ua EY
Introducci6n a los clasicos
Cee enon
Manuel Canales C.
cen res
De et eee ete
eC ae ea
alguna teoria, en las cienclas sociales las preguntas las pone la
eee ee een ee
Seo ee
Seer cece ee
saberse y conocerse
See eee et ees
acercarse al pensamiento de tres grandes autores de las ciencias
sociales: Carl Marx, Eile Durkheim y Max Weber, revisa el arigen de
Ce eee ae ee ee
trabajo asaltiado y complelidad por diferenciacién. Cada capitulo
revisa yexpone los planteamientos de cada autor yas relaciones entre
Ce ee ees
De ee eee en ee
Seo ee eee cee ty
Ce eee cc eee
Cree eet ate tre ered
Co ot eee en ea
sin de tres pensadores y fundadores de la sociologia que, lejos de
Ce arene heer
Sac
ociologia
itroducci6n a los clasicos
CRU Ue ls) -tg
PONCE ito
Dereon
TD
errytom
vhswou que sicxick
‘Sol
‘vendo, Octavio
Sociologia. Itroduclén alos lisicos: K Many
Durkheim, M Weber texto impeso]/ Octavio.
‘Avena. ed,» Santiago: LOM edicones; 2012,
154 pe14715 cm. Colecibn Ciencias Huranas)
Tio I Seve
Dewey: 301-edd2¢
Cuner Agsis
ue: Agenci Ctalogrfia Chilena
1. Socioog
©LOM roicones
Primera edi 2012,
Priverareimpresin 2014
Sse 978-956-00-0309-8
areza.z22
pico ¥comrostbw
LOM ediciones. Conch yToro23, Santiago,
alsono: (6-2) 688 5 73 | (562) 696 638
wai: fom@voncl
wwenswwawlome!
iso u cousccib Estudio Navaja
“Tipngrli: Karina
Miguel de Aer 286, Quinta Noval
Imreso en Satogo de Cie
|
j
|
Sociologia
Introducci6n a los clasicos
K. Marx, €. Durkheim, M, Weber
Octavio Avendaiio P.
Manuel Canales C.
Radi Atria B.
HEE Sociologia crewcins moncanns
fe
(las
Univers de CeINTRODUCCION.
‘Tres socilogos mirando la misma sociedad
[MANUEL CANALES CERN
De un texto introductorio a la sociologia cabe esperar un watado general
ue presente los postulados base de a disciplina, loshitos desu trayectoria
yelsistema de Ieyes que forman su patrimonio de conocimiento, Este texto
Algue otro camino, proponiendo una introduccién a través dels clisicos 0
fundadores. Esta introduccién argumenta esa opcién.
1.La diferencia de las ciencias sociales
4. gProgresan las ciencias sociales?
Las ciencias naturales avanzan en un proceso acumulativodesaber nuevo,
‘en una secuencia de descubrimientos, cada uno de los cusles desarrolla,
‘o tefuta el saber precedente. No ocurre asi en sociologia. Esta ciencia no
Drogresa en un sentido ascendente hacia, digamos, la verdad superior ala
ue se llega grada a grada por una escala’
1 Acas0sea,lasocioogia, comolaiosofigo como art. Nis unanisltiaprogeesn,
nadie dicate pertineneiay actualiad de Arstételeso del are artlguo i serd
‘eto que flésofes y aristas del futuro venga abovar a nuestos actuals sabios ©
Intepretes.¥ no es, sin embargo, su tayecte, camino peta. Cals v2 le osofia
Yel arte acomeren su tars de siempre, eformuladas por ls histoos humanas que
Se vver,y siempre luminadas por todas las estaciones anteriores, ninguna de Ios
‘uals queda oradaensu sabe por alguna subsecuente. Es un sabe Miosofet en una
pac, epoderexpresarestiticamente un mundo, logue hacelacalieady sentido dels
flosofaylasartestespecivarente,y nau pog/esolineal, como no: scstumbramos
pensar en elsigo XK Enelidad no somosniciencaexperimena~as mis de as
‘veces isofao arte. oes un clenoa que haya avenzado po experimentacin,
lun saber que se fonde ena elucbraciin racional nun ate que se juegue en a
expresin oreresentacinestéiea de unas vaso cotidanldades,L sciologahade
busearsu propiorangoentelas clencias yl ates la filosfi, camo Inentaron
lestres autores que presentamos.Porello,tampocn hay un sistema conceptual estabilisada, y probado expe
‘rmentalmente, que ordene todos los estudios ralizados en una estructura
logica y secuencial de conocimiento integrado y progresivo,
Y sila ciencia social no progresa, zhacia dénde va? O quiz debe pre-
‘guntarse por dénde anda, La respuesta requiere todavia una vuelta mas,
por la segunda diferencia especifica orango propio delas ciencias sociales.
b. gCual es el origen de las preguntas en ciencias sociales?
