0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas70 páginas

Observatorio Laboral Profesion Quimica Farmaceutica de Colombia PDF

Cargado por

Andres F. Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas70 páginas

Observatorio Laboral Profesion Quimica Farmaceutica de Colombia PDF

Cargado por

Andres F. Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Colegio Nacional de Qumicos

Farmacuticos de Colombia

OBSERVATORIO
LABORAL DE LA PROFESIN
QUMICA FARMACUTICA
DE COLOMBIA
100%
Mara Cristina Latorre Torres
80%
Claudia Marcela Vargas
70% Csar Moreno Romero
60% Joan Alexis Seplveda
50%
40%
30%
20%
10%
MARZO
ENERO

FEBRERO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

2014 ISBN 978-958-58186-4-4


OBSERVATORIO LABORAL DE LA PROFESIN QUMICA FARMACUTICA
DE COLOMBIA

Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia


Presidentes Honorarios:
Alfonso Lemaitre Padilla
Federico Guillermo Heins Fernndez
Guido Ferrer Niebles
Jaime Carlos Ortega Aguilar
Jorge Elicer Olarte Caro
Jose Raul Vanegas Montoya
Ricardo Camargo de Fex

Junta Directiva Nacional 2014-2016:


Luis Guillermo Restrepo Vlez Presidente
Juan Carlos Soto Cardona Vicepresidente
Bernardo Ramrez Secretario
Miguel Antonio Elles Herrera Tesorero
Miguel Ernesto Cortes Gamba Vocal
Juan Carlos Varela Sierra Vocal
Sandra Pulgarn Vocal
Natalia Chvez Francisco Vocal
Javier Olaya Vocal
Rodolfo de la Hoz Fontalvo - Vocal suplente
Rafael Enrique Campo Misas Vocal suplente
Luis Eduardo Barraza - Vocal suplente
Jazmn Prieto - Vocal suplente
Mara del Rosario Osorio - Vocal suplente
Sandra Gmez - Fiscal Interno principal
Ana Milena Ferreira - Fiscal Interno suplente

Equipo de trabajo
Joan Seplveda - Director Ejecutivo
Sonia Esperanza Daz Rojas Revisora Fiscal
Ins Corso Snchez Contadora
Catalina Valencia Ros Asistente Administrativa
Gustavo Rafael Tirado Daz - Asistente Administrativo

Autores
2014 Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos
Mara Cristina Latorre Torres de Colombia /Junta Directiva Nacional
Claudia Marcela Vargas El material contenido en esta publicacin puede citarse o
Csar Moreno Romero reproducirse sin restricciones siempre que se indique la fuente.
Joan Alexis Seplveda ISBN 978-958-58186-4-4
Imagen de portada: 21823959 everythingposs

Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia www.cnqfcolombia.org


Carrera 16 No 31 A - 30. Teusaquillo
Telfono: +57(1) 340 6780 Fax: +57(1) 561 0024
Mvil: 312 3057791
Bogot D.C., Colombia
PROPUESTA DE OBSERVATORIO
LABORAL DE LA PROFESIN
QUMICA FARMACUTICA DE
COLOMBIA

Colegio Nacional de Qumicos


Farmacuticos de Colombia
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN 8

1. CONTEXTO HISTRICO DEL DESARROLLO DE LA QUMICA


FARMACUTICA EN COLOMBIA 10

TIEMPOS DE LA COLONIA 10
Boticas y salud pblica 10
Protomedicato 10
VIDA REPUBLICANA 11
Hacia un gremio profesional 11
Influencia norteamericana y consolidacin industrial 12
Prdida de la farmacia comunitaria 13
Atencin farmacutica 14
Consolidacin de la atencin farmacutica como campo ocupacional 15
Marco legal de la profesin farmacutica en Colombia en los ltimos 25 aos 16

2. MARCO REFERENCIAL DE LOS OBSERVATORIOS LABORALES PARA LA


CONSTRUCCIN DEL OBSERVATORIO LABORAL DE LA PROFESIN QUMICA
FARMACUTICA DE COLOMBIA 18
Definicin 19
Observatorios Laborales en Amrica Latina 19
Observatorios Laborales en Colombia 20
Ministerio de Educacin 21
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA 22
Observatorios laborales del sector salud 23

3. PROPUESTA DE OBSERVATORIO LABORAL DE LA PROFESIN QUMICA


FARMACUTICA DE COLOMBIA 28
Definicin del Observatorio Laboral de la Profesin
Qumica Farmacutica de Colombia 29
Misin 29
Visin 29
Valores organizacionales 29
Objetivos 30
Estructura del observatorio 30
Coordinacin General 31
Unidad de Anlisis de informacin 31
Unidad de Monitoreo de Oferta y Demanda 32
Unidad de Investigacin 32
Modelo de gestin de la informacin 32
Elementos del sistema de Informacin 32
Modelo tecnolgico 33
Financiacin y sostenibilidad 34
Implementacin del Observatorio 34
Diseo del formulario para la recopilacin de datos 35
Preguntas sobre informacin personal, formacin acadmica y
tipo de vinculacin laboral 36
Creacin de la clasificacin de cargos para el Observatorio
Laboral de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia 37
Aplicacin de la Clasificacin FIP 40
Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) OIT 44
Propuesta de clasificacin de cargos para el Observatorio
Laboral de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia 46
Prueba piloto del formulario para la recopilacin de datos 48

4. FORMULARIO FINAL PRIMER PERFIL DEL OBSERVATORIO


LABORAL DE LA PROFESIN QUMICA FARMACUTICA DE COLOMBIA 54
Discusin 66
Seguimiento 68
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Preguntas relacionadas sobre informacin personal,


formacin acadmica y tipo de vnculo laboral de los profesionales 36
Tabla 2. Clasificacin inicial de cargos de la base de datos de registros del Colegio
Nacional de Farmacuticos de Colombia 38
Tabla 3. Cargos no clasificables 39
Tabla 4. Clasificacin de la Federacin Internacional Farmacutica 42
Tabla 5 Grandes Grupos de la clasificacin CIUO 44
Tabla 6. Cdigos CIUO aplicables a los qumicos farmacuticos 44
Tabla 7. Clasificacin CIUO de los registros de la base de datos del Colegio Nacional
de Qumicos Farmacuticos de Colombia 45
Tabla 8. Propuesta de clasificacin de cargos para el Observatorio Laboral de la
Profesin Qumica Farmacutica de Colombia 47
Tabla 9. Propuesta de clasificacin de cargos para el Observatorio Laboral de la
Profesin Qumica Farmacutica de Colombia de acuerdo al nivel o grado
de jerarqua del cargo 47
Tabla 10. Resultados prueba piloto: Informacin personal 48
Tabla 11. Resultados prueba piloto: Formacin acadmica 50
Tabla 12. Resultados prueba piloto: Caractersticas del vnculo laboral 51
Tabla 13. Resultados prueba piloto: Sector en que se desempea 52
Tabla 14. Resultados prueba piloto: Nivel de jerarqua de los cargos 53
Tabla 15. Ciudades y departamentos de donde es oriunda la mayora de las personas 55
Tabla 16. Otros datos demogrficos 55
Tabla 17. Instituciones de egreso de los profesionales 56
Tabla 18. Dominio de idiomas diferentes al espaol 56
Tabla 19. reas temticas de los posgrados 57
Tabla 20. reas de actuacin de los profesionales farmacuticos 59
Tabla 21. Jerarqua de los cargos 60
Tabla 22. Tipos de contrato laboral 62
Tabla 23. Nmero de sitios de trabajo 63
Tabla 24. Localizacin de los lugares de trabajo por sector 64
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica Farmacutica
de Colombia 30
Figura 2. Diagrama de la Gestin de Informacin del Observatorio Laboral de la Profesin
Qumica Farmacutica de Colombia 33
Figura 3. Imagen del portal web del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica
Farmacutica de Colombia 35

INDICE DE GRFICOS
Grfico 1. Aos de experiencia de las personas sin empleo 58
Grfico 2. Nivel de ingresos 59
Grfico 3. Salario recibido por sector en que se desempea el profesional 60
Grfico 4. Salario de acuerdo a la jerarqua del cargo 61
Grfico 5. Salario de acuerdo al tiempo de experiencia 61
Grfico 6. Salario de acuerdo a la formacin acadmica 62
Grfico 7. Salario de acuerdo a los tipos de contrato de trabajo 62
Grfico 8. Salario de acuerdo al nmero de lugares de trabajo 63
Grfico 9. Migracin para el trabajo 65
INTRODUCCIN

El Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia, en cumplimiento


de parte de sus funciones misionales ha creado el Observatorio de la Profesin
Qumica Farmacutica de Colombia en 2013, cuyos primeros resultados se presen-
tan en esta publicacin.

Este esfuerzo institucional permite contar en adelante con informacin y anlisis


sobre las tendencias laborales relacionadas con el ejercicio profesional de los Qu-
micos Farmacuticos en Colombia.

En el presente libro electrnico en su primera parte, se expone un panorama


general de algunos observatorios laborales de referencia en los mbitos nacional
e internacional a la vez que precisa sus especificidades tcnicas e institucionales.

Luego se presenta el trasfondo institucional y tcnico del Observatorio Laboral


de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia, creado en 2013 por el Cole-
gio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia y el cual permanece como
Unidad Tcnica de dicha institucin, que por Ley 212 de 1995 es asesora del
Gobierno Nacional de Colombia en el mbito farmacutico y es la entidad que bajo
mandato legal ejerce la responsabilidad del acto de registro profesional de los pro-
fesionales Qumicos Farmacuticos en el pas.

En la parte final del libro electrnico, se exponen los resultados de la puesta


en operacin del primer instrumento (encuesta) del Observatorio, as como los
correspondientes anlisis, que se espera sean de alta utilidad para la comunidad
profesional Qumica Farmacutica de Colombia, el Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos de Colombia, las Asociaciones profesionales que en Colombia agre-
mian Qumicos Farmacuticos por campos de ejercicio profesional o por regiones
del pas.

Diversas instancias del mbito acadmico, pblico y privado podrn considerar


en sus procesos de toma de decisiones y ejercicios prospectivos, la informacin
que surge del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica Farmacutica de Co-
lombia, considerando la importancia del talento humano profesional Qumico Far-
macutico en los campos sanitario, asistencial, industrial, acadmico, regulatorio y
de inspeccin, vigilancia y control, entre otros.
1.
TIEMPOS DE LA COLONIA

Boticas y salud pblica


Con posible origen en Facatativ se present de 1600 a 1633 un tabardillo de-
nominado peste de Santos Gil, entidad que podra corresponder a fiebre tifoidea,
la cual se propag por las regiones andina y caribe de la actual Colombia. Algunas
boticas constituyeron infraestructura de apoyo a la atencin de los enfermos. Es-
pecficamente en Bogot la comunidad jesuita suspendi las tareas escolares para
consagrarse al cuidado de los enfermos. La botica de la Compaa de Jess
permaneci abierta da y noche. Esta epidemia caus una mortalidad muy alta1.
Este episodio histrico ilustra el papel desempeado por boticas ante apremian-
tes situaciones de salud pblica.

Protomedicato

Establecido el dominio espaol en el Siglo XVI en Amrica, empiezan a trasladar-


se a las colonias diversas instituciones hispanas. As, la Real Cdula de Felipe II del
2 de Enero de 1570 establece:
Hemos resuelto enviar uno o muchos protomdicos generales a provincia de las
indias y sus islas adyacentes, los cuales debern informase de los mdicos, cirujanos,
herbolarios, espaoles e indios, que hubiere, as como de las personas curiosas que les
pareciera atender y saber algo, informndose de la experiencia que tengan en las cosas
susodichas, y del uso, facultad, cantidad que se dan de las medicinas, de todas las
plantas y medicinas que hubiere

Objeto de vigilancia del protomedicato, no solo eran los boticarios, sino tambin
las mismas boticas, observando desde 1706 que en ellas se cumplieran las dis-
posiciones tcnicas establecidas en Palestra Pharmacutica Chymico Galnica y
desde 1739, de la Pharmacopeia Matritensis2.
Testimonio del tipo de inspecciones realizadas por el protomedicato es el reali-
zado a la Botica de Gorraes en Bogot en 1799. El acta correspondiente indic:
atienda personalmente su establecimiento, despache las recetas e importe de
Espaa materia prima requerida so pena de ser sometido a tribunal. En 1807 el
mismo establecimiento se cerr el porque el boticario conserva medicamentos
y simples que hace ms de ocho aos fueron declarados intiles.2

1 Ibez PM. Memorias para la historia de la medicina en Santaf de Medicina en el Nuevo Reino de
Granada Bogot, 1884. Reimpresin: Rev Fac Med 1967; 35:55-216.

2 Restrepo E. Universidad Nacional de Colombia, 130 Aos de Historia. Bogot: Universidad Nacional
de Colombia; 1997

Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.


10
Contexto Histrico de la Profesin QF

VIDA REPUBLICANA
Bajo el influjo de los sucesos europeos de 1848, se estableci en 1853 una nue-
va constitucin en la actual Colombia, la cual estableci la libertad de oficio, no
obstante, dicha libertad hizo excepcin en la profesin del farmaceuta, recono-
ciendo el alto riesgo que significaba a la comunidad dejar sin vigilar el ejercicio de
la farmacia en el pas3 .

Hacia un gremio profesional

Medio siglo despus se dio inicio a la creacin de organizaciones gremiales por


parte de boticarios en Medelln (Unin Farmacutica de Antioquia-1895)4 y Bogot
(Sociedad Central de Farmacia-1898)5. Especficamente en Bogot, est documen-
tado que en el ltimo tercio del Siglo XIX progresivamente mdicos, algunos de
ellos docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, tomaron
control de boticas ocupando en ellas a boticarios de los cuales esperaban creciente
cualificacin. Las leyes 83 de 1904 (y su decreto reglamentario 592 de 1905), 82
de 1914, 15 de 1925 establecieron exigencias cada vez ms rigurosas para a utilizar
y vigilar el ejercicio de la farmacia, lo que condujo a la Ley 11 de 1927 que cre
la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional y que matricul a sus primeros
alumnos en 19296.
Con slo unos cuantos graduados de la carrera de farmacia, los profesionales
farmacuticos y los estudiantes de farmacia, as como qumicos graduados en el
exterior fundaron en 1937 el Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Co-
lombia dando testimonio de los albores de esta comunidad profesional en la revista
Evolucin, que en los inicios de la dcada de 1940 de manera conjunta con la
Universidad Nacional pas a denominarse Anales de Farmacia y Qumica y luego
Anales de Farmacia y Bioqumica7 .
Mientras se creaban sendas carreras de farmacia en las Universidades de Carta-
gena (1941), del Atlntico -entonces politcnico- (1942) y de Antioquia (1943),
se avanzaba en la concertacin de una ley que regulara el ejercicio general de la
farmacia bajo el liderazgo de Enrique Nez Olarte, entonces decano de la Facultad
de Farmacia de la Universidad Nacional. Estos esfuerzos, previas concertaciones

3. Prez M, Otero-Ruiz E, (Eds). El Arte de Curar, un viaje a travs de la enfermedad en Colombia,


1898-1998. Bogot: Afidro-Editorial Nonos; 1999.
4. Meja A, Alzate A, Acevedo G. La Qumica Farmacutica en Antioquia: cincuenta aos de labores.
Revista Vitae. Medelln: Universidad de Antioquia; 1993.
5. Sotomayor H, Gmez A, Restrepo E, Prez M. El Medicamento en la Historia de Colombia. Bogot:
Ediciones Schering Plough; 1997.

11
Contexto Histrico de la Profesin QF

con diversos sectores, entre ellos el de los farmacuticos empricos, condujeron a


la Ley 84 de 1946, norma de avanzada internacional para dichos tiempos, estable-
ciendo el formulario nacional y la farmacopea del pas (la cual nunca se concret)6,8.

