100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas106 páginas

Asociaciones Público Privadas (Completo)

El documento discute las asociaciones público-privadas (APP) como una estrategia para proyectos de infraestructura en el Perú. Explica que las APP permiten compartir responsabilidades entre el sector público y privado para reducir costos totales y garantizar la prestación de servicios de alta calidad y amplia cobertura. También define las APP como esquemas de participación conjunta entre los sectores público y privado para entregar bienes y servicios tradicionalmente provistos por el sector público, compartiendo riesgos e invirtiendo recursos de manera

Cargado por

Vanessa Guere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas106 páginas

Asociaciones Público Privadas (Completo)

El documento discute las asociaciones público-privadas (APP) como una estrategia para proyectos de infraestructura en el Perú. Explica que las APP permiten compartir responsabilidades entre el sector público y privado para reducir costos totales y garantizar la prestación de servicios de alta calidad y amplia cobertura. También define las APP como esquemas de participación conjunta entre los sectores público y privado para entregar bienes y servicios tradicionalmente provistos por el sector público, compartiendo riesgos e invirtiendo recursos de manera

Cargado por

Vanessa Guere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

Asociaciones Pblico Privadas

Caso Peruano

Dante Cieza Montenegro


Consultor Legal y Financiero
Economista
Francs:
Capital en el
Siglo XXI.

Postulado: La desigualdad entre


riquezas e ingresos est haciendo que se
vuelva a los niveles vistos antes de la
primera guerra mundial.
El desarrollo de infraestructura, tendr un
papel importante para romper los esquemas de
desigualdad?
SI. Y cmo estamos?
Brecha de Infraestructura.

Fuente: AFIN
Entendiendo el significado de brecha de
infraestructura

Fuente: AFIN
Entendiendo el significado de brecha de
infraestructura
Entendiendo el significado de brecha de
infraestructura

Fuente: AFIN
Aspectos generales de la contratacin
Estatal en el Per
________________________________________________
Entidad: mximas Interaccin entre Interaccin entre
autoridades y la entidad y los la entidad y la
funcionarios inversionistas sociedad
interesados operadora
... Resultados
Madre de Dios

Slo el 34.8% de la poblacin


cuenta con abastecimiento de
agua.

Sin embargo, municipio invirti


S/. 2 millones, en proyecto
turstico.

Ascensor inoperativo por altos


costos de electricidad.

Fuente: MEF
Marco Legal de la Inversin
Privada en el Per
________________________________________________
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

CONSTITUCIN
POLTICA DEL Artculo 58: Economa Social de Mercado
PER Libertad de Iniciativa Privada

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una


economa social de mercado. Bajo este rgimen,
el Estado orienta el desarrollo del pas, acta
principalmente en las reas de promocin de
Captulo VII: empleo, salud, seguridad, servicios pblicos e
Rgimen
infraestructura.
Econmico
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

CONSTITUCIN Artculo 60: Rol subsidiario del Estado


POLTICA DEL
PER Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede
realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razn de algn inters
pblico o de manifiesta conveniencia nacional.

La actividad empresarial, pblica o no pblica,


Captulo VII:
Rgimen
recibe el mismo tratamiento legal.
Econmico
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

Artculo 62: Libertad de Contratacin y Contrato Ley

CONSTITUCIN La libertad de contratar garantiza que las partes


POLTICA DEL pueden pactar vlidamente segn las normas vigentes
PER al tiempo del contrato. Los trminos contractuales no
pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cualquier clase. Los conflictos derivados de la
relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral
o en la judicial, segn los mecanismos de proteccin
previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Captulo VII:
Rgimen Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer
Econmico garantas y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
proteccin a que se refiere el prrafo precedente.
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

Artculo 63: Igualdad para la inversin nacional y


extranjera
CONSTITUCIN
POLTICA DEL La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las
PER mismas condiciones.

Artculo 73: Concesiones sobre bienes de uso


pblico

Captulo VII: Los bienes de dominio pblico son inalienables e


Rgimen imprescriptibles. Los bienes de uso pblico pueden ser
Econmico concedidos a particulares conforme a ley, para su
aprovechamiento econmico.
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

El estado promueve y garantiza las


inversiones extranjeras efectuadas o por
DECRETO efectuarse en el pas,
LEGISLATIVO 662 Establece registro y condiciones para
acceder a regmenes de estabilidad jurdica.

Qu se garantiza?
Rgimen de Estabilidad del rgimen tributario vigente al
Estabilidad momento de celebrarse el convenio,
Jurdica a la Estabilidad de libre disponibilidad de divisas,
Inversin capital y dividendos,
Extranjera Estabilidad al derecho a la no discriminacin.
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

Garantiza la libre iniciativa y las inversiones


privadas, efectuadas o por efectuarse en todos
los sectores de la actividad econmica, y en
DECRETO cualesquiera de las formas empresariales o
LEGISLATIVO 757 contractuales permitidas.
Seguridad y Estabilidad Jurdica de las
Inversiones en Materia Tributaria.
Creacin, modificacin, exoneraciones,
beneficios tributarios, etc. (TRIBUTOS), se hace
mediante ley, o normas de gobiernos regionales y
Ley Marco para el
locales (dentro de su competencia).
Crecimiento de la Procedimientos y trmites deben otorgar certeza,
Inversin Privada simples y transparentes.
Eliminacin de restricciones administrativas para
la inversin.
Controversias: arbitraje nacional o internacional.
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

