0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 148 vistas12 páginasLemos, Claudia - Interrogando La Noción Del Desarrollo. El Caso de La Adquisición Del Lenguaje
Interrogando La Noción Del Desarrollo. El Caso de La Adquisición Del Lenguaje.
(Traducido)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
ae
Oe
“8
NX
| i
14998 i
(Lemos. Clandia) G:T.de ( ) Questioning the notion of
development: the case of language acquisit on
(Trad. Prof. Norma B. Desinano ~~: +
ere
€
i
Iuterrogandota_nocién_d el caso,
adquisicién del lenguaje. |
| La eleccién de la adquisicion del lenguaje|como tn campo
cen el que la|nocién de desarrollo puede ser sometida a una critica radical
se apoya sobre todo en el hecho de que ése(fhi campo Me investigacion.
De hecho, la razén principal que est detrés, de esa eleccién radica en la
existencia de preguntas tedricas en relacion a Ja ver. con la posipilidad de
tomar al leiguaje como un objeto de conocimiento y la naturaleza det
cambio en ef habla infantil, root
proceso de|o bien aprender_o bit i imi
para_que el nifio se transforme en_un te _native
particular destinada a ser_su “ler a
propicdades pueden ser reconocidas a través 3 ida de
procesos reorganizacionales. !
| May muchas razones pare pensar_que_ Lt je no_se
corresponds cot esi imagen Aun en el caso de los asi ios
cdniponentes -semdntica, sintaxis, fonologia-, heterogéneos Somo ellos
son, deben Ser tomados en forma aislada para ser sometidos a descripeién,
pero tal procedimiento metodolégico puede ser aplicado solamente a
entidades cuyo status como unidades lingiisticas depende de propiedades
de los otrds componentes. La fonologia, por ejemplo como|estudio de
tos sonidgs del habla, depende del reconocimientd de unidades de
diferentes plases, Su status es, a su turno, dependiente de propiedades
seménticas| que estén lejos de ser independientes de las/ relaciones
sintéeticas| que pueden posiblemente mantener con ottes unidades
Tingiiisticas mayores. | |
| Elementales como ellas son, las. obseryaciones realizadas
més acriba|parecen encontrar apoyo en el hecho de que ningin estudioso
"
4 a
‘qperancdo Sobre cadenas de constituyentes.
[__ Muchos intentos de deserpcion det habla infantil con el fin
de identifivar ya sea estadios de desarrollo como estados de conocimiento
han tenido que enfrentar la imposibilidad de dar cuenta del lenguaje comotal, De acuerdo con las teorias lingtisticas, que son herrarientas
apropiadas por su cariicter descriptivo, la investigacion de Ja adquisicién
del lengueje infantil basada empirieamente en el habla. sido
ingapaz de relabionar ol desarrollo fonolégico ya sea.con ol desatrollo
seméntico 0 coi el sintactico, En lo que concieme a la adquisicioh de la
semintica y de la sintaxis, los obstaculos tanto tanto tedricos como
empiricos han Hevado a propuestas que colocan a la semdntica como
precediendo y a la vez determinando la edquisicion de la sintaxis, Sin
embargo, lo menos que se puede decir de la sintaxis es que las
restricoiones ex la formacién de unidades mayores tales como [as que
gobiernan el orden y la concordancia, son ajenas a las categorias
seménticas y sus restricciones.
Ua relevancia de estos problemas se torna mas claia si se
consideran las| dificultades de _asignar_un_status_lingiistico...a..las
expresiones infantiles_primitivas. Dado un enunciado como “doggy”,
producido por él nifio mientras sefiala la figura de un perro en ui libro,
qué criterio se, puede usar para asignar a esa “palabra” al sins de
sustantivo, tanto desde el punto de vista semantico como en el sintctico?
Sobre la base del acto de emisién del nifio, que incluye el sefialamniento,
puede asignarst a “doggy” un valor referencial apoyado en la relacion
entre una entidad lingiistica y una entidad perteneciente. al dominio
externo del fenguaje mismo. No bay, sin embargo, une base para
adjudicar ese valor a la relacién con esa entidad lingtistica y no con
otras, En otras palabras, no hay una base para sostener que la referencia
interna que nos permite decir que el nifio, al emitir “doggy”, prove
referencia empirica sobre la base de su conocimiento de que “dopey” es
un sustantivo pero.que no es un verbo.