Influencia norteamericana y consolidacin industrial

En esta poca, ya finalizada la Segunda Guerra Mundial, se dio inicio a una pro-
gresiva influencia estadounidense en amplios sectores en Amrica Latina, mientras
la influencia europea, especialmente francesa decaa. Desde entonces es la United
States Pharmacopeia (USP) la principal farmacopea de referencia en Colombia.
Asimismo, progresaba la industrializacin del pas y el sector farmacutico se des-
tacaba por su sofisticacin y ritmo de crecimiento. As, los pocos farmacuticos
con que contaba el pas fueron contratados en alta proporcin por la industria far-
macutica y en segundo lugar por instancias pblicas universitarias7.
En la dcada de 1950 dos regiones que reflejaron el avance industrial nacional
fueron Bogot y el Valle del Cauca, esto impulsado por la poltica gubernamental de
sustitucin de importaciones que conllev la llegada al pas de diversas plantas far-
macuticas de capital internacional, as como a la emergencia de grandes labora-
torios farmacuticos de capital nacional. El mbito industrial farmacutico result
atractivo para otros campos profesionales, as Regentes de Farmacia (1972-1973),
Bacterilogos (1971-1973), Ingenieros Qumicos (1974-1974), Qumicos (1975)
y Mdicos (1970-1975), pretendieron mediante leyes de la Repblica acceder a
la direccin tcnica de los laboratorios farmacuticos sin lograrlo, dada la exitosa
defensa que de este campo realiz en la dcada de 1970 el Colegio de Qumicos
Farmacuticos en el Congreso Nacional6.
Entre tanto, emerga el sector industrial cosmtico en Colombia, generndose de
manera paralela un verdadero gremio profesional que tuvo apoyo germinal en el
Colegio de Qumicos Farmacuticos: una Asociacin de Profesionales interesados
en el ramo acudi al Colegio en 1979 para establecer la que desde 1981 se deno-
minara Asociacin Colombiana de Ciencia y Tecnologa Cosmtica- ACCYTEC,
que en la actualidad es una slida institucin con sedes en Bogot, Medelln y Cali .
ACCYTEC es integrante de las Federaciones Latinoamericana y Mundial de Socie-
dades de Qumicos Cosmticos y detenta un reconocido liderazgo en las Amricas
que se expresa en constituirse en sede de congresos internacionales del campo,

6. Moreno C. Visin Histrica de la Farmacia en Colombia. Bogot: Colegio Nacional de Qumicos


Farmacuticos de Colombia. 2007.
7. Moreno C. Historia de la Organizacin Profesional Farmacutica de Colombia. Bogot: Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia, 2. Edicin; 2010.
8. Moreno C. Enrique Nez Olarte, Lder de entereza, ciencia y accin. Bogot: Colegio Nacional
de Qumicos Farmacuticos de Colombia, Federacin Mdica Colombiana, Asociacin Colombiana de
Farmacologa; 2011.

12
Contexto Histrico de la Profesin QF

elevar progresivamente el prestigio de su revista Arte y Ciencia Cosmtica, esti-


mular la presentacin de trabajos cientficos en congresos internacionales del rea
(con habitual logro de premios) y posicionar a profesionales colombianos como
directivos de la Federacin Latinoamericana de Sociedades de Qumicos Cosmti-
cos FELASQC9.
Si bien ACCYTEC no acoge exclusivamente a Qumicos Farmacuticos, ellos
constituyen la mayora de integrantes de la organizacin y suelen conformar la
mayora absoluta de sus cuadros directivos. ACCYTEC ha sido un actor funda-
mental en el logro sectorial del rea cosmtica de constituirse en Sector de Clase
Mundial, declarado as por el Gobierno Nacional en el marco de la poltica de trans-
formacin productiva, reconocindole su carcter promisorio y destinando para l
recursos pblicos y estrategias de apoyo y crecimiento9.

Prdida de la farmacia comunitaria

Al mismo tiempo que el sector industrial se consolidaba, as como el Instituto


de Seguros Sociales, el crecimiento de las ciudades y en general de la poblacin
en el pas, as como con el surgimiento de una clase media con cierta capacidad
de pago, el mercado farmacutico avanz requiriendo consolidarse mediante las
llamadas drogueras6.
Por su parte, el Colegio de Qumicos Farmacuticos estableca un mecanismo
de articulacin nacional: creacin de captulos en las regiones y de una convencin
anual que cambiaba su sede buscando el reconocimiento de las diversas regiones
en la vida farmacutica del pas. En la II Convencin realizada en Cali en 1959 se
adopt la Carta Farmacutica o Declaracin Fundamental, que propuesta por Cor-
nelio Celis Portela, notorio lder profesional, estableci una agenda general para la
profesin farmacutica, considerando los diversos campos de ejercicio profesio-
nal. En el documento se indica que En el orden profesional se promulgue una
eficaz reglamentacin del ejercicio del comercio de drogas6.
Celis ya anunciaba la urgencia de dicha reglamentacin mientras que en la d-
cada siguiente la comunidad profesional a travs del Colegio logr actualizar la
reglamentacin de la profesin con la Ley 23 de 1962, entre tanto, no haba qu-
micos farmacuticos para tantos establecimientos, situacin que encar Antonio
Mesa Escobar, Decano y luego Rector de la Universidad de Antioquia, quien lider
en 1967 la creacin del programa tecnolgico Regencia de Farmacia como un
profesional que se formaba exclusivamente para la farmacia (farmacia comunita-
ria)10 con una duracin menor en sus estudios y con una consigna: recuperar la
Farmacia, por la salud del pueblo6. Sobre la presencia de personal no calificado

9. Moreno C. ACCYTEC: Un sueo y 30 aos de realidades. Asociacin Colombiana de Ciencia y


Tecnologa Cosmtica. 2009; 20(44): 13- 57
10. Parntesis de los autores.

13
Contexto Histrico de la Profesin QF

en las drogueras, se pronunci la entonces Asociacin Farmacutica Colombiana


ante el presidente Carlos Lleras Restrepo: con esta somera informacin quere-
mos hacer llegar al conocimiento de su Excelencia, el cuerpo mdico y al pblico
en general por qu es necesario que las farmacias colombianas sean dirigidas por
profesionales idneos y por qu exigimos al Ministerio de Salud Pblica que haga
efectivas las Leyes que existen sobre farmacia11 .
Ni an hoy existen tantos qumicos farmacuticos (cerca de 8.000) como existen
drogueras (20.000 aprox.) y la creacin del programa tecnolgico de regencia de
farmacia tampoco resolvi el manejo tcnico de las mismas. En 1971 con la Ley 8
se cre la figura singular en el orden internacional de Director de Droguera. A pe-
sar de la oposicin del Colegio, se sancion la Ley 17 de 1974 que cre la figura de
Expendedor de Drogas6. En la actualidad, una de las lneas estrategias de la pol-
tica farmacutica nacional vigente (que tiene soporte en el documento Conpes 155
de 2012), establece la necesidad de generar talento humano promover para el uso
adecuado de los medicamentos, especficamente en el campo de las drogueras12.

Atencin farmacutica

El Buque-Hospital Hope, luego de su paso por puertos centroamericanos lle-


g a Cartagena en 1967. En este hospital flotante se imparta enseanza en las
diversas reas de la salud, entre ellas, los ms recientes avances en el ejercicio
de la farmacia en instituciones clnicas. De las enseanzas ofrecidas en el buque
participaron los profesores Alfonso Rodrguez y Jaime Oramas, de la Universidad
Nacional y la profesora Vilma Valiente, de la Universidad de Cartagena (UdeC)13.
Tanto la preparacin obtenida en el buque como las relaciones all establecidas
con el gremio mdico, dieron entrada a los profesores de la Universidad Nacional
a realizar varios aportes en el Hospital San Juan de Dios en Bogot, mientras que
la Profesora Vilma Valiente, con la orientacin de la Dra. Judy Sline, inici en 1968
una serie de reformas en el rea de farmacia en el Hospital de Cartagena que le
valieron importante prestigio en la ciudad en las siguientes dos dcadas en las
que lider la enseanza de algunas de las habilidades que los profesionales farma-
cuticos deben ejercer en hospitales14, 15, 16. El buque Hope, luego de su paso por

11. Sociedad Colombiana de Qumicos Farmacuticos. Editorial. Bogot: Heraldo Qumico Farmacu-
tico; Agosto Septiembre de1968.
12. Colombia. Documento del Consejo de Poltica Econmica y Social- CONPES 155. Bogot; 2012.
13. Gerena B, Cesar E. Hacia la construccin de la historia de la atencin farmacutica en Colombia.
Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. Presentacin en el Congreso Colombiano
de Ciencias Farmacuticas Cartagena de Indias; 2010.
14. Comunicacin personal con Sergio Amorocho. Bogot; 2009.
15. Comunicacin personal con Cornelio Celis. Cali; 1996.
16. Moreno C. Visin Histrica de la Farmacia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Tra-
bajo de Grado. Bogot; 2003.

14
Contexto Histrico de la Profesin QF

Cartagena, continu su recorrido por puertos suramericanos hasta llegar al noreste


de Brasil en 1972.
No obstante, el influjo de prcticas y conocimientos que dej el paso del Hope
por Colombia, no cubri toda la gama de avances en el campo. As, en la Universi-
dad de Antioquia desde la dcada de 1970 se dio inicio a un proceso acadmico que
caracteriz a la formacin de Qumicos Farmacuticos en dicha institucin como
con fortalezas en atencin farmacutica, lo cual condujo a decenas de profesionales
egresados de dicha Universidad a ejercer en dicha rea en las dcadas siguientes,
a la vez que se preparaban las bases para la creacin en 1996 de la Especializacin
en Atencin Farmacutica, programa de posgrado pionero en Colombia en esta
rea16. En la actualidad este programa de posgrado ya no est vigente, en tanto se
ha dado lugar en la Universidad de Antioquia a la Maestra en Ciencias Farmacuti-
cas y al Doctorado en Ciencias Farmacuticas y Alimentarias.
De otro lado, desde la dcada de 1970, bajo la direccin de egresados de la Uni-
versidad Nacional, en el Instituto de Seguros Sociales se implement un servicio
farmacutico que constituy un referente nacional hasta la dcada de 1990, cuando
diversas circunstancias institucionales restaron las posibilidades a dicho servicio
de mantenerse a la vanguardia en campos como la adquisicin, la distribucin y la
administracin de medicamentos.

Consolidacin de la atencin farmacutica como campo


ocupacional

A mediados de la dcada de 1980 se estimaba en 1800 los graduados de la Ca-


rrera de Farmacia. Un estudio dirigido por Carlos Moreno Rojas, Profesor de la Uni-
versidad de Antioquia que cubri a un 85% de estos 1800 profesionales, estable-
ci que slo un 14,4% de los qumicos farmacuticos colombianos ejercan en el
campo de la atencin farmacutica, mientras que cerca de un 50% se concentraba
en los campos de produccin de medicamentos, cosmticos, bebidas y alimentos.
Con esto, slo un poco ms de 250 profesionales farmacuticos se desempeaban
en el campo de la atencin farmacutica en Colombia en ese entonces. El estudio
tambin observ los componentes en la formacin de las carreras de farmacia en
el pas en esa poca, encontrando que:
las materias relacionadas con la atencin farmacutica representan slo el 4,9%, y
eso en la eventualidad de decidirse el alumno a tomar cursos electivos de biofarmacia y
farmacia clnica; en caso contrario la cifra se reduce a la mitad.

Luego de la apertura econmica de principios de la dcada de 1990 y la crisis


econmica generalizada de 1998 que caus una seria desindustrializacin farma-
cutica en Colombia, se caus una migracin en el ejercicio profesional del campo
industrial al de la atencin farmacutica.

15
Contexto Histrico de la Profesin QF

Segn estimaciones de Libardo Crdenas hacia 2005 un 20 por ciento de los


profesionales farmacuticos laboraban en el campo de la atencin farmacutica.
Con esto se observa un crecimiento relativo de la ocupacin de la comunidad pro-
fesional que atiende este campo, y si esta proporcin se trasladara a la actualidad,
se podra calcular en alrededor de 1200 los qumicos farmacuticos vinculados con
esta rea, lo cual significa un crecimiento de cerca de cinco veces logrado en 25
aos17.
En este proceso se cont con dos soportes institucionales: el Colegio de Qumi-
cos Farmacuticos, que dio lugar en Bogot en 1984 a la realizacin del I Simposio
de Farmacia Hospitalaria y Clnica, cuyo lema fue La atencin farmacutica como
elemento integral de la salud y que se constituy en el primero de una sucesin
de eventos de carcter tcnico y acadmico que propiciaron el encuentro de los
expertos en el campo, algunos de quienes en 1989 constituyeron bajo el apoyo del
Colegio, la Asociacin Colombiana de Qumicos Farmacuticos Hospitalarios-ACQ-
FH, que ha consolidado su Congreso Bienal. Por su parte, el Colegio ha sostenido
un compromiso de ms de una dcada con el Encuentro Internacional de Farma-
covigilancia, que desde 2011 fue adoptado por las autoridades sanitarias del conti-
nente y la Organizacin Panamericana de la Salud-OPS como el foro anual de las
Amricas en dicha disciplina.13

Marco legal de la profesin farmacutica en Colombia en los


ltimos 25 aos

En la dcada de 1990, normas del nivel nacional, propiciaron la consolidacin


de la tendencia al crecimiento del campo de la atencin farmacutica dentro de las
reas de desempeo del Qumico Farmacutico. Algunas de estas normas son las
leyes 100 de 1993 (Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones) y Ley 212 de 1995 (Por la cual se crea el sistema de
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones), y Decreto 1945 de 1996
(Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 23 de 1962 y 212 de 1995, y se
dictan otras disposiciones).
Por su parte, en la dcada de 2000 se tiene la expedicin del Decreto 2200 de
2005 (por el cual se reglamenta el servicio farmacutico y se dictan otras dispo-
siciones), Resolucin 1403 de 2007 y la Ley 1164 de 2007 (Por la cual se dictan
disposiciones en materia del Talento Humano en Salud)
Recientemente, en agosto de 2012 se estableci la Poltica Farmacutica Na-
cional mediante el Documento Conpes (Consejo de Poltica Econmica y Social)

17. Comunicacin personal con Libardo Crdenas. Bogot; 2005

16
Contexto Histrico de la Profesin QF

Social 155, el cual establece un diagnstico y diez estrategias a implementar en un


horizonte de 10 aos, dentro de las cuales estn tres transversales, una de ellas
adecuacin de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farma-
cutico.
En consecuencia y con base en el carcter de Servir de organismo consultivo
al Gobierno en materia de la competencia del Qumico Farmacutico establecido
en la Ley 212 de 1995, el Colegio emprendi en 2013 el Observatorio Laboral de la
Profesin Qumica Farmacutica de Colombia.

17
2.

0
DEFINICIN
Los observatorios del mercado laboral pueden ser definidos de diferentes for-
mas. En su conceptualizacin ms general, un observatorio del mercado de trabajo
se puede definir como un conjunto dinmico de actividades y productos, cuyas
modalidades y dimensiones dependen de los objetivos y necesidades de la entidad
financiadora en relacin con el mercado laboral, que es sostenible en el largo plazo,
lo que se considera el aspecto ms crtico, entendindose por sostenibilidad tanto
la disponibilidad de recursos para su financiacin como el acceso a informacin de
calidad y sistemtica, esta definicin propuesta por Stefano Farn en su revisin
bibliogrfica sobre los observatorios del mercado laboral.
En la misma revisin, Fern18 concluye que respecto a su naturaleza los ob-
servatorios laborales son considerados instrumentos para medir indicadores del
mercado laboral, detectar situaciones de ese mercado o conocer las dinmicas de
la oferta y la demanda, aunque tambin son vistos como una unidad que estudia el
comportamiento y las tendencias del mercado laboral o un rgano de consulta en
materia de empleo y formacin de recurso humano y, finalmente, como sistemas
de informacin para orientar polticas de empleo. Respecto a su utilidad, concluye
que existe mayor consenso: Recopilar y divulgar informacin, monitorear el merca-
do de trabajo, evaluar y orientar polticas laborales en formacin, intermediacin y
generacin de empleo, decidir investigaciones de inters especfico y otras.

Observatorios Laborales en Amrica Latina

La OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), con apoyo de la Agencia Es-


paola de Cooperacin Internacional, cre en 2006 una Red de Observatorios del
Mercado Laboral de Centroamrica y Repblica Dominicana19 que est conformada
por ocho observatorios, siete de ellos de mbito nacional y uno de mbito regio-
nal (Observatorio Laboral de Centroamrica y Repblica Dominicana). Esta Red
es marcadamente horizontal, carece de estructuras administrativas y se basa en
sistemas de relacin y coordinacin. Su objetivo es aprovechar el nivel de comple-
mentariedad y de coincidencia entre los observatorios, para implementar proyectos
comunes y realizar acciones conjuntas que aporten insumos y recursos a cada uno
de ellos.
Otros objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

18. Farn S. Observatorios del mercado de trabajo: Qu son y cmo funcionan? Rev. econ. inst.
2011; 13 (24): 429-445
19. Organizacin Internacional del Trabajo. Red de Observatorios del Mercado Laboral de Centroam-
rica y Repblica Dominicana [online]. 2013. [Consulta: 10 de agosto de 2013] Disponible en: http://
www.ilo.org/sanjose/programas-y-proyectos/observatorio-laboral/WCMS_205865/lang--es/index.
htm
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
19
Marco Referencial
Generar procesos de comunicacin, coordinacin e intercambio entre los ob-
servatorios de la regin.
Fortalecer la capacidad tcnica de los observatorios.
Favorecer la armonizacin de indicadores y estadsticas laborales de la regin.
Aportar instrumentos conjuntos que sirvan de insumo para el diseo, imple-
mentacin y evaluacin de polticas de empleo y formacin.

