0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas753 páginas

El Porqué de Todas Las Ceremonias de La

La Iglesia se dice Una porque todos sus fieles profesan la misma fe bajo la autoridad del Papa. Se dice Santa porque su fundador es Jesucristo y su misión es conducir a los fieles a la santidad. Se dice Católica porque acoge a todos los pueblos. Se dice Apostólica porque fue fundada por los apóstoles y mantiene su doctrina.

Cargado por

León de Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas753 páginas

El Porqué de Todas Las Ceremonias de La

La Iglesia se dice Una porque todos sus fieles profesan la misma fe bajo la autoridad del Papa. Se dice Santa porque su fundador es Jesucristo y su misión es conducir a los fieles a la santidad. Se dice Católica porque acoge a todos los pueblos. Se dice Apostólica porque fue fundada por los apóstoles y mantiene su doctrina.

Cargado por

León de Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 753

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de
dominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando a
cabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estos
propsitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribucin La filigrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios de
los Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y no
podemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especfico de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Bsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de
Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com
* .
EL PORQU

DE TODAS LAS CEREMONIAS

DE LA

IGLESIA Y SUS MISTERIOS.


i: v. s

.1 ;

1
EL PORQU

DE TODAS LAS CEREMONIAS

DE LA

IGLESIA Y SUS MISTERIOS.

CARTILLA

DE PRELADOS Y SACERDOTES,

QUE EN FORMA. DE DIALOGO ENTRE UN VICARIO


UN ESTUDIANTE CURIOSO

COMPUSO.

DON" ANTONIO LOBERA T ABIO,


Tresbtero y Opositor las Ctedras de la Universidad
de Zaragoza.

Novsima Edicclon, que Corregida de los innumerables yerros, que se advierten


en las anteriores , y restituida en la mayor parte de sus frases su genuino
sentido , asi por lo respectivo los Idiomas Latino y Castellano , como en
orden los puntos de Dogma, Historia, Disciplina y Moral, que en ella se
tratan, se debe juzgas como la nica, y mas conforme a la mente del Autor,

BARCELONA. MDCCfcXXXXI.
Ek la Imprenta de los Consortes Sierra y Marti.
Con Ucencia del Real y Supremo Consejo.
.

f
TRATADO t

QUE CONTIENE EL PORQUE DE TODAS


las Ceremonias de la Iglesia en comn y sus
Misterios, asi en lo externo, como
en lo interior.

CAPITULO I.

j Porque nuestra Madre la Iglesia se dice Una , Santa , Catbolica,


Apostlica , Esposa de Cbristo , Cafa de Dios , Columna y Fir
mamento de la verdad i

ABE Curioso , que lo mismo es decir Templo , que


un techo espacioso , ampio , de magnifica capaci
dad y amplitud ; aqui concurren todos a orar y
pedir Dios Omnipotente , tenga mifericordia de
todos ; y aqui es donde se hacen los Oficios Di
vinos , y se dn inciensos su Magestad Sobera
na. Este nombre Templo , 6 Casa de Dios , es lo mismo que Iglesia,
que en lengua Hebrea es lo mismo que convocacin pedir miferi
cordia a la Magestad.
La Iglesia tomada por la Congregacin de los Fieles , se divide
en Triunfante , Paciente y Militante. Es la Triunfante la hermosa con
gregacin de hombres y Angeles , que reinan divinamente en la Glo
ria. La Paciente es la congregacin sola de las almas que padecen en
el Purgatorio. La Militante es aquella compaa visible de todos los
bautizados , que confesamos la F y el Evangelio de Christo Seor
Nuestro , Cabeza invisible de toda la Iglesia , bajo la obediencia del
Summo Pontfice Romano, Vicario universal de Jesu-Christo , y ca
beza visible de la misma Iglesia.
De las Iglesias materiales unas llamamos Metropolitanas , Cathe-
drales , Episcopales , quienes llamamos Matrices , como consta
del Derecho : (a) a otras llamamos Parroquiales , 6 Bautismales.
A Igle-
(a) C. Venir. C. extrans de cons. C. Siquis.
% Trat. I. Cap. I. Porqu N. M. la Iglesia se dice
Iglesia Parroquial es aquel lugar donde el Pueblo asiste deputado por
vecindad , como sucede en las Ciudades populosas , y aun en Lugares ,
5 Villas numerosas , donde hai distintas Parroquias , como dice el
Texto. Se dice Parroquial , porque en ella todos los Parroquianos
antiguamente ,.y aun hoi se conserva, concurran en los dias de Do
mingo y dems Fiestas or Misa, orar, y asistir a los oficios divinos,
en cuyas Iglesias tenan su domicilio , y en cuyas Parroquias habita*
ban. Tambin consiste en que sus moradores contribuyen respectiva
mente sus Iglesias Parroquiales con las dcimas personales , obla
ciones y ofertas al Prroco , Vicario de su respectiva Parroquia ,
por las que est obligado administrar Sacramentos , y orar por el
Pueblo , como consta del Derecho, (a) Pregunta ahora lo que
quisieres.
Curioso. Hai algunos otros lugares donde se ora , y se hacen sa
crificios a la Magestad de Christo Seor Nuestro ?
Vic. Si. Tambin hai Oratorios en los que se dice Misa , y se
ora al Seor ; y aunqne en lo primitivo de la Iglesia hubo bastantes
oposiciones para permitirse , la benignidad de nuestro Santsimo Padre
dio permiso para su colocacin en casas particulares por las necesi
dades y largas enfermedades de sus fieles , y en algunas tuvo su prin
cipio este privilegio por haber sido acrrimos defensores de la Santa
Iglesia Catholica y Apostlica Romana.
Hai Baslicas , y estas son unos lugares determinados, donde anti
guamente se conservaban las Reliquias de los Santos , las que despus
se trasladaron los Templos ; hoi se llaman sagradas Criptas , Cata
cumbas , que se veneran en varios Templos de Roma, y en el subter
rneo Templo de los innumerables Mrtires de la Imperial Zaragoza,
Cabeza de el Reino de Aragn , y Metrpoli de todas sus Iglesias. Es
te nombre Baslica en lengua latina es lo mismo que Regia. Antigua
mente los Palacios Reales se llamaban Baslicas. La Baslica constaba
de tres partes ; la primera era un Atrio construido ante el Prtico,
6 entrada de el Templo , el que hoi se conserva en muchas Iglesias
de Espaa , y que deba estr en todas : la segunda se llamaba Aula ,
era la nave de el Templo y lo principal de la Iglesia : la tercera era
el Sagrario , 6 el Sancta Sanctorum , que ahora se llama Taberncu
lo , (b) donde est el Santsimo Sacramento , como de el Templo de
Salomn lo refiere el lib. 3. de los Reies.
Cur. Quando se empezaron edificar los Templos , y tubieron
sn origen para el culto de Dios ?
Vic. Sabe , que aunque Dios no habita en los Templos , hechos
de mano, como dice San Pablo; (c) no obstante quiso su Magestad
tener
(a) 16. q. i.c. 9. Sacra, (b) 8. r. 7. (c) Act. c. 7.
Una} Santa, Catbolica, 'Apostlica, fcfc. j
tener lugares determinados y seguros para su culto y adoracin ; y
esto ha sido no solo desde que vino Christo Seor Nuestro redimir
el genero humano , sino tambin en cierto modo , desde el principio
del Mundo. En la Lei natural Abel , No , Abrabam , Jacob , Mel-
cbisedecb ofrecieron Dios sacrificios en aquellos lugares, donde te
man erigidos Altares para las oblaciones , los que ahora llamamos
Templos.
En la Lei de Moys*s , Lei escrita , al descender los Israelitas
al desierto , le mand Dios , que fabricasen un Templo porttil , y
que all ofrecieran sacrificios y holocaustos , y por eso les dice en
el Deuteronomio : Gurdate , y cuida no ofrezcas tus holocaustos en
todo lugar que vieres , sino es en aquel que Dios ha elegido, (a) En
el Libro de los Reies se hace mencin de aquel magnifico Templo de
Salomn , cuyo esplendor y magnificencia fu el asombro del Mun
do ; (b) lo santific su Magestad, paraque su santo nombre fuese vene
rado all por largo tiempo.
En la Lei de gracia se principiaron los Templos , y se erigie
ron desde los preliminares de la Iglesia ; lo que afirma San Pablo, lla
mando Iglesias aquellas posesiones , que tenian en todos los lugares ,
en los quales se celebraban los Divinos Misterios , y se hacian sacri
ficios. Refiere San Clemente , (c) que Theofilo Antiochense , hom
bre poderoso y rico , fabric una Iglesia sumptuosa en sus mismas ca
sas , donde puso su Cathedra mi Padre San Pedro , y donde predica
ba la Lei Evanglica mi Apstol Santo. Eusebio Cesariense dice en
su historia Eclesistica , (d) que en todos los lugares tenian los Apos
tles , Discpulos del Seor , y los convertidos, sus casas de oracin ,
( lo que asegura con muchos del tiempo de los Apostles ) no tan es
plendidas como en estos tiempos ; cuya estrechez y temor dur hasta
el tiempo de Constantino Magno , que concedi ampia facultad en to
dos los lugares , para que edificasen Iglesias sumptuosisimas , Templos
magnficos , y el mismo Constantino edific muchas Baslicas en Roma,
Emporio del orbe christiano.
Cur. Porqu la Iglesia nuestra Madre es visible ?
Vic. Porque aunque lo nieguen los Luteranos , consta de las mis
mas palabras de Christo Seor Nuestro por San Matheo : Dilo a la
Iglesia, c. Si el no oyere a la Iglesia, &c. El Espritu- Santo
puso Obispos ; para que rigieran la Iglesia de Dios , como afirma San
Pablo ; y el mismo Apstol dice : Que persigui a Iglesia de Dios :
esto es la Iglesia visible , que rigen los Obispos : la que compara al
Sol , colocada sobre aquel Monte tan elevado , que dice San Matheo,
A2 y
(a) Deut. c. 12. v. 13. (c) Lib. 10.
(b) Lib. 3. c. 7. (d) Lib. 2.
4 Trat. I. Cap. 1. Porqu iST. M. la Iglesia se dice
y exclama San Agustn : Quien habr , que no vea un Sol tan luci
do como la Iglesia , y un Monte tan elevado ? Esta es la Iglesia Mi
litante , de quien somos miembros , y es la que tiene aquella conti
nua lucha contra los tres mas poderosos enemigos del alma , que son
el Mundo , Demonio y Carne.
Cur. Porqu el Apstol nos dice , que la Iglesia ha de ser visi
ble , si lo que creemos por la F , no es visible ?
Vic. Porque una cosa es lo que vemos , y otra lo que creemos :
vemos la Iglesia , porque egerce , y practica sus ministerios , admi
nistra Sacramentos , govierna las almas , predica sus subditos , cor
rige los pecadores , excomulga los contumaces : creemos su Evan
gelio , todas las Escrituras Sagradas , todos los Caones , todas sus
Apostlicas tradiciones , y que la govierna toda el mismo Espritu-San
to : asi los Apostles venan Christo hombre , hijo de Dios vivo, y
lo crehan ; pero no vehan este hombre ser hijo de Dios.
Car. Porqu es Una nuestra Madre la Iglesia ?
Vil. Porque asi nos lo ensea la Escritura Sagrada , los Smbolos
de la Fe , los Santos Padres : (a) una por la unin y consentimiento
de todos los que en ella asisten , una es la F , uno el Seor , uno el
Bautismo , una la Doctrina ; porque los que admiten mas , son Hereges
y Cismticos , como nos lo ensea el Apstol San Pablo , y lo confiesa
el mismo Heresiarca Calviho.
Cur. Porqu se dice Santa nuestra Madre la Iglesia ?
Vic. Lo primero , porque no hai quien entre en ella , si no estu
viere lavado y santificado por el Bautismo , como dice el mismo Chris
to. Lo seguriuo , porque todas sus Ceremonias , Ritos , Sacramentos y
Determinaciones se ordenan la santidad y la virtud ; quiere que sus
hijos sean Santos y virtuosos. Lo tercero , porque fuera de ella ni hai
virtud , ni santidad. Lo quarto , porque Christo Seor nuestro , que es
Cabeza y Esposo de toda la Iglesia, es el Santo de los Santos.Calvino He
resiarca confiesa en el lib. 4. inst. c. 3. sect. 17. que se debe decir Santa
porque todos los das se adelanta en santidad, y aspira lo mas perfecto.
Cur. Porqu se dice Universal ?
Vic. Lo primero por razn del lugar ; pues se difundi su ver
dad , y se predic por todo el Mundo , como lo mand Christo Se
or Nuestro sus Apostles : (b) Andad por todo el Mundo , y predi'
ca el Evangelio a toda criatura. Lo segundo por razn del tiempo;
porque siempre durar , como vaticin Daniel, (c) Lo tercero por
razn de los hombres , que se han de salvar ; los que solo en esta vi
sible Iglesia se salvan , y no pueden salvarse fuera de ella ; como dice
el
(a) Epb. 4. y 5. Rom. 16. y 17. Cor. 1. y 10. Heb. 13. y 9.
(b) Mar. 16. 15. (c) Dan. 44. .; .

Una, Santa, Catholica, Apostlica, &c 5
el Fnix de la Africa Agustn : (a) Ninguno llegar la vida eter
na , sino es aquel que tiene Cbristo por Cabeza , y ejl en su Cuer
po , que es la Iglesia viiible.
Cur. Porqu se dice Catholica y Apostlica ?
Vic. Porque tuvo su principio y origen en los doce Apostles.
Estos propagaron la F de Christo Seor Nuestro por todo el Orbe ;
porque en toda la tierra se oy el sonido Apostlico , como dice et
Apstol , (b) se ha seguido hasta hoi su doctrina , y se seguir, como
tambin la succesion Ponticia , y la de sus Obispos , Prelados y
Ministros.
Cur. Porqu se dice Esposa de Christo ?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro se uni a ella con un indiso
luble vinculo , como dice el Profeta Osas : (c) Sers mi esposa eter
namente. Por esta , dice el Apstol , (d) dejar el hombre su Pa
dre y Madre ; se unir con su Esposa , sern dos en una carne , este
es un gran Sacramento , digo en Cbristo , y la Iglesia. La Esposa, que
es nuestra Madre la Iglesia , tiene tres privilegios. El primero es , ser
fecundsima ; el segundo , siempre virgen , y el tercero , primognita
de el costado de el Esposo , de donde salieron los Sacramentos.
Cur. Porqu se llama Casa de Dios ?
Vic. Porque aunque su Magestad eit en todo lugar , como afir
ma Jeremas : (e) To lleno el Cielo , y la Tierra ; pero de cierto modo
habita en su Iglesia como en su propia Casa , por la especial asistencia
y govierno , que tiene de ella. ( f) Engendra hijos por el Bautismo ,
instruye por la predicacin Evanglica , alimenta por la Eucharistia ,
sana por la Penitencia y Uncin extrema : y ltimamente en ella se ce
lebra el convite nupcial , y sin ella nadie se puede salvar , como di
ce San Matheo.
Cur. Porqu se dice Columna y Firmamento de la verdad ?
Vic. Porque es Columna firme , estable y verdadera , que susten
ta , nutre , y alimenta todos sus hijos , paraque n se aparten de la
verdad Catholica ; (g) sin que en esto haya duda alguna , ni puedan los
Hereges negarlo , porque es uno el Evangelio , una la F , una la puer
ta , una la familia , una la via , uno el redil , como afirma San Ma
theo. (h) San Juan la llama un Cuerpo. San Pablo la llama una Espo
sa , una Paloma , y consiguientemente todos los Santos Padres la di
cen Una , Santa , Catholica , Apostlica , Esposa de Christo , Casa de
Dios , Columna y Firmamento de la verdad , con un Pastor , con una
Cabeza , y con .un Sumo Pontfice , que obedecemos y veneramos ,
A3 Vica-
(a) Lib. de IJnit. Eccl. c, 19. (b) Rom. 10. y 18. (c) Ose. 2. y 19.
(d) Epb. 5. y 31. (e) Cap. 24. y Cap. 2. (f) Cap. -22.
6 Trat. I. Cap. I. Porqu N. M. la Iglesia se dice
Vicario de Christo Seor Nuestro , primer Pastor y Cabeza de toda la
Iglesia.
Cur. Se puede salvar alguno fuera de esta visible Iglesia ?
Vic. No, (a) asilo dice San Agustn en su lib. de Unit. Eccles.
Ninguno llegar la vida eterna , sino el que tubiere Christo por
Cabeza, y no se puede tener , sino est dentro de su Iglesia. Escribien
do su Compaero Bonifacio , le dice : (b) Sola la Iglesia Catbolica
es el Cuerpo de Cbristo , de quien l mismo es Cabeza y Salvador de su
Cuerpo; fuera de este Cuerpo nadie vivifica el Espritu- Santo , y
no tienen al Espritu- Santo los que estn fuera de la Iglesia.Lo mismo
afirma en su Epstola los Donatistas , diciendo, (c) Qualquiera , que
se separe de esta Catbolica Iglesia por mas laudablemente y virtuosa*
mente que viva , con sola esta maldad de separarse de la unidad de
Cbristo no tendr la vida eterna ; antes si , la ira de Dios permane
cer sobre l. San Gregorio en el lib. 14. de sus Moralidades , dice : (d)
La Santa universal Iglesia predica la verdad, nadie se puede salvar fue
ra de ella.
Cal vino Heresiarca en su lib. 4. cap. 1. sect. 4. dice estas palabras :
Qiiia non de visibili Ecclesia diserere propositum est, discamus , qum
utilis sit nobis ejus cognitio , imb necessaria , quando non alius est in
vitam ingressus , nisi nos ipsa concipiat in tero , nisi pariat , nisi alat
suis uberibus , deniquc sub custodia , gubernatione sua nos tueatur ,
doee exuti carne mortali smiles erimus Angelis. Et paul post: Extra
ejus gremium nulla est speranda peccatorum remissio , nuila salus.
En la Seccin 12. dice : Tria bic nobis observando sunt : Primum
quantalibet sanctitate polleant filii Dei , bac tamen conditione sem-
per esse, quamdiu inmortali corpore babitant, ut sine feccatorum remi*
ssione consistere nequeant coram Deo.Deinde boc beneficium sic esse Ec
clesia proprium ; ut non aliter eo fruamur , qum si permaneamus
in illius communione. Terti per Ecclesia Ministros , ? Pastores
nobis dispensar! , vel Evangelii pradicatione , vel Sacramentorum
administratione.
Cur. Hai algunas razones que confirman lo dicho?
Vic. Si. San Agustin dice las siguientes, (e) La primera , por
que en sola la Iglesia se sacrifica la Hostia de nuestra Redencin. La' se
gunda , porque solo los que trabajan en esta via reciben la merced
de el salario. La tercera , porque todos los que quedaron fuera del
Arca de No , fueron anegados en el Diluvio. La quarta , porque el
miembro , que no est en el cuerpo, no tiene vida; asi como el ramo
cortado del rbol no puede dar fruto ; y el arroyo separado de la fuen
te
(i) Cap. ig. (b) Epist. 10. (c) Epist. 125. (d) Cap. 2.
(e) Ser. 181.
Una, Santa, Catbolica, apostlica, &c. f
te se seca. Christo Seor Nuestro no engendra hijos sino con su Espo
sa la Iglesia ; y no puede ser hijo de Christo quien no reconoce
aquella.
San Cypriano en su libro de Unitate Ecclesice dice : No tiene a
Dios por Padre , quien no tiene la Iglesia por Madre. Isaas di
ce (a) Se abrirn tus puertas juntamente , no se cerrarn de dea y
de noche : Toda la fortaleza de las gentes , y los Reyes y el Reyno,
que no te sirviere , perecer. En cuyo vaticinio explica dos cosas: la
primera , que la Iglesia futura de Christo haba de ser visible todas
las gentes , para que entraran en ella : la segunda , que hablan de pe
recer todos los que en ella no entrrau.

CAPITULO II.

QUIERE EL CURIOSO SABER LAS MISTICAS


significaciones , que podemos considerar en todo lo material
del Templo.

Vic. Abe Curioso que todos los Templos Iglesias son Smbolos
lj 0 figura del cuerpo humano ; y asi como este en cada par
te representa una maravilla de su Criador , en la Iglesia cada parte
representa un prodigio , porque no hai cosa alguna en ella , en la que
no se pueda considerar un profundsimo Misterio , segn Durando, (b)
El Altar Mayor es la Cabeza , los dos Colaterales son sus brazos y
manos , lo restante del Templo de nuestra visible Iglesia es el Cuer
po ; y asi como ste de quatro partes se compone ; se construye la
Iglesia, y consta de las quatro dimensiones, que son, longitud, latitud,al
titud y profundidad , de el mismo modo que el Autor de la vida fabri
c nuestro visible cuerpo. Pregunta ahora lo que gustares.
Cur. Porqu nuestra Iglesia material consta de las quatro di
mensiones i
Vic. En ellas pueden entenderse simbolizados los quatro Sagra
dos Evangelistas , cuya evanglica voz se oy en las quatro partes del
Orbe , como canta nuestra Madre la Iglesia en el Oficio de los Apos
tles. En estas dimensiones estn simbolizadas las quatro Virtudes Car
dinales , Prudencia , Justicia , Fortaleza , y Templanza ; y aquellas que
tanto estima la Magestad , que son : Paciencia , Caridad , Esperanza
y Humildad. De todas estas Virtudes estaba adornada aquella bri
llante medida de oro , con que el Angel meda la Celestial Jerusala ,
que vi San Juan en el Apocalypsis del Seor.
A4 Cur,
(a) Cap. 6o. y ti.
(b) Lib., i. c I. .
t Trat. I. Cap. II. De lo perteneciente
Cur. Porqu las Iglesias se edifican al modo de una Nare , siendo
mas largas que no anchas ?
Vic. Porque lo mand San Clemente en fus Constituciones , por
haberlo ordenado en esta misma forma los Apostles, (a) En la nave po
demos mirar simbolizada la caridad ; esta se extiende , se dilata , y es
parce , hasta amar y recoger a los enemigos. En el medio de ella asis
tan los Sacerdotes , manifestando en esto los peligros , vientos , y tem
pestades , que cercan , y acometen todos los Christianos , que nave
gamos en ella , y para defendernos de tanto enemigo asistan unidos
en la popa , que es donde preside , manda , y ordena nuestro Capitn
y Padre San Pedro.
Cur. Porqu en la Nave hermosa de la Iglesia lo primero
que se ida, es la puerta ?
Vic. Porque en ella est simbolizado el mismo Chrsto , segn lo
que dice su Magestad. (b) Ty soi camino , verdad y vida ; yo soi la
puerta y el Portero. To soi el Pastor , y me conocen mis ovejas , y
yo las conozco. Uno es mi redil y uno mi rebao. Nadie se falvar ,
si no entrare por esta puerta : en la qual est simbolizado tambin el
Bautismo; y asi San Agustin le llama puerta, (c) El Real Profeta David
dice : Esta es la puerta del Seor , solo los Justos entrarn por lla ,
( esto es ) por el mismo Christo. La puerta es tambin figura de la
observancia de los Mandamientos , que son la puerta de la vida eterna.
Cur. Porqu mira la puerta cia el Oriente ?
Vic. Porque era costumbre antigua en la Iglesia Romana , y se
observa desde los primitivos Padres el fundar las Iglesias , si hai co
modidad , que miren cia el Oriente : esto es , que la Cabeza , que
es el Altar mayor , mire acia la puerta oriental. Mi Anglico Maes
tro dice , que debe mirar cia el Oriente por la Divinidad , que est
simbolizada en l ; (d) all plant Dios el Paraso terrenal a nuestros
primeros Padres ; Christo Seor Nuestro padeci , mirando a la par
te del Oriente. El Papa Virgilio mand que todos los Sacerdotes ce-
lebrran la Misa y los Divinos Oficios mirando al Oriente ; y Chris
to Nuestro Bien es la luz eterna* del Padre , y es el verdadero Orien
te , como cant Zacharas , y afirma San Lucas, (e)
Cur. Hai alguna figura n el antiguo Testamento de esta verdad?
Vic. Si. Los Levitas , Cantores y Sacerdotes al poner el Arca
en el Templo de Salomn , la colocaron cia el Oriente, y comen
zaron sus cnticos acia la parte oriental ; y dcaqui nuestra Madre la
Iglesia tom su origen y principio de mirar cia el. Oriente. El Pro
feta Ezequiel dice: (f)-que los veinte y cinco aos del cautiverio
del
(a) Lib. 2. (b) Joan. 10. (c) Psalm. 89. y 117.
(d) 2. 2. q. 84. ar. 3. (e) Cap. 1. (f) Cap. 4. y 43.
' lo material del Templo. 9
tel Pueblo de Isral fu arrebatado del Seor , y que le mostr un
monte mu alto , sobre el que haba un edificio de una Ciudad ; que
entrando , vi un mancebo la puerta , que era el Hijo de Dios , y
despus de haberle mostrado todas las partes del edificio, le llev y
guio la puerta , que miraba acia el Oriente , por donde entraba la
glora del Dios de Isral. Del Oriente vendr Christo Seor Nuestro
\ juzgar nuestros pecados el dia del Juicio.
Cur. Qu se simboliza en el suelo de la Iglesia ?
Vic. Puede mirarse cerno smbolo de la humildad; y entenderse
por el los pobres de espiritu , y los que desprecian el Mundo , que
fon los herederos del Rcyno del Seor , dice Durando, (a) Tambin
se simbolizan los que trabajan para manutencin de los Templos , sus
Ministros y todos los Fieles , que tienen cuidado de las Iglesias en bar
rer , quitar el polvo de los Altares , adornar las paredes , &c. porque
todos estos son el suelo de la Iglesia por su humildad, devocin,
amor y zelo.
Cur. Qu se simboliza en las paredes y columnas , que sustentan
y construyen el Templo ?
Vic. Las paredes y columnas , que mantienen el Templo , son
en sentido espiritual los Apostles , Evangelistas y Doctores , colum-*
^ as firmsimas y. constantes paredes de la Iglesia , que es el Templo de
Dios y la Casa de la Sabidura. San Juan en el Apocalypsis del Seor di*
ce : (b) que vi la Ciudad Santa de Jerusaln , que tenia doce fun
damentos, que eran los doce Apostles del Cordero de Cbristo. San
Pablo dice : (c) que esta Iglesia Militante est edificada sobre el
mismo fundamento de los Apostles y Profetas. Tambin se simbo
liza el hermoso egercito de los inumerables Martyres y Campeones de
nuestra F , los que con su sangre rociaron , fecundaron y fortalecie
ron la Iglesia.
Cur. Qu significa el techo bveda del Templo ?
Vic. Podemos figurarnos en ella la virtud de la caridad ; porque
asi como el techo cubre todo el material edificio , asi la caridad todo
lo oculta y lo encubre. En los proverbios se dice : que la caridad en-
cubre toda la muchedumbre de pecados : (d) Lo mismo dice mi Padre
San Pedro. San Pablo la numera la mayor de todas las virtudes : Nunc
manent fides , spes , charitas ; borum autem major cbaritas est. Esta
abre la puerta del Cielo , es la virtud que mas estima la Magestad ,
y es el primer precepto de su Lei.
Cur. Qu se simboliza en los clavos , yerros , maderas y bigas
que arman , y unen el edificio material de la Iglesia ?
Vic.
(a) Cap. 1. n. 28. (c) Ephes. 2.
(b) Cap. zi. (d) Cap. 10. 1, Petri 4.
lo Trat. I. Cap. IT. De lo perteneciente
Vic. Significan los Confesores , Predicadores y Sirvientes de la
Iglesia ; porque estos con su unin , zelo y caridad conservan el edifi
cio de la espiritual Iglesia , dice Titelman. (a) Los Religiosos y Va
rones virtuosos y justos son estas bigas de la Iglesia ; porque con su
egemplar y penitente vida la sustentan y conservan. Durando dice :
que \a arquitectura y hermosura exterior simboliza los Predicadores;
porque con su doctrina y enseanza ilustran , adornan y hermosean
la Iglesia, (b)
Cur. Qu significan las ventanas que tienen las Iglesias ?
Vic. Ya responde Durando : (c) denotan , dice , los sentidos
del hombre ; porque asi como las ventanas son anchas por taparte de
adentro , y adornadas; y por la parte de afuera recogidas , para li
brar el Templo de las tempestades y aguas ; asi los sentidos en el hom
bre Christiano haa de ser anchos y dilatados por la parte interior ,
para con mas libertad adornarse , y hermosearse en las cosas espiritua
les ; recogidos en la parte exterior , simbolo de la honestidad y de
cencia. El estar guarnecidas de vidrios cristales , redes , y rejas ,
es simbolo de la Sagrada Escritura : porque asi como estos sirven de
repeler las lluvias y tempestades , &c. y dan lugar para que entre la
luz en la Iglesia , asi la Escritura Sagrada probe los vientos y tem
pestades de lo nocivo , pecaminoso y hertico , para que sigamos al
verdadero Sol de Justicia Christo , segn ensea el Evangelista San
Juan, (d)
Cur. Qu se representa en la torre que tienen las Iglesias ?
Vic. Los Prelados y Predicadores ; porque son la torre , que de
fiende la Iglesia Militante con su zelo y doctrina ; y asi se hace la
misma Iglesia torre inexpugnable por su constancia y fortaleza. El
capitel de la torre representa la vida y el entendimiento del Prelado ,
dice Durando , (e) porque esta ha de ser irreprehensible , dice San
Pablo escribiendo Thimotheo. Est sobre todo la Cruz , la que de
nota ser la casa y Palacio de Christo nuestro bien crucificado , Casa
de oracin , Casa de contemplacin , y la atalaya donde todos ha^
bemos de mirar y parar. [
Antiguamente era costumbre poner sobre la Cruz un gallo , sm
bolo del Prelado y Predicador. El discreto que quisiere saber las pro
piedades de esta ave , lea San Vicente en el Sermn de la Feria
quinta despus de Ceniza , y al Cardenal Dominico Hugo sobre los
Evangelios, (f) La veleta, que es al modo de una banderilla, que
se vuelve todos aires , y est debajo la Cruz, nos d entender , que
en
(a) Sup. cap. 3. Can. (d) Cap. 1.
(b) Num. 31. (e) Lib. 1. c. 1. Can. 3.
(c) Lib. i.num. 24* (f) Luc. c. 22. Mattb. c. 26. Mar. c. 14.
lo interior del Templo. 11
en. todo ayre , prospero , 6 adverso , hemos de tener la Cruz sobre no
sotros , que es la seal del verdadero Christiano.
Sabe Curioso que las Notas que modernamente se colocan en nues
tros tiempos sobre tas torres de nuestras Iglesias, son las siguientes :

Arzobispo. tj Prior
Obispo ^4 Comendador... ^
Abad Jl Universidad....

CAPITULO III.

DESEA CURIOSO SABER LOS MISTERIOS , QUE SE


pueden considerar en todo lo interior del Templo.

Vic. "^C7"A ests cerciorado Curioso de los Misterios , que consider-


f -mos en lo exterior del Templo , con los que empiezas a co
nocer lo misterioso de nuestra Catholica Iglesia , de la que fu su prin
cipio todo prodigios , y maravillas , que obr la Magestad de Christo
Seor Nuestro para establecerla y fundarla con aquel tan maravillo
so modo. Pregunta ahora lo que gustares.
Cur. Porqu cada Iglesia tiene Sacrista ?
Vic. Porque Sacristia es lo mismo , que Sacris , y Todia , que
significa un lugar y custodia donde se guardan , y conservan las sagra
das vestiduras , y todos los vasos y ornatos necesarios para el culto Di
vino. Se dice Sacris , porque salen los Sacerdotes celebrar de ese lu
gar determinado el Sacrosanto Sacrificio de la Misa con las sagradas
vestiduras. . .. .
Cur. Hubo alguna sombra figura en la Lei antigua ?
Vic. Si. En la Lei de Moyss era uno el lugar de la Victima 6
Sacrificio,y otro donde se guardaban las vestiduras del Sumo Sacerdote.
La Sacristia puede considerarse como simbolo del vientre virginal de
Maria Santsima, donde el Verbo Divino se visti de nuestro frgil bar
ro , y en esta inteligencia el salir revestido el Sacerdote de la Sacris
tia publicamente , representa la salida de nuestro Redemptor Jess
del vientre virginal de nuestra Seora, para redimir todo el Linage
humano.
Cur. Qu se simboliza en el Relox que eft en la Iglesia
en la torre ?
Vic. Simboliza la diligencia y cuidado , que deben tener los
Ministros en rezar las Horas Cannicas al tiempo sealado, dice Du
ran-
11 Trat. I. Cap. III. De lo perteneciente
rando ; (a) lo que simboliz David , diciendo : siete veces al da, Se
or , dije , cant vuestras alabanzas. -Tambin puede servir para acor
darnos el cuidado que Maria Santsima tuvo toda la vida de su aman-
tisimo Hijo. El orse el relox en los Pueblos , nos seala y vocea lo
breve de nuestra vida , lo transitorio de este Mundo y la inconstan
cia de nuestro ser de un minuto otro minuto ; como nos lo ense el
pacientisimo Job , y nos lo declaran , manifiestan y significan las
ruedas , cuerda , espritu y dems partes de que el relox se forma 6
compone.
Cur. Quando tuvo origen el Pulpito, y que simboliza en la
Iglesia ?
Vic. Sabe , que en el antiguo Testamento tuvo su origen del que
puso el Rei Salomn en el Templo que edific al Seor , al modo de
un circulo , basa , fabricado de metal con el pi de columna, (b)
Lo mismo se lee en el Libro de Esdras , el que fabric uno como es
caln de madera , en el que suba para hablar al Pueblo publicamente ,
por ser el lugar mas alto. En la Lei de gracia se prosigui el predi
car desde el puesto mas elevado , porque asi lo ense su Magestad,
subiendo a lo mas elevado del monte predicar sus Apastles y
Discpulos.
En el Pulpito est simbolizada la sabidura , y por esto se llama
Ctedra del mismo Espiritu-Santo. En el Pulpito est simbolizada la
luz , porque es el lugar donde se declara y explica la luz del Evange
lio. Durando dice : (c) que est en lugar mas alto j porque en l est
simbolizada la vida de los perfectos en el egercicio de sus virtudes.
Est en la nave principal de la Iglesia , y en el medio de ella , para
que todos oigan igualmente la doctrina del Evangelio ; porque el
medio preciso para ir i la Gloria es no ignorar la Doctrina.
Cur. Porqu en la Iglesia el lugar inmediato el Altar maior
se dice y llama Presbiterio i
Vic. Porque antiguamente el Presbiterio era el lugar donde se
juntaban los Sacerdotes , Presbteros cantar el Divino Oficio , en
el que cantaban sobre tarimas de tablas en pi ; y hablando rigurosa
mente es lo mismo Presbiterio que Coro. Hoi se conserva el uso de
concurrir los Presbiteros Sacerdotes en el dia de Jueves Santo con
el Obispo al Presbiterio , donde cantan todo lo perteneciente la
Consagracin de los Santos Oleos.
Antiguamente el Sumo Pontifice en ciertos y sealados dias de
Fiesta concurra San Juan de Letran , y puesto en el Presbiterio
como lugar propio , daba unas largas limosnas los Cardenales , al
Clero , al Senado y al Pueblo Romano , cerno consta de Bonifacio
' . Quin
ta) Num. 15. Psal. 118. (b) 2. Paral, c. 6. 1. c. S. (c) Num. 33.
a lo interior del Templo." 13
Quinto , de Eugenio Primero y de Clemente Tercero , y estas limos
nas se llamaban donativos limosnas Presbiterias , de donde tam
bin puede haber venido el nombre de Presbiterio.
Cur. Qu quiere decir Creencia?
Vic. Creencia es lo mismo que Vasario. La Creencia se pone sobre
la grada del Altar , por ser lugar determinado y dedicado para tener
los Vasos Sagrados precisos para el Sacrificio de la Misa. Este lugar
antiguamente tenia una gtiarda 6 celador diputado , para que nadie
llegra aquel lugar tan privilegiado ; y ste se llamaba Credencia-
rio. Por el podemos representarnos lo voluntario que estaba Christo
Seor Nuestro para morir por el^Linage humano ; y nosotros se nos
declara la esperanza que debemos tener de nuestra salvacin.
Cur. Desde que tiempo se permiten asientos y reclinatorios eu
la Iglesia ?
Vic. Y en la Lei de Moyss tubieron su origen en el Templo
de Salomn , quando mand fabricar aquel Reclinatorio de oro , que
dice Durando, (a) En la Lei de gracia tubieron su principio en el
tiempo de San Clemente', y su uso hasta hoi se conserva. En los asien
tos y reclinatorios vemos figurada la F formada , hermoseada con la
caridad , en la qual Christo Seor Nuestro , Esposo amante de su
Iglesia , descansa como en un lecho : y tambin los Justos y los Fieles ,
que estn adornados de esta F y-Caridad. (b) . .
Cur. Qu origen tiene en el Templo el separarse los hombres
de las mugeres ?
Vic. Tiene su origen desde la Lei escrita , y de el Pueblo de Is
rael , quando en distintos coros los hombres daban gracias al Seor.
Esta separacin' fu la causa de perderse el Nio Jess de la compa
a de Joseph y Mara , segn afirma el Venerable Beda citado de la
purpura de Hugo, (c) Lo mismo afirman Fortunato y Durando , los
que dicen : que siempre ha sido costumbre el estar en la Iglesia sepa
rados los hombres de las mugeres. (d)
Cur. Porqu es esta separacin?
Vic. Porque la Iglesia es lugar deputado para detestar las culpas ,
y llorar nuestros pecados , pidiendo Dios misericordia , lo que es
dificultossimo de conseguir , estando juntos los hombres y mugeres;
y por la diversin de los sentidos , y por la incitacin de la concu
piscencia ; y por esto deseara la Iglesia el que estubieran separados
los hombres de las mugeres. San Agustn dice sobre el Salmo 50.
Mulier long , lvido prop.
Cur. En esta separacin se ha de guardar orden ?
Vic.
(a) Lib. I. num. 30. (b) Cant. c. 3. (c) Cap. 2.
(dj De divino offic, lib. 1. cap. 18. num. a.
14 Trat. I. Cap. IV. del Agua bendita
Vie. Si. Deben tener los hombres la parte principal , y el lugar
mas honorfico , porque el varn es cabeza de la muger , como dice San
Pablo, (a) Estos no han de estr con las cabezas cubiertas por el res?
peto debido a su Criador. Las mugeres deben estr veladas , cubier
tas las cabezas , porque asi lo determin San Lino Papa , primer Pon
tfice , muerto mi Padre San Pedro. San Pablo dice : que deben estr
las mugeres cubiertas las cabezas for el resfeto debido d los Ange
les, (b) Durando dice : que deben estr cubiertas , porque en la mu
ger tubo su origen y principio el pecado, (c)
Suplico los Seores Sacerdotes y Predicadores celen el silencio y
compostura en la Iglesia , porque es cosa tan fea y tan aborrecible de
Dios la conversacin en el Templo, que es lo que mas siente su Mages-
tad , procurando siempre predicar en esta materia , para lo que podia
componer un Volumen ; y no siendo mi intento en este Libro el pre
dicar, podrn leer las Cabezas y Celadores de los Templos San
Pablo , escribiendo los de Epheso cap. 5.- los de Corintho el 14. el
3. del Exodo , el 5. de Josu. A San Juan Chrysostomo y San Gre
gorio Nacianceno , de funere fratrum , Orat. 19. sobre las alegoras
de Juan Estefano , donde hallarn copiossimas materias. Lo mis
mo digo los Seores Sacerdotes , pues todos les incumbe la obliga
cin de celar los Templos , de lo que darn Dios estrechsima cuen
ta , y que esto sea sin distincin de personas.

CAPITULO IV.

QUIERE CURIOSO SABERELPORQUEDEL AGUA BENDITA


y Pila Bautismal ? - r

Vic. O Abe Curioso que en la Lei de Moyss se rociaba el Pueblo con


1^ agua mezclada con las cenizas de aquel Becerrillo rojo , que
sacrificaban ; Levit. 10. Con esta agua , que la llamaban agua lustral ,
se limpiaba el Pueblo de las sordeces inmundicias legales : esto fu en
sombra y figura de lo que habia de ser realidad en nuestra Lei de
gracia. Pregunta ahora lo que gustares.
Cur. De donde tuvo su origen el uso del agua bendita en la Le
de gracia ?
Vic. De Christo Seor Nuestro , segn consta por tradicin Apos
tlica. Lo primero , porque el Seor santific las aguas? Lo segundo ,
porque San Alexandro , que govern la Silla Apostlica desde el ao
ciento veinte y uno de el Nacimiento de Christo hasta el de ciento
treinta y dos , determin que se pusiera sal en la bendicin del agua,
con
(a) Ad Epbes. 5. (b) 1. ad Cor. iju (c) Lib. 1. c. 1. n. 47.
" 'y Vita Bautismo}. T * "
con aquellas santas oraciones que usa la Iglesia. Lo mismo dice Baro-
nio, citando a San Clemente, Epist. i. ad otnnes orthod. Y loque
dli en la Lei de Moyss eran cenizas , es sal en la Lei de gracia.
Cur. Porqu se bendice el agua i
Vic. Porque Christo Seor Nuestro di<5 potestad a sus Apostles y
Discipulos de bendecirla , de arrojar los Demonios , y de hollar y pisar
las serpientes y escorpiones. Se mezcla la sal , porque es simbolo de
la sabidura , como nos dice el Evangelio. Se bendice primero la sal
que el agua , porque en la sal , dice Durando , est simbolizada la
amargura de la Penitencia , y en la agua est entendido el Bautismo ;
y siempre debe preceder el dolor la penitencia , como nos ensea
h Teologa.
Cur. Porqu est la Pila del agua bendita a la entrada de el
Templo !
Vic. Lo primero , para que el Espiritu-Santo ilumine nuestros co
razones , infundiendo en ellos aquel temor , edificacin , silencio y re
verencia , que tan santo lugar pide. Lo segundo , porque signando , y
santigundonos con el agua bendita al entrar en el Templo , se nos se
paren las asechanzas del comn enemigo , y seamos benditos del Seor
por la seal de la Cruz , que formamos con aquella agua , y separados
de las cosas del Mundo , entregando todos nuestros sentidos a su
Magestad.
Cur. Porqu se introdujo este uso en la Iglesia ?
Vic. Para borrar aquella Ceremonia de de los Judio y Gentiles,
los que antes de entrar en la oracin se lavaban para pedir a Dios pu
ros y limpios. Los Christianos para borrar esta figura , bendecan pri
mero el agua los Sacerdotes , cuyo Sagrado Rito se conserva en la
Iglesia , y se conservar para el bien de todos.
Cur. Qu se simboliza en la agua ?
Vic. Se simboliza el sudor de Christo Seor Nuestro en el huer
to , y la preciossima agua que sali del costado de Christo, como di
ce San Lucas , cap. ai.
Cur. Qu efectos causa el agua bendita ?
Vic. Lo primero se auyenta toda la potestad del comn enemigo
de las personas y de el lugar sobre que se roca el agua. Lo segundo
se borran los pecados veniales. Lo tercero auyenta toda sombra , fan
tasa y astucia diablica. Lo quarto quita las distracciones en la ora
cin. Lo quinto se dispone el animo con la gracia del Espiritu-Santo
S la mayor devocin. Lo sexto , dice mi Angel Thoms 3. p. q. 64. art.
I. ad 6. se nos infunde la virtud de la divina bendicin , para recibir
los sacramentos , para administrarlos , y para celebrar los Divinos
Oficios.
Cur.
16 Trat. I. Cap. IV. Del Agua bendita
Cur. Qu efectos' corporales causa el agua bendita? -
Vic. Abundancia en los bienes temporales ; destierra las enferme*
dades , auyenta las langostas , ratones y dems anmales daosos , los
ayres pestiferos, si asi conviene para nuestra salud espiritual; y por tan
santos efectos es costumbre mui laudable en los Christianos el tener en
las casas y cuartos agua bendita. * "
Cur. De donde consta el tener el agua bendita estos efectos ?
Vic. Consta de la practica de la Iglesia , y de las solemnes supli
cas y oraciones , que tiene para su bendicin. Tambin conista de mu
chsimos milagros , que por ella ha obrado su Magestad ; y nuestra
Madre, la Iglesia usa el bendecir los Campos, Trminos y Casas con es
ta preciosisima agua , para lo que tiene oraciones determinadas en
el Ritual Romano.
Cur. Porqu la Pila del Bautismo est la entrada de la
Iglesia ?
Vic. Porque no se puede entrar en la Iglesia , y ser miembro vivo
de ella, sino es por la puerta , que es la Fe' , y sta con la Esperanza
y Caridad , que son las tres Virtudes Teologales , que se radican en
el alma ; y se entra la Iglesia por el Bautismo.
Cur. Hubo alguna ceremonia 6 figura de este labatoro y Sa
cramento en la Lei antigua ?
Vic. Si como se refiere en el Exodo 38. y 40. Que Moyss pu
so < la puerta y entrada del Templo una fuente pila de metal so
noro , para que se labran antes que fueran admitidos en el Taber
nculo del Seor.
Sabe Curioso , que en lo primitivo de la Iglesia se daba el Bautis
mo con qualquiera agua clara , y en todo tiempo , para que todos
fcilmente fueran guiados por el camino de la verdad la fuente de
la F. Creci el numero de los Christianos ; y determin la Santi
dad de San Vctor Primero para la maior honra y estimacin de es
te Sacramento , de Consec. dis. 5. c. Celebrit. que' se diera solo en la
Pasqua del Espritu- Santo con agua , que entonces se bendigera ; cuya
determinacin Pontificia permaneci hasta el tiempo de Carlos Magno
y de Lus el piadoso , como afirma el Sol de las Escuelas Santo Tho-
ms de Aquino.
Cur. Porqu en este tiempo se mand y orden , que se diera
este Sacramento en todo el tiempo del ao ?
Vic. Por evitar muchos inconvenientes , que por casualidades &
descuidos podan acontecer ; aunque estando en peligro de muerte , las
criaturas en todo tiempo se bautizaban. ( Digo esto , porque algu
nas veces se me ha preguntado.) La costumbre antiqusima de ben
decir en las Iglesias la fuente bautismal todos los aos en el Sbado Santo
y
y Pila Bautismal. 17
y vigilia de la Pasqua de Pentecosts , siempre se ha conservado en
nuestra Iglesia Catholica Romana desde lo primitivo, j
, ... ^ ..... t i.
: CAPITULO V.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DEL CORO.

Cur. /""VUisera saber , que cosa es Coro ? ' .


Vic. \ J Es un lugar sealado , donde muchos se congregan par
alabar Dios. Este nombre Coro es griego , y se deduce de
este nombre Corea , id est d Coro. Simboliza y representa el Coro de
Jos Angeles y Justos , que con toda uniformidad alaban al Seor , dij-
ce Durando, (a) Y lo signific David , Psalm. 37. quando dijo : Ea
presencia de los Angeles cantar vuestras alabanzas , adorar en vuestro
Santo Templo , y confesar vuestro santo nombr. : *
Cur. Y que se representa en el Coro? ' >
Vic. En el Coro , dice Durando , num. 1. lib. de intro. se repre
senta el Coro de los Prophetas y Santos del antiguo Testamento , Pa
triarcas , Reyes , Sacerdotes y todos los Fieles , que siempre estu-^
bieron esperando la Encarnacin del Verbo Divino en las pursimas
entraas de Mara Santsima ; segn consta de la Escritura.
Cur. Qu cosa es Canto ?
Vic. Lo mismo es decir canto , que jubilo , alegra regocijo de
las cosas Celestiales y Divinas. Se deriva este nombre Canto de est
nombre Canor , segn aquello : Caore jubilo. En el cauto se simbo
liza la suavidad de la Le del Seor , la que debemos guardar coa
grande amor y dulzura ; asi lo cant David Psalm. 118. Las leies del
Seor jams han sido pesadas , ni trabajosas; antes tan suaves y de
leitosas , que me hacen exclamar en cnticos y alabanzas.
Cur. Como se cantaba antiguamente hasta que se determin el
Coro?
Vic. Cantaba y oraba el Clero , haciendo un cerco al Altar Ma
yor en el Presbiterio al modo de corona ," por lo que quieren algunos
que este nombre Coro se derive de Concordia , porque los que se jun
tan cantar , deben estar de acuerdo y conformidad para alabar Dios;
y por esto se dice , cantan acordes , por una cuerda, unitonados.
Cur. Es mu antiguo el uso de los himnos y cnticos en nes-'
tra Iglesia ?
Vic. Si , porque es desde Christo Seor nuestro y sus Apost
les. Segn consta de lo que refiere San Matheo , haber acaecido en la
noche del Jueves Santo despus de la ultima cena del Seor. El him-
B no,
(a) um. 18. ; ' ;i ....
18 Trat.L Cap. V. Del porque
no, que en esta ocasin dijo Christo con los Apostles, no fu hecho
nuevamente por su Magestad , porque no consta de los Evangelistas
Sagrados. Lo mui verosmil es , lo que dicen el Burguenso , Barradas,
y Pelbanto con varios Autores clasicos : que este Himno fu aquel h
quien los Hebreos llaman : Magnum Alleluta.
Cur. Y qu Himno fu este ?
Vic. Este Himno contiene los Salmos siguientes : Ladate pueri
Dominum. In exitu Isral de Egypto. Dilexi quoniam exaudiet Do-
mtnus. Credidi propter quod loquutus sutn. Ladate Dominum omnes
gentes. Confitemini Domino. Estos. estn seguidos en la Escritura , y
todos tienen por inscripcin Alleluta; que quiere decir Ladate Deum,
y este era el Magnum Alleluta de los Hebreos, (a)
Cur. Ha proseguido el canto siempre en nuestra Madre la Iglesia ?
' Vit. Si , San Pablo , escribiendo ad Epbes. & ad. Colos. los exor-
ta y amonesta , que se llamen y unan para cantar los Himnos y Cnti
cos. Tertuliano refiere , apolog. cap. 2. que antes de amanecer se jun
taban los Christianos a cantar Himnos y Cnticos Christo Reden
tor nuestro. En el Concilio , que se celebr en Aquisgran , se manda
a los Cantores , que cantando en el Coro busquen la edificacin del
Pueblo. San Agustn dice , lib. 9. Conf. que en toda la Africa se tenia
por Rito el cantar Salmos , Himnos y Cnticos la Magestad Sobe
rana con silencio , edificacin y compostura.
El Santo Pontfice Dmaso mand , que da y noche se cantara en
el Coro con mucha reverencia , silencio y compostura , causando edi
ficacin los Seglares , los Salmos , Himnos y Cnticos del Seor.
Estas son las razones , porque en los Coros hai una tabla con una ins
cripcin , que avisa a los Seores Sacerdotes con stas palabras : Hic
est Corus j como quien dice : Altos Ministros del Altsimo , este es el
Coro , este es el lugar de los Angeles , este el de reverencia , com
postura y contemplacin. En otros he ledo : Psalle , ? sile : y en
otro , que por haber sido mucho de mi gusto , lo apunt , deca ; Hic
est Corus ; psalle , sile ; qui loquitur in Coro , cur dicit , Deum
mdoro ? Qui in coro fatur , cum diabolo fabulatur.
Cur. Es mui antiguo el cantar dos coros , empezando el uno , y
respondiendo el otro en nuestra Iglesia ?
Vic. Sabe , que tuvo su origen en la Le escrita , quando Moy-
ss despus de haber despedazado el becerro , que el Pueblo ingrato
haba fabricado del oro y joyas de sus mugeres: Mara , hermana de
Moyse's , cant aquel cntico : Cantemus Domino , glorise enim mag-
nificatus est , &c. y responda el coro de las dems mugeres del Pue
blo. EnlaLei de gracia tuvo su origen, como dicen San Agustn y
San
(a) Cap. 132. y 133.
del Coro. 19
San Basilio , desde el tiempo de los Apostles , que asi lo encargaron.
Este Rito fu primeramente practicado en toda la Iglesia oriental. San
Dmaso Papa mand se prosiguiera en toda la Santa Iglesia Catholica y
Apostlica Romana el cantar dos coros , como hoi se canta.
Cur. Porqu principia cantando el Preste en l Coro , y responden
ls dos coros juntamente ?
Vic. Porque el Preste representa a Cbristo Seor nuestro , Cabe
za de la Iglesia, primer Sacerdote y Legislador universal. Los. Coros
representan los Apostles y Discpulos , governados por aquel divino
Gefe. Toca la Antiphona al Preste , y se dividen los Coros en el canto;
j en esto se simboliza' la unin de nuestra Madre la Iglesia y la unifor
midad en la caridad , para cumplir con lo que manda Christo Seor
Muestro-por San Pablo : Alter alterius onera pottate ; j1 sic adim-
plebitis legem Cbristi.
Cur. Es mu antiguo haber sillas 6 asientos en el Coro ?
Vic. Si, porque es desde el tiempo de S. Clemente. Este Santo Pon
tfice mand , que los Sacerdotes se sentasen cantar a ambos lados
del Obispo ; porque hasta aquel tiempo desde mi Padre San Pedro can
taban en pi en el Presbiterio , al modo que los Serafines en la Gloria
estn ante el trono del Seor. San Athanasio en la Epstola que es
cribe ai Solitarios , al ver que los Hereges Arranos hablan quema
do las sillas del Coro de la Iglesia de Alxandra , exclama asi : O
quis bac audiens , nonfleret ! siendo este el lugar mas grato , y del
mayor gusto de la Magestad Divina y de toda su Celestial Corte.
Cur. Porque se cantan en alta voz los Oficios Divinos en la
Iglesia?
Vic. Porque asi lo practic David en la composicin de sus Sal
mos , asi lo encarga en todos ellos , reduplicando las voces : Cntate ,
& psallite : asi lo practicaron los Levitas al trasladarse el Arca del
Seor desde la casa de Obededn la Ciudad de David. Isaas dice :
cantaban los Serafines ; Sanctus , Sanctus , Sanctus. En el Nacimien
to del Redentor del Mundo se oyeron aquellas Anglicas Voces , re
pitiendo aquellas palabras : Gloria in excelsis Deo , in trra pax
bominibus. De lo dems perteneciente al Canto y a las Horas Can
nicas , se dir en -su lugar. 1'
zo Trat. I. Cap. V\. Del porqu

CAPITULO VL

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA MUSICA


. instrumentos de la Iglesia,
t
Vic. O Abe Curioso, que la Msica, dice Casaneo, tubo su origen en la
i3 Gloria ; aprovecha , dice el Eclesistico , para la salud cor
poral ; es remedio para la melancola : es de grande excelencia al esp
ritu ; y asi Eliso , como se dice en el libro de los Reyes , para profe
tizar , mand que le cantasen ; incita alabar Dios , aplaca la ira di*
vina , como not San Agustn ; y por esto la Gentilidad la usaba en
los sacrificios y exequias : y David nos incita alabar Dios coa
ella , como hoi hace nuestra Santa Madre la Iglesia. >
Cur. Quando tuvo su origen la Msica?
Vic. Y lo dice el Texto Sagrado : que Tubl , quinto nieto de
Can, fu Padre de los que tocaron la Ctara y Organo : y segn se no
ta con la frase , que se habla , se supone que y antes haba Msica
instrumentos msicos. En el antiguo Testamento nos consta desde el
Real Profeta-David en el libro de los Reyes ; en el Salmo 150. nos
dice que alabemos al Seor con trompetas bien sonras , con el Salterio
y la Ctara, con el Harpa y el Organo, y con todos los restantes instru-j
mentos muscos. JH.Rej Salomn ib. 4. cap. 34. mand , que al son de,
los instxutfitfg&ge cantraa a^Seor; Himnos y Cnticos en todos loa
ecrificioaii En la Dadicacipn d^l Templo los Levitas cantaban .Himnos
y Verfos , que compuso David con instrumentos , segn se lee en el
faralipomenon lib. 2. cap. 7; ; ., -:<: .
t v. ..Cur. : Quando tuvo principio la Msica en la Lei de gracia ?
Vic^ Quando la Iglesia empez crecer y aumentarse sus hijos,
concluidas Jas barbaras persecuciones., y gozj de toda tranquilidad y
sosiego^;El primero que$p sabe ,;q\ie escribiese de Msica, fu La*
sus Hermneo. , qjjie/.vivi reinando Dario. El segundo fu Timotheo
Hfliksio en eh Imperio de Alexandro , cpmpuso varios libros de M
sipa. En nuestra^ Madrg la Iglesia han governado la Silla Apostlica
los Santos Pontfices "Vitaliano , Len II. Len IX. Len Oslense, Vic^
tor III. todos doctsimos en Msica , y pusieron en orden mucho de
su canto y armona.
El Papa San Gregorio Magno n el ao' d 600. del Nacimien
to del Redentor hizo Siti Canto Llano para las Iglesias , que se go-
vernaba por las seis-tetras primeras del A. B. C. En el ao de 682. el
Papa San Len II. lo reform, hasta que Guido Aretino , Monge
del orden de San Benito , Abad del Yermo de Santa Cruz de Abe-
. . y l. _ llana
de Ja Msica. zt
llana en el Pontificado de Juan XIX. invent la mano con el arte , y
artificio de las seis voces puestas en la mano con mucha claridad , las
quales por medio de ayunos y oraciones hall en los principios de
los primeros versos del Himno : Ut queant laxis resonare fibris , cuyo
Himno haba compuesto Pablo Dicono , Monge del Monte Casino
de la misma Orden de San Benito a mayor honra del grande Bautista ;
teniendo por alto misterio , hallar las voces para el loor Dios en el
canto compuesto del Santo , que se llam voz del Verbo encarnado. >
Cur. Quien invent el Canto , que llamamos Llano Grego
riano ?
Vic. El Santo Pontfice Gregorio I. fu el^que orden y mand
se cantase en la Iglesia. Este Sumo Pontifice fund un Colegio para
Cantores y Msicos , fin de que se instruyeran bien antes de can
tar en la Iglesia , les seal lugar determinado a el que llaman Odeo,
que en latn es lo mismo que Odium. Este nombre primitivo se ha abo
lido , y hoi le llaman Orchesta. Antiguamente era este el lugar , que
estaba destinado en la Iglesia para los Primados del Pueblo.
Cur. Quien compuso los Himnos y Cnticos en msica ?
Vic. El Santo Pontifice Len II. Varn ^doctsimo en divinas y
humanas letras , eruditsimo en Msica , los compuso en varios metros
mu graves y serios , como se debe cantar en las Iglesias. Mand no se
permitieran juguetes, ni cosas humanas, cantres de risas , por ser
cosa mui indigna lugares sagrados.
Cur. Quien fu el inventor inventores de los instrumentos mu-
ticos ?
Vic. Eso lo dice Alexandro Sardo en el libro de los Inventores
de las cosas ; omito esto y y los taedores insignes , que nombra Ra-
bisio Textor ; porque aunque junt de varios Autores , solo traslado
lo mas singular de ellos , para la plena noticia que necesitan los Sacer
dotes. El Sagrado Texto dice , que Tubl fu Padre de I03 que canta
ron en la Citara y Organo ; se hizo tradicin que fu inventor de
los instrumentos y del placer , y por eso todo placer tom de l el
nombre de jubilo. Llambase jubilo entre los Hebreos un instrumeiv.
to , que se tocaba en aquella grande Solemnidad , que se trata en
el Levtco. Aquel instrumento era Corneta de hueso de carnero f
significativo , dice Josepho , de el que en lugar de Isaac sacrific
Abrahm , figura del Cordero Divino , que haba de libertar al
Mundo ; de hueso de carnero eran tambin los que se tocaban en la
Fiesta de las trompetas el primero dia de Septiembre , y en el tiempo
mas adelante se hicieron otros varios instrumentos de palos , huesos
y metales ; pero siempre les qued el nombre.de la primera mate^
ra , como se v en los Poetas Gentiles.
" "> B3 Cur.
11 Trat. I. Cap. VI. Del parqu
Cur. Quien fu el inventor del Organo ?
Vic. De este instrumento se tiene por inventor Tubl. Con
forme al Texto , es nombre genrico todos los instrumentos msi
cos ; alcanz este nombre por excelencia sobre todos los que s?. tocan
con el viento : porque aunque Platn quiere , que la flauta sea mas
excelente , la Escritura Sagrada lo distingue , y en particular de la
Citara. En este nombre Organo se entiende mucha pluralidad de Or
ganos , que ha habido de distinto modo , que hoi se usan , y com
puestos de nervios , y de cuerdas , como afirma Isidoro, y dice-Job
aquellas palabras : eque enim organorum usus probibitus erat.
Cur. Quien determin se cantra el Canto de Organo en la
Iglesia ?
Vic. El Santo Pontfice Vitaliano. Este compuso el Canto a la
consonancia del Organo y dems instrumentos , dando lugar , y fin
que descansran los Msicos , y que se hiciera mediacin en el Can
to , para que con mas animo elevran sus voces al Altsimo. Este San
to Pontfice lo introdujo en' las Iglesias , aunque despus fueron tan po
cos que el Emperador Constantino Quinto embi de Constantinopla
un Organo , por cosa exquisita , Pipno Rei de Francia.
Cur. Los Organos , que hoi se usan en las Iglesias , llamados
Organos griegos , por quien fueron inventados ?
Vic. Aymon Monacho dice , que fueron inventados en Francia
por un Maestro llamado Gregorio. Reinaba en este tiempo San Lus,
y a su orden y gasto se fabricaron. Baronio en el ao de Christo de
787. lib. 4. cap. 113. de leg. fran. dice: que Cario Magno llev de
Francia Cantores Roma , para que enseran cantar y taer el Or
gano con toda perfeccin ; lo que no estrao , porque habian pasado
cien aos despus de la muerte del Santo Pontifice Vitaliano.
Cur. Quien invent la Msica en los entierros ?
Vic. Fu inventiva de los Romanos ; porque viendo la confusin,
el llanto y gemidos de fus Matronas en sus Templos , mandaron se
llevase la Msica, a fin de templar sus llantos, y entonces tuvo
Su origen el llevar msica en los entierros. El uso de Organos y de
ms instrumentos de la. Iglesia , lo han aprobado varios Concilios ,
y ltimamente lo determin el Santo Concilio de Trento, Sef. 22.

CA-
de las Campana?.

CAPITULO VII.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQJ/E DE


las Campanas.

Vic. O Abe Curioso y que el uso de las campanas en la Iglesia es


fcj tan provechoso y tan til, que no solo templa y mitiga (quan-
do asi conviene ) todo genero de tempestades , sino que con su so
nido excitan los nimos de los Fieles devocin ; alegran los cora
zones para pedir Dios auxilios y gracia para la defen:a de sus
enemigos ; opinin es de Alcuino n. 2. y Durando de Sab. Sanct.
que son las campanas el recreo de los Fieles , el jubilo de los es
pritus y la alegra de los Pueblos.
Cur. Di donde tienen su origen las campanas ?
Vic. En el antiguo Testamento tubieron su figura la3 campa
nas en aquellas que us el Rei David con todo su Pueblo de Israel
lib. 1. Paralip. cap. 15. quando llevaban el Arca del Seor a la Ciu
dad de David. Fueron figura las que tocaron Judas Machabeo y sus
hermanos con todo el Pueblo , al renovar y dedicar de nuevo el
Altar del Templo , por haberle contaminado los Infieles , lib. i
Mach. cap. 4. Tambin fueron figuradas las campanas en aquellas,
que por mandado de Dios hizo poner Moyses pendientes en la t
nica superhumeral del Sumo Sacerdote Aaron , para que conociese el
Pueblo quando entraba y salia al Santuario al cumplimiento de su
ministerio, Exod. cap. 28. Fueron figura aquellas trompetas de pla
ta , qne se usaban para llamar al Pueblo , fin de que concurrieran
a los Reales ; y aquellas que mand Dios hacer , como consta en el
libro de los Nmeros , cap. 10.
Cur. En la Lei de gracia quando empez el uso de las campanas ?
Vic. Donde se fabricaron primeramente las campanas , fu en
ola , Ciudad de la regin de Campania , por lo que tomaron su nom
bre las pequeas de ola ; fu su inventor San .Paulino Obispo de
ola ; de suerte , que los vasos grandes se llamaban campanas , por
estar hechas en la regin de Campania ; y los pequeos se llamaban
olas , por haber sido la primera Ciudad donde se fundieron y usa
ron. Las chiquitas se llamaron antiguamente Tintinabulos , tomando
su denominacin del sonillo , que es lo mismo , que campanulum ,
metalillo de campanas, (a)
Cur. Quando tubieron principio las campanas en las Iglesia; ?
Vic. Aunque no hai cosa cierta para lo que me preguntas, es segu
r ro,
(a) Dur. Hb. 1. c. 4. Fortun. I. c. 1. Josepb. lib. 3. antiq. c. 1 1.
24 Trat. I. Cap. VIL D l porqu
ro , que en el tiempo de San Anastasio Mrtir de Persia no se usa
ban en las Iglesias las campanas ; y entiendo , que no es porque no las
hubiera , sino es , por las muchas y crueles persecuciones que se pade
can. Luego que se consigui la tranquilidad deseada ( premio tan
ta sangre de Mrtires derramada por amor de Christo ) Sabiniano Su
mo Pontfice , que govern la Iglesia desde el ao 604. hasta el de
606. mand , que en todas las Iglesias se pusieran campanas , y que
se tocaran de dia y de noche , siempre que el Clero fuera el Coro
a cantar los Divinos Oficios , Misas solemnes , y para todas las Fes
tividades ; las que poco antes haba inventado San Paulino Obispo ;
porque antiguamente se llamaba el Pueblo , haciendo ruido con unos
leos, que llamaban Ligna sacra; y los llevaban delante las Pro
cesiones , para venerar Mara Santsima.
En los Coros de las Metropolitanas y Colegiatas, y en las Parroquias
donde hai Captulos Cabildos tienen a la entrada puerta del Co
ro dos campanillas , las que tocan los Maceros , el Beneficiado mo
derno en las Parroquias , para que el Pueblo conozca la distincin de
horas , y contemple los Misterios , que cada hora contiene. De lo
dicho se infiere , que por los aos de 580. del Nacimiento del Se
or tubieron su origen y principio las campanas , segn la determi
nacin y decreto de este Sumo Pontfice.
Car. Porqu usa la Iglesia de campanas ?
Vic. Porque su sonido concurran los Fieles a or la palabra
divina , orar y alabar Dios , y cumplir con las obligaciones de
Chrktiano ; y tambin para con su sonido amedrentar y expeler los
demonios , las tempestades areas , los malos nublados , &c. como di
ce el Concilio de Colonia , cap. 14. Si algunos Hereges se ren de lo
dicho , oigan lo que dice el Seor en el libro de los Nmeros cap. 10.
que se excitaba misericordia su Magestad al or los clamores de las
trompetas : Clangetis ululantibus tubis , ? erit recordatio vestri co-
ram Domino Deo vestro , ut eruamini de manibus inimicorum ves.~
trorum.
Cur. Porqu se tocan de diversos modos las campanas ?
Vic. Para significar la distincin de Festividades y diversos Ofi
cios , cuya diversidad tiene su figura en lo que mand Dios su Cau.
dillo Moyss , Num. cap. 10. ordenndole, que tocase las trompetas
diferentemente , conforme a la distincin de fines porejue se taian;
Para juntar los Capitanes Cabezas del Pueblo , se tocaba una vez
sola seriamente. Para los de la plaga Oriental se tocaba algo largo;
para los del Medio dia se tocaba segunda vez; para juntar todo el
Pueblo , se tocaba una hora larga.
En las Iglesias Metropolitanas , Cathedrales , Colegiatas y Parro
quias,
de las Campanas. ' . i*j
quias , especialmente en Espaa , se tocan las campanas d diversos
modos , conforme la diversidad de Festividades ; y la distincin
del manejo de las campanas y de la diversidad de ellas , manifiestan
las Festividades, por ser distintas las que se tocao la primera clase ,
que a la. segunda ; al doble mayor , que al doble , semidoble y sim
ple , como se practica en las Metropolitanas de la Seo y de nuestra
Seora del Pilar de Zaragoza , Cabeza del Reino de Aragn.
Cur. Porqu para las mayores Festividades se tocan todas las
campanas ?
Vic. Para representar la mayor alegra de la Iglesia Militante ,
fe emulacin sagrada de la Triunfante ; y por eso los antiguos Pa
dres , Num. cap. 10. llamaron las campanas Sagrados Signos , por
que llamaban todas las clases de gentes congregarse en el Tem
plo alabar Dios, como dice la Glosa cap. Quia cunctus.
Laudo Deum verum , plebem voco , congrego Clerum ,
Defunctos ploro , pestem fugo, daemonia ejicio , festa decoro.
Cur. Y qu se simboliza en las campanas de la Iglesia ? '
Vic. Las campanas simbolizan los Prelados , Predicadores y .
Confesores ; porque asi como el sonido llama los Fieles la unin
de la Iglesia , asi los Prelados , Confesores y Predicadores con su
egemplo , doctrina y persuasin han de atraer todos los Fieles
el amor de Dios , conocimiento perfecto de su Religin , y peniten
te vida , como dice Durando num. 4. dijo Dios al Profeta Jeremias
fapi 15. Si dividieres lo precioso dlo malo, esto es, los buenos
de los pecadores , con tu predicacin y doctrina vendrs ser bo
ca mia.
Cur. Qu significa la dureza del metal de la campana ?
Vic. Simboliza la fortaleza y constancia que ha de tener el Pre
dicador y el Prelado , para reprender los vicios ; sin que haya en es
to excepcin de personas, como dice el Apstol de las gentes Pa
blo, (a) Al que cumple con las obligaciones de su ministerio el
mismo Dios le d tanta fortaleza , que le hace muro inexpugnable ,
para vencer y convencer a todos sus enemigos. Asi lo prometi su
Magestad al Profeta Jeremas , cap. 15.
Cur. Porqu el yugo de la campana se hace en forma de
Cruz ?
Vic. Porque simboliza la Cruz de Christo Seor Nuestro , y el
estar asida el madero puede servir de acordarnos la caridad , que
han de tener los Predicadores y Prelados , nidos al Madero de la
Cruz, y la Pasin de nuestro Divino Maestro, que ha de ser to
da su gloria. San Pablo dice : Toda mi gloria no es sino la Cruz
de
(a) Ad Rom. 2. Ad Galat. 2.
7.6 Trat. I. .Cap. VIL Del porque
de mi Seor Jesu-Christo. En la soga cordel con que se tela
campana , podemos representarnos la humildad que deben tener los
Prelados , corrigindose s mismos , desterrando los vicios , edifi
cando con amor y dulzura , para que su egemplo se corrijan los
pecados de sus subditos. . :
Cur, Porqu se tocan las campanas a Miytines y Laudes la me
dia noche ? ,
Vic. Para que el Christiano ponga la consideracin, y contem
ple aquel sudor de sangre y crueles prisiones de su Redentor j y el
Sacerdote en la Iglesia alabe su inmensa bondad , paciencia y man
sedumbre , de que en esa hora entr padecer solo por su amor , pa
ra rescatar al Linage humano de la esclavitud del demonio.
Cwr.. Porqu se tocan las campanas a las horas por la mafana ?
Vic. Para que contemplemos los falsos testigos , las presentacio
nes las casas de Ans , Cayfs , Herodes y Pilatos ; la vocera ju
daica : Crucifige , crucifige ; los azotes , clavos , espinas y Cruz , y
tanto como padeci hasta la hora de espirar , que fu la de nona ;
y despus de haber muerto., aquella cruel lanzada, que nos refie
ren los Sagrados Evangelistas. Los Sacerdotes cantan devotas alaban
zas tantos infinitos beneficios , y concurren los Fieles hacer un,
cuerpo mstico en la Iglesia con jbilos y cnticos ; como hacen los
Serafinas en la Gloria. ,
Cur. Porqu se toca la Misa Mayor , llamada Conventual ?
Vic. ; Para que los Fieles concurran a ver el mayor Sacramento
del amor de Jesu-Christo , y contemplar el mayor exceso de su ca
rino , que fu el irse y quedarse con nosotros , no contento con lo
que haba padecido por el hombre , como consta del Sagrado Evan
gelio : Cum dilexisset , in finetn dilexit.
Cur. Porqu al alzar la Hostia se toca la campana mayor ?
Vic. Asi lo decret Gregorio Nono ao 1240. y dice el Santo
Cardenal Borromeo en la Snodo, que celebr en Miln ao 1669.
fu paraque los Fieles , que en aquel tiempo no estn en la Iglesia ,
oren con profunda reverencia , y pidan al Seor , quando es adora
do en tan alto y soberano sacrificio.
Cur. Que podemos considerar al toque de una campana para el
Sermn ?
Vic. Que es solo un Evangelio , el que en toda la Iglesia se pre
dica , una la Doctrina , una la Iglesia , una la Lei de Christo y
una la Palabra Divina. Se tocan por costumbre y tradicin antiqusi
ma tres campanadas , las que pueden servir de acordarnos las tres
Divinas personas ; porque solo un Dios adoramos , tres Personas,
distintos confesamos , Christo crucificado predicamos , y por esta F
mcrirnios. Cur.
de. Izs Campanas. 27
Cur. Porqu se tocan las campanas por la tarde a Vsperas y
Completas ?
Vic. Para representar, que en esta hora bajaron al Seor de la
Crcz hecho una fuente de sangre , y envuelto en la Sabana Santa ,
Je colocaron en el Sepulcro. Los Christianos contemplen tanta pena
en su Divino Maestro ; y los Sacerdotes pidan al Eterno Padre por
la Santsima Pasin de su amantisimo Hijo el descanso de nuestras
almas , y <jue venga sobre nosotros su bendicin santsima.
Cur. Porqu se toca tres veces las Ave Marias , que comun
mente llamamos ?
Vic. Se toca por la maana , para que renovemos e nuestros co
razones la memoria de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro j
el que en el mismo instante se apareci su Santisima Madre. Se to
ca a medio da en memoria de la Pasin de Christo Seor Nuestro,
la que asisti su Santisima Madre , traspasado su corazn amantisimo.
Se toca al anochecer en memoria de la Encarnacin del Verbo Divi
so en las entraas pursimas de Maria Santisima. Turlot. 260.
Cur. Porqu se tocan las campanas a los difuntos ?
Vic. En esto podemos figurarnos aquel Clarn Anglico , con el
que se ha de llamar a los muertos juicio , y con el sonido de la
campana es llamado el cuerpo al sepulcro , de donde ha de resucitar
en su propria carne , como dice el pacientisimo Job. Se tocan con
sonido lgubre y melanclico , y el Clero canta triste y melancli
camente , porque todo excite compasin y a memoria de nuestro
fin ; y se pide al Seor , tenga misericordia , y de al difunto la luz
eterna de la Gloria , como lo prometi Abrahn y sus descen
dientes. ,
Cur. Porqu no se tocan ks campanas en los tres dias de la Se-
mana Santa ?
Vic. Porque las campanas son simbolo de los Prelados , Pasto
res y Predicadores Evanglicos ; y todos cesaron y enmudecieron ,
huyendo en su santisima Pasin en aquellos -tres dias , que estubo
Christo Seor Nuestro en el sepulcro , hasta que resucit su Ma-
gestad Soberana.
Cur. Porqu no se tocan las campanas , quando hai en la Iglesia
entredicho *
Vic. Porque asi lo tiene determinado la Iglesia en desagravio
del desprecio , que se ha hecho al templo del Seor , para terror de
los Fieles, y para que todos cumplan con el respeto, que.deben te
ner la casa de Dios , dedicada solamente la oracin y contem
placin Divina.
Cur. Porqu se bendicen las campanas ?
Vic.
28 Trat. I. Cap. VIII. Del porqu
Vic. Y lo dice Alcuno : No es cosa de admirar el que se ben
digan y se unjan las campanas , y que se les ponga nombre ; porque
como consta del Gnesis 28. Jacob acordndose de la escala , que to
caba al Cielo , tom la piedra que tenia bajo su cabeza : Et erexit
in titulum , fundendo oleum desuper. Llam aquella Ciudad Bethl ,
la que antes se llamaba Luza. No se bautizan las campanas como vul
garmente se dice , sino es que se dedican al culto divino , para des
terrar los malignos espritus ; por lo que los Santos Padres les pa
reci labarlas , bendecirlas y ungirlas , vestidos los que las bendicen
con ornamentos eclesisticos , y con las oraciones , preces y R ubricas
que trae el Ritual Romano.
Cur. Se pueden tener campanas en los Oratorios privados ?
Vic. No: porque asi lo ensea el Derecho, cap. patentib. Ni los
Religiosos Mendicantes les es permitido el tener mas que una campa-:
na , para llamar todas horas al culto y observancia de su Religin;
aunque esta constitucin la ha derogado la costumbre general , como
ensea Vincencio de Castro novo.
r t*
CAPITULO VIH.
. . . . ' : ...
QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LOS
Sepulcros y Entierros. *

Vic. OA.be Curioso que en enterrar a los difuntos , y tener sepul-"


|^ cros para el deposito de sus cadveres , y huesos , ha si
do la mayor solicitud entre todas las gentes. En todas las Naciones ha
sido este el mayor cuidado ; porque siempre se ha tenido en grande
estimacin y honra el enterrar los difuntos ; y por deshonor y casti
go de justicia y censura Eclesistica el no enterrarlos.
Cur. Es mui antiguo el enterrar los muertos?
Vic. Es tan antiguo , que empez desde nuestros primeros Pa
dres. En la Lei natural y en la Le escrita nos lo ensea la Sagra
da Escritura. El Patriarca Abrahm compr un campo para enterrar
a su muger Sara ; Jacob mand su hijo Joseph , que llevra sus hue
sos Palestina , y colocra en el sepulchro de su Padre.
En la Lei escrita el mismo Dios por manos de Angeles hizo en
terrar el cuerpo de Moyss en el valle de la tierra de Mob la falda
del Mor.te Pbebor ; por lo que se ignora su sepulchro. Deut. 34. Da
vid encarg muchisimo Jabs Galaad , que los cadveres del Re
Sal y de su amado hijo el Principe Jonats se les diera con la mayor
honra y estimacin sepultura. i.Regunu c. 31. Tobas con riesgo de
su vida daba sepultura a los difuntos en su casa 2. sQ 12. Judas Macha
de los Sepulcros y Entierros. 29
beo l los soldados , que moran en campaa , les mandaba dar hon
rosa sepultura, aplicndoles copiosos sufragios y oraciones. 2.6? 12.
Macb. Degollado el Bautista , los Discipulos tomaron el cuerpo y
Je dieron sepultura, como afirma San Matheo. cap. 27.
En la Lei de gracia , uno por todos , por quien finaliz la Lei
escrita ; y fu el Maestro , Autor , Redentor , Legislador y Se-
Jior de la Lei de gracia , Christo Seor Nuestro ; despus de haber
padecido muerte y Pasin por redimirnos y salvarnos , Nicodemus y
Joseph Abarimathea pidieron Pilatos el Sacratsimo Cuerpo de Jess
para darle sepultura, como dice San Matheo , cap. 27.
Cur. Porqu se dice sepulcro sepultura ?
Vic. Porque es un lugar concabo , en el que se colocan y escon
den los huesos de los difuntos. El Sol de Aquino dice , que se dice
sepultura , porque el horror y fetor de los muertos est manifiesto
y publico los vivos ; y crean , que de all han de resucitar en el da
del Juicio. Lo mismo es decir sepulcro que sepultado. Tambin se
llama la sepultura Monumento , porque sale del verbo Moneo , que
significa avisar, y es el despertador que avisa y mueve el entendimien
to , para que no olvide la muerte.
Cur. Como se llaman aquellos sepulcros, que ha i tan labrados de
marmol y esculturas ?
Vic. Se llaman Semisepulcbrum ; y son aquellos , que por fuera
parecen mui blancos , formados de marmoles y alabastros , interior
mente estn llenos do huesos , polvo , ceniza y gusanos ; sirviendo
a los que los descubren y miran, de horror y desengao , para que
contemplen y vean en que paran las dignidades y grandezas del
Mundo.
Cur. Que se entiende por sepultura Eclesistica ?
Vic. Se dice sepultura Eclesistica , quando cogiendo el cadver ,
se lleva a aquel lugar depurado y bendito para aquel cuerpo , sea
tierra firme de la Iglesia , sea bobeda , carnerario , que todo quie
re decir Erario 6 archivo de huesos , juntando esto los ritos, cere
monias , preces y oraciones \ las que sirven de utilidad al alma del
difunto , y de consuelo los vivos , por ser hechas y determinadas , di
chas y cantadas por los Ministros de Dios , que son sus Sacerdotes ; y
de aquellas piadosas almas, que acompaan al difunto, una de las
obras de misericordia mas acepta la Magestad Soberana.
Cur. Es mui antiguo el cantar Salmos , Oficio y Misa por los
difuntos ?
Vic. El orar por los difuntos y pedir Dios , viene y desde el
antiguo Testamento. El cantar en los entierros , tiene su origen en
la Lei de gracia desde la muerte de San Marceliano Papa ; porque
30 Trat. I. Cap. VIH. Del porqu
el Santo Pontfice Marcelo , que fu su succesor en el Pontificado ,
mand juntar todos los Presbteros y Diconos , y llevando luces , y
cantando Himnos , le di honorfica sepultura , celebrndole aquellas
pomposas quanto debidas exequias; se dicen exequias , porque se
derivan del verbo exequior, que significa ir siguiendo ; porque siguen
las exequias la voluntad que dispuso el difunto , el modo con que
quiere ser enterrado , los sufragios , limosnas , y Misas que dispu
so por su alma. '
Cur. En que forma se deben enterrar los muertos ?
Vic. Y est dispuesto en el Ritual Romano , y se practica as
en nuestra Madre la Iglesia. Se v con Cruz levantada buscar el ca
dver , est donde vivia , en la Capilla llamada de Deposito que
hai en la? Iglesias, diciendo en voz baja el Salmo del Miserere. Llega
1 Preste donde est el cadver , y rociandole con el hisopo , que ten
dr agua bendita , toca la Antiphona : Si iniquitates. Entona el Cle
ro el Salmo D profundis , y concluido , repite el Clero : Si iniqui
tates. Concluido el verso , toca el Preste la Antiphona : Exultabunt
Domino. Entona el Clero el Salmo Miserere ; y concluido , se re
pite el verso : Exultabunt Domino. Luego se dice- tres veces el Kirie*
eleison , que se sigue el Pater noster , rociando el cadver con agua
. bendita , y luego la oracin : Deus , eui proprium est miserere , &c.
Cantase la Misa in die obitus ; y concluida , se dice aquella ora
cin tan humilde : Non intres in judicium cum servo tuo Domine, &c.
Luego se canta el Libera me Domine ; al Pater noster se roca coa
agua bendita , y se inciensa el cadver ; dicha la oracin , toca el
Preste la Antiphona : Ego sum. Se canta el Cntico de Benedictus , y
concluido , se repite la Antiphona : Ego sum. Se repite tres veces el
Kirieeleison ; dice el Preste el Pater noster , y en el nterin se re
za ; roca el cadver con agua bendita , incinsale , chale tierra , y
luego dice la oracin. Estos son los Ritos , con los que nuestra Man
dre la Iglesia entierra los difuntos , y todo contiene muchsimos
misterios.
En el tiempo de San Agustin se cantaba el primer Salmo : Mise-
ricordiam 3 ? judicium cantaba tibi Domine. En el tiempo de los
Apostles se cantaban otros Salmos , todos deprecativos. Los Mongas)
en Francia cantaban las vigilias nocturnas junto al cadver ; todas es
tas ceremonias las trae el Seor San Epifanio ; concurrian los en
tierros todo genero de personas , orando sobre el difunto , y acompa
ndole hasta darle tierra bendita; por lo que se dijo: el llanto
sobre el difunto. . 'v
Cur. Porqu se lleva la Cruz en los entierros , y los pendones
b insignias de las Cofradas ? '
Fe.
de los Sepulcros y Entierros. 31
Vic. Porque quando viva el difunto , milit , y estubo alistado
bajo la vaadera de la Cruz ; y pedimos , que por los mritos de la
Santsima Cruz sea participante del fruto de la Pasin. Si llevan los
pendones 6 insignias de las Cofradas , porque participe de las in
dulgencias y perdones , que tienen las Hermandades, Cofradas 6
Congregaciones , pues estubo alistado en ellas.
Cur. Porqu se roca el cadver y el tmulo con el agua bendita?
Vic. Porque en esta ceremonia se simboliza , que el difunto fu
bautizado , Catholico y Apostlico Romano , sugeto y obediente
a nuestra Santa Madre Iglesia ; y se roca tantas veces en memoria de
las veces , que en ella se confirm por los actos de f , esperanza y
caridad , que hizo en esta vida.
Cur. Porqu se le d incienso al difunto ?
Vic. Porque las oraciones encendidas con el fuego de la caridad t
que son odorferas Dios nuestro Seor , ( las que rezan los que asis
ten al entierro por el alma del difunto ) sean incienso al Seor , cou
lo que se expela al comn enemigo.
Cur. Porqu en algunas partes se llevan luces en los entierros , y
de cera amarilla ?
. Vic. Porque en la luz se simboliza la F , la que el difunto re
cibi en el Bautismo , y la conserv hasta la muerte , habindose
partido de este Mundo con la luz de la gracia , poseer la luz
de la Gloria. Es la cera amarilla , por ser smbolo de la tristeza y
del dolor.
Sabe Curioso , que en los entierros de doncellas , vrgenes , Reli
giosos , Religiosas y Sacerdotes se lleva la cera blanca ( y aunque
no he hallado razn concluyeme en Autor alguno ) me parece ser,
porque la blancura es smbolo de la pureza con que deben estar ador
nados todos los Sacerdotes , Religiosos y Religiosas ; aunque en esta
materia tengo por indiferente el que sea blanca amarilla.
Cur. Porqu se lleva duelo en los entierros , acompandole
algunos personages vestidos de negro ?
Vic. Porque no estamos ciertos , que est gozando de la presencia
del Sefior , y tememos como miserables pecadores , que est en l Pur
gatorio ; y se ofrece aquel meror y tristeza por el difunto; y el llevar
le todo el ao , es el fin y motivo , para que nos acordemos de el ,
ayudndole sin cesar con oraciones , sufragios y sacrificios.
Cur. Sirbe de sufragio al difunto la cera , limosnas y dems eger-
cicios santos , que se hacen por los difuntos ?
Vtc. Si ; y es indubitable segn ensea San Agustn ; porque to
do lo que se egecuta , practica y egerce por los difuntos , es efecto
de la caridad , como dice el Santo , lb. de cura pro mortuis , porque
1
32 Trat. 1. Cap. VIH. Del porqu
el enterrar los muertos es limosna y subvenimos al progimo b al di
funto ; porque l por s ya no puede socorrerse , y nosotros lo ege-
cutamos con estas obras de caridad; y todo es meritorio al difunto
b las almas que estn padeciendo en el Purgatorio.
Cur. Porqu se cantan en los entierros los Salmos De profanis y
Miserere , con el Libera me Domine y dems oraciones ?
Vic. Porque estos Salmos los compuso David al verse afligido ,
triste , misero y desconsolado pecador ; conoci su miseria y fragilidad,
y exclam al Seor con el De profundis. Consider tanto pecado co
mo haba cometido con Bersab , muger del Capitn Urias , y lleno
de dolor y lagrimas exclam al Seor : Miserere mei Deus. La Igle
sia nuestra Madre , considerando nuestra miseria , fragilidad y desnu
dez de obras , exclama al Seor desde el profundo de la nada , pi
diendo en nombre del difunto misericordia , clemencia y piedad
la Magestad Soberana. Se canta el Benedictus , pidiendo al bendito
Dios de Israel , y al Sol de Justicia Christo le saque de las penas , h
que puede estar reducido , ala luz de la eterna bienaventuranza.
Cur. Porqu seala la Iglesia algunos dias para hacer sufragios
a los difuntos ? s
Vic. Sabe , que en lo primitivo de la Iglesia se tenan y dedica
ban algunos dias , de los que y en estos tiempos no se practican.
Del dia tercero y sptimo se dice. Del tercero mand San Clemente
lib. 6. Cons. que se hicieran oficios , salmos , lecciones y oraciones
por los difuntos en reverencia de Christo Seor Nuestro , que resu
cit al tercero da. Del dia sptimo dice San Ambrosio , Ora. de fide ,
que se hagan oficios en memoria de la gloria y descanso eterno , sig-;
nificado en el dia sptimo; porque en este dia descanso el Seor de
la creacin del Universo , y es este dia smbolo del eterno descan
so , como se dice en el Gnesis 2.
Cur. Porqu se hace novenario y quadragesimario ?
Vic. Porque ha sido una costumbre introducida por los Chris-
tianos , y lo ha santificado la Iglesia por loable y bueno. San Juan
Damasceno dice , que no ser cosa inspirada por Dios , no se hubie
ra continuado tanto tiempo entre los Fieles. Del novenario , dice San
Agustin al fin de las questiones sobre el Gnesis , que no se halla en
la Escritura , que Santo alguno se le haya celebrado. Alcuno dice
lo mismo , y solo lo permite nuestra Madre la Iglesia para mas ali
vio y consuelo de las almas, (a)
Cur. Hai alguna noticia del treintenario y quadrintenario ?
Vic. Si ; porque del treintenario hace mencin San Efren Syro ,
que mand en su testamento , s le ofreciera cada dia del mes una
Misa,
(a) 6. de exea.
de los Sepulchros y Entierros. 33
Misa , y a los treinta le cantaran los Oficios Divinos. Lo mismo afir
ma San Hildeverto Obispo Cenomanensc , en el Tratado que compu
so del orden de Eremitas, cap. 48. Del quadrintenario dice San Cle
mente , es tan antiguo , que riene su origen desdo Moyss ; porque
ee santo Caudillo llor por su Pueblo este numero ele das. San Am
brosio dice , que se guardo este numero en las exequias del Empe
rador Theodosio.
Cur. Porqu se celebra el cabo de ao i
Vic. Y lo dicen San Clemente , Tertuliano, Fortunato y otros;
que el repetir estos oficios muchos aos , como sucede en memorias
perpetuas de difuntos , es , porque no sabemos el estado de las tales
almas , y por cumplir con lo que mandaron en sus testamentos y s
estn en la Gloria , sirben tambin las tales obras y oraciones para
alivio de las dems almas , por ser muchas la desamparadas y olvida-
cas, que estn en aquellas penas, (a) r i
Cur. Porqu hai otro lugar que se llama Cementerio.?
Vic. Porque lo mismo es Cementerio , que campo santo o dormi
torio : se llama asi , porque asi como los Fieles vivieron unidos la
luz del Evangelio , estn unidos sus cadveres en la muerte , unidas
sus cenizas en el mismo lugar dormitorio , pues todos han de dis
pertar en el dia de la resurreccin. Se fabricaron los Cementerios jun
io las Iglesias , para que los que pasen , se acuerden que han de mo-
luorir , y pidan al Seor por los muertos por medio de aquellos San
tos , cuya honra y veneracin se construyeron aquellos Templos pa
ra mas gloria del Seor.
Cur. Es mui antiguo el haber Cementerios 6 dormitorios pana
los difuntos ?
Vic. Si , como lo afirman todos los Santos Padres , as en la Le
de gracia , como en la Le natural y la Le escrita , llamando casas a
aquellos campos , que tenan destinados para dormitorios Cemen
terios. Los Gentiles observaban esta misma ceremonia. En la Le de
gracia en las persecuciones , que padeca nuestra Madre la Iglesia ,
quando se serenaba la persecucin , se mandaba , que se volvieran los
Cementerios los Christianos. Se comenzaron a fabricar Iglesias en
muchos puestos donde estaban los Cementerios , como dice Onufrio,
numerando los Cementerios de la Ciudad de Roma; sealndose otros
lugares para Cementerios dormitorios benditos consagrados para
el deposito de los cadveres. San Juan Chrisostomo dice : ser de fide,
que antes que se llegara las Ciudades y los Castillos , lo primero
que se veha , eran los Cementerios ; Evagrio dice , que eran distin
tos los Cementerios de los Ciudadanos , de los de la plebe.
l. ........ C. Cur.
{a) C. inter vos.
34 Trat. I: Cap. IX. Del porqu
Car. Es mui antiguo el enterrar en las Iglesias ?
Vic. No , como consta del Derecho. C. Si Civitas de sent. ex~
com. En el que se mandaba no se enterraran los cadveres dentro de
las Iglesias ; hasta que peticin de Carlos Magno se mand se en_
terrrail los cadveres dentro de las Iglesias. Los Reyes y los Empera.
dores dejaban en sus testamentos, se enterraran sus cadveres, no jun
to los sepulchros de los Apostles ni Santos , sino en la nave mayor
de la Iglesia , de donde tuvo origen el enterrarse en la Iglesia , no
solo los Emperadores y Sacerdotes , sino tambin todos los alistados
bajo la bandera de Christo , segn consta de los Santos Padres , San
Agustin , San Gregorio , San Juan Chrisostomo , Niceforo , &c.

CAPITULO IX.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE SE DA CULTO


a las Sagradas Reliquias , Imgenes y Pinturas.

Cur. /"VUisiera saber en qu tiempo principi el uso de las Ima-


/ genes en la Iglesia ?
Vic. Sabe , que en el antiguo testamento comenz el uso de las
Imgenes , como consta del Exodo cap. 25. porque habiendo Dios man
dado Moyss fabricase aquel Propiciatorio de oro , inmediatamente
le mand , hiciese dos Querubines de oro para los dos lados. Tuvo
principio tambin en la sierpe de metal , que hizo Moyss por pre-
cepta de Dios, para sanar los heridos de las serpientes de fuego ,
que envi el Seor los hijos de Isral ; porque murmuraron de su
Magestad y de su Caudillo Moyss en el desierto , como se dice en
el libro de los Nmeros, cap. 21.
Despus que edific el Rei Salomn aquel gran Templo Dios,
que le mand su Padre David , se dice en el Libro de los Reyes ,
cap. 6. que adorn toda la Iglesia de esculturas , Imgenes , Queru
bines y palmas, que pareca salan dlas paredes. En aquel mar de
metal , que fabric Salomn , coloc doce bueyes, y en las basas de los
lados coloc Leones , Querubines , &c. Este fu el origen , por lo
que toca al antiguo testamento. Reg. cap. 6.
Cur. En la Lei de gracia quando tuvo su principio el culto de
las Reliquias e Imgenes ?
Vic. Tuvo su origen desde el mismo sepulcro de Christo Se
or nuestro , al que fueron a adorar y venerar aquellas santas y
piadosas mugeres y prosigui en el tiempo de los Apostles , dice
San Agustin , fol. 148. serm. 47. en el libro Cont. haret. Hugo
Cardenal sobre el caf. 14. de San Juan , y sobre la carta de San
Pa-
del culto a las Imgenes. 35
Pablo a los Romanos. Son las Imgenes en las Iglesias letras vivas de
quienes todos debemos aprovechar y aprender. El usar de ellas nues
tra Madre la Iglesia , es con el fin de que los Fieles imiten tu ori
ginales en las virtudes y obras heroicas, alentndolos con el premio
de la Gloria, celebrando sus fiestas y martirios, siguiendo sus pe
nitencias , vida santa , como dice San Juan Chrisostomo , serm. de
mart. tom. 3.
Cur. Debemos adornar los Templos y cuidar de ellos con el
mayor conato ?
Vic. Si, dice San Cyrilo, Catbe. 24: Debemos, dice el Santo,
edificar y adornar los Templos del Seor , lo mejor que podamos lds
Fieles; construirlos y componerlos con la mayor esplendidez San Am
brosio lib. t. cap. zi. encarga a los Sacerdotes el mayor culto y her
mosura en el Templo. En el Africa en el tiempo de Maxencio ha
ba infinitos ornamentos en las Iglesias de oro y plata. Conlantino Em
perador , quando enviaba limosnas para los pobres , lo primero que
encargaba , era el adorno del Templo. El Altar , que consagr Saa
Estevan , lo hizo clavar con clavos de oro , colocando en l seis co
ronas de oro , con otras seis lamparas de oro.
Cur. Porqu prohibi Dios el uso de las Imgenes al Pueblo de
Isral , como se dice en el Exodo ta ?
Fie. Porque el Pueblo de Isral hacia dioses para su adoracin ,
lo prohibi ; porque estaban propensos la idolatra ; les manda el
Seor , que no tubieran dioses genos , ni los reverenciaran ; porque
solo hai un Dios , un Seor y un Maestro ; pero no prohibi las Im
genes Sagradas , como consta del Exodo , cap. 25.
Cur. Qu doctrina nos ensea nuestra Madre la Iglesia en este
punto i
Vic. Lo dice el Santo Concillo de Trento , sess. 23. No se crea ,
que en las Imgenes hai alguna divinidad virtud , por la que deben
ser reverenciadas; ni se les pide, cosa alguna , fijndose la confianza
en la Imagen , coma antiguamente hacan los Gentiles , que en los
dolos ponan toda su confiauza. La honra y veneracin , que se les
d , se dirije los originales , que representan ; de suerte que en ls
Imgenes , que adoramos y reverenciamos humillndonos inclinan
do nuestra cabeza , Christo Seor nuestro adoramos , y a sus San
tos , porque siguieron sus pasos ; todo es del Santo Concilio de
Trento.
No oran los Catlicos las Imgenes ; sino es lo representad
por ellas ; porque saben que son inanimadas , y que carecen de to
do sentido. Adoran los Santos, de quienes las mismas Imgenes
hablan , venerando en ellas Dios nuestro Seor , autor de toda sau-
C2 tidad,
36 Trat. I. Cap. IX. Dvl porqu
tidad, gracia y virtud. El Re Eccequias destruy la serpiente de rne-
-tal , que hizo Moyss por mandado de Dios , para estorbar los
hijos de Isral , que idolatrasen en ella : 4. Regum , cap. 18. porque
hasta aquel tiempo la ofrecan sacrificios, como sj en aquella figura hu
biera alguna Deidad ; debiendo solo adorar a Dios , como les decia
el Profeta , que es quien se debe toda adoracin.
Cur. Qu fruto sacamos de las pinturas de los Santos en las
Iglesias y habitaciones , donde asistimos, en las calles, donde las
colocaron?
Vic. Mucho , dice San Buenaventura: Lo primero, para que
los sencillos , que no saben leer , y los nios se vayan instruyendo
en la humildad , en las vidas , tormentos y martirios , que padecie
ren los Santos. Lo segundo , para que su egemplo nos conformemos
en los traba jos , siguiendo su vida y su paciencia. Lo tercero , para
levantar nuestro corazn amar a Dios , sus Santos y nuestros
progimos por amor de Dios. En el Snodo 7. se dice , que San Gre
gorio Nacianceno en ver la Imagen de Abrabn , que iba a sacri
ficar su hijo Isaac , no podia detener el llanto. N> esotros los Ca-
tholicos Christianos en ver la Imagen de Christo Seor crucificado,
nos movemos dolor , sentimiento y lagrimas. En vr nuestra
Seora de los Dolores , se nos rompe el corazn. O quantos han
/dado fin , y dejado sus malas intenciones , al ver una Imagen de
un Santo Penitente !
Cur. Porque veneramos las reliquias de los Santos ?
. Vic. Porque aunque los huesos , cenizas y reliquias parezcan des- '
preciables ( segn quieren los Hereges } son dignas- de la mayor vene
racin y culto ; porque se honra en ellas Dios nuestro Seor , que
las ensalz , haciendo milagros , y obrando prodigios por la interce- !
ion de sus Santos ; y sino respondan los Hereges : Los huesos del
Patriarca Joseph no profetizaron despus de la muerte ? si : consta
del Ecclesistico , cap. 40. El cadver que pusieron en el sepulcro
.del Profeta Eliso , en el mismo instante que toc los huesos de
Eliso, no vivi repentinamente? si, dice el libro de los Reyes,
4. Reg. 13. ,
Con el sudario y cinto del Apstol San Pablo no huhan las v
enfermedades ,.y cobraban salud los enfermos ? si : consta de los He
chos Apostolices, Act. 19. Con la sombra de mi Padre San Pedro no
sanaban tedos los enfermes los que llegaba la sombra? si, Act. 5,
No sen Christianos Catholicos los que honran y veneran las reli
quias de los Sal tos ; porque en ellas resplandece el amor y venera
cin de Dios nuestro Seor , y el mismo Dios honra las reliquias de
w Santos , obrando por ellas milagros ?


del culto las Imgenes. 37
Los Angeles ( segn creen muchos ) sepultaron el cuerpo de Moy-
ss , de Santa Catalina , el del Profeta Eliso y otros. 'Que de pro
digios no ha obrado el Seor , no solo por sus Santos , sino tam
bin per sus vestiduras exteriores, cilicios , cordones, hbitos, &c.
cobrando vista los ciegos , habla los mudos , mancos y corbos sus
perfecciones; huir las tempesta les , apagarse los incendios , tomar
puerto en las tempestades y naufragios los navios , obrando estos
y mayores prodigios el Seor p >r las reliquias de sus Santos!
Cur. H castigado el Seor, algunas veces la irreverencia y des
precio de las reliquias de sus Santos ?
Vic. Si. Los huesos de San Martin , habindolos arrojado al
fuego , y no pudiendo los Chri^tianos rescatarles , los mismos tira
nos murieron repentinamente. Las reliquias de San Narciso desprecia
das, las moscas quitaron la vida a los enemigos : llenas estn las his
torias de egemplares , las que no pueden negar los Hereges , y si
las niegan, ser, llevados de su terquedad ignorancia.
Cur. Es mui antiguo venerar las reliquias de los Santos ?
Vic. S , asi en el antiguo , como en el nuev Testamento :
Mayss al salir el Pueblo de Israel de Egypto , puso todo su cui
dado en llevar los huesos del Patriarca Joseph , como el lo habia
mandado sus hijos : Sigesbert. Cbron. ao 406. El Re Josias llev
los huesos de los hijos de Ennon , los coloc sobre las aras , y
quemndolos , ofreci holocausto al Dios de Isral. En tiempo del
Emperador Arcadio al entrar en Constantinopla las Sagradas Reli
quias del Profeta Samuel , fu tanta la multitud que concurri a
venerarlas , que pareca mas veneraban al Profeta vivo , que no sus
hnesos 6 cenizas.
San Gregorio dice : que el gran Monarca Constantino hizo edificar
una mui costosa Basilica para colocar los huesos de los Apostles
San Andrs y San Lucas , y las de San Timotheo. Las reliquias de
San Juan y las de San Pablo las recogieron los mismos Discipulos
de Christo , dice Baronio t. 4. ao 362. t. 8. El Emperador Leo
hizo promulgar una lei , que ninguno tubiera en sus casas ni en
lugares pblicos reliquias de los Santos Mrtires ni de la Santisima
Cruz , si solo se colocran en los Templos ;y s las tubiesen , fue
ra con muchsima decencia , obtenida primero la ' licencia de los
Obispos; Cod. lib. 1. y 26. t. 6. c. decerni.
Cur. Logran los Santos alguna honra 6 emolumento de gloria ,
del culto y veneracin de los Fieles y de la Iglesia ?
Vic. Si , porque por la veneracin logran emolumento 6 incre
mento de gloria accidental. Logran de aquel interior culto , que se
debe los amigos y domsticos de Dios ; logran de aquel exterior
" . . C3 cultq
38 Trat. I. Cap. X. Del porqu
culto y reverencia , que se deba sus nombres , sus sepulcros y
a sus imgenes 6 estatuas en sus Iglesias ; logran , que se guarden sus
fiestas , que se predique su vida , y manifiesten al Pueblo sus mila
gros ; logran el que su egemplo imiten los fieles sus pasos , su vi
da , reformen sus vicios , todo lo que es gloria accidental en los
Santos.
Cur. Pues si los Santos no saben nuestras tribulaciones , como
dicen los Hereges , porque los invocamos en nuestros trabajos , te
nindolos por nuestros intercesores , patronos y abogados ? .
Vix. Y lo dice el Sol de las Escuelas : i. f. q. 89. art. 8. Las al
mas , dice el Santo , fuera de los cuerpos , segn su natural conoc -
miento , no saben lo que en este Mundo pasa , pero los Bienaventu
rados, dice el Santo con San Gregorio, 2. 2. q. 83. art. 4. ad 2.
mor. iz. vn en el Verbo como en un espjjo, y se les manifiesta lo
que en este Mundo se hace con respeto ellos, aun los interiores mo
vimientos del corazn ; por lo que las peticiones que hacemos por
intercesin de los Santos , las conocen en Dios nuestro Seor cla
ramente. El curioso , que. quisiere saber mas en este punto , lea la
Teologa dogmtica , y hallar frustrados los fundamentos de los
Hereges.

CAPITULO X.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LOS DIAS


de Fiesta.

Cur. /"VUisiera saber , porqu celebra nuestra Madre la Iglesia las


\^/ Fiestas de los Santos , Domingos , Festividades de nues
tro Seor y de nuestra Seora ?
Vic. Lo primero , porque en los mismos Santos se honra y adora
a Dios nuestro Seor. Lo segundo , para que nos acordemos de los
egemplos de piedad y santidad que nos dejaron , del modo con que
triunfaron del Mundo , Demonio y Carne. Lo tercero , para que si
gamos sus pasos , imploremos sin cesar su patrocinio.
Cur. Aprueba nuestro Seor las Fiestas ordenadas por la Iglesia ?
Vic. Si ; porque el Seor asisti la Fiesta de la Dedicacin del
Templo , instituida por Judas Machabeo ; y si el Seor no la hubie
ra aprobado , no hubiera asistido ella su Magestad ; asisti la
Fiesta de las Encenias , como dice San Juan 10. v. 22. aprob con su
presencia otras Fiestas de la Sinagoga j es saber , la de los Acimos ,
que se dice Pasqua , antes del da de la Pasqua , &c. De la Fiesta
de la Scenopegia hace mencin San Juan , por estas palabras , cap, 7.
Esta-
de los dias de Fiesta. 39
Estaba mui cercano el dia de Fiesta de los Judos , llamada Sce-
nopegia. De la Fie?ta de las Encenias , el mismo Sagrado Evange
lista ; 10. v. 22. Se hizo , dice: la Fiesta de las Encenias en Je-
rusaln , &c. Era Invierno, y el Seor andaba en el Templo , &c.
Aprob con su presencia, la Pasqua : la Fiesta de Judith , Jud. c.
16. la de Esther, Est. c. 9. y las Fiestas establecidas y recibi
das por la Sinagoga-
Cur. Porqu la Pasqua era entre todas las Fiestas la mas so*
kmne?
Vic. Porque se celebraba el mes primero llamado Nisam , que
para nosotros es lo mismo que Marzo. En este mes se libert el
Pueblo de Isral de la cautividad de Egypto y tiranta de Faran.
Se daba principio esta Fiesta el catorce de la Luna , que corres
ponde al catorce del mes; porque los Judos comenzaban los me*
tes con la Luna.
Esta Festividad se comenzaba echando de la casa toda la leva
dura , y tomando un cordero. Este dia era como vspera de la So
lemnidad ; porque si fuera festivo , ni Christo Seor Nuestro hubie
ra mandado preparar a los Apostles el Cenculo , ni les hubieran
llevado agua , por estar prohibido en la Ls. Por eso dice San Juan
cap. 23. antes del dia dla Pasqua, &e. El dia siguiente era el
quince del mes y de la Luna : se solemnizaba la Pasqua , y era el
primero de los Acimos , cuya Fiesta se celebraba siete dias , como
se infiere del Levitico. De estos siete dias de los Acimos eran los mas
solemnes el primero y segundo dia ; porque se ofrecan las primicias
de las espigas ; y el ultimo , porque corresponda al veinte y uno
del mes. (a)
Cur. A qu* se reducia la segunda Fiesta, llamada Scenopegia ?
Vic. Esta Fiesta comenzaba el dia quince del mes Thisrri , que
Corresponde h nuestro Setiembre. Los Judos la llamaban Sucot : y
es lo mismo que Fiesta de los Tabernculos : tambin duraba siete
dias , segn el Levitico. Esta Fiesta era en memoria de que el Se
or favoreci al Pueblo en el Desierto, que habitaba en los Taber
nculos y Pabellones. El primero dia era solemnsimo ; porque los
Hebreos con ramos de mirto , palma y cedro saltaban y se festejaban
con sumo regocijo , formando con los ramos Tabernculos , de otra
materia , enramndolos , como se dice en el Libro de Esdras c. 6. Es
ta Fiesta la celebraban los varones en Jerusaln , y era una de las tres
Festividades , en que conforme al precepto divino deban concurrir
al Templo , segn el Deuteronomio.
G4 Cur.
(a) Celest. Hist. Sagr. Caram. Reg. Sane ti Benedicti dis. 8A
urtic. 2. i
+o Trat. I. Cap. X. DJ porque
Cur. Porqu se llama Encenias la tercera Fiesta, deque hace
memoria el Evangelio i * *
Vic. Porque esta Fiesta se celebraba en el mes de Noviembre , la
que los Hebreos llamaban Casleu , 6 Anuca , y es lo mismo , que Fies
ta de la Dedicacin del Templo. Barr. tom. 3. /. 4. c. 16. El modo de
solemnizar esta Dedicacin era el mismo , que la de los Taberncu
los. Celebrbanla con ramos y hojas verdes en las manos ; y de ai
viene , que en el Libro de los Macabeos esta Fiesta se llama algunas
veces Scenopegia , no porque fuese Fiesta de los Tabernculos , sino
es porque se celebraba como esta Fiesta.
Cur. Quantas veces fu dedicado el Templo ?
Vic. Tres : La primera , por el Rei Salomn , como consta del
Libro de los Reyes lib. 3, cap. 8. : la segunda , despus de la cautivt
dad de Babilonia , como se dice en el Libro de Esdras lib. t. cap. 6:
y 8. despus que fu destruido por los Caldeos , fu restaurado por los
Judos : la tercera, por Judas Micabso, que le renov , lib. 1. c. 4.
y 2. c. lo. De todas estas Dedicaciones hacen mencin los Hebreos
en su Kalendario en .los meses referidos. : .
. ' Cur. Celebraban los Judios algunas otras Fiestas , que no se ex
presan en los Evangelios 5. 7 Ir*. : t :;<v " ' ,1.: " < ? i
Vic. Si ; pasados cinquenta das despus del Sbado de Pasqua,
que corresponde seis de Mayo , y los Judios llamaban. Sabanotb ,
era la Fiesta de Pentecosts , de la que se hace mencin h los Hechos
Apostlicos: era una Fiesta celebrrima y santsima 4 como consta
del Levitico : se instuy por hjaber dado Dios Moyssila Lei s>
frita en dos Tablas. El primero del . mes , que era el primero de l
Luna , que en Griego se llama Neomenia , que es lo mismo , que
Luna/ nueva , se celebraba con especialidad el primero de Setiembre,
iendo esta privilegiada de las otras Neomenias. En. las Otras no se
be tenan d las obras serviles , despus de haber ofrecido Dios dos
ternerillos. En la de Setiembre era Fiesta rigurosa y la llamaban de
las Trompas, porque'en, ella tocaban con trompetas hechas de cuernos
de carnero , en memoria del Sacrificio de Abrahn. Los Judios le
llamaban Ros , Anan , eeto es , principio del ao , como lo dice
el Levitico.
: .-.Otras d< s Solmnidades celebraban los Judios en .el mismo mes
de S?tkmbre , la de la Expiacin , y la llamaban Jom Hipurim ,
esto es , expurgacion; y le llamaban el gran Sbado , en memoria de
haberles Dios perdonado el Pecado de la Idolatria , quando adoras
ron el becerro de oro. Este dia le celebraban con ayunos, para cxpiir*
gar las culpas de todo el ao , como dice en el Levitico. Era Fiesta de
prohibicin general , porque no podan encender fuego , llevar agua , ni
acer obra servil. La
de los das de Fiesta. 41
-' :La segunda Fiesta se celebraba el dia veinte y dos de Setiembre
llamada Asereth. En este dia I09 antiguos Hebreos concurran al Tem
plo dar gracias Dios, y le ofrecian sacrificios; parque despus
de quarenta aos de peregrinacin , los habia trado la Tierra de
Promisin. Lira y el Abulense dicen , que en este dia se cobraba del
Pueblo para los gastos necesarios del culto divino.
En el mes de Febrero celebraban los Jud03 otra Fiesta llamada Adar,
que es lo mismo que Febrero , Partm ; y era la Fiesta de las Suen-
tes. Se celebraba a los catorce y quince del mes , en memoria de la
libertad de Mardocbeo , y muerte del prfido Amn. Otras Fiestas ce
lebraban los Judos , que por no ser del caso no me dilato.
Todas estas Fiestas celebraba la Sinagoga y otras muchas , sombra
y figura de la Lei de gracia y de nuestra Catholica Iglesia Apost
lica Romana ; quanto mejor debe la realidad celebrar las Fiestas
quien Christo di su potestad , y sus Ministros la tienen de atar y
desatar 5 y con este sumo poder que les di el Seor , el Papa ,
nuestro Sumo Pontfice, y el Concilio General pueden instituir dias
de Fiesta en toda la Iglesia Romana ; y los Obispos en sus Obispa
dos, pero estos con las debidas limitaciones.
Cur. Quisiera saber, qu ritos 6 ceremonias observaban los Ju
dos en el Sbado , y porqu ?
Vic. Sabe , que es cierto instituy el Seor la Fiesta del Sba
do entre otras , por quatro razones. La primera , para acordar al
Hebrasmo el bruu'ficio de.l creacin: la segunda, para que cele
brare, la diber^ad que; consigui de la esclavitud de1 Faran: la terr -
cera ,. en seal d qiie era1 su Pueblo escogido : la quarta , para que
sirviese d dscanso todos , asi hombres , como animales.
Juseph Hebreo en el lib. 16. de su.; antigedades trata del rigor
con que los Judos observaban el Sbado; y se sabe que en tste da
les era prohibido y lo primero , el preparar alimento para comer ,/
como dice San M.-.theo 15. el encender candelas para este fin ( aun- J
que no se les prohiba para calentarse , como se dice en el Exodo
35 ) cortar lea para guisar , como se dir en el Libro de los N
meros i. el comprar y vender, corno se dice en ti Libro de Es-
dras 10. y 13. el llevar cargas de unos lugares & otros, como di-
J-. remias 17. el hacer viage > largo , porque solo fes permita una
milia legua, y no: mas , como afirma San Lucas 6. act. i. el ;
pelear , sino era por necesidad , como se dice en el 1, y 2. de los
Macabeos ; y finalmente estaban prohibidas todas las obras serviles ,
y comprehendian ellos en estas el leer, y escribir, (menos por
motivo de religin ) si podan diferirlo.
Cur. Porqu los Judios , no contentos con esta prohibiciones,
aadieron tantas ridiculas y embusteras ? Vie.
42 Trat. I. Cap. X. Del porqu
Vic. Por usar eu todo de supesticiosas interpretaciones , aadien
do las siguientes , como dice Josepho. La primera , el llevar peso so
bre el hombro solo, pero no sobre los dos ; .la segunda , el llevar cla
vos en lo? zapatos uso de la gente del campo , porque decian , que
eso era llevar peso : la tercera , el despabilar las velai de la Sinago
ga , porque esto era obra servil : la quarta , el abrir cartas , porque
era obra servil : la quinta , el tocar aquellos instrumentos , que ser-
ban para trabajar, . podan serbir, v. gr. martillos, arados, plu
mas, lancetas , &c. : la sexta, el traer consigo aguja, por evitar
toda ocasin de trabajar.
La sptima , el peinarse y labarse la cara : la octava , el pasar el
agua, sino es saltando por no mojarse, y verse obligados enjugar
la ropa : la nona , el leer otro libro que no fuera de la Le : la de
cima , el tratar ni hablar negocios : la undencima , el subir los ar
boles , por el peligro di poderse desgajar alguua rama contra la Lei :
la duodcima , el llamar la puerta con alabarda, porque no pare*
ciera que clavaban : la decimatercia , el raer el papel , ni borrar las
letras; y si acaso les cha alguna gota de aceite 6 cera en el vesti-.
do en sus Sinagogas , no le quitan , porque dicen es obra servil. Estas
OU las ridiculeces, que usan los prfidos Judios, las que mas son su
persticiones suyas , enredos y embustes , que otra cosa.
Es cosa ridicula el vr la pompa y aparato con que anuncian , y
se previenen para el Sbado. En el Viernes hacen seis toques de trom
peta : en Venecia tres , dice Novarini Itb. 8. cap. 2. Se laban las manos
y los pies, se peinan , y componen para recibirlo dignamente. Le
dn el titulo de Reina y Esposa ; por lo que el Rabino Comiracb.
sola decirles , lib- 2. cap. z. y 3. Venid todos a encontrar el Sabada.
como Reyna nuestra. El Rabino Jonay responda: Vn Esposa, vnz
hoi usan la formula , llamndose unos otros , y dicindose : vamos,
amigos , a recibir a la Esposa, miremos como viene el Sbado : y.
despus gritan; ven , Esposa , vn. Se saludan unos otros, no dn
dose los buenos dias , sino el buen Sbado. A la tarde se dicen : Dios
te de buena Semana. Los Padres bendicen los hijos , los Maestros
a los discpulos , y finalmente unos a otros se bendicen. Estas son las
ignorancias , sus ridiculeces y sus simplezas Judaicas, (a)
Cur. Las fiestas de nuestro Seor , de la Virgen Santsima , de
los Santos Apostles y lMartyres se observaron desde lo primitivo de
la Iglesia? .
Vic. Si , porque asi lo dicen todos los Santos Padres de la Igle*
sia de los primeros siglos. San Agustin en sus Epstolas 54. y 55.
Eusebio en el lib. 4. de la bist. Ecclesiast. Las primitivas Iglesias ob-
ser-
(a) Bonfredo c. 20. in Ex.
de los dias de Fiesta. 43
servaron estas Fiestas , como consta de las tradiciones y de todas las
historias Eclesisticas.
Cur. Pues no repugna la institucin de Fiestas la intencin
de Dios , que manda solo se santifique un dia la semana ?
Vic. No , porque aunque los Hereges siempre arguyen con el
Texto del Exodo: Sex diebus operaberis , &c. Sabbathum Domini
Dei tui est , c. no excluye otros dias de Fiesta , ni que el Sba
do no se pudiera mudar en Domingo otro dia ; como en efecto no
se celebra el Sbado, sino el Domingo; no por autoridad Divina;
esto es , que Dios haya mandado esta translacin en la Escritura ;
sino porque se hizo por Autoridad Apostlica , porque este pre
cepto no consiste en estas palabras : trabajars seis dias ; sino es en
estas , no trabajars en e).
quando Dios dijo : Trabajars seis dias , no impuso su Magestad
precepto de trabajar los seis dias , sino' es que dej al hombre la
libertad de trabajr , si quera ; como no haya alguna prohibicin ,
v. g. quando la Iglesia manda , instituye algn dia de Fiesta. Oye
un egemplo en nuestro primer Padre Adn : Le mand Dios , que co
miera el fruto de todo rbol del Paraso , pero que del leo cJ rbol
de la Ciencia1 no comiera , Gen. 2. 16. y 17. No le mand, que de
todos comiera , sino es , que no comiera de aquel , quedndole la
libertad de comer todas las frutas que gustare. Todo consta del li
bro del Exodo, 12. y 16. donde el Seor, hab indo de la Fiesta
de los Acimos , prohibe toda obra servil. Li mismo prohibe en otras
Fiestas como consta del Levitico ; cap. 23. vers. 4. Estas son las Fe
rias del Seor , las que llamareis celebrrimas y santsimas.
Cur. Porqu determin la Iglesia que se venerra el Domin
go y no el Sbado ?
Vic. Porque el Sbado era dia ceremonial , y se qued abolido
en la Lei de gracia , como ensea el Angel de las Escuelas , 2. 2.
q. 112. art. ad 1. Asi orno mud el Sor la Circuncisin en Bau
tismo ; el Cordero en el Santsimo Sacramento de la Eucarista ; y
asi de todas las dems legales ceremonias ; porque eran figuras y
sombras de las que ahora son realidades.
Cur. En que tiempo comenzaron los Christianos a observar y
guardar el dia de Domingo ?
Vic. Comenzaron en el tiempo de los Apostles , y lo guar
daban juntndose en las Iglesias la leccin , a la oracin , al sacri
ficio , la Comunin y al Sermn, Todo consta de los hechos Apos-
toilcos -. Act.i$. Juntaban limosnas para subvenir las necesidades de los
pobres : asistan todos los Divinos Oficios , enriquecan con alegra
sus almas por ser dia del Seor , dia de gozo y alegra. Asi cant
44 Tral. I. Cap. X. Del porque
David: este da , que hizo el Seor , alegrmonos , y algrese nues
tra alma en l. Lo mismo dice San Agustn , el Santo Pontifice Ino
cencio en su Epstola i. con todos los Santos Padres.
Cur. Porqu el da Domingo es tan observado en la Lei de gra
cia por todos los Christianos Catholicos Romanos ? - .
Vic. Por los singulares prodigios , que obr el Seor este dia.
En Domingo fu el principio del Mundo , dice San Len. En este dia
dio la luz resplandor lo creado. Ea este da fueron criados los Ange
les. En este dia descans el Arca sobre los montes de Armenia , se
dice en el Gnesis , cap. 2. Los Hebreos en este dia pasaron el Mar
Rubio, dice el Venerable Bada. En este dia, dice San Agustn,
empez llover el Man del Cielo. En este dia naci Christo Seor
Nuestro ; y lo mismo es decir Domingo , que dia del Seor. En es
te dia se apareci los Reyes Mlgos la estrella , de que habla San
Matheo , cap. 2. En este fu bautizado Christo -Seor Nuestro en;
el Jordn, cuyo bautismo refiere el mismo Santo , cap. 3. En este dia
obr el Seor aquel prodigio referido por San Juan cap. 2. de con
vertir el agua en vino en las Bodas de Cana de Galilea.
En- este dia di el Seor de comer, en el desierto con cinco pane*
y dos peces a cinco mil hombres , i mas de los nios y mugeres. En
este dia hizo el Seor la entrada en Jerusaln , donde le recibieron
con ramos de palmas , cantndole : Bendito sea el que viene en nom
bre del Seor: O! Re de Israel, dice San Juan , cap. 12. En este
dia resucit triunfante. En este dia se apareci el Seor en medio de
sus Discpulos , diciendoles : la paz sea con vosotros , y les di la
potestad de perdonar los pecados y no perdonarlos. En este dia en
vi el Seor sus Discpulos , para que ensearan y predicran la
Lei Evanglica , de cuya misin habla San Matheo , cap. 28. En es
te dia. vino el Espiritn-Santo en lenguas de fuego sobre el Colegio
Apostlico como se dice en los Hechos Apostlicos , Act. 2. Y en
este dia disputan muchos con el Seor San Agustn , que ser el dia
del Juicio.
Cur, Porqu en el dia Sbado venermos nuestra Seora ?
Vic. r Porque en este dia estubo la Virgen Saatisima constante al
sepulcro , esperando la Resurreccin infalible de su Santsimo Hijo ,
quando los Apostles y Discpulos estaban medrosos , fugitivos y
dudosos , vacilantes. Tambin se le dedicamos esta Seora por
desagravio de la judaica perfidia ; porque es la canalla , que tiene
nas encono y odio esta Divina Reina.
Cur. Cmo habernos de celebrar el Sbado ?
Vic. Y lo dice San Gregorio Niceno en su oracin 4. No con
resplandor dei cuerpo ni de vestidos., no- con magnificencia, no en
con-
de los dios de Fiesta. 4.5
convites , ni bebidas, no en juegos , ni deshonestidades , como apren
disteis, sino con pureza de animo, y dado el ertendimiento a Dios.
Este nombre Sbado es Hebreo ; en latn es lo mismo , que descanso.
D/os nuestro Seor despus de la creacin del Mundo descans en es
te da ; y descansando nosotros en Domingo , sabatzamos. En este
dia se dn los Ordenes Sagrados. Celebramos la vigilia de la Pasqua ,
pero con la diferencia, que los Judos sabatizan, numerando todos los
dias desde el Sbado , prima , secunda, tertia , sabbati , Noso
tros numeramos , comenzando del Domingo , y prosiguiendo por fe-
ra secunda , tertia , &c. para borrar tantas supersticiones, descon
ciertos y locuras , que obraban en este dia los Judos. ., .
Cur. Porqu en los Lugares , Villas , Ciudades y Reinos tienen y
Teeran un Santo por su Tutelar y Patrono ? t
Vic. Porque asi conviene , para que particularmente y singular
mente nos encomendemos l ,\ fin de que mire nuestras necesidad
des y trabajos corporales y espirituales ; y para que por su interce-
sion y medio alcancemos del Seor sus misericordias , ofreciendo nues
tras oraciones y suplicas ante el trono del Altsimo, que es lo mismo
que hacen los Angeles Tutelares de los Lugares , Villas y Ciudades ,
cuya festividad celebra nuestra Madre la Iglesia en el mes de Se
tiembre.
Cur. Quisiera saber el porqu de las Festividades ?
Vic. Es materia bastantemente difusa , da la que trataremos mas
adelante , singularmente de cada Festividad; prosigamos ahora en lq
que resta de las dems preguntas ; porque nos falta mucho que saber,
y es preciso si has de ser Sacerdote, tengas presente tanto Misterio,
como se incluye , y nada ignores de los muchos prodigios del Seor ,
que contienan sus ceremonias. Ai! de aquellos, que ignoran,, y, no
contemplan lo que hacen, ignorando sus prodigios , sin cansidsrar,
que p >r mnima que sea la ceremonia, 6 el rito, incluye profund
simo Misterio ; y por eso exclam el Real Profeta David : Da mibi
ntejlectum , scrutabor iegem tuam , & custodian} Mam in fo
to carde meo.

CAPITULO XI. .'i

QUIERE CURIOSO, SABER EL PORQUE, T ORIGEN,


de {os Prelados y Ministros de Dios.

Vic X7*A sqbes Curioso , que nuestra Madre la Iglesia es un cuer-


JL po , un redil , un ovil y solo debe tener una Cabeza , un
Re y un Pastor. Fu la Cabera primera de este rebao Chriito Se
or
46 Trat. I. Cap. XI. Del porqu.
or Nuestro , sumo y primer Sacerdote , que se ofreci" a s mismo
en el ara de la Cruz , por llevar sus ovejas a la Gloria ; y dej
esta suprema dignidad mi Padre y ApDstol San Pedro , sa primer
Pastor y Vicario , para que governra su Iglesia. Asi lo dijo el mis
mo Christo : Tu te llamars Cepbas , que es lo mismo que Cabeza.
La piedra era Christo Seor Nuestro, dice San Pablo , Corintb. 10.
Pues sobre esta piedra , dice el Seor , edificare mi Iglesia. A ti te
dar las llaves del Reino de los Cielos , dice San Matheo , cap.
16. Apacienta mis ovejas , mis corderos , esto es mi ganado , mi Igle
sia , que es mi ovil ; no los Pueblos solamente , sino tambin los
Padres de 1qs Pueblos , los Pastores , mis Apostles y sus succeso-
res ; porque son ovejas de Christo Seor Nuestro , Pastor Divino ,
dice San Juan, vers. 15.
De todos es Pastor , es Padre , es Cabeza y primer Vicario de
Christo el Sumo Pontfice , que desde Christo Seor Nuestro ha go-
vernado la Iglesia , y governar hasta la fin del Mundo. Lo afirman
todos los Concilios , todos los Santos Padres , todas las Iglesias , asi
Orientales como Occidentales , que gozan el timbre de catholicas ;
todos le obedecen y obedecern , como ovejas de su ovil , sin que
pueda contrastarle toda la hertica maldad. Esto supuesto y admiti
do por todo Christiano Catholico sin necesidad de la Heregia , tan
despreciada en nuestra Romana Iglesia ; y sin que toquemos ques-
tiones de controversia , por no ser ese mi fin ; pregunta ahora lo
que quisieres.

PAPAS.

Cur. Porqu se llama Papa el primer Vicario de Christo ?


Vic. Porque Papa es lo mismo que Padre de los Padres , 6 Pas-
Pastor de los Pastores , termino universal que todo lo abraza. Pode
mos considerar en sus mismas letras un prodigio. Papa. P. Pedro. A.
Apstol. P. Potestad. A Accipiet: que es lo mismo que decir : Pedro
Apstol recibi toda la potestad , que le di Christo Seor Nuestro.
Se dice Padre , porque segn el Evangelio, .en Christo Jess , sien
do Padre , nos engendr por suyos. Se dice Pastor , porque nos
apacienta con su palabra ; y de aqui tiene el origen , que los Sa
cerdotes , que tienen cuidado de las almas , se llaman Padres de
ellas , y Pastores de las ovejas.
Cur. Porqu se dice Pontfice ?
Vic. Porque Pontifex palabra latina se dice a posse , face-
re , que es lo mismo , que poderoso para hacer. Facer tambin sig
nifica sacrificar ; de donde se infiere , que Pontfice es lo mismo ,
que
de los Prelados. 47
que el poderoso en hacer y deshacer , en atar y desatar , y en el sa
crificar y dar potestad para todo lo dicho.
Cur. En qu tiempo empez el Sumo Pontfice a llamarse Papa?
Fie. En el ao 1073. del Nacimiento de Christo Seor Nuestro,
siendo Sumo Pontfice Gregorio VIL ( porque hasta aquel tiempo
se llamaron Sumos Pontfices. ) En el Snodo, que se celebr en Ro
ma , se mand , determin y declar , que al Sumo Pontfice se Ha-
mira Papa. Antiguamente los Obispos y Sacerdotes se llamaban Pa~
fas, y solo deben llamarse Obispos y Sacerdotes. Los Griegos se
llaman Presbteros. De este Snodo sali determinado , que los Sa
cerdotes Regulares Religiosos se llamran Padres ; cuya santa eos-
rumore se conserva , y dice en la Confesin al introito de la Misa al
decir el tib Pater , 51 te Patrem.
Cur. Porqu se llam antiguamente el Sumo Pontfice , Pa
triarca.
Vic. Porque aunque este nombre Sumo Pontfice , asi entre Grie
gos , como entre Latinos , es nombre de suprema excelencia y dig
nidad , cuyo nombre le di Christo Seor Nuestro mi Padre San
Pedro , que es lo mismo que sumo Padre ; cuyo nombre , aun el
mismo Dios se alegra , y complace ( nuestro modo de entender )
-que le llamemos , como se v en la oracin del Pater noster , que
empieza Padre nuestro , &c.
El nombre Patriarca en latn , quiere decir Primus Patrum , el
primero de todos los Padres. Antiguamente en los primeros siglos
de la Religin christiana , mas del Santo Padre , Sumo Pontfice,
primer Patriarca , haba quatro Patriarcas , cuyos ttulos hoi se con
servan. El primero, el Constantinopolitano : el segundo, el Alexan-
drino : el tercero , el Antiocheno : y el quarto Hicrosolimitano ;
por lo que se llamaban , y hoi se llaman Iglesias Patriarcales , la
de Constantinopla , la de Alexandria , la de Antiochia y la de Jeru-
taln. Sz determin , que de la Iglesia Constantnopolitana fuera uni
versal Patriarca el Sumo Pontfice Romano , Cabeza de toda la Igle
sia y Padre de todos los Catholcos.
Cur. Quien fu el primer Papa, que se firm Servus Servo-
rum Dei ?
Vic. San Gregorio Papa , y lo estil en todas sus Bulas y
Decretos , p3ra que mostraran su mayor humildad , siendo Cabeza
de todos los Fieles ; y Siervo , por Cabeza de todos los Siervos de
Dit*.
Considere , dice el Concilio Niceno , lib. 3. cap. 39. al Patriar
ca Ptdro , quien ss le ha dado toda la potestad en todos los Prin
cipes Xbristianos , y en todos los Pueblos , para que sea Vicario
de
43 Trat.L Cap. XI. " Del porqu
de nuestfo Seor Jesu-Christo. San Gregorio escribiendo al Empe
rador Mauricio dice: Sea manifiesto todas los que saben y si
guen el Evangelio , que al B?atisimo Pedro , Principe de todos los
Apostles , por la misma boca del S;or se le encomend todo el
cuidado de la Iglesia. Esta es la razn , porque el primer Vicario
de Christo se llama Papa , Sumo Pontfice , Beatsimo Padre y sa
premo Patriarca.
t
CARDENALES.

Cur. Quisiera saber , porqu se llaman Cardenales ?


Vic. Porque este nombre Cardenal lo defini San Gregorio , di
ciendo , que era un Presbitero , Dicono anexo una Iglesia , con
la obligacin y cargo del ministerio do ella. Se dice Cardenal a Cardo,
que es mombre propio de yerro , por la fortaleza que han de te
ner , la prudencia en los negocios de la Iglesia , la templanza en
las adversidades , y la justicia en dr cada uno su derecho ;
que son las quatro Virtudes Cardinales. Son en la Iglesia los Varo
nes principales, sobre quienes cae lo mayor del peso, los que han
de celar y mirar todas las obras , que pertenecen la mayor honra
de Christo Seor Nuestro y de su Iglesia.
Cur. En qu tiempo comenzaron estas obligciones y oficio ?
Vic. Desde el tiempo del primer Vicario de Christo , mi Padre
San Pedro , y fueron los primeros Cardenales los Santos Lino , Cle-
to , Clemente , Anacleto , San Marcos Evangelista y otros muchos ; lo
que fueron para el peso y cuidado de la Iglesia los Coadjutores y
Consiliarios , para cumplir con las obligaciones Eclesisticas ; y aunque
no tubieron el nombre de Cardenales, egercieron el mismo cargo y
oficio , que hoi gozan y tienen. Antiguamente se llamaban Presbite-
res y Diconos de la Ciudad de Roma , como consta del Concilio Ni-
ceno , que se celebr en tiempo de San Silvestre Papa , donde se di
ce: Vctor y Vicente Presbteros de la Ciudad de Roma por nues
tro venerable y Obispo Silvestre.
Cur. El nombre de Cardenal quando tuvo su origen ?
Vic. Se estableci y tuvo su origen este nombre Cardenal en el
Concilio MeldenSe , donde se decermin , que los Obispos constitu-
dos, 6 no constituidos en las Ciudades, tubieran de la Santa Sede el
titulo de Cardenales. Con9ta de la carta del Papa Gregorio Fortuna
to Obispo de aples, Epist. 11. lib. 5. en la que le concede licencia,
para que* Graciano le haga y d el titulo de Cardenal Dicono. En
otra carta al Obispo- de Siracusa , Epist. 34. lib. 11. le avisa: que
Cesme Subdiacqno lejiaga Cajrdenal Presbitero ; y aunque en alguuas
im Igle-
de los Prelados. 4.9
Iglesias , como la de San Tiago y la de Salerno , hai ttulos Carde
nales , es para mayor autoridad y excelencia; porque la costumbre de
tener propiamente Cardenales , solo h sido y est en la Santa Igle
sia Romana.
Cur. Qu numero era el de los Cardenales en los principios ?
Vic. Fueron veinte y ocho , y esto solo se colige de los ttulos que
tenia cada uno por su Iglesia. San Evaristo instituy , cre veinte y
cinco. Estubo este numero hasta los aos 1455- Calixto III. cre uno.
Sixto IV. uno. Len X. once. Julio III. tres. Paulo IV. uno. Pi IV. uno.
San Pi V. tres. Y despus Len XI. cre de una vez treinta y uno ;
aumentse este numero hasta Sixto V. que los redujo y decret , no pa
sasen de setenta , numero determinado , que hasta hoi se concefva en
nuestra Madre la Iglesia Romana, (a)
Cur. Porqu determin , que solo fueran setenta ?
Vic. Porque este numero simboliza aquellos setenta Ancianos;
que el Seor di Moyss , para que le ayudasen al peso de tanta car-
a, como se colige del libro de los Nmeros, cap. 11. vers. 16. Asi
este numero se determin para el govierno universal de la Iglesia , co
mo aquellos setenta Ancianos para el govierno de la Sinagoga ; de los
quales los catorce estableci Sixto V. que fuesen Diconos , que cuid-
ran , y fuesen Superiores de los barrios de Roma , y de estos., los seis
Obispos , y los ocho Presbteros. De aqui sabrs Curioso , que en los
Cardenales el nombre de Dicono , es nombre de oficio , porque se d
Obispos y Sacerdotes. . , .
Cur. Quisiera saber mas en esta materia.
Vic. Sabe , que en el numero setenta hai catorce Diconos , Pres
bteros cincuenta , y del orden de Obispos seis. Estos setenta Varones
ancianos en la prudencia , Maestros en la sabidura , goviernan doce
Congregaciones. La primera , la del Santo Tribunal de la Inquisicin.
La segunda , la de gracia. La tercera , la de justicia. La quarta , la
de propaganda fide. La quinta , la de Decretos del Santo Concilio de
Tremo. La sexta , la de Causas Episcopales y Regulares. La sptima,
a de Ritos , costumbres y ceremonias Eclesisticas , y de la Canoni
zacin dlos Santos. La octava , la de ver, corregir, censurar y
corregir libros. La nona , de examen de Obispos. La decima , de cau
sas historales. La undcima , de la inmunidad Eclesistica. La duod
cima , de Indulgencias y Privilegios ; siendo Un trabajo inmenso el que
tienen sobre sus ombros , y siendo Principes de la Iglesia , descansa
sobre ellos todo el Orbe Chrstiano.
Amados hijos , los llama el Beatsimo Padre , porque sirven todo
el Pueblo Chrstiano; y quando los crea Cardenales,.les dice su San-
. t.:Jt. t D.\ tidad
(a) In Bull. Postquam.
5o .... Traf. 1. Cap. XL Del porqu
tidad en esta forma : Hijos mis , se os ha dado grandsima excelencia
y dignidad ; estis llamados al Colegio Apostlico , seris nuestros Con
siliarios y Conjudices da todo el Pueblo Christiano ; conviene , que
sep.iis discernir entre causa y causa , entre sangre y sangre, entre le
pra y lepra. Succesores sois de los Apostles , os sentareis cerca de
nuestro trono; habis de ser Jueces de la Ciudad y del Mundo. Voso
tros habis de cerrar y abrir la puerta de la Iglesia ; para esto han de
ser vuestras fuerzas , y para esto vuestro animo. Vuestra dignidad
requiere integridad y circunspeccin ; teniendo con todos humildad,
no sobervia ; liberalidad , no avaricia ; abstinencia , no ebriedad ; con
tinencia , no lujuria ; ciencia , no ignorancia ; siendo cada uno de
vosotros un compuesto de virtudes con el gran cuidado , que no ten
ga entrada en vuestra alma vicio alguno.
Cur. En qu tiempo empezaren los Cardenales vestirse de Pur
pura ?
Vic. Tuvo su principio en el tiempo de Innocencio IV. ao de
1246. Estableci, que todos los Cardenales usaran de sombrero con
tafetn rojo , encarnado , para que se acordaran , que haban de
estnr prontos y apercebidos derramar toda su sangre en defensa de
la F , y obsequio de la Santa Iglesia Catholica y Apostlica Romana.
En el tiempo de Paulo II. ao 1454. mand , que todo su vesrido
fuera de Purpura , y desde ese tiempo se ha autorizado mas su po
der y dignidad ; por ser cosa cierta infunde ese habito en la Iglesia
mucha veneracin y magestad.
Cur. Qu se simboliza en el vestido Purpura ?
Vic. El nombre Purpura , es quasi pura , como el nombre g
nea , es lo mismo , que ignis , 6? purus , omnia purificans : por lo
que dijo el Profeta : Argentum igne examtnatum , id est, puriffi-
tnum. I .. *
Cur. Porqu se llaman los Cardenales , Eminentsimos ?
Vic. Porque asi lo determin Urbano VIII. Sumo Pontfice , ao
1630. mandando , que solamente los Cardenales tuberan el titulo de
Eminencia , los tres Electores Eclesisticos del Imperio , y el Gran
Maestro del Grden de San Juan Hierosolymitano , cuyo Decreto
bedecieron todos los Reyes y Principes Christianos.

PAT RI ARCAS,

Cur. Qu quiere decir Patriarca ?


Vic. Lo mismo es decir Prtriarca , que Padre y Principe de Ar
zobispos y Obispos. El ser Patriarca es dignidad superior los Arzo
bispos y Obispos en dignidad, grandeza y jurisdiccin, aunque no
en
de los Prelados. 51
en la potestad de orden. Patriarca es aquel que tiene su jurisdiccin , y
preside una parte del Mundo. El de Constantino/la es superior , y
preside toda la Grecia y parte Septentrional. Ei de Alexandra pre
side toda la Africa. El de Antiochia presid toda la Aiia menor.
El de Jerusaln preside a todo el resto del Oriente-. Estas son las qua
tro nicas Iglesias Patriarcales , que ha habido en el Mundo.
De donde inferirs Curioso , la diferencia, que hai entre los mis
mos Obispos ; porque unos en su dignidad y grandeza exceden otros.
El Papa excede todos. El Patriarca al Arzobispo y al Obispo ; y u*
por eso constituyen distintos grados de dignidad ; porque salo consis
te la diferencia en la potestad de jurisdiccin , no en la potestad de
orden ; porque en esta todos son iguales ; y en esto consiste el buen
gobierno de la Iglesia , en que unoi estn sugetos otros.

. .... . ARZOBISPOS.

Cur. Porqu se llama y dice Arzobispo ?
Vic. Este nombre Arzobispo es nombre griego , y es lo mismo
que Primarius Episcopus , 6 Principe de los Obispos : tiene su silla
regularmente en la Ciudad mas principal y noble ; y en la primera
de la Provincia, 6 Reino, que es elegido , siendo Metrpoli y Ca
beza de todas las dems Ciudades ; y asi el Arzobispo de ella es Pre
lado y Superior de una Ciudad , que es Cabeza de otras Ciudades ;
las que gozan de otros Obispos y Prelados , de los quales tambin
es Superior en el fuero contencioso.
Reside el Arzobispo regularmente en la Metrpoli de las Ciudades,
y su Iglesia se dice Metropolitana , por l numero de las Iglesias que
contiene , sugetas su jurisdiccin ; como la Metaopoli de la Ciudad,
Ciudades bajo su jurisdiccin, las que deben ser diez, once, se
gn el Derecho, (a) Se dice la Iglesia Metropolitana del nombre mitir,
y mater , porque la Iglesia Metropolitana es la Madre de las dems
Iglesias ; y por eso es la que preside todas las del Reino , Pro
vincia en autoridad y doctrina, como dice la Glosa. II. des. c. Cle
ros S. Metrop.

OBISPOS.

Cur. Porqu se llama y dice Obispo?


Vic. Este nombre Obispo es tan antiguo , que tiene su orige
del antiguo Testamento , como consta del libro de Esdras , 11. nutu.
xa. que dice : y el Obispo de los Levitas en Jerusaln. Y el Real
D Pro-
(a) 7. q. 3. c. 1.
g2 Trat. I. Cap. XI. Del porqu
Profeta David dice , Psaltn. 118. n. 8. Reciba otro su Obispado. Loa
Indios tcnian constituidas Personas , cuyo oficio era advertir lo que
se hacia en las Ciudades , y dar de ella cuenta al Rei ; y a estes lia-
maban Obispos , que es lo propio , que Superintendentes : Arria
lib. 8. .
Cur. De donde toma la derivacin este nombre Obispo \
Vic. La toma del nombre griego Stofin , que en latin es lo mis
mo que Intendente. Se llama tambin Amistes , que es lo mismo que
estar delante 6 ante la ara. El Derecho llama al Obispo Culmen 4ig~
nitatum ; porque son las atalayas , los Principes , Capitanes , y Maes
tros de sus hijos ; los que tienen obligacin de ensear los Fieles
todos los caminos necesarios para ir la Gloria , y huir del comn ene
migo , como lo ense Dios por Ezequiel.- - , - '
San Isidoro dice : que "esta superioridad y dignidad de los Obispos
tiene su origen desde Aaron j fu el primero , que por orden Divi
no ocup la Silla Pontifical , y en la misma institucin de esa digni
dad , y de los Sacerdotes se di entender la diferencia que habia
en las unciones , vestiduras , y dems ceremonias , como se dice en el
Exodo r. 28. y 29. de donde consta la ventaja que di el Seor
Aaron , de los dems Sacerdotes ; porque los Obispos , como dice San
Gregorio bom. 22. in Ececb. son los que cuidan de las centinelas del
Templo ; y los Sacerdotes cuidaban del ministerio del Altar. San Pa
blo llama a los Obispos : Santo Templo de Dios ; 1. Corintb. 3. Tent-
plum Sanctum Dei , quod estis vos.
Cur. En la Lei de gracia , quando tubieron su origen los
Obispos?
Vic. Desde el tiempo de Christo Seor Nuestro ; porque sus Apos
tles fueron los primeros Obispos , y desde entonces los ha habido ,
hai , y habr hasta Ja fin del Mundo. De aqui tiene el origen los
seis Cardenales Obispos, que todos los dias celebraban in ara m
xima ( estuviera , no , su Santidad presente ) el Santo Sacrificio
de la Misa.
Cur. Quando tubieron su origen y principio las Iglesias Me
tropolitanas? -
Vic. Desde los primeros siglos de la Iglesia , segn consta de to
dos los historiadores Eclesisticos. -
Cur. Porqu se dicen Iglesias Catedrales en las que residen los
Obispos ?
Vic. Porque son Cabezas de otras menores , y asistan siempre
en ellas varones sealados en ciencia y santidad , para que ensea
sen los Misterios de la F y Religin Catholica los Judos y Gen
tiles, que se convertan , y estos , como Maestros y Doctores de la
cien.
de los Prelados. 53
ciencia , que llera a Dios , tenan su escuela y ctedra en que en
seaban , y por esto las Iglesias donde asistan , se llamaron Cate
drales : y tambin porque en el medio de ella estaba el asiento , 6
silla del Obispo , en que oha y juzgaba las causas , llamndole por
esta causa Ctedra ; y de aqu Iglesia Catedral.
Cur. Porqu se dicen Iglesi as Colegales ?
Vic. Porque se juntaban , y asistan en ellas otros varones doc
tos y santos egercitar el mismo ministerio , por no ser bastantes
las Catedrales ; y dbanles por estas juntas titulo de Iglesias Co
legiales : y este es el origen de llamarse Colegiales. Los Maestros
que enseaban en ellas , tenan por nombre Magistri scbola Maes
tros de la escuela de. los que eran nios y tiernos en la F , que en
ella aprendan. Los . nios se llamaban Scbolasticos , y su ciencia ,
Scbolastica : y porque trataba de Dios se decia Tbeologia Scbolastica j
ciencia que trata de Dios. Estos puestos tubieron en la Iglesia de
Constantinopla Scrates ; Evagrio en la Iglesia Epiphaniense ; Pante-
no en la e Etyopia ; Clemente su discpulo , en Alexandra ; Fuga-
cio y Damiano en Bretaa.

DEANES, ARCEDIANOS T CANONIGOS.

Cur. Porqu en las Iglesias Metropolitanas hai Dean , Arci


prestes , Arcedianos , Cannigos , Racioneros , Beneficiados y Mi
nistros? . . '
Vic. Por la mayor armona y hermosura de la Iglesia , y que se
note la superioridad inferioridad en la jurisdiccin ; aunque en el
orden todos sean iguales ; la variedad en el canto , la autoridad en
el oficio, por lo que es santa costumbre acompaar al Preste siem-*
pre que sale y entra en el Coro cumplir con su ministerio ; por
que adems del Maestro de ceremonias , de quienes es obligacin
acompaarle , vn Racioneros , Beneficiados y Sirvientes, con gran
misterio : porque el Preste representa Christo Seor Nuestro , y
los Apostles acompaaron orar su Magestad. f
Cur. Porqu se dice Den ?
Vic. Porque este nombre Den es nombre de Dignidad , y se di
ce Decas , que quiere decir diez , y Canos , que es lo mismo que
Canonicus ; esto es , que el Den ha de ser constituido y llamado asi,
teniendo diez Cannigos la Iglesia, de los que es superior y Cabe
za. Lo mismo es decir Deranato , que compaa de diez varones Ecle
siasticos. Este nombre Decanus en lengua griega , es lo mismo que
De.carcbus , que quiere decir , el primero entre los diez , el primero
eu los Cabildos , el primero de los Sacerdotes en las juntas y govier-
. u , D3 no
g4 Trat. 1. Cap. XI. Del porque
no de la Iglesia. Este numero diez comprehende todos los nmeros
Entre los soldados el dcimo es llamado el Caporal , porque presi
de diez. El Capitn se dice Capitn , porque preside la Compa-
ia. El Centurin del .Evangelio se le decia Centurin , no porque
su nombre fuese asi , sino porque era Cabeza , presidia y governa-
ba cien hombres ; y el Den debe presidir y governar todos los Can
nigos , que tubiere la Iglesia y dems Ecclesiasticos , y en su au
sencia , el Presidente.
Antiguamente eran Deanes los Decanos de los Cabildos , y de
ha qued este nombre Decanta , por ser antes el Decano que las
Dignidades y Cannigos. Eran unos hombres ancianos , no por la edad,
sino por la sabidura , prudencia , madurz , integridad y ciencia en
todo lo que perteneca al govierno de la Iglesia. A este se ha de ir
para el govierno del Coro ; este para todo lo perteneciente la
mayor estimacin de la Iglesia.
Cur. Porqu se dice Arcedianos y Arciprestes ?
Vic. Estos nombres su primer origen le tubieron de la Iglesia
Romana , Madre y Cabeza de todas. Eran ttulos , que presidian
los dems Presbteros ; y unos a otros se preferian , segn la digni
dad que ocupaban. Las Iglesias inferiores tomaron estos ttulos , y
tambin los- titulos de Cardenales ; y en el Concilio Meldense se
estableci, como consta del Canon 54. que los ttulos de Cardenales
solo estubieran en la Iglesia Romana , y que quedarn los dems ti
tulos para la autoridad de las dems Iglesias.
De los Diconos , siempre uno fu el superior , quien los dems es
taban subordinados; y se llamaba Arcbidiaconus, Arcediano,cuyo empleo
de los siete Apostlicos varones, le tuvo San Estevan , y en Roma San
Le renzo. De aqu tiene el origen la dignidad de Arcediano , cu
yo cuidado estaban todos los tesoros de la Iglesia , y sus rentas , pa
ra distribuirlas los pobres , como se lo encomend San Sixto II.
nuestro Aragons San Lorenzo. Los Santos Pontifices Cornelio y Lu
cio , Estefano , Arcediano que fu de ambos , y despus Pontifice
primero de este nombre y Mrtir. .
Cur. Porqu se dicen Cannigos ?
Vic. Esta voz Canonino viene Canone , y en latn es lo mismo,
que regula : porque antiguamente estaban todos bajo la Regla del
gran Padre de la Iglesia San Agustn. Tambin esta voz Cannigo
viene Canone icos , que es lo mismo que Custos; porque tenan
la obligacin de la regla ; despus con la tranquilidad y quietud de
la Iglesia se secularizaron , como se v en todas las principales Igle
sias de Espaa , aunque aun se conservan algunos Monasterios , co
mo en lo primitivo , v. g. en Pamplona , Cabeza del Reino de Na
varra
de los Prelados. 5$
rarra su principal y editicativa Iglesia : en Aragn , los Monasterios de
San Juan de la Pea , el de Monte Aragn , el de San Vctorian ,
ea Catalua y otras Provincias.

VICARIOS r SACERDOTES.

Cur. Porqu ss llaman Prrocos , Vicarios los que tienen obli


gacin de administrar los Sacramentos en las Iglesias ?
Via Porque est& nombre Prroco se deriba del verbo Prxbeo ,
que significa dar administrar , dando. Tiene su origen de aquellos
Ancianos Romanos, que conducan y governaban los estrangeros,
dndoles todo lo necesario para su alimento corporal , como dice Ho
racio , lib. 1. sat. 5. Y de este cuidado temporal quiso el Pontfi
ce Evaristo , ao de 96. del Nacimiento del Redentor juntar este t
tulo la Iglesia , con la obligacin del cuidado espiritual de los Fie
les , nombrando uno , que tubiera este ttulo en cada Iglesia y Par
roquia, y se llamaba el Prroco ; cuya determinacin Pontificia fu
confirmada por Higino Sumo- Pontfice en el ano 140. del Nacimiento
de Christo. Este nombre Vicario se deriba ab ore , que significa bo
ca; porque han de ser boca del Seor los Vicarios para predicar el
Evangelio, ahuyentar los vicios de sus feligreses , administrar lo*
Sacramentos y educarlos en la Doctrina Christiana.
Cur. Porqu invent este Santo Pontfice las Parroquias con
distincin ?
Vtc. Para que se administraran las Iglesias claramente; y cada
subdito conociera su superior, y cada oveja su redil y su Pastor.
Tambin hizo divisin de los Obispos ; todo lo que se conserva y con
servar pesar de la herega hasta la' fin del Mundo.
Cur. Porqu se llaman Sacerdotes Presbteros ?
Vic. Se llaman Sacerdotes ; porque esta voz , segn San Anto-
nino , es lo mismo que dans Sacra ; Sacra docens-, Sacra dos j
Sacer est Sacerdos. Esta voz Sacerdote en lo primitivo era voz
profana y mui odiosa y aborrecida de los primeros Christianos. En
tre los Judos eran haba Sacerdotes y Principes de los Sacerdo
tes. Entre los Etbnicos eran Sacerdotes de los dolos , y aun las mu-
geres Sacerdotisas. Por lo que en el Martirologio Romano se usa de la
voz Presbiteros en lugar de Sacerdotes ; y ahora usa nuestra Madre
la Iglesia del nombre Sacerdotes , para borrar aquella gentilica su
persticin ; y porque Christo Seor Nuestro fu nuestro primer Sa
cerdote y Pontfice; se llaman Presbiteros, que es lo mismo que
ancianos , no por la edad , sino es por su sabidura y virtud , lo
D4 que
56 Trat. I. Cap. XI. Del porqu
que' practicaron en todo lo primitivo de la Iglesia, por huir del
nombre Sacerdote , como llevo dicho.
Cur. Porqu en las mas Iglesias de Espaa hai Racioneros , Be
neficiados y Capellanes ?
Vic. Porque estando en paz y tranquilidad nuestra Madre la Igle
sia hubo muchos hombres poderosos y ricos , vindose al morir sin obli
gaciones , en que testar , volvieron al Seor lo mismo que el Seor
hs habla dado, fundando dichas Piezas, con obligacin precisa de
la asistencia personal en el Coro , y de algunas Misas sealadas to
dos los aos por sus obligaciones , por las almas del Purgatorio,
bajo la invocacin intercesin de aquel Santo -, que tenan por espe
cial Patrono. Lo mismo se dice de los Beneficios.
Se llaman tambin Capellanas y Capellanes los que las tienen ,
temando su primitivo sr Cafa Sancti Martini , y era una me
dia capa , por haber dado la otra media capa un pobre el San
to ; y los Reyes de Francia al ponerse esta capa , les llamaban los
Capellanes ; Lilio , caf. 13. se dice Cpela , por la celebracin
de Misas , que tienen los Capellanes , fundadas en determinadas
Capillas. 1 -i
Cur. Porqu se llaman Sacristanes , Ministros b Sirvientes lo*
que asisten al Altar , y cuidan de las Sacristias y de sus vestidu
ras Sagradas ?
Vic. Porque son los que cuidan de la limpieza y aso , sin que
tengan licencia para tocar cosa sucia, como dijo Isaas, 52. n. pu
estad del todo limpios vosotros , que llevis los vasos del Seor. Los
Ministros en la Iglesia tienen el mismo empleo que les Angeles en
el Cielo ; son hermanos en el oficio , quiera su Magestad lo sean
en la virtud.
Cur. Porqu hai en los Templos un Sacerdote, que se llama
el silenciero zelador del Templo ?
Vic. Este empleo tuvo su origen de Christo Seor Nuestro ,
quando arroj- del Templo aquellos negociadores y charlatanes , que
hacan el Templo de Dios casa de negociacin. Es empleo mui del
agiado del Seor; el que deben tener por su ministerio todos los
Saierdotes; ojala fuera en todos tal el zelo, que se verificra lo
que de David y San Pablo : Que a l uno se le comia el zelo de la
Casa del Seor , y l otro le reducia la nada. Este cuidado de
silencio , atencin , zelo , reverencia y compostura habia de ser en
los Seores Sacerdotes mis hermanes sin distincin de personas ,
y dividido este santo empleo , en que todo el dia en las Iglesias , que
estn abiertas las puertas , asistiera un Sacerdote silenciero zela
dor , para que se tubiera en la casa de Dios aquel debido respe
to .
* de Jos Prelados. , .,57
to, para que se verificara lo que dice el Seor: Mi Casa, solo es
casa de oracin : sacando de algunos otros gastos para esta tan de
bida asistencia. Solo dir , que en tanta tierra , como he andado ,
es una indecencia lo que pasa en todos los Pases en los Templos
de Dios.
Cur. Porqu hai en los Templos sepultureros , barrenderos , lam
pareros , y azota perros , que comunmente se dice?
Vic. Estos empleos tubieron su origen y principio del Templo ,
que fabric Salomn , en el que nombr para limpieza y aso de aquel
magnifico Templo todos aquellos obreros precisos para su culto y pu
reza. Por esto mand su Magestad en el Levitico , que no se permi
tiera ni para el sacrificio , ni en el Templo animal inmundo ni as
queroso. En lo primitivo de la Lei de gracia era obligacin de los
Hostiarios el cuidar de las puertas del Templo , sin permitir entrar
en l animal alguno.
- San Silvestre Pap/a, que govern la Iglesia desde los aos de 314.
del Nacimiento de Christo hasta el de 336. determin la solemne
Consagracin de los Templos y Altares , mandando se tubiera suma
atencin , no entrra animal alguno en los Templos , nombrando quien
tubiera cuidado de ello , que en lo primitivo .se llamaba centinela del
Templo , y ahora se llama vulgarmente azota perros.

MONGES T RELIGIOSOS.

Cur. Porqu los Sacerdotes Monges se llaman tambin Presb


teros Capellanes ?
Vic. Porque solo se distinguen en el govierno y retiro de su
vida arreglada , no en la potestad ni eii el orden sacro. Este nom
bre Mcnachus , que quiere decir Monge , es nombre griego ; y'
so dice Monos, id unum , y Hicos , id est Gustos, Chaos,
id est, Tristis, porque debe estar triste, pues est muerto para el'
Mundo , y solo vive para Dios ; y por eso se interpreta unus ,
tristis , solitarius.
Monasterio Cenobio es lo mismo , que estacin habitacin
de Monges: propiamente se dicen Monges los que viven de comn,
y no tienen rentas , ni viven de singular. Estos se llaman mas pro
piamente Cenobitas ; como antiguamente los Cannigos se llamaban
asi , porque vivian baxo una regla Cenobiarca. Prior es el que ahora
se llama Abad. Anacoreta se decia aquel , que dejando el Monas
terio , se iba al desierto , como lo practicaron Elias y San Juan
Bautista. Los Cenobitas imitan a los Apostles. Los Heremitas eran
los . que habitaban en los desiertos. Los Religiosos son Jos que han
pro-
58 Trat. I. Cap. XII. De la diversidad de colores
profesado en Religin , y llevan su vida regular con las tres cosas
substanciales , que son los votos de castidad , obediencia y pobreza,
negndose s mismos , sin mas voluntad que la de su Prelado , y
firme observancia de su Regla ; por lo que se llaman Religiones ob
servantes. No me detengo en este punto , por no ser este mi fin.

CAPITULO XIL

QUIERE. CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


diversidad de colores en los Ornamentos Vestiduras
de la Iglesia.

Cur. /^VUisiera saber, qu misterios incluyen las sagradas vesti-


duras de la Iglesia, y porqu la variedad de sus colores
en las Festividades , su principio y origen ?
Vic. Sabe , que en el viejo Testamento y instituy Dios nues-
ra Seor propias y sagradas vestiduras para los Sacerdotes y Mi
nistros del Templo , para que administrasen los sacrificios divinos : asi
se dice en el Exodo, c. 28. Mand Dios Moyss hiciera vestiduras san
ias para su hermano Aaron y sus hijos , para que con ellas hiciesen
el oficio de Sacerdotes , dando el mismo Dios la forma , como se
haban de formar , y la materia de que se habia de hacer. Hasta
los Gentiles Sacerdotes usaban de vestiduras limpias y en su modo
sagradas , para sus barbaros sacrificios, (a)
En la Lei antigua para purificar las carnes quera el Seor tanta
^reverencia en las vestiduras sagradas , siendo estas soto sombra y figu
ra de las que haban de usar los Sacerdotes de la Lei de gracia ; qual
ser la que quiere en los Sacerdotes de su Lei ? Durando dice , que
el Seor en la Lei vieja instituy ritos , ceremonias ) y cada una de
las vestiduras Sacerdotales de por s ; pero en la Lei nueva , como es
de gracia y espritu, solo instituy lo que era de substan-ia y de
esencia del sacrificio y dems Sacramentos , dando potestad para lo
dems su Iglesia , como lo afirma el Anglico Maestro Thoms de
Aquino.
Car. Y en la Lei de gracia quando tubieron su origen los Orna
mentos Sagrados ?
Vic. Desde el tiempo de los Apostles , como consta del Papa
Anacleto en la Epstola que escribi de la opresin de los Obispos,
sieiulo Emperador Daciano en el ao de 103. del Nacimiento de Chris-
to ; y desde el tiempo de mi Padre San Pedro, primer Vicario de
Christo , como lo afirman San Clemente , San Estefano Papa y Mr
tir,
(a) Psolm. 19. cap. t. Virg. lib. 20.
en los Ornamentos Vestiduras de la Iglesia. 59
tir y otros Santos Padres. El Concilio Lateranense celebrado en el
tiempo de Innocencio III. y el Concilio Tiidentino .'prueban y dicen
Sess. 22. c. 5. es mu conforme a la naturaleza de los hombres el uso
de las vestiduras sagradas para moverlos y excitarles la meditacin de
las cosas divinas , y elevar sus espritus la Magestad Soberana.
Cur. Porqu usa nuestra Madre la Iglesia de vestiduras sagra
das para la administracin de sus Sacramentos otro ministerio
sagrado ?
Vic. Porque asi conviene para su mayor esplendor , hermosura ,
devocin y reverencia , como dijo Moyss , cap. 28. Porque para al
tos y soberanos Misterios , y para cosas soberanas y sagradas , se
requieren vestiduras las mas ricas y peregrinas ; porque estas , dice
Durando, tib. 2. cap. 9. son las insignias y blasones de las virtudes
las que usan los Sacerdotes como de escrituras , que les amonestan,
los profundos Misterios que incluyen.
Cur. Porqu son cinco las vestiduras , es saber , blanca , co
lorada , verde , morada y negra ?
Vic. Porque asi lo manda el Ritual Romano, rub. 18. para la
diversidad de los tiempos , y para la distincin de sus ministerio* y
festividades. En el blanco se simboliza la limpieza y pureza de vi
da en el colorado se simboliza la caridad, que es la mayor de las
virtudes , corno dice San Pablo, r. ad Corintb. 13. el verde simboli
za la esperanza de los bienes Celestiales : el morado simboliza la tri
bulacin y afliccin : el negro simboliza el llanto , tristeza y mor
tificacin de la carne.
> ^ur. ' ' En qu tiempo y dias usa nuestra Madre la .Iglesia del color
blanco ?
Vic. Empecemos desde el dia mas dichoso y mas alegre para nues
tras almas , y asi seguirmos todas las festividades del ao.

Nacimiento de nuestro Seor Jesu-Cbristo y Octava


de Reyes. ''

Desde las Vsperas de la vigilia del Nacimiento del Seor hasta


pasarla la Octava de la Epiphania inclusive ( sacadas las fiestas de los
Mrtires ) que se rezan en este tiempo, se usa del color blanco, por
que el que nace , es el mas puro y blanco , el resplandor de la Gloria
y la figura de la substancia del Padre Eterno , como dice San Pablo,
Ad Heb. cap. 1. Es blanco como la nieve , Cant. 5. En la blancura es
t simbolizada la Divinidad, como se lo mostr el Seor al Profeta
Daniel, Dan. cap. 7.
6o Trat. I. Cap. XII. Ve la diversidad de colore?: '
. i ~ j
Jueves Santo. ;

En el dia de Jueves Santo usa del color blanco nuestra Madre la


Iglesia ; porque es este dia instituy el Seor el Santsimo Sacramen
to del Altar , que es la misma blancura de la luz eterna de la Glo
ria , como dice San Pablo , Ad Hebr. i. v

Corpus Cbristi.

Desde las Vsperas de la Festividad de Corpus Christi y toda ski


Octava usa del color blanco nuestra Madre la Iglesia ; porque este
Divino Sacramento puede compararse la leche , segn lo que dice
San Pedro en sus Epistolas , Epist. i. Y el Sol mas resplandeciente
de la Gloria , como se dice en el libro de la Sabidura , cap. 7. ..

Sbado Samo. .1.

En el dia de Sbado Santo hasta el Sbado de Pentecosts exclu-


siv , usa nuestsa Madre la Iglesia del color blanco , conforme la ru
brica del Misal Romano; porque los que.se bautizaban en este dia , an-,
daban con vestiduras blancas hasta el siguiente Sbado in albis , dice
Durando , lib. 3. cap. 1 8. Esta vestidura simboliza la inocencia de los
nios , cuyo propio alimento es leche , y por esta razn la Iglesia
al dia siguiente , que es la Dominica de Quasimodo , pide por ellos ,
empezndola Mi*a, Quasimodo geniti infantes lac concupi^cite ,
Todo lo que se les d por el Sacramento del Bautismo.

Resurreccin del Seor. ,.

Desdejas Vsperas de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro y


toda su Octava usa nuestra Madre la Iglesia de color blanco , por la
puraza del Redentor de la vida ; en la que se simboliza la resurrec
cin gloriosa de nuestros cuerpos y almas , dice Durando.

, Ascensin del Seor. ,.

En el dia do la .Ascensin de Christo Seor Nuestro y su Octava


usa nuestra Madre la Iglesia del color blanco , en memoria de la nu
be resplandeciente , en que su Magestad subi los Cielos , como se
dice en los hechos Apostlicos, cap. 1. y simboliza el color blanco
aquellos dos Angeles vestidos con vestiduras blancas , los que habla
ron
en los Ornamentos Vestiduras de la Iglesia. 61
ron a los Apostles y les dijeron : Quid statis aspicientes in Caclum ,
como se dice en los Actos de los Apostles, cap. i.

^Transfiguracin del. Seor. .

En. el da *!e la Transfiguracin usa la Iglesia del color blanco ,


porque se simboliza el cuerpo mtico de la Iglesia , donde todos de
ven vivir con pureza , y estar unidos con la f y caridad , coma lo di
ce el Seor al Profeta Isaas , cap, 40. . (I
* - .'. .' ' ; . . :
Santsima Trinidad.
...... t 4
En este da de la Santhima Trinidad usa la Iglesia del color blan
co ; porque simboliza la suma. hermosura y ser su luz tan inaccesible ,
que no hai quien le pueda entender ; segn lo que dice San Pablo es
cribiendo Timotheo , cap. 6. y por esto nuestra Madre la Iglesia
la Santisima Trinidad la llama luz : O lux beata Trinitas ! Porque lo
blanco , como dice el Philosofo , esparce la vista , y en l se sim
boliza el resplandor , luz y hermosura inapeable de la Trinidad
Santsima. .( <: , -. >; u.-h
Nuesra Seora

En todos los dias y Festividades de nuestra Seora , en sus Octa


vas, Misas votivas y Fiestas usa nuestra Madre ia Iglesia del color
blanco ; porque asi la vio San Juan en el Apocalypsis del Seor p
vestida del 0) t. & sus pies la Luna , y coronada de Estrellas , capi
12, Lo mismo dice San Buenaventura : andaba vestida de hermasus
ra esta Seora y llena -de resplandor. Los Angeles se admiran , al
verla tan blanca y agraciada , como se dice en el libro de los
Cnticos , cap. 6.
."--i.: !:: -..M . t ' 1 ". r-h v. :! . 1
4geleS. . , - -..id -,,-.;,- i ,Ji .f-.T

En las Festividades de los Angeles usa la Iglesia del color blanco;


porque simboliza la pureza y resplandor de estas inteligencias sagra
das : y consta en todas las apariciones ce los Angeles , se han mani
festado vestidos de blanco para todas las empresas que han sucedido.

.' Todos 'Santos. '

En la Solemnidad de Todos los Santos usa nuestra Madre la Igle


sia del color blanco , porque asi los vi San Juan en el Apocalypsis
dtl
6i Trat. I. Cap. XII. De la diversidad de colores
d:l Seor cap. 4. y 7. veinte y quatro Ancianos asistan al rededor
del Trono con vestiduras blancas y coronas de oro. Vi una multitud
inumerable de Santos vestidos de Estolas blancas delante del Tron
y en presencia del Cordero ,' cort palmas eiv las manos.

Confesores.

Quando se reza de Confesores Pontfices, no Pontfices, de


Doctores , usa nuestra Madre la Iglesia del color blanco ; porque se
manifiesta su inocencia en l y su gran santidad, por la qual, segn
dice Jeremas en sus Threnos , cap. 4. son mas blancos que la nie-
Te , y mas resplandecientes que el Sol.

, Vrgenes. '- ' *. o


. ji r *''.' ' ' ' S i -' - * .
En las Festividades de las Virgines y no Vrgnes usa nuestra
Madre la Iglesia del color blanco ; porque simboliza la integridad y
pureza, y asilas vi San Juan , cap. 14. aquella multitud de ciento
y quarenta y quatro mil que seguian el Cordero , por haber sido Vr
genes , todas vestidas de blanco.

San Juan Bautista.

En la Fiesta de San Juan Bautista , que es el dia de su Nacimiento ,


usa nuestra Madre la Iglesia del color blanco , porque fu santificado
en el vientre de su Madre ; asi lo profetiz Jeremas , cap. 1. y en
este color se simboliza su santidad y pureza.

- * San Juan Evangelista.

En la Fiesta y dia de San Juan Evangelista usa nuestra Madre la


Iglesia del color blanco , porque fue el singular entre todos los Apos
tles por su perpetua virginidad ; y por el mrito grande de haber
sido custodia diligente y perpetua de Maria Santsima , y el Sante
perpetuamente Virgen , como dice San Gernimo.

. San Pedro.' '.

En los dias , y Festividades de mi Padre San Pedro , su Cte


dra , y en la Conversin de San Pablo , y en todas las Fiestas de San
tos y Mrtires , en cuyos martirios sucedieron antes algunos miste
rios milagros , usa nuestra. Madre la Iglesia d* color blanco , por
que v
en los OrnamentQS Vestiduras la Iglesia^ 63
que- este color es la divisa de los mas felices sucesos. En la de San
Pedro Advincula (porque a mas del prodigio de unirse la cadena,
que Eudoxia , muger del Emperador Theodcso el menor , envi a
Eudoxia su hija Roma , con la que Herodes fivo preso al Apstol ,
con la otra , con que le habia hecho atar el Emperador Nern ) es
el color blanco por la libertad milagrosa de su prisin , la que fu
antes de su martirio , segn se refiere los Hechos Apostlicos , cap.
12. Finalmente en todas las Octavas y en las Dominicas infra Octa
vas de festividades , en que se usa de color blanco , quando el oficio
es de ellas , usa nuestra Madre la Iglesia de los Ornamentos blancos,
pnr lo que llevo dicho ; y todo consta la letra en la, Rubrica del
Misal Romano, que tratare coloribus , ? qualitate paramentorum.
' i

COLORADO.

Pasqua de Espirit.u-Santo,

Y dge que el Ornamento colorado significa la caridad ; sale


nuestra Madre la Iglesia desde la vigilia de Pentecosts , concluida la
bendicin de la Pila , desde el introito de la Misa hasta el Sbado si
guiente inclusive. El usar de este color la Iglesia , simboliza la mu
cha caridad , con que el Espritu- Santo baj sobre el Colegio Apos
tlico en lenguas de fuego , como se refiere en los Hechos Apostli
cos , cap. 2. y canta nuestra Madre la Iglesia , dndonos entender ,
que debemos ser todo. fuego , todo caridad , todo amor Dios y al
progimo. Este misterioso suceso lo profetiz Jeremias en sus Lamen
taciones , cap. 1. bajo la figura de fuego tambin se apareci su Ma-
gestad Moyss en la Zarza , como consta del Exodo , cap. 3.
-1 . - '/p'' 1' y ' .1 .... :. .i : : '
._, Santa Cruz. - , ..

En las Festividades de la Santsima Cruz usa nuestra Madre la


Iglesia <3el Ornemento colorado, porque simboliza, que Chrjsto Se
or Nuestro derram su presiosisima Sangre, y muri por . el linage
humano en el Arbol de la Cruz , como dice el Apstol de las Gentes
Pablo, escriviendo ad Pbilip, cap, 2. San Juan en el Apocalypsis del
Seor , cap. 19. dice , que vi al Hijo de Dios vestido, con una* ves
tidura rociada y baada de sangre f y por esto usa la Iglesia dees*
te color en las Festivividades de la Santsima Cruz, y

San
64 Trat. J. Cap. XII. De la diversidad de colores
r: -: .* .' . ! .1 '; i> v > -. ? i
' San Juan.1 p" ' "
i. ' , , , . ! . "*> ' i . ..'>
En el da de San Juan Evangelista Ante Portam Latinam
usa nuestra Madre la Iglesia del Ornamento colorado, porque aunque
no muri ea el martirio , se expuso morir , como dice Saii Ger
nimo > lib. "cont. Jovin. y habra muerto no haberle libertado el
Ciclo. Tertuliano afirma , que sali de la "Tina del aceite hirbiendo
mas puro , mas valiente- y fuerte por el excesivo amor con que se
ofreci al martirio , y a morir derramando su sangre por su aman
te Maestro y Redentor Jess. '
Finalmente en las Festividades de los Apostles , Evangelistas ,
Mrtires , exceptos los Santos Inocentes ( menos que caiga su fies
ta en Domingo ) sus Octavas , Dominicas iufra octavas , en sus pro
cesiones , Misas votivas , y en todas las Fiestas que se Ies hiciese ,
usa nuestra Madre la Iglesia del Ornamento colorado , en memoria
de la sangre que derramaron por la F de Ghrsto Seor Nuestro , exor-
tandonos con este color que I03 imitemos en el padecer por el Se
or Como nos lo ensean San Agustin, serm. 74. y San Ambrosio ,
serm. 47; 1
. . Z , 1 -.. ' : .
VERDE.
-< '. r;;,.! .''o.- i .'
El color verde significa la contemplacin de los bienes eternos y
la esperanza de alcanzarlos : se'- colige dlo que dice San Juan en
el Apocalypsis del Seor , cap. 6. Vi la muerte en un cavallo ama
rillo , y que el infierno venia en su seguimiento. El Espiritu- Santo
dice en los Proverbios , cap. 14. que el Justo espera en su muerte ;
y a esto alude el color verde. > .
Del ornamento verde usa nuestra Madre la Iglesia desde la Octa
va de la Epiphania hasta la Septuagsima ; porque en todo este tiem
po en los Divinos Oficios hace demonstracion de que se manifiesta el
Hijo de Dios vestido de nuestro frgil barro y mortal carne ; y para que
Tengamos tn 1 conocimiento de Christo Seor Nuestro con ta ftrrft
esperanza de que por" sus mritos , pasin y muerte conseguiremos
la gloria eterna. Dur. num. 39.
Nuestra Madre la Iglesia governada inspirada del Espiritu- Santo
dispuso el introito de la Misa de la primera Dominica despus de Pen
tecosts con aquel verso de David : Domine in tita misericordia spe-
ravi , &c. Salm. i'2i ti Iglesia dice la oracin : Dut in te speran*
tium fortitudo , sV. La Epistola, que es la primera de San Juan
dice ?) cap. 4. que Dios es, caridad , lo que mostr enviandonos a
- su
en los Ornamentos Vestiduras de ta Iglesia. 65
su unignito Hijo por Salvador del Mundo , por lo que usa de co
lor verde la Iglesia desde la Octava de Pntecostes hasta el Advien
to , excepto algunas festividades , dndonos entendar la esparan
za y caridad , que debemos tener;

... MORADO.. r.
" . ' .--.i :- j
Y dige , que en el color morado est simbolizada la afliccin , y de
este color usa nuestra Madre la Iglesia en los tiempos siguientes.

.<- -i. Adviento. 0

Desde la primera Dominica de Adviento hasta la Misa de la vigi


lia del Nacimiento de Christo Seor Nuestro inclusive , usa la Igle
sia del color morado , dice Durando , lib. 1. cap. 3. ib. 6. .cap. 1. n. 7.
porque en este tiempo se representa la reparacin del Genero huma*
no. Este tiempo tiene parte de alegra , y. parte de tristeza , porque
en el se hace memoria de las dos venidas del hijo de Dios , la una pa
ra reparar al hombre , y la otra para juzgarle , como dice Duran
do , Ii>. 6. cap. 2. num. 6. Y para significar todo lo dicho usa la Igle
sia en todo el Adviento de color morado. '.

, . Septuagsima. .-. , -

Desde Ja Septuagsima hasta la vigilia de Pasqua inclusive , ex


ceptuando los dias que llevo dicho , usa nuestra Madre la Iglesia del
color morado 5 violado ; porque este color es significativo de tribu
lacin afliccin ; y Septuagsima es tiempo de penitencia y trabajo.

Temperas.

En la Vigilia de Pentecosts antes de la Misa , en las quatro Tm


poras , en las vigilias , que son de ayunos y abstinencia , en las Mi
sas de Letanas y Rogaciones, exceptuando la vigilia y las quatro
Tmporas de Pentecosts , usa nuestra madre la Iglesia del color mo
rado, porque estos dias son de ayuno, penitencia y abstinencia, y quie
re crucifiquemos nuestra carne , y que nos conformemos con Christo
Seor nuestro. Por esto usa de color morado, que es color acarde
nalado 6 mortificado.
1 .

' San-
66 .: Traf. I. Cap. X77. Del porqu

!.. . . ' * ' Santos Inocentes.

En la Fiesta de los Santos Inocentes ( si no cae en Domingo ) usa


nuestra Madre la Iglesia de color morado , porque significa el llanto
y tristeza de Beln , simbolizada en Rachel , por la muerte de tantos
Inocentes Mrtires. Este es el motivo porque no se dice en la Misa
Gloria , ni Alleluia, ni Ite , Missa est. Si esta Festividad caecn Do
mingo , se dice todo en la Misa , y entonces nuestra Madre la Igle
sia usa del color rojo , porque es fiesta de Mrtires.

Candelaria y Ramos.

En las bendiciones y procesiones de las candelas y de Ramos usa


nuestra Madre la Iglesia del Ornamento morado violado , porque
son Festividades de congojas y aflicciones , como se dir en sus dias.
Finalmente en todas las procesiones generales, excepto la del Santsi
mo Sacramento y las solemnes ( esto es de la Virgen Santisima , San
to Santa , Patrn o Tutelar ) sean Letanas , sea por necesidades ,
en las Misas votivas de Passione Domini , de peccatis , ad evitanda
Scbismata , tenipore hei , por la paz , por evitar la mortalidad , 6
peste, por los caminantes, por los enfermos, y en todos los exorcismos ,
por qualquiera cosa que fuere , sea energmenos endemoniados ,
tempestades , en el Bautismo , hasta que se dice las tres veces Credop
y en la Extrema-Uncin usa nuestra Madre la Iglesia de Ornamento
morado violado , porque todo es por tribulaciones , suplicas , aflic
ciones., penitencias , y asi lo manda el Ritual Romano.

. ' ..- >- NEGRO. .

Y dige , que en el Ornamento negro se simboliza la mortificacin


de la carne , y solo se usa en la Igesia en el dia de Viernes Santo ; por-
,que en este dia la hora de Nona muri Christo Seor Nuestro , como
afirma San Matheo , cap. 27. En este dia hace las exequias funerales la
Iglesia del Seor con tristeza , ayuno y abstinencia , porque en este dia
muerto Christo Seor, solo se oy la voz del Centurin, segn re
fiere San Marcos, cap. 15. y la Iglesia ni celebra el Santo Sacrifi
cio de la Misa , ni con solemnidad otro Oficio.
Usa la Iglesia de Ornamento negro en todas las Misas y Oficio e
Difuntos , y en los entierros ; porque en el color negro se simbolixa
la muerte , el luto y tristesa , representndonos en este color la me
moria , que debemos tener de nuestro fin , y en que habernos de parar.
de las Vestiduras Sacerdotales. $j

CAPITULO XIII.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LAS


Vestiduras para el Sacrificio , comunes a los Obispos
y Sacerdotes.

Vic. O Abe Curioso , que son seis las Vestiduras Sagradas para el
l3 Sacrificio de la Misa , comunes a los Obispos y Sacerdotes ,
que son : Amito , Alba , Cingulo , Manipulo , Estola i Orario , Ca
sulla Planeta. Consta del Concilio Rhemense , cap. 4. el que manda,
que sin estas seis vestiduras no se celebre el Santo Sacrificio de la Misa.
stas seis cosas son comunes los Obispos y dems Sacerdotes , por
que en las seis es comu su potestad, dice Durando, lib. 2. cap. 11.
que son catequizar , bautizar , predicar , celebrar la Misa , absolrer
y ligar.
Este numero seis es perfecto incluye grandes misterios. En seis
das cri Dios todo el Universo , y concluida su perfeccin cri al hom
bre. A la sexta edad vino Christo Seor Nuestro librar al Mundo
del Demonio. A la hora de Sexta redimi su Magostad al genero hu
mano , dice San Lucas , cap. 1. De donde inferirs quan grandes mis
terios podemos considerar en las seis dichas vertiduras.

Amito.

Cur. 'Qu* significa el Amito?


Fie. Esta vestidura, dice Alcufno Flaco, sucedi a la vestidura,
que llamaron los Sacerdotes de la Iglesia antigua Superbumerale , que
en la lengua Heorea es lo mismo , que Epbod. Cubria el cuello , par
te de la espalda y pecho , y dejaba lugar para el racional 6 pecto
ral , en el qual estaban escritos los nombres de los doce Patriarcas en
quatro ordenes de piedras. Este Superbumeral estaba tegido de oro ,
jacinto , y de otras varias materias y colores , como se dice en el Exo
do , cap. 28. y esto solo se permita usar al Supremo Pontfice.
Usaban de otro Superbumeral Amito los Sacerdotes y Levitas ,
se llamaba Epbod , Bad , que es lo mismo que Superbumeral de lino.
Era de lino mui blanco de la misma hechura del dicho , pero entre el
que ahora usa la Iglesia , y aquellos dos hai esta diferencia , que ni
el uno ni el otro cubria la cabeza , si solo le pona sobre los ombros ,
segn San Agustn y San Gernimo , con que el de la Lei vieja so
lo fu sombra del que haban de ponerse los Sacerdotes de la Lei
de gracia.
E2 Cur.
68 Trat. I. Cap. XIII. Del porqu
Cur. Qu cosa es Amito Superhumeral ?
Vic. Es una vestidura , con la que el Sacerdote cubre su cabeza
y despus cie su cuello , cubriendo sus ombros ; por esto se dice
Amito ab amiciends b cooperiendo. Se pone bajo las dems vestidu
ras , y se llama en la Lei de gracia Superhumeral , porque se extien
de sobre los ombros , y estn cubiertos con l.
Cur. Porqu se llama Amito ?
r Vic. Porque significa la elevacin del alma , que debe tener .el
Sacerdote, y la fe con.la3 buenas obras, sirvindole como.de bro-
.qul , que esto pide el Sacerdote al Seor , quando dice al ponerle i
Impone Domine capiti meo , >V. Se simboliza en l el asqueroso lien
zo con que los Judos cubrieron el rostro de su Magestadad , quando
al darle golpes le decian : Profetzanos quien es el que te ha herido ;
.como dice San Matheo , cap* 27. y San Lucas , cap. zz. y por eso le
adora el Sacerdote al ponrsele. Cubre el Amito, el pecho y las espal
das ; el pecho en significacin de la santidad interior , y las espal
das , en significacin de la fortaleza y santidad exterior , con que de
be egercitarse el Sacerdote en todas las obras de virtud. . . ..>
4 Cur. Qu significan las dos cintas , con las quales el Amito hace
una Cruz en el pecho , y se ata y asegura en la espalda? ..'] ;
. Vic. Simbolizan la buena intencin y fin f que han de tener sus
palabras y obras ; porque siendo el primer Ornamento que viste el Sa-.
cerdote , acude reformar el cuello , donde est la voz ; porque len
gua de Sacerdote , que se viste.para alabar y consagrar Dios , debe
tener mucha reforma, siendo agenas sus obras de toda hipocresa , y
acompaadas de toda verdad y sertcilltz,' cojno dice Sajfci^ablo , ' )cap.
5. I taque epulemur , &,c Las cintas , que tienen los Amftos , deben
ser de dos varas cada una , para que se forme bienla Cruz en el pe
ch , y se asegure en la espalda , como lo manda la Rubrica , de lo
que hai mucho descuido en todas las Iglesias.. -
/ Cur. Porqu ei Amito se ( pon: sobre la cabeza en forma de
corona, y le dejare] Sacerdote ,al quitrsele de la misma suerte,
formando una Cruz con las cintas , adorndole al ponerle y al
quitarle ?
Vic. Para dar entender, que la grandeza de la Divinidad se
cubri con nuestra humildad , como lo di entender aquel Angel del
Apocalipsis del Seor , que siendo tan fuerte , descenda, dice Isaas,
.cap. to Amictits nube. Se simboliza tambin la caridad > que debe te-
,11er el Sacerdote, cmo principio y fin de todos I03 preceptos <\z la Lsi
de Dios , dice Durando , . 1. y San Pablo escribiendo Timotheo ,
"ensea , _c. 1. que elprincipio y fin del mandamiento de Dios es la ca
ridad. , que nace del corazn perfecto , de la buena conciencia y de
la fio fingida, ;> Alba.
de las Vestiduras Sacerdotales*

Alba.
Cur. Qu cosa es Alba?
Fie. Alba , segn dicen San Isidoro , Akuno , Durando y el
Crabtense y otros , es una vestidura de lino mu blanca , la que
los Griegos llamaban Poderis Podas. Los Eclesisticos la llaman
Tnica , Camista linea , la que ha de ser larga , y bajar hasta los
pies ; porque los Griegos los pies los llaman Podos. Se deriva del
verbo Albeo , que significa blanquear | y se dice Alba , porque de-
b ser mu blanca , tersa y limpia. La antigua Iglesia la llam Viso%
porque se hacan las Albas del lino de Egypto , y el mas no y blan
co de todos.
Cur. Qu se simboliza en el Alba ?
Vic. Aquella vestidura blanca con la que Herodes hizo burla del
Seor, segn refiere San Lucas, cap. 23. en vestirla el Sacerdote ,
le ensea la paciencia y sufrimiento con que debe padecer las injurias ,
pues se la vistieron al Seor de la Gloria , para hacerle Seor de es
carnio y burla.
Cur. Porque el Alba se hace de lino? - r .,.
Vic. Porque entienda el Sacerdote , que asi como el lino se blan
quea a costa de muchos golpes y heridas , asi el Sacerdote .heridas
de dolor y golpes de corazn ha de buscar la limpieza y candor de
su alma , la que no tuvo por su nacimiento , como dice David , Saint,
o. Ecce enim in iniquitatibus , 6?c.
Cur. Porqu el Alba cubre el cuerpo del Sacerdote ?
Vic. Porque en esto se simboliza la esperanza , la que provie-
ne de la gracia y de los merecimientos de Jesu-Christo , por los que
nos salvamos, segn lo que diee San Pablo, ad Rom. 8. El fet
larga significa la universal justicia , que debe guardar el Sacerdote
en todas sus obras y acciones , dice el Cardenal de Toledo. Signi
fica , que el Sacerdote de la Lei de gracia ha de estar adornado de
todas las virtudes : lo que dieron entender aquellos dos Angeles ,
que aparecieron con vestiduras blancas en la Resurreccin del Seor,
como refiere San Juan , cap. 20.
Cur. Porqu las mangas del Alba han de ser angostas y justas
los brazos ?
Vic. Y lo dice Innocenco III. porque si fueran anchas , al le?
vantar los brazos , quedaran descubiertos , cosa indecente en tan gran-
Sacrificio ; por lo que los Seores Sacerdotes deben procar*r estn
los paos cercos de las mangas labrados con el mayor arforno , de
cencia y compostura ; como lo manifest el Seor Sau Martin Ar
zobispo de Turn. Todo es de Durando , lib. 7. cap, 37. num. 1.
X E'3 . Cifh'
Trat. I. Cap. XIII. Del porqu

Cingulo.

Cur. Qu cosa es Cingulo ?


Vic. Es un indumento con que el Sacerdote se cie ; y se deriva
del verbo cingo , que significa ceir apretar. Se dice Cingulo ,
porque significa el temor de Dios ; y simboliza el primer azote , con
que Pilatos hiri a Christo Seor Nuestro. El Cingulo , dice Flaco
cap. 19. sucede al cinto , y la: Iglesia antigua llam zona , zofir , b
bolteo. Este sirve para ceir la vestidura larga; y simboliza la dis
crecin , que debe tener el Sacerdote en la egecucion de sus minis*
terios.
Cur. En la Lei de gracia us su Magestad del Cingulo b zona ?
Vic. Si ; porque asi lo vi San Juan en el Apocalipsis , cap. 1.
Vi , dice , en medio de siete cndale ros de oro al semejante al Hijo
del hombre , que era Christo Seor Nuestro , vestido con una vest*
dura blanca , ceidos los pechos con una zona cinta de oro , sm
bolo de su perfecta caridad.
Cur. Y qu simboliza el Cingulo ?
Vic. Simboliza la fortaleza , de que est el Seor vestido , y ce
ido. Y el mismo Dixo Job , cap. 38. y 40. ciete y rmate de
fortaleza , como varn fuerte , para llevar los trabajos , dolores y pena
lidades que padeces. Tambin significa los azotes y cordeles con que
ataron y azotaron al Seor pororden de Pilatos, dice San Juan , cap,
19. En el sentido moral simboliza la virtud de la caridad ; segn lo
que dijo el Seor sus Discpulos por San Lucas , lect. 12. tened en
frenados vuestros movimientos ; por lo que dice el Sacerdote 'al ce*
irse ; Prfcinge me Domine, &c. '<"
Cur. Que significan los dos cabos que cuelgan del Cingulo , cc
gida la Estola ?
Vic. Simbolizan la prudencia y templanza , que son virtudes
Cardinales , cuyo oficio es , vencer los apetitos sensuales. Tambin
significan la justicia y fortaleza. Ser justicia el vivir ceido y ajus
tado con la F y la Lei de Dios , imitacin de Christo Seor nues
tro , a quien representa el Sacerdote ; 6 dir , que las dos extremi
dades significan las dos virtudes , que son la oracin y el ayuno , con
lo que se conserva la castidad , como lo signific el Seor sus
Apostles.
Cur. Porqu fin se invent el Cingulo ?
Vic. Solo fin de que se aplique y recoja el Alba , por lo que
algunos digtroa , uo ei a ornamento sagrado: y se defienden, con
que el Papa Lcon IV. escribiendo los Obispos , y contando los or*
t - amen-
de las Vestiduras Sacerdotales. 71
namentos , olvid y dej este. Esta es la causa, porqu bendiciendo-
se los dems ornamentos , este no se bendice. San Gernimo dice ,
se acuerda de unos mu labrados y hermosos. Innocencio III. se acuer
da de otros , cuyas extremidades estaban adornadas de borlas de ore
y plata : una Reina de Francia labr uno para la Iglesia , que pe
saba tres libras de oro. . . . - . '. 1 >

Manipule

Cur. Qu cosa es Manipulo?


Pir. El Manipulo se dice a mana , porque casi toca la mano y
adorna ; no se halla figura en la Lei antigua ; lo cierto es , que tuvo
su principio en los primeros Sacerdotes de la Lei de gracia. ste ser
via para limpiar la boca y los ojos de las lagrimas , que los Sacerdo
tes derramaban en el Santo Sacrificio de la Misa. El Manipulo lite
ralmente significa un azecillo formado de diferentes flores , que son
las virtudes , con que los Sacerdotes irn cargados la Gloria , se
gn aquello de David ; los que viven , vendrn con grande alegra,
llevando los azeeitos manpulos de sus buenas obras , t
El Concilio Rhemense reconoce ocho nombres del Manipulo,y son:
Mapula , Sudarium , Cingulum , Bracbiale , Pbano , Mantile , Lin-
tbeum , Cinticulum. Ruperto fu el primero , que le dio el nombre de
'Manpulo , con que se ha quedado. Este era un lienzo , que San Sil*
vestre Papa mand llevasen los Sacerdotes en el brazo izquierdo pa
ra limpiar el rostro , y despus qued por ornamento del brazo , dice
Gabanto con el Cardenal Belarmine.
Cur. Qu simboliza el manipulo ?
Fie. Simboliza el cuidado en las buenas obras , vigilancia en el
obrar bien , dice el Venerable Beda : tambin se simboliza en l la
penitencia , con la que se limpian las almas de sus pecados , y re
presenta la soga , con que ataron los prfidos Judos la Magestad
Soberana, quando le prendieron.
Cur. Porqu se pone el Manipulo en el brazo izquierdo, y
no e el derecho ?
Vic. Para ensear a los Sacerdotes , que no estn apegados los
bienes de la tierra , dilatando el animo , para que codicien los del
Cielo ; porque el brazo izquierdo en la Sagrada Escritura significa
la vida presente , y el diestro simboliza la eterna.
Cur. Porqu el Subdiacono y Dicono llevan Manipulo , quan
do asisten al Altar ?
Vic. Para ensearnos , que los Ministros del Seor en su Altar
deben esperar el premio ; y le llevan en el brazo izquierdo , en sig-
E4 nifi-
7^ Trai. I. Cap. XIII. Del porque
nifcacion d la amorosa compaa , que han de hacer los Ministros
de Dios Christo Seor Nuestro en los trabajos de esta vida , para
despus gozarle en la eterna.
Cur. Porqu se adora el Manipulo al ponerse y al quitarse ?
Vic. Porque simboliza la ligadura , con que los prfidos Judios
ataron al Seor la columna de Pilatos para azotarle.

r Estola.

Cur. Qu cosa es Estola,


r < Vic. Es una vestidura , que lleva el Sacerdote rodeada al cue
llo al modo de collar , con la que forma una Cruz en el pecho. Se
llama Orario ,..y . se deriva del verbo oro, que significa orar. Anti
guamente la Estola era una vestidura blanca , que llegaba hasta los
pies , de la que usaban los Patriarcas antes de la Le de Moyss
De esta vestidura usaban los primognitos en la Lei natural al to
mar la bendicin de sus padres. Se la ponian los Pontfices , quando
ofrecan sacrificios Dios : y, despus que se us el Alba , la Estola se
mud en collar pendiente del cuello y hombros , como dice Durando.
Cur. Porqu se dice Estola ?
Vic. Porque simboliza la mortificacin de la carne , lo que ex
presa ponindosela como Cruz ; porque el Sacerdote debe llevar con
sigo la Cruz de la penitencia, y rendir principalmente la cabeza &
la Lei de Dios. Tarplr'V .simboliza la obediencia del Hijo de Dios ,
& que se suget ooedeciendo a su Eterno Padre , hasta ponerfe en el
rbol de la Cruz para redimir .al Genero humano , dice Estefano
Eduense, lib. de Sacr. cap. 10. " -
Cur. Porqu la 'Estola se llama Orario?
Vic Porque esta vestidura , dice Rbano , lib. i. cap. i. solo es
concedida los que oran y predican la Lei de Christo ; porque con
ella se incitan al ministerio de la predicacin , y el Pueblo con ma
yor facilidad se mueve la meditacin de la Lei. Los Sacerdotes
pueden licitamente bautizar , ungir y hacer otras cosas en la Iglesia ,
sin los dems Ornamentes , pero sin la Estola Orario no pueden ,
sino en caso de una grandsima necesidad , dice Durando , num. 6.
Cur. Porqu se pone el Sacerdote la Estola en el pecho en for
ma de Cruz
Vic. Lo dice San Buenaventura de Sac. Miss. porque se simboli
za la Pasin y muerte de Christo Seor Nuestro , la que ha de lle
var el Sacerdote en su corazn. Tambin significa el yugo de la Lei
de Dios ,. que es 'suave y llevadero , como dice San Matheo , cap. 1 1.
Mi yugo es suave en la dulzura , inmenso en la delectacin. Lo mis*
mo ;
de Jas Vestiduras Sacerdotales. ?3
tto le dice el Obispo al Sacerdote , quando le ordena : ( porque es del
todo suave , como con amor se lleve ) Tambin simboliza la ultima
atadura , con que ataron al Seor los prfidos Judos para crucifi
carle , de la qual habla San Juan en su Evangelio.
Cur. Porqu es larga la Estola hasta la rodilla ?
Vic. Porque significa la fortaleza , que ha de tener el Sacerdote
en lo prospero y adverso , dice Durando , num. I. Cuelga entram
bos lados , y llega hasta las rodillas , que es con lo que se hace ge*
nuflexion y reverencia , para que entienda el Sacerdote , que ha de
ser manso y humilde de corazn , imitando a Christo Seor nuestro,
que asi nos lo ense por San Matheo , cap. II. Aprended de mi ,
que soi sencillo y humilde de corazn ; dndonos egemplo , dice la
Purpura de Hugo , quando lab los pies sus Discpulos , y entre
ellos al traidor Judas.
Cur. Porqu se aprieta y cie con el Cingulo el Sacerdote la
Estola al lado derecho y siniestro.
Vic. Para que entienda , que ha de estar fuerte , aparejado y
valiente para pelear y resistir los ardores impulsos de la carne 5 di
ce Durando , num. 5. Y por esto la Estola significa el estado de la
inocencia , en que cri Dios nuestro primer Padre Adn , y la per
di por la inobediencia. Esto dn a entender las palabras que dice el
Obispo , quando ordena al Sacerdote al ponerle la Estola : Vstete el
Seor con la Estola de la Inocencia ; y el Sacerdote al ponrsele ,
dice : Redde mibi Domine , dndole entender , que para ser
restituido al estado de la inocencia , que perdi Adn , ha de ser por
la obediencia ios preceptos divinos , dice Durando.
Cur. Porqu el Dicono lleva la Estola sobre un hombro , y el
Sacerdote sobre los dos ?
Vic. Porque asi lo mandaron los Concilios Bracharense , Can.
7. y el Toletano quarto , Can. 39. porque el Sacerdote oficia y el
Dicono ministra ; y por esta causa le queda libre el hombro derecho,
para que con mas presteza acuda al servicio del Sacerdote , dice
Fortunato. En el Dicono 'se simboliza la vida activa , porque se
ocupa en el servicio y amor del progimo : en el Sacerdote la vida
contemplativa , como se dice en el libro de los Nmeros , cap. 3.
El Estoln es aquel Ornamento Estola Pontificia , y es smbo
lo de la fortaleza , la que tuvo su figura en la que pidi el Padre
del Hijo prodigo para vertirle y cubrirle su desnudz : Afferte illi
Stolam primam. Se coloca sobre el hombro derecho , unindole baxo
del brazo , como refiere San Clemente Obispo Metense, Tio de San
Clemente Papa , que con el Estoln trabaj y detubo al Dragn. Ce-
dreno escribe , que en Augusta se hallaron Estolas de los Apost
les,
74 Trat. I. Cap. XT7J. Del porqu'
les , las que eran como los Estolones , que usa en el tiempo de Qua-
resma nuestra Madre la Iglesia.

m Casulla. ' i

Cur. Que* cosa es Casulla ?


Vic. La Casulla es el ultimo Ornamento comn al Obispo y Sa
cerdote ; y se dice Casulla , quasi a Casa , porque es en la que to
do el Sacerdote se recoge y encubre. Antiguamente la Casulla cubrit
todo el cuerpo del Sacerdote con unas mangas anchas , que cubrian
sus hombros y brazos , al modo de las Sobrepellices que se usan en
Portugal. Es la vestidura , que tiene la mas gloriosa significacin ;
porque aunque todas las vestiduras simbolizan particulares virtudes,
la Casulla simboliza con especialidad la caridad , que las abraza y
cie a todas.
Sabe Curioso , que dice San Isidoro Arzobispo de Sevilla , que Ii
primera Casulla que se us, se tegi en Dalmacia, la que estaba borda
da de clavos de purpura , de donde tomo eL nombre. Este Orna
mento ero propio en lo primitivo de Emperadores y Reyes. Calaba
era una vestidura rnui parecida esta , menos el llevar mangas , y
luego se llam Dalmtica : de esta vestidura usaron fambien los Es
cribas , segn escribe Nicetas , lib. I. cap. 39. '
Esta sagrada vestidura es semejante i la que los antiguos llama*
ron Penula , los Griegos Pbaynomme y Holen , los Latinos Planeta^
Gabanto la considera semejante al Pluvial , menos el Capucho , que
este tiene , y el estar abierto. La Planeta en lo primitivo de la Igle
sia era un Ornamento , que cubria todo el Sacerdote ; por lo que el
Asistente ayudaba al Sacerdote la elevacin de la Hostia , por ser tad
petada ; hoi se halla la misma forma en la Casulla , aunque los Grie
gos siempre la llaman Planeta.
Cur. Qu significa la Casulla ?
Vic. Simboliza la vestidura de purpura con que vistieron por
burla los Soldados Christo Seor Nuestro , como refiere San Juan,
cap. 19. quitndole en el Pretorio de Pilatos sus vestiduras , para
hacerle Rei de burlas , por haber dicho que era Rey , segn refiere
San Mitheo , cap. 27. Tambin representa la tnica inconstil del Se
or , la que le desnudaron los Soldados para crucificarle , por l
que echaron suertes , y no la dividieron , porque no tenia costura,
segn San Juan , cap. 19. siendo hecha tegida con agujas , segn
el Cardenal Hugo.
Esta es la vestidura nupcial de la que habla Christo por San Ma-
theo, cap. 22, y expone el Sol de las Escuelas ; de esta vestidura dice
el
de las Vestiduras Sacerdotales. 75
1 Santo , Yino Christo Seor Nuestro bien vestido , quando encar
n y celebr bodas con su Esposa la Iglesia , siendo el tlamo el vien
tre virginal de Maria Santsima , como lo declara en la exposicin
sobre San Matheo. .
Cur. Porqu ha de ser la Casulla angosta de delante , y mas
ancha la espalda ?
Vic. Es angosta de delante , para dr i entender, que es uno so
lo el Dios que habernos de amar , como dijo Moyss en el Deutero-
nomio , cap. 6. Oye Israel : nuestro Dios y Seor es uno. El ser an
cha la espalda , simboliza la extensin y anchura de la caridad , por
que esta se extiende hasta amar los enemigos , como lo manda el Se
or por San Matheo , cap. 5. y por esto el Real Profeta David dice ,
Salm. 118. que el mandamiento de Dios es ancho y extendido. An
tiguamente la Casulla no estaba abierta por parte alguna , y despus
con el discurso del tiempo la hicieron abierta,como es hoi por los lados,
y sin mangas por la comodidad y desambarazo.
Cur. Porqu puesta la Casulla el Sacerdote saca y extiende los
brazos fuera de ella ?
Vic. Porque en esta accin simboliza la extensin de los bra
zos de Christo Seor Nuestro en U Cruz , como dice Este'fano
Eduense , cap. 10.
Cur. Porqu la Casulla significa el yugo del Seor , segn dice
en la oracin el Sacerdote ?
Vic. Sabe , que aunque la Casulla.y la Estola significan ambas el
yugo, pero con diversa formalidad ; porque la Estola significa el yu
go de la Cruz y Pasin de Christo Seor Nuestro , la paciencia y for
taleza , que se requiere para llevarle y tolerarle ; pero la Casulla sig-*
niea el yugo del amor de Dios , que por eso denota la caridad , la
suavidad y dulzura. Con estas vestiduras sagradas se adorna el Sa
cerdote , el Soldado de Christo , el Pontfice y el Obispo.
Cubre la cabeza con el Amito , como verdadero Soldado d
Christo , el que le sirve de celada morrin. Cubre con el Alba todo el
cuerpo en lugar de cota malla. Ciese con el Cingulo en lugar de
arco y ftechas. Ponese el Manipulo en lugar de maza. Rodear la
Estola al cuello , es blandir y dar bueltas con la lanza. Con la Casu
lla se ampara y defiende en lugar de escudo y rodela ; pontse las
botas , que son los zapatos hechos de pieles de animales muertos ,
para que se acuerde , que el Hijo de Dics se hizo hombre , y mu-
li por l , y que tambin el ha de morir ; y que con este calzado
de la humanidad estubo encubierta la Divinidad. Toma el Mis I ,
que es la espada , y con esto vence y mata el enemigo. Todo es
de Juan Beletheo, cap. 32. '
\
76 \ Trat. I. Cap. X77J. Del porqi
Estas son las seis vestiduras sagradas , que juntas con los zp*
tos , hacen siete , las que simbolizan los siete dones del Espiritu^
Santo , con los que el Ministro de Dios dbe estar adornado , ar
mas contra los siete pecados mortales. Simbolizan las siete Virtu*
des , las tres Teologales y las quatro Cardinales , en las que de
be resplandecer el Sacerdote ; las siete obras de misericordia , que
debe practicar ; los siete dotes , que tendr en la Gloria , cou I09
que vivir eternamente.
Cur. Porqu se llaman los Ornamentos , que ufamos , Sagrados
Vic. Por el fin que se instituyeron de servir con ellos al
Santsimo Sacramento del Altar, como los del Rei se dicen Rea
les , y los del Emperador Imperiales ; y por la bendicin sagra
da , que el Prelado les echa , de derecho comn el Obispo y
los Abades , que son mitrados ; por privilegio particular , que
tienen los Prelados de las Religiones Mendicantes ; y toda bendi
cin de las que usa la Iglesia , se tiene en ella por costumbre in
memorial y tradicin Apostlica.
La particular , qne se d los Vasos sagrados , Ornamentos ,
Palias y Corporales tiene los fundamentos siguientes : Lo primero,
llamarles San Clemente benditos y sagrados ; porque por el mis
mo caso , que hayan servido en el sagrado ministerio , lo quedan
en cierto modo aunque en particular no se hayan bendecido. Los
Santos Pontfices Sixto y Sotro prohiben los Seglares el tocar
los , y de observarse asi lo dice San Gregorio Nacianceno. Euse-
bio Papa quiere , que el Obispo consagre el Corporal. San Es
teban Papa avisa Hilario la decencia con que se han de tratar
los Ornamentos por su bendicin.

CAPITULO XIV.
*
QUIERE CURIOSO SABER LA DISTINCION
y lo simblico de los Vestidos Episcopales y los Sacerdotales.

SAbe Curioso , que en el Amito y Alba , aunque son comunes
los Obispos y Sacerdotes , sus significaciones morales en es
tos Ornamentos no se distinguen ; pero como la dignidad Episco
pal es mas elevada , en los siguientes Ornamentos tiene distintas
significaciones , como te explicar brevemente. .

Cingulo.
D;l Cingulo de Pontfice , Arzobispo u Obispo al lado izquierdo
estn pendientes dos subcingulos ; se llaman ai , porque estn deba-
<* jo
de los Vestidos Episcopales y Sacerdotales. 77
jo del Cingulo , y con esto se aprieta el Obispo la Estola. Sim
bolizan , que solo con la oracin y el ayuno se fortalece la vir
tud de la castidad , simbolizada en el Cingulo , segn lo que dijo
el Seor sus Apostles. Durando dice , num. 2. que los dos sub-
cingulos denotan las dos castidades ; la mental , entendida por el Cin
gulo , y la corporal simbolizada por el subcingulo , num. 4.
Cur. Porqu los subcingulos estn en el lado izquierdo ?
Vic. Porque simboliza , que la castidad mental es mejor que la
corporal ; al modo que la parte derecha es mejor que la izquier
da. El Cingulo y los subcingulos advierten los Prelados , dice
Durando , num. 3. que no solo tienen obligacin de andar ceidos
coa la virtud de la castidad , sino tambin sobre ceidos y ajusta
dos con la abstinencia y oracin , con las que se fortalece y con-,
serra , como dice San Pablo , ai Epbes. 6.

Manipulo.

Cur. Porqu el Pontfice y los Obispos no se ponen inmedia


tamente el Manipulo despus del Cingulo, como los dems Sacer-r
dotes , sino que dicha la Confesin delante del Altar , al decir ;
Indulgenttam , absolutionem , se le pone el Sudiacono u
otro Ministro , como manda el Ritual Romano ? '>
Vic. Porque el Obispo representa la persona de Christo mas ex
presamente que los dems Sacerdotes. Christo Seor Nuestro prime
ro particip las cosas Celestiales , por ser Dios y Hombre verdade
ro; antes que ofreci Manpulos de buenas obras, lo que se simboliza en
el mismo Manipulo. Los Sacerdotes se ponen el Manipulo antes d
la Casulla , para significar que no pueden participar de las cosas
Celestiales sin que primero se. egerciten en buenas ob< as. En las-
Misas de Rquiem se le pone al mismo tiempo que los dems Sa
cerdotes , para que se humille , vindose vestido de ministerio in.
ferior , de ornato lgubre y triste , .y considere , que en eso hade
parar toda su grandeza , y que se lo ense el supremo Sacer
dote Christo ,' muriendo en el Arbol de la Cruz , triste , llagado
y afligido.
Cur. Porqu se pone el Obispo el Manipulo despus de ra Ca
iiiBaf "" ... v ..." . .
Vic. Porque simboliza Christo , a quien representa; y sus
obras , las que se entienden en el Manipulo , no precedieron antes
deia caridad y gracia ; porque todo quanto obr Christo Seor nues
tro en esra vida, fu ea suma gracia-; y lo que mereci, no fu
para s solo , ni. tenia. el Seor necesidad de ello , sino es para to
7g Trat. I. Cap. XIV. De la distincin
dos nosotros. Nosotros para conseguir la caridad , ha de ser por la
penitencia ; y por esto los dems Sacerdotes se ponen antes el Ma
nipulo que la Casulla , y no los Obispos. Todo es del Cardenal
de Toledo.
Cur. Porqu recibe el Obispo el Manipulo despus de estar en
el Altar , y dicha la Confesin ?
Vic. Porque significa , que entonces recibiremos el premio de
las buenas obras , quando lleguemos al Tribunal del eterno Juez ,
simbolizado en el Altar. Lo recibe de mano del Ministro, para
darle entender, que todo lo que le dn temporal, lo ha de re
cibir de mano agena^ y jams administrado por la suya. Se le d
despus de la Confesin vocal , si no v acompaada con el fru
to de las buenas obras.

Estola.

La Estola en los Pontifices , Obispos , &c igualmente cuelga


por una y otra parte de ambos lados , y simboliza , que Christo
Seor Nuestro , cuya figura representan , tuvo igual animo en lo
prospero y adverso , simbolizado en ambos lados ; y con la misma
igualdad de valor y voluntad dese dirigir los hombres en este Mun
do , los que siempre tenia presentes en las Celestiales moradas.

Cruz.

Aunque el Obispo recibe primero la Cruz que la Casulla , sa


be Curioso , que la Cruz simboliza y ucede a la plancha de oro ,
que el Sacerdote en la Lei antigua se ponia en la frente. La lami
na tenia quatro letras en forma de Cruz , las que declara el Aps
tol de las Gentes San Pablo : Para que comprehendais con todos
los Santos quanta es la anchura , la largueza , la altura y la profun
didad. El Sacerdote en la Lei antigua ponia la plancha en la fren
te , y el Obispo en la Lei de gracia la Cruz en el pecho ; porque
las profecas antiguas las tiene el Obispo en el corazn. Quando re
cibe la Cruz , y quando la vuelve , la adora , dando a entender ,
que debe la Cruz de Christo Seor Nuestro toda la grandeza y
gloria de aquel Soberno Misterio que celebra.
* *
Tnica.

La Tnica , que se pone el Obispo , corresponde al Alba , y am


bas simbolizan , que deben los Obispos saber los dos Testamentos 9
nuevo
de las Vestiduras Episcopales y Sacerdotales. 79
nuevo y viejo , sin lo que no puede cumplir con las obligaciones de
su oficio. Significan las dos Tnicas del antiguo Testamento , que
llevaba el Sacerdote ; la una Bisina , y la otra Hyacintina. El Alba
corresponde la Bisina , y la Tnica i la Hyacintina. La tnica Bi
sina era de la que colgaban las campanillas de oro , enseando al
Obispo , que ha de ser una misma cosa voz , obras , pensamientos
y palabras para el provecho de sus subditos , imitacin del Se
or , que por eso los coloc en su mismo oficio.

Dalmtica.

Y dige que este nombre Dalmtica tiene su origen de Dalma-


cia , Provincia de Grecia , donde se hizo y tegi la primera , segn
San Isidoro. Usan los Obispos de Tunicela y Dalmtica , juntamen
te con los dems Ornamentos comunes , para dar entender que tie
nen perfectamente todas las ordenes , como personas que las han de
dar a todos los dems ; porque los dems Sacerdotes ni pueden or
denar , ni ordenarse s mismos ; y este es el porqu el Pontfi
ce usa de todos los Ornamentos , y representa mas expresamente
Christo Seor Nuestro , y le compete lo simblico de todos los
Ornamentos , lo que no los dems Sacerdotes , como dice Duran
do, lib. 3. cap. 11. num. 4.
Cur. Porqu la Dalmtica del Obispo ha de tener mas anchas
las mangas que las dems ?
Vic. Porque representa Christo Seor Nuestro Sumo Sacer
dote. Su forma simboliza bu extendida y ancha misericordia , y sim
boliza la prontitud , que deben todos tener en ser liberales , cari
tativos y del todo limosneros ; poniendo en egecucion lo que dice el
Profeta Isaas : corta , parte , dale al pobre tu pan ; y los nece
sitados y vagos , que buscan la limosna , hospdalos en tu casa : por
que debe ser tan larga la caridad y la limosna en los Prelados,
que se ha de extender hasta los enemigos , sin que reserven cosa
alguna , que no lo distribuyan todo por Dios.

Sandalias.

Es corriente en la Sagrada Escritura , que estos nombres Ca-


liga y Sandalia significan una misma cosa , cerno consta de log
Hechos Apostlicos , cap. 12. num. 8. que el Angel dijo San Pen
dro : Calcea te coligas tuas. San Pedro no se sabs tubiese otro
genero de calzado que las Sandalias , porque solo ese les habia con
cedido el Seor, como dicen San Madreo , num. 10. y San Mar
eos,
8o Trat. I. Cap. XIV. De la distincin.
eos , num. 9. Aanque este no merece nombre de calzado , porque?"
en rigor todas son suelas, como dice San Agustn. No hablo de las-
Sandalias , que antiguamente usaban las mugeres , porque este era!
su mas precioso calzado, como consta en el libro de Judith , cap.
10. Lo cierto es que en estilo de nuestra Madre la Iglesia las pri
meras vestiduras que adornan al Pontfice , son las Calzas y San~
dalias. \
Cur. Porqu se liga las rodillas ? :
Vic. Para que advierta , que no ha de ser el cuidado de la Mi
tra la magestad y grandeza , sino que debe cuidar de lo flaco , de
las necesades de sus subditos , de la doctrina , de la predicacin ,
antes que de s mismo. Esto d entender el Seor , quando por
su Profeta Isaas , cap. 35. dijo los Pastores de su Iglesia: Confr
tate manus disolutas , & genua debilia robrate. Porque este hade'
ser el principio del buen Pastor , y para disponerlo para la predica
cin , lo primero que se le d son Sandalias , habito , que el Se--
or mand trae'r sus Apostles ; y siendo los Prelados de la Igle-
sia succesores suyos , razn es que usen de ese habito.
Cur. Porqu concedi el Seor a sus Apostles Sandalias, y
no zapatos ?
Vic. Para que entiendan sus succesores , que no reciben la dig
nidad para la grandeza , para el descanso ; sino para que caminen
toda su Dicesi , predicando la luz Evanglica , y por esto solo se
les d Sandalias. Tambin se significa en ellas , que no ha de ense
ar el Obispo , ni predicar igualmente de un mismo modo to
dos la Doctrina Evanglica; porque no todos tienen una misma in
teligencia. Tambin se les di entender en este calzado , que lo
principal que ha de ensear los Pueblos , es la F de un Dios
hecho hombre ; cuya Encarnacin Santsima se simboliza en las San-
dalias , cerno dice el Abad Ruperto.
Con las suelas de las Sandalias se divide el pie de la tierra;
porque en la predicacin en que deben ocuparse los Obispos , no haa
de procurar intereses de la tierra. Les calzan Sandalias, porque
los pies tienen en el cuerpo el mismo oficio que los afectos en el
alma. Con los pies anda el cuerpo , con los afectos se mueve el
alma ; y por esto se pone la suela entre el pie del Prelado y la tier
ra ; para que reconozca , ha de tener apartados los deseos de toda
concupiscencia, y sus afectos todos al Cielo; lo que simboliza la
parte superior de la Sandalia , que queda descubierta , para que se
verifique : Quce sursum sunt , sapiat , non qua super terram.

Cbiro-
fe los Vestidos Episcopales y Sacerdotales. H

Cbirotecas d Guantes. ^ ! . i ' -

Los Guantes b Cbirotecas simbolizan la circunspeccin , que de


be tener el Obispo en todas sus obras , las que deben hacer en pu-
blico , de tal suerte que sirvan de egemplo sus subditos sin hon
ra vana, sino buscando la de Dios, que es Seor del Ministro y
ministerio. l1 v . - : .
'Cwr. Porqu unas veces tiene puestos el Obispo los Guantes,
y otras no ?
Vie. Para dr entender, que las buenas obras las ha de cu
brir, quando fuere necesario y dictare la prudencia; y ella mis
ma las ha de publicar , quando importare.
Car. Porqu en las Prosesiones solemnes llevan dos Pages las Cbi
rotecas 6 Guantes , y el pauelo en dos Salvillas.
Vic. Para dr entender, que las buenas obras han de ir unidas
a la autoridad de la Dignidad , la que siempre est unida la dispen
sacin de sus subditos ; descubiertas las manos , es seal del buen egem
plo , que d a sus ovejas , las que cuida como buen Pastor.
Los Guantes tambin dn. entender al Obispo , que representa
la persona de Dios hombre ; cuya Divinidad estubo cubierta con la
mortalidad de nuestra carne , lo que simbolizaron aquellas pieles de
cabritos , con las que Rebeca cubri las manos de Jacob , figura
de Christo Seor Nuestro , para que pareciese al mayor Esait , figu
ra de Adn y ensendole al Obispo, que ha de estar libre de cul
pas propias , y cubierto de agenas , para remediarlas a imitacin del
Sumo Sacerdote Jess.

