0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

La Distribución de Los Daños Desde Una Perspectiva Jurídica

Este documento analiza la distribución de los daños desde una perspectiva jurídica. Discuten varios enfoques como la distribución del riesgo en la sociedad, imputar los daños a quienes están en mejor posición de afrontarlos, y establecer gravámenes sobre actividades potencialmente dañinas. También consideran cómo los seguros y sistemas de seguridad social afectan la responsabilidad civil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

La Distribución de Los Daños Desde Una Perspectiva Jurídica

Este documento analiza la distribución de los daños desde una perspectiva jurídica. Discuten varios enfoques como la distribución del riesgo en la sociedad, imputar los daños a quienes están en mejor posición de afrontarlos, y establecer gravámenes sobre actividades potencialmente dañinas. También consideran cómo los seguros y sistemas de seguridad social afectan la responsabilidad civil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LA DISTRIBUCIN DE LOS DAOS DESDE UNA PERSPECTIVA JURDICA.

La teora general de la responsabilidad civil no atiende solamente a la valoracin


del Derecho como un principio absoluto de verdad, sino a otro ms relativo de
finalidad. Con el primero se pueden elaborar conceptos; con el segundo, se mide
el alcance de la virtualidad pretendida. La perspectiva funcional no est
interesada en la descripcin sino en las consecuencias.
"El Derecho Civil no puede prescindir del perfil econmico de la persona humana.
El "anlisis econmico del Derecho" debe someterse por el jurista a la crtica
axiolgica, partiendo de los valores fundamentales de humanidad y dignidad y
atendiendo a la justicia, equidad, seguridad, orden y paz social. Por ello los
criterios de eficiencia y de maximizacin de la riqueza son insuficientes, por s
solos, para fundar soluciones jurdicas"
El aspecto positivo de la interrelacin de ambas disciplinas - Economa y
Derecho- consiste en lo que se ha denominado la "distribucin de los riesgos" en
la responsabilidad civil.
Si considerramos slo la finalidad prxima e individual de la reparacin de
daos que es la satisfaccin de la vctima, sin evaluar las hiptesis de
distribucin del riesgo en la sociedad, nos encontraramos como es habitual en
nuestro medio (en la actualidad) que la efectividad de la condena se hace ilusoria
por la insolvencia de los agentes del daos y sus aseguradoras.
La realidad de nuestra economa hace que en muchos casos las vctimas queden
sin satisfaccin por los daos sufridos. La distribucin de los riesgos es una
cuestin de poltica legislativa que debe atender, justamente, la asuncin de los
costos.
La teora econmica examina el alcance que pueden tener los diversos
significados implcitos en la nocin de "distribucin del riesgo" que parece ser el
criterio dominante en las sociedades organizadas en materia de responsabilidad
civil.

