Elementos conceptuales de la oferta hdrica
La oferta hdrica est constituida por la cantidad de agua disponible para ser
utilizada por los diferentes usuarios.
Recientemente se est utilizando el trmino capital hdrico para definir el
volumen de agua que tiene un pas o regin para ser utilizado en su proceso de
desarrollo. Los trminos recurso, oferta y capital estn muy relacionados con
las ciencias econmicas dando la impresin que debe ser utilizado o
aprovechado de alguna manera. Si esto es as, queda poco lugar para el tema
de conservacin o proteccin del recurso a menos que usemos trminos como
ahorro, reservas a futuro, capital de trabajo, o inversiones a largo plazo, que
pueden considerarse como no rentables a corto o mediano plazo. Si
mantenemos el enfoque econmico, la otra alternativa es considerar el
ambiente como un usuario ms del recurso que requiere una cantidad y calidad
de agua determinada. Para fines de este documento la oferta hdrica natural o
disponibilidad bruta se considera la generada por condiciones naturales y
limitada nicamente por aspectos fsicos naturales, como son las condiciones
meteorolgicas, la topografa, el tipo de suelos y la geologa. La oferta hdrica
neta o disponibilidad neta estar afectada por el caudal ecolgico y las
limitaciones que se producen por la intervencin humana, como por ejemplo la
reduccin de la disponibilidad por contaminacin o mala utilizacin.
El excedente disponible u oferta excedente considerar la oferta hdrica neta,
menos el consumo de los otros usos domsticos: Agrcolas, industriales y
generacin elctrica.
Oferta hdrica del pas
En total, Guatemala posee un escurrimiento superficial entre 1,760 y 3,190
m3/s (55.6 6 y 100.6 7 miles de millones de metros cbicos por ao), en su
mayora concentrado en cuatro meses en las zonas ms secas y con
distribucin ms uniforme en las regiones hmedas. El 55% del territorio lo
forman cuencas de repercusin internacional cuyas aguas en un 47.5% van
hacia Mxico, 7% a El Salvador, 6% hacia Belice y una mnima fraccin de
0.5% hacia Honduras. Los ros ms caudalosos son el Usumacinta (1800
m3/s), Motagua (240 m3/s), Polochic (161 m3/s), Sarstn (172 m3/s) e Ixcn
( 165 m3/s). En la costa sur, el ro Suchiate (28 m3/s) es el de mayor caudal.
Se estima que el volumen de las aguas subterrneas es de 33,699 millones de
metros cbicos por ao. El balance hdrico preparado por INSIVUMEH para
la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) es ms conservador, por lo que se utilizar para estimar la
oferta hdrica. En la actualidad el conocimiento del recurso es limitado, ya que
la mayora de las estaciones que conformaban la red hidrometeorolgica
nacional, manejada principalmente por el INSIVUMEH y en menor grado por el
INDE, han operado irregularmente desde el principio de la dcada delos aos
ochenta (Cobos, 1996). Una nueva red hidrometeorolgica se ha implementado
en el ao 2000, por lo que habr registros disponibles a futuro. Con respecto al
recurso hdrico subterrneo la investigacin ha sido detallada para el
valle de la ciudad de Guatemala, el valle de Antigua Guatemala, estudios
preliminares en el valle de Monjas y el de Quetzaltenango. Estudios especficos
en el altiplano han sido realizados por la cooperacin japonesa y el INFOM.
Situacin actual de los usos del agua (demanda)
En lo referente a la informacin de los diferentes usos que se le da al recurso,
en la mayora de los casos no se cuenta con estadsticas actualizadas, por lo
que se recurre a estimaciones gruesas en los usos ms importantes del agua:
Agua Potable y Saneamiento, Agricultura, Energa, Industria, Pesca, Turismo y
otros.
Agua Potable y Saneamiento: Las variaciones de las estadsticas de
cobertura suelen depender de la fuente de informacin utilizada. Para el ao
2000, el MSPAS utiliza los datos que el Centro Panamericano de Ingeniera
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) presenta para Guatemala en la
pgina electrnica. (Cuadro 4).
Para el 2000, se estim un consumo domstico de 283 millones de metros
cbicos (se asumen dotaciones de 60 lts/ hab/da y 125 lts/hab/da,
respectivamente, para la zona rural y la urbana). Las mayores demandas de
agua potable son debidas a la concentracin de la poblacin y coinciden con
reas donde los recursos hdricos son limitados (arriba de los 1,000 msnm),
especficamente las partes altas de las cuencas a lo largo del altiplano de la
Sierra Madre, donde se ubican las cabeceras departamentales ms
densamente pobladas y la capital de la Repblica. Situacin similar, en relacin
con demandas de agua por concentracin de poblacin en zonas deficitarias de
recursos hdricos, se presenta en la zona oriental del pas. En contraposicin,
en las zonas norte-central y occidental, donde los recursos hdricos son ms
abundantes y existe regulacin por medio de embalses, la poblacin es escasa
y el desarrollo regional es menor, con lo cual las demandas son mnimas en
comparacin con las disponibilidades del recurso. El suministro de agua
potable de las 331 municipalidades, se abastece del 70% con aguas
superficiales y 30% con aguas subterrneas, un 66% usa sistemas de
gravedad, 18.5% utilizan bombeo y 15.2% son sistemas mixtos.
