0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas318 páginas

Plan de Desarrollo 2016 2018 Juchitepec

El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 del Ayuntamiento de Juchitepec, Estado de México. El plan incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio y establece objetivos y estrategias para tres pilares temáticos: un gobierno solidario, un municipio progresista y una sociedad protegida. Además, identifica ejes transversales como un gobierno eficiente y el financiamiento para el desarrollo. El plan busca vincularse con los sistemas de planeación estatal y nacional, e incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
556 vistas318 páginas

Plan de Desarrollo 2016 2018 Juchitepec

El documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 del Ayuntamiento de Juchitepec, Estado de México. El plan incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio y establece objetivos y estrategias para tres pilares temáticos: un gobierno solidario, un municipio progresista y una sociedad protegida. Además, identifica ejes transversales como un gobierno eficiente y el financiamiento para el desarrollo. El plan busca vincularse con los sistemas de planeación estatal y nacional, e incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 318

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2016-2018

H. AYUNTAMIENTO DE

JUCHITEPEC ESTADO DE MXICO

Marzo 2016
2
Directorio

Presidente Municipal Constitucional


Lic. Alejandro Martnez Rueda

Sndico Municipal
C. Silvia Guadalupe Enrquez Reyes

Primer Regidor
C. Leonardo Refugio Gonzlez

Segundo Regidor
C. Mara Alva Escobedo Roldan

Tercer Regidor
L.O. Manuel Quiroz Serrano

Cuarto Regidor
Profra. Mara Aida Aguilar Rosas

Quinto Regidor
Lic. Salvador Muoz Castro

Sexto Regidor
T.S.U. Alba Ros Castro

Sptimo Regidor
Lic. Jos Samuel Lpez Torz

Octavo Regidor
C. Rafael Castillo Garca

Noveno Regidor
Lic. Petra de la Rosa Gonzlez

Decimo Regidor
C. Pablo del Rosario Castillo

Secretario del H. Ayuntamiento


Lic. Omar Rodolfo Ruaro Velzquez

3
FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Tesorero Municipal
P. en C. Javier reyes Torz
Contralor Interno Municipal
Lic. Alberto Luis Snchez Miranda
Secretario Tcnico de Gabinete
Mtro. Juan Carlos Calvo Saavedra
Encargado de la Unidad de Informacin, Planeacin, Programacin y
Evaluacin
Lic. Israel Rueda Campos
Oficial del Registro Civil
Lic. Marisol Gonzlez Guerrero
Director de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano
Ing. Ral Valentn Torz Zugaide
Director de Seguridad Pblica
Mtro. Jos Espinoza Jurez
Titular de la Unidad Municipal de Proteccin Civil
C. Valente Vzquez Hernndez
Encargado del Despacho de del rea de la Oficiala Conciliadora, Mediadora
y Calificadora
Lic. Odiln Rodrguez Gaspar
Defensor Municipal de Derechos Humanos
P. en D. Jos Antonio Toledano Garca
Director de Desarrollo Econmico
Lic. Carlos Eduardo Sosa Quiroz
Encargado del Despacho de rea de Casa de Cultura
Lic. Huberto Fredy Morales Calvo

4
Director de Servicios Pblicos
C. Vctor Wulfrano Vergara Pacheco
Encargada del Despacho del rea de Desarrollo Social
C. Guillermina Araujo Garca
Encargado del Despacho del rea del Organismo Pblico Descentralizado
Relleno Sanitario
Lic. Horacio Cuatepitzi Snchez
Encargado del rea del Panten Colinas del Mayorazgo
Ing. Luis Garca Calvo
Encargado del Despacho del rea de Reglamentos
C. Cesar Hernndez Nava
Titular del Instituto Municipal de Atencin a la Mujer
Lic. Mariana Gonzlez Vergara
Encargado del Despacho del rea del Centro de la Juventud
Mtro. Manuel Len Gavia
Presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia DIF
Juchitepec
C. Adriana Yuritzi Beltrn Gonzlez
Directora del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia DIF
Juchitepec
Lic. Yethzany Laileth de Mara Molina Tenorio

5
NDICE
Pgina
INTRODUCCIN 8
1. PRESENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 11

1.1Objetivo general 11
1.2 Marco legal 14
1.3 participacin democrtica para la formulacin del plan de Desarrollo
Municipal 23
1.4 Planeacin estratgica (Misin y Visin del Gobierno Municipal) 27
1.5 Mensaje de gobierno y compromiso poltico 28
2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL MUNICIPIO 32

2.1 Contexto nacional y estatal 2016 32


2.2 Principales caractersticas de la regin municipal 34
2.3 Diagnostico del territorio municipal 36
2.3.1 Delimitacin y estructura del territorio municipal 36
2.3.2 Medio fsico 41
2.3.3 Dinmica demogrfica 42
3. DIAGNOSTICO POR PILARES TEMTICOS Y EJES
TRANSVERSALES 50

3.1 PILAR TEMATICO GOBIERNO SOLIDARIO 52


3.1.1 Diagnostico general Pilar temtico gobierno solidario 52
3.1.1.1 Temas de Desarrollo para un Gobierno Solidario 53
3.1.1.1.1 Ncleo social y Calidad de vida 53
3.1.1.1.2 Grupos vulnerables 67
3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario 75
3.1.3 Objetivos del pilar temtico Gobierno solidario 77
3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 77
3.1.3.1.1 Lneas de accin para un gobierno solidario 77
3.1.4 Matrices de indicadores del pilar temtico Gobierno solidario 81
3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un gobierno solidario 81

3.2 PILAR TEMATICO MUNICIPIO PROGRESISTA 83


3.2.1 Diagnostico general Pilar temtico Municipios progresista 83
3.2.1.1 Temas de desarrollo para un municipio progresista 83
3.2.1.1.1 Estructura y ocupacin de la superficie municipal 83
3.2.1.1.2 Actividades econmicas del municipio 89
3.2.1.1.3 Empleo 90
3.2.1.1.4 servicios pblicos 100

6
3.2.1.1.5 Abasto y comercio 110
3.2.1.1.6 Infraestructura de las comunicaciones terrestres 114
3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo terrestre 115
3.2.1.1.8 Asentamientos Humanos 115
3.2.1.1.9 Imagen Urbana y turismo 119
3.2.1.1.10 conservacin del medio ambiente 120
II.1.4.2.9.1 Proteccin al ambiente y reas naturales 120
II.1.4.2.9.2 Parques, jardines y su equipamiento 123
II.1.4.2.9.3 Recursos forestales 125
II.1.4.2.9.4 Contaminacin de los recursos, aire, agua y suelo 126
3.2.2 Lneas de accin para un municipio progresista 128
3.2.3 Obras y acciones de alto impacto para un municipio progresista 133

3.3 PILAR TEMATICO SOCIEDAD PROTEGIDA 134

3.3.1 Diagnostico general pilar temtico sociedad protegida 134


3.3.1.1 Temas de desarrollo para una sociedad protegida 134
3.3.1.1.1 Seguridad pblica, trnsito y la funcin de mediacin-
conciliacin 134
3.3.1.1.2 Derechos Humanos 137
3.3.1.1.3 Proteccin civil 139
3.3.1.1.4 Reglamentacin municipal 143

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTION


GUBERNAMENTAL DISTINTA 145
3.4.1 Diagnostico general Ejes Transversales hacia una gestin 145
Gubernamental distintiva 145
3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una gestin Gubernamental 145
3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados 145
3.4.1.1.2 Financiamiento para el desarrollo 149

4 VINCULACION DEL PLAN DER DESARROLLO MUNICIPAL 2016-


2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACION ESTATAL Y NACIONAL 154
4.1 Sistema de planeacin Democrtica 154

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIN) 159

5.1 Procesos para la programacin, presupuesto y control de la gestin


municipal 160
5.2 Convenios para el desarrollo municipal 162
5.3 Demanda social 162

7
6 CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DEL PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 163

6.1 Esquema para la integracin del proceso de evaluacin del plan 163
6.2 Sistema Municipal de Informacin 166

7. ANEXOS DE APOYO AL MANUAL PARA LA ELABORACIN DEL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 169

8
INTRODUCCIN

En la elaboracin del presente Plan de Desarrollo del Municipio de Juchitepec, se


integran las principales acciones que el Ayuntamiento habr de realizar para
atender los requerimientos de la poblacin de manera ordenada y tiene como
propsito definir una visin integral y sustentable del municipio, basada en la
construccin de las relaciones sociales y en el cumplimiento de los requisitos
legales, buscando encauzar las legtimas demandas que la poblacin ha
planteado y que se convierten ahora en compromisos.

La alternancia en la administracin municipal, permite la formacin e integracin


de nuevos gobiernos con profunda conviccin humanista y conscientes de que el
desarrollo de la comunidad debe construirse bajo un esquema de participacin
social, en que todos ellos cuenten con la garanta del trato digno a la persona
humana, guardando un equilibrio entre los factores econmicos, sociales y
ambientales para garantizar una mejor calidad de vida.

En la actualidad, el desarrollo local ha adquirido gran relevancia en la agenda


gubernamental, el proceso de federalizacin que est experimentando el pas est
basado en la transferencia de recursos y descentralizacin de funciones de los
gobiernos federal y estatal a los municipales. En ese sentido, en la bsqueda del
desarrollo del municipio de Juchitepec es imprescindible la coordinacin con los
niveles federal y estatal, teniendo como sustento los postulados que han sido
plasmados como parte de la estrategia para posicionar al pas en niveles de
competitividad que se traduzcan en mejoras sustanciales para la poblacin.

El entorno en que se desarrolla la vida econmica y poltica del pas presenta


grandes retos, principalmente en materia de atencin social, integracin,
educacin y seguridad pblica. La magnitud de estos retos exige un Gobierno
Municipal honesto, sensible a las necesidades comunitarias y con gran capacidad
de gestin.

En ese sentido, este gobierno tendr como valores de su desempeo la


honestidad, el compromiso, la participacin, la responsabilidad y el orden, con la
misin de un municipio cuyas caractersticas sean la participacin de los distintos
sectores que lo conforman, que cumpla con los compromisos adquiridos, con
optimizacin de los recursos y la continuidad del trabajo que garantice el acceso a
los servicios, cuya visin sea lograr el desarrollo socioeconmico y territorial del
municipio para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Es necesario reconocer la participacin de los diferentes sectores que han


colaborado en la conformacin del presente Plan, quienes por medio de sus ms
sentidas demandas y propuestas nos permitieron detectar las necesidades que

9
deber atender la administracin pblica municipal, la cual deber generar los
mecanismos de participacin con la finalidad de que los ciudadanos se conviertan
en actores directos en la elaboracin de las posibles soluciones a las demandas y
que permitan a la autoridad incorporarlas al proyecto de Gobierno, el cual hace
suyas las aportaciones de todos y cada uno de los sectores que conforman la
sociedad Juchitepense, con la firme conviccin de que sea la participacin
ciudadana, el valor democrtico fundamental de un Gobierno donde Unidos
Vamos por ms.

Por lo anteriormente expuesto, el gobierno del Licenciado Alejandro Martnez


Rueda tiene como prioridad anteponer a los intereses particulares, el bienestar
comn, siguiendo la ruta de un modelo de desarrollo plural, integral, sustentable,
con un enfoque humano y de resultados. En la declaracin del Milenio del ao
2000 y sus subsecuentes actualizaciones son un llamado de las Naciones Unidas
y un compromiso de los pases para alcanzar los objetivos sobre el desarrollo, la
gobernabilidad, la paz, la seguridad y los derechos humanos. En la nueva agenda
de Desarrollo Sostenible que se llev acabo del 25 al 27 de septiembre del 2015,
los lderes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva
York, para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible, siendo 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible:
Poner fin a la pobreza
Hambre cero
Buena salud
Educacin de calidad
Igualdad de genero
Agua limpia y saneamiento
Energa asequible y sostenible
Trabajo decente y crecimiento econmico
Industria, innovacin, infraestructura
Reducir inequidades
Ciudades y comunidades sostenibles
Consumo responsable y produccin
Accin climtica
Vida marina
Vida en la tierra
Paz, justicia e instituciones fuertes
Alianzas para los objetivos

Tomando estas bases para el desarrollo de polticas de un gobierno con miras al


futuro y siendo as precursor del cambio.

Finalmente, en cuanto a la presentacin del documento, se ha hecho un esfuerzo


deliberado de sntesis en la parte diagnstica, retomando y consolidando gran

10
cantidad de informacin secundaria cualitativa contenida en el Plan de Desarrollo
Estatal y en otros documentos de reciente validez, que se considera til y
pertinente para el anlisis. Con ello se ha querido ganar en economa de tiempo y
recursos al evitar recaer en diagnsticos extensos y costosos, sobre situaciones
que en casi todos los casos estn sobrevalorados y que contribuyen muchas
veces a crear falsas expectativas a las comunidades. As el diagnstico enfatiza,
siempre que es posible, en la informacin de tipo cuantitativo que permite construir
indicadores que son lnea de base para la actual administracin.

En la presentacin de Objetivos, Polticas, Estrategias y metas; lo mismo que en la


presentacin del Plan de Inversiones, se procura igualmente acudir a matrices que
permitan consolidar, integrar y sintetizar la informacin disponible. Todo lo anterior
orientado a obtener un documento-Plan lo ms corto, manejable y ejecutivo que
sea posible, a fin de que tal estilo contribuya a convertirlo en lo que debe ser: una
herramienta prctica, evaluable y de consulta permanente para orientar
estratgica y operativamente la accin municipal en todos los mbitos durante el
presente periodo de gobierno.

11
PRESENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE JUCHITEPEC, ESTADO DE MXICO.

1. Presentacin del Plan de Desarrollo Municipal

El municipio es la base del federalismo, se le reconoce como el primer nivel de


gobierno y es el ente pblico que acerca los centros de decisiones a los
ciudadanos.

Este concepto posibilita una mejor formulacin y ejecucin de las polticas pblicas
consintiendo un mejor diseo y aplicacin de las mismas, lo cual permite el
sostenimiento de la legitimidad y la unidad del pacto federal, as como el control de
la accin pblica y la eficacia de la accin gubernamental.

Estos valores estn profundamente arraigados en nuestra cultura, por lo que la


presente administracin municipal se ha exigido reivindicar y recabar el
entusiasmo y la absoluta dedicacin de servicio de los Juchitepenses en la
formulacin del Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2018.

Este compromiso nos convoca a sustentar y a incrementar la definicin concreta


de las polticas pblicas municipales como cimiento para el desarrollo del estado y
del pas orientando los recursos pblicos con eficiencia y eficacia para mejor
atencin de las demandas ciudadanas con transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos y lograr los resultados a los que estn destinados.

Es precisamente en este sentido, cuando la planeacin estratgica, retoma su


trascendencia como la herramienta, que a travs de la identificacin de los
fenmenos, problemas, necesidades, permite alcanzar mayores impactos en el
bienestar social a travs de un uso eficiente del presupuesto y los recursos del
territorio municipal.

1.1 Objetivo General

La idea central de la Planeacin, es la racionalidad, este principio supone que


dada la cantidad de posibilidades de accin es necesario elegir racionalmente qu
alternativas son adecuadas para la realizacin de los fines que se sustentan.

Por lo cual el Plan de Desarrollo Municipal 2016 2018 de Juchitepec, es el


instrumento con el cual vamos a conducir nuestras acciones, siempre conforme a
la capacidad administrativa y financiera municipal, sobre todo en el marco de las

12
facultades concedidas a la municipalidad. Por lo cual, no solo se cumple con lo
establecido por la normatividad en materia de planeacin, sino que adems se
establece la razn de ser de esta administracin municipal, que es servir al
municipio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Nuestro municipio comienza a tener personas con una mayor preparacin


acadmica, pero sobre todo visionaria, que con o sin formacin profesional han
aportado previo a la elaboracin de este instrumento de la poltica pblica
municipal, sus ideas e inquietudes, lo ha hecho en mltiples ocasiones, al
sufragar, al entregar sus peticiones durante el proceso electoral, durante el inicio
de la gestin de este ayuntamiento al responder, a las distintas formas de
participacin para dar a conocer sus opiniones y necesidades sobre su
comunidad, por lo que se cont con la participacin de todos los sectores sociales.

Es tambin importante la participacin de los servidores pblicos municipales, que


han aportado a ste Plan su experiencia de la administracin pblica municipal,
as mismo reviste trascendencia el apoyo de las distintas entidades del Gobierno
del Estado de Mxico, ya que a travs de la capacitacin y la disponibilidad de
informacin que ofrecen al personal de este municipio encargado de la planeacin,
proporcionaron las herramientas tcnico metodolgicas para la elaboracin de
nuestro instrumento de planeacin. Cabe destacar entre dichos rganos al Poder
Legislativo del Estado, a travs de su Contralora Interna, al rgano Superior de
Fiscalizacin del Estado de Mxico, al Instituto Hacendario del Estado de Mxico y
a la Secretaria de Planeacin y Finanzas.

Con el propsito de hacer efectivo el Esquema de Vinculacin del Sistema de


Planeacin Democrtica, buscando la concordancia con los Planes de Desarrollo
Nacional y Estatal y con el fin de fomentar la coordinacin entre los tres niveles de
gobierno se integr la siguiente estructura del presente Plan de Desarrollo
Municipal 2016 2018, cuyos temas incluidos en los pilares temticos, responden
en lo general a la estructura y al contenido del Plan de Desarrollo del Gobierno del
Estado de Mxico.

En el Pilar Gobierno Solidario: Se reconoce que la igualdad social es necesaria


para desarrollar todo tipo de actividades, y as, lograr el objetivo de desarrollar al
municipio, por lo cual se realiza el anlisis de la Educacin en el municipio, y de
los temas vinculados con la Cultura, Deporte y Recreacin, analizando
cuantitativamente las materias de salud y Asistencia Social.

De la misma manera en el Pilar Municipio progresista: se analizan temas


relacionados con las actividades sustantivas del gobierno municipal,
encontrndose descritas en este apartado la mayor parte de los servicios pblicos
sobre los cuales est facultado el ayuntamiento, todo en torno de la vertiente del

13
desarrollo econmico, para lo cual se a realizando un diagnstico de los servicios
pblicos existentes.

Por lo anteriormente analizado en el diagnstico, debe reconocerse los logros que


han desarrollado los anteriores gobiernos, tanto en infraestructura como en
servicios, resaltando las actividades econmicas y el empleo que se ha generado
en la administracin antecesora; como tambin el resultado del compromiso y las
acciones en materia de vivienda, abasto y comercio. Y el estado actual de la
infraestructura en comunicaciones y transporte, todo ello con el propsito de
seguir trabajando para atender la demanda bsica de estos servicios pblicos.

Respecto a la Conservacin del Medio Ambiente se manifiesta el Derecho al


Desarrollo Humano Sustentable y se contempla la relevancia de los parques de
recreacin y reas naturales, se identifican las reas donde se localizan los
recursos forestales, lo que permite localizar aquellas reas donde deba darse
mantenimiento forestal. Igualmente se pone de manifiesto la presencia de
contaminantes en agua, suelo y aire. Todo con el fin de preservar, conservar y
rescatar nuestro hbitat.

En el tercer Pilar denominado Sociedad Protegida: Se realiza el diagnostico de


tres aspectos que para esta administracin son fundamentales; el primero es la
Seguridad Ciudadana y la Procuracin de Justicia, en este aspecto se describe el
conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal para garantizar la
tranquilidad, paz y proteccin de la integridad fsica y moral de la poblacin.
Tambin se enfatizan las instituciones y los rganos que se localizan en el
municipio para proteger los Derechos Humanos. Aunado se analiza la situacin y
la importancia que tiene la participacin social en la toma de decisiones para
asegurar su integridad, mediante la Proteccin Civil.

Finalmente el diagnostico de los tres pilares mencionados, nos conducen a


establecer el Eje transversal: Gobierno de Resultados, donde la gestin Pblica
Municipal se entiende como la capacidad para atender las necesidades bsicas
del municipio y la atencin ciudadana, mejorando as la administracin, siendo
relevante la organizacin y operacin de la administracin pblica municipal, por lo
que es relevante el perfil tcnico y profesional de los servidores pblicos
municipales.

Para concluir conoceremos la parte sustancial del presente Plan de Desarrollo


Municipal, por lo cual nos enfocaremos en el planteamiento de las estrategias por
programa, manifestando las lneas de accin, los indicadores para su evaluacin y
los criterios para la instrumentacin y evaluacin de dicho Plan.

Por lo cual una vez que se tenga el dictamen de aprobacin del presente Plan de
Desarrollo Municipal 2016 - 2018, se dar plena vigencia de su contenido

14
mediante su publicacin en los lugares y medios preestablecidos, con la meta de
que se conozcan los principios de la poltica pblica municipal y as juntos
cumplirlos ya que unidos vamos por ms.

1.2 Marco legal.

La planeacin del desarrollo municipal tiene como base legal la Constitucin


Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley de Planeacin Federal; la Ley de
Planeacin del Estado de Mxico y Municipios; La Ley Orgnica del Estado de
Mxico; la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico; el Cdigo Financiero del
Estado de Mxico y Municipios; de los cuales describimos cuales son las bases
jurdicas que legislan la planeacin y dan lugar a la elaboracin del Plan de
Desarrollo:

CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

- Artculo 26.

A. El estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento
de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y
cultural de la Nacin.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin determinaran los
objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica. Mediante la
participacin de los diversos sectores sociales recoger las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y programas de desarrollo.
Habr un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los
programas de la Administracin Pblica Federal.

La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de


participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica
y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y
los programas de desarrollo. Asimismo, determinar los rganos responsables del
proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine
mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y
concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y
ejecucin,

En el sistema de planeacin democrtica, el Congreso de la Unin tendr la


intervencin que seale la ley.

15
B. El Estado contar con un Sistema Nacional de Informacin Estadstica y
Geografa cuyos datos sern considerados oficiales para la Federacin, Estados,
Distrito Federal y municipios; los datos contenidos en el Sistema sern de uso
obligatorio en los trminos que establezca la ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estar a cargo de un


organismo con autonoma tcnica y de gestin, personalidad jurdica y patrimonio
propios, con las facultades necesarias para regular la captacin, procesamiento y
publicacin de la informacin que se genere y proveer a su observancia.

El organismo tendr una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de
los cuales fungir como Presidente de sta y del propio organismo; sern
designados por el Presidente de la Repblica con la aprobacin de la Cmara de
Senadores o en sus recesos por la Comisin Permanente del Congreso de la
Unin.

La ley establecer las bases de organizacin y funcionamiento del Sistema


Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica, de acuerdo con los principios de
accesibilidad a la informacin, transparencia, objetividad e independencia; los
requisitos que debern cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duracin
y escalonamiento de su encargo.

Los miembros de la Junta de Gobierno slo podrn ser removidos por causa grave
y no podrn tener ningn otro empleo, cargo o comisin, con excepcin de los no
remunerados en instituciones docentes, cientficas, culturales o de beneficencia; y
estarn sujetos a lo dispuesto por el Ttulo Cuarto de esta Constitucin.

- Artculo 134.

Los recursos econmicos de que dispongan la Federacin, los estados, los


municipios, el Distrito Federal y los rganos poltico-administrativos de sus
demarcaciones territoriales, se administraran con eficiencia, eficacia,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estn destinados.
Los resultados del ejercicio de dichos recursos sern evaluados por las instancias
tcnicas que establezcan, respectivamente, la Federacin, los estados y el Distrito
Federal, con el objeto de propiciar que los recursos econmicos se asignen en los
respectivos presupuestos en los trminos del prrafo anterior. Lo anterior, sin
menoscabo de lo dispuesto en los artculos 74, fraccin VI y 79.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes,


prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que
realicen, se adjudicarn o llevarn a cabo a travs de licitaciones pblicas
mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones
solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de asegurar al

16
Estado las mejores condiciones posibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas
para asegurar dichas condiciones, las leyes establecern las bases,
procedimientos, reglas, requisitos y dems elementos para acreditar la economa,
eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores
condiciones para el Estado.

El manejo de recursos econmicos federales por parte de los estados, los


municipios, el Distrito Federal y los rganos poltico-administrativo de sus
demarcaciones territoriales, se sujetar a las bases de este artculo y a las leyes
reglamentarias. La evaluacin sobre el ejercicio de dichos recursos se realizar
por las instancias tcnicas de las entidades federativas a que se refiere el prrafo
segundo de este artculo.

Los servidores pblicos sern responsables del cumplimiento de estas bases en


los trminos del Ttulo Cuarto de esta Constitucin.

Los servidores pblicos de la Federacin, los Estados y los municipios, as como


del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligacin de
aplicar con imparcialidad los recursos pblicos que estn bajo su responsabilidad,
sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos polticos.

La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicacin social, que difundan


como tales, los poderes pblicos, los rganos autnomos, las dependencias y
entidades de la administracin pblica y cualquier otro ente de los tres rdenes de
gobierno, deber tener carcter institucional y fines informativos, educativos o de
orientacin social. En ningn caso esta propaganda incluir nombres, imgenes,
voces o smbolos que impliquen promocin personalizada de cualquier servidor
pblico.

Las leyes, en sus respectivos mbitos de aplicacin, garantizarn el estricto


cumplimiento de lo previsto en los dos prrafos anteriores, incluyendo el rgimen
de sanciones a que haya lugar.

CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MXICO.

-Artculo 77 fraccin VI.

Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado:


Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar, desarrollar,
ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, los planes sectoriales,
metropolitano y regionales, y los programas que de estos se deriven. En los

17
procesos de planeacin metropolitana y regional deber consultarse a los
ayuntamientos.

-Artculo 137.

Las autoridades del Estado y de los municipios, en la esfera de su competencia,


acatarn sin reservas los mandatos de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos y cumplirn con las disposiciones de las leyes federales y los
tratados internacionales.

-Artculo 139.
El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeacin
Democrtica, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico:

I. El Sistema Estatal de Planeacin Democrtica se integra por los planes y


programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerar en
su proceso: El planteamiento de la problemtica con base a la realidad objetiva, la
proyeccin genrica de los objetivos para la estructuracin de planes, programas y
acciones que regirn el ejercicio de sus funciones pblicas, su control y
evaluacin. Las Leyes de la materia proveern la participacin de los sectores
pblico, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentacin
permanente en el sistema.

Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en


las materias de su competencia, se sujetarn a las disposiciones legales
aplicables y sern congruentes con los planes y programas federales, estatales,
regionales y metropolitanos en su caso.

Los ciudadanos del Estado, individualmente o a travs de agrupaciones


legalmente constituidas podrn participar en el proceso de planeacin democrtica
en los trminos establecidos por las leyes para la formulacin de los planes y
programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos para la integracin
social de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades.

II. En materia metropolitana, el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de los


municipios debern en forma coordinada y en trminos de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos:

a) Participar en la planeacin y ejecucin de acciones coordinadas con la


Federacin, y con las entidades federativas colindantes con el Estado, en las
materias de: Abasto y Empleo, Agua y Drenaje, Asentamientos Humanos,
Coordinacin Hacendara, Desarrollo Econmico, Preservacin, Recoleccin,
Tratamiento y Disposicin de Desechos Slidos, Proteccin al Ambiente,
Proteccin Civil, Restauracin del Equilibrio Ecolgico, Salud Pblica, Seguridad

18
pblica y Transporte, Turismo y aquellas que resulten necesarias y conformar con
dichas entidades las comisiones metropolitanas en las que concurran y participen
con apego a sus atribuciones y conforme a las leyes de la materia. Estas
comisiones tambin podrn ser creadas al interior del estado, por el Gobernador
del Estado y los ayuntamientos cuando sea declarada una Zona Metropolitana.

b) Integrar invariablemente al proceso de planeacin regional y metropolitana a


travs de las comisiones respectivas para la ejecucin de las obras y prestacin
de los servicios que conjuntamente hubieren aprobado para sus zonas
metropolitanas y ejecutarn los programas conjuntos en los distintos ramos de la
administracin estatal y municipal, en los trminos de los convenios suscritos al
efecto.

c) Presupuestar a travs de la Legislatura y sus cabildos respectivamente las


partidas presupuestales necesarias para ejecutar en el mbito de su competencia
los planes y programas metropolitanos, en cada ejercicio, y constituirn fondos
financieros comunes para la ejecucin de acciones coordinadas.

Su participacin se regir por principios de proporcionalidad y equidad atendiendo


a criterios de beneficio compartido, en trminos de los convenios respectivos.

d) Regular la ejecucin conjunta y coordinada de los planes, programas y acciones


que de ellos deriven a travs de las comisiones metropolitanas.

e) Suscribir convenios con la Federacin, los Estados y municipios limtrofes y el


Distrito Federal, en su caso, para la ejecucin de obras, operacin y prestacin de
servicios o la realizacin de acciones en las materias que fueren determinadas por
las comisiones metropolitanas y relacionadas con diversos ramos administrativos.

f) Publicar los acuerdos y convenios que se suscriban para dar cumplimiento a los
planes metropolitanos, en los peridicos oficiales.

LEY ORGNICA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA DEL ESTADO DE


MXICO.

- Artculo 19, cita las dependencias para el estudio, planeacin y despacho de


asuntos en la Administracin Pblica del Estado.

- Artculo 23, seala como encargada de la planeacin, programacin,


Presupuestacin y evaluacin de las actividades del Ejecutivo a la Secretara de
Finanzas, Planeacin y Administracin.

- Artculo 24, afirma las funciones de la Secretara de Finanzas, Planeacin y


Administracin, entre ellas se encuentra el elaborar y proponer al Ejecutivo los

19
proyectos de ley, reglamentos y dems disposiciones de carcter general que
requieran para la planeacin, programacin, Presupuestacin y evaluacin de la
actividad econmica y financiera del Estado.

LEY DE PLANEACIN DEL ESTADO DE MXICO Y MUNICIPIOS.

- Artculo 3, se integrar al Sistema de Planeacin del Estado de Mxico y


Municipios, los planes de desarrollo municipal y sus programas sectoriales,
regionales y especiales.

- Artculo 4, destaca los principios de simplicidad, claridad, congruencia y


proximidad de los habitantes del Estado de Mxico a la planeacin del desarrollo.

- Artculo 6, indica que la planeacin democrtica es el medio, para el progreso


econmico y social del Estado de Mxico, obtenindose un mejoramiento en
calidad de vida de la poblacin al cubrir las necesidades bsicas de la poblacin.

- Artculo 7, afirma que el proceso de planeacin democrtica comprender la


formulacin de planes y sus programas, que debern contener un diagnstico,
objetivos, metas, estrategias, prioridades y lneas de accin; la asignacin de los
recursos, de responsabilidades, de tiempos de ejecucin, de control de
seguimiento de acciones y evaluacin de resultados.

- Artculo 11, indica en qu consiste el Sistema de Planeacin Democrtica para el


Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios.

- Artculo 12, observa el objeto del Sistema de Planeacin Democrtica para el


Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios, que es garantizar el desarrollo
integral del Estado y de los municipios.

- Artculo 14, enlista los elementos que conforman el Sistema de Planeacin


Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios: Plan de
Desarrollo del Estado de Mxico, planes de desarrollo municipales, programas
sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo, programas especiales,
presupuestos por programa, convenios de coordinacin y de participacin,
informes de evaluacin y dictmenes de reconduccin y actualizacin.

- Artculo 19, compete a los ayuntamientos, en materia de planeacin democrtica


para el desarrollo:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de


Desarrollo Municipal y sus programas;

20
II. Establecer los rganos, unidades administrativas o servidores pblicos que
lleven a cabo las labores de informacin, planeacin, programacin y evaluacin.

III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de


Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, as como los programas
sectoriales, regionales y especiales que se deriven de stos ltimos, manteniendo
una continuidad programtica de mediano y largo plazos;

IV. Garantizar, mediante los procesos de planeacin estratgica, la congruencia


organizativa con las acciones que habrn de realizar para alcanzar los objetivos,
metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal;

V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de Mxico, formulando las


propuestas que proceden en relacin con el Plan de Desarrollo Municipal;

VI. Verificar peridicamente la relacin que guarden sus actividades con los
objetivos, metas y prioridades de sus programas, as como evaluar los resultados
de su ejecucin y en su caso emitir los dictmenes de reconduccin y
actualizacin que correspondan;

VII. Propiciar la participacin del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y


organizaciones sociales y privados y ciudadana en el proceso de planeacin para
el desarrollo del municipio;

VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecucin de las


acciones que correspondan, de acuerdo con las leyes, reglamentos y dems
disposiciones;

IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de
Mxico, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de stos se deriven;

X. Las dems que se establezcan en otros ordenamientos.

-Artculo 20, seala la competencia de las unidades de informacin, planeacin,


programacin y evaluacin en materia de planeacin democrtica para el
desarrollo.

- Artculo 22, dispone el plazo para formular, aprobar y publicar el Plan de


Desarrollo del Estado de Mxico que ser de seis meses y de cuatro meses, para
los Planes de Desarrollo Municipal, en ambos se considerarn las opiniones y
aportaciones de los diversos grupos de la sociedad.

- Artculo 24, las estrategias contenidas en los planes de desarrollo estatal y


municipales y sus programas podrn ser modificadas, entre otras causas, a

21
consecuencia de la ubicacin, modificacin o actualizacin del Plan Nacional de
Desarrollo o Plan de Desarrollo del Estado de Mxico, para lo cual se elaborar un
dictamen de reconduccin y actualizacin al trmino de la etapa de evaluacin de
los resultados que as lo justifiquen, bien sea por condiciones extraordinarias o
para fortalecerlos objetivos del desarrollo, informando a la Legislatura de lo
anterior.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PLANEACIN DEL ESTADO DE MXICO Y


MUNICIPIOS.

- Artculo 18, para efectos del dispuesto en el artculo 19 de la Ley, los


Ayuntamientos de los municipios del Estado realizarn las siguientes acciones:

I. Elaborar conforme a los criterios y metodologa que el Ejecutivo del Estado a


travs de la Secretara, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada
perodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo,
debern ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y
presentados a la H. Legislatura a travs del rgano Superior de Fiscalizacin del
Estado de Mxico. As mismo debern remitir copia del Plan de Desarrollo
Municipal al COPLADEM;

II. Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada perodo de gestin, la


unidad o servidores pblicos, independientes de la tesorera, que debern llevar a
cabo las funciones de integracin de informacin, planeacin, programacin,
Presupuestacin y evaluacin; 19

III. Integrar en los primeros treinta das de gestin, a partir de la toma de posesin,
el programa para la formulacin y aprobacin del Plan de Desarrollo Municipal
correspondiente;
IV. Requerir si fuera el caso, asesora externa para la elaboracin de sus planes
de desarrollo de las personas fsicas o morales colectivas reconocidas en el
Registro Estatal de Consultores y Asesores externos que para tal fin integre la
Secretara;

V. Presentar con sus planes de desarrollo y programas, y en su caso, con los


dictmenes de reconduccin, el anlisis de congruencia con las estrategias de
desarrollo, las polticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado.
Igualmente, ser para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas
en la programacin anual;

VI. Integrar en los documentos que contengan la evaluacin de los resultados de


la ejecucin de sus planes de desarrollo el anlisis de congruencia entre las

22
acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de
desarrollo y programas; e

VII. Implantar un mecanismo de participacin democrtica en el proceso de


planeacin del desarrollo municipal, en el que podrn formar parte las
delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y
estatal, as como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de
la ciudadana; dicho mecanismo ser operado por el COPLADEMUN.

- Artculo 20, seala en el caso de los ayuntamientos, las funciones de las


unidades administrativas o servidores pblicos que realicen las tareas de
informacin, planeacin, programacin y evaluacin.

- Artculos 50, 51, 52, 53 y 67, mencionan los elementos que deber incluir el Plan
de Desarrollo Municipal, el cual tambin se realizar conforme a la estructura
programtica del gobierno del Estado de Mxico, considerando su congruencia y
homologacin as como las veces que ser evaluado el Plan.

LEY ORGNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MXICO.

- Artculo 114, cada ayuntamiento elaborar su Plan de Desarrollo Municipal y los


programas necesarios para su ejecucin, en forma democrtica y participativa.

- Artculo 115, indica que la formulacin, aprobacin, ejecucin, control y


evaluacin del Plan y los programas municipales, estarn a cargo de los rganos,
dependencias y servidores pblicos, que determine el ayuntamiento, conforme a
las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.

- Artculo 116. El Plan de Desarrollo Municipal deber ser elaborado, aprobado y


publicado, dentro de los primeros cuatro meses de gestin municipal. Su
evaluacin deber realizarse anualmente.

- Artculo 117. El Plan de Desarrollo Municipal tendr los objetivos siguientes:


I. Atender las demandas prioritarias de la poblacin;
II. Propiciar el desarrollo armnico del municipio;

III. Asegurar la participacin de la sociedad en las acciones del gobierno


municipal;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y
estatal;

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del


plan y los programas de desarrollo.

23
- Artculo 118.- El Plan de Desarrollo Municipal contendr al menos un
diagnstico sobre las condiciones econmicas y sociales del municipio, las metas
a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecucin, las dependencias y
organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinacin y
concertacin que se requieren para su cumplimiento.

- Artculo 119. El Plan de Desarrollo Municipal se complementar con programas


anuales sectoriales de la administracin municipal y con programas especiales de
los organismos desconcentrados y descentralizados de carcter municipal.

- Artculo 120. En la elaboracin de su Plan de Desarrollo Municipal, los


ayuntamientos proveern lo necesario para promover la participacin y consulta
populares.

- Artculo 121. Los ayuntamientos publicarn su Plan de Desarrollo Municipal a


travs de la Gaceta Municipal durante el primer ao de gestin y lo difundirn en
forma extensa.

- Artculo 122. El Plan de Desarrollo y los programas que de ste se deriven, sern
obligatorios para las dependencias de la administracin pblica municipal, y en
general de las entidades pblicas de carcter municipal.

Los planes y programas podrn ser modificados o suspendidos siguiendo el


mismo procedimiento que para su elaboracin, aprobacin, y publicacin, cuando
lo demande el inters social o lo requieran las circunstancias de tipo tcnico o
econmico.

1.3 Participacin democrtica para la formulacin del plan de Desarrollo


Municipal

Basados en el principio de planeacin democrtica se convoc a las


representaciones de todos los grupos sociales organizados as como a la
poblacin en general para que participaran en la elaboracin del presente plan,
tomando en cuenta de que la solucin de problemas y el desarrollo de la poblacin
deben ser abordados de manera conjunta tanto las autoridades como los
habitantes del municipio.

Participaron de manera decidida y entusiasta los vecinos connotados, las


asociaciones de padres de familia, las asociaciones de productores, mayordomos
entre otros, con la nica visin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

24
La frmula para lograr esto fue la de establecer foros en los que se presentaron
ponencias con lneas de accin para poder hacer ms eficiente la administracin
municipal.

De la misma forma se establecieron mesas de trabajo en las que se involucr a las


diferentes dependencias de gobierno municipal, regiduras y servidores pblicos
para que en conjunto fortalecieran los proyectos que emergen directamente de las
necesidades detectadas y los compromisos adquiridos en campaa y de esta
manera plasmarlos en el presente plan de desarrollo.

MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIN SOCIAL

Los reglamentos de participacin ciudadana con los que cuenta el Ayuntamiento y


su eficiencia:

En el Municipio de Juchitepec, no se cuenta con reglamentacin que norme la


participacin ciudadana, por lo que se sujeta a la contenido tanto en la Ley
Orgnica Municipal del Estado de Mxico en sus artculos 31 fraccin XII y XXXIII,
48, 64 Fraccin II, 73 y 113.

Los mecanismos representativos de participacin ciudadana y su eficiencia:

En el Municipio de Juchitepec, Estado de Mxico se cuentan con tres mecanismos


de participacin social que son CONSEJOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA
(COPACI), CONSEJOS DE DESARROLLO MUNICIPAL (CODEMUN) y COMITES
CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA (COCICOVI), de los cuales habitual
mente se utilizan nicamente los dos ltimos, que cuentan con la siguiente
reglamentacin:

CONSEJOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

Este consejo es auxiliar para la gestin, promocin y ejecucin de los planes y


programas municipales que se lleven a cabo con los recursos del FISM y en su
caso, conforme a lo sealado por los artculos 13 primer prrafo, 49 y 51 de la Ley
de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, se integra hasta con cinco
vecinos de las comunidades y sus respectivos suplentes, uno de los cuales lo
presidir, otro fungir como Secretario, otro como Tesorero y en su caso, dos
vocales que sern electos por los habitantes de las diversas localidades del
Municipio, entre el segundo domingo de marzo y el 30 de ese mes del ao
inmediato siguiente a la eleccin de ayuntamiento en la forma y trminos que este
determine en la convocatoria que deber aprobar y publicar el ayuntamiento en los
lugares ms visibles y concurridos de cada comunidad, cuando menos quince das

25
antes de la eleccin. El ayuntamiento expedir los nombramientos respectivos
firmados por el Presidente Municipal y el Secretario del Ayuntamiento

CONSEJOS DE DESARROLLO MUNICIPAL (CODEMUN)

El Ayuntamiento es parte integrante del CODEMUN para la gestin, promocin y


ejecucin de los planes y programas municipales que se realicen con los recursos
del FISM, se integrara con un Presidente del Consejo, cuya titularidad recaer en
el Presidente Municipal; un Secretario, nombrado por el Presidente del Consejo,
los dems integrantes del cabildo (Sindico y Regidores); los representantes
sociales comunitarios electos democrticamente en asamblea general de barrios,
colonias, ejidos y comunidades rurales e indgenas del Municipio; un vocal de
control y vigilancia, el cual es elegido entre los representantes comunitarios; y un
equipo de asesores, conformados con personal Tcnico y Financieros del
Ayuntamiento. Para su acreditacin ante el CODEMUN los representantes
sociales comunitarios presentaran copia del Acta de la Asamblea General que
avala su designacin para ocupar el cargo, siendo facultad del Ayuntamiento
asistir a dicha asamblea para dar Fe de la eleccin y constatar que estos
representantes sociales no sean autoridades auxiliares, comisarios ejidales,
lderes polticos, ni servidores pblicos municipales, estatales o federales. El
consejo se constituir o ratificara formalmente cada ao, es decir, por Ejercicio
Fiscal, en una Asamblea General convocada por el ayuntamiento, en la que
participaran todos los integrantes y ser presidida por el Presidente Municipal.
Para la Integracin legal de la asamblea del CODEMUN se requiere por lo menos
de la asistencia de dos terceras partes de los consejeros, quienes tienen derecho
a voz y voto individual por acuerdos del mismo. La asamblea general podr ser
ordinaria o extraordinaria,

FUNCIONES:

A) Promover entre los habitantes de las distintas comunidades los objetivos del
FISM;

B) Presentar al Ayuntamiento las propuestas de obra y acciones prioritarias a


realizar con recursos del FISM con base en las peticiones que les formulen sus
comunidades y que cumplan con los objetivos del fondo;

C) Promover e impulsar la organizacin social y la participacin de la poblacin en


la ejecucin, seguimiento y evaluacin de las obras y acciones con recursos
provenientes del FISM;

D) Promover que todos los integrantes del COSICOVI, conozcan el contenido y


alcance de la normatividad establecida por los fondos;

26
E) En caso de detectar cualquier irregularidad en la operacin de los Fondos,
reportar en primera instancia ante la Contralora Interna Municipal y en segunda
Instancia al Gobierno del Estado de Mxico, a travs de la Secretaria de la
Contralora del Estado; para efectos del seguimiento, quienes a su vez informaran
a la Secretaria de Desarrollo Social.

COMITES CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA (COCICOVI)

Por cada obra o accin que se lleve a cabo en una comunidad con recursos de los
fondos, ser responsabilidad de las autoridades municipales, que antes de dar
inicio a los trabajos, constituir el COCICOVI, previa invitacin a la Secretaria de la
Contralora y de su rgano de Control Interno. Dicho comit ser el encargado de
verificar la ejecucin de la obra y el cumplimiento de las metas programadas, as
como la honestidad, eficacia y trasparencia en el ejercicio de los recursos,
contando para ello con la copia del Expediente nico de Obra o Accin y dems
informacin fsica y financiera relacionada con la misma, en el momento de
constituirse. Los COCICOVIS se consideraran rganos auxiliares de los Sistemas
Nacional y Estatal de Control y Evaluacin de la Gestin Pblica. No podrn ser
integrantes de ellos dirigentes de organizaciones polticas o servidores pblicos de
cualquier mbito de gobierno, aun y cuando sean parte del grupo de los vecinos
beneficiarios. Los comits se integraran por tres contralores sociales A, B y C,
quienes sern vecinos directamente beneficiarios que resulten electos
democrticamente en asamblea general. Sus cargos sern honorficos y con igual
rango, no habiendo entre ellos preferencia alguna.

A los Comits les corresponder:

a) Vigilar que la obra pblica se realice al Expediente nico de Obra o Accin y


dentro de la normatividad correspondiente;

b) Participar como observadores en los procesos o actos administrativos


relacionado con la adjudicacin o concesin de la ejecucin de la obra;

c) Realizar visitas de inspeccin y llevar registro de sus resultados en la bitcora


de supervisin de obra;

d) Verificar la calidad con que se realiza la obra pblica;

e) Hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes, las irregularidades


que observen durante el desempeo de sus funciones o que reciba de parte de la
ciudadana con motivo de las obras objeto de supervisin;

f) Integran un archivo con la documentacin que se derive de la supervisin de las


obras;

27
g) Intervenir en los actos de entrega-recepcin de las obras y acciones informando
a los vecinos del resultado del desempeo de sus funciones;
h) Promover el adecuado mantenimiento de la obra pblica ante las autoridades
municipales y la comunidad;

i) Coadyuvar con la Contralora Interna Municipal en la vigilancia de la obligacin


de proveedores y contratistas relacionados con la obra o accin

3.- Nivel de comunicacin entre el gobierno y la sociedad en la toma de decisiones


conjunta en diversos aspectos de la vida comunitaria:

Por ltimo y en cuanto a los COPACIS, en este Municipio y en atencin a los


artculos 64 y 72 de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, establece
que los ayuntamientos, para el eficaz desempeo de sus funciones pblicas,
asimismo para la gestin, promocin y ejecucin de los planes y programas
municipales en las diversas materias, PODRN, (que no obliga) auxiliarse de
Consejos de Participacin Ciudadana, del mismo modo la Gaceta de Gobierno
nmero 28, de fecha 9 de febrero de 2007, en la pgina tres establece, que los
ayuntamientos promovern la participacin de la comunidad decidiendo entre las
opciones de (COPACI O CODEMUN).

En el Municipio de Juchitepec, Estado de Mxico, cada ejercicio fiscal anterior al


presente, nicamente se haban constituidos CODEMUN, que al igual que los
COPACIS, se encuentran incluidos cinco vecinos de la comunidad, cumpliendo
con ello con la participacin de la comunidad en el cumplimiento eficaz de los
planes y programas municipales aprobados, dndoles a la ciudadana la
participacin para que propongan las acciones tendientes a integrar o modificar los
programas sociales.

1.4 Planeacin estratgica (Misin y Visin del Gobierno Municipal)

Debemos desplegar estratgicamente el proceso organizacional de desarrollo y


anlisis de la misin y visin; de metas y tcticas generales, y de asignacin de
recursos. Al desarrollar planes estratgicos, los servidores pblicos debemos
adoptar un enfoque integral que abarque toda la organizacin.

Misin

Ser un Gobierno Municipal honesto y transparente, emprendedor y eficiente, que


mantenga una comunicacin estrecha y constante con la poblacin, as como una
profesionalizacin de los servidores pblicos para atender a la poblacin,

28
privilegiando as los grupos vulnerables y mejorar las condiciones de vida de todos
los Juchitepenses.

Visin

En el 2018 Juchitepec, ser reconocido como un municipio seguro y hospitalario


que ofrezca oportunidades de educacin, salud y vivienda, as como tener una
administracin detonadora del desarrollo local, dentro de un ambiente de
confianza, respeto, honestidad y transparencia; que resulte de un desarrollo
sustentable.

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso poltico

La gente de Juchitepec quiso el cambio y vot por l.


Ms all de un lema, el cambio representa el clamor de los ciudadanos que
anhelan ver transformada su realidad.

El cambio debe ser palpable y materializarse en mejores servicios, obras de


calidad, calles seguras, desarrollo humano, un marco legal que se respete y
responda a las necesidades del pueblo y sus habitantes, un gobierno honesto y
cercano, una administracin funcional, amable y eficiente, un entorno sustentable
y polticas pblicas que fomenten el desarrollo fsico, espiritual y cultural de
nuestras familias.

Para llegar a un buen puerto, debemos trazar el rumbo, ponernos de acuerdo


entre todos, participar, proponer y juntos llevar a cabo las acciones que nos
permitan alcanzar todas las metas y beneficios que nos hemos propuesto.

Eso estamos haciendo, escuchar a la gente, recibir sus propuestas y hacerlas


nuestras, sentir sus necesidades como propias, ordenar las ideas, priorizarlas e
integrar las aportaciones de todos. As nace el Plan de Desarrollo Municipal, ms
que una obligacin legal, la gran oportunidad para construir el cambio que todos
queremos.

Una vez trazado el rumbo, todos tenemos la responsabilidad de seguirlo, de hacer


la parte que nos toca, defender las decisiones que juntos tomamos y cuidar que
todos los dems las cumplan.

En discurso siempre he sido claro: no ms improvisaciones, no ms ocurrencias,


vamos por un gobierno ordenado, funcional y comprometido con la sociedad.

29
Un gobierno transparente, que rinda cuentas y sobre todo, que d resultados para
hacer de Juchitepec, el municipio del Cambio.

COMPROMISOS POLTICOS

SECTOR SERVICIOS PUBLICOS

Se dar mantenimiento y ampliacin a servicios bsicos requeridos por la


poblacin creciente del Municipio de Juchitepec Estado de Mxico, para estar a la
vanguardia tcnica y tecnolgica, brindando ms y mejores servicios para una
comunidad que ha incrementado su crecimiento poblacional de manera acelerada
en los ltimos diez aos. Dicho esto el incremento de estos servicios genera una
mayor seguridad y decremento en los ndices de delincuencia as como una mejor
empata del ciudadano con el gobernante.

SECTOR SALUD:

Construccin del hospital de primer nivel y especialidades, para satisfacer las


necesidades bsicas de la poblacin del Municipio de Juchitepec Estado de
Mxico, en la actualidad se cuenta con una poblacin superior a los veinticinco mil
(25,000) habitantes, por lo que el centro de salud se ve limitado en dar una
atencin mdica y de calidad a una poblacin en horarios abiertos, es decir, es
necesario otorgar un servicio las veinticuatro (24:00) horas del da; dicho servicio
no se encuentra facultado dentro de sus regmenes de atencin y servicio de
salud, el cual ha causado estragos en una poblacin creciente o en actos de
emergencia, en pacientes graves o indefensos. Por lo que es pertinente resaltar
que de la poblacin total se cuenta con un total cinco mil quinientas (5,500)
personas afiliadas a los diferentes programas de Desarrollo social, Prospera y
setenta y ms, que de manera constante y permanente tienen que acudir en
conjunto con sus familiares a un chequeo mdico, sin contemplar a las personas
que se encuentran afiliadas al Seguro Popular, adems que de la gestin que
realice la administracin 2016-2018, se espera una ampliacin en dichos
programas, siendo estos, indispensable para el desarrollo de una poblacin
creciente a pasos acelerados, lo que demuestra que no es suficiente un centro de
salud con el personal e instalaciones mdicas, que posee en sus caractersticas
bsicas actualmente.

30
SECTOR EDUCACION Y OBRAS PBLICAS.

Siendo consciente de las reformas en cuestiones educativas emanadas de la


Constitucin Federal y las facultades actuales otorgadas al Ayuntamiento en
cuestiones de educacin, se velar por satisfacer la creciente demanda de una
educacin de calidad, ya que es una de las claves esenciales para disminuir y
erradicar la ignorancia y ocio que perjudica a nuestra sociedad, lo que da como
consecuencia un menor ndice de delincuencia, embarazos prematuros y
adicciones en la poblacin, por tal motivo es necesario crear instalaciones
adecuadas para el libre desarrollo de actividades acadmicas, culturales y
deportivas, en tal sentido por eso se propuso la construccin de la casa de cultura
y el centro de la juventud en la Delegacin Municipal, ya que no se cuenta con
estos espacios necesarios para el desarrollo integral de la poblacin, adems de
las necesidades bsicas de la poblacin estudiantil, en las diferentes instituciones
educativas pblicas que existen en el municipio (20), donde requieren contar con
equipos de cmputo e infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades
docentes.

SECTOR SEGURIDAD PBLICA.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Seguridad del Estado de Mxico y


la constante demanda de la poblacin del municipio de Juchitepec, Estado de
Mxico, se otorgar la capacitacin adecuada y equipamiento necesario a los
elementos de seguridad pblica municipal, con el nico propsito de salvaguardad
la integridad fsica de cada uno de nuestro elementos policiales, as como, brindar
una mejor imagen y acercamiento de nuestros policas a la poblacin que deben
de proteger y servir, erradicando la imagen que con dolo se ha construido de
nuestros elementos policiacos, adems de realizar la instalacin de alarmas
vecinales en distintos puntos de la poblacin (escuelas, instituciones de salud,
parques recreativos y centros deportivos) tanto en la cabecera como en la
Delegacin, para que en conjunto con los ciudadanos se formen crculos de
Seguridad ciudadana, para que de manera conjunta coadyuvemos a la
salvaguarda e integridad fsica y patrimonial de la poblacin del municipio.

SECTOR AGRICOLA

Somos un municipio agrcola productor de materias orgnicas, las cuales son base
de nuestra econmica diaria, estas materias son obtenidas en tierras de cultivo de
temporal a las cuales los productores tienen acceso mediante caminos de saca
cosecha, mismos caminos que sufren constantes deterioros por cuestiones
climticas y de uso, por lo que es necesaria su rehabilitacin y mantenimiento,
para que los campesinos puedan acceder a sus propiedades y parcelas con la
maquinaria necesaria para la siembra y cosecha de los productos que en ellas se

31
cultivan, ya que utilizan vehculos con cargas superiores a los cinco mil kilogramos
(5000 kg), por lo que es necesario darles un constate mantenimiento a stos
caminos para degradar dicho menoscabo.

GRUPOS VULNERABLES

De conformidad con lo establecido por el Gobierno Federal y Estatal nuestro


municipio se suma a lo exhibido en nuestra Carta Magna en su artculo cuarto, en
donde se hace mencin expresa que el gobierno fomentar y facilitar los
derechos a salud, alimentacin y educacin, as como a una vivienda digna, por lo
cual el gobierno municipal gestionar y trabajar para fomentar el cuidado e
incremento de los programas de desarrollo social ante las autoridades pertinentes
y competentes, para beneficiar al mayor nmero de poblacin de nuestro
municipio.

32
2. Contexto Nacional y Estatal y sus Implicaciones para el Municipio.

2.1 Contexto nacional y estatal 2016

El Estado de Mxico se localiza en la porcin central de la Repblica Mexicana, es


una de las zonas ms altas de la llamada altiplanicie mexicana. Tiene una
superficie de 22, 487,52 Km2, lo que representa el 1.1 por ciento del territorio
nacional, cuenta con 16187608 habitantes, lo que lo coloca como una de las
entidades ms poblada del pas.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

33
Estado de Mxico
Poblacin total, superficie y densidad de poblacin
2000, 2010 y 2015

Densidad de
Poblacin Superficie
Ao poblacin
total (Km2)
(hab/km2)

2000 13 096 686 22 487.85 582


2010 15 175 862 22 487.85 675
2015 16 187 608 22 487.52 720

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de
Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.
GEM. Comisin de Lmites del Gobierno del Estado de Mxico, 2014.

Su capital es la ciudad de Toluca y se conforma por 125 municipios y dos zonas


metropolitanas; con 4,786 localidades, que por sus caractersticas fsicas y
demogrficas se divide en 16 regiones, Limita al norte con Quertaro e Hidalgo, al
sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacn, al este con Tlaxcala y
Puebla, y rodea al Distrito Federal.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

34
2.2 Principales caractersticas de la regin municipal

El Estado de Mxico cuenta con una poblacin de 16 187 608 habitante lo que
representa el 13.8% del total del pas.

Esta regin se localiza al oriente del estado de Mxico y se le conoce tambin


como la I Regin de Amecameca y es una de las regiones con un gran crecimiento
poblacional. Tiene una superficie de 12.305 km y comprende el 21,8% del
territorio de la entidad.

La cabecera de la regin es Amecameca de Jurez. En la regin predominan los


climas fros y templados sub-hmedos y los relieves valles con lomeros que se
desprenden del Eje Neo volcnico. La produccin agrcola es una actividad muy
importante debido a la presencia de riachuelos y las aguas del canal de desage
de la Ciudad de Mxico. Se desarrolla tambin la ganadera y la artesana.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016.

35
Por lo tanto La contribucin al total de la poblacin de la regin I de los municipios
que la componen queda de la siguiente forma:

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016.

En este contexto municipio de Juchitepec aporta el 3% de la poblacin total de la


Regin I.

El Estado se divide en 36 Distritos Electorales con 5,921 secciones electorales de


las cuales 4,346 son urbanas, 1,193 rurales y 382 mixtas.

Fuente: INEGI 2016.

36
2.3 Diagnstico del territorio municipal

El acontecer Nacional y Estatal afecta de una o varias maneras al Municipio,


volvindose necesario analizar la problemtica e identificar las soluciones ms
factibles para impulsar el desarrollo municipal.

2.3.1 Delimitacin y estructura territorial municipal

El municipio se encuentra localizado en el extremo sur de la porcin oriente del


Estado de Mxico, dentro de la provincia del eje neo volcnico, subprovincia de
lagos y volcanes de Anhuac y enclavado en la cuenca del ro Moctezuma,
Pnuco, teniendo al este a la Sierra Nevada.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

37
Posicin Geogrfica.
Coordenadas.

La latitud mnima es de 1901'22'' y mxima de 1910'28''; con una longitud


mnima de 9942'03'' y mxima de 9858'46''; altitud de 2 530 metros sobre el nivel
medio del mar.

Colindancias

Al norte con el Distrito Federal, los municipios de Chalco, Temamatla y Tenango


del Aire; al este con los municipios de Tenango del Aire, Ayapango, Amecameca,
Ozumba y Tepetlixpa; al sur con el municipio de Tepetlixpa y el estado de Morelos;
al oeste con el estado de Morelos y Distrito Federal.

Fuente: Elaboracin Propia UIPPE 2016

38
Superficie

La extensin territorial es de 141.09 kilmetros cuadrados, ocupa el 0.63% de la


superficie del estado.

Integracin territorial

Cuenta con 20 localidades: Villa (1), Pueblos (1) y otras localidades con y sin
categora administrativa (18)
C A T EGOR A U .T .M . GEOGR A F IC A S
N U M ER O N OM B R E D E LA LOC A LID A D
LA T IT U D LON GIT U D
POLIT IC A A D M IN IST R A T IV A UTM (X ) UTM (Y )
N OR T E OEST E

1 CALAYUCO BARRIO 512663 2111541 1905'48'' 09852'47''


2 CENTRO NORTE COLONIA 512710 2111739 1905'59'' 09852'45''
3 CENTRO SUR COLONIA 512856 2111924 1906'05'' 09852'40''
4 CENTRO PONIENTE COLONIA 512417 2111923 1906'05'' 09852'55''
5 CUAUHTZOZONGO BARRIO 512218 2112071 1906'06'' 09853'02''
6 CUIJINGO PUEBLO DELEGACIN515483 2110131 1905'02'' 09851'10''
7 EL AMOLO (JUCHI) COLONIA 512594 2112738 1906'27'' 09852'49''
8 JUCHI BARRIO 512803 2112336 1906'14'' 09852'42''
9 JUCHITEPEC DE MARIANO RIVAPALACIO VILLA CABECERA MUNICIPAL
512538 2112061 1906'05'' 09852'51''
10 LA GARITA COLONIA 512608 2112771 1906'28'' 09852'48''
11 LA JOYA COLONIA 512838 2111516 1905'48'' 09852'41''
12 LA LOMA COLONIA 512411 2111443 1905'45'' 09852'55''
13 LA ROSITA COLONIA 515593 2110454 1905'13'' 09851'06''
14 SAGRADO CORAZN BARRIO 515260 2110090 1905'01'' 09851'18''
15 SAN FELIPE COLONIA 512068 2111864 1905'59'' 09853'07''
16 SAN PEDRO (JUCHI) COLONIA 513353 2112346 1906'15'' 09852'23''
17 SANTA CECILIA BARRIO 515538 2110368 1905'10'' 09851'08''
18 SANTA ROSA BARRIO 515558 2109889 1904'55'' 09851'08''
19 SANTA TERESITA BARRIO 515701 2110236 1905'06'' 09851'03''
20 SANTO DOMINGO COLONIA 511733 2113326 1906'47'' 09853'18''
21 TECHACHAL COLONIA 512348 2112901 1906'33'' 09852'57''
22 TLALCORRA COLONIA 512028 2112445 1906'18'' 09853'08''
23 ZACATAL COLONIA 513674 2111680 1905'53'' 09852'12''
Fuente: Nomenclatura Municipal 2015

Fisiografa

Provincia: Eje Neovolcnico

Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anhuac

Sistema de Topoformas

Lomero de basalto con crteres (85.75%), Meseta asociada con malpas (12.63%)
y Sierra volcnica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados (1.62%)

39
Fuente: INEGI 2012

Fuente: Elaboracin Propia UIPPE 2016

40
Regionalizacin municipal

Conforme lo establece el Bando Municipal 2016, al Municipio de Juchitepec lo


integran; una Cabecera Municipal, una delegacin, siete barrios, y catorce
colonias; dando como resultado que se reconocen en total 23 localidades, las
cuales son:

Juchitepec
Localidades del municipio
2010

Localidad

Num. Nombre

Total del Municipio


0001 Juchitepec de Mariano Rivapalacio
0002 San Matas Cuijingo
0003 Antonio Alzate [Escuela]
0004 Rancho Cruz Rueda
0005 Barrio Santa Rosa de Lima
0006 Rancho Santo Domingo
0007 Mario Snchez R.
0008 La Garita
0009 Rancho Gabino Tlaseca (El Llano)
0010 Rancho Juan Cruz
0011 La Gallera
0012 Camino a la Mina
0013 Colonia la Rosita
0014 Cerro de Lohuacajo (Calle Guillermo Prieto)
0015 La Loma
0016 El Madroo
0017 Rancho los Duraznos (Yometitla)
0018 San Pedro
0019 El Tezontlal
0020 El Tititlal
0021 Santa Rita (El Tecolote)
0022 Las Minas [Restaurante]
0023 Colonia Techachal
0024 Localidades de una vivienda
0025 Localidades de dos viviendas

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

41
2.3.2 Medio Fsico
Juchitepec
Delimitacin, estructura territorial y medio fsico

Concepto Descripcin
Posicin Geogrfica
Coordenadas La latitud mnima es de 1901'22'' y mxima de 1910'28''; con una longitud mnima de
9942'03'' y mxima de 9858'46''; altitud de 2 530 metros sobre el nivel medio del mar.

Colindancias Al norte con el Distrito Federal, los municipios de Chalco, Temamatla y Tenango del Aire;
al este con los municipios de Tenango del Aire, Ayapango, Amecameca, Ozumba y
Tepetlixpa; al sur con el municipio de Tepetlixpa y el estado de Morelos; al oeste con el
estado de Morelos y Distrito Federal.
Superficie La extensin territorial es de 141.09 kilmetros cuadrados, ocupa el 0.63% de la superficie
del estado.
Integracin territorial Cuenta con 20 localidades: Villa (1), Pueblos (1) y otras localidades con y sin categora
administrativa (18)
Fisiografa
Provincia Eje Neovolcnico (100%)

Subprovincia Lagos y Volcanes de Anhuac (100%)

Sistema de Topoformas Lomero de basalto con crteres (85.75%), Meseta asociada con malpas (12.63%) y
Sierra volcnica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados (1.62%)

Clima
Rango de temperatura 10 16C

Rango de precipitacin 800 1 100 mm

Clima Templado subhmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (85.28%) y semifro
subhmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (14.72%)

Geologa
Periodo Cuaternario (94.66%) y Negeno (3.02%)

Roca gnea extrusiva: toba bsica (40.27%), basalto-brecha volcnica bsica (32.48%), brecha
volcnica bsica (10.34%), toba bsica- brecha volcnica bsica (5.95%), basalto (5.62%)
y andesita (3.02%)

Sitios de Inters No aplica

Edafologa
Suelo dominante Leptosol (42.83%), Arenosol (28.78%), Phaeozem (12.58%), Andosol (7.2%) y Regosol
(6.29%)

Hidrografa
Regin hidrolgica Pnuco (55.49%) y Balsas (44.51%)

Cuenca R. Moctezuma (55.49%) y R. Grande de Amacuzac (44.51%)

Subcuenca L. Texcoco y Zumpango (55.49%) y R. Yautepec (44.51%)

Corrientes de agua Intermitentes: Tecuatitla

Cuerpos de agua No disponible

Uso del Suelo y vegetacin


Uso del suelo Agricultura (83.13%) y zona urbana (2.32%)

Vegetacin Bosque (10.74%) y pastizal (3.81%)

Uso potencial de la tierra


Agrcola Para la agricultura mecanizada continua (6.26%) Para la agricultura mecanizada
estacional (19.55%) Para la agricultura de traccin animal continua (34.22%) Para la
agricultura de traccin animal estacional (26.0%) Para la agricultura manual estacional
(11.65%) No apta para la agricultura (2.32%)
Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (86.03%) Para el aprovechamiento de la
vegetacin de pastizal (11.64%) Para el aprovechamiento de la vegetacin natural diferente
del pastizal (0.01%) No apta para uso pecuario (2.32%)

Zonas Urbanas
Zonas urbanas Las zonas urbanas estn creciendo sobre rocas gneas extrusivas del Cenozoico, en
lomeros; sobre reas donde originalmente haba suelos denominados Leptosol y
Arenosol; tienen clima templado subhmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y
estn creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con inf ormacin del INEGI. Comisin de Lmites del Gobierno del Estado de Mxico, 2014.

42
2.3.3 Dinmica demogrfica

La Demografa es una ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y


caractersticas de un grupo de poblacin humana en un periodo de tiempo
determinado o a su evolucin.

Se trata de estudios estadsticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y


la migracin. Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se
utilizan instrumentos como encuestas y padrones.

Demografa de Mxico

El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa de Mxico se encarga de elaborar


los censos demogrficos. Se calcula que en la actualidad, la poblacin de Mxico
supera los 112.337.000 habitantes. La densidad de poblacin se sita en torno a
57 habitantes por kilmetro cuadrado. La tasa de natalidad es aproximadamente el
18.3 %, siendo la tasa de fertilidad un 2,7. En total, se calcula que la tasa de
crecimiento alcanza el 1.8 %. En cuanto a la distribucin geogrfica,
aproximadamente la mitad de la poblacin vive en reas metropolitanas.

Demografa nacional, estatal y local

La Demografa nacional es el estudio de la poblacin de un pas o nacin en el


que se utilizan datos estadsticos de sus habitantes. La Demografa estatal supone
el estudio de los grupos de poblacin humana dentro de un determinado estado.
Por ltimo, el marco de actuacin de la demografa local est centrado en
determinadas regiones, comarcas, provincias o localidades.

Juchitepec
Poblacin total segn sexo, tasa de crecimiento y participacin porcentual
2000, 2010 y 2015

Ao Total Hombres Mujeres TCI PPE

2000 18 968 9 338 9 630 0.00 0.14


2010 23 497 11 503 11 994 2.10 0.15
2015 25 436 12 406 13 030 1.68 0.16

TCI: Tasa de Crecimiento Intercensal.


PPE: Participacin porcentual con respecto al total estatal.
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y
Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

43
La nocin de plan quinquenal se emplea para nombrar a aquel proyecto que debe
completarse en un plazo de cinco aos. Lo habitual es que esta clase de planes
sean diseados y ejecutados por el municipio con el objetivo de sentar las bases
de desarrollo econmico.
A travs de estos planes, el gobierno establece objetivos productivos a alcanzar
en un periodo de cinco aos.

Juchitepec
Poblacin total por grupos quinquenales de edad segn sexo
2000, 2010 y 2015

Grupos 2000 2010 2015


quinquenales
de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM

Total 18 968 9 338 9 630 97 23 497 11 503 11 994 96 25 436 12 406 13 030 95
0 - 4 aos 2 096 1 103 993 111 2 428 1 192 1 236 96 2 485 1 234 1 251 99
5 - 9 aos 2 344 1 167 1 177 99 2 497 1 274 1 223 104 2 612 1 317 1 295 102
10 - 14 aos 2 024 1 023 1 001 102 2 316 1 188 1 128 105 2 536 1 285 1 251 103
15 - 19 aos 1 957 950 1 007 94 2 413 1 175 1 238 95 2 276 1 175 1 101 107
20 - 24 aos 1 906 913 993 92 2 226 1 122 1 104 102 2 503 1 216 1 287 94
25 - 29 aos 1 582 758 824 92 1 894 896 998 90 1 905 937 968 97
30 - 34 aos 1 355 633 722 88 1 900 908 992 92 2 019 945 1 074 88
35 - 39 aos 1 172 582 590 99 1 722 824 898 92 1 902 905 997 91
40 - 44 aos 941 427 514 83 1 397 663 734 90 1 616 738 878 84
45 - 49 aos 684 346 338 102 1 157 549 608 90 1 344 620 724 86
50 - 54 aos 529 265 264 100 964 435 529 82 1 259 602 657 92
55 - 59 aos 416 211 205 103 687 351 336 104 863 402 461 87
60 - 64 aos 351 172 179 96 537 262 275 95 670 325 345 94
65 - 69 aos 313 142 171 83 409 210 199 106 462 237 225 105
70 - 74 aos 231 108 123 88 355 179 176 102 414 197 217 91
75 - 79 aos 158 79 79 100 239 117 122 96 245 131 114 115
80 - 84 aos 70 38 32 119 155 71 84 85 165 71 94 76
85 o ms 93 47 46 102 142 58 84 69 160 69 91 76
No especificado 746 374 372 101 59 29 30 97 0 0 0 0

IM: ndice de Masculinidad.


Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Hoy es necesario establecer clasificaciones de la estructura por edad de las


poblaciones ms ajustadas a la compleja realidad de las sociedades actuales y
cmo se interpretan, de acuerdo a un mejor conocimiento del ser humano, las
sociedades del pasado. Clasificaciones de grandes grupos de edad, con vocacin
de universalidad que permitan la comparacin espaciotemporal a la hora de
estudiar la relevancia del envejecimiento demogrfico, sus procesos, la
importancia de los diferentes grupos de edad y tambin de los grandes subgrupos,
con el establecimiento de umbrales claros.
Juchitepec
Poblacin total por grandes grupos de edad segn sexo
2000, 2010 y 2015

Grandes grupos 2000 2010 2015


de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 18 968 9 338 9 630 23 497 11 503 11 994 25 436 12 406 13 030
0 - 4 aos 2 096 1 103 993 2 428 1 192 1 236 2 485 1 234 1 251
5 - 14 aos 4 368 2 190 2 178 4 813 2 462 2 351 5 148 2 602 2 546
15 - 64 aos 10 893 5 257 5 636 14 897 7 185 7 712 16 357 7 865 8 492
65 aos o ms 865 414 451 1 300 635 665 1 446 705 741
No especificado 746 374 372 59 29 30 0 0 0

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

44
Las poblaciones indgenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas
particulares de comprender el mundo y de interactuar con l. Visten, comen,
celebran sus festividades y conviven, de acuerdo a esa concepcin que tienen de
la vida.

Juchitepec
Poblacin de 3 aos o ms por condicin de habla indgena segn sexo
2000, 2010 y 2015

2000 2010 2015


Condicin de habla
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 16 126 7 861 8 265 21 989 10 754 11 235 0 0 0


Habla lengua indgena 46 26 20 45 27 18 0 0 0
Habla espaol 42 24 18 22 14 8 0 0 0
No habla espaol 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 4 2 2 23 13 10 0 0 0
No habla lengua indgena 16 013 7 806 8 207 21 908 10 713 11 195 0 0 0
No especificado 67 29 38 36 14 22 0 0 0

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con
la que se comunican. De acuerdo a los datos del INEGI, la poblacin que habla
alguna lengua indgena son mayoritariamente adultos de 30 aos y ms.

Juchitepec
Poblacin de 5 aos o ms que habla lengua indgena segn sexo
2000 y 2015

2000 2015
Lengua indigena
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 46 26 20 46 19 27
Mazahua 8 6 2 0 0 0
Otom 12 6 6 4 0 4
Nhuatl 18 9 9 11 4 7
Mixteco 1 0 1 5 0 5
Zapoteco 1 1 0 6 2 4
Matlatzinca 0 0 0 0 0 0
Otros 6 4 2 20 13 7

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Encuesta Intercensal, 2015.

45
El Registro Civil tiene por objeto hacer constar los hechos y actos del estado civil
de las personas.

Los Titulares de las Representaciones Diplomticas y Consulares, quienes actan


en su calidad de Juez del Registro Civil, tienen la facultad de levantar actos de
Registro Civil de nacimiento, matrimonio y defuncin, as como de expedir copias
certificadas de los mismos.

Juchitepec
Principales movimientos registrales
2007-2015

Nacimientos Defunciones
Ao Menores de Menores de Matrimonios Divorcios
Generales Generales
un ao un ao

2007 543 506 79 5 89 5


2008 553 495 81 0 73 4
2009 570 514 80 8 71 5
2010 533 469 77 3 87 6
2011 531 501 79 3 96 11
2012 548 500 82 2 146 5
2013 518 476 90 3 132 12
2014 536 485 76 5 116 7
2015E/ 512 487 92 1 99 18

E/
Cifras estimadas por IGECEM.
Fuente: IGECEM con informacin de la Consejera Jurdica del Ejecutivo Estatal. Direccin General del Registro Civil, 2005-2015.

