COLECCION «HAGALO USTED MISMO»
FONTANERIA
-Y CALEFACCION
Mike LawrenceCOLECCION «HAGALO USTED MISMO»
FONTANERIA
¥ CALEFACCION
GG’Indice
Introduccién 6 ‘TRABAJOS EN EXTERIORES
FUNDAMENTOS Colocacién de griferia exterior 62
Instalacién de canalones y bajantes 64
Instalaciones de fontanerfa, calefa
y saneamiento 8 ‘TRABAJOS DE REPARACION
Material bésico 12
Herramientas y equipo 16 Reparacidn de goteo de grifos 68
Adquisiciones y seguridad 19 Reparacién de escapes y reventones 70
Corte de tubo de cobre 20 Reparacién de rebosaderos 72
Corte de tubo de plastic 21 Reparacién de bolsas de aire y ruidos 73
Curvado de tubo de cobre 22 Reparacién del bloqueo de Naves de paso
Uso de racor a compresion 23° —_y vélvulas de flotador 7
Uso de racor de ajuste suave 24 Reparacién de cisternas de inodoros 75
Uso de empalmes soldados con disolvente 25 Cambio de calentadores de inmersi6n 76
Uso de empalmes soldados por capilaridad 26 — Desobstruccién de tubos de desagiie 7
Empalmes de tubos 27 Desobstruccién de colectores 78
Empalmes con aparatos 28 Desobstruccién de canalones, bajantes
Evacuacién de aguas residuales 29 de aguas pluviales y arquetas 79
Montaje de sifones 30 Reparacién de radiadores frios 80
‘Trazado de Ia instalacién de fontaneria 31 Cambio de radiadores 81
Aislamiento y vaciado de la instalacién Arreglo de calderas y bombas 82
de fontaneria 32 Anticorrosién y desincrustacién 83.
Desmontajes 34 Aislamiento de depésitos y tubos 84
‘TRABAJOS EN INTERIORES TRABAJOS DE ALTO PRECIO
Colocacién de griferia 36 Organizacién de proyectos importantes 86
Colocacién de lavabos de pedestal 38 .
Colocacién de lavabos murales 40 INFORMACION EXACTA
Colocacién de lavabos de encimera 41
Colocacién de bafieras 42 Accesorios de fontanerfa 88
Golocacién de bidés 44 Suministro de agua fria y caliente 90
Colocacién de inodoros 45 _Instalaciones de saneamiento y evacuacién 91
Colocacién de platos de ducha 48 _Instalaciones de calefaccién 92,
Montaje de cabinas de ducha 50
Instalacién de fontanerfa para ducha 52 Glosario 94
Instalacién de duchas eléctricas 54 indice alfabético 95
Colocacién de fregaderos 36
Colocacién de trituradores 59
Instalaci6n de fontanerfa de lavedoras 60Introduccién.
Los trabajos de fontaneria, como los de elec-
tricidad, dolimitan un érea que los aficiona-
dlos al “Hégalo usted mismo” no se atreven a
invadir. Esta postura seria comprensible si se
tratara do la actividad artesanal y casi misti-
cca que desarrollaron nuestros abuelos, pero
Jos materiales modemos y la técnicas de mue-
vva factura hacen que sea accesible al profa-
no, cuando, ademas, munca como hasta ahora
materiales y equipos estuvieron tan @ mano.
‘Yano os necesario aguantar colas ent los es-
tablecimientos del ramo y el desdén del pro-
fesional al intentar explicar qué se desea,
‘cuando lo que se desea est en los estantos de
Js supermercados. Nada justifica, pues, que
‘cualquier persona no se émbarque en traba-
jos de fontanoria casoros que comprendan
desde Ins reparaciones més elementales has-
ta empresas de mejora realmente audaces.
Lo que atenaza a mucha gente es el mio-
lo, el miedo a hacer un estropicio, Es inne-
gable que en el repertorio de anécdotas
referente ala fontaneria de aficionado las hay
insuperables, pero, aun asf, lainstalacidn de
una casa se repara y se cambia con facilidad,
‘gracias al ingenio de los fabricantes del equi-
po yalaaccesibilidad a la informacion sobre
los procedimientos adecuados a cada pro-
yecto.
Ej secreto para alcanzar el éxito -y para
‘vencer los temores- es muy sencillo: prime-
10, dominar algunas técnicas fundamenta-
les y segundo, confiar en la habilidad personal
‘yen la propia aptitud para culminar el tra-
bajo. Este libro ayudara en Io que se refiere al
primer ingredliente dol seereto y sera un aci-
cate en el segundo.FUNDAMENTOS
La fontanerfa es un trabajo sencillo que aun-
‘que puede llegar a ser repetitivo, conside-
rando los benoficios que reporta, es una labor
gratificante. Asi, bafios y cocinas mejoran al
cambiar piezas y accesorios do La instalacién
y los goteos terminan al montar unos grifos
Para llegar a ser un buen fontanero aficio-
requiere conocer el funcionamiento
stalacién, familiarizarse con la mate-
ria prima de trabajo, dominar las técnicas
esenciales y determinar los trabajos que se
pueden (o se desea) realizar, En este capitu-
Jos recorron uno a-uno todos estos puntos.
Suministro doméstico de agua
1a précticatotalidad de las viviendas del pais
cuenta con suministro de agua, El agua se
distribuye por medio de conducciones subte-
rrdneas y el suministro doméstico se contro-
acon llaves también subterréneas instaladas
en la via piblica. De la tuboria de la red. de
istribucion parte la acometida hasta la Ila-
ve de registro situada, generalmente, en una
‘arquota, bajo una tapa metélica visible en la
zona de acera delanie de la propiedad.
La acometida continiia su recorrida hacia
Ja.casa en la que entra, protegida por un man-
guito, a través de un orifcio practi
‘bra dee dimensiones tales que la (ul
de suelta y nada le impide dilatarse, bien que,
finalizada la instalacién, deba rojuntarse.
Asciende, seguidamente, hasta la llamada lla
ve de paso que controla la alimentacion de
agua de la vivienda,
llave de paso del montante
Fig. 1 (amba) _ Los trabajos
12 fontaneriarequieren el do-
rminio de un nimero reduc
de sencilla técnicas.
