Observatorio Laboral Profesion Quimica Farmaceutica de Colombia PDF
Observatorio Laboral Profesion Quimica Farmaceutica de Colombia PDF
Farmacuticos de Colombia
OBSERVATORIO
LABORAL DE LA PROFESIN
QUMICA FARMACUTICA
DE COLOMBIA
100%
Mara Cristina Latorre Torres
80%
Claudia Marcela Vargas
70% Csar Moreno Romero
60% Joan Alexis Seplveda
50%
40%
30%
20%
10%
MARZO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Equipo de trabajo
Joan Seplveda - Director Ejecutivo
Sonia Esperanza Daz Rojas Revisora Fiscal
Ins Corso Snchez Contadora
Catalina Valencia Ros Asistente Administrativa
Gustavo Rafael Tirado Daz - Asistente Administrativo
Autores
2014 Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos
Mara Cristina Latorre Torres de Colombia /Junta Directiva Nacional
Claudia Marcela Vargas El material contenido en esta publicacin puede citarse o
Csar Moreno Romero reproducirse sin restricciones siempre que se indique la fuente.
Joan Alexis Seplveda ISBN 978-958-58186-4-4
Imagen de portada: 21823959 everythingposs
INTRODUCCIN 8
TIEMPOS DE LA COLONIA 10
Boticas y salud pblica 10
Protomedicato 10
VIDA REPUBLICANA 11
Hacia un gremio profesional 11
Influencia norteamericana y consolidacin industrial 12
Prdida de la farmacia comunitaria 13
Atencin farmacutica 14
Consolidacin de la atencin farmacutica como campo ocupacional 15
Marco legal de la profesin farmacutica en Colombia en los ltimos 25 aos 16
INDICE DE GRFICOS
Grfico 1. Aos de experiencia de las personas sin empleo 58
Grfico 2. Nivel de ingresos 59
Grfico 3. Salario recibido por sector en que se desempea el profesional 60
Grfico 4. Salario de acuerdo a la jerarqua del cargo 61
Grfico 5. Salario de acuerdo al tiempo de experiencia 61
Grfico 6. Salario de acuerdo a la formacin acadmica 62
Grfico 7. Salario de acuerdo a los tipos de contrato de trabajo 62
Grfico 8. Salario de acuerdo al nmero de lugares de trabajo 63
Grfico 9. Migracin para el trabajo 65
INTRODUCCIN
Protomedicato
Objeto de vigilancia del protomedicato, no solo eran los boticarios, sino tambin
las mismas boticas, observando desde 1706 que en ellas se cumplieran las dis-
posiciones tcnicas establecidas en Palestra Pharmacutica Chymico Galnica y
desde 1739, de la Pharmacopeia Matritensis2.
Testimonio del tipo de inspecciones realizadas por el protomedicato es el reali-
zado a la Botica de Gorraes en Bogot en 1799. El acta correspondiente indic:
atienda personalmente su establecimiento, despache las recetas e importe de
Espaa materia prima requerida so pena de ser sometido a tribunal. En 1807 el
mismo establecimiento se cerr el porque el boticario conserva medicamentos
y simples que hace ms de ocho aos fueron declarados intiles.2
1 Ibez PM. Memorias para la historia de la medicina en Santaf de Medicina en el Nuevo Reino de
Granada Bogot, 1884. Reimpresin: Rev Fac Med 1967; 35:55-216.
2 Restrepo E. Universidad Nacional de Colombia, 130 Aos de Historia. Bogot: Universidad Nacional
de Colombia; 1997
VIDA REPUBLICANA
Bajo el influjo de los sucesos europeos de 1848, se estableci en 1853 una nue-
va constitucin en la actual Colombia, la cual estableci la libertad de oficio, no
obstante, dicha libertad hizo excepcin en la profesin del farmaceuta, recono-
ciendo el alto riesgo que significaba a la comunidad dejar sin vigilar el ejercicio de
la farmacia en el pas3 .
11
Contexto Histrico de la Profesin QF
En esta poca, ya finalizada la Segunda Guerra Mundial, se dio inicio a una pro-
gresiva influencia estadounidense en amplios sectores en Amrica Latina, mientras
la influencia europea, especialmente francesa decaa. Desde entonces es la United
States Pharmacopeia (USP) la principal farmacopea de referencia en Colombia.
Asimismo, progresaba la industrializacin del pas y el sector farmacutico se des-
tacaba por su sofisticacin y ritmo de crecimiento. As, los pocos farmacuticos
con que contaba el pas fueron contratados en alta proporcin por la industria far-
macutica y en segundo lugar por instancias pblicas universitarias7.
En la dcada de 1950 dos regiones que reflejaron el avance industrial nacional
fueron Bogot y el Valle del Cauca, esto impulsado por la poltica gubernamental de
sustitucin de importaciones que conllev la llegada al pas de diversas plantas far-
macuticas de capital internacional, as como a la emergencia de grandes labora-
torios farmacuticos de capital nacional. El mbito industrial farmacutico result
atractivo para otros campos profesionales, as Regentes de Farmacia (1972-1973),
Bacterilogos (1971-1973), Ingenieros Qumicos (1974-1974), Qumicos (1975)
y Mdicos (1970-1975), pretendieron mediante leyes de la Repblica acceder a
la direccin tcnica de los laboratorios farmacuticos sin lograrlo, dada la exitosa
defensa que de este campo realiz en la dcada de 1970 el Colegio de Qumicos
Farmacuticos en el Congreso Nacional6.
Entre tanto, emerga el sector industrial cosmtico en Colombia, generndose de
manera paralela un verdadero gremio profesional que tuvo apoyo germinal en el
Colegio de Qumicos Farmacuticos: una Asociacin de Profesionales interesados
en el ramo acudi al Colegio en 1979 para establecer la que desde 1981 se deno-
minara Asociacin Colombiana de Ciencia y Tecnologa Cosmtica- ACCYTEC,
que en la actualidad es una slida institucin con sedes en Bogot, Medelln y Cali .
ACCYTEC es integrante de las Federaciones Latinoamericana y Mundial de Socie-
dades de Qumicos Cosmticos y detenta un reconocido liderazgo en las Amricas
que se expresa en constituirse en sede de congresos internacionales del campo,
12
Contexto Histrico de la Profesin QF
13
Contexto Histrico de la Profesin QF
Atencin farmacutica
11. Sociedad Colombiana de Qumicos Farmacuticos. Editorial. Bogot: Heraldo Qumico Farmacu-
tico; Agosto Septiembre de1968.