Adems, la OIT cuenta con la base de datos ILOSTAT que provee estadsticas
del mercado laboral con ms de 100 indicadores estandarizados para facilitar las
comparaciones e incluye informacin de 250 pases, reas o territorios20 .
En Amrica Latina se cuenta con los observatorios laborales de Honduras y Re-
pblica Dominicana creados con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Internacio-
nal de Espaa. Los observatorios son considerados unidades encargadas del es-
tudio y anlisis de la situacin, comportamiento y tendencias del Mercado Laboral
para el diseo de polticas de promocin de empleo21, 22.

Observatorios Laborales En Colombia

Colombia, cuenta con dos observatorios, el Observatorio Laboral para la Educa-


cin del Ministerio de Educacin23 y el Observatorio Laboral y Ocupacional Colom-
biano del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)24.

20. International Labour Organization. ILOSTAT Database [online] 2013. [Consulta: 10 de


agosto de 2013] Disponible en: http://www.ilo.org/ilostat/faces/home/statisticaldata;jsessio-
nid=RgyTSJRKrM5bzTLyJz67TCmHMmMNjc75b1GvJrhyGjb9hxndghyj!1049456485?_afrLoo-
p=1777681616853955#%40%3F_afrLoop%3D1777681616853955%26_adf.ctrl-state%3D71zdp-
15fa_4
21. Honduras, Secretaria de Trabajo y Seguridad Social. Observatorio del Mercado Laboral de Hondu-
ras [online] [Consulta: 20 de agosto 2013] Disponible en: http://www.trabajo.gob.hn/oml/observato-
rio-del-mercado-laboral
22. Repblica Dominicana, Ministerio de Trabajo. Observatorio del mercado laboral dominicano. [on-
line] [Consulta: 20 de agosto de 2013] Disponible en: http://www.omlad.gob.do/Inicio.aspx
23. Colombia, Ministerio de Educacin. Observatorio Laboral para la Educacin [online] 2008.
[Consulta: 10 de agosto de 2010] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-arti-
cle-156290.html
24. Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Observatorio Laboral y Ocupacional Colom-
biano [online] 2010. [Consulta: 10 de agosto de 2013] Disponible en: http://observatorio.sena.edu.
co/cno.html

20
Marco Referencial
Ministerio de Educacin

El Observatorio Laboral para la Educacin del Ministerio de Educacin, se define


como un sistema de informacin del Ministerio de Educacin Nacional, soporta la
poltica educativa en los ejes de calidad, cierre de brechas e innovacin y pertinen-
cia, de forma que responda efectivamente a las necesidades productivas y sociales
del pas. Este instrumento hace parte de las herramientas que requiere Colombia
para generar informacin sobre la oferta laboral y la identificacin de necesidades
de recursos humanos y est compuesto por seis mdulos :
Perfil Nacional: Mapa interactivo que presenta el nmero y participacin de los
graduados de la educacin superior entre 2001 y 2011 por departamento y a su
vez, permite desagregar la informacin por naturaleza de la institucin (pblica o
privada), nivel de formacin, rea de conocimiento y ncleo bsico de conocimien-
to.
Oferta regional: Presenta el nmero histrico de graduados de los programas
acadmicos, las instituciones de educacin superior y el sexo, la cual se puede
detallar por departamento donde se otorga el ttulo, nivel acadmico (nivel de for-
macin) y rea de inters (o ncleo bsico de conocimiento).
Vinculacin laboral recin graduados: Consulta que presenta la tasa de vincu-
lacin y el salario promedio de enganche de los recin graduados de los programas
acadmicos, las instituciones de educacin superior y el sexo. Esta informacin se
puede detallar por el ao de seguimiento2, teniendo en cuenta que corresponde a la
situacin laboral un ao despus de la obtencin del ttulo, nivel acadmico y rea
de inters.
Vinculacin laboral general: En este mdulo se presenta la tasa de vinculacin
y el salario promedio de los graduados de los programas acadmicos, las institu-
ciones de educacin superior y el sexo, la cual se puede detallar por el ao de se-
guimiento, ao de grado, nivel acadmico y rea de inters. Esta consulta permite
explorar la situacin laboral entre 2007 y 2011 de los graduados que obtuvieron el
ttulo a partir de 2001.
Movilidad laboral: Mapa interactivo que presenta el comportamiento de la mi-
gracin laboral de los recin graduados de 2010. La opcin de Emisin indica la
distribucin de los graduados por departamento donde se obtuvo el ttulo hacia
la zona geogrfica donde se encuentran trabajando. De esta manera, se presenta
el porcentaje de los graduados en el departamento que migran hacia otras zonas
del pas, as como el salario promedio que estn recibiendo en estas. La opcin de
Recepcin indica la distribucin de los graduados que estn laborando en el depar-
tamento segn la zona de procedencia donde se obtuvo el ttulo. As, se presenta el
porcentaje de los graduados en el departamento que provienen de otras zonas del
pas y el salario promedio que estn recibiendo en este.
Consultas avanzadas: Este mdulo mantiene los dos grupos de consultas pre-
21
Marco Referencial
determinadas de la anterior visualizacin del Observatorio Laboral para la Educa-
cin para aquellos usuarios que requieran realizar bsquedas dinmicas con las
dems variables, tales como metodologa de estudio, entre otras. El primer grupo
de consultas permite revisar el perfil acadmico de los graduados de educacin
superior, mientras que el segundo permite realizar consultas sobre la vinculacin
al mercado laboral.
La informacin se recopila mediante encuestas estructuradas a estudiantes y
graduados, a las Instituciones de Educacin Superior (IES) y a los empleadores.
Cuenta con 44 variables, trabaja con la clasificacin nacional de ocupaciones del
Ministerio de Proteccin Social y del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de
2007. En esta si bien se encuentra el farmacutico en el sector salud no es claro
para el sector industrial, as en la tabla de programas educativos se encuentran de-
nominaciones como Farmacia, Qumica Farmacutica y Qumica y Farmacia.
No se tiene registrado el Programa de Pregrado en Qumica Farmacutica de la
Universidad Icesi en Cali25.

Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA

El Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano- SENA, por su parte, se define


como el grupo de profesionales que vigila el comportamiento de las ocupaciones,
partiendo de diversas fuentes de informacin del mercado laboral. Provee informa-
cin a nivel nacional, que contribuye a la orientacin de acciones de formacin y
empleo. Este observatorio ofrece servicios de informacin estadstica, clasificacin
ocupacional y metodologas de estudio. Este observatorio recoge informacin del
Servicio Pblico de Empleo, que es procesada y difundida trimestralmente. Esta
informacin es capturada a nivel regional y agregada al nivel nacional. No existe
relacin con el del Ministerio de Educacin24.
Adicional a estos observatorios se encontr la Propuesta metodolgica para
conformar la red nacional de observatorios regionales de mercado de trabajo-OR-
MET, 31/12/2011, Ministerio del Trabajo, ngel Ricardo Pea Zorro. En esta
propuesta se recoge informacin sobre las actividades relacionadas con el segui-
miento al mercado laborar desarrolladas en el pas entre 2005 y 2010. Estas acti-
vidades incluyen la creacin de 10 observatorios regionales, apoyo a sus equipos
tcnicos por parte del Ministerio de la Proteccin Social, la construccin de once
mdulos de trabajo y de pginas web. En el 2010 la Universidad Externado de
Colombia, en su informe de asesora, identifica las dificultades que estos observa-
torios regionales enfrentan, como la pertinencia terica, los recursos insuficientes

25. Colombia, Graduados Colombia. Observatorio Laboral para la Educacin. [online] 2011. [Con-
sulta: 10 de agosto de 2013] Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/arti-
cle-318324.html

22
Marco Referencial
aportados por los socios, las capacidades tcnicas y la falta de institucionalidad26.
La Universidad Nacional ha construido progresivamente su mecanismo de divul-
gacin de informacin de inters laboral a sus egresados. La Facultad de Ciencias
cre en 1998 su Programa de Egresados como uno de los antecedentes de Pro-
grama de Egresados que cubri a toda la Universidad en 2006. Desde su inicio hasta
el ao 2008, este programa realiz actividades de divulgacin de ofertas laborales
de cerca de 1.300 al ao, 40% de las cuales corresponda a opciones laborales para
egresados de la Carrera de Farmacia, lo cual es destacable, en tanto dicha Facultad
administraba en ese entonces siete programas de pregrado y 20 de posgrado. El
Nivel Central por su parte, especficamente en la Direccin de Bienestar, estableci
hacia 1997 el Programa de Vinculacin Laboral el cual hasta 2008 capt informa-
cin de inters laboral que divulgaba a los egresados de la institucin. A partir de
2008, esta actividad es asumida por el Programa de Egresados de la Universidad
que en 2011 divulg ms de 3.000 ofertas laborales, aproximadamente 7% de
ellas correspondientes a ofertas para Qumicos Farmacuticos. Considerando que
la Universidad Nacional presenta cerca de un centenar de programas de pregrado,
la proporcin que corresponde a la Carrera de Farmacia es notoria.
De manera paralela, el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias en
la Universidad sostiene un servicio de informacin de inters laboral cuyo principal
canal de informacin se concentra en la red social Facebook .

Observatorios laborales del sector salud

En el sector de la salud, la Organizacin Panamericana de la Salud define los


observatorios como una red de gobiernos, instituciones y organizaciones sociales
para la generacin y anlisis de conocimientos para el fortalecimiento de la ca-
pacidad de respuesta y formulacin de polticas de recursos humanos en salud
orientadas a la cobertura universal y desarrollo de sistemas de salud basados en
Atencin Primaria en Salud, APS . Varios pases tambin han definido los obser-
vatorios de recursos humanos en salud como una red de instituciones y organiza-

26. Colombia, Ministerio de la proteccin social. propuesta metodolgica para conformar la red na-
cional de observatorios regionales de mercado de trabajo ORMET, ngel Ricardo Pea Zorro [online].
2011. [Consulta: 13 de agosto de 2013] Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/estudios-e-in-
vestigaciones/1404-5-mercado-laboral.html
27. Organizacin Panamericana de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en Salud [online].
2012 [consulta: 13 de agosto de 2013] Disponible en: http://dev.observatoriorh.org/?q=node/33
28. Repblica Dominicana, Ministerio de salud pblica. Observatorio de Recursos Humanos en Salud
de la Repblica Dominicana [online] 2010. [Consulta 14 de agost de 2013] Disponible en: http://www.
observatoriorh.org/dominicana/?q=node/5
29. Argentina, Ministerio de Salud. El Observatorio Federal Argentino de Recursos Humanos en Salud
(RHUS) [online] [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/observato-
rio/index.php/institucional/observatorio-de-rhus/que-es

23
Marco Referencial
ciones, ejemplo, la Repblica Dominicana , Argentina , Honduras , El Salvador31
28 29 30

siguiendo los lineamientos de la OPS.


En este sector tambin se cuenta con un referente metodolgico internacional
para la metodologa de seguimiento a los Recursos Humanos de Salud, RHS, de-
nominado: Manual de seguimiento y evaluacin de los recursos humanos para la
salud, con aplicaciones especiales para los pases de ingresos bajos y medianos,
editado por Mario R. Dal Poz [et al] con apoyo de OMS, BID y USAID32.
Su enfoque est basado en el ciclo de vida laboral, desde el punto de vista de
las polticas y de la gestin, el marco se centra en modular el papel desempeado
por los mercados de trabajo y por la intervencin estatal en coyunturas decisorias
clave32:
Entrada: preparacin del personal mediante inversiones estratgicas en forma-
cin y prcticas de contratacin eficaces y ticas;
Etapa laboral: mejora de la disponibilidad, la accesibilidad y el desempeo de
los trabajadores mediante una mejor gestin de stos tanto en el sector pblico
como en el privado;
Salida: gestin de la migracin y de la reduccin natural de efectivos para limi-
tar las prdidas de recursos humanos.
En el manual se recomienda tener en cuenta la puntualidad del sistema, la validez
de la informacin, la coherencia de las fuentes de informacin y el grado de desglo-
se de la informacin. Establece un marco para definir el personal sanitario segn su
formacin, ocupacin y lugar de trabajo, niveles de educacin y formacin relacio-
nados con las profesiones sanitarias segn la Clasificacin Internacional Normali-
zada de la Educacin (CINE-1997),campos de formacin profesional relacionados
con la salud segn el manual Fields of training [Campos de formacin], denomi-
naciones (ttulos) de las ocupaciones relacionadas con la salud segn la Clasifica-
cin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), revisiones de 1988 y 2008,
sectores econmicos relacionados con actividades sanitarias segn la Clasificacin
Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Econmicas, cuarta re-
visin Cdigo Actividad y trae todos los indicadores , metodologas y seleccin de
fuentes para el seguimiento y evaluacin a lo largo del ciclo32.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Proteccin Social cre el Observatorio
de Talento Humano en Salud (OTHS) mediante la Ley 1164 de 2007, y defini su

30. Honduras, Observatorio de Recursos Humanos en Salud de Honduras [online] [Consulta: 14 de


agosto de 2013]. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/honduras/?q=node/54
31.El Salvador, Ministerio de Salud. Observatorio de Recursos Humans en Salud [online] [Consulta: 14
de agosto de 2013]. Disponible en: http://rrhh.salud.gob.sv/node/3
32. Dal Poz, M.R., Gupta, N., Quain, E., Soucat, A.L.B. Manual de seguimiento y evaluacin de los
recursos humanos para la salud Con aplicaciones especiales para los pases de ingresos bajos y medianos
[online]. Organizacin Mundial de la Salud, 2009. [Consulta: 16 de agosto de 2013] Disponible en:
http://www.who.int/hrh/resources/handbook/es/index.html

24
Marco Referencial
estructura de funcionamiento a travs de la Resolucin 1536 de 2010. Este obser-
vatorio est orientado por los principios definidos en el Llamado a la Accin de
Toronto 2006-2015, Hacia una dcada de los recursos humanos en la salud para
las Amricas33.
El OTHS es considerado una red de instituciones pblicas y privadas, investiga-
dores, expertos y profesionales, dedicada a la produccin, anlisis, construccin y
difusin de informacin y conocimiento sobre el talento humano del sector salud.
Su organizacin viene dada por una sala de coordinacin, varias salas temticas y
diferentes nodos. De esta manera, se pretende generar conocimiento e informacin
del Talento Humano en Salud, para atender los siguientes objetivos:
1. Propender porque el pas cuente con Talento Humano en Salud idneo,
comprometido y en condiciones laborales ptimas que permitan atender las
necesidades de salud de la poblacin.
2. Captar, organizar y difundir datos e informacin sobre el talento humano en
salud.
3. Definir, implementar y desarrollar procesos e instrumentos orientados a la
gestin de la informacin sobre el talento humano en salud.
4. Monitorear los aspectos demogrficos, econmicos, polticos, sociales y
dems determinantes de la oferta y la demanda del talento humano en salud
en Colombia.
5. Estudiar los temas estructurales y de coyuntura, relacionados con el talento
humano en salud, bajo una perspectiva multidisciplinaria.
6. Analizar aspectos generales y puntuales de la poltica del talento humano en
salud, en el marco de los sistemas de educacin, salud y trabajo.
7. Proponer, disear y desarrollar estudios y proyectos relacionados con la
formacin, desempeo y gestin integral del talento humano en salud
En cuanto al campo especfico de los Qumicos Farmacuticos, profesionales
registrados en el Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia que se
desempean en el sector de salud, en el sector industrial, acadmico, de investi-
gacin y otros, encontramos a nivel mundial el Observatorio del Foro EuroPharm,
espacio de investigacin y conocimiento para permitir la prctica de la farmacia.
Su propsito es recolectar y ofrecer informacin para el desarrollo de la prc-
tica de la farmacia, se puede usar para discusiones sobre tpicos de inters y
promocionar la participacin, para ubicar documentos de inters de prctica far-
macutica, recuperar informacin de investigaciones y de su propia investigacin
y dar informacin sobre eventos, conferencias, encuentros, etc. El observatorio es
33. Colombia, Ministerio de salud y Proteccin Social. Observatorio de Talento Humano en Salud
[online] 2013 [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/
Paginas/observatorio-talento-salud-home_1.aspx