La Migracin es el cambio de residencia de una o varias personas de manera


temporal o definitiva, generalmente con la intencin de mejorar su situacin
econmica as como su desarrollo personal y familiar.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el pas donde reside para irse a
vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un
nuevo municipio, estado o pas, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

46
Juchitepec
Poblacin de 5 aos o ms por lugar de residencia hace cinco aos
2000, 2010 y 2015

2000 2010 2015


Lugar de residencia
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 16 126 7 861 8 265 21 010 10 282 10 728 22 951 11 172 11 779
En la entidad 15 859 7 725 8 134 20 615 10 069 10 546 22 384 10 862 11 522
En otra entidad 191 96 95 265 114 151 476 255 221
En los Estados Unidos de Amrica 0 0 0 64 53 11 0 0 0
En otro pas 6 5 1 23 23 0 0 0 0
No especificado 70 35 35 43 23 20 91 55 36

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

El nmero de habitantes que tiene una poblacin determina si sta es rural o


urbana.

De acuerdo con el INEGI, una poblacin se considera rural cuando tiene menos de
2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven ms de 2 500
personas.

Debido a la constante migracin del campo a las ciudades, el nmero de


habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las
rurales ha disminuido.

47
Juchitepec
Poblacin total urbana y no urbana por tamao de localidad segn sexo
2000 y 2010

2000 2010
Tamao de localidad
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 18 968 9 338 9 630 23 497 11 503 11 994


Poblacin urbana 0 0 0 16 021 7 800 8 221
1 000 000 y ms 0 0 0 0 0 0
500 000 - 999 999 0 0 0 0 0 0
100 000 - 499 999 0 0 0 0 0 0
50 000 - 99 999 0 0 0 0 0 0
15 000 - 49 999 0 0 0 16 021 7 800 8 221
No urbana 18 968 9 338 9 630 7 476 3 703 3 773
Mixta 18 162 8 938 9 224 6 263 3 102 3 161
10 000 - 14 999 13 360 6 551 6 809 0 0 0
5 000 - 9 999 0 0 0 6 263 3 102 3 161
2 500 - 4 999 4 802 2 387 2 415 0 0 0
Rural 806 400 406 1 213 601 612
1 000 - 2 499 0 0 0 0 0 0
500 - 999 0 0 0 0 0 0
1 - 499 806 400 406 1 213 601 612

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Urbana

En 1950, poco menos de 43% de la poblacin en Mxico viva en localidades


urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aument a casi 78%.

Rural

El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En


1950, representaba poco ms del 57% del total de la poblacin del pas; en 1990
era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuy hasta ubicarse en 22%.

Se habla de poblacin como el nmero de habitantes que integran un estado ya


sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, pases, provincias o
municipios que lo conforman; y puede referirse tambin a aquel acto poblacional
que significa dotar de personas a un lugar.
Cada pas o regin tiene una poblacin caracterstica que aumenta por los
nacimientos y las inmigraciones y decrece por las defunciones y la emigraciones,
lo que es objeto de estudio por parte de la dinmica poblacional o demogrfica,
que usa como un instrumento primordial la pirmide de poblacin, para reflejar
esos ritmos de crecimiento. Para saber el nmero de personas que viven en
determinado lugar y sus caractersticas.

48
Juchitepec
Poblacin total por lugar de nacimiento segn sexo
2000 y 2010

2000 2010
Lugar de nacimiento
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 18 968 9 338 9 630 23 497 11 503 11 994


Nacidos en la entidad 16 913 8 327 8 586 21 137 10 417 10 720
Nacidos en otra entidad 1 338 649 689 2 264 1 035 1 229
En los Estados Unidos de Amrica 0 0 0 33 19 14
En otro pas 2 0 2 1 1 0
No especificado 715 362 353 62 31 31

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

De esta misma manera podemos tambin analizar la poblacin total del municipio
en relacin a la localidad por nmero total de hombres y mujeres.
Juchitepec
Poblacin total por localidad segn sexo e ndice de masculinidad
2010

Localidad
Total Hombres Mujeres IM
Num. Nombre

Total del Municipio 23 497 11 503 11 994 96


0001 Juchitepec de Mariano Rivapalacio 16 021 7 800 8 221 95
0002 San Matas Cuijingo 6 263 3 102 3 161 98
0003 Antonio Alzate [Escuela] 64 33 31 106
0004 Rancho Cruz Rueda 14 8 6 133
0005 Barrio Santa Rosa de Lima 122 61 61 100
0006 Rancho Santo Domingo 27 17 10 170
0007 Mario Snchez R. 22 13 9 144
0008 La Garita 114 55 59 93
0009 Rancho Gabino Tlaseca (El Llano) 10 0 0 0
0010 Rancho Juan Cruz 4 0 0 0
0011 La Gallera 14 9 5 180
0012 Camino a la Mina 287 131 156 84
0013 Colonia la Rosita 25 13 12 108
0014 Cerro de Lohuacajo (Calle Guillermo Prieto) 36 18 18 100
0015 La Loma 122 62 60 103
0016 El Madroo 9 4 5 80
0017 Rancho los Duraznos (Yometitla) 19 9 10 90
0018 San Pedro 40 18 22 82
0019 El Tezontlal 38 21 17 124
0020 El Tititlal 44 24 20 120
0021 Santa Rita (El Tecolote) 2 0 0 0
0022 Las Minas [Restaurante] 43 23 20 115
0023 Colonia Techachal 157 70 87 80
0024 Localidades de una vivienda 6 4 2 200
0025 Localidades de dos viviendas 10 8 2 400

IM: ndice de Masculinidad.


Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con inf ormacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

49
Poblacin total por localidad segn grandes grupos de edad y participacin
porcentual en el municipio de Juchitepec.
Juchitepec
Poblacin total por localidad segn grandes grupos de edad y participacin porcentual
2010

Localidad Poblacin Participacin porcentual


0a5 6 a 14 15 aos No 0a5 6 a 14 15 aos No
Num. Nombre Total Total
aos aos o ms especificado aos aos o ms especificado

Total del Municipio 23 497 2 949 4 292 16 197 59 100.00 12.55 18.27 68.93 0.25
0001 Juchitepec de Mariano Rivapalacio 16 021 1 908 2 834 11 224 55 100.00 11.91 17.69 70.06 0.34
0002 San Matas Cuijingo 6 263 855 1 198 4 209 1 100.00 13.65 19.13 67.20 0.02
0003 Antonio Alzate [Escuela] 64 10 14 40 0 100.00 15.63 21.88 62.50 0.00
0004 Rancho Cruz Rueda 14 5 1 8 0 100.00 35.71 7.14 57.14 0.00
0005 Barrio Santa Rosa de Lima 122 14 34 74 0 100.00 11.48 27.87 60.66 0.00
0006 Rancho Santo Domingo 27 6 3 18 0 100.00 22.22 11.11 66.67 0.00
0007 Mario Snchez R. 22 3 5 14 0 100.00 13.64 22.73 63.64 0.00
0008 La Garita 114 22 21 68 3 100.00 19.30 18.42 59.65 2.63
0009 Rancho Gabino Tlaseca (El Llano) 10 0 0 0 10 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00
0010 Rancho Juan Cruz 4 0 0 0 4 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00
0011 La Gallera 14 3 1 10 0 100.00 21.43 7.14 71.43 0.00
0012 Camino a la Mina 287 50 70 167 0 100.00 17.42 24.39 58.19 0.00
0013 Colonia la Rosita 25 3 4 18 0 100.00 12.00 16.00 72.00 0.00
0014 Cerro de Lohuacajo (Calle Guillermo Prieto) 36 7 7 22 0 100.00 19.44 19.44 61.11 0.00
0015 La Loma 122 19 25 78 0 100.00 15.57 20.49 63.93 0.00
0016 El Madroo 9 0 0 9 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00
0017 Rancho los Duraznos (Yometitla) 19 0 5 14 0 100.00 0.00 26.32 73.68 0.00
0018 San Pedro 40 4 10 26 0 100.00 10.00 25.00 65.00 0.00
0019 El Tezontlal 38 5 10 23 0 100.00 13.16 26.32 60.53 0.00
0020 El Tititlal 44 4 9 31 0 100.00 9.09 20.45 70.45 0.00
0021 Santa Rita (El Tecolote) 2 0 0 0 2 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00
0022 Las Minas [Restaurante] 43 6 11 26 0 100.00 13.95 25.58 60.47 0.00
0023 Colonia Techachal 157 19 28 110 0 100.00 12.10 17.83 70.06 0.00
0024 Localidades de una vivienda 6 2 0 4 0 100.00 33.33 0.00 66.67 0.00
0025 Localidades de dos viviendas 10 4 2 4 0 100.00 40.00 20.00 40.00 0.00

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

50
3. DIAGNSTICO POR PILARES TEMTICOS Y EJES TRANSVERSALES

En estricto apego a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo del


Estado de Mxico 2011-2017, se ha elaborado el diagnstico del Gobierno
Solidario 2016 2018, en sintona con la perspectiva de los retos que enfrenta en
la actualidad la Poltica de Desarrollo Social de la entidad, a saber: el combate a
la pobreza, la marginacin y la desigualdad, el fortalecimiento del ncleo social y
el mejoramiento de la calidad de vida, y la atencin de los grupos ms vulnerables
de la sociedad.
Es el Gobierno Solidario aquel que responde eficazmente a las necesidades ms
sentidas de la sociedad, en materia de cultura y educacin de sus pobladores, a
travs de la gestin y el buen control de los programas que atienden a la poblacin
donde uno de los retos de mayor importancia, es el atender las necesidades en
materia social, identificando como temas centrales de la poltica social el combatir
la pobreza, marginacin y desigualdad, el siguiente tema central es el
fortalecimiento del ncleo social y la mejora en la calidad de vida en el que se
identifica la atencin a la poblacin, en este mismo contexto se encuentran los
grupos en situacin de vulnerabilidad en donde la poltica social debe poner mayor
nfasis en los sectores de la poblacin que por sus caractersticas necesita una
atencin precisa y puntual.
Se nombra desarrollo social a la circunstancia donde la sociedad obtiene mejores
condiciones de vida de forma sostenible. El desarrollo social est ntimamente
relacionado con el desarrollo econmico en la medida en que una mejor
circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y servicios
por parte de la poblacin. No obstante, este tipo de circunstancia puede ser
confuso, en la medida en que el desarrollo social tambin requiere algunas
consideraciones en lo que respecta a situaciones de paz, igualdad de
oportunidades, etc., todos los aspectos que quiz sea difcil implicar en los
procesos econmicos. El desarrollo social debe ser uno de los objetivos
primordiales del Gobierno Municipal.
Desde el punto de vista econmico, una mejora en las condiciones de vida de la
poblacin se relaciona con el hecho de que sta debe producir cada vez ms
bienes y servicios. Esto trae como resultado que aquello que produce debe ser lo
suficientemente importante como para que iguale o supere un consumo bsico
que satisfaga las necesidades de la poblacin. Por otra parte, tambin es
importante que esta circunstancia se evidencie en todos los sectores de la
poblacin y no solamente en algunos. Para ello es sustancial considerar la forma
en que la sociedad se estructure para producir. Una vez que la sociedad tenga

51
acceso a vivienda, educacin, alimentacin y un nivel de entretenimiento
relativamente normal, podemos decir que desde el punto de vista econmico la
sociedad se encuentra desarrollada.
No obstante, el aspecto econmico no lo es todo, o al menos no debe ser
considerado aisladamente de otro tipo de circunstancia que tiene enorme
importancia en la vida de las personas. En este sentido, un criterio que debe
aludirse al referir al desarrollo social como la calidad institucional en el que un tipo
de poblacin se encuentra. Este tipo de circunstancia garantiza que existan bienes
pblicos que solo el estado puede brindar, como por ejemplo la justicia. En este
sentido, este tipo de elemento es cada vez ms valorado a la hora de considerar a
calidad de vida de un pueblo.
El desarrollo social debe ser uno de los objetivos centrales que la poltica debe
tener. Para ello, no solo es importante la toma de decisiones acordes en materia
de poltica econmica, sino tambin garantizar a los actores la suficiente libertad
como para que el mercado se desarrolle libremente. En efecto, si observamos los
pases con mayores ndices de desarrollo social, veremos esta directriz a lo largo
del perodo.
Por mucho tiempo, la pobreza ha sido un fenmeno determinante en el proceso de
desarrollo. A lo largo de la historia se encuentran menciones sobre el fenmeno
de la pobreza, pero los estudios y anlisis ms sistemticos se inician a fines del
siglo XIX y con ello los esfuerzos por definir, medir, comprender, reducir y/o
superar la pobreza. El debate sigue siendo intenso, lo cual refleja las
complejidades del fenmeno. En primer lugar, est el tema de cmo se debe
definir y medir la pobreza y, en segundo lugar, con qu polticas y estrategias se
reduce.
Para medir el grado de desarrollo social es importante conocer el nivel de pobreza,
respecto a la definicin, esta se ha ampliado en el transcurso de las dos ltimas
dcadas, desde un enfoque centrado en las variables econmicas de ingreso o
consumo, a otras que han incorporado dimensiones de la vida de las personas,
tales como la longevidad, analfabetismo y condiciones de salud, o bien, la
vulnerabilidad, el riesgo, y la impotencia y la falta de voz, entre otros
condicionantes que afectan significativamente a los pobres.

52
3.1 PILAR TEMATICO GOBIERNO SOLIDARIO

El presente material pretende servir de ayuda para todas las reas de la


administracin pblica municipal, basado en un Diagnstico por pilares y ejes
transversales. El plan de Desarrollo Municipal es un conjunto ordenado de
medidas, adoptadas despus de realizar un diagnstico de situacin, tendentes a
alcanzar en el municipio, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y
a eliminar la discriminacin por razn de sexo. En l se fijarn los objetivos
concretos a alcanzar, las estrategias y prcticas a adoptar para su consecucin,
as como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluacin de
los objetivos fijados.
Se trata de un documento en el que se concretan las medidas a poner en marcha
para mejorar la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el municipio. Es
fundamental tener en cuenta dos cosas: Se trata de un documento operativo, es
decir, que debe traducirse en acciones concretas, que a su vez deben evaluarse
convenientemente para comprobar si se est alcanzando el objetivo de mejorar la
igualdad.
Se trata de un documento vivo, con carcter de permanencia. Esto quiere decir
que la administracin siempre debe tener vigente el Plan de Desarrollo Municipal.
No es algo que haya que hacer puntualmente, la lgica evolucin del municipio.

3.1.1 Diagnostico general Pilar temtico Gobierno solidario

El Diagnstico tiene como objetivo proporcionar conocimiento de la realidad del


municipio con objeto de detectar oportunidades de mejora y disear una
intervencin global a favor de la igualdad. Para ello, es necesario recopilar
informacin de manera sistematizada, para lo cual se establecen tres mbitos:

Informacin Bsica de la Municipio (actividad, dimensin, historia, estructura


organizativa).
Es un paso imprescindible y proporciona el marco de trabajo.
Informacin Interna de la administracin, relacionada con el acceso al empleo y
las condiciones de los servicios existentes. Para ello, es preciso tener en cuenta
el universo a analizar.
Informacin Externa del municipio relacionada con su actividad econmica y
social.

3.1.1.1 Temas de desarrollo para un gobierno solidario

La prospectiva es la formacin de un futuro realizado y construido con datos del


pasado, es decir, partimos de la situacin actual y del comportamiento de las
variables implicadas en el proceso de desarrollo econmico y social para poder

53
generar una expectativa deseada, es el planteamiento de cmo queremos vernos
y que lograremos despus de la implementacin y ejecucin de las acciones y
programas anticipando todas aquellas situaciones que pudieran presentarse ante
el propsito de mejorar el bienestar de la poblacin.
Para proveer un panorama de los acontecimientos prevalecientes, as como de la
situacin futura que se pretende lograr, desarrollamos los siguientes escenarios
por pilar y tema

3.1.1.1.1 Tema Ncleo social y calidad de vida


La familia es el ncleo de la sociedad. Sin embargo, las tendencias demogrficas
muestran un cambio sin precedente en la estructura de los hogares: stas son
cada vez ms compactas, los hogares compuestos por una sola persona crecen
aceleradamente y el papel de la mujer en la vida laboral es cada vez ms activo.
Los hogares demandan desde ahora soluciones de poltica social que suplan la
red de seguridad social con que tradicionalmente se ha apoyado a la familia
mexiquense, tales como el cuidado de los nios y de los adultos mayores. Dichas
demandas sern cada vez mayores, por lo que el gobierno municipal debe estar
preparado para darles la atencin que requieren, tal como ya sucede en otras
partes del mundo.
La calidad de vida, es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la
sociedad en que el individuo existe y se desarrolla. En un ambiente rural, sin
adelantos tcnicos, donde las personas viven una vida ms de acuerdo con la
naturaleza y alejados del progreso, sentirn satisfechas sus necesidades con
menores recursos materiales. En las modernas sociedades urbanas, un individuo
se sentir insatisfecho y con poca calidad de vida si no puede acceder a las
innovaciones tecnolgicas que lo dejan relegado del mundo globalizado y
competitivo.
Por supuesto que hay necesidades bsicas que hacen a la calidad de vida de toda
persona sin las cuales es indiscutible ese ser humano no goza de buena calidad
de vida, como salud, vivienda, alimentacin, trabajo, educacin y descanso. La
calidad de vida tiene mucho que ver con la proporcin que guarda la creciente
poblacin mundial y la escasez de los recursos.
Otro gran obstculo a la calidad de vida es la contaminacin ambiental, que
provoca grandes trastornos a la salud y amenaza el futuro del planeta. La
tecnologa aument por un lado el confort (para los que pueden acceder a ella) y
por el otro ocasion graves daos a la naturaleza.
Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que
propuso un indicador llamado ndice de Desarrollo Humano, las personas sienten

54
bienestar cuando gozan de un conjunto de elementos que les permiten vivir en
forma positiva, y no aslan cada elemento en particular, sino que los sienten en su
combinacin. Por eso son tres los elementos que este ndice considera para medir
la calidad de vida: el ndice de esperanza de vida, el de educacin y el de
Producto Bruto Interno.
Educacin y cultura
En su sentido ms amplio, la educacin se entiende como el medio en el que los
hbitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una
generacin a la siguiente generacin. La educacin se va desarrollando a travs
de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.
El concepto de educacin comprende el nivel de cortesa, delicadeza y civismo
demostrado por un individuo y su capacidad de socializacin. La educacin es lo
que transmite la cultura, permitiendo su evolucin.
En el sentido tcnico, la educacin es el proceso continuo de desarrollo de las
facultades fsicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse
mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.
El acceso a la educacin escolar formal es parte del proceso de educacin de las
personas y es un derecho fundamental obligatorio del ser humano que debe ser
garantizado por el Estado en muchos pases occidentales. La educacin formal se
divide en educacin infantil, primaria, secundaria y superior.
En el proceso educativo en las escuelas, los conocimientos y las habilidades son
transferidos a los nios, jvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el
pensamiento de los estudiantes, ensearles a pensar sobre diferentes problemas,
desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento intelectual y en la formacin
de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad.

Promedio de escolaridad de la poblacin


La poblacin escolar mayor de 15 aos ha cursado los niveles de preescolar y
primaria.

Porcentaje de poblacin con rezago educativo

55
Juchitepec
Poblacin de 15 aos y ms segn condicin de alfabetismo
2000, 2010 y 2015
Total Alfabeta Analfabeta No especificado
Ao
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2000 11 758 5 671 6 087 10 521 5 153 5 368 1 224 512 712 13 6 7
2010 16 197 7 820 8 377 15 120 7 357 7 763 1 041 453 588 36 10 26
2015 17 803 8 570 9 233 16 922 8 199 8 723 820 354 466 61 17 44

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Porcentaje de poblacin que asiste a la escuela


El porcentaje de poblacin que asiste a la escuela es de 2.85%
ndice de atencin a la demanda educativa

56
EDUCACION

TIPOLOGA No. DE No. DE COBERTURA REQUERIMIENTOS DFICIT SUPERAVIT


PLANTELES AULAS DE ATENCIN
(A) PLANTELES AULAS (B) (C) TIPOLOGA

Jardn de 5 45 1,086 6 180 0 Alumnos


Nios

Centro de
Desarrollo
3 14 156
Infantil

Escuela 8 141 3,161 8 240 Alumnos


Primaria

Tele

secundaria

Secundaria 4 47 1,272 4 160 Alumnos


General

Centro de 3 35 1,259 6 120 Alumnos


Bachillerato

Tecnolgico

Fuente: Elaboracin propia cuarta Regidura 2016

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley,
la moral, las costumbres y todos los hbitos y habilidades adquiridos por el
hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La cultura tambin se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, smbolos y prcticas sociales, aprendidos de generacin en
generacin a travs de la vida en sociedad. Sera el patrimonio social de la
humanidad o, especficamente, una variante particular del patrimonio social.

57
CULTURA

TIPOLOGA No. DE NOMBRE LOCALIZACIN COBERTURA DEMANDA DEFICIT SUPERABIT


EQUIPAMIENTOS DE DE
ATENCIN(S) ATENCIN
Biblioteca 1 Emiliano Cabecera 85% 100% 15% 0
Pblica Zapata Municipal
Biblioteca 1 Miguel Delegacin 60% 100& 40% 0
Pblica Hidalgo y
Costilla
Biblioteca 1 Centro Cabecera 100% 100% 0 0
Digital Digital Municipal
Casa de 1 ngel Cabecera 100% 100% 0 0
Cultura Zamora Municipal
Espinosa
Teatro 0 0 Cabecera 0 100% 100% 0
Municipal y
Delegacin
Auditorio 1 S/N Delegacin 70% 70% 30% 0
Municipal
Auditorio 0 0 Cabecera 0 100% 100% 0
Municipal municipal
Fuente: Elaboracin propia Casa de Cultura 2016

Cultura fsica y deporte


Se denomina deporte a la actividad fsica pautada conforme a reglas y que se
practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la
salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene un amplio historial dentro
de la historia humana. Con el paso del tiempo ha sufrido variaciones menores,
crendose nuevas formas de deporte y dejndose de lado otras. Con frecuencia el
deporte se prctica bajo la forma de una competencia. En este tipo de orientacin,
pude distinguirse entre aquellas manifestaciones deportivas que son individuales
de aquellas que son grupales. As, las competencias pueden desempearse entre
dos personas compitiendo entre ellas, o dos equipos que compiten entre ellos pero
internamente cooperan.
El deporte es recomendado enormemente por distintos profesionales de la salud
como consecuencia de los beneficios que acarrea en el organismo. As, por
ejemplo es un factor que reduce de forma considerable la posibilidad de tener
problemas cardacos. Adems, mejora el tono muscular y por ende la esttica.
Todo ello con el agregado de ser de relevancia en lo que respecta a la salud
mental. En efecto, en general el deporte aumenta el nivel de autoestima como
consecuencia del bienestar que provoca. Este bienestar no es una mera
apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado en ocasiones y que
guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se ejerce un esfuerzo
prolongado el organismo libera que tienen como efecto lograr una sensacin de
placidez.

58
Cobertura de mdulos deportivos

Barri Cuauhtzozongo
Deportiva municipal No Hernndez Valentn ; Cuenta con 2 canchas de futbol
soccer, 2 canchas de basquetbol, 1 cancha de futbol rpido libre, 1 cancha de
futbol rpido infantil 2 canchas de frontn o fron-tenis 2 canchas de frontis, 1 trota
pista, 1 ciclo pista, gimnasio al aire libre y 1 rea de juegos recreativos infantiles.
Que da cobertura al 100% de la poblacin en general.
Modulo deportivo parque la loma; Cuenta con 1 cancha multiusos de basquetbol
y futbol, gradas, y un pasque recreativo infantil. Que da una cobertura al 100% de
la poblacin.
Saln deportivo Centro de la Juventud Bicentenario; cuenta con 1 cancha de
basquetbol, saln de conferencias, gimnasio, baos, spinning, 5 oficinas y un
saln de cmputo.
Barri Calayuco
Modulo deportivo parque el zacatal; Cuenta con 1 cancha multiusos de
basquetbol y futbol, 1 mini cancha de futbol rpido, gradas en las canchas de
multiusos, futbol rpido y un parque recreativo. Que da una cobertura al 100% de
la poblacin.

Barri Juchi
Parque recreativo Los Jagueyes; Cuenta con juegos infantiles, una mini cancha
de futbol, una tirolesa, un espacio para teatro al aire libre, un corredor comercial y
cabaas comedores. Que dan cobertura al 100% de la poblacin.

En la delegacin de San Matas Cuijingo del Municipio de Juchitepec.


Barri Santa Teresa
Unidad Deportiva San Matias Cuijingo; Cuenta con 2 canchas de futbol soccer, 2
canchas de basquetbol, 1 cancha de frontn, Pista de Skate board, 1 pista de
atletismos, un rea recreativa, un espacio de usos mltiples y un estanque de
agua. Que da cobertura al 100% de la poblacin.

Barri Santa Cecilia

Modulo deportivo Parque la rosita; Cuenta con Mini cancha de futbol rpido y un
rea de juegos recreativos infantiles. Que da cobertura al 100% de la poblacin.

Saln deportivo Auditorio delegacional; Cuenta con Cancha Multiuso basquetbol,


futbol de saln y Volibol. Que da cobertura al 100% de la poblacin.

Asociaciones y clubes deportivos


Clubes de futbol soccer libre

59
Atlas Juchi, Arsenal, Aztecas, Barcelona, Chicago fire, Guadalajara, Inter Juchi,
Liverpool, Puebla, Parma, Pumas, Real Juchi, Racing, Real de 14, Santo Domingo
y 2 clubes de Veteranos.
Clubes de futbol rpido libre
Juventus, San Isidro, Xolos, Miln, San pedro, Bayer, Monero, Atletico de Madrid,
Galaxi, Real Xochitl, Pumas, Inter, Man. City, Klooster y Amigos Juchi.

Clubes de futbol soccer infantil

Deportivo Juchi, pequeos Juchi, Cuijibarsa, Galaxi, Chelsea, Abejas Juchi,


Aguilas Doradas, Reral Madrid.

Clubes de futbol rpido femenil

PSG, Pumas, Alebrijes, Real Girls, Nigeria, Barcelona, Amrica, Lobas Tetelco,
Boca Juniors y Bat girls.

Clubes de futbol soccer Juvenil

Bayern Tecnica 21, Real Sociedad, Brasil, Real Sociedad, Escuela de futbol,
Pumas Junior, Paris, Barselona, Racing, Pumas y Galaxi Tepe.

Clubes de basquetbol libre

Oklahoma, Broncos, Monsters, Guerreros, Nats, Heka, Raptors, Tepetlixpa,


Jams Star, Murcilagos y Bills.

Clubes de basquetbol Juvenil

Lobos, Chicas boo, Panthers, Balankam Femenil y Varonil, escuelas de


Basquetbol infantil menor e infantil mayor.

Talentos deportivos

Sandro Antonio Enrquez Flores; Atleta sub 20, Campen Nacional, Campen
Centro Americano con mltiples reconocimientos a nivel Mundial.
Javier Velasco Barrios; Campen nacional 2009,1 lugar en regata de marina
2014.

Presencia de rea verde urbana

Deportiva municipal de Juchitepec -- 37,169.23 m2

60
Deportiva delegacin de Cuijingo -- 35,654.32 m2
Modulo la loma -- 594.16 m2
Modulo el zacatal -- 2,398.14m2
Modulo la rosita -- 617.04 m2
Auditorio donde est la cancha de futbol rpido en Cuijingo 1,620.00 m2
Centro de la Juventud Bicentenario 1,433.18m2

Cobertura de reas recreativas infantiles

La deportiva municipal, la deportiva de la delegacin de San Matas Cuijingo, los


mdulos como la loma, el zacatal y el parque la rosita as tambin el auditorio de
la delegacin y el edifico del Centro de la juventud Bicentenario e incluyendo al
parque los Jageyes se encuentran diseados para atender al 100% de la
poblacin.

DEPORTE
Tipologa Nombre No. De Localizacin Cobertura Dficit (b) Supervit
equipamientos de (c)
atencin
(a)
2 canchas de futbol
soccer, 2 canchas de
basquetbol, 1 cancha 100% de la Pista de
de futbol rpido libre, 1 poblacin, Skate board,
cancha de futbol Av. Garita Municipal techado de No en
Unidad No rpido infantil 2 prolongacin una de las exstete
deportiva Hernndez canchas de frontn o Oaxtepec- dos canchas
Juchitepec Valentn frontenis 2 canchas de Xochimilco de
frontis, 1 trota pista, 1 basquetbol,
ciclo pista, gimnasio al gradas para
aire libre y 1 rea de cancha de
juegos recreativos frontenis
Fuente: Elaboracin propia Centro de la Juventud 2016

61
Topologa Nombre No. De Localizacin Cobertura Dficit (b) Supervit (c)
equipamiento de
atencin
(a)
2 canchas de futbol
soccer, 2 canchas
de basquetbol, 1
cancha de frontn,
Unida San Pista de Skate No tiene 100% de la Mejorar Se cierre el
deportiva de Matas board, 1 pista de nombre la poblacin, todo la estanque de
San Matas Cuijingo atletismos, un rea calle delegacion deportiva, agua
Cuijingo recreativa, un al tratadora
espacio de usos
mltiples y un
estanque de agua.
Modulo Barrio Mini cancha de Calle Sinaloa 100% de la Mantenimie
deportivo Santa futbol rpido y un entre Jalisco y poblacin, nto y No en
Teresa rea de juegos Allende delegacion mejora del existente
recreativos al modulo
Auditorio Cancha Multiuso Av. Gustavo 100% de la Mantenimie
Saln delegacio basquetbol, futbol Baz y Tierra poblacin, nto, No en
deportivo nal de saln y Volibol Blanca delegacion rehabilitaci existente
al n de
techado y
pinta del
saln
Fuente: Elaboracin propia Centro de la Juventud 2016

Recreativo
Tipologa Nombre No. De Localizacin Cobertura de Dficit (b) Supervi
equipamientos atencin (a) t (c)
1 cancha multiusos
de basquetbol y
futbol, 1 mini cancha Mantenimient
Modulo Parque el de futbol rpido, 100% de la o No en
Recreativo Zacatal gradas en las Calle violetas poblacin, existente
canchas de y Av. 16 de municipal
multiusos, futbol septiembre
rpido y un parque
recreativo.
1 cancha multiusos
Modulo Parque la de basquetbol y 100% de la Mantenimient No en
Recreativo loma futbol, gradas, y un Loma y poblacin, o existente
pasque recreativo crdoba municipal
1 cancha multiusos
de basquetbol y
futbol, 1 mini cancha Mantenimient
Modulo Parque los de futbol rpido, 100% de la o No en
Recreativo Jagueyes gradas en las Calle violetas poblacin, existente
canchas de y Av. 16 de municipal
multiusos, futbol septiembre
rpido y un parque
recreativo.

62
1 cancha multiusos
de basquetbol y
futbol, 1 mini cancha Mantenimient
Modulo Parque la de futbol rpido, 100% de la o No en
Recreativo Rosita gradas en las Calle violetas poblacin, existente
canchas de y Av. 16 de municipal
multiusos, futbol septiembre
rpido y un parque
recreativo.
Fuente: Elaboracin propia Centro de la Juventud 2016

Salud y asistencia social


Salud: Estado en que una persona no tiene ninguna lesin ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
Asistencia social: un servicio que se presta para solucionar problemas de diversa
ndole y mejorar las condiciones de vida de las personas.
El CEAPS es un centro que carece de equipamiento as como de las instalaciones
necesarias para atender a la poblacin por tal motivo se realizara las siguientes
modificaciones y ampliaciones:

No. Espacios a remodelar

1 Construccin de dos consultorios ms.

2 Distribuir la sala de espera hacia el resto de consultorios.

3 Reubicar el T.A.P.S a un rea ms amplia.

4 Reubicar el archivo clnico a un rea suficiente y as dar ms espacio a la


farmacia.

5 Ampliar y remodelar el saln de usos mltiples, con una plaza de acceso


para los diversos eventos del personal.

6 Crear un acceso directo y adecuado de la ambulancia a los consultorios y


rea de encamados.

63
7 Construir un almacn con mayor capacidad.

8 Jerarquizar el acceso principal del CEAPS, siguiendo la nueva imagen


del ISEM.

Fuente: Elaboracin propia Tercer Regidura 2016

No. Espacios de ampliacin M2

1 Construccin de dos consultrios mas. 45.43

2 Distribuir la sala de espera hacia el resto de 64.04


consultorios.
3 Reubicar el T.A.P.S a un rea ms amplia. 13.95

4 Reubicar el archivo clnico a un rea suficiente y as 15.92


dar ms espacio a la farmacia.
5 Ampliar y remodelar el saln de usos mltiples, con 215.99
una plaza de acceso para los diversos eventos del
personal.
6 Crear un acceso directo y adecuado de la 35.49
ambulancia a los consultorios y rea de encamados.
7 Construir un almacn con mayor capacidad. 21.96

8 Jerarquizar el acceso principal del CEAPS, 30.03


siguiendo la nueva imagen del ISEM.
Fuente: Elaboracin propia Tercer Regidura 2016

64
El CEAPS actualmente cuenta con
Consultorios De Medicina General = 3.00
Consultorio Odontolgico = 1.00
Farmacia = 1.00
Archivo = 1.00
Sala De Espera = 1.00
Sala De Expulsin = 1.00
rea De Hospitalizacin = 1.00 (Tres Camas) no funcionando
Cobertura por institucin

En el municipio, la seguridad social se distribuye en un 15.16% para el IMSS,


4.55% para ISSSTE, y 1.24% para ISSEMyM, lo que suma 2,978 habitantes que
declaran tener algn tipo de seguridad social, 11,235 personas refieren tener
Seguro Popular de Salud o bien no contar con seguridad social, esta poblacin es
cubierta por el ISEM, que corresponde al 79.05% de la poblacin, lo que importa
una gran carga para la institucin dada la baja seguridad social que se registra en
la zona.

Cuadro 7: Cobertura por Institucin, 2010


Municipio de Juchitepec, Mxico
Poblacin no derechohabiente Poblacin derechohabiente
ISEM IMSS ISSSTE ISSEMyM
Seguro Popular
11,235 2,155 647 176
Fuente: Elaboracin propia Tercer Regidura 2016

Recursos fsicos
Diagnstico de la infraestructura fsica en salud

El nmero de unidades mdicas del sector pblico municipio de Juchitepec es de


5 unidades, de las cuales 2 corresponden al Instituto de Salud del Estado de
Mxico,2 al DIF y una del IMSS.

65
Nmero de ncleos bsicos existentes
El ISEM cuenta con 9 ncleos bsicos estando completos
Nmero de unidades mviles y brigadas
La Jurisdiccin Amecameca cuenta con 8 unidades mviles en cuanto a brigadas
para la atencin en las localidades dispersas, esta funcin itineraria la realizan los
TAPS y cuidadoras de la salud.
Nmero de farmacias
Dentro del municipio el CEAPS de Juchitepec cuenta con una sola farmacia con
servicio subrogado y en la delegacin de Cuijingo no existe farmacia si no un stock
de medicamento.
Salas de expulsin
Existen 1 sala de expulsin y 1 rea de recuperacin postparto. ( No funcionando)
Quirfanos
No existen quirfanos en el CEAPS, ni en el centro de salud rural disperso de San
Matas Cuijingo.
Laboratorio
Se cuenta 1 laboratorios clnicos dentro del CEAPS de Juchitepec.
Gabinetes y servicios especiales
Se cuenta con 1 ultrasonidos para uso del gineclogo de la unidad. (No
funcionando)
Recursos Humanos
Personal mdico por institucin
El ISEM en su Primer Nivel en de atencin en el municipio de Juchitepec cuenta
con 13 mdicos en contacto con el paciente, de los cuales son 9 mdicos
generales, 2 son mdicos pasantes realizando su servicio social; 3 odontlogos,

66
Personal paramdico y de servicios auxiliares
Se cuenta con un total de 16 enfermeras, en contacto con el paciente, 1
Trabajadora social, 4 Tcnicos en atencin primaria para la salud y 5 cuidadoras
de la salud
Personal administrativo
Solamente el ISEM cuenta con personal contratado para labores administrativas
especficas, tales como intendentes, veladores, cajeros, encargados de farmacia,
archivista, secretarias y administrador de los centros de salud.
No se cuenta con datos recientes de la medicina privada, sin embargo esta
solamente se limita a consultorios mdicos.

Vivienda

El municipio cuenta con 6,215 viviendas particulares habitadas; el promedio de


ocupantes por vivienda al ao 2015, es de 4.09, cifra que aumento con respecto al
censo del ao 2010, el cual fue de 4.05.
Del total de viviendas particulares habitadas en el municipio, 5 ,717 (92.00%)
tienen piso de cemento o firme, 372 (6.00%), de madera, mosaico u otro
recubrimiento y solo 124 viviendas tiene piso de tierra; 2.00% por ciento de
acuerdo a la tabla

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General
de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

67
Promedio de ocupantes por vivienda hasta 2015
El promedio de ocupantes por vivienda es el resultado de dividir el No de
ocupantes entre el No de viviendas. Esto es: 25,436/6,215= 4.09 hab/ vivienda o lo
que se podra traducir en el ndice de hacinamiento.
La disponibilidad de servicios en la vivienda es un indicador que contribuye a la
medicin de los niveles de bienestar de la poblacin. En el ao 2015, del total de
viviendas: 99.45% disponen de energa elctrica, 94.56%, disponen de agua
entubada y 98.07% cuentan con drenaje. De acuerdo a la tabla 1.2 Los bienes en
la vivienda contribuyen a la comodidad.
Densidad de vivienda
La densidad de vivienda est dada por el No de viviendas entre la cantidad de Ha
urbanizadas esto es:
6,630 viviendas / 278.57 Ha
Nos da como resultado 23.80 vivienda por Ha en promedio
3.1.1.1.2Tema: Grupos Vulnerables
Los grupos vulnerables, tambin conocidos como grupos sociales en condiciones
de desventaja, constituyen un sector caracterstico, demandante de atencin
focalizada para acceder a oportunidades generadoras de movilidad social y
desarrollo humano.
Para tener una idea clara al respecto, recurrimos al ndice de marginacin, su
clculo requiere de diversas variables de condicin social.
Generalizando, podemos definir a la marginacin como la separacin efectiva de
una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social;
el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia
hasta la represin y reclusin geogrfica, y con frecuencia trae aparejada la
desconexin territorial. Su carcter definitorio, sin embargo, no es el aspecto
geogrfico, sino el aislamiento social.

Subtema: Nios, jvenes y adultos mayores

Realizando un anlisis dentro de nuestro Municipio, se concluye que los mdicos


que otorgan el servicio de salud no abastece en la totalidad a los habitantes, en
sumadas ocasiones el servicio se satura, los pacientes deben esperar para ser
atendidos, en algunos casos es necesaria la atencin mdica especializada y en

68
consecuencia se trasladan a municipio cercanos que cuenten con una adecuada
atencin; por ello el Sistema Municipal DIF implementara medidas que fomenten el
abasto y la calidad del servicio mdico.

Equipamiento del Seguro Popular en Sistema Municipal DIF


Tipologa Nombre Equipamiento Localizacin Cobertura
Seguro Acreditacin 1 Consultorio General,
Popular del Sistema 1 Consultorio de
Municipal DIF Medicina Preventiva, 1
para el Seguro Consultorio de
Popular Estomatologa, 1
Consultorio de
Cabecera Municipal
Psicologa, 1
Consultorio de
Acupuntura, 1
Consultorio de
Nutriologa, Farmacia
y Archiv.
Fuente: Elaboracin propia Direccin DIF 2016

Poblacin infantil de 0 a 14 aos

Juchitepec
Poblacin total por grupos quinquenales de edad segn sexo
2000, 2010 y 2015

Grupos 2000 2010 2015


quinquenales
de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM

Total 18 968 9 338 9 630 97 23 497 11 503 11 994 96 25 436 12 406 13 030 95
0 - 4 aos 2 096 1 103 993 111 2 428 1 192 1 236 96 2 485 1 234 1 251 99
5 - 9 aos 2 344 1 167 1 177 99 2 497 1 274 1 223 104 2 612 1 317 1 295 102
10 - 14 aos 2 024 1 023 1 001 102 2 316 1 188 1 128 105 2 536 1 285 1 251 103

IM: ndice de Masculinidad.


Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

El Sistema Municipal DIF, dentro de los programas estatales que maneja es el


otorgar una dotacin de insumos alimenticios llamada CAMEX (Canasta
Mexiquense), siendo los beneficiarios, nios menores de 5 aos, mujeres
embarazadas de cualquier edad, personas con enfermedades crnicos de
cualquier edad, adultos de 60 a 64 aos, con la finalidad de fomentar una
alimentacin recomendable atreves de plticas de higiene, nutricin y salud.

69
Se desarrolla un programa de asistencia alimentaria a menores, llamado
Desayunos Escolares, el cual incluye acciones enfocadas a la mejora del estado
de nutricin de los nios en edad preescolar y escolar que sean diagnosticados
por el DIF con desnutricin o en riesgo a travs de la entrega de desayunos
escolares fros o raciones vespertinas en planteles escolares pblicos, ubicados
principalmente en zonas indgenas, rurales y urbano marginadas del territorio
Estatal, la demanda anual que cubre este Organismo Descentralizado en
Desayunos Escolares Fros es 214,200 y por otra parte la distribucin anual de
Raciones Vespertinas es de 128,600. Cabe mencionar que se fortalece con la
supervisin del personal capacitado para la operacin del programa en mencin.

Poblacin Joven de 15 a 29 Aos


Juchitepec
Poblacin total por grupos quinquenales de edad segn sexo
2000, 2010 y 2015

Grupos 2000 2010 2015


quinquenales
de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM

Total 18 968 9 338 9 630 97 23 497 11 503 11 994 96 25 436 12 406 13 030 95
15 - 19 aos 1 957 950 1 007 94 2 413 1 175 1 238 95 2 276 1 175 1 101 107
20 - 24 aos 1 906 913 993 92 2 226 1 122 1 104 102 2 503 1 216 1 287 94
25 - 29 aos 1 582 758 824 92 1 894 896 998 90 1 905 937 968 97
No especificado 746 374 372 101 59 29 30 97 0 0 0 0

IM: ndice de Masculinidad.


Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Este Organismo desarrolla diversas estrategias y/o programas para el amplio


desarrollo de la juventud. A continuacin se desarrollan los programas, haciendo
mencin de actividades relevantes.

Estrategia y/o Proyecto Meta Anual Objetivo


Asistencia Social a la Juventud Acciones encaminadas a disminuir los
Implementar la estrategia de 250 rezagos ms apremiantes para la
bebes virtuales adolescentes juventud y su comunidad mediante la
Canalizar adolecentes a realizacin de brigadas de trabajo
servicios mdicos, 30 adolescentes comunitario que atienda a sus
nutricionales, psicolgicos y necesidades y as mismo permita la
jurdicos. 2 brigadas inclusin y participacin en la

70

Realizar brigadas con jvenes aportacin de sus conocimientos y
entorno a la salud, ecologa, habilidades, la solucin a problemas
labor social, etc. locales.
Prevencin de las Adicciones Acciones de prevencin a travs de la
Platicas de prevencin de 30 promocin y la enseanza de
adicciones herramientas que permitan crear
Asesoras individuales, de 48 conciencia en la poblacin sobra la
pareja, familiares o grupales importancia de evitar el uso y
para prevenir las adicciones consumo de situaciones psicotrpicas.
Distribucin de material 24 trpticos o
impreso para la difusin de la dpticos
prevencin de adicciones
Orientacin y atencin psicolgica y Actividades enfocadas en disminuir la
psiquitrica aparicin de trastornos emocionales y
Platicas, talleres y 20 conductuales en la poblacin, tratando
conferencias para la de incidir en las causas familiares,
prevencin de trastornos individuales y sociales.
emocionales. 450
Consulta a pacientes
subsecuentes y de primera
vez
Jornadas de salud mental 1
destinadas a la prevencin de
trastornos emocionales y
conductuales.
Fuente: Elaboracin propia Direccin DIF 2016

Poblacin de 60 Aos y ms

Juchitepec
Poblacin total por grupos quinquenales de edad segn sexo
2000, 2010 y 2015

Grupos 2000 2010 2015


quinquenales
de edad Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM Total Hombres Mujeres IM

Total 18 968 9 338 9 630 97 23 497 11 503 11 994 96 25 436 12 406 13 030 95
60 - 64 aos 351 172 179 96 537 262 275 95 670 325 345 94
65 - 69 aos 313 142 171 83 409 210 199 106 462 237 225 105
70 - 74 aos 231 108 123 88 355 179 176 102 414 197 217 91
75 - 79 aos 158 79 79 100 239 117 122 96 245 131 114 115
80 - 84 aos 70 38 32 119 155 71 84 85 165 71 94 76
85 o ms 93 47 46 102 142 58 84 69 160 69 91 76
No especificado 746 374 372 101 59 29 30 97 0 0 0 0

IM: ndice de Masculinidad.


Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Con la intencin de fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos
mayores, fortalecer el lugar en la familia y en la sociedad, as como fomentar las
acciones tendientes a procurar una atencin oportuna y de calidad a los adultos

71
mayores en materia de salud, nutricin, educacin, cultura y recreacin y atencin
psicolgica-jurdica, para que este disfrute de su envejecimiento digno y aumente
su autosuficiencia, se incluyen acciones enfocadas a proporcionar ayuda y apoyos
a personas de la tercera edad de escasos o nulos recursos.

Acciones Meta Anual


Brindar asesoras jurdicas a los adultos mayores 51
Gestionas convenios para obtener descuentos en beneficios de 36
los adultos mayores
Realizar encuentros intergeneracionales, promoviendo una 5
cultura de respeto hacia los adultos mayores
Realizar encuentros con grupo de adultos mayores de otras 5
comunidades y/u otros municipios
Fuente: Elaboracin propia Direccin DIF 2016

Es importante observar las modalidades escolarizadas que tiene la poblacin,


debido a que la mayora de la gente se encuentra en nivel primaria, cubriendo as
este sector de la poblacin, con el programa de Desayunos Escolares y Raciones
Vespertinas.

Juchitepec
Alumnos por modalidad escolar y nivel educativo
2007-2015

Modalidad E/
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Nivel educativo

Total 5 970 5 884 5 918 6 326 6 247 6 809 6 657 7 114 7 196
Modalidad Escolarizada 5 890 5 742 5 772 5 803 6 062 6 292 6 448 6 549 6 688
Preescolar 983 946 1 020 1 062 1 043 1 099 1 087 1 058 1 065
Primaria 3 066 2 985 3 061 3 085 3 166 3 147 3 156 3 194 3 198
Secundaria 1 231 1 220 1 134 1 111 1 087 1 167 1 210 1 253 1 281
Media Superior 610 591 557 545 766 879 995 1 044 1 074
Superior 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modalidad No Escolarizada 80 142 146 523 185 517 209 565 578

E/
Cifras estimadas por IGECEM.
Fuente: IGECEM con informacin de la Secretara de Educacin. Direccin de Informacin y Planeacin, 2008-2015.

En la siguiente tabla se observara de manera general lo condicin de alfabetismo


de la comunidad a partir de la edad de 15 aos.

72
Juchitepec
Poblacin de 15 aos y ms segn condicin de alfabetismo
2000, 2010 y 2015
Total Alfabeta Analfabeta No especificado
Ao
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2000 11 758 5 671 6 087 10 521 5 153 5 368 1 224 512 712 13 6 7
2010 16 197 7 820 8 377 15 120 7 357 7 763 1 041 453 588 36 10 26
2015 17 803 8 570 9 233 16 922 8 199 8 723 820 354 466 61 17 44

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Se ha identificado los rasgos de la vivienda de la comunidad segn el servicio


pblico con el que se cuenta para apoyar su desarrollo.

Juchitepec
Viviendas particulares habitadas y ocupantes segn disponibilidad
de servicios pblicos
2000-2015

Disponibilidad de servicios 2000 2010 2015


pblicos Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes

Total 3 798 18 299 5 773 23 429 6 215 25 436


Agua entubada
Disponen 2 928 14 126 5 566 22 579 5 877 24 051
No disponen 827 3 973 201 828 337 1 379
No especificado 43 200 6 22 1 6
Drenaje
Disponen 3 071 14 838 5 497 22 364 6 095 24 945
No disponen 722 3 444 274 1 057 115 471
No especificado 5 17 2 8 5 20
Energa elctrica
Disponen 3 754 18 110 5 730 23 279 6 181 25 297
No disponen 39 172 32 100 30 123
No especificado 5 17 11 50 4 16

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.
Encuesta Intercensal, 2015.

Subtema: Mujeres

Debido a las caractersticas socioeconmicas del Municipio, donde los rasgos de


predominancia masculina se acentan y el rol de actividades domsticas asumido
por un importante segmento de la poblacin femenina, se le considera a stas
ltimas como poblacin vulnerable, enfrentando problemas diversos, entre ellos la
violencia de gnero.
No son pocas las mujeres que ante la separacin, el abandono o la viudez, se
convierten en jefas de familia
En otro de los extremos nos enfrentamos al fenmeno de las madres
adolescentes, particularmente en comunidades con altos ndices de marginacin,
donde a causa de la insuficiente informacin y educacin, o bien problemas
familiares, las mujercitas se ven bruscamente arrojadas a la vida adulta y no en
pocas ocasiones poniendo en riesgo su salud y la de sus hijos.

73
Juchitepec
Mujeres adolescentes y jvenes en edad reproductiva
por grupo de edad
2000, 2010 y 2015

Grupo de edad 2000 2010 2015

Total 3 415 3 990 4 117


12 - 14 aos 591 650 761
15 - 19 aos 1 007 1 238 1 101
20 - 24 aos 993 1 104 1 287
25 - 29 aos 824 998 968

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.
Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Poblacin indgena

Juchitepec no cuenta con una poblacin indgena considerable en nmero,


aunque existen algunas costumbres arraigadas de ancestros, pero sin significar
que la poblacin que las conserva, sea considerada indgena, por lo anterior no se
operan programas especficos para dicho segmento poblacional.

Juchitepec
Poblacin de 3 aos o ms por condicin de habla indgena segn sexo
2000, 2010 y 2015

2000 2010 2015


Condicin de habla
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 16 126 7 861 8 265 21 989 10 754 11 235 0 0 0


Habla lengua indgena 46 26 20 45 27 18 0 0 0
Habla espaol 42 24 18 22 14 8 0 0 0
No habla espaol 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 4 2 2 23 13 10 0 0 0
No habla lengua indgena 16 013 7 806 8 207 21 908 10 713 11 195 0 0 0
No especificado 67 29 38 36 14 22 0 0 0

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

74
Juchitepec
Poblacin de 5 aos o ms que habla lengua indgena segn sexo
2000 y 2015

2000 2015
Lengua indigena
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 46 26 20 46 19 27
Mazahua 8 6 2 0 0 0
Otom 12 6 6 4 0 4
Nhuatl 18 9 9 11 4 7
Mixteco 1 0 1 5 0 5
Zapoteco 1 1 0 6 2 4
Matlatzinca 0 0 0 0 0 0
Otros 6 4 2 20 13 7

Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Encuesta Intercensal, 2015.

Poblacin con discapacidad

En la siguiente tabla se identifica el tipo de discapacidad de la poblacin.


Juchitepec
Poblacin total segn condicin y tipo de limitacin en la actividad
2000 y 2010

2000 2010
Condicin de derechohabiencia
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 18 968 9 338 9 630 23 497 11 503 11 994


Con limitacin en la actividad 255 144 111 851 444 407
Caminar o moverse 103 75 28 416 224 192
Ver 56 28 28 244 107 137
Escuchar 57 28 29 131 70 61
Hablar o comunicarse 16 6 10 103 57 46
Atender el cuidado personal 0 0 0 41 18 23
Poner atencin o aprender 0 0 0 32 16 16
Mental 42 18 24 66 31 35
Otra 0 0 0 0 0 0
No especificado 1 1 0 0 0 0
Sin limitacin en la actividad 17 974 8 837 9 137 22 551 11 014 11 537
No especificado 739 357 382 95 45 50

a/
La suma de los distintos tipos de limitacin en la actividad puede ser mayor al total por aquella poblacin que tiene ms de una limitacin.
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

75
Proyecto Meta Anual Objetivo
Capacitacin a personas con
discapacidad 60 talleres
Talleres de integracin
social para personas con
discapacidad a diversos 36 personas
sectores de la poblacin
Integrar a personas con
Promover la integracin de personas
discapacidad a las
con discapacidad, a la educacin y al
actividades deportivas
desarrollo de las actividades
Prevencin de la discapacidad
culturales, deportivas y recreativas
Platicas de la prevencin de 60 platicas
la discapacidad en escuelas
a padres de familia y a la
poblacin en general
Distribucin de material 150 trpticos
impreso a la poblacin en
general
Atencin teraputica a personas con Actividades tendientes a proporcionar
discapacidad atencin especializada de carcter
Aplicar terapia fsica a 1640 terapias teraputico, fsico, ocupacional y de
personas con discapacidad lenguaje a personas con
Donar ayudas funcionales 80 ayudas discapacidad, para lograr su
(andaderas, sillas de ruedas, funcionales rehabilitacin en forma integral.
carriolas, muletas, bastones,
auxiliares auditivos) a
personas con discapacidad
con recursos municipales o
gestionas por el municipio.
Fuente: Elaboracin propia Direccin DIF 2016

3.1.2 Prospectiva general para un gobierno solidario

Actualmente, Juchitepec cuenta con infraestructura suficiente para cubrir la


demanda de educacin bsica, particularmente en los ltimos aos se registr un
importante incremento de la oferta educativa.
La gran extensin territorial del Municipio, aunado a los escases de recursos
econmicos en algunas localidades, induce a jvenes y nios a desertar de sus
estudios. Es ste rubro los tres mbitos de gobierno operan programas de apoyo.
Para fomentar el deporte, en el municipio opera el Instituto Municipal del Deporte,
responsable de la promocin de actividades fsicas en el territorio municipal, como
es la organizacin de ligas deportivas e impulso de la prctica de diferentes
disciplinas, contando para ello con la infraestructura necesaria.
En el rubro de salud, Juchitepec cuenta con una clnica del ISEM en la cabecera y
delegacin con una cobertura regional; adems, cuenta con clnicas privadas y de

76
seguridad social, gracias al incremento poblacional, existe una insuficiencia en
cuanto a calidad de los servicios, siendo recurrentes las deficiencias en
equipamiento, as como los escases de medicamentos. En ste mbito, el
Municipio es permanente coadyuvante en la procuracin del servicio, as como
con acciones para incrementar la calidad de la infraestructura.
El nivel de satisfaccin o insatisfaccin en la calidad de vida de poblacin, en gran
medida se advierte en funcin de contar o no con un lugar digno para habitar. En
dicho rubro en el Municipio el 90% de las viviendas existentes estn habitadas, y
el 70% de las mismas cuentan con piso firme, el 80% con losa de concreto y el
97% con pared de tabique, block y materiales resistentes; sin dejar de considerar
la existencia de viviendas carentes de servicios bsicos.
Finalmente, un escenario fundamental para el desarrollo del Municipio es la
adecuada atencin de sus nios, jvenes y adultos mayores, as como las mujeres
y la poblacin con discapacidad.
Los nios y jvenes constituyen pieza fundamental en el futuro de Juchitepec; ms
aun considerando que la mayor parte de la poblacin actual se halla en este
segmento, ascendiendo al 75%.
Entre los espacios o instituciones creadas para dar atencin a este rubro, tenemos
el Centro de la Juventud Bicentenario y el Instituto Municipal de Cultura Fsica y
Deporte, organismos instaurados precisamente con la finalidad de tener un
contacto cercano a los jvenes, auspiciando diversos apoyos para fomento de su
desarrollo social y personal.
A travs del DIF municipal y la Direccin de Desarrollo Social se atienden a grupos
de personas de la tercera edad, a travs de diversas actividades y programas de
corte social. No puede ignorarse la intervencin de las distintas instancias de
gobierno, las cuales en conjunto fortalecen la atencin a este grupo de la
poblacin, particularmente a quienes se hallan en condicin de vulnerabilidad.
La atencin de la poblacin con discapacidad, El DIF Municipal ofrece atencin as
como servicio de rehabilitacin y canalizaciones a centros especializados,
permitiendo avanzar y mejorar los tratamientos y aumentado las posibilidades de
integracin a la sociedad.
En cuanto a la distribucin de la poblacin por sexo, de acuerdo a los datos del
IGECEM 2015, el 51.22% de la poblacin son mujeres, de ah la relevancia de la
creacin y funcionamiento del Instituto de la Mujer, as como la operacin de
diversos programas implementados por el DIF municipal, todos destinadas a
brindar atencin, apoyo y orientacin a mejorar su calidad de vida; procurando
disminuir los indicies de violencia y solidificando el cuidado a madres adolescentes
y madres solteras.

77
3.1.3 Objetivos del Pilar Temtico Gobierno Solidario

3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario

3.1.3.1.1 Lneas de accin para un Gobierno Solidario

Dependencia
Proyecto
general
020501010106 Apoyo municipal a la educacin bsica
C04 Regidura

Objetivos

Fortalecer la infraestructura en las escuelas a travs de la creacin de espacios acadmicos


y virtuales para contribuir al desarrollo integral de los educandos.
Contribuir al mejoramiento del servicio que brindan los espacios acadmicos y virtuales de
los planteles educativos a travs de la dotacin de mobiliario y equipo.
Promover la formacin cvica y prctica de valores con los alumnos de las instituciones
educativas.
Coadyuvar en el fortalecimiento del hbito de la lectura involucrando a docentes, alumnos y
padres de familia.
Otorgar becas a estudiantes de alto rendimiento acadmico, de escasos recursos
econmicos y destacados en habilidades artsticas y deportivas.

Estrategias
Integrar el consejo municipal de participacin social en la educacin
Gestionar la dotacin de equipos de cmputo y construccin de espacios acadmicos y
virtuales a travs de los consejos de participacin social en la educacin tanto escolar como
municipal, estatal y nacional.
Vincular las gestiones ante la secretara de educacin pblica estatal con la cmara de
diputados en la comisin legislativa de educacin.
Asistir y participar en eventos cvicos y culturales con las instituciones educativas.
Participar en diversas actividades de formacin cvica, tica y lectura con los alumnos dentro
de las aulas de trabajo.
Gestionar ante instituciones gubernamentales, federales y estatales.

Lneas de accin

Actualizar la estadstica, para conocer el nivel de aprovechamiento de los educandos en


cada Institucin educativa.
Gestionar estmulos educativos ante dependencias gubernamentales, no gubernamentales y
privadas.
Impartir plticas motivacionales en Instituciones Educativas y comunidades a adolescentes.
Gestionar equipo, mobiliario y materiales didcticos ante dependencias gubernamentales,

78
no gubernamentales y privadas.
En coordinacin con las Direcciones de Desarrollo Urbano, Servicios Pblicos, DIF
Municipal, entre otros, implementar programas de atencin a la Educacin Bsica,
reforestacin y mantenimiento.
Celebracin del Da del Maestro.

Dependencia
Programa
general
020402010101 Servicios culturales
R00 Casa de Cultura

Objetivos

Mantener y Mejorar las instalaciones y los espacios existentes para la cultura.


Elevar y mejorar la atencin a la comunidad de las diferentes edades que demandan la
difusin de la cultura y las artes en sus diferentes expresiones.
Mejorar la calidad en la imparticin de los diferentes talleres culturales y artsticos que se
implementen.
Que los usuarios aprendan y desarrollen adecuadamente sus habilidades culturales y
artsticas en las diferentes expresiones.
Realizar permanentemente eventos culturales de calidad.
Establecer y fortalecer vnculos con las dependencias gubernamentales federales, estatales
y municipales dedicadas a la Cultura y el Arte.

Estrategias
Dotar de mantenimiento correctivo permanente a los edificios en sus diferentes instalaciones
(Casa de Cultura, bibliotecas y biblioteca digital).
Reparacin y mantenimiento permanente a los equipos de computacin existentes.
Crear jornadas culturales peridicas.
Realizar certmenes artsticos y culturales.
Organizar visitas guiadas a museos y espacios culturales.
Impartir talleres artsticos.
Difundir y promocionar ampliamente las diferentes actividades culturales y artsticas que se
implementen en los espacios culturales del municipio.

Lneas de accin

Gestionar apoyos y recursos para dignificar y enaltecer la cultura y tradiciones de


Juchitepec.
En coordinacin con las diferentes instituciones educativas, fomentar la participacin
artstica y cultural.
Promocionar las fechas representativas de celebracin con eventos artsticos.
Realizacin de cursos de verano y talleres.

79
Dignificar y promocionar el Museo Municipal.

Dependencia
Programa
general
020608060102 Bienestar y orientacin juvenil O00 Educacin,
cultura y bienestar
social

Objetivos

Desarrollar las habilidades motoras, erradicar la tendencia hacia los vicios, combatir la
obesidad, e inculcar la salud mental para tener una poblacin sana y activa

Estrategias
Aplicacin de tcnicas deportivas atreves de los entrenamientos en las diferentes ramas
como: el futbol soccer, futbol rpido, basquetbol y juegos recreativos.
La creacin de las diferentes ligas y escuelas deportivas.

Lneas de accin

Gestionar apoyos a nivel estatal y nacional para la premiacin y/o apoyo a deportistas
destacados, as como para la realizacin de eventos deportivos.

Dependencia
Programa
general
020301010201 Promocin de la Salud
C03 Tercer Regidura

Objetivos

Contar con mdicos especialistas en la reas de ginecologa y pediatra -Afiliar al seguro


popular a la poblacin -Disminuir los ndices de enfermedades en la poblacin-Disminuir el
consumo de drogas y alcohol principalmente en los adolescentes -Disminuir el nmero de
perros callejeros -Generar un entorno saludable para la poblacin estudiantil-Regularizar
los establecimientos de alimentos en va pblica -Generar entornos y espacios para una
comunidad saludable

80
Estrategias
Gestionar mdicos especialistas en la reas de ginecologa y pediatra ante el ISEM -
Realizar campaas trimestrales de afiliacin y re afiliacin al seguro popular en la
comunidad-Realizar campaas de promocin a la salud tanto en la cabecera como en la
delegacin-Realizar campaas de vacunacin para la poblacin-Realizar campaas
peridicas de esterilizacin canina y felina-Realizar redadas caninas peridicas-Realizar
campaas de vacunacin antirrbica-Realizar la certificacin de escuelas como espacios
saludables por medio de la jurisdiccin-Realizar campaas de inspeccin sanitaria
peridicas-Realizar platicas de sanidad a los vendedores de alimentos en va pblica-
Realizar platicas de prevencin de las adicciones en las diferentes escuelas secundarias y
preparatorias de la comunidad-Realizar campaas de detecciones para distintas
enfermedades

Lneas de accin

Prevenir las adicciones (alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia) en las


Instituciones educativas y poblacin en general a travs de plticas y material impreso.
Otorgar orientaciones individuales, de pareja, familiares o grupales para prevenir las
adicciones.
Impartir talleres preventivos de las adiciones a Instituciones Educativas y poblacin abierta.
Atender a personas con alguna adiccin o trastorno.
Otorgar consultas de medicina general.
Realiza seguimiento a pacientes con enfermedades crnico degenerativas.
Realizar campaa de deteccin y prevencin de cncer de mama y cervicouterino.
Gestionar apoyos para equipamiento en servicios de salud.

Dependencia
Programa
general
010502050102 Planeacin de proyectos para el Desarrollo Social
I01 Desarrollo Social

Objetivos

La distribucin de los programas sociales, entre la poblacin con mayor necesidades,


tomando en consideracin los factores de las familias, que implica que sus necesidades de
apoyo sean prioritarias.

Estrategias
Canalizar adecuadamente la distribucin de los programas sociales, gestionar ante las
instancias de gobierno pertinentes mayores apoyos, en beneficio de la poblacin en general.
Dar un adecuado seguimiento a los Programas Sociales, as como dar cumplimiento a la
normatividad aplicable en cada uno de los diferentes programas en los que el Municipio de
Juchitepec sea partcipe. Tomando siempre en cuenta la inversin fsica y econmica que

81
esto representa, desde logstica, traslados as como gastos de operacin en General, La
validacin de padrones, estudios socioeconmicos, validacin en campo, anlisis de
demanda de programas, planeacin de eventos, empleo temporal, entre otros programas.

Lneas de accin

Gestionar recursos de diferentes programas federales y estatales para el desarrollo social.


Apoyar a la poblacin ms desfavorecida con materiales industrializados para el
mejoramiento a la vivienda.
Apoyar la demanda de atencin mdica en las comunidades
Instrumentar programa alimentario de carcter eventual para atender a personas en
situacin de riesgo.

3.1.4 Matrices de indicadores del pilar temtico gobierno solidario (ver anexo
Matriz de Indicadores)

3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario

Salud
No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones
Construccin de hospital de
primer nivel
1 CM-4 Salud Gestin Pendiente.
(ginecologa, medicina
interna y pediatra)

Educacin

No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones


Construccin de obras
(Techumbres, pisos y aulas
completas) en diferentes Pendiente
2 CM-7 Educacin Gestin
instituciones educativas del
municipio de Juchitepec
Estado de Mxico.
Dotacin integral de equipos
de cmputo e internet en
3 CM-8 instituciones educativas del Educacin 0% Pendiente.
municipio de Juchitepec
Estado de Mxico.
Becas econmicas para
4 CM-9 estudiantes de educacin Educacin 0% Pendiente.
bsica y media bsica.

82
Seguridad Pblica

No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones

Implementacin del programa Seguridad


01 CM-10 0% Pendiente.
de alarma vecinal publica

Capacitacin y equipamiento
Seguridad
02 CM-11 para los elementos de 0%
publica Pendiente.
seguridad pblica municipal.

Grupos Vulnerables

No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones


Inclusin de la poblacin
vulnerable determinada en
forma especfica como
01 adultos mayores y madres Desarrollo
CM-13 Gestin Pendiente
solteras, en los diferentes social.
programas de desarrollo
social que permitan su
desarrollo integro.

Jvenes
No. Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones
Construccin del centro de la
Deporte y
1 CM-5 juventud en la delegacin Gestin Pendiente.
educacin
municipal.

83
Cultura

No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones


Construccin de la casa de
01 CM-6 cultura en la delegacin Cultura Gestin Pendiente.
municipal.
Construccin de la casa de
02 CM-6 cultura en la delegacin Educacin Gestin Pendiente.
municipal.

3.2 PILAR TEMATICO MUNICIPIO PROGRESISTA

3.2.1 Diagnostico general pilar temtico Municipio Progresista

El Municipio Progresista detona el desarrollo econmico local impulsando el


incremento del bienestar social y estableciendo una poltica econmica
encaminada al desarrollo regional con una visin sostenible. La actividad
econmica es la va para un desarrollo ms justo y equilibrado permitiendo con
ello disminuir los ndices de pobreza, de marginacin y rezago social, procurando
mayores niveles de bienestar en la poblacin. En este contexto, buscamos
conseguir un mejor desempeo y crecimiento econmico, circunstancia
fundamental para que el Municipio afronte el reto demogrfico. La labor de un
gobierno municipal se enfoca en la promocin local para la mejora de las
condiciones de vida de la poblacin a travs del fomento a la actividad econmica,
de la cobertura y calidad en la prestacin de los servicios pblicos, as como la
creacin y conservacin de empleos; funciones a realizar en un ambiente propicio
para lograr la atraccin de inversiones, fomentando la modernizacin de los
sectores econmicos y la conservacin del medio ambiente.

3.2.1.1 Temas de desarrollo para un municipio progresista

3.2.1.1.1 Estructura y ocupacin de la superficie municipal

La regin de Juchitepec presenta un clima templado subhmedo, con lluvias en


verano de mayor humedad (85.28%); para la agricultura est considerado de buen
temporal, la cual presenta un intervalo de lluvias a mediados de marzo hasta el
mes de octubre, siendo las ms abundantes en los meses de junio, julio, agosto y
septiembre.
El rango de temperatura se origina de acuerdo al medio ambiente y se observa la
siguiente referencia:

84
Anual 20 23 C,
Mxima 22 29 C y Mnima 7 1 C

Fuente: Elaboracin propia Direccin de Obras Pblicas 2016

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

HIDROLOGA.

Dentro del terreno municipal, no existen corrientes de agua constante o


estancamiento, tales como: ros, lagos y lagunas. Existen conductos de temporal
llamados barrancas que en poca de lluvia conducen el agua del poblado hasta
Xico y pueden mencionarse las barrancas de: Arena Prieta, La Corona y
Tizcaltenco.

85
En la municipalidad tambin se cuenta con escurrimientos acuferos de poca
precipitacin, con una proporcin de 11 x 27 min. Se le llaman ameyales, son: el
manantial de Mayocalco, al pie de Huehuetl; el ameyal de Tulapa; otros
pequeos en la mesa de Tezaltepec (Ameyal de Tezaltepec); en el cerro de las
vboras, en el cerro de Santa Rosa, el ameyal de Santa Cruz junto al cerro de
Huipilo.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

OROGRAFA.
La entidad se encuentra enclavada dentro del extremo oriente de la Sierra de
Chichinautzin, la cual forma parte del Cinturn Volcnico Mexicano. Los cerros(los
cuales son conos volcnicos extintos) que circundan la entidad forman parte de
esta sierra.
El sistema orogrfico del rea es de los ms tpicos de la Sierra de Chichinautzin,
y por tanto de mayor complejidad. Las pendientes en general son muy variadas

86
siendo mayores en las laderas de los cerros volcnicos con 10% a ms del 20%.
Las pendientes ms suaves se encuentran en las altiplanicies ejemplo: en el rea
de Juchitepec, las geoformas estn generalmente disectadas radialmente por
barrancos. Sin embargo, el carcter ms rocoso de algunas partes de la zona ha
permitido una menor diseccin. La zona es de gran importancia como rea de
recarga de acuferos y por la fertilidad de sus suelos volcnicos. En general las
geoformas de la zona se caracterizan por un relieve volcnico de conos y reas de
campos de lava.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

EDAFOLOGIA
El tipo de suelo es de origen mineral por estar constituido por la acumulacin de
ceniza volcnica, debido a esto se constituyen cuatro tipos de suelo:

87
Fuente: Elaboracin propia Direccin de Obras Pblicas 2016

Regosol: Suelo formado por material suelto diferente al aluvial, material idneo
para la agricultura, lo conforman colores claros parecidos a la roca madre, es
susceptible a la erosin.
Abedosol: Constituido por cenizas volcnicas, rica en materia orgnica, pobre en
nutrientes sueltos, se encuentra principalmente en bosques y es altamente
erosivo.
Foezem: Capa superficial obscura, suave y rica en materia orgnica y nutriente.
Litosol: Constituye menos de diez centmetros de profundidad, limitado por roca y
tepetate, su uso es forestal.
Litosol (42.83%), Arenosol (28.78%), Foeozem (12.58%), Abedosol (7.2%) y
Regosol (6.29%)

Uso de suelo
El Municipio de Juchitepec cuenta con una extensin territorial de 149.56 km2
141.09 cuya distribucin se encuentra de la siguiente manera:

88
Fuente: Elaboracin propia Direccin de Obras Pblicas 2016

Con base al cuadro anterior se determina que el 71.45% del territorio municipal es
de uso agrcola lo que sin duda genera la distincin del municipio por su actividad
productiva; el 24.76% es superficie forestal, situacin que nos hace presa de tala
montes e incendios Forestales en pocas de sequa, afectando considerablemente
la zona boscosa del municipio; finalmente en el 3.79% se concentra la mayor parte
de la poblacin.

Fuente: Elaboracin Propia UIPPE 2016

89
3.2.1.1.2 Actividades econmicas del municipio
Las actividades econmicas se refieren a todos los procesos que dan lugar para la
obtencin de productos y servicios para cubrir las necesidades de la sociedad. Es
decir, una actividad econmica es todo aquello que nosotros realizamos que se
pueda intercambiar, distribuir y comercializar, pero que otorgue un valor a la
sociedad. El municipio se caracteriza por tener diversas actividades, algunas ms
destacadas que otras, por eso es importante sealar y marcar una lnea donde
especifique la participacin y el anlisis de cada una de ellas conforme a la
sociedad, esto se hace con el fin de enfocar los recursos econmicos a las
actividades de mayor importancia o auge. En cuanto a las actividades econmicas
del municipio se han creado acciones para beneficiar la produccin de bienes y
servicios para el mercado, estas se dividen en tres tipos de actividades
econmicas: primarias, secundarias y terciarias.

Las Actividades Econmicas Primarias.

Tienen como finalidad la obtencin de productos directamente de la naturaleza, eh


aqu el nombre o clasificacin de esta, dentro de ella se integran la agricultura, la
ganadera, pesca, minera y explotacin forestal.

Agricultura
Este rubro como cabe sealar en la tabla es la principal actividad econmica que
se desempea dentro de nuestra comunidad, el cual es muy importante para el
sostn de muchas familias Juchitepenses, as que el sector agrcola domina el
83.13% de la extensin territorial del municipio, el cual se divide en dos tipos de
propiedad, la primera se denomina pequea propiedad con una prolongacin
aproximada de 7,900 hectreas y la segunda de propiedad ejidal, siendo esta muy
importante ya que comprende un numero de ms de mil doscientos ejidatarios
residentes y cuenta con una extensin de 7,200 hectreas. En nuestro municipio
se produce un estimado de 45 mil toneladas al ao en lo que refiere a productos
del campo, esto se origina en 14 mil hectreas aproximadamente, resguardando
un 37 % de la poblacin econmicamente activa dedicada a este rubro y
enalteciendo al municipio como uno de los principales productores de la regin de
los volcanes.