DECRETO
LEGISLATIVO 674

Normas para la promocin de inversin en


empresas y activos de empresas del Estado.
Establece mecanismos: transferencia de
acciones o activos, aumento de capital,
contratos diversos (arrendamiento,
Ley de Promocin asociacin en participacin, gerencia, etc.).
de Inversin
Privada en
Empresas y
Activos del Estado
Asociaciones Pblico Privadas
________________________________________________
RAZONES OFICIALES PARA LA PARTICIPACION
PRIVADA

Escasez de recursos del Estado.

Baja calidad de servicios y deficiente cobertura.

Reduccin del dficit generado por las empresas publicas o incrementar


sus beneficios.

Reducir cantidad y tiempo de duracin de trmites de los usuarios.

Politizacin: de las tarifas, en la contratacin de personal, en la toma de


decisiones.

Reducir ineficiencias de la gestin pblica: compras, ventas, inversiones


(rigidez de las normas - corrupcin).

Alta rotacin en los niveles donde se toman las decisiones (inestabilidad)


RAZONES OFICIALES PARA LA PARTICIPACION
PRIVADA

Ineficiente gestin de recursos humanos (remuneraciones, capacitacin).

Prdida de conocimiento adquirido, no se transmiten las lecciones


aprendidas. Equivocarse es un delito.

Estabilidad en el tiempo, contratos de 20-30 aos para financiar


inversiones de similar vida til.

Generacin de nuevos recursos, enfoque comercial del sector privado.

Tecnologa y Benchmarking, mejores operadores del Mundo.

Atraccin de capitales y recursos financieros.

Asegurar el mantenimiento por un largo plazo (es ms econmico


mantener que reconstruir pero no da rditos polticos)
Definicin de Asociacin Pblico-Privada (APP)

Esta referida a un esquema de


Asociacin Pblico
participacin conjunta de los Estado
Privada
sectores pblico y privado cuya
finalidad es la entrega de un Vs
bien o la prestacin de un
Sector pblico S. Pblico S. Privado
servicio tradicionalmente
suministrado por el sector
pblico.
Inversin Directa de Inversin conjunta de
Busca compartir las los Recursos de la Recursos.
responsabilidades de manera Entidad. Distribucin de Riesgos
ptima, de tal forma que pueda o Transferencia de
reducir el costo total, y Prestacin directa de Riesgos al sector
sobretodo, asegurar la los Servicios y/o privado.
prestacin del servicio con alto Provisin de la Prestacin de Servicios
nivel de calidad y una cobertura Infraestructura. por el Privado y/o
extensa. Provisin de
Infraestructura.
La asociacin persigue
aprovechar las capacidades de
gestin de los operadores
privados especializados
manteniendo una relacin de
largo plazo.
La APP como Estrategia de Inversiones en el Sector Pblico
Relacin de Largo
Plazo
Esquema
Tradicional
Sector
Sector
Privado
Pblico
Operador
Sector
Pblico
Provisin de
Servicios

Provisin de Responsabilidad Esquema


compartida APP
Servicios
Asegurar
nico responsable Reduccin
prestacin
de costos
del servicio
Falta de eficiencia

Aprovechamiento
Financiamiento
de capacidad de
privado
gestin
En resumen, Qu es una APP?

Son modalidades de participacin de la inversin privada con el


objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener
infraestructura pblica; proveer servicios pblicos; desarrollar
proyectos de investigacin aplicada y/o innovacin tecnolgica.
Incorporan la experiencia, conocimientos, equipos y tecnologa del
sector privado;
Se distribuyen riesgos y se comprometen recursos de ambas
partes.
Actores

Sectores, Gobiernos Regionales y Locales


Identifican y formulan los proyectos de infraestructura o de prestacin de
servicios pblicos que pueden ser llevados a cabo bajo el esquema de
APP.

Organismos Promotores de la Inversin Privada (OPIPs)


Llevan a cabo los procesos de promocin de los proyectos de inversin.
En el caso de proyectos de alcance nacional, multisectoriales, con
inversin de 15 mil UIT o cofinanciadas, el OPIP es Proinversion.

Organismos Reguladores
Opinan sobre Contratos de Concesin, referidos a sectores regulados, en
aspectos de su competencia como tarifas, acceso y calidad de servicio.

Ministerio de Economa y Finanzas


Opina sobre la capacidad presupuestal, responsabilidad fiscal, garantas,
asignacin de riesgos, entre otros asuntos.
Clasificacin de APP

AUTOSOSTENIBLES: No demandan
recursos pblicos o los demandan
mnimamente:

Si no requiere una garanta financiera


Autosostenible del Estado o sta es mnima (Menos del
Iniciativa 5% del costo total de la inversin).
Estatal Si las garantas no financieras tienen
una probabilidad nula mnima de uso
Cofinanciada de recursos pblicos (Menor del 10%
durante los primeros 5 aos de
operacin del proyecto).
No pasan por el SNIP.