25
Marco Referencial
autofinanciado por el Foro en colaboracin con el Centro de poltica farmacutica, y
desarrollo de la prctica farmacutica Pharmakon en Hillerod, Dinamarca34.
Asimismo, la Federacin Internacional Farmacutica, FIP por sus iniciales en in-
gls ha definido: Avanzar en la prctica farmacutica en todos los escenarios, como
uno de los tres objetivos estratgicos adoptados y para ello estableci 9 secciones
o campos de la prctica farmacutica35:
Farmacia Acadmica Laboratorios y Control de Medica-
mentos
Biologa Clnica
Farmacia Militar y de Emergencias
Farmacia Comunitaria
Informacin de Farmacia
Farmacia Hospitalaria
Farmacia Social y Administrativa
Farmacia Industrial
Sin embargo, el informe global de la fuerza de trabajo farmacutico de 2012 de
la FIP36, presenta uno de sus indicadores, distribucin de farmacuticos por rea
de empleo y por regiones de la OMS 5 secciones:
Comunidad Regulatorio
Hospital Otros
Industrial
En el mismo informe en la presentacin de un estudio de casos sobre la fuerza
de trabajo de Afganistn, presenta 8 secciones o campos de trabajo:
Poltica y Planeacin Legislacin y Regulacin
Sistemas de aseguramiento de calidad
Produccin Manufactura Dispensacin a pacientes ambula-
torios y Farmacias privadas
Adquisicin
Dispensacin intrahospitalaria
Gestin de la cadena de suminis-
tros
Igualmente este informe presenta 10 indicadores que son acordados con la
OMS, siendo mandatorios para nuestro observatorio si queremos establecer com-

34. EuroPharm Forum Observatory. [online]. [Consulta: 14 de agosto de 2013] Disponible en: http://
europharm.pbworks.com/w/page/19341636/FrontPage
35. International Pharmaceutical Federation. Pharmaceutical practice and the FIP sections [online]
[Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.fip.org/pharmacy_practice
36. International Pharmaceutical Federation. Human Resources - the 2012 FIP Global Pharmacy
Workforce Report [online] 2012. [Consulta: 14 de agosto de 2013]. Disponible en: https://www.fip.
org/humanresources

26
Marco Referencial
paraciones a nivel global:
Nmero total de farmacuticos Vs. Total de la poblacin del pas en millones
(escala logartmica) y Tcnicos Vs. Total de la poblacin del pas en millones
(escala logartmica).
Densidad de farmacuticos por 10.000 personas.
Valores promedio de farmacuticos y farmacias por cada 10.000 personas
en las regiones de la OMS.
Farmacuticos por cada 10.000 personas Vs. farmacias por cada 10.000
personas
Farmacuticos por cada 10.000 personas Vs. Gasto en salud Vs. Ingreso
bruto per cpita nacional.
Valores promedio de farmacuticos y farmacias por cada 10.000 personas
en las categoras econmicas del Banco Mundial.
Razn entre farmacuticos activos frente al total de farmacuticos en el pas.
Distribucin de los farmacuticos por gnero.
Distribucin de los farmacuticos por gnero y regiones de la OMS.
Distribucin de los farmacuticos por rea de empleo: Comunidad, hospital,
industria, regulacin, otra para cada regin de la OMS.
En Colombia para el rea de la farmacia solo se tiene referencia del observatorio
de la Asociacin de Regentes de Farmacia de Norte de Santander, que es una base
de datos donde conjuntamente con empresas aliadas se recolecta informacin
sobre vacantes de empleo y se enva a los miembros teniendo en cuenta nuestra
poltica de no permitir sueldos inferiores a $800.000 en pesos para as evitar que
degraden nuestra profesin y mejorar el bienestar laboral para el gremio .

37. Colombia, Asociacin de Regentes de Farmacia del Norte de Santander. [online] [Consulta 14 de
agosto de 2013]. Disponible en: http://asorfanors.es.tl/Inicio.htm

27
3.
Definicin del Observatorio Laboral de la
Profesin Qumica Farmacutica de Colombia

El observatorio es una unidad tcnica del Colegio Nacional de Qumicos Farma-


cuticos de Colombia, que recopila, analiza, genera y difunde informacin sobre el
comportamiento y tendencias del mercado de trabajo en los aspectos ms relevan-
tes con relacin a los profesionales que ostentan el ttulo de profesional en qumica
farmacutica. Esta unidad genera informes peridicos que sirven a la Junta Directi-
va del Colegio para tomar decisiones, definir acciones e implementar polticas con
relacin a todos los temas relacionados con los aspectos laborales de la profesin,
su funcin social y para orientar las actividades de formacin continua relaciona-
das, as como dar recomendaciones a las diferentes instituciones educativas que
ofrecen el programa de qumica farmacutica en pregrado.

Misin
El observatorio genera y difunde documentos relacionados con el mercado labo-
ral de la profesin, con altos estndares acadmicos y siguiendo metodologas pre-
establecidas, que le permitan a la Junta Directiva del Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos de Colombia, analizar las relaciones y tendencias en el mercado
laboral y la interaccin de los diferentes agentes que interviene en el mismo, para
la toma de decisiones y la planificacin de acciones relacionadas con los agentes
que intervienen en el mercado laboral.

Visin
El observatorio laboral para la profesin qumica farmacutica alcanzar para
el ao 2015 reconocimiento a nivel nacional, regional y mundial en el suministro
de informacin confiable de tipo social y econmica relacionada con el mercado
laboral de la profesin qumica farmacutica.

Valores organizacionales
Compromiso: Lograr los objetivos propuestos por el observatorio con senti-
do de pertenencia por este.
Integridad: En todo sentido demostrar honestidad, rectitud y coherencia con
lo se dice y hace.
Confidencialidad: Tener prudencia y conservar el secreto profesional para
generar confianza a todos los funcionarios de la Organizacin y las partes
interesadas.
Veracidad: En los resultados y servicios ofrecidos, siempre brindando ver-
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
29
Propuesta de Observatorio Laboral QF

dad, certeza y confiabilidad.


Calidad Humana: con relacin a los, usuarios, funcionarios y dems partes
interesadas, brindarles un trato y servicio con amabilidad, respeto y empata.

Objetivos
Aprestar y divulgar informacin, de origen propio o secundario, sobre el
mercado de trabajo (oferta y demanda) de la profesin qumica farmacutica
Monitorear, analizar y evaluar el mercado de trabajo frente a las polticas
laborales
Apoyar y adelantar investigaciones sobre aspectos de particular inters del
mercado laboral de la profesin.
Proporcionar orientacin y elementos para la formulacin de polticas so-
ciales, en especial en el campo de la formacin y capacitacin de los profesio-
nales en qumica farmacutica, de la intermediacin laboral, de la generacin
de empleos y de las polticas activas del mercado de trabajo (PAMT) en gene-
ral
Permitir a los agentes del mercado disponer de informacin y elementos
para fijar sus criterios de actuacin en los varios aspectos del mercado de
trabajo

Estructura del observatorio


El Observatorio depender de la Junta Directiva Nacional y estar conformado
por una Coordinacin General y 3 unidades, Anlisis del Sistema, Monitoreo de la
oferta y demanda del mercado y de Investigacin, cuyas actividades se describen

Junta Direc va Coordinacin


Nacional General

Unidad de Unidad de
Monitoreo de la Unidad de
Anlisis de n
Informacin oferta y demanda
del mercado

Figura 1. Estructura del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica Farmacutica


de Colombia

30
Propuesta de Observatorio Laboral QF

ms adelante (Figura 1). La logstica que se requiera ser facilitada por el Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. As mismo el Colegio podr
hacer acuerdos con las universidades u otras entidades para adelantar investiga-
ciones o apoyar el anlisis de la informacin.

Coordinacin General

La Coordinacin general articula y orienta las actividades de manera que se cum-


plan los objetivos y se respeten los valores. Sus funciones son principalmente:
Establecer relaciones institucionales con los observatorios del Ministerio de
Salud y Proteccin Social, del Ministerio de Educacin, observatorios de la
profesin Qumica Farmacutica de otros pases y los que considere de inters
con el fin de que el observatorio laboral del Qumico Farmacutico est hacien-
do uso de la informacin existente pero generando valor agregado y especfico
sobre la situacin del Qumico Farmacutico en Colombia.
Dirigir, supervisar y verificar la calidad de los informes sobre la situacin
laboral de los colegiados y los de oferta y demanda, autorizar la edicin y
publicacin.
Identificar objetivos de investigacin, acoger los objetivos de investigacin
definidos por la Junta del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de
Colombiay dirigir la investigacin.
Identificar con base en los informes de situacin laboral, de oferta y demanda
laboral y proponer investigaciones.
Rendir informes de gestin.

Unidad de Anlisis de informacin


La unidad de Anlisis del sistema de informacin del observatorio est encarga-
da de:
Revisar, analizar y generar informacin peridica sobre la situacin laboral de
los colegiados, por regiones, por sexo, por rangos de edad, por reas, ramos,
campos o secciones de desempeo, por tipo de vinculacin laboral, por tipo
de empleador, si es nacional o internacional, por nivel salarial.
Analizar los cambios en las tendencias de la situacin laboral por periodos.
Organizar y preparar el informe para visto bueno del coordinador.
Procesar y analizar la informacin de las encuestas de actualizacin de in-
formacin.

31
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Recopilar informacin para elaborar informes especiales a la FIP otras insti-


tuciones.
Realizar el mantenimiento de la base datos.
Participar y colaborar en el mejoramiento continuo del observatorio.

Unidad de Monitoreo de Oferta y Demanda


La Unidad de Monitoreo de la oferta y demanda del mercado est encargada de
las siguientes funciones:
Identificar fuentes de informacin de la oferta y demanda laboral de los qumi-
cos farmacuticos
Recopilar y procesar la informacin de oferta y demanda laboral y analizarla
frente a las polticas laborales e identificarlos cambios en el sector o sectores de
competencias del Qumico Farmacutico.
Procesar la informacin de las encuestas a empleadores.
Preparar los informes correspondientes.
Participar en el mejoramiento continuo del observatorio.

Unidad de Investigacin
La unidad de Investigacin desarrolla proyectos y/o estudios relacionados con
aspectos especficos que surjan del anlisis de la informacin y del ejercicio del
monitoreo.

Modelo de gestin de la informacin

El observatorio laboral requiere de informacin confiable y actualizada sobre el


campo laboral de la profesin Qumica Farmacutica. Actualmente se cuenta con
una base de datos recopilados durante el proceso de registro del profesional ante
el Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia, que constituye el
ncleo primario de informacin. Este ncleo ser aqu analizado para adaptar el
formato de registro frente a los objetivos del observatorio si es necesario.
Este ncleo se complementar con informacin de la oferta, tales como la base
de datos del Ministerio de Educacin, que ya integra otras fuentes como la del
Ministerio de Salud y Proteccin Social y de instituciones de educacin superior-
SNIES, sin prejuicio de que puedan ser consultadas para aspectos especficos,
finalmente con informacin de la demanda laboral mediante encuestas a emplea-
dores, ofertas de trabajo enviadas al Colegio u otras fuentes, Informes sectoriales

32
Propuesta de Observatorio Laboral QF

y fuentes especficas de acuerdo a las investigaciones que se realicen. El proceso


general de la gestin de la informacin es el que se presenta en la figura 2; los
informes generados sern:
Situacin laboral del Qumico Farmacutico.
Oferta y Demanda.
Resultados de investigaciones.
Otros informes con indicadores de FIP o de otra clasificacin de contexto
internacional.

Integracin Base de Datos de


Ministero INES

OFERTA
c i n S
Educa
d
o de Salu
Ministeri n Social
i
y Protecc
s a Q. F.
Encuesta
45 aos
0123
Base de oral
e Situacin Lab
CNQF d
Regist ro
DEMANDA
sa
Encuesta ores
nal manda
Profesio e d
ferta/De em p re n d
O
e empleo
Ofertas d s por el
recib id a
CNQF
os
Resultad nes e empleo
a c io Ofertas d fuentes
Investig de otras

Figura 2. Diagrama de la Gestin de Informacin del Observatorio Laboral de la Profesin


Qumica Farmacutica de Colombia.

Sistema de clasificacin de los cargos que ocupan los qumicos farmacu-


ticos: Para el procesamiento del sistema se requiere bsicamente adoptar
una clasificacin de los cargos que refleje la realidad del pas, que permita
comparaciones con otros sectores o agremiaciones del pas y con el contexto
internacional.
Un cdigo que permita procesar la informacin en forma precisa sin lugar
a interpretacin o a variaciones debidas a la digitacin como se observa en la
actual base de datos.
Un software apropiado.

33
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Instrumentos de recoleccin de datos, tales como el formato de inscrip-


cin al Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia para obtener
la tarjeta profesional, las encuestas de actualizacin de estos datos y las en-
cuestas a empleadores.

Modelo tecnolgico
El modelo tecnolgico planteado se presenta teniendo en cuenta que sta debe
estar en la capacidad de contribuir a la generacin, anlisis y consulta de la infor-
macin, tanto para los actores internos del proyecto como al pblico en general.
Teniendo como base ese objetivo, el modelo tecnolgico ha de tener los siguien-
tes requerimientos y recursos:
Portal web cuya interfaz de usuario deber ser sencilla de usar y as facilitar
el acceso a la informacin.
La infraestructura tanto de hardware como de software debe responder a
las necesidades del observatorio.
Un servidor con acceso a internet de alta disponibilidad que pueda proveer
el hosting tanto para el portal web como para la base de datos.
Personal tcnico que posea los conocimientos para realizar tanto la im-
plementacin, como estar al pendiente del correcto funcionamiento tanto del
hardware como del software del portal del observatorio.

Financiacin y sostenibilidad
En consecuencia con sus funciones misionales, el Colegio Nacional de Qumi-
cos Farmacuticos de Colombia deber continuar respaldando institucionalmente
el Observatorio, a la vez que es necesario que gestione alianzas y acuerdos con
instancias gubernamentales y universitarias que robustezcan las fuentes de infor-
macin, los anlisis de comparabilidad internacional, la revisin continua de las
variables en estudio y los trabajos de socializacin de los anlisis logrados. Asimis-
mo, es deseable que se propicien iniciativas de investigacin relacionadas con el
observatorio en forma de trabajos de grado o tesis de maestra.

Implementacin del Observatorio


Para la implementacin del Observatorio fue creado un micrositio web, para cuyo
diseo y programacin se utiliz la tcnica de Responsive Design. Esta tcnica
34
Propuesta de Observatorio Laboral QF

permite que el sitio web se adapte visualmente tanto en pantallas de computadores


de escritorio como en dispositivos mviles.
En el portal (Figura 3) se incorporaron secciones que permiten ubicar con facili-
dad la informacin, tales como:
Informacin general acerca del Observatorio.
Formulario para la recopilacin de datos.
Resultados estadsticos tanto en grficas como en tablas.
Datos de contacto del Observatorio.

Figura 3. Imagen del portal web del Observatorio Laboral de la Profesin Qumica Farma-
cutica de Colombia.

Diseo del formulario para la recopilacin de datos

El proceso de construccin del formulario para captura de datos fue desarrollado


en 4 etapas. Primero fueron creadas las preguntas relacionadas con informacin
personal, formacin acadmica y tipo vinculacin laboral de los profesionales. En
la segunda etapa fueron exploradas y aplicadas las clasificaciones de cargos dis-
ponibles, particularmente las de la FIP y la CIUO-08 de la OIT, a la base de datos
del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia que contena datos
de las personas que han obtenido la tarjeta profesional desde 1998 hasta Julio de

35
Propuesta de Observatorio Laboral QF

2013, a partir de estos anlisis fue generada una clasificacin de cargos propia del
Observatorio, la cual fue incorporada al formulario.