Ganadera
El municipio de Juchitepec tambin cuenta con gran apogeo en la seccin
pecuaria, generalmente la utilizacin de este recurso es de uso comestible, para
los bovinos su uso es esencialmente en la produccin de leche y carne, tambin
se manejan los ovinos, porcinos, aves (gallinas, pavos, gansos, pichones,
codornices) y cunicultores, estos se emplean para la obtencin de carne.

90
Minera
Esta actividad econmica se ejerce por tradicin en la Repblica Mexicana, sin
embargo en nuestro ayuntamiento no se realiza ninguna actividad minera, esto se
debe a las caractersticas del suelo, no conforme a ello y como actividad
productora encontramos a los minerales no metlicos como son la arena, grava,
arcilla, caliza, tepetate, tezontle, entre otros. Se encuentran localizados en cuatro
minas, dos de arena y dos de grava roja (tezontle) en el volcn Cuatpetl y en los
cerros denominados Tlalcorra equitativamente, por lo que se maneja su utilizacin
en favor al sector rural y de su poblacin.

Las Actividades Econmicas Secundarias.


Cuando hablamos de Actividades Econmicas Secundarias nos referimos a la
transformacin de la materia prima en productos elaborados; esta constituye una
de las caractersticas de las actividades econmicas secundarias que consolidan
una de las bases de sustento econmico del municipio de Juchitepec,
representando aproximadamente el 22% de la poblacin econmicamente activa
que va desde pequeos talleres hasta fbricas que realicen u operen dichas
actividades.

Las Actividades Econmicas Terciarias.


Las Actividades Econmicas Terciarias: Agrupan distintos tipos de servicios, el
comercio, los transportes, las comunicaciones y los servicios financieros, entre
otras. Aqu podemos encontrar la mayora de los comercios, como las
miscelneas, abarroteras, bancos, servicios de alimentos y bebidas, as como
servicios de hospedaje e instituciones financieras entre muchas ms. Dentro del
municipio de Juchitepec representa aproximadamente el 40% de la actividad
econmica total, aun as, llega solo a cubrir en lo mnimo necesidades de auto-
abasto por falta de especializacin del sector.

3.2.1.1.3 Empleo

El sector Agrcola domina el 83.133% de la extensin territorial del municipio de


Juchitepec, por desgracia existen diversos factores los cuales impiden un
desarrollo del 100% en la extraccin del producto, estos problemas son originados
por las siguientes causas:

1. Los productores de nuestro municipio se enfrentan a un serio problema


debido a la carencia de conocimientos educativos en cuanto a la
integracin de la suma del valor agregado de sus productos.
2. El mnimo uso de la tecnologa.
3. El bajo aprovechamiento de programas gubernamentales.

91
4. Las atribuciones que el gobierno estatal genera son insuficientes en
balance con la produccin que se recolecta, adems de que el proceso
para la obtencin de estos recursos.
5. La falta de comunicacin y publicacin por parte del gobierno local sobre
los programas que bonifican a los campesinos.
6. Condiciones climatolgicas.
7. El surgimiento de plagas como el gorgojo, la araa roja, el gusano
soldado y el virus trips que incita al rayado de la hoja.
8. La baja rotacin de cultivos y
9. El poco manejo de mtodos especiales para labrar la tierra.
10. La prdida de propiedades minerales y la erosin de la tierra ocasionada
por el uso de fertilizantes y plaguicidas inadecuados, por la quema para
el barbecho, etc., lo que hace que los productos cosechados pierdan
calidad.

Todos estos problemas en conclusin generan muy poca o ninguna ganancia


con relacin a los egresos econmicos. Lo que impacta en el mnimo crecimiento y
la nula existencia de unidades econmicas especializadas en el sector
Agropecuario.
El tipo de diagnstico a utilizar ser basado en el anlisis de la economa local por
sector y en el anlisis de las variables del sector de estudio. Para tal fin
necesitamos tomar en cuenta la siguiente informacin:

DELIMITACIN, ESTRUCTURA TERRITORIAL Y MEDIO FSICO DEL


MUNICIPIO DE JUCHITEPEC
__________________________________________________________________
Posicin Geogrfica
Coordenadas La latitud mnima es de 1901'22'' y mxima de 1910'28''; con
una longitud mnima de 9942'03'' y mxima de 9858'46'';
altitud de 2 530 metros sobre el nivel del medio mar.
Colindancias Al norte con el Distrito Federal, los municipios de Chalco,
Temamatla y Tenango del Aire; al este con los municipios de
Tenango del Aire, Ayapango, Amecameca, Ozumba y
Tepetlixpa; al sur con el municipio de Tepetlixpa y el estado de
Morelos; al oeste con el estado de Morelos y Distrito Federal.
Superficie La extensin territorial es de 141.09 kilmetros cuadrados,
ocupa el 0.63% de la superficie del estado.
Integracin territorial Cuenta con 20 localidades: Villa (1), Pueblos (1) y otras
localidades con y sin categora administrativa (18).
Fuente: Elaboracin propia Direccin de Desarrollo Econmico

92
Fuente: COESPO 2012

Fisiografa
Provincia Eje neovolcnico (100 %)
Sub provincia Lago y volcanes de Anhuac (100 %)
Sistema de topoformas Lomero de basalto con crteres (85.75%), Meseta asociada
con malpas (12.63%) y
Sierra volcnica con estrato volcanes o estrato volcanes
aislados (1.62%)

Clima
Rango de temperatura 10 a 16 C
Rango de precipitacin 800 1100 mm
Clima Templado subhmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (85.28%) y semifro subhmedo con lluvias en
verano, de mayor humedad (14.72%)

Geologa
Periodo Cuaternario (94.66%) y Negeno (3.02%)
Roca gnea extrusiva: toba bsica (40.27%), basalto-brecha
volcnica bsica (32.48%), brecha volcnica bsica (10.34%),
toba bsica- brecha volcnica bsica (5.95%), basalto (5.62%)
y andesita (3.02%)

93
Edafologa
Suelo dominante Leptosol (42.83%), Arenosol (28.78%), Phaeozem (12.58%),
Andosol (7.2%) y Regosol (6.29%)

Hidrografa
Regin hidrolgica Pnuco (55.49%) y Balsas (44.51%)
Cuenca R. Moctezuma (55.49%) y R. Grande de Amacuzac (44.51%)
Subcuenca L. Texcoco y Zumpango (55.49%) y R. Yautepec (44.51%)
Corrientes de agua Intermitentes: Tecuatitla
Cuerpos de agua No disponible

Uso de suelo y vegetacin


Uso de suelo Agricultura (83.13%) y zona urbana (2.32%)
vegetacin Bosque (10.74%) y pastizal (3.81%)

Uso potencial de la tierra


Agrcola Para la agricultura mecanizada continua (6.26%) Para la
agricultura mecanizada estacional (19.55%) Para la agricultura
de traccin animal continua (34.22%) Para la agricultura de
traccin animal estacional (26.0%) Para la agricultura manual
estacional (11.65%) No apta para la agricultura (2.32%)
Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (86.03%) Para el
aprovechamiento de la vegetacin de pastizal (11.64%) Para el
aprovechamiento de la vegetacin natural diferente del pastizal
(0.01%) No apta para uso pecuario (2.32%)

Zonas Urbanas
Zonas urbanas Las zonas urbanas estn creciendo sobre rocas gneas
extrusivas del Cenozoico, en lomeros; sobre reas donde
originalmente haba suelos denominados Leptosol y Arenosol;
tienen clima templado subhmedo con lluvias en verano, de
mayor humedad, y estn creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por agricultura.
_______________________________________________________________________________
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Comisin de Lmites del Gobierno del
Estado de Mxico, 2014

94
Poblacin total, superficie y densidad de poblacin 2000,2010 y 2015 del
municipio de Juchitepec
Ao Poblacin total Superficie (km2) Densidad de
poblacin (hab/km2)
2000 18968 141.09 134
2010 23497 141.09 167
2015 25436 141.09 180
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de
Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.
GEM. Comisin de Lmites del Gobierno del Estado de Mxico, 2014.

ndice de especializacin de los sectores econmicos de Juchitepec

Este anlisis nos permitir conocer cules son las actividades ms importantes en la
economa local, con el objetivo de formular estrategias que impulsen su productividad.
En este sentido, el ndice de especializacin, es una tcnica de anlisis esttico que
nos otorga un indicador con el cual tendremos la capacidad de identificar qu tanto se
especializan en cuestin del personal ocupado o produccin total nuestros sectores.
Entonces, de manera ms tcnica este ndice mide la capacidad productiva del
municipio en regin, y para determinar esta capacidad, la poblacin ocupada y la
produccin censal bruta del municipio compara con la regional y estatal para
determinar donde se encuentra el principal mercado de la regin, desde los dos
puntos de vista.
A continuacin se muestra el anlisis del ndice de Especializacin de los sectores
econmicos del municipio de Juchitepec en base a la informacin necesaria y a la
siguiente frmula:
/
=
/
Dnde:
poi = Poblacin ocupada del municipio por sector i
pot = Poblacin ocupada total del municipio
POi = Poblacin ocupada de la nacin o entidad por sector i
POt = Poblacin ocupada total de la nacin o entidad

Poblacin ocupada segn condicin de Municipio de Estado de Mxico


actividad econmica Juchitepec
Agricultura, ganadera, caza y pesca 3,930 344,248
Industrial 2,335 1,853,950
Servicios 4,277 4,649,756
No especificado 10 33,886
Total 10,552 6,881,840
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica con informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010; y Encuesta
Nacional de Ocupacin y Empleo, 2015

95
3,930/10,552
, , =
344,248/6,881,840
0.3724
= = .
0.0500

2,335/10,552
=
1,853,950/6,881,840
0.2212
= = .
0.2693

4,277/10,552
=
4,649,756/6881,840
0.4053
= = .
0.6756

Interpretacin de resultados:

1- El resultado del ndice de Especializacin del sector de Agricultura,


ganadera, caza y pesca nos indica que siendo mayor a 1 (7.448), que el
municipio de Juchitepec est altamente especializado en dicho sector, que
tiene la capacidad de produccin necesaria para cubrir necesidades a nivel
regional y estatal.

2- El resultado del ndice de especializacin del sector Industrial de


Juchitepec, nos indica que siendo menor a 1 (0.8213) pero cerca del
mismo necesita de atencin especial para ser autosuficiente en dicho
sector.

3- El resultado del ndice de especializacin del sector de Servicios nos indica


que siendo menor a 1 (0.599) aun siendo que es el sector ms
productivo en volumen, necesita una atencin especial ya que cubre el
mnimo de necesidades de la poblacin.

96
% POBLACIN OCUPADA POR SECTOR
ECONMICO 2015 DEL MUNICIPIO DE
JUCHITEPEC

Agricultura y ganedra Industrila Servicos No especificada

Agricultura, ganadera, caza y pesca 37.24%


Industrial 22.13%
Servicios 40.52%
No especificado 0.11%
Total 100.00%
Fuente: Elaboracin propia Direccin de Desarrollo Econmico 2016

ndice de especializacin de las unidades econmicas por sector econmico


del municipio de Juchitepec

Unidades econmicas Municipio de Estado de


Juchitepec Mxico
Agricultura, ganadera, caza y pesca 0 132
Industrial 78 56,491
Servicios 948 548,951
TOTAL 1026 605,574

/
=
/

78/1,026 0.076
= = = .
56,491/605,574 0.093

948/1,026 0.923
= = = .
548,951/605,574 0.906

97
Interpretacin de resultados:
1. Al no existir en el municipio ninguna unidad econmica especializada en
el sector primario nos indica que es el sector en el que ms debemos
dirigir las estrategias y programas para generarlas, aunque en trminos
de generacin econmica sea el segundo ms productivo.

2. En el sector industrial aun que es el tercero en importancia debemos


dirigir esfuerzos para llegar a nivelar el mercado ya que siendo el IEL=
0.817 menor a uno pero cercano a l requiere atencin para generar
ms unidades econmicas que lleguen a satisfacer por completo las
necesidades del mercado local y se proyecten al mercado regional.

3. En el sector servicios el resultado del IEL = 1.018 que siendo poco


mayor a uno nos indica que se ha logrado un nivel de satisfaccin total
del mercado interno por parte de las unidades econmicas del sector y
est empezando a satisfacer necesidades del mercado regional.

Poblacin econmicamente activa del municipio de Juchitepec al ao 2014

La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) se identifica como la parte de la


poblacin total que participa en la produccin econmica. En la prctica, para
fines estadsticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una
cierta edad (15 aos, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no tenindolo, estn
buscndolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a
las amas de casa, estudiantes y rentistas as como, por supuesto, a los menores
de edad.

Concepto Municipio de Estado de Mxico


Juchitepec
Poblacin econmicamente activa 10,908 7,265,129
Ocupados 10,552 6,881,840
Desocupados 356 383,289
Total 10,908 7,265,129
Fuente: estadstica bsica municipal 2015 IGECEM

98

= 10,552
= 0.9673 100 = . %
= 10,908

En donde: PO = Poblacin Ocupada


PEA = Poblacin Econmicamente Activa

(TD)

= 356
= 0.0327 100 = . %
= 10,908

En donde: PD = Poblacin Desocupada


PEA = Poblacin Econmicamente Activa

()

= 10,908
= 0.4288 100 = . %
= 25,436

En donde: PEA = Poblacin Econmicamente Activa


PT = Poblacin Total

()

= 10,908
= 0.612 100 = . %
15+ = 17,803

En donde: PEA = Poblacin econmicamente Activa


P 15+ = poblacin de 15 aos y ms

()

= 3067
= 0.2906 100 = . %
= 10,552

En donde: POA = Poblacin Ocupada Asalariada


POT = Poblacin Ocupada Total

99
Producto interno bruto del municipio de Juchitepec
Podemos definir al PIB (Producto Interno Bruto) como la suma de los valores
monetarios de los bienes y servicios producidos por los sectores y ramas de
actividad econmica, de un pas o regin, durante un periodo determinado, que
por lo general es de un ao.

La importancia del PIB para el diagnstico de una economa local, radica en que
este indicador refleja la dinmica de la economa y la productividad de la misma.
Cuando el valor de todo lo que se produce entre un ao y otro es mayor al ao de
referencia significa que hubo crecimiento econmico; lo que representa que
hubo una demanda mayor de bienes y servicios que a su vez gener una
mayor circulacin de dinero en la economa local.

A continuacin se presenta un anlisis del PIB del municipio de Juchitepec


tomando como inicio el ao 2003 hasta el ao 2014:

Producto interno bruto a precios constantes base 100= 2008 Juchitepec por
sector econmico
JUCHITEPEC 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AGRICULTURA,
GANADERA, 274.39
171.8 182.7 164.12 201.08 195.50 199.40 212.36 200.11 132.28 139.27 195.36
CAZA Y PESCA
INDUSTRIA 26.7 23.8 20.07 14.50 13.26 11.28 9.21 6.36 7.29 6.77 5.95 6.00
SERVICIOS 177.7 185.7 183.17 162.6 173.47 174.76 167.91 182.39 266.19 291.77 256.45 268.05
PIB TOTAL 383.2 400.0 373.9 387.0 390.37 393.58 397.71 396.92 415.35 447.09 468.75 550.28
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica. Producto Interno Bruto Nacional y Estatal 2013, los datos del PIB municipal
fueron estimados por el IGECEM, para toda la serie.
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica con informacin del INEGI. Censos Econmicos 2004, 2009 y 2014; Producto
Interno Bruto Nacional y Estatal, 2015.

100
PIB A PRECIOS CONSTANTES 2003-2014
(MILLONES DE PESOS 2008) POR SECTOR
ECONMICO JUCHITEPEC
291.77
300 266.19 274.39
268.05
256.45
250
201.08 195.5 199.4 212.36 200.11 195.36
177.7 185.7 183.17
182.7 174.76 167.91 182.39
200 171.8 164.12 162.6 173.47
150 132.28 139.27

100

50 26.7 23.8 20.07 14.5 13.26 11.28 9.21 6.36 7.29 6.77 5.95 6
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agricultura, ganadera, caza y pesca Industria Servicios

Fuente: elaboracin propia, utilizando informacin de las siguientes: IGECEM. Direccin de Estadstica. Producto Interno
Bruto Nacional y Estatal 2013, los datos del PIB municipal fueron estimados por el IGECEM, para toda la serie. IGECEM.
Direccin de Estadstica con informacin del INEGI. Censos Econmicos 2004, 2009 y 2014; Producto Interno Bruto Nacional
y Estatal, 2015.

3.2.1.1.4 Servicios Pblicos


El Ayuntamiento Municipal tiene como una de sus funciones prioritarias, ante la
poblacin, ofrecer las condiciones necesarias para el desarrollo armnico del
individuo y de su ncleo familiar, por ello los servicios de calidad en el terreno de
salud, educacin, recreacin, cultura, seguridad, debe ir aparejado a brindar
servicios pblicos generales que satisfagan las necesidades de un Municipio en
continuo crecimiento: las vas de comunicacin, alumbrado pblico, agua potable,
alcantarillado y drenaje, la atencin a panteones, reas de esparcimientos y
prctica del deporte, etc., son prestaciones que la comuna municipal garantice en
cuanto a cobertura y calidad de los mismos.

Cabe destacar que existen zonas en las que an no cuentan con servicios como lo
son agua potable, electrificacin y drenaje; ya que radica principalmente en el
crecimiento inmoderado de la poblacin, donde a falta de espacios dentro del
lmite urbano y el costo tan alto de estos, da origen a asentimientos irregulares
principalmente en las orillas de la poblacin, donde predomina la falta de
urbanizacin en todos los sentidos.
Sin duda, los servicios pblicos son de inters para los habitantes del municipio
pues satisfacen las necesidades que aquejan a la comunidad en general, adems
de ser prestaciones establecidas por la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos en su artculo 115 fraccin III, los cuales se dividen en Agua

101
Potable y Alcantarillado, Alumbrado Pblico, Limpia, Mercados y Centrales de
Abasto, Panteones, Rastro, Calles, Parques y Jardines, Seguridad Pblica y
Transporte; y los dems que las legislaturas locales determinen segn las
condiciones territoriales y socioeconmicas de los municipios, as como su
capacidad administrativa y financiera. As pues en el mismo apartado se destaca,
que los municipios de un mismo Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos
y con sujecin a la Ley, podrn coordinarse y asociarse para la ms eficaz
prestacin de los Servicios Pblicos que le correspondan.

Agua potable

Como principal concepto entendemos que es aqulla cuyas caractersticas son:


incolora, inodora, sin sabor, libre de grmenes patgenos, por los que su ingestin
no causa efectos nocivos para la salud. Por lo consiguiente el Sistema de Agua
potable, es el conjunto de obras de captacin, conduccin regularizacin, en su
caso potabilizacin y distribucin, que hacen llegar el agua de las fuentes de
abastecimiento a los asentamientos humanos.
Nuestro objetivo especfico, es dotar eficientemente la prestacin del servicio de
agua potable con la finalidad de contar con el abastecimiento oportuno y combatir
las necesidades que enfrenta la poblacin por la carencia de este vital lquido.
Actualmente segn el INEGI 2010, existen un total de viviendas particulares
habitadas 5,793; de las cuales el total de viviendas particulares habitadas que
disponen de agua de la red pblica en el mbito de la vivienda es de 5,316; sin
embargo el 35.27% representa las viviendas con tomas domiciliarias de agua
entubada, nos podramos atrever a decir que son viviendas que no estn
habitadas.
Uno de los problemas constantes es el desinters que existe entre los
contribuyentes, ya que cada da es menor la obtencin de recursos, por la mnima
aportacin que hacen para cumplir con su obligacin de hacer el pago por el
suministro de este vital servicio. Sin embargo actualizar el padrn de
contribuyentes de cuantas viviendas cuentan con el servicio, variando con ello que
tipo de uso le dan, es decir, si es uso domstico, comercial, industrial, entre otros
podra ser una de las soluciones para incrementar el ingreso a la Tesorera
Municipal.
La prestacin de servicios, seguramente mejorara si se tuviera recursos para
darle mantenimiento a las tuberas, a la red hidrulica, el pago en bloque y el costo
de la energa elctrica que se genera por el bombeo de agua desde el pozo La
Retana.

102
Fuentes de abastecimiento y volumen de extraccin
Fuente de
Volumen promedio diario de extraccin
abastecimiento
Pozo profundo Total Pozo retana Agua en bloque Total
1 40 Lts por De 8 a 10 Lts 50 Lts por segundo
La Retana
segundo por segundo aproximadamente
Fuente: Elaboracin propia Servicios Pblicos Municipales 2016

Adems la Cabecera Municipal que el abastecimiento se proporciona gracias al


suministro de agua en bloque que nos facilita el Sistema Sureste a travs de los
Pozos Tlachiques 2, 3 y 4; administrados por el Gobierno del Estado de Mxico,
a travs de la Comisin de Agua del Estado de Mxico.
Cabe mencionar que la Delegacin de Cuijingo, cuenta con su propio pozo al cual
se le conoce como Pozo San Antonio, el cual tiene capacidad para abastecer en
un 70 % a la poblacin que conforma dicha Delegacin, el otro 30% se compensa
con el rebombeo que se hace desde el pozo La Retana

Fuente: Elaboracin propia Servicios Pblicos Municipales 2016

103
Drenaje, alcantarillado y aguas servidas

Al texto como concepto se reconoce como sistema de drenaje, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas, al conjunto de conductos y almacenamientos
destinados a recibir y evacuar las aguas residuales que por uno u otro motivo
puedan provocar efectos nocivos a la comunidad, al medio ambiente y los
recursos naturales, el drenaje fluvial tiene como propsito desalojar el agua de
lluvias para evitar posibles inundaciones y por ltimo el tratamiento de aguas
servidas, es aquel donde se disminuye la cantidad de contaminantes que tiene las
aguas conducidas por los sistemas de drenaje y alcantarillado.
Una de las problemticas que aquejan al Municipio, es la deficiencia que existe en
el drenaje fluvial, ya que existe una acumulacin de basura, pues todos los
desechos son arrastrados hasta zonas como la Joya, pues en tiempos de lluvias el
drenaje se vuelve deficiente y llega a provocar inundaciones.

Es por ello que se trabaja arduamente en la rehabilitacin constante del drenaje,


para que en un futuro se puedan evitar dichas inundaciones y que la red sea
insuficiente.
A pesar de que la red de drenaje es amplia, no todas las viviendas cuentan con
estos servicios, es por ello que se siguen realizando acciones necesarias para
lograr la ampliacin de las redes, con el propsito de mejorar las condiciones de
vida de los habitantes.

Juchitepec
Viviendas particulares habitadas y ocupantes segn disponibilidad
de servicios pblicos
2000-2015

Disponibilidad de servicios 2000 2010 2015


pblicos Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes

Total 3 798 18 299 5 773 23 429 6 215 25 436


Agua entubada
Disponen 2 928 14 126 5 566 22 579 5 877 24 051
No disponen 827 3 973 201 828 337 1 379
No especificado 43 200 6 22 1 6
Fuente: IGECEM. Direccin de Estadstica elaborado con informacin del INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.
Encuesta Intercensal, 2015.

Se cuentan con cuatro emisores de los cuales tres se encuentran ubicados en la


Cabecera Municipal; La Joya con captacin de 20 litros por segundo, en Calle
Morelos se encuentra otro con una captacin aproximada de 8 litros por segundo y
el del Techachal con una captacin de 4 litros por segundo aproximadamente; sin
embargo en la Delegacin solo existe uno ubicado en prolongacin Francisco I.
Madero con una captacin de 6 litros por segundo.
Existe una planta tratadora de aguas residuales en la Cabecera Municipal y otra
en la Delegacin de Cuijingo, las cuales disminuyen la cantidad de contaminantes

104
que emiten los sistemas de drenaje y alcantarillado, las cuales previene contraer
enfermedades que pueden originarse por la contaminacin de los mantos
acuferos.
A pesar de contar con tres redes de captacin de aguas residuales para la
Cabecera Municipal y uno para la Delegacin de Cuijingo, no son suficientes para
abastecer estas localidades, por ello es necesario aumentar su captacin y estar
en constante rehabilitacin y/o el cambio de tubera en zonas que as se
requieran; con ello se resolvern los problemas que existen en el drenaje sanitario
y pluvial.
Se manifiesta mediante unos mapas, en donde se reflejan las descargas de aguas
servidas por los diferentes sistemas de drenaje, tanto en la Cabecera Municipal y
en la Delegacin de Cuijingo.

Fuente: Elaboracin propia Servicios Pblicos Municipales 2016

105
Fuente: Elaboracin propia Servicios Pblicos Municipales 2016

Electrificacin y alumbrado pblico

Como concepto nos encontramos que el servicio de alumbrado pblico, tiene


como propsito satisfacer las condiciones bsicas de iluminacin de calles, el
servicio a peatones y vehculos en vialidades; as como en espacio pblicos, a fin
de mejora el trnsito y la seguridad de las personas.
Por tanto podemos destacar que para los Gobiernos tanto Federales, Estatales y
Municipales es de suma importancia el tema de electrificacin y alumbrado pblico
no solo para mejorar la imagen del municipio sino tambin para reforzar la
seguridad de los habitantes; por ello se han implementado programas en los
cuales se han instalado una gran cantidad de luminarias. Actualmente se cuenta
con un total de 1540 luminarias, de las cuales 1040 estn ubicadas en la mayora
de las calles de la Cabecera Municipal y 500 en la Delegacin de Cuijingo.
Desafortunadamente el servicio de alumbrado pblico es uno de los ms caros y
representa grandes gastos para el Ayuntamiento, debido a ello llega ser deficiente
el servicio por que no se cuenta con el total del recurso para poder darle
mantenimiento.
Es importante destacar que se tienen proyectos para ampliar la energa elctrica,
con la finalidad de que las nuevas colonias cuenten con este servicio, sin embargo
cabe destacar que ms del 95% de la poblacin ya cuenta con energa elctrica,
en base a ello se presenta la siguiente tabla, con cantidades proporcionadas de
acuerdo al censo del INEGI.

106
Viviendas particulares con disponibilidad de energa elctrica
Vivienda con energa Porcentaje de
Ao Total de viviendas
elctrica atencin
2000 3 356 3 798 88.36%
2005 4 360 4 425 98.53%
2010 5 730 5 793 101%
FUENTE: INEGI 2010

Manejo de residuos slidos

Limpia: las diversas actividades que conllevan al saneamiento de la va y reas


pblicas tales como el barrido y dems, son esenciales para contrarrestar la
acumulacin excesiva de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) y sus posibles
afectaciones, por lo que se cuenta con 4 grupos de trabajo conformados por dos
integrantes encargados del saneamiento en va pblica municipal y fortalecido con
un grupo de trabajo el cual limpia los sitios de difcil acceso u orillas de la traza
urbana que por cuestiones topogrficas sean de difcil acceso.

Recoleccin: La transferencia de los Residuos Slidos Urbanos generados en el


Municipio de Juchitepec son parte esencial en el proceso de manejo de estos, por
ello se cuenta con el parque vehicular suficiente para dicha labor, los cuales
cubren las necesidades sociales de Juchitepec y Delegacin.

Disposicin final: Confinar permanentemente los RSU en sitios e instalaciones


cuyas caractersticas permitan prevenir su liberacin al ambiente y las
consecuentes afectaciones a la salud de la poblacin, a los ecosistemas y sus
elementos, permite mantener dicho equilibrio por lo que La deposicin final de los
residuos slidos municipales de Juchitepec se realiza en el Organismo Pblico
Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec-
Ayapango, ubicado en el municipio de Juchitepec en el paraje la RETANA bajo la
normatividad aplicable a nivel Federal, Estatal y/o Municipal. Dicho organismo
cuenta con la infraestructura y maquinaria suficiente para dar tratamiento a la
recepcin diaria de RSU generados por el municipio de Juchitepec.

Residuos slidos: El manejo de Residuos slidos involucra a todos


los materiales slidos desechados de actividades municipales, industriales o
agrcolas, con cierto valor agregado y que de acuerdo a la normatividad aplicable
se puede considerar como RSU y que son desechados inadecuadamente por gran
parte de la sociedad, derivado de esto y en concordancia con la normatividad
podemos enmarcar el manejo de los residuos slidos urbanos en el municipio de
Juchitepec con todos los componentes del sistema de limpia los cuales son:
Barrido manual
Almacenamiento

107
Recoleccin
Transferencia tratamiento
Deposito final

Finalidad
Identificar los problemas y dimensiones del servicio que se suscitan en el
Municipio en materia limpia, recoleccin y disposicin de los derechos slidos, con
el propsito de establecer mtodos, turnos, horarios

Generacin de residuos slidos municipales: Cualquier actividad


realizada por el hombre genera residuos de diferentes tipos y a diferentes
escalas, esto de acuerdo a las unidades econmicas de cada sitio. En el
municipio de Juchitepec se cuenta con un total de 23,497 habitantes de
acuerdo al ltimo censo poblacional INEGI y en comparacin a la
generacin de RSU del Municipio se estima que cada habitante de
Juchitepec genera 520g de RSU.

El tipo y volumen de los residuos generados: De acuerdo a los estudios


realizados en el municipio de Juchitepec se obtuvieron los siguientes datos,
como se muestra en la siguiente tabla.

Composicin de los residuos slidos generados en el municipio de Juchitepec, estado de


Mxico.

108
Fuente: Elaboracin propia RESARJA 2016
Composicin de los residuos slidos generados en el municipio de
Juchitepec, estado de Mxico

Fuente: Elaboracin propia RESARJA 2016

Barrido manual y barrido mecnico: El servicio de barrido Manual se brinda en


la cabecera Municipal de Juchitepec y en su Delegacin Cuijingo donde de
acuerdo a diversas metodologas la cobertura de este servicio permite cubrir en el
transcurso de la semana todas las calles y vialidades del Municipio generando as
un bienestar socio-ambiental.

Recoleccin de desechos: El Municipio de Juchitepec cuenta con las unidades


vehiculares necesarias para cubrir el servicio de recoleccin en cabecera
Municipal y Delegacin, el servicio de recoleccin se realiza diariamente teniendo
un camin compactador de 21yardas cubicas.

Transferencias de desechos: La transferencia de los RSU en el Municipio de


Juchitepec se realiza en el frente domiciliario y no cuenta con estaciones de
transferencia, ya que la distancia existente al sitio de deposicin final permite el
traslado oportuno de los Residuos generados.

109
Tratamiento de los Residuos slidos municipales: Durante el proceso de
recoleccin y confinamiento de los Residuos Slidos Urbanos hasta el Organismo
Pblico Descentralizado no existe tratamiento alguno para dichos residuos, y solo
se aplica la deposicin y confinamiento final mediante el proceso de cobertura.

El manejo de residuos slidos urbanos en el Municipio de Juchitepec se genera de


manera bsica, y el confinamiento de estos se realiza en el sitio de deposicin
final denominado Organismo Pblico Descentralizado Encargado de Operar el
Relleno Sanitario Regional Juchitepec-Ayapango, ubicado en el paraje LA
RETANA, dentro de este sitio solo se realiza el confinamiento sin ningn
tratamiento previo y laboran 7 personas entre encargados, operadores, vigilantes y
ayudantes generales. El organismo descentralizado tiene una vida til proyectada
de 15 aos como mnimo y 20 como mximo comenzando sus operaciones
oficiales en 2009 teniendo una capacidad general de 226,914 m para deposicin
de RSU.

Para generar un buen servicio de limpia, transferencia y disposicin final de los


Residuos slidos, el Municipio de Juchitepec cuenta con la Direccin de Relleno
Sanitario Regional Juchitepec-Ayapango, donde adems de instancias de
gobierno la Dcima Regidura de Ecologa infiere para el buen funcionamiento de
este fortalecido con diversas actividades las cuales son direccionadas para un
adecuado manejo de los RSU.

Panteones

El Municipio cuenta con cuatro panteones, de los cuales dos son municipales y los
otros dos son de carcter particular, sin embargo cabe destacar que uno de ellos
no est en funcionamiento, ya que su situacin jurdica hasta el momento no est
definida, debido a que se encuentra bajo un procedimiento para determinar su
rgimen legal; y el que lleva por nombre Colinas del Mayorazgo administrado por
el Ayuntamiento del Municipio desde el ao 1998, representa la mayor
recaudacin respecto de todos los servicios que presta.

110
Localizacin y equipamiento de panteones
Capacidad Servicios
Superficie del Nmero Problemtica
Nombre Ubicacin del terreno con los que
terreno de fosas que se presenta
actual cuenta
No hay control
Agua
Cabecera 2.6 en cuanto a la
San Felipe 26,387 m2 potable y
municipal hectreas distribucin de
sanitario
fosas.
No tiene barda
No cuenta perimetral, no
Delegacin de 1.8
Cuijingo 17,282 m2 con ningn cuenta con
Cuijingo hectreas
servicio fachada ni
andadores.
Energa
No funciona el
elctrica,
Colinas del Cabecera 64.8 150,645 crematorio ni
salas de
mayorazgo municipal hectreas fosas las salas de
velacin y
velacin.
capilla
Jardn de la Cabecera 15,000 No cuenta con
6 hectreas Ninguno
quietud municipal fosas ningn servicio.
Fuente: Elaboracin propia Servicios Pblicos Municipales 2016

3.2.1.1.5 Abasto y Comercio

Abasto
El Abasto es una unidad pblica o privada, de distribucin de mercancas de
mayoreo y menudeo, destinadas a la concentracin de vveres y artculos de
primera necesidad ya sea en estado fresco o industrializado, para satisfacer los
requerimientos de la poblacin en general, y que tienen entre sus principales
actividades la recepcin, exhibicin, almacenamiento y venta de productos.

Comercio
El comercio es una actividad social y econmica que implica la adquisicin y el
traspaso de mercancas, es decir, toda negociacin que involucra la compra, venta
o intercambio de productos, bienes o servicios.

Abasto y Comercio en Juchitepec.


El municipio de Juchitepec conforme a sus caractersticas no cuenta con espacios
utilizados como centros de abastecimiento, por el cual no tiene la capacidad de
abastecerse en su totalidad en lo que refiere a las necesidades de los habitantes,
por eso mismo se ven obligados a acudir a municipios vecinos e incluso estados
aledaos para satisfacer stas demandas, sin embargo existe la apertura por parte
del Ayuntamiento para facilitar la apertura de este tipo de establecimientos.
La comisin de Mercados junto con la Direccin de Reglamentos, pretenden la
correcta regularizacin de los comerciantes y tianguistas, por medio de diferentes
enfoques encaminados al fomento del desarrollo econmico dentro del Municipio.
Entre estas se encuentra hacer respetar el Reglamento de mercados, cumplir con
la normatividad que de l emane con base a su derecho. Supervisar los operativos

111
para el retiro de ambulantes y el alineamiento de puestos, al igual que la correcta
instalacin y el buen funcionamiento en mercados, tianguis y los diferentes
comercios tanto establecidos como ambulantes dependiendo de su giro.
Pedir el requisito necesario de las obligaciones fiscales de pago o refrendo al
comercio en general ante la tesorera municipal por los derechos de uso de
locales, planchas espacios, prestacin de servicios, comercial, industrial y de
diversin o espectculos. Adems de supervisar que el horario a que se sujetaran
los comerciantes del tianguis, mercado y comercios establecidos se respete por
medio del reglamento. Realizar los procedimientos administrativos que se llegaran
a generar por incumplimiento por parte de los comerciantes ya sea porque no
estn cumpliendo con el giro con el que se dieron de alta en padrn y por ltimo,
analizar proyectos productivos para detonar el comercio dentro del municipio y as
fomentar el desarrollo econmico, por medio de capacitaciones, plticas, cursos,
talleres enfocados al mejoramiento y modernizacin de cada una de las
actividades que realizan o servicios que brindan.

Descripcin del Localizacin Fuentes del Periodo de Impacto Poblacin


proyecto funcionamiento ejecucin esperado beneficiada
Reordenamiento Cabecera Recursos Propios 2016-2018 Favorable para Toda la poblacin
del Comercio Municipal los habitantes
Fuente: Elaboracin propia Novena Regidura 2016

Mercados, Tianguis y establecimientos en Juchitepec.


En el municipio de Juchitepec de Mariano Rivapalacio no se cuenta con zonas
concentradoras de actividades comerciales. El municipio depende para estas
actividades del municipio de Ozumba y Chalco que es en el cual se lleva a cabo la
mayor parte de actividades econmicas del municipio y de la regin. A pesar de
contar con una pequea rea comercial en la plazoleta que se localiza en el centro
urbano de la cabecera dentro del centro histrico y cultural prestando un servicio
sencillo, para completar las actividades comerciales estas se dispersan por todo el
municipio en base a pequeos comercios.

Equipamiento para el Comercio


En el municipio se encuentra todo tipo de artculos bsicos y de consumo para uso
personal, domstico y comercial. Adems se encuentran servicios de restaurantes,
mdicos y de mantenimiento de automviles y refacciones, etc. Si bien no se
observan grandes establecimientos comerciales. La forma como ha crecido este
sector ha permitido ir generando fuentes de empleo en forma dinmica para los
habitantes.

112
Equipamiento para el Abasto.
Los habitantes del municipio se abastecen principalmente los martes en el tianguis
de Ozumba y domingos en el tianguis del municipio de Amecameca, algunos
tambin acuden a el tianguis de Chalco, en ste ltimo tambin hacen otras
compras en las abarroteras.

Mercados
Mercados Viejo, Mercado Nuevo y Plaza del Taco
Mercados Ubicacin Condiciones Poblacin Cuenta con Cuenta con Problemas de
fsicas en las atendida servicio de servicio de alteracin de
que opera agua y recoleccin vas de
drenaje de desechos comunicacin
Mercado Local 1 -31 Regular Poblacin en Si Si No
municipal general
viejo
Mercado Plancha 1- 14 Regular Poblacin en Si Si No
municipal general
viejo
Mercado Local 1-30 b Regular Poblacin en Si Si No
municipal general
nuevo
Mercado Plancha 1- 13 Regular Poblacin en Si Si No
municipal general
nuevo
Plazo del taco Local 1-29 Regular Poblacin en Si Si No
general
Fuente: Elaboracin propia Novena Regidura 2016

Infraestructura de los Mercados


Mercado viejo
Mercado nuevo
Plaza del taco

Tianguis

Tianguis Ubicacin Condiciones Poblacin Cuenta con Cuenta con Problemas de


fsicas en las atendida servicio de servicio de alteracin de
que opera agua y recoleccin vas de
drenaje de desechos comunicacin
Existen 307 puestos ambulantes ubicados en la calle general Antonio Beltrn, los das lunes, mircoles y
domingos.
Legumbres Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
general
Frutas Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
general
Verduras Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
general
Mariscos Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
general
Ropa Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
general
Artculos de Juchitepec Regular Poblacin en Si Si No
limpieza general
Fuente: Elaboracin propia Novena Regidura 2016

113
Establecimientos Comerciales

Establecimientos Ubicacin Condiciones Poblacin Cuenta Cuenta con Problemas de


fsicas en atendida con servicio de alteracin de
las que servicio recoleccin vas de
opera de agua y de comunicacin
drenaje desechos
Existen 471 establecimientos registrados en todo el municipio.
Abarrotes Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Bazar Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Cantinas Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Cable Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Cocinas Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
econmicas en general
Carniceras Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Boutique Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Laboratorios Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Abarrotes Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Miscelneas Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Carpinteras Juchitepec Regular Poblacin Si Si No
en general
Fuente: Elaboracin propia Novena Regidura 2016

Sistema normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL, basado en el


equipamiento existente en Juchitepec.
De acuerdo al previo anlisis que se realiz, Juchitepec cuanta con el siguiente
equipamiento:

a) Plaza de usos mltiples (Tianguis o Mercado Sobre Ruedas) (SECOFI)

Los tianguis son establecimientos con instalaciones provisionales ubicados


generalmente en lugares fijos, de preferencia en reas pavimentadas que cuenten
con servicios pblicos de agua, drenaje y electricidad; a ellos concurren pequeos
productores y comerciantes detallistas, a vender al consumidor final productos
alimenticios, de uso personal y artculos para el hogar, entre otros.
Se ubican con carcter complementario al comercio establecido de productos
bsicos, funcionando generalmente con frecuencia de 1 a 2 das por semana, en
localidades urbanas y rurales donde no existen establecimientos comerciales
suficientes, o cuya estructura es deficiente para cubrir la demanda de consumo de
la poblacin de bajos ingresos. En la mayor parte de los casos el tianguis est
junto al mercado pblico, donde administrativamente locatarios del mercado y del

114
tianguis comparten derechos y obligaciones; por ello, cuando la frecuencia de la
demanda de productos aumenta, los tianguistas efectan sus ventas diariamente,
plantendose la necesidad de su integracin al mercado en instalaciones
definitivas.
Mercado pblico (SECOFI)
Elemento del equipamiento comercial, estructurado con base en la organizacin
de pequeos comerciantes que proporcionan al consumidor final el abastecimiento
al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artculos para el hogar.
Como parte importante de la cadena de distribucin de comercio al detalle, se
orientan fundamentalmente a satisfacer las necesidades de la poblacin de
estratos medios y bajos. Por los servicios que proporciona y los habitantes
beneficiados, el mercado pblico debe ubicarse en zonas de uso habitacional
previendo el mnimo de interferencia a las viviendas colindantes o prximas a ste;
cuenta con locales agrupados de acuerdo a la compatibilidad de sus giros
comerciales; frutas, legumbres, carnes y lcteos, abarrotes, ropa, calzado, etc.
Asimismo dispone de reas para circulacin, bodega seca, anden de carga y
descarga con patio de maniobras, sanitarios pblicos, depsito de basura,
administracin y estacionamiento pblico, entre otros servicios Su ubicacin se
recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, definiendo para ello tres
alternativas de mercados pblicos, que pueden adoptarse como prototipos para
ser aplicados donde se requieran; estos son mdulos de 120, 90 y 60 locales o
puestos; en localidades menores de 5,000 habitantes con requerimientos de
mercado pblico, puede instalarse un mdulo de 30 locales en un terreno de 920
m2.

Tema: Infraestructura de las comunicaciones terrestres y movilidad


Transporte

3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicacin terrestre

La red vial en el municipio para el ao 2014, se conformaba de 17.9 kilmetros de


carretera federal, kilmetros de estatal, que llegan a un total de 47 kilmetros de
tejido carretero.
Del sistema carretero de jurisdiccin federal:
La carretera Xochimilco Oaxtepec, con una longitud aproximada de 13 km en el
territorio municipal; constituye la nica va de comunicacin del rea urbana de la
delegacin Milpa alta Distrito Federal y hacia el sur con los lmites del Estado de
Morelos.
La carretera Chalco Ozumba, con una longitud aproximada de 38 km en el
territorio municipal; constituye la nica va de comunicacin hacia el norte con el
municipio de Chalco con una longitud aproximada de 23.8 km y hacia el oriente
con una longitud aproximada de 14.2 con el municipio de Ozumba.

115
La carretera Juchitepec Tepetlixpa, con una longitud aproximada de 9 km en el
territorio municipal; constituye la nica va de comunicacin hacia el sur con el
municipio de Tepetlixpa.

3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo terrestre

El municipio cuenta con 4 accesos carreteros los cuales son


Entrada por Tenango hacia Tepetlixpa.
Entrada Juchitepec Xochimilco
Carretera el pueblito Juchitepec.
Las rutas que cubren estas carreteras se encuentran en la tabla 1.3
A pesar de contar con estas rutas el servicio es deficiente debindolo de haber un
ordenamiento vial ya que en el municipio no existe paradas bien definidas y el
transporte no es el adecuado.

Fuente: Elaboracin propia Direccin de Obras Publicas 2016

3.2.1.1.8 Asentamientos Humanos


Se planea un crecimiento urbano hacia el lado sur, lo que significa que los
actuales lmites urbanos se extendern hacia esta parte en poca medida hasta por
lo menos, al ao 2020.
Los potenciales agrcolas, comerciales y tursticos del municipio, aunados a sus
funciones agrcolas, permiten proyectar un modelo de desarrollo urbano fincando
en el suelo sustentable, racional y creativo de los recursos locales.
Se busca tambin aprovechar las reas baldas y optimizar el uso del suelo en
reas aptas para tal fin. El mecanismo de apropiacin tradicional y de construccin
de vivienda favorece esta estrategia (subdivisin de lotes de generacin en
generacin). No obstante, este se deber de reforestar con una estrategia que
favorezcan la autoconstruccin de la vivienda. Para lo anterior se plantea una
estructura urbana consistente en impulso y consolidacin de:
Corredores urbanos.
A. Zonas comerciales y de servicios eco tursticos.
B. Zona de conservacin y aprovechamiento sustentable.
C. Corredor ecolgico regional.

116
D. Corredores urbanos y de servicios

Se considera la consolidacin de un corredor urbano a lo largo de la calle principal


que da acceso al centro urbano, el cual deber integrar los servicios comerciales
como mercados y tiendas de autoservicio, servicios necesarios para el desarrollo
de las actividades econmicas.
Se deber tambin consolidar la serie de corredores rurales para promover la
produccin agropecuaria, esto principalmente al noreste del municipio.
Estableciendo un corredor que integre la actividad eco turstica y de descanso.
Zona comercial y de servicio eco turstica
En este rubro se deber promover el establecimiento de la zona comercial que
integre la promocin de servicios ecos tursticos al norte y al oeste del municipio
fuera de la zona urbana.
Se debe de proyectar espacios adecuados para actividades ecotursticas, la zona
deber contar con servicios y espacios destinados para acampar con la suficiente
separacin entre los lmites buscando la integracin de las familias que buscan un
lugar en donde se pueda interactuar con la naturaleza.
Zonas de conservacin y aprovechamiento sustentable.
Esta zona corresponde principalmente la zona protegida ubicada al oeste del
municipio, que en su mayora son suelos de vocacin forestal, se promovern la
reforestacin y las prcticas de manejo y produccin sustentable. Se realizara la
forestacin con el propsito de proteger y contribuir a la estabilizacin y
restauracin de terrenos donde existen fuertes problemas de prdida de
vegetacin y erosin de suelo.

Corredor eco turstico regional.


El municipio en su totalidad inserto en este corredor que une dos reas naturales y
sus zonas de influencia a saber el parque nacional Ixta-popo y el rea natural
protegida Ayaqueme estos es comn la finalidad de regular el aprovechamiento
sustentable, la preservacin, la recuperacin, y conservacin de los recursos
naturales, histricos y culturales afianzando estos valores y propiciando el
equilibrio ecolgico de las diferentes zonas, basndose en el impulso de eco-
tecnologa alternativas, instrumentos para el desarrollo sustentable; la ampliacin
y difusin de investigaciones y la preservacin de las reas no agrcolas como un
ecosistema natural a su biodiversidad.
En general, estos espacios forman un continente territorial, que busca preservar
los recursos naturales, sus ciclos y su biodiversidad donde debern establecer una
solidificacin que reconozca los usos actuales y potenciales para posibilitar un
adecuado desarrollo social y econmico en las comunidades insertas , que
permitan crear verdaderos incentivos para que dichas comunidades se
comprometan a la preservacin de las reas ecolgicas, sensibles mediante el
pago de servicios ambientales e incluso el desarrollo de actividades econmicas
alternativas, incluyendo conjuntos habitacionales ecolgicos. Este es el caso de
los prometedores de actividades econmicas alternativas como en el que estarn

117
obligados y sern responsables de la conservacin de estos corredores ecolgicos
y financiaran las acciones que aseguren dicha conservacin, el monitoreo y
seguimiento de las investigaciones que mediante indicadores ambientales avalen
el desempeo ambiental.
Servicios existentes

Educacin
En el municipio existen escuelas preescolares hasta bachillerato, en este rubro el
municipio cubre sus necesidades de educativas ya que existe matriculacin
externa, es decir que viene de otras localidades como por ejemplo de Tepetlixpa,
Ayapango y Tenango. El municipio cuenta tambin con escuelas particulares
hasta el bachillerato.

Fuente: Elaboracin Direccin de Obras pblicas 2016

118
Escuelas particulares

Fuente: Elaboracin Direccin de Obras pblicas 2016

Salud
En este rubro existen 4 unidades mdicas las cuales apenas alcanzan a satisfacer
la demanda de la poblacin, requiriendo de mantenimiento en estas unidades
mdicas.

Fuente: Elaboracin Direccin de Obras pblicas 2016

Deporte
El municipio cuenta con una unidad deportiva Juchitepec que cuenta con las
siguientes instalaciones
2 canchas de futbol empastadas reglamentarias
2 canchas de futbol rpido reglamentarias
1 gimnasio al aire libre
2 frontones
2 cancha de bsquet bol
1 pista de atletismo
1 rea de comedor contando con asadores Transporte

Transporte
El municipio cuenta con 4 accesos carreteros los cuales son
Entrada por Tenango hacia Tepetlixpa.
Entrada Juchitepec Xochimilco
Carretera el pueblito Juchitepec.

119
Las rutas que cubren estas carreteras
A pesar de contar con estas rutas el servicio es deficiente debindolo de haber un
ordenamiento vial ya que en el municipio no existe paradas bien definidas y el
transporte no es el adecuado.

Fuente: Elaboracin Direccin de Obras pblicas 2016

3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo

El corredor turstico fue creado para los distintos turistas de la poblacin, para
poner a la venta los productos fabricados por ellos mismos y tener un incremento
econmico y al mismo tiempo abra ms turismo.

Imagen urbana
Se ha dado mantenimiento a las fachadas de las calles principales, estacin
mayor, etc. As mismo en la pavimentacin y alumbramiento. Para poder tener el
nombramiento como pueblo mgico, y una mejor presentacin de la poblacin.

Centro histrico
Mercado comercial donde los das de plaza son los lunes, mircoles,
sbados y domingos. La venta de carnes fras, verduras y legumbres,
miscelnea, etc.
Presidencia municipal: edificio central en el cual se constituye la parte
gubernamental de la localidad

Iglesia: monumento histrico en el cual se concentran las tradiciones de


la localidad fue construida desde los aos de 1531 por los franciscanos.
Centro de la juventud: edificio donde se fomenta el deporte y varias
actividades deportivas para la poblacin en general
Casa de cultura: edificio donde se expone la diversa cultura y artes de
Juchitepec entre otras actividades de acuerdo al rea

120
Patrimonio histrico
El principal centro histrico es la iglesia de Santo Domingo de Guzmn inicio su
construccin en el ao de 1531, por los frailes franciscanos y terminaron en el ao
de 1945.
Pueblos y barrios tpicos
La comunidad de Juchitepec se identifica por sus tradicionales fiestas y
costumbres; contando con distintas actividades en sus centros culturales, con un
corredor turstico y artesanal, en cuanto a su gastronoma es muy variada, una de
las danzas tradicionales es la danza del Chnelo la cual se ha adoptado como
propia.

3.2.1.1.10 Conservacin del medio ambiente

Garantizar las oportunidades de desarrollo y bienestar de las futuras generaciones


a travs de tomar la responsabilidad de la sustentabilidad territorial de nuestro
municipio.
As como cumplir y hacer cumplir las normas correspondientes al manejo del
ecosistema, incidiendo de manera conjunta con la sociedad, en la proteccin de
los diversos subsistemas encontrados en el municipio, as como a travs de la
instrumentacin de programas de proteccin al ambiente.

II.1.4.2.9.1 Proteccin al ambiente y reas naturales

Las siguientes propuestas tienen como finalidad crear un desarrollo sustentable, el


cual permitir mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el municipio de
Juchitepec y delegacin Cuijingo, dichas localidades, generando as un equilibrio
ecolgico y econmico, de esta manera se adoptaran nuevas visiones y
estrategias de desarrollos sociales y econmicos tomando como base irrefutable
la existencia de un equilibrio socio-ecolgico, lo que permitir en gran medida
adoptar estrategias basadas en las necesidades inmediatas de las localidades y
adaptadas a los recursos existentes de las mismas, estos proyectos a futuro sern
basados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Desarrollo Sustentable,
Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 y adecuado a las
necesidades del plan de desarrollo municipal 2016-2018.
En este sentido el municipio es el encargado de ejecutar planes inmediatos y
satisfactorios para su comunidad tomando en cuenta acciones integrales de
promocin de la salud, desarrollo social, econmico y ecolgico, es capaz de
preocuparse por dotar a la poblacin de condiciones bsicas de saneamiento y de
servicios, de preservar la ecologa, la higiene y la limpieza; de estimular conductas
y estilos de vida sanos, de buscar la equidad y de organizar los servicios pblicos
para responder al reto de las necesidades de prevencin, tratamiento y
rehabilitacin de las diversas necesidades existentes en la comunidad. Por lo
antes mencionado a continuacin se muestran once propuestas evaluadas y

121
catalogadas para accin inmediata las cuales se desarrollaran ms adelante,
estas son presentadas de manera descendente, teniendo as en primeros lugares
de la lista las de mayor importancia, las cuales servirn para iniciar y cimentar
proyectos futuros.
1. Control de las poblaciones de perros callejeros.
2. Anlisis y aplicacin de estudios y proyectos cientficos.
3. Desarrollo ecoturstico.
4. Hidrosustentabilidad.
5. Manejo adecuado de masas forestales y extraccin de recursos
orgnicos.
6. Control y legalizacin de la caza para obtencin de alimento y deportiva.
7. Elaboracin de abono orgnico
8. Uso de energa sustentable.

1 Control de las poblaciones de perros callejeros.


En esta medida La Propuesta Para un Plan de Manejo ante la Problemtica de
Perros Callejeros en la Delegacin San Matas Quijongo Municipio de Juchitepec.
Nace ante la necesidad inmediata de contrarrestar las afectaciones por los perros
callejeros y tiene como objetivo ser la antesala de un anlisis meticuloso de campo
que servir para generar la primera base de informacin ante la problemtica
mencionada, tomando como puntos de partida e inters las afectaciones sociales
y sanitarias ocasionadas por los perros callejeros. Siendo este ms que un
servicio pblico prestado por la estancia Gubernamental inmediata, se convierte
en una necesidad prioritaria para la comunidad.

2 Anlisis y aplicacin de estudios y proyectos cientficos.


Los conocimientos y el aporte cientfico permiten el anlisis certero en la
valoracin e implementacin de proyectos en diferentes regiones del pas, a su
vez es una herramienta fundamental y necesaria para la ejecucin de programas
para un mayor xito, la aplicacin del uso cientfico permite obtener nuevas
prcticas de manejo de los recursos, ganancias econmicas y un bienestar social.
El reporte en los rotundos fracasos de diversos proyectos se deben en gran
medida a una carencia de conocimiento profesional, ya que estos son elaborados
y aplicados por la propia comunidad sin tener un asesoramiento por expertos y
carecen de conocimiento profundo de los problemas que impactan de manera
negativa, por lo que origina la toma de decisiones errneas y en la mayora de los
casos un derroche innecesario de dinero, sin dejar de mencionar los negativos
impactos ecolgicos. Por ello permitir, fomentar y gestionar estudios en las
instituciones pertinentes en el Municipio de Juchitepec y Delegacin Cuijingo
ayudara a incrementar o en su defecto mantener la invalorable riqueza natural y
mejora las prcticas y formas de explotacin de los recursos naturales.

122
3 Desarrollo ecoturstico.
Mxico es un pas que posee un enorme patrimonio natural y cultural, tiene una
gran tradicin turstica la cual debe de ser conservada para sus generaciones
posteriores, lo que a su vez, puede constituirse a travs de su aprovechamiento
racional y sostenido en un importante factor de desarrollo socio-econmico a los
niveles local, regional y nacional. El ecoturismo en ocasiones se restringe solo a
las reas legalmente protegidas, demasiadas presiones podrn llegar a ser
ejercidas sobre estas. Asimismo, promover el ecoturismo en reas naturales que
no se encuentran legalmente protegidas puede propiciar que las comunidades
locales, por propio inters y no sujetas a presiones legalistas externas, conservan
sus reas y recursos naturales circundantes, de igual manera la retribucin
econmica y biolgica a las comunidades que adopten estas nuevas visiones de
sustentabilidad sern irretribuibles.

4 Hodrosustentabilidad.
Los recursos de agua conforman un recurso esencial para la sustentabilidad de las
sociedades humanas. Sin embargo, una parte importante de las fuentes de agua
superficial y subterrnea ya no provee agua de calidad suficiente para el consumo
humano e inclusive para sus ciclos biogeoqumicos, las consecuencias para la
salud y la calidad de la vida que tiene la afectacin de este ciclo enmarca en gran
medida la visin futura del ciclo de vida. La degradacin de las fuentes de agua
dulce es alarmante, en el pasar del tiempo esta problemtica va en ascenso tanto
como el crecimiento demogrfico.
Las aguas continentales (ros, lagunas, humedales, aguas subterrneas) estn
entre los ms importantes recursos del planeta, hoy se encuentran amenazadas
por la urbanizacin descontrolada, el desarrollo industrial, la deforestacin, la
conservacin del ecosistema para uso agrcola y ganadero, el uso excesivo de la
industria, la agricultura empresarial, agrotxicos y descargas de aguas negras y
contaminantes a los cuerpos de agua. Por ello es importante tomar medidas de
accin inmediata para contrarrestar los efectos que ocasionan y los grandes
impactos que ocasionara la prdida de este vital lquido.

5 Manejo adecuado y sustentable de residuos renovables y no renovables.


El tratamiento de los residuos generados por la sociedad es un problema
afectante para la misma. La basura se ha convertido en un problema global que
ocasiona un gasto social importante, al igual que un gasto econmico a los
gobiernos y un costo ambiental para todas las especies existentes en el planeta.
Se plantea en el municipio de Juchitepec una visin de gestin de los residuos
slidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales, las empresas y la
sociedad civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen y
no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino recuperar el material
orgnico y darle continuidad de su destino hasta su deposicin final, implica un
cambio de conciencia en muchos niveles y nuevas tcnicas de manejo para las

123
mismas, as como validar y aplicar normas oficiales. Es imprescindible tomar
acciones inmediatas para abordar esta problemtica dirigida en el marco de un
desarrollo sustentable.

6 Control y legalizacin de la caza para obtencin de alimento y deportiva.


La extraccin de organismos a travs de la caza furtiva es un problema real que
azota al municipio de Juchitepec y delegacin Cuijingo que en muchas ocasiones
est justificado por la inexistencia de necesidades alimentarias y se convierte en
una forma de subsistencia para los pobladores, pero pierde este valor racional
cuando la caza de extraccin es mayor a la capacidad de regeneracin de las
diversas especies involucradas.
Esta prctica que en muchas ocasiones se realiza de forma irracional e
indiscriminada en diferentes partes de Mxico y el mundo, se ha demostrado que
con estudios pertinentes de conservacin y manejo de fauna se puede aplicar y
tener un aprovechamiento de especies cinegticas, siendo estas un importante
aporte econmico para las comunidades involucradas, convirtindose de esta
manera en una alternativa practica e inmediata para sentar las bases en la
legalizacin y aplicacin de planes de manejo que subsanen estas deficiencias en
las localidades.

7 Elaboracin de abono orgnico.


El uso de nuevas tecnologas para la utilidad y aplicacin de productos orgnicos
en el mbito agrnomo y produccin de ornato ha eficientado y en muchos
reportes aumenta la produccin y calidad de los productos, siendo una alternativa
econmicamente rentable para la aplicacin como abono alternativo, siendo en
algunas localidades una fuente de ahorro econmico y altamente rentable.
Adoptar nuevas tcnicas de produccin de abono orgnico es una forma limpia y
controlada de produccin que permite obtener en muchos casos una catalogacin
de los productos cosechados y permite ampliar nuevos mercados.

8 Uso de energa sustentable.


La utilizacin de energa inagotable ha demostrado ser una alternativa rentable y
benfica con el ambiente, son muchos los ejemplos que utilizan estas fuentes
alternas y es necesario adecuar estas estrategias en lugares de difcil acceso o
que es elevado econmicamente brindar este servicio, adems de que
implementar esta ecotecnologa en parques recreativos o lugares pblicos ayuda a
concientizar y valorar la importancia de los recursos naturales.

II.1.4.2.9.2 Parques, Jardines y su equipamiento

La imagen esttica del municipio de Juchitepec se mide sin duda por la


arquitectura del lugar, parques y jardines existentes en la localidad, adems habla
directa e indirectamente sobre la riqueza natural del lugar, la cultura y el

124
compromiso del municipio para preservar estos lugares. La creacin de zonas de
esparcimiento o atractivos tursticos locales o regionales conocidos como parques
y jardines es sin duda una potencialidad para preservar la cultura, espacios
pblicos y diversidad biolgica plasmada y resguardad por dichos lugares.

Las zonas recreativas o de esparcimiento en el municipio han sido son, y sern una
fuente de representatividad del mismo y de belleza escnica confinada en ciertos
lugares del municipio, adems son parte de la imagen urbana que el municipio
representa y la trascendencia cultural que en ellos implica, en estos se encuentra
una porcin de la riqueza biolgica del municipio. La creacin de parques y
jardines en zona urbana del municipio se complica por la creciente demogrfica y
la carencia de espacios que puedan utilizarse para dicho fin, por lo antes
mencionado la creacin de dichos espacios se realizaran en zonas don donde el
ndice de poblacin es baja y contribuir a realizar o planear adecuados proyectos
contando con las zonas naturales y espacios adecuados para dicho fin.

Los lugares de esparcimiento en el municipio se encuentran libres de


contaminacin visual, solo se encuentra la sealizacin adecuada que
engrandece y provee cierta informacin considerada elemental para la buena
operatividad y mantenimiento de los mismos, adems por ser una comunidad rural
el impacto de contaminacin visual es bajo y permite la valoracin escnica de
ellos.
Nombre Ubicacin Tipo de Condiciones
Superficie con Servicios que Problemas Tipo de
equipamiento fsicas en la
que cuenta ofrece de manteniendo
recreativo que opera
alteracin que necesita
Reforestacin
Pocas reas conplantas
urbanas, y plan
Eventos verdes, emergente de
Plaza de la 5000 m2 culturales, saturacin limpieza, llevar a
Plaza constitucin Plaza cvica aproximadamente Buena fiestas poblacional y cabo un
patronales, de basura proyecto en
cvica s/n relacin a la
etc. cuando hay separacin de
fiestas. basura, as como
el reciclaje de la
misma.
Mantenimiento
Carretera Caminata,
de reas
Juchitepec- juegos
verdes, poda
Cuijingo Parque urbano 1.0Ha. bueno infantiles,
ninguna parcial de la
Los tirolesa,
plantacin
jageyes campismo,
arbolada,
etc.
reforestacin con plantas urbanas y end
Juegos Carece de Compostura de
Calle Vicente infantiles, reas verdes, juegos,
Villada s/n canchas falta de reforestacin con plantas urbanas o rea
800 m2 deportivas. vigilancia y mantenimiento
El zacatal Jardn vecinal Regular
aproximadamente

125
Juegos
Camino hacia Limpieza, y
infantiles y
el panten 200 m2 plantacin
La loma Jardn urbano Bueno cancha de Ninguno
aproximadamente de tipo
deportiva
forestal
Juegos
infantiles, Cuidado de
canchas reas verdes,
deportivas, riego, cercado perimetral,
La Calle Garita
3.0 Ha. pista de Alumbrado y
Deportiva s/n Zona deportiva Buenas Ninguna
aproximadamente atletismo, vigilancia.
Municipal
reas verdes,
espacios
recreativos
Juegos
infantiles, Cuidado de
canchas reas verdes,
Parque la Rosita
Colonia 200 m2
Jardn Vecinal Buena deportivas, riego y
l aproximadamente Ninguna
reas mantenimiento
a Rosita
verdes. del lugar.
Plaza cvica Carretera Eventos Delimitacin de
Mantenimiento
de la Ozumba- culturales, reasverdes, plan emergente de limpieza.
de explanada.
Delegacin Juchitepec fiestas
San Matas Plaza cvica 500 m2 Regular patronales
Cuijingo

FUENTE: Elaboracin propia Quinta Regidura 2016

II.1.4.2.9.3 Recursos forestales

Manejo adecuado de masas forestales y extraccin de recursos orgnicos.


La prdida irracional de los recursos forestales se debe en gran medida a la
inadecuada extraccin o utilizacin de los recursos maderables y a una deficiencia
en el conocimiento de los beneficios biolgicos agregados que ocasiona tener y
mantener estas masas forestales, lo que se asume una mala regulacin en leyes a
nivel regional y una inexistencia de estas a nivel municipal, el uso inadecuado de
este recurso se traduce en muchos casos como prdida de biodiversidad y una
fuga econmica importante, por ello se pretende en el Municipio orientar a una
extraccin moderada bajo supervisin y controlada bajo las leyes vigentes y
pertinentes de este recurso forestal, as como fomentar una nueva visin de los
beneficios que estos producen, a su vez se ejecutaran y fomentaran nuevas
prcticas de manejo.

Creacin de invernaderos comunitarios.


Este proyecto comunitario, pretende desarrollar y maximizar las capacidades
productivas de la localidad con la aplicacin de nuevas alternativas tecnolgicas
adecuada a las necesidades de la poblacin y se pretende apoyar radicalmente a
la economa local. Con ello se aplicara una visin de eco tecnologa que
eficientara la produccin en el proyecto y minimizara los daos biolgicos locales.

Reforestacin.
La mayor prdida de la biodiversidad a nivel mundial, regional y local se debe en
gran medida al uso indiscriminado y no planificado de los recursos naturales
renovables y no renovables, lo que ocasiona un alto impacto en el aspecto
ecolgico y econmico a una misma escala. Por ello la recuperacin y
reocupacin de reas verdes es indispensable en las comunidades rurales y

126
semirurales, ya que en ellas se encuentra la mayor riqueza biolgica, siendo estas
los dueos y participes en la conservacin y manejo de diversidad biolgica aun
existente, que en muchas ocasiones sustentan las grandes metrpolis, adems de
este tipo de acciones contribuyen a regularizar o minimizar las diferentes
afectaciones de diversos ciclos ecolgicos y mantiene un patrimonio natural para
las generaciones actuales y venideras.
Identificacin de zonas para reforestar

Nombre de la Localizacin Rgimen Actividad que Problemas


zona forestal se desarrolla que presenta
Cerros de Juchitepec. Comunal. Son reas las Falta de
Xochitepec y de cuales son de reforestacin
la cazuela
uso comunal
FUENTE: Elaboracin propia Desarrollo Agropecuario 2016

II.1.4.2.9.4 Contaminacin de los recursos aire, agua y suelo

El descubrimiento de nuevas formas de uso de los recursos naturales ha


impulsado a su vez nuevas formas de explotacin de estos y con ello el
seguimiento de diversos contaminantes y un sinfn de formas para la degradacin
del ambiente, en el afn de abastecer las necesidades de la poblacin humana la
industria se ve en la necesidad de maximizar la produccin y con ello la
explotacin de los recursos naturales lo que sobrelleva a la desmesurada prdida
de biodiversidad y riqueza biolgica, adems de la merma indiscriminada del
capital verde no renovable (combustibles fsiles, aguas minerales etc.).
La creciente demogrfica en la que se encuentra la poblacin humana es sinnimo
de deterioro ecolgico ya que con ello se pierden reas verdes por asentamientos
humanos irregulares y se comienza la explotacin de nuevas zonas.
Estos resultados negativos por accin del hombre se refleja y se hace sentir a
gran escala en el cambio climtico, perdida de produccin y erosin de suelos,
lluvias acidas, deterioro en la capa de ozono, disminucin en el abastecimiento de
agua potable, perdida de lagos y grandes deforestaciones, padecimientos clnicos
por nuevos contaminantes que conlleva a (problemas en vas respiratorias,
padecimientos crnicos y enfermedades de gran impacto como el cncer etc.).
Entre otros padecimientos sociales que se encuentran en crecimiento exponencial
al igual que la creciente demogrfica debido al indiscriminado uso de los recursos
naturales se encuentra la pobreza, analfabetismo, carecimiento y/o inexistencia de
servicios pblicos bsicos y la desigualdad social por mencionar algunos. Por ello
para contrarrestar los daos ocasionados por la humanidad al ambiente, diferentes
instancias de gobierno a nivel mundial optan por la creacin le leyes y normas que
apliquen a nivel mundial para mitigar los daos ocasionados por la poblacin
humana.

127
Por ello Mxico como un pas megadiverso opta por una nueva visin de
desarrollo social sustentable anteponiendo la importancia de sus recursos
naturales y dando nuevas opciones y formas de uso de estos, lo que plantea un
nuevo proceso de desarrollo social y apuesta por la creacin, reformulacin y
aplicacin de normas y leyes vigentes aplicables en toda la nacin, siendo las
entidades de gobierno inmediatas las encargadas de hacer ejercer esta nueva
propuesta de desarrollo y adoptar nuevos mtodos de progreso sin perder el
enfoque de equilibrio ecolgico.
Hoy en da en el buen afn de minimizar los daos ecolgicos y mejorar la calidad
de vida, las diferentes instancias de gobierno nacionales hacen trabajo conjunto
en el que otorgan valor agregado a los recursos naturales y servicios que estos
brindan, al igual que implementa acciones que ayuden a mitigar la deficiencia del
crecimiento social. Con el afn de plantear y cubrir las necesidades inmediatas de
desarrollo social, se generan planes de accin basadas en las necesidades
inmediatas de la sociedad. Entonces el proyecto de gobierno, entendido como la
propuesta de medios y objetivos que compromete un cambio real hacia la
situacin esperada, se convierte en una propuesta que establece un patrn de
satisfacciones a la poblacin, en ello se valora y evala la capacidad de gobierno,
que expresa la pericia para conducir, maniobrar y superar las dificultades del
cambio propuesto. En este sentido, la planificacin general de la accin de un
Gobierno es til solo en la medida en que se transforma en un clculo que
precede y preside la accin del mismo en el da a da.
Las propuestas con finalidad de crecimiento sustentable en el municipio de
Juchitepec se acentan en el contexto real y en gran medida a la necesidad de
minimizar los daos ecolgicos existentes y futuros que conllevan a efectos
secundarios efectos negativos a la comunidad al igual que un crecimiento
econmico, as como rescatar e incrementar la biodiversidad implementando y
adoptando estrategias que brinden una aplicacin de proyectos sustentables, lo
que permite preservar el bienestar socio-biolgico para generaciones futuras y un
ptimo crecimiento social.
Es imprescindible involucrar diferentes disciplinas para realizar diversos estudios
que den pauta a posibles proyectos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo,
la necesidad inmediata e inapelable de la aplicacin de nuevas tecnologas y
estrategias de desarrollo para un ptimo crecimiento sustentable facilitara la
gestin de proyectos federales, estatales o privados con fines de uso y manejo de
recursos natural.

128
3.2.2 Lneas de accin para un municipio progresista

Dependencia
Programa
general
030402010102 Fortalecimiento a la micro y pequea empresa N00 Direccin general
de desarrollo y
fomento econmico

Objetivos

Fomentar en los ciudadanos un inters para mejorar la productividad de sus negocios.


Promover y fomentar la productividad y competitividad de las actividades econmicas a
travs del acceso a los diferentes programas de apoyo.
Diagnosticar las carencias y necesidades que tienen las pymes.

Estrategias
Gestionar y difundir y a los ciudadanos los proyectos productivos y programas en beneficio
de las pymes.
Gestionar y difundir cursos de capacitacin en beneficio de las pymes.
Impulsar la apertura y desarrollo de pymes por medio de la simplificacin y homologacin de
requisitos.

Lneas de accin

Asesorar a buscadores de empleo.


Difundiendo las vacantes de empleo a travs de correo electrnico, peridico y
promocionando las vacantes en la bolsa de trabajo.
Atencin personalizada a personas interesadas en encontrar un empleo.
Realizar una feria de empleo anual.
Vincularse con las empresas instaladas en el Municipio para promover sus vacantes.

Dependencia
Programa
general
020203010205 Operacin y Mantenimiento de Infraestructura H00 Servicios
Hidrulica para el Suministro de Agua Pblicos

Objetivos

Dotar eficientemente la prestacin del servicio de agua potable con la finalidad de contar
con el abastecimiento oportuno y combatir las necesidades que enfrentan la poblacin por la
carencia de este vital lquido.

129
Estrategias
Identificar las redes de conduccin de agua potable que abastecen tanto a la Cabecera
Municipal como a la Delegacin de Cuijingo y que requieren mantenimiento.
Contar con un censo debidamente actualizado, respecto de las viviendas que cuentan con el
servicio e incrementar el abasto en aquellas que no cuenta con el agua potable.
Implementar medidas alternativas, para incrementar el cobro por el suministro de agua, a
quienes ms consuman.

Lneas de accin

Rehabilitacin de sistema de agua.


Elaboracin de un censo de tomas en todo el Municipio.
Instalacin de tomas.

Dependencia
Programa
general
020101010102 Coordinacin para servicios de limpia y
recoleccin de desechos slidos H00 Servicios pblicos

Objetivos

Mediante estrategias laborales realizar un adecuado manejo de los Residuos Slidos


Urbanos en el Municipio de Juchitepec hasta su confinamiento.
Fortalecer criterios y actividades que permitan al Municipio de Juchitepec la proteccin
ambiental y social de acuerdo a la regulacin normativa Federal, Estatal y Municipal,
mediante el cumplimiento de las actividades laborales, programas, Normas y Leyes de los
tres rdenes de gobierno que conlleven el manejo adecuado de los Residuos Slidos
Urbanos.