El hecho de que el adulto se incline a interpretar la émision
del nifio como “Hay un perro”, o “Ahi esta el perro”, “Dejame mbstrarte
el perro”, muestra que una parte crucial de la interpretacién de la émisién
consiste en restringir la indeterminacién del valor seméntico de “doggy”,
sustentado extérnamente, asignéndole un valor sustentado interrlamente
por un marco sintéctico (y textual).
Considerar una de estas interpretaciones como et
equivalente de la emisién del nifio significa aceptar lo que dice Clomsiy,
aunque por otras razonesEspecialmente significa aceptar
idealizacion del proceso de adquisicién del lenguaje como in: eo es_j
un requisito metodoldgico
Por otro lado, es imposible describir las has
‘tempranas taled como “doggy” como instanciaciones de cuasi sustantivos
© clementos-a-ronvertirse en sustantivos, en el mismo sentido en’ que es
imposible negar su existencia a la vez lingtistica como sométida el
cambio.
luso, aun cuando 1a Lingiiistica, considerada como el
conjunto de las diferentes propuestas tedricas que hacen de ella un campo
de investigacién, ha sido siempre la que ha propuesto respuestas a
preguntas acerca de lo que es conocer una lengua, no puede dejar de
ee
siege!reconocerse su insuficiencia cuando se tratade, explicar el cambio en ef
habla del nif. i
Es.mis, el cambio no es sélo teéricamente enicial para
comprender ¢1 proceso de adquisicion del Lenguaje, sino que también se
presenta como un fendmeno intuitivamente aprehensible en la trayectoria
del nifio desde el estado de infans al de hablante de su lengua materna.
| Las preguntas sobre el cambio parecen recaer sobre ‘il
medios metadolégicos y tebricos que se hacen necesarios para llevar el
fenomeno ‘lcs iveles descriptivos a los explicativos. |
"Una adecuada formulacién para tales preguntas requeriria adatom ‘Ip
también tomir en cuenta algunos de los hallazgos empiricos sobie los que ont me a
han echado jluz un sinnimero de investigadores del habla infantil. En. yl any
primer lugar! el alto grado de heterogeneidad_mostrado por los \ CO gn
i t 1c resi correct: mo, las. ali
incorrectas -aparentemente construidas deacuerdo-con-ciertes-proeesos ff”
morfoldgicos o sintécticos- pueden ser encontrados en el habla del mismo
iff en el transcurso de un mismo registro, En segundo lugar el hecho de
que 1a secugncia de emergencia de expresiones y estructuras no sea \
predecible por su nivel de complejidad dentro de la lengua en adquisicion. |
En tercer lugar, el hecho de que, a pesar de lo heterogénco e impredecible
de la naturaleza del habla del nifio desde un punto d evista lingiistico, la
comunidad lingiistica -representada al menos por los padres y quienes
cuidan al nifio -le hablan y lo interpretan como hablante de su misma; / /
lengua, En otras palabras las emisiones fragmentarias, los errores, todo lo} 9 *”
que podria aparentemente sefialar en el nifio la falta de conocimiento
lingaistico, no lleva ni a ensefiar Ia lengua al ntio ni tampoco tonduce a
desentendiniientos evidentes.
Este tercer punto podria ser consilerado [como un
argumento bn favor del enfoque pragmitico, Es cierto que_esa Jinea de
aie at
meramente el proveedor de inputs, sino que_su_intepretacién_del-nifio
afecta de michas maneras el habla de éste.Sin embargo, es también cierto
que, dado a hecho de que la mayoria de estas aproximaciones tedricas se
dirigen exclusivamente al uso y fisnciones del ienguaje en 1a interaccién
adulto-nifio, el conocimiento dei Lenguaje presupuesto a partir de la
nocién de uso queda sin ser estudiada,
| En_sesumen, puede _decirse _que_los_intexrogantes_que
igualmente sobre la nocién de uso, tanto como sobre los resultados
efectivos de las descripciones pragméticas para ente isici
del lenguaie.
