Frontera Indígena y Colonias Agrícolas. Inés Sanjurjo
Frontera Indígena y Colonias Agrícolas. Inés Sanjurjo
La regin vitivincola
argentina
Transformaciones del territorio,
la economa y la sociedad
1870-1914
0
Universidad
Nacional
de Quilmes
Editorial
Rodolfo Richard-Jorba
Eduardo Prez Romagnoli
Patricia Barrio
Ins Sanjurj o
e Universidad
Nacional
de Quilmes
Editorial
Coleccin Convergencia. Entre memoria y sociedad
Dirigida por Noemt M. Girbal-Blacha
INDICE
INTRODUCCIN
Rodolfo Richard-Jorba 9
La regin vitivincola argentina : transformaciones
del territorio, la economa y la sociedad, 1870-1914 -
Rodolfo A. Richard Jorba...let al.l. - la ed. - Buenos
Aires : Universidad Nacional de Quilmes, 2006. CAPTULO I. TRANSICIONES ECONMICAS Y GEOGRFICAS
296 p. ; 22x15 cm. (Convergencia) Rodolfo Richard-Jorba 21
ISBN 987-558-063-5
ISBN-10:987-558-063-5
FUENTES Y BIBLIOGRAFA 283
ISBN-13: 987-987-558-063-3
Entre las mltiples miradas desde las que puede estudiarse el mundo rural, el
presente captulo trata sobre la organizacin poltico-administrativa, las prcti-
cas institucionales y los modos de participacin vecinal en los pueblos rurales
del sur mendocino en el trnsito de la frontera indgena a las colonias agrcolas.
En 1854, cuando se sancion la Constitucin provincial dentro del proce-
so de organizacin nacional, el gobierno de Mendoza tena efectiva jurisdic-
cin hasta el ro Diamante, que junto con el Atuel conformaban el oasis sur
de la provincia. Para dirigirse hacia esas comarcas desde la capital mendocina
haba que atravesar el ro Tunuyn, y luego marchar por la larga Travesa, ca-
paz de desanimar a los ms resueltos viajeros, pues constitua un "trayecto so-
litario, rido, caluroso", en cuyos arenales slo creca la jarilla y el pequeo
algarrobo.' Finalmente, se avistaban las frtiles tierras donde se erigan el
fuerte y la villa de San Rafael, el baluarte ms importante ubicado en la avan-
zada de la frontera indgena, que haba fundado en 1805 el virrey Rafael de
Sobremonte en la margen izquierda del ro Diamante. Se trataba de una fron-
tera mvil, en tanto que los actos de posesin realizados ms al sur, como la
concesin de tierras en la zona del ro Malarge en 1847, y la fundacin que
por entonces se hizo del primer fortn Malarge, tuvieron una vida inestable.
Estas acciones respondan no slo al objetivo de afianzar la jurisdiccin pro-
vincial all, sino tambin a una imagen del oasis sur, que perdur por largo
tiempo aun despus de la ltima expedicin contra los indgenas y que lo con-
vertan en el futuro de la provincia. Ya en 1849, el peridico federal La Ilus-
tracin Argentina consideraba estos territorios como "la principal riqueza de
' Son las especies Larrea sp. y Prosopis sp., respectivamente. La descripcin est tomada de
El Constitucional, Mendoza, 15-6-1875 y del relato de la visita del obispo Achval a San Ra-
fael, en el mismo diario, 19-2-1876.
233
nuestro suelo"; con "vastas y feraces llanuras regadas por ros caudalosos", ap- Ubicado este estudio en el campo de la historia de las instituciones y del
tas para el pastoreo y la agricultura, y aun con "metales preciosos". 2 derecho, y teniendo en cuenta las nuevas perspectivas introducidas en estas
Dedicaremos la primera parte de este trabajo al estudio de esas comarcas disciplinas, que las alejan del paradigma positivista, hemos incorporado al an-
ubicadas en la frontera, entre el momento en que se formaliz en la provincia lisis de las leyes, el de las prcticas institucionales, sobre la base de las fuentes
el orden liberal mediante la Constitucin mendocina de 1854, y la campaa no jurdicas con las que hemos podido contar (peridicos, censos, correspon-
militar de 1879. Lo haremos a partir de un concepto de frontera que no alu- dencia de las administraciones locales, etc.). Los datos que stas brindan pue-
de a una lnea esttica, sino a un espacio con una dinmica particular. Era un den llevar a descubrir otras esferas normativas o espacios de poder que escapen
lugar de confines del que puede decirse, desde la perspectiva de la organiza- al del Estado provincial, o que se den aun dentro de medios "oficiales", en con-
cin estatal, que en l se relacionaba el Estado con las naciones indgenas, la tradiccin con las doctrinas polticas vigentes o con lo establecido por la legis-
mayora de las veces en son de guerra, aunque tambin se conocieron mo- lacin, algo que suele darse sobre todo en las zonas marginales. Tales
mentos de paz.' Pero la idea no es indagar tales relaciones, ni tampoco los mo- fenmenos, ms que distorsiones o abusos, pueden considerarse sntomas de
dos en que se integraron indgenas y criollos en el complejo espacio fronterizo la falta de consolidacin del sistema estatal. Un aspecto que despertaba poco
signado por conflictos, negociaciones y convivencia,' sino las formas estatales inters en la historiografa y que aqu se aborda, es la actividad administrativa,
que la provincia se dio en aquella perifrica zona, las prcticas institucionales entre otros motivos porque se desconoca su papel de instancia autnoma en
y los modos de intervencin vecinal en los intereses locales que pudieron de- la distribucin del poder. En la actualidad ha sido revalorizada por un iushis-
senvolverse entre las poblacin establecida al abrigo del fuerte. El motivo de toriador como Antonio Hespanha, quien incluso ha incorporado a su anlisis
abarcar este perodo radica en que su observacin nos permitir, a continua- otras variables de inters para este estudio, como la espacial, a partir de la con-
cin, ponderar los cambios que se originaron en tales aspectos a partir de la sideracin de que la historia de la organizacin administrativa es tambin la
inflexin que signific la campaa del desierto y la supresin de la frontera in- historia de las relaciones entre el poder y el espacio geogrfico. 6
terior, luego de la cual se produjo la llegada masiva de colonos, en gran parte De otra parte, se trata de una investigacin que reduce la escala de obser-
de otras lenguas y otros usos, cuya actitud no sera ya la de estar en guardia vacin a lo que podra llamarse una microrregin, es decir, un rea territorial,
contra los indgenas sino la de buscar el progreso socioeconmico; es decir, el oasis sur, dentro de la regin vitivincola argentina cuya formacin se estu-
cuando el sur mendocino se convirti en "la regin del porvenir.' dia en esta obra, aunque sin perder de vista el panorama provincial. La regin
est definida en este libro atendiendo sobre todo a un criterio econmico y
geogrfico;' en cambio, en este captulo la delimitacin del sur mendocino es-
2 La Ilustracin Argentina, N" 5, Mendoza, 1-10-1849. t realizada en torno a su particular situacin de frontera y su posterior trans-
Abelardo Levaggi, Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomticas con las comunida- formacin en una zona de colonizacin que se integr ms tardamente a la
des indgenas en la Argentina (siglos xvi y xix), Buenos Aires, 2000, p. 17. Este trabajo se ins-
vida poltica y econmica provincial. 8 Esta acotacin territorial permite expli-
cribe dentro de la historia jurdica, y atiende fundamentalmente a los pactos firmados entre
el Estado y las naciones indgenas. Desde la geografa humana, Reboratti considera fronte-
ra al "rea de transicin entre el territorio utilizado y poblado por una sociedad y otro que, mendocino que por lo menos desde mediados del siglo xix ya estaba presente en los pro-
en un momento particular del desarrollo de esa sociedad y desde su punto de vista, no ha yectos que sobre esa regin tuvieron las lites dirigentes. En 1908 se deca respecto del sur
sido ocupado en forma estable, aunque s puede haber sido utilizado espordicamente", mendocino: "regin que hoy llama la atencin de toda la repblica, y donde fluyen brazos
Carlos E. Reboratti, Fronteras agrarias en Amrica Latina,Barcelona, Facultad de Geografa e trabajadores y capitales que se invierten en canales de riego de grandes extensiones y en cul-
Historia, Universidad de Barcelona, 1990, p. 8. tivos intensivos", Los Andes, Mendoza, 2-8-1908.
4 Entre los trabajos que s han abordado estos temas estn los de Silvia Rano, La frontera bo- Antonio Hespanha, La gracia del derecho. Economa de la cultura en la Edad Moderna, Ma-
naerense (1810 1828): espacio de conflicto, negociacin y convivencia, La Plata, Archivo Histrico
-
drid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pp. 85 y ss., y Vsperas de Leviatn. Insti-
de la Provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene", 2003; Marta Brechis, "Fuerzas indge- tuciones y poder poltico (Portugal, siglo xvn), Madrid, Taurus, 1989, pp. 30-31 y 85.
nas en la poltica criolla del siglo xix", en Noem Goldman y Ricardo Salvatore (comps.), Cau- El sentido econmico ha sido dado al trmino regin teniendo en cuenta el predominio
dillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. de la agroindustria vitivincola en San Juan y Mendoza a partir de la dcada de 1880. Pero
293-318; Carlos Mayo, Vivir en la Frontera. La casa, la dieta, la pulpera, la escuela (1770-1870), histricamente estas provincias formaron, junto con la de San Luis, la regin de Cuyo, que
Buenos Aires, Editorial Biblos, 2000; Mara M. Bjerg, El mundo de Dorothea: la vida en un pue- tuvo un origen administrativo dentro de la Capitana General de Chile desde el sigo xvt.
blo de la frontera de Buenos Aires en el siglo xlx, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004. Luego de sucesivos cambios, desapareci en el perodo independiente al formarse las tres
Es el nombre que dio el sanrafaelino Augusto Marc del Pont a su libro San Rafael. La re- actuales provincias, dentro del proceso autonomista de 1820.
gin del porvenir, Mendoza, Impresiones Best, 1928, pero se trataba de una imagen del sur " Un intento de definicin de los mbitos regionales puede verse en Roma Pujadas y Jaime
234 235
caciones ms detalladas de los aspectos que nos hemos propuesto estudiar so- junto de funciones los convirti en los instrumentos adecuados para imponer
bre esos pueblos rurales, al tiempo que da lugar a trabajos comparativos con el orden y la seguridad necesarios para el progreso de los ncleos rurales, sa-
otros ncleos de la campaa de la misma regin, o bien de otras regiones.' cudidos por las guerras civiles y los malones indgenas. Lo notable es que esa
Mendoza, a diferencia de otras provincias, se dio su primera Constitu- jerarqua de agentes perdur una vez sancionada la Constitucin provincial,
cini slo en 1854, en el marco de la reorganizacin poltica producida en el que dispuso la divisin del territorio como base de la distribucin de aqu-
pas con la sancin de la Constitucin Nacional de 1853 y siguiendo el pro- llos," y las funciones de los subdelegados se mantuvieron dentro de los cno-
yecto de Juan B. Alberdi, publicado en sus Elementos de Derecho Pblico Pro- nes sealados, no obstante la contradiccin que se planteaba con el principio
vincial. En lo relativo al gobierno de las localidades, la Constitucin dispona de divisin de poderes propio del constitucionalismo liberal.
la creacin de municipalidades en cada departamento, surgiendo as el siste- Entre 1854 y 1860, al impulso de lo dispuesto por la norma constitucional
ma de municipio partido o municipio departamento." acerca de que deba dividirse el territorio en departamentos de acuerdo con el
Por entonces, existan adems unos jueces rurales, los subdelegados, que crecimiento poblacional, se instrument la reestructuracin poltico-adminis-
haban surgido hacia 1820 de un modo ms bien emprico segn los requeri- trativa del mismo mediante la subdivisin de antiguas circunscripciones, para
mientos de cada poblado rural, en un proceso de continuidades con races en luego establecer en ellas el rgimen municipal. Surgieron as la mayora de los
los alcaldes de hermandad y jueces comisionados del perodo hispnico. Tal departamentos existentes actualmente en el oasis norte de la provincia. En rea-
caracterstica, que se daba por la "acumulacin" de funciones propia del siste- lidad, ste fue un proceso generalizado en el pas, ya que las provincias, en
ma poltico indiano, fue reafirmada por el Reglamento de Estancias de 1834, cumplimiento del Art. 5 de la Constitucin Nacional, fueron creando un sis-
que los coloc a la cabeza de cada departamento en que se divida la provincia tema de gobierno para los ncleos vecinales de su jurisdiccin, mediante su-
y les concedi expresamente adems de las funciones judiciales, las de polica cesivas reglas que tuvieron en cuenta asuntos tales como el delineamier to de
rural y "urbana" en las villas. Tambin ejercieron la comandancia de armas en las poblaciones, el nombre, la existencia jurdica, el rgimen de propiedad, las
algunos sitios de frontera, como San Carlos y La Paz. El ejercicio de ese con- facultades del gobierno propio." En Mendoza, los ejecutores de esa poltica
fueron los subdelegados, que tuvieron a su cargo la subdivisin de los depar-
tamentos en distritos de menor categora y la fundacin de las respectivas vi-
Font, Ordenacin y planificacin territorial, Madrid, Editorial Sntesis, 1998, pp. 65 y siguientes.
llas-cabecera (con el correspondiente trazado de calles, ereccin de edificios
9 Sobre la reduccin de la escala de observacin a lo regional y lo microrregional, y tambin
pblicos, apertura de acequias de riego, etctera).
sobre las nuevas facetas que hoy recorre la historia rural, puede verse la reciente publica-
cin de Ral Fradkin y Jorge Gelman, "Recorridos y desafos de una historiografa. Escalas
En cuanto a la creacin de las corporaciones municipales, si bien la Consti-
de observacin y fuentes en la historia rural rioplatense", en Beatriz Bragoni (ed.), Microa- tucin estableca que la ley orgnica de municipalidades deba ser sancionada
nalisis. Ensayos de historiografa argentina, Buenos Aires, Prometen, 2005, pp. 31-54. en el plazo de tres aos, el rgimen municipal no fue organizado en Mendoza
Hablamos ac de Constitucin en el sentido racional normativo del trmino, que parte de sino hasta 1868, con la sancin de las Leyes de Municipalidad para la Ciudad y
la creencia de poder establecer en un solo acto y de manera general un esquema de organi- la Campaa. Estas normas se hicieron efectivas en principio en la ciudad capi-
zacin para el Estado. Es diferente del concepto de Constitucin histrico tradicional, que tal y en los departamentos que contaban con un mayor desarrollo demogrfico
es la forma poltica que surge de decisiones parciales en el tiempo, vase Manuel Garca Pe- y econmico, es decir, los que estaban en la zona ncleo. En estos casos, los sub-
layo, Derecho Constitucional Comparado, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, delegados perdieron las funciones municipales y, en 1872, sus facultades en ma-
1993, pp. 38 y 41, y que es el que se puede aplicar en el perodo anterior a 1854, fecha en teria de justicia pasaron a los jueces de paz, quienes de acuerdo con la
que se sancion la Constitucin de la Provincia de Mendoza.
Constitucin quedaron dentro de la esfera municipal. Sin embargo, retuvieron
" Los municipios se dividen, segn la teora municipal, en dos grandes grupos, municipio
sus facultades de agentes del gobierno y de polica de orden y seguridad.
ciudad o municipio urbano y municipio partido o municipio departamento. El primero no
Por inspiracin de Alberdi, la carta fundamental haba dispuesto para las
extiende su radio mucho ms all del radio urbano. Para el ultimo, en cambio, se seala co-
mo mbito para el poder de imperio del gobierno municipal no slo el ncleo poblacional municipalidades una cuota de autonoma, que derivaba de la eleccin popu-
considerado cabecera del departamento, sino tambin una zona convencional que abarca te-
rritorio rural con cultivos y an campos incultos, as como otras poblaciones menores que Art. 54 de la Constitucin de la Provincia de Mendoza de 1854, en Manuel de Ahumada,
quedan subordinadas a aqulla, vase Toms Bernard, Rgimen municipal argentino. Origen Cdigo de las leyes, decretos y acuerdos que sobre administracin de justicia se ha dictado la pro-
institucional y su evolucin hasta la poca actual, Buenos Aires, Depalma, 1976, p. 9. En el ca- vincia de Mendoza, Imprenta de El Constitucional, Mendoza, 1860, p. 320.
so de Mendoza, se dej en vigencia la divisin en departamentos que habla establecido el Re- Amlcar Razori, Historia de la ciudad argentina, t. u, Buenos Aires, Imprenta Lpez, 1975,
glamento de Polica de 1828, que el propio Alberdi cita como un antecedente en su proyecto. p. 440.
236 237
lar de sus miembros y del manejo exclusivo de sus rentas. No obstante, las na- cin que ofrecan las municipalidades. Lo cierto es que la vida comunal lan-
cientes corporaciones se vieron limitadas en la prctica porque la norma de guideci en los departamentos rurales, a tal punto que las sesiones de las mu-
1868 no les otorgaba todas las rentas que estableca la Constitucin y porque nicipalidades se volvieron muy espordicas, recayendo todas las decisiones en
dependan de los agentes del Ejecutivo para hacer cumplir sus ordenanzas." el subdelegado. Esta situacin se agudiz cuando, en 1876, las rentas muni-
Este problema tuvo un principio de solucin con la Ley Orgnica de Munici- cipales pasaron a formar parte del tesoro provincial, segn lo dispuso una ley
palidades de 1872, que les concedi los impuestos que les correspondan, contraria a lo dispuesto por la Constitucin," con el objetivo de pagar la deu-
adems de importantes poderes jurisdiccionales." Sin embargo, la ley munici- da que la provincia tena con el Banco de Mendoza. 18
pal sancionada bajo la inspiracin del gobernador Francisco Civit (1873-1876) Por lo tanto, los agentes del Ejecutivo en la campaa quedaron a cargo
estableci un manto de legalidad al margen de lo dispuesto por la carta provin- de los asuntos municipales, a lo que se sum los de polica de seguridad que
cial. Aunque en la Cmara legislativa se hicieron escuchar voces solicitando venan ejerciendo, y funciones judiciales que en cierto modo recobraron pos
que se cumpliera la constitucionalidad de las leyes, la reforma de 1874 impu- la injerencia que desde entonces tuvieron en la eleccin de los jueces de paz
so a los subdelegados como presidentes de las corporaciones en los departa- y la participacin en los juris de apelacin de los fallos de stos en los depat
mentos rurales. Esto significaba que, en contra del mandato constitucional, no tamentos. Ejercieron tambin expresas funciones electorales que les otorg I.
todos sus miembros fueran elegidos por el voto popular, y la implantacin de ley de elecciones de 1864, lo que les permiti fraguar los resultados de los co-
un status poltico-administrativo especial para la campaa, acorde con la des- micios, segn se desprende de las denuncias realizadas por los vecinos ante la
calificacin de la poblacin campesina que predominaba en la elite dirigente. Legislatura. Conjuntamente con los jefes de los Guardias Nacionales, adqui-
Era un modelo coherente con el afianzamiento de un determinado modo de rieron un papel relevante en las lides electorales, y su actuacin se vinculaba
ejercer el poder que se aplic a partir de Francisco Civit, quien logr gober- con las luchas por el poder entre las facciones de la elite liberal. En ellos se re-
nar con "la Cmara incondicional de amigos y familiares probados, con la po- novaba, aunque con estos elementos modernos, la "acumulacin" de funcio-
lica y la milicia disciplinada, con los subdelegados investidos de amplias nes propia del perodo indiano.
facultades a fin de tener sometida a una sola voluntad toda la campaa".I 6 Es de destacar que estas continuidades por la vigencia de mecanismos de
Este rgimen centralizado se estableca precisamente en momentos en que antigua raigambre en el gobierno rural se daban precisamente en momentos
existan "montoneras activas", que constituan el corolario de una seguidilla en que la dirigencia provincial modernizaba el aparato estatal, mediante la
de disturbios que azotaron a la provincia desde el desalojo del poder de los creacin de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones pbli-
federales en 1861: el levantamiento en 1863 del veterano de las guerras de la cas. Pedro Pascual Segura (1852-1856), durante cuyo mandato se sancion la
Independencia, el federal Francisco Clavero, y la revolucin de los Colorados Constitucin provincial y se dieron los primeros pasos en orden a cumplir lo
en 1866, ambos con importantes apoyos en la campaa; y luego la subleva- dispuesto por dicha carta, retom la labor progresista que haba realizado en
cin del coronel Ignacio Segovia, en favor de una de las facciones del partido su anterior gestin (1845-1847). Fue el iniciador de la reorganizacin territo-
liberal, el gonzalismo, con motivo de los resultados electorales que en 1873 rial y la fundacin de villas rurales, y quien nombr varias comisiones encar-
llevaron a la gobernacin a Francisco Civit. Ciertamente, mediante la centra- gadas de redactar proyectos de legislacin sobre distintas materias, "que
lizacin se tenda a quebrar la adhesin que las revueltas encontraban en la cubran reas vitales para el funcionamiento del Estado y de la economa, co-
poblacin rural, y a controlar los espacios de deliberacin de posible oposi- mo Justicia, Polica, Salud Pblica, Estancias y Molinos", adems de propiciar
modificaciones al sistema rentstico provincia1. 19 Se produjo entonces la mul-
tiplicacin de la red de agentes territoriales del gobierno, como consecuencia
" Ley de la Municipalidad de Ciudad y Ley de Municipalidades de Campaa de 1868, Ar- de la mayor divisin poltico-administrativa del espacio geogrfico, algo que
chivo de la Legislatura de Mendoza (Atm), Libro de Actas de la Camara de Diputados, Sesin lgicamente colabor con el fortalecimiento del poder estatal. Ms tarde, la
de 4-8-1868. Vase Ins Sanjurjo de Driollet, La organizacin poltico-administrativa de la dcada de 1870 constituy un perodo significativo en cuanto a reformas ad-
campaa mendocina en el transito del antiguo rgimen al orden liberal, Buenos Aires, Instituto
de Investigaciones de Historia del Derecho, 2004, pp. 143-144.
" Ley Orgnica de Municipalidades de 1872, Archivo General de la Provincia de Mendoza Vase.lns Sanjurjo de Driollet, op. cit., pp. 158 y siguientes.
(AGPM), Carpeta 134: "Municipalidad de Capital", Doc. 1. 18Entre los rubros que aumentaron la deuda de la provincia al Banco de Mendoza ocup
1 ' Marta Pramo de Isleo, "La situacin poltica durante la gobernacin de Francisco Ci-
un lugar destacado la inversin en la poltica educativa, aunque tambin colabor la sub-
vil", en Pedro Santos Martnez (din), Contribuciones para la historia de Mendoza, Mendoza, vencin a las municipalidades, segn El Constitucional, Mendoza, 12-10-1882.
Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1969, p. 276. Rodolfo Richard-Jorba, Poder, economa..., op. cit., p. 193.