Autosostenible
COFINANCIADOS: S Demandan
Iniciativa recursos pblicos
Privada
Requieren cofinanciamiento o garantas
Cofinanciada (financieras o no financieras) con
probabilidad significativa de uso de
recursos pblicos (Mayor al 10% durante
los primeros 5 aos de operacin).
Pasan por el SNIP.
Clasificacin de APP

?
Modalidades de participacin de
la inversin privada

Concesin.
Asociacin en participacin.
Contratos de Gerencia.
Contratos de riesgo compartido.
Contratos de especializacin.
Contratos de Joint Venture.
Otras modalidades permitidas por ley.
ORGANISMOS PROMOTORES DE LA INVERSIN
PRIVADA - OPIP

Gobierno Nacional:

PROINVERSIN, para los proyectos que se le


asignen en funcin a su relevancia nacional, tengan
un monto total de inversin superior a 15,000 UIT, ser
multisectoriales, alcance geogrfico mayor a una
regin.
Los Ministerios, a travs de los Comits de Inversin
que conformen.
IP Cofinanciadas.

Gobierno Regional y Local:


rgano del GR o GL designado para tales efectos.
Principales normas que regulan
las Iniciativas Privadas
________________________________________________
MARCO LEGAL DE LA INVERSIN PRIVADA
EN EL PER

APP

Decreto Legislativo N 1224 Decreto Legislativo


del Marco de Promocin de la Inversin Privada
mediante Asociaciones Pblico Privadas y
Proyectos en Activos.

D. S. N 410-2015-EF - Reglamento del Decreto


Legislativo N 1224.
Cmo se desarrolla el proceso de
promocin de una Iniciativa Privada
Autosostenible?
ETAPA DE PRESENTACIN HASTA LA
DECLARATORIA DE INTERS
Presentacin
de la Iniciativa Privada

Revisin de requisitos
mnimos

Admisin a trmite

Opinin de Relevancia
y Consistencia

Evaluacin
6 Opiniones favorables
de Declaratoria de
Inters

7 Aprobacin del rgano


Mximo

8 Notificacin de
Declaratoria de Inters

9 Publicacin de
Declaratoria de Inters
Presentacin
de la Iniciativa Privada

Revisin de requisitos
mnimos

Admisin a trmite

Opinin de Relevancia
y Consistencia

Evaluacin
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada

Revisin de requisitos
mnimos

Admisin a trmite

Opinin de Relevancia
y Consistencia

Evaluacin
Presentacin
de la Iniciativa Privada

Informacin mnima
Revisin de requisitos
mnimos A Nombre o razn social del solicitante con
indicacin de sus generales de ley,
acompaando los correspondientes
Admisin a trmite poderes del representante legal;

B Propuesta de modalidad de participacin


Opinin de Relevancia
de la inversin privada;
y Consistencia

Evaluacin
Presentacin C Descripcin del proyecto, incluyendo:
de la Iniciativa Privada
i
Nombre y tipo del proyecto, con
indicacin del activo, empresa, proyecto,
Revisin de requisitos infraestructura pblica, servicio pblico
mnimos y/o servicio vinculado que el Estado
requiera brindar, o materia de
investigacin aplicada y/o innovacin
tecnolgica de competencia del Estado
Admisin a trmite sobre el cual se desarrollar, as como
referencias sobre la entidad titular o la
situacin legal de los mismos;
Opinin de Relevancia
y Consistencia ii Objetivos;

iii Beneficios concretos que la ejecucin del


proyecto reportar para la localidad
Evaluacin donde ser ejecutado y, de resultar
aplicable, por el tipo de proyecto;
Presentacin C Descripcin del proyecto, incluyendo:
de la Iniciativa Privada
iv Ingeniera preliminar del proyecto, en el
que de acuerdo a las caractersticas del
Revisin de requisitos mismo se incluya la informacin tcnica
mnimos necesaria referida a la iniciativa privada
presentada; y,

v Razones por las cuales se escoge el


Admisin a trmite proyecto sujeto a aprobacin, entre otras
alternativas;

Opinin de Relevancia D mbito de influencia del proyecto;


y Consistencia

Evaluacin
Presentacin E Evaluacin econmica y financiera del
de la Iniciativa Privada proyecto, considerando el valor estimado
de la inversin, la demanda estimada, los
costos estimados, el plan de
Revisin de requisitos
financiamiento y otros elementos que
mnimos
faciliten su anlisis por el Organismo
Promotor de la Inversin Privada;

Admisin a trmite F Evaluacin preliminar del impacto


ambiental y, de ser el caso, plan de
mitigacin social y ambiental;
Opinin de Relevancia
y Consistencia G
Propuesta de plazo de vigencia estimada
del contrato correspondiente;

Evaluacin
Presentacin H Capacidad financiera y tcnica del
de la Iniciativa Privada Proponente, sustentada con estados
financieros auditados de los ltimos dos
(02) aos y experiencia para la ejecucin,
Revisin de requisitos gestin u operacin y mantenimiento de
mnimos
proyectos de similar envergadura,
debidamente sustentada; y,

Admisin a trmite I Declaracin jurada expresando que la


iniciativa privada no solicitar
cofinanciamiento pblico ni garantas
Opinin de Relevancia financieras o garantas no financieras que
y Consistencia tengan una probabilidad significativa de
demandar recursos pblico;

J Declaracin Jurada de los gastos


Evaluacin
efectivamente incurridos.
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada

Adems verifica:
Revisin de requisitos
mnimos A No recaiga sobre proyectos que
coincidan total o parcialmente con
aquellos respecto de los cuales se
Admisin a trmite hubiera aprobado el respectivo Plan de
Promocin de la Inversin Privada.

