Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ingeniera Civil, Sistemas y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS
APLICACIONES DE NEGOCIOS ELECTRNICOS
TEMA : IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL MEDIO AMBIENTE
DOCENTE : ING. LUIS DVILA HURTADO
AUTOR : ROMERO DE LA CRUZ, EDGAR PRESLEY
CDIGO : 132031A
Lambayeque, noviembre del 2017
Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ingeniera Civil, Sistemas y Arquitectura
IMPACTO DE LA TECNOLOGA EN EL MEDIO
AMBIENTE
Todo lo bueno tiene algo de malo, y todo lo malo tiene algo de bueno
INTRODUCCIN
Sabemos que el hombre desde tiempos prehistricos ha obtenido recursos de
la naturaleza para su sobrevivencia y a lo largo de su historia trat por todos los
medios de superar las barreras que la naturaleza le impona por ejemplo,
construyendo puentes para saltar precipicios o ros, o barcos para extender su
campo de accin llegando a someterse a sus caprichos sin cuestionar su
papel tutelar, sino ms bien a sentirse dueo de la naturaleza y dominarla fue
uno de sus objetivos fundamentales. Ms adelante, luego de haber excedido la
capacidad del entorno natural, con el inmensurable desarrollo de la ciencia y la
tecnologa pas a tener la necesidad de extender ahora su campo de
comodidad, de lucro, de poder, teniendo para ello que hacer un uso
indiscriminado y sin control de su podero tecnolgico - o al menos eso es lo
que hizo - lo mismo que est provocando consecuencias
de carcter imprevisible, que puede llegar incluso a afectar seriamente su
propia existencia, dado que est produciendo en el medio ambiente un declive
cada vez ms acelerado en la calidad de ste y en su capacidad para sustentar
la vida.
Si bien es cierto, la principal finalidad de las tecnologas es transformar el
entorno humano para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos;
sin embargo, en busca de esta transformacin tanto social como natural, ha
contribuido desfavorablemente al medio ambiente, debido a la explotacin
desmedida e irracional de los recursos naturales por usos inapropiados,
incorrectos o simplemente sin control, de determinados desarrollos
tecnolgicos. Entonces diramos que precisamente este es un impacto
desfavorable de la tecnologa; sin embargo, podramos afirmar tambin que
realmente la responsabilidad no es de la tecnologa, sino ms bien de quienes,
en un desmedido afn de comodidad, de lucro, de poder, utilizan los recursos
tecnolgicos sin analizar previamente las consecuencias ecolgicas, sociales y
humanas que su uso y abuso pueden acarrear.
El impacto de la tecnologa es un tema moderno que cada vez involucra a ms
personas a saber sobre las causas y consecuencias que ha tenido lugar en el
medio ambiente. Por ello en el presente ensayo se hablar del mismo
pretendiendo posicionarnos finalmente en un enfoque que, ms que pregonar
la deshumanizacin del hombre y sus afanes egostas a costa de la destruccin
del medio ambiente, busque cada oportunidad que hoy por hoy tiene en alianza
con la tecnologa para la restauracin de nuestro planeta.
EMPEZAMOS
Para ponernos en contexto primero recordemos un poco sobre cultura general
de contaminacin ambiental. Todos o casi todos sabemos - y es tarea de
nosotros ensearles a los que no - que las actividades humanas, desde la
obtencin de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados
tras la obtencin de un producto tecnolgico, pueden tener consecuencias muy
graves contra la conservacin del medio ambiente (admitiendo que nuestras
irresponsabilidades cotidianas, como el trato con la basura u otros, se suman a
ello).
As, tenemos panormicamente la desertizacin, el impacto medioambiental
directo, la contaminacin producida en la obtencin y tratamiento de muchas
materias primas o de fuentes de energa y los residuos generados en muchas
actividades industriales. A continuacin, se describe de manera ms detallada
segn (CONTRERAS 2013):
Impacto ambiental directo. La ejecucin de obras pblicas (carreteras,
pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que
habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar
las poblaciones de ambos lados de la carretera, va frrea, etc.
Desertizacin y Deforestacin. Cada ao aumenta la superficie desrtica del
planeta y la disminucin sensible de los bosques. El efecto de las lluvias cidas
y la tala indiscriminada son respectivamente su principal causa. Esto da lugar a
un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades
agrcolas y ganaderas de la regin afectada.
Contaminacin. Quiz sea el efecto ms apreciable. El incremento en el
consumo de energa ha hecho que aumenten considerablemente las
proporciones de determinados gases (dixido de carbono, xidos de azufre,
etc.) en la atmsfera, sobre todo cerca de las reas industrializadas. Algunas
consecuencias de la contaminacin del aire son el calentamiento global del
planeta debido al efecto invernadero o la disminucin en el grosor de la capa
de ozono. Asimismo, los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias
nefastas para el entorno marino en el que tienen lugar. Las mareas negras
producidas pueden daar considerablemente a las poblaciones de peces, aves
marinas, etc., de la regin afectada.