238 239
ministrativas tendientes a la modernizacin del Estado," al tiempo que se im- rurales que se llevaba a cabo, se dio facilidades a sus habitantes mediante la
pulsaba desde el gobierno la vitivinicultura mediante una serie de leyes que exencin del impuesto a los terrenos. En 1864 contaba con 1.000 habitantes,
promocionaban la actividad, como ya se viera en el captulo 11." de los cuales 312 eran militares. El otro poblado de alguna importancia era
Una lectura ms abarcadora permite apreciar las coincidencias con el proce- Algarrobos, donde se asentaba una fuerza de 500 personas, incluyendo muje-
so de centralizacin que se dio en el orden nacional, no obstante la orientacin res y nios. El resto eran pequeos asentamientos dispersos en el extenso te-
federal de la Reforma de 1860. 22 No dejan de advertirse, sin embargo, las dife- rritorio departamental, como Malarge, Ro Grande, Barrancas, Costas del
rencias que mostraron en su origen ambos desarrollos. Las provincias, origina- Atuel, etc. La suma total era de 2.441 habitantes para un territorio que abar-
das sobre las antiguas ciudades indianas con una larga tradicin de caba los actuales departamentos de San Rafael, General Alvear y Malarge
autogobierno, contribuyeron a la formacin del Estado nacional y fueron el sos- (87.000 km2), aunque en realidad gran parte estaba bajo el dominio indge-
tn de la forma de Estado federal. En cambio, los pequeos ncleos de la cam- na." Era ciertamente una poblacin sumamente escasa, si se la compara con
paa mendocina, que tuvieron su germen bajo el gobierno del cabildo, siempre la de uno de los departamentos rurales menos extensos, Guaymalln (164
haban estado subordinados a las autoridades con sede en la ciudad, pues la ni- km2), que contaba con 6.365 habitantes, cifra similar a la de la ciudad."
ca villa de relativa importancia, que fue San Carlos, no lleg a tener su cabildo. Adems del importante nmero de militares (550 en total), haba un sector
de trabajadores rurales, entre los que se contaban 99 hacendados, 156 criado-
res o pastores y 156 jornaleros o peones de fincas y estancias. A ello se agrega-
SAN RAFAEL EN LA FRONTERA INDlGENA ba un grupo de comerciantes, cuya actividad que inclua la venta de frutos del
pas y productos de la caza, como plumas de and y cueros, como as tam-
El departamento y la villa: economa y sociedad bin el contrabando fue seguramente la ms remunerativa. As lo demuestra
la existencia de tres tiendas, cinco almacenes, ocho pulperas, en tanto que ha-
El oasis sur de la provincia posea, adems del fuerte y la villa enclavados en ba unos pocos artesanos y una carpintera, dos herreras, dos zapateras, una
la ribera norte del Diamante, algunos establecimientos en los alrededores, que lomillera, un picapedrero, dos molinos y cuatro talleres." En 1869, el subde-
no obstante la seguridad que brindaba aqul, estaban por lo general fortifica- legado consignaba la imposibilidad de cobrar patentes debido a que "casi to-
dos por cuenta propia. En ellos se practicaba una agricultura de autoconsu- dos los negocios son ambulantes"." Y, en 1871, consta que pagaban impuestos
mo, y su rubro ms relevante era la ganadera extensiva," actividad que se vea los puestos de carne, las casas de baile y por marcas de ganado. 3 Entre las pres-
resentida por la frecuencia de los saqueos." En cuanto a los ncleos de pobla- taciones, se contaban tambin dos escuelas, una de mujeres y otra de varones,
cin, dice De Moussy que a mediados de siglo slo la villa estaba "bastante" y una iglesia atendida por un sacerdote?' El listado es demostrativo de la esca-
poblada." En 1857, como parte de la poltica de promocin de los pueblos sez de los servicios que se brindaban en el departamento, similar a otros, co-
mo La Paz y Rosario (Lavalle), que por las distancias o la inaccesibilidad
" Se sancionaron durante esos aos dos leyes municipales (1872 y 1874), la Ley Orgnica del
Poder Judicial y la Ley de Educacin Comn (1872), la Ley Orgnica y de Procedimientos de
la Justicia de Paz (1876), la ley que declaraba de utilidad pblica el terreno para el tendido de 26 Censo Provincial de 1864, op. cit.
las vas y estacin de ferrocarril (1873) y la referida a colonias agrcolas y pastoriles (1875). 27 Ins Sanjurjo de Driollet, La organizacin poltico administrativa de la campaa..., op. cit., p.
21 Vase Rodolfo Richard-Jorba, Poder, economa..., op. cit., p. 200. 342. Denis seala para la zona los rasgos demogrficos tpicos de las avanzadas fronterizas:
22 Vase Natalio Botana, "El federalismo liberal en Argentina (1852-1930)", en Marcello Car- poblacin joven, tasa de poblacin masculina elevada y fuerte preeminencia de solteros. La
magnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, Mxico, Fideico- poblacin chilena ocupaba el primer lugar entre los que no eran oriundos de Mendoza: el
miso Historia de las Amricas, 1993, p. 238, y Oscar Oszlak, La formacin del Estado 18%. La poblacin indgena era importante: 13% (270 en total), algo "normal a lo largo de
argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985, p. 148. un frente pionero en el que el poblado fijo siempre juega el papel de polo de atraccin con
"Alicia Becerra de Garramuo, "El espacio cuyano", Mendoza, CEIFAR, 1981, indito. El censo respecto a las poblaciones nmades", Paul lves Denis, "San Rafael. La ciudad y su regin",
provincial de 1864 recoge para el departamento de San Rafael los siguientes datos: 1.247 cua- Boletn de Estudios Geogrficos, N 64-65, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Universi-
dras de alfalfa entre fincas y estancias, 71.112 vacunos de crianza, 36.410 cabalgares y mulares dad Nacional de Cuyo, 1969, p. 227.
y 100.000 ovejas y cabras, Censo Provincial de 1864, AGPM, Carpeta 15: "Censos", Doc. 14. Censo Provincial..., op. Cit.
Hacia 1864 se haban arrebatado aproximadamente 7.000 vacunos y 5.000 entre caballos 29
AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 1, 1869.
y yeguas. Ibid. [bid., Doc. 16, 1871.
" Citado por Alicia Becerra de Garramuo, op. cit., p. 15. SI Censo Provincial..., op cit.
240 241
presentaban una situacin tambin perifrica respecto del polo poltico, social Organizacin poltico-administrativa, prcticas institucionales
y econmico que constitua la ciudad de Mendoza." Sin embargo, frente a la
y dinmica del poder local
pobreza econmica de aquellas circunscripciones, San Rafael, por su situacin
fronteriza, tena la particularidad de ser un lugar en el que los grandes nego-
En la primera mitad del siglo )(IX, la zona del oasis sur de Mendoza formaba
cios de contrabando a Chile, en los que estaban vinculados indgenas, impor-
parte del departamento de San Carlos, circunscripcin que tena como cabece-
tantes comerciantes trasandinos e incluso miembros de la elite provincial, le
ra la villa surgida en torno al fuerte del mismo nombre. Fundado en la segun-
conferan una dinmica socioeconmica peculiar.
da mitad del siglo xvm en el valle de Uco, constituy la fortaleza ms avanzada
La situacin de la villa de San Rafael no vari mucho con el tiempo, pues en
en la frontera indgena hasta la fundacin del fuerte de San Rafael. General-
1871 haba necesidad de construir una nueva iglesia, porque la que exista no
mente, el comandante de San Carlos ejerca adems las funciones de subdele-
era "ms que un rancho" 33 y, lgicamente, no se adecuaba a su nueva condicin
gado. En cambio, el jefe de las fuerzas de San Rafael no tuvo funciones "civiles"
de parroquia obtenida en 1869, cuando dej de ser una dependencia de la de
hasta 1847, cuando el gobernador Alejo Mallea (1847-1851) vio la necesidad,
San Carlos" segn la poltica de proveer de una parroquia a cada departamen-
dadas las distancias, de otorgarle "los medios de expedirse en medidas prontas
to que se creaba. En 1872, todava contaba con dos escuelas, que carecan "de
para el mejor servicio del Estado" y le concedi "la misma jurisdiccin civil de
local adecuado para poder funcionar" y de los tiles y el mobiliario necesarios,
los subdelegados". Le dio tambin la facultad de "investir con autoridad de de-
adems de faltar un "preceptor idneo" para la de varones. El subdelegado soli-
curiones y la de un comisario [jueces de menor cuanta que haba en todos los
citaba que, para solucionar estas carencias y poder obligar a los padres a que en-
departamentos] con arreglo a las distancias y para la ms inmediata adminis-
viaran a sus hijos, el gobierno enviase un visitador de escuelas." No llegaba a
tracin de la justicia civil", cuidando que los nombramientos se hicieran "en
aquel ncleo, como ocurra en los departamentos rurales ms cercanos a la ciu-
sujetos de probidad, hijos del pas requisito que hay que destacar pues se tra-
dad, el impulso que el gobernador Arstides Villanueva daba a la educacin en
taba de una zona de gran proporcin de poblacin chilena y con alguna pro-
el marco de la poltica del gobierno nacional bajo la presidencia de Sarmiento."
piedad o arraigo"." Por su parte, el subdelegado de San Carlos quedaba a
cargo, en lo referido al distrito de San Rafael, de dar el pasaporte a quienes ha-
bran de transitar para la Repblica de Chile, as como del cuidado de los ca-
" Estos ltimos departamentos pertenecan al grupo que las leyes de presupuestos a partir
de 1874 clasificaron en la 3' categora, y que, segn la ley correspondiente a 1875, contaban
minos de cordillera y las guardias que en ellos deban establecerse."
en general con algunas tiendas y almacenes por menor, fbricas de jabn, velas y cueros, mo- Ya sancionada la Constitucin, un decreto del 23 de noviembre de 1855
linos, hojalateras, herreras, pintores, zapateras, fondas, pulperas, venta de licores en las ca- muestra la existencia de un subdelegado en San Rafael," pero en 1856 esa sub-
lles, canchas de bolos, es decir, servicios mnimos para sus pobladores y una actividad de delegacin cuya presencia implicaba la creacin de un departamento fue su-
transformacin vinculada con la ganadera, Ley de Patentes para el ao 1875, Registro Ofi- primida, considerndose que no haba sido autorizada dicha creacin por la Sala
cial de la Provincia de Mendoza (Rom), 1875-76, pp. 110-116. Grandes eran las diferencias de Representantes como exiga la Constitucin. Se nombr entonces un comi-
con los departamentos "centrales", los ms cercanos a la ciudad, que presentaban en los aos sario, quien "en los actos judiciales contenciosos" deba concurrir ante el sub-
1870 una realidad socioeconmica ms avanzada: haba ms poblacin, la tierra estaba ms delegado de San Carlos, a quien se atribua "jurisdiccin sobre aquella villa". 4
intensamente cultivada y consecuentemente la propiedad tena ms valor, y sus villas cabe- Finalmente, en 1857 se cre definitivamente el departamento de San Rafael, lo
cera brindaban mayor cantidad de servicios y de mayor complejidad. Estas circunscripcio-
que lgicamente signific su separacin administrativa y territorial del de San
nes contaban, en general, con tiendas y almacenes, boticas, sastreras, herreras, zapateras,
Carlos, y su administracin qued bajo subdelegados del departamento.
tintoreras, fbricas de muebles, fbricas de coches, abogados y defensores de pleitos, inge-
nieros, mdicos, fbricas de fideos, hoteles de 1" y 2' clase, heladeras, bodegas, etc. El de-
Si bien en 1868 comenzaron a establecerse las municipalidades de la cam-
partamento de Guaymalln, por ejemplo, contaba segn el Censo provincial de 1864, con paa, de igual modo que en las otras circunscripciones perifricas San Rafael
200 talleres, 117 negocios (plateras, toneleras, carroceras, etc.), 140 vehculos, ocho escue- no logr conformar su corporacin, por ms que fueron convocados los co-
las, tres templos. Vase Ins Sanjurjo de Driollet, op. cit., p. 340. rrespondientes comicios en 1870. Luego, como la reforma municipal de 1874
" AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 16, 1871.
34 Jos Anbal Verdaguer, Historia eclesistica de Cuyo, t. o, Miln, Prem ata Scuola Tipogr-
fica Salesiana, 1932, p. 1310. Arnaldo Simn, Apuntes histricos de San Rafael, San Rafael, Talleres Butti, 1939, p. 142.
" AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 50, 1872.
" Ibid.
36 Durante el gobierno de Arstides Villanueva se sancion la Ley de Educacin Comn, el
Registro Ministerial de la Provincia de Mendoza, 1855, p. 3.
11 de junio de 1872, ROM, 1870-1872, pp. 463-472. " Decreto gubernativo del 15 de abril de 1856, en Manuel de Ahumada, op. cit., p. 298.
242 243
dispuso un mnimo de 5.000 habitantes para la ereccin de una municipali- servicios, los que pidieran su baja la recibiran inmediatamente. El comandan-
dad, este departamento no pudo tenerla, algo que slo ocurrira en 1883, gra- te logr conquistarse la voluntad de aquellos soldados, que permanecieron en
cias al significativo aumento de su poblacin que se produjo al terminar la sus filas durante ese lapso con una "irreprensible" conducta. A raz de esto el
"campaa del desierto". Hasta entonces, la autoridad civil fue nicamente el general Wenceslao Paunero lo autoriz a "enganchar" a aquellos que haban
subdelegado, quien obviamente tuvo a su cargo las cuestiones municipales, cumplido, hacindoles un abono acordado de 5.000 pesos, a lo que aquel je-
adems de las funciones que les eran propias. Pero en San Rafael, a diferencia fe contest que sus hombres quedaban todos voluntarios en las filas. Luego,
de lo que ocurra habitualmente en San Carlos, el cargo de subdelegado no era el gobierno reconoci ese cuerpo como unidad del Ejrcito nacional, con el
ejercido por el comandante, lo que daba lugar a la presencia de dos autorida- nombre de Regimiento de Granaderos de Lnea.
des, la civil y la militar. El bigrafo relata diversas actitudes de su padre en favor de los soldados,
Ya ha sido estudiado el papel que algunos de estos jefes cumplieron en el como la prohibicin hecha a un encargado de pagar los sueldos, para que no
juego poltico provincial antes y despus de la sancin de la Constitucin pro- se los "comprara" mediante engaos y en connivencia con "gentes influyen-
vincial posibilitado por el apoyo de las tropas all acantonadas, que consti- tes". Esto habra sido malinterpretado por la prensa, que lo trat de dspota
tuan una importante reserva de hombres armados para afrontar las luchas por "privar a los oficiales del uso libre de su sueldo"." Se interes, en otro or-
civiles. As fueron los casos de Flix Aldao en la primera mitad del siglo, y del den de cosas, en que se liberara de la crcel al coronel Clavero, muy aprecia-
ya mencionado coronel Ignacio Segovia. Ante esto, cabe preguntarse cul se- do entre la tropa. Pero si estas acciones le ganaron la lealtad de sus
ra la incidencia de una figura de tal magnitud en la dinmica de poder local subordinados, por otro lado le granjearon la enemistad en los sectores ms ra-
y, ms precisamente, en el desempeo de las funciones que las leyes asigna- dicales de la elite liberal, y finalmente fue relevado del cargo. El motivo que
ban al agente del Estado provincial en aquel sureo departamento. Y, en rela- habra dado lugar a esta decisin fue el fusilamiento de un cuatrero chileno
cin con ello, cmo afectaba la situacin de marginalidad debido a las con vinculaciones como la de un "estanciero rico del sud de Mendoza que
distancias y a la conflictividad propia de la frontera, en el grado de "estatali- ocupaba un cargo influyente", porque haba asesinado a un decurin de Ma-
zacin" de las instancias en las que se tomaban las decisiones y se diriman los large y su familia." Lo cierto es que a raz de la deposicin de Olascoaga y
conflictos en la localidad. el nombramiento de comandante al coronel Pablo lrrazbal, el regimiento se
Una figura cuyo accionar demostr que el poder en aquellos confines dis- rebel por el rechazo que les causaba el asesino del general Pealoza. La bio-
curra por carriles distintos de los mecanismos que instrumentaba el Estado grafa seala que el jefe saliente logr reinstaurar el orden, pero, para no eje-
provincial para el gobierno de la campaa, fue la del teniente coronel Manuel cutar las dursimas medidas que deban tomarse en caso de motn, se exili
Olascoaga. Segn la biografa que le hizo su hijo Laurentino," ocup la jefa- con tres oficiales y ms de cuarenta hombres en Chile." La versin oficial, sin
tura de la Frontera Sur en 1863, en momentos de total desorganizacin luego embargo, sostuvo que Olascoaga fue culpable de sublevarse y por el fusila-
del levantamiento de Clavero. Para lograr revertir la situacin, cont con la miento "sin forma de juicio" de un sbdito chileno, quedando la causa en ju-
cooperacin del gobernador Carlos Gonzlez mediante el alistamiento de vo- risdiccin nacional, "por haber sido perpetrados" estos delitos por un jefe
luntarios en la ciudad. Aquella gente ingres a la fuerza con una simple pro- nacional en servicio activo. 46
mesa verbal a nombre del gobernador de que, al cumplir seis meses de buenos Es lgico poner en tela de juicio la objetividad de la biografa, escrita cier-
tamente para justificar el comportamiento de Olascoaga, quien no obstante las
acusaciones que recaan sobre l y su participacin en la Revolucin de los
Vase Cristina Seghesso de Lpez Aragn, "Las fuerzas y los partidos polticos en la his- Colorados de 1866, se destac ms tarde como colaborador de Roca en la
toria de Mendoza desde 1852 hasta 1890", tesis doctoral, indita, y Margarita Gascn, campaa del desierto." Se advierte que el liderazgo ejercido por aquel jefe en-
"Frontera y poder durante el siglo xix. Clientelismo poltico y servicios de frontera en Men-
doza", en Xama, N 2, Mendoza, 1989. Un estudio sobre las bases militares en el ascenso al
poder de los caudillos en la Argentina de la primera mitad del siglo xix puede verse en Noe- Ibid., p. 39.
mi Goldman y Sonia Tedeschi, "Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el " Ibid., p. 40.
litoral rioplatenses durante la primera mitad del siglo xix", en Noem Goldman y Ricardo 4 Ibid., p. 44.
'
Salvatore, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eude- " AGPM, Carpeta N 505' "Militares", Doc. 3, 1865.
ba, 1998, pp. 135 y siguientes. " Draghi Lucero se hace eco de la biografa, al sostener que Olascoaga prest invalorables ser-
" Laurentino Olascoaga, Datos biogrficos de Manuel Olascoaga presentados por Laurentino vicios a la patria, no slo como militar sino como estratega y topgrafo. En calidad de tal es-
Olascoaga a nombre de sus hermanos, Buenos Aires, 1911. cribi su Estudio topogrfico de la Pampa y Ro Negro, premiado por el Congreso Internacional
244 245
tre sus hombres no era la consecuencia automtica de la obediencia que le de- dante en cuestiones pertenecientes a la administracin de justicia, tena un an-
ban, sino una respuesta a sus actitudes. Pero esta versin tiene tambin el in- tecedente legal en el decreto de 1847 del gobernador Mallea ya citado. El fusi-
ters de dejar entrever la punta del tejido de redes que se articulaban entre lamiento del chileno ordenado por Olascoaga puede considerarse dentro de
sectores sociales diferentes y entre el centro y la periferia de la provincia en esas prcticas, que continuaron no obstante la delimitacin de funciones y la
torno a intereses econmicos relacionados con el robo de ganado y su comer- supresin de fueros que se fueron estableciendo con la formalizacin del orden
cio en Chile, y vinculados al mismo tiempo con las facciones polticas en pug- liberal. Tales intervenciones del comandante, que lo convertan en rbitro de
na. La gravitacin de esta red de poderes informales que deja lugar a un los conflictos muestran la debilidad que mostraba en la zona el sistema judicial
estudio ms profundo era posible en gran medida por la inacabada construc- organizado por el Estado provincial y del propio Ejrcito, que no lograba im-
cin del Estado provincial en este perodo. Las prcticas institucionales no se poner la ley entre las fuerzas militares, dando pie a los problemas de jurisdic-
adecuaban, por cierto, a la idea de un Estado liberal consumado, propia de cin mencionados.' La distancia del centro del poder estatal la capital
una historiografa institucional apegada a la letra de la ley En realidad, esta si- provincial favoreca, sin duda, esta situacin, como as tambin la escasa po-
tuacin se daba, segn hemos comprobado, tambin en los departamentos blacin. Esto si se tiene en cuenta que los grandes espacios poco poblados ca-
"centrales", en donde quedaban espacios que escapaban al poder estatal. Pero recen de solidaridades grupales y presentan por lo tanto "un inmenso cuadro
la fragilidad de ste tena especial nfasis en San Rafael, debido a las distan- natural polticamente casi neutro", con una menor resistencia a encuadramien-
cias y a las peculiaridades de la frontera." tos polticos y jurdicos informales. 5 '
Esta observacin es corroborada por los habituales conflictos originados Pero no slo en lo relativo a la administracin de justicia existieron friccio-
entre el comandante y el subdelegado en la esfera de la administracin de jus- nes. Estas fueron una constante prcticamente hasta que se produjo la "desmi-
ticia, sobre todo mientras ste tuvo facultads judiciales de primera instancia, litarizacin" luego de la campaa del desierto. Durante la jefatura del coronel
esto es, hasta 1872, cuando, como hemos dicho, las perdieron al crearse los Ignacio Segovia, el subdelegado Contreras ya mencionado se vio obligado a
juzgados de paz. Se puede citar el caso de la reclamacin que hizo el subdele- abandonar su puesto y el de preceptor de la escuela. Ni bien renunci, accedi
gado Arsernio Contreras ante el Ministro de Gobierno en 1869 porque se vea a subdelegaca Bernardino Galigniana, gracias al "generoso apoyo y coopera-
"coartado" en sus facultades y en su autoridad "a causa de tornar parte en los cin que haba encontrado en el Jefe de Frontera, coronel Ignacio Segovia", se-
asuraos civiles el Jefe de esta Frontera Coronel Don Ignacio M. Segovia". En gn palabras del mismo Galigniana." Para subsistir en el cargo, pues, los
efecto, enterado de que existan en el cuartel unos acusados de haber robado subdelegados se vieron muchas veces obligados, por su situacin desventajo-
un animal vacuno en una estancia, se dirigi al comandante, "pidindoselos sa, a entrar en el juego de solidaridades que se daba en torno a la autoridad mi-
para seguirle la sumaria, en conformidad 1...1 con la ley de administracin de litar del lugar. Vale decir que no obstante las inmensas facultades que las leyes
justicia, y remitidos al Seor juez del crimen a fin de concluir su causa", pero fueron atribuyendo a esos agentes del Ejecutivo, queda corroborado lo que di-
aqul le manifest que "no tena orden de su superior" para ponerlos a su dis-
posicin. Existan, adems, otros presos por orden de Segovia, "y esto no se ha
puesto en mi conocimiento como era su deber"." La intervencin del coman- " La Ley de Justicia nacional de 1863 consagr el ejercicio por parte de estos jefes de fun-
ciones judiciales slo en los delitos cometidos en los cuarteles. De todos modos no haba
acuerdo en la jurisprudencia al respecto, vase Marta Magdalena Huertas, "Fuentes norma-
de Geografa de 1881, y durante la presidencia de Roca fue nombrado Jefe de la Exploracin tivas nacionales en los fallos de la Corte Suprema sobre Derecho Constitucional (1863-
Cientfica y de Relevamientos y Estudios Militares de la regin del Sur y luego gobernador del 1903)", Revista de Historia del Derecho, N 22, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de
Neuqun. Pero tambin dramaturgo, dibujante, fundador de un peridico en Chile, y funcio- Historia del Derecho, 1994, pp. 167-169.