Opinin de Relevancia
y Consistencia

Evaluacin
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada
10 das hbiles

1 2
Revisin de requisitos
mnimos Informar Informa
Admisin a Observaciones
Trmite
Admisin a trmite 10 das hbiles

Levantamiento de
Opinin de Relevancia Observaciones
y Consistencia
SI NO
Admisin
Evaluacin Rechaza IP
A Trmite
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada
10 das hbiles

1 2
Revisin de requisitos
mnimos Informar Informa
Admisin a Observaciones
Trmite
Admisin a trmite 10 das hbiles

Levantamiento de
Opinin de Relevancia Observaciones
y Consistencia
SI NO
Admisin
Evaluacin Rechaza IP
A Trmite
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada Solicita Opinin favorable sobre
Relevancia y Consistencia

Revisin de requisitos 60 das hbiles Consulta


mnimos sobre IP
Proceso de Solicita
Generacin de Informacin
Admisin a trmite opinin adicional
10 das
hbiles
Opinin de Relevancia Pronunciamiento
y Consistencia Sobre Relevancia
y Consistencia Proponente entrega
Informacin a OPIP
SI NO
Evaluacin
Pasa a OPIP
Evaluacin rechaza IP
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada Publicacin en Portal Institucional

B Propuesta de modalidad de participacin


Revisin de requisitos de la inversin privada;
mnimos
C Descripcin del proyecto, incluyendo:
i
Admisin a trmite Nombre y tipo del proyecto, con
indicacin del activo, empresa, proyecto,
infraestructura pblica, servicio pblico
y/o servicio vinculado que el Estado
Opinin de Relevancia requiera brindar, o materia de
y Consistencia investigacin aplicada y/o innovacin
tecnolgica de competencia del Estado
sobre el cual se desarrollar, as como
referencias sobre la entidad titular o la
Evaluacin situacin legal de los mismos;
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada
Publicacin en
Portal Institucional
Revisin de requisitos
mnimos
C Descripcin del proyecto, incluyendo:
ii Objetivos;

iii Beneficios concretos que la ejecucin del


Admisin a trmite proyecto reportar para la localidad
donde ser ejecutado y, de resultar
aplicable, por el tipo de proyecto;
Opinin de Relevancia D mbito de influencia del proyecto;
y Consistencia

Evaluacin
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada
La capacidad financiera y solvencia tcnica
del proponente para desarrollar proyectos
de magnitud similar al propuesto;
Revisin de requisitos
mnimos
Si el proyecto de inversin es
econmica y socialmente rentable;

Admisin a trmite Si el proyecto de inversin no es pasible


de generar afectacin al ambiente,
al paisaje de una zona declarada como
rea natural protegida y/o al Patrimonio
Opinin de Relevancia
Cultural de la Nacin.
y Consistencia

El plazo para la evaluacin es de


Evaluacin 180 das hbiles, prorrogable a 60.
OPIP
Presentacin
de la Iniciativa Privada 1 2
Ajustes / Ampliaciones Modificaciones

Revisin de requisitos comunica


mnimos Proponente

15 das hbiles
Admisin a trmite

Conforme Disconforme o
no se pronuncia
Opinin de Relevancia
y Consistencia

Se otorga plazo
adicional Rechazo
Evaluacin prudencial expreso
de la IP
OPIP
Opiniones favorables
Solicita Opinin de Declaratoria de
Inters
Entidad

Regulador Consulta
Aprobacin del rgano
(tarifas) sobre IP
Mximo
MEF (si se Solicita
Requieren Informacin
adicional Notificacin de
Garantas)
Declaratoria de Inters
10 das
hbiles

Proponente remite Publicacin de


Emiten Opinin Declaratoria de Inters
Informacin a OPIP

Emisin de opinin en 20 das hbiles.


En caso de omisin, se entiende favorable.
Opiniones favorables
de Declaratoria de
Inters
Las iniciativas privadas
autosostenibles sern
declaradas de inters por Aprobacin del rgano
Mximo
acuerdo del rgano mximo
del Organismo Promotor de
la Inversin Privada. Notificacin de
Declaratoria de Inters

Publicacin de
Declaratoria de Inters
Decisin: Declaratoria de Inters

Notifica en 5 das Opiniones favorables


hbiles de Declaratoria de
Inters
Proponente

10 das hbiles Aprobacin del rgano


Mximo

Costos de Entrega Carta


publicacin Fianza
Notificacin de
Declaratoria de Inters
10 das hbiles
Publicacin de
Publica en el Declaratoria de Inters
Peruano y Web Incumplimiento
de alguno deja sin
efecto la Declaratoria
De Inters
CONTENIDO MNIMO
Un resumen del proyecto. Opiniones favorables
de Declaratoria de
Objeto y alcance del proyecto de inversin. Inters

Bienes y/o servicios pblicos sobre los cuales


se desarrollar el proyecto. Aprobacin del rgano
Mximo
Modalidad contractual y plazo del contrato.

