0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas15 páginas

Derecho A La Inviolabilidad Del Domicilio

Este documento trata sobre la inviolabilidad del domicilio y sus excepciones en el derecho penal. Explica que el domicilio es un espacio privado donde las personas ejercen su libertad y privacidad. Luego define la inviolabilidad del domicilio y sus características, así como las excepciones legales a este derecho como un allanamiento con orden judicial o en caso de flagrancia. Finalmente, analiza las leyes que protegen la inviolabilidad del domicilio y el derecho a elegir el lugar de residencia reconocido en la constitución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas15 páginas

Derecho A La Inviolabilidad Del Domicilio

Este documento trata sobre la inviolabilidad del domicilio y sus excepciones en el derecho penal. Explica que el domicilio es un espacio privado donde las personas ejercen su libertad y privacidad. Luego define la inviolabilidad del domicilio y sus características, así como las excepciones legales a este derecho como un allanamiento con orden judicial o en caso de flagrancia. Finalmente, analiza las leyes que protegen la inviolabilidad del domicilio y el derecho a elegir el lugar de residencia reconocido en la constitución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INTRODUCCION

En este trabajo de investigacin hablaremos sobre la inviolabilidad del

domicilio y sus excepciones que domicilio es un espacio en el cual un

individuo vive sin estar sujeto y ejercen su libertad intima. Entonces

podemos decir que el domicilio es normalmente el lugar, el espacio

fsicamente determinado donde se desarrolla la vida privada y familiar. El

individuo tiene derecho al respeto de su domicilio, lo cual significa no slo el

derecho al espacio fsico, sino tambin al disfrute pacfico de dicho espacio.


OBJETIVO GENERAL

Conocer los cdigo de nuestro derecho procesal penal sobre la

inviolabilidad del domicilio y sus excepciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las leyes que sustentan la inviolabilidad del domicilio y sus

excepciones

Determinar los argumentos jurdicos que sustentan la inviolabilidad del

domicilio y sus excepciones

Reconocer los valores del conocimiento en la aplicacin de la

inviolabilidad del domicilio y sus excepciones en nuestra leyes


DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

DEFINICIN:

Derecho:

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por

un Estado, que pueden tener un carcter permanente y obligatorio de

acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por

todas las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena

convivencia social entre estas y que la resolucin de los conflictos de tipo

interpersonal lleguen a buen puerto. El derecho natural es aquel innato al

ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde

se registra como un ciudadano, como un ser social.

Domicilio:

El domicilio es un espacio en el cual un individuo vive sin estar sujeto y

ejercen su libertad intima. Entonces podemos decir que el domicilio es

normalmente el lugar, el espacio fsicamente determinado donde se

desarrolla la vida privada y familiar. El individuo tiene derecho al respeto de

su domicilio, lo cual significa no slo el derecho al espacio fsico, sino

tambin al disfrute pacfico de dicho espacio.

Residencia:

Es el hecho de la estancia, sea accidental, sea ms o menos duradera, en

cierto lugar. La residencia forma parte de los derechos de primera

generacin, su existencia se remonta a la constitucin


En conclusin, el domicilio es una situacin permanente, mientras que la

residencia es temporal.

DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO:

El derecho a la inviolabilidad del domicilio es un derecho de naturaleza

instrumental, pues coadyuva a la proteccin de otros derechos

fundamentales. Es aquel derecho el cual por virtud el titular del mismo exige

la intangibilidad e intimidad de aquellos recintos en los que desarrolla

habitualmente su vida personal.

La inviolabilidad del domicilio protege ante todo la privacidad de la persona

pues evita la intromisin en aquel espacio en el que los individuos ejercen

su libertad ms ntima, en el que no tienen la necesidad de observar los

usos o las convenciones sociales. Se evita con ello no solo la lesin de la

intimidad de la persona, sino de los diversos derechos de la personalidad

como a la identidad, a la imagen y voz, a la intimidad familiar, etc.

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su Informe

sobre el objetivo principal del Derecho a la Inviolabilidad de Domicilio es

proteger a las personas de la accin arbitraria de las autoridades del Estado

que infrinja su esfera privada la garanta contra la arbitrariedad tiene el

propsito de asegurar que toda reglamentacin u otra medida de este tipo

sea congruente con las normas y objetivos de la Convencin, y sea

razonable en las circunstancias imperantes.

La proteccin del derecho a la inviolabilidad del domicilio busca

salvaguardar o proteger la intimidad de las personas, a tener un espacio


reservado para s mismas, libre de injerencias de terceros, con quienes no

se quiere compartir ese espacio personal.