12. Colombia. Documento del Consejo de Poltica Econmica y Social- CONPES 155. Bogot; 2012.
13. Gerena B, Cesar E. Hacia la construccin de la historia de la atencin farmacutica en Colombia.
Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. Presentacin en el Congreso Colombiano
de Ciencias Farmacuticas Cartagena de Indias; 2010.
14. Comunicacin personal con Sergio Amorocho. Bogot; 2009.
15. Comunicacin personal con Cornelio Celis. Cali; 1996.
16. Moreno C. Visin Histrica de la Farmacia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Tra-
bajo de Grado. Bogot; 2003.
14
Contexto Histrico de la Profesin QF
15
Contexto Histrico de la Profesin QF
16
Contexto Histrico de la Profesin QF
17
2.
0
DEFINICIN
Los observatorios del mercado laboral pueden ser definidos de diferentes for-
mas. En su conceptualizacin ms general, un observatorio del mercado de trabajo
se puede definir como un conjunto dinmico de actividades y productos, cuyas
modalidades y dimensiones dependen de los objetivos y necesidades de la entidad
financiadora en relacin con el mercado laboral, que es sostenible en el largo plazo,
lo que se considera el aspecto ms crtico, entendindose por sostenibilidad tanto
la disponibilidad de recursos para su financiacin como el acceso a informacin de
calidad y sistemtica, esta definicin propuesta por Stefano Farn en su revisin
bibliogrfica sobre los observatorios del mercado laboral.
En la misma revisin, Fern18 concluye que respecto a su naturaleza los ob-
servatorios laborales son considerados instrumentos para medir indicadores del
mercado laboral, detectar situaciones de ese mercado o conocer las dinmicas de
la oferta y la demanda, aunque tambin son vistos como una unidad que estudia el
comportamiento y las tendencias del mercado laboral o un rgano de consulta en
materia de empleo y formacin de recurso humano y, finalmente, como sistemas
de informacin para orientar polticas de empleo. Respecto a su utilidad, concluye
que existe mayor consenso: Recopilar y divulgar informacin, monitorear el merca-
do de trabajo, evaluar y orientar polticas laborales en formacin, intermediacin y
generacin de empleo, decidir investigaciones de inters especfico y otras.
18. Farn S. Observatorios del mercado de trabajo: Qu son y cmo funcionan? Rev. econ. inst.
2011; 13 (24): 429-445
19. Organizacin Internacional del Trabajo. Red de Observatorios del Mercado Laboral de Centroam-
rica y Repblica Dominicana [online]. 2013. [Consulta: 10 de agosto de 2013] Disponible en: http://
www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatorio-laboral/WCMS_205865/lang--es/index.
htm
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
19
Marco Referencial
Generar procesos de comunicacin, coordinacin e intercambio entre los ob-
servatorios de la regin.
Fortalecer la capacidad tcnica de los observatorios.
Favorecer la armonizacin de indicadores y estadsticas laborales de la regin.
Aportar instrumentos conjuntos que sirvan de insumo para el diseo, imple-
mentacin y evaluacin de polticas de empleo y formacin.
Adems, la OIT cuenta con la base de datos ILOSTAT que provee estadsticas
del mercado laboral con ms de 100 indicadores estandarizados para facilitar las
comparaciones e incluye informacin de 250 pases, reas o territorios20 .
En Amrica Latina se cuenta con los observatorios laborales de Honduras y Re-
pblica Dominicana creados con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Internacio-
nal de Espaa. Los observatorios son considerados unidades encargadas del es-
tudio y anlisis de la situacin, comportamiento y tendencias del Mercado Laboral
para el diseo de polticas de promocin de empleo21, 22.
20
Marco Referencial
Ministerio de Educacin
25. Colombia, Graduados Colombia. Observatorio Laboral para la Educacin. [online] 2011. [Con-
sulta: 10 de agosto de 2013] Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/arti-
cle-318324.html
22
Marco Referencial
aportados por los socios, las capacidades tcnicas y la falta de institucionalidad26.
La Universidad Nacional ha construido progresivamente su mecanismo de divul-
gacin de informacin de inters laboral a sus egresados. La Facultad de Ciencias
cre en 1998 su Programa de Egresados como uno de los antecedentes de Pro-
grama de Egresados que cubri a toda la Universidad en 2006. Desde su inicio hasta
el ao 2008, este programa realiz actividades de divulgacin de ofertas laborales
de cerca de 1.300 al ao, 40% de las cuales corresponda a opciones laborales para
egresados de la Carrera de Farmacia, lo cual es destacable, en tanto dicha Facultad
administraba en ese entonces siete programas de pregrado y 20 de posgrado. El
Nivel Central por su parte, especficamente en la Direccin de Bienestar, estableci
hacia 1997 el Programa de Vinculacin Laboral el cual hasta 2008 capt informa-
cin de inters laboral que divulgaba a los egresados de la institucin. A partir de
2008, esta actividad es asumida por el Programa de Egresados de la Universidad
que en 2011 divulg ms de 3.000 ofertas laborales, aproximadamente 7% de
ellas correspondientes a ofertas para Qumicos Farmacuticos. Considerando que
la Universidad Nacional presenta cerca de un centenar de programas de pregrado,
la proporcin que corresponde a la Carrera de Farmacia es notoria.
De manera paralela, el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias en
la Universidad sostiene un servicio de informacin de inters laboral cuyo principal
canal de informacin se concentra en la red social Facebook .
26. Colombia, Ministerio de la proteccin social. propuesta metodolgica para conformar la red na-
cional de observatorios regionales de mercado de trabajo ORMET, ngel Ricardo Pea Zorro [online].