Fig. 2 debajo) £1 agua lega
alacasa a través de una aco-
metida que procede de a red
gonoral de dstribucion,Instalaciones de fontaneria, calefaccién y saneamiento
Se advierte que el tubo de alimentacién cae
bajo la responsabilidad del usuario en cuan-
to traspasa los limites de su propiedad. Con
frecuencia, la lave de paso incorpora un gr
fo de vaciado de a instalacién que facilita Ins
taroas de mantenimionte,
Suministro de agua fria
Una ver. tubo de alimentacién ha pasado
por el contador se denomina tubo ascenden:
te, o montante, y se encuentra con la llave de
paso del abonado. que Je pormite a éste in-
terrumpir la alimentacién de agua de su ca-
sa, De aqui en adelante se desarrollan las
derivaciones hacia la co
yen ciertos casos las “derivaciones de apa
rato”, cuya denominacién se completa con el
nombre del aparato que alimenta, como pue-
den ser Ia derivacisn a la lavadora y la dert-
vacién al lavavajillas
Sistema indirecto En muchas casas el
montante sube hasta un depésito acumula-
dor de agua fria localizado en la planta su
perior o en el espacio bajo cubierta. Una
viilvula de flotador controla el flujo de agua:
‘denSsifo asumuledor de agua Wa
Teves de compuerta
llaye de paso con
cro de vaciado:
cuando el nivel de agua desciende, asf lo ha-
ce también la palanca del flotador y abre la
entrada de alimentacién, quo se vuelve a ce-
rrar cuando el agua alcanza, dentro del de-
pésito, una determinada altura,
El depésito abasteco a toda la casa do
agua. Bs frecuente que desde las proximi-
dades de su base partan dos tuberfas: una
alimenta los getfos de agua fria (salvo los de
Ja cocina) y las cisternas de los inodaros,
y la otra va al depésito de agua caliente; am”
bas van provistas do una llave de compuorta
coon la que se interrumpe el suministro si es
jecesario.
Si la casa dispone do un sistema de cale.
faccigin central con radiadores de agua, en el
dosvan habré un segundo depésito de menor
tamafio, alimentado por una derivacién del
montante y regulado también por una lave
de compuerta, Este depésito es el vaso de ex-
pansién cuya funcién consiste en absorber el
aumento de volumen de agua producido en
Ja instalacién por el incremento de la tom
peratura y componsar las pérdidas de agua
{que puedan presentarse. Debe instalérsele una
lave de compuerta en la tuberfa do alim
‘yexpansion
Tave da
‘compuerta
epésito
‘acumulador de
‘agua caliente)
Tave de paso
enmontant
lievesOBpasoc
rio de vaciado [=
‘vaso de alimentacién
Fig. 9 faquierde) tustracion
de una instalacion comin de
fontaneria compuesta por un
setvcio de agua fa al gifo de
la cocina, lavadora y depésto
que alrmenta todos los gifos
Je agua fia, y por un servicio
indirecto de calefaccion por
‘agua cabado por un dep:
1o.de agua caliente y por una
‘caldera, Lalocalzacion de las
faves de paso y de compur
ta permite aisar sectores de
lainstalcion para levar a ca
ho obras de forma y traba-
ps de reparacien.
_——Instalaciones de fontaneria, calefacci6n y saneamiento
tacién con la que cortar el suministro cuan-
do se precisa hacerlo.
Sistema directo Em algunas casas ol su-
ministro de agua frfa a los gritos y cisternas
de los servicios se efectia directamente des-
de cl montante. El agua caliente puede venir
de una caldera convencional, de una caldera
con intercambiadlor de una caldera eléc~
trica oa gas con acumulador. Existen asi-
mismo instalaciones de calefaecién central
que la proporcionan a pastir de un depésito
donde se almacena. Véase lo que sigue.
La instalacién de los sistemas directos es
is fell y barata; no obstante, la mayoria de
Jas aministraciones se inclina por los siste-
mas indirectos y muchas prohfben los di-
rectos. Una de las razones fundamentales que
cexplican esta prohibicién es que los sistemas
dopéeito ecumuleddor de agua fa
‘yas de almentacion
yexpansion
indirectos hacen mucho més difieil que las
aguas utilizadas puedan contaminar el su-
rministro por culpa del ofecto de retomno si se
produjora una caida do prosién. La logisla-
ciGn en materia de abastecimionto do agua
tiene muy presente este extremo, por lo que
aparecord regularmente a lo largo del libro
{Los sistemas indirectos favorecon también all
usuario en el sentido de que garantizan el su-
rinistro gracias al agua almaconada on el do-
posito en caso de interrumpirse; también
Gone un sistema mis silencinsa de alimen-
tacion,
Suministro de agua caliente
Igual que ocurre con la fia, el agua caliente
se suministra mediante dos tipos esenciales
do instalacién. $i en uno ol agua se calionta
y después se almacena lista para el uso, en el
otra su calentamiento tiene lugar cuando es
Sistema con acumulador El agua fria se
envia (por lo general desde el depésito si
tuado en el desvn, pero véase la pagina 92)
aun depésito de cobre donde se calienta y
de aqut se conduce a los grifos de agua c
lienta de La casa. El caleniamionto se hace
con un calentador eléctrico de inmeraién s
‘tuado en la parte superior del depésito o con
una caldera independiente. Bl agua circula
cn los sistemas directos antiguos del dopé-
sitoa la caldera, y viceversa, porefecto de la
gravedad (el agua caliente ascionde y sa des-
plaza por el citcuito gracias a ser mas ligera
que la fra).
Fig. 4 (dabajo, ‘zqulerda)
Instalacionas convancionales
de caletaccion central por
bombeo y de agua caliente
por gravedad. EI pequesio va
0 de alimentacin y expan:
slén situado en al casvén
clerra of crcuita de la calde
‘aor su parte exterior y ab
sorbe el incremento de
Volumen del agua al calentar
selos cicutos.
l
=
caldera
bombaInstalaciones de fontaneria, calefaccién y saneamiento
En el dopésito de agua caliente, la cana~
Aizaci6n de agua frfay la de alimentacion de
la caldera estén conectadas corca de la ba-
se y la canalizacién de retorno procedente
de la caldera, cerca de la parte superior. La
toma de agua caliente se halla en la cam-
pana metélica que corona el dep6sito. El tu-
bo de ventilacin que asciende hasta el
svn descarga en el depésito de agua ca-
liente en previsién del sobrecalentamiento
de la instalacién, Con todo, este tipo de ins-
talacién ha cafdo en desuso porque la to-
ma ininterrumpida de agua fria causa la
formacién de incrustaciones en el interior
de depésitos y calderas.
En los sistemas indirectos el depésito alo-
jauun serpentin de cobre por el que circula el
‘agua calentada en la caldera, es decir que
cel agua almaconada on ol dopésito so calienta
por Ja accidn del agua caliente del serpentin
¥ydado que ambos liquidos munca se mezclan,
Ta posibilidad de que se formen incrustaciones
remota, No obstante, si se forman, lo hacen
en las paredes exteriores del serpentin y no
se trata entonces de un problema preacupan-
te, salvo en regiones que tongan aguas duras.
Estos sistemas incluyen ademds en el des-
vvan un depésito complementario de agua fia;
se trata del depésito de expansién ya men-
cionado, En las instalaciones en que la cal~
dra alimenta también la calefaccién central,
lacirculacién del agua obedece a la gravedad,
aunque las nuevas instalaciones gozan de
‘equipo de bombeo.
