0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas2 páginas

Trabajo de La Tercera Sesion

Cargado por

api-377023742
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas2 páginas

Trabajo de La Tercera Sesion

Cargado por

api-377023742
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1. La Anexin a Mxico.

* Situacin econmica de las provincias de Centro Amrica


* Anexin de Guatemala con Mxico.
La situacin econmica de las provincias de Centro Amrica, al asumir su nuevo
estado jurdico independiente, era calamitosa, sin dinero guardado para atender los
distintos gastos, entonces el gobierno tuvo que realizar prstamos. El nuevo gobierno
con fecha 22 de septiembre de 1821 declar libertad de comercio; cuando los
espaoles comenzaron a retirarse del pas se llevaron cargamentos de monedas y
oro, lo cual dejo al pas en estado de crisis. En 1821 las provincias Centroamericanas
y Espaa tenan pocos nexos econmicos causados por que estaban en guerra. Las
familias ilustres de Guatemala tomaron la decisin por todos los habitantes de
anexarse con Mxico y a este acto le dieron el nombre de Plan de Iguala.
2. Provincias Unidas de Centro Amrica
*Plan de Iguala.
*Nacimiento de la federacin de Centro Amrica.
Centro Amrica nace en 1824 con el nombre de Federacin de Centro Amrica,
despus de tres siglos de modelo colonial consiguieron la independencia de la corona
espaola. La federacin estaba conformada por cinco estados: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Plan de Iguala es uno de los
documentos polticos ms importantes y diseado por Augusto de Iturbide y
proclamaba la independencia de Mxico. Al darse el plan de Iguala, la Capitana
General de Guatemala estaba entrando en una profunda crisis poltica, entonces la
familias ilustres de Guatemala decidieron anexarse con Mxico, el 1 de julio de 1823
se proclama la independencia absoluta de Centro Amrica y se deja constancia de
que las provincias del antiguo reino de Guatemala se constituyan por s mismas y con
separacin del Estado de Mxico.
3. Francisco Morazn
*Inicio de reformas educativas, judiciales y econmicas
*Lder, defensor, poltico y militar.
Jos Francisco Morazn Quezada naci el 3 de octubre de 1792 en la Villa de San
Miguel de Heredia de Tegucigalpa. En 1823 se proclam la independencia de las
Provincias Unidas de Centroamrica (Repblica Federal de Centroamrica), y
Morazn fue nombrado secretario del Jefe de Estado de Honduras, derrot las tropas
enviadas por Dionisio Herrera la cual era la Batalla de la Trinidad en el ao 1827.En
1829 fue electo presidente de Honduras y en las elecciones de 1830 Morazn fue
elegido Presidente de la Repblica Federal de Centroamrica foment la inmigracin
y estableci la libertad de cultos y de imprenta. Francisco Morazn gobern dos veces
la repblica (1830-1834 y 1835-1839). Durante su mandato inici reformas
educativas, judiciales y econmicas, y trat de limitar el poder de la Iglesia catlica.
En 1840 se exilia obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regres
dos aos ms tarde, con la intencin de restablecer la confederacin, pero Francisco
Morazn fue traicionado y fusilado por sus propias tropas el 15 de septiembre de 1842
en San Jos, Costa Rica. Morazn a pesar de ser un poltico y militar siempre fue un
lder y defensor de la paz, siempre realiz las cosas con justicia.
4. Conservadores y Liberales
* Libertad y separacin del estado y de la iglesia por parte de los liberales.
* Influencia de la iglesia catlica en la vida social y cultural por parte de los
conservadores.
Los liberales crean en el individualismo, que se basaba en las libertades individuales,
y as el progreso de la sociedad, tambin buscaban la integracin de los indgenas en
la vida nacional. Los conservadores ofrecieron paternalismo y proteccin, se oponan
a cualquier tipo de cambio y modificacin de las tradiciones. Organizaban la vida y
sociedad basadas en sus tradiciones. Los conservadores apoyaban a una iglesia
catlica fuerte, una lite de terratenientes y comerciantes educados que gobernaran
una sociedad y su economa con paternalismo, especialmente con las masas
indgenas rurales, combinado todo esto con el respeto por la herencia espaola del
pas.

También podría gustarte