2011. [Consulta: 13 de agosto de 2013] Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/estudios-e-in-
vestigaciones/1404-5-mercado-laboral.html
27. Organizacin Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en Salud [online].
2012 [consulta: 13 de agosto de 2013] Disponible en: http://dev.observatoriorh.org/?q=node/33
28. Repblica Dominicana, Ministerio de salud pblica. Observatorio de Recursos Humanos en Salud
de la Repblica Dominicana [online] 2010. [Consulta 14 de agost de 2013] Disponible en: http://www.
observatoriorh.org/dominicana/?q=node/5
29. Argentina, Ministerio de Salud. El Observatorio Federal Argentino de Recursos Humanos en Salud
(RHUS) [online] [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/observato-
rio/index.php/institucional/observatorio-de-rhus/que-es
23
Marco Referencial
ciones, ejemplo, la Repblica Dominicana , Argentina , Honduras , El Salvador31
28 29 30
24
Marco Referencial
estructura de funcionamiento a travs de la Resolucin 1536 de 2010. Este obser-
vatorio est orientado por los principios definidos en el Llamado a la Accin de
Toronto 2006-2015, Hacia una dcada de los recursos humanos en la salud para
las Amricas33.
El OTHS es considerado una red de instituciones pblicas y privadas, investiga-
dores, expertos y profesionales, dedicada a la produccin, anlisis, construccin y
difusin de informacin y conocimiento sobre el talento humano del sector salud.
Su organizacin viene dada por una sala de coordinacin, varias salas temticas y
diferentes nodos. De esta manera, se pretende generar conocimiento e informacin
del Talento Humano en Salud, para atender los siguientes objetivos:
1. Propender porque el pas cuente con Talento Humano en Salud idneo,
comprometido y en condiciones laborales ptimas que permitan atender las
necesidades de salud de la poblacin.
2. Captar, organizar y difundir datos e informacin sobre el talento humano en
salud.
3. Definir, implementar y desarrollar procesos e instrumentos orientados a la
gestin de la informacin sobre el talento humano en salud.
4. Monitorear los aspectos demogrficos, econmicos, polticos, sociales y
dems determinantes de la oferta y la demanda del talento humano en salud
en Colombia.
5. Estudiar los temas estructurales y de coyuntura, relacionados con el talento
humano en salud, bajo una perspectiva multidisciplinaria.
6. Analizar aspectos generales y puntuales de la poltica del talento humano en
salud, en el marco de los sistemas de educacin, salud y trabajo.
7. Proponer, disear y desarrollar estudios y proyectos relacionados con la
formacin, desempeo y gestin integral del talento humano en salud
En cuanto al campo especfico de los Qumicos Farmacuticos, profesionales
registrados en el Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia que se
desempean en el sector de salud, en el sector industrial, acadmico, de investi-
gacin y otros, encontramos a nivel mundial el Observatorio del Foro EuroPharm,
espacio de investigacin y conocimiento para permitir la prctica de la farmacia.
Su propsito es recolectar y ofrecer informacin para el desarrollo de la prc-
tica de la farmacia, se puede usar para discusiones sobre tpicos de inters y
promocionar la participacin, para ubicar documentos de inters de prctica far-
macutica, recuperar informacin de investigaciones y de su propia investigacin
y dar informacin sobre eventos, conferencias, encuentros, etc. El observatorio es
33. Colombia, Ministerio de salud y Proteccin Social. Observatorio de Talento Humano en Salud
[online] 2013 [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/
Paginas/observatorio-talento-salud-home_1.aspx
25
Marco Referencial
autofinanciado por el Foro en colaboracin con el Centro de poltica farmacutica, y
desarrollo de la prctica farmacutica Pharmakon en Hillerod, Dinamarca34.
Asimismo, la Federacin Internacional Farmacutica, FIP por sus iniciales en in-
gls ha definido: Avanzar en la prctica farmacutica en todos los escenarios, como
uno de los tres objetivos estratgicos adoptados y para ello estableci 9 secciones
o campos de la prctica farmacutica35:
Farmacia Acadmica Laboratorios y Control de Medica-
mentos
Biologa Clnica
Farmacia Militar y de Emergencias
Farmacia Comunitaria
Informacin de Farmacia
Farmacia Hospitalaria
Farmacia Social y Administrativa
Farmacia Industrial
Sin embargo, el informe global de la fuerza de trabajo farmacutico de 2012 de
la FIP36, presenta uno de sus indicadores, distribucin de farmacuticos por rea
de empleo y por regiones de la OMS 5 secciones:
Comunidad Regulatorio
Hospital Otros
Industrial
En el mismo informe en la presentacin de un estudio de casos sobre la fuerza
de trabajo de Afganistn, presenta 8 secciones o campos de trabajo:
Poltica y Planeacin Legislacin y Regulacin
Sistemas de aseguramiento de calidad
Produccin Manufactura Dispensacin a pacientes ambula-
torios y Farmacias privadas
Adquisicin
Dispensacin intrahospitalaria
Gestin de la cadena de suminis-
tros
Igualmente este informe presenta 10 indicadores que son acordados con la
OMS, siendo mandatorios para nuestro observatorio si queremos establecer com-
34. EuroPharm Forum Observatory. [online]. [Consulta: 14 de agosto de 2013] Disponible en: http://
europharm.pbworks.com/w/page/19341636/FrontPage
35. International Pharmaceutical Federation. Pharmaceutical practice and the FIP sections [online]
[Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.fip.org/pharmacy_practice
36. International Pharmaceutical Federation. Human Resources - the 2012 FIP Global Pharmacy
Workforce Report [online] 2012. [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: https://www.fip.
org/humanresources
26
Marco Referencial
paraciones a nivel global:
Nmero total de farmacuticos Vs. Total de la poblacin del pas en millones
(escala logartmica) y Tcnicos Vs. Total de la poblacin del pas en millones
(escala logartmica).
Densidad de farmacuticos por 10.000 personas.
Valores promedio de farmacuticos y farmacias por cada 10.000 personas
en las regiones de la OMS.
Farmacuticos por cada 10.000 personas Vs. farmacias por cada 10.000
personas
Farmacuticos por cada 10.000 personas Vs. Gasto en salud Vs. Ingreso
bruto per cpita nacional.
Valores promedio de farmacuticos y farmacias por cada 10.000 personas
en las categoras econmicas del Banco Mundial.
Razn entre farmacuticos activos frente al total de farmacuticos en el pas.
Distribucin de los farmacuticos por gnero.
Distribucin de los farmacuticos por gnero y regiones de la OMS.
Distribucin de los farmacuticos por rea de empleo: Comunidad, hospital,
industria, regulacin, otra para cada regin de la OMS.