"Bn este punto, podemos proponer interrogantes especificos
en relacién|con el cambio dentro de la adquisicion del lenguaje. Dado que
el habla ternprana muestra una cierta relacién del nifio con el lenguaje que
no puede ser calificada ni descalificada en lamedida en que esa relacién
no puede ‘ser doscripta en términos de conocimiento lingitistico, las
preguntas 4 realizar son; 4 De qué cambios se trata? {Estal el cambiorelacionadoen forma inherente con la nocién de desarrollo?
‘Puede encontrarse apoyo para continuar con esta liea de
razonamiento en la discusién que realiza Saussure sobre el cambio
lingiistico en el'contexto de sus intentos para alcanzar coherencia tedrica
como gramitico, comparativo. De estas discusiones, surge claramente Io
que queda de st trabajo como fundador de la Lingtistica cientifita no
son nada més que interpretaciones exttemadamente reductoras. Hero el
reduccionismo, en el caso de Saussure, parece ser el resultado de separar
sus famosas dicofomias - “langue vs. parole”, “sinchronie vs. diachronie”-
de sus fuentes conceptuales. :
Milner, al discutir el notorio caracter de Ia combihacion
entre necesidad, y contingencia propio de las leyes fonéticas formuladas
por los neogramnéticos, sefiala los esfuerzos de Saussure para encontrar
una salida a tal paradoja:OJO REVISAR EL TEXTO EN FRANCES
POR LOS ACENTOS.
“Dans fe cadre de Iinterrogation générale qu’addresait
Saussure a la grammaire comparée, c'est sur ce point particulier qu’a
porté son effort maximal. On connait sa réponse: elle est formulée en
termes de signe et arbitraire du signe: Grace a ses notions il peut résoudre
‘ it appeler le paradoxe de la grammaire comparée: non
seulement il n'y a pas contradiction entre le caractére contingent des
formes phoniques et la constance de leurs rapports mais encore seule ta
contingence des formes phoniques permet d’expliquer la constance de
leurs rapports.”
(Milner,1989:96) i
J rclacin del tablate on el cambio, y partir all, le
naturaleza particular de la relacién que lalengua entrelaza con el tiempo,
fue también para Saussure una fuente de paradojas cuya solucion| segin
6, era una condicién para alcanzar un grado minimo de validex
descriptiva. |
Debe prestarse atencién al hecho de que to que! podria
Hamarse la paradoja del cambio es formulada por Saussure desde 1 punto
de vista del “sujet parlant” y/o de la comunidad de habla. Su punto de
ppartida se apoya en la evidencia del cambio linguistic en contrasts con el
hecho de que aun fos cambios mayores, tales como los que Tievaron a las,
lenguas romances: desde e! latin, no interrumpieron el intetcambio
lingiiistico en la comunidad hablante.
De hecho, aunque el sujeto-hablante pueda sesoocer
vatiacion, no jest al tanto del cambio_al sa
lingiifstica, sea esta una palabra o una expresién, no involucra ningin tipo
reconocimiento de los cambios semanticos a los que ella ba estado
sometida a lo largo del tiempo.
Para decirlo con mayor claridad, al trabajo de und de los
continuadores de Saussure, especificamente a fa reconstruceién que hace
Benveniste (1966) de {as relaciones homonimicas entre los verbos
franceses volet, con el significado de “volar”, y voler con el sighificadode “robar”, ambos derivados del verbo latino volare, “volar”. De acuerdo
con Benveniste, ta derivacién de la segunda forma, del verbo transitivo
voler, del primero, el intransitive voler, puede ser remontada, a
construcciones transitivas de voler. Mas precisamente, a textos de cetreria
historicamente documentados doride se encuentra la expresion Je falcon
vole la perdrix, con el significado de “el halcén vuela y se apodera de a
perdiz”.