Sistemas instantineos En los casos en
‘que no sea aconsejable la utilizacién de acu-
muladores 0 de depésitos de agua calionte
(situacién que se da en los pisos), debe ins-
talarse algtin sistema instanténeo para ca-
Ientar el agua. Los dos sistemas usuales son
el calentadora gas para multiples puntos de
alimentacién (iinicamente de agua calien-
te] y la caldera para agua caliente y alimen-
tacién,
Instalaciones de calefacci6n
Se acaba de mencionar la caldera que ali-
‘menta de agua caliente y abastece la calefac-
cién central como uno de los tipos de
instalacién frecuentes en casas con sistemas
centralizados. La circulacién del agua des-
dle la caldera a los radiadores se debe aqui a
la accién de bombas y en las instalaciones
‘genicamente mas avanzadas a la de valvulas
autométicas que rogulan la distribucién de
agua caliente en el depésito y en los radia-
doros de acuerdo a los controles de la insta-
laci6n (véase la pagina 92)
10
Instalacién de saneamiento
La evacuacién de las aguas residuales que
producen las viviendas es una cuestién més
sencilla que el suministro de agua potable,
no en vano la gravedad actia a favor
Sistema de doble bajante Tal vez exista
todavia en alguna vivienda antigua, Se ca-
racteriza en que el desagiie de los inodoros
comunica con un bajante exterior que se co-
nesta directamente com la arqueta a pie de ba-
jante 0 con el pozo de registro. El bajante so
prolonga hasta la altura de la cubierta a efeec-
tos de ventilacién,
El agua residual de los aparatos sanitarios
distintos del inodoro que se hallan en la
planta superior va a parar al buzén de ba-
jante fijo en la fachada, de dste desciendo a
a arqueta por ol bajante y de ahi desagua a
la red de alcantarillado a través de un con-
ducto subterréneo, o colector enterrado. En
la planta baja, el agua residual se conduce
directamente a otra arquota y por un con-
ducto igual que el anterior se Neva a la al-
cantarilla.
Sistema de bajante tinico Se emplea en
Jas nuevas construcciones, Las aguas resi-
uales de todos los aparatos que consumen
‘agua en la casa se retinen en un bajante que
Jas Tleva al colector. Bl bajante se ventila co-
mo antes mediante su prolongacién hasta la
altura de la cubierta, pero, en ciertas cir-
cunstancias, se hace con una valvula mano-
métrica especial de seguridad que dentro de
Ja casa cierra su extremo superior. Los apa-
ratos situados lejos del bajante desaguan en
tarquetas debidamente localizadas, mas no lo
hacen encima de la rejlla que las cubre si-
no en el mismo interior. Los bajantes que re-
cogen las aguas pluviales ya no se conectan
con los colectores de aguas fecales, sino a co-
Tectoros do eguas superficilas a bion aso
El sistema de bajante tinico tiene dos ven-
tajas. Por un lado las canalizaciones discu-
tren todas por dentro de la casa y por otro,
que excluye los desagties abiertos a arque-
tas y a buzones de bajante, métados de sa-
neamiento muy propensos a malos olores y
‘a obstrucciones, que han de proyectarse con
ccuidado para que funcionen correctamente,
con sometimiento a las normas que indican
los puntos de conoxion.
Cualquier instalacién de saneamiento de-
be salvaguardar la casa de los hedores que
dosde los colectores pudioran abrirse paso
por los desagiies. Esto se logra por medio de
Sifones conectados o incorporados a las uni-
dades consumidoras de agua, que gracias a
su forma almacenan en su interior un cierto
vvolumen de agua que intorfiore ol paso de ma-
INTERCONEXION
ELECTRICA ENTRE
PARTES METALICAS
Enlas casas antes,
instalacion oe frfenea
Se lea para cone a
Folalacon wires ao
a, pracica que el ermpeo
otlbes de asta he
hecho cas en cesv50, Sh
tsrburgo,condinensondo
ecesano conctar a tere
fs ero vitos de a=
‘acon ylos accesories
‘atleos, come por
gempbies fegaseosy
fas Baers, cont pe06-
0 6 eer que une ve
‘as coniena
iesperadarento on e-
mento soho
montane lene
‘econ de agua ha de ts-
rer a rapa eniaque
onecir el cable deta
ue ence con tore
lacs Ovaiertito
mace acoasbe quo
Grcucrte onload
‘oneal regadro de
latenerso de ora ete
do sumins Nealon
dela viverda debe estor
termi conscteso ala
toma deter.
Fig. § (devecha)_instalacion
‘con balante Unico en el que
los dasagiies de los aparaios
descargan drectamente, Los
_spatetcs stvados laos dal ba-
Jante comunican con arque-
{as de entrada posterior y fos
Ccolactores con arquetas ge-
rnerales 0 bien con pozos de
registro. Los bajartes que le
van las aguas pluviales em-
ppalman con el colector que
Fecoge aguas superficales 0
desemibocan en surnideros.Instalaciones de fontaneria, calefacci6n y saneamiento
Jos olores. En los sistemas actuales de bajan-
te tinico se requiere el cierre o sellado hi
equipo de acceso ~
verticer que las
scala, olataformas
de trabaio y tarimas,
estén debidemente
ccolocadas y bien
aseauradas
* gas ~ cualquier trabajo
(ue afecte al sums
32 gas debe
fengemendarse aun
profesional aeredtado
19Corte de tubo de cobre
‘A pesar del uso creciente del tubo de plisti-
Coen las instalaciones de calefaccién y de su-
rinistro de agua, ol cobre continsia sienda el
‘material ms empleadlo en los trabajos de fon-
taneria doméstica. Aun cuando se decida uti-
lizar el pléstico para remozar las tuberias de
Ja casa, es forzoso saber cémo trabajar con
el cobre, porque a buen seguro seré el mate-
rial predominante en las instalaciones exis
tonto.
Se presentan dos situaciones en que es ne-
cesario cortar un tubo de cobre. La primera
‘cuando ol trabajo en curso imponga disponer
de tramos de tubo de una longitud determi-
nada, La segunda, al montar nuevas cone-
xxiones con la instalacién ya existento (véase
Ja pgina 27). En los dos casos se protencle
conseguir un corte limpio, recto, sin virutas
‘melladas en los bordes ni deformaciones en
el tubo. Si el carte se hace con descuido, los
cextremos del tubo no se adaptarin correcta-
‘mente al interior de la pioza do conexién y se
producirén escapes, mientras que si hay vi-
rutas la instalaci6n se corroeré.