En Colombia para el rea de la farmacia solo se tiene referencia del observatorio
de la Asociacin de Regentes de Farmacia de Norte de Santander, que es una base
de datos donde conjuntamente con empresas aliadas se recolecta informacin
sobre vacantes de empleo y se enva a los miembros teniendo en cuenta nuestra
poltica de no permitir sueldos inferiores a $800.000 en pesos para as evitar que
degraden nuestra profesin y mejorar el bienestar laboral para el gremio .
37. Colombia, Asociacin de Regentes de Farmacia del Norte de Santander. [online] [Consulta 14 de
agosto de 2013]. Disponible en: http://asorfanors.es.tl/Inicio.htm
27
3.
Definicin del Observatorio Laboral de la
Profesin Qumica Farmacutica de Colombia
Misin
El observatorio genera y difunde documentos relacionados con el mercado labo-
ral de la profesin, con altos estndares acadmicos y siguiendo metodologas pre-
establecidas, que le permitan a la Junta Directiva del Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos de Colombia, analizar las relaciones y tendencias en el mercado
laboral y la interaccin de los diferentes agentes que interviene en el mismo, para
la toma de decisiones y la planificacin de acciones relacionadas con los agentes
que intervienen en el mercado laboral.
Visin
El observatorio laboral para la profesin qumica farmacutica alcanzar para
el ao 2015 reconocimiento a nivel nacional, regional y mundial en el suministro
de informacin confiable de tipo social y econmica relacionada con el mercado
laboral de la profesin qumica farmacutica.
Valores organizacionales
Compromiso: Lograr los objetivos propuestos por el observatorio con senti-
do de pertenencia por este.
Integridad: En todo sentido demostrar honestidad, rectitud y coherencia con
lo se dice y hace.
Confidencialidad: Tener prudencia y conservar el secreto profesional para
generar confianza a todos los funcionarios de la Organizacin y las partes
interesadas.
Veracidad: En los resultados y servicios ofrecidos, siempre brindando ver-
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
29
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Objetivos
Aprestar y divulgar informacin, de origen propio o secundario, sobre el
mercado de trabajo (oferta y demanda) de la profesin qumica farmacutica
Monitorear, analizar y evaluar el mercado de trabajo frente a las polticas
laborales
Apoyar y adelantar investigaciones sobre aspectos de particular inters del
mercado laboral de la profesin.
Proporcionar orientacin y elementos para la formulacin de polticas so-
ciales, en especial en el campo de la formacin y capacitacin de los profesio-
nales en qumica farmacutica, de la intermediacin laboral, de la generacin
de empleos y de las polticas activas del mercado de trabajo (PAMT) en gene-
ral
Permitir a los agentes del mercado disponer de informacin y elementos
para fijar sus criterios de actuacin en los varios aspectos del mercado de
trabajo
Unidad de Unidad de
Monitoreo de la Unidad de
Anlisis de n
Informacin oferta y demanda
del mercado
30
Propuesta de Observatorio Laboral QF
ms adelante (Figura 1). La logstica que se requiera ser facilitada por el Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. As mismo el Colegio podr
hacer acuerdos con las universidades u otras entidades para adelantar investiga-
ciones o apoyar el anlisis de la informacin.
Coordinacin General
31
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Unidad de Investigacin
La unidad de Investigacin desarrolla proyectos y/o estudios relacionados con
aspectos especficos que surjan del anlisis de la informacin y del ejercicio del
monitoreo.
32
Propuesta de Observatorio Laboral QF
OFERTA
c i n S
Educa
d
o de Salu
Ministeri n Social
i
y Protecc
s a Q. F.
Encuesta
45 aos
0123
Base de oral
e Situacin Lab
CNQF d
Regist ro
DEMANDA
sa
Encuesta ores
nal manda
Profesio e d
ferta/De em p re n d
O
e empleo
Ofertas d s por el
recib id a
CNQF
os
Resultad nes e empleo
a c io Ofertas d fuentes
Investig de otras
33
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Modelo tecnolgico
El modelo tecnolgico planteado se presenta teniendo en cuenta que sta debe
estar en la capacidad de contribuir a la generacin, anlisis y consulta de la infor-
macin, tanto para los actores internos del proyecto como al pblico en general.
Teniendo como base ese objetivo, el modelo tecnolgico ha de tener los siguien-
tes requerimientos y recursos:
Portal web cuya interfaz de usuario deber ser sencilla de usar y as facilitar
el acceso a la informacin.
La infraestructura tanto de hardware como de software debe responder a
las necesidades del observatorio.
Un servidor con acceso a internet de alta disponibilidad que pueda proveer
el hosting tanto para el portal web como para la base de datos.
Personal tcnico que posea los conocimientos para realizar tanto la im-
plementacin, como estar al pendiente del correcto funcionamiento tanto del
hardware como del software del portal del observatorio.
Financiacin y sostenibilidad
En consecuencia con sus funciones misionales, el Colegio Nacional de Qumi-
cos Farmacuticos de Colombia deber continuar respaldando institucionalmente
el Observatorio, a la vez que es necesario que gestione alianzas y acuerdos con
instancias gubernamentales y universitarias que robustezcan las fuentes de infor-
macin, los anlisis de comparabilidad internacional, la revisin continua de las
variables en estudio y los trabajos de socializacin de los anlisis logrados. Asimis-
mo, es deseable que se propicien iniciativas de investigacin relacionadas con el
observatorio en forma de trabajos de grado o tesis de maestra.
Figura 3. Imagen del portal web del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica Farma-
cutica de Colombia.
35
Propuesta de Observatorio Laboral QF
2013, a partir de estos anlisis fue generada una clasificacin de cargos propia del
Observatorio, la cual fue incorporada al formulario.
T ip o de
V ariab les O p ciones
resp uesta
Municipio de origen Respuesta nica
Ao de nacimiento Respuesta nica
INF O R MACI N P E R S O NAL
Seleccin Francs
Idioma diferente al espaol
mltiple Alemn
Otro
Respuesta
En caso de otro especique cual
abierta
Alto
Seleccin
Nivel lectura de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
Alto
Seleccin
Nivel escritura de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
Alto
Seleccin
Nivel conversacin de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
$589.500 a 1179.000
$1.179.001 a 1.768.500
$1.768.501 a 2.358.000
Salario: La remuneracin laboral se encuentra en el rango Seleccin $2.358.001 a
de: mltiple $2.947.500
$2.947.501 a
V INCUL O L AB O R AL
$3.537.000
Ms de $3.537.001
Seleccin Si
Se encuentra desempeado labores en ms de un sitio?
mltiple No
2
En caso de armativo a la respuesta anterior, en cuantos Seleccin
3
sitios de manera simultanea mltiple
Ms de 3
Respuesta
Qu porcentaje de tiempo dedica al empleo principal?
abierta
36
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Esta primera versin del formulario fue publicada en el sitio web del Observatorio
fue sometida a una prueba piloto. Por ltimo, la encuesta fue ajustada de acuerdo a
las sugerencias recibidas durante la prueba piloto. La nueva versin fue publicada
en el sitio web del Observatorio y se inici la recoleccin de datos formal. A conti-
nuacin se detallan los resultados de cada una de estas etapas.