Mitra.
Sabe Curioso , que la Mitra sucede la Tiara , que usaban los
tifeos de la Iglesia en la Lei antigua. Este nombre Mitra es
nombre griego. Antiguamente aquella telilla sutil , compuesta y te-
gida de hilos se llamaba Mitra. Esta cubra la cabeza , como la de
Joseph y la de Judith. La Mitra tiene estos nombres : Apex , Ser-
tum , Coron gloria, Galea, Tiara, Cidaris , Infula. Las dos cin
tas, que cuelgan, se llaman Vitte. El primer Pontfice que us de
Mitra , fu San Silvestre , ceida la cabeza al modo de una coro
na: Bonifacio VIII. la hizo hacer al modo de dos coronas i Urba
no Vi con tres coronas y rotunda , que entra como un sombrero
en la cabeza , con una Cruz en su remate , la que llamamos Tiara.
Todo simboliza ser nuestro Santo Padre el primer Vicario de Chris-
. -
gi . Trat. I. Cap. TV. De la distincin
to, y el primer Sacerdote. La usan los sumos Pontfices desde el
ao de 314. Del Nacimiento de Christo. 1
Pasados algunos aos se mand los Obispos Uevran Mitras ,
y tuvo su origen de los Griegos , que fueron los primitivos que la
usaron , colocando en ellas piedras preciosas sobre la tela , imita
cin de los Reyes y Emperadores, levantando la estimacin de la,
Iglesia ; la que tantas veces se haba visto despreciada. La Mitra x}
diferencia de la Tiara , en que la Tiara es rotunda , y la Mitra lata;
es rotunda la Tiara , porque manda , y es su Reino toda la Igle
sia ; la Mitra es lata , porque solo tiene su jurisdiccin en parte
de la Iglesia , y en determinadas Iglesias. .: . ;
Cur. En el antiguo Testamento hubo alguna figura sombra
de la Mitra? . 1 ; i-.-.j
Vic. Si , en el gran Caudillo de Dios Moyses , quando baj5
del monte con 4ai dos Tablas de la Le , y con aquellos dos res
plandores celestiales , que puso el Seor en su rostro , y suban
sobre su cabeza. .
Cur. Porque tiene dos cuernos la Mitra. . . .
Vic. Porque simbolizan los dos Testamentos ; el de la parte an
terior significa el Testamento nuevo, y el de la espalda el Tes
tamento viejo , los que debe saber perfectamente el Obispo , para
dar luces con su doctrina y resplandor; tambin simbolizan los dos
preceptos de caridad que debe tener , el amor de Dios y al pro-
gimo , con los que debe governar la Iglesia.
Cur. Qu significan las dos cintas que cuelgan de la Mitra ?
Vic. Simbolizan los dos sentidos , que se hallan en la Escritura;
el espiritual y el literal , ensendole al Obispo , debe ser Maestro
en ambos , declarando la Escritura tan propiamente , que pueda sa
carse de ella el Espritu , que d vida a los hijos de la Iglesia. Cuel
gan sobre las espaldas , para ensearle , que lo que predica con la
lengua , lo ha de egecutar con las obras ; cuyo egemplo han de se
guir sus subditos , como Capitn que es y Superintendente. No me
detengo en que en estos tiempos, no se porque , no predican los Obis
pos , pues solo he odo en todo mi tiempo predicar tres Seores
Obispos ; lo que me caus grandsima edificacin , y conoc en los
Puebles mucho egemplo , que fueron el Seor Don Gregorio Ga-
indo , dignsimo Obispo de Lrida , el Seor Don Frai Thoms
del Valle del Orden de Predicadores , dignsimo Obispo de Cdiz ,
y el Seor Don Joseph Gmez , Cannigo de la Metropolitana
Iglesia de la Seo de la Ciudad de Zaragoza en el Reino de Ara
gn , dignsimo Obispo de Zamora. Tambin significan las dos
cintas , que le cuelgan la espalda , que deben vivir ceidos de
todos
de los Vestidos Episcopales y Sacerdotales. S3
tos los afectos , para cumplir con las obligaciones , que le signifi
ca la Mitra.
Cur. Porqu los Obispos celebran cubierta la cabeza con la Mi
era , y los Sacerdotes descubierta la cabeza ?
Vic. Para que entiendan , que su alta dignidad pide un estado
cumplido en toda santidad y perfeccin , la que deben aspirar los
Sacerdotes. El Obispo vestido de las Testiduras Pontificales signi
fica el estado , que los Bienaventurados tienen en la Patria Celes
te , coronados de gloria. Los Sacerdotes simbolizan los Justos en es
te Mundo , que se sustentan con las esperanzas de los bienes , que
gozan los Bienaventurados en la Gloria.
Cur. Quantas Mitras debe tener el Obispo?
Vic. Dos , una que se llama Pbrigiata , otra que se llama
Mitra simple. La Mitra Pbrigiatm , que es la que est compuesta
con piedras preciosas , smbolo de la caridad , que deben tener los
Obispos , se usa en las mas solemnes Festividades , y quando oficia
de Pontifical en ellas. De la simple usa , quando ordena en Oficios
simples , de Difuntos , &c. En quanto los colores de las Mitras
procuren los Seores Obispos sean blancas , smbolo de la pureza
con que deben estar adornados.

Anillo,

El Anillo es la joya mas preciosa con que la Magestad eterna


de Chrbto Seor Nuestro confiesa por suya la Iglesia. Es el sello
de la F que la sella y conoce por suya. Le d al Obispo en sig
nificacin de que es Vicario de Christo , y que le desposan con la
Iglesia en nombre suyo , para que la ame y la estime mas que
su vida. Christo es el Esposo y Vicario suyo , y eomo tal le en
comienda su Esposa , que es la Iglesia , para que cuide de ella y
ele sus ovejas ; le dn el Anillo , quando le consagran, y le dicen,
que ha de sellarla por Jesu-Christo con el sello de su f , enseando y
dando luces en todos sus ministerios.
Cur. Qu significa el Anillo ?
Vic. Se simbolizan en l los dones del Espritu-Santo pdr la fi
gura perfecta que tiene j y le dicen al Obispo , que se los dn par
que ensee , predique , comunique al Pueblo , como se deben en
tender ; lo que explicar con el amparo de la Virgen Santsima de
los Dolores, en la Fiesta del Espritu-Santo.

V
Fa Sa-i
84 Trat. I. Cap. XIV. De la distincin
-, f't"
Bculo Pastoral. .r * - ! ,. ,
: :- *V ' -. : ! i - ' ,
FiV. El Bculo Pastoral se le d al Obispo por Pastor , que de*
be apacentar las ovejas ; esto es debe cuidar de sus subditos , como
el buen Pastor que d su alma por sus ovejas. Le dicen quando le
consagran : Aecipe Baculum Pastoralis Officii , ut sis in corrigendis
vitiis fi serviens. La forma del Bculo le ensea el modo , que ha de
tener en egercer su oficio , templando la entereza con la blandura ,
y buscando que resplandezca en todo la misericordia.
Cur. Porqu la parte inferior del Bculo e aguda , y la supe
rior es corba ? j Porque la inferior es de yerro, y la superior de
marfil , y en estos tiempos de plata oro ?. \ .
Vic. Es la parte inferior aguda y de yerro , metal duro y de
dicado rigores , para ensear la entereza ; pero al mismo tiempo
la forma corba de arriba no cesa de mirar la tierra , figura de la com
pasin y blandura , con que se han de corregir los pobres , que co
mo frgiles caen. La justicia en la parte inferior, la misericordia
en la superior, enseando, los Obispos y Prelados, qne en su pe
cho ha de tener el primer lugar la misericordia. ,; ;

Cafa Plubial.

De la Capa Plubial usa nuestra Madre la Iglesia en' las Proce


siones , Bendiciones , Letanas y otras funciones- , y la usa el Prela
do siempre que asiste de Pontifical. Tiene el mismo significado en-ftl
Prelado que en el Sacerdote. Se dice Capa, porque cubre- y tapa
todo el hombre y a los dems Ornamentos , dice Durando. Se dice
Plubial , porque defiende la lluvia. Este Ornamento tuvo su< origen
de apuella vestidura legal , que rodeada de campanillas , mand Dios
, a Moyses que la hiciese para su hermano Antn , y que fuera t^n.
larga, que le llegara hasta los pies , segn se refiere en e.1 Exodo,
caf. 28. y 29. y tambin hace mencin el Eclesistico, caf. 45.
Cur. Porqu la Capa Plubial se dilata hasta los pies?.
Vic, Porque simboliza la perseverancia que ha de tener el Mi
nistro hasta la fin de su vida , segn lo que dijo el Seor por San
Matheo , caf. 24. La Capa tiene capilla, en la que fe simboliza la
Gloria; porque aquel que perseverare hasta el fin, dice el Seor,
gozar os resplandores de la eterna bienaventuranza.
Cur. Poi qu est abierta la Capa toda a la parte anterior ?
Vic. Porque ha de ser la vida kl Prelado tan manifiesta , que
sirva de egemplo y edificacin ; de suerte que sus obras han de
es-
de las Vestiduras Episcopales y Sacerdotales. 85
estar tai) encendidas en caridad y amor de Dios , y tan resplan
decientes, que sirvan de espejo los dems , como dicen' San Ma-
theo cap*' r f- San Lucas cap. 1.2.
... , f
Dalmtica.
Las Dalmticas del Dicono y Subdiacono es un ornamento ,
que sirve ea las Misas Solemn.es ; e,s un Ornamento que se lleva
en las Procesiones , Bondicioues , Letanas , &c. La del Sub
diacono se llama Tunicada ; la del Dicono Dalmtica. La Dalm
tica ha de tener las mangas mas anchas , y algo mas cortai que las
de la Tunicela del Subdiacono ; y* debia en la Iglesia observarse asi ;
lo primero , -porque se deben diferenciar en los ornamentos ^ lo se
gundo , por los misterios que contienen lo tercero , porque asi
lo manda el Ceremonial , ltb,y 1. cap. ;io: en Espaa se hacen de
una misma forma. Sus, mangas deben estar cerradas , porque lo de
ms es impropiedad. . . ;1
Cur. Quando tubieron su origen y uso las Dalmticas ?
Vic. Tubieron su principio y uso desde el Papa Eutichiano }J que
govern la Iglesia desde el ao 275. hasta el de 283'. del Nacimien
to de Christo ; de aqui vino su uso ]a Iglesia, y el Papa mand
que ningn Mrtir fuese sepultado sin Dalmtica, y el mismo San
to Eutichiano enterr con ella 342. Mrtires. Despus la que era
propio y debido los tales , se concedi los Eclesisticos , aun
que para morir por la F se quitaban la Dalmtica , como lo ege-
cut Poncio Dicono , y lo mismo egecutarqn nuestros Aragoneses
San Lorenzo y San Vicente. - . .
San Gregorio prohibi , que ni aun e Sumo Pontifice fuese enter
rado con Dalmtica ; porque no era justo -igualar los hombres ,
qualesquiera que fueran , con los Mrtires. Pero con el tiempo ?e ha
introducido el uso d? enterrar los Eclesisticos con el ojrnamenj-
to propio de su grado ; y de ah se ha originado el sepultarse los Re
ligiosos con su habito , y los Militares con sa distintivo. Vea,se e|
ao del Seor 270. en la plana 224. en Martin" Polono y Pamelio;
y San Dmaso en su Pontifical , cap. 28. ,
San Silvestre Papa la introdujo para uso de los Diconos u los
das mas, solemnes y de, fiesta, en seal ,de regocijo y alegra. Esto
solo concedi para Roma , fuera; de}allinio se podia usar sin parti
cular privilegio. Antes que se usasen las Casulas , los Sacerdotes se
vestan las Dalmticas , segn refiare Strabon cap. 24. Pasados aos,
viniendo San Cesreo , Obi?po Arelatanse, visitar San Simaco ,
le concedi entre .qtras gracias, esta: que los Diconos, de su Igle
sia la usasen .(jomo,, y en los diasque los Romanos. Despus se
F3 con-
fcft ' 1 trat. I. Cap. XIV. Be la distincin.
concedi a otros Prelados por especial gracia , y asi se fu extehden*
do a toda la Iglesia. - .-
No fu igual su uso a los Subdiaconos ; porque todo el tiempo que
su orden no se tuvo por sagrado , usaron solamente de Albas , dice
San Gregorio /. 7. Epist. iti. pero quando el Subdiaconato fu or
den sacro, usaron Dalmticas. Placuit , fe.
* " Cur. Porqu se corta y fabrica en forma de Cruz ? - i- 1
" ' - Vic. Porque simboliza la Pasin de Christo Seor Nuestro , de
quien se hace. representacin en el Santo Sacrificio de la Misa , dice
Durando num. 8 y amonesta los Ministros que usan de ella , la obli
gacin que tienen de estar muertos y crucificados para el Mundo , y
el Mundo muerto y crucificado para ellos, como dice San Pablo ad
Galat. cap. 6. La Dalmtica del Dicono ha de tener las mangas
mas anchas que la Tuiiicel delVSubdiacono , dice Durando num. 3 :
porque el Dicono ha d tener mas dilatada caridad que el Subdia-
cono , por razn de su oficio , y mayor dn recibido de Dios nues
tro Seor.
Cur. Porqu las Dalmticas tienen dos lineas coloradas 6 galeo
nes por delante , y por la espalda ?
1 Vic. Porque simbolizan el fervor y deseo , que han de tener los
que usan de ellas en amar Dios y al progimo , como consta del
viejo- y nuevo,Testamento ; del viejo en el Levitico tap. 19. Ama
rs tu Dios y Seor con todo tu corazn : el nuevo consta de los
quatro Sagrados Evangelistas , que dicen : En estos dos preceptos
consiste toda la Lei y los Profetas. Mattb. 22. huc: ib. Marc. 1 2.
Joan. 2.
Cur. Porqu la Dalmtica est abierta por ambos lados ?
Vic. Para que los que usan de ellas noten , que tienen libres
los brazos y manos , para que todas partes sean misericordiosos.
Tambin , para que contemplen imiten Christo Seor Nuestro ,
el que por su amor infinito permiti, que le abriesen el costado
con una lanza, segn refiere San Juan, cap. 19. y explica Duran
do, num. 7.
Cur. Porqu la vestidura de las Dalmticas se les concedi
los Diconos ? '
Vic. Porque estos fueron electos de los Apostles para Minis
tros de la mesa , y depensros de las limosnas , que se ofrecan en el
Colegio Apostlico , segn consta de los Hechos Apostlicos.

* , Sobrepelliz.
La Sobrepelliz, aunque no es necesaria parala celebracin del
sacrificio de la Misa, pero manda el Ritual Romano, que el Pre
lado
de las Vestiduras Episcopales y Sacerdotales. 87
lado secular se ponga los Ornamentos sagrados sobre el Roquete ; y
si es regular , Sacerdote secular , que se ponga las vestiduras sa
gradas sobre la Sobrepelliz , si esto se puede hacer con comodidad. No
hablo de las Sobrepellices Episcopales , porque estas siempre las de
ben usar los Prelados en todos los ministerios , sean Pontificios , no.
Cur. Qu cosa es Sobrepelliz?
Vic. La Sobrepelliz aunque.no es vestidura sagrada , es una ves
tidura blanca , que antiguamente se ponan los Sacerdotes y Minis
tros de la Iglesia sobre tnicas de animales muertos : lo que aun hoi
se conserva en algunas Iglesias*. Lo mismo es Sobrepelliz , que super
pelles, cuyas vestiduras de pieles mand Dios, que usran nuestros
primeros "Padres despus que pecaron , como se dice eii el Gne
sis, cap. 3. -
Cur. Porqu se dice Sobrepelliz. 1 . ' " ,
Vic. Porque representa la pureza de vida, que debe tener el
Sacerdote ; y por esto se hace de tela blanca , segn aquello del
Eclesistico , cap. 9. En todo tiempo sean tus vestidos blancos. En
los vestidos se entienden las buenas obras y la innocencia , con la
que el Sacejdote debe vivir para llegar al Sancta sanctrum Esta
significacin es del Anglico Maestro Santo Thoms de Aquino
3- t*rt.
San Ggregorio refiere de los Clrigos de su tiempo , que en los
Divinos Oficios usaban de una vestidura blanca sobre los vestidos co
munes , y y antes de San Gregorio se usaba , y expresamente di
ce , que San Hilario la usaba. Eum sacco fuisse indutum , y sobre
el pellicum babuisse apenditem. LiuJano en su Apologa , y Codi-
no en su' Aula les llaman Camisias : veniunt Psalmite cum atnicu-
lis, & camisus; de donde se infiere la antigedad de su uso en
la Lei de gracia.-' *'.'] .'* ,
Cur. Porqu', la Sobrepelliz tiene tanta anchura ?
Vic. Porque simboliza la Caridad. El ponerse sobre los vestidos
comunes y profanos , significa , que la Caridad cubre y oculta la
muchedumbre de los pecados , y segn San Pablo , Epist. 1 cap. 4.
los perdona. Se hace en forma de Cruz , para que tengan presente
la Pasin del Seor , vivan mortificados con los vicios y crucifica
dos con sus desordenados apetitos, Dice Durando, num. 11. mor
tificando su carne y las pasiones concupiscibles , de las que debe abs
tenerse el verdadero Eclesistico, y por eso se hace la Sobrepelliz
en forma de Cruz.
Cur. Porqu los Ornamentos sagrados se adornan con tantas
Cruces ?
Vic. Dice Baronio , que fu institucin de San Marcos Papa.
F4 Ha-
88 Trat. L Cap. XV. Del porqu1 "
Ha sido milagrosa la confirmacin de ste Rito i una antigua , y otra
en nuestra Era. La &ntiga en tiempo de Juliano Apostata , cuyos in
tentos de restaurar el Templo de Jerasaln estorb el Cielo con
notables prodigios , saliendo fuego bajo la tierra , oyndose alaridos
de demonios , espantosos truenos , y sealando todos con Cruces
coloradas , se quemaron todos los cimientos , con cuyo terror ces
la fabrica. Er el mismo tiempo se notaron en Jerusaln , Antiochia y
en otras partes , que todos los Ornamentos sagrados aparecieron lle
nos de Cruces de varios colores , las quales , mientras los Infieles im
portunos pretendan borrarlas , sobre/alian mas hermosas y resplan
decientes , anunciando que no gustaba la Divina Magestad , que ma
nos tan sacrilegas restaurasen Ja memoria de -su soberano Templo, r.
En nuestra Era en el ao de 159 1, en Bourges de Fj;anqia en el
Colegio de la Compaa de Jess bajo li protecdori y titulo de nues
tra. Seora renJubilo de las quarenca horas, que concurri de la-
Ciudad y de su comarca innimerable Pueblo , a vista de, l , estndo
se celebrando los Divinos Oficios , aparecieron en los Ornamentos de
los Sacerdotes y Ministros del Altar , en los manteles y palias belli
simas Cruces Repitise esta maravilla aquel ao- en otras muchisi*
mas Ciudades de. Francia , y en la misma Corte de Pars. De todas
hace memoria especial Jacobo Bozio , lib. 6. cap. 1 5. de Cruce , tes
tigo de vista, quien me remito.

C A PT T7 L O XV. . ' / v t" -v

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


% ., Consagracin del Templo.

Siempre ha querido nuestra Madre la Iglesia Caholica Romaha ,


que todo lo que sirve al Soberano Sacrificio' y culto del Seor
tubiera su particular bendicin y consagracin, para que: 'por est se
llo fueran conocidas y veneradas como propias de su Dueo y Supe^
-rior Divino. Entre todas, la mas solemne ha sido la de -las Iglesias
y Templos-, y .'tan constante- , que es tradicin Apostlica su consa-
-gracion , como :probarmos. . ..1.- n , ; j ...
Cur. .Quando principi el uso de consagrar los Templos y los
Altares ? . '. .
Vic. Tuvo principio de lo primitiv^de la Iglesia , como consta
del Concilio Aureliano , cap. 14. Los Apostles y Sacerdotes de los
primeros tiempos, hacan sacrificios en Pretorios, privados, y casas , en
el tiempo de la persecucin de la Iglesia; y quandd empez la quier
tud. y resplandor de la Iglesia', se principi erigir Templos, cons
truir
d la Consagracin del Templo.'' ' 89
trur Altares , a consagrarse , y celebrar las fiestas de la Dedicacin
. del Templo , como dir en su dia. '' .
Car. Hubo en la antigedad alguna sombra figura de esta
consagracin ? ; .
- Vic. Si, como se dice en el Exodo, cap. 40. que mand el
Seor Moyss , consagrase no solo el Tabernculo , sino tambin
el Altfcr, vasos y todos los dems ornamentos instrumentos per
tenecientes al ministerio de los sacrificios. En la Lei natural est la
escala de Jacob j que dispertando , tom la piedra , donde haba re
clinado su cabeza ; la ungi y consagr, llamndole lugar santo ,
casa da Dios , y puerta del Cielo , como se dice en el Gnesis ,
eapr 28. .* .. , .
A la vuelta de Mosopotamia de Syria junto Betbl se apa
reci el Seor Jacob. , le bendijo , ponindole por nombre Israel.
Jacob en seal de aquel beneficio eligi y alz por titulo una pie*
dra en el mismo lugar , donde Dios le habia hablado. Sobre l ofre
ci sacrificios , derram oleo, figura y sombra de la con agracion de.
lbs Templos, como se refiere ea el Gnesis, cap. 25. En la Lei de
gracia tuvo su origen desde el tiempo de los Apostles , consagrando
no solo el Tabernculo y la Casa de Dios , sino tambin todos los
instrumentos necesarios para el culto divino.
Cur. Porqu se consagran los Templos?
Vic. Por cinco razones, que d el Anglico Maestro , -3. parU
q. 83. a. 3. ad. 1. La primera, por la reverencia debida tan alto
Sacramento: la segunda , para significar el efecto grande de la san
tidad y gracia del Sacramento , la que proviene de la Pasin de
Christo Seor Nuestro : la 1 tercera , para representar la santidad ,
que consigui la Iglesia por la Pasin del Seor : la quarta , para
significar la santidad y gracia , que se requiere en los que han de
recibir el Santisimo Sacramento de la Eucharistia : la quinta , por
que asi como la consagracin del Tabernculo representa, la santi
dad de Christo , asi la consagracin de la Iglesia material represen
ta la santidad de toda la Iglesia espiritual ; por esto es tan solemne
la consagracin , y por eso la fiesta de la Dedicacin del Templo
es tan solemne*, y se hace por ochodas. (a)-
La Iglesia. nuestra Madre nos d egempio en los Templos mas
principales todos los aos con el grande aplauso y solemnidad, que
celebra sus solemnidades en las Dedicaciones. En Roma s:- celebran
la Dedicaciones de Jos Templos de Santa Mara la M;yor , la de la.
Iglesia Lateranense 4 la de San Pedro , &c. La Iglesia Hyerosolimi-
tana celebra todos los aos la fiesta de la Dedicacin del Templo lia
'.- '--f. ?,.,: . -*Ba*
(a) Resp. 3. Ad 4.
90 ' Trat, I: Cap. W. Del porqu
mado el grande Martirio , la que edific el Emperador Constanti
no. Las Iglesias de Toledo , Tarragona y dems prinsipales de Es* .
paa celebran las Dedicaciones de sus Templos ; y en Zaragoza en
el dia 22. de Octubre se celebra la Dedicacin de nuestra Seo-'
ra del Pilar en su Metropolitana Iglesia con su mas solemne Oc
tavario, t , '-.
Cur. Porqu si el Pueblo Judaico celebra fiesta la Dedica*
clon del Templo, le ha de seguir imitar nuestra Iglesia? ?
Vic. Porque asi como al Pueblo Judaico no era reprehensible
esta solemnidad , antes santa y mui conforme la razn natural ;
asi tambin el observarla nuestra Iglesia es cosa mui santa y hones*
ta , y en imitar en esto a la Iglesia Judaica , siendo como es obra
de virtud de religin , procede con toda rectitud ; porque es obra
ceremonial, no figurativa , sino moral ; y las obras morales no es
tn reprobadas en la Lei Evanglica.
Cur. Porqu se consagran las Iglesias y Altares , si son inca*
paces de gracia y bendicin ? i
Vic. Lo dice San Agustn , lib. 2. de peccat. & rem. cap. z6'.
Porque hai diversos modos de santificacin ; porque no solo el hom
bre , sino tambin el pan y los dems manjares se santifican por
la palabra de Dios , y por la oracin , como afirma San Pablo , ad
Timotb. 1. cap. 4. El Texto Sagrado refiere , que el mismo Dios
dijo Salomn , que habia santificado su Templo , Reg. ib. 3-
eap-s-
El . Angel de las Escuelas dice, 3. p. q. 83. art. 3. ad. 3. que
aunque la Iglesia 6 Templo sea inanimado, bien puede ser santi
ficado y consagrado , sin que se entienda , que por la consagracin
se le imprima la Iglsia material alguna santidad y gracia , en quanto
es qualidad real inherente , sino en quanto , mediante la consagra
cin bendicin la Iglesia adquiere una espiritual virtud , por la
qual se hace lugar apto y idneo para el culto divino. Todo es del
Santo Doctor.
Cur. Y como se hacen las consagraciones de las Iglesias ?
Vic. Aunque esto es propio de los Obispos , y todo consta del
Pontifical Romano , te lo dir brevemente : v fuera toda la gente,
qu.- estubiere en la Iglesia , .se queda el Dicono dentro , cerrada
la puerta : estarn doce Cruces pintadas en las quatro paredes , con
doce luces encendidas. El Obispo bendice el agua y la sal con la
bendicin ordinaria, y con un manojo de yerba de hisopo rodea
la Iglesia por friera , rociandola con agua bendita , y juntamente l
Cementerio : llega el Obispo la puerta y hiere con la parte inte
rior del Bculo la puerta de la Iglesia , diciendo aquellas palabras
de la Consagracin del Templo. 91
de David : Attollite portas principes vestras , &c. Hace lo mismo
segunda y tercera vez ; con esta diferencia , que en la primera roca
los cimientos ; en la segunda medio cuerp roca las paredes y Ce
menterios ; y en la tercera roca su altura las paredes y Cemen
terio, toca hiere la puerta segunda y tercera vez en forma de
Cruz , y abre el Dicono la puerta.
Entra el Obispo con algunos de sus Ministros , quedando los
dems fuera, y dice al entrar: Pax buic dcmui , &c. Puesto en
el medio de la Iglesia comienza el Himno : Veni. Creator Spiritus, c.
Dicense las Letanas y en el entre tanto uno de los Ministros espar
ce ceniza y tierra areniza por el suelo de la Iglesia , en forma y
modo de Cruz. El Obispo escribe en ella el Abecedario griego ,
comenzando por la mano, izquierda , y luego esciibe el Alphabeto
6 Abecedario latino , comenzando por la mano derecha.
Bendice el Obispo otra agua con sal , vino y ceniza , consagra
el Altar', y luego d tres vueltas la Iglesia, rodndola con la mis
ma agua , que ha bendecido , no con la primera ; toma el Santo Oleo
del Chrisma , unge las doce Cruces , que estn pintadas en la pared :
en el entre tanto los Ministros adornan el Altar con todo lo necesario,
y dice Misa. Con estas ceremonias se consagra la Iglesia.
Cur. Porqu se pintan las doce Cruces distantes , las que ocu
pan todo el Teniplo , y cada Cruz le ha de corresponder una lampa
ra encendida ?
Vic' Lo primero , para significar , que los Apostles con la
vandera de la Cruz ilustraron todo el Orbe , predicando Christo
crucificado , dice San Matheo , cap. 5. Lo segundo , para que hu
yan los demonios de la Cruz , por la que perdieron la potestad y
el imperio , sin ' que tengan atrevimiento de entrar en la Iglesia ,
dice Durando , num. 27. Lo tercero para que se sepa que aquel
Templo est bajo el amparo de Christo , y dedicado y consagrado
su Divina Magostad. Lo quarto , para que los Fieles tengan en la
memoria la Pasin de Christo Seor Nuestro. Se pintan las Cruces
en las quatro paredes, porque en estas se simbolizan las quatro par
tes Mundo, err las que predicaron los Apestles el Saato Evan
gelio.
Cur. Porqu bendice el Obispo el agua ?
Vic. Porque en el' agua, dice Durando, lee. 1. cap. 6. est
simbolizado el Bautismo ; y asi como e9 idnea el agua , para lim
piar las inmundicias corporales , asi la elev Dios para purificar
las sordece6 espirituales, como dice Ezequiel , cap. .47. Mirad las
aguas, que abundan y salen del lado derecho-, que todos- los que
llega esta agua , quedan hechos salvos , &c. Se mezcla con sal , y
frtYQ
9^ Trat. I. Cap. W. Del porqu
tuvo su rgeri del .Profeta Eliso, quando purific las aguas de Hyir
ric,y quit con ella la esterilidad de la tierra, como se dice
en el libro de los Reyes , tb. 4. cap. z. En la sal est simbolizad
la sabidura; se entiende en ella el Genero humano, como afirma
el Sol de Jas Escuelas en su Cadena de oro : La victima del Seor es
el Genero humano; y por esta razn se roca con la sal de la sa
bidura todo el Templo.
Cur. Porqu se hace la aspersin por fuera y dentro del Templo.?
Vic. Porque la aspersin exterior del cuerpo sin la interior
del alma no es de provecho , como dice Durando , num. zz. y
consta en el bautizado , que se hace la aspersin tres veces ; la pri
mera , porque el Sacramento del Bautismo tiene su fuerza y vir
tud de la Santisima Trinidad , como dij.o Christo Seor Nuestro ,
por San Matheo, cap. 28. y lo contrario tiene condenado nuestra
Madre la Iglesia. , ,
Lo segundo , para expeler los demonios de .ella , como consta
de Alexandro I. cap. de cons. dis. 3. que instituy y decret , que
se hiciese la aspersin y bendicin del agua bendita en la Iglesia.
Lo teccero , para limpiar la material Iglesia , la que ha de ser Pa
lacio y mqrada del mismo Dios , por haber quedado todas las cosas
terrenas por el pecado sucias y asquerosas , corrompidas y feas ,
todo lo que se quita por el agua bendita Lo quarto , para que'
se quite y ahuyente toda la maldicin , y que se introduzca toda
la bendicin del Seor,
Cur. Porqu roda el Obispo tres veces la Iglesia por fuera*
y tres por dentro ?
Vic. Porque simboliza , que aquella Iglesia , que se consagra ,
se dedica honor de la Santisima Trinidad , dice Durando , num.
13. Tambin signifcalas tres veces, que Christo Seor Nuestro, ro
de el Mundo para la santificacin de su Iglesia. La primera , quan
do baj del Cielo la tierra, dice San Juan, cap. 1. y es smbo
lo de nuestra Madre la Iglesia. La segunda , quando baj al Lim
bo , como estaba profetizado. La tercera , quando volvi desde el
Mundo al Padre, segn refiere- San Marcos, cap.-i6.
Cur. Porqu al rodear la Iglesia el Obispo por fuera, le acorn*
paa el Clero y el Pueblo ?
Vic. Porque significa , que en la venida de Christo Seor Nes*
tro y en sus Santos , y en su Santo nombre se destruir y confun
dir toda la sobervia de Luzbel , si estubiere encubierta en la Igle
sia , dice Rbano, lib. 20. cap. 25. num. .8. Hace las tres asper
siones qu la parte superior, media infitna , porque significan las
tres Virtudes jTeol ogales,, dejasque ha.de estlridotadiQ el ,.qiie ha de
entraciensu gremio. Cur.
de la Consagracin del Templo. 93
Cur. Porqu toca el Obispo tres veces con el Bculo la puer
ta, diciendo: Attollite portas , &c. '. \ ' , .
Vic. Porque simbolizan las ,tres potestades^ que tiene Christo
Seor Nuestro sobre su Iglesia : la de Creacin , la de Redencin ,
y la de Promisin de su gloria ; y las tres, que tiene Christo nues
tro Redentor en el Cielo , en el Mundo y en el Infierno , como canta
la Iglesia: In nomine Jesu omne genu flectatur , &c, . '.
Cur. . Porqu en . abriendo la puerta entra .el Obispo con dos 6
tres solamente de sus Ministros ? :\ 1
.- Vic. Porque simboliza lo que dijo Christo Seor Nuestro por
San Matheo , cap. 18. Lleva contigo dos 6 tres , porque en la bo
ca de dos b tres testigos est toda la palabra ; y por eso se que
da fuera el resto del Clero y todo el . Pueblo. Dice el Obispo a
Pax bui domui , para cumplir con el precepto de Christo , que dijo
h sus Apostles, dice San Matheo, cap. 10. Qundo entrareis en
qualquier casa , saludadla diciendo : paz sea en aquesta casa. Tambin
significa la paz , que Christo hizo entre Dios y los hombres , quan-
do naci al Mundo , como lo publicaron le* Angeles j Gloria in excel-
sis Deo , 9 trra fax bomm&us , dice San Lucas , cap. 2.
Car. Porqu escribe el Obispo el Abecedario griego y latino ,
y no el hebreo , en forma de Cruz ? t ~ ;- r~- '. - ;*}
Vic. Porque simboliza , que los Judos faltaron en la F , y los
Gentiles creyeron, dice Durando,; num. 20. El Alphabeto griego
y latino, escrito sobre la Cruz de polvo y ceniza, representa la
unin de los dos Pueblos , Gentil y Judaico, en la F de Christo Se
or Nuestro, mediante su Santsima Pasin. Tambin representa el
cumplimiento de los dos Testamentos , viejo y nuevo, en la Pasin
del Seor , como , lo dijo en ej Arbol de la Cruz : Consumatum
est , como refiere San Juan , cap. 19. Escribir atravesando del uno
-al otro , significa,,' que e} un Testamento. |fc contiene en el otro:
Tambin simboliza los" Artculos de nuestra F , escritos con loa
jque 4e instruyeron los dos .Pueblos., Se escribe -el Alphabeto sbre
la Cruz de polvo y cenjza , dndonos entender , que somos pol
vo , ceniza y no mas, dice Durando, num. 23. (.'
Cur. Porqu escribe el Abecedario griego el Obispo desde la
esquina , , que mira, al Oriente de la mano izquierda , y remata al
lado derecho del Occidente j y el Abactdario latino principia de
la esquina , que mira al Oriente de la mano derecha , y concluye al
lado izquierdo del Occidente ?
- Vic. Porque simboliza , que el Pueblo Judaico entendido en el
Abecedario griego, fu el primerp en el conocimiento de Dios, y
el mas principa); y por su ceguedad y malicia fu el postrero. El
Pue-
94 Trat. I. Cap. W. Dl porqu '
Pueblo Gentil entendido en el Abecedario latino, siendo e postrero,
que conoci Dios , fu el mas preferido y amado; todo lo que
alcanz en virtud de la Pasin y muerte de Christo Seor Nuestro,
como dice Durando , num. 23. '
Cur. Porqu escribe el Obispo con el Bculo Pastoral los Abe
cedarios latino y griego ?
Vic. Porque en el Bculo se simboliza la doctrina y correccin
de los Apostles , Doctores y Predicadores de la Iglesia ; y por es
to al entregarle el Bculo , se le dice : Accipe Baculum Pastoralii
Officii , conforme lo que dijo San Pablo , ad Corintb. cap*
4. f 1.
Cur. Porqu bendice segunda vez el Obispo el agua , mezclan*
do en ella vino , sal y ceniza , y d otras tres vueltas la Iglesia ? '
Vic. Porque simboliza , que la naturaleza humana entendida en
el agua por medio dla F, de la Pasin del Seor entendida eo.
la ceniza , por la doctrina de la divina Le i entendida en la sal , ta
el vino entendida la Divinidad , se une su Cabeza , que es Cbris-
to Sen >r Nuestro Dios y Hombre verdadero. 1 " '
Cur. Porqu unge el Obispo con el Santo Oleo del Chrisma
las Cruces , que estn en las quatro paredes?
Vic. Para significar , que los Apostles , mediante la predica*
con de la Pasin de Christo Seor Nuestro , inflamaron y ungie
ron los corazones de los hombres en el amor y conocimiento de Dios
nuestro Seor. En el aceite est simbolizada la limpieza de concien-;
ca ; en el balsamo y su olor la buena fama , segn insina San Pa
blo , ad Cormt. cap. 2. todo lo que se requiere en los buenos
Frea los, Dactores , Confesores y Predicadores de la Iglesia , si
quieren hacer fruto con su doctrina, imitar a los Apostles , co
mo dice Durando. 1 .
Cur. Hubo algn Herege , que se haya opuesto tan sagra
da ceremonia ? - i > < :
Vic. Si , y este fu Eustaquio , a quien siguieron los Petro-
brusianos , Albigenses , Ubaldenses , Ubiclefistas y Luteranos. De es
te error no hizo caso nuestra Madre la Iglesia , por ser tradicin
Apostlica el consagrar y bendecir los Templos y Altares , como
dice el Angel de las Escuelas , 3. part, quesst. 83 art. 3. ad 2. y
afirma San Dionisio , que vivia en el tiempo de los Apostles , dis.
3. c. nullus , que los Altares y Templos se ungan con el Sagrado
Oleo , los que deban consagrar los Obispos.
Los Discpulos de los Apostles reconocen , y dn este rito por
aprendido y usado de sus Celestiales Maestros en la consagracin
de los Altares , de donde se deriv las Iglesias. San Evaristo de
este
de la Consagracin del"Terhpkf, ~ 95
v-cste mismo tiempo mand,, que no solamente se ungiesen , sino que
se hiciesen Jas mismas bendiciones , que hoi se hacen; exprsamete
-te est en la vida de San Higino Papa y Mrtir , que aprueba las
consagraciones de los Templos y sus ritos.
Cur. Quantos Sumos Pontfices han consagrado Templos y Al
tares ? . ... ,. . i.. ; . >; . .
Vic. San Clemente , San Dionisio , San Sixto , San Pi prime
ro , San Flix y San Silvestre algunas de las muchas que Constan
tino edific. San Dmaso , la de San Lorenzo ; San Innocencio Pri
mero , la^ de los Santos Gervasio y Protasio ; San Len , la de
San ornelio ; San Gelasio f la de Santa Eufemia ; San Simacho ,
la de San Andrs ; San Juan Primero , la de San Phelipe y San
tiago. Constan estos ritos de las Homilas de San Agustin y de
San Juan Chrysostomo , de San Gregorio Nacianceno y de San
Bernardo.
No pudiendo asistir los Sumos Pontfices a todas las consagra
ciones de las Iglesias , cometieron esto de derecho comn a los
.Obispos de las Dicesis particulares , los que solamente las pueden
consagrar. Antiguamente aunque se consagraban los Templos con los
mismos ritos de hoi ; pero no icn la magnificencia que desde el
tiempo de San Silvestre el Primero , el qual con la mano podero
sa que tuvo , egerci clara y patentemente los ritos y ceremonias
de la Iglesia con la mayor solemnidad , con el amparo del gran
Constantino, con los grandes concursos de Principes, Emperado
res , Seores y Pueblos , que concurran estas Festividades ; por
que aunque desde el tiempo de los Apostles haba habido Iglesias
dedicadas Dios, non tomen ulla adeo solemni ritu ; luego se
consagraban solemni ritu , quando el tiempo y las persecuciones lo
permitan , aadiendo, solo este Santo Pontfice la mayor solemnidad
en el rito de ungirlas con mas pompa. . 1...
. . Antiguamente acostumbraban los Catholicos , quando triunfaban
de los enemigos de la F , y les quitaban las Iglesias y Sinagogas
de Satans, derribarlas por el suelo , edificndolas de nuevo , y con
sagrndolas Dios nuestro Seor con ritos catholicos. Sentan mu
cho esto los Gentiles y Hereges , viendo sus Templos destruidos , los
que con tanto trabajo y costa haban levantado. Di cuenta de es
ta circunstancia San Agustin Apstol de. Inglaterra a San Grego
rio Magno , que lo haba enviado la conversin de aquella Isla ,
lib. 9. Epist. 60. regest 2 y el Santo mand , que de all adelante no
se derribas.cn los Templos , sino que se purificasen con les ritos y
ceremonias catholicas , lo que se egecut en todas las Iglesias' 6 Si
nagogas desde entonces. . . '. ' .
San
o6 Trat. I. ^p. XPL Del porqu >'*
San Gregorio s ticuercbt , Wfr. l2. dial, cap. 3. de! dos temple*
de Apolo, que. San Benito Convirti n Iglesias n el Monte- Gil-
sino con el titulo de San Juan y San Martin. El Saito Pontfice
Gregorio dedic uno de los Arranos honra- de San Sebastian y
de Santa Ins, tib. .3. dial. 'cap. 30. y entrando las Reliquias di
los Santos en aquel Templo , se ahuyent el demonio en forma di
un animal inmundo; fu visto salir 1 'gruendo por entre toda 1?
gente, dejando su injusta posesin- al Dios de los Dioses y Seau
de los Seores. 1 ' ; i - , "

C A PTT U L O XVI.
.'.'.[,.' 1. .' . ' . '' l ili 1 .1. i '
QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA
; v > ...jjy.'Consagracion de los Altares. - -' -v !. <-'
:: a
Vie. sabes Curioso, que lo mismo es Altar, que una alta
Ara , sobre la que se ora y se sacrifica. Sobre esta Ara,
es precis est colocada pintada alguna Imagen para el sacrificio
de la Misa. El Altar significa la Cruz, en la que padeci Chris-
to Seor Nuestro , y por esto , Altar es lo mismo que cosa alta 6
ara alta , en la que el Sacerdote daba incienso , y en la Lei anti
gua ardan los sacrificios. El Altar debe ser de piedra , y consa
grado por el Obispo ; y si, para celebrar la Misa no se tiene Altar,
debe lo menos tenerse ( en los casos en que eso se permite ) una
pequea tabla consagrada; este se llama Altar vatorio porttil',
a diferencia de el que es permannt-: no se pueden consagrar los
Altares , sin que en ello3 haya Reliquias , aunque puede el Obispo
consagrar juntamente muchos Altares en una Iglesia ; todo lo que
nos lo ensean los Sagrados Caones, dis. 1. c. fabric. dis- 1. r.
flacuit. c. de Consecra. 1 - ; .,
Dudaron algunos Telogos, si era rito principal de la Consa
gracin el decir Misa en ese acto , segn el Decreto de San Eva
risto y de San Hgno : Omnes Baslica cum Missa debent conse
cran. Pone Eusebo este rito por principal en la Dedicacin de
las Iglesias y Altares , y aade , que antes de la Misa solemne pre<
cedian muchos cantares de Salmos y divinas alabanzas , y dicha la
Misa , comulgaba todo el Pueblo. Lindano dice , que asi se celebra
ban las Consagraciones de los Templos y Altares en los floridsimos
tiempos de la primitiva Iglesia, con este y todos los ritos , que hoi
se hacen/, como latamente lo prueba Estanislao Osio, y dice el
Cerrionial Romano*, m v
Cur. Porqu se consagran los Altares! "-i "> .' '
j Vie.
de la Consagracin de los Altares. 07
Vic. Porque sin la consagracin no se puede celebrar en l
el Santo Sacrificio de la Misa , como dice el Derecho , dis. r. c. al'
tarta, y lo ensea el Angel de las Escuelas , 3. p . q. 83. art. 3. ad 2.
L>3 razn del Santo es , porque en el Altar est Simbolizado Christo
Seor Nuestro, y por eso dice San Pablo, ad Hebr. cap. 13.
que por l debemos ofrecer sacrificios de alabanza Dios , por
que la consagracin del Altar significa la santidad de Christo Se
or Nuestro. . . .
Cur. Hai alguna figura en el antiguo Testamento de consagrar
los Altares ?
. Vic. Si , y te digs lo del Patriarca Jacob , el que consagr
aquella piedra , que le habia servido de almoada , quando en sue
os ri aquella escala, y Dios arrimado ella. En el Patriarca
No, que edific Altar a Dios , ofreciendo en l sacrificios y ho
locaustos. El Patriarca Abraham edific Altar Dios , el que se le
apareci , y en el Altar invoc Abraham su santo nombre , y en
la Lei de gracia se erigieron Altares para cantarle alabanzas y
ofrecerle sacrificios j como consta de los Captulos del Gsnesis , 28.
8. y 12.
Vic. De donde tuvo sn origen el consagrarse los Altares ?
Vic. L* tuvo de Moyse's de aquel Tabernculo , que edific
por mandado ^le Dios, y le consagr, como se dice en el Exo
do , cap. 30. y 40. Aquel ofrecer animales y aves limpias era figu
ra del Santsimo Sacramento , que se habia de ofrecer sobre el Al
tar de nuestra Iglesia ; como aquel invocar Abraham el Santo nom
bre de Dios sobre el Altar que edific , era figura y sombra del Sacri
ficio de la Misa , que tambin es una invocacin de Dios , como
quiere Durando.
Cur. De donde tiene su origen , que las Iglesias y Altares se
eonsagren Dios en honor de los Santos ?
Vic. Desde lo primitivo de nuestra Iglesia , en que se comenz
a colocar los cuerpos de Jos Mrtires baj las aras , como actual
mente infinitos se conservan ; consta en las Basilicas de Roma ,
llamadas comunmente Catacumbas. En Zaragoza , del Reino de Ara
gn Ciudad Metropolitana , los numerables Mrtires , cuyos cuer
pos se veneran bajo las aras , sobre los infinitos que se conservan en
sus Criptas. Colocarse bajo las aras , lo mand y estableci San
Flix primero de este nombre , que govern la Iglesia desde el
ao 272. hasta el de 275. del Nacimiento de Christo,, que sobre,
los Sepulcros de los Mrtires se celebrara Misa , y que sus reli
quias se pusieran sobre las aras para niaypr veneracin y culto.
El Altar se llama Sepulcro de Mrtir, Martirio Confesin;
. . G por-
98 Trat. I. Cap. XVI. Bel porqu
porque esta palabra Martirio , que es palabra griega , es lo mismo
en latn que Confesin. Por eso el Sacerdote , quando llega al Al--
tar , dicho el Introito , dice subiendo : Te suplicamos , Seor r
por los mritos de tus Santos , cuyas reliquias estn aqui , que nos
perdones nuestros pecados.
Sabe Curioso , que el dedicarse Templos la memoria y culto
de los Santos , mas de ser doctrina y tradicin Apostlica , te>
dar la rajn porqu se dedican Templos y Altares los Santos ,
no primaria ,' si secundariamente , para que los Fieles , que en ellos
oraren , alcancen de Dios nuestro Seor , quien principalmente
se dedican , lo que piden su Magestad por medio de los Santos
que en ellos son venerados , como dice Belarmino : Baslica ver
fdificatur Sancto Petro , si non primario , saltem secundaria. Al
modo que , ofrecindose la Misa Dios nuestro Seor , implora
mos en ella el favor de los Santos ; con esta diferencia , que- la
Misa no se ofrece ellos , ni primaria , ni secundariamente , sino
solamente Dios, aunque en ella imploramos su favor, como de
amigos de Dios.
Cur. Porqu ha sido siempre el propio lugar de las reliquias
de los Santos el Templo ?
Vic. Porque con ellas se les daba el titulo, de cuyas reliquias
eran depositarios. Requeriase una de estas condicicties para de
dicarlo un Santo ; 6 que estubiese all su cuerpo , 6 algunas de
sus reliquias , 6 que hubiese all padecido vivido. San Gauden-
cio , contemporneo de San Ambrosio , tiene por singular dn de
Dios , tener reliquias para edificar 'y dedicar una Iglesia ciertos
Mrtires. El Concilio Cartaginense quinto requiere estas condicio
nes ; porque quiere toda certeza , por testimonio mu autentico que
lo compruebe, por historia fidelsima. C. 4.
El mismo Concilio d orden a los Obispos , para que puedan,
derribar los Templos , y especialmente las Hermitas , que estn fue
ra de poblado , donde no constase alguna de las condiciones di
chas ; porque el Pueblo no fuese engaado , venerando por reliquia de
Santo la que no lo era ; porque se supona , que habiendo Tem
plo dedicado tal Santo , habia de haber en di reliquia suya ; co
mo lo dice en el Canon sptimo la sptima Sinodo.
Se enriquecan tanto con reliquias los Templos , que asi cemo
en los Palacios Keales y Casas Principales se pone la entrada y
umbral bs Armas d: la Nobleza de sus Dueos, asi se enrique
can y domaban l >s Templos con les despojes , qu 2 dejaron en
la pelea los fuertes guerreros de Christo, que son si s reliquias. De
aqui vino el pmer sabr las f uertes de Us Iglesias y a sus um-
bra.
de la Consagracin de los Altares. 99
rales las Imgenes de los Santos ; y su veneracin , que hoi dura
en las principales de Roma , en al ir visitar limina Apostolorumf
los umbrales de las Iglesias de los Santos Apostles. Antiguamente
los Christianos antes de entrar en ellos , se arrodillaban , besaban
el suelo , puertas , cerrojos , y alli oraban con profunda reveren
cia : y si habian de entrar dentro , lo hacian de rodillas.
Cur. Porqu los. Hereges tienen tanto odio nuestros Tem
plos y Altares ?
Vic, Porque son Ministros del Diablo , y como este tiene tal
envidia al culto y honor de Dios y de sus Santos , incita estos
para que con todas fuerzas procuren destruir los Templos y Altares;
fin de que publicamente no se celebren los Divinos Ocios , y
cesen del Seor las divinas alabanzas.
Cur. Como se consagran los Altares ?
Vic. Aunque se contiene todo en el Pontifical , te lo dir bre-
Teraente : habiendo dicho el Obispo el Salmo : Deus in adjutorium
meutn intende , ?r. bendice el agua , mezclando en ella sal , ce
niza y vino ; hace en los quatro lados del Altar quatro Cruces ,
y otra en el medio de l ; con el hisopo roca de aquella agaa el
Altar , rodalo siete veces , y luego hace la aspersin la Iglesia*
Hace quatro Cruces con el Santo Oleo del Chrisma en las quatro
esquinas del sepulcro , donde se han de poner las Reliquias , y
puestas en una caja con tres granos de incienso , se cubre con una
tabla el sepulcro , y forma en ella la seal de la Cruz con Chrisma.
Pone en el Altar la piedra que la Repblica la llama mesa , altar lapi
da comunmente, y la unge con el Santo Oleo de los Cathecumenos; ha
ce quatro Gmces en las quatro esquinas del Altar , y una en el
medio ; lo mismo hace con el Santo Oleo del Chrisma ; pone lue
go cinco Cruces de incienso donde hizo las Cruces con los Santos
Oleos , y alli se queman ; hace una Cruz en la frente del Altar
con Chrisma , y lo confirma , lo adornan con los ornamentos nece-
sacios , *y se dice Misa en l.
Cur. Porqu dice el Obispo el Salmo : Deus in adjutorium , &c. ?
Vic. Porque sin el favor y gracia de Dios no puede el hom
bre hacer cosa alguna, dice San Juan, cap. i. y 15. Todas las co
sas se han hecho por Dios y sin Dios nada se hace , como lo con
firma el mismo Christo. Roca el Altar con el agua bendita , vino,
sal y ceniza, para expeler al demonio y su poder. Tambin en
esta ceremonia se simboliza el Espiritu-Santo , porque sin l ardor
y respiracin de su divina gracia no pued ser consagrada ni san-
cosa alguna , dice San Juan , cap. 7.
Cur.
G2
ioo Trat. I. Cap. Wl. Del porqu
Cur. Porqu hace el Obispo la3 cinco Cruces , quatro "en los
extremos del Altar, y una en el medio?
Vic. Porque las quatro Cruces simbolizan las quatro propieda
des de la caridad , que ha de tener el Sacerdote. La primera es ,
el amor Dios con todo el corazn , segn ensea San Matheo ,
cap. 22.: la segunda, el amor s mismo, porque para ser biea
ordenado , ha de comenzar por s mismo ; la tercera , es amar
los migos , como lo mand Dios , y consta del Levitico , cap.
19. : la quarta es, amar a los enemigos, como lo manda Christo
por San Matheo , cap. 5. Tambin significan que Christo Seor Nues
tro redimi y salv las quatro partes del Mundo, dice Durando,
num. 14. Esto di a entender Dios , quando dijo su Hijo en per
sona de Jacob : sers dilatado del Oriente al Occidente ; y del Sep
tentrin al Medio dia , como dice en el Gnesis, cap. 28. La Cruz
que se hace con el agua bendita en el medio riel Altar , simboliza ,
que Christo Seor Nuestro padeci muerte y Pasin en el medio de
la tierra , como dir en el dia de Viernes Santo. .
Cur. Porqu roda el Obispo siete veces el Altar ? '
Vic. Porque simboliza la vigilancia , que debe tener el Obispo
en guardar el ovil y redil de sus ovejas , dice Durando, num. 15.
Tambin significa las siete veces , que el Seor derram su precio
ssima sangre por el Genero humano en la Circuncisin y en el
huerto, segn refiere San Lucas, cap. 2. y 22. y quando le azo
taron, quando le coronaron de espinas , quando le. clavaron las ma
nos , quando le clavaron los pies, y quando le abrieron con la lanza
su Santsimo costado , como dice San Juan , cap. 19. Simbolizan las
siete jornadas , que nuestro Seor hizo en el Mundo , desde el Cie
lo al vientre de Maria Santsima ; desde el vientre de esta Seora al
Pesebre ; desde el Pesebre al Mundo ; desde el Mundo la Cruz
desde la Cruz al Sepulcro ; desde el Sepulcro al Limbo ; y del Lim*
bo al Cielo, dice Durando, num. 17. y 18.: y tambin simbolizan
los siete dnes del Espritu- Santo. 4* .
Cur. Porqu se hace el Sepulcro en el Altar , donde se ponen
las Reliquias \ . ':
Vic. Porque aquella urna simboliza aquel vaso de oro lleno de
Man , que estaba en el arca del Testamento. Significa el corazn
.del hombre , porque es el Sepulcro y Altar , donde se ofrecen a Dios
sacrificios ; el que debe estar adornado de las quatro Virtudes Car
dinales , dice Durando, num. 21. y 22. .
Se ponen Ies Reliquias, para que tengamos en la memoria los
Sainos Mortiro y Confesores , y sigamos sus buenas obras , dice Du
rando, num. 25. Los tres granos de incienso, que se ponen, es pa
ra
la Cansagraciot fe' fos "Altares, ro
ra que figemos nuestro corazn en el Misterio de la Santsima Tria
nielad , por quien murieron nuestros Santos. La tabla con que se cu*
bre el Sepulcro significa la caridad , con que debe estr armado
nuestro corazn ; porque asi como la tabla todo lo cubre , asi la
caridad, dice mi Padre San Pedro, Epist. i. cap* 4. cubre a mu
chedumbre de los pecados. El estr la tabla confirmada y ungida
nos significa , que todo ha de venir nuestros corazones por la gra
cia del Espiritu-Santo , como dice San Pablo , ad Romn, cap. 5.
Cur. Porqu -se pone en el Altar la lapida losa, queman
da el Ritual? v- ;, -U"
Vic. Porque significa Christo Seor Nuestro , como dice San
Pablo , ad Epbes. cap. 2. porque Christo Seor Nuestro es piedra
angular sobre que se funda la Iglesia , y simboliza el sepulcro de
Christo Seor Nuestro , que fu cortado en la piedra , como dice
San Lucas, cap. 23. : ^
Cur. Porqu puesta la piedra , hace dos veces el Obispo cinco
Cruces , una en cada extremo de la Mesa del Altar , y la ultima
en el medio : las primeras- con el Santo Oleo , y las segundas con
el Santo Oleo del Chrisma ?
Vic. Porque en estas Cruces se simbolizan las cinco llagas de
Christo Seor Nuestro , y el hacerlas dos veces , una con el Santo
Oleo , y otra con Chrisma , significa , que no basta el que hagamos
memoria de la muerte y Pasin de Christo Seor Nuestro , sino que
la tengamos en nuestros corazones , por lo que se duplican las un
ciones. El derramar el Oleo simboliza la misericordia , que debemos
= tener con los pobres , dice el Sol de las Escuelas en su Cadena de
oro sobre San Matheo , cp% '6'r'n b ' >'"-u > . ! '
Cur. Porqu se queman las cinco Cruces de incienso > las qua-
tro en los quatro extremos del Altar, y la quinta en el medio?
Vic. Porque en esto se le propone al' Padre la Pasin de su aman-
tisimo Hijo , para que por su medio y presiosisima muerte , dice Du
rando , num. 36. perdone los pecados del Mundo. En el incienso
se simboliza la oracin , dice San Gregorio en sus Homilas , Horn.
10. Loque signific David, quando dijo en su Salmo 140. Diriga-
tur Domine oratio mea , sicut incensum in conspecxii tuo. Las cin
co Cruces de incienso no solo significn la oracin intercesin de
Christo Seor Nuestro por nosotros con su Eterno Padre , sino tam
bin simboliza las oraciones de los Fieles , que no han de faltar en
la universal Iglesia. i '4 .' * -. 1
Cur.- Porqu confirma el Obispo el Altar?
Vic. Porque en esta confirmacin se simboliza la caridad , que
el Espiritu-Santo infunde en nuestros corazones, sin que sea vas-
G3 tan-
tOT. Trat: I. Cap. XVI. Bel porqu.
tinte a separarnos , ni los trabajos , ni las, tribulaciones-) ni' las ao?
gustias , dice San Pablo , ad Rom. cap. 8.
Cur. Porqu se roca el Altar y la Iglesia con la yerba humilde
de hisopo '.in .i- i i " i-j ;<
. . Vic. Porque, esta yerba , dice San Pablo; ad Cbor. cap. 10.
crece en la piedra , y simboliza Christo Seor Nuestro , que por
ser piedra , con su humildad exalt toda la humana naturaleza , cre
ciendo tanto su humildad , que no par hasta ponerse por nosotros
en el Arbol de la Cruz en medio de dos ladrones , como dice en sus
Trenos Jeremias , cap. 53. '...,. . -u'u
Cur. Quando dejan de esrr consagradas las Iglesias y. Altares?
Vic. Siempre y quando se viola el lugar Sagrado , el lugar
de la Consagracin ; porque se derrib la Iglesia , cay parte
mayor de ella. El Altar , si padece enorme lesin , se mueve toda la
Ara ; pero si est firme , no lo necesita ; porque quando se con
sagra , no se consagra sola la tabla , sino es todo el Altar queda
consagrado. -. .. i.
El titulo mas celebre , que aun hoi se conserva en los magnU
fieos Templos de Roma es el de Baslica , cuyo origen fu, quando
los Emperadores y Reyes hacan Iglesias de sus sobervios Palacios,
en que Dios nuestro Seor fuese venerado. Lo ordinario para es
te efecto era] la sala mas capz , donde daba la Audiencia , y la mas
contigua al Palacio. En Roma fueron celebradas la Opinia , la de
Paulo , la de la Concordia y otras. No tienen estas salas distinto
el nombre de todo el Palacio y todo su edificio se llam Baslica .,
palabra griega , que en latn es lo mismo que Regia o Aula , Casa
6 Palacio Real; de aqui se deriv este nombre Templos, como
.dicen San Gernimo, San .Agustn y San Paulino.
Entre estas Iglesias 6 Templos se ha conservado hasta hoi el
. nombre de Baslicas , la de San Salvador , la de los Apostles San
Pedro y San Pablo en Roma , llamadas Constantinianas , por haber
sido Constantino el que di la parte de su Palacio para ellas. Hoi
se vn estos versos en el arco toral de la Vaticana, dedicada los
Santos Apostles.
Quod , duce te , rfundus surrexit in astra triunpbans ,
Hanc Constaniinus victor tib condidit Aulam. ,
Nota Curioso la palabra Aula , que es lo mismo que Baslica ; y
<l mismo fu el primero qqe sac y llev a cuestas doce espuertas
de tierra en horor de los doce Acostles. El Emperador Vespasia
na , quando quem el Capitolio , dice Suetonio en su vida , que
llev doce piedras grandes, quando comenz -su fabrica para pu
rificar el sitio.
d la Cortsgifcidn fetfar" Altare}. . .1 joj
A egemplo de estas Baslicas de Constantino , dice San Athanasio^
ijue convirtindose muchos de los Judos , rogaban al Metropolitano
que consagrase sus Sinagogas en honra del Salvador del Mundo ; de
aqui diman el haber tantas Iglesias con el titulo de Baslicas ; re-
refierelo el Santo en la Apologa ad Constantinum , y lo trahe Es*
Canislao Hosio , cap. pe.
Cur. Qu diferencia liai entre estos nombres Templo Iglesia ?
Vic. Sabe, que los Fieles con la reciente memoria del Sacer
docio de Aarn se abstubieron en los principios de nuestra F* Ca*
tholica d nombrar Sacerdotes los Ministros del Altar , y en su lu
gar usaron de los ttulos de Obispos , Presbteros , Padres ; y porque
los Infieles entendiesen la diferencia de sus Sacerdotes a los nuestros.
Asi mismo se abstubieron de nombrar las Iglesias con nombre d
Templos ; porque entonces estaban llenos de demonios y de sacri
ficios inmundos. Dur este recato ducientos aos en lo primitivo dfc
la Iglesia , hasta que conocieron los barbaros Idolatras la diferen'-
cia de nuestros Sacerdotes , Sacrificios y templos , sin recatarse y de
llamar Iglesia Templo. Todo es de Bullegner. lib. 3. cap. 2.

CAPITULO XVII.

QUIERE CURIOSO SABER COMO SE CONSAGRAN LOS


Obispos , y el porqu de su Consagracin.

Vic. O Abe Curioso y que el Consagrante d el agua bendita al en-


|J trar en la Iglesia. Hai quatro ahnoadas para postrarse,' y
hecha una breve oracin , se pone el Consagrante medas , ligas r
sandalias , y se reviste con Amito , Alba , Cingulo , Cruz , Pecto
ral , Estola , Tanicela , Dalmtica , Guantes , Casulla , Anillo y Mi
tra. El Ornamento ha de ser siempre del color , que pide la Mi
sa. Las Mitras han de ser siempre blancas , aurifrigiata y simplet
que significan el viejo y nuevo Testamento , como y te dige. El
Electo se reviste con Amito, Alba, Cingulo, Estola, Capa plue
bial , todo de color blanco y bonete. Si el oficio de la Consagra
cin se dice rezado , se pondr las Sandalias , y leer los Salmos
y oraciones acostumbradas.

Asistentes.

Los dos Obispos asistentes siempre irn con el Roquete , y si


fueren Religiosos , con la Sobrepelliz. Se revisten con Amito , Es
tola 1 Capa plubial , del color que pide el Oficio y Misa , y. la Mi
G4 tra
104 Trat- h Cap. Xt*IT. De la Consgrasin
tra siempre blanca ; y tendr cada uno su libra Pontifical. Reves
tidos los qutro Obispos, el Consagrante se v al Altar mayor, se
sienta en el medio , vueltas las espaldas al Altar ; luego sube . el
Electo con bonete en medio de los dos Obispos asistentes con Mi-
iras , y llegando la nfima grada se quita . el Electo el bonete, y
hace profunda humiliacion al Consagrante ,.y los dos Obispos con
Mitras inclinan un poco las cabezas ; se sentarn todos , y se cu
brir el Electo , el qual se pondr en frente del Consagrante ca
ra cara.
El Obispo asistente mas antiguo se pondr a la mano' derecha
.del Electo, y el otro Obispo asistente la mano izquierda, todos
.en el Presbiterio algo apartados , estn un poco sentados , y luego
.quitarn las Mitras los Obispos asistentes sus Maestros de cere-
-mpnias , el Electo se quitar el bonete , y se levantarn los tres
Obispos. El Obispo mas antiguo tendr la . Bula en la mano dere
cha, y dir: Reverendissime Pater , &c. El Consagrante sentado
y cubierto le preguntar : Habetis mandatum Apostolicum , sV. ? y
responder el Obispo mas antiguo: Habemus. El Consagrante di
ce , legatur : luego el Notario del Consagrante recibe las Bulas de
la mano del Obispo asistente , y las lee todas hasta el fin , y mien
tras que se leen, se sientan y cubren todos ; y ledas todas las Bulas,
el Consagrante dice : Deo gratias. :" .' . . '

Juramento.

Si el Electo ha de jurar, en acabando de leer el mandato, \&


delante del Consagrante , y pue*to de rodillas , descubierto har el
juramento-, puesto primero el libro Pontifical sobre el gremio del
Consagrante, sustentndole dos Capellanes; har el Juramento, se
gn la forma que est en el Pontifical. Hecho el Juramento , se pon
dr el libro de los Evangelios un Misal abierto en el gremio del
Consagrante , y el Electo , puestas las dos manos sobre l , dir : Sic
me Deus adjuvet : el Consagrante responder : Deo gratias.

, Examen.

Hecho el juramento , el Electo se vuelve a su asiento , y se cu


bre el Consagrante con Mitra , ir diciendo en voz inteligible
todo el examen. El Electo responder todas las preguntas en pi
y sin bonete. Para saber -lo que ha de responder cada pregunta, ten
dr su Pontifical delante , y . -en respondiendo * se volver sentar
hasta que se acaben todas las preguntis.
de los Obispos , y el porqu se eonsctgran. 105
Los Obispos asistentes sentados con Mitras dirn en voz baja to
do Jo que el Consagrante fuere leyendo , y para esto tendr cada
uno su libro Pontifical. Quando el Electo digere : Ita ex toto cor-
de vol comentire , ? obedire in mnibus , si hubiere muchos Elec
tos, cada uno responder lo mismo por su anterioridad. Acabado
el examen y las preguntas y respuestas, qutese el Electo el bonete,
se levantarn los dos Obispos , y lo llevarn besar la mano al
Consagrante , la que besar puesto de rodillas.

Misa.

Se levanta el consagrante sin Mitra , y vuelto al Altar hace la


Confesin , como se suele , con el Electo la mano izquierda. Los
Asistentes delante de sus asientos hacen tambin la Confesin con
sus Capellanes. Dicha la Confesin , antes que diga : Oremus. Au-
fer a nobis , &c- : el Electo har reverencia profunda al Consagran
te , y se ir su Capilla en medio de los dos Obispos.
El Consagrante sube al Altar y le besa , y tambin el Evan
gelio , que se ha de cantar leer en la Misa; si.es cantada, in
ciensa la Cruz y Altar , y luego con Mitra se v su asiento al
lado de la Epistola ; prosigue la Misa hasta el ultimo verso de Trac
to o Sequencia exclusive : vuelve al medio del Altar , y se sienta
con Mitra ; pero sino es cantada , no inciensa , y ledo todo , se vuel
ve su asiento en medio del Altar con Mitra., El .Electo v a su
Capilla con los dos Obispos asistentes , los Aclitos , Capellanes y Pa-
ges le calzan las Sandalias , quitndole primero la Capa pluvial ; lue
go le ponen la Cruz Pectoral , besndola primero ; le componan la
Estola , que est pendiente de los hombros , y le visten la Tunicela ,
Dalmtica, Casulla, Manpulo y Bonete.
Revestido el Electo , v su Altar en medio de los dos Obis
pos ; y cubiertos todos tres llegan la nfima grada de l , donde
quitarn los Obispos las Mitras , y el Electo deja el bonete ; ha
cen profunda reverencia , suben al Altar , el Electo le besa en me
dio , donde comienza el introito de la Misa , y la prosigue toda
hasta el ultimo verso del Tracto Sequencia. No se ha de volver l
Pueblo al decir Dominas vobiscum , teniendo el atril en medio del
Altar , donde ha de decir la oracin pro electo , siendo una la con
clusin , con la oracin del dia per Dominum nosu um , ?r. Des
pus dir las conmemoraciones forzosas , que . tubiere la Misa del
dia.
Ledo hasta el Gradual exclusive , se sienta el Consagrante en
medio del Altar coa Mitra. El Electo y los Obispos bajan la ul-
* -: : tima
io6 Trat. I. Cap. XP1I. De la Consagracin
tima grada , y hecha reverencia profunda la Cruz , les ponen las
Mitras los dos Obispos asistentes. El Electo toma su bonete , y
puesto en medio de los dos , vn al Altar mayor , donde est el
Consagrante , y en llegando el Electo , quitado el bonete , le hace
una profunda reverencia , y los Obispos asistentes con Mitra le ha
cen venir. El Electo se cubre y se sientan todos con Mitras como
al principio.
El Consagrante sentado con Mitra dice : Episcopum opor-
tet &c. Dicho esto se levantan todos , el Electo se quita el bonete ,
los dems puestas las Mitras , dice el Consagrante : Oremus fratres
cbarissimi , sV. Dicha esta oracin , el que consagra delante de su
asiento , los dos Asistentes delante los suyos sobre las almoadas , el
Electo sin bonete se postra sobre el almoada la mano siniestra del
Consagrante con las caras al Altar , y los libros Pontificales delan
te. Los circunstantes se arodillan todos.
Hecho lo dicho , los cantores dicen las letanias , y si el Oficio se
dice ledo , el Consagrante las comienza. En acabando el verso , ut
mnibus fidelibus defunctis , &c. el Consagrante se levanta con Mi
tra , vulvese al Electo , teniendo el Bculo en la siniestra , dice
en tono de letania: Ut bunc prtesentem , 6? electum , c. hacien
do l una Cruz con la mano derecha ; lo mismo hacen los dos Obis
pos , que estando de rodillas con Mitras , le bendicen. A la segun
da vez que dice el consagrante : Ut bunc prasentem electum , le
bendicen tercera vez los Obispos : luego se postra el Consagrante
y los Obispos , y prosigue con ellos las letanias : Ut nos exaudir
digneris , &e.

Libro.

Acabadas las letanias , se levantan todos con Mitras , y el Elec


to de rodillas sin bonete delante del Consagrante , que ha de estar
en pi con Mitra en medio del Altar , vueltas las espaldas y el ros*
tro los Obispos y el Electo , y estando los tres Obispos en pi,
el Consagrante pone el libro de los Evangelios abierto sobre las es
paldas del Electo , ayudndole los Obispos , de suerte que la le
tra del libro est pegada las espaldas , y lo inferior del libro to
que en la cerviz del Electo , el que sustentar un Capelln suyo
de rodillas. El Consagrante y los dos Obispos pondrn las manos
en la cabeza d-\ Electo , y dirn todos tres : Aecipe Spiritum Sanctum.
Hecho esto , les quitarn las Mitras , y el Consagrante en pi dice la
oracin : Propitiare Domine, fe. y consecutivamense estendidas las
manos delante del pecho , dice el Prefacio , ut in Pontificali.
* Ven-
de los Obispos. 3 y el porqu se consagran. "' 1 07
>.
Venda en la cabeza.

Dicho el Prefacio, el Maestro de ceremonias liga la cabeza del


Electo con una toalla de las dos mas largas , el Consagrante y Asis
tentes todos de rodillas , sin Mitras , cara al Altar , dicen el Him
no : Veni Creator Spiritus , c prosiguiendo los cantores los cir
cunstantes. Dicho el primer verso se levantan los tres Obispos , y les
ponen las Mitras. El Obispo Consagrante se quita los anillos , los guan
tes , y vuelve tomar un anillo gremial , y toalla encima de l.

Cbrisma.

El Maestro de ceremonias tendr el vaso del Santo Chrisma en


una salvilla patena ; la llevar al Consagrante y y la tendr un Ca
pelln de rodillas la mano derecha , y otro Capelln de rodillas ten
dr el libro la mano siniestra. Tomar el Consagrante con el poli-
ce derecho el Santo Chrisma , y formar una Cruz por toda la coro*
na del Electo ; y luego por todo lo dems de ella , diciendo : Un*
gatur , ? consecretur caput , s?c y al decir , in nomine Patris , CV.
har tres Cruces sobre la cabeza del Electo. El Consagrante le d la
paz , diciendo : Pax tibi , y el Electo responde : Et cun Spiritu
tuo : lo mismo har si se consagran muchos, cada uno en parti
cular.
Concluido el Himno : Veni Creatur , se quedar el Electo de ro
dillas , y proseguir el Consagrante todo el Prefacio , concluyndole
submissa voce. Dice la antiphona : Unguentum in capite, la que
proseguir con el Salmo , y antes de empezar el Salmo , le ponen
al Electo otra toalla al cuello ; se sentarn con Mitras para la un
cin , ponindole al Consagrante una toalla sobre el gremial. Trae
r un Capelln el Santo Chrisma , y se pondr de rodillas con l
al lado derecho , y otro Capelln de rodillas con el libro Pontifi
cal al lado siniestro. . '

Uncin de manos.

El Consagrante tomar el Santo Chrisma , y con el plice de


recho formar dos lineas sobre las manos del Electo , la una des Je
el plice de la mano derecha hasta el ^ndice de la siniestra ; y
desde el plice do la siniestra hasta el ndice de la derecha ; lue
go unge todas las canos del Electo , estar de rodillas delante del
Consagrante con las manos juntas , j en el tiempo que est ha
citiv
io Trat. I. Cap. XVII. Be la Consagracin
riendo la uncin , ir diciendo el Consagrante : Ungantur manus is-
ta , Hace tres Cruces con la mano derecha sobre las manos
del Electo y consagrado , diciendo : In nomine Patris , c. y pro
siguiendo la oracin : Deus , & Pater Domini nostri , V. res
ponden los Capellanes , Amen.

Juntas las manos.

Juntar las manos el Electo , la derecha sobre la siniestra , el


Maestro de ceremonias se las pondr con la venda que tiene al cue-"
lio ; el Consagrante se limpiar el plice con pan , y se labar , y
puesto en pi bendice el Bculo , ( si no eft bendito ) diciendo la
oracin : Sustentator , &c. y le echa agua bendita.

Bculo.

Sentado el Consagrante con Mitra , y los dos Obispos asisten


tes d el Bculo al Obispo consagrado , que est de rodillas , el
que recibe entre los dedos ndices y los dos del medio , sin apar
tar las manos , diciendo : Accipe baculum , &e.
t ' . .' *
Anillo.

El Consagrante se pone en pi sin Mitra , bendice el Anillo ( si


no est consagrado ) con la oracin : Creator , conservator , y le
echa echa agua bendita : sintase el Consagrante con Mitra , le pona
solo el Anillo en el dedo anular de la mano derecha , que es el pe
nltimo, diciendo la oracin: Accipe annulum , &c.

Evangelios.

Toma el Consagrante el libro de los Evangelios , que tiene el


nuevo Consagrado en las espaldas , ayudndole para esto en pi los
dos Obispos asistentes con Mitras, sentado el Consagrante con
Miera , lo pone en las manos del nuevo Consagrado , diciendole ;
Accipe Evangelium , &c. Lo toca el Consagrado sin abrir las ma
nos ; dejado el libro , le abraza el Consagrante , diciendole : Pax
tib , y responde el Consagrado : Et cum Spiritu tuo : lo mismo
hacen los do3 Obispos asistentes , y respondo cada uno : Et cutn
Spiritu tuo.
Hecho esto por el Consagrado , los dos Obispos bajan un poco
las cabezas al Consagrante, y se le llevan en medio a su Capilla ,
de los Opispos , y hi pwq s* co&agrcm. roo
y puesto en su asiento , el Maestro de ceremonias le limpia prime
ro la cabeza, enjuga con una .toalla, y le compone con cepillo y
peine los cabellos , le laba las manes , estregndolas con pan , el Con
sagrante sentado en so silla, se laba las manos , y espera que el Con
sagrado vaya al Altar desde su Capilla con los -dos asistentes ? lle
vndolo en medio , para proseguir entrambos la Misa , hasta el Ofer
torio inclusive , sin que se vuelva al Pueblo el nuevo Consagrado ,
quando dice: Dominus vobisrm* - .?-!

Ofrenda.*

Dicho el Ofertorio , el Consagrante con Mtra> se sienta en me


dio del Altar , para proseguir entrambos igualmentt , esperando t
ofrenda , que ha de ser en esta forma. Lo primero dos Cavalleros
otras personas con dos achas encendidas ; lo segundo , dos corr
dos panes en dos fuentes ; lo tercero , dos con dos -frascos de vino
en dos fuentes ; detras v el nuevo Consagrado con bonete , en me
dio de los Obispos asistentes con Mieras" juntas las manos ante el
pecho.
Llegan al Altar , donde est el Consagrante ;: los que llevan la
ofrenda, le hacen reverencia, y ponindose entrambos lados, dn
lugar que pasen por medio los Obispos , y llegando el nuevo Con-*
sagrado , se quitar el bonete , haciendo reverencia profunda. Los
Obispos hacen lo mismo, puestas 'Jas Mitras , y se sientan. Se pos
tra el Consagrado delante el Consagrante , toma con ambas manos
las achas encendidas , y las d con ambas manos al Consagrante ,
a quien besar la' mano derecha, al tiempo que las recibe. Lo n54
mo har con el pan y con el vino , por lo que deben estr tres
de los que llevan la ofrenda cada lado. v t -t x
Hecha la ofrenda , se levantar en medio de los dos Obispos - y
se cubrir , mientras el Consagrante se lava las mallos ; despus qui-
tan a los tres Obispos las Mitras- y el bonete l Consagrado. Pro
sigue la Misa el Consagrante juntamente con 1 Consagrado , que
ha de estr en. medio de los dos Obispos , in tornu epstola altt*-
ris , al lado derecho del Consagrante, y delante del sitial con su
atril , dir: Suscipe Sanctce Pater , &c. hasta la oracin s:creta,
juntamente con el Consagrante, que ha de hacer y decir todo , co
mo est en el Misal. El Consagrante dice la secreta primera, y el
nuevo Consagrado dice la secreta segunda h un mismo tiempo , ca
d uno la suya , y l mismo han de guardar en las infracciones ,
que hai dos: tedo est en. el Pontifical. Al Orate 'fratres no se
vuelve el nuevo Consagrado al pueblo.
i io Trat. f. Ca#. YVII. De a Consgretelo*

Et Consagrante hace el Cliz copioso , porque los dos han de


recibir el Sanguis; no si pone mas que una Hostia, de la que han
de comulgar los dos. La secreta se ha de decir sub una conclusin
ne con la oracin del da , que dice primero ; luego se dicen las
conmemoraciones precisas , que trae la Misa del dia. -

Lavatorio.

Para lavarse el Consagrante le ponen Mitra: no s quitan los


Obispos asistentes del lugar donde estn ; sino que juntamente dicen
el Salmo : Lavabo. El nuevo Consagrado no se lava las manos , y
dicho el Salmo , le quitan la Mitra al Consagrante , y prosigue la
Misa como est en el Misal.

Las palabras de la Consagracin del pan y 'del vino las han de


decir tan igualmente el Consagrante y el nuevo Consagrado , y con
tanta advertencia, que ninguno de los dos se adelante.

Paz. , . ">

Dicha la oracin : Domine Jesu-Cbriste ir. el nuevo Consa


grado juntas las manos ante el pecho , ir solo al lado derecho del
Consagrante ; dar la paz el Consagrante , ponindole el brazo de*
techo por el cuello , diciendo : Pax tecum : el Consagrado abrazn
dole , responder : Et eum Spiritu tuo : el nuevo Consagrado ir a
los dos Obispos asistentes a darles la paz, abrazando al mas
antiguo , diciendo cada uno : Pax tecum , y le respondern , Et
eum Spiritu tuo : acerca de apartar y juntar las manos en todo el
Canon, y formar las cruces, lo har todo el Consagrado, como
lp hiciere el Consagrante.'

Comunin.

Dada la paz , continuar la Misa el nuevo Consagrado in cor-


nu Epstola , hasta que haya consumido el Consagrante el Corpus
y el Sanguis Christi , no todo, sino la media Hostia, y ha de ser
aquella , de donde tac la partcula para echar en el Cliz , y la
otra
de los Obispos , y el porqu se cohsgran. m
otra meda Hostia dejar para 1 nuevo Consagrado. Toma del San-
guis una parte con la partcula , que est dentro del Cliz , d al
nuevo Consagrado la otra media Hostia , y la parte del Sar.guis
que dej en el Cliz.
El nuevo Consagrado lo recibir todo donde recibi la paz sin
postrarse, ni decir la Confesin , sino con mucha humildad y re
verencia , las manos juntas ante el pecho. Todo lo administrar el
Consagrante, y de su mano lo ha de recibir; se purificarn am
bos , y volvern su lugar con los Obispos , lo que no le acom
paan para la paz y Comunin , sino lo esperan ih cornu Episto
lar. El Consagrante se lava los dedos en el Cliz , y toma solo es
ta ablucin. Los Capellanes mudan los Misales, el del Consagrante
al lado de la Epstola , y el del nuevo Consagrado al lado del
Evangelio.
El Consagrante se pondr la Mitra , y se lavar en el lado de
la Epstola, more slito: luego dirn todos- el Post Communio y
las oraciones de la Misa , sin que el nuevo Consagrado se vuelva al
Pueblo para decir Dominus vobiscum, ni Ite Missa est , benedica-
mus Domino , si solo el Consagrante' lo har. Dirn todos el Placear
tibi Sancta Trinitas , &c. Pondrn la Mitra al Consagrante para
echar la bendicin more slito ; y si fuere Arzobispo in sua Dicecesi ,
echar la bendicin sin Mitra , y en la ultima grada tendr la Cruz
o el Guin un Capelln ; y si no estubiere en su Provincia, la echa
r con Mitra y Bculo solamente.

Mitra.

Echada la bendicin , se sentar el Consagrante en medio del Al


tar con Mitra. El nuevo Consagrado vendr con bonete en medio de
los dos Obispos asistentes con Mitras , los que se sentarn , y el nue
vo Consagrado se arrodillar delante del Consagrante con bonete. S
la Mitra no estubiere bendita , el Consagrante sin Mitra' la bendice ;
si lo estubiere, los tres Obispos con Mitras puestas le ponen al nue
vo Consagrado la Mitra , estando ios dos Obispos asistentes en pie' ,
y el Consagrante sentado , diciendola al ponrsela : Imponimus Do
mine tapiti , &c. como est en el Pontifical Romano,

Guantes.

Si los guantes no' estn benditos , I03 traer un Capelln en una


fuente , y los bandicir el Consagrante f n pi y sin Mitra ; si cstu-
tuvieren benditos , el Maestro de ceremonias quitar al Consagrado el
ani*
1 1 %\ TraL T <Cap.; XFH. Be la Consagracin .
anillo; y el Consagrante le pondr el guante en la mano defecha , y
luego en la . siniestra, ayudndole los Obispos en pi, y el Consa
grante sentado t diciendo al, ponerlos : Circunda Domine, &c.

rj V ,: i.> AnUlo. i? . . .1 ' "

El Maestro de ceremonias besr el anillo , y lo dar al Consa


grante , el que lo pondr al nuevo Consagrado en el dedo anular de
la mano derecha. El! Consagrante se levanta , y toma por la mano
derecha al nuevo Consagrado. El Obispo mas antiguo le toma por la
siniestra, y lo sieqtarL Qn el mismo asiento , de donde se levant el
Consagrante , y sentado el Consagrado le ponen el Bculo en la si
niestra. Nota , que si se consagra en su propia Iglesia , se sentar en
su Silla Episcopal. . '.. -' i
Estando sentados , quitadas las Mitras , el Consagrante en pi"
versus ad altare , , comienza: el Himno : Te Deum laudamus , y le
prosiguen los canfores hasta el fin. Empezado el Himno, se levanta
el Consagrado, y, acompaado de los dos Obispos asistentes con Mitras,
le llevan en medjo con Mitra y Bculo por toda la Iglesia , echan
do bendiciones . todos , comenzando por el lado del Evangelio. El.
Consagrante en el entre tanto espera en pi, sin Mitra, en el lado
. el Evangelio ^ en volviendo,, el Consagrado se sienta en medio del
Altar, en el .mismo , asiento., donde estar con Mitra y Bculo has
ta que el Coro acabe el Himno. . - * ... .
Sentado el nuevo Consagrado y los asistentes , les han de quitar
las Mitras, y 3; pondrn al lado del Consagrante in cornu Evan-
gelii. Acabado el Himno , el Maestro de ceremonias traer el libro
Pontifical, un Capelln 6 Pge la paletilla , y llegarn los tres Obis
pos. El Consagrante , puesto al lado derecho del nuevo Consagrado,
con los dos Obispos asistentes al mismo lado , dir el Consagrante
solo la Aitiphona : Firmetur manus tua , les versculos y la
oracin : Deas oinnium Fidelium, &c. Si el Oficio se canta , comien
za el Consagrante la Antiphona , y el Coro la prosigue.

Bendicin.

Se retiran los tres Obispos sin Mitras al lado del Evangelio ;


el nuevo Consagrado se levanta con Mitra y Bculo , quitan la silla,
y puesto en medio del Altar dar la bendicin en esta forma : con
el plice derecho se signa en el pecho , diciendo : Sit ttomen Domt-
ni benedi&um , le responden : Ex boc mmc , 6? ttsqtie in sieculunu
Se santigua, desde- la trente al pecho y hombros , diciendo : Adju-.
torium
* de los Obispos , y el porqu se consagran. i 3
irtiMn nostrum , &V- se le responde : Qui fecit Ccelutn , ?f. Jun
ta las manos diciendo , Benedicat vos omnipotens Deus , inclinan
do la cabeza la palabra Detts ; el Ministro del Bculo se le ten
dr para hacer estas acciones al lado de la Espistola , y se lo da
r en la mano siniestra , para echar la bendicin al Pueblo,
diciendo : Pater , Filius , Spiritus Sanetus , haciendo en ca
da persona su bendicin : nota j no haga la bendicin al lado que
estn los Prelados ,. Consagrante
.... \ .1y Asistentes.
1 - ,-..:_ :
Ad tnultos annos.

Echada la bendicin , les pondrn las Mitras los Obispos ,


estando en el lado del Evangelio , vueltas las caras al lado de la
Epstola , a donde ir el nuevo Consagrado con Mitra y Bculo , y
puesto de rodillas, vuelto el rostro al Consagrante, dir cantando:
Ad tnultos annos ; dicho esto se levantar, ir al medio del Altar,
cantar lo mismo , levantando un poco mas la voz , volver los
pies del Consagrante , cantar lo mismo , levantando mas la voz.
Luego se levantar , y el Consagrante lo abraza , y lo mismo ha
cen los dos Obispos, cada uno de por s. ; ' '
a
1 LHvanle.

Los Obispos asistentes con Mitras llevan en medio al Consagra,


do con Mitra y Bculo su Altar , haciendo primero reverencia al
Altar mayor , ir diciendo el Evangelio de San Juan , teniendo I03
Obispos a sus lados. Dicho el Evangelio , se desnuda en su asien
to , y dice la Antiphona : Trtum puerorum , y los Salmos , desnu
dando al mismo tiempo los dos Obispos asistentes. El Consagran
te dir sin Mitra el ultimo Evangelio en el Altar , y acabado , ha
r genuflegion , y con Mitra y Bculo se ir a desnudar su asien
to , y dir la Antiphona : Trium puerorum , y los Salmos , &c. Ha
bindose desnudado todos , el nuevo Consagrado d las gracias al
Consagrante, y los dos Obispos asistentes, & omnes vadunt in
pace. Este es el mtodo , que observa nuestra Madre la Iglesia pa
ra la consagracin de sus Principes ; pregunta ahora Curioso lo qe
gustares. 1
f 'Cur. Porqu* se ungen los Obispo* en su Consagracin ?
Vic. Sabe , que el ungirse los Obispos tiene su origen del Tes
tamento viejo', oirto consta del Exodo, cap. 29. y del Levitico t
cap. 2i. En el Exodo mand Dios MoystSs , que ungiese en la
cabeza .Aaron su hermano, y que coij este rito quedara consa-
.. H - grado.- >
IH Trat. I.Cap. WU. De la Consagracin
grado. En el Levitico dice : El Pontfice , este es el grande y ' Su
mo Sacerdote entre sus hermanos , se ungir sobre su cabeza , y
sus manos quedarn consagradas ; de suerte , que en la antigua Le
los Sumos Sacerdotes 6 Pontfices no solo se ungan en la cabeza,
sino es tambin en las manos. De aqui tuvo su principio el consa
grar los electos Obispos en nuestra Lei de gracia. ,
Cur. Quando tuvo su origen y principio en la Lei de gracia ?
Vic. Quando Christo Seor Nuestro los constituy. Pastores y
Principes de su Iglesia y de todo el Mundo , annque esta potes
tad solamente la tubieron los Apostles t. y su Cabeza y Vicario
San Pedro despus de Christo , la que se conserva hoi , y se con
servar en el Sumo Pontfice Romano hasta la fin. del Murtdo; la
que divide como primer Vicario entre sus Obsipos particulares de
la Iglesia , los que tiene el Sumo Pontifica repartidos , como Prinr
cipes dependientes suyos, para el cuidado de sus ovejas. Constitue$
eos Principes , V.
Cur. Qu significa el ungir al Obispo la Cabeza y manos , quan
do se consagra? .' - ... ,
Vic. Simboliza , que queda ungido su corazn y alma con I
uncin interior de la gracia del Espiritu-Santo. El ungirles exte?
riormente jignifica , que han de tener mui limpias las conciencias pa
ra con Dios- , lo que se simboliza en el Oleo , como d entender
San Pablo ad Corintb. cap. i . y 2. Han de tener , dice , una vida
egemplar , y edificar sus subditos ; lo que se entiende en el bal
samo y su buen olor. San Gregorio en la Hom. 33. sobre .los Evan-
gelios dice , que el Obispo ha de tener el oler y parecer a Chris
to Seor Nuestro , quien representa , ai en la doctrina como en
el egemplo , sirviendo de espejo todos sus subditos. 1
Cur. Porqu se le unge al Obispo la cabeza con Chrisma ? ; .<
Vic. Porque simboliza a Christo, que es Cabeza de la Iglesia,
como Vicario suyo, dice Durando, cap. 8. num. 17. Christo es
Cabeza de todo el hombre , el hombre es cabeza de la muger , y
Dios es Cabeza de Christo, dice San Pablo, ad Cor. cap. 11. El
Obispo como Vicario de Christo ha de ser en la doctrina y en la
misericordia , dice el Sol de las Escuelas en su Cadena de oro ,
explicando San Matheo sobre el Capitulo -6. el egemplo ; viste ai
desnudo , dale agua al sediento , d de comer al hambriento , qud
asi unges tu cabeza con el eleq de la misericordia > esto es con
CVristo , que clama en el Evangelio; lo que hiciste uno de
mis mnimos , esto es, uno de mis pobrecitos , a mi lo hiciste ,
conmigo lo egecutaste. *
Cur. Porqu se le ungen las manos al Obispo con el Santo Oleo
del Chrisma ? Vic,
de los Obispos , y el porqu se consagran. 115
s~ Vtc. Porque simboliza la obligacin, que tiene en hacer hue
sas obras,\ lo que se significa en las manos entendido por el buen olor
el balsamo, de que se compone el Chrisma ; tambin el ungir las
anos al Obispo significa la potestad , que se le d para bendecir
y consagrar a otros ; como consta de las palabras que dice el
Obispo que le consagra , al ungirle las manos , Consecrare , &c.
En este ungir las manos se le exrta , que sea liberal , benig
no y'Iimosnero', lo que debe ser el Obispo ; todo lo que est enten
dido en el oleo, y lo manda la Eterna Sabidura en los Proverbios,
cap. 3 1 . Estiende , dice y abre tus manos para remediar al pobre ,
k> que se simboliza en el balsamo , como afirma San Pablo , ai
Timotb. Episu 1. cap. 3.
Cur. Porqu se le ungen las manos al Obispo , si y estn ungidas
con el Oleo Sahto , qukndo se orden de Presbtero ?
Vic. Con gran misterio ; porque en las mafno9 estn entendidas
las obras ; en ei oleo el Espiritu-Santo y su divina gracia ; en ti
balsamo , que se mezcla con el oleo del Chrisma , se entiende el
buen' olor y buena fama; y como en las obras y acciones de los
Obispos ha de resplandecer la gracia del Espiritu-Santo , las buenas
obras , la edificacin y el egemplo de su vida ; por esto se le uhv
ge segunda vez sus manos, dice Durando, lib. 1. cap. 8. De las
dems ceremonias y ritos de lo simbolizado en la Consagracin , yi
lo llev dicho en el porqu del Anillo , Bculo , Vestiduras , &c.
Nota Curiosa , que no solo eran ungidos los Pontifices y Sacerdo
tes en la Lei antigua ; sirio tambin los Reyes y Profetas, como
consta <le la Sagrada Escritura : Dios mand al Profeta Elias ,
que ungiese Hazael por Rei de Syria ; que ungiese Jebe hi
jo de Nausi por Rei de Isral , y que ungiese Eliseo hijo de
Japbat , descendiente de Abel por Profeta. Samuel por mandado de
Dios ungi por Rei Sal, como consta del libro de los Reyes,
y tambin ungi David ^i, cp. 19. lib'. 1. cap. o. lib.
1. cap. i. ^'y '
David fu ungido ~. tres ' veces , sombra figura de lastres un
ciones , que recibimos todos los Fieles Christianos , del Bautismo ,
del Chrisma y de la Extrema- Uncin. La primera fu ungido por
el Profeta Samul , estando en las casas de sn Padre Isai : la se
gunda fu ungido n He&f&n ; y la tercera fu ungido para Rei y
Monarca del Jsralitrco Pueblo-; todo se refire en el libro d lo
Reyes primero y segundo , cap. 16. cap. 2. cap.- 5.-
Cur. Cmo se ungian los Reyes en el antiguo Testamento ?
Vic. Eran ungidos en la cabeza , como consta de la Escritura.
Ea la Le Evanglica , despus que Christo Seor Nuestro vino al
- ~> ' 2 Mun-
li Trat.L Cap. XTIL Vel parqu *
Mundo , Rey de los Reyes , y Cabeza de la universal Iglesia^ s
le unge al Rei en el brazo y hombro ; por lo que se entiende;
significa su potestad y principado , para hacer demonstraran , y sin
bolizar , que el Rei y no es Cabeza de la Iglesia sirio miembro
escogido por Rei , Emperador Principe del Pueblo Christiano. To
do lo dice Durando, num. 20. , .. . .1 :!r - -. ; t
Cur. 1. Porqu les Obispos echan bendiciones al Pueblo? i ,
*.V*C' Porque en esta accin representa la caridad. que debe tenes
con sus subditos , y manifiesta la peticin continua, que debe haces
por sus ovejas , y simboliza la Ascensin del Seor a los Cielos y
pues . en ella su Magestad no ces.6 de echar bendiciones a sus Aposto-,
les , Dicipulos y multitud de Gentes que le venan , hasta que la nu--
be le tom , y que todos perdieron de vista su Magestad. . .
Cur. Porqu antes cenian facultad los Obispos de conceder licen
cias para celebrar Misa fuera de . la Iglesia , en casa particular o en
algn Oratorio , aunque no estubiere consagrado ni bendito, como
consta del Texto ; y ahora no la tienen ?
Via. Porque esta facultad la restringi a los Obispos el Santo
Concilio de Trento , consta de \i ess, 22. En caso de necesidad por
derecho ordinario es licito el decir Misa fuera de la Iglesia , de Ora
torio y de casas en tierra firme , como sea decente, y con los Orna*
amentos necesarios , lo que no prohibe el Santo Concilio , y lo ense
a el Doctor Anglico , 3. f. q. 83. a. 3. ad 1. Decir Misa en la Mar
b en los Ros , aunque sea con necesidad , no se puede por el peligro
de efusin , como afirman San Antonino y Durando , num. 5. Aunque
hai precepto de decir Misa en Iglesia consagrada b bendita , se excep
tan de esto los Obispos , quando caminan , porque tienen particular
privilegio para celebrar fuera de la Iglesia sin necesidad ; si solo por
su comodidad en Altar porttil , como consta del Derecho , c. di
frivUcgiis. ; , ,* . . _ }
\\' Cur. Pueden los Sacerdotes usar de este privilegio?
Vic. No , aunque en caso de necesidad podrn, quando naciendo
camino muchos dias , no hallaren Iglesia o lugar apto idneo para
celebrar. Esto mismo entenders en tiempo de guerras, en el que se
puede decir Misa en Tabernculo tienda armada en el Campo ,
la vista del Cielo , como se concede en el Derecho, C. concedimos,
y ensea el Angel de las Escuelas ; entendiendo , que ha de haber Ara
consagrada , y todo lo necesario , como lo determin el Concilio
Maguntino, ao $81. C. o.
f' S ta Visita Episcopal. i\f

CAPITULO XVIII. i i-i .

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


Visita Episcopal.
i . '
f^iV. T A visita es una inquisicin general, licita y buena', que
1 4 deben hacer los Prelados de la vida y costumbre de
sus subditos , porque por su ministerio tienen obligacin de repre
hender y ensear , sin que haya omisin alguna en ello.
Car. Porqu los Obispos visitan sus Obispados ?
Vic. Porque son superintendentes , que deben celar , como ver
daderos Pastores , sus Ovejas ; de las que han de dr estrechsima
cuenta Dios nuestro Seor. Visitar , es buscar aquellas cosas , que
son de Jesu-Christo , no las que son suyas, esto es, buscarlas lo
primero con la predicacin de la palabra divina, con la exrtacion
amorosa , con la correccin , y con la humildad y reformacin del
estado ; visitar , es buscar y saber el estado de las Iglesias de su
Dicesi, de sus Ministros , de sus personas, de sus rentas .fondos y
ornamentos, y de la costumbre y modo do vivir los seglares. Todo cprs-
ta del Derecho , c. procu. c. cum ampli. ( en quantcK ornamentos,
roe es preciso decir, es una lastima , como estn las Iglesias en tan
tos Jugares , como he visto y celebrado. )
Cur. Qu formalidades debe tener el Obispo en su Dicesi en-
su visita ? ' ' ' (! 1 >' -'. '*
Vic. Y lo ensea el Derecho, 45. c. lict. dis, 3. q. 8. c. Jtidi-
cet. Ser benigno con honestidad , solicito con recta intencin , til y
provechoso con gravedad y piadoso con buen orden. Estas quatro co
sas debe tener el Prelado : corregir los vicios en general con Textos
Sagrados ; no publicar los delitos ocultos , sino es procurar corregir
ocultndolos mas , por ocultos que sean, juzgndose el Prelado, que.
mas v manifestar su misericordia que su justicia ; que esto quieren
decir aquellas palabras : Non ut Judex , sed ut Episcopus.
Cur. Porqu hacen las visitas los Obispos ?
Vic. Para saber el estado de sus subditos , de las Seglares , de
los. Clrigos , de los Religiosos , de las Iglesias Colegiatas , de las-
Parroquias , de las simples , de los Hospitales y finalmente todo lo'
de su Dicesi , como no estn exentos de Su jurisdiccin ; porque*
con las tales Iglesias y personas ni se debe introducir, ni juzgar,'
ni visitar ,- porque son de diversas condiciones , y se deben juzgar
de diverso modo ; asi lo manda el Santo Concilio de Trento , SesS\
7. y 24. c- -8 y 9.. >' : .. -.-J-
H3 Sabe
11g Tra.' I. Cap.' WUl. V& porqu
' Sabe Curioso , que las visitas deben hacerse por afecto de cari*
dad y por utilidad de Sus subdifos ; no por Utilidad propia , no pa
ra mandar , no para castigar , no para atesorar bienes temporales ,
simlo psra visitar: visita el Medico al enfermo para curarle': En
fermo estube y me visitaste , dice el Seor por San Matheo , cap.
25. : visita el amigo al compaero afligido para consolarle ; y asi
lo practicaron los tres amigos de Job, , vindole cado y afligido :
visita el Pastor su ganado para congregarle y defenderle de la
fiera : visitar mis ovejas , asi como el Pastor visita su ganado ,
dice el Seor al Profeta Ezequiel , cap. 34. asi los Prelados han;
de visitar sus subditos para curar las enfermedades de los vicios ,
para socorrer las necesidades de los. pobres , y para que a su egemplo
y doctrina lleven siempre delante el Santo* temor de Dios.
.Cur. Quienes son los que deben y pueden visitar de derecho?*'
t ! Vic. Todos los Prelados que tienen subditos. El Papa puede vi
sitar todo el Clero, y todo el Pueblo Christiano , C. Decemimus
porque es la Suprema potestad, la que recibi de Christo Seor
Nuestro , y todos la tienen y reciben en algn modo , de este.
Todos los Arzobispos y Obbispos en sus Dicesis. Los Prelados de
las Religiones en sus Religiones , como manda el Santo Concilio
de Trento , Sess. 7. cap. 8. * -.
Cur. Qu deben practicar en las visitas los Prelados?
Vic. Lo siguiente : Ensear al Pueblo , se aparte de supersti
ciones , heregias y vanos cultos ; que huyan de ser homicidas , adl
teros , perjuros , borrachos , ambiciosos , &c. que teman el juicio
de, Dios , que crean la resurreccin universal de la carne , y todo
lo que se contiene en el Credo en los Articules de la F. Expli
que en todos los Pueblos la causa de su visita , que es lo que man
dan los Sagrados Caones \ saber el buen orden Eclesistico , si se
ha cumplido con la voluntad de los difuntos , como se goviernan
las Iglesias , como se administran las cosas Sagradas , como estn
los Ornamentos, como se celebran los Oficios Divinos, y como- se
cumplen las memorias perpetuas y fundaciones. '
Predica al Pueblo , y le visita para corregir y castigar los de
litos pblicos , para absolver aquellos casos , que de derecho y cos
tumbre solo pertenecen al Obispo ; en los que ningn otro debe
entremeterse : visita al Pueblo , para dr el Sacramento de la Con
firmacin ; lo que solo el Obispo puede celebrar por ordinacion Di
vina y Apostlica : visita , para que su egemplo el Pueblo se mue
va penitencia , y se radique en la F , cumpliendo con los pre
ceptos y mandamientos de la Lei de Dios, con la freqencia de
los Sacramentos , asistencia al Templo a or la palabra divina., qui
V' /fe aVisita Esptscop." ' . , t - i
tar la' mbiftiuracion , los escndalos , que causan tanto dao en lat
Repblicas. -! ' , ' ' '
Cur. Qu orden deben guardar el Arzobispo y Obisp en las
risitas? "
Vtc. El Arzobispo debe visitar todo su Arzobispado, empe
zando del Cabildo y Capitulo de su Metropolitana Iglesia , &c. Los
Obispos deben hacer lo propio , empezando desde s Catedral Igler
sia , Cabildo y Capitulo, como manda el Derecho, C. Roman
de Censibus. Los Legados a latere no deben guardar este orden ,
segn el Hostiense ; ni los Visitadores de las Religiones , sino guar
dar sus institutos , como lo manda el Derecho.
Cur. Con qu orden s debe' hacer' la visita?
Vic, Quando el Visitador, ii Obispo entra en la Iglesia, el
Rector , Vicario , Prroco de la Igla6a , sus Tenientes Re
gentes , si estubieren ausentes r6 enfermos los priaciples , y si la
Iglesia -es Metropolitana, Catedral Colegiata, &c. el mas digno'
le d adorar la -Crui , y luego le d 1 aspersorio 6 hisopo del
agua bendita ; y hecha la aspersin , l mas digno , Prroco o, Rec
tor canta la Antiphona : Ecce Scerdos m&nu$; Concluida es
ta, se canta la Antiphona del Patrono bTutelar de la "Iglesia.', s
dice el versculo , luego el Obispo Visitador canta la oracin. \ a"
Sabe Curioso , que en lgunosiObspados he observado , qu en
llegar el Obispo Visitador de la Iglesia , le d el agua bendita,'
le inciensa el mas digno, y luego tanta el Himno Ver Cretor. %
&c. y concluido' el verso y la oracin del Espiritu-Santb'; cantan
lo que llevo dicho. Esto lo ha tenido siempre por mejor ; porque'
se llama al que todo lo consuela , al que todo lo influye , al dis
tribuidor de los bienes, y al Padre de las misericordias. Sube le*
go al lugar donde est el' Santsimo Sacramento , repara , mira y
advierte , si la cerradura es buena , firme la puertecilla del Sagra
rio, con limpieza los Corporales, infrmese bien, si se renueva,
b no , a' menudo l Sacramento.' '' '
Visita el Santo Oleo de la Extrema- Uncin , el del Bautismo ,
el Chrisma y Oleo de los Cathecumens , y sepa si se han renova
do no , en aquel ao. Mire la Pila Bautismal si est camo debe ;
si los Vasos Sagrados estn limpios ; reconozca los Altares , y 'ob
serve la blancura de sus ornatos , y la limpieza de la Iglesia; en
tre en la Sacrista , mire los Clices , Patenas , Vinageras , Incensa
rios y dems ornamentos ; y si se halla defecto alguno en todo lo
dicho , reprehndalo publicamente y castigelo segn la qualidad
del exceso ; porque asi lo ense el Sumo Sacerdote Christo.
. Car, '
H4
120 Trat. I. Cap. Bel parqu
Cur{.- :En>las Iglesias Metropolitanas , Catedrales , Colegiata? y?
Parroquias grandes se debe observar el mismo orden? . \'.:.
Vic. Si, pero de diverso, modo; eo estas se debe observar la
quntidad , qualidad de los Ornamentos , las cosas que hai singula
res y con mucha distincin el numero de los Amitos , teniendo cui
dado si hai en ellos dos varas de cinta; en cada extremo , para que
forme bien la Cruz, quando se reviste el Sacerdote .para decir el
Santo Sacrificio de la Misa , las Albas , Cingulos , Casullas , Capas,
Dalmticas , Tunicelas, Doseles , Manpulos , Corporales , Toallas ,
Frontales, Cruces, Vinageras , Misales , Antiphonarios , Libros de
Coro, Martirologios , y ltimamente todos los Libros de la Iglesia ;.
y si falta algn ornamento, que no se haya empleado en cosa per
teneciente la Iglesia, mande, que se reponga expensas del
<jue cuida de ello. .
Sepa y visite, que rentas tienen las Capillas y quantas son ,
en qu se han empleado , que es lo que hai en ser , si son titu
ladas , que Patronos tienen. Sepa si las Reliquias , que tienen , esw
tn veneradas, si tienen los i instrumentos , privilegios, y escrituras,
claridad , limpieza y curiosidad que deben ; los archibos con or
den , y finalmente en todo lo dicho hasta lo mas minimo de la
Iglesia. ^ 1 6 -. i '..
Sepa y visite el Cabildo , Capitulo >y Clero , sabiendo el nume
ro de Cannigos, Dignidades, Racioneros , Capellanes, Sirvientes,
sus rentas , sus distribuciones ,, el numero de las Misas, que .se ce-,
lebran todos los das ; si han celebrado desde la ultima visita las.
qe tienen por obligacin; si pagan elOficio Divino .asistiendo:
todos al Coro; si celebran todos los dias ; ver las licencias dlos
que administran el Santo Sacramento de la Penitencia; si son h
biles ; si las rentas y prebendas son comunes; en que, se erftplean
las rentas de la Sacristia ; en que sugetos est el cuidado ,de la
Iglesia, si se practica todo con, universal consentimiento del Cabil
do , Capitulo 6 Clero pluralidad de votos y quantas veces se
juntan al mes los nombrados - tratar de la conservacin de la
iglesia , como no tengan privilegio a no ser visitadas.
Cur. Ha de preguntar y saber, mas el Prelado,.?
Vic. Si ; y es lo mas esencial, saber como se administran los
Santos Sacramentos , cerciorndose especialmente , si el Clero est
bien impuesto en las palabras substanciales de los Sacramentos ; si
falta alguna cosa , si la aumenta en su administracin , especial
mente en los Sacramentos del Bautismo , Penitencia y Extrema-Un-,
cen. Sepa si tientn Breviarios, y si dicen el Oficio Divino, (si,
es jugador , negociante o bebedor. } tenga en esto gran vigilancia
el
vi- de la Visita 'Episcopal.' '" ili
el Prelado. Ultimamente sepa su modo de vivir , y si cumplen con
sus obligaciones , poniendo sumo cuidado , y procurando con el egem-
plo , con la dulzura , con el amor , atraer aquellos , que por fra
gilidad han delinquido , sin ser causa de desterrar sus Ovejas , manifes
tando ser mas verdaderamente lobo , que Pastor de su rebao.
Cur. Como se debe hacer la visita en la Iglesia que no hai
Cura?
< Vic. Se ha de inquirir y saber quien fund aquella Iglesia
Oratorio ; quanto tiempo hace que se fund ; porque se reform ,
y quien confirm la forma de ella ; si se fund con consentimien
to del Prroco y autoridad del Obispo , si tiene alguna carga , y
quien se paga, y en que tiempo se debe pagar; sepa que ren-'
tas tiene , que' obligaciones , y si son suficientes los rditos , man
de que se cumpla con todo el oficio , y con todo lo fundado ; vea
los Ornamentos , los Clices , los Libros que tiene ; que' Patronos
y quantos son, y si tienen el cuidado debido en el cumplimiento
de su obligacin. , . '' ' '
Cur. Como se hace la visita en las Iglesias de los Regulares,
esto es de Monges y Monjas sugetos su jurisdiccin ?
Vic. Lo primero se pregunta al Abad Prior , a la Abadesa
o Priora , de sus Monges y Monjas, solamente en presencia de algu
nos de su familia , que sean personas modestas y silenciosas , co
mo deben ser todos los Sacerdotes, los que por su estado deben ca
llar los defectos y fragilidades , que ocultamente oyen , y no reve
lar ni decir , aun en secreto persona alguna por mas amistad y-
confianza , que tenga , lo que ha odo de fragilidad del progmo.
No puedo dejar en silencio , que es una lastima lo que pasa en los
Palacios en estos tiempos , pues lo mas secreto llega hasta los odos
de un Lacayo: asi padece desprecio el estado Eclesistico; todos
saben los defectos de los Ministros de Dios, y es lo que los Pre
lados deban celar mas. De la toalla con que Christo Seor Nues
tro enjug los pies sus Discpulos , no se sabe donde par tan
hermosa halaja ; la ocult tanto el Seor , que hasta hoi se igno
ra ; y es la razn , dicen los Santos Padres ; porque con ella ha-v
bia limpiado el Seor las sordeces de sus Discpulos. O que egem-c'
po para los Prelados , y qu dolor el de estos tiempos ! si en to
das las oficinas se ocupasen Eclesisticos buenos, y no malos Legos,'
qu silencio habra , qu equidad , y con que seguridad podra
vivir el Prelado. - ". ; ;
- Pregunte . cada Monge a solas, si tiene quej3 alguna, b que
avisarle acerca del buen govierno y esto sea n la Sala Capitular.
Pregunte los mas ancianos , quantos Mnges hai en el Monaste
rio ,
im Trat. I,i Cap. WIU. Det porque
rio, y quantos deben ser, por si est el numero cumplido'; qu
regla profesan , quantos son los Profesos y Profesas , Novicios
Novicias : si el Habito de los Profesos Profesas es distinto , si ha
cen la Profesin su tiempo , y si observan la regla con los tres
votos substanciales de pobreza , castidad y obediencia.
Sepa si guardan todo el Ceremonial _de su instituto; esto es los
ayunos , las abstinencias , y el no comer carne fuera de las enferJ
medades ; si usan lino lana , y si alguno goza algn privilegio
por dispensacin del Papa , valo ; algunas reglas aprobadas mas1
de sus constituciones. Sepa si la Iglesia de aquel Monasterio tiene
cuidado de almas , si se egerce bien ese cuidado no , y por quien;
si es por Religioso 6 Presbtero secular , y si es por concesin del
Papa y consentimiento del Abad y Obispo ; y si el que cuida de
estas ovejas , sabe aquellas cosas , que debe saber para su oficio.
Sepa si las Horas Cannicas se cantan 6 leen su tiempo , si
concurren todos al Oficio , si celebran las Misas , que por obliga
cin tienen ; sepa si tienen Oficiales nombrados , como son Sacris*
tan, Portero , Zelador , Camarero, &c. y pregnteles todos sus
oficios ; si egercen diligentemente y fielmente los bienes del Mo*
nasterio j y vea los Libros de las entradas y salidas delante del Pre
lado y los mas ancianos del Monasterio , y si han enagenado al-'
gunos bienes sin causa racional y consentimiento pleno del Capi
tulo y del Obispo; si se hacen los reparos necesarios en el Mo
nasterio , en las casas que posee , y si se cultivan y trabajan la
haciendas. . : i ' - -1
Sepa y vea los Libros del Coro, Clices, Ornamentos y de
ms perteneciente la Iglesia ; si est con aquella curiosidad y ador
no que debe ; si el Superior corrige los defectos de los que faltan,
si tiene Capitulo , siempre que debe celebrarle ; si viven con aquel'
amor y caridad que -Dios manda; si tienen aquella reverencia en-'
tre s y al Prelado; si tienen algunas cosas propias, esto es vi
lanos, y en que los emplean"; si cuidan de los enfermos, dndoles
tpdo lo necesario; si comen todos igualmente en. un refitorio , y
y si duermen en un mismo dormitorio , segn lo dispuesto por el
Santo Concilio de Trento , Sess.2$. cap. 8. de reformat.
Cur. Y se ha de preguntar y saber alguna cosa mas , parti
cular las Monjas ?
Vic. Si ; es saber , si Ja Abadesa Priora han ganado el
empleo por Simona ; si la eleccin es Cannica y confirmada ', si
ha cometido alguna Simona en la recepcin de las Monjas , hacien
do algunos pactos con los Parientes de las que entran en Religin ;
s ha hecho Profesin alguna Munja por fuerza. Vea todo el Mo -
uas-
, de la Visita 'Episcopal 123
nasterio , por si se puede entrar en l por puerta , pared b ven
tana alguna , lo que ha de practicar acompaado de tres quatro
de las mas ancianas con la Abadesa y Priora; si las llaves de las
puertas del Monasterio se guardan con aquel cuidado , que deben
guardarse; si alguna persona entra en el Monasterio fuera de ne
cesidad ; todo lo que debe ser gravemente castigado , como lo man
da el Santo Concilio de Trento , Sess. 35. cap. 5.
Sepa si llevan Habito honesto , si usan de pompas vanas , en
que egercicios se ocupan, si comen juntas-, si se lee en la mesa,
si duermen en un dormitorio , si tienen familiaridad con Secula
res , con Sacerdotes 6 Religiosos , escriben papeles sin necesidad ,~
castgandolo severamente ; sepa quien es su Confesor , si confiesan
y comulgan quando lo manda el Instituto ; y si tienen Confesor
extraordinario , sealado por el Obispo , con el que deben confe
sarse dos 6 tres veces al ao ; todo lo que aconseja y manda el
Santo Concilio d<i Trento, Sess. 24. cap-. 10.
Cur. Cmo se deben visitar los Hospitales i
Vic. Ha de saber si tiene Patrn Patronos , y quantos son,
que rentas tiene , quien govierna los enfermos , quien recibe los
Peregrinos ; si el Hospital est confirmado por el Obispo y suge-
to a l , si se ha enagenado algn bien , si se cuida de la asisten
cia de los enfermos , de su limpieza , de su compustura , de con
solarles y ayudarles , si se tiene todo por inventario , si tienen
Iglesia 6 Capilla , quien la sirve y cuida , qu rentas tiene , y quien
tiene cuidado de la administracin de los Santos Sacramentos ; y si
en esta materia hubiere algn descuido , corrijalo con mucho rigor,1
que asi lo manda el Santo Concilio de Trento, Sess. 2$. cap. 8.
de reform.
Cur. Cmo se deben visitar las Iglesias de los Legos , que es
tn de sociedad ?
Vic. Sepa si tienen algunos Capitules, y si estn aprobados
por el Diocesano , examnelos , por si en ellos hubiere alguna co
sa supersticiosa : ( cuidado con esto, Seores Prelados de la Iglesia,
porque en este siglo de estas sociedades laicas han salido monstruos
horrendos. ) Sepa qu obligaciones tienen de fundaciones ; asi de
Misas cantadas , como de difuntos: si cumplen con todas las obli
gaciones , si tienen juramento prestado de la conservacin de sus
bienes, de vivir en sociedad, qu rentas tienen, como se distri
buyen , si se emplean en la conservacin de la Iglesia , si la tie
nen decente con luces , si tienen Cliz , Misal y los dems Orna
mentos para decir. Misa., y come los tienen, y conservan , romo
1-2+ Trat. I. Cap. WU1. Del porqu]
los han adquirido ; todo lo que manda el Santo Concilio de Tren-?
to en la Sess. 22. y 24. y en los Cap. o. y 16.
Car. Cmo debe corregir el Obispo los . defectos que hallare
en la visita ? . r. \
^ Vie. Con mucho rigor , si es cosa perteneciente a los Sautos Sa
cramentos ; si Jos delitos son pblicos , enmindelo publicamente
con egemplo para todos , si son ocultos , con mucha dulzura y
amor , procurando hacerlos mas ocultos ; porque mas hace el amor
que la crueldad ; mas la dulzura que la entereza ; mas el cario,
que el odio ; y cuidado con el informe, dndole al subdito odos
amorosos para su descargo. , >
Te dir, Curioso, un caso, que practic aquel pasmo de sa
bidura y asombro de ciencia , dignsimo Cannigo de la Metrpo
li de la Seo de la Ciudad de Zaragoza en el Reino de Aragn, el
Seor Alaman , dignisimo Obispo de Barbstro , que me lo cont
a la ocasin de haber ido predicar un Sermn a las Fiestas , que
hace aquella Ciudad al Seor San Raymundo su Obispo y Patrn ;
y es el siguiente : en el primer ao de su Obispado eran infinitas las
quejas , que daban de sus Sacerdotes , del modo de vivir , y mas de
sus Parientes : y vindose , que no le dejaban sosegar , y conociendo ,
que lo hacia mas el inters de sus Parientes , ( porque stos discur- .
ren ; que son propios suyos de justicia los bienes de los Eclesisticos,
ignorando que son de los pobres) mand, que qualquiera acusa
cin que viniera , se escribiera el acusador , y depositra para la cau
tela veinte y cinco pesos ; y que si fuere verdad lo que al Sacer
dote se le increpaba ,,.le castigara , y se le volvera al acusador su
dinero : tal .fu esta docta providencia , que me asegur haber vivi-
do con suma quietud y descanso , libre el Estado Eclesistico de
Jos baldones que padeca.
Cur. Qu debe hacer el Obispo despus de visitar la Iglesia ? :
- Via.- Al salir de la Iglesia dir el Salmo : De profunds , y el
Pater noster , rociar la Iglesia , dir los versculos de difuntos y
la oracin: Absolve quasumus Domine , fe. , - .-
Cur. Qu sugetos debe llevar para los exmenes en su visita?
Vie. Un Examinador Sinodal , hombre docto en Teologia Es
colstica y Moral , para conceder licencias de confesar y -predi
car , y quitarlas los que no estubieren hbiles , un Examinador
de Ceremonias, que sepa el porqu de ellas, y est bien impues
to , el que pueda discernir el porqu es la inclinacin profunda ,
porqu meda, &c. No suceda lo que sucedi un Prelado: He-: 1
vaha un Clrigo Seminarista ( de estos ) que .dejando sus Iglesias-,'
buscan la comodidad propia , faltando a su primera obligacin , vis-
ticn-
e Ja Visita Episeopal.A T 125
tkndose la piel de lobo eon U^bipocseeia de . oveja ; Veg6> a un Lu
gar , . y queriendo . mui. tao exmifl&ri algunos . Sacerdotes ,. k . res
pondieron que fuera estudiar, <y;qu>, ceBpoielra au ignorancia, y'
que no engara al Prelado con la capa de la Santidad i spolo el,
Prelado, contronle lo pasado, pidindole los mismos Sacerdotes,
que los examinara su Ilustrisima : pudiera nombrar el Lugar , Exa
minador y Sacerdotes , porque eran amigos mios , lo callo por de-,
cenca del Estado. IC; : s?t b f,.r3 x.:,utn zl ziU&tvSig:.^ l.v: : j
Cur. Qu so debe dr al Visitador por ;el trabajo e la vi
sita? .,.-i.- v , , . k-,t ..;
Vic. Lo que necesita para el sustento de aquel da ; 6 sea en
dinero 6 en alimentos precisos, sin que perciba mas en aquel dia
aunque visite, otras Iglesias , y si recibe alguna cosa , est obligado
restituir en el termino de un mes ; y de lp contrario los Pg-
triarcas , Primados, Obispos y. Arzobispos quedan entredichos ipso
facto ab ingressu Ecclesia , y los inferiores a estos quedan .suspenso*;
de oficio y beneficio , hasta que lo restituyan , como dice el Dere
cho , C. Exigit. C. Felicii l. 6. Los Legados , corito son,Nuncios,
Notarios, Maestro de Ceremonias < E^rninadqr;,. . puedgn rfcn
cibir el gasto de, las Cavalleras, de los. Criados, , y e^.suyp n el
nterin dur la visita ; llevndose . tan solarRente-,^p-;que Justific.adarf
mente pertenece en cada Lugar p Parroquia j.jy.de lo contraria es
tn obligados restituirlo , como lo dice el Santo Concilio de.Tren-
to en la Sess. 24. cap.'Z-A'l^Mm^.h'ih^^Sycit.xOf.y
de exemftionibus... r.'.j-y , : q : > sL ar.d tep no t I .S
- .V. ' .C z .i./L ii ' - di omoo , 2t.Mi.;' zl, - iu
CAPITULO XIX. .ci .T.. .oh.M

QUIERE CURIOSO SBER EU, ?r\<UE 1*4


a Consagracin de li Sacerdote*. , i<. f r - 1 ..j. .

Cr. T"^^* don^e tiene su Ofigen el ungirse jos .SaccrdoB

F/f. Tiene, su origen del- Testamento, .viejo corno consta del


Exodo, cap. 28. en el que mand Dios nuestro,. Seor. a Mpy;s
que consagrara las manes de su hermano Aaron y de sus hijos pa
ra el oficio de Sacerdotes. .c;5;, ." c.*i -j ' '!. : -!
Cur. Porqu el Obispo unge a. los Sacerdotes las manos con
el Santo Oleo, quando los ordena ?.. . 4 .'. 1 -3
F/V. Porque en esta uncin se simboliza , que por el Sacra
mento del Orden el Espiriru-Santo entendido^n' el Santo Oleoj
lis d virtud y gracia para censagtar^ y administrar Sacramento^
dice
126 Trat. I. 'Cap. XIX. Ozt prtp
dice Drand , lib. tT tapl'Sv : ^41-yete reRofe^ de la pala
bras , que dice el Obispo :, O^afldo cotfsagra : CHsecrar , & tanctfA
fiiare digneris DotifiPHiahuWbtaj f.'H?*Vi todo* cansa1 del Pontifi*
cal Romano.' Se ungert la jtoanofe lo* Scerdotw , porque simboli
zan las obras de misericordia que deben tener con todos: en las
manos se simbolizan la* obras ; en el oleo la^ virtud de la mise ricor*
da , y .todo esto deben r#iJ ls Saet ftlbtesv 'como se les d 1
entender ungindoles las manos con el Santo Oleo. ;i > . j
Car. - De donde'tiefte] dricen- el ftvr- lo* Sacerdotes Corona?
Vic. Tiene su principio de los Nazarenos , los quales para con
sagrarse a Dios , dejaban primero crecer el cabello , y despus se
saban las cabezas en forma de Jcorona , smbolo de su pura vida , y
aquellos cabellos los echaban al fuego del Sacrificio, coino - S' di*
co -en el libr de los Nmeros1, cap. 6.
wjCmi Bala Le dS gracia de donde tiene su origen el Hevar
los Sacerdotes Corona ? i 1 ,.:/.':'
-'-' 'Piel lo> 'dice: Durn'do , num. zg. Que a egemplo de los
Nazarenos Jos -Santos Apostles introdugeron el uso de las Coro
nas en sus; Discpulos' y Sacerdotes ; lo- que Afirma el Maestro de
las Sentencias , i diciendo : llevan Coronas los Sacerdotes , porque son
los que se consagran y dedican ai cblto fiviribi 1 r '' J
Ctf. Pdrqu se hacen la coroia en forma circular? ,f
Pie. Porque esta figura es entre todas la mas hermosa , la mas;
sencilla , -claas y -: verdadera^ dice el -Aguila. Africana' ; simbolizan-
doles en esto, que han de ser puros, verdaderos y sencillosV ccw-
mo las Palomas, como les dijo el Seor sus Discipulos por San
Matheo , eap. io. '^-^ OM U T *' i -\ >
En esta figura circular est la esfera , y en esta forma estaba
y permanece Nazareth , de donde fueron los primeros \ que se ccri
sagraron Dios , abrindose' Coronas para los Sacrificios en seal
de su pureza. Se trae la Corona en la cabeza , porque al Seor guan
do se ofreci" a s niisfeo'Bl Eterito fMre eh: i AU de^a Cruz , le
pusieron y llev la Corona de espinas , como lo afirman San Ma
tizo , eap. f. San Marcos , cfr. X San Juan:, cap. i o. y como
los Sacerdotes representan s ' Divina Persona , y estn dedicados para
Retarlas almas al Cielo, la llevan en la cabeza, en merioria de
la que llev su Divino Maestro.
ii" Los Sacerdotes llevan la corona en la cabeza , en mcfnorla de lo
que hicieron a San Pedro , que fu el primer Sacerdote y Vicario
de Christo , predicando en ntochia , en menosprecio del nombre
Christiano y- de la Pasin del Seor, como lo afirma el Venerable
Bed , ittkfc de1 Durando *T y por esto d raer tes> cabell? ylw-
\h cer
ie toCotuagraehn dlos Sacerdotes. 7 147
cer la Corona rotunda , simboliza el menosprecio , que deben hacer
los Sacerdotes de las cosas de) Mundo , contentndose con solo el ho
nesto alimento y vestidura , como dice San Pablo, ad Timotb. cap. 6.
Cur. Porqu llevan los Sacerdotes el vestido talar ; esto es, man
teo, sotana, cuellecillo y ceidor? v - >.
Vic. Porque representan aquel venerable Anciano , que vi San
Juan en el Apocalypsis del Seor , vestido con aquella tnica talar
hasta los pies, ceido con aquel ceidor de ord , y don -aquel man
teo , que cubria todo su venerable cuerpo. En el Manteo est sim
bolizada la Caridad , que debe tener el Sacerdote ; en la sotana , el
agregado de virtudes ; en la blancura y azul del cuello, la pureza
y el celo de la Casa del Seor , de que debe estar adornado ; y en
el ceidor el resplandor, que debe .dar con su egemplo , virtud,
santidad y buenas obras...- i .: j- i ' ' '- .
Cur. Porqu llevan los Sacerdotes el vestido talar negro ? ; ',f * ;
Vic. Llevan los Sacerdotes el vestido negro talar desde que se so
seg y tranquiliz nuestra Madre la Iglesia despus de tanta perse
cucin y sangre derramada en.defensa de la F de Jesu-Christo y
de su Evangelio , en memoria y luto fnebre de la muerte del Re-
dentor Divino; porque toda la Tierra se visti de hito en la muer
te del Seor, primer Sacerdote y Legislador dla Lei de gracia,
la que deben renovar sus Sacerdotes , que son. sus succesores y Mi
nistros Evanglicos. ".- i..<" ' 1*. ;- . utuO i' z'-j n
Cur. Porqu los Sacerdotes - se Jes besa; la mano i . >V.\
Vic. Porque esta humilde ceremonia tuvpsu origen desde Chri**
to Seor Nuestro , quien iban ls nios corriendo al instante que
le vehan , y les llevaban sus Padres que le besran la mano ,
y les pusiera su Magestad sus sacratsimas manos . sobre sus cabe
zas , pidindole su bendicin. Despus qued por costumbre el be-i
sar la mano los Apostles , y ha seguido hasta hoi sus suc
cesores, que son los Sacerdotes : Per tnanus autem Apostolorum
fiebant prodigio , signa magna in Populo. Se 'besa la mano los
Sacerdotes por reverencia y humildad, pidindoles oraciones , y que
los presenten al Seor. Esta buena costumbre esta en la Iglesia 4
y se conserva, mayor, veneracin de los! Ministros de Dios y de;
su Magestad Soberana. ,-iu.i ,wi ;. . . ' *
!*. r , 1 . . t- ' -
128 Trat. I. 'Cap^ TOL 'Pe ptqu d la* Luctf
- '->'.'} onr> . <,\ . i. It .%" c'.. . , GtfKi'n lu."1 O r.f TS5
...'. . r> GAP IT X O: XX. 'I ' fi \K- .> ti

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQJ/E DE


las Luces de cera y Lamparas de la Iglesia.

Cur. /|Uisiera saber , qo origen tuvo el uso de la Cera e4


i V^jf-1 la . Iglesia ?" ' ^- .-..p r - > o^'i , -<i,j . -rf
: FiV. Sabe, que y en el antiguo Testamento consta aquel gran
cuidado que tuvo Moyss con aquel Candelero , que hizo construir
para la iluminacin del Tabernculo , como se dice en el Exodo >
cap. 25. El Rei Salomn hizo trabajar diez CandeleCos de oro pu
rsimo, cinco para la mano derecha del Santuario , y Ucinco para
la siniestra. Consta del libro 3. de los Reyes , cap. 7. Tambin cons
ta lo gustoso que estubb el Seor, que en su antiguo Templo hu
biese lamparas y candelas, y particulares Ministros , que cuydasen
de ellas , como se dice en diferentes lugares del libro de los N
meros y del Exodo , lo afirman Amalario , Fortunato y el Ra
bino. ;: 1 . : 1;! . ;. ,or T.:. . . . ,c y,)
Cur.. Y en la Lei de gracia quando tubieron origen las luces
en la Iglesia? 1 v ' >
Vic. Desde el tiempo de Christo Seor Nuestro , como cons
ta de la noche de la Cena , quando practic instituy el mayor
Sacrificio de sxr amor 'ry- lasgo- prosigui desde' la Resurreccin de
Christo 1 Seor Nuestro "yivenida del Espritu- Sant , como afirman
San Gernimo , Epist. z. y San Agustn ,< Serm. 1 15. y se dispuso y
conserv en la Iglesia , asi en el viejo Testamento como en el nue
vo ; porque las luces simbolizan la alegra espiritual , que tenemos
con Dios nuestro Seor y sus Santos. . r. 1 1 ; -i ,
1. Se prosigui el uso de las luces todo el tiempo de los Aposto-
lea., como se dice por tradicin Apostlica , y se observa en nes*
tra Santa Iglesia. En las luces se- simbolizan los Apostles ; en la
pluralidad de luces simbolizan los Prelados , Mrtires , Doctores y
Confesores ; con cuya doctrina y egeraplo resplandece la Iglesia ,
siendo Christo la principal antorcha y y-su9 Apostles, de donde to
das las dems luces toman su resplandor. .:i ... '.r .. i
Cur. Que simbolizan las luces en la Iglesia ?
Vic. Y lo dice el Anglico Maestro en su Cadena de oro so
bre el cap. S.Joan. Es Chrbto luz., ^ue'jjv el alma con los ojos
del corazn ; es fuente , que ' mjjoulfyz f gracia ; luz , que alum
bra todos con la luz' 4'-ratfrlcza ~ 'tjfle tiene por su divinidad ;
luz , que no sa puede alcanzar , ni vr con los ojos corporales ,
de Cera y Lamparas de la Iglesia. 129
como dice San Pablo, ad Timotb. 6.: y de esta soberana ha na
ce el haber luces en su Iglesia.
Cur. Porqu se dicen Candelas?
Vic. Se dicen candelas candare lumints ; esto es de la her
mosura y resplandor de la luz ; y por esto la Iglesia nuestra Ma
dre tiene Cero/erarios , y es su oficio el alumbrar con las cnden
las ; y quando ordenan a los Aclitos , les ponen en la mano un
candelero y candela , y les dice el Obispo : Accipe caeroferarium
cum ceereo. Lo mismo es caeroferia , que candelas : y lo mismo
candelas , que candor blancura de cera ; por eso dice San Ge
rnimo ad Marcel. Los que encienden los cirios tienen mrito se
gn su fe*.
Cur. Porqu se ponen velas a los Santos y sus Reliquias ?
Vic. Porque simbolizan los triunfos , que gozan en la Gloria,
y la buena luz , que con sus santas obras nos dejaron en este Mun
do con su predicacin , con sus penitencias , ayunos y constancia
en los martirios.
Cur. Porqu se encienden velas , quando se cantan en el Co
ro los Oficios Divinos ?
Vic. Porque se le d , y debe dar este honor a Christo Se-*
or Nuestro Sacramentado , quando se le cantan y dicen alabanzas,
porque es luz del Mundo , ilumina todo el hombre , que vie
ne este Mundo , como afirma San Juan , cap. 1. lo que ha con
firmado su Magestad con infinitos prodigios ; consta del Derecho ,
C. Sancta. >
Cur. Porqu en el Evangelio , para cantarle , se llevan luces ?-
Vic. Porque siendo el Evangelio lo mismo que bonum nun-
tium , esto es buena nueva , como afirman todos los Expositores de
San Matheo , se le deben dr todo3 los gozos y contentos pbli
cos ; todo lo que se simboliza en las luces , porque son el instru-
munto , que mas manifiesta la alegria ; lo que di a entender Dios
por Jeremas, cap. 25. nutn. 10. No quedar, dice, en mi Pue <
lo seal de gozo y alegra ; su tristeza llegar hasta matar cande
las , que es lo sumo que se puede hacer , por ser ellas encendidas
la muestra del mayor gozo. Nuestra Madre la Iglesia en declara
cin de sus censuras llega solo matar candelas , siendo el encen
derlas la mayor muestra de sus alegras.
Cur. Porqu en las Procesiones se llevan velas encendidas ?
Vic. Para significar , que en la milicia de Christo estamos to-.
dos bajo una vandera , bajo una F , que cremos ; lo que mani
festamos con las luces , y que no podemos con nuestras obras , y
, que
I
13 Trat. J. Cap. XX. Del porqu de las Luce?.
que primero perdermos la vida , que dejar la luz de la F , que
es Quisto Seor Nuestro. - f
Cur. Porqu en las Iglesias , eu las Festividades , ponen en los
Altares pluralidad de luces?
Vit. Porque se simbolizan en ellas los Doctores , los Confeso
res , los Prelados , los Predicadores y los Mrtires , que es por lo
que resplandece la Iglesia espiritual y sus Fieles , como el Sol y la
Luna , segn canta la Iglesia ; porque doctrina y predicacin sin
la santa vida y loables costumbres , es como la lampara sin acey-
te, y la cera sin pabilo , que todo es humo ; asi lo dice la Pur
pura de Hugo sobre la exposicin de San Matheo , cap. 5. Los fun
dadores de las tiestas y los devotos , que las hacen los Santos ,
quanto mas luces pusieren , mas culto se d a Dios nuestro Seor;
porque cada luz en Altar , dice mi Angel Thoms , simboliza a
Christo Seor Nuestro , luz del Mundo y luz verdadera por esen
cia. El Santo Concilio Tridentino en la Sess. 22. prohibe , que no
se use de cierto numero de candelas por culto supersticioso.
Cur. Simbolizan alguna cosa mas las luces en lo* Altares !
Vic. Si , porque la candela encendida en la Iglesia , dice la
Glosa Interlineal , sub. Mattb. cap. 5. es la palabra de Dios. Tam
bin simboliza aquella luz , que mand Dios Moyss , que siem
pre ardiera delante del Tabernculo , como se refiere en el Exo
do , cap. 27. y 25. y aquellas siete luces de aquel misterioso Can
delera , simbolo de los siete done* del Espiritu-Santo, dice Duran
do , num. 2. Tambin representa la luz , aquella que ardia delance
del Altar , que fabric Salomn en su Templo , como se dice en el
libro de los Reyes , cap. 7. de la qual tuvo su origen la nuestra.
Cur. Qu fin tienen y simbolizan las luces en los Altares ?
Vc. Y lo dice el Sol de Aquino , y San Agustn , Serm. 155.
que se ponen las luces en los Altares , para que Christo Seor
Nuestro se digne encender en nuestros corazones aquel fuego de su
caridad y amor , que nos tuvo al partirse de este Mundo al Padre;
y p.ira que por las velas encendidas consigamos la salud de las al
mas y de los cuerpos , y nos libre su Magestad de los peligros
del Mar y Tierra ; para que de los lugares donde arden las luces ,
huya toda arte y maquina de Satans ; y finalmente para que nues
tras almas y nuestros, corazones se ilustren con el invisible fuego
y esplendor del Espritu Santo , obrando aquello que sea mas del
agrado, de Dios muestro Seor.
Cur.. Porqu a los moribundos se les pone una vela encendida
en la mano , y se procura sea de nuestra Seora del Rosario ?
Vic. Para expeler al Diablo , Principe de las tinieblas , y con
Cata
de Cera y Lamparas de la Iglesia. 131
esta ceremonia corroborar nuestros votos de .morir en la Lei de
Christo Seor nuestro , verdadera luz , por quien salimos de este
Mundo buscarle , como a nuestro Redentor ; asi como fas Vr
genes prudentes del Evangelio salieron con lamparas encendidas
buscar el Esposo. Se. procura sea vela de nuestra Seora del Rosa
rio por las innumerables Indulgencias , que se ganan en aquella ho
ra ; y especialmente si son Cofadres del Santsimo Rosario.
Cur. Desde qu tiempo se usaron las Lamparas en la Iglesia ?
Vic. Sabe , que las Lamparas de oro y plata representan la Di
vinidad de Christo Seor Nuestro , y de esta se acuerda San Cle
mente Alejandrino y San Juan Chrisostom , y era tanta su rique
za y primor en su labor , que del Emperador Constantino so re
fiere haber hecho unas grandismas Lamparas , a que acompaa
ban quatro bellsimos Candeleros , que hoi llamamos Blandones , to
dos de plata , para el adorno del Altar de San Pedro , las que te
nan esculpidos en sus relieves todos los Hechos Apostlicos.
Tuvieron su primer origen desde el tiempo de los Apostles ;
los que dispusieron , que en el Sacrificio de la Misa sirviesen lu
ces , sin las quales no es licito decirlas. Aadieron Lamparas , pa
ra que en medio de la Iglesia la alumbraran y resplandecieran ;
qual la Iglesia formal, que somos los Fieles , debemos resplande
cer con la luz que el Sol de Justicia Christo Seor nuestro nos
comunica. San Agustn dice , que en su tiempo se hacan algunas
Lamparas de barro , las que colocaban en los Templos ; no por
que no las huviese de plata y oro, sino para representar con es
ta materia Ja humanidad de Christo , formada del barro de nues
tra naturaleza.
Cur. Porqu lucen las Lamparas con aceite en la Iglesia ?
Vic. Se conservan y lucen las Lamparas de la Iglesia con acei
te ; porque la gracia con que lucen nuestras obras , comunicada
con la luz del Salvador del Mundo , se conserva con el oleo in
fusin , representada en l , como es corriente en todos los Ex
positores Sagrados , y nos consta de la Escritura.
Dice Clemente Alejandrino , que en su tiempo se usaba lim
piar las Lamparas con manteca leche. En la vida de San Silves
tre , dice Anastasio , que en tiempo de este Santo Pontfice ardian
las Lamparas en medio de la Iglesia con el oleo , sacado de las es
pigas del Nardo oloroso : el us del balsamo para este efecto , y
el Grande Emperador Constantino sal rentas y posesiones , pa
ra que las Lamparas , que di riqusimas de oro y plata los mu
chos Templos , que edific , ( y consagr San Silvestre ) ardiesen
con precioso balsamo. Este uso de las Lamparas le hubo por tra*
12 di-
iz Trat. I. Cap. XX. Del porqu
dicion Apostlica hasta el tiempa de San Sabiniano , que mand
y decret ardiesen las Lamparas y luces en las Iglesias , ao de
600. del Nacimiento de Christo.
Cur. Porqu en algunas Iglesias hai algunas tribunas , desde
las quales se componen las Lamparas ?
Vic. Porque en la tribuna de la Iglesia antiguamente se leha
el Evangelio Sagrado ; para fubir a este lugar haba ocho gradas ,
y alli eftaba la Ctedra Silla del Obispo, en laque oha y juz
gaba las causas del Pueblo ; y de este Tribunal tiene origen y so
deriva el nombre Tribuna , que se d las ventanas celosias , que
salen la Iglesia ; y como en la palabra est simbolizado el oleo
de la caridad , para memoria y simbolo de lo. primitivo qued el
componer las Lamparas , y echarlas oleo desde las tribunas. Tam
bin era costumbre antigua el tener Lamparas dentro de los can
celes en el Altar mayor , para que iluminran en los Oficios Divi
nos, y los Seglares vieran sus ceremonias. :
Para impedir a los Seglares la entrada en el Presbitero , se di
vida este de la Capilla mayor Crucero con unas rejas de yer
ro de madera , de estatura natural , cruzadas ; antiguamente eran
llamadas Canzelli , de donde tienenen origen los canceles en las Igle
fias. San Basilio aadi en su Iglesia una cortina , que rodeaba to
do el Altar mayor y Presbiterio , y contenia dentro los Minis
tros del Altar , tan clara y transparente , que no servia de impe
dimento al Pueblo,

CAPITULO XXI,

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DELAS


Letanas y Procesiones.
i ''
Vic. Abe Curioso , que es mui antiguo en nuestra Madre
|3J la Iglesia el hacer y celebrar Procesiones y Leta
nas por los muchos beneficios , que el Pueblo Catholico Christia-
no ha experimentado del Seor por medio de sus Santos. La Le
tana , ice Durando, cap. 83. num. 40. es una fupiiea que hace
mos Dios , para que por intercesin de Christo Seor Nuestro y de
sus Santos nos envi al Espiritu- Santo , para que reengendre nue
vos -hijos para Dios en el sr y vida espiritual de la gracia , que
esto significa la palabra griega letana , que es lo mismo que rue
ga suplica.
Cur. Hubo alguna figura 6 sombra en la Le antigua de las
Ptitttsioncs y Letanas que se kacen en la L&i de gracia i
Vic.
de las Letanas y Procesiones. 133
Vic. S, consta del Exodo, cap. 15. quando Moyss junt al
Pueblo , y cant al Seor con los hijos de Isral al pasar el mar
rojo, siguindolo Faran. Tambin consta de Judith, que Joachin,
Sumo Pontifice de Jerusaln , fu Betulia con todos sus Sacerdo
tes ver Judith , cantando procesionalmente con rganos , cita
ras instrumentos msicos aquel Cntico : Incipite Domino in tim~
pais ; cntate Domino in cimbalis , &c.
Esthr mand Mardoche'o fuera y congregra todos los Judos,
que se hallaran en Susan , y que oraran al Seor por ella , cap. 4.
Del Profeta Jol consta , cap. 2. que el Seor le mand hiciera
Letanas y suplicas generales : Canite tuba in Sion , sanctificate je-
juniutn , vocate caetum , congrgate populum , sanctificate Eccle-
siam, coadnate senes, congrgate prvulos , &c. Josu hizo aque
lla solemnsima Procesin con el Arca del Seor , cap. 6. David ,
como consta del Paralip. cap. 2. y 13. con todo el Pueblo da
Israel hizo aquella Procesin con el Arca del Seor , desde la ca
sa de Obededn a la Ciudad de David.
Cur. En la Lei de gracia quando tubieron su origen?
Vic. Desde Chrsto Seor Nuestro fu la primera , quando sft
Magestad entr en Jerusaln con sus Discpulos , y todo el Pueblo
llevaba ramos de Palmas y oliva , cantando : Benedictus qui veni,
in nomine Dsmini. Tambin quando mi Padre San Pedro estubo
preso , toda la Iglesia or solemnemente , y sali libre de la cr
cel, como consta de los Hechos Apostlicos.
Cur. Qu Procesiones fueron las primeras qne practic nues
tra Madre la Iglesia?
Vic. Las primeras , dice Hugo de Sancto Victore en el ib. 4
de su erudicin, fueron tres las mas solemnes; la primera fu la
de la Presentacin que hizo nuestra Seora de su amantsimo Hijo
en el Templo , de la que habla San Bernardo , Serm. 2. : la se
gunda en la Dominica de Palmas : la tercera es la Letana mayor,
que se celebra el da de San Marcos.
Cur. Quando se instituyo la Letania mayor , que se dice el
da de San Marcos ? *>
Vic. La comn opinin segn Barona en el lib. 2. de sa His
toria , cap. 34. fu San Gregorio Papa , el que dice la recibi de
San Pedro; y es q*e con el motivo de verse la Ciudad de. Vie
ra acosada de cruelsimas fieras , que quitaban la vida los de la
Ciudad , y saliendo en Procesin cantando la Letania , desapare
cieron las fieras , y cesaron las desgracias en tiempo de San Ma
merto. Tambin jo manda el Decreto Pontificio , que se .hagan las
{ . : . t- - i - -j t *"*
1 34 Trat. I. Cap. XXI. Del porqu
Letanas mayores , como consta del libro segundo del Registro Pon
tifical,
El Concilio de Trento, Sess. 25. cap. 1. de Refor. determi
n , que la Iglesia hiciera Letanas , para alcanzar del Seor algn
bien para el Pueblo , no solo publicas por las calles , Ciudades y
caminos , sino tambin privadamente en las Iglesias. El Sumo Pon
tifico Agapito mand , que todos los Domingos se hicieran estas
Letanas en las Iglesias en el ao 536. del Nacimiento de Christo.
San Gregorio compuso el modo , preces y oraciones.
Cur. Se pueden celebrar estas Letanas y Rogaciones generales
a mas de los das sealados por nuestra Madre la Iglesia ?
Vic. Si , siempre y quando. las Ciudades , Reinos y Lugares
padecen algunas calamidades y aflicciones , v. g. por sequedad ,
por ahuyentar la peste , por la conversin de los Infieles, de los
pecadores , por alcanzar la paz y sosiego de los enemigos , por
accin de gracias , como afirman San Gregorio Turonense , Nice-
foro , Surio , Baronio y otros.
Cur. Las Procesiones , que llamamos generales de voto de
Ciudades a algn Santuario , de donde tubieron su origen ? :
Vic. De la oferta voto de las mismas Ciudades 6 Lugares ,
con la aprobacin del Ordinario ; esto es, se obligan ir a la Igle
sia , y de all al Santuario , cumpliendo la promesa hecha en el da
en que se prometi ; y si no se pudiere , en el dia que el tiempo lo
permita , no habiendo grave impedimiento ; y si lo hubiere , lo
consultar la Ciudad Lugar con el Prelado , ( y si no asistiere
alli ) con el Cabildo el Clero , sealando el dia.
Cur. Porqu se llevan las Cruces , Estandartes 6 Pendones en
las Procesiones ?
Vic. Y lo dice Durando : Tuvo su origen del Emperador Cons
tantino , el que vi en sueos la seal de la Cruz , y oy una voz
que le decia : Tendrs victoria , y vencers con esta seal. Mand
hacer Cruces , Estandartes y Pendones , y poner la seal de la Cruz
en ellos ; y de aqui tom nuestra Madre la Iglesia el uso de los Pen
dones , y el llevar siempre en ellos la seal de la Santa Cruz.
Cur. Qu simbolizan las Cruces y Pendones , que se llevan en
las Procesiones ?
Vic. Significan el triunfo y victoria , que Christo Seor Nues
tro consigui , y alcanz con su Muerte y Pasin , Resurreccin y
Arcension los Cielos , quitando al Infierno y al Demonio todo
su poder , que havia usurpado de nuestra Madre la Iglesia ; y es
te fu el mo'tvo por que se cantaba el himno: Vexilla Regis pro-
iunt t &c. Todo es de Durando,
de las Letanas y 'Procesiones. 135
Cur. Para qu sirven los estandartes y pendones en nuestra Ma
dre la Iglesia ? , v
Vic. Para convocar y alistar debajo de ellos , como vanderas
de la F , todos los Soldados de la milicia de Christo , dice Isaas ,
cap. 11. Elevavit Jignum in nationes , j? congregavh , &c. Tam
bin significan , que los trabajos y penalidades , que han de pa
decer los Soldados de Christo , que estn alistados bajo estas van
deras y pendones , han de ser todos por la Pasin y Muerte de
Christo Seor Nuestro , con cuya memoria todos se hacen suaves y
amorosos. Asi lo manifest Moyss con aquel Madero , figura de
la Cruz del Seor , que puso por orden de Dios en las amargas
aguas de Mar , con el que quedaron dulces y gustosas , como se
dice en el Exodo , cap. 15.
Cur. Qu significan los pendones y estandartes recogidos y
sueltes i
Vic. Recogidos la asta, simbolizan a Christo Seor Nuestro
clavado en el Arbol de la Cruz : enarbolados y tendidos al aire,
representan Christo Seor Nuestro , quando subi los Cielos*
Siguen los Fieles en las procesiones los estandartes y pendones ,
porque representan la multitud de Santos y Justos ,' que siguieron
al Seor en su Ascencin gloriosa los Cielos.
Cur. Porqu en las procesiones y letanias ha de presidir el
Clero las Religiones y al Pueblo ?
Vic. Porque asi lo orden San Gregorio Papa , dice Baronio
en el ao 589. y tambin mand se llevran delante las Cruces y
el Lbaro. El Lbaro era un pendn , que iba en l una cifra
puestas estas quatro letras X. P. M. S. que querian decir : Chris-
tus passus , mortuus , sepultus. En lo primitivo de las Iglesias es
tas mismas letras se esculpian en una piedra adornada , la que se
ponia sobre la portada , en el medio de la pared principal del
Templo. Asi la vi puesta en la pared antigua de la Iglesia Metro
politana de nuestra Soora del Pilar en Zaragoza , Cabeza del Rei-
no de Aragn ; y las mismas armas hizo poner Constantino Em
perador en todas las Iglesias , que hizo edificar.
Cur. Es mui antiguo el llevar en las Procesiones las Reliquias
de los Santos , y las Imgenes y Estatuas en peanas ?
Vic. Si. De las Reliquias lo dice San Agustn , ib. 22 de
Civit. Dei , y el Breviario Romano en el da tres de Agosto ; de
donde se infiere lo antiguo de esta publica adoracin a las Reli
quias de los Santos^ y sus Imgenes , tan del agrado de la Ma-
gestad Divina. El llevar Jas Santas Imgenes en laj Procesiones es
tan antiguo, que k dice San Gregorio Papa en el caso siguiente.
14 Es-
13<S Trat. I: Cap. XXI. Del porqu
Estaba Roma , Capital de nuestra Madre la Iglesia , llena de
calamidades , enfermedades y peste ; lleg afligirse y desmayar la
que fu terror y Seora del Mundo. Puesta en esta afliccin , de
termin en el da de la Resurreccin del Seor una publica roga
tiva , llevando la Imagen de nuestra Seora , y estando en lo me
jor de la Procesin se oyeron en el aire voces Anglicas , que can
taban : Regina Cceli leetare aleluya , &c. Lo mitmo que se dice
en el tiempo Pasqual ; y San Gregorio Papa aadi : Ora pro no-
bis Deum aleluya. Ces la peste , las enfermedades y la ira de
Dios. Todo consta del lib. i. del Reino de Italia.
Sea regla general , Curioso , que en todas las Procesiones , ex
cepto las que se hacen del Santsimo Sacramento , y por Solemni
dad de nuestra Seora Patrn ; en todas las dems que se ha
de cantar la Letana , y decir la Misa de Passione Domini , usa
siempre nuestra Madre la Iglesia del color morado. En la vigilia de
Pentecosts , en la bendicin de la Pila , en las quatro Tmporas
de Pentecosts , en las Rogaciones , en los dias de ayuno y absti
nencia , porque son dias de ayuno y abstinencia , en los que debe
mos crucificarnos con Christo , con cuyos azotes y cardenales que
damos sanos de nuestras culpas , dice Isaas , cap. 53. j y por esto usa
nuestra Madre la Iglesia de color morado , que es color plido y
acardenalado.

CAPITULO XXII.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


Canonizacin de los Santos.

Cur. /^VUisiera saber que cosa es Canonizacin?


\ Vic. Sabe , que la Canonizacin es un autentico de la
Iglesia ; un testimonio y sentencia del Sumo Pontifice , que de
fine , que aquel Difunto est colocado entre los Santos en el Cie
lo ; y manda que en la Tierra le veneren todos los Fieles por
Santo.
Cur. En qu se distingue la Canonizacin y Beatificacin?
Vic. En que la Canonizacin es una sentencia definitiva del
Papa , de la santidad y gloria del Canonizado , la que se propo
ne y manda toda la Iglesia y todos los Fieles. La Beatifica
cin , que es camino para la Canonizacin , es una indulgencia
b concesicn , que se hace alguna Provincia Religin , fin de
que pueda dr ciertos cultos al difunto , como son Oficio , Sermn
6 Misa; y per eso el Papa en las Bulas de la Canonizacin usa
de la Canonizacin de los Santos. 137
de estas palabras ; Definimos , determinamos y mandamos ; y en
las Bulas de Beatificacin usa su Santidad de estas : Concedimus , n
dulgemus. '
Cur. Quando tuvo principio la Canonizacin de los Santo9 ?
Vic. Es regla general ser tradicin Apostlica la institucin de
las Festividades de Christo Seor Nuestro , de su Santsima Madre,
Santos Apostles , y dems que murieron en defensa de la F , y
asi se ha seguido. De los primeros consta del Canon de la Misa,
de donde tom el uso la palabra Canonizacin.
Se hacia excta informacin de la vida y costumbre de todos
los que eran tenidos por Santos en lo primitivo de la Iglesia , has
ta al ao 804. Se sigui esta costumbre , como lo ensea y escri-
ve Brouberio Fortunato : disponanse los Dpticos para tener
siempre pronta la memoria de las costumbres de los Santos , y pa-
ra establecimiento de la paz y comunicacin, que los buenos ha-
vian conservado en la Iglesia , recibiendo en ellos , y escribiendo
los que se juzgaren por dignos de la Ggloria eterna y de eter
na memoria j y desechando I los que se juzgaban indignos de tan*
ta honra.
Atico Obispo Constantinopolitano lleno de envidia , hizo bor
rar de los Sagrados Dpticos el nombre de San Juan Chrisostomo.
La Emperatriz Eudoxa pide Inocencio Papa , que con su supre
ma autoridad hiciera poner en los Dpticos a aquel que vivi dig
no de eterna memoria: el Pontfice envi Arcadio Emperador y
i Eudoxa plensima comisin en esta forma : Jubete autem Joan-
nis nomen Sacris inscrib Diptitis.
Baronio en el ao 407. cap. 128. refiere aquella revelacin, que
tuvo San Adelfio , Obispo Arbersano. Mostrle Dios el estado y
silla que tenan en el Cielo los Doctores de la Iglesia , vilos en
su propia forma rodeados de immensa hermosura ; afligile no ver
entre ellos San Juan Chrisostomo , que pocos das antes havia pasa-
do de esta vida ; oy entonces una voz , que claramente le dijo ,
no se desconsolase , poique los ojos humanos no podian vr San
Juan Chrisostomo , por .estr mui cerca del Trono de Dios.
El estilo , que se guardaba en poner los vivos en estas tablas,
es el que nos ensea Juan Dicono en la vida de San Gregorio.
Luego que era elegido un Obispo , habia de dar aviso por sus car
tas los dems Catholicos , para que le pusiesen l en la de
los vivos , y su .antecesor en la de difuntos. Estas cartas se lla
maban Synodicas , nombre comn todas las que se escriban los
Prelados en materia de Religiom , en la que todos comunicaban ,
que eso significa la palabra Synodica. Remitan la vida y ca<tum
1 3S Trat. I. Cap. XXII. Del porqu
bres del antecesor, para que exminadas en Cabildo Eclesistico,
juzgaran si eran , b no , dignos.!
Cur. Quando tuvo principio la Canonizacin de los Santos en
la forma , que hoi se canonizan en nuestra Madre la Iglesia ?
Vic. Tuvo su origen en el afio 804. en el tiempo del Santo
Pontifice Len III. en el que instancia de Cario Magno Re
de Francia y Emperador del Occidente , se canoniz a San Suit-
herto con solemne pompa , y se escribi en el Catalogo de los San
tos , habiendo precedido eximen riguroso de sus milagros y vida ,
lo que despus se ha seguido , y siguen todos los Sumos Pontifices
aun con examen mas riguroso , y procesos de Beatificacin y Ca
nonizacin.
Cur. Porqu Christo Seor Nuestro dej la Iglesia la auto
ridad de canonizar los Santos y Santas ?
Vic. Por muchas razones , dice la Biblioteca mxima Pontifi
cia en el rom.. 10. cap. 8. pa. 491. La primera, porque en la
tierra donde fu el lugar de los trabajos , de la lucha y pelea con
tra el enemigo , tenga all alguna gloria de sus trabajos y la co
rona de su triunfo : la segunda , porque y que goza de la gloria
esencial en la gloria triunfante, que es la Gloria, goce de la ac
cidental gloria , que le corresponde de la Iglesia Militante : la ter
cera , para que nos juntemos con el afecto y veneracin con los
Santos , y que somos viadores ; y los Santos , comprehensores que
ipn de la Gloria , se unan con nosotros por su intercesin , pro
teccin y amparo ; esto es , que intercedan por nosotros con el
Seor , nos amparen y libren de las diablicas asechanzas.
La quarta , para que nosotros su egemplo imitemos sus vir
tudes", en las que fueron tan insignes: la quinta, para que conste
que la Iglesia Citholica es Santa , no solo en quanto su Sant
sima Lei , sino tambin en quanto sus hijos ; porque tiene tan
tos Santos y Justos , que todos los dias engendra ; la sexta , para
que los Gentiles y Hreges se confundan , y conozcan , que no
tienen personas juntas ni santas quien consagrar , y sepan ,
que la verdadera Santidad no se puede separar de la verda
dera F ; ni ha verdadera Santidad , sino donde est unida la
verdadera F : la sptima , para que se guarde aquella Comunin
de los Santos que profesamos , y de f cremos en el simbolo de
los Apostles.
Cur. Cmo se canonizaban los Santos en los Obispados ?
Vic. Se canonizaban con la voz del Pueblo , que le aclamaba
Santo , viendo los milagros que obraba publicamente , y la apro
bacin del Obispo ; como afirma San Cypriano , lib. 3. Epist- S-
Sa-
de lo Canonizacin de los Santos. 139
Sabe Curioso, que jams hubo Obispo, que canonizara por toda la
Iglesia : ahora est expresamente prohibido por el Santo Pontfice
Alexandro III. y solo puede canonizar el Sumo P.ontifice y pri
mer Vicario de Quisto.
Cur. Quales son los efectos de la Canonizacin ?
Vic. Siete. El primero , para que en adelante logre publica
mente el singular honor de Santo de todos los Fieles hijos de la
Santa Iglesia Catholica y Apostlica Romana : el segundo, para que
publicamente se implore en la Iglesia su patrocinio para con su Ma-
gcstad Santisima : el tercero , para que s dediquen Dios nues
tro Seor Templos y Altares en memoria de estos Santos : el quar-
to, para que publicamente se ofrezcan Dios Sacrificios en honra
de ellos Santos : el quinto , para que publicamente se celebren las
Fieftas de los Santos y memoria de sus virtudes : el sexto , para qu
se coloquen sus Imgenes en las Iglesia , y se pongan en el lugar
mas ilustre \ el sptimo , para que sus Reliquias se honren publis
camente , y se coloquen en preciosas urnas.

CAPITULO XXIII. -v
' " . : ' v : * S , ut.> ..'.>
QUIERE CURIOSO SABER LA COSTUMBRE
antiqusima Apostlica de predicar*

Vic. ^ N lo primitivo de la Iglesia , antes de entrar en el Ofer-


torio , que es la parte primera donde entran los prin
cipales Misterios de la Misa llamada Catbecumenorum , que es, aca
bado el Evangelio, 6 smbolo, se segua el predicar , enseando al
Pueblo la noticia de los Misterios de la Lei Evanglica : rito tan
propio en. la Iglesia , como venido del egemplo de los Apostles ;
de lo que dn testimonio sus Discpulos San Dyoniso Areopagita ,
San Justino y San Clemente , lib. 8. Const. cap. 4. por estas pala
bras : Pojl hac verba alloquatur Pontifex populum sermonibus exbor-
tatoriis. Aqu predicaron todos ls Santos ; consta de sus Homilas,
que son los Sermones y exhortaciones que se deben hacer , dice
San Clemente. . :
Esta santa costumbre se ha conservado siempre en la Iglesia Ca
tholica en todos los siglos , como dice el Concilio Bsense- , que se
celebr en tiempo de San Len Papa. La costumbre que ha habido
siempre de predicar , ha sido siempre los dias de Domingo y las
Festividades principales del ao , como son las de nuestro Redentor
y su Santisima Madre , y las de los Santos Apostles , para lo qu*
dispuso este Concilio, que falta de- Prebitero, lo haga el Dicono,
le-
i4o Trat. I. Cap. XXIII. Da la Costumbre
leyendo alguna Homila de los Santos antiguos ; lo que confirmaroft
el Concilio Niceno segundo , Can. 15. y otros muchos. El Con
cilio de Rems , que se celebr ao 815. quiere, que el mismo Obis
po las lea y predique , de donde qued la costumbre de autorizar
los Sermones con dichos de los Santos , como todo consta por rito
Apostlico.
Era costumbre antiqusima , que en concurrencia de Obispo y
Arzobispo predique el Arzobispo , y siempre se observ , que si
concurra algn Obispo husped peregrino , predicase para la ma
yor edificacin del Pueblo, como sucedi con San Gaudencio Obis
po , San Ambrosio Arzobispo , y San Cirilo Alexandrino. Ea la
Iglesia Africana no estaba mui recibido , que los Presbteros pre
dicasen delante de los Obispos , hasta que Aurelio Obispo oblig a
San Agustn que predicase , siendo Presbtero ; y aunque los de
ms Obispos lo estraaron , respondi , que el no introducia cosa
nueva en la Iglesia ; porque en la Oriental era estilo y costumbre
antiquisima , y este egemplo se extendi predicar los Presbteros ,
estando presentes los Prelados,
La costumbre antiquisima que havia para acompaar al predi
cador , era , el que precdia la Santa Cruz , quien sola se ha de
predicar , de donde tuvo su origen el tenerla en los Pulpitos , y
a Christo Seor Nuestro crucificado , lo que se v en la vida de
San Othn , lib. 2. cap. 25.
Leha el Predicador el tema 6 la letra del Evangelio por el II-
hio de los Evangelios y Homilas, que el mismo llevaba consigo,
de donde tiene origen , que al predicar los Obispos Arzobispos
en su Sitial , Trono Pulpito , tienen delante la Sagrada Escritu
ra, y en ella lee el tema que ha de predicar. San Agustin lleva
ba el Evangelio de San Juan , y decia sus oyentes : De Sancto
Evangelio secundum Joannem quod gestare nos videtis in manibus,
multa audivit baritas vestra.
Desde lo primitivo de la Iglesia siempre se han comenzado los
Sermones alabando al Santsimo Sacramento , signando y santigun
dose , y luego las palabras del Evangelio y el tema , como hoi
se observa ; con la diferencia , que concluido el Sermn , se ha
cia una breve recopilacin de l , y luego se deca el Credo
smbolo de la F , los Mandamientos de la Le de Dios y acto de
contricin , y les echaba la absolucin , con lo que quedaban hu
millados y edificados. Consta del Concilio Coloniense 3. sumando
Jos Captulos 10. 11. y 12. de su sexta parte , en que manda se
comience el Sermn con la seal de ]a Santa Cruz invocacin
de, la Santsima Trinidad.. La. quietud y sosiego , que se mandaba
,1 " al
antiqusima Apostlica de predicar. 141
0\ Auditorio , era observantisima ; porque San Clemente mandaba
un Dicono , que en el tiempo del Sermn mirra por la Iglesia ,
y reprehendiera agriamente quien hablra , se divertiera dur
miera , de donde qued la loable costumbre , de que no se digan
Misas en las Iglesias en el tiempo del Sermn , hasta que se con
cluyera , y tambin el que siempre hubiera en las Iglesias Diaco
nos celadores , para que jams el templo fuera casa de conversacin ,
citas diversiones.
En estos siglos , aunque no se observa el ir al Pulpito con Cruz,
ni el leer el libro de los Evangelios , porque est solamente reser
vado a los Principes de la Iglesia ; pero se observa el introito de
la Predicacin; y en este dichoso siglo no contentos los Celado^
res de la Casa de Dios con anunciar la palabra Divina los Fie
les en los Templos , salen egemplo de Christo Seor Nuestro por
las calles y plazas , como divinos pregoneros ensear la palabra
Divina, y llevar almas al Cielo. San Juan Chrysostomo ad Heb. 13.
afirma , que esta costumbre era de su tiempo imitacin de lo
primitivo de la Iglesia , buscando las plazas y Cementerios de los
Christianos donde predicaban , para que con la memoria de la muer
te cpnsiderran el fin para que haban sido criados.
San Agustin dice , que los Predicadores son los Embajadores
de los pobres , que desde el Pulpito representan al Pueblo sus ne
cesidades ; pero hoi el enemigo del linage humano ha introducido
en l con tanto detrimento de las almas la impertinencia de pala
bras , lo limado de las clausulas , lo que hace mas dao , que pu
diera hacer el mas sangriento cuchillo de los tiranos. Antiguamen
te seguian a los Predicadores , solo por or los desengaos del Mun
do , y hoi se siguen por or sus sutilezas , clausulas y pinturas
no se busca la edificacin del alma pecadora , si solo el aura po
pular , la vanidad y el aplauso ; perdiendo aquel fruto , para lo
que fu instituido el Pulpito.
O Dios mi ! yo soi el primero , que muchos aos he predi
cado , trabajando clausulas sonantes , pinturas y metafisicos discur
sos ; y si esto tanto desagrada vuestra Magestad , como dice San
Gernimo , Epist. 3. ad Gal. cap. o. y en la Epist. 2. ad Nepoc.
j que ser de mi , si no usis de vuestra misericordia ! Confieso Se
or , que pequ , y arrepentido os pido publicamente perdn , co
mo otro Pedro arrepentido : corromp la sal de vuestra predicacin,
porque siendo esta los Predicadores , que debemos hacer con ella
sazonadas y sabrosas las luces Evanglicas , eftn corrompidas por
mi especialmente , por k> que singularmente os pido mi Dios per
dn. . i .
No
1 42 Trat. I. Cap, XXIV. Del porqu
No dicta el Espritu-Santo lo que muchos predican , carecen
por eso del fruto , que los Santos cogieron preciossimo en el cam
po de la Iglesia. Fcilmente se conoce si lo que el Predicador en
sea es dictado del Divino Espritu , 6 humano de su honra y va
nidad , disimulado con el honesto trage del elogio ; y esto no es
cumplir con la obligacin de su oficio , porque es gloria propia ,
y el efecto de su predicacin y trabajo es una vanidad vansima;
permita y quiera la Divina misericordia , que todos los Predicado
res conozcan el fin de la predicacin , que es Christo Seor
Nuestro crucificado , manso Cordero que muri por nosotros en una
Cruz , para que de esa suerte se consiga el fruto y la conversin
de las Almas. Amen. t

CAPITULO XXIV.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


Inmunidad de la Iglesia.

Vic. O Abe Curioso , que la veneracin los Templos Sagr


is dos no necesita de mas consideracin para el Catho-
lco Christiano , que la presencia de un Dios Sacramentado , que
.con particular modo asiste en su Santo Templo , y porque un3 de
las cosas que mas estorba que se les d la veneracin debida ,
es el hablar, risas indecentes y cantares: oigan lo que dice el Pe-
lusiota : Que introdugeron los Apostles , que los hombres cantasen
para tenerlos ocupados , y no que canten las mugeres , quienes
Ultima San Pablo , que c?llen en la Iglesia.
Siempre ha entendido la piedad Catholica ser el mayor agrado
de Dios la observancia tan debida lugar tan sagrado y su in
munidad. Atiendan los Jueces , que tan sin medida atropellan , y
profanan con indiscreto celo , despreciando las censuras Eclesisti
cas , la veneracin , que deben tener los Templos del Seor. Ce
len los Prelados de la Iglesia , y defiendan su inmunidad h costa
de sudor , animados de los egemplos que han dado Santsimos Pa
dres de la Iglesia , nuestros Reyes y Principes Catholicos Christia-
nos ; y io que mas admira , hasta los Gentiles Filsofos barbaros ,
y lo que mas nos confunde , aun los He reges.
Los Hebreos tubieron por derecho divino , y disposicin de Dio.5,
Ciudades de refugio todo genero de malhechores ; dice Pausa-
nias , que los Griegos Gentiles tubieron asilo in ara misericordia,
en el Templo de la misericordia. Romulo puso en Roma y en
otras partes Templo para el asilo de los delinquentes. Los Godos
gente
' ie la Inmunidad de la Iglesia. I43
gente barbara , quando entraban furiosos h conquistar la Espaa y
la Italia , tenan por sacrilegio tocar , ni ofender a los que se aco
gan al Sagrado de los Templos; asi lo dicen las letras humanas.
Clame el celo del Juez , mientras el delnqueme est en su juris
diccin ; pero en huyendo de ella , acogindose a la Casa de Dios ,
cese su espada , y mitigue su furor.
Memorable fu en todo el Gran Agesilao. Traha guerra con
los Atenienses , y vencidos estos , se acogen lo Sagrado del Tem
plo de Minerva ; sali Agesilao de la batalla herido , y mu furio
so contra ellos ; pero no permiti se les tocase , diciendo aunque
brbaro , una Catholca sentencia : In templo nullum est jus belli,
anadiendo: maravillme mucho no sean tenidos por sacrilegos los
que en los Templos maltratan los que rendidos piden misericor
dia , y de que no se castiguen los tales mas severamente que aque
llos , que despojan las alajas Sagradas. Esto dijo un Gentil. La Em
peratriz Theodora, embravecida contra Vigilio Papa , envia apreta*
do orden Antemio Stribon , para que donde quiera que lo ha
lle , lo prenda , excepto s estubiera en la Baslica de San Pedro :
In Baslica Sancti Petri parce. Efto nos ensean Gentiles , Barba
ros y Hereges ; los que no se abstienen de este sacrilegio por la
yana supersticin de sus Dioses , sino por la verdadera veneracin
del nuestro.
Cur. Quien fu el Autor de la inmunidad Eclesistica, y de
su establecimiento en la Iglesia? * '
Vic. El Catholicisimo Emperador Constantino , al que tienen
los Griegos por Santo , y asi lo notan en sus Menologios. Esta
blecila este Emperador entre otras cosas , el qual despus de su
milagrosa conversin di la Iglesia y sus Ministros principio a
los mayores privilegios , que hoi gozan ; y mand , que la juris
diccin secular no tubiera que ver , ni en personas , ni en hacien
das, ni dems cosas Eclesisticas, si solo los Obispos y sus Prela
dos Eclesisticos.
Confirmlo San Silvestre Papa , y sus Succesores inviolablemen
te lo han conservado ; y como esta inmunidad diman del Gran
Constantino , y su sucecsion dur tantos aos , procuraron sus des
cendientes confirmarla y reforzarla , para que nunca faltase. San Gre
gorio el Grande ensalza Theodosio el Mayor y Justino , porque
la ampararon con ^pdo valor contra los insultos de insolentes Mi
nistros ; y el Cuncilio Aransieano , como dice en el cao. 4. la re
forz en tiempo de Theodosio el Menor.
Estaba raui valida la inmunidad de la Iglesia en el Oriente y
Occidente en tiempo del Emperador Len I. que rein diez y ocho
aos
144 Trat. I. Cap. XXIV. Del porqu
aos en los de Christo de 457. quando Aspar y Ariabwrio , Jueceaj
sacaron por fuerza un delinquente de la Iglesia de San Marcelo ;
pero indignado el Cielo , envi tanto trueno , rayo y horrible tem*
pestad , que los Soldados soltaron el preso , y huyeron despavor*
dos. Supo el caso el Emperador , y lo llev con tanto pesar y tris
teza , que castig severo k los Jueces , privndolos del oficio por
toda su vida. Expidi de nuevo una lei rigurosa favor de la in
munidad de la Iglesia , y la remiti a Eritbeo Prefecto del Preto
rio , que la publicase hiciese observan
Con el amparo del Principe , y acierto , que suponen en su
obrar , acostumbran los Ministros y Militares atreverse al Sagrado
de la Iglesia. Eralo mucho Bonifacio en Africa, atrevise sacar
un delinquente de la Iglesia , que governaba San Agustn. Mandla
el Santo llamar , y dile . una aspersima reprensin , lo descomul
ga , y le impone penitencia. Pondr aqui sus propias palabras , para
que el Juez docto las considere.
Miror , quomodo tam sbito Fidei murum artes ruperit ini-
tnici. Novi enim qu religione semper sis Dei Ecclcsiam venera-
tus. iQio instante , frater, bominem de Ecclesia rapuisti\ tuus
ti de ru amico forte presumeret fugitivus, posset proculdubio n-
tercessoris causa veniam.promereri. \Ergo si amicus intenditur ,
cur Deus ofenditur ? sed si de potestate prasumitur Nabucodono-
sor Regem intende , qui causa sperbia in bobem est ex bomine
commutatus. Ecclesia igitur illesum revoca, quem ut ireligiosissi-
mus rapuisti. Oblatio ver domus tute a Clericis non suscipiatur ,
indixi , communionemque tibi interdico , doee peracta proausis,
vel errore , a me definita , tibimet pcenitentia pro boc facto sf cor*
de contrito , ? bumiliato dignum offeras sacrificium Deo.
El mismo Santo reprehende a otro Juez llamado Cresconio , que
sac de la Iglesia Pabencio , y penitenciado del modo dicho ,
concluye lamentndose por la cuenta que el mismo Santo ha de
dr a Dios , sino defiende al que se ampara de su Iglesia que tie
ne su cargo , y dice : Ipse Domino Deo nostro quid dicam :
qum rationem reddam\ 'si quantum possum , non egero pro ejus
salitre , qui se Ecclesia cui servio , tuendum , adjuvandumque co-
missit? Ponderen esto los Prelados y Jueces Eclesisticos , si algu
no Hubiere omisin en defender la Casa de Dios, la cuenta estre
cha, .que ha de dr Dios de la negligencia en esta parte. Ten
gan brazo fuerte , que ei Seor , cuya casa y causa defiende , la
tomar por s, y triunfar de sus enemigos.
, -En Obiedo el. Obispo Cudesteo defendi en su Iglesia a un de
linquente. El Rei Veremundo de Len y Asturias, engaado de un
lison-
de la Inmunidad de la Iglesia. 145
lsongcro ( de los muchos que abundan en los Palacios ) hizo pren
der al Obispo. El Cielo di muestras de su justo sentimiento, ne
g la lluvia la tierra , con la mucha sequedad se abria por mu
chas partes , siguise de esto horrible hambre ; fu revelado per
sonas de mucha virtud , que rogaron al Seor aplacase su justa ira;
porque aquel castigo provenia de la prisin del Obispo por defender
su Iglesia , dicenlo al Re , le di libertad al punto , y dice la
Historia : Statim Daminus plubiam voluntar iam segregavtt. Llovi
el Cielo , la Tierra di fruto , el Rei llor su culpa , y para mas
satisfacer Dios , restaur muchos Templos , que Almanzor Rei
brbaro haba destruido. Hizo gruesas limosnas al Templo de San
tiago y otras Iglesias.' . ;! . 1. " 1
San Justo, Obispo de Len, recogi un delinquente ; alborotse
el Pueblo , para que lo entragra , y para quietarlo , habindole
dado el Juez palabra que no le castigara, por aplacar al Pueblo,
lo entreg. El Juez la cumpli mui puntual ; pero al Santo Pas
tor le di tanta pena haberlo entregado , que renunci el Obispa*
do se fu al yermo, estubo en el mucho tiempo haciendo aspe
rsima penitencia de su , descuido , como verdadero penitente. Todo
lo dice Surio , tom. . . v ,
En Espaa siempre ha sido constante la observancia de nuestros
Monarcas y Principes en la mas excta obediencia la Religin
Catholica, su Iglesia, y a su primer Vicario el Sumo Pontfice ,
guardando siempre la inmunidad de sus Templos en oposicin de
otros , que aunque tambin Catholicos , faltan ella. El Re Eringio
de Castilla en el Concilio 12. Toledano, pidi con instancia los
Prelados de l, que apoyasen con severisimas censuras esta obser-t
voncia ; y que b aadira penas corporales , mandando se egecut*
ran sin excepcin alguna. El Canon 10. es admirable , pues no per:
mlte que los: saquen , ni que les confisquen sus bienes : y es co
mo se sigue o * . .
Definivit. Sanctum Concilium , ut nullus audeat confugientes ai
Ecclesiam , veJ residentes ind abstrahere , aut quodeumque nobi~
litatis , vel damni , sen expolii residentibus in loco Sancto inferre.
Sed esse potiits in ipsis , qui Ecclesiam petunt, per omnia liciium
in triginta. pasus ab Ecclesice januis progredi , ut in bis in toto -cir
cutu reverentia defendatur. Si quis aut'em boc decretum tentave-
rit violare , Ecclesiastice excotnuicationi subjaceat , ?' teve-
ritatis Regia feriatur sententia. Este es a la letra el Canon citado. >
De todo lo dicho consta el derecho de inmunidad , que tie
nen los Cementerios y cercas de ras Iglesias treinta pasos al rede
dor para alivio de los dlinquentes. Estol repitieron muchos Con.
y .1 K Cilios
145 Trat. I. Cap. XXIV. Del prqite
cilios en especial el Moguntino celebrado ao 313. del Nacimiento
de Christo en el Can. 39. En los Decretales de Nicolao Prime
ro por los aos 862. se sealan 40. pasos de inmunidad las Igle
sias mayores de las Ciudades y Villas , y 30. las dems Iglesias.
, 'En la Historia del Re i Don Alonso de Aragn se notan los fe-
veros castigos , que egecut en los Jueces y Ministros inferiores ,
por haber faltado estos Decretos. El invictsimo Seor Conde de
Aspurgo , nico egemplo de piedad Christiana , Emperador del Oc
cidente , que posee la Augusta Casa de Austria y suya r practic
lo mismo : mir esto Oldrado de Ponte , insigne Jurista del Pa
pa Juan XXII. quando tratando del respeto , que ls Templos te
nan varias Naciones , llegando los Espaoles , dice con su senci
llo estilo : Sed de nationc Hispanorum ego dico vobis , quia ba-
bent tnagnam devotionem* ad litnina Apostolorum. ' '
El Rei Don Sancho el Mayor de Navarra y Castilla , gran ca
zador , iba en seguimiento de un javal , Barn, ao 1032. este fa
tigado , se acogi las . ruinas y paredones de un Templo , que
habia sido dedicado a San Antonino Mrtir : psose el animal jun
to al que pareca haber sido Altar mayor ; lleg el Rei , alz el
brazo para arrojarle el venablo , y qued de tal suerte entorpec-
do , que no lo pudo menear , y no sabiendo qual pudiera ser la
causa de aquel castigo , or a Dios nuestro Seor , y alcanz por
los mritos del Santo el uso del brazo : y aprendi , dice la Hisv
toria , quanta reverencia se debe los lugares sagrados ; pues aun
que estn arruinados , no quiere Dios , que ni aun un animal sea
en ellos ofendido. El religiossimo Emperador Cario Magno perdo
n a un oso , que huyendo de sus cazadores , se guareci en el
Monasterio Mortalense, dice Surio tom. 1. fol. 53.
. San Higlno] Papa y Mrtir decret , que si alguna Iglesia se hu
biera de renovar derribar , que las maderas y dems materiales
viejos no se aplicasen a ningn otro edificio , sino que se reedifi
case con ellos otra Iglesia , y no habindola , se quemen , como co
sa que no ha de serbir otros usos , que al Divino. A este decre
to aadi el Concilio Calcedonense en el can. 23. que las Iglesia
y Monasterios , que una vez fueron dedicados Dios nuestro Se
or , .en ninguna manera se conviertan en habitaciones de Seglares;
y aade graves penas los Prelados que lo permiten. .
.-El Conde Stilicon , habiendo enviado Soldados armados , para
que sacasen del Altar a Cresconio , salieron de l ficrosisinios leo.
pardos, que los despedazaron, rlejando libre al. reo; cuyo atrevi
miento, reprehendi gravemente Sen' Ambr. sio; De donde te parece
uikso, que ha salido el no guardar la inmunidad los Templos,;
n , sino
de la Inmunidad de la Iglesia. 147
sino es de Emperadores Gentiles , de Barbaros y de He reges ? De
Alexandro , de Mitridates , de Antonino , de Augusto y de Tibe
rio. En Francia Eutropio , valido del Emperador Arcadia , (amigo
suyo , fu el primero , que consigui fuera licito i qualquiera Juez
sacar al delinquiente del Templo. Dentro de breve tiempo cay de
la privanza del Re de Francia , y acogise al sagrado del Templo ,
de donde fu sacado , egecutando en l primeramente la lei que
habia promulgado : no par aqui el castigo del Cielo ; fu dester
rado , y dentro de poco pag con la cabeza , que le cortaron, en
premio de la injusta lei que habia hecho promulgar.
Sea la ultima advertencia en cosa de tanta consideracin nues
tros Jueces Espaoles; y es, que no lean Autores estrangeros en
esta materia , ni salgan con decir , que la Iglesia no es para pica
ros , ni retiro de facinerosos y cueva de ladrones ; pues y saben,
que tienen sealados los delitos y delinquentes , quienes no vale
el sagrado de, la Iglesia , y los que con este privilegio deben ser
patrocinados y defendidos ; mas que los Sumos Pontfices y nues
tros Reyes de Espaa tienen mirada esta materia con mucho acuer
do y madurez ; y nosotros , asi Eclesisticos , como Seglares , so
lo nos toca obedecer. .-. . ; - -
Para que nada ignores Curioso en este punto , sabe , qu el
que se acoge la Persona del Re su estatua , goza de la tt
munidad. Tambin el reo, que v al Rei ; porque es razn, que
vista la Persona singular y sola en la Magestad , quede perdona-;
do el reo. Gozan de este privilegio las casas de los Embajadores
de los Reyes estraos , pero no: gozan las casas de los Grandes y>
Nobles , sino es que haya particular privilegio costumbre , per>
mitida por los Reyesl i : u v.'r to' r :.- .0
Antiguamente gozaban de este privilegio las casas 6 Palacios1
de los Eminentsimos Cardenales ; pero este privilegio lo quitaron
los Sumos Pontfices Gregorio XIII. y Sixto V.
El que se acoge al Santsimo Sacramento , quando se lleva
los enfermos en procesin por las calles, goza de esta inmu
nidad ; porque si es concedida la Iglesia por honor y reverencia
de ser lugar sacro ; al que se acoge al Palacio Real Persona de
Principe humano ; con mas razn deber gozar de ello el que se
acoge al Principe Divino. Esta doctrina es comn en todos los
Doctores, '
. Para gozar de la inmunidad el que se acoge al Santsimo Sa
cramento , ha de ser, acogerse , estando libre y suelto , no preso,
y llevndole como tal castigarle otra parte , ni comulgndole
^ , 1 , . * . ...... . * pir<i
14 Trat. I. Cap. XXIV. Del porqu
para ello , porque entonces no tiene libbertad para acogerse , y go
zar de ella : es comn en todos los Doctores.
Cur. Quienes son los que no gozan de la inmunidad Ecle
sistica ?
Vic. Los que eftn excluidos del Derecho Cannico y Real ,
y defienden todos los Autores.
1. No gozan los Clrigos, Religiosos, ni Personas Eclesis
ticas por ningn delito , ni causa , segn costumbre antiqusima re
cibida.
2. No gozan los que queman , derriban h Iglesia sus
puertas , 6 la roban.
3. No goza el que mata al Clrigo 6 le hiere, como sea den
tro de la Iglesia ; porque comete sacrilegio , y los Clrigos re
presentan la Iglesia.
4. No gozan los que sacan las Monjas de los Monasterios ,
ni tampoco los que en la Iglesia cometen adulterio , roban, &
fuerzan en ella las Vrgenes.
5. No gozan los que estando retrados , matan hieren en
la Iglesia , salen de ella para robar matar , y se refugian des
pus ella. - -i
6. No gozan los que se acercan una Iglesia , y all come
ten un delito, con el fin de acogerse ella. <p
7 No goza , el que estando en la Iglesia , desde ella mata d
hiere al que eft fuera.
8. No goza, el que estando dentro de la Iglesia, manda co
meter el delito fuera de ella ; ni el que estando fuera , le manda
cometer dentro. > 1 .
9. No gozan los que retirndose a la Iglesia con armas pro-
hibids, al instante la puerta no las entregan 6 arrojan.
10. No gozan ni los Hereges , ni Judios, ni Apostatas, ni los
perseguidores de las Imgenes. <
11. No goza el que convite delito de lesa Magestad humana,
o traicin contra el Re contra el Reino.
12. No goza el que comete pecado nefando sodoma , co
mo dice San Po V. y se infiere , de que por este delito priva al
Clrigo del privilegio Clerical. ,
13. No goza el que mata a otro segura y alevosamente , di
ce el Derecho. ^
14. No goza el que saca alguno engaado, y despus lo ma
ta, porque es alevosia. . iJ
15. No goza el que mata su compaero en el camino, por.
ser. vto, serlo por la seguridad del lugar y*t fidelidad debida la
compaa. -: No
de la Inmunidad de la Iglesia. 149
16. No gozan los asesinos , que matan por dinero , ni el que
mata con veneno , porque es alevoso , quitando la defensa , y con
siguiendo la muerte seguramente.
17. No goza el que mata con fusil, escopeta 6 pistola.
18. No goza el que mata otro indefenso , le mata por
la espalda.
De todo lo dicho inferirs Curioso , quienes son los que deben
gozar de la inmunidad Eclesistica ; mi me admira , ( aunque y
considero , que proviene de mi ignorgncia ) como hai tales con
troversias sobre la inmunidad de la Iglesia; siendo el Derecho taiv
claro ; ni s en que se fundarn ambos Jueces Eclesistico y Secu
lar , sobre detener en las Iglesias tales alevosos en leyes tan cla
ras. Bien s , que el Santo Pontfice Gregorio XIV. en el ano pri
mero de su Pontificado de 1591. manda, que ningn Juez Secular
ni Militar saque al retrado de la Iglesia sin expresa licencia del
Obispo su Vicario , y de lo contrario sean severamente castiga
dos ; pero en los casos dichos no es la mente del Papa, el que
dada la noticia se saque al reo ; si solo al que injustamente saca
al retrado ds la Iglesia. Si en este punto quisieras saber mas lar
gamente , lee el Derecho Civil y el Cannico , que lo encontra
rs mas extenso , aunque no hallars en esta materia mas de lo que
yo aeabo de apuntar.

CAPITULO XXV.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE D


las Horas Cannicas.

Vic. C^Abe Curioso, que obligar la Iglesia al rezo de las sie-


Iji te Horas Cannicas , no es otra cosa , que obligar
que en siete horas diferentes del dia se ocupen los Ministros de
ella en alabar Dios , no con divisin artificial , como es del dia
a la noche , sino con divisin natural , que es el tiempo de vein
te y quatro horas , comprehendieado todo el dia y la noche ; y de
estas quiere siete horas consagradas las alabanzas Divinas, que
se llaman Cannicas; y se dicen Cannicas , porque en ellas se de
be alabar a Dios , y cumplir con esta obligacin , no rezando vo
luntariamente lo que cada Sacerdote quisiere , sino lo determinado
por nuestra Madre la Iglesia' , segn sus Sagrados Caones- Asi lo
ensea mi Angel Thoms. . . : 1 > ;>j? j
Cuf. Es. mui antiguo en nuestra Madre la Igesia la AUvsob
de Jas Horas? , ', r * t' .1 .t- .0 ai v:yvs J \ t > -
K3 . ViU
150 Trat. I. Cap. XXV. Del porqu
Vic. : Si , porque tuvo su principio en la Sinagoga , lo que afir
man todos los Santos y Doctores , que ensearon esta verdad , co
mo dirmos en cada Hora en particular. Lo mismo es , dice Burio,
decir hora , que termino , y Horizon , que terminacin. Se . dicen
Horas Sagradas , porque con intervalo y distincin de tiempo se re
zan cantan , como determin la Iglesia ; y se dicen Cannicas 6
regulares , porque se cantan aquellas horas determinadas por los
Sagrados Caones y Coro Cannico.
Cur. De qu se componen estas Sagradas Horas Cannicas ?
Vic. Se componen de Himnos , Salmos y Cnticos. El Himno
segn los Griegos , es lo mismo que verso , una mtrica oracin
compuesta mayor honra y gloria de Dios ; asi lo afirman San
Gregorio y San Agustn. Para el Himno se requieren tres cosas ;
la primera , que sea alabanza ; la segunda , que sea alabanza de Dios;
y la tercera , que sea cantado. El Himno en lengua Griega es lo
mismo que en lengua Latina. Los que componen y escriben los
Himnos se llaman Himnografos , y lo compuesta Himnodia , que
significa alabanza de Dios de sus Santos , segn se hubiere com
puesto el Himno. Los Himnos han sido compuestos por diversos Au
tores , de todos los que te dar razn d su origen , y el Autor,
si le tiene conocido ; como tambin encontrars en el Tratado de
Festividades en cada una en particular la construccin de sus Him
nos ; y al fin de su Tratado todos los restantes del Breviario , para
que no tengas dificultad en cosa alguna. Fueron mandados cantar
por Decretos de nuestra Santa Madre la Iglesia.
1 "Cr. Qu cosa es Salmo?/
Vk. Es un canto triunfal de las maravillas de Dios en gene
ral ; los que compuso David , dndole gracias por tantos favores re
cibidos de su Divina mano : fueron compuestos en metro Hebreo ,
como afirman todos los Expositores Sagrados , y dice San Gernimo
escribiendo Paulino. Simbolizan y significan los Salmos la buena
y Divina obra, profetizada por el Real Profeta David, y cumpli
do en nuestra Lei de gracia.
Cur. Y qu cosa es Cntico ? ' *
Vic. El Cntico es un encomio de alguna extraordinaria obra
del Seor , como son el Cntico de Marta Santsima , el de Moy-
ss , el de Ana , el de Ezequias , el. de los Nios del horno de Babi
lonia , el del Sacerdote Simen. Se dice Cntico , porque es una ac
cin de gracias , y un gozo espiritual por el beneficio recibido del
Seor ; y por esta razn se cantan con singular pausa y armona
en los Coros. Todo fL Oficio r.Di vino es un compuesto de Salmos,
Himnos y Cnticos en todas las Hora3 Cannicas , cayo origen vie*
i ne
' de las Horas Cannicas. tsi
ne por tradicin Apostlica y aprobacin de nuestros Santisimos
Padres , como consta de San Gregorio , que dispuso en el Ofici
Eclesistico , que todas las Horas comenzran con las palabras : Deus
n adjutorium , : compuso todo el Oficio en orden , y despus
San Pi V. lo reform y dispuso con otro orden. De todos los Sal
mos que compuso el Real Profeta David hai unos , que se llaman
graduales , y otros que se llaman penitenciales: )
Cur. Porqu se llaman graduales ?
Vic. Porque es Cntico de grados y de subida, que salen d
esta voz Hebrea Amalotht Tbeodoreto y Eutimio dicen , que estos
Cnticos simbolizan la da de los Judios de Babilonia Jerusaln,
como lo profetiz David , cantando su calamidad y libertad. Duran
do dice , lib. 5. cap. 20. que fueron compuestos , para que se can
taran al poner y colocar el Arca del Seor en el Templo. Desean
saba el Arca y se cantaba un Salmo ; y como estas gradas del Tem
plo de Salomn eran quince , como afirma San Agustin , estabait
sealados estos quince Salmos , y por eso se llamaban y llaman Sal*
mos graduales.
Radulfo en la 21. de sus proposiciones nota , que de los quin
ce Salmos graduales los cinco primeros se deben decir por los di
funtos , y por esto concluyen con Rquiem aternam dona eis Do
mine. Los otros cinco , por nosotros y nuestros amigos ; los cinco
ltimos, por todos los Fieles Catholicos ; aunque mi entender;
simbolizan estos quince Salmos en la Lei de gracia los qiince Mis
terios del Santsimo Rosario , porque en el Arca est simbolizada
Mara Santsima ; y como debemos dir las gracias Dios nuestra
Seor , porque nos conserva en su a Distad , y nos aparta de todo*
lo malo por medio de M i ra Santsima , por eso estn en el orden
dcimo quinto estos Salmos.
Cur. Hai obligacin de decir los Salmos graduales ?
Vic. No , aunque antiguamente se decian , pero San Po V*
exoner de esta obligacin los Sacerdotes , como consta de su Bu.
la , y concedi infinitas Indulgencias todos los que los rezaren por
devocin en el Coro fuera del Coro.
Cur. Porqu se dicen los siete Salmos penitenciales ?
Vic. Porque todos los siete nos excitan penitencia , y nos
mueven dolor y conocimiento de nuestra miseria. Son en numero
siete contra los siete pecados mortales. Estaba en uso el decirse
en la Iglesia antes del tiempo de San Agustn , y el Santo pidi
a sus hijos , que se los digeran en hora , que estaba agonizando.
Inocencio III. mand , que se digeran en la Quaresma , por ser
tiempo propio de penitencia. San Pi V. mand se digeran en la
K4 Feria
152 Trat.I. Cap.XXF. Del porqu
Feria sexta por ser el Viernes dia en que muri Christo Seor Nues
tro. El mismo Santo quit la obligacin de rezar los siete Salmos
penitenciales , aunque concedi muchas Indulgencias todos los Sa
cerdotes , que por devocin los digeren.
En los Salmos est Compuesto todo lo que puede desear el Sacer
dote Religioso. San Juan Chrisostomo , Hom. 6. de p cnit, dice , que
s imposible imaginar algn genero de alabanzas, de peticiones , de
hacimiento de gracias cosa semejante , que no se halle excelentisi-
mamete en los Salmos- El pecador halla el camino de su conversin,
y las peticiones hechas para pedir su reparo , y espejos claros para
reformar su vida. El Novicio la virtud , que desea seguir desde sus pri
meros pasos y medios para caminar adelante ; y el Sacerdote Reli
gioso y consumado en la vida espiritual ,' segursimos apoyos para
aprovechar siempre ; y finalmente hallamos todo el remedio a la
mano , las alabanzas Dios , el rendimiento de gracias , las senten
cias propiisimameute significativas del dolor y arrepentimiento de la
vida pasada , y del amor de Dios en la vida presente.
En los Salmos se halla la doctrina , que nos ensea volar con
las alas de la oracin y contemplacin hasta llegar al trono de Dios,
y unirnos con su Divina Esencia. En ellos se halla el perfecto co
nocimiento de nuestra flaqueza , y quanta sea la necesidad que te
nemos de la Divina misericordia. Esta razn movi nuestra Ma
dre la Iglesia para consagrar al Seor este numero de Horas Can
nicas , y obligar a sus Ministros , que las rezeu canten , sea de
jure Divino ( como quisieron muchos ) sea de jure positivo ( como
comunmente quieren otros ) que comprehenda a los ordenados de
Mayores Menores Ordenes , o solamente los de Mayores , que
esto no es el fin de este Libro ; lo cierto es , que los ordenados de
Mayores Ordenes estn obligados pagar esta deuda bajo la pena
de pecado mortal ; de lo dems podrn ver al Angel de las Es
cuelas , y los PP. Salmaticences en este punto.
De lo dicho fe colige , quan antiguo es en la Iglesia el cantar
Salmos , y decir las siete Horas Cannicas , pues no solo comenz
desde lo primitivo de la Iglesia , como consta de San Dionisio ,
Clemente Romano, San Cipriano, San Athanasio , San Ambrosio,
San Basilio , San Gernimo , San Agustn y San Benito , sino que tu
vo su principio y fundamento en la doctrina del Salmista , y peni
tente Re ; pues de l se lee, haber sido el primero , que dedic es
te numero de Horas las alabanzas y coloquios divinos con Dios:
Septies in die laudem dixi tibi. Qu debe hacer el Sacerdote,
cuya ocupacin no debe ser otra , que pedir Dios , y su oficio
es el ocuparse eu sus alabanzas ? -
de las Horas en particular. JS3

CAPITULO XXVI. t

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DELAS


Horas en particular.

Cur. ||Uisiera saber el porqu de estas Sagradas Horas Ca-


V^/ noncas ?
Vic. Sabe Curioso primeramente de los Maitines , porque esta
hora es parte del dia natural , al que se llama noche , y por de
cirse cantarse de noche se llaman Nocturnos. Estos antiguamen
te se solan decir 6 cantar en distintas horas de la noche , dice Ba-
ronio en su ao 51. num. 63. Las Laudes se decan en la ultima
parte de la noche junto al amanecer. Con todo esto nuestra Madre
la Iglesia ha comprehendido y comprehende ser una hora los Maiti
nes y Laudes ; porque el nombre Matutinum fu impuesto para sig
nificar las Laudes ; y aunque sin escrpulo alguno se pueden rezar
horas distintas , diciendo la oracin al concluir el Te Deum lau-
damus , como lo afirman comunmente los Autores morales , la ho
ra mas propia para cantar al Seor estas alabanzas es la media
noche. . ' ,
Cur. Porqu es a la meda noche la hora mas oportuna para
alabar al Seor Omnipotente ?
Vic. Por los particulares Misterios de nuestra salvacin , que en
esa hora se celebraron. En esta hora se celebr el mayor Sacramen
to de su amor fsica y realmente. En esta hora pas el Angel cu
chillo los primognitos de Egipto , y di gloriosa libertad los Is
ralitas , como consta del Exodo cap. 12. A la media noche re
sucit nuestro Redentor Jess , franqueando el paso del Cielo a to
do el Linage humano ; y la media noche parece ha de venir
juzgarnos , segn la parbola de Christo Seor Nuestro a las Vr
genes del Evangelio : Media nocte clamor factus est , 6?r. Este
cuidado tenia al Real Profeta David en centinela : Memor fui noc
te , &c. 118. En el silencio de la noche, quando el sueo moles
taba mi cuerpo, entonces, Seor, me acordaba de vuestro Santsi
mo Nombre: Media nocte surgebam , me levantaba la me
dia noche a confesarte por mi Dios y Seor. El Apstol de las
Gentes San Pablo , dice San Lucas , estando preso en Fipos, Ciudad
de Macedonia, con Silas su compaero , la media noche ofrecan
publicas oraciones y alabanzas a Dios ; de suerte , que las ohan loa
carceleros y guardias. San Ambrosio cantaba en el Himno de Mai
tines en la Feria quarta , lo siguiente.
Met-
i54 Trat. I. Cap. XXVI. Del porqu
Mentes, tnanusque tollimus, Propheta sicut noctibus,
Nobis gerendum precipit , Pattlusque gestis censuit.
Cur. Porqu se instituyeron las Horas Cannicas ?
Vic. En memoria de la Pasin de Christo Seor Nuestro ; y s
dicen los Maitines la media noche , como mand , y orden la
Iglesia ; porque en esta hora fu preso el Seor , atado , burlado de
los Judos y cruelmente arrastrado, por sacarnos de la cautividad
del Demonio.
Cur. Porqu se dicen Lecciones en Maitines y luego los Res-
ponsorios ?
Vic. Porque las Lecciones significan la verdadera doctrina , que
nos ense Christo Seor Nuestro y despus su Apostles , Succe-
sores y Santos ; todo lo que haban vaticinado los Profetas. Los Res-
ponsoros que es lo mismo que Cnticos , se llaman asi , porque res
ponden las Lecciones de los tres Nocturnos ; si son tristes, se respon*
ponde triste , si alegres , se responde alegre. Empiezan uno dos can
tores los Responsorios , y responde todo el Coro , que esto quiere
decir Responsorio ; se dicen breves , porque son mas breves que lo
primero , y responden las Lecciones , conformndose con ellas. Los
Responsorios significan las buenas obras y tambin nuestra imperfec
cin , con el deseo grande que tenemos de cantar en la Gloria lo que
cantamos en la Tierra, y por esto responde todo el Coro.
Cur. Porqu se principia el Oficio Divino por los Maitines ?
Vic. Porque aunque el Oficio se principia por las Visperas , ( co
mo se dice ) de Visperas Visperas celebrareis vuestros Sbados ; pe
ro es orden conveniente que de las tinieblas busquemos las luces , y
no de las luces las tinieblas ; y se simboliza en la media noche nues
tra vida pecaminosa, y en el Oficio Nocturno nuestro destierro ; por
esta razn nuestra Madre la Iglesia determin se principira el Ofi
cio Divino por los Maitines.
Sabe Curioso , que antiguamente los primitivos Christianos se le
vantaban tres veces cada noche alabar al Seor , y las Laudes las
cantaban solamente en la Feria quarta , que corresponde al mirco
les. Nuestra Madre la Iglesia determin se cantran los Maitines y
Laudes todo una hora , simbolizando .esto, ser una la Iglesia de
todos los Justos , verificndose de ella toda3 las profecas y verdades
de todos los tiempos. El tiempo antes del Nocturno , significa el
tiempo antes de la Lei natural , que se callaban las alabanzas de Dios.
El tiempo Nocturno simboliza el tiempo de la Lei de Moyss. El
tiempo de las Laudes simboliza el tiempo de la Lei de gracia ; esto
es , desde la Resurreccin del Seor hasta la fin del Mundo.
Cur. Porqu se dicen los Maitines la media noche ?
Vic,
de las Horas en particular. 155
Vic. No porque sea precisa la hora ; porque aun se observan en
algunas Sagradas Religiones las antiguas vigilias. Las Carmelitas Des
calzas los dicen al principio de la noche , esto es , las nueve. Los
Cartusianos las diez. Las Ordenes Mendicantes las doce. Les Ca
nnigos Reglares las quatro ; todo governado con la mayor armo
na , para que el Divino Oficio se cante toda la noche , y jams fal
te alabanza su Magestad , en memoria de la soberana luz de la
Gloria y de aquel divino y misterioso fuego. Lo mismo practican los
Benedictinos y Cistercienses.
Cur. Porqu al cantarse decirse el Te Deum , concluidos los
Maitines, al decir el verso : Te ergo queesumus , &c. se arrodillan todo
el Coro y el Preste , con la mas profunda humildad ?
Vic. Porque hacemos memoria de la preciossima Sangre , Pa
sin , Muerte y Resurreccin del Seor , con lo que nos di todos
los tesoros de la Gloria ; est en pi el Cantor , porque en nom
bre de todo el Coro le pide al Seor nos ampare , y que por noso
tros hizo el mayor Sacrificio : y simboliza el estar en pi , los An
geles que estn ante el Trono de Dios pidiendo.
Cur. Porqu, dichos los Maitines se dicen las Laudes?
Vic. Porque en ellos todo lo contenido son alabanzas divinas a
nuestro Criador y Seor , y como consta de los Salmos de que se
componen : Jublate , Benedicite , Ladate Dominum de Ccelis , Can-
late Domino , Ladate Dominum n Sanctis ejus , el Hmno y el can-
tico del Benedictus , que todo es alabanzas al Seor. Se dicen Lau
des , para domar la carnal concupiscencia , dice el Elesiastes cap. 12.
Se dicen Laudes, para que se aparten las tentaciones diablicas)
dice el Profeta Isaas cap. 26. Levantaos , dispertad y alabad al Se
or los que habitis en el polvo , por esto la Iglesia canta : Non sit
vobis vanum surgir ante lucem , quia promisit Deus coronam vi-
gilantibus.

Prima.
1
K
Cur*. Quisiera saber el origen , principio y fin de esta-Hora ?
Vic. Sabe Curioso , que el averiguar la antigedad de esta Ho
ra y de la Hora de Completas , ha sido mu dificultoso entre los Au
tores : unos dicen , que fu en el tiempo de los Apostles : otros ,
que tubieron su principio , quando las tms ; lo cierto es , que
esta Hora la encargaron los Santos antiqusimos , suponindola reci
bida y asentada en la Iglesia , como venida del tiempo de k|S Apos
tles.
En la Lei antigua tuvo su principio , quando David se despeda
de
156 Trat. I. Cap. TKFI. Bel porqu
de Dios despus de la oracin de la media noche ; empellando sa
palabra de madrugar al mismo santo egercicio : Man exaudies vo-
cem meam , &c. Man stabo tibi , ? videbo , Por esto mand
Dios los Levitas, que estubieran en el templo de maana con
fesar y cantar al Seor , como se dice en el Paralipomenon capt
23. num. 30. Uno de los, nombres que di el Seor sus Discipu-
los y Ministros , fu llamarlos hijos de la luz ; y por esto debemos
madrugar k dr gracias al Padre de las luces ; porque siendo no
sotros hijos miserables de la noche , dispertemos como hijos de la
luz glorificar al Eterno Padre , como nos lo ensea San Matheo
cap. 5. num. 16. Esto i del espritu de San Pablo ai Romn,
quienes dice : Nox precessit , dies autum appropinquavit : pas la
noche de Jas ignorancias, de los errores de -nuestras culpas, vino
el dia del Evangelio , dia de gracias y de los favores eternos. Des
pidamos de nosotros las obras de las tinieblas , arrogemos tan lejos
las culpas , y aborrezcamos los pecados , que sea imposible volver
ellos : Esto quiere decir la palabra abjiciamus , que sale del ver
bo abjicio, que significa arrojar lejos.
Cur. Porqu fu instituida en nuestra Madre la Iglesia la Ho
ya de Prima?
Vic. Porque en esta Hora , segn parecer de San Lucas cap. 23.
se juntaron los Sacerdotes y Ancianos del Pueblo , buscando quien
atestigura contra nuestro Redentor Jess , hirindole , burlndole y
escupindole en el Atrio de Caifas, Principe de los Sacerdotes , don
de le ataron cruelmente , llevndole al Pretorio de Poncio Pilato Pre
sidente ; y en memoria de tanto tormento , que padeci el Seor
al amanecer del dia , principia esta Hora nuestra Madre la Iglesia,
cantando diciendo el himno: Jamlucis orto sidere , &c.
Cur. Porqu se canta la Hora de Prima ? . . \ . .
Vic. Porque en ella debemos alabar Dios , que es principio
del dia , y nos ha concedido la noche con salud sin impedimento
de Satans. Tambin se canta , porque en esta hora se apareci el
Angel las mugeres , anuncindolas la Resurreccin gloriosa de
Christo Seor Nuestro ; y por eso se cantan al Seor alabanzas
pidindole misericordias , para que nos resucite gloriosos , y nos
.conserve sin Ja fea sombra de las culpas , apartndonos de nues
tros enemigos. En esta hora aneg. los crueles Gitanos, mortales
enemigos de su Pueblo , como se dice en el Exodo cap. 14. por
lo -que canta nuestra Madre la Iglesia: Qeus in nomine Uto , &c.
Beati immaculati , . &c. Retribue servo tuo , &c.
Cur. Porqu se componen todas las Horas menores del Salmo
.?a* ?. - : - ... : .
' Vic.
de las lloras en particuTar. 157
, - Vic. Porque este Salmo est lleno de actos fervorossimos de
humildad y penitencia ; y en l se confiesa el Santo Rei pecador ,
y pide Dios nuestro Seor gracia para cumplir su Santa Lei.
Cur. Porqu se canta lee el Martirologio en la Hora de
Prima ?
Vic. Porque asi lo dispuso nuestra Madre la Iglesia ; pues aun
que antiguamente se hacia en la Misa commemoracion de los Mar-
tires : para la mayor brevedad se dispuso se cantara en la Hora
de Prima. Asi acontecia en tiempo de Vigilio Papa , y consultn
dole Eutherio, Obispo Espaol, en muchas cosas tocantes al divino
culto, le dice entre otras, que el hacia mencin en el Sacrificio de
la Misa de la Festividad del Seor de los Santos Mrtires , con
formndose la disposicin que desde su primitivo tenia la Iglesia
en sus oraciones.
Pocos aos despus de Vigilio Papa , San Gregorio Magno , for
mado todo lo que al Oficio Divino pertenece , mand recoger to
dos los quadernos , deseando tener la serie y orden de los dias ,
que cada uno de los Mrtires se le deba sealar para el divino
culto. En lo primitivo de la Iglesia Cromado y Eliodoro con acuer
do de los dems Padres pidieron I San Gernimo , que traduges'
de Griego en Latn el Quaderno, Martirologio de Eusebia, Obis
po de Cesrea en Palestina; que respondi el Santo : que el Em
perador Constantino le di Eusebio todas las facultades , para
que viera todos los archivos de Roma y dems de la Chrstiandad,'
y sacase los hechos memorables y memorias de los Mrtires ; y
teniendo en su mano todos los testimonios fidelsimos y relaciones
autenticas, dispuso su Martirologio. Este tradujo San Gernimo, y
lo remiti Miln: y asi se escribieron muchsimos, y aunque ahora
hai distintos , el origen primario es el de Eusebto.

Tercia.

Cur. Quisiera saber el origen de esta Hora ?


Vic. Sabe , que estas tres horas que se siguen que son Tercia ,
Sexta y Nona , tubieron sus principios en lo primitivo de la Igle
sia y tiempo de los Apostles; esta opinin es de lOs Santos an-'
tiqusimos y Doctores de la Iglesia. En esta hora se pide a" Dio*1
fortaleza para continuar siempre sus oraciones , y perseverar en sur
santsima Lei; por lo que comienza el Salmo . Legein pohe mibi
Domine , ^c. . '..
Cur. En la Lei antigua hai alguna figura sombra de estas tres-
Horas.
Vk,
158 Trat: I. Cap. XXVI. Bel porqu
Vic. S , porque estas tres Horas tenan dedicadas los Hebreos ,
y consagradas para sus oraciones , como lo egecutaba Daniel , pues-
to rodilla^ , y vuelto el rostro al Santo Templo de Jerusaln, des
preciando el injusto mandato del Ri , que lo prohiba. San Isido
ro , cap. 6. num. 10. dice , que en el sagrado numero de estas tres
Horas hizo Daniel una implicita confesin del Sacrosanto Misterio
dla Santisima Trinidad. San Gernimo, lib. i. cap. 19. y Fortuna
to,./^ 4. cap. 3. dicen, que los tres tiempos en que nos habe
rnos; de postrar delante de Dios , que son los de Tercia , Sexta y
TSona , son de tradicin Apostlica , segn entiende nuestra Madre
la Iglesia.
Cur. Porqu se instituy la Hora de Tercia ?
Vic. En desagravio de que en esta Hora empez la prfida
crueldad Judaica aquella vocera : Crucifige , crucifige , reus est mor-
tis. En esta. Hora fu; el Seor atado la columna , azotado , ves
tido de purpura , burlado , coronado de espinas y condenado a muer
te. Estos sucesos refiere San Matheo , cap. 15.
Cur. Porqu se canta la Terciad . ,
Vic. Porqu en esta hora alabamos su ^Wagestad , por ha
ber venido en ella el Espiritu- Santo sobre el Colegio Apostlico ,
llenando a los Apostles y Discpulos de dnes y gracias. En esta
hora empezaron predicar las maravillas del Seor , por lo que
canta nuestra Madre la Iglesia : Dum hora cunctis tenia. En los
Hechos Apostlicos se refiere , que decan algunos del Pueblo Ju
daico : estos no estn embriagados , porque es la Hora de Terta,
hablan todas las lenguas , y habernos visto las maravillas del Cielo;
por Jo que comienza el Himno : Nunc Snete nobis Spiritus.
* Cur. Porqu se dice la Hora de Tercia antes de la Misa Con
ventual ? . f
Vic. Porque esta fu la costumbre en los principios de la Igle
sia de no celebrarla antes. Esta prohibicin fu de San Thelesforo
Papa , y asi se ha seguido esta Apostlica costumbre de no decir
se la Misa solemne anls ni despus de la Hora de Tercia sin es
pecial motivo. Amalario y Ruperto entienden esta prohibicin solo
de la Misa Conveutual , y el Texto los favorece : Missarum so~
lemnia ante boram diei Tertiam minim suni celebrando , quia ?
eadem hora Dom'mus crucifixs eit , & super Apostles Spiritum
Sanctum descendiste legitur, . >
. San Gregorio alaba San Caslo Obispo de Narni , porque ce
lebraba sta hora , dicha la Tercia. El Concilio Aurelanense ter
cero, manda, que se observe lo mismo en el Canon 11. Id observa
ra
...4
de las Horas en particular. 159
ni debebit , ut Hora Tenia Missarum celebratio incboetur , ir.
A esta hora la llaman los Italianos hora urea , hora de oro.

Sexta.

Sabe Curioso , que la Hora de Sexta e.t consagrada a la ora-


clon ; en Prima pedimos favores Dios ; en Tercia que nos con
ceda sus luces ; y en Sexta debemos pedir y desear la perseve
rancia en la oracin. . i :
Cur. Porqu se institiy la Hora de Sext ?
Vic. En desagravio de que en esta hora fu nuestro Dios en
salzado en el Arbol de la Cruz , clavado de pies y mauos , fu cru
cificado , y llen el Mundo de espanto , dice San Matheo , cap.
Zj. cubrindose todo el Mando de tinieblas ; en esta hora comenv \
z la luz divina , que estaba en el farol de la Cruz , ilustrar las
tinieblas de la Gentilidad, de quien principalmente habia de cons
tar la Iglesia. Todo es de San Juan , cap. 1 2. num. 35. y de Ru
perto ib. 4. cap' 4. .. .;'.'.> 1 cr .*> . .. . "'. l I. < 1
Cur. Qu se simboliza en la Hora de Sexta ? ' ru' . :
Vic. Simboliza el sexto da , que' fu criado nuestro primer Pa
dre Adn , tan colmado de bienes , .como afirma la Escritura con
todos los Santos Padres. A la Hora de Sexta vino el Seor cas
tigarle , como dice el Gnesis , cap. 3. num. 8. En . esta hora hi
zo oracin el Seor antes de obrar el prodigio de multiplicar los
panes y peces, paca dr. comer aquella multitud de Gentes que
le siguian. A esta hora lleg el Seor al pozo de Sicbr en Sama
rla , fatigado de la sed pedir agua Fotina , llamada comunmen
te la Samaritana , ansioso del remedio de aquella alma ( de donde
discurren algunos Autores, tuvo origen la hora de Sexta , aunque
con poco fundamento.) Y tuvo principio de esta Hora el mandar
la Iglesia se hiciera oracin antes de comer , como dice Saa Cle--
mente Romano en sus Constituciones Apostlicas , lib. 7. capitulo
ultimo. .. .' ... . ' .
Cur. Porqu se canta la Hora de Sexta ? ;>
Vic. Porque en esta Horaf, se apareci el Seor sus Disc
pulos. En esta Hora se elev la Glbria ; Videntibus Mis , ele-
vatus est , como lo afirman San Lucas y San Marcos en los Ha
chos Apostlicos, cap. i4 16. y 1, '
''*.#* : 1*1 '1 t-
j. * .. * ' ' r- Nona* -, 4-
' > r. r.nv.'i.:: ?"! ..u::;;r.>->t /. $.[. '
Sabe Curioso , que b ahtigeda ; , de-wu Hra dfi: Noiu tiene
. :. en
1 6o Trat. I. Cap. XXVI. Dd porqu
en su favor un Texto expreso del tiempo de los Apostles , com*
nos dice San Lucas, que Pedro y Juan suban al Templo orar
la Hora de Nona. Consta de los Hechos Apostlicos , cap. z. num. z.
Esta Hora de Nona est consagrada especialmente la oracin , por
que no prevalezcan nuestros enemigos , y quedemos vencidos ; de
bemos orar para reparar estos daos. ' . ' '' - .
Cur. Porqu se instituy la Hora de Nona?
-:,.Vic. Porque en esta hora estaba pendiente el Seor en el Ar
bol de la Cruz. En esta hora le dieron beber hil y vinagre. En
esta hora desterr el Seor a Adn del Paraso , habiendo cado en
la Hora de Sexta. En esta hora perdon al buen Ladrn , y fati
gado de tantos tormentos y penas, le dijo al Eterno Padre : En tus
manos , Seor , encomiendo mi espritu. En esta hora espir , y
despus de espirar mostr la mayor grandeza de su liberalidad ;
porque en ella se abrieron las zanjas y fundamentos del edificio ,
y se finaliz al romper la lanza su Sacratisimo Costado , de donde
salieron todos los Sacramentos para el perdn de todos los peca
dos del Genero humano, como dice divinamente mi Angel To
ms, San Agustn y Ruperto. ' v r 1 ^
r.'lCur. Porqu se canta la Hora de Nona?
Vic. Porque en esta hora se juntaban los Apostles , y suban
al Templo orar. En esta hora fu arrebatado mi Padre San Pe
dro , y oy aquellas dulces y soberanas voces: Petre macta, i?
manduca ; por lo que nuestra Madre la Iglesia alaba al Seor , can
tando sus maravillas , comenzando : Mirabilia testimonia tua , &a
-< .. . . '..i-. . u . : . b .1 *
1 : . Vsperas.

Sabe Curioso, que en la Lei escrita mand Dios a Moyss, co


mo consta del Exodo cap. zg. , que ofreciera dos Sacrificios, uno
a la maana y otro la tarde. David lo mand , quando dijo al
SalniOi 140. Vespere , mane , meridie ; y lo cant , quando dijo:
Elevatio manuum mearum sacrificium vespertinum. Casiodoro dice,
que de los sacrificios era el mas principal el vespertino , por ser
la mas propia figura del que' haba de ofrecer de s mismo el Sumo
Pontfice Jess en el Ara da la Cruz. ' > j* r ' '
. Cur, En la Lei de gracia quando tuvo principio esta HoTa ?
Vic. Tuvo su principio la Hora de Vsperas en tiempo de- los
Apostles. Es doctrina comn de todos los Santos Padres , y reci
bida por todos los Doctores antiguos desde lo primitivo de la Igle
sia ; y de ella hacen mencin los primeros Concilios.
.T-fofT^PorqlnBtMntrty^ la ti&id* Vsperas? ;
I3 VtC.
de las Horas en particular. 161
Vic. Porque en esta hora se pidi la licencia a Pilatos , para
bajar los cuerpos de los crucificados de los patbulos , porque ins
taba la Fiesta del Sbado. Vinieron los Soldados , y los que es
taban crucificados con Jess , fregerunt crura : y viendo a su Ma- '
gestad muerto , un. de los Soldados abri su divino Costado con
una lanza , de donde sali sangre y agua , como afirma San Juan ,
cap. 19. En esta hora lav el Seor los pies sus Discpulos ,
dice San Isiioro, cap. 20. y 13.
Cur. Porqu se canta la Hora de Visperas i
Vic. Porque en esta hora se manifest el Seor en la fraccin del
pan los Discpulos , que iban al Castillo de Emas ( en trage de Pe
regrino ) dice San Lucas , capitulo ultimo. La Iglesia en esta hora
canta las Visperas en accin de gracias. Se inciensa el Altar y el
Clero canta el Cntico del Magnficat , dndole gracias incien
sos Mara Santsima , porque con su Hijo Santsimo nos di to
dos los beneficios juntos.

Complttas.

Sabe Curioso , que dice San Isidoro , que esta Hora tuvo su prin
cipio en la Le antigua , y la celebraba David , pues dijo al Sal*
mo 131. Si dedero somnum oculis meis , 51 palpebris meis dor-
tnitationem , &c. En la Le de gracia dice Fortunato, cap 8. tu
vo su principio en tiempo de los Apostles ; y sa funda , en que
no podan dejar de consagrar la oracin la hora que preceda
al sueo : Por esto dice este Autor , que dice la Iglesia : Custodi
nos, domine , ut pupillam oculi , c. porque no quiere el Seor,
que aun en la obscuridad del sueo nos halle la noche de la culpa.
Cur. Porqu se instituy la Hora de Completas ?
Vic. Porque en esta hora , dice San Lucas , cap. 23. que Jo-
sepb de Arimatbea y Nicodemus con algunos Discpulos del Se
or , con permisin de Pilatos , tomaron el Cuerpo de su Mages-
tad , le llenaron de aromas , ungido , le pusieron en ,una sabana
limpia , y le colocaron en el monumento nuevo , que habia cor-t
tado en la piedra para s Josepb de Arimatbea.
Cur. Porqu se canta la Hora de Completas ?
Vic. Porque la Iglesia celebra esta hora en memoria del eter
no gozo ; pues cumplido el numero de los elegidos , la misma
hora de Completas , en el da de la general retribucin , se tendr
aquel general gozo y bienaventuranza eterna de Yr a la Mages-
L tad
162 Trot. I. Cap. TWlh Del porqu]
tad Divina ; y por esto nuestra Madre la Iglesia dice b canta el
cntico del Sacerdote Simen : Nunc dimits servum tuum Domi
ne , cuyo Cntico todo es alegra espiritual y regocijo in
terior.

CAPITULO XXVII.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LA


distincin de las Horas.