Estrategias
Con fundamento en el clasificador por objeto del gasto Estatal y Municipal establecido en el
manual para la planeacin, programacin y presupuesto municipal para el ejercicio 2016
publicado en la Gaceta de gobierno del Estado de Mxico y en los captulos de gasto 1000
2000,3000,4000,5000,6000,7000,8000,9000 adquirir materiales y suministros para la
seguridad y proteccin personal para el resguardo de la integridad fsica de los servidores
pblicos, a su vez adquirir herramientas, refacciones, accesorios para el adecuado manejo
de los Residuos Slidos Urbanos., con el mismo fundamento adquirir los implementos
refacciones, accesorios y dems artculos necesarios que se establece en el clasificador
cuando as sea requerido.

Lneas de accin

130
Cobertura del servicio de recoleccin de basura en la cabecera municipal y delegacin.
Generacin per cpita de residuos slidos municipales.
Platicas de manejo ambiental y manejo de residuos.

Dependencia
Programa
general
020206010101 Modernizacin del Comercio Tradicional C09 Novena
Regidura

Objetivos

Modernizacin y fomento del desarrollo econmico en el municipio por medio de


capacitaciones, talleres y plticas a los comerciantes en cuanto al mejoramiento de
actividad comercial que realizan.

Estrategias
Gestionar programas que brinden apoyo a los pequeos comerciantes.
Realizar actividades y proporcionar informacin que ayuden a fortalecer el crecimiento
econmico de los comerciantes.
Gestionar ante las dependencias gubernamentales competente apoyos y recursos para el
fomento del desarrollo econmico del Municipio.

Lneas de accin

Implementar campaas de regularizacin de establecimientos comerciales en el segundo


trimestre del ao.
Realizar censos de establecimientos comerciales, fijos, semifijos y ambulantes.
Integrar grupos de trabajo con personal de servicio social para la mejor atencin de
comerciantes.
Formar equipos de mejora en el nivel operativo.
Expedir y notificar cartas de invitacin para la regularizacin de los contribuyentes.
Establecer campaas de contribuyentes con adeudo.
Realizar inspecciones comerciales, industriales y de servicio.

Dependencia
Programa
general
030701010201 Gestin y desarrollo de productos tursticos C02 Segunda
Regidura

Objetivos

131
Fomentar el turismo en el municipio de Juchitepec para proyectarse como un centro turstico
y recreativo atraer al turismo y al mismo tiempo darlo a conocer a nivel estado con sus
tradiciones y fiestas patronales.

Estrategias
Difundir propaganda turstica de lo que hay en el municipio, informar de las tradiciones y
fiestas patronales, difundir cultura y gastronoma tales para fomentar el turismo.

Lneas de accin

Realizar campaas y eventos de promocin turstica.


Organizar campaas de difusin mediante carteles y trpticos.
Realizar eventos culturales que promuevan el turismo del Municipio.
Realizacin de la feria artesanal.
Incrementar la infraestructura turstica.
Crear paquetes de recorridos tursticos en el Municipio.
Mantenimiento permanente en los puntos de inters turstico.

Dependencia
Programa
general
030201010201 Apoyos especiales a productores agrcolas
C10 Decima Regidura

Objetivos

Impulsar a los productores en sus diversos cultivos, promover y fomentar actividades para
el cuidado ambiental.
Gestionar programas agrcolas en tiempo y forma impulsar la participacin en los
productores en el registro de los diferentes programas que se logran obtener fomentar e
impulsar la participacin ciudadana en el cuidado y cultura ambiental del municipio de
juchiteca mediante la capacitacin, promocin y ordenamiento ambiental.
Diagnosticar las necesidades y carencias que tiene el municipio en el cuidado ambiental.

Estrategias
Visitar las dependencias gubernamentales para gestionar programas en beneficio de los
ciudadanos del municipio de Juchitepec para un mejor desarrollo ambiental y agropecuario.
Promocionar, capacitar y orientar a la ciudadana para que haya ms programas
agropecuarios y mejoramiento del cuidado ambiental.
verificar y orientar a la ciudadana para que se cumplan todos y cada uno de los
requisitos para acceder a los diferentes programas

132
Lneas de accin

Promover el mejoramiento del ganado, mediante la introduccin de razas mejoradas.


Fortalecer la capacitacin y asistencia tcnica a los productores pecuarios en coordinacin
con las dependencias del gobierno federal y estatal.
Integrar a los ganaderos en asociaciones rurales y proponer la reestructuracin de las
existentes para un mejor funcionamiento.
Apoyar la ganadera de traspatio dando preferencia a la mujer campesina.
Promover e impulsar el tianguis ganadero para facilitar su comercializacin.
.

Dependencia
Programa
general
020201010201 Pavimentacin de Calles F00 Desarrollo urbano
y obras pblicas

Objetivos

Cumplir con las peticiones y demandas de los ciudadanos, realizando los trabajos
necesarios para mejorar la imagen urbana existente y de los nuevos asentamientos
urbanos.

Estrategias
Esta direccin se encargara de localizar las zonas ms vulnerables y/o de carcter
importante, atacando principalmente la deficiencia existente de las calles del municipio, a fin
de contribuir a erradicar las principales problemticas de la comunidad.

Lneas de accin

Levantamiento de obra (proyecto).


Cuantificacin.
Elaboracin de Ficha Tcnica.
Integracin de Expediente Tcnico.
Supervisin de obra.
Suscripcin de Acta de Entrega Recepcin.

133
Dependencia
Programa
general
020104010302 Promocin de la cultura ambiental H00 Servicios
Pblicos

Objetivos

Generar una conciencia ecolgica en la poblacin del Municipio de Juchitepec para el


adecuado manejo de los Residuos Slidos Urbanos y prevencin de la contaminacin.

Estrategias
Adquisicin y propagacin de Material impreso e informacin digital para la Difusin de
informacin en el buen manejo de los Residuos Slidos Urbanos.
Visitas guiadas a las instalaciones de RESARJA a diferentes sectores del sistema social.
Platicas a diferentes sectores sociales de la poblacin.

Lneas de accin

Cobertura del servicio de recoleccin de basura en la cabecera municipal y la delegacin.


Generacin per cpita de residuos slidos municipales.
Platicas de manejo ambiental y manejo de residuos.

3.2.3 obras y acciones de alto impacto para un municipio progresista

Servicios Pblicos

Compromiso de
No. Cdigo Sector Avance Observaciones
Gobierno
Programa integral de
equipamiento de
Servicios Aplicacin general
1 CM-1 luminarias en el municipio 0%
pblicos para el municipio.
de Juchitepec Estado de
Mxico.
Modernizacin y
equipamiento de sistema Servicios Aplicacin general
CM-2 0%
2 hdrico de la red de agua pblicos para la localidad
potable municipal.
Ampliacin de red elctrica
en zonas limites urbanas
Servicios nicamente zonas
CM-3 de la cabecera municipal y 0%
3 pblicos limitantes urbanas
delegacin de Juchitepec
Estado de Mxico.

134
Desarrollo Agropecuario
No. Cdigo Compromiso de Gobierno Sector Avance Observaciones
Campo Sustentable
(rehabilitacin y
01 CM-12 Obras. Gestin Pendiente
mantenimiento de los
caminos de saca cosecha)

3.3 PILAR TEMATICO SOCIEDAD PROTEGIDA

3.3.1 Diagnostico general pilar temtico sociedad protegida

Una Sociedad Protegida, es aquella en la que todos sus ciudadanos sin distincin
alguna tienen derecho a la seguridad en todos sus niveles; as como acceso
equitativo a una justicia imparcial, dentro sus tpicos centrales se encuentran la
seguridad ciudadana y la procuracin e imparticin de justicia.
La seguridad pblica municipal, de conformidad con el Artculo 115 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgnica Municipal
del Estado de Mxico y en el Bando Municipal es uno de los objetivos
fundamentales a proporcionar, se trata de un servicio pblico que no puede ser
concesionado y que por lo mismo, debe atenderse con los recursos del Municipio.
La procuracin de justicia, es una funcin elemental del gobierno para garantizar
la convivencia social armnica. Proporcionar justicia de forma eficaz, pronta,
imparcial y oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurdico y el respeto
de los derechos de las personas y la integridad de las instituciones. Si bien es
cierto, dicha actividad corresponde esencialmente al Ejecutivo Estatal a travs de
la Procuradura General de Justicia, tambin lo es que, la nueva dinmica
impuesta a la funcin calificadora y conciliadora del Ayuntamiento se enmarca
definitivamente en este contexto.

3.3.1.1Temas de desarrollo para una sociedad protegida

3.3.1.1.1 Seguridad pblica, trnsito y la funcin mediadora-calificadora


Dentro del mbito municipal, la Constitucin considera a la seguridad pblica
como un servicio a cargo del municipio el cual deber ejercerse con el concurso
del Estado porque as lo determina el artculo 21 Constitucional que establece que
la seguridad pblica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito Federal,
Los Estados y los Municipios, en sus respectivas competencias. En este sentido,
El Ayuntamiento de Juchitepec a travs de la Seguridad Pblica Municipal deber

135
regular el orden pblico, el trnsito vehicular y peatonal, as como vigilar y
garantizar el cumplimiento de las leyes federales y estatales, y los reglamentos
vigentes en la materia dentro del municipio. Asimismo con base en el ltimo
prrafo de la fraccin III del artculo 115 Constitucional, los Municipios de un
mismo Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrn coordinarse y
asociarse para la ms eficaz prestacin de dicho servicio, situacin que se ajusta
a lo dispuesto por el artculo 21 Constitucional.

Finalidad:

Reglamentar todo lo relativo a la Seguridad Pblica Municipal en coordinacin con


la Constitucin Federal y a las Leyes Federales y Estatales relativas.

Seguridad Pblica y Procuracin de Justicia

La procuracin de justicia es una funcin elemental del gobierno para garantizar la


convivencia social y armnica. Procurar justicia de forma eficaz, pronta, imparcial y
oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurdico y el respeto de los
derechos de las personas y la integridad de las instituciones.

Seguridad pblica es el conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal


para garantizar la tranquilidad, paz y proteccin de la integridad fsica y moral de la
poblacin, mediante la vigilancia, prevencin de actos delictuosos y la orientacin
ciudadana, as como la garanta del cumplimiento de las leyes y reglamentos
municipales.

TASA DE POLICAS POR HABITANTES


AO HABITANTES POLICA POR HABITANTES
2013 23,497 1.5
2014 23,497 2.5
2015 23,497 2.3
Fuente: Elaboracin propia Direccin de Seguridad Publica 2016

Mediacin conciliacin y funcin calificadora municipal, implementacin de los


medios alternos de solucin de conflictos a nivel Municipal la Justicia Municipal, en
temas que de acuerdo a la Ley Orgnica Municipal competen, como son materia
vecinal, comunitaria, familiar, escolar, social o poltica en el municipio y en todos
los casos en que sean requeridos por la ciudadana o por las autoridades
municipales, as mismo implementar la Justicia Municipal, por el quebrantamiento
de normas y reglamentos locales, siempre y cuando estos no constituyan delito
alguno o sean de competencia de otra autoridad.
Otorgar a la ciudadana del Municipio de Juchitepec un estado de derecho y as
mismo apertura los mecanismos diversos de solucin de conflictos de forma local.

136
De acuerdo al registro del Instituto de Informacin e Investigacin Geogrfica,
Estadstica y Catastral del estado de Mxico, el Municipio de Juchitepec cuenta
con una poblacin de 25 436 habitantes, teniendo un ndice de 110 sanciones
administrativas del uno de enero al cinco de marzo del ao dos mil diecisis, de la
cuales 66 se pagaron multa.
Se tiene un porcentaje de 0.432 sanciones administrativas por habitante.
Y se tiene un porcentaje de 0.010 multas pagadas por cada mil habitantes.

137
3.3.1.1.2 Tema: Derechos humanos

El concepto Derechos Humanos, deriva del de Derechos del Hombre surgido


en el seno de la Organizacin de las Naciones Unidas en 1948, a la culminacin
de la Segunda Guerra Mundial. Los derechos humanos se definen como el
conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos
en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, deben ser
reconocidos, garantizados y respetados por los propios individuos, pero
particularmente por el poder pblico o autoridad que lo represente. En
coordinacin con la Comisin de los Derechos Humanos en el Estado de Mxico,
la Defensora Municipal de los Derechos Humanos da seguimiento a las denuncias
ciudadanas, imparte plticas, cursos y brinda asesora a la poblacin.
La Defensora Municipal es una rea la cual debera ser un tema de mayor
relevancia dentro de nuestro municipio, ya que es la encargada de la proteccin y
defensa de los derechos humanos de los juchitepenses, en contra de actos u
omisiones considerados como violatorios a la dignidad humana por las
autoridades municipales, estatales y federales. Por tal motivo se requiere de un
espacio, que cuente con el equipamiento necesario para llevar a cabo la
proteccin, defensa, promocin y divulgacin de los derechos humanos.

DERECHOS HUMANOS
Cultura 1 Investigacin, capacitacin, Espacio para llevar a cabo talleres
de promocin y divulgacin de los con la ciudadana e instituciones
respeto derechos humanos pblicas, llevando acabo un
por los calendario para realizar las
derechos actividades por periodos de 3 meses
humanos con cada uno de ellos.
2 Proteccin y defensa de los Espacio para atender a la ciudadana
derechos humanos que presenten sus quejas y soliciten
asesora, para que puedan
expresarse de manera libre y no se
limiten porque su situacin sea
conocido por otras personas
Fuente: Elaboracin propia Derechos Humanos 2016

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza


de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos
derechos establecidos en la constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, deben ser reconocidos, garantizados y respetados por los propios
individuos, as como el poder pblico o autoridad que lo represente.
Los bienes Jurdicos tutelados por los derechos humanos son:

138
I. LA VIDA
El derecho a la vida es el derecho fundamental que tiene todo ser humano a que
se respete su existencia, que solo debera poder perderse por causas naturales o
accidentales.
La norma penal mediante su funcin motivadora. Debe procurar que los individuos
conduzcan su obrar o seleccionen los medios apropiados para el cumplimiento de
sus fines, dentro del marco de lo prudente a fin de evitar la destruccin de vidas
humanas.
En consecuencia el bien jurdico que protege la ley es la vida humana.

II. LA LIBERTAD
La libertad es un bien jurdico del que slo puede disponer su titular.

III. LA IGUALDAD
Es un principio que refiere, primero, a la dignidad de toda persona humana y
despus, la ley. Entonces la igualdad es la posibilidad o capacidad que tiene una
persona para adquirir los mismos derechos y las mismas obligaciones de que es
titular todo sujeto.

IV. LA SEGURIDAD
La seguridad es la garanta dada al individuo, por el Estado, de que su persona,
sus bienes y sus derechos no sern violentados o que si esta llegara a producirse,
le sern asegurados por la sociedad, proteccin y reparacin.

V. LA INTEGRIDAD
Como derecho fundamental se relaciona al derecho a no ser objeto de
vulneraciones fsicas o morales.

VI. LA DIGNIDAD
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con sus caractersticas y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser personas.

VII. EL MEDIO AMBIENTE


Los ciudadanos tienen, en consecuencia, derechos de acceso a
la informacin ambiental, participacin pblica en la elaboracin de los planes,
programas y proyectos ambientales, as como el acceso a la justicia en materia
medioambiental.

VIII. LA PAZ
Es el derecho de las personas a vivir en un ambiente de armona y sin violencia.

139
La finalidad de la Defensora Municipal es proteger los bienes jurdicos tutelados
por los derechos humanos y as erradicar los actos considerados como violatorios
a la dignidad humana en el municipio de Juchitepec, mediante la Investigacin,
capacitacin, promocin, divulgacin de los derechos humanos, brindando
proteccin y defensa inmediata a las quejas presentadas por la poblacin, para
que exista un ambiente armnico entre sociedad civil e instituciones pblicas.

3.3.1.1.3 Tema: Proteccin civil

La atencin de las emergencias y/o situaciones de riesgo de la ciudadana


corresponde a Proteccin Civil, siendo el principal mecanismo de comunicacin
las llamadas telefnicas; el servicio se presta a travs de elementos dispuestos
en el Centro de Operaciones ubicado en la Cabecera Municipal; de forma
coordinada se trabaja con autoridades Federales y Estatales, y en situaciones
extremas se trabaja conjuntamente con los Municipios vecinos.

Centro de operaciones: Se cuenta con una base provisional ubicada en la


cabecera municipal, la cual presenta algunas deficiencias como telfono, internet e
instalaciones equipadas para el rea de proteccin civil.

Prevencin de emergencias: se imparten cursos y capacitaciones a las


diferentes escuelas as como grupos sociales y dems instituciones, se reparten
trpticos y carteles informativos sobre fenmenos geolgico y meteorolgico.

Coordinacin de Emergencias: se trabaja en coordinacin con grupos


voluntarios para la atencin de incendios especficamente as como las dems
direcciones de proteccin civil aledaas al municipio y con la coordinacin estatal
de proteccin civil.

Contingencia Ambiental: la cercana con el volcn representa un riesgo para el


municipio as como para las dems comunidades cercanas, tambin los niveles de
precipitacin del municipio generan inundaciones que afectan el patrimonio y
seguridad de los habitantes, as mismo los fenmenos geolgicos y los incendios
provocados de tipo forestal as como los eventos de las festividades realizadas.

Plan de Contingencias: con las diversas contingencias que se presentan en la


comunidad es indispensable contar con un plan de contingencia en el cual
realizamos capacitaciones para que la poblacin tenga la cultura de prevencin y
sepa actuar ante un siniestros as mismo tenemos sealadas las rutas de
evacuacin en las instituciones as como en la comunidad y se cuenta con un
centro de acopio y refugios temporales para el caso de un desastre natural.

140
Fenmenos Geolgicos- Geomorfolgicos: Se est expuesto a las erupciones
volcnicas por encontramos en el cinturn de fuego as como actividad ssmica en
algunas ocasiones

Fenmenos de origen hidro metereologico: El municipio de Juchitepec se


encuentra en una zona de clima templado con un nivel considerable de
precipitacin lo cual genera ocasionalmente inundaciones en temporadas fuertes
de lluvia, as como granizadas de bajo riesgo.

Fenmenos de Origen Qumico: No se presentan este tipo de fenmenos ya


que el municipio sigue siendo una zona rural con poca o nula actividad industrial ni
problemas con metales pesados en el agua de lluvia.

Fenmeno de origen Socio-organizativo: se han realizado inspecciones de


seguridad de materia de proteccin civil en cada uno de los salones para la
realizacin de este tipo de eventos de prevencin.
As como plticas con las mayordomas con el objetivo de capacitarlos y prevenir
los probables incidentes que se ocasionaran por las festividades a realizar en el
trascurso del ao.
El municipio de Juchitepec cuenta con un comit municipal de proteccin civil en el
cual se trabaja en conjunto con las dems dependencias afines con el objetivo de
sumar esfuerzos y conjuntar acciones que protejan a la poblacin y su patrimonio.

Finalidad
En el municipio los principales riesgos a los que se enfrenta la poblacin son: las
posibles erupciones de los volcanes activos como es el caso del Popocatpetl y
las exhalaciones que generan problemas de contaminacin por la ceniza que
emite dicho volcn , as mismo la poblacin se ve afectada por las inundaciones
que se dan en las temporadas de lluvia por el alto nivel de precipitacin, cabe
mencionar que las festividades religiosas tambin generan riesgos para los
habitantes a razn de la pirotecnia que se utiliza y la gran cantidad de personas
que asisten a dicha festividades, as como el consumo desmedido de alcohol que
genera accidentes.

Metodologa
Zonas de riesgo en el municipio de Juchitepec Fenmenos geolgicos
geomorfolgicos, asentamientos en cavidades en el subsuelo y en minas a cielo
abierto.

En el municipio de Juchitepec se observa la presencia de 5 minas a cielo abierto


localizadas en la delegacin Cuijingo y una en Juchitepec de Mariano Riva
palacio.

141
No. Sub localidad No. de viviendas No. de poblacin Descripcin
vulnerables vulnerable
1 Santa Cecilia 0 0 Mina de tezontle altamente
explotada con poca vegetacin, se
observa deslizamiento en zonas
aledaas a la mina, se encuentra a
la orilla de la carretera
2 Santa Cecilia 33 150 Mina de tezontle regularmente
explotada. Representa peligro para
viviendas alrededor, peatones y
vehculos. Vegetacin escasa. Muy
cerca de av. camino a las minas,
afecta principalmente hacia la calle
Sonora.
3 Santa Cecilia 27 110 Mina de tezontle con poca
vegetacin ligeramente explotada,
por encima de viviendas
susceptibles de riesgo.
4 Santa Cecilia 0 0 Mina de tezontle a cielo abierto
con poca vegetacin no muestra
sobreexplotacin
5 Cuauhtzozongo 0 0 Mina de tezontle con poca
vegetacin ligeramente explotada.

Fuente: Elaboracin propia Proteccin Civil 2016

Asentamientos en pendientes y en zonas adyacentes con problemas de


remocin o erosin
En la zona de estudio se encuentran 7 zonas que presentan asentamiento en
pendiente, donde se encuentran vulnerables a este fenmeno 187 viviendas con
una poblacin total de 778 habitantes, segn informacin obtenida en campo
levantada en 2014, como se puede observar en el siguiente cuadro.

142
No. Sub localidad No. de viviendas No. de poblacin Descripcin
vulnerables vulnerable
1 Santa Cecilia 86 344 Viviendas consolidadas, no
cuentan con servicios de drenaje
y luz. Agua por pipa. Paredes de
tabique. asentamientos
irregulares
2 Santa Cecilia 28 112 4 viviendas afectadas por
escurrimientos y deslaves.
viviendas consolidadas con
paredes de tabique, sin servicios
y asentamientos irregulares
3 Cuauhtzozongo 14 70 Viviendas de lmina y cartn en
pendiente con riesgo a derrumbe
y deslave
4 Calayuco 8 32 Asentamiento irregular muy
cerca de calle angostura con
posible deslave o derrumbe.
construcciones en riesgo: postes
de suministro de energa
elctrica y telefona
5 Cuauhtzozongo 8 45 Asentamiento irregular con
techos de lmina y cartn con
posibles deslizamientos de tierra
y derrumbes
6 Cuauhtzozongo 3 15 Vivienda habitada de madera y
adobe con posible deslizamiento
de tierra y lodo
7 Juchi 40 160 Asentamiento de viviendas en
pendiente con riesgo de
deslizamientos de tierra
TOTAL 187 778
Fuente: Elaboracin propia Proteccin Civil 2016

Fenmenos hidrometeorolgicos

En el municipio existen 5 zonas susceptibles a inundacin. Ver la siguiente tabla:


No. Localidad Nivel de agua Viviendas Descripcin
afectadas
1 Calayuco 60 cm 6 Temporada de Lluvias
2 Calayuco 50 cm 0 Inundacin por tromba
3 Cuauhtzozongo 20 cm 50 Temporada de Lluvias
4 Cuauhtzozongo 30 cm 0 Temporada de Lluvias
5 Cuauhtzozongo 50 cm 0 Temporada de Lluvias
Fuente: Elaboracin propia Proteccin Civil 2016

143
Fenmenos qumicos
En lo que respecta a este punto se observa la presencia de 45 entidades que son
identificadas como actividad comercial en los cuales pueden o no contar con
tanque estacionario de 500 Lts. de combustible.

El municipio cuenta con una estacin de servicio la cual se encuentra ubicada en


la carretera Chalco Juchitepec, la cual cuenta con 3 tanques de combustible:
Tanque 1 100,000 gasolina magna
Tanque 2 40,000 gasolina Premium
Tanque 3 60,000 Disel

Fenmenos sanitarios
LA Poblacin del municipio de Juchitepec cuenta con un relleno sanitario, la cual
cuenta con tipo de basura municipal, tiene una superficie de 3 hectreas y la
cantidad promedio de basura que es recolectada a diario son 9 toneladas.

Nmero de atenciones de Proteccin civil (por cada mil habitantes)


Incendios forestales por ao en el municipio: 35
Servicios de emergencia atendidos en el municipio: 320

3.3.1.1.4 Tema: Reglamentacin Municipal

El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente


competente a fin de establecer parmetros de dependencia para realizar una tarea
en especfico. En trminos gubernamentales, la constitucin que es el mximo
reglamento, que debe ser respetado y honrada por toda la nacin, le otorga al
poder ejecutivo poderes a fin de realizar administraciones legislativas y decidir los
reglamentos y sus modificaciones que sern usados para controlar al pas.
El reglamento seala el ejercicio de la funcin legislativa y es reconocida por la
doctrina y la jurisprudencia como potestad reglamentaria. La finalidad del
reglamento es facilitar la aplicacin de la ley, detallndola y operando como
instrumentos idneos para llevar a efecto su contenido. Los reglamentos son
reglas, y solo tendrn vida y sentido de derecho, en tanto se deriven de una norma
legal a la que reglamentan en el seno administrativo.
La cercana que guarda el Poder Ejecutivo con la realidad social, al aplicar la ley,
hace que los reglamentos operen como instrumentos ms idneos para llevar a
efecto su contenido, manteniendo as, un estado de equidad y soberana. Los
reglamentos se deben apegar a las condiciones reales y necesidades que
presentes en el ambiente que modelara, a fin de sustentar un desarrollo justo de la
poblacin directamente relacionada o afectada con las medidas, Los reglamentos
son utilizados para no violentar en todos los sentidos la estabilidad de una nacin,
regular los efectos de negocios no probables y mantener la justicia en cada
aspecto de la vida.

144
Los Reglamentos son instrumentos jurdicos que establecen la forma en que la
autoridad debe ejercer sus derechos y cmo la poblacin debe cumplir con sus
obligaciones o viceversa. En general los reglamentos son un medio de garantas
institucionales a favor de la comunidad para regular la accin del gobierno
municipal. El Ayuntamiento de Juchitepec y por mandato de ley promulga cada
ao el Bando Municipal, reglamentacin bsica del quehacer gubernamental y de
regulacin de la sociedad.
Otro instrumento jurdico y de reciente creacin es el Cdigo Reglamentario, cuyas
disposiciones son de orden pblico e inters social, tienen por objeto establecer
las bases normativas de la organizacin poltica, administrativa y funcionamiento
del gobierno municipal, proveer la exacta observancia de las leyes en el mbito de
su competencia as como regular las actividades privadas y los servicios pblicos
que al Ayuntamiento le corresponde proporcionar. Este novedoso instrumento
legal aprobado desde el inicio de la administracin municipal, compila una serie de
reglamentos antes aislados, pero que dada la forman en que dicho cdigo se
encuentra estructurado, reglamenta los mbitos siguientes:
Reglamento de la Administracin Pblica Municipal
Reglamento Municipal de Seguridad Pblica
Reglamento Municipal de Proteccin Civil
Reglamento Interno de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas
Reglamento Interno de la Contralora Interna Municipal
Reglamento Interno de la Tesorera Municipal
Reglamento Interno de la Direccin de Desarrollo Social
Reglamento Interno de la Direccin de Reglamentos
Reglamento Interno del Instituto de Atencin a la Mujer
Reglamento Interno de la Secretaria del H. Ayuntamiento
Reglamento Interno de la Oficiala Calificadora, Mediadora y Conciliadora
Reglamento Interno de la Oficiala de Registro Civil
Reglamento Interno del Centro de la Juventud
Reglamento Interno de Casa de Cultura

145
3.4 Ejes transversales hacia una Gestin Gubernamental Distintiva

3.4.1Diagnostico general Ejes transversal hacia una gestin gubernamental


Distinta

3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una gestin Gubernamental

El Gobierno Municipal se distingue por que todas las actividades y las reas del
Ayuntamiento que interfieren en los ejes rectores, debern mantener ese
compromiso de manera permanente. Aqu se detalla a la obligacin del Gobierno
Municipal de mantener la transparencia y el buen gobierno como una herramienta
estratgica para la coordinacin planificada de las actividades administrativas
propias del Ayuntamiento.
Es a travs del anlisis de este eje que se plantea toda la serie de acciones que
deben ser aplicadas para atender de manera eficaz la resolucin de los problemas
con criterios de honradez, eficiencia, justicia y creatividad. El propsito es trabajar
con el compromiso de cercana con los ciudadanos, con rendicin de cuentas y
transparencia en el ejercicio de los recursos. El cambio exige la honestidad en el
sentido ms amplio, que va del manejo pulcro de los recursos pblicos a la
exigencia de eficiencia en el desempeo. Por eso las acciones de este eje
impulsarn buenas prcticas que eviten servidores pblicos deshonestos e
ineficientes.

3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que genere Resultados

La administracin de los servicios pblicos y la capacidad de gestin de la


administracin municipal, permite gobernar con eficiencia con la ejecucin de
procesos a travs de los cuales el Ayuntamiento satisface las necesidades bsicas
de las comunidades mediante la atencin para una buena administracin
gubernamental que genere resultados. En este orden de ideas, la capacidad del
Ayuntamiento para administrar los servicios pblicos y operar los procesos
administrativos se rige fundamentalmente en la administracin directa, esto debido
a que cuenta con las unidades administrativas necesarias para realizar la gran
mayora de los procesos de prestacin de los servicios. Algunos son otorgados a
travs del organismo descentralizado DIF, que cuenta, para el desarrollo de sus
actividades con su propio espacio fsico.

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal


Los titulares de la administracin pblica municipal, de acuerdo con lo establecido
en el artculo 86 de la Ley Orgnica Municipal, tienen la facultad de proponer al
Cabildo la conformacin de la estructura orgnica municipal con las dependencias
y entidades que consideren necesarias para el ejercicio de sus atribuciones, para

146
que esta estructura sea legitima deber ser aprobada previamente por el dicho
cuerpo edilicio.
Para el adecuado funcionamiento y el correcto desarrollo de las funciones que la
administracin pblica debe realizar, se crearon las unidades administrativas
necesarias, organizadas y normadas por un Cdigo Reglamentario, aprobado por
acuerdo del Ayuntamiento desde el primer da de la presente administracin
municipal, y siendo de observancia inmediata.

Organigrama de la Administracin Pblica Municipal de Juchitepec

Fuente: Elaboracion propia Contraloria interna 2016

Tema: Manuales de organizacin


La importancia de la implementacin de los manuales de la organizacin y
polticas dentro de un organismo es tener una idea ms clara de cada proyecto u
objetivo a conseguir en comn junto con su equipo de trabajo el cual se respalda a
travs de sus valores y polticas de cada organizacin.
Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripcin de
actividades que deben seguirse en la realizacin de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos ms de ellas.
El manual incluye adems los puestos o unidades administrativas que intervienen
precisando su responsabilidad y participacin.

147
Suelen contener informacin y ejemplos de formularios, autorizaciones o
documentos necesarios, mquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro
dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la
Administracin pblica.
El Manual de Organizacin y Funciones, es un documento normativo que describe
las funciones especficas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollndolas a
partir de la estructura orgnica y funciones generales establecidas en el
Reglamento de Organizacin y Funciones, as como en base a los requerimientos
de cargos considerados en el Cuadro para Asignacin de Personal.

Objetivo

El Manual de Organizacin y Funciones tiene por objetivos:


Describir las funciones principales de cada de dependencia, delimitado la
amplitud, naturaleza y campo de accin de la misma.
Determinar los cargos dentro de la estructura orgnica y las funciones que
le competen.
Precisar las interrelaciones jerrquicas y funcionales internas y externas
de la dependencia.
Describir los procedimientos administrativos racionalizados.

Utilidades
Dentro de las principales utilidades que presenta el MOF tenemos las siguientes:
Determina las funciones especficas, responsabilidades, autoridad y
requisitos mnimos de los cargos dentro de la estructura orgnica de cada
dependencia.
Proporciona informacin a los funcionarios y servidores pblicos sobre sus
funciones y ubicacin dentro de la estructura general de la organizacin, as como
sobre las interrelaciones formales que corresponda.
Ayuda a institucionalizar la Simplificacin Administrativa proporcionando
informacin sobre las funciones que le corresponde desempear al personal al
ocupar los cargos que constituyen los puntos de trmite en el flujo de los
procedimientos.
Facilita el proceso de induccin de personal nuevo y el de adiestramiento y
orientacin del personal en servicio, permitindoles conocer con claridad sus
funciones y responsabilidades del cargo a que han sido asignados as como
aplicar programas de capacitacin.

Tema: Perfil tcnico profecional de los servicores publicos municipales


prctica el principio de eficiencia y aprovechar los recursos y la potencialidad del
territorio, es fundamental que el Ayuntamiento ha contratado al frente de las
dependencias y entidades a servidores pblicos en su mayora experimentados

148
y cubriendo el perfil adecuado a la funcin o puesto a desempear; asimismo, es
trascendental brindar capacitacin permanente al personal sustantivo de la
administracin, garantizando as la adecuada preparacin y ejecucin de
proyectos, la atencin a la ciudadana y la solucin a los problemas.
El perfil Tcnico-profesional de los Servidores
Pblicos del Ayuntamiento de Juchitepec, en cuanto a su nivel acadmico, es
variable desde nivel bsico hasta licenciatura y maestra.
Para establecer el nivel tcnico-profesional de los servidores pblicos municipales,
se ha realizado un inventario fsico del personal que labora en el Ayuntamiento, y
su organismo descentralizado.

Nivel de escolaridad de los trabajadores de la administracion publica


minicipal de Juchitepec 2016.

Grado de Estudio Total

Maestria 5
Licenciatura 44
Medio Superior 123
Secundaria 73
Primaria 50
Ninguno 5
Total del Personal 301
Fuente: Elaboracin propia Contraloria 2016

Tema: Transparencia y rendicin de cuentas


La transparencia y la rendicin de cuentas son dos herramientas de los estados
democrticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno.
Asimismo, el combate efectivo a la corrupcin es uno de los reclamos ms
sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno ms eficaz
que logre mejores resultados. Para ello, se instrumentarn tres reformas que
fortalezcan la transparencia, la rendicin de cuentas y, con especial nfasis en el
combate a la corrupcin.
La transparencia es bsicamente un sinnimo del concepto de rendicin de
cuentas, en este sentido, la rendicin de cuentas, es la obligacin de todo
servidor pblico para informar hacia los gobernados de los logros de su gestin;
cada ao el Presidente Municipal rendir un informe pormenorizado de su gestin,
detallando lo realizado durante el periodo destacando los logros y resultados
obtenidos de los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo
Municipal.
En este rubro el marco normativo al que se sujeta el Ayuntamiento es la Ley de
Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Mxico y
Municipios, en ella se establece un catlogo de informacin la cual debe estar

149
actualizada y disponible de preferencia de manera electrnica en un portal web
para su consulta, tambin, entre otras precisiones, los tipos de informacin, los
mecanismos de acceso a esta y los plazos de cumplimiento.
En el Municipio de Juchitepec podemos acceder al portal de transparencia y
rendicin de cuentas que se encuentra dentro de la pgina oficial del Municipio:
www.juchitepec.gob.mx

3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo

Las finanzas pblicas son los recursos con los que el gobierno proyecta sus
actividades, desarrolla proyectos, atiende servicios y promueve la dinmica
econmica municipal. En Juchitepec se detecta una fuerte problemtica en la
eficiencia para la recaudacin, debido a la falta de mecanismos de captacin de
los mismos, reflejndose en una fuerte dependencia de las participaciones
federales, representando estas la parte ms importante de los ingresos
municipales.
La tesorera Municipal es el rea de la administracin pblica municipal en la cual
se gestionan y concretan todas las acciones relacionadas con operaciones que
realiza el Gobierno Municipal en funcin satisfacer las necesidades de la
comunidad, y en beneficio del desarrollo Municipal.

Tema: Autonoma financiera

El Municipio para promover el bienestar social, tiene tres tipos de ingresos: los
propios, los que recibe de la Federacin y el Estado, y los ingresos
extraordinarios.
Los primeros corresponden a los ingresos recaudados por la tesorera municipal
de sus contribuyentes.
Los recursos federales y estatales se obtiene por las participaciones ms los
ingresos de los fondos derivados del Ramo 33, principalmente, los que hacen
mayores aportaciones a travs de:
Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM). Para
cubrir necesidades en cuanto a agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas,
urbanizacin municipal, electrificacin, infraestructura bsica de salud y educativa,
vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural.

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y


Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUM). Esta aportacin
federal se destina dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras
y necesidades vinculadas a la seguridad pblica.

150
Evaluacin de ingresos del municipio de 2010 - 2014
Aos

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014


Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de
% % % % %
Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos

Total de Ingresos $82,039.26 100.00% $85,594.32 100.00% $90,858.10 100.00% $81,177.81 100.00% $104,268.80 100.00%
Impuestos $1,654.19 2.02% $1,695.96 1.98% $1,970.42 2.17% $2,165.36 2.67% $2,339.50 2.24%
Derechos $5,959.14 7.26% $5,632.54 6.58% $6,070.00 6.68% $5,413.09 6.67% $4,852.13 4.65%
Aportacin de Mejoras $200.71 0.24% $396.90 0.46% $626.78 0.69% $815.23 1.00% $0.00 0.00%
Productos $617.57 0.75% $358.09 0.42% $460.10 0.51% $115.05 0.14% $256.55 0.25%
Aprovechamientos $66.88 0.08% $106.12 0.12% $733.95 0.81% $86.16 0.11% $78.04 0.07%
Ingresos Derivados del
Sector Auxiliar $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00%
Otros Ingresos $588.71 0.72% $1,568.51 1.83% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00%
Ingresos Derivados del
Financiamiento $2,903.00 3.54% $0.00 0.00% 7,112.88 7.83% $0.00 0.00% $0.00 0.00%
Ingresos Municipales
Derivados del Sistema
Nacional de
Coordinacin Fiscal $70,049.07 85.38% $75,836.20 88.60% $73,883.96 81.32% $72,466.06 89.27% $83,735.33 80.31%

Ingresos Propios $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $116.87 0.14% $13,007.25 12.47%
Nota: Para la realizacin del clculo, solamente se requiere obtener el porcentaje de cada uno de los conceptos de ingresos
del Municipio con respecto al total de ingresos municipales.

El anlisis que se deriva del cuadro, tambin puede considerar la relacin entre los
ingresos con el monto de participaciones y transferencias. Deber adems
registrar el comportamiento del Municipio con respecto a los ingresos propios
municipales como de las participaciones federales, es decir cul es la tendencia
de los ingresos, verificando si sigue prevaleciendo la dependencia financiera hacia
el Estado y la Federacin.

Indicadores
I. Participacin de ingreso propios.-Ingresos provenientes de fuentes locales /
Ingresos totales

II. Participacin de Ingreso externos.-Ingresos de origen Federal y Estatal /


Ingresos totales

III. Participacin de ingresos extraordinarios.- Ingresos extraordinarios /


Ingresos totales

IV. Aportacin impositiva.- Impuestos / Ingresos totales

151
V. Participacin de impuestos en los ingresos propios.- Impuestos / Ingresos
provenientes de fuentes locales (ingresos propios) Participacin de ingreso
federales y estatales.- Fondos de Aportaciones Federales Ramo 33 +
Participaciones/Total de ingresos.

VI. Para la mejor identificacin de la tendencia financiera en sus ingresos se


sugiere la elaboracin del cuadro siguiente:

Comportamiento de los ingresos segn su fuente


Aos
2010 2011 2012 2013 2014
CONCEPTO
Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de
% % % % %
Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos
TOTAL DE
INGRESOS $82,039.26 100.00% $85,594.32 100.00% $90,858.10 100.00% $81,177.81 100.00% $104,268.80 100.00%
Ingresos Propios $9,087.19 11.08% $9,758.12 11.40% $9,861.26 10.85% $8,711.75 10.73% $20,533.47 19.69%
Ingresos por
Aportaciones
Federales y
Estatales $70,049.07 85.38% $75,836.20 88.60% $73,883.96 81.32% $72,466.06 89.27% $83,735.33 80.31%
Ingresos
Extraordinarios $2,903.00 3.54% $0.00 0.00% $7,112.88 7.83% $0.00 0.00% $0.00 0.00%
La participacin porcentual de los ingresos para cada ao debe calcularse considerando cada
concepto especfico de ingreso, dividido entre el total de ingresos.

Tema: Recaudacin y padrn de contribuyentes

La recaudacin y padrn de contribuyentes, son el conjunto de mecanismos y


procedimientos a travs de los cuales el Municipio organiza y recauda impuestos y
contribuciones, la unidad administrativa responsable de ello es la Tesorera
Municipal.
En su mayora los ingresos propios del Ayuntamiento estn formados por la
recaudacin realizada del impuesto predial, en menor medida por la expedicin de
documentos (certificados, constancias y licencias); para fomentar el pago de
contribuciones se realizan en distintas temporadas campaas de descuento, con
resultados favorables; sin embargo en necesario implementar otro tipo de
estrategias que impulsen una mayor efectividad.

Un indicador trascendente para medir la posibilidad de generar ingresos propios


para cualquier municipio es el padrn de contribuyentes pormenorizado por
contribuyentes cumplidos y morosos, esta ltima medicin nos indica la cartera
vencida municipal y su variacin demuestra la capacidad del gobierno municipal
de captar impuestos propios.

152
Padrn de Contribuyentes 2015
Descripcin Contribuyentes

Padrn de Tianguis 294


Padrn del mercado Viejo 46
Padrn de mercado Nuevo 48
Padrn Comercio establecido 472
Padrn por Ordenes de inhumacin 433
Padrn de agua y drenaje 3941
Padrn de Contribuyentes de catastro 2128
Total: 7362
Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016, con datos solicitados a la Direccin de Servicios
Pblicos, Reglamentos Y Catastro Municipal

Tema: Estructura de egresos


El Presupuesto de Egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos:
Gastos de Operacin, servicios personales; materiales y suministros; servicios
generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la
administracin) y gastos transferidos.
Gasto de Inversin, activo fijo (gastos por la adquisicin o desarrollo de bienes
necesarios para la realizacin de la actividad del Ayuntamiento); y obras de
utilidad pblica.
Deuda pblica, cubre los compromisos de crdito.

Evaluacin de egresos del municipio de 2010 - 2014*


Aos
2010 2011 2012 2013 2014
CONCEPTO
Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de
% % % % %
Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos
TOTAL DE EGRESOS $91,158.90 100.00% $89,139.08 100.00% $89,137.59 100.00% $65,482.49 100.00% $87,434.15 100.00%
Servicios Personales $28,585.44 31.36% $35,272.16 39.57% $35,403.05 39.72% $26,547.16 40.54% $34,981.91 40.01%
Materiales y Suministros $4,220.55 4.63% $4,742.03 5.32% $4,600.64 5.16% $4,320.00 6.60% $5,741.05 6.57%
Servicios Generales $9,549.26 10.48% $11,870.94 13.32% $11,483.72 12.88% $8,656.00 13.22% $11,503.76 13.16%
Transferencias $4,942.85 5.42% $7,062.29 7.92% $4,748.08 5.33% $5,636.77 8.61% $6,021.34 6.89%
Bienes Muebles e Inmuebles $0.00 0.00% $2,329.34 2.61% $265.99 0.30% $4,098.93 6.26% 2444.6826 2.80%
Obras Publicas $43,846.99 48.10% $26,363.26 29.58% $23,362.97 26.21% $16,219.09 24.77% $25,935.55 29.66%
Inversiones Financieras $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00%
Deuda Publica $13.82 0.02% $1,499.06 1.68% $9,273.14 10.40% $4.53 0.01% $805.85 0.92%
Participaciones y
Aportaciones Federales y
Municipales $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00% $0.00 0.00%

153
La participacin porcentual de los egresos para cada ao debe calcularse considerando cada
concepto especfico de egreso, dividido entre el total de egresos.

Cambios porcentuales de la gestin financiera


Muestra los incrementos o decrementos anuales en el perodo analizado del gasto
total municipal fundamentalmente en materia de obras pblicas.
El anlisis que se derivar del cuadro anterior deber registrar el comportamiento
de la Administracin Pblica Municipal y explicar las consecuencias de la
concentracin de los ingresos del Gobierno Federal y Estatal, entre la que destaca
la insuficiencia del Municipio para su recaudacin local, lo cual limita su capacidad
para responder a la ampliacin de la infraestructura y a la creciente demanda de
servicios pblicos bsicos.

Indicadores
I. Proporcin del Gasto Programable.- Total de gasto programable/Total de
egresos

II. Participacin del Gasto Operativo.- Total de gasto de operacin


(corriente)/Total de egresos

III. Participacin del gasto de inversin.- Total de gasto de inversin /Total de


egresos

V. Participacin del gasto de servicios personales.- Servicios personales/ Total


de egresos

V. Proporcin de la Deuda.- Deuda pblica/Total de egresos

VI. Equilibrio Presupuestal.- Total de ingresos / Total de egresos

VII. Balance Presupuestal.- Ingresos ordinarios - Gastos ordinarios

VIII. Ingresos Ordinarios.- Total de ingresos Endeudamiento

IX. Gastos Ordinarios.- Total de egresos - Servicio de la deuda y pago de


amortizaciones

X. Balance Financiero.- Balance presupuestal - Servicio de la deuda

XI. Autonoma Financiera.- Total de ingresos provenientes de fuentes locales +


Participaciones e incentivos econmicos netos / Total de egresos
Para identificar los egresos por rubros generales de gasto, se considerar el
cuadro a continuacin:

154
Comportamiento de los egresos por objeto del gasto
Aos
2010 2011 2012 2013 2014
CONCEPTO Miles Miles Miles Miles Miles
de % de % de % de % de %
Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos
TOTAL DE EGRESOS $91,158.90 100.00% $89,139.08 100.00% $89,137.59 100.00% $65,482.49 100.00% $87,434.15 100.00%
Gasto por Operacin $47,298.10 51.89% $58,947.42 66.13% $56,235.49 63.09% $45,159.93 68.96% $58,248.06 66.62%
Gasto de Inversin $43,846.99 48.10% $28,692.60 32.19% $23,628.96 26.51% $20,318.02 31.03% $28,380.24 32.46%
Deuda Publica $13.82 0.02% $1,499.06 1.68% $9,273.14 10.40% $4.53 0.01% $805.85 0.92%
La participacin porcentual de los egresos por ao se calcula tomando en consideracin los
conceptos de egresos entre el total del egreso

4- Vinculacin del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 con los


sistemas de planeacin nacional y estatal

4.1 Sistema de Planeacin Democrtica

El sistema de planeacin democrtica en el municipio de Juchitepec est alineado


a los fundamentos legales de los Sistemas de Planeacin Nacional y Estatal a fin
de que las funciones y atribuciones municipales establecidas se atiendan de
manera oportuna, congruente y permanente como lo establecen las bases
jurdicas que hacen posible que los instrumentos de planeacin satisfagan las
necesidades primordiales de nuestro municipio.
De esta manera, formulamos un conjunto de acciones ordenadas, coordinadas y
sistematizadas que se anticipen a la problemtica socioeconmica, poltica,
territorial, cultural y ambiental que puede surgir en nuestro territorio municipal. As,
la planeacin del desarrollo llevada a cabo en coordinacin entre los tres mbitos
de gobierno busca ser congruente y coherente en los programas que lo integran a
nivel municipal.
El Sistema de Planeacin Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y
Municipios establece que los Ayuntamientos se coordinen con los gobiernos
federal y estatal en materia de planeacin a fin de orientar sus esfuerzos y cumplir
los propsitos establecidos en su plan de trabajo. Este esfuerzo conjunto busca
satisfacer las necesidades sociales existentes en los municipios, para lograrlo, se
requiere de esfuerzos coordinados entre las tres esferas de gobierno.
En el municipio de Juchitepec la vinculacin del Plan Municipal de Desarrollo
2016-2018 con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo es entendida como una
obligacin que crea la unin de propsitos comunes con los mbitos de gobierno
federal y estatal. En el caso particular del Sistema Nacional de Planeacin
Participativa recuperamos la concertacin, seguimiento y evaluacin de las
polticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de la
administracin pblica federal, adems de integrar la opinin, necesidades,

155
iniciativas y demandas sociales recabadas durante la campaa electoral municipal
en 2015.
Por otra parte, el Sistema de Planeacin Democrtica para el Desarrollo del
Estado y Municipios (SPDDEMM) nos facilita una orientacin para emprender
acciones con propsitos comunes en beneficio de los mexiquenses. De ah, que
en Juchitepec retomemos las disposiciones de dicho Sistema, las cuales, nos
demandan un conjunto articulado de procesos e instrumentos de carcter social,
poltico, econmico, legal y tcnico, as como de mecanismos de concertacin,
coordinacin y cooperacin entre los tres rdenes de gobierno, grupos y
organizaciones de la sociedad civil y otros de tipo privado que se interrelacionan
entre s, para ejecutar acciones de planeacin para el desarrollo integral del
estado y municipios.
De esta manera, los propsitos o finalidades de la vinculacin del gobierno de
Juchitepec con los gobiernos federal y estatal, se establece en el Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2018, documento que articula los ejes, las polticas y
programas que se establecen en los niveles federal y estatal de planeacin a fin
de evitar procesos de planeacin ausentes de coordinacin o congruencia,
muchos de ellos motivados por la improvisacin de la gestin y la direccin del
gobierno.
Con base en lo anterior, el contenido mnimo del Plan de Desarrollo Municipal
2016-2018 de Juchitepec se refiere a la exposicin clara de la vinculacin de los
ejes nacional y estatal y su referencia en los programas y proyectos que el
municipio implementar durante la presente gestin, los cuales mantienen
congruencia al vincularse con los programas institucionales que establece el Plan
de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017.
En trminos metodolgicos, el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de
Juchitepec recupera el contenido temtico (pilares) a nivel federal y estatal; en
este ltimo caso incorporamos los ejes transversales que tambin dan contenido
al Plan de Desarrollo del Estado de Mxico como se enuncia a continuacin.

156
Fuente Elaboracin Propia UIPPE 2016

157
Fuente Elaboracin Propia UIPPE 2016

158
Fuente Elaboracin Propia UIPPE 2016

Fuente Elaboracin Propia UIPPE 2016

159
Fuente Elaboracin Propia UIPPE 2016

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIN)

El presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de Juchitepec recupera la


definicin del Gobierno del Estado de Mxico quien sostiene que la
instrumentacin es la fase de la planeacin a travs de la cual se establecen los
mecanismos generales para la ejecucin del Plan cuya finalidad es hacer cumplir
los objetivos, as como lograr las metas que se ha propuesto.
La importancia de la instrumentacin en el proceso de planeacin radica en
establecer los mecanismos e instrumentos generales para sealar los procesos y
asegurar la realizacin de obras y programas anuales que se llevarn a cabo, as
como la utilizacin de los posibles recursos humanos y financieros necesarios
para el cumplimiento de los objetivos planteados por el gobierno municipal para
cada uno de los programas de la estructura programtica que tengan como
responsabilidad de implementar.
Actualmente la evaluacin del desempeo de los gobiernos se ha convertido en
una herramienta clave para la ciudadana, ya que a travs de este medio los
ciudadanos valoran si se han aplicado o no eficientemente los recursos propios y
las aportaciones que recibe el gobierno municipal. Ante este escenario, el
gobierno de Juchitepec con el propsito de ordenar, jerarquizar y racionalizar las
tareas municipales se ha propuesto dar un oportuno seguimiento a las lneas de
accin gubernamental.
Las obras planteadas se analizarn a nivel local y a la luz de indicadores de
desempeo que den cuenta de su impacto en la transformacin o modificacin de
las variables que las componen.
Asimismo, en la instrumentacin es necesario tener presente los artculos 2, 7, 19,
36 y 37 de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, que

160
establecen la obligacin de los Ayuntamientos para acordar la metodologa,
procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisin y
evaluacin de la ejecucin de los programas, as como el uso y destino de los
recursos asignados; por ello, se ha establecido la siguiente metodologa para la
instrumentacin del Plan de Desarrollo Municipal 2018-201 8 de Juchitepec.
Bajo este marco de referencia la instrumentacin tambin se define como la etapa
de planeacin en la que se establecen los mecanismos generales para
implementar un esquema de polticas de gobierno que permita aplicar acciones
que favorezcan el logro de los objetivos del gobierno municipal y as mejorar las
condiciones de vida de los habitantes.

5.1 Procesos de programacin, presupuesto y control de la gestin


municipal

De conformidad con el artculo 19 de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y


Municipios, compete a los Ayuntamientos en materia de planeacin democrtica
para el desarrollo, integrar y elaborar el presupuesto por programas, para la
ejecucin de las acciones que correspondan de acuerdo con las leyes,
reglamentos y dems disposiciones. En este sentido para lograr una mejor eficacia
del gobierno se ha diseado un presupuesto basado en resultados a travs de una
clara definicin de objetivos y resultados que se pretenden alcanzar durante el
gobierno municipal 2016-2018.
De manera sinttica, la siguiente figura muestra la instrumentacin del presente
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 vinculado en un presupuesto basado en
resultados, el cual consiste en un conjunto de actividades y herramientas
orientadas a que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario
incorporen sistemticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y
esperados en la aplicacin de los recursos pblicos, y que motiven a las
dependencias y entidades a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto
pblico y la rendicin de cuentas.

161
Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

Para lograr una adecuada instrumentacin del Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2018 se han definido los objetivos, estrategias y lneas de accin que se
pretenden desarrollar, las cuales fueron programadas e integradas al presupuesto
por programas con enfoque de resultados, de modo tal que la planeacin alinear
los proyectos, procesos e indicadores a los objetivos y polticas institucionales.
El proceso de programacin tendr como principal referente las estructuras
programticas con los programas anuales; proveer los recursos monetarios con
base en el Plan y sus programas, en base al Presupuesto basado en Resultados
(PbR). El seguimiento y evaluacin identificar los avances y evaluar los
resultados para la rendicin del informe anual de ejecucin del Plan, el informe de
gobierno y la cuenta pblica.
Asimismo para facilitar la instrumentacin del Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2018 se ha iniciado un proceso de actualizacin de reglamentos y disposiciones
de jurisdiccin municipal, de manera tal que faciliten el cumplimiento de objetivos y
regulen las actividades administrativas de los servidores pblicos en beneficio de
la sociedad.
Cabe hacer mencin que los ingresos obtenidos por el gobierno ya sean propios o
derivados de las partidas federales o estatales se centrarn en dar prioridad al
gasto social relacionado con los proyectos presupuestados en los Programas

162
Operativos Anuales (POA), garantizando de esta manera dar cumplimiento a las
metas contenidas en el mismo.

5.2 Convenios para el desarrollo municipal

Una de las estrategias clave del municipio es la vinculacin con otros sectores
sociales y mbitos de gobierno que le permitan instrumentar convenios para
concretar los proyectos planteados a lo largo de los tres aos de gobierno
municipal. Entendiendo como convenio al instrumento pblico a travs del cual el
Ayuntamiento de Juchitepec, establece con el gobierno estatal y/o federal, o bien
con el sector social y privado, la coordinacin de ejecucin y aplicacin de
recursos para las acciones, obras pblicas y proyectos en beneficio de la
sociedad.
Algunas de las temticas de los convenios que podrn contribuir de manera
importante a las polticas para el desarrollo municipal son las siguientes:
Convenio de coordinacin interinstitucional en materia de concertacin
ambiental.
Convenio de colaboracin en materia de seguridad pblica.
Convenio de coordinacin en materia de promocin del empleo.
Convenio de mando nico en temas de seguridad pblica.
Convenio de coordinacin para el sistema de proteccin civil.
Convenio de colaboracin en materia de transporte pblico.
Convenio de colaboracin en materia de salud y salud pblica.
Convenio de colaboracin en materia de cultura y educacin.
Convenio de colaboracin en materia de los derechos humanos.
Convenio de colaboracin en materia de servicios pblicos.
Convenio de colaboracin en materia agropecuaria.
Convenio de colaboracin en materia de reordenamiento territorial.
Convenio de colaboracin en materia de migracin.

5.3 Demanda social

Uno de los principales temas a considerar dentro del gobierno municipal 2016-
2018 es la atencin a las demandas ciudadanas, es por ello que a continuacin se
describen algunas de las demandas que se han recabado en diferentes
momentos, tales como la campaa electoral municipal del 2015, la consulta
ciudadana para la elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, las
giras de trabajo de las autoridades municipales, entre otras.

163
6 CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

6.1 Esquema para integracin del proceso de evaluacin del Plan de


Desarrollo 2016-2018

En Juchitepec los mtodos e instrumentos de evaluacin sern objetivos y


garantizarn que tanto el desempeo del gobierno municipal como el impacto
social se vean reflejados en los indicadores y en la percepcin de la gente. En
este sentido los resultados del proceso de evaluacin y la generacin de
informacin oportuna y relevante sern insumo bsico para orientar la toma de
decisiones del gobierno municipal.
En consecuencia, se impulsarn mecanismos que permitan dar seguimiento y
evaluacin integral al Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 para efectos de
medir el cumplimiento y alcance de sus objetivos, determinar la eficacia de los
procedimientos utilizados, as como registrar el impacto social y el grado de
satisfaccin que el quehacer gubernamental genera en los habitantes.
Una vez que la Unidad de Informacin, Planeacin, Programacin y Evaluacin,
haya recopilado la informacin sobre los avances de las metas de cada una de las
unidades administrativas del Ayuntamiento y a su vez sobre el avance de sus
indicadores, el COPLADEMUN sesionar de manera peridica para hacer un
anlisis de los resultados y cumplimiento de las metas planteadas en los
Programas Operativos Anuales (POA), dando si es necesario recomendaciones a
travs de un informe.
De esta forma, todas las dependencias, organismos, unidades administrativas y
servidores pblicos se sumarn a este esfuerzo, reportando oportunamente sus
avances, comprometindose a lograr el cumplimiento de los objetivos, estrategias
y lneas de accin, a travs de la bsqueda de alternativas innovadoras para
enfrentar los nuevos desafos.
La valoracin del avance de acciones se realizar comparando las cantidades de
las metas alcanzadas con los programas, utilizando los formatos correspondientes
de registro de avances de metas, el cual refleja la cantidad avanzada y la
proporcin de avance respecto a lo programado. A este respecto, se instrumentar
un proceso comparativo con la finalidad de conocer si los resultados obtenidos
fueron alcanzados con el presupuesto programado.
Uso del sistema PROGRES. Para detectar de mejor manera el avance
de indicadores estos se registrarn en el sistema PROGRES, el cual,
permitir adecuar el uso de informacin conforme a los requerimientos
institucionales.
Dado que el municipio de Juchitepec carece de un sistema de
informacin adecuado se utilizar la base de datos a travs del sistema
PROGRES, para recopilar, clasificar y procesar la informacin para

164
determinar el grado de cumplimiento de cada objetivo, programa y meta
a fin de dar a conocer a la sociedad los avances de cumplimiento del
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018.
Sistema de Evaluacin de la Gestin Municipal (SEGEMUN). Se
utilizar este sistema con el propsito de generar informacin clave,
garantizar una mayor certidumbre y transparencia acerca del logro
obtenido as como brindar continuidad a los procesos de evaluacin a
largo plazo.
Se buscar reimplantar el SEGEMUN ya que es un conjunto de
indicadores y evaluaciones que contribuyen de manera sustancial a la
toma de decisiones para implantar mejores polticas pblicas.

En este sentido, cabe hacer mencin que la Unidad de Informacin, Planeacin,


Programacin y Evaluacin, junto con el COPLADEMUN concertarn acciones
que hagan falta para articular los procesos de seguimiento y evaluacin tanto del
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 como de los programas y proyectos que
realice el municipio, a fin de conformar un sistema integral de supervisin que
sume y aproveche los esfuerzos que realizan las diferentes instancias en sus
correspondientes mbitos de competencia.

Fuente: Elaboracin propia UIPPE 2016

En relacin a lo anterior los reportes que realizan todas las reas a la Unidad de
Informacin, Planeacin, Programacin y Evaluacin, sern de manera mensual,
trimestral y anual, segn corresponda a la naturaleza de cada programa y

165
proyecto. Esto con el fin de identificar de manera oportuna el posible
incumplimiento de alguno de stos para tomar acciones correspondientes que
permitan solventar las deficiencias o corregir los errores.
Para contribuir con lo anterior, la aplicacin correcta del gasto pblico municipal
deber fungir como la herramienta ms eficaz para sentar las bases de un
desarrollo municipal consolidado. En este sentido, una asignacin presupuestaria
con criterios de equidad requiere el control, el seguimiento y la evaluacin de los
recursos pblicos. En torno a dicha premisa, la rendicin de cuentas cobra
especial relevancia al constituirse como el instrumento necesario para eliminar la
discrecionalidad, formando con ello parte del crculo de la representacin de los
intereses ciudadanos.
En este sentido, el marco legal vigente debe fortalecer la implantacin de tal
esfuerzo dentro de las prcticas administrativas y organizacionales del
Ayuntamiento, impulsando la incorporacin de las capacidades referidas que les
permitan consolidar un sistema de evaluacin de las polticas pblicas, ejercidas
con responsabilidad y en beneficio de los habitantes.
Como parte de los mecanismos utilizados para dar seguimiento al logro de los
objetivos se encuentran los siguientes:
Informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales que
presentarn las unidades administrativas pertinentes sobre el avance de
metas e indicadores.
Informes anuales de gobierno municipal. Trata de los tres informes
anuales que por mandato de Ley, el presidente municipal presenta al
Cabildo y la opinin pblica municipal.
El COPLADEMUN realizar reuniones semestrales para evaluar el
cumplimiento del Plan de Desarrollo; basndose en los reportes
trimestrales del POA, a travs de estos Informes se detectar el
cumplimiento de metas, de avance de indicadores y la afectacin de la
cuenta pblica.

Por otra parte, es importante sealar, que el Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2018 de Juchitepec en sus diferentes apartados contiene un nmero determinado
de obras de alto impacto y un listado de compromisos y peticiones como resultado
de la demanda social generada, en dichas secciones, se reflejan las principales
necesidades y prioridades comunitarias, las cuales, influyeron en la definicin de
objetivos, estrategias y lneas de accin y por lo tanto en la distribucin del
presupuesto pblico, el cual, se asigna en el mes de enero de cada ao
Para el cumplimiento de las metas, objetivos, estrategias y lneas de accin, la
administracin municipal se propone evaluar el grado de cumplimiento de stas,
mediante estimaciones entre lo programado y lo llevado a cabo por el Programa
Operativo Anual a ejecutarse con los con los presupuestos de carcter federal,

166
estatal y municipal, los cuales, debern ser aprobados en las sesiones del
Consejo de Desarrollo Municipal (CODEMUN) y del Cabildo, respectivamente.
Cabe subrayar, que a principios del ao 2016 se est llevando a cabo la primera
etapa de obras y acciones en proceso, mismas que fueron consensadas con las
comunidades y aprobadas por el CODEMUN y el pleno del Cabildo municipal.
De esta manera, se podrn evaluar los resultados y seguimiento al citado plan,
bajo un esquema en el proceso de la ejecucin de obras y acciones, que permitan
cumplir con las metas y objetivos del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de
Juchitepec.

6.2 Sistema Municipal de Informacin

El alcance del Plan de Desarrollo Municipal, tiene como exigencia bsica un


sistema integral de informacin, que permita a la ciudadana y las entidades de
fiscalizacin, conocer el nivel de avance y cumplimiento del plan, para ello se
integrar un proceso continuo de recopilacin de informacin bsica que permita
contar con un modelo de rendicin de cuantas efectivo.
En cumplimiento a los artculos 19 y 20 de la Ley de Planeacin del Estado de
Mxico y Municipios y al 18 Fraccin VI de su Reglamento, el rea de planeacin
presentar al Presidente Municipal y al Cabildo, un reporte de evaluacin sobre el
comportamiento del avance de logros y resultados.
Por tal motivo se debern integrar diversos tipos de informes de evaluacin con
diferentes periodicidades, que seale los avances de las acciones relevantes y de
los indicadores de cada uno de sus programas.
Descripcin de contenido de los informes de evaluacin

I. Presentacin
Apartado en el que se seala el porqu de la elaboracin del informe y los
ordenamientos jurdicos que norman el ejercicio de la evaluacin trimestral de la
gestin municipal.

II. Introduccin
Para este captulo es necesario describir los propsitos y alcances que el gobierno
municipal pretende lograr mediante el seguimiento, control y evaluacin del
programa anual.

III. Actualizacin del esquema FODA


En este apartado se requiere retomar el diagnstico FODA del Plan de Desarrollo
o del Programa Anual y actualizar su contenido de acuerdo a las condiciones
actuales del entorno municipal clasificando la descripcin a nivel de programa.

167
IV. Descripcin del avance de las metas programadas y resultado de los
indicadores
El contenido debe ser cualitativo y cuantitativo sobre el avance fsico y financiero
de cada trimestre, sealando la proporcin de alcances segn lo programado para
el presente ejercicio, tanto de las acciones relevantes, obras realizadas como
logros e impactos generados, identificando las principales localidades o reas
territoriales que se vieron beneficiados.

Informe Mensual Presupuestal


Este informe mostrar la siguiente informacin:
En el Avance Presupuestal de Ingresos, se identifican las posibles modificaciones
al Presupuesto Definitivo de Ingresos por concepto, reflejando los momentos
contables del ingreso; Estado comparativo de ingresos: Se debern registrar los
movimientos de los ingresos del ejercicio mensual, a travs de la comparacin del
ingreso acumulado al mes reportado, el Avance Presupuestal de Egresos
Detallado y el Avance Presupuestal de Egresos: los cuales reflejan los
movimientos del presupuesto por proyecto, partida especfica y presupuesto
modificado, as como Estado comparativo de egresos, en el que se registran los
movimientos de los egresos ejercidos de manera mensual, a travs de la
comparacin del egreso acumulado al mes reportado.

INFORME DE GOBIERNO
El gobierno municipal de Naucalpan orientar sus esfuerzos, al ejercicio de una
administracin eficiente y eficaz, es decir, una administracin que satisfaga las
necesidades reales de los ciudadanos al menor costo posible, lo que permitir
realizar la evaluacin de sus acciones, con suficiencia, veracidad y transparencia,
para informar a la poblacin del actuar de su gestin, y con ello dar cumplimiento a
la normatividad establecida en materia de rendicin de cuentas.
A partir de la implementacin del Presupuesto basado en Resultados, el municipio
cuenta con instrumentos que le ayudan a identificar sus logros y resultados en el
ejercicio del gasto, integrados mediante programas vinculados con el Plan de
Desarrollo Municipal, el cual est orientado hacia la consecucin de resultados,
asegurando que el uso de los recursos pblicos se realice con criterios de
legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economa, racionalidad, transparencia y
rendicin de cuentas.

Criterios para la evaluacin


La Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico establece en su artculo 116, que
el Plan de Desarrollo Municipal deber evaluarse una vez al ao, lo que hace que
como parte del Informe de Gobierno que presenta el Presidente Municipal a su
Cabildo y a la sociedad en general en los primeros tres das hbiles del mes de
diciembre de cada ao, se presente un avance del Plan de Desarrollo.

168
Para reflejar los avances y logros alcanzados, el texto del Informe de Gobierno,
contendr como mnimo tres tipos de informacin:
a) El alcance por la ejecucin de proyectos, obras y acciones relevantes, en donde
se informar del avance fsico absoluto y porcentual del cumplimiento de los
programas, proyectos, en especial de las obras pblicas y acciones relevantes
ejecutados durante el ao que se informa, as como de aquellos que se
encuentran en proceso de ejecucin.
b) El avance en el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores del Plan de
Desarrollo Municipal y los Programas que de l se derivan, esto es el reporte
sobre el cumplimiento de dichos elementos programticos, donde se dar cuenta
de la forma y el grado en que las acciones realizadas contribuyeron al
cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan y el programa anual, en
trminos de beneficiarios e impacto producido en el mejoramiento de las
condiciones sociales, econmicas, territoriales y administrativas que imperan en el
Municipio.
c) El avance en la aplicacin de recursos pblicos, se informar sobre el monto de
recursos aplicados por las acciones que incluye cada programa, sealando las
diferentes fuentes de financiamiento, as como la proporcin que representa el
monto informado respecto al presupuesto total autorizado para el perodo que se
informa.

Informe Anual de Ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal


Como lo establece el marco jurdico de la planeacin y en especial los artculos y
327 A y 327 B del Cdigo Financiero del Estado de Mxico y Municipios y del 35 al
38 de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, as como el 116 de
la Ley Orgnica Municipal, donde se seala la obligacin de llevar a cabo la
evaluacin de los resultados de la ejecucin de los planes de desarrollo municipal
y sus programas; y destacando la necesidad de que dicho ejercicio sea
congruente con los mecanismos establecidos en el Sistema de Planeacin
Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios.
Se implantar como un producto de la evaluacin, el Informe de Ejecucin del
Plan de Desarrollo Municipal, que a diferencia del Informe de Gobierno, el periodo
a evaluar en este caso, deber coincidir con el ao fiscal, es decir, de enero a
diciembre de cada ao.
Una vez integrado el Informe de Ejecucin, ste deber ser presentado al cabildo,
para su anlisis y aprobacin, durante los primeros dos meses posteriores al cierre
del ejercicio a que se refiere el informe, considerando en todos los casos las
aportaciones y comentarios del COPLADEMUN.
Para la integracin del Informe Anual de Ejecucin del Plan, se incluir lo
siguiente:

169
Marco Jurdico
Introduccin
Actualizacin del diagnstico y esquema FODA
Avance en la Ejecucin de los Programas
Esquema de agrupacin de avances:
a). Objetivos del Programa
b). Descripcin de logros y avances de metas de indicadores
c). Avance en el ejercicio del gasto pblico

Criterios para la evaluacin


Dictamen de reconduccin y actualizacin programtica - presupuestal
El dictamen de reconduccin y actualizacin programtico-presupuestal ser el
instrumento normativo que apoyar los procesos de adecuacin del presupuesto y
de las acciones de los programas de acuerdo a lo que establece el Cdigo
Financiero del Estado de Mxico en sus artculo 317 Bis, 318 y 319 y se
presentar cuando exista modificacin de metas, cancelacin de proyectos o
reasignacin a otros proyectos prioritarios, ampliacin o cancelacin de recursos.
Por otra parte, y de acuerdo a lo que seala la Ley de Planeacin del Estado de
Mxico y Municipios en su artculo 24, se establece que se elaborar un dictamen
de reconduccin y actualizacin cuando las estrategias contenidas en los planes
de desarrollo municipales y sus programas sean modificados, situacin que se
detectar al trmino de las etapas de evaluacin de los resultados y como
consecuencia del fortalecimiento de los objetivos de desarrollo.
De acuerdo a lo que establecen los Artculos 56, 57 y 58 del Reglamento de la Ley
de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios, el dictamen de reconduccin y
actualizacin deber ser validados por las reas de planeacin, elaborados por las
dependencias generales y autorizados por las tesoreras municipales y por los
Ayuntamientos, debiendo sustentar la justificacin en el cumplimiento de los
objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

7 ANEXOS DE APOYO AL MANUAL PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (Artculos 25 y 26)


Ley Federal de Planeacin
Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico (Artculos 15, 77,
fracc. VI y 139)
Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios
Reglamento de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios

170
Reflexiones finales
El Plan de Desarrollo Municipal de Juchitepec ha integrado la opinin,
necesidades, expectativas y sugerencias de todos los Juchitepenses. Este
documento fue el resultado de una amplia consulta popular y democrtica, en
donde se han incluido las demandas insatisfechas por falta de estmulos y apoyos
de todos los ciudadanos del municipio.
Por ello, este Plan es el resultado de un intenso ejercicio democrtico debido a
que a travs de los distintos foros de consulta escuchamos voces de esperanza,
propuestas de solucin, muchas de ellas fundadas y pertinentes. En la
administracin municipal 2016-2018 entendemos estas voces como expresiones
del ejercicio de la ciudadana. Escuchamos, aprendimos y focalizamos acciones,
recursos e instrumentos, conciliando lo deseable con lo posible. De otra manera,
el documento ser un catlogo de acciones.
De esta manera, las demandas sociales de los Juchitepenses fueron incluidas en
los objetivos, estrategias y lneas de accin que integran el Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2018. En dicho documento, se plasm de manera particular las
principales demandas de los principales sectores de la poblacin. Asimismo, el
Ayuntamiento plantea la realizacin de obras y acciones de beneficio colectivo
para mejorar las condiciones y calidad de vida de los Ciudadanos.
Este ejercicio de planeacin democrtica no slo se da en papel, sino que existen
diversos mecanismos para observar el grado de cumplimiento de los objetivos,
estrategias y lneas de accin, mediante instrumentos de rendicin de cuentas, lo
cual, ayudar a observar el grado de cumplimiento de lo planteado con lo
ejecutado.

171
ANEXOS

172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
MATRICES DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO SOLIDARIO

Programa presupuestario: Conservacin del patrimonio pblico

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye las acciones encaminadas a mantener y transmitir el conocimiento del patrimonio pblico tangible e intangible, como
devenir de la identidad de los mexiquenses.

Dependencia General: J00 Gobierno Municipal

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Contribuir a Variacin ((Bienes muebles e Anual Registros de N/A


promover la porcentual de inmuebles propiedad Estratgico control de bienes.
conservacin del bienes muebles e del municipio
patrimonio pblico inmuebles registrados en el ao
a travs del propiedad del actual/Bienes
conocimiento de municipio muebles e inmuebles
los bienes propiedad del
muebles e municipio registrados
inmuebles en el ao anterior)-
propiedad del 1)*100
municipio.