37
Propuesta de Observatorio Laboral QF
T ab la 2 . Clasicacin inicial de carg os de la b ase de datos de reg istros del Coleg io Nacional de Q u micos F armac u cos de Colomb ia
% DE NT R O T O T AL
R E A CAR GO S MAS F R E CUE NT E S N % DE L R E A
DE L R E A R E A
Analista control calidad y de validaciones 1039 67.6
J efe control calidad 98 6.37
Calidad 1538 28,51
J efe aseguramiento calidad 65 4.23
Otros 336 21.84
Analista inves gacin y desarrollo 54 34.62
J efe Inves gacin y desarrollo 22 14.10
Inves gacin y desarrollo Inves gacin y desarrollo 20 12.82 156 2.89
Asesor o asistente inves gacin y desarrollo 14 8.97
Otros 46 29.48
J efe produccin 202 29.31
Analista documentacin o dossier 135 19.59
Registros, produccin y regulatorios Asuntos regulatorios 81 11.76 689 12.77
P roduccin 53 7.69
Otros 218 31.64
J efe farmacia 141 23.30
J efe servicio farmacu co 84 13.88
Coordinador(a) o gestor servicio farmacu co 72 11.90
Asistencial Director(a) tcnico Servicio Farmacu co 46 7.60 605 11.55
H ospitalaria 46 7.60
Regente, tcnico o tecnlogo de farmacia 33 5.45
Otros 183 30.24
Qumico farmacu co 752 51.44
Coordinador o director tcnico 463 31.67
Cargos con denominaciones generales 1462 24.78
G erente general 40 2.74
Otros 207 14.16
Comercial 94 1.74
Gobierno 71 1.32
Academia 204 3.78
Servicios informacin farmacu ca 5 0.09
Logs ca y otros cargos 78 1.45
No clasicados 462 8.56
T O T AL 5 3 9 4 1 0 0
Tabla 2. Clasificacin inicial de cargos de la base de datos de registros del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia
Direccin Cdula
Regional Lugar de expedicin
Cargo Fecha de cumpleaos
La base de datos fue organizada por orden alfabtico segn el nombre del cargo.
Se evidenciaron agrupaciones naturales, bloques de cargos iguales o similares a
partir de los cuales fueron agrupados los registros, sin embargo, se encontr que
muchos cargos tienen una denominacin muy general que no permite definir el
campo de desempeo. Por ejemplo, Director tcnico, que puede ser de un esta-
blecimiento asistencial como una farmacia o servicio farmacutico o de uno indus-
trial o de otro campo de servicios profesionales. La base no registra la empresa o
institucin a la que est asociado el cargo, lo que habra facilitado la clasificacin
por mbito de ejercicio profesional (Tabla 2).
Adems de lo anterior, algunos registros no especificaban el cargo que ejercan
al momento del registro; en otros aparecen categoras no profesionales como
estudiantes, practicantes, pasantes, aprendices; en algunos caso a pesar de tener
el ttulo, los profesionales no ejercen como qumicos farmacuticos (Tabla 3).
Aprendiz 13
Estudiante 20
No clasicable 1836
No ejerce como Qumico
6
Farmacutico
No registra cargo 42
P racticante o pasante 88
T otal reg istros ex cluidos 2 0 0 5
39
Propuesta de Observatorio Laboral QF
39. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Academic Pharmacy Section [onli-
ne] 2007, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_acad_statutes
40. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Clinical Biology Section [online]
2009, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_cb_statutes
41. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Community Pharmacy Section [onli-
ne] 2008, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_comm_statutes
42. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Hospital Pharmacy Section [online]
2012, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/hospital_pharmacy
40
Propuesta de Observatorio Laboral QF
43. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Industrial Pharmacy Section [online]
2012, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible https://www.fip.org/boppas_indu_statutes
44. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Laboratory and Medicines Control
Section [online] 2013, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/laborato-
ries_medicines
45. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Military and Emergency Pharmacy
Section [online] 1996, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_
mae_statutes
46. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Pharmacy Information Section [on-
line] 1996. [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_pi_statutes
47. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Social and Administrative Pharmacy
Section [online] 2010. [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/adminis-
trative_pharmacy
41
Propuesta de Observatorio Laboral QF
experiencia especial:
Farmacoeconoma Profesional de Gestin de la Socie-
dad
Investigacin de Resultados
Investigacin Evaluacin
Administracin de la Investigacin
Prctica Basada en Evidencias
Aseguramiento de la Calidad
Planificacin de la Salud
Farmacoepidemiologa
Asuntos Regulatorios
Calidad de los Estudios de Vida
Investigaciones de Polticas de Sa-
Epidemiologa lud
Satisfaccin del Paciente
En la aplicacin de esta clasificacin no fueron considerados los registros no
clasificables que se encuentran en la tabla 2, siendo incluidos en la aplicacin de la
clasificacin FIP solamente 3389 registros.
Los cargos de la Farmacia Acadmica, de Biologa Clnica, de Informacin Far-
macutica, de Farmacia Militar y Emergente fueron claramente identificables en la
base de datos del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. Los
cargos que predominaron fueron relacionados a las reas de desempeo Labora-
torio y control de medicamentos (37,64%) y Farmacia industrial (25,2%) (Tabla 4).
N mero de %
S eccin F IP
reg istros
Laboratorio y Control de Medicamentos LCM 1276 37.64
Farmacia Industrial FI 854 25.20
Farmacia Comunitaria y Farmacia H ospitalaria FC- FH 491 14.50
Farmacia Social y Administra va FSA 484 14.28
Farmacia Acadmica FA 187 5.52
Farmacia H ospitalaria FH 65 1.92
Farmacia Comunitaria FC 20 0.59
Biologa Clnica BC 6 0.18
Informacin de Farmacia IF 5 0.15
Farmacia Militar y de Emergencias FME 1 0.02
T otal 3 3 8 9 1 0 0 .0 0
42
Propuesta de Observatorio Laboral QF
las categoras Farmacia Comunitaria (FC) y Farmacia Hospitalaria (FH), y por esta
razn fue creada la categora FC-FH.