Monto referencial de la inversin. Notificacin de


Declaratoria de Inters
Cronograma tentativo del proyecto de
inversin; y,
Publicacin de
Forma de retribucin propuesta, con indicacin Declaratoria de Inters
de si el proyecto requiere incremento de tarifa.
CONTENIDO MNIMO
Indicadores de calidad del servicio a prestarse, Opiniones favorables
de ser el caso. de Declaratoria de
Elementos esenciales del proyecto de contrato, Inters
de acuerdo a los criterios que establezca el
Organismo Promotor de la Inversin Privada.

Garantas de fiel cumplimiento de Aprobacin del rgano


las obligaciones contractuales. Mximo
Requisitos de precalificacin del proceso de
seleccin que se convoque.
Notificacin de
Factor de competencia del proceso de Declaratoria de Inters
seleccin que se convoque.

Modelo de carta de expresin de inters y modelo de


carta fianza a ser presentada por los terceros Publicacin de
interesados en la ejecucin del proyecto Declaratoria de Inters
Publicacin de Declaratoria de Inters
Opiniones favorables
de Declaratoria de
150 das Inters
calendarios

Aprobacin del rgano


Invitacin a presentacin Mximo
de terceros interesados

Notificacin de
Declaratoria de Inters

Publicacin de
Declaratoria de Inters
ETAPA DE EXPRESIONES DE INTERS Y
ETAPA DE PROCESO DE PROMOCIN
DE LA INVERSIN PRIVADA O
ADJUDICACIN DIRECTA
ADJUDICACIN DIRECTA

Presentacin de
Terceros Interesados

Adjudicacin Directa

Negociacin y
Suscripcin del Contrato
Presentacin de
Presentar:
Terceros Interesados

La solicitud de expresin de inters


respecto del mismo proyecto de inversin
Adjudicacin Directa o uno alternativo, de acuerdo al modelo
que ser incluido en la Declaracin Inters.

La carta fianza correspondiente (mximo 10%


Negociacin y de inversin)
Suscripcin del Contrato
La documentacin adicional exigida por el
Organismo Promotor de la Inversin Privada,
de ser el caso.
Adjudicacin o
Presentacin de De no existir
concesin directa
Terceros Interesados terceros
al proponente
interesados
(mximo rgano)

Adjudicacin Directa

Negociacin y
Suscripcin del Contrato
Adjudicacin o
De no existir
concesin directa
terceros
al proponente
interesados
(mximo rgano)
Presentacin de
Terceros Interesados Proponente paga
Todos los costos de 30 das
Tramitacin,
Evaluacin y
hbiles,
Adjudicacin Directa Declaratoria de ampliables a 15
Inters.

Negociacin y Contralora Negociacin de


Suscripcin del Contrato los aspectos
Regulador no esenciales
del contrato
MEF
Opinin
15 das hbiles
Firma del Contrato
CONCURSO PBLICO

Presentacin de
Terceros Interesados

Concurso Pblico

Negociacin y
Suscripcin del Contrato
Presentacin de
Presentar:
Terceros Interesados

La solicitud de expresin de inters


respecto del mismo proyecto de inversin
Adjudicacin Directa o uno alternativo, de acuerdo al modelo
que ser incluido en la Declaracin Inters.

La carta fianza correspondiente (mximo 10%


Negociacin y de inversin)
Suscripcin del Contrato
La documentacin adicional exigida por el
Organismo Promotor de la Inversin Privada,
de ser el caso.
De existir uno Carta Fianza y
Presentacin de o ms documentacin
Terceros Interesados terceros adicional
interesados
Se comunica
al proponente
Concurso Pblico Devolucin de
Carta Fianza

PROCESO
Proponente:
Negociacin y DE
Derecho a Igualar
Suscripcin del Contrato SELECCIN
Oferta
(bases)
Bases del Proceso: Etapas del Concurso

Etapa de
Precalificacin Presentacin Otorgamiento
(Presentacin de los sobre N de la Buena
del sobre N 02 y N 3 Pro.
01)
Bases del Proceso: Etapas del Concurso

Etapa de
Precalificacin Presentacin Otorgamiento
(Presentacin de los sobre N de la Buena
del sobre N 02 y N 3 Pro.
01)
Bases del Proceso: Etapas del Concurso

Etapa de
Presentacin de
Precalificacin Otorgamiento de
los sobre N2 y
(Presentacin del la Buena Pro.
N 3
sobre N 1)
Bases del Proceso: Etapa de Precalificacin

Comit

Resultados de los
N1 postores pre -
- Tcnicos: (Documentos calificados
necesarios que permitan acreditar la
experiencia del postor).

- Financieros: (Documentos y
activos que acrediten los requisitos
financieros exigidos).