nario de distintos gobiernos provinciales. Segn este autor, Manuel Jos Olascoaga "sembr Antonio Hespanha, op. cit., p. 58. Ya haba advertido Spylaman que la eficacia del poder
mucho: cosech poco. Debi morir con el grado de general del Ejrcito Argentino y muri se da en relacin inversa a la distancia desde donde se lo ejerce, Nicholas Spylaman, Los Es-
siendo coronel; debi morir rico, y lo sorprendi la muerte siendo pobre", Juan Draghi Luce- tados Unidos frente al mundo, Mxico, FCE, 1942.
ro, Manuel Jos Olascoaga, Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza, 1995, pp. 42-43. u AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 5a, 5b y 6 1869. Otro caso fue
" Otra zona donde se adverta la precariedad del aparato estatal era el departamento del Ro- el del subdelegado Francisco Javier Guevara, que estuvo detenido por Olascoaga, acusado
sario (actual Lavalle), donde ya no por las distancias sino por la inaccesibilidad se daban de haber tomado algunas herramientas que haba en los cuarteles, de propiedad fiscal. Gue-
formas de poder informal, vinculadas a las montoneras, que lo convertan, segn las autori- vara denunciaba que el comandante haba "ejercido autoridad como si su misin se exten-
dades provinciales, en otra peligrosa frontera. Ins Sanjurjo de Driollet, op. cit., p. 315. diese a mezclarse con los asuntos civiles", pero finalmente debi renunciar. AGPM, Carpeta
49 AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 2, 1869. 592: "Departamento de San Rafael", Doc. 74, 1864.
246 247
jo el publicista mendocino Manuel Antonio Sez acerca de que mientras todos sideraba de su jurisdiccin. El fuerte de San Rafael no alcanzaba a proteger de
eran como unos "pequeos soberanos absolutos" en su jurisdiccin, el de San los avances indgenas el territorio que quedaba al oeste, motivo por el cual Ro-
Rafael no era "ms que un siervo del comandante de frontera"." ca consider estratgico fundar un fortn en la zona de Malarge, ubicada al
No obstante esa particular situacin de los subdelegados sanrafaelinos, s- suroeste." En 1874, por una ley provincial se concedi al coronel Rufino Or-
tos cumplieron tareas ejecutivas en la medida de los medios con que contaron tega tierras en ese lugar, en calidad de usufructo temporario, con el objetivo
y como parte de las funciones que las leyes les asignaban en tanto agentes del de que las cultivase y poblase de modo que no fueran abandonadas despus?'
gobierno, por ejemplo, en materia de educacin y de recaudacin fiscal." Y en 1877, se realiz una reforma poltico-administrativa del territorio sure-
Constituyeron, adems, el medio de informacin habitual con que cont el go- o que consisti en la creacin del departamento de Malarge." Esta circuns-
bierno provincial para interiorizarse de la situacin del departamento. As ocu- cripcin, ubicada al sur del ro Atuel, abarc los parajes de Malarge
rri con el Censo de 1864, sin duda el ms importante realizado en el orden propiamente dicho, recorrido por el ro del mismo nombre y el arroyo de El
provincial hasta el momento: el subdelegado fue el encargado de informar so- Chacay, y del ro Grande hasta el Barrancas." El nuevo departamento, que era
bre la poblacin, la produccin, los asentamientos, los servicios y otras parti- el ms extenso de la provincia, no contaba con una poblacin que justificara
cularidades de esa extensa comarca. Las notas dirigidas al Ministro de Gobierno su creacin segn la exigencia que derivaba de la Constitucin provincial en
en respuesta a pedidos de informes sobre distintos asuntos del departamento su Art. 54, y tal como haba sucedido con los fundados en el oasis norte lue-
son una muestra de lo dicho. Otro ejemplo es de 1872, dos aos antes de que go de sancionada sta. Ocho aos despus de creado, slo contaba con unos
se hiciera una concesin de tierras al coronel Rufino Ortega, cuando la autori- 754 habitantes, que en su mayora habitaban en la estancia del coronel Rufi-
dad civil inform al gobierno sobre la situacin de los distritos ms sureos, no Ortega.`"'
con motivo de la necesidad de nombrar un comisario para ellos: en "Malarge Este militar, hombre influyente en la provincia que cuando fue creado el
no reside individuo alguno y que en cuanto a la poblacin del otro lado de Ro departamento ocupaba el cargo de jefe de Polica, fue considerado segura-
Grande toda ella es chilena e inquilinos de los indios pehuenches y de los cua- mente el ms indicado para esta especial concesin. Su participacin en la
les no hay ninguno competente para desempear el puesto [...] estando stos campaa del desierto le posibilit que poblara la zona con los hombres del
al amparo de los mencionados indios"." Puede decirse, en fin, que los subde- fuerte General San Martn y en su estancia, donde se emplaz la villa, pudo
legados, no obstante la posicin subalterna que tuvieron en San Rafael, logra- utilizar la mano de obra de los indgenas capturados en la expedicin. 6' Con
ron establecer, aunque en forma incompleta, una articulacin entre el gobierno ello, Ortega obtuvo ingentes beneficios econmicos, que se sumaron a los
provincial y esa fronteriza circunscripcin, entre el centro y la periferia.
asistan un total de 70 a 80 nios-- y sobre sus carencias en materia de edificio, tiles y mo-
biliario. AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 50, 1872.
Incidencia en la estructuracin del territorio de los problemas
" Nicols Bustos Dvila, "San Rafael. Ochenta aos de la ciudad cabecera", en Los Andes,
de jurisdiccin planteados en torno a la frontera Mendoza, 1-10-1983.
" ALM, Libro de Actas de la Cmara de Diputados, Sesin de 7-9-1874.
Un problema inherente a la frontera era la necesidad del gobierno provincial ' SPara ms informacin, vase de Ins Sanjurjo de Driollet, "Malarge (1877-1892). Un es-
de ejercer su potestad de modo efectivo sobre el espacio geogrfico que con- tudio desde la ptica municipal acerca de la creacin y supresin del departamento ms
austral de la provincia de Mendoza en el siglo pasado", Revista de Historia del Derecho, N
19, Buenos Aires, 1991, pp. 349-374, y Organizacin poltico-administrativa..., op. cit., pp.
" Manuel A. Sez, Proyecto de Constitucin para la Provincia de Mendoza, Rosario, Imprenta 206 y siguientes.
de L. Vidal, 1870, p. 46. RoPM, 1877, p. 152. Sobre la vida de Malarge en el siglo xix, vase Juan Isidro Maza, Ma-
Entre otras tareas, estuvo la difcil misin de elegir a un alumno de ese departamento cu- large y su historia, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cu-
ya instruccin lo hiciera apto para ganar una beca para el Colegio Nacional o para la Escue- yo, 1991.
la Normal Agronmica; esto en cumplimiento de funciones que le atribua la Ley de Jos Luis Masini Caldern, Mendoza y sus tierras y frontera del sur en torno a 1880 (1875-
Educacin Comn. AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 46, 1872, y 1895), Mendoza, 1985, p. 34.
Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 6, 1876. 61 Los Andes, peridico que por entonces se opona a Ortega, se refiri al trato dado a los in-
" AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 55, 1872. Otro de tantos ejem- dgenas: "Los esclavos maltratados y mal pagados huyen a los pueblos vecinos y all van a
plos fue el informe que ese mismo ao comunicaba tambin acerca del estado en que cum- buscarlos la polica de Ortega que es la de la provincia 1...1". Ins Elena Sanjurjo, "Malar-
plan su labor las dos escuelas del departamento una de varones y otra de nias, a las que ge...", op. cit., p. 367.
248 249 tt
polticos, ya que Malarge pas a constituir una nueva circunscripcin elec- una base poblacional slida, necesaria para la vida de un municipio, posibi-
toral que qued bajo su dominio. Pero no puede desconocerse que esta divi- lit su viabilidad, no obstante los reclamos que hicieron los partidarios del
sin del territorio respondi sobre todo a un objetivo estratgico, pues se militar. 65 La creacin y supresin del departamento de Malarge en el siglo
avanzaba sobre la frontera incorporndose ese espacio geogrfico a la efecti- xIx se trat, pues, de una excepcin en Mendoza, fruto de la especfica pro-
va jurisdiccin y a la economa provincial, con lo que se pretenda resguar- blemtica que se daba en torno a la frontera. En efecto, mientras los dems
dar las posesiones de los mendocinos. En efecto, no slo se vea la necesidad departamentos fueron creados siempre de acuerdo con el crecimiento pobla-
de dar fin a la frontera interna, sino que adems exista un conflicto por los cional, segn el mandato constitucional, con Malarge se priorizaron otras
lmites provinciales con el gobierno nacional, que reclamaba los territorios al variables. El caso es demostrativo, ciertamente, de cmo la organizacin po-
sur del Diamante." A la vez, preocupaba que grupos de chilenos cultivaran ltico-administrativa del territorio puede tener un uso poltico en orden al
en las mrgenes del ro Barrancas tierras que arrendaban a los indgenas, pre- cumplimiento de altos objetivos estatales tal la necesidad de ejercer efecti-
cisamente cuando el pas vecino entablaba la cuestin de lmites a la Argen- va jurisdiccin sobre ese territorio, vinculados muchas veces con intereses
tina: "Quin nos garante se preguntaba un artculo del peridico El econmicos o polticos particulares de sectores anclados en el poder, como
Constitucional en referencia a los chilenos que maana no extiendan su pre- los de Ortega y Civit. 66
tensin posesoria hasta estas comarcas limtrofes de nuestras posesiones?". 63
Lo cierto es que en 1892, ya solucionada la cuestin jurisdiccional como
consecuencia de la transaccin entre el Estado nacional y el provincial, el Participacin vecinal en la villa fronteriza
departamento fue suprimido por el grupo de Emilio Civit, con el fin de aca-
bar con el poder de Ortega. 64 Respecto de esta medida, la inexistencia de La pobreza de servicios y equipamiento urbano que mostraba la villa sanra-
faelina se adverta tambin en la escasa o nula participacin vecinal en los
Sobre la cuestin del establecimiento del limite sur mendocino, y las pretensiones del go- asuntos internos. Esta situacin estuvo sin duda alentada por la alta depen-
bierno nacional, escribi Laurentino Olascoaga, Instituciones polticas de Mendoza, t.], Bolivia, dencia del comandante y del subdelegado en casi todos los asuntos, y en el
Escuela Tipogrfica Salesiana, 1919. Puede verse tambin, Marta Iris Lpez, "Proceso hist- hecho de que no existiera el espacio de deliberacin que poda brindar una
rico de la fijacin del lmite sur de la Provincia de Mendoza", Segundo Congreso de Historia Ar- municipalidad. La correspondencia de la subdelegaca recoge pocos casos, co-
gentina y Regional, t. t, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1974. Entre las mo la formacin en 1871 de una comisin para impulsar la construccin de
investigaciones sobre las relaciones del Estado nacional en el perodo de su conformacin co- un nuevo templo en reemplazo del deplorable edificio que exista. Pero, aun-
mo tal a partir de la sancin de la Constitucin Nacional de 1853, con las provincias que que haba prometido su ayuda el Regimiento N 1 de Caballera con asiento
contenan en sus limites jurisdiccionales espacios que constituan fronteras internas, puede
en ese fuerte, nada se hizo por el momento. 6' Otro ejemplo es de 1872, cuan-
mencionarse el trabajo de Ana Teruel, "Cuestiones relativas a la incorporacin de espacios
do el vecindario colabor unnimemente en la construccin de un nuevo pan-
fronterizos al Estado-Nacin. Chaco occidental, 1862-1911", en Ana Teruel, Mnica Laca-
ten porque con motivo de una epidemia de viruela, el viejo establecimiento
rrieu y Omar Jerez (comps.), Fronteras, ciudades y estados, t. i, Crdoba, Alcin Editora, 2002.
'El Constitucional, Mendoza, 17-2-1877.
" Rufino Ortega fue un miembro conspicuo de la dite mendocina que se dedic a las activi- 66 En 1895, el territorio de Malarge (hoy el departamento ms extenso de la provincia)
dades militares, econmicas y polticas. Su figura cobr fuerza como Jefe de Polica durante contaba con aproximadamente 2.800 habitantes, en tanto que otras circunscripciones
los gobiernos de Francisco Civit (1873-1876) y Joaqun Villanueva (1876-1877). Gobernador mucho menos extensas, tenan mayor peso demogrfico: Guaymalln, 10.338; Belgrano
entre 1884 y 1887, fue elegido al finalizar el mandato de Tiburcio Benegas, por imposicin de (originalmente llamado San Vicente, y hoy, Godoy Cruz), 6.011; Mai p, 8.834; Rivada-
Roca. El nuevo gobernador se independiz de su antecesor y no apoy su candidatura a go- via, 7036; y San Martn, 8.315. Segundo Censo de la Repblica Argentina, mayo 10 de
bernador en 1888, sino la de Civit. Cuando se produjo la divisin entre juaristas y roquistas 1895, t. t: Poblacin, Buenos Aires, Taller Tipogrfico de la Penitenciara Nacional, 1898,
en Mendoza, Ortega y su grupo estuvieron con Jurez Celman, y Emilio Civit, su enconado P. 369. 1
enemigo poltico, se puso a la cabeza del roquisrno. Durante la intervencin de E Uriburu, Ci- 66 Al respecto, puede aplicarse lo que sostiene Hespanha: "la divisin poltica del espacio es
vit fund los Partidos Unidos, que se impusieron al orteguismo en los comicios del 14 de fe- tambin un instrumento de poder (o un 'aparato poltico') que sirve tanto para la organiza-
brero de 1892 y llevaron al gobierno a Deoclesio Garca. La prensa oficialista alab las medidas cin y perpetuacin del poder de ciertos grupos sociales como para la expropiacin de otros
tomadas por la legislatura civitista, entre las cuales se cont la supresin del "cacicazgo de Ma- grupos", Antonio Hespanha, op. cit., p. 78.
large". Ins Elena Sanjutjo, "Malarge...", op. cit., pp. 366-367. Vase tambin, Pedro Santos " AGPM, Carpeta 593 "Departamento de San Rafael", Doc. 16, 1871. En 1876 era parte de
Martnez, "Mendoza 1862-1892. Ensayo de interpretacin sociopoltica", en Contribuciones pa- esta comisin el comandante Tejedor. AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael",
ra la historia de Mendoza, Mendoza, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo. 1969. Doc. 1, 1876.
250 251
no haba podido "soportar ms cadveres" y, con el acuerdo del cura del lu- noticia de un posible maln se paralizaban las actividades. Un ejemplo es el
gar, el subdelegado le nombr un administrador." de los comicios del 1 de mayo de 1864, que segn comunicaba el subdelega-
Por otra parte, aunque el departamento fue incorporado a la vida polti- do no se pudieron llevar a cabo, aunque la poblacin haba concurrido con
ca provincial con el establecimiento de una mesa electoral entre 1858 y 1864 entusiasmo "a cumplir con su deber". Es que ante el anuncio de que en una
suprimida por la ley electoral de este ltimo ao- 69 la libre participacin en estancia cercana haba aparecido un indio armado y "se dejaba ver una polva-
esa esfera durante ese corto perodo fue nula en la prctica. En efecto, como reda grande" hacia el sur, la concurrencia se alarm "de tal modo que desapa-
ocurri en las dems circunscripciones de la campaa los comicios estuvie- recieron todos", y aunque el jefe de la Frontera calm los nimos, la votacin
ron por lo general bajo el control del subdelegado, de acuerdo con las atri- se desbarat." Si bien pueden caber dudas sobre si fue una excusa del funcio-
buciones que le otorgaba la ley, aunque en San Rafael el comandante era nario para impedir la realizacin de una votacin que no sera favorable al
quien poda decidir finalmente sobre los resultados por el mando de la fuer- "partido" con el cual estaba identificado, el solo hecho de dar esta explicacin
za pblica. El subdelegado elaboraba los padrones de acuerdo con el voto demuestra que era habitual ese tipo de sobresaltos.
censitario 7 vigente entonces en la provincia lo cual le permita decidir Si los vecinos contaron con otros espacios pblicos donde la sociabilidad
quin votaba. Otra maniobra fue la de fraguar los resultados. En 1858, du- pudo desarrollarse en forma distendida, stos estuvieron acotados a solemni-
rante la gobernacin de Francisco Moyano la Legislatura denunci ante el dades y unas escasas actividades recreativas, que poco o nada incidan en las
Congreso de la Nacin que los subdelegados de las circunscripciones ms le- decisiones del poder local. Motivos de participacin de la poblacin fueron las
janas, como La Paz, San Carlos y San Rafael, demoraron varios das en enviar misas dominicales y las fiestas religiosas. La visita pastoral del obispo de Cuyo,
los pliegos a la ciudad, dando pie a la falsificacin de los resultados y de las monseor Jos W Achval, en enero de 1876, por ejemplo, habr constituido
firmas de los escrutadores. 7 ' todo un acontecimiento al que no estaban acostumbrados los pobladores de
Entre 1864 y 1880, pues, los sanrafaelinos no tuvieron la posibilidad de in- aquellos confines." Los festejos patrios constituyeron otros momentos de con-
tervenir en la poltica provincial, ya que hasta este ao no fue reincorporado fluencia de la mayora de la poblacin. Organizados por la autoridad local con
como circunscripcin electoral, en tanto que hasta 1883, cuando se cre la ins- la colaboracin del cura prroco y del comandante, incluan el himno nacional
titucin municipal, no se abri un espacio de deliberacin vecinal en cuestio- cantado por los alumnos de la escuela; misa de gracias con tedum, salvas de
nes de gobierno local. En realidad, la participacin poltica discurri por otros can y parada militar; y a la noche, fuegos artificiales, iluminacin de la pla-
carriles en esa sociedad militarizada, que por cierto eran diversos de la repre- za, retreta en el tablado y juegos. 74 Otros espacios de sociabilidad de tipo
sentacin liberal. Nos referimos, concretamente, al hecho antes mencionado de informal fueron los que provean las casas de baile cuando haba quien las
la representacin que obtuvieron los jefes militares por el apoyo o la presin de "pusiera", y las pulperas, esas tiendas donde se venda de todo un poco y a la
las fuerzas all acantonadas y que les permiti actuar en las luchas polticas pro- vez eran lugares de -eunin de los sectores medios y populares.' Este escaso
vinciales. No hay que descartar tampoco otros modos informales de presin en recuento es demostrativo de la existencia de una vida comunitaria precaria
las decisiones del poder a nivel provincial, constituidos por los grandes intere- mientras la frontera "impregn" el lugar, si se la compara con la de villas ms
ses que se forjaban en torno al trfico comercial en la frontera. adelantadas del pas en el siglo xlx, en las que existan, adems de manifesta-
El permanente desasosiego por el peligro de invasiones indgenas incida ciones culturales, como el teatro y las bibliotecas, formas de participacin no
tambin en el normal desarrollo de la vida pblica local, ya que ante la sola estatal con cierta capacidad de influir en las determinaciones del gobierno, co-
mo peridicos, clubes sociales y poticos e incluso asociaciones mutuales."
58 El subdelegado informaba que el pequeo panten que haba "no poda soportar ms ca-
dveres, que los que ya estaban enterrados 1...1 por el mal sistema de enterramiento y el
" AGPM, Carpeta 592: "Departamento de San Rafael", Doc. 70, 1864.
mal estado de la puerta y tapias, los perros los devoraban". AGPM, Carpeta 594: "Departa-
" Anbal Verdaguer, op. cit., p. 635. Las visitas pastorales constituyeron espacios de sociabi-
lidad que incluyeron prdicas, bautismos, confirmaciones y casamientos.
memo de San Rafael", Doc. 69, 1879.
' Mara Cristina Seghesso, Historia Constitucional de Mendoza, Mendoza, Instituto Argenti- " Los juegos ms comunes eran bolos, palo empavonado, sortija y bodegones para toda la
poblacin. Se repetan al da siguiente. AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael",
no de Estudios Constitucionales y Polticos, 1997, p. 299.
El voto censitario tuvo vigencia hasta 1866, cuando fue suprimido por una ley para ade- Doc. 47, 1878.
" Tal como se desprende de los impuestos cobrados por la subdelegada. AGPM, Carpeta 593:
curselo al voto universal establecido en el orden nacional.
'' Nota de la Legislatura de Mendoza a la Cmara de Diputados de la Confederacin Argen- "Departamento de San Rafael", 1871.
'6 Vase Mara Senz Quesada, "Vida cotidiana, pblica y privada (1810-1870)", en Academia
tina. AGPM, Carpeta 651: "Provincia de Entre Ros", 1858.