Si el Derecho de daos ya no tiene por finalidad exclusiva lograr que su autor


corra con el costo del accidente, sino la distribucin del riesgo y de las prdidas
causadas, es necesario averiguar si este objetivo significa el fraccionamiento
interpersonal y temporal de los daos, o la imputacin de stos a quien est en
mejor situacin de afrontarlos, o bien a las empresas que lo originan
Otro mtodo que apunta tambin a una forma de prevencin propone establecer
gravmenes sobre las actividades potencialmente creadoras de daos. El
problema surge como siempre en la dificultad de determinar cules son las
actividades fuentes de accidentes: se trata acaso de aquella desarrollada por la
vctima? o por el contrario la ejercida por el agente del dao?
Para resolver todas estas cuestiones Guido Calabresi, autor de "El coste de los
accidentes" opina que es necesario contar previamente con una teora general
de la responsabilidad civil y como sta no existe es poco probable que las
soluciones propuestas puedan traer soluciones satisfactorias.
Otra categora que se refiere exclusivamente a los accidentes de trnsito es el
seguro personal del automovilista: obtiene como finalidad eliminar total o
parcialmente el principio de la responsabilidad por culpa en todos aquellos
siniestros y colocar en su lugar el resarcimiento a cargo del seguro personal.
Mucho se ha escrito en el DerecHo sobre los daos por la circulacin de
automotores, por su abrumadora siniestralidad, debatindose en nuestro medio
sobre la conveniencia o no de limitar cuantitativamente la responsabilidad civil a
efectos de facilitar el aseguramiento.
En los ltimos aos se ha presenciado un incremento considerable del nmero
de accidentes de trnsito y tambin el aumento de las primas de seguros, as
como la pretensin de algunas compaas aseguradoras de cubrir solamente los
daos de menor ndice de siniestralidad.
Al mismo tiempo la tendencia continua hacia la objetivizacin de la
responsabilidad civil en general, y en particular las numerosas articulaciones de
sistemas amplios de seguridad social, han obligado a plantear problemas tales
como los lmites de la responsabilidad y la eficiencia de los sistemas de
indemnizacin extrajudicial por medio del seguro.
Mediante el Anlisis Econmico del Derecho surgen diversas variables de
distribucin de daos; por ello no puede elaborarse un proyecto de reforma
general que comprenda todo el mbito de los accidentes: una solucin para los
infortunios laborales no funcionara para los de trnsito ni para causados por
productos.- Slo mediante una cuidadosa elaboracin emprica se podr
determinar el sistema ms idneo para cada sector; no obstante -siempre en
opinin de Calabresi- se impone la creacin de una nueva teora de la
responsabilidad civil que revise a fondo cul es la funcin que a ella le
corresponde.
La distribucin del riesgo adeca a las decisiones polticas que en un
determinado momento para una particular sociedad se adoptan por razones
econmicas o de oportunidad, y tienen por finalidad establecer quin o quines
van a soportar el costo de los accidentes; esta localizacin del riesgo y sus
cpnsecuencias puede centrarse en diversos obligados; 1)- cada vctima en
particular, 2)- el ofensor de cada vctima en la medida del dao producido. 3)- el
grupo de personas que tienen mayor potencialidad para ser damnificados de
daos. 4)- las categoras de sujetos que tienen la mayor probabilidad de
convertirse en agentes de daos. 5)- quienes en cierto sentido violan nuestros
cdigos morales, es decir los culpables segn el grado de trasgresin y con
independencia de su participacin en los accidentes. 6)- quienes en trminos
estadsticos tienen mayor posibilidad de violar nuestras normas morales.7)-
imputarse a las arcas del Estado y a los sectores industriales en particular,
conforme criterios tales como la riqueza, si bien aquellos podran ser totalmente
ajenos a la intervencin en los accidentes. 8)- satisfacerse mediante la
combinacin de estos mtodos.
Estas propuestas para asignar el coste de los accidentes han sido analizadas
por el A.E.D., rama del Derecho que se desarrolla en las Universidades de
Chicago y Yale y que Guido Calabresi como su principal portavoz. Ello va ligado
con las finalidades que se reconocen actualmente a la responsabilidad civil.
