100% encontró este documento útil (1 voto)
428 vistas9 páginas

Bases de La Estructura Geoeconomica de Venezuela

La estructura geoeconómica de Venezuela se basa principalmente en la actividad agrícola. El documento describe los tres sectores de la producción - primario, secundario y terciario - con énfasis en el sector primario que incluye actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería. También analiza la evolución histórica de la agricultura en Venezuela y las características del espacio agrícola venezolano.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
428 vistas9 páginas

Bases de La Estructura Geoeconomica de Venezuela

La estructura geoeconómica de Venezuela se basa principalmente en la actividad agrícola. El documento describe los tres sectores de la producción - primario, secundario y terciario - con énfasis en el sector primario que incluye actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería. También analiza la evolución histórica de la agricultura en Venezuela y las características del espacio agrícola venezolano.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Los tres sectores de la produccin tambin llamados sectores de ocupacin que a

su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:

Sector Primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza.

Sector Agrcola(origen vegetal)

Sector Ganadero(origen animal)

Sector Pesquero(del mar)

Sector Minero (de las minas)

Sector Forestal (del bosque)

Adems est formado por las actividades econmicas relacionadas con la


transformacin de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales . Las principales actividades del sector primario son la
agricultura , la minera, la ganadera , la silvicultura,la apicultura , la acuicultura, la
caza y la pesca.

Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los


recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario tambin,
especialmente si dicho producto es difcil de ser transportado en condiciones
normales a grandes distancias.

Sector Secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o


semielaborados.

Sector Industrial.

Sector Energtico.

Sector Mnero (se considera tambin parte del sector secundario por que a partir
de la mineria se pueden crear distintos productos)

Sector de la Construccin.

Es el conjunto de actividades que implican transformacin de alimentos y materias


primas a travs de los ms variados procesos

productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias


mecnicas, la qumica, la textil, la produccin de bienes de consumo, el hardware
informtico, etc. La construccin, aunque se considera sector secundario, suele
contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.
Comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la
transformacin de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancas.
Forma parte de la actividad econmica . Los distintos procesos, son cada vez ms
automatizados.

Sector Terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios

Sector Transportes.

Sector Comunicaciones.

Sector Comercial.

Sector Turstico.

Sector Sanitario.

Sector Educativo.

Sector Financiero.

Sector de la Administracin.

Sector Cuartenario, produce servicios altamente intelectuales tales como


investigacin, desarrollo, innovacin e informacin

Es el sector econmico que engloba de todas aquellas actividades econmicas


que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen
para satisfacer las necesidades de la poblacin.

Incluye subsectores como: comercio, transportes, comunicaciones, finanzas,


turismo, hostelera, ocio, cultura, espectculos, la administracin pblica y los
denominados servicios pblicos, los preste el Estado o la iniciativa privada
(sanidad, educacin, atencin a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la
actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario).
Aunque se lo considera un sector de la produccin, propiamente su papel principal
se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad econmica: la distribucin
y el consumo.

Los dos sectores que atienden a la propiedad de los medios de produccin

Sector Privado. (propiedad privada)

Sector Pblico .(propiedad pblica)


Sector Cooperativista o Sector de Economa Social se aade a veces a los dos
anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

Los que renen caractersticas particulares que permiten distinguirlos del resto

Sector Estratgico. (transportes, comunicaciones, armamento, energa)

Sector Exterior. (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio


exterior)

La actividad agrcola base fundamental de la estructura geoeconmica de


Venezuela

La actividad agrcola base fundamental de la estructura geoeconmica de


Venezuela

En este tema se analizarn las caractersticas e importancia de la actividad


agrcola como una de las bases sobre las que descansa la estructura
geoeconmica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas
Operaciones extractivas, conforma el denominado Sector Primario de la
economa y posee en el caso venezolano, una larga tradicin histrica ya que por
ms de cuatro siglos, la agricultura y en menor medida la ganadera- fueron el eje
central en la conformacin y organizacin del espacio geoeconmico venezolano.

El Espacio Agrcola Venezolano: Dentro de todo conjunto geogrfico, las


superficies aptas para la prctica y desarrollo de las actividades del agro y la
ganadera constituyen lo que se denomina Espacio geogrfico. Desde el punto de
vista de su conformacin, el espacio agrcola comprende, tanto las tierras
destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos
vegetales. Al momento de aprovechar econmicamente el espacio agrcola existen
factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrcola; en
este sentido poseen especial importancia los factores climticos (temperatura,
rgimen de lluvias, etc.), edafolgicos (caractersticas fsicas y qumicas de los
suelos), el relieve, la vegetacin existente, entre otros

En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensin del espacio agrcola


en 31.238.155 hectreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1%
de la extensin del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada,
da cuenta ms bien de la situacin de sub-utilizacin en la que se encuentra el
espacio agrcola venezolano en relacin con sus posibilidades reales de
aprovechamiento. Al evaluar las caractersticas fsicas del espacio agrcola
venezolano, se observa que son la depresin central llanera y las tierras
montaosas las que presentan las condiciones ms favorables para el desarrollo
de la actividad agrcola. Sin embargo, algunos estudios recientes han sealado
que, en lneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz
para sostener elevados niveles de poblacin, debido a ciertas caractersticas
fsicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; adems de esto, factores
culturales asociados con formas irracionales de explotacin de la tierra, como la
tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drsticamente las
posibilidades del espacio agrcola nacional, por lo que se hace necesario con vista
al futuro, optimizar la explotacin y uso del espacio agrcola con que cuenta
Venezuela.

