EXPANSION DE LA SEGUNDA POSGUERRA Y EL CRECIMIENTO EN LOS AOS 50
Y 60
2GM de 1939-1945 => 1939/1942: guerra relmpago
=> 1942/1945: fin del conflicto => 1942 Alemania comienza con
polticas ms defensivas. Debido a la resistencia de la URSS y la posterior derrota
alemana en territorio de la URSS y adems por el ingreso de EEUU a la guerra.
Financiacin de la guerra:
-aumento de la produccin => las industrias ms importantes estaban relacionadas
con el esfuerzo blico.
-disminucin del consumo => planificacin estatal y control de los recursos
econmicos
-utilizacin mxima del capital fijo disponible
La idea era una financiacin prudente, para evitar un gran endeudamiento mundial.
Desde antes de que terminara el conflicto, era una demanda generalizada la construccin
de un nuevo orden econmico internacional. Se contaba con la ventaja de que EEUU no
tena la intencin de retirarse de la escena econmica y poltica, como haba ocurrido
luego de la 1GM.
En 1942 entre Inglaterra y EEUU, buscaron establecer un conjunto de reglas para los
asuntos monetarios y las relaciones econmicas internacionales. Inglaterra, influidos por
la obra de keynes, queran implementar polticas de pleno empleo y polticas sociales.
EEUU consciente de que iba a ser el primer acreedor mundial, quera asegurar la libre
circulacin de bienes y servicios y que, por lo tanto, se prohibiesen las discriminaciones
en el comercio y las trabas gubernamentales sobre los pagos internacionales.
Estas polticas fueron incorporadas en 1944 en el acuerdo de Bretton Woods, concluyo
con la implementacin del sistema de patrn de cambios oro, acompaado por:
-el sistema monetarios era de cambios fijos y flexibles
-el establecimiento de controles que limitaran los movimientos internacionales de
capitales
-el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a facilitar la financiacin de la
balanza de pagos de los pases que estaban en dificultades
Estas modificaciones fueron acompaadas por la existencia de un sistema multilateral de
pagos basado en la libre convertibilidad de las monedas y en la eliminacin de los
controles de cambio en las transacciones comerciales.
En conclusin, se puede decir que el acuerdo buscaba fortalecer el comercio y la
cooperacin internacional.
Con el fin de la guerra, se acaba el socialismo en un solo pas, el ejrcito rojo, incorporo el
rgimen a pases de Europa del este.
En 1947, Alemania queda dividida en 2: Republica Democrtica Alemana (comunista) y
Republica Federal Alemana (capitalista).
Se entra en el contexto de la Guerra Fra => mundo bipolar: EEUU (lder del mundo
capitalista) y URSS (lder del mundo comunista)
En 1948 => Plan Marshall => ayudar a Europa a recuperarse de la guerra
Implicaba en apoyar a los pueblos libre frente a la amenaza comunista, efectivizada a
travs de ayuda econmica y financiera, por parte de EEUU, esencial para la estabilidad
econmica y poltica. Consista en un programa de ayuda que permiti a los pases
beneficiarios disponer de materias primas, alimentos, combustibles y algunos productos
manufacturados. Tambin surgi la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin
Econmica), que junto con el programa, permiti a Europa reducir de manera sensible su
dficit de la balanza comercial y recuperar su nivel de reservas, al tiempo que relanzaba
su actividad industrial.
EEUU tenan sus razones para contribuir con el Plan Marshall:
-econmica: se impulsaban las exportaciones de capitales y productos
norteamericanos
-poltica: para poder frenar al comunismo
Dinmica de crecimiento en los aos 50 y 60
Exista una gran desigualdad entre el centro y la periferia.
Centro => desarrollo econmico => expansin capitalista (EEUU Europa Japn)
Factores que intervinieron en el acelerado y continuo experimento econmico:
-LA ECONOMA MIXTA
Se basa en la interrelacin de la actividad econmica del Estado, de los sindicatos y del
sector privado y se orienta a fomentar el crecimiento.
Se trataba de un Estado de Bienestar, el cual aumentando el aumento pblico:
- invierte en infraestructura, es decir, en salud, vivienda y educacin. En el caso de este
ltimo, en sentido horizontal, a fin de ofrecer a todos iguales oportunidades, y en sentido
vertical, con el objetivo de mejorar la calidad de trabajo.
