0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Breve Resumen Por Capítulos de Viaje A La Alcarria

El documento resume cada uno de los 11 capítulos de la novela "Viaje a la Alcarria" de Camilo José Cela. Cada capítulo describe las experiencias y encuentros del viajero mientras recorre pueblos de la región de Alcarria en España, incluyendo las personas con las que interactúa y los lugares que visita.

Cargado por

Rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Breve Resumen Por Capítulos de Viaje A La Alcarria

El documento resume cada uno de los 11 capítulos de la novela "Viaje a la Alcarria" de Camilo José Cela. Cada capítulo describe las experiencias y encuentros del viajero mientras recorre pueblos de la región de Alcarria en España, incluyendo las personas con las que interactúa y los lugares que visita.

Cargado por

Rocio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Breve resumen por captulos de Viaje a la alcarria.

I - Habla y expone los pensamientos del viajero de cuando decide su prximo viaje y se
propone los lugares y los pasos que va a seguir en ste, planeando la forma de hacerlo.
El viajero est en su casa rodeado de mapas e instrumentos propios de un viajante.

II - El viajero sale de su casa fijndose en todos los detalles que le rodean en la ciudad
de Madrid, recorre calles examina situaciones, en definitiva: describe de manera
subjetiva lo que se va encontrando por el camino dentro de la capital. Despus entra en
el tren camino de su destino fijndose de nuevo en el tipo de personas que utilizan el
ferrocarril: Campesinos, soldados, guardias civiles A continuacin se describen los
personajes. El viajero pierde en un sorteo en el tren. Prosigue su viaje: entabla
conversacin con otro viajero, mientras contempla escenas que se suceden en el tren; ve
pasar las diferentes ciudades: Torrejn, Alcal, Azuqueca Por fin llegan a
Guadalajara donde nuestro viajero se apea y recorre la ciudad encontrndose
nuevamente con personajes muy diversos y provisionndose de lo necesario para su
viaje.

III - Sale el viajero de Guadalajara por el camino que lleva a Zaragoza; Un chico,
Armando, le acompaa en un corto perodo de su viaje. Las gentes con que se encuentra
son cordiales y amables. Llega a Taracena donde compra vino y sigue avanzando; el
viajero entabla amistad con un carrero que le lleva hasta Torija, hablan de sus cosas: las
mulas, la vegetacin, el tiempo, Torija; una vez all el viajero reposa en su parador.
Prosigue el viaje, esta vez camino de Brihuega, en ese camino se encuentra con un
hombre y su mula y con una antiptica mujer. Nuestro viajero toma un atajo y pronto
llega a Brihuega.

IV - Prosigue el viajero por el atajo interesndose por su nombre que le proporciona un


tartamudo en el camino. Ms tarde llega el viajero a una fonda donde sigue conociendo
gente, llamndole la atencin la jovial camarera llamada Merche. Entra el viajero en el
pueblo, y se encuentra con escenas pintorescas como la de las mozuelas lavando; al da
siguiente se entusiasma con escenas de la vida cotidiana. El pueblo le parece hermoso al
igual que sus chicas, se detiene con un viejo del lugar para hablar de este tema.

A continuacin le ocurre al viajero el suceso ms interesante: Nuestro viajero se detiene


en una tienda a comprar donde se encuentra al pintoresco Julio Vacas, este hombre, con
aires de poeta, al encontrar un fiel espectador en el viajero no deja de recitar y hablar
con nuestro protagonista premiando su fidelidad regalndole dos libros. Juntos fueron a
la taberna donde el viajero disuade al ya pesado Julio Vacas. Ms tarde visita el
bonito jardn de la ciudad.

V - Contina el viajero ro Tajua arriba parndose a observar y descansar cuando se


encuentra con un cordial hombre que le acompaar en esta parte de su ruta hasta
Cifuentes, nacer amistad y el viejo le transmite a nuestro protagonista esbozos de su
experiencia sobre el lugar. Juntos llegan a Cifuentes donde se separarn; en Cifuentes el
viajero va a saludar a un antiguo amigo que le habla sobre el pueblo, su antigedad,
caractersticas, geografa mientras lo visitan y observan. En el pueblo el viajero se
encuentra entre otros con un nio enfermo y su madre, y con el cura, que rescat el
plpito de su iglesia que estaba en Madrid; tambin visita la sinagoga.