Evolucin histrica de la actividad agrcola en Venezuela.

* El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela:El uso de la tierra se define como la


explotacin que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus
necesidades econmicas de subsistencia; en Venezuela para el ao 2.000, el uso
de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del
territorio nacional.De acuerdo al grado y forma de explotacin, el uso de la tierra
puede ser:

* Poco intervenida: Mediante usos de extraccin vegetal y animal, con un marcado


predominio de vegetacin natural no modificada.- Uso extensivo o muy extensivo:
Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).

* Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado


porcino, avicultura, etc.En cuanto a la tenencia de la tierra, sta se define como el
modo o los modos de rgimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso
de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las
siguientes formas de tenencia de la tierra.

* Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el ttulo de


propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello adems, dueos de los bienes
inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeos
propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).

* Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra


que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso
que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir
mediante la entrega de parte de su cosecha.

* Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrcolas que dan


al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los
medianeros son tambin aparceros, slo que tiene la obligacin de entregar al
propietario la mitad de su cosecha (de ah el nombre).
* Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras pblicas o
privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son
muchas veces invasores de terrenos, los cuales usan slo de manera temporal.

* Los sistemas de produccin agrcola en la Venezuela de hoy:En Venezuela


actualmente coexisten dos sistemas de produccin agrcola que son radicalmente
opuestos en cuanto a sus caractersticas y niveles de produccin: un sistema
tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la
tierra es intensivo, adems de hallarse altamente tecnificado. (Explora los cuadros
con el cursor).
INTRODUCCIN

El siguiente trabajo que se le presenta a continuacin, va dirigido al sector


geoeconmico venezolano, en el encontraras todo lo referente a este tema como
por ejemplo, cual es su base? y que es base?, Cual es su estructura y su
divisin, evolucin del espacio geogrfico, entre otras.

Nota: Este trabajo esta totalmente analizado de cada documento utilizado.

Llamamos estructura geoeconomica a: es aquella que distribuye el conocimiento


de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economa de
un pas. Esas estructuras, en nuestro pas, se muestran en forma tribsica; esto,
se sostiene en tres sectores de alta importancia econmica y por consiguiente,
imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional. Esas bases o sectores son:

Sector primario o sector agropecuario.

Comprende las actividades de extraccin directa de bienes de la naturaleza, sin


transformaciones.

Sector secundario o sector industrial.

Se refiere a las actividades que implican transformacin de alimentos y materiales


primas a travs de los ms variados procesos productivos.

Sector terciario o sector de servicios.

Engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo


humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad
financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

Que es Base? Es todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura, con
respecto al tema la base de la estructura geoeconomica venezolana es el petroleo
el es exportado y transformado, el es la energa del mundo con respecto al
comercio y al mundo industrial, ya que de el se derivan productos necesarios para
la energa de la poblacin.

Bases de la estructura geoeconomica venezolana

En la actualidad la actividad econmica venezolana se basa principalmente en


petrleo liviano, mediano, pesado, de bitmenes y de gas natural, con sus
derivados las refineras, plantas criognicas y de orimulsin. Desde mediados del
siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbn,
cemento, bauxita convencionales, como materias petroqumicas, manufacturas
metlicas de a productos agrcolas y pesqueros.
El componente econmico: nuestro pas es caracterizado por una economa en
vas de desarrollo que cuenta con la explotacin exportacin del petroleo y dos
estructuras: el sector capitalista (son aquellas que tienen una produccin propia y
su propsito es destacar el intercambio y de propiedad. El sector precapitalista:
(es la que se una al sector capital por medio de las relaciones tradicionales del
sector capitalista).

Poblacin activa: El pas se transforma con la movilizacin de sus recursos


naturales a travs poblacin econmicamente activa, estimndose que la fuerza
laboral comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515 estn ocupadas.
El papel de la movilizacin de la poblacin en las actividades econmicas se
expresa en la poblacin activa.

En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribucin actividades econmicas


laborales lo que obstaculiza un autntico desarrollo exageradas las actividades del
sector terciario. Destaca el alto porcentaje de pe servicios comunales, sociales y
personales con el 27% dedicado al comercio res, el 22% al transporte,
almacenamiento y comunicaciones. Y el 6% en establecimientos financieros,
seguros, bancos bienes inmuebles y servicios empresariales.