Riego: La mayor parte de riego actual es por inundacin, aunque se han hecho
progresos con los proyectos de miniriego y el riego por goteo (MAGA, 1992).
Se estima, aunque no hay un dato fidedigno, que en la actualidad se consumen
2,200 millones de metros cbicos anuales en riego, basndose en un consumo
promedio equivalente a 1.10 litros por segundo8 por hectrea. Aunque se est
asumiendo un consumo durante prcticamente todo el ao (300 das de 365),
este estimado pretende incluir la falta de informacin sobre las hectreas reales
regadas y las diferencias entre diferentes sistemas de riego y tipos de cultivo.
Del rea susceptible a ser regada (alrededor de 1,5 millones de hectreas), se
estima que menos del 10% (130,000 hectreas) posee cultivo bajo riego. El
20% del rea regada corresponde a proyectos ejecutados por el Gobierno la
mayora de los cuales han sido transferidos a los usuarios y un 80% a
proyectos ejecutados por la iniciativa privada.
Energa: Al ao 2000, el 32% de la potencia instalada (529 MW) es
hidroelctrica, con una tendencia al incremento de la produccin termoelctrica.
Con base en los datos existentes de consumo, se estima que la
hidroelectricidad requiere 2,882 millones de metros cbicos de agua anuales.
No existe ningn cobro por el uso del recurso o por servicios ambientales de
las zonas aguas arriba de las presas de almacenamiento. Si se quintuplicara el
potencial hidroelctrico del pas, segn el Plan Maestro de Electrificacin de
1976, se requeriran en el futuro 15,000 millones de metros cbicos. El agua
utilizada para generacin elctrica no es consumida y vuelve para su uso, sin
embargo es importante considerar su volumen, pues aguas arriba del proyecto
el agua no puede ser desviada para otro tipo de usos (Administracin del
Mercado Mayorista, 2000).
Industria: No existen estadsticas confiables sobre el uso del agua por el
sector industrial, por lo que con base en el proceso de destilacin, rectificacin
y mezcla de bebidas espirituosas, productos vincolas, fabricacin de cerveza y
la produccin
Artculo 15 de la Ley de Proteccin y Mejoramiento
del Medio Ambiente
Evaluar la cantidad y calidad del agua y el potencial de uso, controlar el
aprovechamiento; proteger las aguas de la contaminacin, regular las aguas
residuales y los vertidos, promover el uso integral y el manejo de cuencas.
La Ley de reas Protegidas (1989), cuya aplicacin corresponde al Consejo
Nacional de reas Protegidas (CONAP), incorpora genricamente las aguas
como parte de procesos ecolgicos esenciales y sistemas naturales vitales;
y el Artculo 13 establece como programa prioritario el Subsistema de
Conservacin de Bosques Pluviales; en general puede afirmarse que los
ecosistemas vitales contenidos en las diferentes reas protegidas y las
categoras de manejo contempladas por el reglamento de la ley, incluyen el
agua. Antecedentes normativos de proteccin de las fuentes de agua,
se encuentran en las leyes forestales (1925, 1945, 1974) y agrarias (1962).
El fundamento constitucional de la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio
Ambiente y de la Ley de reas Protegidas, artculos 97 y 64, respectivamente,
incorporan al ordenamiento jurdico desde una perspectiva novedosa e
innovadora, el ambiente y el patrimonio natural para determinar relaciones
jurdicas entre las personas y el ambiente, superando el criterio normativo de la
regulacin entre personas y sociedad, imperante desde siglos atrs.