VI - Abandona nuestro viajero Cifuentes, hacia Trillo. En su camino se une a un


buhonero que tena pata de palo desde la Repblica, don Estanislao de Kastka
Rodrguez y Rodrguez, juntos comen y llegan hasta Grgoles. Grgoles es un pueblo
con cuevas reestructuradas como vivienda. Antes de llegar le abandona el buhonero.
Nuestro viajero come en el parador de Grgoles ante la atenta mirada de algunos de sus
pobladores. Prosigue nuestro viajero hacia Trillo; Trillo es un bonito lugar segn nos lo
describe el viajero, l encuentra a sus gentes agradables al contrario que los pobladores
de las villas de alrededor; el pueblo es, por desgracia, famoso por haber sido afectado
por la lepra, y en contraposicin tambin famoso por sus curativas Termas de Carlos
III. En la posada el viajero se encuentra con dos comerciantes con uno de los cuales
entabla conversacin, se llama Martn, ms tarde compartirn las dos camas de una
habitacin. Resulta significativo sealar que el viajero (Cela) parece ser por sus relatos
un hombre de pocas palabras y sin embargo con todo el mundo entabla conversacin y
amistad, sin duda por el carcter sociable y amistoso de los alcarreos.

VII - Al da siguiente el viajero reemprende la marcha temprano con el hijo de la


posadera, Quico, como gua a travs de las Tetas de Viana. Dejan lejos el Tajo, Quico le
va explicando lo que ven, realmente le sirve de ayuda pues le ahorra tiempo al llevarle
por un atajo, adems, con l no le falta conversacin. Llegan a Viana de Mondjar
aunque no llegan a entrar. Tras la comida y ya en terreno llano Quico regresa a su
posada. Llega hambriento nuestro viajero al pueblo de La Puerta dedicado al carbn
vegetal y a la huerta, es un pueblo pobre y slo su hospitalario alcalde le puede dar al
viajero algo de pan. Se hospeda en su posada riendo a carcajadas con dos mujeres del
lugar.

Salen temprano al da siguiente l y otro hombre con un carro que el viajero ha


contratado, van hacia Budia; de nuevo el viajero encuentra en su gua un magnfico
conocedor de la zona. Este es el primer momento en el libro en que don Camilo Jos
Cela introduce su nombre, identificndose como el viajero, apodo que seguir usando
como hasta ahora lo haba hecho. Tras una lluvia torrencial llegan bastante tarde a
Budia. All no tiene suerte, no encuentra posada ni cena aunque su amigo Martn le
procura ambas cosas. Al siguiente da nuestro viajero va a visitar al padre de un amigo
suyo, es Don Severino Domnguez Alonso, mdico del lugar, que le recibe en su casa y
le habla de Budia.

VIII - Sale de nuevo el viajero, esta vez en busca del pueblo de Durn. En el camino se
encuentra con otra persona con la que entabla amistad, se llama Roque y le acompaar
en parte del camino. Llega hasta Durn donde le llama la atencin lo simpticos que son
en este pueblo en contraposicin al cercano Budia. Al poco de salir de Durn hacia el
pueblo de Pareja se encuentra nuestro viajero con dos Guardias Civiles que le
acompaan un pequeo trozo y le indican el camino a seguir. Pareja le queda lejos por
lo que el viajero se echa un rato en la cuneta del camino. Al levantarse reanuda su
marcha an de noche y llega hasta Pareja, le sorprende su dinamismo con mujeres que
lavan, nios que corren; entra en la fonda del pueblo a desayunar. Le llama la
atencin un buhonero que vende coplas. En la fonda el viajero conoce a las trabajadoras
Elena y Mara, son, segn l, un buen partido para cualquiera. A nuestro viajero le ha
parecido Pareja un pueblo sumamente acogedor. Se queda dormido, al despertar y tras
un inusitado malentendido con las hermanas, ha de abandonar la fonda y termina
durmiendo en un tejar.