Calabresi denomina "finalidad secundaria de reduccin de costos" al mtodo de
fraccionar el riesgo o la prdida; dentro de ella se ubica el sistema de la seguridad
social que, segn el mismo autor, es la finalidad ms fcil de definir.
Se alude al paradigma del sistema de seguridad social implantado en Nueva
Zelanda que aport al problema de los daos por accidentes una respuesta sin
precedentes: cre un fondo pblico de indemnizacin de vctimas que hizo intil
toda innovacin en materia de responsabilidad civil.
Con este sistema, el Derecho de la responsabilidad civil no presentara ms
inters y por ello Andr Tune habla de su eliminacin.
Jaime Santos Briz entiende que esta solucin que muchos vislumbran y desean
para el futuro hara desplazar el problema de la responsabilidad civil del Derecho
Privado al derecho pblico: "Los inconvenientes de esa solucin radican en que
a ella va inherente necesariamente una debilitacin del sentimiento de la propia
responsabilidad y de la conciencia de que el que crea riesgos o los mantiene en
su inters ha de responder de alguna forma por ellos.- La direccin actual en los
diferentes pases no camina en ese sentido, sino ms bien en direccin de una
amplia extensin de la responsabilidad por riesgo y del seguro obligatorio".
El seguro de los accidentes nos lleva a dudar sobre la utilidad del sistema del
Derecho de daos, la ineficacia del concepto de culpa y an de la teora del
riesgo: desaparece as el criterio clsico para independizarse la reparacin de
los factores de atribucin del dao.
Andr Tune propone no desligarse del criterio de la culpa: ella seguira siendo la
medida del actuar del agente que determinara la accin de regreso de la
aseguradora, o el parmetro para limitar a ciertos causantes reiterados de daos
en la contratacin de nuevos seguros o imponerles primas ms altas.
Esta tendencia de socializacin de los riesgos se encuentra ms acentuada en
los pases de mayor desarrollo econmico como el sistema neozelands, o como
en los Estados Unidos e Inglaterra en cuanto propugna una compensacin por
medio de la seguridad social financiada por el Estado tanto para las
indemnizaciones por accidentes como para los infortunios laborales.
Como prospectiva se percibe la transformacin de la responsabilidad por daos
por el progreso, tanto del seguro privado como de la seguridad social, aunque
no del mismo modo.
El seguro obligatorio de responsabilidad, y an ms claramente los sistemas de
seguros contra prdidas conducen a la idea de que ya la sociedad en su
conjunto, ya un sector limitado de ella, se hace cargo de la responsabilidad
individual del accidente. Pero nicamente donde esta idea se desarrolla
plenamente es en el seguro social: all se plantea en forma clara e ineludible el
problema de las relaciones entre el seguro y la responsabilidad por daos.
Siguiendo en alguna medida a las escuelas de Chicago y Yale, hoy se analizan
estos fenmenos que van modificando la responsabilidad civil: hasta los autores
clsicos advierten la necesidad de transformacin del sistema de ascendencia
romana, por una tendencia avanzada que pretende abolir la culpa como nico
fundamento del Derecho de daos. En una posicin ms avanzada se
desplazara la disciplina de la rbita del Derecho Privado -donde actualmente se
encuentra- hacia el Derecho Pblico. Estos cambios obedecen a los factores de
orden econmico que han transformado las circunstancias del sistema:
fabricacin en masa, consumo de tiles y bienes, entre otros.
En otras palabras: se advierte un efecto del seguro sobre el Derecho de Daos
que producir, por un lado, cierta ampliacin de la responsabilidad, y por el otro,
una "contraccin del sistema dado que despus de la dilucin del concepto de
culpa en el dao y de la profunda incursin del seguro, la funcin admonitoria
(advierte) de ese derecho se reafirma en la esfera ms restringida en que
realmente tiene dicha funcin. El resultado sera que, para una esfera muy
limitada el Derecho de daos se acercara ms otra vez al Derecho Penal al
sancionar la conducta inmoral, mientras que para la inmensa mayora de
accidentes debidos a las circunstancias sociales modernas, la indemnizacin
podra convertirse francamente en una cuestin de responsabilidad estricta... o
ser reemplazada por el seguro".