Generacin de residuos. Determinadas actividades tecnolgicas generan
residuos muy contaminantes que resultan difciles de eliminar, como algunos
materiales plsticos o los residuos nucleares.
Lamentablemente, durante mucho tiempo las necesidades industriales y
tecnolgicas se han satisfecho sin prestar atencin a los posibles daos
causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos
daos y se ha descubierto que realmente son nefastos, ya deca Sunita
Narain1: Necesitamos pases que crean que el Cambio Climtico es real y
urgente, NO es producto de la imaginacin; slo falta entender y creer
TODOS que la proteccin del medio ambiente debe ser una prioridad para
todos, una necesidad de primer orden para avalar el desarrollo social y
econmico y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la raza humana en
todo el planeta; y por consiguiente ponerse manos a la obra para poder
evitarlo.
1
Sunita Narain (1961) es una ecologista india y activista poltica as como una importante
proponente del concepto de poltica verde en el desarrollo sostenible.
HERRAMIENTAS PRO MEDIO AMBIENTE
Realmente, como dice (SANTAMBROSIO 2010) los avances
tecnolgicos provocan reacciones muy diferentes, desde quienes plantean un
crecimiento sin lmites que permitira a todos nadar en la abundancia, o los que
sin ser exageradamente optimistas confan en un futuro promisorio, con un
enriquecimiento en la calidad de vida, gracias a los progresos cientfico -
tecnolgicos; hasta los que ven en esos progresos una deshumanizacin del
hombre y un futuro sin perspectivas debido entre otras cosas a la degradacin
del medio ambiente y al agotamiento de los recursos no renovables.
Lo cierto es que dndole crditos a las teoras del ying yang en esta ocasin
todo lo bueno tiene algo de malo y todo lo malo tiene algo de bueno. En
este caso, el dao ya est hecho y pretende seguir acelerando a un ritmo
exponencial, por ello enfoqumonos en la oportunidad que tenemos de tomar
conciencia sobre lo que est sucediendo y fijmonos ms que en la actualidad
nosotros tenemos una gran variedad de herramientas tecnolgicas que pueden
facilitar los esfuerzos ecolgicos.
Pues bien, personalmente puedo distinguir dos pilares en lo que respecta a
desarrollos con impacto positivo medioambiental que en un afn de sinergia
son una contribucin importante para el medio ambiente. El primero tiene que
ver con todos los medios desarrollados para evitar o reducir considerablemente
la contaminacin, y el segundo, abarca los esfuerzos que se enfocan
directamente en la restauracin del medio ambiente.
ISO 14000
As tenemos desde setiembre de 1996 la ISO 14000 desarrollada por
la International Organization for Standardization (ISO) en Ginebra y que
bsicamente es una serie de normas internacionales para la gestin
medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las
organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos medioambientales y medir
la actuacin de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. Es
un conjunto de documentos de gestin ambiental que, una vez implantados,
afectar todos los aspectos de la gestin de una organizacin en sus
responsabilidades ambientales y ayudar a las organizaciones a tratar
sistemticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el
comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio econmico. Es
decir, el objetivo general de la ISO 14000 es apoyar a la proteccin
medioambiental y la prevencin de la contaminacin en armona con las
necesidades socioeconmicas.
Sabemos que los estndares son voluntarios y no tienen obligacin legal, pero
adems no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a
niveles de emisiones o mtodos especficos de medir esas emisiones, es
decir la ISO 14001 (que es la primera de la serie 14000) prescribe los requisitos
(entre los que resalta el compromiso de mejora continua) de un sistema de
gestin ambiental (SGMA), mas no de la propia actuacin medioambiental. Por
el contrario, se centra en la organizacin proveyendo un conjunto de
estndares basados en procedimientos y pautas desde las que una empresa
puede construir y mantener este sistema. De la misma manera, la certificacin
es sobre el propio sistema de gestin, y no sobre la actuacin medioambiental.
Los estndares son voluntarios para las organizaciones y es aplicable
usualmente en la bsqueda de la competitividad y en el afn de demostrar a
otros su actuacin medioambiental mediante un sistema de gestin
medioambiental certificado. Claro, precisamente aqu entran a tallar las
oportunidades de beneficio econmico, cuando gran parte de mis clientes
importantes me exigen certificarme en tal o cual norma. A lo que quiero llegar
es que, si bien es cierto, el afn del desarrollo de valores en una organizacin
tiene como fin ltimo su propio beneficio y no sinceramente la empata hacia el
otro (trabajadores, sociedad, medio ambiente,). Realmente para muchas
organizaciones los valores son solo su medio egosta. Sin embargo, hay
compaas que pueden tener un SGMA completo y totalmente funcional como
dicta la ISO 14001 sin que est certificado. Es que ese es el punto, que todas
deben entender y contribuir con el corazn en la mano ms all de las
necesidades egostas claro, tal vez sea iluso. En este sentido, cualquier
actividad tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una
actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar
la variable ambiental en sus mecanismos de decisin empresarial.