-genera una demanda efectiva, a travs del control de precios y salarios, lo que le permite
garantizar el pleno empleo, e impulsar la inversin de capital por parte de los empresarios.
Estas medidas se trataban de polticas keynesianas: la intervencin del Estado para
elevar el nivel de la inversin y el aumento del gasto pblico para contribuir a recuperar la
demanda.
-IMPORTANCIA DE LA OFERTA DE TRABAJO Y CAPITAL
La oferta de trabajo se vio incrementada por:
.el crecimiento natural de la poblacin, que fue entre 1945-1975 ms acelerado que
en los 25 aos anteriores
.los cambios en la tasa de la poblacin activa, resultado de la incorporacin masiva
del trabajo femenino
.el aumento de la poblacin activa como consecuencia de los movimientos
internacionales de la poblacin y de la absorcin del desempleo encubierto, debido esto
ltimo a la atraccin de trabajadores procedentes del sector agrcola.
El incremento en la formacin de capital contribuyo:
.aumentando la productividad del trabajo
.proporcionando nuevas oportunidades de empleo
.impulsando la incorporacin de tcnicas innovadoras en el proceso productivo
-EL PROGRESO TCNICO Y LAS MODIFICACIONES EN LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO Y DE LA
EMPRESA
Despus de la Segunda Guerra Mundial, la irrupcin de nuevas tecnologas y de nuevos
sistemas de organizacin del trabajo, produjeron una remodelacin del aparato
productivo.
Esta revolucin tecnolgica estaba en el centro de las tres caractersticas fundamentales
del aparato productivo posblico: la produccin en masa, la automatizacin y la
industrializacin de la ciencia, que se incorpor de manera estructural a la produccin. La
ciencia aparece como una rama productiva ms.
Emergen dos mercados de trabajo: uno minoritario, que agrupaba al conjunto de
actividades especializadas que requeran de mano de obra calificada, y otro mayoritario,
que integraba el gran nmero de tareas que no necesitaban formacin especial para ser
ejecutadas.
La estrategia de las grandes empresas modernas exiga nuevas formas de organizacin;
las empresas que contaban de varias plantas, dirigidas por mtodos centralizados de
control y administracin, fueron progresivamente sustituidas por empresas estructuradas
en divisiones.
A partir de la finalizacin de la 2GM fue la gran expansin de las empresas
multinacionales, y se instalaron en decenas de pases:
.aprovechando salarios bajos y/o bajos costos de materias primas y de la energa
.ventajas fiscales
.menores restricciones vinculadas con la preservacin del medio ambiente
.la bsqueda de nuevos mercados
-EL FACTOR DEMANDA
El crecimiento econmico est asociado a la expansin de la demanda y al despliegue de
la sociedad de consumo.
La expansin de la demanda repercuti sobre la actitud de los empresarios, que
reaccionaron multiplicando las inversiones. El Estado cumpli un papel destacado en este
proceso al realizar importantes inversiones en infraestructura, estimulando a la vez las
actividades del sector privado mediante subvenciones y crditos en condiciones
favorables.
La dinmica de la sociedad de consumo condujo a la conformacin de una estructura
empresarial dual:
.una profundizacin en el proceso de concentracin oligoplica de empresas que
respondan a la demanda generada por un consumo masivo en continuo crecimiento
.el desarrollo de gran cantidad de empresas pequeas orientadas hacia servicios y
hacia bienes que satisfacan los gustos pautados por la moda
Esta expansin tuvo una estrecha relacin con decisiones polticas. La reunin de Bretton
Woods condujo a una baja sustancial de las barreras aduaneras y al desarrollo de formas
de cooperacin econmica, con consecuencias positivas para la creacin de nuevas y
crecientes oportunidades de inversin.
-EL SISTEMA MONETARIOS
La creacin del FMI implic el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un
sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no
ocasionara las dificultades que haba generado el patrn oro.
El sistema fue el patrn de cambios oro, que inclua como divisas de reserva al dlar y a
la libra esterlina, pero las dificultades experimentadas por Gran Bretaa en la inmediata
posguerra condujeron a una devaluacin de su moneda en 1949, situacin que dejo el
camino libre a la hegemona del dlar.
La moneda norteamericana asumi un papel contradictorio en el nuevo sistema: en el
interior de EEUU no era convertible en oro, los gobiernos podan contraerla o ampliarla de
acuerdo con la poltica econmica que deseaban implementar. En cambio, en el terreno
internacional el dlar era convertible en oro y se constitua en el respaldo mayoritario del
resto de las divisas, asegurando el buen funcionamiento del sistema y facilitando la
recuperacin econmica del mundo capitalista.
