Ministerio
F) det Poder Popular
para la Edueacién
\\l
Inclusion y Calidad
a
CONSULTA
NACIONAL
Geez. 8 CALIDAD
PP ceVeneaida, EDUCATIVA
resultados
aE Presidente Nicolés Maduro
‘ordené, en enero de 2014, la
realizacién de una amplia y plural
consulta nacional por la calidad
educativa y el Ministerio del Poder
Popular para la Educacién, bajo
la direccién del Ministro Héctor
Rodriguez adelanté mas de 46 mil
eventos de distinta talla para recoger,
entre abril y julio de este aio, la
opinién del pueblo venezolano
sobre cémo mejorar la calidad de la
educacién.
La Consulta constituyé un
hecho politico pedagégico que
logré movilizara la sociedad
venezolana para expresar libre y
democréticamente su opinion. Nos
permitié tener una fotografia actual
dela educacién, reconociendo los
avancesalcanzados y los desafios
pendientes. La ampliabasede
informacién recopilada permitira
seguir desarrollando investigaciones
ypoliticas puiblicas. Entendemos
estos resultados como un mandato:
para a formulacién de politicas
ptiblicas en todos los ambitos, niveles
ymodalidades dela educacion.
ELNIVEL
DE PARTICIPACION ALCANZADO
TIENE CARACTER \RACTER HISTORICO —
7.233.489
26%
personas
rae — ada 10 venezolanos
majors de6 aos
\ 4617
eventos
de distintos
niveles
335
‘municipios
1.136
parroquias
6.122
Baie og tn
analseseimesigadoes
Sernidesen
eftemtononacorl
Plantes ates
‘ora
te een
shal pas
eoMETODOLOGIA
La consita por a ealdad educative coloc® en el éebate publico
171 ejestematicos que fueron ampliamente discutdos entalleres
«on preguntas ablertas, dibujo infantile, mesa tecricas grupos
focales, encuertae ceradas, foros unversiarios, congresos
pedagésicos, entrevista a profundidad con expertos nacionales ©
Internacionales, sesiones de debate con reconocidos especilsas
fen educaciin, de distitas tendencias poltica, asambleas con
sectoresespecicas, actividades de calle para moviza a opinign
publica y 30 investigaciones especialzadas sobre temas de
particular interés que requerianestudios a profuncdad. Equipos|
Ge sistematizacion, en todas los émbitos polico tetera,
recogieon as opiniones de todos los consuitados pore tematico,
Considerando et nivel de reiteracion y la importancia de as
propuestas en formatos unifiados paraluegaelaborarlosreportes
sectoral y lor informesintegtados que deren paso aa defini
{de los prncpaes acuerdos nacionales sobre a caldad educatva,
SECTORES
CONSULTADOS
Estudlantes, dacentes, familia, consejos educativos, cultores,
deportistas,organzaciones ambientaistas, grupos campesines,
comunasy movimlentos sociale, autores de la Coleccion
Bicentenario, confesionesrligiosas,unversidades e inteectuales|
dela educacén, consejeros y conseeras de la. const,
movimiento de cultura de paz, defensrias educativas,esculas
‘téencas, ecucacin especial, educecién inca, grupos vinclados
al mantenimiento, la esta y el cuido de instalaciones, grupos
relacionados con la telecomunicaiones hstoriadores,escuelas de
‘gestion privada,gremios adolescentes embarazadas. movimlentos
de cliversidad sexual, Jovenes en conflict con la ley, jovenes en
situacin de consuma, akailas y gobernacones,insttuiones
el Estado, misiones educativas, organizaciones de mujeres,
pescadore y pescadoras, pueblos indigenas, personas privadasde
Ibertad profsionaes de laorientain, grupos alrovenezolanos,
6@ stenoses
01. LAINCLUSION COMO POLITICA EDUCATIVA:Toslossactores
‘onsutadosvaloran postvamente la educacén pba, rat,