Debe enfatizarse el hecho de que puede considerarse que
ese cambio esté efectivamente determinado por factores particulates,
culturales ¢ histéricos, Sin embargo, esos factores no cumplen en la
actualidad ninguna funcién en Ja comprensi6n del hablante nativo de
francés respecto de los dos verbos voler. Voler, significando “volar”
forma parte de un conjunto compuesto por voleter, s’envoler, volée,
volatile, volaille
en tanto que el otro voler restringe su relacién voleur
Cambios similares fueron discutidos por Saussure respecto
de la relacion entre fonética y morfologia. Por ejemplo: ;
“En vieux haut-allemand le pluriel de gast “I'hote” fut
dabord gas, celui de hant “la main”, banti, etcete. Plus tarde cet -y a
produit un amlaut, c'est 4 dire a eu pour effet changer a enje dans la
syllabe précédente: gasti-gesti, hanti-henti. Puis cet -y a perdu son timbre
dou oe. En conséquence on.a aujourd'hui Gast-Gaste, Hand-
Handi e toute une classe de mots présente la meme difference entre le
singulier et le pluriel. (..) |
| "Notre example-type suggere bon nombre de réflexions qui
rentrent directement dans notre sujet: 1. Ces faits diachroniques n’oxt
nullement gour but de marquer tne valeur par un outre signe: le fait que
gasti a donhé geste (Gasie) n’a rien a voir aveo Je pluriel des sustantifs;
dans tragit-trigt, le meme umlaut intéresse Ia fléxion verbale,et ainsi de
suite.” i
(Saussure,op.cit, 121) i
Como en el caso de voler, dos érdenes de hechos estan
inyolueradgs en el cambio morfofonolégico: un cambio fonético
resus fo fas relaciones de sonido en algunas palabras ol valor
morfofonolbgico que ese cambio adquiere en la lengua, Sin embargo,el
reconocimiento por parte del hablante del hecho fonético, que esté en el
origen del cambio sistémico, es irrelevante en lo que concieme a su
actividad cbmo hablante. :
EI reconocimiento de estos dos drdenes de hechos, tanto
como de ss consecuencias, asi la “dualidad interna” que ponelen riesgo a
Ja gramétida comparativa, explica la posicion asumida por Saussure en el
siguiente parrafo:
| “La prémiere chose qui frap quand on étudic les faits de
langue, c'est que pour Ie sujets parlants leur sucession dans le temps est
inexistante: il est devant un état, Ainsi le linguiste qui veut comprendre
cet Gat doit-il fait table rase de tout ce qui I’ produit et ignorer taéiachronie.”
(Saussure,op.cit. 117)
Esta aficmacién, a menudo utilizeda para apuntar al
antihistoricismo de Saussure, puede ser entendida solamente a la luz de
‘sus intentos por resolver lo que he flamado la paradoja det cambio.
De hecho, deberia ser entendida como un argumeito en
favor de poder aislar fo diacrénico de lo sincrénico, punto de vista que
estaba sobreimpuesto en el trabajo de los comparativistas, poniendo en
riesgo su tarea descriptiva. También se presenta, en mi opinién, como un
paso tebrico que conduce hacia su otra dicotomia: langue vs.parole,
Para ser més precisa: para Saussure tomar el punto de
vista del hablante significa convertir el punto de vista sinerénico en aquet
que rige (seizes) la relacién del hablante con su lengua. Al mismo tiempo,
tun punto de vista sincrdnico pone en evidencia la necesidad de definir et
funcionamiento sistémico que daria cuenta de la obliteracién Ue los
aconiecimientos histéricos que originan los cambios que han llevado al
particular estado de la lengua experimentado por el hablante.
Ese funcionamiento sistémico, segin Saussure, se logra a
partir de separar del langage las propiedades que pertenecen 2 Ia parole,
es decir a la esfera de las acciones individuales. El producto de esa
operacién mental es “a langue” definida como sistema auténomo “qui en
connais que son orden propre” (op.cit:43).
Esta operacion puede ser vista como contradictorid, dado
que es precisamente quitar el punto de vista sincrénico det hablante lo que
conduce 2 Ia exclusién de la actividad del hablante del objets de ta
Lingiistica. Sin embargo, deja de haber contradiccién cuando se vuelven
a considerar los esfuerzos de Saussure por comprender el cambio. El
segundo punto incluido en la cita anterior podra probablemente clarificar
esta afimacién.!