Periferia => Tercer Mundo (frica Asa Amrica Latina)
La produccin de alimentos y materias primas para la exportacin era insuficiente para
sostener el crecimiento de un pas. La solucin consista en el fenmeno de
industrializacin sustitutiva de importaciones destinada a abastecer los mercados
internos, debidamente protegidos por el accionar estatal. (Amrica latina)
El Estado desplego polticas destinadas a redistribuir las divisas obtenidas por las
exportaciones en beneficios de los sectores industriales.
En una primera etapa, la poltica de sustitucin de importaciones, orientada hacia los
bienes de consumo, dio resultados positivos. Pero cuando la demanda interna se fren y
la sustitucin de importaciones se extendi a los bienes de capital, se hizo visible el atraso
tecnolgico, y la necesidad de proteger actividades poco competitivas llevo a un
incremento en las tarifas arancelarias, con consecuencias inflacionarias que actuaron
desequilibrando la balanza de pagos y forzando a la devaluacin de las monedas.
Un grupo limitados de pases en el sudeste asitico, encar desde mediados de los aos
50 un modelo de crecimiento sustentado en la exportacin de productos industriales, que
fueron sustituyendo a las tradicionales exportaciones de materias primas y alimentos. La
base consista en la expansin de sectores intensivos de trabajo industria textil,
electrnica - , aprovechando la disponibilidad de una mano de obra abundante y barata.
Corea del Sur y Taiwn, se vieron favorecidas por un proceso de descolonizacin que
incluy reformas profundas en la propiedad de la tierra, favoreciendo un crecimiento
igualitario. El Estado aporto subsidios a la exportacin y apertura al capital extranjero, e
implement medidas de apoyo en los terrenos monetarios y financiero.
Los pases involucrados en el proceso de descolonizacin abierto despus de la
finalizacin de la 2GM, el cual concluyo con el acceso de numerosos pases asiticos y
africanos a la independencia poltica, eran muy pobres. La miseria extendida, agravada
por el acelerado crecimiento demogrfico, resulto entonces un enorme condicionante para
la estabilizacin de gobiernos viables, afectados, adems, por la persistencia de
situaciones de dependencia respecto de las potencias colonizadoras. El resultado fue que
la democracia al estilo occidental pudo consolidarse en muy pocos pases, predominando
las dictaduras, o los gobiernos revolucionarios.
Los generalizados intentos de estos gobiernos por impulsar el desarrollo de la agricultura
y encarar la industrializacin por la va ya descripta de la sustitucin de importaciones no
concluyeron en xitos de significacin.
A la altura de la dcada de 1970, las naciones surgidas de la descolonizacin podan
dividirse en:
-pases productores de petrleo, con sus peculiaridades sociales y polticas
-pases con un nivel de desarrollo intermedio, basado en materias primas valiosas
o en una estructura industrias ms o menos asentada
-los pases realmente atrasados, agobiados por la carencia de recursos y
aplastados por un mercado interno raqutico
1970s -1980s => ETAPA DE GRANDES CAMBIOS
1- se frena la gran expansin de la segunda posguerra => vuelven las crisis y las
recesiones => ESTANFLACIN (la cada de la actividad econmica estaba
acompaada de la inflacin)
El crecimiento de la economa se freno de manera significativa a partir de 1974. En 1971
el gobierno norteamericano reconoci que la aceleracin de la inflacin y la
sobrevaloracin del dlar no eran ya reversibles en el marco del sistema monetario
mundial. El dficit de la balanza comercial agrav el desequilibrio. En agosto de 1971
Nixon suspendi la convertibilidad del dlar.
Ante los problemas que se estaban produciendo, los gobiernos se abocaron a prevenir las
dificultades provenientes de la disminucin del comercio internacional, mediante la
expansin monetaria y la ampliacin del crdito, adems del aumento del gasto pblico
para dar cobertura social a los desocupados. Estas decisiones contribuyeron de manera
decisiva a un incremento sostenido de los precios.
Para 1973, el precio del petrleo se haba multiplicado por 4.
El escenario de la crisis, se caracterizaba por el estancamiento productivo, la persistencia
de la inflacin y la irrupcin con gran fuerza de la desocupacin.