Car. T\Orqu se empiezan las Horas distintamente, esto es


%_ los Maitines: Domine labia me aperies. Las Horas;
Deus in adjutorium meum intende. Y las Completas : Converte nos
Deus , como consta en sus Salmos 50. 69. y 84.
Vic. Porque pecamos de tres modos distintos ; de corazn, pa
labra y obra. Decimos Domine labia mea , contra los pecados de
boca. Deus in adjutorium , contra los pecados de obra. Converte
nos Deus , contra los pecados de corazn.
Cur. Porqu se principian las Horas : Deus in adju torium ?
Vic. Porque asi lo determinaron los Santos Pontfices Grego
rio I. y Policiano. Se responde : Domine ad adjuvandum me fes
tina , porque en el pecado de corazn y de boca siempre hai al
guna cosa de obra ; por esto todas las Horas principian : Deus in
adjutorium , &c. y responde el Coro: Domine ad adjuvandum V.
Se cantan los Salmos dispuestos en las Horas , porque asi lo deter
min nuestra Madre la Iglesia. Se tocan las Antfonas , y se can
tan los Versos , y concluidos los Salmos , se canta el Gloria Patri
por si algn defecto tibieza ha tenido. Todo lo que determin*
el Santo Pontifice Dmaso.
Cur. Qu significan las Antifonas ?
Vic. Simbolizan la uncin de caridad , que deben tener los Fie
les de la Iglesia , y se tocan antes de los Salmos ; porque sin es
ta dileccin y amor no hai obra perfecta ni meritoria. Se repi
te toda la Antfona , dichos los Salmos en las Horas , porque con
tsta unin y caridad est la obra perfectamente consumada. Todo
lo dicho lo determinaron los Santos Pontfices Vigilo y Pelagio I.
Cur. Porqu se cantan las Capitulas en las Horas ?
Vic. Porque asi lo determin Vigilio Papa , como consta de sus
palabras : cantamos , dice , la Capitula los Santos , cuya conmemo
racin hacemos cuyos nacimientos celebramos. Lo dems se pro
sigue con el modo acostumbrado. La Capitula significa la exhorta
cin que hace el Preste de aquella divina y santa obra. Los Versi-
culos
Se las distincin de las Horas. 163
culos simbolizan el fruto de la obra ; y por eso son todos de ala
banza, exceptuado el tiempo de Quaresma.
Car. Porqu se dice la oracin en todas las Horas ?
Vic. Porque por la oracin se alcanza lo que se pide. La ora
cin , dice San Gregorio, es peticin , y lo mismo es orar que pe
dir. Saluda el Sacerdote al Pueblo , diciendo : Dominas vobiscum ,
porque con esta salutacin incita y mueve al Pueblo , que ore y
que su oracin sea accepta Dios nuestro Seor. Concluida la ora
cin repite el Sacerdote : Dominus vobiscum , que es lo mismo que
decir: si alcanzis la gracia de Dios, perseverad en ella ; y se res
ponde : Et cum spiritit tuo que es lo mismo , que sea contigo , pues
oraste con nosotros.
Cur. Porqu en todas las oraciones se responde Amen ?
Vic. Porque esta voz Amen Hebrea , conviene con otras mu
chas de los antiguos ritos. Lo mismo es decir Amen , que verum
verdadero , fidele fiel , certum cierto. Antiguamente concluida la ora
cin por el Sacerdote , responda el Pueblo en alta voz Amen , en se
al de su consentimiento. San Gernimo dice, era la similitud del
Celestial sonido , que oy San Juan en el Apocalypsis del Seor ;
y hoi responde el Coro solamente en nombre de todos , por evi
tar la confusin y el ruido.
Cur. Porqu todas las Horas comienzan: Deus in adjutorium ,
&c. y terminan todas en Deo gratias i
Vic. Porque la palabra Deus y Deo gratias , es lo mismo que
Alpha y Omega , principio y fin. Todas nuestras obras deben co
menzar y terminar , diciendo : Deo gratias , como dice el Apstol
San Pablo ad Coloss. cap. 3. Todo lo que hagis 6 en palabra 6
en obra, toda sea en nombre del Seor, dndole gracias al Eter
no Padre por tantos beneficios recibidos , sin que cesis , como nos
ensea San Gregorio.
Cur. Porqu se concluyen todas las Horas diciendo : Benedica-
tnus Domino , y luego se responde : Deo gratias ?
Vic. Porque significan la alabanza final , y aquella inefable ale
gra que habr en la Gloria , quando todos cantemos : Sanctus ,
Sanetus , Sanctus , &c.
Cur. Porqu concluido el Rezo , se dicen las Comemoraciones de
nuestra Seora , es a saber : Alma Redemptoris , c. Ave Regina
Ccelorum , &c. Salva Regina , &c. y Regina Coeli , &c. ?
Vic. Porque asi lo determin nuestra Madre la Iglesia para dar
la gracias y parabienes esta Seora , a fin de que interceda con
su amantisimo Hijo , nos perdone los defectos cometidos en el Rezo,
y se glore de ser tanta Madre de tanto Hijo. El decir segn los tiem-
L2 pos :
i64 Trat. I. Cap. XXVII. Del porqu
pos: Alma Redemptoris , &c. y la Salve Regina , lo mand el Papa
Gregorio IX. y se determin en el Concilio celebrado en Peafiel ,
ao 1302. ocupando la Silla Apostlica Clemente V. Ambas cosas com
puso el Hermano Contrato , Monge Benedictino , como consta de sus
Chronicas : Regina Cceli letare , aleluya , mand se digera despus del
Rezo San Gregorio, y tambin el Ave Regina Ccelorum.
Cur. Porqu el libro que contiene las Horas Cannicas y el Ofi
cio Divino se llama Breviario ?
Vic. Porque es un compendio de la Sagrada Escritura , de los
Sermones y Homilas de los Santos Padres , todo lo que rezaban los
Sumos Pontifices , quienes seguan las Iglesias de Roma y sus Ciu
dades. Nicolao III. y otros Sumos Pontifices mandaron , que en todas
las Iglesias del Pueblo Christiano se siguiera el mismo mtodo. San
Lino II. Pontfice fu el primero , que us del Breviario Romano , y
y habia mandado , que todo el Clero lo usra ; ltimamente se refor
m y arregl por el Santo Concilio de Trento , por San Pi V. y
otros Sumos Pontifices ; se aumentan sus Rezos mayor gloria de
Dios y honra de sus Santos todos los das; de suerte, que el Bre
viario abraza los misterios principales de nuestra Santa Fe, de
Christo Seor Nuestro , Festividades de su Madre Santsima y las
principales maravillas de sus Santos. 1
; Sabe Curioso , que las siete Horas se simbolizaron en la Lei an
tigua. Lo primero en el sptimo da despus de la Creacin del
Universo descans de toda su obra su Magestad. Pasadas siete sema
nas sali el Pueblo de Isral de Egipto. En el sptimo mes se con
ceda absolucin general todo el Pueblo. En el ao sptimo des
cansaba la Tierra , ni se trabajaba , ni sembraba , como estaba man
dado en la Lei. Mand Dios No, que en el Arca pusiera siete
pares de los animales mas limpios: Siete dias esper No , que vol
viera la Paloma al Arca , y volviendo ella, estuvo siete- dias , an
tes que volviera a salir.
El Sumo Pontifice Sacerdotes , en el tiempo del perdn , siete
veces rociaba al Pueblo con la sangre del cordero. Los Sacerdotes de
Hicric rodeaban la Ciudad siete veces con siete trompetas ,"para
que se apartran de sus muros. Con siete bucinas se publicaba el
Jubileo. El Profeta Eliso mand Naamn , que se lavara siete ve
ces en el Jordn , si quera librarse de la psima lepra , que pade
ca ; esto es lo simblico , sombra 6 figura en la Lei antigua de las
siete Horas Cannicas de nuestra Lei de gracia ; todo lleno de mis
terios , como advierte Innocencio III.
Curi En la Lei de gracia hai algunos smbolos , que signifiquen
el numero septenario de las Horas?
Vic.
de la distincin de las Horas. 165,
- Vic. SI. Las siete peticiones del Padre nuestro , los siete Sacra^
tinentos de nuestra Santa Iglesia, los siete dnes del Espiritu-Santo ,
los siete panes que se distribuyeron en los quatro mil hombres. , las
siete espuertas que se recogieron llenas de fragmentos de pan , los
siete Diconos que eligieron los Apostles , aquellos siete can Jeleros,
aquellos siete Sellos , aquellos siete ojos , aquellos siete Angeles ,
que estn ante el Trono de Dios , aquellas siete estrellas , aquellas sie
te lamparas y finalmente aquellas siete Iglesias , de la Asia fundadas
por el mismo Santo. Todo lo que vi<5 San Juan en el Apocalipsis
del Seor. -
Los Judos tenian solas tres horas determinadas al da , en las que
concurran al Templo orar , y eran la de Tertia , Sexta y Nona.
A la Hora de Tertia oraban , porque esa Hora se les dio* la Le
en el Monte Sina. A la Sexta oraban , porque en esa Hora se eri
gi la Serpiente /Enea 6 de metal en el Desierto. En la de Nona
oraban , porque en esa Hora di la piedra agua en Cades , quan-
do estaba el Pueblo sediento. Los Christianos tenemos muchos tiem
pos determinados y horas para la oracin , porque son infinitos los
beneficios y misterios en que el Seor nos ha distinguido.
Cur. Hubo algunos Hereges que negaroa la obligacin del
Rezo?
Fie. Si , los Uvaldenses y con ellos Uvicleff ; estos decan ,
que era bueno el orar , pero malo el atar al hombre , que orase
en determinado tiempo ; porque se oponia la libertad ; sino es que,
orara quando quisiera. Lo mismo quiso Martin Lutero , intentan
do borrar el Rito Romano con su vanidad diablica. Los Fesallia~
nos quisieron se borrra la voz sin cesar, y que no se .tubiera en
la Iglesia el determinado Rezo de las siete Horas Cannicas ; cuya
secta se empez a divulgar por los aos de 368. del Nacimiento del
Redentor Jesu-Christo.
Cur. Y qu razones tenian los Hereges para esta barbara
idea ? ... . . .
Vic. Lo que dice la Escritura en el Eclesistico : no impidis
el orar continuamente siempre. San Lucas dice cap. 18. Convie
ne siempre orar y no faltar. El mismo Santo dice, cap. 18. y 21.
Vigilad orando en todo tiempo. En esto se fundan los Heresiarcas,
pero od fcilmente la solucin.
El adverbio sempr es lo mismo que perseveraatr o diligen-
ter , esto es , que tenga el Christiano todo cuidado en todo tiem
po para orar ; y no se infiere , que siempre ore , porque como di
ce el Venerable Beda : siempre ora , el que siempre obra segn
Dios manda. La Glosa dice: siempre ora el que siempre bien obra.
\66 Trat.I. Cap.XXPlI. Del porxu
Y San Pablo ad Tbesal. cap. 2. dice : que el hombre ha de tra
bajar , descansar y alimentarse. Ni lo dicho repugna la libertad
Christiana, ni que el Christiano tenga determinadas horas para orar,
porque la libertad Christiana no consiente en que se viva sin Lei,
ni se tenga impuesta Lei alguna ; sino es en que viva libre de la po
testad del Diablo , lo que tenemos por el Santo Bautismo , liber
tndonos de su poder y del yugo de la servidumbre de la Lei de
Moyss ; de todo lo que nos libr Christo Seor Nuestro.
' . Nuestra Madre la Iglesia tiene potestad para poner leyes, co
mo dice el Seor por San Matheo cap. 18. Yo os doi mi palabra,
que todo lo que atreis sobre la tierra , quedar atado en el Cie
lo , &c. No es otra cosa ligar , que imponer leyes ; lo que con
firma San Pablo ad Rom. 13. el que resiste a la potestad , resiste
1 la ordinacion de Dios. Escribiendo ad Thesalon. cap. 3. les di
ce : si alguno no obedece a nuestra palabra , haciendo lo que man
damos por nuestra carta tenedlo notado , y no tratis con el , ni
os mezclis , para que se confunda. La misma potestad tienen los
Prelados de la Iglesia desde el tiempo de los Apostles ; no hai
quien no deba obedecer sus leyes , sus Caones , preceptos y deter
minaciones , como Principes que son de la Igesia y succesores de
los Apostles.
" ste, es el Oficio divino , que se paga Dios nuestro Seor
en recompensa de la obligacin contrahda por el Orden Sagrado,
por la profesin religiosa y beneficio Eclesistico. Es obligacin el
cumplirle todos los dias bajo la pena de caer en culpa grave , lo
que determinaron los Santos Pontifices Vigilio y Pelagio I. Estas
son las horas , que debes orar y contemplar ; esta es la deuda del
Profeta Rei , y es , dice el mismo Santo : Proptr flagella justiti
suce , por los castigos que tan justificadamente hace de las culpas.
No ha de alabar Dios primariamente el Eclesistico , ni el Reli
gioso , ni cumplir con esta obligacin en recompensa de los bie
nes temporales ; no porque le hizo rico , no por la renta de las
dignidades que posee ; si , proptr flagella justitia sute , porque le
trata Dios , como a Siervo suyo , como persona de su casa , y
quiere el Seor que como Ministro suyo, le pague esta deuda de
las siete Horas Cannicas.
Quiera su Divina Magestad por los Dolores de su Madre San*
tisima , y que tan misericordiosamente nos llam a su Iglesia, ha
cindonos sus Ministros , nos favorezca , nos auxilie , y mire como
quien es , para que cumpliendo con la obligacin del Rezo , y pa
gndole con atencin , devocin , bondad y claridad , sea accepto
sus divinos ojos , para que merezcamos despus del destierro de es-
.. ta
de la distincin de las Horas. 67
ta miserable vida , alabarle eternamente en la Glora. Y para que
mas brevemente puedas Curioso , quando llegues al perfecto estado
del Sacerdocio contemplar tasto misterio como se contiene en las
Horas Cannicas , encomendars Ja memoria estos versos , que tra-
hen Azor y Casiano , los que te servirn de mucho provecho.
Hcec sunt septenas, propterque psallimus horas.
Matutina ligat Cbristum, qui crimina purgat.
Prima replet sputis , causam dat Tertia mortis.
Sexta Cruci nectit , latus ejus Nona bipertit.
Vespera deponit , tmulo Completa repon^t.

CAPITULO XXVIII.

QJ/IERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LAS CAPILLAS


de los Regimientos , y los privilegios que gozan
los Militares.

Vic. "^^"A sabes Curioso , que nuestros primitivos Christianoj


\ siempre quisieron , que nuestros Catholicos Templos
fuesen semejantes en lo material al magnfico Templo de Salomn
Escribe de esto San Clemente Papa mui de proposito , mostrando*
toda la Iglesia el orden , que ha de tener todo el Pueblo Chris-
tiano , y observar, asi en la edificacin de los Templos , como -en
orden los divinos Oficios. Esto supuesto , como y te tengo ex
plicado en otro lugar , pregunta ahora lo que gustres.
Cur. Quando tuvieron origen las Capillas porttiles , que se
llevan en los Regimientos? .
Vic. Sabe , que en el antiguo Testamento se usaron las Ca
pillas porttiles, porque las levantaban para los Sacrificios, como
llev dicho de Abrabn, de Jacob t &c. figurado en el Pueblo de
Isral , porque se dice , que los Levitas llevaban el Arca del Seor.
Las que hoi usan los Regimientos , tuvieron su origen del Gran
de Emperador Constantino segn Niceforo lib. 7. cp. 46. y la His
toria Tripartita lib. 1. cap. 10. con otros. Este Grande Empera
dor llevaba en sus Egercitos una Iglesia 6 Capilla porttil , que se
armaba y dispona en medio de ellos. O piedad de verdadero Mo-t
narca ! Catholico Principe ! que entre tanto trabajo , lo prime
ro que cuidaba, era del culto divino. San Gernimo ad Letam.
lib. 20. cuenta de Rutilio y Flabo lo mismo. Sozomeno refiere de
los Egercitos Romanos , que llevaban un Tabernculo destinado para
sus Sacrificios. Esto han practicado los Gentiles' y Romanos ; con
quanta mas razn deben cuidar los Principes Chistianos de que ja-*
L4 ms
16* Trat. T. Cap. XXFIIL Del 'porqu
ms falte el culto y la mayor decencia en sus respectivos Regmrienfl
eos , siendo estos los que componen el Egercito.
Paulo Jobio dice , qte Enrique VIII. de Inglaterra , siendo Ca-
tholico , quando se vid en campaa con el Rei de Francia , levan
t en medio de su Egercito , como un Palacio- para tener la Capi
lla. En lo primitivo de llevar Capillas los Regimientos , las llama-
ban Tabernculos , que es en el que ahora se guarda la Sagra
da Eucharistia. Ahora se llaman Tiendas Tentnos de campaa ,
sitios debajo de los quales se albergaban los Soldados , aunque an
tiguamente se llamaban Contubernales. En uno de estos Contuberna-
les, Tiendas Tentorios en el mas principal se aloja la Capilla;
por lo que en todos los Regimientos se tiene especial cuidado en
la Tienda Tentorio de la Capilla , que es donde se aloja el Ca
pelln del Regimiento que le cuida , asistiendo en la misma Tien
da , para que sepan el lugar determinado todos los que militan 9
para el consuelo espiritual de sus almas.
Cur. Y qu privilegios gozan los que militan bajo las Vande-
ras de nuestro Catholico Monarca Femando Sexto? /*
Vic. Los que concedieron los Sumos Pontfices Inocencio XIU.
y Clemente XII. Inocencio XIII. expidi esta Bula que aqu trasla
do , para que no se ignore.
BULA. Ut securitati conscientix , 8c corporum incommo-
- dis eorum , qui in Exerctibus carissimi in Christo filii nostr
Philippi Hispaniarum Regis Catholici in eisdem Hispans ntiktant,
quantum aun Domino possumus , opportun consulamus , suppli-
cationibns dicti Philippi Regis nomine , nobis super hoc humili-
ter porrectis inclinad , universis , & sngulis Militibus Exercituum
n prxdictorum , ut Quadragessimx , & aliis anni temporibus , ac
diebus , quibus carnium , ovorum , & lacticiniorum esus est pro*
M hibitus , ubicumque eos declinare contigerit , ov3 , cseo , butiro ;
,y & aliis lacticiniis , ac etiam carnibus ( non tamen feria sexta , 8c
n Sabbato cujuscumque hebdmadas , & tota majori hebdmada ,
quoad carnes ) vesci , absqu nllo conscientix scrnpuk) , aut cen-
surarum Ecclesiasticarum incuxsu , liber , & licit vakant , Apos-
tolica autorkate tenore prssentium Jicentiam , & facultatem con-
cedimus , & impertimur. Non obstantibus Constitutionibus , 8c
Ordtnationibus Apostolicis , csterisque contrariis quibuscumque.
Datum Romae apud Sanctum Petrum sub annulo Piscatoris , die
XXII. Mati MDCCXXII. Pontificatus nostri , auno secundo. M. A
Maraldus. Loco Ufa Sigilli impressi. * ,
Clemente XII. en su Constitucin , que comienza : Quoniam in
Extrctbus. Dada en Roma en Santa Marta la Mayor dia 6. de
Fe-
ie las Capillas de los Regimientos. i60
Febrero del ao 1756. concediendo al Capelln Mayor de los Eger-
ctos de Espaa diversas facultades para la direccin y govierno de
los mismos Militares, cuyos privilegios y constitucin la confirm
nuevamente nuestro Santisimo Padre Benedicto XIV. expedida en Ro
ma dia 2. de Junio de 1741' la que citan los Sinodales de Com-
postela , que salieron a luz ao 1747- El otro privilegio que go
zan los Militares en esta misma materia , es de nuestro Santisimo
Padre Clemente XII. , y es como se sigue. ,
BULA. Ut securitati conscientix , & corporum incommo-
dis eorum qui in Exercitibus carissimi in Christo filii nostri Phi-
lippi Hispaniarum Regis Catholici in eisdem Hispaniis militant ,
quantum cum Domino possumus , opportun consulamus , suppli-
cationibus ipsiut Philippi Regis nomine , nobis supr hoc humili-
tr porrectis inclinati , universis , 8c singulis Militibus Exercitum
prcedictorum , ut Quadragesimx , & aliis anni temporibus , ac die-
bus , quibus caraium , ovorum , & lacticiniorum esus est prohib
tus , ubicumque eos declinare contigerit ovis , cseo , butiro , 5c
aliis lacticiniis , ac etiam carnibus ( non tamen feriis sextis , 8c
Sabbatis Quadragesims prxdictx , ac tota majori hebdmada quo
ad carnes) vesci , absqu aliquo conscientiae scrupulo , aut censu-
rarum Ecclesiasticarum incursu liber , & licit valeant , Aposto
ca autoritate tenore przscntium licentiam , & facultatem conce-
dimus , 8c impertimur. Non obsantibus constitutionibus , 8c or-
ft dinationibus Apostblicis , csterisque contrariis quibuscumque. Da-
tum Roms apud Sanctam Mariam Majorem sub annulo Piscatoris
die 14. Martii, anno 1736* Pontificatus nostri anno sexto. F.
Cardinalis Oliberius. ". , . . . 1 i
Estos son los Decretos Pontificios y privilegios concedido
\ los Militares que militan bajo las Vaderas del Catholico
Re y Monarca nuestro ( que Dios guarde ) Fernando el Sexto:
y para que en cosa alguna tengas dificultad en estos privilegios ,
sabe , que no cesa el privilegio , porque no se use, no usarle no
es vastante, para quitarle el valor del privilegio , y mas en estos
que son gratuitos y graciosos ; lo que consta en el cap. 6. de Pri-
vilegiis. No me detendr en nombrar ni citar Autores ; porque
todo lo traen los PP. Salmanticenses , sin que degen dada alguna
en esta materia , por lo que podrs preguntar lo que gustres.
Cur. Qu dias son los que excluyen en los Decretos dichos ,
quando dice, exceptuados los Viernes y Sbados? :
Vic. Claramente lo ensea y declara la Bula , sin que en esto/
te quede dificultad ; porque las Constituciones Apostlicas no se han:
de entender en ageno sentido > sino solamente coma suenan y expliw
can
170 Trt. I. Cap. XXVIII. Del porqu
can sil cncepto ; y las palabras de la Bula son : Non timen feria
sexta , & Sabbato cujuscumque hebdmada , me tota majori beb-
tnada quoad carnes : de donde se infiere , que son solo los Vier
nes y Sbados de Quaresma a los que est el Militar obligado a
abstenerse de la comida de carne , como est establecido por Cle
mente XII. ii"; > > vi '. 1
Car. Es licito a los Militares el comer carnes en la Domini
ca de Palmas de Ramos ?
Vic. Aunque en esto hai dos opiniones , la mas probable es ,
que no pueden comer carnes en la Dominica de Palmas , porque
como en los Decretos dichos se excluye toda la semana mayor
de aqui se infiere , que se ha. de eomprehender la Dominica de
Palmas , porque en las cosas favorables , dem operatur tacitum ,
ac expressum. .
Cur.. Los Militares de los Egercitos de Espaa gozan de este
privilegio , en qualquier evento que se hallen , sea de guerra 6
prximos ella , en guarnicin , en quarteles , en Presidios en
Reinos, que : no sean de su Monarca?' '- . i
Vic. Si. En qualquier lugar que se hallen , y an todo tiempo
pueden comer carnes , exceptuados los Viernes y Sbados de Qua
resma y la semana mayor , como consta de las palabras de los
mismos privilegios j sont Ubicumqu eos declinare contigerif, y el
adverbio, ubicumqu es para todas las partes , asistan donde asistie
ren ; lo que consta de las palabras del Sumo Vicario y de la Del;
Per legm, y de jure patronatos, como dice Clemente XII. en su
privilegio , que comienza : Quoniam in Extrctibus ; y prosigue ,
tiim ubi in actuali expeditione reperiuntur , tum etiam cum in quibus*-
libet accidentalikus& temporaneis, sivc bibernis,siv eestivis, aut etiam
prasidiatibus stationibus ', pro tempore- detinebuntur , &c. Amas ,
que el privilegio sea Real o personal , que se concede sin deter
minacin limitacin , tiene su fuerza y vigor en qualquier lugar
que exista el privilegiado , como no conste lo contrario de la
mente del concedente. Consta del Derecho y del mismo privile
gio : Universis , & singulis Militibus ubicumqu eos declinare eon-
tigertU .-< *:' t - : *t r>
. Lo que confirma y corrobora el caso sucedido en aples con
algunos Militares de nuestra Espaa , los que ansiosos y deseosos
de saber si podan comer carnes , y gozar el mismo privilegi que
gozaban en Espaa , por servir al Rei de aples ( que Dios guar
de ) y ser Regimientos , que nuestro invencible Monarca Felipe V.
( qe en Gloria est ) quiso se quedaran all para consuelo y custo
dia de su hijo; habindolo preguntado su Beatitud, respondi:
r

'dlas Capillas de los Regimientos. 171


Qe , qu duda haba en eso ; de cuyas palabras se infiere la seguri
dad de la respuesta , habiendo proseguido toda la tropa de Espaa
en gozar y disfrutar el mismo privilegio , aunque estaban en Reino
estrao, sirviendo distinto Monarca. > ' . - L . T;-.-
Car. Los dichos privilegios aprovechan los Ministros , familia
res, Conmensales y a otros Oficiales , que sirven actualmtnte en el
Egercito \ . -t:...j :.,!,.
Vic. Sabe Curioso, que se llama Conmensal aquel que usa de una
mesa y una habitacin con el Seor, Militar General. Se dic?^Fa-
tniliar aquel, que habita en el Egercito, y actualmente le sirve ,
sea por ministerio sea por oficio. A ambos les toca el derecho y
goce del privilegio ; porque en las palabras de las Bulas no se hace
distincin de personas : mnibus militantibus , y absolutamente habln
de todos los que sirven y mHitan en el Egercito de nuestro Rei de
Espaa , porqu el verbo militdr no se restringe solos los Sol
dados , sino tambin tod aquellas personas que i irven en el Eger
cito de nuettro Catholico Re ; asi en lo espiritual ', como en lo cor
poral ; lo que sienten todos los clasicos Autores Moralistas.
Todo lo confirma la practica y uso , que tienen las Religiones
en toda nuestra Santa 'Madre la Iglesia ; pues no solamente gozan de
ellos los que son rigurosamente Religiosos, sino tambin todos los Con
mensales y familiares de la Religin que asisten y habitan dentro de los
claustros , y sirven dentro de sus cercas , lo que consta de las pa
labras : Favores sunt ampliandi : y todos los que sirven en los Eger-
citos , asisten l , bajo el nombre de Soldados ; y de todos se di
ce que militan , porque todos van al fin primario del Monarca por*
que todos sienten los incmodos , trabajos y cargas del Egercito :
luego todos deben gozar del privilegio indulto , que se concede al
Egercito. Es corriente en todos los Autores clasicos. "
Car. Aquellos criados , que sirven los Oficiales por su dinero,
v. g. lacayos , cocheros , criados de muas qualquier otro que se
le d dinero para que se alimente , en paga de su trabajo ; como
tambin los bagageros, quienes se paga por el trabajo que tie
nen de servir la Tropa de Lugar Lugar , pueden gozar de ese
privilegio ?
Vic. No hablo aqui , como llevo dicho de aquellos que siguen,
estn en campaa , si solo de los que estn detenidos en las Pla
zas 6 Ciudades T atentos al salario solamente , y no expuestos a in
cmodos y trabajos , como son todos los que llevo dicho. Lo cierto
es Curioso , que por ninguna razn entiendo , que puedan gozar del
privilegio del uso de las carnes , porque los dichos no se pueden lla
mar rigurosamente Comensales 6 familiares-, si, solo sirvientes por
S
.1/72 Ttat. I. Cap. XXFIII. Del porqu
su paga '; como son jornaleros , y de los dems oficios que sirven,^
de que necesitan los Militares para su decencia y comodidad , y es
tos tanto duran , en quanto est estable su voluntad 6 la de su
dueo , quien sirven solo por la paga ; lo mismo digo , de los
bagageros que pasan de Lugar Lugar , porque en estos , pagado
su real y medio por legua , no tienen que ver con la Tropa , deja
das sus cargas , y por consiguiente no incluidos en lo Militar ; y por
esfo lo primero que se encarga es , que no falte al mandamiento a
pagars los bagages. -
. , 't Cut. Las mugeres , hijos , hijas y criados de los Militares , cria*
dos y criadas de sus casas pueden gozar de este privilegio i
Vic. Si , porque quando el privilegio se concede la Cabeza ,
se entiende concedido a toda su familia , como consta del Derecho,
C. lict , de privileg. Laiman lib. cap, y cap. 22. porque el
privilegio se extiende a todos en los que se halla una misma razn
adequada y concluyente ; como no conste lo contrario de determi-
nada voluntad del privilegiante. Consta del Derecho ; y como esta
adequada razn no solo se junta al Militar, sino tambin su muger, hi
jos y criados , porque los correlativos son aquellos en quienes una
misma razn se encuentra , y por consiguiente deben gozar del mismo
privilegio , porque lo contrario no seria privilegio , si ser carga >
dao , incomodo para toda la familia , lo que no podran sosten
ner los Militares.
Cur. .La muger , hijos y criados que se quedan en diversas
Ciudades , quando estn sus maridos en campaa , pueden gozar de
este privilegia? ',1 " "
Vic. Si , porque aunque est*n ausentes , se dicen y son de la
familia del Militar , porque se alimentan de sus expensas , porque
estn bajo su tutela y amparo , porque son bajo su dominio y ju-
risdicion ; porque es la Cabeza , y los dems miembros dependien
tes de ella , y deben gozar de dicho privilegio , como gozan del
privilegio de familiaridad todos los familiares de Cardenales , Arzo
bispos y Obispos , aunque no existan en el Palacio , y estn en di
versas Ciudades ocupados en negocios estudios , por el orden y
expensas de sus Prelados ; pero los criados quienes se les d la ra
cin en dinero , no gozan de estos privilegios , si solo aquellos que
comen de su mesa ; como tampoco aquellos que por alguna ocupa
cin asisten en las casas de los Militares , por algn oficio que ne
cesitan se trabage en su casa. . : . ,
Cur. Los Militares, Soldados y sirvientes que dejan la milicia,
gozan de este privilegio ?.
Vic, No, porque el privilegio concedido . los Militares , es
i. s pri-
de las Capillas de .los Regimientos. 173
privilegio Real aficiens qualitatem persona ; esto es Tan con la per
sona , mientras estn con aquella qualidad militar , no mira las per
sonas secundm se , sino por razn de la qualidad comn que se les
junta por servir al Monarca. Este privilegio es quasi condicionado ,
y depende asi en su ser , como en su conservacin ; de la condicin
de servir al Rei , y faltando sta cesa el privilegio , como cesa en
los criados y familiares de Cardenales , Arzobispos , Obispos Co
munidades , como no estn en su actual servicio.
Cur. Las Viudas de los Militares que mueren en los Egercitos,
6 sirviendo su Magestad , hijos, hijas, criados y criadas que coa
ellas habitan , gozan de este privilegio ?
Vic. Si. Lo primero , porqwe est en practica y costumbre ad
mitido. Lo segundo , porque los privilegios concedidos la Cabeza se
comprehenden concedidos todos los miembros , poi que comen de sii
mesa, y habitan bajo su direccin y poder; y todos estn bajo su
tutela y maternal potestad ; pero los hijos hijas fuera de su casa ,
no entiendo que gocen de este privilegio ; porque cesan todas las
razones , que llevo dicho , y el privilegio se ha de entender respec
to de la Viuda , hijos , hijas y Conmensales , que estn bajo su ha
bitacin.
Cur. Los Militares que estn en Plazas donde hai abundancia
de pescados y laticinios , gozan del privilegio de comer carnes? .
Vic. Si , como consta del Derecho de leg. & privil. porqoe
quando subsiste el fin por lo que se ha concedido el privilegio, el
privilegio queda en su vigor fuerza , y el privilegiado puede usar
de l ; este subsiste mientras los Militares existen en Plazas , Presi
dios 6 Puertos de Mar , donde hai no hai abundancia de pescados
b lacticinios : luego deben gozar del privilegio , porque la dispensa
absoluta de qualquiera lei , aunque falte la causa final por la que se
concede , no cesa la lei j porque no seria lei , sino destruccin re
lajacin de la lei : y como el privilegio concedido los Militares pa
ra que puedan comer carnes en todos los dias prohibidos , es dis
pensacin de la lei absoluta , porque nuestros Santsimos Padres la han
concedido, y la permiten sin limitacin alguna : ergo.
Cur. Los Militares estn obligados ayunar en en lo Vier
nes , Sbados y Semana Mayor ?
Vic. No , porque consta de las palabras del mismo privilegio ,
porque los que estn dispensados comer carnes por razn de al
guna necesidad 6 trabajo , estn dispensados del ayuno. Los Milita
res gozan de los privilegios de poder comer carnes en en fuerza del
trabajo , incmodos y necesidades que padecen : luego estn dispen
sados del ayuno , aunque en esos dias estn obligados ai uso de los lac
tici-
i 7+ Trat. I. Cap. XWHL Dd porqs
ticinios. Consta de las palabras de las mismas Bulas: Ut corporm
incommodis , opportun consulamus. Nuestro Santsimo Padre Bene
dicto XIV. en la Bula que expedi ao 1741. In suprema, manda,
que el que est dispensado, y puede comer carnes por razn de ne
cesidad , est obligado hacer una comida , y no queda esento de
la lei del ayuno ; y por consiguiente tampoco estarn esentos los Mi
litares del ayuno.
Sabe Curioso , que en ese Santo Decreto no se comprenden los
Militares , si solamente aquellos que necesitan de dispensa para co
merlas , porque la comida de lacticinios les daa ; pero los Milita
res tienen el indulto de comer carnes , libres de la lei del ayuno por
su necesidad y trabajo , y consiguientemente esentos del ayuno, pue
den comer y cenar carnes ; no solamente ellos , si tambin toda su
familia y criados , porque gozan del privilegio que les es concedido ;
como lo declar el Vicario General del Egercito de Espaa , el Ilus-
trisimo Seor Don Francisco de Bulln en respuesta esta duda , que
se le propuso con estas palabras : Non teneri ad jejunandum , nec ad
unicam faciendam comestionem , non obstanti decreto SS. Benedicti,
cum de privilegio Militarium non meminerit.
Cur. Los Militares , que gozan del privilegio de comer carnes
en los das prohibidos otros , pueden juntamente comer pes
cados1 ?
Vic. Por la parte negativa est el Decreto de nuestro Santisi-
mo Padre Benedicto XIV. por estas palabras : Nos quibuscumque qua-
cumque ocasione , siv multitudine indiscriminatim ob urgentem ,
gravissimamque necessitatem , siv singulis ob legitiman* causam ,
de utriusque Medici consilio , dummodb nuila certa , periculosa
afecta valetudinis ratio interceden , & alitr fieri necessari exigat,
in Quadragesima , aliisque anni temporibus , diebus , quibus car-
nium , ovorum , & lacticiniorum esus est probibitus , dispensare con~
tigerit , ab mnibus omninb , nomine excepto unicam comestionem
servandam , ilcitas , atque interdictas epulas minim esse appo-
nendas tenore prasentium declaramus , ? edicimus ; quemadmo-
dum in singulas nostras in pari forma Brevis litteras singulis utrius
que sexus Cbristi fidelibus ob corporis infirmitates quibus obnoxii
reperiuntur in Sacratissima Quadragesima , aliisque jejuniis conse-
cratis diebus vescendi probibitis, licentiam dantes unicuique express
prascribimus , atque prcecipimus.
Esto mismo confirm su Santidad en respuesta al Arzobispo de
Santiago en Galicia , el que preguntndole , ledo y venerado el De
creto : Qu<snam essent epulce , qua vetantur cum interdictis conjun
gi ? ( responde ) Epulas licitas pro eis quibus permissum est carnes
comed-
de las Capillas fe tos Regimitntos; i75
tottiedere esse carnes ipsas ; efulas interdictas esse pisces , ade-
que utrumque simul adbibere non posse. Luego si los Militares cs,-
tn dispensados del ayuno , y con privilegio para comer carnes , no
podrn juntar carne y pescado , ni usar de ello en una comida.
Sabe Curioso , que nuestro Santsimo Padre solo habla de aque
llos , ( y les veda la mixtin de carnes ) que por razn de alguna
enfermedad habitual indisposicin estn dispensados y expuestos a
que la -comida quadragesimal sea de nocumento y dao su salud ;
pero su Santidad no contiene los Militares , ni hace mencin de
ellos en s Breve , porque solo habla el Decreto de aquellas per
sonas , que estn obligadas al ayuno , y de dicho estn esentos los
Militares , como todo consta del Decreto , siendo el fin de su San
tidad la observancia inviolable del ayuno , y el vigor en su pri
mitiva observancia : Quadragesimale prasertim jejunium ab hodier
na jejunantium corruptela vindicare , ? in pristinam quantum be-
nedicente Domino fieri posset , observantiam revocare cupientes. Estas
son las palabras de nuestro Santsimo Padre.
Los Militares estn esentos de esta lei , y no habla de ellos su
Beatitud ; pues aunque el precepto es divisivo , y habla de todas las
personas , se ha de entender de todas las que estn bajo el precep
to Eclesistico en quanto a la abstinencia , no de aquellas , que es
tn esentas de la lei , por privilegio del Legislador , como lo estn
los Militares ; antes bien confirm todos los Decretos favor de la
Tropa en el Breve expedido 2. de Junio de 1 741. al Capelln
Mayor y Vicario General de los Egercitos de Espaa , confirman
do in terminis las Constituciones y privilegios de Inocencio X. y
Cclemente XII.
Esto es Curioso, todo lo perteneciente y seguro los Milita
res, sin que te quede que dudar , ni que escrupulizar en las reso
luciones , porque asi lo sienten los mas clasicos Doctores , y sobre
todo los mas grandes , que son nuestros PP. Salmanticenses ; los que
tienen pesada esta materia y mui de espacio mirada , fundados solo
en la solidz de sus razones, y no en la Metafsica de sus con
ceptos. Acuerdme , que estudiando Teologa iba mi casa , me
meta la bata , y con mucha comodidad me sentaba al estudio , solo
discurriendo en vivezas y discursos Metafisicos , ignorando del to
do los trabajos, que se padecen por el Mundo, y mas los gran
des que padece la Tropa ; aora que lo tengo experimentado , no
solo en caminos , sino es en Plazas y Presidios , si hubiera de es
cribir, y no me atajra mi ignorancia, me parece que si pudiera
dr facultades la Tropa , no solo concedera poder comer carne y
pescado t sino es , lo sumo de todo lo posible ; porque todo lo ne-
- . ccsi- .
176 Trat. t. Cap. XXIX. De lo pertenscienie
cesitan , estn donde estubioren , para el inmenso trabajo , que en
todas las Plazas y Presidios lleva nuestra Tropa, (a)

- i - ^CAPITULO XXIX.

QUIERE CURIOSO SABER LO PERTENECIENTE AL


Vicario General del Egercito de Espaa y sus Capellanes f
que son los de Regimiento.

Vic. O Abe Curioso , que los Capellanes de los Regimientos


son los que estn sugetos en un todo al Vicario Ge
neral de los Egercitos de Espaa; y para que nada dudes de las
facultades de este Seor Ilustrisimo ( ahora es el Eminentsimo Se
or Patriarca ) y las que concede a sus Capellanes , te pondr el
Breve y sus facultades la letra, es como se sigue*

CLEMENTE PAPA XII. Para perpetua memoria.

Por quanto en los Egercitos de nuestro mu amado en Chrs-


to hijo Felipe , Rei Catholico de las Espaas , pueden muchas ve
nces acontecer diversas cosas, en las quales para la recta adminis-
tracion de los Sacramentos , y saludable direccin y cuidado de
las almas de aquellos que moran en sus Eegercitos , tambin pa-
ra conocer y decidir entre ellos las causas y controversias perte-
,, necientes al fuero Eclesistico haya necesidad del trabajo indus-
tria de una mas personas Eclesisticas. Por quanto no facilmen-
te se puede recurrir los propios Parroquianos y Ordinarios de
los Lugares , Nos y ala Sede Apostlica ; por tanto nos
,, inclinamos a las suplicas , que humildemente acerca de esto se nos
han hecho en nombre del mismo Rei Felipe, con las infraescri-
,, tas facultades, las quales por s, por otro otros Sacerdotes
, , buenos idneos , que hallare y aprobre el mismo Capelln ma-
yor , precediendo diligente y riguroso exmen ( s antes no estu-
bieren aprobados por sus Ordinarios ) los quales Sacerdotes han
i, de ser Subdelegados , para que egerciten las dichas facultades tan
sola-
(a) Et Autor en lo que dice es disculpable , por el candor y
sencillez que manifiesta en toda su obra ; en la que mas cuida de
la substancia de la doctrina , que de la eultura y pureza del len-
guage ; pero se ha de notar , que despus de su muerte han sali
do varias declaraciones y decretos sobre estos puntos, en orden a
los Militares.
t Vicario General del Egereito de Espaa* 1 7f
solamente con los Soldados , y otras personas de uno y tro sex,
, de qualquiera manera pertenecientes los mismos Egercitos , com-
prehendidas tambin las Tropas auxiliares. "
1. Conviene saber la facultad de administrar todos los Sacra-
rrwntos de la Iglesia , aun aquellos , que no acostumbran ministrar
se , sino es por los Rectores de las Iglesias Parroquiales , fuera de
la Confirmacin y el Orden , y de egercitar las dems funciones y
egercicios Parroquiales.
2. De absolver de heregia , apostasia de la F y cisma;, con
viene saber , dentro de Italia y las Islas adjacentes , y tan sola
mente a aquellos , que hubieren nacido en aquellos lugares , en los
quales es libremente permitida la heregia , los quales tambin no
hayan jams abjurado judicialmente los errores , sido reconcilia
dos la Santa Romana Iglesia ; pero fuera de Italia y las dichas Is
las tambin podr absolver qualesquiera personas Eclesisticas , asi
seculares , como regulares , que siguen los mismos Egercitos , pero
no aquellos , que fueren de aquellos lugares en los quales hai Ofi
cio de la Santa Inquisicin , sino es que hubieren delinquido en lu
gar en donde la heregia es libremente permitida ; ni tampoco aque
llos , que hubieren judicialmente abjurado los errores , sino es q e
estos tales hayan nacido en donde igualmente es permitida la he
regia , y habiendo vuelto all despus de la judicial abjuracin , haT
yan vuelto caer en heregia asi mismo ; y todo esto se entiende ,
que se puede hacer en el fuero de la conciencia.
3. Tambin de absolv.er de qualesquier excesos y delitos , por
mas graves y enormes , que sean , y de los casos especialmente re-
serbados al Papa , y la misma Sede Apostlica , y de los contenidos
en la Bula de la Cena.
4. De retener (solamente fuera de Italia y las Islas adjacen
tes) y de leer (pero no de conceder otros semejante licencia)
libros prohibidos de los Hereges Infieles , que tratan de su Relir
gion , y otros qualesquiera libros para efecto de impugnarlos , y de
convertir nuestra Santa F a los Infieles Hereges , los que aca
so haya en dicho Egereito ; pero se ha de entender exceptuados los
libros y obras de Miguel Molinos , de Nicols Maquiabelo , y los
que tratan de Astrologia judiciaria , y que los dichos libros prohi
bidos de ninguna suerte se traigan de las Provincias en que es li
bremente permitida la heregia.
5. De celebrar Misa una hora antes de la Aurora , y otra des
pus de medio dia , y si hai urgente necesidad , tambin fuera de
la Iglesia en qualquier lugar decente , aunque sea a] raso, deba
jo de tierra ; y habiendo verdadera y del todo urgente necesidad
M gra-
i 78 trat. I. Cap. XXIX. De lo perteneciente
grave , tambin dos veces al da , con tal , que en la primera ^Isa
no haya tomado ablucin , y est en ayunas : tambin de celebrar
en Altar porttil , aunque no est entero , sino quebrado daado
y sin Reliquias de los Santos ; y ltimamente si de otra suerte no
se puede celebrar , y no haya- peligro de sacrilegio , escndalo*
irriverencia , aun estando presentes los hereges y otros excomulga1
dos , con tal que el que ayuda la Misa no sea herege , ni exco
mulgado. ' '
6. De conceder a los primeramente convertidos de heregia , 6
cisma , y asi mismo otros qualesquiera Fieles Christianos de otro
sex , pertenecientes los dichos Egercitos , Indulgencia plenaria y
remisin de todos sus pecados en el articulo de la muerte , lo menos
contritos , sino pudieren confesar. Tambin de conceder la misma In
dulgencia y remisin a los verdaderos penitentes , que confesren
y comulgaren en las Festividades del Nacimiento de nuestro Seor
Jesu- Cristo, de la Pasqua de Resurreccin, y de la Asuncin glo
riosa de la inmaculada Virgen Mara.
7. Dems de esto concede la facultad de conceder 6 relajar h
aquellos , que en cada uno de los Domingos y otros dias festivos de
precepto asistieren los Sermones Platicas , al dicho Capelln diea
aos de las penitencias ellos impuestas, que d otra manera de
ban en la forma que acostumbra la Iglesia , y la facultad d lograr
el Capelln mayor para s las mismas Indulgencias todos los Lunes
de qualquiera semana , que no estn impedidos con oficio de nue
ve lecciones , y si lo estubieren , en el dia que se sigue inmedia
to.
;- 8. De celebrar Misa de Rquiem en qualquier Altar , aunque
sea porttil , sino se puede de otra suerte celebrar, y de librar por
modo de sufragio de las penas del Purgatorio, por medio de la apli
cacin de dicha Misa , el alma de alguno de los Difuntos del dicho
Egercito , segn la intencin del Sacerdote.
p.e De llevar el Santsimo Sacramento de la Eucarista oculta
mente los Enfermos , sin luz , si estn en lugar en donde por
los Hereges infieles haya peligro de sacrilegio irreverencia ; y
de guardar en dichos casos el mismo Santsimo sin luz , para ad
ministrarlo los mismos Enfermos , pero en lugar decente , y 1
proposito.
10. De vestir vestidos seculares , aunque los Sacerdotes sean Re
ligiosos , si van alguna vez aquellas partes , por las quales por los
insultos de los Heregrs Infieles no pudieran de otra suerte pasar,
b en ellas morar.
1 1. De bendecir qualesquier vasos , Altares , vestidos , paramen
te* ,
. al Vicario General del Egercito de Espaa. 179
tos -y otras qualesquier cosas necesarias y pertenecientes al culto
divino ; ( solamente para el servicio de los mismos Egercitos ) pero
se han de exceptuar aquellas cosas en las quales se ha de poner
vpara su bendicin Sagrada Uncin. ,
12. De reconciliar las Iglesias , Capillas , Cementerios y Ora
torios de qualesquier manera violados en aquellas partes en las qua
les estubieren los mismos Egercitos , sino hubiere cmodo recurso
a los Obispos de los Lugares , pero usando de agua, bendita , co
mo es costumbre , por algn Obispo Catholico , y aun en grande
urgente necesidad podrn celebrarse Misas en los Domingos , y otros
jdias festivos , aunque la dicha agua no est bendita por el dicho
Obispo. .
13. Dems de esto al mismo Capelln mayor se le d facal-
tad de egecutar por s 6 por otros Sacerdotes , que han de ser Sub
delegados de 1, buenos, idneos, versados en el fuero Eclesisti
co , segn la testificacin informacin que de los Ordinarios de los
tales , u otras personas fidedignas se ha de tomar y hacer por el
mismo Capelln mayor , toda y qualesquier jurisdiccin Eclesisti
ca con aquellos , que en los dichos Egercitos se ocupan en qual-
quler tiempo , y sirven en la administracin de los Sacramentos ,
y espiritual cuidado y direccin de las almas , y sean Clrigos 6
.Presbteros Seculares, y Regulares de qualesquier Orden, aun de
los Mendicantes , como si fueran por lo que toca los Clrigos Se
culares , sus verdaderos Obispos y Pastores ; y por lo que toca los
Regulares , como si fueran sus Superiores Generales.
14. De or todas las causas Eclesisticas, profanas, civiles,
criminales y mixtas , entre , contra las dichas y otras personas,
que moran en los dichos Egercitos-, ( las quales causas de qualquier
modo pertenezcan al fuero Ecleciastico , aun en sumaria simplemen
te de plano , sin estrepito y forma judicial , con sola la vista de
la verdad del hecho , y llevarlas al debido fin , y de proceder con
censuras y penas Eclesisticas , y de agravarlas y reagravarlas mu
chas veces ) y de invocar el auxilio del brazo Secular contra qua
lesquier inobedientes.
15. Dems de esto , facultad de conceder a los mismos Fie
les Christianos , que moran en los dichos Egercitos , licencia de
comer huebos , manteca , y otros lacticinios, y carnes n tiempos
.y dias de Quaresma , y otros entre ao , en los quales est pro-
-hibida dicha comida, exceptuendo por lo que toca la carne los
Viernes y Sbados de qualesquier semana de Quaresma , y toda la
Semana Santa.
16. Y finalmente, de conmutar , relajar , dispensar y absolver,
Mi asi
is Trat. L Cap. XXIX. De lo perteneciente
asi como, y en quanto los Seores Obispos, Ordinarios de lof
Lugares, segn los Sagrados Caones y Decretos del Concilio de
Trento , es licito y permitido hacer esto , por lo que toca los vof-
tos , juramentos , irregularidades y censuras Eclesisticas ; convie
ne saber , excomuniones , suspensiones y entredichos. Tambin por
lo que toca la omisin de todas algunas de las amonestacio
nes , que debieron hacerse ante los Matrimonios de las personas per
tenecientes los dichos Egercitos , y que moran con ellas.
17. Mas queremos, que aquellos Sacerdotes, los quales el mis
mo Capelln mayor jirzgre , como arriba se dice , que han de ser
sealados para la administracin de los Sacramentos , aun Parr1-'
quiales , respecto de los Soldados , y otras qualesquiera personas
de los dichos Egercitos, de ninguna suerte pueden usar de seme
jantes facultades con los Soldados presidiarios ; esto es , los que con
tinuamente estn sealados y fijos para custodia de las fortalezas u
otros lugares , los quales Soldados , declaramos , que deben en to-
do y por todo estar sujetos a los Prrocos y Ordinarios de los mis
mos Presidios Lugares ; sino solamente con los Soldados y per
sonas de los dichos Egercitos , destinadas las operaciones no fi
jas de la guerra , asi quando se hallreh en actual expedicin , co
mo tambin estubieren por tiempo en qualcsquier guarniciones , y
sea accidentalmente , y por tiempo determinado , - de Invierno
> Verano , 6 en otras de presidio ; pero con tal , qe al instante
que los mismos Sacerdotes , que subdelegare el Capelln mayor',
llegren estas de determinado tiempo , y no fijas guarniciones,
deban presentar a los Prrocos; de los Lugares las letras testimo
nales que llevaren ; asi acerca de que son Sacerdotes , como tairi-
Viea de que estn sealados , y de las facultades , que en virtud de
estas presentes Letras les han sido concedidas para egercitar dicho
empleo ; las quales Letras testimoniales vistas , los Prrocos no im
pidan dichos Sacerdotes Subdelegados celebrar Misa en sus res
pectivas Iglesias , y que en virtud de las mismas facultades pue
dan celebrar Sacramentos , aun Parroquiales.
18. Por si en aquel tiempo suceda contraerse Matrimonio entre
personas , de las quales la una sea Militar , pertenezca a- los di
chos Egercitos , y more all por ocasin de las dichas , y la otra
sea subdita del Prroco del Lugar ; en este caso , ni el Prroco
sin el Sacerdote del Egercito ; ni al contrario el Sacerdote del Re
gimiento sin el Prroco asista h la celebracin de dicho Matrimo
nio , ni le eche las bendiciones : mas ambos juntamente igualmen
te reciban y dividan entre s los emolumentos de la- asistencia , si
Jui costumbre de recibirlos.
: jj). Sin
al Vicario General del Egerclto de Espaa. t j
* 19. Sin que lo estorben generales , ni particulares Apostlicas
Constituciones y Ordinaciones , promulgadas en -Generales , Provin-
cales , y Sinodales Concilios ; ni tampoco los Estatutos y Consti
tuciones de las Ordenes , de las quales dichos Sacerdotes fueren pro
fesos , aunque estn roborados con juramento , confirmacin Apos
tlica , otra qu*lquiera firmeza , ni estorbndolo tampoco los Pri-,
vilegios , Indultos y Letras Apostlicas , de qualquier suerte conce
didas , y aprobadas , innovadas favor de dichas Ordenes , de
los Superiores de ellas , singulares personas : todas , y cada una
de dichas Constituciones y Privilegios por el tenor de las presen
tes , tenindolas por plena y suficientemente aqui expresadas , in-:
sertas de verbo ad verbum , bien que de otra manera hayan de que*
dar en su entero vigor, para el expresado efecto, solo esta vez,
espacial y expresamente las derogamos ; no obstando qualesquiera
otras cosas en contrario. Dado en Roma en Santa Maria la Ma
yor 4. de Febrero de 1736. ,
Cur. Tiene Vm. que advertirme mas en esta materia, para no
ticia de los Capellanes de Regimiento y la Tropa ? .< i .
Vic. Si , porque es preciso , que sepas lo que su Magestad man
d , y la Carta de orden que di , para que llegra la noticia
de todos los que sirven en sus Egercitos , asi Militares como Ca
pellanes , que es la siguiente. , . -.>.-.
Los cp"etidos recursos , que me hacen los Oficiales de mis
Egercitos fin de que les conceda licencia para casarse , unos
pretextando contratos , que no hai ; otros aadiendo motivos , que
estrechan la conciencia condescender , por obviar mayores in-
convenientes : la inobservancia de lo prevenido en mis Ordenan-
zas , tanto por los Oficiales y Soldados de nuestras Tropas , quanto
por los Provisores y Vicarios de los Arzobispos y Obispos de
mis dominios , que con facilidad condescienden efectuar estos
contratos , a que contribuyen no poco los Capellanes de Tos Re-
gimientos : los grandes perjuicios , que me ha asegurado la expe-
riencie resultan contra mi servicio y causa publica , de permitir,
que los Oficiales y Soldados de mis Tropas se casen , en espe-
cial de Coroneles abajo ; pues la asistencia de sus sueldos esca-
smente les produce lo suficiente para mantener su decencia sin la
carga del Matrimonio ; que precisamente los acobarda , y obli-
ga vivir con indecencia en ellos , y sus familias , el infeliz, y
misero estado que en falta de sus Maridos quedan reducidas las
mugeres , gravando mi Real Erario , y con pensiones para sus
asistencias , y para la de sus hijos con empleos , y otras bien
premeditadas -reflexiones : han estimulado n Real animo discur-
M3 rir "
i&t: . Trat.I. Cap. XXIX. De lo perteneciente
rir los medios ~ae evitar los expresados perjuicios y desordenes,
consultando tan delicado punto con personas de ciencia y con-
,, ciencia , y Militares , que por experiencia , y practica estn bien
,, instruidos; y siendo todos de dictamen,que por razn de la buena dis-
ciplina Militar, inconvenientes, que resultan de la facilidad de casa-
mientos, puedo y debo con entera seguridad d conciencia separar de
mi servicio los Subalternos, que solicitaren licencia para casarse , y
aun extender esta providencia a los Oficiales de mayor grado, que por-
sus circunstancias no pueden mantenerse con decencia , fundndose
,, en que son incompatiblemente mayores los inconvenientes, que se
siguen de la libre concesin de casamientos , qu los que pueden
resultar de su denegacin. Y en esta inteligencia:
He resuelto , que se observe puntualmente en quanto a casa-
mientos de Oficiales y Soldados todo lo prevenido y dispuesto en
los Captulos i. y 5. del lib. 2. ttt. 17'. de mis Ordenanzas : Y asi
mismo mando , no se admitan Oficiales casados de Coronel abajo
en los Regimientos de Infantera , Cavalleria , y Dragones de mis
,, Tropas , ni en el cuerpo de Ingenieros , Estado mayor de Arti-
Hera, ni puedan gozar sueldo de tales ; extendindose esto mismo
,, para en adelante los que estando admitidos de solteros mi ser-
vicio , se casen despus , aunque sea con mi Real permiso ; el qual
solo les haya de servir , para que despus de vacantes , y provis-
tos sus empleos, pretendan otros compatibles con el estado del
Matrimonio , mediante el qual han de quedar depuestos , menos
que en la licencia que se les haya concedido , se dispense esta calidad ,
que quiero sea le , y solo se practique la excepcin entre perso-
,, as de conocidas conveniencias ; y declaro , que solo han de ser
exceptuados de esta prohibicin los oficiales agregados Estados
mayores de Plazas , los Oficiales y Soldados de los Regimientos
de Invlidos y sus agregados , los de los treinta y tres de Milicias
,, y los de los Regimientos de la costa de Granada , quantiosos de
de Andaluca y Dragones Provinciales de Estremadura , que estos
podrn casarse con licencia de sus respectivos Gefes , respecto de que
tienen seguro su destino , y no debiendo servir en el Egercito, no hai
los reparos , que con los dems Cuerpos que forman , y sirven en
l ; y para que esta ra Real resolucin tenga igual cumplimien-
to en lo general y particular de ello , he mandado al Consejo de
la Cmara , la comunique todos los Corregidores , para que por
la parte , que interesa el publico , lo haga notorio & todas las
Ciudades , Villas y Lugares de sus distritos ; y he prevenido to-
do lo conveniente todos los Obispos y Arzobispos , para que
cn la mayor circunspeccin cuiden de que sus Provisores y Vi-
al Vicario General del Egercito de Espaa. i8j
canos no den las licencias , que acostumbran para casamientos de
Oficiales y Soldados ; y lo mismo al Capelln mayor y Vicario
General de mis Egercitos, para que haga el propio encargo a
los Capellanes de los Regimientos , a fin de que n; faciliten , i\i
concurran los referidos Matrimonios ; y tambin los Capita
nes Generales y Comandantes Generales de mis Egercitos y Pro-,
M vincias , para que dispongan se publiquen estas resoluciones en
sus 'respectivas jurisdicciones , y que tengan la observancia, que
tanto conviene , y lo tendrn entendido asi en el Consejo de
Guerra para su cumplimiento. Sealado de la Real mano y So
lio. Buen-Retiro, &c.
Finalmente , sabe Curioso , que nuestro Santsimo Padre Bene
dicto XIV. Varn doctsimo , como lo manifiestan sus escritos , ha
biendo visto las Concesiones y Bulas de sus antecesores , expidi
otra Bula, la que palabra por palabra es la misma , que la de
nuestro Santo Padre Clemente XII. Solo se diferencia en el da de
la data, que fu da 2. de Junio de 1741* primero ao de so
Pontificado. El Doctsimo Ortega en el precioso librito , que es
cribi ( de la Bula Militar ) tan elegante y erudito , como suyo ;
trae la Bula de nuestro Santsimo Padre Inocencio X. con la oi
plitud que puede verse, y que han de tener los Capellanes de
Regimientos y Egercito , con la aprobacin de sus. respectivos
Ordinarios. No tengo mas que advertirte en este punto; si tur- .
bieres alguna dificultad , la que dudo , consulta con los Padres
Salmanticenses , en qualquiera punto que se te ofreciere ; y de*
jate de libritos nuevos , que mas sirven de confusin , y de/ in
quietar las conciencias escrupulosas, que de Doctrina y ensa*
anza.

. CAPITULO XXX. : ! s... ,'1 i


v .1 i... u\ . i.." .'" 1 -l'j' ~> , > r:2
QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DEL ADVIENTO
':. - .y Quaresma , de. las quatro Tmporas y sus '!1
. - ceremonias. > ' ' ;.
v *"- ' .v"i
Vit. O Abe Curioso , que la diversidad de. estos tiempos en
el metro y ceremonial de la Iglesia , es ta antigua,
que trae su origen de m Padre San Pedro; y aunque lgunos Su
mos Pontifices han declarado lo mismo, entiende la diferencia que
hai de establecer , a constituir. San Len dice en el rezo : Statuiti
y San Gregorio dice : Constituit ; porque bien se dice establecerse^
lo que de nueyo se refuerza con nuevos , estatutos <.y,leyes. vi-.. . .>
M4 En
184 '" Trt. 1. Cap. XXX. Del porqu
En l rezo de San Calixto Papa y Mrtir, se dice del Santos
Constituit quatuor anni Tmpora ; quien no dira , ledas estas pa
labras , que fu* el inventor y primer legislador de las quatro Tm
poras del ao ? quien no leyere las palabras que inmediatamente
se siguen : Quibus jejunium ex Apostlica traditione ab mnibus ser
varetur : luego no obstan los trminos statuit constituit , por
que los verbos statuo y constituo significan restituir de nuevo el
rito que por el tiempo se ha olvidado. '
Esta materia es ciertisima , y se comprueban todas , provenir de
constante tradicin Apostlica ;> el ayuno, el Adviento y Quaresma,
es comn parecer de los Santos Padres y Doctores Eclesisticos , ser
de mi Padre San Pedro y tradicin desde los Apostles ; y aun
que algunos hicieron San Telesforo Papa y Mrtir autor de ella-,
solo fu restaurador de su observancia , como es constante en to
llos los que escriben desde lo primitivo de la Iglesia; para esto no
(fi egemplo el Seor, ayunando los qua renta dias y noches, como
nos dice el Evangelio ; sigui en sus Apostles , y ha seguido has
ta hoi en nuestra Madre la Iglesia.
. En quanto al Adviento , no busquemos mas prueba , que las Re
ligiones , pues desde lo primitivo de ellas han observado el santo ayu
S) del Adviento , y lo observan , cuyo fundamento no se eomo pue
da negarse , ser su tradicin desde la fundacin de San Marcos
porque de all tomaron modelo pra sus Reglas las Religiones ; has*
xa que con el discurso del tiempo empezaron escribir sus Consti
tuciones. Pregunta aora lo que quisieres
Cur. Porqu en el tiempo del Adviento unas Dominicas se
Cae el Organo , y otras no? y porqu en este tiempo canta nues
tra Madre la Iglesia los menores cantares de alegra , y los ma
yores no ? ^
Vic. Porque la Iglesia el cantar los menores cantares de ale
gra , como son el Gloria Patri , la Alleluya , y no los mayores,
Como son Gloria^ itt exc'tlsis Deo ,' Te Beum taudamus y Zt9
Missa esty es , porque no tenemos presente la Magestad que es
peramos ; y como nos falta todo nuestro bien , y esperamos su ve
nida , le llamamos con tristezas y gozos, con suspiros y alegras,
como lo manifiestan los Introitos de tas Misas, que son y de tris
teza , y de alegra.. ' V .-.
Cur. Porqu en las Dominicas de Adviento no se dice Gla
sto*..' '. : .
Vic. Porque el Gloria es el cntico primero que se cant
Christ Seor Nuestro recien nacido; y es el Adviento tiempo de
clamores, .suspiros y deseos, de que; viniese l -Seor ; por eso can
til: .; " ta
del Adviento y Quaresma } &c. 185
ta la Iglesia en sus Dominicas : Ad te levavi anlmam meetm , oV.
Populus Sin ecce Dotninus veniet ad salvandas gentes , &c. Rora
te Cali desuper , s5 nubes fluant justum , sr. En la tercera Do
minica , que es : Gaudete in Domino , se tae el Organo , porque
la Iglesia nuestra Madre nos exqrta a la alegra y jubilo , pues
est y cercano nuestro bien.
Cur. Quien compuso el Oficio de estas quatro semanas?
Vic. Todo lo compuso San Gregorio , exceptuado el Respon-
sorio: Aspiciens longe , ir. que k> compuso un Monge Benuo,
y no dice su nombre la Crnica Benedictina.. - .-
Cur. Qu es lo que se debe hacer en este santo tiempo del
Adviento ?
Vic. Y lo declaran las rubricas generales del Breviario. Se
omiten los sufragios de los Santos ; porque no ha santidad sino
por Jesu-Christo , y l con su venida lo havia de santificar todo.
No se hace comemoracion de la Cruz , porque no se puede de
cir que ha padecido , antes de haber nacido ; no se dice la Ora
cin : Da pacem , ir. porque no hubo paz , hasta que naci\el
Autor de ella por Rei pacifico , como canta la Iglesia : Rex Paci
ficas , ir. y lo manifestronlos Angeles en su glorioso Nacimien
to : Et in trra pax ceominibu. ! ' ! ' .
Cur. Porqu el Responsorio primero tiene tres versos ?
[ Vic. Porque lo hizo San Gregorio con gran misterio ; pues en
los tres versos estn simbolizados los tres tiempos , el tiempo sur
tes de la Lei , el de la Lei y despus de la Le, simbolizado en
los tres ordenes de Santos que esperaban la venida del Verdadero
Mesas. Se repite el Gloria Patri , ir. en alabanza; de la Santsi
ma Trinidad ; y tambin el Responsorio , porque esperamos ince
santemente la venida d nuestro Redentor Soberano.. . - - L
Cur. Porqu en la Dominica tercera se muda el Invitatorio , -y
concuerda con la Capitula de Vsperas y de Laudes ?.
Vic. Para egercitar los nimos a que pidan la venida del . Re
dentor. En estas tres Dominicas se simbolizan las tres venidas de
Christo Seor Nuestro la infructuosa via del Mundo Vino, an
tes de la Le , por el na tura! conocimiento del hombre. Vino deba
jo de la Lei , con la Lei que haba de promulgar. Y vino ultima-
mente con la gracia , porque nos vino a dr toda la gracia.
Cur. Porqu se canta el Tracto en este tiempo i
Vic. Porque por medio de l se sacan del corazn humano xtos.
dulces suspiros ndices del deseo que se tiene. Se canta con canto
grave , porque en el canto con tanta pausa y gravedad se sia-
nifiestan solemnizan los suspiros de nuestro deseo en la ve
nida
186 Trat. I. Cap. XXX. Del porqu
nida del Seor. Dispuso nuestra Madre la Iglesia , que en la Sep
tuagsima fuera el Salmo : De profanis clamavi. En la Sexagsi
mo a Comntovisti Domine terram. En la Quinquagesima . Jublate
Deo onmis trra. El comuu de este tiempo : Domine non secuncum
peccata nostra , quce fecimus nos, &c. porque todos son deseos y
gemidos.
Cur. Qu Antfonas son las mayores que ha en este tiempo
de Adviento ?
Vic. Aquellas siete , que comienzan : O Emmanuel ! O Sa-
pientia] <?f. y se llaman mayores, porque se duplican. Se dicen
al Magnficat , y no al Benedictus ; porque mas pertenecen a Ma-
ria Santsima , que no Zacaras. Durando dice , que Christo Se
or nuestro se esperaba las Vsperas del Mundo , y que por esta
razn se dicen Vsperas. Se duplican las Antfonas , para expli
car mas los reiterados suspiros de los Santos Padres.
Cur. Porqu son siete las Antifonas mayores ?
- Vic. Para confirmarnos en el divino amor ; porque la letra O
es letra de admiracin : simbolizan los siete dones del Espritu-San-
- -to , dice Fortunato. O Sapientia ! porque vino el Seor con to
do el espritu de Sabidura , para comunicarla los hombres. O
Adonai ! este es el nombre , que di Dios a Moyss , quando le
di la Le en las tablas en lo mas intrincado del monte. Viene el
Seor a redimirnos con el dn generoso de su Entendimiento. O
tadix Jess in .signum populorum , r. esto es in signum Crucis ;
porque nos viene librar con el dn de Consejo de la ignorancia
y ceguedad , que tenemos causada por nuestro pecado. O clavis
David \ sta, es Ja llave de David, aquella llave de fortaleza que va-
-ticin el Profeta haba de cerrar y abrir las puertas del Cielo y
del Infierno , con el espiritu de fortaleza. O Oriens ! es aquel her
boso Oriente , que nos ilumina con el dn de Sabidura , comuni
cndonos todos los destellos de su luz. O Rex gentiuml es el Re
de las. Gentes , el pacifico , el dulce y amoroso , que nos viene
salvar con todo el espiritu de su piedad inmensa. O Emmanuel l
quiere llamarse asi , porque nos viene dr con su Santsimo Nom
bre el dn de Temor , que es tan agradable su Magestad , mani
festndonos en l todas las finezas y extremos de su peregrino y
divino . amor. . .. ., :
Cur. Porqu preceden estas siete Antifonas mayores las Antifo
as de Laudes ? . : .. * ...
- Vic. Preceden estas Antifonas las Antifonas de Laudes , porque
estas , son preparatorias a las de Vsperas, que son mayores. Entre
las sietc.de Laudes, sabe Curioso, que hai tres privilegiadas : la pri-
u.tfi me-
del Adviento y Quaresma'} 187
'mera es: Spectetur ; la segunda es: Nolite timere ; y la tercera es:
JEcce completa simt : Todo consta del Cdice Romano.
Cur. Porqu concluido el tiempo del Adviento , en el ultimo
dia vspera de la Natividad del Seor , se postra todo el Coro , al
decir las palabras : In Betbleem Jud , hasta dichas las palabras se-
cundum carnem ; y al decir en el ultimo Evangelio : Et Verbum ca
ro factum est , y se inciensa el Martirologio? , . ,
Vic. Para que conozcamos la grandeza de nuestro Dios , que
por tanto amarnos se humill nuestra frgil naturaleza , para en
searnos la profunda humildad , que debemos tener con su Mdges-
tad Santsima , pues nos envia su unignito hijo , por libertarnos
de la esclavitud del Demonio.
Nota Curioso , que en quanto a la9 quatro tmporas del ao ,
ha sido determinacin de la Santa Iglesia y de los Sumos Pontfi
ces , como consta en la succesion Pontificia de Burio , de las que
no ha cosa singular que advertir , pues el ayuno de ellas ha sido
tambin determinacin de la Santa Sede , y establecido en la Igle
sia , y mandado de mi Padre San Pedro.
1
Quaresma.

Sabe Curioso , que el Santo tiempo de la Quaresma es para


que dispertemos del sueo de los vicios, y nos vistamos con las
armas de la luz , mortificando nuestras pasiones , siguiendo los pa
sos de nuestro Divino Maestro ; y por eso la primera ceremonia
de que usa , es darnos entender lo que somos : Memento, bomot
quia pulvis es , &c.
Cur. Es mui antiguo el uso de la Ceniza en nuestra Madre
la Iglesia ?
Vic. Si ; y tan antiguo , que tuvo su origen , sombra y figu
ra del Testamento viejo. Consta de Job. cap. 1. de Micheas cap. 3.
de Judith cap. 2. de Ester cap. 4. de Jeremas cap. 3. y de Jons
Profeta , que todos hicieron penitencia , in ciere ? cilicio , para
excitarse h mas penitencia , compuncin de animo y dolor de ha
ber ofendido Dios ; porque la Ceniza es smbolo de la humildad
y mortificacin; dice Durando lib. 1. cap. 7. num. 7.
Cur. Es mui antiguo en la Lei de gracia el uso de la Ceniza ?
Vic. Si ; porque esta ceremonia es costumbre recibida de los
primitivos Santos desde lo primitivo de la Iglesia. Con esta cere
monia se le acuerda al hombre , que su principio fu Ceniza , y
que su fin ha de ser Ceniza ; por lo que dice nuestra Madre Ja
Iglesia al poner la Ceniza en la frente : Memento , borno, quia pul
188 Trat. t. Cap. XXX. Del porqu-
vis es, & in pulverem rever teris. Acurdate hombre, que eres
polvo , ceniza , y no mas ; y con esta ceremonia se humilla el hom
bre hasta lo ultimo de su nada.
Cur. Porqu se bendicen las cenizas , y se ora al bendecirlas ?
Vic. Para que el Seior con su celestial bendicin nos mire con
amor y misericordia , y que por los pecados del hombre fu mal
dita la tierra , y habernos de volver la tierra , al polvo ceniza
de donde salimos. Todo lo que dice Job en sus lecciones , que re
ducido a verso, es : Pulvis , S1 umbra sumus , pulvis nibil est , nisi
fumus ; nibil est fumus ; nos nibil ergo sumus.
Cur. Porqu se pone la ceniza en la frente? .>
Vic. para que no nos avergoncemos de hacer penitencia publi
camente : demos egemplo a los progimos , y tratemos todos con
el amor , que Dios nos manda , crucificndonos con Christo Seor
Nuestro , y siguiendo los pasos de su Pasin Santsima , con la con
sideracin continua de que somos polvo , ceniza , y no mas.
Cur. Porqu al Sacerdote se le pone la ceniza en la cabeza , y
no en la frente ?
Vic. Lo primero por la reverencia del Sacrificio , y no exponer
se que celebrando , caiga en el ara alguna porcin de ceniza. Lo
segundo , para que entienda el Sacerdote , que y que excede co
dos en la dignidad y en la excelencia de su potestad , ha de ser juz
gado con mayor rigor , que su cuenta ha de ser la mas estrecha : Po-
tentes , id est, Sacerdotes, potentr tormenta patientur.
Cur. Porqu en el tiempo que se d la ceniza, se cantan las An
tfonas y el Responsorio ?
Vic. Porque en ellos se exrta al Pueblo , que nuestro habito
sea ceniza y cilicio , que lloremos delante del Seor , que es la
fuente de las misericordias , y nos perdonar nuestros pecados , como
se lo pidamos dice el Profeta Joel , cap. 2. Canta el Clero : Perdona
Seor , perdona tu Pueblo , y no cierres las bocas los que cantan
cus alabanzas , porque estas son las palabras , con las que la hermosa
Ester pedia al Seor por su Pueblo , para que tubiese misericordia,
siendo su medianera , como sen los Sacerdotes entre Dios y los hom
bres , Gapi 13. y 17.
Cur. Quien fu el que defermii*5 , que se eomenzra la Quar
resma en da Mircoles , y se aadieran las seis semanas de Qua-
resma los quato dias , que hai desde el Mircoles hasta la primera
Dominica* ? ' 1
Vic. Fu el Seor San Gregorio Papa , y fu su santo fin ,
para que se suspendiera la vil costumbre de pecar con la memo
ria del polvo y de la^ceniza. Compuso la Ceremonia de . la Iglesia ,
* pa-
del Adviento y Quaresma > &. i%$
para acordarnos el origen y fin de nuestra naturaleza ; advinindo
nos en el polvo , que Ja certeza de la muerte malogra los deleitts
de la vida.
En lo restante del tiempo de la Quaresma todo es ensearnos nues
tra Madre la Iglesia , que demos alabanzas al Seor , pues en la Do
minica primera y segunda , dice : Confitemini Domino , quoniam ba~
us , alabad al Seor , porque es bueno ; aunque en los Tractos es
el fin obligarlo con sus misericordias ; todo lo que dispuso el Se-
"fior San Gregorio Papa , dndoles el orden , que boi tienen en su
Antifonario , sin que - despus ac se conozca mudanza alguna en
cosa substancial de ellos. ' > . ' '
Cur. Porqu quando se cantan estos Tractos , se manda decir
los de rodillas, en especial el comn, los Lunes , Mircoles y Viernes
de Quaresma? '
Vic. Clara es la razn , porque son actos de penitencia y con
tricin de nuestras culpas ; y aunque la autoridad que esta accin
tiene, no es mui notoria , la trae el Ritual del Monasterio Floria-
cense. Esta es la rubrica : Feria tertia ante quariam cinerum Psai-
mi postrati post Laudes incipiuntur..' '
En la feria tercera antes de la quarta de ceniza, quando se di
cen los Maitines y Laudes de este da , se comienzan despus los Sal
mos que se postran los del Coro ; no eran los penitenciales:, pere
que estos tenian otros dias particulares, como all se Hice; (Alh
1343. ) Dietas ferialitus Psalmi pamltentiales <um ltania dicanur
in Coro post Primam. r'-
;En la segunda Snodo de Normanda s dice z'Fsalmi postrales in
Quadragesima dumtxat dicantur.hos Salmos postrales solamente se
dirn en la Quaresma ; de que i se infiere , que los tractos que se
cantan solamente en la Qnarssma , son tomados de; los Salmos ps
trales, los que, como dice Lanfranco , cap. 1. sect. 3. eran parte
de penitenciales , y parte de graduales ; y siempre que se decan b
cantaban en el Coro , era observancia el estar todos de rodillas : S
niores fiexis genibus staliis , sen fbrmis tuis quodam modo procurt*
temes innitebantur. Juvenes vero , 6? pueri omnin postrati in pa
vimento Coti regone staJorum , siv sedilium suorum jacebani.
Con que esta accin de arrodillarse en estos Tractos queda vasaute-
mente autorizada. v
;' ; . % . 1 * A.i
Dominica de Pasionj.* '*'.< Ic .-T n v1
:. i i.. . .: . n<o - d ,-.U 3b e,.iio:iu. 10!
Sabe Curioso , que en este dia se cubren los Altares en nuestra
Madre la Iglesia , porque desde este dia en adelante comienza mas
o o Trat. I. Cap. XXX. Del prqit
expresamente y exteriormente manifestar las mas vivas demona-
traciones de dolor, sentir todas las penas y circunstancias que
intervinieron en la Pasin de Christo Seor Nuestro, su mas ama
do esposo ; porque como dice Ruperto , en la vspera di este dia,
qued determinado en el prfido Concilio de los Pontfices , Escribas
y Fariseos , &c. el quitar la vida al Redentor de la vida Christo Se
or nuestro. . - ':. ! , . i ' 5
Antiguamente en las mas Iglesias de Espaa se acostumbraba cu
brir los Altares , dejando las Imgenes y Cruces descubiertas ; pera
.pasado tiempo , nuestro Ceremonial y la Rubrica particular de la
Dominica de Pasin, C. 20. manda, que solamente se cubran las
Imgenes , Cruces y Altaras de nuestras Iglesias desde este dia dan
do entender, que desde el principio de la Quarcsma la Iglesia
nuestra Madre hace memoria de la Pasin de Christo Seor Nuestro,
<lice Durando , num. 34. y el cubrir Altares , Imgenes y Cruces , es
expresar, haber llegado el tiompo de padecer v;:
-...Car* Porqu manda el Ceremonial, que desde este dia se cu
bra todo en la Iglesia? .. .. '
Vic. Porque d a entender , que desde entonces la Divinidad de
Christo andaba como velada y encubierta , pareciendo solamente hom
bre , el que era verdadero Dios y Hombre ; como lo manifest en
dejarse prender, azocar , coronar de espinas , dice Durando, cap. 3.
num. 34. Lo confirma nuestra Madre la Iglesia con aquellas pala
bras de San. Juan , cap. 8. Jess autem abscondit se , exivtt de
Templo. \
Cur. Qu simbolizan los velos de cubrir las Cruces y Altares ?
Fe. Significan aquellos dos velos interior y exterior , que tenia
1 Tabernculo : estoes, la obscura inteligencia del Testamento viejo,
que tenan los Judos antes de la Pasin de Christo Seor Nuestro , y
aun hasta aqui la tienen, dice San Pablo ai Corint. cap. 3.
Cur. Porqu se dice Dominica de Pasin ?
Vic. Se dice , no porque en ella realmente Christo Seor Nues
tro padeciese , sino porque en ella trataban los Judos ds la Pasin y
muerte de Christo Seor Nuestro, aunque no lo egecutaron hasta
la Semana mayor Santa , que comunmente decimos , dice Gaban-
to, tom. 2. Este velo significa la tristeza que hace la Iglesia, por
que llega el siempo en que hace mencin de la dolorosa Pasin de
Christo Seor Nuestro , que es su Cabeza , y que padece por culpas
agenas. Tambin simboliza aquel. velo, que queremos y gozamos de
los misterios de Dios , cubiertos con el velo de la F.
:'t.*'A - ..' ; n** j . - .. ; , '. .
1 .!.' i* . *. . .' ' 7~
Do-
del Adviento y Quaresma } &c. 191

. Dominica de Ramos.

Sabe Curioso, que el Sbado inmediato al Domingo, que deci


mos de Ramos Dominica de Palmas , que segn el computo del
tiempo fu 19. de Marzo, como afirman Calixto y Placencia; ha
biendo cenado el Seor en Betania , donde le ungi la Magdalena ,
dispuso hacer su publica entrada enjerusalen. Parti su Magestad el
Domingo 20. de Marzo , y al llegar Betfag , poblacin de los
Sacerdotes del Templo y lugar donde mantenan las reses necesa
rias ' para el sacrificio , mand dos de sus Dicipulos , que llegasen
i un vecino Castillo , y le tragesen una Jumentilla , que all estaba
atada con su cria, como consta del Texto, y con ella hizo su pu
blica entrada en Jerusaln.
Cur. Como hizo la entrada el Seor en Jerusaln? <
1-. Vic. Lo dice San. Juan cap. 21. y San Matheo cap. 12. Sentse
el Seor sobre la asnilla , y preparndose el camino con ramos ,
palmas y vestidos de los Dicipulos , yendo delante las turbas, y si
guindole todas las gentes , le aclamaban y decan : Osana filio Da~
vid : Benedictus?. qui venit in nomine Domini : Osana in altissimis.
Cur. Se ha celebrado esta Festividad desde que Christo Seor
Nuestro la practic en la entrada de Jerusaln? ' . :.p '3
* c . Vic. Si ; siempre se ha celebrado ; pues muerto el Seor , la ce
lebraron sus Apostles, de estos sus succesores hasta hoi , y ser
hasta la fin del Mundo; siendo una de las principales que celebra
nuestra Madre la Igjesia , como consta por tradicin , y de lps San
tos primitivos que se disponan para celebrar especialmente esta Do
minica , festivo culto y triunfo del Seor ; como consta en las his
torias de los Padres antiguos , de Santa Mara Egipciaca y de San
ta Paula.
Cur. Quien instituy la Procesin de este da ? . ' 'i
Vic. Sosegada la Iglesia , la mand el Santo Pontfice Grego
rio , en memoria del aplauso festivo que tuvo Christo , pocos das
antes que fuera despojo humilde de barbaros berdugos. Esta cere
monia quiso el Santo se usase con suma veneracin para mayor con
fusin del Judaismo.
Cur. Porqu lleva el Clero y el Pueblo , hecha la bendicin , las
palmas y ratros en sus manos?
Vic. Porque acompaan al Seor en la entradi a Jerusaln,
que es la Militante Iglesia, para acompaarle despus en la Triun
fante ; las llevan sus casas , conserbandolas con veneracin , por
que causan efectos saludables.
Cur,
i<& -Trat. I. Cap: XXX. Del porqu
Cur. Qu sinifica esta ceremonia de los Romanos , que hace
nuestra Madre la Iglesia ? . -1
Vic. En Christo Seor Nuestro se simbolizan dos triunfos. El
primero fu el triunfo de todas las turbas , Jas que con sus vestidos
y ramos componian el camino y calles , aclamndole Hijo de Dios
hasta el Templo: este es el bendito, y el que viene en nombre
del Seor. El segundo simboliza el triunfo y victoria , que por su
Santsima Pasin y Sagrada Muerte habia de tener la muerte y del
Infierno. . ... .'.;..<.
Cur. Qu efectos causan en nosotros estos Ramos ?
Vic. Los siguientes. Nuestra Madre la Iglesia ora y pide la ben
dicin del Cielo por aquellos , que llevan los ramos 6 palmas en las
manos , que les reciban en su cuerpo y alma , y obtengan la di
vina gracia ; asi como los ramos obstentan su verdor y hermosura
floraciendo valientes , asi florezcan nuestras obras con el verdor de
la justicia , y la hermosura del cumulo de virtudes : asi como el
Pueblo de los Hebreos sali recibir Christo Seor Nuestro , con
estos ramos , y con el mismo Seor entr en la Ciudad de Jerusaln ,
asi nosotros instruidos con las buenas obnfe , salgamos recibir al
Seor , siguiendo sus santsimos pasos, y con el mismo Seor sea
mos admitidos en la Celestial Jerusaln.! < ..
En qualquier lugar que estubieren estos ramos benditos , los que
habitan las casas consiguen la bendicin de Dios , se auyenta el. co
mn enemigo , huyen las tempestades de los campos , y aun los
enemigos del Mundo ; como sucedi Carlos II. Rei de Francia
ao 877. con la Palma bendita, que le, envi el Papa Juan VIII.
con la que vencia , y venci no solo los enemigos visibles de su
Gorona , sino tambin los invisibles. .
Cur. Qu significan los Ramos de Palma y Oliva ? *
Vic. La Palma simboliza la victoria y el triunfo , y es el pri
mero que la recibe el Sacerdote , porque representa Christo Se
or Nuestro. Los Ramos de Oliva representan la misericordia , co
mo lo simboliz el Ramo de Oliva en el diluvio universal , que lle
v la Paloma en el piquito , quando volvi al Arca de No.
Cur. Porqu al recibir los Ramos y Palmas de la mano del Pres
te se arrodillan , y adoran el tronquito de la Palma Ramo , y des
pus la mano del Sacerdote ? }
Vic. Porque en esas dos acciones se simbolizan la obediencia
y humildad , que profesamos : la. obediencia en la prontitud de ser
vir al Seor, y seguir su vandera ; la humildad en la confesin que
hacemos; postrndonos al Sacerdote, de creer su doctrina, y se-
..." ... gu; j
del Advierto y Quaresma , fsfr. 193
guir su egemplo como'ir Ministro de Dios y . todo lo estableci
do por nuestra Madre ; la Iglesia.^: .'; . .<; r,!-,
Cur. Porqu usa la Iglesia de color morado en la bendicin y
Procesin de los Ramos? ..'
Vic Porque aunque esta bendicin y Procesin fu fiesta ale
gre, que hicieron Christo los hijos .de Jerusaln , unos esteudien-
do sus vestidos en el camino por donde, haba de pasar 4 otros en
ramando las calles, otros aclamndole Salvador del Mundo, como
dice San Matheo cap. 2 z. ; pero la' Santa Iglesia regida por el Es
pritu- Santo , conociendo quan poco le haba de durar esta hoH-
ra al Seor , pues en breves dias le haban de crucificar , como
pondera San Bernardo cap. 20., por esto nuestra Madre la Iglesia
no celebra esta fiesta con vestiduras alegres, sino moradas, que
simbolizan tribulacin y tristeza , en que habia de parar breve*
mente tan alegre recibimiento. >t
Cur. De donde sacaron las palmas los Hebreos?
Vic. Tomronlas por voluntad del Seor de una hermosa pal
mera , que se hallaba en un parage llamado Faringe , cuyo rbol
se mantubo fresco y fructfero por muchos siglos ; aunque todos los
arboles de aquel parage fueron arrancados hasta las races , quando
Jerusaln fu sitiada , y despus destruida por Tito, sin que nadie
se Uegra l. : :
Cur. Porqu al volver la procesin est cerrada la puerta de la
Iglesia? .''
Vic. Porque significa que hasta que Christo Seor Nuestro pa
deci, estubo cerrada la puerta de la Gloria. El quedarse fuera la
procesin , simboliza la miseria de los pecadores , que confiados en
la divina misericordia , cantan y piden Dios nuestro Seor , abra
las puertas del Cielo , para unirse con aquellas sagradas Intelli-
gencias , dice Durando. . \. - . .-
Cur. Qu significan los que estn de la parte de dentro de la
Iglesia? v j- .
Vic. Simbolizan los Angeles , que antes de la gloriosa Resur
reccin de Christo Seor Nuestro , y de su admirable Ascensin
la Gloria , estaban continuamente alabando Dios , y magnifican
do su Santsimo Nombre , pidiendo su Magestad remedira tan
ta ruina y desgracia. . .. .. .
Cur. Porqu cantan los de dentro de la Iglesia : Gloria , laus
" honor ? n;
Vic. Porque asi lo determin nuestra Madre la Iglesia , quan
do Teodolfo, Obispo de Orliens "fu acusado, de varios testimonio;-,
estando inocente Ludovico Pi Emperador , hijo de Cario Magno.
' N Es-
194 Trat. I. Cap. XXX. Bel porque
Estaba ea la crcel /de < Andegabi este r. Santo Prelado; pasaba la
Procesin de este da por delante de la crcel , y pidi con mu
cha humildad al Emperador , mandr parar un poco la Procesin.
Se le concedi , y empez el Santo Prelado cantar estos versos:
Gloria , laus f honor , &c. con tanta melodia y profunda devo
cin , que sus mulos, movidos su egemplo , confesaron su ino
cencia ; le perdon el Emperador , y le ivolvi su Obispado j cu
yos versos los aprob la Iglesia > y .mand se cantran al fin de
la' Procesin , de donde, se torti el origen de cantarlos , y se man
d hiciera en toda la Iglesia , dice Durando.
Cur. Qu simboliza el responder de la parte de adentro ? : .
Vic. Simboliza , que los Angeles estaban solos en la Gloria,,
porque hasta aquel tiempo no habia en ella ninguna alma. Fl abrir
se las puertas, asi que la Cruz llega, y toca la puerta el Subdia-
cono con el hostil de la Cruz , simboliza la Celestial Jerusaln ,
que se nos manifiesta todos las Fieles por medio de los mritos
del Arbol de la Cruz ; y el abrirse las puertas, simboliza ta unin
que harn los Justos del Cielo con los Angeles , llevando Palmas
por la victoria conseguida del Mundo , Demonio y Carne
Cur. Quando tuvo origen esta Festividad de las Palmas?
Vic. Es de tradicin Apostlica , porque siempre los Apost
les celebraron esta Festividad tan plausible ; despus coa las perse
cuciones de la Iglesia se obscureci , y. en- el siglo 4. se prosigui
en celebrarla ; pues ea el Sacramentarlo de San Gelasio se lee : 2>o-
miniea in Palmas de Passione Domini. Y aun el Calendario an
tiqusimo de Roma , de antes del siglo 4. que trae Marlene y dice :
Dominica in Palmas a Sanctum Joannem in Lateranis. Sabe Cu~
rioso , que en Jerusaln se hace esta Procesin solemnsima desde
el Monte Olvete , al Templo del Monte Calvario ; salen reci
birla los Eclesisticos y dems Christianos con flores , yerbas y ra
mos ; la que todos celebran desde el prodigio de la lluvia en la
gran seca , que padeci Jerusaln , y lo mismo fu celebrar esta
Procesin , que favorecerlos su Magestad , dice Quaresmio , cap. 12.
Cur. Porqu esta semana se dice Semana Mayor Santa ?
Vic. No se dice Mayor , porque los Oficios divinos sean ma
yores, sino porque en ea acontecieron los ML-terios mas grandes
de la Pasin del Seor , los mayores delores , penas y gemidos.
Se dice Santa , porque ea ella logramos el fruto de su Pasin y
muerte.
del Adviento' y Quaresm, &*& . 195
: . c. " Misa. ' .: ' >-" ?- na - ra-

Comienza nuestra Madre la Igtesia la Misa : Domine-, n Iofrg


/acias, &c. y nos acuerda la Pasin del "Seor, qieri entrando
en Jerusaln se acercaba con tanto amor al lugar, donde haba
de ser crucificado , solo por redemirnos y salvarnos , como se
pres3 en la Oracin y Epstola de la Misa, que todo es caridad ,
paciencia , humildad y amor padecer ; por cuyo exceso de amor
es el Seor adorado , temido y reverenciado su Santsimo Nombre ,
al que se postran Angeles, hombres e infierno: In nomine Jesu
*omne gem fiectatur , &c.
El Tracto de este dia todo representa melancola y tristeza ; en
el se vaticinan los trabajos, irrisiones, vituperios y oprobios,
que haba de sufrir nuestro Redentor Jess. Se canta en voz gra-
.ve con mucha especialidad toda esta semana , por determinacin
del Papa Telesforo , lo que orden desde la Septuagsima hasta
4a Pasqua.
Dicho el Tracto , salen los que han de cantar el Pasio , y has
de saber que lo que simbolizan las notas , que son una Cruz y las
letras C. y S. es : la Cruz simboliza Christo Seor Nuestro ,
la C. al. Coronista Santo , la S. la Sinagoga : como lo orden nues
tra Madre la Iglesia. Otros quieren , que la C. signifique Canto ,
la S. Succentor, el que succede otro en cantar , cuyo dicta
men nadie lo aprueba. Hecha la genuflexin ante el Altar en que se
dice la Misa, cada uno v a su respectivo puesto. v
Cur. Porqu se canta el Pasio a distintas voces ? J
' Vic. Por- lo que contiene el suceso que se canta. Las pala
bras que dice Jess , se cantan con dulce voz , baja y honesta ;
. no con gorgeos , porque en esto se simboliza la mansedumbre y
modestia de su Magestad. Las voces que hace la Turba Sina
goga , se cantan intrpida y orgullosamente , y simbolizan el daa
do y perverso animo que tenian los Judos con el mas humilde
inocente- Jess , tratndole con las mas amargas insolentes pala
bras que se podian discurrir , dice Durando. El Coronista canta
en voz alta , pofque simboliza , que predicaron antes de escribir
los Evangelios y Pasin, todos los hechos de Christo Seor Nues
tro publicamente. Se canta el Pasio en tono doloroso, porque simbo
liza el llanto de aquellas piadosas mugeres, que acompaaron al Seor ; 1
Calvario , y. estubieron juxta Sepulcrum. Cuidado Seores Sacerdo
tes, con el modo de cantar los Pasios , porque tengo odo algunos
aos cantarlos , y mas parecan Arias Italianas , que no Pasios.
Na Cur.
196 Tm. I. Cap. TCXX. Del porqu
Cur. Quisiera tener una regla general de lo que se debe tener
presente en las ceremonias para cantar los Pasios.
Vic. Lo primero , no piden la bendicin , solo hecha la genu
flexin va cada Cantor/ a su determinado puesto, porque en todos
-se trfta de la Pasin y muerte del Seor , que es el que solo nos
puede bendecir , y de quien nos viene toda la bendicin. Lo se
gundo , no se llevan luces , porque, se nos quita la mas verdadera
luz, Christo Seor Muestro; Lo tercero , no se inciensa el Libro ,
porque en el Libro se simboliza el fervor de la' devocin y oracin,
que en l se entiende ; porque en el Apostolado estaba mui tibia y
apagada , por estar todos llenos de temor y espanto. Lo quarto ,
no se dice Dominus vobiscutn , porque en estos dias tenemos pre
sente el aborrecimiento, con que el malvado Judas pens engaar ,
vendiendo su Divino Maestro. Lo quinto , no Se responde Gloria
tibi Domine , porque nuestro amante Jess solo recibi de los per-
fidios y malvados Judos salivas, oprobios, injurias y afrentas-,
hasta morir en una Cruz.
Concluido el Pasio se est cada uno en su respectivo puesta ,
hasta que se concluye de cantar la Prosa > que se sigue more Evan
glico ; y concluido el canto , llegan los tres haciendo genuflexin
al Altar, donde se dice la Misa , y se van la Sacrista con mucha
humildad , puestos los ojos en el pavimento , llevando siempre al ul
timo , al que hubiere cantado la letra de Jess.
Sabe Curioso , que fueron quatro los Sagrados Evangelistas , que
escribieron la Pasin y muerte de nuestro Redentor Soberano ; y
son los Pasios, que en esta semana solamente se leen % y cantan en
nuestra Madre la Iglesia. Asi lo mand el Papa Alejandro , que se
leyesen y cantasen en la Iglesia , segn el orden con que cada
Evangelista lo habia escrito , dice Durando.
Cur. Con qu orden escribieron los Evangelistas los Pasios 2
Vic. El primero que se lee , es el de San Matheo , porque fu
el primero , que le. escribi en Juda en lengua Hebrea , en el ao
de 41. del Seor. El segundo le escribi San Marcos ao de 45. del
Seor en la Ciudad de Roma , estando all mi Padre San Pedro ,
a instancia de muchos convertidos ; le escribi en latin , y visto por
nuestro Padre San Pedro , le mand leer en toda la Iglesia.
El tercero le eserbi San Lucas , estando en Grecia en compa
a de San Pablo; porque los Hereges publicaban muchos engaos
de los hechos de nuestro Redentor Jess. Le escribi en lengua Grie
ga , para que los Convertidos lo entendieran todos , porque igno
raban la lengua latina , y con l refut los errores que corran :
le escribi ea Acaya ao de 48. del Seor. El quarto le escribid
San
riel Adviento y Quarcsma i &c 197
San Juan , testigo de vista , y se lee y canta en Viernes Santo ,
porque fu* el ultimo, que le escribid en lengua Griega en el Asia,
. instancia de de todos los Obispos del Asia , dice Ruperto, contra
Cerinto j los Hereges Ebionitas.

-y a :;' Regla general f ara los dias siguientes.

..- Sabe Curioso , que en estos tres dias siguientes nuestra Madre
la Iglesia hace los Oficios fnebres de la Pasin y muerte del Se
or , porque en estos son los que padeci su Magestad , y estubo
en el Santo Sepulcro. Se anticipa en toda la Santa Iglesia Catholi-
ca y Apostlica Romana la memoria de la sepultura de Christo;
porque se ocupa el Sbado en su Resurreccin gloriosa. En estos
dias todo es dolor , pena y tristeza en el verdadero Chrisciano ;
porque asi lo estubieron los Apostles y Discpulos del Seor, di
ce Ruperto en su lib 5. cap. 24.
- 1 Cur. Porqu Christo Seor Nuestro quiso voluntariamente ofre
cerse en manos de los Judos?
,v Vic. Para rescatarnos de la cautividad del Demonio; quiso ser
escarnecido, burlado, azotado, coronado de espinas y crucificado.. .
Cur. Porqu nuestra Madre la Iglesia en estos dias tiene orde
nado el Rezo tan melanclico, doloroso y triste i . -J^
\ yic. Para que contemplemos los dolores , penas y angustias',
que padeci su Magestad , y le acompaemos en su Pasin Sant
sima , confundindonos nosotros mismos , y juntamente para que
acompaemos y consolemos con nuestro dolor su Santsima Ma
dre ; por esto se distingue el Rezo y canto de estos tres dias , de
lo restante del ao. ; . \
Cur. Porqu- en los tres dias no se comienzan las Horas co
mo en lo restante del ao?
Vic. No se dice : Domine labia mea , en los Maitines ,
porque nos falta la Cabeza , que es Christo Seor Nuestro. No se
dice : Deus in adjutorium meum , &c. en las Horas , porque heri
do el Pastor , nosotros que somos sus obejas , no tenemos quien
pedir auxilio. Se deja el Gloria Patri , &c. en estos dias , por la
ignominia que padeci el Seor en su Pasin. Se quita el princi
pio y fin de las Horas , porque se ofreci Christo Seor nuestro
morir ; que es nuestro fin y principio.
r .' Cur. Porqu no se dice el Invitatorio?
Via Para detestar el perverso , judaico , infame y maldito Conse-
'p de los Escribas y Fariseos, en el qual se trat de dr la muerte-, a
?hristo Seor Nuestro j se pasan en silencio todos los Himnos* sin
N3 \ de-
9* ffat. I. Cap. XXX. De/ porqu
decirse, porque los Himnos son alabanzas del Seor , y en este
tiempo se hall su Magestad privado de todas alabanzas, hecho l
blanco del oprobio y desprecio de todas las gentes.
Cur. Porqu no se dice Gloria Patri , &c al fin de los Sal
mos ?
Vic. Porque en la Pasin del Seor estubo oculta la fortaleza
de su gloria , y en su muerte se vi como extinguida. La Santsi
ma Trinidad parece ocult su gloria, soberana , poder y grande
za , que es el motivo , porque se dice Gloria Patri , &c. En estos
dias se dicen los Salmos de misericordia y tristeza , porque signi
fican las buenas obras, que debemos practicar.
Cur. Porqu estos dias se dicen dias de tinieblas
Vic. Porque puesto Christo Seor Nuestro en la Cruz , stubie-
ron por tres horas las tinieblas sobre la tierra : esto es , desde la
hora de Sexta , hasta la de Nona ; y en memoria de tan gran mi
lagro hacemos las tres noches por las tres Horas. : i
"' Car. Porqu se pone el Tenebrario para \ns Maitines al lado
de la Epistola , y no del Evangelio ?
Vic. Porque significa el Pueblo Hebreo , a quien primeramen
te vino buscar Christo Seor Nuestro. Es triangular el Tenebra
rio , porque simbolizan la F , que entonces tenia Mara Santsima,
los Apostles y las tres Maras , de la Santsima Trinidad.
'""Cur. Qu Simbolizan las quince velas , que se encienden en el
Tenebrario? "
Vic. Simbolizan- los doce Apostles y las tres Maras , que s.
guieron al Seor desde Galilea. Se apaga una al fin de cada Sal
mo , para significar , que asi los Apostles como las dos Maras
Jacobd y Salom se fueron retirando , y apartando poco poco de
Christo Seor Nuestro , dejando solo su Magestad.'
Cur. Qu simboliza la mano de cera , con la que en las Igle
sias se deben apagar las velas?
Vic. Simboliza la mano del traidor Judas ; la que apag , quan-
to estubo de su parte , 'con la venta y entrega de su Maestro , la
mas verdadera luz, que es Christo Seor Nuestro .-'* 11 '
Cur. Porqu la ultima vela no se apaga , sino que se oculta,
y despus se deja ver encendida?
. Vic. Porque simboliza a Mara Santsima , que siempre estu
bo constante y firme en la Resurreccin de su amantisimo Hijo.
Esta vela es mayor que las dems , porque simboliza a Christo
Seor Nuestro ; pues aunque apagado en quanto al Cuerpo ,
pero vivo en su Divinidad; la que les estaba oculta, hasta que
se manifest' en su Resurreccin gloriosa los Apostles aquella
divi-
del Adviento y Quartsma 3\ ster f9$.
divina luz , volviendo de nuevo encender la luz hermosa de su
Iglesia.
Cur. Porqu las seis velas del Altar mayor , del en que se
oficia, estn apagadas .
Vic. Porque simbolizan la muerte de los Profetas , los que ha*
bian vaticinado la muerte del mayor Profeta Jess. Ruperto dice ,
que significa la ceguedad y obstinacin de los Judios. Tambin se
simboliza en ellas las Sibilas , que vaticinaron la muerte y cruci
fixin , del que haba dp venir redimir todo el Mundo. Esto es
Curioso, lo perteneciente en general estos tees das que llama
mos de tinieblas : preguntars aora lo que gustares de cada dia en
particular.
Cur. Quisiera saber , porqu no se pide bendicin , ni se di'
ce ; Jube Domne benedicere ; ni al concluir las Lecciones ; Tu ath
tent Domine, &c. ,-. ,, ,; ....
Vie. Porque, en Christo Seor Nuestro, Sumo Sacerdote, est to
da la bendicin y toda la misericordia ; y habiendo muerto , no
hai de quien esperar ni la misericordia, ni la bendicin.
Cur. Porqu entre las primeras Lecciones Lamentaciones se
finaliza en estos dias , repitiendo : Hierusalm , Hierualm, con-
l$rtere, <Sc. . , ; ,. ' , ; i ; . f
Fie. Lo primero , porque nos amonesta nue$ta .Madre la. Iglej
sia , y nos convida que hagamos penitencia , y que nos volva
mos al Seor , pues tanto le costamos , que v morir por noso
tros. Lo segundo , para redargir la dureza y obstinacin de los Ju
dos y pecadores. , i ' .*. .'..? i
.-. Cur. Porqu en las Lamentaciones se ponen las letras del Air,
fabeto Hebreo? ' .
Vic. Y lo dice Durando. Lo primero , porque era costumbre-
de los Hebreos ponerlas en todas sus canciones , 6 fueran tristes 6
alegres. Lo segundo , porque los versos que se. anteponen las. le
tras , comienzan en, idioma Hebreo con las mismas letras. . Lo ter
cero , para darles entender su ceguedad y obstinacin , en. no
qVierer conocer los Hechos de Jess , tan claros y manifiestos ellos
mismos. Lo quarto , porque la letra antepuesta contiene en s sig
nificacin y substancia , de todo lo que se contiene en el verso de
la lengua, latina. Ultimamente determin nuestra Madre la Iglesia*
que . qualquier Estrofa se figurra la misma letra Hebrea. -.j
<:.- 5 . * ' . v '-i . * i- .; . .t

Ti.it- ***
.n ' " b i "
N4 /e-
200 Trat. L Cap. XXX. Del porqu' *

Jueves Santo en particular.

Cur. Porqu se comienzan tos Maitines, por la Antfona : Zcr*


lus domus tuce comedit m*l ' '''
Vic. Porque simboliza el gran celo y singular amor , con que-
Quisto Seor Nuestro muri por amar y querer tanto a la Iglesia
su Esposa, y todo el Genero humano.
Cur. Porqu se cantan los Maitines ea alta voz , y las Ho
ra* en voz baja, melanclica y triste?
Vic. Porque los Maitines simbolizan las Profecas y Profetas-,
que claramente vaticinaron codo lo que se haba de cumplir en Chriseo.
Seor Nuestro , como se cumpli , sin que nada les embarazase , co
mo dictado todo del Divino Espritu Las Horas simbolizan la pre
dicacin de lo* Apostles: , y se dicen en voz baja y melanclica,
porque en aquellos dias del todo callaron y huyeron , apartando*
se del' Seor.
Cur. Porqu concluida el primee Nocturno , se dice el Pater
nster en secreto ? '
Vic* Para significar , que habindose sacado ste del Evange
lio por causa de la Pasin del Seor , y no se oha tan: divina
racin, todos -callaban , y nada se divulgaba.
Ciir. Qu se manifiesta en las Lamentaciones ?'
Vic. Llora Jeremas con grandes lamentos la ruina d Je
rusaln- , y- la cautividad de su Pueblo conducido Babilonia por Na
bucodonosor Rei. La Santa Iglesia llora cen lastimosos gemidos y-
tiernas- exclamaciones la imieree.dt su Esposo Christo , y la deses
peracin del Hebrasmo. San Lucas cap. ip. llora , porque- conoce
la. total1 ruina- y destruccin , que- Tito y Vespasiano, Emperadores,
haban de hacer de aquella Santa Ciudad , por la muerte tan afren
tosa que dieron at Redentor de la- ridav
Llora- Ezequiel r y dice i O nclita Ciudad, donde el Rei eter
no tenia su asistencia y per su gracia eras un inmenso mar de gran
dezas , como- easte en tan lamentable desdicha, pues en tal desam
paro te sienta* y descansas- f' esto es le que Moraba Jeremas : Quo-
imdb sede* sola Civfcas , &a Ej- posible que fuer de tu divi
o centro encuentras gusto! fuiste Seora de todas las Gentes, y
te rhas hecho- tributaria con tan infama abatimiento, que s al mis
mo demonio quien paga ef tribute S y asi prosigue , lamentn
dose de esta desgraciada Ciudad y de la infeliz Juda j pero mis-
ticanente habla een nuestra alma,, y asi prosigue en las tres La.-
mentaciones dte este dav
' \. .- Cur.
del Advreht %y Qttare$ma , &c. 201
.' " Cu*, Qu se contiene en los Responsorios?
Vic. Se contienen las penas , dolores y trabajos de Jess. Sim
bolizan la oracin, que hizo a su. Eterno Padre; y vigilia y ora-
- eion que mand su Discpulos tubieran, para que no entraran
en tentacin. En' los dems Responsorios se contiene todo, el suce
so de la Pasin de Christo Seor Nuestro
Cur. Qu se contiene en las dems Lecciones * '
Vic. Y lo dice San Agustn en su exposicin : se contiene en
las tres la acerba y dolorosa Pasin de Christo Seor Nuestro , se
gun la exposicin de este Santo Padre sobre lo Salmos de David
En las tres restantes del ultimo Nocturno , refiere San Pablo , lo
que digeron los Profetas del Salvador , y lo que predicaron los
Santos Apostles. Se trata de la ultima Cena en que se di fin
a los Sacrificios de la antigua Lei , y principio la hermosa y
nueva Le de la gracia '% y declara el Santo , como se debe reci
bir dignamente el Santsimo Sacramento del Altar.
Cur. Porqu dichas las Laudes > se deja la Capitula, que debe
decir el Superior ?
Vic, Porque muerto el Superior y Sumo Sacerdote Jess , Due
o del Cielo y la Tierra, nos falta el Superior y Dueo de mitn
tra almas. .1 ta !:. 1 > ; .. . !.. -...,..'." : 1 Jl .. ,,
' Cur. Porqu la Antfona y Cntico d Benedictas se canta en pi i
Vic. Porque simboliza la prontitud r que debemos tener en ege-
eutar lo que en l se nos manda. Tambin simboliza la multitud
de Gentes , que Judas llev con espadas, y lanzas prender a. Jess.
Se canta en voz' superior ,. porque pendiendo nuestra resurreccin
de Christo Seor Nuestro ,, tenemos obligacio&de bendecida. Se,apak
gan las luces , para que conozcamos y considermos el infeliz; j
miserable estado en que qsed el Mundo > quando la infame Sina
goga apag y extingui la perpetua y verdadera luz. de Christo y ha
ciendo que muriese en el Santo Madero, d Ja Gruauc - ' ,\C\
c wSe oculta la vela , y> despus se manifiesta-,, para significar r qu
aunque se ocult y se entibi l f de los Apostles y despus que;
resucit el Seor, se aviv tanto en la predicacin . .que todos pa
decieron tormentos y martirios, hasta perder las. vidas, en ellos por
predicar la Lei Evanglica , . siguiendo los pasos de su. devino Maes*.
tro. Finalmente se apaga ,. dicho el Misurete - y pasadas las tinie
blas ,. para significar que Christo Seor Nuestro fu ti ultimo dft
los Profetas de la antigua Lei. y el Legisladon y Sumo Sacerdote:
de la Lei de gpacia. , ..!> i. \
Cur.. Qu significan los versos .: Cbrtstus faettts esf pro nh, 1 f"c
uc se dicea despus, del i&tiKdictftoi .>.\.^n^j on -Jon <...''. -j
aoa Trat. I. Cap. XXX. Del porgu'
Vic. Simbolizan el sumo gozo , amor y gran complacencia ,~ que
tuvo Chrisco Seor Nuestro en padecer y morir por nosotros , obe
deciendo a su Eterno Padre por librarnos de la muerte. Tambin;
siwibolizaiv los lamentos, y penas de las tres .Maras ,, que desde Qa-
lea haban' venido siguiendo a nuestro Redentor Jess. - . . .
Cur. Qu simboliza aquellos golpes , que se dn en acabando la*
Laudes ?
Vic. Simbolizan el alboroto y estruendo , que hicieron los Sol
dado , quando eneompaia del perverso Judas haban preso , y ata-'
do al Seor en 1 Huerto de Getbsemani , y espantoso terremoto:
que hubo en su muerte. En las Horas de estos tres dias no hai que
advertir cosa alguna , porque se observa el mismo metro , y se ma
nifiesta en ellas lo oculto , que estubieron los Aposroles , aunque t
citamente daban entender, que conocan al Seor. ... .i
n< ..:> . > - \. t ' ' v . t . lP v; r , j

Misa solemnsima*1 '-

Sabe Curioso , que aunque nuestra Madre la Iglesia en estos das


muestra la mayor tristeza por la muerte del Seor ; en este dia can-i
ta la Misa con la mayor solemnidad , porque en l instituy el Se-s
fidr el Santsimo Saeramento del Altr , consagrando y comulgando
a sus Apostles. En ella estn recopilados todos los Misterios de
nuestra redencin. En el Introito , la Cruz del Salvador ; en la Eps
tola , el Santsimo . Sacramento del Altar ; en el Evangelio , la gran
de humildad de Quisto Seor. Nuestro }; y en el Ofertorio, su San
tsima y gloriossima Resurreccin ^ Misa de la mayor alegra , en el
dia de la mayor tristeza.
.. Cur. Porqu en estos tres das Jueves, Viernes y Sbado San
to no -celebran lo* Sacerdotes? ' ; '.
Vic. Porque es tradicin: y uso Apostlico , pues en el Jueves
Slita usaron. <ias Apostles decir solamente una .Misa al anochecer ,
para representar' aun en la hora; la que Chrsto Seor Nuestro di
jo la suya. Esta costumbre dur poce , pues se tiene por Apost
lica tambin la hora en que hoi se dice , y en la que el Prelado
de la Iglesia , Convento canta Misa selemne , y comulga en ella
at Clero , Religiosos y dems- del Pueblo. Consta del Orden Roma-
iW '-yriporqae eta santsima ceremonia y memoria de la- Cena del
Seara hioiese-ctm otas solemnidad y freqftencia dck Pueblo, anti
cip la Iglesia la hora , y prohibi el decirce Misas particulares j
en J>aL)te< -grado <, -que -dijo Gabanto , no haber sido licito jams el
decirlas, por no contravenir a la costumbre recibida desde el tiem*
4 po
del Avki y 1Quarstna') "^8. ,203
0 de los Apstoles , y como tai firmada en el Bracarensnrcero.Hai
Autores en contrario, aunque estoes lo mas segura* i< > c -r :
San Cipriano dice , que en la Iglesia de Africa se deca la Misa el
Jueves Santo al ponerse el Sol , por imitar a Christo Seor Nues
tro , pero la decian en ayunas. En la Iglesia de Alejandra se ce
lebraba post sumptum cibum, dice Soaomeno ; mas advertida de las
dems Iglesias se conform con la tradicin Apostlica. ' ' n3
Cur. Porqu Christo Seflor Nuestro no se comulgo a s y sus
Apostles en ayunas , sino despus de la Cena ? k
: Vic. Y d la razn el doctsimo Pascasio ; porque fu necesa
rio, que primero concluyese con la La i antigua en 1 celebridad de
ta Pasqua, y luego comenzase la nueva con la institucin de es*
te soberano convite , sus palabras son cap. 20. Porro Apostoli je<-
jtni non erant , quia necesse fuit ut Pascba illud typicum prius
eompleretur , ut timbra finem acciperet , deind ad verum Pascba
Sacrarmntum transirent , &e. Como lo di a entender el- Seor
por San Juan cap. ao. porque al instituir este divino Sacramento ,
dijo sus Apostles: Filioli mei , jam novissima bordlest<'>
Cur. Porqu se dice el Gloria in excelsis con tanta- otemni*
dad en la Misa? ':? 7 ' ' ' "> vi ' *:<p "
Vic. Por la alegra que tiene nuestra Madre la Iglesia de- 1
reconciliacin de los penitentes ; por' k> que comienza el Introito
en nombre de ellos , diciendo : Nos autem glotiari opttet i-Cru-
xt , &c. porque por la Cruz han conseguido! el perdn <de los pe
cados; por lo que el Papa Bonifacio madd, que en 'esta Misa te
cantase el Gloria in excelsis por lo mucho, que se alegran los: An
geles en la conversin de los pecadores, dice Durando, cap. fK^ u.
Se dice el Gloria in extehis con: tanta solemnidad' y repique , pet
ser dia on que se instituy el Santsimo: Sacrament , y por-dr; rnue
tras de la alegra que tiene la Iglesia por esto beiieficio con sola es-i
ta accin, ostentando la mayor manifestacin de este gozo. "Esta es
observancia antiqusima de la Iglesia. Nicolao I. lo di a entender
con estas palabras: Gloria in xcelsk Uo ab-Episcopit in Ccena D
mini intri Missaruta Solemniamore mateo dicenda. Test.. Nombra a
los Obispos, porque a- ellos principalmente toca celebrar estos dias.
Cur. Porqu se' tocan las campnas , al decir ste Himno, y
luego no se tocan mas ; y en su lugar se tocan las carracas ?
Vic. Porque al tiempo de la muerte de Christo callaron los
Apotoles , fignifieados y simbolizados en ellas, y para que cesen
todos' k>s raotrvos de alegra. Se tocan las matracas carracas, por*
que muri Ch-isto Seor Nuestro en el leo de la. Cruz j y es jus
to , que con un leo nos convoque nuestra Madse la Iglesia , para
ala-
'104- &t.th Cap. XXX. Ds perqu
alabar: y darle gracias por -can particular beneficio. Durando dice.,
que para darnos a entender la grande humildad de Christo Seor
Muestro ; y que por la seal que se hace en las matracas carra
cas , recibimos terror y espanto ; y . significan el gran miedo , que
los Judios ponan lo' Apostles.^ i.: vi, .3 .. -. ' >' -<-
i .Cur,. Qu, significa el mazo 6 martillo fijado en el leo 6
en la tablaJ";i A rn-l ; (<n r- ., f ....o .s z>? ?. .. . . f !>
?ri (Pie' Simboliza a Christo Seor Nuestro arbl plantado junto
a las corrientes de las aguas , lleno de penas y dolores. En el le
fio est entendido Christo Seor Nuestro arbolructifero ; en el mar
tillo 6 maza est simbolizado el rbol de la prevaricacin. Callan las
campanas,' y hacen seal las matracas, porque los Apostles fueron
nuestros > mayores Signos, y pusieron silencio en la alabanza del
Seor. Los Signos menores fueron las mugeres , no callaron; antes
si le alabaron y ..siguieron hasta verle espirar en la Cruz,
i . :i Cur. Porqa en este dia se lee el Evangelio de San J uan ?
, ;.Vitu Porque en l, despus d la ultima Cena lav el Seor los
pies a los DicipUlos , en cuya accin manifest el mas inmenso amor,
la caridad mas fervorosa y la humildad mas peregrina , enseando-
nos que todo es amor , caridad y exceso de humildad , para que lle
guemos recibirle coft la mas profunda humildad ; con l mas ar
diente amor y eon la caridad ma? fervorosa. > .1 :. J
' Cur.--.Porqu se dice Credo en la Misa ? s ...;! . .
Vic. Porque- se instituye hoi el Saneisimo Sacramento del Al-
lar , ,y es el Misterio de F. por Antonomasia }. porque aquellas pa
labras : Sanctorum Cammunionem pertenecen , dice Inocencio III. ,
al Misterio de la Eucarista. El Angel de las Escuelas dice , que
cace Misterio se puede reducir tambin al primer articulo del Cre
do., que es de la Omnipotencia , por sureste el milagro mayor de
los milagros y y el prodigio mayor de los prodigios^ '. . .
Cur. Porqu no se d Paz en esta Misa i
vj Vic. En aborrecimiento del sculo que el sacrilego Judas di al
amantisimo Jess , al entregarle a los Judos, , dice Alcuino , y en de
sagravio , de esta traidora accin- orden i Papa Solero, y dispuso
que en vez de. Paz , comulgaran todos los Fieles, para que reci
ban al que es la misma paz de Cielo y Tierra- . ;?
Cur. Porqu se reserva siempre en el Sagrario el Santsimo
Sacramento?- ' {,';. . >j .'i
Kic. Porque es tradicin Apostlica y uso inmemorable de ta
Iglesia el conservarle para los enfermos, y porque el dia sigujenv
te .no se puede consagrar ; y por esto nuestra Madre la Iglesia dis-
f.u.u . i i. l'i ."i"* t'r.i .-;(}>--<' ,' f .. , *jjuo,'"t
del Adviento y Quaresma , &c. 205
puso , se tubiera en la reserva para consuelo y alimento espiritual
de los enfermos. Asi k> orden Inocencio Papa.
Cur. Porqu se reserva la Hostia sola y no el Sanguis ?
Vic. Por los accidentes que podan acaecer de derramarse, , a
mas que por concomitancia est tambin el Sanguis. El Curioso ,
que quiera saber mas razones en este punto , lea mi Anglico
Maestro Santo Toms de Aquino.

Monumento-

Cur. De donde tuvo su principio el Monumento ?'


Vic. Desde el tiempo de los Apostles , y siempre se ha prac
ticado en la Iglesia con aparato suntuoso y regio de Persona Real.
Este simboliza dos cosas : la primera la prisin y crcel donde es-
tubo el Seor , sin poderle ver los suyos ; la segunda , el Sepul
cro nuevo donde fu depositado, y resucit glorioso triunfando de
sus enemigos.
Cur. Porqu acabada la Misa luego se- cantan las Vsperas in
mediatamente \.
Vic. Par3 dr entender el tiempo en que el Seor instituy
el Santisimo Sacramento del Altar , que. fu por la tarde y en la
ultima edad del Mundo , dice Durando:
Cur* Porqu concluidas las Vsperas , el Sacerdote- sale con I03
Ministros , y haciendo reverencia debida al Sacramento , desnudan
los Altares ?
Vic. Porque simbolizan , que Christo Seor Nuestro fu des
nudado en el Monte Calvario , y abandonado y desamparado de
sus Dicipulos. Tambin simboliza, que el Velo del Templo se ras
g ; y el quedarse las Imgenes cubiertas representan , que suo*
sistian los Dicipulos escondidos-
Cur. Qu significan los vestidos del Altar?
Vic* Simbolizan los Apostles y Santos de Dios , con cuya'
predicacin Christo Seor Nuestro se adorna como de hermosos ves
tidos, y habindole dejado los Apostles , qued solo. El tercero
da se descubren , porque despus de la Resurreccin todos los Di
cipulos volvieron su Migestad..
Sabe Curioso , que nuestra Madre la Iglesia instituy esta ce
remonia , y que como consta de la historia en muchos lugares , en-
uaemoria de la desnudez de la Pasin del Seor , como- hoi se prac
tica en nuestra Madre la Iglesia Romana, no solamente desnudar
ban los Altares- , sino que tambin los lavaban con vino , y los lim
piaban con mucho cuidado lo que aun hoi observan muchas Reli
g
zd6 Trut. I. Cap. XXX. Del porqu
giones de Predicadores y Carmelitas en Francia y Alemania , y en
mas remota Provincias , dice Bartello ao 1702. cap. 3.
El mismo dice cap. 6. p. 10 1, , que la costumbre de lavar los
Altares tiene mucha antigedad , y que tambin haba sido -Costum
bre el practicarlo en dia Jueves , y que se habia tomado , de los
Griegos de los Judios ; pero nosotros no observamos este rito ,
s solo, porque el Seor nos di egemplo en el Arbol de la Cruz,
jdesnudo a la presencia de los Judios.
Cur. Porque se visitan las Iglesias rezando las Estaciones?
Vic. Porque simbolizan los pasos , que el Seor di la noche
que le prendieron hasta el di siguiente , cargado de prisiones de
la casa de un Juez otro , procurando todos eximirse , viendo no
abia causa la mas minima para sentenciarle.
Car. Qu se reza en cada Iglesia ?
Vic. ( Esta pregunta se me ha hecho varias veces. ) Se debe
rezar la Estacin del Santsimo Scramento con mucha devocin ;
luego una Salve la Virgen Santisima de los Dolores , acom
pandola en su amarga soledad , y concluir diciendo : por quien
me pesa de haberos ofendido , propongo firmisimamente la en
mienda.
Car. Porqu se consagra en este dia el Santo Oleo y Crisma ?
Vic. Porque en el Instituy el Seor el mayor Sacramanto de
su amor ; y como l es el Autor de todos los Sacramentos , en
este dia se consagran las materias de algunos de ellos : porque por
virtud de su Santisima Pasin tienen virtui todos los Sacramentos
contra todos los pecados, para unirnos con el mismo Dios. Lo de
ms perteneciente su consagracin , pertenece a los Seores Obis
pos , todo lo que est claro en el Pontifical Homano.

Mandato.

Cur. Porqu se dice Mandato ?


Vic. Porque esta ceremonia empieza de esta voz , y el Seor
nos di mandato por estas palabras : Exemplum enim dedi vobis,
ut quemadmodm ego feci vobis , ita 6? vos faciatis : si ego lavi
pedes vestros Dominus Magister , & vos debetis alterius lava~
re pedes. Esta ceremonia es de precepto , como consta in cap. 13.
Concil, Toleian donde exclamaron los Padres: hoi el Seor lav
los pies sus Dicpulos : Cur pie attionis executione imbuti exem-
plorum ejus non simus devotissimi sectatres ?
Cur. Porqu se dice hoi Sermn de Mandato?
Vic. Porque en este dia mand el Seor sus Dcipulos , que
fu-
del Adviento y Quarcsma 9 &c. 207
uran siempre humildes y sencillos de corazn , para que egerci-
tados siempre en esta virtud , tubieran esta hermosa prenda en sus
almas. Ests Sermn se llama del Mandato por Antonomasia , por
que en l se anuncia , lo que principalmente nos dej mandado
nuestro Salvador y Divino Maestro.
Cur. Cmo les di egemplo su Magestad ?
Vtc Lavndoles los pies , y mandndoles hicieran lo mismo.
Este acto tan heroico de humildad lo practican nuestros Reyes de
Espaa , nuestro Santsimo Padre , primer Vicario de Christo , y
todos los Prelados de nuestra Santa Iglesia Catholica y Apostlica
Romana. Quiera el Seor lo practiquen todos los Seores , los Po
derosos para bien de sus almas y consuelo de los pobres. Las Se
oras podran egercitarse en este acto de caridad, mui propio de
sus piadosas entraas.
Sabe Curioso , que antiguamente se lavaban los pies los que se
haban de bautizar , aunque esta accin no pertenecia al Sacramen
to , dice San Agustn Epist. 55. y iio> Ne ad ipsum Sacramen-
tum Baptismi videretur pertinere, niulti hanc ( pedum ablutionem )
in consuetudinem recipere noluerunt. Aunque en lo primitivo en la
Iglesia Mediolanense , y en muchas de Espaa y Africa se tenia
esta costumbre , como dice Cornelio Alapide cap. 13- in Joann. v.
f. . Nuestra Madre la Iglesia Romana jams quiso admitir esta ce
remonia , dice San Ambrosio lib. 3. de Sacra, cap. 1. num. 5.
por lo que ,en el Concilio Iliberitano se mand se quitra , como
consta del Canon 48. , lo que al instante obedeci toda la Iglesia
de Espaa.
Cur. De donde trae su origen et lavar los pies ?
Vic. Del mismo Christo , lo que siempre ha practicado nues
tro Santo Padre , aunque no del mismo modo ; porque se halla en
el orden Romano , que antiguamente concluida la Misa , su San
tidad lavaba los pies doce Subdiacpnos, y despus de comer a
trece pobres. Leemos tambin en Mavillon , que su Santidad la
vaba los pies doce Diconos , y en falta de estos doce Ca
pellanes; pero ha muchos aos, sgun escribe Marcelo lib. 2. cap.
26. que nuestro Santo Padre lava los pies a trece pobres , vestido
eon tnica blanca , cuyo numero de trece se observa en este tiem
po , pero son Sacerdotes. .
Cur. Quien orden el Lavatorio y Mandato , como hoi
observa ?
Vic. San Gregorio Papa el Grande a quien aconteci este
prodigio. Tenia el Santo Pontfice dispuesta la comida para doce
.{obres , y estando para comer , repentinamente se hallaron trece ,
que
208 ^ Trat. I. Cap. XXX. Bel porqu
que fu un Angel del Cielo ; porque concluida la comida desapa
reci. Este prodigio se conserva hoi pintado en Roma en el Tem
plo del mismo Santo Pontfice con estos dos versos.
Bissenos hic Gregorius pascebat egentes ,
Angelus , & decimus tertius aecubuit.
Cur. Qu orden guard el Seor en el Lavatorio !
Vic. Y lo dice el Evangelista San Juan : Acabada la Cena
legal , se levant el Seor de la mesa , se ci con una toalla ,
ech agua el mismo Sior en una palancana , y empez lavar los
pies sus Dicipulos. Unos Autores dicen, que comenz el Lavato-
rio por el mismo orden , que fueron llamados al Apostolado , bien
que mi Padre San Pedro fu el ultimo ; conviene en esto San Am
brosio , que dice: Omnes ante Petrum esse ablutos. Orgenes dice,
que comenz el Lavatorio por Judas. San Cipriano escribe que ni
antes ni despus lav los pies Judas, porque habia salido del
Cenculo. Eutimio quiere que comenzase el Seor por Judas , pa
ra honrar mas su enemigo. Lo seguro es , que el primero quien
Christo Seor Nuestro lav los pies , fu su primer Vicario , y
Padre mi San Pedro. Asi lo dicen San Agustin , Beda , Ruper
to , Lira , el Cartusiano , Cayetano y otros : Ccepit lavare : venit
ergo ad Simonem Petrum. Comenz el Seor lavar los pies , y
vino primeramente Pedro. San Agustin : Christus lavare ccepit ,
venit. ad eum d quo ccepit, id est ad Petrum. Asi fu, dice el
Santo , porque el que era la Cabeza del Sacro Colegio , era preciso
fuese el primero , que recibiese los honores del Maestro.
r
Viernes Santo.

Sabe Curioso , que los Misterios que se contienen en los Mai


tines , Laudes y Horas de este dia , es lo mismo , que llevamos di*
cho en el dia antecedente.
Cur. Hai algn misterio en las Lamentaciones de este dia ?
Vic. Si , porque en todas ellas el Profeta Jeremas es un llanto,
un gemido, un dolor, exclamando al Seor: o Dios clementisi-
mo, que grande es tu fidelidad en las promesas , que nos haces ca
da dia con nuevos beneficios ! ;o que bueno sois para los que en
vos esperan , mi alma que tan mal llevaba tus paternales golpes ,
y con todo corazn te lo agradece! ea mi Dios, aora empiezo,
miradme como nuevo en vuestro servicio , dadme vuestra mano co
mo un nio , para evitar mis tropiezos J
Ay corazn mo , quan inquieto y desasosegado te han teni
do tus vanos apetitos y tus deseos mundanos hasta aora|; pues y
des-
del Adviento y Qiiaresma , &c 209
desde ho ha de ser otra mi vida , pero ha de ser una obra mu
quieta y silenciosa : Sedebit solitarius , & tacebit ; y asi prosigue
viendo su dueo tan lastimoso , obscurecido el oro mas acrisola
do , mudado el color mas perfecto , divididas las piedras del Sart1-
cuario , los nios se aficionaban la virtud , y no habia quien los
consolara , y asi prosigue por todas sus Lamentaciones.
Cur. Qu se nos ensea en las Lecciones ?
Vic. Las Lecciones son del Fnix del Africa Agustino , saca
das del tratado sobre los Salmos , y en especial sobre el Salmo 63.
Exaud Deus orationem meatn , en el qual David admirablemente
profetiz la Pasin y muerte de Christo Seor Nuestro. En las del
Seor San Pabl se nos amonesta , que vivamos caritativamente y
santamente , para que consigamos la felicidad eterna , que nos tie
ne nuestro amado Jess por su Santsima Pasin preparada , y por
sus infinitos mritos.
Cur. Quisiera saber lo restante de este dia?
Vic. Dicha la Nona , se comienza el Oficio de este dia , por
que en esta hora espir Christo Seor Nuestro en la Cruz , dice
Ruperto lib. 6. cap. 4. En este dia no se puede decir Misa , ni
hacer otras ceremonias , - que las que la Iglesia Santa tiene dispues
tas ; sirve la Hostia consagrada del dia antecedente , y no es ne
cesario , que el Sacerdote que representa Jess , nuevamente le
ofrezca.
Cur. Porqu no se dice Misa en este dia ?
Vic. Y lo dice el Angel de las escuelas : no quiere la Igle
sia , dice el Santo , que se diga en este dia Misa , porque est re
presentando la Pasin de su Esposo Jess como pas , sangrienta , y
no quiere representarla msticamente en el sacrificio de la Misa.
Los ritos de este dia no son Misa , por no haber consagracin , y
si ocurriere en l la Fiesta de la Encarnacin del Verbo Eterno,,
b qualquier otra Fiesta , no hai obligacin de precepto de asistir
orla , por no ser Misa. Esta costumbre Apostlica la renov Ino.t
cenco I. , y se hace mencin de ella en el Derecho Cannico
.4.
Cur: Porqu al salir el Sacerdote con los Diconos se postra .
ante el Altar?
Vic. Porque significa la oracin , que Christo Seor Nuestro
hizo en el Huerto , preparndose para su Pasin , y la humildad
con que postrado sobre la tierra pidi a su Eterno Padre , que si
fuese posible , pasase aquel Cliz de amargura , aunque el espritu
estaba pronto a obedecer.
Cur. Qu simboliza la toalla , que se pone sobre el Altar ?
O Vic.
21 Trat. I. Cap. XXX. Del porqu
Vle. Simboliza la sabana en que fu envuelto el Cuerpo de
Christo Seor Nuestro en el Monumento , dice Durando cap. 77.
Lue,go se comienza por las lecciones , como se hacia en la primi
tiva Iglesia , porque se celebra la Pasin del Seor ; se lee una Lec
cin , y luego la Epistela para simbolizarnos , que el Salvador mu
ri por los dos Pueblos Hebreo y Gentil ; se leen sin titulo , por
que muri Christo que es la principal Cabeza.
Cur. Porqu se lee primero la del Profeta Osas , y despus la
del Exodo ?
Vic. Para que entendamos , que la Le y los Profetas profe
tizaron mucho antes la Psion y muerte del Seor ; primero la Le,
y despus los Profetas ; figurada en la Lei , y declarada en los
Profetas.
Cur. Qu significa el Tracto : Domine audivi ,
Vic. Simboliza la tristeza grande de los Profetas , y se admi
ra nuestra Madre la Iglesia de la grande bondad de Dios en redi
mirnos , para que alcancemos con la penitencia la victoria de nues
tros enemigos. El Tracto de In medio duorum animalium simbo
liza , que Christo Seor Nuestro al nacer en el Pesebre fu cono
cido del buei , y al morir fu confesado del buen ladrn. El de
Eripe me domine , ff. simboliza la pelea de Christo Seor Nues
tro con la Sinagoga y el demonio ; es largo y de muchos versos,
para que se sepa , que la pelea fu tambin larga.
Cur. Porqu se lee el Pasio de San Juan en este da ?
Vic. Porque estubo presente la Cruz y muerte de nuestro
Redentor , y escribi el suceso como testigo de vista. Se lee en
este dia sobre el leo desnudo , porque asi muri el Seor sobre
el leo de la Cruz. No pasa el Sacerdote al lado del Evangelio
leer aquella ultima parte , como los dias antecedentes ; porque los
Judos, significados en el lado de la Epstola, se quedaron en la Lei
de Mqyss , despreciando la Lei Evanglica , hasta crucificar al Le
gislador de tan Santa Lei.
Cur. Porqu concluido el Pasio , se pide la bendicin , se lle
va incienso , y se canta tono de Evangelio ?
Vic. Porque se ha concluido y la narrativa de la Pasin del
Seor , y las palabras del Evangelista explican aquellas cosas , que
acontecieron desde la muerte de Christo Seor Nuestro hasta su
Resurreccin gloriosa.
Cur. Porqu acabado el Pasio se siguen las oraciones acostum
bradas ?
Vic. Porque por ellas pedimos al Seor , se compadezca de sus
enemigos , y seguimos su egemplo , como lo practic en la Cruz ;
se
del Adviento y Quaresmti} &c'. 211
se ruega por toda la Iglesia , por los Judos , Gentiles y Cisma-
ticos , porque Christo Seor Nuestro muri por todos , y en su
muerte pidi a su Eterno Padre por amigos y enemigos.
Cur. Porqu ora nuestra Madre la Iglesia por los Hereges ,
Cismticos , Judos y Gentiles !
Vic. o Porque este rito tiene su origen de la tradicin Apost
lica , como se v en el antiqusimo Tertuliano , en cuyo tiempo
no haba en la Iglesia Emperadores , ni Reyes Catholcos , y era
continua la instancia , que los Fieles hacan Dios nuestro Seor
por la conversin de estos infelices.
Cur. Porqu en la oracin que dice la Iglesia : Pro ferfidis
Judais , no precede como en las dems , diciend ; Flectamus.
genua ?
Vic. Porque los tales aunque ponan las rodillas en tierra , era
por hacer burla y escarnio de Christo , y la Iglesia lo escuso por
apartarse de la imitacin judaica , dice Amalaro. Quando el Sa
cerdote dice ambas oraciones , no se dice Amen , porque no es ora
cin , s solo es advertencia 6 exrtacion ; y como Amen significa,
asi sea , por eso se advierte , que se calle por el uso , que se tie
ne de decir : Jesum Cbristum.
Cur. Porqu en todas estas oraciones no se dice Dominas 0-
hiscum ?
Vic. Porque es voz propia del Sacerdote, y como ha muerto
Christo Seor Nuestro , falta el primer Sacerdote. Se doblan mu
chas veces las rodillas, haciendo genuflexiones al decir : Flectamus
genua , porque simbolizan la mayor humildad , devocin y calor ,
que debemos tener , al ver la que tuvo el Seor , quando le ven
daron los ojos , y golpendole decan : Propbetiza nobis Cbriste.
Cur. Porqu se pone el Sacerdote descubrir la Cruz a la par
te diestra del Altar para la adoracin ?
Vic. Porque simboliza la Palestina situada en el Oriente , de
la que se dice , es la distra del Mundo , y es la tierra donde se
conoci Jess y su Pasin Santsima. Ss dice en alta voz : Ecce
Jignu Crucis , y se descubre parte de la Cruz , porque simboliza ,
quando los Judos, descubierto el rostro de Jess en casa de Cai
fas , le daban golpes y bofetadas,
Pasa a la otra parte el Sacerdote , que es donde se leen las Pro
fecas, y simboliza a Jerusaln , donde estaban los Doctores de la
Le , y se descubre la Santa Cruz algo mas , porque alli , mas que
en otra parte , public Jess su doctrina. La adoramos , porque sim
boliza la mofa , que hicieron del Seor en la casa de Pilatos al co
ronarle de espinas , diciendole : Ave Rex Judceorum.
O2 Pasa
212 Trat. I. Cap. XXX. Del porqu
Pasa el Sacerdote al medio del Altar , y con mas alta voz dice,
Ecce lignum Crucis , y le descubre totalmente , quitndole el velo
blanco de que debe estar cubierta , y no morado ni negro , porque
simboliza la sabana blanca del Sepulcro > y el lienzo blanco con
que le cubran los ojos : la levanta en alto , para que el Pueblo
la vea , y simboliza , que nuestra redencin la obr el Seor en
meiio de la tierra , como dice David Psattn. 73. y que levantado
en alto en la Cruz , estubo desnuda vista de todo el Pue
blo ; la adoramos tercera vez , porque los Judos pasando por delan
te , le mofaban diciendo : Vab , qui destrus Templum Dei.
Cur. Quien orden la adoracin de la Santa Cruz en este da ?
Vic. San Gregorio Papa mand se adorase en este da , y que el
Prelado el que oficiare, fuera pies descalzos en veneracin de
aquel da en que se acab de quitar toda la cautividad del Lina-
ge humano.
Cur. Porqu se canta : Popule meus , hablando en comn ?
Vic. Porque en este da fu el Seor vilipendiado y ultraja
do de Griegos , Latinos y Hebreos , todos los que estubieron pre
sentes la muerte de su Santsima Magestad. Nuestra Madre la
Iglesia en este da le d perennes alabanzas en tres idiomas ; por
que Sanetus es palabra latina : Agios es griega ; y Popule meus ,
aunque debiera ser hebrea , se quit para mayor ntelligencia nues
tra , y se puso en latn. La lengua hebrea es Madre de todas las
lenguas ; la griega es la Doctora ; la latina es Emperatriz por el
dominio del Imperio Romano , y del Pontificado de nuestro Santo
Padre.
Cur. Porqu responden los dos Coros alternativamente : Agios b\
Tbeos , Sanctus Deus , en las dos lenguas griega y latina ?
Vic Porque los Latinos y Griegos adoran Christo Seor nues
tro. No se dice nada en lengua hebrea , porque los Hebreos no
quieren creer , aunque saben es cierto haber venido el verdadero
Mesias.
Cur. Porqu se cauta : Ego propter te flagellavi Mgiptum, &c-
en nombre de nuestro Dios y Seor.
Vic. Porque hace cargo el Seor al Pueblo Hebreo y su Si
nagoga de los grandes infinitos beneficios , que le ha hecho en di
ferentes ocasiones , las que ha correspondido ingratamente desco
nocido , hafta darle muerte tan ignominiosa , como fu en el Ar
bol de la Cruz.
Cur. Porqu se dice : Crucem tuam adoramus ?
Vic. Porque son palabras de alabanza y gloria la Santsima
Cruz , a la que debemos siempre bendecir , alabar y adorar ; por
' esto
del Adviento y Quaresma, &c. 213
esto se dice' el Salmo : Deus mise ra tur nostri , &c. para que nos
illumine, y conoscamos los infinitos beneficios , que nos ha hecho,
y no le correspondamos ingratamente , imitando los Judos.
Cur. Porqu* se cantan los Himnos : Pange lengua Lauream, &c.
Vic. Porque simboliza la larga y spera pelea , que tuvo Chris-
to Seor Nuestro en su Santsima Pasin y muerte. Lleva el Di
cono la Cruz despus de la adoracin al medio del Altar , y all la de- -
ja , hecha la Procesin , como mand San Pi V. , y simboliza , que
por los Apostles fu llevada la Cruz en medio de todas las Gentes ,
predicando la nueva Lei de gracia , y edificando con su doctrina , y
predicando penitencia con prodigios y milagros.
Cur. Porqu se hace la Procesin como el dia antecedente , can
tando el Himno : Vexilla Regs prodeunt ,
Vic. Porque en esto nos manifiesta nuestra Madre la Iglesia to
dos los misterios de la Pasin del Seor , hasta su muerte , los que
han sucedido y en la realidad , y todo lo profetizado en el viejo
Testamento por los Profetas y Sibilas , se ha cumplido , dando prin
cipio la nueva Lei de gracia. Se v con su Magestad al Altar , y
aunque no se dice Misa , se dice el Evangelio de San Juan , porque
se hall presente. Se dice el Tracto , porque simboliza nuestra tris
teza , y que los Apostles estaban llenos de aflicciones , pavor , y
fugitivos.
Cur. Porqu no se consagra hoi , y sume el Sacerdote lo con
sagrado del dia antecedente?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro consagr el d3 antes de su
muerte , y en este dia estubo el Seor en el Sepulcro , habindo
se voluntariamente ofrecido su Eterno Padre ; y no es razn ,
que el Sacerdote que representa Christo, le ofrezca en el mis-,
mo dia. . ...
Cur. Porqu no se consagra vino ?
Vic. Porque est y muerto Jess, y se sabe, que en un cuer
po muerto no hai sangre , y la que sali de su Santsimo Costado fu
milagrosa ; mas que en la Hostia y la hai por concomitancia ,
como saben los Telogos.
Cur. Porqu en este dia no usa la Iglesia levantar la Sagrada
Eucarista del modo, que los dems dias del ao, si solamente la
muestra al Pueblo, levantndola con. la mano derecha?
Vic. El origen es este. En los primeros siglos de Christo l
Iglesia observ con tanto rigor el ayuno pn este dia , que por qui
tarse todo genero de alivio aquellos primeros Fieles , se privaban
de ver la Sagrada Eucarista , cesando aquel dia esta ceremonia san
ta. Dur este rigor hasta el tercero siglo, en que permitieron los
O3 San-
214 Trat. I. Cap. XXX. Del porque
Santos Prelados se mostrase al Pueblo la Sagrada Eucarista , del mo*
do que vemos en este dia , para darles este consuelo , y manifes
tar en esta accin la diferencia los dems dias , para conservar;
tan ilustre memoria-
No se dice el Canon, ni el Agnus Dei , ni el Pax Domini,y
solamente se dice el Pater noster ; la oracin siguiente : Libera1
nos en voz alta , no es por ser Canon , sino por el gran fin y mis
terio de no- concurrir con ceremonia alguna a las impas acciones d
los Judios , quales fueron el falso sculo de Judas , y otras cosas ,
que en lo que deja se significan.
Cur. Porqu se dice Libera nos en voz alta?
Vic. Para darnos entender , que hoi descendi Christo Seor
Nuestro al Limbo a libertar los Santos Padres , que tanto tiempo
habia , esperaban su Resurreccin con su venida , y darles la feli
cidad eterna.
Cur. Porqu no se dice Agnus Dei ?
Vic. Porque la hora que se dice , aun no habia muerto Chris
to Seor Nuestro , y perficionado la redencin del Mundo.
Las tres oraciones ; Perceptis y perceptio Corporis , simbolizan
los tres dias , que Christo Seor Nuestro estubo en el Sepulcro. Re
cibe el Sacerdote Christo Seor Nuestro sacramentalmente , y no
sotros espiritualmente..
La Iglesia Latina ha perseverado en estos ritos desde lo primiti
vo , y esta Comunin que se hace en este dia , se llama Commu-
nio prasanctificatorum. En la Iglesia Griega hacen lo mismo-, como
se acord en el Concilio Laodiceno Can. 49. y el Trullano , 6 Sexta
Snodo Can. 52. En nosotros lo dice Inocencio I. , 1 Sacramenta
rlo de San Gregorio, y de todos el Micrologio.
Cur. Porqu no dice el Sacerdote el Post communio ?
Vic. Porque significa jubilo alegra ; y en este dia nuestra
Madre la Iglesia y nosotros miserables pecadores lloramos la muer
te de Christo Seor Nuestro.
Cur. Porqu no se dice : Placeat tibi Trinitas ?
Vic. Porque en esta oracin pide el Sacerdote a la Santsima
Trinidad , que le sea agradable el Sacrificio , que le ha ofrecido , y en
este dia no hai Sacrificio. Se dicen las Visperas , en las que no hai
que advertir cosa alguna particular.
i?! v
' Sbado Santo.

Sabe Curioso , que en este dia en quanto a Maitines, Laudes y


Horas y estn declaradas sus significaciones } y en quanto a las La
men-
del Adviento y Qaaresma, &c. 215
mentaciones del Profeta , habiendo llegado y lo sumo de su do
lor , vuelve su Magestad Divina , y con la mayor ternura de su
corazn y lagrimas de sus ojos en el sentido mstico , le dice : Re
cordare Domine.
j Ea Seor , qu ha sucedido hoi al Mundo , que est en tanta
desgracia , que ha pasmado los Orbes Celestiales ! quien jams
imaginra , que en la tierra pudiera cometerse un Decidio ! ausen
tse de nosotros todo nuestro consuelo , siendo nuestra naturaleza
todo aprobio. Falt la lumbre de nuestros ojos , pas el dominio
otros dueos estraos , nuestras haciendas y casas los genos.
Habernos quedado pupilos sin Padres , y nuestras Madres han to
mado el llanto como viudas. Siendo todas las aguas nuestras , y
los leos de los montes mas encumbrados, nos hallamos sedientos y he
lados , pagndolo con nuestro sudor , no tenemos descanso en tan
ca fatiga.
Nosotros mismos dimos la mano a los Egipcios y Asirios , para
saciarnos con pan , y habernos quedado esclavos. Nuestros Padres
pecaron , y nosotros llevamos el peso abrumado intolerable , man
dndonos nuestros siervos ; no hai quien nos saque de la esclavitud
indecorosa en que estamos. Llevbamos con nosotros el pan divi
no , y aora vivimos con tantos afanes , que traemos tostada y de
negrida la cutis. Las mugeres se humillaron en Sion , y las vrge
nes por las Ciudades de Jud ; ( suspende la Iglesia en este dia la
oracin ,) y concluye; Convirtete Jerusaln , Jerusaln Pueblo mi,
convirtete tu Dios y Seor.
Cur. Qu se simboliza en las Lecciones?
Vic. En las Lecciones trata San Agustn de la Pasin del Se
or , de la libertad del hombre , de la custodia del Sepulcro , de
la Resurreccin del Seor , de los milagros que obr en ella su
Magestad , de la maliciosa astucia de los Judos en querer ocultar
la , y maldad y depravada intencin de negarla.
Cur. Qu se simboliza en las Lecciones de San Pablo ?3
Vic. El Apstol de las Gentes San Pablo declara , que nues
tro sumo Sacerdote Jess se ofreci su Eterno Padre en el ara
de la Cruz, derramando toda su preciossima Sangre , y nos ense
a a pedir al Eterno Padre , que por la Pasin de su amsntisimo
Hijo sean perdnanos nuestros pecados , y abierta la puerta del Cie
lo ; todo lo que fu gurado en los Sacricios de la antigua Le
por la expiacin de las culpas.
Cur. Qu se simboliza en los cinco Salmos de Laudes ?
Vic. Se simboliza en ellos los cinco estados de la Iglesia. El
primero , la predicacin & los Judos : el segundo, la conversin
O4 los
Ii6 , Trat. I. Cap. XXX. Del porqu/
los Gentiles: el tercero, el estado presente : el quarto, la total y
entera conversin de todo el Mundo : y el quinto , la glorificacin
de los buenos.
Cur. Porqu en este dia Sbado se adelanta la Iglesia en el Ofi
cio , perteneciendo a la noche del Sbado ?
Vic. Porque este dia no tiene Oficio propio , como se v* en la
bendicin del Cirio , que canta el Dicono : Haec est nox ; y en la
oracin de la Misa : Harte Sacratissimam noctem. Antiguamente es
te Oficio se decia y cantaba de noche ; pero despus nuestra Ma*
dre la Iglesia orden se cantra por la maana , para que todo el
Pueblo asistiera en tan gran dia con la mayor devocin y ternura.
Se hace en este dia , porque Sbado es lo mismo , que repo
so. Fu dia en que Dios descans de la creacin del Universo ; y
acabada nuestra redencin sobre el Santo Madero de la Cruz , re
pos en la sptima edad del Mundo ; es santo este dia , porque
en l administra nuestra Madre la Iglesia el Santo Bautismo los
Catecmenos , y el Santo de los Santos descans en el Sepulcro.
Cur. Porqu v la Procesin la puerta de la Iglesia para ha
cer la bendicin ?
Vic. Porque habiendo Christo Seor Nuestro padecido fuera de
la puerta de Jerusaln , salimos llenos de compasin a buscarle , acor
dndonos de las injurias y atropellamientos , que por nosotros su
fri su Magestad Soberana.
Cur. Porque se saca el fuego del pedernal ?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro es piedra , en la que gol
pearon los obstinados Judos , hasta hacerle morir en una Cruz su
judaica perfidia ', donde se fraguaron las cinco encendidas hogueras
de su amor , y de donde sali el fuego de su amantisima Lei. Es
piedra angular de donde procede la verdadera luz , que ilumina a
todo el Orbe. Es simbolo de Dios Omnipotente, que es luz inde
ficiente.
Cur. Qu significa el fuego , que se apaga ?
Vic. Simboliza, que se finalizaron todas las ceremonias lega
les, y se cumpli todo lo vaticinado por los Profetas con la Pa
sin de Christo Seor Nuestro. El fuego encendido simboliza la
nueva Lei de gracia , en la que nos alistamos como verdaderos Sol
dados bajo la vandera de nuestro Sumo Sacerdote Jess.
Cur. Qu se simboliza en la tenaza conque se coge el fuego,
que fe ha encendido nuevamente ?
Vic. Simboliza Christo Seor Nuestro como firme piedra ,
sobre la que est fundada la Iglesia, y de quien procede el fue
go del divino amor; ; . ...
t- ,. Cur.
del Adviento y Quarema, &c.' 217
Cur. Porqu se bendice el fuego con la Cruz y el agua
bendita ? Mr!" .1 ' '. . -. :v .* ',
Vic. Para que entendamos , que por la Pasin y muerte de Chris
to Seor Nuestro se nos d el Espritu- Santo , que es fuego de amor;
por el que habernos sido purificados de nuestros delitos. Le pedimos
al Seor , que asi como apareci en el fuego de la Zarza Moiss,
quando quiso librar al Pueblo Hebreo de Egipto , se sirva librar nues
tros corazones y sentidos , para que consigamos por su divina gra
cia el fuego de su amor , su luz y la vida eterna. \"\
Cur. Porqu el Dicono lleva una caa , y en lo ultimo de ella
tres velas ? j
Vic. Porque la caa es smbolo de la humildad, en la que se
manifiesta la humildad del Seor en padecer y la mayor gloria de
la Santsima Trinidad. < a
San Atanasio dice , que asi como la caa mata las serpientes ,
asi la Pasin de Christo Seor Nuestro venci al demonio. Las tr;s
velas que lleva puestas en la caa , y el Acolito enciende en tres
distintos lugares de la Iglesia , cantando , al encender cada un?,
el Dicono: Lumen Cbristi, las que deben estar por la parte de
abajo como una , simbolizan , que en la Santsima Trinidad hai tres
Personas distintas y una naturaleza divina.
Cirio, -, .. . .

Cur. Porqu se bendice el Cirio en este da? >':..'!


Vic. Porqu asi lo determinaron los Sumos Pontfices Zosim
y Teodoro : simboliza la Columna de fuego , y significa la gloria
de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro. . :'
Cur. Quien compuso la bendicin del Cirio ? 1
Vic. Todas las ceremonias y oraciones , y la Anglica , fu com
puesto por el Seor San Ambrosio , dice Durando. n vi
Cur. Qu simboliza el Cirio? \ .1- ; -
Vic. Simboliza a Christo Seor Nuestro luz verdadera, que- nos
alumbra en medio de las tinieblas obscuras y tenebrosas , como nos
dice San Juan cap. 1. y el Profeta Isaas cap. 9. Durando dice, que
en el pabilo est simbolizada el alma de Christo Seor Nuestro nura.
6. La cera representa su Humanidad Santsima y la luz simboliza la
Divinidad , luz inaccesible, y por esencia. San Juan dice cap. 13.
que en el Cirio esta simbolizada la Lei de gracia , la que se mani
fest en la obscura noche de la Pasin , y luego en su Resurrec
cin , aparecindose gloriosa .su Carne Santsima con el resplandor
pursimo de su Divinidad refulgente. '. \.--'. ..
1T Trat. I. Cap. XXX. Dd porqu
Cur. Porqu el Dicono canta la Anglica, y hace la bendicin
del Cirio , siendo este menor grado que el Sacerdote ?
.'Vic. Porque simboliza Christo Seor Nuestro, quando resu
cit , y se apareci Magdalena , inferior los Apostles , la ma
ana de su Resurreccin. Tambin quijo el Seor , que por el sex
mas frgil se anunciase los Apostles su Resurreccin gloriosa ,
para que asi como por una muger entr la muerte en el Mundo ,
por otra muger se manifestara nuestra restauracin.
Cur. Qu se simboliza en el Dicono ?
Vic. El Dasono significa el Predicador Evanglico , que can
tando la Anglica , manifiesta al Mundo Christo Seor Nuestro des-
pues de su muerte , ilustrado con la gracia luminosa de su Resurrec
cin. La Dalmtica blanca que lleva, simboliza la celestial conversa
cin con que debe estar adornado.
, Cur. Qu simbolizan los cinco granos , que ponen en el Cirio
en forma de Cruz?
Vic. Simbolizan los aromas , que compraron las mugeres para
.ungir el Cuerpo del Seor. Tambin significan las cinco llagas de
Christo Seor Nuestro. Se bendicen los granos : porque sin la ben
dicin no causaran los efectos que causan ; y se ponen en forma de
Cruz t porque simboliza el sacrificio vespertino de la Le , hecho en
Christo Seor nuestro en el ara de la Cruz*
Cur. Qu significa el Cirio encendido ?
Vic. Significa la Columna de fuego que de noche guiaba al
Pneblo de Isral , y de da era Columna de nube; tambin simbo
liza Christo Sepr Nuestro , que con su luz expeli las tinieblas
de la Idolatra , y arruin al Infierno.
Cur. Porqu se coloca el Cirio en un lugar alto , en blandn 6
candelero grande ?
Vic. Para que se entienda , que Christo Seor Nuestro con su
Resurreccin gloriosa lleg una vida inmortal , gloriosa y eterna ,
para hacernos nosotros inmortales , gloriosos y eternos.
Cur. Porqu con una luz de la caa enciende el Dicono el
Cirio?
Vic. Porque simboliza , que como aquellas tres luces de la ca-
fia se inclinan cia el Cirio , y solo con una se enciende ; asi la
Resurreccin de Christo Seor Nuestro es efecto de toda la Santi
sima Trinidad , y en particular del Verbo , el que nuevamente uni
el alma la carne, vistindola de la gloriosa luz de la inmorta
lidad.
Cur. Porqu con la luz del Cirio se encienden las lamparas y
dems velas del Templo ?
Vic.
del Adviento y Quaresma , &c. ai o.
I.- Pe. Porque solo Christo Seor Nuestro nos di la luz , la clari
dad , la gracia y la f , dice Ruperto cap. 29. y de quien los Apos
tles , luego que resucit su Magestad Santsima , recibieron la in
suflacin, y con ella el fuego del Divino Espritu.

Profecas. ..

Cur. Qu significan las Profecas , que se leen ? * ,


Vic. Simbolizan el proceso de nuestra cautividad c?:de el prin
cipio del Mundo hasta la Pasin de Christo Seor Nuestro. Son doce,
porque fueron doce los Apostles. Se dicen sin titulo , porque aun
no ha resucitado el Seor , que es nuestra principal Cabeza ; y pa-,1
ra que los Catecmenos que vienen de la Gentilidad , oyendo loa
nombres de los Autores Hebreos , no les tengan en poco , porque no
saben el origen de nuestra doctrina. Se leen sin tono , porque en
ellas se instruyan los Catecmenos. - .
Cur. Qu se contiene en las Profecas?-? '.- . v . >.
Vic. En la primera se trata de la creacin det Mundo , para
que tengamos presente lo mucho , que debemos Dios nuestro Se
or , que hizo al hombre imagen y semejanza suya. La segun
da es: No vero, &c. En esta nos ensea, que no puede tener
vida eterna el que no entra por el Bautismo en el arca de la Igle
sia ; y que todos perecieron en el Diluvio , exceptuando No y
su familia. La tercera es: Tentavit Deus Abrabara, &c. En esta
nos ensea , que los bautizados deben estr prevenidos para las ten
taciones , acordndose , que estn dedicados al Eterno Padre , que
condescendi en la muerte de su amantsimo Hijo Jess , en quanoo
a la humanidad figurada en el corderillo; porque la divinidad repre
sentada en Isaac qued libre , y no pudo padecer. En la quarta :
Factum est in vigilia , &e. nos ensea , que en las aguas del Bau
tismo quedaron sumergidos los Egipcios , que son los pecadores )
y salvos los Hebreos , en quienes se simbolizaban las virtudes.
La quinta es : Hac est baereditas , En esta se acuerda el
Bautismo y la vocacin de las Gentes , para que conozcan la bienaven
turanza , que conseguimos por las buenas obras. La sexta es : Audi
Israel, &c. En esta se nos declara la Resurreccin del Seor, que
e cumple en nosotros y en nuestro espritu, aborreciendo el pecar,
y resucitando en a gracia. La sptima es : Faca est super me , sta
En esta se nos expresa nuestra redencin , porque nuestra princi
pal Cabeza ha de ser Christo Seor Nuestro resucitado. La octava
c : Aprehenderunt septem , ff. En esta se simbolizan- los siete
dnes

22o Trat. I. Cap. XXX. Dd porqu '.,
dnes del Espritu-Santo , y las siete virtudes que recibinos ei el
Bautismo , para unirnos con su Magestad Santisima. ' . '
La nona es : Dixit Dominus ad Moisn , c. En esta se ex
presa la comida del Cordero , en que se simboliza la muerte del
inmaculado Cordero Christo Seor Nuestro. La decima es : Factum
est verbum Domini , ?r. En esta se nos ensea, que en Jons
Profeta est figurada y declarada la Pasin , Muerte , Sepultura y
Resurreccin de Christo Seor Nuestro , que se arroj amante al
mar de la penas , estubo en la Ballena del Sepulcro , y resucit al
tercero da. La undcima es: Scripsit Moiss Canticum , ?r. En
esta se nos ensea como habernos de observar la Lei de Dios des
pus del Bautismo , obedecer los preceptos , vivir humildes y amo
rosamente. La ultima es : Nabucodonesor Rex , &c. En esta se nos
ensea , que debemos adorar un solo Dios , porque solo Dios es
el poderoso y fuerte , y nos librar de la esclavitud del Demonio
por su misericordia infinita ; asi como envi al Angel , y apag
las llamas del horno de Babilonia , asi en el Bautismo por el Epi-
ritu-Santo se apagan todas las llamas de las culpas.

it ' > : . Tractos.

Cur. Porqu se canta el Tracto : Cantemus Domino , &c.


Vic. Porque este Tracto es de jubilo , regocijo y alegra. Se
canta imitacin de los Hebreos , quando vieron ahogados en las
aguas del mar rojo a los Egipcios ; y nosotros en las aguas del
Bautismo anegamos nuestros pecados por la preciossima Sangre ,
que derram Christo Seor Nuestro en su santisima Pasin y
muerte.
Cur. Porqu se canta el Tracto : Vinea facta est dilecto , fe.
. -. Vic. Porque en l se expresan los beneficios , que ha hecho
Dios nuesto Seor la Iglesia y nuestras almas , y se manifies
tan y declaran con jbilos y alegras , dndole las divinas alaban
zas que debemos.
Cur. Porqu se canta el Tracto : Atiende Caelum , /o-
quar, . .
Vic. Porque en este Cntico se ponen los premios los bau
tizados , y se les amonesta y ensea , que sean fciles en recibir
la doctrina de Christo Seor Nuestro , pues solo con esta se ha de
conseguir la vida eterna.
Cur. Porqu no se dice : Flectamus genua ?
Vic. Porque detestamos el acto subervio de Nabuco en haber
se erigido la estatua de' oro", y quererer que todos sus vasallos,
pena
del Adviento y Quaresma, &c. ni
pena de la vida , postrados la adorasen ; y no queriendo los tres
Kios adorarle , fueron arrojados a las llamas , y libres por su
Magestad Santsima , que es solo digno de ser adorado , reveren
ciado y temido.
Cur. Porqu son quatro los Cnticos ?
Vic. Para que entiendan los Catecmenos , que la Sagrada Es
critura con la que han han de ser instruidos , tiene quatro senti
dos , que son : literal , moral , alegrico y anagogico ; y aunque es
tos se reducen dos , como sabe el Escriturario , se llaman Can-
ticos Tractos , porque se cantan , y los libros de que se saca
ron, se llamaban Cnticos, dice Durando.
Cur. Porqu se canta al ir la Pila Bautismal : Sicut servas
defiderat , fe.
Vic. Porque se canta en nombre de los Catecmenos que se
han de bautizar, si los hubiere , ( como sucede en Roma ) y se
trata y del Bautismo en las oraciones siguientes , invocando im
plorando el Santsimo Nombre de Dios , uno en Esencia , y en
Personas trino.
Cur. Qu significan las oraciones que se han dicho en las Profe
cas , y la que se dice antes de llegar la Pila Bautismal ?
Vic. Simbolizan la expectacin y deseos de los Santos Padres ,
que tenan de la redencin del Mundo , para que saliera de la es
clavitud del Demonio ; todo lo que se ha logrado por medio de
la Pasin y Resurreccin de Christo Seor Nuestro.

Bendicin de la Pila) N

Cur. Porqu en) este dia se hace el Bautismo ?


Vic. Porque en este dia nos sepultamos con Christo Seor Nes
tro , y nos sumergimos en su divina gracia.
Cur. Quantas son las bendiciones del Bautismo ?
Vic. Seis. La primera , quando el Sacerdote ora ; la segunda,
quando toca el agua ; la tercera , quando muda la voz ; la quar-
ta, quando sumerge el cirio ; la quinta , quando alienta el Sacer
dote ; la sexta , quando mezcla el Crisma.
Cur. Porqu se bendice la Fuente Pila Bautismal:
Vic.Yh lo dice San Ambrosio : lo primero , porque conviene que
el agua sea primeramente purificada y santificada por el Sacerdote,
para que pueda lavar los pecados de los que se bautizan ; lo se
gundo para la mayor solemnidad de este Sacramento , con el que
se comunica la gracia del Espiritu- Santo.
221 Trat.I. Cap. XXX. Del porqu
Cur. Porqu comienca el Sacerdote, diciendo: Per omnia s
cula saculorum ?
Vic. Porque pide la gracia al Seor , amonesta al Pueblo pa
ra que est atento y devoto , y sepa que el Bautismo fu figurado
en el principio del Mundo , y despus en el Diluvio universal en el
tiempo de No. Al decir : Gratiam de Spiritu Sancto , divide el
Sacerdote el agua en forma de Cruz , para que entendamos que re
cibe su fuerza, vigor y virtud el Bautismo de la Pasin y muerte
del Seor ; se suplica al Espritu- Santo , que fecunde el agua , arro
je de ella todo espritu inmundo , que pudiere haber. Al decir el Sa
cerdote : Sit hcec Sane ta & innocens creatura , toca el agua con
su mano , para expeler los Demonios , y para que expelidos por la
gracia del Espiritu-Santo , no puedan volver ella. Und benedico
te creatura aquee , Aqui el Sacerdote nos ensea , que asi co
mo en el Bautismo de Christo Seor Nuestro intervino y asisti la
Santsima Trinidad , asi en el nuestro concurren las tres Personas
Divinas.
Forma con la mano tres Cruces sobre el agua , para que quede
bendita por la seal de la Santa Cruz , y dice los cinco prodigios
que obr en las aguas el Eterno Padre. El primero , dividir con su
palabra el agua de la tierra , como dice el Gnesis , cap. i. El se
gundo , el haberse colocado el Espiritu-Santo en el principio del
Mundo sobre las aguas cap. i. ; el tercero , la fuente hermosa, que
puso en el Paraso terrenal , cap. z. ; el quarto , el haber convert-
do Dios en el desierto las aguas amargas del Mar en dulces ,
con solo colocarles Moyss un madero en ellas ; el quinto , el ha
ber dado agua la piedra en el Desierto de Rafidin , como se dice
en el libro de los Nmeros cap. 20.
Qui te Paradist fonte , fife. Aqui divide el Sacerdote el agua con
la mano , y derrama parte de ella por quatro partes en forma de
Cruz , que simboliza las quatro partes del Mundo , para que enten
dimos , que no hai lugar alguno en el Mundo , donde no haya lle
gado el Santo Bautismo , y el Sagrado Evangelio. Benedico te per
Jesum Cbristum , &c. Bendice el Sacerdote el agua particularmen
te por Jesti-Christo ; porque la virtud del Bautismo procede de su
Pasin y muerte, y dice cinco portentos, que hizo Christo en el
agua , correspondientes los que obr el Eterno Padre. El prime
ro , el convertir el agua en vino en las bodas del Can de Gali
lea , dice San Juan cap. 2. ; el segundo , el andar sobre las aguas
del mar , dice San Matheo cap. 14. ; el tercero , l haber bautiza
do el Seor San Juan en el agua del Jordn , dicen San Matheo
cap. 3. y San Marcos cap. f. ; el quarto, el haber salido del Cos
tado
del Adviento y Quaresma, fita*;- 223
tado de Chrlsto Seor Nuestro, despus de muerto , sangre y agua
juntamente, dice San Juan cap. 19.; el quinto, el haber mandado
Christo sus Dicipulos , que bautizasen con agua , como dice San
Matheo cap. 29.
Heec nobis pracepta servantibus , Al decir estas palabras
el Sacerdote , las pronuncia en tono mas bajo en seal de humil
dad , pidiendo con voz humilde a Dios nuestro Seor la venida del
Espritu- Santo sobre aquella agua, y la pureza y candor en el alma,
para recibirlo , dice Durando , num. 9.
Tu bas simplices aquas tuo ore benedicho, &V. Al decir es
tas palabras , comunica el Sacerdote su aliento al agua tres veces
en forma de Cruz , y esto simboliza , que Dios la bendice , la d
virtud y eficacia para purificar los hombres de sus culpas por me
dio de la venida del Espritu- Santo , simbolizada en aquella respira
cin , que el Sacerdote echa de su boca , en cuya forma baj so
bre los Apostles , como se dice en los Hechos Apostlicos cap. 2.
Tambin simboliza , que las tres Personas de la Santsima Trinidad
concurren para dr la agua del Bautismo aquella virtud y eficacia,
dice mi Angel Maestro en su Cadena de oro sobre San Matheo cap,
17. Le hace el Sacerdote en forma de Cruz, porque toda su efica
cia y virtud es por la Pasin de Christo Seor Nuestro.
Descendat in banc plenitudinem fontis virtus Spiritus Sancti , &c,
Al decir estas palabras el Sacerdote , pone el Cirio tres veces en
el agua. La primera profundamente , la segunda mas profundamen
te y la tercera profundisimamente. En la inmersin se simboliza la
venida del Espritu-Santo en especie de paloma sobre Christo Se-
or Nuestro , quando le bautiz San Juan , como dicen los quatro
Sagrados Evangelistas ; en la segunda se simboliza , que Christo Se
or Nuestro en el Bautismo santific las aguas , para que tubiesen
virtud de quitar los pecados del Mundo , y reengendrar al hombre
en la vida espiritual de la gracia , dice el Sol de las Escuelas in
Cat. aur. super cap. Lite. ; en la tercera se simboliza el perdn;
de los pecados , lo que conseguimos por el Bautismo en virtud
de la muerte y sepultura de Christo , dice Durando cap. 82. num. 20.
Cur. Porque' el Sacerdote levanta mas la voz en cada inmer
sin del Cirio ?
Vic. Porque en la primera inmersin se simboliza la venida
del Espiritu-Santo en el Bautismo de Christo Seor Nuestro ; en la
segunda se simboliza el mismo Bautismo de Christo, y se hace en
voz mas alta ; porque en aquella inmersin se oy aquella voz del
Cielo , que dice1 San Matheo cap. 3. Et vox facta est de Calis;
en la tercera se simboliza -aquel clamor grande , que di Christo
214 fc* ^ ^P- XXX. "Del porqu
Seor Nuestro al espirar : Et clamavit voce magna , dice San Ma*
theo cap. 27. Tambin simbolizan las tres venidas del Espiritu-San-
to , en el Bautismo , en la Transfiguracin , y sobre el Colegio Apos
tlico , gomo consta de los . Evangelistas.
Cur. Qu simboliza el sacar el Cirio encendido del agua ?
Vic. Simboliza la gloria de la Resurreccin de Christo Seor
Nuestro ; y el hacerse tres veces , es , porque el Seor resucit el
tercero dia ; tambin simboliza el levantar el Cirio , el efecto del
Bautismo , que es dr la primera gracia , y levantar al hombre del
estado de la culpa al estado de la eterna bienaventuranza.
Cur. Porqu sopla el Sacerdote en el agua ?
Vic. Para arrojar al demonio , y quitarle toda la fuerza , que
tiene, pues con un soplo se vence. Tres veces se sopla , para signifi
car , que por la virtud de la Santsima Trinidad tieue fuerza el
Bautismo para perdonar los pecados , y conferir la gracia ; y por
que el Espiritu Santo obra tres cosas en el Bautismo : limpia de los
vicios , adorna de virtudes , y corona con el eterno premio.
Cur. Porqu sopla el Sacerdote ( sin sacar el Cirio del agua )
tres veces cia tres partes ?
Vic. Porque asi lo manda el Ritual Romano : la primera ha de
ser dando el soplo linea recta desde el medio de la Pila has
ta donde est el Cirio, en esta forma, I. Luego la cruza como me
dio circulo , desde la parte alta de su brazo izquierdo , acabndola
en la del brazo derecho en esta forma , CI3 y simboliza la gra
cia del Espiritu- Santo , con la que reengendra al hombre en la vi
da espiritual de la gracia.
Sanctificetur , & fecundetur fons , V. Derrama el Sacerdote
en el agua el oleo de los Catecmenos , y simboliza la gran mi
sericordia del Seor en padecer tantos tormentos , hasta morir en el
Arbol de la Cruz por redimirnos y salvarnos.
Infusio Crismatis , &c. En esta infusin se simboliza la huma
nidad de Christo Seor Nuestro , unida la naturaleza Divina , que
juntamente concurri a nuestra redencin.
Commixtio Crismatis , V. En esta conmixtin y unin de los
leos se simboliza la unin de Christo Seor Nuestro por medio
del Bautismo con los Pueblos.
Cur. Porqu se hace esta conmixtin en modo y forma de
Cruz?
Vic. Porque esta es regeneracin espiritual del hombre por
el Bautismo , y tiene su eficacia de la Pasin de Christo Seor
nuestro ; el hacerla tres veces , es invocar a toda la Santsima
Trinidad , explicando la distincin de Personas , y la unidad de
Esen-
del Adviento y Quaresma > &c. 215
Esencia , y que todas tres concurren al Santo Sacramento del Bau
tismo. ,
Hecha la unin con el oleo de los Catecmenos , hace otra el
Sacerdote con el Crisma ,f que es un compuesto de aceite de olivas
y balsamo. Simboliza & Christo Seor Nuestro , porque el nombre
de Crisma tom el nombre de Christo , como dice San Agustn ,
porque Crisma se deriva de Crio, verbo griego , que significa un
gir , y por esto Christo es lo mismo , que ungido.
Cur. Porqu se hace esta uncin en forma de Cruz ?
Vic. Porque simboliza , que el Bautismo recibe toda su virtud
de la muerte de Cruz, simbolizada en el Crisma , y tambin del
Espiritu-Santo, simbolizado en el aceite de que se compone el Cris
ma , como dice el Sacerdote : Infusio Crismatis Domini nostri Je <
su Cbristi , 6? Spiritus Saneti Paracliti jiat in nomine Saneta Trt- .
nitatis.
La tercera uncin , que hacer el Sacerdote en el agua , es con
I09 dos Santos Oleos , Crisma y de los Catecmenos. Simboliza la
unin de Christo con su Iglesia por medio de la caridad y amor
del Espiritu-Santo ; y por esto vino Christo Seor Nuestro al Mun
do , para redimir al hombre , como dice San Pablo , ad Epbes ,
cap. 3. Propter nimiam cbaritatem ,, &c. : . .
En el Crisma est simbolizado Christo Seor Nuestro ; en ei oleo,
el Espiritu-Santo ; en el agua est simbolizada la Iglesia, que es la
Congregacin de los Fieles , como dice San Juan en el Apocalip
sis del Seor , y esto simbolizan las palabras Conmixtio Cbrisma-r
tis , ' ,.
Cur. Porqu se hace esta uncin en el agua con los Santos Oleos
en forma de Cruz ?
Vic. Porque viendo los espritus malignos esta santa seal , por
la qual perdieron su potestad imperio , huyan de aquella agua ,
.de suerte que no puedan volver ella. Estas son las ceremonias,
.que pertenecen al Cirio Pasqual , su bendicin , y los misterios , que
incluyen , lo que repite nuestra Iglesia , y practica la Vspera y
sbado de Pentecosts , en cuya bendicin se simbolizan los mismos
misterios , por lo que no lo repetiremos en esta obra.
Hecha la bendicin de la Pila Bautismal , asi en este Sbado San
to , como en el de Pentecosts , se dice la Letana mayor doble ,
porque este nombre Letana es nombre griego , y significa suplica
b ruego que hacemos Dios, paraque por la . intercesin de Chris
to y de sus Santos nos envi el Espiritu-Santo , para que nos d
1 nuevo sr espiritual de la gracia . Se postran junto a la Pila , mi
rando la Cruz, y al decir: Sancta Maria , se levantan, y se v
16" Trat. L Cap. XXX. Del porqu '
al Altar mayor, donde se postran el Sacerdote, Dicono y Subda*
cono delante del Altar con Albas , sin Capa plubial , ni Planetas, in
corporados con la tierra , y tendidos. ! ' '' " "
Cur. Porqu se hace esta ceremonia? ''V.t.
Vic. Porque con la mayor humildad ruegan al Seor por me
dio de la intercesin de los Santos y Santas que se invocan, con
ceda la pureza significada en la candidez de sus vestiduras , para anun
ciar dignamente al Pueblo el inefable misterio de la Resurreccin
gloriosa , dice Rbano , lib. 2. como lo hicieron los Angeles vesti
dos de blanco en el Sepulcro ; se repite la peticin y oracin de -
todos , porque simboliza la compama de los Santos con los bauti
zados. Enciendense las velas al decir : Agnus Dei , porque por el
Cordero de Dios , que es Christo Seor Nuestro , se nos comuni
c nuestras almas la luz de la F y de la Lei , dice Amala
rlo cap. 30.
Misa.

Sabe Curioso , que en este da no se puede decir mas que una


Misa solemne : fundase este rito en la costumbre , que en los prin
cipios tuvo nuestra Madre la Iglesia de no decir Misa alguna en es
te dia , porque a imitacin de los Apostles le gastaban en ora
cin y contemplacin , esperando la Resurreccin del Seor. A la
inedia noche y principio del Domingo , al anochecer, se juntaba
el Pueblo Christiano , y comenzaban las Profecas , y proseguia el
Oficio , como afirma expresamente San Gernimo^ .
Pasando tiempo, por no dejar un dia tan festivo sin Oficio algu*
no, se antepuso el que se hacia de noche a la hora de Tercia de la
maana ; y para que no se perdiese en la Iglesia la memoria de lo
dicho , se reserv en la Colecta y Prefacio la mencin de la noche
en que antes se hacia , y por eso se dice : Hac nox est : Hanc sa-
cratissimam noctem , fc. Qued en su fuerza y vigor el no poder
se decir Misa estos dias, por conservar la tradicin Apostlica : l/ti-
qu constat , dice San Inocencio Papa: Apostlos t Bfiit. n.
tap. 4.
Cur. Porqu se comienza la Misa por los Kyries ?
Vic. Porque la Misa de hoi se llamaba de Catecmenos , y se
celebraba, como llevo dicho, la media noche , cuya antigedad dur
hasta el tiempo de Celestino Papa. Se comienza cantar con ale-
gria , porque han renacido los Catecmenos , y pide la Iglesia al Se-
fior los conserve en aquella pureza y candidz ; y por esto la Igle
sia usa de ornamento blanco , y porque refiere el Evangelista , que
el Ang<l en el Sepulcro estaba vestido de blanco.
del Adviento y Quarestna , &c. 227
No se dice Introito , porque los Apostles no tenan noticia de
la Resurreccin del Seor 3 aunque fu al amanecer ; y h Christo
Seor Nuestro Cabeza de la Iglesia , Sumo Sacerdote , principio de
nuestra F y Le Evanglica no le teniamos , hasta que al amanecer
se apareci Magdalena , como dice Durando.
Cur. Porqu se dice : Gloria in excelsis Deo en la Misa ?
Vis. Porque se anuncia la gloria de los Catecmenos reengen
drados por el Bautismo. Se les d la paz , que fue anunciada por los
Angeles la noche del nacimiento , y los Angeles se glorian en el
Cielo , por los que han renacido en el Bautismo.
Cur. Porqu se tocan las campanas ?
Vic. Porque con el toque nos avisa y previene la Iglesia el
gozo de los ; Catacumenos , y la mayor alegria de la Resurreccin
del Seor, y para llamarnos a todos, que concurramos la asis
tencia del mayor Sacrificio de la Misa.
Cur. Porqu se canta la Epstola de San Pablo ?
Vic. Porque simboliza la doctrina de los Apostles , que se ha de
publicar los bautizados , los que catequizados y , se les dice , que
han resucitado en si Bautismo de todas las enfermedades de las cul
pas ; que desprecien las cosas terrenas , y st eleven las Celes
tiales, porque no han de vivir y para s, s solo para Dios, que
es la verdadera vida , y el que les ha de dr la gloria eterna.
. ' Cur. Porqu se canta Alleluia*. .
Vic. Porque es voz de la alegra. Se dice seis veces, para ala
bar a cada una de las tres Personas de la Santsima Trinidad ; pri
mero canta el Sacerdote , y despus los Cantores en nombre de to
do el Pueblo ; y porque los Angeles se glorian de ver a los bau
tizados libres de la esclavitud del demonio , canta la Iglesia el ver
so : Confitemi Domino , &c. Dicese antes el Tracto ( aunque yi
no es costumbre ) para significar la alegria espiritual , que tienen
los bautizados. >
La Alleluia simboliza los Judos primeramente convertidos,
5 tambin los Gentiles , que despus creyeron. Tambin simboliza
i las Mugeres , que primero vinieron al Sepulcro , y fueron las pri
meras , que conocieron la Resurreccin de Christo Seor Nuestro.
El Cntico es : Ladate Dominum omnes gentes , c. porque
no est el gozo cumplido , aunque est prxima la esperanza. El
Traoto simboliza los Apostles , que vinieron despus , y por al
gn tiempo estubieron dudosos de tan gran misterio , dice Hugo
lib. 3. cap. 29V
Cur. Porqu no se canta el Gradual ?
Vic. Porque los bautizados no han subido aun de grado en gra-
. . P2 do
a Trat. I. Cap. XXX. Del porqu
do las virtudes ', y como les conviene el trabajar todo el tiempo,
que estn en ste Mundo , se dice el Tracto , que amonesta el tra
bajo de las virtudes , y no el Gradual.
El Evangelio de este da es de San Matheo , y nos manifiesta
el gran celo y solicitud de las mugeres en ir al Sepulcro del Seor a
vr su Resurreccin gloriosa. Se lleva incienso para cantarle 1 in<
censarle , porque las Santas Mugeres llevaron los aromas para un
gir al Seor. No se llevan luces, -porque aun no se ha publicado la1
Resurreccin del Seor , y porque las mugeres , creyendo que Chris-
to fuese solamente hombre mortal , y no juntamente Dios , fueroa
a buscarle al Monumento sin la luz de la Fe.
Citr. Porqu no 1 se dice ni canta el Credo ?
Vic. Porque los Apostles no estaban ciertos de la Resurrec
cin de Christo Seor Nuestro, y en el Credo se desecha toda la
duda de los nimos flacos , enfermos y dudosos ; dice Gabaneo
num. 36.
Cur. Porqu no se dice Ofertorio ?
Vic. Porque aun no ha resucitado el que nos d aquello, que?
podemos ofrecer al Eterno Padre , y para darnos entender , qud
las mugeres fueron con silencio llevar los aromas para ungir el Cuer
po de nuestro Redentor. .....
Cur, Porqu se canta el Sanctus , Sanctus , &c.
Vic. Porque es cntico de los Angeles en la Celestial Jerusln,
y los Angeles nada temerosos en el Sepulcro del Seor , con su mi
nisterio Anglico publicaban el ' Misterio de la Resurreccin glo4
riosa. :
Cur. Porqu no se dice : Agnus Dei ? ' t
Vic. No se dicen los Agnus , porque no era Christo Seor Nes*
tro credo ni tenido por Redentor de las Almas, ni el quitbalos
pecados del Mundo , aunque lo haba predicado San Juan , hasta que
resucit su Magestad Santsima. 1 f
t ~ Cur. Porqu no se d sculo de Paz ?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro no habia dicho a los Apos
tles : Pax vobis , hasta que resucit.' i-- . ' --.! i-.
Cur. Porqu no se dice el Post Communio ? 1 -.
Vic. Porque no habia quien comulgara , y los bautizados no de
ben comulgar hasta el dia de Pasqua , y no ha resucitado el que
nos d lo que hemos de comulgar ; y porque todos callaron en la Pa
sin y muerte del Seor , por esta razn calla el Coro.
Cur. Porqu se dicen Visperas en lugar del Post Communio con
jubilo y alegra ?
Fie. - Porque se ensalza y engrandece con suaves voces la pie-
. i dad,
del Adviento y Qutresma , &c. 229
dad , amor y misericordia de Dios ; y aunque parecen breves , es
tanto el resplandor de este dia los dems , que parce , no tiene
jtoche. Se dicen juntas con la Misa , porque el Sbado es dia de re*
poso eterno , y este dia no tiene noche , porque todo es luz , res
plandor y claridad.
Cur. Porqu se concluyen las Visperas y Misa , terminando con
una oracin ?
Vic. Porque todo el Oficio se cumple , por quanto el Sacramen
to del Bautismo se ha consumado con la Pasin de Christo Seor
Nuestro. No se termina en las Visperas , porque habindonos redi
mido el Seor con su muerte , sea alabado eternamente por todos
los siglos de los siglos.

HIMNOS DEL SANTO TIEMPO DE QUARESMA.


Primero , Audi benigno Conditor. Su Autor , San Ambrosio.

Benign Conditor , Criador benigno , audi nostra preces , oye


nuestros ruegos , cum fletibus fusas , derramados con llantos , in boc
sacro jejunio quadragenario , en este sagrado ayuno quarenteno. Alme
scrutator, cordiurn , santo registrador de corazones , tu seis in fir-
ma'virium , tu conoces las flaquezas de nuestras fuerzas , exhibe gr-
tiam remissionis reversis ad te , concede el perdn los que se han
convertido t. Multum quidem peccavimus , en realidad Seor ,
quanto hemos pecado ! sed parce confitentibus , pero perdona los
que te confesamos ; confer medelum lnguidis , d la medicina los
enfermos', ad laudem nominis tui , para la alabanza de tu Santo
Nombre. Concede nestrum corpus cbnteri per abstinentiam , danos la
gracia, de que nuestro cuerpo sea mortificado por el ayuno: ut corda
jejunft criminum , para que estando limpios de las culpas los corazo
nes , relinquant pbulum culpa rrdegen el apetito de la culpa y del
pecado. . t ; ..,'.< > mi. '
. ' ' ... : ;: - .... s . - '
Segundo. Su Autor, San Ambrosio., .

Docti ex more mstico , enseados de la mistica costumbre , ser~


vemus boc jejunium circulo notissimo dierum, observemos este ayu
no en l mui conocido tiempo de los das , deno ducto quater , mul
tiplicado quatro veces diez, los quarenta das. Lex , Propbetce
primtus prcetulrunt boc , Moyss y los Profetas desde el principio
guardaron este ayuno , pbst modum Cbristus Rex , atque Factor m-
nium temporum sacravit , Christo Rei y Criador de todos los tiem
pos lo consagr. Ergo utamur prcius , pues usemos mas escasamen
*3 te,
a30 Trat. I. Cap. XXX. Del porqu1
te, verbls cibis , 6? ptlbus , de palabras, manjares" y bebidas,
somno jocis , de sueos , de chanzas , & perstemus arctiits in custo
dia , y perseveramos mas estrechamente en su guarda. Vitmus au-
tem nxia , escusemos mas las culpas, qua subruunt mentes vagas,
que agravan los entendimientos ociosos , ? nullum locum de mus
tirannidi callidi bostis, y no demos lugar la cruel tirana del
astuto enemigo. Flectamus iram vindicem , aplaquemos la ira ven
gadora del Seor , plormus ante Judicem , lloremos ante el Divi-
tio Juez , clamemus ote supplici , gimmosle con rendido rostro ,
omnes cefnui dicamus ,y digmosle todos postrados. Deus , offendi-
mus mam clementiam nostris malis , Dios! hemos ofendido tu
misericordia con nuestras culpas : remissor effunde nobis indulgn-
tiam desuper , tu , que eres el perdonador , envanos el perdn des
de la Gloria. Memnto qubd sumus tui , acuardate Seor , que so
mos tuyos , lct cadhei , plasmatis , aunque frgiles y formados de
barro ; precamur , te suplicamos , n des alteri honorem tui No-
minis , no des otro la honra de tn Nombre. Laxa mlum quod
fecimus , perdona lo malo , que hemos obrado : auge bonum quod
poscimus , aumenta el bien , que te pedimos , quo tndem possimus
flacere tibi , para que podamos ltimamente agradarte, bit pr-
fetim t en esta vida mortal y en la perpetua.

Tercero. Su Autor , San Ambrosio.

O Jesu Sol salutis , Jess , Sol de nuestro bien , refulge intt-


mis mntibus ; alumbra nuestras almas , dum dies grdtior renasci-
tur Orbi , quando el dia mas favorable vuelve nacer al Mundo ,
pulsa nocte , acabada la tiniebla de la noche. Bfons tempus accept-.
hite , tu que concedes este tiempo ^acceptable , da , concdenos tam
bin, lavare rivulis lacrimarum victimam cordis, que lavemos coo
arroyos de lagrimas el sacrificio de nuestro corazn , quam laeta Ca
ritas adurat , que alegre la caridad lo enardezca. Si virga Pceni-
tentice conterat rigorem cordis , si el azote de la Penitencia vencie
re la dureza de nuestro corazn , perennes lacrime fiuent , corre
rn continuas nuestras lagrimas, fonte quo manavit nefas , de aque*
fuente de que man el pecado. Venit dies, dies tua , viej^e el dia,
aquel dia tuyo, in qua reflrent omnia , en el qual reverdecern to
das las cosas : ? nos leetemur , y alegres nosotros , deducti dxtera
tua in viam , pues hemos sido vueltos a mejor camino por tu de
recha. Clemcns trinitas adoret te prona machina Mundi , piada-
isirna Trinidad adrete postrada la maquina del Mundo, 6? nos novt
per
del Adviento y Quaresma , &c. 23 \
per gratiam, y nosotros renovados por tu gracia, cnamus novum
canticum , cantemos un nuevo cntico. Amen.

Himno : Vexilla Regis. Su Autor , San Teodulfo Obispo,


Monge Benedictino.

Vexilla Regis prbdeunt , los Estandartes del Rei se aparecen y


tremolan , misterium Crucis fulget , el misterio de la Cruz resplan
dece , qua vita prtulit tnortem , en la que Christo nuestra vida
padeci la muerte , 6? prbtulit vitarn mor te , y nos di la vida con
su muerte. Que vulnerata diro mucrbne lancee , la que habiendo si
do herida con la cruel punta de una lanza , mandvit unda ? san-
guie , man agua y sangre , ut lavdret nos sordibus criminum , para
limpiar las manchas de nuestros pecados. Implta sunt , cumpliron
se y , qua David cncinit fideli carmine , los Profecas que el Rei
David cant con su fiel verso , dicendo natinibus , diciendo to
das las Naciones : Deus regnauit ligno , Dios rein desde un mar
dro. Arbor , decora & fulgida, b rbol hermoso y lucido, orna
to purpura Regis , adornado con la preciosa sangre de Christo Rei,
electa tdngere tam sancta membra digno stipite , elegido para car
gar tan santos miembros en digno tronco. Beata , bienaventurada
Cruz , cujus brdcbiis pependit prtium saculi , de cuyos brazos es-
tubo pendiente el precio del Mundo , facta statra corporis , habiendo
estado hecha balanza del cuerpo , tulitque praedam Tartar , y Chris
to quit el robo del Infierno. O ! Crux spes nica , ave , Cruz
esperanza nica , Dios te guarde , aduge piis gratiam , aumenta
a los Justos la gracia , hoc tempore passionis , en este tiempo sa
grado de la Pasin , deleque reis crimina , y borra a los reos las
culpas. Trinitas fons salutis , Santisima Trinidad, fuente de toda
salud , omnis spiritus collaudet te , todo espiritu te alabe : adde prce
mium , aade premio , quibus largiris victoriam Crucis , los que
ds la victoria de la Cruz. Amen.

Himno r Pange lingua gloriosi , &c. Su Autor. Fortunato Obispo

Lingua pange lauream gloriosi certaminis , lengua ! canta la


victoria de la gloriosa pelea , dic nbbilem triunpbum super tto-
pb<eo Crucis , y publica el noble triunfo del vencimiento de la Cruz,
ukliter Redemptor Orbis vicerit , de que manera el Redentor del
Iundo venci , immlatus , habiendo sido crucificado. Factor con*
dolens de fraude Parentis protoplasti , el Criador teniendo miseri
cordia del engao de nuestro primer Padre , hechura de barro-,
P4 quan-
232 Trat. 1. Cap. XXX. Del porqu
quando ruit in necem morfu pomi noxializ, quando cay en la muer*
te por la mordedura de la manzana daosa : ipse tune notavit lignum,
el mismo Redentor desde entonces seal el leo , ut solveret dam-
na ligni , para restaurar los daos del rbol vedado. Ordo riostra sa-
lutis depoposcerat opus boc , el orden de nuestra redencin habia pe
dido esta obra , ut ars falleret artem Proditoris multiformis , pa
ra que la Sabidura Divina destruyese la astucia del traidor de muchas
caras , ferret medlam inde , y diese de all la medicina , unde
bostis lserat , donde habia daado el enemigo. Erg quando venit
plenitudo facri temporis , en conclusin, quando lleg la determi
nacin del sagrado tiempo , natus Cnditor Orbis missus tst ab arce
Patris , Dios Hijo nacido, Criador del Mundo , fu enviado del Ce
lestial alcarzar de Dios Padre : atque prodiit ventre Virginali , y
naci del vientre de la Virgen Mara , atnictus carne , habiendo to
mado nuestro frgil barro. Vagit infans conditus inter. acta praspia,
llora como nio escondido en el estrecho pesebre Virgo Mater alli~
gat membra involta panms ,' la Virgen Madre ">4kt/los miembros
envueltos en paales, 6? fascia stficta cigit rrMnjStf ^fedesque Dei9
y con la apretada faja cie las manos y 'pies s de "'red un Dios. Sit
Beata Trinitati sempiterna glora , tenga la Santsima Trinidad la
eterna gloria , aqua Patri Filioque , igual dios Padre y Dios
Hijo , par decus Parclito , igual al Espritu- Santo consolador, un-
vrsitas laudet nomen , todo el Mundo alabe el nombre , Unius Tri~
ique , del que es Uno en Esencia y en Personas Trino. Amen, i
i '. ' ( . :' 1
Himno : Lustra sex , qui jam , &c. Su Autor, Fortunato Obispo.