Proceso
Guando el trozo de tubo que se corta esta suel-
{o so utilizaré la siorra cortametales 0 ol cor-
tatubos. Si se emplea la sierra, marcada la
posicién del corte en el tubo, se sujeta éste,
sin aplastarlo, con el tornillo de banco 0 con
las presas del banco de trabajo. Primero se
efecta un corte muy superficial de referen-
cia después se sigue moviendo la sierra con
Ientitud para que el corte sea bien recto.
‘Terminar la operacién y limar los bordes que
queden rugosos.
El cortatubos es mas répido y exacto que
la siorra, asegura un corte recto y sin virutas,
pero no puede emplearse en una instalaci
montada. Se usa acomodando el tubo en las
‘mordazas del aparato, entonces se apricta el
tomillo de sujecion y, haciendo girar el cor
tatubos, sus cuchillas circulares realizan el
corte. Un cortatubos normal acepta tubos de
hasta 25mm de diémetro, superada esta me-
dida so utiliza la sierra para metales.
Material necesario
© sierra junior para
mmeiales
+ hos de sierra de
recamio
+ tomilo da banco ©
Danco de trabajo
+ cinta mética
* ina plana
* cortatubos
‘COMPROBACIONES
* cuando $0 utoa la
Sierra para metals,
recttud del corey
ausencia de viutas
‘racias al imade previo
ale.conexeén
‘anda sa tice et
Cortatubos, escarado
del extrem de tubo
dospus del corte
SUGERENGIA
Sivan ahacerse intas
soldadas, pulr on alana
rmetdia les extrema de
les tubes en una rai de
ose tres centimetres eon
objeto de asegurer que el
cath forme buena igazén
‘con el metal impi,
Fig. 14. Para cortar un tu-
‘bo con la sierra para meta
les, lari con el tornito de
bbanco y cortar poco a poco
siguiendo la marca de refe-
rencia. Conciuir la operacion
‘con mucho cuidacia para no
jar virutas melds,
Fig. 15 Quando se emplea
‘al Cortatubos, a tubo se in-
movilza con las mordazas y
las cuctills crculeres se ha-
ccen coincidr con la nea de
‘eferencia del corte acto 22-
‘guido se apreta al tomilo de
‘mango de! coriatubos.
Fig. 16 Dar vistas al cota
‘ubos para que efecto cor-
‘ey, acabaca esta operacie,
apretarigeramente las mor
azas,
Fig. 17 Escariar ol extrem
‘corada del uno oan a pun
taaguda que ata fin tiene 0
cortatubos.Corte de tubo de plastico
A posar de que el cobre es el material prefe-
ido para los cizcuitos de suministro de agua,
Jos tubos de plastico se usan por lo general
en las canalizaciones para aguas fecales v
aguas pluviales. Dobido a la simplicidad de
ufilizaci6n, van adquiriendo popularidad en
el mundillo de los fontaneros aficionados pa-
ra la colocacién de instalaciones de sumi-
nistro y evacuacién de aguas.
Los tubos de inferior diametro so usan pa-
+a dosagiies do batios, lavabos y fregaderos,
‘como también para hacer de rebosaderos en
los depositos de agua y en las cisternas de los
inodoros, Los tubos de diémetros mayoros
son los desagiies de los inodoros y los bajan-
tes que canalizan las aguas fecales a los co-
lactores enterrados.
Al gual que sucede con los tubos de cobre,
es importante que on los de pldstico los cor
{es se hagan con cuidado a fin de que sean
rectos, carezcan de virutas y ajusten bien en
Jas piezas que intervengan en la conoxién.
Aun asf, este material tieno un corte mas fé-
cil que el cobre y tampoco entrafia el mismo
peligro de deformaciones,
Proceso
Caalquior sioma de diente fino sirve para cor-
tar tubos de plistico, el serrucho de costilla
5 utilisimo para tubos de dimensiones pe-
quefias, gracias a que al tener la hoja ancha
garantiza que el corte sea racto; no obstante,
también puede emplearse la sierra para me-
tales e, incluso, la sierra elécirica de vaivén.
Los hajantes y colectoras de gran dimetra do-
ben cortarse con serracho de diente fino.
Para guiar el corte, aplicar cinta adhesiva
© papel en tomo al tubo siguiendio la linea de
referencia y asegurar el tubo con el tornillo
de banco o con la presa del hanco de trabajo.
‘Cuando se vea que el corte casi llega asu fin,
sitar ol tubo y terminarlo por la parte opues-
ta, Eliminar las virutas de plstico con papel
abrasive a.con lana de alambre y dejar los bor-
dos del tubo absolutamente lisos.
Los fabricantes de tubo de polibutileno re-
comiendan ol uso de instrumentos propios
para cortar, pero se obtienen excelentes re-
sultados con la sierra de diente fino y con cual-
quier cuchillo de cocina con filo de sierra
Fig 18
Fig 21
‘Material necesario
‘sierra de diente fino
+ tomilo de banco 0
Danco de trebaio
* cinta mstica metaica
* cortatubos pera tubo
e poibutlen
+ papel abrasio o lana
metéica
COMPROBACION,
* eles de reafzar los
‘empalmes, rectitud cet
‘corte y ausencia de
viutas
SUGERENCIA
Los tit0s de notbutieno
‘muestran en la superficie
‘unas marcas en Va
intervaos requlares,
Hacer el corte por una de
las y la siguiente serd la
referencia de ls
profundded « que debe
Introducirse el tubo en et
racor de auste suave.
Fig. 18 Asegurarla rectitud
del corte contomeando por
Un lado la linea de referencia
‘con cinta adhesiva 0 con pa-
Pel
Fig, 19_Inmovizar el tubo en
eltorilo de banco o entre as
mordazas del banco de tra-
bajo y asarrar segdn la linea
de referencia
Fig. 20. Cuendo el core es.
16 casi terminado, gar eltu-
boyy acabar esta operacion
por lotro lado del misma,
Fig. 21 Utizar, sise prefie
"re, as teras especiales para
ccortartubos de potibutieno.
Este instrumento funciona
cexactamente igual que last
jras de poder.
2Curvado de tubo de cobre
‘Con ayuda de piezas acodadas os posible ten
der la instalacién doméstica de fontaneria sin
nnocesidad de cortartubos. Paro si soactiia de
esta manera, Ia instalacién no seré ni pulcra
ni estética y, porsi fuera pooo, se habré des-
pillarrado dinero, La operacién de curvar wn
{ubo es gratuita, basta con aprenderla
Ante todo debe recordarse que si bien el
tubo de cobre puede curvarse a mano, a buen
seguro se formarén dobloces y fisuras en la
‘superficie cuando se pretenda hacerlo asien-
lo los extremos y empujando hacia atrés. Las
‘paredes del tubo han de contar con superti-
io de apoyo durante el curvado con objeto
de que el metal se deforme regularmente y
sin experimentar daiio alguno.