IX - Sale el viajero hacia Casasana por un precario camino y bajo un asfixiante calor.
Ya en Casasana va a preguntar por la madre de la persona de Durn, Carmen Gabarda,
su madre le acoge. Casasana es un pueblo eminentemente ganadero. All el viajero
visita su maltrecha pero limpia escuela. Sale de Casasana a medioda con ayuda de un
joven con caballera que le llevar el equipaje hasta su siguiente destino: Sacedn.
Antes pasan por Crcoles aunque no llegan a entrar, enfilando ya hacia Sacedn.
Crcoles tiene buenas tierras, mejores que las de Casasana, fueron vendidas a bajo
precio por el conde de la localidad a sus pobladores. Contina el viaje con una
conversacin con Felipe El Sastre, el hombre que le lleva el equipaje.

Llegando a Sacedn se encuentra con la gente que vuelve de trabajar el campo. Lo


primero que ve nuestro viajero al llegar a Sacedn, son los jvenes jugando al frontn y
los viejos mirando. Sacedn tiene bastante actividad, a pesar de las horas que son, es
dinmico, e incluso se encuentra con la llegada de un variopinto autobs, variopinto por
sus personajes. Prudentemente nuestro viajero va a la posada, all se encuentra con
Martn, el viajero comerciante que conoci en Trillo, l le esperaba y ya le tiene todo
procurado en la posada, antes de cenar van a dar una vuelta encontrndose con Felipe El
Sastre e invitndole a cenar. Tras la cena y el posterior caf fueron a saludar a un amigo
de Martn: Paco Pin Libre, aficionado ciclista. Tras esta visita se van a dormir. A la
maana siguiente tras un paseo por Sacedn se marcha nuestro viajero del pueblo, esta
vez, no ir andando sino que atajara en autobs.

X - El captulo dcimo transcurre dentro del autobs, que llevar al viajero al empalme
de Tendilla. El trayecto transcurre entre diferentes ancdotas: unas criadas que cantan,
la gente habla sobre los pantanos que se estn haciendo, el de Entrepeas y el del
Guadiela. Nuestro viajero observa el paisaje. En Tendilla es donde tiene Po Baroja un
olivar. En el parador de Tendilla tiene lugar un suceso desagradable: all no sali a
recibirle nada ms que una agresiva perra que incluso trat de morder a nuestro
protagonista que la rechaz de una patada, al hacerlo sali la seora del lugar que le
ech del parador de un modo amenazante. En contrapartida nuestro viajero encontr en
el extremo opuesto del pueblo una fonda regentada por una amable mujer aunque
tambin le agredi uno de sus animales, esta vez un ganso. Tras comer en Tendilla el
viajero sali para su empalme donde descans y esper en un merendero la llegada del
autobs que le haba de llevar a Pastrana.
XI - Llega el viajero a Pastrana ya casi de noche, y lo primero que hace es buscar alguna
posada. Pastrana es grande, y sin duda alguna tendr ms de media docena. Llega a su
plaza donde hay diversos personajes: guardias civiles, muchachas, nios all se
encuentra con el alcalde, don Mnico Fernndez Toledano, con el que el viajero entabla
amistad y juntos van al casino donde el alcalde le presenta a don Paco, el mdico y
comienzan los tres una larga conversacin que durar hasta tarde.

A la maana siguiente, el viajero inici la visita; su primera impresin es la de


encontrarse en una ciudad medieval. En la plaza de la Hora est el palacio de los duques
donde fue encerrada y muri la princesa de boli. El palacio est maltrecho y
reaprovechado para el comercio del trigo. En el palacio se quiso hacer un museo con
tapices de la zona aunque no fructific. Contina el viajero su visita, llamndole la
atencin los hermosos nombres de las calles. Visita la plaza de los Cuatro Caos, la
iglesia en compaa de su sacristn, tambin el convento, junto con sus dos amigos; le
parece hermoso y lleno de tradicin aunque como todo lo anteriormente visto, es hoy
un pueblo desmedrado. Pastrana es grande y es cansada su visita por lo que el viajero
vuelve a la posada. Despus salen en el coche de don Paco rumbo a Zorita de los Canes,
para visitarla antes de anochecer. Las gentes de Zorita son amables, todos rubios de ojos
azules. Vuelven casi de noche, el viajero se duerme en el camino vctima del cansancio;
al llegar de nuevo a Pastrana los tres amigos van al casino a tomar un verm.

También podría gustarte