Redempter, qui jam pergit sex lustra , nuestro Redentor , que y


habia cumplido treinta aos , tempus ebrporis , cumpliendo la edad
determinada , dditus Passioni sponte libera , habindose entregado a
k Pasin de su libre voluntad, levtur stipite Crucis, fu levantado
en el madero de la Cruz , Agnus immoldndus , como Cordero que
haba de ser sacrificado , Ecce languet felle potus , veisle aqu a
Christo , que padece con la hel y bebida que le fu dada y spina ,
clvi , lancea perforrunt mite corpus , las espinas , los clavos y
lanza taladraron y penetraron el delicado Cuerpo , manat unda &
cror , mana el agua y sangre : quo fiumine lavantur trra , pon-
tus , astra , Mundus , con el qual raudal se limpiaron la tierra , el
mar , les astros y el Mundo , Crux fidelis , Cruz la mas fiel , Ar-
bor una nobilis nter omnes , tu solo. Arbol noble entr todos : nulla
silva profer talem , ninguna selva ha producido tal , fronde , flo
re , germine , cen tal verdor , con tal flor , con tal fruto : dulce fer~
rumf
- .-Je) Adviento y Qitarema f r& . "1 23$
rum, dulce ignutn sstitiet dulce pondus> ilosf dulces clavos ^-laT .dul
ce Cruz cargan el dulce Cuerpo. Arbpt alta , . rbol elevadisimof
flecte ramos , humilla tus brazos , laxa viscera tensa, afloja el Cuer
po de Christo extendido , &? lentescat tile rigor , y ablndese aquel
rigor, quem dedit nativitas , que, te di la naturaleza : & tende miti
Jiipite membra supremi Regis\, y extiende eh el blando lecho los
miembros del soberano ' Rea. Tu sola fuisti digna ,fe_tf Victimam
Mundi , tu solo fuiste digno ' de. cargar* el Sacrificio del Mundo
atque arca, y la mejor Arca de No , quam perunxit sacer cror
fusus , al que ungi la Sagrada Sangre derramada crpte Agni +
del Cuerpo del mejor Cordero Christo: praparare jtaufrago mUndo
fortutn , y tu solo fuiste digno de rescatar al Universo todo , que
peligra en el puerto. r '., >. o?c-, . .' \

CAPITULO ULTIM.O. ' .!; o\ W

QUIERE CURIOSO SABER VARIAS J)IFICULTAD


.^acerca de Ja Pasten y Muerte de Christo Seor nuestro. , j -n
*' y .i ;> , - " \: ' '" cu;J . ~7 Y r.-i
ltyf. T TE conocido , Curioso, los deseos que tienes de j.pert
-V JL X feccinarte , para .quando llegues al> perfectisimo, es
tado de Sacerdote; y deseando vel. cerciorarte en; todo lo que akan
pe mi ignorancia, puedes preguntar lo que te ocurriere >Y:\: j;q
c: Cur. Quienes fueron aquellos cdos Discipulos que desataron I*}
Jumentilla , para hacer el Seor la einrrada en Jerusaln ? : .'> ' .-L,
Vic. Del nombre de stos no se hace mencin alguna en el Evan
gelio, porque unos dicen , que fueron Pedro y Juan los que, envi
el Seor , para que preparran la Pasqua , lo que. infieren del cap. 2%,
de San Lucas, de cuyo dictamen es^el Ablens. Otros ,., que Pedro
y Felipe , siguiendo San Hilario sobre el rp. 'tx.JVIath.. Otros,
que fueron Juan y Santiago, por -ser estos los mas familiares" del
Redentor. Lo cierto es , que no se te puede responder ciertamen
te , estando V la letra del Evangelio. , ; .' <..:.!>, fc..; t.:, hi.r.ou
Cur.. Quien'fu el dueo dla Burra y , Jumentillo , que envi
a buscar el Seor? ' i'.n.' : ' .$ .' . \ . .">.* .t
Vic. Es comn opinin, que estaban para el uso y servicio de
los pobres , y con sola la licencia del dueo que los cuidaba , los
llevaba quien los necesitaba , mantenindolos todo aquel tiempo ,
.y volvindolos mandar al mismo puesto. Lo que hoi sucede en
muchos lugares , que tienen un Jumentillo para conducir los pobres
de un Lugar h otro , conmovidos solo de la caridad- El Seor les
eche su santa bendicin.
Cur.
j4 Trat. I: Cap: ultimo. Ve-varias dificultades
-l-Cr. Porqu los'-Jtidios'-extendan ' sus vestidos sobr el' camino t
que habia de pasar el 'SfioP ? ? .. .:, ... -J .: .
Vic. Para darle aquel Regio honor , como era costumbre en.
ellos , y acostumbraban egecutar para recibir los Emperadores :
lo mismo practican los Etnicos , como consta de 'Plutarco in Ca-
twe , y se dice en el HlL 4/ Reg. cap. 9. Los ramos y palmas cor*
que le reciban, estn mui abundantes en el Monte Olvete por
donde el Seor pasaba a Jerusaln , lo que usaban en la fiesta de
los Tabernculos , que celebraban en el mes de Septiempre , como
Consta del cap. 23. Levi
i- - Cur. Porqu egecutaron estos honores los judos con el Seor t
aclamndole Re de Isral ? **' i. . " " *
Vic. Porque conocieron por sus milagros , que el Seor era el
Mesas prometido , confesndole Chrsto por sus prodigios ; lo que
se infiere de las -Voces de todo el Pueblo , que refieren San Juan
cap. iz. San Matheo cap. 21. San Marcos cap. 11. Todas las tur
bas empezaron alabar a Dios , dicendole: Bendito el que vieA
ne en el nombre' del Seor. Paz en el Cielo y gloria en las alturas.
Cur. Quantas veces vaticin su Magestad , que un Dicipulo lo
habia de vender ? p
- i Vic: Tres veces: la primera, en el principio de la Cena, co
mo consta en el cap. 26. Mattb: , y 14. Marc ; la segunda, des*
pues que lav los pies a sus Discpulos , como consta del cap. 13
Joann. : la tercera , despus que instituy el Santsimo Sacramento
de la Eucarista, como consta del cap. 22. Luc. Lo vaticin tres
veces , para dr entender sus Discpulos , que voluntariamente
noria , y para que conociera el prfido Judas , que todo lo saba
su Magestad, y se 1 arrepintiera del pecado que iba cometer , co
mo piensan todos los Santos Padres.
Cur. Quando lav el Seor los pies a sus Discpulos ?
Vic. San Juan dice cap. 13. que lo practic , hecha la Cena}
pero como esta Cena fue legal , comn y sagrada , siguiendo la
comn de los Santos Padres , egecut el Seor el Lavatorio des
pus de la Cena lega, como dice Alapde sobre el cap. 26. Mattb.
v. 26. 13. Joann. v. 2. diciendoles el Seor, estando para lavar
les los pies : Qui lotus est , non indiget , nisi ut pedes lavet ; coa
cuyas palabras di entender su Magestad , que aunque se estu-
biera sin pecado mortal, para llegar la Eucarstia deban labar-
se los pies ; esto es, reprimir sus pasiones , todas las perturbaciones)
del animo , sugetos todos los mpetus libidinosos, refrenada la sobervia,
resistir la ambicin , todo lo que dice el Seor San Agustn.
Cur. Cmo egecut el Seor el Lavatorio ?
Vic.
merca de la Pasin y Murte de Cbtisto.^ 135
t Viv. Y lo dice San Juan :' Se levant el Seor , se ci" con una
toalla , ech agua en una palancana , y comenz a lavar los pies
sus Discpulos. Unos dicen, que comenz por los mas jvenes , y aca
b en San Pedro : otros , que por Judas Escariotes , despus Judas
Tadeo, despus Simn, Diego de Alfeo , . Toms, Matheo,
a Bartolom , Felipe , Juan , Diego el del Cebedeo , a Andrs
y finalmente Simn Pedro ; pero estando la letra del Sagrado
Texto , dice': Caepif lavare pedes Discipulorum , y luego inmedia
tamente dios.: Venit ergo ad Simonem Petrum , como nota San
Agustn. ! 1: i' ' , : i :,;. .' i. ; ' ; .: , \<\
.*' Cur. Como distribuy el Seor la Eucarista ?' *
Vic. Por s> mismo, comulgndose su Magestad , como consta del
Sol de las Escuelas 3. part. q. 81. art. I. y San Gernimo Epist.
150. Dominus Jess ipse conviva ? convivium;- ipse comedens ,
qui comeditur. Los Hechos Apostlicos , cap. 1. Capit Jess facer,
docere. Recibi Christo Seor Nuestro Sacramentalmente el pai
y vino consagrado , no en quanto la gracia , ni su aumento, por
que del primer instante en que fu concebido, la tuvo toda perfec-
tisimamente; sino es, en quanto Sacramento, esto es,con suma santidad,
suma piedad y sumo ardor , recibiendo aquella suavsima delecta;
cion que se derrama por el alma y todos sus sentidosr Fu el pri
mero, porque fu el instituidor y legislado pJo> mismo 'que prac
tic en el Bautismo. '' - "
Cur. Comulg el Seor a Judas en la Cena , quando comulg?
a los dems Apostles? 'r :/"-'- :,!.' - - :
^* Vic. Estn mili discordes Jos Sagrados Interpretes. Unos diceti^
que no asisti Judas la institucin de la Eucarista , por estar 'fue
ra del Cenculo; otros, que se sali fuera, temiendo lo' seal ra
el Seor , como y tres veces le habia vaticinado la indignidad de su>
corazn. Lo cierto es lo que dice el Evangelista,, y canta la Igle
sia: Turba fratrum duodena. De donde se infiere k> comulg et
Seor, y asisti Judas a Sermort quefjfredic,; jf fecrb San Juan
eap. 15. & sequen?, ydic San Maceo cp.> z6. RimtKt dicto , exUft
runt in Monten Olivetti > "T l f" ' f* tu -b
Cur. La tristeza que Christo Seor Nuestro pas en la Pasin
fu verdadera tristeza? ' 1 1 - - *--
Vic. Si, como ; dice San Agustn en el Salmo 93. con el Sa
grado Evangelista: Tristis est anima mea itsqu ad mortem ; vb
luntate suscipiens tristitiam , quomodo volntate sitscipiens carnem;
quomodo volntate carnem veram , sic volntate tristitiam vdrann
Dvus Tomas 3. p. q. 15. a. 1. y 6. Contristabatur , non timare patien*
di ( quia dd boc vemrat , wr paute tuf ; & Petrum timiditatis at-
guerei)
136 Trat.I. Cap. uhlmV deyridi dlfiukae^.
gueret ) fed prcpter infelicissimum- Judam , ? scandltfm oiiunt
Apostolorum , & rejectionem Populi Judceorum , & eversionem mi*
ser Hyerusalem , dice San Gernimo cap. 26. supe* Matth. ... .. -
Cur. Quantas veces or su Magetac ? t . o\\y t> o*. > -1
, : . Vte'J Tres .veces., .dice .Sari Matho capn.26^: .la primera qait-
do se arroj sobre la tirra , ;Jr! dijo : Pater mi , si possibile est %
transeat a me Calix iste : veruntamen non sicut ego vol, sed si
gu tu , c. ; la segunda quando dijo el Seor orando-: Pater mt^
si non potest bic Calix transir , -ftisi bibanh Ulurfl,, .fiat voluntas
tua y ; la tercera quando volvi orar , diciendole al Etern.
Padre las mismas ~ palabras i Pater i possibile s? , traseat a me
Calix iste , non sicut ego vol, sed sicut tu vis : en cuya3 pala
bras se exprsa la voluntad humana sensitiva, que repugnaba la-
muerte y Pasin ,< como contraria la naturaleza humana. Sed si-
c,ut tu vis ; ; en lo> que manifiesta' y simboliza la voluntad divina
comn al Padre , lo que se infiere de las mismas palabras de Chris-
to : Non mea , sed tua voluntas fiat ; ensendonos como debemo*
orar al Padre , para que nos libre de la muerte , y aparte de no~
$Qtros aquellos gravsimos dolores , que se padecen. Sanctus Tomas,
3s^- 1 8>. !* 1 f. < '.; . < . . , 1/1 L..'... !;
.h.;Citr.: El sudoz;de, .Christo fa verdaderamente de sangre ?
-; : J^i'tij'Si^irCwaoc.lconata del Evangelio : Factus est sudor ejits
sicut gutta sanguinis , porque la palabra sicut no siempre excluye
ta verdad , sino es qud muchas veces la confirma, destilando el
sudor su Magestad , asi como la sangre se destila de gota en go-
tai Fu error de los Armenios decir , que Consto jams sud A se d
naturam bumayarn , quam assumpserat divina exinanitam fuisse,
eb prorsus modo , quo, gutta ceti absorbetur a mari , consum-
tur. Error xccrable, detestable y abominable!
Cur. Quien fu Judas , aquel Discpulo alevoso que vendi al
Seor? i .-J.;; . -x>': ,'j ;fj .,. , l \ \ ... ' 1 .-.*
x Vic,\. Uo{>nde los, ocie impostles llamado Escariotes de estas do*
voces, li* que s^nfica/^ombreP/" y Cariles., que es el nombre
de un lugar en la Tribu de Jud , como dice Josu cap. 5. v. 2 5.
b como dica San Juan Chrisostomo en.su Sermn de la venta de
Judas, es un lugar de la Tribu de E/rain. Le ceg la avaricia
este sacrilego Discpulo , como dicen todos los Santos Padres : Tan-
ta fuit cupiditas Jud<e , ut expleri non potuerit iis , que furaba-
tur , nisi etiam Magistrum suum venderet , recibiendo , los treinta
dineros de plata-, los que en dictamen de muchos significan una
moneda de plata , que se usaba en aquellos tiempos ; y como quie
ren otros, se llamaba Stater , valor de quatro reales de plata : de
siir-
acerca de la Pasin y Muerte de Cbrsto. 237
suerte qu las treinta monedas de Judas eran treinta Siclos, b cien
to y veinte reales de plata de nuestra moneda. . .
El Profeta Jeremas , cap. 32. distingue entre Sido y Argento:
Appendi ei argentum septem stateres , & decem argnteos. Estas mo
nedas se vn en Roma y en Pars , con un rostro de hombre por
un lado , y una flor por el otro , y pesan dos dragmas dos rea
les de plata. Carmelo sup. 26. Mattb. num. 15. dice que aquellas
monedas hacan 1 8. Escudos Romanos , por lo que no hai cosa cier
ta en este punto. , *
Cur. Qu fin tuvo el" infeliz proditor ?
Vic. Y lo dice San Matheo : arroj las treinta monedas en el
Templo , & abienj , laquea se suapendit. San Lucas en los Hechos
Apostlicos 1. Suspensus , crepuit medius , & diffusa sunt omnia vis
cera ejus. Posedo de la desesperacin de vr condenado muerte su
Divino Maestro, por haberle vendido sacrilegamente, sali de Jeru
salen por la puerta de David , junto al Monte Sion ; y encaminan--
dose un lugar llamado Pantasto 6 Caiceto , hallando un rbol
proposito para su designio , prepar el lazo , meti el cuello , y se
ahorc. Que rbol fu este , no lo dice el Evangelista. Jubenco Vo'ta
dice que fu higuera. Quaresmio dice lo mismo , lo que aseguraban
y atestiguaban todos los mas ancianos de Jerusaln. Lo mismo dice
Beda ; y que dur esta higuera hasta sus tiempo , lo que aludi sin,
duda , quando el Seor .maldijo la higuera ;, no tanto ,. dice Isidoro ,
porque fu aquel rbol fatal por su fruto , como porque habia de ser-
yir de patbulo al Discpulo traidor.,' .
De la fatal desgracia de este sacrilego Discpulo se lee en los He
chos Apostlicos. -H/c quidem posedit agrum de mercede iniquitatis,
suspensus crepuit , medius , & diffusa sunt omnia viscera ejus. El
Texto Griego. : Pronus fifftusest. El Intxerprete : Et cecid.it in fa*
em suam bumi.^ Tefilo sup- Mattb. dice , que habindose colgad*?
Judas del lazo , se dobl la rama, de forma , que con el peso no le
ahog inmediatamente , sino que agonizando con angustias insufribles,
se inch de modo , que finalmente rebent, arrojando inmundsimos
gusanos , quedando tan hediondo despus de su muerte aquel lugar,
que se hizo del todo inhabitable- . , --
Cur. Porqu al decir ChristoJigo sum , cayeron todos atemorica-
dos , y llenos de, sopor eii tierra ? los que iban prenderle ?
Vic. Lo dice Santo Toms 3. p. q. 44. a. 33. ad 1. con San Ge
rnimo : porque arrojaba tanto resplandor de sus divinos ojos , que no
solamente no pudieran prenderle , sino lo hubiera permitido , pero
ni estar ante su presencia , dice San Agustn Tract. 112. super Joann.
Maldonado super cap. 18 Joann. Permiti el Seor que le prendieran,
2 3* . Trl. I. Cap. ultimo. De varias dificultades
dice el mismo , despus de haber experimentado aquel portentoso pas*
mo , para que no tubieran escusa alguna del sacrilegio que haban
cometido , prendiendo a su Magestad.
Cur. Quien fu aquel , quien San Pedro le cort la oreja ?-
Vic. San Matheo cap. 26. , San Marcos cap. 14. y San Lucas cap.
12. dicen , fu un Siervo Criado del Principe de los Sacerdotes.
San Juan cap. 1 8. dice , que se llamaba Maleo. Unos piensan , que
despus que se le cort la oreja , fu convertido al Ssor. Otros di
cen , que fu el que di la bofetada Christo , y que al herirle, le
dijo : Sic respondes Pontifici l. Otros dicen , que era Cabeza de los
Ministros del Pontifice el que di la bofetada a Christo : Primus ap-
paritorum dedit alapam Jesu , lee el Griego ; en lo que no hai du
da es , fu el primero que ech la mano a prender al Seor , y que
se llamaba Maleo : Erat ausem nomen servo Malcus. Otros dicen ,
que este mismo Maleo fu el Paralitico de la Piscina , a quien san
la Magestad Soberana , por lo que sinti tanto la ingratitud Chris
to Seor Nuestro , despus de tantos favores. '
Que se salvra no este ingrato hombre , variamente resuelven
los Doctores ; en lo que no hai duda , que le restituy la oreja su Ma*
gestad. Que fin tuvo este infeliz, no se sabe; si bien, Curioso,
puedes leer si quieres una historia fbula , que trahe de Male
el Padre Antonio Montagazza , Dominico en la Relacin Tripartita
del viage de Jerusaln, lib. 1. cap. 13. porque mi fin no detener-,
ine en historias. *- 1
Cur. Porqu el Seor no di la otra megilla al mismo que le hi
ri la una ?
Vic. El mismo San Agustn , que mueve la dificultad , d la so
lucin con aquel consejo , que trahe San Matheo , cap. 5. Nibil aliud
significare , qudm hujusmodi injuriam ferendam esse e'quo anime , pa-
ratoque ad alim similetn potius excipiendam , ^qum ad puniendum
de acepta dolorem : estas son las palabras , del Snto.
Cur. En qu casa de Pontifice sucedi el darle I3 bofetad ?
Vic. Unos creen , que fu en casa de Ans , por las palabras que
dice San- Juan : Et missit eum Annds ligatum ad Caypbam Pontificem.
Lo cierto es fu en casa de Cayfs , preguntndole el Pontfice
a Jess de su Doctrina , de sus Milagros y de sus Discpulos.
Llevronle casa de Pilatos , para que todos vieran aquel es
pectculo , sin dr mas causa para tanta tragedia , que las palabras
que dijo el Seor : Possum destruere Templum Dei , f post triduum
reedificare illud. San Matheo cap. 26. San Marcos cap. 14. Ego
disolvam Templum boc manufactum ,' & per triduum aliud non ma-
nufactum edificabo. Esto fu lo que los falsos testigos digeron del
acerca de la Pasin y Muerte de Cbfisto. '? 230
Seor O infeliz astucia! dicen Orgenes, Bada, Teofilato , Euti-
mio y San Juan Crisostomo ; pues aunque fuera asi , no . haba cau-
*a alguna pera condenarlo muertes '.< . :;-
Cur. Qu se hicieron los Discpulos en este tiempo, que padeca
el Seor tanto trabajo ?
Vic. Y lo dice el Sagrado Texto : Tune relicto eo , omites fu-
fterunt. San Matheo cap. 26. y San Juan Crisostomo , hom. 85. di
cen , ' que no huyeron todos , porque San Juan y San Pedro volvie
ron y siguieron a Chrisro Seor Nuestro: Sed paulo post Petrum,
? Joannem rediisse , & Cbristum sequutum fuissei No prendie
ron los Dicipulos , y finalmente San Pedro, por haber hecho la he
cho la herida Maleo , dice el Evangelista , coma lo expone San
Juan Crisostomo, hom. 82. sup. Joan, sed superna virtutis , para
que se cumpliera lo que dijo el Seor : Non perdidi ex eis quem?
quatn. ) ' ol-m;/- . .' r;!
Cur. Quien fu Pilatos , a quien llevaron el Seor desde casa
de Caifs i
Vic. San Alberto Magno dice, que este hombre fu ascendien
te de los que haban dominado el Ponto. 1 Cardenal Cayetano di
ce, que se llamaba Platb , y su Abuelo Materno se llamaba Ato;
y que el nombre Poncio lo adquiri por habtr conquistado la
Repblica Romana la Isla Ponciana. Otros dicen , que fu del Del-
finado , hijo de Ponto. Todos los Doctores , concuerdan , dejando
opiniones , qae Pilatos fu Francs , natural de Len ; tuvo por
Padre ua nobilsimo Cavallero , llamado Tiro , su Madre era hija
de un mozo de Molino. Hombre tan iniquo , que los Padres le lla
maban malvado , sedicioso , engaador , falso , homicida iracundo.,
obstinado inclinado todo vicio. Mat un hijo de Tiro su Pa
dre , huy Roma , dio muerte traidoramente al Embajador de su
Nacin; y como era valiente y animoso , agrad al Cesar, y lo
envi la conquista de la Isla Ponciana , y la vuelta de ra con
quista lo envi Jerusaln , viendo lo arrogante y perspicz de su
ingenio. - "'
Cur. Quando presentaron a Pilatos al Seor los Judos, qu
le pregunt l . . .
.Vic. Si era Rei de los Judos ; re3pond que s: Tu dicis ,
y que su Reino no era de este Mundo , en lo que declar , no era
reo de muerte. Fu acusado por conmovedor del Pueblo , y k> re
miti Pilatos Herodes , porque Christo era Galilo , como dice San
Lucas cap. 23. y Herodes era Presidente de Galila. Le recibi
con mucha voluntad , esperando obrara algn prodigio ; y no res-
'pondiendole cosa alguna su Magestad , haciendo burla del Ssor ,
<24& * . Trt.I. Cap. ultimo. De varias dificultades
le hizo poner una vestidura blanca, y lo volvi remitir a Jila*
tos , dando entender estaba libre de toda culpa. Asi lo entien
de Baronio y San Ambrosio sup. cap. 23. huca ; porque los He
breos , l que era digno de muerte , le ponan una vestidura man
chada. '.
Cur. Qu hizo Pilatos al ver su Magestad vuelto de casa de
-Herodes?
Vic. No hallando causa , ni Herodes , ni l en la suma ino
cenca, les propuso los Judos, ^que si queran perdonarle despus
de azotarlo ? y dando voces , decan : que era un sedicioso , y que
perdonra Barrabs y no Jesus , porque era costumbre el per
donar un reo en el da de Pasqua , cuya ceremonia tomaron los
Judios de los Romanos ; lo entreg los Judos , y cruelmente le
azotaron. > . . - ,
Desnudaron su Magestad , egecutando la crueldad de los azo
tes. La pena de azotes , aunque era comn en aquel tiempo , era
distinto el modo de este castigo ; porque segn las leyes Romanas
a los libres los azotaban con varas ; los Ciudadanos con sarmien
tos verdes ; a los estrangeros con mimbres ; y los esclavos con l
tigos de cuero nervios duros de animales.; Los Hebreos usaban
ste castigo como los Romanos , con esta diferencia , que entre los
Romanos no haba numero determinado de azotes ; pero los Hebreos
no podan pasar de quarenta los azotes , conforme la Lei del Deu-
teronomio ; y por no 1 conformarse con los Egipcios , no pasaban de
treinta y nueve. . Para concluir , con la Magestad Soberana los pr
fidos Judios lo entregaron los Romanos, azotndole tan cruel
mente , que se le descubrieron las entraas ; por lo que dice el Se
or , que todos los azotes del Mundo cargaron sobre su Magestad.
, Cur. Quienes fueron los que azotaron Christo ?
Vic. El nombre de estos sanguinarios carniceros no se sabe.
En aquel tiempo estaba impuesto este cargo los Eructos , que
son unos Pueblos del Reino de aples entre la Basilicata y tier
ra de Labor , los que se llamaban Calabreses , cuya Capital es la
Conzenza. Se les haba impuesto este vil ministerio , por haberse re
velado la Repblica Romana , y entregadose a Anbal. Lo mas
.cierto es , que fueron Calabreses los que azotaron Christo y le
crucificaron , sirviendo al mismo tiempo de Soldados y de Ministros
sanguinarios, y que estaban desterrados en Jerusaln.
Cur. Quien fu el que primero dio el azote al Seor?'
Vic. Si lemos Beda , responde , que Pilatos : Primus ipse
Pilatus fiagellavit , ? post tniliibus tradidit j y como dice San
Juan : Tune apprebendit Pilatus Jesum , & fiagellavit , dando
en
acerca de la Pasin y Muerte de Cbristo. 441
ttejder aquella palabra apprebendit , que Pilatos fu el primero ,
que puso las manos en el Seor. Si preguntamos Alberto Mag
ui , fu el Centurin Longinos , Comandante de stos crucifixres,
fe quien Pilatos haba dado comisin para egecutar l castigo.
Cu?. Mand Pitacos los verdugos, qu coronasen de espinas
al Seor?
Vie. . No , dice el Sol de las Escuelas , sino es que ellos le pusie
ron k vestidura de grana , y despus le coronaron , cuya invencin
se egecut en la fragua del Infierno , por ser peor que los mismos
demonios esta canalla. Es cosa de admirar lo que dice el doctsimo
Gelio , que los Romanos usaban de seis coronas : la Triunfal , la
Militar , la Obsidional , la Naval , la Cibica y la Castrense. Con
la Triunfal adornaban al que habia vencido Rei Reino : la Mi
litar ponian al que habia muerto a otro en desafio : la Obsidional al
que quitaba el cerco de algn Pueblo oprimido : la naval al que
venca en las aguas : la Cibica al que apaciguaba la Repblica : y
con la Castrense coronaban aquel que sosegaba los Reales ; y en
tre tanta distinccion de coronas , no se lee, segn San Cipriano,
que nadie coronasen con espinas , si solo la cabeza de nuestro
Divino Maestro. En toda la Sacra Pagina , solo en metfora por
alegora , hai sombra de esta crueldad tan tirana. La zarza de Moi
ss , en la que estaba el Seor como enzarzado : el carnero que
-sacrific Abrahan en lugar de su hijo Isaac , que tenia enredados
los cuernos entre las espinas: Jons lanzado en el mar , se le en
redaron los cabellos entre unos juncos marinos ; y en los Cantares,
dice mi Angel Toms : Videte, filia Sion , Regem Salomonem tm
diademate , quo coronavit eum mater sua.
.^Cur. De que era la corona con la que coronaron a su Ma
jestad? *
Vie. Esta corona, inventiva del demonio , dicePlnio, que era
de juncos marinos , que son mas duros que los terrestres. Otros di*-
cen , que era de unas espinas , que llaman santas , de las que abun
da el monte Olvete , y cada punta tiene tres espinas. San Ger
nimo dice , que la corona era de cambrn , tan lleno de espinas
como un herizo, y siendo tantas, setenta y dos le traspasaron sus
sacratsimas sienes : es cosa de admirar , que habindola visto tan
tos , nadie determine de que es la corona de espinas. '
Cur. Donde se venera la corona de espinas ?
Vic. En Pars , en el Real Erario , junto con la lanza , la ca
a y la esponja , que tomaron los Emperadores de Francia en la
opresin de Venecia ; todo lo que estaba empeado en una gran su
ma de dinero en Venecia ; y en el siglo trece Luij IX. Rei de Fran
ca cia
24.2 Trat. I. Cap. ultimo. Ve varas dificultades
ca entrego la suma de dinero , manifest su derecho , 7 se lo U*
Y a Pars. 1
Cur. Qu hizo Pilatos , despus que vi al Seor azotado y coro*
aado de espinas ?
Vic. Lo manifest al Pueblo , diciendole : Ecce Homo., como
dice San Juan , discurriendo los conmovera piedad ; pero indu
cidos de los Pontfices y Ministros , empezaron clamar , le sen-
tencira a muerte de Cruz : Nos regem babemus , secundum legem
debet mor , quia Filium Dei s fecit. Se lab Pilatos las manos,
.manifestando su inocencia , quando ellos mas clamaban : Sanguis
ejus super nos, & super filias nostros. Este modo de hablar era
peculiar de su nacin , como consta del Levitico cap. 20. tium. 9.
y 1 1. Ai tenis a vuestro Re , crucificadle , esto es , vuestro Chris-
to ; porque l vastante le deca la conciencia , dice Lamyo Cori.
Evang. que era Christo , el verdadero Mesas. Le amenazaron con
el Cesar , y avergonzado Pilatos , temiendo tantos maldades como
haba hecho , se sent en el lugar del Tribunal , que se llamaba
Lytbostrotos , y en la lengua hebrea Gabatba, y lo entreg los
Judos, para que lo crucificran. .
Cur. Porqu se le mand al Seor llevar la Cruz acuestas al
Calvario , llamado en la lengua hebrea Golgotba , como dice San
Juan cap. ly. ?
Vic. Porque era costumbre , que el que era condenado a muer
te de Cruz entre los Judos , sobre sus hombros llevra la Cruz dn
ele deba ser crucificado , dice Tertuliano cap. 10. adver. Judae. Llev
el Seor la Cruz desde el Pretorio hasta la puerta Judiciaria , dice
San Lucas : Cructm Simoni imposuerunt > ut portaret illam post
Jesum. El Doctsimo Cayetano dice : que Christo llev la Cruz ta
anteriori parte , Simn in posteriori , fi ita ibat post Jesum.
Cur. Porqu permitieron los Judos } que Simn llevra la Cruz
desde la puerta Judiciaria ?
Vic. Lo determinaron, no por piedad, que tenian del Seor;
sino es , que viendo la falta de sangre con la acervidad de los tor
mentos , y por tan debilitado , vindole caer tres veces con la
Cruz acuestas , determinaron que la llevra Simn , por temor de
que antes no se les muriera en el camino : Angariaberunt Simo- .
nem Cyreneum , venientem de Villa , Patrem Alexandri , 6? Rufi ,
ut tolleret Crucera ejus , dicen San Matheo , San Marcos y San
Lucas : Imposuerunt illi Crucem portare post Jesum.
Cur. Quien era Simn Cirineo ?
Vic. En quanto al nombre es comn en los Autores : en quaa-
to a la patria bal tres Cirenes ; una en Libia , otra en Chypre y
otra
Acerca de la Pasin y Muerte de Christo. 243
otra en la Media : de qual de ellas fuera no hai cosa cierta. San
Marcos cap. 15. dice, que Simn era Padre de Alexandro y Rufo ;
y habiendo llegado al lugar del suplicio , asisti a la crucifixin ,
y fu uno de aquellos que hiriendo sus pechos de dolor , se vol
van Jerusaln : Percutientes pectora sua, revertebantur. Se convir
ti al Seor , y lo mismo egecutaron sus dos hijos Alexandro y Ru
fo ; oyendo predicar al Apstol San Pablo , recibieron las aguas del
Bautismo , y despus pasaron Espaa con el Apstol Santiago el
Mayor , donde predicaron la F con infatigable zelo , fueron crea
dos Obispos por el Apstol San Pedro , Alexandro de Tortosa y
Rufo de Thebas. Padecieron martirio, Alexandro a n. de Marzo,
en compaa de Zazimo , Candido y otros , como se lee en los Mar-
cyrologios de Adon y Beda; y Rufo a 21. de Noviembre, coma
dice Baronio en su Martirologio , ponindolos en el numero de los
72. Dicipulos. El padre se volvi Jerusaln, donde di su alma
a Dios en 1. de Diciembre , lleno de mritos y virtudes : Post
multa bona opera Hierosolymis in pace quievit.
y Cur. Qu simbolizan las palabras , que Christo Seor Nuestro
jo a las mugeres , que le seguian llorando al Calvario ?
Vic. Viendo el Seor , que las mugeres que le seguian , lle
nas de compasin y dolor , lloraban y gemian , les mand su Ma-
gestad , no lloris por mi , llorad por vosotras y vuestros hijos , va
ticinando el Seor en estas palabras la destruccin de Jerusaln:
Quia si in viridi ligno bac faciunt , in rido quid fiet ? El sen
tido de estas palabras es : Si yo que soi justo , tan mal soi reci
bido , como sern recibidos los pecadores ? Por lo que dijo el Pro
feta Ezequiel cap. 20. Excindam , & viride lignum , & mridumi
esto es, dice el Profeta en el 21. Justutn , atque improbum.
Cur. Es cosa verosmil lo que se afirma de la Vernica y del
Santo Sudario ?
Vic. Si ; esta dichosa muger fu hija de Cesrea de Filipo ,
tica y noble , la que padeci el flujo de sangre por doce aos con
tinuos , sin experimentar alivio alguno , hasta que toc la orla de
las vestiduras del Seor, confiada en su misericordia infinita: Ac-
tessit retro , 6? tetigit vestimentum ejus , tetigit fimbriam vest-
L ment efus , dice San Matheo. San Marcos : Siccatus est fons san-
guinis , 6? sensit corpore , quia sanata est a plaga.
Estaba la casa de esta dichosa muger por la calle , que pasaba
a morir la Magestad , y movida de ternura y amor , sali intr
pida con una tohalla , y dndola Christo Seor Nuestro en tres
dobleces , en todos tres qued estampado su rostro divino , en el
que se deja vr la cabeza traspasada con las espinas , la frente
Q2 en-
244 Trat. I. Cap. ultimo. "De varias dificultades
ensangrentada, hinchados los ojos , acardenaladas las megillas-,, sjn*
gularmente la derecha , quas i estampada U mano del iniqup. Malco\
la izquierda obscurecida con salivas \ la nariz quebrantada , la boca
abierta y llena de sangre , los dientes desquadernados , la barba me
sada , y arrancados los cabellos. .. i. J
Cur. Donde se venera esta sagrada reliquia ?
Vic. En la Baslica Vaticana, consta deja epstola de Jacobo
Pantaleon Urbano Papa; Idcirco vos rogamus , ut prpter reveren-,
tiam illius , quem repr<esenta\ , recipiatis eam ut Sanetafn Vtroni-
sam sen ipsius imaginem , similitudinem , cap. 34. , ; '
Cut. Como se traslad a Roma esta Santa Reliquia ?
Vic. Lo dicen infinitos Autores : Se hallaba Tiberio,con una gra
vsima enfermedad ; saba . que en Jerusale'n se conservaba una efigie
de Christo , la que deseaba vr para recuperar su salud. Despach
un familiar suyo , llamado Voluciano s con orden de que la llevase a
Roma ; egecutlo , trayendole la Santa Vernica puntualmente , y
al contacto de la imagen recuper instantneamente la salud. Pa
s la Santa muger Vernica a Roma con su esposo San Amador ,
y habiendo de pasar Francia , donde muri , dej la preciosa,
reliquia h San Clemente* Papa , Succesor de San Pedro , y este
sus Succesores , hasta que finalmente fu colocada en la Iglesia Va
ticana , donde se conserva con singular veneracin , obrando tantos
milagros , que autentizan tu indentidad los prodigios , dice Pamelio
sup. cap. iz. Apolog. , ' ,\ i. \.\
Cur. Iba el Seora morir aojo en el Calvario?1. ,. _-..>
Vic. No , porque iba acompaado de dos ladrones , dice San
Lucas cap. 23. hombres viles , porque eran pblicos salteadores y
asesinos : Crucifixerunt cum eo do latrones , unum dexteris , &
alium a sinistris. El Profeta Isaas: Et cum sceJeratis reputatus est.
El Hebreo : Et cum pravaricatoribus numeratus est , por ser ene
migos de Dios y de su Santa Lei. San Mateos: Et cum iniquis
reputatus est, por ser reos de atrocsimas maldades. Eran Hebreos
de nacin , sus nombres Dismas y Gismas , que corrompido el nom
bre , se llaman Dimas el buen ladrn y Gestas el malo : ambos
fueron morir con el Seor , y es de notar , que Gestas comen
z a despreciar al Redentor, sin que ni los portentos que vena,
ni las reprehensiones de su compaero vastasen h convertirlo. Le
decia al Seor : Si tu es Cbristus , salva te metipsum ; porque co
mo eran Hebreos , tenan noticia del Mesas futuro , quando el buen
ladrnn exclam: eque tu -times Deum: Memento tnei , Domi
ne , dum veneris in regnum tuum. Pusieron sobre sus cruces estos
eptetos ; Hic est Dismas latro. ic est Gismas latro.
... * Cur,
acerca de la Pasin y Muerte de Cbrsto. 245
Cur. De donde fueron estos ladrones ?
Vic. De Dimas , que es el que fu crucificado a la derecha del
Seor , dice Pedro Natal , San Gregorio y Theofilo , que naci en
Egypto , hijo de un famoso ladrn , dice San Anselmo , y criado
en tal profesin y educacin , lleg ser cabeza de vandoleros ,
dice Sao Len, y el Crisostomo con San Mximo. De Gestas vas
te decir , que habiendo sido preso por la Justicia , y empezado a
hacer mofa del Seor , habindole quebrado las piernas , despus de
crucificado , se fu en cuerpo y alma a los infiernos ; no es mia la
proposicin , es de San Gernimo : Malus latro in infernutn vi~
vens descendit.
Borcardo en la descripcin de la Tierra Santa ; Delfo de tit.
Cruc. con otros , afirman haber visto con sus propios ojos en el Cal-
raro la parte siniestra, donde estubo la Cruz de este maldito ,
y fu sepultado , una abertura y concavidad , ( capaz de un cuer
po humano) que aun retiene el color de sangre , y llega hasta el
Infierno , usque ad infernutn patens. San Luciano Mrtir , tan ce
lebrado de San Gernimo de vir. illust. viendo el lugar de la cru-
cihxion de Christo Seor Nuestro , llama esta concavidad puerta
del Infierno , por donde baj el perfidio Gastas los abismos.
Car. Qual fu el titulo de la Cruz de Christo Seor Nuestro ?
Vic. A esta pregunta , Curioso , estn callados los Sagrados
Evangelistas ; pero como era costumbre en los Romanos el llevar
el motivo titulo porque le castigaba la Justicia , infieren muchos,
que llevaba el Seor el titulo pendiente al cuello. Domiciano cap.
10. Eusebio lb. 5. Hist. Eccl. cap. 1. San Ambrosio ser. 9. di
cen , que era costumbre , que uno de los Ministros llevra el titu
lo - delante , dando voces 6 haciendo el oficio , que . ahora se usa
de Pregonero , como sucedi en el martirio de Santa Ins , llevn
dola al Lupanar ; de donde tom origen la practica , que hoi acos
tumbra la Justicia, quando castiga algn reo.
El titulo de la Cruz del Seor fu Jess Nazarenus Rex Ju~
dforum , escrito en lengua hebrea , griega y latina. En lengua la
tina , por la Magostad del Imperio. En lengua hebrea , por causa
del lugar en que padeca el suplicio. En lengua griega ; para que
todos los que haban concurrido celebrar la Pasqua Jerusaln ,
supieran el porque del castigo , dice Lamyo lib. 5. cap. 34. num.
20. Los Pontfices pidieron Pilatos , que mudra el titulo de la
Cruz ; no quiso mudarlo , llevado de su ira y arrogancia , y de
su absoluta potestad. Este sagrado ttulo est en Roma in Baslica
Saneta Crucis in Hierusalcm, construida en el siglo quarto por
s Cons-
Q3
Trai. Ti Cap. ultiib. De varias dificultades
Constantino Emperador," cuyo tituJo lo coloc Santa Elena, como
aseguran San Ambrosio y Rufino /. Hittor. Eccl. cap. 7.
Cur. Porqu se llama Monte Calvario el Monte en que cru
cificaron el Seor ?
Vic. Unos dicen, que porque este Monte estaba al modo de
una calabera , otros , que era un lugar infame , donde se quedaban
los huesos y calaberas de los que ajusticiaban. Este Monte le lla
maban Calvario los Hebreos , los Romanos le llamaban Monte Tar-
peyo. Lo cierto es lo que afirman Vosio , Tertuliano, Origenes ,
Epifanio , Crisostomo y San Agustin , porque en aquel Monte ha
llaron la cabeza de nuestro primer Padre Adn , como escribe San
Gernimo Epist. 17. y 46. de Paula y Eustoquia , a Marcela: In
bac Urbe Hierosolyma , im in boc tune loco , & babitsse dicitur,
& mortuus esse Adn , und ? locus , in que crucifixus est Do-
minus noster , Calvara appellatur ; scilict , quod ibi sit antiqui
bominis Calvara condita , ut secundus Adn , id est sanguis Cbris-
ti de Cruce stillans , primi Adn , ? jacentis protoplasti peccata
dilueret. Si quisieres saber Curioso, todo lo perteneciente la Pa
sin del Seor , lee Santo Tomas 3. part. quast. 46.
Cur. Quantas veces le dieron de beber a su Magestad ?
Vic. Dos. La primera antes que subieran al Seor crucificado en
la Cruz ; de esta habla San Matheo cap . 27. le dieron al Seor
beber vino mezclado con hil , y gustndolo , no quiso beber. San
Marcos cap. 15. Et dabant ei bibere vinum mirratum , 6? non ac-
cepit. La segundo , estando y en la Cruz.
Cur. Es lo mismo vino mezclado con hil, que dice San Ma
theo , y vino mirrado, que dice San Marcos ?
Vic. Siguiendo el dictamen de San Agusta y-Beda, son una
misma cosa , y afirma Maldonado , que se puede creer , que aque
llas piadosas Mugeres, que siguiendo Christo Seor Nuestro gl
miendo y llorando , llevaban consigo aquel vino mirrado para con
fortar su Magestad , lo que se infiere de aquellas palabras s Cwr-
rens unus ex eis , acceptam spongiam implevit aceto , ? iiitposutP
arundini , ? dabat ei bibere , no pudiendo llegar las mugeres.
Cur. Quienes eran aquellas piadosas mugeres que seguian l
Jess ?
Vic. Se puede probablemente afirmar, que era aquella muger
adultera , quien Christo preserv de la muerte. La Viuda de Nain,
la Madre de Celidonio, ciego nativitate , quien el Salvador di
vL>ta , la hija del Archisinagogo Jaim , la Vernica y otras muchas
Matronas de Jerusaln y Discipulas del Seor , lo que se infiere de
las palabras'de Christo Seor Nuestro: Filia Hierusalem.
acerca de la Vason y Muerte de Christo. 247
Cur, De qu especie era la Cruz de Christo Seor Nuestro ?
Vic. Habia dos especies de Cruces, una simple , y esta es com
puesta de un leo. Otra compuesta , la que asi se llamaba , por es-
tr compuesta de dos leoa en forma de X. , la que llamaban De-
cussata. La simple estaba en forma de T. y la llamaban Immissa;
esta tenia el palo derecho mas largo que el transversal. En la pri
mera muri San Andrs y otros Mrtires : en la segunda muri
Christo Seor Nuestro , porque era costumbre de los Romanos cas
tigar en ella aquel que cometia enorme delito , lo que ellos vo
ceaban de su Magestad , como dice San Lucas cap. 23. Hunc in-
venimus subvertentem gentem nostram , prohibentem tributa da*
re Cesari , ? dicentem , se Cbristum Regem esse. San Agustn :
Peius nibil fuit inter omnia genera mortium. Esta especie de Cruz
era en los Griegos el Signo Tau , y en nosotros la mas venerada
Cruz , cuya , especie se venera desde lo primitivo de la Iglesia.
Unos dicen , que fu la Cruz fabricada de Manzano , por ha
ber sido su fruto el que ocasion en Adn la ruina del Linage hu
mano. Otros con Cartagena dicen , que fu compuesta de aquellos
ramos con que cortejaron al Seor la entrada de Jerusaln. Otros ,
que fu compuesta de Tajo, leo venenoso y mortifero, segn va
ticin Jeremas : Mittamus lignum in panem ejus. Lira dice , que
fu de Fresno. Otros dicen , que el pie de la Cruz era de Cedro,
el tronco de Ciprs , los brazos de Palma y la cabeza de Oliva.
Baronio dice , que era compuesta de Ciprs , Cedro , Pino y Box.
San Juan Crisostomo y Jan Cantacuzeno, Emperador de Constan-
tinopla, admiten tres leos en la Cruz solamente. Otros quieren , que
fuera de aquel madero que mand cortar Salomn para la fabrica
del Templo. Esta noticia tiene mucho de fbula. San Anselmo di
ce , que del rbol vedado se arranc una rama , la qual se plan
t en Juda , y creci vastante para construir la Cruz de Chris-
t. Migul Gislerio , que fu un rbol del Monte Libano , por lo que
canta la Iglesia : Super omnia ligna Cadrorum , tu sola excelsior.
La mas probable es , siguiendo infinitos Expositores , que fu
de encina : lo primero , por la figura de la antigua Lei en Absa-
ln , suspendido de una encina. De Debora , sepultada bajo este mis
mo rbol. La Profeca de Isaas : Long faciet Dominus , y conclu
ye : Et quercus, quae expandit ramos suos, semen Sanctum erit, quod
steterit in ea. Las Reliquias de la Santa Cruz que se veneran ea
Roma , Mantua , Bolonia , Carabaca , Zaragoza y otras Ciudades,
son mui semejantes en color y peso a la encina ; y este rbol es
mu comn y abundante en la Judea : mas que siendo los cru-
cifi- .
9.4
248 Trt. T. Cap. ltimo.. De varias dificultades
cifixores Romanos , era lei y costumbre de ellos el crucificar a los)
delinqentes en palos de encina , afirma Becano.
Cur. Quanta era la grandeza de la Cruz ?
Vic. Y lo dice Bardini part. i. Sacra Palest. 48. que fu de
quince pies de largo , y ocho palmos de ancho, y tan pesada que
hizo caer tres veces al Redentor de la vida , lo que confirma la
opinin de que era de encina , por ser el leo que por entonces
se conoca mas pesado.
Cur. Con quantos clavos crucificaron al Seor en la Cruz ?
Vic. Que crucificaron la Magestad Santsima , y le clavron ,
es corriente en todos los Evangelistas Sagrados ; y lo habia vatici
nado David : Foderunt tnanus meas pedes meos. Consta de San
Juan cap. 20. hablando de Santo Toms Apstol : Nisi videro in
manibus ejus fixuram clavorum , mittam digitutn tneum in locum
clavorum , f mittam manum meam in latus ejus , non credam.
Que en la Cruz hubiera un subpedaneo , para que descansaran los
sagrados pies . de la Magestad de Christo , hai muchos Patronos de
una y ora parte : siempre me ha parecido cosa mui dificultosa y
estraa , de que los Judios siendo la misma inpiedad , buscran el
mas leve alivio la Magestad Divina , por lo que en lo dicho no
hai cosa cierta.
Sabe Curioso , que desde lo primitivo de la Iglesia , y el mo
do comn de pintar y hacer Imgenes de Christo Seor Nuestro
ha sido siempre con tres clavos , dicen San Buenaventura , San Gre
gorio Nacianceno , San Anselmo , Nonio Griego, Doctor antiqusi
mo , el Cartusiano con infinitos , y por la figura de Absaln 2.
Reg. 18. traspasado con tres lanzas. La letra Tau , representa la
figura de la Cruz , y solo tiene tres extremos ; si los sagrados pies
de Christo hubieran sido clavados con dos clavos , serian iguales las
heridas , las que no fueron , porque en la sabana santa que se ve
nera en Turin , se v , que la del pi izquierdo es mas espacio
sa que la del derecho.
Quando el Seor se apareci a Santa Clara de Montefalc , y
la imprimi todos los instrumentos de su Pasin Santisima , se ha
llaron entre los dems los tres clavos pendiente* de tres nerviecitos,
seal manifiesta de que fueron tres los clavos. Santa Elena solo ha
ll tres, dicen todos los Autores antiguos ; el uno el que puso en
el yelmo de su hijo Constantino , el otro en el freno de su caba
llo , y el tercero , dice San Gregorio Turonense , que fu arroja
do al Mar Adritico, para refrenar sus ondas en una impetuosa
borrasca. En la Librera de Bolonia de Santa Maria, dice Calvi,
que se conserva un antiqusimo manuscrito en el que se dice , que
que-
acerca de la Pasin y Muerte de Cbristo. 249
t}ueriend los Soldados crucificar Christo con quatro clavos , el mis-
vio Seor puso el un pi sobre el otro : Milites Christum quatuor
clavis erucifigere volentes ; y concluye : atque nico clavo pes mer
que confixus est. Los tres signos que hace el Sacerdote sobre la
Hostia y el Cliz , quando dice , Sattctificas , vivificas , benedicis
& prestas nobis , representan los tres clavos.
El Padre Francisco Masenza en su libro , Misterios de la misa,
afirma lo mismo. Ultimamente siendo nuestro Redentor Divino aquel
varn de dolores que profetiz Isaas : A planta peis usque ad
veaticem capitis non est in eo sanitas , sufri los mayres dolores,
que supo inventar la crueldad Judaica y todo el Infierno junto , sien
do mas cruel la crucifixin de los pies con un solo clavo , que no
con dos , me parece fueron solo tres los clavos con que crucifica
ron la Magestad Soberana. /
Cur. Porqu se hallan tantos en la Christiandad, si solamente
fueron tres ?
Vic. Y s , que en Roma , se venera uno , en la Gran Domo
de Miln , en Venecia , en la Capilla Real de Pars , en el Esco
rial , sitio Real del Gran R; de las Espaas, nuestro Catholico
Monarca Carlos IV. ( que Dios guarde ) en Vienet , en Colonia y
otros lugares , no porque hayan servido para la crucifixin del Se
or mas que tres , sino es que de ellos se sacaron varias Reliquias,
las quales colocadas en otros clavos de yerro imitacin de los del
Redentor , les dn el mismo nombre. El Baronio dice , que para
la Cruz , fueron necesarios algunos clavos. San Cipriano dice , que
el titulo de la Cruz fu clavado con tres clavos , todos los que sien
do muchos se veneran como clavos de Christo Seor Nuestro ; por
lo que se veneran tantos en la Christiandad.
Cur. Estubo su Magestad Divina en la Cruz desnudo ?
Vic. A esta pregunta hai varias opiniones ; lo mas seguro es
aunque San Agustin lib. 12. adv. Faustum compare la desnudez del
Seor con la de No quando estaba enbriagado , y San Ambroiio ,
lib. 10. in Sanct. Luc. le compare la desnudez de nuestro pri-
. mer Padre Adn en el estado de la innocencia; siempre fu cos
tumbre en todas las naciones el cubrir aquellas partes , que la na
turaleza quiere sean ocultas.
Cur. Qu se hicieron los vestidos de Christo Seor nuestro ?
Vic. Los carnifices venlugos los repartieron entre s , como
dice San Juan con todos los Sagrados Evangelistas. Sabe Curioso r
que todos los Santos Padres dicen , que su Magestad usaba tres ves
tidos , la Capa Manteo, la vestidura exterior, modo e So
tana , y la Tnica inconstil* El Manteo 6 Capa se le quitaron en
i go Trat. I. Cap. ultimo. De varias dificultades
el Huerto en su prendimiento, dice el Burgense : Palium detractan!
fuisse , guando apprebensus fuerat. La vestidura exterior se la qui
taron al tiempo que le desnudaron para darle los azotes , y despus
le vistieron la purpura , y pusieron la caa en la mano.
La vestidura inferior, que es la Tnica, es opinin admitida de
todos los Santos Padres , que fu trabajada por Mara Santsima para
su querido Hijo al modo de camisa , y que iba creciendo confor
me su Magestad crecia. No la dividieron en partes , sino es que la
sortearon , como dice San Juan cap. 1 9 Gotifredo afirma que esta
vestidura fu enviada de los Cielos. Toc esta vestidura por suerte
al mismo Centurin , lo que confirma el Hostiense. Se venera es
ta Sagrada Reliquia en Treveris en su Iglesia Catedral , la que di
Santa filena , madre de Constantino , a Agricio Obispo ; y aunque
se veneran en varias partes muchas tnicas inconstiles de Christo,
han sido labradas a semejanza de la verdadera , y tocadas en ella ;
por las quales se sirve Dios nuestro Seor obrar infinitas maravillas,
lo mismo que ha obrado y obra el Seor en muchas sabanas santas
que se veneran , y dems instrumentos de su Pation , por solo el
contacto Fisico de su original.
Cur. Quando vieron los Principes de los Sacerdotes y los Es
cribas Christo Seor Nuestro en la Cruz , que hicieron ?
Vic. Lo dice San Matheo : Pratereuntes , blasfemabant eum,
moventes capita sita. Por tres cosas acostumbran los Judos a mo
ver la cabeza , por comiseracion , admiracin , por burla ,
dice Isaas cap.2j.v. 22. David. Salm. 118. Jeremas cap. 12. v.
15. y los prfidos Sacerdotes , Escribas y Ancianos vindole cruci
ficado , aun se burlaban y blasfemaban de su Magestad Santsima.
Cur. Quantas veces habl Christo Seor Nuestro en la Cruz?
Vic. Siete, dice San Lucas cap. 23. La primera : Pater dimitte
Mis , quia nesciunt quid faciunt. Perdnalos Padre mi , porque no
saben lo que hacen , pidindole su clemencia infinita se compa
deciera de todos los que eran predestinados.
La segunda , quando se volvi al Seor el buen Ladrn , como
dice San Lucas , y le dijo , Hoi sers conmigo en el Paraso ; lo
que explica mi Angel Toms 3. p. q. 52. a. 4 ad 3. La palabra del
Seor se ha de entender no del Paraso terrenal , sino es del Paraso
espiritual , en el que se goza de la divina gloria. Baj el buen la
drn con Christo al Limbo de los Santos Padres , y con Christo
Seor Nuestro subi la Gloria , donde est gozando de su Divi
na Magestad como los dem9 Santos.
La tercera , dice San Juan cap. 19. Mulier, ecce filius tuus, y
al Discpulo amado : Ecce Maer tua. Habl con Mara Santsima
su
ticercd de Ja Pasiot y Muerte de Christo. --2Si
su Madre , y la encomend Juan , hijo del Cebedeo , el que tu
vo esta Seora en su casa , estubo en Efeso , y finalmente jams
ta desampar.
La quarta , quando exclam con aquella gran voz : Eli , Eli, larn-
masabactani ; hoc est : Deus meus , Deus meus , ut quid dereliquisti
tne\ dicen San Matheo cap. 27. y San Marcos cap. 15. Los que
estaban presentes creyeron que llamaba Elias ; porque como eran
Romanos , no entendan la lengua ; y estas palabras eli , eli ,
eloy , eloy , corno dicen San Matheo y San Marcos, son hebreas:
hammasbactani es siriaca , y de qualquier modo que se entien
dan , quieren decir Dios mo , Dios mi. Pronunci el Seor estas
palabras no desesperadamente , como quiere el sacrilego y audaz
Calvino; porque la Divinidad jams se separ de la humanidad; ex
clam el Seor , porque y habia llegado lo sumo de los dolores,
a lo ultimo de las tristezas y acerbidades , todo lo que habia pa
decido su Magestad por dr gusto su Eterno Padre , y manifes
tar la suma voluntad con que habia padecido : Oblatus est , quia
ipse voluit , como dice Estio sup. 27. Matb.
La quinta , quando dijo esta palabra : Sitio : la que solo San
Juan se acuerda cap. 19. en cuya palabra se confirm lo que vati
cin David Salm. 68. Dederunt in escam meam fel, in siti mea
potaverunt me aceto. Se le di yel mezclada con vinagre , como
dice San Matheo vers. 34. como y tengo dicho. El vinagre se da
ba los que crucificaban , para que mas brevemente murieran ,
porque el vinagre mata a los mui heridos , para que se hagan
mas sensibles los dolores. Lo cierto es , que los Soldados Romanos
y los pobres* en Jerusaln bebian vinagre , y Christo se le die
ren , no vino mirrado Cmo la primera vez , sino es vinagre , para
burlarse d su Magestad , y para que muriera , como se dice in
Sihop. Crit. in Sact. Joan. cap. 19. p. 1373.
La sexta , quando dijo : Consumatum est , como dice San Juan,
y expone San Len Serm. 53. Y se cumplieron las Escrituras ,
y Pueblo furioso habis obrado vuestra mayor locura : nada menos
padec , que todo lo vaticinado que habia de padecer : Consumatum
st , y se consum la obra de tu redencin, ingrato Pueblo.
La sptima , quando clam con aquella gran voz : Pater , in
manus tuas commendo spiritum meum ; bac dicens , expiravit ;
San Lucas cap. 27. Dijo estas palabras con alta voz, para manifes
tar su Magestad , que la Pasin que tan cruel y violentamente le
hablan dado , no le quitaba la vida , porque conservaba en su for
taleza la naturaleza corporal j y que aunque estaba en el extremo
as* Trat. I. Cap. ultimo. Ve varias dificultades
de su vida , conservaba la fortaleza en los extremos. Entonces excla
m el Centurin : Verdaderamente este era Hijo de Dios.
Cur. Qu prodigios sucedieren en la muerte de Christo Seor
Nuestro ?
Vic. En el primero lo dice San Matheo cap. 27. Desde la ho
ra de Sexta basta la de Nona se llen de tinieblas el Universo ;
lo mismo dice San Marcos cap. 15. y San Lucas cap. 13. Et obs-
curatus est Sol. La hora de Sexta era el medio dia ; y estubo tres
horas lleno de obscuridades el Orbe todo , sin que quedase parte
la mas mnima del Orbe , como consta de la Historia del Empera
dor Adriano escrita en 16. libros, donde afirma , que no hubo par
te en el Mundo , que por espacio de aquellas tres horas no se con
virtiera en tenebrosa noche ; quiso el Seor , que todo el Mundo
se obscureciera , y no solamente una parte del , como es la Pales
tina Egipto , para que toda criatura llorra al ver padecer su
Criador. Los Judos pedan seal al Cielo de la venida del verda
dero Mesas ; pues obscurzcase el Orbe , para que le conozcan
en su Pasin , y que no le han querido conocer con la luz de
tantos prodigios.
El segundo prodigio fu , romperse el Velo del Templo en
dos partes, de arriba abajo, dicen San Matheo cap. 27. y San
Marcos cap. 25. Sucedi este portento luego despus de la muer
te de Christo , dice San Lucas cap. 23. se siguieron prodigios
prodigios. San Agustn lib. 3. de Cons. Evang. cap. 19. Miraculo
adjungere , Sol obscuratus est , i? Velum Templi scissum eit m
dium , praocupans videlicet quod expirante Domino factum est.
Cur. Quantos eran los Velos del Templo ?
Vic. El Templo se divida en tres partes. La primera era el
Atrio ; la segunda era la interior , que se llamaba Santuario ; y la
tercera era el Sancta Sanctorum , y la mas santsima de todas. En
la primera oraba el Pueblo , en la segunda los Sacerdotes , en la
tercera solo se permita entrar y que orra el Sumo Sacerdote ,
distinguindose el Pueblo , los Sacerdotes y el Sumo Sacerdote. San
Gernimo dice , que se rompi el Velo del Templo que estaba
puesto fuera : Quia nunc ex parte videmus , ex parte cognoscimus.
Otros dicen , que habiendo venido lo mas perfecto , se rompi el
Velo interior del Templo , para que se manfestran todas las cere
monias Judaicas , las que y haban tenido su fin , como vaticin
el Profeta : Ex Sion egreditur Lex , verbum Domini de Hie-
rusalem.
El tercer prodigio : se movi la Tierra , se rompieron unas
piedras con otras, y se abrieron muchos Sepulcros Monumentos,
CO-
(orno* dice San, Mathep: f^p. 37.. y no solamente, en* la Judea,-sirio
s en otfas partes/del -Mundo ,. cpmOjSe^v^?, rouc-M?8? Montes, que
se epnservan- abiertos desoje la muerte del Criado^ : el Monte de A}*\
hernia , el Promontorio de Gaeta , el Monte Monserrate y otros
infinitos , que por no dilatarme no refiero. Se rompieron unas pie-,
djas con ptrasj, para, manifestar,, -que los. corazones de.pedra -de,Jojj,
hombres se babian de, demoler por la Pasipn, cLjl Sejor, y: que tcyjg
do el Mundo se hapiai de mejorar con Ja virtud de -su , preciossima,
muerte , dice el Sol de Jas Escuelas 3. p..q. 44. a. 4. ad 3.
_ El quarto prodigio no lo cuentan los Evangelistas , lo dice Plu-,
tarco en su Libello de desitis orofulis. Habia un hombre llamado.
Tamo, el que\ navegaba de EgiptQ Italia , y llegando, al. Pije r-
(o Pelpdn-. py; iinj, toe. que le llam por su nombre-, y le/.xjijo:
Magnum Pana. Esta vot es griega , y significa que el Autor de
(oda la naturaleza haba muerto : hubo muchos lamentos en el Or
be , y al instante lleg la noticia Tiberio Cesar , y se extendi por
todo el Orbe , como lo exclam San Dionisio Areopagita.' < /k
< Cur. Qu hicieron los Judos >viondo tancas prodigios]?
Vic. Fueron al Calvario , iy viendq que Jess. ; h^bia muerto ,
no le rompieron las piernas, como era lei' entre ellos, para que,
se cumpliera la Escritura , que dice : Os non comminuetis ex eo.
A Jos Ladrones les rompieron las piernas, para que mas pronta-,
mente murieran, y enterr4psj al inis^
teronpmio cap. i, ?J w, ' hbh. K ...;> Sa
Un Soldado, llamado Longinos, pa. la; lanza ppr Lsu Santi^impr
Costado, esto es, del lado derecho r -pono -dicen tpdos, los Exposi>
tores Sagrados , y lo confirma el Sumo Pontfice en Ja suncion
del Santsimo Sacramento de la Eucarista , quando oelefcrra .solem
nemente, tmala Hostia del Jad?, izquierdo y del dereqho^ jSarf
gre , dando, a entender, que aquel fu el ladp qup transverber 1*,
JfWfr-- ,T y. i ": b i,r -',S" <..; : - ; < . u ,< .'Jt,b
Cur. La sangre y agua que sali del Costado de Christo flu-i
y segn naturaleza? <>../.
Pe. Te resppuder con dos determinaciones Pontificjasf La pri^t
mera de Clemente, V. , en ,el Concilio celebrado :,en : Vignaj en
qual se determin , que se- abri el Costado de Christo estando niuer-
to: Ja segunda de Inocencio III. que defini, que sali' del Costa*
do de Christo agua y sangre verdaderamente. La lanza que abri
el Costado de su Magestad se venera en Ja Baslica Vaticana de.
Roma, esto es , la parte, superior , lo restante se venera enPar^fe/a,
el Erario Real del Rei Christianismo.
Cur. Qu se hizo del Cuerpo de Christo Seor Nuestro ?
v' '- Vk.
54 Trf. Cap. alitmo. llevaras dijtcultade
Fe. JdspH\de'JArimatea, ifoble Dectuion, se le pidi Pilatos
para darle sepultura , dice San Matheo cap. 27. Admir Pilatos el
que hubiera muerto tan brevemente ; di la licencia , porque l ja
ms crey , que Jess hubiera sido hombre s-idcioso. Fueron Joseph
de Arimatea y Nicodemus , y le bajaron del rbol de la Cruz , y
aunque era costumbre el llevar tres quatro libras de blsamos
aromas para ungir qualquier difunto. , llev ' Nicodemus ciento , di
ce Lami lib. 5. cap. 37. Le colocaron en el Sepulcro nuevo , en
el que jams se haba enterrado , para que no fingieran los Judos,
vindole resucitado , que no era l mismo que alli se haba enter
rado , dice sobre San Matheo San Gernimo cap. 27.
' Car. En que dia muri Christo Seor Nuestro l *
Vic. Dia 25. de Marzo ; lo dice Tertuliano Cont Jut. cap. 8
San Agustn lib. 18. de Civit. Dei cap. lt. con otros. En la tabla
marmrea que fu hallada en el campo Verano ao 1551. , se vi
escrito en letras de marmol del ao 222. Octavo Kalendas Apri*
lis : Passio Cbristi.
Muri el Seor a la hora de Sexta , que corresponda a la ho-
.la de Tertia, porque los Hebreos dividan el dia en quatro par
tes : Ja primera , quando tomaba el dia su principio ; la segunda
era la hora cerca del medio dia, y se deca Tercia; la tercera
eran tres horas despus del medio dia , y la llamaban la hora de
Sexta; la quarta era hasta ponerse el Sol, y la llamaban la hora
de Nona. Muri el Seor a los treinta y tres aos de su edad cum-
flida: lo mas de esto L 16' refiere San Juan, testigo de vista de la
asion de Christo Seor Nuestro.
Cur, En qu par Poncio Pilatos ?
Vic, Se hizo tan odioso en toda la Juda , que le acusaron a
Tiberio , succesivamente Cayo de las maldades , que' egecutaba
en los Pueblos , de la codicia con que vendia la Justicia ; que tenia
destruido el publico Erario ; que era destruidor de los Templos : por
lo que se le mand comparecer Roma , se le hizo cargo de las
maldades que haba egecutado , y no pudiendo justificarse , fu des
terrado Viena de Francia , donde cercado d hambre , calamida
des y trabajos, dice Eusebio Cesariense , que desesperado se diV
la muerte , y lo confirma Adon en su Crnica.
Cur. Como se llamaba la Muger de Pilatos ?
Vic. Segn parecer de varios Autores se llamaba Claudia-Pro*
cula (a) ; convirtise la F esta dichosa muger , y lleg ser Santa
canonizada : de ella hace mencin el Menologio Griego ; San Matheo
1 re-
(a) Fabio Dext. en su Chron. Ao 34. de Christo. Mmocbio
Alap. sobre la Epist. 2. de San Pablo d Timot. *
acerca de ia Pasin y Muerte de Cbrkto. 155
refiere , que tuvo esta muger una visin terrible , aunque algunos
quieren , que fuese causada por el demonio por saber si era el ver
dadero Hijo de Dios, que habia venido redimir al Mundo; lo
cierto es , que con esta visin terrible y espantosa mas fcilmen
te lo hubiera conseguido el demonio , atemorizando al Juez y &
lo* Judos.
Egesippo dice, que la visin de la Muger de Pilatos en sue-
os , fu el vr Jess rodeado de infinitos Coros de Celestiales
Espritus , que le repetan , ofrecindole infinitas veces para liber
tario : Salve divina Magestas , tibi presto adest nostra potestas.
Vid, que un Angel daba Pilatos una gran Cruz, simbolizando
que la potestad de sentenciar Christo, no la tenia por la auto
ridad de la Tierra , sino que nicamente se lo permita el Cielo.
Desapareci la visin , mand un tnensagero Pilatos, refirindole
lo que habia visto ; y viendo despus los prodigios en la muerte
del Seor , se convirti y muri en Christo.
Cur. Quien fu aquel Centurin que exclam diciendo , al v*r
los prodigios en la muerte de nuestro Redentor : Verdaderamente
este era Hijo de Dios vivo ?
Vlc. Sabe , que hubo en Cafamam un Centurin que se lla
maba el Mximo Centurin, Presidente de aquella Ciudad , en cuya
casa obr el Seor aquel portento de sanar un criado que tenia;
y confesndose indigno de que su Magestad entrara en su casa,
exclam diciendo : Seor , yo no soi digno de que entris en mi
pobre morada , mas espero Seor que dicha vuestra santa palabra,
sanar mi muchacho. Esta F del Centurin fu alabada por el mis-
no Christo i y fu llamado Centurin de los Centuriones. San Agus
tn le llama Gran Capitn del Egercito Romano ; como superior
que a todos mandaba : tuvo dos hijos tambin Centuriones , el uno
llamado Cayo Oppio , que asisti la crucifixin de Cristo Seor
Nuestro, y convertido, confes su Divinidad; el otro, llamado, co
mo el Padre , Cayo Cor^elio , este fu el que bautiz San Pedro,
?se habla de l en los Hechos Apostlicos , habindose hecho el
adre gran Predicador de la F de Christo , muri en su defensa;
orno tambin sucedi lo mismo su hijo el mayor.
Su hijo segundo, que tambin era Centurin , se hall en la Re
surreccin del Seor, guardando con sus Soldados el Sepulcro por
mandado de Pilatos , y sucediendo el prodigio de la gloriosa Re
surreccin , no dejndose sobornar, como los Soldados, con dineros
por los Principe de los Sacerdotes , antes increpando tan nefaria
maldad , se hizo predicados de la Resurreccin del Seor , y con
cit contra el odio de Pilatos y de los Judos, los que ma
quina-
$5$ . W 7? Ckp^WJto'. Ve'varas dificultades
quinaron darle muerte : jr rSabidp por ele, recibi las aguas del Bat?
tismo, y con dos compaeros de s[; mayor cofofianz abandon 1
Jrsaln , y: se fu - a 'Capadocia , 'Pifcvirieia de S&ria.' Comenz lue
go predicar y pubUcar"<l*JF de Jest-Christo^ 'y mvidos contra
l los Sacerdotes y los Judos , le acusaron al Csar , diciendo qu
sublevaba la Capadocia predicando una lei nuera. Mand el Cesar
se le diese muerte , para lo que despacharon los Judos Capa-
docia , donda l con sus dos compaeras lograron la corona de)
martirio. ' ' -! :_" "r-jT" "! p
Longinos, l que di a lanzada Chrlsto/no era Centurin,
porque ste , como nos dice el Texto, estaba con sus Soldados te
miendo y glorificando Dios : Centurio autem , qui cum ea
tant timuerunt iali: Centuria grorificavii Deum , & exclamavit
dicehs : ver Filitts Dei rat iste. Longinos fu un Soldado, co
lmo nos dice el Texto : Unus MilitUm lancea lats ejus aperufr.
Era. semiciego , y logr de la lanzada' que di al Seor, no sol la
vista corporal , sino tambin la interior del alma r y recibi las
aguas del Bautismo por mano del Apstol San Pedro.
En el ao 34. de Christp hubo una fiera persecucin contra los
Christians ; por' lo que se ausent 'Lngirios con otros, y- pas a
la Nialia , Provincia de su Patria Isauria. Comenz predicf
la F de Christo en el ao de 35. , y viendo que no sacaba frute
de aquella gfente barbara , en el ao de 36. se fu a Mantua Cil
dad de Italia, y gustndole el templo de aquella Ciudad y la con
dicin de sus moradores , determin quedarse en ella , formando unai
pequea casilla en una Isleta las riberas del Mincio , comenz 4
predicar el Santo Evangelio, convirtiendo muchos ; y habiendo sa
bido Octavio Prefecto de la Ciudad, que predicaba una f contra
ria sus falsos Dioses , mand le cortran la lengua , y le saca
ran todos los dientes.
0 prodigio 'de la Omnipotencia Divina ! pues sin dientes , r
legua hablaba1 mas expedito , confesando la Divinidad del Crucifi
cado. Maravillse 'Octavi , y le di facultad Longinos para que-
hiciera lo que le pareciera con sus falsos Dioses ; destry los Ido
los , de los que salieron innumerables demonios ; creci en Mantua
el numero de los Fieles, y temiendo Octavio la ira del Cesar y
del Senado 'Rmaho , mand degollar Longinos en l sitio pro
pio de su habitacin. ! i
Muri el Santo en el ano" 37. de Christo y 31. de Tiberio, sien
do sepultado en el mismo lugar de su habitacin ; donde los Fieles
pusieron una Columna en memoria de su martirio ; todo se halla en
la Historia de Mantua y en el Tomo I. de Italia Sacrd. >'-
' Cur.
acerca de la "Pasin y Muerte de Christo. 257
Cur. Quien fu Joseph de Arimatea ?
Vic. Se llam asi por ser hijo de la Ciudad de Arimatia , por
otro nombre Ramathain Ramath , era Decurin , Senador clar
simo, cuya "nobleza se puede colegir del Sepulcro en que se enter
r el Seor, de piedra viva , el que el habia fabricado para s.
Todos los Evangelistas le alaban ; San Matheo le llama hombre ri
co , bomo dives ; San Marcos le llama noble , nobilis ; San Lucas ,
hombre bueno y justo , vir honus 6? Justus ; y aunque era del
Cuerpo de la Sinagoga , jams consinti la musrte del Salvador.
Era peritisimo en la Lei Judaica y prevenido en todas las Profecas;
y cercana la venida del Mesas , clamaba por ver la redencin, de
Israel. Se hizo Discpulo de Christo Seor Nuestro ; aunque publi-?
camente no lo segua por temor de los Judos.
Muerto el Redentor , se arroj intrpidamente a Pilatos , y le
pidi el Cuerpo de Jess , obtenida la licencia lo baj del patbu
lo , y ayudado de Nicodemus lo ungieron con preciosos aromas, y
envuelto en una sabana nueva y sudario limpio , lo depositaron en
el Sepulcro nuevo del mismo Josepb , poco distante del Calvario.
Viendo los Judos los buenos oficios de Josepb , conocieron que era
Discpulo suyo , le persiguieron de modo , que acabando de dar se
pultura al Seor , le prendieron. Guardaba Dios Josepb para que
llevase la luz del Evangelio las Gentes , dispuso que un Angel
la maana del Domingo levantase las murallas de la crcel , sali
libre , volviendo el muro su antiguo estado. Asi lo registr y
vi San Gregorio Turonense lib. 1. de su historia cap. 22. por
estas palabras : Resurgente Domino nocte , paetes de clula in
qua Josepb tenebatur , suspenduntur in altis , ipse vero de custo
dia absolvente Angelo liberatur , parietibus restitutis in locum
suum.
Intentaron los Judos darle muerte , echndole veneno en una
bebida ; la tom sin hacerle dao alguno , manifestando mas su po
der el Crucificado. Levantse en Jerusaln la primera persecucin
contra los Christanos , inspirados del Cielo se repartieron en va
rias partes del Mundo. Joseph se enbarc y pas derecho Ingla
terra , donde plant primero la F de Jesu-Chrssto , como dice la
Historia Anglicana , reinando entonces en ella el Rei Arbirago , sin
dole tan favorable la divina providencia , que despus de haber
bautizado infinitos , le di el Rei un territorio de quatro mi
llas de circuito , vecino la Ciudad de Velia ; fund su Iglesia y
nueva religin , que despus fu Monasterio de Benedictinos , lla
mada Jasconia. Plantada la F en aquellas Islas no dej de culti
varla con sus predicaciones , egemplos y milagros , hasta que ac*
R b
258 Trat. I. Cap. ultima. De varias dificultades
b su vida a los 17. de Marzo, como dice el Martirologio. Fu
sepultado en la misma Iglesia que habia edificado, Siempre que leo
esto de Inglaterra , se me parte el corazn de dolor : pidamos al
Seor , que y que fu la primera plantada , sea la primera que
vuelva su primitivo ser. Amen.
Cur. Quisiera saber , quien fu Nicodemus ?
Vic. Fu hijo de Jerusaln de una nobilisima familia de la Tri
bu de Jud , hombre rico , Maestro doctisimo interprete de las
divinas letras. Entr en la secta de los Fariseos , la mas rgida de
aquellos tiempos que observaba la Lei de Moyss , donde adquiri
el titulo de principe de Escritura. Viendo este los milagros que
obraba el Redentor , se hizo su Discpulo y en la edad madura ;
iba de noche buscar a Christo para recibir todas las instruccio
nes necesarias para la salud eterna , ocultndose del Hebrasmo pa
ra gozar mas latamente de su Divino Maestro. Fu acrrimo de
fensor en el Concilio y murmuraciones de los Fariseos contra Chris
to ; por lo que le apellidaron Galileo , nombre en aquellos tiem
pos mu infame.
Avis la Magdalena para que participase su Maestro , que
se hallaba en Enfrn , el conjuro Farisaico de darle musrte , y
habiendo crucificado a su. Magestad , acudi prontamente con Jo-
seph para darle decente sepultura. Vivi siempre Nicodemus en un
continuo dolor , acordndose de la Pasin de Christo j hizo por de
vocin suya una Imagen I lo natural , que hoi se conserva en la
Ciudad de Luca. Fabric otra Imagen de Christo Seor Nuestro y
que hoi se venera en la Ciudad de Berit de Suria , escribe San Ata-
nasio. Declarado y publico Discpulo del Crucificado , se levant
Contra la Iglesia la primera persecucin en Jerusaln , donde fue
ron encarcelados los Apostles , y apedreado San Estevan : hallse
presente Nicodemus con su primo Gamaliel , y recogieron el Ca
dver Sagrado del Protomartir , y con muchas lagrimas le dieron
sepultura en una posesin de Gamaliel.
Conmovise la rabia de los Judios contra Nicodemus , y habien*
dol prendido le despojaron de todos sus bienes , quitronle todos
todos sus honores, y le desterraron de Jerusaln. Desnudronle an*
tes , y como un esclavo vil, fuerza de azotes le pusieron en el
ultimo periodo de su vida. Alegre padeca Nicodemus en tan las
timosa catstrofe , por parecerle se asemejaba su Divino Maes
tro ; y dejndolo por muerto , baado en su sangre , se hall
sano milagrosamente el venerable Anciano, y se parti cumplir
su destierro la Villa de Cafargaala, dictante veinte millas de
Jerusaln, propia de su palente Gamaliel, donde estubo hasta que
acerca de la "Pasin y Muerte de Cbrlsto. 159
lleg el ultimo de sus das , que concluyeron en 25. de Marzo , y
fu! sepultado junto al Protomartir San Estevan ; y en el ao 425.
fueron hallados los Cuerpos de San Estevan , Nicodcmus , Gamaliel
y Abibon por revelacin del Santo Sacerdote Lucio , como nos di
ce el Breviario Romano en el dia 3. de Agosto. Di fin este
Tratado en el Campo de Gibraltar , en el dia 14. de Agosto,
vispera de la Asuncin de nuestra Seora a la Gloria. Sea todo
mayor honra y glora de sus dolores ; y el tiempo que he gastado
en buscar las noticias que aqu te presento, sea por modo de su
fragio a las benditas almas del Purgatorio , por quienes te suplico
pidas al Seor: Requiescant %n pace. Amia,

Trata-
16o

TRATADO II.

EN QUE SE DECLARA EL PORQUE


, y origen de todo lo perteneciente al Sacrosanto.
Sacrificio -de la Misa y sus i

Ceremonias.

INTRODUCCION.

\BE Curioso , que en este Tratado de la Mi


sa te explicar el porqu de sus ritos y ori
gen de sus ceremonias por Lecciones , por el
mucho deseo que tengo , de que todo lo en
comiendes a la memoria, y consideres loque
Tas a egecutar , quando llegues al mas tremendo Sacrificio del amor ,
llevando en tu alma lo que dice el Proverbio : Qjti Missam pracipi-
tant , in infernum se praecipitdnt. ,"
Sabe tambin , que las Liturgias Apostlicas son las que los San
tos Apostles con la aprobacin de mi Padre San Pedro compusie
ron ; y despus cuidaron de que jams se aboliesen.j San Ignacio
Mrtir , San fjolicarpo , San Clemente Discipulo y succesor de mi
Padre San Pedro en la Silla Apostlica , San Dionisio Areopagita,
compaero en'la predicacin de mi Padre San Pedro , Discipulo del
Apstol de las Gentes Pablo, y Apstol de Francia , donde fu
enviado por San Clemente ; San Basilio , San Ireneo y otros infi
nitos Santos Obispos y Succesof.es de los Santos Apostles compu
sieron muchas Liturgias en sus Dicesis , con las que celebraban el
Santo Sacrificio de la Misa , siendo todo mayor honra y gloria
de Dios , por las que su Magestad ha obrado infinitas maravillas.
La Liturgia de San Basilio, que ha tenido tanta autoridad en la
Iglesia, la Sexta Snodo la igual con la de Santiago el Menor, y
dice el Concilio , que las dos dieron la Iglesia modelo para ce
lebrar el Santo Sacrificio de la Misa. Consta del mismo Concilio
dis. 2. Cons. cap. Jacobus. Sus palabras son estas : Jacobus frater
Domini secmdum carnem, cui primum tradit est Hierosolimita
Introduccin. 261
na Ecclesia, & Basilius Cesariensis Episcopus tradiderunt nobis
Misse celebrationem , porque el mismo Santo confiesa , dice Linda-
no lib. 4. cap. 97. fol. 46. p. 2. haber recibido su Liturgia de
Christo Seor Nuestro : Et Pontifex noster , dice en una oracin ,
appellatus 5,6? bujus liturgici Sacrificii consecrationem nobis
tradidisti.
Esta; Liturgias duraron desde la muerte y Resurreccin de
Christo Seor Nuestro hasta el tiempo de San Amhrosio Arzobis
po de Miln , intimo amigo de San Basilio" en las virtudes y en
el celo de la Religin : fu San Ambrosio notablemente dado al
divino culto. Confiesa que no se le pasaba dia alguno sin decir Mi
sa: San Agustin y San Paulino le alaban , diciendole el grande Ecle
sistico. Dispuso con admirable sabiduria y santo acuerdo el Qua-
derno de las Misas y las oraciones de todo el ao. Redujo breve
suma lo difuso de las Liturgias antiguas , y de la misma forma
que este Santo Dector lo dirigi y observ , nuestra Madre la
Iglesia se ha aprovechado , no solamente para disponer Oficios de
nuevo f sino usando de los mismos que el Santo us , como vemos
en nuestros rezados. .1 : . 1
Hallase la Liturgia de este Santo en el Tomo 1. de Pamelio y
en sus obras. Hoi se obserban sus ceremonias y ritos en Miln ,'
en el Convento llamado San Ambrosio el mayor , en cuyo Sagra
do Cenobio , se dice , convirti el Santo al gran Fnix de la Igle
sia, Agustino.
San Juan Crisostomo que floreci al fin del quarto siglo de
Christo, dispuso su Liturgia imitando los Ritos Apostlicos, qual
se v en sus' obras ; de ellas se acord Surio , y lo vemos en su
libro segundo tom. 2. de los Greco-latinos de la Biblioteca Pari
siense, y en Pamelio.
San Gregorio el Grande Sumo Pontifice , que floreci en el
sexto siglo de Christo, dispuso su Liturgia, la que es la misma/
que desde su tiempo ha usado y usa comunmente, y usamos to
dos los hijos de la Santa Iglesia Catholica y Apostlica Romana, de
la que buscamos,, y tenemos el Porque en este Libro, y decimos
tiene su origen de la tradicin Apostlica.
"
Misa Mozrabe.

La Liturgia propia de nuestra Espaa, llamada Misa Mozrabe,
tuvo su principio en este mismo siglo sexto , que floreci San Gre
gorio. Dispuso San Isidoro Arzobispo de Sevilla por comisin sin
gular del Concilio Toletano 4. como consta en el tom. 7. de la
R3 Bi-
i6i Introduccin.
Biblioteca de los Padres ; dicha Misa llamse despus Mozrabe t
porque la usaban los Christianos , que vivian entre los Arabes ,
mixti Arabis , como quieren otros de Muza Arabe , Capitn de
los Moros que ocup a Toledo.
Tiene esta Liturgia ritos y ceremonias Apostlicas , que en Es
paa se han usado desde los Apostles y sus Discipulos , que plan
taron en ella la F y Religin Catholica , como canta la Iglesia
en el Rezo de los siete Convertidos. -
En el insigne Monasterio de San Millan de la Cogulla de la
Orden de San Benito se encontr un libro mu antiguo de letra
Gtica, el que ahora est en San Lorenzo el Real del Escurial;
en 61 estn los Concilios de Espaa , y all se dice en particular,
que estos Santos trageron consigo la forma y orden de la Misa,
que los Apostles usaban , y que ellos se la dieron con lo dems
que de la Doctrina Apostlica habian sabido , lo qu escribieron
San Flix y San Julin Arzobispo de Toledo ; de donde se prue
ba haberse introducido los ritos Apostlicos en Espaa , y la Doc
trina y ceremonias Apostlicas de la Misa , con que los Apostles
y sus Discipulos instruyeron sus feligreses Espaoles , y si de
esta suerte no lo hubiera ordenado su Divina Magestad , no se
hubieran conservado con tanta uniformidad desde lo primitivo de
la Iglesia.
De la Misa Mozrabe nos dicen las Historias de Espaa , que
reinando Don Ordoo en Len , que continuaba la Monarqua de
los Godos en tiempo del Papa Juan X. Vicario de Christo , tuvo
este noticia , que en Espaa habia alguna diferencia en las cere
monias de la Misa y sus ritos , introducidas con la miserable y la
mentable invasin eje los Moros. Despach un Legado Presbtero
Cardenal, llamado Juan , para que supiera todo lo que en esto ha
bia. Lleg a Espaa , hizo que delante de l se celebrasen los Di
vinos Ocios , examin los Misales , Breviarios y Rituales Mozra
bes , y no hallando cosa alguna , que no fuese de la Romana y
Apostlica Doctrina y sus ceremonias , volvi a Roma , y en publi
co Consistorio di cuenta de todo lo que pasaba , y fueron de nue
vo aprobados los ritos de Espaa por Apostlicos.
Dur esta posesin pacifica ciento y cincuenta aos ; y en el
ao de 1068. de Christo vino a Espaa un Legado Pontificio con
comisin de examinar los ritos Gticos 6 Mozrabes ; y exami
nndolo todo con cuidado , sucedi lo mismo , quedando todo apro
bado. No contentos los nimos de los que queran se dejasen di
chos ritos , fueron enviados tres Obispos Roma , Munio Obispo
da Calahorra t Ximeno Obispo de Auca , Silla que pas al Arzobis
. Introduccin. ~ 263
pado de Burgos y Fortuno Obispo de Alba. Llegaron a Roma es
tos tres Legados, recibidlos el Pontifica Alejandro II. con paternal
afecto , oy sus ceremonias , ritos y doctrina , aproblo todo de
nuevo, despach lo* Obispos mu contentos y llenos de privi
legios y gracias , las que hoi gozan sus Iglesias.
Reinaba en Espaa en esta sazn el Rei Don Alonso el IV.
y persuasin de la Reina su Esposa , hija de Francia , por dar
la gusto , quiso introducir en Espaa el Rezo Glico Romano ,
y que se dejara el Gtico 6 Mozrabe ; para cuyo fin trat con Gre
gorio VII. que lo mandase asi. Su Santidad despach para el ex
pediente de esta Causa a Ricardo Abad de San Victor de Marsella,
' Presbitero Cardenal. El Legado no pudo efectuar cosa alguna , y
asi fu despachado Roma Don Bernardo Monge, Arzobispo de To
ledo. Governaba la Iglesia en este tiempo Urbano II. recibilo ca
riosamente , y oda su embajada , y examinado su intento , apro
b ltimamente el Oficio de Espaa. Permanecian siempre mal con
tentos , y acordaron los Reyes , que este asunto le determinra el
fuego . i.r . ' -i- < i A < *>'
Sealse puesto delante de la Iglesia Parroquial de Santa Leo
cadia , donde concurri el Rei , la Reina y toda su Corte ; y ha
biendo dispuesto una grande hoguera , se echaron en ella los dos
Misales , y habiendo estado un gran rato en el incendio , quando
y todos entendieron que: las llamas los haban consumido, el Ro
mano sali del fuego sin lesin alguna , y bolando , esparci sus
hojas por el aire. El Mozrabe se qued en el fuego, y apagado
se hall en las cenizas sin haber recibido ofensa alguna de la vo
racidad de las llamas.
El Rei interpret esta maravilla que admir toda la Corte,
y" que era voluntad de Dios , que el Misal Romano se 1 usra en
todo el Mundo i, y consiguientemente en su '. Reino y y ' el Mozra
be en las Iglesias antiguas de Toledo , como desde entonces se usa
en aquella Ciudad. Ces este rezado en el ao 1087. y sl s
conserv en seis antiqusimas Parroquias de Toledo , y algunos dias
en la Catedral de Salamanca. En Sevilla fueron Iglesias Mozrabes
muchos siglos las dos antiqusimas Parroquias de Santa Marina y
San Romn, Si quieres Curioso saber por mas extenso esta histo
ria, podrs leer la Vida del Cardenal Cisners , Arzobispo de To
ledo , escrita por Don Eugenio de Robles , Capelln Mozrabe,
i.-.;; :.. . > .'
<:: .

11 4 LEC-
264 Trat. IL 1Q. I, Del porqu
. * LE CCON I.'1' \ -

DEL PORQUE DE LA MISA.

Vic. O Abe Curioso, que este nombre Misa es lo mismo que


I^J Ofrenda , cuyo nombre le di el Apstol San Pedro
Prncipe de los Apostles y tan significativo y misterioso , que en
todas las Naciones y lenguas significa una misma cosa. Unos dicen,
que este nombre Misa es hebreo , otros , que es nombre latino ,
porque se deriva del verbo mitto. La Misa es una representacin
de la Vida, Pasin y Muerte del Seor, en la que se ofrece al
Eterno Padre su mismo Hijo : por esto se instituy. Se. dice Misa
a missa> , enviado del Eterno Padre para ser. Hostia sacrificada en
el Arbol de la Cruz , por rescatar al universo de la cautividad
del pecado.
Honramos y reverenciamos a Dios t ofrecindole extetno sacri
ficio, y en l su mismo Hijo; porque es sacrificio mayor y mas
agradable a sus divinos ojos : lo primero V:: para que" confesemos,
que somos siervos de Dios, a quien todo lo debemos; hv segun
do , para que seamos agradecidos tanto benefici ; lo tercero ,
para que confesemos , que todo lo debemos esperar de su Mages
tad Santsima ; lo quarto , porque si por nuestros pecados est enor
jado, por ste sacrificio merecernos su condonacin y' gracia. To
dos los Santos Padres con este, motivo llaman ' a este santo sacrifi
cio : Latrutico , Eucaristico , impetratorio , auxiliatotio y satis
factorio. ... .
Cur. Quisiera saber si -ha habido sacrificios a Dios desde el
principio? - oi .:v. y. .-"I1, ta - *< , !'< -i 1 - r : o -r
Vic. Si. Desde l 1 principio del Mundo han sido tres tos' esJ
tados del hombre: l primero', el listado de la Lei natural ; l se^
gundo , el estado d l Lei escrita 6 Moisaica ; el tercero , el es*
tado de la Lei de gracia 6 Evanglica. En estos estados han sido
tres distintos los sacrificios , que se han hecho a Dios uuestro
Seor. 1 r.n c .! >>. ! :4 01 .'i <:unt>' -oL d ;< V. :n.i
El primero, desde nuestro primer Padre Ad(m hasta Mojes*
Capitn y caudillo del Pueblo de Isrirl : ; sacrificaron al Seor'
Abel, Nol, Abrahan , Melcbisdecb , JsMac , Jacob tyjob. To<l<J
consta del Sagrado Texto , como tambin los sacrificios que hicie
ron , por lo que no me detengot
En la Lei de Moyss eran los sacrificios con materia destina
da , en tres clases divididos : el primero era de animales , y los
1 ^ ,x des-
del Sacrosanto Sacrificio de la Misa. 265
destinados para este sacrificio eran ovejas , cabras , cabritos , bueyes ,
becerros , palomas, pjaros y trtolas: en el segundo sacrificio es
taban destinados los frutos de la tierra , y los que servian para
el sacrificio eran pan , semilla , sal , incienso , manojos de espi
gas y trigo : para el tercer sacrificio estaban destinados los licores,
y solo servian estos tres: sangre , vino y aceite. El sacrificio de
animales se llamaba Victima , el de frutos se llamaba Itnmolth
don , el de licores se llamaba Libamento.
En la Lei Evanglica el primer sacrificio fu cruento , quan-
do Christo Seor Nuestro se ofreci en el ara de la Cruz al Eter
no Padre por redimir al Mundo , y sacarnos de la esclavitud del
pecado : el segundo sacrificio le llamamos incruento , y es el que
todos los dias hacemos en el Altar , ofreciendo al Eterno Padre su
mismo Hijo bajo las especies de pan y vino. ' <
\ Cur. Estos dos sacrificios de la Lei de gracia tubieron som
bra figura en la Lei natural y en la Lei escrita ?
Vic. Si. En la Lei natural en el sacrificio de Abraham con
su unignito hizo Isaac ; lo primero , porque fu el ofrecido el
tmigenito hijo Dios ; lo segundo , porque fu el Eterno Padre
quien le ofreci ; lo tercero , porque fu obedientisimo y mui ob
sequioso al Padre ; y estas tres maravillas estaban figuradas en el
sacrificio de Isaac.
En la Lei escrita en el sacrificio de los animales la sangre del
Cordero Pasqual , la que puesta sobre las puertas de las casas f
libert los hijos de Isral de la servidumbre de Faran. La san
gre del becerro , como dice el Apstol San Pablo escribiendo los
Hebreos ; la comida del Cordero , smbolo de la innocencia , que
dice Isaas: el hirco que se ofrecia en lugar del Cordero Pasqual:
*e ofreci todo el Seor al Eterno Padre sin reservar parte algu
na en el sacrificio.
Cur. El sacrificio incruento que es el de la Eucarista, que to
dos los dias ofrecemos , tuvo tambin sombra figura en la Le
de Moiss ? .
Vic. Si , porque verdaderamente se come la carne del Seor ,
Como afirma San Juan ; lo que se figuraba en el Cordero Pasqual,
porque se pomia por los que le ofrecan. Se recibe el Seor bajo
las especies de pan y vino , y de esto fu figura el sacrificio de
Melcbisedecb , que fu el primero que ofreci al Seor pan y
vino.
Los que han de comer de este sacrificio , dice San Pablo es
cribiendo los de Corinto , han de estar libres de todo pecado ;
y esto figuraba la santificacin de Job sus hijos. Dbs tener ver.
dude-
266 Trat. II. Lee. I. Del porqu
dadero dolor de los pecados cometidos ; y esto figuraba aquella le*
gumbre agreste que se usaba en la comida del Cordero Pasqual.
Deben estar ceidos para correr el camino de los Mandamientos de
Dios , y desear las cosas Celestiales ; y de esto eran figura los
Judos , que ceidos y calzados , teniendo bculos en sus manos ,
coman el Cordero Pasqual. Omito varias figuras que podia poner,
por no ser este el fin primario de esta Obra.
Cur. Porqu se dice Christo Seor Nuestro Sacerdote , segu)
el orden de Melchisedech , y no segn el orden de Aaron ?
Vic. Lo primero , porque Melchisedech es lo mismo que Rei
de Justicia , y Christo Seor Nuestro fu Rei y Sol de Justicia ;
lo segundo , porque Melchisedech fu Sacerdote y Rei de Salem;
Salem se interpreta paz , y Christo fu Sacerdote y Rei pacifico t
como dice el Apstol escribiendo los de Efeso ; lo tercero , por-:
que Melchisedech no sucedi otro en el Sacerdocio , ni dej co-
sa alguna su succesor ; lo quarto , porque Melchisedech era Sa
cerdote universal de todos los templos , y Aaron solo de uno ;
Christo Seor Nuestro fu el Sumo Sacerdote de todos los Sacer
dotes ; lo quinto , porque el Sacerdocio de Aaron fu temporal , y
l y sus sacrificios simbolizaban Christo mortal y pasible , sornt
bra y figura que habia de cesar en el punto de su Pasin Sant
sima ; pero el sacrificio de Melchisedech signific a Christo Seor
Nuestro , segn la razn perfectisima de su Sacerdocio , ofrecin
dose s mismo bajo las especies de pan y vino ; sacrificio qut
habia de durar eternamente hasta la fin del Mundo : esto signifi
ca in aternum , qando su Padre le llam Sacerdote , segn vati
cin David : Tu es Sacerdos in aternum secundum ordinem Mel-
tbisedecb.
Christo Jess Sacerdote Eterno segn el orden de Melchisedech
y principal Maestro de ritos y ceremonias, resolvi el subirse al
Eterno Padre , y quedarse eternamente con la Iglesia , su tierna y
querida Esposa, dejndola prenda cierta y segura de su amor, co
mo de la Gloria que en el Celo la tenia preparada. Venida la
hora de instituirla heredera universal de todos sus bienes , encerran
do todo su infinito poder en especies de pan y vino , en que se
qued sacramentado ; dispuso la vestidura , y que sus Apostles usa
ran de Ornamentos Sacerdotales para el sacrificio.
Cur. Porqu se usan las vestiduras Sacerdotales en la Misa?
Vic. Porque asi lo mand Clemente I. Sumo Pontifice , que
govern la Iglesia desde el ao de 93. del Nacimiento de Chris
to hasta el ao de 103. -del siglo segundo, lo que practic por
tradicin Apostlica. Etefano I. en el siglo tercero, ao del So-
or
del Sacrosanto Sacrificio de la Misa. 267
flor de 257. mand se bendicieran los Sagrados Ornamentos , y que
no se usaran fuera de la Iglesia.
Cur. Qu cosas deben intervens para la celebracin de la
Misa?
Vic. Nueve , que son : Altar , Cliz , Patena , Libro , Pan ,
Vino , Agua , Sacerdote y Corporales , lo que te explicar en par
ticular, para que te cerciores mejor de los misterios que incluye
cada cosa en particular.

i L E CC I O N II.

DEL PORQUE DEL ALTAR T CORPORALES.

Cur. cosa es Altar?


Vic. V^/ Sabe , que el Altar es la parte mas principal de
la Iglesia , y es lo mismo que ara alta ,. dice Durando ; porque
en el se hacen los ruegos y suplicas , mezcladas con los sacrificios.
Se dice ara ab ardore , porque antiguamente las victimas y holo
caustos, de los animales que se sacrificaban, se quemaban y ardan
en el ara , consta del Levitico. Se dice ara ab arditatt , que es
lo mismo que sequedad, porque en ella se sacrificaban y quema
ban aromas en el fuego , que haba en ella.
Cur. 1 edificar Altares es mas antiguo , que el edificar Tem
plos? > . j
Vic. Si , porque antes que Moyss edificase el Tabernculo \
la salida del cautiverio de Egipto , y que Salomn edificase aquel
suntuossimo Templo por mandado de Dios y de su Padre David
yi se haban edificado Altares , como consta del Texto.
Cur. Qu Altares fueron los que antes se edificaron?
Vic. Edific No la salida del Arca despus del Diluvio , co
mo consta del Gnesis. Alii ofreci Dios sacrificio de animales y
de aves limpias ; edific Abrahn ; edific su hijo Isaac ; edific
Jacob , como consta del mismo libro ; edific Moyss Altar antes
que hiciera el Tabernculo , como consta del Exodo ; edific Ge*
den , como consta del libro de los Jueces ; edific Samuel en Ra*
mata ; edific David in rea aroma , como consta en el libro de
los Reyes; edific Elias en el Monte Carmelo y Judas Macabeo ,
como consta de su libro. De todos estos Padres antiguos tubieron
origen los Altares y las Iglesias , dice Durando ; estos Altares te
nan quatro extremos como los nuestros. Unos hai porttiles en
nuestra Le de gracia , y otros fijos ; los porttiles no pierden la
too*
16 S Trat. II. Lee. II. Del porqu \
consagracin , aunque se muden de una parte otra. Los fijos sol
los que no se mudan , y pierden la consagracin si se deshacen.
En lo primitivo de nuestra Lei se fabricaban algunos Altares
de piedra, lo que hoi se practica mucho, y es digno de la ma
yor alabanza en nuestra Espaa. De estos , dice mi Anglico Maes
tro , que fu su fin simbolizar al Seor , que es piedra : Petra'
autem erat Christus , que dice el Santo sobre el capitulo quinto
de San Matheo. . : ... ....
Cur. Porqu hai en las Iglesias un Altar superior y otros in
feriores?
Vic. Porque el superior que es el Altar mayor , significa
Dios Trino y Uno ; simboliza la Celestial Gloria , el alma santa ,
el corazn del hombre donde se coloca el Seor. Los inferiores,
significan la Celestial Curia , los Coros de los Santos Mrtires y
de las Vrgenes , &c.
Cur. Qual fu el primer Altar en la Lei de gracia?
Vic. El primer Altar fu Chrlsto Seor Nuestro en el Ara de '
la Cruz y la Mesa del Altar, la que cen el Seor con sus Dis
cpulos quando instituy este Divino Sacramento. De all egecuta-
ron los Apostles lo mismo y sus Succesores , como hasta hoi lo
practica y practicar nuestra Madre la Iglesia.
Sabe Curioso , que es necesario se ponga 6 estienda sobre la
Mesa, Altar Ara consagrada alguna sabana de lino, que comun
mente llamamos mantles , para que cubra toda la superficie del Al
tar , como consta del Concilio Remense ; y desie lo primitivo de
la Iglesia, aunque no es necesario que sea bendito ; ( pero si ) el
Corporal , como consta del Derecho : Captte consulto de Consecra-i
tione ; y esto simboliza el haber Christo Seor Nuestro estado en
vuelto en una sabana de lino , como consta del Sagrado Texto , y
se llama : Linteurq Altaris.
Los Corporales se llaman Palias Sagradas , porque es como
ropa y vestidura de Christo en el Altar. Comunmente se llama Cor
poral , porque en l se cubre y esconde el Misterio Sacrosanto de
la Eucaristia ; por esto se llama: Palia, eo quod paliatt vel abs-
condat , dice el Sol de las Escuelas.
Cur. Quando comenzaron usarse los Corporales y palias de,
seda ?
Vic. Pasado el tiempo de los Apostles y persecuciones de la
Iglesia hasta el tiempo del Papa Eusebio que lo prohibi , man
dando que solamente se usran de lienzo no teido , ni de otra al
guna materia ni color , sino blanco y puro , y que siempre los
bendigese el Obispo. San Silvestre corrobor estos decretos , y aun
que
del Altar y Corporales. 269
cjue Polidoro Viglo en su tom. 1. lib. 5. cap. 6. pag. 240. ha
ce Autor a Bonifacio Tercero , de que los Altares se cubriesen de
paos blancos , no podia ignorar , que el Papa Ensebio fu mas
de trescientos aos antes que Bonifacio Tercero.
Cur- De qu tiempo tubieron origen los mantles , Palias y
Corporales ?
Vic. Desde el tiempo de los Apostles , dice San Clemente ,
como cosa usada de los mismos Apostles , imitacin de Christo
Seor Nuestro , y el Santo Pontfice fu antes que el Papa Euse-
bio, doscientos ao$. Tuvo su origen la noche de la Cena, cuyos
manteles se veneran en Lisboa en la Iglesia de San Roque , de mi
siempre venerada Religin de la Compaa de Jess.
El Papa Bonifacio prohibi qualquiera muger , tocar las Sa
gradas Palias , Corporales y Purificadores , ni aun para lavarlas.
Esto se entiende , dice el Santo del primer lavatorio en que el
Sacerdote los debe lavar y lava , como consta del Derecho : Ca
noti Sacratas , dist. 24. luego se dn personas virtuosas y ho
nestas , qu los acaben de purificar.
Cur. Qu significan los manteles , que hai sobre el Altar ?
Vic. Significa la sabana en que fu envuelto el Cuerpo de
Christo Seor Nuestro en el Sepulcro ; y representa la humanidad
de su Magestad Santsima.
Cur. Qu significan los Corporales ?
Vic. Simbolizan el Cuerpo de Christo Seor Nuestro pasible,
y tambin la F que se ha de tener acerca del Misterio de la
Eucarista: la hijuela que se pone sobre el Cliz i significa , el su
dario , y ftl entendimiento que se sujeta la F cautivo , median
te ella a la obediencia y servicio de Christo Sacramentado , segn
lo que dice San Pablo , escribiendo los de Corinto. El Papa
Inocencio fu el primero que us de hijuela en el Santo Sacrifi
cio de la Misa.
Cur. Porqu han de ser los Corporales de lino ?
Vic. Por dos razones , dice mi Angel Maestro : la primera ,
por la mttcha pureza de conciencia , que se requiere para recibir
y ofrecer tan alto Sacramento : la segunda , porque se simboliza
en ellos lo mucho que padeci Christo Seor Nuestro en su Pa
sin, significado en el grande trabajo que es necesario para blan
quear el lino ; asi Christo Seor Nuestro en su Pasin Santsima
padeci tanto , que no se pudo comprehender , hasta que lleg la
gloria de su Resurreccin Santsima. Durando dice , que los Cor
porales significan la toalla con que Christo estaba ceido ; y aun
que
T

2.70 Trat. TI. Lee. III. Bel porqu


que no d la razn , bien se infiere de lo que dice este sabio Au
tor de la humanidad de Christo.
Cur. Porqu el Corporal se complica, y estiende sobre el
Altar ?
Vic. Para significar el modo y forma con que se hall el lien
zo en el Sepulcro de Christo , dicen varios Autores. Los quatro
extremos a lo largo representan las quatro Virtudes Cardinales , y
los tres pliegues lo ancho simbolizan las tres Virtudes Teologales ,
por las que nos unimos Dios nuestro Seor , por el Santo Sa
crificio de la Misa.

leccin ra.

DEL PORQUE DEL CALIZ T PATENA.

Vic. O Abe Curioso , que este nombre C)aliz es Griego , y es


lj lo mismo qae vaso para beber , y se deriba a cali
da fotione , qua utuntur combibentes de bebida caliente en los com-
bites. Se dice Cliz Kalon , que es lo mismo que leo , porque
aunque en el tiempo de los Apostles el oro y plata fueron ma-
tereria de Vasos Sagrados , de lo que hacen mencin San Clemen
te y San Dionisio: despus con las persecuciones que padeci la
Iglesia, eran de leo , hasta que el Papa Ceferino decret fuesen
de vidrio. El Papa Urbano I. , que govern la Iglesia desde el
ao 226. del Nacimiento del Seor hasta el de 233. , determin
que fuesen de plata. El Concilio Remense estableci , fuesen de
plata , oro bronce , y que debian ser consagrados por los Obis
pos , Abades que usan insignias Pontificales , quando se tienen
por costumbre, porque estas cosas son mas de Dignidad que de
Orden.
No pudo ser comn y general al principio de la Iglesia esta
preciosa materia; por lo que la necesidad precis introducir C
lices de vidrio , alquimia , palo y plomo , permitindose por mu
chos anos , hasta que lo prohibi San Urvano Papa y Mrtir ,
doscientos aos antes que San Bonifacio lo volviera determinar.
Mand que no fuesen de plomo , porque provoca vomito ; no
de leo , por lo poroso ; no de piedra , por su ineptitud ; no de
vidrio , ni cristal , por su fragilidad. El Santo Pontfice Urbano
mand hacer gran cantidad de Clices de plata , y los reparti por
las Iglesias pobres.
Cur. Qu se simboliza en el Cliz
Vic. El tmulo sepulcro en que fu Christo Seor Nuestro se
pultado. Car.
del Cliz y Patena. i?i
Cur. De donde uro su origen en la Le antigua y en la
nueva ? '4 . 1 4
Fift En el Testamento viejo consta del Profeta Isaas : Ele
vare , elevare Hierusalem, qua bibisti de tnanu Domini Calicem
ir ejus. David : "q\iia Calix in tnanu Domini vini mceri plenus mix
to , dando entender el Profeta , que en el Cliz se simboliza co
mo en figura sombra , la afliccin , pena, castigo y venganza.
En la Le de gracia consta de lo que dijo Christo a los Es
cribas y Fariseos por San Matheo : Ve vobis Scriba , ? Phari-
sai hipcrita , quia mund^atis quod de foris est Calicis , c. y en
el mismo Capitulo :\Et accipiens Calicem , consta de San Marcos
cap. 14. y San Lucas cap. 22. y 11. San Pablo escribiendo los
de Corinto , dice : Quoniam Dbminus Jesus in qua nocte tradebatur,
accepit panem , &c. Christo Seor Nuestro llam su Pasin C
liz , como consta 'de lo que respondi la peticin de la Madre
de los hijos de Aristobulo , llamado comunmente Zebedeo.
Quando mi Padre San Pedro cort la oreja Maleo, le dijo
el Seor : Calicem , quem dedit mibi Pater, non vis ut bibam //-
lum ? Le llam Cliz en el Huerto , Pater , si possibile est , &c.
Ultimamente el Sol de las Escuelas en su Cadena de oro dice,
que en el Cliz est entendida ( como consta al cap. 20. sobre
San Matheo ) toda la Pasin y Muerte de Christo Seor Nuestro ,
porque fu el vaso de la mas amarga bebida.
Cur. Qu se'simboliza en el Cliz de oro y plata?
Vic. En el de oro est simbolizado el tesoro de la Sabidu
ra de Dios , escondido en Christo Seor Nuestro , y figurado en
la excelencia de este metal. El Cliz de plata simboliza la suma
limpieza inculpabilidad de Christo Seor Nuestro , representada
en la blancura de la plata . dice Durando.
Cur. Qu forma deben tener los Vasos Sagrados ?
Vic. Y lo dice Beda ; la misma que tenia el Cliz en que
Christo Seor Nuestro consagr , cuya costumbre es de los Apos
tles los que procuraron en todo formar el Cliz conforme al que
Christo Seor Nuestro dijo su Misa , solo con la distinecion de
estar sin asas los nuestros , las que el del Seor tenia.
Cur. He odo decir que habia otro genero de Clices?
Vis. Si. Habia Clices que se llamaban ministeriales , y se ha
ce mencin de ellos en las Vidas de San Silvestre y Sixto Terce
ro , los quales servan quando el Pueblo comulgaba en ambas es
pecies , como diremos en su lugar , en los que se les daba la ablu
cin , mezclada con algo de la sangre de Christo. En la Cate
dral de Reras se conserva un Cliz de estos. Lindano afirma . ha
liar-
271 Trat. II. Lee. III. Del porqu
liarse en muchas Iglesias estos vasos ministeriales. De San Silvestre
se refiere , que hizo Clices de estos , de diez y de treinta
libras , pero los del Sacrificio de la Misa siempre han sido de
una misma forma.
Cur. Qu cosa es Patena?
Vic. La Patena es una cobertura del Cliz , y se dice a pa*
tendo , porque es patente y abierta , dice San Isidoro en el libro
ao. de los orgenes, y simboliza la piedra que Joseph de Arima-
thea puso la puerta del Sepulcro. En la Liturgia de Santiago
se llama Discus. En este tiempo es mas pequea y sutil , que en
lo primitivo de la Iglesia ; porque en aquel tiempo era la longi
tud , latitud y circulo de un plato grande ; pues con ella comul
gaban los Sacerdotes los Fieles ; porque no se habia determinado
el hacer Clices 6 Copones para la reserva del Santisimo Sacramen
to , por las grandes persecuciones de la Iglesia. En la Vida de
Nicolao Papa se dice : Patenam ex auro purissimo missit Micbael
Imperator cum diversis lapidibus pratiosis , albis prasinis bta-
ctnthinis.
A la forma de los Vasos Sagrados pertenecen los esmaltes
Imgenes de relieve , que les anadian para ornato y preciosidad de
los Clices y Patenas. Lo que mas de ordinario gravaban en el
Cliz , era la figura de Christo Seor Nuestro, que llevaba en su*
hombros la oveja perdida : asi lo dice Tertuliano : Patrocinabitur
Pastor , quem in Clice depingitis , en significacin de los muchos
del Gentilismo que se convertan al aprisco del verdadero Pastor
de las almas Christo Seor Nuestro. - i
Cur. Qu significa el Cliz y la Patena en ei Sacrificio de la
Misa ?
Vic. Simbolizan el Sepulcro y losa, donde, estubo sepultado
Christo Seor Nuestro. El Angel de las Escuelas d la razn ;
porque asi como en el Sepulcro estubo encerrado el Cuerpo Sa
crosanto de Christo Seor Nuestro , visible y realmente, junto
con la Divinidad , asi en el Cliz y Patena se contiene Christo
Seor Nuestro Sacramentado en quanto Dios y en quanto Hom
bre.
Cur. Es necesario que se consagren el Cliz y la Patena para
el Sacrificio de la Misa ?
Vic. Si , y esta Consagracin la hace el Obispo con el San
to Oleo del Crisma ; y mediante su bendicin y consagracin y
la gracia del Espiritu-Santo se hace nuevo y perfecto Sepulcro de
Christo y del Cuerpo y Sangre de Christo Sacramentado , como
dice Durando.
Cur.
del Caifa y Patena. 273
Cur. Qu simbolizan el Cliz y Patena consagrados con el
Santo Oleo ?
Vic. Simbolizan Christo Seor Nuestro , que es la misma
santidad y el Santo de los Santos , como consta de las palabras
del Arcngel San Gabriel a Mara Santsima : Qjiod enim ex te
nascetur Sanctum , vocabitur Filius Dei , como lo afirma mi An
gel Toms , aunque con mas justo titulo dice el Santo, por el con
tacto inmediato y fsico del Cuerpo Sacramentado debajo las espe
cies de pan y vino.

LECCION IV.

DEL SACERDOTE T MISAL.

Vio. 1 ? L Sacerdote celebrante simboliza al mismo Christo


J4 que fu el Instituidor de este Sacramento. Soloel
Sacerdote puede consagrar el Cuerpo y Sangre del Seor. Esto
nos ensea la F recibida de Christo Seor Nuestro y de sus Apos
tles. Siempre que el Sacerdote sobre la debida materia diga las
palabras de la Consagracin , con intencin de consagrar aquella
substancia de pan y vino , se convierte en verdadero Cuerpo y San
gre de Christo Seor Nuestro. El Sacerdote no hace esto con au
toridad propia , sino con la de Christo Seor Nuestro. Esta trans
mutacin es hecha por virtud Divina , dice Inocencio III. Nuestra
Madre la Iglesia la llama transubstanciacion , de la que hablar en
el Sacramento de la Eucarista.
El nombre Misal , dice Amalario , le puso San Gregorio Mag
no , tan necesario para decir Misa , que aunque el Sacerdote la se
pa de memoria , es comn sentencia , que pecara mortalmente por
el peligro que se exponia de faltar en cosa tan grave, sino le
tubiera delante , por contravenir a la costumbre de la Iglesia , co
mo consta de las Liturgias Apostlicas ; porque tanta copia de
oraciones , tanta diferencia de Epstolas y Evangelios , era preciso
tenerlo delante , pues es tan frgil nuestra memoria.
Sabe tambin , que ha poco mas de tres siglos que gozamos el
beneficio de estr impresos ; y era tanto el cuidado que se tenia
antiguamente en los manuscritos , que se buscaban los Sacerdotes
mas virtuosos y de madura edad para copiarles. Consta de un De
creto del Cabildo de Aquisgran , en que mandaba se buscran los
varones de mayor calidad y virtud. Su adorno era lo mas precio
so que se poda , de oro , plata y piedras preciosas , como consta
de los Papas Vitaano, Gregorio y Len III.
2,74 Trat- W- l*c. IV.
El principal ornato de los Misales es el culto interior y exte
rior que ha conseguido la Iglesia. En la Consagracin de los Pa
triarcas y Obispos antiguamente se les ponia el Santo Evangelio
en la cabeza , enseando con esta ceremonia quanta veneracin
se les debe tener los Misales ; y que habian de dr la vida en
su defensa.
Costumbre fu antiqusima poner en una mesa ( en medio de
los Concilios ) y al lado de Christo Sefior Nuestro crucificado un
Misal. En el Concilio Lateranense en tiempo de Martno I. se
dice que presidian los Santos Evangelios : ponanle en su Altar con
sitial y trono magestuoso como Juez que les estaba dando voces ,
administrasen justicia. Consta tambin de la sptima Snodo Cons-
tantinopolitana. De aqui qued y diman la costumbre de jurar por
los Santos Evangelios , como por cosa sagrada , lo que se practi
ca aun en nuestras Iglesias de Espaa. San Porfirio en los aos de
430. en una insigne Procesin la Iglesia de San Marino llev el
Misal , cantando el Venire exuitemus Domino , Da los Mos
covitas , cuenta Sigismundo en la vida de San Cirilo , que siem
pre tienen los Misales como cosa sagrada en sitio mui adornado ; y
que antes que los toquen descubren las cabezas , signanse con la
seal de la Santa Cruz , y lavadas las manos , con grau reveren
cia le toman.
Los Padres de la octava Sinodo ao 869., a la que concurrie
ron 383. Padres , determinaron la misma reverencia interior y ex
terior a los Misales que a las Imgenes de Christo Seor Nuestro.
Consta del Canon 3. que pongo la letra , para que el Sacerdo
te lo sepa : Sacram Imaginem Domini nostri Jesu-Cbristi ,
otnnium Salvatoris , aquo honore cum libro Sacrorum Evangelio'
rum adorari decernimus ; dignum e,t enim , ut secundum congruen-
tiam rationis , 6? antiquissimam traditionem proptr bonorem , qui
ad principalia ipsa refertur , etiam derivativ Imagines bonoren-
"tur y ? adorentur , ut Sanctorum Evangeliorum liber , atque typus
fretiosce Crucis.
Cur. Qu simboliza el Misal ?
Vic. Simboliza las buenas nuevas de la venida de Christo Seor
Nuestro , su vida , su predicacin y dems misterios de su huma
nidad Santisima. Simboliza las palabras que Christo Seor Nuestro
dijo en la Cruz. Este es el libro , donde estn todos los miste-
ros , y el que debe leer el Sacerdote con mucha devocin , aten-
cion y claridad.

. . .
LEC-
Del Van, Vino, Agua, Candelera y Cru%. 275
t t * .
\ j LECCION V.

DEL PAN, VINO, AGUA, CANDELEROS T CRUZ.

Vic. O Abe Curioso , que el pan simboliza el Cuerpo de Chrs-


|J to Seor Nuestro , y es materia de este Sacramen
to; porque por virtud divina en la pronunciacin de las pala
bras , que es la forma , la substancia de pau se transubstancia en
Cuerpo de Christo Seor Nuestro. El vino simboliza la Sangre
que por nuestra redencin derram su Magestad , y es materia , la
que en virtud de la forma que son las palabras , se transubstancia
en Sangre de Christo Seor Nuestro.
El agua simboliza el sudor en el huerto , unido a las gotas de
sangre que cayeron en la tierra , ^dice San Lucas. Simboliza el agua
que sali del costado del Seor en la Cruz ; por esta razn man
d Alejandro I-, que govern la Iglesia desde el ao 121. del
Nacimiento de Christo hasta el de 132. , que se mezclra el agua
con el vino ; y que se consagrra con pan cimo , como mas pu
ro y semejante la imitacin de Christo Seor Nuestro ; y aun
que todo se practicaba en la Iglesia por tradicin Apostlica , lo
corrobor este Santo Patitifce.
Cur. Quisiera saber si son necesarias las luces para celebrar
el Santo Sacrificio de la Misa ?
Vic. Si ; porque en ellas se contienen muchos misterios. Cada
vela , Curioso , tiene tres cosas : cera , algodn y luz ; en esto se
simbolizan las tres Personas de la Santsima Trinidad. En la cera
se simboliza la Persona del Padre; en el algodn pavilo la del
Hijo; y en la llama el Espiritu Santo. La vela sola encendida es
smbolo de Christo Seor Nuestro ; porque significa la cera la Car
ne del Seor que naci de la Virgen Mara ; la luz simboliza la
Divinidad ; y el pabilo algodn simboliza el Alma de Christo
candidsima , resplandeciente en la Carne.
Cur. Porqu se ponen dos candeleros para decir Misa ?
Vic. Lo primero , porque asi lo manda el Ritual Romano , y
tiene su origen del antiguo Testamento , quando el Re Salomn
fabric dos candeleros de oro , y los coloc en el Altar del Tem
plo , uno en cada lado. Consta del Exodo cap. 25. de aquel can-
delero que mand Dios fabricar para el Templo ; y desde enton
ces fu sombra para la Lei de gracia ; porque Christo Seor
Nuestro en la noche de la Cena dispuso tambin las luces para
este Sacrificio.
.i S* Cur.
v6 Trat. II. Lee. V.
Cur. Qu simboliza la luz en los dos candeleros ?
Vic. Simboliza la f que les vino los dos Pueblos Judaico*
y Gentil , representados en ellos , dice Durando ; simbo lizan el go
zo de los dos Pueblos en el Nacimiento del Seor : la luz simbo
liza Christo Seor Nuestro ; pues dijo segn San Juan : Yo
soi la luz del Mundo. La Misa es para iluminar , y los Minis
tros del Altar deben ser iluminados. La luz de los candeleros sim
boliza la f del Pueblo ; y el ser dos , lo mand el Santo Pont
fice Melchiades , que govern la Iglesia desde el ao 311. del
Nacimiento de Christo hasta el ao de 314. Si para la Misa se
ponen por fundacin 6 devocin muchas luces , se simboliza en
ellas la f de los que asisten en ella ; todo consta por tradicin
Apostlica.
Cur. Porqu se encienden las velas para decir Misa h
Vic. Y lo dice San Agustn en sus sermones , para que Chris
to Seor Nuestro se digne encender en nuestros corazones el fue
go de su ardiente caridad y amor ; pues por tanto amarnos , pade
ci hasta dr la vida en el Arbol de la Cruz.
La Cruz es del ornato del Altar ; y aunque no hai decreto
antiguo que lo diga , es tradicin Apostlica de no celebrar el San
to Sacrificio de la Misa donde no estubiere la Santa Cruz. San
Juan Crisostomo dice que la Cruz en el Altar es seal de Chris
to crucificado , y si en l se celebra y representa el Sacrificio que
padeci cruento en la Cruz , debe asistir la seal cierta de l
quando incruento se repite en el Altar.
La rubrica ao. del Misal que trata de prttparatione altaris ,
manda y ordena que la haya para decir Misa. Es tan antiguo el
uso de la Cruz en el Altar para decir Misa , que en el Conci
lio Aurelianense se confirm la tradicin Apostlica , y se mand
que no se edificase Iglesia alguna , en la que el Obispo no pu
siese primero la Cruz para decir la Misa. San Ambrosio dice que
la Iglesia no puede estar sin Cruz serm. 56.
Cur. Porqu usa la Iglesia de Cruz en el Altar para decir Misa ?
Vic. Porque significa el Sacrificio cruento que el Seor ofreci
al Eterno Padre en el Sagrado Leo de la Cruz por la redencin
del Genero humano , como dice San Pablo escribiendo a los de
Corinto 11.; y la virtud de la Santa Cruz a donde mas princi
palmente campea es en los Sacramentos de la Iglesia , y especial
mente en este ; porque es el mas principal de todos , dice Duran
do ib. 2. cap. 45. num. 6 .
Cur. Porqu se pone la Craz en medio del Altar y de los
dos candeleros ?
Del Pan, Vino, Agua, Candekros y Cruz. 277
Vxc. Porque significan los dos Pueblos Judaicos y Gentil de
quien fu medianero Quisto Seor Nuestro , mediante su muerte
de Cruz , con su Eterno Padre ; asi lo dice San Pablo escribiendo
a Timoteo : porque Christo Seor Nuestro es luz por esencia , y
les vino este conocimiento los dos Pueblos de la luz de la F
y de la gracia. Del Pueblo Judaico lo refiere el Profeta Isaas :
Surge Iluminare Hierusalem , quia venit lumen tuum , 6? gloria
Domini super te orta est , j?<r. Del Pueblo Gentlico lo refiere
San Pablo escribiendo los de Efeso: Eratis enim aliquando te-
Hebra , nunc ausem lux in Domino , 6?r. San Crisostomo dice :
Jn Cruce Domini gloriamur , cujus virtus omnia peragit Sacra
menta.

LECCION VI.

DE LA PREPARACION DE LA MISA.

Vic. OA.be Curioso que la preparacin del Sacerdote antes


de decir Misa, la advierte el misal Romano titulo
de Praparatione Sacerdotis. Esta debe ser de dos maneras , una
espiritual y otra corporal. La espiritual es : la Confesin Sacra
mental, si se halla en pecado mortal y tiene copia de Confesor;
y si no le tiene , ha de procurar tener contricin , con proposito
de confesarse lo mas pronto que pudiere. Esta conclusin es de F
Catholica , como dice San Pablo escribiendo los de Corinto :
Probet autem se ipsum homo , ? tic de pane illo edat , de
clice bibat : Qui enim manducat, & bibit indign , judicium sibi
manducat , & bibit , non dijudicans Corpus Domini. Lo mismo dice
el Sol de las Escuelas 3. p. q So. art. 4. Sed contra. El Santo
Concilio de trento sess. 13. cap. 7. El Ritual Romano cap. 33.,
San Agustn de salutaribus documentis cap. 33., El Papa Clemen
te libro Constitutionum Apostolicarum cap. 27.
Cur. Hai algunas razones que confirmen lo dicho ?
Fie. Si : dos d el Anglico Maestro ; la primera , porque en
este Sacramento se hallan dos cosas , una significada y contenida
en l que es el mismo Christo Seor nuestro , su Cuerpo y San
gre ; y la otra es significada , pero no est contenida , y es el
Cuerpo mstico de Christo , que es la congregacin y unin de
los Santos. La segunda es , porque en el Sacrificio de la Misa se
contiene el de la Eucarista , y es una medicina confortativa que
solo se aplica y d los que estn libres del pecado mortal : no
es medicina purgativa , como los Sacramentos del Bautismo y Pe-
S3 ni-i
a7 s Trat. 11. Lee. VI. De la
nitencia que quitan y libran de la enfermedad del pecado ; y pop
esto dice el Santo, que los Sacerdotes y los que reciben este Di
vino Sacramento , es necesario estn en gracia.
Cur. Es necesario en el Sacerdote voluntad intencin para
sacrificar recta y honestamente ?
Vic. Si , porque esta disposicin es simpliciter necessaria , y
pecra mortalmente el Sacerdote que sin ella celebrase.
l decir Maitines y Laudes , disponerse con la oracin antes
de decir Misa , decir los Salmos , Versculos y Oraciones como lo
dispone la rubrica , tit. de Praparatione ad Missam , es de con
sejo. El Papa Celestino I. instituy , que los Obispos antes de
celebrar el Sacrificio de la Misa digeran estos cinco Salmos : Quam
dilecta, que es el 83. Benedixistt , que es el 84. Inclina, que
es el 85. Credidi , que es el 115. y el De profundis , que es el
129. Estos son los que dicen los Obispos en el nterin que se po
nen las medias y zapatos , a exrtacion del Profeta Rei Paalm. 94.
Prceocupemus faciem ejus , &c. Prevengmonos , dice el Santo Rei
con la confesin , y dmosle gozo con decirle jbilos y cantares.
Los Sacerdotes, deben decir los Salmos y Oraciones dichas , segn
manda la rubrica referida.
Cur. Porqu instituy el Papa Celestino que se digeran los
Salmos citados ?
Vic. Y lo dice Durando : para que el Obispo y Sacerdote
por este medio se purifiquen y limpien de todo lo malo y peca
minoso ; lo segundo , porque con estos Salmos : Pater noster y
preeces por los pecados cometidos , agrade el Sacerdote interior y
exteriormente al supremo Seor y Sacerdote Christo , y sirven es
tos Salmos y oraciones para alcanzar pureza y fortaleza en el co
razn ; lo tercero , para notar y advertir la plenitud de virtudes
que hai en Christo Seor Nuestro , cuya figura representan los
Sacerdotes.
Cur. Qu cosas han de preceder para la disposicin corporal ?
Vic. Quatro , dice el Anglico Maestro : la primera es ayuno
natural , porque aunque asi lo ha observado la Iglesia , es tra
dicin Apostlica : la segunda , que no padezca morbo que lla
man caduco ; y es una enfermedad, que con facilidad caen ; ni que
padezca bahdos , ni vmitos , porque de todo se sigue irreveren
cia al Sacramento : la tercera es , la disposicin corporal , asi en
el habito exterior y composicin decente del cuerpo , como en las
acciones exteriores , con semblante decente , honesto , modestia y
compostura , lo que manda el Ritual Romano ttul. de Sacramen
to Eucaristie. El Santo Concilio de Trento ses. 22. manda lo
mis-
Preparacin de la Misa. i79
mismo & los que han de recibir el Santsimo Sacramento de la
Eucarista : la quarta es la limpieza corporal decente , que es el la
varse , como consta de la Rubrica : De prteparatione Sacerdotis ce-
lebraturi.
Cur. Porqu se tiene lavatorio en las Sacristias ?
Vic. Tiene su origen de la Lei antigua , quando mand Dios
& Moiss que hiciese una pila de metal , y la fijase en una co
lumna, y la colocase entre el Tabernculo del Testimonio y el
Altar , para que se lavasen las manos Aaron y sus hijos , quando
hubieren de entrar en el Tabernculo ofrecer sacrificios de olor
suavsimos Dios , como se dice en el Exodo ; y pusiera esta pi
la' con unos espejos.
Cur. Qu significa todo lo dicho en la Lei de gracia ?
Vic. Simboliza la pureza que quiere Dios tengan los Sacerdo
tes , quando entran en el Templo egercer su ministerio , que se
miren en aquellos espejos sin mancha , que se laven en aquel la
vatorio de metal sonoro , que simboliza la confesin Sacramental.
En el Altar de oro est simbolizado el dolor y amargura de los
pecados. Nuestra Madre la Iglesia ordena que los Sacerdotes antes
de celebrar laven sus manos , y se limpien las manchas de los
pecados en la fuente de la Penitencia , mirndose primero en el
espejo de Christo Seor Nuestro crucificado , que por esto es cos
tumbre tener n las Sacristias la Imagen de Christo Seor Nues
tro.
Cur. Porqu se ha de lavar el Sacerdote las manos ?
Vic. Por dos razones dice el Sol de las Escuelas: la prime
ra, porque las cosas preciosas se deben tratar con manos limpias,
y fuera indecente llegar tan precioso Sacramento con manos su
cias ; la segunda, por significacin que tiene el lavatorio de las
extremidades , que son las manos , y es pureza y limpieza hasta de
pecados veniales ; porque las manos , dice el Santo , son el rgano
de los dems extremos del cuerpo , ellas se atribuyen todas
las obras , y con lavarlas el Sacerdote , se le advierte que para
celebrar es necesario que todas sus obras sean limpias y santas ;
y este es el fin , porque dice el Sacerdote el Salmo : Lavabo n
ter innocentes tnanus meas , & circumdabo altare tuum Domi^
ne , &c.

LEC-
a8o Trat. II. Lee. VIL !

LECCION VIL

DEL TIEMPO DE CELEBRAR.

Vic. O Abe Curioso, que manda el derecho, no se celebre


^ Misa, sino es en Iglesia lugar sagrado: asi lo
mand San Cl mente , y lo determin como est por precepto Eccle-
siastico, y de los Concilios antiguos Laodicense y Cartaginense se
gundo. Tiene su origen en el antiguo Testamento en dos lugares ;
en el Dcuteronomio : Cave ne offeras holocausto in omni loco quem
videris , sed in eo , quem elegit Dominus. En el Levitico : Prafi-
gurate boc misterium , Domino volente , in Ecclesia, fe.
Cur. De donde tiene su origen en la Lei de gracia ?
Vic. De lo que dice San Pablo escribiendo a los de Cornto:
Convenientibus erg vobis in unum , jam non est Dominicam Cce*
nam manducare. Para decir Misa se requiere que la Iglesia est
consagrada , bendita lo menos , y fundada con autoridad del
Papa del Obispo , como se dice en el Capitulo ultimo de Con-
secratione , pero siempre se requiere que el Altar , sea fijo
porttil, est consagrado bendito y adornado con todo lo ne
cesario.
Cur. Porqu para decirse el Santo Sacrificio de la Misa , ha
de estr la Iglesia consagrada bendita ?
Vic. Po quatro razones dice mi Anglico Maestro: la pri
mera , porque se manifiesta en esto la gran pureza y santidad
que deben tener los que han de recibir el Santisimo Sacramento :
la segunda , para significar la santidad de Christo Seor Nuestro
contenida en l : la tercera , por la reverencia debida a tan alto
Sacramento , para que se trate y use de l con aquel honor y res
peto debido : la quarta , para la mayor devocin de los Fieles ,
con la que estamos mas aparejados y dispuestos para las cosas di
vinas. Todo es del Santo.
Cur. En qu horas se puede decir Misa?
Vic. Sabe , que ha de ser en el dia natural , en el qual so
lamente se puede decir Misa , exceptuandodo la noche de Navi
dad , como consta del Capitulo Nocte sancta , Decreto del Papa
Telesforo. Se debe celebrar de dia , porque la Pasin de! Seor fu
de dia. En el dia est simbolizado el estado de la gracia , en la
noche el estado del pecado. El Sacerdote puede decir una Misa ,
y esto ha de ser dentro del dia natural , para lo que solo hai dos
trminos dentro del mismo dia , los que seala el Sol de las Es-
, ' cue-
Del tiempo de celebrar. 28 1
Cuelas : el primero es la Aurora , desde la qual se puede decir
Miia , y no antes de ella. Es costumbre de la Iglesia desde su
primitivo sr , y lo dice la regla 15. del Misal ; la razn la d
Santo Toms en su Cadena de oro sobre San Matheo en el Capi
tulo ultimo por estas palabras : se dice Misa desde la Aurora del
dia , y no se puede de noche , porque en este Sacrificio se ofre
ce a Christo Seor Nuestro, que no solo es blancura resplande
ciente de la luz eterna y resplandor de la Gloria , sino la mis
ma luz verdadera y dia tan dilatado, que durar hasta la fin del
Mundo.
El segundo termino y mas legitimo es el medio dia : esta opi
nin es la mas recibida de muchos Autores ; lo mas cierto es lo
que manda el Santo Concilio Tridentino , que los Sacerdotes no
celebren el Santo Sacrificio de la Misa en otras horas que en las
establecidas en el Misal Romano, que son: desde la Aurora hasta
el medio dia. Esta costumbre tiene fuerza de lei y de precepto ,
y practicar lo contrario es grave escndalo ; y no se puede sin es
pecial privilegio del Papa , y para decirse pasado el medio dia ,
que es dicha la Misa de doce , se debe tener privilegio especial ,
como el que tienen nuestros Reyes de Espaa ( que Dios nos con
serve y guarde ) y en varias Iglesias de Madrid , Corte de nues
tro Catholico Monarca , y en Zaragoza Cabeza de la Corona de
Aragn. "
Cur. Para todas las Misas hai horas determinadas?
Vic. No , porque para las Misas que se dicen rezadas y par
ticulares no hai hora fija ni determinada ; porque en qualquiera
hora se pueden decir ; esto se entiende desde la Aurora hasta el
medio dia , segn la Rubrica del Misal Romano. Lo mismo ense
a el Anglico Maestro quien siguen todos los Telogos en el
4. de las sentencias dis. 13. .
Cur. Qu orden se ha de tener en quanto las Misas Solemnes ?
Vic. Sabe Curioso , que antiguamente se decan a las horas
de Tercia , Sexta y Nona , que eran los tiempos sealados para
la oracin y sagradas acciones. La de Tercia era las nueve del da;
la de Sexta , las doce del dia ; y la de Nona , las tres de la tar
de. En la de Tercia se celebraba, porque esta hora baj el Es-
piritu-Santo sobre el Colegio Apostlico : en la de Sexta , porque
en ella fu crucificado el Redentor de la Vida, como dice San
Juan : en la de Nona , porrque en esta hora espir Christo Seor
Nuestro , como refiere San Matheo : Ad boram nonam : Jess au-
tem clamans voce magna emissit spiritum.
Cur. En esta materia qu costumbre hai en estos tiempos ?
Vic.
132 Trat. II. Lee. VII.
V'tc. Se sigue la rubrica quince del Misal Romano : las Misa*
solemnes la hora de Tercia, en los dias feriales que no son de
guardar, la hora de Sexta ; en los dias de Quaresma y ayuno
la hora de Nona por decreto del Papa Pelagio : esto se entien
de , que se dicen cantan las Horas , antes que se comience la
Misa Conventual. Ces la costumbre antigua , y tambin ces el es
tar en ayunas hasta las tres de la tarde por nuestra flaqueza y
accidentes , y por tanto aunque de las Horas dichas, segn las re
glas del Misal , se anticipe posponga algo de tiempo , no se
opone, como sea por causa razonable comodidad del Pueblo.
Cur. Porqu se dicen las Misas Solemnes la hora de Tercia ?
Vic. Aunque y dige algunas razones hablando de las Horas
Cannicas , te dir lo que dice Durando : lo primero, porque de
las horas que padeci el Seor , la de Tercia es la mas cercana a
la de la Resurreccin y Nacimiento del Seor : lo segundo , por
que dicindose esa hora con facilidad , acabado el oficio , puedan
los Ministros de Dios concurrir las Vsperas al tiempo competen
te que tiene sealado la Iglesia , como dice el Concilio Aurelia-
nense tercero t lo tercero , porque el sermn que se predica en la
solemnidad de la Misa , dicho el primer Evangelio , pueda lo uno
y lo otro finalizarse al medio dia. Esta razn se atribuye a San
Agustn. Por lo dicho afirma Durando , que la hora de Tercia se
llama hora sagrada , como dice el Canon final ; porque esta hora es
dedicada las solemnidades sagradas de la Misa.
Sabe , que solo te hablo de la Misa solemne ; y has de en
tender que es aquella que se dice con Dicono y Subdiacono ;
porque no todas las Misas cantadas son solemnes ; pues las dems
que ha fundadas que se deben cantar , se pueden decir antes y
despus de Tercia , segn la devocin y comodidad del tiempo ,
para lo que se puede tomar desde la aurora al medio dia.
Cur. Qu se entiende por aurora ?
Vic. Y lo dice el Sol de las Escuelas: no se ha de enten
der por aurora el salir del Sol sobre nuestro Orizonte ; sino el
crepsculo del dia , que es aquella luz dudosa que procede de los
rayos del Sol ; y como este no es igual , se podr decir Misa pri
vada una hora antes que salga el Sol.

LEC-
Ve las Ceremonias. 283

\ LECCION VIII.

DE LAS CEREMONIAS

Vic. O Abe Curioso , que nuestra madre la Iglesia observa es-


1^ pedales ritos y ceremonias , que son unas acciones
que los Telogos llaman sacramentales por ser tan religiosas y del
agrado de Dius , que encierran muchas significaciones misticas y
profundos misterios , fuera de aquellas que son de esencia y subs
tancia. Estas misticas significaciones pertenecen a los Seores Ecle
sisticos , Ministros de Dios , para que las declaren los Fieles
para la mayor reverencia y devocin
Cur. Quando tubiron origen las ceremonias?
Vic. .Desde el tiempo de los Apostles; porque mi Padre San
Pedro primer Vicario de Christo , Principe de los Apostles y Ca
beza de toda la Iglesia , al disponer su Liturgia , manda y dice
en ella el modo y forma que queria se observase en toda la Igle
sia Catholica Apostlica Romana ; porque en cosa de tanta impor
tancia , no queria que hubiese variedad en ningn tiempo. Esta ,
formada por los Santos Apostles , es de la que San Ignacio no
quiere se aparten los Fieles. Fu San Ignacio Mrtir succesor de
San Pedro en la Silla Antioquena ; repar que algunos Fieles ig
norantes de los inconvenientes que podan ocurrir , pretendan in
troducir variedad en estos ritos. Toma el Santo la pluma , escri
be al punto los Magnesianos y Filadelfios mostrndoles con ra
zn y autoridad de la Iglesia , que es uua , y unos han de ser los
ritos hasta la fin de los siglos ; y siendo una , han de ser siem
pre unas las ceremonias de la Eucarista , todo l que y tenia
dispuesto y mandado en su Liturgia mi Padre San Pedro.
Pocos aos despus la Iglesia Africana qu fu con la de
Inglaterra de las primeras que abrazaron la F de Christo , co
menz apartarse de los ritos Apostlicos ; tuvo noticia San Vc
tor Papa , y escribe severamente los Obispos , amenazndoles
con excomunin mayor ; y que si no se corregan , los apartara
de la Comunin de la Iglesia Catholica. San Pi Papa Mrtir man
d lo mismo. San Cornelio , San Silvestre , San Celestino , San
Gregorio con otros innumerables.
El Papa Inocencio III. en el Concilio Lateranense , que se ce
lebr en su tiempo , expresamente dice : Ecclesia semper integra
fde custodivit id , quod ab Apostolis accepit , qui ei regulam
Ojficorum Ecclesiasticorum tradiderunt , ? a beatissimis Sanis
Pe-
a?4 Trat. II. Lee. VIH:
Petro , & Paulo , qui Roma quiescunt , ipsa modum Sacrific ce
lebrando accepit , qui hucusque inviolabiliter fit conservatus.
A los Maronitas el Papa Juan VIH. permiti decir Misa en
lengua Sclavonica , por la gran dificultad que tenan en usar de
la latina : mas y firmes en la F , les mand celebrar los Divi
nos Oficios en la latina. Gregorio VII. neg el uso de ella los
Bohemos, public muchos Decretos tocautes la perfecta observan
cia de las ceremonias de la Misa y Oficio Divino , quedando to
dos aprobados. Mand el Espiritu- Santo un Monge, llamado Juan,
que le digese al Papa que sus Estatutos haban sido aprobados de
la Santsima Trinidad. Hubo de menester todo este consuelo Gre
gorio VIL por lo mucho que padeci en su establecimiento , co
mo refiere Len Hostiense.
A los principios de la Iglesia San Anacleto Papa y Mrtir de
cret , que los Obispos cercanos a Roma fuesen todos los aos
el dia 15- de Mayo visitar los Sepulcros de los Santos Apost
les , y consultar al Vicario de Christo , como se practicaban las
ceremonias Eclesisticas. Lo mismo decret Anacleto , San Len y
el Concilio Niccno en el Canon 5. Lo mismo el Concilio Antio-
queno en tiempo de San Marcos Papa ao 336. C. 20., y dur esta Con
gregacin en la Iglesia de Afriea los 400. aos primeros , hasta
que el Milevitano Concilio en el tiempo de Inocencio I. en el
cap. 9. dispuso , que vaste congregarse quando la necesidad lo pi-
didiere. En el Occidente en tiempo del mismo Inocencio I. en el
Concilio Agtense , que se celebr con permisin de Alarico Re
Godo , en el cap. 4. se corrobora la costumbre de congregarse
cada un ao , para la nica observacin de las ceremonias Ecle
sisticas.
Aunque han sido muchos los Hereges que han pretendido ul
trajar y vilipendiar las ceremonias Eclesisticas , juntando Concili
bulos para este fin , jams han podido apartar de la Iglesia la mas
mnima , por mas que hayan sido ayudados de Emperadores y Prn
cipes , como fueron Teodosio el Menor , Justiniano el mas mo
zo , Filipo , Len Isaurico , Constantino Copronimo Emperado
res de Oriente. Constancio Emperador del Occidente. Enrique Ter
cero , Ludovico de Babiera en Alemania y otros Soberanos Prin
cipes ; porque el poder del Vicario de Christo siempre ha tenido
a raya las infernales fieras de la heregia , sin que hayan jams
prevalecido ni desautorizado las soberanas ceremonias de la Iglesia
que es el fin a que sus sacrilegos intentos se dirigan.
Epilogar brevemente lo que ha hecho la Nacin Iglesia
Griega , que es la que mas se ha opuesto a nuestros soberanos ri
tos
Ve Jas Ceremonias. 285
tos y ceremonias. Dganlo sus Anales: quantas Victorias ha conse
guido la Iglesia Romana contra su repetida contumacia ? Treinta
veces se han reconciliado con nuestra Santa Catholica y Apostli
ca Romana , y otras tantas han faltado B su f y palabra , asi lo
dice Trittmio en la Crnica de los Monasterios de Irsacia : Ter-
decies cenciliati , toties relafsi. Cuidado Seores Obispos con los
Griegos que vienen nuestra Espaa ; porque he visto uno ea
una Iglesia consagrar con pan zimo ; y en otra de la misma
Ciudad , el mismo Griego fingiendo ser Obispo , consagrar con pan
fermentado. Los del Estado de Polonia son los que estn suge-
tos a nuestra Iglesia Romana. Todos los dems son cismticos , y
no solo no se debian permitir en nuestros Reinos Catholicos ; pe
ro ni aun en sombra que pisran nuestras Iglesias.
Me acuerdo haber visto tres en mi tiempo : el uno , es el que
llevo dicho haber visto consagrar en ambas especies , que se fingia
ser Obispo ; y me consta haber muerto en un mesn embriagado:
el segundo , fingiendo ser Sacerdote Griego , y poco tiempo le
vieron dos Cannigos naui amigos mios ( los que le habian tenido
ocho dias en su Monasterio ) en Bayona de Francia , Mercader y
Gran Rab de los Judios : el tercero vino por Espaa , fingiendo
ser Cannigo , y que los Turcos habian derrotado el Convento de
Santa Catalina ; y con estas maldades sacar muchisimo dinero ; y
ser muchos unos vagamundos insolentes cismticos. Mas adelante
te dir las ceremonias de esta gente , para que los Seores Obis
pos celen en sus Obispados , y no permitan semejante genero de
gentes ; antes bien mandarlos encarcelar , y castigarlos severamen
te , apartando las ovejas de los lobos ; y no permitir que en la
Casa de Dios se hagan sacrilegios idolatras. u
Cur. Qu cosa es ceremonia ?
Vic. Es una voz antigua que usaron los Romanos , quando
tomaron la Ciudad de Cere , los que ofrecieron todo lo que en
ella encontraron al divino culto. De esto qued entre ellos el nom
bre de ceremonias , que es lo mismo que cerenomiee , quasi le*
ges. Tambin tienen su origen , segn quieren los Latinos , de es
te verbo careo , como dice el Sol de las Escuelas i. 2. q. 99. a. 3.
Fueron instituidas en la Misa y Horas Cannicas para levantar los
entendimientos Dios , dice el Santo Concilio de Trento sess. 22.
por los muchos misterios que en s contienen. Son ( quanto lo
principal ) en nuestra Iglesia las mismas ceremonias que dispuso
San Pedro , y practic San Pablo , dadas y enseadas por el mis
mo Christo ; asi lo confiesa el Santo Apstol de lac Gentes : Ce
len vero, cum venero disfonam.
286 Trat. II. Lee. VIU,
Cur, A ' qu se ordenan las ceremonias ? ,
Vic. Se ordenan al divino culto , para que los Sacrificios se ad
ministren con la mayor devocin y reverencia ; porque todos son
actos externos de la virtud de religin , con esta diferencia , que
el Sacrificio contiene el supremo culto de Dios , en el que confe
samos su excelencia , por medio de la cosa que se ofrece. Los
Sacramentos se ordenan la santificacin de los Fieles; pero las
ceremonias \ sacramentales solo se ordenan al culto divino por
medio del Sacrificio Sacramento , simbolizando los misterios que
en s encierran , lo que te explicar Curioso en el Sacrificio de
la Misa , y quando trate de cada Sacramento en particular.
Cur. El uso de las ceremonias que observa la Iglesia , es til
y conveniente la Iglesia y los Fieles '
Vic. Si } porque pertenecen secundario al culto divino. Esta
conclusin es de F , como se colige en la sess. 7. can. 13. del
Santo Concilio de Trento : Si quis dixerit receptos , 6? approbatos
Ecclesite Catbolice ritus , Tambin se infiere de la Congre
gacin de ritos , que con vigilancia y celo conserva nuestra Ma
dre la Iglesia, o . >'
Lo primero , para que el Divino Sacrificio y los Santos Sacra
mentos se administren con el mayor honor y reverencia , y sean
tenidos en la mayor estimacin ; para que , como estos consisten
en pocas palabras , se consideren los misterios , que debajo de aque
llas ceremonias y seales sensibles se contienen : lo segundo , son
tiles para la mayor inteligencia y comprehension de los misterios
de nuestra Santa F ; y por eso en su administracin se usa en
todos de la seal de la Cruz , que es por donde los Fieles vienen
en conocimiento , de que toda la eficacia del Santo Sacrificio de
la Misa y de los Santos Sacramentos viene de la Pasin y Muer
te de Christo Seor Nuestro. i> .
Procuren todos los Seores Prelados , asi Seculares , como Re
gulares , tener gran cuidado en saber , y que sus subditos sepan to
dos los misterios , que en s incluyen todas las ceremonias de
nuestra Santa Iglesia. Sepan el porqu de todas , para predicarlas y
ensearlas los Fieles , para la mayor reverencia y edificacin de
nuestra Madre la Iglesia, y utilidad de sus almas. Asi lo manda
a todos en general el Santo Concilio de Trento en la sess. 24. cap.
7. de reforma, y la Iglesia lo ordena en su Ritual en el titulo
de generali administratione Sacramentorum.

..' j

LEC-
Prembulo de la Misa. i%>

LECCION IX.

PREAMBULO DE LA MISA.

Vic. O Abe Curioso , que dice Alberto en su libro , que tra


|J ta del Oficio de la- Misa : que Christo Seor Nues
tro celebr en los treinta y tres aos de su vida dos veces sola
mente el Santo Sacrificio de la Misa. La primera el Jueves de la
Cena , y fu secreta y privadamente , ordenando este Sacrificio en
el Cenculo delante de sus Discpulos , comulgndose el Seor , y
comulgndolos ; lo que afirma el Angel de las Escuelas , (a) y San
Pablo , escribiendo los de Corinto , quando dixo : Accipite,
eomedite , Ufe. Accipite, & bibite ,
La segunda , que celebr como sumo Sacerdote , fu solemn
sima y de Pontifical en el da de Viernes Santo. El Altar fu
la Cruz , la mitra la enrona de espinas ; los anillos de sus ma
nos , los clavos ; la casulla encarnada , la sangre derramada por
todo el Cuerpo ; el bculo , fu la lanza ; el Dicono , fu el La
drn la derecha ; el Subdiacono , el Ladrn la siniestra ; los
Aclitos fueron la Virgen Santsima y San Juan; y porque en
la Misa solemne los Obispos perdonan los pecados , y conceden In
dulgencias los que devotamente la oyen ; asi lo practic Chris
to Seor Nuestro , quando dijo su Eterno Padre : Pater ignos~
ce Mis t quia nesciunt quid faciunt. Parti la Hostia, quando se
parada el Alma del Cuerpo baj al seno de Abrahan : tom las
abluciones , quando le dieron beber vino mezclado con hil :
cant el Ite Missa est en alta voz , quando exclam en la Cruz:
Consumatum est : nos di su bendicin , quando en su Ascensin
gloriosa la di sus Apostles , subindose la Gloria : contem
pla , Lector mi , con toda tu alma , lo que el Seor, obr por
salvarte , y mira lo que practicas , quando llegas hacer tan al
to y Divino Sacramento, (b)
Cur. Quien fu el primero que dijo Misa despus de Christo
Seor Nuestro ?
Vic. El primero fu el Principe de los Apostles , y primer
Vicario San Pedro. La celebr , como el Seor le habia mandado:
diciendo primero la oracin del Pater noster ; luego la Consagra
cin : y este modo dur , hasta que Santiago compuso la Liturgia.
Ordenados de Sacerdotes los Apostles , y teniendo y forma de
Misa,
(a) 3. p. q. 81. art. 1. 11.
(b) Matb* 28. Man i> Luca p. Mar, 23. Matb, 25. Lucce 24.
288 Trat. IT. Lee. IX.
Misa , despus de la Ascensin del Seor , gastaban los das en
oracin, y en celebrar este Santo Sacrificio. Las decan con mu
santas y largas oraciones , las que compuso mi Padre San Pedro ,
lo que afirman Soto y Hugo Cardenal. Tubieron los Apostles en
este tiempo dos Concilios, como consta de los Hechos Apostlicos.
cap. 2.
En el ultimo Concilio qued dispuesta la Misa que trahe Cle
mente- Romano : esta fu la primera Misa que cant Sun Pedro en
Antioquia , donde estubo siete aos , y la primera que cant en
Roma, primera Ciudad del Mundo. San Marcos celebr la prime
ra Misa en Alejandra , dice Durando. Esta Misa celebr San Pa
blo gran Predicador de este misterio , quien ense Christo Se
or Nuestro a decirla ; el mismo Santo lo dice , escribiendo los
de Corinto : Ego enim accepi a Domino , quod tradidi vobis,
&c. Y no solo predic este misterio , quanto a la institucin y
substancia , sino tambin quanto a las santas ceremonias y sagra
dos ritos de la Misa. Continuaron los dos Principes de la Iglesia
San Pedro y San Pablo en predicar este Santisimo Misterio hasta
su muerte , que fu el ultimo ao del Imperio de Nern , los
setenta del Nacimiento del Redentor de la vida.
Prosiguieron los Sagrados Apostles en decir Misa despus de
la Resurreccin del Seor , disponindose con este Sacrificio para
predicar por el Mundo , y cumplir el precepto que el Seor les
habia impuesto : Hoc facite in meam commemorationem. Con este
Sacrificio se disponan para recibir el Divino Espritu, sin salir del
Cenculo ; porque aun no se les habia mandado salir de l pre
dicar.
El Venerable Beda dice con la comn de los Escolsticos ,
haber los Sagrados Apostles celebrado inmediatamente , despus que
subi los Cielos Christo Seor Nuestro ; y por eso dice Esicbio,
prosiguiendo su doctrina , que el Espritu- Santo descendi en oca*
sion , en que actualmente decian Misa los Apostles : Agentibus eis
Sanctum Misterium , Dominicam Ccenam celebrantibus , adve-
nit Spiritus Sane tus , in die Pentecosts , ut gloria Domini
tnanifestaretur , necesse fuit ut tune descendertt , quod Apostoli
implebant pr<eceptum Domini , hoc facite.
Es comn sentir , que la tradicin Apostlica comenz desde la
Ascensin del Seor los Cielos ; y tambin , q'ie uno de los ritos
que nos dejaron los Apostles , fu la freqencia de celebrar' cada
dia. De San Pedro refiere San Lino , que decia cada da Misa , y que
aun la dijo la noche antecedente su martirio. San Abdias y el Me-
tafraste dicen , que con este medio convirti muchos la F. San
"Prembulo de la Misa. it$
Juan Evangelista , dice San Alberto Magno , que deca Misa , y
comulgaba todos los das a la Virgen Santsima. Lo mismo practica
ban los dems Apostles ; y por eso en el dia del Juicio sern los
Asesores , por haber sacrificado y ofrecido el Sagrado Cuerpo y
Sangre de Christo su Eterno Padre , dice San Hiplito Mrtir*
San Epifanio les llama Misteriorum Duces , Guias de los Miste*
rios ; y tambin guiaron la Iglesia , que desde entonces ha per
severado y perseverar en pfrecer al Eterno Padre su Hijo San
tsimo todos los dias.

LECCION X.

COMO SE HA DE HABLAR EN LA MISA.

Vic. O Abe Curioso , que en esta Leccin se trata del mayor


Sacrificio del amor del Seor , todo lo que en las
Lecciones siguientes se coatiene; asi de rubricas, tradiciones, prin
cipios y origen de ellas , y el porque de sus ceremonias , te ex
plicar lo que he visto , y me ha costado mucho trabajo , no para
que solamente lo leas , sino es para que las aprendas de raz , y
jams las olvides , cerciorndote , de que las rubricas que aqu
te enseo , son las del Misal Romano , y las ltimamente aproba
das por nuestro Santsimo Padre Benedicto XIV. ( que en el Cid
lo descansa. )
De las mismas rubricas salen estos trminos , reverencia , -
clinacion. Este nombre reverencia se divide en cinco especies dis
tincas ; la primera reverencia es de cabeza solamente : caput indi-
nat. La segunda es reverencia de hombros ; y esta se hace , quan
do la rubrica dice , farum inclinatus , vel aliquantulum inclina
tus. La tercera reverencia es media , y se hace , quando absolu
tamente dice , inclinatus. La quarta es profunda , y est expresa
en la rubrica , quando dice , profund inclinatus. La quinta es ge
nuflexin. La explicacin de estas cinco reverencias se irn dicien
do en su lugar.
Cur. Quando se ha de hablar en la Misa en voz clara y per
ceptible ?
Vic. Desde el principio de la Misa hasta dicho el Ofertorio ,
exceptuadas estas dos oraciones : Aufer a nobis , quiesumus Domi
ne , &c. y Munda cor meum , junto con el Jube Domne benedi-
cere. Dicho el Evangelio , las palabras per Evanglica dicta se di
cen en voz baja. Tambin se dicen en voz perceptible el Prefa
cio , el Pater noster , el Per omnia sacula saculorum , el Pax Do-
T v.ini,
iqo Trat. II. Lee. X
mini y los tres Agnus Dei. Las oraciones que se dicen , dicho el
ultimo Agnus , hasta dicho el Post communio , se dice todo en
voz baja ; lo restante en voz alta hasta el Placeat tibi Saneta
Trinitas , que se dice en voz secreta.
Cur. Se dicen otras palabras en voz perceptible?
Vic. Si , estas palabras : Orate fratres , el Smctus , el Be-
nedictus , Nobis queque peccaxoribus y Domine non sm dignus i
todo lo que se sigue las palabras dichas , se dice todo en voz?
baja. Cuidado Seores Sacerdotes y Ministros de Dios ; porque en
lo dicho hai mui poca observancia y gran descuido.
Cur. En quantas partes se divide la Misa ?
Vic. En quatro , que son , obsecraciones , oraciones , postu
laciones y acciones de gracias ; todo lo que dice el Apstol Saa
Pablo ad Timot. cap. 2. La obsecracin pertenece , la instruc
cin del Pueblo ; la oracin , la instruccin del Sacerdote ; la
postulacin , a la sumpeion de la materia consagrada ; y la accin
de gracias , la Santsima Trinidad. La primera parte es desde el
Introito hasta el Ofertorio ; la segunda , desde el Ofertorio hasta
el fin del Pater noster j la tercera , desde la Comunin hasta con
cluida la Misa ; y la quarta es la accin de gracias , que se d,
concluida la Misa.
Cur. Qu rubricas debe guardar el Sacerdote antes de comen
zar la Misa ?
Vic. Las siguientes , segn nos ensean las rubricas del Mi-
sal Romano.
1. Tener rezados los Maitines y Laudes , antes de decir Misa.
Rub. Miss.
2. Tener el vestido largo , y la corona abierta. Idem.
3. Llevar anillo solo pueden los Doctores y Personas consti
tuidas en Dignidad ; esto se entiende fuera de la Misa ; porque en
ella solo el Obispo puede llevarle : asi lo mand la Congregacin
de Ritos ao 1628. Idem.
4. No debe reconciliarse, ni hacer preparacin despus de
revestido. Idem.
5. Debe enjugarse solo las manos , y no la cara , en la toha-
11a de la Sacrista. Idem.
6. Si se reviste en el Altar , hgalo antes de bajar al lado del
Evangelio.
7. Tome el Misal , busque la Misa , seale todo lo que debe
decir , y estando todo en su propio lugar , repare si hai alguna
oracin que convenga con otra que ha de decir j y si es asi,
mu-
Como se ba de hablar en la Misa. 291
mude la segunda con otra del comn, b propia, como manda la
Rubrica en el num. 8. Idem.
8. Lavase las manos , diciendo al mismo tiempo la oracin t
D0 Domine , Idem.
9. Prepare el Cliz, y advierta, que el corporal est siem
pre dentro de la bolsa, vistase los sagrados ornamentos, dicien
do en cada uno de ellos su propia oracin. Rub, Miss.
10. Quando toma el amito , no haga genuflexin ni inclina
cin , ni se santige con l ; pero si , adrelo donde tiene la Cruz,
pngalo sobre su cabeza , bagelo sobre el cuello , cubriendo todo
al rededor el cuellecillo. Idem.
11. Al vestirse el alba, vista primero el brazo derecho, y
despus el izquierdo. Idem.
1 2. La estola , h3 de estr junto ai cuello , pero cubierta con
la casulla , y la parte derecha sobre la izquierda , adorando prime
ro la Cruz que tiene en el medio. Idem.
13. El manipulo no se ha de poner mas all del codo , ni
junto al codo ; sino , poca distancia de la mano , besandp pri
mero la Cruz. Idem.
14. La alba, cingulo y casulla no se adoran, y acabalo de
vestir , ponga el bonete sobre la cabeza , y no sobre el Cliz.
Idem.
15. No ande paseando por la Sacrista , ni firme lista de Mi
sas , ni hable con otro y solamente con las manos juntas , con
sidere revestido quien est representando. Idem.
16. Antes de salir de la Sacrista , tome el Cliz con la ma
no izquierda , y puesta la derecha sobre la bolsa de los corpora
les , haga reverencia con la cabeza cubierta. Idem.
17. Saliendo al Altar, sea con los ojos bajos, con paso gra
ve , no apriesa , ni con paso afectado. Idem.
18. Si es Misa cantada ; har reverencia la sagrada Imagen,
no profunda, la cabeza descubierta; porque entonces no tiene el
Cliz en la mano que se lo impida. Rub. Miss.
19. Si yendo al Altar se encontrare con el propio Obispo ,
Prelado , Sacerdote revestido , pasre por medio del Coro , 6,
donde est el Clero , se encontrare con otro que viene de decir
Misa , har un poco de inclinacin con la cabeza descubierta , ob
servando lo mismo al volver la Sacristia. Sinod. f. 59.
20. Al pasar delante de algn Altar , si se est alzando , se
postrar con ambas rodillas , dando el bonete al Acolito , y des
pus se cubre y levanta ; y si se ha y hecho la Consagracin ,
o se d la Comunin , si no hai precisin , se arodilla con sola
T2 una
<ao Trat. II. Lee. X.
una rodilla , se quita el bonete , se lo ruelve a poner antes da
levantarse , tenindole en la mano , fuera de la bolsa de los cor
porales. Rub. Miss.
21. Si est patente el Santsimo Sacramento , despus de he
cha la adoracin con ambas rodillas , descubierta la cabeza , si v
a distinto Altar celebrar , si est apartado , y no se descubre el
Altar donde est el Santsimo , pngase el bonete. Asi lo manda la
Congregacin de Ritos en la instruccin de las quarenta horas
7. de Setiembre ao 1638. Sinod. p. 60.
22. Al pasar por el Altar mayor , har reverencia con la ca
beza cubierta , y si est el Tabernculo del Santsimo , har "na
genuflexin con la rodilla derecha hasta la tierra, cubierta la ca
beza. Rub. Miss.
23. Si en algn Altar el expuesta alguna reliquia insigne
del algn Santo de quien se hace la solemnidad , har reverencia
con la cabeza descubierta ; pero si juntamente es Altar donde est
el Santsimo, har genuflexin cubierta la cabeza. Esto se ha de
entender s tiene el Cliz en la mano , porque sino , siempre se
ha de descubrir la cabeza , asi en la genuflexin , como en la re
verencia. Rub. Miss.
24. Llegando al Altar , no ponga el bonete sobre el Misal , y
descubierta la cabeza , d el bonete al Acolito , har una reveren
cia profunda al Altar , la Cruz , sin levantar el Cliz para
arriba ; y si es Altar del Sacramento har genuflexin , y despus
que se levante , no haga mas reverencia. Idem.
25. Las genuflexiones que se deben hacer, hgalas perfecta
mente , esto es , con la rodilla hasta el suelo. ( Cuidado con esta
rubrica , que ha mucho abuso en ella. ) Idem.
26. Habiendo subido medio Altar ponga el Cliz al lado
del Evangelio , saque los corporales de la bolsa, los estender en
medio de la ara , pondr el Cliz sobre ellos , cubierto de. todas
partes con el velo , y pondr la bolsa al lado del Evangelio.
Idem.
27. Si hubiere Copn con Formas para consagrar , lo pondr
detrs del Cliz. Rub. Miss.
28. Puesto el Cliz en medio del Altar , antes de ir al Mi
sal , har con la cabeza reverencia profunda la Cruz, esto ob
servar siempre que se apartra del medio , y volviere l , sin
levantar los ojos. Sinod. p. 61.
29. Abierto el Misal , y vuelto al medio , no levante los ojoa
a la Cruz , ni se pare decir alguna oracin ; sino que hecha la
reverencia, bage al plano del Presbiterio sin volver las espaldas i
la
Como se ha de hablar en la Misa. 293
la Cruz , no se quede sobre las escaleras, siendo pocas , vueltas las
espaldas la parte del Evangelio, y la cara cia la Epstola. Rub.
tit. 2. num. 1. tit. 3. num. . y 4.
30. Estando en el plano del Presbiterio , har reverencia pro
funda al Altar , y si est el Sacramento , genuflexin. Rub. Miss.
31. Hecho todo lo dicho, comenzar la Misa, pronunciando
con claridad , reverencia , devocin y compostura , de tal modo
que no turbe los dems que dicen Misa , la oyen ; de suerte ,
que le puedan or los circunstantes , teniendo gran cuidado en no
variar el orden de las rubricas , ni confundir las ceremonias , sino
practicarlo todo en el debido tiempo.

LECSION XI.

g DEL INTROITO DE LA MISA

Rubricas.

f. A L decir in nomine Patris , se santiguar con la mano


/\ derecha , sin que bage ras de donde tiene la izquier-
da , guardando siempre esta Regla quando se santigua , y acabado
de santiguarse , no vuelva la mano al pecho , cuidando siempre ,
teniendo las manos juntas , que el plice de la diestra est sobre
el de la izquierda. Rub. Miss. 1
2. Al Gloria Patri , inclinar la cabeza. Idem.
3. Al repetir la Antfona , no diga , ? introibo , sino, introi
to , sin el , como al principio. Idem.
4* Al decir Confteor Deo , y lo restante de la Confesin ,
est profundamente inclinado , al vobis fratres en la Misa rezada ,
no se. vuelva cia el Acolito ; al mea culpa , se dar ligeramente
tres golpes en el pecho con los extremos de la mano , teniendo
los dedos un poco curbos y unidos , y no con la palma. Sinod.
p. 60.
5. Las manos estando juntas , abiertas 5 apartadas , estarn
siempre con los extremos de los dedos mirando al rostro , y mi
rndose la una palma con la otra ; no se aparte mas de lo que
dice la cintura , ni se levanten mas de lo que dice el hombro ,
ni se arrimen , ni pongan,, sino juntas a la casulla; no tenga la
naant) izquierda suspensa en el ayre quando hace alguna accin
Con la derecha. Rub. Miss. '
6. Estar inclinado , hasta que el Acolito comience el Conf
teor , y despus que acabe , no le responda Amen; y cicho In-
T3 dul-
294 Trat- H- Lee. XI.
dulgemiam, lo restante no ha de ser la inclinacin tan profunda*
Sinod. f. 59. y 6z. "
7. Al Oremus , antes de subir , ni levante , ni bage las ma
nos , sino bralas , y vulvalas a juntar , y la palabra Oremus di
gala en voz clara, estando inclinado. Rub. Miss.
8. Subido y al Altar , y estando inclinado , ponga sobre 1
las manos juntas , solo la oracin : Oramus te Domine ; de suer
te que solo los dedos anulares , y no los articulares , toquen y es
tn sobre el borde de la mesa del Altar y los dedos pequeos
en el medio de la frente del Altar han de tocar solamente. Al de
cir : Quorum reliquia hic sunt , esparcir las manos sobre el Al
tar fuera de los corporales, adorar en medio sin torcer el cuer
po , sino bajndolo derecho , observando esta rubrica siempre que
ocurra el besarle ; yendo ahora desde el medio al Misal , no haga
inclinacin a la Cruz. Rub. Miss. Sinod. f. 61.
9. En la Misa de Difuntos har la Cruz en el ayre sobre el
Misal , poniendo la mano izquierda sobre l sobre el Altar. Rub*
Miss. Sinod. P. 61.

Explicacin.

Cur. Y s que Santiago Apstol y Eusebio Cesariense nos tra


geron en Espaa el orden de celebrar ; despus con el tiempo los
Sumos Pontfices aadieron algunas oraciones y solemnidades al
Santo Sacrificio de la Misa , las que mandaron poner en practica
para mayor reverencia del Supremo Sacrificio ; pero quisiera saber
qu cosa es Introito i '
Vic. Introito , se dice al principio de la Misa ; porque lo di
ce el Sacerdote , quando entra en el Altar : se dice eb introeundo'y
porque entonces llega ; y simboliza el Introito el principio de la
buena obra y los vaticinios de los Profetas y deseos de los Santos
Padres de la venida del Hijo de Dios encarnado.
Cur. Qu significa el acceso del Sacerdote al Altar? *
Vic. Significa la venida de Christo Seor Nuestro del Cielo a
la tierra. - >
Cur. Porqu el Sacerdote empieza de la parte diestra del Al
tar , pasa a la siniestra , y vuelve otra vez a. la derecha i
Vic. Simboliza que Christo Seor Nuestro vino de la diestra
del Padre la siniestra del Mundo , y que volvi la diestra
del Padre el dia de su Ascensin gloriosa : Exivi a Paire , & ve-
ni in Mundum ; iterum relinquo Mundum , S1 vado ad Patrem.
Y esto mismo simboliza el Sacerdote. La primera estacin del Sa-
cex-
V
De la explicacin de la Misa. 395
cerdote a la diestra del Altar al comenzar la misa , representa la
rectitud de nuestro primer Padre Adn en el estado de la inocen
cia : el pasar de la diestra la siniestra , se representa la cada
de las delicias del Paraso la miseria del pecado : l ponerse en
medio del Altar el Sacerdote , simboliza la muerte del Redentor,
que padeci en Jerusaln en medio del Mundo ; y el volver al la
do derecho , simboliza la restauracin del Genero humano por la
Pasin y Muerte de Christo Seor Nuestro.
Cur. Porqu en las Misas cantadas dicho el Gloria Patri ,
sale el Sacerdote al Altar ?
Vic. Porque simboliza que Christo Seor Nueetro , antes fu
deseado , que viniese redimir el Mundo , como fo manifiesta el
verso despus del Introito , que todo es repeticin de suspiros ,
de voces y deseos de los Santos Padres
Cur. Porqu dicho el verso vuelve el Sacerdote al Introito ?
Vic. Para que elevemos nuestras almas su Magestad Santisi-
raa , y se repite para dr a entender , que en Christo Seor Nes
tro hai dos naturalezas Divina y Humana.
Cur. Porqu se dice Gloria Patri ?
Vic. Para significar que toda la Santsima Trinidad se le pi
de la venida de Christo Seor Nuestro para redimir al Mundo.
Cur. Porqu en las Misas de Difuntos no se dice Gloria
Patri i
Vic. Porque no estamos seguros de su libertad, y por eso
frolvemos pedir su descanso y iluminacin.
Cur. Quando tuvo su origen el decir la Confesin en la
Misa ?
Vic. Desde Christo Seor Nuestro , quando dijo a su Eterno
Padre : Confteor tibi Pater Domine Cceli , 5* terree , qui abscon-
disti bac a sapientibus , prudentibus , 6? revelasti ea parvulis.
Confiesome t Padre y Seor mi , Criador de Cielos y tierra ,
porque has querido con tu divina providencia y sabidura, escon
der las maravillas y grandezas encerradas en el Sacramento inefa
ble de mi Cuerpo y Sangre los sabios y prudentes del Mundo,
y manifestadolos los pequeitos y contritos de corazn ; mu
bien est asi Padre mi ; todas las cosas criadas habis puesto ea
mis manos , y con ellas esta que es la mayor , que no conocin
dome mi otro que vos , y no conociendo nadie al Padre, sino
aquel quien yo, vuestro nico Hijo, quisiere manifestarlo , pueda
ahora , manifestndome al Mundo , hacerme tan comn todos que
oigan de mi boca : Venid mi los que estis trabajados y cansa*
dos, que yo os recrear; llevad con paciencia el yugo de los
T4 traba-
19$ Trai. II. Lee. XI. ,
trabajos; aprended de mi' que siendo Hijo de Dios, me he he*
cho por vosotros manso y humilde de corazn.', '
Este egemplo de humHdad de la Confesin la usaron los Apos
tles antes de subir los misterios del Altar en sus Liturgias :
imitronle en las suyas San Clemente , San Marcos , San Dioni
sio y los dems. El Autor de las vidas de los Pontfices , que se'
leen con titulo de Dmaso , dice qe el decirse la Confesin
tiene hoi mas de quince siglos , que se dice como nosotros la de
cimos ; aunque en lo primitivo empezaban con distintas palabras;
yero era una misma la sustancia y significacin.
Cur. Porqu el Sacerdote se d tres golpes en el pecho ?
Vic. Y lo dice San Agustin , y no decir sus palabras a letra,'
sera en mi disminuir su autoridad : Ita nota st confessio pecca-
torum , tit in quocumque scripture loco auditum fuerit : Confitebor
tibi "Domine , aut confitebimur tibi , Continu jam consuetudo
sit intelligendi , ut manus currant ad pectus tundendum. Tunden
autem , quid est , nisi arguere quod latet in pectore , evidente
pulsa ocultum castigare peccatum ; quare boc fecistis ? nisi quia
audistis: Confteor tibi Pater,
Cur. Porqu el Sacerdote se signa antes de decir las preces?
y Confesin ?
Vic. Porque asi lo usaron los Apostles , y es de sus Litur
gias Apostlicas ; la de San Matheo comienza : In nomine Patris%
& Filii , $" Spiritus Sancti. Amen. La de San Clemente tiene
esta rubrica lib. 8. cap. 12. * 16. cons. Signans se in fronte , tro-
pheo Crucis , dicat Sacerdos, gratia Domini nostri Jesu Christi*
? comunicatio Sancti Spiritus sit cum mnibus vobis. Amen. Y
asi de las dems Liturgias , aunque con distintas palabras.
Cur. Porqu se dice el Gloria Patri ?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro instruyendo a sus Apos
tles , y en ellos nosotros en el inefable Misterio de la Trini
dad Santsima , primer articulo de nuestra Fe Catholica , Ies man
da que lo prediquen y publiquen por el Mundo ; y a los que lo
creyeren , les bautizen en el nombre del Padre , y del Hijo , y
Espiritu-Santo. Hicieronlo asi los Apostles y Discpulos , y para
que mas percibiesen la importancia de tanto Misterio ; no solo le
predicaron, sino que le- aadieron en las Liturgias con que cele
braban el Santo Sacrificio de la Misa. San Clemente y Santiago
trahen esta rubrica lib. 7. de su Constit. cap. 44. y lib. 8. eap
11. Oratio , cum Sacerdos assistat altari j Gloria Patri, Fi
lio & Spiritni Sancto , Trino , &1 Uni , quia eum emnis gloria ,
honor , potestas , magnificentia , decus decet ; Nunc , sem
de la explicacin de la Misa. 207
per , in saeula saculorum, Amen. En las de San Matheo y
San Marcos dice : Tibi gloria ,. cum ptimo Patre tuo , ? Spiritu
Sancto , mmc , ? semper , fr. San Basilio y San Agustn cono
cen esto por tradicin Apostlica.
Cur. Porqu en la Misa solemne preceden los Aclitos con
ciriales ?
Vic. Porque es mandato Apostlico , intimado en el ib. 8.
de sus Const. cap. 12. y 16.
Aunque todo lo dicho es tradicin Apostlica, los Santos Pon
tfices Celestino Papa, que govern la Iglesia desde el ao 423.
del quinto siglo del Nacimiento del Seor hasta el de 432. , con
firm y mand que se digera el Introito y el Salmo : Judica me
Deus , 6fc. antes de la Confesin ; y aunque antiguamente se de
ca todo el Salmo , despus mand se digeran solos los versculos,
que ahora se dicen , para la brevedad , y no hacer odioso el Sa
crificio los Feles. San Dmaso Papa , que govern la Iglesia des
de el ao 367. del siglo 4. hasta el de 385., mand se prosiguie
ra la Confesin en la Misa. Esta voz Confesin es lo mismo , que
Exomologesis , que en nuestra lengua es lo mismo que hablar cla
ro , confesarse arrepentido.
Cur. Porqu dicha la Confesin se dicen las dos oraciones :
Aufer a nobis , y Oramus te Domine ,
Vic. Porque la primera es tomada de la Liturgia Apostlica ,
y la segunda en propos trminos es del Sacramentario de San Gre
gorio , mui conformes a las de San Clemente , San Marcos y San
Dionisio , &c. Esta ceremonia se tiene por tradicin Apostlica.
Cur. Porqu al decir las palabras : Qiiorum reliquia bic sunt ,
besa el Sacerdote la ara ?
Vic. Porque tiene su origen este rito , dice Bocio , del tiem
po en que los Fieles , para mas honrar a los Santos Mrtires , les
enterraban y colocaban en los Altares , siendo stos comn sepul
tura desde los tiempos Apostlicos. De aqui vino la costumbre de
haber muchos Altares en las Iglesias , por los muchos Mrtires que
haba , y por esto los concedi San Gregorio Magno.

LEO
398 Trat. If. Lee. XII.

LECCION XII.

i DE LOS KIRIES T GLORIA.

Rubricas.

x. "^TC* comience los Kiries hasta que llegue al medio del


JL^i Altar , y primero incline la Cabeza la Cruz , y co
mincelos. Si el Acolito no respondiese , como es costumbre en
muchas Iglesias, digalos el mismo todos nueve. Rub. Miss. Sinod. -
t- 9-
2. Al entonar el Gloria , abrir y levantar las manos hasta
los hombros , lo que har todas las veces que levante las manos a
sin levantar los ojos y sin tocar las puntas de los dedos. Rub.
Miss. Sinod. p. 61.
3. Quando diga el Gloria, inclinar la cabeza las palabras,
Deo , adoramas te, gratias agimus tibi , Jesu-Christe , suscipe de-
fricationem nostram , Jesu-Cbriste ; al decir cum Sancto Spiritut
se santiguar y juntar las manos , besando el Altar , y no el ve
lo del Cliz. Rub. Miss. Sinod. p. 16.
4. Al decir Dominus vobiscum , incline los ojos a tierra , y no
incline la cabeza al Pueblo , ni s arrime demasiado al Altar , y
de modo que al volverse doble la casulla , trabndose con el Al
tar. Rub. Miss. Sinod. p. 62.
5. A las oraciones , al decir Oremus , no bage ni levante las
manos, solamente las abra y las cierre inclinndo la cabeza a la
Cruz , diciendo las oraciones con las manos abiertas. Rub. Miss*
Sinod. p. 61.
6. Al Per Dominum nostrum , juntar las manos , tenindolas
asi hasta el fin ; al decir : Jesum-Cbristum , inclinar la cabeza I
la Cruz. Rub. Miss. Sinod. p. 62.
7. A las oraciones que terminan , qui 'vivis , b qui tecum ,
juntar las manos al decir in unitate , sin hacer inclinacin , ni
volverse acia la Cruz. Rub. Miss.
8. Se dice Oremus , solamente en la primera y segunda ora
cin , y sola la primera y ultima oracin se terminan con su pro
pia terminacin. Idem.
9. Si se nombra el nombre dulcsimo de Jess en las Oracio
nes , Epstola y en el Canon , &c. se inclina la cabeza a la
Cruz ; y sino es el nombrarle en el Evangelio , se inclina al Mi
sal. Idem.
10. Nora-
de la explicacin de la Misa. i99
10. Nombfando el dulcsimo nombre de Mara , del Santo 6
Santa de quien se hace el Oficio , conmemoracin de Santo sim
ple , de octava de Misa votiva , inclinar la cabeza cia el Mi
sal ; tambin se inclina , nombrando al Papa , fuera y dentro del
Canon. Rub. Miss. .
11. A la oracin: a rw.ifr/s ; no se inclina la cabeza, aun
que se nombre Santo alguno , solo al nombre de Maria Santisima,
Con la letra N. se expresa el Santo Tutelar , y si el celebrante
no tiene Tutelar , nombre el Santo Tutelar de la Iglesia , 6 sea
Santisima Trinidad , el Espiritu-Santo , cosa semejante , uno
de los y nombrados en la dicha oracin , queda al arbitrio del
celebrante el nombrar , no , algn Santo , y si quiere sea al que
tiene especial devocin , pero ha de ser uno solo. Ibidem.
12. Si el Tutelar fuese San Miguel 6 San Juan Bautista , se
deben anteponer en la oracin los Santos Apostles San Pedro
y San Pablo , diciendo : Intercedente Beata Maria semper Virgi-
ne , cum Beato Micbaele ( seu Joanne Baptista ) atque Beatis
Apostolis , &c. Esta rubrica consta del Decreto de la Sagrada
Congregacin de 22. de Agosto ao 1620. Ibidem.

Explicacin-

Cur. Qu quiere decir Kirie eleison\


Vic. Quiere decir una suma de toda oracin , un epilogo de
todas las preces , que la Iglesia Santa hace Dios nuestro Seor ,
dice Ruperto cap. 1. y 29. de antiquitate. Este es el motivo po-
que el Sacerdote inciensa el Altar al tiempo que canta el Coro
los Kiries, para simbolizar , que asi como el olor de nuestras ora
ciones penetra el Trono de Dios , asi esta oracin sube la Ma-
gestad Divina , porque significa : Seor , tened misericordia de no
sotros. Estima tanto el atributo de misericordioso , que se mueve
fcilmente su Magestad a perdonar nuestras culpas, y conceder
nos nuestras peticiones.
Cur. Tiene otro nombre esta oracin?
Vic. Si ; porque antiguamente se llamaba : Preces Propiciato
rias , y la Iglesia Griega aade los Kiries el imas , que quie
re decir nobis , lo que en )a nuestra no se practica ; porque de
quien ha de tener misericordia , sino es de sus redimidos ; por eso
dijo el Salmista Rei en el Salmo 11 o. Levantaos Seor, tendris
misericordia de Sion ; que son vuestros escogidos.
Cur. Es mui antiguo el usarse en la Misa?
Vic. Si, es desde los Apostles , como expresamente se v* en
las
303 Trat. II. Lee. XII.
las Liturgias de San Clemente , de Santiago , San Matheo y las de
ms , que todas los repiten muchas veces. Santiago advierte en una
rubrica , que siempre se diga tres veces. San Juan Crisostomo en
su Liturgia lo repite 46. veces. San Basilio en el Canon interior
de la Misa 15. veces , y en toda la Misa hasta 50. veces , y les
pone por titulo Letana.
Cur. Es mui antiguo el usarse en las exequias de difuntos
y procesiones publicas ?
Vic. Si , desde el Concilio Arelatense celebrado en tiempo de
San Len Papa , que mand rigurosamente los Fieles y Clero ,
que en las exequias de difuntos canten una y muchas veces el
Kirie eleison , y manda castigar al que no lo hiciere asi ; porque
nunca tehemos mayor necesidad de la divina misericordia , que quan-
do despus de esta vida parecemos en su tribunal , ante su justi
cia soberana. Lo mismo mand en las Rogativas.
Cur. Porqu se dicen estas preces en los Maitines y Vsperas ?
Vic. Porque es oracin dulce a los odos de Dios , y los PP.
del Concilio Vasense en tiempo de San Len lo confirmaron. Oye el
Decreto : Quia tm in Sede Apostlica , qum etiam per totas
Orientales , atque Italia Provincias , dulcs , ? salubris consuetu-
do intromissa est , ut Kirie eleyson freqentius cum grandi affec~
tu , ac compunctone dicatur : ( nota esta palabra , Sacerdote, con
grande afecto y compuncin ) placuit etiam , ut in mnibus Eccle-
siis nostris ista consuetudo sancta ad Matutinum , ? ad Vespe-
ras , & ad Missam , Deo propitiante , intromittatur. El Derecho
Cannico q. 3. Can. Cum aliquis , manda , que los excomulgados
que pidieren misericordi , sea por su medio.
Cur. Quien determin que se digeran en la Misa?
Vic. San Gregorio Papa , llamado el Grande , que gobern la
Iglesia desde el ano de 590. hasta el de 604. , determin , que
en la Misa se digera seis veces Kirie eleison y tres veces Christe
eleison , repitindolo alternativamente en honra de la Santsima
Trinidad , como compendio de la oracin del Salmista Rei : Ego
dixi Domine miserere mei. En las tres primeras veces se pide mi
sericordia al Padre , en las tres segundas al Hijo y en las tres
ultimas al Espritu- Santo. Asi lo orden San Silvestre Papa , para
que antes que el Sacerdote empiece la oracin , pida Dios mise
ricordia por s y por el Pueblo, y para que por su misericordia
nos unamos los nueve Coros de los Angeles. -
Nota Curioso , que en todas las Liturgias antiguas en ninguna
se halla repetido del modo que hoi le decimos , sino en la suya ,
y aunque, en la Misa manda se degen tales y tales cosas, nunca
A ha
de la explicacin de la Misa. 3-^1
ha sido licito el dejar los Kiries. Sabe tambin , que el Sacrificio
de la Misa se celebra en tres lenguas , hebrea , griega y latina. De
la hebrea son estos nombres : Alleluya , Amen , Hosanna , Sa~
baotb. De la griega son Kirie eleison , Christe eleisou ; de la la
tina es todo lo restante. Se dice en tres lenguas ; porque el titu
lo de la Cruz en que estubo pendiente Christo Seor Nuestro , se
escribi en estas tres lenguas, hebrea , griega y latina , y mand
Sixto I. que se pusieran en la Misa.
Cur. Porqu despus de los Kiries se sigue el Gloria ?
Vic. Para que nos acordmos de la Celestial Jerusaln , a la
que habernos de ir despus de este valle de lagrimas ; y simboliza
una accin de gracias que hacemos Dios , teniendo presente aquel
himno que los Angeles cantaron los Pastores la noche "del Na
cimiento del Redentor de la vida. Al decir el Sacerdote : Gloria
in excelsis Deo , hace el ministerio del primer Angel , y los que
responden y asisten a la Misa , hacen el oficio de aquella multi
tud de Angeles que asistieron al Nacimiento de Ckrisco Seor Nues
tro , segn refiere San Lucas cap. 1.
Cur. Usaron de este himno los Apostles y dems Discpulos
en sus Misas ?
Vic. Si , que por esto se llama himno Apostlico , por haber
lo usado en su Misa los Apostles : oye como le tenian en su co
mn los Apostles : Laudamos te , celebramus te , benedicimus te,
glorificamos te , adoramus te per magnum Pontificem , te verum
Deum ingenitum , unum , inaccessibilem , solum propter magnam
gloriam tuam ; Domine Rex Calestis , Deus Pater Omnipotens ,
Domine Deus Pater Agni immaculati , qui tollit peccata Mundi f
suscipe deprecationem nostram. Qui sedes super Cberubim ; quoniam
tu solus Sanctus , ta solus Dominus Jesus-Cbristus Dei omnis crea-
tura , Regis nostri ; per quem tibi gloria , bonor , ? cultus. La
de Santiago se diferencia asi en el principio : Gloria in excelsis
Deo , & in trra pax bominibus bonce voluntatis.
Cur. Porqu se dice el Gloria en medio del Altar ?
Vic. Para darnos entender que Christo Seor Nuestro fu
mediador entre Dios y los hombres ; Dis. I. C. Nocte sancta. y
para que entiendan que el Angel que anunci el Nacimiento de
Christo Seor Nuestro los Pastores estaba en el medio del Mun
do , dando entender , como dice San Lucas cap. 2. que el Seor
que haba nacido , venia redimir a todo el Mundo.
Cur. Quien compuso el Gloria ?
Vic. El Cielo compuso estas palabras : Gloria in excelsis Deof
& in trra pax bominibus bonce voluntatis } que fueron las qie se
oye-
302 Trat. II. Lee. XII.
oyeron cantar a los Angeles; Todo lo restante del Glora , lo com-
puso San Hilario Obispo de Patavia. San Gregorio Papa mand
se digera en la Misa , lo confirm- San Telesfuro Sumo Pontfice.
Simaco Papa orden se digera en los dias de Domingo y Fiestas
de los Santos Mrtires. El Santo Pontfice Len IX. mand se di
gera en todo tiempo , exceptuando al Adviento , Fiesta de los San
tos Inocentes , Ferias y Vigilias , y las Dominicas desde la Sep
tuagsima hasta la Pasqua , que n se dice ; ni en la Misa de Di
funtos ; porque nuestra Madre la Iglesia en este tiempo represen
ta dolor, pena y tristeza, aun en el canto; y este himno es de
la mayor alegria.
Nota Curioso , que aunque este himno se atribuye San Hila
rio , lo "cierto es , que se aprovech del himno Apostlico , qui
tando y aadiendo , y dejndolo en el modo que hoi tiene. Duran
do dice , que el Obispo de Beln y toda su Regin lo dice todos
los dias y en todas las Misas , aunque sean de Difuntos , en las
Vigilias y Ferias este himno , por haber tenido su origen ea
Beln.
Aunque San Gregorio compuso las cosas de la Iglesia , no qui
so mudar nada en este himno , sino que para mas solemnizarlo
dispuso unos tropos en su Sacramentarlo, los que te pondr aqui,
para que lo consideres , quando lo leas. Gloria in excelcis Deo , &
in trra fax bominibus bonce voluntatis , Laudamus te , laus tua
Deus , resonet coram te Rex. Benedicimus te , qui venisti propter
nos Deus Angelorum. Adoramus te, gloriosum Regem Israel in
tbrono Patris tui. Glorificamus te , veneranda Trinitas. Gratias agi
mos tibi , &e. in sede Magestatis tua. Quoniam tu solus Sane tus,
Deus fortis , 6? immortalis. Tu solus Dominas Caelestium Ter-
restium , & Infernorum Rex. Tu solus Altissimus Rex Regum ,
'Regnum tuufn solidum permanebit in aternum Jesu-Cbriste.
Cur. Porqu se dice Dominus vobiscum*.
Vic. Porque el Sacerdote , concluido el Gloria , pide al Seor
que asista todos los que estn en la Iglesia. Simboliza la saluta
cin que Christo Seor Nuestro hizo al Pueblo, quando encarnn
dose vino al Mundo. Se responde , & cum spiritu tuo , que es
decir : el Smor que nombras con tu boca , asista en tu corazn.
Esta respuesta es de San Pahlo ad Tbimot. cap. 4. Dominus Je
ss Cbristus cum spiritu tuo. Prosigue el Sacerdote , diciendo : Ore-
mus , para ensearnos orar ; como el Seor ense a sus Disc
pulos , para que no cntrran en tentacin ; y luego dice la ora-
. cion , c on la que cada uno habla con Dios , y se ane a su Ma-
gestad Santsima.
\ Cur.
De la explicacin de la Misa. 303
Cur. Tuvo algn origen en la Le antigua el decir Dominus
vobiscum ?
Vic. S ; trahe su origen del Testamento viejo , en el qual era
comn a todos para saludarse , dndose la bienvenida. Booz salu
da sus segadores , diciendoles : Dnmintit vobiscum. fi Gedeon sa
luda el Angel , diciendo : Dominus vobiscum. En el nuevo Testa
mento el Arcngel San Gabriel en la solemnisima embajada que hi
zo la Reina de los Cielos , trayendola la nueva de la Encarna
cin del Verbo Divino en sus pursimas entraas , dijo lo mismo :
Dominus tecum. Dejsde aquel instante qued por propia de la Le
de gracia. San Dionisio y San Sotero Papa llamaron esta saluta
cin , divinsima. ...
Cur. Porqu el Obispo dice Pax vobis ?
Vic. Porque representa la Persona de Christo Seor Nuestro,
que siempre salud sus Discpulos , diciendoles : Pax vobis. Esta
distincin y la di la Magestad de Christo , al partir los Cie
los les dijo sus Apostles , dicen San ftlatheo cap. 28. Ecce ego
vobiscum sum usque ad consumationem saculi : resucitado aparece
a su Apostles , y la primera palabra' que oyeron de su santsima
boca, fu el decir Pax vobis; para dar entender la distincin
que debe haber de los Obispos los dems Sacerdotes. Esto lo
usa la Iglesia desde el tiempo de los Apostles, como consta de
todas las Liturgias , sin que haya sido necesario , ni Decreto , ni
Constitucin Pontificia para su observancia. " *
Cur. Porqu las oraciones se dicen en numero desigual ?
Vic. Porque el impar incluye concordia unin; el par de
sunin y discordia ; el par puede dividirse ; si es una , significa la
unidad de Esencia que hai en las tres Divinas Personas ; s son
tres, simbolizan las tres Personas de Id Santsima Trinidad, lar
primera al Padre , la segunda al Hijo , la tercera al Espritu-Santo;-
si son cinco, simbolizan las cinco Llagas de Christo Seor Nues
tro; s son siete, simbolizan las siete peticiones que se contienen
en la oracin del Padre nuestro , y I03 siete dones del Espiritu-
Santo , que pide el Sacerdote Dios para s , y por todos los que
ofrece y asisten al Santo Sacrificio de la Misa. No pueden ser mas
las oraciones ; porque nos debemos conformar con la doctrina dte
Christo Seor Nuestro que asi nos ense pedir.
Cur. Porqu los Diconos al cantar el Evangelio dicen : Do
minus vobiscum *
Vic. Porque es costumbre Apostlica , para llamar la atencin
del Pueblo , y para eso pide licencia al Presbitaro al decir : Mun
do cor meum , y pedir la bendicin.
Cur.
304 Trat. IT. Lee. XIL
Cur. Porqu las oraciones de la Misa se dicen Colecta, 8
Colectas ?
Vic. Porque en lo primitivo de la Iglesia y algunos aos des
pus , dicho el Sacerdote Oremus , l con todo el Pueblo oraban
a Dios nuestro Seor un rato en silencio , representando cada qual
al Seor lo interior del corazn , y el deseo que tenia ; todo lo
que ponia el Sacerdote ante el divino acatamiento ; y esta junta ,
se llamaba Colecta. Asi lo dice Casiano lib. 2. de Inst. tap. z2.t
se llamaban Colectas , aquellas juntas Congregaciones de Fieles,
que eran en orden la oracin. De estas juntas se entiende el lu
gar de San Pablo ad Hebr. cap. io. Non deserentes colectionem
nostram. El Paralipomenon cap. y.Fecitque octavo die colectam. San
Agustin dice , que los Christianos que iban padecer martirio , lo
rimero que confesaban era : Se colectam fecisse , y los Tiranos
Hocleciano y Maximiano preguntaban los Mrtires : In colecta
fuistis ? y respondan : Colectam cum fratribus fecimus. Otros lla
maban Colectas , aquellas limosnas que se recogian despus del Sa
orificio , para 1 sustento de los pobres y Ministros de la Iglesia.
, . Cur. Porqu el final de la Colecta es: Per eundem Dominum,
b Per Dominum nostrum ?
Vic. Porque todo lo que pedimos , lo debemos esperar y pe*
dir en nombre y por los mritos de Jesu-Christo , que es nuestro
Medianero , por el qual nos acercamos al Padre Celestial Dador
de todo bien : si la oracin se dirige al Padre , y en ella se ha
ce mencin del -Hijo , se debe decir Per eundem 6?c. si se dirige
al Hijo , sa debe decir Qtii viv'ts , & regnas Deus , &c. si al fin
de la oracin se hace mencin del Hijo , se ha de decir Qui te-
cum vivit , regnat , &c. y si se hace mencin del Espiritu-San-
to , se ha de decir en el fin : In unitate ejusdem Spiritus San-
ti , &c.
Cur. , Que se simboliza en la Colecta ?
Vic. Lo que el Seor dijo en su Evangelio : Todo lo que pi
diereis a mi Padre en mi nombre , ser concedido ; y se concede,
porqu es el mediador. Se responde Amen ; porque el Pueblo asis
te la voz del Sacerdote. Se tom este orden de responder del
Apocalipsis del Seor : dicebant i Amen. San Ambrosio lo expone
asi : Amen , verum est quod sermo sont , sentiat affectus. Lo mis
mo nos ensea Christo Seor Nuestro en su Evangelio. Amen ,
Amen dlco vobis.
Cur. Porqu en los dias de Tmporas y Vigilias antes de co
menzar la oracin se, arrodillan , diciendo: Flectamus genua , y
responde el Ministro : Lvate,
Vic.
De la explicacin de la Misa. 305
Vic. De esta ceremonia se acuerda Tertuliano y San Ambro
sio , y dicen , porque estos dias son dias de penitencia y afliccin,
y siempre la Iglesia ha escusado estas ceremonias tristes en dias y
tiempos de fiesta y alegra como ha usado desde el tiempo de los;
Apostles , no orar de rodillas en los cinqenta dias desde Resur
reccin Pentecosts y todos los Domingos del ao , como lleva-*
mos dicho.
Car. De donde tuvo su origen esta ceromonia ?
Vic. Y lo dice el Concilio de Laodicea cap. 19. porque los
Catecmenos y penitentes , en lo primitivo de la Iglesia , que ass*
tian la parte de la Misa propia suya , se postraban mientras du>
taba el decirse la oracin , hasta que acabada se les daba h facul
tad de levantarse , y orar con los dems Fieles en comunidad; y,
de aqu tiene origen esta ceremonia.

LECCION XIII.

DE LA EPISTOLA HASTA EL EVANGELIO;

Rubrica,

QUando lea la Epstola , ponga las manos sobre el Misal , b so


bre el Altar ; de modo que las palmas de las manos toquen
siempre sobre el Misal , tenga con la extremidad de ellas
el mismo Misal, jams juntas, ni cruzadas. Lo mismo har en el
Gradual y Tracto.

\' Explicacin. ?

Car. Quando tuvo origen el derirs** la Epstola en la Misa ?


'Vic. Tuvo su origen de los mismos Apostles, y es tradicin
Apostlica ; consta de Santiago, que tiene esta rubrica: Deinde le~<
guntur fusissim oracula veteris Testamenti : 6? Propbetarum ,
Fil Dei incarnatio demonstratur. Passio , Resurrectio a mortuisz
Ascensus in Ccetum , secundus adventus ejus cum gloria , adque id
fit singulis diebus in sacra , divina Missa. San Clemente : Lec~
tor loco superiori legat libros Moysis , Jess nave , Regum , 5?
Paralipomenon , San Dionisio : Ministrorum officio Sacrarum
Scripturarum lectio recitatur. No solo se lehan las Lecciones 6
Epstolas del viejo Testamento , sino del nuevo ; y no pudiendo ,
por los muchos Fieles que habia esparcidos por varias partes , e 1
sear la doctrina del Cielo , y ser los Operarios pocos , San Pe
V dro
/
3o6 Trat. 11. Lee. XIII.
dro y Santiago tomaron por medio escribir cartas , mandando que
se leyeran en las Iglesias , estando congregado el Pueblo los Di
vinos Oficios. San Pablo conjura los Tesalonicenses cap. 5. num.
27. que asi se haga ; Adjuro vos , ut legatur Epistola bac mni
bus sanis fratribus, Y a los Colosenses cap. 4. num 19. pide,
que leda su carta , la remitan los de Laodicea.
Antiguamente por la Epistola se comenzaba la Misa , y por es*
ta razn escribieron algunos , que se habia tomado el nombre Mi
sa de este nombre griego Epistola ; porque en latin es lo mismo
que Misa. Se dice Epistola de esta voz epi , que es lo mismo que"
supra i y stolon , que es lo mismo que misio , hecha por los Apos
tles y barones santos y doctos , para instruir al Pueblo en la F
Catholica.
Cur. Qu cosa es Epistola?
Vic. En el ao 1754. le hizo a un Exminando un Exmi-
dor esta pregunta ; qued sin responder el Estudiante , y vino a
preguntarme mi casa qu cosa era ; preguntle tambin varias
curiosidades , las que deben saber los que han de ser Sacerdotes ,
respecto su obligacin. Digele : supuesto , que est V. m. en el Se
minario , vaya y pregntelo a< los Directores de l , y sino le die
ren razn , vuelva que yo se lo dir ; fu , y preguntlo quatro
Directores que habia en un Seminario; gracias al Seor! no le
dieron ranzn de pregunta alguna aquellos doctos y grandes Ope
rarios. O Prelados! cuidado cuidado en tener sugetos doctos y gra
duados , y no Clrigos que huyen de cumplir sus obligaciones en
las Iglesias ( y se retiran solo por lo que ellos saben. ) Volvi , y
le dige : la Epistola es una amonestacin y copilacion de comi
sin sobrenatural , dada por los Apostles y Santos de Dios ilumi
nados.
Cur. Qu significa la Epistola? . < ">
Vic. Significa el oficio de San Juan, Precursor de Christo, que
egerci antes que el Seor viniera , como dice el mismo Santo :
,To soy la voz del que clama en el Desierto , y vine componer
el camino del Seor ; no solo predic Christo venturo ; sino que
le mostr , hacindole presente : Ecce Agnus Dei ; precede la
Epistola al Evangelio, porque simboliza la obserbancia de la Ufe*
tigua Lei.
Cur. Quien puso de precepto en la Iglesia , lo que la tra*
dicicn Apostlica habia introducido , de decir la Epistola en la
Misa?
. Vic. San Al jandro Papa y Mrtir ; pero no seal que Epis*
tolas se haban de decir en las Fiestas 6 Ferias del ao ; dejando
lo
De la explicacin de la Misa. 307
lo a arbitrio de los Prelados , y dur esta permisin hasta San D
maso , que viendo el Santo la diversidad que se usaba en las Igle
sias , y costandole lo docto y noticioso de ambos Testamentos que
era el Seor San Gernimo , le escribi una carta , la que hoi se
halla en las Obras de San Cirnante Romano, que dispusiese las
Epistolas de todo el ao , de uno y otro Testamento , y los Evan
gelios del nuevo : obedeci el Santo Dootor puntualisimamente al man*
dato de su Santidad ; y orden las Epistolas y Evangelios de to
do el ao , en el Quaderno intitulado : Comes Diui Hieronimi. Ana
di el Santo en l las Lecciones primeras para los Maitines, por
que tubiesen conexin , y viniese el rezado con el Evangelio y la
Epstola , y la intitulan : Comes , siv Lectionarius Divi Hieroni
mi ; y aunque este libro , por ser tan antiguo , ha estado sugeto
a la diversidad de pareceres ; lo cierto es , que es del Santo , co<
mo consta de San Dmaso , de la respuesta de San Gernimo y
de todos los Autores clasicos de nuestra Santa Iglesia; pues al
punto que el Santo envi el libro de sus Epistolas , Evangelios y
Lecciones , se dej en la Iglesia la versin de los Setenta que ani
tes del Santo se leha.
Cur. El decirse las Epistolas y Evangelios es tradicin Apos*
Clica ?
Vic. Si , dice Sigiberto , y oye sus palabras : Conseqentia
Missam celebrandi , jam ad integrum composita ab Apostolicis vi
ris Epistolas quipp , Evangelia recitabat Ecclesia ex antiqua
rum traditione , qu<e digesta sunt in libro , qui apellatur Comes ,
fuem ad Constantinum Hieronimus seripsisse dicitur.
Cur. Como reparti el Santo las Epistolas 2 . 1
Vic. Segn la calidad y diversidad en los misterios que se te*
presentan en todo el alio : en el Adviento , Quaresma , Dominicas
de Epifana y Pentecosts son enseanza instruccin de la vida
de Christo ; en este tiempo , casi todas las Epistolas son de San
Pablo : en las Dominicas de Pasqua hasta la Ascensin , ensea mis<
terios la Iglesia de la vida de su Esposo ; cesa San Pablo , y ent
tran*San Pedro , San Juan y Santiago. . ..
Cur. Porqu las Epistolas de San Pablo se comienzan : Fratret^
las Cannicas : Cbarissimi ; en las historiales de Profetas y Apoca
lipsis del Seor : In diebus illis , y en las de los Sapienciales :
Lectio libri Sapientia.
Vic. Porque San Pablo escribia a los conversos , entre los qua
les debe tenerse una espiritual hermandad , y por eso comienza :
Fratres. Los que escribieron las Epistolas cannicas , escribieron
todos generalmente ; y para esto , es preciso gran caridad , y por.
Va eso
3<o3 r Trat. II. Lee. X77I.
eso comienzan Charissimi ; en las que son de los libros historiales
de Profetas , &c. se toca el tiempo presente , pretrito y futuro,
y por eso comienzan : Jn diebus Mis ; en los Sapienciales. Lectie
libri Sapientif. En los dias de Domingo es la Epistola del Testa
mento nuevo ; porque este dia est consagrado la Resurreccin de
Christo Seor Nuestro, y representa el estado de la gracia.
Cur. Porqu se dice Gradual, el que se sigue despus de la
Epistola?
Vic. No se dice Gradual porque se canta sobre las gradas del
Altar , como quieren algunos; sino porque se cantaba, quando el
Dicono subia la escalera del Pulpito para cantar el Evangelio,
porque no cesaran la3 divinas alabanzas. Este fu el motivo porque
mand Celestino Papa se pusiera el Gradual en la Misa ; y aunque
en Espaa antes no se haba querido admitir el ponerla en la Mi
sa , por estar prohibido en el quarto Concilio Toletano , cantar co
sa alguna entre la Epistola y el Evangelio ; lo mismo fu mandar
lo su Santidad , que obedecer al punto ; para que se vea la tena
cidad de los Espaoles , en no admitir cosa nueva en los ritos de
la Iglesia , y la obediencia ciega que tenemos nuestro Santo Padre.
Se dice Gradual , dice el Santo Pontfice Inocencio , porque los pe
nitentes deben subir por grados de virtud en virtud j y en el Gra
dual se simboliza el llanto de la penitencia. Tambin se simboli
za en el Gradual la entrada de los Apostles , despus de Christo
Seor Nuestro , en la Gloria.
Cur. Porqu en el Gradual es el canto grave y spero ?
Vic. Porque significa el trabajo de los Operarios en la vina
del Seor, no el descanso de los remunerados. Se sigue el verso,
y los que le cantan , estn cia el Oriente , en el medio del Co
ro ; porque esta ceremonia significa la plena conversin de los pe
nitentes al gremio de la Iglesia , como dice el Santo Pontfice Ino
cencio. Se dice en los tiempos de penitencia el Tracto, porque
simboliza que Christo Seor Nuestro fu llevado en su Santsima
Pasin las casas de Ans , Caifs , Herodes y Pilatos.
Cur. Porqu se dice Alleluial .
Vic. Porque en esta voz hebrea , que es lo mismo que alegra,
est simbolizada la alabanza del Seor , y el inefable gozo de los
Angeles y Bienaventurados que tienen en la Celestial Patria. San
Gernimo dice , que el decir Alleluia , es lo mismo , que slvame
Dios mi. San Gregorio dice , que quiere decir : cantemos Dios
alabanzas. San Agustn dice , que es lo mismo que decir : Padre ,
Hijo y Espritu-Santo. San Ambrosio dice , que es lo mismo que
decir ; salud , verdad , lux y vida.
Cur.
De la explicacin de la Misa. 309
Cur. Porqu la Aleluya se repite dos veces despus del verso?
Vis. Porque el verso interpuesto simboliza la conversin. Los
conversos tienen dos gozos , el primero , el haberse apartado de
las penas y suplicio del Infierno : el segundo , la adquisicin de
los premios divinos. En lo dems perteneciente la Aleluya y se-
qiiencias de la Misa , se dir en sus Festividades con la asistencia
del Seor y de su Madre Santsima de los Dolores.

LECCION XIV.

DEL EVANGELIO HASTA EL CREDO, >

Rubricas.

*. A Nntes de decir el Evangelio , se dice la oracin se-


/"y creta : Munda cor meum Levante primero los
ojos , no la cabeza , inclinese profundamente con las manos juntas
al pecho , y no sobre el Altar : diga Jube Domine benedicere , y
no Domne , y no se santige. Rub. Miss. Sinod. p. 63.
a. En la Misa de Difuntos se de ja el Jube Domine. Rub. Miss.
3. Al decir : Seqentia Sancti Evangelii , haga la seal de la
Cruz con el plice de la mano derecha en el principio del Evan
gelio y despus asi mismo en la frente , en la boca y en el pecho.
Rub. Miss. Sinod. p. 63.
4. Quando signa el Misal , ponga sobre I la mano izquierda;
y signndose s mismo debajo del pecho. Rub. Miss.
5. Al decir el Evangelio , tenga las manos juntas delante del
pecho , y no sobre el Altar Misal. Sinod. p. 63.
6. Al acabar el Evangelio, levante un poco el Misal con las
manos abiertas , y bselo al principio , donde hizo la Cruz , di
ciendo al mismo tiempo : Per Evanglica dicta &c. Sinod. p. 63.
7. En las Misas de Difuntos se dejan estas palabras y el be
so ; y tambin se deja de hacer , si celebra delante de algn Car
denal , Legado Apostlico 6 del propio Obispo en lugar de su ju-v
risdiccion.

Explicacin. I

Salieron los Sagrados Apostles esparcir por el Mundo coa


su predicacin el Nacimiento , Milagros , Vida , Pasin y Muerte
del verdadero Mesias y los Misterios gloriosos de su Le de gra
cia y Testamento nuevo. Llenaron estos Divinos Pregoneros la re-
V3 don-
3io Trat. II. Lee. XI V.
dondz del Mundo d estas noticias en el tiempo de treinta aos , di
ce San Juan Crisostomo en sus homilas sobre San Matheo 76. y
10. El Apstol San Pablo ad Romn, vaso escogido para este mi
nisterio , le d inumerables gracias al Seor ; porque en tan bre
ve tiempo quiso se obrara tanto prodigio : Gratias ago Deo pef
Jesum-Cbristum , pro mnibus vobis , quia fides vestra anunctatur
universo Mundo.
Cur. Con que ocasin escribieron los Evangelistas los sagra
dos Evangelios ?
Vic. Porque , siendo tantas las Provincias y Regiones del Mun
do y tan apartadas, y pocos los Maestros y Discpulos de Christo que
repartan esta doctrina, fu el nico medio escribir todos los mis
terios en lenguage idioma mas comn aquellos , en cuyo favor
y gracia se escriban ; remitindolos para qua en los Divinos Ofi
cios se leyesen , y en la Misa se cantasen y explicasen ; para que
donde no poda llegar el magisterio de San Pedro, la voz de San
Pablo , y la enseanza de los dems Apostles y Discpulos de Chris
to , llegase la materia de su predicacin , que eran los Misterios de
la Religin Catholica. Este fu el motivo de decirse en el Santo
Sacrificio de la Misa el sagrado Evangelio.
Cur. Porqu escribi San Matheo el sagrado Evangelio?
Vic. Porque , despus de haber predicado los Judos la veni
da de Christo Seor Nuestro, verdadero Mesas, su Vida, Pasin,
Muerte , Resurreccin y Ascensin los Cielos , con los dems Mis
terios de nuestra Santa F, en espacio de ocho aos hasta el qua-
renta y uno de Christo; siendo y tiempo de pasar predicar
los Gentiles , sintindolo los verdaderos Christianos , le pidieron
encarecidisimamente que les dejara escrito lo mismo que les ha
ba predicado.
El Santo Apstol tom la pluma, escribi su Evangelio en he
breo , lengua natural suya y de sus oyentes , comenzndolo coi
particular providencia desde la Encarnacin del Verbo Eterno ,
descendiente segn la carne de Abrahan , de David y de los de
ms. Todo lo qual se contiene en el cap. 1. de su Historia sagra
da ; cuchillo con que degoll la incredulidad de aquella Nacin ,
que aun aguardaba al verdadero Mesias , todo lo que practic por
mandato de los Apostles , los que lo vieron y aprobaron , y he
chos varios traslados , los llevaron consigo , y explicaron los Fie*
les en medio del Santo Sacrificio de la Misa,
y Cur. Porqu escribi San Marcos el Evangelio ?
Vic. Era San Marcos Evangelista Discpulo de los Apostles ,
y su ayudante en la predicacin. Fu interprete y especial allegado
de
De la explicacin de la Misa. 311
de San Pedro , de quien aprendi la doctrina del Cielo , y sali
bien instruido ; y habiendo de partirse de Roma Egipto ,
para predicar la luz del Evangelio , los Romanos le persuadie
ron que no los dejase sin la doctrina qut les habia enseado ; que
se les diese escrita , para recurrir ella en sus dudas y contro
versias. Escribi lo que de San Pedro habia ohdo , y el Santo Aps
tol le habia referido, y esta es la causa de haber sido mas breve
el Evangelio de San Marcos , que el de San Matheo ; si bien en
todo fidelsimo interprete de San Pedro , de quien mereci la apro
bacin de escritura cannica y de F , y tan amado del Apstol ,
que de alli adelante le llam hijo carsimo.
Le escribi en Roma , y comenz alli su predicacin en el ao
tercero de Claudio Emperador , y es el quarenta y cinco de Chris-
to. Escribi San Mreos en latin , lengua comn los Romanos ;
cuyo Evangelio se halla en el tom. 1. de los Concilios. Escribi
en Egipto, porque luego que ll?g Alejandra, lo primero que
hizo , fu traducir en griego su Evangelio , para con este medio
hacerlo comn todos , dicen San Agustn , San Juan Crisostomo
y San Gernimo. El original griego , habindose guardado muchos
aos en Aquileya , hoi se venera en Venecia.
Car. Porqu escribi San Lucas el Evangelio ?
Vic. Fu San Lucas Discpulo de San Pablo , y su compaero
en las peregrinaciones , uno de los setenta y dos Discpulos : escri
bilo , no como testigo de vista , sino como que lo oy de los
dems Apostles ; y lo confiesa el Santo en el principio de su Evan
gelio que dedica a Tefilo Antiocheno, Ciudadano Ilustre , que ha
bia dado su casa para la Iglesia , y fu la primera de aquella Ciu
dad , en que San Pedro sent su Silla ; por los quales oficios San
Lucas acord dedicarle su E/angelio , y despus los Actos Aposto-
Vicos ; fu tan gu to de San Pat>lo , que quando el Santo dice
sd Rom. 2. 16. y 16. Juxta Evangelium meum , se entiende del
de San Lucas ; y ad Corintb,. 2. 8. y 1 8. dice .- Enviamos nues
tro querido hermano , cujas laus est in Evangelio fer omnes Ec-
clesias.
El motivo que Hito para escribir su Evangelio , fueron las he-
regas de Cerinto y Merinto , los que con falsedad de doctrinas pro
curaban ahogar la verdadera F Catholica en el articulo de la ge
neracin del Verbo Eterno y temporal de Christo Seor Nuestro.
Tom la pluma contra estos blasfemos ; y exrtado de San Pablo
escribi en griego , lengua comiin en las Provincias de Acaya y
Beorla , a cuyos habitadores predicaba en el ao 58. de Christo.
Cur.
V4
314 Trat. II. Lee. XIV. 1
Cur. Porqu el Apstol , Profeta , Evangelista y Discpulo ma
amado del Seor , San Jian , escribi el ultimo Evangelio ?
Vic. Fu el motivo el cruelisimo Emperador Domiciano , gran
de azote de Christianos: embravecido con la predicacin del Aps
tol Santo , lo desterr la Isla de Patmos , en la que convirti
aquellos Isleos en fidelsimos Christianos , dndoles Obispos y Pas
tores que les apacentasen con celestiales pastos , levantando Tem
plos , y todo lo que al divino culto perteneca. Muri la Infernal
bestia ; y Nerva , piadoso Principe , alz los destierros los Ca-
tholicos , y dejndolo todo bien establecido , se parti Efeso. Su
pieron esta resolucin los Obispos y dems Fieles ; y empezaron
con lagrimas y sollozos pedirle , que lo menos les dejase es
crito el Evangelio que les habia predicado.
El Santo les prometi de hacerlo asi , y remitirlo desde Efe-
so , por no poder dilatar mas su partida. Sali de su destierro San
Juan Evangelista por los aos 99. de Christo , en que comenz
imperar Nerva : esta es la cuenta de San Atanasio , Cedreno y Epi-
fanio , y estas sus palabras : Evangelium secundum Joannem prcedi*
catum est a Joanne Apostlo , ? dilecto , cum exulasset in In
sula Patbmos ; postea ab eodem Epbesi editum per Cayum di
lectm Apostolorum hospitem.
Escribi San Juan en griego , idioma comn en Asia , despus
se tradujo en hebreo ; y escribi , confirmando los tres Evange
listas , como verdad catholica y testigo de vista , asi en la historia
del Precursor de Christo , como en la Resurreccin de Lzaro, y
ultima voluntad de Christo Seor Nuestro, que otorg en la Cruz.
Escribi contra la herega de los Ebionitas , declarando la genera
cin eterna del Verbo. >
Cur. Es tradicin Apostlica el decir el Evangelio en la Misa ?
Vic. Si ; porque San Pedro lo mand as. De San Marcos lo
reza la Iglesia 25. de Abril, que mand se leyese en ella: Eo
clesice legendum tradidit. Y de este y de los dems Evangelios
dice Niceforo : Ut in Ecchsiis legeretur sanxit Sanetus Petrus ; lo
estableci por lei y precepto , se leyese el Evangelio. Lo mismo
dice San Pablo ; y todos los Evangelios han sido mandados por los
Santos Apostles , y dispuestos en sus Liturgias , no solo por ellos,
sino de sus Disdipulos , y de ah la Catholica Iglesia hasta hoi.
San Clemente , introduciendo San Matheo , que ensea a su
Iglesia , dice: Postea Diaconus, vel Presbiter legat Evangelio , qua
ego Mattbaus , ? Josnnes docuimus , que Cooferatores Vauli,
Lucas , ? Marcus acceperunt , 6? nabis reliquerunt. . .
Cur. Porqu dice el Sacerdote , 6 Dicono : Dominus vobiscuml
Vic.
De la explicacin de la Misa. 3*3
Vic. Porque asi est expreso en las Liturgias , como tambin
Sequentia Sanc Evangelii, aunque con diferente*, palabras : Sanc-
tum Evangelium quod anuntiavit Mattbaus , Mareus., respon-
de mus , Gloria tibi Domine ; y en las- Liturgias dice 1 Gloria Cbris*
to , Domino nostro , Deo nostro semper. Ledo el Evange
lio antiguamente , lo daban besar a todo el Pueblo , y cada uno
deca : Laus tibi Christe. Ahora lo besa el Sacerdote por todo el
Pueblo , y en la Misa solemne se lleva abierto al Preste Obispo,
quando est presente : responde el Ministro : Laus tibi Cbriste ; to.
do lo que es tradicin Apostlica. i
Cur. Qu cosa es Evangelio ?
Vic. Es una luz de la Divina Verdad escrita por los Santos
Evangelistas. Se dice Evangelio, bono Angel anuntio , que es lo
mismo , que bona anuntiatio , anuncio bueno del Cielo , porque lo
mismo es evangelizo vobis gaudium magnum , que anuntio vobiy,
como dijo el Angel los Pastores. Se lee en voz alta , porque
simboliza la doctrina del Evangelio , que todas excede , y to
das aventaja ; porque es mas excelente y divina.
Cur. Qu representa el Evangelio? '
Vic. A Christo Seor Nuestro , enseando la nueva Lei de
gracia, y dejando la antigua Lei de Moisi. 'Se lee el Evangelio,
dejada la parte de la Epstola ; porque simboliza que habiendo re
pudiado los prfidos Judos la doctrina de Christo Seor Nuestro,
pas su predicacin las dems gentes por precepto de Christo
Seor Nuestro a sus Apostlos : Ite , docete omnes gentes. Saluda,
el que lee el Evangelio, al pueblo , pidindoles atiendan a la pa
labra divina , diciendo : ' Dominus vobiscum ; responden : Et cum
spiritu tuo , estamos atentos a lo que nos dices ; hace la seal de
la Cruz en el libro, que es decir, predico Christo crucificado:
la hace en la frente , manifestando el valor de predicar a Christo
crucificado ; en la boca , que es decir al crucificado confieso ; la
hace en el pecho , que es decir., ,en Jesu-Christo creo. Se signan
los que asisten ; responden al Sacerdote en esta forma ; en la fren
te , defiendo el misterio de la Cruz ; en la boca , confieso todo el "
Evangelio; y en el pecho, lo defender hasta perder la vida.
Cur. Porqu se lleva el libro de la parte diestra la siniestra,
quando se ha de decir el Evangelio? ;
Vic. Porque en los dos extremos del Altar estn simbolizados
los dos Pueblos Judaico y Gentil ; y porque primero vino los Ju
dos , por eso comienza al extremo de la derecha , en el que es
t simbolizado el verdadero culto de Dios. Despus pasa a la si*
niestra , porque pas al Pueblo Gentil } y en ese extremo est <m
3H Trat. ti. Lee. XIV.
bolizada la predicacin del Evangelio. Ultimamente vuelve al de
recho ; porque aunque est tan remota la F di los Judos; la co
nocern , y se convertirn la fin del Mundo.
Cur. Porqu al principiar la Epstola se dioe : In diebus illis\
y en el Evangelio se dice : In tilo tempere ?
Vic. Porque en la perfeccin del Evangelio , el tiempo con
tiene , y el dia la cosa evangelizada ; y en el Evangelio se con
tiene la doctrina de las Epstolas como en su propio asiento , dice
el Santo Pontfice Inocencio.
Cur. Porqu el Evangelio comienza unas veces Initium , y
otras Sequentia ?
Vic. Porque unas veces se toma del principio , y se dice Ini
tium ; otras de lo que se sigue , y se dice Sequentia , que es de
cir , lo que se sigue es del mismo Evangelio , porque en todo l
se trata de la gloria de Dios.
Cur. Porqu , quando el Dicono ha de decir el Evangelio ,
se le echa la bendicin , le preceden y siguen tantas ceremonias de
acompaamiento , incienso y ciriales ; y quando el Subdiacono canta
la Epstola , no hace la Iglesia ninguna demostracin ?
Vic. Porque Dios nuestro Seor , poderoso invisible , invi
siblemente envi la Lei y los Profetas , a quienes los Subdiaconos,
leyendo la Epistola, representan. Se hizo hombre , y envi visible
mente los Apostles y Evangelistas predicar la Lei nueva , que
visiblemente les haba enseado , enviandolos delante de s con su
beneplcito y bendicin todos los Lugares y Ciudades , donde su
Magestad despus haba de venir ; y aunque toda es Escritura Ca
nnica y Evanglica por lo que cada uno representa , hace la Igle
sia la diferencia que tuvo.
Cur. Porqu se tienen los ciriales encendidos, quando se lee
el Evangelio ?
Vic. Para significar que con la luz del Evangelio se ilumina
r todo el Mundo , y se ilumina con los dos ciriales ; porque sim
boliza , que Christo Seor Nuestro envi a sus Discpulos de dos
en dos predicar el Evangelio ; para dr entender que los Pre
dicadores han de tener noticia de los dos Testamentos viejo y
nuevo.
Cur. Porqu se lleva el incensario, antes del Evangelio , al
Sacerdote ?
Vic. Porque simboliza en esto las aromas que las mugeres lle
varon al Sepulcro ; se hace la turieacion en el Misal , porque
Chi isto Seor Nuestro , simbolizado en l , es el lleno de buen
olor ; del Seor se deriva a sus Ministros ; y dicho el Evangelio, se
incien-
De la explicacin de la Misa. 315
inciensa el Sacerdote; porque representa Christo Seor Nuestro,
quando predicaba al Pueblo, y las gracias que le daban todos,
despus de or su divina palabra ; se le inciensa tres veces , eu
memoria de las tres voces con que le aplauden los Cherubines , di-
eiendote : Santo , Santo , Santo.
Sabe Curioso , que en el incienso est simbolizada la oracin de
los Justos , que esto se significa siempre que se inciensa el ara y
el Altar , en la misa y fuera de ella. El vaso del incensario se
llama Turibulo , e?t cerrado por bajo ; y esto significa que el Sa
cerdote debe estr cerrado las cosas terrenas , teniendo el fuego
de la caridad en el corazn. Tiene en la parte superior unas ven
tanillas el incensario , para dr entender al Sacerdote la contem
placin que ha de tener de las cosas celestiales.
Cur. Porqu al fin del Evangelio se lleva el libro abierto pa
ra que el Sacerdote le adore , y en la Epistola solo se le presen
ta , le adora la mano el Subdiacono , y el Preste le echa la ben
dicin i
Vic. Porque en el Evangelio se simboliza que el Sacerdote h
de tener pleno conocimiento de todo lo contenido en el libro de
los Evangelios. En la Epistola es confirmar lo dicho, y bendecir
y alabar Christo Seor Nuestro por tanto beneficio dado lo
Santos Padres y Profetas. ...
Cur. Porqu al leer el Evangelio se ponen todos en pie ?
- Vic. Porque esta ceremonia es rito Apostlico y decreto de
San Clemente : Quando Evangelium legitur , Presbyteri , ? Dia-
coni , ? omnis populus stent. Le lee el Preste antes que se cante*
porque est en pie con todo el resto del Pueblo en el tiempo que
se. cante; ensendoles la atencin que deben guardar al or el Evan
gelio. San Anastasio Papa mand que en ninguna manera se permi
ta dejar la antigua tradicin Apostlica de levantarse al Evange
lio ; y aade , que se ohiga con algo de inclinacin del cuerpo ,
para mas reverencia y atencin.
Cur. Porqu manda la Iglesia que ohigamos el Evangelio con
silencio y atencin? c .
Vic. Para seguir el precepto de Dios nuestro Seor : oye Is
rael, y calla: y dice San Clemente, que quiere que la luz del
Evangelio penetre nuestros corazones , ahuyentando de ellos las ti
nieblas de k ignorancia y del pecado.
Sabe Curioso , que en Borgoa no se levantan solamente a ohir
el Evangelio , sino que todos los que cien espada , la desembai
nan , y tienen levantada todo el tiempo que dura el leerle 6
cantarle. El Re Venceslao de Polonia , limpiando su Reino de la
idoia
3 16 Trat. II. Lee. XIV.
idolatra , mand que al comenzar l Evangelio , empuasen y
desembainran la espada hasta el medio , dando entender con es
ta accin , que estaban prontos a defender el Evangelio con todas
sus fuerzas , sangre y vida. El Emperador Carlos IV. , asistiendo
en la Catedral de Basilea , da del Nacimiento de Christo Seor
Nuestro , revestido de Dicono , y teniendo un estoque desnudo
en la mano , cant el Evangelio : Exit editum Casare Augusto\
porque es costumbre mui antigua y celebre en la Iglesia , que en
este dia cante el Emperador , donde se hallre , el Evangelio coa
ornamentos de Dicono. De Segismundo lo dice Illescas en la Igle
sia de Constancia ao 1415. diciendo la Misa el Papa Juan XXII.
En la Santa Iglesia de Toledo se usa ohr el Clero el Evangelio
fuera de las sillas , y acabado besa cada uno una tablita de pla
ta, en que estn estas palabras: Ctirde credo, ? ore confteor; y
tuvo su origen esta ceremonia , de quando ledo el Evangelio , to
dos los presentes besaban el libro. . . >
'vr." . LECCION XV.

i DEL CREDO, AL DOMINUS VOBISCUMK

Rubricas.

r. A L entonar b decir el Credo , abrir y levantar las


XM. manos hasta los hombros , sin levantar los ojos. Rub.
Miss.
2. Inclinar la cabeza al decir Deum , al Jesum-Cbristum , al
simul adoratur ; al incarnatus hasta dicho & homo factus est ,
teniendo puestas las manos una y otra parte del Altar , estando
con la cabeza , y restante del cuerpo derecho , no estienda tanto
la pierna , que salga fuera de la peana 6 grada del Altar , obser
vando esto en todas las genuflexiones. Rub. Miss.
3. Al vitan venturi saculi se signar con la mano derecha
Synod. p. 63.

Explicacin.

Nota Curioso : No s , porque algunos Sacerdotes se postran con


las dos rodillas , asi en el Incarnatus , como al alzar la Hostia y
1 -Cliz; y habiendo mirado con vastante cuidado, si habia algu
na rubricar que lo mandra; no lo he hallado, en tanto libro co'-
mo he ledo,- para juntarte todas estas noticias; solo -s, que la
- genu-
Ve la explicacin de la Misa. i 31/
genuflexin en el Santo* Sacrificio de la Misa simboliza la burla ,
que hicieron los Judios al pasar delante de la Magestad de Chris-
to , y que ellos solo doblaban la rodilla ; y que para desmentir
esta burla , nos manda la rubrica que lleguemos con la rodilla has
ta el suelo. Tambin s , que quando nuestra Madre la Iglesia quie
re que nos postremos con las rodillas , nos lo manda expresamen-
te , como es en el dia de la Natividad del Seor , y en el da
de su Encarnacin gloriosa. Te advierto , que estas rubricas , que
aqu te expongo y explico , son todas del Misal Romano y Si-
nodo de la Congregacin de Ritos , las mismas que se practican
en Roma; todo lo que me consta, por tener un Impreso de su
Original , aprobado por la Congregacin de Ritos , que hace tres
aos se imprimi en Roma ; estudalas con cuidado , porque estn
rvistas y aprobadas por nuestro Santo Padre, y mu reflexionadas por:
la Congregacin de Ritos.
Cur. Porqu se dice el Credo en la Misa ?
Vic. Lo primero , porque es tradicin Apostlica , de la que
San Gernimo dice , haberse enseado los Catecmenos , y no ha
brseles dado por escrito hasta el tiempo del Santo , por parecer ,
que era poca reverencia escribirse de otra mano , que de la Apos
tlica : lo segundo, para quitar muchas heregias , que se se origi
naron por muchos Hereges , admitiendo un Dios para lo visible , y
otro para lo invisible ; fingindose Apostles muchos Judos , ene
migos de la F , para pervertir los recien convertidos , escanda
lizndolos con la peste de sus errores.
Esta palabra Credo la llamamos asi comunmente , porque esta
joracion comienza con esta palabra Credo ; tiene por nombre Sim-
trolo , palabra griega , que en latin es lo mismo que Inditium ,
vel colatio , 6 Conferencia. Se dice indicio , seal 6 muestra , a la
manera que los' Soldados que militan bajo una vandera Capi
tn , se les d el que en la Milicia llaman nombre , patente pa
saporte , y los que los llevan , tienen franca entrada en el Eger-
cito del que les di tal nombre , y los que lo llevan comunica
do en secreto, se dice tener la voz de tal Capitn. Todo lo que
cabe en la palabra simbolum.
Cur. Porqu se llama Conferencia ?
Fe. Porque los Sagrados Apostles tubieron entre s aquella
misteriosa Conferencia , de la que San Agustn , San Len , todos
los Santos Padres y Expositores Sagrados han acomodado cada ar
ticulo del Smbolo de esta manera. Mi Padre San Pedro dijo : Cre
do in Deum Patrem Omnipotentem . San Juan , Creatorem Cceli ,
Terra : Santiago , Cred in Jgsum Cbristum FWum ejus unicam
Domi-
3 18 Trat. II. Lee. XF.
Dominum nostrum : San Andrs , qui conceptas est de Spiritu-SancA
to , natus ex Mara Virgim : San Felipe , passus sub Pontio P/-
laio , crucifixus , mortuus , 5* sepultus ; Santo Toms , descendit ai
Inferos , tertia die resurrexit mortuis : San Bartolom , ascendit
ad Celos , sedet ad deteram Det Patris Omnipotentis : San Matheo,
inde venturas est judicare vivos , ? mortuos : Santiago el menor,
Credo in Spiritum- Sanctum , Sanctam Ecclesiam Catholicam : San
Simn , Sanctorum comunionem , remissionem peccatorum : San Ju
das Tadeo , carnis resurrectionem ; San Matas , vitam aternam
Amen. *
Este es el Smbolo Apostlico , llave del corazn y Sello de
rrtud , dice San Ambrosio ; cuchillo que mata la heregia , dice
San Len ; espejo del alma , cuya vista hemos de componer to^
das las horas y momentos del dia , y acabar , mirndonos en l
nuestras acciones , dice San Agustin : de esta divina oracin dicen
soberanos elogios todos los Santos Padres de la Iglesia , los que
emito por la brevedad de esta Obra.
Car. Porqu decimos Credo ?
Vic. Porque no solamente debemos creer con el corazn \
F recibida por el Santo Evangelio ; sino que tambin libremente
lo pronunciamos y predicamos , como dice San Pablo ad Rom. cap*
2o. Corde creditur ad Justitiam , &c. Comienza el Sacerdote el
Credo , para significar , que Christo Seor Nuestro con su santsi
ma boca nos ense la Santa F Christiana , Catholica y Apostli
ca Romana que profesamos.
Cur. Porqu se dice el Credo despus del Evangelio ?
Vic. Para significar , que debemos creer aquellas cosas , que
habernos odo predicar en el Evangelio , como dice el Apstol cap
io. La F es por el odo y el odo es por la palabra de Dios.
Cur. Porqu el Credo , que se canta en la Iglesia , se llama
Smbolo?
Vic. Porque contiene la regla general de la F, la mas per
fecta y llena de misterios ; porque en un compuesto contiene to*
dos los misterios ; y significa el Credo la F Catholica y Apostli
ca , con la que los Apostles convirtieron las Gentes la luz del Evan
gelio.
Cur. Qual fu la segunda formula del Simbolo , que se form
en la Iglesia ?
Vic. Fu el que llamamos Eclesistico , porque lo canta la
Iglesia en la Misa , su origen fue el siguiente : Infestaba el Mun
do Arrio con su pestilencia por los aos 325. de Christo , negan
do 1a divinidad y consubstancialidad con el Eterno Padre j afligale
De la explicacin de ta Misa. 319
Mans, diciendo, que Dios no era Autor de las cosas visibles.
Contra estos pestilentes monstruos se arm la F del Concilio Ni-
ceno de 318. Padres ; en l dispusieron el Simbolo de tal for ma ,
que refutaron todos los errores, que entonces el Infierno vomitaba;
fulminaron anatemas contra Arrio y sus sequaces ; en l se convir
tieron algunos Obispos Arrianos.
Este Simbolo se ley y confirm despus en el Concilio Efesi-
o , donde se repiti tres veces : se confirm la exposicin del que.
trabaj San Cirilo Alejandrino , la que aprob tambin el Calcedo*
nense , y en la sexta Snodo , y otros Nacionales y Provinciales.
Confirm la Sede Apostlica este Simbolo , luego que se dispuso en
el Oriente , a imitacin de lo que en el Occidente hacia la Iglesia
Romana con el Apostlico , diciendolo en la Misa , despus del Evan-
gelio: este Simbolo Niceno se aadi la explicacin de otros ar
tculos de F en el Concilio Constantinopolitano , que dieron oca
sin las heregias de Macedonio , Eunomio y Fotino. Finalmente en
ti ao 10 14. presidiendo la Sede Apostlica el Papa Benedicto VIII.
mand se admitiese el aditamento Filioque , y asi ha mas de 730.
aos, que umversalmente se dice en la Iglesia el Credo 6 Simbo-*
lo de una misma suerte., habindose cantado en Roma primeramen'
te , como hoi se canta en toda la Iglesia Catholica Romana.
Car. Porqu se canta el Credo en alta voz ?
Vic. Para significar , que ha de ser publica nuestra F , como
lo fu desde que comenz Christo Seor Nuestro la predicacin de
su Santa F ; antiguamente en Roma no se deca el Credo en la
Misa , por la firmeza de su Iglesia en la F , siempre libre de er
rores , y constante como cabeza de toda la Christiandad , hasta que
Benedicto VIII. lo mand que se digese.
Cur. Porqu se dice el Credo en tales y tales das solamente ?
Via> Para myor solemnidad de los dia Los Domingos je dw
te en memoria de la Resurreccin del Seor , y es antiqusimo rito,
como se v en el Concilio Tole tao III. y dice Inocencio III. En
las Fiestas de Christo Seor Nuestro y de su Santsima Madre , de
los Apostles y Evangelistas , porque en 1 se hace mencin de sus
misterios, en la del Espritu- Santo, porque en l se dice: Credo
in Spiritum-Sanctum ; en las de los Apostles, porque fueron Au
tores del Credo ; en las de los Evangelistas , porque el Evangelio
est abreviado en el Simbolo ; en las Fiestas de los Angeles , por
institucin de San Dmaso.
En la de la Magdalena, porque fu Apostla de les Apostles,
dice Inocencio III. En la de los Doctores latinos , por la eminen
cia de su doctrina , lo mand Gregorio XI. En la de los Doctorea
gne-
3io Trat. II. Lee. XV.
griegos , lo determin Urbano VI. En la del Anglico Maestro Santo'
Toms de Aquino , lo decret San Pi V. En la de San Buena
ventura , lo man.i Sixto V. En todas las Otavas , porque todos los
dias de la Octava se computan por una Festividad. En las Dedi*
caciones de las Iglesias , porque en el Credo se hace mencin de la
Catholica , dice el Micrologo. En la de todos los Santos , porque
en ella se incluyen todos los dichos.
Porque decirse el Credo , aade solemnidad y regocijo espir-t
tual y comn ; se dice en la Creacin de Pontfice , y Consagra-*
cion de Obispo ; en la de Titular Patrono ; en Misa de accin
de gracias peticin de cosa grande. Inocencio VIL decret que
se digese en la Fiesta del Nacimiento de San Juan Bautista , quan-
do viene en Domingo , y de San Lorenzo ; y lo mismo en las Vi-<
gilias de Navidad y Epifania del Seor. Gregorio XIIL Concedi '
los Reinos de Espaa que pudiesen rezar del Santo de quien tu-t
biesen cabeza , brazo , canilla, y aadi la Congregacin de Rito*
aquella parte del cuerpo donde padeci el Mrtir. En estas Fiestas
jnanda el Sumo Pontfice , que se diga el Credo , conforme al De
creto del Concilio Cartaginense quinto, por los aos de 410. de
Christo , cuyo Decreto es el siguiente.
Nulla memoria Martirum probabiliter acceptetur , nisi aut ib\
corpus , aut aliquee certa reliquia sint , aut ubi origo alicujus h-
bitationis sit , vel possessionis , .vel passionis fidelissima origine
traditur. De aqui sabemos quanta autoridad y antigedad tenga y
celebrar fiesta los Santos en las Ciudades donde mas habitaron8
aunque no hayan muerto en ellas padecido martirio:

LECCION XVI. ;
r
DEL DnMWTTs: VQBJsrJTM . AL PREFACIO,
. .1
Rubricas*

* "I Alcho el Credo dir Dowinus vobiscum ; y vuelto a!


\_J Altar , al decir Oremus , estenda , y junte las ma<H
nos , incline la cabeza la Cruz , diga el Ofertorio con las ma
nos juntas. Rub. Miss. >
2. No quite el velo del Cliz , hasta haber dicho el Oferto
rio. Rub. Miss.
3. Quitado el velo del Cliz , pngale sobre el Altar la parte
de la Epstola, y que lo pliegue el Acolito , y si no pudiere hgalo
el Sacerdote , y no le dege nunca detras del Cliz. Sinod. p. 64.
4. De-.
De la explicacin de la Misa. 321
'4. Decir en voz alta las cosas , que deben decir en voz baja,
est prohibido por todos los Doctores.
5. Habiendo doblado el velo , pondr el Cliz al lado de la
Epstola , y tomando la patena con la Hostia , alce los ojos Dios ,
y luego volvindolos bajar , diga la oracin : Suscife Snete Pa-
ter, &c Rub. Miss.
6. Despus de haber ofrecido la Hostia, haciendo Cruz con
la patena , la har linea recta , retrocediendola , y no en quatro
puntos , y sin poner la patena sobre el corporal. No limpie la pa
tena ; sino que lu;go pngala debajo del corporal , y no tan vecina I
la punta de la mesa , que sirva de impedimento al codo para consa
grar 6 arrodillarse. Sinod. p. 64.
7. Si hai formas para consagrar , descubrir el Copn , el que
debe estr dentro de los corporales , antes de tomar la patena con
la Hostia , haga la misma intencin de ofrecerlas y consagrarlas
juntamente con la Hostia , y puesta la patena ^debajo del corporal,
volver cubrir el Copn ; si las formas estn sobre la patena ,
las pondr sobre el corporal , junto la Hostia , de la parte del
Evangelio. Rub. Miss. Sinod. p. 64. y
8. Al echar el vino en el Cliz , acerquele al platillo de las
rinageras , para que no caigan gotas sobre el mantel. No haga la
seal de la Cruz sobre la ampolla del vino , sino sobre la del agua,
diciendo , quando la bendice , la oracin : Deus qui humana subs*
tanti* t &e. En la Misa de Difuntos se dice la misma oracin ,
ra hacer la seal de la Cruz. Rub. Miss. Sinod. p. 64.
9. Tomar la ampolla de la mano del Acolito , no del plato,
volviendo la ampolla la mano del Acolito , no al plato ; y al
echar el agua en el Cliz, diga: Da nobis per bujus aquee , &c
quitar las gotas del Cliz con el purificador , y con este cubrir
la mitad de la patena , que queda fuera del corporal , para que
quede toda cubierta , y llegando al medio , antes de tomar el C
liz , no junte las manos. Rub. Miss. Sinod. p. 64.
10. Al ofrecer el Cliz , levante los ojos a Dios , no la ca
beza , y en esta positura dir toda la oracin : Offerimus ; y al ha
cer la Cruz con el Cliz , la har linea recta , no faltando las
puncas , y con ambas manos , y no llegue sobre la Hostia. Rub. Miss.
Sinod. p. 64.
11. Al Veni santificator, derecho, y con las manos juntas
ante el pecho , y alzando los ojos , y apartando , y luego unien
do las manos , diga la dicha oracin , y no incline la cabeza a
ta palabra Deus.
12. Al Lababo y laye solo las extremidades de los ndices jr
X po-
gis Trat. II. Lee. XVI.
plices ; no se lave los lavios ; no se enjugue la boca con el pa
uelo ; no sobre el Altar , sino , fuera : no lo dege sobre el ara ,
* sino , al Acolito. Al fin del Salmo , dir : Gloria Patri , &c. en
el mismo lugar , inclinando la cabeza la Cruz solamente , y no
cabeza y hombros, como hacen muchos, por no estudiar las ru
bricas. En las Misas de Rquiem se deja el Gloria Patri, cjff. y
no se dice rquiem aternam. Va al medio del Altar , alza los ojos
Dios , bjalos luego , y las manos juntas sobre el Altar un po
co inclinado , diga : Suscipe Sancta Trinitas , Rub. Miss. Si
tiad, p. 71.
1 3. Al Orate fratres , incline los ojos a tierra , no la cabe
za al Pueblo , y si el Acolito no respondiere , suplir el mismo ,
diciendo : Sacrificium de manibus meis , &c. diciendo la palabra
Amen en voz baja. Rub. Miss.
14. - En medio del Altar, y no al lado del Evangelio, dir
oraciones secretas , vuelto un poco al libro , y para ese fin acer*
car el Misal , sin decir Oremus , y la terminacin de la ultima
servir para principio de el Prefacio, que empezar en voz alta
Rub* Miss. Sined. p. 66.

Explicacin*

Cur. Porqu se llama Ofertorio, desde el Dotninus vobiscum


hasta comenzar el Prefacio?
Vic. Porque los Antiguos llamaban fertum , todo lo que se
llegaba ofrecer , como dir ; y decian , que servan para dos fi
nes j el primero, para mover la misericordia de Dios: el segn-,
do, para alcanzar victoria de los enemigos.
Cur. Porqu el Sacerdote dice Dominus vobiscum ?
Vic. Y lo dice Inocencio III. tiene diferente sentido de loa
dems , porque convida los Fieles , que atiendan al Sacrificio y
ofrendas , para que juntos los desees de todos , ellas sean mas acep
tas Dios nuestro Seor. Sigese de ordinario un verso de Da
vid , el qual se canta con la armona y consonancia posible , y
dura mientras el Pueblo ofrece , y el Sacerdote lo recibe , y hace
su Ofertorio para el Sacrificio.
Cur. De quando tienen su origen los ritos para el Ofertorio ?
Vic. Desde el tiempo que los Levitas ofrecan Dios nuestro
Seor su Sacrificio, taendo y tocando con sus manos los rga
nos de David , y juntndose los cantores de Isral , como se dice
en el Exodo cap. 15. no cesaban de entonar divinas alabanzas y
mientras el Pueblo y el Sacerdote ofrecan.
Cur*
De la explicacin de la Misa. 323
Cur. En el nuevo Testamento , quando tuvo su origen ?
Vic. Y lo dice San Lucas cap. 19. Quando el Salvador del
Mundo ofrecerse en holocausto vivo y verdadero al Eterno Padre,
entrando por Jerusaln , ara de Sacrificio , le entonaron sus duda-
panos celestiales motetes , dando gracias Dios por aquella ofren
da, que les entraba por sus puertas.
Cur. Porque' dice el Sacerdote : Oremus ?
- Vic. Para significar , que si el Seor no est con nosotros ,
en vano oramos , intilmente pedimos , como dice el Profeta
Re.
Cur. Qu se simboliza en el Ofertorio ?
Vic. Simboliza el Sacrificio de nuestro Espiritu , y significa a
Christo Seor Nuestro , Hostia inmaculada , que se ofreci al Eter
no Padre. En el amonesta el Sacerdote al Pueblo , que ofrezca
Dios todas sus obras y dones , pidiendo perdn de todos sus delitos.
Cur. Porqu se dice Ofertorio ?
Vic. Se dice ab oferendo; porque nos ofrecemos a nosotros
mismos , y tambin aquellas cosas , que son necesarias para la Mi
sa , es saber , el pan , el vino y el agua , diciendo : Suscipe Sanc-
tu Trinitas fe. Hace el signo de la Cruz sobre el pan y vino,
para que Dios lo santifique. Toma una poquita de agua , esto es ,
tres gotas , como es comn , y quieren los mas Autores , la que
se ha de convertir en vino , y simboliza , que la Iglesia se debe
incorporar con Christo ; y no Christo con la Iglesia ; en el pan
se simboliza l Cuerpo de Christo, en el vino la Sangre, y en el
agua el Pueblo.
Cur. Porqu el Sacerdote bendice el agua , y no el vino?
Vic. Porque el agua significa el Pueblo , aque multe populi
fnulti: el que necesita de la bendicin de Dios , el vino simboliza
8 Christo , que es el bendito sobre todas las cosas.
Cur. Las oraciones del Ofertorio son de tradicin Apostlica?
Vic. Si , porque se hallan en las Liturgias Apostlicas. Santia
go pone cinco oraciones , en las que se hallan varias clausulas de
las nuestras. En la de San Marcos que comienza : Dominator Do
mine Jesu-Cbriste. San Matheo en la que comienza : Domine Deus
ttoster , qut in monte Sinai ; la segunda al poner la hostia sobre
el Altar ; la tercera al mezclar agua y vino. Estos egemplares tu-
bieron San Basilio , Ambrosio y Crisostomo en sus Liturgias , an
tes que San Gregorio.
Cur. Porqu San Gregorio tuvo tanto cuidado en abreviar las
Oraciones y ritos de la Misa ?
Vic. Porque se acord del dicho de San Agustn , el qual ha-
Xa blan-
Trat. IT. Lee. WT.
blando de la Doctrina de Christo Seor Nuestro , dice ; que qui
so el Seor, que el Culto de la Religin Christiana fuese libre;
y que se encerrase su celebridad en poqusimos y manifiestos ri
tos : Ipsam Christianam Religionem paucissimis , & manifestissi-
tnis celebritatum Sacramentis fuisse liberam ; dice el Derecho Ca
nnico dist. 12. San Gernimo : Melior est quinqu psalmorum
cum coris bilaritate decantatio , qurn toiius psalterii cum anxie-
tate modulado ; verborum etenim multiiudine Deus flecti non pOM
test ; porque es mas fcil , dice San Cipriano serm. 6. de oratione
Dominica-, conservar la atencin y devocin en 4a oracin breve
atenta nuestra flaqueza, que no en la larga-
Car. Porque* el Sacerdote , ofrecida la Hostia , toma el Cliz ,
y echado el vino en l , le mezcla tres gotas de agua diciendo
la oracin : D;us qui humana substantive , tv
Vic. Porque es costumbre derivada de Christo Seor Nuestro
y sus Apostles y Succesores hasta hoi consagrar asi , mezclado el
Cliz con vino, y agua ; es tradicin Apostlica , tan recibida do
todos, que nadie sin gran temeridad puede contradecirla; asi lo di-,
cen todos los Santos Padres y Doctores de la Iglesia > y Concilios
que lo decretan.. Lo primero consta de las Liturgias de Santiago
y San Clemente ; en la de Santiago dice :. Similiter postquam re
navit , accipiens Calicem , & permiscens ex vino , fc? aqua. San
Clemente i Similiter , & Calicem postquam miscuit ex vino , g
aqua, & sanctificavii.
El Santo Concilio de Trento sess. 22. cap. 7. dice : Monet de*
inde Sancta Sinodus praceptum esse ab Ecclesia Sacerdotibus , ut
mquam vino in Clice offerendo miscerent, tum quod Cbristum Do*
tninum ita fecisse credatur , tum etiam qui a latere ejus aqua si-*
mu cum sanguine exierit. En el Canon o. Si quis dixerit aquam -
non miscendam vino in Clice offerendo % eo quod sit contra Cbrts*
11 institutionem , anatbema sit.
Cur. Porqu hecho el Ofertorio se inciensa el Altar, asi co
mo al principio , y antes de comenzar el Evangelio en la Misa , y
al fin de ello el Dicono inciensa, al Sacerdote , y luego se incien
sa el Clero?
Vic. Porque es ceremonia y tradicin Apostlica, como cons
ta de sus Caones y Liturgias. Santiago en su Liturgia aade ora
don para mientras se encienda el incienso. El Sol de las Escue
las 3. p. q. 83. a. 5. dice ; que usa la Iglesia Catholka del in
cienso , no como de precepto legal r que y con los dems espire*
en la Cruz , sino como Eclesistico , observado desde el princi
pio de la Iglesia.
De la explicacin de la Misa. 325
, Cur. Porqu el Sacerdote se lava los extremos de los dedos
principales de ambas manos?
Vic. Porque es ceremonia tan expresa de los Apostles en el
tiempo , lugar y modo que le usamos , que San Clemente inmedia
tamente antes del Prefacio tiene esta Rubrica : Unus autem. bpo-
diaconus tninistret aquam Sacerdotibus lavandis manibus , quod est
signum puritatis animarum , qua Deo dicate sunt : y desde este
tiempo tienen origen los aguamaniles en las Sacristas , y para lo
que hoi sirven, consta en las vidas de Gregorio III. y Sixto III.
Cur. Porqu el Sacerdote se lava las manos ?
Vic. Para dr entender que est lavado interiormente por la
Confesin , manifiesta al Pueblo , que exteriormente se lava como
admsnistrador de tanto Sacramento. Dice al mismo tiempo los sie
te versos del Salmo , para pedir al Seor los siete dones del Es
pritu-Santo que necesita para tan alto Sacrificio.
Cur. Porqu el Sacerdote se vuelve al Pueblo y dice Ora
te fratres ?
Vic. Para simbolizar lo que Christo Seor Nuestro dijo sus
Discpulos , como consta de San Lucas cap. 22. y San Matheo cap.
26. : orad hermanos , para que no entris en tentacin. Dice el
Sacerdote en silencio la Secreta , que ha de ser segn el numero
de las Colectas dichas antes de la Epstola ; se llama Secreta ; por
que se dice secretamente , y simboliza el tiempo que el Seor es-
tubo oculto por miedo de los Judos.
* A^el Orate fratres , su respuesta, besar el Altar antes de de
cirlo y todo lo dems hasta el Prefacio consta de las Liturgias an
tiguas , se halla expreso en San Juan Crisostomo y en San Agus
tn : besar el Altar y el libro , siempre que se hace , es seal de
reverencia. Las oraciones que se dicen , estn en el Sacramentarlo
de San Gregorio y en su Liturgia ; y por esta parte pasa su an
tigedad de decirse en la Misa de mas de 1130. aos. Antes de
San Gregorio se hallan en las Liturgias antiguas con clausulas en
teras ; y aunque hai mudada una u otra palabra , no quita la an
tigedad , quando la substancia y forma queda entera.
Cur. Qu origen tiene el decir la oracin : Suscipe Sancta
Trinitas banc oblationem , &c . ? *
Vic. Se dice en la Misa por costumbre inmemorial de la Igle
sia , y el decirse todas estas oraciones en secreto , es disposicin
y uso desde los principios de la Iglesia , confirmada y en el Con
cilio Laodiceno en el ao 364. y despus en la sexta Snodo. San
Clemente expresamente dice : Quando disponitur consecrandum ,
orat
X3
316 Trat. II. Lee. XVI.
crat Sacerdos in silentio. Lo mismo apoya el Tridentino , y |g
ensea Inocencio. III.
Cur. Porqu antes de la oracin secreta no se dice Oremus ,
como las dems de la Misa ?
Vic. La razn es clara , porque el Oremus se instituy para
convidar al Pueblo a orar en compama del Sacerdote , quando ora
en voz alta , la qual circunstancia cesa en estas oraciones ; porque
solo el Sacerdote es el que ha de pedir la acceptacion de la ofren
da , como principal Ministro. Cesa el Oremus , porque y prece
di al principio del Ofertorio. El Orate fratres despus del lava
torio es , para que cada uno ore conforme al afecto de su cora
zn , y de la necesidad que tiene.