Propsito
El patrimonio Variacin ((Mantenimiento en Anual Informes de El patrimonio
pblico cuenta porcentual de el patrimonio pblico Estratgico mantenimiento pblico se
con acciones mantenimiento en realizado en el ao mantiene en
permanentes de el patrimonio actual/Mantenimiento condiciones
mantenimiento y pblico en el patrimonio ptimas y no
transmisin de pblico realizado en presenta deterioro
conocimiento. el ao anterior)- para su
1)*100 aprovechamiento.

componentes
Porcentaje de Porcentaje de visitas Semestral Registros Los dictmenes
. 1. Dictmenes dictmenes en guiadas al patrimonio Gestin administrativos. para el
en materia de materia de pblico cultural mantenimiento y
conservacin y conservacin y conservacin del
mantenimiento del mantenimiento patrimonio pblico
patrimonio se realizan en
pblico, tiempo y forma.
realizados. 2

196
2. Visitas guiadas Porcentaje de (Visitas guiadas al Trimestral Registro de visitas Las visitas guiadas
a inmuebles visitas guiadas al patrimonio pblico Gestin guiadas. se realizan para
donde se patrimonio pblico cultural transmitir el
exponga el cultural realizadas/Visitas conocimiento del
patrimonio pblico guiadas al patrimonio patrimonio pblico.
cultural pblico cultural Actividades
realizadas. programadas)*100

Actividades
1.1. Atencin a Porcentaje de (Solicitudes de Semestral Registro de Se da atencin
solicitudes de solicitudes de conservacin y Gestin solicitudes de pronta y oportuna a
conservacin y conservacin y mantenimiento del conservacin y las solicitudes de
mantenimiento del mantenimiento del patrimonio pblico mantenimiento del conservacin y
patrimonio pblico patrimonio pblico atendidas/Solicitudes patrimonio pblico mantenimiento del
de conservacin y patrimonio pblico.
mantenimiento del 2
patrimonio pblico
registradas)*100
2.1. Elaboracin Porcentaje del (Programa de Trimestral Programas de . Llevar a cabo el
del programa de programa de difusin de Gestin difusin de la programa de
difusin de difusin de actividades Direccin de difusin de
actividades actividades culturales Patrimonio actividades
culturales que se culturales ejecutado/Programa Pblico Cultura culturales de forma
desarrollan en los de difusin de permanente
espacios actividades
denominados culturales
patrimonio pblic programado)*100

Programa presupuestario: Impulso al federalismo y desarrollo municipal

Objetivo del programa presupuestario:

Impulsar y promover una relacin respetuosa, solidaria y equitativa con la federacin y el estado mediante la descentralizacin
de facultades, funciones y recursos, estableciendo esquemas de coordinacin, que equilibren las cargas de responsabilidad y
beneficios en las acciones compartidas, adems de promover planes, programas y polticas de desarrollo municipal de largo
plazo.

Dependencia General: J00 Gobierno Municipal

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Nmero de servidores Anual Estadsticas N/A
desarrollo porcentual de pblicos certificados en el Estratgico internas.
municipal servidores ao actual/Nmero de Expediente
mediante la pblicos servidores pblicos informativo
certificacin en certificados certificados en el ao
materia anterior)-1)*100
hacendaria para
los servidores
pblicos.

197
Propsito
Los servidores Variacin ((Total de servidores Anual Estadsticas Los servidores
pblicos porcentual de pblicos capacitados en Estratgico internas. pblicos
hacendarios servidores el ao actual/Total de municipales se
municipales pblicos servidores pblicos comprometen a
cuentan con una capacitados capacitados en el ao capacitarse y
capacitacin anterior)*-1)*100 actualizarse
para llevar de
manera correcta
sus funciones
especficas

componentes
1. Porcentaje de (Capacitaciones a los Semestral Listas de Los servidores
Capacitaciones a capacitaciones a servidores pblicos Gestin registro. pblicos tienen
los servidores los servidores realizadas/Capacitaciones inters de
pblicos pblicos. a los servidores pblicos adquirir nuevos
realizadas. ( programadas)*100 conocimientos
hacendarios.
2. Evaluaciones Porcentaje de (Evaluaciones para Semestral Constancia de Los servidores
para obtener la evaluaciones obtener la certificacin de Gestin resultados de la pblicos
certificacin de para la competencia laboral evaluacin. municipales
competencia certificacin de acreditadas/Evaluaciones Comisin realizan la
laboral competencia para la certificacin de Certificadora de evaluacin para
realizadas. laboral competencia laboral Competencia la certificacin
realizadas)*100 Laboral del en competencia
Estado de laboral de
Mxico servidores
(COCERTEM). pblicos
hacendarios
Actividades
1.1. Gestin con Solicitudes de (Solicitudes de Trimestral Oficios de Los servidores
instituciones capacitacin capacitacin a Gestin solicitud pblicos
especializadas dirigidas a instituciones Diagnstico de municipales
en materia instituciones especializadas en materia necesidades de solicitan eventos
hacendaria para especializadas hacendaria/Necesidades capacitacin de capacitacin
la imparticin de en materia de capacitacin a instituciones
cursos. hacendaria hacendaria)*100 especializadas
en materia
hacendaria.
2.1. Seleccin de Porcentaje de (Servidores pblicos Trimestral Diagnstico de Los servidores
servidores servidores candidatos a la Gestin los servidores pblicos
pblicos sujetos pblicos a certificacin de pblicos que municipales
a la certificacin certificar su competencia laboral en son susceptibles hacendarios
de competencia competencia materia de obtener una tienen inters de
laboral laboral hacendaria/Servidores certificacin en obtener una
pblicos municipales)*100 competencia certificacin en
aboral competencia
laboral

Programa presupuestario: Desarrollo Comunitario

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye proyectos cuyas acciones de coordinacin para la concurrencia de los recursos en los programas de desarrollo social
se orientan a la mejora de los distintos mbitos de los municipios y los grupos sociales que en ellos habitan, en especial a los
de mayor vulnerabilidad, y que tengan como propsito asegurar la reduccin de la pobreza

Dependencia General: I00 PROMOCIN SOCIAL

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

198
Tema de desarrollo: Grupos vulnerables

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Grupos organizados en Anual Informes N/A


Contribuir a porcentual de condiciones de Estratgico cuantitativos de
mejorar las grupos marginacin en el ao la Direccin de
condiciones organizados en actual/Grupos Desarrollo
sociales de la condiciones de organizados en Comunitario.
poblacin marginacin condiciones de Direccin de
mediante marginacin en el ao Desarrollo
grupos anterior)1)*100 Social.
organizados de
poblacin en
condiciones de
marginacin.

Propsito
Variacin ((Proyectos comunitarios Anual Informes Los grupos
Los grupos porcentual de para el beneficio de la Estratgico Cuantitativos. organizados de
organizados de proyectos localidad en el ao Informes poblacin en
poblacin en comunitarios actual/Proyectos Finales de condiciones de
condiciones de para el beneficio comunitarios para el Resultados. marginacin
marginacin de la localidad beneficio de la localidad Padrn de participan activa y
implementan en el ao anterior)1)*100 Beneficiarios; responsablemente
proyectos que estn bajo en la consecucin
comunitarios el resguardo de de los objetivos y
para el beneficio la Direccin de proyectos que
de la localidad Desarrollo contribuyen a
Comunitario mejorar sus
condiciones
sociales.

componentes
1. Porcentaje de (Capacitaciones para Semestral Informes Los grupos
Capacitaciones Capacitaciones generar conocimientos y Gestin cuantitativos organizados de
para generar para generar habilidades de gestin enviados por poblacin en
conocimientos y conocimientos y otorgados/Capacitaciones los Sistemas condiciones de
habilidades de habilidades de para generar Estatales DIF, marginacin
gestin sobre gestin conocimientos y bajo el asisten a las
los programas habilidades de gestin resguardo de la capacitaciones
de desarrollo programados)*100 Direccin de para mejorar sus
social a grupos Desarrollo condiciones
organizados de Comunitario. sociales de vida,
la poblacin en al ser fortalecidos
condiciones de sus conocimientos
marginacin y habilidades de
otorgadas. gestin y
participacin
2. Gestiones Porcentaje de (Gestiones sobre los Semestral Padrones de La poblacin que
sobre los gestiones sobre programas de desarrollo Gestin beneficiarios. solicita el apoyo,
programas de los programas social realizadas/ Reglas de cubre con los
desarrollo social de desarrollo Gestiones sobre los Operacin. requisitos
realizadas social programas de desarrollo establecidos en
social programadas)*100 las reglas de
operacin.

199
Actividades
1.1. Porcentaje de (Total de reuniones Semestral Calendario de Los SMDIF
Asesoramiento reuniones regionales y estatales Gestin Reuniones asisten a las
en la operacin regionales y realizadas/Total de Regionales. reuniones
de los estatales reuniones regionales y Invitaciones a regionales y
programas del estatales Reuniones estatales a las
SDIFEM programadas)*100 Estatales. que son
(Sistema para el Actas. convocados.
Desarrollo Evidencia
Integral de la fotogrfica
Familia del
Estado de
Mxico) a los
SMDIF (Sistema
Municipal para
el Desarrollo
Integral para la
Familia) en
reuniones
regionales y
estatales.

Porcentaje de (Solicitudes de Trimestral Registro de Los SMDIF


solicitudes de programas sociales Gestin solicitudes. atienden las
2.1. programas atendidos/Solicitudes de solicitudes y
Seguimiento a sociales programas sociales en participan
las solicitudes trmite)*100 activamente en la
de programas operatividad de
sociales. los programas
sociales.

Programa presupuestario: cultura y arte


Objetivo del programa presupuestario:
Acciones encaminadas a promover la difusin y el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales y artsticas.
Dependencia General: O00 Educacin Cultural y Bienestar Social
Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario
Tema de desarrollo: Ncleo Social y calidad de vida

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a que la Variacin (( Eventos Anual Registros N/A
poblacin de municipio porcentual en el culturales Estratgico administrativos
acceda y participen las programa efectuados en el Registros
manifestaciones rticas cultural presente Poblacionales
mediante el fomento y municipal ejercicio/Eventos INEGI
produccin de servicios culturales
culturales efectuados en el
ao anterior)-1*100
Propsito
La poblacin mundial Porcentaje de ( Total de Anual Registros La acertada
cuenta con eventos poblacin Asistentes Estratgico administrativos divulgacin y
culturales y artsticos que municipal registrados en el manejo de
promueven el sano incorporada a la eventos culturales acuerdo de
esparcimiento en la actividad y artsticos mercadotecnia
sociedad. artstica y municipales/total de garantizan el
cultural la poblacin impacto
municipal) *100 deseado del
programa
cultural

200
municipal.

componentes
1. Actividades Porcentaje de ( Eventos culturales Semestral Registros Los expositores
culturales y efectividad y Artsticos Gestin Administrativos cumplen en
artsticas cultural realizados/Eventos tiempo y forma
otorgadas al municipal Culturales y con el evento
pblico en artsticos cultural artstico
general. programados)*100 municipal.
Actividades
1.1. Elaboracin de Porcentaje de (Das calendario Semestral Registros La gestin de
un programa vida cultural en con eventos Gestin Administrativos autoridades
cultural y das naturales culturales y fortalece y
artstico artsticos robustece el
programados/Das programa
calendario cultural y
Naturales)*100 artstico
municipal.
1.2. Elaboracin de Porcentaje de ( semanas de Mensual Disco con el La iniciativa
un vnculo en el avance en la avance en Gestin avance en el privada a o el
sitio web del programacin programacin/Total lenguaje de rea encargada
municipio web de semanas programacin de la
dedicado a las previstas para encomienda de
actividades programar)*100 programacin.
culturales y Cumple en el
artsticas tiempo y forma
municipales con la
programacin
informtica.
1.3. Promocin de Porcentaje de (Total de eventos Mensual Registros Las autoridades
los eventos los eventos culturales Gestin administrativos municipales
culturales y culturales a registrados en el visita directa al difunden
artsticos en las travs de la sitio de red espacio de red eventos
redes sociales. aceptacin social/Total de social culturales
virtual afirmaciones artsticos para
positivas mayor cobertura
votadas)*100 de la promocin
de los mismos.

Programa presupuestario: Vivienda

Objetivo del programa presupuestario:

Comprende aquellas acciones que tienen como propsito fomentar la participacin coordinada de los sectores pblico, social y
privado en la ejecucin de acciones de mejoramiento de vivienda, que puedan ser aplicadas por medio de proyectos dirigidos
a la poblacin de menores ingresos, incluyendo a quienes se han limitado a autoconstruir de manera gradual su vivienda, de
tal forma que no permite contar con las condiciones de habitabilidad, seguridad e higiene que requiere todo ser humano.

Dependencia General: I01 Desarrollo Social - 107 Urbanismo y Vivienda

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo Social y Calidad de Vida

201
Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos
resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo

FIN

Contribuir a Variacin ((Viviendas en Anual Estratgico Padrn N/A


mejorar las porcentual de condiciones municipal de
viviendas del viviendas en mnimas de vivienda en
municipio a travs condiciones dignidad en el ao condiciones
de las condiciones mnimas de actual/ Viviendas mnimas de
mnimas de dignidad en condiciones dignidad. Datos
dignidad. mnimas de oficiales de
dignidad en el ao INEGI.
anterior)-1)*100
Propsito

Las viviendas en Variacin ((Viviendas con Anual Estratgico Datos oficiales de Los beneficiarios
condiciones de porcentual de subsidio para INEGI. ocupan el subsidio
hacinamiento viviendas con ampliacin o entregado para el
cuentan con subsidio para mejoramiento en el mantenimiento de
subsidio para ampliacin o ao actual/ la vivienda.
ampliacin o mejoramiento Viviendas con
mejoramiento subsidio para
ampliacin o
mejoramiento en el
ao anterior)-
1)*100
componentes

. 1. Techos firmes Porcent (Techos firmes Trimestral Gestin Datos Los gobiernos
(techumbre) a aje de techos entregados/ oficiales de municipales
grupos firmes Techos firmes INEGI. realizan las
vulnerables con programados)*100 Levantamiento de aportaciones
carencia de necesidades. necesarias para el
calidad y espacios financiamiento de
de la vivienda las acciones de
entregados vivienda.
Actividades
Actividades

1.1. Elaboracin Porcentaje de (Estudios Trimestral Reporte Las instancias


de estudio estudios socioeconmicos Gestin estadstico. correspondientes
socioeconmico a socioeconmicos realizados/Estudios aplican
la poblacin del socioeconmicos oportunamente los
municipio que programados)*100 estudios
requiere de socioeconmicos
mejoras en su a personas de
vivienda. escasos recursos.

Programa presupuestario: Cultura fsica y deporte.

Objetivo del programa presupuestario:

Acciones encaminadas a mejorar la estructura jurdica, orgnica y funcional y fsica; ampliar la oferta y calidad de los servicios
que proporcionan las entidades promotoras de actividades fsicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud fsica y
mental de la poblacin a travs de una prctica sistemtica. Dependencia

Dependencia General: O00 Educacin cultura y bienestar social

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

202
Tema de desarrollo: Ncleo Social y calidad de vida

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo

FIN

Contribuir a la oferta Variacin ((Oferta deportiva de Anual Registros N/A


deportiva de las porcentual en la las entidades Estratgico Administrativos.
entidades promotoras oferta deportiva promotoras de
de actividades fsicas de las actividades fsicas en el
mediante el fomento entidades ao actual/Oferta
de la salud fsica y promotoras de deportiva de las
mental de la poblacin. actividades entidades promotoras
fsicas. de actividades fsicas
en el ao anterior)-
1)*100
Propsito

La poblacin Variacin ((Acceso de la Anual Registros de la Los promotores


municipal tiene acceso porcentual en el poblacin a la cultura Estratgico asistencia de la deportivos
a la instruccin sobre acceso de la fsica y deportiva poblacin a la municipales
cultura fsica y deporte. poblacin a la municipal en el ao cultura fsica y facilitan la
cultura fsica y actual /Acceso de la deportiva instruccin
deportiva poblacin a la cultura municipal. deportiva
municipal fsica y deportiva Resultados de calificada.
municipal en el ao las encuestas
anterior)-1)*100). de satisfaccin
de los usuarios
de los servicios
((Resultados deportivos de
de las encuestas de los ltimos dos
satisfaccin de los aos
usuarios de los
servicios deportivos
realizadas en el ao
actual/Resultados de
las encuestas de
satisfaccin de los
usuarios de los
servicios deportivos
realizadas en el ao
anterior)-1)*100

componentes

. Porcentaje en la (Eventos de promocin Semestral Registros Los promotores


1. Gestin para gestin para de la prctica deportiva Gestin Administrativos. deportivos
promover la prctica promover la realizados/Eventos de facilitan la
deportiva realizada. prctica promocin de la instruccin
deportiva prctica deportiva deportiva
programados)*100 calificada.
Porcentaje de la (Gestin de Semestral Registros Los promotores
gestin de recursos para fomentar Gestin Administrativos. deportivos
2. Gestin de recursos recursos para las actividades fsicas y gestionan los
para fomentar las fomentar las deportivas realizada recursos para el
actividades fsicas y actividades /Gestin de recursos fomento de las
deportivas realizadas. fsicas y para fomentar las actividades
deportivas. actividades fsicas y fsicas y

203
deportivas deportivas.
programada)*100
Porcentaje de (Propuestas de Semestral Registros Las
3. Propuestas de las propuestas unificacin de criterios y Gestin Administrativos. autoridades
unificacin de criterios de unificacin metas logradas deportivas
y metas entre los de criterios y /Propuestas de proponen la
rdenes de gobierno metas. unificacin de criterios y unificacin de
realizadas metas criterios y
programadas)*100 metas en los
rdenes de
gobierno.
Actividades

1.1. Disponibilidad de Porcentaje de Promotores deportivos Trimestral Comparativo de Los promotores


promotores deportivos, los promotores contratados/Promotores Gestin la infraestructura deportivos
para el desarrollo de deportivos. deportivos funcional coordinan el
prcticas fsicas y programados a desarrollo de
deportivas contratar)*100 actividades
fsicas y
deportivas.
1.2. Porce (Eventos deportivos Trimestral Estadsticas de Los promotores
Organizacin ntaje en la realizados/Eventos Gestin eventos deportivos
de eventos organizacin de deportivos deportivos organizan el
eventos programados)*100 realizados. desarrollo de
deportivos,
deportivos. eventos
por ramas de deportivos.
actividad
deportiva.

2.1. Mantenimiento a Porcentaje en el Mantenimiento a la Trimestral Bitcoras de Los promotores


la infraestructura fsica mantenimiento infraestructura fsica de Gestin mantenimiento deportivos
de los espacios a la los espacios deportivos gestionan el
deportivos. infraestructura realizada en el trimestre mantenimiento
fsica de los actual/Mantenimiento a de los espacios
espacios la infraestructura fsica deportivos.
deportivos de los espacios
deportivos
programada)*100
.2. Obtencin de Porcentaje de (Recursos econmicos Trimestral Estados de Las autoridades
recursos econmicos los recursos para crear nuevos Gestin posicin deportivas
para crear nuevos econmicos espacios deportivos financiera. gestionan
espacios deportivos para crear obtenidos/Recursos recursos para
nuevos econmicos para crear crear nuevos
espacios nuevos espacios espacios
deportivos. deportivos deportivos.
programados)*100
3.1. Convenios de Porcentaje de la Coordinacin con las Trimestral Convenios de Los promotores
coordinacin con las coordinacin diferentes Gestin concertacin deportivos
diferentes con las organizaciones e deportiva. coordinan el
organizaciones e diferentes instituciones deportivas desarrollo de
instituciones organizaciones realizadas/Coordinacin contiendas
deportivas, para el e instituciones con las diferentes deportivas.
desarrollo de deportivas. organizaciones e
contiendas deportiva instituciones deportivas
programadas)*100
3.2. Conformacin del Porcentaje en el (Deportistas por Trimestral Registros por Los promotores
registro municipal del registro disciplina registrados en Gestin disciplina deportivos
deporte, por municipal del el padrn nico/Total de deportiva registran a los
actividades deportivas deporte. la poblacin participantes en
municipal)*100 un padrn de
eventos
deportivos

204
Programa presupuestario: Alimentacin y nutricin familiar

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye el grupo de proyectos que tienen como propsito procurar elevar el estado nutricional de grupos vulnerables,
promover la autosuficiencia alimenticia en zonas y comunidades marginadas, y fomentar hbitos adecuados de consumo.

Dependencia General: 153 Atencin a la Salud

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

Tema de desarrollo: Grupos vulnerables

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((Apoyos alimentarios Anual Padrones de N/A
mejorar el estado porcentual de entregados en el ao Estratgico familias
nutricional de las apoyos actual/Apoyos beneficiadas
familias mediante alimentario alimentarios entregados
apoyos en el ao anterior)-1)*100
alimentarios.
Propsito
Los Porcentaje de (Familias beneficiarias de Anual Reporte de La autoridad
programas familias programas alimentarios Estratgico beneficiarios de municipal opera
alimentarios beneficiarias en el ao actual/Familias programas programas
benefician a las con programas beneficiarias de alimentarios alimentarios para
familias para alimentarios programas alimentarios mejorar el estado
mejorar su en el ao anterior)-1)*100 nutricional de la
calidad de vida poblacin
componentes
. 1. Seleccin de Porcentaje de (Familias que reciben Semestral Padrn de La autoridad
familias que son familias apoyos Gestin beneficiarios municipal entrega
susceptibles de susceptibles alimentarios/familias apoyos
recibir apoyos de recibir susceptibles de recibir alimentarios a
alimentarios apoyos apoyos alimentarios)*100 familias en
alimentarios condiciones de
desnutricin.
Actividades
.1. Estudios Porcentaje de (Personas susceptibles Semestral Estudios La autoridad
socioeconmicos poblacin de recibir apoyo Gestin socioeconmicos municipal aplica
aplicado susceptible de alimentario en base a un aplicados estudios
ser beneficiaria estudio socioeconmicos
del programa socioeconmico/Personas para determinar
de apoyo que solicitan apoyo la poblacin
alimentario alimentario) * 100 beneficiaria de
apoyos
alimentarios.

Programa presupuestario: Pueblos Indgenas

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye el quehacer gubernamental para impulsar el desarrollo integral de los pueblos indgenas con la participacin social y el
respeto a sus costumbres y tradiciones.

205
Dependencia General: I01 Desarrollo Social

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Eventos de carcter Anual Estadsticas del N/A
fortalecimiento de la porcentual de cultural tnico Estratgico INEGI.
cultura e identidad de eventos de realizados en el ao Registros
los pueblos y carcter tnico actual/ Eventos de administrativos.
comunidades (( carcter cultural tnico
indgenas a travs de realizados en el ao
la conformacin de anterior)-1)*100
espacios que
promuevan las
diferentes expresiones
y manifestaciones
culturales de los
pueblos indgenas,
tales como el arte, la
literatura, las
artesanas, la
gastronoma y la
tradicin oral.

Propsito
Los pueblos y Variacin ((Programas de Anual Estadsticas del Autoridades
comunidades porcentual de promocin y exposicin Estratgico INEGI. municipales y
indgenas cuentan con programas de realizados en el ao Registros estatales,
programas de promocin y actual/ Programas de administrativos. acadmicas y
promocin y exposicin promocin y exposicin poblacin en
exposicin que realizados en el ao general integran
preservan y anterior)-1)*100 un proyecto
enriquecen su lengua, comn de
conocimiento y unidad y
elementos que respeto a los
constituyen su cultura pueblos y
e identidad. comunidades
indgenas.
Componentes
componentes
Porcentaje de (Centros de exposicin Semestral Autoridades
1. Instalacin de centros de y comercializacin de Gestin Registros municipales y
centros de exposicin exposicin y productos elaborados administrativos estatales,
y comercializacin comercializacin por artesanos indgenas integran
para los productos de productos instalados/Centros de proyectos para
elaborados por elaborados por exposicin y la instalacin de
artesanos indgenas artesanos comercializacin de centros de
realizada indgenas productos elaborados exposicin y
instalados por artesanos indgenas comercializacin
programados)*100 de productos
elaborados por
artesanos
indgenas
Porcentaje de (Produccin literaria de Semestral Registros Integrantes de
2. Programa de literatura tnica origen tnico/Total de Gestin administrativo los pueblos o
difusin de literatura municipal produccin literaria en comunidades
popular, narraciones, el municipio)*100 indgenas

206
cuentos, leyendas, muestran su
cantos y poemas participacin
propios de la literaria.
comunidad o pueblo
indgena instaurado.

3. Convocatoria para Porcentaje en (Estudios e Semestral Registros Comunidades


la realizacin de estudios e investigaciones Gestin administrativo acadmicas
estudios etnogrficos investigaciones etnogrficos contribuyen al
que investiguen o etnogrficos realizados/Estudios e fortalecimiento
plasmen informacin investigaciones de la iniciativa
especializada de los etnogrficos de la autoridad
pueblos indgenas programados)*100) municipal en
efectuada. materia de
investigacin y
estudios
etnogrficos.
Porcentaje de (Festivales Semestral Registros Autoridades de
4. Festivales de los festivales gastronmicos Gestin administrativo diversos
promocin y para la autctonos rdenes de
divulgacin de la promocin y realizados/Festivales gobierno
gastronoma autctona divulgacin de gastronmicos apoyan e
instrumentados. la gastronoma autctonos impulsan la
autctona programados)*100 iniciativa de la
autoridad
municipal
5. Instauracin de un Porcentaje de Eventos autctonos Semestral Registros Autoridades
programa cultural eventos efectuados/Eventos Gestin administrativo municipales
permanente de autctonos autctonos gestionan y
exposicin de realizados programados)*100 promueven
fotografa etnogrfica, eventos de
msica y danza divulgacin
autctonas realizada autctona.
Actividades
Porcentaje de (Espacios destinados Trimestral Registros Autoridades
1.1. Gestin del Unidades para la comercializacin Gestin administrativos municipales
espacio de exposicin comerciales de artesanas gestionan
y comercializacin. artesanales indgenas/Total de espacios de
espacios comerciales carcter
en el municipio)*100 comercial para
beneficio de
artesanos
indgenas
1.2. Asignacin de Porcentaje de (Artesanos beneficiados Trimestral Registros . Autoridades
espacios a artesanos Artesanos con espacios Gestin administrativos municipales
indgenas. beneficiados comerciales/Total de fomentan la
con espacios espacios comerciales comercializacin
comerciales destinados a la de artesanas
comercializacin de indgenas.
artesanas
indgenas)*100
1.3. Promocin y Porcentaje en la (Asistentes al centro Trimestral Registros Autoridades
divulgacin del centro Promocin comercial Gestin administrativos municipales
artesanal. comercial de artesanal/Asistentes promueven la
artesanas programados)*100 comercializacin
indgenas artesanal
indgena.
Porcentaje de (Material literario Trimestral Registros En colaboracin
2.1. Diseo del Contenidos incluido en el programa Gestin administrativos con instituciones
contenido de un literarios de anlisis acadmicas se
programa de literatura autctonos literario/Total de cuenta con
popular enfocado a la material literario materiales
exposicin y anlisis. disponible)*100 literarios de
origen indgena.

207
(Expositores literarios Registros En colaboracin
2.2. Participacin de Porcentaje de indgenas administrativos con instituciones
expositores literarios participacin de participantes/Total de acadmicas se
indgenas en eventos expositores expositores literarios cuenta con
artsticos. literarios indgenas especialistas en
indgenas invitados)*100 literatura
Indgena

2.3. Convocatoria a los Porcentaje de la (Asistentes a los Trimestral Registros Autoridades


eventos de literatura convocatoria eventos literarios/Total Gestin administrativos municipales
popular. para la de asistencia participan en la
promocin esperada)*100 promocin y
literaria divulgacin los
eventos de
anlisis literario
3.1. Diseo de la Porcentaje en la (Concursos de Trimestral Registros Autoridades
Convocatoria para Investigacin investigacin Gestin administrativos municipales
estudiantes, etnogrfica realizados/Concursos convocan a
investigadores y de investigacin estudiantes,
pblico en general. programados)*100 investigadores y
pblico en
general a
realizar
investigacin
etnogrfica
3.2. Recepcin y Porcentaje de (Investigaciones Trimestral Investigaciones Investigadores,
anlisis de recepcin de recibidas/Participacin Gestin Recibidas alumnos y
investigaciones. investigaciones esperada)*100 pblico en
general
atienden a la
convocatoria
1.3. Emisin de Porcentaje en el (Estmulos Trim Constancias de Autoridades
resultados otorgamiento de entregados/Estmulos estral Gestin participacin municipales y
estmulos a Programados)/*100 estatales
Investigadores entregan
beneficiados estmulos a
investigadores
etnogrficos.
4.1. Elaboracin Porcentaje en la Eventos gastronmicos Trim Registros En colaboracin
de un programa realizacin de realizados/Eventos estral Gestin Administrativos con instituciones
anual de eventos gastronmicos acadmicas se
exposiciones de gastronmicos programados)*100 conforma el
gastronoma contenido del
autctona programa de
exposicin
gastronmica
autctona.
Impacto de la (Asistentes a los Trim Registros Autoridades
4.2. Promocin y Promocin eventos estral Gestin Administrativos estatales y
divulgacin de los gastronmica gastronmicos/Aforo municipales
eventos tnica esperado)*100 promueven y
gastronmicos. divulgan
eventos de
exposicin
gastronmica.
5.1. Diseo de un Porcentaje de (Exposiciones Trim Registros Autoridades
programa las realizadas/Exposiciones estral Gestin Administrativos municipales
permanente de Exposiciones Programadas)*100 colaboran con
exposiciones artsticas expertos en arte
culturales tnicas. tnicas tnico para el

208
diseo de
programas de
exposiciones
culturales
tnicas.
5.2. Promocin y Porcentaje de la Asistentes a las Trim Registros Autoridades
divulgacin de los Promocin exposiciones estral Gestin Administrativos municipales
eventos culturales artstica efectuadas/Asistentes colaboran con
esperados)*100 las autoridades
municipales en
la promocin y
divulgacin los
eventos
artsticos
autctonos.

Programa presupuestario: Proteccin a la poblacin infantil

Objetivo del programa presupuestario:

Agrupa los proyectos que lleva a cabo el Gobierno municipal para garantizar el respeto a los derechos de los infantes,
principalmente de los que estn en condiciones de marginacin, con acciones que mejoren su bienestar y desarrollo

Dependencia General: A02 Derechos humanos

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

Tema de desarrollo: Grupos vulnerables

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((Denuncias por violacin a los Anual Informe anual N/A
asegurar una porcentual en la derechos de los infantes Estratgico de la
vida digna para recepcin de recibidas en el ao CODHEM.
los infantes denuncias por actual/Denuncias por violacin (Comisin de
mediante la violacin a los a los derechos de los infantes Derechos
recepcin de derechos de los recibidas en el ao anterior)-1) Humanos del
denuncias por infantes *100 Estado de
violacin a sus Mxico).
derechos. Registros
administrativos.
Propsito
La poblacin Variacin (Poblacin infantil vulnerada en Anu Informe anual Se cuenta con
infantil est porcentual de sus derechos humanos / Total al Estratgico de la registros sobre
protegida de poblacin infantil de la Poblacin infantil CODHEM. la poblacin
acciones u protegida por municipal)*100 Registros infantil
omisiones violacin a los administrativos vulnerada en
violatorias de derechos de los sus derechos
sus derechos. infantes
componentes
1. Porcen (Capacitaciones en materia de Trimestral Informe Las
Capacitaciones taje de derechos humanos Gestin trimestral de la autoridades
en materia de capacitaciones proporcionadas/Capacitaciones CODHEM. municipales
derechos en materia de en materia de derechos Registros promueven la
humanos derechos humanos programadas)*100 administrativos capacitacin
proporcionadas humanos en materia de
derechos

209
humanos

2. Porcentaje de (Nmero de orientaciones y Trimestral Informe La poblacin


Orientaciones y orientaciones y asesoras otorgadas/Nmero Gestin trimestral de la recibe
asesoras en asesora de orientaciones y asesoras CODHEM. orientaciones
derechos registradas)*100 y asesoras en
humanos materia de los
otorgadas. derechos
humanos de
los infantes.
Actividades
Actividades
1.1. Registro Variacin (Nmero de personas Trimestral Listas de La poblacin
de personas porcentual de asistentes a las capacitaciones Gestin asistencia. asiste a
asistentes a personas durante el trimestre Constancias de capacitaciones
capacitaciones. asistentes a las actual/Nmero de personas participacin. en materia de
capacitaciones asistentes a capacitaciones derechos de
durante el trimestre anterior)- los infantes.
1)*100
1.2. Porcentaje de (Campaas de informacin Trimestral Informe La poblacin
Elaboracin de campaas de realizadas/Campaas de Gestin trimestral de la conoce los
campaas de informacin informacin programadas)*100 CODHEM. derechos de
informacin los infantes a
travs de la
difusin
emitida en
medios de
comunicacin.

2.1. Porcentaje de (Solicitudes de intervencin Informe anual La poblacin


Elaboracin de solicitudes de registradas /Solicitudes de Trimestral de la recurre a
expediente con intervencin intervencin programadas) * Gestin CODHEM. peticionar la
registro de las 100 intervencin
solicitudes de de la
intervencin. CODHEM
para el respeto
a los derechos
de los
infantes.

Programa presupuestario: Atencin a Personas con Discapacidad

Objetivo del programa presupuestario:

Integra los proyectos orientados a fortalecer la prevencin, rehabilitacin e integracin social, con la participacin de la
poblacin en general y las personas con discapacidad en su propia superacin, promoviendo en la sociedad el respeto a la
dignidad y su integracin al desarrollo.

Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

210
Contribuir a cerrar Variacin ((Personas con Anual Registros N/A
brechas entre porcentual del discapacidad Estratgico administrativos.
diferentes grupos impacto de la atendidas en el ao
sociales del municipio atencin a actual/Personas
mediante la personas con con discapacidad
instrumentacin de discapacidad atendidas en el ao
programas que anterior)-1)*100
favorezcan el
desarrollo integral de
las personas con
discapacidad.
Propsito
Variacin (Poblacin con Anual Registros La poblacin
Las personas con porcentual de discapacidad Estratgico administrativos. local conoce los
discapacidad cuentan atencin al beneficiada a productos y
con programas de sector de travs de servicios que
asistencia social que personas con programas de apoyan a los
favorecen su discapacidad asistencia social / grupos
integracin a la Total de la vulnerables y
sociedad. Poblacin acuden a la
Municipal)*100 atencin del
SMDIF
componentes
1. Rehabilitacin Porcentaje de Personas Registros La autoridad
Otorgada. eficacia en el beneficiadas con Semestral administrativos. municipal otorga
otorgamiento de terapias de Gestin terapias de
terapias de rehabilitacin/Total rehabilitacin a
Rehabilitacin de personas personas con
proyectadas a discapacidad.
beneficiar con
terapias de
rehabilitacin)*100
1. Insumos Porcentaje de (Personas Semestral Registros Las autoridades
asistenciales eficacia en la beneficiadas por Gestin administrativos municipales
Gestionados. gestin de apoyos gestionan
insumos asistenciales/Total insumos
asistenciales de personas asistenciales
proyectadas a para la poblacin
recibir apoyos con
asistenciales)*100 discapacidad
3. Orientacin para la Porcentaje en la (Personas Semestral Registros La autoridad
prevencin de la prevencin de la asistentes a Gestin administrativos municipal cuenta
discapacidad otorgada. discapacidad eventos de con un programa
fomento a la de prevencin
cultura preventiva de la
de la discapacidad.
discapacidad/Total
de personas
esperadas a
eventos de
fomento a la
cultura preventiva
de la
discapacidad)*100

Actividades
1.1. Expedicin de Porcentaje de (Consultas Mensual Registros La autoridad
consulta diagnstico. consultas de mdicas de Gestin administrativos municipal
carcter carcter contrata a
diagnostico diagnstico mdicos
otorgadas/Total de especializados
Consultas mdicas para la deteccin
otorgadas)*100 de la
discapacidad.

211
1.2. Otorgamiento de Porcentaje en el (Terapias de Mensual Registros . Las
Terapia de otorgamiento de rehabilitacin Gestin administrativos autoridades
Rehabilitacin terapias de otorgadas/Terapia municipales
rehabilitacin de rehabilitacin brindan el
programadas)*100 servicio de
terapias de
rehabilitacin
para la poblacin
que lo solicita.
Porcentaje de la (Total de Insumos Mensual Registros Las autoridades
2.1. Otorgamiento de gestin de asistenciales Gestin administrativos municipales
insumos asistenciales insumos para la otorgados de gestionan los
de apoyo a la asistencia de la apoyo a la insumos
discapacidad. discapacidad discapacidad/Total necesarios para
de Insumos atender a
asistenciales personas con
gestionados)*100 discapacidad
2.2. Gestin de empleo Porcentaje en la (Personas con Mensual Registros Las autoridades
a personas con gestin de discapacidad a las Gestin administrativos municipales
discapacidad empleo a que se les gestion gestionan
personas con un empleo/Total de empleos para
discapacidad personas con personas con
discapacidad que discapacidad.
solicitan
empleo)*100
2.3. Gestin de Porcentaje en la (Personas con Mensual Registros Las autoridades
espacios de educacin gestin de discapacidad Gestin administrativos municipales
especial o regular a espacios de incorporadas a gestionan la
personas con educacin para educacin especial incorporacin de
discapacidad. las personas con o regular/Personas personas con
discapacidad con discapacidad discapacidad a
que solicitan su la educacin
incorporacin a especial o
educacin especial regular.
o regular)*100
3.1. Imparticin de Porcentaje en la (Platicas Mensual Registros Las autoridades
plticas preventivas de imparticin de preventivas de la Gestin administrativos municipales
la discapacidad capacitacin en discapacidad imparten plticas
la prevencin de impartidas/Plticas de prevencin
la discapacidad preventivas de la de la
discapacidad discapacidad
programadas)*100
3.2. Distribucin de Porcentaje en el (Material de Mensual Registros Las autoridades
material de orientacin fomento a la orientacin Gestin administrativos municipales
sobre la cultura cultura entregado /Material distribuyen a la
preventiva de la preventiva de la de orientacin poblacin
discapacidad discapacidad programado)*100 material para la
prevencin de la
discapacidad

Programa presupuestario: Apoyo a los adultos mayores

Objetivo del programa presupuestario:

Fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos mayores, fortalecer su lugar en la familia y en la sociedad, as
como fomentar las acciones tendientes a procurar una atencin oportuna y de calidad a los adultos mayores en materia de
salud, nutricin, educacin, cultura y recreacin, y atencin psicolgica-jurdica, para que ste disfrute de un envejecimiento
digno y aumente su autosuficiencia

Dependencia General: 153 Atencin a la salud

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

212
Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a elevar Variacin ((Programas de Anual Registros N/A
la calidad de vida porcentual de apoyo a los adultos Estratgico administrativos
a los adultos programas de mayores
mayores a travs apoyo a los gestionados en el
de programas de adultos mayores ao
apoyo. actual/Programas
de apoyo a los
adultos mayores
gestionados en el
ao anterior)1)*100
Propsito
Los adultos Variacin ((Nmero de Anual Padrn de Los adultos
mayores porcentual de adultos mayores Estratgico beneficiarios de mayores reciben
disminuyen su adultos mayores beneficiados en el adultos mayores. los servicios y
vulnerabilidad con beneficiados con ao actual/ Nmero apoyos
servicios y apoyos servicios y de adultos mayores institucionales
institucionales. apoyos beneficiados en el que eleva su
institucionales ao anterior)-1)* calidad de vida.
100
componentes
1. Apoyos Porcentaje de (Apoyos Semestral Registros Las autoridades
municipales para apoyos gestionados para Gestin administrativos de municipales
adultos mayores gestionados para adultos la gestin. gestionan apoyos
gestionados. adultos mayores mayores/Total de para adultos
entregado Adultos mayores del mayores.
municipio)*100
Actividades
1.1. Entrega de Porcentaje de (Apoyos para Trimestral Constancias de Las autoridades
apoyos a adultos apoyos adultos mayores Gestin entrega de apoyos municipales
mayores. entregados a entregados/Apoyos entregan apoyos
adultos mayores para adultos a adultos
mayores mayores.
solicitados)*100

Programa presupuestario: Desarrollo Integral de la Familia

Objetivo del programa presupuestario:

Engloba los proyectos orientados a fomentar la integracin familiar, el respeto y el impulso de valores que permitan al individuo
un desarrollo armnico, sano y pleno y asistir al mejoramiento en la calidad de vida y al respeto de los derechos de los nios,
mujeres, discapacitados y adultos mayores.

Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo Social Y Calidad de Vida

213
Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos
resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((Familias Anual Registros N/A
incrementar la porcentual del vulnerables atendidas Estratgico administrativos
cobertura de impacto de la a travs de
familias atencin a programas de
vulnerables y/o familias asistencia social en el
sujetas a vulnerables ao actual/Familias
asistencia social vulnerables atendidas
municipal a travs a travs de
de programas de programas de
integracin familiar. asistencia social el
ao anterior)1)*100
Propsito
Las familias Variacin (Poblacin total Anual Registros La adecuada
vulnerables porcentual de beneficiada con Estratgico administrativos divulgacin de
cuentan con la atencin al programas de los productos y
atencin necesaria sector de atencin a la familia servicios
para aprender a familias en el ao actual/ orientados a las
manejar vulnerables Total de la poblacin familias
situaciones municipal)*100 vulnerables
adversas y de favorece el
riesgo psicosocial. impacto y
penetracin de la
institucin en la
sociedad
Componentes
componentes
. 1. Programa Porcentaje en la (No. de consultas Mensual Registros El SMDIF
integral de prestacin de mdicas + No. de Gestin administrativos municipal brinda
asistencia mdica, servicios consultas asistencia
psicologa y asistenciales Psicolgicas + mdica,
jurdica brindada. orientados al Asistencias jurdicas psicolgica y
apoyo de brindadas a familias jurdica a la
familias vulnerables o/y poblacin que lo
vulnerables o/y sujetas a asistencia solicita.
sujetas a social/ No. de
asistencia social consultas mdicas +
No. De consultas
Psicolgicas +
Asistencias jurdicas
brindadas a familias
vulnerables o/y
sujetas a asistencia
social
programadas)*100
Actividades
1.1. Imparticin de Porcentaje en el (Consultas mdicas Mensual Registros El SMDIF
consultas otorgamiento de otorgadas/Consultas Gestin administrativos municipal brinda
mdic Consultas mdicas atencin mdica
mdicas programadas)*100 a la poblacin
que lo solicita.

214
1.2. Imparticin de Porcentaje en el Consultas Mensual Registros . El SMDIF
consultas de apoyo otorgamiento de de apoyo psicolgico Gestin administrativos municipal brinda
psicolgico apoyo otorgadas /Consultas atencin
psicolgico de apoyo psicolgico psicolgica a
programadas)*100 travs de
especialistas, a
la poblacin que
lo solicita.

1.3. Imparticin de Porcentaje en el (Asesoras Jurdicas Mensual Registros El SMDIF


asesoras jurdica otorgamiento de otorgadas/Asesoras Gestin administrativos municipal brinda
Asesora Jurdica Jurdicas asesora jurdica
Programas)*100 a travs de
especialistas, a
la poblacin que
lo solicita.

Programa presupuestario: El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Gnero

Objetivo del programa presupuestario:

Engloba los proyectos para promover en todos los mbitos sociales la perspectiva de gnero como una condicin necesaria
para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.

Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo Social y Calidad de Vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a la Variacin ((Mujeres que se Anual Registros N/A
insercin de la porcentual de integran a Estratgico administrativos
mujer en insercin de la actividades
actividades mujer en productivas a travs
productivas a actividades de la gestin de
travs de la productivas programas para la
operacin de equidad de gnero
programas que en el ao
contribuyan a la actual/Mujeres que
equidad de se integran a
gnero en la actividades
sociedad. productivas a travs
de la gestin de
programas para la
equidad de gnero
en el ao anterior)-
1)*100
Propsito
La poblacin Variacin (Mujeres Anual Registros Las autoridades
femenina cuenta porcentual de beneficiadas con Estratgico administrativos municipales apoyan
con apoyos poblacin programas para su a la poblacin
diversos para su femenina insercin al mercado femenina en edad
insercin en el beneficiada laboral en el ao productiva con
mercado laboral. actual/ Total de programas para su
poblacin femenina insercin en el
en el municipio)*100 mercado laboral.
Componentes

215
Componentes

Variacin ((Mujeres en edad Semestral Registros Autoridades


1. Capacitacin porcentual de la productiva Gestin administrativos municipales
de la mujer para poblacin capacitadas en el brindan
el trabajo femenina presente capacitacin a
realizada. capacitada para semestre/Mujeres en mujeres en
el trabajo edad productiva diversas reas
capacitadas en el productivas.
semestre anterior)-
1)*100
2. Apoyos Porcentaje en el (Mujeres Semestral Registros La autoridad
escolares a hijos otorgamiento de trabajadoras Gestin administrativos municipal otorga
de madres apoyos beneficiadas con apoyos escolares
trabajadoras escolares apoyos escolares para hijos de
otorgados. para sus mujeres
hijos/Mujeres trabajadoras.
trabajadoras que
solicitando apoyo
escolar para sus
hijos)*100

Actividades
Variacin (Mujeres que Trimestral Registros Autoridades
1.1. Imparticin porcentual de recibieron Gestin administrativos municipales
de cursos de mujeres capacitacin para el brindan
formacin para el capacitadas en trabajo inscritas en el capacitacin a la
trabajo en reas programa de apoyo mujer en diferentes
distintas reas productivas municipal/ Total de reas productivas.
productivas. mujeres asistentes a
los cursos de
capacitacin para el
trabajo impartidos
por el municipio)*100
1.2. Porcentaje de (Mujeres colocadas Trimestral Registros Autoridades
Consolidacin de beneficiarias a en el mercado Gestin administrativos municipales
una bolsa de travs de la laboral/Total de integran una bolsa
trabajo que bolsa de trabajo Mujeres inscritas en de trabajo en
facilite la la bolsa de beneficio de las
insercin laboral trabajo)*100 mujeres en edad
de la mujer. productiva

2.1. Recepcin y Porcentaje de la (Solicitudes de Trimestral Registros Autoridades


anlisis de evaluacin de apoyos escolares Gestin administrativos municipales
solicitudes de solicitudes de para hijos de atienden solicitudes
apoyos apoyo mujeres trabajadoras de apoyos
escolares. atendidas/Solicitudes escolares para
de apoyos escolares hijos de mujeres
para hijos de trabajadoras
mujeres trabajadoras
recibidas)*100
Trimestral
2.2. Entrega de Porcentaje en el (Apoyos Trimestral Registros mujeres
apoyos escolares otorgamiento de entregados/Apoyos Gestin administrativos trabajadoras.
a hijos de Apoyos programados)*100 Porcentaje en el
mujeres otorgamiento de
trabajadoras. Apoyos
(Apoyos
entregados/Apoyos
programados)*100
Trimestral Gestin
Registros
administrativos
Autoridades

216
municipales
entregan apoyos
escolares para
hijos de mujeres
trabajadoras

Programa presupuestario: Oportunidades para los jvenes

Objetivo del programa presupuestario:

Contiene acciones que se orientan a brindar ms y mejores oportunidades a los jvenes que les permitan alcanzar su
desarrollo fsico y mental, y se incorporen a la sociedad de manera productiva. Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo Social y Calidad de Vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Variacin ((Poblacin juvenil Anual Padrones de N/A
Contribuir al porcentual del atendida a travs de Estratgico beneficiario
fortalecimiento e impacto de la programas de asistencia s
impulso del atencin a la social en el ao
desarrollo juventud actual/Poblacin Juvenil
integral de la atendida a travs de
juventud programas de asistencia
mediante la social en el ao anterior)-
operacin de 1)*100
programas de
formacin
educativa y
profesional,
participacin
social, trabajo y
salud.
Propsito
Porcentaje de (Poblacin juvenil Anual Padrones de Las autoridades
Los jvenes del atencin a la beneficiada con Estratgico beneficiarios municipales
municipio tienen poblacin juvenil programas de asistencia operan
acceso a los social/Poblacin juvenil programas de
programas de del municipio)*100 apoyo a la
desarrollo y juventud
bienestar social
que promueven
la integracin con
igualdad y
equidad a las
condiciones
econmicas y
sociales del
municipio.
componentes
. Porcentaje en el (Becas Semestral Padrn de Las autoridades
otorgamiento de educativas Gestin beneficiarios. municipales
1. Becas Becas educativas otorgadas/Becas gestionan
educativas educativas recursos para el
otorgadas programadas)*100 otorgamiento de

217
becas
educativas a la
juventud.
2. Concursos Porcentaje de (Concursos Semestral Convocatorias Las autoridades
para estimular la concursos realizados/Concursos Gestin publicadas municipales
participacin realizados Programados)*100 promueven la
social de los participacin de
jvenes los jvenes en
realizados. actividades
sociales.
Porcentaj (Apoyos Semestral Padrn de Las autoridades
3. Apoyos bajo la e en el otorgados/Apoyos Gestin beneficiarios. municipales
modalidad de otorgamiento de Programados)*100 gestionan ante
joven apoyos a proyectos las autoridades
emprendedor de jvenes estatales apoyos
otorgados. emprendedores para jvenes en
actividades de
emprendimiento
Porcentaje de (Espacios Semestral Expedientes Los vecinos del
4. Espacios para espacios rehabilitados/Espacios Gestin Tcnicos municipio se
el esparcimiento rehabilitados concertados)*100 organizan y
y deportivos colaboran con el
rehabilitados gobierno
municipal en la
rehabilitacin de
los espacios.

Actividades

Porcentaje de Convocatorias Trimestral Convocatorias La autoridad


cumplimiento de publicadas/ Gestin publicadas y municipal
1.1. Emisin de publicacin de Convocatorias divulgadas publica
convocatoria de convocatoria programadas)*100 convocatorias
becas para el
otorgamiento de
becas.
1.2. Seleccin Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Formatos de La autoridad
de participacin a recibidas/Solicitudes Gestin solicitudes municipal recibe
solicitudes travs de esperadas)*100 solicitudes de
de becas solicitudes de becas para
becas jvenes.
Porcentaje en el (Monto total de recursos Trimestral Padrn de . Las
otorgamiento de otorgados/Total de Gestin beneficiarios autoridades
estmulos recursos municipales
programados)*100 otorgan
estmulos a
1.3. Emisin de
jvenes
los estmulos

Porcentaje en la (Concursos Trimestral Registros Las autoridades


realizacin de realizados/Concursos Gestin administrativos municipales
2.1. Concertacin concursos programados)*1000 gestionan la
y diseo de realizacin de
concurso concursos para
jvenes

Porcentaje de (Estmulos Trimestral Registros Las autoridades


estmulos obtenidos/Estmulos Gestin administrativos municipales
gestionados gestionados)*100 gestionan
2.2. Gestin de estmulos para
estmulos a jvenes
otorga

218
Porcentaje en la (Proyectos Trimestral Expedientes Las autoridades
dictaminacin de dictaminados/Proyectos Gestin integrados. municipales con
2.3. Anlisis de proyectos recibidos)*100 colaboracin con
proyectos instituciones
participantes en acadmicas
concursos coadyuvan en la
valoracin de
proyectos que
concursan.
Porcentaje de (Jvenes que reciben Trimestral Registros Las autoridades
jvenes estmulos/Jvenes Gestin administrativos municipales
beneficiados participantes en otorgan
2.4. Emisin de concursos)*100 estmulos a
Resultados jvenes
destacados en
concurso
Porcentaje de las (Convocatorias Trimestral Convocatorias Las autoridades
convocatorias publicadas/Convocatorias Gestin publicadas y municipales y
emitidas programadas)*100 divulgadas. estatales
3.1. Emisin de convienen en la
Convocatorias participacin
juvenil en la
esfera
emprendedora
Eficacia en los Estmulos Trimestral Registros Las autoridades
Recursos otorgados/Estmulos Gestin administrativos municipales
3.2. Concertacin gestionados gestionados)*100 gestionan ante
de recursos a autoridades
otorgar estatales
recursos para el
otorgamiento de
estmulos a
jvenes
emprendedores.
Porcentaje en la (Proyectos Trimestral Convocatorias Las autoridades
dictaminacin dictaminados/Proyectos Gestin publicadas y estatales
tcnica recibidos)*100 divulgadas. dictaminan los
3.3. Recepcin y proyectos de
dictaminacin de jvenes
proyectos emprendedores

Porcentaje de (Estmulos Trimestral Registros Las autoridades


Jvenes otorgados/Estmulos Gestin administrativos estatales
emprendedores Programados)*100 gestionan
3.4. Emisin de beneficiados estmulos para
recursos proyectos de
otorgados jvenes
emprendedores

Porcentaje Acciones de concertacin Trimestral Registros Las autoridades


programas de y rehabilitacin de Gestin administrativos municipales
concertacin y lugares de esparcimiento junto con
rehabilitacin y deportivos realizadas/ vecinos de
Acciones de concertacin diversos
4.1. Elaboracin
y rehabilitacin de sectores del
de un programa
lugares de esparcimiento municipio
de concertacin y
y deportivos colaboran y
rehabilitacin de
programadas)*100 proporcionan

219
lugares de apoyo para la
esparcimiento y rehabiliatcin de
deportivos. espacios
pblicos.

Porcentaje en la (Actividades recreativas y Trimestral Registros Las autoridades


actividad recreativa deportivas Gestin administrativos municipales
4.2. Elaboracin y deportiva realizadas/Actividades promueven la
de un programa recreativas y deportivas habilitacin de
de actividades realizadas espacios para
para el uso y programadas)*100 esparcimiento y
aprovechamiento deporte
de lugares para
el esparcimiento
y el deporte.

Programa presupuestario: Alimentacin a la poblacin infantil

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye acciones enfocadas a la mejora del estado de nutricin de los nios en edad preescolar y escolar que sean
diagnosticados por el DIF con desnutricin o en riesgo, a travs de la entrega de desayunos escolares fros o raciones
vespertinas en planteles escolares pblicos, ubicados principalmente en zonas indgenas, rurales y urbano marginadas del
territorio Estata

Dependencia General: O00 Educacin Cultural y Bienestar Social

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a la Variacin ((Nios en condiciones Anual Reportes de la N/A
nutricin de la porcentual de de Estratgico talla promedio de
poblacin infantil nios desnutricin la poblacin
con desnutricin desnutridos en el ao objetivo
o riesgo, a travs actual/ Nios
de programas en
alimentarios. condiciones
de
desnutricin
en el ao
anterior)-
1)*100
Propsito
La poblacin Variacin (Poblacin infantil Anual Padrn de El sistema DIF
infantil es porcentual de beneficiada con Estratgico beneficiarios. lleva a cabo
beneficiaria con poblacin infantil programas programas de
programas beneficiaria con alimentarios/Total de la asistencia
alimentarios en programas poblacin infantil alimentaria para
escuelas de nivel alimentarios municipal)*100 combatir la
preescolar y desnutricin
escolar. infantil.
Componentes

Porcentaje de (Desayunos escolares Mensual Solicitudes Los sistemas DIF


1. Desayunos desayunos entregados/Desayunos Gestin entregadas gestionan
escolares escolares escolares desayunos para

220
gestionados. entregados gestionados)*100 la poblacin
infantil con
desnutricin o
riesgo.
Porcentaje de (Raciones alimentarias Mensual Solicitudes Los sistemas DIF
.2. Raciones raciones entregadas/Raciones Gestin entregadas gestionan
alimentarias entregadas alimentarias raciones
gestionadas gestionadas)*100 alimentarias para
. la poblacin
infantil con
desnutricin o
riesgo
Actividades
1.1. Integracin Porcentaje de (Escuelas beneficiarias Semestral Padrn de Los sistemas DIF
del padrn de escuelas del programa de Gestin escuelas integran un
escuelas beneficiarias de desayunos beneficiarias padrn de
beneficiarias del desayunos escolares/Total de escuelas
programa de escolares escuelas de nivel beneficiarias del
desayunos escolar y programa
escolares preescolar)*100 Desayunos
Escolares
1.2. Supervisin Porcentaje de (Inspecciones fsicas de Mensual Reporte de La autoridad
de la entrega de inspecciones la entrega de los Gestin inspeccin supervisa la
desayunos fsicas de la desayunos escolares entrega
escolares. entrega de los realizadas/Inspecciones adecuada de
desayunos fsicas de la entrega de desayunos
escolares los desayunos escolares.
escolares
programadas)*100
2.1. Integracin Porcentaje de (Escuelas beneficiarias Padrn de Los sistemas DIF
del padrn de escuelas del programa de Semestral escuelas integran un
escuelas beneficiarias de raciones Gestin beneficiarias padrn de
beneficiarias del raciones alimentarias/Total de escuelas
programa de alimentarias escuelas de nivel beneficiarias del
raciones escolar y programa
alimentarias. preescolar)*100 Raciones
Alimentarias.

2.2. Supervisin Porcentaje de Inspecciones fsicas de Mensual Reporte de La autoridad


de la entrega de inspecciones la entrega de raciones Gestin inspeccin supervisa la
raciones fsicas de la alimentarias entrega
alimentarias. entrega de realizadas/Inspecciones adecuada de
raciones fsicas de la entrega de raciones
alimentarias los raciones alimentarias.
alimentarias
programadas)*100

221
Programa presupuestario: Oportunidades para los jvenes

Objetivo del programa presupuestario:

Contiene acciones que se orientan a brindar ms y mejores oportunidades a los jvenes que les permitan alcanzar su
desarrollo fsico y mental, y se incorporen a la sociedad de manera productiva.

Dependencia General: Sistema Municipal DIF

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno Solidario

Tema de desarrollo: Ncleo Social y Calidad de Vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Poblacin juvenil Anual Padrones de N/A
fortalecimiento e porcentual del atendida a travs de Estratgico beneficiarios.
impulso del impacto de la programas de asistencia
desarrollo integral atencin a la social en el ao
de la juventud juventud actual/Poblacin Juvenil
mediante la atendida a travs de
operacin de programas de asistencia
programas de social en el ao anterior)-
formacin 1)*100
educativa y
profesional,
participacin
social, trabajo y
salud.

Propsito
Porcentaje de Poblacin juvenil Anual Padrn de Las autoridades
Los jvenes del atencin a la beneficiada con Estratgico beneficiarios. municipales
municipio tienen poblacin juvenil programas de asistencia operan
acceso a los social/Poblacin juvenil programas de
programas de del municipio)*100 apoyo a la
desarrollo y juventud.
bienestar social
que promueven la
integracin con
igualdad y
equidad a las
condiciones
econmicas y
sociales del
municipio

componentes
1. Becas Porcentaje en el (Becas educativas Semestral Padrn de Las autoridades
educativas otorgamiento de otorgadas/Becas Gestin beneficiarios municipales
otorgadas. Becas educativas gestionan
educativas programadas)*100 recursos para el
otorgamiento de
becas educativas
a la juventud.
Porcentaje de Concursos Semestral Convocatorias Las autoridades
2. Concursos para concursos realizados/Concursos Gestin publicadas. municipales

222
estimular la realizado Programados)*100 promueven la
participacin participacin de
social de los los jvenes en
jvenes actividades
realizados. sociales.

Porcentaje en el (Apoyos Semestral Padrn de Las autoridades


3. Apoyos bajo la otorgamiento de otorgados/Apoyos Gestin beneficiarios municipales
modalidad de apoyos a Programados)*100 gestionan ante las
joven proyectos de autoridades
emprendedor jvenes estatales apoyos
otorgados. emprendedores para jvenes en
actividades de
emprendimiento.
4. Espacios para Porcentaje de (Espacios Semestral Expedientes Los vecinos del
el esparcimiento y espacios rehabilitados/Espacios Gestin Tcnicos municipio se
deportivos rehabilitados concertados)*100 organizan y
rehabilitados colaboran con el
gobierno
municipal en la
rehabilitacin de
los espacios.
Actividades

Actividades
1.1. Emisin de Porcentaje de (Convocatorias Trimestral Convocatorias La autoridad
convocatoria de cumplimiento de publicadas/ Gestin publicadas y municipal publica
becas publicacin de Convocatorias divulgadas convocatorias
convocatoria programadas)*100 para el
otorgamiento de
becas.

1.2. Seleccin de Porcentaje de Solicitudes Trimestral Formatos de La autoridad


solicitudes de participacin a recibidas/Solicitudes Gestin solicitudes municipal recibe
becas travs de esperadas)*100 solicitudes de
solicitudes de becas para
becas jvenes
1.3. Emisin de Porcentaje en el (Monto total de recursos Trimestral Padrn de Las autoridades
los estmulos otorgamiento de otorgados/Total de Gestin beneficiarios municipales
estmulos recursos otorgan estmulos
programados)*100 a jvenes

2.1. Concertacin Porcentaje en la (Concursos Trimestral Registros Las autoridades


y diseo de realizacin de realizados/Concursos Gestin administrativos municipales
concursos. concursos programados)*1000 gestionan la
realizacin de
concursos para
jvenes.
2.2. Gestin de Porcentaje de (Estmulos Trimestral Registros Las autoridades
estmulos a estmulos obtenidos/Estmulos Gestin administrativos municipales
otorgar gestionados gestionados)*100 gestionan
estmulos para
jvenes
2.3. Anlisis de Porcentaje en la (Proyectos Trimestral Expedientes Las autoridades
proyectos dictaminacin de dictaminados/Proyectos Gestin integrados. municipales con
participantes en proyectos recibidos)*100 colaboracin con
concursos instituciones
acadmicas
coadyuvan en la
valoracin de
proyectos que
concursan
Porcentaje de Jvenes que reciben Trimestral Registros Las autoridades
2.4. Emisin de jvenes estmulos/Jvenes Gestin administrativos municipales
Resultados beneficiados participantes en otorgan estmulos

223
concursos)*100 a jvenes
destacados en
concursos
3.1. Emisin de Porcentaje de las (Convocatorias Trimestral Convocatorias Las autoridades
Convocatorias convocatorias publicadas/Convocatorias Gestin publicadas y municipales y
emitidas programadas)*100 divulgadas. estatales
( convienen en la
participacin
juvenil en la
esfera
emprendedora.
Eficacia en los (Estmulos Trimestral Registros Las autoridades
Recursos otorgados/Estmulos Gestin administrativos municipales
3.2. Concertacin gestionados gestionados)*100 gestionan ante
de recursos a autoridades
otorgar estatales recursos
para el
otorgamiento de
estmulos a
jvenes
emprendedores.
Porcentaje en la (Proyectos Trimestral Expedientes Las autoridades
3.3. Recepcin y dictaminacin dictaminados/Proyectos Gestin integrados estatales
dictaminaran de tcnica recibidos)*100 dictaminan los
proyectos proyectos de
jvenes
emprendedores.
Porcentaje de (Estmulos Trimestral Registros Las autoridades
3.4. Emisin de Jvenes otorgados/Estmulos Gestin administrativos estatales
recursos emprendedores Programados)*100 gestionan
otorgados beneficiados estmulos para
proyectos de
jvenes
emprendedores

Porcentaje (Acciones de Trimestral Registros Las autoridades


4.1. Elaboracin programas de concertacin y Gestin administrativos municipales junto
de un programa concertacin y rehabilitacin de lugares con vecinos de
de concertacin y rehabilitacin de esparcimiento y diversos sectores
rehabilitacin de ( deportivos realizadas/ del municipio
lugares de Acciones de concertacin colaboran y
esparcimiento y y rehabilitacin de proporcionan
deportivos. lugares de esparcimiento apoyo para la
y deportivos rehabiliatcin de
programadas)*100 espacios
pblicos.
4.2. Elaboracin Porcentaje en la (Actividades recreativas y Trimestral Registros Las autoridades
de un programa actividad deportivas Gestin administrativos municipales
de actividades recreativa y realizadas/Actividades promueven la
para el uso y deportiva recreativas y deportivas habilitacin de
aprovechamiento realizadas espacios para
de lugares para el programadas)*100 esparcimiento y
esparcimiento y el deporte
deporte.

Programa presupuestario: Programa presupuestaria: Educacin Bsica

Objetivo del programa presupuestario: Engloba las acciones tendientes al mejoramiento de los servicios de educacin en
los diferentes sectores de la poblacin en sus niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de
estudio
establecidos en el Plan y programas autorizados por la SEP, fortaleciendo la formacin, actualizacin, capacitacin y
profesionalizacin de docentes y administrativos en concordancia con las necesidades del proceso
Educativo.

224
Dependencia General: O00 Educacin Cultural y Bienestar Social

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario

Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a mejorar Variacin ((Infraestructura fsica Anual Datos de la
los servicios de porcentual de educativa mejorada Estratgico Secretara de N/A
educacin infraestructura en el ao Educacin
mediante el fsica educativa actual/ Infraestructura Pblica del Gobierno
desarrollo de la fsica educativa del Estado de
infraestructura fsica mejorada en Mxico (SEP del
Educativa. el ao anterior)- GEM).
1)*100 Fuente y datos del
Instituto
Mexiquense de la
Infraestructura fsica
Educativa (IMIFE).
Propsito
Los planteles Variacin Certificaciones de Anual Datos de la SEP. Los planteles
educativos porcentual de escuelas dignas a Estratgico Fuente y datos del educativos son
presentan certificaciones de planteles IMIFE. susceptibles a la
condiciones escuelas dignas a educativos en el ao certificacin de
fsicas susceptibles planteles actual/Certificaciones Escuela Digna
a la certificacin de educativos de que emite el
escuelas escuelas dignas a gobierno
Dignas. planteles educativos Federal.
en el ao
anterior)-1)*100
componentes
(Planteles educativos Semestral La participacin
de nivel bsico Gestin social promueve,
mejorados/Planteles mediante el
educativos de nivel involucramiento
1. Planteles Porcentaje de bsico Datos de la SEP de la
educativos de nivel planteles programados a del GEM. comunidad
bsico educativos de mejorar)*100 Fuente y datos del escolar y el
Mejorados. nivel bsico IMIFE. gobierno, el
mantenimiento
de las
condiciones
fsicas del plantel
educativo a largo
Plazo.
La Secretara de
Educacin otorga
las
becas para
continuar en la
Permanencia
escolar.
2. Becas para el Porcentaje de (Becas para el nivel Semestral Fuente de datos de La Secretara de
nivel de educacin becas para el nivel de educacin bsica, Gestin la SEP del GEM. Educacin otorga
bsica de otorgadas/Becas Registro de Becas las
Otorgadas. educacin bsica, para los niveles de para la educacin becas para
educacin bsica continuar en la
bsica programadas) Permanencia
* 100 escolar.
Actividades

225
1.1. Mantenimiento y Porcentaje de Mantenimiento y Semestral Fuente y datos del El IMIFE realiza
equipamiento de la mantenimiento y equipamiento a Gestin IMIFE los estudios que
Infraestructura fsica equipamiento a planteles permita definir las
a planteles planteles educativos acciones para el
educativos. educativos realizados/ desarrollo de
Mantenimiento y programas de
equipamiento a mantenimiento y
planteles educativos equipamiento de
programados)*100 espacios
educativos
2.1. Validacin de Porcentaje de Solicitudes para Semestral Fuente de datos de La SEP del GEM
solicitudes para solicitudes para becas Gestin la SEP del GEM. cuenta con
becas. becas validadas/Solicitudes Registro de Becas programas
para para la educacin De apoyo para
becas recibidas)*100 bsica educacin
bsica.

Programa presupuestario: Programa presupuestario: Prevencin mdica para la comunidad.

Objetivo del programa presupuestario: Incluye acciones de promocin, prevencin y difusin de la salud pblica para
contribuir a la disminucin de enfermedades y mantener un buen estado de salud de la poblacin municipal.

Dependencia General: O00 Educacin y bienestar social.

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno solidario.

Tema de desarrollo: Ncleo social y calidad de vida.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecue
ncia y
Tipo
FIN
Contribuir a la salud Variacin ((Total de personas que Anual Indicadores de salud de
de la comunidad porcentual en los acudieron a un centro de Estratg las instituciones de
mediante la ndices de salud para la atencin de ico Salud pblica de los
Difusin de mejores Salud de la cualquier enfermedad en dos ltimos aos. N/A
prcticas para el comunidad. el
cuidado. ao actual/ Total de
personas que acudieron a
un
centro de salud para la
atencin de cualquier
enfermedad en el ao
anterior)-1)*100
Propsito
Variacin ((Poblacin de las Reportes de los
porcentual en la comunidades con resultados de las
poblacin de enfermedades consultas
las comunidades de alto riego en el ao Mdicas a la poblacin. Los
La poblacin de las con actual/Poblacin de las Anual promotores de
comunidades con enfermedades de comunidades con Estratg comunitarios
enfermedades de Alto riego. enfermedades de alto ico municipales
alto riego se detecta riesgo en el levantan las
en tiempo ao anterior)-1)*100 encuestas
Y forma. ((Resultados de las Resultados de las de salud entre
encuestas de salud entre encuestas de salud la poblacin de
la entre la las
poblacin de las poblacin de las comunidades

226
comunidades con comunidades con con
enfermedades de enfermedades de alto enfermedades
alto riego en el ao riesgo en los dos de
actual/Resultados de las ltimos aos. Alto riesgo.
encuestas de salud entre
la poblacin de las
comunidades con
enfermedades de alto
riego en el
ao anterior)-1)*100
componentes
1. Jornadas de Variacin ((Jornadas de promocin Semestr Registros Las
promocin de la porcentual de de la salud efectuadas en al administrativos. autoridades
salud. jornadas el Gestin municipales
Preventivas de la semestre actual/ Jornadas otorgan
salud. de promocin de la salud jornadas de
efectuadas en el semestre promocin de
anterior)-1)*100 La salud.
2. Difusin de los Porcentaje de (Programas de prevencin Semestr Protocolos de difusin. Los promotores
programas de difusin de los de la salud al comunitarios
prevencin de la Programas de difundidos/programas de Gestin municipales
salud realizados. prevencin de la prevencin de la salud difunden
salud. programados a programas de
difundir)*100 Prevencin de
la salud.
Actividades
1.1. Programacin Porcentaje en la (Programacin de plticas Programacin de os promotores
de plticas programacin de preventivas de Trimestr plticas preventivas de comunitarios
preventivas de plticas enfermedades en al la municipales
La salud en preventivas de la comunidades Gestin Salud en comunidades programan el
comunidades salud en marginadas/Programacin marginadas. desarrollo de
marginadas. Comunidades de plticas preventivas de plticas
marginadas. enfermedades en el total preventivas de
de comunidades del la salud en
municipio)*100 comunidades
Marginadas.
1.2. Realizacin de Porcentaje de la (Plticas de induccin Trimestr Constancias Los promotores
plticas de induccin realizacin de prctica para la prevencin al pormenorizadas de la comunitarios
prctica para la plticas de Gestin realizacin municipales
prevencin de la de induccin enfermedades realizadas de plticas de induccin realizan
salud en prctica para la en comunidades prctica para la plticas de
Comunidades prevencin de la marginadas/Plticas de prevencin de la salud induccin
marginadas. salud en induccin prctica para la en comunidades prctica para la
comunidades prevencin de Marginadas. prevencin de
Marginadas. enfermedades en la salud en
comunidades Comunidades
marginadas marginadas.
programadas)*100
2.1. Distribucin de Porcentaje de la (Folletos para la Reporte de distribucin . Los
ilustrativos para la distribucin de promocin de la salud Trimestr de ilustrativos para la promotores
prevencin de la ilustrativos para la distribuidos/Total de al Prevencin de la salud. comunitarios
salud, en lugares con prevencin de la poblacin en comunidades Gestin municipales
Afluencia masiva de Salud. marginadas)*100 distribuyen
personas. ilustrativos
Para la
prevencin de
la salud.
2.2. Instalacin de Porcentaje en la (Mdulos instalados para Trimestr Reportes de instalacin Los promotores
mdulos para la instalacin de la toma de signos vitales y al de mdulos para la comunitarios
toma de mdulos niveles de glucosa en la Gestin toma de signos vitales municipales
signos vitales de la para la toma de sangre/Poblacin de la poblacin y instalan
poblacin y niveles signos vitales de municipal Niveles de glucosa de mdulos para
de la atendida)*100 la sangre. la toma de
Glucosa de la poblacin y signos vitales
sangre. niveles de glucosa de la

227
de la poblacin y
Sangre. niveles de
glucosa de la
Sangre.
2.3. Atencin en los Porcentaje de la (Poblacin atendida en los Trimestr Reportes Los promotores
mdulos para la atencin brindada mdulos para la toma de al pormenorizados de la comunitarios
toma de en signos vitales y niveles de Gestin atencin municipales
signos vitales y los mdulos para glucosa en la sangre/Total brindada en los atienden los
niveles de glucosa la toma de signos de poblacin mdulos para la toma mdulos
en la vitales y niveles municipal)*100 de para la toma de
sangre de la de glucosa en la signos vitales y niveles signos vitales y
poblacin sangre de glucosa de la sangre niveles de
De la poblacin. De la poblacin. glucosa de la
sangre de
La poblacin.
2.4. Prevencin de Porcentaje en la (Campaas de prevencin Trimestr Reportes de la Los promotores
enfermedades a la prevencin de de enfermedades por al orientacin preventiva comunitarios
poblacin por la enfermedades en estacionalidad Gestin de promueven la
deteccin de la poblacin por la efectuadas/Campaas de enfermedades a la prevencin de
irregularidades en deteccin de prevencin poblacin por la Enfermedades
los resultados de la irregularidades en de enfermedades por deteccin en la
toma de signos los estacionalidad de irregularidades en poblacin.
vitales y glucosa en resultados de la programadas)*100 los resultados de la
Sangre. toma de signos toma
vitales De signos vitales y
Y glucosa en glucosa en sangre.
sangre.

MUNICIPIO PROGRESISTA

Programa presupuestario: Gestin integral de desechos.

Objetivo del programa presupuestario: Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para el manejo, tratamiento y
disposicin de desechos slidos, estableciendo esquemas que garanticen un mayor nivel de proteccin ambiental, proporcionando
una mejor calidad de vida de la poblacin.
Dependencia General: HOO Servicios pblicos.

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.