En nuestro pas, a doctrina en las ltimas jornadas reclama la instauracin de


seguro forzoso para ciertas actividades peligrosas y un fondo de garanta para
asegurar el cobro a la vctima.
Los proyectos de reforma del Cdigo Civil alentaron o indujeron al aseguramiento
cuando, respecto a la limitacin cuantitativa de la responsabilidad civil objetiva,
prevean que el responsable no podra valerse de esa limitacin "si
razonablemente debi haber asegurado ese riesgo y no lo hizo" ( Proyecto de
Unificacin Civil y Comercial de 1987 y Proyecto de 1998).
JURISPRUDENCIA
Exp. N. 1997-42569-0-0100-30 Lima 12-11-98
"Nuestro ordenamiento jurdico en materia procesal ha establecido tres
presupuestos: a) la existencia del dao causado, b) el hecho causante del dao,
revestido de dolo, culpa o mediante un bien riesgoso o peligroso o el ejercicio de
una actividad peligrosa y, c) la relacin de causalidad adecuada entre el hecho
causante y el dao causado".
CAUSA DIRECTA.-
Por la cual se llama causa solamente a aquella de las diversas condiciones
necesarias de un resultado que se halla temporalmente ms prxima a esta, las
otras sern solamente condiciones.
Se afirma que en materia de responsabilidad civil extracontractual o aquiliana se
acoge la teora de la causa adecuada (art. 1985 CC) y en inejecucin de
obligaciones se asume la teora de causa prxima (art. 1321 CC).
La relacin de causalidad, adems, presenta otras figuras y supuestos que se
presentan en torno a este aspecto fundamental de la responsabilidad .
FRACTURA CAUSAL
Elimina la responsabilidad subjetiva si ha mediado caso fortuito o hecho
determinante de tercero o hecho determinante de la vctima, nos encontramos
ante una ausencia de culpa por parte del aparente causante. Por lo cual si el
presunto autor prueba que han mediado las circunstancias antes mencionadas,
no ser obligado a la reparacin del dao.
La fractura causal se configura cada vez que un determinado supuesto presenta
un conflicto entre dos causas o conductas sobre la realizacin de un dao, el
cual ser resultado de una de las conductas.
En todo supuesto de fractura causal una de las conductas o causas habr
producido el dao, y la otra habr llegado a causarlo justamente por haber sido
consecuencia de la otra conducta.
Las conductas que no han llegado a causar dao se denominan causa inicial
mientras que la conducta que si lleg a causar el dao se denomina causa ajena.
Todo supuesto de fractura implica, un conflicto entre la causa ajena y la causa
Inicial, siendo el dao consecuencia de la causa ajena y no existiendo ninguna
relacin de causalidad respecto de la causa inicial.
Significa entonces que la causa ajena es un mecanismo jurdico para establecer
que no existe responsabilidad civil a cargo del autor de la causa inicial justamente
por haber sido el dao consecuencia del autor de la causa ajena. Por lo cual
cada vez que se intente atribuir a un sujeto una responsabilidad civil
extracontractual por la supuesta produccin de un dao, este tendr la
posibilidad de liberarse de la responsabilidad si logra acreditar que el dao
causado fue consecuencia no de su conducta, sino de una causa ajena (es decir
de otra causa), la cual puede ser el hecho determinante de un tercero o del propio
hecho de la vctima, o bien un caso fortuito o de fuerza mayor.
El artculo 1972 del CC describe los tres nicos tpicos de fracturas causales que
nuestra legislacin admite:
a. caso fortuito
b. hecho determinante de tercero y
c. hecho determinante de la vctima

EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR


"Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consiste en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecucin de la obligacin
o determina su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso" (Art. 1313 CC)
Conforme se evidencia la citada norma no hace diferencia entre caso fortuito o
fuerza mayor.
Doctrinariamente se entiende como caso fortuito un hecho natural que impide el
cumplimiento de una obligacin o que en materia extracontractual genera un
dao; fuerza mayor se vincula a la intervencin irresistible de la autoridad (acto
del prncipe).
Fernando de Trazegnies la nocin de caso fortuito o fuerza mayor solo es
relevante en el campo de la responsabilidad objetiva, porque, tratndose de
responsabilidad subjetiva, todas las situaciones comprendidas en el caso fortuito
se hallan excluidas de tal responsabilidad por el simple hecho que carece de
culpa. En consecuencia la responsabilidad subjetiva solo responsabiliza a quien
tiene culpa, estos casos quedan exentos; y ya no ser necesario hablar de caso
fortuito o de fuerza mayor, porque basta demostrar la simple ausencia de culpa
para quedar libre de responsabilidad.
Dentro de nuestro ordenamiento, en ambos casos lo esencial es lo mismo, se
trata de una fuerza ajena extraordinaria, imprevisible e irresistible. Y para todo
efecto prctico, nuestro ordenamiento civil considera el caso fortuito y la fuerza
mayor como conceptos anlogos, que tienen consecuencias similares: la
exoneracin de la responsabilidad.
EL HECHO DETERMINANTE DE UN TERCERO
Viene a ser otro caso de fractura del nexo causal. Que no debe ser tratado como
un caso de ausencia de culpa, en este caso se debe a la liberacin de una
eventual responsabilidad acreditando que el dao obedeci a un hecho
determinante de un tercero.
La regla contenida en l articulo 1972 ha querido exonerar de responsabilidad a
quien no fue autor de un dao, es decir liberar al presunto agente cuando el
verdadero productor del dao fue un tercero,
lo cual no significa que cualquier hecho de un tercero exime de responsabilidad;
porque si as fuera no habra responsabilidad objetiva.
En realidad tanto en el caso fortuito como en el hecho determinante de tercero
son casos de fuerza mayor. La diferencia se da en que el caso fortuito es una
fuerza annima, mientras que el hecho de un tercero y el hecho de la vctima
tienen un carcter de fuerza mayor con el autor. Este carcter de "hecho de
autor" da lugar a que no se cancele la responsabilidad extracontractual,
simplemente se desplaza del presunto causante al verdadero causante.
Es un hecho determinante que exonera de responsabilidad a una persona en
particular a quien se le crea causante, pero no establece que no hay
responsabilidad sino que otra persona es identificada como el "autor del dao";
y es contra ella que se vuelve la institucin de la responsabilidad
extracontractual.
El hecho determinante de un tercero debe imponerse sobre el presunto causante
con una fuerza que aniquile su propia capacidad de accin y para que tenga un
efecto exoneratorio, tiene que revertir tambin las caractersticas de
imprevisibilidad e irresistibilidad.
Ejemplo:
Mario se encuentra manejando una moto, cuando intempestivamente cruza por
la misma va en direccin contraria Justina, chocando contra Mario, siendo
arrojada contra a la pista y muerta por un triler que pasaba por ese momento.
Aqu queda establecido que el accidente se produjo por negligencia de Justina,
pues invadi la zona reservada al trfico en sentido contrario, sin haberse
asegurado que la pista se encontraba libre.
Es necesario adems sealar que existen hechos de terceros que no son
eximentes en virtud de la Ley, no todo hecho determinante de tercero exonera
de responsabilidad ya que nuestro Cdigo Civil establece ciertos casos en los
que estamos obligados a pagar indemnizacin, por ejemplo:
a. Caso de representante legal de la persona incapacitada
b. Caso del que incita a otro para que cometa un delito
c. Caso del que tiene a otro bajo sus rdenes.
EL HECHO DETERMINANTE DE LA VICTIMA.-
Previstos en el 1972 y 19739 del Cdigo Civil
El Artculo 19729 precisa que se libera al presunto autor no cuando ha mediado
un hecho determinante de la vctima sino una imprudencia de ella, por lo que es
necesario precisar que esta viene a ser el defecto d la advertencia o previsin
que deba haber puesto en alguna cosa.
Se trata de un dao del cual el demandado no es el autor. Pero a diferencia del
caso fortuito en el que el dao es atribuido a un suceso annimo y del hecho
determinante en el dao es imputable a una tercera persona, aqu la causa se
encuentra en el hecho de la propia vctima.
Ejemplo:
Si en plena va expresa, Sofa decidiera quitarse la vida y se arroja debajo de un
vehculo en plena marcha, aun cuando e! dao fue causado por el conductor, no
existe duda que podr liberarse de la responsabilidad pues fue la propia
conducta de la vctima quien causo el dao.
En todos los casos de fractura causal debe dejarse de lado el anlisis del aspecto
subjetivo del autor de la conducta de la causa inicial, pues lo nico relevante es
que el dao ha sido consecuencia de una conducta o evento ajeno o distinto, ya
sea un caso fortuito o fuerza mayor, de hecho de tercero o de hecho de la propia
vctima.
Es decir las fracturas causales deben ser invocadas cuando se le impute a un
sujeto una responsabilidad civil por un dao que no ha causado, habiendo sido
el mismo consecuencia de un evento o culpa ajena, siendo que esta no guarda
vinculacin alguna con la nocin de culpabilidad, tratndose de un asunto
objetivo, referido a que conducta o evento es la causa del dao.