T ip o de
V ariab les O p ciones
resp uesta
Municipio de origen Respuesta nica
Ao de nacimiento Respuesta nica
INF O R MACI N P E R S O NAL

Sexo Respuesta nica


Soltero
Casado
Seleccin Unin libre
Estado civil
mltiple Viudo
Separado
Divorciado
Nmero de hijos Respuesta nica
Universidad de la cual egreso como qumico farmacutico Respuesta nica
Ao de egreso Respuesta nica
Especializacin
Seleccin
Formacin de posgrado Maestra
mltiple
Doctorado
En caso de formacin de posgrado indique el (los) Respuesta
nombre(s) abierta
Ingls
F O R AMCIO N ACADE MICA

Seleccin Francs
Idioma diferente al espaol
mltiple Alemn
Otro
Respuesta
En caso de otro especique cual
abierta
Alto
Seleccin
Nivel lectura de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
Alto
Seleccin
Nivel escritura de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
Alto
Seleccin
Nivel conversacin de idioma diferente al espaol Medio
mltiple
Bajo
$589.500 a 1179.000
$1.179.001 a 1.768.500
$1.768.501 a 2.358.000
Salario: La remuneracin laboral se encuentra en el rango Seleccin $2.358.001 a
de: mltiple $2.947.500
$2.947.501 a
V INCUL O L AB O R AL

$3.537.000
Ms de $3.537.001
Seleccin Si
Se encuentra desempeado labores en ms de un sitio?
mltiple No
2
En caso de armativo a la respuesta anterior, en cuantos Seleccin
3
sitios de manera simultanea mltiple
Ms de 3
Respuesta
Qu porcentaje de tiempo dedica al empleo principal?
abierta

Tabla 1. Preguntas relacionadas con la informacin personal, la formacin acadmi-


ca y el tipo de vnculo laboral de los profesionales

36
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Esta primera versin del formulario fue publicada en el sitio web del Observatorio
fue sometida a una prueba piloto. Por ltimo, la encuesta fue ajustada de acuerdo a
las sugerencias recibidas durante la prueba piloto. La nueva versin fue publicada
en el sitio web del Observatorio y se inici la recoleccin de datos formal. A conti-
nuacin se detallan los resultados de cada una de estas etapas.

Preguntas sobre informacin personal, formacin acadmica y


tipo de vinculacin laboral

Para la recopilacin de datos sobre la informacin personal de los profesionales,


fueron incluidas 6 preguntas que incluan el municipio de origen, el ao de naci-
miento, el sexo, el estado civil y el nmero de hijos). Con relacin a la formacin
acadmica se incluyeron preguntas sobre la universidad de la que egres, ao de
egreso, formacin de posgrado y dominio de idiomas; y en lo referente a la infor-
macin del tipo de vnculo laboral se incluyeron preguntas sobre el valor del salario
percibido, el tipo de contrato y la vinculacin multi-empleo (Tabla 1).

Creacin de la clasificacin de cargos para el Observatorio Labo-


ral de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia
Frente a las diversas clasificaciones de ocupaciones existentes, entre ellas, la
Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones de 2008 de la OIT38, la Clasi-
ficacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 1997) establecida en el
manual de la OMS32, la clasificacin Nacional definida por el Sena y el Ministerio
de Proteccin Social, ahora Ministerio de Salud y la que defina el Ministerio de
Trabajo en su proyecto26, surgi la necesidad de que al interior de la profesin
Qumica Farmacutica fueran definidas las reas de desempeo, teniendo en cuen-
ta las reas definidas internacionalmente (FIP e OIT), las existentes en el contexto
nacional y la construccin de una clasificacin propia con base en un sondeo entre
una muestra de profesionales farmacuticos y el anlisis de datos de la base de
registro del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia.
La base de datos del Colegio registra datos desde 1998, a Julio de 2013, contiene
5.394 registros que corresponden al mismo nmero de profesionales y cada regis-
tro est conformado por los siguientes datos:
Registro de un cdigo consecutivo Telfono
de inscripcin
Correo electrnico
Nombres y apellidos

38. Organizacin Internacional de Trabajo. Resolucin sobre la actualizacin de la Clasificacin Inter-


nacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) [online] 2008 [consulta: 15 de agosto de 2013] Dispo-
nible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

37
Propuesta de Observatorio Laboral QF

T ab la 2 . Clasicacin inicial de carg os de la b ase de datos de reg istros del Coleg io Nacional de Q u micos F armac u cos de Colomb ia
% DE NT R O T O T AL
R E A CAR GO S MAS F R E CUE NT E S N % DE L R E A
DE L R E A R E A
Analista control calidad y de validaciones 1039 67.6
J efe control calidad 98 6.37
Calidad 1538 28,51
J efe aseguramiento calidad 65 4.23
Otros 336 21.84
Analista inves gacin y desarrollo 54 34.62
J efe Inves gacin y desarrollo 22 14.10
Inves gacin y desarrollo Inves gacin y desarrollo 20 12.82 156 2.89
Asesor o asistente inves gacin y desarrollo 14 8.97
Otros 46 29.48
J efe produccin 202 29.31
Analista documentacin o dossier 135 19.59
Registros, produccin y regulatorios Asuntos regulatorios 81 11.76 689 12.77
P roduccin 53 7.69
Otros 218 31.64
J efe farmacia 141 23.30
J efe servicio farmacu co 84 13.88
Coordinador(a) o gestor servicio farmacu co 72 11.90
Asistencial Director(a) tcnico Servicio Farmacu co 46 7.60 605 11.55
H ospitalaria 46 7.60
Regente, tcnico o tecnlogo de farmacia 33 5.45
Otros 183 30.24
Qumico farmacu co 752 51.44
Coordinador o director tcnico 463 31.67
Cargos con denominaciones generales 1462 24.78
G erente general 40 2.74
Otros 207 14.16
Comercial 94 1.74
Gobierno 71 1.32
Academia 204 3.78
Servicios informacin farmacu ca 5 0.09
Logs ca y otros cargos 78 1.45
No clasicados 462 8.56
T O T AL 5 3 9 4 1 0 0

Tabla 2. Clasificacin inicial de cargos de la base de datos de registros del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia

Observatorio de la Profesin QF de Colombia


38
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Direccin Cdula
Regional Lugar de expedicin
Cargo Fecha de cumpleaos
La base de datos fue organizada por orden alfabtico segn el nombre del cargo.
Se evidenciaron agrupaciones naturales, bloques de cargos iguales o similares a
partir de los cuales fueron agrupados los registros, sin embargo, se encontr que
muchos cargos tienen una denominacin muy general que no permite definir el
campo de desempeo. Por ejemplo, Director tcnico, que puede ser de un esta-
blecimiento asistencial como una farmacia o servicio farmacutico o de uno indus-
trial o de otro campo de servicios profesionales. La base no registra la empresa o
institucin a la que est asociado el cargo, lo que habra facilitado la clasificacin
por mbito de ejercicio profesional (Tabla 2).
Adems de lo anterior, algunos registros no especificaban el cargo que ejercan
al momento del registro; en otros aparecen categoras no profesionales como
estudiantes, practicantes, pasantes, aprendices; en algunos caso a pesar de tener
el ttulo, los profesionales no ejercen como qumicos farmacuticos (Tabla 3).

Tabla 3. Cargos no clasificables

R eg istros ex cluidos N mero

Aprendiz 13
Estudiante 20
No clasicable 1836
No ejerce como Qumico
6
Farmacutico
No registra cargo 42
P racticante o pasante 88
T otal reg istros ex cluidos 2 0 0 5

Tabla 3. Cargos no clasificables

En algunos registros apareca ms de un cargo en campos de actuacin distin-


tos. Esto puede deberse a dos situaciones, que al momento de realizar el registro
sea informado tanto el cargo actual, como los cargos que ocup anteriormente; o
que en realidad est ejerciendo varios cargos al mismo tiempo. Para facilitar el pro-
cesamiento de la informacin, para estos registros se seleccion uno de los cargos
reportados, tomando como criterios de seleccin el ms alto y/o el ms especfico).
No obstante, estos registros representan un factor de error en cualquiera de las
clasificaciones.
Algunos cargos muy especficos y de poca frecuencia fueron agrupados en otro
cargo existente ms amplio y de mayor frecuencia. Por ejemplo, los cargos de

39
Propuesta de Observatorio Laboral QF

analista de laboratorio, analista fisicoqumico, analista de materias primas, fueron


agrupados en la categora analista de control de calidad, que era el cargo ms
frecuente.
Otra limitacin que presenta la base de datos, es que solo aparece un registro
por qumico farmacutico, que describe el cargo cuando se registra para sacar la
tarjeta profesional y no se hace ningn seguimiento posterior a los cambios en el
campo de desempeo. La base tampoco cuenta con informacin sobre el tipo de
contrato, prestaciones, estabilidad laboral, etc.

Aplicacin de la Clasificacin FIP


La clasificacin de la FIP corresponde a las reas de desempeo del farmacu-
tico. Para aplicar esta clasificacin a los registros de la base de datos del Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia incluidos en el anlisis fue nece-
sario revisar las caractersticas de cada seccin de la FIP a travs de sus misiones,
requisitos de membreca u otra informacin que permita definir bien el campo de
desempeo, las cuales se describen a continuacin.
La misin de la Seccin de Farmacia Acadmico, es llevar a cabo una organiza-
cin por y para las personas interesadas en todos los aspectos de la educacin y
formacin de los profesionales farmacuticos y los de apoyo a la profesin39.
La Seccin de Biologa Clnica est abierta tanto a los miembros individuales
y de honorde la FIP que poseen ttulo de farmacutico y que practican la Biologa
Clnica en universidades, hospitales, en el sector privado o que tienen un inters en
las actividades40.
La Seccin de Farmacia est abierta a los miembros individuales y de honor de la
FIP que se desempeen o estn interesados en la Farmacia comunitaria41.
La Seccin de Farmacia Hospitalaria es la segunda seccin ms grande de la
FIP y fue fundada en 1957 Nos centramos en la educacin, la comunicacin y la
mejora de la prctica de la farmacia en los hospitales de todo el mundo42.
La Seccin de Farmacia Industrial FIP ("IPS" corto) se ha expandido a una far-
macia de la red industrial en todo el mundo. Abarca todas las funciones que se em-

39. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Academic Pharmacy Section [onli-
ne] 2007, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_acad_statutes
40. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Clinical Biology Section [online]
2009, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_cb_statutes
41. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Community Pharmacy Section [onli-
ne] 2008, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_comm_statutes
42. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Hospital Pharmacy Section [online]
2012, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/hospital_pharmacy

40
Propuesta de Observatorio Laboral QF

plean los farmacuticos industriales, en los pases en desarrollo y desarrollados43.


La misin de la seccin de Laboratorio y Control de Medicamentos es realizar
y coordinar la investigacin y el desarrollo de mtodos, establecer principios para
asegurar la calidad de productos farmacuticos y mdicos, tanto a nivel nacional
como internacional y el intercambio de informacin y opiniones sobre cuestiones
tcnicas y profesionales relacionados con el control y la calidad de los medicamen-
tos aseguramiento44.
La seccin de Farmacia Militar y de Emergencias est abierta a la adhesin
de todos los farmacuticos militares u otras personas involucradas en actividades
farmacuticas profesionales adecuadas y que quieren contribuir al desarrollo de la
FIP45.
La misin de la seccin de Informacin de la Farmacia es proveer un foro en el
cual los miembros de FIP y otras parte interesadas puedan expandir y compartir
su conocimiento e informacin relacionada con la farmacia, los medicamentos y la
salud pblica; promover redes entre varios grupos que ofrece para proactivamente
llegar a mejorar la salud pblica y el trabajo de la profesin de farmacia a travs de
programas de informacin sobre los medicamentos46.
La seccin de Farmacia Social y Administrativa consta de los miembros de
una amplia variedad de orgenes que comparten un inters en farmacia social y
administrativa. Algunos miembros trabajan con los departamentos gubernamen-
tales de salud, compaas farmacuticas, asociaciones profesionales, farmacias
de cadena, mayoristas o con los proveedores de salud privados, como los HMO
(del ingls Health Maintenance Organization que constituyen organizaciones
similares a las Entidades Promotoras de Salud-EPS conocidas en Colombia). Otros
trabajan como investigadores en farmacias sociales, administradores acadmicos
o como asesores en diferentes mbitos de la atencin sanitaria. Su inters es unir
a la organizacin de la prctica farmacutica y la presentacin de pruebas para la
toma de decisiones en todas las reas relacionadas con la poltica de farmacias y
la promocin. Por tanto, esta seccin proporciona una plataforma nica para esta-
blecer contactos con colegas de otros pases y en otros campos de trabajo47. En
los ltimos aos, la seccin se ha centrado en las siguientes reas y acumulado

43. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Industrial Pharmacy Section [online]
2012, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible https://www.fip.org/boppas_indu_statutes
44. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Laboratory and Medicines Control
Section [online] 2013, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/laborato-
ries_medicines
45. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Military and Emergency Pharmacy
Section [online] 1996, [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_
mae_statutes
46. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Pharmacy Information Section [on-
line] 1996. [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/boppas_pi_statutes
47. International Pharmaceutical Federation (FIP). Statutes of the Social and Administrative Pharmacy
Section [online] 2010. [Consulta: Agosto 20 de 2013]. Disponible en: https://www.fip.org/adminis-
trative_pharmacy
41
Propuesta de Observatorio Laboral QF

experiencia especial:
Farmacoeconoma Profesional de Gestin de la Socie-
dad
Investigacin de Resultados
Investigacin Evaluacin
Administracin de la Investigacin
Prctica Basada en Evidencias
Aseguramiento de la Calidad
Planificacin de la Salud
Farmacoepidemiologa
Asuntos Regulatorios
Calidad de los Estudios de Vida
Investigaciones de Polticas de Sa-
Epidemiologa lud
Satisfaccin del Paciente
En la aplicacin de esta clasificacin no fueron considerados los registros no
clasificables que se encuentran en la tabla 2, siendo incluidos en la aplicacin de la
clasificacin FIP solamente 3389 registros.
Los cargos de la Farmacia Acadmica, de Biologa Clnica, de Informacin Far-
macutica, de Farmacia Militar y Emergente fueron claramente identificables en la
base de datos del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. Los
cargos que predominaron fueron relacionados a las reas de desempeo Labora-
torio y control de medicamentos (37,64%) y Farmacia industrial (25,2%) (Tabla 4).

T ab la 4 . Clasicacin de la F ederaci n Internacional F armac

N mero de %
S eccin F IP
reg istros
Laboratorio y Control de Medicamentos LCM 1276 37.64
Farmacia Industrial FI 854 25.20
Farmacia Comunitaria y Farmacia H ospitalaria FC- FH 491 14.50
Farmacia Social y Administra va FSA 484 14.28
Farmacia Acadmica FA 187 5.52
Farmacia H ospitalaria FH 65 1.92
Farmacia Comunitaria FC 20 0.59
Biologa Clnica BC 6 0.18
Informacin de Farmacia IF 5 0.15
Farmacia Militar y de Emergencias FME 1 0.02
T otal 3 3 8 9 1 0 0 .0 0

No obstante, a pesar de la revisin detallada de las categoras, durante la apli-


cacin de esta clasificacin a los registros incluidos en el anlisis, se presentaron
algunas dificultades como, por ejemplo, no fue posible diferenciar en los registros

42
Propuesta de Observatorio Laboral QF

las categoras Farmacia Comunitaria (FC) y Farmacia Hospitalaria (FH), y por esta
razn fue creada la categora FC-FH.
En este punto debe destacarse que en la FIP, la sesin de Farmacia Comunitaria
responde a una realidad histrica y estructural de los pases europeos, donde las
farmacias solamente pueden ser atendidas por farmacuticos, tienen una territo-
rialidad y una poblacin definida, y en algunos casos, como en el Reino Unido,
pueden ser contratadas para realizar actividades la atencin primaria en salud48.
En el contexto colombiano, no hay farmacias comunitarias con estas caractersti-
cas, y tampoco estn definidas en la normatividad vigente como el Decreto 2200 de
2005 o la Resolucin 1403 de 200750, por tanto la aplicacin de esta clasificacin
debe ser tomada con cautela.
En Colombia, de acuerdo con la Resolucin 1403 de 2007, existen el servicio
farmacutico hospitalario y ambulatorio, de alta, media y baja complejidad, depen-
diente o independiente, y estn tambin definidas en esta norma las farmacias- dro-
gueras y las drogueras50. Estos ltimos establecimientos, en caso de ser contra-
tados por el Sistema General de Seguridad Social, segn el Artculo 11, pargrafo
2 del Decreto 2200 de 2005, debern cumplir con los requerimientos establecidos
para los servicios farmacuticos49.
Otras dificultades que se presentaron, estaban relacionadas con la identificacin
de la pertenencia a la rama, industrial u hospitalaria, de los profesionales que rea-
lizan actividades de farmacotecnia como los sistemas de dosis unitarias, mezclas
parenterales, adecuacin de dosis y otras propias del paradigma de la farmacia
hospitalaria. Esta dificultad surge debido a que en Colombia se pueden contratar
de forma tercerizada las actividades a las que se les exige el cumplimiento de Bue-

48. The Kaiser Family Foundation, KaiserEDU.org. International Health Systems United Kingdom
[online] [Consulta: 15 de mayo de 2013] Disponible en: http://www.kaiseredu.org/Issue-Modules/
International-Health-Systems/UK.aspx
49. Colombia, Ministerio de la Proteccin Social. Decreto 2200 de 2005 por el cual se reglamenta el
servicio farmacutico y se dictan otras disposiciones. [online] Bogot, 28 de junio de 2005 [Consulta:
15 de diciembre de 2013] Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=16944
50. Colombia, Ministerio de la Proteccin de Salud. Resolucin 1403 de 2007 Por la cual se determi-
na el Modelo de Gestin del Servicio Farmacutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y
Procedimientos y se dictan otras disposiciones. [online] Bogot, 14 de mayo de 2007 [Consulta: 15 de
diciembre de 2013] Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minpro-
teccion_1403_2007.htm
51. Colombia, Ministerio de la Proteccin Social. por la cual se adopta el Instrumento de Verificacin
de Cumplimiento de Buenas Prcticas de Elaboracin de preparaciones magistrales y se dictan otras dis-
posiciones. [online]. Bogot, 12 de febrero de 2008. [Consulta: 14 de noviembre de 2013] Disponible
en: https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/home/-/government-services/1489/maximized
52. Colombia, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. Establecimientos
nacionales certificados con Buenas Prcticas de Elaboracin a 24/12/2013 [online] [Consulta: 21 de
marzo de 2014] Disponible en:https://www.invima.gov.co/images/pdf/Establecimientos_Vigila-
dos/31-01-2014/11.pdf

43
Propuesta de Observatorio Laboral QF

nas Prcticas de Elaboracin a partir de la Resolucin 0444 de 200851. A 24 de di-


ciembre de 2013, existan 124 establecimientos nacionales certificados con buenas
prcticas de elaboracin por el INVIMA de las cuales 38 corresponden a empresas
y el resto a clnicas, hospitales o IPS52. Se ha discutido al interior del Colegio Nacio-
nal de Qumicos Farmacuticos de Colombia si aunque estas actividades se realicen
en el mbito hospitalario su naturaleza es ms del campo industrial que asistencial.

Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)


OIT
Posteriormente, los registros de la base de datos de registros del Colegio Na-
cional de Qumicos Farmacuticos de Colombia fueron clasificados siguiendo lo
establecido en la Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT38.
La clasificacin CIUO est estructurada en 10 grandes grupos (Tabla 5), que luego
se abren en subgrupos principales, subgrupos y grupos primarios.

dig o Grup o
1 Directores y gerentes
2 P rofesionales cien cos e intelectuales
3 T cnicos y profesionales de nivel medio
4 P ersonal de apoy o administrativo
5 T rabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
6 Agricultores y trabajadores calicados agropecuarios, forestales y pesqueros
7 Ociales, operarios y artesanos de artes mecnicas y de otros ocios
8 Operadores de instalaciones y mquinas y ensambladores
9 Ocupaciones elementales
0 Ocupaciones militares

En esta la clasificacin de los qumicos farmacuticos pueden encontrarse en


dos subgrupos del grupo 2: profesionales cientficos e intelectuales, los cuales se
muestran en la Tabla 6.

T ab la 6 . Cdig os CIUO ap licab les a los q u micos farmac u cos


S ub g rup o 2 1 : p rofesionales de las ciencias y de la S ub g rup o 2 2 : P rofesionales de la salud
ing enier a
211 Fsicos, qumicos y anes 221 Mdicos
2111 Fsicos y astrnomos 222 P rofesionales de enfermera y partera
P rofesionales de medicina tradicional y
2112 Meteorlogos 223
alterna va
2 1 1 3 Q umicos 224 P rac cantes paramdicos
2114 G elogos y geo sicos 225 Veterinarios
2 2 6 Otros profesionales de la salud
2 2 6 2 F armacu cos

Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo38

44
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Esta clasificacin fue aplicada a todos los registros de la base de datos del Co-
legio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia y los resultados se en-
cuentran en la Tabla 7. Un criterio que se consider para la aplicacin de esta
clasificacin, y que es importante resaltar, es que cuando el qumico farmacutico
se desempeaba en las reas que requieren de su habilidad y conocimientos como
qumico, tal como control de calidad o produccin, los cargos fueron clasificados
en el subgrupo 211, fsicos, qumicos y afines; pues no hay grupo primario aqu
para el farmacutico o qumico farmacutico. Si el cargo se desempeaba en el
rea de la salud fue clasificado en el grupo 2262, farmacuticos. Sin embargo, en
algunos casos no se pudo aplicar esta definicin, se opt por asignarles los dos
cdigos 221 y 2262.


Q u mi s F a ma u s C l mb ia
C i
up a i Ca a P aj
up a i
2 1 Subociales de las fuerzas armadas 1 0.019
2 1 1 Fsicos, qumicos y anes 2481 46.00
T cnicos en operaciones de tecnologa de la informacin y
3 5 1 1 0.019
las comunicaciones y asistencia al usuario
4 3 1 Auxiliares contables y nancieros 1 0.019
1 1 1 2 P ersonal directivo de la administracin pblica 1 0.019
1 1 2 0 Directores generales y gerentes generales 68 1.26
1 2 1 3 Directores de polticas y planicacin 4 0.07
Directores de administracin y servicios no clasicados bajo
1 2 1 9 7 0.13
otros epgrafes
1 2 2 1 Directores de ventas y comercializacin 9 0.17
1 2 2 3 Directores de investigacin y desarrollo 8 0.15
1 3 2 1 Directores de industrias manufactureras 42 0.79
Directores y gerentes de servicios profesionales no
1 3 4 9 686 12.72
clasicados bajo otros epgrafes
2 1 1 3 Qumicos 2 0.04
2 1 3 1 Bilogos, botnicos, zologos y anes 3 0.06
2 2 1 2 Mdicos especialistas 1 0.019
2 2 6 2 Farmacuticos 506 9.38
2 3 1 0 P rofesores de universidades y de la enseanza superior 185 3.43
2 4 2 1 Analistas de gestin y organizacin 1 0.019
P rofesionales de ventas tcnicas y mdicas (excluy endo la
2 4 3 3 65 1.20
T IC)
3 2 1 3 T cnicos y asistentes farmacuticos 30 0.60
3 3 4 3 Secretarios administrativos y ejecutivos 1 0.019
P ersonal de apoy o administrativo no clasicado bajo otros
4 4 1 9 9 0.17
epgrafes
2 1 1 y2 2 6 2 6 0.11
2 1 1 2 2 6 2 727 13.48
2 3 1 0 y2 2 6 2 1 0.019
s lasi ab l s 5 0 6 9 .3 8
is a a 4 2 0 .7 8
T al 5 3 9 4 1 0 0

45
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Si bien estos dos subgrupos principales son los ms relacionados en la aplica-


cin de esta clasificacin, algunos cargos estaban relacionados con el gran grupo 1
(Directores y Gerentes); con el subgrupo 351 (Tcnicos en operaciones de tecnolo-
ga de la informacin y las comunicaciones y asistencia al usuario) con el subgrupo
431 (Auxiliares contables y financieros).
Tambin se encontraron cargos relacionados con otros grupos primarios del
gran grupo 2 como los profesores de educacin superior (cdigo 231); del gran
grupo 3 como regentes o tcnicos farmacuticos (Cdigo 3213 y otros del grupo 4
como auxiliares administrativos (Cdigo 441). En el caso de un profesor de ctedra
que a la vez trabaja en un establecimiento de salud como qumico farmacutico, le
fueron asignaron los cdigos, 2310 y el 2262.
506 cargos (9,38% del total de registros) no pudieron ser clasificados con la
CIUO, nmero menor que los 1836 que no fue posible clasificar de acuerdo a la FIP.
Este resultado puede explicarse en buena parte porque aquellos cargos que pre-
sentan una denominacin muy general como gerentes, directores o qumico farma-
cutico si se les pudo asignar cdigo CIUO. Sin embargo, por este mismo motivo,
utilizando esta clasificacin no siempre es posible identificar el rea de desempeo
del profesional farmacutico que es un elemento fundamental para el Observatorio
tanto para los anlisis de oferta y demanda como para definir las necesidades de
educacin y orientar las universidades.

Propuesta de clasificacin de cargos para el Observatorio Labo-


ral de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia

Finalmente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos a partir de la informa-


cin recopilada sobre las funciones en la base de datos del Colegio Nacional de
Qumicos Farmacuticos de Colombia, de la aplicacin de las clasificaciones antes
mencionadas a tales registros y las limitaciones encontradas en cada caso, fue di-
seada una clasificacin propia de cargos para el Observatorio Laboral del Colegio
Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia de Colombia que considera tan-
to el campo de actuacin (Tabla 8), como el nivel del cargo que ocupa el profesional
qumico farmacutico (Tabla 9).

46
Propuesta de Observatorio Laboral QF

S ector S ub sector Ac idad


P roduccin
Investigacin
Investigacin y Desarrollo
Desarrollo
I dustria
Farmacovigilancia
Departamento Mdico
Otra
Asuntos regulatorios
Control de Calidad
Calidad
Aseguramiento y / o G aran a de Calidad
Servicios Farmacia Ambulatorios sistema de Asistencial o clnica
aseguramiento Administrativa
Asistencial o clnica
S alud
Servicios Farmacia H ospitalarios Administrativa
Farmacotecnia
G estin Farmacutica
Docencia
E ducaci Investigacin
Informacin Farmacutica
Comercial
tros P oltica y Legislacin
P atentes

T ab la 9 . P rop uesta de clasicacin de carg os p ara el O b servatorio de acuerdo al nivel o g rado de


j erarq u a del carg o

Nivel o g rado de j erarq u a del carg o


G erente general Coordinador Especialista T cnico
P rofesional T ecnlogo o
G erente de rea Lder
o QF Regente
Director Ejecutivo Analista Auditor
J efe Supervisor Auxiliar Inspector
Asistente, Asesor
Administrador Aprendiz
o Consultor

47
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Prueba piloto del formulario para la recopilacin de datos

Como fue mencionado antes, el Formulario para recopilacin de datos est cons-
tituido por las variables relacionadas con informacin personal, formacin acad-
mica, tipo de vnculo laboral y la clasificacin de cargos definida para el Observato-
rio. Esta primera versin fue publicada en el portal electrnico www.observatorio.
cnqfc.org.

T ab la 1 0 . R esultados p rueb a p iloto: Informacin p ersonal


V ariab le N
Femenino 18
S ex o Masculino 14
Vaco 2
Arjona, Bolvar 1
Bogot 15
Cali 2
Cartagena de Indias 2
Cundinamarca 1
Duitama 1
G uateque 1
Ipiales, Nario 1
Municip io de orig en
Lbano, T olima 1
Madrid, Cundinamarca 1
Manizales 2
Medelln 2
Neira 1
Sincelejo 1
Sogamoso 1
Vaco 1
1940 - 1949 2
1950 - 1959 4
1960 - 1969 8
A o de nacimiento
1970 - 1979 9
1980 - 1989 10
Vaco 1
Casado 11
Separado 1
E stado civil Soltero 17
Unin Libre 4
Viudo 1
0 17
1 3
N mero de h ij os
2 11
3 3

48
Propuesta de Observatorio Laboral QF

La prueba piloto del formulario fue divulgada a travs del grupo de discusin
Dilogos Farmacuticos, de las pginas de Facebook del Colegio Nacional de
Qumicos Farmacuticos de Colombia y de mensajes de correo electrnico envia-
dos a los qumicos farmacuticos colegiados. Los datos de la prueba piloto fueron
recogidos entre el 21 al 28 de febrero de 2014. A continuacin se describen los
resultados obtenidos, los problemas detectados y las soluciones implementadas,
algunas de ellas sugeridas por las personas que participaron.
En la prueba piloto, el formulario fue diligenciado por 34 personas, la mayora
de ellas eran mujeres y haban nacido entre 1960 y 1989. La ciudad de origen ms
frecuente fue Bogot, es estado civil predominante fue soltero y la mayora no te-
nan hijos (Tabla 10).
En esta parte del formulario se detectaron dos problemas en el diligenciamiento,
debido a que no en todos los casos todos los campos fueron completados; y es-
pecficamente en el campo municipio, se present alta variabilidad en la forma de
digitar los nombres y en ocasiones colocaban el nombre del departamento y no del
municipio de origen y en otro caso la ciudad de origen no se encontraba localizada
en Colombia.
Para corregir estos problemas, se establecieron todos los campos como de dili-
genciamiento obligatorio y para el dato sobre el lugar de origen se adicionaron los
campos pas y departamento, esto con el fin de facilitar un anlisis regionalizado
de la informacin.
Respecto a la formacin acadmica, la mayora de los profesionales que res-
pondieron el formulario eran egresados de la Universidad Nacional y obtuvieron el
ttulo entre 1990 y 2013. La mitad de ellos contaban con formacin de posgrado,
predominando los ttulos de maestra y los cursos relacionados con el rea de ges-
tin y administracin. En cuanto al dominio de idiomas, el ingls fue el idioma ms
citado, y la habilidad en la que reportaron mayor dominio fue en la lectura (Tabla
11).

49
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Tabla 11. Resultados prueba piloto: Formacin acadmica


V ariab le N
Universidad de Antioquia 5
Universidad de Cartagena 3
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Universidad de la 1
Ambientales UDCA
q ue eg res
Universidad del Atlntico 2
Universidad Nacional de Colombia 21
Vaco 2
1950 - 1959 2
1960 - 1969 1
1980 - 1989 4
A o de eg reso
1990 - 1999 9
2000 - 2009 13
2010 - 2013 5
Especializacin 6
F ormacin de
Maestra 9
p osg rado
Doctorado 2
Administracin y G estin 8
Ciencias bsicas 3
reas tem cas de
Ciencias Econmicas 2
los p osg rados
Ciencias de la salud 2
Otras* 2
Ingls 29
Dominio de P ortugus 2
idiomas Francs 1
Otros (Alemn) 2
Alto 10
Medio 17
L ectura
Bajo 3
Vaco 4
Alto 3
Medio 18
E scritura
Bajo 9
Vaco 4
Alto 4
Medio 11
Conversacin
Bajo 15
Vaco 4

50
Propuesta de Observatorio Laboral QF

En esta seccin, aunque tambin se presentaron algunos problemas debido a la


falta de uniformidad en el diligenciamiento del nombre de la institucin en que el
profesional se haba formado, por esta razn para este campo se modific el tipo de
respuesta de abierta a de seleccin mltiple, incluyendo la lista de las universidades
que ofrecen la carrera de farmacia en el pas. Adicionalmente se incluy la opcin
de universidad en el exterior.
Hubo tambin algunos inconvenientes la informacin relacionada con la forma-
cin de posgrado, particularmente al momento de procesar la informacin, pues
si la persona tena ms de un ttulo de postrado, no era posible luego tener certeza
de la correspondencia entre el ttulo obtenido y el nombre del programa cursado.
Para resolver esta situacin los campos de seleccin de los niveles de posgrado
(especializacin, maestra y doctorado) fueron convertidos en campos de texto.
Un problema similar se present en el caso de los idiomas. Debido al formato
dado a la pregunta en el sitio web, si la persona dominaba ms de una lengua dife-
rente al espaol, no era posible saber cul era el nivel de sus habilidades en cada
caso. Este problema fue corregido generando la posibilidad de clasificar las habili-
dades (lectura, escritura, conversacin) para cada idioma seleccionado.
En el caso de las caractersticas del vnculo laboral, la mayora de los profesiona-
les contaban con contrato de trabajo a trmino indefinido, seguido por el contrato
por prestacin de servicios. En los valores de los salarios predominaron las cifras
superiores a 3 millones y medio de pesos. Solo en 9 casos fue reportado que la
persona tena ms de un trabajo, 5 de ellos tenan 2 empleos (Tabla 12).
En esta seccin, las opciones de respuesta propuestas para los niveles de sa-
lario, los valores en pesos fueron transformados a su equivalencia en nmero de

T ab la 1 2 . R esultados p rueb a p iloto: Caracter s cas del v nculo lab oral


V ariab le N
Laboral indenido 14
Laboral trmino jo 8
T ip o de contrato
Orden de prestacin de servicios 3
P restacin de servicios 9
1' 179.001 a 1' 768.500 2
1' 768.501 a 2' 358.000 6
2' 358.001 a 2' 947.500 5
Nivel de salario
2' 947.501 a 3' 537.000 5
589.500 a 1' 179.000 4
Ms de 3' 537.001 12
No 22
0 2
Mul trab aj o 2 5
Si
4 1
6 1

51
Propuesta de Observatorio Laboral QF

salarios mnimos vigentes, cuyo valor fue indicado.