- Legales: (Carta de Presentacin,


Copia del Pago de derecho de
Participacin, Declaracin Jurada,
Acuerdo de Confidencialidad, etc.).
Bases del Proceso: Presentacin de Sobres N2 y N3

PROPUESTA TCNICA
- Planeamiento Conceptual
- Estudios de Arquitectura Evaluacin
- Composicin de la Inversin
N2 Total
- Tres ejemplares de la versin
definitiva del Contrato
- Garanta de Seriedad de la
Oferta emitida Resultado de los
postores
los postores Calificados
Calificados
compiten

N3 PROPUESTA ECONMICA
- Oferta Econmica
Bases del Proceso: Otorgamiento de la Buena Pro

El Comit

Acto de Apertura Ordena las


N3 y Evaluacin Propuestas de la
ms baja a la ms
alta.

Otorgamiento de A la Mejor
propuesta
la Buena Pro
Econmica
Presentacin de
Terceros Interesados 30 das Suscripcin de
hbiles, contrato y
ampliables a 15 negociacin de
aspectos no
Concurso Pblico
esenciales

Negociacin y
Suscripcin del Contrato Contralora

Regulador

MEF
Opinin
Firma del Contrato 15 das hbiles
Contenido referencial de un
Contrato de APP
________________________________________________
Contrato de APP:

1 Antecedentes del proyecto


Brindar el servicio de electricidad a poblaciones
2 Definiciones contractuales ubicadas en zonas rurales, zonas de frontera y
aisladas, mediante el uso de Suministros No
y tcnicas de los trminos Convencionales: Energa Solar.
usados en el contrato
De la ejecucin, equipamiento, operacin y
mantenimiento de los Sistemas Fotovoltaicos
3 Objeto del contrato domiciliarios

Consideraciones generales Consideraciones preliminares


4 a la fecha de suscripcin Fecha de cierre
del contrato
Marco jurdico
Domicilio y notificacin a las partes
5 Aspectos generales del Representacin de las partes
contrato Vigencia del contrato
Plazos del contrato
De la suspensin de las obligaciones
Procedimiento para la declaracin de suspensin
Duracin y plazos del Efectos de la declaracin de suspensin
6 contrato Mitigacin
Procedimiento para asegurar la continuidad del
servicio en caso de suspensin del contrato
Contrato de APP:
Rgimen de bienes: Propiedad de los sistemas
fotovoltaicos
7 Rgimen de bienes Servidumbres
Obligaciones de la sociedad operadora
Reemplazo de bienes (Valor Nuevo de Reemplazo)
Transferencia de bienes a la culminacin del contrato)

Proyecto Preliminar de construccin de obras


Modificaciones al proyecto preliminar de construccin
de obras
Obligaciones previas a la Aprobacin del proyecto de construccin de obras:
8 ejecucin de los Sistemas Estudio Definitivo de Ingeniera
Del Programa de Ejecucin de Obras (PEO)
Elctricos Rurales Ampliacin de plazo de construccin de las obras
Permisos y licencias
Del cierre financiero
Obligaciones del Ministerio de Energa y Minas

De la ejecucin de obras
De la fecha de inicio de la construccin
Del libro de obra
Reportes de avance de obras
Obras nuevas
9 De las obras de Obras nuevas solicitadas por el Ministerio de Energa
infraestructura y Minas
Ejecucin de obras por terceros
Del comit de recepcin de obras
13/07/2016
Recepcin y aprobacin de obras de infraestructura
Contrato de APP:

1 De la implementacin
0 Implementacin de los Comit de recepcin de equipamiento
sistemas fotovoltaicos Aceptacin del equipamiento

Inicio de operaciones
Tomo de control efectivo de las operaciones de los
11 De la operacin sistemas fotovoltaicos
De las operaciones
De los servicios obligatorios
De los servicios opcionales

Diseo del servicio


Administracin de la operacin
Responsabilidad de la sociedad operadora
Gestin de informacin
Sobre la contratacin del personal
1 Capacitacin y actualizacin del personal
De la gestin administrativa Gestin de reclamos al usuario del servicio de
2
electricidad
Elaboracin de reglamentos internos y manuales
de procedimientos
Control de calidad de los servicios
Informes peridicos
Contrato de APP:

Del plan de mantenimiento de los bienes afectos


al contrato
Del plan de mantenimiento
13 Mantenimiento de las obras De los informes de mantenimiento de los bienes
y equipos Mantenimiento de infraestructura
Mantenimiento de las obras nuevas
Mantenimiento y actualizacin de los equipos
Plan de actualizacin del equipamiento (PAE)

La retribucin por servicio (RPS)


Determinacin de la retribucin por Inversin
(RPI)
Modalidad de pago del RPI I
Ajustes del Certificado de Avance de Obras
CAO
Determinacin de la retribucin por inversin en
operacin y mantenimiento (RPMO)
Modalidad de pago del RPMO
14 Rgimen econmico Ajuste del RPMO
Ajuste por inflacin
Ajuste por variacin en la cantidad de usuarios
de electricidad atendidos por mes
Incentivo por el desarrollo de proyectos
adicionales
Equilibrio econmico financiero
Contrato de APP: Procedimiento para el pago del RPS
Sobre el fideicomiso de administracin y garanta
Sobre los pagos irrevocables del RPI Infraestructura
Los Certificados de Reconocimiento de los Derechos
15 Rgimen financiero
Irrevocables de RPI (CR RPI)
Procedimiento de control de finalizacin de obra
Emisin del CAO por el MEM
Procedimiento de liquidacin

