Comentario Bonsi
Bonsi est especialmente dirigida a escritores y personas del mundo de la literatura.
Una historia liviana que se pone pesada. As describe Alejandro Zambra su novela Bonsi,
publicada en 2006 por la editorial Anagrama. Y efectivamente Zambra esconde dentro de
una trama sencilla un trasfondo muy profundo que nos hace reflexionar sobre la relacin
entre lo vivo y lo inerte, pero an ms impactante, nos presenta una forma alternativa de
tratar la literatura a travs de recursos literarios como la metaficcin y la intertextualidad.
Ms all de la forma innovadora al concebir su novela, creo que Zambra desea dirigirla
principalmente hacia personas del mundo literario que son amantes y gozan la literatura.
En otras palabras, Bonsi se escribe especialmente para otros escritores y gente del
entorno. Es por ello por lo que me aventuro a analizar en este comentario la siguiente tesis:
Bonsi est especialmente dirigida a escritores y personas del mundo de la literatura.
Analizar tres elementos que se alinean con mi tesis. En un primer lugar, tratar sobre (1)
los personajes expuestos por Zambra, para luego relacionar (2) el recurso de
intertextualidad con la tesis. Siguiendo con las tcnicas narrativas examinar (3) la
metaficcin y el narrador y finalmente llegar a mi valoracin personal y conclusin.
Encuentro que es vital saber con fundamentos cul fue el pblico que Zambra eligi, porque
a partir de esta premisa l construye la narracin. Toda creacin artstica est diseada
para causar algo en alguien, y ese alguien en este caso son las mismas personas del mundo
de la literatura. No saber hacia quin se dirige una novela es como tratar de entender el
rumbo de un barco sin tener nocin alguna de los puntos cardinales. Por eso es de vital
importancia adentrarse en mi tesis.
Julio y Emilia; los personajes
Como primer punto para establecer que Zambra dirige su novela a otros escritores es el
tipo de personajes que elige. Al ser Emilia y Julio estudiantes de literatura, el pblico objetivo
se ve directamente reflejados con sus vivencias y modo de actuar. En este sentido, Zambra
ampla el espectro de su audiencia: Ya no solo se dirige hacia otros escritores, sino que
tambin a cualquier humanista amante de la literatura, desde psiclogos y socilogos
hasta estudiantes de literatura y profesores de lenguaje.
En el segundo prrafo de la novela, Zambra introduce a dos estudiantes de literatura que
tuvieron su primer encuentro amoroso al estudiar para un examen de Sintaxis Espaola II.
Ya los lectores se sienten identificados, ya que durante sus etapas juveniles tambin
tuvieron que estudiar todos esos ramos de literatura.
Pero no solo en lo acadmico se pueden sentir identificados, sino que tambin en la forma
de cmo se vive la vida. A parte de la narracin sobre una noche de estudios llenos de
alcohol y fiesta, surge tambin un hecho que identifica directamente a los lectores con su
juventud y con Bonsi:
Poco antes de enredarse con Julio, Emilia haba decidido que en adelante follara, como
los espaoles, ya no hara el amor con nadie, ya no tirara o se metera con alguien, ni
mucho menos culeara o culiara1
En esta cita se reconoce claramente la tesis, ya que Zambra expone un proceso que la
mayora de los estudiantes de literatura vivieron: el empezar a obsesionarse con la
utilizacin correcta del lenguaje. Al igual que un estudiante de psicologa que
constantemente analiza el comportamiento de terceros o un matemtico que relaciona todo
fenmeno con una lgica intrnseca matemtica, Bonsi refleja la obsesin que muchos de
los escritores y amantes de la literatura vivieron de jvenes. Incluso nuestra profesora de
lenguaje se vio profundamente identificada con el personaje de Emilia, lo que acenta an
ms que Zambra enfoc su escrito hacia este pblico. Bonsi les recuerda cmo perciban
el mundo cuando estudiaban.
sta es la historia de dos estudiantes aficionados a la verdad, a dispersar frases que
parecen verdaderas, a fumar cigarros eternos, y a encerrarse en la violenta complacencia
de los que se creen mejores, ms puros que el resto, que ese grupo inmenso y
despreciable que se llama el resto.2
Adems de la conexin con la juventud de un escritor, el autor tambin encarna la vida de
un escritor ya en la adultez. A Julio lo describe como un escritor que se mueve por
Providencia, abierto a hacer transcripciones de novelas para ganar dinero y que se
obsesiona con sus proyectos como cualquier escritor. Sus reuniones con Gazmuri son un
mero reflejo de vida cotidiana de sus lectores. En sntesis, Zambra logra exitosamente
presentar a dos personajes que hacen que el pblico objetivo de Bonsi se identifique con
ellos: Una obra sobre el mundo literario para escritores.