LECCION XVII.

DEL PREFACIO, AL TE IGITUK

Rubricas.

1. A L Per etnnia sacula ssculorum del Prefacio , extienda


las manos sobre el Altar de una y otra parte : al Sur-
sum corda , levntelas con igualdad , y que una palma est miran
do la otra : al Gratias agamus , jntelas : al Deo nostro , levante
los ojos, y luego incline la cabeza la Cruz; despus del Di-
num , justum est , vuelva abrir las manos : al per Cbristum
Dominum nostrum , no incline la cabeza. Rub. Miss.
2. Al Sanctus ( que se debe decir con voz un poco mas ba
ja ) juntas las manos , sin ponerlas sobre el Altar , c inclinado con
inclinacin media , mientras dice el Benedictus , se levanta y se
signa. Rub. Miss.

Explicacin.

Car. Porqu* el Sacerdote, concluidas las oraciones secretas,


dice en alta voz : Per omnia scecuia saculorum ?
Vic. Para simbolizar , que despus de la resurreccin de L
zaro , predic Christo Seor Nuestro publicamente. Saluda al Pue
blo , diciendo : Dominus vobiscum , y es amonestarnos estemos con
su Magestad. Al decir : Sursum corda , nos avisa levantemos los co
razones Dios. Al decir Gratias agamus , nos ensea lo que de
bemos practicar. Prosigue el Prefacio , y se llama asi , porque se
Ve la explicacin de la Misa. 317
ice delante del principal Sacrificio, porque es una prelocucion
que se dice antes del Canon regla de la Misa.
Cur. Qu significa el Prefacio ?
Vic. Simboliza el estado de la Patria, que gozan todos los Bie
naventurados en la Celestial Jerusaln.
Cur. Quienes fueron los primeros que usaron de este cntico,
al que luego le llamaron Prefacio , que es lo mismo que disposi
cin de alabanzas , con el que dimos la Magestad Divina nues
tros corazones ?
Vic. Fueron los Sagrados Apastles ; porque los Prefacios que
nos dejaron , han sido la regla y modelo de los que hoi usa nues
tra Madre la Iglesia , y los que afirman , que los Sagrados Apos
tles no aadieron a las oraciones y ceremonias de Christo Seor
Nuestro sino el Pater noster , confiesan haber comenzado por el
Prefacio : pudiera poner aqui el que trae San Clemente en el
lib. 8. de sus Constit. cap. 16. que es el de la Misa comn de los
Aposteles ; pero dejlo por el de mi Padre , mui parecido al que
usamos , y es como se sigue.
Per omnia sacula saculorum. Resp. Amen. Sursum mentem.
Resp. Habemus ad Dominum. Gratiarum actiones submitamus Do
mino Deo nostro. Resp. Dignum , ? justum est. Ver dignum,&
justum est , decorum , & salutare tibi semper gratiarum actiones
submitere. Domine Snete Pater , omnia gubernans , Omnipotens
/Zterae Deus , per Dominum nostrum Jesum Cbristum , per quent
gloriam tuam laudant Angel , adorant Dominationes , tremunt Po-
testates, Cceli , Calorumqua Virtutes , ac beata Ser apbin secta exul-
tatione deserviunt , 51 colunt ; cum quibus , 6? nostras voces, ut
admitti jabeas deprecamur , suplid confessione di cent es , "c. Fal
ta & este Prefacio el Dominus vobiscum del principio , y este lo
tienen las dems Liturgias Apostlicas.
Estos fueron los primeros egemplares de este soberano Cntico,
que hubo en nuestra Madre la Iglesia , de los quales sacaron tan
tos San Dionisio , San Basilio , San Ambrosio y San Juan Crisos-
tomo , que casi todos los dias haba Prefacio distinto , hasta que
Saa Gelasio Papa determin que no se usara mas que de los nue
ve aprobados por la Iglesia ; consta en el C. Invenimus. De Con-
secratione , dist. Invenimus has novem Prafationes in Sacro Ca-
tbalago esse recipiendas. A el Papa San Gelasio se sigui inmedia
tamente San Gregorio Magno, el qual renov el Decreto de sus
antecesores. t
En el ao 1095. gobernando la Iglesia Urbano II. se celebr
Concilio en Plasencia de Italia, y se repar que las Fiestas de la
X4 Vir,
Trat. t. 'Lee. Wll.
Virgen nuestra' Seora no tenan particular Prefacio : mirados Io
quadernos antiguos , hallaron en el de San Gelasio uno que tom
de San Ambrosio , y es como se sigue.

Prafatio in veneratione Sancta Marta.

Mterne Deus , & te in veneratione Sanctarum Virginum exuU


tatftibus animis laudare , benedicere , 6? fradicare , inter quas in
temerata Dei Genitrix Virgo Marta , cujus devot commemoratio-
nem agimus , gloriosa efuhit. Qua , Unigenitum Sancti Spi-
ritus obumbraone concepit , & virginitatis gloria permanente, buic
mundo lumen aternum effudit Jesum Cbristum Dominum nos-
trum , &c. Y despus Urbano II. fu el que lo compuso del mis*
mo modo y diversidad en sus Festividades, que hoi se halla.
Cur. Quien fu* el que dispuso los Prefacios , como hoi se can
tan en la Iglesia ?
Vic. Fu el Santo Pontfice Gelasio I. , discpulo del Gran Pa
dre de la Iglesia San Agustn. Este Sumo Pontfice los dispuso en
esta forma : el comn que llamamos , porque es el que en el ao
mas decimos : el segundo , el de la Natividad del Seor : el terce
ro , el de la .Epifana : el quarto , el de Quaresma : el quinto , el
de la Santsima Cruz : el sexto , el de la Resurreccin del Seor :
el sptimo , el de la Ascensin del Seor : el octavo , el del Es-
piritu-Santo : el nono , el de la Santisima Trinidad : el dcimo , el
de los Santos Apostles. El mismo Santo Pontifice los puso en
canto y metro , como hoi se dicen en nuestra Madre la Iglesia ,
y consta en la succesion Pontificia.
Sabe' Curioso , que nuestra Madre la Iglesia no ha alterado cosa
alguna en estos Cnticos , ni jams se ha dejado de decir el Pre
facio en la Misa; pues aunque en las dems cosas hai variedad ,
y en el canto , y en el numero de oraciones , y en decir
no el Gloria y Credo , y ltimamente , y en la calidad de tales
Epstolas y Evangelios: el Prefacio, aun en Misas de Difuntos ,
con ser Cntico de tanta alegria , se dice ; porque tan dulce y
agradable Cntico , en que se dicen tantos loores Dios nuestro
Seor , no puede causar fastidio , aunque se repita dia y noche ;
asi lo determin el Concilio Bsense II. en tiempo de San Len I.
cap. 4.
Cur. Porqu se llama Trsagio el repetir tres veces Sanctus,
Sanctus , Sanctus ?
Vic. Porque contiene en s tres palabras , 6 una repetida tres
veces ; tiene tan soberano renombre , que todos los Santos y Ecle
sias-
De la explicacin de la Misa. 319
sakicos le llaman Himno Anglico. San Pedro en su Liturgia le
llama Himno Victorial : Santiago en la suya , Triunfal: Alcuino y
otros, Primevo, por ser el primero que desde el principio de los
siglos cantan en la Real Capilla la Santsima Trinidad sus Ce
lestiales Cantores ; asi lo dice Isahfas cap. 6. y 3. haberle ohdo
ante el Trono de Dios , y San Juan en el Apocalipsis del Seor
cap. 4. y 8.
Cur. Quien fu el primero que mand de precepto , que se
digese en la Misa ?
Vic. Despus del origen y uso Apostlico fu San Sixto I.
Papa y Mrtir , cercano los tiempos Apostlicos , como dicen
Niceforo, Calixto, Teodosio y Baronio con San Clemente lib. 8*
de sus Constituciones cap. 16. Sane tus , Sane tus , Sanctus , fuisse
in usu etiam temporibus Apostolorum , testimonio Clementis de-
monstratur ; Sixto , ut sanctus ab unoquoque custodirentur , lit-
teros sunt Apostlica auctoritate firmata
Cur. Porqu se llama Himno Primevo ?
Vic. Porque fu Himno del primer siglo de la Iglesia ; b co
mo deciamos del primero de los siglos.
Cur. Porqu se dice Himno , 6 Cntico Victorial y triunfal?
Vic. Porque coincide en una cosa , pues la victoria se sub
sigue el triunfo; y esto simboliz la alabanza que los nios he
breos cantaron Christo Seor Nueatro en su entrada Jerusaln
en la Dominica de Palmas.
Cur. Porqu se dice tres veces Sanctusl
Vic. Para significar la Trinidad de Personas y Unidad de
Esencia , que es ser un Dios , un Seor , un Inmenso , un Santoj
porque esta palabra Trisagion es lo mismo que Cntico, en el
que se dice tres veces Santo.
Cur. Qu quiere decir : Dotninus Deus Sabaotb ?
Vic. Quiere decir Seor Dios de los los Egercitos ; asi lo di
ce San Gernimo sobre el cap. 5. Isahas : Hac dixit Dotninus Deus
Sabaotb ; y vuelve: Dominus Exercituum ; pleni sunt Coeli , &
Terra gloria tita : qu Cielos y que Tierra sean estos , discurren
los Santos con variedad; puede vr el Curioso la exposicin que
mas le mueva h devocin.
Cur. Qu quiere decir : Hosanna in excelsis ?
Vic. Y lo dice Cornelio Alapide : es una diccin que consta
de dos , que son Hosca idest salva , y na idest qu<eso , que juntas
dicen. Salva qtueso ; deprecacin tan agigantada y tan celebre ro
gativa , que se hace a. Dios nuestro Seor en las publicas alegrias;
salva-
3jo Trat. II. Lee. XVII.
slvanos Seor Re y Mesas nuestro , pues somos tu Pueblo , de
can los Ciudadanos de Jerusaln : Hosanna , salva quatso.
Cur. Porqu se dice , concluido el Trisagio : Benedictas qui
venit\
Vic. Porque fueron autores de estas palabras los Ciudadanos de
Jerusaln , quando el Domingo de Ramos entr Christo Jess triun
fando por sus puertas , como Re y Seor , quien como tal
le cantan la gala , y reciben con pompa de Triunfador , alabando
Dios por tal Re como les enviaba. Con lo qual sabemos , que
este Cntico , como se dice en la Misa , tiene por autores An
geles y hombres , y por esto antes de entonarlo , dice la Iglesia :
Cum quibus ? nostras voces , ut admitti jubeas deprecamur , &c.

LECCION XVIII.

EN QUE EMPIEZA A EXPLICARSE EL CANON DE LA


Misa, desde el Te igitur basta las palabras In primis.

Rubricas.

x. T^TO debe empezar el Te igitur , que no sea extendien-


J_^| do y elevando las manos y ojos ; y puestas sobre el
Altar, profundamente inclinado cotilos ojos bajos, empieze el Te
igitur. Rub. Miss.
2. Acerca del modo de hacer las cruces sobre la oblata ( so
lo digo he visto tales modos de hacer cruces por tantas tierras co
mo he andado , que son mas juegos de manos que sagradas cere
monias ) esta es la rubrica : La cruz ha de ser recta , esto es ,
desde lo ultimo del labio del Cliz hasta el pecho ; y para que
todos lo entiendan , su longitud como media vara , y su latitud
un palmo , sin que en formacin alguna de cruz se suba , ni ba-
ge la mano.
El Decreto de la Sagrada Congregacin sobre esta rubrica es
el siguiente : Instantibus quibusdam Dalmatiarum Episcopis dubio-
rum ad Sacrosanctam Rituum Congregationem alterum , quorum
bas cruces qua fiunt super oblata a Sacerdote , debeant fieri ma
na transversa , an vero manu recta in transversa parte crucis i
definitum fuit; manu recta, die 4. Augusti anuo Domini 1663.
3. Al Canon , en aquellas palabras Una cum fmulo tuo Pa
pa nostro , se expresa el nombre del Papa reinante , y esto en to
da Dicesi que se celebre ; en tiempo de la Sede Apostlica vacan
te se dejan las dichas palabras. Al decir : Antistite nostro ; debe
es-
de la explicacin de la Misa. 331
especificar el nombre solo del Patriarca , Arzobispo b Obispo , que
preside en la Dicesi que celebra ; y no del propio' ni de qual-
quier otro Superior ; y si en tal Dicesi no hai Obispo , cele
bra en Roma, se dejan las dichas palabras.
4. El Memento lo comenzar en voz baja , sin levantar los
ojos , ni tocar con las manos al Altar : levntelas junto al rostro
b pecho con la cabeza un poco inclinada , dir tambin en voz
baja : Et omnium circunstantium , prosiguiendo del mismo modo.
5. Quando hace los signos sobre la Hostia separadamente del
Cliz , no bage la mano , si solo tire recto cia s , para que sean
las cruces derechas, como manda el Decreto.

- . Explicacin.

Cur. Qu cosa es Canon ?


Vic. Es nombre griego , que en latin es lo mismo que regula,
dice San Gregorio ; es cierta y determinada regla que nunca al Sa
cerdote es licito mudarla , dice San Ambrosio. El Milevitano le lla
m legitimum , la parte legtima y lei invariable. San Isidoro ,
ordinem fracum, orden de oraciones ordenadas , del qual orden no
se puede apartar el Sacerdote. Uvalfrido le llama actionem , por
que el Canon dispone las acciones que hacen Sacrificio perfecto y
adequado ante el divino acatamiento , esto es , al Eterno Padre
que recibe la ofrenda de su amantisimo Hijo , y nos concede el per-
don de nuestras culpas.
Cur. De quantas oraciones consta el Canon?
Vic. Aunque hai variedad en los Autores; porque unos dicen
diez , otros quince , quantos son los prrafos que contiene , como prin
cipios de oracin ; lo cierto es , lo que dice el Cardenal Belarmi-
no , el qual cuenta tantas quantas se concluyen con la clausula or
dinaria : Per Dominum nostrum Jesum Chrisjum ; y segn esta re
gla , que es la mas cierta, tenemos en el Canon seis oraciones.
La primera , comienza : Te igitur , en que se encierran . los pr
rafos , Memento Domine y Comunicantes ; porque no tendran
sentido congruo , sino se continura con los precedentes , como
veremos.
La segunda es: Hanc igitur oblationem.
La tercera : Qitam oblationem.
La quarta : Unde , ? memores Domine.
La quinta: Memento etiam Domine.
La sexta y ultima: Nobis quoque feccatoribus ; y remata: Omnis
honor , & gloria , como la tercera concluye con la Consagracin.
Cur.
332 Trat. II. Lee. WIII.
Cur. " El Canon , que se dice en la Misa , es tradicin Apos>
tolica ? 1
|4 Vic. Si; pues aunque ha habido tanta diversidad de Liturgias,
y distincin en las oraciones , pero en quanto la substancia ,
siempre ha sido una misma cosa ; y para que te desengaes , Cu
rioso , te pondr aqui el Canon de la Misa Liturgia de mi Pa
dre San Pedro , tan uno y conforme al que decimos , que los Doc
tores de la Insigne Universidad de Pars en el 2. tomo de los Gre-
colativos que aadieron la Biblioteca de los Padres , los ponen en
dos columnas. En la una el Canon de mi Padre San Pedro , y en
la otra el nuestro , para que estando tan juntos , nadie dude su tra
dicin Apostlica , y se vea uniformidad.

Canon de la Liturgia de mi Padre San Pedro.

Te igitur , Benignissime Pater , Dominum nostrum Jesum-Cbris-


tum , suplices rogamus , &1 deprecamur , ut accepta babeas , &
benedicas , bac dona , banc oblationem , banc Sanctam Hostiam
irreprebensam ; in primis qua tibi offerimus pro Sancta Uta Catbo-
lica , Apostlica Ecclesia pacificare , custodire , adunare , gu~
bernare , dignare omnes terrarum fines ; una cum servo tuo Papa
N. 6? Patriarcba nostro N. meque misero , indigno.
Memento Domine servorum tuorum , & ancillarum tuarum , S
omnium adstantium , quorum tibi fides nota est , & manifest in
te affectio , qui quidem tibi offerunt banc Hostiam laudis pro se
ipsis , 6? suis mnibus , pro redemptione animarum , corporum,
pro spe salutis , & inculmitatis sute, tibi reddunt vota sua ater-
no , ? vivo Deo.
Communicantes , ? memdriam venerantes , clara voce : in pri-
tnis gloriosa , semperque Virginis Maria Genitricis Domini , c]?
Dei , ? servatoris Dpmini nostri Jesu-Christi. Sed , & beatorum
tuorum Apostolorum Petri , & Pauli , Andrea , Jacobi , Joannis,
Thoma , Philippi, Bartbolomai , Matbai , Simonis , Thadei,Linit
Cleti , Clementis, Sixti , Cornelii , Cipriani , Laurentii , Criso-
goni , Joannis , ? Pauli , Cosma , Damiani , 6? omnium San-
ctorum tuorum , quorum intercessione , ac precibus concede , ut in
mnibus tua protectiene muniamur adjuti. Per Dominum nostrum
Jesum-Cbristum.

Memento pro Defunctis.

Hanc igitur oblationem populi tu* , quat tibi offerimus, qua


sumus
De la eiepllcacidn e la Misa. 333
tuntus Domin, benign suscipe , dies nostros in tua pace dispone,
futura eterna damnatione libera , in electorum gregem jubo
tennumerari , per Dominum nostrum Jesum-Cbrtstum , ut in om-
mbus tua protectione , quasumus benedictam , incircumscriptam , ra*
jam rationabilemque facer digneris ut nobis Sanguis , 6? Corpus
fat dilecti Filii tui Domini vero nostri Jesu-Cbristi , qui pridia
tjtts diei , qua passus est , accipiens panem in sanctas., ? imma~
culatas manus suas , oculosque in Caelum levans ad te Deum ,
Patrem suum Omnipetentem , tibi grafios agens , benedixit , fre-
git , deditque Diseipulis suis , dicens clara voce : ( Hoc est Cor-
fus meum ) quod pro vobis frangitur. Deinde continuat secreto.
Similiter rursum postquam ccenatum erat , accipiens Calicem , ?
gratias agens , benedixit , dedit Sanctis suis Diseipulis , dicens
tiara voce : Bibite ex eo omnes 1 ( Hit est Sanguis meus ) Po-
fulus. Amen.
.. Sacerdos orans addit : Hite quotiescumque feceritis , in mei
memoriam facite. Unde recordantes Domine , nos servi tui , &?>
Dti , beataque Passionis , atque ab infers Resurrectionis , sed , &
gloriosa? tn Calos Ascensionis. Tua ex tuis offerimus veneranda*
Xagestati tua de donis tuis, & cbarismatibus Hostiam puram ,
'Hostiam Sanctam , Hostiam immaculatam , Panem Sanctum vital
eterna , Calicem salutis perpetua.
$: Saferque prpithy ac Sereno vultu respieere digneris, & ac
epta babere , sicuti dignatus es muera pueri tui justi Abel ,
tacrificium Patriarcba nostri Abrba , & quemadmodum tibi obtu-
lit primus tuus Sacerdos. Melcbisedecb Sanctum Sacrificium ;
immaculatam Hostiam. Suplices te rogamus , Omnipotens Deus f
jabe bac administrari per manum Sancti Angel tui in illud su
blime Altare tuum coram Divina Magestate tua, ut qui ex boc
Altapi portionem sacram Gorporis Filii tui, sive sanguinem sump-
Bgrimus, omni cwlesti benedictione , & gratia r.epleamur. Per Do--
minum nostrum Jesum-Cbristum.
Clara voce : In pr'tmis , Memento Domine Arcbiepiscopi ( Hic
eommemorat vivos.) Nobis igitur peccatoribus>, indignis famulis
tuis f in multitudine tua miserationis sperantibus portionem ali-
quam , & societatem largiri digneris^ cum Sanctis Apostolis tuis-,
& Martyribus , cum, Joanne , Stepbano Matbia T Barnaba , Ig-
natio , Alexandro , Marcelino, Petror Felkitate , Perpetua r
Agarba, Lucia-, Agnete-, Cacilia r Anastasia, Juliana, glorwsis.
Martyribus quadraginta , ? mnibus tuis Sanctis , quibus cum no*
actioms considerans , sed remissianis, peccaterum quasumus , ve-
piaOt a, fer Jesum-Chrimm Dgmiuwa nostrum, fAr quem h#e
33 4 Tra. 11. %ec. XW/ft I
omnia , Domine semper baa prabes , sanctificas , vivificas , frene*
dicis , ? prestas nobis. '*'
( Tenens Hostiam Sacerdos , signat Calicetn , dicens : Per p-
sum , 6? fm ipso est tibi Deo , f Patri Omnipotenti in imtate
Spiritus Sancti omnis honor , ? gloria ( clara voce in sacula sa~
culorum. Populas , Amn. Sacerdos clara voce : Oremus. Populas,
Kirieleyson ter. Sacerdos clara voce: Divina institutione eruditi
salutaribus admonitionibus docti , audemus dicere; Pater nos*
ter , ?c. Sacerdos clara voce : Quoniam tuum est Regnum , t po-
testas , gloria , pax mnibus Sacerdos adprecatur : Libera nos
quasumus Domine ab omtii mala prasemi , ac futuro , intercessio*
nibus immacula9%> 6? gloriosa Domina nostra Deipara , sem~
perqu Virginis Saria , beatorum tuorum gloriosorum Apostolorum
Petri t f Pauli , & mnium Sanrtorum tuorum, concede pacem*
in cordibus nostris, ut protectione miserationis tita adjuti , ex nos*
iris eruaraur peccatis , & ab omni perturbatione inveniamur secu-
ti.i Per Dominum nostrum Jesum-Cbristum , cum quo vivis . &*
regnas Deus noster, in unitate Spiritus- Sancti {clara voce) in
sacula saculorum. Populus , Amen. Agnus Dei qui tolli peccat4
tnundi , miserere nobis. Es del Apstol Santo. * .'
i Cur. Que se simboliza en la primera oracin de nucetro CaV
non ? * " * 1
yVic. La primera oracin , qtte comienza: Te igitur , hasta et
Hanc igitur oblationem , se pide en ella al Eterno Padre, que>
acepte y reciba esta ofrenda por su amantisimo Hijo Jess ; se ha
ce esta oracin por toda la Iglesia , y la compuso, como hoi esta,
el Santo Pontfice Clemente I. -
Cur. En estas palabras: Hae dona, hac muera, &c. que se?
significa? . * i :'.>< r . 1
Vic. En estas : Hac dona , se entiende el pan y vino mez4
ciado con agua ; en estas : Hac muera , s entiende el don que?
d el superior , y la ofrenda el inferior ; en estas : Hac Sane ta
Sacrificio, se entiende por anticipacin illibata , es lo mismo ,
que sin mancha, y d la Razn San Ireneo ; porque como nuestra*
Madre la Iglesia ofrece con sencillez y pureza , justamente esta ofren-
4a se llama puro sacrificio en la presencia del Eterno Padre.
Cur. Qu se simboliza en la inclinacin 1 profunda que hace el
Sacerdote , quando comienza el Canon ?
Vic. Simboliza la inclinacin profunda de mi Padre San Pe
dro , quando reclinado , lloroso y arrepentido estaba mirando y coxtn
templando en el monumento de su Divino Maestro.
De Ja explicacin de la Misa. 3 35
.* Cur. Qu* significan las tres cruces que el Sacerdote hace so
bre la ob\ata ? i ; n . <-''
Vic Significan las angustias y penas , que Christo Seor Nues
tro recibi en las tres , entregase, que 'hicieron de el para la muer
te de Cruz , dice mi Angel Toms opuse. 66. La primera el Eter
no Padre por la Redencin del Mundo : la segunda el ingrato Ju
das , quando le vendi alevoso : la tercera el malvado Pueblo ,
despus de tanto beneficio ,. segn refiere San Juan cap. 11. Sim
boliza, que este Sacrificio incruento' se efecta por obra de toda
la Santisma Trinidad; , .! - a: - " < ' . ... '
Cur. Porqu si el Canon de la Misa siempre es uno , se aa
den algunas palabras? :..:_..'<-:
. Vic. Nada se aade de lo que ~e$ tradicin Apostlica s
solo en las Festividades del Seor; que son Natividad, Epifana,
Cena, Pasqua , Ascensin y Pentecosts; en las que se1 aaden al
gunas palabras, porque son congruas y adequadas las Festivida
des. Cuidado Seores Sacerdotes con decir en voz baja el Canon ;
porque en l se entienden aquellas palabras, que San Juan dice
en el Apocalipsis del Seor cap. 8. Factum estsilentium iri Celof
mtasi media boro. * . ... x r-1 -J-- ^-"' 1 t;,J
. avv ,IJ : -..i1'
LECCION &X.r r\ ..3if...-. f.-(

m LAS PALABRAS, IN PRIMIS , HASTA


Oracin, Hanc igitur "

Rubricas. ;' \ n , -is-

fur.^\U"* se simboliza en estas palabras : Jn primis , qu


\J tibi offerimus , " o*. 0
. Vic. En estas palabras , dice San Pedro Damiano , se. mues
tra que todos los Fieles ofrecen cott el Sacerdote el Sacrificio de
alabanza, pro Eeltsia -tua Saneta Gatbolica. Todas vvlas- Liturgias
oran por la Iglesia universal, dice San Clemente Hb. t. Cnstit.-.
tap. 12. Tua, para mover el afecto, que la mire como- propia.
Saneta , porque aunque en ella hai infinitos pecadores r es Santa
por su Cabeza Christo y y por el Espritu- Santo que la rige y
gobierna ; y porque fuera de ella ninguno puede tener santidad
alguna. Catholiea, porque es toda perfeccin , sin marcha; y uni
versal , que se esparci por todo el Mundo r y que jams ha de
faltar , porque el que la rige es el Seor del Universo.
guam pacificare, asi lo explica el Eduense cap. 13. la qual>
33S . Trat. IT. Lee. XIX.
te dignes , Seor ,' de dr la paz con los enemigos visibles , y tcn
toria de los invisibles ; para que aquellos no la afl!j in con persea
caciones ; ni estos la hagan caer en tentaciones. Cuitodire , la guar
des , Seor , con- la atalaya de tu providencia infinita. Adunare , y
la conserves en unidad de F ; & regere digneris , y la rijas y go
biernes en sus Concilios y determinaciones tocantes ella.
Una cum fmulo tuo Papa nostro N. El uso de nombrar el
Romano Pontfice en el Canon es antiqusimo ; asi lo afirma San
Clemente en sus Constituciones Apostlicas ; porqu el mismo San
to mand se observase , y dice en su Liturgia : Aduc obsecramu*.
te pro me , qui nibil sum. En la de San Juan 'Crisostomo se hai
lia expreso el nombre del Papa que gobernaba la Iglesia ; San Fa*.
bian Papa y Mrtir manda i ios Eclesisticos , que jams se dege
esta costumbre Apostlica. Nuestro Santo Padre Benedicto XIV. de*
ca:. Una mecum fmulo tuo indigno". '' -J
Cur. . Porqu: en Espaa se tiene tanto cuidado en orar en lo*
Divinos Oficios por el Romano Pontfice ?
Vic. Porque siempre se ha tenido nuestra Espaa por la mas
hediente al Romano Pontfice ;.uno de los Capitulos de Concori
ia entre las Iglesias Latina y Griega , en tiempo de Micael Em^,
perador Palelogo , fu t que en los Cnticos Divinos haba de lia*
cer esta mencin la Iglesia Griega por el Papa , y proseguir la
Iglesia Latina , como hasta entonces lo haba hecho. Asi lo dicen
Nicjeforo y Pchimerio. - *.
Cur. Porqu se dice en la Misa : Et Antistite nostro N. ?
Vis. Tiene esta oracin , que se hace por el Prelado partica^
lar de cada Iglesia , la misma autoridad que la del Papa ; porque
asi como por este se ora , para que como cabeza conserve en uni
dad de F a toda la Iglesia , asi por el Prelado , para que asista
como miembro particular de ella , y estn todos unidos con su
Cabeza ; para esto dieron egemplo las Liturgias Sagradas , y la au
torizaron San Agustn y San Gregorio.
, Cur. Et Rege nostro N. Porqu se ora por los Emperadores
y Reyes ?
Fie. Y lo dice San Juan Crisostomo, citando a San Pablo
ad Tbim. que trae la costumbre de la primitiva Iglesia , en la que
los Sacerdotes y dems fieles oraban en el Sacrificio de la Misa por
los Emperadores y Reyes ; confirmase en las Liturgias de San Gre
gorio , San Basilio , San Ambrosio , Sari Cirilo , San Agustin y otros.
Esto se hacia , mandando los Catholicos que orasen por los In
fieles , para que los Christianos no tubiesen odio ninguno , ni con
los Reyes, ni sus vasallas, por quienes oraban; sino con sus oa-
De la explicacin de la Misa. 3J37
las costumbres y perversa doctrina. Este rito tiene su origen en
la tradicin Apostlica , como dice Tertuliano , en cuyo tiempo , ni
mucho despus , hubo en la Iglesia Emperadores , ni Reyes Catho-
licos , y con todo esto dice : la instancia que los Fieles hacan
a Dios nuestro Seor : Sacrificamus por salute Imperatoris , ora-
mus pro ets, pro Ministris eorum , ac Potestatibus , pro statu s<e-
euli, pro Regum quiete , &c. dice en su Apologa cap. 39.
Et Rege nostro Fer diando. Tienen nuestros Monarcas nclitos
Reyes de Espaa antiquisima posesin en la Iglesia de ser especial
mente nombrados en el Canon y Colectas de la Misa , confirma
da con muchos privilegios de la Sede Apostlica , porque si son
los que por antonomasia y excelencia tienen el titulo de Catholi-
cos , y la Iglesia ora , pro mnibus Ortbodoxis , atque Catbolica ,
fc? Apostlica Fidei cultoribus ; porque no ha de nombrar la Ca
beza de todos los Reinos Catholicos ? lean los Curiosos los Indul
tos concedidos a nuestros Reyes por Inocencio III. y IV. Clemen
te VII. Len X. y ltimamente San Pi V. y otros muchos mas
Antiguos en la Silva: De beneficiis , quast. 23.
En el Concilio Toletano doce se intimaban las mismas rogati
vas, y se pedia por el Rei: Ut imperet clementer , regnet fceli-
titer, babeat de clementia fructum, de justitia pramium , de pie-
tate tropbeum ; y en el Concilio Toledano diez y seis se dispuso,
que en todas las Ciudades, Villas y Pueblos de sus Reinos, se di-
gese todos los dias una Misa por su Rei y Familia Real , como
consta en el Canon 8.
Cur. Porqu se dice el prrafo : Memento etiam Domine, &c. ?
Vic. Porque no solo se pide en ella a Dios por los vivos ; es
pecificando las personas en general y particular , por quien se pi
de en el Sacrificio ; sino tambin por todos , para que use con no
sotros de su misericordia , dice San Agustin en sus Confesiones lib.
ti. y Gelasio Papa en la Epistola Anastasio Augusto, dice: Et
otnnium circunstamium , quorum Fides cognita est , & nota devo-
tio ; manda que se pida y se aumente la F , que todos partici-
cen del fruto de este Sacrificio de alabanza , que es el librarnos
de la muerte eterna , y esperando siempre la resurreccin glorio-,
sa. Tibique reddunt vota sua ; en estas palabras se entienden las
buenas obras y santos deseos. flSterno Deo vivo , vero ; estos
epitetos son todos para quitar la falsedad de los Idolos.
- . Cur. Qu se simboliza en el prrafo : Comunicantes ?
Vic. Se implora el favor y comunin de los Santos , vistin
dose y adornndose de todos ellos ; y en especial de los Santos
Apostles y Mrtires que padecieron por Christo , convidndolos
33S 3Vj. //. Lee. XIX.
el Sacerdote a este divino convite , paraque sean nuestros interce*
sores para el buen despacho de nuestras oraciones , como dice Moi
ss en el cap. 31. del Exodo: Recordare, Domine, Abrabam,
Isaac , & Jacob.
Cur. Es mu antiguo el decirse esta deprecacin ?
Vic. Y te dige que es tradicin Apostlica , y est en la Li*
turgia , no solo de mi Padre San Pedro ; "sino tambin en la de
Santiago , en la de San Marcos que comienza por estas palabras s
Precipu S anctissima , Immaculata , super omnes benedicta t glo
riosa Domina nostra , Deipara , semperque Virginis Maria. Lo
mismo se lee en la Liturgia de San Clemente ; despus se nom
bran mi Padre San Pedro y San Pablo , Principes y Cabezas de
todo el Mundo , y se sigue todo el Apostolado. Se nombran doce
Mrtires , los seis primeros fueron Pontfices , los otros seis secu-
lares ; y ltimamente se piden todos los mritos y oraciones de to
dos los Santos. En el ao de 389. Siricio Papa extendi en esta ora
cion algunos Santos.
Cur. Porqu en el Canon no se hace memoria de Confesores,
como se hace de Mrtires ?
Vic. Esa question es de San Agustin , lib. de Virginitate , cap.
45* y responde ella Inocencio III. : porque el Canon se dispuso,
quando en la Iglesia no se celebraban memorias , sino de Mrti
res ; y esto se introdujo luego a los principios de la Iglesia , de
dicndoles Altares , y celebrando Misas en memoria suya ; y por
que en la Misa se hace memoria y representa el cruel martirio
del Capitn de los Mrtires, Christo Jess , quien ellos imitaron;
y es razn se alisten los Soldados en este Sacrificio , para que sien-,
do los Validos de su Capitn , sean intercesores nuestros.
Cur. Porqu se nombran en particular en el Canon estos Mar*
tires y no otros, asi antes, como despus de la Consagracin?
Vic. Y se dice en el lib. 4. de la Repblica Christiana cap
6. En lo primitivo de la Iglesia eran libres los Prelados en hacer
listas y catlogos de los Santos ; pareci despus Personas pas
y doctas aadir de nuevo algunos , y quitar los antiguos ; y de
terminado esto , y escritos en un papel , el dia siguiente abriendo
el papel que haban acordado , se hallaron borrados los que haban
aadido , y restituidos los que babian quitado , escritos con letras
de oro i y son los mismos que hoi decimos. Divulgse esta mara
villa , y se tuvo rBr disposicin del Cielo , que no estaba gusto
so en que se akerra cosa alguna.
Cur. Porqu en las Liturgias est el nombre de San Pedro j
de
de la explicacin de la Misa. 339
Je otros Santos, los que murieron , y aun nacieron despus de mu
chos aos que San Pedro padeci i
Vic. Porque la Iglesia en los primeros siglos tenia esta facul
tad, y se comprueba con el mismo nombre de mi Padre San Pe
dro en su Liturgia, y en las dems se ven sus autores ; y es cier
to que ellos no se pusieron , sino sus succesores , en memoria del
beneficio que recibieron en la disposicin de sus Liturgias. El egem-
plo est en el Deuteronomio cap. 34. y 5. en los libros que aquel
gran Capitn y amigo de Dios Moiss compuso , en los quales lee
mos su muerte y exequias , y es cierto ser adicin de sus succe
sores.
Sabe Curioso , que San Agustin lib. 8. de Civit. cap. 27. ad
vierte que el Sacrificio de la Misa 110 se ofrece Santo 6 Santos
del Cielo , sino al mismo Dios en nacimiento de gracias , por las
que el Seor les hizo ; porque no hai honra mayor para un San
to , que celebrar alguna Misa en ' honra suya ; los Griegos leen es
ta oracin asi.
Offerimus Sacrificium Deo pro Martiribus , pracipue avtem pro
Sanctissima Deipara , &c. In eorum gloriam , gratiarum ac-
tionem ; dando gracias al Seor por la gloria que tienen , y por
la que les viene de este Sacrificio , como se dice en aquella ora
cin : Sumpsimus Domine Sancta Mysteria , quee sicut Sanis tuis
frosunt ad gloriam ; ita nobis , quasumus , proficiant ad medelam.
Esta gloria es accidental, como dice Inocencio III. y saben todos*
los Telogos.

LECCION XX.

EXPLICACION DE LA ORACION, HANC IGITUR.

Cur. /^\U se pide en esta segunda oracin: Hanc Igiturt


Vic. V^r Se pide en ella , que este Sacrificio sea para nues
tro bien y salvacin eterna. Los Sacerdetes , espe
cialmente deputados al culto de este Santo Sacrificio , que eso di
cen las palabras siguientes : Servitutis riostra ; y con nosotros el
resto del Pueblo : Sed et cuneta familia tua , lo ofrece por to
dos los Fieles de Christo , y por los que asisten por devocin y
unidad de la Fe , para que el Seor nos mire con piedad y ternu
ra; asi lo explica el Santo Pontfice Inocencio lib. 3. cap. 11.
Diesque nostros in tua pace disponas ; por fruto de esta paz
con que alcanzamos la justificacin del alma , declara el mismo
Santo Pontfice tres paces : paz en el tiempo , paz en el pecho y
Y2 paz
34.0 Trat. II. Lee. XX
paz en la eternidad, en la que todos los Justos han de parar,
librndose por ella de la eterna condenacin ; y por esta razn lo
pedmos al Seor tres veces paz en la Misa , que son : Dies in
tua pace disponas; da propitius pacem ; y dona nobis pacem.
Cur. Quien mand poner estas palabras : Atque ab esterna dam*
natione nos eripi ?
Vic. San Gregorio Papa , para manifestar que ninguno est se
guro en este Mundo , por perfecto que sea ; y por esto es precisa
siempre pedir al Seor nos aparte de la condenacin eterna , y que
seamos contados en la lista y catalogo de los Bienaventurados ,
que eso quieren decir las palabras : Et in electorum tuorum jubeas
gregi numerari.
Cur. Porqu* no responde Amen el Ministro en esta oracin ?
Vic. Porque se entiende y simboliza en esto aquello de San
Juan en el Apocalipsis del Seor : Et omnes Angel stabant in cir-
fuitu throni , ? Seniorum, ? quator animalium , & ceciderunt in
conspectu throni in facies suas , adoraverunt eum.
Cur. Porqu mientras el Sacerdote dice toda esta oracin , te-
ne extendidas las manos sobre la oblata, como cubriendo Hostia
y Cliz ?
Vic. Porque antiguamente en lo primitivo de I* Iglesia, ett
llegando esta oracin , corran unas cortinas y velos sobre todo
el Tabernculo , cubriendo tambin el Sacerdote ; y esto que an
tiguamente se hacia con velos , lo hace ahora el Sacerdote con sus
consagradas manos , cubriendo la oblata , para significar , quan es
condido Misterio es el presente los hombres y los Angeles j las
tiene asi hasta las palabras : Et in electorum tuorum jubeas gregi
numerari ; porque hasta que lleguemos la Gloria no veremos des*?
cubierto lo que en el Altar tenemos disfrazado.

LECCION XXI.

EXPLICACION DE LA ORACION, QUAM OBLATIONEM,

Rubricas.

1. A L decir: Fiat dileettssimi Filii tui Dotnini nostrije-


\. su-Cbristi , alza, y junta las manos, inclina la ca
beza. Rub. Miss.
2. Quando dice: Qui pridie quam pateretur , limpie , si tiene
necesidad. ,, los plices, ndices de las manos sobre el corporal >
na *u el medio , sino en jas extremidades de el. Rub. Miss.
z i u . 3. Esta-*
de la explicacin de la Misa. 34.1
3. Estar derecho , teniendo la Hostia con ambas roanos , y
ln asentarlas sobre el Altar , y despus de las palabras : Venera*
hiles manus sitas , levante los ojos , diciendo : Et ejevatis oculis f"
y luego los bage. Rub. Miss. - .
4. Antes de tomar la Hostia , y si hai Copn con Formas , pon-
galo junto al Cliz de la parte de la Epstola , y descbralo.
5. A la consagracin de la Hostia , y del Cliz , tenga los
codos sobre el Altar , no levante el taln , no haga movimiento,
descompuesto de boca , de cabeza , diga las palabras en voz ba
ja , (cuidado con la palabra voz baja) no incline la cabeza al
arrodillarse. Rub. Miss. Sinod. p. 67.
6. Al alzar la Hostia , no la presente 6 ponga sobre la cabe-
Ka , ni bage la cabeza , acompela con la vista , lo mismo har
con el Cliz , y puesta sobre el corporal , se arrodillar , y des
pus descubrir el Cliz , y quando lo levante , no lo arrime la
cara , ni le tuerza , ni incline sobre la cabeza , sino , levntelo
linea recta , dejndolo de la misma forma de donde le tom..
Sinod. p. 67. ' ... -
7. Hecha la elevacin de la Hostia , pngala sobre el corpo-
al con sola la mano derecha , y haciendo de nuevo genuflexin ,
cuites de descubrir el Cliz , cubra el Copn , y pngalo en el lu
gar de antes. Rub. Miss.
8. Descubierto el Cliz , limpie sobre el los dedos , si tubiere
necesidad , ( despus , y no antes ) diga : Simili modo , postquam
geenatutn est , Rub. Miss.
9. Para consagrar el Cliz , tngalo un poco levantado del Al-
Car , sin andar momeando con la boca sobre l , ni haga , ni di
ga dentro del Cliz la prolacion de las palabras , ni lo tuerza acia
i , sino recto. Rub. Miss.
10. A la elevacin , asi de la Hostia , como del Cliz , no se
detenga mucho tiempo en tenerlo asi levantado para la adoracin,
s con buen modo , compostura y devocin ; y quando se arrodilla,
(no antes, ni despus) diga: Hac quotiescumque feceritis.

Explicado*: . l(J

Cur. Qu* se simboliza en esta tercera oracin: Quam obla--


tiotrem ? ,
Vic. Pedimos en ella al Eterno Padre , que tenga efecto la
Consagracin. Esta oracin la compusieron los Apostles, dice San
Proclo Obispo Constantinopolitano. Muchas son las explicaciones ,
que da a esus palabras, benedictam, adscriptam , Inocencio III,
1 Y3 Hugo, '
341 Trat. II. Lee. XXL
Hugo y Alcno ; pero la mas ajustada , a m corta intelligenca
para nuestro Canon , es la que trae mi Anglico Maestro , 3. p,
q. 83. a. 4.
Benedictam , que seamos benditos , dice el Santo , por esta obhw
cen , adscriptam , que todos seamos por este Sacrificio escritos en
la Gloria ; ratam , que nos juzguemos dentro las entraas del Se*
fior rationabilem , que como racionales nos apartemos del sentido
y apetito bestial ; acctptmbilem , que sea tan accepto este Sacrifi
cio al Eterno Padre , que seamos nosotros por l acceptos en su
nico y unignito Hijo. Mas: Benedictam, quan bendito Sa
crificio! Adscriptam, quan insigne y digno de atribuirse Dios!
Ratam , 6 quan firme, infalible y cierto! Rationabilem, qu
ofrenda tan agradable ! Acceptabilem , qu accepto Sacrificio k
la Trinidad Santsima!
Sabe Curioso , que en las dicciones explicadas , deducindolas
de la Liturgia de San Pedro, como consta lib. 8. constit. cap. 12.
est la palabra griega Aperigapton , y por evitar la dificultad do
la pronunciacin , se mud en adscriptam.
Cur. Porqu se hace esta ceremonia de las cruces sobre U
oblata ?
Vic. Porque es tradicin Apostlica , su origen desde los Apos*
toles , dicen San Basilio y San Agustin. Esta palabra acceptabilem,
dice , que es tan acceptable este Sacrificio a su Magestad , que no
hai cosa' mas' de su agrado, le que profetiz David , quando dijo:
Qyoniam ad te oraho Domine , mane exaudies vocem meam ; lo
que entiende la Iglesia por el Santo Sacrificio de la Misa , por ser
este Sacrificio matutino. La palabra fiat , dice San Alberto Magno ,
que simboliza el fiat que dijo Dios en la Creacin del Mundo ,
y al fiat que dijo Maria Santsima en la Encarnacin del Verbo}
por esto dijo San Juan Crisostomo : Iterata Incarnatw , segun
da Encarnacin , y mas excelente , que criar los Cielos y la Tierra.
Cur. Qu simbolizan Fas cinco cruces , que se hacen al decr
benedictam, adscriptam, &e.
Vic. Simbolizan las cinco personas , que asistieron en la Pa
sin de Christo Seor Nuestro , es saber la persona de Christo
Seor Nuestro vendida ; la persona le Judas sacrilego , traidor 5
tendedor , y las tres clases de personas que le compraron , que fue
ron Pontifices , Scribas y Fariseos.
Cur. Porqu sobre las palabras rationabilem y acceptabilem %
no hace el Sacerdote cruz alguna?
Vic. Y lo dice San Alberto Magno ; porque al decir estas tres
cosas bendicin , consagracin infalibilidad , todo viene del Cielo;
De la explicacin de la Misa. 343
el Padre , que lo bendice ; el Hijo , que lo consagra ; el E.pirku-
Santo , que lo asegura y ratifica ; pero el ser este Sacrificio racio-
nable y acceptable , de suyo lo tiene , por ser el mismo Dios el
contenido debajo las especies sacramentales.
Cur. Qu se simboliza en las palabras Qui pridie , qum pa-
teretur ?
Fie* Y sabes , que San Alejandro aadi esta clausula , para
memoria de la Pasin de Christo Seor Nuestro en el Sacrificio
de la Misa ; lo restante es la mayor parte de los Evangelistas , re
firiendo las palabras y acciones , que su Magestad habl hizo en
la Misa , que celebr antes de su Pasin. Qui pridie , quatn paxe-
retur. En la Feria quinta , que fu el dia antes de su Pasin San
tsima , recepit panem, tom el pan, in sanetas , ac venerabiles
manas suas.
Santiago en su Liturgia: In sanstas , immaculatas , inculpatas ,
& immortales manas suas. San Clemente : Cutn accepisset panem
sanctis y & ab omni labe puris manibus : este modo las dems
Liturgis: In sonetos ; porque solo con el contacto lo santificaba
Codo. Estas palabras no se hallan expresamente en el Evangelio \
.pero se coligen de diversos lugares , dice el Santo Pontfice Inocen
cio : Et elevatis oculis in Coelum. En la Liturgia de Santiago ,
dice asi: In Ccelum suspiciens: en la de San Marcos: Suspiciens
ai te Patrem in Ccelum , ad te Deum Patrem Omnipotentem. Sim
bolizando en esto , y dando a entender , que en quanto Hombre
haba recibido toda la potestad del Eterno Padre para esta obra , la
mas magnifica. Lo mismo hizo, quando resucit a Lzaro.
Tibi gratias agens. Estas palabras , dice San Juan Crsostomo ,
manifiestan lo voluntario de su Pasin , para ensearnos , con que
amor se han de llevar los trabajos. Benedixit , con bendicin de
alabanza , no de consagracin , como dicen San Lucas y San Pablo
Md Corinu cap. 11. que en lugar de bendicin puso la accin de
gracias , que es bendicin de alabanza : Fregit , en tantas partes,
quantos eran los Apostles : Deditque Discipulis suis , les di to
dos , hasta al malvado de Judas , segn mi Angel Toms 3. p. q.
Si. a. 3. mandndoles que comieran : Ex boc omnes ; estas palabras
expresamente en los Evangelios no se . hallan , pera es tradicin
Apostlica.
La forma esencial , que necesariamente se requiere para consa
grar el pan en el verdadero Cuerpo de Christo Seor Nuestro , son
solas las palabras que su Divina Magestad dijo : Hoc est Corpus
meum ; el enim aadieron los Apostles , desde los quales hai obli
gacin de precepto decirlo , y pecra mortalraente el Sacerdote ,
Y4 que
344 Trat.IT. Lee. XXT.
que advertidamente lo dejre : aadironlo , para unir el sentido
de la forma con las palabras antecedentes , que dicen : Accipite ,
fi? mandcate; porque este es mi Cuerpo. Esta forma, dice el Sol
de las Escuelas 3. p. q. 78. a. 2. ad 5. de quien es toda esta doc
trina , en ninguna manera se ha de mudar , ni pronunciar confin
smente , ni apriesa , sino distintas las palabras , y cada una de
por s , con mucha atencin y reverencia ; porque el Sacerdote,
quando las dice y pronuncia , es en el nombre de Christo , cuyas
veces y oficio hace.
Cur. Porqu se levanta la Sagrada Eucarista?
Vic. Se levanta la Sagrada Eucarista en alto , para que todo
ti Pueblo Christiano la adore ; trae su origen de los Sagrados Apos
tles , dice Zobio cap. 18. San Dionisio y San Basilio dicen, que
no hallan otro origen , sino en la tradicin Apostlica ; y de esta
ceremonia entienden muchos el vaticinio del Profeta: Et erit fir-
mamentum in trra in summis montium. La Iglesia : Frumentum ,
vel partcula frmenti , aut placenta pais in capitibus Sacerdo-
' tum ; porque los Sacerdotes son los mas descollados montes de la
*Iglesi;;, sobre los quales se pondr el Pan Divino , paraque los va
'lies , que son los Fieles , lo adoren.
< Los Padres antiguos de la Iglesia Griega cubrian el Altar y sos
Ministros con unos velos cortinas , al punto que el Sacerdote pro*
nunciaba la forma de la Consagracin, y un Dicono mostraba en
alto la Sagrada Eucarista , diciendo en alta voz el Dicono , el
Sacerdote , si solo celebraba: Sancta Sanctis. '
Remondo , Autor antiqusimo , dice en el libro que dispuso
De origene Haresum; que habiendo asistido en Pars unas Misas,
que un Obispo Armenio y otro Sacerdote Abisino celebraron y
ijsaron esta ceremonia , les pregunt el origen de ella, y respon
dieron , que la tenian por tradicin del Apstol San Pedro , la qual
haban usado sus mayores , San Dionisio , San Basilio , San Juan
Damasceno y San Juan Crisostomo. .!
Cur. Despus que consagr Christo Seor Nuestro su Santsi
mo Cuerpo , qu hizo?
Vis. Simli modo , para consagrar su Santsima Sangre ; para
explicar su poder y- amor , postquam ccenatum est, despus de la
Cena del Cordero Pasqual, accipiens , & bunc praclarum Calicem,
tomando el Cliz uno en especie , el mas claro de todos , no con
sombras , ni figuras , sino el que habia de tener la mas lucida ver
dad ; del que dijo David : Mi Cliz que embriaga , qu lucido , qu*
resplandeciente que es. In sanctas , ? vener ahiles manas suas, co
mo unidas al Verbo Divino 1 Item tib gratias agens , dndole al
. 1 Eter
Ve la explicacin de la Misa. 345
Eterno Padre gracias por la Redencin del Genero humano , por
su preciossima Sangre : Benedixit , en ta Liturgia de Santiago se
lee: Betiedicens , implens Spiritu-Sancto. En la de San Marcos,
dice: Benedixit, sanctificavit , implevit Spiritu-Sancto , dicens :
Accipite , bibite ex eo omnes.
Cur. Qu forma es la de la consagracin del Calis ?
Vic. Es la que los Evangelistas San Matheo , San Lucas , San
Marcos y el Apstol San Pablo nos ensean haber usado Christo
Seor nuestro , y es esta : Hic est Sanguis meus : Hic est Calix
Sanguinis mei ; de tal suerte , que faltando qualquiera de ellas , no
se consagrara : el que las dems dejase advertidamente , comete
ra pecado mortal , por faltar en la cosa mas grave que hai en la
Iglesia. Es doctrina sentada en el Concilio Florentino en la ins
truccin de los Armenios y del Catecismo del Tridentino , cap. 6.
Cum Martben de celebratione Missarum , en los Decretales de Gre
gorio IX., y es opinin comn.
Cur. Las dems palabras , de las que usa la Iglesia , son aa
didas ?
Vic. Si , parte son aadidas , y parte se hallan en los Evan
gelistas Sagrados. San Matheo dijo cap. 16. Hic est enitn Sanguis
meus novi Testamenti , qui pro multis effundetur in remissinnem
peccatorum. San Marcos: Hic est Sanguis meus novi Testamenti ,
qui pro multis effundetur. San Lucas, cap. 16. y 24. Hic est Ca
lix novum Testamentum in Sanguine meo , qui pro vobis fundetur.
San Pablo : H/c Calix novum Testamentum est in meo Sanguine ,
escribiendo ad Qorint. 11. y 25. Los Apostles aadieron tres, pa
labras : JEterni , Misterium Fidei.
Cur. Porqu los Apostles aadieron estas tres palabras , y por
que un Evangelista dice pro vobis , y otro pro multis effundetur
in remissionem paccatoruml
Vic. Y lo dice Gregorio IX. : porque el Testamento viejo
prometa cosas temporales, era Testamento de renta y usufructua
rio , vitalicio , que con la vida se acaba : Frumento , vino . ? oleo
stavilivite. El nuevo , consagrado y firmado con la Sangre de
Christo , d eternos bienes , dice San Lucas cap- zz. Llamase nue
vo , porque siempre lo ha de ser , ni ha de mudarse ; eterno ,
porque no tendr fin ; nuevo y eterno , parque el testamento y
ultima voluntad se firma y permanece para siempre con la muerte
del testador , y mientras vive no vale.
Misterium Fidei', la palabra Misterium es griega, suena en
latin Sacramentum , cosa escondida y oculta; porque como dicen
los Santos, lo que los sentidos es oculto, es a la F manifies
to.
346 ' Trat. ti. Lee. XXL
to. Lo que despus de la consagracin se v , es en la substancia
diferente de lo que antes , antes se vid pan y vino ; despus Cuer
po y Sangre de Christo. Este aditamento la forma de la consa
gracin del Cliz es tradicin Apostlica ; asi lo dicen Inocen
cio III. , Gregorio IX. y Alcuino , que es de los A"postoles. El
prrafo : Qui pridie , qum pateretur hasta Hcec quotiescumque
feceritis , lo aadieron despus de la Ascensin del Seor los
Cielos.
Cur. Qu significan aquellas palabras : Benedixit , fregit , de-.
ditque , &c.
Vic. Simbolizan tres cosas , que antes de comulgar debe hacer
el Sacerdote ; la primera , ir bendito y absuelto de sus pecados ;
la segunda , llevar quebrantado el corazn de dolor y sentimiento
de la Pasin de Christo Seor Nuestro ; la tercera , recibir su
Magestad , sumirle incorporarse en s mismo.
Cur. Porqu se levanta el Cliz en alto , como la Hostia ?
Vic. Porque siempre lo ha usado la Iglesia para su mayor so
lemnidad y adoracin , de que se acuerda San Basilio y San Juan
Damasceno. En Francia mand Luis XII., vindose cercado de ene
migos , que en todo su Reino , al alzar la Sagrada Eucarista y el
Cliz en las Misas cantadas , se entonase este Himno : O salutaris
Hostia , qua Cceli pandis osttum , bella pramunt bostilia da robur,
fer auxilium , con lo que consigui victoria de sus enemigos.
Cur. Qu simboliza la elevacin del Cuerpo de Christo Seor
Nuestro ?
Vic. Simboliza la elevacin del Cuerpo de Christo Seor nues
tro en la Cruz, y su Resurreccin gloriosa; mustralo el Sacer
dote , para que los Fieles le adoren y reverencien ; su descenso
simboliza el descendimiento de la Cruz en los brazos de filara San
tsima dolorida.
Cur. Porqu lo pone el Sacerdote sobre los corporales ?
Vic. Porque simboliza, quando le amortajaron en aquella Sa
bana limpia ; y por esto se manda , que los corporales no sean do
seda , ni compuestos de colores ; sino de lino texido , consagra
do por el Obispo , porque asi fu puesto el Cuerpo de Christo Se
or Nuestro en el Sepulcro, dis. i. cap. Confulto.
Cur. Qu simboliza la elevacin del Cliz?
Vic. Simboliza , que todo Christo Seor Nuestro fu elevado eft
el Arbol de la Cruz , despus de haber derramado toda su precio
ssima Sangre por la Redencin de todo el Genero humano.
Cur. Porqu la Sangre de Christo Seor Nuestro se alza sepa*
rada del Cuerpo?
Vic,
De la explicacin de la Misa. 347
Vie. Para significar la separacin de la Sangre del Seor en
la cruelsima Pasin de su Santsimo Cuerpo. Antiguamente las
dos elevaciones responda el Pueblo Amen ; y asi era adorado su
Magestad de todos los Fieles.
Cur. Porqu el Sacerdote la palabra benedixit hace dos Cru
ces , una sobre el pan , y otra sobre el vino i
Vie. Por la conversin de las dos materias , es I saber , del
pan y del vino , en Cuerpo y Sangre de Christo Seor Nuestro ,
y se simboliza en estas dos bendiciones la venta y compra de Chris
to Seor Nuestro.
Cur. Porqu dice el Sacerdote estas palabras : Hac quotiescum-
que feceritisl
Vic. Porque con ellas se escusa el Sacerdote de haberse atre
vido a tanto misterio , confiado en el amor del Seor , y ofrece
humildemente el Sacrificio , dice San Dionisio , tu digiste Seor :
haced esto en mi memoria. San Basilio dice : comiendo y bebiendo,
Cendremos perpetuamente en la memoria al Seor > que por noso
tros muri y resucit.
Consagrado el Cliz , cuide el Sacerdote en la Misa , y loe
Diconos si es cantada , de tenerle siempre cubierto con la hijue
la, asi por la decencia, como por el riesgo de que caiga algn
animalejo , que lo inficione ; tuvo su origen el poner la hijuela
sobre el Cliz del Sumo Pontfice Vctor II. el que diciendo Mi
sa, un atrevido Subdiacono , impaciente de que el Santo le ha
ba corregido , tuvo modo de echar veneno en el Cliz , despus de
consagrado, y al tiempo de sumir, de tal suerte se peg a la ara,
que en ninguna manera le pudieron mover ; admirados todos de tal
prodigio , movi Dios el corazn del Subdiacono , confes publica
mente su culpa , y la causa de ella , lo hizo con tal dolor de su
corazn , y edificacin de los presentes , que movidos todos el
llanto, le perdon el Santo Pontifice , dice Nauclero j y de aqu
tuvo el origen de poner la hijuela sobre el Cliz.
Cur. Quantas veces se debe tocar la campanilla en la Misa?
Vic. Se debe tocar ai decir Sanetus , al alzar la Hostia y el,
Cliz , y al decir las tres veces el Sacerdote i Domine non sum dig
nus. Se toca al Sanetus, para que se levante la consideracin al
canto de las Esquadras Celestiales : se toca al alzar la Hostia y el
Cliz, para que se adore el Agustisimo Sacramento, y se le pi
da perdn de las culpas cometidas , que eso simboliza el dar los
golpes en el pecho : se toca al decir el Sacerdote : Domine non
sum dignus , para que admire el Pueblo la grandeza de Dios da
dignarse venir engrandecer los hombres, confesando ellos por
boca
348 Trat. II. Lee. XXL
boca del Sacerdote su indignidad y demerito , y el Sacerdote su mi
seria ; decret esta ceremonia Gregorio IX. ao 1240. y en la Si-
nodo que se celebr en Miln, se confirm, ao 1569.
Cur. De donde tuvo su origen el tocar la campanilla delante
el Sacramento , quando se lleva el Viatico ?
Vic. Se origin de la determinacin del Santo Pontfice Gre
gorio , y en Alemania tuvo su principio el uso de esta rubrica de
Guidon Abad Cisterciense , Arzobispo de Rems , el que habiendo
ido Germania por Legado a latere , para componer las discor
dias entre Filipo y Otn , introdujo all esta costumbre , y ana
di , que quando se llevase a los enfermos , fuese delante un Aco
lito i tocando la campanilla , para que con esta seal todos' los
Fieles se postraran y humillaran sus corozones , le adorran y re
verenciran.

LECCION XXII.

DE LA ORACION, UNDE ET MEMORES DOMINE.

Cur. I AE donde tuvo su origen la quarta oracin: Undt


I J cj? memores Domine ?
Vic. Tuvo su origen de los Apostles , y consta de las Litur
gias de Santiago , San Marcos y San Clemente : Nos servi tui , sed
plebs tua Sancta , &c. Yo Seor y Eterno Padre , que gozo
el oficio Sacerdotal , y esta tu plebe , que es la universal muche
dumbre de Eieles, los que con devocin espiritual y corporal o
piden juntamente conmigo : Ejusdem Cbristi Filii tui , no solo por
la Pasin de vuestro Hijo ; sino tambin por lo que se sigue , que
es su Resurreccin y gloriosa Ascensin. La Pasin excita y mueve la
Caridad ; la Resurreccin , corrobora la F ; y la Ascensin , ale
gra la Esperanza.
Cur. Porqu el Sacerdote dice : Hostiam puram ?
Vic. Dice Hostiam puram: porque causa en el alma del que
dignamente le recibe , purificarla de toda mancha. Hostiam Sane-
tam , santificndola. Hostiam immaculatam , no dejando en ella im
perfeccin alguna. Panem sanctum vita etarna , porque es el Pan,
qne da vida espiritual , prenda de la eterna. Et Calicem saiutis
aterrice , Cliz de perpetua bendicin y salud.
Hostiam puram , 6 qu Sacrificio tan puro ! Hnstiam sanctam*
6 qu Santo ! Hostiam immaculatam, , y qu inmaculado!
Hoviam puram, porque aunque es verdaderamente Cuerpo y San
gre ; pero es espiritual incorrupta : Puram f porqus limpia y pu
rifica,
De la explicacin de la Misa. 349
tSSeZf porque es divina : Sanctam , llena del Espirtu-Santo por la
unin hipostatica del Verbo. Santa , por el especial modo de estar
en ella el Padre y el Espritu- Santo , en la que est nuestra Re
dencin -. Immaculatam , inmaculada , sin culpa , sin mancha , sin
sombra. Panem sanctum , Pan Santo , lleno de santidad , de gra
cia , de vida eterna , de perseverancia , con el que se llega hasta
la Gloria: Calicem salutis perpetua, porque por la Sangre de
Christo Seor Nuestro se nos abre la perpetua de la vida eterna
y se nos d de gracia el derecho de la herencia de la Gloria.
Cur. Qu significan estas cinco cruces que hace el Sacerdote ?
Vic. Simbolizan las cinco Llagas , que Christo Seor Nuestro
padeci por nosotros en el Arbol de la Cruz ; luego extiende los
brazos para significar el Sacerdote con esta accin la extensin de
los brazos de Christo Seor Nuestro en la Cruz.
Cur. Porqu , despus de estar consagrada la ofrenda , se ha
cen sobre ella signos de Cruz ?
Vic. Y responde Inocencio III. porque una cosa es la signi
ficacin de las palabras , otra lo que denotan los sigilos ; aquellas
miran principalmente la consagracin de la Eucarista , estos po.
nernos delante la Historia de .la Sgrada Pasin y Muerte del Se-
fior en la Cruz ; el qual quiere que sobre la Eucarista , que sig
nifica la perfecta Redencin del Linage humano , se hagan estos
signos , que lo denoten y manifiesten.
' Cur. Porqu tiene juntos el Sacerdote los dedos , desde el tiem
po que consagra hasta que sume y se purifica ? ;,
Vic. Tiene juntos los- dos dedos de cada mano , plice n
dice , porque con ellos toc el Cuerpo de Christo Seor Nuestro;
y porque no caiga alguna particulilla , si acaso qued en ellos ;
porque el Seor est todo en toda la Hostia y. todo en la mas m
nima parte. .
Be tuis donis , ac datis ; de las cosas , que, son dones y da
divas graciosas de vuestra Divina Magestad ,. hecha la Hasta
consagrada. Se ha de saber, que donutn, es la cosa que est pr
ximamente dispuesta para darse ; y datum , es lo mismo que dn,
y entregado al donatario. Christo Seor Nuestro es el dn , que
el Eterno Padre tiene para entregarnos por medio de la Consagra
cin , y esta hecha, y le ppsemos , y es propio nuestro; dn
doselo 9U Eterno, es dadiva que recibe de nosotros, mui agra
dable sus ojos; y por eso aqui le ofrecemos, praclare Mageita-
ti tue ; cuya luz canta la Iglesia , que es fuente . de toda luz : l/itx
lucs , fons luminis, lumen de umine. .. 1 . .
. Svpra que prppia%.t &c. Se pide al Seior, que lo que se ofre-
'ce
3 jo Trat. II. Lee. XXII.
ce de nuestra parte, sea accepto al Eterno Padre. Esta peticin la
calumnian los Hereges , porque no entienden el modo como se de
be pedir. Supra qu<e propitio , &c. Sea Seor , con benigno y
tranquilo rostro. Su Magestad nos ilumina y declara su misericor
dia , como dice David Psalm. 66. Sobre nosotros la hermosura de
u rostro , y tenga misericordia de nosotros. Accepta habere , &c.
Mir el Seor el Sacrificio de Abrahn , porque era de suma obe
diencia ; el de Abel mui gracioso sus divinos ojos , como se di*
ce dice en el Gnesis cap. 4. y 22.
Sacerdos tuus Melchisedecb , Melchisedech fu el Sumo da
los Sacerdotes de aquel tiempo , y fu' el primero que ofreci al
Seor pan y vino , por la victoria de Abrahn contra sus enemi
gos, y despus se les di en comida; dice el Gnesis cap. 14.
Sanctum Sacrificum, immaculatam Hostiam. Estas palabras las
mand poner el Santo Pontfice Len ao 450. El Santo Concilio
de Tremo dice sess. 22. que es un verdadero y singular Sacrifi
cio , en el que se contienden todos los Sacrificios de la antigua Le.
Esta oracin substancialmente se halla en la Liturgia de San Cle
mente , en la que comienza asi : Et te rogamus , ut propitio , ae
sereno vultu , &c. San Basilio en su Liturgia , dice asi : Rspice,
super nos , Deus , super tae nostram latriam.
Suplices te rogamus , &c. En este prrafo se pide al Eterno
Padre , nos comunique los efecto* de este Sacrificio. De esta ora
cin dice Inocencio III. que es tan profunda , y de tanta profun
didad sus palabras , que apenas el entendimiento humano puede com-
prehenderlas , lib. 5. cap. 5. Est en el Canon griego de mi Pa*
dre San Pedro: Jube beec perferri, idest ministran. Mi Angel To
ms dice , que no se pide que las especies sacramentales sean lle
vadas al Cielo , ni el Cuerpo de Ctiristo Seor Nuestro , porque
jams deja de estar ; sino que las oraciones , en virtud de tanto
Sacrificio , sean llevadas ante la presencia de Dios.
Per manus Sancti Angel tui , por ministerio de Angeles , se
gn se lee en el Apocalipsis del Seor cap. 8. Y si estamos a lo
literal , el Angel que presenta este tan alto Sacrificio , es el Ar-
cangen San Miguel, que es el Angel del Seor. A Tobias le dijo
el Angel : quando orabas tu y Sara , y ofrec vuestra oracin en
la presencia de la claridad de Dios; quanto mas ser en este Sa
crificio , en el que los mismos Angeles piden Dios por los hom
bres. In sublime altare tuum ; esto es , en la Iglesia Triunfante.
In conspectu Divime Magestatis tua, porque todo lo que partici
pamos del Altar , es del Cuerpo y Sangre de Christo Seor Nues
tro realmente. Nos llena de toda celestial bendicin y gracia , que
son
De la explicacin de la Misa. 351
son los efectos de este Sacramento , asi de gracia , como de glo
ria, dice mi Angel Toms 3. p. q. 83. a. 4.
Cur. Porqu esta inclinacin es profunda ?
Vic. Y lo dice Inocencio III. no solo debe ser profunda , sino
profundsima ; porque es esta oracin de tanta excelencia , que no
lo puede dar entender de otra suerte la cortedad humana ; por
que al instante , dice mi Angel Toms , que se consagra y ofrece
el Cuerpo de Christo , los Angeles lo presentan ante el Tribunal
Divino , para que los Bienaventurados le den gloria y alabanza.
Cur. Qu significan las dos cruces que hace el Sacedote , una
sobre el Cuerpo y otra sobre la Sangre del Seor ?
Vic. Simbolizan las prisiones y ligaduras en que fu el Seor
preso y atado , y los escorpiones con que fu azotado. Titelman
dice , que la Cruz que se hace sobre la Hostia , significa el estado
de los Bienaventurados , que gozan de la visin beatifica , esto es,
Christo Seor Nuestro en propia especie , los que aumenta y
honra , y d gloria sempiterna : la segunda hecha sobre el Cliz ,
significa los que estn en el Purgatorio , con la esperanza de
la Gloria , para los que pedimos el descanso eterno por medio de
la Sangre de Christo Seor Nuestro.
Cur. Porqu el Sacerdote se hace la cruz a si mismo?
Vic. Porque simboliza el estado de los que vivimos en este
Mundo , y significa , que atento que estamos incorporados y uni
dos con este Sacramento nos habernos de ofrecer Dios con l ,
como hizo el Angel que apareci al Padre de Sansn , que junto
coa el fuego del Sacrificio se subi el mismo Angel al Cielo.

LECCION xxin.

DE LA ORACION, MEMENTO ETIAM DOMINE,' &c.

Rubricas.

z. A L Per eundem Dominum, S*c. que se hace antes del


./jL Memento de difuntos , junte las manos. Rub. Miss.
2. Comenzar el Memento en voz baja , ni tocar con las
manos el Altar , tendr los ojos abiertos, mirando al Sacramento.
Rub. Miss.
3. Al fin del Memento , de difuntos , al decir : Per eundem
Dominum > 3c. junte las manos, incline la cabeza. Rub. Miss.
33* Trat. II. Lee. XXIII,

Explicacin.

< Cur. Qu oracin es la quinta del Canon ?


Vic. Es: Memento etiam Domine, ?c. En esta oracin ha
cemos conmemoracin de los difuntos , y les pedimos su descanso y
gloria al Eterno Padre , por medio de su amantisimo Hijo , dice
San Juan Crisostomo, bom. 3. ad Philip, y bom. 69. ad Popul.
Se lee en las Liturgias de Santiago , San Marcos y San Basilio :
Memento , porque fueron criados de Dios ; porque murieron antes
con caridad formada , y carcter de Christianos. Memento , porque
murieron en gracia de Dios y paz con su Magestad, con la esperanza
infalible de la resurreccin venidera.
Que esta oracin sea tradicin Apostlica, consta sobre lo di
cho , porque por tal est sentada en los mas Concilios Lateranen-
ses y Romanos; en Italia el Senonense en el decreto 12.; en Es
paa los Toledanos y Bracarenses ; en Africa los Cartaginenses III.
y IV. j en Alemania el Uvormasiense ; en Francia el Cabilonense:
para toda la Grecia el cap. 69. de los recogidos de los Snodos
Griegos por Martino Obispo de Braga, Can. Visum est de Con-
secratione.
Cur. Porqu se hacen en la Misa dos Momentos , uno antes de
la Consagracin , y otro despus ?
Vic. Para que en el primero se ore especialmente por los vi
vos , por quienes se ofrece el Sacrificio , nombrando en las dos
N. N. el Santo Santa , de quien se dice la Misa.
Sabe Curioso , que los antiguos Romanos , en seal de su bene
volencia , se enviavan unos otros ciertas tablas , adornadas con
todo genero de riquezas de oro , plata , piedras preciosas y de or
dinario de marfil , engonzadas por el medio , que a modo de con
cha se' cerraban acia dentro , a las que llamaban Dipticum , que
en latin es lo mismo que concha , a las que tambin llamaban plica.
Estos dones se daban los Questores , luego tomaban posesin de
sus oficios , y segn la calidad de las personas eran mas b menos
preciosas. Dur esto hasta que los Emperadores Teodosio , Valen-
tiniano y Arcadio mandaron que en adelante no se enviase este
dn.
De aqui pas la Iglesia Catholica el uso de estas preciosas ta
blas , p3ra tener en ellas escritas las memorias y nombres de los
Vivos y difuntos que se nombraban en los Momentos de la Misa,
ayudndose de estas tablas , llamadas Dpticos , por la memoria de
los vyos y difuntos , como expresamente lo dicen San Epifanio
San
De la explicacin de la Misa. 353
San Ambrosio , San Agustn y San Cipriano : In bis , qui vita
functi sunt , ex nomine memorias faciunt : lo que dice Alcuino ,
Cap. De Celebratione Mtssce.
Este es el origen de ponerse las dos N. N. para que , cortjo
antiguamente se hacia el nombramiento con publica voz del Sa
cerdote , Dicono , se haga ahora en secreto y toz baja , aun
que vasta hacerlo mentalmente interiormente. Memento etiam Do
mine : la partcula etiam se refiere al primer Memento de los
vivos. Se expresan las dos N. N. , para que el Sacerdote diga las
personas por quien se dice el Sacrificio , ipsis Domine , 51 <wt*
nibus , esto es , que existen en el Purgatorio , loeum refri
gera , este es el Paraso , donde todos los Santos gozan del torren
te de su amor , y beben de la fuente de su voluntad : Lucs , el
Cordero es la luz , y es la antorcha que d luz todos los San
tos : Et pacis , donde est la paz llena , perfecta , segura y eterna.
En virtud de este Sacrificio el Paraso se dice lugar de descan
so ; por el ardor del fuego del Purgatorio , dice David Psalm.
66. Habernos pasado por el fuego y agua , y nos conduciste al
descanso. Se dice luz , y es contra las tinieblas , y en este senti t
do dice San Matheo cap. 32. arrojadle en las tinieblas exteriores,
esto es , en 1 Purgatorio , por lo que dice exteriores ; no dentro
del Infierno , que es la interior : el Purgatorio es lugar de paz ,
aunque con la afliccin de penas , como afirma Inocencio III. lect.
5. cap. 5.
Qui nos pracesserunt cum signo fidei, <5?r. Los Fieles que par
tieron de esta vida en gracia de Dios, aunque con cargo 6 rea
to , como dicen los Telogos, de satisfacer y pagar su Mages*
tad la pena temporal , que no hubiesen pagado : Et dormiunt in
somno pacis ; descansan en el sueo de la paz , porque murieron
en gracia y efecto de toda paz con Dios. Este es el sello de la
F , con el que pasaron libres , sin entrar por las penas y regis
tros de la bestia infernal , sino por las temporales del Purgatorio,
de las quales las libra este Soberano Sacrificio : oremos por ellas,
para que pidan al Seor por nosotros , y sea incesante. Amen.
Cur. Porqu en todas las oraciones del Sagrado Canon , que fi
nalizan : Per eundem Dominum , &c. no inclina el Sacerdote la ca\
beza , y al fin de esta manda la rubrica , que se incline ?
Vic. Porque esta oracin significa y simboliza aquella accin ,
que Christo Seor Nuestro hizo en la Cruz , al tiempo de espi
rar , inclinando la cabeza , quando envi su Espritu al Eterno
Padre : Et incl'mato capite , emissit sptritum.

Z LEC-
Trat. 11. Lee. XXIF.

LECCION XXIV.

EXPLICACION DEL NOBIS QUOQUE PCCATORIWS.

Rubricas.

1. 4 L Nobis quoque peccatoribus no incline la cabeza ; y


Xm. estando derecho , se dar un golpe en el pecho leve
mente con la mano derecha , sin tocar el Altar , poniendo solo la
mano izquierda sobre el corporal. Rub. Miss.
2. Cuide de no tocar la casulla con los dedos , que tiene uni
dos , y observe esta rubrica al Agnus Dei y al Domine non sum
dignus Sinod. p. 68.
3. Las cruces que se hacen con la Hostia sobre el Cliz ,
han de ser todas iguales ; sin exceder del Cliz , con la formacin
debida ; y al decir omnis honor , no lleve la Hostia al rededor
del Cliz , sino derecha sobre el Cliz , levantndola un poco. Si
nod. p. 68.
4. Todas las veces que tocre la Hostia , purifique los dedos
sobre el Cliz , si hubiere necesidad de ello. Rub. Miss.

Explicacin.

Cur. Qu oracin es la ultima del Canon ?


Vic. Nobis quoque peccatoribus: .en esta oracin se pide el
efecto de este Sacricio , para todos aquellos por quien se ofrece:
rompe este silencio , para manifestar el dolor que en su corazn
tiene , de haber ofendido un Dios tan misericerdioso , y ora por
el mismo y todcs los presentes y ausentes , dice San Agustin ;
porque oyndose nombrar el pecador en lo publico , se compunja
en lo secreto , y qual t tro Lzaro resucite la vida de la gra
cia con la voz poderosa de Chriito Seor Nuestro , que lo llama
para tener misericordia de l.
Floro dice , que esta voz : Nobis quoque peccatoribas , es voz
de toda la Iglesia , asi de Sacerdotes , como de toda la plebe. Dios
nuestro Seor < je los pecadores de pura misericordia ; famulis
tuis , esto es , en una caridad , en \ira Religin , FJ , afecto y
efecto. De multitudine miserationum tuarum ; porque es una tan
ola la misericordia , porque es un solo Dios , y se llama Padre
de todas las misericordias y de toda consolacin per la multitud
de efectos.
Por-?
Ve la explicacin de la Misa. 355
Partetn aliquam , & societatem donare digneris cutn tuis Sane-
lis Apostolis , 6? Martiribus , &c: porque todos los Ciudadanos
del Cielo tienen su premio cumplid') y vastante, viendo Dios,
orno dice mi Angel Toms : Visio est tota merces , con esta di
ferencia , que cada qual conforme sus mereci nientos , como las
estrellas, q le no tolas participan igualmente de la luz del Sol;
In Domo Patris mei mansionei mtltee sunt. Esta parte es la qua
pedimos en esta oracin c >n Sa-i Pablo ad Cotos, cap. t. Qui dig
nos nos fecit in pirtem sortis Sanctorum. O , y que dichosa suerte!
Cur. Porqu se nombran dos veces los Santos en el Canon ?
Vic. Porque el Sacerdote se acuer.le del superhumeral y pec
toral i en los que antiguamente estaban escritos los nombres de los
Padres y Patriarcas antiguos. Lo mismo afirma Hildeberto Obis
po : Non cestimator meriti ; no uses , Seor , sjgun el rigor de tu
justicia ; no pe*es , Seor , los mritos de nuestras obras: Sed ve
nia , queesumus , largitor admitte ; porque dejamos , Seor , la con
fianza de nuestros mritos , y nos acogemos al amparo ds vues
tras misericordias.
Cur. Porqu de todos los Santos Apostles y Mrtires que se
nombran en el primer Catalogo de la Misa , solo se repite en es
te a San Juan ? y que San Juan es este ?
Vic. Y lo dice Inocencio III. Durando y Uvalfrido lib. 4.
cap. 46. num. 7. cap. 22. que es el mismo Apstol y Evangelis
ta , y q'ie el nombrarle dos veces, es por las prerrogitivas de
Virgen, Apstol y Mrtir, y esDecialmente el mas amado d; Chris-
to y adoptado por hijo de la Virgen Santsima ; y por eso si po
ne San Esteban su lado, Virgen tambin y Protomartir, Dico
no , con el cargo y obligacin de repartir las limosnas a las viudas.
Cur. Porqu San Matas Apstol se pone despus de San Es
teban , que no lo fu?
Vic. Porque nuestra Madre la Iglesia guard el orden de tienv
po , en que estos Santos padecieron martirio ; y como San Este
ban es el primero de todos , por eso en qualquer lista de ant
guedad debe ser a todos preferido.
Cur. Porqu San Matas y San Bernab no se nombran en el
primer Catalago , antes de la Consagracin ?
Vic. Porque San Mitias y San B-rnab no fueron Apostles
antes ds la Pasin de Christo Seor Nuestro , y por esto no se
xombran antes que se haga mencin de la Pasin. Si San Pablo
est nombrado en la primera , no obstante que fu Apstol des
pus de la Ascensin del Seor, es por priviltgio de la Iglesia,
nombrarle junto a mi Padre San PedrOt
Zz 4 Intra
35 -s Trat. II Lc. XW.
Intra quorum consortium : en cuya compaa y de los dems
Santos pedimos ser admitidos. Non astimator meriti , sed venia ,
qucesumus, largitor admite; no podemos Seor, por nuestros m
ritos alcanzar tanto bien , sino solo por vuestra bondad infinita ,
extendiendo las velas de vuestra misericordia , amparndonos y col
mndonos con vuestros premios , como lo ensea mi Angel Maes
tro , i. 2. q. 114.
Cur. Porqu al decir : Nobis quoque peccatoribus , se d un
golpecito el Sacerdote en el pecho?
Vic. Porque simboliza el afecto interior de un corazn peni
tente , que exla por la boca , cofesandose pecador arrepentido. For
tunato dice lib. 3. cap. 26. que significa los clamores y voces que
pasan en el silencio del corazn del penitente : tambin simboliza
la confesin y dolor del buen Ladrn , quando dijo : nosotros dig
namente merecemos , lo que padecemos : tambin simboliza lo que
el Centurin y los que con di estaban egecutaron ; los que
viendo temblar la tierra y obscurecerse el Cielo, digeron : ver
daderamente este era hijo de Dios , y se heran y daban golpes
en el pecho, dicen San Lucas cap. 23. y San Matheo cap. 27.
En el golpe hai tres cosas : fuera , sonido y tacto ; y es , para
, que nos acordemos , que pecamos por pensamiento , palabra y
obra.
Cur. Qu se entiende, en lo que se sigue, por las palabras :
Per Cbristum Dominum nostruml
Vis. Que todo nos lo mereci nuestro Salvador y Redentor
Jesu-Christo por medio de su Pasin Santsima , que aqu se repre*
senta ante la Divina Magestad de nuestro clementsimo Padre.
Cur. Qu se entiende en estas palabras : Per quem, &c. i
Vic. Muchas exposiciones he ledo de ellas , las que trae Al-
cuino y Hugo Victorino ; pero a mi corta intelligencia , la mas
propia es la siguiente : Idest Cbristum ; no solo , Seor , Padre
Eterno y Dios mi , en el principio criaste , dando el ser todas
las cosas ; sino que siempre ests criando cosas buenas , adelan
tndolas y reparndolas : Sanctificas , porque las que eran simples
criaturas , las has hecho sagradas y celestiales ; Vivificas , incluyen
do en ellos todos los misterios de la vida eterna : Benedicis , toda
tu bendicin celestial y divina gracia: Et prastas nobis, dando-
nos el mas dulce manjar de la Gloria.
Cur. Qu quiere decir: Per ipsum, & cum ipso , 2? in ipso*
Vic. Per ipsum , por el mediador verdadero entre Dios y los
hombres : Et cum ipso , siendo igual al mismo Dios : Et in ipso,
verdaderamente cowubstangaj al Padre Omnts boner, ? gloria
- 5 - esf
De la explicacin de la Misa. 357
est tib Deo Patri Omnipotenti , por el hijo , con el hijo , y en
el hijo: In unhate Spiritus-Sancti , con la unidad del Espritu-
Santo toda honra y gloria ; siendo un Dios , una Esencia , una
Substancia , que es y ser por todos los siglos de los siglos. Amen.
Cur. Porqu se hacen tres cruces al decir : Sanctificas , w-
vtficas , f. ?
Vic. Porque simboliza las tres crucifixiones , con las que el Se-
fior fu crucificado. La primera , con las lenguas sacrilegas de los
prfidos Judos : la segunda , con la infame sentencia de Pilatos :
Ja tercera , quando le crucificaron en la Cruz los Verdugos.
Cur. Porqu se hacen tres cruces sobre el Cliz?
Vic. Y lo dice el Sol de las Escuelas 3. p. q. 83. a. 5. ; por
que simbolizan las tres oraciones que hizo Christo Seor Nues
tro en la Cruz. La primera , quando dijo : Padre , perdnalos , por
que no saben lo que hacen : la segunda quando exclam : Dios mi,
Dios mi , porque me desamparaste ? la tercera , quando al espi
rar, dijo: En tus manos encomiendo mi espritu. Tambin, dice
el Santo , simbolizan las tres crucifixiones del Seor : Passionis, pro
passionis, ? compassionis.
Cur. Porqu se hacen las dos cruces fuera del Cliz ?
Vic. Y lo dice Inocencio III. porque simbolizan la Sangre y
agua que sali de su Santsimo Costado : tambin significan la se
paracin del Aima Santsima del Seor de su Santsimo Cuerpo.
Estas son hasta aqui las seis oraciones del Canon , el porqu de
sus rubricas , y de las veinte y cinco cruces que se hacen.

LECCION XXV.

DESDE EL PER OMNIA SECULA SMCULORUM


basta el Agnus Dei.

Rubricas.

x. i L Per mnia sacula saculorum , tenga las manos apar


ar*, tadas sobre el corporal. Al Oremus , las levanta y las
Junta inclinando la cabeza ; despus , derecho y con las manos
juntas , proseguir : Praceptis salutaribus , hasta decir : Pater nos-
ter i y abrindolas entonces , proseguir hasta el fin. Rub. Miss.
2. Despus de haber respondido en voz baja Amen , tomar
la patena , y no antes , quando dice el Pater noster , y con so
la la mano derecha la limpiar con el purificador fuera del corpo
ral. Sinod. p. 68. y 69. <
358 Trat. II. Lee. XXV.
3. Al signarse, con la patena , y no antes , dir : Da propi-
tius pacem , teniendo puesta al pecho la mano izquierda , y lue
go la besa por la parte superior , por donde no coge la Hostia , y
habindola besado , no la limpie , ni con el purificador , ni con
la casulla ; pngala debajo de la Hostia con el ndice de la mano
izquierda sobre dicha patena. Rub. Miss. Sinod. p. 69.
4. Despus de haber partido la Hostia , quando junta la una
parte con la otra , dir : In unitate. Rub. Miss.
5. Partida y la Hostia en dos partes , quitar con la mano
derecha una partecita de la parte de abajo.
6. Dicho : Hac commixtio , consecrado fe. echar la par
tecita de la Hostia en el Cliz, inclinando la cabeza al dulcsi
mo nombre de Jess , y los plices ndices los estriegue en me
dio , sin limpiarse en el Cliz , y luego los junta y cubre el C
liz- con la hijuela, y hace genuflexin. Rub. Miss.

Explicacin.

Sabe Curioso , que a la clausula : Per omnia Sdecula saclorutn,


que se responde Amen , es fin del Canon y principio del Pater
noster , al modo que decimos en el Prefacio : luego se sigue : Prce*
ceptis salutaribus moniti , &c. con que se dispone a si y los
presentes , para pronunciar y decir con afecto y devocin la si
guiente oracin del Pater noster. De esta prefacin hacen memo*
ria Alcuino , Amalarlo , San Bernardo y la hallamos en la Litur
gia de mi Padre San Pedro. Aprovechse de ella San Cipriano ,
para introduccin del Tratado admirable que compuso del Pater
noster. San Isidoro Arzobisbo de Sevilla dice , que el Seor sac
esta oracin de los libros del Derecho Celestial.
Cur. Porqu el Sacerdote dice en voz alta el Pater noster ?
Vic. Porque trae a la memoria aquel clamor , que el Seor
di en la Cruz , al tiempo de espirar , su Eterno Padre , en
comendando su Espritu, como dice San Lucas cap. 33. Esta ora
cin simboliza la filiacin por gracia ; y se dice en voz alta , por
que el Rei de los Cielos nuestro Redentor predic la nueva Le'
de gracia publicamente.
Cur. Porqu , quando el Sacerdote dice el Pater noster , po->
ne los ojos en el Santsimo Sacramento ?
Vic. Porque , aunque el nombre de Padre en esta oracin pri
meramente significa la primera Persona de la Santsima Trinidad,
tambin en el Padre ca invocado el Hijo, como dice Tertuliano
2.
De la explicacin de la Misa. 359
(ap. 2. De Orat. Domin. y tambin se invoca el Espiritu-Santo ,
por ser las tres Divinas Personas una Esencia , una Divinidod.
Sabe Curioso , que antiguamente se comenzaba la Misa por la
oracin del Pater noster , lo que practic mi Padre San Pedro , y
a su imitacin los dems Apostles ; sabe tambin , que quando
los Fieles ohian las palabras : Dimitte nobis debita nostra , se da
ban golpes en los pecnos , acusndose de pecadores , pidiendo per-
don de sus culpas. Este rito y accin fu mui solemne , y se in
trodujo contra los Pelagianos que enseaban , que el hombre que
se sintiese sin pecado , no las deba decir ; contra los quales estn
los cap. 7. y 8. del Milevitano , en tiempo de Inocencio L
Cur. Porqu respondido Amen , dice el Sacerdote : Libera nos,
qucesumus Domine , ab mnibus malis , c. ?
Fie. Porque desea el que todos se vean libres de todos los
males presentes , pasados y futuros. A este modo de repiticion lla
maron ios Eclesisticos embolismo ; y es , quando se expresan casi
las mismas palabras de la precedente ; de estos hai en la Misa al
gunos , v. g. Dignum , 6? justum est. Ver dignum , justum
est. Quam oblationem. Hanc igitur oblationem , los que no con
cluyen con la clausula , sino que continan con la oracin.
Cur. Porqu esta oracin : Libera nos , qaasumus Domine ,
&c. se dice en secreto todo el ao , y en Viernes Santo en voz
clara y perceptible?
Vic. Porque todo el ao simboliza el silencio, que los Apost
les y las Mugeres tubieron el Sbado que el Seor estubo en el
Limbo ; y se canta el Viernes Santo , para publicar la libertad ,
que desde aquel di a tubieron las Almas que all estaban detenidas,
y la que todo el Linage humano consigui , mediante la Pasin de
Christo Seor Nuestro , que este dia se concluy ; y es bien , que
la publique voces el mismo Sacerdote, que representa la Perso-
na de Christo : tambin simboliza el tiempo de los treinta aos , en
que el Seor call su predicacin.
Cur. Porqu el Sacerdote al decir esta oracin se signa coa
la patena , y la adora ?
Vic. Porque con esta adoracin nos reconciliamos con el Eter
no Padre por la Pasin de su amantisimo Hijo. Tienela el Sacer
dote cia bajo , tocando el corporal desde su mano , porque repre
senta !a piedra del Sepulcro , apartada de el en su Resurreccin
gloriosa. Es rotunda , porque simboliza la eternidad , que carece
de fin y principio.
Cur. Qu nos dn a entender en las palabras de esta oracin,
Vic. Suplicamos al Eterno Paire nos Ubre de estos males ; nora-
Z4 bra-
3<So Trat. JL Lee. XXV.
bramos a la Virgen Santsima Madre del Salvador y Principe da
la paz ; San Pedro , por pi ivilegio de la Iglesia ; San Pablo,
por ir junto con San Pedro ; San Andrs , porque fu el pri
mer Mrtir por el Santsimo Sacramento. Lo aadi en esta ora-
cien San Gregorio Magno, por ser especial devoto suyo. Da pro-
fitius pacem in diebus nostris.
Cur. Porqu se signa el Sacerdote con la patena?
Vic. Porque en esta accin pide la paz interior del alma j
que explica en las siguientes palabras: Ut .ope misericordia tuce
adjuti , a peccato simus semper Itberi ; y la exterior con las
ultimas : El ab omni perturbatione securi.
Cur. Porqu al fin de esta oracin concluye el Sacerdote : Per
Dominum nostrum , y hace tres partes de la Hostia ?
Vic. Porque estas dos partes que se reservan fuera del Calla
sobre la patena, la una representa los que triunfan ea el Cielo:
la otra simboliza las almas que estn esperando en el Purgatorio:
la tercera que se coloca dentro dentro del Cliz , significa los que
estn militando en este Mundo.
Cur. Qu simboliza la fraccin de la Hostia ?
Vic. Simboliza la separacin del Alma de Christo Seor Nues
tro de su Santsimo Cuerpo. Se divide en tres partes , por las
tres aberturas del Cuerpo de Christo Seor Nuestro en el tiempo
de su Pasin : la de las manos , la de los pies , y la del Santsi
mo Costado : tambin simboliza las tres Personas de la Santsima
Trinidad. Se coloca la parte de la Hostia en el Cliz , porque sim
boliza el Cuerpo de Christo Seor Nuestro y su Alma Santsima
unidos con su Resurreccin gloriosa ; la Deidad nunca e tubo au
sente, siempre estubo con el Alma y con el Cuerpo.
Cur. Porqu se hacen las tres cruces , signando los quatro la
dos del Cliz?
Vic. Porque simbolizan las quatro partes del Mundo , que han
de venir a ser un cuerpo mstico de la Iglesia por medio de este
Divino Sacramento. Mi Angel Toms dice 3 p. q. 83. a. 6. que
se hacen estas tres cruces en reverencia de la Santsima Trinidad;
dndoles gracias , que nos dieron este Divino Cordero , para re
medio nuestro y paz del Mundo.
Cur. Porqu se dice esta oracin: Hat commixtio , i3 ron-
secratio , $c. ?
Vic. Porque representa la unin del Alma de Christo Seor
Nuestro con su Santsimo Cuerpo en su Sagrada Resurreccin; y
su Sacratsima Muerte ha de ser para los que la recibimos, de vi
De a explicacin de la Misa. 361
da eterna; asi lo dijo el Seor: Qui manducar bune panem, vi-
vet in aternum.
Cur. De donde consta el origen de todo lo dicho ?
Vic. Todo es tradicin Apostlica , porque del dividir la Hos
tia y echar partcula en el Cliz, se acuerdan en sus Liturgias
Santiago , San Clemente , San Mreos , San Dionisio , San Basilio,
San Juan Crisostomo y los dems. San Gregorio al decir Misa en
dia de Pasqua, y diciendo al echar la partcula en el Cliz: Pax
Do mini , &c. le respondieron los Angeles : Et cum spiritu tuo.

LECCION XXVI.

DEL AGNUS DEI , AL PANEM COELESTEM , &c.

Rubricas,

1. A^XUando comienza los Agnus Det , tendr las manos


\J juntas al pecho , y no sobre el Altar ; y en la Misa
de Difuntos los dir todos estando de esta forma,
sin darse golpes de pecho, estando solo con la cabeza inclinada.
Rub. Miss. Sinod. p. 69.
2. Quando' se d golpes de pecho , tenga la mano izquierda
sobre el corporal , y no la junte con la derecha , mientras se d
los golpes. Rub. Miss. Sinod. p. 6g*

Explicacin.

Cur. Qu* queremos en las oraciones, que decimos hasta el sumir?


Vic. Son disposiciones , con que pedimos Dios nuestro Se-
Eor , que no comunique abundancia de gracia , librndonos de to
do pecado , para que dignamente , en quanto nuestra fragilidad pue
da, le recibamos. Esta ceremonia es solemnsima ch la Iglesia, y
consta de sus Liturgias, en las que reconocindole todos por ver
dadero y manso Cordero, cuya Sangre lavd nuestras culpas, le
suplicamos tenga misericordia de sus redimidos. Agnus Dei qui tel-
iis peccata Mundi , miserere nobis. San Juan Oisoncmo en sas
homilas ad Cborint. 1. cap. 15. Agnum tllum tacentem , pee
tata Mundi tollentem deprecantes.
Cur. Quando tuvo su origen el cantarse les Agnus en 1? Misa?
Vio. Se usa esta circunstancia de solemnidad de cantar los
Agnus el Clero y el Pueblo , desde que San Sergio Fapa lo orde
n,
362 Trat. II. Lee. XXFI.
n , como dicen Alcuino , Amalario y Sigiberto ; de aqu no se
infiere , que San Sergio Papa fuese el primero que los introdujo
en la Misa ; porque de esta ceremonia consta ser tradicin Apos
tolica , como dice Baronio.
Cur. Desde quando se observ el decir tres veces Agnus Dei,
y responder el Ministro : Miserere nobis ?
Vic. Desde lo primitivo de la Iglesia , respondiendo siempre
el Ministro a cada una : Miserere nobis ; lo que hoi se observa en
Roma en la Iglesia de San Juan de Letran , sin que all se haya
variado , como lo afirma San Alberto Magno. Sabe que por los
aos 1200. padeca la Iglesia Catholica varias guerras y errores
de sus enemigos , y dice Inocencio III. que toda la Iglesia comen
z mudar la tercera vez , que se decia : Miserere nobis , en de
cir Dona nobis pacem , lo que desde entonces se observa.
Cur. Porqu en la Misa de difuntos se dice : Dona eis re*
quiem i "
Vic. Porque especialmente se celebra , para que Dios nuestro
Seor les d el verdadero descanso de su gloria , alivindola; de
las penas ; y por eso , al decir tercera vez : Agnus Dei , se aa
de : Dona eis rquiem sempiternam.
Cur. Porqu se dice : Pax Domini sit setnper vobiscum ?
Vic. Porque simboliza quando Christo Seor Nuestro resucit ,
y les encomend la paz sus Discpulos , como dice San Juan cap.
i. y 20. b simboliza quando el Seor les di a sus discpulos la
potestad de perdonar los pecados , por lo que el Coro exclama ?
Agnus Dei , &c. dando a entender la libertad que tenemos y go
zamos contra el Mundo , Demonio y Carne , por la misericordia
de Christo Seor Nuestro y mritos de su Pasin Santsima.
Cur. Porqu se repite tres veces : Agnus Dei\
Vic. Para que nos libre su Magestad de los males presentes ,
pretritos y futuros , y para que nos perdone los pecados come
tidos por pensamiento , palabra y obra , con lo que llegamos la
paz eterna de la Celestial Patria. Se dice Agnus , porque es lo
mismo que puro y piadoso , y Christo Seor Nuestro nos redi
mi con su piedad. Se dice Agnus , ab agnoscendo ; porque asi co
mo el corderillo con el balido conoce su madre , asi Christo
Seor Nuestro en su Pasin conoci su Madre Santsima , llena
de penas, angustias y dolores.
Inocencio III. dice , que se dice Agnus , porque conoce a los
suyos. D iran.lo dice , que Agnus en griego , eran unos ramos de
un rbol, con que en las Fiestas de Palas adornaban los antiguos
bus calles , casas y Templos. Llamase Cordero por la semejanza > y
* por
De la explicacin de la Misa. 363
porque es Sacrificio inmaculado , que con su mansedumbre perdo
na los pecadcs , y con su carne sustenta.
Cur. Porqu se dicen las tres oraciones antes de la sumpcion?
Vie. Paraque el Sacerdote dignamente se disponga recibir el
Cuerpo de Christo Seor Nuestro , con las meditaciones de la
Encarnacin , Vida , Pasin y Muerte del Seor , para reconciliar
nos con el amor de su Eterno Padre , y quitarnos de la esclavi
tud del Demonio ; motivo , para que el Sacerdote se confunda ,
y llegue con el mayor temor y reverencia tan tremendo Sacri
ficio.
Cur. Qu pide el Sacerdote al Seor en la primera oracin :
Domine Jesu-Cbriste , ?r. ?
Vc. En esta oracin vuelve el Sacerdote a pedir paz , como
cosa tan importante en este Mundo. Nuestra Madre la Iglesia tie
ne la rubrica de dar paz y juntamente ' pan bendito , ( lo que aun
se obserba desde lo primitivo de la Iglesia ) y era aquel pan que
se ofreca al Sacerdote en el Ofertorio en algunos lugares de la
Corona de Aragn. En lo primitivo de la Iglesia , dicha esta pri
mera oracin el Preste , daba la paz al Dicono , este al Sub-
diacono ; y asi se iba comunicando todo el Clero y Pueblo el os -
culo de paz , que se daban todos los presentes , que asistan en
la Iglesia. Dur esta ceremonia mas de 800. aos , pues de ella se
acuerda Amalarlo, y la refieren San Clemente, San Agustn, San
Cirilo y Tertuliano : hasta que creciendo la malicia , se quit y se
comenz a dr el pan bendito en las Iglesias ; de donde se infie
re ,. que hace 900. aos que se d la paz y el pan bendito en
las Iglesias. Esta oracin se deja en las Misas de Difuntos , porque
no se pide al Seor la paz temporal, sino el descanso eterno.
Cur. Qu pide el Sacerdote en la segunda oracin: Domine
Jesu-Cbriste Filii Dei vivi, &c.i
Vie. Se pide al Seor , nos libre de todos los males , no so
lo de culpa , sino tambin de pena ; porque ex opere operato , por
tibiamente que se reciba este Sacramento , se perdonan los peca
dos veniales , y las penas de los mortales , aunque no todas , sino
segn la medida de la devocin con que lo recibe } pues su prin
cipal institucin no tiene remitir penas , sino culpas : se pide tam
bin al Soor , que no permita nos apartemos de su gracia , la
que nos d por este Sacramento.
Cur. Qu se pide en la tercera oracin: Perceptio , ?
Vic. En esta oracin no pide el Sacerdoce , sino que consi
dera la grandeza de este Misterio que adora , y ha de recibir eos
gran temor y reverencia al Seor que tiene en sus manos, ima
364. Trat. II. Lee. XXVI.
ginando que esta puede ser la postrera Misa ; y por eso pide en
ella , que no sea esta Comunin para su condenacin , sino que
sea defensa de su alma y cuerpo. Dice mi Anglico Maestro 3. p.
q. 74. a. t. que se ofrece este Sacrificio como Cuerpo para la sa
lud del cuerpo , y como Sangre para la salud del alma ; porque U
alma est en la sangre, como se dice en el Levitico , cap. 17.
Cur. Da donde tubieron origen estas tres oraciones ?
Vic. Aunque muchos afirman haber sido dispuestas por Perso-J
as doctas y religiosas , para disponerse la Sagrada Comunin ,
como dicen el Micrologo y Tungrense; pero son de las Liturgias
Apostlicas , porque vemos en ellas muchas de sus clausulas , y to
da su substancia ; y aunque San Gregorio no las tiene en su Sa-
cramentario , sislo la segunda , solo se infiere, que la disposicin
de ellas sea menos antigua que San Gregorio , no la substancia de
las oraciones , ni las mas de sus clausulas ; porque como llevo dii
cho se hallan en las Liturgias Apostlicas.
Cur. No se ha dado jams paz en la Misa de Difuntos ?
Vic. No ; porque si en la de los vivos se d , es por la co-*
municacion que entre s conservan de que carecen los muertos ; ni
entre los Monges , ni Frailes , ni Monjas se d paz ; porque todos
los que estn en el estado de Religin , se reputan por muertos
y crucificados al Mundo.

LECCION XXVII.

.;. DEL PANEM COELESTEM, AL POST COMMUNIO.

Rubricas.

1. T TEcha la genuflexin al tiempo de levantarse , diga i


JLJL Panem ccelestem accipiam. Rub. Miss.
2. Al Domine non sutn dignus , no ponga el brazo izquier
do sobre el Altar , ni se vuelva de lado , ni saque fuera el pie. Es
t un poco inclinado , aunque no profundamente , no levante tanto
la Hostia y el Cliz, al tiempo de signarse, que lo puedan ver
los circunstantes , y quando se d golpes de pecho , no toque con
.la mano derecha al Altar. Synod. p. 69. y 70.
3. No haga con la Hostia la cruz sobre la patena , esto es,
de cabo cabo de ella , sino comience hacerla en el ayre a
par de la frente , bajando hasta la patena , de modo , que venga
& signarse s mismo. Sinod. p. 49.
4. Para recibir la Hostia en la boca , no haga inclinacin <$
genu-
De la explicacin de la Misa. 365
genuflexin , ni levante el pie taln ; sino es , recostado con am
bos codos sobre el Altar , y qtiando se signa con la Hostia , lo
har de suerte que salga fuera de la patena. Rub. Miss.
5. Acabado de comulgarse , no vaya luego recoger las par
tculas con dos dedos , sino es dejando la patena sobre el corpo-
poral , y estando con el cuerpo derecho , y las manos juntas an
te el rostro , estse un poco medit indo sobre el Sacramento tan
grande , que ha recibido. Rub. Miss,
6. Al mismo tiempo de descubrir el Cliz , diga : Qtid re-
tribuam Domino. Rub. Miss.
7. Tomando la patena con sola la mano derecha, recoja so
bre el corporal las partculas , levantndole un poco con la mano
izquierda j y cuide despus de coger con sta la patena por par
te donde no hai partculas , no le d vueltas para purificar , ni
golpee con ella sobre el Cliz , haciendo ruido. Sinod. p. 70.
8. No se dice : Calicem salutaris accipiam , sino es despus
de purificada la patena , porque son dos oraciones ; coja el Cliz
con la mano diestra, trabndole debajo del nudo. Rub. Miss.
9. Al hacer con el Cliz la seal de la cruz pondr la pate
na al pecho de filo , y al sumir el Sanguis , suba la mano siniestra
con la patena cerca debajo de la barba , poniendo llana la pate
na : y al santiguarse con el Cliz , no pase de la frente. Rub.
Miss.
10. Antes de alargar el Cliz para la purificacin , diga : Qtur
ere sumpsimus Domine , y tenga la mano izquierda con la patena
sobre el Altar. Rub. Miss.
11. No se limpie los dedos con la boca, ni con los labios del
(Cliz; en la primera purificacin solo tome tanto vino , quanto
ech prra consagrar , ni saque el Cliz del Altar , si cmodamen
te pudiere, ni despus para purificar los dedos, ni lo fige sobre
el Altar hasta hechas las abluciones ; pero para purifica los de
dos , y puede fijarlo en l. Cuidado no ponga el Cliz sobre la
patena. Sinod. p. 70. Rub. Miss.
12. Tome la purificacin y la ablucin por la misma parce
que tom el Sanguis-, purificando los dedos con vino y agua. Las
palabras: Corpus tuum Domine, &c. digalas en medio del Altar,
mientras se purifica los dedos con el purificador ; y si algn otro
dedo , fuera de los quatro , hubiere tocado la Hostia , purifiquelo
de la misma suerte , cuidando no caiga gota alguna , ni sobre el
corporal , ni sobre el mantel , ni al pi del Cliz. Rub. Miss.
13. Tome el precioso Sanguis y las abluciones , sin causar
asco , ai sorbos , ni con tai prontitud que cause irreverencia
enju-
$66 Trat. II. Lee. XXFIT.
enjugese los labios y el Cliz con el purificaor ; no enjugue
Con l la patena, ni lo doble sobre ella, ni sobre el corporal;
sino que extender el purificador sobre el Cliz , como manda la.
rubrica. Rub. Miss.
14. Ponga la patena con el cubrehostia sobre el Cliz por la
parte cmoda , despus doble el corporal , y pngalo en la bolsa,
cubra el Cliz con el velo , ponga encimi la bolsa , y la boca de
ella acia si , pngale en medio , y cbrale todo por delante con
el velo. Rub. Miss.

Explicacin.

Cur. Porqu se dicen estas palabras : Panem ctelestem occi*


fiam ?
Vic. Por quatro motivos : el primero , para reconocimiento
de su grandeza y magestad , y el supremo dominio que tiene so
bre todas las cosas : el segundo , para darle gracias por los bene
ficios recibidos : el tercero , para satisfacer por los pecados , por
que es Sacrificio satisfactorio : el quarto para alcanzar de Dios lo
que pide , porque es el mas eficaz remedio el Santo Sacricio de
la Misa.
Cur. Porqu se dicen estas palabras : Domine non sum dignus ?
Vic. Porque estas palabras son del Centurin , en las que con
fiesa la real existencia de Christo Seor Nuestro. Son tan antiguas
estas palabras en la Misa , que dice Orgenes , vienen de lo pri
mitivo de la Iglesia , y exclama en su Homila 6. : Qaando recibes
aquel Santo Manjar, entonces el Seor entra en tu pobre morada;
humllate al Altsimo, imita este Centurin, y di: Seor ya
no soi digno ,
Cur. Qu se pide, quando se dicen estas palabras : Corpus Doy
tnini nostri , &c. y Sanguis Domini nostri , &c.l
Vic. En ambas suplicas se pide la vida eterna ; porque como
dicen los Telogos , junto con este Sacramento se nos d aumen
to de gracia , y un excelentsimo auxilio para perseverar en ella
hasta continuar la gracia con la gloria, unirla. Acurdate , i>
hermano Sacerdote, al llegar sumir, de estas palabras: Quicum-
que manducaverit panem bunc , vel biberit Calicem Domini indig
n , reus erit Corporis , f Sangttinis Domini. Ahora San Juaa
Crisostomo , super cap. 19. Joann. Continuo exivit sanguis, Cj? aqua;
cum accesseris ad tremendum Calicem , ita accedas , ut ab ipsa
bibiturus costa.
Cur. Porqu el Sacerdote al comulgarse con la Sagrada Hostia ,
hace
Ve la explicacin de la Misa. 367
Jmce una cruz con ella sobre la patena , y lo mismo con el Cliz?
Vic. Porque asi lo tiene San Clemente en su Liturgia ; y en
ella manda que quando se diere al Pueblo , responda Amen , lo
mismo que el Sacerdote se responde : y dice Amen ; porque esta
respuesta se introdujo de los Libros Sagrados , para que los Fie
les con ella publicasen la f viva, y afecto con que llegaban la
Sagrada Comunin , confesando la realidad de la presencia del Se-
fior en la Eucaristia.
Cur. Qu se simboliza en la Comunin ?
Vic. Simboliza la consumacin de la buena obra ; y se dice a
tum , que es lo mismo que simul , & unto , para significar que
en virtud de este Sacramento nos unimos por la caridad con Dios
nuestro Seor y con el progimo.
Cur. Porqu en estas palabras : Quod ore sumpsimus , conclu
mos : Et de muere temporali , ?c. ?
Vic. Porque se llama temporal y quotidiana , por la repeticin
de tan grande Sacrificio, manifestando el Si or todo su amor,
en que se renovase y repitiese infinitas veces cada dia , como se
hace en toda la Iglesia Catholica , Apostlica , Romana , ofreciendo
al Eterno Padre su amantisimo Hijo ; Sacrificio el mas acepto y
agradable sus divinos ojos.
Cur. Porqu decimos: Quod ore sumpsimus Domine , en plural?
Vic. Porque en lo primitivo de la Iglesia todo el Pueblo que
asistia la Misa, comulgaba , y al fin de la Comunin decia el
Sacerdote esta oracin en voz alta , cuya ceremonia hoi la obser
van los Christranos de Etiopia , comulgando los Fieles en la nica
Misa que se dice todos los dias , como dice San Dionisio en la se
gunda parte de su Eclesistica Gerarquia cap. 3.
Cur. Porqu se dice : Corpus tuum , &c. y Adbereat visceru
bus meis , &c. I
Vic. Porque por este Sacramento se incorpora el hombre con
Christo, de suerte que se une con Christo , emparenta con Chris
to , y viene a ser carne y sangre con Christo, como lo vatici
n David , Psalm. 148. Filiis Israel populo appropinquanti sibi ;
porque despus que comemos su cuerpo y bebemos su Sangre ,
nuestra sangre es suya , que eso es decir , qur la Sangre dt-1 Se
or se une en nosotros , y nosotros nos entraamos con su precio*
eisima Sangre,

LEC,
Trat. II. Lee. XXFIII.

LECCION XXVIII.

DEL POSTCOMMUNIQ,

Rubricas.

1. T TEcho y considerado todo la arriba dicho, vaya al la*


J_ X do derecho del Altar , diga el Postcommunio , vuelva
al mismo lado, y acabadas las oraciones , cierre el Misal, dejndo
le por la parte que se abre , que es mirando el Cliz , nn al con
trario ; pero si dice el ultimo Evangelio en el Misal , le cerrar,
dejando la abertura del Misal cia el lado del Evangelio , y no
acia el Cliz. Rub. Miss.
2. Al decir : Ite Missa est , no incline la cabeza al Pueblo.
Sinod. p. 70.
3. Al Placeat tibi Saneta Trinitas , estar con la cabeza in*
clinada solamente , segn la rubrica general. Rub. Miss.
4. Dicho el Evangelio de San Juan otro, no bese la tabli
lla , ni el Misal. Sinod. p. 70.
5. Acabado el Sacricio no tome el bonete sobre el Altar,
bage al plano , haga antes genuflexin , si est el Santsimo reser
vado , y si no le hai , incline solo la cabeza , tome el bonete y
cbrase. Rub. Miss.
6. Al volver la Sacristia , rece en voz baja la Antifona :
Trium puerorum , con su cntico : Benedicite , y| haga reverencia,
antes de dejar el Cliz, la Santa Imagen con la cabeza cubierta
solamente. Rub. Miss.
7. Si se desnuda en el Altar , sea al lado del Evangelio , co
mo el tiempo de revestirse, haciendo primero en medio la debi
da reverencia , y diciendo la misma Antifona y Cntico. Rub.
Miss.
8. Al llegar la Sacristia , no bendiga al Acolito con la ma
no , mas si quiere , puede decirle : Dominus te benedicat ; porque
fuera de la Misa , administracin de Sacramentos y otras bendi
ciones que trae el Ritual Romano, el Sacerdote no puede ben
decir.
Q. Al desnudarse las sagradas vestiduras , guarde el mismo or
den que al revestirse , comenzando por el contrario , besando las cru
ces de las vestiduras que las tienen. Cuide al quitarse el alba , lo
primero , sacar el brazo izquierdo , y despus levntele , dejndo
lo
De la explicacin de la Misa. 369
lo todo con armonia y reverencia , y luego vayase a lavar las ma
nos. Sinod. p. 17.
10. Mirar freqentemente las rubricas del Misal ( degese de
Libritos , aquella es la fuente , la que nos d el agua , y la que
asi tiene dispuesto la Sagrada Congregacin de Ritos ) y lea para
perficioaarse en todo , aquellas que tratan : De deffectibus in cele-
bratione Missarum occurrenbus. Sinod, p. $7.

Explicacin.

Cur. Porqu el Sacerdote, concluida la sumpclon, vuelve al


iado derecho del Altar?
Vic. Porque simboliza , que los Judos se han de convertir a
la verdadera Lei de Christo Seor Nuestro. .
Cur. Porqu la oracin que el Sacerdote dice despus de ha
ber sumido , se llama Postcomunio.
' Vic. Porque simboliza la consumacin de la buena obra , y el
gozo que tubieron los Discpulos despus de la Resurreccin del
Seor. ( Cuidado con decir las oraciones con el mismo orden que
se digeron antes de la Epstola. )
Cur. Porqu se dice Comunio , aut Postcomunio ?
Vic. Porque consta de las Liturgias , y es rito todo Apost
lico , y aunque lo atribuyan algunos San Celestino Papa y San
Gregorio Papa , solo se debe entender de la disposicin de tales ver
sos , no de lo substancial del rito , como consta de su Antifonario.
Cur. Porqu se dice en alta voz : Ite Missa est i
Vic. Porque es lo mismo , dice San Clemente , que ite in pa
l'; el Derecho de Consec. dist. 1. cap. Sequimini Cbristum, se
guid a Christo en su Pasin ; porque la Misa y est consumada ,
ya se ha finalizado. Esta rubrica tiene tanta antigedad , que los
( Santos Apostles San Pedro y San Pablo la dieron los Romanos;
la han usado todos los Romanos Pontifices primeros , San Clemen
te , San Evaristo , San Alejandro , San Telesforo , 6? sic de ca-
teris. Lo usaron y determinaron los Concilios antiquisimos de mas
de mil y trescientos aos , y en los Cartaginenses II. y IV. y es
comn de todos los Santos desde lo primitivo de nuestra Iglesia.
En lo primitivo de la Iglesia Catholica , asi los Fieles , como
os Catecmenos ignoraban quando se concluha el Sacrificio , y les
avisaba la voz del Dicono con estas formulas , los segundos : Si
quis infidelis , si quis cathecumenus, exeat , Missa est. Si aqui hai
algn Infiel Catecmeno vaya fuera ; lleg la hora de su despe
dida, dice Orgenes lib. 6> cap. 19. A los Fieles deca; Ite Missa
* Aa est,
37o Trat. II. Lee. XXVUL
est , idos a vuestras ocupaciones , que y podis ; dice el mismo
Orgenes lib. 3. cap. 3.
Cur. Porqu se responde : Deo granas ?
Vic. Porque el Pueblo comienza darlas por los beneficios re
cibidos del admirable Sacramento , dicen San Dionisio y San Agus
tn. Tambin simboliza la alegra y sumo gozo que el Pueblo do
Isral tuvo al verse libre por Ciro de la cautividad de Babilonia t
dando gracias Dios nuestro Seor : tambin simboliza , quando
los Apostles volvieron Jerusaln , despus de la Ascensin del
Seor la Gloria, con grande gozo , dndole gracias por la Re
dencin del Genero humano , cuyo beneficio se representa en la
Misa.
Cur. Porqu se dice en las Dominicas y Ferias , que ocurren
desde el Adviento hasta la Natividad del Seor, y de la Domini
ca de Septuagsima hasta la Pasqua de Resurreccin : Benedicamut
Domino \
Vic. Porque representa en este tiempo la tristeza que tiene
nuestra Madre la Iglesia. Quando se dicen Misas por la salud ds
los vivos, porque no estamos ciertos en nuestra salud, como dice
el Eclesistico cap. 9. Siempre debemos estar solcitos del divino
amor , y entonces se dice : Benedicamus Domino.
Cur. Porqu en la Misa de Difuntos se dice: Requiescant in
face , y se responde Amen i '.
Vic. Porque se suplica al Eterno Padre el descanso y alivio
de sus penas , porque estn en lugar de penas y aflicciones , coma
dice en su rito Estefano Eduense.
Cur. Porqu dice el Sacerdote : Placeat tibi Sancta Trmitasl
Vic. Porque pedimos al Seor, que le sea este Sacrificio tan
agradable por ser de su Unignito Hijo , y lo sea tambin , es
quanto es por nosotros ofrecido, y propiciatorio por nuestros pe
cados ; asi como antiguamente en seal de que el Sacrificio era
accepto su Magestad , caba fuego del Cielo , como sucedi en al
Sacrificio de Abl y de Elias.
Cur. Qu se simboliza en el fin de la Misa ?
Vic. Se simboliza y representa la fin del Mundo.
Cur. Porqu se vuelve el Sacerdote, y echa la bendicin a]
Pueblo , invocando toda la Santsima Trinidad que la eche sobre
todos , levantando las manos en alto ?
Vic. Porque asi bendijo Christo Seor Nuestro a los suyos al
partirse de ellos en el Monte Olvete : Et elevatis manibus , &e-
nedixit eis ; y porque en la bendicin se simboliza la venida del
Espritu- Santo sobre los Apostles, como les habla prometido, quan
do
De la explicacin de la Misa. 371
do les dijo: recibiris la virtud del Espiritu-Santo , que vendr so
bre vosotros. Da aqu tuvo el origen el echar la bendicin los Apos
tles , y mandarlo sus Discpulos y Succesores , Ministros de la
Iglesia; asi lo dice San Clemente en su Liturgia. Ntese , que el
inclinar la cabeza al recibir la bendicin , es seal de sugecion al
que bendice en nombre de Dios : Benedic tis , qui tibi cervices
suas inclinarunt , dicen San Clemente y San Dionisio en los ritos
de bendicin.
Cur. Qu se nos alcanza por esta bendicin ?
Vic. Los bienes eternos y temporales. Los Christianos anda
ban con solicita y piadosa ambicin haciendo obsequios los Sacer
dotes , para conseguir siquiera la bendicin , dice Lindano en el
libro tercero de su Historia Eclesistica cap. 26. Beda dice , que
en viendo un Sacerdote, corran para que les diera su mano,
y les bendigese , y este uso ha quedado en nuestra Madre la Iglesia.
Cur. Qu se simboliza en el ultimo Evangelio ?
Vic. Se simboliza que predicaron los Apostles , y dejaron es
ta obligacin ; y por esto se predica en la Iglesia , y predicar
hasta la fin del Mundo. El decirse el Evangelio de San Juan , fu*
por haberse comenzado usar en algunas Iglesias , dicen Durando
y Gavanto. San Pi V. orden que ordinariamende se digese. Lin
dano afirma , que San Simen Obispo de Zaragoza usaba el decir
lo al fin de la Misa , y que se usaba en aquella Augusta Ciudad
de mas .de 800. aos estaparte. De este Evangelio hace memoria
el Concilio Salegustano.
Cur. Porqu orden la Iglesia que se digese al fin de la Misa?
Vic. Porque el Evangelio de San Juan es una breve confesin
de nuestra F , una testificacin y declaracin de los misterios de
nuestra Santa Religin , que declara y ensea toda la divinidad de
Christo Seor Nuestro.
Sabe Curioso , que tuvo revelacin San Juan para escribir este
Evangelio i subi como soberana Aguila , y penetr con su ligero
vuelo lo supremo de la Divinidad del Eterno Verbo , lleg al
trono de Dios , y vi, como siendo Dios Padre , y conocindose
a s mismo , producia una noticia substancial increada , que es Hi
jo suyo y Palabra Eterna. In principio erat Verbum. Vi como
todas las cosas en s son nada , y tienen sr en el Verbo , en quien
se sustentan. Omnia per ipsam facta sunt.
Tom vuelo del supremo trono de Dios , baj la Tierra , y
en ella y de ella vi , que este Eterno Verbo visti nuestra carne:
Et Verbum caro factum est. Vi la benignidad y dulzura , con que
vivi entre nosotros: Et babitavit in nobis. Vi la abundancia y
Aa2 lie-
372 Trat. II. Lee. XXVIII.
lleno de su glora : Vidimus gloriam ejus ; glora en fin como del
Unignito del Padre , tan lleno de gracia , que toda la que se
deriba y mana las criaturas, es de esta fuente : Gloriam quasi
Unigeniti Patre , plenum gratia , 1 veritatis.
Verific el Cielo este Evangelio, vindose estas palabras cla
ra y distintamente : In principio erat Vcrbum , & Verbum erat apud
Deum , Deus erat Verbum ; como lo testifican San Geronnimo
y S?n Epifanio , aun en las Escuelas de los Filsofos Amelio , Pla
tn y Heraclito. San Agustin afirma que lo ley en muchos libros
Platnicos , que como cosa singular y divina lo trasladaban en su
libros ; y aade el Santo , que San Simpliciano Arzobispo de Mi
ln, deca que este Evangelio se habia de leer , y ponerse con le*
tras de oro en todas las Iglesias en los lugares y sitios mas emi
nentes , y que esto lo habia ohdo un Filosofo Platnico.
Cur. Qu simboliza el apagarse las velas concluida la Misa?
Vic. Simboliza las seales que ha de haber el dia del Juicio:
Brunt signa in Sol, Luna, &c.

LECCION XXIX.

DEL PORQUE DE TODO LO QUE SE HACE EN EL


Sacrosanto Sacrificio de la Misa.
Cur. /r"\Uisiera saber que se simboliza en las ceremonias,
inclinaciones y salutaciones , que el Sacerdote ha*
ce al Pueblo en el Santo Sacrificio de la Misa en general \
Vic. Sabe, que cinco veces se vuelve el Sacerdote al Pueblo,
y se simboliza en ellas las cinco veces , que Christo Seor * Nuestro
se apareci despus de su Resurreccin gloriosa: la primera, a la
Magdalena en el huerto, en especie de Hortelano : la segunda , 5
las mugeres , quando iban al monumento : la tercera , mi Padre
San Pedro , aunque no se lee quando , ni donde fu esta apari
cin ; y por eso , quando se -vuelve tercera vez al Pueblo no ha
bla en voz alta : la quarta , quando se apareci los Discpulos
que iban al Castillo de Emaus , como lo dice San Lucas cap. 20. :
la quinta , quando se apareci los Discpulos cerradas las puer
tas , como dice San Juan cap. 20. Santo Toms no estaba con ellos,
y despus se apareci el Seor a sus Discpulos, y estaba Tomas
con ellos , afirma San Juan cap. ult.
Cur. Qu simboliza el besar el Sacerdote nueve veces el Altar?
Vic. La primera , que hace antes de empezar el introito , sim
boliza que el Sacerdote debe estar reconciliado con Dios , y Jim-
. - - pi
De la explicacin de la Misa. 373
po de todo pecado: la segunda, que se hace antes de la Colec
ta. , simboliza qae el Sacerdote se ha de reconciliar con Dios por
la mas devota oracin : la tercera , que se hace en el Ofertorio ,
simboliza que el Sacerdote se ha de reconciliar con Dios por la
oblacin; la quarta , antes del Orate fratres, simboliza la com
puncin interna , que ha de tener el Sacerdote : la quinta , que se
hace al Te igitur , las palabras uti accepta babeas , simboliza
que el Sacerdote debe ser reconciliado por la aceptacin de las
buenas obras.
La sexta , que hace despiies del suplices te rogamus , a las pa
labras ex hac Altaris participatione , simboliza que el Sacerdote
debe estar reconciliado con Dios por su misma verdadera humil
dad; la sptima, que hace, concluida la oracin: Domine Jesu~
Cbriste , qui dixisti Apostolis tuis , simboliza que el Sacerdote de
be ser reconciliado con Dios , por la comua dileccin , asi de ami
gos , como de enemigos : la octava , que hace despus de la Co
munin , quando dice : Dominus vobiscum , simboliza que el Sacer
dote debe estar reconciliado con Dios por la percepcin de tan
alto Sacramento : la nona , que hace la oracin Placeat tib
Saneta Trinitas , simboliza que el Sacerdote ha de tener siempre
presente tan alto y Divino Sacramento.
Cur. Porqu el Sacerdote , despus de consagrar hace Signos
y Cruces con la mano ?
Vtc Podemos en esto representarnos , que como el hacer Cru
ces , levantar las manos , encogerse de hombros , arquear las ce
jas , levantar los ojos es de personas admiradas ; hace Cruces el
Celebrante, como si digera: caso raro! milagro estupendo! pro
digio excelente! asombro de la mayor admiracin! No se d ma
nos el Sacerdote hacer Cruces de alabanzas de tan grande Mis
terio , de asombro tan prodigioso , de amor tan grande , de hu
mildad tan agigantada, de cario tan sublime y de fineza tan
excesiva.
Cur. Porqu el Sacerdote saluda al Pueblo en la Misa siete
veces ?
Vic. Porque por virtud de la Misa consigamos la salud y vi
da eterna. Por la Misa conseguimos los siete dones , quatro de par
te del cuerpo y tres de parte del alma. Los del alma son el co-
conocimiento , la comprehension y la dileccin. Los del cuerpo
son la claridad , la impasibilidad , la sutileza y la agilidad ; y sim
bolizan tambin las siete salutaciones la gracia del Espritu , que
se nos comunica por sus siete dones , en virtud de este Santo Sa
crificio.
Aa 3 Cun
374 Trat.
Cur. Porqu el Sacerdote se inclina nueve veces desda el prin
cipio de la Misa hasta el fin ?
Vic. Por los muchos Misterios que estas reverencias incluyen.
La primera , es el Confteor Dea , esta es profunda ; y se dice in
clinacin profunda , porque simboliza la profunda humildad y re
verencia , que debe tener el Sacerdote al hacer este tremendo Sa
crificio , pidiendo perdn de sus pecados y de todo el Pueblo : !a
segunda es , Aufer nobis , y simboliza la reverencia , que ha de
hacer a todo un Dios , por la colacin de tantos beneficios . la
tercera , quando dice : Munda cor theum , y es profunda y se di
ce inclinacin profunda , porque en ella se pide Dios profunda
mente la limpieza de corazn y labios , para declarar y manifes
tar su Santo Evangelio : la quarta es , quando dice : Suscipe Sanc
ta Trinitas , y simboliza la reverencia, que hace a Dios, para
que le libre de los infinitos peligros de este Mundo : la q inta al
comenzar el Canon , y es profanda ; porque simboliza la reveren
cia que debemos tener al Eterno Padre , para que reciba nuestras
oblaciones , sin que haga caso de nuestras indignidades.
La sexta la hace el Sacerdote al decir: Suplices te rogamus ,
y es no solo profunda , como muchos quieren que no lo sea , si
no profundsima : por lo que llevo dicho , y porque simboliza la
humildad de Christo Seor nuestro , y la obediencia al Eterno Pa
dre en su Pasin Santsima: la sptima, Domine Jesu-Cbriste , y
simboliza la reverencia que debemos Dios por la consideracin
de los enemigos: la octava, al decir, Domine Jesu-Cbrhte , Filt
Del vivi , . simboliza la reverencia que debemos Dios por el
amor y dileccin de los reconciliados : la nona , al decir , Piaceat
tibi Sancta Trinitas , y es solo de cabeza , simboliza la reveren
cia que debemos Dios por tanto beneficio , como habernos reci
bido en el Santo Sacrificio de la Misa.
Estas son las inclinaciones y reverencias, que debe hacer el
Sacerdote en la Misa, de cabeza , de hombros y profundas ; aqu
tienes el porque de sus simblicas significaciones y profund s mis
terios , para que consideres quanto misterio se incluye , y con quan-
to temor debes llegar al Sancta Sanctorum. O ! quiera el Seor
que quede todo tan estn pado en tu corazn y en tu memoria ,
que no olvides la mas minima ceremonia , para que como verda
dero Soldado sepas el porque de tu oficio y alto empleo ; asi lo
disponga el Seor y su Madre Santisima de los Dolores. Amen.
Cur. Quisiera saber , qu Pontfices han sido los que han aa
dido algunas palabras 5 oraciones en el Santo Sacrificio de la
Misa ?
Vie,
De la explicacin de la Misa. 375
Vic. Sabe , que mi Padre San Pedro fu el primero que ce
lebr en Antioquia , despus que habia celebrado su Magestad , y
el primero que celebr en Jerusaln. Despus con el tiempo los
Sumos Pontfices y Concilios aadieron algunas solemnidades al
Santo Sacrificio de la Misa ; todas las que se inventaron la ma
yor reverencia de tan alto Sacramento ; y aunque todo nos cons
ta de las Liturgias Apostlicas y de las tradiciones , sabe , que Ce
lestino Papa mand se digera en la Misa el Salmo : Judica me
Deus , &c.
Dmaso Papa mand que se digera la Confesin : Celestino , el
Introito de la Misa : Gregorio , el Kirie eleison y el Gloria : Te-
lesforo , las Colectas oraciones : Gelasio I. la Epistola : instan
cia de San Gernimo , el Evangelio : la Aleluya se tom de la
Iglesia Hierosolimitana : el Smbolo , del Concilio Niceno : la Co-
memoracion de los Difuntos , la mand el Papa Pelagio : el que
se diera incienso en la Misa , lo mand Len III. : el sculo de
paz la paz , Inocencio I. : que se cantran los Agnus Dei , lo
mand el Papa Sergio ; y aunque todo lo dicho nos consta en lo
subtancial de las Liturgias Apostlicas ; per nuestros Santos Padres
volvieron renovar todo lo dicho; sin que jams se haya permi
tido mutacin alguna de consideracin en el rito del Santo Sacri
ficio , que es uno de los mayores blasones de nuestra Santa F.

LECCION XXX.

QUIERE CURIOSO SABER LAS CEREMONIAS DE LA


Misa estando patente el Santsimo Sacramento.

Vic. A Ntes de explicarte , Curioso , las ceremonias que de-


XjL bes hacer , quando est patente el Santsimo Sacra
ment , me es preciso te advierta un defecto comn , que he visto
en todos los Pases que he andado , especialmente sobre quatro ru
bricas; la primera es, el no llegar con la rodilla al pavimiento , sino h
medio hacer la genuflexin ; cosa detestable , porque asi lo hacian
los Judos al hacer la burla Magestad Soberana , y la rubrica ex
presamente manda que descanse I3 rodilla en el suelo.
La segunda , el levantar la voz , asi para consagrar , como
para decir el Canon y las Secretas , cosa tan fuera de la rubrica , y
tan odiosa a lo que tiene determinado la Congregacin de Ritos,
que y sirve de pbulo en los estrados , al decir : Don N. 6 Fra
. dicen la Misa gritando.
Aa4 La
376 Trat. II. Lee. XXX.
La tercer: he observado infinitos Seores Sacerdotes, que
dicho el Lababo , no solo hacen la reverencia de cabeza la Cruz,
sino que los mas la hacen de cabeza y hombros , y otros profun
da , lo que proviene de la poca aplicacin leer las rubricas.
La quarta , es al concluir la Misa , al decir : Placeat tibi Satle
ta Trinitas , que se inclinan de hombros y cabeza , metiendo to
das las manos sobre el Altar , que es hacerlo todo contra lo que
manda la rubrica , pues solo manda sea de cabeza. Seores Sacer
dotes , por los Dolores de Maria Santsima : Implete ministerium
vestrum , quia veniet tempus judicii ; paraque no se verifique en
nosotros las palabras del Profeta : Qui non obserbant , qui Missam
precipitant , in infernum se precipitant. Esto supuesto.
Sabe Curioso , que hai diez y ocho rubricas , que debe obser
var el Sacerdote todas las veces que digere Misa, estando patente
Christo Seor Nuestro; cuya determinacin es de la Sagrada Con
gregacin de Ritos , aprobada por nuestro Santo Padre, para mani
festar , quan profunda humildad y reverencia debemos al Santsimo
Sacramento y son como se sigue.

Rubricas.

1. Luego que entra en la Capilla , donde est el Santsimo


Sacramenro , se para , y quitndose el bonete , se lo d al Acoli
to en la mano ; y no lo dege , ni sobre los corporales , ni el Mi
sal. Si el Santsimo est frente la Sacrista , salga sin l , con las
manos al pecho , los ojos al suelo , con mucha rectitud , humildad,
compostura y gravedad.
2. En llegar al Altar , arrodillese con ambas rodillas en tierra
llana , incline la cabeza profundamente , pero las otras genuflexio
nes , fuera de esta y la ultima, hgalas con una rodilla sola , y
sin inclinar la cabeza , mientras no se expresre.
3- Subiendo al Altar , y puesto el -Cliz al lado der Evange
lio , arrodillese , y despus estienda 'el corporal , y puesto el C
liz sobre l , se vuelve a arrodillar ; vaya la parte de la Eps
tola , abra el Misal , vuelva al medio , y se arrodille de nuevo sin
tardanza , aprtese un poco al lado del Evangelio , bage al plano,
haga genuflexin con sola una rodilla , al mismo tiempo incline la
cabeza , y levantndose , comienze la Misa como suele.
4. Acabada la confesin , antes que suba al Altar , no se ar
rodille , sino despus de haber subido , antes de decir la oracin :
Oramus te Domine. Dicha la oracin, besar el Altar , y se arro
dillar de nuevo,
S- Ai*.
de la explicacin de la Misa. 377
~<j. Antes de los Kiries arrodllese y bese el Altar; para de
cir Dominus vobiscum , de nuevo se arrodilla , apartndose al la
do del Evangelio , sin volver las espaldas al Santsimo , y vuelto
enteramente al Pueblo , dice Dominus vobiscum : observe esta ru
brica siempre que sucede volverse al Pueblo , y volvindose , otra
vez se arrodilla.
6. Tambin se arrodilla antes y despus del Munda cor meumi
tambin antes y despus del Credo , y habiendo besado el Altar , y
dicho Dominus vobiscum , antes del Oremus del Ofertorio , se ar
rodilla de nuevo.
7. Al poner el vino en el Cliz , si lo egecuta en el me
dio del Altar , no haga genuflexin ; pero si pasa al lado de la
Epistola , apartado del medio , antes y despus se arrodilla. ?
8. Dicho el Veni Sanctificator y bendecida la oblata , se ar
rodilla.
o.. Hecha la genuflexin se v a la parte de la Epistola , y
se baja de la peana , volviendo el rostro acia el Altar pared del
Evangelio ; se vuelve despus all al Pueblo, perfeccionando la vuel
ca , y estando asi y se, lava las manos, y habindose lavado, se
vuelve al medio , y se arrodilla.
10. Al Orate fratres , se arrodilla antes y despus , y lo di
ce en la parte del Evangelio , como el Dominus vobiscum , sin
dr vuelta entera. 1 . .'. \u t>b
11. Tomando la ablucin en el medio del Altar, como se sue
le , no se hace genuflexin , pero si para la ablucin de los dedos
pasa al lado de la Epistola , se hace antes y despus.
12. Arrodllese tambin antes de ir decir el Comunio j asi
mismo antes y despus del Dominus vobiscum , y antes bese el
Altar. . -i .
13. Acabadas tas oraciones, se v al medio, y besando pri
mero el Altar , despus se arrodilla y 1 dice al Pueblo : Dominus
vobiscum -y el Ite Missa est , y luego se , vuelve arrodillar ; si
ha de decir : Benedicamus Domino , lo dir vuelto al Altar , des
pus de haber hecho la dicha genuflexin.
14. Dicho el Placeat tibi Saneta Trinitas , besa el Aliar : y
despus dice : Benedicat vas Omnifotens Deus , sin inclinar la ca
beza ; mas en lugar de esto se arrodilla ~, despus , apartndose un
poco la parte del Evangelio , echa la bendicin al pueblo , y no
perfecciona la vuelta , ni vuelve al medio para arrcdillarse , sino
en el mismo lugar , vuelto al Altar un poco , dice el Evangelio ,
no signe el Altar, sino est. el. Misal la tablilla, y no habiendo
nada de esto, se signa solo a s mismo, .m-.j./.: /> .-' >'
15. Al
37S Trat. II. Lee. XXX
15. Al Verhum edro se arrodilla , inclinado algo acia el San
tsimo Sacramento , y esto mismo observar en otras palabras , que
pidan genuflexin , asi en el Evangelio, como en la Epistola.
16. Acabado el Evangelio , vuelve al medio , y antes de to
mar el Cliz , se arrodilla ; despus se baja , y en el plano dl
suelo se arrodilla con ambas rodillas , inclinando profundamente la
cabeza. No toma el bonete en la mano, sino fuera de la Capi
lla , y alli se cobre , y si est frente la Sacrista , lo lleve en las
manos ante el pecho-.
17. No se vista, ni desnude en dicho Altar, aunque no ha^
ya Sacristia , sino en Mesa aparente , y fuera de la Capilla.
18. Si ocurriere alguna necesidad de dr al Pueblo la Comu
nin , estar con el Copn en las manos , inclinado un poco al la
do del Evangelio, y con las espaldas vueltas al Altar. Quando di
ce Agnus Dei , mire sola la forma que tiene en la mano , y quan
do dice el Misereatur , y d la bendicin , retrese enteramente
al lado del Evangelio. - . <

^LECCION ULTIMA. d- =./,.

DE LAS CEREMONIAS DE LA MISA, EN QUE ASISTE


Cardenal , Arzobispo Obispo en lugar propio
de su Jurisdiccin.
- .i:, ja . t.j' \ i">b c'bum h na col- *' " -
c .. ; al :'.;<): V- .-.! .-" Rbricas.: >
, ,; I . , . -r
1. PI celebra delante de Cardenal, Arzobispo, Obisp
Nuncio 6 Legado Apostlica en lugares de su Lega
ca Jurisdiccin, y est de rodillas en el genuflexorio sitial
puesto delante del Altar , en medio o a la parte de la Epistola ,
har las ceremonias siguientes ; pero si est como persona privada ,
no obserbar ceremonia. .. ;
2. Si no pudiere estar prevenido antes que venga el Prelado,
procure prevenir lo menos en el Altar el Cliz y el Misal , an
tes que venga , y habiendo venido , saldr de la Sacristia con las
manos juntas hasta el Altar, donde dar el: bonete al acolito, sin
volver las espaldas al Prelado , har genuflexin reverencia pro
funda al Altar mismo. Har despus reverencia profunda al Pre
lado , retrese la parte del Evangelio , esperar que le haga la
seal para comenzar, y hecha, har de nuevo la- reverencia debida.
3 Si el Cliz no est en el tAltar, lo traer como suele
guardando las reverencias arriba dicha*>- :. v. o . , -i > -
*: 4. Ai
De la explicacin de la Misa. :' 379
' .4. Al Confteor, donde dice vobis fratta&^,& vos fratres ,
vulvase al Prelado , y profundamente inclinado diga : Tibi Patert
te Pater , y el Acolito dice lo que suele acerca del Celebrante.
5. Si hubiese muchos Prelados de igual jurisdiccin , v. g. dos
Cardenales , Arzobispos Obispos , dir : Vobis Patres , & vs
Patres. . -1 ,
6. Al decir Oremos, hace de nuevo profunda reverencia l "
Prelado , y va cia el medio , y sin hacer otra reverencia sube al
Altar diciendo : Aufer nobis , y prosigue.
7. Acabado el Evangelio no bese el Misal , ni diga : Per
Evanglica dicta ; mas abierto como est , Jo lleva el Acolito , pa-
. ra que lo bese el Prelado ; despus que ha cerrado el Misal , en
tonces, y no antes, el Acolito le hace una debida reverencia, y
vuelve al Altar dicho Misal , abrindolo como estaba antes.
8. Si hubiese muchos Prelados , solo al mas digno se d a be
sar el Misal, y si fuesen iguales, como son Cardenales, ningu
no se lleva , ni el mismo Celebrante lo besa.
9. A los AgnuS , dicha la primera oracin , besa el Airar ,
despus, tomando el port3paz , que el^Acolito- , puesto de rodillas
b su mano derecha , le presenta , lo besa diciendo : Pax tecum , el
Acolito responde : Et cum spiritu tuo ; se levanta , y haciendo
genuflexin al Santsimo , limpia la parte que bes el Celebrante,
y lo lleva besar al Prelado 6 muchos Prelados, limpindola
cada vez , y despus les har la debida reverencia.
10. Antes de dr la bendicin , al decir : Benedicat vos Om-
nipotens Deus ; se vuelve al Prelado , inclinar la cabeza , cerno
pidiendoLe licencia para echar la bendicin , y prosigue diciendo :
Pater , Cf Filius , ? Spiritus Sanctus , bendiciendo solo al Pue
blo de la parte que no est el Prelado ; y si est en mtdio de la
Iglesia , eche la bendicin la parte del Evangelio.
11. Acabado el Evangelio har la genuflexin al Sacramento,
si le hubiere ; y sino , reverencie a la Cruz y Altar , vuelve al
Prelado , y le hace reverencia profunda , y vuelve la Sacris
ta.
12. S celebrre delante de Algn Prelado (como no sea Car
denal extrao, de su propio Obispo en agena Dicesi , no haga
ceremonia alguna ; solo enviar el portapaz , para que lo bese del
modo dicho , y al ir y volver del Altar har reverencia con la
cabeza cubierta , si tiene el Cliz en la mano . y sino descbrase.
z 3. Si celebrre delante de su propio Obispo , fuera de su
Dicesi , pero en privado Oratorio del mismo Obispo , estando pre-
sen-
3 8o Trat. II. Lee. ult. De la explicacin de la Misa.
sent sola su familia , entonces obserbar todo lo dicho , como s
estubiera en lugar de .su Jurisdiccin , y nmbrelo en el Canon.
Estas son , Curioso , las rubricas y ceremonias que se han de
tener presentes , para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa , cu
ya exposicin y el porqu de ellas te tengo dicho ; estas son las
que se practican en Roma , Cabeza de nuestra Madre la Iglesia j
repsalas frequentemernte , haciendo este santo egercicio , porque de
todas tus omisiones y descuidos te ha de pedir cuenta el Seor
en su Tribunal Supremo.
I

Y
ffRATA.
381

TRATADO EL

DE TODO LO PERTENECIENTE A LOS


siete Santos Sacramentos , ilustrado con
Doctrinas Dogmticas.

CAPITULO I.

QUIERE CURIOSO SABER EL PORQUE DE LOS


Sacramentos de nuestra Madre la Iglesia.

FU. WtSSSS&SM ABE Curioso , que en todos tiempos ha ha-


~j bido seales externas .de Religin , en la Le
natural , escrita y de gracia ; pero las maa
excelentes son las de la Lei de gracia , por*
que por ellas principia toda la verdadera
justicia , se aumenta , si est empezada ,
y si est perdida , se repara. No es el intento mi el tratar todo
aquello que disputan los Telogos Moralistas , si solo aquellos ri
tos y ceremonias , y aquellas que se deben creer , que son las
que los Hereges repugnan impugnan , y debe saber el Sacerdo
te lo simblico de ellas , y no carezcan los Prrocos de instruc
cin para sus feligreses.
Cur. Qu cosa es Sacramento ?
Vic. Es un signo de cosa sagrada , que nos santifica , dice mi
Angel Tomas. San Agustin dice , que es una forma visible , de
invisible gracia. En todos los Sacramentos tan solamente la forma
es visible y la gracia es invisible ; y asi en todos los Sacramentos.
De Consec. dis. 4. El signo es de tres maneras , rememorativo ,
esto es respecto de lo pasado ; pronostico , respecto de lo futuro;
y demonstrativo , respecto de lo presente. De estos tres modos se
dice el Sacramento signo rememorativo , esto es , de la Pasin de
Christo ; demonstrativo, esto es, de la gracia presente; y pronos
tico , esto es , de la gloria venidera 6 futura.
Cur.
382 Trat. III. Cap. I. Del porqu
Cur. De quantos modos se suelen distinguir los Sacramentos?
Vic. De dos ; ' unos son antiguos Mosaicos ; otros son nuevos
Evanglicos. Los antiguos Mosaicos son ,' la Circuncisin , la
comida del Cordera Pasqual , la Purificacin de las externas inmun
dicias , la Purificacin de los pecados , la Consagracin dlos Sa-
cerdotJS, la comida de los Panes de la proposicin , y de otras
muchas cosas , que estaban sealadas para el uso de los Sacerdo
tes. Los nuevos 6 Evanglicos son : Bautismo , Confirmacin , Eu
carista, Penitencia, Orden, Extrema-Uncin y Matrimonio. Todo
es de mi Angel Toms i. 2. q. 102. a. 5. El Concilio Trident.
sess. 7. cap. 1. Cath. C. Sequitur.
Los antiguos fueron sombra y figura de los nuevos ; porque la
Circuncisin fu figura del Bautismo ; la comida del Cordero Pas
qual y de los Panes de la Proposicin fu figura de la Eucarista ;
las Purificaciones y Expiaciones figura de la Penitencia ; la Con
sagracin de los Sacerdotes figura del Orden. Todo es de mi An
glico Maestro art. 5; ad. 3.
Cur. Porqu en el antiguo Testamento no hai figura de la
Confirmacin , Extrema-Uncin , ni del Matrimonio ?
Vic. Ya responde el Sol de las Escuelas ; porque la Confir
macin es Sacramento -de plenitud de gracia : los antiguos Sacra
mentos no daban gracia alguna, y por esto los llama el Apstol
Galat. 4. Infirma, agena. La Extrema-Uncin es una inme
diata preparacin para la entrada del Reino de los Cielos ; y en el
antiguo Testamento nadie le estaba patente la entrada en el Rei
no Celestial ; porque la puerta del Cielo, no estaba abierta. El Sa
cramento del Matrimonio significa la indisoluble unin de Christo
con la Iglesia , lo que el Matrimonio de los judos no podia sig
nificar ; quia per libellum dissolvebatur. Deut. 24. i.
Cur. Porqu no son mas que siete los Sacramentos de la Lei
de gracia ?
Vic. Y lo dice mi Anglico Maestro , ib. 4. Sent. dis. 2. q.
porque los Sacramentos se ordenan contra las tres penas , y con
tra las quatro culp.is. El Bautismo se ordena contra el pecado ori
ginal : la Penitencia contra e mortal: la Extrema- Uncin contra
el venial: el Orden contra la ignorancia: la Eucarista contra la
malicia : la Confirmacin contra la tibieza : el Matrimonio contra
la concupiscencia- Y tambin son smbolo de estos siete Sacramen
tos , las siete Virtudes , las tres Teologales y las quatro Cardi
nales.
Cur. Ha alguna razn formal, para que sean siete y no mas
los Sacramentos ?
Vic.
de los Sacramentos de nuestra Madre Ta Iglesia. 383
Vic. Razn de congruencia hai ; porque -formal solo puede
ser la rectsima voluntad de Christo Seor Nuestro , que fu su
instituidor : la congruente es ; porque los siete Sacramentos son
aquellas siete Columnas , de las que la Eterna Sabidura , que ba
j del Cielo tomndo el frgil barro de nuestra dbil naturaleza,
cort del Monte Santo de su Cuerpo aquella hermossima Piedra,
sobre la que form su Iglesia , contra la que las puertas inferna
les no tendrn fuerza alguna. Estos son aquellos siete .Candeleroj
de oro , cuyas luces se difunden derraman todos los Fieles de
la Casa del Seor. < . '
Estos son aquellas siete Estrellas , que vl San Juan en el Apo
calipsis del Seor cap. 1. que en su mano derecha tenia el Sal
vador del Mundo , para ilustrar su Iglesia : estos son aquellos siete
Sellos , que cerraban aquel volumen soberano , que no lo pudo
abrir , si solo aquel peregrino Cordero , que tenia siete hastas y
siete ojos , que estaba muerto, y nos redimi con su sangre : es*
tos son aquellas siete fuentes de aguas vivas, de donde nos vinie
ron todas las divinas gracias; y finalmente todo nuestro bien se
encierra en los siete Sacramentos. . i"-
Cur. Quantas son las especies de los Sacramentos ?
Vic. Dos: de necesidad y de voluntad ft. q. -t. 5. ' C. ReL
mlssionem. Los de necesidad son cinco, i Bautismo, Confitmacc-n-J
Eucarista, Penitencia y Extrema-Uncin ; estos cjnco ' son necesa
rios necessitate pr'acepti , y est obligada el Christiaho recibid
los, segn el lugar y tiempo; porque sin ellos no puede salvarse j
si los omite pudiendo recibirlos, los deja por desprecio. Los de
voluntad son dos , Orden y el Matrimonio ; porque sin ellos pue-
de el hombre salvarse, aunque no Jos reciba.'' 1 '"j f : bjj
Car. Como s dividen los Sacramentos 1- t "!>^-
Vic. En esta forma: el Bautismo ei' Sacramento de necesidad;
porque puede administrarle qualquiera en caso de necesidad , ( guar*
dando la forma que manda nuestra Madre la Iglesia ) porque sin
el no se puede salvar. :La Confirmacin es Serameikot de :dighU
dad ' porque solo el Obispo puede cortfirtar ; ' de neeesidd , pbr
que si por desprecio alguno lo omite , rio se salvar- La Peniten
cia, Eucaristia y Extrema- Uncin sbn Sacramentos de Orden y ne
cesidad ; de Orden porque solo el Sacerdote , rite ordenado , pue
de administrarlos; de necesidad , porque el que por desprecio ios
omita, no se salvar. El Sacrament del Orden -esV.de Dignidad
y voluntad ; de Dignidad , porque solo el Obispo puede darle
puede ordenar j de voluntad , porque sin l se puede salvar qual-
3 84- v - Trat. TU. Cap. I. Del porqu
quiera. El Matrimonio es solo de voluntad , porque qualquiera
puede salvarse sin casarse.;
Cur. De que modo es un Sacramento mas excelente que otro?
-.- Vic. Da quatro maneras. La primera , por razn da la efica
cia , v g. el Bautismo excede los dems Sacramentos, porque
por l se perdonan todos los pecados de culpa y pena ; y no es
necesaria otra: penitencia; es la puerta y fundamento de los de
ms Sacramentos porque no se pueden recibir , ni dr , si prime
ro no est bautizado. Consta del Derecho , dis. 4. de Cons. C.
Per Bap. Cap. Prater hoc C. Veniens : la segunda , por razn de
la santidad , v. g. la Eucarista excede todos los dems Sacra
mentos , dis. 2. C. Nibil : la tercera , por razn de la santifica
cin, v. g. el Matrimonio que significa la unin de Christo con
su Iglesia , y la unin de las dos naturalezas Divina y humana. C.
Delatum. C. Novissim: la quarta, por razn del que administra,
v. g. la Confirmacin y el orden exceden los dems . Sacramen
tos ; porque solo el Obispo los puede dr y administrar. Jejunium
is...s- de Cons. . .. ;
Cur. Qu Sacramentos se pueden reiterar?
Vic. Los quatro , que son Penitencia , Eucarista , Extrema-
IJocioii y; Matrimonio. No estos tres, que son Bautismo, Confir
macin y Orden. Consta del: Trdent. Sess. 7. cap. 9. Sess. 23.
cap. 4. porque por estos, tres Sacramentos el hombre es sealado
al culto divino, y por esto no se reiteran; porque el carcter es
indeleble impreso en el alma , el que aun despus de la muerte no
puede separarse , v. g. si alguno resucitra no se podia bautizar ,
ni .confirmar ni ordenar ; la razn es, porque el hombre fiel
est sealado para dos cosas : para la fruicin de la gloria , y para,
esto se seala con la seal de la gracia , como afirma San Juan en
el Apocalipsis del Seor cap. 7. no queris daar la tierra , ni la
mar , hasta que sealemos los Siervos de Dios , &c. : la segunda ,
porque el alma fiel est sealada para recibir y dr otros aque
llas cosas, que pertenecen al culto de Dios, para que se le se-
ala con el carcter Sacramental. 1
Cur. Quien fu el Autor de los Sacramentos ?
Vic. Jesu- Christo , Seor y Salvador nuestro. Este Seor fu
el que instituy los Sacramentos , lo que es de F , y lo declar
el Santo Concilio Tridentino en este Canon : si alguno digere ,
que todos , y cada uno de por s de los Sacramentos de la nueva
Lei,tio fueron instituidos por Christo Seor Nuestro,quede excomulgado.
. Cur, Para que se instituyeron los Sacramentos?
Vic. Para remedio universal contra los pecados , y se deben
dar,
de los Sacramentos de nuestra Madre la Iglesia. 383
dar como se dir en sus lugares ; pero todos convienen en una
razn formal y modo , y por esto dice el Sol de las Escuelas lib.
3. Sent. que en todos los Sacramentos hai tres cosas que conside
rar , es saber : la Pasin del Seor , la Gracia y la Santificacin;
y convienen tambin en que todos los Sacramentos se deben dr
con la seal de la Santa Cruz : quienes se deben dr , y como
se han de dr, se dir en sus respectivos lugares.
Cur. En qu se diferencian los Sacramentos de la Lei de gra-
. cia de los de la Lei antigua ?
Vic. En tres cosas ; la primera , en que nuestros Sacramentos
inmediatamente son signos de gracia , y los de la antigua , no :
la segunda, que nuestros Sacramentos son signos y causas ; los de
la antigua son tan solamente signos : la tercera , que aquellos pro
metan la gracia , que no contenian ; los nuestros dn la gracia ,
que contienen.
Cur. Qu cosa es Sacramento valido informe?
Vic. Se dice valido , quando concurren todos los requisitos a
su valor : es saber materia , forma intencin. Se dice informe ,
quando se hace validamente y se~ recibe , y por algn impedimen
to del que le recibe , que pone bice formal , no produce el efec
to de la gracia santificante y Sacramental : la palabra informe es
lo mismo que carencia de gracia infructuoso Sacramento ; v. g.
un adulto , Turco Infiel qe quiere ser Christiano , y pretende
recibir el Bautismo , que le d rite y validamente el Prroco , si
este no tiene dolor sobrenatural de sus pecados, en el acto del
baptisterio peca mortalmente por alguna complacencia del pecado
pasado , este es Sacramento valido informe ; el Clrigo que en pe
cado mortal recibe el Orden Sagrado ; el muchacho, que en
pecado grave recibe la confirmacin ; todos reciben Sacramento va
lido , pero informe ; porque no adquieren la gracia , antes pecan
mortalmente los que asi reciben el Sacramento. Todos los Sacra
mentos fueron validos , porque constaban de sus partes esenciales ;
pero fueron informes , sin forma de la gracia santificante , por
la indisposicin y bice que pusieron al Sacramento.
Cur. Este numero siete determinado en nuestros siete Sacra
mentos se puede manifestar con sagrados textos ?
Vic. Si ; pues aunque con palabras expresas no se digan , im
plcitamente lo manifiestan , segn los Sagrados ritos. Del Bautis
mo , dice San Juan cap. 3. v. 5. Nisi quis renatus fuerit ex aqua,
$3 Spiritu-Sancto , non potest introire in regnum Dei. San Ma-
theo cap. 28. v. 18. Euntes , ergo , docete omnes gentes , bapti
zantes eos in nomine Patris , ? Filii , 6? Spmtus-Sancti. San
Bb Agus-
386 Ttat. III. Cap. I. Del porqu
Agustn semu i sup. Psalm. 10. y 3. Rspice ad muera ipsius
Ecclesice. Munus Sacramentorum in Baptismo , in Eucharistia , in
cceteris Sanctis Sacramentis quale munus est; 8c lib. 2. de Doct.
Christ. cap. 9. sic scribit : Pauca pro multis , eademque factu fa*
cillima , intellectu augustissima , conserv aone castissima
ipse Dominus , 6? Apostlica tradit disciplina , sicuti est Baptis-
mi Sacramentum , 6? celebratio Corporis , & Sanguinis Domini.

De Confirmatione.

En los Hechos Apostlicos cap. 19. v. 5. y en el cap. 2. v.


4. hai dos autoridades. La primera dice: His auditis , baptizati
sunt in nomine Jesu ; cum imposuisset illis manus Paulus , ve
rtir Spiritus-Sanctus , & loquebantur linguis , ? profetabant : la
segunda , dice : Tune imponebant super Ules manus , 6? accipie-
bant Spiritum-Sanctum. San Agustn lib. 2. cont. liter. Petiliani
cap. 104. In hoc ungento Sacramentum Cbrismatis vult interpre*
tari , quod quidem in genere visibilium signaculorum Sacrosanctum
est , sicut ipse Baptismus. Et tract. 3. in epist. Joan. Unctio spi-
ritualis ipse Spiritus-Sanctus est , cujus Sacramentum est in unen
tione visibili.

De Pcenitentia.

De este Sacramento dice San Juan cap. 20. v. 22. Accipite Spt~
ritum-S anctum , quorum remisseritis peccata remittuntur eis , ,
quorum retinueritis , retenta sunt. San Matheo cap. 18. v. 18.
Qiiacumque ligaveritis super terram , erunt ligata , & in Calo ,
& qucecumque solveritis super terram , erunt soluta , f in Celo.
San Agustin lib. 1. de adulterinis conjugiis cap. 26. y 28. Eadem
est causa Baptismi , & Reconciliationis , sine quibus Sacramentis
bomines credunt se non deber exire de corpore ; y en la epist.
108. ad Honor, dice : An non cogitamus, cum ad istorum pericu-
lorum pervenitur extrema , nec est potestas milla fugiendi , quan-
tus in Ecclesia fieri solet ab utroque sexu , atque ab omni tate
toncursus , aliis Baptismum fiagitantibus , aliis Reconciliationem ,
infra : Si Ministri adsint , alii baptizantur , alii reconcilian-'
tur , nulli Dominici Corporis comunione fraudantur.

De Eucharistia.

De este Santo Sacramento de la Eucarista consta del sagrado


texto
de los Sacramentos de nuestra Madre la Iglesia. 387
texto de San Juan y de San Matheo y de los Hechos Apostlicos.
Ccenantibus autem eis , accepit Jess panem , benedixit , ac
fregit , de di tque Discipulis suis , 6? ait : Acpite, ? comedite ,
boc est Corpus meum. Et accipiens Calicem , gratias egit , f de-
dit illis , dicens : Bibite ex boc omnes , bic est enim Sanguis meus
novi testamenti , qui pro multis effundetur in remissionem pecea-
torum , dice San Mjtheo cap. z6. v. 26. San Juan cap. 6. v. 51.
Ego sum pais vivus , qui de Celo descend ; si quis manducave-
rit ex boc pane , vivet in aternum ; pais quem ego dabo ,
Caro me est , pro mundi vita. Y las autoridades de San Agustn
en el Sacramento del Bautismo , en las que habla tambin de es*
te Santsimo Sacramento.

De Extrema-Unctione.

De este Santo Sacramento , dice San Marcos cap. 6. v. 26.


Vngebant oleo multos egros , & sanabant. Santiago dice cap. 5. v.
14. Infirmatur quis in vobis , inducat Presbteros Ecclesia , s?
orent super eum, ungentes eum oleo in nomine Domini, oratio
Ftdei salvabit infirmum , 5* aleviabit eum Dominus , si in
feccatis sit , remittentur ei. San Agustn serm. 215. de tempore:
Quoties aliqua infirmitas supervenerit , Corpus , Sanguinem
Cbristi , Ule qui egrotat , accipiat ; ac deinde corpusculum suum
Ungat , ut tllud quod scriptum est , impleatur in eo : Infirmatur
aliquis ? Inducat Presbteros , & orent super eum , fungentes eum
oleo , &c. Semejantes autoridades trae el Fnix de la Iglesia lib,
Stm de visit infirm. cap. 4.

De Ordine Sacro.

De este Santo Sacramento del Orden dice San Juan cap. 20. y .
Bi. Acpite Spiritum-Sanctum , quorum remisseritis peccata, remiu
tuntur eis. San Pablo ad Timot. ep. 2. 1. v. 6. Admoneo te, ut
resuscites gratiam , quee est in te per impositionem manuum mea-
rum. Los Hachos Apostlicos 13. v. 3. Tune jejunantes , oran
tes , imponentesque eis manus , dimisserunt tilos. San Pablo Tito
I. v. 5. Constituas per Civitates Presbteros , sicut , ? ego dispo-
sui tibi. San Agustn lib. 2. cont. epst. Parmen. cap. 13. Utrum-
que Sacramentum est , quidem consecratione utrumque homini
datur ; illud cum baptizatur , istud cum ordinatur , ideoque in Ec
clesia Catbolica utrumque non licet iterare.
Hanc postremam partm , se prueba de la practica y costum-
Bb2 bre
38S Trat. III. Cap. I. Del porqu
bre de los Catholicos ; porque asi como aquel que se aparta de la
Iglesia Catholica , y despus vuelve ella , no se vuelve bauti
zar ; asi el que una vez se ordena , no se puede ordenar : aho
ra el Santo : Sed si nos ( Catholici ) malefaciamus, ipsi ( adversa*
tii ) explicent , quomodo Sacramentum baptizati non possit amit*
ti , f Sacramentum ordinati possit amitti ? et paulo post. Si enim
utrumque Saramentum est , quod nemo dubitat , cur illud non
cmittitur ; ? istud amittitur ? neutri Sacramento injuria facien-,
da est. Similia habet lib. i. de Baptismo , cont. Donatist. cap. i.

De Matrimonio.

De este Santo Sacramento del Matrimonio dice San Matheo


cap. 19. v. 3. Propter boc dimittet homo patrem , 6? matrem, &
adberebit uxori suce , 5? erunt do in carne una : itaque jam nom
sunt do , sed una caro , quod ergo Deus conjunxit , homo non se*
paret. San Pablo , ad Ephes. cap. 5. v. 32. Hoc Sacramentum
tnagnum est ; ego autem dico in Cbristo , 6? in Ecclesia. San
Agustn lib. 1. de nuptiis , & concup. cap. 10. Hujus Sacramen*
ti res est , ut mas , & /cernina conubio copulati , quamdiu vivunt,
inseparabiliter perseverent. m
En el lib. 5. cont. Julin, cap. 9. Propter boc , in tilo ( con-
jugio Josepbi Matice Virginis ) omnia tria bona nuptiarum di-
si esse completa ; fidem , quia nullum adulterium ; prolem , ipsum-
Dominum nostrum Jesum-Cbristum; Sacramentum, quia nullum
divortium. Y en el lib. de bono conjug. cap. 24. Bonum igitur
nuptiarum per omnes gentes in causa generandi est , ut in fid
eastitatis ; quod autem ad populum Dei pertinet , etiam in sanc-
titate Sacramenti. Et lib. de d. & operib. cap. 7. In Ecclesia
Dei nuptiarum non solum vinculum , verum etiam Sacramentum
ita commendatut , H non liceat viro , uxorem suata alteri tra-
dere.
Cur. Quisiera saber de que manera causan efecto estos Sa
cramentos ?
Vic. Sabe , que por el Bautismo renacemos con Christo Se
or Nuestro : por la Confirmacin nos aumentamos en la gracia ,
recibimos fuerzas contra los enemigos de la Fe, para defender la
Iglesia : por 1a Eucarista recibimos el Cuerpo , y Sangre de Chris
to Seor Nuestro , y nos alimentamos con esta espiritual comida :
por la Penitencia sanamos espiritnalmente de la enfermedad de loa
pecados : por la Extrema- Uncin espiritualmente nos limpiamos de
las reliquias de los pecados , y corporalmente sanamos , segn con*
vie-
de los Sacramentos de nuestra Madre la Iglesia. 389
tiene a la salud del alma: por el Orden, se gobierna el Pueblo
Ctiristiano , y los Ministros de Dios estn hbiles para todas las
funciones Eclesisticas : por el Matrimonio , se aumenta la Iglesia
corp ramente , se sar tincan los casados para tener hijos y edu
carlos en la Santa Fe*.
Cur. Los siete Sacramentos son todos necesarios a cada uno
d por s?
Vic. Sabe, que qualquer cosa es necesaria de dos maneras.
Lj peinera , respecto del fin . y esta s sin la qual no se puede
conseguir el fin; v. g. la comiia es necesaria para vivir: la se
gunda, es quando no se consigue el fin con aquella conveniencia,
por esto no es simpliciter necesario , v. g. el Caballo es necesa
rio para ir de camino ; pero no es simpliciter necesario ; porque
sin \ se puede ir de camino. Del primer modo son necesarios loa
dos Sacramentos, esto es, el Bautismo y Penitencia : el Bautismo es;
simpliciter necesario a qualquier persona para quitarse y borrar el
pecaio original , con el que todos nacemos : la Penitencia es con
orden absolutamente necesario para quitar aquellos pecados , que
se com.ten despus del Biutismo; y por eso estos Sacramentos son
necesarios , dice mi Angel Toms , neeessitate medii , vel in re f
vel in voto.
Los Sacramentos del Orden y Matrimonio son tambin en la
Iglesia simpliciter necesarios ; esto es , no determinando personas ;
porque es necesario que en la Iglesia haya Ministros , y que ad
ministren los Sacramentos : es necesaria la propagacin humana ,
sin qvie la Iglesia nuestra Madre no puede subsistir ; de donle se
infiere , que son absolutamente necesarios : los dems Sacramentos
son necesarios necesitte pracepti , lo que determin el Concilio
Florentino in decreto unionis.
Cur. Porqu los Hjreges Lutero , Calvino y Ebrando dicen,
que el Sacramento no es lo mismo , que la divina promesa , cono
ciendo ellos, que por sola la Escritura conocemos quales sean los
verdaderos Sacramentos , y quales las Verdaderas promesas de
Dios?
Vic. Porque no entienden que aquella parte de la Escritura,
que contiene la institucin de los Sacramentos , no es de mayor
autoridad , ni merece mayor F, y si ellos creen los Sacramentos
por autoridad de una parte de la Escritura , tambin deben creer
las promesas de Dios por otra parte de la Escritura ; luego la Fe*;
q te tienen de las promesas de Dios no se excita por la Fe* , que
tienen de los Sacramentos instituidos por Dios, (ni lo contrae
co)
j9<5 Trat. III. Cap.- 1. Del porqu
rio) sino antes bien por autoridad de sola la Escritura deben creer
igualmente en Sacramentos y promesas.
Cur. De la Escritura consta, que las promesas de Dios siem
pre fueron manifiestas por seales externas smbolos , como lo
dice la Escritura: consta del Gnesis cap. 12. que el Iris fu sig
no de la lealtad y de la F entre Dios y Nb. La Circuncisin
fu seal de alianza entre Dios y Abrahn. Gen. 17. y ir. El ro
co y bellon de Geden fu sello de la promesa con que Dios pro
meti la victoria contra los Madianitas. Judie. 6. 37. La sombra
del Sol retrocedi diez grados , fu ello de la promesa que Dios
hizo Ezequias de su salud , 4. Reg. 20. 10. ?
Vic. Todos los egemplares , que dices Curioso , para nada
aprovechan ; porque las promesas que antiguamente se hacian es
pecialmente este 6 aquel hombre , se diferencian muchisimo
de las promesas , que en el Evangelio generalmente se hacen los
hombres. Las primeras se proponan por Angeles , que se apare-
cian en especie humana , y por eso se debian confirmar con al
gn signo eficz 6 milagro; para que creyeran que eran hechos
por Dios , y no por el hombre el Diablo ; el que las mas ve
ces se transfigura como Angel de luz : las ultimas se proponea
en nosotros por la Sagrada Escritura, la que conocemos que es
infalible , inspirada por Dios , y por esto no hai necesidad de
otra confirmacin.
Cur. Quisiera que me explicras mas este punto.
Vic. Sabe, que una cosa es la institucin del Sacramento,
que fu hecha por Christo Seor Nuestro ; otra cosa es la sus
cepcin usurpacin del Sacramento, que es hecha por nosotros;
y otra cosa la naturaleza y esencia del Sacramento considerada en
s. La institucin del Sacramento, que hizo Christo Seor Nuestro
lleva aneja la promisin general de la gracia , v. g. Qui credide-
rit , baptizatus fuerit , salvus erit. La suscepcin del Sacra
mento hecha por no>otros el Sacramento de la suerte que le
recibimos , es como un sello , que especialmente se aplica al que
recibe el Sacramento , y se obsigna con aquella promesa general ,
que se uni en su institucin , v. g. en este silogismo : qualquie-
ra que se bautizre , se salvar , esta es general promesa ; aqu y
hora soi bautizado ; esta es la suscepcin de el Sacramento: lue
go y me salvar , esta es aquella general promesa especialmente
aplicada a mi por la suscepcin del Sacramento , y de algn modo ob-
signada. La naturaleza y esencia del Sacramento no consiste en esta ob-
signacion aplicacin ; sino en esto , que sea signo sensible de 1* gra
cia interna prometida , y causa asmuneatal de la misma gracia.
CAP-
del Sacramento del Bautismo, 39 j

CAPITULO n.

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO


del Bautismo.

Car. /^VUisiera saber , que cosa es Bautismo ?


Fie. W Sabe que el Anglico Maestro 3. f. q. 66. a. 11.
distingue tres gneros de Bautismo ; uno de Agua ,
otro de Sangre Martirio y otro del Espritu-Santo, llamado
Bautismo flaminis Penitencia , porque mediante la gracia del Es-
piritu-Santo , dice San Agustn ib. 24. el hombre se inflama y
muere tener F , y amar a Dios con dolor y penitencia de su
pecados ; pero entre todos solo el de Agua es verdadero bautismo,
y los dems no , pues solo lo son por metfora y analoga; y
convienen en el efecto y remisin de la culpa , supliendo las ve
ces del Bautismo de Agua. De cons. dis. 4. C. Per aquanu
Cur. Como se define el Sacramento del Bautismo?
Vic. Mi Anglico Doctor Santo Toms de Aquino dice ; que
es un Sacramento instituido para la espiritual regeneracin de los
Fieles por medio del lavatorio del Agua , y gracia del Espiritu-
Santo con palabras ciertas , y con intencin dichas. El Bautismo
fiaminis es , quando alguno por la infusin de la gracia del Es
pritu- Santo invisiblemente se limpia de los pecados. Este Bautis
mo solo aprovecha los adultos que mueren en la F Christiana,
pero no aprovecha a los prvulos ( como el del Agua , que
aprovecha los prvulos y adultos ) porque como no sienten ,
no pueden tener aquella F y caridad que se debe tener. Cap.
Majores eo tituio. Muchos Autores dicen , que los Apostles fue
ron bautizados con este Bautismo en el da de la venida del Es
pritu-Santo. Se dice Bautismo del Espritu- Santo, porque invisi
blemente interiormente se bautiza el corazn, Cap. Debitum. de
Bapt.
El Bautismo Sanguinis es segn mi Angel Toms ib. 4. Sent.
dis. 4. a. 3. quando alguno , aunque no est bautizado , padece
martirio por Christo v. g. los Nios Inocentes, que despedaz la
crueldad de Herodes , y esta F aprovecha asi los adultos , como
a los nios , porque no han despreciado el Bautismo flaminis v. g.
el buen Ladrn en la Cruz no fue bautizado con el Bautismo de
Sangre , porque no muri por la F de Christo Seor Nuestro en
la Cruz , sino por sus delitos y atrocidades j pero se bautiz por
la
Bb4
39 Trat. III. Ca<>. IT. Bel porqu
la F que tuvo en Christo Seor Nuestro con el Bautismo Jtami-
tiis , dis. 7. Cnp. De Pen.
Cur. Porqu se dice Bautismo ?
V'xc. Se dice d 1 verbo baptizo , qne es lo mismo que immef-
go ; este nombre B !"ti>mo es nombre Griego , y significa lavar ,
por lo que dice el Angel de las Escuelas , que lo mismo es bau
tizar , que lavar. Este Sacramento se diferencia de los dems , por
que rigurosamente consiste en la aMucion. Nota ; que si se bautiza
a alguno contra su voluntad , el Bautismo es nulo invalido , por
que debe consentir por si, si es adulto , por otros, si es prvulo.
Cur. Quien instituy el Sacramento del Bautismo ?
Vic. Le instituy Christo Seor Nuestro, quando segn refie
re San Matheo cap. ult. dijo el Seor sus Apostles ; id por el
Mundo , y ensead todas las gentes bautizndolos, en el nombre
del Padre , y del Hijo , y del Espritu- Santo. Dice San Marcos
cap. 1. que el Seor les dijo: id por todo el Mundo, predicad el
Evangelio a toda criafvra , el que creyere y se bautizre , se sal
var , pero el que no creyere , se condenar. Mi Angel Toms
afirma que el Bautismo se instituy antes de la Pasin del Seor,
quando Christo fu bautizado por San Juan en el Jordn ; como
dice el Derecho , cap. Hactenus.
Cur. De quantas maneras fu la institucin del Bautismo ?
Vic. De quatro maneras: la primera material mu te , quando
Christo Seor Nuestro fu bautizado : la segunda fcrma'mente , quan
do el dijo sus Apostles : id y ensead todas las gentes , bau
tizndolas , &c. : la tercera , quando dijo Nicodemus : si alguno
no renaciere del agua y del Espritu Santo , no entrar en el Re-
no de los Cielos: la quarta efectivamente, quando Christo Seor
Nuestro padeci.
Cur. Qu cosas son de substancia del Sacramento del Bautismo?
Vic. Tres , materia , forma intencin. La materia es el agua
simple , que tiene especie de agua , dice el S<>1 de las Escuelas ,
3. p. q. 65. a. 3. ad 4. y el Santo Concilio de Trento sess. 7.
cap. 2. : que el agua sea la materia de este Sacramento, es institu
cin divina. Esta materia es comn en todas las partes del Mundo,
y en qualquiera agua natural >e puede hacer el Bautismo , sea sa
lada 6 dulce , de Mar , de Rio , de Fut nte , de Lago , Cisterna
b Pozo , caliente 5 fra templada ; pero en la Iglesia se bendice
por la mayor reverencia del Sacramento. C. Qucd autem.
Cur. Porqu la materia del Bautismo ha de ser en agua, y
no en otro licor ?
Vic. Porque el Sacramento del Bautismo es el de mayor ne
cesi
ti Sacramento del Bautismo. 393
cesidad, y debe tener materia comn en todos los lugares, no sea
que por defecto de materia se hallare impedimento para no reci
birle, dice el S^l de Ihs Escuelas. Nota, que con aguas artifiales,
como es la de rosas , claveles , azahar , &c. y otras semejantes ,
no se puede bautizar , ni es valido el Bautismo. En caso de ne
cesidad , quando no se puede hallar agua natural , se puede dr
el Bautismo con agua de legia , lodo , nieve 6 de baos , esto se
entiende destilada. Catbe. eod. loe.
Cur. Porqu el Bautismo es necesario a todos de qualquer
estado, sexo y condicin quesean, para conseguir la vida eterna?
Vic, Porque es de F , y es necesario recibirle, voto de reci
birle quam primum , lo que niegan los Hereges Anabaptistas , in
tentando que para nada aprovecha el Bautismo las criaturas , que
carecen de uso de razn. Esta es locura suya , porque como dice
San Juan cap, 3. v. 3. : el que no renaciere del agua y del Es-
piritu-Santo , no puede entrar en el Reino de Dios. San Matheo
tap. 28.: el que creyere y fure bautizado, se salvar. El Con*
cilio Florentino in decreto unionis : si no renacemos del Espritu-
Santo , no podemos entrar en el Reino de los Cielos. El Santo
Concilio Tridentino sess. 7. can. 5. Si alguno digere que el Bau
tismo es libre, y no necesario, para conseguir la salud eterna,
quede excomulgado. Vean los Heregps si se excluye , ni el adulto
ni el infante de la necesidad de e te Santo Sacramento , que es la
puerta para conseguir la vida eterna.
Cur. Porqu los prvulos necesitan de Bautismo?
Vic, Porque contrageron el pecado original como hips de
Adn ; y todos nacemos hijos de la ira , como dice David : In pec-
catis concepit me mater mea ; y es necesario algn remedio para
borrar y - quitar del alma este pecado, y renacer espiritualmente. <
Este es el Bautismo , que es ribe San Pablo ad Timot. cap 3. y
le llama lavacro de la regeneracin y renovacin , necesario to
dos ; como dice Christo Seor Nuestro por San Juan cap. 3.
Mas, la Circuncisin se administra a los nios ; luego mucho
mejor se debe dr el Bauti mo; porque es mas digno y excelen
te, dice Inocencio III., y si la Circuncisin se di, como consta
de la Escritura, por precepto del Seor , asi los adultos , como
a los nios en la Lei antigua , porque en la Lei de gracia no
se ha de dr el Bautismo, asi prvulos , como adulto;, habin
dolo mandado el mismo Seor? Cap. Majorts de bapt.
Cur. Bautiz Christo Seor Nuestro alguno con sus propias
vanos ?
Vic, Sabe , que en el cap. 3. de San Juan se dice , que hai
Uaan
394 Trat. III. Cap. II. Del porqu
findose el Seor con sus Discpulos en Judea, bautizaba, (y des*
pues dice ) que vinieron los Discpulos del Bautista , y le digeron
a Juan , que Christo bautizaba , y que todos corran el. Lo mis
mo dice San Agustn con San Lucas; empez el Seor hacer y
ensear. 1 Sacramento del Bautismo es le suma necesidad ; y si
el Seor por sus propias manos ministr la Eucaristia y Confirma
cin , que absolutamente no son Sacramentos necesarios ; porqn no
administrara el Bautismo? Gessio in arcan. Tbeol. lib. z. q. 14.
Cur. Porqu bautiz San Juan a Christo Seor Nuestro ?
Vic. Le bautiz por obedecer la voz de su soberano impe
rio ; como precisado por la suma reverencia y humildad , como
su Maestro Soberano, segn refiere San Matheo cap. 3.
Cur. Conocia San Juan Christo autes que lo bautizra ?
Vic. Hai algunos que afirman , que mui de antemano se co
nocieron ; porque y desde nios se habian tratado familiarmente,
por lo que exclam el Santo : Ecce Agnus Dei ; pero esto se ha
ce increble , porque Christo Seor Nuestro vivi en Nazareth de
Galilea hasta y vastante edad, y San Juan estubo en los montes
de Judea cerca de Jerusaln como dice Estio sup. 1. Joan. v. 33.
lo que se infiere de las palabras del Santo : Et ego nesciebam eutn.
Cur. Porqu bautiz San Juan a Christo Seor Nuestro en el
Jordn?
Vic. Y lo dice Santo Toms 3. p. q. 39. a. x. para que a
su divino contacto se hicieran las aguas puras idneas para el
Bautismo ; porque habiendo sido enviado Christo Seor Nuestro
in similitudinem carnis peccati ; aunque no necesitaba de Bautis
mo , fu idneo bautizarse en las aguas , para que despus nadie
reusra recibir el Bautismo. Lo mismo repite en l art. a. donde
mueve la question el Santo : si fu necesario que Christo se la-
vra con el Bautismo de Juan, y resuelve en el art. 4. que fu
necesario recibir el Bautismo en el Jordn ; porque asi como el
Pueblo de Israel pasando el Jordn lleg a la tierra de Promisin;
asi nosotros por el Bautismo llegamos al Reino de los Cielos ,
que es la verdadera tierra de Promisin.
Sabe Curioso , que afirma Beda , que en el mismo lugar en
que Christo Seor Nuestro se bautiz , se edific un Templo de San
Juan Bautista , y Gregorio Turonense lib. de gloria Martirum cap.
17. afirma, que todos lo leprosos que llegaban baarse aquel
sitio , conseguan instantneamente la salud , quedando libre* de la
lepra que padecan.
Cur. Hubo alguna cosa singular en el Bautismo de Christo?
Vic. Si , se abrieron los Cielos , y baj el Espiritu-Santo ea
for-
del Sacramento del Bautismo. _ 395
forma de Paloma sobre su Magestad , se oyeron aquell as voces : es
te es mi Hijo amado, en el que tengo toda mi complacencia y gus
to , dice San Marcos cap. 1. y San Lucas cap. 3. Se abrieron los
Cielos , esto e , resplandeci una luz tan refulgente , que apart
todas las tinieblas y obscuridades , manifestndose este prodigio , no
solo a San Juan y su Magestad Santisima , lino todo el Pueblo.
Cur. Porqu se abrieron los Cielos en el Bautismo de Chrsto ?
Vic. Muchas razones d el Angel de las Escuelas 3. p. q. 39.
a. 5.. la principal es, para que supiera el Mundo, que el Bautis
mo que instituha Dios en la nueva Lei , se extenda para poseer
y gozar la eterna bienaventuranza , y que esto lo habian de al
canzar los hombres por sus buenas obras ; por lo que se oyeron
las voces del Eterno Padre : Hic est Filius meus dilectus , in quo
tnibi bene complacui. Sucedi aquel portento de bajar el Espiritu-
Santo como Paloma , como afirman San Matheo , San Marcos y
San Lucas loe. cit.
Cur. Fu conveniente que San Juan bautizara?
Vic. Si, para que por el Bautismo de San Juan los hombres
se acostumbrran recibir el Bautismo de Christo , y alcanzran
el perdn de sus pecados, dice Santo Toms 3. f. q. 38. a. 1.
el mismo Santo a. 2. dice que dios fu el que instituy el Bautismo
de Juan : Qui me missit baptizare in aqua , Ule mibi dixit ; Su-
fer quem videris Spiritum , &c. en quanto al rito de bautizar.
En quanto al efecto del Bautismo fu hecho por el hombre ; por
que no habia cosa alguna en el Bautismo , que no pudiera hacerlo
el hombre ; y concluye : Und non fuit Deo , nisi in quantum
Deus in bomine eperatur.
Cur. Se conferia la gracia en el Bautismo de Juan ?
Vic. No, dice Santo Toms a. 3.: se disponian los nimos
para recibirla , enseando , que Christo habia de venir ensear la
nueva Lei , y las ceremonias y ritos que se habian de guardar ,
como lo ensea el Santo Concilio de Trento. El Bautismo de Chris
to borraba los pecados ex opere operato , por lo que dice el Con
cilio sess. 7. cap. 1. Si quis dixerit , Baptismum Joannis babuis-
se eandem vim cum Baptismo Cbristi , anaibema sit.
Cur. Porqu confesaban primero sus pecados , los que habian
de recibir el Bautismo de Juan ?
Vic. Y responde el Sol de las Esceelas q. 38. a. 3. con San
Agustn lib. 5. cont. Donat. cap. 10. in encbir. cap. 49.: confesa
ban algunos pecados graves , todos , como dicen algunos Telo
gos ; pero esta confesin , no era Sacramento , ni perdonaba los -
pecados, como se hacia y se hace en la confesin instituida por
Chris-
396 Trat. TIL Cap. IT. Del porqu
Christo Seor Nuestro, dice CurneKo Alapide v. 6. cap. 3. Sane-*
ti Matb. Ahora el Santo : Dicendum , qaod illa confessio peccato-
rum non fiebat ai remissionem peccatorum statitn per Baptismum
Joannis exibendam , ied ennsequendam per pcenitemiam consequen*
tem , per Baptismum Cbristi , ad quem panitentia illa prapa-
rabat.
Cur. Quienes fueron los que recibieron las aguas del Baut's-
mo de manos de el Seor?
Vic. Eutimio dice , que la primera que bautiz el Seor , fj
a su Santsima Madre , siendo de edad el Seor de treinta y tres
aos y medio , y la Virgen Santsima de edad de quarenta y cin
co aos , y algunos meses despus del milagro de la> Bodas de
Can , y del coloquio que tuvo Christo con Nicodemus. Recibid
esta Seora el Bautismo , aunque concebida sin pecado ; por cum
plir con la Le, no parecer singular, y dejar egemplo la poste
ridad Christiana.
Cur. A mas de Maria Santsima , bautiz el Seor a otros ?
Vic. Si ; bautiz San Juan Bautista , dice mi Angel Toms
con San Jvan Crisostomo 3. p. q. 38. a. 6. ad 3. fundado en las
palabras del Precursor Chri-to : Ego a te debeo baptizari : y le
responde el Salvador sine modo espera un poco ; de que se infie
re , que Christo bautiz al Bautista , afirma San Gernimo. De los
Apoctoles escribe Evodio Patriarca de Antioquia , dice el Historial
de Niceforo , que Chri to Seor Nuestro bautiz por su mano a
San Pedro j y San Pedro Juan y Diego ; y estos los dems
Apostles , y finalmente concluye diciendo ; que Pedro y Juan bau
tizaron los setenta y dos Discpulos. D San Pedro afirma San
Clemente Papa que le bautiz Christo Seor Nuestro los treinta
y un anos.
San Agustn afirma epist. 108. que Christo bautiz a los Apos
tles ; pues haban de ser Principes y Pastores de su ganado , y
era conveniente que el Legislador administrra este Sacramento ,
siendo el primero que haban de administrar a las gentes ; y aun
que Christo Seor Nuestro les dijo al subir los Cielos , que Juan
bautizaba con agua ; pero que ellos seran bautizados del Espritu-
Santo en breve tiempo ; no habla aqu el Seor del Bautismo Sa
cramental , sino de la infusin del Espiritu-Santo por algn signo
visible ; como sucedi el dia de Pentecosts ; y se llama Buutis*
nio por la semejanza.
Cur. Se puede probar con Textos de la Sagrada Escritura que
los Apostles bautizasen algunos nios 2
Vic. Si ; consta de los hechos Apostlicos cap. t6. Habiendo
del Sacramento del Bautismo. 397
se bautizado Lidia y toda su casa. El Alcayde de la crcel , don
de estaba preso San Pablo, fu bautizado y toda su casa. 1 mis
mo Santo dice , v. 33. que bautiz toda la casa de Estefana ; de
donde se infiere que bautizaron los nios ; lo que confirma el Se
or , quando dijo : Dejad que los nios vengan mi , que de es
tos es el Reino de los Cielos; lo que no digera el Seor, si no
fueran espaces del Bautismo ; porque sin el nadie puede conseguir
el Reino de los Cielos , entrar en la Gloria ; mas que es
perpetua tradicin de la Iglesia , que el Bautismo se administre
los nios recien nacidos.
Cur. Si los hijos de los Padres fieles nacen Santos , como di
ce el Apstol , que les aprovecha el Bautismo ?
Fie. Sabe que los Hereges fundan su opinin en aquel texto
de San Pablo ad Corint. cap. 1. v. 7. y la autoridad del Santo
nada les favorece , porque habla de la Santificacin externa y le
gal , quando legitiman el Matrimonio in facie Ecclesia , y no se
entiende de la Santificacin interna , que se hace por la graci a ;
porque como dice el mismo Apstol , nacemos hijos de la ira , y
renacemos hijos de la dileccin. Lo mismo entenders , Curioso , de
lo que dice el Santo : se santifica el varn infiel por la muger
fiel ; no has de entender de la Santidad propia , sino remota ; por
que puede inducir la muger fiel que abrace su marido la F ,
que siga el camino de la virtud , que practique la piedad , que se
aparte de los vicios , y que pida al Seor la conversin.
Lo mismo entenders de los hijos ; porque si la muger fiel se
aparta del varn infiel, los hijos seguirn la infidelidad; y per
maneciendo la muger fiel , les ensear la Madre que desprecien
los Dioses falsos , que conozcan un Dios todo poderoso , que
amen la Religin Christiana , que freqenten los Santos Sacramen
tos , I que visiten el Templo ; y esta es la razn , porque dice el
Apstol, que son Santos y pueden ser Santos.
Cur. Si los nios no son capaces de F y doctrina , buscada
de la de Christo Seor Nuestro , antes de recibir el Bautismo , por
que se les da valida y licitamente ?
Vic. Esta pregunta Curioso, es el argumento mayor de los
Anabaptistas ; dicen estos Hereges , que Christo Seor Nuestro en
seando a sus Apostles lo que habian de hacer despus de su As
censin gloriosa, les dijo, dice San Marcos cap. 16. v. 16. i el
que creyere y se bautizre , se salvar , y el que no creyere , se
condenar ; de donde infieren : luego el Bautismo solo se puede
dr los que creen ; los nios prvulos no pueden creer , porque
son incapaces de razn ; luego validamente no se puedes bautizar.
39S Trat. III. Cap. II. Del porqu
La solucin de esta dificultad est en las mismas palabras del
Texto ; porque Christo Seor Nuestro expresamente habla de los
adultos , de los que quera fuesen instruidos en los misterios de
nuestra Santa F antes que se bautizaran , consta de sus divinas
palabras : id por el Mundo , y predicad el Evangelio toda cria
tura ; lo que solo se debe entender de los adultos ; porque de otra
manera mandara el Seor los Apostles que predicran el Evan
gelio los infantes de ocho dias recien nacidos , lo que es ab
surdo y heretical ; todo lo que consta por tradicin y practica de
la Iglesia , la que conserva desde el tiempo de los Apostles , en
catequizar a los adultos , que quieren recibir el Santo Sacramen
to del Bautismo.
Cur. Qjal es la forma del Sacramento del Bautismo ?
Vic. En la Iglesia Latina, como consta cap. i. de bapt. es
esta : Bgo te baptizo in nomine Patris , ? Filii , 3* Spiritus Sanc-
ti. Amen. En la Iglesia Griega es : Baptizetur Servus Dei nostri
in nomine Patris , Fili , 3* Spiritus Sancti. Amen. La forma
de la Iglesia Latina es mas conforme las palabras de Christo Se
or Nuestro , como consta de San Matheo cap. ultitn. y del Dere
cho cap. 4. de cons. & dist. 4. C. Retulerunt. Eti esta forma
hai unas cosas , que son de substancia del Sacramento , y otras
no; de substancia son: Baptizo te in nomine Patris, & Filii ,
& Spiritus-Sancti y sin estas palabras no se hace el Bautismo.
La expresin Ego del que bautiza , y la diccin Amen se ponen
para mayor expresin , y el que lo omitiere , sabindolo , pecar
contra el precepto de la Iglesia, aunque es valido el Bautismo. C.
Sed duarum.
Cur. De quantos modos se vara la forma del Bautismo?
Vic. De seis , dice mi Anglico Maestro in 4. Sent. dis. 3.
por comutacon , por corrupcin , por substraccin , por addicion,
por interrupcin y por transposicin ; se varia por comuracion ,
qjando se muda cosa alguna , que es de esencia de la forma , por
que no se hace Sacramento , y se peca mortalmente.
Cur. Porqu San Pablo bautizaba en el nombre de Christo ?
Vic. Por especial consejo del Espritu- Santo , y lo mismo po
dra hacjr la Iglesia, si tubiera especial precepto de este Espritu
Divino , pero no con propia autoridad : sabe , que si se dice en
el nombre de la Santsima Trinidad , no se hace Bautismo , por
que no se expresan las personas, si solo el numero : tampoco es
Sacramento , si se dice : in nomine genitoris , geniti , & proce-
dentis ab utroque: porque genitor no significa la Persona del Pa
dre , sino es per modum actus , y no se hace Bautismo.
del Sacramento del Bautismo. 399
Car. Como se hace la variacin per corruptionem ?
Vic. O se hace de industria 6 no ; si de industria, no se ha
ce Sacramento , porque no se hace lo que manda la Iglesia j si se
hace por ignorancia, y es tanta la corrupcin, que del todo qui
te el sentido , no sirve el Bautismo ; pero si el sentido no se mu
da v. g. diciendo : In nomine Patris , Filia , ? Spiritua Sane-
ta , es Bautismo , porque el sentido no se muda , quando se hace
la corrupcin en el fin , sino quando se muda en el principio ; por
que entonces varia la significacin , y no se hace Bautismo. Dis
4. C. Retulerunt.
Cur. Como se hace la variacin por substraccin?
Vic. Si se quita alguna cosa , que es de esencia de la forma,
entonces no se hace Bautismo , y el que asi bautiza peca mortal-
mente ; v. g. si quitara la invocacin de las tres Divinas Personas,
6 la expresian del acto, o de la persona bautizada. La expresin
del que bautiza no es forma quanto la necesidad del Sacramen
to , sino por institucin de la Iglesia, y aunque lo omita, se har
Sacramento ; per pecar el que bautiza.
Cur. Como se hace la variacin por addicion? /
Vic. Aqui has de observar dos cosas : la primera , si el que alia-
de alguna cosa , intenta que sea de la forma del Sacramento co
mo queriendo aadir nuevo rito , no se hace Sacramento : la segun
da, si por algn motivo lo que se anadees corruptivo de la < for
ma , no es Bautismo ; v. g. en el nombre del Padre mayor , de*
Hijo menor , &c. se corrompe la F , que la forma confiesa. Si
se aade cosa , que no es corruptiva de la forma , sino por devo
cin ; v. g. aadiendo el nombre de la Virgen Santsima , es mu
probable que es Sacramento.
Cur. Como se hace la variacin por interrupcin ?
Vic. Si es tanta la interrupcin , que interrumpa la intencin
del que bautiza , no se hace Bautismo ; r. g. si se dice en' el nom
bre del Padre , y se tiene conversacin algo larga , y luego se
pronuncia 6? Filii , no es Sacramento ; pero si es solamente pe
quea interrupcin , que no descontinu la intencin , es verdade
ro Bautismo.
Cur. Como se hace la variacin por transposicin \ , <T
Vic. Si la transposicin es tal , qne mude el sentido , no se ha
ce Bautismo, v. g. si se dice en el nombre del Padre te bautizo,
y del Hijo , &c. pero no, si digera ; en el nombre del Padre , y
del Hijo , del Espritu Santo te bautizo. Otros dicen , que de qual-
quiera suerte que se mude el orden de las palabras , no parece
a muda la intencin. 1 Santo Doctor, mi Maestro, aade ; que
quan-
400 Trat. III: Cap. II- Del porqu
quando se duda de alguno , si est bautizado , se bautiza de esta
forma: Si ests bautizado, yo no te rebautizo ; y si no ests bau
tizado , yo te bautizo en el nombre del Padre , y del Hijo , y
del Espritu- Santo.
Cur. Quando se seal la forma del Bautismo ?
Vic. Quando se bautiz Christo Seor Nuestro fu sealada y
determinada la forma ; porque el Hijo de Dios se hall presente ,
l Padre Eterno di de ello testimonio , y el Espiritu-Santo lo
aprob , aparecindose en forma de Paloma , como afirman San Am
brosio , San Gernimo y San Juan Damasceno lib. 4. de fide.
Cur. Del Sacramento del Bautismo fu figura la Circuncisin ?
Vic. Si , dice Santo Toms de Aquino q. 7. a. 10. porque
el Bautismo es un Sacramento de F , en el que se hace la pro*
fesion de la F , y se agrega el hombre la Congregacin de los
Fieles. La circuncisin era protestacin de F y seal de ella ,
como afirma San Pablo ad Rom. ; por lo que la Circuncisin fu
figura del Bautismo , y asi en Circuncidarse aquellos Padres an
tiguos , prefiguraban el Sacramento del Bautismo , como dice el
mismo Apstol ad Chorint. y San Agustin cont. Cres. con. lib. u
cap. 31. cont. Julin, lib. 6. cap. 3.
Cur. Quien es el Ministro del Bautismo ?
Vic. Solamente es el Sacerdote el Dicono con su licencia,
pero en articulo de necesidad qualquiera puede bautizar , va-
ron muger , fiel infiel , como tenga intencin de bautizar
y guarde la forma de la Iglesia , asi lo ensea mi Anglico Maes
tro 3. p. q. 67. , el Derecho dis. 3. y el Santo Concilio de Tren-
to sess. 7. cap. 4. guardando este orden ; el menor debe ceder
al mayor ; v. g. el simple Clrigo no puede bautizar , estando pre
sente el Presbitero ; ni el Lego , presente el Clrigo ; ni la mu
ger , presente el varn ; ni el infiel , presente el fiel , como cons
ta del Derecho C. mulier : pero si el inferior sabe mejor la for
ma, ese es el que debe bautizar. Mejor es bautizarse por un le
go , que de un Sacerdote excomulgado , suspenso, 6 herege , como
dice el Santo Concilio de Trento sess. 7. cap. 12.
No habiendo necesidad, solo es licito bautizar al Sacerdote
Prroco , y de lo contrario se incurre en irregularidad cap. 1 El
Sacerdote debe bautizar solo los de su Parroquia , y con licen
cia del Prroco ; y por esto pregunta el Prroco , a quien perte
nece , antes de bautizarle , como consta del cap. interdicimus ; de
be tener libro de bautizados , donde escriba sus nombres y el de
los Padrinos , manda el Santo Concilio de Trento sess. 1 4. cap. t.
El Angel bueno ni malo , ni el alma separada, no pueden bauti
del Sacramento del Bautismo. 401
zar 1 como consta del Derecho C. dedit : el que bautiza siempre
ha de ser uno , porque bautiza en persona de Christo , que es
una, dice el Santo Concilio de Trento sess. 24. cap. 2.
Cur. Qu intencin ha de tener el que bautiza ?
Vic. Dos , una general y otra especial. La general , es aque
lla, que hace lo que hace la Iglesia. La especial , es aquella que
intenta y entiende , que se limpie el bautizado , dice el Santo Con
cilio sess. 7. en los prvulos naturalmente simples no se requie-
> re Fe propia ; sino que vasta la agena , y la intencin de aquellos
que los ofrecen al Bautismo ; porque los nios se bautizan en la
Fe* de sus Padres 6 Padrinos de la Iglesia , dice el Santo Con
cilio de Trento sess. 5. cap. 4. y el Derecho C. docendum.
Los prvulos bautizados in Fide Ecclesia , aunque no tengan
acto de creer , se han de numerar entre los Fieles ? y no se han
de rebautizar, aunque lleguen los aos de la discrecin. En los
adultos y discretos , que y tienen uso de razn , se requiere f
propia , no para recibir el Sacramento , porque sin ella reciben el
carcter del Sacramento , sino para recibir la gracia. Consta del
Concilio, sess. 7. cap. 13.
Cur. En el Bautismo se d igual la gracia todos los pr
vulos ?
Vic, Si , dice San Buenaventura , lib. 4. Sent. dis. 4. Lo pri
mero , por el pecado original , que es igual en todos : lo segun
do , porque todos estn igualmente dispuestos , sin que tenga uno
mas que otro : lo tercero , porque el Sacramento es uno , igual
en s ; per Dios que no at su poder en los Sacramentos , puede
dr mas 6 menos segn su Santsima voluntad.
Cur. Porqu no se puede uno bautizar s mismo ?
Vic. Porque aquel que se bautiza s mismo , no puede guar
dar la debida forma , y se requiere necesariamente para este Sa
cramento diversidad de personas, pomo consta de los pronombres:
Ego , te ; y la institucin de Christe Seor Nuestro fu en otra
persona , porque dijo el Seor , bautizndolos , y no bautizndoos j
consta del Derecho, Can. Debitum y de San Matheo cap. ult.
Vic. Como se contrae parentesco espiritual por el Bautismo?
Vic. De tres modos , baptizando , tenendo & lavando : de es
to tratan los Autores. El Santo Concilio de Trento dice, que solo
se contrae parentesco espiritual entre los que reciben y el bauti
zado mismo , Padre y Madre del bautizado , tambin entre el que
bautiza y el bautizado, Padre y Madre del bautizado. Vase la
Bula de San Pi V. sobre la declaracin de este decreto que co
mienza: Cum illius vicem.
Ce Cur.
4j02 Trat. III. Cap. II. Del porqu
Cur. Quienes son los que no pueden tsner al bautizando ?
Vic. El Abad , Monge , Religioso , Padre Madre y el que
no est bautizado, como consta del Derecho dis. 4. C. Non lictu
Solo deben tener uno una , y no muchos , y lo sumo , uno
y una, como manda el Santo Concilio de Trento sess. 21. cap. 2.
Cur. Los que estubieron santificados en el vientre de su Ma
dre , deben recibir el Sacramento del Bautismo ?
Vic. Si, ensea mi Anglico Maestro in 4. Sent. dis. 6*. por
tres razones : la primera , para adquirir la calidad de ser unidos
al Pueblo de D/ios , y sealados para recibir los Sacramentos : la
segunda , porque en la recepcin del Bautismo nos conformamos
corporalmente con la Pasin de Christo : la tercera , por el bien
de la obediencia , en quanto al precepto de darle todos.
Cur. Quando se debe bautizar ?
Vic. Quanto antes se pudiere , lo que es mas laudable , dice
mi Angel Toms y el Concilio de Trento sess. 5. de pee- orig.
lo primero , porque puede morir ; lo segundo , porque los demo
nios no tienen tanta potestad en los bautizados , como en los no
bautizados ; lo tercero porque en la niz mas fcilmente se indu
ce y alimenta en aquellas cosas y misterios , que son de la Reli
gin Christiana.
Cur. Quando se ha de dar el Bautismo a los adultos ?
Vic. Y lo dice el Sol de las Escuelas 3. p. q. 68. : no se1
les d el Bautismo al instante que se convierten, sino que, prime
ramente estn del todo catequizados instruidos en la F, por la
reverencia del Sacramento , como no estn en peligro de muerte.
Cur. Los nios de los Judios son guales los nios de los Chrs
tianos , que mueren sin Bautismo ?
Vic. Si, porque tienen igual culpa , que es el pecado origi
nal , y tienen igual pena de dao : pero si han llegado los aos
de discrecin- y no le reciben , pecan mortalmente , no recibiendo
}a F , porque esta se predic por todo el Mundo , como dice San
Marcos, cap. 16.
El que muere Judio , Infiel , Pagano Herege , inmediatamen
te se condena , dice el mismo Santo , como haya llegado al uso de
razn , y obre contra qalquier precepto natural. Quantas veces
obre contra' l , tantas peca mortalmente, porque la ignorancia no
les escusa ; y Dios di- los Divinos Preceptos , para que no se ale
gara escusa , ni ignorancia alguna , dice San Agustn , lib. de Grat.
& Lib. arb.
Cur. En qu tiempo se debe dr el Bautismo
Vic. En el Bautismo , dice mi Angel Toms in 4. Sent. dis. 6
hai
Del Sacramento del Bautismo. 403
hai dos cosas que considrar . La primera , la substancia del Sa
cramento , y en esto no hai tiempo determinado , porque se puede
celebrar en qualquiera hora y dia : la segunda , es la solemnidad,
y .para esto tiene nuestra Madre la Iglesia dos tiempos sealados,
que son el Sbado Santo hasta la Dominica n Albis , y el Sba
do de Pentecosts , como consta del Derecho dis. 4. C. Do tm
pora. En el Bautismo hai Sacramentum tantum , que es el agua y
ablucin : Res tantum , que es la infusin de la gracia y remisin
del pecado. Res, & Sacramentum simul , que es el carcter.
Cur. Qual es el efecto del Bautismo?
Vic. Y lo dice San Buenaventura , dis. 4. sup. cap. 4. bor
ra toda culpa, asi original, como personal, d la gracia, abre
las puertas de la Gloria , restituye el alma en la primera inocen
cia, apaga el fuego infernal y el del Purgatorio , en quanto al bau
tizado , y borra toda la satisfaccin que hasta entonces debia cum
plir por sus pecados ; v. g. Si algn Infiel , Judio 6 Pagano hubie
ra vivido mil aos , y en cada dia cometido mil pecados mortales,
si arrepentido recibe la F , y con devocin recibe el Bautismo ,
con l se borra toda la satisfaccin ; y si inmediatamente muriera,
en el mismo instante subira la Gloria , dice el Santo Concilio
de Trento, sess. 5. cap. 1. En quanto los casos que pudieran
ocurrir en el Bautismo , lean los Padres Salmaticenses.
Cur. Qu cosa es Sacramental ?
Vic. Es toda consagracin bendicin , signo 6 significacin
ordenada qualquier Sacramento , dice mi Angel Toms 3. p. q.
65. a. 2. Los Sacramentales que se hacen antes y despus del Bau
tismo , se contienen en estos versos :
Sal , oleum , Chrisma , cercus , ebrismale , saliva ,
Flatus , virtutem Baptismatis ista figurant :
Hete cum Patrinis non mutant , sed tantum ornant.
Cur. Quisiera saber todo lo que contienen estos versos.
Vic. Sabe , que quando se recibe el Bautismo , son quatro los
Sacramentales que se hacen antes, y tres despus del Bautismo. An
tes del Bautismo , son , la exufiacion 6 aliento , la sal , la saliva
y la uncin del oleo en el pecho y las espaldas. Despus del Bau
tismo son , el chrisma en la cabeza , la imposicin de la cera en
la mano y la vestidura candida.
Car. Quisiera saber el porqu de cada cosa dicha.
Vic. Sabe Curioso lo primero , que para bautizar alguno , se
requiere persona que lo apadrine de precepto Eclesiasto , y con
forme la costumbre de la Iglesia. Lo afirman San Dionisio cap.
2. , San Agustin lib. y el Santo Concilio de Trento sess. 24. Est
Ce t insti-
404 Trat. III. Cap. II. Del porqu
instituido que el Padrino sea uno solo , varn hembra ; y #
lo sumo dos , varn y hembra : la persona que tiene al que se
bautiza , se llama Padrino , porque apadrina al que se bautiza ,
en la solemnidad del Sacramento: lo dice San Dionisio con el Sol
de las Escuelas 3. p. q. 67. a. 7. Permite la Iglesia dos Padri
nos , esto es varn y muger , porque la regeneracin espiritual ea
fe imitacin de la generacin carnal ; y asi como en esta intervienea
varn y hembra , asi tambin en la regeneracin espiritual.
En Castilla y Andaluca llaman al Padrino , Compadre , porque*
suple las veces del Padre en la obligacin , que tiene de instruirle
en la Fe y Doctrina Christiana que profes. El Santo Concilio de
Trento sess. 24. cap. 2. le llama Susceptor , porque mientras se
bautiza , le tiene y recibe de mano del Ministro. Se llama Pro-
metedor , porque en nombre del que se bautiza hace la profesin
de la F, y promete virtualmente tener cuidado de la salud espi*
ritual del bautizado, dice Tertuliano Hb. de Bapt. cap. 18. y el
Concilio Parisiense tib% 1. cap. 1. San Agustn Epist. 23. llama
al Padrino , Fidei Doctor , que quiere decir , Maestro y Doctor
de la F; porque recibiendo al bautizado de mano del Ministro,
queda obligado ensearle la F y la Doctrina Christiana.
Cur. Qu significa el Sacerdote vestido con los ornamentos en la
puerta de la Iglesia , estando fuera el Padrino y el Infante ?
Vic. Simboliza Christo Seor Nuestro , quando vino a llamar
a los pecadores , y que es llamado de Christo , que es la puerta
de la Iglesia, sin la que no se puede entrar en el Reino de los
Cielos, como dice San Juan cap. 1. Yo soi la puerta; el que en-
trre por mi , se salvar.
Cur. Porqu se detienen a la puerta de la Iglesia ?
Vic. Porque no son dignos de entrar en la Casa de Dios ,
sin salir primero de la servidumbre del Demonio, y alistarse bajo
la vandera de Christo Seor Nuestro y de su Santisima Iglesia Ca-
tholica y Apostlica Romana. Asi lo dice el Ritual en la amo
nestacin que hace en el Bautismo , sacada del Catecismo Ro
mano.
Cur. Porqu el Padrino , si es varn , le tiene en el brazo
lerecho y si es hembra en el izquierdo ?
Vic. Porque simboliza, que los que en este Mundo varonilmen*
te obraren en el camino de la virtud , y valerosamente pelearen
contra el enemigo , sern predestinados , y en el dia del Juicio ,
puestos a la mano derecha ; y los que fueren dbiles afemina
dos y flacos en obrr , sern reprobos y puestos a la mano iz^
quitrda , dice Durando.
ilel Sacrament de! Bautismo. 4.05
' Cur. Porqu lo primero que se hace , es , imponerle nombre?
Vic. Y lo dicen San Clemente Epist. 3. San Dionisio cap.
<S. de Eccles. Hier. , porque esta imposicin es de lo primitivo de
la Iglesia , qu-i al que queria ser Christiano , se le pedia el nom
bre, se escriba, y por l se llamaba a los escrutinios. Est insti
tuido en el Concilio Ntceno Can. 3. : esto se entiende \, siendo
adu/to elige el nombre que gusta ; porque siendo prvulo le eligen
sus Padres Padrinos.
Con el nombre se simboliza , que es hijo de Dios , reengen
drado en Christo Seor Nuestro , y alistado bajo las vanderas de
su Santsima Pasin y Milicia Christiana , como lo manda y dice
el Ritual Romano. El Sacramento del Bautismo es realidad respe
to de la Circuncisin , que fu sombra y figura en la antigua Le,
en la que se les ponia nombres ; con quanta mas razn se debe
poner en este verdadero y Santo Sacramento del Bautismo ? Se po
ne nombre de Santo Santa , para que le tengan por su Patrono
intercesor , fin de vencer las penalidades del cuerpo y tenta
ciones del alma , excitndose la piedad christiana imitacin de
sus virtudes , dice el Ritual Romano cap. 24.
Car. Porqu se catequiza al adulto ?
Vic. Sabe , que catecismo es nombre Griego , y es lo mismo
que instruccin enseanza ; esta debe preceder al que se ha d
bautizar ; porque es Sacramento de F , y en l se hace la pro
fesin de la F , por la que se junta la Congregacin de los
Fieles, dice mi Angel Maestro 3. p. q. 71. a. 1. y para recibir
la F , es preciso que primero se instruya en ella , dice San Pa
blo ad Rom. cap. 10. Christo Seor Nuestro mand & sus Apos
tles que enseasen instruyesen los hombres , y que los bau
tizasen , dice San Matheo cap. 28. En los Hechos Apostlicos cap.
2. y 8. consta , que mi Padre San Pedro predic y ense la pe
nitencia , despus bautiz. San Felipe primero instruy y catequi
z al Eunucho , y despus le bautiz , y asi los dems Apostles.
Cur. Porqu se catequiza los nios?
Vic. Y lo dize el Sol de las Escuelas 3. p. q. 71. a. 1. ad.
l. porque , aunque no son capaces de la razn , fe Iglesia , como
Madre , dispone que vengan cen pies de otros su gremio , y con
el corazn de otros , para que crean y oigan la profesin de la
F. Aplica los odos de otros , para que oigan ; los entendimien
tos, para que sean instruidos ; se consignan con la seal de la
Cruz , de que son capaces ; dicen el Credo , en nombre del bau
tizado , y la oracin del Padre nuestro , y finalmente , para que
conste que por aquella solemne profesin quedan obligados a la F y
CC3 R*
406 Trat. III. Cp. II. Del 'porqu
Religin Christiana , como si con su propia voluntad se hubieran
bautizado. ,
Cur. Porqu se usa el exorcismo en el Bautismo ?
Vic. Sube , que exorcismo es nombre Griego , y es lo mismo
que conjuro invocacin del nombre de Dios sobre los energme
nos , catecmenos , para mandar los demonios salgan de ellos
por virtud divina ; y por esto toda la bendicin de la Iglesia se
llama exrcismo , porque en todas invocamos el nombre de Dios ,
para que sea en huestro favor y contra la infernal serpiente , di
ce San Agustn lib. l. devit. beat. y San Isidoro lib. i. cap. 21.
En los exrcismos que preceden al Bautismo se quitan dos
impedimentos : uno extrinseco , que es con el que procura el de
monio impedir la salvacin del hombre , y este se quita con so
plar el Sacerdote , porque se expele al demonio , para que n es
torbe recibir el Sacramento : otro intrnseco , porque el hombre
con el pecado original tiene cerrados los sentidos para no poder
percibir los Misterios de su salvacin ; y ste se quita con la sa
liva , que el Sacerdote le pone de su boca en las narices , para
que perciba el buen olor de las noticias de Dios: y en los odos,
para que oiga los Mandamientos Divinos. Le toca el Sacerdote con
su mano ; porque representa Christo Seor Nuestro ; todo es de
mi Anglico Maestro.
Cur. Quando tubieron origen los exrcismos?
Vic. Es tan antiguo su uso , que es desde lo primitivo de la
Iglesia ; ( hasta Calvino lo confiesa , aunque despus lo niega con
los antiguos Pelagianos ) fueron instituidos para el mas laudable
fin , dice San Agustin cap. 2. cent. Julin , ? Pelagian. San
Juan Crisostomo en la homila de Adn y Eva. San Gregorio el
Grande en su Sacramental. Optato Milevitano lib. 4. cont. Dona-
tist. San Celestino Papa Epist. 1. cap. 12. por muchas razones.
La primera , porque los infantes nacen bajo la potestad del
diablo : la segunda , porque el diablo debe salir antes que reciban
el Bautismo : la tercera , porque la exflacion y exrcismo v uni
do con la antigedad de la Fe* : la quarta , porque siempre lo ha
usado nuestra Madre la Iglesia : la quinta, porque el que esta
verdad niegue , se opone toda la Iglesia.
Cur. Porqu sopla el Sacerdote tres veces en forma de cruz
en el rostro del prvulo ?
Vic. Porque se expele el demonio por medio de aquel soplo, y
se rinde y debilita su potestad , dice mi Angel Maestro 3. p. q.
71. a. Se simboliza en esto la aspiracin del Espritu-Santo ; y
por eso dice el Sacerdote: Exi ab eo immunde spiritus &c. So-
j ola
"del Sacramento del Bautismo^ 407
pa en forma de cruz el Sacerdote , porque hace memoria de la
Pasin del Seor , que es la que at el poder del demonio.
Cur. Porqu signa el Sacerdote al Infante , lo primero en la
frente , y luego en el pecho ?
Vic. Porque se alista bajo la vandera y milicia de Christo , y
con esta seal tiembla y huye el enemigo ; y le d entender,
que confiese que Christo Seor Nuestro fu crucificado en ella ,
dice Durando num. 6. y 7. Hace la cruz en el pecho , para que
le conserve en su corazn con la observancia de los Preceptos
Divinos , fin de que sea Templo y morada de Dios nuestro Se
or ; y por eso dice el Sacerdote : Accipe signum crucis , tm in
fronte , qum in corde , como dice el Ritual Romano.
Cur. Porque pone el Sacerdote la mano sobre la cabeza del
prvulo ?
Vic. Porque con la imposicin de la mano , y la Cruz pues
ta en la frente y en el pecho , dice mi Angel Toms , se cierra
la puerta al demonio , para que no tenga poder en l.
Cur. Porqu pone el Sacerdote sal bendita en la boca del
Infante ?
Vie. Porque en la sal est simbolizada la sabidura ; y asi co
mo la sabiduria es el conocimiento de todas las virtudes , asi la
sal de todos los manjares. En la sal est simbolizada la F , y sin
ella no se puede salvar. La sal preserva y libra de la putrefaccin
de los pecados , y por eso les dijo Christo sus apostles que son
la sal de la tierra y la luz del Mundo. Esta ceremonia es tan an
tiqusima en la Iglesia , que en el dia de Pasqua los catecme
nos que eran adultos , en lugar del Sacramento de la Eucaristia
se les daba sal bendita , como consta del Concilio Cartaginense III.
cap. 5. en el que asisti San Agustn, porque no estaban vastan -
temente instruidos y enseados.
Cur. Porqu hace el Sacerdote el exrcismo y conjuro al de
monio , que comienza : Exorcizo te immunde spiritus , &c. ?
Vic. Para que el demonio dege , se aparte y d lugar , pa
ra que reciba el catecmeno la gracia del Bautismo. Ese es el fin
de los exrcismos dice Durando , citando San Agustn lib. 6.
cap. 83. num. 7.
Cur. Porqu signa el Sacerdote con su dedo pulgar en la fren
te al catecmeno?
Vic. Para que quede fortalecido con la seal de la Cruz, de
la que huye el enemigo , y no pueda ofenderle , dice San Cipria
no Epist. 56. y por esto dice el Sacerdote ; Et boc signum Snete
Crucis,
Ce 4
408 Trat.III. Cap. II. Del porqu
Crucis , quod nos fronti ejus amus , t , maledicte diabole ,' ttunil
quam audeas violare.
Cur. Porqu pone el Sacerdote la mano sobre la cabeza del
catecmeno ?
Vic. Porque simboliza , que el que hasta all ha estado fue
ra de la Iglesia , es reconciliado y vuelto su gracia ; lo que con
firman las palabras que dice el Sacerdote : Ingredere in Templum
Dei , c. segn el Ritual Romano. El antiguo decia : Aperi ei I)o-
mine januam pietatis tuce ,
Cur. Porqu al entrar en la Iglesia hasta llegar a la Pila bau
tismal , los Padrinos dicen el Credo de los Apostles y la oracin
del Padre nuestro en voz intelligible \
Vic. Porque y que el Infante no puede , se prometen el ins-
tiurle en las verdades Catholicas y Lei Evanglica , en la que se
alista ser Soldado de Christo , fin de alcanzar la Gloria por
su Pasin Santisima.
Cur. Qu significa el tocar el Sacerdote con tu saliba, toma
da con los dedos pulgar ndice , los., odos del nio , diciendo :
Epheta ; quod est , adaperire , &c. y las narices?
Vic. Ten tus odos abiertos de suerte , que percibas y oigas
mis palabras : tn tus narices dispuestas , para recibir el buen olor
del amor de Dios , y reverencia debida como a Padre nuestro , con
la qual tendrs f viva , dice San Ambrosio lib. i. de Sacram.
Esta ceremonia usa nuestra Madre la Iglesia egemplo de
Christo Seor Nuestro con aquel hombre mudo y ciego , que to
cndole con la saliva de su Santisima boca la lengua y el odo le
restituy el odo y el habla , como dicen San Marcos tap. 7. y mi
Angel Toms in Cat. aur. En este est representado el catecmeno ,
segn San Agustin sup. cap. o. Juan Beda y otros ; porque asi como
aquel ciego, de quien habla San Juan en el cap, 9. de su Evange
lio , no san , ni tuvo vista con haberle puesto Dios el lodo hecho
con la saliva sobre sus ojos y lengua , hasta que le lavo en la Pis
cina de Siloe ( figura que fu del Sacramento del Bautismo ) asi el
catecmeno no es iluminado con la luz de la gracia , por la sali
va que el Sacerdote le pone , hasta que est lavado en el agua del
Bautismo.
El Sol de las Escuelas 3. p. q. 71. a. 2., dice: que el tocar
el Sacerdote con sus dedos y saliva los odos y narices del cate
cmeno , simboliza que recibe la doctrina de la F ; y en tocarle
las narices , denota que no solo la recibe , sino que la aprueba
tambin dice el Santo , que los dedos con que toca el Sacerdote
las nances y orejas del catecmeno , simbolizan los dones del Es-
4 piri-
del Sacramento del Bautismo. 409
piritu-Santo. Muchas mas significaciones tiene esta ceremonia , las
que omito por la brevedad.
Cur. Porqu estando desnudo el Infante en las manos del Pa
drino , llega el Sacerdote la Pila , le llama por su propio nom
bre , y preguntndole : Abrenuntias Satn? ? responde el Padrino
tres veces : Abrenuntio ; y si es adulto , el mismo adulto , que
quiere decir , que d de mano , que abomina al demonio , sus
obras , pompas y aparatos ?
Vic. Esta ceremonia es tradicin Apostlica , segn dicen San
Clemente Papa y San Dionisio. En lo primitivo de la Iglesia esta
ceremonia era la mas solemne que se obserbaba , segn dicen San
Cirilo, Obispo Hierosolimitano , San Dionisio , San Basilio , San
Ambrosio , 8cc
Cur. " Porqu unge el Sacerdote con el Oleo Santo de los ca
tecmenos , primero en el pecho , y despus en las espaldas en for
ma de cruz ?
Vic. Unge primero en el pecho , porque simboliza , que pri
mero ha de concebir la F en su corazn , y despus la ha de
perfeccionar con buenas obras. Unge las espaldas , porque simboli
za la sugecion que ha de tener a la Lei Divina , y esta ha de
nacer de amor de Dios, dice el Cardenal de Toledo, lib. 2, cap.
23. de Bapt.
Nota , que el Santo Oleo del Crisma se compone de aceite y
balsamo ; el que ha de estar consagrado por el Obispo ; y este
es el que se usa para los dos Sacramentos del Bautismo y Confir
macin. El Santo Oleo consagrado por el Obispo sin el balsamo ,
solo es para la Extrema-Uncin.
Cur. Porqu pregunta el Sacerdote : Creis in Deum Patremt
&c. Creis in Jesum-Cbristum , &c. Creis in Spiritum-Sanctum,
iSc. y responde tres veces: Credo \
Vic. Porque asi lo manda el Ritual Romano reformado , y en
el antiguo se repeta tres veces cada pregunta y respuesta. Esta ce
remonia es tan antigua en nuestra Madre la Iglesia , que hasta el
dia en que se bautizaban los catecmenos , tdo el tiempo de la
instruccin hacian muchas veces la profesin de la F , dice San
Dionisio con. muchos Santos Padres. El Bautismo es un Sacramen
to de la F Christiana y profesin de ella , y es necesario que
sea instruido en la F el que se bautiza , para que le reciba y
abrace, dice mi Anglico Maestro 3. p q. 71. a. 1. porque, co
mo dice San Pablo a Rom. : como podr uno confesar la F , que
nunca oy ?
Cur. Porqu se llama el catecmeno por su propio nombre ?
* Vic.
4io Trat. III. Cap. II. Bel porqu
Vic. Para que se entienda que es uno de los llamados al gre
mio de la Iglesia , y escogido para la Gloria. Las tres preguntas
y respuestas en la profesin de la F son imitacin de las tres
preguntas que Christo Seor Nuestro hizo San Pedro , y las tres
respuestas que le di mi Santo Padre , en las quales confes que
le amaba , segn refiere San Juan cap. ar.
Cur. Porqu se celebra el Bautismo, nombrando cada in
mersin , efusin aspersin , una de las tres Personas de la San
tsima Trinidad?
Vic. Porque aunque las tres inmersiones , efusiones aspersio
nes no son de esencia del Sacramento del Bautismo , como ensea
mi Angel Maestro 3. p. q. 66. a. 8. ; son de precepto de la Igle
sia , y no se pueden dejar, porque contienen en s muchos miste
rios. Quando se celebra el Bautismo con sola una inmersin , infu
sin aspersin , simboliza que la muerte de Christo Seor Nues
tro fu sola una , y que las tres Personas de la Santisima Trini
dad son un solo Dios ; pero quando se administra con las tres ,
significan los tres dias que estubo el Seor en el Sepulcro , y la
distincin de las tres Divinas Personas ; porque de ambas cosas reci
be su virtud este Santo Sacramento , dice el Sol de las Escuelas
3. p. q. 60. a. 8.
Cur. Qu se simboliza en estas inmersiones ?
Vic. Lo primero , hacen el hombre nuevo : lo segundo , se
purifica y lava de los tres pecados de pensamiento , palabra y obra:
lo tercero , se libra de las tres transgresiones , esto es , de la Le
de naturaleza , de la Mosaica , y de la Lei de gracia : lo quarto,
que en cada inmersin , al formar la cruz , se une el bautizado , y
fija con la Cruz y Pasin de Christo Seor Nuestro, quedando
crucificado para el Mundo , dice San Pablo ad Galat. cap. 6. Es
tas tres inmersiones , infusiones aspersiones ningn Ministro pue
de dejarlas , sin cometer pecado grave , especialmente donde hai
tal costumbre , dice mi Anglico Maestro , y lo mandan los Ca
ones Apostlicos 49. y 150.
Cur. Porqu se saca el catecmeno del agua ?
Vic. Porque simboliza que Christo Seor Nuestro resucit al
tercero dia , y que el bautizado resucita por este Santo Sacramen
to; porque estaba muerto por el pecado original , y renace la
nueva Lei de la gracia.
Cur. PoFqu Christo Seor Nuestro instituy , seal y man
d , que en la forma del Bautismo se expresran las tres Divinas
Personas , pudiendo ser en su nombre ; pues nuestra justificacin
por el Bautismo haba de ser costa de su Santisima Pasin y
Muerte ? Vic.
del Sacramento del Bautismo. 41 1
Vic. Porque la principal causa de donde tiene su virtud y efi
cacia el Sacramento del Bautismo , y de quien pende nuestra jus
tificacin , es la Santsima Trinidad ; y por esto mand el Seor ,
que en la forma del Bautismo se expresasen las tres Divinas Perso
nas ; esta razn y las dos siguientes son del Anglico Maestro 3.
p. q. 66. a. 5. y q. 71. a. 1.
La segunda razn es , porque es una indivisa la substancia
y esencia de la Santsima Trinidad , y que el Padre es verdadero
Padre del Hijo , y el Hijo verdadero Hijo del Padre , y el Esp
ritu- Santo verdadero Espiritu del Padre y del Hijo , dice el San
to in Cat, aur.
La tercera razn es , porque en la Le Evanglica se requie-
y es necesaria la f explcita del misterio inapeable de la Trini
dad Santsima , para la salvacin de las almas. El Bautismo es Sa
cramento de F , y la puerta por donde se entra al gremio de la
Iglesia , y donde se debe hacer esta profesin de la Evanglica Lei.
Por esto convino y es preciso , dice el Santo , que al recibir el
Bautismo se hiciese la expresin de la Santsima Trinidad.
Cur. Porqu la justificacin , que se d por el Bautismo , ha
de proceder de toda la Santsima Trinidad ?
Vic. Porque quando cri Dios la luz , como dice el Gnesis
cap. 1 . solo dijo : Hgase la luz ; quando cri al Firmamento : H
gase el Firmamento ; pero quando cri al hombre , dijo ; acia-
mus bominem ad imaginetn , & similitudinem nostram en plural ;
porque entre todas las cosas naturales, el hombre es la cosa mas
grande y excelente que cri Dios , y por eso fu formado con su
mo poder , sabidura y consejo ; por esto orden el Seor que
esta regeneracin espiritual concurriese toda la Santsima Trinidad,
no en confuso , sino distintamente con sus propios nombres , di
ciendo : Ego te baptizo , in nomine Patris , & Filii , $* Spiri-
tus-Sancti. Amen.
Cur. Porqu unge el Sacerdote con el Santo Oleo del Crisma el
celebro y vrtice de la cabeza al prvulo adulto ?
Vic. Porque por medio de aquella uncin sea participante del
Reino de Jesu- Christo , y pueda llamarse Christiano, pues es ya
miembro de la Iglesia. Tiene obligacin estar dispuesto para dr
razn de la F que profes en el Sacramento , siempre que se le
preguntre ; por esto se le unge con Crisma , en quien se entien
de la F de Jesu-Christo , y en el celebro , en quien est signifi
cado el entendimiento , cuya parte superior es la razn , dice Du
rando con el Sol de las Escuelas lib. 1. cap. 8. liara. 6.
El Anglico Maestro 3. p. q. 66. a. 10. y 71. a. 3. ad 4.
dice,
4.12 Trat. III. Cap. II. Del porqu.
dice , que el ungir el celebro con Crisma , tiene eficacia para con
servar la gracia del Bautismo j de suerte , que segn el Santo , la
uncin del Crisma en la cabeza del bautizado no solo es signi
ficativa , sino tambin efectiva ; y el ungirle en lo alto de la ca
beza es , para que sea humilde , y no soberbio ; no apeteciendo
altiveces , sino humildades , como dice San Pablo de su Majestad
Santsima ad Phil. z. Factus obediens usque ad mortem,
Cur. Porqu en el Sacramento de la Confirmacin la uncin
solo se puede hacer por el Obispo , y en el Bautismo la hace qual-
quier simple Sacerdote ?
Vic. Porque en la confirmacin es materia substancial , y solo
se puede hacer por el Obispo ; en el Bautismo es ceremonial , y
se hace por el simple Sacerdote ; asi lo mand San Silvestre Papa,
porque hasta entonces los Obispos hacan ambas unciones , dice Juan
Estefano Durando lib. i. cap. 19. num. 38.
Cur. Porqu, hecha esta ceremonia, dice el Sacerdote: Pax tib
Vic. Porque asi lo ordena el Ritual Romano , nuevamente re
formado , en lugar del beso de paz , que antiguamente daba el
Sacerdote al bautizado , en seal de que el bautizado quedaba he
cho hermano nuestro , dice San Cipriano lib. 3. epist. 8. con el
Angel de las Escuelas 3. p.
Cur. Porqu el Sacerdote le pone al bautizado aquella capita
b lienzo blanco sobre la cabeza ?
Vic. Porque antiguamente los que se bautizaban , trahan has
ta la Dominica in Albis , desde el Sbado de Resurreccin , una
vestidura blanca. De esta ceremonia tom el nombre aquel da:
dice el Ritual Romano : Et imponit capiti ejus linteolum candidum,
loco vests alba. Cuya ceremonia , aun hoi se obserba en el Bautis
mo , que se hace los adultos en el Sbado Santo y Sbado de
Pentecosts en la Iglesia Romana , como dicen San Dionisio , San
Ambrosio y San Agustn.
Cur. Qu simboliza esta vestidura blanca ?
Vic. Simboliza la nueva vida espiritual , que adquiere or el
Bautismo , la gloria de la Resurreccin , la pureza de vida , la
castidad , la inocencia que debe tener el bautizado , dice mi An
gel Maestro en su 3. p. con San Pablo ad Rom. 6. lo que se in
fiere de las palabras que dice el Sacerdote : Accipe vestem candi'
dam, quam immaculatam , &c.
En algunas Iglesias esta vestidura blanca est con matices colo
rados , y esto significa la blancura y pureza de las virtudes que
adquiri en el Bautismo , rubricada con la Sangre de Christo Se
or Nuestro, dice Durando num. 18.: tambin simboliza, que en
Chri-
del Sacramento del Bautismo. 413
Christo Seor Nuestro, Autor de este Sacramento y de los dems,
hai dos naturalezas Divina y Humana , en la blancura se simboliza
la Divina , y la Humana entendida en lo rojo y colorado , como
dijo la Esposa en los Cantares 5. quando llam su Esposo can
dido y rojo.
'Cur. Porqu el Sacerdote pone al bautizado la vela encendi
da en la mano ?
Vic. Porque en ella se simboliza la fe viva , que ha de tener
hasta el fin de la vida , y la gracia que recibe por el Bautismo.
Esta ceremonia es mui antigua , como dice San Gregorio Nacian-
ceno , con Niceforo , Alcuino C. de Sab. Sanct. : tambin es fi
gura de las lamparas encendidas con que salen las Almas justas
recibir al Esposo Christo en el Celestial Palacio de su Iglesia , co
mo lo did entender el Seor en la Parbola que refiere San Ma-
theo cap. 25. de las diez Virgines prudentes y necias , en las que
se entienden los justos y pecadores , como declara mi Angel To
ms in Cat. aur.
Estas son Curioso , las msticas y morales significaciones , asi de
lo substancial , como de lo ceremonial de este Santo Sacramento del
Bautismo , las que obserba nuestra Madre la Iglesia , aunque en lo
primitibo obserb otras , que estn y derogadas ; de las que te
dir lo que he ledo , para que te sirvan de noticia.