Tema de desarrollo: Servicios pblicos.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a la difusin Variacin ((Difusin del Anual Boletines, trpticos, N/A
del cumplimiento de porcentual en la cumplimiento de las Estratgico campaas, videos y
las polticas pblicas difusin del polticas pblicas dems medios
ambientales mediante cumplimiento de ambientales del ao audiovisuales.
el control de los las polticas actual/difusin del
residuos slidos. pblicas cumplimiento de las
ambientales. polticas pblicas
ambientales del ao
anterior)-1)*100
Propsito
((Niveles de ndices de Los servidores
contaminacin del aire contaminacin aire pblicos
del semestral de la Secretara de municipales

228
Variacin actual/niveles de Ecologa. realizan la
La descontaminacin porcentual de contaminacin del aire Anual recoleccin
del aire se realiza los niveles del semestral anterior)- Estratgico permanente de
mediante la contaminacin 1)*100 residuos slidos
recoleccin del aire ((Encuestas sobre los contribuyendo a
permanente de los efectos en la salud de la Resultados de las bajar los niveles
residuos slidos. poblacin expuesta encuestas sobre de contaminacin.
directamente a las los efectos en la
fuentes de salud de la
contaminacin del ao poblacin expuesta
actual/Encuestas sobre directamente a las
los efectos en la salud fuentes de
de la poblacin contaminacin de
expuesta directamente los dos ltimos
a las fuentes de semestres.
contaminacin del ao
anterior)-1)*100
componentes
1. Programacin de la Porcentaje de (Faenas para la Semestral Programas para la Los servidores
recoleccin de las faenas para recoleccin de residuos Gestin recoleccin de pblicos
residuos slidos recoleccin. slidos urbanos/Faenas residuos slidos municipales
urbanos realizada. programadas para la urbanos. programan la
recoleccin de residuos recoleccin de
slidos urbanos)*100 residuos slidos
urbanos.
2. Transferencia de Porcentaje en la (Kilogramos de residuos Semestral Boletas de control Los servidores
residuos slidos transferencia de slidos urbanos Gestin de la transferencia pblicos
urbanos realizada. residuos slidos trasladados al tiradero de residuos slidos municipales
urbanos. municipal/Kilogramos urbanos. transfieren los
estimados a trasladar al residuos slidos
tiradero municipal)*100 urbanos a
depsitos
adecuados
3. Barridos de Porcentaje en Espacios pblicos que Semestral Programas para el Los servidores
espacios pblicos los barrios de reciben el servicio de Gestin barrido de espacios pblicos
realizados. espacios limpia a travs de pblicos. municipales
pblicos barridos/Espacios programan el
pblicos que requieren barrido de
el servicio de limpia a espacios pblicos.
travs de barridos)*100
4. Gestin de recursos Porcentaje en la (Equipo de recoleccin Semestral Solicitud de Los servidores
para la renovacin del gestin de de residuos slidos Gestin recursos para la pblicos
equipo de recoleccin recursos para la urbanos municipales renovacin del municipales
de residuos slidos renovacin del renovado/Total de equipo de gestionan los
urbanos realizada. equipo de equipo de recoleccin recoleccin de recursos para la
recoleccin de de residuos slidos residuos slidos renovacin del
residuos slidos urbanos equipo de
urbanos municipales)*10 recoleccin de
municipales. residuos slidos
urbanos
municipales.
Actividades
1.1. Mapeo de las Porcentaje en (Nmero de rutas de Mensual Mapas de las rutas Los servidores
rutas de las rutas de recoleccin de residuos Gestin de recoleccin de pblicos
recoleccin de recoleccin de slidos residuos slidos municipales
residuos slidos residuos slidos realizadas/Nmeros de mapean las rutas
urbanos urbanos rutas de recoleccin de para la recoleccin
municipales. municipales. residuos slidos de residuos
trazadas)*100 slidos urbanos.

1.2. Recoleccin Promedio Per (Kilogramos de Mensual Boletas de control Los servidores
de residuos cpita de residuos slidos Gestin de entradas de los pblicos
slidos urbanos desechos recolectados/total de la residuos slidos municipales
municipales. slidos poblacin atendida por urbanos a los sitios facilitan la
generados. el servicio de de disposicin final disposicin final

229
recoleccin) de los residuos
slidos urbanos
municipales
2.1. Recepcin de Porcentaje en la (Kilogramos de residuos Mensual Boletas de control Los servidores
los residuos recepcin de los slidos urbanos Gestin de entradas de los pblicos
slidos urbanos residuos slidos municipales residuos slidos municipales
municipales. urbanos recibidos/kilogramos de urbanos a los sitios mapean las rutas
municipales. residuos slidos de disposicin final para la recoleccin
urbanos municipales de residuos
estimados)*100 slidos urbanos.
2.2. . Porcentaje en (Kilogramos de residuos Mensual Volmenes Los servidores
Recuperacin de la recuperacin slidos para reciclaje Gestin documentados de pblicos
los residuos de los residuos recibidos/Kilogramos de los residuos slidos municipales
slidos urbanos slidos urbanos residuos slidos para municipales facilitan la
municipales para municipales reciclaje recuperados para disposicin final
reciclaje. para reciclaje. programados)*100 reciclaje. de los residuos
slidos urbanos
para la
recuperacin de
material reciclable.
3.4. Barrido de los Porcentaje en el (Barrido de los espacios Mensual Reportes de los Los servidores
espacios pblicos barrido de los pblicos municipales Gestin volmenes de pblicos
municipales espacios realizados/Barrido de basura en espacios municipales
pblicos los espacios pblicos pblicos recolectan la
municipales municipales recolectada. basura de los
programados)*100 espacios pblicos
municipales.
3.5. Recoleccin Porcentaje en la (Kilogramos de basura Mensual Reportes de los Los servidores
de la basura recoleccin de recolectada a travs de Gestin volmenes de pblicos
levantada de los la basura barrido de los espacios basura en espacios municipales
espacios pblicos levantada de los pblicos pblicos recolectan la
municipales. espacios municipales/Total de recolectada. basura de los
pblicos espacios pblicos espacios pblicos
municipales. municipales con el municipales.
servicio de barrido
asignado)
3.6. Supervisin . Porcentaje en (Supervisin de la Mensual Reportes de los Los servidores
de la limpieza de la supervisin limpieza de los espacios Gestin resultados de la pblicos
los espacios de la limpieza pblicos urbanos supervisin en el municipales
pblicos urbanos de los espacios municipales barrido de los supervisan el
municipales pblicos barridos/Supervisin de espacios pblicos barrido de los
barridos. urbanos la limpieza de los urbanos espacios pblicos
municipales espacios pblicos municipales. urbanos
barridos. urbanos municipales municipales.
programados para
barrido)*100
4.1. Mantenimiento Porcentaje en el (Mantenimiento del Mensual Bitcoras del Los servidores
del equipo de mantenimiento equipo de recoleccin Gestin mantenimiento del pblicos
recoleccin de del equipo de de residuos slidos equipo de municipales
residuos slidos recoleccin de urbanos municipales recoleccin de gestionan el
urbanos residuos slidos realizado/Mantenimiento residuos slidos mantenimiento del
municipales. urbanos del equipo de urbanos equipo de
municipales. recoleccin de residuos municipales. recoleccin de
slidos urbanos residuos slidos
municipales urbanos
programado)*100 municipales.
4.2. Adquisicin Porcentaje en la (Equipo e instrumentos Mensual Comparativo del Los servidores
de equipo de adquisicin de adquiridos para la Gestin equipo de pblicos
recoleccin de equipo de recoleccin de residuos recoleccin de municipales
residuos slidos recoleccin de slidos urbanos residuos slidos gestionan la
urbanos residuos slidos municipales/Equipo e urbanos adquisicin de
municipales. urbanos instrumentos necesarios municipales de los equipo de
municipales para la recoleccin de dos ltimos recoleccin de
residuos slidos semestres. residuos slidos
urbanos urbanos

230
municipales)*100 municipales.

Programa presupuestario: Desarrollo Urbano

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculndolo a un desarrollo regional sustentable,
replanteando los mecanismos de planeacin urbana y fortaleciendo el papel del municipio en la materia como responsable de su
planeacin y operacin

Dependencia General: F00 Desarrollo Urbano y Obras Pblicas

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Imagen urbana y turismo

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir al desarrollo del Variacin ((Infraestructura Anual Reportes y N/A
ordenamiento territorial del porcentual de urbana desarrollada Estratgico expedientes
municipio mediante la infraestructura en el ao nicos de la
infraestructura urbana para urbana actual/Infraestructura Secretara de
mejorar la calidad de vida urbana desarrollada Desarrollo Urbano
de los habitante en el ao anterior)-
1)*100
Propsito
La administracin pblica Variaci ((Mantenimientos o Anual Estadstica de la Las
municipal realiza acciones n porcentual de ampliacin a la Estratgico Direccin de autoridades
de mantenimiento y/o mantenimientos o infraestructura Administracin municipales
ampliacin a la ampliacin a la urbana en el ao Urbana y Obras tienen la
infraestructura urbano infraestructura actual/ Pblicas. voluntad de
urbana Mantenimientos o desarrollar
ampliacin a la conjuntamente
infraestructura con la
urbana en el ao poblacin
anterior)-1)*10 acciones para
el
ordenamiento
territorial.
componentes
1. Guarniciones y Porcentaje de (Guarniciones y Semestral Informe de la Las peticiones
banquetas guarniciones y banquetas Gestin Secretara de ciudadanas se
rehabilitadas banqueta rehabilitadas Desarrollo atienden en
/Guarniciones y Urbano. materia de
banquetas Estadstica de la construccin
programadas)*100 Direccin de de
Administracin guarniciones y
Urbana y Obras banquetas
Pblicas.

2. Plazas cvicas y Porcentaje de (Plazas cvicas y Semestral Informe de la La poblacin


jardines Plazas cvicas y jardines Gestin Secretara de demanda la
rehabilitados. jardines rehabilitados Desarrollo creacin de
/Rehabilitacin de Urbano. espacios
plazas cvicas y Estadstica de la pblicos en los

231
jardines Direccin de cuales llevar a
programada) 100 Administracin cabo
Urbana y Obras actividades
Pblica cvicas y de
recreacin
Actividades
1.1. Atencin de Porcentaje de Peticiones Trimestral Estadsti La poblacin
peticiones ciudadanas en peticiones ciudadanas Gestin ca de la Direccin demanda
materia de rehabilitacin ciudadanas atendidas/Peticiones de Administracin servicios de
urbana ciudadanas Urbana y Obras rehabilitacin
recibidas)*100 Pblicas vialidades
urbanas y
mantenimiento
de calles y
avenidas
mediante
bacheo.
2.1. Control y Porcentaje de (Informes de Trimestral Estadstica de la . La
supervisin de informes de supervisin de obra Gestin Direccin de supervisin de
obras pblicas supervisin de entregadas/Informes Administracin las obras
obra de supervisin de Urbana y Obras permite
reportados en los
obra programados) * Pblicas mantener la
informes. 100 eficiencia de
los procesos
de vigilancia
para la
ejecucin de
las mismas a
fin que se
realice en
apego a la
normatividad
aplicable en la
materia.

Programa presupuestario: Alumbrado pblico.

Objetivo del programa presupuestario:

Es el conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la poblacin del municipio el servicio de iluminacin de las vas, parques y
espacios de libre circulacin con el propsito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de las actividades

Dependencia General: F00 Desarrollo urbano y obras pblicas.

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.

Tema de desarrollo: Servicios pblicos

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a impulsar la Variacin ((Nivel de kw. insumidos Anual Recibos de N/A
eficiencia energtica a porcentual de los en el suministro de Estratgico pago de la
travs de la ndices de energa elctrica para CFE por
modernizacin de los eficiencia alumbrado pblico en el concepto de
sistemas de alumbrado energtica. ao actual/Nivel de kw. alumbrado
pblico municipal. insumidos en el suministro pblico.

232
de energa elctrica para
alumbrado pblico en el
ao anterior)-1)*100
Propsito
Las luminarias del servicio Variacin ((Luminarias del servicio Anual Censo de Los servidores
de alumbrado pblico porcentual en las de alumbrado pblico en Estratgico luminarias de pblicos del
brindan visibilidad luminarias del el ao actual/Luminarias los dos ltimos ayuntamiento
nocturna a las servicio de del servicio de alumbrado aos actualizan los
comunidades y pblico en alumbrado pblico en el ao Resultado de censos de
general pblico. anterior)-1)*100 las encuestas luminarias en el
sobre Municipio
eficiencia de
los dos ltimos
aos.

((Resultado de las
encuestas sobre eficiencia
del servicio de alumbrado
pblico del ao actual/
Resultado de las
encuestas sobre eficiencia
del servicio de alumbrado
pblico del ao
anterior)1)*100

componentes
. Porcentaje en el Mantenimiento del Semestral Comparativo Los servidores
mantenimiento equipamiento de la Gestin entre programa pblicos del
1. Mantenimiento del del equipamiento infraestructura de y ejecucin en ayuntamiento
equipamiento de la de la alumbrado realizado el gestionan los
infraestructura de infraestructura de /Mantenimiento del mantenimiento trabajos de
alumbrado pblico alumbrado. equipamiento de la de la mantenimiento
realizado. pblico infraestructura de infraestructura en la
alumbrado de alumbrado infraestructura de
programado)*100 pblico. alumbrado
pblico del
Municipio

2. Instalacin del sistema Porcentaje en la (Instalacin realizada de Semestral Comparativo Los servidores
de luminarias ahorradoras instalacin del luminarias ahorradoras de Gestin entre programa pblicos del
de energa elctrica en el sistema de energa elctrica para el y ejecucin del ayuntamiento
alumbrado pblico luminarias alumbrado pblico/Total sistema de gestionan la
gestionada. ahorradoras de de luminarias ahorradoras alumbrado instalacin del
energa elctrica de energa elctrica para pblico sistema de
en el alumbrado el alumbrado pblico municipal. luminarias
pblico. programadas a ahorradoras de
instalar)*100 energa elctrica
de alumbrado
pblico para el
Municipio.
Actividades
(Fallas gestionada para Trimestral Comparativo Los servidores
Porcent atencin en el sistema de Gestin pormenorizado pblicos del
1.1. Identificacin de las aje en las fallas alumbrado pblico de las fallas ayuntamiento
fallas en el sistema de del sistema de municipal/fallas del sistema de gestionan la
alumbrado pblico alumbrado detectadas en el sistema alumbrado atencin a las
municipal. pblico municipal de alumbrado pblico pblico de los fallas en el
municipal)*100 dos ltimos sistema de
aos. alumbrado
pblico
municipal.
Porcentaje en la (Insumos otorgados para Trimestral Comparativo . Los servidores

233
gestin de los el mantenimiento al Gestin entre los pblicos del
1.2. Gestin de insumos para sistema de alumbrado insumos ayuntamiento
los insumos otorgar el pblico municipal/Total de solicitados y gestionan el
mantenimiento al insumos gestionados para otorgados para suministro de los
para otorgar el
sistema de otorgar el mantenimiento el insumos para el
mantenimiento alumbrado al sistema de alumbrado mantenimiento mantenimiento
al sistema de pblico pblico municipal)*100 de las del sistema de
alumbrado municipal. luminarias de alumbrado
pblico alumbrado pblico
municipal. pblico. municipal.

1.3. Mantenimiento al Porcentaje en el (Actividades realizadas Trimestral Comparativo Los servidores


sistema de alumbrado mantenimiento al para el mantenimiento al Gestin entre los pblicos del
pblico municipal. sistema de sistema de alumbrado trabajos de ayuntamiento
alumbrado pblico mantenimiento identifican y
pblico municipal/Acciones al sistema de reportan las
municipal. programadas para el alumbrado acciones de
mantenimiento al sistema pblico mantenimiento al
de alumbrado pblico municipal del sistema de
municipal)*100 ao actua alumbrado
pblico
municipal.
Porcentaje en la (Proyectos para la Trimestral Comparativo Los servidores
elaboracin de sustitucin de las Gestin entre los pblicos del
2.1. Elaboracin de los proyectos para la luminarias de alumbrado proyectos de ayuntamiento
proyectos para la sustitucin de las pblico municipal sustitucin de realizan los
sustitucin de las luminarias de elaborados/Proyectos luminarias de proyectos para la
luminarias de alumbrado alumbrado para la sustitucin de las alumbrado sustitucin de las
pblico municipal. pblico luminarias de alumbrado pblico luminarias de
municipal. pblico municipal programado y alumbrado
programados)*100 realizado pblico
municipal.
Porcentaje de las (Recomendaciones Trimestral Comparativo Los servidores
2.2. Atender las recomendaciones atendidas contenidas en Gestin entre los pblicos del
recomendaciones contenidas en los el dictamen tcnico de la dictmenes ayuntamiento
contenidas en los dictmenes CONUEE sobre el tcnicos de los atienden las
dictmenes tcnicos de la tcnicos de la proyecto para la proyectos de recomendaciones
Comisin Nacional para el CONUEE de los sustitucin de las sustitucin de contenidas en los
Uso Eficiente de la proyectos para la luminarias de alumbrado luminarias de dictmenes
Energa Elctrica, sustitucin de las pblico municipal/Total de alumbrado tcnicos de los
CONUEE de los proyectos luminarias de recomendaciones pblico proyectos para la
para la sustitucin de las alumbrado contenidas en el dictamen atendidas y sustitucin de las
luminarias de alumbrado pblico tcnico de la CONUEE presentadas luminarias del
pblico municipal municipal. sobre el proyecto para la alumbrado
sustitucin de las pblico
luminarias de alumbrado municipal.
pblico municipal)*100
Porcentaje en la (Convenios con la Trimestral Comparativo Los servidores
celebracin de CONUEE y la CFE para la Gestin entre los pblicos del
convenios con la sustitucin de las convenios con ayuntamiento
CONUEE y la luminarias de alumbrado la CONUEE y promueven la
2.3. Celebracin de CFE para la pblico municipal la CFE celebracin de
convenios con la sustitucin de las instrumentados/Convenios instrumentados convenidos con
CONUEE y la CFE para la luminarias de con la CONUEE y la CFE y celebrados. la CONUEE y la
sustitucin de las alumbrado para la sustitucin de las CFE para la
luminarias de alumbrado pblico luminarias de alumbrado sustitucin de las
pblico municipal. municipal. pblico municipal luminarias de
gestionados)*100 alumbrado
pblico
municipal.
Porcentaje de (Cumplimiento de los Trimestral Comparativo Los servidores
2.4. Realizacin de cumplimiento de puntos de las bases de Gestin entre la pblicos del
la licitacin para puntos de bases licitacin para la asignacin de ayuntamiento
la sustitucin de para licitacin sustitucin de luminarias los contratos promueven la

234
las luminarias para la de alumbrado licitados licitacin para la
de alumbrado sustitucin de pblico/Total de puntos de ejercidos y sustitucin de las
pblico luminarias bases de licitacin para la acordados luminarias de
municipal. sustitucin de luminarias para la alumbrado
de alumbrado sustitucin de pblico municipal
pblico)*100 las luminarias
de alumbrado
pblico
municipal.
Porcentaje en la (Sustitucin efectuada de Trimestral Comparativo Los servidores
2.5. Sustitucin de las sustitucin de las luminarias de alumbrado Gestin entre las pblicos del
luminarias de alumbrado luminarias de pblico por luminarias luminarias de ayuntamiento
pblico municipal alumbrado ahorradoras/Total de alumbrado promueven la
pblico luminarias de alumbrado pblico sustitucin de las
municipal. pblico municipal)*100 municipal luminarias de
anteriores y alumbrado
actuales. pblico
municipal.

Programa presupuestario: Modernizacin de los servicios comunales

Objetivo del programa presupuestario:

Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernizacin y rehabilitacin de plazas, jardines pblicos,
centros comerciales y dems infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la participacin de los
diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada

Dependencia General: FOO Desarrollo urbano y obras pblicas.

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.

Tema de desarrollo: Servicios pblicos.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo

FIN
Contri Variacin ((Afluencia vecinal a los Anual Reportes de N/A
buir a fortalecer porcentual en la centros de esparcimiento Estratgico asistencia a los
la afluencia afluencia vecinal pblico realizada en el ao centros de
vecinal en los a los centros de actual/Afluencia vecinal a los esparcimiento
centros a esparcimiento centros de esparcimiento vecinal de los
esparcimiento pblico. pblico programada en el dos ltimos aos
pblico mediante ao actual)-1)*100
la modernizacin
de la
infraestructura
fsica de los
servicios
pblicos
comunales.
Propsito
Los centros de Variacin ((Centros de esparcimiento Anual Reportes de los Los servidores
esparcimiento porcentual en los pblico municipal en Estratgico deterioros y pblicos
pblico centros de condiciones de fallas en el municipales
municipal en esparcimiento funcionamiento en el ao mobiliario e atienden los
condiciones de pblico municipal actual/Centros de infraestructura reportes
funcionamiento en condiciones esparcimiento pblico fsica de los vecinales de las
estn en de municipal en condiciones de centros de irregularidades
beneficio de la funcionamiento. funcionamiento en el ao esparcimiento de los centros

235
comunidad anterior)1)*100 pblico de afluencia
municipal. municipal. pblica vecinal

Resultados de
las encuestas de
satisfaccin de
((Encuestas de satisfaccin los servicios
de los usuarios de los pblicos de
servicios pblicos de afluencia vecinal
afluencia vecinal en el ao de los dos
actual/Encuestas de ltimos aos
satisfaccin de los usuarios
de los servicios pblicos de
afluencia vecinal en el ao
anterior)-1)*100

componentes

. Porcentaje en el (Financiamiento para Semestral Estudios costo- Los servidores


1. El financiamiento construir nuevos centros de Gestin beneficio para la pblicos
financiamiento para construir esparcimiento pblico construccin de municipales
para construir nuevos centros municipal /Financiamiento nuevos centros realizan estudios
nuevos centros de esparcimiento para construir nuevos centros de costo-beneficio
de esparcimiento pblico municipal de esparcimiento pblico esparcimiento para la
pblico municipal programado)*100 pblico construccin de
municipal municipal nuevos centros
gestionados de
esparcimiento
pblico
municipal.
Porcentaje de (Mantenimiento a los centros Semestral Bitcoras de Los servidores
variacin en el de esparcimiento pblico Gestin seguimiento al pblicos
2. El mantenimiento a municipal mantenimiento municipales
mantenimiento a los centros de proporcionado/Mantenimiento de los centros realizan el
los centros de esparcimiento a los centros de de mantenimiento a
esparcimiento pblico municipal esparcimiento pblico esparcimiento los centros de
pblico municipal programado)*100 pblico esparcimiento
municipal municipal pblico
otorgados. municipal
Porcentaje en el (Mantenimiento realizado a Semestral Bitcoras de Los servidores
3. El mantenimiento a los panteones Gestin seguimiento al pblicos
mantenimiento a los panteones municipales/Mantenimiento mantenimiento a municipales
los panteones municipales programado a los panteones los panteones realizan el
municipales municipales)*100 municipal mantenimiento a
otorgados. los panteones
municipales.
Actividades

1.1. Licitacin de Porcentaje en la (Licitacin para la Trimestral Licitaciones para Los servidores
la construccin licitacin para la construccin de nuevos Gestin la construccin pblicos
de los nuevos construccin de centros de esparcimiento de los nuevos municipales
centros de los nuevos pblico municipal centros de realizan las
esparcimiento centros de realizadas/licitacin para la esparcimiento licitaciones para
pblico esparcimiento construccin de nuevos pblico la construccin
municipal pblico centros de municipal. de nuevos
atienden las municipal. centros de
demandas de la esparcimiento
poblacin. pblico
municipal.

236
Porcentaje en la (Construccin de nuevos Trimestral Estudios costo- . Los servidores
construccin de centros de esparcimiento Gestin beneficio para la pblicos
1.2. los nuevos pblico municipal construccin de municipales
Construccin de centros de realizados/Construccin de nuevos centros gestionan la
los nuevos esparcimiento nuevos centros de de construccin de
centros de pblico esparcimiento pblico esparcimiento los nuevos
esparcimiento municipal. municipal programados)*100 pblico centros de
pblico municipal esparcimiento
municipal para pblico
atender las municipal.
demandas de la
poblacin.

2.1. Porcentaje en la Mantenimiento a los centros Trimestral Comparativo Los servidores


Programacin programacin del de esparcimiento pblico Gestin pormenorizado pblicos
del mantenimiento a municipal Trimestral del municipales
mantenimiento a los centros de autorizado/Mantenimiento a Gestin mantenimiento programan el
los centros de esparcimiento los centros de esparcimiento programado y mantenimiento a
esparcimiento pblico pblico municipal autorizado a los los centros de
pblico municipal. programado)*100 centros de esparcimiento
municipal. esparcimiento pblico
pblico municipal.
municipal.

Porcentaje en el (Mantenimiento a los centros Trimestral Comparativo Los servidores


2.2. mantenimiento a de esparcimiento pblico Gestin pormenorizado pblicos
Mantenimiento a los centros de municipal del municipales
los centros de esparcimiento realizado/Mantenimiento a mantenimiento realizan el
esparcimiento pblico los centros de esparcimiento realizado y mantenimiento a
pblico municipal. pblico municipal autorizado a los los centros de
municipal. autorizado)*100 centros de esparcimiento
esparcimiento pblico
pblico municipal.
municipal

Porcentaje en la (Mantenimiento a los Trimestral Comparativo Los servidores


3.1. programacin del panteones municipales Gestin pormenorizado pblicos
Programacin mantenimiento a autorizado/Mantenimiento a del municipales
del los panteones los panteones municipales mantenimiento realizan la
mantenimiento a municipales. programado)*100 programado y programacin
los panteones autorizado a los del
municipal panteones mantenimiento a
municipales. los panteones
municipales
Porcentaje en el (Mantenimiento a los Trimestral Comparativo Los servidores
3.2. mantenimiento a panteones municipales Gestin pormenorizado pblicos
Mantenimiento a los panteones realizad /Mantenimiento a los del municipales
los panteones municipales panteones municipales mantenimiento realizan el
municipales. autorizado)*100 realizado y mantenimiento a
autorizado a los los panteones
panteones municipales
municipales

237
Programa presupuestario: Fomento acucola

Objetivo del programa presupuestario:

Integra los proyectos para desarrollar la produccin acucola de acuerdo al potencial productivo regional, impulsando su
aprovechamiento sustentable, contribuir a la generacin de empleos productivos y al mejoramiento de la dieta bsica de la
poblacin.

Dependencia General: N00 Direccin General de Desarrollo y Fomento Econmico

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Abasto y comercio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Produccin Anual Estratgico Secretaria de N/A


Contribuir a la porcentual de acucola en el ao Agricultura,
generacin de produccin actual/Produccin Ganadera,
empleos mediante acucola acucola en el ao Desarrollo Rural,
la produccin anterior) 1)*100 Pesca y
acucola con la Alimentacin
gestin de (SAGARPA).
recursos para la
infraestructura
productiva.

Propsito
Variacin ((Centros de Anual Estratgico Informes de la Las instancias
Los productores porcentual de produccin de cras Secretara de ejecutoras
mejoran los centros de acucolas Desarrollo realizan
centros de produccin rehabilitados en el Agropecuario. evaluaciones
produccin de acucola ao actual/ Centros externas que
cras acucolas. de produccin de permiten mejorar
cras acucolas los centros
rehabilitados en el productivos
ao anterior)-1) * 100 acucolas.

componentes
Porcentaje de (Solicitudes de Trimestral Reportes Los productores
1. Materia prima e solicitudes de alevines Gestin administrativos acucolas reciben
insumos otorgados alevines atendidas/Total de la materia prima e
a los productores solicitudes recibidas) insumos para la
acucolas * 100 produccin de
cras

Porcentaje de (Unidades de Trimestral Registro de las La autoridad


2. Unidades unidades produccin acucola Gestin solicitudes por municipal
acucolas acucolas atendidas con parte de los encargada de la
atendidas con capacitacin y productores materia acucola
servicios para el asistencia acucolas atiende las
desarrollo de tcnica/Unidades de solicitudes
capacidade produccin acucola recibas.
. solicitantes de
capacitacin y
asistencia
tcnica)*100

238
Actividades
1.1. Produccin de Porcentaje de (Nmero de cras Trimestral Registro de cras Los productores
cras y especies. produccin de producidas/Nmero Gestin producidas. acucolas utilizan
cra de cras los apoyos
programadas a otorgados de
producir) * 100 manera
adecuada.
Porcentaje de (Cursos de Trimestral Registro de Los productores
cursos de capacitacin para el Gestin capacitaciones asisten a los
2.1. Imparticin de capacitacin desarrollo acucola, para el desarrollo cursos de
cursos de impartidos/Cursos de acucola capacitacin para
capacitacin para capacitacin para el el desarrollo
el desarrollo desarrollo acucola acucola.
acucola. programados)*100

Programa presupuestario: Seguros y garantas financieras agropecuarias

Objetivo del programa presupuestario:

Integra las acciones realizadas en el marco de un sistema de riesgos; que evite la descapitalizacin del productor ante la
ocurrencia de un siniestro y de proteccin al patrimonio de la gente del campo a travs de seguros y fianzas.

Dependencia General: NOO Direccin general de desarrollo y fomento econmico.

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.

Tema de desarrollo: Desarrollo agropecuario

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Apoyos por concepto de Anual Padrones de N/A


Contribuir a porcentual en la seguridad alimentaria Estratgico beneficiarios
garantizar la seguridad otorgados en el ao
seguridad alimentaria de la actual/Apoyos por
alimentaria de la poblacin. concepto de seguridad
poblacin alimentaria otorgados en
mediante el el ao anterior)1)*100
aseguramiento de
las unidades de
produccin
agropecuaria.

Propsito
Las unidades de Variacin ((Unidades de produccin Anual Estadsticas de Los servidores
produccin porcentual en las con seguros y/o fianzas Estratgico produccin pblicos
agropecuaria con unidades de agropecuarias en el ao municipales
seguros y/o produccin con actual/Unidades de ayudan en la
fianzas seguros y/o produccin con seguros concertacin de
agropecuarias fianzas y/o fianzas agropecuarias seguros y/o
estn protegidas agropecuarias del ao anterior)-1)*100 fianzas
contra fenmenos agropecuarias
agroclimatolgico

componentes

239
1. Padrn de Porcentaje en el (Productores Semestral Padrn de Los servidores
productores padrn de agropecuarios Gestin productores pblicos
agropecuarios por productores empadronados/Total de agropecuarios municipales
ramas de actividad agropecuarios productores agropecuarios por ramas de elaboran el
econmica por ramas de del municipio)*100 actividad padrn de
actualizado actividad econmica. productores
econmica. Los agropecuarios
por rama de
actividad
econmica.
Porcentaje de (Fondos de aseguramiento Semestral Registros Los servidores
2. Apoyo a la apoyo a la y/o afianzamiento Gestin administrativos pblicos
gestin de los gestin de los otorgados a productores municipales
productores productores agropecuarios apoyan la gestin
agropecuarios agropecuarios asociados/Fondos de los
asociados para asociados para gestionados de productores
acceder a los acceder a los aseguramiento y/o agropecuarios
fondos de fondos de afianzamiento para asociados para
aseguramiento y/o aseguramiento productores agropecuarios acceder a los
afianzamiento y/o asociados)*100 fondos de
agropecuario afianzamiento aseguramiento.
realizado

Actividades
Porcentaje en la (Productores Trimestral Registros Los servidores
1.1. Promocin de promocin de la agropecuarios asociados Gestin administrativos pblicos
la asociacin de asociacin de los para constituirse en municipales
productores productores sujetos de crdito/Total de promueven las
agropecuarios agropecuarios productores ventajas
para constituirlos para constituirlos agropecuarios)*100 comparativas
en sujetos de en sujetos de como sujetos de
crdito. crdito crdito colectivo
de los
productores
agropecuarios.
Porcentaje en la (Reuniones entre Trimestral Actas Los servidores
1.2. Promocin promocin de productores agropecuarios Gestin pblicos
entre productores reuniones entre asociados y las municipales
agropecuarios productores instituciones de fomento promueven las
asociados y las agropecuarios agropecuario ventajas
instituciones de asociados y las realizadas/Reuniones comparativas
fomento instituciones de entre productores como sujetos de
agropecuario, para aseguramiento agropecuarios asociados y crdito colectivo
acceder a los y/o las instituciones de de los
fondos de afianzamiento fomento agropecuario productores
aseguramiento y/o agropecuario programadas)*100 agropecuarios.
afianzamiento
agropecuario.
Porcentaje en (Asistencia en la Trimestral Registros Los servidores
los apoyos a la integracin de los Gestin administrativos pblicos
2.1. Asistencia en integracin de expedientes tcnicos para municipales
la integracin de los expedientes la gestin de los brindan
los expedientes tcnicos para la esquemas de asistencia en la
tcnicos para la gestin de los aseguramiento y/o integracin de los
gestin de los esquemas de afianzamiento expedientes
esquemas de aseguramiento agropecuario otorgada tcnicos
aseguramiento y/o y/o /Asistencia en la pormenorizados
afianzamiento afianzamiento integracin de los de las solicitudes
agropecuario agropecuario expedientes tcnicos para de aseguramiento
la gestin de los y/o afianzamiento
esquemas de agropecuario.
aseguramiento y/o
afianzamiento
agropecuario
solicitada)*100

240
2.2. Apoyo para la Porcentaje en (Expedientes tcnicos Trimestral Registros Los servidores
presentacin de los apoyos para aprobados para acceder a Gestin administrativos pblicos
los expedientes la presentacin los fondos de municipales
tcnicos ante los de los aseguramiento y/o apoyan la
fondos de fomento expedientes afianzamiento/Expedientes presentacin de
agropecuario para tcnicos ante los tcnicos presentados para los expedientes
el aseguramiento fondos de acceder a los fondos de tcnicos ante los
y/o afianzamiento fomento aseguramiento y/o fondos de
de las unidades de agropecuario afianzamiento)*100 fomento
produccin para el agropecuario
agropecuaria. aseguramiento para el
y/o aseguramiento
afianzamiento de y/o afianzamiento
las unidades de de las unidades
produccin de produccin
agropecuaria. agropecuaria.

Programa presupuestario: Modernizacin Industrial

Objetivo del programa presupuestario:

Agrupa los proyectos orientados a fomentar una cultura empresarial que asegure la modernizacin industrial atractiva a la
inversin productiva nacional y extranjera, con fuerte impulso a las cadenas productivas, incluye adems las acciones de
fortalecimiento de la micro y pequea empresa con estricto apego a la normatividad ambiental

Dependencia General: N00 Direccin General de Desarrollo y Fomento Econmico

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Actividades Econmicas del Municipio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Contribuir al Variacin ((Micro y pequeas Anual Registros N/A


fortalecimiento de porcentual en la empresas apertura Estratgico administrativos
las micro y apertura de Micro das en el ao
pequeas y pequeas actual/Micro y
empresas locales empresas pequeas empresas
a travs de la municipales apertura das en el
operacin de ao anterior)-1)*100)
programas de
impulso
econmico.

Propsito
Variacin ((Programas Anual Registros Autoridades de
Las micro y porcentual en la implementados para Estratgico administrativos otros rdenes de
pequeos operacin de apoyar a micro y gobierno
empresarios programas de pequeos colaboran con la
municipales apoyos empresarios en el ao autoridad
cuentan con empresariales actual/Programas municipal para
programas de implementados para dinamizar el
apoyo en el apoyar a micro y sector de la micro
manejo adecuado pequeos y pequea
de sus finanzas empresarios en el ao empresa.

241
para hacer crecer anterior)-1)*100 Componentes
su negocio.

componentes
Variacin ((Cursos para la Semestral Registros Autoridades de
. 1. Programas de porcentual de la obtencin de Gestin administrativos otros rdenes de
capacitacin eficacia en el financiamiento gobierno
financiera para cumplimiento de realizados el colaboran con la
obtencin de la Capacitacin semestre autoridad
financiamientos financiera actual/Cursos para la municipal para
implementados obtencin de capacitar a micro
financiamiento y pequeos
realizados en el empresarios
semestre anterior)- 2
1)*100
Porcentaje en el (Apoyos Semestral Registros Autoridades de
2. Gestin de otorgamiento de otorgados/Apoyos Gestin administrativos otros rdenes de
apoyos para la apoyos a micro y gestionados)*100 gobierno
expansin o pequeos colaboran con la
crecimiento de negocios autoridad
micro y pequeos municipal para
negocios gestionar
realizada. recursos de
apoyo al sector
de la micro y
pequea empresa

Actividades
1.1. Imparticin de Porcentaje en la (Cursos Trimestral Registros Se cuenta con
cursos sobre el capacitacin del impartidos/Cursos Gestin administrativos instructores
adecuado manejo adecuado manejo programados)*100 competentes para
financiero financiero sano la imparticin de
cursos.
1.2. Porcentaje de (Asistencias Trimestral Registros . Se cuenta con el
Implementacin de eficacia en la impartidas/Asistencias Gestin administrativos personal
asistencias imparticin de programadas)*100 calificado para
tcnicas para asistencia tcnica brindar la
lograr el asistencia
saneamiento empresaria
financiero.

Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Registros La autoridad


2.1. Recepcin de solicitudes para recibidas/solicitudes Gestin administrativos municipal recibe
solicitudes para apoyos programadas)*100 solicitudes de
apoyos financieros. apoyo.
financieros.

Porcentaje en la (Proyectos Trimestral Registros Los empresarios


2.2. Recepcin y dictaminacin de aprobados/Total de Gestin administrativos integran sus
dictaminacin de proyectos proyectos expedientes
proyectos de recibidos)*100 tcnicos
expansin o apegados a los

242
crecimiento. lineamientos
establecidos.

Porcentaje en el (Estmulos Trimestral Registros Autoridades de


2.3. Emisin de otorgamiento de otorgados/Estmulos Gestin administrativos otros rdenes de
estmulos estmulos a Micro programados)*100 gobierno
y pequeo coadyuvan con la
empresarios autoridad
municipal para la
entrega de
estmulos.

Programa presupuestario: Modernizacin de la infraestructura para el transporte terrestre.

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye acciones para ampliar, mantener y mejorar las condiciones de la red carretera integral del Estado y fomentar el
equipamiento y las condiciones para un transporte optimo, que contribuyan al mejoramiento de la conectividad, movilidad y la
cobertura de los servicios de comunicaciones y de transporte, a travs de acciones en infraestructura y equipamiento de las
comunicaciones, el transporte, las telecomunicaciones y el transporte masivo para propiciar una mayor crecimiento
socioeconmico, fortaleciendo el desarrollo regional, metropolitano y suburbano. Dependencia

Dependencia General: FOO Desarrollo urbano y obras pblicas.

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.

Tema de desarrollo: Modernizacin de la infraestructura para el transporte terrestre.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Acciones de mejora Anual Registros N/A


Contribuir al porcentual del de infraestructura para Estratgico administrativos
mejoramiento de la mejoramiento de el transporte vial en el
infraestructura para la infraestructura ao actual/Acciones de
el transporte vial para el transporte mejora de
mediante la via infraestructura para el
modernizacin y transporte vial en el
mantenimiento de las ao anterior)-1)*100
vialidades
municipales.

Propsito
Variacin ((Tiempos de traslado Anual Registros Se miden los
La poblacin del porcentual en los en las principales Estratgico administrativos tiempos de
municipio se tiempos de vialidades municipales traslado en las
beneficia con la traslado por las en el ao principales
reduccin de los vialidades actual/Tiempos de vialidades del
tiempos de traslado municipales traslado en las municipio
principales vialidades

243
del municipio en el ao
anterior)-1)*100

componentes
Porcentaje de los (Proyectos aceptados Semestral Registros Se desarrollan
proyectos para el para el mejoramiento Gestin administrativos proyectos para el
1. Proyectos para el mejoramiento de de las vialidades mejoramiento de
mejoramiento de las las vialidades municipales/Proyectos las principales
vialidades municipales para el mejoramiento vialidades
municipales elaborados. de las vialidades municipales
elaborados. municipales
elaborados)*100

Porcentaje en el Vialidades municipales Semestral Registros Se promueve el


mantenimiento rehabilitadas/Vialidades Gestin administrativos mejoramiento y
2. Mantenimiento de las vialidades en proceso de mantenimiento
de las municipales. rehabilitacin)*100 de las vialidades
principales municipales.
vialidades
municipales
realizado

3. Colocacin y Porcentaje en la (Vialidades Semestral Registros Se moderniza la


modernizacin del colocacin de modernizadas/Total de Gestin administrativos infraestructura
equipamiento de infraestructura vialidades vial municipa
infraestructura vial vial. municipales)*100.
realizada.

Actividades
Porcentaje de las (Necesidades de los Trimestral Registros Se efecta un
.1. Identificacin de necesidades de usuarios de la Gestin administrativos diagnstico sobre
las necesidades de los usuarios de la infraestructura vial las necesidades
los usuarios de la infraestructura atendidas/Total de de los usuarios
infraestructura vial. vial necesidades de los de la
usuarios de la infraestructura
infraestructura vial vial
identificadas)*100
Porcentaje de la (Acciones de Trimestral Registros Se llevan a cabo
1.2. Priorizacin de priorizacin de la modernizacin de Gestin administrativos acciones de
la modernizacin de modernizacin de infraestructura modernizacin de
las obras a realizar las obras a realizadas/ Acciones de vialidades
conforme a las realizar. modernizacin de
necesidades de infraestructura
comunicacin vial de programadas)*100
la poblacin.

2.1. Obtencin de los Porcentaje en la (Recursos financieros Trimestral Registros Se realilzan las
recursos financieros obtencin de los para modernizar la Gestin administrativos gestiones para la
para realizar los recursos infraestructura vial obtencin de
trabajos de financieros para obtenidos/Recursos recursos
modernizacin de la modernizar la financieros para financieros para
infraestructura vial. infraestructura modernizar la la modernizacin
vial. infraestructura vial de la
gestionados)*100 infraestructura
vial.
2.2. Contratacin de Porcentaje de (Recursos humanos Trimestral Registros Se contrata a
los recursos contratacin de contratados para Gestin administrativos personal

244
humanos para recursos modernizar la calificado para
realizar los trabajos humanos para infraestructura realizar la
de modernizacin de modernizar la vial/Total recursos modernizacin de
la infraestructura val infraestructura humanos necesarios la infraestructura
vial. para modernizar la vial.
infraestructura vial)*100
3.1. Adquisicin del Porcentaje en la Equipo de Trimestral Registros Se requiere la
equipo de adquisicin del infraestructura vial Gestin administrativos adquisicin de
infraestructura para equipo de adquirido/Equipo de equipo de
la modernizacin infraestructura infraestructura vial infraestructura
vial. via necesario)*100 para la
modernizacin
vial.
Porcentaje en la (Equipo de Trimestral Registros Se acondiciona la
3.2. Instalacin del instalacin del infraestructura Gestin administrativos instalacin del
equipo de equipo de instalado/Equipo de equipo de
infraestructura para infraestructura infraestructura en infraestructura
la modernizacin para la proceso de para la
vial. modernizacin instalacin)*100 modernizacin
vial. vial

Programa presupuestario: Fomento Turstico

Objetivo del programa presupuestario:

Integra los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal para impulsar la inversin social y privada que incremente la calidad
de los servicios tursticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la
poblacin, a travs de acciones tendientes a mejorar, diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turstica con una
regulacin administrativa concertada con los prestadores de servicio

Dependencia General: Direccin General de Desarrollo y Fomento Econmico

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Actividades Econmicas del Municipio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Contribuir al Variacin ((Ingresos de carcter Anual Estadsticas del N/A


fortalecimiento del porcentual de la turstico en el ao Estratgico INEGI
desarrollo derrama actual/Ingresos de
econmico del econmica carcter turstico en el ao
municipio a travs turstica en el anterior)-1)*100
de esquemas de municipio.
colaboracin y
corresponsabilidad
en materia de
inversin
destinada al
aprovechamiento
del potencial
turstico y de la
oferta de
productos
tursticos

245
competitivos

Propsito
Variacin ((Unidades econmicas de Anual Estadsticas del El sector
Las unidades porcentual en la carcter turstico en Estratgico INEGI Registros privado, en sus
econmicas Infraestructura funciones en el presente administrativos unidades
tursticas turstica municipal ao/Unidades econmicas propio relacionadas con
municipales de carcter turstico en el turismo,
cuentan con funciones en el ao coadyuvan con
esquemas de anterior)1)*100 la autoridad
colaboracin y municipal
corresponsabilidad
que dinamizan y
optimizan la oferta
turstica.

componentes
Porcentaje en la (Programas de carcter Semestral Registros Autoridades de
. 1. Programas de Promocin divulgatorio Gestin administrativos otros rdenes de
apoyo econmico Turstica implementados/Programas gobierno
para promocin y municipal. divulgatorios colaboran con
divulgacin diseados)*100 las autoridades
turstica otorgados municipales en
la concertacin
de recursos para
apoyar al sector
turstico.
2
2. Convenios de Porcentaje en la Convenios Semestral Convenios Empresarios de
colaboracin con colaboracin de celebrados/Convenios Gestin carcter turstico
empresas fomento turstico diseados)*100 municipal
tursticas de colaboran con la
carcter privado autoridad
celebrados municipal en la
prestacin de
servicios
atractivos y
descuentos

Actividades
Porcentaje en las (Unidades econmicas Trimestral Registros Se cuenta con
1.1. Elaboracin actividades de tursticas Gestin Administrativos registros de
de padrn de Empadronamiento empadronadas/Total de unidades
unidades Turstico. Unidades econmicas econmicas
econmicas de tursticas del tursticas
carcter turstico. municipio)*100
1.2. Porcentaje de la (Unidades econmicas Trimestral Registros . Estudiantes y
Implementacin de implementacin que implementaron la Gestin Administrativos poblacin en
un programa de del programa de identidad municipal/Total general
identidad identidad de unidades colaboran con el
municipal. municipal econmicas)*100 diseo de la
identidad
municipal
Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Formatos Interesados en
1.3. Recepcin de Participacin por recibidas/Solicitudes Gestin diseados para participar

246
solicitudes para parte de las estimadas)*100 la solicitud de entregan en
otorgar apoyos unidades apoyos tiempo y forma
para promocin, tursticas. sus solicitudes
divulgacin y
establecimiento de
la identidad
municipal.

Porcentaje de (Apoyos Trimestral Registros Autoridades de


1.4. Emisin de Participacin por otorgados/Apoyos Gestin Administrativos otros rdenes de
apoyos. parte de las programados)*100 gobierno
unidades tursticas respaldan el
programa de
fomento turstico
y colaboran en la
entrega de los
apoyos
2.1. Diseo de un Porcentaje en el (Turistas Trimestral Registros Empresarios y
programa de otorgamiento de beneficiados/Total de Gestin Administrativos autoridades
descuentos, Apoyos visitantes al municipales
subsidios y municipio)*100 coinciden en el
diversos beneficios establecimiento
otorgados a los de los
visitantes del descuentos, y
municipio en apoyos
corresponsabilidad concertados.
con empresas de
carcter turstico.
Porcentaje de Trimestral Convenios Empresas de
Turistas Gestin carcter turstico
2.2. Diseo de beneficiados (Convenios colaboran con la
convenios de firmados/Convenios autoridad
colaboracin con gestionados)*100 municipal en la
empresas de firma del
carcter turstico. convenio.

Programa presupuestario: Proteccin al Ambiente

Objetivo del programa presupuestario:

Considera acciones relacionadas con la proteccin, conservacin y restauracin del equilibrio ambiental; en especial el
mejoramiento de la calidad del aire y el fomento de la participacin ciudadana y la promocin de la educacin ambiental en todos
los sectores de la sociedad, orientadas a promover el desarrollo sustentable en el municipio

Dependencia General: G00 Ecologa

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Conservacin del Medio Ambiente

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a la Variacin ((Recursos Anual Registros N/A
preservacin del porcentual de la ambientales censados Estratgico administrativos
medio ambiente riqueza ambiental en el ao
mediante la municipal actual/Recursos
inspeccin, ambientales censados

247
vigilancia y el ao anterior)-1)*100
monitoreo de los
recursos
naturales del
municipio.

Propsito
La poblacin Porcentaje de la (Poblacin municipal Anual Registros Autoridades de
municipal asegura Poblacin beneficiada con la Estratgico administrativos otros rdenes de
la proteccin de Beneficiada proteccin de reas gobierno e
los recursos naturales/Poblacin iniciativa privada
naturales. total del contribuyen al
municipio)*100 mejoramiento
ambiental
componentes
1. Sistema de Porcentaje en los (Resultados de los Semestral Registros Las condiciones
inspeccin, resultados de controles de Gestin administrativos climticas y de
vigilancia y control control ambiental inspeccin ambiental seguridad local
normativo efectuados/Resultados permiten realizar
instituido de los controles de las actividades de
inspeccin ambiental inspeccin y
programados)*100 vigilancia.
Actividades
1.1. Diseo y Porcentaje en la (Operativos de Mensual Registros Vecinos de las
construccin del Inspeccin inspeccin Gestin administrativos localidades
programa anual Ambiental realizados/Operativos contribuyen en los
de operativos de de Inspeccin operativos de
inspeccin y programados)*100 inspeccin y
vigilancia vigilancia

1.2. Atencin a Porcentaje en la (Quejas Mensual Gestin Registros La poblacin se


quejas, denuncias atencin a atendidas/Quejas administrativos muestra
y solicitudes de Denuncias presentadas)*100 interesada en las
agresiones Ambientales actividades de
ambientales. cuidado y
preservacin
ambiental..

Programa presupuestario: Manejo sustentable y conservacin de los ecosistemas y la biodiversidad

Objetivo del programa presupuestario:

Comprende el conjunto de acciones orientadas al desarrollo de proyectos que contribuyan a la prevencin, conservacin,
proteccin, saneamiento y restauracin, de los ecosistemas permitiendo mejores condiciones de vida para la poblacin.

Dependencia General: GOO Ecologa

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.

Tema de desarrollo: Conservacin del medio ambiente

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

248
Contribuir a la Variacin ((Acciones de Anual ndices de N/A
conservacin del porcentual en la conservacin del Estratgico contaminacin
ecosistema y la conservacin del ecosistema y la ambiental de la
biodiversidad ecosistema y la biodiversidad Secretara de
mediante la biodiversidad. efectuadas el ao Ecologa.
disminucin de la actual/Acciones de
contaminacin y la conservacin del
produccin de ecosistema y la
gases con efecto biodiversidad
invernadero. efectuadas el ao
anterior)-1)*10
Propsito
Variacin ((Informacin para la Anual Boletines, Los servidores
porcentual en la conservacin del Estratgico impresos, spots, y pblicos del
informacin para ecosistema y la medios ayuntamiento
La informacin la conservacin biodiversidad en el ao audiovisuales levantan estudios
para la del ecosistema y actual/Informacin para la para la
conservacin del la biodiversidad para la conservacin conservacin del conservacin del
ecosistema y la del ecosistema y la ecosistema y la ecosistema y la
biodiversidad se biodiversidad en el ao biodiversidad biodiversidad.
difunde a la anterior)-1)*100
poblacin por
parte del
Ayuntamiento.
((Encuestas sobre las
causas de morbilidad y
mortandad entre la
poblacin por males
respiratorios
ocasionados por la Resultados
contaminacin del aire comparativos de
en el ao las encuestas
actual/Encuestas sobre
las causas de
morbilidad y
mortandad entre la
poblacin por males
respiratorios
ocasionados por la
contaminacin del aire
en el ao anterior)-
1)*100

Componentes
1. Campaas de Porcentaje en las (Campaas de Semestral Localizacin y Los servidores
reforestacin campaas de reforestacin Gestin descripcin de las pblicos del
realizadas. reforestacin realizadas/Campaas zonas ayuntamiento
realizadas de reforestacin reforestadas. gestionan la
programadas)*100 participacin
ciudadana para la
reforestacin.

Porcentaje en las (Unidades de plantas y Semestral Acuses de recibo Los servidores


2. Plantas y plantas y semillas kilogramos de semilla Gestin de la entrega de pblicos del
semillas para la para la donadas/Unidades de plantas y semillas ayuntamiento
reforestacin de reforestacin de plantas y kilogramos para promueven
bosques bosques. de semilla reforestacin. mecanismo giles
gestionadas. gestionadas)*100 para la entrega
de semillas y

249
plantas para
reforestacin de
bosques.

3. Autorizacin de Porcentaje en la Estudios de impacto Semestral Sistemas de Los servidores


estudios de autorizacin de ambiental a fbricas Gestin control de la pblicos del
impacto ambiental estudios de realizados/Estudios de emisin de ayuntamiento
a fbricas impacto ambiental impacto ambiental a licencias promueven
emitidas. a factoras fbricas ambientales. mecanismo giles
programados)*100 para la
expedicin de
licencias
ambientales.
4. Jornadas de Porcentaje en las (Jornadas de Semestral Listas de Los servidores
educacin y jornadas de educacin ambiental Gestin asistencia a las pblicos del
cultura ambiental educacin impartidas /Jornadas jornadas de ayuntamiento
desarrolladas. ambiental. de educacin educacin desarrollan
ambiental ambiental. cursos de
programadas)*100 educacin
ambiental.
Actividades
1.1. Localizacin Porcentaje en las (Hectreas Trimestral Planos de Los servidores
de las reas reas geogrficas reforestadas/Hectreas Gestin localizacin pblicos del
geogrficas sujetas de programadas para geogrfica de las ayuntamiento
sujetas de reforestacin reforestacin)*100 reas sujetas de promueven la
reforestacin. reforestacin de identificacin de
los dos ltimos las zonas
aos. geogrficas
sujetas de
reforestacin.
1.2. Distribucin Porcentaje en la (rboles para Trimestral Acuses de recibo Los servidores
de los rboles en distribucin de reforestar distribuidos Gestin de la entrega de pblicos del
vivero para rboles en vivero a la poblacin/Total de rboles de vivero ayuntamiento
reforestar. para reforestar rboles programados para reforestar entregan los
para distribuir)*100 rboles en vivero
para reforestar
2.1 Entrega de Porcentaje en el Campaas realizadas Trimestral Acuses de recibo Los servidores
semillas y plantas entregamiento de de entrega de plantas Gestin del entregamiento pblicos del
a la poblacin semillas y plantas y semillas a la de semillas y ayuntamiento
para a la poblacin poblacin para la plantas. entregan semillas
reforestacin. para reforestacin reforestacin de y plantas a la
bosques/Campaas poblacin para
programadas para la reforestacin.
entrega de plantas y
semillas a la poblacin
para la reforestacin
de bosques)*100
2.2 Supervisin en Porcentaje en la (Eventos de Trimestral Constancias Los servidores
la siembra de supervisin en la verificacin de siembra Gestin firmadas por los pblicos del
semillas y plantas siembra de de semillas y plantas responsables de ayuntamiento
entregadas a la semillas y plantas realizados/Eventos de las zonas supervisan la
poblacin para entregadas a la verificacin de siembra geogrficas siembra de
reforestacin. poblacin para de semillas y plantas reforestadas. semillas y plantas
reforestacin. programados)*100 para
reforestacin.
Porcentaje en la (Inspecciones Trimestral Reportes en la
3.1. Inspeccin y inspeccin en el efectuadas a Gestin inspeccin en el Los servidores
verificacin en el manejo de comercios sobre el manejo de pblicos del
manejo de residuos slidos a manejo de residuos residuos slidos a ayuntamiento
residuos slidos a comercios. slidos/Inspecciones comercios inspeccionan el
comercios. programas a manejo de
comercios sobre el residuos slidos a
manejo de residuos comercios
slidos)*100

250
3.2. Porcentaje en el (Multas cobradas por Trimestral Registro de Los servidores
Apercibimiento de apercibimiento de el manejo inadecuado Gestin apercibimiento de pblicos del
multa a multas a de los residuos multas aplicadas ayuntamiento
empresarios por el empresarios por slidos/Multas a los empresarios imponen multas
manejo el manejo impuestas por el por el manejo por el inadecuado
inadecuado de inadecuado de manejo inadecuado de inadecuado de manejo de
residuos slidos residuos slidos residuos slidos)*100 residuos slidos. residuos slidos.

4.1. Atencin a Porcentaje (Denuncias Trimestral Reportes de la . Los servidores


denuncias atencin a ambientales emitidas Gestin inspeccin a pblicos del
ambientales denuncias por la ciudadana denuncias ayuntamiento
presentadas por la ambientales atendidas/Denuncias ambientales atienden las
ciudadana. presentadas por ambientales emitidas presentadas por denuncias
la ciudadana. por la ciudadana la ciudadana ambientales
recibidas) *100 presentadas por
la ciudadana.
4.2. Realizacin Porcentaje (Cursos de educacin Trimestral Listas de Los servidores
de cursos y porcentual en los ambiental Gestin asistencia a los pblicos del
talleres de cursos de realizados/Cursos de cursos y talleres ayuntamiento
educacin educacin educacin ambiental de educacin realizan cursos y
ambiental. ambiental programados)*100 ambiental talleres de
realizados. realizados. educacin
ambienta

Porcentaje en los (Talleres de educacin


tal leres de ambiental
educacin realizados/Talleres de
ambiental educacin ambiental
realizados. programados)*100

Programa presupuestario: Manejo eficiente y sustentable del agua.

Objetivo del programa presupuestario:

Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien en la poblacin el cuidado y manejo
eficiente del agua, procurando la conservacin del vital lquido para otorgar este servicio con calidad

Dependencia General: H01 Agua potable

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista

Tema de desarrollo: Servicios pblicos.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

251
Contribuir al Variacin porcentual ((Acciones Anual Registros de la N/A
manejo en el manejo encaminadas al Estratgico compra de agua
sustentable del sustentable del agua manejo sustentable potable en bloque
agua potable potable. del agua potable a la CAEM.
mediante la llevadas a cabo en el
conservacin de ao actual/ Acciones
las fuentes de encaminadas al
abastecimiento. manejo sustentable
del agua potable
llevadas a cabo en el
ao anterior)1)*100

Propsito
Variacin porcentual ((Estndares de Anual Comparativo de Los servidores
en los estndares de calidad en el agua Estratgico los estndares de pblicos
Los estndares calidad en el agua potable en el ao calidad en el municipales
de calidad en el potable. actual/estndares de agua potable gestionan la
agua potable se calidad en el agua suministrada de realizacin de
cumplen para potable en el ao los dos ltimos estudios de
suministrarla a la anterior)-1)*100 dos aos. laboratorio del
poblacin. agua potable.
((Resultados de los ((
estudios de laboratorio
externo de la principal Resultados
cuenca de suministro comparativos de
de agua potable en el los dos ltimos
ao actual/Resultados aos de los
de los estudios de estudios de
laboratorio externo de laboratorio
la principal cuenca de externo del agua
suministro de agua potable.
potable en el ao
anterior)1)*100
componentes
1. Infraestructura Porcentaje en la (Infraestructura Semestral Proyectos de Los servidores
hidrulica para el construccin de hidrulica para el Gestin infraestructura pblicos
suministro de infraestructura suministro de agua hidrulica para el municipales
agua potable hidrulica para el potable construida suministro de facilitan la entrega
para la poblacin suministro de agua /Infraestructura agua potable de las obras de
construida. potable. hidrulica para el entregadas infraestructura
suministro de agua hidrulica para el
potable programada suministro de
100 agua potable
2. Distribucin de Porcentaje en (Mts3 distribuidos de Semestral Registros de Los servidores
agua potable distribucin de agua agua Gestin extraccin de pblicos
para el suministro potable. potable/Poblacin agua potable municipales
de la poblacin beneficiada)*100 realizan la
abastecida. extraccin de
agua potable para
su distribucin
3. Suministro de Porcentaje en el (Suministro de agua Semestral Registros de Los servidores
agua potable a la abastecimiento de potable a la Gestin suministro de pblicos
poblacin agua potable a la poblacin/Suministro agua potable municipales
abastecido. poblacin. de agua potable facilitan el
solicitada)*100 suministro de
agua potable a la
poblacin.
4. Mantenimiento Porcentaje en el (Mantenimiento a la Semestral Bitcoras de las Los servidores
a la mantenimiento a la infraestructura Gestin obras de pblicos
infraestructura infraestructura hidrulica para el mantenimiento a municipales
hidrulica para el hidrulica para el suministro de agua la infraestructura realizan el
suministro de suministro de agua potable a la poblacin para el suministro mantenimiento a
agua potable a la potable a la realizado de agua potable. la infraestructura
poblacin poblacin. para el suministro
realizado. ( de agua potable.

252
/Mantenimiento a la
infraestructura
hidrulica para el
suministro de agua
potable a la poblacin
programado)*100
5. Vigilancia a la Porcentaje (Supervisiones Trimestral Reportes de la Los servidores
infraestructura de las guardias de realizadas al Gestin vigilancia a la pblicos
hidrulica para el vigilancia a la funcionamiento de la infraestructura municipales
suministro de infraestructura infraestructura hidrulica para el vigilan a la
agua potable hidrulica para el hidrulica para el suministro de infraestructura
realizada. suministro de agua suministro de agua agua potable hidrulica para el
potable. potable/Supervisiones suministro de
programadas al agua potable.
funcionamiento de la
infraestructura
hidrulica para el
suministro de agua
potable )*100
6. Recarga de Porcentaje en la (Acciones Trimestral Reportes de los Los servidores
mantos acuferos recarga de mantos encaminadas a la Gestin volmenes de pblicos
con aguas acuferos con aguas recarga de mantos aguas tratadas municipales
tratadas para tratadas. acuferos para recarga de gestionan la
aumentar la efectuadas/Acciones los mantos recarga de los
reserva de agua para la recarga de acuferos mantos acuferos.
potable realizada. mantos acuferos contenidas en las Actividades
programadas)*100 lagunas de
tratamiento.
Actividades
Porcentaje en la (Obras de Mensual Proyectos para la Los servidores
1.1. Construccin construccin de infraestructura Gestin construccin de pblicos
de obras de obras de hidrulica para el obras de municipales
infraestructura infraestructura suministro de agua infraestructura gestionan la
hidrulica para el hidrulica para el potable hidrulica para el construccin de
suministro de suministro de agua construidas/Obras de suministro de las obras de
agua potable potable. infraestructura agua potable, infraestructura
hidrulica para el concluidos. hidrulica para el
suministro de agua suministro de
potable agua potable
programadas)*10

Porcentaje en el (Obras de Mensual Obras de . Los servidores


equipamiento de las infraestructura Gestin infraestructura pblicos
1.2. obras de hidrulica para el hidrulica para el municipales
Equipamiento infraestructura suministro de agua suministro de gestionan el
electromecnico hidrulica para el potable con agua potable con equipamiento
de las obras de suministro de agua equipamiento equipamiento electromecnico
infraestructura potable electromecnico electromecnico de las obras de
hidrulica para el realizadas/Obras de infraestructura
suministro de infraestructura hidrulica para el
agua potable. hidrulica para el suministro de
suministro de agua agua potable.
potable con
equipamiento
electromecnico
programadas)*100
Porcentaje en la (Obras de Mensual Obras de
1.3. electrificacin de las infraestructura Gestin infraestructura
Electrificacin de obras de hidrulica para el Mensual hidrulica para el Los servidores
las obras de infraestructura suministro de agua Gestin suministro de pblicos
infraestructura hidrulica para el potable agua potable municipales
hidrulica para el suministro de agua electrificadas/Obras de electrificadas. gestionan la

253
suministro de potable. infraestructura electrificacin de
agua potable. hidrulica para el las obras de
suministro de agua infraestructura
potable para hidrulica para el
electrificacin suministro de
programadas)*100 agua potable
Porcentaje en el (Procesos Mensual Autorizacin de Los servidores
cumplimiento de los administrativos para la Gestin los procesos pblicos
1.4. procesos conclusin de las administrativos municipales
Cumplimiento de administrativos para obras de para la realizan los
los procesos la conclusin de las infraestructura conclusin de las procesos
administrativos obras de hidrulica para el obras de administrativos
para la infraestructura suministro de agua infraestructura para la conclusin
conclusin de las hidrulica para el potable hidrulica para el de las obras de
obras de suministro de agua cumplidos/Procesos suministro de infraestructura
infraestructura potable administrativos para la agua potable hidrulica para el
hidrulica para el conclusin de las suministro de
suministro de obras de agua potable.
agua potable. infraestructura
hidrulica para el
suministro de agua
potable
programados)*10
Porcentaje en la (Obras concluidas de Mensual Actas de entrega- Los servidores
1.5. Entrega de entrega de las obras infraestructura Gestin recepcin de las pblicos
las obras concluidas de hidrulica para el obras de municipales
concluidas de infraestructura suministro de agua infraestructura realizan los
infraestructura hidrulica para el potable hidrulica para el trmites
hidrulica para el suministro de agua entregadas/Obras suministro de correspondientes
suministro de potable. concluidas de agua potable para la entrega de
agua potable a infraestructura entregadas. las obras de
las instancias hidrulica para el infraestructura
operadoras suministro de agua hidrulica para el
potable en proceso de suministro de
entrega)*100 agua potable.
Porcentaje en la Porcentaje en los Mensual Hojas de reporte Los servidores
2.1. Volmenes entrega de las obras volmenes de Gestin de la extraccin pblicos
de extraccin del concluidas de extraccin del agua de agua potable. municipales
agua potable de infraestructura potable de las fuentes realizan la
las fuentes de hidrulica para el de abastecimiento extraccin de
abastecimiento. suministro de agua agua potable.
potable.

Porcentaje en los Porcentaje en los Mensual Hojas de reporte Los servidores


volmenes de agua volmenes de agua Gestin ce la cloracin del pblicos
2.2. Volmenes potable clorada para potable clorada para agua potable. municipales
de agua potable consumo de la consumo de la Los realizan la
clorada para poblacin poblacin. cloracin del agua
consumo de la potable
poblacin.

Porcentaje en los Porcentaje en los Mensual Facturacin por la Los servidores


volmenes de agua volmenes de agua Gestin venta en bloque pblicos
2.3. Volmenes potable suministrada potable suministrada de agua potable. municipales
de agua potable en bloque para en bloque para suministran agua
suministrada en consumo de la consumo de la potable en bloque
bloque para poblacin. poblacin.
consumo de la
poblacin.

254
3.1. Cumplir con Porcentaje en el Porcentaje en el Mensual Reporte de Los servidores
el programa de programa de bombeo programa de bombeo Gestin bombeo de agua pblicos
bombeo de agua de agua potable. de agua potable potable municipales
potable para realizan el
consumo de la bombeo de agua
poblacin potable
Porcentaje en el Porcentaje en el Mensual Reporte por el Los servidores
3.2. Suministro suministro de agua suministro de agua Gestin suministro de pblicos
de agua potable potable en pipas para potable en pipas para agua potable en municipales
en pipas para consumo de la consumo de la pipas. realizan el
consumo de la poblacin. poblacin suministro de
poblacin. agua potable en
pipas para
consumo de la
poblacin.
3.3. Suministro Porcentaje en el Porcentaje en el Mensual Reporte por el Los servidores
de agua potable suministro de agua suministro de agua Gestin suministro de pblicos
por tandeo para potable por tandeo potable por tandeo agua potable municipales llevan
consumo de la para consumo de la para consumo de la pormenorizado a cabo el
poblacin. poblacin. poblacin. por tandeo. suministro de
agua potable por
tandeo
4.1. Porcentaje en las Porcentaje en las Mensual Reporte de las Los servidores
Levantamiento de necesidades de necesidades de Gestin necesidades de pblicos
las necesidades mantenimiento a la mantenimiento a la mantenimiento a municipales
de mantenimiento infraestructura infraestructura la infraestructura efectan el
a la hidrulica para el hidrulica para el hidrulica para el levantamiento de
infraestructura suministro de agua suministro de agua suministro de las necesidades
hidrulica para el potable. potable agua potable. de mantenimiento
suministro de a la
agua potable. infraestructura
hidrulica para el
suministro de
agua potable.
4.2. Porcentaje en el Porcentaje en el Mensual Reporte del Los servidores
Cumplimiento de cumplimiento de las cumplimiento de las Gestin cumplimiento de pblicos
las especificaciones especificaciones las municipales
especificaciones tcnicas para el tcnicas para el especificaciones verifican el
tcnicas para el mantenimiento del mantenimiento del tcnicas para el cumplimiento de
mantenimiento equipo equipo mantenimiento las
del equipo electromecnico electromecnico. del equipo especificaciones
electromecnico electromecnico tcnicas para el
de la mantenimiento del
infraestructura equipo
para el suministro electromecnico.
de agua potable.
5.1. Supervisin Porcentaje en la Porcentaje en la Mensual Reporte de los Los servidores
de las lneas de supervisin de las supervisin de las Gestin hallazgos de pblicos
conduccin y lneas de conduccin lneas de conduccin y supervisin de las municipales
distribucin de y distribucin de distribucin de agua lneas de supervisan las
agua potable. agua potable potable. conduccin y lneas de
supervisin de conduccin de
agua potable. agua potable
5.2. Verificacin Porcentaje en la (Vlvulas de control de Mensual Reporte de los Los servidores
de las vlvulas de verificacin de las conduccin de agua Gestin hallazgos de la pblicos
control de vlvulas de control potable verificacin de las municipales
conduccin de de conduccin de verificadas/Vlvulas de vlvulas de supervisan la
agua potable. agua potable. control de conduccin conduccin de verificacin de las
de agua potable agua potable. vlvulas de
programadas para conduccin de
verificacin)*100 agua potable.

255
Porcentaje en la (Construccin Mensual Reporte Los servidores
6.1. Construccin construccin de realizada de pozos de Gestin pormenorizados pblicos
de pozos de pozos de inyeccin inyeccin para la en la municipales
inyeccin para la para la recarga de recarga de los mantos construccin de realizan la
recarga de los los mantos acuferos. acuferos/Construccin pozos de construccin de
mantos acuferos. programada de pozos inyeccin. pozos de
de inyeccin para la inyeccin.
recarga de los mantos
acuferos)*100
6.2. Construccin Porcentaje en la Construccin de Mensual Reporte Los servidores
de bordos para construccin bordos bordos realizada para Gestin pormenorizados pblicos
captacin de para la captacin de la captacin de agua en la municipales
agua pluvial para agua pluvial. pluvial/Construccin construccin de gestionan la
la recarga de los programada de bordos bordos. construccin de
mantos acuferos para la captacin de bordos de
agua pluvial)*100 captacin de
aguas pluviales.

Programa presupuestario: Fomento Pecuario

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye los proyectos orientados a incrementar la produccin pecuaria y disminuir la dependencia del Estado de Mxico en su
conjunto de productos crnicos y lcteos del mercado nacional e internacional y consolidar agro empresas y organizaciones
rentables que propicien el desarrollo integral y sostenible de la actividad pecuaria y generar un valor agregado a la produccin.
Dependencia

Dependencia General: N01 Desarrollo Agropecuario

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Actividades Econmicas del Municipio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((Actividad Anual PIB Municipal N/A
dinamizar el sector porcentual de la econmica del sector Estratgico medido y emitido
pecuario municipal produccin pecuario en el ao por IGECEM
mediante un pecuaria en el actual/Actividad
aumento en la municipio. econmica del sector
produccin de las pecuario en el ao
unidades anterior)-1)*100
pecuarias locales.

Propsito
Variacin ((Produccin Anual Registros Las condiciones
Las unidades porcentual en la pecuaria en el ao Estratgico administrativos de produccin
pecuarias del produccin actual/Produccin por unidad permanecen
municipio pecuaria municipal pecuaria en el ao pecuaria favorables para el
aumentan sus anterior) -1)*100 participante. correcto
capacidades de funcionamiento de
produccin las unidades de
produccin,
evitando brotes de
enfermedades que

256
pongan en riesgo
la produccin
pecuaria.

componentes
Porcentaje en la (Total de crditos Semestral Expedientes Los productores
1. Crditos Gestin de crditos otorgados a los Gestin tcnicos pecuarios cuentan
financieros a para los productores/Total de integrados con la capacidad
productores productores crditos de cumplir con sus
pecuarios programados a obligaciones
gestionados otorgar)*100 financieras.
Porcentaje en la (Asistencia tcnica Semestral Registros de Las unidades de
2. Asistencia imparticin de otorgada a Gestin asistencia produccin
tcnica a asistencia tcnica a productores pecuarias del
productores productores pecuarios/Asistencia municipio, estn
pecuarios otorgada pecuarios tcnica programada interesadas en
a impartir)*100 adquirir nuevos
conocimientos
sobre las tcnicas
que les ayuden en
sus procesos de
produccin

Actividades
1.1. Elaboracin de Porcentaje de (Unidades Trimestral Registros Las unidades
un padrn Empadronamiento productoras Gestin administrativos pecuarias son
municipal de pecuario en el pecuarias registradas en el
unidades municipio registradas en el padrn de
productoras padrn/Unidades establecimientos
pecuarias productoras pecuarios.
registradas en
Censo
Econmico)*100
1.2. Celebracin Porcentaje de (Reuniones Trimestral Listas de Los productores
de reuniones para reuniones realizadas/Total de Gestin asistencia pecuarios locales
la promocin de informativas para la Reuniones muestran Inters
crditos obtencin de programadas)*100 por conocer los
agropecuarios. crditos requisitos con los
que deben contar
para recibir un
crdito.
1.3. Recepcin de Porcentaje de Solicitudes Trimestral Registros Los productores
solicitudes de atencin a atendidas/Solicitudes Gestin administrativos locales entregan
crditos solicitudes recibidas)*100 en tiempo y forma
agropecuarios. crediticias la documentacin
solicitada.

1.4. Elaboracin de Porcentaje de (Proyectos Trimestral Expedientes Los productores


los proyectos proyectos productivos Gestin integrados por pecuarios estn
productivos productivos apoyados/Proyectos parte de las interesados en
susceptibles a pecuarios Productivos unidades elaborar y
financiamiento por apoyados elaborados)*100 pecuarias proponer su
beneficiario. proyectos para ser
susceptibles de
apoyados
mediante
financiamiento
2.1. Celebracin Porcentaje de (Total de convenios Trimestral Convenios Autoridades
de convenios con Convenios celebrados/Total de Gestin estatales y
las dependencias suscritos con convenios federales,
gubernamentales dependencias gestionados)*100 manifiestan

257
correspondientes federales y disposicin para
para que sea estatales para la trabajar con las
impartida la obtencin de autoridades
asistencia tcnica. asistencia tcnica municipales en
favor de los
productores
pecuarios locales.