La herramienta que debe utilizarse es el re-
sorte espiral. Se trata de un espiral metélico
que se introduce en el tubo hasta ocupar La
posicién de la zona de curvado y que, ter-
minada la operacién, se saca estirando del
‘mismo. Se necesitan tantos resortes distintos,
‘cuantos tramos de didmetros diferentes se va-
yaa curvar.
Sin embargo, sise tionen en proyecto gran-
des trabajos de fontaneria, es mis aconseja-
tuna méquina de curvar por
adaptacisin, que siempre se puede revendor
cuando ya no se necesite,
Proceso
io utiliza el resort espinal, elogr el que con:
ccuorde con ol diémetro del tubo y humedecer-
Jo con un poco en aceite. Atar un trozo de
cordel a cualquiera de sus extremos del quesse
estirard para extraerlo, Colocar el resorte y el
tubo uno al lado del ott ¥ marcar en el primoro
la posicién del extramo del segundo para que
siiva de referencia. Deslizar ol resorte espiral
eel tubo y dar la curvatara doblindolo en tor-
no a lazodilla, Lo mejores superar ligeramen-
te la curvatura necesaria y soguidamente
rectficar hasta la exacta, ast el resorte queda al-
go més suelto y se extrae mejor.
Cuando se utilice la maquina de curvar, se-
salar en el tubo ol arco que vaya e curvarse,
‘ealocar el tubo en ol molde de adaptacién y
‘acomodar la gufa trasera. Con un trozo de tu-
bo, alinear la sefial y el molde, y accionar la
palanca para que ol tubo se adapte a la forma
de este tltimo. Dada la curvatura prevista,
abrir las palancas y retirar la gufo"para poder
extraer ol tubo.
Fig 28
‘Material necesario
‘ resortes esprales segin
las dimensiones de los
‘bos
‘+ spate Igero de maquina
* cordel
‘+ maquina de curr tubos
oradaptacién |
+ cinta metica
‘SUGERENCIA
(Gurvar un tubo de 22 y
28mm con el reser asp
ral stares arcua que se
suaiza ablandand prim
rae tubo por calor con la
limpara de solar 0 con la
Pistol de are cafonte ae
fz que cobre une tonalidad
bilan y dandole mientras
tanto la forma apetecida.
Dep enter por si slo. sta
tecnica se denomina r2-
blandecimient,
Fig. 26 Laméquina para cur
var tubos, compuesta de un
rmokde recto sobre otro cu,
65 capaz de darles cualquier
curvatura.
Fig. 22 Desizar ol rasorte
‘spiral lubricado dentro del
‘tubo,
Fig. 28. Curvar el tubo con
la rodilla protegida con un
‘repo,
Fig. 24 Dar al tubo la cur-
vatura adacuada.
Fg.25 Baraer ol esorte es
iraUso de racor a compresién
Entre las numerosas maneras que hay de ha-
cor ompalmes en tubos de cobre, el fontane
ro aficionado acostumbra a ecurtir al racor @
compresién porque tiene un usa sencillo y
ro exige mas que una llave inglesa para mon-
tarlo. Es, con todo, un dispositive caro y po-
co vistoso en instalaciones al descubierto, si
se compara con los empalmes soldados por
capilaridad (véase, para més informacion,
la pagina 26).
Los racores a comprosién suelen fabricar-
se de latén, siendo compatibles con tubos de
acero inoxidable, de cobre y de ciertas clases
do pléstico, Los tubos de plistico requieren
que previamente so les eoloque en los extre-
sos unos manguitos metélicos que impidan
‘que las tuercas al apretarse deformen el co-
Marin. Actian al comprimir un anillo meté-
ico deformable, el collarin, y empujarlo
contra el cuerpo de la pieza creando una jun-
ta estanca, Un racor se desmonta fécilmente,
sélo hay que aflojar las tuercas y libecar los
tubos.
Proceso
Empezar cortando los tubos objeto de em-
ppalme y comprobar que los extremos sean rec
tos, libres de virulas y protuberancias, Deslizar
un tap6n roscado y un
{remo de tubo e introducir en el racor el pri-
mero de ellos hasta alcanzar el tope interior.
Empujar el collarin para que encaje en la bo-
ca del racor, desplazar hasta Ia misma el ta-
pén roscado y apretarlo a mano cuanto se
pueda. Sujetando el racor con una lave in-
lesa y el tapén con otra, dése un giro de 11/4
vueltas en el tubo de 15mm, de 1 vuelta en el
do 22mm y de 3/4 de vuelta en el de 26mm,
‘Cualquier exceso de presidn deformaria el co-
Tlarin y daria lugar a escapes de agua. Repetir
Ja operacion en el extremo del otro tubo.
Aunque se puede prescindir de cualquier
producto sellador para conseguir en estos ca-
08 un empalme a compresién estanco, si se
trata de recomponer alguno, no #s ocioso po-
ner un poco de cinta PTFE envolviendo la
parte de collarin mas cercana al racor.
‘Material necesario
* racotes 2 comipresion
‘de dimensiones sequin
los tubos
+ dos aves inglesas
COMPROBAGIONES
* rectitud de corte y
Iimpieza de los
‘crema da los tubos
e introduecién conecta
do éstos on os
regpectivs
algjamientos
+ ausencia de
ddeformaciones en los
colerines por presién
excesiva de los
tapones roscados
SUGERENCIA
Sia pesar de utiizar cinta
de PTFE un racer tone as-
‘cape de agua, desmontar-
lo yretrarel tubo, Empujar
cofarn canal tapén ros-
cado hasta que safe del tu
bo y sustiturlo por uno
revo,
Fig. 27 Los tubos se man-
tionen fos por los extremos
en elracor por medio de sen:
dos tapones roscados que
‘cuando se apriatan compri-
‘men unos collarines
Fig. 28 Colocaren el exre-
mo del tubo a tapan roscado
yecollarn entroductto en el
racor asta el tope.
Fig. 29 Desplazarel collin
hasta a boca dal racory apro-
tar manucimente of tapée 108
‘ado. Sujetarelracer con una
lave inglesa y apretar al tap6n
con otra,
Fig. a0 Repetirla oparacion
ppara conectar l extrema det
Otro tubo al aco.
23Uso de racor de ajuste suave
Los empalmes de plistico de ajuste suave iban
‘en principio dirigidos a los tubos de potibu-
tileno, pero ahora se usan con tubos de ace-
10 inoxidable y de cobre, como también en
instalaciones de suministro de agua y de ca-
lofaccién. Tienen la ventaja de montarse y
desmontarse a mano (no necesitar herra-
mientas es de agradecer cuando se trabaja en
‘spacios angostos) y aunque se les dé vueltas
no pierden estanqueidad. Poro frente a estas
veniajas, tienen los inconveniontes de ser ca-
1s, vohiminosos y poco fiables sometidos a
temperaturas por encima de 90°C (194°F), lo
que significa que no deben ulilizarse en co-
nexionos con depésitos de agua caliente oen
el primer metro de esos tramos.