Nota: en este grafico representamos la distribucin de las actividades en donde la


poblacin se desenvuelve mas, de acuerdo al grafico el 61% de la poblacin tiene
mayor desenvolvimiento en actividades terciarias, en cambio un 23% de la
poblacin desempea industriales caracterizadas por el sector segundario, y el
16% restante desempea agrcolas y mineras correspondientes a las actividades
primarias.

Produccin interna: se basa en la extraccin, transformacin y exportacin del


petroleo, en cambio la agricultura no satisface las necesidades de la poblacin y
mientras que la produccin industrial manufacturera, a pesar de que a avanzado
sigue detrs del ingreso del petroleo.

El componente espacial: el sector capitalista se desenvuelve mas que todo en el


centro del pas y tambin regiones adyacentes a el mas que todo en donde se
encuentran mayor poblacin, el este integrado por La Guaira, Caracas, La Victoria,
Maracay, Zulia, Valencia, y Puerto Cabello, entre otras. Donde se localiza la zona
ms acta para las empresas industrial. En estas regiones es donde se encuentran
los siguientes factores:

Infraestructura desarrollada por el gobierno nacional, por las devisas provenientes


del petroleo.

Importa fcilmente la materia prima industrial (productos semielaborados).


Mercado amplio por la alta concentracin de poblacin, permitindoles as colocar
los bienes de consumo producidos.

La evolucin del espacio geoeconmico venezolano: desde su inicio el espacio


geoeconmico se caracterizo por la produccin, la distribucin y la circulacin de
bienes en funcin del territorio en el que se desenvuelve una de sociedad; en el
caso venezolano puede decirse que, la constante agrcola defini las
caractersticas del espacio geoeconmico desde los tiempos prehispnicos, hasta
bien entrado el siglo XX. Por el contrario, las actividades mineras y de servicios no
participan sino de manera tarda en la transformacin de ese espacio
geoeconmico.

Perodos de la evolucin del espacio geoeconmico:

El espacio geoeconmico en el periodo colonial:

Desde la llegada de los primeros pobladores europeos en el siglo 15 y hasta


mediados del siglo 18, la economa venezolana tuvo un desarrollo en extremo
lento, la debilidad del proceso de poblamiento, los constantes enfrentamientos con
la base poblacional indgena, y el desinters inicial de la Corona espaola por el
territorio venezolano, dificultaron la organizacin y desarrollo del espacio
geoeconmico venezolano. No ser hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando
esta situacin cambie y Venezuela experimente un nuevo ritmo de crecimiento
econmico teniendo nicamente como base la actividad agrcola adems durante
toda la Colonia, Venezuela debi cubrir sus necesidades de productos
manufacturados, apelando a la importacin de dichos productos, muchas veces
inclusive, por la va del contrabando.

El espacio geoeconmico en la poca de independencia:

No represent sin embargo un cambio profundo en la organizacin y


caracterizacin del espacio geoeconmico venezolano, pues dicho espacio sigui
teniendo como fundamento la actividad agrcola y, en menor medida, la pecuaria.
La Independencia trajo sin embargo como consecuencia, una redefinicin del
comercio exterior venezolano, que dej de tener como principal socio a Espaa,
siendo sustituida esa nacin por Inglaterra, Francia, y posteriormente, por los
Estados Unidos.

El petroleo como elemento clave en la transformacin del espacio agrcola


venezolano:

A partir de 1.925, cuando el Petrleo pas a convertirse en el primer producto de


exportacin venezolano superando al caf, que haba liderado el quehacer
econmico en el siglo 19 comenzaron a darse profundas transformaciones en la
organizacin del espacio geoeconmico venezolano; junto al explosivo crecimiento
demogrfico y de la vida urbana, comenz a desarrollarse un indito sector
industrial.

Situacin actual del espacio geoeconmico:

La estructura actual de la economa de Venezuela es Capitalista, de iniciativa y


propiedad privada, aunque con un elevado grado de participacin del Estado
venezolano en la actividad econmica. Funcionan con relativa libertad los
mercados de productos y servicios, existiendo adems, movilidad interior y a
escala internacional de grandes capitales.

CONCLUSION

En conclusin, el espacio geoeconmico venezolano a tenido una gran evolucin,


como pudieron observar al principio del periodo colonial la geoeconomia
venezolana tuvo un desarrollo lento, pero fue aumentando hasta llegar a nuestros
das la cual cuenta con un elevado grado de participacin del estado venezolano,
tambin la poblacin influye en nuestra geoeconomia, ya que ella se moviliza a
donde estn los recursos, a esta poblacin se le conoce como poblacin activa.
Para finalizar la base de nuestra geoeconomia es el petroleo gracias a el nuestro
pas esta en vas de desarrollo y nuestra estructura geoeconomica se divide en
tres importantes sectores.

También podría gustarte