2.2. Imparticin de Porcentaje de Cursos Trimestral Listas de Productores


los cursos sobre cursos sobre efectuados/Cursos Gestin asistencia pecuarios asisten
financiamiento financiamiento Programados)*100 en tiempo y forma
pecuario pecuario. a los cursos

Programa presupuestario: Empleo

Objetivo del programa presupuestario:

Integra los proyectos dirigidos a dinamizar la economa municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la
oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la poblacin econmicamente activa disfrute de las
mismas condiciones de empleo, remuneracin y oportunidades sin discriminacin alguna, mediante la formacin de los recursos
humanos para el trabajo.

Dependencia General: N00 Direccin General de Desarrollo y Fomento Econmico

Pilar temtico o Eje trasversal: Estado Progresista

Tema de desarrollo:

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Ferias de empleo Anual Registros N/A


Contribuir a la porcentual en la presenciales y virtuales Estratgico administrativos
reduccin del instalacin de llevados a cabo el ao
ndice de ferias de empleo actual/ Ferias de
desempleo a empleo presenciales y
travs de ferias virtuales llevadas a
de empleos cabo el ao anterior) -
presenciales y 1)*100
virtuales

Propsito
La poblacin Variacin ((Personas en edad Anual Informacin Las autoridades
municipal porcentual de productiva empleadas Estratgico Estadstica. INEGI municipales
desempleada ocupacin en el ao actual/ gestionan ante
cuenta con ferias Municipal Personas en edad instancias
de empleo productiva empleadas estatales la
peridicas que en el ao anterior)- realizacin de
ofertan nuevas 1)*100 ferias de empleo
oportunidades de
trabajo

Componentes

258
Porcentaje en la (Nmero de Semestral Registros La autoridad
colocacin de solicitantes Estratgico Administrativos municipal
Las autoridades solicitantes colocados/Nmero de promueve ferias
municipales solicitantes)*100 de empleo para la
gestionan ante poblacin
instancias desocupada en
estatales la edad productiva
realizacin de
ferias de empleo
Porcentaje de (Nmero de visitas Semestral Registros La autoridad
2. Ferias de visitas a las ferias virtuales Estratgico Administrativos municipal
empleo virtuales de empleo realizadas/Nmero de promueve ferias
promovidas.. virtuales visitas virtuales de empleo
programadas) *100 virtuales para la
poblacin
desocupada en
edad productiva

Actividades
Porcentaje de (Empresas Trimestral Registros El municipio
1.1. Elaboracin Participacin participantes/Empresas Gestin Administrativos cuenta con un
del catlogo de empresarial convocadas) *100 catlogo de
empresas empresas
participantes. ubicadas en la
regin.
.2. Elaboracin Porcentaje de Vacantes ocupadas/ Trimestral Registros . Las empresas
del catlogo de Vacantes Vacantes Gestin Administrativos participantes
vacantes. ofertadas disponibles)*100 ofrecen espacios
vacantes para
atender
solicitudes de
empleo
Porcentaje de (Asistencia Trimestral Registros de La Poblacin
1.3. Promocin concurrencia a Real/Asistencia Gestin Asistencia solicitante asiste
del evento eventos de estimada)*100 a la feria.
presencial. empleo
2.1. Diseo de un Porcentaje de (Semanas de avance Trimestral Registros El rea de
vnculo en la web cumplimiento en en programacin/Total Gestin Administrativos informtica o la
para el registro de el diseo del de semanas previstas empresa
la oferta laboral vnculo para programar)*100 contratada para
en lnea. informtico la programacin
cumple con el
programa
acordado.
2.2. Actualizacin Porcentaje de Vacantes publicadas Trimestral Registros El micro sitio se
permanente del publicacin de en lnea/Vacantes Gestin Administrativos encuentra
micro sitio vacantes en lnea contratadas)*100 actualizado de
manera
permanente.

Programa presupuestario: Electrificacin

Objetivo del programa presupuestario:

259
Contempla acciones de fomento al uso de tecnologas que mejoren la calidad de los servicios de electrificacin; as como la
habitabilidad, seguridad e higiene de la vivienda social, para hacerla econmica y ambientalmente sustentable, privilegiando en
la atencin de las comunidades que carecen del servicio

Dependencia General: H00 Servicios Pblicos

Pilar temtico o Eje trasversal: Estado Progresista

Tema de desarrollo: Servicios Pblicos

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a que Variacin ((Comunidades con Anual Censo de N/A
las comunidades porcentual de servicio de Estratgico Poblacin y
dispongan de comunidades con electrificacin en el ao Conteo de
servicios de servicio de actual/Comunidades Vivienda 2015.
electrificacin electrificacin. con servicio de (INEGI) Conteo
mediante el uso electrificacin en el ao de Poblacin y
de tecnologas en anterior)-1)*100 Vivienda 2015.
materia de (CONAPO),
energa elctrica. ndice de
Marginacin 2015

Propsito
Porcentaje de (Poblacin beneficiada Anual Censo de La poblacin
La poblacin de poblacin con el servicio de Estratgico Poblacin y cuenta con
las comunidades beneficiada electrificacin/Poblacin Conteo de servicio de
se beneficia con total del municipio)*100 Vivienda 2015. electrificacin.
el servicio de (INEGI) Conteo
electrificacin de Poblacin y
Vivienda 2015.
(CONAPO).

componentes
Porcentaje de (Obras de Trimestral Registro de obras Las obras de
. 1. Obras de obras de electrificacin Gestin de electrificacin. electrificacin
electrificacin electrificacin realizadas/Obras de benefician a la
para la poblacin electrificacin poblacin del
de las programadas)*100 municipio.
comunidades
realizadas.

Actividades
Porcentaje de Inspecciones fsicas de Trimestral Trimestral Las inspecciones
1.1. Registro de inspecciones las obras de Gestin Gestin fsicas registran
inspecciones fsicas de las electrificacin una adecuada
fsicas para obras de realizadas/ operacin de las
control y electrificacin Inspecciones fsicas de obras de
evaluacin de las las obras de electrificacin
obras de electrificacin
electrificacin programadas)*100
para beneficio de
la poblacin
municipal.

Programa presupuestaria: Promocin artesanal

260
Objetivo del programa presupuestario: Agrupa los proyectos destinados a preservar y fomentar las expresiones artesanales
municipales e impulsar su creatividad, diseo, produccin y comercializacin en el mercado estatal, nacional internacional, a fin
de mejorar el nivel de vida de los artesanos y grupos tnicos.

Dependencia General: 133 Fomento artesanal

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Actividades econmicas del Municipio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a Variacin porcentual ((Artesanos Anual
fomentar la en la gestin de beneficiados con Estratgico N/A
actividad artesanal apoyos federales y apoyos federales y
del estatales estatales Estadstica interna.
municipio mediante gestionados en el
la gestin de ao
apoyos federales actual/Artesanos
Y estatales. beneficiados con
apoyos federales y
estatales
gestionados en el
ao anterior) -1)
*100
Propsito
La venta de los Variacin porcentual ((Artesanos Anual Padrn Existe inters de
productos de los de artesanos participantes en Estratgico de beneficiados los artesanos
artesanos participantes en eventos en el ao para eventos para
Participantes en eventos actual/Artesanos Participar en los
eventos incrementa participantes en Internos. eventos.
cada ao. eventos en el ao
anterior)-1)*100

componentes
1. Eventos para la Porcentaje de (Eventos para la Semestral . Se promueven
venta de los eventos para la venta de los Gestin Informacin del los eventos de
productos de venta de productos de los programa. venta
Los artesanos del los artesanos Estadstica interna. artesanal por
municipio productos de los realizados/Eventos parte de la
realizados. artesanos para la venta de los autoridad
productos de los Municipal.
artesanos
gestionados)*100
Actividades
1.1. Realizar Porcentaje de (Plticas Trimestral .
plticas informativas plticas informativas informativas sobre Gestin Los artesanos
sobre sobre promocin y promocin y Listas de asistencia. tienen inters en
promocin y comercializacin comercializacin asistir
comercializacin de otorgadas/Plticas a las plticas
Productos informativas informativas de
artesanales. sobre promocin y Promocin y
comercializacin comercializacin.
programadas)*100

Programa presupuestario: Programa presupuestario: Desarrollo Agrcola

261
Objetivo del programa presupuestario: Agrupa los proyectos institucionales que se desarrollan para incrementar de forma
permanente y sostenida los niveles de produccin, productividad y rentabilidad de las actividades agrcolas, promoviendo la
generacin del valor agregado a la produccin primaria principalmente de los cultivos intensivos, para satisfacer la demanda
interna y reducir las importaciones y minimizar los impactos ambientales que derivan del desarrollo de las
Diferentes actividades agrcolas.

Dependencia General: 130 Desarrollo Agrcola y Ganadero


Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista
Tema de desarrollo: Estructura y ocupacin de la superficie municipal

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia
y Tipo

FIN
Contribuir a Variacin ((Apoyos a los Anual SIAP (Servicio de
incrementar la porcentual de productores agrcolas Estratgico Informacin N/A
produccin apoyos a los entregados en Agroalimentaria y
agrcola productores ciclo agrcola Pesquera).
mediante apoyos agrcolas actual/Apoyos a los SAGARPA
a los productores productores (Secretara de
agrcolas agrcolas entregados Agricultura,
en el ciclo agrcola Ganadera,
anterior)- Desarrollo Rural,
1)*100 Pesca y
Alimentacin).
Propsito
La productividad Variacin (Productores agrcolas Anual SAGARPA os productores agrcolas
agrcola se porcentual de beneficiados en el ciclo Estratgico (Secretara de cuentan
incrementa con productores agrcola actual Agricultura, con las condiciones
Beneficios a los agrcolas /Productores agrcolas Ganadera, favorables para
productores. beneficiados beneficiados Desarrollo Rural, Mejorar su produccin.
en el ciclo agrcola Pesca y
anterior)-1)*100 Alimentacin).
componentes

1. Subsidio para Porcentaje de (Subsidio para Semestral Registros Los productores


tractores y subsidio para tractores y Gestin administrativos agrcolas
equipamiento tractores equipamiento beneficiados utilizan los
Agrcola y equipamiento entregados/Subsidio apoyos
entregado. para tractores y Otorgados de manera
equipamiento adecuada.
solicitados)*100
2. Campaas Porcentaje de Campaas Semestral Registro Las autoridades
fitosanitarias campaas fitosanitarias Gestin s administrativos municipales
ejecutadas. fitosanitarias ejecutadas/Campaas Fomentan de la flora del
fitosanitarias municipio.
programadas)*100
3. Fertilizantes Porcentaje de Fertilizantes para Semestral Registros Los productores
para cultivos fertilizantes para cultivo Gestin administrativos. agrcolas aplican los
bsicos cultivo entregados/Fertilizante apoyos otorgados de
Entregados. para cultivo solicitados) manera adecuada
*100
Actividades
1.1. Recepcin Porcentaje de (Solicitudes de los Trimestral Registros de La autoridad municipal
de solicitudes de solicitudes de los productores Gestin solicitudes en materia
los productores atendidas/Solicitudes agrcola atiende y
Productores. de los productores gestiona las
recibidas)*100 Solicitudes recibidas.

262
1.2. Porcentaje de Expedientes tcnicos Trimestral Registros La autoridad municipal
Dictaminaran e Expedientes aprobados/Expedientes Gestin administrativos. en materia
integracin de tcnicos tcnicos integrados) * agrcola atiende y
Expedientes 100 gestiona los
tcnicos. Expedientes tcnicos.
2.1. Realizacin Porcentaje de Controles de Trimestral Registro de La autoridad municipal
de controles de controles de infestacin de plagas y Gestin infestaciones en materia
infestacin de infestacin de enfermedades iniciales y agrcola efecta
Plagas y plagas y en los cultivos Finales. controles de plagas y
enfermedades enfermedades realizados/infestacin enfermedades en los
en los cultivos. en los cultivos de plagas y cultivos
enfermedades en los
cultivos existentes)
*100
3.1. Recepcin Porcentaje de (Solicitudes de los Trimestral Registros de La autoridad municipal
de solicitudes de solicitudes productores Gestin solicitudes en materia
los emitidas atendidas/Solicitudes agrcola cuenta con un
Productores. por los por los productores padrn de
productores recibidas)*100 Productores
actualizados.
3.2. Evaluacin y Porcentaje de Solicitudes aprobadas/ Trimestral Registros de La autoridad municipal
dictaminaran de solicitudes Solicitudes recibidas) * Gestin solicitudes en materia
solicitudes aprobadas 100 agrcola recibe y
aprueba solicitudes
De fertilizantes.

Programa presupuestario: Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado.

Objetivo del programa presupuestario:


Considera el conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para el tratamiento de aguas residuales y saneamiento de redes
de drenaje y alcantarillado, manteniendo en condiciones adecuadas la infraestructura para proporcionar una mejor calidad de
vida a la poblacin.

Dependencia General: HOO Servicios pblicos.


Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista.
Tema de desarrollo: Servicios pblicos.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo

Nombre Formula Frecuencia y


Tipo

FIN

Contribuir al Variacin ((Fomento de la cultura Anual Aplicacin de N/A


fomento de la porcentual del de descontaminacin de Estratgico apercibimientos,
cultura de fomento de las sanciones y
descontaminacin la cultura de aguas residuales en el medidas coercitivas
de las aguas descontaminacin ao actual/Fomento de la a violadores de las
residuales de las cultura de Normas aplicables
mediante aguas residuales descontaminacin de las en la materia.
la estricta aguas residuales
aplicacin de las en el ao anterior)-
normas de 1)*100
conservacin

263
en la materia.

Propsito

Los niveles de Variacin (Resultados de los Anual Resultados Los servidores


contaminacin de porcentual de los estudios de laboratorio Estratgico comparativos de los pblicos del
las aguas niveles de sobre los estudios de municipio
residuales contaminacin de niveles aceptables de la laboratorio sobre obtienen los
del municipio se las aguas contaminacin de las los niveles indicadores de la
abaten con su residuales aguas aceptables de la medicin de la
tratamiento en Del municipio. residuales en el ao Contamin contaminacin
efluentes y redes actual/resultados de los acin de las aguas de las
de drenaje y estudios de laboratorio residuales. aguas residuales
alcantarillado. sobre los niveles
aceptables
de la contaminacin de
las aguas residuales en
el
ao anterior)-1)*100

componentes

1. Infraestructura Porcentaje en los (Infraestructura para el Semestral Plan de desarrollo Los servidores
para el niveles de tratamiento de aguas Gestin municipal. pblicos
tratamiento de Infraestructura residuales municipales
aguas para el construida/Infraestructura gestionan la
Residuales tratamiento de para el construccin de
construida. Aguas residuales. tratamiento de la
aguas residuales Infraestructura
programada)*100 hdrica.

2. Aguas Porcentaje del (Metros cbicos de Informe trimestral Los servidores


residuales nivel de aguas aguas tratadas en el sobre los pblicos
tratadas para Residuales semestre tratamientos de municipales
cumplir con tratadas. actual/Metros Las aplican los
los parmetros de cbicos de aguas aguas residuales. qumicos
contaminantes vertidas)*100 requeridos para
Dispuestos en la los tratamientos
NOM 102 de las aguas
realizada. residuales

3. Mantenimiento Porcentaje en el (Mantenimiento de la Informes sobre los Los servidores


de la mantenimiento de infraestructura para el trabajos de pblicos
infraestructura la tratamiento de aguas mantenimiento a la municipales
para el infraestructura residuales infraestructura para dan
tratamiento de para el realizado/Mantenimiento el mantenimiento a
aguas residuales tratamiento de de la infraestructura para Tratamiento de las la
aplicado Aguas residuales. el tratamiento de las aguas infraestructura
Para su eficaz de aguas residuales residuales. para el
funcionamiento programado)*100 tratamiento de
realizado. aguas residuales

Actividades

1.1. Diseo del Porcentaje en el (Diseo del proyecto Trimestral Informes anuales . Los servidores
proyecto para la diseo del para la construccin de Gestin sobre el diseo de pblicos
construccin de proyecto la proyectos para municipales
la Infraestructura para la Infraestructura para el construccin de la disean los
para el construccin de la tratamiento de aguas infraestructura para proyectos para
tratamiento de Infraestructura residuales el tratamiento de construccin de

264
Aguas residuales. para el realizados/Diseo del las de la infraestructura
tratamiento de proyecto para la las aguas para el
aguas residuales. construccin de la residuales tratamiento de
Infraestructura para el las de las
tratamiento aguas residuales
de aguas residuales
programados)*100

1.2. Elaboracin Porcentaje en la (Presupuestos para la Trimestral Presupuestos Los servidores


del presupuesto elaboracin de construccin de la Gestin comparativos entre pblicos
para la los Infraestructura para el los municipales
construccin de la presupuestos tratamiento de aguas programados y presupuestan
Infraestructura para la residuales realizados en el para
para el construccin de realizadas/Presupuestos ao de construccin de
tratamiento de la Infraestructura para la estudio para la
aguas residuales para el construccin de la construccin de la infraestructura
tratamiento Infraestructura para el infraestructura para para el
de aguas tratamiento el tratamiento de tratamiento de
residuales. de aguas las de las de las aguas
residuales las aguas residuales
programadas)*100 residuales

1.3. Licitacin de Porcentaje en la (Licitacin de los Trimestral Comparativo de las Los servidores
los proyectos licitacin de los proyectos para la Gestin licitaciones pblicos
para la proyectos para la construccin de comparativas municipales
construccin de la construccin de la la Infraestructura para el entre los licitan los
infraestructura Infraestructura tratamiento de aguas programados y proyectos para
para el para el residuales realizadas en el construccin de
tratamiento de tratamiento de realizados/Licitacin de ao la infraestructura
aguas residuales. aguas residuales. los proyectos para de estudio para para el
la construccin de la construccin de la tratamiento de
Infraestructura para el infraestructura para las de las
tratamiento de aguas el tratamiento de aguas
residuales las de residuales.
programados)*100 Las aguas
residuales.

2.1 Recepcin de Porcentaje en los (Caudales de aguas Mensual Comparativo de los . Los servidores
los caudales de caudales de domiciliares comerciales Gestin niveles de caudales pblicos
aguas aguas e de municipales
domiciliarias, domiciliarias, industriales sin aguas sin coordinan la
comerciales e comerciales e tratamiento/Total de tratamiento recepcin de los
industriales sin Industriales sin caudales de recibidas en los dos Caudales de
Tratamiento. tratamiento. aguas domiciliares ltimos aos. aguas
comerciales e residuales.
industriales
recibidas)*100

2.2 Aplicacin de Porcentaje en la (Metros cbicos de Mensual Comparativo de los Los servidores
qumicos para el aplicacin de aguas residuales Gestin niveles de pblicos
tratamiento qumicos para el tratadas aplicacin de municipales
de aguas tratamiento de mediante la aplicacin de qumicos para el aplican los
residuales. aguas residuales. qumicos/Total de aguas tratamiento de los tratamientos
residuales caudales qumicos a
recibidas (mts3))*100 de aguas los caudales de
residuales recibidas aguas residuales
en los dos recibida
ltimos meses.
2.3. Descarga de Porcentaje en la Descarga de aguas Mensual Comparativo de los Los servidores
aguas residuales descarga de residuales tratadas a los Gestin niveles de descarga pblicos
tratadas a los aguas efluentes de municipales
efluentes residuales municipales/Total de los aguas residuales coordinan la
municipales. tratadas a los efluentes tratadas a los descarga de los
efluentes municipales)*100 efluentes caudales
Municipales. municipales en los de aguas

265
dos ltimos meses. residuales
tratadas.
3.1 Inspeccin de Porcentaje en la (Inspeccin de la Trimestral Reportes Los servidores
la infraestructura Inspeccin de la infraestructura para el Gestin comparativos de los pblicos
para el infraestructura tratamiento resultados de municipales
tratamiento de para el de aguas residuales la inspeccin a la reportan los
aguas residuales. tratamiento de realizas/Inspeccin de la infraestructura para resultados de la
aguas residuales. infraestructura para el el inspeccin fsica
tratamiento de aguas tratamiento de a la
residuales aguas residuales infraestructura
programadas)*100 del mes para el
actual. tratamiento de
aguas
residuales.

3.2 Adquisicin Porcentaje en la (Adquisicin de los Trimestral Reportes Los servidores


de los accesorios adquisicin de los accesorios y refacciones Gestin comparativos pblicos
y refacciones accesorios y para el pormenorizados en municipales
para el refacciones para mantenimiento de la la adquisicin de gestionan la
mantenimiento de el infraestructura para el accesorios y adquisicin de
la infraestructura mantenimiento de tratamiento de aguas refacciones los
para el la infraestructura residuales para el accesorios y
tratamiento de para el realizadas/Adquisicin de mantenimiento de refacciones para
aguas residuales tratamiento de los accesorios y la infraestructura el
aguas refacciones para el para el tratamiento mantenimiento
residuales. mantenimiento de la de aguas de la
infraestructura para el residuales. infraestructura
tratamiento de aguas para el
residuales tratamiento de
programada)*100 aguas
residuales.
3.3. Porcentaje en el (Mantenimiento de la Trimestral Reportes Los servidores
Mantenimiento de mantenimiento de infraestructura para el Gestin comparativos pblicos
la infraestructura la tratamiento de aguas pormenorizados municipales
para el infraestructura residuales sobre el gestionan el
tratamiento de para el realizada/Mantenimiento mantenimiento de mantenimiento
aguas residuales tratamiento de de la infraestructura para la infraestructura de la
aguas residuales. el para el infraestructura
tratamiento de tratamiento de para el
aguas residuales aguas residuales. tratamiento de
programada)*100 aguas residuales

Programa presupuestario: Fomento a Productores Rurales

Objetivo del programa presupuestario:

Contiene grupos de acciones tendientes a apoyar la puesta en marcha de proyectos productivos y sociales, fomentar la
agroempresa, la capacitacin, la organizacin de productores rurales y la comercializacin, a fin de mejorar la productividad y
calidad de los productos agropecuarios.

Dependencia General: N01 Desarrollo Agropecuario

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio progresista

Tema de desarrollo: Fomento a Productores Rurales

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

266
Contribuir a Variacin ((Produccin Anual Registros N/A
incentivar y porcentual en la agroecolgicas Estratgico Administrativos
diversificar la produccin lograda en el ao
figura de agroecolgica actual/Produccin
agroempresas en agroecolgica lograda
el medio rural el ao anterior)-
local a travs de 1)*100)
proyectos
productivos
agroecolgicos
sustentables.
Propsito
Los productores Variacin ((Productores rurales Anual Registros Autoridades de
rurales locales porcentual de beneficiados en el ao Estratgico Administrativos otros rdenes de
cuentan con productores actual/ Productores gobierno respaldan
apoyos tcnicos, rurales rurales beneficiados y fortalecen la
operativos y beneficiados. en el ao actividad municipal
financieros para el anterior)1)*100 en la materia.
manejo de
cultivos
agroecolgicos.
componentes
Variacin ((Productores rurales Semestral Registros Los productores
1. Capacitacin y porcentual de la capacitados y Gestin Administrativos rurales muestran
asistencia tcnica Capacitacin y asistidos en el inters y
en los procesos Asistencia semestre disposicin en los
productivos y Tcnica a actual/Productores servicios
organizativos Productores rurales capacitados y otorgados
otorgada. Rurales asistidos en el
semestre anterior)-
1)*100)
Variacin ((Financiamientos Semestral Registros Los productores
2. Gestin de porcentual en el otorgados en el Gestin Administrativos rurales obtienen
instrumentos de otorgamiento de semestre fuentes de
ahorro y crdito financiamiento. actual/Financiamientos financiamiento
rural y bsqueda otorgados en el alterno.
de fuentes de semestre anterior)-
financiamiento 1)*100
alterno

Actividades
1.1. Imparticin de Porcentaje en la Talleres Trimestral Registros Autoridades de
talleres para la imparticin de impartidos/Talleres Gestin Administrativos otros rdenes de
adopcin de Talleres tecno- Programados)*100 gobierno colaboran
tcnicas agrcolas con personal
agroecolgicas. capacitado en el
tema para la
imparticin de
conocimientos.
1.2. Imparticin de Porcentaje en la (Cursos Trimestral Registros Autoridades de
cursos para el capacitacin de impartidos/Cursos Gestin Administrativos otros rdenes de
desarrollo e infraestructura Programados)*100 gobierno colaboran
implementacin hidroagrcola con personal
de Infraestructura capacitado en el
Hidroagrcola. tema para la
imparticin de
conocimientos.
Porcentaje de (Productores incluidos Trimestral Registros Los productores
2.1. Consolidacin Organizaciones en modelos Gestin Administrativos rurales muestran
de grupos rurales organizativos/total de accesibilidad a los
organizados de productores modelos
productores rurales)*100 organizativos.
rurales para el
establecimiento
de modelos de

267
ahorro.

Porcentaje en el (Crditos Trimestral Registros Los entes


otorgamiento de Otorgados/Crditos Gestin Administrativos gubernamentales
Crditos Rurales tramitados)*100 de otros rdenes
2.2. Gestin de de gobierno
crditos o colaboran con la
modelos de autoridad
financiamiento municipal en la
para productores concertacin de
rurales estmulos a
productores
rurales

Programa presupuestario: Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria

Objetivo del programa presupuestario:

Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para procurar las condiciones adecuadas en la produccin
agroalimentaria, as como el desarrollo de acciones de vigilancia para verificar la calidad de los estos productos.

Dependencia General: NO1 Desarrollo Agropecuario

Pilar temtico o Eje trasversal: Municipio Progresista

Tema de desarrollo: Actividades Econmicas del Municipio

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Variacin porcentual ((Produccin Anual Registros N/A
Contribuir a la en la produccin agroalimentaria inocua Estratgico Administrativos
salud Agroalimentaria de del ao
agroalimentaria calidad actual/Produccin
de los vecinos del agroalimentaria inocua
municipio a del ao anterior)-1)*100
travs de la
regulacin y
control de la
sanidad vegetal y
control de plagas.

Propsito
Los productores Variacin porcentual ((Plagas y enfermedades Anual Registros Autoridades de
agrcolas locales en el comportamiento reportadas en el ao Estratgico Administrativos diversos rdenes
cuentan con de las plagas y actual/Plagas y de gobierno
mecanismos de enfermedades enfermedades colaboran con los
regulacin y reportadas reportadas en el ao productores
control de anterior)-1)*100 agroalimentarios
enfermedades y del municipio
plagas en la para lograr la
produccin de produccin de
alimentos alimentos

268
inocuos. inocuos.

componentes
1. Asistencia Porcentaje en la Asistencia tcnica Semestral Listas de Autoridades
tcnica impartida Asistencia Tcnica impartida/Asistencia Gestin Asistencia estatales
sobre los Tcnica coadyuvan con la
procedimientos Programada)*100 autoridad
para la municipal en el
produccin de acercamiento de
alimentos los expertos en la
inocuos. materia, con los
productores.
2. Inspecciones Porcentaje en las (Inspecciones Semestral Autoridades
realizadas a los Inspecciones de realizadas/Inspecciones Gestin Reportes sanitarias
campos de Control programadas)*100 levantados colaboran en la
produccin de formacin de
alimentos para servidores
implantar los pblicos
mecanismos de municipales para
control sanitarios. la realizacin las
inspecciones.

Actividades
1.1. Celebracin Porcentaje en la (Convenios Trimestral Convenios Autoridades de
de convenios con celebracin de celebrados/Convenios Gestin diversos rdenes
dependencias Convenios programados)*100 de gobierno
gubernamentales Intergubernamentales manifiestan
de otros rdenes disposicin para
de gobierno para trabajar en
que sea impartida conjunto con
asistencia autoridades
tcnica. municipales en
materia de
asistencia
tcnica.
1.2. Imparticin Porcentaje en la (Cursos Trimestral Listas de Los productores
de cursos sobre Capacitacin impartidos/Cursos Gestin asistencia agroalimentarios
medidas sanitaria programados)*10 muestran
sanitarias para agroalimentaria disponibilidad al
proteger a los asistir a los
recursos cursos ofrecidos
agrcolas de
plagas y
enfermedades de
importancia
cuarentenaria y
econmica.

2.1. Elaboracin Porcentaje en el (Unidades productoras Trimestral Registros Se cuenta con la


de un padrn Empadronamiento agroalimentarias Gestin administrativos actualizacin de
local de unidades Agroalimentario registradas en un Bases de datos unidades
productoras padrn/Unidades del INEGI agroalimentarias,
agroalimentarias. agroalimentarias en registros del
registradas en el Censo INEGI
econmico)*100
Porcentaje en las (Visitas Trimestral Reportes Se evalan
2.2. Realizacin Visitas Sanitarias efectuadas/Visitas Gestin levantados riesgos sanitarios
de visitas fsicas programadas)*100 a travs de visitas

269
para levantar a plantos
riesgos
sanitarios.
Porcentaje de (Sistemas de reduccin Trimestral Expedientes El productor
2.3. Aplicacin reduccin de Riesgos de contaminacin de Gestin Integrados agroalimentario
de sistemas de Sanitarios alimentos cuenta con la
reduccin de implantados/Sistemas de suficiencia
riesgos de reduccin de administrativa y
contaminacin de contaminacin de financiera para
los alimentos. alimentos implantar el
gestionados)*100 sistema de
reduccin de
riesgos de
contaminacin de
alimentos
2.4. Promocin Porcentaje en la (Certificaciones Trimestral Expedientes El productor
de la certificacin Certificacin otorgadas/Certificaciones Gestin Integrados agroalimentario
en la produccin agroalimentaria promovidas)*100 muestra
y calidad disponibilidad
agroalimentaria. para certificar su
produccin.

SOCIEDAD PROTEGIDA

Programa presupuestario: Derechos Humanos


Objetivo del programa presupuestario:
Engloba los proyectos que los municipios llevan a cabo para proteger, defender y garantizar los derechos humanos de
todas las personas que se encuentren en el territorio estatal, sin importar su status o nacionalidad y asegurarles una vida
digna y fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre los individuos en
todos los mbitos de la interrelacin social apoyando a las organizaciones sociales que impulsan estas actividades.

Dependencia General: : A02 Derechos Humanos


Pilar temtico o Eje trasversal: Sociedad Protegida
Tema de desarrollo: Derechos Humanos

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificaci
Nombre Formula Frecuenci n
a y Tipo
FIN
Contribuir a asegurar una Variacin ((Quejas por violacin a los Anual Informe N/A
vida digna mediante las porcentual derechos humanos Estratgic anual de la
quejas por violacin a los de quejas presentadas en el ao o CODHEM.
derechos humanos. por violacin actual/Quejas por violacin (Comisin
a los a los derechos humanos de
derechos presentadas en el ao Derechos
humanos anterior)-1) *100 Humanos
del Estado
de Mxico).
Propsito
La poblacin municipal, Variacin ((Nmero de personas Anual Informe La poblacin
est protegida de acciones porcentual atendidas por violacin a los Estratgic anual de la municipal
u omisiones violatorias de de personas derechos humanos en el o CODHEM. conoce sus
derechos humanos. protegidas ao actual/Nmero de derechos y
por violacin personas atendidas por acude a
a los violacin a los derechos denunciar
derechos humanos en el ao cuando estos
humanos anterior)-1)*100 son vulnerados.
componentes

270
2. Capacitaciones Porcentaje (Capacitaciones en materia Trimestral Informe La poblacin
en materia de de de derechos humanos Gestin trimestral municipal est
derechos capacitacion proporcionadas/Capacitacio de la preparada para
humanos es en nes en materia de derechos CODHEM detectar una
proporcionadas materia de humanos programadas)*100 violacin a los
derechos derechos
humanos. humanos

Porcentaje (Nmero de orientaciones y Trimestral Informe La poblacin


de asesoras Gestin trimestral municipal
3. Orientaciones y orientaciones otorgadas/Nmero de de la conoce y ejerce
asesoras en y asesoras orientaciones y asesoras CODHEM sus derechos
derechos registradas)*100 humanos
humanos
otorgadas.
Porcentaje (Casos de presuntas Gestin Informe Los casos son
de casos de violaciones a los derechos trimestral concluidos
4. Casos de presuntas humanos concluidos/Casos de satisfactoriamen
presuntas violaciones a de presuntas violaciones a cumplimient te en
violaciones a los los derechos los derechos humanos o en la observancia al
Derechos humanos recibidos)*100 conclusin respeto de
humanos de derechos
atendidos. expediente humanos
s en
materia de
derechos
humanos
Actividades
1.1. Registro de Porcentaje (Nmero de personas Listas de La poblacin
personas de personas asistentes a las Trimestral asistencia. municipal asiste
asistentes a las asistentes a capacitaciones /Poblacin Gestin Constancia a las
capacitaciones las municipal)*100 s de capacitaciones.
capacitacion participaci
es n.
1.2. Campaas de Porcentaje (Campaas de informacin Trimestral Informe La poblacin
informacin. de realizadas/Campaas de Gestin trimestral conoce sus
campaas informacin de la derechos
de programadas)*100 CODHEM humanos por
informacin difusiones
emitidas en
medios de
comunicacin
sobre la
proteccin
2.1. Expedientes del Porcentaje (Solicitudes de intervencin Trimestral Informe La poblacin
registro de las solicitudes de solventadas /Solicitudes de Gestin anual de la municipal
de intervencin. solicitudes intervencin registradas) CODHEM. recurre a
de *100 solicitar la
intervencin intervencin de
la CODHEM
para el respeto
a sus derechos.

271
3.1. Acciones de Porcentaje (Orientaciones casos Trimestral Expediente El otorgamiento
orientacin en beneficio de de revisados y validados para Gestin de orientaciones
las personas en situacin cumplimiento conclusin/Orientaciones est en funcin
de vulnerabilidad y/o de casos en seguimiento) * 100 de la demanda
discriminacin. orientaciones ciudadana
caso

Programa presupuestario: Asistencia Jurdica al Ejecutivo


Objetivo del programa presupuestario:
Fortalecimiento y mejora de los procedimientos regulatorios y conductos legales establecidos, que influyan directamente en
la garanta jurdica del gobierno y la sociedad
Dependencia General: M00 Consejera Jurdica
Pilar temtico o Eje trasversal: : Sociedad Protegida
Tema de desarrollo: Seguridad pblica y procuracin de justicia

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Procedimientos Anual Registros N/A
fortalecimiento de los porcentual de jurdicos regulatorios Estratgico administrativos
procedimientos jurdicos los mejorados en el ao Registros
regulatorios mediante procedimientos actual/Procedimientos Poblacionales
acciones que influyan jurdicos jurdicos regulatorios INEGI
directamente en la regulatorios. mejorados en el ao
garanta jurdica del anterior)-1)*100
Gobierno y la sociedad

Propsito
Los asesores jurdicos Variacin ((Asesores jurdicos Anual Reportes de La acertada
municipales capacitados porcentual en municipales Estratgico orientaciones divulgacin y
se actualizan para orientar los asesores capacitados en el ao jurdicas manejo de
en materia procedimental jurdicos actual/Asesores acuerdo de
jurdica regulatoria municipales jurdicos municipales mercadotecnia
capacitados capacitados en el ao garantizan el
anterior)-1)*100 impacto
deseado del

272
programa
((Resultados de la cultural
evaluacin de los municipal.
asesores jurdicos
capacitados en el ao
actual/Resultados de
la evaluacin de los
asesores jurdicos
capacitados ao
anterior)-1)*100
componentes
2. Actividades Porcentaje de ( Eventos culturales y Semestral Registros Los
culturales y efectividad Artsticos Gestin Administrativos expositores
artsticas cultural realizados/Eventos cumplen en
otorgadas al municipal Culturales y artsticos tiempo y forma
pblico en programados)*100 con el evento
general. cultural
artstico
municipal.
Actividades
2.1. Elaboracin de Porcentaje de (Das calendario con Semestral Registros La gestin de
un programa vida cultural en eventos culturales y Gestin Administrativos autoridades
cultural y das naturales artsticos fortalece y
artstico programados/Das robustece el
calendario programa
Naturales)*100 cultural y
artstico
municipal.
2.2. Elaboracin de Porcentaje de ( semanas de avance Mensual Disco con el La iniciativa
un vnculo en el avance en la en Gestin avance en el privada a o el
sitio web del programacin programacin/Total lenguaje de rea
municipio web de semanas previstas programacin encargada de
dedicado a las para programar)*100 la encomienda
actividades de
culturales y programacin.
artsticas Cumple en el
municipales tiempo y forma
con la
programacin
informtica.
2.3. Promocin de Porcentaje de (Total de eventos Mensual Registros Las
los eventos los eventos culturales registrados Gestin administrativos autoridades
culturales y culturales a en el sitio de red visita directa al municipales
artsticos en las travs de la social/Total de espacio de red difunden
redes sociales. aceptacin afirmaciones positivas social eventos
virtual votadas)*100 culturales
artsticos para
mayor
cobertura de la
promocin de
los mismos.

Programa presupuestario: Proteccin jurdica a las personas y sus bienes

Objetivo del programa presupuestario:

Conjunto de acciones para el fortalecimiento de la certeza jurdica, edificando una alianza entre los distintos rdenes de
gobierno y la poblacin, a fin de consolidar una cultura de legalidad que impacte en la prevencin del delito

Dependencia General: JOO Gobierno municipal

Pilar temtico o Eje trasversal: Sociedad protegida.

Tema de desarrollo: Seguridad pblica y procuracin de justicia

273
Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos
resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuenci
a y Tipo
FIN
Tasa de variacin ((Acciones para garantizar Anual Convenios de N/A
Contribuir a porcentual en la certeza jurdica a la Estratgico coordinacin
fortalecer la alianza de los tres poblacin por parte de los jurdica entre los
alianza de los tres rdenes de tres rdenes de gobierno tres rdenes de
rdenes de gobierno para realizadas en el ao gobierno.
gobierno para ofrecer a la actual/Acciones para
ofrecer a la poblacin certeza garantizar certeza jurdica a
poblacin certeza jurdica. la poblacin por parte de los
jurdica mediante tres rdenes de gobierno
la cultura de la realizadas en el ao
legalidad. anterior)1)*100

Propsito
Los derechos y Tasa de variacin Anual Testimonios Tasa de
obligaciones porcentual en los ((Derechos y obligaciones Estratgico documentales variacin
jurdicos derechos y jurdicos difundidos a la de la difusin de porcentual en
difundidos a la obligaciones poblacin en el ao los derechos y los derechos
poblacin. jurdicos actual/Derechos y obligaciones y obligaciones
difundidos a la obligaciones jurdicos jurdicas de la jurdicos
poblacin difundidos a la poblacin en poblacin. difundidos a
el ao anterior)-1)*100 la poblacin

Resultados de
((Encuestas de percepcin las encuestas de
de la ciudadana sobre la percepcin
cultura de la legalidad en el sobre la cultura
ao actual/ Encuestas de de la legalidad
percepcin de la ciudadana de los dos
sobre la cultura de la ltimos aos.
legalidad en el ao anterior)- Componentes
1)*100

componentes
(Asesoras jurdicas Semestral Bitcoras de Los abogados
1. Porcentaje en los otorgadas a la Gestin asistencia municipales
Asesoramientos asesoramientos poblacin/Asesoras jurdicas jurdicas asesoran a la
jurdicos a la jurdicos a la programadas)*100 brindada a la poblacin.
poblacin poblacin. poblacin.
otorgados.
.
2. Verificaciones (Inspecciones realizadas al Semestral Reporte de los Los abogados
del cabal Porcentaje en la cumplimiento del marco Gestin resultados de la municipales
cumplimiento del verificacin del normativo verificacin del verifican el
orden jurdico cabal municipal/Inspecciones cumplimiento del cabal
realizadas. cumplimiento del programadas al marco jurdico, cumplimiento
orden jurdico. cumplimiento del marco normativo y del marco
normativo municipal)*10 procedimental. jurdico,
normativo y
procedimental
3. Promocin de Porcentaje de (Cohechos Semestral Denuncias de Los abogados
los ndices de disminucin del atendidos/cohechos Gestin cohecho en el municipales
disminucin del cohecho. denunciados)*100 ministerio evitan el
cohecho ( pblico. cohecho.
realizada.

274
Actividades
Porcentaje en la (Asistencia jurdica Trimestral Bitcoras de Los abogados
1.1. La asistencia asistencia jurdica fundamentada y motivada Gestin asistencia municipales
jurdica otorgada fundamentada y brindada a la jurdicas asesoran a la
a la poblacin motivada poblacin/Asistencia jurdica brindada a la poblacin
est brindada a la fundamentada y motivada poblacin.
fundamentada y poblacin programada a brindar a la
motivada. poblacin)*100

1.2. Los Porcentaje en los (Acompaamientos jurdicos Trimestral Expedientes de Los abogados
acompaamiento acompaamiento a la poblacin Gestin acompaamient municipales
s jurdicos a la s jurdicos a la realizados/Acompaamiento o jurdico a la acompaan
poblacin se poblacin. s jurdicos a la poblacin poblacin. jurdicamente
desarrollan solicitados)* 100 a la
conforme a poblacin.
derecho.
Porcentaje de la (Eventos de capacitacin Trimestral Listas de . Los
capacitacin realizados para evitar Gestin asistencia a los abogados
2.1. Capacitar a dentro del marco prcticas indebidas en el cursos de municipales
los servidores de la legislacin ejercicio del servicio capacitacin. asisten a los
pblicos dentro aplicable para pblico/Eventos de cursos de
del marco de la evitar prcticas capacitacin programados capacitacin
legislacin indebidas en el para evitar prcticas
aplicable para ejercicio del indebidas en el ejercicio del
evitar prcticas servicio pblico. servicio pblico)*100
indebidas en el (
ejercicio del
servicio pblico.

2.2. Desarrollar Porcentaje de las (Dinmicas de Trimestral Listas de Los abogados


dinmicas de dinmicas de sensibilizacin impartidas a Gestin asistencia a las municipales
sensibilizacin a sensibilizacin a los servidores pblicos sobre dinmicas de asisten a los
los servidores los servidores las causas del sensibilizacin cursos de
pblicos sobre las pblicos sobre las incumplimiento de normas sensibilizaci
causas del causas del jurdicas/Dinmicas de n
incumplimiento de incumplimiento de sensibilizacin programadas
normas jurdicas. normas jurdicas. a los servidores pblicos
sobre las causas del
incumplimiento de normas
jurdicas)*100
3.1. Promover la Porcentaje de las (Quejas recibidas ante la Trimestral Reportes de las Los abogados
disminucin de quejas ante la comisin de hechos Gestin quejas ante la municipales
las quejas ante la comisin de indebidos por parte de los comisin de se comportan
comisin de hechos indebidos servidores pblicos/Quejas hechos atienden de
hechos indebidos por parte de los estimadas a recibir ante la indebidos por manera a
por parte de los servidos pblicos comisin de hechos parte de los adecuada a la
servidos pblicos. indebidos por parte de los servidos poblacin.
servidos pblicos)*100 pblicos.

3.2. Incrementar Porcentaje en la (Exmenes de desempeo Trimestral Reportes de las


la supervisin en supervisin en el de funciones efectuados a Gestin quejas ante la Los abogados
el desempeo del desempeo del los servidores comisin de municipales
servicio pblico servicio pblico pblicos/Exmenes de hechos se someten a
de los servidores de los servidores desempeo de funciones indebidos por supervisiones
pblicos. pblicos. programados)*100 parte de los constantes en
servidos el desempeo
pblicos. de sus
funciones.
Programa

275
Programa presupuestario: Reglamentacin Municipal
Objetivo del programa presupuestario:
Incluye todos los procesos necesarios para que los ayuntamientos desarrollen los trabajos para Creacin, rediseo,
actualizacin, publicacin y difusin de la reglamentacin municipal.
Dependencia General: D00 Secretara del Ayuntamiento, 155 rea Jurdica
Pilar temtico o Eje trasversal: Sociedad Protegida
Tema de desarrollo: Seguridad pblica y procuracin de justicia

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificaci
Nombre Formula Frecuenci n
a y Tipo
FIN
Contribuir a fortalecer la Porcentaje de (Actualizacin de Anual Acta de N/A
cultura de legalidad mediante actualizacin reglamentos y Estratgico sesin
la actualizacin de de disposiciones aprobadas
reglamentos y disposiciones reglamentos y administrativas por cabildo.
administrativas municipales. disposiciones municipales
administrativa aprobados/Reglamentos
s municipales y disposiciones
administrativas
municipales
existentes)*100
Propsito
El ayuntamiento cuenta con Porcentaje de (Documentos jurdico Anual Acta de Las
documentos jurdico documentos administrativos Estratgico sesin autoridades
administrativos aprobados en jurdico aprobados/Total de aprobadas municipales
torno a la legalidad en cada administrativo reas por cabildo. participan
una de las reas s administrativas)*100 activamente
administrativas. en el
establecimient
o de
disposiciones
municipales.
componentes
1. . Disposiciones de Porcentaje de (Disposiciones de Semestral Publicacin Las
observancia disposiciones observancia general Gestin en el autoridades
general en el de publicadas/Disposiciones peridico municipales
municipio observancia de observancia general a oficial de participan en
publicadas. general publicar)*100 gobierno. la divulgacin
(Gaceta). y aplicacin
del marco
jurdico.
2. Capacitaciones en Porcentaje de (Capacitaciones en Semestral Programas Se brindan
materia capacitacione materia reglamentaria Gestin de capacitaciones
reglamentaria s en materia realizadas/Capacitacione capacitaci a los
otorgadas. reglamentaria. s en materia n servidores
reglamentaria pblicos en
programadas)*100 materia
reglamentaria.
Actividades
1.1. Revisin de Porcentaje de (Propuestas viables de Semestral Expediente. El rea jurdica
propuestas viables de propuestas modificacin a leyes, Gestin revisa las
modificacin a leyes, viables de decretos y reglamentos propuestas de
decretos y reglamentos modificacin a municipales modificacin a
municipales. leyes, revisadas/Propuestas las
decretos y viables de modificacin a disposiciones
reglamentos leyes, decretos y municipales.
municipales reglamentos municipales
presentadas)*100
1.2. Realizar sesiones Porcentaje de (Nmero de sesiones Trimestral Actas de Se realizan
ordinarias de cabildo. cumplimiento ordinarias Gestin sesin de sesiones de
de sesiones realizadas/Nmero de cabildo cabildo de

276
ordinarias de sesiones ordinarias acuerdo a la
Cabildo programadas)*100 programacin.
2.1. Aplicacin de Porcentaje de (Asesoras y asistencia Trimestral Expediente. El rea jurdica
asesoras y asistencia asesoras y tcnica en estudios Gestin participa
tcnica en estudios asistencia jurdicos otorgadas a las activamente
jurdico tcnica en reas/Asesoras y en la
estudios asistencia tcnica en regulacin de
jurdicos estudios jurdicos la
solicitadas por las administracin
reas)*100 pblica
municipal.

Programa presupuestario: Mediacin y conciliacin municipal.


Objetivo del programa presupuestario: Engloba las actividades y procesos descritos en el ttulo V de la Ley Orgnica
Municipal relativa a la funcin mediadora-conciliadora y de la calificadora de los ayuntamientos.
Dependencia General: MOO Consejera jurdica.
Pilar temtico o Eje transversal: Sociedad protegida.
Tema de desarrollo: Seguridad pblica y procuracin de justicia.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a la Variacin ((Diferendos resueltos Anual Libro de quejas N/A
promocin de la paz porcentual en la registrados entre Estratgico y denuncias de
vecinal mediante la promocin de la vecinos en el ao las autoridades
funcin de mediacin paz vecinal. actual/Diferendos oficiales de
y conciliacin de las resueltos registrados mediacin y
partes en conflicto. entre vecinos en el ao conciliacin
anterior)-1)*100 municipal.
Propsito
La poblacin del Variacin ((Poblacin atendida a Anual Registros Los
municipio cuenta con porcentual en las travs de las funciones Estratgico Administrativos. servidores
instancias promotoras funciones de de mediacin y pblicos
de la paz vecinal. mediacin y conciliacin municipal en municipales
conciliacin el ao actual/ Poblacin atienden las
municipal atendida a travs de las quejas y
funciones de mediacin diferendos
y conciliacin municipal vecinales.
en el ao anterior)-
1)*100
componentes
1. Establecer Porcentaje en Denuncias vecinales Semestral Comparativo de Los
mecanismos para la los mecanismos recibidas/denuncias Gestin los sistemas servidores
recepcin de las para la vecinales para la pblicos
denuncias vecinales recepcin de programadas)*100 recepcin de municipales
para dirimir conflictos denuncias denuncias diversifican
y controversias entre vecinales. los medios
la poblacin para la
realizadas. recepcin de
las quejas y
diferendos
vecinales.
2. Conflictos y . Porcentaje en (Conflictos y Semestral Libro de actas Los
controversias conflictos y controversias Gestin de conciliacin servidores
dirimidas de controversias dirimidas/conflictos y arbitradas. pblicos
conformidad al marco dirimidas. controversias en municipales
jurdico aplicable proceso)*100 dirimen las
realizadas. quejas y
diferendos
presentados.

277
3. Establecer Porcentaje en (Informacin divulgada a Semestral Ilustrativos, Los
sistemas de los sistemas de la ciudadana sobre los Gestin spots, pelculas, servidores
informacin a la informacin a la derechos y obligaciones eventos pblicos
ciudadana sobre ciudadana vecinales/Informacin motivacionales municipales
los derechos y sobre los programada a divulgar de participacin promueven la
obligaciones derechos y sobre los derechos y ciudadana. armona
vecinales ante obligaciones obligaciones vecinal a
conflictos y vecinales. vecinales)*100 travs de la
controversias difusin de
realizadas. informacin
Actividades
1.1. Porcentaje en la (Capacitacin a los Trimestral Listas de Los
Capacitacin a capacitacin a servidores pblicos Gestin asistencia a los servidores
los servidores los servidores sobre mediacin y cursos de pblicos
pblicos que pblicos de conciliacin capacitacin. municipales
realizan acciones mediacin y realizada/Capacitacin a asisten a
de mediacin y conciliacin los servidores pblicos eventos de
conciliacin, municipal. sobre de mediacin y capacitacin
acerca de conciliacin sobre tcnicas
tcnicas de programada)*100 del manejo de
manejo del conflictos.
conflicto.
1.2. Orientacin Porcentaje en la (Orientacin telefnica a Trimestral Bitcora de Los
telefnica a la orientacin la poblacin realizada Gestin atencin servidores
poblacin por la telefnica a la /Orientacin telefnica a telefnica a pblicos
ocurrencia de poblacin. la poblacin consultas municipales
hechos que programada)*100 ciudadanas atienden las
afecten a las consultas
personas y/o telefnicas de
patrimonio. la ciudadana.
1.3 Recepcin Porcentaje en la (Quejas vecinales Trimestral Bitcora de Los
directa de quejas recepcin directa recibidas/Quejas Gestin atencin a la servidores
vecinales por la de quejas vecinales recepcin pblicos
ocurrencia de vecinales. programadas)*100 directa de municipales
hechos que quejas atienden las
afecten a las vecinales. quejas
personas y/o vecinales
patrimonio.
2.1. Conflictos y Porcentaje en (Audiencias de las Trimestral Libro de actas Los
controversias conflictos y partes vecinales en Gestin de conciliacin servidores
dirimidas de controversias conflicto/Citatorios arbitradas. pblicos
conformidad al dirimidas. enviados a las partes municipales
marco jurdico vecinales en dirimen las
aplicable. conflicto)*100 quejas y
diferendos
presentados.
. 2.2. Citacin a Porcentaje en la (Citas atendidas de las Trimestral Acuses de Los
las partes citacin a las partes vecinales en Gestin recibo de las servidores
vecinales en partes vecinales conflicto/Citas emitidas a citas vecinales pblicos
conflicto para en conflicto. partes vecinales en entregadas. municipales
dirimir diferendos conflicto)*100 promueven la
e entrega
inconformidades. oportuna de
las citas.
2.3. Conciliacin Porcentaje en la (Conciliacin de los Trimestral Actas de Los
de los diferendos conciliacin de diferendos e Gestin conciliacin servidores
e inconformidades los diferendos e inconformidades vecinal. pblicos
vecinales en inconformidades vecinales/Conciliacin municipales
apego al respeto vecinales. de los diferendos e promueven la
de las inconformidades conciliacin
obligaciones y/o vecinales de las partes
derechos de los promovida)*100 en conflicto.
querellantes.

278
3.1. Distribucin Porcentaje en la (Distribucin de Trimestral Actas de Los
de ilustrativos distribucin de ilustrativos informativos Gestin conciliacin servidores
informativos a la ilustrativos a la ciudadana vecinal pblicos
ciudadana sobre informativos a la realizada/Distribucin de municipales
los derechos y ciudadana. ilustrativos informativos promueven la
obligaciones a la ciudadana entrega de
cvicos vecinales. programada)*100 ilustrativos
informativos a
la ciudadana
sobre los
derechos y
obligaciones
vecinales.
3.2. Promocin . Porcentaje en (Audiovisuales Trimestral Actas de Los
sobre derechos y la difusin de informativos dirigidos a Gestin conciliacin servidores
obligaciones medios la ciudadana sobre vecinal. pblicos
cvicas en medios audiovisuales derechos y obligaciones municipales
audiovisuales a la informativos a la cvicas promueven la
ciudadana. ciudadana difundidos/Audiovisuales difusin de los
sobre derechos informativos dirigidos a medios
y obligaciones la ciudadana sobre audiovisuales
cvicas. derechos y obligaciones a la
cvicas ciudadana
programados)*100 sobre los
derechos y
obligaciones
cvicas.

Programa presupuestario: Asistencia Jurdica al Ejecutivo


Objetivo del programa presupuestario:
Fortalecimiento y mejora de los procedimientos regulatorios y conductos legales establecidos, que influyan directamente en
la garanta jurdica del gobierno y la sociedad
Dependencia General: M00 Consejera Jurdica
Pilar temtico o Eje trasversal: : Sociedad Protegida
Tema de desarrollo: Seguridad pblica y procuracin de justicia

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN

279
Contribuir al Variacin ((Procedimientos Anual Registros N/A
fortalecimiento de los porcentual de jurdicos regulatorios Estratgico administrativos
procedimientos jurdicos los mejorados en el ao Registros
regulatorios mediante procedimientos actual/Procedimientos Poblacionales
acciones que influyan jurdicos jurdicos regulatorios INEGI
directamente en la regulatorios. mejorados en el ao
garanta jurdica del anterior)-1)*100
Gobierno y la sociedad

Propsito
Los asesores jurdicos Variacin ((Asesores jurdicos Anual Reportes de La acertada
municipales capacitados porcentual en municipales Estratgico orientaciones divulgacin y
se actualizan para orientar los asesores capacitados en el ao jurdicas manejo de
en materia procedimental jurdicos actual/Asesores acuerdo de
jurdica regulatoria municipales jurdicos municipales mercadotecnia
capacitados capacitados en el ao garantizan el
anterior)-1)*100 impacto
deseado del
programa
((Resultados de la cultural
evaluacin de los municipal.
asesores jurdicos
capacitados en el ao
actual/Resultados de
la evaluacin de los
asesores jurdicos
capacitados ao
anterior)-1)*100
componentes
2. Actividades Porcentaje de ( Eventos culturales y Semestral Registros Los
culturales y efectividad Artsticos Gestin Administrativos expositores
artsticas cultural realizados/Eventos cumplen en
otorgadas al municipal Culturales y artsticos tiempo y forma
pblico en programados)*100 con el evento
general. cultural
artstico
municipal.
Actividades
2.1. Elaboracin de Porcentaje de (Das calendario con Semestral Registros La gestin de
un programa vida cultural en eventos culturales y Gestin Administrativos autoridades
cultural y das naturales artsticos fortalece y
artstico programados/Das robustece el
calendario programa
Naturales)*100 cultural y
artstico
municipal.
2.2. Elaboracin de Porcentaje de ( semanas de avance Mensual Disco con el La iniciativa
un vnculo en el avance en la en Gestin avance en el privada a o el
sitio web del programacin programacin/Total lenguaje de rea
municipio web de semanas previstas programacin encargada de
dedicado a las para programar)*100 la encomienda
actividades de
culturales y programacin.
artsticas Cumple en el
municipales tiempo y forma
con la
programacin
informtica.
2.3. Promocin de Porcentaje de (Total de eventos Mensual Registros Las

280
los eventos los eventos culturales registrados Gestin administrativos autoridades
culturales y culturales a en el sitio de red visita directa al municipales
artsticos en las travs de la social/Total de espacio de red difunden
redes sociales. aceptacin afirmaciones positivas social eventos
virtual votadas)*100 culturales
artsticos para
mayor
cobertura de la
promocin de
los mismos.

Programa presupuestario: Seguridad pblica

Objetivo del programa presupuestario:

Incluye los proyectos orientados a combatir la inseguridad pblica con estricto apego a la ley para erradicar la impunidad y
la corrupcin, mediante la profesionalizacin de los cuerpos de seguridad, modificando los mtodos
y programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos ms eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y
seleccin confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluacin, as como promover la participacin
social en acciones preventivas del delito.

Dependencia General: QOO Seguridad Pblica y trnsito.

Pilar temtico o Eje trasversal: Sociedad protegida.

Tema de desarrollo: Seguridad pblica.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a la Variacin ((Disminucin de los Anual ndices de N/A
disminucin de porcentual en la actos delictivos en el Estratgico delincuencia de
la delincuencia disminucin de ao la Secretara de
mediante la delincuencia. actual/Disminucin de Seguridad
acciones de los actos delictivos en el Ciudadana
seguridad ao
pblica. anterior)-1)*100
Propsito
La poblacin se Variacin ((Disminucin de Anual ndices de Las corporaciones
beneficia con la porcentual en la denuncias pblicas en el Estratgico delincuencia de de seguridad
disminucin de disminucin de ao la Secretara de pblica combaten
la la inseguridad actual/Disminucin de Seguridad la delincuencia.
inseguridad pblica. denuncias pblicas en el Ciudadana
pblica.. ao
anterior)-1)*100
componentes
1. Suficiencia de Variacin ((Policas por cada mil Semestral Registros Las autoridades
la estructura porcentual en la habitantes en el Gestin Administrativos. de las
policial estructura municipio en corporaciones
gestionada. policiaca. el semestre de seguridad
actual/Policas por cada pblica municipal
mil habitantes gestionan la
en el municipio en el suficiencia de los
semestre anterior)- cuerpos
1)*100 policiacos
2. Presencia Porcentaje de la (Personas que han sido Semestral Registros
delictiva en el presencia vctimas de un delito en Gestin Administrativos.
entorno social. delictiva en su
el entorno entorno colonia o Las corporaciones
colonia o comunidad/Total de la de seguridad
comunidad. poblacin pblica municipal

281
municipal)*100 promueven la
vigilanci
a permanente

3. Cumplimiento Variacin en el ((Faltas viales en el Semestral Registro de


de las normas incumplimiento semestre actual/Faltas Gestin Faltas Viales. Las corporaciones
viales por la de viales del de seguridad
poblacin Normas Viales semestre anterior)- pblica municipal
obtenidas. 1)*100 dan cumplimiento
a
las normas viales.

4. Operativos Porcentaje en (Operativos para la Semestral Registros Se instaura los


para la los operativos aplicacin del Gestin Administrativos. operativos del
aplicacin del para la alcoholmetro alcoholmetro en
alcoholmetro aplicacin del efectuados/Operativos el municipio.
desarrollados. alcoholmetro. para la aplicacin del
alcoholmetro
programados)*100
Actividades
1.1. Porcentaje en el (Lineamientos de Trimestral Registros Las corporaciones
Cumplimiento de cumplimiento de seguridad pblica Gestin Administrativos. de seguridad
los lineamientos lineamientos de cumplidos/Total pblica municipal
de seguridad de Lineamientos de dan cumplimento
seguridad pblica. Seguridad Pblica)*100 a
pblica por los lineamientos
partes de las de seguridad
fuerzas pblica.
Policiacas.
1.2. Porcentaje en la (Capacitacin de las Trimestral Constancias de Las corporaciones
Capacitacin a capacitacin a fuerzas policiacas Gestin Capacitacin. de seguridad
las fuerzas las realizada/Capacitacin pblica municipal
policiacas para fuerzas de las fuerzas policiacas se capacitan
disuadir la policiacas. programada)*100
comisin de
delitos.
1.3. Porcentaje de (Nmero de Policas con Trimestral Inventario del Las corporaciones
Equipamiento de variacin en el Equipo adecuado/Total Gestin equipo de de seguridad
seguridad equipamiento de de seguridad pblica pblica municipal
pblica para las seguridad integrantes del cuerpo gestionan la
fuerzas pblica policiaco)*100 ampliacin del
policiacas. equipamiento de
seguridad.

2.1. Porcentaje de (Recuperacin de Trimestral Reportes de Verificacin de la


Recuperacin recuperacin de espacios pblicos Gestin seguridad ausencia de
de espacios espacios controlados por pblica. grupos
pblicos pblicos, grupos antisociales/Total antisociales en
controlados por controlados por de espacios pblicos espacios pblicos
grupos grupos controlados por grupos recuperados.
antisociales antisociales. antisociales)*100

2.2. Adecuacin Porcentaje de (Exmenes de control Trimestral Listas de Los servidores


de la calles con de confianza Gestin aplicacin de los pblicos de los
infraestructura adecuada aplicados/Exmenes de exmenes de cuerpos
de las infraestructura. control de confianza control de policiacos
calles que programados)*100 confianza local. participan en las
genera evaluaciones de

282
inseguridad. control de
confianza.

3.1. Porcentaje en Sealamientos viales Trimestral Inventario de Las corporaciones


Sealamientos los colocados para la Gestin sealamientos.. de seguridad
viales para la Sealamientos circulacin pblica municipal
circulacin viales para la peatonal y gestionan la
Peatonal y circulacin vehicular/Sealamientos adecuada
vehicular. peatonal y viales sealizacin vial..
Vehicular. programados a colocar
para la circulacin
peatonal y
vehicular)*100
3.2. Porcentaje en (Boletines informativos Trimestral Registros
Conocimiento de los niveles de de las normas viales Gestin Administrativos. Las corporaciones
las normas conocimiento de distribuidos/Boletines de seguridad
viales por las normas informativos de las pblica municipal
parte de la viales normas promueven el
poblacin. viales conocimiento de
programados)*100 las normas viales
por
parte de la
poblacin.
3.3. Infracciones Porcentaje en (Normas viales Trimestral Registro de Las corporaciones
por el las Infracciones detectadas en Gestin Infracciones. de seguridad
incumplimiento por el incumplimiento o pblica municipal
de incumplimiento violacin por parte de la promueven el
normas viales de normas poblacin/Normas conocimiento de
por parte de la viales. viales)*100 las normas viales
poblacin. por
parte de la
poblacin.

4.1. Instalacin Porcentaje en la Retenes viales Trimestral Bitcoras de


de retenes instalacin instalados para la Gestin retenes viales Las corporaciones
viales para la retenes aplicacin del instalados. de seguridad
aplicacin del viales para la alcoholmetro/Retenes pblica instalan
alcoholmetro. aplicacin del Viales programados los retenes para
alcoholmetro. para la la
aplicacin del aplicacin del
alcoholmetro)*100 alcoholmetro.

4.2. Detencin Porcentaje en la (Conductores en estado Trimestral Reporte de


de conductores detencin de de ebriedad Gestin remisin de Los servidores
en estado de conductores en retenidos/Conductores conductores en pblicos del
ebriedad para estado de sujetos a revisin)*100 estado de Ayuntamiento
evitar accidentes ebriedad. ebriedad. remiten a los
viales conductores en
realizada. estado de
ebriedad
ante la
instancia
correspondiente.

283
Programa presupuestario: Proteccin civil.
Objetivo del programa presupuestario:
Engloba los proyectos que integran acciones dirigidas a la proteccin de la vida e integridad fsica de las personas, a travs
de la capacitacin y organizacin de la sociedad, para evitar y reducir los daos por accidentes,
siniestros, desastres y catstrofes y fomentar la cultura de autoproteccin, prevencin y solidaridad en las tareas de auxilio
entre la poblacin y proteger la infraestructura urbana bsica y el medio ambiente.
Dependencia General: QOO Seguridad Pblica y trnsito.
Pilar temtico o Eje trasversal: Sociedad protegida.
Tema de desarrollo: Proteccin civil.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir a la cultura de Variacin ((Eventos de promocin Anual Promocionales, N/A
la proteccin civil porcentual en de la cultura de Estratgico talleres, plticas
mediante la prevencin la cultura de proteccin y simulacros
ante la ocurrencia de la proteccin civil realizados en el de evacuacin
fenmenos civil. ao actual/eventos de ante fenmenos
antropognicos y promocin de la cultura perturbadores
propios de la de proteccin civil
naturaleza. realizados en el ao
anterior)-1)*100
Propsito
Promover la Variacin ((((Brigadas de Anual ndices de Los servidores
organizacin de la porcentual en proteccin civil Estratgico delincuencia de pblicos
ciudadana en la promocin conformadas en el ao la Secretara de municipales
materia de proteccin de la actual/ Brigadas de Seguridad promueven la
civil para enfrentar la organizacin proteccin civil Ciudadana organizacin
ocurrencia de de la conformadas en de la
fenmenos ciudadana el ao anterior)-1)*100 ciudadana en
perturbadores. en materia de materia de
proteccin civil. ((Resultados de las Resultados de proteccin
encuestas sobre el las encuestas civil.
conocimiento sobre el
que tiene la ciudadana conocimiento
ante la ocurrencia de ante la
fenmenos ocurrencia
perturbadores en el ao contingencias.
actual/Resultados de
las encuestas sobre el
conocimiento que tiene
la ciudadana ante la
ocurrencia de
fenmenos
perturbadores en el ao
anterior)-1)*100
componentes
1. Prevencin de Porcentaje de Medidas de prevencin Semestral Reporte de los Los servidores
accidentes de los accidentes de de accidentes Gestin resultados sobre pblicos
habitantes los implementadas en las la municipales
en zonas de alto riesgo habitantes en zonas de alto prevencin de difunden la
otorgada zonas de alto riesgo/total de accidentes de prevencin de
riesgo. medidas a implementar los habitantes accidentes
para prevencin de en zonas de alto de los
accidentes en las zonas riesgo. habitantes en
de alto riesgo)*100 zonas de alto
riesgo.
2 2. Poblacin Porcentaje en (Poblacin capacitada Semestral Listas de
capacitada en la la poblacin en la prevencin de Gestin asistencia a los
prevencin de capacitada riesgos cursos de
riesgos fsico-qumicos en la fisicoqumicos/Total de capacitacin Los servidores
realizada. prevencin de la poblacin identificada sobre el manejo pblicos
riesgos en del fuego. municipales

284
fsicoqumicos. riesgo de siniestros capacitan a la
fisicoqumicos)*100 poblacin en el
manejo
del
fuego.
3. Atencin para la Porcentaje en (Tiempo de respuesta Semestral Reporte Los servidores
superacin de los la superacin efectivo para la Gestin pormenorizados pblicos
factores de los superacin de de la ocurrencia municipales
de riesgo ante la factores de los factores de riesgo de facilitan la
ocurrencia de hechos riesgo ante la ante la ocurrencia de hechos recuperacin
perturbadores brindada. ocurrencia hechos perturbadores. ante la
de hechos perturbadores/Tiempo ocurrencia de
perturbadores. estimado de respuesta hechos
para perturbadores.
la superacin de los
factores de riesgo ante
la
ocurrencia de hechos
perturbadores)*100
4. Factores de riesgo Porcentaje en Factores de riesgo Semestral Atlas de riesgos Los servidores
actualizados. la actualizacin presentados/Total de Gestin por factores pblicos
de los factores de perturbadores. municipales
factores de riesgo)*100 actualizan los
riesgo. factores de
riesgo.

Porcentaje en (Reuniones del Consejo Semestral Actas de Los servidores


las reuniones Municipal de Proteccin Gestin acuerdos de las pblicos
5. Reuniones del del Civil reuniones del municipales
Consejo Municipal de Consejo celebradas/Reuniones Consejo coordinan la
Proteccin Civil Municipal de del Consejo Municipal Municipal de celebracin de
celebrada. Proteccin Civil de Proteccin Civil. las
Proteccin Civil reuniones del
programadas)*100 Consejo
Municipal de
Proteccin
Civil.
Actividades
1.1. Elaboracin de los Porcentaje en Elaboracin de los Trimestral Programas Los servidores
planes especficos de la elaboracin planes especficos de Gestin especficos de pblicos
proteccin civil por de los proteccin proteccin civil municipales
factores de planes civil, por factores de por facilitan la
vulnerabilidad en las especficos de vulnerabilidad en las fenmenos elaboracin de
zonas de riesgo. proteccin civil, zonas de perturbadores. los planes
por factores de riesgo especficos de
vulnerabilidad elaborados/elaboracin proteccin
en las de los planes civil.
zonas de especficos de
riesgo. proteccin civil, por
factores de
vulnerabilidad en las
zonas de riesgo
programados)*100
. 1.2. Difusin entre la Porcentaje en ( Trimestral Atlas de riegos Los servidores
poblacin del atlas de la difusin del (Eventos de difusin del Gestin por factores de pblicos
riesgos por atlas de Atlas de Riesgos por vulnerabilidad. municipales
factores de riesgos por factores de difunden los
vulnerabilidad. factores de vulnerabilidad atlas de
vulnerabilidad. realizados/Eventos de riesgos por
difusin del Atlas de factores de
Riesgos por factores de vulnerabilidad.
vulnerabilidad
programados)*100

285
1.3. Capacitacin a la Porcentaje en Eventos de Trimestral Atlas de riegos
ciudadana en materia la capacitacin capacitacin dirigidos a Gestin por factores de
de a la la ciudadana en vulnerabilidad.
proteccin civil sobre el ciudadana en materia de proteccin
comportamiento materia de civil realizados/Eventos Los servidores
ante situaciones de proteccin de pblicos
riesgo civil. capacitacin dirigidos a municipales
la ciudadana en capacitan a la
materia de ciudadana en
proteccin civil materia
programados)*100 de proteccin
civil.
1.4. Celebracin de Porcentaje en ( Trimestral Convenios de .
convenios para habilitar la celebracin (Convenios suscritos Gestin concertacin
refugios temporales ante de para habilitar refugios para habilitacin
la ocurrencia de convenios para temporales ante la de refugios Los servidores
hechos catastrficos. habilitar ocurrencia de hechos temporales. pblicos
refugios catastrficos/Convenios municipales
temporales gestionados para gestionan
ante la habilitar refugios
ocurrencia de refugios temporales temporales
hechos ante la ocurrencia de
catastrficos. hechos
catastrficos)*100
2.1. Difusin de medidas . Porcentaje en Eventos de difusin de Trimestral Acuses de Los servidores
de seguridad para el la difusin de medidas de seguridad Gestin recibo de las pblicos
manejo de fuego en medidas para medidas de municipales
actividades de seguridad el manejo de fuego en seguridad para difunden las
agropecuarias o para el manejo actividades el manejo de medidas de
recreativas de agropecuarias o fuego en seguridad
fuego en recreativas actividades para el manejo
actividades celebrados/Eventos de agropecuarias o de fuego en
agropecuarias difusin de recreativas. actividades
o medidas de seguridad agropecuarias
recreativas. para el manejo de o
fuego en recreativas
actividades
agropecuarias o
recreativas
programados)*100
2.2. Promocin la Porcentaje en (Eventos de promocin Trimestral Promocionales
cultura de proteccin la promocin la de la cultura de calles Gestin de cultura Los servidores
civil cultura limpias ecolgica, pblicos
para evitar tirar basura de proteccin realizados/Eventos de enfatizando las municipales
en las calles civil. promocin de la cultura acciones para difunden la
de evitar tirar cultura
calles limpias basura en las ecolgica entre
programados)*100 calles. la
poblacin
3.1. Reduccin de los (Tiempo promedio real Trimestral Bitcoras de
tiempos promedio para Porcentaje en para atender Gestin seguimiento en Los servidores
atender contingencias los tiempos contingencias la atencin de pblicos
que afecten a la promedio estacionales/Tiempo contingencias. municipales
ciudadana. para atender promedio estimado atienden las
contingencias. para contingencias
atender contingencias con el
estacionales)*100 equipo de
proteccin
adecuado
3.2. Monitoreo de Porcentaje en (Tiempo real de Trimestral Reporte del Los servidores
fenmenos el monitoreo de monitoreo a fenmenos Gestin estado actual pblicos
perturbadores fenmenos perturbadores/Tiempo que guardan los municipales
que afecten a la perturbadores. estimado de monitoreo fenmenos monitorean los
ciudadana. a perturbadores. fenmenos
fenmenos perturbadores

286
perturbadores)*100

4.1. Analticos Porcentaje en (Analticos estadsticos Trimestral Analticos Los servidores


estadsticos de las los analticos de las contingencias Gestin estadsticos pblicos
contingencias estadsticos de por comparativos de municipales
por factores de riesgo. las factores de riesgo las levantan y
contingencias /Resultados contingencias controlan
por estadsticos de las por factores de estadsticas de
Fact contingencias por riesgo de los las
ores de riesgo. factores de riesgo)*100 dos ltimos contingencias
aos. por factores de
Riesgo.