Cuando a fines de la dcada de los 70s se produjo el estallido de una segunda crisis del
petrleo, se produjo una modificacin en las orientaciones de la poltica econmica, dando
prioridad al problema de la inflacin y al tratamiento de los desequilibrios, y dejando en
segundo plano los objetivos de crecimiento y el pleno empleo. Friedman se transformo en
el mentor intelectual en reemplazo de Keynes. Las concepciones de Friedman consistan:
-restituir el poder del capital sobre el trabajo disminucin del gasto pblico reduccin
de la proteccin social.
La recetas monetaristas no se aplicaron de manera total, ya que sus efectos econmicos
y sociales ms recesin y ms desempleo en el corto plazo- no podan ser asumidos
por los gobiernos, sin embargo influyeron en la destruccin del consenso alrededor del
cual se haba conformado la economa mixta y reivindicaba al mercado como el ms
eficiente asignador de recursos.
2- Revolucin tecnolgica
Fueron el conjunto de innovaciones radicales que cambian: el modo de producir el modo
de vivir la geografa econmica mundial
Se produjo una aceleracin del cambio tecnolgico, que se manifest de manera
particular en terrenos como los materiales industriales, y las llamadas tecnologas de la
informacin
En la cuestin de los materiales se trato de minimizar los insumos materiales requeridos
por unidad de producto. Las tecnologas de la informacin - microelectrnica, informtica,
telecomunicaciones, biotecnolgia condujeron a la conformacin de un sistema de redes
integradas en escala mundial
Durante la 2GM, 50s y 60s fueron un periodo de acumulacin. En la dcada del 70 se
produce un salto, se inventa el chip y se crea el protocolo de red de interconexin. En la
dcada del 90 con la internet se conforma el paradigma
Caractersticas del nuevo paradigma:
-la informacin es su materia prima
-la capacidad de penetracin
-la lgica de interconexin
-la flexibilidad => los procesos son reversibles
3 a- Cambios en la organizacin del trabajo
Se comenzaron estrategias de reorganizacin de las empresas en las cuales:
-hubo una gran divisoria en la organizacin de la produccin y los mercados en la
economa global (crisis del fordismo)
-los cambios organizativos interactuaron con la difusin de la tecnologa de la
informacin
-aumento la flexibilidad en la produccin, gestin y comercializacin
-redefinieron los procesos de trabajo y prcticas de contratacin
Transicin de la produccin en seria a la produccin flexible, o del fordismo al
postfordismo
Cuando la demanda se volvi impredecible en cantidad y calidad, cuando los mercados
se diversificaron en todo el mundo, el sistema de produccin en serie se volvi demasiado
rgido y costoso para las caractersticas de la nueva economa. Una respuesta tentativa
para superar esa rigidez fue la produccin flexible:
.en la dcada de los 80 => modelo de produccin escueta => restructuracin. Se
introducen las nuevas tecnologas sin un cambio organizativo fundamental. La empresa
busca hacer frente a la incertidumbre, se vuelve ms flexible pero no hay adaptabilidad a
las tecnologas. Se ahorra mano de obra mediante la automatizacin, la eliminacin de
tareas y la supresin de capas directivas.
.en la dcada de los 90 surgen la especializacin flexible y la produccin flexible de alto
volumen. (hay flexibilidad y adaptabilidad)
-especializacin flexible: la produccin se acomoda al cambio constante sin
pretender controlarlo, en un modelo de artesana industrial o produccin personalizada
-flexible dinmica / produccin flexible de alto volumen: combinan la produccin de
alto volumen, que permiten economas de escala, y sistema de produccin personalizada
reprogramable, que captan las economas de diversificacin. Las nuevas tecnologas
permiten la transformacin de las cadenas de montaje en unidades de produccin fciles
de programar, segn las variaciones del mercado y los cambios de los insumos
tecnolgicos.
Toyotismo
Es un nuevo mtodo de gestin, que se adapta a la economa global y al sistema de
produccin flexible.
Se caracteriza por:
-el sistema de suministros justo a tiempo: los proveedores entregan la mercanca en el
lugar de produccin, en el momento exacto requerido y con las caractersticas
especificadas
-control de calidad total: se aspira a lograr que los defectos se acerquen a cero y el mejor
empleo de los recursos
-participacin de los trabajadores en el proceso de produccin: trabajo en equipo,
iniciativa descentralizada, recompensas por logros de equipo y jerarqua administrativa
plana
Los resultados del modelo se basa en los cinco ceros: cero defectos en las partes; cero
daos en las maquinas; inventario cero; retraso cero; papeleo cero.