‘obispo decaldad democrtia ea, ntgral permanent con
perinencia socal tespetuosa dla phralial de pensamanto. So
‘teconoce a escuela como una inst neces nsusttuble
yylapolica de inclusin ecucatva dl Gobseno Blvarano por lo
ues exe ostenaray expand ampomente
(2, UNAPEDAGOGIA DEL AMOR, ELEJEMPLO YLACURIOSIDAD:
Todos los sectores consis mantesaron fa importancia que
sc ee binant fea» ctor ras y
Eves ero aerislosmacsos ety Ss prs ean
‘ysini de vel se conlrtanen frets posts omenten
‘a pregunta a investgacon, el deseo pel conacenintoy un
aprendzaie paral vidayel eerie dela dudodana,
03.18 FORMACION DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS: Hubo
consenso naconal sobre ls cesdad de mejorar fa frmaclén
lcente.Piden que los maestos y mmestas tengan éominio
‘oncepaualerodoslosconteidas canezcanelacontceracona
fe intemaciona, fomenten Ia identidad nacional, concecn y
aplqven métedos de eseraua innevadores mancjen as nuevas
tecnologas extimulen un aprenznje creat, contextsiado,
vinaulada conf family la comunidad También se pen rel
daasyjstas en ls process de ngresoy ascenso ala docenci,
{cli destino ylracnsocal el pron.
04.1LAS ESCUELAS TERRITORIOS DEMOCRATICOS ¥ DE PA:
Todos los sectoras manifiestan que los cents educativos
eben ser lugares seguros y profundamente democaticos
dondeno existanpraciicasdeacoso, iscriminaclén,castigos,
rmaltatos verbales o psicoldglces ni hechos de violencia
© ejerecios autortaros. Se pide un ambiente donde las
ormas de convivencia estén claras, se respete la autorida,
la gestion sea ransparentey ol ejercicio dela cludadanvasea
rutinario paralograr una actitud postiva hacia e estudio, la
Solidaridad, el fomento dela nterculturalidad y el respeto a
la lierencia,
|(05.UN SISTEMA QUE PROTEIA Y ORIENTE A Los NINOS,
INAS Y JOVENES: Se valora positvamente y se pide
sostenerlaspolitias de inclusion come las cas escolares
programadte salud yaimentacion escolar le democatizacion
4e los recursos para el aprendizae como las Canaiita, las
Tablets a Coleccion Bcentenario, los Contras de Infomstica,
las aibliotecasEscolates. Se pide la ereacion de un programa
de orlentacion para acompatiar alos estudiantes en el paso
de un nivel educativo a otroy I extenslon de! horaro escolar
«con activdades cinta, de promocion cultural y deportva
(06,UNA RELACION PEDAGOGICA ENTRE LA ESCUELA, LA
FAMILIAY LA COMUNIDAD: Se pide que las falas asuman
‘mayor protagonismo en los consejos educativos, partcipen
en los programas de formacion y esrechen la relacion con
las maestras y maestros de sus hijosehijes. También se pide
ue los programas educativos integrales comunitarios sean
‘experlencas pedagdgicas que respondan a los problemas
localesy se propcie!interamnbio de saber Joveres,adultos
yadultas deben teneroportunidades para sequic estuiandoy
aprendiendo durante toda la vida
07,UNA MEJOR EDUCACION MEDIA GENERAL Y MEDIA
TECNICA: Todos los sectores hicieron énfass en la necesidad
de dsefary acordar el curriculo naclonal pero que de manera
Inmediata se hiclra una actualzacien de tos programas y
Ainamicas dela educacion media general y media técnica, Se
pide no tener horas ociosas por falta de profesor, disear
estrategiasy actividades grupales que les sean interesantes,
signicativas, vinculadas con los problemas cotiianos de
su entorno inmediate, que los formen para la sexualdad
responsable a lett citica dels meds, el amor ala Patria
les erlente de manera amorosy solidi en las decsiones
que deban tomar.