En este punto debe destacarse que en la FIP, la sesin de Farmacia Comunitaria
responde a una realidad histrica y estructural de los pases europeos, donde las
farmacias solamente pueden ser atendidas por farmacuticos, tienen una territo-
rialidad y una poblacin definida, y en algunos casos, como en el Reino Unido,
pueden ser contratadas para realizar actividades la atencin primaria en salud48.
En el contexto colombiano, no hay farmacias comunitarias con estas caractersti-
cas, y tampoco estn definidas en la normatividad vigente como el Decreto 2200 de
2005 o la Resolucin 1403 de 200750, por tanto la aplicacin de esta clasificacin
debe ser tomada con cautela.
En Colombia, de acuerdo con la Resolucin 1403 de 2007, existen el servicio
farmacutico hospitalario y ambulatorio, de alta, media y baja complejidad, depen-
diente o independiente, y estn tambin definidas en esta norma las farmacias- dro-
gueras y las drogueras50. Estos ltimos establecimientos, en caso de ser contra-
tados por el Sistema General de Seguridad Social, segn el Artculo 11, pargrafo
2 del Decreto 2200 de 2005, debern cumplir con los requerimientos establecidos
para los servicios farmacuticos49.
Otras dificultades que se presentaron, estaban relacionadas con la identificacin
de la pertenencia a la rama, industrial u hospitalaria, de los profesionales que rea-
lizan actividades de farmacotecnia como los sistemas de dosis unitarias, mezclas
parenterales, adecuacin de dosis y otras propias del paradigma de la farmacia
hospitalaria. Esta dificultad surge debido a que en Colombia se pueden contratar
de forma tercerizada las actividades a las que se les exige el cumplimiento de Bue-
48. The Kaiser Family Foundation, KaiserEDU.org. International Health Systems United Kingdom
[online] [Consulta: 15 de mayo de 2013] Disponible en: http://www.kaiseredu.org/Issue-Modules/
International-Health-Systems/UK.aspx
49. Colombia, Ministerio de la Proteccin Social. Decreto 2200 de 2005 por el cual se reglamenta el
servicio farmacutico y se dictan otras disposiciones. [online] Bogot, 28 de junio de 2005 [Consulta:
15 de diciembre de 2013] Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=16944
50. Colombia, Ministerio de la Proteccin de Salud. Resolucin 1403 de 2007 Por la cual se determi-
na el Modelo de Gestin del Servicio Farmacutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y
Procedimientos y se dictan otras disposiciones. [online] Bogot, 14 de mayo de 2007 [Consulta: 15 de
diciembre de 2013] Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minpro-
teccion_1403_2007.htm
51. Colombia, Ministerio de la Proteccin Social. por la cual se adopta el Instrumento de Verificacin
de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Elaboracin de preparaciones magistrales y se dictan otras dis-
posiciones. [online]. Bogot, 12 de febrero de 2008. [Consulta: 14 de noviembre de 2013] Disponible
en: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/home/-/government-services/1489/maximized
52. Colombia, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. Establecimientos
nacionales certificados con Buenas Prcticas de Elaboracin a 24/12/2013 [online] [Consulta: 21 de
marzo de 2014] Disponible en:https://www.invima.gov.co/images/pdf/Establecimientos_Vigila-
dos/31-01-2014/11.pdf
43
Propuesta de Observatorio Laboral QF
dig o Grup o
1 Directores y gerentes
2 P rofesionales cien cos e intelectuales
3 T cnicos y profesionales de nivel medio
4 P ersonal de apoy o administrativo
5 T rabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
6 Agricultores y trabajadores calicados agropecuarios, forestales y pesqueros
7 Ociales, operarios y artesanos de artes mecnicas y de otros ocios
8 Operadores de instalaciones y mquinas y ensambladores
9 Ocupaciones elementales
0 Ocupaciones militares
44
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Esta clasificacin fue aplicada a todos los registros de la base de datos del Co-
legio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia y los resultados se en-
cuentran en la Tabla 7. Un criterio que se consider para la aplicacin de esta
clasificacin, y que es importante resaltar, es que cuando el qumico farmacutico
se desempeaba en las reas que requieren de su habilidad y conocimientos como
qumico, tal como control de calidad o produccin, los cargos fueron clasificados
en el subgrupo 211, fsicos, qumicos y afines; pues no hay grupo primario aqu
para el farmacutico o qumico farmacutico. Si el cargo se desempeaba en el
rea de la salud fue clasificado en el grupo 2262, farmacuticos. Sin embargo, en
algunos casos no se pudo aplicar esta definicin, se opt por asignarles los dos
cdigos 221 y 2262.
Q u mi s F a ma u s C l mb ia
C i
up a i Ca a P aj
up a i
2 1 Subociales de las fuerzas armadas 1 0.019
2 1 1 Fsicos, qumicos y anes 2481 46.00
T cnicos en operaciones de tecnologa de la informacin y
3 5 1 1 0.019
las comunicaciones y asistencia al usuario
4 3 1 Auxiliares contables y nancieros 1 0.019
1 1 1 2 P ersonal directivo de la administracin pblica 1 0.019
1 1 2 0 Directores generales y gerentes generales 68 1.26
1 2 1 3 Directores de polticas y planicacin 4 0.07
Directores de administracin y servicios no clasicados bajo
1 2 1 9 7 0.13
otros epgrafes
1 2 2 1 Directores de ventas y comercializacin 9 0.17
1 2 2 3 Directores de investigacin y desarrollo 8 0.15
1 3 2 1 Directores de industrias manufactureras 42 0.79
Directores y gerentes de servicios profesionales no
1 3 4 9 686 12.72
clasicados bajo otros epgrafes
2 1 1 3 Qumicos 2 0.04
2 1 3 1 Bilogos, botnicos, zologos y anes 3 0.06
2 2 1 2 Mdicos especialistas 1 0.019
2 2 6 2 Farmacuticos 506 9.38
2 3 1 0 P rofesores de universidades y de la enseanza superior 185 3.43
2 4 2 1 Analistas de gestin y organizacin 1 0.019
P rofesionales de ventas tcnicas y mdicas (excluy endo la
2 4 3 3 65 1.20
T IC)
3 2 1 3 T cnicos y asistentes farmacuticos 30 0.60
3 3 4 3 Secretarios administrativos y ejecutivos 1 0.019
P ersonal de apoy o administrativo no clasicado bajo otros
4 4 1 9 9 0.17
epgrafes
2 1 1 y2 2 6 2 6 0.11
2 1 1 2 2 6 2 727 13.48
2 3 1 0 y2 2 6 2 1 0.019
s lasi ab l s 5 0 6 9 .3 8
is a a 4 2 0 .7 8
T al 5 3 9 4 1 0 0
45
Propuesta de Observatorio Laboral QF
46
Propuesta de Observatorio Laboral QF
47
Propuesta de Observatorio Laboral QF
Como fue mencionado antes, el Formulario para recopilacin de datos est cons-
tituido por las variables relacionadas con informacin personal, formacin acad-
mica, tipo de vnculo laboral y la clasificacin de cargos definida para el Observato-
rio. Esta primera versin fue publicada en el portal electrnico www.observatorio.