“Ignorer la diachronic”
| el procedimiento- metodolégico presentado en esacita,
adoptado por Saussure y,mas tarde, por lalingifstica estructiralista,
significa considerara “Ia langue” como el mecanismo que trasforma un
fait de parole aecidental, esto es contingente, en un fait de tangue( op. cit
129)
- Una, vez asimilado por ta langue, es decir, una vez
efectuado el cambio, el fait de parole, junto con los factores externos que
le dieron origen, son obliterados. Esos factores, tanto histéricos como
culturales, © psicofisiolégicos, como lo es el caso de los ‘hechos
fonéticos, merecen ser tratados por otras ciencias diferentes a la
Lingitistica, la Lingtifstica Histérica entre ellas.
Es de hecho, esta interpretacién del cambio lingiifstico la
que explica por qué Saussure insiste en que ni el sujeto hablante ni “les
masses parlantes” (cf op cit.104) pueden interferir en la langue.
‘A pesar de lo anterior, a las que Saussure Hama “fuerzas
sociales” se les asigna un rol cohesivo que califica como esencial
interno al lenguaje mismo. De_ hecho, “la langue” es también definida porSaussure como “sociale dans son essence” (op.cit7), en contraste con su
argumentacién| acerca de la autonomia” del’ sistema lingif
esencialmente, con 1a teoria del valor que propuso para demostrar el
|
funcionamienth autonomo de la langue.
reo que la _coexistencia de esas dos _definiciones
conflictivas dentro del trabajo de Saussure deben ser entendidas tna vez
mas dentro de su razonamiento acerca del cambio. Al decir que la parole.
como acto individual de habla es el locus en el que se inicia el ‘cambio
mo UA Acolitecimiento accidental, esto es contingente, Saussure se
renta_a lal vez con. ‘imposibilic de_predecir cual
seieinienhs culminara en un cambio x con la neces
cbf sa de a esfera individual ala colectiva.
TUna de sus tespuestas tentativas es decir que “dans
Vhistoire de |toute innovation on rencontre toujours deux momens
distincts; 1. celui ou elle surgit chez les individus; 2. celui oulelle est
devenue un fait de langue, idéntique extéricurement, mais adopté par la
collectivité.” (op.cit.: 130, negrita colocada por la autora)
i
“Desde luego este segundo momento es un requisit) tebrico
para dar centa de lo que yo lamaria procesos de identificacion qua,
condiciones para la existencia de una diferencia fingiistica instariciada en
un aconteciniiento de habla individual para ser adoptado) por la
‘comunidad hablante. De todos modos, {a obliteracién de ambos, tanto d
acontecimiento individual como de los procesos de identificacion social
que ponen el cambio en movimiento no parccen ser explicables sin
concebir al mismo tiempo a la langue como un sistema autohomo de
relaciones. !
Esta larga exposicion del trabajo de Saussure Hesde el
punto de vista de las preguntas acerca del cambio pueden justificarse
solamente por mis: propis_prepums. oerea del cambio _en el habla
infantil. Volyeré ahora sobre ellas con el fin_de_adelantar! algunas
solucions_tentativas..Como pi
especificamente a uno de los pocos parigrafos en que se menciona Ta
adquisioiOn del lenguaje en el nifo:
me “ZA chaque instant il (le langage) implique 4 la fois un
systeme établit et une évolution; a chaque moment, il‘est une institution
actuelle et up produit du passé. Il semble a premiere vue tres|facile de
distinguer etre ce systeme et son histoire, entre ce qu'il est et ce qu‘il a
46; en réalité, le rapport qui unit ces deux choses est si étrdit q’on a
peine a les séparer. La question serait-elle plus simple si l'on considérait
le phénomene linguistique dans ces origines et, par exemple, on
conumengatper ‘étudier le langage des enfants ? Non, car c'est une idée
tres fausse ge croire qu’en matiere de langage le probleme deb origines