Para evitar confusiones en la pregunta relacionada con el multitrabajo, se incluy
en el formulario una pregunta previa sobre este aspecto que, en caso de respuesta
afirmativa, despliega las opciones para diligenciar el nmero de empleos que tiene.
Adems, la pregunta relacionada con el porcentaje de tiempo dedicado al trabajo
principal era ambigua, pues no era claro qu se entenda por empleo principal, ni
tampoco si la dedicacin se refera al tiempo dedicado al trabajo o al tiempo total
de la persona. Por estas razones, esta pregunta fue replanteada de la siguiente
forma: Qu porcentaje de tiempo dedica a su empleo mejor remunerado? y de
siguiendo una de las recomendaciones recibidas, fueron incluidos campos para
captar informacin sobre las entidades con que las personas trabajan, abriendo
la posibilidad de que esto sea diligenciado por profesionales colombianos que se
encuentran trabajando en el exterior.
Otro cambio que respondi a una sugerencia recibida, fue la inclusin de una
pregunta referente a si la persona que diligencia el formulario se encuentra o no
empleada. Esta sugerencia fue adoptada, considerando que el objetivo del Obser-
vatorio no se limita a caracterizar la situacin de las personas que cuentan con un
contrato, sino que tiene como fin la caracterizacin de toda la oferta de profesiona-
les farmacuticos disponibles en el mercado.

T ab la 1 3 . R esultados p rueb a p iloto: S ector en q ue se desemp e a


S ector T otal S ub sector Ac vidad N
P roduccin 5
Investigacin 1
Investigacin y Desarrollo
Desarrollo 0
Industria 9
Farmacovigilancia 0
Departamento Mdico
Otra 0
Asuntos regulatorios 3
Control de Calidad 1
Calidad 3 Aseguramiento y / o G aran a de
2
Calidad
Servicios Farmacia Ambulatorios Asistencial o clnica 1
sistema de aseguramiento Administrativa 1
Asistencial o clnica
S alud 12
Servicios Farmacia H ospitalarios Administrativa 2
Farmacotecnia 2
G estin Farmacutica 6
Docencia 5
E ducacin 5 Investigacin 0
Informacin Farmacutica 0
Comercial 0
P oltica y Legislacin 1
O tros 3
P atentes 0
Vaco 2
T otal* 3 2 3 2
* En dos casos esta informacin no fue diligenciada

52
Propuesta de Observatorio Laboral QF

Respecto al sector de desempeo, en los resultados predominaron los cargos


relacionados con el rea de la salud, y entre ellos los relacionados con la gestin
farmacutica. En segundo lugar se encontr a la industria, en la cual la mayora de
los cargos estaban relacionados con el rea de produccin (Tabla 13).
En el caso de los niveles de jerarqua de los cargos ejercidos (Tabla 14) la mayo-
ra de ellos eran cargos que tienen personal a cargo, como director, jefe o Coordina-
dor. Aunque hubo 10 categoras para las que no hubo resultados, estas categoras
no fueron modificadas debido al reducido nmero de personas que diligenci la
encuesta. En este caso especfico se esperan los resultados de la etapa formal de
recoleccin de datos, y de ser necesario, se realizarn ajustes.

T ab la 1 4 . R esultados p rueb a p iloto:


Nivel de j erarq u a de los carg os
Nivel o g rado de j erarq u a
G erente general 2
G erente de rea 1
Director 5
J efe 5
Coordinador 5
Lder 3
Asistente, Asesoro Consultor 3
P rofesionalo QF 3
Analista 2
Administrador 0
Ejecutivo 0
Supervisor 0
Especialista 0
Auxiliar 0
Aprendiz 0
T cnico 0
T ecnlogo o Regente 0
Auditor 0
Inspector 0
T otal 2 9
* En 5 casos estos campos no fueron diligenciados

53
4.
Despus de los ajustes realizados como resultado de la prueba piloto, la versin
final del formulario fue publicada en la pgina web del Observatorio (Anexo 2) y
se realiz la divulgacin de la misma a travs del grupo de discusin Dilogos
Farmacuticos53, de las pginas de Facebook del Colegio Nacional de Qumicos
Farmacuticos de Colombia y de mensajes de correo electrnico enviados a los
qumicos farmacuticos colegiados. Los datos para el primer anlisis formal del
Observatorio fueron recogidos entre el 4 de marzo y el 5 de abril de 2014.

T ab la 1 5 . Ciudades y dep artamentos


de donde es oriunda la mayor a de las p ersonas

Dep artamento de Ciudad de


N % % Acum N % % Acum
orig en orig en
B og ot D. C. 200 39,3 39,3 B og ot D. C. 200 39,3 39,3
An oq uia 123 24,2 63,5 Medell n 86 16,9 56,2
Atln co 55 10,8 74,3 B arranq uilla 48 9,4 65,6
Cartag ena de
B ol var 29 5,7 80,0 27 5,3 70,9
Indias

El 56,8% de las personas que diligenciaron la encuesta tienen entre 34 y 25 aos,


la mayora de las personas no tenan hijos y estaban solteros (Tabla 16)

T ab la 1 6 . O tros datos demog rcos


A o de Nacimiento N mero de h ij os E stado Civil
P armetro N % P armetro N % P armetro N %
1940- 1949 2 0,4 0 305 59,9 Casado 134 26,3
1950- 1959 20 3,9 1 113 22,2 Divorciado 6 1,2
1960- 1969 39 7,7 2 70 13,8 Separado 16 3,1
1970- 1979 115 22,6 3 12 2,4 Soltero 278 54,6
1980- 1989 289 56,8 4 4 0,8 Unin Libre 71 13,9
1990- 1999 42 8,3 Ms de 4 5 1,0 Viudo 4 0,8
T otal 5 0 7 * 9 9 ,6 T otal 5 0 9 1 0 0 ,0 T otal 5 0 9 1 0 0 ,0
* En dos casos los datos reportados no correspondan a aos

53. Dilogos Farmacuticos es una plataforma de comunicacin sobre mbitos de la Poltica Far-
macutica Nacional de Colombia y asuntos de inters internacional farmacutico que fue creada en
2003 por la Organizacin Panamericana de la Salud- OPS-OMS y ha contado desde entonces con el
respaldo institucional del Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos de Colombia. En la actualidad,
esta plataforma cuenta con ms de 2.500 suscriptores radicados en ms de 24 pases de Amrica, Eu-
ropa y Oceana
Observatorio Laboral de la Profesin Q.F.
55
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Durante el periodo de estudio se recibieron 513 respuestas, de stas fueron


excluidas del anlisis general 1 duplicado y 3 registros cuya informacin no era
coherente. De los 509 registros incluidos en el anlisis general, 297 (58,3%) eran
mujeres y 212 (41,7%) hombres. La mayora de las personas nacieron en los de-
partamentos y ciudades en los que se encuentran las 4 facultades de farmacia
ms antiguas del pas Universidad Nacional sede Bogot, Universidad de Antioquia,
Universidad del Atlntico y Universidad de Cartagena (Tabla 15). Solo tres personas
nacidas fuera de Colombia, dos de Chile y una de Mxico, diligenciaron la encuesta.

T ab la 1 7 .
Ins tucin N %
Universidad Nacional 214 42,0
Universidad de Antioquia 154 30,3
Universidad del Atlntico 71 14,0
Universidad de Cartagena 41 8,1
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 20 3,9
Universidad ICESI 5 1,0
Universidad en el Exterior 4 0,8
T otal 509 100,0

La mayora de las personas que diligenciaron la encuesta eran egresadas de


la Universidad Nacional (42%) seguida por la Universidad de Antioquia (30,3%)
(Tabla 17). Llama la atencin que casi la mitad de las personas (251; 49,3%) no

T ab la 1 8 . Dominio de idiomas diferentes al esp a ol


H ab ilidad
Idioma Nivel L ectura E scritura Conversacin
N % N % N %
Ing l s Alto 168 65,6 101 39,5 76 29,7
Medio 87 34,0 144 56,3 134 52,3
2 5 6 ( 9 9 ,2 % ) Bajo 1 0,4 11 4,3 46 18,0
P ortug u s Alto 19 51,4 9 24,3 9 24,3
Medio 12 32,4 13 35,1 13 35,1
3 7 ( 1 4 ,3 % ) Bajo 6 16,2 15 40,5 15 40,5
F ranc s Alto 12 31,6 8 21,1 7 18,4
Medio 15 39,5 12 31,6 14 36,8
3 8 ( 1 4 ,7 % ) Bajo 11 28,9 18 47,4 17 44,7
Alemn Alto 4 30,8 1 7,7 6 46,2
Medio 5 38,5 7 53,8 1 7,7
1 3 ( 5 ,0 % ) Bajo 4 30,8 5 38,5 6 46,2
Italiano Alto 3 60 2 40 2 40
Medio 0 0 1 20 1 20
5 ( 1 ,9 % ) Bajo 2 40 2 40 2 40
Mandar n
Alto 1 100 1 100 1 100
1 ( 0 ,4 % )

56
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

tenen conocimientos de un idioma diferente al espaol. De las 258 personas que


conocen otros idiomas 185 (71,7%) tienen algn dominio de un segundo idioma;
54 (20,9%) conocen 2 idiomas, 17 (6,6%) conocen 3 idiomas y solo 2 (0,8%) per-
sonas manifestaron tener conocimiento en 4 idiomas diferentes al espaol. 99, 2%
de las personas manifestaron tener conocimientos en ingls, seguido por el francs
(14,7%) y el portugus (14,3%). En todos los casos, las personas manifestaron un
mayor dominio de las habilidades de lectura (Tabla 18).

T ab la 1 9 . reas tem cas de los p osg rados


Nivel de F ormacin rea tem ca N %
Administracin y G estin en Salud 30 25,2
Administracin y G estin de Calidad 20 16,8
Administracin y G estin de P roduccin 11 9,2
Administracin y G estin 10 8,4
Administracin y G estin de P roy ectos 8 6,7
Ciencia y T ecnologa Cosmtica 8 6,7
Mercadeo 7 5,9
Ciencias de la Salud 6 5,0
Ciencias Bsicas 3 2,5
E sp ecializ acin Farmacia Clnica 3 2,5
P edagoga 3 2,5
1 1 9 ( 6 8 ,4 % )
Atencin Farmacutica 2 1,7
No Reportado 2 1,7
Bioinformtica 1 0,8
Ciencias Econmicas 1 0,8
T ecnologa de P roductos Naturales 1 0,8
T ecnologa de Alimentos 1 0,8
P ropiedad Intelectual 1 0,8
Administracin y G estin P blica 1 0,8
Administracin y G estin en Informtica 1 0,8
Ciencias de la Salud 17 23,3
Administracin y gestin 13 17,8
Ciencias farmacuticas 10 13,7
Ciencias bsicas 9 12,3
Atencin farmacutica 7 9,6
Administracin y gestin en salud 5 6,8
Maestr a No reportado 4 5,5
Ciencias econmicas 3 4,1
7 3 (4 2 % )
Administracin y gestin de Calidad 2 2,7
Ciencia y tecnologa de alimentos 2 2,7
Mark eting 1 1,4
Ciencias H umanas 1 1,4
P edagoga 1 1,4
Administracin y gestin de P rocesos 1 1,4
Ciencias farmacuticas 4 36,4
No reportado 2 18,2
Doctorado Ciencias bsicas 2 18,2
Bioinformtica 1 9,1
1 1 ( 6 ,3 % )
Ciencias econmicas 1 9,1
Ingeniera 1 9,1

57
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Con relacin a la formacin acadmica de posgrado se encontr que 174 (34,2%)


profesionales tenan algn posgrado. La mayora de ellos contaba con ttulo de es-
pecialista (119; 68,4%), 73 (42%) tenan ttulo de maestra y solo 11 (6,3%) tenan
ttulo o estaban cursando un doctorado. En las especializaciones predominan aque-
llas relacionadas con la administracin y gestin, seguidas de las especializaciones
en ciencia y tecnologa de cosmticos. Ya en el caso de las maestras fue ms
frecuente la formacin en ciencias de la salud como la epidemiologa, la farmaco-
loga y la salud pblica. En los doctorados la mayora de los ttulos son en ciencias
farmacuticas (Tabla 19).
En el mbito laboral, se encontr que 84 personas (16,5%) se encontraban sin
empleo; los porcentajes fueron similares para hombres (16,1%) y para mujeres
(16,9%).El 27,1% de las personas desempleadas tenan menos de 1 ao de expe-
riencia y el 17,3% tenan entre 1 y 3 aos de experiencia (Grfico 1). De las perso-
nas que se encontraban empleadas 58,6% eran mujeres y 41,1% eran hombres.

menos de Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Entre 10 y Entre 13 y Ms de 15


1 ao aos aos aos 12 aos 15 aos aos
27,1 17,6 12,9 14,1 7,1 4,7 16,5
Grco 1 . A os de ex p eriencia de las p ersonas sin emp leo

Con relacin a los sectores de actuacin profesional, los ms frecuentes fueron


la salud (160; 37,6%) y la industria (123; 28,9%) (Tabla 20).88 profesionales de
los que trabajan en el sector salud (55%)se encuentran en servicios de farmacia
hospitalarios, desempeando principalmente actividades asistenciales o clnicas
(50 profesionales), funciones administrativas (31 profesionales) y actividades de
farmacotecnia (7 profesionales). Adems de los 24 profesionales que se desempe-
an en servicios farmacuticos ambulatorios/sistema de aseguramiento 16 desem-
pean actividades administrativas y 8 actividades asistenciales.

58
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

En el caso de la industria 25 de los profesionales que trabaja en el rea de in-


vestigacin y desarrollo se dedican a actividades de investigacin y solo 2 de los
que trabajan en los departamentos mdicos, desempean actividades relacionadas
con la farmacovigilancia. Vale la pena destacar, que existe un mayor nmero de
profesionales trabajando en el rea de asuntos regulatorios en comparacin con
los dems sub-sectores de la industria.

T ab la 2 0 . reas de actuacin de los p rofesionales farmac u cos


S ector S ub - sector T otal %
Servicios Farmacia H ospitalarios 88 55,0
S alud G estin Farmacutica 48 30,0
1 6 0 (3 7 ,6 % )
Servicios Farmacia Ambulatorios/ Sistema de aseguramiento 24 15,0
Asuntos Regulatorios 48 39,0
Industria P roduccin 38 30,9
1 2 3 (2 8 ,9 % ) Investigacin y Desarrollo 31 25,2
Departamento Mdico 6 4,9
Calidad Aseguramiento y / o G aran a de Calidad 40 64,5
6 2 (1 4 ,6 % ) Control de Calidad 22 35,5
Otro 29 52,7
O tros P oltica y Legislacin 12 21,8
5 5 (1 2 ,9 % ) Comercial o Visitador Mdico 10 18,2
P atentes 4 7,3
E ducacin Docencia 20 76,9
2 6 (6 ,1 % ) Investigacin 6 23,1
T otal 4 2 6 ( 1 0 0 % )

En el rea de calidad llama la atencin que la mayora de los profesionales se


desempean ms en funciones de aseguramiento o garanta de calidad; y en el
caso de la educacin se destaca que la mayora de las personas que trabaja en este
mbito se dedican a actividades de docencia.
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1 a 2 SMLV 2 a 3 SMLV 3 a 4 SMLV 4 a 5 SMLV 5a 6 SMLV Ms de 6
SMLV
4,5 15,3 12,9 21,6 14,4 22,4

Grco 2 . Nivel de ing resos

59
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Con relacin a los salarios, entre las 426 personas que se encontraban labo-
rando, la mayora report ingresos entre 3 y 5 salarios mnimos legales vigentes
- SMLV (Grfico 2). Cuando se observan los salarios por reas de actuacin, se
observa que en el sector salud, la industria y el sector de calidad los salarios se
concentran entre 3 y 5 SMLV, existen actividades cuyos salarios son en su mayora
de ms de 6 SMLV como en el caso del rea comercial, el departamento mdico y
el rea de asuntos regulatorios de la industria, y las actividades relacionadas con
poltica y legislacin (Grfico 3).