252 253
EL SUR MENDOCINO LUEGO DE LA CAMPANA DEL DESIERTO (1880-1916) Un acto de gran envergadura para la colonizacin de la planicie fue la ad-
quisicin de terrenos en 1872 por el gobierno de la Nacin, bajo la presiden-
El poblamiento de la planicie o "playa" sobre el ro Diamante cia de Sarmiento, con el fin de que se levantaran cuarteles y otras dependencias
y la colonizacin del oasis del Ministerio de Guerra. Las tierras provenan de una donacin de Victoriano
Araujo, y all se estableci el Cuadro Nacional, a donde se traslad la mayor
Antes de la campaa del desierto hubo intentos colonizadores en el sur men- parte de la guarnicin del viejo fuerte. El encargado de realizar esta obra fue el
docino, entre los que se puede contar la Ley de Usufructo, con la que se pre- teniente coronel Jos Antonio Salas, quien comenz por transformar campos
tendi poblar la zona de Malargue. En 1854, el gobernador Pedro Pascual incultos en inmensos alfalfares, para lo que cont con la colaboracin del Re-
Segura se haba propuesto trazar un plan a largo plazo para lograr el estable- gimiento 7 de Caballera, que lleg al departamento en 1875. 80 Hizo delinear
cimiento de colonias en el sur de la provincia, como se haba comenzado a ha- el terreno y llev a cabo la apertura del Canal Salas, obra fundamental para el
cer con distinta suerte en Corrientes, Santa Fe, Entre Ros y Buenos Aires. Para cultivo y el progreso del establecimiento, y luego hizo levantar los edificios
ello hizo un viaje de reconocimiento a fin de sealar los parajes ms ventajo- para cuarteles y otras dependencias. De un total de 20.000 hectreas de su-
sos para la construccin de "fortines y de postas avanzadas indispensables a la perficie, al poco tiempo hubo 979 cultivadas. En 1875, Roca, que viaj a Men-
seguridad y comodidad de los colonos" Como parte de tal programa, otor- doza y luego a San Rafael para inspeccionar la situacin militar de la comarca,
g facilidades para incentivar el poblamiento de la villa de San Rafael, excep- nombr a Salas comisario de Frontera para la provincia, con la misin de pro-
tuando del pago del impuesto a los terrenos, 78 al tiempo que hizo concesiones veer a los expedicionarios de las caballadas que invernaban en Cuadro Nacio-
de tierras al sur del Diamante. Pero las consecuencias del terremoto de 1861 nal. se fue tambin el lugar apropiado para que se instruyeran las tropas que
disminucin de poblacin, un presumible decrecimiento econmico y apli- ms tarde conformaran la 4" Divisin o columna andina de la expedicin del
cacin de recursos disponibles a la reconstruccin de la capital habran sido desierto, al mando del coronel Napolen Uriburu. 8' Ms tarde, continu asen-
el motivo principal por el cual no se realizaron aquellos planes, que habran tado all el Regimiento de San Rafael, bajo la jefatura de Salas."
trado los brazos propulsores de un desarrollo ms temprano en los campos La presencia%de la guarnicin dio a la zona una mayor seguridad, alentando
del sur. 79 El objetivo comenzara a realizarse dos dcadas despus. la afluencia poblacional y el progreso econmico. Segn Denis, el Ejrcito de-
Hacia 1870, el nico centro de poblacin de relativa importancia en el sur sempe "un papel visionario, instalndose en el sector de ms porvenir"." No
continuaba siendo la villa. Pero en esa dcada, el microoasis formado al amparo obstante, la culminacin de la campaa militar fue el factor determinante para
del fuerte haba quedado constreido en su desarrollo debido a la extensin muy la instalacin de colonos ya que se ampli - el territorio disponible y acab la in-
limitada de la terraza fluvial sobre la que se eriga. Al este exista, en cambio, una seguridad de la poblacin. All se establecieron las colonias de Cuadro Salas,
extensa "playa" o planicie sobre la margen izquierda del Diamante donde actual- Cuadro Bombal, Colonia Francesa, Colonia Italiana, Coln (Ballofet). Pero tam-
mente se ubica la ciudad de San Rafael que constitua un lugar abierto a la ex- bin se asentaron poblaciones al sur del Diamante, como Rama Cada, Cuadro
pansin y donde se haban establecido estancias. La ocupacin de esta zona Garca y Caada Seca, en un proceso acorde con las prioridades de la dirigencia
tuvo como uno de sus pioneros al ingeniero Julio Ballofet, quien en 1868 se ins- provincial. En efecto, al recorrer las pginas de los peridicos de la poca se ad-
tal en los terrenos de su esposa, Aurora Surez. El lugar hoy es conocido como vierte que desde fines de la dcada de 1870, la necesidad de promover la "inmi-
Pueblo Ballofet, y hay restos del fortn que construy y al que llam Aurora. En gracin y colonizacin" era un tema central en la agenda poltica." Se hablaba
1871 inici su accin colonizadora, mediante la divisin y venta de los terrenos. de la necesidad de llevar a cabo una tarea que atrajera a los colonos: extender el
ferrocarril como un remedio para "acortar las distancias", y acabar con el "vaco"
del desierto. 35 Es decir, acortar la larga travesa que separaba las promisorias tie-
Nacional de la Historia, Nueva historia de la nacin argentina, t. 6, Buenos Aires, Planeta,
2001, pp. 207 y siguientes.
" Considerandos del Primer Censo de la Repblica Argentina verificado los das 15, 16 y 17 de " Nicols Bustos Dvila, op. cit.
septiembre de 1869, Buenos Aires, Imprenta El Porvenir, 1872, p. 338. Sobre los primeros 81 Gobierno de Mendoza, Ministerio de Cultura y Educacin, Las campaas del desierto y del
intentos colonizadores en las provincias del Litoral, puede verse, entre otros autores, a Ole- Chaco, Mendoza, 1979, p. 107.
lia Stahringer de Caramuti, La politica migratoria argentina, Buenos Aires, Depalma, 1975, y AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 79, 1880.
Jos Panettieri, Inmigracin en la Argentina, Buenos Aires, Macchi, 1970. Paul 1. Denis, op. cit., p. 231.
" Ley del 18 de abril de 1857. ROPM, 1857, pp. 2-3. " El Constitucional, Mendoza, 15-6-1875, 3-7-1875 y 27-11-1880.
Considerandos del Primer Censo..., op. cit., p. 338. SS Iba, 15-5-1875.
254 255
rras del sur mendocino de la ciudad de Mendoza, terminar con el dominio in-
to la mayor parte de las tierras en la margen izquierda del Diamante, al oeste
dgena en el sur, y realizar mejoras en materia de irrigacin, instituciones de
de la planicie, muchas de las cuales contrat en usufructo. Utiliz la mano de
crdito, "procedimientos agrcolas", ganadera y actividades de transformacin.
obra de trabajadores lugareos, pero tambin de extranjeros, en calidad de
Constantemente se alentaba a fomentar la propiedad rural como medio para las
medieros. De las tantas actividades econmicas que desarroll y que dieron
fundaciones de pueblos, segn el ejemplo de colonias instaladas en otras pro-
pie en 1878 a una queja de los vecinos, entre ellos el mismo comandante Sa-
vincias, como Chivilcoy en Buenos Aires.' La llegada masiva de inmigracin
las, por el tiempo que restaba a la tarea espiritual- 9 ' se destaca la radicacin
trabajadora del agro dotada de recursos econmicos hizo posible la coloniza-
de veinte familias italianas. Esta colonizacin fracas por falta de capital, pe-
cin, precisamente cuando el gobierno alentaba la naciente agroindustria viti-
ro esa comunidad de agricultores fue "protegida" posteriormente por el em-
vincola, a la que luego se incorporara el sur mendocino." Se vendieron tierras
presario francs Rodolfo Iselin.
fiscales, que entre 1870 y 1882 sumaron 38 operaciones por $ 264.680, de las
Por otro lado, el chileno Isaac Espinola adquiri tierras all, que cultiv y
cuales la mayor parte se ubicaban en San Rafael, segn el informe realizado por
luego lote, trazando un pueblo con el nombre de Diamante o Pueblo Nue-
el perito Luis Pringles. 88 Otro dato de inters, que ofrece Masini Caldern, es
vo. 92 Tambin el comandante Salas adquiri una propiedad colindante al este
el de las concesiones de agua que se hicieron durante la gobernacin de Rufi-
con el Cuadro Nacional, que luego se conoci como Cuadro Salas. Abri ca-
no Ortega (1884-1887), correspondientes a los ros Diamante y Atuel. Esta po-
nales y traz la villa del Diamante con apoyo del gobierno, en un terreno que
ltica fue muy criticada porque favoreca la gran propiedad y a la elite, y no la
cedi a los pobladores. All construy una capilla, y en 1884 se instal la co-
pequea, a la que se aspiraba con la colonizacin, por lo que el gobierno de Ti-
misara que funcionaba en Rama Cada. Segn palabras del subdelegado,
burcio Benegas (1887-1889) dispuso limitar las licencias. 80
Pero en la radicacin de colonias fue central la accin que cumplieron pro- constitua por entonces "el mejor centro de poblacin despus de la [antigua]
villa y hasta rivaliza [ba] con ella". 93 Apareca aqu, pues, un ncleo capaz de
gresistas empresarios que adquirieron grandes terrenos con concesiones de
competir con la villa cabecera de San Rafael.
agua, los cuales canalizaron y lotearon para vender a pequeos propietarios en
su mayora inmigrantes, aunque tambin criollos. La del sur mendocino fue, En 1883 se radic en planicie otro empresario de gran visin para los ne-
gocios, el francs Rodolfo Iselin , activo colonizador que adems se dedic a la
ciertamente, una colonizacin de carcter eminentemente privado. 9 Uno de
los primeros colonizadores fue el presbtero italiano Manuel Marco, primer ganadera y la agricultura. En 1884, adquiri las tierras al oeste del canal Tole-
dano y en 1902 haba comprado la mayor parte de los terrenos hasta el canal
prroco de San Rafael (entre 1869 y 1884). "Cura, maestro, pero ms desta-
de Las Paredes. Para trabajarlos, pudo contar con la mano de obra de los ita-
cado en las actividades econmicas", lleg a poseer en determinado mamen-
lianos trados por el presbtero Marco, quienes formaron la Colonia Italiana. Al
mismo tiempo, en las propiedades que Iselin tena al este del canal Toledano
86 lbid., 15-6-1875. surgi la Colonia Francesa, colectividad que fue de un nmero reducido, si se
La poblacin mostr un gran aumento debido a la inmigracin. El Censo Nacional de 1869 tiene en cuenta que la superaron espaoles e italianos, pero cumpli un papel
dio un total de 65.413 habitantes para la provincia, de los cuales los extranjeros representa- destacado en el orden local y provincial. Esto, porque gozaron de una situacin
ban el 19% en la provincia y el 22% en el departamento del sur (entre ellos, una gran canti-
financiera favorable que les permiti aplicar sus adelantados conocimientos de
dad eran chilenos). El Censo 1895 dio un total de 116.136 habitantes, aumento que se vio
vitivinicultura, y traer cepas y elementos (toneles, maquinarias) para las bode-
impulsado por la llamada Ley Avellaneda de 1876, o Ley de Colonizacin e Inmigracin Na-
cional, y en 1914 alcanz 277.535 habitantes. Del total de la poblacin del oasis sur en este
gas que construyeron. El peridico Ecos de San Rafael, fundado por Iselin, se
ltimo ao, 38.2% era extranjera. Primer Censo..., p. 342; Segundo Censo..., p. 375; Repbli- refera en el ao 1900 a la fama adquirida por sus vinos, las clases de vias
ca Argentina, Tercer Censo nacional, levantado el 1 de junio de 1914, Buenos Aires, Talleres plantadas y las que haba que plantar, y los mtodos de elaboracin del vino."
Grficos de L. J. Rosso y Cia., 1916, y Alicia Becerra de Garramuo, op. cit., p. 138.
Jos Luis Masini Caldern, op. cit., p. 48.
' Se hicieron las siguientes concesiones de agua correspondientes al ro Diamante: Elas Vi- 9 'AGPM,Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 48, 1878.
llanueva (314,5 ha), Domingo Bombal (2.000), Julio Gutirrez (2.000 ha), J. E. Ser-G. " Arnaldo Simn, op. cit., p. 160.
AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael". Nota del subdelegado de San Rafael al
Puebla (600), Sres. Buchanam (1.000), Pascual Surez (20), Deoclecio Garca (30), Juan E.
Ser (250), Juan E. Ser y otros (6.000), Camilo Serrano (655), Fernndez Guiaz (400), Ministro de Gobierno, del 13 de octubre de 1884. Masini Caldern transcribe parte de dos
Julio Ballofet (1.000), Benigno Solanilla (600), Ezequiel Tabanera (2.000), Elas Villanueva escrituras que confirman que se ubicaba "la villa del Diamante en el campo de D. Jos A.
y otros (3.146). 90CM, 1884, 1885 y 1886, citado en ibid., pp. 49-50. Salas", Protocolo 00241, foja 372, en Jos Luis Masini Caldern, op. cit., p. 40.
Ibid., p. 39. " Los franceses fomentaron, adems, el cultivo de frutales. Ecos de San Rafael, San Rafael,
Mendoza, 9-9- 1900.
256
257
Aunque la actividad econmica ms importante continu siendo la ganadera, Figura 1. La "planicie" de San Rafael afines del siglo sis y principios del xx
a partir de entonces se produjo en el departamento la ampliacin de los culti-
vos de via, y se tuvo a esa industria como "una de las ms importantes ramas
de la agricultura en esta regin", que habra de progresar rpidamente." El fe-
rrocarril colabor con tal presuncin, ya que su llegada modific las condicio-
nes en favor de la intensificacin de los cultivos. 96
Ya fuera por contar con la presencia de la guarnicin militar de Cuadro
Nacional, la supresin de la frontera y las posibilidades de expansin, ya por
la accin de los "pioneros", el oasis sur se fue poblando. El Censo Nacional de
1895 dio un total de 9.846 habitantes para el extenso departamento de San
Rafael, de los cuales los distintos ncleos de la planicie aportaban unos 1.600,
y 1.000 la villa cabecera. Las poblaciones establecidas al sur del Diamante
rondaban un total de 2.200 y el resto, salvo Real del Padre con 641 habitan-
tes, estaba distribuido en pequeos asentamientos en los dems distritos del
departamento. El territorio de Malarge, incluido nuevamente en la jurisdic- r
cin de San Rafael, sumaba a los 150 habitantes de su villa, 2.000 personas
Rio Diamante
dispersas en distintos lugares de su gran extensin." La importancia que fue-
ron tomando las nuevas poblaciones sobre el Diamante, hizo que en 1892 se
formaran comisiones para solicitar la construccin del ramal del ferrocarril 1191151 Terrenos adquiridos por Rodolfo Iselin entre 1884 y 1702
Mendoza-San Rafael. En 1896, los vecinos de la planicie solicitaron la instala- Era Extensin de la ciudad de San Rafael en la dcada de 1960
cin de una oficina del Registro Civil en la zona, debido al progreso demogr-
fico de las dos colonias ms destacadas, Colonia Francesa y Cuadro Nacional
aumentada por la guarnicin militar y la "gran distancia" que los separaba Atuel, Diamante y Salado, en el territorio del actual departamento de Gene-
de la villa. La nota, fechada en la primera de ellas y firmada por los principa- ral Alvear, que estaba bajo la custodia del Fuerte Nuevo, restaurado en 1878
les colonizadores entre ellos Rodolfo Iselin, Estanislao Salas, Isaac Espnola con una guarnicin de 100 hombres para defensa contra el indgena.''" Esos
y Ramn Arias tuvo aceptacin por parte del gobernador Francisco Moyano, campos, que haban pertenecido a los caciques Goico, fueron comprados por
quien accedi a incluir lo solicitado en el proyecto de ley de presupuesto pa- el doctor Diego de Alvear, hijo del vencedor de ltuzaingo, en honor a quien
ra el ao siguiente. 98 Por otra parte, ese ao el subdelegado solicit la creacin se dio el nombre a la colonia que all se estableci y que luego origin el de-
de una comisara para Rama Cada, por el "aumento de oblacin". 99 partamento. La colonia fue fundada por el albacea de la sucesin Alvear, el
Otros ncleos surgieron en la zona naturalmente delimitada por los ros ingeniero Carlos de Chapeaurouge, encargado en 1897 de realizar un plano
catastral del lugar," y surgi por una concesin de riego para 50.000 hect-
reas en una zona estratgicamente situada para obtener las aguas del Atuel.' 02
" San Rafael, San Rafael, Mendoza, 14-7-1905. Ecos de San Rafael sealaba que haba all "ya ms de trescientas fa- En1902,
De 324 ha cultivadas en 1895 se pas a 12.916 en 1914, vase Paul Denis, op. cit., p. 261.
milias de agricultores que actualmente transforman el desierto en feraces
La produccin de uva en 1911 habra sido de un total de 452.296.887 kg en la provincia,
correspondiendo a San Rafael 171.227 kg de uva blanca, 16.455.369 kg de tinta y
2.866.378 kg de criolla. La Patria, Mendoza, 10-11-1911. Nota del Comandante de Frontera Luis Tejedor al gobernador Elas Villanueva en El
9 Segundo Censo..., op. cit., pp. 374-375.
' Constitucional, Mendoza, 11-4-1878, citado en Mara Cristina Seghesso de Lpez Aragn,
AGPM, Carpeta 596 bis: "Departamento de San Rafael", Doc. 64, 1896. Estanislao Salas era "General Alvear, departamento del sur mendoeino (antecedentes y primeros aos de vida)",
hijo del comandante Salas, y fue quien se hizo cargo del establecimiento de Cuadro Salas al separata del Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, Buenos Aires, Aca-
morir su padre el 18 de diciembre de 1895 en la ciudad de Mendoza, Los Andes, Mendoza, demia Nacional de la Historia, 1985, p. 225.
19-12-95. Estanislao Salas fue agrimensor y tuvo a su cargo muchas de las mensuras que se " Ibid., p. 226.
realizaron en el sur. "" "Notas mendocinas", en Boleen del Centro Vitivincola Nacional, N 85, Buenos Aires, oc-
AGPM, Carpeta 596 bis: "Departamento de San Rafael", Doc. 48, 1896. tubre de 1912, p. 2283.
1
campirias". 13 Se trataba de una colonizacin privada, pero fue apoyada por el El desinters generalizado por los asuntos locales y la emigracin de algu-
gobierno provincial, que pronto le adjudic una oficina de Registro Civil. 14 nos pobladores queda de manifiesto en un informe de 1878 respecto de la
Chapeaurouge, quien habra arribado a la zona en 1899, advirti la con- obra de la iglesia, que todava no poda realizarse: "el personal de la Comisin
veniencia de dar la salida de los productos del oasis por esa va. Hizo cons- creada con el objeto de intervenir en los trabajos de ella no existe, por no es-
truir por su cuenta un camino carretero hasta el ro Salado, dando acceso tar en sta muchos de los miembros que la componan, y otros haber renun-
desde all a la estacin ferroviaria de Buena Esperanza, de la provincia de San ciado". 1 " En cuanto a la educacin, no mejor con el tiempo; al contrario, en
Luis, con la idea de llegar a Buenos Aires evitando el camino por la capital de 1892 el subdelegado informaba que la nica escuela fiscal que exista en el de-
Mendoza. La instalacin en 1903 de una casa de comercio, que con capitales partamento era la de la villa, que ese ao slo contaba con 13 alumnos. 1 9 Po-
propios se propona trabajar en relacin directa con las principales plazas de dra parecer llamativo que el subdelegado encontrara una causa importante
Buenos Aires y Rosario, signific un gran avance para la Colonia. Segn el pe- del estancamiento de la villa precisamente en aquello que le haba permitido
ridico sanrafaelino, con "esta circunstancia y la de traer sus mercaderas por ejercer sus funciones con mayor libertad: el traslado de la guarnicin a Cua-
la va econmica de Buena Esperanza" se lograran "precios mucho ms redu- dro Nacional. Sin embargo, acostumbrados como estaban a contar con los
cidos". 1 5 Por otra parte, se realizaron obras, como la apertura de un canal ne- brazos de los soldados para la realizacin de obras, como la de la toma del ro,
cesario para el incremento de la zona cultivada y la construccin de una y otras tareas, la ausencia militar agudiz la escasez de mano de obra. Ade-
capilla. Se busc, adems, la divisin del latifundio de los Alvear para que pa- ms, como en las fronteras las guarniciones son un factor econmico clave por
sara "a manos progresistas", y comenzaron a ser vendidos los lotes a "hombres las demandas que generan en el mercado local, el traslado sin duda contribu-
de capital y estancieros en la acepcin moderna de la palabra"." y notoriamente al empobrecimiento del vecindario.
Grande era el contraste del deterioro de esa poblacin frente a la pujanza
de las colonias y pronto comenz a hablarse del posible traslado de la cabece-
Reformas poltico-administrativas del territorio ra departamental. Con el tiempo, la mayora de los miembros de la municipa-
como consecuencia del establecimiento de las colonias agrcolas lidad provinieron de ellas, apareciendo en las actas nombres como Isaac
Espnola, Luis Andrebraund (el dueo del Hotel CIA, el ms importante de
El traslado de la villa-cabecera a la Colonia Francesa la Colonia Francesa), Estanislao Salas y Juan B. Corn, entre otros, y ya el via-
je de "seis leguas" les resultaba incmodo porque interfera en sus actividades
Pese al esfuerzo que hicieron los subdelegados a fines de la dcada de 1870 particulares." En 1900, un corresponsal de Los Andes en San Rafael informa-
por impedir el estancamiento de la antigua villa y su microoasis, dicha ba que todos los proyectos que se llevaban a cabo entonces favorecan los in-
situacin se agudiz. Uno de los aspectos en que se vea ms afectado el pro- tereses de las colonias, dejndose de lado otros de "vital" importancia para el
greso de aquel antiguo poblado era la irrigacin, debido a que la bocatoma departamento."' Otro artculo manifestaba la sospecha de que frente al des-
del canal que lo provea de agua estaba ubicada en una parte muy caudalosa borde del Diamante a la altura de la villa, con el consiguiente deterioro del vie-
del ro, y que el propio canal no tena el declive necesario. Ya'no se contaba jo cuartel y de otras propiedades, los concejales provenientes de las colonias
con los brazos de los soldados para realizar el arreglo, y la escasez de agua pa- no habran apoyado las medidas necesarias para evitarlo y, en alusin al inte-
ra el riego e incluso para beber hizo que no hubiera interesados en los lotes rs de muchos en el traslado, deca: "sabemos hay quien hace votos porque
de propiedad fiscal que todava quedaban en la villa. A esto se sumaba el venga un aluvin tal que lleve en andas la villa a la Colonia"." 2
abandono de tierras ya cultivadas, con el objetivo de ahorrar el gasto en peo- Entre los lugares con perspectivas para recibir la herencia de la antigua vi-
nes. De all que "estuvieran incultas las dos tercias del cuadrado de esta po-
blacin", sin que hubiera interesados en su gratuita adquisicin. 1 7
100 AGPM,Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 49, 1878.
AGPM,Carpeta 596: "Departamento de San Rafael", Doc. 48, 1892.
110 Estanislao Salas renunci en 1896 a su cargo de intendente municipal, entre otros moti-
1 ' Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza, 8-1-1902.
104 Ibid., 25-9-1901 y 9-4-1902. vos, porque la distancia que deba recorrer era incompatible con la "administracin del Cua-
1 5 'bid., 8-1-1902. dro Nacional" que entonces tena a cargo. AGPM, Carpeta 596 bis: "Departamento de San
10 ' Ibid., 18-3-1903. Rafael", Doc. 95, 1896.
10 ' Nota de la subdelegada de San Rafael de marzo de 1877. AGPM, Carpeta 594: Departa- "' Los Andes, Mendoza, 11-2-1900.
mento de San Rafael", Doc. 23, 1877. 112 (bid., 10-2-1900.