El toyotismo es un sistema de gestin ideado para reducir la incertidumbre y no para
fomentar la adaptabilidad. No es pre ni postfordista, es un modelo nuevo y original de
gestionar el proceso laboral: rasgo central y distintivo fue des especializar a los
trabajadores profesionales y, en lugar de dispersarlos, convertirlos en especialistas
multifuncionales.
3 b- Cambios en la organizacin de la empresa
Mediante la interaccin entre la crisis del modelo de organizacin tradicional, basado en la
integracin vertical y jerrquica, y las nuevas tecnologas de la informacin ha surgido una
nueva forma organizativa que es caracterstica de la economa informacional/global: la
empresa red
La empresa red es aquella forma especfica de empresa cuyo sistema de medios est
constituido por la interseccin de segmentos autnomos de sistemas de fines. La
actuacin de una red determinada depender de dos atributos fundamentales:
-su capacidad de conexin, es decir, su capacidad estructural para facilitar la
comunicacin libre de ruidos entre sus componentes
-su consistencia, el grado hasta el cual se comparten intereses entre los fines de la
red y los de sus componentes
La expresin empresa red de carcter internacional, resume toda una serie de prcticas
que constituyen los elementos fundamentales de las organizaciones en la actualidad.
Alianzas estratgicas
Entrelazamiento de grandes empresas, en tiempos, mercados, productos y procesos
especficos; en los cuales el acceso a los mercados y a los recursos de capital se
intercambian con frecuencia por tecnologa y capacidad industrial; en otros casos, dos o
ms empresas anan sus esfuerzos para desarrollar un nuevo producto o depurar una
nueva tecnologa.
Modelos de franquicias
Modelos de redes multidireccionales aplicado pro pequeas y medianas empresas
Red de empresas familiares para determinados productos, se van reconfigurando.
Empresa horizontal
-organizacin entorno al proceso / jerarqua plana / gestin en equipo / resultados
medidos por la satisfaccin del cliente / recompensas por los resultados de equipo /
maximizacin de los contratos con los proveedores y clientes / formacin y retencin de
empleados en todos los niveles
4- globalizacin => integracin del mercado mundial
La globalizacin es un proceso dinmico de creciente libertad e integracin mundial de los
mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologa y capitales.
La globalizacin es la culminacin de una larga historia de desarrollo del capitalismo que
se ha desplegado en un mbito espacial cada vez ms amplio adoptando formas
diferentes, y que ahora se vuelve concretamente global, e influye, recubre, recrea o
evoluciona todas las formas de organizacin social del trabajo, produccin y vida.
Los elementos que componen a la globalizacin son una economa en condiciones de
funcionar como una unidad de tiempo real a escala planetaria. Este rasgo abarca casi
todos los factores que intervienen en el sistema econmico: mercados financieros, la
ciencia y la tecnologa, el transporte de mercaderas, etc. En cuanto al trabajo, nos
encontramos ante una realidad contradictoria: la libertad de movimientos de la fuerza de
trabajo se encuentra limitada por las restricciones que imponen los pases ricos a la
entrada de mano de obra proveniente de regiones pobres. Pero como contrapartica, las
empresas se desplazan para instalarse all donde encuentran condiciones laborales ms
favorables.
Otra caracterstica es el paso de una concepcin de la produccin basada en el ciclo del
producto (se introducan nuevos productos en los pases desarrollados hasta que
devenan obsoletos, y luego se dirigan a los pases atrasados), a otra global, de los
mercados (el mismo producto se vende en todo el mundo simultneamente, reduciendo
los costos y uniformizando los gustos de los consumidores)
JAPON
1-
El despegue econmico del Japn se vincula con la restauracin de la dinasta Meiji, en
1868, circunstancia que significo el fin del feudalismo.
Durante la denominada era Meiji (1868-1912) se sentaron las bases para el despegue
econmico del Japn. Las principales reformas fueron:
-se abolieron los clanes feudales
-se aseguraron las libertades de ocupacin y residencia
-se abolieron tanto los gremios como monopolios estatales
-se introdujo un sistema fiscal eficiente, destinado a equilibrar el enorme pero
imprescindible incremento del gasto pblico dirigido al montaje de un aparato de Estado
moderno
-reforma agraria que beneficio a los grandes campesinos en perjuicio de la nobleza
y de los pequeos cultivadores
El papel del Estado fue fundamental tanto para constituir un rgimen burocrtico moderno,
como en la construccin de un sistema capitalista.