E] funcionamiento de este tipo de racor
se basa en un anillo metilico que, provisto de
mordaza dentada, retiene el extremo del tu
bo, y en otros dos, el primero de plistico y el
segundo de caucho, que, comprimidos con-
tra la pieza, forman una junta estan
En algunas instalaciones de sancamiento
se emplean racores de ajuste suave distintos,
(véase la Fig. 34), donde los anillos de ca
‘cho son los que proporcionan la estanquel-
dad.
Fig at
Proceso
Cortar el tubo dejando el extremo limpio y
recto. Si se trabaja con tubo de polibutileno,
hacer el corte en una de las marcas en V que
leva estampada en la superficie, afin de que
la siguiente sea la referencia para saber has-
ta donde hay que introducir el tubo en el ra
cor. Introducir un manguito metélico por el
cextremo (tinicamente si el tubo es de polibu-
tileno o de polietileno) para evitar deforma-
‘No és necesario desmontar el raoor para ha-
cerel empalme, slo hay que empujar para
que entren los exiremos de los tubos en su in-
terior y después estirar suavomente, con ob-
jeto de constatar si las mordazas de los anilios
cumplen su cometido.
Siempre que se desmonte un racor de esta
clase, antes de volverlo a montar se extraerén
con los alicates los anillos viojos y so susti-
tuirdn por muevos.
Fig at
24
‘Material necesario
* racores de ajusie suave
de dimensiones segtin
los tubos
+ anilos con mordaza de
recambio
* alicatos para exraer los
anilos gasiados
SEGURIDAD EN LA
INSTALACION
ELECTRICA
Alutzar un recor de pls
‘eo de ajustecusve.en una
reparacien on elempalme
de una derivacién can un
‘ramo de tubo de cobra
existent, hay que adaptar
Una brca metilea quecor-
serve la continuidad de la
red de equipotencaidad de
la.casa jase la Fig. 35)
Fig. 35.
Fig.31_ En cada extremo de
recor de ajuste suave un ani
lo térico con morcaza yun ta-
pin rascado sujetan el tubo.
Elanillo la arandela da pls
tive aseguran la estanquel-
cad,
Fig. 82 El empaime so ha:
(2 hrtrocuciendo € tubo a fon-
do en elaljamiento del racor
yy reténdolo oon cuidad des
ues para verficar sina que-
dado trabado en la mordaza
Fig. 33 Los tubos pueden
(grax centro dal racor sin mer
ma de estenqueidad
Fig.34 Los racores de as-
te suave para desagties dis-
pponen de varios eniles trie08
‘que inmoviizan e tubo en
cuanto se le introduce en su
alojamiento,Uso de empalmes soldados con disolvente
Los empalmes soldadas con disolvente se uti-
Jizan en uniones de tubos de desagii, bajan-
tes y rebosacleros que sean de PVC y de ABS.
En rigor consiste en una junta que sé pega con
un disolvento que ablanda el plistico y for-
ma, al secar, una junta fuerte, rigida y per
manente, Su principal ventaja estriba én que
son empalmes més puleros y econdmicos que
los otros y sus inconvenientes son la perma-
nencia, que dificulta la realizacién de cam-
bios y reparaciones, salvo a costa de “alta
cirugia”, y la necesidad de juntas de dilata-
cidn en tramos largos que compensen las de-
formaciones causadlas por el calentamiento
del tubo,
Existe una instalacién con tubos de pe
queio didmetro itil en circuitos de suminis-
tro de agua y de calefaccién central que se
‘basa en el mismo criterio de la soldadura con
disolvente (con iguales limitacionos quo el
tubo de polibutileno en cuanto a conexiones
se refiere), Se fabrica con PVG clorado (cPVC),
Proceso
En ol mercado existen varios modelos de ra-
cores de ajuste suave, pero como no todos son
compatibles entre sf, cuando se emprendan
ampliaciones y reformas en la instalacién se-
14 mejor usar los que se acomoden con los de-
sagiies existentes
‘Empezar cortando a medida los tramos de
tubo. Con el producto facilitada por el fabri-
cante 0 con papel abrasivo fino, desengrasar
los extremos del tubo y de la pieza y aplicar
en ellos el disolvente, introducir el tubo y gi-
rarlo para que el disolvente se extienda por
ls superficies en contacto. Dejar que seque
con arreglo a las instruceiones del fabricante
antes de permitir que por su interior circule
el agua
‘fin de quo el tubo se dilate a voluntad,
montar racores de ajuste suave cada 1,80m (6
pies) de longitud de tramo,
Con los tubos de ePVC de pequetio dii-
metro se emplea idéntico procedimionto.
‘Existon piezas especiales para empalmar tue
bbos de materiales diferentes.
‘Material necesario
+ racores soldados por
dsoWvente de
dimensiones seqiin os
tubos
+ producto
desengrasarte
* junta da diatacon
+ disovente soldader
COMPROBACION,
* buena ventacion de a
ona de taba)o y
‘ausencia de llamas en
las proximidades
SUGERENCIA
Verffoar que la longitu
del tramo de tubo es la
‘correcta monténdolo en
600, antes de eplcar
disolvente en les uniones.
Fig. 38 Introducirel tubo en
clracor y sefala la junta en
todo el perimetro,
Fig. 37 Desengrasar el ex-
‘emo de! tubo y elinteror de
racor. Dar textura rugosa al
{ulbo con tama o papel bra
Fig. 38 _Impregnar de cisol-
vento el extremo del tubo y 0
interior del racer.
Fig. 89 Introducireltubo en
€lracor y girarlo para exten-
der el disohente
25Uso de empalmes soldados por capilaridad
Varias som las razones que hacen al fontanero
profesional inclinarse por los empalmes sol-
dados por capilaridad: su precio, rapidez y
facilidad de ejecucién y el proporcionar aca~
bbados pulcros y de formas suaves, Junto a es-
to, muchos fontaneros aficionados declinan
emplearlos por una mezcla de temor y de in-
certidumbre; temora usar una técnica que les
s desconocida e incertidumbre respecto a la
estanqueidad del empalme. Se necesita, por
tanto, tener confianza, més si la causa do de-
sochar esta técnica no es otra que no haber wsa-
do nunca la lémpara de soldar, considerando
que en su lugar pueden emplearse las pistolas
de airo caliente v cautines especiales.
Un nlimero sobrosalionte de fontaneros
usan piezas presoldadas que en su parte in-
torior tienen un anillo de soldador que se fun-
de por efgcto del calor, momento en que fuye
por capilaridad on el poquofio intorsticio de
Ja junta existento entro el tubo y la pieza. El
resultado es un empalme estando que se con-
solida on cuanto s@ retira la fuente de calor.