El agua como bien econmico se incorpora al ordenamiento jurdico nacional
desde sus inicios; normas constitucionales definen los tipos de propiedad y uso
de las aguas, clasificndolas en pblicas y privadas (1821, 1824, 1825, 1835,
1945, 1956, 1965); normas civiles regulan el ejercicio del dominio y sus
limitaciones (1933); y criterios econmicos del uso eficiente introducen en las
leyes agrarias de 1923, 1935, 1953 y 1962. Normas ordinarias incorporan las
reservas territoriales del Estado como elementos integrantes de los recursos de
aguacauces, lechos, lveos y mrgenes a partir de 1898 y 1933, categoras
jurdicas elevadas a nivel constitucional en 1956 y reiteradas como tales en las
Constituciones posteriores de 1963 y 1986. El Estado autoriza el uso de las
reservas territoriales a favor de particulares para fines econmicos,
arrendamiento de las mrgenes (Ro Motagua en 1935, por ejemplo), y luego a
travs del rgimen legal de las reservas territoriales del Estado contemplado
originalmente en la Ley Agraria de 1936 y posteriormente objeto de rgimen
legal especial (1970, 1980 y 1997). La introduccin de normas para limitar el
ejercicio de la propiedad corren paralelas a las de la propiedad expropiacin,
servidumbres y restricciones contempladas en el sistema constitucional desde
1824 y reguladas en leyes especiales de 1898 y 1935. Para el caso del
aprovechamiento de las aguas pblicas especficamente se norma en leyes
emitidas por el Congreso de la Repblica: Ley de Servidumbres para Obras
e Instalaciones Elctricas (1966), ley para expropiar bienes inmuebles para
construir el acueducto Xay Pixcay (1970) y en la ley de servidumbres
agrcolas (1972). Normas para proteger la integridad del patrimonio del Estado
y de los particulares se incluyen en el sistema penal (1936 y 1973) y procesal
civil (1934 y 1963), desde sus inicios y se amplan recientemente en materia
penal (1997). Por razones de utilidad colectiva, beneficio e inters pblico
contempladas por el rgimen constitucional, se expropian terrenos y fuentes de
agua a favor de las municipalidades (Guatemala, 1923, 1951, 1955, 1957,
1958; Ciudad Vieja, 1949; Paln, 1950; San Marcos, 1956; Cuilapa, 1960;
Quezada, 1961; Santa Mara Cauqu y Santiago Sacatepquez, 1963; Santa
Cruz del Quich, 1969; Santa Rosa, 1970; San Pablo, San Marcos, 1971;
Cuilco, 1977; Asuncin Mita, 1979; por ejemplo1 ). Para el caso de las obras de
hidroelectricidad, el Congreso, al declarar de urgencia nacional la realizacin
de estudios y la construccin de obras, exime a las instituciones del Ejecutivo
del cumplimiento de las leyes de licitacin y deja a su discrecin las
contrataciones respectivas, tal el caso de los estudios y obras de Jurn
Marinal, Los Esclavos, El Porvenir, Atitln (1964), Chixoy y Cahabn (1971).
El sistema legal de dominio, propiedad, ejercicio de derechos de uso y sus
limitaciones tiene por objeto asegurar relaciones de propiedad entre el Estado,
la sociedad y las personas, satisfacer necesidades de carcter general y
proteger la integridad del patrimonio de los particulares, considera al agua
como una cosa respecto a la cual las personas no tienen responsabilidades y
por ello se preocupa durante un perodo prolongado (1821 a 1986)
fundamentalmente de asegurar relaciones de propiedad y es innovado por la
Constitucin de 1986 que establece relaciones normativas entre la sociedad,
las personas y el ambiente.
La posibilidad de contratar con el sector privado la construccin de obras
hdricas de gran envergadura y la prestacin de servicios de agua se prev
desde 1821; a fines del siglo XIX, el Estado celebra contratos de transporte
lacustre y fluvial con compaas privadas (El Estor - Livingston, por ejemplo);
y con la Compaa de Agua Mariscal, en 1924, para prestar servicios de agua
potable a la ciudad capital. La participacin del sector privado es regulada por
medio de sistemas de licitacin de obras pblicas y regulacin de servicios
pblicos
de agua, contemplados en leyes especiales, sanitarias y
municipales (1929, 1936, 1979, 1997 y 1878, 1935, 1957,
1987, 2002)
2.El agua como bien pblico capaz de satisfacer usos de inters general es
incorporado por el rgimen constitucional de 1824, 1925, 1835; y como bien
social, por las leyes de indias y la legislacin civil (1933) al organizar sistemas
de derechos de uso comn y de aprovechamiento especial de las aguas
pblicas y por la legislacin agraria (1935 y 1962), al introducir el criterio de la
afectacin de las aguas no utilizadas. La Constitucin Poltica vigente (1985)
adopta expresamente el criterio del inters social para el uso del agua, Artculo
127. La adopcin de medidas de prevencin, mitigacin y control de los efectos
de eventos extraordinarios del agua para proteger la vida y seguridad de las
personas y sus bienes, se refleja en delitos contra la seguridad colectiva, los
servicios pblicos y la salud contemplados en el rgimen de 1973 estrago,
envenenamiento de aguas, inutilizacin de defensas; y se introduce con la Ley