differe de celui des conditions permanentes,(..) i
” (op.cit.:24, negrita de la autora) \
Es plausible decir que las condiciones permanentes que se
dice que estin disponibles incluso en ese punto del tiempo que puede
unto de partida volveré a-Saussure~
\aparecer como ef original son: la_ actividad del sujsto_hablantécomo
el a través de los cuales ese 8
ado y se identifica a si_mismo_con el otro, Ja_otredad
ja en favor <¢ ‘de la similitud; y finalmente, “la nalmente, ta langue come como
istema de relaciones intemas que obliteran tanto ia similitud como Tas
Dadas estas condiciones permanentes, es desde luego
ible concebir-a-l-laigua-como un objta.de conocimiento a ser
ido_por el nifio como un_sujeto epistémico,. cuyas propiedades
perceptuales y. cognitivas preceden y determinan su aproximacion al
lenguaje. Es el lenguaje, es decir “le lang: langage" else inokiyeal oto como
sujeto hablante, el que precede y determina la trayectoria del nifio desde
el estado del infans al de sujeto hablante. Lalo pusde er it eeoness
como capturado por 3
aes identificado como sujeto hablante. En otras palabras, 4 la véz
como un igual (“Idéntico”) qua miembro de la cma ngs lingilfstica y
cultural, y al mismo tiempo como un no-igual qua un ui gi jue hay
cu sie came ime blll fs To tnt a pra dl oo
también una instanciacién de “la langue” como un funcionimiento
sistémico, el pasaje del nifo a través de “le langage” no puede concebirse
ni como dirigido para alcanzar un estado final de conocimiento lingtiistico
ni como drgidd a una posicién subjetiva que se le asigna a través de los
procesos de identificacién activa de la parole del otro.
Desde el inicio de mis trabajos acerca de la adquisicin de
la lengua, he sido desafiada por habla Infatil, Es decir, por el cardcter
fragmentario_de las emisiones tempratias, por los errores_a la vez
‘predecibles ¢ impredecibles que aparecen més tarde, wonietito
Subsequent canna el enricier mis esiable¥ mis homogénoo del Tabla
concomitante al mismo tiempo’ _con
Ly con efectos lingilisticos creativos. 7
desafio surge del hecho de que, desde el inicio,
pareceria haber una relacién efectiva entre las emisiones del adulto y las
del niflo, a pesar de la supuesta asimetria de los asi llamados estddios det
desarrollo,
Enfrentar estos desafios significa al mismo tiempo
enfientar la resistencia det habla del nifio al andlisis lingiiistico y la
presién de otorgar un status tedrico a la interaccién adulto-nifio en el
proceso de la adquisicién del lenguaje. La propuesta que he venido
sosteniendo en los tiltimos afios ¢s por lo tanto un intento de respuesta a
e2os desafosempiricos tanto como a sus demandas metodoléeces y
tedricas.
adquisici del engl scones
defi efinible por dambios dela pasiciin
a 1a_peole_del_owo_ en! as
lemente fs
ividad dena iterprtacionLa teoria de Saussure ha proyisto parte del soporte tedrico
necesario pare alcanzar esas’ conclusiones y, més ain, para hacer que mis
ideas sean comprendidas en ef contexto de este trabajo. La siguiente
presentacién de didlogos adulto-nifio mostrardn, es0 espero por 1d menos,
que parte de esta propuesta coincide con el propésito y et alcancé de este
trabajo, Con el fin de ahorrar largas descripoiones del portugués de Brasil,
limitaré el anilisis a aquello que parece relevante en la traduecidia de los
episodio () (ii). El episodio (i) ha sido extraldo de Bellugi 1(82:55)
"El episodio (y) es representative de una posicidn
estructural cuyo polo dominante es la relacion del nifio con Ia parole det
mae
(@ (La hifia trae una revista a la madre). ,
Nu’s baby...the doggy (pointing) |
_ | M: Doggy ? Let’s find the doggy: '
Look the girl is taking a bath (pointing). |
Ni: wash? ;
M: Yes, she is washing her hair. |
YY think this magazine does not have any dog,
N.: doggy.