El estado a punto a la inversin en la produccin y comunicacin; y en educacin y
tecnologa (reestructuro el sistema educativo para adecuarlo a las demandas modernas).
Tambin tuvo un papel destacada en el financiamiento a mediano y largo plazo de las
actividades industriales y de las exportaciones, a travs de la creacin del Banco
Industrial.
2-
Entre 1913-1938 constituy para Japn un periodo de acelerado crecimiento. Este
crecimiento se baso en el proceso de sustitucin de importaciones ante un comercio
mundial afectado por el conflicto, y en la creciente participacin de los textiles japoneses
en los mercados de China y de la India a costa de los productos britnicos, es decir,
sustituye a Gran Bretaa como exportador de textiles a China e India.
Se constituye una economa dual: coexistencia de grandes empresas, basadas en la
utilizacin racional de tecnologa, recursos financieros y capital humano, junto a pequeas
y medianas empresas que empleaban mano de obra en abundancia y bienes de equipo
relativamente obsoletos. En las grandes empresas los trabajadores eran seleccionados y
capacitados; y cobran mayores salarios; mientras que en las pequeas y medianas
empresas los trabajadores eran de baja calificacin y cobraban menores salarios.
3-
El enfrentamiento de 1939-1945 (2GM) termin en un desastre en el terreno militar y en
el econmico. El pas fue devastado. La idea inicial de los vencedores apuntaba a acabar
con la hegemona japonesa en el Extremo Oriente, limitando su crecimiento y
esterilizando su fuerza militar.
4-
La Guerra Fra, enfrentamiento entre EEUU y la Unin Sovitica, obligo a la
reconstruccin del Japn como bastin contra los pases socialistas. Comienza la
recuperacin econmica.
Estado desarrollista
La economa est en buena medida subordinada a los objetivos globales. Se caracteriza
por la subordinacin del individuo al grupo, el nfasis en el desarrollo, la estrecha
colaboracin entre el gobierno, las empresas y los trabajadores.
Un estado es desarrollista cuando logra legitimidad gracias a su capacidad de promover y
sostener el desarrollo a travs de la combinacin de altas tasas de crecimiento econmico
constante y un cambio estructural en el sistema productivo.
La legitimidad se relaciona con el Estado establece una hegemona o consenso (manda)
frente a la sociedad, pero propone un proyecto social que respeta los parmetros ms
amplios del orden social, aspirando a transformaciones fundamentales en el orden
econmico.
Para el Estado desarrollista, el desarrollo econmico no es una meta, sino un medio.
A partir de la crisis del petrleo de 1973, Japn es impulsado a una carrera para
convertirse en el lder mundial en tecnologa de la informacin (quedo segundo, tras
EEUU). Japn construyo una nueva mitologa entorno a un planteamiento futurista de la
sociedad informacional. El Estado desarrollista creo programas orientados a la tecnologa
que pretendan transformar Japn estableciendo la infraestructura de la sociedad
informacional.
Estos rasgos de la sociedad informacional/red entraron en contradiccin con las
instituciones y la lgica del Estado constituido en el ltimo medio siglo:
-la globalizacin de las empresas japonesas hizo perder fuerza al Estado japons
-la tendencia desreguladora hizo que el Estado aflojara el control de medios de
comunicacin que tena bajo su poder y que le brindaba cierta fuerza para controlar la
economa y la sociedad
-el carcter burocrtico de la enseanza universitaria y la tradicional estabilidad
laboral en Japn le han impedido adaptarse a las exigencias de flexibilidad de la moderna
competencia econmica.
-la difusin de medios audiovisuales con infinita cantidad de mensajes ha socavado
los valores tradicionales japoneses.
-los nuevos movimientos sociales y sus reivindicaciones de gnero, ecolgicas,
estn socavando el mito de la homogeneidad nacional.
-la sociedad de la informacin creada en Japn es una sociedad civil activa,
autnoma y enrgica, que cada vez es ms crtica hacia un sistema poltico ineficiente y
corrupto, y rechaza el carcter rutinario del debate poltico. La sociedad busca nuevas
formas de debate y de procesar la informacin