Se advierte que los empalmes soldados por
capilaridad tinicamente pueden usarse en tu-
bos que estén secos, clo no serasf la humedad
hraré fracasar la unién,
Fig 40
Proceso
El requisito para utilizar este tipo de empalmes
«la ausencia de agua en los tubos; por consi-
_guiente, no pueden usarse en instalaciones de
fontaneria en funcionamiento, a menos que es-
tén absolutamente socas, Sino hay garantias de
ello, mejor seré recurrr a otro tipo de empalme.
Empezar limpiando el interior de las em-
bocaduras del racor y las superficies externas
do los exteomos del tubo con lana motélica:
con ello se eliminara cualquier decoloracin
superficial y se asogara una unién satisfacto-
ia, Aplicar un poco de fundento producto
que ayuda al cautin a extenderse mejor por
dentro del racor y on el tubo, y a continua-
én montar el empalme, Eliminarel fundente
que escupan las juntas y aplicar calor. En tor-
no ala embocadura del racor se observard un
anillo de cautin, entonces divigir la fuente de
calor hacia otro punto del empalme y repetir
el proceso, No manipular ol conjurito hasta
que haya enfriado.
Cuando se usen tenazas calientos para tu-
berias, abrazar cada extremo con las morda-
2as y dejar que durante unos segundos el calor
funda el cautin y ciorre la junta,
Fig 4
Fig 49
26
Material necesario
* racores soldados por
capiaridad do
‘dimensiones segin los
tubos
‘tana metdlica
= fundente
+ tgmpara de solder,
Ditola de are calonte
Oo tenazas eécricas
‘COMPROBAGION
* Introduccion de los
‘extemos de los tubs
hasta encontrar el tops
fn a Interior del racor
uando se utice I
‘ampere de soldar ola
Pistola de aire calonto,
protoger as paredes y
‘supericies cercanas
‘do calor por medio de
una lina de fora de
vero.
‘SOLDADURA SIN
PLOMO
Los emoalmes en
tuberas que euministren
‘agua potable na deban
{ener piomo.
Fig. 40 Impregnar el exre-
‘model tubo y elintrior da ra-
cor con elfunderte, introduc
fl tubo hasta al ope y a=
rar ol exoaso de tundente,
Fig. 41. Cuando se trabaje
(con T, marcar e tubo y elra-
cor para que la derivacion
conserve la alineacion al ha-
cere empalme.
Fig. 42. Aplcarreguaren-
te olcaloren todala junta con
la smpara de soldar, a pisto-
la de aire calionta o las tana-
zas elécticas.
Fig. 43 Continuar el calen-
tamiento hasta ver aparecer
Lnanilo bilante de soldadu-
ra.en toma a las embocadu-
ras del racerEmpalmes de tubos
Numerosos proyectos de fontanerfa llevan
consigo hacer empalmes entre tubos de una
insialacidn existente, sobre todo entre tramos
de los quo suministran agua. En cualquiera
dd los casos ol criterio que se pone en pric-
tica es idéntico: cortar un tramo reducido del
tubo existonte ¢ intercalar la Ta la cual se co-
nectaré la derivacién, Tal vez. la complica:
cidn de esta operacién provenga de la
presencia simulténea de tubos de cobre con
medidas métricas y briténices, crcunstancia
que obligaré.aemplear adaptadores para ra-
lizar algunas conexiones.
Proceso
El tubo de cobre es compatible con los raco-
res a compresion, racores soldados por ca
pilaridad (si esté seco) y los racores de ajuste
suave.
Racor acompresién Sostener la T con-
tra el tubo y marcar la distancia que media
enire los topes interes de! tubo. Cartar el tra-
‘mo de tubo, colocar ol tapén roscado v ol co-
Narfn en cada extremo, introducir los
‘extremos en laT y apretar el tapén roscado
(véase la Fig. 45), Silos empalmes a antiguos
tubos de "/, v 1 pulgada no entrafian proble-
mas merced a las T métricas de 15 0 28mm,
el tubo de 3/4 de pulgada y laT de 22mm re
quieren la colocacion en los tubos antiguas
de collarines de 3/4 de pulgada.
Racor soldado por capilaridad Las'T mé-
tricas son compatibles con tubos antiguos de
41/21 pulgada, pero no con el de 3/4 de pul-
sgada, La solucién idénea es aqui componer
un tramo do tubo nuevo con La’ métrica v
dos adaptadores métrico-britéicos, ¢ inter-
calarlo on el tramo existonte (véanse las Figs.
46 y 47),
Racor de ajuste suave Seguir igual se-
cuencia que con el racor a compresién.
‘Adquirir un juego de anillos especiales de uni-
dads métrico-briténicas con que realizar em-
ppalmes correctos con tubos antiguos de 3/4 de
pulgada. Las T de ajuste suave son compati-
bles con el antigua tubo de 1/2 pulgada
Como alternativa al corte de una derive-
ccidn para hacer empalmes con las maquinas
lavavajillas y lavaplatos se aconseja usar ra-
cores roscados con mecanismo de cierre (wa-
se la Fig. 48) a los que se conectan los tubos
de goma de esos aparatos (vase, para més in-
formacién, la pagina 60).
a
Fa ae
Material necesario
+ raouren Tacomprescn,
seidad por caplaidad
ode guste save do
simensiones sein fos
‘bos
* collarinas ce 3/4 de
pulgada
+ racor soldado por
‘caplarided de 22mm
(@/4 de pulgaca)
+ cinta metrica
* sierra pera matales
+ lives inglesas 0
émpara para solder
* tubo de dervacién
SUGERENCIA
Durante ol montaje de un
racor a compresion en un
tubo vertical puede usarse:
Luna pinza de tender ropa
‘ara aguanta el tapén r0s-
‘cad y et colaia afin de
que no se desiicen hacia
abajo ease la Fig. 44),
Fig. 28
Fig. 45. Gontarun tramo pe-
‘quetio de tubo @ introducio
‘en el cor a compresién.
Fig. 46 _A\ trabajar con ra-
‘cores soldados por capiati
dad y tubos de medidas
brtdricas es necesaria aco-
lar una T métrica y dos
adantadores y marcar en el
{tubo la longitud de este con:
Junto.
Fig.47 _Armar el conjunto y
‘01d as juntas.
Fig. 48 Con los racores en
T de lavadoras y lavavajlas
hay que instar empalmes de
Gere automitoo,
27Empalmes con aparatos
Un porcentaje elevadtsimo de los empalmes
realizados on trabajos do fontanoria consis-
ten en enlazar tramos de tubo. Pero, dado que
también incluyen conectar el circuito de ali
mentacién de agua con grifos, cistemas, cal-
deras, depésitos de agua caliente y de agua
frfa, hay que conocer los diferentes tipos de
‘empalme que pueden emplearse en tales la-
bores. Tampoco debe descartarse la posibili-
dad de tener que unir tramos de tubo de cobre
y do materiales galvanizados que, « pesar de
‘que ya no se utilicen, todavia existen en ca-
sas antiguas,
Proceso
1Los empalmes con los grifos se hacen por me-
dio de racores para griferia (véase la Fig, 49).