cnqfc.org.
48
Propuesta de Observatorio Laboral QF
La prueba piloto del formulario fue divulgada a travs del grupo de discusin
Dilogos Farmacuticos, de las pginas de Facebook del Colegio Nacional de
Qumicos Farmacuticos de Colombia y de mensajes de correo electrnico envia-
dos a los qumicos farmacuticos colegiados. Los datos de la prueba piloto fueron
recogidos entre el 21 al 28 de febrero de 2014. A continuacin se describen los
resultados obtenidos, los problemas detectados y las soluciones implementadas,
algunas de ellas sugeridas por las personas que participaron.
En la prueba piloto, el formulario fue diligenciado por 34 personas, la mayora
de ellas eran mujeres y haban nacido entre 1960 y 1989. La ciudad de origen ms
frecuente fue Bogot, es estado civil predominante fue soltero y la mayora no te-
nan hijos (Tabla 10).
En esta parte del formulario se detectaron dos problemas en el diligenciamiento,
debido a que no en todos los casos todos los campos fueron completados; y es-
pecficamente en el campo municipio, se present alta variabilidad en la forma de
digitar los nombres y en ocasiones colocaban el nombre del departamento y no del
municipio de origen y en otro caso la ciudad de origen no se encontraba localizada
en Colombia.
Para corregir estos problemas, se establecieron todos los campos como de dili-
genciamiento obligatorio y para el dato sobre el lugar de origen se adicionaron los
campos pas y departamento, esto con el fin de facilitar un anlisis regionalizado
de la informacin.
Respecto a la formacin acadmica, la mayora de los profesionales que res-
pondieron el formulario eran egresados de la Universidad Nacional y obtuvieron el
ttulo entre 1990 y 2013. La mitad de ellos contaban con formacin de posgrado,
predominando los ttulos de maestra y los cursos relacionados con el rea de ges-
tin y administracin. En cuanto al dominio de idiomas, el ingls fue el idioma ms
citado, y la habilidad en la que reportaron mayor dominio fue en la lectura (Tabla
11).
49
Propuesta de Observatorio Laboral QF
50
Propuesta de Observatorio Laboral QF
51
Propuesta de Observatorio Laboral QF
52
Propuesta de Observatorio Laboral QF
53
4.
Despus de los ajustes realizados como resultado de la prueba piloto, la versin
final del formulario fue publicada en la pgina web del Observatorio (Anexo 2) y
se realiz la divulgacin de la misma a travs del grupo de discusin Dilogos
Farmacuticos53, de las pginas de Facebook del Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos de Colombia y de mensajes de correo electrnico enviados a los
qumicos farmacuticos colegiados. Los datos para el primer anlisis formal del
Observatorio fueron recogidos entre el 4 de marzo y el 5 de abril de 2014.
53. Dilogos Farmacuticos es una plataforma de comunicacin sobre mbitos de la Poltica Far-
macutica Nacional de Colombia y asuntos de inters internacional farmacutico que fue creada en
2003 por la Organizacin Panamericana de la Salud- OPS-OMS y ha contado desde entonces con el
respaldo institucional del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. En la actualidad,
esta plataforma cuenta con ms de 2.500 suscriptores radicados en ms de 24 pases de Amrica, Eu-
ropa y Oceana
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
55
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
T ab la 1 7 .
Ins tucin N %
Universidad Nacional 214 42,0
Universidad de Antioquia 154 30,3
Universidad del Atlntico 71 14,0
Universidad de Cartagena 41 8,1
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 20 3,9
Universidad ICESI 5 1,0
Universidad en el Exterior 4 0,8
T otal 509 100,0
56
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
57
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
58
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1 a 2 SMLV 2 a 3 SMLV 3 a 4 SMLV 4 a 5 SMLV 5a 6 SMLV Ms de 6
SMLV
4,5 15,3 12,9 21,6 14,4 22,4
59
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
Con relacin a los salarios, entre las 426 personas que se encontraban labo-
rando, la mayora report ingresos entre 3 y 5 salarios mnimos legales vigentes
- SMLV (Grfico 2). Cuando se observan los salarios por reas de actuacin, se
observa que en el sector salud, la industria y el sector de calidad los salarios se
concentran entre 3 y 5 SMLV, existen actividades cuyos salarios son en su mayora
de ms de 6 SMLV como en el caso del rea comercial, el departamento mdico y
el rea de asuntos regulatorios de la industria, y las actividades relacionadas con
poltica y legislacin (Grfico 3).