Artculo 187. ALLANAMIENTO DE RECINTOS PRIVADOS. Cuando el


registro deba efectuarse en un recinto privado particular, sea lugar de
habitacin o comercial, o en sus dependencias cerradas, se requerir
siempre orden de allanamiento escrita y fundada del juez o tribunal.
Artculo 188. EXCEPCIONES. Los siguientes casos quedarn
exceptuados de lo dispuesto por el artculo precedente.
1) cuando existan denuncias fundadas sobre personas extraas que fueron
vistas introducindose en un lugar con evidentes indicios de que van a
cometer un hecho punible;
2) cuando el imputado, a quien se persigue para su aprehensin, se
introduzca en una propiedad privada; y,
3) Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que all se est
cometiendo un hecho punible o desde l se pida socorro.

CARACTERSTICAS DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL

DOMICILIO:

Elemento Fsico:

El domicilio es el espacio en el que la persona vive sin estar condicionada

por las convenciones sociales, en la que puede permitirse comportamientos

que los usos sociales no siempre admiten. En su vivienda el individuo

despliega su personalidad y disfruta a plenitud su intimidad. El domicilio

constitucional no se refiere al rea fsica de manera aislada, sino que

incorpora lo que hay en ella de emanacin de la persona y de su esfera

privada.
Elemento Psicolgico:

La intencin personal de habitar un lugar como morada, sea de

manera permanente o de manera transitoria, aun cuando dicho lugar no

rena las condiciones mnimas para ello. Segn la concepcin del domicilio

constitucional se exige habitacin pero no necesariamente sta debe estar

caracterizada por la continuidad.

Elemento Autoprotector:

Es la exclusin de terceros del lugar destinado a la morada.

EXCEPCIONES DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO:

La Constitucin tutela el derecho individual que tiene toda persona a la

libertad de domicilio a travs de la garanta de inviolabilidad, se ha

establecido que los terceros, sean particulares o agentes pblicos, estn

prohibidos de penetrar el mbito domiciliario donde habita una persona,

salvo que medie el consentimiento de sta, exista una autorizacin judicial,

se haya configurado una situacin de flagrancia delictiva o el peligro

inminente de la perpetracin de un hecho ilcito sea una realidad. La norma

constitucional regula dos supuestos de entrada legtima, como son las

razones de sanidad o de grave riesgo.

Artculo 189. MANDAMIENTO Y CONTENIDO DE LA ORDEN. Para el


allanamiento, el juez expedir un mandamiento en el que constar la orden
precisa, conforme a los siguientes requisitos
1) en el mandamiento se consignar el juez o tribunal que ordena el
allanamiento y la breve identificacin del procedimiento;
2) la indicacin exacta del lugar o lugares a ser registrados;
3) la autoridad designada para el registro;
4) el motivo preciso del allanamiento, con indicacin exacta de los objetos o
personas buscadas y las diligencias a practicar; y,
5) la fecha y la firma del juez.
El mandamiento tendr una duracin de dos semanas, despus de las
cuales fenece la autorizacin, salvo que haya sido expedida por tiempo
determinado en cuyo caso constarn esos datos.
Artculo 190. PROCEDIMIENTO Y FORMALIDADES.
La orden de allanamiento ser notificada al que habite o se encuentre en
posesin del lugar donde deba efectuarse, entregndole una copia del
mandamiento.
Cuando est ausente, se notificar a su encargado o a falta de ste, a
cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar, prefirindose a
un familiar del primero. El notificado ser invitado a presenciar el registro.
Asimismo, si no encuentra persona alguna en el lugar, o si quien habita la
casa se resiste al ingreso, se har uso de la fuerza policial para ingresar.
Practicado el registro se consignar en acta su resultado, cuidando que el
lugar quede cerrado y resguardado de otras personas.

El ingreso al domicilio con el consentimiento del titular del derecho:

Constituye un supuesto de entrada legtima en trminos constitucionales.

La autorizacin judicial que habilita al agente pblico para ingresar al

domicilio:

La Constitucin es clara cuando establece como requisito el ingreso a un

domicilio, a realizar actividad investigadora, la existencia de un mandato

judicial, el mismo que tiene que estar debidamente motivada y su

procedencia debe obedecer a un acto jurisdiccional regular.

Este principio exige que la medida se acuerde como consecuencia de un

procedimiento penal en curso, contra persona determinada (se excluyen los


registros para la investigacin general de delitos basada en sospechas) no

procede en el caso de las faltas y los delitos castigados con penas leves.

PROTECCIN PENAL:

En nuestra legislacin la inviolabilidad del domicilio est protegida slo de

forma expresa. Estos delitos regulan el allanamiento de morada y un tipo

penal nuevo que protege el domicilio en sentido amplio (domicilio de

personas jurdicas, despacho profesional o establecimiento abierto al

pblico fuera de las horas de apertura).