CONCAUSA
Regulado por el artculo 19739 del Cdigo Civil, en este caso el dao es siempre
consecuencia de la conducta del autor, pero con contribucin o participacin de
la propia vctima, tratndose de un supuesto totalmente distinto al de la fractura
causal.
Se da un supuesto de concausa cuando la vctima contribuye con su propio
comportamiento a la conduca del autor o a la realizacin de un dao, en este
caso el dao no es consecuencia nica y exclusiva de la conducta del autor, sino
que la propia vctima ha contribuido y colaborado objetivamente a la realizacin
del mismo, el cual no se hubiera producido de no mediar el comportamiento de
la propia vctima.
Ejemplo:
Luis Miguel practica ciclismo en la pista de la Av. Javier Prado y no en las ciclo
vas existentes, existir concausa en el supuesto de que un conductor de esta
va rpida atropelle a Luis Miguel. No se trata de una fractura causal puesto que
el solo hecho de la conducta de hacer ciclismo en la pista no es suficiente en si
misma para sufrir un accidente de trnsito, pero si se tratar de una concausa
por cuanto con este comportamiento Luis Miguel est contribuyendo
objetivamente a la produccin del dao.
Usualmente es diftcil distinguir cuando se da una fractura causal y cuando la
concausa. El nico criterio para diferenciarlos ser responder la siguiente
pregunta la conducta de la vctima por si sola es suficiente para la produccin
del dao?
Si la respuesta es negativa se tratara de una concausa, si es afirmativa ser una
fractura causal.
El efecto jurdico de la concausa no es la liberacin de la responsabilidad civil
del autor, sino nicamente la reduccin de la indemnizacin a cargo del autor, la
reduccin deber ser determinada por el juez, segn las circunstancias.
CONCURRENCIA DE CAUSAS
Finalmente en el caso de que se d la concurrencia de causas, denominado
tambin pluralidad de causas o coautores (en los cuales dos o ms sujetos,
mediante una conducta comn o a travs de conductas singulares, causa un
mismo dao). En este caso se trata del supuesto en que el dao no es
consecuencia de la conducta de un solo sujeto, sino de la conducta de varios
sujetos, se encuentra previsto en el artculo 1983, del Cdigo Civil y el efecto es
que son solidariamente responsables. Cuando no sea posible discriminar o
distinguir el diferente grado de participacin, la indemnizacin se distribuir entre
ellos en partes guales.

FACTORES DE ATRIBUCION
Podemos resumir los factores de atribucin a titulo de que es responsable?
Viene a ser el fundamento del deber de indemnizar, existe dos sistemas de
responsabilidad: el sistema subjetivo y el sistema objetivo, cada uno de ellos
fundamentados en distintos factores de atribucin denominados factores de
atribucin subjetiva y objetiva.
DOLO -------------------------DIRECTO
SISTEMA SUBJETIVO EVENTUAL
CULPA-----------------------OBJETIVA
SUBJETIVA
SISTEMA OBJETIVO RIESGO CREADO

DAO.- Es la lesin a un inters jurdicamente protegido. Sin dao o perjuicio no


hay responsabilidad civil, puesto que el objetivo primordial de la misma es
precisamente la indemnizacin o resarcimiento del dao causado.