Ceremonias antiguas.

Sabe Curioso, que antiguamente los que se resolvian ser


Christianos , y eran admitidos ohr las cosas tocantes la F ,
antes que recibieran el Bautismo , se les llamaba Catecmenos oyen
tes : los que y habian pedido el Bautismo , se llamaban Preten
dientes , dicen San Isidoro , San Dionisio , Rabbano y Bonacina.
Lo segando , daban el nombre , y se hacia la instruccin de las
cosas pertenecientes la Fe ; y esta instruccin , unos dicen que
duraba el tiempo de tres meses , otros que duraba quarenta dias ,
otros que veinte y cinco das ; aunque me parece mas conforme la
opinin primera ; porque en este tiempo se hacan particulares ce-t
remonias y exmenes , hasta siete veces , en significacin de los
siete dones del Espiritu-Santo que se confieren en el Bautismo , co
mo afirma Durando.
Lo tercero , se abstenan , antes de recibir el Bautismo , de vi
no y carne, como consta del Concilio Cartaginense IV. cap. 85.
Bonacina dice: que los casados guardaban castidad, y les imponan
va-
4i 4 Tro*. III. Cap. II. Del porqu
varia3 penitencias , no por satisfaccin , sino para mejor disponer'*
les ; y hecho todo lo referido , se bautizaban.
Bautizados , se les daba gustar leche y miel , en. significacin
de la nueva infancia espiritual , y que por medio del Bautismo rena
cen los hombres nueva vida de gracia ; como not San Gerni
mo y Tertuliano. En las Iglesias del Occidente se les daba leche,
miel y vino , dice San Gernimo sup. cap. 65. Isai. Lo mismo pa
rece d a entender nuestra Madre la Iglesia en el Introito de la
Misa de la Dominica in Albis , que era el dia , en que los Bau
tizados deponan y dejaban las vestiduras blancas que trahan des
de el Sbado Santo ; por lo que comienza el Introito : Quasi mo
do geniti infantes lac concupiscite ,
Durando refiere, que era costumbre lavar los pies; y esta cere
monia era en. significacin del lavatorio interior y espiritual de los
pecados , que se hace por el Bautismo : tambin era ceremonia ob-
serbada el recibir el Santisimo Sacramento de la Eucarista inme.
chatamente despus del Bautismo ; pero esta ceremonia , despus que
ce el Bautismo de los adultos en la Iglesia Latina , fu derogada , co
mo tambin fueron derogadas todas las ceremonias referidas.
L.stituy y mand la Iglesia antiguamente , que solamente el
Bautismo se celebrase en el Sbado de Resurreccin y de Pente
costs , como no hubiera peligro de muerte , naufragio persecu'
cion, dice S\n Ambrosio sup. cap. 4. epist. D. Paul, ad Epist. ;
y aunque en todo tiempo se administraba este Sacramento , despus
por respeto del Misterio determin la Iglesia , que tan solamen
te se celebrase el Bautismo con toda la solemnidad y pompa en los
dichos Saoados , y seal la hora , que fu la de Nona , en sig
nificacin de que en aquella hora espir Christo Seor Nuestro,
como refiere San Matheo cap. 27.
En la hora de Nona, estando mi Padre San Pedro orando , le
fu revelado que admitiese las gentes al Bautismo , y que bautiza
se Cornelio. Consta de los Hechos Apostlicos cap. 10. En esta
misma hora de Nona abri el costado de Cristo el Soldado , de
donde manaron todos los Sacramentos. El Bautismo tiene su efica
cia de la Muerte y Sepultura de Christo , dice San Pablo ad Rom.
6. Tiene tambin su eficacia del Espritu-Santo , como dijo Chris
to Seor Nuestro por San Juan cap. 3. ; y por eso determin la
Iglesia , que en estos dos Sbados se selebrase el Bautismo solemne.
Del Sbado de Pentecosts consta de los Hechos Apostlicos cap.
2. que los Apostles bautizaron tres mil hombres ; consta de mi
Anglico Maestro 3. p. q. 66. a. 1. ad 1. .
Se celebra el Bautismo solemne en el Sbado de Pasqua , por
que
del Sacramento del Bautismo. 415
tjue asi como Christo Seor Nuestro pas de su Muerte a la vi
da de su Resurreccin gloriosa ; asi por el Bautismo se pasa de
la muerte del pecado la vida de la gracia , dice San Len Papa.
En la Vigilia de Pentecosts se acaba de consumar y perfeccionar
la solemnidad de la Pasqua de la Resurreccin del Seor. En este
dia se comunic mas copiosamente la gracia del Espiritu-Santo ,
que es la que obra en el Bautismo. En este dia predicaron los Apos
tles , y dieron principio administrar publicamente el Santo Sa
cramento del Bautismo
Este precepto y determinacin de la Iglesia de celebrar el Bau
tismo solemne en estos Sbados , dur hasta el tiempo de Cario
Magno y Ludovico Pi , dice Durando tib. 1. cap. 19. num. 14.
Desde ese tiempo se comenz quitar esa costumbre , lo que al
presente est todo derogado , quanto la obligacin del precepto ;
aunque no en quanto la observancia , por la reverencia y me
moria del precepto, como hoi se observa en Roma, no obstante
que se celebra en qualquier dia del ao.
Antiguamente , en lo primitibo de la Iglesia , se bautizaba en
los rios , fuentes y casas particulares , lo que se fund en el egem-
plo de Christo , por haber sido bautizado de San Juan en el rio
Jordn, como refiere San Matheo cap. 3. San Marcos cap. 1. y
San Lucas cap. 2. A Lidia la bautizaron en rio ; los Apostles
bautizaron en las casas tres mil ; en la crcel bautizaron al Car
celero y a todos los de su casa; en el camino bautiz San Feli
pe al Eunuco de la Reina de Candada ; bautizaron Cometi y
otros muchos. Consta Actor. 2. 6. 8. y lo.
Determin la Iglesia en tiempo de Cario Magno particulares lu
gares, que se llamaban Baptisterios, para celebrar el Bautismo; de
modo , que en cada Ciudad habia solo un Baptisterio separado de
las Iglesias , aunque junto ellas con mucho adorno y compustura,
y en estos tiempos no hai cosa de menos adorno y cuidado en las
Iglesias , debiendo ser el mas adornado , aunque no fuera sino por
la reverencia debida tanto Sacramento, que es la puerta de la
gracia , para conseguir la Gloria.
El Emperador Constantino hizo construir el Baptisterio junto
a la Basilica Lateranense, mu adornado de piedra prfido , con una
columna de lo mismo , y en ella una redoma de oro , que pesaba
cinquenta libras , llena de Balsamo. En el labio de la parte inte
rior estaba colgado un Cordero de finsimo oro, del qual sala el
agua ; a la derecha del Cordero habia una Imagen del Salvador ,
que pesaba ciento y setenta libras de plata pursima , la izquier-
da otra de San Juan que pesaba cien libras , la que con el ndice
4^6 Trat. III. Cap. II. Del porqu
ile su mano estaba sealando el Cordero de Dios ; en su adorno
exterior habia siete Ciervos de ochenta libras cada uno , que es
tabaa derramando agua.
En este Baptisterio San Silvestre Papa bautiz al Emperador
Constantino y k Cbrispo hijo ie Constantino. Pasado algn tiempo
determin nuestra Madre la Iglesia , que en cada Parroquia hubie
se determinado Baptisterio por la reverencia debida al Sacramento
del Bautismo , por ser la primera y mas solemne Profesin de nues
tra Religin Christiana , lo que hoi se conserba y conserbar pe
sar del Judaismo y de todos los enemigos de nuestra Santa Iglesia
Catholica y Apostlica Romana.
En el Concilio Illerdense se determin que el Baptisterio b Pila
Bautismal fuera de piedra ; fue la razn , porque de la piedra sali
agua en el Desierto , para que bebiese el Pueblo de Israel , como
consta del Exodo cap. 17. Esta agua que sali de la piedra fu
figura del Bautismo , y por eso convino que el Baptisterio fuera de
piedra , para que lo figurado corresponda la figura.
' Christo Seor Nuestro es Fuente viva , dice el Real Profeta
Psaltn. 41. es piedra angular , dice San Pablo ai Epbes. cap. 2.
ai Cbor. les dice que es piedra , y habiendo sido Christo Seor
Nuestro quien instituy este Santo Sacramento costa de la Sangre
y agua , que sali de su Santisimo Costado , siendo esta agua la
que sali' de la piedra Christo, figura de este Sacramento , orden
y determin nuestra Madre la Iglesia que la Pila donde se celebrra
el Bautismo, fuera de piedra , para que asi correspondiera la fuente
viva y la piedra Christo , Autor de este Sacramento.

CAPITULO III.

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO


ie la Confirmacin,

ES el Sacramento de la Confirmacin una confirmacin del San


to Sacramento del Bautismo , dice el Santo Pontifice Fabia
no epist. 2. cap. 2. tiene el segundo lugar en el orden y uso de
los dems Sacramentos ; segn se colige del Papa Eugenio m de
creto fiiei. Por este Sacramento el bautizado es confirmado y cor
roborado , para la pelea espiritual , dice mi Angel Toms 3. p. -
720. a- 4. fortalecido y confirmado en la F , y en la gracia que
recibi en el Bautismo.
Cur. Porqu se llama Sacramento de la Confirmacin ?
Vic. Porque mediante su virtud Dios nuestro Seor confirm
en
del Sacramento de la Confirmacin. 41 7
en nosotros lo que comenz obrar por el Bautismo , reducin
donos por su medio a la mas perfecta y solida Religin Christia-
na , no solo confirmndonos , sino tambin aumentando y dndonos
mucha gracia , como los dems Sacramentos , dice Durando lib. 1.
cap. 20. num. 8.
Car. Qu cosa es Confirmacin ?
Vtc. Es una Consignacin que hace el Obispo con Crisma en
la frente del bautizado , con cierta forma de palabras , para que
valerosamente confiese el nombre de Christo. Su forma es : Signo,
vel consigno te signo Crucis , et confirmo te Cbrismate salutis, vel
sanctificationis in nomine Patris , & Filii , Spiritus-Sancti Amen*
dice el Sol de las Escuelas 3. p. q. 72.
Cur. Tiene algunos nombres este Sacramento mas de Con
firmacin ?
Vic. Si , se llama Signatio frontis , porque el Confirmado es
sealado y marcado para el rebao de la Iglesia con la seal de la
Cruz , que es el sello de Christo. Los antiguos le llamaban Con
signacin , porque quedaba el Confirmado con tan fuerte escudo va
liente y fortalecido contra los tiros engaosos del Demonio. Se Ila-
maba Sacramento de imposicin de manos , dice San Agustin lib. 3.
cont. Donatis. cap. 16. porque en este Sacramento por la imposi
cin de la mano del Obispo se d el Espiritu-Santo. Se llama Sa
cramento de Crisma dice Estefano Durant. lib. 2. porque este
Sacramento se confiere con el Santo Oleo del Crisma, como ma
teria suya.
Cur. Quantas cosas hai ds substancia en el Sacramento de U
Confirmacin'? i
Vic. Seis ; dos de parte del Sacramento , que son la material
del Crisma y la forma de las palabras : dos de parte del Ministro ,
que son la dignidad Pontifical y la debida intencin : dos de parte
del que la recibe , que son la frente en la que se ha de poner
el Crisma ; y que el que se ha de confirmar est bautizado. Cons-<
ta del Derecho dis. 5. cap. manus. La materia prxima es la un
cin hecha en la frente en figura de Cruz ; la remota , ?es el Cris
ma compuesto de aceite de oliva y Balsamo santificado por el O ris
po. El Angel Doctor 3. p. q. 73. a. 2. 3. y 4. dice , qne la gra
cia se d en este Sacramento , no solo como en los dems Sacra*
mentos , sino que es especial gracia , por la que se hace idneo ,
para confesar Christo ; consta del Concillo Tridentino sess. 7,
cap. 2. de modo que , de gracioso con el Seor se hace mas gra
cioso con su Magestad Santsima.
Cur. Qu simboliza, el balsamo
Dd V\c.
48 Trat. III. Cap. III. Bel porqu
Vic. Significa el buen olor y la buena fama. El aceite simbo
liza la claridad , el resplandor de la conciencia que debemos tener,
una vez confirmados y fortalecidos en la F.
Cur. Es la Confirmacin verdadero Sacramento?
Vic. Si, aunque muchos antiguos Hereges lo negaron por los
aos 255. que fueron Novato , Arrio y Donato. Estos arrojaron una
ampollita de vidrio del Sagrado Crisma de lo alto de una ventana,
haciendo menosprecio de este Sacramento, y qred milagrosamen
te illesa , los que arrepentidos confesaron la realidad del Sacramen
to. Lutero y Calvino decian que era una ceremonia humana , pen
sada por los Eclesisticos , y permitida por el Papa.
Con estos Heresiarcas y sus sequaces- es en vano gastar tiem
po con autoridades , Concilios y Escritura Sagrada , pues niegan lo
que ellos confiesan. San Agustn lib, 1. cont. liter Petilia. cap. 104.
dice : n boc ungento Sacramentum. Cbrismatis .vult interpretan,
quod qudem in genere visibilium signaculorum Sacrosanctum est ,
sicut ipse Baptismus. En el Tratado 3. in epif. Joan. Unctio sf>t-
ritualis ipse Spiritus-Sanctus est', cujus Sacramentum est in Une-
tione visibili. En los Hechos Apostlicos 14. Cum audissent Apos-
toji, qui erant Hyerosolimis , quod recepisset Samara verbutn Dei,
tnisserunt ad eos Petrum , 2? Joanrtem; qui cum venissent , orave-
runt pro ipsis, ut cciperent Spiritum-Sonetum: nondum enim in
quemquam illorum veerat, sed' baptizati tantum erant in nomine
Domini Jesu-Cbristi , tune ' imponebant manus super illos, ac*
eiebant Spiritum Sanctum. " .
En los Hechos Apostlicos 6. se lee ; que San Pablo imponien
do las manos sobre los fieles bautizados , reciban el E*piritu-San-
to. El Concilio de Trento sess. 1. cap. 1. y el Concilio Floren
tino dicen : Si alguno digere , que la Confirmacin no es propia
mente verdadero Sacramento , quede excomulgado. San Dionisio ,
contemporneo de los Apostles , San Agustn lib. 2. cap. 4. , San
Juan Crisostomo con todos los Expositores y Santos Padres de la
Iglesia afirman, que la Confirmacin es verdadero Sacramento de^
2a Lei de gracia.
Cur. Como probaremos esta verdad ?
Vic. Asi: Para el Sacramento se requieren tres cosas, promi
sin de la gracia , signo sensible , y precepto que mande adminis
trar tal signo ; todo esto hai en el Sacramento de la Confirmacin:
lo primero hai promisin de la gracia , coma rJe los Hechos Apos
tlicos: Accipietts virtutem supervenientis Spiritus-Sancti in vos
cap, r. : lo segundo hai signo sensible , que es la imposicin de
las manos: Imponebant manus super tilos, & accipiebant Spiri
tum-
del Sacramento de la Confirmacin, r^t^
tum-Sanctum : lo tercero hai precepto de Christo ; pbrqde sino , los
Apostles no lo hubieran practicado j pues sbian que no estaba en
gu potestad el instituir ritos , ni ceremonias , por las quales se die-
le la gracia el Espritu- Santo : luego la Confirmacin es verda
dero Sacramento*
Cur. Esta voz Confirmacin se halla en la Sagrada Escritura?
Usaron los Apostles del Crisma , y de la seal de la Cruz ,
quando administraban este Sacramento ?
Vic. Esta pregunta xontiene tres cosas , y las tres se leen en
San Pablo ad Corint. cap. i. Qui confirmat vos nobiscum in Chris
to , ? qui unxit nos Deus , qui , signavit nos , dedit pig-
nus Spiritus in cordibus nostris. Aqui est la Confirmacin , la
Uncin y la seal de la Cruz que forma el Obispo en la frente de
los que confirma j es de F y tradicin de todos los siglos, desde
Christo Seor Nuestro hasta el presente dia.
Esta , dice San Pablo , ha sido la practica de la Iglesia Catho->
lica , la que observaron los Apostles en la administracin de este
Sacramento , aunque expresamente no conste de la Escritura , que
siempre usaron del Crisma ; porque de esto pudo dispensar Christo
Seor Nuestro ; mas que en la Confirmacin que daban los Apos
tles , haba seales sensibles , que eran la venida del Espiritu-San-
to sobre los confirmados y el dn de lenguas , y cesando estos Mi
lagros debieron los Ministros observar esta materia y forma , que
el Seor les ense, y los Apostles sus Succesores.
Cur. Quando instituy Christo Seor Nuestro el Sacramenta
de la Confirmacin ?
Vic. En la ultima Cena en quanto la institucin y precep
to ; y en quanto su materia y forma , dndoles a los Apostles
instruccin para que le administrran su tiempo , que habia de
ser despus de su Resurreccin , Ascensin gloriosa los Cielos y
venida del Espritu-Santo ; porque en este Sacramento se requiere
la plenitud del Divino Espritu , y no poda ser antes de la Re
surreccin y Ascensin del Seor ; pues como dice San Juan cap.
7. no se les habia dado el Espritu-Santo , porque Jess aun no
se habia glorificado , que es lo que quiere decir mi Anglico Maes
tro 3. p. q. 72. a. 1. ad 1. Christus instituit boc Sacramentum,
non exibendo , sed promitendo.
La razn del Santo es : porque los Apostles en la ultima Ce
na , aunque fueron ordenados de Sacerdotes , pero no de Obispos,
hasta que resucit el Seor , y por esto no se pudo administrar ,
ni recibir hasta que el Seor los orden de Obispos , que fu quan
do les dijo: Acpite Spiritum-Sanctum , quorum remisseritis , ?f.
Ddi En-
41 .faf. III. Cap. III. Del porqu
Entonces fue la perfecta institucin de este Sacramento. Esta es la
razn, porque solos los Obispos tienen facultad de conferir este
Sacramento.
Se consagran los Oleos en el Jueves Santo ; porque despus de
haber cenado la ultima Cena el Seor con sus Discpulos , y la
vado los pies , les mand que hiciesen el Santo Oleo del Crisma ,
para borrar aquella legal ceremonia , que los Hebreos hacan en es
te dia , de ungir los umbrales de sus casas con la sangre del Cor
dero , dis. 3. de cons. c. litteris.
Cur. Puede el Obispo quando quiere , hacer el Sagrado Crisma ?
Vic. Si , consta del Derecho cap. Te referente. Celebrando Mi
sa en la Iglesia Catedral , sino lo impide alguna causa justa ; pero
el Jueves Santo debe hacer nuevo Crisma , quemar el anteceden
te 6 antiguo ; los Prrocos de sus respectivas Iglesias deben reci
bir el Sagrado Crisma solo de su propio Obi?po , 6 por s por
su Dicono. De cons. dist. 3. cap. litteris.
Cur. Hubo en el antiguo Testamento alguna sombra 6 gura
de este Sacramento ?
Vic. No , dice mi Anglico Maestro 3. p. q. 72. a. 1. ad 2.
tn 4. dis. 7. q. a. 1 . ad. 3. ; porque en el Sacramento de la Con
firmacin se confiere plenitud de gracia y toda perfeccin , y por
esto dice el Santo , que en la Le vieja no pudo haber figura , aun-,
que en cierto modo fu figurado en la uncin de los Pontfices.
Cur. Puede el Papa cometer este Sacramento a un simple Sa
cerdote ?
Vic. Si , ensea mi Angel Toms y el Papa Urbano dice , que
todos los Fieles por la imposicin de las manos de los Obispos de-
ken recibir el Espiritu-Santo despus del Bautismo , para que se
hallen entera y plenamente Cristianos. De cons. dis. 5. c. Manus,
$. Novissime.
Cur. Pues no instituy Christo Seor Nuestro el Sacramento
dla Confirmacin, quando imponia las maros sobre los nios?
Vic, Esta pregunta la refiere San Marheo cap. 19. y dice : que
llevaban los nios , para que les impusiera las manos , y orra por
ellos. De esta autoridad infirieron algunos , que entonces instituy
Christo Seor Nuestro el Sacramento de la Confirmacin , pero
erraron ; porque aquellos no estaban bautizados , y por consiguien
te , ni capaces de la Confirmacin ; porque el Bautismo es la puer
ta de todos los Sacramentos. Los presentaban , para que les alcan
zase del Cielo beneficios, como practic Santiago con los hijos de
Josepb , Effran y Manasss.
Cur. Quien debe recibir el Sacramento de la Confirmacin?
7 . Vic
del Sacramento de la Confirmacin. 4,7.1
Vic. Todos los Chriitianos , asi varones como mugeres , como
tengan viso de razn , y sean aptos para confesar ti nombre de Quis
to. Antiguamente se esperaba dr este Sacramento ha ta pa-ados
los siete aos , para que se acordaran mejor por quien haban pa
decido la bofetada. Chat. c. Docere.
Cur. En que tiempo se debe dr el Sacramento de la Con
firmacin ?
Vic. En todo tiempo , aunque sea en tiempo de entredicho ,
de la misma forma que se puede dr el Bautismo , y hacer el Sa
grado Crisma, consta del Derecho Cannico dis. 5. omnes lib. <S.>
c. quoniam.
Cur. Como se debe dr y recibir este Santo Sacramento ?
Vic. Se debe dr y recibir en ayunas por reverencia del Sa
cramento , aunque esto no es de precepto , ni que est confesado,
sino es adulto ; todo lo dicho es lo mejor , aunque no de precep
to , por la reverencia de tanto Sacramento, 3. p. q. 72. 3* in 4.
Sent. dis. 7.
Cur. Quantos pueden tener para la Confirmacin?
Vic. Uno una , y este esta deben estar confirmados , dice
mi Angel Toms 3. p. q. 72. a. 11. Si son muchos los que tie
nen , todos se hacen Padrinos , y por eso el varn no debe tener
la muger , ni la muger al varn ; porque nace impedimento de la
cognacin espiritual. El padre no puede tener al hijo, ni herma
no 6 hermana ; porque vasta entre etos el vinculo carnal. Consta
de! Derecho c. Docere.
Cur. Como se contrae parentesco espiritual por la Confirmacin ?
Vic. 'Por dos actos ; por confirmar , y por tener en la Con
firmacin. Este parentesco no solamente es impedimento impedien-
te , sino tambin dirimente. El Santo Concilio de Trento sess. 24.
e. 2. de reform. dice que el parentesco espiritual que se contrae
ea la Confirmacin , no pasa de las personas del que confirma , del
confirmado , de la Madre , y Padre del confirmado , y del Padri*
no que le tiene.
Cur. Que rito es el de la Confirmacin ?
Vic. Es la uncin con Crisma , hecha en la frente del confr-J
mado por el Obispo en forma de Cruz , y las palabras s Signo
te , &c.
Cur. En que se diferencia la uncin que se hace en la frente
del confirmado por el Obispo , de la que se hace en el celebro por
el Sacerdote en el Bautismo ?
Vic. Porque en el Bautismo se significa sobre el bautizado la
yenida del Espritu- Santo , que consagra la habitacin para Dios
Dd 3 nes-
^it Trat. III. Cap. III. D porqu
nuestro Seor. En la Confirmacin simboliza la gracia de los sie
te dones del mismo Espritu- Santo con la plenitud de la santidad,
de la ciencia y de la virtud que viene al hombre, quando se con
firma ; y por eso el efecto de este Sacramento es dr fuerza pa
ra confesar la Fe* de Christo , y valor para publicar y defender su
Santo Nombre. Caib. cap. Itaque pastores.
Cur. Porqu el Obispo usa de vestiduras Sagradas , para admi
nistrar este Santo Sacramento?
Vis. Porque asi lo dispone el Ritual Romano , aunque no con
tiene otra significacin mas , que la reverencia tan saludable Sa
cramento. Las oraciones y deprecaciones que hace antes y despus
de administrar este Sacramento, son piadossimas , religio as, y sir
ven para implorar el auxilio de Dios , y para egercitar reveren
cia , devocin y amor los Fieles a tan alto Sacramento.
Sabe Curioso , que el ungirse dos veces el Chrftiano con el
Santo Oleo del Crisma , una sobre el celebro en el Bautismo , y
otra en la frente en la Confirmacin , simboliza que los Apos
tles se les di el Espritu- Santo dos veces : la primera , quando
despus de resucitado el Seor , soplando en ellos insufiavit , les
di el Espritu- Santo, para poder absolver de pecadis, y ordenan-
dolos de Obispos*, les dijo: Acpite Spiritum-Sanctum : la segun
da , el dia de Pentecosts en forma de aire y de lenguas de fue
go, como consta de los Hechos Apostlicos,

Ceremonias de este Santo Sacramento

Lo primero sabe Curioso , que la uncin del Crisma se hace de


tres modos en los tres Sacramentos que imprimen carcter. En el
Bautismo se hace sobre el celebro vrtice , para significar la
suscepcin de la F , cuya estima debe ser sobre toda estima. En
la Confirmacin se hace en la frente , para significar la fortaleza,
el valor para confesar y defender , hasta dr la vida , el nombre
de Christo. En el Orden se unge en las manos , para significar
la potestad de consagrar el Cuerpo y Sangre de Christo. Catb. cap.
Itaque.
Lo segundo , que has de saber Curioso , que las ceremonia de
este Sacramento son seis. La primera , hace el Obispo la Confir
macin con el dedo pulgar de la mano derecha , cerno manda el
Pontifical Romano , ( para cuyo efecto se le consagra , dice Du
rando) porque es de esencia y substancia de este Sacramento, y
en opinin mui probable es de precepto , por ser cosa cb ervada
en la Iglesia desde lo primitivo : esto simboliza . que los Aposto
del Sacramento de la Confirmacin. 42j
les confirmaban y daban el Espritu-Santo con la imposicin de sus.
manos , como se refiere en los Hechos Apostlicos cap. 8. , esto
se entiende tambin de las palabras que dice el Papa Innocencio III.
eap. Unico.
Esta ceremonia simboliza que es y perfecto Christiano ; y que
tiene obligacin en publico de confesar el nombre de Christo. En
el dedo del Obispo est entendido el Espritu- Santo ; y en las Di
vinas Letras el Espiritu-Santo se llama dedo de Dios , cuyo nom
bre le puso el mismo Christo , consta de San Lucas cap. 11. y por
este se les comunica los hombres la diversidad de dones , sien
do solo un espritu , y siendo sola una mano, dice el Sol de las
Escuelas in Cat. aur. .
La segunda ceremonia es , que este Sacramento se celebra de
lante del medio del Altar Mayor ; en otro mas conveniente lu
gar para la reverencia de este Santo Sacramento , dice el Pontifi
cal Romano , y est decretado del Bautismo in Clementina , y se
debe entender tambin de la Confirmacin, aunque bien s piada
confirmar en qualquier lugar honesto , dice el Sol de las Escuclaa
3* P' 1' 72, a' I2< Este Sacramento se celebraba antiguamente en
los tiempos de Pasqua y Pentecosts lo mismo que el Sacramento
del Bautismo. El confirmarse en diverso tiempo ahora , consiste en que
los. Obispos no se pueden hallar presentes , quando los Presbteros
bautizan.
La tercera ceremonia es , que el que confirma y el confirmado
estn en ayunas , pero esto no es de precepto , si solo por decen
cia tan alto Sacramento. En esto se simboliza que los Apostles
estando ayunos , fueron confirmados con la venida del Espiritu-San
to , y estando ayunos confirmaban y daban los Apostles el Esp
ritu-Santo ; porque asi era mas decente para egercer y administrad
tan divino Sacramento.
La quarta ceremonia es , que haya Padrino para la Confirma
cin ; esta ceremonia es tradicin desde lo primitivo de nuestra
Iglesia , dice mi Angel Toms 3. p. q. 72.a. 1. por dos razones t
la primera, porque este Sacramento se d para que se tenga for
taleza para la pelea espiritual , y asi como el recien naci io nece
sita de persona , que le instruya en lo que pertenece la conser
vacin de la vida corporal, como dice Sin Pablo ai Hebr. 12.;
asi el de la Confirmacin ha de tener Padrino , que le instruya
en la pelea espiritual , para lo que se le d fuerzas en este Sacra*
ment : la segunda razn es , porque por este Sacramento adquie*
re el hombre la perfecta edad espiritual , y necesita que el que le
recibe , le sustente y tenga como mozo tierno y de poca fuerza
Dd4 el
424 Trat. III. Cap. III. Del porqu
el confirmado por ser visoo novicio en la Milicia espiritual, f
necesita de consejo y doctrina de personas expertas en ella,
para lo que la Iglesia introdujo Padrino ; todo es del Anglico
Doctor artic. Confirmandum esse tironem in spirituali militia.
La quinta ceremonia es , ligarle la cabeza con una cinta ven
da de lino , hecha la uncin ; esta la llevaban antiguamente un
dia , b tres b siete , aunque en esto no habia tiempo determina
do , segn se advierte en el Pontifical Romano. En estos tiempos,
es costumbre el lavar los confirmados en el Baptisterio , y esta
ceremonia usa la Iglesia por la reverencia del Santo Oleo del
Crisma , y para que se enjugue y no se destile , y caiga en la tier
ra; dioe mi Angel Toms in 4. dis. 7. q. ultima.
La sexta ceremonia es , que el Obispo d al confirmado una bo
fetada en la megla , y es dice Durando num. 6. para que el con
firmado se acuerde de que recibi este Sacramento ; y con fin de
espantar al Demonio, para que huya, y afrentado no se atreva a
volver. Asi lo hizo San Benito , librando un Monge , quien
atormentaba el Demonio , con solo darle una bofetada , dice San Gre
gorio lib. 2. Dialog. cap. 32.
Tambin simboliza la obligacin que tiene a padecer injurias
y afrentas por Christo Seor Nuestro , y la recibe en su rostro ,
para que no le parezcan arduas las ofensas , sean las que fueren ,
pues mayores fueron las de su Pasin Santsima. Ha de ser tan fuer
te y constante en confesar la F , que ha de tener valor hasta dr
la vida ; por esto dice el Concilio Coloniense , que esta ceremonia
observa la Iglesia , para que el confirmado se acuerde de la obli
gacin que tiene de padecer por el nombre de Christo , y de
ofrecer la megilla izquierda al que le hiere la derecha , como dice
San Matheo cap. 5.

' CAPITULO IV.. ,

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO


': . , de la Penitencia.

SAbe Curioso , que afirma San Ambrosio , que lo mismo es Pe


nitencia , que llanto gemido por los pecados pasados , y llo
rando de dolor de haberlos cometido , no volver mas ofender a
su Magestad Soberana. San Agustn dice , que lo mismo es Peni
tencia , que pcena tenentia ; esto es , tener pena , dolor y arrepen
timiento de haber ofendido Dios, castigndose a si mismo el
hombre, y satisfaciendo lo que cometi pecando.
Cur.
del Sacramento de la Penitencia. 425
Cur. Porqu se dice Penitencia ?
Vic. Porque es un dolor del animo , con que el hombre se
est afligiendo a s mismo, por lo que cometi malo y atrevido,
y dej de hacer lo bueno , dice el Maestro de las Sentencias dis.
14. lit. A. San Agustin dice , que se toma por la mutacin del
animo , que es mudar de parecer con el dolor y arrepentimiento
de los pecados , por ser verdaderamente Sacramento ; y ultimamen^
te por la penitencia que impone el Sacerdote al penitente.
Cur. De quantos modos es la Penitencia ?
Vic. De dos , interior y exterior ; la interior es quando con
amargura del corazn siente , y se arrepiente de sus pecados : la
exterior es , quando con seales exteriores , como son llanto , ge
mido , golpes de pecha, ayuno, limosnas y discipliisa tiene pe
na y dolor de sus pecados dis. 1. de paena C. Forro.
Este nombre Penitencia pertenece la penitencia virtud , por
que es pena y dolor de los pecados cometidos , y secundariamen
te al Sacramento de la Penitencia , porque este dolor y pena es
parte integral de la Confesin. Estas dos Penitencias , virtud y Sa
cramento , convienen en tres cosas : la primera , en el nombre : la
segunda , en que ambas son medicinales y salutferas para quitar los
pecados actuales : la tercera , en que ambas son segunda Tabla des
pus del naufragio, dice mi Anglico Maestro 3. p. q. 82. art. 2.
Cur. Quantas son las especies de la Penitencia?
Vic. Tres : solemne , publica y privada : la solemne es aque
lla , que se impone por el Obispo en el da de la Ceniza por
pecados enormes y pblicos , por qualquier otro , por mandado
del Obispo , ensea el Derecho dis. 50. c. In capte : la Peniten
cia publica es aquella , que publicamente se hace , sin la
solemnidad dicha , y esta se impone por qualquier simple Sacer
dote : la Penitencia privada es aquella , que privadamente se ha
ce siempre que se confiesan los pecados secretamente al Confesor.
Consta del Derecho C. Si quis , y dis. 26. q. 6. cap. Presb. dis*
2. q. 1. cap. Si peccaverit.
La Penitencia Sacramento es: Sacramento de la nueva Lef,
instituido por Christo Seor Nuestro, causativo de gracia , que per
dona los pecados cometidos despus del bautismo. Sus partes son
tres , dice mi Angel Toms in 4. Sent. dis. 14. dolor de corazn^
confesin de boca , y satisfaccin de obra, al arbitrio del Confesos,
Lo ensea el Derecho Cannico y el Santo Concilio de Tremo
sess. 14. cap. 3.
Cur. Es de Fe, que la Penitencia es verdadero Sacramento?
Vic. Si , consta del Santo Concilio de Trento contra los Lu-
teca.-.
42<S Trat. III. Cap. IV. "Del porqu
teranos y Calvinistas : si alguno digere, que en la Iglesia Catho
lica la Penitencia no es verdadera y propiamente Sacramento pa
ra los Fieles , quantas veces caigan en pecados despus del Bautis
mo , reconcilindose con el mismo Dios , instituido por Christo Se
or Nuestro , quede excomulgado. Christo Seor Nuestro dijo
San Pedro : te dar las llaves del Reino de los Cielos , todo lo
que atres sobre la tierra , quedar atado en el Cielo , lo dice
San Matheo cap. 16. v. 29. A los dems Apostles dijo el Seor,
todo lo que atareis sobre la tierra , quedara atado en el Cielo ; y
todo lo que desatareis sobre la tierra, quedar desatado en el Cielo
1 mismo Santo cap. 18. v. 16.
Esta misma potestad segunda vez la comunic el Seor , y di<5
a sus Discpulos despus de su Resurreccin gloriosa , quando Ies;
dijo : recibid el Espiritu-Santo , y todos los pecados que perdona
reis , quedarn perdonados , y los que no perdonareis , quedarn
sin perdonar : dice San Juan cap. 20. v. 23. De estas tan divi
nas palabras est en la Iglesia la potestad de perdonar, y de no
perdonar los pecados , para reconciliar los Fieles , que han pecado
despus del Bautismo , la que di sus Apostles y legtimos Suc-
cesores , lo que asi han entendido todos los Santos Padres de la
Iglesia contra los Novaciaaos, declarados Heregea y condenados
por nuestra Santa Iglesia.
San Agustn habla de la Penitencia lib. 1. de adulterinis con*
jugs Cap. 26. y 28. Eadem est causa Baptismi , s? reconci-
liationis, sine quibus Sacramentis bomines , credunt se non deber
exire de corpore. A Honorato dice epis. 108. An non cogitamus
cum ad istorum periculorum pervenitur extrema , nec est potestas
ulla fugiendi , quantas in Ecclesia fieri solet ab utroque sexu, at*
que ab omni tate concursus , aliis Baptismum flagitantibus , als
reconciliationem \ ( & infra ) Si Ministri adsint , alii baptizan-
tur , alii reconciliantur ; nulli Dominici Corporis comunione frau-
dantur. Si esto niegan los Hereges , niegan lo mismo que ellos con
ceden.
Cur. Christo Seor Nuestro y los Apostles administraron este
Santo Sacramento ?
Vic. De Christo Seor Nuestro no se lee en el Evangelio,
que lo administrase , porque el Seor con la potestad divina que
gozaba , sin este Sacramento perdonaba los pecados , como lo prac
tic con la Magdalena y el Paralitico. En quanto lo Apostles,
aunque claramente no consta , no hai quien ignore , que los con-*
vertidos que iban Christo, se reconciliaban por el Bautismo , y
que los Apostles absolvieron los que despus del Bautismo ca-.
, yeron
del Sacramento de la Penitencia. 42 y
yeron en pecado mortal ; consta, aunque obscuramente , de aquel in
cestuoso Corintio que dice San Pablo Epis. z. v. 10.
Cur. Quando instituy Christo Seor Nuestro el Santo Sacra
mento de la Penitencia ?
Vic. En el mismo dia que resucit , dice San Juan cap. 20. en
tr su Magestad en la casa de Jerusaln , donde estaban los Dis
cpulos congregados , cerradas las puertas ( por el miedo de los Ju
dos , ) y saludndoles y habindoles demonstrado sus llagas , sopl
en ellos, dndoles el Espritu- Santo , instituy el Sacramento de la
Penitencia por estas palabras : acpite Spiritum-S anctum , quorum
remisseritis peccata , &c. lo que declar el Santo Concilio de Tren-
to sess. 14. cap. 1.
Cur. Porqu Christo Seor Nuestro , al dar a sus Discpulos
el Espritu- Santo instituir este Sacramento , sopl en ellos?
Vic. Para darles a entender , que para perdonar los pecados es
necesaria la gracia del Espritu-Santo , entendida por el soplo ; en
lo que ensea la prontitud y ligereza que es menester para el ofi
cio de Confesores.
Cur. Hai alguna figura del Sacramento de la Penitencia en la
antigua Le i ?
Vic. Si ; fueron figura b sombra todos los Sacrificios de la an
tigua Lei, hechos para la purificacin y expiacin de las irregu
laridades y pecados : v. g. el de la Baca vermeja sin mancha al
guna; como se dice en el Libro de los nmeros )cap. 19.: el del
Becerro , que se ofreca por los pecados , como dice el xodo cap.
29. : aquel Becerro , que ofreci Aaron por su pecado ; y aquel
Hirco que ofreci por los pecados del Pueblo, como dice el Le*
yitico cap. 9.
Cur. Qu cosa es Contricin ?
Vic. Lo dice mi Angel Toms : es tristeza , dolo y afliccin
de los pecados cometidos , con esperanza del perdn , y animo de
satisfacer , solo por ser Dios sumamente bueno. La Contricin e9
de precepto divino , como lo determin el Santo Concilio de Tren-
to sess. 14. cap. 4. Consta de Christo Seor Nuestro por San Lu
cas cap. 13. y 5. : si no hiciereis penitencia, todos pereceris ; no
vine llamar a los justos , sino a los pecadores Lo mismo dice
Dios por Jeremas cap. 2. : convertios , hijos , volvindoos vues
tro Dios y Seor. Ezequiel cap. 1 8. con San M theo : convertios
y haced penitencia de vuestros pecados : haced penitencia , porque
se llega avecina el Reino de los Cielos. Por penitencia se en
tiende, aqu, tristeza, detestacin y dolor de los pecados cometidos,
con proposito de no volver ellos , dice Sau Gregorio cap. 3.
Cur,
428 Trat. III.' Cap. IV. Del porqu
Cur. Porqu se dice Contricin?
Vic. Se dice de con y tero , que es lo mismo , que todo el
corazn contrito y humillado , lleno de congoja y dolor de los pe
cados cometido-. Metafricamente significa una destruccin perfec
ta 6 detentacin de aquella mala voluntad que apeteca los peca
dos , de los que se arrepiente y llora.
Cur. Porqu en la Contricin se requiere dolor ?
Vic. Porque asi como en la comisin del pecado hai delecta
cin inordinada ; asi para lo contrario se requiere dolor del peca
do cometido.
Cur. De quantos modos es el dolor en la Contricin ?
Vic. Es en dos maneras , uno de la parte de la voluntad , y
es aquella displicencia que tiene del pecado ; este dolor es de ne
cesidad y esencia de la Contricin : otro es dolor sensible , que se
manifiesta con lagrimas y suspiros , y este no es de esencia de la
Contricin , sino de perfeccin ; porque no est en nuestra potes
tad el tenerle quando queremos , y puede ser tanta la Contricin,
que no solo se le perdone la culpa , sino tambin la pena.
Cur. En que se diferencian la Contricin y Atricin ?
Vic. En que la Contricin es dolor perfecto, la Atricin es
dolor imperfecto : la Contricin proviene de la caridad y amor : la
Atricin del temor. De los pecados mortales olvidados es suficiente
la Contricin en general , con animo de confesarlos, si le vienen
la memoria. Todo es de mi Angel Toms , dis. 1 7.
Cur. Qu se requiere para la verdadera Contricin ?
Vic. Quatro cosas, dice el Angel Toms 1. 2. q. 113.a. 8. &
in 4. Sent. dis. 17. La primera, infusin de la gracia: la segun
da es , movimiento del libre alvedrio , amando Dios sobre toda
las cosas : la tercera es aquel libre alvedrio , que detesta el pe
cado , por ser Dios sumamente bueno ; porque el libre alvedrio ,
es una potestad libre , una habilitacin de la voluntad racional ,
con la que el hombre elige , juzga y discierne con razn lo bue
no, asistindonos la gracia , y lo malo faltndonos ; de suerte , que
Dios nos cri con libre alvedrio , para que con nuestra voluntad,
la ayuda y auxilio de Dios, hagamos lo que quermos , dice San
Agustn lib. de lib. arb. : la quarta , es la remisin de la culpa ,
como nos dice el Catecismo.
Cur. Quantas son las causas , que inducen a la Contricin ?
Vic. Seis : la primera , es el pensamiento de los pecados : la
segunda , el perdn y vergenza : la tercera, la vileza del pecador:
b quarta el temor del juicio : la quinta , el dolor de la perdida
de la Gloria : la sexta , es la esperanza. La esperanza es de tres
mane-
le Sacramento de la Penitencia 429
Slneras ; de perdn de los pecados ; de gracia , con la que obra
mos las cosas buenas ; y de gloria , con la que habernos de ser
premiados. La Contricin ha de ser de qualquier pecado , que se
tiene en la memoria ; de los pecados olvidados vasta la Contricin
en general, como dice el Cathec.
Cur. Qual es el efecto de la Contricin ?
Vic. Es la remisin perdn de culpa y pena. La culpa se
perdona por sola la Contricin de los pecados , acompaaba del de
seo de confesarse. La pena del pecado no se perdona por sola la
Contricin , sino es que sea grandsima , por penitencia exterior ;
dige Contricin grandisima , porque es grandsima la pena ; v. g. la
Contricin de mi Padre San Pedro , la de San Dimas , la de Santa
Mara Magdalena , la del Centurin , Ve. Consta del Derecho dis.
4. c. Baptismi. El Santo Concilio de Trento sess. 25.

Confesin. j

i Cur. Qu cosa es Confesin?


.Vic. Es una legitima y Sacramental acusacin de los pecados
propios hecha al Sacerdote, para alcanzar el perdn de ellos por
medio de la absolucin. Varias son las definiciones , que dn los
Telogos Moralistas , en las que que no me detengo , por no ser
ese el fin de este Libro.
Cur. Porqu se dice Confesin?
Vic. Se dice Confesin a Con y fassto , que es lo mismo que
locucin. La Confesin , es de tres maneras , Mental , Ceremonial
y Sacramental. La Mental es reconocimiento del pecado delante de
Dios en el corazn > y esta Confesin dur todo el tiempo de la
Le natural desde el pecado de Adn. La Ceremonial es , la que
se practic en el tiempo de la Lei escrita , y es , que el que co-
meta tal pecado , ofreca tal sacrificio ; el que otro de diversa es
pecie , ofreca otro sacrificio distinto , &c. y esta dur todo el tiem
po de la Lei de Moiss. La Sacramental es , la que se hace al Sa
cerdote , y es necesaria necessitate salutis todos los penitentes. C.
eed quemadmodum.
Cur. Quien instituy la Confesin?
Vic. La Confesin es de Derecho Divino y y Christo Secr
Nuestro la instituy implcita y explcitamente ; implcitamente ,
quando le dijo al Leproso : anda y mustrate al Sacerdote , como
dice San Matheo cap. 8. y 17. lo mismo mand a los Leprosos,
dice San Lucas. Explcitamente , quando dijo a sus Arostoles : Ac~
pite Spiritum-Sancturrif quorum remisseritis peccata , &V. que dice
43 Trat. III. Cap. IV. Del porqu
San Juan cap. 2o. Asi se les di los Sacerdotes, la potestad do
juzgar y de perdonar los pecados , manifestndolos al Confesor , coi
mo dice el Santo Concilio de Trento , sess. l. cap. 14. c. 1, c. 5. c. 7.
Cur. Porqu, si por la Confesin perdona el Seor los pecados,
quiere tambin que sea confesin de boca , hacindose el pecador,
fiscal de s mismo ?
Vic. Porque la Confesin de los pecados es testimonio cierto,
de que el pecador teme Dios , y el temor perfecto quita toda
vergenza , y esta es pena grave , y por esto quiere Dios , que
confesemos nuestros pecados , para que la vergenza de confesarlos
y manifestarlos ai Sacerdote , nos sirva de mayor dolor y pena. Ei
razn de San Juan Crisostomo , dice mi Angel Toms in Cat. aur.
sup. cap. 3. Matb.
Cur. Quienes estn obligados a la Confesin?
Vic. Todos los adultos , tan pronto lleguen los aos de U
discrecin , lo menos una vez en el ao , y el que asi no lo hi
ciere , est impedido de entrar en la Iglesia ; y si muere, no se le
dar sepultura Eclesistica. Consta del Derecho C. Utriusque , y del
Santo Concilio de Trento sess. 14. cap. 5.
Cur. Qu se entiende por aos de discrecin ?
Vic. Quando alguno instruido y preguntado , ordenadamente
responde lo que es justo en la Lei Divina , las preguntas que
se le hacen, entonces tiene uso de razn , porque conoce y dhtin-*
gue lo que es pecado de lo que no es. Otros dicen , que el tiem-
po prximo la pubertad es el tiempo de la discrecin. La Con
fesin es de precepto afirmativo , que no obliga sino es en cierto
lugar y tiempo. Nuestra Madre la Iglesia determina en sus Decre
tos , que todos estn obligados confesarse todos los aos , y es
mu propio hacerlo en la Quaresma , tiempo el mas apto para la
mortificacin y penitencia.
Cur. En qu casos est obligado el Christiano a confesarse ?
Vic. En cinco casos. El primero , en enfermedrd grave : el
segundo , quando hai peligro de muerte , v. g. pasar la Mar , una
larga peregrinacin un peligroso camino : el tercero, quando es
t en pecado mortal , y ha de hacer alguna cosa , que no se pue
de en ese estado , v. g. recibir la Eucarista 6 decir Misa : el quar-
to , quando hai copia de Confesor , que puede absolver de pecados,
que su Confesor no puede : el quinto , quando est con conciencia
que debe confesar ; porque est obligado , confesar 6 a depo
ner la conciencia. Cat. C. sed quemadmodum.
Cur. Porqu se hace la Confesin solo al Sacerdote ?
Vic. Porque solo el Sacerdote tiene las llaves de la Iglesia , y
pue-
del Sacramento de la Penitencia. 431
puede absolver no absolver con la jurisdiccin , que tiene ordi
naria 6 delegada, dice el Santo Concilio deTrento, sess. 14. cap.
6. y io
Cur. .Qu cosa es llave ?
Vic. Es una potestad de atar y desatar , con la que el Juez
Eclesistico recibe los que son dignos , y excluye los indignos
del Reino , dice el Maestro de las Sent. dis. 18. "y el Concilio de Tren-
to sess. 24. cap. 3. y 16. Esta llave se dice de autoridad , y es
la que solo Dios nuestro Seor tiene ; se dice de excelencia , y es
la que Cristo 'Seor Nuestro tiene j y se dice llave de ministerio ,
y es la que tienen los Sacerdotes.
Cur. Si Christo Seor Nuestro di a mi Padre San Pedro las
llaves , como firma San Matheo cap. 16. , como la tienen los Sa
cerdotes ? .
. Vic. Porque esto egecut el Seor , para dr entender la
unidad de la Iglesia , y para que todos recibieran el origen de su
Magesrad Santsima , y de San Pedro , como primer Vicario suyo a
sus Succesores , y por esto se dice una F , una Iglesia , y un
.Bautismo. Consta del Derecho dit. 24. q. 1. C. quicumque , y c.
ioquitur.
Cur. Porqu se dice , que el Sacerdote ata y desata ?
Vic. Porque es el que juzga , y por el examen de la con
ciencia y su Confesin le manifiesta al pecador el Cielo
abierto b cerrado : le impone alguna parte de la pena debida de
sentido , la que debe cumplir , en este Mundo en el Purga
torio , antes que entre por las puertas de la Gloria. El Sacerdote
ata y desata excomulgando , aunque este modo mas pertenece al
fuero contencioso , que la penitencia. La Confesin se ha de ha
cer de todos los pecados mortales , y de sus circunstancias : de los
pecados veniales, no est obligado de precepto. Son los actos del
penitente , y los pecados de que se arrepiente y llora , materia de
este Sacramento , por lo que dice mi Angel Toms 3. p. q. 84..
c. 2. que en virtud de las llaves el Penitente de atrito se hace
Contrito, como dice el Tridentino sess. 14. cap. 5.
Cur. Porqu los Hereges Novacianos intentaron quitar de la
Iglesia el poder de perdonar los pecados ?
Vic. De dos lugares de San Pablo , que escribiendo a los He
breos , les dice en el cap. 6. es imposible , que aquellos , que una
vez han estado iluminados, y han vuelto a caer, se renueven se
gunda vez penitencia : el segundo , los que voluntariamente pe
camos despus de recibida la noticia de la verdad, y no queda
hostia por los pecados. De lo dicho infirieron , que los que caban
en
432 Trat. TIL Cap. IV. Del porqu
en pecado mortal , con ningn Sacramento de la Iglesia se po.
dian reconciliar con Dios.
Esta ignorancia proviene de la poca inteligencia ; porque segn
todos los Santos Padres de la Iglesia se entienden las palabras del
Santo de la renovacin por otro Bautismo , diferencia de la an
tigua Lei , en la que haba multidud de lavacros ; porque en la
Lei de gracia los que una vez han sido renovados por el agua del
Bautismo , no pueden segunda vez : porque este Sacramento no se
puede reiterar,. No excluye el Apstol el Bautismo de lagrimas , que
es la Penitencia , por lo que este Sacramento se llama segunda Tai
bla despus del naufragio.
Se pueden entender las palabras -del Santo , dicen otros , del
pecado de Apostasa , Judaismo Indelidad , despus de tenida la
noticia de la verdad Evanglica ; porque son un pecado tan grave,'
que es como irreparable , por ser pecado de pura malicia. Tiene la
gar de penitencia este pecado , como verdaderamente se arrepien
ta , se llore y abjure. La palabra imposible , que dice el Apstol ,
es lo mismo , que difcil , por la malicia con que le cometen.
Cur. Qu se dir del pecado contra el Espiritu- Santo , quan-
do Christo Seor Nuestro le dice irremisible en este Mundo y en
el otro, como afirma San Matheo cap. 12.?
Vic. Lo mismo has de responder ; es saber que es mu di
fcil , que se perdone ; pero no absolutamente , que no se pueda
perdonar ; porque por el Sacramento de la Penitencia con el do
lor d haber ofendido Dios , y firme proposito de la enmienda ,
todos los pecados se perdonan.
Sabe Curioso , que Christo Seor Nuestro no habla de todos
los pecados contra el Espiritu-Santo , sino es el de la blasfemia ;'
porque este es obra contra el mismo Espiritu-Santo, que se atri
buye al Demonio , y tan atrocsimo pecado , que e3 indigno quasi
de perdn ; porque es el que pone mas bice la gracia ; da
suerte , que asi como el que no admite medicina , comida , ni be
bida , le decimos insanable , no porque no se puede curar , sinq
es , porque no quiere ; lo mismo se dice del blasfemo , que no
se quiere convertir , porque arroja de s al Espiritu-Santo , de
quien solo se puede absolver , curar y santificar ; esta es la razn ,
porque se dice incurable , y el pecado se llama irremisible ; porque
el Seor jams cierra las manos de su misericordia infinita , y pue
de compadecerse y tener misericordia ; como convirti San Pa
blo , y el mismo Santo confiesa, escribiendo ad Tbimot. 1. v. aj.
que fu blasfemo contra Dios.
Cur. Es la Confesin necesaria para el perdn de los pecados ?
Vic.
del Sacramento de la Penitencia. 433
Vie. S , porque es de Derecho Divino , y fu instituida por
Christo Seor Nuestro, y es necesaria todos los que tienen pe
cados mortales. Esta conclusin es de F contra los Luteranos y
Calvinistas , y consta de las mismas palabras de Christo : todo lo
que atareis sobre la tierra , &c. dice San Matheo cap. 18. y San
Juan cap. 20. dice : recibid el Espritu Santo , y todos los peca
dos , que perdonaris, <Scc. El mismo Santo en su 1. Epis. cap. 1.
v. 9. dice : si confesamos nuestros pecados , el Seor es justo , fiel
y misericordioso , para que nos los perdone.
Tambin dice San Matheo cap. 1. v. 5. Eran bautizados por
Juan en el Rio Jordn, confesando sus pecados. En los Hechos Apos
tlicos 19. v. 18. y 19. se dice: que muchos de los que crehan,
venian confesando y declarando todos sus hechos. San Pablo dice :
que muchos que haban sido curiosos en Sectas , llevaron sus pies
los Libros , y se quemaron delante de todo el Pueblo.
Cur. Hai alguna sentencia de los Concilios y de los Santos Pa
dres acerca de la Confesin Sacramental ?
Vic. Si ; consta del Santo Concilio de Trento , que dice : s
alguno negare , que la Confesin Sacramental es constituida Jure
Divino, 6 Jure Divino necessaria ad salutem; dgere , que el
modo de confesarse sacramentalmente con solo el Sacerdote es cosa
agena de la institucin 6 mandato de Christo , anatbema sit. La
Sexta Snodo, que se celebr en Trullo, en el Can. 102. dice:
conviene , que aquellos qus recibieron la potestad de atar y desa
tar , consideren la qualidad del pecado , y de aquel que ha peca
do , tengan pronto el estudio para su conversin , dndola conve
niente medicina la enfermedad.
El Concilio Cartaginense III. dice : que a los Penitentes , se
gn la diferencia de sus pecados, sea al arbitrio del Sacerdote b
del Obispo , el determinar tiempo para la penitencia. Orgenes di
ce : si revelremos nuestros pecados , no solo a Dios , sino tambin
aquellos , que pueden curar nuestras llagas y pecados , se borrarn
por aquel que dice David Psalm. 37. Mira , yo borrar , como
una nube , todas tus maldades. San Basilio dice : necesario es ma
nifestar los pecados aquellos quien se les ha dado la dispensa
cin de los misterios de Dios. Ultimamente lo manifiesta el rito y
uso antiguo de la Iglesia desde I03 Apostles , que es necesaria la
Confesin de los pecados al Sacerdote , de precepto Divino ; por
que no admite la Iglesia nuestra Madre alguna co3a como esencial
en los Sacramentos , que no la haya recibido de Christo Seor Nues
tro j consta in respons. ad interrog. 288,
Cur.
Ee
434 Trat. III. Cap. IV. Del porqu
Cur. Porqu antiguamente al Contrito se le perdonaban los
pecados con solo arrepentirse de ellos ?
Vic. No es asi ; porque en la antigua Le no perdonaba el *
Seor con solo el dolor , porque mas del dolor , tenian sus Leyes
establecidas , las oblaciones , los sacrificios , las purificaciones , &c.
En el nuevo Testamento no vasta la contricin , paraqua obtenga
el perdn de los pecados , sino es que se ha de recurrir uno
de aquellos , a quienes Christo Seor Nuestro dijo : todos los pe
cados , que perdonareis, quedarn perdonados, &c. De cuyas pala
bras del Seor consta ser necesaria la Confesin in re , vel in voto;
asi que nuestro Redentor Jesu- Christo quit el yugo de los sacrifi
cios , ceremonias y observancias legales , dndonos los siete Sacra
mentos , que tenemos mayores en la virtud , mejores en el efecto,
mas fciles en su cumplimiento , y en el numero mas pocos. Todo
es de San Agustn , lib. 6. ron. Faust. cap. 13.
Cur. Porqu, si es de Derecho Divino la Confesin , Nectario
Obispo de Constantinopla abrog la Confesin ?
Vic. Es falso ; porque solo abrog la Confesin publica , la
que acostumbraban hacer en algunos lugares , y fu el funda
mento aquella noble Seora , que convertida, public sus pecados , y
fu causa de publico escndalo. La Confesin Sacramental , que es
de Derecho Divino , ni la abrog ni podia abrogarla. La Confe
sin publica alguna vez se hacia no solamente por los pecados p
blicos , sino tambin por los ocultos , y esta Seora escandaliz al
Pueblo , manifestando el cmplice de su delito ; por lo que prohi
bi este modo de confesar el Santo Obispo Nectario, por quitar el
escndalo de su Pueblo.
Cur. Porqu dice San Ambrosio en el libro 10. de la exposi
cin de San Lucas , que San Pedro borr su pecado con lagrimas,
y no con la Confesin j veo , dice , que ha llorado , y no hallo ,
que haya dicho?
Vic. Verdad es , que San Pedro se arrepinti , que tuvo dolor,
y lagrimas , y que fu perdonado sin la Confesin Sacramental ; pe
ro es la razn , porque no estaba instituido el Santo Sacramento
de la Penitencia , de quien es parte esencial la Confesin.
Cur. Porqu Christo Seor Nuestro reconciliaba los penitentes
sin Confesin , y los Apostles y Sacerdotes , que son sus Succe-
sores , no pueden ?
Vic. Porque Christo Seor Nuestro conocia y sabia los he
chos y culpas de todos los hombres , por lo que sin Confesin po
dia perdonarlos ; pero los Apostles y Sacerdotes son Jueces dele
gados , los qu no pueden juzgar , s se han de perdonar no los
peca-
del Sacramento de la Penitencia. 435
pecados, sino se les manifiestan. Christo Seor Nuestro tenia la
Suprema Potestad de perdonar los pecados , y podia perdonarlos sin
Confesin ; pero los Apostles y Sacerdotes no tienen esta Supre
ma Potestad , para perdonar ; y por eso deben ohir la acusacin
de los delitos. Estas son las quatro preguntas de los Hereges , mi
ra , y que bien fundados andan los infelices.
Cur. Qu utilidad se saca de la Confesin ?
Vic. Muchisima : ilustra la misericordia y justicia de Dios , ins
truye los Pastores , para que curen las enfermedades de sus Ove
jas , corrige la Repblica , enmienda la Iglesia , aconseja al Peni
tente , le instruye y consuela , le d quietud del animo en los
pecados pasados , y remedio para lo venidero ; todo lo que cono*
cemos los Catholicos.
Cur. Qu cosa es pecado ?
Vic. Y lo dice San Agustin : es lo que se dice , hace 5 de
sea contra la Lei de Dios. Es de tres maneras : original , venial y
mortal. El original es una carencia de la justicia original por nes*
tro primer Padre Adn : el venial , es aquel , que no priva al al
ma de la gracia , porque con el solo faltamos en cosa leve la
Lei de Dios : el mortal es , el que mata el alma , por lo que se
dice mortal , y es inobediencia de la Divina Lei , y transgresin
de los Preceptos Divinos en materia grave. Consta del Concilio de
Trento sess. 5. sess. 6. c. 16. Can. 17. c. 11. Can. 23. y 25.
Cur. Qu diferencia hai entre el pecado venial y mortal ?
Vic. El pecado venial es cierto gusto 6 aficin desordenada con
la criatura , sin excluir el amor de Dios sobre todas las cosas :
el mortal es una voluntad en la criatura , y aversin Dios , 6
igualmente amar Dios y la criatura. Nota , Curioso , lo que
ensea mi Angel Toms 2. 2. q. 88. a. 4. que de la freqencia de
pecar venialmente se hace inclinacin a pecar mortalmente , aun
que jams un pecado venial puede hacerse mortal, ni de muchos
veniales agregados puede constituirse uno grave.
Cur. Quien se dice que est en pecado mortal ?
Vic. Aquel que lo cometi , y no est verdaderamente contri
to ; pero quando est contrito , aunque no est confesado , tenien
do proposito de confesarse , y de satisfacer , no est en pecado mor
tal ; lo que afirma el Profeta Ezequiel hablando en persona de Dios
cap. 1 8. En qualquiera hora que el pecador llorre , y se arre
pintiere , no me acordar mas de sus pecados: In quammque ho
ra peccator ingemuerit , omnium peccatorum ejus amfUus non re-
tordabor.
Cur, Qu efectos son los del pecado venial?
Ee 2 Vic.
436 Trt. III. Cap. IV. Del porqu.'
Vic. Lo primero , obliga la pena , aunque no eterna : el se
gundo , obscurece el alma : el tercer , la entibia : el quarto , la
debilita : el quinto , la retarda para la gloria : el sexto , dispone y
provoca pecar mortalmente , dice el Derecho dis. 2. C. Comnu
San Antonino p. 1. cap. 1. sum. 4. tit. in sum.
Cur. Por quantos modos se perdonan los pecados veniales ?
Vic. Por muchos, nos ensena el Derecho dis, 2. C. Comm. dis.
3. C. Aquam. dis. 3. de pana. C. Quotidianis. Por la Comunin,
por la aspersin de la agua bendita, por la inclinacin de cabeza,
por la limosna , por el ayuno , por la Confesin general , por la
bendicin Episcopal , por el golpe de pechos , por el pan bendi
to , y por la contricin de corazn : esto se entiende , quando no
est en pecado mortal. Nota , Curioso , que si alguno muere en pe
cado venial , lo purga en el Purgatorio , dice San Agustn. No se
puede entrar lograr la vida eterna, sino se estubiere limpio de
toda mancha ;. porque , como dice el Apstol cap. 3. Corint. Na
da manchado entra en la Gloria.
Cur. Qu forma es la del Sacramento de la Penitencia ?
Vic. Ego te absolvo a peccatis tuis ; in nomine Patris , &
Filii , 6? Spiritus Sancti , Amen , dice el Santo Concilio de Tren-
to sess. 14. cap. 3. En estas palabras se manifiesta el perdn de
los pecados , que se administra en virtud de este Sacramento , que
es el efecto de la Penitencia el perdonarlos , estando bien confesa
dos , y libra al pecador de las penas eternas del Infierno ; lo que
consta de las palabras de Christo Seor Nuestro : todo lo que per
donareis , ser perdonado ; y lo que no perdonreis , no quedar
perdonado.
Cur. Porqu se dice absolucin ?
Vic. Porque es una sentencia definitiva , que absuelve al reo.
Sabe Curioso, que la absolucin del Sacerdote es una dispensacin
del beneficio ageno j no es solamente un desnudo ministerio de de
clarar el Evangelio , 6 de manifestar que estn perdonados los pe
cados , sino que es un acto judicial , que como Juez pronuncia la
sentencia , no con propia autoridad , sino como Ministro de Dios>
por lo que se dice : In nomine Patris.

Satisfaccin.

Car. Qu cosa es Satisfaccin ?


Vic. San Agustm dice , que es cortar , quitar y arrancar
las causas de los pecados. San Anselmo dice , que satisfacer , es
volver Dios el honor debido , porque es una recompensa hecha

del Sacramento de la Penitencia. 437
& Dios por el pecado, contra el mismo Seor cometido , ron propo
sito de no ofenderle en adelante , dice el Santo Concilio de Tren-
to sess. 14. cap. 3. y 8. Eta satisfaccin la llaman los Telogos
de congruo , porque de condigno no se puede satisfacer por un pe^
cado mortal a Dios nuestro Seor.
Cur. Quantas son las partes de la Satisfaccin ?
Vic. Tres : la oracin , el ayuno y la limosna. Toda Satisface
clon consiste en obras penales y trabajosas , impuestas por el Con
fesor , lo que es necesario para la integridad del Sacramento de
la Penitencia ; pues aunque no consta en las Divinas Letras la pa-
labra Satisfaccin , hai significativas de ella ; pues dice San Ma-
theo cap. 3. y San Lucas cap. 3. Haced frutos dignos de peni'
tencia , conforme la qualidad y quantidad de los pecados , que
se cometieron ; porque no ha de ser igual la Satisfaccin y pena
del que pec menos , con el que pec mas , dice el Maestro de
las Sentencias in 4. dis. 16. lit. A.
Cur. Porqu se requiere la Satisfaccin de los pecados ?
Vic. Porque asi nos conformamos con Christo Seor Nuestro
el que satisfizo su Eterno Padre por nuestros pecados , dice Sao
Juan epist. 1. cap. 2. De conformarnos con su Magestad , adqui
rimos una seal cierta , de que por su divina misericordia alean*
zarmos la Gloria, dice San Pablo ad Rom. 8. y el Tridentino sess.
14. cap. 8. Y asi como la Confesin es en castigo y pena de los
pecados , asi la Satisfaccin es de obras penales , que mortifican ,
dice el Maestro de las Sentencias in 4. dis. 17. lit. F.

Ceremonias. ,

Cur. Porqu se pone de rodillas el Penitente a los pies det


Confesor ? :<
Vic. Porque es reo , y pide perdn y absolucin de sus cul
pas , y quiere, arrepentido, restituirse la participacin de loa
Sacramentos-
Cur. Porqu ha de estar el Penitente con los ojos bajos ?
Vic. En seal de humildad y reverencia a tan alto Ministro,
y que se confiesa arrepentido, y quiere restituirse la gracia,
para ser heredero de la Gloria. ' ..-i;
Cur. Porqu se signa con la seal de la Cruz ?
Vic. Porque , aunque ha pecado > no se ha salido del todo
debajo de las vanderas de Christo, y siempre se ha tenido por
miembro de la Iglesia.
Cur. Porqu dice la Confesin antes de los pecados ?
Ee Vi.c.
Trat. III. Cap. IV. Del porqu
Vic. Porque con ella comienza pedir perdn a Dios todo
poderoso , implorando el patrocinio de Maria Santsima , Madre de
pecadores , y de los Santos Apostles , Piedras fundamentales de la
Iglesia , de todos los Santos y Santas , para que por su medio use
el Seor de su misericordia infinita , y se ahuyente el enemigo.
Cur. Porqu el Sacerdote est sentado , oyendo la Confesin
al Penitente?
Vic. Porque es Juez , y representa la Persona de Christo , de
quien tiene la potestad de absolver y ligar al Penitente ; y habin
dole odo y exrtado a mejor vida , y dadole la penitencia , orde
na el Pontifical Romano , que antes de darle la absolucin , diga
el Misereatur tui , &V. y Indulgentiam , &c. y el Dominus nos-
ier Jess- Cbristus te bsolvat , &c. y dada la absolucin, diga:
Pasto Domini nostri Jesu-Cbristi , &c. Nota Curioso, que estas
palabras solo son deprecativas y no efectivas.
Cur. Porqu no se requiere imposicin de manos ?
Vic. Porque este Sacramento no se ordena a dr alguna exce
lencia de la gracia , si solo a perdonarle al Penitente los peca
dos , y restituirlo la gracia y amor de Dios.

CAPITULO V.

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO


de la Eucarista. /

A Este Divino Sacramento los Santos Padres de la Iglesia,


por su grande excelencia y dignidad , le llaman con muchi-
simos eptetos , porque no se puede explicar en un nombre tanta
grandeza. Se dice Eucarista , nombre griego , y simboliza lo mis
mo , que buena gracia accin de gracias. Se dice buena gracia,
porque contiene Christo Si. or Nuestro , que es la fuente y autor
de toda la gracia. Se dice accin de gracias, porque Christo Seor
Nuestro al instituir este Divino Sacramento , di gracias su Eter
no Padre , y porque en este Sacramento tf dos los dias se dn gra
cias Dios por los beneficios recibidos. Se llama Sacrificio , por
que en l se ofrece Christo , y se sacrifica al Eterno Padre su
amantisimo Hijo. Se llama Sinaxis , que es lo mismo que Comu
nin ; porque por la Eucarista nos hacemos participantes del Cuer
po y Sangre de Christo. Se llama Sacramento de caridad, por
que por el se une el hombre con Christo y con sus men bros , es
a saber, con los Fieles, y se hace un cuerpo con ellos. Se llama
Viatico , porque es el manjar espiritual de todos , y especalmen
te
del Sacramento de la Eucarista. 43-9
te de los enfermos ; por lo que , desde lo primitiyo de la Iglesia,
que se instituy , se observa y cuida que ningn Fiel mu ra sin
este Santo Sacramento. Se llama Cena , porque Christo Seor Nues
tro lo instituy en la ultima Cena. Tiene otros infinitos ttulos ,
los que omito por la brevedad del Libro.
Cur. Hubo algunas figuras de este Divino Sacramento en la
Le antigua '.
Vic. Si ; el Man es figura de este Sacramento : la Sangre con
que Moiss roci al Pueblo : el Arbol de la vida , que plant Dios
en el Paraso de los deleites : el Panal de miel de Jonats : el Pan
de cebada de Gedeon , cocido en la ceniza , como se dice en el
Libro de los Jueces cap. 7. : el Cordero Pasqual , el que entre las
sombras de la antigua Le fu el principal Sacrificio, como cons
ta del Exodo cap. 12. : los Panes de la proposicin , que se ha
can de la flor de la harina de trigo , cap. 29. : aquel Pan y Vi
no que ofreci Melchisedech en sacrificio Dios, como se dice
en el Gnesis cap. 14.; otras muchas figuras omito, por lo que
llevo dicho.
Cur. Qu cosa es Sacramento de la Eucaristia ?
Vic. Es Sacramento del Cuerpo y Sangre de Christo Seor
Nuestro, contenido bajo las especies de pan y vino, consagradas,
hecho por el Sacerdote con ciertas palabras, pronunciadas con de
bida intencin , por institucin divina ; que contiene el Cuerpo y
Sangre de Christo Seor Nuestro realmente , aunque invisiblemen
te , por transubstanciacion del pan y vino en Cuerpo y Sangre de
Christo Seor Nuestro. Consta del Trident. sess. 13. y del Cath.
cap. 1. de Eucb.
Cur. Porqu se dice Eucaristia ?
Vic. Se dice ab eo quod est bonutn , & grafa , que es lo mis
mo , que bona gratia ; porque en este Sacramento se contiene Chris
to Seor Nuestro , que -es fuente de toda la gracia , como dice el
Tridentino sess. 22. y 23. cap. 1. y 1.
Cur. Quando instituy Christo Seor Nuestro este Santo Sa
cramento ?
Vtc. Lo instituy el Seor en el da de la Cena bajo las es
pecies de pan y vino , que administr a sus Discpulos , diciendo-
Ies : tomad y comed : Este e mi Cuerpo ; y tmtdo el Cliz ,
di gracias a su Eterno Padre , y se les di , diciendoles : bebed de es
te todos: Este es el Cliz de mi Sangre, del nuevo y antiguo Testamen
to , misterio de F , que por vosotros y por muchos se derrama*
t en perdn de los pecados; dice el Santo Concilo Tridentino
sess. 13. cap. 1. y 2. sess. 21. cap. 1. y 3.
44-0 Traf. III. Cap. V. Del porqu
Cur. Qu materia es la de este Sacramento ?
Vic. Es el pan de trigo y vino de la vid , lo que se colige
de la misma institucin ; porque Christo Seor Nuestro asi lo hi
zo ; y lo instituy , mezclando mui poca agua , dice el Derecho
de Cons. dis. 2. C. Sacram. y el Tridentino sess. 4. cap. 7. De
suerte , que de otro pan , que de trigo , y de otro vino , que de
la vid , no se puede hacer este Sacramento , como consta de San
Matheo, cap. 16. Non bibam a modo de boc genimine vitis , &c.
Cur. Porqu se instituy este Sacramento bajo las especies de
pan y vino ?
Vic. Y lo ensea mi Angel Toms 3. p. q. 74. a. 3. porque
para los Sacramentos se aplica la materia mas comn los hom
bres , y entre los panes , el de trigo es el de mas uso , porque
los dems entraron en defecto de este , y este pan es el que mas
conforta al hombre , y mas adequadamente simboliza su efecto. Chris
to Seor Nuestro se compara al grano de trigo , dice San Juan cap.
12. y asi como este es tan fuerte y nutritivo , que alimenta , y
d fuerzas al hombre corporalmente , asi este Divino Sacramento
tiene tal fuerza , que vuelve al hombre como un Len fortsimo ,
fortaleciendo su alma ; y es mui nutritivo , porque en el la Car
ne del Seor es manjar , y su Sangre bebida , que alimenta esp->
ritualmente el alma.
Cur. Porqu instituy el Seor este Sacramento bajo la espe
cie de vino ?
Vic. Y lo dice mi Doctor Anglico 3. p. q. 74. a. 1. porque
el vino de la vid es lo mas propio para significar el efecto de es
te Sacramento , que es la espiritual alegria de la gracia. El Profe
ta David Psalm. 106. dice , que el vino alegra el corazn del hom.
bre. Christo Seor Nuestro se compar la vid , dice San Juan
cap. 15. como se compar al grano de trigo. Bien pudo su Ma-
gestad instituir este Sacramento en qualquier otra materia , que fue
se comestible y potable , pero fu mas conveniente el pan y el vi
no ; porque asi como estos son alimentos del cuerpo , asi el Cuer
po y Sangre del Seor son alimentos del alma.
Cur. Porqu se mezcla el agua con el vino en el Cliz ?
Vic. Para significar , que en la Pasin de Christo Seor Nues
tro sali Sangre y Agua juntamente de su Divino Costado , como
dice San Juan cap. 1. y el Anglico Doctor in Cat. aur. sup. cap.
26. Mattb. En esta mixtin se simboliza la unin de los Fieles ,
que constituyen la Iglesia , con Christo , que es su Cabeza , seg
dice San Juan en el Apocalipsis del Seor cap. 17. Por las aguas
se entienden las Gentes , y el vino simboliza la gracia , por la que
se
del Sacramento de la Eucarista. 441
se consigue el ultimo efecto de este Divino Sacramento. Durando
dice , que se simbolizan las dos naturalezas Divina y Humana , la
Divina entendida en el vino, y la Humana representada en el
agua.
Cur. Porqu instituy Christo Seor Nuestro el Sacramento de
la Eucarista en la ultima Cena ?
Vic. Porque quiso celebrarle en el ultimo dia de su vida , y
vspera de su Pasin y Muerte, dice San Juan cap. 13. para dr
a entender , que en el daba las mayores seales de su amor los
hombres : Cum dilexisset , in finem dilexit. Lo mismo dice el San
to Concilio de Trento sess. 13. cap. 2. porque en este Sacramento
est , y se contiene el mismo Christo , el qual en su propia espe
cie se haba de ausentar y apartar de sus amados Discpulos y de
los hombres ; y para manifestarles el exceso de su amor , quiso en
la misma noche quedarse sacramentado bajo las espides de pan y
vino , por no sentir tanto la ausencia , dice mi Anglico Maestro
3. p. q. 73. a. 5. Si quisieres saber mas razones , Curioso , lee al
Sol de las Escuelas en los lugares que llevo citados , donde las ha
llars copiossimas
Cur. Porqu la Iglesia Latina consagra con pan cimo , y la
Iglesia Griega con pan fermentado ?
Vic. Porque ambos son materia apta para la Consagracin ,
como lo declar el Santo Concilio Florentino in decreto unionis ,
donde manda, que cada uno guarde la practica y rito de su Igle
sia. Este es el Decreto : Decernimus in cimo , sive fermenta to
pane tritceo , Corpus Cbristi veraciter confici y Sacerdotesque in
lterutro ipsius Dominici Corporis conficere deber ; unumquemque
juxta Ecclesia sue , sive Or'tentalis , sive Occidentalis , consuetu-
dinem ; y el que no guarda el rito de su Iglesia , pecar mortal-
mente.
Cur. De qu pan us Christo Seor Nuestro , quando institu
y este Divino Sacramento ?
Vic. Quando el Seor instituy este Sacramento , fu el primer
dia de los Acimos , en cuyo dia no era licito los Judios pan fer
mentado. Consta de San Matheo cap. 26. El primero dia de los
Acimos se llegaron los Discpulos Jess , dciendole : donde quie
res que comamos la Pasqua contigo? dice San Marcos cap 14. Lo
mismo dice San Lucas, cap. 22 Vino el dia de los Acimos , en
el que era necesario comer la Pasqua. Este dia , que fu el prime
ro de los Acimos , que corresponde al dia 14. de la Luna de Mar
zo, instituy el Seor este Santo Sacramento, en cuyo da estaba
prohibido los Judos el pan fermentado y como dice el Exodo
cap .
442 Trat. III. Cap. V. Del porqu
cap. 12. En el da primero no habr fermentado en vuestras ca
as , y coman carnes en aquella noche ; y por tiempo de siete das
coman solamente panes Acimos. De donde se infiere claramente, que
Christo Seor Nuestro us de pan cimo para la institucin de es*
te Divino Sacramento.
Cur. Hai algunas significaciones misticas en confirmacin de lo
dicho ?
Vic. Si; consta del Anglico Maestro 3. f. q. 73. a. 4. y de
San Gregorio. La primera es : porque el Hijo de Dios se encarn,
hizo hombre en las purisimas entraas de Mara Santsima sin
mezcla de varn : la segunda , la pureza y santidad de Christo
Seor Nuestro en este inefable Sacramento , y la que debe tener
el que le ha de recibir : la tercera , porque este pan mas fcilmen
te se hace , y con mas pureza y decencia , dice San Anselmo:
la quarta , por lo que dice San Pedro Crisologo ser. 72. que la
levadura es smbolo de la sobervia y de la vanidad , solo hace hin
char levantar el pan , para parecer mas , pero no lo hace mas
rico ; y Dios solo gusta , que sus cosas y las de sus Fieles , sien
do mas , parezcan menos , porque solo quiere lo humilde y lo pe
queo , y no lo sobervio y altivo.
Cur. El consagrar los Griegos con pan fermentado tiene alga*
na significacin mstica ?
Vic. Si ; porque simboliza la Encarnacin del Hijo de Dios en
las entraas de Mara Santsima , donde se uni la naturaleza divi
na con la humana, dice Durando lib. 4. cap, 4. num. 10. No he
podido hallar otra razn , ni significacin de este rito , por mas
que he procurado leer varios libros.
Cur. Est el Cuerpo de Christo Seor Nuestro en la Euca
rista ?
Vic. Si , y es de Fe , que est el verdadero Cuerpo y Sangre
de Christo Seor Nuestro. Esta conclusin Catholica es contra los
Calvinistas y Zuinglianos , Berengario y otros Hereges ; pero es
tos se confunden si mismos , ni entienden los Santes Padres , nie
gan los milagros y la Sagrada Escritura, no entienden lo que di
cen , ni saben responder cosa alguna , sino siempre ciegos en su
barbarismo , por seguir sus deleites y torpezas ; oye , Curioso, es
tas pruebas.
Los Concilios Nice. j , Efeslno y Lateranense sub Inocencio lili
el Florentino sub Eugenio IV: el de Abon , el Santo Concilio
de Trento sess. 13. todos dicen: si alguno negre , en el Sant
simo Sacramento de la Eucarista contenerse verdadera , real y sub-
tancialmente el Cuerpo y Sangre , juntamente con el Alma y DI
vini-
del Sacramento de Ja Eucarista. 443
vndad de nuestro Seor Jesu-Christo , y finalmente todo Christo;
v sino que digere , que tan solamente est en l como signo fi
gura , 6 en virtud ; queda excomulgado.
San Juan cap. 6. y 51. Pais quem ego dabo, Caro mea est
pro Mundi vita. San Matheo cap. 26. Hoc est Corpus meum ,
quod pro vobis datur. El mismo Christo por estas palabras : Hoe
est Corpus meum : Hic est Sanguis meus , qui pro vobis efunde-
tur. San Lucas cap. 2o. v. 22. Hic est Calix novum Testamentum
in Sanguine meo , qui pro vobis fundtur.
Solo dir una instancia , la que no respondern todos los se-
quaces de Calvino : In illo pculo ; quod Cbristus tradidit Apesto*
lis bibendum in Coena Eucbarstka , vel erat propri , ? ver vi~
num , vel erat propri , 6? ver Sanguis Cbristi ; sed ver , cjf
propri non potuit esse vinum , quia poculum vini non est efussum
pro salute nostra , 5* Cbristus loquitur de pculo , quod pro salu-
te nostra efussum est . ergo , f.
Teofilato sup. cap. 26. Mathaei : Non dicit Cbristus : Hoc est
figura , sed , Hoc est Corpus. Tertuliano cont. Marcion. Acceptum
panem , ? distributum Discipulis , Corpus suum illum efecit. El
Crisosromo hom. 83. eque illi satis fuit bominem fieri , colapbis
cedi , 5* crucifigi , verm semetipsum nobis comitti ; 6? non fi-
de tantitm, verum f" ipsa re suum eficit Corpus. Origenes hrm.
5 Quando manducas , & bibis Corpus , &? Sanguinem Domini ,
tune Dominus sub tectum tuum ingreditur. Hilario lib. 8. de Tri-
nit. De veritate Carnis , 6? Sanguinis non est relictus ambigen*
di locus.
Optato Milevitano cont. Parmen. Quid est Altare , nisi sedes
Corporis , & Sanguinis Cbristi7: San Agustn concl. 1. sup. Psalm.
25- Ferebatur Cbristus in manibus suis , quando comendans ipsum
Qorpus suum , ait : Hoc est Corpus meum : ferebat enim illud Cor
pus in manibus suis , non solum figuram Corporis. El Damascend
jib. 4. de Fid. cap. 14. Non est figura Corporis , & Sanguinis Cbris*
ti , ( absit enim hoc ) sed ipsum Corpus Domini deificatum.
Sabe ahora esta razn convincente : promete Christo Seor Nues
tro , que dar en la ultima Cena , lo que habia de dar cierto dia,
y sacrificar en el Ara de la Cruz ; atqui por nuestra alud entreg
en el Ara de fa Cruz su verdadero Cuerpo ; luego de la misma
suerte en la ultima Cena dio" su verdadero Cuerpo por nuestra san
tificacin : Pais quem ego da9o , caro mea est pro Mundi vita.
Esta razn es invencible , la confiesan los desgraciados Calvinistas,
porque Christo Seor Nuestro se sacrific verdaderamente en la
Cruz, y no en figura.
Cur,
444 Trat. III. Cap. V. Del porqu
Cur. Porqu los Judios dudaron mucho , y aun los Discpulos
preguntndose unos otros : Quomodo potest bic nobis Carnem suam
dar ad manducandum ?
V'xc. Por lo inapeable y profundo del Misterio tan escondido,
que por eso les amonesta el Seor , diciendoles por caridad : Non
turbetur cor vestrum , nec scandalizemini , Caro mea ver est c-
bus : Amen Amen dico vobis , nissi manducaveritis Carnem Filii
bominis , ? biberitis ejus Sanguinem , non babebitis vitam in vo*
bis. San Juan en el mismo cap. v. 49. y 50. Patres vestri man-
ducaverunt Manna in Deserto , 6? mortui sunt ; si quis manduca-
verit ex boc Pane , vivet in aternum ; 5* pais, quem ego daba,
Caro mea est pro Mundi vita.
Cur. Cmo se han de entender aquellas palabras : Comedite p
bibite i
Vic. Se han de entender en sentido propio y natural de
manducatione reali , como dijo el Seor: Accipite , comedite i
Hoc est Corpus meum. Bibite : Hic est Sanguis meus ; no hai pa
labras mas claras y verdaderas.
Cur. Porque Christo Seor Nuestro instituy este Sacramento
bajo las especies de pan y vino , pudiendo estar patente y descu
bierto , hacer y mostrar su grandeza y soberana , y no con el ve
lo de los accidentes ?
Fie. Y lo dice mi Angel Maestro sup. cap. 26. Matb. Porque
recibiendo este Santo Sacramento bajo- las especies de pan y vino,
y creyendo , que debajo de ellas est el Cuerpo y Sangre de Chris
to Seor Nuestro , tengan mayor merecimiento , porque no halla la
razn humana experiencia alguna, y solo lo cre alumbrada de la
F: lo segundo , para quitar el horror los que le reciben , el que
era forzoso ocasionarle , si se recibiera en especie de hombre , co
mo se infiere de las palabras de los Judios : Quomodo potest bic ,
Lo tercero , para evitar el escarnio y burla que harian los Pa-
gnos y enemigos de nuestra Santa F , al vr , que los Christia-
nos coman carne cruda , y sangre humana , dice el Maestro de
Sentencias con San Agustn : lo quarto , porque si estubiera pa
tente y en propia especie de hombre , no hubiera hombre mortal ,
que pudiera tolerar su infinito resplandor y claridad , como suce
di los tres Discipulos Pedro , Juan y Diego en la Transfigura
cin , que refiere San Matheo cap. 17.: lo quinto, por la indigni
dad de los malos , que no son dignos de gozar de la vista del Cuer
po del Hijo de Dios : lo sexto , por nuestra flaqueza ; porque nin
gn viador naturalmente puede vr la claridad del Cuerpo de nes*
tro Seor Jesu- Christo.
del Sacramento de la Eucarista. 445
Car. Porqu no instituy el Seor este Divino Sacramento en
especie de Cordero ?
Vic. Porque no se entendiese , que los Christianos judaizaban,
conforme la Lei de Moiss , ofreciendo un cordero , como dice
Durando,
Cur. Porqu dice el Apstol ad Corint. 11. que nuestros Pa
dres comieron la misma comida espiritual , y bebieron la misma
bebida espiritual , si solo en figura y sombra le comieron i
Vic. Porque el Apstol d entender , que es una misma co
mida ex farte rei manducata , pero no ex parte modi mandu-
candi. El Man que comieron los Hebreos simbolizaba Chris-
to Seor Nuestro in fide tantm, y en figura le comieron los
Hebreos en el desierto; pero nosotros le comemos real y verdade
ramente.
Cur. Porqu dice San Matheo en el cap. 4. Si alguno os di-
gere : Mirad , este es Christo , est all , no lo creis ?
Vic. Porque San Matheo habla de los PseudoChristos , 6- de
aquellos perversos hombres , que indignamente usurpaban el nom
bre de Christo , pero no habla de Christo Seor Nuestro en la Eu
carista.
Cur. Porqu dice San Lucas cap. 22. que Christo Seor Nes*
tro despus que tom el Cliz ,. dijo : no beber mas del licor de
esta vid ? \ , > .
Vic. Porque el Seor tom dos veces el Cliz : la primera., en
la Cena comn , y entonces fu quando dijo : Non bibam amodo
de boc genimine vitis : la segunda , tom el Cliz, que consagr , y
en este di su preciosisima Sangre, porque lo contrario es blasfe
mia : habiendo protestado el Seor , que no habia de beber mas vi
no ; y esta respuesta y razn no admite instancia alguna ,. por mas
que piensen, errores los Calvinistas* ,
Cur. Porqu el Apstol San Pablo ad Corint. II. le llatna tan-
Cas veces pan , si es verdadero Cuerpo de Christo ? ,
Vic. Porque no repugna , que la Eucarista se- llame pan infi
nitas veces , porque la Escritura las mas veces llama la cosa de
aquel nombre que se hizo. Asi el hombre se llama polvo , tierra,
porque fu hecho y formado de ella. Se dice pan ti Cuerpo de
Christo , porque en este nombre pan , segn la frase bebrea se en
tiende generalmente toda comida , y aquello que nos sustenta y nuc
tre , no solo en quanto al cuerp>. , sino tambin en quanto al al
ma , como claramente dice nuestro Salvador : Pais quem ego daboy
Caro mea est pro Mundt vita. Se dice pan , por los accidentes
que
446 Trat. III. Cap. V. Del porqu
que quedan despus de la Consagracin ; como cambien llamarle sg*
no , smbolo Stc. son eptetos las especies sacramentales.
Cur. Queda en la Eucarista substancia de pan y vino ?
Vic. No : es contra Lutero y su* sequaces , los que dicen , que
est en la Eucarista el Cuerpo y Sangre de Chrsto realmente , pe*
ro. con la substancia de pan y vino ; de tal suerte , que igualmen
te est en la Eucarista el pan y el vino, que el Cuerpo y San
gre de Chrsto. Nosotros todos las Catholicos Chrstianos , con to
da la Santa Iglesia Catholica y Apostlica Romana , decimos , que
toda la substancia de pan y vino se convierte en substancia del
Cuerpo y Sangre de Christo ; de tal suerte , que nada queda de
pan y vino , fuera de las especies y accidentes , es' saber , la
quantidad , color , figura , sabor y olor , &c
Cur. Cmo probarmos esto ?
Vic. De las mismas palabras de Christo , de los Santos Padres
y del Santo Concilio de Trento , que dice : si alguno digere , que en
el Sacrosanto Sacramento de la Eucarista queda la substancia de
pan y vino, juntamente con el Cuerpo y Sangre de nuestro Se
or Jesu- Christo , negre aquella admirable y singular conversin
de toda la substancia de pan en Cuerpo , y toda la substancia de
vino en Sangre , quedando tan solamente las especies de pan y vi
no , cuya conversin la Iglesia Catholica aptisimamente la llama
transubstanciacion , queda excomulgado.
Mas : Christo Seor Nuestro dijo : este es mi Cuerpo ; luego no
queda substancia de pan ; porque es falso decir , que el pan ea el
Cuerpo de Christo , por ser preciso digera : Hoc est Corpus meum;
verdad es , que este pronombre Hoc puede demonstrar, asi la cosa con
tenida como la continente , si es de naturaleza y de uso 6 costum
bre de los hombres instituida para contener v. g. para demonstrar
el vino , el decir Hoc est vinum ; pero no quando no est insti
tuida a tal fin ; porque si debajo del pan se escondiera el oro ,
no se dira bien , mostrando el pan : este es el oro ; por eso dijo
Christo Seor Nuestro por San Juan cap. 6. El pan que yo dar
es mi Carne ; luego es preciso , que el pan se mude en Carne de
Christo : luego nada qued de pan , fuera de los accidentes.
En el viejo y nuevo Testamento s refieren semejantes mutacio
nes. Moiss convirti el agua en Sangre. Christo convirti el agua
en vino ; pues porque no podr hacer lo mismo , transubstancian-
do el pan en su Cuerpo , quando dijo : Hoc est Corpus meum.
Sabe Curioso , otra razn convincente , que trae San Lucas
cap. 22. v. 16. y 10. Dico vobis , quia ex hoc non man
ducaba illud : &c. Todos convienn , que Christo Seor Nues
tro
Del Sacramento de la Eucarista. 447
tro primero comi este pan , convertido en su Cuerpo , y despus
lo distribuy sus Apostles , diciendoles : tomad y comed : luego
nada queda de pan en la Eucarista ; porque si quedara , no se ve
rificarla lo que en la Cena legal haba su Magestad dicho , que
no habia de comer mas.
Cur. Porqu instituy el Seor este Divino Sacramento por
modo de convite ?
Vic. Para mitigar la hambre y la sed ; porque asi como la
corporal nutricin se hace por medio del manjar y bebida; asi
tambin la espiritual refeccin del alma. Todo es de mi Anglico
Maestro in Cat. aur. sup. cap. 26. Matb.
Cur. De quantas maneras se recibe el Santsimo Sacramento
de la Eucarista ?
Vic. De quatro: se recibe corporalmente , v. g. si un Infiel le
recibiera , no creyendo que alli . estaba el Cuerpo de Christo ver
daderamente : se recibe espiritualmente , v. g. los Feles que oyen
Misa con devocin : se recibe corporalmente y sacramental mente
simul. v. g. el infeliz Christiano que Je recibe en pecado mortal:
se recibe corporalmente , sacramentalmente y espiritualmente simul;
v. g. los que reciben este Divino Sacramento con caridad , gracia ,
devocin y fe , reciben la gracia en este Mundo , y la Gloria en
el Paraso.
Cur. Quantas cosas se requieren para recibir este Divino Sa
cramento ?
Vic. Tres ; elevacin del alma Dios , ayuno natural y lim
pieza de todo pecado mortal ; de las tres la ltima es de necesi
dad indispensable.
Cur. A quienes se debe dr el Sacramento de la Eucaristia ?
Vic. A todos los Fieles ; porque la Iglesia tiene establecido, y
mandado , que todo fiel Christiano , a lo menos una vez al ao ,
est obligado de precepto , habiendo llegado los ao de la dis
crecin , confesar todos sus pecados , y comulgar lo menos en
el tiempo de la Pasqua ; y de lo contrario , al que no lo hiciera,
se le prohiba la entrada en la Iglesia , y si muriere , carezca de
sepultura Eclesistica. Lo determin el Santo Concilio de Trento sess.
14. cap. y el Derecho C. Omnis utriusque.
Cur. En que edad se ha de dr el Santo Sacramento de la
Eucaristia ? *
Vic. Y lo ensea mi Angel Toms in 4. Sent. dis. 9. a. 5.
aquellos nios , que han llegado al uso de la razn , y que saben
discernir entre la comida espiritual y corporal ; porque para esto se
requie-
448 Trat. III. Cap. V. Bel porqu
requiere en el que le recibe, actual devocin , y los nios , que)
no han llegado al uso d la razn , no la pueden tener.
f. E Santo Concilio de Trento sess. 10. y sess. 13. cap. j. 3. y
4. can. 4. dice : que los nios en llegar los once doce aos
se les puede dr , como en ellos se conozca seales de devocin y
discrecin , y estn bien informados , y crean , que Christo naci de
la Virgen Santsima , que padeci por nosotros , que se contiene en
este Divino Sacramento , que all no hai pan , sino tan solamente la
especie de pan ; que en la Consagracin el pan se transubstancia
en verdadero Cuerpo de Christo Seor Nuestro , que est todo en
qualquiera parte de la Hostia por minima que sea, y todo en toda la
Hostiaj que se ha de recibir este Divino Sacramento en ayuno natural.
Cur. Porqu siendo Christo Seor Nuestro en la Cruz tan
grande , se contiene en especie de pan tan pequea ?
Vic. Porque para Dios todas las cosas son posibles , dice San
Lucas cap. 1. el egemplo est en las cosas naturales, v. g. en los
ojos , en un espejo , que se vn y se v Montes , Ciudades , Tor
res , &c. y el ojo , es como un punto respeto de la cosa vista ;
si es{o hace la naturaleza , qu no podr hacer el Autor de ella y
de la gracia ? mucho ma9, dice la Glosa in Ciernen. D. Dominar,
de su poder infinito puede hacer que lo mas se contenga en lo me
nos. Todos los ros ha mas de seis mil aos entran en la mar , y
las lluvias que tantas veces causan las influencias de Estrellas y Pla
netas , y no por esto es mayor , ni se alarga ; sino es , que sien
do mas , se contiene en lo que es menos ; porque todo lo dispuso
asi el poder y voluntad infinita de Dios , como dice el Eclesiasts
lib. 1. cap. t.
Cur. Porqu el Sacramento de la Eucarista no se d a los
Seglares bajo las dos especies ?
Vic. Por el peligro de la efusin , por el grande escndalo que
se podria originar , porque debajo de la mas minima gota est to
do Christo Seor Nuestro ; y para que sencillamente no crean, que
debajo de la especie de vino est solamente la Sangre , y bajo la
especie de pan solamente el Cuerpo de Christo ; porque el mismo
Christo , que est bajo la especie de pan en la Hostia , est tambin
bajo la especie de vino en el Cliz , siendo uno mismo , por la natu
ral concomitancia, en Cuerpo, Alma y Divinidad; porque estas
tres cosas son inseparables , dice el Sol de las Escuelas , y el Santo
Concilio Tridentino sess. 13. cap. 1. y 2. por lo que todos reci
ben todo Christo , Cuerpo , Alma y Divinidad , bajo la especie
de pan : Sumit unus , sutnunt mille , tantum Sti quantum Mi , nec
sumptus consumitar.
Cur,
el Sacramento de ta Eucarista. 449
Cur. Porqu los Sacerdotes reciben este Divino Sacramento bajo
las dos especies de pan y vino.
Vic. Para significar , que los Sacerdotes han de ser mas. lim
pios que todos los dems , porque son Pastores y espej os , donde
todos deben mirarse , y por quienes deben dirigirse las ovejas del re- 1
rebao del Seor.
Cur. Que tiempo permanece Christo bajo las especies de pan
y vino?
Vic. Todo el tiempo que las especies no estn digeridas , tan
to tiempo permanece en el estomago bajo dichas especies , y en
. qualquera parte visible : y si el que ha comulgado es bueno , aun
despus de la digestin queda el efecto y gracia del Sacramento ;
pero si es malo , hecha la digestin , se aparta su Magestad , como
sucedi con el perverso Judas.
Cur. Puede la Eucarista nutrir al hombre , y que puede cor
romperse y engendrarse gusanos?
Vic. Cierto es que ce puede alimentar con el Pan Eucarista)
y sustentarse ; porque por lo mismo que se corrompieren las es
pecies de pan, volviera su substancia, 6 Dios substituira otra
<jue produgera el mismo efecto. Mas , si mucho tiempo se guardara
la Eucarista , se pueden corromper las especies > porque Dios no
determin el conservarlas , sino en quaiuo subsistieran , si perma
neca la substancia del pan. De la misma suerte , de los mismos
accidentas se pueden engendrar gusanos , supliendo Dios el efecto
e la substancia, y aunque las especies pueden consumirse y ser
Comidas de animales , ratones , &c. quedara intacto ileso el Cuerpo
de Christo. Tambin pueden quemarse las especies , pero entonces ,
b Dios reprodugera la substancia de pan, otra substancia , porque
el fuego no produce fuego , sino en la substancia.
Cur. Qu efectos y frutos son los de este Divino Sacramento ?
Vic.s Infinitos , de Jos que dir algunos , para que tengas no
ticia: nos unimos, Curioso, intimamente con Christo, dice San Juan
cap. 6. In me manet , & ego in illo : borramos las quotidianas
manchas del animo ; sugetamos los movimientos concupiscibles y
las perturbaciones , precavindonos de las poluciones del cuerpo ,
como dice San Cirilo sup. Joan. cap. 7. Preserva de las cadas en
pecados graves , dice San Bernardo ser. in Caen. Domin. Desecha
las tentaciones del Demonio y de la Carne , dice el Profeta Rei
Salm. 22. Parasti in conspectu meo mensam adversus eos, quitri-
bulant me.
Enciende vehementisimamente en el amor de Dios ; y por esto .
en lo primitivo de la Iglesia , los Christianos para padecer tormn-
Ff tos
430 Trat. III. Cap. V. Del porqu
tos y la muerte en defensa de la F con mas fortaleza f valor , w
les administraba , aunque ocultamente , el Santsimo Sacramento de
la Eucarista. D y comunica este Santsimo Sacramento el mayor
consuelo espiritual a los que le reciben , por lo que canea la Igle
sia : O! quam suavis est Domine spiritus tuus, qui ut dulcedinem
tuam, &c. Nos d este Divino Sacramento el seguro de la gloria
venidera, por lo que canta la Iglesia: O! Sacrum Convivium , in
quo Cbristus sumitur , &c. El Concilio Niceno mand , que na
die se negra el Viatico , estando prximo la muerte , pidindola
con conciencia pura.

Ceremonias,

Cur. Qu* se requiere para recibir este Santo Sacramento ?


Vic. Es necesaria la disposicin espiritual 6 el estado de grw
cia , recibindole sin conciencia de pecado mortal , como dice San
Pablo ad Corint. n. Prubese s mismo el hombre , y asi coma
de aquel Pan , y beba del Cliz , porque el que indignamente co
me y bebe, el juicio se come y bebe, no juzgando el Cuerpo
del Seor , todo lo que expone mas claramente m. Angel Tom^U
2' P- q> 8o. a. 4.. y el Santo Concilio de Trento sess. 13. cap. "7.
Ergo qui indigne recipit , damnationem adquirit. San Pablo ad Co
rint. 10. No podis beber el Cliz del Seor y el Cliz de los
Demonios ; no podis ser participantes de la Mesa del Seor , y de
la Mesa de los Demonios ; por lo que dice el Papa Clemente cap,
127. de sus Constituciones: si alguno es Santo, llegue; sino es
crese, para que sea hecho Santo por la misericordia de Dios nue-
tro Seor.
Cur. Porqu reciben los seglares este Divino Sacramento de
mano de los Sacerdotes ?
Vic. Porque asi lo estableci el Concilio Toledano I. cap. 14.
condenando por sacrilego al que lo contrario hiciere. En el Con
cilio Rotomagense cap. 2. fu decretado , no solo que le recibie
sen de mano del Sacerdote, sino es, que lo recibiesen en la boca
tan solamente, dice Durando lib. r. cap. 16. num. 12. y el Sanco
Concilio Trider.tino sess. 13. cap. 8. y esto .por la reverencia de
bida a tan alto Sacramento.
Cur. Porqu se requiere tar en ayuno natural para recibir
este Santo Sacramento?
Vic. Porque es precepto Eclesistico y costumbre conservada
desde el tiempo de los Apostles , como afirma San Agustn epist
118. ad Janua. cap. 6. con todos los Santos Padres de la Iglesia,
'.- ' . pa-
del Sacramento de la Eucarista. 451
para la mayor reverencia y honor de tan admirable Sacramento ,
y diferencia de este Divino manjar los dems manjares. La mis
ma razn d mi Angel Toms , y aade ; que por los peligros que
podan resultar de la comida y bebida desordenada , que son el. vo
mito y la embriaguez , orden la Santa Iglesia , se recibiese este
Divino Sacramento en .ayunas, conforme a lo que dice San Pablo
ai Corint. Alius quidem esurit , alius autem ebrius est.
Cur. Porqu se pone en la varandilla una tohalla blanca de
lante el comulgatorio , para recibir a su Magestad ?
Vic. Lo primero , por la reverencia de la Magestad que han
de recibir ; y porque si cayere en ella , se reciba la particula en
lienzo decente y apto : lo segundo , dice mi Angel Toms 3. p.
9. 89. a. 3. ad 7. porque simboliza la pureza y blancura interior
adquirida por la Confesin y Penitencia , la que se requiere y es
necesaria para recibir a tan grande Seor. Antiguamente se ponia
delante unas tohallas a manera de Mesas para el mismo fin. San
Atanasio dice ; que los Hereges Arranos quemaron estas Mesas en
tre las dems preciosas hatajas de la Iglesia ; por lo que llam al
Altar absolutamente Mesa, en el ser. 113.' '
Cur. Porqu en l primitivo de la Iglesia usaban de unos llen
aos , quando se comulgaban , llamados Dominicales , y se llevaban
en ellos su Magestad Sacramentado h sus casas , despus de ha
ber comulgado en la Iglesia ?
Vic. Se permiti en lo primitivo de la Iglesia esta facultad
los Fieles , por ocasin de los freqentes asaltos , que los enemi
gos de Christo les daban , y por no morir sin aqueste nico Via
tico de la ukima peregrinacin de esta a la otra vida % lo tenian
siempre prevenido en el lugar mas decente de sus casas ; hasta que
en el tiempo del Papa San Hormisda comenz prohibirse esta
costumbre ; porque celebrndose en Zaragoza , cabeza del Reino de
Aragn, un Concilio Nacional , se prohibi debajo de Anatema con
estas palabras C. 3. tom. 4. Rom. Eucbaristia gratiam si quis pro-
babitur acceptam in Ecclesia non consumpsisse ; anatbema sit in
perpetuum. Que siempre Zaragoza ha sido la sealada del Cielo.en
defender la F , derramando su sangre hasta hacer innumerables sus
Mrtires , y la primera en celar la decencia y respeto con que
se debe tratar el Pan de los Angeles , y la veneracin y amor ,
que se debe tener Mara Santsima del Pilar.
Sigui este Decreto el Toledano I. como consta de los Can. 14.
y 2. que siempre haba de ser la Iglesia Toledana la primera , que
haba de seguir la determinacin mas Santa. De Espaa pas
Francia este Decreto , y all se prohibi lo mismo en un Conci
lio de Ran. Ff2 Cur.
452 Trat. III. Cap. V- Del porqu
Cur. Porqu los Sacerdotes , que han. de comulgar fuera del S
crificio de la'Misa, han de tener la Escola puesta?
Vic, Porque asi lo manda el Concilio Bracarense III. cap. 2. y
el Derecho Cannico dis. 23. con pena de Excomunin. El Ritual
Romano antiguo , y el reformado cap. 7. por estas palabras : Sa>
cerdos ver cum stola communicet , y es porque los Sacerdotes soa
Ministros de este Divino Sacramento.
Cur. Porqu al comulgarse dicen la Confesin en voz alta , y
6e hieren el pecho?
Vic. Para publicar que han hecho la Confesin Sacramental
oculta de todos los pecados en particular, y para llegar mas pu
ros y limpios sin pecado venial , dice Durando lib. 4. cap. 7. nunu
2. El 1 herirse el pecho simboliza el dolor grande de corazn de
haber ofendido Dios, dice San Agustn sup. Ps. 146. y el Papa
Nicolao I. Los tres golpes del pecho simbolizan las tres partes del
Sacramento de la Penitencia , que son Contricin Confesin y Sa
tisfaccion.
Cur* Porqu se vuelve el Sacerdote al lado de la Epstola eo
el nterin se dice la Confesin \
Vic. Para dr entender , que aquellos son justos y dignos de
recibir aquel Divino Sacramento,,, lo que se entiende en tenerlo!
la mano derecha.
Cur. Porqu dicha la Confesin , dice el Sacerdote Mtsereatut
vestri , ir. y forma la Seal de la Cruz ?
Vic. Forma la Seal de la Cruz desde el lado izquierdo al de*
recho ; porque simboliza , que de las miserias de esta vida habe*
mos de pasar la felicidad eterna de la gloria, como el Seo*
pas de la Muerte a la Resurreccin gloriosa dice Durando lib*
2. cap. 45. Inocencio III.. . -
Antiguamente los que se Hegavan a comulgar , ponan las mar
nos en forma de cruz , de donde trae su origen el bendecirios el
Sacerdote , dice Durando lib. 2. cap. 55, num. 17. y afirma, que
en el Concilio IV. de Trullo fu determinada la bendicin sobre
los que han de comulgar , y. hace esta seal el Sacerdote , para
que huyan los Demonios > y no los tienten y atemorizen , por eso
dice San Cirilo Hiejosolimitano Catbes. 1.3. que la Cruz es se-
al de los Fieles , y temor de los Demonios..
Cur. Porqu el Sacerdote hace la bendicin con toda la mano ?
Vic^ Porque simboliza r que este Divino Seor, que va a reci
bir, es eL que pas Muerte y Pasin por nosotros, y yndose, se
qud t<>do con nosotras. En los cinco dedos se simbolizan las cinco
Llagas de ChrisQ Seor Nu< stro , dice Durando lib. z.. cap 45 n 4.,
Cur
del Sacramento de Ja Eucarista. 453
Cur. Porqu hecha la genuflexin debida a tan alto Sacra
mento , toma el Sacerdote su Magestad con los dedos de la ma-.
no derecha, pulgar ndice?
Vic. Porque en Christo Seor Nuestro ha dos naturalezas, Di
vina y Humana, simbolizadas en los dos dedos ; y me fundo en que
Christo Seor Nuestro se llama brazo , mano y dedo del Padre en
diversos lugares de la Escritura.
Cur. Porqu el Sacerdote al manifestar el Santismo Sacramen
to los que han de comulgar , dice : Ecce Agnus Dei , ?
Vic. Para significar , que el contenido en este Divino Sacra
mento es Christo Seor Nuestro, Hijo natural de Dios , Cordero
inocentsimo , el que fu sacrificado en el Ara de la Cruz por nes
tros pecados. A imitacin de San Juan Bautista , el que viendo
venir Christo Seor Nuestro dijo cap. 1. Apoc. Ecce Agnus Dei ,
9cce qui tollit fescata mundi: porque Christo Seor Nuestro quit
con su preciossima Sangre todos los pecados del Mundo, con la
que los hombres fueron redimidos. En la primitiva Iglesia , al dr
la Comunin, deca el Sacerdote : Sancta Sanctis , ecce pais vita:
despus decia Corpus Cbristi , y respondan todos Amen.
Cur. Porqu dice el Sacerdote : Domine non sum dignus , &c. ?
Vic. A imitacin del Centurin , que dijo , era indigno de que
Christo Seor Nuestro entrase en su casa , como refiere San Ma-
theo cap. 8. y reconociendo , que era Dios , dijo las siguientes pa
labras ; Sed tanxum dic verbo , 5? sanabitur puer meus , dice m
Angel Toms in Cat. aur. por lo que alcanz la salud corporal en
Aquella hora : Et in illa hora sanatus est puer.
Cur, Porqu se dice tres veces , Domine non sum dignus. ?
Vic. A mayor honra de las tres Divinas Personas de la Sant
sima Trinidad ; porque aunque en este Divino Sacramento , en vir
tud de las palabras de la Consagracin , solo est el Cuerpo de
Christo organizado , pero por unin hipostatica est el Verbo Divino
Hijo de Dios, y el Padre y el Espritu- Santo por circuminsesion ,
como dicen los Telogos.
Cur. Porqu el Sacerdote al dr la Comunin , dice : Corpus
Domini nostri Jesu- Cbristi custodiat , a cada uno?
Vic. Tiene su origen desde lo primitivo de la Iglesia , como
afirma San Clemente lib. 8. cap. 13. decia el Sacerdote : Corpus
Cbristi , y responda el que se comulgaba Amen. San Ambrosio di
ce : Ergo non otios dicis Amen , jam in Spiritu confitens , quod
accipis Corpus Cbristi : dicit tibi Sacerdos , Corpus Cbristi , & tu
dicis Amen. Hoc est verum , quod confitetur lingua , teneat affec-
tus. De esta ceremonia antiqusima qued la costumbre en nuestra
Ff3 Igle-
454 Y*- HI- ^af V' l porqu
Iglesia de decir: Corpus Domini nostri ?c. para que los que re
ciben este Divino Sacramento, no solo lo confiesen con la boca ,
sino tambin lo crean interiormente con el corazn.-
Cur. Porqu el Sacerdote hace la seal de la cruz con el San
tsimo Sacramento ?
' Vic. Para advertir a los que le reciben , que siempre han de
estar constantes y clavados en la Cruz con Christo Seor Nuestro
con todo su corazn , como dice San Pablo ad Galat. cap. 2. es
tol crucificado con Christo en la Cruz ; porque de Christo, que
muri en la Cruz, tiene su eficacia este Divino Sacramento , fijan
do el Christiano todas sus glorias y felicidades en la Cruz de Christo,
como afirma el mismo Apstol cap. 6.
Cur. Porqu reservado el Seor en el Sagrario t el Sacerdote
echa la bendicin sobre los que han comulgado ?
Vit. Para darles h entender , que y que estn santificados
con el Seor , vivan siempre con su santo temor , y que en su>
nombre pide , que la bendicin del Padre , del Hijo y del EspK
ritu- Santo caiga sobre ellos , y que permanezcan siempre en la Di
vina gracia. *
Cur. Qu debe hacer el Sacerdote quando lleva a su Magestad
Soberana , y encuentra nuestro Rei 6 Reina , ( que Dios guarde )
algunas Guardias por donde pasa, 6 Tropa junta, puesta en mar
cha cgercicio militar ?
Vic. Debe hacer , si v en publico , que se vuelvan los Mi
nistros que llevan el Palio , y con el Copn echarles la bendicin,
y pedir Dios mientras la echa por la exaltacin de nuestros Re
yes , aumento de la F y conservacin de sus Tropas para la de
fensa de la Iglesia. Esta ceremonia es antiqusima , y en muchos Pue
blos he visto mucho descuido en esta observancia , lo que infiero
ser , por no saber el porque de el cumplimiento de su estado.
> Cur. Qu debe hacer el Sacerdote para llevar a su Magestad
Soberana de Viatico l .
Vic. Revestirse con la mayor humildad y devocin , y reves
tido llega al Sagrario , tiende los Corporales , pone la llavecita , y
bajando la grada del Altar , dice la Confesin con las oraciones
Misereatur tui , &c. Indulgentiam , &c. Sube , abre el Sagrario,
hace la genuflexin , toma el Sagrado Vaso , y lo pone sobr los
Corporales , hace segunda genuflexin , y cogindole en sus ma
nos , mostrndole al Pueblo, dice: Adsit nobis Spiritus-Sancti gra*
tia. Se responde Amen : porque para que toda obra sea perfeta ,
es preciso asistir el Espritu- Santo con su gracia.
t. . .Cur,. .- .
, 1
i
del Sacramenta de la Eucarista 455
Cur. Porqu se dice canta el Salmo de Miserere hasta que
se llega a la casa donde habita el enfermo ?
Vic. Porque este Salmo lo compuso David , pidiendo miseri
cordia a Dios, despus de haber cometido el pecado de Bjrsab,
y el homicidio de Urias , y el Sacerdote lo canta dice , pidien
do misericordia al Seor, para que al enfermo por lo que le ha
ofendido , el Seor le perdone , porque es soldado suyo y oveja de
su rebao , por quien debe pedir como Pastor y Ministro del Alt
simo , repitindole hasta llegar la casa del enfermo , luego dice
el Gloria Patri : &c. para que el enfermo levante su corazn
Dios , .y. le d gracias y glorias por tanta benignidad y amor.
Cur. Porqu el Sacerdote dice : Pax huic do mu , ?r.
Vic. Porque- en aquella casa cese toda contradicion la rea
lidad de este Divino Sacramento , dice mi Angel Toms in Cat. aur.
sup. cap. 10. Matb. y para desterrar de aquella casa y su familia
toda discordia y guerra , llevando con paz y dulzura aquel trabajo,
ayudando al enfermo , que lo lleve con amor y cario.
Cur. Porqu el Sacerdote hace el aspersorio del agua bendita
al Enfermo ?
Vic. Hace el aspersorio en forma de Cruz al enfermo y los
circunstantes , para que huyan las tentaciones del demonio , y pa
ra quitar los pecados veniales , dice mi Angel Toms 3. p. q. 65.
a. x. ad 6. porque el aspersorio en forma de Cruz es la piedra y
la mas valiente arma, para vencer al enemigo.
En Espaa es costumbre , que el enfermo haga la profesin de
la f , y la confesin de los Santos Sacramentos antes de recibir a
su Magestad , respondiendo todo lo que el Sacerdote le dice ;
esto simboliza, segn entiendo , que asi como al entrar en la Igle^
sia hizo la profesin de la f en el Sacramento del Bautismo , la
vuelve ratiear , reiterar y confirmarse en ella , quando est la
salida , y para entrar en la Iglesia Triunfante.
Los Seores Sacerdotes dicen el Credo en lugar d esta profe
sin explicita, dicha la Confesin ; porque son los succespres de I09
Apostles , los que lo compusieron antes de ir predicar el, Evan
gelio por todo el Mundo ; y este decir el Cred simboliza , y d
h entender , que es el epilogo de toda la F , que ha enseado, y
publicado como Ministro de Christo , en cuya F ha vivido , quie>
re morir y perder mil vidas que tuviera en defensa de la Lei Evan-i
gelia , y de todo lo predicado por los Apostles.
Cur. Porqu al recibir el enfermo el Santisimo Sacramento, dice :
Accipe frater ( si es hombre ) vel sror , ( si es muger ) Viaticum Do~
mini nostri Jesu-Cbristi, qui te custodiat ab boste maligno, &c. ?
Ff4 - Vic.
4^6 Trat. III. Cap. V. Bel porqu
Vic. Porque asi lo manda el Ritual Romano , y para que en
tienda el enfermo , que recibe ste Sacramento , para que le de
fienda de los engaos y figuras del demonio ; y para que le dis
ponga , guie y conforte en el camino de la Gloria , sirvindole de
espiritual refeccin para el alma, que por esto se llama este Di
vino Sacramento Viatico.
Recibido su Magestad , y dicha la exortacion y oracin al en
fermo , le d la bendicin con el Santisimo Sacramento , y con la
mayor devocin se vuelve la Iglesia , cantando diciendo el can-
tico del Benedicite omnia opera Domini Domino , que es el cnti
co de los tres nios , y luego el Salmo Ladate Dominum de Cae-
lis , y al entrar por la puerta de la Iglesia , dir el Gloria Pa-
tri : si el enfermo no ha podido recibir al Seor , ir diciendo ,
dicho el Nunc dimits servum tuum Domine , desde la puerta del
enfermo la Iglesia siempre el Miserere mei Deus , pidiendo los
que le acompaan , supliquen su Magestad Santisima por aquel
enfermo , para que el Seor le d , y que no ha podido recibir
le , lo que mas convenga su salvacin.
En llegando a la Iglesia , dice el Tantum ergo Sacramentum, CsV.
versculo y oracin del Sacramento, publica las Indulgencias con
cedidas por los Sumos Pontfices y Preladados del Obispado los
que han acompaado al divino Sacramento. Mustralo al Pueblo ,
bendiciendole con el Copn , para que lo adore , reverencie y se
humille ; y diciendo el Genitori genitoque , le repone en el Sagra
rio , y se v la Sacristia , llevndose la llave y Corporales. To
do lo dicho se hace por la mayor reverencia y decencia debida i
este inefable y Divino Sacramento, y para mayor devocin y hu
mildad de los Fieles.

Ceremonias antiguas.

En lo primitivo de la Iglesia mas de las ceremonias , que lle


vo dichas , dice Durando , que se lavaban los pies , antes de re
cibir este Divino Seor Sacramentado. Esta ceremonia, dice mi
Angel Toms in Cat. aur. suf>. cap. 13. Joan, simbolizaba, que el
Seor lab los pies a los Apostles , antes que instituyese y les die
se este Divino Sacramento. Con esta ceremonia significaban que
querian purificarse de todos los afectos y pecados veniales. San Agus-
tin, dice: Epis. 119. cap. 8. que se derog esta ceremonia, de
jando la exterior locin , tomando la disposicin interior del alma,
que es la pureza de conciencia.
Antiguamente al dar el Sacerdote la Comunin, deca en voz
aka
del Sacramento de la Eucarista. 457
tita i los que habian de Comulgar , mostrndoles a su Magestad
Santishna, tres veces estas palabras : Saneta Sanctis , ji quis non est
Sanctus , non accedat , las cosas Santas son para los Santos , y asi
el que no es Santo, no llegue ; despus repeta tres veces estas pa
labras : Ecce pais vita , qui non est dispositus, non accedat. Ecce ,
mirad, este que veis, es el Pan de la vida, el que est dispues
to, llegue recibirle , porque d la vida eterna , y el que no est
dispuesto, no llegue , porque d la muerte : Mors est malis , vita
konis t que dice mi Angel Toms en su seqencia.

CAPITULO VI.

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO


de la Extrema-Uncin.

SAbe Curioso, que se dice este Sacramento Extrema-Uncin ,


porque es la altima Uncin , que recibe el Christiano en es
ta vida. La primera , recibe en el Bautismo: la segunda, en la
Confirmacin : la tercera , en el Orden de Sacerdote, y la ultima ,
en este Santo Sacramento. Se le d quando se est al ultimo de la
vida , dice el Maestro de las Senten. dis. 23. lit. A. Mi Angel
Toms y el Santo Concio Trident. sess. 14. cap. 3. se llama este
Sacramento Exeuntium , de los que salen de este Mundo , y aca
ban su vida temporal ; porque asi como el Bautismo es Sacramen
to de los que entran en la Iglesia Militante, asi la Extrema-Un
cin es de los que salen de la Iglesia Militante , y entran en la
Triunfante , dice Obando en su Breviloquio.
Cur. Y que cosa es este Sacramento ?
Vic. Es una seal de cosa Sagrada , con la que son ungidas
algunas partes del cuerpo del enfermo por el Sacerdote , con el San
to Oleo , bendito por el Obispo , con la forma determinada por la
Iglesia, conforme la institucin de Christo , para la salud del
alma y del cuerpo, dice San-Tiago Catbe. cap. 5.
Cur. Es de i , que la Extrema- Uncin es verdaderamente Sa
erament ?
Vic Si; como k afirma la santa Iglesia Catholica y Apost
lica Romana ; esta proposicin y conclusin es contra algunos an*
tiguos Heresiarcas , Luteranos y Calvinistas. Consta ser de F , co
mo se defini en los Concilios Florentino , Vienense , Lateranense ,
Moguntino , Aquigrasnense , Meldense y sobre todos el Tridentino
Sess. 14. Si alguno digere que la Extrema- Uncioa no es verdade
ra-?
45$ Trat. III. Cap. VI. Bel porqu '
ramente y propiamente, Sacramento instituido por Chrsto Seor
Nuestro , sea excomulgado.
Cur. Se confirma esta Doctrina con los Santos Padres ?
Vic. Si , como dice el Cardenal Belarmino y dems controver-
sistas. San Agustn Ser. 215. de temp. Quoties aliqua infirmitas su-
fervenerit , Corpus, Sanguinem Chrlsti , Ule qui pgrotat , ac-
cipiat , ac deinde corpusculum suum ungat , ut illud quod scriptum
est, impleatur in eo : infirmatur aliquis ? Tnducat Presbteros Eccle-
siae , & orent super eum ungentes eum Oleo, lo mismo dice en el
lib. 2. de visit. infirm. cap. 4. Conforme lo que dice San-Tia-
go cap 5 Infirmatur quis in vobis tnducat Presbteros Ecclesia ,
2? orent super eum , ungentes eum Oleo , <5? oratio fidei salvabit
infirmum , ? allevibit eum Dominus , si in peccatis fuerh, re-
mitentur ei.
Cur. De donde consta , que la Extrema- Uncin es verdadera*
mente Sacramento ?
Vic. Porque se halla todo lo necesario. Lo primero , es signo
sensible : lo segundo , es signo eficaz de la gracia , como consta de
estas palabras : Si in peccatis fuerit , remitentur ei : lo tercero ,
fu instituido por Christo , como consta de las mismas palabras ;
porque solo Dios puede dr la gracia remisiva del pecado cometi
do : ergo.
Cur. Hai algn otro Texto del que se pueda deducir , que la
Extrema-Uncin es Sacramento , y que los Apostles la adminis
traron ?
Vic. Algunos dicen , que si ; fundados en el Texto de San Mar*
eos cap. 6. v, 12. y 13. que dice: saliendo los Apostles , predi
caban que hicieran penitencia , arrojaban muchos Demonios , y un-
gian con Oleo muchos enfermos y sanaban. Pero esta Uncin
no fu propiamente Sacramento , sino , figura insinuada por San Mar
cos ; porque este Sacramento fu encomendado y promulgado por
San-Tiago Apstol , para el remedio espiritual de los Fieles , dics
el Santo Concilio de Trento Sess. 14. cap. 1.
Lo primero , porque aquella Uncin era para curar las enfer
medades del cuerpo ; y la Uncin de la Iglesia es para curar las
enfermedades del alma : lo segundo , porque en ese tiempo los
Apostles aun no eran Sacerdotes, hasta que fueron enviados pre
dicar el Evangelio y curar los enfermos, y el Sacramento de la
Extrema- Uncin solamente lo han de dr los Sacerdotes , como con
ta de las palabras de San-Tiago : Inducat Presbteros , &c. : lo ter
cero , porque los Apostles igualmente ungan a todos los enfer
mos , ciegos , cojos , tullidos , baldados , &c y finalmente , qual'
quiera
del Sacramento de la Extrema-Uncin. 459
quiera que le pedia; y el Sacramento dla Extrema- Une ion , so
lo se d a los Fieles bautizados , que estn en los ltimos extre
mos de su vida , como es tradicin de lo primitivo de nuestra Ma
dre la Iglesia.
Cur. Hai algn Evangelista , que haga mencin de este Sa
cramento ?
Vic. Aunque expresamente no se haga mencin en los Evan
gelios , no se sigue , que la Extrema-Uncin no es verdaderamen
te Sacramento instituido por Christo Seor Nuestro ; porque como
dice San Juan cap. 20. muchas cosas hizo el Seor y dijo , que no
se contienen en los Evangelios , las que solo dijo y encomend h
sus Apostles y su Iglesia.
Cur. Porqu dicen los Hereges, que la Epistola de San-Tia-
go no es libro Cannico ?
Vic. Porque se vn convencidos , y no saben que responder ;
porque la Epistola de San-Tiago desde el principio de la Iglesia
fu y ha sido recibida en toda ella como Cannica ; asi consta de
los Concilios Laodiceno , Cartaginense , Florentino y Tridentino.
Cur. Porqu algunos de estos dicen , que la Uncin , de la que
habla San-Tiago , es solo medicinal y no Sacramental ? Porque no
tiene efecto infalible , y no sana todos los enfermos ?
Vic. Porque esta Uncin no es Simplieiter medicinal , sino que es
tambin Sacramental ; porque el Apstol claramente habla de la sa
lud del alma y perdn de los pecados , mediante la gracia que
causa en el alma ; porque la promesa absoluta no es de la sanidad
del Cuerpo , sino del perdn de los pecados y del aumento de la
gracia , que Dios d por este Sacramento al alma de aquel pobrecito
enfermo , para que pueda resistir con valor y fortaleza al Demo
nio ; porque la salud del cuerpo solo es en la promesa condicio
nada, esto es, si conviene para la salud del alma, como pide
nuestra Santa Madre la Iglesia. '<
Cur. Porqu dicen , que la virtud de este Sacramento pende
de la f del Ministro ?
Vic. Porque no entienden las palabras de San-Tiago , estos son:
Oratito Fidel salvabit infirmutn : no habla el Apstol de la f del
Ministro , sino es , de la Iglesia ; en cuyo nGmbre y f se le ad
ministran los Sacramentos de la nueva Lei de gracia ; y asi como
en otros Sacramentos es necesario que el Ministro tenga intencin
de hacer lo que hace la Iglesia , asi tambin en la Extrema- Uncin,
porque de lo contrario seria nulo , como en el Bautismo , aunque
creyera todos los Misterios de la F.
Cur, Porqu la Uncin se d por un solo Sacerdote, si el
Apos-
46b Trat. III. Cap. VI. Del porqu
Apstol dice: Inducat Presbteros Ecclesia ; esto es, que asistan
muchos Ministros de la Iglesia ?
Vic. Porque en* la Escritura es un modo de hablar mui usa
do tomar el numero plural por el singular ; consta de infinitos Tex
tos, y de San Matheo cap. 27. que dice : que los ladrones, que
estaban crucificados con el Seor , lo improperaban ; y San Lucas
escribe cap. 23. que solamente uno lo improper, como nos cons-
ta , que fu el mal ladrn,
Cur. En que tiempo instituy Christo Seor Nuestro este Sa*
cramento ?
Vic. No hai cosa cierta del tiempo , ni hora. Lo mas veros
mil es , que lo instituy el Seor inmediatamente despus de ha
ber instituido el Santsimo Sacramento de la Eucarista en la ulti-
ma Cena; porque entonces fueron los Apostles ordenados de Sa-
cerdotes , que son los Ministros de este Sacramento.
Cur. Para que instituy Christ Seor Nuestro este Sacramento ?
Vic. Para borrar los pecados veniales y quitar las heces de los
mortales , vencer las ocurrencias varas , con las que insta el De
monio. El fomes peccati , que es una desordenada prontitud in
clinacin lo malo , que queda del pecado original y actual , y
aquella debilitacin y flaqueza para obrar bien , dice mi Angel To
ms n 4. dis. 23. q. 1. a. 2. El Santo Concilio de Trento aade
sess. 14. cap. 2. que se quitan los pecados por medio de la gra
cia del Espritu-Santo , si el enfermo los tiene , y para confirmar
y corroborar el alma , dndole gran confianza y esperanza , que con-
seguir la Divina misericordia y salud corporal , si le conviene.
Cur. Hubo en la Le vieja alguna figura propia de este Sacra*
ment ?
Vic. No , como n tampoco la hubo del Sacramento de la Con
firmacin ; porque en ste se da la plenitud de la gracia del Esp
ritu-Santo , para fortalecer al Christiano y corroborarle en la Fe';
y en la Extrema-Uncin se dispone y prepara el enfermo , para en
trar inmediatamente la Gloria ; esto no lo hubo en la antigua Le ;
por lo que no hubo figuras propias de estos dos Sacramentos , di
ce el Anglico Doctor 3. p. q. 65. a. 1. ad 4.
Cur. Qu forma es la del Sacramento de la Extrema-Uncin?
Vic. Es una oracin deprecativa , dice mi Angel Toms , que
dice el Sacerdote : Per istatn Sanctam Unctionem , 6? suam piis-
simam miericordiam , &c. de cons. dis. 5. C. numquid. La ma
teria prxima es la Uncin exterior , que se hace con el Santo
Oleo : la remota es el aceite de olivas bendito por el Obispo. El
Oleo y Consagracin del Obispo son de necesidad de este Sacra*
ment :
del Sacramento de la Extretna-Uncott. 46 1
fftento t la materia , forma intencin del Ministro son las tres de
substancia del Sacramento , como se deduce del Santo Concilio Tri
dentino sess. 14. cap. 1. 2. y 3.
Cur. Que simboliza la Uncin exterior, que se hace con el
Santo Oleo , que es la materia prxima ?
Vie, Significa la gracia del Espritu- Santo, con la que se un*
ge interior invisiblemente el alma del enfermo, dice el Triden.
sess. 14. cap. 2. El Cath. Rom. aade, que no solo con esta Un
cin se aumenta la gracia , sino tambin se perdonan los veniales ;
sana de la enfermedad espiritual del alma , y quita las reliquias de
los pecados.
Cur. Porqu el aceite de olivas bendito por el Obispo es la
materia remota de este Sacramento?
Vic. Porque se colige de las palabras del Apstol , y est de
terminado del Concilio Florentino cap. 5. y el Tridentino sess. 14.
cap. 1. Intellexit enim Ecclesia, materiam esse oleum ab Episco-
po benedictum , y este ha de ser sin mezcla de balsamo ; porque sim
boliza la buena y pura conciencia, simbolizada por el aceite*
Cur. Porqu el aceite de olivas es materia de este Sacramento \
Vic. Porque es mu blando y medicinal , dice la Purpura de
Hugo sup. cap* 2.1. Matb. sirve para curar los trabajos y penali
dades; y para dr luz, y alegra, dice David Psalm. 44. Prop-
terea unxit te Deus , Deus tuus oleo tatitia , Tambin sim
boliza la misericordia de Dios ; porque la oliva es smbolo y seal
de paz. y misericordia , que us Christo con los hombres, reconci
lindolos con su Eterno Padre ,. muriendo por ellos ; de lo que fu
figura el ramo de oliva que llev la Paloma al Arca de No, coc
ino dice el Genes, cap. 8. Mi Anglico Maestro in Cat. aur. dice,
que el aceite significa la misericordia de Dios y la gracia del Es
piritu-Santo , con la qual del destierro de esta vida pasamos a go
zar la luz de la Gloria.
Cur. Quien es el Ministro Je este Sacramento ?
Vic Solo el Sacerdote en el articulo, de necesidad , dice el De
recho C. nico de Sacram Extr. Unctio. No es necesario, que asis
tan muchos Sacerdotes , vasta uno con un asistente. Si hai muchos
Sacerdotes es mejor. Aquel que unge al enfermo , debe decir las,
palabras , y los dems responder , asistir y orar por el enfermo
C. quasivi. Cat. cap. 1. eod. tit.
Cur.. A quienes se debe dr el Sacramento de la Extrcma-Uh>
cion ?
Vic. Solo los. adultos enfermos, y constituidos en peligro de
muertej aquellos que folup. for vegtz , aunque; e$t sin, actual' era-.
ermo
452 Trat. III. Cap. VI. "Del porqu
fermedad : dice l Triden. sess. 14. cap. 3. A los que vn 1 la?
guerra , los Navegantes no se les d ; porque no les amenaza la
muerte por defecto de naturaleza , sino por evento de la naturale
za No sse d los nios ; porque no tienen enfermedad espiritual
contrahida por pecado mortal actual.
No se d los necios , frenticos ni locos , como no tengan
lucidos intervalos , dice mi Angel Toms in 4. Sent. ds. 24. A los
ciegos , sordos , mudos y tullidos , aunque estos defectos los ten
gan de su nacimiento, se les ha de dr este Santo Sacramento ; por
que aunque no tuvieron acto de pecar , dice mi Angel Toms ri
edit. q. 32. a. 7. con esos rganos : tuvieron la potencia en su raz,
que es el alma , y aun que les falte algn sentido , se les ha de
ungir ; pero si alguno tuviere dos ojos , dos odos , &c. vastar*,
ungir el uno de ellos.
Cur. A los que castiga la Justicia ordinaria 6 militar , u otra*
Justicia , que indefectiblemente han de morir , se les debe dr este
Santo Sacramento ?
Vic. No ; porque no estn gravemente enfermos.
Cur. Se puede reiterar este Santo Sacramento ?
Vic. Si; porque no tiene efecto perpetuo, ni imprime carc
ter : en una misma enfermedad solo se puede ungir una vez , si
hai peligro de muerte, y si mejora, y despus vuelve estar en
peligro , se debe volver ungir ; porque se considera como dis
tinta enfermedad v. g. el hidrpico , &c. lo que asi entiende el
Santo Concilio de Trento sess. 14. cap. 3. pero en una enfermedad,
aunque dure un ao , perseverando siempre el mismo peligro , no tt
debe ungir dos veces , sino solamente una, dice el Cath. C. verum.

Ceremonias.

Cur. Porque* se ungen los cinco sentido?


Vic. Porque son las races y principios donde se originan los
pecados , dice mi Angel Toms p. q. 32. a. 5. Por esto se hace
en los la Uncin , y no en todo el cuerpo , y aunque son cinco,
todas se ordenan quitar las manchas y reliquias de los pecados
cometidos por los cinco sentidos , y constituyen un solo Sacramen
to de la Extrema- Uncin. Antiguamente se hacian otras , asi en
la muger , como en el hombre , las que no se practican por la ho
nestidad , como advierte el Ritual Romano , y se prohibi en el
Concilio Provincial , que celebr el Cardenal San Carlos Borromeo, a#
del Seor 1573. porque esta Uncin de los renes y pies no es de
esencia para la perfeccin de este Sacramento
del Sacramento de la "Extrema-Uncin. 4
Cur. Porque al Sacerdote , quando se le administra este ' Sn-
cramento , no se le ungen las manos, sino es en la parte exte
rior de ellas ?
Vic. Porque asi lo ordena el Ritual Romano nuevo , y dice :
Manus vero qua reliquis infirmis interius ungi debent ; PresbitertB
exterius ungentur ; porque en el orden Sacerdotal le ungieron en las
palmas, quando le consagraron de Sacerdote , dice Bonacina t. i.
/ 31. . 19.
Cur. Porqu se hacen estas Unciones en forma de Cruz?
Vic. Porque asi lo manda el Ritual Romano tit. de ritib. San
Dionisio, San Gregorio Turonense y Durando dicen, que donde
mas campea y resplandece la Seal de la Cruz , es en los Sacra
mentos y misterios de la Iglesia. Por esta Seal huyen los Demo
nios , que en aquella hora ponen mas conato en tentar a los hom
bres; cura y alivia la enfermedad del ungido; porque la Seal de
la Cruz tiene virtud de curar las enfermedades, como lo practica
ron los Apostles y Santos , dice San Juan Crisostomo bom. 55. in
Math. Ultimamente , para dar a entender , que el efecto y eficacia
de ste Sacramento viene de la Muerte de Cruz de Christo Se
or Nuestro.
Cur. Porqu la forma de este Sacramento es deprecativa ?
Vic. Porque como el enfermo est destituido de fuerzas propias,
tiene necesidad de que le ayuden otros con oraciones y suplicas a
pedir Dios nuestro Ssor por l, dice mi Angel Toms 3. p. q.
2.9. a. 8. Lo determin el Concilio Florentino , y se infiere del
Tridentino sss. 14. cap. 1. Los ritos y ceremomias , que ob
serva la Iglesia en la administracin de este Sacramen to , son de
precativas , mas que significativas.
Cur. Porqu el Sacerdote dice: Pax bule domui , roca la ha
bitacin con agua bendita , y al enfermo en forma de cruz , y cir
cunstantes?
Vic. Porque es el mensagero de paz, que viene a encargar
el buen orden , obediencia y amor a. Dios en los trabajas. Las sig
nificaciones de todas las ceremonias dichas y quedan explicadas en
las ceremonias del Viatico. Hecho esto , el Sacerdote dice las ora
ciones y bendiciones , que manda el Ritaal Romano , lo unge , y
dada la absolucin general deprecatoria, y dicha la oracin depre
cativa con la imposicin de sus manos , forma la SeaLde la Cruz
sobre el enfermo, y si la enfermedad diere tiempo, dir los Sernos
Penitenciales con las Letanas y oraciones, y sino, se concluye
con las dos oraciones > todo lo que ordena y manda el Ritual Ro
mane,
CAFI-
464 W*. Cflp. TO. Del porqu

CAPITULO VU. 7

DEL PORQUE DEL SACRAMENTO DEL ORDEN.

ESte Sacramento se dice de Orden ; porque el ordenado se cons


tituye en el mas alto grado y dignidad , que es el consagrar
el Cuerpo y Sangre de Christo Seor Nuestro. Este nombre toma
su efecto como los dems Sacramentos , que es constituir al hom
bre en Dignidad Eclesistica, para que todas las cosas de la Igle
sia vayan bien ordenadas y concertadas , como han ido desde lo
primitivo de ella , subiendo por orden de grado en grado , desde
el Hostiario al Presbiterado Obispado.
Cur. Qu cosa es Sacramento de Orden ?
Vic. Lo dice el Maestro de las Sentencias in 4. dis. 24. lit,
K. Est signaculum quoddam Ecclesiae ; quo spiritualis fotestas tro-
ditur ordinato ad conficiendum Corpus , &? Sanguinem Cbristi. Es
una seal Sagrada de la Iglesia , por la qual se le d al ordenado
una potestad espiritual para consagrar y hacer el Cuerpo y Sangre
de Christo Seor Nuestro , dice mi Angel Toms 3. p. q- 34. a. 2.
Cur. Es el Orden verdaderamente Sacramento?
Vic. Si , y es de f , aunque los Luteranos y Calvinistas quie
ran sea una invencin de la Iglesia Romana ; un llamamiento de
Ministros, que toman para el gobierno de la Iglesia; esta es su
invencin hertica. Nuestra conclusin es de 6 ; porque Christo Se
or Nuestro instituy este Santo Sacramento. Consta del Concilio
Florentino in unione Armenorum , en muchsimos otros Concilios ,
es de todos los Santos Padres do la Iglesia , lo que asi tiene de
finido , y ltimamente el Santo Concilio de Trento , dice ; sess. 23.
cap. 3. Si quis dixerit Ordinem non esse ver , J* propi Sacra-
mentum a Cbristo Domino institutum , vel esse figmentum quoddam
bumanum , excogitatum viris , rerum Ecclesiasticarum imperitis ,
aut esse tantum ritum quemdam erigendi Ministros Verbi Dei ,
Sacramentorum : anatbema sit.
San Agustn contra ellos lib. 2. cap. 13. cont. Epis. P armen,
dice: Utrumque Sacramentum est, 6? quidem Consecratione utrum-
que bomini datur ; iliud cum baptizatur , istud cum ordinatur ;
ideoque in Ecclesia Catbolica utrumque non licet iterare. La ulti
ma parte prueba el Santo ex praxi Catbolicorum ; porque aquel que
se aparta de la Iglesia Catholica , y despus vuelve ella , non
solet iterum baptizan , ita etiam non solet iterum ordinari ; y lue
go dice : Sed si nos ( Catbolici ) malefacimus. , ipsi ( adversarii )
expli-
del Sactamento del Orden. 465
'expltcht, qotnodo Sacramentum baptizati non possit amitti; Ss-
cramentum ordinati possit amitti ? Et paulo post el mismo Santo:
Si en'tm utrumque Sacramentum est , quod nemo dubitat , cur t7-
lud non amittitur , !? istud amittitur ?. Neutri Sacramento injuria
faciendo est. Lo mismo dice el Santo lib. de Bapt. cont Donatis.
y que respondan lo dicho.
Cur. Hai alguna razn para convencer estos Heresiarcas ?
Vic. Si ; para el Sacramento se requieren tres cosas : signo ex
terno sensible , promisin de gracia e institucin Divina ; todo lo di
cho se halla en este Sacramento : lo primero , Signo sensible , que
es la imposicin de manos la entrega de aquellos instrumentos de
terminados con ciertas palabras dichas por el Ordenante con la im
posicin de manos, como consta Act. 6. 13. y 14.: lo segundo,
es Precepto institucin Divina : Segregate mibi Saulum , ? ar-
nbam in opus ad quod assumpsi eos. Tune jejunantes , oran
tes , imponentesque eis manus dimisserunt tilos. Act. 13. v. 2. y
3. Item , Act. 20. v. 28. San Pablo ad Epbes. 4. Atendite vobist
& universo gregi in quo vos Spiritus Sanctus posuit Episcopos
regere Ecclesiam Dei. Ipse dedit quesdam quidem Apostlos , alias
Doctores , alios Pastores , fc. : lo tercero : est la Gracia , como
dice San Pablo ad Tbimotb. 1. y 4. Noli negligere gratiam , qu<e
in te est , qtut data est tibi per propbetiam , cum impositione ma-
nuum Presbiterii , id est Episcoporum , qui te mecum inaugurarunt.
Ad idem, 2. y 1. Admoneo te, ut resuscites gratiam, qua est
in te per impositionem manuum mearum. Esta verdad es de todos
los Santos Padres de la Iglesia y tradicin Apostlica.
Cur. Porqu dicen los Hereges que el Orden no e* propiamen
te Sacramento , para la santificacin del que le recibe , sino es pa
ra la santificacin y edificacin de los Pueblos?
Vic. Se fundan en lo que dice San Pablo ad Epb. Epis. . 4. v.
12. Ad Consumationem Sanctorum n opus ministerii , in cedifica-
tionem Corporis Cbristi. Y en lo que dice ad Cborint. 4. Consi-
dernos el hombre como ministros de Christo, y dispensadores de los
misterios de Dios. Este es su fundamento , y su ignorancia %. por
que todos saben que en el Orden hai fin extrnseco in facto esse,
y este es la santificacin , que se d otros por los Sacramentos,
y edificacin de la Iglesia. Hai fin intrnseco , que es la recepcin
del Orden Sacerdotal , que se hace para la santificacin del que le
recibe , con la que se hace idneo y poderoso para administrar dig
namente los Sacramentos los dems. El Santo Apstol Epist. 1,
habla del fin extrnseco , y en la 2. habla de la gran dignidad ,
que
46 Trat. III. Cap VII. Del porqu
que intrnsecamente tiene el Sacerdote: con lo que queda frustra-*
do su argumento. 1 ' ; > \
Cur. Si Christo orden los Sacerdotes sin signo externo ;
porque la Iglesia usa de signo externo ?
- Vic". Porque Christo tiene potestad de excelencia , y no nece-
sita de signo externo , para instituir Apostles en Sacerdotes ; no
se sigue de aqu que el Seor quisiese , que los Apostles creran
de la misma forma Sacerdotes.
Cur. Porqu , sino hai entre los Fieles distincin de grados ,
porque todos son iguales , como dice San Pablo ad Galat. Todos
los que os habis bautizado os habis vestido con Christo; no hai dis-
tincin entre el Judio y el Griego , no entre el libre y el esclavo,
porque todos vosotros sois uno en Christo Seor Nuestro ?
Vic. La autoridad es de San Pablo , y la igualdad , que dice
el Santo es respeto de la predestinacin la gracia y la gloria,
para lo que Dios no mira condicin alguna ; si solamente los m
ritos. No habla el Santo respeto de la preeminencia y dignidad,
porque de aqui se inferira una grande confusin , que no es de
cente en la Iglesia , por ser la cosa mejor ordenada , en la que
superiores y subditos florecen , como lo di a entender el mismo
Apstol ad Rom. 2. En realidad todos somos un cuerpo en Chris
to , y asi todos los miembros de un cuerpo no tienen un mismo eger-i
clcio , asi ni en la la Iglesia Catholica una igualdad.
Cur. Porqu dicen los Hereges , que todos los Christianos soo.
Sacerdotes i-
Vic. Por aquellas palabras : Genus electum , regale Sacerdo-
tium ; y estas ; Cbristum fecisse nos omnes regnum , Sacerdo
tes Deo. Las quales palabras se han de entender del Sacerdocio mis-
tico jnterno , del modo que qualquier fiel Christiano hace Dios
nuestro Sior internamente sacrificios y oblaciones : no habla del sa
crificio externo ; porque este no pertenece todos , sino solo lo*
Ministros de Caristo , que son sus Sacerdotes y Vicarios.
Cur. Quantas son las Ordenes ?
Vic. Lo dice el Maestro de Senten. Hos*iaria , Lector , Ex6r-
cista , Acolito , Sabdjacono , Dicono y Presbtero , dis. 14 y dis.
14, Mi Angel Toms dice : si propiamente tomamos las Ordenes
como son Sacramentos , son siete , quatro menores , y tres Sagrados ;
si ato modo , se aade las menores la primera Tonsura , llama
da el Psalmistario , si las Sagradas , se aade el Episcopado ;
aunque la primea Tonsura no es propiamente Orden ; y el Qbis
pado es una extensin del Sacerdocio.
El Sol de las Escuelas in 4. Sent. dis. 24. explica asi; el Or
den
' del Sacramento del Orden. 467
den segn lo que es el consagrar e Cuerpo y Sangre de Christo,
<Je este modo el Episcopado no es Orden ; porque el Obispo no
tiene superior potestad al Sacerdote. En quanto al oficio ds algu
nas acciones sagradas sobre las que tiene el disponer , es mas que
los dems Sacerdotes ; por lo que no se cuenta por Orden distin
to ; por lo que dice San Buenaventura , que la dignidad Episcopal
no es Orden ; antes bien presupone el Orden Sacerdotal ; si solo
es una Eminencia 6 Dignidad.
Cur. Porqu siendo, siete las Ordenes , no son siete Sacramentos ?
Vic. Porque aunque en cada una de ellas se confiere gracia , y
se imprime carcter, porque ea todos se d el Espiritu-Santo , cons
tituyen un Sacramento con unidad de perfeccin ; porque todas se
ordenan hacer el Santsimo Sacramento de la Eucarista. Todo es
de mi Angel Toms 3. p. q. 35. a. 2. el Santo Concilio de Tren
te. Sess. 23. cap. '3 ,'
Tambin dice el Sol de las Escuelas 3. p. q. 57. s. 2. in adit.
que todas siete Ordenes son un Sacramento potencial ; porque to
da la plenitud del Sacramento del Orden se halla en el Sacerdo
cio , por el que puede , y hace todo lo que las dems Ordenes in
feriores , y por el contrario , los constituidos en Ordenes inferiores
no pueden hacer lo que el Sacerdocio ; de donde se infiere , que
todas las Ordenes son un Orden por unidad de atribucin , por
que todas se dirigen a constituir un Sacedocio.

Hostiario.

El Hostiario es una potestad , por la que el Ordenado de Hosr


tiario puede recibir los dignos y excluir les indignos de la en
trada en el Templo. Instituy Christo Seor Nuestro esta Orden,
quando dijo aquel verso de David del Salmo 23. Attollite portas
principes vestras , ?c. y quando arroj los que compraban y ven-
dian en el Templo: como refiere San Matheo cap. 21. La materia
de esta Orden son las llaves ; la forma es : Accipe potestatem ape-
riendi Ecclesiam , f Sacrarium , claudendi infidelibus , que
dice el Obispo , entregando las llaves. Se imprime carcter en el
Orden de Hostiario , dice mi Angel Toms in 4. Sent. dis. 24. en
la tradicin de las llaves de la Iglesia al Hostiario ; con la debida
forma de las palabras ; porque su oficio es recibir a los dignos a
las cosas sagradas , y excluir los indignos.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden ?
Vic. Si , quando arroj los que vendan en el Templo , quan
do mand abrir las puertas de la Iglesia, siendo Christo Seor
Gg 2 Nes-
46 i Trat. 111. Cap. Vil. Bel porqu
Nuestro , como dice San Juan cap. 10. la Puerta , el Hostiar'o y
Portero , por donde han de entrar los que quisieren salvarse. Por
esto los que se ordenan de esta Orden , el Obispo les d las Ha-
ves , como todo consta del Pontifical Romano. En el Paralipome-
non ib. t. cap. 26. los Hostiarios son llamados Janitores , que es
lo mismo que Porteros eligidos para guardar el Templo , fin de
que no entre en l cosa inmunda. Estos Hostiarios , Janitores 6
Porteros estaban puestos en las quatro partes y puertas del Tem
plo , esto es al Oriente, al Occidente, al Aquiln y al Austro j
todo lo que consta del mismo capitulo. ,

Lector.

Cur. Qu cosa es Lectorado ?


Vic. Es una potestad por la que el ordenado en Lector , pueda'
leer las lecciones y profecas. La materia es el Libro , que se di
ce Leccionario : la forma es Accipt potestatem , & esto vert Dei
relator , porrigendo lectonarium ; que dice el Obispo ; fu su ins
titucin , quando en medio de los Ancianos abri el libro del Pro
feta Isaas , y cumplida la leccin de la Profeca , lo cerr y
al Ministro. 1 r<
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden? <
Vic. Si , quando estando en la Sinagoga , ley el libro de Isaas^
que decia : Spiritus Domini super me , ? propter quod unxit me ;
como afirma San Lucas cap. 4. y lo declara en todo el Capitulo.
Lo que practic el Seor para hacer demonstracion de su humil-
<lad , y para egemplo de los dems Ministros de la Iglesia , dice
mi ngel Toms in Cat. aur. sobre el mismo Capitulo de San La
cas : y para dr a entender , que su obediencia fu tan grande que
egerci hasta el mas humilde , y menor oficio de la Iglesia ; porque,
nada ha despreciable en ella , por ser todo de la mayor estimacin

Exorcista*

Cur. Qu cosa es Exorcistado ?


Vic. Es una potestad por la que el ordenado de Exorcsta %
puede expeler al Diablo ; no impida a alguno de la suncion de
la Eucarista. La materia es el Libro de los Exorcismos : la for
ma es : Accipe , ? cometida memoria , babe potestatem impo-
nendi manus super energmenos , sive baptizatos , sive catitenme
nos , porrigenda librum Exorcismorum ; que son las palabras , qua
dice el Obispo, y ad vieres el Ritual Romano fu su institucin (
> quan
del Sacramento del Orden. 469
quando Christo Seor Nuestro toc las orejas de aquel sordo y
irudo : Epbeta , quod est adaperire , que dice San Marcos cap. 7.
y quando arroj los siete demonios de Mara Magdalena , como di
ce el mismo Santo cap. 26.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden ?
Vic. Si : quando san muchos energmenos y endemoniados ,
como dice San Matheo cap. 8. y 12. San Lucas cap. 8. y 11. San
Marcos cap. 1. donde refieren, que Christo Seor Nuestro lanz mu
chos demonios , y consta del cap. 7. que lanz el demonio de la
hija de la muger Sirofenisa. Del cap. 9. que libr del demonio a
otro atormentado desde su niiz.

Acolito. 1

Cur. Qu" cosa es Acolitado?


Vic. Es una potestad por la que el ordenado de Acolito pue*
de componer las vinageras con vino y agua : la materia es el Can-
delero con vela apagada ; y las vinageras vacas : la forma es : Ac-
eipe ceroferarium cum creo , setas te ad accendenda luminaria
mancipatum in nomine Domini ; 5* accipe urceolum ad sugeren"
dum vinum , ? aquam in Eucbaristie , fi? Sanguinis Cbristi Sa-
cramentum , porrigendo Candelabrum cum creo , ureeolis , que
dice el Obispo, y advierte el Ritual Romano; fu su institucin,
quando Christo Seor Nuestro dijo : Y soi la luz del Mundo , el
que me sigue no anda en tinieblas , antes si tendr la luz de la
vida, como dice San Juan cap. 2.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden ?
Vic. Si ; porque Christo fu la misma luz ; porque es la fuen-<
te de toda la gracia por esencia ; di luz los pecadores para
que salieran de las tinieblas del pecado. Di luz los Doctores
en el Templo y en la Sinagoga de los Judos. Lleva el Acolite*
el Cirio encendido , quando se dice el Evangelio , para simbolizar,
que de las tinieblas de la infidelidad , venimos U luz de la F;
dice Durando lib. 2. cap. 23. num. 8.

Subdiacono.

Cur. Qu cosa es Subdiaconato ?


Vic. Es una potestad por la que el ordenado de Subdiacono
puede llevar el Cliz con vino al Altar , y pn parar para el Sa
cramento de la Eucaristia : la materia es el libro de las Epsto
las : la forma es despus que est con el Amito , el Manipulo en
Gg3 el
47 Trat. IIT. Cap. VIL Del porqu
el brazo siniestro , y vestido por el Obispo llevan 'o el libro de
las Ep.-tolas , dice : Accife librum Epistolarum , 6? babe potesta*
tetn legendi eas in Ecclesia Sancta Dei tm pro vivis , qum pro
Defunctis in nomine Patris , & Filii , & Spiritus-Sancti , que di
ce el Obispo , y advierte el Ritual Romano ; fu su institucin ,
quando Christo Seor Nuestro se ci con aquella Toalla , y lav
los pies a sus Discpulos , como dice San Juan cap. 13.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden ?
Vic. Si ; quando despus de la Cena legal del Cordero , lav
a sus Discpulos los pies , segn refiere San Juan cap. 13. y ad
vierte Durando lib. 2. cap. 8. num. 6. La razn es ; porque el
Subdiacono tiene por oficio el asistir , servir y ministrar al Dico
no , obedeciendo sus preceptos , como dice el Maestro de Sent.
Tambin es su oficio el dr vinageras con agua y vino al Dico
no , tener el Aguamanil y Toalla , ministrndola , para que se la
ve las manos delante del Altar el Presbtero , Dicono 6 Obispo.
Tambin el Seor egerci el oficio de Subdiacono en las Bodas de
Can de Galilea , porque el oficio de Subdiacono lleva consigo el
ministrar el vino y agua en el Sacrificio de la Misa , significado
en aquel vino procreado del agua en aquellas Bodas , en el que
se significa la unin de Christo Seor Nuestro con su Iglesia , dice
mi Angel Toms 3. p. q. 73. a. 4.

Dicono,

Cur. Qu cosa es Diaconato ?


Vic. Es una potestad , por la que el ordenado en Dicono
puede dispensar el Cuerpo de Christo Seor Nuestro los Fieles.
La materia del Diaconato es el Libro de los Evangelios. La for
ma es despus que el Obispo dice : Accipe Spiritum Sarictum ai
resistendum diabolo , tentationibus in nomine Domni ; despus
que le pone la Estola sobre el hombro izquierdo ; teniendo el Li
bro de los Evangelios , dice : Accipe potestatem legendi Evatige-
lium in Ecclesia Dei, tm pro vivis , qum pro defunctis ir. no
mine Domini , que dice el Obispo , y advierte el Ritual Romano.
Fu su institucin", quando .Christo Seor Nuestro en la noche de
la Cena ministr sus Discpulos su Cuerpo y Sangre , ccmo dice
San Pablo ad Cfccr. 11. y dormidos los Apostles, los dispert,
diciendo : Velad y orad , 5cc. que dice San Matheo cap. 2. y 26.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden ?
Vic. Si ; quando el Seor distribuy con su propia mano en la
Cena legal su Cuerpo y Sangre , bajo las especies de pan y vino
segn
del Sacramento del Orden. 471
egun refieren San Matheo cap. 26. San Marcos cap. 14. San Lu
cas cap. 22. El Oficio de Dicono antiguamente era el ministrar
la Sangre de Christ en el Cliz , quando comulgaban los Fieles
debajo de ambas especies , dice San Cipriano lib. 1. Tambin per-
tenecia al Dicono antiguamente el ministrar el Cuerpo sacramen
tado de Christo Seor Nuestro , por orden y mandato del Obispo
6 Presbtero , en caso de necesidad , dice mi Angel Toms 3. p.
q. 82. a. 3. Tambin Christo S -or Nuestro egerci el Orden y
oficio de Dicono , en las ocasiones que predic su Evangelio y
Doctrina, dice Durando num. 19.

Presbtero.

Cur. Qu cosa es Presbiterato ?


Vic. Es una potestad , por la qual el ordenado de Presbtero
puede dispensar el Cuerpo y Sangre de Christo. La materia es el
Cliz con vino y agua y la Patena con Hostia sobre ella. La for
ma es , despus que el Obispo le pone la estola en modo de Cruz,
dice : Accipe jugum Domini , jugum enim ejus suave est , onus
ejus leve. Despus le d el vestido Sacerdotal , y consagrndole las
nanos , dice ; Consecrare , & sanctificare digneris Domine tnanus
istas per istam unctionem , ? nostram benedictionem. Le d el Ca-
liz con vino y agua, y sobre el la Patena con Hostia, y dice :
Accipe potestatem offerendi Sacrificium Deo , Missasque celebrandi
in nomine Domini. Pone el Obispo ambas manos sobre la cabeza
del que se ordena , y dice : Accipe Spiritum-Sanctum , quorum re-
misseris peccata , remittentur eis ; ? quorum retinueris , retenta
sunt. Todo lo que dice el Obispo , y advierte el Ritual Romano.
Fu su institucin , quando Christo Seor Nuestro despus de la
Cena convirti el pan y vino en su Cuerpo y Sangre , diciendo ;
Hoc est Corpus meum , como dice San Matheo en los cap. 26. 10.
y 1 3. y despus de su Resurreccin , dijo : Acpite Spiritum-Sanc
tum, quorum remisseritis peccata , &c. que dice San Juan cap. 20.
Cur. Egerci Christo Seor Nuestro esta Orden?
Vic. Si ; quando en el Ara de la Cruz se ofreci a s mismo
al Eterno Padre , por la Redencin humana , siendo el mismo Se
or Hota , Sacrificio y Sacerdote , como afirma San Matheo cap.
27. y San Pablo ad Hebr. 9. En el Cielo el Seor hace mas glo
riosamente este oficio , quando sentado a la diestra de Dios Padre
est intercediendo por nosotros , como lo not Durando num. 14. y
dice San Pablo ad Rom. 8. por lo que se dice , que los Sacerdo
tes son Los medianeros entre Dios y los hombres , declarando al Pue-i
Gg4 blo
472 Trat. III. Cap. VIL Del porqu.
blo de Dios sus Preceptos , y divina voluntad , y ofrecindole sus
deseos con oraciones, suplicas y humildad, dice Durando lib. a,
cap. ii. num. 14.
Cur. En todas estas Ordenes que me ha explicado , en que
actos se imprime carcter ?
Vic. Todo lo ensea el Angel de las Escuelas in 4. Sent. dist.
24. En el Hustiario , en la entrega de las llaves ; en el Lectora-
do , en la entrega del Libro de los Profetas ; en el Exorcista , en la
entrega del Libro de los Exorcismos ; en el Acolitado , en la en
trega de la vela y el cndele ro ; en el Subdiaconato , en la entre
ga del Cliz vacio con Patena; en el Dicono, en la entrega del
Libro de los Evangelios ; en el Presbiterato, en la entrega que le
hace el Obispo del Cliz con vino y agua, y la Patena con pan.
En todas las Ordenes se entiende con las palabras que dice el
Obispo con la debida forma.
Cur. Porqu las Ordenes son siete ?
Vic. Porque todas las Ordenes se ordenan al Sacramento de la
Eucaristia , consagrar y a dispensar , preparar la materia , a
buscarla, hacer huir y expeler al Diablo , para que no impida la
suncion de este Sacramento , proferir aquellas cosas , que se
digeron de Christo en el viejo Testamento ; y expeler los in
dignos , y recibir los dignos , para que le reciban : todo es del
Anglico Maestro , y del Cathe. eo titulo. C. Sequitur.
Cur. Qu cosas hai de substancia del Sacramento del Orden ?
Vic. Seis : la primera , es la potestad del que ordena ; porque
debe ser Obispo : la segunda , es la materia , que es la uncin ,
en los Sacerdotes , y el tacto en aquellas cosas que se deben tocar :
la tercera , es la forma de las palabras : la quarta es , que sea varn,
porque la muger no puede recibir el carcter del Orden : la quin
ta , es la intencin debida , esto es , que el Obispo tenga inten
cin de darle y el Clrigo de recibirle : la sexta es , que el Or
denado sea bautizado ; porque el Bautismo es la puerta de todos
los Sacramentos.
Cur. Como deben promoverse los que han de ser ordenados?
Vic. Deben ser llamados a la Ciudad , como dice el Trid. sess.
23. cap. 7. de Refortn. El Obispo debe elegir Sacerdotes , para
que asistan su lado ; prudentes , doctos y egercitados en las di
vinas ceremonias, los que por examen le conste son hbiles en las
ciencias precisas , para tan alto empleo , y bien instruidos , especial
mente en la Doctrina y Dogmtico de la Lei de Dios ; porque
pecan gravemente los Obispos y Examinadores , que promueven
los indignos ignorantes. De lo dems perteneciente esta pre-,
. gua^
del Sacramento del Orden. 473
gunta lo vers mas extenso , Curioso , en el Derecho Cannico dis.
3. C. Tales.
Cur. Como se han de recibir las Ordenes ?
Vic. Se han de recibir bien confesados ; y no han de recibir
las quatro menores Ordenes con el Subdiaconato ; ni dos Ordenes
Sagradas un mismo tiempo , sino es , succesivamente ; no por sal
to , ni por Obispo ageno , sino es , por el propio ; no furtivamen
te; porque deben ser severamente castigados y depulsos. Deben or
toda la Misa , en la que se ordenan , y tocar todas aquellas cosas
que deben tocarse ; cada uno en la recepcin del Orden que reci-
be. No reciban Ordenes , sino en los tiempos establecidos por nues
tra Santa Madre la Iglesia. Todo es del Derecho dis. 24. cap. ult.
C. Cum secundm. 1. ? ult. dis. 25. C. Perlectis cap. 1.
3. de temp.
Cur. En que tiempo se deben dr lai Sagradas Ordenes ?
Vic. En los seis tiempos del ao ; es saber : en los Sbados
de las quatro Tmporas , y en el Sbado antes de la Dominica de
Pasin , que se dice Sitientes , y en el Sbado Santo , dis. 75. cap.
fin. Las Ordenes menores se pueden dr todos los dias de Domina
go y dias de Fiesta , con tal que no haya Ordinacion general ,
cap. 1. & 2. Ordinum. La primera Tonsura se puede dr en qual-
quier dia, dice el Trid. sess. 23. cap. 8. de Reform.
Cur. Porqu se dn las Ordenes Sagradas en Sbado ?
Vic. Porque el Sbado es simbolo del dia de descanso ; y el
que pasa al estado Clerical , y las Sagradas Ordenes , pasa del
trabajo de las cosas seculares ocuparse en las espirituales , dis.
88. C. Fornicar, dis. 59. Si officio ; recibiendo las Ordenes por
su numero ,1. grado , subiendo desde el nfimo al supremo , como
manda el Santo Concilio Trident. sess. 7. cap. 11. sess. 23. cap.
8. de Reform. Antiguamente se daban las rdenes en la Iglesia
Episcopal ; por costumbre permitida ahora en la Iglesia , pueden
conferirse las Ordenes en las Iglesias que gustaren los Obispos. Pa
ra lo restante de esta materia podrs ler, Curioso, lo de Irrtu
gularitatt.

CAPI*
474 Trat. III. Cap. VIU. Bel porqu

CAPITULO VIII.

DEL PORQUE DEL SANTO SACRAMENTO.


del Matrimonio.

SAbe Curioso , que formado el hombre en el Campo Damasce-


no cerca de Ebron , nos dice el Gen. 2. que lo pas el Seor
al Paraso del deleite , que era un Huerto amensimo , situado cia
el Oriente en lo mas alto de la tierra. Estando Adn en este deli-
cioso sitio , y despus que puso en lengua Hebrea sus propios nom
bres todos los animales ; porque no estubiese sin compaa , le
di Dios un sueo , y sacndole una costilla form Eva , la que
junt con el en Matrimonio , y se la di por su ayuda y compa
era , echndole su bendicin , para que multiplicasen y tuviesen
hijos , quedando hecho el Matrimonio como contrato , el que des
de el principio del Mundo dur hasta la venida de Christo Seor
Nuestro, asi tn la Lei natural, como escrita , hasta que el Seor
lo elev a Sacramento.
Cur. Porqu se dice Matrimonio ?
Vic. Se dice Matrimonio , quasi matrera muniens , porque la
muger por este Sacramento adquiere varn , que la defienda. Se di
ce a matre , munio , munis , quasi matris munium ; porque es
el qu d las mugeres el ser madres , y mas parece oficio de la
madre que del padre ; por lo que dice el Derecho dis. 17. q. xm
C. In suma. Mater in conceptu grvida , in partu doloroso , in,
laclando laboriosa ; porque es la que padece mas trabajos antes del
parto , en' el parto y despus del parto.
Se llama este Sacramento Connubium Nuptia , casamiento &
bodas , que simboliza velar y cubrir , porque la muger virgen , quan-
do recibe las bendiciones nupciales, se la cubre con un velo. Se
llama este Sacramento Conjugium , y significa aquella unin de va-
ron y muger con un tan riguroso y estrecho vinculo, que vienen
a ser una misma carne y un mismo hueso , como no't Bonacina
que solo Dios puede separarle.
Cur. Qu cosa es Matrimonio ?
Vic. Es una unin de varn y hembra , personas legitimas , 7n
dividuam vita consuetudinem retinens , nos dice el Derecho dis. 27.
cap. r. Han de conservar una vida indisoluble , como nos dice el
Maestro de las Sent. lib. 4. dis. 27. y el Angel de las Escuelas.
Cur. Quien instituy el Sacramento del Matrimonio ?
Vic, Christo Seor Nuestro quando dijo por San Matheo cap. 19.
Qjtod
del Sacramento del Matrimonio. 475
Qtiod Deus eonjunxit , homo non separet ; y consta del Trldentt
sess. 24. doct. de Sacram. Matrim.
Cur. Quantas maneras hai de Matrimonio ?
Vic. Tres ; uno legitimo , y es el que se contrahe con legiti
mo consentimiento entre los infieles : llamase legitimo , porque e3
justo , valido y hecho conforme a Lei. Este no es Sacramento ,
porque los que le reciben, no recibieron el Sacramento del Bau
tismo , que es la puerta de todos los Sacramentos. Otro es . Matri
monio rato , que es el que se hace entre los Feles ; y se dice asi ,
porque es Sacramento verdadero / firme y estable , pero" no es con
sumado , porque no intervino el acto camal. El tercero , es el Ma
trimonio consumado , y es. en el que intervino la unin carnal en
tre los contrayentes, Uamadose consumado, porque es Sacramento
perfeccionado con ella.
Cur. Porqu instituy el Seor el Sacramento del Matrimonio?
Vic. Para que teniendo hijos , se educran al culto de Dios,
y para evitar la fornicacin , dice San Pablo ad Corintio, cap. 7.
Unusquisque habeat uxorem suam , f unaqueque virum suum , dis.
32. q. 2. Sicut , C Quidquid. Tambin se instinuy por mu
chas causas secundarias, que son la reforma de costumbres, la
paz, &c:
Cur. Asisti Christo Seor, Nuestro corroborando y confirman
do el Matrimonio ?
Vic. Si ; asisti en las bodas de Can de Galilea con su San
tsima Madre , como nos dice el Sagrado Texto , donde convirti su
Magestad el agua en vino , que fu el primero de sus milagros.
Cur. Quienes fueron los Esposos de estas bodas ?
Vic. Lo mas probable es , que el Esposo fu San Simn Ca-
naneo , hermano de San Judas Tadeo , de San-Tiago el Menor y
de Joseph el Justo , pariente de la Virgen Santisima , y de su Hi
jo Jess, vecino de la Ciudad de Can, y Humado el Cananeo;
como lo afirma Niceforo Calixto , Baronio , &c. De Santa Elena,
que fabric una Iglesia en Can , dicen : Helena Constantini Impe-
ratoris mater , in Caad Galilea , ubi Simonis Cananei nuptia ce-
lebrata sunt, sacram <gdem edificavit. De la Esposa, de estas bo
das , dicen muchos Autores , que fu Anachita , contempornea de
Mara Santisima ; y que parada de las nupcias guard virginidad
en compaa de la Virgen Santisima.
Asisti Christo Seor Nuestro con su Santisima Madre , y sus
Discipulos en las bodas de Can de GJilea, c< mo refiere San Juan
cap. 2. Se qui=o hallar presente , para confundir los Maniqueos ,
que las reprobaron , segn not la Purpura de Hugo. .
Cur%
Trat. III. Cap. VIII. Del porqu
Cur. Ha alguna .utoridad contra estos hartaros ?
Vic. Si: San Agusiin lib. i. de nup. & co.i ur\ cap. 10. Ha.
jus Sacramenti res est , ut mas , & faemins conubio copulati, quam-
diu vivunt , inseparabiliter perseverent. Er iib. 5. crmt. Jul. cap. 9.
Propter hoc in tilo ( conjugio Josephi , Marta Virginis ) omnia
tria bona nupttarum dixi esse completa ; fidem , quia nullum adul-
terium ; prolem, ipsum Dominum nostrum jesum-Christum ; Sacra'
tnentutn , quia nullum divortium. Et in lib. de bono conjug. cap.
24. Bonnm igitur nupttarum per omnes gentes in causa generandi
est, in fide castitatis i quod autem ad populum Dei pertinet t
etiam in sanctitate Sacramenti. Et in lib. de fi 1. & operib. cap.
7. In Ecclesia Dei , nuptiarum non solum vinculum , ? verum
etiam Sacramentum ita commendatur ; ut non liceat viro , uxo-
rem suam alteri tradere j todo lo dicho es del Fnix del Africa-
Agustino.
Cur. Se puede disolver el Matrimonio por la herega de algu
no de los contrayentes i
Vic. No ; porque est condenado por t\ Santo Concilio Tri-
dent. sess. 24. cap. 5. y con muchsima razn ; porque Christo
Seor Nuestro , generalmente hablando , dijo por San Matheo cap.
19. y 6. Quod Deus conjunxit , homo non separet ; porque el Ma
trimonio es vinculo tan indisoluble , instituido por Dios entre el
varn y la muger , que solo Dios lo puede desatar, asi como la le
establecida por el Rei , solo el Rei , y no los subditos la pueden
quitar.
Cur. Porqu Dios en el viejo Testamento concedi a los Ju
dos el repudio , disolver el Matrimonio , como dice el Deuter.
24. Si acceperit homo Uxorem suam , 6? habuerit eatn , 51 non
nvenerit gratiam ante oculos ejus propter aliquam fceditatcm , scri*
bet libellum repudii , dabit in manu illius, 5" dimitat eam de
domo sua ; cumque egresa alterum maritum duxerit , &c. ?
Vic. Esta concesin hizo a los Judos por la dureza y maldad
del corazn de ellos , la que Christo Seor Nuestro revoc en el
Evangelio , y quiso que en los Christianos , que son los que siguen
su bandera, fuera del todo indisoluble , como lo fu entre Adn y
Eva en su primera institucin, como dice por San Marcos 10. y
11. Quicumque dimisserit Uxorem suam, ? aliam duxerit, adul-
terium comitit super eam. San Lucas 16. y 18. Omnis qui dimi-
tit Uxorem suam , 51 alteram ducit , necbatur. San Pablo ad Rom.
7' y Q}1^ st*b v*r0 est muHer , vtvente viro , alligata est le~
gi , si autem mortuus fuerit vir ejus , soluta est a lege viri , igi
tur vvente vira vocabitur adultera , si fuerit cum alio viro. Y aun-J
fdeJ Sacramento del Matrimonio. r 4.77
que esto se concedi los Judos en la Lei de Moiss por va
rias causas , el tomar unas muge res , y dejar otras ; en la Lei de
Christo Seor Nuestro se ha de guardar la regla general, de no
dejar la muger propia y tomar otra.
Esta es regla general en los Christianos ; porque es otra cosa
mui distinta en los Infieles ; porque si dos Infieles contraen Matri
monio , y despus uno de ellos se hace Christiano , y el otro per
siste en la infidelidad , puede el Christiano dejar la muger infiel ,
y contraer Matrimonio con otra Christiana , como ensea el Aps
tol I. ad Corintb. 7. y 15. porque en ningn otro caso no pue
de el Marido Christiano dejar la muger Christiana , y contraer
con otra.
Cur. Si el varn puede dejar la muger por causa de la forni
cacin , como dice Christo por San Matheo , cambien podr dejar
la por la heregia , que es fornicacin espiritual ?
Vie. No ; porque una cosa es dejar la muger por la fornica
clon , otra cosa es dejar aquella , y viviendo tomar otra. Lo pri
mero , fu concedido por Christo Seor Nuestro , no lo segundo ,
como lo explica San Pablo 1. Corinth. 7, ver. iq. His autem qui
Matrimonio juncti suttt, pracipio , non ego , sed Dominus , Uxorem
vira non discedere , quod $i dtscesserit ( o& fornicacionem sen
adulterium ) manere inuptanx , aut viro suq reconciliari.
Nota Curioso , que la muger por alguna causa legitima se pue
de apartar del varn , y el varn de la muger , cuya separacin
llaman los Telogos Divorcia , pero de ninguna suerte puede reci
cibir otro varn , ni el varn otra muger , quedndose en aquel
estado , hasta que muera uno de los dos. La razn es ; porque el
Matrimonio de los Christianos es Sacramento , y representa la unin
de Christo con la Iglesia : Ephes. 5. y 32. porque esta unin es
indisoluble , como dice el Profeta Oseas 2. y 19.
Cur. Es licito los Christianos contraer Matrimonio cop los
Hereges ?
Vie. No ; porque est del todo prohibido por nuestra Santa
Iglesia. C. Cabe, y C. Non oportet 28, q. 1. ; lo segundo, por
que es dr los dems escndalo: lo tercero, porque se exponen
y exponen sus hijos la perversin ; lo quarto , porque cometen
sacrilegio , profanando el Sacramento administrado por los Hereges,
Cur, Porqu en Alemania es permitido este abuso i
Vie, Porque los Caones, que prohiben tales Matrimonios, no
estn recibidos en Alemania, y si lo estn , estn abrogados por
U costumbre , all no hai escndalo , y acostumbran pactar s loa
478 Trat. III. Cap. VIII. Bel porqu
hijos 9 hijas que tbieren han de ser Catholicos 6 no ; pero sera*
pre es cosa peligrosa. "
Cur. Qual es la materia prxima y forma del Sacramento del
Matrimonio ? '
Vic. Varias' opiniones hai en sealarla ; pero la mas comn
y segura es ; que las palabras seales con las quales se declaran
los consentimientos interiores de los contrayentes, son materia y for*
ma segn diverso respeto. . . '
La materia es el mutuo consentimiento entre el varn y la mu-,
gr , dice el Santo Concilio de Trento sess. 24. de Reform. Ma-
trim. La forma : Accipio te in meam Uxorem , <&? accipio te in
meum virum C. de sport, y dis. 27. q. 2. C. suficit.
Todo lo dicho lo confirma mi Angel Maestro in 3. Sent. dts.
27. q. 1. a. 2. no tolo con palabras , sino tambin con seales
se declara el consentimiento del Matrimonio , v. g. en los sordos y
en los mudos se contrae Matrimonio, como consta de spon. C. cum
ttpud sedem. Otra forma d el Concilio de Trento , es saber :
Joanes , committo tibi Mariam in legitimar Uxorem ; Maria,
comino tibi Joannem in legitimum virum in nomine Patris , FU
lii , ? Spiritus-Sancti , Amen. Sess. 25. cap. 1. de Reform. Ma-
trim. El Matrimonio se comienza por ls Esponsales Rif permi4
tidos ; porque estos deben preceder al Matrimonio^
Cur. Que Misterios se simbolizan en el Matrimonio?
Vic. Tres, dice Durando lib. 1, cap. 9. num. 12. El prime
ro es la unin espiritual del alma con Dios , simbolizada en la ,
amor y caridad , que es la unin de los nimos y consentimien
tos interiores de los casados 1 porque el alma , que asi se une
Dios , es un espiritu con su Divina Magestad , como dice San Pa
blo i. ad Corintb. cap. 6. Lombardo in 4. dist. %6. lit. F.
El segundo misterio , que se simboliza en el Matrimonio , es la
unin de Dios con la naturaleza humana , obrada en el vientre
pursimo de Maria Santsima por la Encarnacin del Verbo Divi
no , como dice San Juan cap. t. y significa la conformidad y si
militud de la naturaleza entre Christo , y su Iglesia , y esta unin
es representada en la unin de los cuerpos en el Matrimonio car
nal consumado , dice Durando loco citato.
El tercer misterio , es la unidad de la Iglesia congregada de
todas las genies , y unida Christo solo uno , y ambos constitu
yen un cuerpo mstico , dice San Pablo ad Rom. 1. Multi anum
Corpus sumus in Christo , como not Durando, en las quales d l
entender el Apstol', que el Sacramento del Matrimonio consuma
do es grande y cumplido en la excelencia , por ser smbolo .de
Caris-
del Sacramento del Matrimonipf 479
Chrso y su Iglesia. En el Matrimonio rato,,no consumado, solo
se halla la unin espiritual de Christo con su Iglesia , por medio
de la F y Candad, simbolizada en la unin de los nimos y con
sentimiento interior de los casados , dice el Maestro de Sent. loca
cit. lit. G.
Cur. Hubo en la antigua Lei alguna figura 6 sombra del Sa
cramento del Matrimonio?
Vic. No hubo figura sombra ni en la Lei natural , ni . en la
escrita ; porque no fu Sacramento , resoeto de no haberse encar
nado el Verbo Divino , ni dado la gracia , que sobrepujra la con
cupiscencia, de quien haba de ser figura el Sacramento del Matri
monio , ni fu preciso que fuese prefigurado, por no ser en tantp
modo necesario a cada uno, aunque como contrato y fu prefigu
rado antes que Adn pecase , que lo instituy Dios , y despus
siempre fu figurado , aunque habia pecado nuestro primer Padre.
Cur. Quien es el Ministro porpio de este Sacramento?
Vic. Son los mismos contrayentes y casados , ambos adequada-
mente , los que deben estar en gracia , porque ministran , y jun
tamente reciben un verdadero Sacramento ; el Prroco 6 el Sacer
dote , que asiste con expresa licencia , 6 que los bendice , es un
testigo autorizado, como consta del Trident sess. 24. cap. 1. de
Reform. Matrim. porque en nombre y autoridad de la Iglesia au
toriza aquel acto , para que sea valido ; In faciem Ecclesice ,
coratn testibus. Las palabras que dice el Prroco son por modo de
deprecacin, y las Ceremonias Eclesisticas con las que confirma y
aprueba el Matrimonio ante faciem Ecclesif.
Cur. Quisiera saber que cosa es Matrimonio Solemne y Ma
trimonio Clandestino ?
Vic. El Matrimonio Solemne es , quando publica , y solemne
mente se contrae in faciem Ecclesia con las debidas condkiunes,
publicndose primero en tres das festivos en las Misas solemnes ,
que N. y N. quieren contraer Matrimonio con las debidas condU
dones , y no resultando cosa , que le impida , se -pide a sus Pa
dres , se desposa, se dota y se bendice por el Sacerdote. Dis. 33.
q. 5. C. aliter Trident. sess- 24, cap. I. El Clandestino es el que
se hace sin las dichas solemnidades , el que est prohibido por el
Santo Concilio de Tremo con justsimas causas , sess. 24 cap. 1,
de reform. y los que asi contraen deben ser rigurosamente casti
gados.
Cur. Qu cosa es dote ?
Vic. Es aquel , que ee d al varn de paite de Ja muger ,
para sublevar las cargas del Matriwenp. Nota Curioso, que si en
ere
4o , Trat. III. Cap. VIII. Del porqu
tre dos casados se hace divorcio por adulterio de la muger ( lo qu
Dios no permita ) pierde el dote , como consta del Derecho C. plf
rumque.
Cur. Qual ha de ser el amor entre el marido y la muger ?
Vic. Ha de ser un amor , y dileccin tan sublime , y tan agi
gantado , que exceda todos los amores , acompandole en lo pros
pero , y adverso , con tal que el varn no se haga vagamundo
indigno , como consta del Derecho cap. i . de Conjug. Pero si por
alguna justa causa se ausenta v. g. negociacin , &c. tendr pacien
cia , encomendndole Dios , y el varn est obligado quanto an
tes pudiere volver su muger : Ne detur periculum incontinentie ,
aliorumque malorum. Ex cap. l. de Conjug. lep ros. cum glos.
Cur. En que edad se puede contraer Matrimonio ?
Vic. En el varn es apta edad la de catorce aos ; en la mu*
ger doce , como la malicia no supla la edad , 6 no haya algn
impedimento , que prohiba el contraer el Matrimonio. Consta del
Derecho C. continebatur. y el Trident. sess. 24. Y los impedimen
tos del Matrimonio , que le impidan diriman, los podrs vr , Cu-
rioso , en la Teologa Moral ; ahora te explicar lo perteneciente
las Ceremonias de este Santo Sacramento.

Ceremonias,

Para recibir las bendiciones los que han de contraer Matrimo


nio: llegan la puerta de la Iglesia, y vestido el Sacerdote con
Amito, Alba, Estola y Pluvial blanco; cuenta las arras, que han
do ser trece monedas , dos anillos de oro plata , bendice primero
las arras , y luego los anillos , rodndolos con agua bendita , y |
tambin los circunstantes , y hecho lo que manda el Ritual Roma
no, toma con los tres primeros dedos de su mano izquierda uno
de los anillos , y formando una Cruz con la derecha , dice : Bene~
dic Domine bunc anulum , 5V. y se le pone en el quarto dedo de
la mano derecha al esposo concluyendo ; In nomine Patris , #
Filii , & Spiritus-Sancti.
Toma el Sacerdote el otro anillo , y bendiciendolo del mismo
modo ; se le d al esposo , lo recibe con los tres dedos de la ma
no derecha , y lo pone en el quarto dedo de la mano derecha de
3u esposa ; juntas las manos de la esposa en la parte inferior , y
las del esposo en la parte superior deja caer en las manos de la
esposa ti anillo y arras , diciendole el esposo : esposa este anillo y
ai ras os doi en seal de Matrimonio ; h todo lo dicho ayuda el
Saccrdr te, como consta del Ritual Romano tit. de ritUr. fro spom
so , >" sponsa. Cur-
ifeZ Sacramento del Matrimonio, 4.1
Ctr. Quien instituy estas bendiciones?
Vic. El Papa Evaristo, nos dice Durando lib. r. cap. 9. num.
Nuptia benedicendee sunt a Sacerdote cum precibus , ora*
tionibus ex institutione Evaristi Papa.
- Cur. Porqu le pone el anillo en el quarto dedo, asi el Sa
cerdote al esposo , como el esposo la esposa ? *. .".I
' Vic. Porque simboliza el amor reciproco con que han de vt-
vir los casados, y el amor reciproco y unin que deben tener sus
corazones. Tambin simboliza la f y fidelidad , que se deben te
ner, que es uno de los bienes del Matrimonio. Esto es, que niel
marido conozca otra muger , ni la muger otro varn ; y por esto
el anillo est hecho en figura y forma circular, para dr a enten
der el amor y pureza , que se han de guardar. Todo lo que s
colige de Inocencio III. lib. 1. mist. miss. cap. 62. con este ani?
lio, seal de fidelidad, Christb Seor Nuestro seal su esposa
la Iglesia.
Se pone el anillo en el quarto dedo para manifestar que aquel
amor ha de tener todo el corazn ; porque dicen los fsicos , quti
hat una vena en el quarto dedo , que procede del corazn s lue
go aquel anillo se pone en el quarto dedo , para que el amor do
los casados sea fiel y de todo corazn. . ,
f J Cur. Porqu los anillos han de tener piedra 6 diamante ?
Vic. Porque asi como la dureza del diamante es tanta, que
sin grande dificultad no se puede quebrantar, y solo lo ablanda la
sangre del cordero , asi el amor de los casados ha de ser tan fueri
te , invencible , y tan eficaz , que solo lo separe la muerte , per
diendo su vida en defensa de au honor ; porque como dice el Es
poso en los Cant. 8. Ha de ser al amor tan fuerte como la muer-
ce. El ser el anillo de oro , simboliza , que asi como el oro exce
de todos los metales en el valor y estimacin, asi el amor que
deben tenerse, ha de exceder todos los amores. Si el anillo es
de plata , simboliza la pureza y limpieza , que tienen obligacin de
guardar en el alma , y cuerpo ; lo que est significado en la blan
cura de la plata , que por esto se Ies pone en el dedo.
Cur. Tuvo en el antiguo Testamento alguna figura sombra
el anillo?
Vic. Si ; en aquel que el Rei Faran se quit de su mano,
y lo puso en la de Josepb , segn se dice en el 41. del Genes.
Tulitque anulum de manu sua , dedit eum in manu ejus. En
seal de la f y fidelidad , que tenia de su persona , y para que
fuera el sealado y nombrado entre todos los de su Reino. Du
rando dice num. 10. y n. que Protbeo , un grande sabio, hizo un
Hb, nillQ
482 Trt. ITL ap.[KJlI. Del porque.:
anillo de hierro , y en l .fij y puso ;un diamantea en seal de afrtor,
vi mand ,<r que i este >se: defee tas esposas ten prenda y seal de
Matrimonio. La Igleeia orden r que. fiiera -de . oro y plata por la
simblico , que se halla en .estus metales, i .,
Cur. Porqui se ponen los casados la entrada de la puerta de
la Iglesia para recibirlas bendiciones^; 0,110: . . > li. - . - a
. Vic. Porque en el Sacramento del MdEnVuonio se simboliza la
unin de Christo con' su Iglesia;;>Chrito es. la puerta, dice San
Juan cap. 10. Ego sum bostium ; per me si quis introierit , sal-
vabitur , y por Christo Seor Nuestro han de entrar la unin,
que tiene su Iglesia, los que quisieren salvarse. Mi Angel Toms in
Cat. aur. sup. .Jpaftn. Ego sum bostium , 6? qui per me , non fie-
tus, sed verus introierit ; perseverando ,., salvabitur. Entrando por
Gririito son buenos casados , se cumplen las. bendiciones , que pre
tenden recibir; porque el Sor es la puerta , y perseverando ea
su gracia, conseguirn el fruto, y la gloria que pretenden.
Cur. Porqu usa el Sacerdote de ornamentos blancos , para la
bendiciones nupciales ? . ;c. i' r>. 1> .: o; r.i,_i :n ..: . .:
'tn'Vici' Porque; simboliza la pureza y limpieza de vida y alma %
qbe han de tener les casados , simbolizado todo en l color blao
co , que significa la pureza. ..u . ... , ;. . . ?. .
Cur. De donde tuvo origen el uso de las arras, que d .el
Esposo a su E posa en el ai jtigno1 Tctamtrto ? l .
s; Vic. Tu.vo su origen desde JUirobam , que las envi Rebe~
ta en seal del Matrimonio iqueL habr de contraer con' su hijo
Isaac, coma consta del Genes. 24. que; el siervo de Abrabam lle
v Rebeca unas arracadas de 010. para las orejas; pendientes do
ellas dos Sidos , unas manillas .que pesaban diez Sidos : ( Sabe
Curioso , que cada Sido pesaba la quarja parte die onza) tambiea
le ilevi vasos de oro y plato ; y vestidos , en seal del Matrimo
nio que haba de contraer ; por lo que dice el Ritual Romano al
bendecir las arras :' Domine D:us Omnipotens , qui in s'tmilitudi
nem Sancti conubii Isaac cum Rebeca per interpotitionem arrarum
Abraha famuli tui copulan jussisti , &c. , -
< Bivc^sa curiosa la que trae Brisonio , lib. de ritib. nup. dice %
que antiguamente los que casaban se compraba el uno al otro , Isl
mugr con s dote compraba al marido, y el marido con las ar
ras y d'ines 6 regalos compraba la muger , y que los Romanos
usaron de este genero de Murimonio. Dice mas , que quando el
marido era pobre , servia al suegro por los dones y arras , que
haba de dr a su hija, para que se la diese en casamiento ; asi
sucedi Jawh ea Libn, sirvindole catorce aos por sus dos
Del Sacramento del Matrimonio. 483
hijas Lia , y Raquel, por lo que las vino como a comprar por
mugeres. Lo mismo sucedi David con el Re Sal ; que por
ser pobre pastor , para casarse con Michol , le pidi por precio
cien prepucios de Filisteos, y David le entreg dos cientos, con
lo que consigui casarse con Michol. Como consta del lib. 1. de
Reg. cap. 18. De aqui tuvo origen el uso de las arras que ob
serva la Iglesia desde entonces en las solemnidades y bendiciones
del Santo Sacramento del Matrimonio.
Cur. Porque han de ser trece las arras?
Vic. Porque no quiere el Seor , que el numero de los hijos
sea determinado , como consta del G?nes. cap. 35. que siendo do
ce los hijos de Jacob dice Dios , Non vocaberis ultra Jacob , sed
Israel erit nomen tuum * fe. que esto significa el ser trece las
arras , lo que se infiere de las palabras , que dice el Sacerdote en
la bendicin , que pide Dios los bendiga , como bendijo Abra-
ham con Sara , Isaac con Rebeca y a Jacob con Raquel : Be-
nedic Domine has arras, &c. quemadmodum benedixisti Abrabam
cum Sara , Isaac cum Rebeca , Jacob cum Rachel , &c. y quan-
do las bendice dice : Floreatis, cum praesentium copia fructificetis
decenter in filiis , s?c y ltimamente en la Misa les dice : ut vi-
deant ambo filios filiorum suorum usque ad tertiam , quartam
generationem , /
- Cur. Porqu el Sacerdote los casados, asidos de las manos,
los coge y pone dentro de la Iglesia ?
Vic. Porque simboliza la unin interior de sus corazones , y
la exterior de sus cuerpos ; pues la una y la otra durarn hasta
el fin de la vida : que son la unin espiritual por caridad , y la
corporal por la conformidad de naturaleza de Christo y su Igle
sia , figurada en el Santo Matrimonio.
Cur. Porqu tomando la mano derecha del Esposo , y juntn
dola con la de la Esposa, los entra en la Iglesia, diciendoles el
Salmo de David : Beati omnes qui timeht Dominum , V. llegan
al Altar , los pone de rodillas en la ultima grada , el varn a la
mano derecha , y la muger a su mano izquierda , y les dice ben
diciones ?
Vic. Porque en este Salmo llama David bienaventurados los
que temen al Seor , y andan por su3 caminos , y el Sacerdote
los exrta al rsismo santo temor, a que trabagen con sus manos,
y que sean como una vid fructifera en todo lo perteneciente
a su casa , a que sus hijos sean suaves , como pimpollitos de olivo,
y luzcan como el aceite , y que coman de su pan , que es la me
sa del Seor , que s la bendicin , que d el Seor i los suyos.
Ha* a
484 Trat. III. Cap. VIII. Del porqu
El estar el varn a la mano derecha , y la muger a la zquieN
da, simboliza, que el varn es superior y cabeza de la muger;
asi .como Christo Seor Nuestro es cabeza de la Iglesia , como re*
fiere San Pablo ad Ephes. 5. ad Corintb. 1. cap. 11. Quo~
niam vir caput est mulieris , sicut Cbristus caput est Ecclesia.
En todas las dems bendiciones , que hace el Sacerdote hasta co
menzar la Misa , todo es pedir a Dios nuestro Seor que les ha
ga Santos , y buenos casados por los mritos de la Pasin d
Christo Seor Nuestrp.

Misa.

Quitase la capa pluvial el Sacerdote , y ponindose la casulla,


dice la Misa pro sponso , sponsa , haciendo las comemoracione
que debe , segun el tiempo ; y en llegando al Libera nos qucesU'
mus Domine , i?c. estando en pi al lado de la Epstola , vuel
to los que se velan , que estn de rodillas delante del Altar ,
dice hs Oraciones : Propitiare , y Deus qui potestate vir
tutis , &c. como todo consta en la Misa pro sponso , ? sponsa.
En el nterin, el Sacristn 6 Ministro, que asisce a la Misa , les
pone un velo blanco y colorado , si se puede tener , todo blan
co, de suerte , que el esposo lo tenga en las espaldas , y la mu*
ger sobre la cabeza.
En la practica de esta ceremonia he visto varias cosas en- los
Pases que he andado. He visto sobre la tehalla atarlos con un
cingulo blanco y colorado , y esta ceremonia la hacian al decir
el Evangelio , dndoles una vela encendida cada uno , la que
tienen en sus manos ardiendo hasta concluida la Misa. He visto
ponerles un yugo sobre los hombros de ambos, haciendo sus ge
nuflexiones el Sacerdote , y proseguir la Misa , desde el Libera
nos. He visto mas de las arras , llevar pan y vino a bendecir ,
del que despus se sirven los Novios en la mesa ; todas son cos
tumbres mui laudables , y tienen sus misticas significaciones , por
que todas se dirigen al amor , la obediencia , la humildad , 3
la defensa del Evangelio , y que jams se les ha de apagar la
luz de la F
Lo cierto es, que las oraciones: Propitiare, jV. y Deus qui
potestate virtutis , &c. se dicen , dicho el Pater noster , y que en
tonces se deben velar los casados , y no antes ; porque se les en
sea a orar con la oracin del Padre nuestro , que compuso
Christo Seor Nuestro , para que oremos generalmente en una f<r-
jna justa , breve , til y nueva , que asi es su voluntad , para que.
del Sacramento del Matrimonio. 4S5
le pidamos con confianza , que nos otorgar con toda brevedad lo
que pidiremos : dice mi Angel Toms in Cat. aur. por lo que el
Sacerdote , dicho el Pater noster , pide , y ruega Dios por to
dos generalmente , y luego en particular por los casados, para que
su Magestad les comunique los tres bienes del Matrimonio , que soo:
Bonum prolis , bonum fidei y bonum Sacramenti.
Lto primero , que pide el Sacerdote es el bonum prolis , que
es la propagacin de los hijos para aumento de nuestra Santa F:
estis son las palabras : Et videant ambo filios filiorum suorum ,
usque ad tertiam , quartam generationem : lo segundo, que pi
de el Sacerdote , es , que se gaarden lealtad , por estas palabras :
Fidelis , casta nubat in Cbristo ; fidelis , ut Sara, nexu fideh
lo tercero que pide el Sacerdote , es el bien del Sacramento , que
es el vinculo indisoluble , por estas palabras : Qui dispositis uni-
versitatis exordiis bomini ad imaginem Dei facto , ideo insepara
ble mulieris adjutorium condidisti , ut fcemineo corpori de virili
dures carne principium , fe.
Tambin pide el Sacerdote a Dios, que defienda y aparte a la
esposa de todos los males , por estas palabras : Nibil in ea ex ac
tibus suis Ule autor pravaricationis usurpet, contactus illicitos fu-
giat , &c. con otras peticiones y bendiciones tiles y necesarias
para la vida espiritual y temporal , y para que puedan cumplir
con las obligaciones del estado del Matrimonio ; como todo cons
ta del Ritual Romano , y de la Misa pro sponso , sponsa.
Cur. Porqu el Sacerdote dice estas oraciones vuelto al lad*
de la Epistola , que es la mano derecha del Altar ?
Vic. Para dr a entender , que los casados son fieles Catholi-
cos , y fielmente casados , significados en la mano derecha , como
llevo dicho en la administracin del Santsimo Sacramento de la
Eucarista.
Cur. . Porqu se vela en las mugeres la cabeza en las bendi-,
ciones nupciales ? , , .
Vic. para dr entender el rubor , honestidad y vergenza ,
que ha de tener , dice San Ambrosio 30. q. 5. C. Nec illud.
mo mismo dicen San Isidoro y Darando lib, 1. cap. 9. num. 9.
Lo mismo manda San Pablo ad Corintb. 1. cap. 11. Vele la mu-
ger su cabeza , por la reverencia debida los Angeles ; pero el
varn no vele su cabeza , porque no se cri por causa de la mu
ger , si antes bien se cri la muger por causa del varn.
Se vela la muger en la cabeza , porque de ella tuvo principi
y origen el pecado , y asi como rea y culpada en presencia del
Sacerdote f que es Vicario de Christo , y Juez del Seor , debe
Hh estar
4*0 Trat. III. Cap. VIII. Del porqu
estar cubierta y velada la cabeza , dice Durando Ub. i. cap. t.
Se vela la muger la cabeza , para que conozca , que ha de estar
siempre sugeta su marido , como la Iglesia lo est a Chris-
to Seor Nuestro su Esposo , como dice San Pablo ad Epbes. 5.
y en seal de la sugecion que ha de tener , de la honestidad y
vergenza con que ha de estar adornada , y ha de vivir , como
not Durando.
Cur. De donde tuvo su origen el velarse en las bendiciones
nupciales ?
Vic. Desde Rebeca , la que yndose a casar con Isaac , lue
go que lo vi , se cubri y vel con su palio 6 manto , como se
dice en el 24. del Gnesis , lo que hizo en seal de su honesti
dad y vergenza : Fcemina, dum tnaritantur , ideo vtlantur , quia
Rebeca vidit Isaac , se velavit.
Cur. Porqu al hombre se le pone el velo b yugo en los
hombros ?
Vic. Para que entienda la obligacin , que tiene de sustentar,
y llevar las cargas del Matrimonio , simbolizada en los hombros ,
parte destinada para el trabajo , dice San Isidoro.
Cur. Porqu el velo ha de ser blanco y encarnado , b solo
blanco ?
Vic. En seal de la pureza y limpieza , que han de tener
los casados , simbolizada en la blancura ; y el ser juntamente co
lorado , denota la descendencia y generacin , procedida de su
sangre , significada en el color rojo. Durando aade , que para
que con esta seal , y velo blanco y colorado , entiendan los ca
sados , que tiempos guarden castidad , y tiempos se paguen
alternativamente , el uno al otro , como les advertir y habr ad
vertido el Confesor docto , prudente y santo.
Sabe Curioso , que antiguamente , la muger que se iba a ca
sar , llevaba en su pecho una joya cercada de piedras , simboli
zando en esto la constancia de su pecho , y el afecto sencillo que
haba de tener a su esposo. Tambin llevaba una corona en la ca
beza , simbolizando en ella la claridad de las contemplaciones ; por
que en la cabeza est la perspicacia y el entendimiento , en el
que ha de resplandecer , para contemplar , y vivir unida su
esposo.
Despus de acabada la Misa , el Sacerdote , tomando de la
mano derecha la esposa , se la entrega al esposo , diciendo :
Compaera os doi , y no sierva , amadla , como Christo am su
Iglesia , conforme a lo que persuade San Pablo ad Epbes. cap. 5.
Viri diligite uxores vestras , sicut , Cbristus dilexit Ecclesiam;
advir-
del Sacramento del Matrimonio. 4.$ y
advirtiendo en esta ceremonia el Sacerdote en nombre de la Igle
sia, de que ya tiene licencia para nsir del Matrimonio, de co
habitar juntos , de vivir unidos , como casados y velados in fa-
tie Ecclesia ; con lo que doi fin este Tratado , y todo sea
mayor honra de la Virgen Santisima de los Dolores, y por su
fragio las benditas Almas del Purgatorio. Requiescant in face*
Amen.
*

TRATA,
TRATADO IV.

DEL PORQUR DE TODAS LAS


Festividades y su origen, con adicin de to
dos los Himnos del Breviario Romano
construidos.

CAPITULO i.

DEL MISTERIO T SOLEMNIDAD DE LA PURISIMA


Concepcin de nuestra Soberana Reina.

Vic. A.BE Curioso , que la Concepcin de nes*


tra Seora tuvo su institucin de San An
selmo Arzobispo de Cantuaria ; no entien
das este Mhterio, tomando la Concepcin
activa, como dicen los Telogos; sino es,
la pasiba , que es, en la que la Virgen
Santsima desde el primer instante de su ser fu concebida en gra
cia , y libre de toda culpa.
Cur. Qu motivo tuvo el Santo para la institucin de este
Misterio ?
Vic. Fu el caso : venia el Santo de Inglaterra , por negocios
pertenecientes su casa, embarcse, y de repente se obscureci
el Sol , al ceo de las nubes se alborot el Mar , la Nave zozo
braba , el arte perdi el discurso ; el aire cobr mas fuerzas , el
Mar se encresp en sus iras , el Cielo mostr amenazas , los Na
vegantes gemian. En tan borrascosa tempestad levant los ojos la
Gloria; vi San Nicols, que le prometi tranquilidad, hacien
do voto de guardar la Festividad de la Concepcin en gracia de
Maria. Hizo el Santo tan debida promesa , y serense la tempes
tad ; este fu el primer origen en la Occidental Iglesia , por los
aos 1109.
Cur. Donde fu su primera celebridad?
de la Concepcin de nuestra Seora. 4S$
Vic. Fu en Espaa, dicen Tritemio y Baronio. Luego la cele
br Federico Patriarca de Aquleya ; mandando se celebrase esta
Festividad en todas sus Iglesias , y muri ao 897. San Anselmo ,
que luego fu elegido Abad, la mand celebrar en Inglaterra. Por
los aos 1145- S5 celebr ela Fetividad en Francia. En Roma se
celebr trescientos aos antes, que se mandra observar en la Iglesia
la Festividad de la Concepcin en gracia de Maria Santsima , en el
Convento Iglesia de Padres Carmelitas , con Misa Solemne , y
Sermn de la Concepcin ; la que concurri el Colegio de Car
denales , dice Juan Bacono testigo de vista. La Santidad de Sixto IV.
en sus Constituciones, ao 1483. dice: San cum S. R. Ecclesia
de intemerata , semperque Virginis Maria Conceptione public Fes-
tutn solemniter celebret , S fpeciale , ac proprium super boc offi-
fium ordinaverit ,
Cur. Qu Officio reraba y tenia nuestra Madre la Iglesia ?
Vic. Aquel Rezo, que compuso Leonardo de Nogaroli Clri
go Veronense , el que aprob Sixto IV. despus San Pi V. hizo
tro , dice Gavanto. Clemente VIII. lo hizo doble mayor. Clemen
te IX. mand tuviera Octava ; y dia de Fiesta de precepto en to
do el Orbe Christiano. Ultimamente Benedicto XIV. estableci , que
se celebrara esta Solemnidad : Corara Pontfice , Cardinalibus , con*
suetisque Prasulibus in Papali Capelia.
Cur. Cmo fu la Concepcin de esta /tena y Seora ?
Vic. Joaqun y Ana , vivan en continua oracin por hallarse
estriles infecundos ; y aunque y su edad era adelantadisima ,
dedicaban al Seor todos sus bienes , pidiendo su Magestad les
diera sucesin , y les quitara el oprobio , que padecan , los que
jk> tenian sucesin de quien pudiera nacer el verdadero Mesas;
pedianlo con tiernas lagrimas , puestas sus esperanzas en la Clemen
cia Divina. Asi llor la hermosa Raquel , Ana r Madre de Samul,
y Sara antes de casar con el joven Tobas
Concurrieron los Santos Esposos al Templo de Jerusalen , la
Fiesta instituida por Judas Macabeo de la Dedicacin del Templo,
llamada de las Encenias; celebravase a 25. de Noviembre , y du
raba 8. das. Present Joaqun su oferta al Sacerdote Jacar Pon
tfice % e que lo reprehendi con de precio , porque ofreca con
los fecundos 5 sabiendo que era maldito , quien no tenia, hijos en
Isral. Sufri esta afrenta Joaqun ; y se fu al Monte , donde tenia
sus ganados , tres leguas de Nazareth, y Ana una huerta que
posehian , derramando ambos copiossimas lagrimas; dirigiendo ambos
todas sus peticiones Dios ; hasta que piadoso el Cielo , les envic*
el mayor consuelo benigno.
490 Trat. IV. Cap. I. Drf Misterio y Solemnidad
Vino el Angel San Gabriel , y Ies anunci tendran por hija a
la Seora mas deseada en el Mundo , para Madre del que habia
de libertarlo : la que llamaran M.iria. Asi fu anunciada , antes
de concebida; ad virtindoles el Angt l : que saldra llena del Espritu-
Santo: Nia que se consagrara Dios , y que en seal de esto
volvieran Jerusaln , y se encontraran en la puerta dorada. Cre
yeron los Santos ; obedecieron gustosos , encontrronse en la puerta
de oro , comunicronse aquella visin gloriosa , y entregando sus co
razones a Dios , le fueron dar gracias al Templo.
El da 8. del mes de Diciembre , dice San Agustn, sucedi es
ta Concepcin Pursima , y pondera el Santo , que asi sucedera
en todas , si Adn no hubiera pecado. Dichosos Padres aqui abri
Dios el Sello de su Eterno Secreto ; concibi un nuevo Mundo , y
nuevo Cielo. Los Padres de la Biblioteca dicen : que de este vien
tre cuidaba el Espritu-Santo; porque era el. Sagrario de su Esposa.
Egercitos de Angeles lo circumbalaban , porque era Corte Celestial
su Vientre, deposito de la mas hermosa Perla. Santa Brgida dice
en sus revelaciones , que quando el Alma gloriosa fu infuudida en
el Cuerpo Santsimo, sinti Ana una suavidad y consolacin , que
no se puede explicar. Frai Joseph de Jess Mara dice : que en el
mismo instante de su creacin fu ilustrada y altisimamente enri
quecida con dones naturales y sobrenaturales en el modo mas supe
rior y excelente , que todos los Santos y Bienaventurados se ha
concedido , &c.
Cur. Consta este Misterio de las Liturgias Apostlicas ?
Vic. S : en la de San-Tiago el Mnor, hecha la Consagracin,
dicen : acordmonos principalmente de la Santsima Inmaculada , so
bre todas bendita , Gloriosa , Seora nueftra , Madre de Dios
siempre Virgen Maria. El Apstol San Andrs , enseando a los
Presbteros de la Iglesia de Acaya les deca : asi como el primee
Adn fu formado de la tierra , antes que fuese maldita ; asi el segundo-
Adn fu formado de la tierra Virgen siempre bendita , nunca mal
dita ; por eso nuestra Madre la Iglesia la llama Rosa mstica ; Ro
sa plantada en Jeric , Ciudad llena de Palmas ; porque como pal
ma se levant contra el peso del pecado de Eva.
San Mximo , Arzobispo de Zaragoza , dijo ha mas de mil y
cien aos ; que todos los Apostles predicaron , que fu esta Con
cepcin Inmaculada ; y se confirma , porque en aquellos tiempos se
edificaron Templos este Misterio. El Apstol San-Tiago levant
en Zaragoza , Cort de los Reyes de Aragn, aquel Milagroso Tem
plo, que primero se Ht-n Jerusaln admirable ; y de aqui tuvo ori
gen , el llamar Jrualn a tudas las Iglesias Episcopales de Espa-
de la Concepcin de nuestra Seora. 401
fia. El Retablo Mayor Antiguo era nuestra Seora de la Concep
cin, con las plantas sobre la Sierpe y la Luna ; hasta que se colo
c el que hoi tiene de alabastro.
Cur. Esta Doctrina se ense desde lo primitivo de la Iglesia ?
Vic. Si : el Evangelista San Marcos , Discpulo de mi Padre San
Pedro , y Apstol de las Iglesias de Egipto y Siria , en su Litur
gia la llama Inmaculada ; por su doctrina , y predicacin los Sirios,
y Alexandrinos celebraban Fiesta el dia 8. de Deciembre , consta
de 9us Breviarios y Kalendarios. Entre los Etiopes Abisinos sus Li
turgias le dn el nombre de Inmaculada ; estos seguan las Cere
monias de los Sirios del tiempo de los Apostles , escriben Fabri
co y otros.
Cur. Ha proseguido siempre esta Festividad de la Inmaculada
Concepcin de nuestra Seora i
Vic. Si : porque continu en los Reyes Godos ; consta del O\
ci Gtico del Misal y Breviario de San Isidoro , y de los Sermo
nes de San Ildefonso, Arzobispo de Toledo. En la Iglesia Griega
escribe Galatino con San Gregorio Nacianceno se celebraba esta
Festividad hacia mas de mil aos.
De lo dicho se infiere : que canonizada y autorizada desde lo
primitivo qued esta Festividad ; como advierten Doctores y Escri
tores Antiguos ; lo que confirm Alexandro IV. por sus Bulas , ao
i6ot. y ao 1606. que comienzan: Cum preexcelsa, & Grave
nimis , &c. y Gregorio XV. en 24. de Mayo de 1622. Alexandr*
VII. amplisimamente.
CAPITULO II.