Total
Servicios Farmacia Hospitalarios
Salud
Poltica y Legislacin
Patentes
Otro 1 a 2 SMLV
Comercial o Visitador Mdico 2 a 3 SMLV
Total 3 a 4 SMLV
Produccin
ndustria
4 a 5 SMLV
Investigacin y Desarrollo
5 a 6 SMLV
Departamento Mdico
Asuntos Regulatorios ms de 6 SMLV
Calidad Educacin
Total
Investigacin
Docencia
Total
Control de Calidad
Aseguramiento y/o Garanta de Calidad
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
60
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
Director Tcnico
Coordinador
Profesional o QF
Jefe
Analista
Director
Asesor o Consultor
Invesigador
Docente
Lider 1 a 2 SMLV
Especialista 2 a 3 SMLV
Gerente de rea 3 a 4 SMLV
Auditor
4 a 5 SMLV
Supervisor
5 a 6 SMLV
Gerente General
Administrador ms de 6 SMLV
Ejecutivo
Auxiliar
Asistente
Tcnico
Inspector
Tecnlogo
Regente
Aprendiz
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Se observa tambin que los valores de los sueldos aumentan de acuerdo al tiem-
po de experiencia, siendo que a partir de los 10 aos de experiencia la mayora de
las personas gana ms de 6 SMLV. No obstante llama la atencin algunos casos en
los que a pesar de tener ms de 7 aos de experiencia, el profesional solo recibe
entre 1 y 2 salarios mnimos (Grfico 5).
Ms de 15 aos 2 9 5 10 10 32
Entre 13 y 15 aos 2 3 4 1 3 14
1 a 2 SMLV
Entre 10 y 12 aos 1 2 7 4 6 19 2 a 3 SMLV
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
61
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
Doctorado 2 1 9
1 a 2 SMLV
Maestra 4 7 13 11 31
2 a 3 SMLV
Especializacin 1 14 16 19 20 39 3 a 4 SMLV
4 a 5 SMLV
Con posgrado 1 16 22 32 18 61
5 a 6 SMLV
ms de 6 SMLV
Sin posgrado 18 49 71 60 33 34
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Prestacin de servicios
1 a 2 SMLV
Otro 2 a 3 SMLV
3 a 4 SMLV
62
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
5 sitios
1 a 2 SMLV
4 sitios 3
2 a 3 SMLV
3 sitios 5 3 3 a 4 SMLV
4 a 5 SMLV
2 sitios 3 5 a 6 SMLV
ms de 6 SMLV
1 sitio 7 5 7 5
De otro lado, con relacin a los lugares de trabajo, se obtuvo una distribucin si-
milar a la de los lugares de origen, en donde la mayora de las personas se concen-
tra en las ciudades en donde se localizan la facultades de farmacia ms antiguas,
pero tambin donde hay mayor concentracin de la industria farmacutica como es
el caso del Valle del Cauca. En las otras regiones casi todas las personas trabaja en
63
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
64
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF
Huila
Casanare
Caldas
Arauca
Amazonas
Bogot D.C.
Valle Del Cauca
Antioquia
La Guajira
Atlntico
Bolvar
Santander
Nario
Meta
Magdalena
Crdova
Sucre
Boyac
Tolima
Risaralda
Norte de Santander
Cundinamarca
Cesar
Caquet
65
Discusin
(1) la normativa vigente que regula los servicios farmacuticos y que exige la pre-
sencia de un qumico farmacutico en la coordinacin del servicio , (2) la inversin
por parte de operadores logsticos en la contratacin de qumicos farmacuticos
para ofrecer servicios como la atencin farmacutica que generar valor agregado
y favorecer su competitividad en el sistema de aseguramiento , (3) el proceso de
desindustrializacin que enfrenta el sector farmacutico en el pas, y que se refleja
en que la mayora de las personas que se desempea en el sector industrial lo hace
en el rea de asuntos regulatorios y no en el rea de produccin.
En comparacin con los salarios de acuerdo a la experiencia de los trabajadores
en general reportados por el Observatorio Laboral para la Educacin, se encuentra
los farmacuticos estn en ventaja en el mercado laboral pues sus remuneraciones
son mayores. As, por ejemplo, un profesional con experiencia entre 10 y 12 aos
su salario promedio es de aproximadamente $2.247.010, equivalente a 3,6 SMLV ,
la mayora de los farmacuticos en ese rango de experiencia recibe ms de 6 SMLV.
Un resultado que llama la atencin es la dispersin de los valores de los salarios
en cargos que implican un alto grado de responsabilidad como Director tcnico,
Coordinador, o Jefe, en los cuales los valores varan desde 2 SMLV hasta ms de 6
SMLV. Este aspecto merece una discusin en el gremio para establecer parmetros
que permitan asegurar una correspondencia adecuada entre la responsabilidad del
cargo y el sueldo recibido.
De otro lado, aunque se encuentra un aumento del salario de acuerdo con la
formacin, se observa que cerca del 50% de las personas conformacin de pos-
grado recibe menos de 5 salarios mnimos, que equivalen a aproximadamente 3
millones de pesos. An cuando los salarios pueden ser afectados por el tiempo de
experiencia del profesional, llama la atencin que estos valores parecen ser meno-
res, cuando se comparan con los salarios promedio reportados por el Observatorio
Laboral para la Educacin para recin egresados con especializacin ($2.724.971;
4,4 SMLV); Maestra ($3.659.083; 5,9 SMLV) y doctorado ($5.470.376; 8,7 SMLV).
En los tipos de contrato laboral, los resultados muestran el predominio de los
contratos laborales a trmino definido e indefinido, lo que significa que existe un
bajo nivel de flexibilizacin de las relaciones laborales en el campo farmacutico
en comparacin con los datos disponibles para el pas. De acuerdo al reporte de
desempleo de marzo de 2014 del DANE, la posicin ocupacional ms frecuente fue
la de trabajador por cuenta propia con el 42%54.
Con relacin al multiempleo, llama la atencin que no existe mucha diferencia
en la distribucin de salarios entre las personas que tienen uno o dos empleos, no
obstante, deber analizarse en estudios posteriores el nivel de rotacin que tienen
las personas en los cargos.
Por ltimo, el perfil de concentracin de los lugares de trabajo en las localidad
donde se encuentran las facultades tradicionales de farmacia encontrado en este
anlisis, es similar al encontrado por Snchez et al53, aunque esta tendencia se
67
Discusin
relaciona adems con que es en estas ciudades donde la mayor parte de la oferta
de puestos de trabajo se encuentra para los diferentes sectores del ejercicio farma-
cutico, deber en anlisis posteriores hacerse una caracterizacin de la demanda
de profesionales farmacuticos en todas las regiones del pas.
68
Seguimiento
69
Observatorio de la Profesin QF de Colombia
2014 Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos
de Colombia /Junta Directiva Nacional
El material contenido en esta publicacin puede citarse o
reproducirse sin restricciones siempre que se indique la fuente.
ISBN 978-958-58186-4-4