de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres de Origen Natural
o Provocado (1996). Otros antecedentes se encuentran en las leyes forestales
mencionadas y en cuanto a la organizacin de la administracin pblica, el
Comit de Emergencia de 1945 y el Comit de Reconstruccin Nacional de
1976; en normas de observancia general como el Reglamento sobre el derecho
de va de las caminos pblicos y su relacin con los predios que atraviesan
(1942); en acuerdos gubernativos mandando la realizacin de estudios
especficos Ro Salam en 1960 y 1990; y medidas de poltica
gubernamental para mitigar efectos nocivos Ro Pensativo 1998, sectores alto
riesgo cuenca Amatitln, Villalobos y Michatoya 2001, crecimiento nivel lago
Petn Itz 1980 e inundaciones en El Palmar 1986.La administracin del agua
se refleja en una diversidad de disposiciones legales, unas relativas a las
atribuciones de los ministerios de Estado, entes descentralizados, autnomos y
especficamente para el manejo de cuencas. En el primer caso, el Ejecutivo
incorpora actividades en cuanto a usos sectoriales del agua canales de
navegacin comercial y de irrigacin as como para la construccin y
operacin de sistemas de agua potable, cuya ejecucin asigna a los sectores
de obras pblicas, agricultura y salud (1920, 1935, 1945) sin atribuir a ente
alguno la gestin integrada del recurso.Tambin se contempla la medicin de
fenmenos climatolgicos e hidrolgicos (1920, 1935, 1945, 1976). Se pueden
apreciar tres momentos importantes en la administracin del agua. El primero,
cuando el nfasis es puesto en el desarrollo energtico del agua (1959 a 1979);
el segundo, cuando se transforma la organizacin del sector agrcola y
especficamente se le faculta para conceder, denegar, modificar y registrar
derechos de uso del agua vinculados con actividades agrcolas y se emiten,
adems, disposiciones reglamentarias (1970 a 1990); y el tercero, cuando el
Ejecutivo asigna a Instituto de Fomento Municipal (INFOM) la direccin del
agua potable y saneamiento y promueve la ordenacin legal de los servicios de
agua potable y aguas residuales (1990 a la fecha). Tambin es importante
sealar la creacin de comisiones y comits especialmente de nivel tcnico,
integrados por asesores de tomadores de decisiones y/o por funcionarios de
mandos medios de sectores e instituciones del Organismo Ejecutivo, con el
objeto de plantear opciones para solucionar el problema del agua. Estos
entes se conforman predominantemente con ingenieros, emplean como tcnica
el trabajo de grupo, desarrollan sus actividades sin contar con documentos
base ni recursos para generarlos, y las recomendaciones planteadas
permanecen en los escritorios o archivos de algn ministerio (1958 a la fecha).
Legislacin vigente
La situacin de la legislacin vigente en materia de agua no vara respecto a
los antecedentes descritos; no se cuenta con ley ni administracin especial; el
rgimen jurdico se integra supletoriamente por un sinnmero de disposiciones
contenidas en distintos textos jurdicos, sin un concepto rector como lo podra
ser el manejo integrado del recurso o integrador como podra serlo la previsin
de un sistema nacional de planificacin y presupuesto del agua. Es importante
destacar que el ordenamiento jurdico vigente asigna a las aguas diversos
valores: ambiental, al considerarla un elemento abitico; econmico, al incluirla
como parte del patrimonio del Estado y de los particulares; y social, al mandar
la Constitucin se organice su uso en funcin del inters social; por tratarse de
un bien con obvia capacidad de satisfacer usos de inters general, puede ser
expropiada al igual que otros bienes y derechos, conforme la Ley de
Expropiacin (1945) vigente; y los estudios y obras necesarios para su
aprovechamiento, contratados con el sector privado conforme la Ley de
Contrataciones del Estado (1992, 1997
y 2001). Hemos apuntado que las normas ordinarias que incorporan las aguas
como elemento abitico o contribuyen a su proteccin estn contenidas en las
leyes vigentes siguientes: Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio
Ambiente (1987), Ley de reas Protegidas (1989), Proteccin calidad
de las aguas, Decreto 1004 (1953) y Ley Forestal (1996). Las normas vigentes
en materia de dominio, propiedad y limitaciones del agua estn contenidas en
la Constitucin (1986), Cdigos Civiles (1933 y 1963), Ley de Expropiacin
(1945), leyes especiales de servidumbres (1966, 1970 y 1972), Ley de
Proteccin del Medio Ambiente (1987), Ley de reas Protegidas (1989), Cdigo
de Salud (2002) y diversas leyes administrativas. En el tema del dominio de las
aguas es necesaria la interpretacin de la Corte de Constitucionalidad del
Artculo 127 de la Constitucin Poltica de la Repblica, que incorpora todas las
aguas al dominio pblico en relacin con aquellas consideradas como privadas
por la legislacin civil anterior a 1986, pues debido al rango de la norma
constitucional citada, el tema no puede ser dilucidado por la ley de aguas.