MISTERIO T SOLEMNIDAD DEL NACIMIENTO.


de nuestra Soberana Reina.

Cur. ^"XUien instituy esta Fes^vidad del Nacimiento t


\M nuestra Seora ?
Vic. San Anselmo dice : que tuvo su origen por revelacin An*
gelica. Se atribuye San Len Magno, porque tiene Misa : /*
tfativitate S. Marice , con oraciones propias. Consta en el Libro
Pontifical de la vida de Sergio I. Natalis dies B. Marice Virginia
interecetera festa adunentur.
Cur. Quien compuso el Rezo de esta Festividad ? v
Vic. San Pi V. compuso las Lecciones que hoi decimos , y
quit las antiguas. San Juan Damasceno hizo las Antfonas y Res-
ponsorios. Clemente VIII. declar esta Festividad en la Iglesia ?
Cur. Es xnui antigua esta Festividad en la Iglesia 5
Vici
492 Trat. IV. Cap. II. Del Misterio y Solemnidad.
Vic. Si : porque se hal an sus oraciones y Misa , antes de 1o
aos 900. en el Quaderno Gelasiano. El Quaderno Turouense los
aos 800. trahe dos M.sas de la Natividad de nuestra Seora, di
cen San Ildefonso en su Libro di la Virgen Maria; y San Bernar
do en su Sermn de Nativ. B. Virg. sobre la Salve. El misma
Santo afirma , que el mismo dia oy voces Anglicas , celebrando
el Nacimiento de esta Seora.
En Francia se celebr esta Fiesta en el siglo nono. Lus el
Piadoso , dice Durando , mand se celebrra esta Festividad en to
da la Francia con la mayor alcgria. El Concilio Miguntino que se
Celebro ao 813. aunque no menciona efla Festividai sin duda por
sabida; pero Walterio Obispo Aurelianense los aos 871. entre
las Fiestas que numera, esta, dice, era la de mayor solemnidad,
consta del mismo cap. 18. de Ordi.
Cur. Quien determin la vigilia de esta Festividad ?
Vic. La determin y mand el Papa Gregorio XI. consta de Ba
lucio en las Bulas de Avion, y como hoi no observamos, ni vi
gilia , ni ayuno , se ha de entender , que no lo mand ; sino es
que lo exrt y amonest a los Fieles para la mayor veneracin de
esta Seora. El mismo Balucio dice en sus anotaciones que el mis
rao Sumo Pontfice compuso el Oficio propio de la Misa de esta
vigilia.
Cur. Quien mand se observra esta Festividad de precepto ?
Vic. El Emperador Manuel Comneno en el siglo 12. lo coloco"
en el numero de los dias festivos ; no solo en la Iglesia Latina (
sino es en la Griega , y que fuera su celebridad todo el dia ente*
ro; la que ahora celebran; no solo los Litinos y Griegos; sino
es los Cdristianos Egipcios y Coptos , dice Bailleto en su Histo
ria. Los Santos, San Pedro Damiano, Escritor del siglo 11. en sus
Sermones 2. y 3. de Nativit. B. Maria Virginis , y San Bernar
do en su celebrrima Epstola 174. nos exortan y amonestan, que
cortegemos esta Festividad con la mayor pompa y alegria de nues
tros corazones , entregndolos esta Divina Seora , para cnsul
Jo mayor de nuestras almas.
Cur. Quando se comenz a celebrar la Festividad del NaCH
miento de esta Seora como hoi se celebra en la Iglesia ?
Vic. Se comenz celebrar esta Festividad con la solemnidad
que hoi, por los aos 435. despus que se celebr el Concilio de
JEfeso , contra Nesforio. Esto me parece lo mas cierto , segn las
Historias Eclesisticas.
Cur. Quien determin la 0.:tava de esta Festividad ?
Vic. Fu el Papa Inocencio IV. Fu el caso: los engaos del
Eid*
' ' del Nacimiento de nuestra Seora. 493
imperador Federico II. trahian Inquietos los Cardenales, en tan
to grado , que 21. meses se hall sin cabeza que governra la Igle
sia , la Na've hermosa de San Pedro sin Piloto ; y la Iglesia sin
su principal luz. Huyeron los Cardenales , buscando el amparo de
Mara Santsima ; pidindola su iluminacin para la eleccin de un
legitimo Pontfice. Juntse el Colegio , era Inocencio Cardenal. Sa
li electo Papa el mismo dia ( por muerte de Celestino IV. ) y
mand por Decreto : que la Natividad de esta Seora se continua
se en toda la Iglesia por ocho das. Mucho putio la obligacin;
pero es mu grande la folemnidad.
Cttr. En que tiempo fu el Nacimiento de esta Soberana Seora ?
Vic. Aunque es mucha la diversidad de Autores ; no me apar
tar de Fra Joseph de Jess Maria , por ser tan venerable Historia
dor de esta Seora. Naci los ocho dias del mes de Setiembre ,
numero perfecto y misterioso , porque habiendo pasado al seteno dej
nuestra dolencia mortal ; logrramos en el Signo de Virgo de es
te mes el Sol mas divinizado de Maria. Cay en Sbado , dice el
Doctsimo Cartagena , dia dedicado para Dios ; como se mandaba
en la Le ; y porque no saliera de la Casa Real de Dios , qued
dedicado esta Seora , quando la Iglesia nuestra Madre por la
Resurreccin gloriosa del Hijo separ para su Magestad el dia de
Domingo ; naci esta Seora al amanacer , porque habla de ser
Autora del Sol Divino.
Este mes era el mas festivo los Hebreos ; porque en el co-
gian los frutos para la vida. En este mes dia ocho entr el Empe
rador Tito asolando h Jerusaln , siendo justo que en tal dia se)
desolase la Ciudad , que na conoci el Bien , que naci en el
mismo dia. El Papa Urbano IV. en este dia instituy la Fiesta de
Corpus Christi , persuasin del mejor Sol Eucaristico m Ang
lico Maestro Santo Toms de Aquino ; no sin misterio en dia que
paci la Madre , se manda venerar Sacramentado el Sol mas res
plandeciente de su Hijo.
Cur. En que lugar naci esta Divina Seora ?
Vic. Baronio es de opinin , que la Virgen Santsima naci en
Nazareth. El Damarceno siente? que naci esta Seora en Jerusa
ln. Otros dicen , que naci en Palestina ; porque habia un Tem
plo junto a la Probatica Piicina , el que por tradicin se deca era
el lugar donde habia nacido la Virgen Santsima, dice Novata.
Lo mas seguro es : que naci en Sefero , tres leguas diatanw
de Nazareth > dice el Abulense ; en la casa de campo , torre 6 cor
tijo , en que San Joaqun tenia sus ganados , y asista sin querer
volver la Ciudad , hasta ver cumplida la promesa , que el An
gel
494 Trat. IV. Cap. II. Del Misterio y Solemnidad
gel les habia hecho en el mismo lugar. Lleg el tiempo del felic
simo parto , y fu Santa Ana buscar su amada compaa.
Entre Pastores naci la Inmaculada Cordera del Eterno Padre,
dice San Juan Damasceno , (a) la Madre del mejor Hijo , porque
entre Pastores habia de nacer el Pastor del Mundo. Venturosa Pa
tria ! Dichoso suelo ! En que nace la Restauradora del Universo.
Nazareth , segn San Gernimo , se interpreta flor. Era flor de las
Ciudades , y en su campo naci la mas bella flor , que di el mas
hermoso Fruto los Cielos y la tierra.
Cur. Asistieron muchos Angeles al Nacimiento de esta Seora ?
Vic. Si ; dice San Bernardino Senense y San Gregorio , con San
Ildefonso en su Sermn de Assumptione. (b) Envi el Seor mu
chos Angeles para servir nuestra Seora , siendo su Capitn el
Seor San Gabriel , el que fu reservado para tan alta dignidad ;
porque habia de ser esta Soberana Reina , bendita entre todas las
mugeres , y Santa entre todas las Naciones , por ser in recto el
epilogo de todas las perfecciones ; porque se habia de hallar en su
mo grado la honestidad de Rebeca , la fecundidad de Lia , la her
mosura de Raqul , el espritu de Debora , el valor de Judtb ,
la gracia de Estber , en tan alto grado , que no solo nace para
libertar un Pueblo , sino es todo el Genero Humano.
No naci la Aurora tan bella; jams sali mas resplandeciente
el Sol en los balcones del Zenit ; no sali el clavel tan rojo , la
rosa tan purpurea, ni tan candida la azucena, como sali la Pre
cursora del Sol Divino , para iluminar el Orbe , porque sali La
maravilla mayor de las maravillas , y el prodigio mayor de los pro
digios. Venid Estrella del Alva i desterrar la noche del pecado :
venid Luz del Oriente iluminar toda la tierra : venid Oliva fruc
tfera , pues y al nacer sois Madre de todos los vivientes ; por
que ganamos en vuestro Nacimiento,' lo que perdimos por Eva
destruidos. Eva nos trajo lagrimas y Vos Seora todos nuestros
gozos cumplidos.
Cur. Hubo alguna singularidad en este dia ?
Vic. Si ; consider San Anselmo , y refiere Tefilo en su His
toria , que en este dia resplandeci el Sol con doble claridad de la
ordinaria que tfenia ; y la Luna parecia tener rayos del Sol , en
el resplandor que ostentaba. En los ocho dias siguientes no se vio
nube ninguna en todo el Emisferio; porque estaba el crculo tan
claro , y en el medio del globo un resplandor tan extraordinario ,
que parecia la Estrella mas refulgente del Firmamento.
En
(a) Lib. 4. de fide.
(b) Serm. 15. 5.
| ' del Nacimiento de nuestra Seora. 405
, |5n este dia tuvol la Santsima Trinidad el gozo /mas excesivo ;
los Aqgeles la alegra mas excelsa ; los Padres del Limbo la conso
lacin mas sublime ; y el Infierno el terror mas formidable. Estu-
bo oculto este dia venturoso , hasta que el Cielo ostent toda su
gloria , para manifestar su brillantez y hermosura.

CAPITULO III.

MISTERIO r FESTIVIDAD DEL DULCISIMO


Nombre de Marta.

Cur. /"XUien Impuso nuestra Seora el Dulcismo Nombre


\ de Maria ?
Vic lSu se sabe quien impuso este Dilce Nombre nuestra
Reina , porque no consta de los S.igrados Evangelios. Solo San An-
toriino dice : Die , qua nata est ( B. Virgo ) impositum e$t ei ri
me Maris Parentibus secundan Angelical revelationem. Cns-
toval de Castro dice: (Hist. B. Maria ) divinitus revelatum fuit.
Parentibus nomen Maria
. Cur. Quien instituy la Fie?ta de este dulc imo Nombre ?
Vic. La piedad de los Fieles , que aprob la Iglesia mayor
Culto de e>te Dulcsimo Nombre. En Castilla, en la Ciudad y Obis
pado de Cuenca , ao 1513. consiguieron de su Santidad Bula pa
ra su Festividad y culto; y aunque en lo primitivo se ceU braba
Fiesta )i este. Dulcsimo Nombre., se obscureci este tan devidp
Culto , hast3 q>ie San Pie V. la volvi promover suplicas del4
EaJnentisimo Deza-
Esta Fiesta en lo primitivo se celebraba en el mes de Octu
bre, ahora se celebra en la Dominica infraoctava al Nacimiento
de e.'ta Seora. ti: ..!. . ,
. Cur. Quien mand se celebrra ltimamente esta Fe-tivi lad ?
. Vic. La mand celebrar Inocencio XI, con Oficio propio y Misa
propia; las Lecciones del seginlo Nocturno se tomaron de la
Sermones de San Bernardo. Eu accin de gracias de aquella in
signe Victoria , que consiguieron contra los Turcos , que quitaron
el cerco de la Ciudad de Viena , se expidi este Decreto ao 1683.'
Cur. Quando se le puso esta Seora el Nombre Dulcsimo
de Maria?
Vic. A los ochenta dias despus de el parto , ( y no como quie
ren otros , que los quinze dias se le impusiera el Nombre , n-.
tentando fuera ceremonia Judaica ) poique en lugar de la Circun
cisin de los hijos, como las mugeres no se circuncidaban , se ofre
can
496 Trat. TV. Cap. III. Del Misterio y Solemnidad
cian las hijas a Dios, con la oblacin de la Lei. Fu Santa Ana
presentarse al Templo , conforme estaba dispuesto en la Lei , se
puso la Seora el Dulcsimo Nombre de Maria , como el Angel
le llam antes de concebirse : Et erit nomen ejus Maria.
Cur. Eti la antigedad era mucha la reverencia y obsequio a
este Dulcsimo Nombre ?
Vic. Si : y en tanto grado , que no se permita poner tan San
to Nombre en el Bautismo , aunque fuera de Regia Extirpe. Al
fonso VI. Rei de Castilla , no permiti , que en el Bautismo se le
piuiera el Nombre de Maria, la que haba de ser su esposa i
por mas que lo deseaba. Al casarse Uladislao Rei de Polonia , con
Maria Aloisa Nivernense , convinieron antes de contraher Matri
monio , que no se havia de llamar Maria , si solamente Aloisa. Ca
simiro I. Rei de Polonia al casarse con Maria , hija del gran Ca
pitn de Rusia, no" permiti, llevara el Nombre de Maria, y man
d , que en todo el Estado de Polonia , nadie se pusiera el Nom
bre de Maria , por reverencia y obsequio , y de que nadie era
digno de llamarse con este Dialcisimo Nombre : todo es de Rai-
naudo. (a)
Cur. Este Dulcisimo Nombre estaba vaticinado antes de su
Nacimiento ?
Vic. Si : leers los Vaticinios de las Sibilas , y hallars , que es*i
te sera su Nombre; como expresamente se lee en las Sibilas Cimia,
y en la Eritrea , y los Rabinos reas doctos , entre los Hebreos ,
saban : que asi se llamara la Madre del Mesas verdadero , corno*
prucva Galatino con otros.
En el Gnesis se dice : que en los nombres acostumbr Dios
manifestar los grandes Santos, En el de Setb simboliz ser substi
tuto del virtuoso Abel : en el de Abrabam al nombre Abraacbam
le dice Padre de la muchedumbre : en el de Sara simboliz lo
acrecentado en generacin : en Isaac simboliz el haber nacido en
tre Reyes : en el de Jacob simboliz la lucha en el vientre de su
madre , que tuvo con su hermano Esait : en el de Benjamn ma
nifest ser hijo de los dolores : en el de Samuel signific los de
seos de Dios : en el de mi Padre San Pedro ostent , que haba
de ser la Piedra fundamental de la Iglesia : en el de Juan , de
clar ser gracia , Sacramento : en el de Baptista el epteto de
Precursor : y as en infinitos Santos de la Lei de gracia. Ultima-
mente el mismo Chrsto , llamndose Jess , declar ser Salvador ,
Redentor y Glorificador.
La suavidad de este Nombre deleita el odo, humilla el cora-
"* ' - zon.
(*) Tom. 7. punt. 2. num. iz.
del Dulcsimo Nombre de Mara. 497
-eon. Su dulzura regala el espritu , l se postra el Cielo , la tier
ra , y el Infierno , lo mismo que al nombrar Jess ; porque go
za de aquel derecho por privilegio. Lo mismo es decir Mara,
que decir Madre de todas las gracias. En lengua Siria , Maria es
lo mismo que Dominatriz 6 Seora.
En lengua Hebrea es lo mismo Maria que Estrella del Norte,
porque es el Norte de las Estrellas Maria ; y es la Estrella fija , a -que
acudimos en el amargo mar de nuestras miserias. En este Nombre est
simbolizado , ser Maria lo mismo que iluminada iluminadora , imita
dora de Dios , levantada , exltada ; en l se contiene el Nombre -de
Jehobacb, y lo mismo es decir: Jebobacb , que Maria; en el que
se incluye : Verbum caro factum est. Finalmente son tantas las in
terpretaciones de este Nombre , que hai Volmenes llenos de sus
dulzuras ; y son tantos los prodigios , que para huir del escollo de
los vicios , en los peligros llama Maria , en las tentaciones lla
ma Mara , en los malos pensamientos llama a Maria , en las
enfermedades llama Maria, en los riesgos de la vida llama Ma
ria , que siempre esta Seora star contigo , siempre te asistir ;
porque es tanto lo que estima los que la invocan , que no ce^
fa su amor, hasta colocarnos en la Gloria.

CAPITULO IV.

PRESENTACION DE NUESTRA SEORA EN


el Templo.

Cur. ^"\Uien instituy la Fiesta de la Presentacin de nes*


tra Seora ?
Vic. En la Iglesia Oriental es mui antigua esta Festividad ;
porque la Iglesia Griega , dice Baronio , la celebrava por los aos
1143. que comenz reinar el Emperador Manuel. En nuestra
Iglesia Latina tuvo su origen ao 1374. instancias de el Abad
de San Nicols de Normanda Benedictino. Embarcse e) Santo Abad,
y poco de navegacin , encrespse el Mar las erizadas alas del
viento , y cercado en tanta tormenta , acudi a la Presentacin de
esta Seora ; haciendo voto de procurar se solemnizase su Fiesta ;
t su instancia tuvo origen, y fu naciendo el aplauso festivo de
su Presentacin gloriosa.
Cur. Quando se hace la Fiesta de la Presentacin ?
Vic. En el mismo dia , en que fu presentada esta Seora en
el Templo, dice Usuardo en su Martirologio. Sermones que pue
den adaptarse esta Festividad , se hallan en San Gregorio Nice
Ii no:
Trat. IV. Cap. TV. Del Misterio y Solemnidad
no: en Germano Constantinopolitano , en George N comedense*
cerca de los aos de iooo. dice Menologo.
Cur. Quando se comenz guardar esta Festividad?
Vic. Tuvo su principio en Roma ; luego Carlos Quinto la man*
d observar en Francia instancia del Abad de Normandia. Le- -
go se vener en Saxonia , y en todas las Provincias circunvecinas;
lo que confirmaron Pi II. y Paulo II. que falleci ao 1471. lle
nndola de Indulgenciaas , dice Usuardo en su Martirologio. Se obs
cureci esta Festividad , y el Papa Sixto V. y San Pi V. en el
ao 1585. la mandaron volver su sr primitivo, y poner en el
Breviario Romano , para que generalmente se celebrara.
Cur. Quien compuso el Oficio de esta Festividad?
Vic Lo compu-o el Papa Clemente VIII. quit todo el Rezo
antiguo , que era de la Natividad de nuestra Seora , mud loa
nombres Nativitatis en Prasentationis ; y en el 7. Responsorio
Nativit&em.i en Br-asentaiionem$ consta de su decreto.
Cur. Quando fu presentada esta Seora?
Vic. En quanto al tiempo que tenia , no consta ni de sagra'
das letras , ni tradicin , dice Gra veson con Gotto. (a) B. Virgi-
tiem fuisse prasentatam in Templo \ sed quoto eetatis su<e armo
fuerit presentara , prpnuntiare non audeo , &c. Fr. Manuel del Se
pulcro quiere fuera presentada esta Seora de la edad de tres aos,
dos meses y trece diasen el dia Sbado 21. de Noviembre, lle
vada por sus. Santos Padres presentarla, Dios nuestro Seor en
el Templo de Jerasaln, y acompaada de sus Parientes, en el
mismo dia , que se celebraba, la. solemne Fiesta de la Dedicacin
del Templo, en la misma hora , que el Angel les anunci , que
haban de concebir nuestra . Soberana Reina.
Tenia el Templo quince escalones para subir a su Puerta ; I09
que dividan la estancia de las mugeres ; parronse sus Padres para
cambiarle el vestido, en otro- mas lucido galn para aquellas ht>
das, dice Josefo , y descuidndose un poco, subi la Sagrada Ni
a las quince gradas con tanto airp , humildad , honestidad y her
mosura, y con tanta facilidad, como quien encendida en el Amor
Divino , iba buscar en el Templo material el Templo vivo de
Dios. San Gregorio , San Gernimo y otros dicen : (b) que Zaca
ras Padre del Baptiza, Pariente de nuestra Seora y Esposo de
Santa Rabel, fu el Sacerdote que recibi la Oblacin mas agra
dable , que se haba hecho Dios, presentndole efta Perla pre-
cosa , la mas divina Margarita. Acabada la ceremonia entr la Ni
a
(a) Tom. 4. p. j. de ver. Relig. cap. 3. su. 4. ? .5.
(b) Anti. lib. Z. :capK 2. .
de la Presentacin de nuestra Seora. 499
fia al claustro , que estaba contiguo al Templo , la forma y mo
do de Convento , como hoi se usan ; hermoseado con noventa Cel
das , para criar , 'educar y doctrinar doncellas nobles , y servir
Dios perfectamente , hasta tomar el estado de Matrimonio ; para
cuyo fin haba maestras egemplarisimas , cuyo egemplo y virtud
seguan.
Cur. Donde tuvo principio este modo de educar ? >
Vic. Tuvo su origen en el tiempo de Moiss , y continu mu
cho tiempo despus , como consta en los Captulos z. y 4. de los
Reyes. Alli dejaron sus Padres nuestra Soberana Reina , enco
mendada Ana Profetisa , hija de Fanuel ; la que jams sala del
Templo , como dice el Evangelista San Lucas ; volvindose tristes
sus Padres Nazareth.

CAPTULO V.

FESTIVIDAD DE LOS DESPOSORIOS DE UESTRA


-Seora.

SAbe Curioso , que habiendo llegado la Virgen Santsima a la


edad de 14. aos ( siempre en el Templo ) en el mes de
Diciembre se celebraron los felices Desposorios , siendo el Patriar
ca San Joseph de 35. 40. segn 4a mas conforme opinin dlos
Autores; lo que corrobrala Profeca de Isaas : habitar el man
cebo con la Virgen. Santa Brgida dice : vi la Virgen , acompaa
da de un hombre de mas edad que la Seora , al que acompaa
ba una gentil presencia, honestidad y disposicin corporal; qual
convenia merecer tal Espsa.
Cur. Porqu pintan al Santo Patriarca de tanta edad?
Vic. Esa es ignorancia de los Pintores y costumbre mal per
mitida ; porque no siendo , como llevo dicho , de la edad perfec
ta y competente , siendo el Santo tan anciano , no podra haber
sufrido tanto incomodo, tanta peregrinacin, tanta fatiga; y mas,
habiendo vivido hasta los 30. aos de Christo Seor Nuestro.
Cur. De donde tuvo origen esta Festividad?
Vic. En el siglo quince un Cannigo Carnotense dispuso su
ultima voluntad , mandando en su testamento al Colegio de los
Cannigos , que en el dia de su muerte y entierro se hiciera
Comemoracion solemne del Sefior San Joseph : Confultaron el caso
con Juan Gersonio Doctor y Cancelario de la Universidad de Pa
rs , el que tenia especial devocin y culto al Santo ; y respondi,
se poda mui bien celebrar el Oficio de los Desposorios de la Vir-
Iiz gen
5o Trat. IV. Cap. V. Del Misterio y Solemnidad
gen Santsima con el Seor San Joseph , porque era utt raistti
Oficio , que l mismo haba compuesto.
Cur. Donde se comenz celebrar esta Festividad ?
Vic. En la Iglesia Camotense , y en toda la Provincia que en
taba sugeta ella por los aos 706. dice Juan Gerson Antuer
piense , en la Adicin a sus Obras , (a) lo que manifiesta en los dos
quadernos de Misas y Rezos de esta festividad, establecido por mandato
del Legado del Imperio; lo que es. suficientisimo para la observancia
en la Solemnidad de estos Sagrados Desposorios.
Cr. Quien compuso este Oficio ?
Vic. Lo compuso Juan Gersonio , dice Jorge Colvenero en e
Kalenario de la Virgen Santsima , y. en su Oficio todo hecho.,
hai dos Epstolas del mismo Gersonio. De este Oficio no se hace
mencin ; porque Paulo III. en el siglo 16. concedi facultad a
Fr. Juan Calbo Comisario de los Padres Observantes , para que sus
Religiosos y Religiosas rezaran el Oficio de los Desposorios de
nuestra Seora... con San Joseph , tomando el de la Natividad de es
ta Seora, diciendo Desponsationis , en lugar de Nativitatis', J>
que el Evangelio fuera cum esset Desponsata ; hasta que se hicie-,
ra Rezo propio.
Cur Quien fu el : que compuso el Rezo, que tenemos en la
Santa Iglesia?
Vic. El R. Py:M. Fr. Pedro Doreo de la Sagrada -Orden de Pie-
dicadores, varn de grande virtud y sabidura; como hijo de tan
Grande Padre ; este santo Religioso le mand la Santidad de Paur
lo III. trabajara el Rezo; y hecho lo aprob su Beatitud.
S se estendi este Rezo toda la. Iglesia antes de la reforma
del Breviario Romano, no consta; pero de la Congregacin de Ri
tos sabemos : que* se extendi por muchos Obispados de Italia y
fuera de ella; harta que la Santidad de Benedicto XUT. en el mes
de Setiembre del ao 172 5. mand lo rezra toda ,1a Iglesia. .
Cr Cmo fueron estos Desposorios?
^Vic. Eja el. da de las Encentar, y Dedicacin del Templo,
el mismo en que esta Seora fu presentada en el Templo; se jun
taron los Parientes . aquella solemnidad ; y los Sacerdotes trata
ron con ellos de desposar esta Seora. Represent la Virgen San
tsima no la comprehendia.. el estatuto ; porque sus Padres Ja haban
dedicada Dios sin-limitacion ;.. y. que tenia voto de perpetua vir
ginidad. Ohdo esto hizo oraciones a Dios el sumo Sacerdote; y la
Virgen .Santsima no cesaba de pedir al Seor la conservra en su
virginidad. Tuvo esta . Seora .orden del Cielo ^ hiciera., lo que to^
Sacer-
(a) Tom. 4. pa. 742^
de los Desposorios de nuestra Serra. 501
Sacerdotes ordenaban ; y que su voto estaba cargo del mismo
Dios. Se oy una voz del Propiciatorio del Templo , que dijo : se
desposar la Virgen con n Varn de la linea de David , en cu
ya mano floreciese una vara seca. Mand el sumo Sacerdote juntar
todos los que se hallaban de la Tribu de David , hombres libres ,
llevando cada uno una vara seca en su mano ; y vista de todo
el concurso solo floreci la vara de Joseph; lo que nunca esper
por su humildad y por parecerse indigno.
Era Joseph natural de Beln , aunque otros quieren fuera de
Nazareth , de la misma Tribu de David. La Virgen Santsima era
de la misma Tribu por linea de varn , dice San Matheo ; y por
linea femenina eran primos hermanos. Duplicse el milagro con ha*
jar una paloma al mismo tiempo , y ponerse sobre la vara de Jo
seph. Asi fu electo el Patriarca por Esposo de Mara : asi fu
electo por revelacin Divina para Sacerdote Aaron , como se dice
en los Nmeros : Sal , para que se ungiera por Rei : San Mathias
para Apstol , como consta de los Hechos Apostlicos.
Cur. Si ambos tenan hecho voto de castidad, como celebra
ron estos Desposorios?
Vic. Porque el Espritu- Santo les revel , no perderan el voto
de castidad, pues ambos lo tenian hecho ; por lo que se despos
solo para servirla y obedecerla , como lo revel Santa Brigida ;
con cuya ciencia quedaron ambos alegre. Con que dulzura , con
que honestidad , con que humildad, con que mansedumbre y ale
gra de espritu se daran sus castsimas manos los dos desposados
del Cielo ! la Santsima Trinidad les echara su bendicin ; los An
geles cantarian motetes en aquellos Celestiales Desposorios : contm
plelo el celoso discreto ; que yo paso adelante.
Cur. Cmo probar , que fu verdadero Matrimonio ? "'
Vic. Con los Segrados Evangelios : San Matheo : Jacob atem
genuit Josepb virum Mara. Josepb autem vir ejus cum esset jus*
tus. Josepb , fili David , noli timere accipere Mariam conjugetn
tuatn ; exurgens autem Josepb accepit cotijugem suam. San Lucas:
Ascendit autem , 5* Josepb , ut profiteretur cum Maria , despon-
sata sibi uxore, pregnante. Consta de San Matheo cap. 13. de San
Lucas cap. 3. de San Juan cap. 6. lo que podrs Ver Curioso. A
mas , que el desposarse esta Seora le fu mu decente y hot roso ,
dice el antiguo Maestro , estas son sus palabras : Illa autem potis-
sima est , ne aliqua forte criminis suspicio , Virgine pariente , ori-
retur.
Cur. Quisiera saber la rerpuesta y razn de esta pregunta en
latn : Sine corporum conjunctione potest ne esse verum Matrimo*
vium\ Ii 3 Vic
gol Trat. IV. Cap. V. Del Misterio y Solemnidad.
Vic. Nonne inter Adam , *? Evam non fuit verum Matrt-
nwnium, antequam peccaverint , licet non nisi post peccatum concita
huerint*. Ut sit verum Matrimonium , satis est , ut sit ratum ,
quamvis non sit comn atum ; y para que mas fcilmente lo entien
das , oye la Doctrina dtl Anglico Maestro : Tria in Matrimo
nio distinguenda sunt : Vis , usus , 5* finis. Vis eonsistit in mutua
torforum fotestate tradita. Usus , in conjunctione corporum ex vi
potestatis. Finis est procreatio filiorum. Usus a vi sejungi potest,
vis sine usu esse potest. In Matrimonio Virginis , Josepb,
iS in multis aliis accidit , ut conjuges mutuo consensu intactam
Virgintatem servarent. In Matrimonio Virginis, licet usus defue-
rit , tomen nec defuit finis , nec fructus , ( non ex eo natus ; sed
in eo. ) San Agustn : (a) Prolem cognoscimus ipsum Dominum Je-
sum ; Fidem , quia nullum adulterium ; Sacramentum , quia nul*
ium dibortium.
Cur. Concluidos los Desposorios , que hicieron los Celestiales
Esposos ?
Vic. Partieron sin dilacin para Nazareth , Patria de nuestra
Seora, donde tenia la hacienda que habia heredado de su Padre
Joaqun y Ana. Al instante que llegaron , renovaron el -roto de
perpetua virginal pureza ; y repartido todo lo que tenan los po
bres ; solo se reserv la casa , en la que nuestra Seora se habia
criado , y los menos muebles necesarios que pudieron , lo que afir
ma el Angel Toms. Matute en la Prosapia de Christo y Santa Br
gida en sus revelaciones.
Trabajaban los Celestiales Esposos con sus manos , para el sus
tento de su vida , fiando siempre en la Providencia Divina. Todo
su cuidado era agradar Dios , y solo parecan mulos en el
continuo egercicio de las virtudes , dice Santa Brgida , deseando
eftar da y noche sin compaa, y sin fTablar mas que lo convenien
te. Tal equilibrio guardaban los Celestiales Esposos en la contera-*
placon de la Magestad Soberana.
Cur. Qu fin tuvo la casa en que habitaban los Celestiales Es
posos , casa de San Joaqun y Santa Ana ?
Vit. Aquella Celestial morada , en que se crio , antes de
ser presentada , en que vivi con su Santsimo Esposo , en la que
fue anunciada por Madre de Dios , y en la que sustent su Di
vino Hijo ; aquella que fu Cielo a tan agigantada santidad ; en la
que se vi y oy tanto Celestial Arcano ; aquella que fu nube
gloriosa , en que tantas antorchas se escondieron ; aquella que tan
tos aos fu consagrada con los sagrados pies de Christo Seor
Nues-
(a) Lib. i. de nup. cap. n,
de los Desposorios de nuestra Seora. .503
Nuestro ; aquella tan frecuentada de Celestiales Inteligencias ; mo
rada finalmente de Jes 15 , Mara y Joeph ; despus de la A; -cisin
del Seor la Gl >ria, fu venra la por los Apostles y Diidpu-
los , los que en ella hiciron Templo para rezir I03 Divinos Ofi
cios , dice el V. Beia en el cap. 16. de hci Sanctis.
Djsde la \scension dtl Seor, repart lo> los Apostles a pre
dicar el Evangelio, se conserv en un Monasterio de PaJres Car
melitas con grande celo y cuidado , de que sie npre est iviera en
la mi*ma deposicin y forma, y aseada, que quando la Virgen
Santsima la havitaba. En el ao 1291 la invasin de los Mih me
tanos amenaz aquslla tierra sagrada ; y mand nuestra Seora por
el \ngel San Gabriel los Padres q ie se pisran Earopa ; por
que su Hijo Santsimo queria castigar tanto pecado.
En el dia 10. de Diciembre, al comenzar el Pontificado Boni
facio VIII. : arrancaron los Angeles la Casa entera con sus cimien
tos , y todo lo que en ella habia , y la colocaron en Dalmacia
junto al lugar de Ferfasto ; despus la pasaron a Italia , en el tiem
po de San Celestino V. nadando toda la mar, y la dejaron en el
campo Piceno, llamado Recanatense , en un bosque de una mu ilus
tre Matrona , llamada Laureta, de que tuvo su origen el llamarse
la Celestial Casa , Casa de Lsreto Lauretana ; la que es hoi
adorada, venera la y visitada de toda la Christiandad; todo es de Carta
gena , en la par. 1. are. B. V. y del P. Guillermo en su Atlan
te Mariano.
v- Cur. En qu* tiempo se comenz el Oficio de esta Festividad?
Vic. En el mes de Deciembre , ao 1632. por Decreto de la
Congregacin de Ritos. Las Lecciones del segundo Nocturno eran
del Comn. En el ao 190. Inocencio XII. hizo la sexta Leccin,
juntndola' a dos, que se tomaron de los Sermones de San Bernar
do. En el ao 17 19. Benedicto XIII. mand se rezara de esta
Festividad en toda la Iglesia Catholica Romana. Consta de De re
tos por los aos 1725. y 1729- con Misa y Oficio propio aque
lla Santa Casa , en la que 1 Verbum caro factum est , <J habita*
vit in nobis ; lo que consta de los Sumos Pontfices Paulo II Ju
lio II. Len X. Paulo III. Paulo IV. Sixto V. Bonifacio VIII. de
San Celestino y otros.

CAR*
Trat. IV. Cap. VI. Del Misterio y Solemnidad

CAPITULO VI.

MISTERIO T FESTIVIDAD DE LA ANUNCIACION


de nuestra Seora.

SAbe Curioso , que en Nazareth , llamada modernamente Nafra,


y de Borcardo Ciudad bendita , habiendo pasado tantos siglos,
en lo que suspiraba el Mundo , que los Cielos diesen el roci de
la gracia , y que de la Tierra Virgen brotase el Salvador del Mun
do ; fu anunciada Maria Santsima del Celestial Paraninfo , encar
nndose el Verbo en sus pursima* Entraas , por obra y gracia
del Espritu- Santo. Esta Ciudad santificada y bendita por el Salva
dor del Mundo , est situada en la Provincia de Galilea , la fren
te de un monte , distante quatro millas del Tabr y de Jerusaln
ciento y ocho. En lo primitivo fu Ciudad mui populosa , ahora
todo ruinas ; solo se conservan de ella algunas chozas tugurios ,
donde habitan hasta unos 50. Pastores. En ella se vn los funda
mentos de una bellsima Iglesia , fabricada en el mismo lugar , don
de estaba la Casa de Loreto y una Capilla subterrnea , a la que
se baja por doce escalones , que fu donde estubo la Casa de nes-,
tra Soberana Reia Mura
.. Para memoria de tan grande Misterio , y de tan Celestial Mo-.
rada pusieron los Christianos dos columnas de Prfido ; la una don
de el Angel salud nuestra Seora , diciendola : Ave gratia ple
na. La otra donde estaba la Madre de Dios , quando respondi al
Angel : Ecce Ancilla Domini. Cerca de la Ciudad hai una fuente
de agua mui cristalina , llamada la fuente de Jtsus Maria ; porque
hai tradicin de que iba all mui freqentemente la Madre de Dios
con su preciossimo Hijo ; y los Angeles la saludaban ( dejndose
ver en forma corprea ) diciendola : Ave Maria.
Cur. Es mui antigua esta Festividad en nuestra Madre la Iglesia?
Vic. Es tan antigua , que asi en la Iglesia Oriental , como en
la Occidental se tiene por tradicin Apostlica ; porque esta Fes
tividad la conocieron , veneraron y observaron los Apostles , y
despus todos los Fieles y succesores de Christo Seor Nuestro ,
como afirman los Kalendarios Griegos, y en los Martirologios de
los Egipcios, Sirios, Caldeos, y en los antiguos Breviarios y Misa
les Latinos; y San Gregorio en su Sacramentarlo, sealado el da
5. de Marzo con las palabras Misterium irtcarnationis.
Cur. Quando se determin est Fiesta?
Vic. La instituy Eugenio JH, presidiendo en el Concillo Tole-.
de la Anunciacin de nuestra Seora. 505
tao como Arzobispo. El Oficio lo trabaj y entreg a la Iglesia
Urbano II. Este Santo Pontifice dedic el dia Sbado a la Dulcsi
ma Mara Seora nuestra , y aadi en el Prefacio : Et te in ve~
neratione , fe. Celebr el Concilio Claramontano para la Conquis
ta de Jerusaln ; mand que se tocara al dia tres veces la campa
na , al amanecer , al medio dia y al anochecer , en reverencia de
este Sagrado Misterio, pidiendo al Seor Omnipotente por los fe
lices sucesos de la Conquista. Ganse la Ciudad Santa , ( no hal
que admirar , porque peleaba Maria Santsima ) publicada la Vic-t
toria , se concluy la devocin esta Seora.
Cur. Qu tiempo estubo sepultada esta devocin ?
Vic. Hasta el tiempo de Gregorio IX. que fu Monge Bene
dictino Camaldunense , el que restituy su antiguo ser la devo
cin , que en honor de esta Seora habia inventado el Papa Ur
bano. Mand que se tocase la campana , puesto el Sol , para ala
bar a esta Seora ; donde tuvo origen el decirse , tocan a las Ave
Martas.
Cur. Cmo se llama esta Festividad ?
Vic. En el Sacramentarlo Gregoriano se llama : Anuntiatia
Sonetee Mariae. El Concilio Trullano le dice: Snela anuntiatto-
nis dies = Dei Matris anuntiatio. El Emperador Maniu 1 y la Cr
nica de Alexndria la Olimpiada 351. se escribe; Dies anuna-
ois Domina nostra Dei Genitricis. Codino en su Libro le dice
solamente anuntiatia , y todo suena , y dice una misma cosa , que
es : Nuncio bajado del Cielo nuestra Reina Mara.
Cur. Porqu se llama este da , dia de la Encarnacin ?
Vic. Porque asi lo determin el Concilio Constantinopolitano ,
fundado en aquellas palabras : Qui propter nos homines , propter
nostram salutem descendit de Ccelis ; incarnatus est de Spiritw
Soneto , ex Maria Virgine t & homo factus est. Fundados los Pa
dres en tas palabras de San Juan : In principio erat verbum ,
tyerbum erat apud Deutn , 6? Deus erat verbum , y concluye el
Santo : Et verbum caro factum est , & habitavit in nobis.
Cur. Porqu al decir las palabras : Et incarnatus est ; se pos
tra con las dos rodillas todo el Coro , y el Sacerdote , con el
Dicono , Subdiacono y sirvientes ?
Vic. En reverencia de tan grande Misterio ; por ser dia en que
IVIaria Santsima recibi en su pursimo Vientre todo un Dios
hecho Hombre , con todos los Arcanos de la Gloria. Asi 1 man
da el Ritual Romano.
Cur. Quien compuso la Oracin del Oficio y Misa de este dia ?
Vic. San Gregorio Tauuiaturgo i y la puso en lengua Latina
el
506 Trat. IV. Cap. VI. Del Misterio y So'emnidad.
el Cardenal Sirlto. Sn Aumasio hace men.ion de esta Festivinidt
S?a Aguitiii tiene Sermn de la Anunciacin de niestra Seora. El
Oficio , quieren much >s , que haya sido ltimamente compuesto dos
San Ildefonso , Capelln de nuestra Soberana Reina.
Cur. Con qu palabras salud el Angel nuestra Seora?
Vic. Con palabras inusitadas , singularsimas , y nuevas. Ave
gratia plena , Dotninus tecum , benedicta tu in mitlieribus. Los He
breos , si alguna muger hacia alguna accin memorable pblica ,
para darle todo honor debido, la saludaban, diciendo: Bendita en-
tre las mugeres : a4 salu i Debora Jal , muger de Haber ; asi
Booz salud Ruth ; David Abigail , par haberle detenido no
pasar cuchillo toda la familia de Nabal ; pero llamarla ; llena de
gracia , el Seor es contigo , ninguna hasta ahora la ha ohdo , sino<
solo Maria Santsima, dice San Ambrosio , lib. 2.
Cur. Porqu se turb Maria Santsima al ohr las palabras del
Argel?
Vic. Lo dice San Gernimo , escribiendo Leta y Eustoquia;
por verle que se le manifestaba en especie de varn. Otros dicen:
que siempre las visiones celestiales son de naturaleza . que al prin
cipio estremecen como consta de Daniel , de San MUtheo y San
Lucas. El Sol de las Escuelas , dice: no se turb por el aspecto
del Angel , sino por la novedad y peso de tan profundo misterio;
porque como era tan humilde y modesta , jams pens hallarse dig
na tanto favor ; lo que colige el Santo del Evangelio : Turban
est in sermone ejus. Advierten los Santos Padres , que las palabras
de la Virgen no fueron de duda , ni de no creer , sed admiranth,
f rem pcenitus inquirentis. Quomodo fiet istud , quoniam virum
non cognosco ? por lo que responde el Angel. Ne timeas Maria:
Spiritus Sancts superveniet in te , virtus Altisimi obumbrabit
tibi : Ecce concipies in tero , & parles Filium , < vocabis no-
tnen ejus Jesum.
Cur. Con qu prodigios , dones y privilegios se hizo admira
ble este misterio ?
Vic. Con muchos , todos sobrenaturales. Preservada la flor de
la virginidad , antes , y despus Virgen intacta. Momento temporil
formado en el Vientre de esta Seora ; no con la magnitud que des
pues fu ; pero si con aquella disposicin de miembros necesaria a
una alma racional , bipostatic unido el Verbo Divino. Christo Se
or Nuestro verdadero Hombre y verdadero Dios , con dos volun
tades , y dos potestades , Divina y Humana. En un momento , Chris*
to Sacerdote , Rei y Santo , no solamente con la santidad acciden
tal , que el habito de la gracia habia dotado su alma ; sino tam
biea
de la Anunciacin de nuestra Seora. 507
bien con la substancial de la Naturaleza Divina , la que llaman
los Telogos Capital , con la que se constituye Cabeza de Ange
les y hombres, teniendo en un momento todas las gracias , todas
las ciencias , todos los arcanos , comprchensor de la Esencia Divi
na; y todo lo que se puede decir imaginar : de que se infiere,
qu milagrosa , qu sobrenatural , qu portentosa , qu divina ! (
Cur. Quando tuvo su complememento este Divino Misterio ?
Vic. Quando expres Maria Santsima su profundsimo consen
timiento por estas palabras : Ecce ancilla Domini, fiat mihi secun-
dum verbum tuum. Sali el fiat , dice mi Angel Toms , de la bo
ca de esta Seora , y en el mismo instante se encarn el Verbo ,
para el remedio de todo el linage humano. Lo mismo dice San Lu
cas cap. 2. del verso 16. en adelante. San Bernardo en la homi
la 4. sobre la palabra missus , por lo que determin nuestra Ma
dre la Iglesia , que se leyera el Evangelio : Missus est Ange
lus , : en la Festividad de la Anunciacin de esta Seora , co
mo consta del Ritual Romano.
Con un fiat cri Dios al Mundo ; con otro trajo Mara a Dios
al Mundo, para restaurarlo. Unironse dos Naturalezas, sin mix-
turarfe ; comunicse todo un Dios con nuestro frgil barro ;
juntse la inmortalidad con la mortalidad , la impasibilidad con la
pasibilidad ; la temporidad y eternidad ; el Criador y la criatura ;
lo flaco y lo fuerte ; el Seor y el siervo , el pobre y el rico ;
el pequeo y el Inmenso. Fiat ; con esta palabra se troc el nom
bre de Eva en Ave , causando acciones contrarias ; Eva trat con
un Angel malo , causa de nuestra ruina ; Maria con un Angel bue
no , restauradora de nuestra desgracia. Eva habl con una Serpien
te ; Maria su turba de lo que la dice un Angel. Eva per por
inobediente ; Maria gan por humilde. Eva quiso . subir Divina ;
Maria se humill Esclava , hacindola Dios su Madre. Eva acep-r
t la dignidad y cay ; Maria con titulo de Esclava acept y se
levant. Eva finalmente cooper con el primer Adn nuestro capti
yerio j Mara cooper con el segundo para nuestra Gloria.

,.; .CAPI LULO iVIL' V1'

FESTIVIDAD DE LA VISITACION DE NUESTRA


Seora su Prima Santa Isabel.

Cur. /^VUando tuvo su origen esta Festividad de la Visitacin?


Vic. \J Sabe, que en los Pueblos Orientales hasta el aa
9263. la celebraron los Padres Menores, cono consta de sus Ana*
les;
508 Trat. IV. Cap. VIL De la Visitacin
les ; y dice Gavanto sobre la Rubrica del Breviario Romano, sec.
7. cap. 9. num.
En la Iglesia Occidental tuvo su origen de Urbano VI. ao 1383.
exrtando los Fieles , ayunran su Vspera , mayor venera
cin de esta Seora. Muri Urbano , y el Papa Electo , que fue Bo
nifacio IX. exrt lo mismo , y mand publicar su Fiesta ao 1390.
Consta del Concilio Basilense , sec. 46. ao 1441. en cuyo dia fu
la Visitacin de nuestra Seora su Prima Santa Isabel.
Cur. Quien compuso el Oficio de esta Festividad ?
Vic. El Papa Urbano VI. lo cometi al Cardenal de Inglater
ra , Adn , Doctor de Teologa ; el que lo trabaj con mucha sin
gularidad , tomando de las Historias , Evangelios , y de los Comen
tarios de los Santos Padres , y al dictamen del Cardenal San Bue
naventura, del Orden de San Francisco , dice Escultingo testigo de
vista ; el que aprob su Santidad , y mand publicar.
Dispues el Papa Clemente VIII. lo renov , y con especialidad
las Antfonas y Responsorios. San Po V. mud el OfiGo , excep
tuando la Homila ; y despus lo dej todo , como antiguamente
estaba , en quanto a la substancia. Hoi se reza en la universal Igle
sia el mismo Oficio ; y de esta Festividad se hace mencin en las
Calendas de Flontoniano y Martniano.
Cur. Porqu quiso Mara Santsima ir visitar su Prima
Santa Isabel \
Vic. Algn Herege quiso , fuera esta Seora , para saber si era
cierto lo que el Angel la haba anunciado , de q ue su Prima esta
ba preada ; lo que es injurioso y ofensivo la gracia y sabiflV
ria de esta Seora; y mas, diciendo San Ambrosio en el lib. t<
sobre San Lucas : Ubi boc audivit Maria , non quasi incrdula de
Orculo nec quasi incerta de Nuncio, nec quasi dubitans de
exemplo ; sed quasi leta pro voto, religiosa pro officio , festina pro
gandi, in montana perrexit. Cornelio: Non eodem die inquit;
( sed in diebus illis dicit Evangelista ) non Utico salutatat ab Art'
gelo Filium Dei concepit, corporavit ; abiit; sed post res dies.
Hos enim insumpsit contemplando , 6? orando.
Haba dicho el Angel Maria Santsima en la Anunciacin,
que Santa Isabel su Prima-hermana habia concebido un hijo , y an
daba' en seis meses, la que era tenida por estril. Este ful San
Juan el Precursor de Christo. Quiso el Verbo Divino encarnado
ilustrarlo con su presencia en el vientre de la Madre , santificarlo
y librarlo del original pecado, dice Cartagena , comenzando a to
mar posesin del oficio de Salvador, para lo que se habia encarna
do. Vivia Santa Isabel son su marido Zacarias ( uno de los veinte
X
le nuestra Seora su Vrima Santa Isabel. 509
y quatro Saeerdotes que servan en el templo ) en la Ciudad de
Jud , dice San Lucas , en las montaas de la Ciudad de Hebron,
viva all , y no en Hebron , como quieren otros infieren del cap.
XI. de Josu; porque aquella habitacin y tierra habia sido mo
rada de Abrahn , Isaac y Jacob , la que distaba de Nazareth 33.
leguas.
Cur. Qu hizo Mara Santsima al vr a su amada Prima ?
Vic. La salud, diciendola; Paz sea con vosotros, y paz sea
en esta casa. Esta era la forma y modo con que saludaban los He
breos , y es la que mand Christo Seor Nuestro usran sus Dis
cpulos , y el mismo Seor la practic. Al pronunciar estas pala
bras , sinti Santa Isabel , que el Infante daba saltos de alegra ; y
exclam en voz alta: Bendita Vos entre las mugeres , y bendito el
fruto de vuestro- vientre. Donde merec yo , que la Madre de mi
Seor venga mi ? Luego que la voz de vuestra salutacin lleg
a mis odos , el Nio que traigo , en el vientre , salt de alegri.
Bienaventurada sois, que cresteis; porque se cumplir todo lo que
fu dicho por el Seor. ,
El Doctsimo Salmern con graves Autores dice: que abrazan
do nuestra Seora & su Prima Santa Isabel, vi el Nio arrodilla
do delante de Christo Seor Nuestro; y Christo Seor Nuestro
en un trono echndole la bendicin y santificndole.
Vic. Quien fu el primero , que llam Mara Santsima M*
dre de Dios?'
Vic. Fu Santa Isabel la primera que llam la Virgen San-
tisima Madre de Dios , dice San Lucas cap. 1. de suerte que en
este dia se vieron muchos prodigios : Juan en el vientre de su Ma
dre Heno de placer. Christo Seor Nuestro en el vientre de su
Santsima Madre santificndole : Isabel llena del Espritu- Santo , pro
fetizando las cosas futuras : Mara Santisima - inflamada del Espiritu-
Santo , vindose tan exaltada , rompi llena de Amor Divino coa
el excelentsimo : Cntico del - Magnficat alabando al Se
or, y humillndose hasta el abismo de la nada ; reconociendo sus -
misericordias ; admirando sus ocultos misterios ; y dndole gracias
por el cumplimiento de la pramesa del verdadero Mftsia?.
Cur. Porqu compuso la Virgen Santsima este Cntico ?
Vic. Porque era .costumbre antigua de los Santos Hebreos com
poner Cnticos Dios , . quando reciban alguna, merced grande.
Compuso este Cntico nuestra .Seora tan .lleno de misterios , y en
edad tan tierna, que en todo l bien se. manifiesta, era inspira
do por el Espirit- Santo. Este fu el Cntico nuevo, que tanto de-
sej5 ,y , vaticin. David,. en instrumento de. dica.. cuerdas.. .
* Cur..
5io trat. IV. Cap. VIII. t>e la Purificacin
Cur. Qu hizo el Patriarca San Joseph en este tiempo?
Vic. Lo dice el P. Fr. Joseph en el lib. 3. de su Via-Sacra:
habindose detenido all un poco de tiempo, se fu Beln su
Patria , que distaba quatro leguas de Hebron , quedando la Virgen
Santisima con su Prima. Tres meses estubo su amor enriqueciendo
aquella casa ; aquel hermoso Cielo , dice San Lucas , con la asis
tencia de Jess , Maria , Joseph , San Juan , Santa Isabel , y Zaca
ras. Que devotas se entretendran las queridas Primas , dias y no
ches , en coloquios Celestiales ! Cmo irian amontonando virtu
des ! Qu de Espritus Anglicos habria en aquella casa , con la
asistencia de tanto Cielo ! Qu de luces Celestiales no habria en
aquella Morada ! todo seria da , nada noche , desterradas del todo
las tinieblas. Contmplalo Curioso , y lee a San Irineo , a los San
tos Crisostomo , Ambrosio , Gernimo , Gregorio y Bernardo , don*
de hallars mas latamente este punto.
Cur. Quando se ausent Maria Santisima de su Prima Santa
Isabel , antes del parto de la Santa Prima , despus ?
Vic. No consta de la Escritura , y como dice Alejandro : /
re obscura silere malim , quem sentenciara Aieere. Siguiendo el dic
tamen de lo que afirma Niceforo Calixto en su Historia Eclesis
tica , es ; que llegado el tiempo del parto de su Prina Santa Isa
bel , quando fu preciso el retiro de nuestra Seora , por evitar el
concurso de Parientes en tal ocasin ; y porque era costumbre en
los Hebreos , de no asistir Doncellas los partos ; retirndose has
ta de sus casas propias , por no estar en ellos , se ausent ; y ha
biendo llegado San Joseph de Beln , se volvi la Seora para Na-
zareth. Esta la tengo por la opinin mas cierta, por ser mas con
forme la narracin del Santo Evangelista.

CAPITULO VIH.

MISTERIO T FESTIVIDAD DE LA PURIFICACION


de nuestra Seora en el Templo.

Cur. | * S mui antigua esta Festividad en la Iglesia?


Vic. 2 En la Occidental Iglesia se celebr muchos aos an
tes , dice Baronio , esta Festividad, en la Siria, en Fenicia,
en Chipre ; siendo tan vetustisima su celebridad , que tiene su ori
gen del tiempo de los Apostles. Dice San Agustn lib. 4. de Bapt.
cap. 24. tonu 9. Qj(od universa tenet Ecclesia , nec Conciliis inS'
titutum , sed semper retentum est : non nisi autoritate Apostolice
traditum rectisime crditur. Se obscureci esta Festividad , y el
Papa
de nuestra Seora en el Templo. , o 511
Papa Gelaso mand en el ao 496. que se observase en toda la
Iglesia Oriental , fin de aplacar la ira Divina , que castigaba la
Ciudad de Constantinopla con peste , siendo Justiniano Emperador.
En el Siglo 7. el Papa Sergio aadi: que en esta S olemnidad
$e tuviera la misma costumbre , que usaba nuestra Madre la Igle
sia en las Letanas , y que en la Procesin de este dia se lleva
ran las velas benditas y encendidas, lo que se practica en Roma,
yendo en Procesin de la Iglesia de San Adriano la Baslica de
Santa Maria la Mayor. Estas son las palabras del Libro Pontifical :
Constitut autem ( Sergius ) ut diebat Anntiationis , Nativitatis ,
? Dormitionis Sancta Dei Genitricis semperque Virginis Maria ,
ac Sane ti Simeonis , quod Hipapantem Graci appellant , Litania
exeat d Sancto Adriano , s? ad Sanctam Mariam populus ocurrat.
Cur. Quien mand ltimamente esta Festividad con tanta So
lemnidad ?
Vic. Fu Decreto de San Gregorio Papa ; para que los Fieles
advirtieran dice Ruperto lib. 3. de div. Offic. que asi como la
Abeja trabaja cuidadosa con miel virginal la cera ; asi la Princesa
de los Angeles , salva la integridad , engendr - nuestro Redentor
y Salvador Jess
Cur. Porqu se dice Fiesta de Cndelas ?
Vic. Por la9 Candelas , que en este dia se bendecan, y usa
nuestra Madre la Iglesia, papa la -espiritual utilidad y devocin de
los Fieles , y por las oraciones y preces que practica nuestra Ma
dre la Iglesia en su bendicin. -
Cur. Porqu s& llevan en la Procesin ?
Vic. Porque se hace en memoria de nuestro Seor Jesu-Christo ,
a quien Simen reciHi y llev en sus brazos , diciendo aquel mis
terioso Cntico: Nuhc- dimits servum tuuni) Domine, &c.
Cur. Qu se simboliza en el llevar nosotros las Candelas en
cendidas .
Vic. El afecto interno que tenemos en nuestros corazones de
llevar y acompaar Christo Seor Nuestro con aquel Santo An
ciano Simen con la vela encendida y simbolizada en su Mages-
tad. En la cera y blancura est simbolizado- el Cuerpo de Christo
Seor Nuestro ; en su comistin significa ser obra del Espirita-
Santo , formada de la preciossima Sangre de Maria Santisima ;. el
pabilo simboliza el alma- candidsima inocentsima del que se re
presenta; y en el fuego la Divinidad del mas precioso Cordera.
Cur. Si en las Candelas no hai cosa simblica 6 misterio, que
pertenezca mayor honra de e*ta Seora r porque la Iglesia hace
esta ceremonial--
512 Trat. IV. Cap. VUI. De la Purificacin. . .
Vic. Porque con esta accin de llevar las velas encendida e
las manos, simbolizamos que Maria Santsima de ningn modo es-
tubo obligada la Lei de la Purificacin, ni cumplir con ella;
porque era Purisiraa de cuerpo y alma , y adornada y dotada con
las brillanteces de todas las virtudes , lo que se manifiesta en las
luces , que se llevan en las manos. -
Cur. Porqu en la Bendicin y Procesin de Candelas se usa
de color morado.
Vic. Lo primero porque es oficio de deseo grande , como el
que tenia el Santo Simen de ver al Hijo de Dios hecho Hombre,
para la Redencin de los hombres ; dice San Juan al cap. z. Ex-
pectans consol ationem Israel lo segundo, porque simboliza la Pro
cesin que hicieron Simen y Ana , saliendo al encuentro a la
Virgen Santisima, quando venia presentar su preciossimo Hijo al Tem
plo : lo tercero, porque esta Fiesta y Procesin representa el vie
jo Testamento, dice Durando ; y por esto se usa de color plido y
acardenalado.
Cur. Qu pide el Sacerdote en las cinco Oraciones , que dice
en la bendicin de las Candelas ?
Vic. En la primera se d gracias al Eterno Padre de haber
nos criado de la nada ; y de haberle concedido al justo Simen la
peticin que tanto deseaba : en la segunda se le pide , que y que
se dign de presentar su Amantisimo Hijo al Santo Simen, se
digne bendecir y santificar con su divina luz , y encender con <1
fuego de su amor las Candelas , que en su Santo Templo presen
tamos : en la tercera se le pide al Seor , luz verdadera , que ilu
mine todo hombre , que viene este Mundo , derrame su ben
dicin sobre las Candelas , con la luz de su gracia , paraque des
terradas las tinieblas de la noche del pecado , encienda nuestros co
razones con la luz invisible del Espiritu-Santo.
En la quarta se le pide : que y que hoi en carne mortal se
apareci los hombres , y fu presentado en el Templo ilumino
al Santo Simen con la luz del Espritu- Santo, nos ilumine con la
gracia del mismo Espritu , paraque enseados de tan Soberano Es-
piritu eternamente le amemos : en la ultima se le suplica : que asi
como Moiss le mand encender aquella luz , ante su soberana
presencia exteriormente , derrame su bendicin sobre las Candelas;
por las que administrndonos la luz exterior , encienda el Espritu-
Santo la luz interior de nuestros corazones. Amen.
Cur. Porqu el Sacerdote bendice las Candelas?
Vic. Porque habiendo suplicado la gracia del E>pritu-Santo,
las bendice en nombre de Christo Seor Nuestro ; para que ilumi
nadas
de nuestra Seora en el Templo. 513
nadas nuestras almas con la gracia del Espritu- Santo , las presen
temos en su nombre su amantisima Madre.
Cur. Qu simbolizan las siete bendiciones , que hace el Sacer
dote , al decir las oraciones ?
Vic. Los siete Dones del Espiritu-Santo , que se piden , para
que nuestra oracin y sacrificio sea accepto los divinos ojos del
Altsimo.
Cur. Porqu al repartir las Candelas , se repiten tantas veces
las palabras del Cntico de Simen : Lumen ai revelationem gen~
tium , &c. ?
Vic. Porque en esta repeticin se simbolizan los continuos sus
piros y deseos del Santo Sacerdote Simen ; y los de los Santos Pa
dres , que estaban esperando la redencin de Isral.
Cur. Porqu se dice Purificacin ?
Vic. Se dice Purificacin de la Virgen Mara ; porque es lo
mismo que oblacin, lo que egecut Maria Santsima despus del
Parto , por cumplir con la Le , la que no estaba obligada. Los
Griegos llaman esta Festividad Hipante Hipbante ; la que an
tiguamente se llamaba Fieste de San Simen., como se dice en la
Trida de San Sergio pag. 3013.
Cur. Porqu la Iglesia Griega y Ambrosiana la numeran en las
Festividades de Christo , y no en las Festividades de nuestra Seora?
Vic. Se infiere de la misma Historia Evanglica : porque en
este dia quiso Christo Seor Nuestro presentarse en el Templo ,
para que se viera el verdadero Mesias y Reparador, lo que ha
ban de vaticinar Simen y Ana. Beda llama esta Festividad Obla-
tio Cbristi ai Templum. Nuestra Santa Iglesia la declar Fiesta
de nuestra Seora , y la llam Purificacin ; porque en el Evange
lio substituye las veces otra Maria.
Y sabes Curioso , que se mandaba en el Levitico , que la mu-
ger que pariera hijo no entrra en el Templo hasta cumplidos los
quarenta das , y que cumplidos , se fuese purificar y presentar
al Seor , ofreciendo un Corderillo de un ao , ( unos Palomos
Trtolas ) si fuese pobre ; uno para el sacrificio del fuego , llamado
Holocausto ; y otro para el sacrificio por el pecado Original.
Cur. Como se hacia esta Presentacin?
Vic. Llegaba la puerta del Tabernculo la Madre , dice mi
Angel Toms 3. p, q. 37. a. 3. y entregaba el nio al Sacerdo
te. Lo llevaba junto el Altar , y dando gracias Dios por aque
lla criatura , le levantaba , ofrecindola al Seor , y despus reci
ba la oferta. Si era hembra hacia lo mismo los 80. das.
En el Exdo se dice: que los Primognitos era natural en
Kk ellos
514 Trat. IV Cap. VIII. De la Purificacin
ellos dedicarse Dios , por haber quitado la vida a los de Egip
to , para librar al Pueblo Hebreo. Si eran de la Tribu de Levi ,
quedaban en servicio del Templo. Num. cap. z. Si de otra Tribu,
lo redemian los Padres por cinco siclos , moneda , que tenia de valor
cada siclo, quasi 28. quartos de Espaa.
Cur. Estaba Maria Santisima obligada a cumplir con la Le
del Levitico ?
Fie. No, porque la Lei del Levitico habla con la muger que
pariera suscepto semine , y como es mas claro que el Sol , que en
nuestra Soberana Reina fu por obra y gracia del Espiritu-Santo,
no estaba obligada la Lei. El Principe de las ciencias , mi Doc
tor Anglico. 3. p- q. 37. a. 4. ad 2. Signanter Moiss videtur
fuisse locutus , ad excipiendam ab immunditia Matrem Dei , qu<8
non peperit , suscepto semine.
El mismo Santo Doctor : Non obligatur ad impletionem illius
fracepti; sed voluntaria purgationis observantiam adimplevit. Et
ideo , sicud Christus , licet non esset legi obnoxius , voluit tomen
circuncisionem , ? alia legis onera subir ad demonstrandum bu-
militatis , ? obedientia exemplum , 6? ut probaret legem , 51 ut
calumnia occasionem Judais talleret ; propter easdem raones vo
luit , Matrem suam implere legis observantias , quibus tomen
non erat obnoxia.
Cur. Estaba el Hijo obligado la Lei?
Vic. No ; porque era sobre todas las Leyes , y la misma ra
zn , que libra la madre, exime al Hijo; mas que la Lei habla
con precisin de la Madre , 6? orabit pro ea ( Sacerdos ) , sic
mundabitur profiuvio sanguinis ; del Hijo solamente se dice r Et
die octavo circumeidetur infantulus.
Idem : Legi primogenitorum Cbristus subditus non erat , tum
quia legis conditor , ? Dominus , tum quia vulvam Matris non
aperuit, sed clauso Virginis. tero , 3gressus est. Virgo enim non so>
htm ante partumt post partum , sed, 5* in partu Virgo per-
mansit , Sancta Maria Dei genitrx ; qua Ecclesia fides est , tra-
ditione Patritmque omnium summo consensu firmata.
Cur. Quien era el Santo Viejo Simen?
Vic. Aunque no he hallado fuera Sacerdote en la Escritura ,
seguir la corriente de los Autores mas clasicos. Era Sacerdote vir-
tuosi-simo y mu noble , hijo de Hilliel , descendiente de Aaron ,
Rab Doctsimo , y Maestro de Gamaliel , de quien dice San Pa
blo , haba aprendido. Este Sacerdote ofreci el Nio Dios con la
ceremonia de la Lei, y despus recibi la oferta , la de dos Pa-
Jomitos, dos Trtolas, y los .cinco siclos. No ofrecieron cordero,
dice
de nuestra Seora en el Templo. 515
dice Maldonado , con gran misterio : porque se ofreca el Cordero
de mayor precio de los Cielos y la tierra. Joseph Santo pag los
cinco siclos , para redimir al mismo Redentor del Genero humano.
Ofreci todo lo que los pobres ofrecieron ; y aunque no nos
lo dice todo el Evangelista San Lucas , es creble , quiso el Se
or se cumpliera toda la Lei , y mas habiendo querido nacer tan
pobrecito para darnos egemplo. El Angel Sol , 3. p. q. 37. a. 3.
ad 4. Cum dives eset , propter nos egenus factus , ut ejus ino
pia divites essemus. Pro se pauperum bostiam voluit offerri ; sicur,
in ipsa Nativitate pannis involvitur , <y reclinatur in pr&sepio.
Restituy Simen al Nio Jess los brazos de la Aurora ; sin
tiendo con lagrimas , y forzndose para dejar aquella suavidad. Su
Madre Santsima lo recibi con nuevos jbilos de su alma , y , la
dijo Simen : que aquel Nio sera la ocasin de la ruina , y
de bienes muchos en Israel ; que muchos lo perseguiran , y que
su alma sera traspasada con espada de Dolores ; y se descubriran
muchos corazones , cumplindose el vaticinio de Daniel : Quasi F
lius hominis veniebat , in conspectu ejus obtulerunt eum.
Cur. Quien era Ana , la que estaba en el Templo ?
Vic. Era hija de Fanuel , que simboliza visin de Dios, de
la Tribu de Aser , Viuda Profetisa , de edad de 84. aos. Esta de
dia y noche asista en el Templo con ayunos y oraciones. Reco
noci al Salvador, y asi lo declar todos los que esperaban la
Redencin.
Cur. En que Templo ' presentaron Joseph y Mara Santsima
al Nio Dios?
Vic. No ha duda fu en el Templo de Jerusaln , para lo
que fueron los dos Esposos desde Beln , por ser el Templo , que
habia dedicado Dios , aunque no era el Templo , que Salomn
edific ; porque este Templo fu tras veces edificado. La primera
por Salomn hijo de David en el ao 4. de su Reinado , en el
Monte Moria, ao 960. de la creacin del Mundo. Se di prin
cipio su Fabrica el 1. del mes Zio , que corresponde nuestro
Abril, y en 7. aos y 6. meses fu concluido, y fu el 12. de su
Reinado , en el mes Bul , que corresponde nuestro Octubre.
Dur con toda la magestad su brillatz 430. aos hasta el de
3392. que lo destruy Nabuzardam , General de Nabucodonosor,
Re que deplor su grandeza entre sus mismas ruinas; asi perma
neci 71. aos hasta el de 3463- inclusive , que fu desde el ao
IX. de Sedechias, exclusive, hasta el primero de Cyrq , Rei de
Persia, el que di licencia los Judos para volver Jerusaln ,
y
Kk2
5i Trat. IV. Cap. VIII. Be la Turificado*
y reedificar el Templo r restituyendo 5400. vasos de oro y piafa,
que haban sacado del Templo , y llevado Babilonia.
Se di principio al nuevo Templo , con la direccin de Zoro*
babel , y dur su construccin 20. aos , desde el 2. de Cyro , has
ta el 6. de Daro que sucedi en el Imperio Cambises , hijo
de, Ciro. Persever en pie 520. aos , desde 3564. hasta el de
3983. que fu el 17. del Reinado de Herodes Escalonita; el que
lo hizo demoler hasta sus fundamentos , y edific otro nuevo con
mayor grandeza , y con el perverso fin de querer se le adorase y
creyese por verdadero Dios.
Sabia Herodes por la Profeca de Jacob, que el Mesas habia
de venir , acabado el Reinado entre los Judos ; se vi Re , sien
do Idumeo , y no descendiente de la Estirpe de Jud ; quiso ma
nifestar era el verdadero Mesias , y por esto con todo esfuerzo se
dedic a la fabrica del Templo , y lo dftermin en 9. aos. Este
es el Templo , que habia en Jerusaln en el tiempo de Chrsto Se-
or Nuestro, el que demolieron los Romanos ao 72. de nuestra,
salud.
Este Templo, aunque no tan lleno d riqueza como el de Sa
lomn , fu el mas glorioso , dice el Nacanceno , por la presencia
de el Hijo de Dios , que lo santific ilustr ; este persever has
ta la destruccin de Jerusaln por el Egercito Romano , sin que
jams se haya intentado reedificar ; solo Juliano Apostata lo inten
t fabricar , y trabajando muchos operarios , hechos los cimientos ,
salieron de la tierra llamas infernales, las que abrasaron todos lo
instrumentos materiales, y muchos operarios, oyndose al mismc
tiempo bajo tierra, espantosos truenos, voces terribles , sealando
a todos sus vestiduras con unas, cruces de sangre , con lo que ate
morizados todos, desistieron de la fabrica los infelices Judios. El
Templo, que hoi se v,, quas destruido en Jerusaln, fu fabrica
do por el Principe de los Sarracenos , Mosquea Houmear Cotab
todo es de IVIoroni en su Tierra Santa,,

EXPECTACION DE NUESTRA SEORA.

ESta Festividad, cuyo orign le tuvo de Espaa, la abraz nues


tra Madre la Iglesia Catholca Romana , como tan amante do
itts Hijas las Iglesias de Espaa. El Sumo Pontfice Gregorio XIII-
?3 aprob Apostolicis Litteris ao 1573. En Espaa se llama esta
Festividad la Expectacin de nuestra Seora. Tambin la llaman la
Virgen de; Esperanza; la Virgen de las Olas , nuestra Seora del
agua ; y asl-mot variedad .de invocaciones en esta Festividad en di
versos Pases. Lo
"de nuestra Seora en el Templo. 517
Lo mas corriente en nuestra Espaa es llamarla nuestra Seo
ra de la O. Dice Garca sobre el Concilio Toletano , que se ce
lebr en el siglo 7. cuyo origen lo atribuye las Antifonas , que
se cantan y comienzan por la letra O , y la primera se dice en
la vigilia de las Visperas de esta Fiesta , en memoria de los sus
piros y gemidos de los Santos Padres, esperando el Reparador del
Universo.
Cur. Quien compuso el Rezo de esta Festividad ?
Vic. La elegante pluma de San Ildefonso , Arzobispo de To
ledo , defendiendo su Virginidad en gracia , contra el Herege~ HeU
bidio , y confirm esta Festividad la misma Virgen Mara , quan-
do descendiendo de la Gloria , le visti aquella hermosa Casulla,
y en honor de su pureza instituy San Ildefonso la Fiesta de la
Expectacin de esta Seora.
En el ao 1695. eu e^ mes ^e Setiembre , por Decreto d
Congregacin de Ritos , se estendi el Rezo a la Repblica de Ve-
necia, y sus Regiones. En el ao 1725. por Decreto de Benedio
to XIII. en el mismo mes de Setiembre, se extendi todas las
Iglesias sugetas la Iglesia Romana. De esta Festividad no he le
do cesa especial por mas que lo he buscado.

CAPITULO IX.

FESTIVIDAD DE NUESTRA SEORA DE LOS


Dolores.

{ Cur. /^*VUando tuvo su origen la Festividad de nuestra


Seora de los Dolores ?
Vic. Le tuvo en aquel Snodo Provincial , que celebr Teodo-.
rico Arzobisp de Colonia ao 1413. para reprimir la audacia de
los Heregcs , que llevaban a cruel despecho , el vr las Imgenes de
Christo Seor Nuestro y de su Santsima Madre pintadas con do
lor ; lo que movia tristeza , compasin y pena.
Se mand en aquel Concilio Snodo Provincial , se celebrra
esta Festividad en la Feria sexta despus de la Dominica Jublate ;
y si en la dicha Feria hubiera algn impedimento , se celebrra en
la Feria sexta siguiente , con primeras Visperas , Maitines , Horas
segundas Vsperas } lo que se celebr en todas las Iglesias de la
rovncia de Colonia , y en las Provincias sugetas ella.
Esta determinacin ha subsistido del ao 141 3. hasta el ao
1725. en que la Santidad de Benedicto XIII. determin se celebr-:
ra en la Feria sexta de la Dominica de Pasin, Viernes antes de
Kk3 la
5.i 8 Trat. IV. Cap. IX. De la Festividad
la Semana Mayor Santa, en toda la Iglesia, lo que estaba ya
concedido otras Regiones el mismo Rezo con las mismas circuns
tancias que llevo dichas , dice Gueto lib. a. cap. 4.
Cur. Quien fu el Inventor del Himno Stabat Mater Dolo
roso . 6fc. ?
Vic. No fu San Gregorio el Grande , ni San Buenaventura ,
como quieren muchos , y dice Craseto. Fu nuestro Santsimo Pa
dre Inocencio III. dice la Biblioteca Pontificia en la vida de este
Sumo Pontfice.

HIMNO , QUE CANTA LA IGLESIA A LOS DOLORES DE


Maria Santsima.

0 Tunto a una Cruz afrentosa,


&Tbat Mater Dolorofa, J y en ella pendiente al hijo
fusta Crucem lacrimosa , con pecho constante y fijo
dum pendebat filius. vi la Madre dolorosa.

Cujus animam gementem , Cuya alma , en tiernos gemidos,


contristatam , dolentem dolorida y contristada ,
fertransivit gladius. traspas cruel Espada.

O quatn tristis , ? afll'cta ; O que triste y afligida ,


fuit illa Benedicta ... con el dolor mas prolijo ,
Mater unigeniti ! fu la Madre de tal hijo!

Qiiae moerebat & dolebat $ . Con temor , dolor , tristeza


tt tremebat , dum videbaf . yi en tormentos desmedidos
Nati pomas inclyti. _ a el mejor de los nacidos*

Quis est homo , qui non flrtt, Quien no habia de llorar ,


Cbristi Matrem si videret,. al vr que amante Mara
in tanto suplicio . tal Martirio padecia ?

\Quis posset non contristan, Quien Madre tan piadosa


piam Matrem contemplan r, no vera, contristado,
dolentem cum. filio ? padecer con su hijo amado?

Pro peccatis sute gentis Por los pecados del hombre ,


vidit , Jesum in tormentis , vi. a Jess todo sangriento
e.t fiagellis subdiium. sufrir, azotes , tormentos.
Vi, Mo-
'de nuestra Seora de los Dolores. 5*9
Vtdit suum dulcem Natum Morir a. su' dulce hijo,
moriente , desolatum , y desamparado, vi ,
dum emissit spiritum. quando su espritu dio".

Eja Mater , fons amoris , Ea Madre , de amor fuente ,


me sentir vim doloris '., con vos llore ahora mi amor ,
fac , ut tecum lugeam. sintiendo yo ese dolor.

Fac , ut ardeat cor meum , , Mi corazn haced que arda


in amando Cbristum Deum , en el amor de este Padre,
ut sibi complaceam. para que siempre le agrade.

Sancta Mater , istud agas , Que imprima el Cruccado


Crucifixi fige plagas > Madre Santa , os ruego , hagas ,
Cordi meo valide. en mi Corazn sus llagas.

Tui nati vulneratit Partid con migo las penas


tam dignati pro me pati, de ese hijo, que se ha dignada
pcenas mecum divide. estar por mi tan llagado:

Fac me ver tecum flere , De vos y el Crucificado


Crucifixo condoler , sea mi llanto , mientras vivo ,
doee ego vixero. verdadero y compasivo.

Juxta Crucem tecum stare , Con vos gustoso estar quiere


te libenter saciare junto la Cruz , y llorando
in planctu, desidero. lo mucho que eftais penando.

Virgo virginum praclara , Virgen, Reina de las Vrgenes^


mihi jam non sis amara, ea para mi dulzura
fac me tecum plangere. llorar yo vuestra amargura.

Fac, ut portem Cbristi mortem, Que de Christo partcipe


Passionis fac consortem , haced , y que siempre sienta,
et plagas recolere. sus llagas , muerte , y afrentas.

Fac me plagis vulneran , Sean sus llagas mis heridas ,


Cruce bac inebriari , y sacieme , por su amor ,
ob amorem filii. de su cruz en el dolor.

Infiamatus , & accensus , En este amor inflamado ,


per por
K4
52o Trat. IV. Cap. IX. D Ja Festividad
per te, virgo, sim defenssus por vos, Virgen , sea yo libri
in die Judicii^ en el dia mas terrible.

Fac me Cruce Custodiri , Sea mi asilo la Cruz ,


mprte Christi prcemuniri , la muerte de Christo , aliento
eonfoveri gratia. y su gracia mi fomento.

Quando Corpus morietur , Haced , que quando mi cuerpo


fac. , ut anima donetur pague el tributo la muerte,
Paradiii gloria : Amen. . sea 'la gloria mi suerte: Amen.

Cur. Asisti Mara Santsima estando Christo Seor Nuestro efl


la Cruz ?
Vic. Si ; dice San Juan , testigo de vista , c.ap. 15). v. 35. f
aunque traspasada de dolor , estubo al pi de la Cruz , rin que
quedra duda del vaticinio de Simen , que dice San Lucas cap. 2.
JEt tuam ipsius animam pertransibit gladius ; porque en aquella es
pada simboliz y di entender el Santo Simen, los acerbsimo
dolores, las penas y tribulaciones que habia de padecer , dice San
Agustn epis. 149. Tribulation$m igitur, gladii nomini significatant
esse , credibile est ; quo materna anima vulnerata est doloris affectu,
Cur. Llor Maria Santsima viendo padecer y morir a su San
tsimo Hijo al rigor de sus dolores?
Vic. Y responde San Ambrosio en sus Sermones : Stantem !
lam lego ; flentem non lego. Aunque San Aptonino part. 4. tiu 15..
tap. 41. Novato , Gerson y otros juzguen , que llor mi Madre
Santsima, porque las lagrimas no siempre son de animo flojo d
bil , pues acostumbran salir de los hombres mas invictos y juicio
sos ; y finalmente , el mismo Christo Seor, Nuestro llor , viendo
a Jerusalen , y en la resurreccin de Lzaro.
Cur. Porqu pintan Mara Santsima cada de dolor, al pie
de la Cruz , con desmayo y quasi muerta de pena ?
Vic, Eso , Curioso , proviene de- la ignorancia de los pintores;
porque; ni en el camino hasta el Calvario,. oi: al pe de la CruZ)
ni al verle mprir , ni al tenerle muerto en sus brazos , cay en la
tiecra , porque mi Madre Santsima mucho antes que su Hijo San
tsimo padeciera, sabia que habia de padscer,, y. el modo con que
le hablan de atormentar ; lo que conoca mejor que David , q"e
Isaas, que? Jeremas, que Daniel y que todos los Profetas, dice
San Ambrosio cap, j.lib.B,. Virg. Non, ignara, erat misterii , qvoi
genuisset ttsilr.recturum..
Y para que. en todo ests instruido , Curioso r dice el Evange
* lio*
ie nuestra Seora de los Dolores. 521
to , que : crat stans erecta , Stabat ante Crucetn , non ad latus ,
videns faciem , & modum Filii su crucifixi. Mulier , ecce Filius
tuus , Ecce Mater . tita , dixit Discpulo. Ahora las hermosas pala
bras del Obispo Castoriense ib. de cult. B. Virg. \Sublimem Ma
ra animum ! in tantis doloribus nu.Ua in illa imbecillitas , nulji
corporis motus indecari , nulla ejulantium lamenta. Tristem vide-
bas j dejectam non videbas : Dolebant materni afectus ; sed deco
ra gravitte : lugebant materna viscera ; sed integra ments ser-
nitate : feriebantur virginei sensus vulneribus Filii ; sed impertur-
bato spiritu quo amabat , 6? adorabat Divinatn Justitiam , simul,
C? misericordiam , qua Altissimo Consilio destinaverant Cbristi do
lores ad bominum redemptionem. ( Suplico los Seores Predica
dores , lean con atencin estas palabras , especialmente , si siembran
la Pabra Divina en Ciudades , donde se permiten Hereges por el
comercio. )
Cur. Porqu se pinta nuestra Seora traspasada con siete es
padas ?
Vic. Y lo dice Saxio part. 2. de Lau. Mar. p. 168. porque
se refieren los siete Autores de los Siervos de Mara Santsima,
los que ocupados y divididos en la contemplacin de los Dolores,
juntronse, y unos sacaron de los Evangelios y otros de Autores
mui clasicos. Despus los revel la Virgen Santsima a Santa Br
gida , y otras Santas y Santos , los que tienen en Orden los Padres
Servitas, y aprobados por nuestra Santa Madre la Iglesia.
Cur. Quisiera saber lo que explican los Himnos en lengua Cas*
tellana i
Vic. Te lo construir, Curioso, aunque ha, 36, aos que deg la
Gramtica ; no los pondr en verso , porque bsteme ser pobre
( de lo que doi al Seor infinitas gracias ) sin ser Poeta. Los le
en prosa en el Reino de Aragn en un Tomo , trabajado por un
Maestro de Gramtica de un Lugar ( yastante he dicho ) sin sen,-?
tido , y como Dios sabe,.

O quot undis lacbrimarum, <?r.


O quot undis , con quantos mares, lacbrimarum de lagrimas,
Mater luctuosa la Madre afligida volvitur es traspasada, quo do-,
lore , con que pena , dum cernit Filium revulsum ^ al vr a su
Hijo descendido cruento stipite del sangriento Madero , incubantem,
ulnis , reclinado en sus brazos ! flagra tingii lacbrimis dolprcsa hu
medece con lagrimas, os suave la dulce boca , mite pectus el. dulce-
pecho , Ci? dulcissimum latus , y el dulcsimo costado , dexteram-
que, vulneratam., y la ma.no. derecha. abuger,eada , & sinistram sau*
ciam,
$22 Traf. IV. Cap. IX. De la Festividad,
ciam , y lar izquierda taladrada , plantas rubras cruore , y los pe
rociados con su Sangre. Stringit arctis nexibus le abraza con es
trechos lazos , centiesque milliesque cien mil veces illud pectus aquel
pecho , lacertos , y aquellos llagados brazos , illa sugit vulnera,
besa amorosa sus llagas , sicque colliquescit tota ; y asi se derrite
toda osculis doloris en sculos de dolor. Eia Mater obsecramos,
ea Madre te pedimos , per has titas lacrimas por estas tus tiernas
lagrimas, tristeque funus Filii , y por 4a triste muerte de tu Hijo,
purpuramque vulnerum , y por la Sangre de sus llagas , concede cor-
dibus nostris concedas nuestros corazones bunc dolorem tai cot'
dis este dolor de tu corazn. Esto Patri , Filioque , tenga el Pa
dre y el Hijo, cocevo Flamini , y el coeterno Espiritu, este
summce Trinitati , y tenga la Santsima Trinidad sempiterna gloria
la eternisima gloria , ? perennis laus , y perpetua alabanza ,
orque , y toda honra , omni sculo por todos los siglos de los
siglos. Amen y asi sea.

Sbitas Sol, &c.


Sbitas Sol vespereat , el Sol de improviso esconda su luz k
toto Polo en todo el Universo , pracipitet attonitum diem , y aca
be el infausto die , dum recol -ludibrium , mientres refiero la bur
la , seve necis de la mas cruel muerte , Mvinamque catastropbem,
y la Pasin de un Dios Hombre. Parens unda malis , Madre mar
de tormentos , aderas spectatrix estabas mirando , gerens , y tenien
do car adamantinum el corazn de diamante , cutn natus quando
el que de t habia nacido pndulas in Cruce fuera pendiente en
la Cruz de su muerte, dabat altos gemitus , daba los mas pene
trantes gemidos. Natus pendens ante oculos , tu Hijo tu vista pen
diente , sectus atrobus verberibus herido con crueles azotes. Na
tus fussus hiantibus vulneribus tu Hijo rasgado con penetrantes he
ridas , quot penetrantibits aculis confixit te con que penetrantes cu
chillos te atraves. Heu mira sputa las salibas , alape las bofeta
das , verbera los azotes , vulnera las llagas , clavi los clavos', fel la
hid , aloe el acbar , spongia la esponja , lancea la lanza , sitis la sed,
spina los canbrones , qum varia tiranide con que estraa titania,
prassere pium cor oprimieron el corazn dulce ! Interea en todo este
espacio , Virgo la Virgen , generosior cunctis Martiribus , mas va
liente que todos los Mrtires stat est constante y firme. Parens,
Madre, fixa diris doloribus clavada con crueles tormentos, non
morerts no mueres, moriens in tantis entre tantos dolores, novo
prodigio con celestial privilegio. Sit gloria tenga la gloria, laus
la alabanza , honor Summa Triadi honra la Santsima Trinidad, i
qua
e nuestra Seora de los Dolores. 523
qutt poseo supliciter quien pido rendido solicita prece con con
tinua suplica vires ih rebus asperis fuerzas en mis adversidades ,
emulas Virginei roboris , imitadores de vuestra virginal constancia.
Amen asi sea.
Deus summee clementice , &c.
Deus summa clementice , Dios de grande clemencia , fac rite
nos revolvere haz que nos acordemos debidamente septem dolores
Virginis , los siete dolores de la Virgen , plagasque Jesu Filii , y
las heridas de Jess tu Hijo. Tot lachrima tantas lagrimas Dei pa
ra de la Madre de Dios, quibus sufficit las quales son suficientes
lavare crimina totius Orbis para lavar las manchas de to !o el JVLin-
do , conferant nobis salutem *nos alcancen la salvacin ; sit ama*a
contemplatio tengamos la amarga contemplacin quinqu vuinera
de las cinco llagas Jesu de Jess , sintque cunctis , y tengan todos
eeterna gaudia los eternos gozos dolores Virginis por los dolores de
la Virgen. Amen , asi sea.
Sabe Curioso , que en la Crnica de los Padres Capuchinos
par. 3. lib. 2. se lee , que un Estudiante tenia devocin de decir
estos Himnos en la Ciudad de Bolonia , por la que se libr de
condenarse.

CAPITULO X.

FESTIVIDAD T MISTERIO DE LA ASUNCION-


de nuestra Seora.

Cur. /^XUando tuvo su origen esta Festividad y Misterio ?


Vic. V^/ tuvo su primitivo sr en el principio de nuestra
Iglesia, dice San Bernardo Epist. 147. Muerte,
Resurreccin y Asuncion de la Virgen Santsima , la recibieron los
Apostles del Cielo , y de ellos la Iglesia. Con las persecuciones
que padeci nuestra Santa Iglesia , se apagaron estas Festividades,
aunque no de los corazones de sus Succesores y fisles ChristiaaSj
hasta que con el curso del tiempo , tranquila la Iglesia , volvieron
los Sumos Pontfices a determinar los das para las Festividades ,
sus Rezos , Himnos y Cnticos. Consta esta Festividad del Sacras
mentarlo Gregoriano; De este Misterio hai dos Misas, una en la
Vigilia y otra para su Fiesta.
Cur. Ojiando volvi celebrarse sta Festividad ?
Vic. Unos dicen , que en el ao 813. reinando Pipino , Pa
dre de Cario Magno. El Papa Sergio hace memoria de esta Festi
vidad en el siglo, 7. y en el Pontifical se lee, que en tiempo de
. Mau-
524 Trat. IV. Cap. X. De la Festividad
Mauricio Emperador , que fu antes del siglo 6. se celebraba este
Festividad en el mis de Febrero; y se traslad al 15. de Agosto.
En las Iglesias Orientales se celebr esta Festividad , luego que se
celebr el Concilio Efesno; y San Cirilo Alejandrino la ampli
contra el Herege Nestorio.
Cur. Quien compuso el Oficio de esta Festividad?
Vic. San Po V. mud las Lecciones del segundo Nocturno,
Clemente VIII. aadi las Lecciones de los Cnticos. Rodulfo dice
en sus Proposiciones , que se podan decir las Lecciones de Escri
tura , porque en este mes se lee el Libro de los Sapienciales.
Cur. Quien determin en esta Festividad la Octava?
Vic. Lo determin Len IV. por el prodigio siguiente. Cerca
el Templo de Santa Lucia en Roma en una gruta estaba escondi
do un basilisco , siendo su vista la que infectaba y causaba una
mortandad continua. Orden el Sumo Pontfice una Procesin , ayu
n el Pueblo , y se dispuso con penitencias y Oraciones ; lleg el
Santo la boca de la gruta , y alas manos de la oracin , pri
mero que su veneno , acab de repente el Basilisco. Da de la
Asuncin sucedi el portento ao 847. y en culto de la Madre.
Virgen dispuso su Santidad la Octava.
Cur. Es mui antiguo el ayunar en esta Festividad ?
Vic. Si ; y tan antiguo , que Nicolao I. creado Pontfice ano
858. respondiendo a las questiones vulgares , lo d por antiqusimo
En muchos Pueblos Orientales se ayuna desde el da de la Trans
figuracin del Seor hasta el da grande de la Seora.
Cur. Con qu voces explican esta Festividad los Autores ?
Vic. Llamndole : Dormicion , Transito , Pausacio , que todos
quieren decir lo mismo que Asuncin ; consta del Sacramentarlo
Gregoriano , en el Evangelistaro Vaticano , en el Observatorio
Griego ; en Tomasino y otros , siguiendo las mismas voces la Igle
sia Oriental , que la Occidental.
Cur. Porqu se dice : Pausatio B. Marta Virginis*.
Vic. Y te he dicho , que es lo mismo que Dormitto b As*
sumptio , por el peregrin modo con que fu asunta ; perqu ele
vada Maria Santsima a la contemplacin intenssima de su queri
do Hijo , que tena presente , fu tal la fuerza de su amoroso de
seo , que el fuego de su corazn amante consumi los espritus
vitales , y rompiendo el espritu las ataduras del cuerpo , fu siguen-
do su glorioso Obgeto , pasando del destierro a la Patria sin in
terrumpir el acto de caridad , con que estaba amando , perficionan-
dose all continuadamente el mismo acto de amor , segn entienden
algunos Telogos, que es- de la misma- calidad el acto de amor
de la Asuncin de nuestra Seora.' 525
flc Dios en el destierro , que en la Patria ; y si . son diversos ,
pas nuestra Seora sin intermisin del uno al otro , sin que el
muro de -la muerte los dividiera.
Cur. Como fu el feliz transito de esta Seora ?
Vic. Lo dice Santa Gertrudis en sus Revelaciones : las tres
de la noche , dia Martes , cay tan profundo sueno sobre todos los
que estaban en la casa , que nadie pudo vehr sino los Apostles.
Vino el Seor con grande resplandor y multitud de Angeles , que
cantaban Himnos , Cnticos y Divinos Motetes ; la dijo el Seor :
vn escogida joya preciosa mia , entra en el receptculo de la vi
da eterna. Postrada la Seora en tierra y adorndole , deca : Ben
dito sea el nombre de vuestra gloria , Seor y Dios mi , que os
dignaste venir esta vuestra humilde Esclava , y encomendarme el
secreto de vuestro Misterio. Acordaos de mi , Rei de la Gloria,
pues sabis que de todo mi corazn os am. Recibid Seor , es
ta.; vuestra Esclava , y libradme, del poder de las tinieblas , para
que ningn mpetu de Satans- se me represente, ni vea la fealdad
de tan horrorosos espritus, , Venid segura , venid, respondi el S<>
or , que os espera la Milicia de la Celestial Jerusaln , para, co
locaros en los celestiales deleites del Paraso,
Cur. En qu edad, fu el transito de esta Divina Reina ?
Vic. Aunque no consta de la Escritura ; segn opinin mas
cierta, fu los 73, aos de su edad, y h los 58. del Nacimien
to de Christo , y 23. de la Ascencin gloriosa de su. amantismo
Hijo. De est glorioso Transito han escrito todos los Historiado
res por consideraciones ; solo el Abad Guerico y Villegas la han
escrito , para que todos logrran extensa noticia de tan alto Mis
terio.
Cur. Qu circunstancias concurrieron en este feliz Transito;?.
Vic. Muchas maravillas. Tuvo aviso del Cielo esta Seora pa*
ra su feliz Transito. El Hijo la di todos la* deseos de su cora*,
zon amante. Concurrieron todos los Apostles milagrosamente a un
mismo tiempo la casa de esta . Divina Seora, estando esparci
dos por el Mundo ,. exceptuando , San-Tiago el Mayor y a San.
Felipe , porque y haban logrado l laureola del martirio. Entre
g Maria Santsima a San Juan la palma que habia bajado del Cie
lo , para que. se la pusieran , de donde tuvo origen el enterrar
las virgines con palma.. Glicas, Autor antiqusimo, y Cartagena di-
een : que concurrieron los setenta Discpulos . del Seor , y entre
ellos San Timoteo primer -Obispo de Efeso y San Dionisio Areo-
pagita , como el mismo Santo lo testifica en. sus Obras.
Pelbarto refiere que aquella, palma que. baj del Cielo res-
plan-
&6 TraU W. Cap. X. De la Festividad
phndeca con extremada luz , y que era compuesta de varios co
lores. La vara, verde como esmeralda luminosa, las hojas blancas
y lucientes como estrellas ; y asegura , que vi parte de ella en
casa de un Prncipe del Imperio , que la tenia en grande venera
cin. /San Cosme Vestitor , testigo de vista , dice lo mismo. Parte
de esta palma se venera en la Villa de Praya, Isla tercera, en el
Altar mayor de la Iglesia Matriz.
Cur. Que hicieron los Apostles al verse congregados?
Vic. Viendo , y sabido el fin para que el Seor los haba jun
tado , llenos de lagrimas y de dulzuras, obserbaban lo que la Vir
gen Madre practicaba , y consolndolos con las dulzuras de Madre,
y ternuras de Reina , se despidi de todos los Lugares Santos , y
con la palma en la mano fu con ellos al Monte Olvete a orar,
y postrada , exclam : Seor , yo no era digna de recibiros , si Vos,
Suma Bondad , no os hubierais compadecido de mi ; pero guarde'
vuestro tesoro que me encomendasteis ; por tanto , os pido Rei de
la Gloria , que no venga el poder infernal ; porque si el Cielo y
los Angeles tiemblan delante de Vos , quanto mas temblar quien
es hecha de la tierra , y solo tiene de bueno , lo que recibi de
vuestra bondad inmensa. Vos sois , el Seor , el Dios todo pode
roso , bendito seis por todos los siglos de los siglos. Les ech la
bendicin , y se entregaron todos en divinas alabanzas.
San Gernimo dice, que se vieron y oyeron infinitos Angele,
que cantaban celestiales Cnticos , desde el mismo instante que
asunta. Concurrieron infinitas aves, acompaando con lamentoso
Cntico a la Reina de las Aves ; y al amanecer , por evitar la tur
ba de los Judos , dice San Gregorio Turonense , que sallo de ca
sa el entierro , llevando San Juan delante la palma , que bajo del
Cielo , seguase el feretro decente al Cuerpo Santsimo , que lleva
ban en sus hombros , San Pedro la parta de la cabeza y San
Pablo la de los pies.
Entono San Pedro : Exit Israel de Egipto , Alleluya ; y los
dems Apostles lo siguieron con voz suavisima. Llegaron al Valle
de Josafad , que era el lugar que les habla enseado Christo Seor
Nuestro , y hallaron un monumento nuevo donde la colocaron ; aqtu
fu donde se renovaron las lagrimas , repitiendo sculos reverentes
en sus preciosas ropas y sacrosantas manos. Cerraron aquella Di
vina Reliquia, no en la parte mas profunda del Valle, sino es al
pie' del Monte Olvete en el sitio del Huerto de Getseman, en el
mismo sitio , donde el Seor acostumbraba orar. Se sentronlos
Discpulos a orar la puerta, y quedaron velando tres das los
de la Asuncin de nuestra Seora. 527
Apostles en perennes Cnticos , que ayudaban los Angeles has
ta que fu asunta en Cuerpo y Alma la Gloria.
Muri Christo por amor de los hombres ; muri la Virgen de
amores de Christo. Fu sepultado el Seor en un Monumento nue
vo ; en un Monumento nuevo fu sepultada Maria. Resucit Chris-
to al tercero dia ; en el mismo resucit esta Reina. Un Angel quit
la piedra que cerraba el Sepulcro de Christo ; lo mismo egecut
otro Angel en el Sepulcro de Maria. Santo Toms examin la Re
surreccin de Christo ; tambin quiso Christo , que el mismo Aps
tol examinase la Resurreccin de su Santsima Madre. Solo hai es
ta diferencia , que el Salvador subi al Cielo por virtud propia , y
Maria Santisima fu asunta por gracia y privilegio. Dice San Pe
dro Damiano Ser. de Assumpt.
Cur. De que se infiere que Maria Santisima fu asunta en Cuer
po y Alma la Gloria ?
Vic. Por singular privilegio dado a la Virgen Santisima por la
dignidad de Virgen y Madre de Dios , por su insigne Santidad ,
por las excelentes virtudes , que dio y d los Angols y los
hombres , como dice San Bernardo : Nihil nos habere voluit , quod
por manus Marte non transisset. Lo dicho afirman todos los San
tos Padres asi Griegos , como Latinos , asi todos los Escritores ,
el Concilio Toletano del 7. Siglo, todos los Telogos, y porto-
dos el Anglico Maestro opus- 4. Salut. Angel i hablando de las
maldiciones de Dios. Tertia , dice , fuit communis viris , & mu-
lieribus , ut sciltcet in pulverem reverterentur ; ab bac fuit im-
munis B. Virgo, quia cura corpore est assumpta in Caclum. Cre-
dimus enim , quod post mortem resuscitata fuerit , & portata in
Coelutn. David en el Salmo 131. Surge , Domine , in rquiem tuam
tu , & arca sanctifcationis tute.
Lo mismo siente nuestra Madre la Iglesia , y lo abraza. Cons
ta de los Sacramntanos Gregoriano , Gelasiano , de los Mfeftles-
Galicano , Gtico. El Damasceno , Tumasino , San Bernardo , Ba-
ronio en el Martirologio Romano. La- Iglesia Griega en su Meno-
logio , y aunque no es fidei< Dogma , tamquam de fide tenenda
est. Soto 4. Senu dh. 43. q. z. - a. x. <de Canon, tom. x.
Cur. Donde estubo el Alma de esta Seora hasta su Resur-
' reccion y Asuncin gloriosa los Cielos
Vic, Esa pregunta , Curioso , e3 necia ignorante , mas de
odiosa , porque Maria Santisima no descendi los Infiernos , ni
consolar, ni aterrar; porque ya su Hijo Saritisimo lo habia ege-
cutado. En el mismo instante de su Dormicion, separada su precio
ssima. Almaj subi a Ios-Cielos 9 6obrc -todos- los Coros- de los-Au*
5^8 Trat. IV. Cap. XI. De la Festividad
geles. Eugenio IV. in dec. unionis; el Concilio Florentino Sessio
ult. Inocencio IV. Cons. sub Catbolicce : Benedicto XI. Extravag.
Benedictus Deus divorum animas , qui post Baptisma susceptum nuU
lam omnino peccati maculam incurrerunt , f in Cceium mox re
pi , & intueri clare ipsum Deum Trinum , & unum , sicut t.
Quid clariusl

CAPITULO XI.

FESTIVIDAD DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO.

Cur. ^VUando tuvo su origen esta Festividad?


Vic. \M Tuvo su origen de San Gregorio. Este Santo' Pon
tfice en lo primitivo mand : que esta Festividad
se celebrra en el dia 7. de Octubre. Su Rezo consta en su Sa
cramentarlo. Pasado tiempo mand el Papa Gregorio XIII. se cele
brra en la primera Dominica de Octubre en toda nuestra Santa
Iglesia Catholica y Apostlica Romana.
Cur. En el tiempo de los Apostles se rezaba el Rosario de
esta Seora?
Vic. En el tiempo de los Apostles y tuvo principio rezar
se la Salutacin Anglica. Los Apostles y Maria Santisima reza
ban repetidisimas veces la oracin del Pater noster.
Cur. Usaron Maria Santisima y los Apostles de Coronas o
Rosarios ?
Vic. No solo es de antigua tradicin la de los Rosarios y Co
ronas , dicen Baronio , y Maracio en su discurso pro Mariatue co
rone calculis sino que tambin se venera en Roma en la Ig^515
de Santa Maria in Campiteli autenticado el Rosario , que usaba la
Santisima Virgen para rezar el Padre nuestro , reliquia verdadera
mente singular , entre otras muchas , que se conserva desde el tiem
po de Honorio III. consta del Catalogo , que en su tiempo se au
tentic de las reliquias. Estas Santas Reliquias fueron despus apro
badas en tiempo de San Pi V. En la Iglesia de Grotaferrata h
una cuenta del Rosario de Santa Maria Magdalena , con estas pa
labras : Unum Pater noster de Corona Saneta Maria Magdal""*-
De que se infiere ; que en tiempo de los Apostles se usaban es
tas Coronas y Rosarios. Consta de Tritemio, Baronio y del B^"
to Alano.
Cur. Quienes practicaron estos Rosarios ?
Vic. Los practicaron los Apostles , despus sus Discpulos1 ,y
asi se difundi hasta nuestros tiempos, como lo practicaron San
Ge*
de nuestra Seora del Rosario. 529
Gernimo , San Pablo primer Hermitao , San Benito , San Ambro
sio, San Agustn y otros , no solo el de Christo Seor Nuestro,
sino tambin el de la Santsima Virgen. Todo consta de la Histo
ria Tripartita lib. 8. cap. 1.
Cur. De que se compone el Rosario de nuesta Seora?
Vic. De Misterios Gozosos , Dolorosos y Gloriosos, dice San
Bernardo : porque asi como el Rosal tiene tres gneros de Rosas :
blancas , rojas y purpureas ; asi el Rosario Rosal perfectisimo de
Mara contiene en s estas hermosas Rosas en sus Misterios. En
los Gozosos est simbolizado lo candido : en los Dolorosos , lo pur
pureo ; y en los Gloriosos lo rojo. Simbolizado todo en el hermo
so Rosal de Geric , y si el Rosal contiene una multitud de capu-
Uitos de- donde salen hermosas odorficas Rosas , que alegran los
corazones , asi las salutaciones Anglicas respiran una alegra las
almas, con la que saludan al Padre de las misericordias por me
dio de Mara Santsima , para alcanzar por esta Seora el consuelo
espiritual, como "especial Madre de pecadores.
Cur. Cjuantos son los Rosarios ?
Vic. Dos : Rosario grande y pequeo. El grande es el Rosa
rlo entero de 15. dieces, con 15. Misterios, 15. Padre nuestros.
Este se llama el Salterio de la Virgen ; porque son tantas las sa
lutaciones de esta Seora , quantos son los Salmos del Salterio de
David. Rosario pequeo es el de los cinco dieces ; que son cinco
Misterios , cinco Padre nuestros , con 50. Ave Marias. Y este se
llama comunmente tercera parte del Rosario del Salterio de nues
tra Seora.
Cur. Porqu se compone el Rosario del Padre nuestro ?
Vic. Porque es la mas perfecta oracin hecha por el Sobera
no Maestro , instancia y suplicas de sus Apostles , para ense--
fiarnos a orar. La compuso tan breve : para que con facilidad se
encomendra la memoria , y en cosa tan breve considere el Chris-
tiano , que se pide al Eterno Padre , y quanto Misterio incluye;
y quanto gusta el Seor que se repita. Se dice Oracbn Dominical;
porque la hizo la Magestad de Christo.
Cur. Quantas veces la ense sus Apostles
Vic. Dos. La primera , dice San Lucas , quando se retir I
orar : la segunda , dice San Matheo , quando le seguan las Tur
bas , predicndoles y ensendoles. El Seor movido de voluntad
y amor al hombre , les dijo : asi habis de orar: Padre nuestro ,
que ests en los Cielos , santificado , &c. hasta que lo finaliz-
Cur. Rezaban los Apostles esta divina Oracin ?
Vic. Si : muchas veces dia y noche ; prescribiendo alguno de
Ll los
5^0 Trat. IV. Cap. XI. De la Festividad
los misteriosos nmeros, v. g. El 3. el Misterio de las tres Dlv-
as Personas: el 7. de los 7. dias de la Creacin: el 10. de los
10. preceptos del Declogo : el 50. de los 50. dias de la Remi
sin: el 150. de los Salmos de David; y asi de otros Misterio
sos nmeros. Considera Curioso : si el rezar una Oracin entre las
Santas es bueno ; qu ser el repetir muchas veces entre las San-i
tas Oraciones la Santisima ?
Cur. Rezaba Maria Santisima esta divina Oracin ?
Vic. Si : porque aunque esta Divina Seora no contrajo man-
cha alguna , ni Original , ni Personal , y en ella se pide al Eter
no Padre : nos perdone nuestros pecados. La Santisima Virgen re
zaba la Oracin del Padre nuestro , sin que faltra a la verdad ;
porque no rezaba esta Seora por s misma , sino por la univer
sal Iglesia. Consta de todos los Autores.
Cur. Porqu se compone el Rosario de esta Seora de la Ave
Maria , que se dice, salutacin Anglica ?
Vic. Porque fueron las Celestiales palabras , con que el Nun-
ci del Cielo San Gabriel , enviado desde el solio del Eterno Pa
dre , dijo a Maria Santisima : Dios te salve Maria , llena de Gra
cia , el Seor es contigo. Aunque el Angel no expres el dulcsi
mo nombre de Maria , sabe Curioso , que es porque era tan singu
lar, que no tenia comparacin en el mundo. El Angel la salud
como se acostumbra en la Gloria , donde no se necesita de nonv
bre ; y si algn Angel lo tiene : v. g. Miguel , Gabriel y Rafael,
son nombres obtenidos en la tierra , por las maravillas y comisio
nes , que en ella han obrado.
Cur. En que tiempo salud San Gabriel agesta Soberana Reina?
Vic. Dia 25. de Marzo , que cay en el dia Viernes ; en el
mismo dia y hora, en que pec nuestro primer Padre Adn, co
mtendo del Arbol vedado , se encarn el Verbo Divino en sus" pu
rsimas Entraas, y se dio principio la Redencin del Linagc
humano.
Cur. De quantas partes consta el Ave Maria ?
Vic. De tres : la primera , fueron las palabras del Nuncio An
glico : Dios te salve Maria , llena de gracia , el Seor es conti
go : la segunda , es de Santa Isabel : quando al irla a visitar nues
tra Soberana Reina las Montaas de Hebron , exclam su Pri
ma Santa Isabel : Bendita tu eres entre todas las mugeres , y ben
dito es el fruto de tu vientre. La palabra Jess la aadi es
Oracin nuestra Madre la Iglesia.
La tercera parte , que es : Santa Maria , Madre de Dios , has*
ta su .fin , la hizo San-Tiago el mayor j quando pareciendole im
posi-
- de ftuestra Seora del Rosario. 531
posible la conversin de los Aragoneses , al ver nuestra Seora
en carne humana , las orillas del caudaloso Hebro , donde dej
su Imagen , sobre una coluna de Jaspe , exclamo el Santo Apstol;
Santa Maria , Madre de Dios , ruega por nosotros pecadores : dice
Aranaz. lib. colum. de Espaa. Las palabras : ahora y en la hora de
nuestra muerte. Amen, las aadi nuestra Madre la Iglesia-
Car. Quando tuvo su origen el rezar con Rosarios ?
Vic. Y te dige , que desde el tiempo de Maria Santsima y
los Apostles : despus se habia olvidado tan Santo egercicio con
tanta persecucin , como padeci nuestra Madre la Iglesia. En tiem
po del Papa Urbano II. ao 1090. Pedro Heremita Benedictino , que
ijel Claustro Grandimotense pas la soledad de Anacoreta , vol
vi poner la devocin del Rosario ; por lo que lo llam Poli-
doro Virgilio , Inventor del Santo Rosario y Salterio de Maria. Se
enga este Autor, porque no tuvo presente lo que llevo dicho
ledo. Lo diria Polidoro por engrandecerlo , el llamarlo Restaura
dor del Rosario.
Esto quisieran los Hereges para decir : que el Rosario era in
vencin nueva de los Christianos Catholicos , pero no pueden ne
garlo , porque les consta ser cierto. Lo que consta es , segn afir
man todos los Historiadores : que este Santo Monge anim al San-
te Pontfice Urbano para la conquista de Jerusaln , donde fueron
cien mil cavallos , y seiscientos mil Infantes ; con que se gan la
victoria, y sali la Santa Ciudad de la Sarracena Luna ao 1099.
y que al' tiempo de batir la Ciudad, comenzaron los Soldados en,
alta vos rezar el Rosario de nuestra Soberana Reina.
Cur. Quando se asegur efta tan agradable devocin nuestra
Seora ?
s-Via?. Doscientos aos despus de dicha conquista ; que y qua-
i estaba del todo obscurecida. Vino al Mundo el Gran Padre y
Patriarca de la Iglesia Santo Domingo de Guzman , el que con su
celo ardiente y caridad fervorosa hizo renacer la devocin del Ro
sario , radicandola en los corazones de los Fieles , asi en Espaa ,
como, en toda la Francia lo que afirman los Padres Frai Juan
y Frai Toms , ambos Discpulos y compaeros del Santo Patriaris'
Seal el Santo los Misterios Gozosos , Dolorosos y Gloriosos,
del mismo modo y forma, que la Reina de los Angeles le man
d promulgar , ensear y predicar , fundando muchas Cofradas
Confraternidades, llenas de Gracias Privilegios Indulgencaselas^
que han enriquecido con todos los Tesoros Espirituales los SttmO?
Pontificese
Cur.
J Ll 2
532 Trat. IV. Cap. XI. De los restantes
Cur. Ha estado siempre permanente esta devocin del Santis*
mo Rosario desde el tiempo de Santo Domingo ?
Vic. No : porque el Infierno siempre ha procurado borrarla ; se
iba quarta vez obscureciendo, y en el ao 1460. la misma Madre
de Misericordias se apareci al Beato Alano de Rupe , Religioso
de mi Padre Santo Domingo , mandndole restaurar la devocin del
Rosario; porque con esta devocin se mitigaba la ira de Dios, y
y que a sus devotos les asistira en esta vida y en la hora de la
muerte. En el ao 1572. se volvi aparecer nuestra Seora al
V. Padre Jacobo Eprengero , Religioso Dominico , encargndole
la devocin del Rosario ; la que fervorosos adelantan sus hijos los
Dominicos. No permitis Seora , que por descuido de tan Santos y
Doctos Religiosos se vuelva obscurecer devocin tan Soberana.
Ultimamente se radic esta devocin fervorosa en la Batalla de
Lepanto contra la Morisca barbaridad , a fuerza del Rosario de Ma
ria : asi lo afirma Gregorio XIII : el Martirologio Romano 7.
de Octubre del ao 1573. y el Breviario Dominico.
Cur. Quien compuso la Salve que rezamos y cantamos esta
Seora? "
Vic. La hizo y compuso el Hermano Contrato , Monge Bene*
dictino en el Monasterio de Augia la Rica , donde tom la Cogu^
Ua , dice su Cron. Hijo de la Nobilsima Sangre de los Condes Be-i
ringenses ; compuso hasta las palabras , Clementsima , fice. Lo
literato de este Varn Apostlico dio lustre hasta la Esfera , por
que compuesta la Salve , fu Panegrico tan dulce los ohdos dv
nuestra Santsima Madre , que se inclina a nuestros ruegos , y con*,
cede nuestras peticiones.
Cur. Quien alarg las restantes palabras ? 1
- Vic. El Seor San Bernardo , y los ltimos acentos , la Rey*
na de los Cielos le dio y ba los labios del Santo con aquel Lc
teo Celestial Nctar. Esta Oracin tan devota lleg ohdos de
Gregorio IX. y la aprob por una de las Oraciones de nuestra Ma
dre la Iglesia. Ten devocin , Curioso , a esta Soberana Reina ; pues
con solas estas tan breves Oraciones tienes las murallas mas incon
trastables contra el Mundo , Demonio y Carne.
Cur. Quien invent la Camandula ?
Vic. Fu su inventor Miguel Florentino , Monge Cisterciense;
esta es la Corona de Christo Seor Nuestro. Lleg ohdos del
Papa Len X. aprob tan loable devocin, y la enriqueci con
muchsimas Gracias Indulgencias.
....
i
, ' CA
Oficios y Festividades.

CAPITULO XII.

QUIERE SABER CURIOSO EL ORIGEN DE LOS


restantes Oficios y Festividades.

Cur. /""VUien compuso el Oficio de Santa Mara in Sabbato?


Vic. \J San Pi V. quando quit la obligacin del Oficio
Parvo , lo mand poner en el Breviario , dice Ga-
vanto cap. 6, aunque antes de San Pi V. el dia de Sbado y
estaba dedicado la Virgen Santsima, dice Damiano Opus. 33.
cap. 3. y 4.
Cur. Quando tuvo origen el Oficio Parvo ?
Vic. Fu instituido por San Pedro Damiano , Cardenal ; antes
del ao 1056. dice Baronio. Fortunato y Flaminio quieren sea del
tiempo de Gregorio VIL Los Sumos Pontifices Gregorio III. y Za
caras , que vivieron antes del ao 752. mandaron a la Congrega
cin Carnense b Benedictina , que en todo tiempo rezran , con el
Oficio Mayor , el Oficio Parvo de nuestra Seora ( esto es lo segu
ro )_asi lo afirma Pablo Dicono en la Exposicin de la Regla de
San Benito. Urbano II. mand , que se rezra en todas las Iglesias
el Oficio Parvo.; consta de su Decreto , dado en el Concilio Cla-
ramontano en el mes de Noviembre ao 1096. del Nacimiento de
Christo.

PATROCINIO.

Cur. /"NUien concedi el Oficio de la Festividad del Patro-


cinio de nuestra Seora ?
Vic. El Oficio primitibo se colige del Decreto de la Congre
gacin de Ritos , dado ao 1679. El Oficio que hoi se reza lo
determin Benedicto XIII. ao 1725. para toda la Santa Iglesia
Catholica y Apostlica Romana.
Cur. Que forma hai para alcanzar el Patrocinio de nuestra
Seora ?
Vic. La primitiva de nuestra Iglesia se tom del Seor San
Agustn , la que repeta el Santo muchas veces : S. Maria, sucur-
re miseris , juva pusilnimes , fr. la oracin es : Concede nos f
mulos tuos iSc.

Ll 3 NIE-
Trat. IV. Cap. XII. De los restantes

NIEVES.

Cur. /"\Uando tuvo su origen esta Festividad ?


Vic. \J Y en el siglo 12. se celebraba ; consta de los De
cretos de Honorio III. Gregorio IX. Alejandro IV.
Nicolao IV. dice Rainaldo por los aos de Christo 1223. Lo pro
pag toda la Iglesia San Pi V. que en la correccin del Bre
viario Romano lo corrigi y mand se rezra en toda la Iglesia.
Fu la causa aquel portentoso milagro de la Nieve , que di
ocasin para ello , dice Guyeto lib. 1. cap. 6. y fu el primer
Templo que se consagr en Roma a nuestra Seora bajo esa So
berana Invocacin ; porque Calixto I. edific la Iglesia de Santa
Mari a Transtiberim , por los aos de Christo 226. El Sumo Pon
tfice Bonifacio IV. con el permiso del Emperador Foca hizo Igle
sia bajo la Invocacin : Sancta Marta ad Mrtires , cerca de lo
aos 610. Aquel Panten, que edific Agripa a todos los Dioses de
las Gentes, ahora se llama vulgarmente la Rotunda, porque est
edificado en esta forma. Esta Iglesia de nuestra Seora de las Nie
ves se llam la Basifica de Sixto ; porque fu el que la edific. En
el siglo 7. se llam Santa Mara ad Prasepe. En el siglo 8. se
llam Santa Mara la Mayor , como hoi, por su mucha construccin
y magnificencia.

CARMEN.

Cnr. /"\Uien instituy la Fiesta de nuestra Seora del Carmen?


Vic. \f El Sumo Pontfice Paulo V. mand que todo fiel
Christiano la diera culto y veneracin, y que na
die tuviera disputa en esta materia. Despus todos los Sumos Pon^
tifices llenaron esta Orden y su Santo Escapulario de infinitas Gra
cias Indulgencias , con Oficio propio y Misa propia para toda la
Iglesia.
Cur. Quien confirm este rezo y lo ampli?
Vic. Lo confirm Sixto V. en toda la Orden Carmelitana, y
para algunas Ciudades , Provincias y Reinos remotos , enviando el
Oficio y Misa de Paulo V. El Doctsimo y Eminentisimo Belar-
mino vi y juzg las Lecciones antiguas , como consta de Decreto
de la Congregacin de Ritos. Ultimamente Benedicto. XIII. propa
g por todo el Orbe Christiano la misma fiesta con Oficio y Misa.

t M MEfa
Oficios y Festividades 53 <

MERCED.

Cur. /""VUien instituy la Fiesta de nuestra Seora de la Merced?


Vie. \ Esta Festividad fu instituida de aquella visin mis
teriosa de los Santos San Pedro Nolasco , San Rai-
ftundo de Peafort y el Rei Don Jaime de Aragn, cuya ins
tancia se instituy el Orden Militar d nuestra Seora de la Mer-.
ced , para quitar los Christianos cautivos de la Esclavitud de los
Barbaros , con el quarto Voto de quedar en la servidumbre Maho
metana , si necesario fuera por libertarlos. Consta de las firmas de
los mismos Santos y la Aparicin de nuestra Seora , pora que se
fundase tan agradable Religin; del Decreto de Canonizacin lib.
4. part. 2- cap. o. num. 10.
Cur. Porqu se instituy esta Fiesta ?
Vic. Para que se amplira mas , y se celebrara mas , y corte
jara la Virgen Santisima. El Oficio primero de esta Seora se con
cedi la Sagrada Orden de la Merced : la segunda concesin fu
i todos los Reinos de Espaa ; despus toda la Francia ; y lti
mamente Inocencio XII. toda la Iglesia Catholica.

CONSTRUCCION DE LOS HIMNOS Y ANTIFONAS DE


nuestra Seora.

O Gloriosa Virginum.
O Gloriosa Virginum , tu gloriosa de las Virgines , sublimis
nter sidera , encumbrada entre las Estrellas , nutrs ubere lac ten
te i alimentas con los pechos que dn leche ; parvulum qui creavit
te , al Nio que te eri. Quod tristis Eva abstulit , lo que nos qui
to la triste Eva , tu reddis almo germine , nos lo vuelves con tu
Santo Fruto , recludis cardines Calis , abres las puertas del Cielo,
ut intrent flbiles , para que entren los llorosos hijos , Astra , al
Cielo Empireo : tu Janua , tu eres la puerta , alti Regis , del al
to Rei , & aula fulgida , y el lucido Palacio , lucs , de la luz ;
gentes redempte ; gentes redimidas , plaudite , haced aplauso ,
vitam datam , que nuestra vida fu dada , per Virginem , por U
Virgen , &c.
Memento rerum, &c.
Conditor , b Criador , rerum de las cosas , memento , acuerda-
te , quod olim , que en otro tiempo , sumpseris formam nostri cor-
foris , tomaste la forma de nuestro cuerpo , nascendo ab alvo S
grate Virginis , naciendo del Vientre Sagrado de la Virgen. Mara
Ll 4 Ma~
536 Trat. IV. Cap. XII. D los restantes
Mater gratis Maria Madre de gracia , dulcs parens clemeni'ue,
D.lcisima Madre de demanda , tu nos ab hoste prot-ege defiende*
nos de nuestro enemigo , ? hora mortts suscite , y recbenos cu
la hora de nuestra muerte Amen.

Qiiem trra pontus.


Claustrum Maris bjala: , el Vientre de la Virgen encierra,
quem regentem trinar macbinam , al que governando las tres ma-
quinas , trra pontus sidera , la Tierra , el Mar , las Estrellas , co-
lunt , adorant , pradicant , lo reverencian, adoran y alaban. Vis
cera Puella, las entraas de la Nia , perfusa gratia Cali, ba
adas con la gracia del Cielo , gestant , poseen , cui Luna , Sol ,
omnia , quien la Luna , el Sol y todo lo creado , deserviunt
per tmpora , le sirven por sus tiempos. Beata Mater , Biena
venturada Madre , muere , con tal don , cujus sub arca ventris ,
bajo el precioso Relicario de cuyo Vientre , supernus Artifex clau-
sus , fu cerrado el Criador Soberano , continens mundum pugillo,
que encierra el Mundo en un puo. Beata , Bienaventurada , min
ti , por la Embajada , Cceli , del Cielo , fecunda Spiritu-Sancto,
fecunda por el Espritu- Santo , per cujus alvum , por cuyo Vien
tre , fussus est, fu derramado, desideratus f el djseado, gentitus,
por las gentes.

Antifona : Alma Mater.


Alma Mater Redemptoris , b Santa Madre de nuestro Reden
tor , quae manes porta previa Cceli , tu que eres puerta abierta del
Cielo , ? Stella Maris, y la Estrella mas segura del Mar, sut-
curre populo , cadenti , ayuda a tu Pueblo que cae , qui curat
surgere , y procura levantarse. Tu que genuhti tuum Santutn Ge-
nitorem , tu que engendraste tu Santo Criador , mirante natura ,
maravillndose todo el Genero Humano , Virgo prius , ai posterius,
Virgen en el parto, antes y despus del parto, sumens illud Ave,
tomando aquella Salutacin, ab ore Gabrielis , de la boca de Gabrielj
miserere peccatorum , ten misericordia de nosotros pecadores.

Antifona : Ave Regina Ccelorum.


Ave Regina Ccelorum , 6 Reina de los Cielos , Dios te salve,
Ave Domina Angelorum , Reina y Seora de los Angeles , Dis
te salve , Salve radix , 6 raz de Jes , Dios te salve , Salve por
ta , puerta de nuestra salud , Dios te guarde , ex qua lux ortt
est Mundo, por la que naci la luz al Mundo, gaude Virgo S1"'
riosa , algrate , Virgen Gloriosa , super omnes speciosa , la ma.
Oficios y Eestividades. 537
tiermosa entre todas , vale , valdc decora , ten salutaciones , her
mossima Reina , & exora Christum pro nobis , y ruega mucho
Christo por nosotros.

Antfona : Regina Ceeli latare.


Regina Coeli latare , Alleluya , algrate , Reina del Ciel ,
qttia quem meruisti fartare , alleluya , algrate , que aquel que
mereciste llevar en t Vientre , resurrexit sicut dixit , alleluya ,
alegrase porque resucit como lo dijo , ora pro nobis , ruega por
nosotros pecadores , Deum , Dios nuestro Seor , alleluya , ala
bad Dios. "

Himno : Ave Maris Stella , &c. en metro castellanov


Su Autor San Bernardo.

Are de la Mar Estrella, el que hombre en t se limita.


Madre de Dios escogida , siendo Hijo de Dios Padre,
y siempre Virgen querida, Virgen singular , hermosa
de la Gloria Puerta bella. haz que de culpa salgamos
Tu que aquel Ave tomaste mansos , y castos vivamos
de la boca de Gabriel, a tu imitacin piadosa,
fndanos en la paz fiel Concdenos vida pura ,
pues de Eva el nombre mudaste. preven seguro el camino ,
De prisiones libra al reo , haz que de tu Hijo Divino
ct a los ciegos claridad , alabemos la hermosura,
aparta nuestra maldad, Mi afecto al Padre desea]
danos de bienes empleo. la Gloria y al Redentor ,
Muestra que eres nuestra Madre, y al Espritu- Santo amor,
por t los ruegos admita , a los tres una honra sea. Amen.

CAPITULO XIH.

FESTIVIDAD DEL NACIMIENTO DE CHRISTO


Seor Nuestro.

Car. ^"VUand tuvo origen el celebrarse la Festividad del Na*


\Jr cimiento de nuestro Seor Jesu- Christo ?
Vic, Tuvo su origen desde lo primitivo de la rglesia , y tradi
cin Apostlica dice San Gernimo , escribiendo . Marcela. San
Juan CrsrsLmo por San Lucas, el V. Beda en su lib. de loci*
^Sanctis. El Martirologio Romano trahe esta Festividad en dos lu
gares.
El
53* Trat. IV. Cap. XIII. De la Festividad
El primero dice i Kalcndis Januarii : Roma Sancti Almacb)
Martiris , qui jubenti Aipio Urbis Prafecto , cutn diceret ; bodie
Octava Dominici diei sunt , cessate a superstitionibus Idolorum, &
sacrificiis pollutis , gladlatoribus occissus est.
El segundo dia 25. de Deciembre , cuyo dia determin el Pa
pa Julio , dice asi : Nicomedice passio multorum millium Martirum,
qui cutn in Cbristi Natali , Esta Festividad se venera por tra
dicion Apostlica , con Octava. Asi la celebraron los primeros Chris
tianos ; y hasta los Gentiles la celebraban , como afirma Orgenes.
Cur. Quien instituy, que los Sacerdotes digeran en este dia
tres Misas ?
Vic. Aunque hacen Autor San Telesforo Papa , citando el
Canon: Nocte Sancta; esta costumbre se ha observado desde los
principios de la Iglesia , por sola tradicin Apostlica , corroborada
de varios Decretos Pontificios, de Alejandro II. Inocencio III. y
Honorio III; Es costumbre decirse tres Misas , dicen , sin que se
persuada , que no fu tradicin Apostlica. Lo que San Telesforo
determin , es , que se digera en las tres Misas , 6 se can tira el
Himno: Gloria in excelsis Deo , por haberlo cantado los Angeles
en este dia.
Cur. Qu se representa en las tres Misas?
Vic. Tres Nacimientos, El primero , eterno porque proriene del
Eterno Padre: el segundo temporal, porque proviene de Santsima
Madre : el tercero , es espiritual , porque todo pertenece el al
ma. En la primera Misa , le buscamos con sacrificios , para que
nos perdone los pecados ocultos de nuestro corazn: en la segun-<
da , ( que se dice al amanecer ) le pedimos nos perdone los peca"
dos de boca , que son manifiestos y claros : en la tercera , ( que
se dice la hora de Tercia ) le pedimos nos perdone los pecados
de obra , que son pblicos y escandalosos.
Sabe Curioso , que en este dia en la Capilla del Papa se dice
taftibien en Griego la Epistola y el Evangelio en la Misa. Lo pri
mero , porque la predicacin del Evangelio diman de la Grecia a
los Latinos ; por lo que nuestra Madre la Iglesia agradecida , per
mite su Sumo Pontfice y primer Vicario se lea la Epistola y el
Evangelio tambin en griego , dicho el Latino : lo segundo , por
no privarse del sentido escondido y misterioso, que en s contie
ne y encierra. Consta de grandes maravillas , que Dios nuestro Se
or ha usado.
Cur. Porqu se celebran las tres Misas en las tres horas distintas
Vic. Se celebra a la media noche , porque simboliza el tiempo
antes de la Lei. Se celebra al amanecer , porque simboliza el tiem
po
del Nacimiento de Christo Seor Nuestro. 530
po que estaban los Gentiles bajo la L21 natural, sin tener noticias
del Seor: la tercera se dice en el lleno del da, para signifi
car el tiempo la Lei de gracia , en el que y se tiene pleno co
nocimiento de su Magestad Santsima.
Car. Porqu se leen en este dia las Lecciones de Isaas y Ca
pitulas sin titulo ?
Vic. Porque y ha nacido al Mundo , y se conoce el Autor
de la Lei , como Isaas tenia vaticinado y las Sibilas. No se habla
por los Profetas , pero si el mismo Dios en su amantisimo Hijo.
Los Responsorios son distintos ; porque parte se dice de la Madre,
y parte del Hijo. En el primer Responsorio se aade Gloria Pa*
tri , en accin de gracias a tanto beneficio , dice Amalario. En el
tercer nocturno se multiplica la Alleluya las Antfonas , porque
simbolizan el tiempo de la gracia , despus de la Lei. Simboliza
tambin la alegra, que se nos comunica por Christo Seor Nues
tro recien nacido.
Cur. Porqu dichos los Maitines , se dice la Oracin , y se
canta la Misa antes de decir las Laudes ?
Vic Porque las Laudes mas pertenecen al dia que a la noche,
y la Misa primera simboliza la eterna generacin ; y primero es
estar, que poder alabarle: la segunda: se dice Prima, porque
simboliza la generacin temporal : la tercera , se dice dicha Ter
cia , en lo mejor del dia , porque significa la gloria del Nacimien
to de Christo Seo* Nuestro.
Cur. Porqu en las segundas Vsperas se dicen las Antfonas :
Tecum principium , &c. y prosigue toda la Octava ?
Vic. Porque son privilegiadas toda la Octava j j en las dems
Fiestas que se le siguen, solo se hace comemoracion , como man
da la Rubrica. Los Oficios y Lecciones de los ocho das las com
puso y trabaj San Pi V. Solo San Ambrosio hizo la Oracin do
S. Estevan.
Cur. En lo Primitivo de la Iglesia hubo cosa alguna singular ?
Vic. Si : porque en la tercera Misa de este dia se deca su
Introito asi : deca una parte del Coro : Hic est de quo Propbctq
cecineritnt : respondia el Coro : Puer natus est nobis i luego : Quem
Virgo Marta genuit : respondia : Et Filias datus est nobis , cujus
imperium super humerum ejus ; luego : Ipse enim Salvatcr Mundi',
responda : Et vocabitur nenien ejus Emmanuel.
Otro , que por culpa del manuscrito , no est conforme al me
tro. El un Coro: Quem Patriarcharum voces, Propbetia , atque:::
"prgeinunt nostri reparatio casus. Puer natus est ncbis , Ftlius
iatus est nobis: luego: In Genitore manens natus sl'ne tempore
CbrtS'
540 Trat. VI. Cap. XIII. De la Festividad
Cbrlstus. En botvo prfcessit factus de Virgneo alvo. Cujus imye*
rium super bumerum ejus ; /Eterno Regi laus , & jubilao sem-
pcr. En modo faticidiis module mur ardua dictis. Et vocabitur na-
tnen ejus Emmanuel.
Cur. Donde naci el Redentor de la vida y Restaurador del
Mundo ?
Vic. Naci en Beln , Ciudad populosa y rica , fecunda tierra,
Pas abundante , situada seis millas distante de Jerusaln , en una
colina no mu alta , y edificada al modo de una coroua. Sus aires
mui puros, sus aguas mui dulces y cristalinas, sus valles y colla
dos mui amenos y fecundos. Al presente est tan deplorable y deso
lada , que se ha reducido un pequeo Lugar , habitado de uno
pobres rusticos Paitores , que apenas llegan al numero de ciento,
entre Moros y Christianos, dice Brocardo , testigo de vista, en su
Tierra Santa.
Beln , se interpreta casa del Pan. Antiguamente se llamaba Efra-.
ta, distinta de otra Beln, que estaba eu la Tribu de Zabuln,
dice Josu cap. 19. Aqu naci el Seor de Cielo y Tierra, para
que se cumplieran los vaticinios de los Profetas. Aqui di Jacob
sepultura su amada Raqul, cuyo sepulcro se conserva bajo una
pequea media naranja , que hoi tienen los Turcos por Zairet.
Da esta dichosa Ciudad fu originario David , y se consrvala
cisterna del Real Profeta , mui abundante de cristalinas aguas. La
Iglesia y gruta donde su Magestad naci , est un tiro de fusil de
la Ciudad ; fabrica de la mas regia magnificencia ; la edific la
gloriosa Emperatriz Santa Elena , de tanta grandeza y hermosura,
que no es capaz se vea otra mejor en todo el Orbe. Todo es de
Brocardo en su Tierra Santa.
Cur. Qu Sibilas fueron las que vaticinaron el Nacimiento de
Christo Seor Nuestro ?
Vic. Las doce , admiten los Escritores Sagrados Historiado
res. La Prsica Caldea: la Livica : la Samia : la Eritrea: la
Deifica : la Frigia : la Cumana : la Helespontica : la Comea : la
Tiburtina : la Agripa ; la Cimea. Todas profetizaron la Encarna
cin del Verbo Divino , de una Virgen , pura en el parto , antes
y despus del Parto. El Curioso lea sus Vaticinios , los que traen
infinitos Autores.
Cur. Si Maria Santisima y San Joseph tenan su Casa en
TMtet , porqu naci en Beln el Redentor del Mundo ?
Vic, Lo dice la Sagrada Escritura : sali Edicto de Cesar AuJ
gusto , para que se escribiera todo el Orbe , sugeto al Imperio Ro*
mano , para saber el numero de sus vivientes , y diera cada unt
el
del Nacimiento de Christo Seor Nucitfi. 54J'
el censo al Real Erario , que estaba exusto de tanta guerra ; par*
tleron obedientes Maria Santsima y Joseph de Nazaret Beln i
y descansando algunos dias , dice San Lucas cap. 2. Factum est
autem , cum essent ibi , impleti sunt dies , ut pareret. Et pepe*
rit filium suum primogeriitum , pahnis eum involvit , 2? redi*
navit eum in prasepio , qua non erat eis loctts in drversorio.. o;S
Cur. Porqu Christo Seor Nuestro quiso nacer en Beln \-f 1
Vic, Porque se cumpliera el Vaticinio del Profeta Micbas cap.
5. Et tu, Betblem Epbrata , prvulas es in millibus Juda: ex te
tnibi egredietur , qui sit Dominator in Israel. Cuyo Vaticinio no
ignoraban los Hebreos ; por lo que refiere San Matheo cap. 2. que
habiendo nacido el Seor convoc Herodes a los Escribas y Prin
cipes de los Sacerdotes, para preguntarles donde habla de nacer *
y le respondieron : In Betblem Juda , &c. ex te enim exiet Dux,
qui regat populum meum Israel.
Cur. Porqu San Lucas llama al Hijo de Maria Santsima pri
mogenito , sino tuvo otros l' . : ? . - :.m : -. :- : -.:.(
Vic. Porque esta voz primognito es lo mismo que unignito*
San Pablo escribiendo los Hebreos, ii cap. 6. llama Christo
Seor Nuestro , primognito : esto es , nico , y ea el antiguo Tes*
lamento se llamaba primognito el primero que naca de todos ;
iuera uniae^i tuviera otros hermanos. :\'>* I
Cur. Qu edificio era el establo , en que naci Christo Seo
JuestrO'?; ; ;:.;T'> "-' ' ' '[ '1
Vtc. > Era comd una cuevecita cortada dentro de una grande pe"
a , fuera de la muralla , cia la parte del medio da , afirman San
Justino y San Eusebo , testigos de vista. San Gernimo dice : Mi
ra , . {6 Christiano ! en este pequeito abugero de tierra naci el
Criador de las Cielos. Aqu fu- envuelto en Paales , aqu obsequia
do de Pastores , aqui adorado de Reyes. El Pesebre se venera en
Roma en la Baslica de Santa Mara la Mayor ; es de tabla , que
estaba dentro del de piedra , formado al modo de una arquita. Ex*
cisum de rupe erat dice Brocardo lib. i. cap. 7. cuya reliquia,
con parte de la Faja del Nio Dios se llevaron Roma en el Si
glo 7. consta lib. 4. Canonix. part. 3. cap. 30. num. 13.
Cur. Cmo conoci Maria Santsima , que estaba prxima al
Parto ?
Vic. Por revelacin Divina : no como las dems mugeres , por
gas dolores ; no por peso . del vientre , no por el cansancio del
camino , sino por aviso del Cielo. Reclin Maria Santsima su
Amantisimo Hijo en el Pesebre. ' El que hoi siendo tan hermosa
Iglesia , est bien cuidada de los Religiosos del Serafn de la Iglei
54 TV. Cap. XIII. De la Festividad '
ia San Francisco. En esta Iglesia ofician . Griegos , Armenios y
fiemas Naciones. :.' il.:.:.1
Cur. Qu hizo Mara Santisima quando vi a su Hijo fuera de
u Vientre pursimo ? .' , i
,.Vi. Qued admirada, al ver a Dios humanado y unido a nes
tro frgil barro. Se postr esta Divina Pripqesa y humillada con la
mas! profunda reverencia y alegra de s corazn, exclam asi: y
lleg el mas deseado dia ; el mas alegre y feliz para los hombres,
Dios mi ! Seor mi ! Hijo mi ! y no hai duda en lo mu
cho que queris al hombre , y con la mas profunda humildad de
su corazn le ador sus manos , como hombre ; le- bes 9us pies,
como k Dios y su divino rostro r como Hijo, que haba salido
te sus entraas. '
, Cur. Porqu se dice , que en aquel Establo Concabo de la
Pea , abierto , estaban aquellos dos Animales , que profetizaron
Isaas cap. i. y Abacuch. cap.: $2. i
Vic. Aunque no consta del Evangelio, que alli estuvieran ta*
les Animales j pero se tienen por tradicin' desde el sigk) 5. como
dice Tillemoncio en Ja Vida de Christo , con el Nacianceno , N-
seno , Prudencio-; con San Gernimo , escribiendo Eustoquia Epis.
?q8. otros dicen , que en la mua y el buei estn figurados el Pue
blo Judaico y Gentil: otros , .que. ambos Anmale eran.'dsl'Patriari-
afiSanr.Joaeph. b.-m r-.p r.i , >A<Ji -j T ^i'/t, j.p ..*>>
Nuestra Madre la Iglesia abraza la primera opinin en el Ofi
cio de la Girouiicisiott.dl Seor : Domine , audivi artdhum tuum,
& :tmui; consideravi opera tua , 6? expavi : : ; in medio duorum
dnimalium jcebat in Prasepio fulgebat in Cala; y n, el
Oficio. ;de este di: O magnuni misterium , , ?! admirabiie 'tfaero-
tnentums ut . animalia vidrent Dominum natutn; jdoentetn-t
&r<&sepi0. .i .'../i I'* ' P '.' :. ' itr , ;h i f.
i ,Cur. Quantos fueron los Angeles, que asistieron en el Naci
miento de Christo Seor Nuestro ? . .y.-..-- , -t
Vic. Lo dice San Pablo escribiendo a los Hebreos i>cap. tt
asistieron todos los 'Angeles del Cielo ; porque , lleno de Inteligen*
cias sagradas el Portalejo humilde , pareca el mismo Cielo ; . se vi-
ho toda la Gloria ver hecho hombre al mismo Autor de la Glo
ria , admirndose el Cielo y la Tierra de aquel asombro de amor,
y de ver la fineza mayor de las finezas. .1..
Cur. Quantos fueron los Pastores , que adoraron & Christo Se
or Nuestro en el Portal ? .' . v; O 1.. ... vn o: , .-.
Vic. Tres, segn afirman i todos los Autores; sus nombres se
Ignoran. Se les apareci el Angel del Seor , y oyeron aquellas An
gel-
del Nacimiento de Christo Seor Ncstr 54$
gellcas voces : Gloria in Excelsis Deo , 6? in trra fax bomini~
bus , botue voluntatis. Tambin se apareci Simen y Ana , dice
el Angel Maestro qucest. 36^ art. 3. y H los Jtres Reyes Magos
Fu la media noche todo , como dice San Lucas : Custodienteg
vigilias noctis super gregem suum. .-<: 1 l \c :
Cur. Cmo sucedi este portento?- :
Vic. Apacentaban sus ganados en el mismo lugar , que apacen4
t Jacob los suyos.. Se llamaba la torre de Edn , en nuestro idio
ma es lo mismo que torre de ganado, Ingar que habit Jacobs
muerta la hermosa Raquel , dice San Gernimo escribiendo Eus-
toquia : Inde descendit Paula ad turrim Edn , idest Gregis , juxta
quam pavit Jacob greges suos , & Pastores nocte vigilantes audi-
re meruerum Gloria in Excelcis Deo , ? in trra , &c.
Vifi Qu Angel fu el que avis los Pastores^
- Vic. Aunque no se dice en el Evangelio ; pero Cornelio Ala-i
pide y el Cardenal de Toledo suponen fu el Arcngel San Ga
briel , por haber sido el Nuncio de la Encarnacin , y el que se
apareci Zacaras. :
Cur. Qu les dijo el Angel , y porqu ? "j
Vic. El Angel les dijo nolite timere , no temis ( porque aun
que sea visin Celestial; y causa de gozo, dulzura y alegria ; al
principio causa algn temor como se dice in opere de Canoniz.
Sanct. ) Prosigui el Angel : Et boc vobis erit sigmtm ; invenietis
Jnfantem pannis involutum , & positum in Prasepio. Dice San Lu
cas , 6? venerunt festinantes , Maria autem conservbat omnia ver
ba bac conferens in corde suo. . - . j
Sabe Curioso , que en este siti se fabric na Iglesia , que
hoi se conserva, con el nombre de los tres Santos Pastores; est
distante mil pasos de Beln , dice Auctor libelli de locis san. cap.
S. y Beda: ad Orientem in turre Gregis mille passus Bethlem
Civitate. segregata est Eccesia , trium Pastorum , divine Nativitai
tis sociorum , monumento continens ; de dtnde se infiere, son tres,
porque sino diria , trtum ex Pastoribus. Estos fueron los tres fef
lices Pastores , que adoraron al Seor , humildes , pobrecitos , sen
cillos , sin sobervia , ni vanidad ; la que ocupaba los barbaros co
razones de Escribas y Fariseos.
"i Cur. Porqu Christo Seor Nuestro quiso ser hombre?
c " Vic. Quiso el Seor hacerse hcirbre , dice San Anselmo ; poi
que vindole nosotros padecer y morir , confesramos nos redima
de la muerte y del pecado , y para ensearnos el camino de la sa
lud y de la vida eterna. Quiso unirse a nuestro barro , porque el
hombre se hiera todo de Dios ; padeci fri, calor, azotes, ca*
- yo**
$44 Trat. IV. Cap. XIII. Be la Festividad
vos , eSpnas , Cruz y finalmente muri por el hombre , para que
se alentara nuestro corazn padecer , y se diera todo el hom
bre Dios , y que su Magestad se. di todo por el hombre.
Cur. Porqu se dice , naci el Seor en la plenitud del tiempo?
Vic. Se dice plenitud del tiempo ; porque gozaba el Orbe de
una universal tranquilidad y paz , como canta la Iglesia : Tato Or
be in pace cotnposito. Era la plenitud del tiempo , porque y esta
ban cumplidas todas las Profecas , las semanas de Daniel termina
das , y las promesas de los Santos Padres finalizadas.
Cur. Obr el Cielo algunos prodigios en este dia ?
Vic. Si : en el dia que naci el Redentor de la Vida se ri
el Sol con un cerco de oro, en medio del qual se registraba una
hermosisima Doncella, con un Nio en los brazos. Lo mostr la
Sibila Tiburtina en el ao de 4000. ( segn la Era vulgar ) , y le
dijo al Cesar : aquel es mayor Rei , que tu , adrale : dicen San
Antonino de Florencia con Matioli y otros.
San Buenaventura dice : que en aquella hora murieron de re
pente todos los Sodomitas ; porque no hubiese en el Mundo tal
abominacin , quando nacia el Rei de la pureza.
Aquella noche fu clara , como el dia , y abrindose la tierra
por muchos lugares penetr la luz hasta los Padres del Limbo;
dice San Vicente Ferrer.
En Espaa en este dia se vi una nube mu resplandeciente 1
manera y forma de una coluna, dice el Damasceno.
Las vias de Engadi , ( siendo la estacin contraria ) se cubrieron
todas de bellsimas flores , dicen Silveira y Natal Alejandro.
En el dia siguiente al Nacimiento se anticip y resplandeci el
Sol , mas que otros das con superabundantes resplandores.
En Espaa aparecieron tres Soles , y despus se juntaron en
uno t quasi mostrando las tres Personas distintas , y un solo Dios;
dicen gravsimos Autores.
En este dia se arruin y cay el Templo de la paz , cuya faJ
brica crean serhia eterna los Romanos ; por haberles dicho el Ora*
culo, que duraria el Templo, hasta que pariera una Doncel!
dice Inocencio III. en el Ser. 2. de Nativ.
En la misma Ciudad de Roma , donde es ahora el Templo de
nuestra Seora Transtiberim , sali una Fuente de aceite , que tai4
110 todo aquel dia , dice el Sol de las Escuelas , como aclamando,
que habia nacido el ungido.
En la misma cuebecita de Beln naci milagrosamente una Fuen'
te , mostrando la que nacia manante de la gracia.
De un Palacio principal de Roma cay una Estatua de oro , J
i con
dei Nacimiento de Cbristo Seor Nuestro. 545
con ella un titulo que decia : no caer , sino, quando una Virgen
pariere : dice Martin Polonio en su Cron. Ub. 4.
Pocos dias nacido el Seor , intent el Pueblo Romano dr cul
to a Octaviano Augusto , como si fuera Dios , y tratndose en el
Capit "lio de esta materia , se vi la hora de Tercia , junto al
Sol , una hermosa Doncella sobre un Altar , con un lindo Nio en
sus brazos ; admirse el Emperador y todo el Pueblo ; y exclam,
diciendo sus Vasallos , que aquel Nio sera Rei universal de Cie
lo y Tierra. Le ador postrado y humillado ; y mand que eu ade
lante jams se tratra de atribuirle nada de Divinidad.
Hizo este Sabio Emperador pintar aquella visin ( que todos
habian visto ) en su Palacio , y le di el titulo de Ara Coeli; hoi
se conserva en el Convento de San Francisco , que se fabric en
el mismo lugar del Capitolio. Si quisieres Curioso , saber mas pro
digios de este dia , leers Pedro Obispo Equilino , y Barra
das tom. 1. lee. 18. cap. 13.
Hallbase el Mundo en paz universal , como estaba profetizado
y vaticinado por Profetas y Sibilas; dur esta paz 12. aos. Te
nia la moneda la figura de la paz , ostentando en la una mano
una antorcha encendida , dando fuego flechas , arcos y otras ar
mas , como tenia profetizado David Psal. 45. Scuta comburet ignu
y en la otra mano un ramo de olivo , con una letra qua decia :
Pax Augusti. Todo es de Guillermo Coul , hablando de codo lo di
cho con mas extensin. :

Himno : Jesu Redemptor omniutn.


Jesu , b Jess , Redemptor omniutn Redentor de todos , quem
Pater Supremus edidit a quien engendr el Eterno Padre , parem
gloria Paterna , igual su paternal gloria , ante originem lucis ,
antes de la creacin de la luz. Tu , lumen , ? splendor Patris
tu eres claridad y resplandor del Padre , tu spes perennis omniumt
tu eres esperanza perpetua de todos , intende preces , atiende los
ruegos, quas fundunt tui servuli per Orbem , que derraman tus
siervos por el Mundo. Conditor rerum , Criador de todas las co
las , memento , acurdate , quod olim sumpseris , que en otro tiem
po tomaste, formam nostri corporist la forma de nuestro cuerpo,
nascendo ab alvo Virginis , naciendo del vientre sagrado de la Vir
gen. Prasens dies el presente dia , currens per anni circulum ,
dando buelta por el circulo del ao, testatur boc , afirma esto,
quod adveneris solut , que veniste tu solo, salus Mundi , salud del
Mundo , sinu Patris del regazo de Dios Padre. Astra , tellus ,
aquora , los astros , la tierra , los mares , salutant bune Auctorem,
Mro san-
54.6 Trat. IV. Cap. XIII. De la Festividad
saludan a este Autor , otnne quod Casio subest , y todo lo que est
debajo del Cielo, salutat bunc nova salutis , saluda este mismo
Autor de la nueva salud , novo cntico , con nuevo Cntico ;
nos quos rigavit , y nosotros a quienes redimi , beata unda sacri
sanguinis , el bienaventurado raudal de tu Sagrada Sangre , solvi-
mus tributum bymni , pagamos el tributo de este Himno , ob diem
natalis tui , por el dia de tu Nacimiento. Es del Seor San Ambrosio,

Himno: A Solis or tus car die , (&fc. su Autor : Sedulio.


Canamus Cbristum Principem , cantemos alabemos Christo
Principe , natum Maria Virgine , que hoi ha nacido de la Virgen
Maria , cardine ortus Solis , desde el quicial del Nacimiento del
Sol , usque ad limitem trra hasta el fin de la tierra. Beatus Au-
ctor saculi , el Bienaventururado Criador del Mundo , induit cor-
pus servile , visti el cuerpo de esclavo : ut liberans carnem , para
que librando la naturaleza humana , carne , con la carne que
de ella tom , ne perderet quos condidit , ganase y salvase los
que cri. Graiia ccelestis intrat viscera , la gracia celestial entra en
las entraas , casta Parentis de la casta Madre , venter pulla ba-
julat , el vientre de esta Nia carga, secreta qua non noverat ,
los secretos que no havia conocido. Domus pudici pectoris , la casa
de su honesto pecho f fit < repente Templum Dei , repentinamente
hecho Templo de 'Dios , intacta nesciens virum , Virgen Pursima
sin conocer varn , concepit alvo Filium , concibi en su vientre
al Hijo de Dios. Enititur Purpera , Maria Madre de Dios , Nia,
d luz , quem pradxerat Gabriel , el hijo que habia anunciado
Gabriel , quem clausum ventre Matris , el que estando encerrado
en el vientre de su Madre , Baptista gestiens senserat , saltando
el Bautista habia conocido , ventre Matris , estando tambin en el
vientre de su Madre ; pertulit jacere faeno , sufri estar arrojado
en el heno : non aborruit Prasepe , no desech el Pesebre , 5" ps<
stus est mdico lacte , y se aliment con una poca de leche , per
quem nec ales esurit , por quien ni una ave tiene hambre. Chorus
Calestium gaudet , el Coro de los Espritus Celestiales se regozi-
ja , &Q Angel canunt Deo , y Dios cantan los Angeles , palam-
que fit Pastoribus , y se hace manifiesto los Pastores , Pastor ,
Creator omnium , el Pastor y Criador de todas las cosas.

1 i

CAPI-
de los Santos Inocentes. 547

CAPITULO XIV.
* -
FESTIVIDAD DE LOS SANTOS INOCENTES.

SAbe Curioso f que el Santo Evaftgelio de este da nos dice ,


que airado el Rei Herodes , por verse burlado de los Magos , quie
nes: Per aliam viam reversi smt in Regionem suam ; llevado de
su sobervia , vanidad y colera , quiso quitar del Mundo al recien
nacido Rei de Jud. Mand, que en la Ciudad de Beln y todos
sus contornos se diera muerte todos los que no pasasen de dos
aos ; cuya crueldad fu egecutada por sus mismos Soldados , los
que llenaron las calles y 'casas de cadveres de nios , sin excep
cin de personas. De esta cruel carniceria de Inocentes Nios ha
ce hoi memoria nuestra Madre la Iglesia , dndoles el dulce titu-
tulo de Inocentes : Innocentes pro Cbristo infames occisi sunt ab
iniquo Rege.
Cur. Quien compuso el Rezo de este dia ?
Vic. El Rezo de este dia de esta Fiesta , se halla en el Sa
cramentarlo Gregeriano , tan antiqusimo , que es de los primitivos
de la Iglesia.
Cur. Porqu , sino se celebra en Domingo , usa la Iglesia de
olor morado?
Vic. Porque simboliza la tristeza grande , y los llantos y ge
midos , que se oyeron en Beln por la muerte de tantos Inocentes.
Asi lo vaticin Jeremas cap. 3. y 31. Vox in excelso audita est
lamentationis , luctus , ftetus Racbel plor antis filios , &c.
Cur. Qu practica nuestra Madre la Iglesia , quando se cele
bra esta Fiesta en dia de Domingo?
Vic. Dice en la Misa el Cntico Gloria in Excelsis , c. dice
Alleluya , dice : Ite Missa est , y usa de ornamento colorado , por
que es Fiesta de Mrtires , y; lo manda asi el Ritual Romano.
Cur. Porqu celebra nuestra Madre la Iglesia esta Festividad
como de Mrtires?
Vic. Porque padecieron martirio por Christo , y se glora
nuestra Madre la Iglesia de tanto triunfo y victoria. Padecieron
gustossimos la muerte por el Seor , y su Magestad les di per
fecto conocimiento , para que logrran la gloriosa palma del mar
tirio.
Cur. Quantos fueron los Nios Inocentes que murieron por
Christo ?
Vis. Muchos dicen , que fueron ciento y quarenta quatro mil,
- . Mmz y
548 Trat. IV. Cap. XIV. De la Festividad
y se fundan en lo que dice la Igksia , que v San Juan en el
Apocalipsis del Seor sobre el Monte Sion un cordero en pi, y
con l ciento y quarenta y quatro mil. El comn sentir de los Ex
positores Sagrados es , no ser posible , que en el breve tiempo de
dos aos hubiera tantos nios en Belc'n , por ser una Ciudad pe
quea y sus contornos estn con unas Poblaciones , como son Lu
gares , Castillos y Villas limitadas , distante solamente dos leguas
de Jernsalen.
Cur. Porqu usa la Iglesia del numero 144. mil ?
Vic. Y lo dicen San Antcwio y Pelbarto : se vale la Iglesia
de este numero ; porque el ciento es numero debido las Vrge
nes , pues cogen el fruto centesimo por su pureza ; el numero 44.
es Smbolo de los Fieles de Christo , qu observan los diez Man
damientos y los quatro Evangelios. El mil es Smbolo de la mas
cumplida perfeccin ; y como estos Nios fueron virgenes , sin man
cha , sin culpa , y se unieron perfectamente con Christo por el
Martirio , por esto se expresa el numero 144. mil.
El Doctsimo Salmern , Genebrardo en su Crnica , y Alonso
de Flores dicen ; que en la Liturgia de los Griegos y Etiopes se
halla registrado , que los Nios Inocentes fueron 14. mil , y que
no habia mas en Beln , y sus Lugares ? asi dicen las Liturgias :
Occissos fuitse in bac f'ersecumne quatordecim mille, tradunt Etio
pes , quos Abissinos vocant , atque bunc numerum in canoti asse-
runt , i ritu suo , ae more celebrant.
Cur. Porqu mand Herodes degollran al nio San Juan Bautis
ta , singularmente no viviendo en Beln , ni sus contornos ?
Vic. Porque se persuadi era el verdadero Mesias , por los gran
des prodigios sucedidos en su concepcin y nacimiento. Huy San
ta Isabel al Desierto , por aviso del Angel , y orden de Zacaras ,
y no hallndolo, ni Ministres, ni Soldados, mand Herodes matar
a Zacaras entre el Templo y el Altar, por haber libertado a su
hijo Juan , dice San Pedro Mrtir de Alejandra en sus Reglas E-
clesiasticas. San Basilio , San Gregorio Niseno , San Epifanio , San
Hiplito , Orgenes , Baronio , &c. sienten que este Zacaras fu el
Padre del Bautista.
Tertuliano dice , que con su sangre quedaron de tal suerte man
chadas las piedras del Templo , que jams pudieron limpiarlas. San
ta Isabel muri los 40. das de la fuga en la misma cueva don
de estubo esrendida , dice Escorpiaco cap. 8. quedando el nio
en cuidado del Angel;
Cur. Qu Herodes fu , el que persigui Christo Seor Nues
tro para degollarle
Vic.
- . ' de los Santos Inocentes. 549
Vic. Tres fueron los Herodes mas famosos en la crueldad , dice
Natal Alejandro. El primero, Herodes Escalonta , en cuyo tiem
po naci Christo Seor Nuestro , y fu el que mand degollar
Christo Seor Nuestro, matando a los Inocentes,,* discurriendo se
ra uno de ellos su Magestad : el segundo , fu Herodes Antipa , que
degoll al Bautista , y este Herodes Antipa envi Pilatos Chris-
te Seor Nuestro el dia de su Pasin: el tercero, Herodes Agri
pa , que degoll a San-Tiago el Mayor , y encarcel a mi Padre
y Apstol San Pedro.
Herodes Escalonita , verdugo cruel de tanta inocente sangre ,
fu Idumeo , criado de Hircano Sacerdote. Fue' hombre tan astuto
y sagz , que domin toda la Judea con sus dos hijos Pselo y
Herodes. Tuvo la Prefectura de Galilea: mat Ezequias , cabe
za de Vandido , dice Comestor cap. 15.: libert la Provincia de la
drones , y asesinos , con que cobr el renombre de Padre de Ga
lilea. Fu creado Principe de las Milicias de Sexto , se acredit
con varias industrias , artes y dones , con que gan la voluntad de
todos. Se levant con el Reino , y fu el primer Rei forastero ,
que govern la Judea , toda la Tierra de Promisin ; Pas de Filis
teos. Se edific un magnifico Palacio , tuvo nueve mugeres , y de las
siete ultimas tuvo hijos , diceH Eusebio Cesariense y Baronio.
En el ao 29. del Reinado de Herodes naci el Salvador del
Mundo ; y vindose burlado de los Magos , habindole dicho los
Sacerdotes, habia nacido en Beln, intent tan sacrilega maldad,
por lo que incurri en infinitas miserias , las que le ocasionaron
la muerte. En el ao 8. de Christo , 37. de su Reinado , y 67. de
su edad , le comenz un lento agudo calor , que le consuma las en
traas. Padecia una hambre tan canina , que cada instante co
ima , sin verse saciado su apetito ; en los intestinos padecia atro
csimos dolores intolerables clicas; tenia tan llagadas las entra
as y genitales , que arrojaba hediondos gusanos y un hedor in
sufrible. Padecia un rabioso prurito y una convulsin de nervios
tan fiera , que padecia los dolores del Infierno ; hinchado todo su
cuerpo , respiraba con tanta dificultad , que todos lo tenian pos
muerto.
Antes de morir ( en medio de tanto padecer ) intent la ultima
Crueldad. Mand matar tres hijos suyos y desesperado , hizo llamar
todos los nobles de su Reino ; y encerrados en el Croco pidi con
lagrimas su hermana Salom y su cuado Alejandro , que lue
go' que espirase , los pasran cuchillo , para que asi se llorra
su muerte por todo el Reino.
Pidi de comer y mondando una manzana # fu sorprendido de
Mms ta
550 Trat. IV. Cap. XIV. De la Festividad
tan fiera tos, que desesperado se clav el cuchillo con tal rabia
y sobervia , que muri al instante , libertndose el Mundo del hom
bre mas cruel , que habia nacido en la tierra ; verificndose lo que
dice el Seor : Quien con cuchillo mata , con cuchillo muere. Mu
ri este infeliz con cuchillo , el mismo que hizo pasar tantos loo*
centes cuchillo.

Himno : Audit Tyranus anxius , &c. Su Autor : Prudencio.


Tyranus anxius audit , oye el Tirano ambicioso , Principen*
Regum adesse , que ha nacido Christo Principe de los Reyes , qui
regat nomen Israel , que gobierne el nombre de Israel ; teneatque
Regiam David , y herede y posea la Real Corona de David. Amen
nuntio exclamat t loco con la noticia d gritos: instat Successor,
pellimur ; exclama el Succesor , somos perdidos : Smtelles, i,ferrum
rape : Ministro , camina : toma la espada : perfunde cunas sanguine,
baa las cunas con la sangre. Quid proficit tantum nefas ? Qu
aprovecha tanta maldad ? Quid jubat crimen Herodem ? Qu le ayu
da tanto delito Herodes ? Unus Cbristus tollitur impune solo Chris
to se escap sin degello , nter tot fuera , entre tantas muertes.

Himno: Slvete Flores Martirum , &c. Su Autor: Prudencio.


Flores Martirum , slvete , Flores de los Mrtires , Dios os
guarde , quos insecutor Cbristi , a quienes el perseguidor de Chris
to , sustulit in ipso limine , seu turbo lucis os cort en el mismo
principio de vuestra luz , y de vuestro sr , nacentes rosas , tier-
necitas rosas. Vos prima Cbristi muera vosotros fuisteis de Chris
to los primeros Sacrificios , tener grex immolatorum , tiernecito re
bao de sacrificados , simplices luditis palma , j? coronis jugis
inocentes con palmas y coronas , sub ipsam aram en el mismo sa
crificio , &c.

CAPITULO XV.

FESTIVIDAD DE LA CIRCUNCISION DEL SEOR.

SAbe Curioso , que se instituy la Circuncisin en el tiempo del


Patriarca Abraham ; y que hasta este tiempo dur la Lei na
tural , en la que se hacian Dios oblaciones, sacrificios y deci-
maciones ; aunque no habia Sacerdote , ni Levitas para estos ofre
cimientos y sacrificios al Seor. Tubieron principio en la Lei es
crita, y duraron hasta la Lei de gracia, porque entre la Lei es
crita y Lei natural fu mui diverso el modo en los sacrificios y
oblaciones. ' . Man-
de la Circuncisin del Seor. 551
... Mand Dios Abraham , que al octavo dia circuncdase todos
los Nios en seal del pacto, con que los escoga por su Pueblo:
dice el Gnesis 17. Era remedio para borrar el pecado original ,
no por virtud , que tubiese , como el Bautismo en la Le de gra
cia ; sino es por gracia que se daba al Circuncidado en virtud de
la F , que profesaba del Redentor , que habla de venir. Seal el
Seor este tiempo , para que y estuviese el nio capz de dolor,
y no le fuese mas molesto , siendo de mas dias. Despus se escri
bi este precepto en la Lei de Moiss , distinguindose el Pueblo
de Dios de las dem Gentes por la Circuncisin,
Cur, Es mu antigua esta Festiviad?
Vic. Es antiquisima : consta del segundo Concilio Turonen-
se; que se celebr ao 5S7. dice asi en el Canon 17. Patres nos-
tri stattterunt ad calcandam Gentilium consuetudinem. Patres nos-
tri statuerunt , privatas in Calendis Januarii fieri Litantas , ut
in Ecclesiis psallatur , hora octava in ipsis Calendis circunci-
sionis Missa Deo propitio celehretur. De donde se infiere esta Fes
tividad era mucho mas antigua; y se instituy, para quitar la bar
baridad de los Etnicos , que celebraban esta Fiesta con juegos ,
vinos , bailes , bestidos profanos en las mugeres ; lo que concur
ran y se mezclaban algunos Christianos , por lo que clamaron mu
chos Santos Padres , y especialmente San Agustn Ser. 198. y
Ser. 129. . m
Nuestra Madre la Iglesia determin se estubiera en ayunas has
ta dicha la Misa , que era la hora de Nona ; para que se abstu
vieran de esos convites y juegos , dice Martene cap. 13. de Divin*
Ofic. pa. 104. lo mismo afirma Tomasino lib. 2. cap. 8. nutn. 5.
Cur. Quien compuso el Rezo de esta Festividad?
Vic. Lo compuso San Gregorio Papa , con todo lo pertene
ciente al da, dice su Sacramentario. Durando dice lib. 3. cap. 15.
que en su tiempo , que era el Siglo 12. habia dos Misas ; una de
la Circuncisin , y otra de nuestra Seora ; la de nuestra Seora
era vultum tuum &?<:. : la segunda , Puer natus est nobis. El Evan
gelio de San Lucas : Postquam impleti sunt dies octo , por los dos
Misterios, que concurran: Parientis , & Partus , Vdica el Micro-*
logo cap. 39.
Cur. Para que fu instituida la Circuncisin ?
Vic. Para borrar el pecado original ; porque por ella se quita
ba la culpa , se daba la gracia , se debilitaba la concupiscencia , se
quitaba la carencia de la visin beatifica. San Agustin dice : que
las Legales Ceremonias antes de la Pasin de Christo estuvieron
.. . vivas;
Mm4
553 Trat. IV. Cap. XV. Be la Festividad
vivas ; despus de la Pasin quedaron muertas , y quando se ma
nifest la verdad Evanglica , fueron sepultadas.
Cur. Quien fu el primer circuncidado ?
Vic. Fu el Patriarca Abraham ; consta del lib. i. de los Ma^
cbeos. Se circuncid s mismo ; y luego le dijo el Seor : Cir*
cumcidetur ex vobis omne masculinum in generationibus vestris, &
tam vernaculus , quam emptitius circutncidetur. Infans octo dierum
circumcidetur in vobis. Circumcidetis carnem praputii vestri , nf
sit signum federis inter me , ? vos. Le hizo Padre de aquel inu-
merable Pueblo , como descendiente , y elegido del Linage de Sem,
y le di el Cielo aquel obedientisimo hijo , llamado Isaac.
Cur. Cmo se egecutaba la Circuncisin?
Vic. En el miembro que sirve la generacin , al modo de
una heridita circular de aquella esterna telilla , en seal de debi
litacin de la superabundante concupiscencia , como se dice en el
Gnesis i. con lo que se quitaba el pecado original, propagado
por la inobediencia de nuestros primeros Padres.
Cur. Porqu no se circuncidaban hasta el dia octavo ?
Vic. Por la ternura de su edad , y no exponer sus vidas al
peligro de muerte ; se circuncidaban en el dia octavo , para mani
festar , que en el tiempo de la gracia , los corazones haban de ser
circuncidados y limpios de toda mancha , y en el tiempo de la
reparacin los cuerpos de toda corruptibilidad.
Cur. Se dispensaba pasar para la Circuncisin del dia octavo?
Vic. No : si solo en caso de necesidad ( porque los Padres
no les privran de este beneficio , llevados del amor paterno por
el vehemente dolor , que en la Circuncisin padecan ) se dispens
la Circuncisin con los hijos de Israel , quando caminaban por el
Desierto ; porque no podrian sin grande trabajo seguir al Pueblo ,
estando recientemente circuncidados. -. i
Cur. Porqu Dios eligi Abraham, y sus Succesores pa
ra la Circuncisin ?
Vic. Lo dice San Gernimo sobre la Carta del Apstol , es
cribiendo a los de Galacia cap. 3. Ex semine Abrag erat Cbristus
oriundus , 6? ab Abraham usque ad Cbritum multa erant scula
transitura , ?r. Santo Toms 1. 2. q. 102. a. 5 ad 1. dice:
Ratie Circuncisionis principalis fuit ad protestationem fidei unius
Dei , quia Abraham fuit primus , qui se ab infidelibus separavit ,
exiens de domo sua , de cognatione sua , ideo ipse primus Cir-
tuncisionem aceepit. Esto se hizo , dice el Santo , para distinguir
se de los dems los elegidos del Seor , y los llamaban circuncisos.
Cur. Porqu se circuncid Coriseo Seor Nuestro ?
de la Circuncisin del [Seor. 553
Vic. Porque quiso : no tenia el Seor necesidad de circunci
darse ; pues aunque descenda del Patriarca Abraham , no descen
da por la via ordinaria , ni manchado con el borrn de la culpa,
sino es por obra y gracia del Espiritu-Santo , y siendo Dios y
Autor de la Lei , no estaba obligado la Lei. Se circuncid su
Magestad , lo primero , para darnos egemplo de su humildad , y
confundir nuestra sobervia. Calm. super Luc. cap. 2. num. 41. So
to 4. Sent. dis. 2,. q. 1. a. 3. ? alib.
Lo segundo , para que no pareciera , despreciaba la ceremonia
instituida y mandada por el mismo Dios : lo tercero , porque vin
dole circuncidado no tuvieran motivo los Judos , para decir : no
era el verdadero Mesas prometido de Abraham , y que habia de
nacer de su descendencia. Ultimamente quiso circuncidarse , para
manifestar la verdad de su Encarnacin , y se borr la barbara He-
regia de el Maniqueo , que dijo j era fantstico el Cuerpo de nes
tro Seor Jesu-Christo.
Cur. Quien fue el Ministro de la Circuncisin . del Seor ?
, Vic. La corriente y mas valida opinin de los Autores es , que
fu Mara Santisima. Lo primero , porque era costumbre en las ma
dres circuncidar sus hijos ; porque amndoles tiernamente , mane
jaban con mas tiento el cuchillo , con el fin de causarles menos
dolor : lo segundo , porque habiendo sido sola Maria Santisima , la
que sin mezcla de varn haba dado a su Amantisimo Hijo su car
ne y sangre , era conveniente fuese la primera que derramase esa
misma sangre, por la Salud del Linage humano : lo tercero , porque la
Circuncisin, no solo en quanto accin, sino es en quanto pasin , fu
xnui agradable , y gustosa su Magestad , como mandada por el
Eterno Padre , la que egecutaria Maria Santisima por especial im
pulso del Espiritu-Santo , dicen San Gernimo , San Bernardo y San
Epifanio.
. -Cur. Llev Maria Santisima Christo Seor Nuestro al Tem
plo, para circuncidarlo ?
Vic. No : porque aunque la Circuncisin era el principal Sa
cramental de la antigua Lei ; no se egecutaba por los Sacerdotes
Levitas en el Templo , porque mand Dios esta ceremonia en
el tiempo que no los habia , ni se halla en toda la Lei de Moi
ss , que el Seor mandra esta ceremonia los Sacerdotes , ni se
llevaban al Templo los nios , hasta pasados los 40. dias de su
nacimiento.
Cur. Consta de la Escritura , que las mugeres hicieran esta ce
remonia ?
Fie, Si; porque Sefora , muger de Moiss, circuncid a su
hijo

1
554 Trat. IV. Cap. XV. De Ja Festividad
hijo Eliezer. En el libro de los Macabeos se lee , la gran cruel
dad que us el Rei Antioco con las madres , que circuncidaban sus
hijos , quitndoles las vidas , y colgando los nios de las cervices
con sus propias manos , hasta que morian ; dice el Tostado , sobre
Josu cap. 5. q. 43.
Cur. Porqu fu circuncidado el Seor el dia octavo ?
Vic. Porque este numero octavo unas veces simboliza el tiem
po de la Resurreccin, que se sigue despus de la presente vida;
otras veces simboliza el tiempo de la gracia , en el que se prome
ten los bienes eternos los que sirven su Magostad Santsima ,
dice la Purpura de Hugo lib. de Sacra.
Cur. Con que cuchillo fu circuncidado Christo Seor Nuestro?
Vic. Aunque hai variedad de opiniones ; los Autores mas ca*
aicos afirman fu hecha la Circuncisin con cuchillo de piedra , pa
ra dr a entender que con la piedra Christo se haba de cortar y
arrancar toda la corrupcin de la naturaleza humana.
Cur. Era mandado por la Le el circuncidar las mugeres?
Vic. No : porque quedaban circuncidadas in fide parentutti ,
como sabe el Telogo ; mas , que el Seor no mand Abra'
ham , de que se circuncidaran las mugeres , sino es , que se citi
cuncidra su Pueblo , en el que estn entendidos los varones.
Cur. Cmo se concluy la Circuncisin ?
Vic. Habiendo muerto y resucitado Christo Seor Nuestro , se
congregaron los Apostles, ao 51. del Seor, que fu el Santo
Concilio Apostlico ; por haberse originado en Antioquia la dispu
ta , si los Gentiles convertidos a Christo Seor Nuestro estaban
obligados circuncidarse y guardar la Lei de Moiss. Los Judos,
y entre ellos especialmente , Cerinto y Ebion , queran se circunci^
dasen. Predic San Pablo y San Bernab , y se junt Concilio en
Jerusaln , donde se juntaron los Apostles y muchos Gentiles , y
se determin : que no estaban obligados la Circuncisin , ni al
Le de Moiss , y que en adelante se abstubieran de sacrificios ,
de vctimas impurezas. Consta del cap. 15. de los Hechos Apos
tlicos, y de la Epis. Sinod. per Judam , & Silam , que fu en
viada todos los Fieles de Antioquia.
Cur. Porqu en la Le de gracia se mud la Circuncisin eu
el Santo Sacramento del Bautismo ?
Vic. Porque este Santo Sacramento , primero de nuestra Lei
de gracia , es el mas fcil , mas perfecto , mas suave y comn , di"
ce el Concilio de Trento Sess. 7. can. 2. se concluy la Circun
cisin desde el tiempo qne llevo dicho , la que habia durado desde
el tiempo del Patriarca Abraham,
Cur,
de la Circuncisin del Seor. 555
Cur. Donde se venera la Sagrada Reliquia de la pelcula , que
je cort Christo Seor Nuestro en la circuncisin?
Vic. Acabado el lastimoso acto de la Circuncisin , la Virgen
Santsima guard en su pecho aquel preciossimo Tesoro, y lo con
serv todo el tiempo de su vida , hasta su feliz transito , en que
lo entreg San Juan. Pasado algn tiempo , lo llev un An
gel al Emperador Cario Magno , y lo coloc en el Templo de
Aqutsgran ; despus en tiempo de Carlos Cal vo se traslad Roma,
y se coloc en el Sancta Sanctorum. En el ao 1527. Siendo Ro
ma saqueada , en tiempo de Clemente VII. un Soldado tom el
Cofrecito en que estaba guardado , con otras Reliquias , y despus
de varios acontecimientos , fu parar Calcara , 20. millas de
Roma, donde se hall ao 1557. siendo Pontfice Paulo IV. lo
que se verific con grandes portentos , y milagros , como afirma
el Cardenal ds Toledo.
Cur. Cmo est en el Sancta Sanctorum la particulilla del
Prepucio del Seor ; si su Magestad en su Resurreccin gloriosa
tom aquellas partes , que pertenecen la integridad de su Cuer
po Santsimo ?
: Vic. Responde San Agustin lib. 2. de Civit. Dei. : no falta par
te integral en el Cuerpo de Christo Seor Nuestro en el Cielo ;
porque con el calor nutritivo se subrog otra porcioncita de car
ne en el lugar, que se egecut la Circuncisin, como sintenlos
Fsicos ; por lo que no fu necesario , que Christo Seor Nuestro
la tomase en su Resurreccin gloriosa; porque y estaba aquella
parte reintegrada. Los Himnos de esta Festividad son los mismos,
que estn construidos en la Fiesta de la Natividad del Seor.

CAPITULO XVI.

FESTIVIDAD DE LOS TRES SANTOS RETES MAGOS.

SAbe Curioso, que esta voz Epifana, es voz Griega; y en La


tn es lo mismo que manifestacin , dice San Agustin Sertn.
203. San Bernardo dice : que la Solemnidad de este da re llama
aparicin. Hodie ergo aparitio Domini celebratur. Ser. 3. Tres Apa
riciones dice el Santo , celebra la Iglesia : la Adoracin de lot Ma
gos : el Bautismo , que recibi de San Juan : Hic est Filius tneus
dlilectus ; y el milagro de convertir el agua en vino en las Bodas
'le Can de Galilea, dndose y manifestndose mas sus Discpu
los. Serm, 2. San Agustin quiere en su Serm. 29. otra manifesta
cin ; en haber multiplicado los panes y peces j lo que se canta
en
556 Trat. IV. Cap. XVI. Be la "Festividad
en este da ea el Martirologio de Bruselas. Pregunta ahora lo que
quisieres.
Cur. Quando comenz celebrarse esta Festividad ?
Vic. Es tan antigua esta Solemnidad , que es tradicin Apos
tlica como todos afirman. San Felipe Mrtir , Obispo de Heraclea,
que padeci martirio en el siglo quarto , llama esta Festividad
vetustsima : Epipbania dies Sanctus incumbit : qua res admonitio.
nem nobis prastat ad gloriam , dice exrtando sus hermanos al
martirio. En la Iglesia Oriental se celebraba esta Festividad en el
mismo dia de la Natividad del Seor, dice Tillemoncio en las
Notas 4. y 9. de la Vida de Christo. En la Iglesia Occidental se
veneraba; con ayuno y vigilia , ahora vigilia solamente.
Cur. Porqu en este dia se comienzan los Maitines absoluta
mente de la ntifona ?
Vic. Porqu simboliza : que lo mismo fu ver los Magos li
Estrella , que ir adorar al verdadero Mesas , dice Durando J&
6. cap. 16. En la misma hora Herodes hizo llamar los Doctorei
de la Lei , Sacerdotes y Escribas , vindose burlado y menospre
ciado de los Magos ; y se llama los Fieles & cantar divinas ala
banzas. Se dice el Venite en el tercero Nocturno : porque en este
Salmo se llama a la conversin de las Gentes : la que no estaba
perfeta en solos los tres Reyes Magos.
Cur. Porque no se dice Himno ?
Vic. Porque el cantar Himnos es de perfectos. En los dem
dias de la Octava se dice el Invitatorio , al comenzar los Maitines,
porque se convida en nombre de los Magos adorar a Dios. Se
dicen los dems Salmos de la Feria sexta , porque en Viernes ado
raron los Magos a Christo Seor Nuestro. El segundo Himno de
Laudes lo compuso San Po V. porque hasta entonces se deca el
Himno de la Natividad del Seor.
En la Iglesia Ambrosiana_ se celebran a la media noche \ot
Maitines con grande concurso , y adornada la Iglesia con infinitas
luces , al modo de la Iglesia Griega.
Cur. En lo primitivo de la Iglesia haba alguna cosa distini
ta lo que hoi se practica ?
Vic. Si : San Juan Crisostomo rom. 1. bom. 24. dice , que era
costumbre el bendecir toda la casa ; rociarla con el agua bendita
ponerla en las dems aguas , y conservarse milagrosamente uno y
dos aos, todo incorrupto. En las Iglesias Orientales tambin se ob
serv el llevar agua bendita en las casas , y bendecirla en las Igle
sias , y conservarse incorrupta milagrosamente. En algunas Iglesias
en la vigilia se bendice el agua. De Canoni. lib. 4. p. 2. cap- i?
oum. 22. y 59. I4
de los Santos tres Reyes Magos. 557
La Misa en lo prin itivo comenzaba asi: Eja Sion , gande , ?
Iftare ad aspectum Dei tui. Luego : Ecce advenit Dominator Do
minas. Cui materies Cacli , & trra dominantur. Luego : Et Reg-
num in manu ejus. Ipsi manet Deus gloria, atque jubilao. Lue
go : Et potestas , 6? imperium. Esto lo reform San Gregorio ;
que fu el que compuso al Rezo del dia, y toda la Octava.
En las Iglesias Metropolitanas y Catedrales , dicho el Evange
lio de la Misa Conventual , se publican las Fiestas movibles. Tuvo
su origen , celebrado el Concilio Niceno; que los Sumos Pontfices
enviaban sus Letras , para que se supiera , quando se haba de ce
lebrar la Dominica de Pasqua.
Cur. Porqu en esta Festividad usa nuestra Madre la Iglesia
de ornamento blanco ?
Vic. Porque el color blanco simboliza el resplandor de la glo
ra , que llevaba la Estrella , que gui los Magos segn dice
San Matheo cap. 2. y lo haba vaticinado el Profeta Isaas , cap. 6.
Cur. Qu nombres tuvieron estos prodigiosos Reyes ?
Vic. Aunque no tenemos cosa cierta de sus nombres , lo cier
to es , que muertos estos Santos Reyes , se sepultaron en la Ciudad
ele Sev , donde permanecieron , hasta que el Emperador Constan
tino los traslad Consfantinopla. De all el Cesar hizo donacin
a Eustoquio su primer Governador y Obispo de Miln , y entre
gndolos esta Iglesia la de Colonia , en tiempo de Enobardo Em
perador , fu con estos nombres Melchor , Baltasar y Gaspar.
Natal Alejandro lib. 2. cap. 48. dice : que en Hebreo se 11a-
paan Apello , Americo y Damasco. En lengua Griega : Galgalatb t
Malgalatb y Saracbim. Melchor , era joven , robusto , rubicundo,
de edad de 20. aos; vesta una tnica azul , el sobre todo de
color de miel , el calzado azul , mezclado de blanco y el turban
te de varios colores. Baltasar era de edad de 40. aos, cerrado
de barba, el color pardo, de donde qutd el pintarle Etiope,
siendo cierto , que ninguno de ellos vino de Etiopia. Su vestidura
era roja, con alguna variacin de blanco, y su calzado amarillo.
Gaspar era un venerable anciano ; de blanco , y largo pelo , pro
lija barba , edad de sesenta aos , su vestidura amarilla , el sobre
todo nacarado, y su calzado de color de violeta. Todo es del V.
Seda.
Cur. Qu significa este nombre Mago?
Vic. Este nombre en lo antiguo era lo mismo que sacrilego
y malfico , dice Erodoto. En el Exedo cap^ 15. se dice que se lla
maban Magos , por ser de las cinco Naciones , que habitaban la
inedia. Los Pergamos les llaman Magos ; por ser hombres Doctos
y
558 Trat. IV. Cap. XVI. De la Festividad
y Sabios en todas ciencias. San Anselmo los llama Sabios Astro*
logos. San Len les dice gente mui entendida en los Astros. Saa
Cipriano les dice Doctos en la ciencia de la naturaleza elemental
San Isidoro en sus Etimologas , dice : que los Interpretes de las
Estrellas se llamaban Magos , y que tales eran los que adoraron i
Christo Seor Nuestro en Beln.
Cur. De que Pas fueron estos Magos ?
Vic. Hai diversidad de Autores ; unos dicen : que eran Persas,
Otros dicen , eran de los ltimos fines de la tierra. Ocros que de
la Magodia , parte de Arabia ; para mi , es lo mas cierto lo que
dice mi Anglico Maestro en su Cadena de Oro , sobre el cap. 20.
de San Matheo : se llamaban Magos , que es lo mismo que grandes
Sabios y Astrlogos , lo qu y habia profetizado Bttln : nacer
una Estrella de Jacob , esto es de la tierra de Promisin , y se
levantar una vara de Isral ; que es decir , nacer el Mesas y Sal
vador del Mundo , como se dice cap. 24. de los num. "6. re*,
dimir al Mundo. Nazario dice : que la Persia , la Arabia , la Me
sopotamia y la Caldea eran un Reino mismo.
Cur. Qu se simboliza en estes tres Reyes ?
Vic. En el sentido mstico est figurado todo el Genero Ha-
mano , procreado de los tres hijos de No , que haban de venir
los tres hijos , con el conocimiento de Dios , y de su Santa Fe'.
Isaas cap. 60. dice : Omnes de Sab venient. Figurados todos en
aquellos tres primeros Gentiles , que adoraron Dios , le ofrecie
ron dones , conocieron su Iglesia y su F Santa. San Matheadice:
que vinieron del Oriente ', donde tuvo su origen y principio ls
Iglesia.
Cur. Quantos fueron estos Reyes Magos?
Vic. La comn de los Santos Padres y de toda la Iglesia ta
que fueron solamente tres. Desde lo primitivo dice San Len Ser.
3. se han pintado tres Reyes. San Agustin Ser. 1. y 19. simboli
za en ellos el Misterio de la Santsima Trinidad. Ruperto simboli
za en los tres , cap. 2. Mat. la confesin de las tres partes del
Mundo. El Abulense cap. 1. in Mat. qua 18. dice solo fueron
tres, por los tres dones que ofrecieron, Oro, Incienso y Mirra,
que trageron de la Arabia su Patria , tierra abundante de estos do
nes , lo que y habia profetizado David : Et dabitur ei de aura
Arabia , &c. San Gernimo afirma , que la Arabia y Sabba son
una misma cosa.
Cur. Porqu se dice fueron Reyes ?
Vic. Porque aunque es gran controversia , y lo calla el Evan
gelista , es opinin sentada en nuestra Madre la Iglesia que fuerofl
d los Santos tres Reyes Magos. 559
Reyes. David : Reges Arabitm , no como los Reyes de Persia , que
dominaban Provincias , sino es unos Reyes de Provincia , como an
tiguamente habia en Espaa. De esta opinin son San Agustin ,
San Cipriano , San Hilario , el Crisostomo , San Basilio , San Ge
rnimo , San Isidoro , Beda , Teofilato , Tertuliano y otros. Y aun
que no es dogma de F , siempre se Ies ha dado el titulo de Re
yes por Profecia y tradicin.
Desde lo primitivo de la Iglesia se han pintado con Diademas.
Ofrecieron grandes dones , propio de Principes y Reyes. A su ar
ribo Jerusaln se conturb toda la Ciudad. Heroes declar la
Regia calidad de sus personas : Ut & ego veniens adorem eum. Pa
ra que y que soi Rei como vosotros , vaya a adorar el nuevo
Rei de los Judos. En el cap. 2. de Tobias lib. 6. dice : Sicut bea
to Job insultabant Reg&s ; porque Job era Rei , y sus amigos Re
yes ; y en el libro de Job , ni este , ni a sus amigos* se les d
Cal ti tulo , sin otro motivo mas , que eran Reyes pequeos.
Car. En que lugar estaba el Seor quando le adoraron los Reyes ?
Vic. Aunque hai variedad en los Expositores , por las palabras
de San Matheo : Et intrantes domum , invenerunt Puerum cum Ma
rta Matre ejus , de donde infieren : que los Magos no adoraron al
Seor en el pesebre. Epipb. lib. 2. contra bareses , Tbeopbi. ad
cap. 2. Matb. Maldon. in coment. Se ha de saber, que los Judios
a qualquiera lugar lo llaman Casa. San Gernimo, que habit tan
tos- tiempos en aquellos Santos Lugares , donde se consum nues
tra reparacin, mui distante de lo dicho , en la Epist. 17. nutn. 44.
escribiendo a Marcela dice: Ecce in boc parvo trra foramine Cee-
Jorum Conditor natus est ; bic involutus pannis ; bic visus a Pas-
toribus i bic demonstratus a Stella ; bic adoratus Magis. Nues
tra Madre la Iglesia canta : Hodie Stella Magos duxit ad prcesepe.
i< Cur. Con que culto adoraron los Magos Christo Seor Nues
tro Nio ?
Vic. Con culto y adoracin de latria ; ( aunque ha habido He-
reges , que han pensado lo contrario , diciendo era una adoracin
oficiosa : de lo que no se ha hecho caso , y se ha despreciado )
los Santos Padres dicen : Attende quid obtulerint , & cegnosce quid
ere di derint. Nuestra Madre la Iglesia oa: Deus qui hodierna die
Unigeni tum tuum Gentibus , Stella duce , reielasti , En el Sa
cramentado de San Gregorio hai esta oracin en la Misa de este
da : Deus illuminator cmnium Gentium , da populis tuis perpetua
face gaudere , & illud lumen splendidum infunde cordibus r.ostris,
quod trium Magorum mentibus adspirasti. Y canta en el Himno
con Sedulio: Deum fatentur muere.
Cur,
56o Trat. IV. Cap. XVI. De la Festividad
Cur. Qu Estrella fu la que gui los Magos , adorar el
Nio Dios?
Vi;. Te dir la doctrina de mi Anglico Maestro. Produjo Dios
una Estrella nueva , para que guiase a los Magos , compuesta y
amasada de aire elemental. Estrella , porque la exterior figura y
apariencia era de Estrella ; y le d ese nombre la Escritura ; no
solo lo que en la substancia es, sinb tambin lo que parece.
V. g. el Evangelio llama Pan a la Eucarista , y no lo es. El va>
por , que produjo Dios , para conducir por el Desierto los Is
raelitas , se llama Coluna de nube ; porque siendo mas larga que
ancha , parecia Coluna , y no lo era.
Aquella refulgente antorcha se llama Estrella , porque tenia un
cuerpo esfrico y luminoso. No fu Estrella de las que fueron cria
das con el Mundo ; porque aquellas giran en continuo movimien
to , y la de los Magos se movia y paraba , conforme se movan o
paraban los Magos ; aquellas no se apartan del Firmamento , esta
se distingua en el ayre. Aquellas muestran poca luz , esta con el
Sol lucia. Aquellas siempre se obserban la Esfera , la de los Ma
gos se veha vecina la tierra, con contrarios movimientos, aun
que siempre con igual grandeza , hermosura y resplandor , los tre
ce dias continuos parando 6 moviendo, segn la voluntad de los
Magos.
No fu Cometa : porque el Cometa no se v de dia , y siem-
pre se mueve en giro. Jams se avecina la tierra , y cumple sa
giro en 24. horas , con movimiento uniforme y natural. La Estre
lla de los Magos fu producida de nuevo ; no fu el Espiritu-San-t
to , no fu el Angel , que anunci a los Pastores el Nacimiento
del Verdadero Mesas. Fu una nueva Estrella , governada y movn
da pot el Angel ; de la misma forma , que movia en el Desierto
la Coluna de nube y fuego , sin que se necesitara de otra cosa. To-,
do es del Sol de las Escuelas, de San Agustn, el Crisostomo,
Orgenes , &c.
Cur. Conducidos los Magos h adorar al Nio Dios al Portal)
que fin tuvo esta Estrella ?
Vic. No se uni las del Firmamento ; porque son de mate
ria incorruptible , y ella fu formada de materia corruptible. Cum
plido el fin para que fu criada , se suspendi el concurso conser
vativo , y se desvaneci , volvindose la materia , de que ru
formada ; como sucedi con la Coluna del Desierto , luego que el
Pueblo Hebreo lleg al Jordn.
Decir , que cay en un pozo de Betl , es apcrifo. Lo que es
cierto , dice Vicente Bardini en su Historia de la antigua y mo
derna
5 de los Santos tres Reyes Magos: >' 561
derna Palestina , que entre Jerusaln y Beln se halla una cister
na, llamada la de los Magos ; no {jorque en. ella cayese la Estre
lla : sino porque en aquel mismo sitio se les apareci de nuevo :
Videntes Stellam, gavisi sunt gaudio mago}.'\ '\~

Himno : Crudelis Herodes Deum. Su Autor : Sedulio.


Crudelis Herodes , cruel Herodes , quid times Deum Rejrem
vertir , porque temes que venga todo un Djcjs Rei ? Non eripi\
mortalia Regna , no quita los Reyes terrenos. , qui dat Caelestia ,
el que d los Reinos celestiales. Magi ibant sequentes , siguiendo
iban los Reyes Magos , Stellam prceviam , la seguidora Estre
lla , quam viderant , que haban visto : Requirunt lumen lumi-
ne , buscan Christo luz con luz de Estrella , fatentur Deum mu
ere , confesando un solo Dios con sus dones. Coelestis Agnus , at-
tigit lavacra gurgitis , el Celestial Cordero toc los baos de la
pura agua : sustulit peccata , quce non detulit , borr los pecados,
que no cometi, abluendo nos, labandonos de nuestras sordeces.
Novum genus potentia , nuevo genero de poder , bidripe aqua ru-
bescunt , las tinajas del agua vermegean , undaque jussa fundere ,
y mandada echar la agua , mtttavit originem vinum , mud su na
turaleza en vino , 6cc . . ;

Himno: O sola magnarum rbium , Su Autor: Sedulio.


O Betblem , sola magnarum Urbium , insigne Ciudad de
Beln , la mejor de las grandes Ciudades , cui contigit gignere Du-
cem salutis , quien le toc engendrar el Capitn de nuestra
salud , incorporatum , que tom nuestro frgil barro , Ccelitus , ba
jando desde el Cielo. Quem Stella , qu<e vincit , k quien una Es1-
trella que vence , rotam Solis , la Tueda del Sol , decore , ac lu-
mine , en hermosura y resplandor , nuntiat avisa , Deum venisse
in terris, que Dios vino al Mundo, cum carne terrestri , con hu
mana carne. Postquam Magi videre illum , despus que los Ma-!
gos vieron aquel Nio Dios , stratique ; postrados , promunt mu
era votis , 6? offerunt , le ofrecen con dones , y con promesas le
prometen , tbus , S* mirram , el incienso , y la mirra , aurum re-
giwn , el oro acendrado , anuntiantque , y asi publican , tbesaurus
Regetn , este tesoro como Rei. Fragrans odor tburis Sabei , el
fragante olor del incienso de Arabia , Deum , como Dics ; ac pul'
vis mirreus, y el polvo de la mirra , pradocet sepukbrum, lo
predica mortal.

ttn CAPI-
562 Trat. IV. Cap. XVII. De la Festividad

CAPITULO XVII.

FESTIVIDAD DEL DULCISIMO NOMBRE DE JESUS.

Cur. /^VUisiera saber alguna cosa de esta Festividad ?


Vtc. \9 Predicando en Italia San Bernardino de Sena , acos
tumbraba sacar el Dulcsimo Nombre de Je.us, pintado y circum-
balado de infinitos rayos de luz , para excitar mayor dolor i
sus oyentes. Lo vi Martino V. y mand no lo practicra. Alcan
z el Santo , se disputara en el Vaticano , si era supersticioso , el
dr culto al Nombre de Jess, y San Juan Capistrano Varn
doctsimo tom su cargo la causa de San Bernardino ; de tal for
ma, que aprob la Santa Sede el culto de este Dulcsimo Nom
bre. Para que sepan los Hereges como se. disputan .bastadlas mas
leves materias en nuestra Santa Iglesia* ,
Cur.. Quien concedi el Oficio de este Dulcsimo . Nombre ?
Vic. Bernardino de Bustos , devotsimo de este Dulcsimo Nom
bre, suplic la Santidad de Sixto IV< y de Inocencio VIH. se le
concediera peculiar Oficio, lo que no pudo conseguir.. Finalmente
Clemente VIII.- concedi a toda la Serfica Religin, celebrara con
Oficio este. Santsimo Nombre. Despus la. Santa Sede concedi este
Oficio muchos Obispados ;.y a instancia ,y .suplica de Carlos IV,
Emperador , Inocencio XIII. lo extendi toda la Iglesia. En el
ao 172 1, mand la Sagrada Congregacin de Ritos, se celebrra
en la Dominica segunda despus de la Epifana.
Cur. Porqu si Christo Seor Nuestro se llamaba as , se le
di el Nombre de Jess?
Vic. Sabe Curioso, que Christo- es lo mismo que ungid<v, y
es lo mismo que Dios y Hombre verdadero , asi lo monifest ,
public y predic Ana Profetisa , que fu la primera que confe
s a Christo Dios y Hombre verdadero. De este Misterioso Nom
bre tiene su origen el nombre de Christiano; porque todos fuimos
redimidos con. la .Sargre de este Divino Cordero.
Cur. Quando tuvo su origen el nombre de Christiano?
Vic. T&vo su. origen en Aoticquia , siendo "Obispo San Igna
cio Mrtir. Primeramente todos los Fieles se llamaron Discipulos
del Seor ; despus se .llamaron hermanos , y en un Concilio Antio-
queno , qued determinado se llarnrau. Christiaqos , ensendonos,
que solo es Christiano , aquel que sigue Christo ; porque no es
Christiano Cathoco , aunque tenga el nombre de Christiano, quien
no sigue su Cabeza y Capitn . Chrjstp r dice San Agustn. Se
1 ' -
del Dulcsimo Nombre de Jess. 563
k d a Christo Seor Nuestro el nombre de Jess , dice el An
glico Maestro 3. p. q. 37. a. 2. Ut per ipsum omnes salvarenturi
ideo convenienter vocatum est nomen ejus Jess; idest Sslvator\
Angelo boc nomen pranunante , non solum Matri , sed etiam Jo-
sepb , qui erat futurus ejus nutritius. 1
Cur. Gozaron algunos en el Viejo Testamento de este Dulc
simo Nombre ?
Vic. No : porque aunque en las Divinas Letras se halla Jess
Nave, Jess Josedecb , y Jess de Siracb , son nombres , que so
lo imperfectamente y como en sombra convinieron aquellos hom
bres ; pero Jesu-Christo le convino en toda su propiedad y ex
tensin , que en Hebreo el nombre -de Jess se llam Christo ,
que es un Supuesto de dos naturalezas , que propiamente quiere
decir Salvador.
' Cur. Estaba y vaticinado este Dulcsimo Nombre ?
Vic. Si : porque y el Profeta Abacuch lo tenia ' profetizado ,
quando dijo en el cap. 3. Ego autem in Domino gaudebo , 6? exul-
tabo in Deo Jesu meo. Yo me gozar en el Seor , y me alegra
r en mi Dios Jess. Isaas le dice nombre nuevo , porque ningu
no se habia llamado asi. Novum nomen.
Cur. De donde le vino a Christo l Dulcisimo Nombre d
Jess 6 Salvador?
Vic. El Eterno Padre, i quien -por derecho perteneca el po
nerlo , ab eterno lo tenia puesto ; por lo que dijo Isaas , que
Nombre tan grande no devia ser puesto por los hombres. El Eter
no Padre anunci por un Angel a Mara Santsima , y su Espo
to Joseph este Dulcisimo Nombre , que solo compete , a quien
hubiese de salvar ; de donde infieren algunos : que si el Verbo Di
vino hubiera Encarnado , durando el Estado de la inocencia , sfe
llamara de otro nombre , que simbolizase, y significase Dios y Hom
bre G-lorificador.
Este Nombre Jess , que es lo mismo que Salvador , es nom
bre tan divino , que conoci Isaas cap. 7. quando dijo : Ecce Vir
go concipiet , ? pariet Filium , vocabitur Nomen ejus Emma-
nuel. Que segn San Matheo es lo mismo , que nobiscum Deus cap,
X. porque aunque estubo Dios por gracia y amistad con Adn ,
antes que pecase, con el justo Abl, y con todos los dems San
tos ; pero este modo, aunque perfectisimo , no fu* tan admirable ,
como el que quisiera el Seor lo llamaran Manuel, dicen las
Maestros Hebreos.
Cur. Porqu este Nombre Emmnuel es lo mismo que nobis*
cum Deus i
Nna Vic.
5<$4 Trat. IV. "Cap. XVl. De ta Festividad
Vic. ' Pop el admirable mode de estar con nosotros , unindose*
a nuestra frgil carne y nuestra ' naturaleza. Asi lo manifest
San Juan : Verbum caro factum est , & habitavit in nobis. San
Pablo : Comunicavit carni , sanguini. Estubo Dios perfectisma-
mente en el hombre , quando entr , no solo la parte , . sino al
todo de la naturaleza , hacindose su amor divino al trato huma
no. Baruch cflp. 3. in terris visus est , 2? cum homnibus convej-
satus est. Y entonces fu quando < quiso se llamra Manuel : Em~
tnanuel , nobiscum Deus.
Cur. El Dulcsimo Nombre de Jess contiene en s algn Mis
terio ?
Vic. Si : porque Jess es lo mismo que oleum efUsum , llam
la Esposa al Dulce Nombre de Jess; porque todos los Misterios
la Encarnacin , Pasin , Eucaristia y Muerte , &c. estn simboli
zados en el Dulcsimo Nombre de Jess. Isaas dijo : que el Me
sas tendra muchos, nombres ; y Zacaras profetiz, que tendra,
uno solo.,, porque el Nombre de Jess vale por todos.
t Cur. Porqu el Seor tubo el Nombre de Mesas?'
Vic. Poique el Nombre de Mesjas es Hebraico , en lengua Grie*
ga es lo mismo que Cbristo } y en la Latina Ungido. Es nombi*
apelativo , de dignidad ccnsun Reyes- y Sacerdotes ; porque an
tiguamente ambos se ungan con el Santo Oleo , como llevo di
cho. Se ungieron algunos Profetas* como' Eliseo. Este nombre de
tanta excelenqia se- atribuye al Mesas : porque haba de ser junta*
mente Supremo Re , Sacerdote , Dios y Hombre ; Manuel , Ungi
do , Salvador y Glorificador ; y solo el Hijo de Dios hecho Hom
bre fu verdaderamente urgido ; y los antecedentes , que habian te
nido alguno de estos nombres., fueron solamente sombra y figura, &c

- Himno : Jesu dulcs memoria , ?r. Su Autor : se atribuye a


Clemente VII. y de los siguientes.
Jesu dulcs- memeria , Jess dulce memoria, dans vera gau-
da cordi , tu que ds los verdaderos gozos al corazn , sed ejus
pr-asent a , mas su presencia-, dulcs super mel , ? omnia , es mas
dulce que la miel y que todas las cosas. Nihil canitur suavius , na
da se canta mas delicado y suave , nihil jucundius auditur , nada
se oye mas gustoso : nihil cogitaiur dulcius , nada, mas dlcese pien
sa , quam. Jess Filius Dei , que en Jess Hijo de Dios. O Jesu
spes pcenitentibus , Jess esperanza para arrepentidos , quam pius
es petentibus , que misericordioso para los que te ruegan , quam
bonus qucerentibus , que bueno para los que te buscan , sed quid
invenientibus , pero que cosa tan divina los que te hallan ! Ns/
'> * ". lingua
'del Dulcsimo Nombre de Jess. : 'i 565
Vtngua valet dicere , ni la lengua puede decirlo , nec Huera ex*
primere , ni la pluma explicarlo , expertas potest credere , el ex
perimentado puede creer y decir ; quid sit Jesum diligere , que co
sa es amar a Jess. Jesu sis nostrum gaudium , Jess , se nues
tro gozo, qui futurus es pramium , que has de ser nuestro, pre-
premio , sit in te nostra gloria , en t est nuestra gloria ; semper
fer cuneta scecula, siempre por todos los siglos de los siglos. Amen.

Himno: Jesu Rex admxrabiis. ' 7 tt


'Jesu Rex admirabilis, 6 Jess Rei Admirable , triumpbator
tiobilis , y noble triunfador dulcedo ineffabilis , inefable dulzura ,
-totus desiderabiHs , todo deseable ; quando visitas cor nosrtunty
quando visitas nuestro corazn , tune veritas lucet , entonces re%>
plandece la verdad ; vanitas Mundi vilescit , la vanidad del Mun
do se envilece ; 5* cbaritas fervet intus , y el amor se enciende
% dentro. Jesu dulcedo cordium , Jess , dulzura de los corazo
nes , fons vivus , lumen mentium , fuente viva , luz de las almas }
xcedens omne gaudium , que aventajas todo gozo , 6? omne de~
siderium , y todo deseo. Omnes agnoscite Jesum ; conoced todos
Jess, poscite amorem ejus , pedidle su dulce amor; quarite ar~
denter Jesum , buscad fervorosamente Jess , inardescite , enar
deceos y encendeos en su amor. O Jesu > - Jess , sonet te nostra
vox , albete nuestra voz ; inores ttostri exprimant te , nuestras
costumbres te representen ; corda nostra diligant te , nuestro co
razones te amen & nunc , & in perpetuum i en esta vida y e
la eterna.
*
Himno: Jesu decus Angelcuni. ; . -, j
Jesu decus Angelicum , Jess: , honra de los Angeles , dulce
canticum in aure , dulce cntico al odo j mirificum mel in ore ,
miel admirable en la boca , nctar Caelicum in corde , nctar sua
ve del Cielo en el corazn. Qui gustant te , tsuriunt , los que te
gustan tienen hambre , qui bibunt , adbuc sitiunt , los que te be
ben , tienen mas sed ; nesciunt desiderare nisi Jesum , no saben
apetecer sino es Jess, quem diligunt , a quien aman. 1 O mi tful-
cissime Jesu , mi dulcsimo Jess , spes anima suspir'antis t es
peranza del alma que te anela ; fice lacbrimee quterunt te , las tier
nas lagrimas te buscan , clamar intime mentis , y el gemido de lo
intimo del alma , Domine mane nobiscum , Seor permanece con
nosotros, f ilustra nos lumine , ilumnanos con tu luz; .fulsa
calgine mentis , quitada la obscuridad y tiniebla del alma. Reple
dulcedine Mundum , llena de dulzura al Mundo. Jesu , flot Virgi-
Nn3 nis
ggtf Trah IV. Cap. WII. De la Festividad
nis MattTs Jess , flor de la mas hermosa: Virgen Madre , amor
riostra dulcedinis, amor de nuestra dulzura tibi laus , a t sea la
alabanza , honor nominis , la honra de tu Dulcsimo Nombre , Reg-
num beatitudinis , y tn tu el Reino de la bienaventuranza par
nosotros, me , asi sea.

wv CAP ITULO XVIII. ,

FESTIVIDAD DE hA RESURRECCION DE CHRISTO -


Seor Nuestro,,\

SAbe Curioso , que esta voz Pasqua es voz Griega ; la que en


Latn es lo- mismo que Patior ; tiene su origen de la Pasin
de Christo Seor Nuestro. En lengua Hebrea es lo mismo que tran
sito , por lo que nuestra Madre la Iglesia .. celebra el transito de
Christo Seor Nuestro de la muerte la; vida; y sus hijos los ,
Christianos el transito de la . servidumbre del Diablo a la libertad .
de hijos de Dios, constituyndose por la Pasin, del; Seiior herede** -
fbt'tie la Gloria. Pregunta ahora, &c . '
Cur. Desde que tiempo se, celebra., esta Festividad en nuestra
Santa Iglesia? -
Vic. Desde- el mismo diadela Resurreccin del Seor; porque
todos los Apostles , Discpulos, y Succesores la han celebrado , se
celebra y celebrar bastante fin: del Mundo ; consta de San Agus*-
tki ^Epist. 4'5 Antiguamente se celebraba toda la Octava hasta el
siglo 12. dice Martene en sus antigedades, lib. 3. cap: 10. San.
Gregorio en la Homii. 22. la llama la Solemnsima : Beda la mayor
de todas. San .Pablo primer Hermitao se ponia el vestido de pal
Yna \ el q'ual hewtd San Antonio ' Abad y y lo ;'i todos los das
de 'Pasqua. -En el 'primer Concilio: Niceno se instituy y mand e
Culto Universal de esta Solemnidad ; aunque y constaba por tra
dicin Apostlica. El Concilio de Len de Francia , Can. l de.
cons. dist. 3. manda: Sanctum Fascha cum tota hebdmada ofcser-
Deif. ." c "y, < - .' '* '
- :'iCaf.' Siempre* se ;celebr est Festividad e Domingo?
-fs Vic. ^Si- en nuestra Iglesia Rumana Madre de todas; pues
aunque disentieron algunos OhispOs del Asia; despus se mand en
el Concilio Niceno ao 325. que se- celebrara la Pasqua segn la
costumbre, de la Iglesia Remana. A este dia le llamaban prima
'Sbbutvrum. Nosotros le llamamos primero da de Ja. emana ; el
que t< das las semanas- lo celebramos en. la Iglesia Catholica , y lo
tenemos por solemne. ''-I ir i ,-
' ' Cur.
de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro. 567
Car. Porqn en esta semana se dice el Oficio tan breve ; un
Nocturno , tres Antfonas, tres Lecciones y el Himno Te Deum &c. i
i . Vic. Lo primero , porque descanse la Rqljgion , ocupada tanta
noche en egrcer los Oficios Divinos y vuelvan luego su flntgttP
trabajo : lo segundo , porque simbolizan la obra de los tres dia*,
que Christo Seor Nuestro prometi habla de trabajar en este Mun
do. La primera, arrojar los Demonios: Luc. cap. 14.: la segunda,
dr la salud : la tercera , consumarlo todo. En estos tres dias estn
simbolizadas las tres ' Virtudes Teologales F , Esperanza y Cari
dad. El Misterio de la Santsima Trinidad , porque en el se cele
bra el Bautismo , dice Amalario ib. 4. cap. 32. y consta por De
creto de Gregorio VII.
Cur. Porqu no se dice Himno las Horas ; ni el Si'mbold
Quicumque en Prima? . >
Vic. No se dice Himno , porque es tiempo Pasqual , y sim
boliza el estado de los Bienaventurados, y de estos es solo e Hirn-
110 Alleluya. Dice Durando. No se dice el Qtticumque ; porque en
el estado de los Bienaventurados no hai F.
Cur. Porqu no se dice Capitula , ni Versos , Responsorios <5cc. ?
Vic. Porque simbolizan la excitacin de los nimos , y con-
rersion Dios; y porque este tie npo es todo alegra , gozo y con
tento. Se dice el Verso: Hac dies, &c. .porque sale el Himno,
cuyo titulo es Alleluya.
Cur. Quien fu el Autor de la Squencia victime Pascbali ,
&c. y porque se canta en la Misa , y no concluye con el Alleluya1.
Vic. Fu Nicolao I. llamado el Magno por sus excelentes virtu
des ilustres hechos , que ayud Nogdero Abad de San Galo
en Alemania , Varn de mucha opinin y virtud ; la que fu apro
bada por nuestra Madre la Iglesia. Se sigue despus del Gradual
esta Squencia prosa ; porque segn San Isidoro , es canto di
fuso , y substituye por el Alleluya ; y por esto no se remata con
la Alleluya. . '. ', u-> c
Cur. Hubo alguna cosa singular en lo primitivo de la Iglesia ?
Vic. Si : los tropos con que se comenzaba la Misa , asi : Vir-
gine progenitus crevi , certamina vici. Aflixusque cruci mortem
meriendo fubegi. Resurrexi , & aduc tecum sum Alleluya. Quem
non deserv, carnis dum tegmina sumpsi. Posuisti super me ma-
num tuam Alleluya. Ut per me tua sic virtus claresceret alma. Mi
rabais facta est scientia tUa ex me Alleluya , Alleluya.
Cur. Porqu en este tiempo de Pasqua se repite tantas veces
Alleluya ?
Vic. Porque en este tiempo todo es alabanzas , bendiciones y
Nn4 fita-
6S Trat. IV. Cap. XVIII. Be la Festividad
glorias ; porque simboliza el tiempo de la Eternidad, en el que to
do es gozo y alegria en la eterna Bienaventuranza , como vatici*
n David Psalm. 17. Es un Cntico, en que est cifrada toda la
dulzura y meloda. San Epifanio dice ; que fu Ageo Profeta el
primero que us de esta dulzura ; pero David es antiqusimo al Pro
feta Ageo , y concluye muchos Salmos con Alleluya ; por lo que
San Agustn los llama aleluyaticos. San Juan oy> cantar ante el
Trono de Dios Alleluya. Tobas el viejo lo mismo* Aquellos 24.
Ancianos postrados , repetan y cantaban Alleluya. San Agustn le
-llama: Dulce c-eleuma nostrum. Nuestra Madre la Iglesia lo acomo
d en la msica al genero de cancin mas suave. Se llama Neutnat
se forma de muchos puntos al modo de las intergeciones Latinas;
que aunque por s no significan , denotan los afectos del alma en
cendida en la Pasin de alegria 6 tristeza , que la seorea , por lo
que dice Jeremas , a, , Domine nescio loqui ; quia-.puer ego sutn.
"' Cur. Qu se simboliza en la Alleluya?
Vic. Tiene varias simblicas interpretaciones , que le dn lo*
Santos Padres , conservando su nativo sr Hebreo. San Gernimo
dice^ Cntate laudemus Dominum. Honorio dice: Ladate Deum,
salvutw , salvutn me fac Domine. Comestor : Ladate universa-
letn. San Gregorio acomoda las silabas de esta voz a la Santsima
Trinidad : Alie Pater lux ; tu FUius. viia ; yo 'Spiritus Sanctus sa*
lus. Altisodorense halla cifrada la Alleluya , en la Pasin y Resur
reccin del Seor, Al, Altisimus, le.,, levatus en in Cruce, lu ,
lugebant Apostoli , ja , jam surrexit. San Germn dice Al , venir,
le , Deus , luya--, ladate omnes.- San-Tiago mand , que antes del
Evangelio se cantara el Alleluya ; y que incensando el Altar, se
digera: Alleluya Patri , Alleluya Filio, Alleluya SpirituiSanct-,
nunc , $ semper , <$V.. Consta, de su Liturgia y. tradicin Apos
tlica. '1
Sabe Curioso- , que antiguamente sa decia todo el ao Alleluya,
aun en las funerales y entierros; hasta que San Dmaso mand 4
que no se digese , ni desde la Septuagsima Pasqua ;. y para
suplir esto, dispuso el Santo Pontfice, se repitiera tantas, veces
en los 50. das que hay desde la Pasqua de Resurreccin, Pen
tecosts. .. k
Pur. Quien dispuso ^ que el Gradual principal entre Pasquas
-fuese Alleluya ? - ....
Vic. San Gregorio ; y mand que acabada la Epistola se re
pitiese inmediatamente dos veces : y la Octava, de Pasqua al decir:
Ite Missa est , otras dos veces , lo que haba ledo en San Agus
tn , que lo depone de. todp i,su.trnpo.> Los; Roimanps . lo observan
1: i ' con
de la Resurreccin de Cbristo Seor Nuestro. 569
Con tatito rigor desde el tiempo de San Gregorio , como si hubie
ran hecho voto juramento de su observancia, el asistir la ma-
ana de Pasqua los solemnsimos Alleluyas ; que se entonan en
la Iglesia de mi Padre San Pedro , Madre de todas.
Cur. Porqu usa nuestra Madre la Iglesia en todo este tiem
po Pasqual ,. hasta la Octava de la Ascensin inclusive , de color
blanco ?
Vic'. Porque simboliza aquel Angel testigo y mensagero de la
Resurreccin de Christo ; el que- se apareci - las tres Marias ,
vestido de una Estola blanca , dice San Marcos cap. it5. y San
Matheo cap. 28. Su aspecto era resplandeciente como el Sol , y sus
vestidos tan blancos como la nieve , simbolizando , que la vestidu
ra blanca es propia de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro ,
dice Durando num. 16. Simboliza tambin la futura resurreccin
gloriosa de los cuerpos y almas y la absolucin de todos los pe
cados. 1
Cur, Porqu este dia se- dice- Solemnisimo ?
Vic. Porque es el dia de la mayor alegra ; por lo que canta
la Iglesia : Hac dies quem fecit Dominus. Resucit el Se.r ,
hizo el dia mas especial ; porque caus la mayor alegra a Miria
Santsima , a los . Cielos , a la tierra , los Padres del Limbo ,
los Angeles y los Apostles especialmente , que estaban tristsi
mos con la muerte de Christo Seor, Nuestro , en quien tenan to
da su esperanza , y por quien todo lo haban dejado.
Cur, Hubo alguna;-figura de este Misterio en la Lei antigua?
Vic. Si : quando dispert Adn del sueo , de cuyo lado vi
formada a Eva , Smbolo de Christo Seor Nuestro , dormido en la
Cruz : de cuyo lado sali nuestra salvacin y Resurreccin glorior
sa. No, quando dispert del sueo. Gen. cap. 2. Isaac quando vol
vi vivo del lugar del Sacrificio, cap. 22, Jons en el vientre de
aquel pescado tres- dias y tres noches, simbolo de la sepultura y
Resurreccin de Christo , como dicen San Matheo y San Lucas cap.
24. 12. 11. David lo profetiz y cant en los Psalm. 2. 3. 15.
Cur, EolaLei de Gracia, tenemos- realidades de este Misterio?
Vis, SL:. consta de. los Hechos Apostlicos, cap. 24. ver. 33.
Virtme magna, redebant Apostoli testimonium resurrectionis ^esu-
Cbristi. San Matheo cap. 13. Oportet Filiutn . bominis pati , ter-
tia die resurgere. El mismo Santo cap. 20. Filias bominis trade-
tur Principibus Sacerdotum , ? tenia die resurget. Lo manifest
el Seor en la resurreccin de Lzaro : en la del hijo de la Viu
da de Naim. San Pablo escribiendo a los Corint. Et si crucifxus
est ex infirmitate ,} sed vivit., ex,.virtute Dei. Lo vieron los Disc
pulos:
570 Trat. IV. Cap. Wffl. T)e la Festividad
pulos : lo dijo el Angel : se apareci su Madre Santsima , I
la Magdalena , sus Apostles , los Discpulos , que iban al Cas
tillo de Emas. Fue' publica su Resurreccin en el dia de la As
censin.
Cur. Porqu dice San Matheo , que en la Resurreccin de ,
Christo Seor Nuestro se abrieron los sepulcros de Judea , y se
vieron y aparecieron muchos Santos varias partes ?
Vic. Para que no se ignorase la verdadera Resurreccin de
Christo Seor Nuestro ; para lo que permiti su Magestad resuci-
tran muchos contemporneos y conocidos. San Epifanio dice cap.
70. que resucit Zacaras Padre del Bautista , San Jaaebn , San
Josepb , Simen , el buen Ladrn ; afirma Msnoquio en su Cen
turia sptima. Cornelio Alapide afirma : ser mas probable>resucita-
ron con el Seor , los que tenian mas conexin parentesco : los
mas sealados en la F , Esperanza y Caridad; y .aquellos que fue
ron figura sombra de las acciones del Seor v. g. Adam , Abra-
bam , Isaac , Jacob , Melcbisedecb , David , Jonds , Job. Moiss,^
Josu , Isaas , Jeremas , Ezequiel y dems Profetas.
Cur. Resucit entre estos Santos alguna Santa Muger?
Vic. No , porque no era razn que resucitase muger alguna
antes que Mara Santsima subiera los Celos , porque fud la Res
tauradora universal de todo el Genero Humano.
Cur. Resucitaron estos Santos en los Sepulcros vecinos de Je
rusalen ?
Vic. No consta del Evangelio ; sino es que se abrieron los
Sepulcros : Monumento aperta sunt. No donde estaban estos Sepul
cros ; porque en las Provincias mas remotas se abrieron , dando tes
timonio de la Resurreccin ; como las tinieblas lo dieron en todo
el Mundo de la muerte ; y de qualquiera parle del Mundo con
curran los Santos en un instante Jerusaln.
Cur. Los Santos que resucitaron con Christo Seor Nuestro,
resucitaron gozar de vida inmortal , trasladndose al Cielo en
cuerpo y alma ?
Vic. No, dice mi Anglico Maestro con San Agustin , Eut-
mio , Teofilato y otros : porque para que diesen testimonio de la
Resurreccin del Seor , cumplido el fin , no era preciso continu-
ran esta vida mortal ; ni la inmortal de los cuerpos era necesaria
para la evidencia , lo que confirman las Reliquias , que tenemos de
aquellos Santos , que resucitaron. De San Juan , est su Cabeza en
Florencia , y sus cenizas en Genova : de Joseph y Simen se halla
ron sus sepulcros en el Valle de Josafad : de, Santa Ana , se vene
ra un Brazo en Roma , y su Cabeza en Durra , territorio Judia-
cense,
de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro. S7I
cense , segn nota el Martirologio : el Cuerpo de Job est en Pa
va; y el mismo Santo dijo , que resucitara en el dia del Juicio :
Et in novissimo die de trra surrecturus sum , ? in carne mea
videbo Deum Salvatorem meum.
La Santisima Virgen dijo Santa Brigida : que las Alma3 San
tas , que resucitaron , y subieron la Gloria con su Amantisima
Hijo , sus Cuerpos esperan la Resurreccin universal de la carne.
Sabe , dice esta Seora , que ningn cuerpo humano hai en el Cie
lo, sino el Cuerpo glorioso de mi Hijo, y el mi, sin que re
pugne entrran sus Almas gloriosas en el Cielo, y su Cuerpos vol
vieran sus sepulcros.
Cur. Porqu quiso Christo Seor Nuestro resucitar al terce
ro dia? .
Vic. Resucit al tercero da ; porque asi estaba profetizado por
todos los Profetas y Santos, .figurado en Jons Profeta, y la figu
ra se debe conformar con.- lo - figurado ; incluyendo el gran Miste
rio del padecer, estarcen el sepulcro y de resucitar. Refiere San
Matheo.^-
Cur. - Cmo*. resucit. Christo Seor Nuestro?
Vire. Se resucit s mismo. Dice San Juan Crisostomo ; qu
fu el mayor milagro de los milagros , que hubo- antes y despus
de su Nacimiento ; lo que fu necesario' , dice mi Anglico Maes*
tro 3. f. q. 53. *. 1. >para satisfaccin de la Justicia Divina , por
que devia resucitar con tanta gloria , un Cuerpo , que se humill
a morir con tanta afrenta. Lo primero-, para instruccin de nues
tra F : lo segundo, para que no dudsemos de su Divinidad: lo
tercero, para confirmacin de nuestra espsranza : lo quarto , para
que habiendo resucitado , el - que es cabeza nuestra , espermos re
sucitar firmemente, como dice el Apstol, escribiendo los de
Corinto , para reformacin de nuestras vidas ; para que resucite
mos con el de la muerte del pecado la vida de la gracia, y
para cumplimiento de nuestra salvacin.
Cur. Qu pescado fu, en cuyo vientre estubo Jons tres das
y tres noches; smbolo del Sepulcro de Christo?
Vic. Sabe: que su Magestad no nombra este- animal martimo
con el nombre general de pescado , sino que lo llama Cete. Hai
esta diferencia: que el nombre Pez es comn aquellos peces
aquatiles que forman sus huevos , y no respiran por no tener pul
mn. El nombre Cete es propio de aquellos animales aquaticos , de
excesiva grandeza, los que dn luz sus partos , - respiran , y en
muchas cosas convienen con los terretres , como se v en los pes
cados, -
571 Trat. IV. Cap. XVIII. De la Festividad
cados , Len , Oso , Cavallos y dems fieras martimas , dice AI-
drobandl en su Libro , -de piscibus , Cetis.
Christo Seor Nuestro llam Cete al pez que trag a Jons , y
como entre estos es mas grande la Ballena , es comn opinin de
que fu Ballena , la que trag al Profeta. Esto es imposible , dice
ldrobandi lee. 13. cap. 2. lo mismo Pineda lee. 4. cap. ia. por*
que es un animal , que tiene las fauces y tragaderos mui estrechos.
Lo que ensea la experiencia en la Mar del Sur , donde freqen-
temente se pescan , por haber abundancia de ellas. Lo que afirman
los que navegan a Lima ; y asi me lo han asegurado.
Solo hai un pez , que los Griegos llaman Carearas , y los La
tinos Can : es de boca tan amplia , que coge un hombre por grue
so que sea. Es su peso de quatro mil libras , y en el Mar Indi
co se cogen mayores , porque afirma Menochich se cogen freqen-
temente de seis cientos pies de largo , y trescientos y sesenta
de ancho. Esta opinin es mas conforme con el Sagrado Texto : cap,
2. Et praparavit Dominas piscem grandem, ut deglutiret Jonam.
De lo dicho se infiere , que la palabra Cete de Christo , es lo
mismo que pez grande , v. g. el pez Can. De este dice Opiano ,
que es mu amantisimo de carne humana : Carnis humana pra coi-
teris est avidissimus ; y se han hallado muchas veces en su vien
tre hombres enteros sin lesin alguna ; y aade ser este animal
marino mui daoso los Marineros ; y de este se dice , que es el
que trag Jons , y no la Ballena.
Cur. De que argumentos y prodigios us el Seor para hacer
cierta su Resurreccin ?
Vic. De muchas apariciones : Maria Santsima , como se de-
ve piadosamente creer , por ser regular dr la primera alegria ,
la que padeci mas penas. Se apareci la Magdalena , a los Apos
tles en diversos lugares ; y los ocho dias se apareci , estando
todos los Apostles en el Cenculo , confirmar Toms , en lo
que habia dudado , habindole dicho : que el Seor habia resucita
do. Toms infer digitum tuum , fr. Este es el mismo Cuerpo , en
que me clavaron los clavos en la Cruz : esta es la lanza , dice San
Juan cap. 20. Iterum erant Discipuli ejus intro, Tbomas cum eis.
Cur. Cmo entr su Magestad , estando las puertas cerradas ?
Vic. Penetrandolas con su Virtud divina , dice San Cirilo : Qua-
fnodo clausis januis Corpus Domii penetravit , eum inulligat non
de homine nudo , ut nos sumus , sed de Omnipotenti Filio Dei.
San Agustin trac. 121. Molli corporis , ubi divinitus erat , forte
clause non obstiterunt : Ule quippe non eis apertis intrare potuit ,
quo nascente , Virginitas Matris inviolata permansit.

t
de la Resurreccin de Cbristo Seor Nuestro^ $73
Se apareci el Seor en las Riberas del Mar de Ti-
beradis Pedro , Toms , Natanael , los hijos del Cebedeo , y
otros dos Discpulos, como dice San Juan cap. 21. donde obr
muchos prodigios: se apareci en el Monte de Galilea los 11*
Discpulos , dice San Matheo cap. 28. : se apareci San-Tiago ,
como dice San Pablo Epist. 1. y otras varias veces , como consta
de los Hechos Apostlicos cap. 1. ver. 3. Qiiibus , prcebuit se-
ipsam vivum post passienem suam in multis argumentis per dies
quadraginta , aparens eis. Finalmente se apareci en el Cenculo ,
y en esta ultima Aparicin , dice el Apstol : Exprobavit Aposto-
lis incredulitatem eorum , ? duritiam cordis , quia iis , qui vi*
derant eum resurrexisse , non crediderunt.
Cur. Qu les dijo, y mand su Magestad sus 11. Apost
les en el Cenculo ?
Vic. Les mand-, que fueran por todo d Mundo , y predc-
ran el Evangelio a toda criatura. Diciendoles : lo que dice San
Juan cap. 4. Nisi quis renatus fuerit ex aqua,& Spiritu Sancto ,.
non potest introire in Regnum Dei. Mas: Euntes in Mundum : do*
cete omnes gentes, baptizantes eos , in nomine Patris , & Filii ,
Spiritus-Sancti.< Mas : Doaente eos servare omaia qinecumque man.-
davi vobie. .Mas : Qui crediderit , baptizatus fuerh , salvus erit\.
qui vero non cr-ediderit , condemnabitur. Ultimamente les dijo : da-*
ta est mibi omnis potestas- in Ccelo , &. in trras
Resucit el Seor da Domingo , consagrado los mayores Mis*
terios,,sio quitar la piedra del Sepulcro que lo cerraba, claro r
impasible , gil y sutil , causndole singular hermosura las cinco
Llagas de su Santsimo Cuerpo. Muchas mas razones d el Ange--
lico Maestro. 3. p. q. 53. a. 1. Sali el Sol tres hora antes de su >
curso natural , las mismas que se haba obscurecido en su- Pasin
Santsima , como refiere San Matheo cap. 27. San Marcos cap. ij6
San Juan cap. o. : asi como habiendo parado en la Victoria dejo
sue , volvi diez lneas atrs, en la seal de Ezequel , para res* -
titurse al curso, que haba dejado de hacer. Dice San Marcos ;
vald.mane i orto jam Sol , lo que se debe entender en este seiu
tido , como dice San Pedro Crisologo en el Sermn , 82. 1

Himno.: Ad Regias, Agni dapes , . V.