De la constitucin de garantas
Garantas de fiel cumplimiento de construccin de
16 De las garantas obras y equipamiento
Garanta de fiel cumplimiento de las operaciones
Ejecucin de las garantas

Plizas de seguros
Seguros de responsabilidad civil
Seguros sobre bienes en construccin / instalacin
Seguros de riesgos laborales
Seguros contra todo riesgo de obras civiles
terminadas
17 Rgimen de seguros Derecho del Ministerio de Energa y Minas a
asegurar
Vigencia de las plizas
Revisin de los trminos de contratacin de seguros
Responsabilidad de la sociedad operadora
Obligaciones de la sociedad operadora
Obligaciones de la aseguradora
Contrato de APP: Responsabilidad socio ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
18 Consideraciones socio Pasivos ambientales
ambientales Especificaciones socio ambientales para las obras
de construccin / instalacin
Informes ambientales

19 Relacin con terceros Cesin contractual


Aspectos obligatorios en los contratos, convenios y
acuerdos con socios y terceros
20 Del personal que labora en
la concesionaria Contratacin de personal
Obligaciones legales

21 Del control y supervisin de


los servicios
El incumplimiento contractual
22 Infraccin y penalidades Consecuencias del incumplimiento contractual
De las penalidades
Aplicacin de penalidades

Criterios de interpretacin
Solucin de controversias
De la solucin de Obligaciones durante los procedimientos de
23 solucin de controversias
controversias
Los gastos derivados de los procedimientos de
solucin de controversias
Renuncia a la solicitud de proteccin diplomtica
Contrato de APP:

24 Modificacin del contrato Modificaciones al contrato

Causales de resolucin del contrato


Incumplimiento grave de la sociedad operadora
Caso fortuito y fuerza mayor
25 Resolucin contractual El inters pblico
Resolucin contractual por mutuo acuerdo
Vencimiento del plazo del contrato
Efectos de la resolucin contractual
PRINCIPALES ANEXOS DEL CONTRATO
ANEXO I: INFORMACIN GENERAL DEL CONTRATO
Descripcin de las zonas de impacto del contrato
Inversin proyectada referencial
Capital social mnimo suscrito y pagado
Garanta de fiel cumplimiento de construccin de obras y equipamiento
Garanta de fiel cumplimiento de la operacin
Domicilio de las partes

ANEXO II: DOCUMENTACIN RELATIVA A LOS TERRENOS


Partida Registral

ANEXO III: DOCUMENTACIN DE LA SOCIEDAD OPERADORA


Partida Registral de la Escritura Pblica de Constitucin Social
Partida Registral de Inscripcin del Estatuto de la Sociedad Operadora
Copia certificada de Acuerdo que aprueba celebracin del contrato
Partida Registral de Inscripcin de Poderes de Representantes Legales
Declaracin Jurada de aceptacin de supervisin y control por parte del Ministerio de Energa y
Minas y el Supervisor

ANEXO IV: ASPECTOS VINCULADOS AL RGIMEN ECONMICO FINANCIERO


Certificado de Reconocimiento de Derechos Irrevocables del RPI (CR RPI)
Cronograma de pagos del CR RPI
Certificado de Avance de Obra (CAO)
Cronograma de Pagos del CAO
Lineamientos del Fideicomiso de Administracin y Garanta
ANEXO V: PROYECTO REFERENCIAL (PROYECTO DE INICIATIVA PRIVADA DECLARADO
DE INTERS)

ANEXO VI: ESTNDARES MNIMOS DE SERVICIO E INDICADORES DE PROCESOS

ANEXO VII: CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONSTRUCCIN DE OBRAS Y


EQUIPAMIENTO

ANEXO VIII: CARTA FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES

ANEXO IX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO X: PENALIDADES CONTRACTUALES

ANEXO XI: OFERTA O PROPUESTA ECONMICA

ANEXO XII: GASTOS GENERALES DEL CONTRATO

ANEXO XIII: REQUERIMIENTOS MNIMOS


Requerimientos mnimos de Infraestructura Tecnolgica
Requerimientos mnimos de Estructura Organizacional
Requerimientos mnimos de Equipamiento
Requerimientos mnimos de Infraestructura

ANEXO XIV: PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO

ANEXO XV: CRONOGRAMA DE AVANCE DE OPERATIVIDAD

ANEXO XVI: CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRAS


Las primeras APP en el sector salud
________________________________________________
Proyectos adjudicados bajo la modalidad de APP
Como estrategia para cubrir la brecha de servicios en el SECTOR SALUD, el Seguro Social de Salud viene desarrollando
diversos proyectos de inversin bajo la modalidad de APP. En el marco del presente proceso ESSALUD ha adjudicado
los siguientes proyectos:

Hospital Callao Hospital Villa Mara Gestin de Almacenes y


Farmacias

Proyecto

Asociacin Pblico Privada Asociacin Pblico Privada


Asociacin Pblico Privada
en el Nuevo Hospital III en el Nuevo Hospital III Villa
en la red de almacenes y
Descripcin Callao y Centro de Atencin Mara del Triunfo de la Red
farmacias de Lima del Seguro
Primaria de la Red Asistencial Asistencial Rebagliati de
Social de Salud EsSalud.
Sabogal de EsSalud. EsSalud.