Enlas ciencias experimentales, como l biologi, cada investigacién extrae,
puede decirse, su pregunta de un programa de investigacién mayor, formu
lado en alguna teoria, cursando estudios especializados en alguna cara, 0
fase, del objeto general, y produciendo por trabajo colectivo y acumulativo,
celprogreso de la ciencia respective’.
Enlas ciencias sociales, en cambio, as preguntas las pone la sociedad, a
{que investiga y la que se investiga; una énvestigacién de la sociedad, como
objeto, pero también como la (Sujeto) que observa,
No hay, entonces, una ciencia de lo social en general que no sea la
ciencia de las preguntas/dilemas que cada vea se formula una sociedad
ddeterminada y las respuestas que piieden producirse. Por ello, las ciencias
seciales, a diferencia de las ciencias naturales, no pueden comprenderse
emo unos programas auténomos y desconectados de st objeto. Asi, este
seles escaparia siempre. Lo que hay, en cambio esl biisqueda constante
«de la sociedad ~como conjunto o partida en sus actores~ por saberse 0
Puede dec también de este modo: cual estudiante desegurdo otecersfade
biologie, probablementesabemds que arwin:hastaer posible que nosotfosmismos
sepamos mis quelessabiosFundadoresdelas inci raturaes,enlamedidaen gue
Peds hablarse de progres cientiico Por lo mismo, avo excepeiones, as estudios
{de iologia nose retienen ena ca de Darwin, sna ensucerores ena evolucn de
cho saber. Enlasocologia en cambio, quell es temerario.
2 M.Weber, “La ciencia como vocacia", en El cinco y el police, Madrid: Anza
Fetal 996
Fronteras de la sociedad
Una ciencia que no progresa tiene la posibilidad de regresar una y otra
‘vex a su objeto y seguirlo asi en su propio devenir, acaso siendo parte del
‘mismo. Es la imagen que proponemos de una sociologia acompafiantede las,
sociedades, ni fuera ni dentro, sino en sus fronteras. Habria que observar
la sociedad ali donde ella esté yendo mas allé de s{ misma, o cuando esté
fracturada, orevela una fella que le marca como tema recurrente, inevitable
ppesea todos los esfuerzos de invisibikzacion u olvido. En fin, en las fronteras
deo que esy de lo que pudiera ser
Cada sociedad trae consigo sus preguntas. Hay que hacer preguntas a esas
Preguntas: es! leccién de mécodo que aprendimos al consuno, de los tres
“Marx, Durkheim y Weber practicanunas sociologiasorientadss, casi fjadas,
porlasociedad historia ylocal que vivieron, que ayudaron a construiry que,
cémono, les constituy6, Dehecho, es n el andlisis dela sociedad europea del
siglo XIX donde fundaron sus sociologiasrespectivas. No partierondeuna
ciencia para observar su objeto locale histrico, sino que construyeron una
ciencia capaz de observar-las preguntas ocuestiones de-aquella sociedad,
y todas las que tuviesen con ella un parecido estructural,
2. Enel origen: la sociologia posible, necesaria
A. Probablemente el \inico consenso sociolégico sea el que describe
lorigen de ta disciplina, rfiriéndolo en el contexto de los cambios que
‘evolucionaban la vida en las metr6golis nacientes, como Londres, Paris,
|. que se ampliaba progresivariente por las sociedades occidentales.