Madame Bovary y Proust; las intertextualidades
Otro factor que potencia la tesis es el recurso de la intertextualidad. Dentro de Bonsi,
Zambra plantea un rito imprescindible antes de comenzar a follar: el leer:
(...) Julio ley, a manera de broma, un poema de Rubn Daro que Emilia dramatiz y
banaliz hasta que qued convertido en un verdadero poema sexual. (...) Devino
entonces en una costumbre esto de leer en voz alta en voz baja cada noche, antes
de follar. Leyeron El libro de Monelle, de Marcel Schwob, y El pabelln de oro, de Yukio
Mishima, que les resultaron razonables fuentes de inspiracin ertica.3
La lista de textos es mucho ms extensa e incluye desde poemas de Onetti y de Raymond
Carver hasta fragmentos de Nietzsche y Borges. En este sentido suena lgico afirmar que
todos los escritos nombrados entregan antecedentes tiles para comprender mejor la
relacin entre Julio y Emilia y que ninguno fue puesto al azar, todos tienen algo que decir.
Antes de leer Bonsi, uno debe ya haber tenido, por ejemplo, una aproximacin a Proust,
1
Zambra Alejandro, 2006, BONSI, Santiago, Chile. Editorial Anagrama, pgina 6. En https://emakbakea.f
iles.wordpress.com/2017/04/bonsc3a1i.pdf
2
Zambra Alejandro, 2006, BONSI, Santiago, Chile. Editorial Anagrama, pgina 8. En https://emakbakea.f
iles.wordpress.com/2017/04/bonsc3a1i.pdf
3
bidem, pgina 9.
ya que ambos se mienten mutuamente diciendo que lo haban ledo, siendo que no era
cierto.
Cuando alumnos de un colegio, por ejemplo, leen Bonsi, no tienen suficiente
entendimiento sobre los temas de las intertextualidades presentes. Sin embargo, un escritor
o alguien relacionado con el mundo de la literatura s est preparado para relacionar su
conocimiento de las intertextualidades con el hilo conductor de Bonsi. Por esta razn, el
mundo literario no solo parece ser el grupo al que Zambra enfoca su novela, sino que
tambin ellos son los nicos capaces de entender ntegramente Bonsi, dado que se
manejan con la mayora de las intertextualidades. Adems, varios textos presentados por
Zambra son los clsicos e conos que estudiantes de literatura leen, como al afamado
Proust.
Respecto a esto ltimo, Zambra genera una especie de complicidad con su lector objetivo,
ya que hablan a partir de un lenguaje comn nutrido por clsicos que todos los amantes de
la literatura han ledo, pero que alguien comn desconoce:
Discutieron, como todos los diletantes del mundo han discutido alguna vez, los primeros
captulos de Madame Bovary. Clasificaron a sus amigos y conocidos segn fueran como
Charles o como Emma, y discutieron tambin si ellos mismos eran comparables a la
trgica familia Bovary. En la cama no haba problema, ya que ambos se esmeraban por
parecer Emma, por ser como Emma, por follar como Emma, pues sin lugar a duda, crean
ellos, Emma follaba inusitadamente bien (...).4
Por lo anterior, se puede concluir que Zambra efectivamente dirige su novela a gente del
mundo de la literatura al incluir intertextualidades, porque son textos ellos conocen y que
entregan indicios sobre el comportamiento y la forma de ser de los personajes. Si este
pblico objetivo no lo fuera, entonces carecera de sentido la incorporacin de toda esa
variada gama de intertextualidades.
Excentricidad y astucia: la metaficcin y el narrador
Como ltimo punto, se puede establecer que Bonsi es tan original que se convierte en una
novela excntrica que todo amante de la literatura debera conocer. Ms que su trasfondo
entre la relacin de lo vivo y lo inerte, Zambra destaca por la forma en que escribe: Bonsi
es una experimentacin.
En este sentido, hay dos recursos que se destacan: la metaficcin y el narrador. La
metaficcin de Zambra es por lejos el factor que le entrega la mayor unicidad al texto.
Mientras avanzamos en la lectura, nos percatamos que paradjicamente Julio escribi
Bonsi, la novela que el lector est leyendo y que lo tiene a l como protagonista. Esto
genera una sensacin de puesta en abismo, ya que, al converger la realidad con la ficcin,
el lector no tiene ningn punto de referencia al cual anclarse. En el cuarto captulo, Sobras,
Julio nos vislumbra cmo desenlaza la novela de Gazmuri:
4
Zambra Alejandro, 2006, BONSI, Santiago, Chile. Editorial Anagrama, pgina 10. En https://emakbakea.f
iles.wordpress.com/2017/04/bonsc3a1i.pdf
Cuando ella muere, l piensa que la mejor manera de recordarla es haciendo de nuevo
un bonsi. Y lo compra? No, esta vez no lo compra, lo hace. Consigue manuales,
consulta a los expertos, siembra las semillas, se vuelve medio loco.5
Paradjicamente, Bonsi termina del mismo modo. Julio empieza a obsesionarse con el
cuidado de esas plantas con el fin de recordar a Emilia.