4.2. Actualizacin de los Porcentaje en ( Trimestral Reportes .


factores de riesgo a las la actualizacin (Factores de riesgo Gestin estadsticos de Los servidores
instancias de Gobierno de los presentados en el las pblicos
en materia de factores de periodo/Total contingencias municipales
Proteccin Civil. riesgo. de factores de por factores de actualizan las
riesgo)*100 riesgo a la estadsticas de
Direccin las
General contingencias
de Proteccin por factores de
Civil Estatal. riesgo
ante las
instancias de
Gobierno en
materia de
Proteccin
Civil

Porcentaje de (Reuniones del Consejo Trimestral Carpetas de los Los servidores


las reuniones Municipal de Proteccin Gestin asuntos a tratar pblicos
del Civil en las municipales
5.1. Preparacin de la Consejo realizadas/reuniones Reuniones del preparan las
carpeta de los asuntos a Municipal de del Consejo Municipal Consejo carpetas de los
tratar en las Reuniones Proteccin Civil de Municipal de asuntos a
del Consejo Municipal. Proteccin Civil Proteccin Civil. tratar en las
Municipal de Proteccin programadas)*100 reuniones del
Civil. Consejo
Municipal de
Proteccin
Civil.
5.2. Seguimiento a los Porcentaje en (Acuerdos del Consejo Trimestral Los servidores
acuerdos de del el seguimiento de Proteccin Civil Gestin pblicos
Consejo de Municipal Reporte de los municipales
Municipal de Proteccin acuerdos del registrados/Acuerdos acuerdos del dan
Civil. Consejo del Consejo Municipal Consejo seguimiento
Municipal de de Munici puntual a los
Proteccin Civil Proteccin Civil pal de acuerdos del
Municipal. programados)*100 Proteccin Civil Consejo
Municipal Municipal de
Proteccin
Civil.
5.3. Verificacin del Porcentaje en Acuerdos del Consejo Trimestral Reporte de la Los servidores
cumplimiento de los la verificacin de Proteccin Civil Gestin verificacin del pblicos
acuerdos de del del cumplidos/ Total de cumplimiento municipales
Consejo Municipal de cumplimiento acuerdos del Consejo de los acuerdos verifican el
Proteccin Civil. de los de del Consejo cumplimiento
acuerdos del Proteccin Civil)*100 Municipal de de los
Consejo Proteccin Civil acuerdos del
Municipal de Municipal. Consejo
Proteccin Civil Municipal de

287
Municipal. Proteccin
Civil.

GOBIERNO DE RESULTADOS

Programa presupuestario: Desarrollo de la funcin pblica y tica en el servicio pblico


Objetivo del programa presupuestario:
Considera las acciones tendientes a elevar la calidad de los servicios que se prestan a la poblacin y para mejorar la atencin a
la ciudadana, fomentando una vocacin de servicio tico y profesional de los servidores pblicos. As mismo se incluyen las
acciones de participacin social que contribuyan a lograr los objetivos.
Dependencia General: K00 Contralora
Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de Resultados
Tema de desarrollo: : Grupo social y calidad de vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Expedientes de Anual Certificados bajo N/A
fortalecimiento de porcentual de la observacin y Estratgico el resguardo de la
la vocacin del observacin y seguimiento al Contralora
servicio tico y seguimiento al cumplimiento del marco interna municipal.
profesional de la cumplimento del normativo institucional Direccin de
funcin pblica a marco normativo concluidos en el ao Administracin.
travs del actual/Expedientes de
seguimiento y observacin y
observacin al seguimiento al
cumplimiento del cumplimiento del marco
marco normativo normativo institucional
institucional. concluidos en el ao
anterior)-1)*100
Propsito
Los servidores Variacin ((Quejas y/o denuncias Anual Sistema de Los servidores
pblicos porcentual de hacia servidores pblicos Estratgico Atencin pblicos cumplen
desarrollan quejas y/o presentadas en el ao Mexiquense, con la resolucin
eficazmente la denuncias hacia actual/Quejas y/o SECOGEM. de quejas y/o
funcin pblica y servidores denuncias hacia Centro de denuncia
tica en el pblico servidores pblicos atencin
municipio en presentadas en el ao ciudadana. Libro
base a quejas y/o anterior)-1)*100 de registro de la
denuncias contralora intern
componentes
Capacitaciones Porcentaje de (Capacitaciones Semestral Programas de Los servidores
especializadas capacitaciones especializadas en el Gestin capacitacin. pblicos reciben
en el desarrollo especializadas desarrollo humano Convocator capacitaciones
humano con en el desarrollo realizadas/ especializadas en
enfoque en el humano Capacitaciones materia de
servicio pblico especializadas en el desarrollo humano
realizadas. desarrollo humano
programadas)*100
Porcentaje de (Campaas de Semestral Programas de Las campaas de
campaas de informacin de las Gestin difusin. informacin sobre
Campaas de informacin de obligaciones de los las obligaciones de
informacin de las obligaciones servidores pblicos los servidores
las obligaciones realizadas /Campaas pblicos se
de los servidores de informacin de las realizan en tiempo

288
pblicos obligaciones de los y forma.
realizada servidores pblicos
programadas)*100

Porcentaje de (Auditoras a las Semestral Los Comits


auditoras a las obligaciones de los Gestin Ciudadanos de
obligaciones de servidores pblicos Pliego de Control y Vigilancia
. Auditoras a las los servidores realizadas/Auditoras a observaciones. (COCICOVIs)
obligaciones de pblicos las obligaciones de los Plataforma verifican el
los servidores servidores pblicos DeclaraNET cumplimiento de la
pblicos programadas)*100 Reportes manifestacin de
realizada administrativos. bienes de los
servidores pblico
Actividades
1.1. Promocin y Porcentaje de (Convenios Semestral Convenios Las instituciones
firma de convenios firmados/Convenios Gestin vigentes capacitadoras
convenios con programados)*100 acceden a la firma
instituciones de convenios
capacitadoras
1.2 Registro de Porcentaje de (Nmero de servidores Trimestral Listas de Los servidores
asistentes a las asistentes a las pblicos asistentes a Gestin asistencia. pblicos
capacitaciones capacitaciones capacitaciones/Nmero Constancias de convocados
de servidores participacin. asisten a
pblicos)*100 Servidores capacitaciones.
pblicos activos.
(Secretara de
Administracin de
Personal
2.1. Elaboracin Porcentaje de (Carteles informativos Trimestral Registro de Las unidades
de carteles carteles elaborados/Carteles Gestin carteles administrativas
informativos. informativos informativos informativos. correspondientes
requeridos)*100 Publicacin en elaboran carteles
sitio web del informativos para
municipio. su publicacin

3.1. Integracin Porcentaje de Trimestral Acta constitutiva El COCICOVI


de los reportes reportes de (Reportes de auditoras Gestin verifica
de auditoras al auditoras integrados al oportunamente la
expediente expediente/Reportes de integracin de
tcnico. auditoras generados)*10 reportes a los
expedientes de
auditoras

Programa presupuestario: Conduccin de las polticas generales de gobierno

Objetivo del programa presupuestario:

Ejercer un gobierno democrtico que impulse la participacin social y ofrezca servicio de calidad en el marco de legalidad y
justicia, para elevar las condiciones de vida de la poblacin.

Dependencia General: J00 Gobierno municipal.

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de resultados.

Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin

289
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin en la ((Foros de consulta Anua Actas N/A


Contribuir al celebracin de popular realizados para l Estratgico de acuerdo de
fortalecimiento de la Foros de la conformacin de cada Foro
participacin ciudadana consulta Polticas Pblicas realizado.
en la conformacin de popular. Municipales en el ao
Polticas Pblicas actual/Foros de
Municipales mediante consulta popular
foros de consulta popular. realizados para la
conformacin de
Polticas Pblicas
Municipales en el ao
anterior)-1)*100

Propsito
Variacin ((Participacin Anual Listas de La Poblacin
La poblacin del porcentual de registrada en los foros Estratgico Asistencia. Municipal
municipio participa en la la de consulta popular muestra
construccin de las participacin para la conformacin inters en los
polticas pblicas de la de polticas pblicas Foros de
municipales. poblacin municipales en el ao Consulta
agrupada en actual/Participacin Popular
la registrada en los foros
construccin de consulta popular
de las polticas para la conformacin
pblicas de polticas pblicas
municipales. municipales en el ao
anterior)-1)*100

componentes
1. Demandas Porcentaje en (Demandas ciudadanas Semestral Registros de Los
ciudadanas las demandas para la construccin de Gestin control de Servidores
para la ciudadanas las polticas pblicas demandas Pblicos
construccin de para la municipales ciudadanas cuentan con
las polticas construccin atendidas/demandas un mecanismo
pblicas de las polticas ciudadanas para la de integracin
municipales pblicas construccin de de las
registradas municipales. polticas pblicas demandas
municipales ciudadanas.
registradas)*100

Porcentaje en (Polticas pblicas Semestral Actas de Los servidores


2. Polticas pblicas las polticas municipales Gestin acuerdos y pblicos
municipales pblicas realizadas/Polticas minutas de integran
desarrolladas. municipales. pblicas municipales trabajo polticas
programadas)*100 pblicas
municipales
para impulsar
la
participacin
social.
Actividades
.

Actividades

290
Porcentaje en (Foros de consulta Trimestral Registros de Los Foros de
1.1. Promocin de foros la promocin popular para la Gestin Foros. consulta se
de consulta popular para de foros de actualizacin de las llevan a cabo
la actualizacin de las consulta polticas pblicas en horarios y
polticas pblicas popular para municipales espacios que
municipales. la realizados/foros de favorecen el
actualizacin consulta popular para impacto de la
de las polticas la actualizacin de las informacin
pblicas polticas pblicas
municipales. municipales
programados)*100
1.2. Integracin de Porcentaje de (Propuestas Trimestral Estudio de . Los
propuestas ciudadanas a propuestas ciudadanas Gestin Factibilidad. servidores
las polticas pblicas ciudadanas. incorporadas a las Documento- pblicos
municipales. polticas pblicas Anlisis de las municipales
municipales/Propuestas propuestas analizan las
ciudadanas recibidas a vecinales de propuestas
las polticas pblicas mejora vecinales de
municipales)*100 administrativa mejora
municipal administrativa
municipal.
2
2.1. Reuniones Porcentaje en (Reuniones Trimestral Actas de Se convoca a
institucionales con los las reuniones institucionales con los Gestin acuerdos reuniones con
COPACIs (Consejos de institucionales COPACIs para registrados en los COPACIs
participacin ciudadana), con los desarrollar las polticas las reuniones
para desarrollar las COPACIs pblicas municipales institucionales
polticas pblicas para realizadas/reuniones con los
municipales. desarrollar las institucionales con los COPACIs.
polticas COPACIs para Convocatorias
pblicas desarrollar las polticas
municipales. pblicas municipales
( programadas)*100
2.2. Divulgacin de las Porcentaje en (Polticas pblicas Trimestral Publicacin es Se divulgan
polticas pblicas la divulgacin municipales acordadas Gestin sitio web las polticas
municipales en los de las polticas a divulgar en los institucional pblicas
medios de comunicacin pblicas medios de municipales.
institucional municipales comunicacin
en los medios institucional/Total de
de polticas pblicas
comunicacin municipales de
institucional. gobierno)*100

Programa presupuestario: Consolidacin de la administracin pblica de resultados.

Objetivo del programa presupuestario:

Comprende el conjunto de actividades y herramientas que permiten la toma de decisiones sobre la aplicacin de los recursos
pblicos con el objeto de mejorar la calidad del gasto pblico y la rendicin de cuentas

Dependencia General: J00 Gobierno municipal.

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de resultados.

Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo

291
FIN
Contribuir al Variacin ((Gasto corriente del ao Anual Estado N/A
fortalecimiento porcentual del actual/Gasto corriente Estratgico comparativo de
de la gasto corriente en el ao anterior)-1)*10 Egresos
administracin
pblica municipal
a travs de
controles
administrativos
que generen un
adecuado
ejercicio de los
recursos
pblicos.

Propsito
Porcentaje en el (Gasto corriente Anual Estado Las unidades
Las unidades ejercicio del ejercido/Gasto corriente Estratgico comparativo de administrativas
administrativas gasto corriente programado)*100 Egresos tienen un
municipales adecuado
cumplen sus ejercicio del
funciones gasto corriente.
mediante el Componentes
ejercicio 1
adecuado de los
recursos
pblicos.
componentes
Variacin ((Servidores pblicos en Semestral Registros El rea
1. Sistema porcentual de los funciones en el Gestin Administrativos encargada de
integral de servidores semestre recursos
personal pblicos actual/Servidores humanos
instaurado municipales en pblicos en funciones en mantiene
funciones el semestre anterior)- actualizada la
1)*100 plantilla de
personal.
Variacin ((Monto por concepto de Semestral Estado Las unidades
2. Programa de porcentual en el adquisiciones+ Monto Gestin Comparativo de administrativas
Adquisiciones y gasto por por suministro de Egresos conocen la
distribucin de concepto de gasolina + Monto por normatividad
bienes y adquisiciones, pago de servicios para la ejecucin
servicios bienes y consumidos del del gasto en los
implementado servicios semestre actual/ Monto rubros de
por concepto de adquisiciones y
adquisiciones+ Monto bienes y
por suministro de servicios.
gasolina + Monto por 3
pago de servicios
consumidos del
semestre anterior)-
1)*100

3. Programa de Variacin ((Suma del patrimonio Semestral Inventarios Los servidores


preservacin del porcentual en el registrado en el Gestin actualizados pblicos registran
patrimonio del registro de los inventario municipal en los bienes
ayuntamiento bienes el semestre actual/ patrimoniales del
implementado patrimoniales Suma del patrimonio municipio de
registrado en el acuerdo a la
inventario municipal en normatividad
el semestre anterior)- establecida.
1)*100
Actividades

292
Variacin ((Incidencias Mensual Registros El rea de
1.1. Deteccin y porcentual de los determinadas por Gestin Administrativos Recursos
determinacin de registros de concepto de los Humanos
incidencias a los puntualidad y registros de puntualidad determina las
registros de asistencia y asistencia en el mes incidencias del
puntualidad y actual/ Incidencias personal
asistenc determinadas por administrativo.
concepto de los 1
registros de puntualidad
y asistencia en el mes
anterior)-1*100
Porcentaje de (Movimientos de altas y Semestral Registros . El rea de
movimientos de bajas Gestin Administrativos Recursos
1.2. personal efectuados/Movimientos Humanos
Actualizacin de ( de altas y bajas en actualiza la
los movimientos proceso)*100 plantilla de
de altas y bajas personal
de los servidores
pblicos.
Porcentaje en la (Monto por concepto de Listas de Los servidores
2.1. Ejecucin ejecucin del adquisiciones Trimestral asistencia de los pblicos
del Programa Programa Anual ejercido/Monto por Gestin servidores municipales
Anual de de Adquisiciones concepto de pblicos realizan
Adquisiciones adquisiciones coordinados. procedimientos
programadas)*100 de adquisiciones
de conformidad
al marco
normativo
vigente.
2.2. Distribucin Variacin (Erogaciones por Trimestral Registros Las reas de
de insumos a las porcentual en la concepto de insumos a Gestin Administrativos administracin y
reas distribucin de las reas administrativas finanzas
administrativas insumos a las para la prestacin y municipales
para la reas otorgamiento de bienes distribuyen
prestacin y administrativas y servicios en el insumos
otorgamiento de para la trimestre actual / necesarios para
bienes y prestacin y Erogaciones por la prestacin y
servicios otorgamiento de concepto de insumos a otorgamiento de
bienes y las reas administrativas bienes y
servicios para la prestacin y servicios
otorgamiento de bienes
y servicios en el
trimestre anterior)*100
Porcentaje de (Bienes muebles e Trimestral Inventario Las reas de
3.1 Integracin bienes muebles inmuebles registrados Gestin administracin y
del registro de e inmuebles en el inventario del finanzas
bienes muebles inventariados municipio/ Bienes municipales
e inmuebles. muebles e inmuebles en mantienen
proceso de registro en el actualizado el
inventario del inventario del
municipio)*100 patrimonio
municipal.
Porcentaje de (Verificaciones fsicas al Trimestral Reportes de Las reas
3.2. Verificacin verificacin y inventario patrimonial Gestin Verificacin administrativas
fsica y control de control al municipal mantienen un
inventarios inventario realizadas/Verificaciones registro de
patrimonial fsicas al inventario verificacin del
municipal patrimonial municipal inventario
programadas)*100 patrimonial
municipal.

Programa presupuestario: Desarrollo de informacin estadstica y geogrfica estatal

293
Objetivo del programa presupuestario:

Comprende el conjunto de acciones que se llevan a cabo para la captacin, registro, procesamiento, actualizacin y
resguardo de informacin estadstica y geogrfica del territorio estatal.

Dependencia General: E02 Informtica

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de Resultados

Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN

Variaci ((Sistemas Anual IGECEM. N/A


Contribuir a mejorar la n porcentual de desarrollados en el Estratgico Registros
cultura en materia sistemas ao actual/ Sistemas administrativos
estadstica y geogrfica desarrollados desarrollados en el
a travs de la ao anterior)-1)*100
implantacin de un
sistema estatal de
informacin estadstica y
geogrfica

Propsito
El gobierno municipal Variacin ((Sistemas de Anual Registros El gobierno
cuenta con un sistema porcentual de informacin Estratgico administrativos. municipal
de informacin sistemas de estadstica y realiza
estadstica y geogrfica informacin geogrfica actualizaciones
que coadyuva a la toma estadstica y actualizados en el ao en el sistema de
de decisiones geogrfica actual/Sistemas de informacin
estratgicas. informacin estadstica y
estadstica y geogrfica.
geogrfica
actualizados en el ao
anterior)-1)*100
componentes
Porcentaje de (Reportes geo Reportes La unidad
1. Reportes geo reportes geo referenciados generados en el administrativa
referenciados con referenciados emitidos/Reportes geo sistema de correspondiente
informacin estadstica y referenciados informacin emite los
geogrfica emitido programados)*100 reportes del
sistema de
informacin
estadstica y
geogrfica
oportunamente
Actividades
1.1. Actualizacin Porcentaje de (Registros Trimestral Informe de La unidad
peridica de los actualizacin de actualizados/Registros Gestin registros. administrativa
registros administrativos registros generados)*100 correspondiente
administrativos realiza la
actualizacin del
sistema de
informacin.
1

294
1.2. Porcentaje de (Respaldo de Trimestral Informe del . La unidad
Mantenimiento mantenimiento informacin Gestin soporte tcnico. administrativa
informtico del informtico generada/Total de la correspondiente
base de datos)*100 realiza el
sistema
mantenimiento
del sistema de
informacin.

Programa presupuestario: Comunicacin pblica y fortalecimiento informativo

Objetivo del programa presupuestario:

Difundir los valores y principios de gobierno, promoviendo la cultura de la informacin transparente y corresponsable entre
gobierno, medios y sectores sociales, con pleno respeto a la libertad de expresin y mantener informada a la sociedad sobre
las acciones gubernamentales, convocando su participacin en asuntos de inters pblico.

Dependencia General: A01 Comunicacin social.

Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de resultados.

Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo

FIN
Variacin ((Acciones de difusin de Anual Sistemas de N/A
Contribuir a la porcentual en la informacin Estratgico control de la
difusin de la difusin de la gubernamental en los informacin
informacin informacin medios de comunicacin publicada en los
gubernamental gubernamental realizados en el ao medios de
en los medios de en los medios de actual/Acciones de comunicacin.
comunicacin y comunicacin y difusin de la informacin
sectores sectores social. gubernamental en los
sociales, medios de comunicacin
mediante la efectuados en el ao
difusin de las anterior)-1)*100
acciones de
gobierno.

Propsito
La comunicacin Variacin ((Eventos para fortalecer Anual Comparativo de Los servidores
pblica y porcentual en la la comunicacin e Estratgico los soportes pblicos
fortalecimiento comunicacin informacin pblica informativos de municipales
informativo a los pblica y dirigida a los habitantes comunicacin promueven la
habitantes del fortalecimiento del municipio realizados pblica. comunicacin
municipio se informativo a los en el ao actual/Eventos pblica y
realiza por los habitantes del para fortalecer la fortalecimiento
canales municipio. comunicacin e informativo a los
convencionales informacin pblica habitantes del
de informacin dirigida a los habitantes municipio.

295
gubernamental del municipio realizados
en el ao anterior)-1)*10

((Acciones de
actualizacin de la Reportes del
comunicacin e anlisis de
informacin pblica del pertinencia de las
municipio a la ciudadana notas de
realizadas en el ao comunicacin
actual/Acciones de pblica y
actualizacin de la fortalecimiento
comunicacin e informativo.
informacin pblica del
municipio a la ciudadana
realizadas en el ao
anterior)-1)*100

componentes
Porcentaje en Semestral Acuses de recibo Los servidores
los planes y (Ciudadanos que generan Gestin de los planes y pblicos
1. Los planes y programas de una vinculacin entre el programas de municipales
programas de accin gobierno y la sociedad accin difunden los
accin gubernamental para presentar propuestas gubernamental planes y
gubernamental para instancias de accin difundidos. programas de
para instancias de gobierno y la gubernamental/Poblacin accin
de gobierno y la sociedad total del municipio)*100 gubernamental
sociedad
difundidos
(Acciones
gubernamentales
realizadas derivadas de
propuestas
ciudadanas/Total de
acciones
gubernamentales)*100

Porcentaje en (Resultados de la Semestral Resultados Los servidores


2. Los resultados los resultados de evaluacin de los planes y Gestin comparativos pblicos
de los planes y los planes y programas de accin pormenorizados municipales
programas de programas de gubernamental por parte de los planes y difunden los
accin accin de sociedad programas de resultados de las
gubernamental gubernamental organizada/Resultados accin acciones de
para instancias para instancias esperados en la gubernamental gobierno.
de gobierno y la de gobierno y la evaluacin de los planes y para instancias
sociedad sociedad. programas de accin de gobierno de
difundidos. gubernamental por parte los dos ltimos
de la sociedad aos
. organizada)*100

Actividades
Porcentaje en la (Eventos celebrados para Trimestral Acuses de recibo Los servidores
1.1. Difusin del difusin del Plan la difusin del Gestin de los Planes de pblicos
Plan de de Desarrollo cumplimiento del Plan de Desarrollo municipales
Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal Municipal. realizan eventos
Municipal, a los /Eventos programados de difusin del
sistemas de para la difusin del Plan de
gobierno y la cumplimiento del Plan de Desarrollo

296
sociedad. Desarrollo Municipal)*10 Municipal
Porcentaje en la Asistentes registrados en Trimestral Acuses de recibo . Los servidores
difusin del los eventos de difusin Gestin de los Informes pblicos
1.2. Difusin del Informe de para dar a conocer el de Gobierno. municipales
Informe de Gobierno. Informe de difunden el
Gobierno, a los Gobierno/Asistencia Informe de
sistemas de esperada a recibir en los Gobierno
gobierno y la eventos de difusin para
sociedad. dar a conocer el Informe
de Gobierno)*100
2.1. Distribucin Porcentaje en el Boletines informativos Trimestral Acuses de recibo Los servidores
de los boletines cumplimiento de difundidos/boletines Gestin de los boletines pblicos
informativos, con la distribucin de informativos programados informativos. municipales
las acciones de boletines para difusin)*10 distribuyen los
gobierno informativos boletines
informativos

2.2. Difusin de Porcentaje en la (Spots informativos Trimestral Acuses de recibo Los servidores
spots difusin de spots difundidos/Spots Gestin de los spots pblicos
informativos, en informativos. informativos para difusin informativos. municipales
los medios programados)*100 promueven la
audiovisuales de difusin de los
comunicacin spots
masiva. informativos.
2
2.3. Los trmites Porcentaje en (Trmites y servicios Trimestral Registros Los servidores
y servicios los trmites y digitales a la ciudadana Gestin comparativos pblicos
digitales a la servicios realizados/Trmites y entre plataformas municipales
ciudadana estn digitales a la servicios digitales a la promueven los
contenidos en la ciudadana. ciudadana trmites y
plataforma WEB. programados)*100 servicios digitales
a la ciudadana.
2.4. Elaboracin Porcentaje en la (Diseos grficos Trimestral Registros de Los servidores
de diseos elaboracin de realizados/Diseos Gestin diseos grficos pblicos
grficos, con diseos grficos, grficos programados elaborados municipales
objetivos con objetivos )*100 elaboran los
especficos de especficos de diseos grficos
difusin. difusin para difusin de
informacin.

2.5. Realizar Porcentaje en (Conferencias de prensa Trimestral Soportes


conferencias de las conferencias realizadas/Conferencias Gestin documentales y Las reas de la
prensa en los de prensa en los de prensa videos. administracin
diferentes diferentes programadas)*100 pblica municipal
medios de medios de difunden las
comunicacin comunicacin acciones
impresos y impresos y relevantes de la
electrnicos. electrnicos. gestin en los
diversos medios
de comunicacin

Programa presupuestario: Gobierno Electrnico

Objetivo del programa presupuestario:

Engloba todas las actividades o servicios que las administraciones municipales otorgan a la poblacin a travs de tecnologas
de informacin, mejorando la eficiencia y eficacia en los procesos facilitando la operacin y distribucin de informacin que se
brinda a la poblacin.

Dependencia General: E02 Informtica

297
Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de Resultados

Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Variacin ((TICs adquiridas en el ao Anual Bases de N/A
Contribuir a eficientar la porcentual en actual/ TICs adquiridas el Estratgico Licitacin.
gestin y administracin la ao anterior)-1)*100 Registros de
gubernamental a travs de actualizacin inventarios
la actualizacin de TICs tecnolgica actualizados
que contribuyan al impulso municipal
de un gobierno
electrnico.

Propsito
Porcentaje de (Total de trmites Anual Vigencia del El servidor
Los servidores pblicos avance en la municipales en lnea/Total Estratgico dominio informtico
municipales cuentan TICs prestacin de de trmites municipales por electrnico donde es
que mejoran la operacin Servicios subir a la web)*100 Funcionamiento alojado el sitio
y distribucin de la Electrnicos de la mantiene la
informacin brindada a la herramienta va trasferencia de
ciudadana y la prestacin remota datos los 365
de servicios pblicos da del ao
electrnicos.

componentes
Porcentaje de (Total de procedimientos Semestral Manual interno La mejora
1. Procedimientos avance en la simplificados enfocados a la Gestin de regulatoria
simplificados para la mejora prestacin de servicios procedimientos. llevada a cabo
prestacin de servicios procedimental electrnicos/Total de se efecta
electrnicos instaurados procedimientos identificados conforme a los
de prestacin de servicios programas de
electrnicos)*100 trabajo
planteados.
Porcentaje de (Avance por unidad Trimestral Verificacin Los registros
2. Documentos va Actualizacin administrativa en la Gestin fsica en base administrativos
electrnica con certeza electrnica digitalizacin datos. Reporte estn en buen
jurdica y validez oficial documental/Avance de la base de estado. Se
emitidos. programado en datos cuenta con el
digitalizacin documental hardware y
por unidad software
administrativa)*100 necesarios
para la
actividad de
digitalizacin
3
Porcentaje en (Cursos impartidos/Cursos Trimestral Lista de Se cuenta con
la programados)*100 Gestin asistencias equipos de
3. Campaas actualizacin Capacitacin cmputo
y capacitacin a Loca funcional y
servidores pblicos sobre actualizado
e-gobierno resultados para la nm
imparticin de
. los cursos
Actividades
Porcentaje de (Trmites incorporados al Mensual Listado por Las unidades
1.1. Elaboracin de un avance en la programa de gobierno/Total Gestin unidad administrativas
catlogo de trmites y integracin de de tramites seleccionados administrativa municipales

298
servicios por unidad la para el programa e- Reporte de cumplen en
administrativa municipal. Catalogacin gobierno)*100 avance tiempo y en
de forma con la
tramitologa programacin
acordada.
Porcentaje de (Procedimientos Mensual Manual de Las unidades
Avance en la adecuados/Procedimientos Gestin procedimientos administrativas
1.2. Readecuacin del Readecuacin programados)*100 Procedimiento municipales
procedimiento presencial procedimental modificado cumplen en
hacia procedimientos tiempo y en
remotos. forma con la
programacin
acordada.
1.3.
Elaboracin del
vnculo
habilitado para
Porcentaje de (Meses de avance en Mensual Disco con el El rea
1.3. Elaboracin del avance en la programacin/Total de Gestin avance del Informtica
vnculo Programacin meses previstos para lenguaje de municipal o la
habilitado para Informtica programar)*100 programacin empresa
servicios contratada
electrnicos en para la
el sitio web programacin
municipal. cumple con el
programa
acordado.

1.4. Establecimiento de Porcentaje de (Convenios firmados para la Mensual Documentacin Las


convenios con otros convenios recepcin de pagos Gestin generada para autoridades
rdenes de gobierno e para la electrnicos/Convenios el municipales
instituciones financieras recepcin de gestionados para la establecimiento suscriben
para el establecimiento de pagos recepcin de pagos del convenio convenios para
recepcin de pagos de los electrnicos electrnicos)*100 el
trmites electrnicos establecimiento
de recepcin
de pagos en
forma
electrnica
2.1. Elaboracin de un Porcentaje de (Meses de avance en Mensual Disco con el El rea de
sistema de digitalizacin. avance en la programacin/Total de Gestin avance en el Informtica o la
Programacin meses previstos para cronograma de empresa
Informtica programar)*100 programacin contratada
para la
programacin
cumple con el
programa
acordado.
Porcentaje de (Total de documentos Mensual Reporte emitido Las unidades
2.2. Digitalizacin de avance en la digitalizados/Documentacin Gestin por las bases administrativas
documentacin oficial por Digitalizacin programada para de datos. municipales
unidad administrativa acordada digitalizar)*100 cumplen en
tiempo y en
forma con la
programacin
acordada
Porcentaje en (Cursos Mensual Calendarizacin Expertos en la
el impartidos/Cursos Gestin del programa materia de e-
3.1. Elaboracin de un cumplimiento programados)*100 de capacitacin gobierno
programa de capacitacin del Programa acceden a la
a los servidores pblicos de imparticin de
municipales sobre e- capacitacin los cursos
gobierno. programados.

299
3.2. Imparticin de Porcentaje de (Servidores pblicos Mensual Listas de Los servidores
capacitacin sobre TICs a Servidores capacitados/Servidores Gestin asistencias pblicos
los servidores pblicos capacitados pblicos programados para muestran
ser capacitados)*100 disponibilidad
en la
imparticin de
cursos.

Programa presupuestario: Coordinacin intergubernamental regional


Objetivo del programa presupuestario: Comprende las acciones de coordinacin con autoridades de los gobiernos de otros
municipios, gobiernos estatales, incluyendo el gobierno federal, para la planeacin, ejecucin y difusin de programas para el
desarrollo regional, incluyendo el desarrollo metropolitano, adems incluye el impulso del desarrollo y la vinculacin
institucional, con organizaciones pblicas y privadas.
Dependencia General: N00 Direccin general de desarrollo econmico y fomento econmico
Pilar temtico o Eje transversal: Gobierno de resultados.
Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados.

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia
y Tipo
FIN
Contribuir al desarrollo Tasa media de Anual N/A
regional sustentable crecimiento anual del PIBMj= POi Mj PIB Estratgico ndices de
mediante la coordinacin PIB municipal. PIBMj= Producto desarrollo
intergubernamental. Interno Bruto del regional
Municipio j. POiMj= sustentable de
Poblacin ocupada la Secretara de
del sector de Economa.
actividad econmica i
del Municipio j.
PIBEi=Producto
Interno Bruto del
sector de actividad
econmica i del
Estado de Mxico.
POiE= Poblacin
ocupada del sector de
actividad Econmica i
del Estado de Mxico.
i= 1,2,3,4,,20
(Sector de actividad
econmica de PO o
PIB) (PO: Poblacin
ocupada del censo
econmico.
j=1,2,3,4,,125
(nmero de
municipios del Estado
de Mxico)
Propsito

300
Las reuniones de Variacin porcentual ((Reuniones de Anual Registros Las autoridades
coordinacin en las reuniones de coordinacin Estratgico Administrativos. municipales
intergubernamental se coordinacin intergubernamental promueven la
realizan con otros rdenes intergubernamental celebradas el ao coordinacin
de gobierno. actual/Reuniones de intergubernamental
coordinacin
intergubernamental
celebradas el ao
anterior)1)*100
componentes
1. 1. Reuniones del Comit Porcentaje en las (Reuniones del Semestral Actas de las Las autoridades
de Desarrollo Regional reuniones del Comit Comit de Desarrollo Gestin reuniones del municipales
Sustentable realizadas. de Desarrollo Regional Sustentable Comit de promueven las
Regional realizadas/Reuniones Desarrollo reuniones del
Sustentable, del Comit de Regional Comit de
realizada. Desarrollo Regional Sustentable Desarrollo
Sustentable Regional
programadas)*100 Sustentable.
2. Proyectos de desarrollo Porcentaje de (Proyectos de Semestral . Expedientes Las autoridades
regional estratgico proyectos de desarrollo regional Gestin tcnicos de municipales de
desarrollados. desarrollo regional estratgico proyectos fomento
estratgico. realizados/Proyectos financieros de econmico
de desarrollo regional inversin. promueven la
estratgico coordinacin
programados)*100 intergubernamental
Actividades
1.1. Firma de Porcentaje de la (Convenios Trimestral Convenios para Las autoridades
Convenios firma de Convenios intergubernamentales Gestin el Desarrollo municipales
Intergubernamentales, intergubernamentales suscritos para el Regional promueven la firma
para el desarrollo para el desarrollo desarrollo regional Sustentable. de convenios para
regional sustentable regional sustentable. sustentable/convenios el Desarrollo
intergubernamentales Regional
gestionados para el Sustentable.
desarrollo regional
sustentable)*100
1.2. Participacin en . Porcentaje en la (Participacin Trimestral Minutas de Las autoridades
las reuniones del participacin en las municipal en las Gestin acuerdos del municipales
Comit de Desarrollo reuniones del Comit reuniones del Comit Comit de participan en las
Regional Sustentable, de Desarrollo de Desarrollo Desarrollo Reunions del
para la identificacin Regional Regional Regional Comit para el
de proyectos de Sustentable. Sustentable/Total de Sustentable. Desarrollo
desarrollo regional. reuniones del Comit Regional
de Desarrollo Sustentable.
Regional
Sustentable)*100
2.1. Gestin para la . Porcentaje de la (Estudios de Trimestral Expedientes Las autoridades
formulacin de los gestin para la factibilidad Gestin tcnicos de la municipales
estudios de factibilidad, formulacin estudios realizados/Estudios gestin para la promueven la
para desarrollar de factibilidad. de factibilidad formulacin de gestin para la
proyectos de desarrollo programados)*100 los de formulacin de
regional sustentable desarrollo estudios de
regional factibilidad para el
sustentable. desarrollo regional
sustentable.
2.2. Participacin en . Porcentaje en la (Proyectos financieros Trimestral Expedientes Las autoridades
la ejecucin de los participacin en la de inversin para el Gestin tcnicos de municipales de
proyectos financieros ejecucin de los desarrollo regional proyectos fomento
de inversin, para el proyectos financieros sustentable financieros de econmico
desarrollo regional de inversin para el ejecutados/Proyectos inversin. promueven la
sustentable desarrollo regional financieros de ejecucin de
sustentable. inversin para el proyectos
desarrollo regional financieros de
sustentable inversin

301
Programa presupuestario: Desarrollo de la funcin pblica y tica en el servicio pblico
Objetivo del programa presupuestario:
Considera las acciones tendientes a elevar la calidad de los servicios que se prestan a la poblacin y para mejorar la atencin
a la ciudadana, fomentando una vocacin de servicio tico y profesional de los servidores pblicos. As mismo se incluyen
las acciones de participacin social que contribuyan a lograr los objetivos.
Dependencia General: K00 Contralora
Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de Resultados
Tema de desarrollo: : Grupo social y calidad de vida

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Expedientes de Anual Certificados bajo N/A
fortalecimiento porcentual de la observacin y Estratgico el resguardo de
de la vocacin observacin y seguimiento al la Contralora
del servicio tico seguimiento al cumplimiento del interna municipal.
y profesional de cumplimento del marco normativo Direccin de
la funcin pblica marco normativo institucional concluidos Administracin.
a travs del en el ao
seguimiento y actual/Expedientes de
observacin al observacin y
cumplimiento del seguimiento al
marco normativo cumplimiento del
institucional. marco normativo
institucional concluidos
en el ao anterior)-
1)*100
Propsito
Los servidores Variacin ((Quejas y/o denuncias Anual Sistema de Los servidores
pblicos porcentual de hacia servidores Estratgico Atencin pblicos cumplen
desarrollan quejas y/o pblicos presentadas Mexiquense, con la resolucin
eficazmente la denuncias hacia en el ao SECOGEM. de quejas y/o
funcin pblica y servidores actual/Quejas y/o Centro de denuncia
tica en el pblico denuncias hacia atencin
municipio en servidores pblicos ciudadana. Libro
base a quejas presentadas en el ao de registro de la
y/o denuncias anterior)-1)*100 contralora intern
componentes
Capacitaciones Porcentaje de (Capacitaciones Semestral Programas de Los servidores
especializadas capacitaciones especializadas en el Gestin capacitacin. pblicos reciben
en el desarrollo especializadas desarrollo humano Convocator capacitaciones
humano con en el desarrollo realizadas/ especializadas en
enfoque en el humano Capacitaciones materia de
servicio pblico especializadas en el desarrollo
realizadas. desarrollo humano humano
programadas)*100
Porcentaje de (Campaas de Semestral Programas de Las campaas de
campaas de informacin de las Gestin difusin. informacin sobre
Campaas de informacin de obligaciones de los las obligaciones
informacin de las obligaciones servidores pblicos de los servidores
las obligaciones realizadas /Campaas pblicos se
de los servidores de informacin de las realizan en tiempo
pblicos obligaciones de los y forma.
realizada servidores pblicos
programadas)*100

302
Porcentaje de (Auditoras a las Semestral Los Comits
auditoras a las obligaciones de los Gestin Ciudadanos de
obligaciones de servidores pblicos Pliego de Control y
. Auditoras a las los servidores realizadas/Auditoras a observaciones. Vigilancia
obligaciones de pblicos las obligaciones de los Plataforma (COCICOVIs)
los servidores servidores pblicos DeclaraNET verifican el
pblicos programadas)*100 Reportes cumplimiento de
realizada administrativos. la manifestacin
de bienes de los
servidores pblico
Actividades
1.1. Promocin y Porcentaje de (Convenios Semestral Convenios Las instituciones
firma de convenios firmados/Convenios Gestin vigentes capacitadoras
convenios con programados)*100 acceden a la firma
instituciones de convenios
capacitadoras
1.2 Registro de Porcentaje de (Nmero de servidores Trimestral Listas de Los servidores
asistentes a las asistentes a las pblicos asistentes a Gestin asistencia. pblicos
capacitaciones capacitaciones capacitaciones/Nmero Constancias de convocados
de servidores participacin. asisten a
pblicos)*100 Servidores capacitaciones.
pblicos activos.
(Secretara de
Administracin
de Personal
2.1. Elaboracin Porcentaje de (Carteles informativos Trimestral Registro de Las unidades
de carteles carteles elaborados/Carteles Gestin carteles administrativas
informativos. informativos informativos informativos. correspondientes
requeridos)*100 Publicacin en elaboran carteles
sitio web del informativos para
municipio. su publicacin

3.1. Integracin Porcentaje de Trimestral Acta constitutiva El COCICOVI


de los reportes reportes de (Reportes de Gestin verifica
de auditoras al auditoras auditoras integrados al oportunamente la
expediente expediente/Reportes integracin de
tcnico. de auditoras reportes a los
generados)*10 expedientes de
auditoras

Programa presupuestario: Planeacin y presupuesto basado en resultados


Objetivo del programa presupuestario:
Comprende el conjunto de actividades para la coordinacin, participacin, elaboracin, actualizacin e instrumentacin del Plan
de Desarrollo Municipal y planes y programas que de l se deriven; asimismo incluye las
actividades asociadas a la operacin del Sistema de Coordinacin Hacendaria del Estado de Mxico; as como la definicin de
los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeacin, programacin, presupuestacin
y evaluacin de las dependencias y organismos municipales para en su caso; analizar, operar y emitir reportes sobre el Sistema
de Evaluacin del Desempeo municipal.

Dependencia General:E01 Planeacin - Informacin, Planeacin, Programacin y Evaluacin


Pilar temtico o Eje trasversal: Gobierno de resultados
Tema de desarrollo: Gobierno eficiente que genere resultados

303
Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos
resumen narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((((Evaluaciones al Anual Informe de N/A
mejorar los porcentual de Plan de Desarrollo Estratgico resultados.
procesos de evaluaciones Municipal
planeacin, al Plan de efectuadas en el
programacin, Desarrollo ao actual/
presupuestacin y Municipal Evaluaciones al
evaluacin, Plan de
mediante las Desarrollo
evaluaciones al Municipal
Plan de Desarrollo efectuadas en el
Municipal. ao anterior)-
1)*100
Propsito
El proyecto PBR Variacin ((Nmero de Anual Reporte de La Secretara de
presenta los porcentual de indicadores Estratgico proyectos Finanzas integra la
indicadores indicadores estratgicos y de presupuestados. informacin del
estratgicos y de estratgicos y de gestin monitoreo con la
gestin para su gestin implementados en asignacin
revisin y ao presupuestaria.
redireccin. actual/Nmero de
indicadores
estratgicos y de
gestin
implementados
en el ao
anterior)-1)*100
componentes
1. Matrices de Porcentaje de (Matrices de Semestral Registros Los servidores
indicadores de matrices de indicadores por Gestin Administrativos. pblicos municipales
resultados por indicadores de resultados adoptan las matrices
programas resultados bajo adoptadas publicadas en el
presupuestarios la por el Manual de
bajo la MML adoptadas municipio/Matrices Planeacin,
metodologa del de Indicadores por Programacin
marco lgico resultados y Prespuestacin
(MML) aprobadas)*100 Municipal para el
adoptadas. ejercicio 2016, de
gestionado. conformidad a los
programas que
opera.

2. Orientaciones y Porcentaje de (Nmero de Trimestral Registros


asesoras en orientaciones y orientaciones y Gestin Administrativos.
materia del asesoras asesoras Las reas de
Sistema de brindados a la otorgadas planeacin brindan
Evaluacin del estructura /Nmero de asesora a la
Desempeo municipal orientaciones y estructura
Municipal. asesoras administrativa
programadas)*100 municipal sobre el
Sistema de
Evaluacin
del Desempeo.

Actividades

304
1.1. Formulacin Porcentaje de Porcentaje de Trimestral Reportes Se cumple con las
del presupuesto cumplimiento al cumplimiento de Gestin disposiciones
con base en llenado de orientaciones y emitidas por
resultados en formatos del asesoras establecidas en el
cumplimiento a lo PbR Manual de
establecido al Planeacin,
Manual de Programacin
Planeacin, y Prespuestacin
Programacin y Municipal para el
Presupuestacin ejercicio 2016
2016.
2.1. Acciones de Porcentaje de ((Orientaciones y Trimestral Registros Las reas
orientacin y cumplimiento de asesoras Gestin Administrativos administrativas
asesora en orientaciones y brindadas/ reciben
materia del asesoras Orientaciones y orientaciones y
Sistema de asesoras asesoras sobre el
Evaluacin del programadas)*100 Sistema de
Desempeo Evaluacin del
Municipal dirigidas Desempeo, por
a las reas parte del rea de
administrativas del planeacin municipal.
municipio

Programa presupuestario: Transparencia


Objetivo del programa presupuestario:
Se refiere a la obligacin que tiene el sector pblico en el ejercicio de sus atribuciones para generar un ambiente de confianza,
seguridad y franqueza, de tal forma que se tenga informada a la ciudadana sobre las
responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y dems informacin que se genera en el sector, en un marco de abierta
participacin social y escrutinio pblico.
Dependencia General: P00 Atencin Ciudadana
Pilar temtico o Eje trasversal Gobierno de Resultados
Tema de desarrollo: Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((ndice de Anual Informe de la N/A
cumplimiento de la porcentual en el transparencia del ao Estratgico revisin de la
obligacin de comportamiento actual/ndice de Cuenta Pblica.
acceso a la del ndice de transparencia ao OSFEM
informacin a Transparencia en anterior)-1)*100
travs de la la Informacin
consolidacin
de grupos de
participacin social
y escrutinio
Pblico.
Propsito
La ciudadana Porcentaje de ((Procedimientos de Anual Registros La ciudadana
recibe atencin cumplimiento en la inconformidad Estratgico Administrativos muestra el
puntual y oportuna obligaci interpuestos en inters en
en n de transparencia el ao temas de
las solicitudes actual/Procedimientos gobierno y
interpuestas en de Inconformidad participa a
materia de interpuestos en el ao travs
transpar anterior)-1)*100 de los medios
encia y acceso a la legales

305
informacin. establecidos

componentes
. Solicitudes de Porcentaje en el (Solicitudes de Semestral Registros El mdulo de
informacin a cumplimiento de transparencia y acceso Estratgico administrativos informacin
travs de respuesta a a la opera en
mdulos de solicitudes de informacin forma para
informacin informaci solventadas/Solicitudes atender las
recibidas. n de solicitudes de
transparencia y acceso la ciudadana.
a la informacin
recibidas)*100
Actividades
1.1. Solicitudes Porcentaje de (Unidad administrativa Mensual Registros . Las
turnadas a las Unidades con solicitud de Gestin administrativos unidades
diversas reas administrativas en transparencia y acceso administrativas
administrativas demanda de a la informacin muestran
solicitudes interpuesta/Total de disposicin en la
Unidades solvatacin de la
Administrativas Informacin de
Municipales)*100 transparencia.

1.2. Solicitudes Porcentaje en el Diferencia entre el da Mensual Registr Las unidades


desahogadas desahogo de de entrega de la Gesti os administrativas
solicitudes de solicitud n Administrativos en
transparencia y elaborada y el da de atencin de
acceso recepcin de la peticin de
a la informacin solicitud/Tiempo de informacin
solventacin estipulado respetan los
en Ley tiempos
de transparencia)*100 enmarcados en
la normatividad
correspondiente.

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

Programa presupuestario: Modernizacin del catastro mexiquense.

Objetivo del programa presupuestario: Engloba las acciones que se llevan a cabo en los procesos de registro de bienes
inmuebles en el Estado de Mxico, as como determinar extensin geogrfica y valor catastral por demarcacin que definan la
imposicin fiscal.
Dependencia General: JOO Gobierno municipal.
Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el desarrollo
Tema de desarrollo: Financiamiento para el desarrollo

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Recaudacin del Anual Comparativos de N/A
aumento de la porcentual en la impuesto predial en el ao Estratgico la recaudacin el
recaudacin del recaudacin del actual/Recaudacin del impuesto predial
impuesto predial impuesto predial. impuesto predial en el ao de los dos
mediante la anterior)-1)*100 ltimos aos.
actualizacin y
registro catastral

306
de inmuebles.

Propsito
((Predios regularizados en Comparacin de Las autoridades
el ao actual/Predios los predios catastrales
regularizados en el ao inscritos en el tienen control
anterior)-1)*100 padrn catastral sobre la
Los predios Variacin ((Predios ubicados por Anual mexiquense. regularizacin
regularizados se porcentual en los ortfotos contenidos en el Estratgico Comparativo de los predios
registran en el predios rea geogrfica entre resultados
padrn catastral. regularizados. seleccionada/Predios por la
registrados en el padrn actualizacin
catastral municipal catastral en
contenidos en el rea barrido de
geogrfica seleccionada)- campo y
1)*100 ortofotos.
componentes
1. Servicios Porcentaje en los (Servicios catastrales Semestral Registro de los Las autoridades
catastrales servicios solicitados por la Gestin servicios catastrales
solicitados por la catastrales poblacin/Servicios catastrales municipales
poblacin solicitados por la catastrales atendidos a la solicitados. atienden a la
resueltos poblacin. poblacin)*100 ciudadana.
2. Levantamientos Porcentaje en los (Levantamientos Semestral Resultados Las autoridades
topogrficos levantamientos topogrficos realizados Gestin comparativo del catastrales
catastrales de topogrficos para la actualizacin levantamiento municipales
inmuebles catastrales de catastral de topogrficos promueven el
realizados. inmuebles inmuebles/Levantamientos levantados en levantamiento
topogrficos programados campo topogrfico
para la actualizacin catastral de
catastral de inmuebles
inmuebles)*100
Actividades
1.1. Porcentaje en la (Solicitudes de trmite Trimestral Registro de Los servidores
Recepcin recepcin de las catastral Gestin solicitudes pblicos
de las solicitudes de recibidas/Solicitudes de catastrales municipales
solicitudes de trmite catastra trmite catastral registran las
trmite programadas)*100 solicitudes de
catastral trmite
presentadas catastral.
por la
ciudadana.
1.2. Atencin Porcentaje en la Solicitudes de trmite Trimestral Registro de Los servidores
de las atencin de las catastral Gestin solicitudes pblicos
solicitudes de solicitudes de atendidas/Solicitudes de catastrales. municipales
trmite trmite catastral. trmite catastral en atienden las
catastral proceso)*100 solicitudes de
presentadas trmite
por la catastral.
ciudadana
2.1. Porcentaje en la Diligencias de inspeccin Trimestral Sistemas de Los servidores
Programacin programacin y medicin de inmuebles Gestin control pblicos
para la para la realizadas/Diligencias de programtico de municipales
realizacin de realizacin de inspeccin y medicin de diligencias registran la
las diligencias diligencias de inmuebles catastrales. programacin
de inspeccin inspeccin y programadas)*100 de diligencias
y medicin medicin de catastrales.
fsica de los inmuebles.
predios.
2.2. Porcentaje en la (Notificaciones entregadas Trimestral Sistemas de Los servidores
Notificacin notificacin para para la realizacin de Gestin control pblicos
para la la realizacin de diligencias de inspeccin y programtico municipales
realizacin diligencias de medicin de para la registran la
de diligencias inspeccin y inmuebles/Notificaciones notificacin de notificacin de
para la medicin de generadas para la diligencias diligencias

307
inspeccin y inmuebles. realizacin de diligencias catastrales. catastrales.
medicin de inspeccin y medicin
fsica de los de inmuebles)*100
predios.
2.3. Planos . Porcentaje en (Levantamientos de planos Trimestral Comparativo de Las autoridades
topogrficos los planos topogrficos en campo Gestin los resultados catastrales
levantados topogrficos efectuados/Levantamientos del municipales
en campo, levantados en de Planos topogrficos en levantamiento atienden a la
entregados. campo. campo programados)*100 topogrfico ciudadana
catastral de
inmuebles, de
los dos ltimos
aos

Programa presupuestario: Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores

Objetivo del programa presupuestario:

Tiene por objeto integrar los recursos financieros presupuestales para el pago de adeudos que no fueron cubiertos en
ejercicios anteriores

Dependencia General: L00 Tesorera

Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el Desarrollo

Tema de desarrollo:

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Contribuir al Variacin ((ADEFAS cubiertas el Anual Estado de N/A


cumplimiento del porcentual en el presente Estratgico Posicin
pago de adeudos pago de ADEFAS ejercicio/ADEFAS Financiera
de ejercicios cubiertas el ejercicio
anteriores anterior)-1)*100)
(ADEFAS) a
travs de la
integracin de los
recursos
financieros
necesarios.

Propsito
El municipio Porcentaje de (ADEFAS pagados en Anual Estado de Las finanzas
asegura el pago de ADEFAS el presente ao/Total Estratgico Posicin municipales se
cumplimiento de con respecto al de Egresos)*100 Financiera mantienen
sus pagos gasto Estado estables para
pendientes de Comparativo de asegurar el
liberacin, de un Egresos cumplimiento de
ejercicio fiscal a adeudos
otro. convenidos

componentes

308
1. Recursos Porcentaje que (Monto de ADEFAS Semestral Estado de La solvencia
financieros implica el pago de pagado/Monto de Estratgico Posicin financiera est
destinados al ADEFAS con ADEFAS Financiera garantizada por
pago de adeudos respecto al techo programado)*100 Plizas de la institucin
pendientes. financiero egresos
institucional
(

Actividades
Porcentaje de (Total de recursos que Mensual Estado de El monto de
ADEFAS con implica el pago de Gestin Posicin ADEFAS es
respecto al gasto ADEFAS/Total de Financiera proporcional a
1.1. presupuestado gasto presupuestado Plizas de los gastos del
Determinacin de mensual para el mes egresos mes.
las ADEFAS del correspondiente a la
ejercicio. liberacin)*100
1.2. Porcentaje de (Total de recursos que Mensual Estado de . La institucin
Determinacin ADEFAS con implica el pago de Gestin Posicin libera los
del Disponibilidad respecto a la ADEFAS/Disponibilidad Financiera recursos para
presupuestal. disponibilidad presupuestal Plizas de pago acreedores
presupuestal determinada)*100 egresos diversos.
1

1.3. Cancelacin Variacin ((Pago a acreedores Mensual Estado de El ejercicio del


de las cuentas. Porcentual en la diversos que quedaron Gestin Posicin gasto permanece
Evolucin de pendientes de Financiera estable
liberacin de liquidacin liberados en Plizas de
pagos el presente mes/Pago egresos
a acreedores diversos
que quedaron
pendientes de
liquidacin liberados en
el mes anterior)-1)*100

Programa presupuestario: Investigacin cientfica.

Objetivo del programa presupuestario:

Comprende los proyectos destinados al financiamiento de la investigacin aplicada, a travs del desarrollo del conocimiento
cientfico en beneficio de las diversas reas de conocimiento.

Dependencia General: N00 Direccin general de desarrollo y fomento econmico.

Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el desarrollo

Tema de desarrollo: Financiamiento para el desarrollo

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen narrativo Verificacin

309
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Variacin ((Desarrollo de la Anual Expediente N/A


Contribuir al porcentual en el investigacin aplicada Estratgico tcnicos del
desarrollo de desarrollo de la en el ao desarrollo de la
investigacin investigacin actual/Desarrollo de la investigacin
aplicada mediante aplicada. investigacin aplicada aplicada.
la gestin de el ao anterior)-1)*100
recursos para
investigadores

Propsito
Variacin ((Proyectos de Anual Proyectos de Se otorga
Habitantes del porcentual en los investigacin aplicada Estratgico investigacin incentivos a
municipio de proyectos de impulsados en el ao generacin de
realizan investigacin actual/Proyectos de proyectos de
investigacin aplicada investigacin aplicada investigacin
cientfica se impulsados. impulsados en el ao aplicada
benefician con anterior)-1)*100
incentivos para la
investigacin

Componentes
Porcentaje en los (Convenios de Semestral Convenios Se promueve la
convenios con colaboracin suscritos Gestin celebracin de
1. Convenios con las dependencias con las dependencias convenios de
dependencias promotoras de promotoras de colaboracin
promotoras de la investigacin investigacin para la
investigacin aplicada. aplicada/Convenios de investigacin
aplicada, colaboracin aplicada.
realizados gestionados con las
dependencias
promotoras de
investigacin
aplicada)*100
Porcentaje de la (Eventos realizados de Semestral Registros Se promueve la
2. Promocin de la promocin de la promocin para el Gestin administrativos investigacin
investigacin investigacin desarrollo de aplicada.
aplicada en la aplicada investigacin aplicada/
poblacin ( Eventos programados
de promocin para el
desarrollo de
investigacin
aplicada)*100
Porcentaje en la Ferias de investigacin Semestral Registros Se promueve la
3. Ferias de realizacin de aplicada Gestin administrativos realizacin de
investigacin ferias de realizadas/Ferias de ferias de
aplicada investigacin investigacin aplicada investigacin
realizadas. aplicada programadas)*100 aplicada.
.
4. Realizacin de Porcentaje en la (Conferencias sobre Semestral Registros Se promueve la
crculos y realizacin de ciencia, tecnologa e Gestin administrativos realizacin de
conferencias en crculos en innovacin Conferencias
ciencia, tecnologa ciencia, realizados/Conferencias sobre ciencia,
e innovacin, tecnologa e en ciencia, tecnologa e tecnologa e
realizados. innovacin, innovacin innovacin
realizados programadas)*100
(

Actividades

310
Porcentaje de (Sesiones de Trimestral Registros Se promueve la
1.1. Vinculacin acuerdos con el vinculacin realizadas Gestin administrativos vinculacin del
municipal con el CONACYT y/o con el CONACYT y/o municipio con el
CONACYT y/o COMECYT para COMECYT para el CONACYT y/o
COMECYT para la el desarrollo de desarrollo de proyectos COMECYT para
suscripcin de proyectos de de investigacin/ el desarrollo de
acuerdos investigacin Sesiones de vinculacin proyectos de
interinstitucionales programadas con el investigacin
CONACYT y/o 1
COMECYT para el
desarrollo de proyectos
de investigacin)*100
Porcentaje en la (Sesiones de Trimestral Registros . Se promueve la
vinculacin con vinculacin realizadas Gestin administrativos vinculacin del
1.2. Vinculacin instituciones con instituciones municipio con
municipal con educativas para educativas para el instituciones
instituciones el desarrollo desarrollo de proyectos educativas para
educativas para el para los de el desarrollo de
desarrollo de proyectos de investigacin/Sesiones proyectos de
proyectos de investigacin de vinculacin investigacin
investigacin aplicada programadas con aplicada
aplicada propuestos instituciones educativas
para el desarrollo de
proyectos de
investigacin)*100
2.1. Realizacin de Porcentaje en las (Campaas para el Trimestral Registros Se realizan
campaas entre la campaas fomento al desarrollo de Gestin administrativos campaas para
poblacin, para el realizadas entre proyectos de el desarrollo de
desarrollo de la poblacin, investigacin proyectos de
proyectos de para el desarrollo realizadas/ Campaas investigacin
investigacin de proyectos de para el fomento al aplicada.
aplicada. investigacin desarrollo de proyectos
aplicada. de investigacin
programadas)*10

2.2. Realizacin de Porcentaje en las (Campaas de fomento Trimestral Registros


campaas entre campaas entre al desarrollo de Gestin administrativos
estudiantes de estudiantes de proyectos de Se realizan
educacin media y educacin media investigacin dirigidas a campaas para
media superior y y media superior estudiantes de nivel el desarrollo de
superior, para el y superior, para medio, medio superior y proyectos de
desarrollo de el desarrollo de superior realizadas/ investigacin
proyectos de proyectos de Campaas de fomento aplicada entre
investigacin investigacin al desarrollo de estudiantes de
aplicada aplicada. proyectos de educacin media
investigacin dirigidas a y media superior
estudiantes de nivel y superior.
medio, medio superior y
superior
programadas)*100
Porcentaje en (Becas otorgadas a la Trimestral Registros
2.3. Otorgamiento otorgamiento de poblacin del municipio Gestin administrativos Se promueve la
de becas para el becas para el que desarrolle investigacin
desarrollo de desarrollo investigacin/Total de aplicada a travs
investigacin investigacin becas solicitadas) *100 del otorgamiento
aplicada. aplicada de becas

Porcentaje en el (Convocatorias Trimestral Registros Las autoridades


3.1. Diseo y diseo y publicadas para Gestin administrativos del ayuntamiento
publicacin de publicacin de participar en las ferias promueven el
convocatorias para convocatorias de ciencia, tecnologa e diseo de
participar en las innovacin/total de convocatorias y
ferias de ciencia, convocatorias por su lanzamiento.
tecnologa e publicar para participar

311
innovacin en las ferias de ciencia,
tecnologa e
innovacin)*100
3.2. Invitacin a Porcentaje de (Investigadores Trimestral Registros
investigadores para asistencia de asistentes a sesiones Gestin administrativos Se promueve la
presentar los investigadores de presentacin de presentacin de
proyectos para presentar proyectos cientficos proyectos de
cientficos proyectos desarrollados/Total de investigacin.
desarrollado cientficos investigadores
desarrollados convocados a sesiones
de presentacin de
proyectos
cientficos)*10

4.1. Diseo y Porcentaje en la (Investigadores Trimestral Registros Se promueve la


publicacin de publicacin de asistentes a sesiones Gestin administrativos asistencia en de
convocatorias para las de presentacin de ciencia,
participar en los convocatorias, proyectos cientficos tecnologa e
crculos y para participar en desarrollados/Total de innovacin
conferencias de crculos y investigadores
ciencia, tecnologa conferencias de convocados a sesiones
e innovacin. ciencia, de presentacin de
tecnologa e proyectos
innovacin. cientficos)*10

Programa presupuestario: Transferencia

Objetivo del programa presupuestario:

Comprende la suma de los recursos transferidos por los municipios y organismos municipales para cumplir con los objetos
diversos, adems engloba las acciones necesarias para la celebracin de convenios

Dependencia General: L00 Tesorera

Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el desarrollo

Tema de desarrollo:

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN

Contribuir al Porcentaje (Total de recursos Anual Registros N/A


fortalecimiento destinado a previstos para Estratgico Administrativos
presupuestal de transferencias transferencias hacia
los entes entes
municipales municipales/Total
dependientes de de ingresos
transferencias municipales)*100
financieras para
su funcionamiento
operativo.

Propsito

312
Variacin ((Recursos Anual El municipio
Los entes porcentual de las transferidos a entes Estratgico Registros asegura las
municipales trasferencias municipales en el Administrativos transferencias de
dependientes de financieras ao recursos a sus
transferencias actual/Recursos entes municipales.
financieras por transferidos en el Componentes
parte del ao anterior)-1)*100 1
municipio
aseguran su
funcionamiento
operativo.

componentes
1. Participaciones Porcentaje de (Participacin Mensual Registros El nivel de
presupuestales gasto va mensual destinada Gestin Administrativos ingresos con el
para los entes transferencias a entes que se estiman
municipales municipales/Total las transferencias
entregadas. de egresos de recursos hacia
. mensuales)*100 los entes
municipales
permanece en los
mismos rangos o
se incrementa.
Actividades

Actividades
Porcentaje de (Plizas emitidas Mensual Plizas de El sistema
1.1. Realizacin registros contables para registrar Gestin egresos. contable funciona
del registro correspondientes a transferencias/Total adecuadamente
contable del transferencias de Plizas
egreso transferido generadas)*100
del municipio
hacia sus entes
municipales.

Programa presupuestario: Fortalecimiento de los Ingresos


Objetivo del programa presupuestario:
Incluye acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad jurdica, transparencia y
simplificacin de trmites para el contribuyente, desarrollando un rgimen fiscal que ample la base de
contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la
elusin y evasin fiscal

Dependencia General: L00 Tesorera


Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el desarrollo
Tema de desarrollo: Ncleo Social y calidad de vida

Objetivo o resumen INDICADORES Medios De Supuestos


narrativo Verificacin
Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a fortalecer Variacin ((Ingresos Municipales Anual Estados N/A
la estructura del porcentual en sin considerar Estratgico Comparativos
ingreso el financiamiento de Ingresos.
municipal a travs de incremento en del ao actual/Ingresos
un Programa de los ingresos Municipales sin
Fortalecimiento municipales considerar
Recaudatorio que financiamiento del ao
incremente los anterior)-1)*100
ingresos propios

313
municipales.

Propsito
Los Ingresos propios Variacin ((Recursos propios del Anual Estados El ciudadano
municipales porcentual en municipio sin considerar Estratgico Comparativos muestra
incrementan su el participaciones del ao de Ingresos. disposicin en
estructura porcentual fortalecimiento actual/Recursos Propios el pago oportuno
con respecto al total de los ingresos de y puntal de las
de los propios municipio sin considerar contribuciones
ingresos municipales. municipales participaciones del ao municipales de
anterior)-1)*100 las que
es responsable.
componentes
1. Programa de Variacin Recaudacin corriente Trimestral Estados Las diferentes
Fortalecimiento a la porcentual en obtenida en el primer Gestin Comparativos reas
Recaudacin el trimestre del ao de Ingresos. municipales
corriente aplicado. fortalecimiento actual/Recaudacin involucradas en
de la corriente el incremento de
recaudacin obtenida en el primer los
corriente trimestre del ao ingresos
anterior)- propios,
1)*100 colaboran en las
tareas de
fortalecimiento
de la
recaudacin.

2. Programa de Variacin Trimestral Reporte emitido


regularizacin de los porcentual en Gestin por Sistema
contribuyentes la ((Monto de ingresos por contable.
aplicado. regularizacin cobro de accesorios en el
recaudatoria trimestre actual/Monto de Autoridades
ingresos por cobro de municipales
accesorios en el trimestre revisan la
anterior)-1)*100 ejecucin de
acciones de
fiscalizacin
y
cobranza.

Actividades
1.1. Actualizacin de Variacin ((Predios actualizados en Semestral ((Predios Las autoridades
los valores porcentual en el semestre Gestin actualizados en municipales en
catastrales y la actual/predios el semestre coordinacin con
factores de actualizacin actualizados en el actual/predios autoridades
incremento en el catastral semestre anterior))- actualizados en estatales,
sistema de 1)*100 el semestre realizan trabajos
cobro. anterior))- de
1)*100 actualizacin
1.2. Difusin masiva Porcentaje de (Campaas de difusin Trimestral Registro de Las autoridades
de los apoyos, difusin del efectuadas/Campaas de Gestin campaas municipales
subsidios pago difusin efectuadas. realizan
fiscales y programadas)*100 campaas de
exhortacin difusin para
al pago invitar a la
ciudadana al
puntual.
pago de sus
contribuciones.

314
1.3. Vigencia de los Porcentaje de (Convenios vigentes Trimestral Convenios Las autoridades
convenios con el convenios suscritos con el gobierno Gestin firmados. municipales dan
gobierno suscritos del seguimiento a la
estatal para el cobro Estado/Convenios vigencia de los
de ingresos susceptibles de firmar convenios
municipales. con el suscritos con el
gobierno del Estado gobierno
)*100 del Estado.

1.4. Ampliacin de Variacin ((Horas trabajadas en el Trimestral Registros Los servidores


horarios e porcentual de trimestre actual/Horas Gestin administrativos pblicos
instauracin de la ampliacin trabajadas del trimestre municipales
cajas mviles en los de la jornada anterior)-1)*100 muestran
meses de alta laboral disposicin en el
recaudacin. cumplimiento de
las cargas de
trabajo
extraordinarias.

2.1. Actualizacin de Variacin ((Registros en los Trimestral Reporte emitido Las diversas
los padrones de porcentual en padrones del trimestre Gestin por el sistema reas de
cobro. el registro actual/Registros en los de cobro tesorera
de padrones padrones del trimestre local. efectan de
de cobro anterior))-1)*100 manera conjunta
cruce de
padrones para
efectuar una
labor integral en
la actualizacin
correspondiente

2.2. Determinacin Variacin ((Contribuyentes Trimestral Registros Autoridades


de contribuyentes porcentual en detectados en situacin Gestin administrativos. municipales
morosos, omisos y la fiscalizable otorgan su
remisos fiscalizacin del trimestre visto bueno a las
recaudatoria actual/Contribuyentes actividades de
detectados en fiscalizacin.
situacin fiscalizable en
trimestre anterior)-1)*100

2.3. Expedicin y Porcentaje de (Notificaciones Mensual Copia de las


entrega de notificaciones entregadas/Notificaciones Gestin notificaciones Las autoridades
notificaciones de expedidas)*100 emitidas. municipales
pago a Acuses de realizan labores
contribuyentes recibo de las de cobranza.
morosos, omisos y notificaciones.
remisos detectados.
2.4. Recuperacin Tesorera. (Crditos fiscales Mensual Plizas de Las autoridades
crditos fiscales a Porcentaje de recuperados/Crditos Gestin ingresos. municipales
travs de cobranza fiscales Reportes recuperan
Tesorera. determinados)*100 emitidos por el crditos fiscales.
sistema
contable.

Programa presupuestario: Gasto Social e Inversin pblica

315
Objetivo del programa presupuestario:
Elaborar con las Dependencias y Organismos municipales los planes y programas estatales, sectoriales, regionales y los
referentes a inversin pblica fsica, vigilando que los recursos que se asignen se apliquen de acuerdo a la
Normatividad vigente, as como fortalecer la relacin con el estado, la federacin y otros municipios, reconociendo sus
responsabilidades en la ejecucin de la obra pblica.
Dependencia General: F00 Desarrollo Urbano y Obras Pblicas
Pilar temtico o Eje trasversal Financiamiento para el desarrollo
Tema de desarrollo:

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir a Variacin ((Gasto ejercido por Anual Estado N/A
consolidar el porcentual en la concepto de inversin Estratgico Comparativo de
desarrollo inversin pblica Egresos
econmico y pblica anual en el ao actual/ Gasto
social del ejercida. ejercido por concepto
municipio de
mediante la inversin pblica en el
eficiente ao anterior)-1)*100
operacin
de los recursos
destinados a
inversin pblica
contemplados en
el presupuesto de
egresos
municipal.
Propsito
Las autoridades Variacin ((Monto destinado para Anual Estado Las condiciones
hacendarias porcentual en infraestructura social Estratgico Comparativo de econmicas del
municipales recursos municipal del ao Egresos pas
operan destinados para actual/Monto destinado se mantienen
recursos que le inversin pblica para estables
son aprobados infraestructura social coadyuvando al
para la ejecucin municipal del ao ejercicio de los
de anterior)- recursos de obra
proyectos de 1)*100
inversin y obra
pblica.
componentes
1. Proyectos de Variacin ((Total de proyectos Semestral Registros Las autoridades
Infraestructura porcentual en el para infraestructura Gestin administrativos de otros rdenes
Social crecimiento de considerados para el del rea de obra de
Municipal la infraestructura semestre actual/Total pblica gobierno
elaborados. municipal de coadyuvan con la
Proyectos de autoridad
infraestructura municipal en la
ejecutados el semestre derrama de
anterior)-1)*100 recursos
enfocados a obra
Actividades
1.1. Elaboracin Porcentaje en la (Total de estudios de Mensual Estudios Los tcnicos
de los Estudios de integracin de factibilidad Gestin realizados especializados de
factibilidad estudios de elaborados/Total otros
correspondientes. factibilidad de estudios de rdenes de
factibilidad gobierno
programados)*100 colaboran con
las autoridades
municipales en la

316
integracin de
estudios de
factibilidad.

1.2. Elaboracin Porcentaje en (Expedientes tcnicos Mensual Expedientes Las autoridades


de los expedientes de obra Gestin concluidos municipales
expedientes tcnicos aprobados/Expedientes integran
tcnicos de de obra tcnicos de obra en tiempo y forma
obra. elaborados)*100 los expedientes
tcnicos de obra
para la
aprobacin de
las instancias
correspondientes.
1.3. Gestin de Porcentaje en la (Recursos Mensual Carta de La gestin
los Recursos gestin de los liberados/Recursos Gestin liberacin de municipal para la
recursos gestionados)*100 recursos obtencin
financieros de recursos
financieros se da
en
tiempo y forma.

Programa presupuestario: Financiamiento de la Infraestructura para el desarrollo

Objetivo del programa presupuestario:


Fomentar el desarrollo econmico y la inversin productiva en los sectores econmicos, involucrando al sector privado en
esquemas de financiamiento para desarrollar infraestructura y ampliar y facilitar medios de
financiamiento a los municipios, asegurando que la aplicacin de los recursos promueva proyectos estratgicos

Dependencia General: F00 Desarrollo Urbano y Obras Pblicas


Pilar temtico o Eje trasversal: Financiamiento para el desarrollo
Tema de desarrollo:

Objetivo o INDICADORES Medios De Supuestos


resumen Verificacin
narrativo Nombre Formula Frecuencia y
Tipo
FIN
Contribuir al Variacin ((Ingresos por Anual Estado N/A
fortalecimiento del porcentual de los financiamiento para el Estratgico Comparativo de
patrimonio ingresos presente Egresos
municipal a travs por ejercicio fiscal/Ingresos
de la obtencin de financiamiento. por financiamiento del
fuentes de ao
financiamiento anterior)-1)*100
dirigidas al
desarrollo de
infraestructura
municipal.
Propsito
La poblacin Porcentaje de (Poblacin beneficiada Anual Expedientes La poblacin
municipal cuenta Poblacin con los proyectos de Estratgico Tcnicos municipal
con la Beneficiada inversin/Poblacin participa en
infraestructura, total del Municipio)*100 esquemas
equipamiento, determinados
servicios pblicos para solicitar
y la obra necesaria
provisiones que que mejore su
vigorizan el calidad de vida.
desarrollo
econmico

317
local.

componentes
1. Monto de Variacin ((Monto de Semestral Estado En municipio
financiamiento porcentual en la financiamiento Gestin Comparativo de conoce su
debidamente estructura ingresado al Ingresos capacidad de
gestionado. porcentual del presupuesto endeudamiento
financiamiento en el semestre para la oportuna
con actual/Total de toma
respecto a los Ingresos de decisiones
ingresos Municipales)-1)*100
municipales
Actividades
1.1. Gestin ante Porcentaje en la ((Proyectos aprobados Mensual Oficio de El personal de la
la Direccin Gestin por la Legislatura Gestin aceptacin de DGI otorga los
General de Crediticia Local/Proyectos proyecto elementos
Inversin para la presentados ante la tcnicos
evaluacin de los Legislatura necesarios para
proyectos de Local)*100 conformar los
infraestructura a proyectos de
realizarse infraestructura
mediante
financiamiento
correspondientes.
1.2. Gestin ante Porcentaje en la (Expedientes tcnicos Mensual Registros Los integrantes
el Congreso local gestin ante la de obra Gestin Administrativos del poder
para la Legislatura Local aprobados/Expedientes legislativo
aprobacin de tcnicos de obra dan voto de valor
obtencin de los elaborados)*100 a la solicitud del
recursos ayuntamiento y
financieros.. otorgan
autorizacin
para proceder
con la
contratacin del
financiamiento.
1.3. Gestin a Porcentaje en la ((Monto Mensual Expediente de la La institucin
travs de gestin ante la autorizado/Monto Gestin gestin crediticia que
mecanismos institucin solicitado)*100 otorga el
bancarios bancaria financiamiento
para la obtencin cuenta con los
de los recursos. elementos
evaluativos
correspondientes
y necesarios para
otorgar al
ayuntamiento los
montos
Solicitados.

318

También podría gustarte