M: It has only girls, cars, telephones. - |
\ N. Hello? eer
| M: Hiello, who is speaking, is it Mariana ?
| (Mariana 1;2.15)
La primera emisiOn de la nifia es un fragmento del
discurso de/la madre en una situacién de “lectra de libro”, segin Ia
terminologia de Ninio y Bruner, No hay ni nifios ni perros en Ia revista,
por lo qup la omision es en realidad una reinstanciacion de
acontecimientos previos. Por otra parte, la emisin’ de la nifia “wash”
muestra su interpretacion de una cierta parte (un fragmento?) de lo dicho
previamente por Ia madre - “taking a bath”- a partir de experiencias
precedentes con textos a los cuales puede decirse que perteneoen tanto
“wash” como “taking a bath”. Un anélisis similar puede |realizarse
respecto de Ja relacion “telephone” y “‘hello”.
Siel anilisis realizado hasta_aqui_pone en evidencia Ia
naturaleza.dominante jentificaci6n que se producen
Tos provesos
cuando el sujeto ocupa esa posicion frente a la parole del otro, también
‘muestra a la langue en funcionamiento, Puede decirse que las relaciones
‘entre los cpnstituyentes de Ia emision precedente de la madre, y los
‘onstituyenles de los textos previos de la madre experimentados por el
nifio, son intemas a los textos, en el sentido de que no estén sustentadas
en situaciones extetnas, como es el caso de la primera emision infantil
‘Tales relaciones, que son intemas a los-textos, pueden set consideradas
como responsables de la existencia de las situaciones en las que esos
textos estén, externamente ubicados, i
| Los aspectos de subjetivacion de la posicién ‘estructural
son reconolibies tanto en la identificacién por parte del nifio de Ia parole
de ta make, jncorporada por él, y en la no coincidencia entre lasat
significaciones de lo dicho por la madre y lo dicho por el nifio.En jotras
palabras, “Io mismo” y “lo otro” son més bien facetas de una subjetividad
emergente como tal
EL episodio (ii) esta tomado aqui como representatiyo de
la posicién en la, cual “la langue” es ef polo dominante. En la Tielature
ciontifica que sedcupa de los procesos reorganizacionales (of. Boweiman,
Peters,entre otros), corresponde a una fase de errores dentro de ticlos
recurrentes de: yso correcto sin conocimiento -error- correcto usd con
conocimiento. :
(i) “En el medio de una sesi6n, Adam podia abrir sus ojos
muy grandes y proveerme de diélogos especiales. En una ocasién, Adam
acababa de informar que él tenia un reloj, aunque de hecho nunca habia
tenido uno, y lo que es mas no sabia decir la hora,
‘Me: “I thought you said you had a watch’.
‘Adam; ” ¥ do have one (with offended dignity), “What do
‘you think I am, a no boy with no watch?”
‘Me: “What kind of a boy?”
Adam: (Enuntiating very clearly) “A no boy with no
watch"
GBellugi in Kessel, 1982: 55)
‘Mis que errores “no boy” and “no watch” muestran emo
estructuras manifiestas pueden desencadenar estructuras Jatentes don las
que se relacionan, Es plausible decir que, en estecaso pets las
estructuras latentes son “nobody”, “nothing” o por fo menos algunos
tema de esa clase de construcciones negativas del inglés.
En muchos sentidos estos errores_muestran el
funcionamiento de la langue como el polo dominante en esta posicién. En
contraste con la posicién discutida més arriba, las relaciones que se
‘mantienen entre las fiases y los textos, aunque tienen su origen en
didlogos previos, no se presentan a si mismas como si fueran emisiones
de otro, sino como estructuras lingiisticas diferentes.
‘Mas ain, los errores qua indices de 1a no coincidencia
entre el habla det nifio y la del adulto sefiala ol diferente status que la
parole del otro asume en esta posicién, Por otra parte la impermeabilidad
del nifio frente al pedido del interlocutor de clarificacién / correccién -
“What kind of a boy?”-, 2 menudo mencionada en la biliografia sobre el
tema y observable en el’ diélogo anterior, se manifiesta como un
argumento mas en favor de la interpretaci6n que acabo de realizar.