Para que la metaficcin sea eficaz, el narrador juega un rol fundamental, porque debe lograr
la cohesin entre ambos relatos. Zambra presenta un narrador omnisciente muy particular
que se olvida de todas las leyes temporales. Nos aclara el desenlace en el primer prrafo
de la novela, nos destaca qu momentos y descripciones son relevantes o no, e incluso,
nos vaticina el modo de suicidio de Emilia a travs de una cancin:
Al final ella muere y l se queda solo, aunque en realidad se haba quedado solo varios
aos antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba
Emilia y que l se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final
Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura: (...). 6
Todos estos elementos tratados dan como resultado una novela muy singular, una
excentricidad, que saca una sonrisa de confidencia a los lectores debido a su astucia en la
forma de relatar. En este sentido, Bonsi no solo es una novela dirigida hacia gente amante
de la literatura, sino que tambin se convierte en una de esas novelas que trascienden
como exponentes y sirven como ejemplos de lectura para universidades y tambin colegios;
La eleccin de esta novela por parte de nuestra profesora no fue al azar, sino que la escogi
por ser innovadora y por hacer un nuevo tipo de literatura. Bonsi no es un mundo cerrado,
sino que pertenece al mundo real de la literatura. Esto implica que sus lectores estn
involucrados en este mundo: no cualquiera puede leer Bonsi y entenderlo sin ser amante
de la literatura. Por ello es una novela dirigida hacia amantes de la literatura, ya que su
excentricidad la cataloga como un escrito digno de ser ledo por ese grupo de lectores.
ltimas palabras
Tras el anlisis se puede concluir claramente que la novela de Zambra est especialmente
dirigida a personas del mundo literario. sto no solo porque a travs de sus personajes
logra que su pblico objetivo se sienta reflejado, sino que tambin las intertextualidades,
que estregan antecedentes sobre la novela misma, son escritos que su pblico objetivo
conoce. Nadie podra negar que Bonsi exige una base para poder ser comprendida por
completo. Por ltimo, al ser una novela con una estructura y forma tan excntrica, se
convierte en una novela especialmente dirigida hacia ese grupo selecto, porque entrega
una forma original de mirar la construccin de la literatura a travs de la metaficcin y su
narrador. Es de esas novelas que uno recuerda por su astucia y mensaje profundo. Es un
honor que el autor sea chileno.
5
bidem, pgina 18
6
bidem, pgina 6
Cuando pienso en Bonsi se me viene a la mente una pelcula de similares caractersticas
que tambin tuvo un gran impacto dentro de los amantes del cine. Estoy hablando de
Birdman.
Los crticos dicen que Birdman gan el Oscar a mejor pelcula esencialmente porque la
pelcula se ambientaba en el trabajo tras bambalinas de Hollywood al ser el protagonista un
actor principal de una obra de Broadway. Los votantes para el Oscar, que son directores,
actores, guionistas, productores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematogrficas, se
sintieron particularmente identificados por la pelcula, ya que muestra el trabajo en bruto
detrs del cine.
Segn mi punto de vista, Bonsi tiene algo de Birdman, porque refleja la vida y el trabajo
de los escritores y de toda persona relacionada con el mundo de la literatura. Para m,
Bonsi es una obra de arte, porque nos entrega otra mirada del proceso de creacin: la
perspectiva del propio escritor. Esa es una de las principales razones por la cual gente
amante de la literatura les gusta esta novela. En sntesis, adems de ser un escrito dirigido
hacia ese pblico, Bonsi causa mucha simpata en ellos. La literatura se pone como tema
por s misma y describe los ambientes en los que ellos viven.
Otro punto que valoro mucho es la trascendencia del Quijote dentro de Bonsi. Si uno las
compara, se da cuenta que muchas tcnicas y temas que Cervantes introdujo hace siglos
atrs estn inmersas y maduras en esta novela. Desde el tratamiento del narrador y la
intertextualidad de otros textos hasta la metaficcin: Cervantes introduce lo que Zambra
potencia. Esto crea una paradoja, ya que Bonsi es simultneamente un texto innovador
en la cuna del mundo contemporneo, pero sus bases estilsticas provienen ni ms ni
menos que del Quijote.
Quiero terminar este ltimo trabajo de literatura con una reflexin que extraje de Rafael
Gumucio y Matas Rivas en una conferencia sobre la trascendencia de Nicanor Parra. Como
relataban, Parra encuentra la belleza dentro de la simplicidad, de decir las cosas como son.
En ese sentido, l sera la anttesis de Pablo Neruda que encuentra la belleza a travs del
sentimiento y la metfora. Zambra tiene algo de Parra, va con el pragmatismo hacia
adelante y no genera rodeos. Dice que ella muere y l se queda solo: Qu ms bello que
eso? Apreciar lo simple trasciende.
Bibliografa
Zambra Alejandro, 2006, BONSI, Santiago, Chile. Editorial Anagrama. En
https://emakbakea.files.wordpress.com/2017/04/bonsc3a1i.pdf