REQUISITOS DEL DAO


Todo dao a efectos de ser indemnizado debe ser cierto, esto implica que quien
alegu haber sufrido un dao debe demostrar su ocurrencia, tal como lo exige
adems nuestra legislacin, ya en el plano procesal, as el Art. 4242 del Cdigo
Procesal civil hace referencia a los fundamentos de hecho, de derecho y a los
medios probatorios.
Doctrinariamente se exige que el dao sea cierto o real, esto es, efectivo. El dao
futuro tambin es indemnizable, en la medida que sea real, esto es, que
necesariamente se tenga que producir. En cambio el dao eventual no es
indemnizable porque no es cierto, se entiende por dao eventual al hipottico,
fundado en suposiciones.
El dao indemnizable debe ser directo, debe provenir directamente del hecho del
autor o del incumplimiento de una obligacin contractual. El dao indirecto no se
indemniza jams porque no existe nexo causal entre el incumplimiento o el hecho
daoso por un lado, y el dao por el otro.
Finalmente el dao moral es indemnizable en ambas responsabilidades
entendindose por tal a toda molestia, angustia, dolor o sufrimiento de la vctima,
aunque no tenga una apreciacin pecuniaria.
Cabe sealar que en la responsabilidad extracontractual los daos imprevistos
no se indemnizan jams: "la previsibilidad de los daos no tiene cabida en la
responsabilidad delincuencial o culposa, puesto que al ejecutarse el hecho
daoso no existe un vnculo jurdico previo que ligue al daador con la vctima.
Los requisitos son: afectacin personal del dao, que el dao sea injusto,
subsistencia del dao, certeza.
a) Afectacin personal del dao.
En todo supuesto indemnizatorio se verifica la existencia de una relacin entre
el sujeto responsable y la vctima, siendo esta ultima la llamada a solicitar la
reparacin por haberse perjudicado su inters.
La presente necesidad se complementa con la exigencia establecida en el Art.
424 del Cdigo Procesal Civil de identificar al sujeto demandante y al
demandado, es decir en correspondencia que en materia procesal est
considerada como una condicin de accin.
El dao se va concebir como el menoscabo de un inters, diferencindolo con el
bien jurdico que es concretamente afectado, por ende, la vctima no
necesariamente va ser el afectado en forma concreta, sino tambin cuyo inters
se ve perjudicado.
Ejemplo
Una persona sufre un atropello quedando invalido, este sujeto antes del
accidente trabaja en una mina, percibiendo un ingreso suficiente para cubrir las
necesidades de su cnyuge e hijos quienes dependan econmicamente de l,
en este caso no solo es vctima el atropellado, sino tambin su cnyuge e hijos
quienes no podrn seguir estudiando, ni cubrir sus necesidades, toda vez que el
padre era el nico ingreso econmico de la familia.
Hay que diferenciar entre los sujetos damnificados, considerando que pueden
existir damnificados directos, que son los que se ven afectados de manera
directa con el resultado daoso al haber participado en forma concreta en el
evento (vctima) y damnificados indirectos que son aquellos que ven afectados
sus intereses sin que hayan participado directamente me manera concreta en el
evento (cnyuge, hijos, etc.).
b. Que el dao sea injusto.
Hacemos referencia con este requisito a que el dao debe haberse producido
por efectos de un hecho generador de un supuesto de responsabilidad civil, en
otras palabras un dao cuya realizacin no sea "justificada" por el ordenamiento
jurdico.

d. Subsistencia del Dao:


Que no haya sido indemnizado con anterioridad.
Para solicitar y obtener una indemnizacin, el inters daado es reparar, no debe
haber sido objeto de un resarcimiento previo que haya dado lugar a su
satisfaccin, puesto que permitir su indemnizacin se estara incurriendo en un
supuesto de enriquecimiento indebidp al considerarse que se pag doblemente
por un mismo concepto.

e. Certeza.
Analizndose dos aspectos de la certeza:
Una certeza lgica y una certeza fctica, este requisito est relacionado, e
implica una seguridad en cuanto a su existencia y que haya irrumpido a la
realidad actual, dao que recin se hace patente en virtud al accionar del sujeto
pasivo u obligado.

CLASIFICACION DEL DAO.