En lo que concierne al proceso de. subjetivizacién,
enfoquemos el simple hecho de que, més que estar diciendo de que tiene
un reloj (que de hecho no tiene), la emisién de Adam puede ser
interpretada como la afirmacién de que es un niffo, es decir que no es una
ccriatura, un bebé, ni tampoco una nifia.El episodio (iii) se presenta como
representativo de la posicién en la que el polo dominante es el| sujeto-
hablante como una faceta det proceso de subjetivizacién En la
bibliografia sobre adquisicion referida a las habilidades metalingiifsticas,
esta posicién se corresponde con la fase en ta que el nifio es capitz tantode reconocer como de corregir sus errores, al mismo tiempo que puede
someter sus expats mas largas a reformulaciones.
\Gii) Una amigade la madre de la nifia (I) esté dibujando
cuadrados en al piso para que ambas jueguon a la rayuela. Falta todavia
vn cuadrado).
V: You almost did not do your hopscotch.
T: What, Verso?
V: There is a long time that you didnot do your hopscotch.
T: What, Vero ? Y didn’t understand,
V: A square is missing in your hopscotch.(Verénica,
40.18)
Desde el punto de vista del funcionamiento dea langue, el
rempazo sucesivo de las expresiones echa luz sobre el proceso subyacente
Ge reconocimiento del error. Vale la pena tomar en cuanta que las
expresiones que ‘se remplazan entre si comparten por lo menos parte de su
‘contenido sernantico. Es asi como elreconocimionto delerror involucra al
mismo tiempo el reconovimiento de la forma en que difieren las ~
expresiones, desde un punto de vista seméntico, y de los requisitos
sintdoticos y textuales que estan operando sobre aquéllas en el nivel
sintagmitico.
Por otra parte, 1a interpretacién realizada por el nifio de hn}
emisién del adulto como pedido de clarificacién/ correccién sefiala un |
aspecto importante en los procesos de identificacion. Esto es, el
reconocimiesito por parte del nifio de la manera en que su emisiGn afecta a
su interlocutbr y, consecuentemente, el reconocimiento por su parte de la
“otredad” de su interlocutor. ?
‘Aunque tal reconocimiento es un aspecto crucial en el
proceso de} subjetivizacién caracteristico de Ia posicion que estoy
Uiscutiendo,|no puede ser tomada como constitutiva de un sujeto con
pleno dominio de si. Por el contrario, el reconocimiento del error también
sefla la no foincidencia entre lo que et nite he dicho y lo que el nfl ha
escuchado cbino un error en su propia emision. Por lo tanto, afirmar que
cl polo dominante en la posicion representada en (fil) es la de sujeto-
hhablante cohsiste en concebir al sujeto-hablante como dividido en dos
instancias subjetivas no coincidentes: la del que habla y la del que
escucha su propia habla qua habla de un “otro”. Esto es, el concepto
psicoanalitigo de subjetividad.
‘Como un comentario final, quisiera decir que, si bien es
‘verdad que ias tres posiciones pueden ser ordenadas cronologicamente, el
cambio de tna a otra no implica desarrollo. Sin duda, calificar el cambio
como estructural ¢s incompatible con los puntos de vista acerca del nifio
como una sntidad independiente que avanza a lo largo de ordenadas
series de esjados de conocimiento
‘Més ain, ninguna de las relaciones estructurales discutidas
mis arriba/se hallan ausentes de la parole del adulto. Decir que estén
sometidas ¢ obliteracién no significa que hayan desaparecido. Bl término
obliteracién debe ser tomado aqui en el mismo sentido en el que se puedeusarlo respecto de los efectos de un eclipse. Esto es, la luz de la tuna
permanece visible detras del sol.
the -
LL pemgome te PB Lk. 26 ah aed metrinsire
aah, babe Bo sets 6 Gi
Lfnlpi on 2 port” (he ah cotigaw
También podría gustarte
Bruner
Aún no hay calificaciones
Bruner
26 páginas
LyS Clase 4
Aún no hay calificaciones
LyS Clase 4
8 páginas
Documento
Aún no hay calificaciones
Documento
7 páginas
Chomsky
Aún no hay calificaciones
Chomsky
29 páginas
Chomsky
Aún no hay calificaciones
Chomsky
3 páginas
Ingles 5
Aún no hay calificaciones
Ingles 5
22 páginas
Amos
Aún no hay calificaciones
Amos
86 páginas