260 261
lla, se contaba la Villa del Diamante, fundada por Salas; el Pueblo Nuevo o Pue- Dice Marc del Pont, y lo repite Denis, que Iselin y Estanislao Salas rivaliza-
blo Diamante, trazado por Isaac Espnola en el loteo de su propiedad, y la Co- ron para que las villas que haban fundado recibieran la herencia de la villa vie-
lonia Francesa, aunque a principios de siglo el foco de las colonias habra ja.' Si la puja existi, triunf Iselin, porque en su Colonia se instal primero la
estado en el sector llamado Punto Corn, equidistante entre la Colonia Fran- terminal del ferrocarril y luego la sede de las autoridades locales. Sin embargo,
cesa y el Cuadro Salas. All se hallaba el. almacn de ramos generales de J. B. numerosas fuentes muestran que hubo un trato mistoso entre las dos fami-
Corn.'" Sin embargo, la intensa actividad que despleg Iselin para dotar de lias." 8 En 1902, Estanislao Salas e Iselin se contaron entre los vecinos que se
servicios a la Colonia Francesa, y las gestiones que realiz en Mendoza, hicie- reunieron para pedir el traslado de la cabecera departamental a la poblacin fun-
ron que finalmente se realizara el traslado a esta poblacin. Haba donado un dada por ste, encargando al ingeniero Julio Ballofet la presentacin ante la Le-
terreno para el traslado del registro civil desde pueblo Ballofet, y en 1901 lo- gislatura de la correspondiente solicitud." 9 Yen 1903, ambos formaron parte de
gr la creacin de una segunda notara.'" Luego fund el primer peridico en la comisin de recepcin en la inauguracin del ramal ferroviario de Mendoza
la zona, Ecos de San Rafael, que no slo informaba a la poblacin del departa- a San Rafael, siendo Iselin el presidente de la misma." El. caprichoso recorrido
mento sino que se divulgaba acerca de los servicios que brindaba la Colonia y de las vas, que en sinuoso camino pasaron primero por la propiedad de los Sa-
que la convertan en un ncleo de atraccin al que acudan desde otras pobla- las donde se ubic la Estacin Comandante Salas- 121 y terminaron finalmente
ciones cercanas: oficina de correos y telgrafos, iglesia, escuelas, comisara po- en la Colonia Francesa, da cuenta de que se trat de beneficiar a ambos propie-
licial, farmacia, mdico, agencias, imprenta, fotografa, talleres industriales y tarios. Pero tambin es demostrativo de las influencias que Iselin tena en el go-
otros mltiples ramos de comercio, entre los que merecen mencionarse el Club bierno provincial, debido sin dudas al slido respaldo econmico con que
Hotel con "servicio a la francesa", lugar obligado de reuniones sociales como contaba y su brillante capacidad para los negocios.'" Es significativo que fuera
festejos patrios, asambleas de asociaciones econmicas, fiestas de colectivida- durante la gobernacin del empresario Elas Villanueva que haba vendido las
des, etc. y una tipografa donde se realizaban las etiquetas para vino y otras primeras tierras a Iselin cuando se sancion la LeAN 262 del 2 de octubre de
bebidas. La importancia econmica adquirida, en fin, por la zona qued refle- 1903, mediante la cual finalmente se estableci la cabecera departamental en la
jada en la constitucin del Club Unin Agrcola, Comercial e Industrial de San Colonia Francesa."' sta tom el nombre original de la antigua villa, es decir,
Rafael en 1899 en la Colonia Francesa.'" La propaganda apuntaba al traslado Villa de San Rafael, mientras que para aqulla qued el de Villa 25 de Mayo, co-
de la sede de las autoridades departamentales a la villa, cuyo trazado haba rea- mo se llam al departamento durante el breve perodo de 1887-1892.
lizado a una cuadra de los "edificios mejores y ms cmodos del departamen- La disputa se dio en realidad entre los partidarios de que la vieja villa conti-
to", que se alzaban "formando un verdadero pueblo". Tambin hizo imprimir nuara siendo la cabecera del departamento y los que pretendan el traslado.
en la ciudad de Mendoza varios ejemplares del plano, que llam "Nueva Villa
ele San Rafael", para que las autoridades provinciales se impusieran "debida-
317 Ral Marc del Pont, Historia del Sud mendocino, San Rafael, Mendoza, Editorial Buenos
mente de la importancia y trazado de la embrionaria poblacin". 116 Aires, 1948, p. 188 y Paul Denis, op. cit., p. 251.
Segn Paul Denis, el ms interesado por el traslado deba ser Iselin. Con- Hay cartas del comandante Salas en las que manifiesta que haber contado con el conse-
trariamente a lo que haban hecho otros colonizadores como Salas, que don jo de Iselin en lo relativo a las clases de vias a plantar en su propiedad, y de visitas de su
los sitios de la villa que fund, aqul se reserv para la venta de lotes las man- esposa, Dolina Videla, a la de ste. Y luego de fallecido el comandante Salas en 1896, su hi-
zanas correspondientes al radio urbano, los ms valorizados por su cercana a jo Estanislao, a cargo del establecimiento, continu la relacin. El hecho de que en 1896 Es-
la instalacin de los servicios pblicos, aunque don las calles, la plaza y me- tanislao Salas encabezara junto a Iselin la lista de vecinos que solicitaron la instalacin del
dia cuadra para la municipalidad. Ciertamente, aumentara el valor de los te- Registro Civil en la Colonia Francesa, es sin duda un reconocimiento de su parte, del ma-
rrenos que se ubicaran en las proximidades de la municipalidad, dado que la yor progreso de sta. AGPM, Carpeta 596: "Departamento de San Rafael', Doc. 64, 1896.
Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza, 23-4-1902.
funcin administrativa tuvo desde el perodo hispnico una importancia deter-
Los Andes, Mendoza, 17-9-1903.
minante en el progreso de los ncleos de poblacin. A ello contribuira, indu-
' 2 ' AGPM, Carpeta 19-0: "Subdelegacin de San Rafael", 11-8-1907.
dablemente, la instalacin de la terminal del ferrocarril en el lugar. Iselin fue uno de los empresarios premiados en la exposicin de vinos que se realiz en
la provincia en 1905, y en 1906 figura entre los principales bodegueros del departamento.
''' Paul Denis, op. dt., p. 246. La Voz del Departamento, San Rafael, Mendoza, 3-1- 1906.
II' Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza, 23-9-1903. "' Rodolfo Richard-Jorba, "La especializacin vitcola y el desarrollo de mercado de tierras
Ibid., 1-10-1902. agrcolas en la Provincia de Mendoza (Argentina), 1870-1910", Anuario (HES, N 19, Tan-
'dem. dil, Universidad Nacional del Centro, 2004.
Frente a estos argumentos, Ecos de San Rafael convocaba a "aunar las vo-
Quienes tenan propiedades en aqulla, descendientes muchos de ellos de los luntades" para que "por todos los medios posibles" tuvieran xito las empre-
primeros pobladores, que haban hecho "sacrificios de sangre y caudales" para sas de colonizacin que se estaban iniciando.'" Palabras en las que quedaba
mantener vivo ese ncleo de poblacin en la frontera indgena, solicitaron en de manifiesto la nueva mentalidad de los tiempos que corran, y que fue la
una nota publicada en Los Andes en 1902, que no se la despojara de los dere- que en definitiva prevaleci en la dirigencia mendocina. El informe de la
chos adquiridos por los fundadores: "1.1 deben considerarse derechos heredita- Comisin de Legislacin sobre "el movimiento comercial y la fuerza produc-
rios los que tenemos hoy los vecinos que poseemos bienes radicados en esta tiva de ambas localidades" fue determinante en ese sentido: la postracin de
villa, lo que no sera justo, equitativo y de buena administracin que la H. C- la antigua villa se deba a su "despoblacin creciente y al abandono en que
mara nos despojase de este derecho por drselo a otros que ningn sacrificio la dejaban sus pobladores con la desaparicin del trfico que antes se ope-
han hecho por la fundacin y conservacin de este suelo".'" Si la villa haba si- raba con el departamento de San Carlos y que hoy estaba en la Colonia
do erigida en un lugar estratgico para la defensa del territorio mendocino y sus Francesa" por encontrarse en ella la estacin terminal del "ramal ferrocarri-
habitantes, ahora, una vez desaparecido el peligro, haba quedado en posicin lero del G. O. Argentino".'" Con ello quedaba de relieve que la definitiva
desventajosa frente a la planicie y sus posibilidades de expansin econmica y decadencia para la villa tuvo su causa en que no llegara el ferrocarril hasta
de poblamiento. No obstante, sus antiguos habitantes consideraban que ella te- ella, pues, al dejar de ser el Carril Nacional el eje de las comunicaciones con
na ganada la prerrogativa de continuar siendo la sede de las autoridades loca- la ciudad de Mendoza, funcin que tom el nuevo medio de transporte,
les, por el ejercicio de jurisdiccin sobre ese territorio durante un siglo, pero qued marginada. La Comisin manifest no desconocer "la tradicin his-
sobre todo por el sacrificio realizado en defensa del mismo. En la medida en que trica y de sacrificio" que le pertenecan, pero, como un tributo a los nue-
sentan que haban conquistado esos derechos a fuerza de actos considerados vos tiempos que corran, consider necesario trasladar el asiento de las
heroicos que se relataran de padres a hijos, vean como advenedizos a los re- autoridades a la Colonia Francesa, a modo de una "recompensa al esfuerzo
cin llegados.'" Pero, adems, sostenan que mientras la Colonia Francesa slo sostenido de ese grupo de trabajadores", y para impulsar y acompaar el
posea poblacin dispersa en alusin a ese espacio vaco que constitua an la progreso de aquel centro de poblacin "que por su feracidad estaba llama-
traza realizada por Iselin, la villa contaba con todos los edificios pblicos, y po- do en tiempo no lejano a ser el emporio de una de las zonas ms producti-
blacin "urbana" consideracin sta que tena en cuenta la categora dada por vas de la provincia".'"
el Censo. de 1895- 125 con 50 manzanas en gran parte edificadas y cultivadas."' Se cumpla, sin duda, en este proceso, la idea de connotaciones burguesas
que Alberdi haba pregonado medio siglo antes, sobre la necesidad de dejar
'" Los Andes, Mendoza, 1-5-1902. El destacado es nuestro. atrs las aspiraciones de glorias militares de la poca de las guerras de la In-
'" Como recuerdo de ese pasado, el sanrafaelino Arnaldo Simn recoge en 1939 la narracin dependencia, y el lugar preeminente que se daba a la religin, para transplan-
de un suceso que toma del general J. Fotherngham. En el mes de julio de 1868 una multi- tar en la Argentina la sociedad "industrial" europea, la civilizacin del trabajo.
tud de indios sitiaban desde el sur a San Rafael, cuya reducida tropa al mando del coronel "Gobernar es poblar" significaba algo ms que el llamado al inmigrante, cons-
Segovia sali del fuerte y cruz el ro ubicndose frente a los indios formados en gran lnea. titua la exigencia imprescindible para echar los cimientos de un nuevo orden
Fue entonces cuando un indio avanz en realidad, era al parecer un cristiano desertor y y de una nueva cultura, cuyos "smbolos ms elocuentes" seran el ferrocarril
bien armado y montado, grit: "A ver ese capitn Montoya, tan mentado, que salga ese gua- y la produccin."'
po". Con el permiso del jefe, sali sereno dicho capitn, y corriendo a todo galope se cruz
en lucha con quien lo haba llamado, traspasndolo de un lanzazo. Ante esto, se toc a de-
gello para que el regimiento cargase sobre los indios, pero stos huyeron "impresionados tal
vez por la muerte del que quizs les garantizara la victoria". Amaldo Simn, op. cit., p. 152.
12b
La villa cabecera alcanzaba, segn dicho Censo, una poblacin de 1.089 habitantes, que
aparece, en efecto, con la categora de "urbana" y que debe entenderse en oposicin a po- el ferrocarril dara movimiento al mineral de "La Pintada", yacimiento de mrmol cercano,
blacin dispersa. Las directivas dadas para la realizacin de este Censo en tal aspecto, deja- y a otros minerales de la zona.
ron a las comisiones provinciales la tarea de categorizar en poblacin urbana o rural, pues '" Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza, 8-5-1902.
"existiendo muchos pequeos centros de poblacin aislados a largas distancias de otros ma- ALM, Libro de actas de la Cmara de Diputados, Sesin del 29-9-1903.
yores, adquieren una indiscutible importancia relativa que los hace acreedores al ttulo de Ibid.
centros urbanos, el cual no mereceran teniendo en cuenta solamente el nmero de sus ha- Natalio Botana, La tradicin republicana, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1984, pp.
bitantes". Segundo Censo..., op. cit., p. xmli. 310-311.
'" Ibid. Segn los defensores de que la cabecera departamental quedara en la antigua villa,
265
264
Otra reforma poltico-administrativa en el sur mendocino: Figura 2. Mapa de la Provincia de Mendoza (1914)
la creacin del departamento de General Alvear
266 267
Este distrito era predominantemente ganadero, aunque tena tambin una
4 El gobierno local entre 1880 y 1916
importante actividad agrcola, y se vea favorecido por el hecho de estar cm-
zado por tres ramales de ferrocarril. 136 En torno a las estaciones, y dentro del Desde la campaa del desierto a la sancin de laConstitucin de 1895
permetro de la Colonia, haban nacido varios pueblos, como la Villa de San
Carlos, La Marzolina y Villa Juncalito. Adems, el distrito estaba cruzado por El traslado de la parte principal de la guarnicin militar a Cuadro Nacional
caminos carreteros que conducan a Villa Mercedes (San Luis), a la Pampa marc un momento de inflexin no slo porque alent el poblamiento de la
Central y a San Rafael. Esto haca que las poblaciones de la costa del Salado planicie, sino tambin por su incidencia en la esfera de las prcticas institu-
en San Luis fueran tributarias de la Colonia Alvear, como as tambin los n- cionales en el departamento, concretamente en la separacin que se produjo
cleos de Real del Padre, Villa Atuel, Izuel, Las Malvinas y los que se haban ido entre los mbitos de la autoridad civil y la militar. Un informe del subdelega-
instalando en la costa del Atuel al sur y al norte de aqulla, como San Pedro do correspondiente a 1878 demuestra que con motivo de haber desaparecido
del Atuel. De esta foma los alvearenses consideraban que esa colonia se haba de la villa la poderosa presencia del comandante, se haba propuesto "tomar
convertido en "el centro colonizador de ms importancia en toda la regin", las riendas" de la administracin departamental, mediante medidas que se en-
debido "al esfuerzo del capital privado y a la obra del brazo del colono"; y que cuadraban dentro de las facultades que le atribua la ley. Lleg incluso a cum-
en poco tiempo haba logrado colocarse "a la altura superior del crecimiento plir una importante funcin reglamentaria dentro de sus competencia, hecho
urbano, dejando atrs viejos centros vecinos".' 37 posible ahora por aquella significativa ausencia.L 3' Entre sus objetivos estuvo,
Estanislao Salas, hacindose eco del petitorio de 1912, elabor en su cali- precisamente, el de lograr que los vecinos se acostumbrasen a reconocer y
dad de diputado provincial un proyecto, que contaba con el apoyo del Poder obedecer a la autoridad policial, dentro y fuera de la villa," algo que no ha-
Ejecutivo, sobre la creacin de un nuevo departamento. Cuando fue tratado ba ocurrido hasta entonces. Cont con el apoyo del gobierno, que multipli-
en la Legislatura en 1914, fue acompaado por un petitorio firmado por ms c el aparato policial al asignar a esa subdelegada cuatro gendarmes ms de
de 800 vecinos, que invocaban, adems del hecho de constituir un ncleo con los que ya se le haban otorgado, y aument su sueldo,Fil con motivo de la
un desarrollo socioeconmico que los haca aptos para el gobierno propio, un "gran extensin del departamento y lo diseminado de la poblacin".'"
elemento de tipo natural: esa zona estaba "perfectamente determinada" en sus
lmites por los ros, "que le dejan como separada del resto del departamento" Ese ao haba realizado la siguiente obra: nombrar tornero en el canal de la villa, puesto
de San Rafael. Finalmente, el 12 de agosto de ese ao se sancion la creacin que "no lo haba"; designar jueces de agua interinos para los diferentes canales del departa-
del departamento de General Alvear, en la zona comprendida entre los ros mento; dividir el departamento en comisaras lo que indica la importancia que iban adqui-
Diamante, Atuel y Salado. 38 riendo las nuevas poblaciones y proponer los empleados correspondientes; prohibir la
cacera de avestruces y guanacos entre octubre y marzo, poca de reproduccin; prohibir que
se tapiara o edificara sin permiso de la subdelegacin; emitir circulares ordenando la apertu-
ra de acequias a los costados de las veredas y la compostura de stas; establecer corrales del
Estado en tres comisaras; dar nomenclatura a las calles de la villa; hacer ordenar el archivo
'" A principios de la dcada de 1910 llegaron a Colonia Alvear dos lneas ferroviarias, Bue-
de la subdelegacin; hacer construir un "camino carretero recto hacia el Cuadro Nacional, a
nos Aires al Pacfico (FcP) a travs del nudo ferroviario de Monte Coman y la empresa Fe-
la costa del ro hasta las Paredes, que no haba"; y dar reglamentos provisorios de algunos ca-
rrocarril Oeste (Fco) a travs de los ramales a Bagual y a Victorica que la unieron con los nales, AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 46, 1878. Entre las activida-
principales ncleos econmicos del Litoral y el centro del pas.
des que los subdelegados deban cumplir con mayor celo estaba, dentro de las funciones de
"
polica rural que le confera el Reglamento de Estancias, la de combatir los delitos de cuatro-
' 38 AGPM, Carpeta 1: "Antecedentes de Villas departamentales", Doc. 31, 1914. La delimi-
pea. Su importancia obviamente radicaba en que la ganadera constitua por entonces "la
tacin del nuevo departamento trajo otros problemas relacionados con el modo de fijar
principal fuente de riqueza de este departamento", y se consideraba necesario para su mejor
el radio municipal en el tipo de municipio-partido. En efecto, la demarcacin del lmite
desarrollo "amparar al estanciero honrado". Nota del subdelegado M. Guiaz del 2 de ma-
oeste dio lugar a que no se tuviera en cuenta la zona de influencia de la colonia que le yo de 1874, AGPM, Carpeta 593: "Departamento de San Rafael", Doc. 79.
dio origen, y como consecuencia, dos distritos que eran tributarios de la misma queda- 14 " AGPM, Carpeta 594: "Departamento de San Rafael", Doc. 46, 1878.
ran afuera del departamento: Real del Padre y Villa Atuel. Omar Alonso Camacho, "Con- 141 Se le dio el mismo sueldo que al subdelegado de La Paz, circunscripcin marginal en la
flictos jurisdiccionales en departamentos del sur mendocino: 1914-1970", separata del
que ese funcionario cumpla muchas veces las funciones de juez de paz y juez de aguas, ade-
Sexto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, celebrado en Ro Cuarto del 24 al
ms de las de polica de seguridad y municipales. Ins Sanjurjo de Driollet, La organizacin
26 de septiembre de 1987, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1997, pp. poltico-administrativa..., op. cit., p. 313.
392-393. 142 ALM, Libro de Actas de la Cmara de Diputados, sesin de 27-11-1882.
268
269
nicipalidades deban ser elegidos popularmente. Vale decir que el presidente
Sin embargo, con el tiempo, la dotacin de efectivos policiales result in-
deba surgir d.el seno de la corporacin.'" Esto constituy el logro de un sector
suficiente situacin crnica en toda la provincia y se agrav con la reincor-
en el que se destac el publicista mendocino Julin Barraquero por su larga pr-
poracin del territorio de Malarge en 1892. La subdelegaca careci de la
dica en favor de las libertades municipales corno garanta del sistema republica-
cantidad de hombres, caballos, armas y vestuario necesarios para que la par-
no.'" Significaba, adems, un cambio en las relaciones de poder en la localidad,
tida de polica pudiera ser efectiva en los lugares ms lejanos, como Malarge
ya que el subdelegado quedaba con las funciones de agente del gobierno y de
y Ro Grande, distritos con los que estaban "casi completamente incomunica-
polica de seguridad, en tanto que aquella institucin se converta en un efec-
dos". Otro problema que encontraban los subdelegados y que era comn en
tivo rgano de gobierno local, con posibilidades, al menos en la letra de la
los departamentos perifricos, radicaba en la estrecha vinculacin de los agen-
ley, de contrapesar el gran poder de aquel funcionario.'" En esto colabor el he-
tes con "las clases ms bajas de la poblacin", entre las que eran reclutados;
cho de que la nueva carta fundamental otorg a las municipalidades suficientes
con frecuencia haban sido "antes de entrar al servicio gente dedicada a la va-
facultades jurisdiccionales y rentas, as como la capacidad de fijar la cuota de la
gancia, e inservible para toda labor".'"
contribucin de ciertos impuestos (art. 46). El requisito cultural (leer y escribir)
Durante el gobierno de Jos Miguel Segura (1881-1884), se cre la muni-
que estableca para ser municipal intentaba asegurar el buen uso de esas liber-
cipalidad (1883), y el subdelegado, en su calidad de presidente de la misma,
tades. Adems, y a diferencia tambin de la Constitucin de 1854, se estableci
debi compartir, en teora, las decisiones relativas a las cuestiones comunales
el voto censitario en el orden municipal. Acorde con esta disposicin de conno-
con ediles elegidos popularmente. Pero, como ocurri en general en el resto
taciones burguesas, se dispuso tambin la intervencin de los principales pro-
de los departamentos, aquel funcionario fue en definitiva quien tomaba las
pietarios en las decisiones sobre la inversin de los fondos comunales.' 5
decisiones, algo que era denunciado por la prensa: "si las municipalidades
Durante los escasos aos de vigencia de dicha Constitucin hasta 1900,
fueran tales, y no una ridcula farsa como son en la campaa, amarradas al
cuando se realiz una nueva reforma la corporacin sanrafaelina, sin duda alen-
subdelegado", la creacin de nuevas corporaciones "sera un progreso muy
tada por la autonoma de que ahora dispona, llev a cabo una activa labor en fa-
loable".'" Ciertamente, esta situacin influy en el desinters de los vecinos
vor de los intereses locales: se ocup de la construccin de cementerios en la
en participar, tal como lo demuestra la falta de actas de reunin entre el 13 de
marzo de 1885 y el 13 de febrero de 1888. 145 El hecho de que en 1892 no se
hubiese conformado entre sus miembros la comisin escolar dispuesta por la Constitucin de Mendoza de 1895, en Constituciones de la Provincia de Mendoza hasta
Ley de Educacin Comn, que deba encargarse de todo lo relativo a esa ma- 1915, Mendoza, Edicin Oficial, 1915. El sector defensor de la autonoma municipal haba
teria en el departamento, es una muestra ms de que la actividad municipal obtenido ya un triunfo con la sancin de una ley del 8 de noviembre de 1893, que dispu-
recaa en su mayor parte en el subdelegado.'" so que el presidente de las municipalidades fuera elegido entre los municipales nombrados
por el voto popular. ROPM, 1893, pp. 333-334.
El gobierno local bajo las reformas constitucionales de 1895, 1900 y 1910 "" Julin Barraquero, Espritu y prctica de la Constitucin, 2" ed., Buenos Aires, Tipografa
del Colegio Po IX de Artes y Oficios, 1889. Vase, Ins Elena Sanjurjo, "El rgimen muni-
Las municipalidades recobraron una cuota importante de autonoma con la cipal en Mendoza en las ltimas dcadas del siglo xix. En torno a la cuestin de la autono-
sancin de la Constitucin provincial de 1895, que de acuerdo con el espri- ma", Revista de Historia del Derecho, N 27, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de
Historia del Derecho, 1989, pp. 265-268.
tu de la de 1854 estableci expresamente que todos los miembros de las mu-
1 ' Entre las novedades que introduca, estuvo la divisin en un departamento Ejecutivo
271
270
Colonia Francesa y en Rama Cada y de la obra de la iglesia en la villa cabecera, que la correspondiente Ley Orgnica reglament estableciendo que los pueblos
y nombr un mdico municipal para atender en la primera de esas poblaciones. "cuyos radios urbanos" tuvieran un mnimo de 3.000 habitantes tendran una
Habitualmente design comisiones formadas por los mayores contribuyentes pa- municipalidad; los que contaran un "ncleo de poblacin" de entre 1.500 y
ra redactar ordenanzas sobre papel sellado, guas de cuatropeas, boletas de sea- 3.000, comisiones municipales, y los de entre 500 y 1.500, juntas de fomento.
les y transferencias, convocndose tambin a dichos vecinos para aprobar el La jurisdiccin de cada una de estas entidades sera establecida por el gobier-
presupuesto municipal. El correspondiente a 1890 constituye un reflejo de las no, de modo que no interfirieran entre s y segn el efectivo alcance territorial
novedades que se haban introducido en el departamento, pues contaba entre sus que podra tener la accin comunal, y sus rentas.'" Con esta Constitucin, por
recursos con el cobro de impuestos por "restaurants", billares, "cocineras", vine- lo tanto, la jurisdiccin del municipio no se ajustaba a los lmites departamen-
ras, msicos ambulantes, adems de los rubros ms tradicionales correspondien- tales, sino que era delimitada independientemente de stos y segn la pobla-
tes a reideros, contraste de pesas y medidas, cementerio, papeletas de conchabo, cin de los distintos ncleos.'" Podra considerarse que el sistema establecido
multas y canchas de carrera, estimndose un total de 4.134 pesos. De esa suma, en 1910 estaba dentro de la categora intermedia entre el municipio-partido y
se calculaba invertir aproximadamente 1.100 pesos en obras pblicas (arreglo de el municipio-urbano, que Zuccherino llama municipio-distrito.' 57 Esto, por-
calles, construccin y refaccin de puentes, cementerios, plantaciones en paseos que el radio de cada una de las corporaciones municipales deba ser estableci-
pblicos), 960 en sueldos municipales y 720 para el juez de paz, con lo que se do por una ley, pudiendo abarcar un territorio que se excediera del radio
esperaba un supervit de unos 1.300 pesos. 151 urbano, aunque no deba superar su capacidad de accin.