Se sanciona a la autoridad o funcionario pblico que, mediando causa por

delito (allanamiento de morada), y sin respetar las garantas

constitucionales o legales llevare a cabo una de estas tres conductas:

Entrada ilegal.

Registro ilegal.

Vejaciones injustas o daos innecesarios, ocasionados con ocasin

del registro.

DERECHO A ELEGIR EL LUGAR DE SU RESIDENCIA:

El derecho a elegir el lugar de residencia es el hecho de la estancia, sea

accidental, duradera o temporal en cierto lugar.

La libertad de trnsito y residencia debe considerarse como una

proyeccin de la libertad fsica, esto es, como el despliegue espacial de

la libertad personal reconocida por nuestra constitucion. Sin duda, de

muy poco servira la libertad fsica si no se encontrara acompaada de

las libertades de movilizarse y salir e ingresar del territorio nacional.


El derecho a la residencia, es una obligacin para el Estado de

abstenerse frente al albedro individual, tiene tambin una dimensin

social que demanda acciones positivas del Estado para optimizar la

eficacia del derecho. A nadie est oculto que en nuestro pas la libertad

de trnsito y residencia no puede ser ejercida por igual por todos los

ciudadanos. En tal sentido, como parte de un fenmeno que lleva ya

varias dcadas, existen sectores que se vieron obligados a migrar

debido a la falta de oportunidades y, sobre todo, a la violencia poltica

que trajo consigo insufribles consecuencias.

Artculo 191. ALLANAMIENTO DE LOCALES PBLICOS.