Total
Servicios Farmacia Hospitalarios
Salud

Servicios Farmacia Ambulatorios/Sistema de


Gestin Farmacutica
Total
Otros

Poltica y Legislacin
Patentes
Otro 1 a 2 SMLV
Comercial o Visitador Mdico 2 a 3 SMLV
Total 3 a 4 SMLV
Produccin
ndustria

4 a 5 SMLV
Investigacin y Desarrollo
5 a 6 SMLV
Departamento Mdico
Asuntos Regulatorios ms de 6 SMLV
Calidad Educacin

Total
Investigacin
Docencia
Total
Control de Calidad
Aseguramiento y/o Garanta de Calidad
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grco 3 . S alario recib ido p or sector en q ue se desemp e a el p rofesional

T ab la 2 1 . Jerarq u a de los carg os


Jerarq uia T otal % Jerarq uia T otal %
Director T cnico 85 20,0 G erente de rea 8 1,9
Coordinador 55 12,9 Administrador 5 1,2
P rofesional o Q F 52 12,2 G erente general 5 1,2
Analista 41 9,6 Supervisor 5 1,2
Jefe 41 9,6 Asistente 4 0,9
Director 24 5,6 Auxiliar 4 0,9
Asesor o Consultor 22 5,2 Ejecutivo 4 0,9
Inves g ador 19 4,5 Inspector 2 0,5
Docente 15 3,5 T cnico 2 0,5
L der 12 2,8 Aprendiz 1 0,2
E sp ecialista 9 2,1 Regente 1 0,2
Auditor 8 1,9 T ecnlogo 1 0,2
T otal 4 2 5 1 0 0 ,0

60
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Con relacin a la jerarqua, los cargos ms frecuentes fueron Director tcnico


(85; 20%), Coordinador (55; 12,9%) y Profesional o QF (52; 12,2%) (Tabla 21).
Cuando se analizan los salarios, se destaca el hecho de que los 2 cargos ms fre-
cuentes y que tienen un grado de responsabilidad alto la distribucin de los salarios
es uniforme y no se concentra como se esperara en los valores ms altos (ms de
5 SMLV) (Grfico 4).

Director Tcnico
Coordinador
Profesional o QF
Jefe
Analista
Director
Asesor o Consultor
Invesigador
Docente
Lider 1 a 2 SMLV

Especialista 2 a 3 SMLV
Gerente de rea 3 a 4 SMLV
Auditor
4 a 5 SMLV
Supervisor
5 a 6 SMLV
Gerente General
Administrador ms de 6 SMLV
Ejecutivo
Auxiliar
Asistente
Tcnico
Inspector
Tecnlogo
Regente
Aprendiz

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grco 4 . S alario de acuerdo a la j erarq u a del carg o

Se observa tambin que los valores de los sueldos aumentan de acuerdo al tiem-
po de experiencia, siendo que a partir de los 10 aos de experiencia la mayora de
las personas gana ms de 6 SMLV. No obstante llama la atencin algunos casos en
los que a pesar de tener ms de 7 aos de experiencia, el profesional solo recibe
entre 1 y 2 salarios mnimos (Grfico 5).

Ms de 15 aos 2 9 5 10 10 32

Entre 13 y 15 aos 2 3 4 1 3 14
1 a 2 SMLV
Entre 10 y 12 aos 1 2 7 4 6 19 2 a 3 SMLV

Entre 7 y 9 aos 2 4 15 22 12 19 3 a 4 SMLV


4 a 5 SMLV
Entre 4 y 6 aos 1 8 16 25 20 6
5 a 6 SMLV
Entre 1 y 3 aos 3 35 41 30 10 5
ms de 6 SMLV
Menos de 1 ao 9 4 4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

61
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Cuando se comparan los salarios segn la formacin acadmica se encuentra


que las personas que cuentan con un posgrado reciben mejores salarios en compa-
racin con los que solo tienen formacin de pregrado, del mismo modo, se observa
que a medida que se avanza en la escala de formacin, el salario tambin aumenta
(Grfico 6).

Doctorado 2 1 9

1 a 2 SMLV
Maestra 4 7 13 11 31
2 a 3 SMLV
Especializacin 1 14 16 19 20 39 3 a 4 SMLV
4 a 5 SMLV
Con posgrado 1 16 22 32 18 61
5 a 6 SMLV
ms de 6 SMLV
Sin posgrado 18 49 71 60 33 34

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

T ab la 2 2 . T ip os de contrato lab oral


T ip o de contrato N %
Laboral indenido 268 63,1
Laboral trmino jo 70 16,5
Orden de P restacin de servicios 67 15,8
Otro 20 4,7
T otal 4 2 5 1 0 0 ,0

Prestacin de servicios

1 a 2 SMLV
Otro 2 a 3 SMLV
3 a 4 SMLV

Laboral a trmino fijo 4 a 5 SMLV


5 a 6 SMLV
ms de 6 SMLV
Laboral indefinido

. S alari de a uerd a l s p s de ntrat de trab aj

62
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Con relacin al tipo de contrato, los contratos laborales a trmino indefinido


(63,1%) y a trmino definido (16,5%) fueron los ms frecuentes (Tabla 22).Cuando
se comparan los salarios con el tipo de contrato, se observa que los salarios ms
altos se relacionan con los contratos laborales antes mencionados (Grfico 7).
Solo el 20% de las personas trabajaba en ms de un lugar, la mayora de ellos
trabajaba en 2 lugares diferentes (Tabla 23). Cabe resaltar que no existe una dife-
rencia marcada entre los salarios de las personas que trabajan en un o 2 sitios al
mismo tiempo; y aunque las personas que trabajan en 3 sitios o ms tienen mejo-
res ingresos, su valor no se concentra en los valores ms altos (ms de 6 SMLV)
(Grfico 8).
T ab la 2 3 . N mero
S i os de rab a o T o al %
1 si o 340 80
2 si os 68 16,0
3 si os 10 2,4
4 si os 6 1,4
5 si os 1 0,2
T o al 425 100,0

5 sitios

1 a 2 SMLV
4 sitios 3
2 a 3 SMLV

3 sitios 5 3 3 a 4 SMLV
4 a 5 SMLV
2 sitios 3 5 a 6 SMLV
ms de 6 SMLV
1 sitio 7 5 7 5

. S alari de a uerd a de trab aj

De otro lado, con relacin a los lugares de trabajo, se obtuvo una distribucin si-
milar a la de los lugares de origen, en donde la mayora de las personas se concen-
tra en las ciudades en donde se localizan la facultades de farmacia ms antiguas,
pero tambin donde hay mayor concentracin de la industria farmacutica como es
el caso del Valle del Cauca. En las otras regiones casi todas las personas trabaja en
63
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

el sector salud. De las trece personas que se encuentran trabajando en el exterior 4


trabajan en el rea de calidad, 4 en otros sectores y 2 en el rea de la salud (Tabla
24). Las personas que se encuentran en el exterior estn en Chile (3), Estados Uni-
dos (3), Brasil (2) Francia, Inglaterra, Mxico, Costa Rica, Repblica Dominicana.
Con relacin a la migracin se observa que en las regiones en que estn las
facultades de farmacia hay poca migracin (entendida como laborar en una regin
diferente a la de origen(Grfico 9). Al mismo tiempo se observa que hay un bajo
nmero de farmacuticos en las regiones apartadas del pas.

T ab la 2 4 . L ocaliz acin de los lug ares de trab aj o p or sector

Calidad E ducacin Industria S alud O tros T otal


L ocaliz acin
N % N % N % N % N % N %
B og ot D. C. 29 14,4 10 5,0 71 35,1 61 30,2 31 15,3 202 47,5
An oq uia 16 20,5 5 6,4 24 30,8 28 35,9 5 6,4 78 18,4
V alle del Cauca 8 21,1 0 0,0 9 23,7 17 44,7 4 10,5 38 8,9
Atln co 2 8,7 2 8,7 7 30,4 5 21,7 7 30,4 23 5,4
B ol var 0 0,0 4 26,7 2 13,3 9 60,0 0 0,0 15 3,5
S antander 0 0,0 1 12,5 0 0,0 7 87,5 0 0,0 8 1,9
Caldas 2 33,3 0 0,0 1 16,7 3 50,0 0 0,0 6 1,4
Cundinamarca 1 20,0 0 0,0 3 60,0 1 20,0 0 0,0 5 1,2
B oyac 0 0,0 0 0,0 1 25,0 2 50,0 1 25,0 4 0,9
Nari o 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4 100,0 0 0,0 4 0,9
H uila 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 100,0 0 0,0 3 0,7
L a Guaj ira 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 100,0 0 0,0 3 0,7
Meta 0 0,0 1 33,3 1 33,3 1 33,3 0 0,0 3 0,7
Cauca 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 100,0 0 0,0 2 0,5
Crdob a 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 100,0 0 0,0 2 0,5
Norte de
0 0,0 1 50,0 0 0,0 1 50,0 0 0,0 2 0,5
S antander
S ucre 0 0,0 0 0,0 1 50,0 1 50,0 0 0,0 2 0,5
T olima 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 100,0 0 0,0 2 0,5
Q uind o 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 100,0 0 0,0 2 0,5
Casanare 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 50,0 1 50,0 2 0,5
Amaz onas 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 1 0,2
Arauca 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 1 0,2
Guaviare 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 1 0,2
Mag dalena 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 1 0,2
Norte de
0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 1 0,2
S antander
R isaralda 0 0,0 0 0,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 1 0,2
E x terior 4 30,8 2 15,4 1 7,7 2 15,4 4 30,8 13 3,1
T otal 62 14,6 26 6,1 122 28,7 160 37,6 55 12,9 425 100,0

64
Primeros Resultados del Observatorio Laboral QF

Huila
Casanare
Caldas
Arauca
Amazonas
Bogot D.C.
Valle Del Cauca
Antioquia
La Guajira
Atlntico
Bolvar
Santander
Nario
Meta
Magdalena
Crdova
Sucre
Boyac
Tolima
Risaralda
Norte de Santander
Cundinamarca
Cesar
Caquet

65
Discusin

Este anlisis corresponde a un primer acercamiento desde el Observatorio La-


boral de la Profesin Qumica Farmacutica de Colombia al perfil ocupacional y
salarial de los Qumicos Farmacuticos en Colombia. Actualmente, se cuenta con
los resultados de otro estudio realizado por Snchez et al quienes analizaron los
datos disponibles en el Observatorio Laboral para la Educacin de Ministerio de
Educacin.
Al igual que en el trabajo de Snchez et al53, nuestros resultados muestran un
predominio del gnero femenino en la profesin, que la mayor parte de los profe-
sionales farmacuticos se formaron en la Universidad Nacional y en la Universidad
de Antioquia y la mayora de ellos son oriundos de los departamentos en que se
encuentran localizadas las facultades tradicionales de Farmacia.
Vale la pena destacar que casi la mitad de los profesionales no conoce un segun-
do idioma, y que este aspecto que se hace relevante considerando que la mayor
parte de la informacin tcnica y cientfica del rea farmacutica en sus diferentes
campos se encuentra en ingls, lo que podra convertirse en un obstculo para
acceder a ella.
En el caso de la formacin de posgrado, llama la atencin el predominio de las
especializaciones en el rea de administracin y gestin, lo que podra indicar la
necesidad de fortalecer la formacin en estos temas durante el pregrado.
La tasa de desempleo alcanz el 16,5% de los profesionales encuestados siendo
casi el doble de la tasa de desempleo reportada por el Departamento Administrati-
vo Nacional de Estadstica para marzo de 2014 en Colombia que fue de 9,7% . Sin
embargo, este dato deber ser confirmado en los estudios de seguimiento, debido
a que en la pregunta incluida en la encuesta no se especificaba la causa de no estar
trabajando en el momento, aspecto que fue destacado en las observaciones recibi-
das, pues en algunos casos el desempleo se deba a que estaba dedicado a otras
actividades como las acadmicas.
En cuanto a la tasa de ocupacin por gnero, los valores encontrados para los
farmacuticos difieren de los datos nacionales, pues los valores fueron similares
(16,5% para hombres y 16.1% para mujeres; mientras q a nivel nacional, segn el
DANE para el periodo comprendido entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 el
desempleo en hombres corresponda al 8,8% mientras que en el caso de las muje-
res alcanzaba el 13,5% .
El predominio del sector salud, como sector de desempeo de los qumicos far-
macuticos puede estar relacionado diversos factores, entre ellos se pueden citar
66
Observatorio de la Profesin QF de Colombia
Discusin

(1) la normativa vigente que regula los servicios farmacuticos y que exige la pre-
sencia de un qumico farmacutico en la coordinacin del servicio , (2) la inversin
por parte de operadores logsticos en la contratacin de qumicos farmacuticos
para ofrecer servicios como la atencin farmacutica que generar valor agregado
y favorecer su competitividad en el sistema de aseguramiento , (3) el proceso de
desindustrializacin que enfrenta el sector farmacutico en el pas, y que se refleja
en que la mayora de las personas que se desempea en el sector industrial lo hace
en el rea de asuntos regulatorios y no en el rea de produccin.
En comparacin con los salarios de acuerdo a la experiencia de los trabajadores
en general reportados por el Observatorio Laboral para la Educacin, se encuentra
los farmacuticos estn en ventaja en el mercado laboral pues sus remuneraciones
son mayores. As, por ejemplo, un profesional con experiencia entre 10 y 12 aos
su salario promedio es de aproximadamente $2.247.010, equivalente a 3,6 SMLV ,
la mayora de los farmacuticos en ese rango de experiencia recibe ms de 6 SMLV.
Un resultado que llama la atencin es la dispersin de los valores de los salarios
en cargos que implican un alto grado de responsabilidad como Director tcnico,
Coordinador, o Jefe, en los cuales los valores varan desde 2 SMLV hasta ms de 6
SMLV. Este aspecto merece una discusin en el gremio para establecer parmetros
que permitan asegurar una correspondencia adecuada entre la responsabilidad del
cargo y el sueldo recibido.
De otro lado, aunque se encuentra un aumento del salario de acuerdo con la
formacin, se observa que cerca del 50% de las personas conformacin de pos-
grado recibe menos de 5 salarios mnimos, que equivalen a aproximadamente 3
millones de pesos. An cuando los salarios pueden ser afectados por el tiempo de
experiencia del profesional, llama la atencin que estos valores parecen ser meno-
res, cuando se comparan con los salarios promedio reportados por el Observatorio
Laboral para la Educacin para recin egresados con especializacin ($2.724.971;
4,4 SMLV); Maestra ($3.659.083; 5,9 SMLV) y doctorado ($5.470.376; 8,7 SMLV).
En los tipos de contrato laboral, los resultados muestran el predominio de los
contratos laborales a trmino definido e indefinido, lo que significa que existe un
bajo nivel de flexibilizacin de las relaciones laborales en el campo farmacutico
en comparacin con los datos disponibles para el pas. De acuerdo al reporte de
desempleo de marzo de 2014 del DANE, la posicin ocupacional ms frecuente fue
la de trabajador por cuenta propia con el 42%54.
Con relacin al multiempleo, llama la atencin que no existe mucha diferencia
en la distribucin de salarios entre las personas que tienen uno o dos empleos, no
obstante, deber analizarse en estudios posteriores el nivel de rotacin que tienen
las personas en los cargos.
Por ltimo, el perfil de concentracin de los lugares de trabajo en las localidad
donde se encuentran las facultades tradicionales de farmacia encontrado en este
anlisis, es similar al encontrado por Snchez et al53, aunque esta tendencia se

67
Discusin

relaciona adems con que es en estas ciudades donde la mayor parte de la oferta
de puestos de trabajo se encuentra para los diferentes sectores del ejercicio farma-
cutico, deber en anlisis posteriores hacerse una caracterizacin de la demanda
de profesionales farmacuticos en todas las regiones del pas.

68
Seguimiento

Para hacer seguimiento a estos resultados, responder a las observaciones he-


chas por las personas que diligenciaron la encuesta y dar continuidad al Observa-
torio se plantean las siguientes propuestas:

Realizar estudios detallados sobre las condiciones laborales y la satisfac-


cin con el empleo de los profesionales farmacuticos.
Incluir en la encuesta opciones relativas al desempeo de farmacuticos en
la creacin de nuevas empresas.
Considerar otros campos de desempeo del profesional farmacutico como
la industria de cosmticos y alimentos
Realizar estudios relacionados con la rotatividad de los farmacuticos en
los empleos.
Realizar estudios especficos para caracterizar cada sector del ejercicio far-
macutico, para hacer seguimiento a su dinmica
Profundizar la recoleccin de datos relacionados con las causas de no vin-
culacin laboral
Caracterizar la demanda de profesionales farmacuticos en el pas.
Caracterizar las necesidades de formacin complementaria de los profesio-
nales farmacuticos.

69
Observatorio de la Profesin QF de Colombia
2014 Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos
de Colombia /Junta Directiva Nacional
El material contenido en esta publicacin puede citarse o
reproducirse sin restricciones siempre que se indique la fuente.
ISBN 978-958-58186-4-4

Colegio Nacional de Qumicos


Farmacuticos de Colombia

También podría gustarte