Sin embargo, la reforma constitucional de 1900 volvi al rgimen impuesto La reforma de 1910 pareca favorecer la autonoma municipal, sobre todo
por la ley municipal de 1874. Fue sancionada durante el gobierno de Jacinto l- la de los centros subalternos en relacin con la respectiva villa cabecera. Es
varez, hombre perteneciente al grupo de Emilio Civit, verdadero rbitro de la real que se pretenda beneficiar a aquellos ncleos distantes de la sede de la
poltica provincial hasta mediados de la dcada de 1910 y partidario de la mo- municipalidad a los que no llegaba la accin de sta, para que pudieran reali-
nopolizacin del poder mediante la exclusin de la oposicin en los comicios. zar por s mismos el gobierno propio. As, por ejemplo, cuando en 1911 se
De acuerdo con esta modalidad, se restableci el manejo de los municipios por cre la Comisin Municipal y un juzgado de paz en el distrito todava sanra-
el gobierno provincial que haba predominado en la segunda mitad del siglo que faelino de Colonia Alvear, se lo hizo con motivo de la "gran distancia" a que
quedaba atrs. Se dispona, en efecto, que la presidencia de las municipalidades quedaba de la cabecera departamental, "y por lo tanto, la accin de las auto-
estara a cargo del Jefe Poltico del departamento, nuevo nombre que se daba a ridades municipales de sta sobre aqulla es casi nula, no coadyuvndose en
quien cumplira las funciones que haba desempeado el subdelegado.'" Sin forma debida a los progresistas vecinos" de la Colonia.'" El correspondiente
embargo, en la lnea de la Constitucin de 1.895, la correspondiente Ley Org-
nica dio participacin vecinal a los principales contribuyentes, que deban con-
formar la municipalidad doblando el nmero de sus miembros para sancionar '" Art. 3, inc. 2: "La lnea divisoria de una Municipalidad con una Comisin Municipal o
a mayora absoluta el aumento en la tasa de impuestos.'" Junta de Fomento, se fijar en proporcin de la capacidad administrativa de cada una, te-
niendo en cuenta su renta; el mismo sistema seguir en la lnea entre dos Comisiones Mu-
En 1910, durante la segunda gobernacin de Emilio Civit, se produjo una
nicipales y entre una Comisin Municipal y una Junta de Fomento." Art. 3, inc. 2: "Los
nueva reforma constitucional, que apareca como novedosa porque "rompa"
lmites de cada una de estas autoridades municipales para los costados donde no existen
con el municipio-partido o municipio-departamento establecido en 1854. Ins- otras, ser el limite del Departamento donde estn establecidas." Ley Orgnica de Munici-
tauraba tres categoras de gobierno municipal de acuerdo con la poblacin,' 54 palidades N 555, ROPM, 1910, p. 1039.
16 Poda ocurrir que un departamento no tuviera otros centros poblados con comisiones
272 273
-r
de gobierno municipal que signifiquen el reconocimiento constitucional de una esfera pro- 165Cristina Seghesso de Lpez, "Doctrina, ideas y realidad del municipio constitucional", se-
pia de atribuciones, no modificable por la ley... entre las cuales figure principalmente la li- parata del Undcimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Acade-
bre eleccin de autoridades y la autosuficiencia financiera (sin la cual la autonoma no mia Nacional de la Historia, 2001, p. 13.
pasara de ser una mera palabra)". Para este autor son de una "autonoma relativa", en tan- Los Andes, Mendoza, 25-12-1909, citado por Ana Mara Mateo, "La Constitucin de la
to no se pueden dar su propia carta orgnica, vase Carlos Mouchet, "Facultades legislati- Provincia de Mendoza de 1910", Revista de Historia del Derecho, N 8, Buenos Aires, Institu-
vas y reglamentarias de los municipios", La Ley, N 95, Buenos Aires, 1959, Sec. Doctrina, to de Investigaciones de Historia del Derecho, 1980, p. 247.
p. 892.
275
274
mo tipo de derechos se contara el ejercicio del sufragio pasivo y activo en Vida pblica y prcticas institucionales en las colonias
la esfera comunal, sino al menos como afn a los primeros. Este razonamien-
to se reforzaba con la teora liberal a la que adscriba sobre la divisin de la
La vida pblica en el sur mendocino se desarroll al ritmo de la colonizacin
actividad de gobierno en poltica, correspondiente a las altas decisiones de go-
y del progreso econmico. A los adelantos que significaron el ferrocarril y el
bierno, y administrativa, a la que se consideraba cumpla con un papel secun- telgrafo, se agregaron otros, sobre todo en San Rafael y General Alvear: el te-
dario, neutro, subordinado a la primera, y dentro de la cual Alberdi ubicaba lfono, el cine, la publicacin de distintos peridicos entre los que llegaron
a los municipios.'" a entablarse debates sobre cuestiones ideolgicas o asuntos de inters local' 7"
Sin embargo, la gran afluencia de inmigrantes que se produjo a partir de la y el comercio en sus ms diversos ramos."'
dcada de 1880 hizo que los convencionales de 1895 pusieran un lmite a su En cuanto al surgimiento de asociaciones, en 1905 un peridico sanrafaelino
participacin, como un modo de anticiparse al posible dominio de las corpo- se lamentaba de su escasez, algo "inexplicable si se tiene en cuenta que las colo-
raciones por los extranjeros no nacionalizados. En efecto, la Constitucin de nias italiana y francesa, que son las ms numerosas, se distinguen en todas par-
ese ao estableci el sufragio activo calificado para las elecciones municipales tes por su espritu de asociacin". Alentaba por ello a fundar un Centro Social
sin distinguir entre ciudadanos y extranjeros, aunque para alcanzar la inten- Cosmopolita, puesto que "aqu, donde todo el que trabaja prospera, es imperdo-
dencia se requera la "ciudadana en ejercicio y las condiciones para ser muni- nable que carezcan de un Centro Social donde reunirse y estrechar los vnculos
cipal". Adems, en ningn caso podra "constituirse el concejo municipal con de compaerismo [...], un centro social es una necesidad de orden hasta comer-
ms de una tercera parte de extranjeros" (art. 201, inc. 6). En este ltimo as- cial".'" No pas mucho para que se multiplicaran distintas formas de sociabili-
pecto como tambin en cuanto al requisito cultural para ser municipal las dad pueblerina: centros recreativos que organizaban bailes sociales, conciertos
reformas de 1900 y 1910 se mantuvieron, no obstante ciertas diferencias, den- musicales, funciones de teatro, comisiones encargadas de festejos patrios entre
tro de los cnones de la de 1895. Si bien ms all de estas restricciones fue va- los cuales los del Centenario adquirieron gran envergadura, clubes deportivos,
lorado el hecho de que todos quienes se haban hecho un lugar a fuerza de asociaciones mutuales de colectividades o de trabajadores, etc.'" Estas ltimas
trabajo, criollos o extranjeros, tuviesen la posibilidad de elegir sus representan-
tes en el gobierno local,m era importante para muchos que las leyes se cum-
plieran con respecto a la ms reducida participacin de los extranjeros en el '" Como ocurri en 1914 con La Verdad y El Progreso, de General Alvear.
gobierno comunal. 159 "' En San Rafael, en 1905 se publicaban entre otros avisos comerciales, los siguientes: Tien-
da, Almacn y Ferretera Barutti Hnos. y Sueta; Molino el "El Diamante" de A. Poccioni; Im-
prenta y Papelera de Jos Maffei; Bodega El Cerrito, de Olcese Hnos.; "El Diamante" Bar
'" Alberdi sostena: "Es preciso no confundir lo poltico con lo civil y lo administrativo. La room; restaurantes; el Hotel Club; peluqueras; taller de Herrera y Carpintera; cancha de
ciudadana envuelve la aptitud para ejercer derechos polticos, mientras que el ejercicio de carreras en Cuadro Nacional; fbrica de tejidos de alambre; Farmacia del Pueblo, de Pastor
los derechos civiles, es comn al ciudadano y al extranjero [...I. En cuanto al rol adminis-
Vidal; Sastrera de Ricardo Brisoli; Gran Tienda "La Buenos Aires", de Eladio Bustamante;
trativo, que comprende el desempeo de empleos econmicos de servicios pblicos ajenos entre los profesionales: Dr. Teodoro Schestakow, mdico cirujano; Notara Pblica de Au-
a la poltica, conviene a la situacin de la Amrica del Sur que se concedan al extranjero gusto Marc del Pont; arquitecto y constructor Antonio Terraquol; mdico cirujano y qu-
avecindado, aunque carezca de ciudadana. Es justo dar injerencia al extranjero en la ges- mico farmacutico Dr. Alejo Bez; ingeniero Carlos Chapeaurouge, de General Alvear. Unos
tin de los asuntos locales", Juan Bautista Alberdi, "Derecho Pblico Provincial", en Obras aos despus, las pginas de los peridicos alvearenses mostraban los siguientes avisos co-
Selectas, t. xt, Buenos Aires, Librera "La Facultad", 1920, p. 73. Vase, adems, Irles San- merciales: fbrica de mosaicos La Industrial; negocio de Alfarera, ladrillos y adobes; carpin-
jurjo de Driollet, "Las ideas municipalistas de Alberdi y la Constitucin de Mendoza de tera y aserradero; Restaurant y bar sud americano de Antonio Snchez, especialidad en
1854", Revista de Investigaciones de Historia del Derecho, N 27, Buenos Aires, Instituto de In- vinos y licores; Almacn, tienda, ropera y talabartera de Martn Rojo; Panadera La Unin
vestigaciones de Historia del Derecho, 1999, pp. 363-387. de ngel Quiles, con reparto a domicilio; Almacn de Ramos Generales de Campapa, tel-
'" San Rafael, San Rafael, Mendoza, 14-6-05. fono n 29; Farmacia Buenos Aires: laboratorio qumico y anlisis en general, material de
'" En el departamento de General Alvear fue nombrado Intendente municipal don Pedro ciruga, drogas, perfumeras, tel. n. 9; un agente de la gran tienda Gath y Chaves; Fbrica
Ugarte "antiguo vecino y colono de esta regin", quien sin embargo no era considerado "la "a vapor" de fideos de Eduardo Frey; Hotel Coln; Fbrica de aguas gaseosas, de Luis Wald-
personalidad indicada para representar ante propios y extraos una comuna como la de es- habert, representante de Quilmes; Lechera holandesa "La Argentina". La Verdad, General
te departamento, donde radican muy importantes intereses de poderosas empresas y perso- Alvear, Mendoza, aos 1914 y 1915.
nalidades en el orden financiero, social e intelectual [...1 por carecer de la nacionalidad que San Rafael, San Rafael, Mendoza, 1-3-05.
le da el derecho a regir los destinos de un pueblo argentino", La Verdad, General Alvear, Entre los espacios de sociabilidad que surgieron en las colonias pueden citarse: la Socie-
Mendoza, 20-9-1914. dad Recreativa Musical de San Rafael, San Rafael, San Rafael, Mendoza, 30-8-1905; el saln
276 277
asociaciones mostraron ms un espritu solidario entre los distintos sectores so- En lo referido a la participacin poltica propiamente dicha, las prcticas
ciales que actitudes contestatarias frente al Estado.'" Sin embargo, puede decir- autocrticas del civitismo tuvieron su manifestacin ms clara en los actos elec-
se que esas formas de participacin vecinal no gubernativas, la mayor parte de torales, tanto de diputados como de senadores y de gobernador, marcando una
las cuales se constituan en torno a intereses sectoriales, tuvieron cierta capacidad continuidad de usos afianzados en el transcurso del siglo xix. El centralismo
de influir en las decisiones de gobierno. En este ltimo aspecto, fue destacable la instalado en 1900, y acentuado en 1910, colabor con la profundizacin del
accin del periodismo en cuanto formador de la opinin pblica local y como control electoral en momentos en que en la esfera nacional se originaba la aper-
elemento de control de las instituciones de gobierno.'" tura del espacio poltico a la participacin popular tras un debate que luego de
iniciarse en grupos opositores se instal en mbitos oficialistas, culminando
de cinematgrafo en el Hotel "La Unin, Los Andes, 24 de julio de 1909; el Centro Recrea- con la sancin de la Ley electoral de 19121" El fraude era habitual en todos
tivo Alvearense, inaugurado con un baile de gala; la Liga Cvica de San Rafael, La Patria, los departamentos, y en el sur hubo mltiples denuncias al respecto. Cierta-
Mendoza, 9-8-1911; la Cancha de Pelota de Alvear, donde se realiz un festejo del aniver- mente constituy una prctica a la que tambin acudieron los opositores cuan-
sario de La Verdad, La Verdad, General Alvear, Mendoza, 29-8-15; la Comisin de Damas do tuvieron la posibilidad de hacerlo. En 1902, se present ante la Legislatura
por los festejos del Centenario, los cuales incluyeron jura de bandera, alocuciones patriti-
una lista encabezada por Estanislao Salas, vicepresidente de la municipalidad
cas, festival escolar (con declamaciones de alumnos), desfiles, ofrendas, y baile de gala final
de San Rafael en 1901, que comunicaba sobre los fraudes realizados en la elec-
en el Pars Hotel, ibid., 16-7-16; el Colonia Alvear Tennis Club, ibid., 25-6-16; el Andes
Football Club, donde se exhiban pelculas, ibid., 6-8-16; funciones teatrales a beneficio de cin de diputados por los presidentes de las mesas electorales, que no permi-
las familias de los reservistas italianos en el pueblo de Montecomn, ibid., 26-9-15; funcin tan votar a la agrupacin oficialista Partidos Unidos.m Para las elecciones de
teatral y baile social en Villa Atuel, ibid., 6-9-1915; festejos de la comunidad italiana en Pue- gobernador de 1903, en las que result electo Carlos Galigniana Segura, sobri-
blo Luna, con baile y la Banda de msica del Oeste, ibid., 24-9-16; el Centro Social y Re- no del saliente mandatario Elas Villanueva, El Comercio aseguraba que en ese
creativo de Villa Atuel, ibid., 30-4-16. Se publicaban diversos peridicos, como Ecos de San departamento slo seran parte de la fuerza electoral "los elementos oficiales,
Rafael, San Rafael, II Tricotare, rgano de la Colonia Italiana, El Diamante, de San Rafael, y representados por los empleados pblicos encabezados por el Jefe Poltico,
La Verdad y El Progreso, de General Alvear. Entre las asociaciones de beneficencia y de ayu- tambin sobrino del gobernador.'" En 1904, ya durante el gobierno de Galig-
da mutua, pueden mencionarse el Crculo de Obreros Independiente de San Rafael, La Pa- niana, se denunciaba la creacin de "escuadrones volantes del gobierno" para
tria, Mendoza, 23-12-1908; la Asociacin Protectora del Nio, Los Andes, Mendoza, garantizar la "seguridad" en las elecciones, y se estimaba que seran usados
6-7-1915; la Sociedad Espaola de Socorros Mutuos de General Alvear, La Verdad, General
tambin en San Rafael.' Un gran escndalo se produjo en 1906, cuando el
Alvear, Mendoza, 3-9-1916, y la Farmacia social, tambin de General Alvear, ibid., 24-9-16.
"" Sostiene Devoto que el asociacionismo mutualista de base tnica, a diferencia de las so-
partido opositor Unin Democrtica obtuvo el triunfo en las elecciones de can-
ciedades de oficios, que fueron transformndose muchas de ellas en sociedades de resisten- didato a senador en la persona de uno de los mayores contribuyentes del de-
cia primero y luego en autnticos sindicatos, fue por lo general en nuestro pas poco partamento, Exequiel Tabanera. 18 El gobierno adulter los resultados y llam
contestatario en cuanto a reivindicaciones de clase o hacia el Estado. Generalmente mostra- nuevamente a elecciones, pero el candidato triunfante por el oficialismo, doc-
ron una fuerte solidaridad interclasista entre sus miembros, y alcanzaron gran desarrollo en tor Jos Antonio Salas otro hijo del Comandante renunci a su mandato por
los primeros aos del siglo xx, vase Fernando Devoto, "Participacin y conflictos en las so- no considerar legal el comicio."'
ciedades italianas de socorros mutuos", en Fernando Devoto y Gianfranco Rosoli (ed.), La Esta poltica gubernamental no impidi, pues, la formacin de agrupaciones
inmigracin italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 141-164. polticas locales, tanto oficiales como opositoras, algo que tuvo su inicio hacia
"" En el orden local, prevalecieron las crticas a los agentes del gobierno a cargo de las munici-
palidades, aunque tambin el comportamiento de las municipalidades fue objeto de denuncias
y comentarios periodsticos, como un modo de controlar la actividad de los funcionarios. As Mendoza fue la primera provincia que sancion, en 1912, la ley de sufragio en conso-
por ejemplo, en 1906, La Opinin se refera a los jefes polticos como "lugartenientes del gober- nancia con la Ley Senz Pea.
nador", cuyas prcticas arbitrarias y abusivas recrudecan con las elecciones, tal el de San Ra- AGPM, Carpeta 597 bis: "Departamento de San Rafael".
fael, cuyo fin era "perseguir de todos modos a los vecinos que no se humillan ante esos ' 78 El Comercio, Mendoza, 31-10-1903.
caciques", La Opinin, Mendoza, 1-2-06. En 1907, La Reaccin criticaba al civitismo, porque 179 Los Andes, Mendoza, 9-7-1904. Poco despus, el peridico opositor denunci la realiza-
nombraba jefes polticos en los departamentos en personas ignorantes, como en San Rafael, don- cin de un "vergonzoso fraude oficialista" en ese departamento, ya que la polica habra re-
de haba sido colocado en el cargo a un "ilustre desconocido", sin vinculaciones con el departa- clutado a sufragantes por la fuerza y no se habra permitido votar a 200 opositores, Los
mento, La Reaccin, Mendoza, 10-8-1907. En 1910, el destacado mdico T. Schestakow diriga Andes, Mendoza, 7-3-1905.
una carta a Las Andes criticando el cambio de las nomenclaturas de las calles de la villa sanrafae- 599 La Industria, Mendoza, 18-9-1908.
lina,realizado por el jefe poltico, Los Andes, Mendoza, 11-11-1910. Vase tambin nota 169. IS ' Jorge Scalvini, Historia de Mendoza, Mendoza, Spadoni, 1965, p. 368.
278 279
1900, cuando varios jvenes formaron un Club Poltico en la villa, y luego se cluso el intendente. En opinin del redactor, las corporaciones seran mejor
constitua el Comit local de los Partidos Unidos.'" Era "la primera vez" que se administradas de esta forma que por los agentes del Ejecutivo. En San Ra-
hablaba de poltica en el departamento.'" A partir de entonces, como puede ob- fael, seguramente amparado por los lineamientos de la nueva carta provincial
servarse, aument el inters en el juego electoral, La revolucin radical de 1905 en materia municipal aunque todava no se haba puesto en prctica, el
no produjo "incidentes", segn lo inform al gobierno el jefe poltico, quien co- Concejo Deliberante solicit al Ejecutivo provincial la destitucin del inten-
mo prevencin haba movilizado a la polica. 184 Sin embargo, con el tiempo se dente, debido a las incidencias surgidas entre ambos poderes comunales.' 92
constituy el Comit sanrafaelino de la UCR, mientras que en General Alvear, y No obstante el control ejercido en el mbito municipal y en los procesos
en los distritos Rama Cada y la Villa 25 de Mayo los comits radicales se orga- electorales, el gobierno provincial no logr neutralizar la participacin veci-
nizaron en 1913, al calor de los nuevos aires introducidos por la Ley electoral.'" nal. El mayor inters estuvo, sin embargo, en la formacin de agrupaciones
La participacin en el gobierno municipal, por otra parte, se vio obstaculi- ajenas a la poltica, lo que demuestra una profundizacin de la sociabilidad en
zada por el centralismo restablecido en 1900. No obstante, como muestra de el mbito de la sociedad civil. Las mltiples asociaciones voluntarias para fi-
que desde el poder estatal no siempre se alcanzaba a cubrir todos los espacios, nes especficos que proliferaron en el sur mendocino hacia el Centenario, son
en la eleccin de municipales de 1904 San Rafael fue el nico lugar en Mendo- una manifestacin propia de los procesos de modernizacin social, conse-
za en donde triunf la oposicin, y se debi sin duda a llevar en su lista a hom- cuencia de la colonizacin y de la incorporacin de la zona a la economa pro-
bres prestigiosos, como Rodolfo Iselin y el mdico Teodoro Schestakow.' 86 Por vincial.'" Seguramente tal fenmeno se explica tambin, en gran parte, por el
otra parte, la intervencin en las cuestiones propias de la localidad se dej ver centralismo imperante, que debilitaba el inters en la participacin en los ni-
en la formacin de comisiones vecinales con fines determinados, como la que veles "oficiales" de la poltica.
se reuni en 1907 para organizar las fiestas mayas.'" Pero la omnipresencia del
jefe poltico, que haca que todo estuviera decidido "desde arriba", hizo que,
frente a la mayor participacin en otros mbitos, se diera muchas veces la "fal- CONSIDERACIONES FINALES
ta de incentivo comunal", como ocurri en 1905, ao en el que tres de cada
cuatro sesiones no tuvieron qurum.'" En 1914, el gobierno debi intervenir El estudio ha permitido constatar que mientras el sur mendocino constituy
el Concejo Deliberante de San Rafael igual que en los departamentos de Guay- una zona de frontera interna, en la etapa de construccin del Estado provincial
mallen y San Martn, ubicados en el oasis norte por encontrarse en "acefala bajo el orden liberal establecido por la Constitucin de 1854, la estructura es-
completa" y sin lograr formar el qurum que exiga la ley; y adems cesante tatal fue de una gran fragilidad. Los agentes del Ejecutivo provincial en San
a algunos municipales de General Alvear por la falta de asistencia.'" Rafael los subdelegados, a diferencia de lo que ocurri en las dems circuns-
Las "tutelas" establecidas en la esfera comunal no dejaron de molestar a los cripciones de la Provincia, en las que constituyeron verdaderos poderes terri-
vecinos, tal como lo dej entrever el peridico La Verdad de este departamen- toriales, estuvieron en los hechos subordinados a los comandantes de frontera.
to cuando manifestaba que el municipio deba "bastarse a s mismo", puesto stos apoyaban su poder en el mando de las fuerzas all acantonadas, dispues-
que su manejo por los agentes del gobierno "ms que un bien, le reporta Iban] tas muchas veces a secundarlos cuando tomaban parte en los enfrentamientos
directamente perjuicios".'" Este mismo rgano festej en 1916 porque la entre los distintos "partidos" en el orden provincial. As, para subsistir en su
Constitucin sancionada este ao estableci unas municipalidades entre cu- cargo, los funcionarios del gobierno se vieron obligados a entrar en el juego de
yas notas autonmicas estaba la eleccin popular de todos sus miembros, in- solidaridades y clientelismo que se teja en torno a aquellos jefes.