Las restricciones establecidas para el allanamiento de domicilios o
habitaciones no regirn para las oficinas administrativas o edificios
pblicos, templos o lugares religiosos, establecimientos militares, lugares
comerciales de reunin o de esparcimiento, abiertos al pblico y que no
estn destinados a habitacin familiar. En estos casos se podr
prescindir de la orden de allanamiento con el consentimiento expreso y
libre de las personas a cuyo cargo estn los locales. En caso de
negativa o imposibilidad material de conseguir el consentimiento, se
requerir la orden de allanamiento y se podr hacer uso de la fuerza
policial para su cumplimiento.
Quien prest el consentimiento ser invitado a presenciar el registro.
Para el ingreso y registro de oficinas dependientes de un poder del
Estado se necesitar autorizacin del funcionario competente.
Si durante el desarrollo del procedimiento, quien dio la autorizacin, la
niega o expresa haberla consentido por coaccin, la prueba de la
libertad del consentimiento corresponder a quien lo alega.
En el acta respectiva se consignarn los requisitos previstos por este
cdigo y el consentimiento otorgado.
Artculo 192. OPERACIONES TCNICAS.
Para mayor eficacia y calidad de los registros e inspecciones, se podrn
ordenar operaciones tcnicas o cientficas, reconocimientos y
reconstrucciones.
Si el imputado decide participar en la diligencia regirn las reglas
previstas para su declaracin.
Para la participacin de testigos, peritos e intrpretes, regirn las
disposiciones establecidas por este cdigo.
Artculo 193. ENTREGA DE COSAS Y
DOCUMENTOS. SECUESTROS.
Los objetos y documentos relacionados con el hecho punible y los
sujetos a comiso, que puedan ser importantes para la investigacin,
sern tomados en depsito o asegurados y conservados del mejor modo
posible.
Aquel que tenga en su poder objetos o documentos de los sealados
precedentemente, estar obligado a presentarlos y entregarlos, cuando
le sea requerido, siguiendo los medios de coaccin permitidos para el
testigo que rehsa declarar.
Si los objetos requeridos no son entregados se dispondr su secuestro.
Quedan exceptuados de sta disposicin las personas que deban
abstenerse de declarar como testigos.
Artculo 194. OBJETOS NO SOMETIDOS A SECUESTRO.
No podrn ser objeto de secuestro:
1) las comunicaciones escritas entre el imputado y las personas que
puedan abstenerse de declarar como testigos por razn de parentesco o
que deban hacerlo en razn del secreto;
2) las notas que hayan tomado los nombrados anteriormente sobre
comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier
circunstancia, a las cuales se extienda el derecho o el deber de
abstenerse de declarar; y,
3) los resultados de exmenes o diagnsticos relativos a las ciencias
mdicas realizados bajo secreto profesional.
La limitacin slo regir cuando las comunicaciones u objetos estn en
poder de aquellas personas que pueden abstenerse de declarar; o en el
caso de abogados y profesionales de las ciencias mdicas, si estn
archivadas o en poder del estudio jurdico o del establecimiento
hospitalario y consultorios privados.
Artculo 195. ORDEN DE SECUESTRO.
La orden de secuestro ser expedida por el juez, en una resolucin
fundada.
Artculo 196. PROCEDIMIENTO. Regir el procedimiento prescripto
para el registro. Los efectos secuestrados sern inventariados y puestos
bajo segura custodia en los depsitos de los tribunales o en los lugares
especialmente destinados para estos efectos, siempre a disposicin del
juez.
Cuando se trate de bienes de significativo valor se los entregar a
quienes aparezcan como sus poseedores legtimos, en calidad de
depositarios judiciales.
Transcurridos seis meses sin reclamo ni identificacin del dueo o
poseedor, los objetos podrn ser entregados en depsito a un
establecimiento asistencial o a una entidad pblica que los necesite,
quienes slo podrn utilizarlos para cumplir el servicio que brindan al
pblico. Lo mismo se har cuando se trate de bienes perecederos, que
no puedan ser conservados.
Si los objetos secuestrados corren riesgo de alterarse, desaparecer,
sean de difcil custodia o perecederos, se ordenarn reproducciones,
copias o certificaciones sobre su existencia y estado.
Los objetos secuestrados sern asegurados con el sello y la firma del
encargado de su custodia. Los documentos sern firmados y sellados en
cada una de sus hojas.
Artculo 197. DEVOLUCIN. Los objetos secuestrados que no estn
sometidos a comiso, restitucin o embargo, sern devueltos tan pronto
como se pueda prescindir de ellos, a la persona de cuyo poder se
obtuvieron.
Esta devolucin podr ordenarse provisionalmente en calidad de
depsito judicial e imponerse al poseedor la obligacin de exhibirlos.
En caso de controversia acerca de la tenencia, posesin o dominio sobre
una cosa o documento, para entregarlo en depsito o devolverlo, se
instruir un incidente separado, y se aplicarn, analgicamente, las
reglas respectivas del procedimiento civil.
Artculo 198. INTERCEPCIN Y SECUESTRO DE
CORRESPONDENCIA.
Siempre que sea til para la averiguacin de la verdad, el juez ordenar,
por resolucin fundada, bajo pena de nulidad, la intercepcin o el
secuestro de la correspondencia epistolar, telegrfica o de cualquier otra
clase, remitida por el imputado o destinada a l, aunque sea bajo
nombre supuesto.
Regirn las limitaciones del secuestro de documentos u objetos.
Artculo 199. APERTURA Y EXAMEN DE CORRESPONDENCIA.
Recibida la correspondencia o los objetos interceptados, el juez
proceder a su apertura hacindolo constar en acta.
Examinar los objetos y leer para s el contenido de la
correspondencia. Si guardan relacin con el procedimiento ordenar el
secuestro; en caso contrario, mantendr en reserva su contenido y
dispondr la entrega al destinatario.
Artculo 200. INTERVENCIN DE COMUNICACIONES.
El juez podr ordenar por resolucin fundada, bajo pena de nulidad, la
intervencin de las comunicaciones del imputado, cualquiera sea el
medio tcnico utilizado para conocerlas.
El resultado slo podr ser entregado al juez que lo orden, quien
proceder segn lo indicado en el artculo anterior; podr ordenar la
versin escrita de la grabacin o de aquellas partes que considere tiles
y ordenar la destruccin de toda la grabacin o de las partes que no
tengan relacin con el procedimiento, previo acceso a ellas del Ministerio
Pblico, del imputado y su defensor.
La intervencin de comunicaciones ser excepcional.
CONCLUSIN

Concluimos este trabajo que la inviolabilidad del domicilio y sus excepciones


en nuestro cdigo procesal penal determina que nuestra Constitucin es
clara cuando establece como requisito el ingreso a un domicilio, a realizar
actividad investigadora, la existencia de un mandato judicial, el mismo que
tiene que estar debidamente motivada y su procedencia debe obedecer a
un acto jurisdiccional regular.

Este principio exige que la medida se acuerde como consecuencia de un


procedimiento penal en curso, contra persona determinada (se excluyen los
registros para la investigacin general de delitos basada en sospechas) no
procede en el caso de las faltas y los delitos castigados con penas leves.
BIBLIOGRAFIA

www.pj.gov.py/ebook/libros_files/Coleccion_de_Derecho_Penal_TomoIII
.pdf
www.portalguarani.com/.../20350_manual_de_derecho_procesal_y_proc
edimiento_p
abogadoparaguayo.blogspot.com/2014/11/estructura-general-del-
proceso-penal.html
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/pry/sp_pry-int-text-cpp.pdf
https://una2013.jimdo.com/procesal-penal/
ANEXO

También podría gustarte