O8.EDIFICACIONES ESCOLARES PEDAGOGICAS
PPERTINENTES: Exist una ampli oincdencla en selor que
hay que hacer el maxime estuerzo para tener escuclasy ies
‘expandidos por todo el pals, que contemas con ecificacones
bonita, senclas, seguras, de faa acceso, con ambientes
de aprendizaje que sean de uses miltiples, ventiados,
luminades, reas verdes para el juego coletve la recteacién
Y la produccion. Laboratorio de divers tipo, equipades,
salones audiovsuaes, auditrios y talleres. Ealicaciones de
facil mantenimiento, impas y amigables, Todos piden que
se fomente una cultura del manteniminto, el cuidado y el >
feciclaje como valores sociales(09, EVALUAR LA CALIDAD EDUCATIVA: Todos coincklen en
Sefalar que la educacion debe sometese a procesos de
‘evaacién de manera sistmatic continua y con-citeios
unlicado,considerando los contexos particulates. Para ello
se pide fortalecer a-superlson eductiva como un proceso
‘pedagéaico gues, problematizadar que srva para evaluat
las pricticas educatvas con citeros ¢ Indicadores de calidad
‘que sean Integales y consideren las caactersticas de los
alferentes niveles y modaldades del sistema educative.
Se pide que los supervisors y supersoras sean petsonas
reparadas, compromietias y eerzan esta funcion.conéticay
‘ssponsabildad.
1O.REINSTITUCIONALIZAR EL MPPE:.cs"unérime el deseo
dde_que el Ministerio del Poder Popular para la Educacin
sea un organism eficiente. tansparente, con capactdad
de dar respuestas a sus uruaros y usuaties con una
estructura orgonizatva sencila, expandida tertitorakmente,
esburocratizada y cuyos procesos estén automatizados,
Se pide la consitucion de drat escolares que agrupe
Insttuciones-educathas que estén muy préximas en su
“Ubleacon teitoral para desl, organicamenta, una red
de trabajo mancomunad,DIEZ BANDERAS,
UNA LUCHA:
PORLA CALIDAD
EDUCATIVA
El Gobierno Bolivarianoagradece al Pueblo
de Venezuela, laamplia, decidida y festiva
participacién, demostrando una vez mas la
vocacién democrtica con losaportes crticas
yyestudios a profundidad que se hicieron de
manera transparente y bajola premisa de
“mandar obedeciendo’ asume nuevas banderas
de lucha para cumplirel mandato popular de
Segui construyenclo unapoltica publica que
siga propiciando la inclusion, mejore las practicas
educativas y logre que los centros de educacion
inicial las escuelas liceos se conviertan en una
referencia de calidad pedagégica.
Invitamosa todos los maestros y maestras,a
la familia venezolana, is ylos estudiantes, as
comunidades y los liferentes sectores dela
vida nacional a acompafiamos en esta tarea y
trabajar unidos para: pulsando-
una politica porla calidad educativa y porla
= reinstitudonalizacion necesaria para lograr que la
ceducacion publica sea mejor cada diay sirva alos
intereses de laNacion,
j
;
pedagk cma acing ese
Garantzar educadén de calidad para todas y todos, sin
ngintpo de exdusoes, Es tae pita eleva a cobetra en
‘ducacn nc, media ybrndar especalatencin a as pblcones
em contcones de pobre extrema, alatasa cent bas, autos
y adults indgeasy con necesidades educa especies.
| Desaellar una pedagogia del amo, elelemploy la cuosdad,
‘que se riguosay sla forme en y para el amor a pata. Una
educacn paral interpreta, camprensién y tansformadon del
mundo en gue vies, agrendiendo ene hace refidv dese valores
‘quetevindqus eer hunano yl vida en el planeta
Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como
actors fundamentales de la calidad educatia, mecinte la
reinsttuconalacin dela crea dcente, el mejamiento de as
También podría gustarte
Mily Lopez
Aún no hay calificaciones
Mily Lopez
53 páginas
Pei Ejemplo
Aún no hay calificaciones
Pei Ejemplo
53 páginas
Pen 2
Aún no hay calificaciones
Pen 2
7 páginas