El dao se clasifica en:
A. DAO PATRIMONIAL.- Viene a ser la lesin de derechos de naturaleza
econmica o material que debe ser reparado, por ejemplo: la destruccin de una
computadora.
Se clasifica a su vez en:
Dao emergente.- Viene a ser la prdida patrimonial como
consecuencia de un hecho ilcito, implica siempre un
empobrecimiento, comprende tanto los daos inmediatos como los
daos futuros, pues no siempre las consecuencias van a ser
inmediatas. Es en consecuencia la disminucin de la esfera
patrimonial. Ejemplo: la factura de los medicamentos a consecuencia
de una intervencin quirrgica, el costo de las terapias de
rehabilitacin que son gastos inmediatos y futuros.
Lucro Cesante.- Se entiende como ganancia dejada de percibir o el
no incremento en el patrimonio daado, mientras que en el dao
emergente hay empobrecimiento en el lucro cesante hay un
impedimento de enriquecimientodegtimo. Por ejemplo, a
consecuencia de una defectuosa intervencin quirrgica el agraviado
no podr seguir trabajando, por lo que est dejando de percibir
ganancias que normalmente hubiera obtenido.
B. DAO EXTRAPATRIMONIAL.- Viene a ser el dao ocasionado a la persona
en s misma, dentro de la cual se encuentra el dao moral y a la persona.
a. Dao moral.- Es el dao no patrimonial que se entiende como una lesin
a los sentimientos de la vctima y que produce un gran dolor, afeccin o
sufrimiento, ejemplo la prdida de un ser querido como consecuencia de
un accidente de trnsito con consecuencia fatal. Es la lesin o cualquier
sentimiento considerado socialmente legtimo.
Existen dos grandes problemas con referencia al dao moral como acreditarlo y
como cuantificarlo.
La jurisprudencia asume que en los casos de fallecimiento de una persona, el
cnyuge y los hijos sufren necesariamente un dao moral.
Respecto a cuantificarlo si bien no existe una suma de dinero que pueda reparar
la prdida de un ser querido, l articulo 1984 expresa que el monto
indemnizatorio debe ir acorde con el grado de sufrimiento de la vctima y la
manera como ese sufrimiento se ha manifestado en la situacin de la vctima y
su familia en general.
Jurisprudencia
Casacin N. 949-1995 / Arequipa El Peruano 12-5-98 p. 1984 Dao moral:
concepto, efectos.
Si bien no existe un concepto unvoco de dao moral, es menester considerar
que es este no es el dao patrimonial inferido en derechos de la personalidad o
en valores que pertenecen ms all de la efectividad que al de la realidad
econmica; en cuanto a sus efectos, es susceptible de producir una perdida
pecuniaria y una afectacin espiritual. El dao moral es el dao no patrimonial,
pertenece ms al campo de la efectividad que al campo econmico y produce
una prdida econmica y afectacin espiritual, no debe confundirse con el
carcter patrimonial de la obligacin. Basta que se configure el menoscabo para
ser factible de indemnizacin, el dejar sin efecto el evento daoso no enerva la
obligacin de reparar.
Exp. N2 4347-1998.
Dao moral. Fijacin del monto indemnizatorio.
El monto indemnizatorio por el dao moral debe ser fijado prudencialmente
teniendo en cuenta la condicin de mujer de la actora y lo que las cicatrices
pueden causar en el nimo de la persona, las que desapareceran de alguna
manera con operaciones quirrgicas.
b. Dao a la persona.- Viene a ser el dao que lesiona a la persona en s misma
estimada como un valor espiritual, psicolgico, inmaterial. Afecta y compromete
a la persona en cuanto en ella carece de connotacin econmica-patrimonial.
Ambas categoras de dao patrimonial y Extrapatrimonial estn referidas tanto a
la responsabilidad contractual y extracontractual. En cuanto a las diferencias de
matiz de regulacin legal, el sistema jurdico nacional en lo que respecta al dao
extracontractual, ha consagrado legalmente en l artculo 1985 del Cdigo Civil
el criterio de reparacin integral de los daos, a diferencia dei mbito contractual,
en el cual solo se reparan o indemnizan nicamente daos directos segn
dispone el artculo 1321.
Jurisprudencia
De conformidad a la concordancia jurisprudencial del Pleno Jurisdiccional de las
Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica - Acuerdo Plenario IM9 6-2006/CJ-116 Reparacin Civil y Delitos de
Peligro - seala que:
"dao es una deuda de valor y no deuda de dinero, y que por lo tanto, en
concordancia con la funcin esencialmente reparadora o resarcitoria de la
indemnizacin, debe buscarse la actualizacin del monto de la indemnizacin al
momento en que sta sea pagada, de modo tal que el perjudicado vea
verdaderamente satisfecha su pretensin indemnizatoria, recibiendo un importe
que efectivamente lo restituya o lo aproxime lo ms posible a la situacin que se
encontraba antes del hecho daoso.
Que para la estimacin y cuantificacin del dao debe tomarse en cuenta las
cualidades personales de la vctima y del agente productor del dao. Que, la
prueba de los daos es posible a travs de los medios probatorios tpicos,
atpicos y los sucedneos de los medios probatorios. Que para acreditar el dao
moral y su cuantificacin basta la prueba indirecta, de indicios y presunciones.
Que, el dao moral no puede ser sufrido por personas jurdicas.

También podría gustarte