Por lo tanto, la ISO 14001 especifica los requisitos del propio sistema de
gestin, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarn la actuacin
medioambiental reduciendo los impactos negativos. Independientemente de si
se certifican o no, porque al fin y al cabo, - como dijo (SANTAMBROSIO 2010)-
al igual que el carn de conducir no le convierte en buen conductor, la
certificacin ISO 14001 no convierte automticamente a la compaa buena
para el medioambiente ni asegura que mejorar continuamente su actuacin
medioambiental. El sistema es slo tan bueno como la gente que lo hace
funcionar.
En el Per empresas como Aenor Per del Grupo ACMS Consultores,
CASTELMONTE ASOCIADOS SAC, entre otras, se encargan de brindar
el servicio de implementacin de ISO 14000, el asesoramiento, la
capacitacin necesaria y todo lo referente en materia de gestin ambiental.
Estas son empresas acreditadas por INDECOPI.
Energas limpias
La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen
a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse o simplemente
demoran hasta millones de aos en formarse como el carbn y el petrleo. Sin
embargo, desde la poca de la Revolucin Industrial, las personas hemos
consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles
fsiles.
Tecnologa limpia, es un concepto novedoso que basado en la sostenibilidad,
pretende desarrollar nuevos instrumentos para mejorar la relacin entre el ser
humano y la naturaleza. Adems, pretende brindar, generalmente en industrias
econmicas, soluciones tcnicas que sean ms aptas para la proteccin de los
recursos agotables. Esto se debe no solo a que representan recursos que no
pueden ser sustituidos, sino a que conlleva a un ahorro de los mismos y un
aprovechamiento real y una garanta de sobrevivencia en el largo plazo.
Para esto, una gran alternativa son las cientos de tecnologas que aprovechan
las fuentes de energa renovables (energas limpias), como la energa solar,
energa elica , energa undimotriz, energa mareomotriz y energa geotrmica
las cuales no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no
renovables, como el carbn o el petrleo.
Cabe mencionar que Suecia anunci a finales de septiembre del 2015 que
incrementar en un 800% sus presupuestos, invertira 4500 millones de
coronas suecas (585 millones de Euros) en 2016, 390 millones de coronas
suecas al ao entre 2017 y 2019 para convertirse en la Primera nacin libre de
combustibles fsiles del mundo, aunque actualmente ya consume 2/3 de su
energa de fuentes limpias, y en general para el cuidado del medio ambiente
a propsito Cunto es el ltimo presupuesto de nuestro Pas y cunto
especficamente para estos fines?. Otros pases como Costa Rica, Islandia,
Escocia, Hawi, entre otros estn secundando esta transicin energtica.
Variedades de Innovaciones Industriales y Tecnolgicas
As como la utilizacin de fuentes de energa alternativas, en un buen uso la
tecnologa nos permite evitar mayores daos al medio ambiente a travs de
las muchas innovaciones tecnolgicas ecolgicamente amigables que hoy por
hoy son una realidad.
As tenemos:
El reciclaje y reutilizacin de determinados materiales. Por ejemplo,
Benjamin Rollins Caldwell es un diseador industrial estadounidense
que forma parte del Sustainable Furnishing Council. Este creativo se
dedica a elaborar muebles reciclando etiquetas de marcas de ropa como
en Label Whore Collection. Su coleccin ms reciente, Binary, reutiliza
partes de computadoras y otros aparatos electrnicos para crear sillones
y mesas de estilo robtico.
La prediccin de incendios forestales, en este caso la prediccin y la
extincin de estos se llevan a cabo mediante satlites artificiales. Los
modernos mtodos de deteccin permiten advertir la presencia de
incendios poco tiempo despus de producirse, lo que a la vez puede
permitir actuar a tiempo.
Sistemas textiles DyeCoo, donde su proceso utiliza dixido de carbono
supercrtico, el cual tiene propiedades similares a los fluidos. La tela
absorbe la mayora del tinte sin generar agua de desperdicio. Por si
fuera poco el 95% del CO2 se recicla para el siguiente proceso, adems
de reducir los costos de produccin del 30 al 50%. En solucin frente a
los millones de litros de agua desperdiciada con qumicos en los
millones de textiles manufacturados cada ao, dado que
tradicionalmente lleva entre 25 y 40 galones de agua tan solo para teir
2.2 libras de tela.