Puede decirse, pues, que la participacin poltica, en este perodo que en
su mayor parte no cont con la incorporacin de San Rafael a las lides electo-
182 Ecos de San Rafael, 19-8-1900. rales, discurri no por los carriles de la representacin liberal, sino por los de
'" Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza, 17 de enero de 1900. la representacin que obtuvieron los jefes militares en razn del apoyo o la
AGPM, Carpeta 19-0: Departamento de San Rafael.
presin de la tropa. Esto se deba, sin duda, a la existencia de una sociedad
'" La Palabra, Mendoza, 15-9-1913 y 19-9-1913.
militarizada, pero tambin a la situacin perifrica de ese territorio (por la dis-
1 " Los Andes, Mendoza, 13-11-1904 y San Rafael, San Rafael, Mendoza, 1-2-1905.
280 281
tancia que lo separaba de la capital provincial), y a la ineficacia del dbil apa-
rato estatal, la escasa poblacin y una vida comunitaria precaria, de escasas so-
lidaridades grupales. No se descarta la presencia de otros modos informales
de presin, que tuvieron que ver con las particularidades de una zona en la que
se entramaban intereses relacionados con el contrabando de ganado a Chile, FUENTES Y BIBLIOGRAFA
con implicancias de indgenas, importantes comerciantes trasandinos e inclu-
so miembros de la elite provincial.
La "desmilitarizacin" que signific la finalizacin de la frontera interior
FUENTES
luego de la campaa del desierto marc un momento de inflexin en el juego
del poder local, por el lugar preponderante que adquiri la autoridad civil. In-
Fuentes inditas
cidi tambin en el poblamiento de la zona, particularmente de la planicie
ubicada al este de la antigua villa y, luego, de la margen sur del ro Diamante, Archivo Julio A. Roca, Archivo General de la Nacin (AGN).
con la instalacin de colonos nativos y extranjeros. Las nuevas colonias impri- Carpetas varias (1854-1917), Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM).
mieron un espritu de progreso que se tradujo en la fundacin de villas, la lle- Copiador de Daniel Gonzlez, 1878-1879, Archivo Familiar Panquehua.
gada del ferrocarril, la iniciacin de la vitivinicultura y la instalacin de Direccin de Rentas, Impuestos de patentes (1900-1912), Archivo Histrico de San
diversos y prsperos comercios. La antigua villa cabecera, la villa "heroica", Juan (Afisi).
qued relegada, no slo de la principal va de comunicacin con la capital Protocolos Notariales (1860-1910), Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM).
provincial el ferrocarril, sino tambin de los grandes intereses econmicos. Segundo Censo Nacional, 1895, Econmico y Social, Cdulas Censales, Provincia de
Mendoza y Provincia de San Juan, Archivo General de la Nacin (AGN).
Esto dio lugar a una reorganizacin poltico-administrativa del territorio de-
partamental, con el traslado de la sede de las autoridades locales a la pujante
Colonia Francesa, que se transform en la Villa de San Rafael. Tal reforma fue Fuentes editas
consecuencia, por lo tanto, de los cambios socioeconmicos producidos en la
regin y, en definitiva, del triunfo de una nueva mentalidad que impregnaba Oficiales
a toda la dirigencia provincial. Una posterior reforma territorial se produjo en
torno a la Colonia General Alvear, pero esta vez el adelanto de ese ncleo dio lbum Argentino Gloriandus, nmero extraordinario dedicado al seor Gobernador
lugar a la creacin de un nuevo departamento, separado de San Rafael. Doctor Emilio Civit, Mendoza, 1910.
La mayor complejidad social no tuvo, sin embargo, grandes incidencias en Anuario Estadstico de la Provincia de Mendoza correspondiente al ao 1887, Mendoza,
la participacin poltica en el sur mendocino. En este hecho ciertamente influ- Tipografa Bazar Madrileo, 1889.
yeron las prcticas autocrticas del civitismo, en particular en los comicios, as Anuario de la Direccin General de Estadstica correspondiente al ao 1895, Buenos Aires.
como el centralismo establecido por las constituciones provinciales de 1900 y Anuario de la Direccin General de Estadstica correspondiente al ao 1909, Buenos Aires.
Anuario de la Direccin General de Estadstica de la provincia de Mendoza correspondiente
1910, que puso a la cabeza de los municipios a los agentes del Poder Ejecuti-
a los aos 1907, 1908 y 1909, Buenos Aires, 1910.
vo, debilitando el inters por la participacin en el gobierno municipal. Sin
Anuario de la Direccin General de Estadstica correspondiente al ao 1911, Mendoza, 1913
embargo, el crecimiento poblacional ampli los espacios de sociabilidad y fa- Anuario de la Direccin General de Estadstica correspondiente al ao 1912, Mendoza, Best,
voreci las solidaridades grupales y con ello la resistencia de los vecinos a cum- 1913.
plir un papel pasivo en la sociedad. Este fenmeno se encauz por el lado del Anuario de la Direccin General de Estadstica de la Provincia de Mendoza correspondiente
asociacionismo, que en gran medida introdujeron los extranjeros, y que se ca- al ao 1914, Mendoza, 1916.
racteriz por la formacin de agrupaciones civiles representativas de intereses Arata, P et al., Investigacin Vincola, t. 1, N 1, Buenos Aires, Anales del Ministerio de
sectoriales (mutualistas, econmicos, laborales, culturales, etc.), en ciertos ca- Agricultura, 1903.
sos con capacidad de presionar ante el gobierno o de controlar sus actos. Barraquero, J., Memoria para el ao 1880. Presentada a la HonorableLegislatura por el se-
or Ministro de Gobierno y Hacienda Dr Dn. Julin Barraquero, Mendoza, Tipografa
Bazar Madrileo, 1881.
Bialet Mass, J., Informe sobre el estado de la clase obrera, t. ti, Buenos Aires, Hyspam-
rica, 1985 11904].
283
282
Bialet Mass, J., El estado de las clases obreras a comienzos del siglo xx, Crdoba, Univer- , Memoria del Departamento de Hacienda] y Obras Pblicas correspondiente al ao 1879
sidad Nacional de Crdoba, Direccin General de Publicaciones, 1968 119041. presentada a la Honorable LIegislatural Provincial en 1879,San Juan, 1879,
Registro Oficial de la Provincia de Mendoza.
Boletn del Departamento Nacional de Trabajo, Buenos Aires.
Censo General de la Provincia de Mendoza, Repblica Argentina, levantado el 18 de agosto Repblica Argentina, Tercer Censo nacional, levantado el lde junio de 1914, tt. u al
de 1909 durante la administracin del Doctor Emilio Civit por Francisco Latzina y Al- Buenos Aires, Talleres Grficos de L. J. Rosso y Cia., 1916.
, Tercer Censo nacional, levantado el I de junio de 1914, t. v, Buenos Aires, Talleres
berto Martnez, Buenos Aires, Cia. Sud-Americana de Billetes, 1910.
Grficos de L. J. Rosso y Cia, 1919.
Constituciones de la Provincia de Mendoza hasta 1915, Mendoza, Edicin Oficial, 1915.
, Tercer Censo nacional, levantado el lde junio de 1914, tt. vi y vi], Buenos Aires, Ta-
De Ahumada, M., Cdigo de las Leyes, Decretos y Acuerdos que sobre Administracin de
justicia se ha dictado la Provincia de Mendoza, Mendoza, Imprenta El Constitucional, lleres Grficos de L. J. Rosso y Cia., 1917.
Segundo Censo Nacional de la Repblica Argentina, mayo 10 de 1895, Buenos Aires, Ta-
1860.
Estadstica General de la Provincia de Mendoza, boletines 1 y 2, 1882. lleres Tipogrfico de la Penitenciara Nacional, 1898, 3 tomos.
Furque, H., "Memoria Descriptiva. Del fundo denominado 'Melocotn', propiedad del
seor Doctor Don Ezequiel Tabanera, en Mendoza", Boletn Mensual del Departa-
mento Nacional de Agricultura, Buenos Aires, 1879. No oficiales
Gobierno de Mendoza, Anuario Estadstico de la Provincia de Mendoza, Mendoza, 1936.
"Informe del Administrador de Rentas Nacionales en Mendoza, 24-3-1877", Memoria Alsina, J., El obrero en la Repblica Argentina, Buenos Aires, 1905.
del Departamento de Hacienda 1876, Buenos Aires. Barraquero, J., Espritu y prctica de la Constitucin, 2' ed., Buenos Aires, Tipografa del
"Informe del Administrador de Rentas Nacionales en San Juan, 31-12-1876", Memoria Colegio Po IX de Artes y Oficios, 1889.
Best, F., Guas de las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, Mendoza, 1904.
de Hacienda 1876, Buenos Aires.
"Informe del Administrador de Rentas Nacionales en San Juan, 20-4-1878", Memoria Casanovas, C., Gua General de la Provincia de San Juan, San Juan, Tipografa y Librera
del Departamento de Hacienda 1877, Buenos Aires. Sarmiento, 1900.
"Informe del director de la Escuela Nacional de Agronoma", Francisco Roca Sans, por Centro Comercial, Agrcola e Industrial, Memoria descriptiva y estadstica de la Provincia
el ao 1877, dirigido al Ministro del Interior, el 20-3-1877, Boletn Mensual del De- de Mendoza, Mendoza, 1893.
partamento Nacional de Agricultura, Buenos Aires, 1879, t. u. Centro Comercial, Agrcola e Industrial, Solicitud que los bodegueros y viateros de la Pro-
"Informe de la oficina del Censo Industrial de la Repblica, Industrias Vincola y Azu- vincia de Mendoza elevan al Honorable Congreso de la Nacin, pidiendo la no acepta-
carera", firmado por E. C. Beccher, reproducido en La Viticultura Argentina, t. 1, N cin del impuesto de 2 centavos por cada libro de vino nacional, Mendoza, Imprenta de
5 y 6, Mendoza, septiembre-octubre de 1910. El Diario, 1897.
Intervencin Nacional. Ministerio de Industrias y Obras Pblicas. Mendoza, El Proble- Centro Vitivincola Nacional, La Vi ti-Vinicultura en 1910, Buenos Aires, Emilio Coll
e
ma Vincola. Memorial de la Intervencin Nacional en Mendoza a la Comisin Asesora hijos Editores, 1910.
Chueco, M., Los pioneers de la Industria Nacional, Buenos Aires, Imprenta de La Nacin,
por la Industria Vitivincola, Mendoza, 1931.
1886.
Junta Reguladora de Vinos, Recopilacin de Leyes, Decretos y Disposiciones sobre la Indus-
tria Vitivincola, t. it, Buenos Aires, 1938. Echage, P, "La via en San Juan", Anales de la Sociedad Rural Argentina, Buenos Aires,
Lahitte, E., "La industria harinera", Tercer Censo Nacional 1914, t. vil-Industrias, estu- 1872.
dios especiales, Buenos Aires, 1919. Galanti, A., La Industria Viti-vincola Argentina, t. 1, Buenos Aires, Talleres Ostwald &
Lemos, A., Memoria descriptiva de fa Provincia de Mendoza, Mendoza, Imprenta de Los Cia., 1900.
Huret, J., La Argentina, del Plata a la Cordillera de los Andes, Pars, Fasquelle, 1913.
Andes, 1888.
"Memoria del Administrador de Rentas Nacionales en San Juan", Memoria de Hacien- Kaerger, K., La agricultura y la colonizacin en Hispanoamrica. Los Estados del Plata,
da, 1869-1870. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2004 119011.
Ministerio de Agricultura, Patentes y Marcas, Buenos Aires (1901-1915). Malaurie, A. y Galazzano, J., La industria argentina y la Exposicin del Paran, Buenos
Aires, 1888.
Pginas Argentinas, nmero extraordinario dedicado a la Provincia de Mendoza duran-
te el Gobierno del Dr. Carlos W Lencinas, Buenos Aires, Sociedad Editora, 1924. Miret, E, "Recuerdos", Mendoza, sin fecha, mimeo.
Primer Censo de la Repblica Argentina verificado en los das 15, 16 y 17 de septiembre de Molins, W J. y Dantil, J., La Repblica Argentina. Regin de Cuyo: San Juan, Mendoza, San
Luis, Buenos Airs, 1921-1922.
1969, Buenos Aires, Imprenta El Porvenir, 1872.
Montbrum, L., Gua comercial e industrial de Mendoza, Mendoza, editor Jaime Mas,
Provincia de Mendoza, Legislacin Fundamental Sancionada en la Administracin del Exi-
mo. Sr Gobernador de la Provincia D. Emilio Civit, 1907-1910, Mendoza, 1910. 1908.
, Memoria de la Oficina de Estadstica, ao 1903, Mendoza, 1904. "Notas mendocinas", Boletn del Centro Vitivincola Nacional, N 85, Buenos Aires, octu-
, Recopilacin de Leyes desde el 1-1-1869 al 31-12-1924, Mendoza, 1925. bre de 1912.
284 285
Olascoaga, L., Datos biogrficos de Manuel Olascoaga presentados por Laurentino Olascoa-
ga a nombre de sus hermanos, Buenos Aires, 5/e, 1911. Revistas y boletines
Parish, W, Buenos Aires y las provincias del Ro de la Plata, Buenos Aires, Hachette, 1958.
Patroni, A., Los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires, 1897. Revista Agrcola, Mendoza (1904-1905).
Prez y Duverges, Gua de Mendoza para el ao 1901, Mendoza, Tipografa Los Andes, Boletn de la Sociedad de Defensa Vitivincola Nacional, Buenos Aires (1904-1907)'
1900. Boletn de la Unin Industrial Argentina, Buenos Aires (1898-1914).
Ramrez, P. P., Provincia de San Juan (Repblica Argentina). Industria Viti-Vincola, Buenos Boletn del Centro Vitivincola Nacional, Buenos Aires (1908-1918).
Aires, Ca. Sudamericana de Billetes de Banco, 1898. Buenos Aires al Pacifico, Buenos Aires.
Rodrguez, L., La Argentina, Buenos Aires, 1908. La Viticultura Argentina, Mendoza (1910-1911).
Rodrguez, L., La Argentina en 1912, Buenos Aires, 1912. Pginas Agrcolas, Mendoza (1908-1911).
Sez, M. A., Proyecto de Constitucin para la Provincia de Mendoza, Rosario, Imprenta de Primeras Hojas, Mendoza (1907).
L. Vidal, 1870. Revista de Agricultura, Industria y Comercio, Buenos Aires (1918-1920).
Salvioli Hnos., Gua de Mendoza, Mendoza, 1908. Vitivincola Argentina, Mendoza (1904-1914).
-, Gua de Mendoza, Mendoza, 1912. Vitivincola, Industrial y Comercial Argentina, Mendoza (1912).
Tristany, M. R., Gua Estadstica de Mendoza, Mendoza, Imprenta del Constitucional, Vitivinicultura Practica, Mendoza (1911).
1860.
Villanueva, C., El Litoral y el Interior. Observaciones sobre ganadera y agricultura,Buenos
BIBLIOGRAFA
Aires, 1887.
Abraham, E. y Prieto, M., "Vitivinicultura y desertificacin en Mendoza", en Garca
Martnez, B. y Gonzlez Jcome, A., Estudios sobre historia y ambiente en Amrica, 1,
Peridicos
Mxico, IPGH, El Colegio de Mxico, 1999.
Alonso Camacho, O., "Conflictos jurisdiccionales en departamentos del sur mendoci-
Ecos de la Actualidad, Mendoza (1897).
no: 1914-1970", separata del Sexto Congreso Nacional y Regional de Historia Ar-
Ecos de San Rafael, San Rafael, Mendoza (1898).
gentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1997.
El Constitucional, Mendoza (1856-1884).
Balan, J., "Una cuestin regional en la Argentina: burguesas provinciales y mercado
El Constitucional de los Andes, Mendoza (1852).
nacional en el desarrollo agroexportador", Desarrollo Econmico, N 69, Buenos Ai-
El Comercio, Mendoza (1901-1907).
res, IDES, 1978,.
El Debate, Mendoza (1890-1912).
Baln, J. y Lpez, N., "Burguesas y gobiernos provinciales en la Argentina: la poltica
El Ferrocarril, Mendoza (1882-1888)
impositiva de Tucumn y Mendoza entre 1870 y 1914", Desarrollo Econmico, N
El Heraldo, San Juan (1901).
67, Buenos Aires, IDES, 1977.
El Heraldo del Comercio, Mendoza (1918)
Barrio de Villanueva, P., "Una crisis vitivincola mendocina a principios de siglo xx",
II Tricolore, Mendoza (1912).
Actas xvm Jornadas de Historia Econmica, Mendoza, Asociacin Argentina de
La Ilustracin Argentina, Mendoza (1849).
Historia Econmica, Universidad Nacional de Cuyo-cmorr-Me, 2002, cd-rom.
La Industria, Mendoza (1908-1913).
-, "Tiburcio Benegas: vicisitudes de un hombre de negocios entre 1890 y 1908", Ac-
La Nacin, Buenos Aires (nmero especial, 9 de julio de 1916)
tas de las Primeras Jornadas de Historia y Literatura del Sur Mendocino, San Ra-
La Opinin, Mendoza (1906).
fael, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto
La Patria, Mendoza (1911).
Sapientia e Instituto de Educacin Superior del Atuel, 2003, cd-rom.
La Palabra, Mendoza (1889-1890).
-, "Hacia la consolidacin del mercado nacional de vinos. Modernizacin, desarrollo
La Reaccin, Mendoza (1907)
e insercin del sector vitivincola de Mendoza (Argentina), 1900-1914", Revista Es-
La Unin, San Juan (1890-1900).
pacios-Historia, N 26, Ro Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral,
La Verdad, General Alvear, Mendoza (1914).
2004.
La Voz de Cuyo, San Juan (1910).
-, "Aspectos legales en la conformacin de la vitivinicultura industrial en la Argenti-
Los Andes, Mendoza (1890-1915 y nmero especial, 1921).
na. Gestiones mendocinas en la sancin de la ley de vinos 4363 de 1904", vn En-
San Rafael, San Rafael, Mendoza (1906).
Victoria, Mendoza (1922-1944).
' El Bolean de la Sociedad de Defensa Vitivincola Nacional, el Bolean del Centro Vitivincola Nacional y la Revista de
Agricultura, Industria y Comercio fueron publicadas sucesivamente por el Centro Vitivinicola Nacional.
286
287
cuentro de Historia Argentina y Regional, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, res a la Primera Guerra Mundial", Actas XVIII Jornadas de Historia Econmica,
Mendoza, Asociacin Argentina de Historia Econmica, Universidad Nacional de
Universidad Nacional de Cuyo, 2004, indito.
Cuyo-ckim-Me, 2002, cd-rom.
, "Grandes empresarios vitivincolas en crisis, Mendoza, Argentina (1901-1904)",
Correas, J., Historias de familias, Mendoza, Diario Uno, sin fecha.
Histria Econmica e Histria de Empresas, San Pablo, 2005.
Cozzani, M. R., Sociedades y espacios de migracin. Los italianos en la Argentina y en Men-
Becerra de Garramuo, A., "El espacio cuyano", Mendoza, CEIFAR, 1981, indito.
doza, Mendoza, EDIUNC, 1997.
Bernard, T., Rgimen municipal argentino. Origen institucional y su evolucin hasta la po-
Cueto, A., "La inmigracin y la economa en Mendoza (1880-1900). El italiano", Re-
ca actual, Buenos Aires, Depalma, 1976.
vista de Historia Americana y Argentina, N 25-26, Mendoza, Facultad de Filosofa
Bjerg, M. M., El mundo de Dorothea: la vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en
y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1986.
el siglo XIX, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004.
Cincuentenario de General Alvear, Provincia de Mendoza, Argentina, 1914-1964, Mendo-
Bolsi, A. y Ortiz de D'Arteria, E, Poblacin y azcar en el Noroeste Argentino, Tucumn,
za, Cmara de Comercio, Industria y Agricultura, 1964.
IEG-UNT, 2001.
Civit de Ortega, J., Don Emilio Civit. Poltico y Gobernante, Mendoza, Ediciones Cultu-
Botana, N., "El federalismo liberal en Argentina (1852-1930)", en Carmagnani, M.
rales de Mendoza, 1994, 2 tomos.
(coord.), Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, Mxico, Fideico-
Colom Ferrer, J. , "El sector vitcola espaol durante la segunda mitad del siglo xix y
miso Historia de las Amricas, 1993.
el primer tercio del xx: el impacto de la demanda francesa, la crisis ecolgica y el
, La tradicin republicana, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1984.
cambio tcnico", XVII Jornadas de Historia Econmica de la Asociacin Argentina
Bragoni, B. y Richard-Jorba, R., "Acerca de la formacin una economa regional: co-
de Historia Econmica, Tucumn, septiembre de 2000.
mercio, crdito y produccin vitivincola, 1830-1890", Xama , N 6-11, Mendoza,
Correa Gil, R, "Sin derechos sociales pero a favor del orden y el progreso: el obrero
CRICYT, 1993-1998.
rural en San Juan (Argentina) a fines del siglo >cut", Actas Americanas, N 10, La Se-
Brechis, M., "Fuerzas indgenas en la poltica criolla del siglo xix", en Goldman, N. y
rena-Chile, Universidad de La Serena, 2002.
Salvatore, R. (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema,
Chardonnet, J., Gographie industrielle, t. 2, Pars, 1965.
Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Debener, M., "Indios, Bandidos y chilenos en el circuito comercial indgena del noroes-
Buj Montero, M., "Poder de polica municipal en las constituciones provinciales", en
te de la Meseta Patagnica, 1850-1880", Revista de Estudios Regionales, N 22, Men-
Prez Guilhou, D., Derecho Pblico Provincial, t. ni, Mendoza, Depalma, 1993.
doza, CEIDER, Universidad Nacional de Cuyo, 1999.
Burke, E, Sociologa e historia, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
De Jong, G. M., Introduccin al Mtodo Regional, Neuqun, LIvvr, Universidad Nacional
Bustos Dvila, N., "San Rafael. Ochenta aos de la ciudad cabecera", Los Andes, Men-
del Comahue, 2001.
doza, 1 de octubre de 1983.
Denis, P I., "San Rafael. La ciudad y su regin", Boletn de Estudios Geogrficos, vol xvi,
Cacopardo, M. C. y Moreno, J. L., "Caractersticas regionales, demogrficas y ocupa-
N 64-65, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cu-
cionales de la inmigracin italiana a la Argentina (1880-1930)", en Devoto, E y Ro-
yo, julio-diciembre 1969.
soli, G. (eds.), La inmigracin italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2000.