Bl racor se aloja dentro de la boca roscada de
Ta toma del grifo y se sujeta a la misma con
‘una contratuerca. La junta estanca entre el ra-
cory el grifo la proporciona una arandela de
fibra. Se tienen al alcance racores a compre-
sidn, de ajuste suave y soldados por capila-
«asf como rectos yen, de 1/2 pulgada
para griferia de bafieras y de 3/4 de pulgada
para otros grifos.
Los grifos murales de jardin poseen un ra-
cor especial denominado codo con pletina.
El tubo de alimentacién entra por un extre-
mo del racor, mientras que el grifo se ator-
nilla en el otro y el codo en la pared.
Los depésitos de agua caliente, entre algtin
otro aparato de fontanerfa, disponen de ori-
ficios con rosca. hembra a la quo se atornilla
Jarosca macho de los racores para obtener los
empalmes necesarios (véase Ia Fig, 50)
Anélogamente, muchas calderas tienon to-
‘mas y descargas salientes con rosca macho
donde se atomnillan racores con roscas hem:
bra (véas¢ la Fig. 51). Estos accesorios se pre-
sentan con més frecuencia con dimensiones
briténicas que con métricas.
Los racores que se utilizan para empatmar
con depdsitos de agua fria y con las valvu-
las de flotador de seguridad do las cistornas
han de ir provistos de contratuerca (vase la
Fig, 52). Los primeros cuentan con una brida
que encaja por dentro con la boca del depé-
sito y deja salir una rosca macho a la que se
cconecta el tubo de alimentacién con auxilio
de un acoplamiento metélico con rosca hem-
bra
“a
28
‘Material necesario
‘ racores para grfo
‘+ acoplamiontos rectos o
‘codas con rascas.
macho y hembra
+ raccres para depésto
+ acoplamientos con
ccontratverca
+ faves inglesas
‘= onta de PTFE para
‘ellado de juntas
roscacies
SUGERENCIA
Larsalzacion de empeimes
tenire tubos nueWos ds co
bre 0 de pléstico y otros
materiales diferentes, tales
‘como el plomo y ol hierro
{gakerizaco, es mas senc-
lla gracias als veriedad de
rcotes especies de aus
te suave de que shore se
spore.
Fig. 49 Los racores de gri-
fo sven para conectar los tu-
boos de aimentacién con los,
giles y valulas de flotador.
ig.60._Losracores con ros-
‘ca macho estén concebidos
para conectar con aparatos
‘Que tengan rosea hembra,
Fig. 51 Con los aparatos
pprowstos de tomas 0 saidas
(8e ragca mache sallanta hay
‘que emplear raoores da ros:
ca hembra,
Fig. 52 Losracores para de:
posto empalman fs tubos de
fora de agua cabante con ios
depositos acumuladores.Evacuacién de aguas residuales
El suministro do agua os tan sélo la mitad de
todo lo que comporta la fontaneria. En efec~
to, silo quo entra debe salir, un capitulo im-
portante de las instalaciones de fontaneria es
aquél que aborda el modo de deshacerse dal
‘agua de los aparatos a través de vias de eva
cuacion,
“Todos los aparatos que consumen agua en-
lazan con los colectores por medio de desa-
aties individuales, En las casas antiguas, las,
bafieras, los fregaderos y demas unidades de
consumo hidraulico descargaban las aguas
residuales en los buzones de bajante de las,
plantas superiores y en las arquetas a pie de
bbajante de las plantas bajas, conectados por
separado a los colectores enterrados, mien-
tras que los inodoros descargaban en un ba-
jante independiente de aguas fecales. En las
casas modemas, el agua residual va ai colec-
tor a través de un bajante tinico al que co-
‘munican todos los desagies.
Los tubos de desagiiey las bajantes son hoy
‘en dia casi todos de pléstica y los empalmes
responden a las modalidades de ajuste suave
y soldadas con disolvente, Bn consecuencia,
Ja puesta en préctica de ampliaciones y re
formas en la instalacién dotermina la elec-
cin de olementos compatibles con los exis.
tentes.
Proceso
Sila instalacién propia consta de buzones de
bajante y de arquetas a pic de bajante no hay
obsticulo en que nuevos desagiies descanguen
allf también, aunque on ol caso de los buzo-
nes es preferible buscar otras alternativas. En
‘cuanto « las arquotas @ pie de bajante, los de-
sagiles han de descargar por debajo de la re-
jilla que las tapa afin de que no se produzcan
reboses desagradables.
Actualmente los desagties comunican di-
rectamente con el bajanto, sea soldados con
disolvente a una copa libre del mismo, o bien
practicandole um orificio al que se le fja uma
copa mediante collares o por soldadura con
disolvenie, Tomar medidas que eviten la for-
‘maciGn de flujos transversales entre desagiies
conectados a la misma altura del bajante. La
conexin de desagties adicionales al bajante
esté condicionada por algunas limitaciones
incluidas en el apartado comprobaciones.
Material necesario
‘tuo de desagio,
arqueta a pie de
bosjante y racores
* disolvente soldacior
* cone adoptada &
bajante por soldactura
con colares
* sierra de perforacian
= heeramientas de uso
general
‘COMPROBAGIONES
+ conexidn de desagiles
albsiante dnico a no
‘manos de 200mm
(@ pulgadas) por debajo
del empalme det
\desague de un inodoro
* ausencia de
‘poneaiones en los
450mm (18 pulgedas)
Inferores dol colector
‘SUGERENCIA
Los tubos ds dosage de
plistico se puedsn empal-
‘mar abora hasta con un ba-
jante de fundietin, Con los
‘ubos de desagile ha de
‘emplearse una copa fed
or collares a un oriicio.
abieto en al bajante. Gon
los desaghes procedentas
‘deinodores es preciso ss-
titur un trama de! tajanta
‘por otro ds UPYG medan-
‘ena viola calafateada 0
con una espiga de tubo
‘bosformado termocontal-
be.
Fig. 53 Los modems ra-
(cores de ajuste suave simpli
fican la conexion de los
inocores con cualquier po de
esate.
Fig, 54 Instalaciones ant
(guss de fontenera: descargar
los desagties en jos buzones
Ge baante yen les arquetas
‘apie de bajante.
Fig. 85 _ Instalaciones mo-
También podría gustarte
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
306 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
335 páginas
Hidraulica
Aún no hay calificaciones
Hidraulica
6 páginas
Informe 1
Aún no hay calificaciones
Informe 1
18 páginas
Pan Pan
Aún no hay calificaciones
Pan Pan
4 páginas