Tecnologa hidrulica sofisticada para el trasplante y traslado de hasta
medianos y grandes ejemplares arbreos. Estos equipos efectan la
apertura del hoyo, la extraccin del ejemplar y la implantacin del mismo
en el nuevo destino, permitiendo realizar mudes exitosos, y evitar la
prdida de ms rboles debido a su tala.
La prensa digital y en general toda la edicin digital. Por ejemplo
Amazon, pionero en el terreno de la edicin digital con su lector Kindle,
actualmente vende mucho ms libros en formato electrnico que
ejemplares impresos en papel. De hecho, ha ocurrido una considerable
disminucin del uso de papel hasta la fecha.
Por otro lado, en el segundo pilar, el desarrollo de la tecnologa que puede
impactar de manera favorable directamente en la restauracin de nuestro
medio ambiente.
La biotecnologa es la una nueva revolucin industrial. La idea que subyace
en ella es sencilla: por qu molestarse en fabricar un producto cuando un
microbio, un animal o una planta pueden hacerlo por nosotros. En este
aspecto, la biotecnologa est desarrollando nuevas tecnologas de
recuperacin con el objetivo de remover contaminantes del ambiente
y restaurar la calidad de los ecosistemas. Estas tecnologas incluyen bio-
remediacin y fito-remediacin los cuales usan microbios y plantas
respectivamente para descontaminar sitios.
Startups como Ecosia. Esta empresa con sede en Berln est formada por un
grupo de emprendedores que tienen como objetivo unir la bsqueda en internet
y la replantacin forestal. Su modo de funcionamiento es igual al de resto de
buscadores, pero la diferencia est en que el 80% de sus ganancias por
publicidad son destinadas a repoblar con rboles las zonas ms desfavorecidas
del planeta como Burkina Faso. El proyecto lleva ms de diecisis millones de
rboles plantados hasta la fecha y puede ser utilizado sencillamente desde la
propia URL www.ecosia.org, o implementndolo como una extensin
de Chrome. Naveguemos dentro de su pgina (https://info.ecosia.org/what) y
podremos ver ms detalles, como en qu proyectos se encuentran trabajando
actualmente y con total transparencia, en qu se invierte el dinero. Verdad,
que es una idea genial? Podemos plantar rboles mientras buscamos en la
web, accin que hacemos a cada rato. As que es aqu, una de las formas
donde todos podemos contribuir a la restauracin de nuestro planeta.
Empecemos ya!
De esta manera, actualmente existen y necesitamos desarrollar ms ideas
innovadoras y startups que tiene como objetivo principal ayudar a nuestro
medio ambiente y que nos dan la oportunidad de ser parte de ello.
CONCLUSIONES
Es ms que seguro que la causa de todos los problemas ambientales tienen
que ver con el hombre y su gran deseo de superarse y avanzar sin importarle lo
que pase con su ecosistema, por eso a medida que la tecnologa ha ido
avanzando la naturaleza ha ido deteriorndose poco a poco, pero no
necesariamente por la tecnologa, sino por el mal uso y abuso que se le ha
dado a esta. Sin embargo, si precisamente el problema est en el hecho de no
importarle, en versin opuesta la solucin tiene su base en el hecho de
realmente importarle lo que pase con su medio ambiente. Empieza en el
hecho de tomar conciencia de nuestra responsabilidad y de recordar que
nuestro papel, es un papel tutelar para con nuestro medio ambiente; y por
consiguiente aprovechar todas y cada una de las oportunidades tecnolgicas
que tenemos para protegerla. Enfocarnos ms en buscarle el impacto favorable
de la tecnologa, en vez de estar pregonando pesimismos. Entender y creer
que la proteccin del medio ambiente debe ser una prioridad para todos y
ponerse manos a la obra.
Por ltimo, cabe recordar que contribuimos a la contaminacin de nuestro
planeta con todas las formas de caprichos egostas nuestros, cuando por
ejemplo generamos basura y la tiramos gracias al excesivo uso de plsticos,
vidrios, dispositivos viejos (que forman la llamada basura electrnica), etctera.
Por lo tanto, no olvidemos perseverar corregir y ensear actitudes tpicas
cotidianas que motiven a nuestro entorno decirnos gracias.
Bibliografa
CONTRERAS, ALFONSO LOPEZ. CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE. UNED.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA, 2013.
SANTAMBROSIO, EDUARDO E. TECNOLOGA Y MEDIO AMBIENTE. 2010.
Linkografa
http://www.analizacalidad.com/docftp/fi1122iso14.htm
https://www.gestiopolis.com/iso-14000/
http://www.agorarsc.org/suecia-pais-libre-de-combustibles-fosiles-en-
2050/
https://www.expoknews.com/6-innovaciones-a-favor-del-medio-
ambiente/
http://www.movingtree.com.ar/Equipos.html
https://www.tuexperto.com/2016/03/28/ecosia-un-buscador-que-planta-
arboles-con-cada-busqueda/