1. Construccin y
mantenimiento de
1. Construccin y 1. Construccin y
infraestructura
mantenimiento de mantenimiento de
2. Dotacin de equipamiento
infraestructura infraestructura
Prestaciones 2. Dotacin de equipamiento
3. Prestacin de servicios de
2. Dotacin de equipamiento
gestin de:
3. Gestin 3. Gestin
- almacenamiento
4. Prestacin de servicios. 4. Prestacin de servicios.
- distribucin
- entrega de productos.

Plazo 30 aos 30 aos 10 aos


Fuente: IBT
Proyectos adjudicados bajo la modalidad de APP
Consulta Externa Especializada en torre TRECCA

Consulta Externa Especializada

Proyecto

Iniciativas Privadas para la Provisin de Servicios de Consulta Externa


Descripcin
Especializada para las redes asistenciales de Lima.

1. Adecuacin de infraestructura
2. Dotacin de equipamiento
3. Gestin
4. Prestacin de servicios: - Consulta externa
Prestaciones
- Procedimientos
- Riesgo quirrgico
- Urgencias
- Lectura de placas (nivel nacional).

Mecanismo de pago Pago por servicio con contratacin de demanda mnima asegurada

Plazo 15 aos
Experiencia MINSA
________________________________________________
GESTIN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIO
SAN BORJA

El Instituto Nacional de Salud del Nio san Borja (


INSN SB ) naci con la finalidad de :

Atender pacientes de alta complejidad.


Permitir innovacin cientfica tecnolgica a travs
de la investigacin, docencia y prestacin de
servicios de salud.
Constituirse como el Centro de Referencia Nacional
en temas peditricos en el Per.

A la fecha cuenta con:

rea construida: 32,563.17 m2 , con 8 pisos y un


helipuerto.
Equipos adquiridos: Alrededor de 15,000 equipos
mdicos, electromecnicos y otros.
Camas de hospitalizacin: 253 camas .
Camas de UCI: 59 camas .
Cinco Ejes: Ciruga cardiovascular, neurociruga,
ciruga neonatal compleja, atencin integral del
Fuente: PROINVERSION
paciente quemado y trasplante de mdula sea.
El Proyecto Gestin del Instituto Nacional de
Salud del Nio San Borja consiste en
otorgar a un operador privado la gestin de
determinados servicios complementarios del
INSN-SB , los cuales son:

Mantenimiento de la edificacin,
instalaciones y equipamiento
electromecnico asociado a la
infraestructura, reas verdes y
estacionamiento.
Mantenimiento de equipos clnicos y no clnicos ( Equipos
Biomdicos, equipos complementarios, laboratorio, mobiliario
administrativo, mobiliario clnico, entre otros)
Operacin y mantenimiento de Servicios Generales
(Alimentacin, lavandera, limpieza, seguridad y gestin de
residuos hospitalarios)
Operacin de los Servicios de Apoyo a Diagnstico: (Patologa
clnica y central de esterilizacin).
Servicios de asistencia tcnica: Aprovechar la experiencia del
operador privado en la gestin de compras de equipos
relacionados con la operacin de centros hospitalarios.
EN RESUMEN.-
Mantenimiento de la edificacin, instalaciones y equipamiento
electromecnico.
Operacin y mantenimiento de los servicios generales
(alimentacin, lavandera, limpieza, seguridad y gestin de
residuos hospitalarios).
Operacin y mantenimiento de los servicios de apoyo al
diagnstico (patologa clnica y central de esterilizacin).
Requiere el cumplimiento de 160 indicadores de performance y la
obtencin de Certificacin ISO 9011.
10 aos de contrato.
Adjudicacin el 25 de Julio de 2014, con oferta 36% menor a la
remuneracin mxima de S/. 50 MM al ao.
Ejemplo de indicadores de servicio
________________________________________________
Oportunidades en el sector Salud
________________________________________________

Fuente: MINSA
Cartera de Proyectos
________________________________________________

Fuente: PROINVERSION
Gracias
________________________________________________

DANTE CIEZA MONTENEGRO


Abogado con Reg. C.A.L. N 39436

Mster en Finanzas y Derecho Corporativo (ESAN)


Master in Business Administration (MBA - ESAN)
Mster en Derecho de la Contratacin Pblica (UCLM - Espaa)
Maestra en Derecho Civil y Comercial (c) (USMP)
Maestra en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (c) (UAP - CAL)
Master in Public Private Partnership (Structuralia - Universidad Internacional La Rioja)
Doctorado en Derecho (c) (USMP)

[email protected]
[email protected]
(511) 997542219

Skype: Alighierius

También podría gustarte