Devoto, E y Rosoli, G. (eds.), La inmigracin italiana en la Argentina, Buenos Aires, Bi-
Campi, D., "Las provincias del norte. Economa y sociedad, 1880-1930", Tucumn,
blos, 2000.
2000, mimeo.
Devoto, E, Historia de la inmigracin en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,
Campi, D. y Richard-Jorba, R., "Las producciones regionales extrapampeanas", en Nue-
2003.
va Historia Argentina, t. iv, Bonaudo, M. (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgus
Di Tella, G. y Zymelman, M., Las etapas del desarrollo econmico argentino, Buenos Ai-
(1852-1880), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999.
res, Eudeba, 1967.
, "Un ejercicio de historia regional comparada: coaccin y mercado de trabajo. Tu-
Draghi Lucero, J., Manuel Jos Olascoaga, Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza,
cumn y Mendoza en el horizonte latinoamericano (segunda mitad del siglo xix)",
1995.
Histria econmica e historia de empresas, iv-2, San Pablo, Hucitec, 2000.
Dumolard, P, "Regin y regionalizacin. Una aproximacin sistmica", en Gmez
, "Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampea-
Mendoza, J, Muoz Jimnez, J. y Ortega Cantero, N., El pensamiento geogrfico, Ma-
na. El Norte y Cuyo entre 1850 y 1890", Boletn Arnericanista, N 54, Barcelona,
drid, Alianza Universidad, 1982, segunda parte, Antologa de textos.
Universidad de Barcelona, 2004.
Faucher, D., Geografa agraria, Barcelona, Omega, 1953.
Carrin y Carrin, P., "La crisis vitcola de los primeros aos veinte y sus soluciones",
Feyling, M., "La inmigracin francesa temprana en Tucumn: 1830-1880", Travesa N
Estudios agrosocales y pesqueros, N 185, Madrid, 1999.
7-8, Tucumn, Universidad Nacional de Tucumn, 2003 (en prensa).
Castel, R., Las metamorfosis de la cuestin social, Buenos Aires, Paids, 1997.
Fradkin, R. y Gelman, J., "Recorridos y desafos de una historiografa. Escalas de ob-
Cerutti, M., "Monterrey y su mbito regional (1850-1910). Referencia histrica y su-
servacin y fuentes en la historia rural rioplatense", en Bragoni, B. (ed.), Microan-
gerencias metodolgicas", en Fernndez, S. y Dalla Corte, G. (comps.), Lugares pa-
lisis. Ensayos de historiografa argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
ra la Historia, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 2002.
Funes, L., Gobernadores de Mendoza (la oligarqua). Segunda parte, Mendoza, 1951.
Coria, L. y Ferrari, D., "Las finanzas pblicas mendocinas en las tres dcadas anterio-
289
288
Furtado, C., La economa latinoamericana desde la Conquista Ibrica hasta la Revolucin indgenas en la Argentina (siglos xvi y xix), Buenos Aires, Universidad del Museo So-
Cubana, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969. cial Argentino, 2000.
Garcs Delgado, "Ferrocarril y desarrollo", en Lacoste, P (comp.), San Rafael. Historia Lpez, M. 1., "Proceso histrico de la fijacin del lmite sur de la Provincia de Mendo-
y perspectivas, Mendoza, Uno, 1996. za", t. i, Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, Buenos Aires, Acade-
Garcs Delgado, "El Ferrocarril Oeste en Alvear", en Lacoste, P (comp.), General Al- mia Nacional de la Historia, 1974.
vear. Historia y perspectivas, Mendoza, Uno, 1996. Lpez, M. J., Introduccin a los estudios polticos, t. ti, Buenos Aires, Depalma, 1983.
Garavaglia, J. C., Economa, sociedad y regiones, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, Magistocchi, G., Tratado de enologa, Mendoza, 1934.
1987. Manzanal, M. y Rofman, A., Las economas regionales de la Argentina. Crisis y polticas de
Garca Martnez, B. y Gonzlez Jcome, A., "Estudios sobre historia y ambiente en desarrollo, Buenos Aires, CEUR, CEAL, 1989.
Amrica", en Garca Martnez, B. y Gonzlez Jcome, A., Estudios sobre historia y Marc del Pont, A., San Rafael. La regin del porvenir, Mendoza, Imprenta Best, 1928.
ambiente en Amrica, , Mxico, 1PGH, El Colegio de Mxico, 1999. Marc del Pont, R., Historia del sud mendocino, San Rafael de Mendoza, Editorial Bue-
Garca Pelayo, M., Derecho Constitucional Comparado, Madrid, Centro de Estudios nos Aires, 1948.
Constitucionales, 1993. Marigliano, C., "La vitivinicultura mendocina y su legislacin (1890-1902)", separata
Gascn, M., "Frontera y poder durante el siglo xix. Clientelismo poltico y servicios de del Octavo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires,
frontera en Mendoza", Xama, N 2, Mendoza, CRiCYT, 1989. Academia Nacional de la Historia, 1998.
George, E, Compendio de geografa rural, Barcelona, Ariel, 1964. Martn, E, Estado y empresas. Relaciones inestables. Polticas estatales y conformacin de
Girbal de Blacha, N., "Orgenes histricos de las economas regionales modernas. La una burguesa industrial regional, Mendoza, Ediunc, 1992.
Argentina agrcola. De la Generacin del Ochenta hasta la Primera Guerra Mun- Martnez, P S., "Mendoza 1862-1877. Ensayo de interpretacin sociopoltica", en Mar-
dial", 2 tt., tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, sin fecha. tnez, E. S., Contribuciones para la historia de Mendoza, Facultad de Filosofa y Le-
, "Ajustes de una economa regional. Insercin de la vitivinicultura cuyana en la Ar- tras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1969.
gentina agroexportadora (1885-1914)", Investigaciones y Ensayos, N 35, Buenos Martnez de Gorla, N., La problemtica de la industria vitivincola argentina y su influen-
Aires, Academia Nacional de la Historia, 1983-1987. cia en el desarrollo de la vitivinicultura en el Alto Valle del Ro Negro y Neuqun, Bue-
Gobierno de Mendoza, Ministerio de Cultura y Educacin, Las campaas del desierto y nos Aires, Editorial Dunken, 1999.
del Chaco, Mendoza, 1979. Masini Caldern, J. L., Mendoza hace cien aos, Buenos Aires, Ed. Theora, 1967.
Goldman, N. y Tedeschi, S., "Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y , "Tierras, irrigacin y colonizacin en Mendoza a principios del siglo xx (1900-
el litoral rioplatenses durante la primera mitad del siglo xix", en Goldman, N. y 1917)", Revista de Estudios Regionales, N 11., Mendoza, CE1DER, Universidad Nacio-
Salvatore, R., Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos nal de Cuyo, 1994.
Aires, Eudeba, 1998. , Tierras, irrigacin y colonizacin en Mendoza a principios del siglo xx, 1900-1917, Men-
Hespanha, A., La gracia del derecho. Economa de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, doza, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1994.
Centro de Estudios Constitucionales, 1993. , Mendoza y sus tierras y frontera del sur en torno a 1880 (1875-1895), Mendoza,
, Vsperas del Leviatn. Instituciones y poder poltico (Portugal, siglo mi), Madrid, Tau- 1985.
rus, 1998. Mata Olmo, R., "Sobre la evolucin reciente de la geografa regional: un estado de la
Hirschegger, I., "Rgimen y prcticas municipales en Mendoza entre 1895 y 1916", te- cuestin", Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geogrficos, N 9, Tucumn,
sina de licenciatura, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacio- Universidad Nacional de Tucumn, 1995.
nal de Cuyo, 2002. Mateu, A. M., "La Constitucin de la Provincia de Mendoza de 1910", Revista de His-
Huertas, M. M., "Fuentes normativas nacionales en los fallos de la Corte Suprema so- toria del Derecho, N 8, Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1980.
bre Derecho Constitucional (1863-1903)", Revista de Historia del Derecho, N 22, , "Bancos, crditos y desarrollo vitivincola", Cuadernos de Historia Regional, N 17-
Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1994. 18, Lujn, Universidad Nacional de Lujn, 1995.
Juillard, E., "La regin: ensayo de definicin", en Gmez Mendoza, J., Muoz Jimnez, , "Estado y vitivinicultura. Las polticas pblicas de la transicin. Mendoza, 1870-
J. y Ortega Cantero, N., El pensamiento geogrfico, Madrid, Alianza Universidad, 1890", Travesa, vol. 1, N 3-4, Tucumn, Facultad de Ciencias Econmicas, Uni-
1982, segunda parte, Antologa de textos. versidad Nacional de Tucumn, 2003.
Lacoste, Pablo, El vino del inmigrante, Mendoza, Consejo Empresario Mendocino y Uni- Maurn Navarro, E., "Algunos antecedentes de nuestro pasado industrial", Boletn de la
versidad de Congreso, 2003. Junta de Estudios Histricos de la Provincia, San Juan, 1948.
Lattes, A., "Evaluacin y ajuste de algunos resultados de los tres primeros censos na- , Contribucin al estudio de la historia vitivincola argentina, Mendoza, Instituto Nacio-
cionales de poblacin", Documento de trabajo N 51, Buenos Aires, Instituto Tor- nal de Vitivinicultura, 1967.
cuato Di Tella, Serie Poblacin y Sociedad, 1968. Mayo, C , Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpera, la escuela (1770),Buenos Ai-
Levaggi, A., Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomticas con las comunidades res, Biblos, 2000.
290 291
Maza, J .1. , Mal arge y su historia, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad doza, un intento de sustitucin de importaciones (1900-1920)", Actas XVIII Jor-
Nacional de Cuyo, 1991. nadas de Historia Econmica, Mendoza, Asociacin Argentina de Historia Econ-
Mouchet, C., "Facultades legislativas y reglamentarias de los municipios", La Ley, N mica, Universidad Nacional de Cuyo-cRrcYr-Me, 2002, cd-rom.
95, Buenos Aires, 1959. Prieto, M. y Choren, S., "El trabajo familiar en el contexto rural de Mendoza a fines del
Norton, W., "La condicin actual de la geografa histrica", en Cortez, C. (comp.), Geo- siglo xix", Xama, N 4-5, Mendoza, CRICYT, 1991-1992.
grafa histrica, Mxico, Instituto Mora, 1997. , "Trabajo y comportamientos familiares. Los sectores populares criollos en una ciu-
Olarra Jimnez, R., Evolucin monetaria argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1968. dad finisecular. Mendoza, 1890-1900", Xama, N 3, Mendoza, CRICYT, 1990.
Olascoaga, L., Instituciones polticas de Mendoza, t. t , Bolivia, Escuela Tipogrfica Sale- Pujadas, R.y Font, J., Ordenacin y planificacin territorial, Madrid, Editorial Sntesis,
siana, 1919. 1998.
Ospital, S., "Empresarios, dimensin tnica y agroindustrias: el caso del Centro Vitivi- Rapoport, M. y colaboradores, Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-
nicola Nacional (1905-1930)", Ciclos, N 8, Buenos Aires, itHES, 1995. 2000), Buenos Aires, Macchi, 2000.
Oszlak, O., La formacin del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, Ratto, S., "Relaciones inter-tnicas en el sur bonaerense, 1810-1830. Indgenas y criollos
1985. en la conformacin del espacio fronterizo", en Villard, D. (ed.), Relaciones intertnicas
Panettieri, J., Inmigracin en la Argentina, Buenos Aires, Macchi, 1970. en el sur bonaerense 1810-1830, Baha Blanca, Departamento de Humanidades, Uni-
, La crisis de 1873, Buenos Aires, CEAL, 1984. versidad Nacional del Sur, IEHS, Universidad Nacional del Centro, 1998.
Pan-Montojo, J., La bodega del mundo. La vid y el vino en Espaa (1800-1936), Madrid, Ratto, S., La frontera bonaerense (1810-1828): espacio de conflicto, negociacin y conviven-
Alianza, 1994. cia, La Plata, Archivo Histrico de la Provincia de Buenos Aires "Ricardo Levene",
Pramo de Isleo, M., "La situacin poltica durante la gobernacin de Francisco Ci- 2003.
vit", en Martnez, E S., Contribuciones para la Historia de Mendoza, Facultad de Fi- Razori, A., Historia de la ciudad argentina, u, Buenos Aires, Imprenta Lpez, 1945.
losofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1969. Reboratti, C., Fronteras agrarias en America Latina, Barcelona, Facultad de Geografa e
Pea y Lillo, 5.. Actividad poltica mendocina en los aos 1889 y 1914, Mendoza, 1992. Historia, Universidad de Barcelona, 1976.
Prez, E I., El fuerte y el cuartel de San Carlos, Mendoza, Archivo Histrico de Mendo- Recchini de Lattes, Z. y Lattes, A., La poblacin argentina, Buenos Aires, INDEC, 1975.
za, 1996. Ricossa, S., Diccionario de economa, Mxico, Siglo XXI editores, 1990.
Prez Guilhou, D., "Emilio Civit", en Ferrari, G. y Gallo, E. (comp.), Argentina del '80 Richard-Jorba, R.,"Conformacin espacial de la viticultura en la provincia de Mendo-
al Centenario, Buenos Aires, ESA, 1980. za y estructura de las explotaciones. 1881-1900", Revista de Estudios Regionales, N
Prez Romagnoli, E. y Richard-Jorba, R., "Conformacin de la regin vitivincola ar- 10, Mendoza, CEIDER, Universidad Nacional de Cuyo, 1992.
gentina. Reconversin productiva en Mendoza y San Juan: vitivinicultura e indus- , "Modelo vitivincola en Mendoza. Las acciones de la elite y los cambios espaciales
tria, 1870-1915", XVII Jornadas de Historia Econmica de la Asociacin Argentina resultantes, 1875-1895", Boletn de Estudios Geogrficos, N 89, Mendoza, Facultad
de Historia Econmica, Tucumn, septiembre de 2000. de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1994.
Prez Romagnoli, E., "Mendoza, ncleo de la industria metalrgica argentina fabrican- , "Insercin de la elite en el modelo socioeconmico vitivincola de Mendoza, 1881-
te de mquinas y equipos para la industria transformadora de materia prima de ba- 1900", Revista de Estudios Regionales, N 12, Mendoza, CEIDER, Universidad Nacio-
se agraria", Boletn de Estudios Geogrficos, N 92, Mendoza, Facultad de Filosofa y nal de Cuyo, 1994.
Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1997. , "Hacia el desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza. Evolucin de los siste-
, "La constitucin de industrias derivadas de la constitucin del vino en Mendoza. mas de explotacin del viedo entre 1870 y 1900", Anales de la Sociedad Cientfica
Intentos y logros (1880-1920)", Boletn de Estudios Geogrficos, N 94, Mendoza, Argentina, vol. 224, N 2, Buenos Aires. 1994.
Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1998. , "El trigo y la industria molinera en Mendoza (Argentina) en la segunda mitad del
, "San Juan: la metalurgia productora de instrumentos para bodegas y destileras en- siglo xix. Cambios econmico-espaciales y comportamientos empresariales", Rela-
tre 1885 y 1940", Poblacin fr Sociedad, N 6-7, Tucumn, Fundacin Yocavil, ciones. Estudios de Historia y Sociedad, N 74, Zamora, El Colegio de Michoacn,
1998/1999. 1998.
, "San Juan: industrias derivadas de la vinicultura (1885-1930)", Contribuciones , Poder, economa y espacio en Mendoza, 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroin-
Cientficas, San Juan, 60 Semana de Geografa, Sociedad Argentina de Estudios clustria vitivincola, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofa
Geogrficos, 1999. y Letras, 1998.
, "Preludios de la industria argentina extra-pampeana: metalurgia artesanal e indus- , "Modelos vitivincolas en Mendoza (Argentina). Desarrollo y transformaciones en
trial en Mendoza y San Juan en los inicios del modelo de desarrollo vitivincola", un perodo secular, 1870-2000", Historia Econmica & Historia de Empresas, nt, 1,
Boletn de Estudios Geogrficos, N 97, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Uni- San Pablo, HUCITEC, 2000.
versidad Nacional de Cuyo, 2001. , "La regin del centro-oeste argentino. Economa y sociedad, 1870-1914", Mendo-
, "Industrias derivadas de la vitivinicultura: la fabricacin de cido tartrico en Men- za, 2000, mmeo.
292 293
, "La construccin y consolidacin del poder oligrquico en Mendoza. 1870-1880", cin y supresin del departamento ms austral de la provincia &. Mendoza en el
Avances del CESOR, N 3, Rosario, CESOR, Universidad Nacional de Rosario, 2001. siglo pasado", Revista de Historia del Derecho, N 19, Buenos Aires, Instituto de His-
, "Un panorama del sector ganadero de Mendoza y San Juan y su comercio con el Va- toria del Derecho, 1991.
lle Central y el Norte Chico chileno, 1870-1915. Desarrollo, crisis y recreacin de un Sanjurjo de Driollet, I., "Las ideas municipalistas de Alberdi y la Constitucin de Mei.-
espacio regional", Actas Americanas, N 9, La Serena, Universidad de La Serena, 2001. doza de 1854", Revista de Investigaciones de Historia del Derecho, N 27, Buenos Ai-
, "El mercado de trabajo rural en Mendoza. Un panorama sobre su formacin y fun- res, Instituto de Historia del Derecho, 1999.
cionamiento entre la segunda mitad del siglo xix y comienzos del xx", Poblacin y , La organizacin poltico-administrativa de la campaa mendocina en el trnsito del an-
Sociedad, N 8-9, Tucumn, Fundacin Yocavil, 2002. tiguo rgimen al orden liberal, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia
, "El mercado de trabajo vitivincola en Mendoza y los nuevos actores: el 'contratis- del Derecho, 2004.
ta de via'. Aproximacin a un complejo sistema de empresarios y trabajadores. , "Las continuidades en el gobierno de la campaa mendocina en el siglo xix", Re-
1880-1910", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N 18, Buenos Aires, vista de Estudios Histricos Jurdicos, N 26, Valparaso, Chile, Universidad Catlica
MEA, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires, 2003.
de Valparaso, 2004.
, "Transformaciones en la regin centro-oeste de la Argentina. De un espacio econ- Snchez, J. E., Espacio, economa y sociedad, Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores,
mico binacional a la formacin de la 'economa regional' vitivincola y la integra- 1991.
cin al mercado nacional. Mendoza y San Juan, 1870-1914", ANDES, N 14, Salta, Scalabrini Ortiz, R., Historia de los Ferrocarriles Argentinos, 5' ed., Buenos Aires, Plus
Universidad Nacional de Salta, CEPIHA, 2003. Ultra, 1971.
, "Echar races o hacer la Amrica? Un panorama de la inmigracin europea hacia Scalvini, J., Historia de Mendoza, Mendoza, Spadoni, 1965.
la regin vitivincola argentina y algunos itinerarios econmicos en la provincia de Seghesso de Lpez Aragn, M. C., "Las fuerzas y los partidos polticos en la historia de
Mendoza, 1850-1914", Les Cahiers ALHIM (Amrique Latine Histoire et Mmoire), Mendoza desde 1852 hasta 1890", tesis doctoral, Crdoba, Universidad de Crdoba.
Migrations en Argentine II, N 9, Pars, Universit de Paris 8, 2004. , "General Alvear, departamento del sur mendocino (antecedentes y primeros aos
, "De domadores y labradores a viticultores y metalrgicos. Desarrollo de un merca- de vida)", separata del Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del De-
do de trabajo regional entre dos modelos econmicos, Mendoza y San Juan, 1869- sierto, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1985.
1914)", Simposio A cien aos del Informe Bialet Mass, Jujuy, 2004 (en prensa). , Historia Constitucional de Mendoza, Mendoza, Instituto Argentino de Estudios Cons-
, "La especializacin vitcola y el desarrollo del mercado de tierras agrcolas en Men- titucionales y Polticos, 1997.
doza (Argentina), 1870-1910", Anuario IHES, N 19, Tandil, Universidad Nacional , "Doctrino, ideas y realidad del municipio constitucional", separata del Undcimo
del Centro, 2004. Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Na-
Richard-Jorba, R. y Prez Romagnoli, E., "El proceso de modernizacin de la bodega cional de la Historia, 2001.
mendocina (1860-1915), Ciclos, N 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Econmicas, Segura, J., "El molino de Bustos", Revista de la Junta de Estudios Histricos de Mendoza,
Universidad de Buenos Aires, 1994. segunda poca, segunda parte, N 6, Mendoza, Junta de Estudios Histricos de
Roig, A., "El concepto de trabajo en Mendoza durante la segunda mitad del siglo xix. La Mendoza, 1970.
polmica de 1873", en Martnez, P S. (coord.), Contribuciones para la historia de Men- Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Editorial Crtica, 1980.
doza, Mendoza, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1969. Simn, A., Apuntes histricos de San Rafael, San Rafael, Talleres Butti, 1939.
Sbato, H., Capitalismo y ganadera en Buenos Aires. La fiebre del lanar, Buenos Aires, Su- Spylaman, N., Los Estados Unidos frente al mundo, Mxico, FCE, 1942
damericana, 1989. Stahringer de Caramuti, O., La poltica migratoria argentina, Buenos Aires, Depalma,
Senz Quesada, M., "Vida cotidiana, pblica y privada (1810-1870)", en Academia Na- 1975.
cional de la Historia, Nueva Historia de la Nacin Argentina, t. 6, La configuracin de Teruel, A., "Cuestiones relativas a la incorporacin de espacios fronterizos al Estado-
la repblica independiente (1810 c. 1914), Buenos Aires, Planeta, 2001. Nacin. Chaco occidental, 1862-1911", en Teruel, A., Lacarrieu, M. y j erez, O.
Salvatore, R., "Control del trabajo y discriminacin: el sistema de contratistas en Men- (comps.), Fronteras, ciudades y estados, t. 1, Crdoba, Alcin Editora, 2002.
doza, Argentina, 1880-1920", Desarrollo Econmico, N 102, Buenos Aires, 1986. Verdaguer, A., Historia eclesistica de Cuyo, t. ti, Miln, Premiata Scuola Salesiana, 1932.
Salvatore, R., Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Ai- Vicua Mackenna, B., "La Argentina en 1855", La Revista Americana de Buenos Aires,
res, Eudeba, 1998. Buenos Aires, 1936.
Snchez Alonso, B., La inmigracin espaola en Argentina. Siglos xix y xx, Barcelona, Ed. Videla, H., Historia de San Juan, t. vi (1875-1914), San Juan, Academia del Plata, Uni-
Jcar, 1992. versidad Catlica de Cuyo, 1990.
Sanjurjo, I., "El rgimen municipal en Mendoza en las ltimas dcadas del siglo xix. Vilar, P Iniciacin al vocabulario de anlisis histrico, 4' ed., Barcelona, Crtica-Grupo
,
En torno a la cuestin de la autonoma", Revista de Historia del Derecho, N 27, Bue- Editorial Grijalbo, 1982.
nos Aires, Instituto de Historia del Derecho, 1989. Ynez Gallardo, C., Saltar con red, Barcelona, Alianza Editorial, 1996.
-, "Malarge (1877-1892). Un estudio desde la ptica municipal acerca de la crea- Zuccherino, R., Teora y prctica del Derecho Municipal, Buenos Aires, Depalma, 1986.
294 295