23. Lalvestigacin social deromeraloessiempre dela sociedad espectva, mis quede
le propia discinina, como sueedecse to puede protegernos del esgo cocoa
‘de ea soot escolsteay abstract, come sei mi juco, © persegu Una
‘verdad urivesal del soca, como ungentidad sn mapas, genes tempos. Pore
‘consai,se wat cadaver dena socikéadhistrcy,lcaven su proceso abiete de
autorteprducign y cambio
4 Eslaperspctiva daléctic de Adomo y Horkheimer, de Gramsci, de Touran ode
Ibafies..qveobsenanno sooloquees snotanblénloqueesterioga M.Horkheimery
“Adorn, Data deo srcin, Madi 4 Wott, 2008:A, Grama Eimateafion
shia y Benedetto Croce, Buenos Ares Nueva Vision, 2003.A Touran, nroducn
‘a sociaga, Espa: Ail, 978Se trataba de la transicién desde un orden que venia por siglos, hasta
anclado en las antiguas fundaciones del primer agro, a un orden nuevo,
desconocido yen desarrollo.
Eselpasode la sociedad rural yagraria ala urbana eindustrial; de la forma
dela servidumbre a la de ciudadanos y asalariados con la generalizacién
de la forma dinero, Tiempo de la secularizacién y el avance de la ciencia al
sitial que antes tuvo la feligin y, cuando no, lafilosofia, Trinsito desde la
‘comunidad ala sociedad, como dirfa cisicamente Tocnnies*, para seRialat
sas dos formas irteductibles respectivamente, de entender el vinculo yel
azo entre los individuos.
Secularizacién, industrializacién, metropolizacién, venfan a ser la base
dela nueva ciudad republicano-democriticaen ciernes, de individuos libres
y opinantes, constituyentes de la también primera opinién piblica, y ua
diarios y cafés, logias y clubes sociales, donde se discutia, en el uso de Ia
razén, supuesta a todos, el destino yel curso dela vida en com
Por donde se le observara, la sociedad era una pregunta abierta, Esa
‘apertura de a nueva sociedad es el lugar donde se funda, mira por primera
‘ver, y acaso permanece alli hasta el presente, la sociologia.
B, Lo que ocurria como la sociedad nueva no cabia en los conceptos y
conocimientos previos, ni filos6fica ni comtinmente hablando, No era ya
la cristiandad ni podia pensarse como une sociedad andloga a las previas
Era esta una época de sociedad desnuda, sin relato ni concepto que la
contara ya controlara; una especie, puede decirse, de intemperiehistérica,
Es esa necesidad de la nueva sociedad, lade saberse, le que abre de paren
parla posibilidad de a sociologia,
Esaesla pregunta del siglo, lacuestin dela sociedad La misma sociedad
que ya no era la que habia sido, y que ademas crecia vertiginosamente en
su nueva forma, es la que obliga y posibilta la abservzci6n. Es el quid del
proyecto sociolégico en su fundacién: caracterizar, comprender, explicar
la nueva experiencia histérico-antropolégica, cuya mejor manifestacién
seria la metpolis naciente.
5 _Lapermanenciadeorden quemora ea varia vecesmienaia Seguisenloesencialen
losformatos que sjustabana ls socledacesagrariar desde ax prmerasFundacones
hacounos 10.000 aes
6 F Tonnies, “Sociedad y comunided en Anitly Ev Etziosi, Los cambios sociales.
Fuentes, tps consecuencos. Meo: Fondo de Cultura Econées, 1964 Feduccibn
de Federico M Torn.
2Hacia dénde va esta sociedad”, pregunta inevitable en esos dias de
vvértigo hist6rico, obligaba, o al menos permitia, la complementaria: {En
qué consiste esta sociedad? En fin esa través de esta pregunta, que quiere
servir a la anterior, por donde puede encontrarse en todo su comtexto la
‘cuesti6n que funda la Sociologia: En qué consisten las sociedades humanas?
[Nuestros tres autores, Marx, Weber y Durkheim, formulan una respuesta
esas tres preguntas.
También podría gustarte
Castel, Robert - La Inseguridad Social. ¿Qué Es Estar Protegido - Buenos Aires, Manantial, 2004 (Introducción, y Capítulos 1, 2 y 3, Pp. 11-74)
Aún no hay calificaciones
Castel, Robert - La Inseguridad Social. ¿Qué Es Estar Protegido - Buenos Aires, Manantial, 2004 (Introducción, y Capítulos 1, 2 y 3, Pp. 11-74)
36 páginas