Amicti Stolis candidis , vestidos de Estolas- vestiduras blan*
cas ; ad Regias Agni dapes , para los Reales convites del Cordero,.
canamus Cbristo Principi cantemos Christo Principe ; post tran
sitan Maris rubri , despus del transito del Mar vermejo : Cujus
divina, chantas, cuyo diyinp amor , propinat .Sacrutn., Savguinem^ ,
nos
574" Trat. IV. Cap. XVIII. De la Festividad
nos d a beber su Sagrada Sangre , amorque Sacerdos , y SU amof
Sacerdotal immolat membra almi Corporis , sacrifica los miembros
de su Cuerpo. Angelus vastator , el ngel destruidor , borret cruo-
rem postibus sparsum , tiene horror y miedo la Sangre derrama*
da por las heridas 6 llagas , fugitque Mare divisum , y huye el
Mar dividido, bostes merguntur fluctibus, los enemigos son sumer
gidos en las olas. Cbristus jamen Pascha nostrum, Christo es y
nuestro transito virtud , idem victima Pascbalis es el mismo Cor
dero de la Pasqua , & pura zima sinceritatis , pan de pureza sin
amargura 6 levadura , puris mentibus , para las almas en gracia.
O vera Victima Caeli , verdadero Sacrificio del Cielo , , cui sub-
jecta sunt trtara , quien se sugetaron los infiernos , soluta vin
cula mortis , por quien se desataron las prisiones de la muerte ,
recepta prcemia vita , por quien se han recibido los premios de la
vida. Cbristus victor explicat tropbea , Christo vencedor extisnde
sus triunfos , subactis infers , sugetados los infiernos , apertoque Cct-
lo , y abierta toda la Gloria , trabit subditum Regem tentbrarum,
trahe sugeto , y esclavo al Rei de las tinieblas ; Jesu ut sis peren-
fie gaudium Pascbale , Jess para que seas perpetuo gozo de Pas
qua , mentibus , nuestras almas , libera a dir marte criminum,
libra de la cruel muerte de los pecados , renatos vita , los que
hemos renacido la gracia. Sit Deo Patri gloria , tenga Dios Pa
dre la gloria , ? Filio qui resurrexit mortuis , y Dios Hijo que
resucit de entre los muertos , ac Parclito , y Dios Espritu-
Santo , f'n sempiterna sacula , en los siempre eternos siglos.

Himno: Rex sempiterne Caelitum.


Sempiterne Rex Caelitum, siempre Eterno Rei de las Celes
tiales Milicias , Creator rerum omnium , Criador de todas las cosas,
aqualis Filius semper Parenti , Hijo igual siempre a Dios Padre ,
ante scecula , antes de todos los siglos. Qui Faber , ^ tu mejor Ar
tfice , tradens Adamo , imprimindole nuestro Padre Adn , ItM-
ginem vultus tui , la Imagen y semejanza de tu rostro , jugasti
Jimo nobilem spiritum , juntaste el barro el alma racional , m
cente Mundo , n el principio del Mundo. Cum fedasset Genus bu-
manum , habiendo manchado a todo el Genero humano, livor, &
fraus Dcemonis , la envidia y engao del Demonio , tu amictus
carne, habiendo tu sido vestido de nuestra naturaleza; Artifes*
primoroso Artfice , reformas formam perditam , restauras 13 ima
gen perdida ; qui natus olim Virgine , tu que habiendo nacido an
tes ce una Virgen, nunc nasceris Sepulcro, vuelves nacer del
Sepulcro, jubesque nos sepultos, y nos mandas que sepultados en
de la Resurreccin de Christo Seor Nuestro. 575
la culpa , surgere a mortuis tecum , nos levantemos de entre los
muertos contigo. Qui Pastor JEternus lavas gregem , tu que Pas
tor Eterno lavas tu ganado , aqua Baptismatis , con el agua del
Bautismo , bac est lavacrum mentium , esta agua es el bao de las
almas , et sepulchrum criminum , y es el sepulcro de las culpas.
Qui Redemptor affixus , tu Redentor nuestro clavado , diu Cruci ,
por tres horas en la Cruz , debite nobis , devida nosotros culpa
dos, prodigas dedisti sanguinem , nos diste liberal tu Sangre , pr<e~
tium riostra salutis , por rescate de nuestra saluda-

Himno : Aurora Ccelum purpurat.


Aurora purpurat Ccelum , la Aurora hora de oro alegra al-
Mundo , Etber resultat laudibusy la regin resuena con alabanzas,
triunfans , Mundus jubilat , triunfando , el Mundo se regocija , bor-
rens avernus infremit , tmido el infierno brama ; dum Ule Rex
fortissimus , quando aquel Rei fortisimo , educit ad jubar vita,
sac para el resplandor de la Bienaventuranza, liberum Senatum
Patrum , libre la Congregacin de los Santos Padres , de inferna
specu mortis , de la infernal cueva de la muerte. Cjus Sepulcbrum
lpiz signabat-j cuyo Sspulcro cerraba 4a piedra, plurimo Custode,
con muchsimas guardas , victo* trfttnfat , & funerat ; el Vencedor
triunfa , y entierra , mortetn^ la muerte , suo sepulcbro en su se
pulcro. Datutnest sat funeri, vasta y de pasin : sat lacbrimis ,
vasta de lagrimas , sat doloribus vasta y de dolores ; coruscans
Angelus-^ y resplandeciendo un Angel , clamat , publica , surrexit,
y resucit, Extinctor necis , el Destruidor de la muerte, estos
Himnos son los de- todo el tiempo Pasqual.

CAP I TU LO XIX. -

FESTIVIDAD DE LA ASCENCION DEL JENOR. -

SAbe Curioso, que - esta Fiesta" la llaman los Santos Doctore


Fiesta de las Fiestas, y Solemnidad de todas las Solemnidades
la mas gloriosa para Christo, y para los hombres. Para Christo:
porque fu el termino de " su jornada en el Mundo. En todas las
otras Solcmnidddes estubo ausente ( en quanto al Cuerpo ) de su
Eterno Padre : solo en esta Solemnidad fu su Cuerpo gozar de
su presencia en la altura de la Gloria, y por eso dice el Texto
Sagrado con San Marcos cap*- ult. Et Dominus quidem Jess. Pa*
ra los hombres: porqu alcanz la- naturaleza human a la honra mas
sublime de verse sentada en. el Toqo de' Dios , a . la .diestra de Dios
Padre,-
576 * Trat. IV. Cap. XIX. De la Festividad
Padre , sobre todos los Coros de los Angeles. Este Sansn Divino,
abri las puertas de la Celestial Ciudad , figuradas en la Cruz , las
llev en los hombros al alto Monte , para que quedase abierta la
Ciudad. Fu el Ave , llave para abrir , pero no sabe esta llave cerrar.
Cur. Quien instituy esta Festividad?
Vic. Los Apostles, dice San Agustn Epist. 44. y 118. cap.
1. Passio Domini , Resurrectio , f Ascensio in Ccelum , & Ad~
ventus Spiritus-Sancti aniversaria solemnitate celebrantur ab ipsis
Apostolis , vel plenariis conciliis. San Bernardo llama esta Fes
tividad : Consumatio , adimpletio reliquarum Solemnitatum ;
felix clausula totius itinerarii Filii Dei.
Cur. Quien compuso el Rezo de este dia ?
Vic. Desde lo primitivo de la Iglesia se ha tenido , y se ha
lla en el Sacramentarlo Gregoriano- La primitiva Iglesia hacia Pro
cesin en este dia ; la que hizo trasladar el Papa Agapito al da
de Domingo , paraque todo el Pueblo la celebrra. Se hacia a la
hora de Tercia , en memoria del camino que hicieron los Apost
les dejerusalen Betania , de Betania al Monte Olvete y del Monte
Olvete Jerusalen, segn dice Baillerto en su Hist. ss. 7
En esta dia se bendeca el pan en la Misa y los frutos; la
forma de las bendiciones las trane Martene de antiq. Eccl. cap.
28. pag. 527. tena esta Festividad vigilia con ayuno , dice Micro-
logo cap. 5. ahora no la tiene porque es tiempo Pasqual, que
todo es alegra.
Cur. Porque se apaga el Cirio Pasqual , dicho el Evangelio ,
n este dia?
Vic. Porque simboliza el disceso separacin de Christo Se
or Nuestro de sus Apostles. El estar encendido desde la Resur
reccin hasta este da., en la Misa cantada , Horas y Vsperas, lo
determin la Sagrada Congregacin de Ritos en el ao i5o7> lo
mismo leemos en los Anales de la Observancia de los Menores
ao 1263.
Cur. Cmo fu la Ascensin del Seor?
Vic. Y lo dice el Sagrado Texto: Elevatis manibus suis he-
nedixit eis , & factum est , dum benediceret illis , discesst ab eis,
ferebatur in Ccelum. Se aparecieron los Angeles los Apostles,
diciendoles , que Christo Seor Nuestro vendra en el dia del Jui
cio con el mismo Cuerpo , con la misma Magetad , juzgar
todo el Genero humano.
Pasados los quarenta dias de su Resurreccin gloriosa , habien
do manifestado los hombres su poder y grandeza , y mandado i
sus Discpulos no se apartran de Jerusaln, hasta que viniera so
bre
de la Ascensin del Seor. $77
bre ellos el Espritu- Santo prometido por el Eterno Padre , cons
tituy a San Pedro Cabeza de la Iglesia , orden sus Apostles
por Obispos , recomend segunda vez San Pedro el govierno de
la Iglesia , confort los Apostles , consol los Discipulos , los
llen de glorias y amor.
Con su Santsima Madre fueron los coloquios mas divinos, y
las ternuras mas intimas ; le di dulcemente los brazos , todos le
besaron los pies , y echndoles el Seor su bendicin los Apost
le^ Discipulos y las mugeres que siguieron al Seor desde Ga
lilea , Nicodemus , Gamaliel , Joseph de Arimatea y otro3 mu
chos , que fueron a sr testigos , como les tenia prometido , y es
taban ocultos por miedo de los Judos : siendo el medio dia se ele
v de la Tierra : dejando en una piedra la seal de sus plantas
santsimas estampadas, como dice San Gernimo testigo de vista a
y comenz elevarse.
Cur. Porqu se llama aquel Monte , Monte Olvete ?
Vic. Por las muchas Olivas que en l haba. Est distante de
Jerusaln una milla la parte del Oriente. Este Monte lo santifi
c el Seor con su presencia muchas veces , y predicando sus
Discipulos , y retirndose en l orar ; y anuncindoles la des
truccin de Jerusaln ; y el Juicio final. En el derram sudores
de Sangre , de el hizo escala para la Gloria. Es el Monte de las
luces , porque de noche tenia la luz del fuego , que ardia en el
Altar del Templo ; de dia la luz del Sol , y era abundantsimo de
aceite , que es el fomento de la luz.
Es el Monte mas elebado de quantos circumbalan a Jerusaln;
porque de su cima se domina toda la Ciudad. En su cumbre se
edific una Iglesia redonda , y en medio de ella la Capilla que lla
maban de la Ascensin , donde est la piedra en que Christo dej
estampadas sus huellas. Mira este Monte los Montes de Sion y
Moria t sobre los que principalmente se fundaba Jerusaln , median
do solo el Valle de Josafat , como dice San Juan cap. n. siendo
la misma distancia que dicen los Griegos y Hebreos segn San Lu-.
cas , y dice Got par. 2. tom. 4. num. 7. cap. 37. y sec. 4. num.
2,2. Brocardo y otros. Lo que al presente todo est derrotado.
Cur. Quando comenzaron los Apostles darle al Seor ado*
racin de Latra ?
Vic. En este dia ; porque antes no se lee , dice Maldonado soJ
bre el cap. 24. de San Lucas num. 52. Ncn legimus , nisi boc loco,
Cbristum a Discipulis suis adoratum. Nam etsi Deum esse crede-
bant , tatnen quia sclutn in eo videbant hctninem , tamquam cutn
bomine versabatitur. Nunc demum aderant cum in Ccelum ferri
Oo w-
578 Trat. IV. Cap. XIX. De la Festividad
vident , toacti re ipsa confiteri Deum , quem ante sola fide confi-
tebantur. De lo que no hai que admirar , dice Maldonado contra
los Hereges : postlos Cbristum in Eucbaristia non adorasse , cum
illum eque extra Eucbaristiam adoraverint.
Cur. Como subi sw Magestad la Gloria ?
Vic. Subi por virtud propia como Dios , con gran jubilo y
alegra; porque habiendo librado al Mundo de la captividad , cap-
tiv la misma captividad. Llev consigo todas las almas , desde el
principio del Mundo , que haban purgado sus culpas ; todas las que
esperaban su Ascensin gloriosa para subir con su Magestad la
Gloria : v. g. las Almas de los Patriarcas , Santos Padres del Lim
bo , Santos Inocentes , las de los Justos , &c.
Cur. Subi el Seor a la Gloria como hombre como Dios ?
Vic. Subi como hombre en Cuerpo y Alma ; porque como
Dios jams pudo dejar de estar en la Gloria, siendo igual al Pa
dre , y en todo lugar presente ; por lo que subi con su propia
virtud y poder , y no con poder ageno , como Elias , Abacucb
Filipo; y como la Divinidad, por cuya virtud sube, es comn las
tres Divinas Personas, se dice assumptus Patre , assumptus Spi-
ritu-Sancto , y que el mismo exalt su Santisimo Cuerpo hasta
la Gloria. Por lo que dijo el Seor : mi Padre y yo somos uno.
Cur. Porqu subi el Seor tan manifiestamente los Cielos?
Vic. Porque asi convenia para mayor confusin de los Judos ;
y para que no alegran ignorancia , de que era el verdadero Me-
sias , y por esto subi con tanto acompaamiento de Santos , Pa
triarcas y Profetas. Salieron a recibirle todos los Coros de los An
geles , preguntndose unos otros , dice Isaas cap. 63. Quien es
este que viene del Mundo , teidos sus vestidos en sangre ? feste
jndole todos. Lo que pas mas en aquella triunfal entrada, ni yo
se explicarlo , ni cabe en la imaginacin humana.
Cur. Porqu subi su Magestad la Gloria ?
Vic. Para dr a entender , que el Seor no era de este Mun
do , y que no buscaba el Reino terreno , sino es el Espiritual pa
ra el hombre ; por lo que dijo su Magestad por San Locas cap. I.
Qtie bbia venido a llamar los pecadores , no a los 'Justos , y que-
su Reino no tendra fin. Subi los Cielo*, abrindonos el cami
no de la Gloria, que estaba cerrado desde el Pecado de nuestros
primeros Padres. Voi , dice el Seor por San Juan cap. 14. apa
rejaros el lugar , para que donde est yo , estis vosotros.
Cur. Qu hizo su Magestad quando lleg la Celestial Patria ?
Vic. Lo profetiz David Psalm. 23. mand que se abrieran
las puertas, esto cs que las quitran de. sus quicios, que habta
de
de la Ascensin del Seor. 57$
de entrar el Re de la Gloria , y el Seor de las Virtudes , el Se
or poderoso en las batallas , porque suba con aquella carne ven
cedora , gloriosa , fuerte , poderosa inmortal , quien siguieron
todas las virtudes en el mas supremo grado , dice San Hilario Ser.
de Ascens. Domini.
Cur. A que hora , y en que dia fu la Ascensin del Seor
cV la Gloria ?
Vic. Fu en el dia Jueves a la una del dia , y se colige ; por
que concluida la comida con sus Discipulos , los llev al Monte
livete , y habiendo practicado todo lo que llevo dicho , y dadolea
su santsima bendicin , se fu elevando succesivamente con gran
Magestad , dejndose vr a todos , para que gozran de su hermo
sura , hasta que penetr los Cielos , San Lucas cap. 1. Act. Apost.
Cur. De que forma y modo fu la Ascensin del Seor ?
Vic. Del mismo modo y forma que estaba en la Tierra , dice
San Lucas Act. Apost. Videntibus illis , elevatus est, V. Deque,
se infiere , que la Ascensin del Seor la Gloria fu lenta ; y
quiso el Seor que se contubiera los sentidos de los Apostles ;
para que con su vista le siguieran, hasta que del todo las nubes
le cubrieran ; y no repentinamente , como sucede con los Angeles y
Santos , que al instante se ocultan y desvanecen de la vista.
Cur. Con que accin de mano al elevarse , los bendeca el Seor?
Vic. Cornelio Alapide y Suarez sobre la tercera parte del Sol
de las Escuelas , tom. 2. quast. 18. a. 4. dicen, que se puede creer
piadosamente y probablemente , que Christo Seor Nuestro elev
sus manos en forma d Cruz. Lo cierto y mas seguro es , que el
Seor extendi sus manos para los suyos , y asi les iba bendiciendo
hasta que le perdieron de vista ; asi bendecan los Hebreos , como
consta del cap. 9. del Levitico : Extendens Aaron mattus ad po-
pulum , benedixit ei.
Cur. Us su Magestad de vestidos despus de su Resurreccin
gloriosa ?
Vic. Si : lo us de la misma forma , que antes de su Pasin ,
y asi se elev la Gloria , los que dej caer la Tierra , al ins
tante , que lo recibi y cubri la nube , dice Menoquio sobre el
cap. 3. Act. Apost. y Calmet sobre el cap. 1. Donde se halla es
ta preciosa Reliquia, no he podido saberlo , por mas que he mi
rado diversidad de Autores sobre este punto.
Cur. Christo Seor Nuestro est sentado realmente en el Cielo ?
Vic. Sabe Curioso , que se ha de tomar el verbo sentarse me
tafricamente , est sentado, esto es con su Magestad y potestad
judiciara, con la mayor firmeza de su gloria ; con la mas estable
O02 pose-
go Trat. IV. Cap. XIX. Be la Festividad.
posesin , la que no puede tener criatura alguna. Mejor se dir r
que e: t su Magestad en pi , como lo vio San Estevan , nutn. 7.
Act. Apost. Vi dice al Hijo del Hombre, que estaba en pi a la
diestra de la Virtud de Dios ; porque el sentarse es flaqueza , lo
que no cabe en Cuerpo divinizado y glorioso.
Cur. Porqu se dice , que el Padre Eterno tiene diestra ?
Vic. Porque aunque no la tiene, por ser un Espiritu pursi
mo , que no tiene diestra ni siniestra ; en lo humano , para atri
buir mayor estimacin y honra decimos politicamente le d la dies
tra , y con esto explicamos la mayor gloria de Christo Seor Nuestro
ccn su Eterno Padre , la que confesamos , y por eso decimos , que
los elegidos estarn la diestra , y los reprobos la siniestra.

Himno : Salutis humana Sator , f.


Sator humana salutis , Autor de la salvacioa de los hombre;.
Jesu voluptas eordium , Jess deleite de los corazones , conditor
redempti , artfice del hombre redimido ; casta lux amantium ,
y casta luz de los que te aman , qua clementia victus es , que pie
dad te venci , ut ferres nostra crimina para tolerar nuestras cul
pas ? Subires innocens mortem para padecer inocente la muerte , ut
tolleres nos morte , por librarnos del pecado de la muerte , per-
rumpis chaos infernum despedazas la infernal crcel , detrabis ca
ten as vinctis rompes las prisiones a los presos , victor nobili trium-
fbo , y vencedor con este noble triumfo , sedes ad dexteram Pa-
tris ests sentado la diestra de Dios Padre. Cogat te indulgentia
vulvate obligar tu clemencia , ut sarcias nostra damna para que
perdones nuestras culpas , ditesque beato lamine enriqucenos coa
la celestial luz , compotes vultus tui estando y posehedores de tu
rostro divino. Tu dux , ? semita ad asir tu que eres el Capi
tn , y camino para los Cielos , sis meta cordibus nostris s ter
min nuestros corazones , sis gaudium lachrimarum s goz6 de
lagrimas , sis dulce pramium vita , y ser nuestro dulce premio de
la vida.
Himno : Eterne Rex altissime , Cjfr.
Altisime Rex Eterne , mui alto Rei Eterno , Redemptor fi-
delium Redentor de los fieles , cui detulit mors perempta quien
le adquiri la vencida muerte , triumfbum summa gloria el noble
triunfo de tu excelsa gloria. Ascendis orbes siderum subes las es
feras de los astros , quo potestas omnium rerum adonde el peder
de todas las cosas collata ccelitus dado divinamente , non bumani-
tus vocabat te no humanamente te llamaba , ut subdita jam trina
machina para que sugetas y las tres maquinas , rerum ccelestium
de la Ascensin del Seor. 581
las cosas celestiales, terrestrium de las cosas de la tierra; s? can-
dita infernorm , y la encerrada infernal maquina , genflectat se
"postre , arrodille y adore. Videntes Angel viendo los Angeles ,
vrsam vicem mortalium' que se haba mudado la suerte de lo
mortales , tremunt tiemblan. Peccat caro pec Adn, mundat ca
ro redimilo Christo. Deus Dei caro rgnat Dios Hijo de Dios he
cho hombre triuriTa ' y reina. Ipse sis nostrm 'gaudium tu mismo
"Seor se nuestro gozo , pramium manens olimpo nuestro perma
nente premio en el Cielo : Qui regis fabricam mndi tu que go
biernas la fabrica del mundo, vincns maridara gaudia venciendo
los gustos perecederos caducos.
Hinc pracantes por esto suplicando , quasumus te , te pedimos
Ignosce mnibus culpis que nos perdones todas nuestras culpas , 6?
subleva sursum corda , y que levantes acia arriba nuestros coraZO-
ces , ad te gratia superna t con tu soberana gracia ; ut cum
cwperis para que quando comerizres , repente clartre resplande
cer repentinamente , nube Judiis en la nube trono de Juez ,
repellas paenas debitas , arranques . las penas debidas , reddas coro
nas perditas , nos des las coronas perdidas Je'su , 6 Jess ! Qiti
victor redis in Caelum , que triunfante vuelves a la Gloria , sit tibi gla*
ria , sea ti la gloria ; cum Patre , Almo Spiritu , con Dios Pa
dre y Dios Espritu- Santo , in sempiterna sacula por todos los siglos
Amen. El Himno de Laudes es el mismo que se dice en las primeras
Vsperas.
CAPITULO XX.

FESTIVIDAD DE LA VNIDA DEL ESPRITU- SANTO.

SAbe Curioso , que antiguamente en la Vigilia de esta Festividad


se celebraba el Bautismo , y era el segundo Sbado de la ad
ministracin de este Sacramento ; consta de San Len , de Gela-
sio infinitos Pontfices ; y esta es la causa porque en esta Vigilia se
betidecia la Pila Bautismal , como el Sbado de Pasqua de Resur
reccin ; en algunas Iglesias se bendice el Cirio , en Italia y fuera
ra de ella ; y en la Corona de Espaa , cuya forma trae Martene
de divin. Ofic. cap. 28. pag. 538. Esta Vigilia es ayuno de pre
cepto , de la dist. 76. Can. Nosce y Canon. Scire. La antige
dad y origen de este ayuno consta del Sacramentarlo Gelasiano
y Leoniano , como tambin la concurrencia del Pueblo los Ofi
cios divinos.
En este dia antiguamente , como s colige del Canon 33. del
Concilio VI. celebrado en Pars , despus del Bautismo , al instan-.
Ooj te
g82 Trat. IV. Cap. XX. De la Festividad
te se confirmaban los bautizados, adultos y nios. Este Rito" anti
quisimo lo trahe Mabillon in Coment. Ordi. Rom. num. 15. tom. 2.
Cur. Porqu el Oficio de esta Octava tiene tres Salmos los
Maitines , con tres Lecciones , como en el tiempo de la Pasqua
de Resurreccin?
Vic. Porque asi lo determino Gregorio VII. aunque antigua
mente era Ofici de nueve Lecciones. En l se simboliza el Miste
rio de la Trinidad Santsima , el de la Resurreccin del Seor , y
la venida del Espritu-Santo.
Cur. Porqu se dice en Tercia el Himno : Veni Creator , y se
arrodillan todos ?
Vic. Porque en esta hora descendi el Espritu- Santo , y aun
que todos los dias se dice el Himno : Nunc Snete nobis Spiritus.
En esta Octava le invocamos y pedimos postrados y humillados de.
lo profundo de nuestro corazn venga nosotros , como propia
Fiesta de su amor. Todo consta del Sacramentario Gregoriano.
Cur. Esta Solemnidad es mu antigua en nuestra Madre la
Iglesia ?
Vic. Si : y es tan antiquisima , que tuvo su origen de los
Apostles , que fueron los fundamentos de nuestra Santa F. Lo
afirman San Lucas cap. 16. San Pablo escribiendo los Corintios
y San Agustn en sus Epstolas 108.
' Cur. Hubo, alguna sombra o figura de esta Festividad en la
Le antigua ?
Vic. Si t porque los Judos celebraban aquella Festividad , lla
mada de las siete Hebdmadas, que corresponden los 50. dias,
dice San Pablo escribiendo los de Corinto : los 50. dias de la
libertad del Pueblo Hebreo de Egipto di Dios la Lei escrita en 1
Monte Sina: los 50. dias de nuestra libertad del pecado origi
nal, alumbr y confort , los Predicadores de la Lei Evanglica,
para que la promulgasen en el Monte Sion. La Lei en el Monte
Sina habia bajado con truenos; y en este dia se oy un grande
sonido del Citlo , que era la seal, que Dios acostumbraba dr,
quando llegaba : aquellos truenos arrojaban rayos , que atemoriza
ban : este sonido arroj lenguas de fuego , que enardecan. Aquella
Lei fu terrible , esta suave ; aquella obscura , esta clara ; all hu
bo nube , que cubri; aqui fuego, que , alumbr , dice el Exodo
(ap. 16. lo. y ip.. San Matheo cap. 11. y 30.
Cur. Quien fu el Autor de la Prosa : Veni Snete Spiritus,
que se carta en la Misa dispues deL Gradual ?
Vic. Unos dicen , que fu su Autor Baillerto Nutero Monge
del Monasterio de San GaJJo,, que yivia en el siglo iq. Otros di-
v cea*.
de la Venida del "Espritu-Santo. 583
cen, fu Roberto Rei , que floreci en el siglo II. Otros, que el
Beato Hermano Contracto, que floreci .por los aos 1054. L
mas seguro , es , fu su Autor Inocencio III. porque se halla esta
Prosa en sus Obras, dice Merati par. z. tom. 1. pag- 12 19.
Cur. Porqu celebra nuestra Madre la Iglesia tan solemne
mente este dia?
Vic. Porque en el bajo el Espritu-Santo en lenguas de fuego,
promulgando en Sion la nueva Lei los Apostles ; asi como su
Ascensin gloriosa la manifest en el Monte Olvete. Se comovi
toda la Ciudad, viendo aquellos resplandores celestiales , por sera
la hora de Tercia , que corresponda las nueve.
Cur. Cmo fu la venida de este Soberano Espritu ?
Vic. Estaban congregados tos 1 a. Apostles, (porque y esta
ba electo San Matias ) en continuas oraciones , presidiendo Miria
Santisima , acompaada de las dems Mugeres , y de Maria Mag
dalena ao 33. del Nacimiento de nuestro Redentor ; 50. dias des-
pues de su Resurreccin ; que esto quiere decir Pentecosts , lo mis
mo que 50. dias ; pasados diez dias , despus de su gloriosa Ascen
sin , meditando Maria Santisima aquel Verso : Emitte Spiritutn
tuutn , & creabuntur , ? renovabis faciem terree ; quando se oy
un sonido grande del Cielo , como de viento , que llen toda la ca
sa, y luego sobre las cabezas de los Aportles y Discpulos apa
recieron unas lenguas de fuego , quedando todos llenos del Espri
tu- Santo , comenzando desde el mismo instante hablar varias len
guas : Et apparuerunt illis dispertite lingua tamquam igis , sedit-
que supra singulos eorum, repleti sunt omnes Spiritu-Sancto,
Cur. Porqu vino el Espritu Santo en lenguas de fuego 1
Vic. Para manifestar la Eloqencia , la Sabidura y Caridad,
que di a los Apostles , para la conversin de todo el Mundo ,
dice San Gregorio Hom. 3. sobre los Evangelios. En la lengua
est simbolizada la Eloqencia ; en el resplandor del fuego, la Sa
bidura ; y en su ardor , la Caridad.
Cur. Que se les di a los Aposles en la Tenida de este Sobe
rano Espritu?
Vic. Recibieron las gracias y dones , que se llaman gratis data,
como dice San Pabro escribiendo a los de Corintio Epist. 1. Fac~
ta autem bac voce convenit multitudo , Ci? mente confusa est , quo-
niam audiebat unusquisque lingua sua illos loquentes. Stupebant
autem omnes , &c. que dice San Lucas : recibieron la misma Per
sona del Espirita- Santo por una maravillosa unin , recibindole co
mo el Seor les haba prometido. Se os dar , dice San Juan cap. 1 4.
otro
O04
84 Trat. IV. Cap. XX, De la Festividad
otro Espritu, que quedar eternamente en vosotros, y perman
r en vosotros.
Cur. Hubo alguno Judos, que se rehan de estos prodigios?
Vic. Si : se rehan algunos , pensando que estaban embriagados i
como consta del cap. z. En esta ocasin por causa de ver 1
Fiestas de Jerusaln, haban concurrido de todas las partes del Mun
do , Partos , Medos , de Mesopotamia , de Capadocia , de Ponto ,
de Asia , de Frigia , de Egipto , de Alejandra , Libertinos , Ciri
neos , Cilicios , Romanos , &c.
Levant la voz mi Padre San Pedro, Cabeza de la Iglesia, y
exclam diciendo: no como pensis, estn embriagados , porque es
la hora de Tercia ; esto que veis y ohs , es lo que vaticin el
Profeta Joel : Et erit in novissimis ( dicit Dominus ) effundam de
Spiritu meo super omnem carnem. Ef Prophetabunt filii vestri ,
filia vestra. Prosigui su Sermn , y convirti trts mil hombres
la F de Jesu-Christo , y los bautiz al instante , estando pre
sentes los 1 1. Apostles , dando testimonio todo loque San Pedro,
predicaba , dice el Crisostomo : Hom. 4. in Act, Apstol.
Cur. Luego el Eterno Padre nos di quanto nos podia dr ?
Vic. Si : nos .di su Santsimo Hijo , siendo Dios , para que se
humanra : nos,, di el Espritu- Santo , para hacer al hombre divi
no : parecile poco entregar al Hijo , para .redimir los siervos , sin
dr al Espritu- Santo, para adoptar los siervos en hijos. A todos
ofrece el Espritu , de que di primicias a los Apostles. Es Padrfi
mas liberal, en dr y -remediar, que Ips hijos prdigos en destruir.
Cur. , Quantos estaban en, el Cenculo , quandp .baj el Espiri-
tu-Santo. N
Vic. Con los Apostes eran ;.i2o.i los. que estaban congregados,
despus de la Ascensin ^ esperando el Divino Espritu. Todos o
recibieron , dice San Agus|in Tract. ip. in, Joannem : sedit sufra
singulos eorum. San Juan Crsostomo ; Hom. 4. Venit etiam in iJ"
los centum viginti. Entendiendo todos, lo qge los dems hablaban,
y hablando de la lengua,que en sus ocasiones necesitaban , dice m
Anglico Doctor, 2. z. quas. 176. a. 1. donde concluye: Apos
tlos linguarum omnium esse peritos, San. Pablo escribiendo ales
de Corinto Epist. .i..cafr. 14. dice,: Gratips agpUeo meo} qtied)
omnium vestrum lingua laquor. ,
Cur. En que lugar estaban congregados los Apostles ?
Vic. Fn el Cenculo, se dee cap. 1. Act. Apost. Lo tenian
en jla parte superior de la casa, mas retirada para orar; all se
aparecieron las leqguas. comov fuego verdaderp_y elemental ; asi c" 1

')
de. la Venida. del Espritu Santo. ' J85
me la Paloma , que baj sobre Christo Seor nuestro , fu verda
dera Paloma , lo que afirman quasi todos los Autores.
De quien era el Cenculo , hai diversidad de opiniones. Unos*
dicen , que era de San Juan Evangelista ; otros de Simn Lepro
so j otros de Joseph Arimatea ; otros de Nicodemus j otros de
Magdalena : sea lo que fuere , no consta de quien.
Cur. Fu verdaderamente viento, el que oyeron en -el Cencu
lo ?
Vie. . No fe requiere , que fuera verdaderamente viento , dice >
Tirino in cap. 1. nunu 26- Act. Apost. vasta que fuera verdade
ramente sonido, qualis excitari solet a vento valido ingruente , y"
lo; dice el Texto: Factus est repente de Otelo sonus , tamquam ad-
vsnientis Spiritus vebementis , ?. replevit-totam domum ubi erante
sedentes,
Cur. En qu dta baj1 el Espritu- Santo ?
Vic. Fu da de Domingo; esta ha sido la antiqusima costum-'-
bre de nuestra Santa Iglesia , pasados los 50. dias , desde Pasqua -
Pentecosts^ que eso quiere decir Pentecosts 50. dias ; lo dice San-*
Len ; ( que floreci en el siglo 5. .haviendo sido- hasta entonces;
tradicin Apostlica ) Strtm 1. y 3. de: Pent.
Cur, Qu hombres se atribuhian- al Espritu Santo?
Vie. Siete, dice San Buenaventura lib. 1. Comp. Tbeol. cap.g.>>
se dice Parclito , que es lo mismo que consolador ; Abogado ; --
porque pide por nosotros en nuestros desconsuelos ; Fuente viva :
porque nos limpia de las sordeces de nuestras culpas y ruga la se
quedad de nuestras almas ; Fuego ; porque- nos enciende infljma; :
Caridad-, porque ,es el mismo amor del Padre y del Hijo, y nos.*
hace amantes suyos ; Espiritual uncin : porque todas lis tribula
ciones las hace- suaves, y puras;- Don d 'Dios altsimo : porque es- -
te nombre Don es personal, y propio del Espritu Santo , que pro
cede del Padre y del Hijo, como amoi*: por-lo que el amor es -
el , primer Don-, y :por el se dn todos los dones. >
Cur* Cmo recibi Maria Santsima estos foberanos dones ? '
Vic, La. mas corriente <de. los Autores dicen, que recibi esta*'
Seora mayor abundancia de- gracias y dones que todos juntos. Por
que como la mas digna , ..la. mas. capz y de mayor capacidad y -
preparacion , aunque estaba tan llena, y confirmada' en gracia, y?
en las Gratis datas , pudo acrecentrsele algn mayor conocimien
to de lo que tocaba al estado de la Iglesia , publicacin , y apro-
vechamiento . de la F , con la venida de este Soberano Espritu.
Cur. * Qu hicieron los Apostles , al verse llenos deL- Espirita'. *
Santo? .
Vic.
586 Trat. IV. Cap. XX. De la Festividad
Vic. Comenzaron por las calles a predicar las grandezas d
Dios ; porque el Espritu Santo les infundi tanta fortaleza y sabi
dura , que todos se hacan lenguas de su divino amor. Con una
lengua que predicaban , los entendan todas las Naciones , que los
ohan. En la Fabrica de Babel , de una lengua hizo Dios muchas;
y para la Fabrica de la Iglesia , de muchas lenguas hizo una so
la ; all no se entendan los hombres con tantas lenguas , ahora
aqui con una sola se entienden todos ; porque el pecado confunde
el faber , y la gracia facilita lo mas dificultlo de entender.
Cur. Qu disposiciones se requieren para recibir este Soberano
Espritu ?
Vic. Cinco : La primera Pureza de conciencia , por una fer
vorosa penitencia , que es el fuego que ama este Soberano Espri
tu , dice San Agustn Serm. 22. : la segunda es la Humildad , por
que resiste Dios los sobervios , y d su gracia los humildes ;
Jac. 4. 6. : la tercera es la Pureza de alma , y cuerdo ; porque
no habita en alma manchada , ni cuerpo pecaminofo : la quarta es
la Oracin ; en esta estaban Mara Santsima , y los Apostles , pa
ra recibir el Divino Espiritu , y quantas veces se juntaban a orar,
tantas veces lograban de su Divino amor ; la quinta es la Caridad,
o amor Dios , consta de Christo Seor nueftro : El que me ama,
ardar mis preceptos. San Juan : el que ama al Mundo , aparta
s al Espiritu Santo , cap. 14.
Cur. Qu nos manda creer la Iglesia del Espiritu Santo ?
Vic. Que es el mismo Seor que vivifica , que procede del Pa
dre , y del Hijo , y es adorado , y glorificado juntamente con 1
Padre , y con el Hijo , como lo haban dicho los Profetas.

Himno ; Veni Creator Spiritas : Su Autor es incierto , segn


el Cartusiano.
Creator Spiritus veni , ven , 6 Espiritu Santo Criador , visita
mentes tuorum , visita las almas de los tuyos , imple superna gra
fa , llena de tu soberana gracia , peSora qua tu creasti , los pe
chos que tu criaste. Qui diceris Paraclitus , tu que eres llamado
Consolador ; Donum Dei Altissimi , don de Dios Altsimo , Fons
vivus , ignis , cbaritas , Fuente viva , amor , y fuego : C spirita-
lis Unctio , y efpiritual Uncin , tu digitus Patern<e dextera , tu
eres el dedo de la diestra de Dios Padre , muere septiformis , por
el cargo de tus siete dones ; tu rite promissum Patris , tu cierta
promesa del Padre , ditans guttura sermone , enriqueciendo las
Apostlicas lenguas de palabras. Accende lumen sensibus , enciende
luz nuestros sentidos ; infunde amorem cordibus , radica amor ea
nes-
de a Venida del Espritu Santo. 587
nuestros corazones , firmans virtute perpeti , confirmando en eter
na fortaleza , infirma nostri corpor'xs , la flaqueza , y debilidad de
nuestro cuerpo. Repellas bostem longius , arroxa lexos , destierra
nuestro comn enemigo , donesque protinus pacem , y danos paz al
punto , sic te ductore praevio , para que siendo tu la guia y el ca
mino , vitemus omne noxium escusemos toda culpa. Da per te fcia-
mus Patrem , concede , que por ti gocemos Dios Padre , atque
noscamus Filium , y conozcamos . Dios Hijo , credamus omni tetn-
fore , y creamos en todo tiempo , te Spiritum utriusque , t Es' *
piritu , que procedes de ambos.

Himno : Jam Cbristus astra' ascenderat. *


Cbristus jam astra ascenderat , ya habia fubido Christo a los
Cielos , reversus unde venerat , habiendo vuelto la celestial mo
rada , de donde habia venido , daturus Spiritum Sanctum , habien- '
do de dar el Espritu Santo , fruendum muere Patris para que
fuese gozado por dadiva de Dios Padre. Solemnis dies urgebat lie- "
gavase aquel festivo dia , qup mstico septemplici en que misterio
so el numero siete multiplicado , septies por otros siete dias , vo-
luptus orbis contados los cinquenta dias , signat beata tmpora se
ala el mas dichoso. Cum hora tertia htcis quando las nueve del
da, intonat repente mundus truena repentinamente el mundo, y-
anuncia Apostolisr orantibm i I03 Apostles , que estaban en ora
cin , Deum venire , que venia Dios Espiritu Santo. Ergo ignis df
corus est almus -porque este hermoso fuego es el Espiritu Santo,
de lamine Patris que procede de la luz de . Dios Padre , qui com~
ple-at calore verbi el qual llene con el amor de Dios Hijo , fida
pectora^ Cbristi los fieles pachos de Christo. Viscera gaudent imple-
ta , los corazones de los Apostles llenos se regocijan , aflata *
Sandio' Spiritu encendidos por el Espiriiu S^tnto. Sonantque diversas? y
voces , y hablan en varias voces, y lenguas; fanturDei magnolia
( id est ) predicando las grandezas de Dios. Notique cunctis gnti-
bus , y entendidos por todas las gentes, Gracis, Latinis , Barba-
ris-, Griegos , Latinos , Barbaros; simulque demirantibus , y to
dos admirados ; oquuntur linguis omniwv hablan en lenguas de ta?
dos. Tune Judcea incrdula entonces la plebe Judaica incrdula, ve\
sana torbo Spiritu , loca por el infernal Espiritu, increpa* sobrios
fideles publica que los continentes Apstoles , Cbristi de Christo ,
madere musto , estaban embriagados ; sed Pefrus ocurrit , j? docet
pero San Pedro sale al encuentro y j ensea editis miraculis con
manifiestes milagros , prfidos , que aquellos desleales , prqfari fal-
sum hablan falsamente , comfrebans probndolo , teste Jole , qo%
el Profeta JoI. ~ Him-
588 Trat. IV. Cap. XX. De la Festividad

Himno : Beata nobis gaudia.


Orbita anni la rueda del ao , reduxit nobis nos volvi a traer,
beata gaudia los felices gozos , cum Spiritus Paraclytus illapsus
est Apostolis quando el Espritu Santo baj sobre los Apostles. Vu
brante lumine ignis rayando el resplandor del divino fuego, detu~
lit figuram linguce , trajo la figura de lenguas , ut essent profiui
verbis para que fuesen abundantes en la predicacin , 51 fervidi
cbaritate , inflamados en el amor , loquuntur linguis omnium ha
blan en lengua de todos , turbe Gentilium pavent , los concursos
de los Gentiles se espantan , deputant muo madere , juzgan que
estn embriagados , quos Spiritus repleverat , quienes habia ins
truido el Espritu Santo. Hcec patrata sunt mistic , estas cosas
acaecieron figuradamente , peracto tempore Pascbce , pasado el
tiempo de la Pasqua , sacro circulo dierum , y en el sagrado vue
lo de los cinquenta dias , quo fit remissio lege , en el qual se ha
ce el perdn en la figurativa Le. Deus piissime , misericordio
ssimo Dios , pnecamur te nunc vultu cernuo , ahora te pedimos
con rendido rostro , largire nobis dona Spiritus , que nos concedas
los fete Dones del Espritu Santo illapsa Coelkus , enviados desde
el Cielo. Replesti dndum pectora sacra , tu que llenaste antigua
mente los pechos Apostlicos, tua gratia , con tu Divina gracia,
dimitte nostra crimina , perdona ahora nuestras culpas , & da quie
ra tmpora , y concdenos tranquilos tiempos, &c. Amen.

CAPITULO XXI.

FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA TRINIDAD.

Cur. /^VUando turo fu origen esta Festividad de la Santsi-


\J ma Trinidad?
Vic. Sabe Curioso , que en el Decretal titulo de Feriis , dic
asi : Festivitas Sanctissima Trinitatis , secundum consuetudines di-
versarum Regionum , quibusdam consuevit in Octavis Pentecosts;
ab aliis in Dominica prima ante Adventum Domini celebrari ;
Ecclesia siquidem Romana in usu non babet , quod in aliquo tem
pore bujusmodi celebret specialiter Festivitatem cum singulis die-
bus , Gloria Patri , & Filio , & Spiritui Sancto , &c. similia
dicantur ad laudem pertinentia Trinitatis.
Tuvo su origen esta Festividad , desde el tiempo de los Aposto-
Ies en lo primitivo ; porque en este Santsimo Nombre daban los
Apostles el Santo Sacramento del Bautismo , y los Fieles acostum-
' bra-
de la Santsima Trinidad. 589
braron rezar este Himno Gloria Patri , j* Filio , V. En el, Con
cilio Niceno se anadi la otra parte Sicut erat in principio , &
ttunc , Ce. para confundir mas la Heregia de los Arranos , que ne
gaban : Filium Patre ante sacula genitum.
Cur. Quando se comenz en la Iglesia a decir Gloria Patri ,
lo ultimo de los Salmos i i
Vic. Baronio , dice , que tuvo principio en la Iglesia a los aos
de Christo 548. Pero en el Concilio Narbonense , que se celebr
ao 589. hai un Canon , que es el siguiente : Ut in psallendis
Ordinibus per quemque Psalmum Gloria dicatur Omnipotenti Deo ;
fer majores vero Psalmos , prout fuerint prolixiores , pausationes,
fiant , 6? quamque pousationem Gloria Ttinitatis Domino decante'
ptr. ' .
Cur. Quien determin esta Festividad? ;
Vic. En el Derecho Cannico se dice, que fu Alexandro III.
Estefano Obispo Leodiense , que muri por los aos de 900. puso
todo su cuidado , que en todo su Obispado se celebrra esta Fes
tividad. Riquerio , que fu su Succesor , procur lo mismo , y de
all pas a todas las Iglesias prximas. Oe all se extendi , dice
Balleytro in inst. Festi. sec. 1. num. 2. Ultimamente el Papa Juan
XXII. que muri ao 1334. mand que toda la Iglesia la observa
ra. 1
Cur. Quien determin y compuso el Oficio de este da?
Vic. El Oficio todo de este da es propio ; consta del Sacra
mentarlo Gregoriano ; y est in nocte Dominica Pentecosts. Lo
cempuso San Estevan Leodiense San Po V. mud los Himnos y
las Lecciones. Aadi el primero y ultimo Responso rio , lo mejo
r muchsimo , como consta del Rezo antiguo y moderno. Se reza
en la primera Dominica post Pentecosts , y se hace comemoracion
de ella , como lo determin Juan XXII. >
Cur. Por qu se canta , dice el Quicumque en este dia ?
Vic. Lo primero porque concluy el tiempo Pasqual : lo se
gundo porque este Smbolo es propio de la Santsima Trinidad . y
propia confesin de este Misterio. Lo compuso San Atanasio. SoK>
se dice este Smbolo en las Dominicas del ao , en que se reza
de Dominica. No se dice en las Dominicas de tiempo Pasqual , ai
quando se reza de Santo , Infra octavas , cuya regla general es
para todo el ao.
Cur. Por qu el Padre Eterno se pir.ta en figura de un hem-
bre anciano ?
Vic. Porque aunque no consta de cuerpo , por ser Espritu pa
ro , se pinta asi, por haberse aparecido en esta forma y figura?;
lo
590 Trat. IV. Cap. XXI. De la Festividad
lo segundo para representar su antigedad y eternidad , como la
vi el Profeta Daniel cap. 7. Aspiciebam doee troni positi sunt,
&c. El vestido blanco como la nieve , y el cabello cano , demues
tran la eternidad del Padre Eterno , simbolizado por lo antiguo de
los dias ; y el pintarse en forma corprea , es porque de otra suer
te no puede ser visto con ojos corpreos.
Cur. El Hijo se pinta de alguna forma?
Vic. Si : porque se sabe lo que dice San Juan : Iti principia
erat verbum , verbum erat apud Deum , 6? Deus erat ver
bum. Luego concluye : Et verbum caro factum est , habita-
vit in nobis. Se pinta como Dios y Hombre verdadero , ya en el
Pesebre , ya en el Cenculo , ya en la Coluna , ya con la Cruz
acuestas , ya crucificado , ya refucitado , ya en su Ascensin , y
asi por los dems Misterios , que adoramos ; pero como Verbo so-
Jo en la forma de un hermoso Joven para que vengamos en s co
nocimiento.
Cur. Se pinta el Espiritu Santo en forma y figura de Paloma?
Vic. Si : porque asi se apareci en el Jordn , quando San Juan
bautiz Christo Seor Nuestro dicen San Juan cap. 1. San Marcos
cap. 1. San Lucas cap. 13. San Marheo cap. 3. porque en ella se
simboliza la ardiente caridad , la fecundidad de sus bienes y gra
cias , la sencillez y mansedumbre , la bondad y humildad en pico y
uas , la dulzura con que alimenta , y cria los hijos genos , co
mo si fueran suyos. Huye de las aves de rapia con particular sa
gacidad : reside sobre las corrientes de las aguas t vuela en compa
a de otras , en que se simboliza la concordia y conformidad : ha
ce su nido en las roturas de las peas , es velocsima en volar ,
cuyas propiedades son simbolo del Espiritu Santo , como ensea mi
Anglico Maestro , canta el Real Profeta David , y se dice en los
Cantares.
Cur. Quisiera saber alguna cosa para la inteligencia de este
Misterio ? '
Vic. Sabe que Dios es uno en esencia , y en Personas trino,
y el ser tan incomprehensible este Misterio , nace de ser Dios sin
principio , y el primer principio de todo ; y si en todas las co
sas criadas , que tienen principio , lo mas difcil de ellas es en
contrarlo ; cmo presumiremos hallarlo en quien no lo tiene ? Si
Dios no es genero , ni diferencia , ni especie , ni individuo , ni
nombre , ni accidente , ni sugeto , con que voces podr expli
carse ?
Toma un espejo , y mirndote en el, considera : ser tu una
cosa que en el espejo te miras. Ser otra cosa , la que en el espe
jo
de la Santsima Trinidad. 591
30 vs que representa ; y otra la complacencia que nace de t ,
que te miras , por razn de la imagen de tu vista. Tu que te mi
ras eres distinto de aquella imagen que con tu mirar te represen
ta ; de esa misma imagen y y de t que te miras , nace un cier
to amor realmente distinto de t , y de tu imagen ; luego tu que
actualmente te miras en el espejo , si la imagen de t mirada , y
el amor , que de t , y de tu imagen nace , no te hacen mas que,
uno , ni multiplican tu esencia , aunque se difunda tu ser en tres
distintos objetos : quanto mas el Eterno Padre mirndose s mis
mo en el espejo de la Divinidad , engendrando una viva Imagen de
s! mismo , que es el Hijo , de quien , y del Padre procediendo un
reciproco perfectisimo amor que es el Espritu Santo , no sern tres
Dioses, sino un solo Dios, aun que si tres las Personas Divinas;
porque una sola es de las tres Personas la naturaleza. , -.>ii. ...
Sabe Curioso , que en todo has de entender ( admitida siempre
la proporcin : porque todo lo que en el hombre , y en qualquier
cosa criada es accidente ; en Dios Nuestro Seor todo es substan
cia. ) No hai cuerpo del modo que quieras considerarle , en que
no resplandezcan seales de la Unidad y Trinidad. El hombre se.
compone de materia , forma y unin. Por materia tiene carne , por
Corma el alma racional , y por la unin de ambas viene constitu-
do en ser hombre. La materia que es ingenerable , manifiesta la
Persona del Padre ; que no es producido , ni engendrado ; la for
ma que se engendra , y produce por su agente , muestra la segn*
da Persona , engendrada de la primera i y la unin , que liga la
materia y forma , indica la tercera Persona , vinculo amorossimo
del Padre y del Hijo. ;
El Ente en general tiene en s tres cosas : Unidad , Verdad y
Bopdad. En la Unidad , dice San Agustn lib. 1. de Doct. Cbris.
cap. 5. viene representada la Persona del Padre ; Sicut ,unum prop-
ter Patrt** quia in Paire tst unias. La unidad es, principio del
numero , como el Padre Er-rno lo es del Hijo y del Espritu San'-
to. En la Verdad ( siendo el Ente real verdadero , y no quimrico )
viene representada la, Persona de eJ Hijo ; . la que por ser Sa-
pientia genita del Padre , se atribuye, la verdad. . La Bondad: que
110 puede dejar de hallarse en todo Ente criado ;; porque, el Se
or , despus de haberlos criado todos , los declar por mu, bue
nos. Genes. Vidit Deus cuneta quee fecerat , s erant valde bona:
viene representado el Espritu Santo , quien teda bondad se atri
buye- , .i 7 ; "i." ' .1 :. , i. j' . i n
En todo Ente real s halla: Ser, virtud,! y operacin'. En l
ser ? que es 1 primer fundamento de la virtud operativa: , viene
... - i repre-
S92 Trat. IV. Cap. XXI. De la Festividad
representado el Padre , primer principio de las Divinas Personas.
Del ser nace la virtud , como el Hijo del Padre ; y del ser y vir
tud juntamente nace la operacin , como del Padre y del Hijo pro
cede el Espiritu Santo.
Toda la naturaleza Anglica , que es la primera , y mas hermo
sa obra del Omnipotente Dios Trino , y Uno ; para que represen
tase el grande arcano de la Unidad y Trinidad de Dios , fu dis
puesta de su Sapientsimo Criador , toda en tres Gerarquias , y
tambin cada Gerarquia en tres distintos Coros Anglicos.
Los Cielos , cuerpos inalterables ; el primer moble que vuelve
todas las Esferas inferiores , sin ser l movido por otra superior
Esfera , representa al Padre , que produce las otras Personas , sin
ser producido por otro. Los Cielos del medio que reciben el mo
vimiento , y lo comunican los otros , representa la Persona del
Hijo , que recibe la Divinidad del Padre , y la comunica al Esp
ritu Santo. El nfimo Cielo de la Luna , que es movido de las Es
feras superiores , pero el no mueve ninguna , representa al Es
pritu Santo , que siendo espirado , y producido de las Divinas Per-
sonas , con todo eso , ni engendra , ni espira.
El Sol tiene en s tres cosas , que jams se pueden separar,
que son : El curso , el esplendor , y el calor , dice San Agustn,
disputando contra los Arrianos : Vidimus enim Solem in Casia
currentem , fulgentem , calentem ( divide si potes Arriarte Soltm )
& tum demum divide Trinitatem.
El Fuego , tiene tres cosas entre s inseparables , que son : rao*
vimiento , luz y ardor; y concluye el Santo: Si igitur (nefandt
haretice ) dividere non potes creatum Solem , & ignem , quomoii
potes dividere Deum omnium Creatorem.
El Aire , segn los Meteoristas , reside en tres Regiones , ouf
son : suprema , media , nfima.
El Agua , que trahe el origen del Mar , toda se esparce ca
Fuentes , Rios y Arroyos.
i La tierra se esparce y extiende en Montes , Valles y llanos.
En la tierra hai tres suertes de vivientes , de vida vegetativa
como las plantas ; de sensitiva , como los irracionales ; y de vida
racional , como los hombres.
Los vivientes de vida vegetativa se registran en tres clases ;
plantas que florecen y fructifican , representan al Padre , que engen
dra y espira. Las que solamente florecen y no fructifican , representan
al Hijo , que espira , sin engendrar ; y las que solamente verdegean,
sin producir frutos ni flores , representan al Espiritu Santo , que viv
*on la misma vida del Padre y del Hijo , sin engendrar ai espirar.
de la Santsima Trinidad. 595,
Los vivientes de vida sensitiva son igualmente de tres especies:
Areos , terrestres y aquatiles.
Los vivientes de vida racional , esto es , el hombre intelectivo,
segn los Filsofos , se reduce a las tres operaciones del entendi
miento : Apreension , juicio y discurso.
Toda la Filosofa humana se distingue en natural, racional y
moral.
En la Filosofa natural se incluye la Metafsica, la Matemtica
y la Fsica. >
En la racional se contiene la Gramtica, la Lgica y la Re
torica.
En la Moral se contiene la Etica , la Econmica y la Politica.
Todas las cosas no estn mesuradas de tres puntos ? Esto es ;
Dios que no tiene principio , medio ni fin , siendo su mensura la
Eternidad.
La naturaleza Anglica y el Alma racional , que teniendo prin
cipio , no tienen Medio ni fin ; y su mensura es el Evo.
Las dems Criatura^ que tienen principio , medio y fin ; tie
nen el tiempo por mensura.
El mismo tiempo que exdiametro se opone a la Eternidad,
no lleva consigo esculpida en la frente , con su presente , preter
to y futuro , una hermosa semejanza de Dios Uno y Trino ?
En cada una de estas cosas no ha querido el Seor estampar
una tal qual similitud imagen de ser Uno en esencia , y en Per
sonas Trino ? si : pues de estos smiles que he puesto para explicar
el Misterio de la Unidad y Trinidad de Dios , me dio fundamen
to el Grair Padre de la Iglesia , la mejor Aguila Africana , el Se
or San Agustn lib. 9. de Trin. cap. 19. pag. 141. quien viene
& concluir con esta divina conseqencia.
Unde liquido tenendum est ; quod omnis res , quamcumque cog-
noscimus , congenerat in nobis notitiam sui \ ab utroque enim no-
titia paritur , cognoscente , 6? cognito : itaqtte mens cum se ip-
sam cognoscit , sola parens est notitice su<e , 6? cognitum enim , &
cognitor ipsa est. Et est quadam imago Trinitatis ipsa mens , 6?
notitia ej'us, quod est proles ejus ac de ipsa verbum ejus ; amor
tertius ; & bac Tria Unum , atque Una substancia ; nec minor
proles , dum tantam se novit mens, quanta est ; nec minor amor,
dum tantum se diligit , quantum novit, f quanta esf
Los Himnos de esta Festividad Santisima se hallan en los Him
nos de las Ferias, &c.

CAPI-
594 Trat. IV. Cap. XXII. De la Festividad

CAPITULO XXII.

FESTIVIDAD DE CORPUS CHRISTI 0 SANTISIMO


Sacramento.

SAbe Curioso , que Roberto , Obispo Leodiense > en el Snodo


que celebr ao 1246. determin, que en toda su Dicesi se
celebrara la Fiesta del Santisimo Sacramento. Fu* felfcisimo este
Prelado, que logr ser el primero, que vi y Celebr esta Fes
tividad en Belgio. La confirm el Cardenal Hugo , Legado de U
Santa Sede Apostlica , llamando los Prelados y Clero de la Ciu
dad mand que se observara ; prosigui Capocio succesor de Ro
berto , ao 1252. con el mismo gusto, de suerte que el Eminen
tsimo Hugo , Ilustrisimo Roberto y Capocio lo desearon con un
ta vehemencia , que les premi el Cielo su deseo con este prodigio,
Santa Juliana , siempre que asista la oracin , se representa-
va una Luna hermosa , pero algo quebrado lo esfrico de su glo
bo ; ignoraba el Misterio , y descubrile Dios el prodigio. En la
Luna , le dijo el Seor , est Simbolizada la presente Iglesia ; en
la fraccin de lo esfrica de su globo sewrepresenta el defecto de
una Solemnidad, la que quiero se celebre por todos mis Fieles ; pa
labras son estas de su Magestad Santsima. Consult a su Confesor
esta aparicin gloriosa , y la mand Juan Cannigo Leodiense de su
Iglesia , licencia de consultarla.. Veinte aos tuvo oculta esta reve
lacin Juliana , y muri en el ao 1258. sin que cesra en los
Telogos de la Orden de Santo Domingo este deseo.
Revel Dios Santa Eva , Religiosa del Monasterio Benedicti
no de San Martin Leodiense ; y con valerosa osada y f constan
te se determin que se observase la Fiesta del mas admirable Sa
cramento. En la Iglesia Leodiense se guard la primera vez esta
Fiesta, por sus Cannigos y Clero; dice Belero en el cap. 5. de
sil Historia , y quiso Dios manifestar roas v su voluntad en este ca
so siguiente.
Decia un Sacerdote Misa, en el Lugar Ciudad de Bolsena ,
y al pronunciar las palabras de la Consagracin , dud el. Sacerdo
te en la presencia real del Cuerpo de nuestro Redentor , y Divi
no Maestro Christo , baj las especies de Pan encubierto ; pero ,
. prodigio! milagro! portento! La Ho ta s ba en San
gre, el Cliz se cubri de purpura. Mal puede encubrirse la luz
del Sol! quien pudo ocultar sus rayos! quien pudo celar , ni es
conder sus resplandores! el Sacerdyte disiinuaba el prodigio , j
con.
e Corpus Chrst Santsimo Sacramento. 595
con Sangrientas voces se publicaba el milagro. Suspendise el Pue
blo , admirse el Papa , que governaba la Iglesia , que era nuestro
Santo Padre Urbano IV. instantneamente determin en toda la
Christiandad , y su universal Iglesia la Fiesta solemnsima de Cor
pas Cbristi con octava , y todo propio ; con que qued nuestra
Madre la Iglesia como hermosa Luna sin defecto alguno , Eva con
tentsima , y la Christiandad con toda su gloria. ,
Sabe Curioso , que este prodigio lo aseguran con su autoridad
18. Autores, y Tritemio , y San Antonino y Panvinio testigos de
' vista. Este Corporal Santsimo que es el que quita toda duda, se
venera en la Catedral de Civitabequia ; cuyo Templo se construy
en memoria de este prodigio. La primera piedra la puso Nicolao IV.
*'*a i 200. dice Panvinio.
Cur. Quando se comenz a celebrar esta Festividad ?
Vic. El mismo Urbano IV. la celebr antes de su promulga-
cion como consta del Decreto que el mismo Papa escribi Eva.
"En el Concilio de Viena , que se celebr ao 1311. Clemente V.
confirm la Constitucin de Urbano IV. la que todos los Santos
Padres del Concilio abrazaron. El Papa Juan XXII. succesor de Cle
mente V. ao 13 16. mand que toda la Iglesia solemnemente la ce-
lebrra. Los Santos Padres Martino V. y Eugenio IV. la llenaron
de Indulgencias. El Santo Concilio de Trehto Sess. 13. cao. 15. Ha,
ma esta Festividad, Triumfo de la Heregiaj y en el vanon 5.
excomulga al que todo lo dicho no aprobara.
Cur. Quien compuso el Oficio de este Augustsimo Sacramento ?
Vic. Lo compuso mi Aagelico Maestro Santo Toms de Aqu-
no , consta del opsculo 57. del mismo modo , forma y orden , que
se usaba en la Iglesia Romana. Compuso los Himnos , la Seqen-
cia de toda la octava , la Solfa y Metro como hoi est en nuestra
Madre la Iglesia , todo lo que trabaj por orden de Urbano IV.
estando ambos en Civitabequia...
San Pi V. aadi algunnas Lecciones en los Maitines de la oc
tava por parecerle congruas con el Misterio , son del Arca del Tes
tamento , expresa figura de este Man Soberano. En la Constitucin
de Sixto IV. que est en el Bulario de los Padres Dominicos , pag.
555. se dice : Urbanus festum tnstituit ; propriumque ejusdem 50-
lemnitatis Officium per B. Tbomam de Aquino , tune in ipsa Curia
existentem , compositum edidit.
Cur. Quien instituy la solemne Procesin de este dia ?
Vic. No hai duda fue Urbano IV. estas son las palabras de
Panvinio : Atonitus Pontifex , ad se , ab Episcopo loci cum procer
ssione , urbem veterem ( Corporale scilicet ) transferri voluit , <3
Pp2 Ulud
506 Trat. IV. Cap. XXIT. Ve la Festividad
illud solemnitate instituto in Ecclesia Urbetana recondidit. Y des
de aquel tiempo se ha celebrado tan debida , y solemne Precesin
por todo el Orbe Christiano , segn refieren todas las Historias.
Cur. vCmo se llama el Viril donde se guarda el Santsimo
Sacramento ?
Vic. Aunque el nombre propio es Viril , donde este se guar
da : antiguamente se llam Ciborium , porque encierra en s ta
Carne de Christo Seor Nuestro. En estos tiempos se llama Cus
todia ; por eso se dice en la Vida de San Smaco , que hizo dos
Custodias do Ciborio ; como hoi se dice , dos Capillas para re
servar el Santsimo Sacramento , y el hacerse mencin de ellas ,
es por su preciosidad. San Gregorio Turonense la llama Torre,
por la forma de su remate. Tambin se llama Columba; paloma,
porque una pendiente del Tabernculo cerraba las Divinas Partcu
las ; lo que ahora sirve para la reserva en este octavario , en las
Custodias , y simboliza la gracia del Espiritu-Santo figurado en ella.
Cur. Porqu se inciensa el Santsimo Sacramento ?
Vic. Porque es Rito y Ceremonia desde lo primitivo de la
Iglesia ; consta de todas las Historias Eclesisticas , en las Vidas de
los Santos Pontifices Sixto I. San Sotero , San Silvestre, &c. Usa
- la Iglesia Catholica del incienso, dice mi Angel Maestro j no co
mo de precepto legal , que y espir en la Cruz con los dems;
sino como Eclesistico, observado desde el principio de la Iglesia,
como ceremonia Apostlica. Consta de sus Caones y Liturgias
1 Apostlicas.
Sabe Curioso , que en el Altar solo se inciensa el Santisimo Sa
cramento ; no a Santo ni Santa , que estn en los colaterales ; por
que solo se debe dr todo incienso , quien es solo el Omnipo
tente , y est manifestando toda su Soberana. Sabe , que incensado
el Santisimo y el Altar , era ceremonia antigua poner delante del
Sacramento unos Tbimiamaterios , que hoi llamamos Pomas , qu*
estuviesen perfumando el Altar ; de que sabemos la autoridad que
tiene esta accin Apostlica ; porque en el Canon 2. contando los
Apostles las cosas que han de ser materia de ofrendas , entre ellas
ponen Odores Thimiamatrs.
El Papa Sergio hizo uno grande de Oro , que coloc ante las
tres Imgenes de mi Padre San Pedro; para que en los das de
Fiestas Dum Missarum solemnia celebrantur , omnipotenti Deoopi'
lentius mittitur.
El Emperador Constantino di uno de Oro purisimo , que Pf
s treinta libras. Tenemos calificado el uso de los olores de Pasti
llas

de Corpus Cbristi Santsimo Sacramento. 597
lias y Pebetes en los das mas solemnes ; y para esto tenan un
instrumento de mucha calidad y riqueza.
Y te dige , que el Sol de las Escuelas compuso la SeqUencia
de esta Fiesta ; pues sabe , que en el Tomo 2. Gregolatino de la
Biblioteca de los Padres hall unas canciones con nombre de Odas,
nujtve comunes de todas las Fiestas , y ocho particulares para las
Festividades de nuestra Seora , contra los errores , que los Here-
ges inventaron , opuestos la gloria de esta Seora. No las pon
go aqui , porque no se usan en nuestra Madre la Iglesia : sino so
lo las Seq eicias , Prosas , Himnos , Cnticos y Alie luyas , que te
llevo dicho.
Cur. Porqu en la Procesin de este dia se llevan tantas fi
guras delante de la Cruz , como son Tarasca , Gigantes , Cabebu-
dos , &c.
Vis. Solo te dir ( en Madrid llevan Gigantes y Tarasca ; en
Barcelona Aguila , Gigantes , &c. En Zaragoza , Gigantes , Cabe
zudos , Cavallitos , Scc. En Cdiz , Gigantes , y un Serpenton , del
que sale un bicho , y asi distintas figuras , que he visto en varias
Ciudades ) lo que dice San Agustn hablando de las antigedades;
que la antigedad es : Nihil amplius quaras. Otros dicen : que
representan los Demonios , que huan vencidos tanto Seor : otros:
que representan la Idolatra , que hua corrida y afrentada : otros :
que es en seal de gozo y alegria exterior : otros : que represen
tan la Heregia , que huye triste y medrosa , conociendo la real
existencia del Seor en este Divino Sacramento , y ciegos siguen;
su pertinacia. No he hallado razn fundamental que ponerte , ni en
esta Festividad cosa mas singular que advertirte.

Himno : Sacris Solemns , &e. Su Autor : Santo Toms


de Aquino.
Juneta sint gaudia , jntense los gozos , Sacris Solemns , corf
las Sagradas Solemnidades , & p racoma sonent , y suenen los pre
gones , ex prcecordiis de los corazones ; recedant vetera , ea , apar
tense las cosas viejas, s'tnt omnia nova, sean todas nuevas: corda
voces, opera, corazones, voces y obras. Recolitur cana novis-
sima noctis , se nos recuerda la ultima cena d aquella noche , qua
ere di tur , en la que cremos , Cbristum dedisse fratribus , que
Christo di a sus Apostles hermanos , agnum , & zima , el Cor
dero y pan sin lavadura; juxta legitima indulta priscis Patribus,
segn los legtimos regalos a los antiguos Padres. Expe tis epulis,
acabadas las comidas de la Le , post agnum tipicum, despus del
Cordero figurativo , fatemur , confesamos , Corpus Dominicum , que
PP3 ' el
598 Trat. IV. Cap. XXII. De la Festividad
el Cuerpo del Seor , datum ejus manibus Discipulis , fu entrega
do por sus propias manos los Discpulos , sic totum mnibus ,
asi todo todos , quod totum singulis , y todo a cada uno. Dedit
fragilibus Corporis ferculum , di los dbiles la vianda de su
Cuerpo , dedit tristibus poculum Sanguinis , di los tristes la be
bida de su Sangre , dicens , diciendo : Omnes acpite vasculum ,
tomad todos este Cliz , quod trado , que os entrego , bibite ex eot
bebed de el. Sic instituit istud Sacrificium , asi instituy este Sa
crificio cujus officium , cuyo oficio , voluit comitti solis Presbyte-
ris , quiso se encomendara solos los Sacerdotes , quibus sic con"
gruit , quienes asi conviene , ut sumant , ? dent cateris , para
que lo tomen , y luego den a los dems. Pais Angelicus fit Pais
bominum , el Pan de los Angeles se hace Pan de los hombres , Pa
is Ccelicus dat terminum figuris , el Pan de los Cielos pone fin
a las figuras : O res mirabilis , cosa admirable , pauper servus ,
bumilis manducat Dominum , el pobre , el esclavo y el humil
de comen al Seor. Trina Deitas unaque , Dios uno en esencia ,
y trino en Personas , poscimus te , te pedimos , tu visita nos , nos
visites , sict te colimus , como te reverenciamos , duc nos per tuas
semitas , guanos* por tus caminos , quo tendimus , h donde cami
namos , ad lucetn quam inbabitas , la luz que habitas , &c.

Himno: Verbum supemum prodiens , &c. Su Auntor :


Santo Toms de Aquino.
Prodiens Verbum Supemum , humanndose el Verbo Soberano ,
nec liquens dexteram Patris , sin dejar la diestra de Dios Padre ,
exiens ad opus suum , saliendo su obra de la Redencin , venit
ad vesptram vita , llego la tarde , fin de su edad humana.
Tradendus in mortem a Discpulo , estando para ser entregado la
muerte por Judas , suis emulis sus enemigos , tradidit se prtus
Discipulis , se entreg antes sus Discpulos , in ferculo vita en
la vianda de la vida. Quibus dedit Carnem , ? Sanguinem, a quie
nes di su Carne y Sangre, sub bina specie , debajo de dos es
pecies ut cibarct totum bominem, para sustentar todo el hom
bre, duplicis substantive , con manjar de dos substancias. Nascens
dedit se socium naciendo se nos di compaero, convescens in
edulium , comiendo en manjar , moriens in pretium , muriendo en
rescate , regnans dat in premium , y reinando , para premio.
O salutaris Hostia , saludable Sacrificio , quee pandis bostium
Cceli , que abres la puerta del Cielo, da robur , danos fortaleza,
fer auxilium , envianos socorro, premun bella bostilia , porque
aprietan las guerras del Enemigo. Sempiterna Gloria, la Gloria
siem-
de Corpus Christi o Santsimo Sacramento 599
siempre eterna , sit uni trinoque Domino , sea al uno , y trino
Dios , qui donet nobis vitam sitie termino , que nos d la vida sin
termino , tn Patria , en la eterna Bienaventuranza , &c. Amen.

C A P I L UL O XXIII.

FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ, INVENCION


y Triunfo. .

SAbe Curioso , que la Invencin de la Santsima Cruz , aunque


no es Articulo de F ; no hai quien niegue , segn las Histo
rias y Tradiciones , ser cierto. Consta por Decreto de Eusebio Pa
pa. Consta de los Quadernos Gelasiano y Gtico. La primera Fes
tividad , que es de la Invencin de la Cruz , se celebra en el da
3. de Mayo , en cuyo dia se hall el precioso Madero , en el que
muri nuestro Redentor Soberano. Es de San Agustn , ib. 19. de
Civit. Dei cap. 4. San Paulino dice : Nonne divina manu latnit ,
ut postea inveniretur , cum religise invenir etur i
Cur. Quando tuvo su origen esta Fiesta ?
Vic. En el antiqusimo Martirologio de la Iglesia Occidental ,
que se atribuye San Gernimo , y en el Florentino se lee : que
antes del tiempo del Santo y se celebraba en el dia 3. de Mayo.
Hyerosolime Inventio Someta Crucis Domini nostri Jesu-Cbristi ab
Helena post Pasionem Domini anno 333. regnante Constantino Im-
peratore , &c.
Cur. Quien hizo el Oficio de esta Festividad?',
Vic. En la vida de San Gregorio XI. se halla el Oficio , no
solamente de esta Festividad , sino es el de la Exaltacin de la
Cruz. Su Autor , dicen , fu Pedro Senogalliense , Obispo. Este Ofi
cio dur hasta el ao 1367. Clemente VIII. promovi esta Festi
vidad segudda Clase , mud las Antfonas de Laudes , que eran
las mismas , que en la Fiesta de la Exaltacin de la Cruz , para
que 110 se confundieran las Festividades. La Oracin es del Seor
San Ambrosio.
Curi Donde se comenz a dr culto esta Festividad?
Vic. Es corriente en los Historiadores , que se celebr en Ro
ma en la Baslica de la Invencin de la Cruz : consta del Sacra-
nientario y Antifonario Gregoriano , y despus se fu extendiendo
por todo el Orbe Christiano ; y ltimamente Urbano VIII. mand
se guardra bajo de precepto en toda la Christiandad esta Festivi
dad,
PP4
6oo Trat. IV. Cap. XXIII. Ve la Festividad
dad , aunque es cierto , que su origen fu en Jerusaln , y prosi
gui en Constantinopla.
Cur. Quando tuvo su origen la Festividad de la Exltacioa
de la Cruz.
Vic. En la Iglesia Griega y Latina se celebr esta Festividad,
mucho antes de Heraclio Emperador. Consta en la Iglesia Latina
de Tomasino , ib. 2. cap. 24. En la Griega del Cron. Alejandri
no : Faeta sunt encenia Ecclesia Snete Crucis Constantino sui
Macario Episcopo , Septembris 17. ind capit Festum manifest'
tionis Snete Crucis. Tambin consta del Menologio Griego ; Exal,
tatio preciosa , <s? vivifica Crucis sui Imper atore Constantino Mag
no. Antes de Heraclio y se celebraba esta Festividad , segn se
deja entender del Sacramentarlo Gregoriano , por estas palabras:
Itaque Exaltationis Snete Crucis Solemnitas , qua hac die fW*
tannis celebrabatur , illustrior baberi capit ob ejus rei memoriam,
quod ibidem fuerit reposita ab Heraclio , ubi Salvatori primtttH
fuerat constitua.
Cur. Antiguamente se celebraban estas dos Festividades?
Vic. No: pero con el tiempo se han celebrado. La primera,
la Invencin de la Cruz, en tiempo de Constantino Emperador:
la segunda, quando Heraclio Emperador la recuper de Cosroas,
Rei de los Persas , y la coloc en el Monte Calvario. Esta Fes
tividad se celebra en nuestra Madre la Iglesia mucho tiempo antes
de la muerte de San Juan Crisostorno , devotisimo de la Cruz,
que muri en el mismo dia , y tenia el Santo dos Sermones de
esta Fiesta.
Cur. Quien compuso el Rezo de esta Festividad ?
Vic. En el Sacramentario Gregoriano estn las oraciones de la
Misa , y la Secreta que usamos nosotros. San Gregorio mud al
gunas cosas del Oficio : San Pi V. renov los responsorios y Ic"
ciones : Clemente VIII. mand , que se pusiera en el Himno : l*
bac triumphi gloria. El Introito de la Misa es de San Gregorio.
Cur. Es uso antiqusimo celebrar el Santo Sacrificio de la Mi
sa, estando la Santa Cruz?
Vic. Si : es tradicin Apostlica de no celebrar el Sacrosanto
Sacrificio de la Misa en Altar, donde no estuviere la Santa Cruz;
porque como dice San Juan Crisostorno : Crux in Altari signufn
est Cbristi crucifixi. Y si en el se celebra y representa el Sacri
ficio Cruento de la Cruz , la seal cierta del Sacrificio debe asis
tir , quando incruento se repite en el Altar.
Entre las insignes memorias, que de los Ritos Apostlicos -,e
han conservado, son un Quaderao antiqusimo, que se halla en la
Basi-
de la Santisima Cruz3 Invencin y Triunfo. 6oi
Baslica Lateranense , y una Cruz de oro , que San Marcial colo
c en el Altar , que erigi los Santos Apostles San Pedro y San
Pablo , luego que tuvo revelacin , que haban padecido Martirio ;
para quando se digese en la Misa. Fu Lei inviolable en la Iglesia,
como se dice en las Historias de Sozomeno y Nicefaro , y tradi
cin Apostlica , la Cruz , para celebrar el Santo Sacrificio de la
Misa. En aquel gran Templo , que erigi el gran Constantino al
Principe de los Angeles , San Miguel Arcngel , se dice , que la
Cruz que estaba en el Altar Mayor , convirti Probiano , que
no acababa de creer los Misterios de la Cruz. Revelle el Cielo to
dos los Misterios , con que crey firmemente en nuestra Santa Fe*.
El Rei Don Alonso el Casto edific en Obiedo un Templo ,
con el Titulo del Salvador ; deseaba con todo su corazn , se fabri-
cra una Cruz del todo peregrina de oro y piedras preciosas , que
sirviese en el Altar, para quando se celebrara la Misa. Hizo bus
car los mas famosos Artfices ; y al salir de la Iglesia , vio dos be
llsimos Mancebos que le digeron : Seor , sabemos que vuestra Ma-
gestad tiene deseo de que se construya una Cruz peregrina ; no
sotros somos eminentes en esta arte , mandad darnos todo lo nece
sario para fabricar esa Santsima Cruz , seguro que os daremos
gusto en ello ; mandles ir Palacio , y que se les diera todo lo
necesario.
El dia siguiente envi el Re sus Privados, para que vieran co
menzar la obra , y entrando en la Oficina , solo hallaron en ella
una luz extraordinaria , que los dej admirados y atonites : vn
acelerados referirle al Re, lo que suceda; fu all la Mages-
tad : hall la Cruz trabajada , arrojando tantas luces , que era im
posible fijar en ella los ojos. Alegrse su Ma gestad , admirle tan
to prodigio, y dispuso luego Solemnsima Pocesion. Colocanla en el
Altar Mayor de la Iglesia del Salvador, donde hoi se venera, dn
dole infinitas gracias al Seor de que hubiese enviado tales Esp
ritus Anglicos , para que la fabricasen. Sucedi este portento ao
708 . de Christo.
Oye otro Curioso , que es el de la Santa Cruz de Carabaca ,
que sucedi ao 1215. en el Reyno de Murcia. Estaba sugeto
los Reyes Mahometanos, en cuyes vastos Montes hai una Forta
leza inexpugnable , por sus breas inaccesibles. Junto a esta Forta
leza est el Pueblo llamado Carabaca , donde tenia muches Cau
tivos Christianos. Compadecido el Rei ( aunque Brbaro ) de verlos
tan flacos de tantos trabajos como padecian , mand , que los sa
jase de las Mazmorras , y que cada uno egereitase su oficio , sus
tentando con su sudor la vida; informse del eficio de cada unej
cneca-
602 Trat. IV. Cap. XXIII. De la Festividad
encontr con un Sacerdote , y preguntndole , que oficio tenia ,
respondi , que su oficio era Celestial y Divino , que exceda k
todos los Reyes de la tierra. Manda el Rei lo egercite en su pre
sencia , escusase el Sacerdote con que no tiene Ornamentos. Man
da el Rei se traigan del Lugar mas cercano de Christianos: revis
tese el Sacerdote ; y al ir comenzar la Misa , repara que le fal<
ta la Cruz ; instale el Rei que comience , y le responde , le fal
ta la Cruz , que es el tesoro mas precioso.
O Portento ! apenas pronunci , que le faltaba la Cruz el Sa
cerdote , quaiido abrindose la bobeda , vieron todos descender por
ella, dos bellsimos Angeles, que trahian en sus manos una Cruz
de Madera, un palmo de larga: la pusironlos Angeles con mu
cha reverencia delante del Sacerdote ; los Christianos que all ass
tian , comenzaron llorar de interior gozo , sin poder detener
sus lagrimas, deseando el Martirio: los Infieles enmudecieron > y
viendo tanto prodigio , el, Rei y toda su Corte , llenos de indecible
gozo , recibieron el Santo Bautismo , dando libertad a todos los
Christianos. Este Celestial Tesoro se guarda en el mismo sitio
con grande religin y culto. Son innumerables los prodigios, que
obra por s , y por otras Cruces , que en ella se tocan ; son mui
estimadas en toda la Christiandad ; hasta de nuestro Santo Padre.
Citr. Porqu se usa esta Divina Seal en el Sacrificio de la
Misa., y en la administracin de Sacramentos ?
Vic. Porque lo mandan asi los Santos Padres. San Juan Cri-
sostomo Hom. 5. super 16. Matb. Sirte boc signo nibil aliud est San-
ctum ; eque aliqua Consecrado meretur effectum. San Agustin Tract.
, 118. super Joan: Crucis Virtus omnia peragit Sacramenta. San
Cipriano lib. de Baptis. Chris. Nisi adbibeatur Signum Crucis, ni-
bil e$rum rite perficitur. De forma , que ningn Sacramento , ni
cosa el perteneciente , ni en quantas bendiciones usa nuestra Ma*-
dre la Iglesia , se pueden hacer sin este Soberano Madero.
Cur. Cmo sucedi la Invencin de la Cruz i
Vic. En el ao 316. fu Jerusaln Santa Elena; y postra'
da en el mismo lugar donde Christo Seor Nuestro habia sido cru
cificado , y lo mismo eh los dems lugares , que el Seor haba
padecido , habiendo encontrado la Estatua de Venus , y derribado-
la , y deshecho , mand descubrir el Santo Sepulcro , que Adriano
habia hecho cubrir de piedra ; entonces se descubri el Sepulcro de
Christo , en donde se hallaron tres Cruces de una misma forma y
grandeza. >
Cur. Cmo se conoci la Cruz de Christo Seor Nuestro?
Vic. San Ambrosio in funere Tbeodtsi , dice que se conoci
de la Santsima Cruz , Invencin y Triunfo. 603
ex titulo , Jess Nazarenas Rex Judaorum. Rufino Sozomeno y
Teodoreto dicen , que Elena pidi parecer San Macario , y acer
cando las dos una Seora Matrona enferma , no san ; lo mismo
fu juntar la de su Magestad Santsima , que sanar repentinamente.
Lo propio aconteci con una difunta Matrona ; porque lo propio
fu jentar la Cruz del Seor , que resucitar al instante ; por lo que
San Paulino Obispo de ola , escribiendo Severo Sulpiclo , y re
mitindole un poquito del Leo Sagrado , le dice : Domintcam Cru-
cem prodidit resurrectio ,6? ad salutaris Ligni tactum , mor te 'refu
ga , funus e::cussum , corpus ereptum. *>.'. -
Los Himnos de estas Festividades estn construidos al fin d \&
Semana Santa ; te dir en Metro Castellano el Himno de Vetilla
Regs prodeunt , para que lo cantes Curioso , y olvides los canta*
res humanos. ..
.- '> \W\: '.\ i'." v.*i
Su Autor : San Teodulfo Obispo , Monge Benedictino.
'i.' i ' .'>! cix.U'J .-r
Las Vanderas de la luz pues de Christo mereciste 1 '
del Rei , que por nos padece , los Santos miembros tocar,
se arbolan y resplandece Arbol Bienaventurado , " ' *
el Misterio de la Cruz. de cuyos brazos colg * - *{
En la que Christo convida aquel Precio ^ que se > di , ' ; '>"t
al bien , quando en trance fuerte , por Redencin- del pecado,
paga no debida muerte , Donde hecho peso y balanza
dando con su muerte vida. del Cuerpo del Rei Eterno ,
Y en ella crucificado, le quit el robo al Infierno,
i impulso de cruel lanza >- ' 'cumplindose la esperanza.'-'
manan fuentes de esperanza En tiempo de esta Pasin, ' \ >
de su Divino Costado. aumenta a ios Justos gracia ,
David, dice boca llena y el' poder de su eficacia
con fiel verso que cant , d el delinqente perdn,
que Dios triur.fante rein A t Sacra Trinidad , >> .1
desde el Madero despena. Fxu'fttea^de: nuestra salud, '-' %
: O Arbol cundo y hermoso la- Anglica multitud -.ho-i
resplandeciente , Sagrado, . i' te alabe en la Eternidad,
de la Purpura adornado Y si la grande Victoria
del que' es nuestro Rei Glorioso. de1 la Cruznos ds Seor*',
' Madero electo sin par, concdenos el favor)
ique digno tu solo fuiste \ ,:-'^tideJa gracia y de la Gkrai rt
<Jo4 Trat. IV. Cap. XXIV. Bel Misterb

CAPITULO XXIV.

MISTERIO DE LA TRANSFIGURACION DE NUESTRO


Seor Jesu-Cbristo.

Cur. ^^VUando se instituy esta Festividad?


Vt. X^M Algunos dicen, que esta Festividad fu instituida
por Calixto JuL pero si _se busca quando y como , hallaremos fu
mucho mas antigua que Calixto III. porque en el Martirologio
Geronimiano , segn el Florentino en la pagina 336. se lee. Oc
tavo idus, Sixti Episcopi feiicssimi , Agapiti , Transfigurado
Domini , &c. y en el Menologio Griego, dado luz por manda
do de Basilio Emperador, se lee: Postrid. Non. August. Transfi-
gurationis Domini Commemoratio babeatur.
Cur. Quien instituy y compuso el Oficio de este dia?
Vic. Calixto III. lo trabajo; sin que haya dificultad alguna.
San Pi V. mudo los Himnos y Lecciones del primero y segundo
Nocturno , como afirma Gavanto sect. 7. cap. 10. num 6. conce
di muchas Indulgencias en los Maitines y Horas de este Oficio;
y todos k>s que asistieren la misa ; consta del Decreto del mis
mo Pontifice ; el que escribe Reinaldo num. 8o." Bullam Festivi-
tatis gloriosissima Transfigurationis Salvatoris nostri Jesu-Cbristi,
quam edidimus simul cum Oficio , jam nuper tibi missimus ,
eam per Civitates , ? loca decentia tuce legationis solemniter /<**
teres publicari , observan.
Cur. Si fu esta Festividad antes de Calixto III. como compuso
el Oficio ?
Vic. Bien : porque en muchas Iglesias podia celebrarse antes ,
como antiqusima Festividad ; pero en la universal Iglesia no se
celebr hasta la determinacin de este Santo Padre , dicen Tomasi-
no , lib. z. cap. 14. num. 19. Martene cap. 33. num. 17. S'abbato
prima , hebdmada quadragesimalis jejunii , sequenti Dominica
fieri consuevisse ab universa Ecclesia postrid. Non. Augustas una
cum Officio celebretur. Consta tambin los aos de Christo 1457*
de consejo de los Cardenales y Presidentes de la Curia Romana,
instituy y mand : Ut prater communem , quam de ipso estelen'
ti miraculo ( Transfigurationis ) Sabbato prima hebdmada quadra
gesimalis jejunii, & sequenti Dominica Commemorationem univtr*
salis facit Ecclesia , propria in bonorem ejusdem Salvatoris f"
lemnior per universum Orbem, videlicet octavo idus Augusti , f&
est sexta dies ejusdem , annuatim ab universis fidelibus bac Sacro*
saucta Festivitas celebretur. Cur.
de la Transfiguracin de nuestro Seor Jesu-Cbristo. 605
Cur. Que fin tuvo su Santiiad en tanto Decreto expedido ?
Vic. Lo primero , hacer renacer Festividad ( olvidada ) de pro
digio tan grande ; lo segundo , para implorar al Ssor en tan gran
de Misterio , hiciera lo mismo oda la Iglesia , para alcanzar de
su Magestad se compadeciera de su Iglesia , y su rebao afligido
con las invasiones de los Turcos.
Cur. Qu cosa es Transfiguracin , y como fu la del Seor ?
Vic. Que cosa fu la Transfiguracin , lo explica San Matheo
cap. 17. ver. 2. Transfiguratus est anteos, & resplenduit facies
ejus sicut Sol; vestimenta autem ejus facta sunt alba sicut nix.
San Marcos , cap. 9. Transfiguratus est coram ipsis ; 6? vestimenta
ejus facta sunt splendentia , candida nimis , velut nix : qualia
fullo non potest super terram candida facer. San Lucas cap. 9.
ver. 29. Et facta est, dum oraret, species vultus ejus altera , 2?
vestitus ejus albus , refulgens.
Cur. Se mud el Rostro del Seor , su Cuerpo y vestidos en
su Transfiguracin ? O
Vic. No : sino es que se transform en aquella gloria , la que
haba de tener en su Reino ; le aadi muchisimo espen or , sin
mudarle el Rostro ; y aunque los Evangelistas no hagan mencin ,
si solo del Rostro y vestidos , es expreso de San Gernimo , Epis.
61. adversus error. Joan. Hyerosotim. Existimo: quod , ccetera
membra conspecta sint. Lo explica y confirma mi Angel Maestro
3. p. q. 43. a. 2. Claritatem Corporis Christi in Transfiguratione
ab anima ejus profectam esse , tum ob Divinitatem , cui erat bypo-
static conjuncta , tum ob eam gloriam , qua ab ipso sucemet con-
teptionis momento fruebatur.
Cur. Pues si el Seor estubo bipostatic unido desde el nstanre
de la Encarnacin , porque no tuvo siempre este resplandor ?
Vic. Lo dice el Sol de las Escuelas ; porque quiso el Seor ma-
manifestar la pasibilidad de su Cuerpo , el que haba de ser instru
mento de nuestra Redencin. El Santo : Non tamen per boc ademp-
ta est Cbriste potestas derivandi gloriam anima ad Corpus. Et hoc
quidem fecit , quantum ad gloria claritatem, in Transfigrateme.
Cur. Quando aconteci este prodigio de transfigurarse el Seor ?
Vic. Poco antes de la Pasin , lo que se infiere de las pala
bras de San Matheo : Comenz el Ssor mostrar sus Discpu
los , quanto convenia ir Jerusaln , y padecer por los Escribas *
Ancianos y Principes de los Sacerdotes , ser crucificado , y resuci-
rar al tercero dia.
Cur. En que lugar se transfiguro su Magestad?
Vic. Unoa dicen : qu fu en el TVIonte Olivete ; otros : que en
oo6 Trat. IV. Cap. XXIV. Bel Misterio
aquel Monte , que est junto al lago de Genesareth. Lo seguro e,
segn San Gernimo , San Cirilo Hierosolimitano , el Damasceno
y otros , que fu el prodigio de la Transfiguracin en el Monte
Tabr. En memoria de este portento fabric Santa Elena un Tem
plo , bajo la invocacin de los tres Apostles , que fueron testigos
de su Transfiguracin, como lo afirma Niceforo lib. 8. cap. 30,
Hist. Eccles. San Gernimo , Brocardo y otros , testigos de- vista.
Cur. Porqu se transfigur el Seor?
Vic. I<o ensea el Angel Maestro 3. p. q. 35. a. r. porque
habiendo Christo Seor Nuestro dicho sus Apostles y Discpu
los los acerbsimos dolores , penas , trabajos y muerte de Cruz ,
que habia de padecer, los exrt y manifest, el premio y glo
ria , que de los trabajos y muerte habia de seguirles eternamen
te. San Lucas cap. ult. Norme buec oportuit pati Cbristum , & ita
intrare in gloriam suam. cap. 14. Act. Per multas tribulationet
oportet nos intrare in Regnum Dei.
Cur. Porqu fueron testigos de la Transfiguracin Pedro Juan,
y Diego ; no llev consigo los dems , y eligi a estos ?
Vic. Para que fueran espectadores de la Transfiguracin , y
darnos entender , que los altos Misterios no se han de divul
gar todos , sino es a pocos , para que los expliquen los de
ms ; ensea mi -Angel Toms loe. cit. -art. 3. ai 4. Fu elegido
Pedro , porque con un especial amor seguia Christo , y antece
da los dems en la autoridad recibida. San Juan fu elegido ,
porque era el mas amado , era virgen , y mas sabio que los otros.
Diego fu elegido por la prerrogativa del Martirio ; porque habia
de padecer por Christo. Estos mismos Apostles fueron testigos de
la tristeza que el Seor padeci en el Huerto de Getseman ; dice
San Matheo cap. 26.
Cur. Porqu Moiss y Elias asistieron en este Misterio?
Vic. Lo dice el Sol de las Escuelas loe. cit. a. 3. se hizo es
to : Quod ad Gloriam beatittdinis aterna adducuntur bomines per
Cbristum , non solum qui post eum fuerunt , sed etiam qui eum
precesserunt. El Porqu de esta razn , la d en el cap. 3. saca
da del Chrisostomo. Asisti Elias , porque aunque est aun en es
ta vida mortal , goza en ella una vida del Cielo , y es de creer ,
que desde donde estaba le traslad un Angel al Tabr ; como lo
ege ut con el Profeta , que llev la comida Daniel al lago de
1 s Leones. Asisti Moiss; pues aunque habia muerto, no hai difi
cultad resucitra , y despus volviera depositar su cuerpo en h
tierra; como sucedi con todos aquellos, que resucitaron en la Re
surreccin del Seor. Mi Angel Maestro , quas. cit. a. 3- ad %.
dice :
de la Transfiguracin de nuestro Seor Jesu-Christo. 607
dice: Eum aereum. Corpus assumpsisse , quo Ar.geli etiam uti o-
Itnt ; con lo que quedars satisfecho.
Cur. De que supieron los Apostles los nombres de los que
asistieron en la Transfiguracin ? -
Vic. De que Christo Seor Nuestro los nombro y habl , lla
mndolos Moiss y Elias. Se oy la voz del Eterno Padre : Hie
est Filius meus dilclus , in quo mibi bene complacui : ipsutn au-
dite , dice San Matheo cap. 17. San Marcos y San Lucas cap. 9.
lo mismo refiere mi Padre San Pedro Epis. 2. cap. 1. ver. 16.
hablando de este Misterio , y predicando este prodigio :" Et babe-
mus firtniorem propheticum sermonem , cui bene facitis attendentes
&c. de lo restante que se habl en el Tabor, todo nos lo di
ce el Sagrado Evangelio.
Cur. Porqu Christo - Sefior Nuestro mand a sus Discpulos,
que nadie revelasen el prodigio que habian visto , hasta que su
Magestad Santsima resucitara ?
Vic. Lo dice el Angel Toms , con San Gernimo art. 3. ai
4. por dos razones. La primera, porque si se hubiera sabido, to
do el Pueblo hubiera impedido su muerte :" la segunda , porque los
rudos ignorantes*^ hubieran ofendido de vr levantado , padecer y
morir en una Cruz al verdadero Mesas y Redentor del Mundo.

Himno i Quumque Cbristum quatntis. Su Autor Calixto III.


Quicumque Cbristum queeritis , todos qualesquiera que bus
cis a Christo tollite* vulos in altum , 'elevad los ojos al Cielo ,
licebit visere illic signufn perennis gloria , veris all como sube
la seal de la eterna gloria. Cernimus quiddam Ilustre miramos
una cosa ilustre , quod nesciat pati finem que no saber tener fin,
sublime celsum, intrminum, antiquus C&lo , & Cbao, encumbra
do , excelso , infinito , mas antiguo que el Cielo , que la Tierra
y que el Infierno.
Hic est Ule Rex Gehii-um este es aquel Rei de los Gentiles;
Renque Populi Judaici, y Rei del Pueblo Judaico, promissus Pa
tri:Abrab# ejusque lemini in evum prometido al Patriarca Abra-
ham , y a su generacin por los siglos. Pier testator jubet nos
audire * !? credere bunc el Eterno Padre , que di testimonio , nos
manda que oigamos y creamos a este' su Hijo ; testibus Propbetis ,
iisdemque signatoribusi, siendo testigos Moiss -y ' Elias , y los mis
mos certificadores. Jes,- qui te revelas parvulis , Jsns que te
ds- & conocer a los pequeos, sit tibi Gloria ten tu la Gloria,
cum Patre , & almo Spiritu in sempiterna acula , con el Padre
y. el Espixitu- Santo por les siglos. d los siglos, Amen.
Him-
6o8 Trat. IV. Cap. THV. Ve la Festividad

Himno: Lux alma Jesu mentium. Su Autor : Calixto III.


Jesu, alma lux mentium , Jess , santa luz de las almas, dum
recreas corda quando recreas nuestros corazones , fugas caligmm
culpa ahuyentas la obscuridad de la culpa , 5* reples nos dulceiu
ne , y nos llenas de dulzura: quam latus est quem visitas, que
alegre est quien tu visitas ! Censors dextera Paterna compae
ro de la diestra de Dios Padre.. Tu dulce lumen Patria , negatum
sensibus carnis tu dulce luz de la Celestial Patria , negada a los
sentidos de la carne. Splendor gloria Paterna , resplandor de la
gloria de Dios Padre , incomprensa charitas incomprehensible amor,
largire nobis copiam amoris per prasentiam danos la abundancia
de amor por tu presencia- Amen.

CAPITULO XXV.

FESTIVIDAD DE SAN JOAQUIN T SANTA ANA.

Cur. /~"\Ue antiguo es el culto de estos preciossimos Santos?


Vic. \ En la Iglesia Oriental es desde el tiempo dejus-
tiniano I. Emperador ao 550. que edific un Templo de Santa
Ana en Constantinopla. En el siglo 8. Justiniano II. fabric otro
Templo en Constantinopla , afirma Baillerto en la Vida de Santa
Ana. De San Joaqun y Santa Ana escribi el Damasceno en el
mismo siglo tres Oraciones , en el dia del Nacimiento de su Hija
la Virgen Santsima. En la Iglesia Occidental consta del Pontifical
en la Vida de San Lson III.' que vivi en el siglo octavo ; y man
d pintar la Historia de estos Santos en la Capilla de San Pablo.
Cur. En aquellos tiempos tenan Oficia , Misa y Rezo propio?
Vic. No; como dice San Bernardo en su Epistola 174- V?
floreci en el siglo 12. nuestra Madre la Iglesia siempre ha resis
tido aumentar , ni disminuir culto los Santos del antiguo Testa
mento ; hasta que nuestros Sumos Pontfices , Vicarios de Christo,
mandaron poner el culto de estos Santos en el nuevo Testamento.
Sus Oficios se hallan en el Sacramentarlo Gregoriano.
Cur. En que dia hace mencin y Fiesta nuestra Madre la Iglesia?
Vic. De San Joaquin dice el Martirologio Romano : DttMf
tertio Kalendas Aprilis , in Judaa S. Joacbin Patris B. Virpm
Genitricis Dei Maa, &c. Julio II. ao 1510. mando se hiciera
su Festividad dia 20. de Marzo , bajo el Rito de doble. Gregorio
XIII. mand lo mismo ao 1584. habiendo trabajado el Re*15 0
Ocio , como hoi se reza en honra del Sanio , dice Espondano
los afaos de Christo 1622, Cur-
de San Joaqun y Santa Ana. ' 609
Cur. En qu da se celebra la Fiesta de mi Seora Santa Ana?
Vic. Asi dice el Martirologio Romano : Sptimo Kalendas sex~
lilis 1 Dormitio Snete Anna , Genitricis Dei Maris. Baronio en sus
Notas al Martirologio dice de esta Fiesta : SS. Dominas noster Grego-
rius XII. Papa , divino afflatus Spiritu , Apostolicis litteris boc anm
Domini 1584, Kalendis Maii , ejus Pontificatus anno 12. firmavit,
auxitque , precipiens nimirum, ut perpetuis futuris temporibus B. Anne
dles Festus 7. Kalendas Augusti per totius Orbis Eccles. duplici Officio
quotanis recolatur , Romanisque atque aliarum Ecclesiarum Kalenda~
riis addatur , f Dplex ei adscribatur. Este es el Decreto de nuestra
Santsimo Padre la letra.
Sabe Curioso , que Dios Nuestro Seor dispuso la Geneologia de
que habia de nacer el verdadero Mesias. La del Padre Putativo,
que solo tenia en la tierra , dice San Lucas , que la escribi el
Evangelista San Matheo en Judea , en lengua Hebrea para los He
breos. Comenz esta Geneologia desde Abraham , y prosigui por
David hasta San Joseph , que declar ser Esposo de Mara Santisi-
ana su Madre , con que mostr ser esta Seora de la misma San
gre , hija nica de sus Padres , de la misaia Tribu ; porque asi
lo mandaba , y era conforme la Lei , como se dice en el cap. 36.
de -los Nmeros.
San Lucas escrivi en lengua Griega para los Gentiles ; deri
vando la Genealoga de Adn , nuestro primer Padre hasta Heli
Joaqun , Abuelo materno del Seor. Fu su intento mostrar , que
esus era descendiente de Adn como hombre , y de Abraham y
David como Mesias ; no teniendo Jesu-Christo Padre en la tierra,,
para mostrarlo por linea varonil , comenz, desde el primer varn
mas prximo , que era el Abuelo materno.
San Lucas , ( segn el Chrisostomo , San Matheo , San Marcos,
San Tiago , Ruperto , el Abulense ; y consta del Gnesis , d~l Exo
do , de los Numeros , del Paralipomenon , de Ruth , de los Re
yes , de Esdras , de Revelaciones ) hace la descendencia en esta
forma.
Adn hijo de Dios , hecho de las manos Divinas , tubo Cain
hijo primero ; y excluido del Seor por facineroso , escogi por
ascendiente Setb , mayorazgo de la virtud de nuestros primeros
Padres.
Setb , tubo Enos , y fu el primero que invoc el nombre
del Seor.
Caynan , Malalel , y Jareb , se siguieron de Padre a Hijo. Jareb,
tubo a Enocb.
Matusalem , su hijo , vivi 979. aos ; la mas larga Yida , que
ss sabe. Qq No
Bio Trat. IV. Cap. XXV. De la Festividad
No su nieto , y su familia le hicieron Exequias honrosas.
Lamecb , su hijo , fue' Padre de Jabel , Tubal y Tubalcain , y
mas celebre porque fu" Padre de No.
No fu segundo Padre universal , cuya santidad , trabajos , y
acciones gloriosas son manifiestas ; vstele para lo agigantado de
su virtud el haber sido figura de Chrsto , Reparador del Genero
Humano.
Sem , fu escogido de los hijos de No , para cabeza de esta li
nea , fu bendito por su Padre , correspondi sus virtudes. Exposi
tores hai que dicen , fu el Melchisedech , Sacerdote mas celebre en
las Escrituras Sagradas.
Arpbaxad , hijo de Sem , fu el mas famoso en los Babilonios y
Caldeos. Tubo por hijo a Caynam. Este tubo Salem , cuyo nombre
tubo la Ciudad Santa , que primero se llam Jeras , y para perpetua
memoria de este varn la pusieron Salem. Despus la llamaron JerU'
salen ; y ahora Jerusalen , corrupto el nombre.
Salem , tubo por hijo a Heber ; fu el primero y nico , que no
convino en la locura de Babl , conserv su lengua primera , hizo
memorable su nombre.
Tubo por hijo Pbaleg , y de este lo fu Ragau , quien llama
ron Rau , Ren , Ragau. Este tubo por hijo Ssirug j y este i
Nacbor , de quien fu hijo Tbar.
Tbar , fu Padre de Abrabam,
Abrabam conoci Dios , y de catorce aos dej lo Gentilico , J
los Idolos de la casa de su Padre , a quien predic , y exort , adora
ra Dios. Fu Maestro , raz , y fuente de Artes liberales y Cien
cias ; de quien los Egypcios y Griegos aprendieron. Hosped Angs-
les , mereci las promesas del Cielo , hizo milagros , y fu llamado
amigo de Dios.
Tuvo por hijo a Isaac , dado por milagro , figura de Christo Seor
Nuestro ; porque fu ofrecido inocente al sacrificio , llevando en sus
hombros la lea al Monte , para ser sacrificado , como el Seor l
Cruz al Monte Calvario.
Isaac tuvo Jacob , aquel fino amante de Racbel ; el que luch
con el Angel brazo brazo.
Judas , hijo quarto de Jacob , fu el primero en la gloria , tkqu
descendiera de el Maria Santisima , y de haber de tener en su descen
dencia el supremo govierno de Judea. De ste tom el nombre de Ju*
dea hasta la venida del Mesas.
Cas con Tbamar , y tuvieron en hijo a Pbares , el que naci it
un parto con Zaram. Ech primero una mano fuera , naci el prime
ro , y llev el mayorazgo , logr las felicidades , que los Israelitas tu*
bie-
de San Joaqun y Santa Ana. 611
beron en Egypto , por las Concesiones que Faran hizo a Josepb , hi
jo de Jacob.
Aram , Ram , su hijo , sufri con insigne paciencia el duro cauti
verio , en que muerto Josepb , y sus hermanos , Faran afliga los
Israelitas , temiendo su multiplicacin y riqueza.
Aminadab fu hijo suy ; y pidiendo al Seor con lagrimas , y su
plicas , junto con los Israelitas afligidos , alcanz de su Magestad los
librra del cautiverio.
Nason hijo de Aminadab , era Principe de la Tribu de Jud. Este
fu el primero , que viendo abiertas las aguas del Mar Bermejo , ala
bando el prodigio del Seor , se entr valerosamente ; cuyo egem-
plo entr lo restante del Pueblo. Iba adelante , el primero en las mar
chas , y de all le qued el mayorazgo en la Tribu de Jud.
Salmn fu hijo suyo , y Padre de Booz , hombre poderoso y rico,
en el tiempo que los Hebreos gr.zaban la tierra de Promisin. Tuvo
por hijo Obed , y este Jes , quien llamaron Isat. Este fue aquel
tronco ilustre , que dijo Isaas : saldr una Vara de la raz de Jes , y
iubir una Flor de su raz , cuya Flor fu Mara Santisima.
Isa tuvo ocho hijos , y fu David el octavo , y el primero en los
ojos de Dios , quien ungi Samuel por Rei de Israel. Varn tan
fuerte , y valiente , que sujetaba Osos , Gigantes , Leones , Enemi
gos , &c. Santo en las costumbres , y victorioso en todo. Fu Princi
pe , Rei , Profeta , Msico , Poeta , Pecador , y Penitente. Fu el
primero , que quit a Dios los Tabernculos , y determin se le hicie
ra Casa propia en Templo Sgra lo y eterno , lo que egecut su hijo
Salomn. Hasta aqui San Lucas.
Prosigue la Genealoga San Matheo hasta San Joseph , por su hijo
Salomn , y dems Reyes.
San Lucas prosigue hasta Christo Seor Nuestro por Natban , hijo
de David , y hermano de Salomn , ambos hijos de Bersab.
Natban tuvo por hijo Mathatba ; y siguieron de Padre hijo
Menna , Necba , Eliacbin , Jon , Josepb , y Jud , con la excelen
cia de Principes de la sangre para la succesion de la Corona.
De Jud fu hijo Simeom , y le siguieron de Padre a hijo Levtt
Matbat , Torim, Eliazer , Jesu, Her , Helmadan , Cosam, Abdi,
Melcbi , Neri ; de este fu hijo Salatil, y de este fu Zorobabl,
dice San Lucas.
En el mismo tiempo hubo otro Zorobabl , hijo de Pbayada , como
te dice en el Libro primero del Paralipomenon.
Continua San Lucas la Genealoga. De Zorobabl fu hijo Resa; j
rguen de Padre hijo Joanna , Juda , Josepb , Semey , Matatbias,
Matbat , Nag , Hesi , Nabum, Amr , Matbias , Josepb , Joannes,
Qq a Mel-
6 ii Trat. IV. Cap. XW. De Ja Festividad
Melcbi , Levi , y Mathat , que cas con Etha , viuda de Matban.
De Mathat , dice el Evangelio , que fu hi jo Hel , naci en Na-
tcaretb , Ciudad de Galilea , por sobrenombre Joaqun , que se inter
preta preparacin del Seor , porque en el se prepar el mejor Tem
plo del Seor, que fu MARIA.
Naci en el ao en que los Romanos sugetaron a la Judea. Casi
con Ana , hija de la Ciudad de Beln , tierra de Jud. La que sim
boliza Gracia de Dios. Fu hija 'de Estolano , que tambin se llam
Gaciro , y de Emerenciana , ambos descendientes de David. Algunos
quieren fuera de la Tribu de Lev , y que estos podian casar con la
Tribu de Jud , por especial privilegio.
Era Emerenciana , sobre rica , hermosa , y santa ; determin con-
sagrarse Dios , por Virgen , cosa no usada en aquel tiempo ; por
que se tenia por mas perfecto el estado conjugal , por haber de nacer
el Mesas. Antes de consentir en el casamiento , con licencia de sui
Padres , fu al Monte Carmelo , donde consult con los Profetas de
aquel Monte ; y arrebatados tres , exclamaron : que era escogida de
Dios para el estado conjugal.
Obedeci gustosa , y cas con Estolano ; tubo por hijos , a Emt>
ria , casada con Aprano Sacerdote , Padres de Santa Isabel , Madre de!
Bautista ; y Santa Ana , muger del Santo Heli Joaquin , los que tu-
bieron el panal mas puro , en el que se habia de criar el Rei de los
Reyes , y Seor de los Seores : esta fue' Mara Santisima , Madre y
Seora nuestra.
Fu Maria Santisima hija nica ; y aunque algunos han querido tu-
biera hermanas , no ha sido asi ; porque si en el Evangelio se nombra
a Maria Cleopb , hermana de la Virgen , es por no entender , que
Cleopb era hermano de San Joseph , y marido de dicha Maria y
Cleopbas Padre ; y por cuada de San Joseph , y cuada de la Virgen,
se llamaba hermana , como politicamente se dice.
Sus hijos se llamaron hermanos de Chrsto , por el mismo estilo;
porque regulado el parentesco con el Patriarca San Joseph , Padre
Putativo del Seor , eran primos hermanos. La astucia de los Judos
los llam hermanos , dice San Pedro Chrisologo Serm. 48. por obscu
recer la pureza de la Virgen Santisima , lo que por varios caminos
y modos han querido , intentado ; lo que no consiguieron , ni han
conseguido.
Vivi Joaquin ochenta aos , y Ana mas de setenta , y falleci a
26. de Julio , dexandonos la Flor mas escogida del Seor, que nosdi
el Fruto de nuestra Redencin ; de donde sali nuestro Divino Maes
tro , que nos sac de la esclavitud del pecado , padeciendo muerte
afrentosa en el Arbol de la Cruz , por llevarnos la celestial mora
de San Joaqun y Santa Ana. 613
da. Esto es todo lo perteneciente la Familia Sagrada : solo te
pido Curioso , tengas devocin' fervorossima esta Sagrada Familia,
pues de ella nos vino el Arbol de la vida Jess.

CAPITULO XXVI.

FESTIVIDAD DEL PATRIARCA SAN JOSEPH.

SAbe Curioso , que nuestro Patriarca San Joseph tiene tan exce
lentes prerrogativas , por Esposo de Maria Santisima Madre de
Christo Seor Nuestro , por la dignidad de Padre Putativo del Seor,
por la elevacin de su santidad , por su origen y descendencia , que
es el Santo de la mas elevada virtud , que hai en la Gloria. No es mi
intento explicar sus grandezas , porque varias veces habrs odo pre
dicarlas. Si acaso se te ofreciere predicar , leers a San Bernardo en
la Hom. 3. contra finem. San Gregorio contra Heliodoro. A San
Agustn en el Serm. 24. de Nativ. Domini. San Pedro Damiano Epist.
11. Y a Barradas lib. 6. cp.'S. '
_Cr. Quien compuso el Rezo del Santo Patriarca?
Vic. El primitivo , antiguo se halla en el Sacramentario Gre
goriano. El que hoi se reza umversalmente en la Iglesia , con las
Antiphonas propias , Versos , Lecciones del primer Nocturno , y
Responsorios i lo determin Clmente XI. dia 3. de Febrero
ao 1714
Cur. Por qu ha estado sin Festividad tantos aos en la Iglesia
nuestro Santo ?
Vic. Por especial providencia de Dios Nuestro Seor , que quera
gozara mucha mas gloria en el Cielo este Celestial Cortesano ; mas
Angel que hombre en la tierra , por haber sido todas sus acciones mi
rando al Verbo encarnado , y sirviendo su Soberana Esposa. No ha
roas que decir.
Cur. Quien mand , se celebrra la Fiesta del Santo Patriarca ?
Vic. Nuestro Santisimo Padre Gregorio XV. mand se celebr-<
ra su Fiesta en toda la Iglesia Catholica en el dia 19. de Marzo , co
mo consta de su Santa Constitucin , instancia de Santa Teresa de
Jess ; la que confes , que todo el bien habla recibido por la inter
cesin y patrocinio de tan grande Santo con su Magestad Santisima;
su egemplo tomaron la vandera del Santo Patriarca sus hijos los
Carmelitas Descalzos.
Sabe Curioso , que San Joseph y Maria Santisima eran primos
hermanos , por ser Maria Santisima hija de Ana , hermana del Padre
de San Joseph , y en el mismo grado Tia de Santa Isabel Bob , Tia
Qq3 de
6 14 TrOt. IV. Cap. XXFI. De h Festividad
de Marta Santsima , y Ta de San Josepb. San-Tiago el mayor , y
San Juan , parientes de Jess , en tercero y quarto grado. San-Tiago
el menor , Judas Tadeo , Josepb , y Simn , primos segundos , en ter
cero grado. Cleopbas y Alfeo son una misma persona. Este fu ma
rido de Maria , hija de Matn., y hermana de Jacob y de Sob.
Quando en el Evangelio se nombra a Maria de Cleopbas , Marta de
Jacorn , es porque Maria era muger de Cleopbas , y se llamaba Ma
r/a de Jacomc , Madre de San Josepb.
Cur. Qu Arte ejerci el Santo Patriarca ?
Vic. Aunque hai variedad de opiniones , sabe que este nombra
faber , fabre , es nombre general todas las Artes , en que se traba
jan materias duras , como son piedra , hierro , leo , como ensea la
Gramtica. Es comn este nombre a Plateros , Lapidarios , Herreros,
Carpinteros , &c. Los Santos Leandro , Anselmo , el Crisologo , Isi
doro y Beda quieren fuera Herrero , fundados en el Texto de Isaas
Ego creavi fabrum suflantem in igne prunas , &V. otro : Faber ferra-
rius lima , operatus in prunis , & in malleis formavit illud.
San Agustn quiere , que San Joseph fuera Albaiil , por alguna
razones de congruencia ; y estas tan agudas , como suyas. Christo Se
or Nuestro con su preciossima Sangre edific el mas bello , resplan
deciente y maravilloso edificio de la Catholica Iglesia : Josepb faber
in tenis est , Pater putabatur Domini Salvataris , nsc ab boc opere
Deus , qua ver est Pater Domini nostri Jesu-Cbristi , excludiw,
nam 6? ipse faber , ipse enim est artifex , qui bujus mundi maattt'
nam , &c. y asi por todo el Capitulo. ."' . *-
Lo seguro es , lo que dice mi Anglico Maestro en el Captulo 13.
sobre San Matheo , con San Buenaventura , Vragini , el Abulense,
con otros ; que el Santo era Carpintero. Lo primero por la tradicin
de la Iglesia : lo segundo porque claramente dice mi Angel Maestro:
Josepb non erat faber ferrarius , sed lignarius : lo tercero porque
habindose de egercitar Nuestro Redentor Jess tal qual vez en esta
Arte , para ayudar al Santo Patriarca , era preciso , en el Herrero , o
Albail , se tiznasen , ensuciasen sus divinas manos j lo que no en el
de Carpintero : lo quarto porque estandole preparado al Seor , como
principal instrumento de su Pasin , el leo de la Santa Cruz , pare-
ce mui propio escogiese por Padre al Santo Patriarca Carpintero,
para contemplar en esta Arte el cumplimiento de nuestra Redencin,
que tanto deseaba. El que quisiere saber mas razones , lea al Doctsi
mo Cartagena.
San Matheo en el cap, 13. refiere lo maravillados que estbanlos
Ciudadanos de Nazareth , de ver la sabidura del Redentor ; deciatu
4c donde le habr venido tanta sabidura y virtud al hijo del Car
del Patriarca San Joseph. 615
pintero ? No es este el hijo de Mara ? Que el Seor ayudase su
Padre Putativo San Joseph , lo creo , porque el mismo Seor dice:
Non veni ministran , sed ministrare.
Cur. Qu hizo su Magestad hasta los 30. aos , que comenz
a predicar \
Vic. Como compreensor por la visin beatifica , y como viador
por la ciencia infusa , estaba siempre ocupado en lo sumo de una altsi
ma contemplacin. San Lucas dice , que baj Jess con su Padre
Nazareth , y que viva sujeto ellos , adelantndose en la edad , y
sabidura con Dios , y con los hombres. Esto se saca de los Sagrado
Evangelios.
Cur. Por qu dice el Evangelio , que no solo creca en edad , sino
tambin en sabidura.
Vic. No entiendas Curioso , que Christo fu creciendo en sabidu
ra , y gracia poco poco , porque la tubo siempre perfectsima ; s no
es que esta sabidura y gracia se iba manifestando poco poco. El Sol
aunque al amanecer , al medio da , y al irse otro Orizonte , tenga
la misma luz , la va manifestando poco a poco ; asi la Magestad de
Christo Seor Nuestro , dice el maravilloso Valenciano San Vicen
te.
Cur. Cmo se acredit , y adelant el Seor , pasado los do
ce aos ?
Vic. Ya sabes lo admirados que quedaron los Doctores , y todo el
Pueblo en la disputa del Templo. Mostrbase en los discursos afable
y docto ; en las conversaciones modestsimo ; en las acciones discre
to , prudente y maduro ; con la hermosura de su rostro arrebataba
los ojos de quantos lo miraban ; con la Magestad del semblante
conciliaba respeto y veneracin ; con la dulzura de sus palabras una
odos y corazones ; y con la frequencia de actos de Religin y del
divino culto servia a todos de espejo.
Asi pas el Seor en compaa del Patriarca Santo , hasta que
comenz predicar y obrar prodigios , portentos y milagros , ege-
cutandolos ya publicamente , lo que jams habia practicado ; y al or
tanta sabidura , tanta doctrina , y al vr tanto prodigio y milagro,
comenz la maravilla : Mirabantur : Non nt , &c.

Himno : Te Josepb celebrent.


Josepb , celebrent te agmina ccelitum , Patriarca Joseph , cel
brente los Esquadrones de los Bienaventurados ; resonent te cuncti
Cbori Cbristiadum albente todos los Coros de los Christianos , qui
clarus meritis tu que ilustre en merecimientos junctus es inclytce Vir-
gini casto foedere te desposaste con la esclarecida Virgen en casto ma
6i6 Trat. IV. Cap. XXVI. Beta Festividad
trimonio. Cum admirans conjugem tuam almo germine quando admi
rando a tu esposa preada con el santo fruto , tangeris anxius ests del
todo afligido , dubio Angelus docet te por la duda el Angel te ensea,
puerum conceptum afflatu superi Flaminis que el nio habia sido
concebido por obra del Espritu Santo. Tu stringis Dominum natum
tu abrazaste al Seor nacido , tu sequeris profugum ad exteras plagas
/Egypti tu sigues al Seor fugitivo las estraas regiones de Egypto;
quaris , ? invens amissum Solymis buscas , y hallas al Seor perdi
do en Jerusaln , miscens gaudia fletibus mezclando los gozos con las
lagrimas. Mors pia consecrat rdiques post mortem la muerte dichosa
Santifica los dems Santos despus de la muerte , gloriaque suscipit
emritos palmam la gloria admite a los grangeadores al triunfo , tu
vivens superis par , pero , 6 Joseph , aun en vida igual los Angel*
y Santos , frueris Deo , beatior mira sorte gozas de Dios , bienaventu
rado por tu admirable suerte. Summa Trias parce nobis precantibus,
6 summa Santisima Trinidad , perdona a nosotros que te suplica
mos : da y scandere sydera meritis Joseph , concede , que subamos
& los Cielos por los mritos de Joseph : ut tndem liceat nos para
que finalmente sea licito que nosotros promere tibi ferpetim gra-
tum canticum , te cantemos perpetuamente el cntico , que te sea
mas gustoso. ' .

Himno de Maitines.
Joseph decus ccelitum , Joseph , gloria de los Angeles y San
tos , atque certa spes vita nostra , columenque mundi , esperanza
cierta de nuestra vida , y amparo del mundo , suscipe benignus laih
des recibe benigno las alabanzas , quas lati canimus tibi que ale
gres nosotros te cantamos. Sator rerum statuit sponsum Virginis
pdica el Criador de todo te constituy esposo de la casta Virgen,
voluitque te dici Patrem , y quiso que fueses llamado Padre del
Divino Verbo , dedit te esse Ministrum salutis , y te concedi
que fueses Ministro de la salud. Tu gaudens aspicis Redemptortm
jacentem stabulo tu miras gustoso al Redentor reclinado en el Pe
sebre , quem cbortts Vatunv cecinit futurum quien el Coro de los
Profetas vaticin venidero , humilisque adoras numen natum , v hu
milde adoras Dios nacido. Deus Rex Regum 6? dominatur Or-
bis , Dios Rei de los Reyes y Seor del Mundo , ad cujus nutum
tremit turba inferorum cuyo mandato tiembla la muchedumbre de
los infiernos , cui famulatur ether pronus quien sirve el Ciclo
inclinado , subdit se tibi , a t , Joseph , se sujeta. Sit excelsf
Triadi perennis laus , tenga la Santisima Trinidad perpetua alabanza;
qua prabens tibi superas honores , que concedindote soberanas hon-
; ras,
del Patriarca San Joseph. 617
ras , det nobis tuis meritis gaudia beate vita , nos conceda por tus
mritos los gozos de la eterna bienaventuranza.

Himno de Laudes.
Iste Josepb , quem lee ti colimus fideles , este Joseph, que ale
gres celebramos los Fieles , cujus excelsos triumpbos canimus , cujus
encumbrados triunfos cantamos; meruit bac die gaudia perennis
vita, mereci en este dia los gozos de la vida eterna. O nimis
fcelix , nimis beatus , Joseph dichoso , bienaventurado , ad
cujus extremam boram Cbristus , Virgo astiterunt simul vigiles
ore sereno , a cuya ultima hora Christo y la Virgen asistieron jun
tos vigilantes con rostro apacible. Hinc victor stigis saliendo ven
cedor del infierno , solutus laqueo carnis , libre del lazo de la car
ne , migrat ad eternas sedes placido sopore , pasa las eternas
sillas con agradable sueo, cingitque tmpora rutilis sertis , y ci
e sus sienes con celestiales flores. Ergo omnes fiagitemus regnan-
tem , pues pidmosle todos Joseph , que reina , ut adsit nobis ,
que nos asista , obtinensque veniam nostris culpis , y alcanzando
perdn nuestras culpas , tribuat muera superna pacis , nos con
ceda los dones de la celestial paz. Deus Trine , 6 Dios Trino , i ni
tibi plausus , ten tu los aplausos , &c.

CAPITULO XXVII.

FESTIVIDAD DEL SEOR SAN JUAN BAUTISTA.

YA te dige Curioso , que el Grande Precursor San Juan Bau


tista fu santificado en el vientre de su madre Santa Isabel,
y preservado de la persecucin de Herodes, aunque especialmente
mand se le quitara la vida. Muri Zacarias su Padre por man
dado de Herodes , entre el Templo y el Altar , por haber oculta
do su querido hijo. Muri Santa Isabel los quarenta dias de
la fuga de Herodes , quedando el nio al cuidado del Angel , que
fu el Nuncio de la fuga.
Cur. Quien compuso el Rezo del Santo ?
Vic. San Gregorio ; asi se infiere de su Sacramentarlo , de
los Calendarios y Martirologios. San Ambrosio compuso la Ora
cin. San Agustin y San Mximo hacen memoria del Santo en
sus Sermones. Este Rezo contiene muchas Profecias de Isaas y Je-
remias ; Isaas profetiz de Sari Juan , Jeremas fu semejante San
Juan en la santificacin.
6i8 Trat. IV. Cap. XXVII. De la Festividad
Cur. Porqu en el tercer Nocturno no se dice Alleluya en las
Antfonas ?
Vic. Porque la Nativitad de San Juan fu antes de la Resur
reccin de Christo Seor Nuestro , habiendo sido su Martirio en
dia viernes. Sus cenizas se veneran con grande culto y veneracin
en Genova.
Cur. Porqu en el Rezo se dice : Inter natos mulierum non
surrexit major ? 1
Vic. Porque entre todos los nacidos no hai Santo mayor en
la profeca , que el Bautista ; por haber profetizado la venida de
Christo Seor Nuestro, Profeta mayor de los Profetas; de que se
infiere , que es el mayor Profeta entre los nacidos de las mugeres,
y no el mayor Santo.
Cur. Qu egecut* el Sagrado Precursor del Verbo Encarnado ?
Vic. Sali de su tierna edad , y se fu a lo retirado del de
sierto ; se visti de speras cerdas de Camello, y se ci con una
piel de duro Cuero ( canta la Iglesia en su Himno ) Vivi una vi
da heremitca y solitaria , siendo su alimento Langostas y miel sil
vestre , dice el Evangelio de su dia. Pas asi toda la vida , hasta
el dia su degollacin predicando penitencia , y la venida del ver
dadero Mesas: Ecce Agnus Dei. ecce qui tollit peccata mundi.
Cur. Que Langostas eran , con las que se alimentaba el Bau
tista ?
Vtc. Los Hereges quieren , que estas Langostas fueran una es
pecie de Cangrejos marinos, que los Pescadores los arrojan por
inmundos las riberas del Jordn ; de estas Langostas se habla en
el cap. ii. del Levitico. El Bautista (dicen estos) que las reco
ga-, y coma con libertad Evanglica. Razn hertica , como ene
migos de la abstinencia ; lean San Agustn : Joannes in eremo
Locustis , & melle agresti nutritur , non animalium carnibus , non
volucrum suabitatibas pascitur ; y concluye : Paenitentiam practica-
turus , rigorem jejunii exemplo suo magis prebuit , ? factis osten*
dere quam voce.
San Epifanio refiere , que los Hevionitas entendieron por Lan
gostas unos Rosquetes rosquillos amasados con aceite y miel. De
este dicho no se hace caso. Lo primero , por ser manjar impropio,
al que est entregado a penitencias y austeridades : lo segundo ,
porque contemplan al Santo con todas las comodidades en el desier
to. Quisiera saber ; donde sacara la miel , la harina y aceite en
el desierto ? ^
San Atanasio dice ; que estas Langostas son unos Cogollitos de
una yerba llamada Langosta , lo confirma Borcar.di testigo de vis
ta;
del Seor San Juan Bautista. 6ig
ta ; dice , que junto al Jordn hai mucha especie de esta yerba lla
mada Langosta , con la que se alimentan los Monges de aquellos
Monasterios. San Gernimo en el libro , 2. contra Jobiniano defien
de lo -mismo , y tambin San Hilario , San Matheo , Beda , con
el Abulense.
Maldonado dice ; que las Langostas son unos Animalitos to
dos conocidos , y en los Hebreos era continuo comer de ellos. En
el Levitico se numeran entre los Animales mundos , de los que era
licito comer , y coman de ellos todos los Orientales ; esto es ,
( la gente pebre ) de las que hacian provisin para todo el ao ,
de las que quiere se alimentara el Bautista.
Cur. Qu genero de miel era con la que se alimentaba el
Bautista ?
Vic. Una miel silvestre , que fabrican las Abejas silvestres en
los concabos de los arboles; se infiere del Deutoronomio : Ut co-
tnedatis fructus agrorum , ut sugeret mel de petra , oleumque de
Saxo durissimo , 5c. En los Pases Septentrionales hai selvas , don
de las Abejas silvestres fabrican esta miel. Es inspida , fastidiosa
y amargusima , dice San Isidoro.
Cur. Cmo fu la muerte de este Grande Santo ?
Vic. Lo afirman San Matheo y San Marcos. Herodes Antipa,
Tefrarca de Galilea , enamorado de su cuada Herodias , muger de
su hermano Felipe, se la quit con escandolo universal del Pueblo,
e" injuria de su propia sangre , viviendo publicamente amancebado
con ella. Zeloso el Bautista de la honra y gloria de Dios , re
prehendi muchas veces Herodes del adulterio incestuoso con
estas poderosas palabras : Nofi licet tibi habere uxorem fratris tu
Concibi tal odio Herodes , que no par hasta hacerle encarcelar,
con animo de que le quitran la vida.
Cur. Donde encarcelaron al Spnto ?
Vic. En el Castillo mas fuerte de Galilea , llamado Maquero
o Maqueronte , situado cerca del Mar muerto la ctra parte de/
Jordn. Estubo preso un ao , pasando indecibles trabajos , calum
nias y oprobios de la infame adultera incestuosa , la que solo bus
caba el modo de darle cruelisma muerte.
Cur. Cmo fu el Martirio de nuestro Santo ?
Vic. Celebr Herodes un suntuossimo convite en el dia de su
cumple aos , en el mismo Castillo , donde estaba preso el Sent,
no queriendo fuese en Jerusalen , ni en Samara ; en el que con
vid todos los Seores y Grandes de Galilea , y concluido , al
son de instrumentos introdujo la malvada Htrodas su hija la Sal
tatriz , llamada asi , porque era mui danzarina ; la que con dies
tros
620 Trat. IV. Cap. XXVII. Be la Festividad
tros movimientos , contrapuntos , sostenidos y primorosos circuios
pasm al Tetrarca , y dej admirados todos los convidados.
Le pareci brbaramente Herodes , parecerle hallarse obliga
do concederle , quanto la Rapaza le pidiera , aunque fuera la
mitad de su Reino ; instruida la maliciosa muchacha de su imp
dica incestuosa madre , pidi se le entregara en un pjato la Ca
beza del Bautista ; mand Herodes se egecutra al punto , y de
gollaron al Precursor de Christo.
Cur. Qu egecut la Saltatriz, quando se le entreg la Cabe
za del Santo ?
Vic. Se la entreg a su madre , y dice San Gernimo , que
luego que recibi la Cabeza del Precursor Sagrado , le taladr mu
chas veces con una ahuja su santa lengua ; no permitiendo su
crueldad , que la sepultasen con el cuerpo , porque temia se volviera
a unir con l , y volviera a predicar y reprehender su impureza.
Cur. Cmo se llamaba esta rapaz Saltatriz ?
Vic. Se llamaba Salom , hija de Filipo , aunque el Crisologo
pens ser hija del mismo Herodes. Muri Filipo , y vivi siempre
la lasciva Herodias con el incestuoso Herodes ; hast3 que acusado
de varios delitos , fu privado de la Tetrarquia de Galilea ; y des>
terrado Len de Francia , acab infelizmente sus dias.
Cur. Que fin tuvo esta infeliz Salom \
Vic. Se hall sola y perdida ; determin irse de Len de Fran
cia Galilea , y pasando un Rio helado , por el que todos sin
cuidado , ni riesgo alguno cmodamente pasaban ; se rompi impro
visamente el yelo , estando en el medio del Rio , sumergindose en
las aguas hasta la garganta ; y batallando por librarse , sin que hu
biera quien la socorriera y sacara del peligro , por el temor de
ahogarse , con el mismo yelo se degoll ella misma en pena de la
crueldad de lo egecutado con el Bautista por su maldita madre.
Todo lo nota asi Maldonado , y escribe Niceforo en su Historia,
lib. 10. cap. 2.

Himno: Ut quaant taxis , cj?c. Su Autor: Paulo Dicono,


Monge Casiniense.
Snete Joannes solve reatum labii polluti , San Juan desata
el impedimento del labio manchado , ut amuli quaant resonare
laxis fibris mira gestorum para que tus siervos , desatados los estor*
-vos , puedan cantar las maravillas de tus hazaas. Veniens Nunttus
celso Olimpo , viniendo un Embajador del encumbrado Empireo,
promisit Patri te nasciturum , avisa tu Padre que habias de na
cer , forc magnum del tdo grande ( idest ) promitit ordine , no-.
men,
I
del Seor San Juan Bautista. 821
toen , & serietn, y le descubre en orden tu nombre, y la santa
conducta que habias de llevar. Ule dubius promissi superni , el ,
dudoso de la celestial promesa , perdidit mdulos prompta IoqueJce,
perdi los ecos de la apercebida habla : sed genitus reformasti r
gana voris perempta , habindote engendrado , le restituste los r
ganos de la voz perdida. Recubans obstruso cubili ventris , estan
do encerrado en la escondida recamara del vientre , scnseras Regem
manentem tlamo , habias sentido Christo Rei , que estaba en
el virginal vientre ; bine parens uterque pandit abdita meritis na'
ti , de aqu , de este prodigio , tus dos padres declaran cosas se
cretas por los mritos del Hijo , &c.

Himno: Antra de ser ti , &c.


Petisti antra deserti sub teneris annis , te fuiste a las cuevas
del desierto en tus tiernos aos , fugiens turmas civum , huyendo
los concursos de los Ciudadanos , ne posses maculare vitam levi cri
mine lingua , para no poder manchar tu vida con el mas leve de
lito de la lengua. Camelus prabuit artubus sacris durum tegumen,
el camello di tus sagrados miembros duro vestido , bidentes, idest
praebuerunt stropbium , las ovejas dieron el ceidor , cui ltex ; idest
prabuit , austrum , quien el agua escondida di la bebida ; me
lla sociata locustis pastum , las mieles acompaadas con langostas
le dieron comida. Caeteri Vatum , losdems de los Profetas , ceci-
nere tantum corde prasago affuturum jubar, solamente profetiza
ron con corazn adivino , que habia de venir Chsisto nuestro
bien; quidem tu. prodis ndice, pero verdaderamente tu se
alas con el dedo , auferentem scelus mundi a el que quita los pe
cados del Mundo. Non fuit spatium vasti Orbis quisquam genitus
Sanctior Joanne , no ha habido en todo el Mundo algn nacido
mas Santo que Juan , qui meruit tingere lymphis , que mereci]
bautizar en el Jordn , lavantem nefas al que borra y lava la mal
dad del Mundo.
Himno a Laudes.
O nimis felix , meritique celsi , 6 Juan dichoso , y de encum
brado merecimiento , nesciens labem nivei pudoris , tu que ignoras
te la mancha de a virginal pureza ; prazpotens Mrtir , poderossi
mo Mrtir , cultorque nemorum mxime Vatum , habitador de los
bosques , y el mayor de los Profetas. Serta aucta ter denis cre-
meritis coronat olios las coronas guirnaldas aumentadas , coronan
a unos Santos , duplicata , idest quosdam , dobladas coronan otros*
Trina cumulata fructu ornant te centum nexibus , y tres coronas
colmadas de fruto te adornan con cien primorosos engastes. Nane
pOtCKS
622" Trat. IV. Cap. XXVII. De la Festividad _
potens opimis mefitis revelle duros lapides nostri pectoris , ahora
poderoso en merecimientos abundantes , arranca las duras piedras de
nuestro pecho ; planans asperum iter , allanando el spero camino ,
? dirige calles reflexos , y endereza las sendas torcidas : ut ve-
niens pius sator , & Redemptor Mundi para que viniendo el pia
doso Criador- y Redentor del Mundo , dignetur rite poner beatos
gressus , se digne devidamente poner sus bienaventurados pasos ,
mentibus puris sitie labe culpa, en nuestras almas limpias sin man
cha de la culpa, &c.

CAPITULO XXVIII.

FESTIVIDAD DE LOS BIENAVENTURADOS APOSTOLES


San Pedro y San Pablo , en comn y en particular.

YA sabes Curioso, que las doce piedras fundamentales de nues


tra Madre la Iglesia , que escogi Christo Seor Nuestro , pa
ra' sostenerla , fueron los doce Apostles , y que el escogido de to
dos para Principe , Cabeza de la Iglesia , y primer Vicario de
Christo , fu mi Padre San Pedro. Habiendo muerto el Seor , y
llegado & su noticia que muchos de los prfidos Judios enemigos
de la F de Jesu-Christo , se fingan Apostles , para pervertir
los que seguan su Magestad , y siendo preciso el dividir los
Aportles por el Mundo, para- que en esta divisin no hubiera di
ferencia alguna ; no en la Doctrina , porque esto era imposible a
los que ya estaban confirmados en gracia ; pero ni en la mas m
nima palabra , ni circunstancia alguna ; dispuso como Cabeza de la
Iglesia , que se juntaran para disponer el Smbolo de la F , para
que todos los Fieles , aunque de diversas Naciones , tuvieran una
F , un sello , una divisa y unas armas , en que estuvieran cifra
das la Vida , Pasin y Muerte de Christo Seor Nuestro , conte
nido todo en el Smbolo de la F,
Juntronse los Apostles , y dispuso San Pedro fuese en el Mon
te Olvete ; aun duran las ruinas del Lugar en que celebraron es
te Concilio. Se celebr ao 44. de Christo, y el da 15. de Ju
lio del mismo ao partieron los Apostles por el Mundo predi
car el Smbolo de la F. De esta partida hacen mencin los Mar
tirologios en dicho dia , por haber sido la mas solemne ; y aunque
y los Apostles haban ido por varias partes predicando los Art
culos de la F , instruidos por Christo Seor Nuestro , y del Di
vino Espritu , la importancia de este negocio los convoc a Je-
rusaln.
CUT.
de los BB. Apostles S. Pedro y S. Pablo. 623
v ' Cur. Porqu , San Pedro se le entreg la primaca de la
Iglesia?
Vic. Se le entreg San Pedro , y no los dems Apostles,
dice San Cipriano lib. 6. de Unitate Ecclesie ; porque era uno so
lo , para darnos entender , que era una , y se habia de fundar
sobre uno , el qual por comisin especial tuviese el mando y go
bierno de los dems ; porque aunque la Iglesia Catholica tiene en
lo material diversas Provincias y diversas lenguas , en el Oriente ,
Occidente , India , Libia, Egipto y toda la Palestina ; en lo formal
son una lengua , un corazn , una alma , un sentir , una ensean
za verdadera y Evanglica.
Cur. Quando tuvo origen la Festividad de San Pedro y San-
Pablo ?
Vic. Todos los Historiadores Eclesisticos dn principio a esta
Festividad por los aos de 500. del Nacimiento de Christo , ins
tancia de Anastasio Emperador x afectuossimo a estos Santos , el
que muri por los aos 518.
Cur. Porqu la Iglesia celebra la Fiesta y Martirio de los San
tos Apostles , celebrando primero la de San Pedro , que la de
Saa Pablo?
Vic. Celebra primero la de San Pedro , dndole Introito , Gra^
dual y Postcomunio propio , y al dia siguiente San Pablo , dn
dole Introito y Gradual tambin propio ; aunque padecieron los dos*
Apostles ^Martirio en un dia j para ensearnos lo que se debe ha
cer en semejantes ocurrencias de Festividades; pues tiene tanta an
tigedad esta disposicin, que consta y del Antifonario de San
Gregorio.
Cur. Quien compuso los Rezos t*e estos Sagrados Apostles ?
Vic. San Pi V. compro los Himnos: O felix Roma ; y pa
ra Laudes : Doctor egregie Paule , lo restante de los Oficios lo
compuso San Gregorio , consta del Micrologo cap. 4. dando el San
to el Oficio para entrambos dias , fin que tuvieran mayor cul
to estos dos Principes de la Iglesia. En lo primitivo de la Iglesia,
en esta Festividad , se decian en el principio de la Misa estos Tro
pos , que en Latn es lo mismo que Versiones.
Hodie Principis Apostolorum Cbristi solemnitatem celebramus ,
fratres , devoti emnes una voce dicentes. Nunc seto ver quia mis-
sit Dominus Angelum suum custodem , ac defensorem vita mece,
& eripuit me de manu Herodis , Sancti Collegii nostri maligni
pervassoris, f de omni e xpect alione , cuncto que ccetu maligno Ple-
bis Judeorutn.
Cur. Deca mi Padre San Pedror Misa todos los dias ?
Vtt.
624 Trat. IV. Cap. XWIII. De la Festiviclact #
Vic. Si; porque refiere San Lino , que no solo la dijo toos
los dias , sino tambin la noche antecedente a~ su martirio. San Ab*
dias y el Metafrarte dicen, que con este medio convirti infi
nitos la Fe de Jesu-Christo. Hugo , 'Abad de Cluni , dice; que
en Pars se guarda una Casulla , y que hai tradicin que fu la de
San Pedro Apstol.

San Pablo.
San Pablo ense los Ritos de la Misa ; porque escribe a I03
de Corinto , y les alaba el modo , con que se egercitaban en la
Oracin , que les habia enseado , Laudo vos , quod sicut tradidi
vobis , pr<ecepta mea tenetis. Todos entienden ser rito de tradicin
recibida del Seor ; y el mismo Apstol lo confiesa : Ego enim
accepi a Domino , quod tradidi vobis. En el medio de la Epstola
les nota algunas faltas , que hacan en la celebracin de los Oficios
Divinos. Prosigue la Historia Sagrada de la Cena y Misa , que el
Seor celebr antes de su Pasin , y dice ; Quoniam Dominas Jess,
in qua nocte tradebatur , y concluye el Capitulo Epstola , di
ciendo : Cetera autem cum venero , disponam.
Cur. Qu Ritos Ceremonias dispuso el Apstol Santo ?
Vic. San Agustin Epist. 118. San Cipriano en la 3. y Cor-
nelo Alapide dicen , no solo dispuso San Pablo los Ritos y Cere
monias, sino tambin lo perteneciente al Sacrificio del Altar, y el
modo de ordenar sus Ministros : Omnia secundum ordinem fiant ;
y aunque el Santo en aquel rapto recibi del Seor los mas pro
fundos arcanos , y la mas sublime ciencia : Vidi arcana Dei , qut
non licet bomini loqui ; subi a Jerusalen a comunicar , consultar y
aprobar con San Pedro , como Cabeza , las Ceremonias y Ritos ,
que habia de ensear la Iglesia , y. esparcir por el Mundo. To
do es de Soronio , Autor de mas de mil aos. De aqu tuyo or
gen , el que todos los Prelados inferiores consulten al Sumo Y?on-
tifice y Vicario, y observen sin faltar levemente sus resoluciones,
como celestiales.
Cur. Donde orden Diconos el Apstol San Pablo ?
Vic. En E/eso , Filipos y Creta , Provincias donde la mesa
de los Fieles no era comn. El mismo Apstol seal las calidades
de pureza , que han de acompaar al Dicono , administrando con
pureza de conciencia: Misterium fidei , in pura conscientia.
Cur. Porqu las Epistolas de San Pablo son las mas repetida!
en la Iglesia ?
Vic. Porque aunque todas las Epistolas Apostlicas fueron ve
neradas, admitidas y aprobadas por San Pedro, las de San Pablo
eran
de los BB. Apostles S. Pedro y S. Pablo. tS2s
eran como Doctrina dictada en las Aulas del Cielo , lo que ilustra
San Marcos en una Rubrica , qus dice : Atentissime sequatur Apos-
tolus. San Clemente : Legantur Epstola Pauli adjutoris nostri , fij"
nostne. Porque quando las cartas eran de tales Varones como San
Clemente , aunque no fueran Apostlicos , tambin se lehian.
Cur. Por qu se nombra el Apstol San Pablo antes de Iz
confagracion ?
Vic. Porque aunque fu nombrado Apstol despus de la As
censin del Seor , es privilegio , que siempre le ha dado la Igle
sia , de nombrarle , nombrado Saii Pedro ; mas , que aquel Ca
talogo contiene los Apostles nombrados por los Evangelistas , co
mo llevo dicho , en los quales no estn San Mathiar , ni San
Bernab.

Himnos de San Pedro > mi Padre, Su Autor : San Pi V.


Decora lux aternitatis , irrigavit ignibus beatis auream diem,
la brillante luz de la eternidad reg con bienaventurados fuegos el
dorado dia , quee coronat Principes Apostolorum que corona los
Principes de los Apostles , qua pandit reis viam liberam in astra,
y descubre los pecadores el camino libre de los Cielos. Ma-
gister Mundi , atque Janitor Cceli , Parentes Roma , Arbitrique
Gentium , San Pedro Portero del Cielo , San Pablo Maestro del
Mundo , Padres de Roma , y Jueces de todas las Gentes : Ule
victor per necem ensis aquel vencedor por la muerte de espada,
bic victor per necem Crucis , Pedro vencedor por la muerte de
Cruz , lauread possident senatum vita ya coronados gozan el Rei
no de la vida. O felix Roma , qua consecrata es glorioso sangui-
tie duorum Principum , 6 feliz Roma , que fuiste consagrada con
la gloriosa sangre de estos dos Principes ; una purpurata cruore
borum , tu sola teida con la sangre de estos , excellis ceteras
pulchritudines Orbis , aventajas las dems hermosuras del Mun
do. Sit Trinitati , &c.

Himno : Beate Pastor Petre.


Bertte Pastor Petre , clemens accipe voces precantum , Biena
venturado Pastor Pedro , recibe benigno los ecos de los que supli
can ; resolveque verbo vincula criminum , y desata con la palabra
las prisiones de las culpas , cui tradita potestas aperire Ccelum ter'
ris f & quien fu entregada la potestad de abrir el Cielo en el
Mundo , claudere apertum de cerrarlo , aun es.tando abierto. Egre-
gie Docto/ Paule , instrue mores , escogido Doctor Pablo , edu
ca nuestras costumbres , & trabe tecum pectora in Ccelum , y trahe
Rr conti-
6i6 Trat. IV. Cap. XXVIII. De la Festividad
contigo nuestros pechos para el Cielo , dum fides velata cenat
meridiem quando la f cubierta mire al Medio Da , & sola chan
tas regnat instar Solis , y sola la caridad reina a manera de Sol.

Himno : Petrus repente liber , &c.


Petrus repente liber , miris modis exuit vincula frrea , jben-
te Cbristo , San Pedro repentinamente libre con maravilloso modo,
se desnud , y arroj las cadenas de yerro , mandndolo Christo:
Ule Pastor ovilis , ? rector gregis- recludit pascua vita aquel Pas
tor de las ovejas , y Rector del rebao , dirige las manadas para
el Cielo , servat sacros fontes , y guarda las sagradas fuentes,
cvesque crditos , y las ovejas entregadas , arcet lupos , aparta lo
lobos. Sit Patri gloria per evum perenne tenga Dios la gloria por
el Evo perpetuo , Mterne Nate concinamus tibi inditas laudes, o
Eterno Hijo de Dios cantmoste esclarecidas alabanzas , ce

Himno : Quodcumque revinxeris , &c.


Petre , quodcumque revinxeris nexibus in Orbe , Pedro quaf-
quiera cosa que atares con ataduras en este Mundo ; erit revinctM
in arce siderum , ser atada en el Palacio de las Estrellas ; <pn
potestas tradita resolvit bic y qualquiera cosa que el poder entre
gado desata en este Mundo , erit soluum in alto vrtice Cffilt,
quedar desatado en el alto Trono de la Gloria , judicabis sacu-
lum in fine Mundi , tu juzgars el siglo en el fin del Mundo.

CAPITULO XXIX.

COMPOSICION DEL SIMBOLO POR LOS DOCE


Apostles.

SAbe Curioso , que lo mismo es decir Smbolo , que Credo. M


palabra Simbolum , se dice a sin , que es lo mismo que ton,
y bolus , que es lo mismo que morsus ; porque cada Apstol p
fuir morsellum in articulo. O se dice sin que es lo mismo <*
Smul , y bolus , que es lo mismo que morsellus , porque cafo
Apstol puso suum bolum , idest , partem. O se dice sin , }
bulla , que es lo mismo que sentencia ; porque, fu una la sen
tencia de todos los Aposteles.. O se dice Smbolo- , dice San Ag*
tin en su libro de Simbalo , porque todas las palabras de que *
compone , se congregaron de diversos lugares de la Escritura.
Citr. Hubo alguna figura 6. sombra en la Lei astigua ^
Smbolo?
de los BB. Apostles S. Pedroy S. Pablo. 627
Vic. Si , en aquellas doce piedras del fundamento de la Santa
Ciudad de Jerusaln ; porque estos doce articulos son los funda
mentos de la Iglesia de Dios.
Se simbolizan en aquellas doce estrellas , que estaban en la co
rona de aquella hermosa Seora , que refiere el cap. 12. del Apo-
calypsis. La Muger simboliza la Iglesia ; la corona , la F ; y
las doce estrellas , los doce articulos , que los Apostles radica
ron.
Estn figurados en aquellos doce Varones elegidos , que lleva
ron del medio del Jordn aquellas doce pursimas piedras , y las
pusieron en el lugar donde habian de pelear. En los doce Varo
nes , cada uno de su Tribu , estn simbolizados los doce Aposto-
Ies. En las doce piedras , las doce partes del Smbolo , firmes
inmutables. En el Jordn est simbolizada la Escritura , de donde
se infiere la realidad de nuestra F.
Cur. Quantos son los Smbolos?
Vic. Sabe , que aunque todos son uno en quanto a la subs
tancia , es de tres maneras. El primero es el Simbolo Apostlico :
el segundo el Niceno : el tercero el de San Atanasio. El Simbolo
de los Apostles se hizo para la instruccin de la F. El Smbolo
Niceno se hizo para la explanacin , extensin de la F ; y ste
es el que se canta en la Misa. El Simbolo de San Atanasio se hi
zo para la defensa de la F , y es el que se canta , 6 reza en la
hora de Prima : Quicumque vult sulvus esse , ff. El primero es
el mas digno , por la excelencia de los Apostles que lo compu
sieron , el mas sentencioso y llano , dicen todos los Telogos con
rni Anglico Maestro.
Cur. Asisti Mara Santsima en el Concilio , en que los Apos
Coles compusieron el Credo ?
Vic. S : lo afirman todos los Autores , y presidia en medio
como Maestra ; porque esta Seora los Evangelistas les adminis
traba relaciones para los que escriban , y particularmente a Sart
Lucas para el principio de su Evangelio; por lo que mereci ser
llamado Notario de la Virgen. A los Predicadores Evanglicos les
ayudaba con sus oraciones , por las que la primera predicacin
de mi Padre San Pedro se convirtieron tres mil , la segunda
cinco mil , y en una de San Juan cinco mil , &c. Animaba los
Martyres , y fu luz de los Confesores , lo que revel un Angel
a Santa Brgida. Fu Maestra de los Doctores ; quanto mas lo se
ra de sus Apostles , habiendo quedado por Succesora de su Hijo
Santisimo. El Apstol San Pablo no estaba alli , porque no habia
sido elegido al Apostolado , y no es del numero de los doce , co- ,
mo dice el mismo Santo. Rr 2 Estos
6*28 ' Trat. IV. Cap. XXIX. Del Smbolo
Estos Artculos pertenecen la Santsima Trinidad. El prime
ro al Padre ; los seis , al Hijo ; y los cinco ltimos al Espritu
Santo. Todo Christiano est obligado creerlos , porque es Dios
Uno en Esencia , y en Personas Trino. Y para que sepas , Curio
so , que los Hereges solo se apartan de esta F , por seguir la H-.
bertad , lascivia y apetitos sensuales , te explicar el Credo con la
Sagrada Escritura , si que tengan que responder , ni huir de nues-
tra Santa F.
Cur. Quien hizo la primera parte del Credo ?
Vic. Mi Padre San-' Pedro , diciendo : Creo en Dios Padre to
do Poderoso , Criador del Cielo y de la Tierra. La primera pa
labra es , Credo , consta del Eclesistico cap. z. Qui timetis Do-
minutn , cr edite illi, En Dios, consta del 'Deuteronomio cap, 6.
Audi Israel : Dominus Deus noster , Deus unus est. Padre , cons
ta de Jeremas cap. 3. Patrem vocabis me , 2* post me ingredi
non cessabis. Omnipotente: consta del Gnesis cap. 17. Ego' Do
minus Omnipotens , ambula coram me , ? esto perfectus : Criador
del Cielo y de la Tierra ; consta del Gnesis cap. 1. In principo
creavit Deus Ccelum ', Terram.
Contra este Articulo hubo dos errores : el primero fu de los
Gentiles , que no crehan en Dios , sino es en los Idolos. El se
gundo , de los Manicheos. Estos afirmaban , que las cosas visibles
dieron criadas por el Principe de las tinieblas j y las invisibles , de
Dios Nuestro Seor. Ambos quedan excluidos por la Sagrada Escri
tura , porque se debe creer en un solo Dios , Padre Omnipotente,
Criador del Cielo y de la Tierra , de las cosas visibles invisi
bles , y que no hai cosa criada en la Tierra , que no sea criada
por Dios. Cathec. Expos. Simb.
II. El segundo Articulo dijo San Juan : Y en Jesu-Christo st
nico Hijo Nuestro Seor ; consta todo de Abacuc cap. < Ego
autem in Domino gaudebo ; exultaba in Deo Jesu meo. Chris-
toj el mismo Profeta cap. ult. Egressus es in salutem Populi tui , in sa"
lutem cum Cbristo tuo. Su nico Hijo ; consta del Real Profeta
Psalm. 2. Dominus dixit ad me , Filius meus es tu ; ego bodn
genui te. Psalm. 88. Ipse invocavit me : Pater meus es tu. Ef
ego progenitum ponam illum excelsum pra Regibus trra. Nuestf0
Seor, Psalm. 23. Domini est trra , plenitudo ejus , Orh)
terrarum , & universi qui babitant in eo. Psalm. 2. Postala a f>ei
? dabo tib gentes , bereditatem tuam , ? possessionem titam tr
minos terree; reges eos in virga frrea.
Debemos creer , que Jesu-Christo es el unignito y verdadera
Hijo de Dios , Eterno con el Padre , y distinta Persona del Padre,
... una
de les doce Apostles. 629
una naturaleza y substancia con el Padre , semejante al Padre , y
coeterno con el Padre , dice San Juan cafa 10. Ega ,! fe? Pater
unum sumus. -\ 1
De este sagrado Apstol y Evangelista , dice San Alberto Mag
no , que fue' Capelln de la Virgen Santsima ; la decia Misa , y
comulgaba todos los das ; consta de sus Homilas. De este Santo
se dice comunmente , que para decir Misa usaba de una vestidura
al modo de. Muceta , que cerfaba en el pecho con una lamina de
Oro , llamada Petalon. San Anacleto , Succesor de San Clemente^
hace mencin de estos ornamentos , como de uso Apostlico. El
Rezo de este Santo Apstol consta del Sacramentario Gregoriano.
IIL El tercero Articulo dijo San-Tiago el mayor , hermano de
San Juan Evangelista. Fu concebido por obra , y gracia del EspL- _
ritu Santo : Consta de Isaas : Spiritus Sanctus ductor ejus fuit t
cap. 63. Naci de_ Santa Mara Virgen. El mismo Profeta cap. 7
Ecce Virgo concipiet , fe? pariet Filium , fe? vocabitur nomen ejus
Emmanuel. El Angel a Maria Santsima : Spiritus Sanctus superven
niet in te , fe? virtus altissimi obumbrabit tibi. No solo fu con
cebido por obra y gracia del Espritu Santo , sino que naci de
Santa Maria , Virgen en el parto , antes , y despus del parto ,
,por lo que se hizo visible a nosotros , y convers con los hom
bres , dice Baruch cap. 3. Post bac in terris visus est , fe? cum
bominibus conversatus est. Toda la Santsima Trinidad concurri
este Misterio de la Encarnacin ; porque todas las obras ad extra
son indivisas en el profundo Misterio de la Trinidad Santsima , y
solo el Hijo se encarn , dice San Agustn de fide ad Petrum,
Cathec. titulo qui conceptus est.
Este Santo Apstol y su hermano San Juan Evangelista , fue
ron ambos hijos del Zebedeo comunmente llamado ; su nombre era
Aristobolo j se celebra su Festividad en el mes de Julio. Es dia
trasladado , porque muri en la Pascua. Su Oficio lo compuso Ca
lixto II. el que escribi muchos milagros de este Santo : l honr
con su presencia , conversin y predicacin el Reino de Araga;
y con su cuerpo el Arzobispado de Compostela , donde hoi se
venera. Las oraciones de la Misa son del Sacramentario Gregoria
no. La Misa est en el Kalendario Marteniano. - i j
IV. El quarto Articulo dijo San Andrs : Padeci debajo del
poder de Poncio Pilato , fu crucificado , muerto y sepultado. Par
deci , &c. consta de Isaas cap. 50. Corpus meum dedi percutien-
tibus , fe? gennas meas vellentibus , faciem meam non averti ab
increpantibus , fe? conspuentibus in me. Fu crucificado Job cap, 27.
Suspendium elegit sibi anima Dei : David Pealm. 21.. Foderunt
Rr 3 manus
/
630 Trat. IV. Cap. XXIX. Del Smbolo
tnanus meas , <&? pedes tneos , dinumeraverunt omnia ossa mea.
Muerto: Isaas cap. 53. Tradidit in mortem animam suam , &
cum sceleratis reputatus est. Daniel, cap. 9. Post hebdmadas se-
xaginta ditas occidetur Christus. Sepultado : consta de Isaas cap.
21. Et erit Sepulcbrum ejus gloriosum. San Gregorio dice: Nihil
nobis nasci profuisset , si redim non profuisset.
De este Santo Apstol se celebraba su Fiesta en la primitiva
Iglesia. Consta de la Clementina. Despus Bonifacio VUI< determi
n , y mand , que se guardaran y observaran las Fiestas de los
Apostles. El Santo Gregorio VIL compuso el Oficio , Misa y Ho
ras de este Santo Apstol. Consta del Misal G >tico.
V. El quinto Articulo dijo San Felipe : Descendi a los in
fiernos , sac las Animas de los Santos Padres , que estaban espe
rando su santo advenimiento. Consta del cap. 13. de O.eas : 0
mors ero mors tua , morsus tuus ero infern. Zacarias cap. 9. Ta
quoque in sanguine testamenti tui eduxisti vinctos de lacu , in quo
non est aqua.
Descendi el Seor a los infiernos ; quando el Alma se separ
del Cuerpo , unida a la Divinidad baj al Limbo de los Santos Pa
dres , y permaneci all , desde la hora de Nona que espiro , has
ta la hora de la Resurreccin , que fueron quarenta horas ; y en
la misma hora de su Resurreccin las sac del Limbo ; y en el
dia de su Ascensin gloriosa las subi en su compaa al Cielo ; J
aunque el Alma de Christo se separ del Cuerpo ; la Divinidad
Siempre qued con el Alma , y tambin con el Cuerpo del Se-
or , que estaba en el Sepulcro. Consta de mi Angel Toms y de
San Agustn Serm. de Resurrectione Domini : Sicut cum Domino
resurrexerunt. , ita cum Domino ascendente , etiam ascendiste ere
duntur.
La Festividad de este Santo Apstol consta del Sacramentarlo
Gregoriano con su Misa. El Oficio lo compuso Pelagio Papa , el
que coloc ambos Cuerpos de San Felipe , y San Tiago el menor,
y mand fuera una la Fiesta de ambos. No tienen Vigilia por De
creto de Inocencio III.
VI. El sexto Articulo dijo Santo Toms. Al tercero dia resu
cit entre los muertos. Consta de Oseas cap. 6. Zacharias cap- *
Siieat othnis caro a facie Domini , qui consurrexit de habitculo
sancto suo. San Juan cap. 20. Sobre las palabras que Christo Se-
\\>v Nuestro dice Toms : Infer digitum tuum huc , 5* vidt
tnanus meas , f affer manum tuam , & mine in latus meum,
noli esse incrdulas sed fidelis. No solamente vi las llagas
sino que tambin ls- toc , jD. Tbom. 3. p. qutes, 54.
No
de los doce Apostles. 631
No quiso el Seor resucitar antes del tercero dia ; porqu no
hubiera duda en su muerte ; la Escritura : Sicut in ore duorum ,
vel trium testium stat omne verbum y sic in tribus diebus experi-
tur omne factum. No quiso dilatar mas su Resurreccin , por el
consuelo de sus Apostles , los que haban quedado dudosos , t
midos , y doloridos ; y con su Resurreccin gloriosa los certific,
confort y alegr. Consta del Cathe. Eodem tit.
La Fiesta de este Santo Apstol antiguamente se celebraba sin
Vigilia ; consta del Kalendario Corbejense. Gelaslo Papa compuso
el Oficio de este Santo. San Gregorio la primera Oracin , y la
Secreta de la Misa ; todo consta de su Antifonario , Sacramen
tarlo, t
VIL El sptimo Articulo dijo San Bartolom. Subi los Cie
los , y est sentado la diestra de Dios Padre todo poderoso. Da.-
vid Psalm. 46. Ascendit Deus in jubilatione , ? . Dominus in' vo-
ee tuba. Ams cap. 90. Qui edificavit in Celo Ascensienem suam.
Micheas cap. t. Ascender enim pandens iter ante eos. Est senta
do la diestra de Dios Padre todo poderoso. David Psalm. 1 09.
Dixit Dominui Domino meo , sede a iextris meis. Subi el Seor
con suma grandeza en Cuerpo , y Alma , con mucho goao ; cons
ta del Psalm. 46. .1
No solo subi el Seor , sino tambin llev consigo las Almas
que sac del Limbo , y todas las que llevo dicho en la Resurrec*
cien del Seor ; las que habian purgado sus pecados ; por lo que
dice David : Ascendens in altum captivam duxit captivitatem , i4
est ; qui fuerunt captivi in Limbo inferni. Consta del Cathecismq
eodem tit. ,
De esta Festividad se hace mencin en el Concilio Oroniense.
De su Vigilia hace mencin Inocencio III. El Oficio de este San
to , lo compuso San Pib V. En la India de Etiopia , por los aos
de 190. se hall un traslado de mano de este Santo Apstol , de
el Evangelio de San Matheo , llevado por el mismo Santo aque
llas tierras ; con cuyo hallazgo los Etiopes enviaron Embajadores
a Demetrio Patriarca de Alejandra , para que les envira hombres
doctos y santos , que los instruyeran en la Fe*, que aquel libro
les enseaba.
El Patriarca envi Panteno Filosofo , el que cumpliendo
Apostlicamente su Misin , volvi Alexandria , y llev consi
go el traslado del Evangelio de San Matheo ; para confirmar
Dios que era de mano del Santo Apstol , obr su Magestad infi
nitos milagros , siendo tantos los enfermos . que su contacto sa
naron , que de todo panto ces la duda. Tuvo noticia. Nicolao V.
Rr 4 de
6& Trat. IV. Cap. XXIX. Del Smbolo
de los traslados ; y aunque prometi una gran suma de dinero, no
pudo conseguir uno , y muri con este deseo.
VIII. El octavo Articulo dijo San Matheo. Desde alli ha de ve
nir juzgar los vivos y los muertos. Consta de Isaas cap. 3. Do-
minus ad judieium veniet cum senioribus populi sui , Princifibus
ejus. David Psalm. 57. Judicabit orbem terrarum in justia , &
populos in equitate. Joel cap. 3. In Valle Josaphat judicat omnes
gentes. Congregabo omnes gentes , deducam eos in Valle Josa-
fbat , disceptabo cum eis ; ibi sedebo , ut Judicem omnes gen
tes in circuitu. El Eclesiastes cap. 12. Cuneta qua sunt , aducet
Dominus ad judieium : Nam reddituri sumus rtionem de cogita-
tionibus nostris. Lib. Sapien. cap. 1. Reddituri sumus rtionem dt
mnibus verbis. San Matheo cap. 12. De mnibus operibus nostris
qua gessimus in corpore t scilicet , de omni gressu , visu , tacta,
iuditu , sic de allis ; <y de omni verbo otioso bomines reddent
rtionem in die Judicii. San Pablo ad Cornth. cap. 5. Omnes nos
tnanifestari oportet ante Tribunal Cbristi , ut referat unusquisopt
prout gessit in eorpore suo , sive bonum , sive malum.
Sabe Curioso , que el Juicio es de dos maneras , uno particu
lar y otro general. El particular es , quando muere el hombre.
Consta de San Lucas cap. 12. Estote parati , quia qua hora no*
futatis yfilius bominis veniet. El general es, quando el Seor nos
ha de juzgar todos en el Valle de Josafat , dndole a cada uno
segn sus obras. San Matheo cap. 25. Media nocte clamor factus
st , ecce Sponsus venit , exite oviam ei. Otros dicen que el Ju-
to -universal ser por la maana , es saber la Aurora , por Jo
que dice David : In matutino interficiebam omnes peceatores tetrit,
San Agustn dice , que vendr el Seor quando no se espere: Vi-
gilate ergo , quia nescitis diem , eque boram. Cafhe. Eodetn
tit.
La Festividad de este Santo Apstol y Evangelista , con su
Evangelio , Oficio , Misa , y Antfonas , todo est en el Sacra
mentarlo Gregoriano , y consta del Kaleudario Marteniano. La Ora
cin es de San Ambrosio. San Po V. mud las Lecciones del Ofi
cio y la Misa.
IX. Este Articulo dijo San-Tago el menor : Creo en el Esp
ritu Santo. Consta de Joel cap. 2. Effundam de spiritu meo suptr
omnem carnem , 6? propbetizabunt filii vestri. Aggeo cap. 2.
ritus meus erit in medio vestrum , nolite timere. Por lo que se
dice en el Concilio Niceno : Qui - Patre , Filioque procedi
'Cathe. Eodem tit.
La Festividad de este Santo Apstol es la misma . que la de San
Feli-
de hs doce Apostles. 633
Felipe ; porque el Papa Gelasio compuso el Oficio todo de ambos
Apostles , los que coloc en un mismo dia juntos en la Capilla
de los doce Apostles en Roma.
X. Este Articulo dijo San Simn : la Santa Iglesia Catholca.
Csnsta del Profeta Sop. cap. 6. ult. Heec est Civitas gloriosa
babitans n eonfidentia; quae dicebat in corde suo : ego sum & extra me
non est alia. El Espiritu-Santo dice : Reddam populis labium ele-
ctum, ut invocent omnes in nomine Domini , serviant puero
uni. Todos los Christianos son un cuerpo mstico en la Igiesia , di
ce San Pablo ad Rom. cap. 12. y ad Corintb. 12. Multi unum
eorpus sumas in Cbristo.
Esta Festividad , junta con la de San Judas Tadeo , la innov
San Pi V. y compuso su Oficio , exceptuando la Oracin. El Evan
gelio es el mismo , y la Misa , que en lo primitivo. Todo consta
del Sacramentario Gregoriano.
XI. Este Articulo le dijo San Judas : la Comunin de los San
tos , el perdn de los pecados. Consta del 7. de la Sabidura : Sine
invidia communico. David Psal. 118. Particeps ego sum omnium
timentium te , & custodiemum mandata tua. Escam dedit timen-
tibus se. El perdn de los pecados. Ezequiel cap. 36. Effundam
super vos aquam mundam , & tnnndabimini ab mnibus iniquina-
mentis vestris.
Sabe Curioso, que todo pecado, actual, 6 original, habitual,
&c. le remedia , cura y perdona la Iglesia ; por el Bautismo se
perdona todo, como no llegue fingidamente l, sea prvulo o
sea adulto. Despus del Bautismo , qualquiera que haya cado en
pecado , b sea mortal venial , puede repararse por la peniten
cia ; porque en nuestra Iglesia Catholca est el perdn de todos los
pecados, por muchos que sean, y pos grande que sea el pecador.
Faltan los que desesperan por la multitud y grandeza de sus
pecados , y este es el mayor pecado. San Aguitin dice : De mmi~
ne est desperandum in hac vita , solum enim desperationis crimen
est , cui mederi non potest. Luego debe esperar el perdn , par
grande que sea el pecador , aunque haya cometido mil millones de
pecados ; porque es mayor la piedad , clemencia y misericordia de
Dios , que quantas maldades puede cometer el hombre ni se pueden
cometer en el Mundo , Dice San Bernardo y el Catecismo eodem tit.
De la Fiesta de este Santo Apstol es lo dicho del antecedente
XII. Este Articulo dijo San Matas : la resurreccin de la carne,
la vida perdurable vida .eterna. Amen. Consta del Profeta Eze-
quias cap. 37. Ecce ego a'periam tmulos vestros , 3 educam vos
de Sepulcris , ? dabo spiritum in vobis , 6? vivetis. Zacaras
' ' cap.
634 Trat. IV. Cap. XXIX. Del Smbolo
cap. 90. Suscitaba filias Sian. Ezequiel cap. 37. Ossa rida au-
dite verbum Domini ; ecce ego intromitam in vobis spiritum , ?
vives. Isaas cap. 26. Vivent mortui tui , 6? interfscti tui resur-
gent Expergiscimini , 6? ladate , qui 'babitatis in pulvere. La vida
perdurable. Amen. Daniel cap. 12. Dormiunt in terr<e pulvere ,
evigilabunt alii in vitam eeternam ; alii vero in oprobrium sempi-
ternum. Cip. 7. Suscipient autem regnum Sancti Dei altissimi ,
Obtinebunt usque in sceculum saculorum.
La Festividad de este Santo Apstol tuvo su origen de San Gre
gorio Papa. Bonifacio VIH. la confirm. San Pi V. mu- las Lec
ciones del segundo Nocturno; anadi el Evangelio y .a Homila
del tercer Nocturno.
Este es Curioso , un resumen y prueba solida del Smbolo Apos
tlica , para que sepas , en la fundamentada Lei , que vives , y te
compadezcas de los Sectarios y Hereges; porque no pudiendo ne
gar cosa alguna , por ser todo de la Sagrada Escritura , y del vie
jo Testamento , sombra y figura de nuestra Lei ; viven en sus Sec
tas y Heregias solo por sus ceguedades y liviandades , sin querer
apartarse de sus errores. A infelices ! desdichados ! que pade
ceris eternas penas , mientras Dios sea Dios !*
El Rezo de San Bernab consta de San Gregorio , y por an
tiqusima costumbre general admitido en nuestra Santa Iglesia. Cle
mente VIII. aadi las Lecciones del primer Nocturno , y mud
el Evangelio con la Homilia.
El Rezo de San Lucas consta del Sacramentario Gregoriano con
todas las Oraciones de la Misa. La primera la hizo San Ambrosio.
Consta de Decreto de Bonifacio VIII. San Po V. lo hizo doble de
segunda Clase.
El Rezo de San Marcos consta del Sacramentarlo Gregoriano,
y consta todo por Decreto de Bonifacio VIH.
Estos han sido Curioso , los primeros fundamentos de nuestra
Santa Madre Iglesia, los escogidos y llamados del Seor, de los
que fu Csbeza el mismo Christo. Estos promulgaron y predicaron
tu Santa Lei Evanglica , y estos fueron los primeros que en de
fensa del Evangelio y su f derramaron su sangre por el Seor.
Procura imitar su vida y Predicacin , para que logres las felicida
des eternas.

CAPI-
Discpulos de Cbristo. 635

CAPITULO XXX.

QUIENES FUERON LOS SETENTA T DOS DISCIPULOS


de Cbristo.

SAbe Curioso , que el Evangelista San Lucas , hablando en este


punto en el cap. 10. dice : que Christo Seor Nuestro despus
que eligi los doce Apostles para Predicadores de su Le por to
do el Universo : Ego vos elegi ut fructum aferatis, &c. escogi
72. Discpulos , para que fuesen Coadjutores en el Ministerio Apos
tlico. Iba creciendo el numero, de los Christianos , y eran pocos
los Operarios , dice San Anacleto en su segunda Epistola Decretal,
y San Ceferino Papa en la Epistola 1. Y aunque hai question , si
fueron 70. los Discpulos del Seor, lo que se inclinan San Ge
rnimo , San Ambrosio , San Ireneo , con otros : lo mas cierto es,
fueron 72. consta de las Sagradas Biblias , de San Clemente lib.
i. const. cap. 59. y San Agustn lib. 2- de consensu Evang.
Los nombres de estos 72. Discpulos se ignoran , porque dice
Eusebio Cesariense lib. I. Hist. cap. 14. que no los ha hallad en
Autor , ni Quadernos escritos , sus nombres. San Doroteo en su Si-
nops. de vita , f marte- Prophetarum , los nombra en la forma
siguiente. 1
Diego , llamado el Justo , hermano del Seor , Obispo de Je-
rusalen.
Timoteo , Obispo de Efeso , quien escribe San Pablo.
Tito , Obispo de Creta.
Bernab , de quien se hace memoria en los Hechos Apostlicos.
San M reos , Evangelista.
San Lucas , Evangelista.
Ananias', Obispo de Damasco , que fu bautizado por San Pablo.
San Estovan Protomartir , uno de los siete Diconos.
Felipe , uno de los siete Diconos , Obispo de Tracia.
Procoro , uno de los siete Obispos de Nicomedia.
Nicanor , uno de los siete que murieron en el mismo da de San
Estevan.
Simn , Obispo que fu de Tiro y de Sidon.
Nicolao , uno de los siete Diconos.
Parmena , uno de los siete Diconos , muri en Nisti.
Cleofs, de quien hace mencin San Lucas cap. 24.
Silas , Obispo de Cornto , compaero de San Pablo en la Predi
cacin.
Sil-
.636 Trat. IV. Cap. XXX. De los
Silvano, Obispo de Tesalonica , compaero de San Pablo en la r*re
dicacion.
Agato Profeta , de quien se habla en los Hechos Apostlicos.
Cresente , Obispo de Calcedonia en Francia. Timot. 2.
Epencto , Obispo de Cartago. Rom. 16.
Andronico , Obispo de Pannonia. Rom. 16.
Amplias, Obispo de Odesa. Rom. 16.
Urbano , Obispo de Macedonia. Rom. 16.
Estacis , primer Obispo de Vizansio. Rom. 16.
Apeles , Obispo de Esmirna. Rom. 16.
Aristobulo , Obispo de Britania. Rom. 16.
Narciso , Obispo de Prata. Rom. 16.
Eroddion , Obispo de Prata en Asia. Rom. 16.
Rufo , Obispo de Tebas. Rom. 16.
Afincrito , Obispo de Hircania. Rom. 16.
Flegon , Obispo de Maratn. Rom. 16. y
Ermete, Obispo de Dalmacia. Rom. 16.
Erma , Obispo de Filipi. Rom. 16.
Patrobas , Obispo de aples. Rom. 16.
Lino, que despus fu Pontfice Romano. Timot. 4.
Cayo , Obispo de Efeso. Rom. 16.
Fillogo , Obispo de Sinope. Rom. 16'.
Olimpias, que fu muerto en Roma con San Pedro. Rom. 16.
Rodigion , compaero en su martirio.
Jason , Obispo de Tarso. Rom. 16.
Sosipatro , Obispo de Iconio. Rom. 16. 1
Lucio, Obispo de Laodicea de Siria. Rom. 16.
Tercio , Obispo de Iconio , y Amanuense de San Pedro. Rom. 16.
E/asto , Ecnomo de la Iglesia de Jerusalen , Obispo de Pancade.
Rom. 16.
Figeolo , Obispo de Efeso , apostat con Simn Mago. z. Timot. 1.
Ermigenes , Obispo de Megara , Apostata. 2. Timot. 1.
Dems , compaero suyo , Apostata. 2. Timot. 4.
Quaro, Obispo de Berit. Rom. 16.
Apolo ,' Obispo de Cesrea, r. Cor. 1.
Cefas, Obispo de Cania, en Africa. 1. Cor. 1.
Sostenes, Obispo de Colofoniades. 1. Cor. 1.
Epafrodito , Obispo de Adriana. Ad Pbil. 4.
Cesar, Obispo de Durazo. Ad Pbil. 4.
Marcos , consobrino de Bernab , Obispo de Apoloniades. Colos- ir
Joseph el Ju?to , llamado Bernab, que sorte edil San Matias
Apostolado , Obispo de Eleuteropoli. Act. 1.
Arte-
Discpulos de Cbristo. 637
Artema , Obispo de Listr. Ad Timot. 4.
Clemente, compaero de San Pablo , Obispo de Sardica. Ad Phi. 4,
Onesiforo , Obispo de Coronia. 1. Timot. 1,
Fisquio , primer Obispo de Calcedonia de Btinia. Colos. 4.
Carpo , Obispo de Betea de Tracia. 1. Timot. 4.
Evodo primer Obispo de Antioquia , despus de San Pedro.
Fihmenon , Obispo de Gaza , quien San Pablo escriba.
Cenas , Obispo de Diospoli. Ad Timot. 3.
Aquila , Obispo de Heraclea. Rom. 16.
Prisca , Obispo de Colofone. Rom. 16.
Junias , Obispo de Apamia. Rom. 16.
Marcos , llamado Juan , Obispo de Bibli. Act. 12.
Aristarco , de quien habla San Pablo. Ad Colos. 4.
Pudas , de quien habla San Pablo. 2. Timot. 4.
Profimo, y estos tres ltimos, compaeros de San Pablo en las
aflicciones y martirio , fueron martirizados con el Aposto! en el
Imperio de Nern.
Estos son , Curioso , los nombres de los setenta y dos Disc
pulos , como los llama San Doroteo , cuya nomina sac de las Eps
tolas de San Pablo. A este Santo sigue Pedro Natal en el. Catalo
go de los Santos , y concluye , diciendo : Hac Beatus Dorotheus.
Otras enumeraciones he visto de este numero de Discpulos ,
que no llegan a setenta ; y hai en ellos muchos Apostatas. ~De es
tos dice San Juan : Exierunt nobis , sed non erant ex nobis. San
Pablo los llama falsos Apostles , egecutores de la maldad. En la
numeracin de Diego Floresti solo son cinqenta y uno, porque
los dems apostataron ; y afirma , que los sac de las Obras de
San Gernimo, y que de ellos los Apostles eligieron doce, que
fueron r Apeles , Jeneto , Juan el Justo , Estaquis , Pompilio ,
Aristabuh , Estevan de Corinto , Limpa , Erodion bijo de Narciso,
Rufo , Tito , Filomeno y Aristarco ; de suerte , que en estas enn-
merteiones se encuntran muchas oposiciones.
De Nicolao , uno de los siete Diconos , ( de quien dicen trahe
su origen la Secta de los Nicolatas ) unos dicen que apostat ,
otros que no ; y si apostat , volvi arrepentido y converso.
San Vicente Ferrer coloca entre estos : Sabino , Potencio , Al-
timino , Mximo y Juan. San Epifanio numera h Matas , Mar
cos, Lucas, Justo, Bernab, Apeles, Rufo , Negro y los siete
primeros Diconos , Estevan , Felipe , Procoro , Nicanor , Timn ,
Parmena y Nicols. Eusebio Cesariense numera , Bernab , Sotenes,
Cefas , distinto de Pedro , Matas y Tadeo , 6 Tarteo , que san
el R.ei Abagaro. El Baronio no excluye Ananias , Papias Anti
guo-
638 Trat. IV. . Cap. XXX. Ve la Festividad
guolo , Arlstion , Juan , distinto del Evangelista ; esta es la divers*
dad de Autores que hai en este punto , aunque todos confiesan que
no han podido averiguar sus nombres.
Y veo Curioso , que deseas saber la ultima resolucin en esta
materia , y solamente lo que se colige como cierto te dir. El Mar
tirologio Romano hace mencin de los siguientes , con titulo de
Discipulos de Christo , y su nominacin como se sigue.
Los Santos Rufo y Zozimo martirizados en Macedonia, en 18.
de Deciembre.
San Aristn, martirizado en Salamina , en 22. de Febrero.
San Parisco , martirizado en Capua , en 1. de Setiembre.
Joseph de Arimatea, martirizado en Jerusalen , en 17. de Marzo.
Joseph el Justo martirizado en Palestina, en 20. de Julio.
Silo, martirizado en Macedonia, en 13. de Julio.
Simen , segundo Obispo de Jerusalen , martirizado en ella , en
18. de Febrero.
Epafro, martirizado en Colos, en 19. de Julio.
Lzaro, martirizado en Marsella, en 17. de Deciembre; hermano
de Marta y Magdalena.
Felipe , Dicono , martirizado en Cesrea de Palestina , a 6. de
Junio.
Procoro , Dicono de Antioquia , martirizado en 9. de Abril.
Parmena , Dicono en Filipo , martirizado en 23. de Enero.
Nicanor , Dicono en Cipro , martirizado en 10. de Enero.
Timn , Dicono en Corinto , martirizado en 1 9. de Abril.
Estevan , Di icono Protomartir , martirizado en Jerusalen , en 26,
de Diciembre.
Ananias , martirizado en Damasco , en 26. de Enero.
Bernab, martirizado en Cipro, en 11. de Julio.
Cleofas , martirizado en Emas , en 25. de Setiembre.
Matas , martirizado en Judea , en 24. de Febrero.
San Lucas y San Marcos Evangelistas , Apeles y Lucio Mrtires
de Esmirna , martirizados en ella 21. de' Abril.
Ampliano, Urbano y Narciso, martirizados en 31. de Octubre.
Y fueron tambin puestos en el Martirologio : Juliano , Ser ,
Simn el Leproso , Celidonio , que era el ciego d nativitate ,
Marcial , Silvano y Orsino , que son todos 34. los que constan
del Martirologio Romano. De los restantes no tengo de sus nom
bres seguridad alguna , que es quanto puedo decirte Curioso , en
este punto.

CA-
de todos los Santos. 639

CAPITULO XXXI,

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS.

Cur. /~"\Uando tuvo origen esta Festividad ?


Vic. V / En Roma , en tiempo de Bonifacio VIII. con la
ocasin de haber dedicado aquel Panten de Mar-'
co Agripa a Maria Santisima , y i todos los Santos Mrtires y
Confesores , cuyos Cuerpos estaban esparcidos en varios cemente
rios de Roma , lo que dice Baronio en sus Notas al Martirologio
Utomano.
Cur. Quien extendi esta Festividad ?
Vic. Fu Gregorio III. creado Pontifice ao 731. dice Fronto
en sus Anotaciones. Despus, Gregorio IV. Pontifice por los aos 827.
considerando, que haban pasado 835. anos del Nacimiento de
Christo Seor Nuestro , y que nuestra Madre la Iglesia haba lo
grad tantos Santos, y en la Tebaida, y en las Religiones, y
en las Soledades , amplj y determin esta Festividad en toda la
universal Iglesia , y qu se celebrara en el da primero de Noviem
bre suplica de Ludovico Pi Emperador , la que y se celebra
ba en algunas Iglesias de la Francia. Mand se celebrra en el mes
de Noviembre , porque su primera Festividad era en el mes de
Mayo; y siendo tanta la concurrencia de pobres y gentes, que acu
dan la Festividad , y que precis su Santidad , dar copiosa li
mosna , la traslad el Santo Pontifice tiempo , que pudiera darla
mas abundante , por ser tiempo , en que tiene recogidos todos sus
frutos y rentas , dice Belleto en su siglo 12.
Esta Festividad y Solemnidad fu mui agradable los ojos di
vinos. Compuso el Santo Pontifice el Oficio Divino , para que de
algn modo se cobrra en un dia , lo que nuestra ftogedad pierde
en el discurso del ao: San Po V, quit el primer Responsoro ^
y coloc -el que tiene , y aadi el octavo Responsoro de Vrge
nes. En las segundas Vsperas , antes de comenzar Completas , man
d el Papa Urbano IV. que se cantran las de Difuntos coa rito
doble. "-
Himno : Placare , Christe ,
Cbriste , Placare servulls , Christo , apidate de tus siervo?,
qubus Virgo Patraa postulat clementiam Patris , por quienes la
Virgen nuestra Abogada pide la misericordia tu Eterno Padre , an
te tribunal tua gratfa ante el tribunal de tu gracia. Et vos Bea
ta Agmina disiincta per novem giros, y vosotros Bienaventurad
64-0 Trat. IV. Cap. XXXI. De la Festividad.
Esquadrones , repartidos por nueve Gerarquias , pellite antiqaa
damna futura , cum prasentibus , arrojad los antiguos daos , los
venideros , con los presentes. Apostoli cum Vatibus exposcite indul-
gentiam , Apostles Santos y Santos Profetas , pedid el perdn ,
fietibus veris reorum apud severum Judicem , los verdaderos llantos
de los pecadores ante el recto Juez. Vos purpuran Mrtires vos can-
didati prgmio confessionis 6 vosotros privilegiados Mrtires, vosotros
privilegiados con el premio de vuestra confesin , vocate exules in
Patriam , llamad nosotros desterrados el Cielo. Casta chorea
Virginum , & quos ncolas Eremus transmissit astris , casto Co
rp de las Vrgenes , y habitadores del Yermo , enviados los Cie
los , lcate nos in sedibus Caelitum colocadnos en los asientos de los
moradores de la Gloria. Auferte gentem perfidam de finibus cre-
dentium , quitad la gente perda, Hereges de las tierras de los que
creen , ut unus Pastor regat nos omnes , unicum ovile , para que
un Pastor nos govierne todos , como a un solo rebao , &e.

Himno : Jesu salutis , ir.


Jesu dator salutis eterna , subeni redetnptis , b Jess , Distri
buidor de la salud eterna , ayuda tus redemidos. Virgo parens
clementite , dona servulis salutem , Virgen Madre de clemencia,
d tus siervos la salud : Vos millia Angelorum , Patrumque ccetus
agmlna , canora Vatum , vosotros millares de Angeles , y congre
gacin de los Santos Padres , suaves Esquadrones de los Santos
Profetas , vos precamini indulgentiam reis pedid vosotros el per-
don para los pecadores. Baptista pravius Cbristi sitnulque Cceli ca-
viger cum cateris Apostolis , Bautista Precursor de Ctristo y Pe
dro llavero del Cielo con los dems Apostles , resolvant nexus
criminumt desaten las prisiones de las culpas. Triunpbans Cobors
Martirum , almus Cborus Sacerdotum, virginalis castitas , el
triunfante Esquadron de los Mrtires , el coro de los Sacerdotes 9
y la castidad de las Virgines , abluant nostros reatus laven nuestras
manchas. Quicumque regnatis Principes in aula Syderum , quales-
quiera de vosotros que reinis como Principes en el alto Alczar
de las Estrellas , favete votis supplicum favoreced los ruegos de
los rendidos , qui Jiagitant dona Cceli , que piden los dones del
Cielo , &c

CA-
e los Fieles Difuntos. , . 641

CAPITULO XXXII. ,

COMEMORACION DE LOS FIELES DIFUNTOS.

SAbe Curioso , que el hacer Comemoracion de los Difuntos tra-


he f origen del Viejo Testamento en el Libro de los Maca-
beos. Movido aquel valiente corazn de Judas de las penas que pa
decen las pobrecitas Almas del Purgatorio , di aquella suma gran
de de dinero , para que se hicieran Sacrificios por los muertos.
Tambin lo dice San Agustn en su Libro de Cura pro mortuis t
cap. 10. de lo que infaliblemente se infiere , que hai Purgatorio
contra los Luteranos y Calvinistas , que lo niegan. Asi nos lo en
sea la F , y los Santos Padres , asi est definido en la Escritu
ra , y lo tienen determinado los Concilios. Consta del Libro 2. de
los Macabeos. San Matheo cap. 12. San Pablo , escribiendo los
de Corinto cap. 3. y los Filipenses cap. 2. En el Apocalipsis del
Seor, cap. 5. y asi en infinitos lugares.
Cur. Quando tubo su origen esta Comemoracion en la Le de
Gracia ? : . _ 1 . . .
Vic. De los Apostles , se puede asegurar ; y de lo primitivo
de la Iglesia se sabe , es por tradicin inmemorial , el orar Dios
por los Difuntos. Amalario Fortunato , que escribi por los aos 700.
en su Antifonario cap. 65. dice : Post Officium Sanctorum inse
r Ojfieium pro mortuis ; multi enim transierunt de prasenti s<e?-
culo , qui non illico Sanctis conjunguntur , pro quibus slito mo
re Officium agitar. De donde se infiere , ser tradicin Apostli
ca.
Cur. Quien dedic este dia a los Difuntos? . ..i
. ,Vic. Se haba obscurecido esta santa y saludable memoria de
los Difuntos , y su dia , con la continua persecucin , y tirana
crueldad ; y San Odilo , Abad Cluniacense , renov esta Comemo
racion , la que se observ primero en el Monasterio de Cluni ;
despus el Papa Juan XIX. considerando la grande obra de caridad
que se hacia las Almas del Purgatorio , y las razones de este
Santo Abad , mand se observra esta Comemoracion en toda la
universal Iglesia , en el dia que el Santo Abad Odilo habia dis
puesto en sus Monasterios ; todo lo que suplic la Santidad del
Papa Juan XIX. el Emperador Enrique.
Cur. Quien compuso el primitivo Oficio de Difuntos?
Vic. El primitivo lo compuso Amalario Fortunato , Arzobispo
de Treveris 200. aos antes que se extendiera el Decreto de oues-
Ss tro
64^ Trat. IV. Cap. XXXII. De la Comemoracion
tro Santsimo Padre por toda la universal Iglesia , de la Comemo
racion de los Difuntos. El Oficio que hoi tenemos , segn San
Agustin , es de los mismos Apostles , y consta de los Salmos que
cantaban y decan en los entierros que asistan ; por lo que man
da el Santo en su Libro de cura pro mortuis , que se celebren sus
exequias.
Los Responsorios que decimos , los compuso Mauricio Obispo
de Pars , el que muri ao 1196. dice San Antonino. Las dos
Oraciones : Deus qui nter Apostlicos Sacerdotes , y la de:
Fidelium Deus omnium conditor , c. y tambin la Oracin : Ab*
solve Domine, &c. eln en el Sacramentario Gregoriano.
Cur. Quien compuso lo restante del Oficio ?
Vic. San Po V. compuso las Oraciones del dia de la deposi
cin del Difunto , el Aniversario que se dice , y la Oracin pro
pia por Padre y Madre del Sacerdote. Clemente VIII. compuso
las dos Oraciones pro defuncto , i defuncta , y mand , que con
cluido cada Salmo , en lugar del Gloria Patri se digera el verso:
Rquiem aternam , &c. y que el ultimo Responsorio fuera : Li
tera me Domine, ir. " } ! '
Cur. Por qu no se comienza este Oficio , y concluye como
los dems del ao ?
Vic. Porque simboliza tristeza y melancolia. El fin en las Ora'
ciones del Breviario es , per Dominum nostrum ; en el Ritual es
per Cbristum Dominum nostrum.- El uno es in ordine ad Exequias ,
en las que siempre es una la conclusin j y en el Breviario es en
orden a la Santsima Trinidad.
Sabe Curioso , qus antes de comenzar el Oficio de Difuntos ,
aunque sea en el dia de Todos los Santos , concluidas las Vspe
ras de la Solemnidad , se dice Pater noster , antes de comenzar
las de Difuntos. Asi lo manda el Ceremonial Papal de Marcelo , y
lo observa la Capilla del Papa en este mismo dia , y siempre que
se oficia de Difuntos.
Cur. Se pueden decir Visperas de Difuntos por la maana ?
Vic. No , porque los Difuntos no tienen segundas Visperas y
simboliza , que este Oficio tiene fin , quando sale el alma del Pur
gatorio. Tengo notado en muchas Iglesias , que las dicen por la
maana ; y aunque sea en tiempo de Quaresma , no se pueden de
cir , porque es contra el Decreto de la Sagrada Congregacin , y
la practica en la Capilla de nuestro Santsimo Padre , que no se
permiten en tiempo alguno decirse por la maana , si solo Maiti
nes y Laudes.
Cur. Hai obligacin de rezar el Oficio de Difuntos?
Vic.
de los Fieles Difuntos. 643
Vic. No , porque la sublev San Pi V. Antiguamente habia es
ta obligacin ; la quit el Santo , exceptuado el da. de la Come-
moracion de los Difuntos ; esto se entiende por intencin comn
de la Iglesia , pero si son obligaciones , memorias , fundos , es
tn obligados bajo pena de restitucin ; lo que manda el Santo
Concilio de Trente
Cur. Qu cosa es Purgatorio ?, ,.
Vic. Es un lugar subterrneo , vecino al Infierno de los con
denados , en que las Almas de los Justos , que no han satisfecho
por sus pecados , se purifican y acrisolan. Asi lo dice la Igle
sia : Libera animas omnium Fidelium Defunctorum de posnis In~
ferni ,
Cur. Quantos son los lugares subterrneos, que comunmente se
llaman Purgatorio ?
Vic. Quatro : el primero es el Purgatorio , donde se acriso
lan las Almas , las que purificadas se van gozar de la visin
beatifica. Este es de dos maneras , dice mi Angel Toms en sus
Addiciones. Uno segn la lei comn , y este es el lugar que es
t vecino al Infierno. El segundo , se llama Purgatorio , segn la
disposicin Divina ; y por esto en diversos lugares purgan sus pe
cados las Almas , para instruccin de los vivos > y que no cesen
de ayudar a los Difuntos. En ambos lugares hai pena de dao y
pena de sentido ; y despus del dia del Juicio no habr quien es
t en tales lugares. <
Cur. Qual es el segundo Receptculo ?
Vic. El Limbo de los nios , en donde estn detenidas las Al
mas de los que mueren sin Bautismo , por el pecado original , no
actual. Aqui padecen la pena de dao , no la de sentido. Esta pe
na de dao ser eterna y perpetua , porque no vern Dios Nues
tro Seor.
Cur. Qual es el tercer Receptculo?
Vic. El Limbo de los Santos Padres , que estaban detenidos
por el reato de la humana naturaleza , de la consecucin de . la
Glora , esperando la Redencin del Mundo , Resurreccin del Se
or , y Ascensin a la Gloria. En este lugar habia pena de dao,
que era la privacin de la visin Divina. A este lugar baj
Christo Seor Nuestro , y por eso se dice en el Simbolo 6 Cre
do , baj a los Infiernos , ce. desde entonces nadie ha entrado
en este lugar.
Cur. Qual es el quarto Receptculo?
Vic. El Infierno : este es el lugar de los condenados , donde
no hai redencin ; all estn los Demonios , siendo eterna la pe-
S 2 na
644 Trat. IV. Cap. XXXII. De la Comemoracion
na de dao y de sentido ; en l estn los que mueren en pecado
mortal. Segn la corriente de los Santos Padres est en lo mas
profundo de la tierra , como tambin los Receptculos dichos , al
modo de quatro cavernas , aunque no son iguales en la condicin;
porque solo se castiga segn sus mritos y demritos. Todo es#de
mi Anglico Maestro , Suplem. quast. 64. art. 7. Se dicen Infier
no todos , por lo profundo que estn en la tierra estas caver
nas.
Cur. En qu estado estn las Almas en el Purgatorio?
Vic. En estado de caridad , aman a Dios , alaban Dios , y
padecen las mas graves penas que se pueden discurrir , por haber
ofendido a Dios. Es comn de todos los Santos Padres. Sus virtu
des estn en ellas mismas , y su sr prepondera a 'sus acciones.
Los tormentos nada impiden , si solamente turban los rganos cor*
poreos , que en el Purgatorio no los tienen.
Cur. Estn ciertas las Almas , que padecen en el Purgatorio ,
de su salud eterna
Vic. Si , porque despus de su muerte , luego reciben la sen
tencia , dice el Eclesistico : In fine bominis , denudatio operum
tllius. Conocen , que no estn condenados , porque se ven sin cul
pa letal. Ven la quietud y conformidad de los que padecen ; no
hai gritos , alaridos , blasfemias , ni maldiciones , como en el In
fierno ; por eso se dice en el Canon de la Misa : Ifsis Domine ,
f? mnibus in Cbristo quiescentibus , &c. Gozan de toda conformi
dad , gozan de todo consuelo , de toda seguridad de salvacin y fe
licidad eterna ; por lo que dice la Iglesia al fin de los Salmos : R
quiem aternam dona eis Domine , &c.
Cur. Las Almas que estn en el Purgatorio , merecen , o des
merecen , penando ?
Vic. Ni merecen , ni desmerecen , porque estn en termino
de pagar , y bajo la proteccin de' Dios Nuestro Seor. Consta
del eap. 3. de los Sapienciales : Jbstorum anima in manu Dei
sunt , &c.
Cur, Quienes atormentan las Almas en el Purgatorio ?
Vic. La Justicia Divina ; no las atormentan los Espritus ma
lignos , como vulgarmente dicen. Los Angeles buenos las presen
tan en el Purgatorio , y alli las visitan para su consuelo , dice
mi Angel Toms. Nuestra Madre la Iglesia canta : Fac eas Domi
ne , de morte transir ad vitam , &c.
Cur. Con qu se alivian de sus penas las Almas del Purgato
rio \
Vic. Con quatro alivios , dice San Gregorio : Con los Sacri
ficios
d los Pieles 'Difuntos. 645
felos de los Sacerdotes , con las oraciones y suplicas de los San
tos : con las limosnas , y con los ayunos de los parientes. Cap.
Anirrue. San Agustn en so Sermn de- la Ctedra d mi Padre San
Pedro i Estos , dice el Santo , son los remedios de los Difuntos,
estos consuelos , estos los alivios para su descanso , y los que de
fraudan estas pobrecitas , son ladrones , sacrilegos , y merecen
ser descomulgados. Cap. Qtii oblationes.-
Cur. Hai algn otro alivio para el consuelo de estas pobreci
tas ? . '''-'^ f '
Vic. Si , tambin se perdonan ebrt Indulgencias concedidas por
nuestra Madre la Iglesia ; en este punto se ha de tener sume cui
dado en ganar todas las Indulgencias que se pudiere , porque mi
noran mucho las penas del Purgatorib ; y se ha de 'aconsejar a
los que han cometido muchos .pecados mortales , que ganen todas
las Indulgencias que pudieren! : { ; ' > r. v ' -
Cur. Qu Almas son las que entran en el Purgatorio ?
Vte. Aquellas , que al tiempo de morir solamente tuvieron con*
trcion de sus pecados , y murieron sin penitencia , y satisfaccin
entera. Aquellas que se confesaron en perfeta salud , y antes de
cumplir la penitencia murieron. Aquellas almas que recibieron la
penitencia , y la cumplieron , pero no fu suficiente , y pagan lo
que se debe en el Purgatorio. !" " '! '/mi. i
Car. Por qu la Misa que se dice de Difuntos , aprovecha mas
a los Difuntos ? '' . ' - v '
Vic. Porque hai Oraciones determinadas, que aprovechan mu
cho mas ; y aunque de parte del Sacrificio sea igual una y otra
Misa , pero las Oraciones son de mayor recompensa su favor.
Lo mismo se dice de la Misa que se ofrece Dios Nuestro Seor
por medio de algn Santo , porque por su intercesin alcanza mas
alivio el Alma por quien se dice , ensea mi Angel Toms 4. Sent.
dist. 45. quest.z. "
Cur. Por qu el sufragio que se hace los - Difuntos , apro
vecha al que lo hace ? ..'.
Vic. Porque se puede confiderar de dos maneras , b como el
sufragio es privativo de la pena , por modo de recompensa , y
de esta forma todo el sufragio es por quien se hace , y le absuel
ve y satisface de la pena debida por los pecados ; se puede
considerar en quanto es meritorio de la vida eterna , lo que tie
ne , en quanto procede de la raz de la caridad , y de este mo
do , no solo procede y aprovecha por quien se hace , dice , si
no tambin al que hace el Sacrificio. D. Tbom. 4. Sent. dist.

Ss 3 Cur.
4>fi Trat. IV. Cap XXXTL De la Comemoracion
Cur. Por qu los sufragios de Misas que se hacen por una Alma
determinadamente , aprovechan a los dems Difuntos?
Vic. Porque el sufragio , como es de virtud infinita , se dirige
por la intencin del que lo hace , y por quien se dice , y le
aprovecha para librarle de pena. En quanto la congratulacin,
interior consuelo aprovecha a todos , porque las Almas existen
en la caridad , se gozan del consuelo de aquella , y la que est
en mayor caridad , mas se alegra ; de forma , que s se hace de
cir una Misa por el Alma de Padre , Madre , pariente , se com
placen y gozan de ello todas las Almas del Purgatorio.
Cur. Los sufragios hechos por un pecador aprovechan los
Difuntos ?
Vic. Si es Sacerdote , Religioso , Ministro publico el que
celebra sacrificios , 6 hace exequias , aunque sea malo , ( lo que
Dios Nuestro Seor no permita ) aprovecha a los Difuntos \ si
son hechos por un hombre malo , de su propio motivo , no apro
vechan los sufragios las Almas , dice el Derecho , cap. Illuct ve
ro r V. el que est envuelto en pecados no puede orar por otrss;
pero si un. pecador da limosna un pobre , por la qual el po
bre, siendo bueno , se excita y mueve orar por el Alma de aquel
que le da la limosna , entonces per accidens le aprovecha.
Suplico los Ilustrisimos Prelados , Prrocos , Albaceas y Visi
tadores tengan sumo cuidado en que se cumplan las ultimas volun
tades , visitando con mucha vigilancia los Testamentos , lo que , so
bre ser obligacin suya. , les premiar la Magestad Soberana. O que
gran cosa es , el hacer sacrificio los Difuntos , pero es agigantada
el decrselos decir en vida , y tenerlos depositados en el erario de la
Gloria , San Pablo : Dum tempus babemus , operemur bonum ad ot-
nes. Eleemostna m vita est lucerna lucens ante bominem. San Ambro
sio : Mona botninis non sunt , que secutn ferr non potest.
Cur. Por qu dice el Evangelio , que hay dos lugares para
las a-lnias > esto ct , .el Infierno y Gloria, segn San Matheo?
Vic. Porque se entiende de los adultos , los que por sus deli
tos y enormes pecados merecen pena eterna ; y por el contrario
los buenos , que merecen por sus santas obras la visin beatifica,
por les mritos y Pasin de Christo Seor Nuestro. El Purgatorio
se hizo , para los que mueren en gracia de Dios , y no han sa
tisfecho enteramente por sus pecados ; y no se sigue de k> dicho,
que no hai Purgatorio , como quieren los Hereges , antes bien se
confirma , y no lo pueden negar los Hereges j y sino , respondan
los Heresiarcas. v ,x
Donde estubo el hijo de la Viuda Sareptina , que resucit Elias?
. . lo
de los Fieles Difuntos. . 647
lo qAe consta del 3. de los Reyes. Donde el hijo de Sunamitdes ,
que resucit Eliseo ? lo que consta del 4. de los Reyes. Donde
la hija del Principe de la Sinagoga , que resucit Christo Seor
Nuestro ? donde San Materno , hijo de la Viuda de Nain ? donde
Lzaro ? lo que nos refiere San Lucas. Donde tantos como resuci
taron los Apostles , de cuyos prodigios estn llenas las Escrituras?
en el Purgatorio.
Es cosa , que me ha causado mucha risa y lastima al mismo
tiempo , de dolor , el ver como niegan el Purgatorio , Armenios,
Calvinistas , Luteranos y Sectarios , y siempre estn haciendo su
fragios , y dando limosnas por sus Difuntos ; y si se les pregunta
para que hacen esto , si no hai Purgatorio , no tienen razn algu
na que responder. Me pas el mismo caso con un Capelln Ingls
en Gibraltar , disputando sobre la satisfaccin de las penas , ao 1757',
dijome me respondera por escrito , y aun espero la respuesta de es
te Cura Anglicano , &c. -> j t
Cur. Hai algunos sufragios y sacrificios a mas de los dichos ,
que sirvan de sufragio y alivio a las benditas almas del Purgato
rio?
Vic. Si , varias Misas del Seor , de Santos y Santas , por las
que su Magestad ha dado alivio , y llevado las Almas la Celes
tial Jerusaln- , : .. .-. ,.wJ ..

Misas de las Llagas de Christo Seor Nuestro.


Refiere el prodigio Dionisio Cartusiano : Predicaba en Roma
un Santo Varn la devocin las Llagas de Christo Seor Nues
tro ; se convinieron dos Matronas , Seoras y hermanas , que la
primera que faltase , la sobreviviente le hiciera decir las cinco Mi
sas de las cinco Llagas , y una de la Resurreccin del Seor. Mu
ri la una , y luego la hermana la hizo decir las Misas , y en la
ultima Misa se le apareci coa tan grande resplandor de gloria,
que estubo sin comer , ni beber tres dias , llena de gozo y ale
gra-
Las Misas han de ser siempre : Humiliavit semetipsum , que
est en las apartadas del Misal. La primera Oracin : Domine Je-
su-Cbriste. La segunda Fidelium Deus , &(. Sexta Misa, la pro
pia del dia de Resurreccin del Seor ; y despus de cada Misa
ha de decir el Sacerdote cinco Salmos , que son los siguientes : El
primero , Deus , Deus meus , rspice in me , &c. El segundo , Judi-
ca Domine nocentes me , &c. El tercero , Exaud Deus orationem
mean , CsV. El quarto, Salvum me fas Deus , quoniam intraverunt
aqua t &et El quinto. Dixit Dominas Domino meo , Las Mi-
Ss 4 sis
43 Trat. IV. Cp/X$XIf< De la Comemoracin
sas se han "aV^etlr^ eh Altar1 de Santo Christb b de nuestra See*
a de: los Dolores. Tambieh'se dicen estas Misas por mugeres estri
les , 6 negocios importantes y aunque de esto no hai mas fundamento
en las Hiitorias que haverlo recibido la piedad christiana , y que en
Roma , Cabeza de nuetra Santa Madre Iglesia , qualquiera Difun
to hacen decir luego las Misas de las Llagas. >

Misas del Destierro. *


Fu su principio un milagro , que obr nuestra Seora con un
devoto de sus siete Dolores. Suplicaba le revelase , quantos aos
estuvo en Egipto , quando fu huyendo por miedo , de que He-
rodes no quitra la vida a su inocente Hijo Jess. Le revel esta
Seora , y le dijo : Los aos de mi destierro , y de mis necesida
des fueron siete , hasta que volv Jerusaln ; y si en memoria de
ellos ofrecieres siete Misas , por los trabajos que mi Hijo y yo
pasamos en este destierro , te favorecer , y yo le rogar , te sa
que de las tribulacion.es , angustias , y penas , y que use contigo
de sus piedades y misericordias.
Las Misas son las siguientes. La primera de los Santos Inocen
tes , con comento racin' de la Cruz ; la segunda Oracin : Deus
qui justificas impium , &V. y la tercera por el alma , necesi
dad que se pide. La segunda Misa , de mi Natividad: La tercera
de la Natividad de mi amantisimo Hijo. La quarta de la Presenta
cin de mi amarftisimo'-Hijo eri 1 Templo. La quinta de la San
tsima Cruz. La sexta deimi Asuncieo ' gloriosa. La sptima de la
Ascensin de mi querido . Hijo la .Gloria. Son de mucho sufragio
por las benditas almas del Purgatorio ~t por el alma qne se; di-
geren. ' ' <"i '- aj ; e r.. , a.
. " .'.w.. 1 ' .' m^ ' :i ::. . . -i , i Lj en') ..i >!. .
Misas de San Gregorio ^comunmente llamadas d San Vicente. '
Las Misas de San Gregorio , son las que ahora se dicen Misas
de San Vicente. Tuvieron su origen de Francisca1 Ferrer su her
mana. Se le apareci al Santo , y le pidi le digese las Misas de
San Gregorio. Qued el Santo lleno d pavor y espanto , y pues
to en oracin, le pidi Dios ' le- revelase- , que Misas eran Tas
de San Gregorio. Se k apareci un Angel , y le puso en sus ma
nos un pergamino , y en l escritas las Misas siguientes
A la Santsima Trinidad 3. De las Llagas de Christo Seor
Nuestro 5. De los gozos de miestra Seora 7. A la Anunciacin 1.
A la Visitacin 1. A la Natividad da Christo Seor Nuestro r. A
los Santos Reyes 1. A la Purificacin 1. Al Nio perdido I. A
Tas fcodas x. De la Circurncision 4. De San Joseph 1. De San Joa-
r- quin
.' '. ; de los Fieles Difuntos. 1 . \ . _ 649
qun I.: de Sama Ana 1. : por los quatro Evangelistas 3.: a San
Juan Bautista 3. : los Apostles 5. en esta forma : San Pedro
y San Pablo 1.: de San Andrs y Comemoracion de Santo To
ms 1.: de San-Tiago y Comemoracion de San Bartolom z. 1 de
San Felipe y San-Tiago , y Comemoracion de San Matias 1. : de
San Simn y Judas , y Comemoracion de San Bernab 1 . : de la
Dominica de Ramos. 1.: del Mircoles Santo con Pasin 1.: del
Angel Custodio 9.: de San Miguel 1.: de los Mrtires I. : dlos
Confesores i.t de las Vrgenes I.: de Difuntos 1. : y por el
alma por quien se dicen 1 . Esto esa la letra lo que dej el An
gel en las manos de San Vicente , que todas son 55. Misas.
En la ultima Misa que dijo el Santo, se le apareci su her
mana gloriosa , y acompaada de muchos Angeles , con una coro
na de ores , y un lirio en una mano ; le di gracias al Santo ,
diciendole , que por su intercesin iba gozar de la eterna Bien
aventuranza.
Misas del Alma mas sola,
Tres son las Misas del Alma mas sola. La primera, del Esp
ritu-Santo para que influya en los corazones su amor , en compa
sin de esta pobrecita alma : la segunda, es de las Llagas, por
aquella alma que padece mas en el Purgatorio : la tercera , es de
la Resurreccin por aquella alma que est mas cerca de ver a
Dios nuestro Seor. En las tres se ha de hacer comemoracion de
San Agustin y de San Nicols de Tolentino , Patrn de las Al
mas del Purgatorio^- 1. i 1 1

: \ 1 Misas de San Nicols de Tolentino. , .


- Se dicen 'Misas de San Nicols de Tolentino r por los muchos
milagros que han sucedido. E-tas son seis rezadas , del Santoi, co
menzando en Lunes i y la sptima cantada en Domingo del mismo
"Santo. El que las mandare decir , y el Sacerdote que las diga ,
han de ayunar pan y agua , Lunes , Mircoles y Viernes de la
misma semana , y comulgar en la primera Misa. Y sino pudiere
ayunar , lo podr comutar con consejo de Confesor en algunas li
mosnas , ratos de Oracin' y mortificaciones. Se dicen por las Al
mas del Purgatorio , y pur esta devocin ha obrado el Seor in
finites milagros. !
Misas de Santa Monica,
Se dicen Misas de Santa Monica , porque tuvieron principio de
aquel milagro , que Dios- nuestro Seor obr cou la Santa por sus
continuas lagrimas. Refirelo el Doctor Snchez lib. de Sanctis ,
caf. 22'. Pedia la Santa Madre la conversin de su hijo con mu
chos
650 Trat. IV. Cap. XXXII. De la Comemoracion.
chos sollozos , lagrimas y suspiros al S or. Oy una voz la Sarita,
que la dijo : no es posible , que el hijo de tantas lagrimas se pier
da ; y por consejo de San Ambrosio , con quien se consolaba en
sus tristezas , ofreci a Dios estas siete Misas siguientes , por las
que consigui la conversin de tan grande hijoi
La primera , de la Encarnacin de Christo Seor Nuestro : la
segunda , de la Visitacin de nuestra Seora : la tercera , quarta y
quinta , de la Santsima Trinidad : la sexta , de la Epifana : la
sptima , de la Ascensin del Seor ; en todas se hace comemora
cion de San Agustin y Santa Monica. Aprovechan muchisimo estas
Misas a las Almas del Purgatorio. Se dicen tambin , pidiendo
Dios por hijos traviesos y deshonestos , maridos desconcertados , y
paz de las casas y Repblicas.
j
Misas de San Amador.
Se dicen Misas de San Amador , por aquel milagro , que suce
di aquel Cavallero , que servia al Rei Carlos de Francia. Lla
m este Cavallero un sobrino suyo al tiempo "de 'morir f y le
mand , vendiese el cavallo y sus armas , y todo lo que sacase de
ellas , lo hiciera decir Misas por su alma. No cumpli el sobrino
lo mandado por el to , y a los seis meses que habia muerto , se
le apareci y le dijo : he penado este tiempo por tu descuido ; voi
al Cielo por justos juicios y misericordia de Dios- Tu morirs y
Sadecers grandes penas ; mas te digo , que mandes decir luego las
lisas de San Amador , que son las siguientes. De la Encarnacin
del Hijo de Dios i.: del Nacimiento de Christo Seor Nuestro 3.:
de la Santsima Cruz 4. : de la Resurreccin del Seor 7. : de la
Santsima Trinidad 3. : de la Ascensin del Seor 1. de Santo To
ms 1.: de San Lorenzo z. : de las Vrgenes 1. : de los Confeso
res 4. : de los Santos Mrtires 4. que todas son treinta. Mand el
sobrino , se digeran estas Misas , y muri luego ; aparecise sus
Albaceas testamentarios el sobrino , y les dijo , que por sus
Misas habia salido de las penas del Purgatorio.

Misas de la Reina Doa Catalina.


Se dicen Misas de la Reina Doa Catalina , por los muchos mi
lagros que el Seor ha obrado por ellas. Estas son tres : la prime
ra , de fa Natividad del Seor : la segunda , por la grande agona
que sinti su Magestad , quando estaba orando en el Huerto : esta
Misa ha de ser la del Mircoles de Ceniza : la tercera , de la ago
na que Christo sinti , quando espir en el Arbol de la Cruz ,
aplicndolo todo en accin de gracias, por el grande amor que
nos
de los Fieles Difuntos. 651
nos tuvo , hacindose hombre , y morir en el Arbol de la Cruz ,
por restaurar el Genero humano de la esclavitud del Demonio. Son
de mucho provecho las almas del Purgatorio.

Misas de la Emperatriz.
Se dicen Misas de la Emperatriz , por el milagro que refiere
Dionisio Cartusiano, que sucedi ao 1314. Muri Santa Cune-
gunda , hija del Conde Palatino , y muger del Emperador San En
rique. Envi Legados al Papa , suplicndole , concediera algn bien
para el alma de la Emperatriz su esposa , fin de que saliera
del Purgatorio, si estaba. El Papa le respondi, que diciendo 41.
Misas por qualquiera alma del Purgatorio , esperase saldra luego
de penas , aunque hubiera de estar hasta el dia del Juicio. El Em
perador las mand decir por su esposa , y son las siguientes : 3.
a la Santsima Trinidad. 5. la Santsima Cruz. 9. los nueve Co
ros de los Angeles. 12. h los doce Apostles. 4. los quatro Evan
gelistas. 7. del Espritu- Santo. I. de nuestra Seora , in Sabbato.
Estas Misas fueron, las que concedieron a San Enrique. La Em
peratriz muger de Carlos V. las hizo decir , pidindole al Seor
le diera su Magestad un hijo , y le di Felipe II.

Misas de los quince Misterios del Rosario.


Se dicen Misas de los quince Misterios , por aquel prodigio que
sncedi con aquella Monja del Cister, llamada Gertrudis. Muri
esta Religiosa , y estando una amiga suya rezando en el Coro una
tarde , vi entrar en l , su difunta amiga , y ponerse un la
do mui triste y afligida. Mirla y alborotse mucho. Dijola la di
funta : Dios me ha sealado este lugar por Purgatorio , por el tiem
po que las dos habernos hablado en el Coro ; y asi corrgete , pues
ves lo que padezco. Fu vista por su amiga muchos das , hasta
que hizo decir 15. Misas , por los 15. Misterios del Rosario , y
concluidas las 15. una de Rquiem, la que concluida de ohr ,
la vi subir al Cielo gloriosa desde el Coro , donde padeca Pur
gatorio.

CAPITULO XXXIII.

FESTIVIDAD DE LOS SANTOS MARTIRES

SAbe Curioso , que ensea mi Anglico Maestro , lib. 4. Sent.


dist. 89. que solo tres gneros de Santos se d la Aureola ,
que dicen los Telogos. A los Mrtires, a las Virgines y lo
Docto-
6$i Trat. IV. Cap. XXXIII. De la Festividad
Doctores. A los Mrtires corresponden 6o. grados, las Virgine
30. y 10. los Profetas ; de suerte , que al Santo Santa que ha
ya conseguido las tres Aureolas, le corresponden 100. grados. La
primera Aureola se d los Mrtires , por la continua lucha que
tienen en el Mundo , contra el Mundo : la segunda Aureola se
d las Vrgenes , porque triunfaron en el Mundo de la Carne : la
tercera Aureola se d loe Doctores , porque triunfaron en el
Mundo con su sabidura contra el Demonio.
Cur. Qu cosa es Aureola ? , ".
Vic. Es cierto premio accidental , que tiene su ser en el al
ma , del que resulta una especial hermosura en el cuerpo , la que
se les d , dice mi Angel Toms dis. 49. por la excelente victoria
que tuvieron, venciendo al Mundo, Demonio y Carne. Una Aureo
la es mayor que otra , la de los Mrtires es mayor , que la de las
Vrgenes , y Doctores Profetas ; porque como el martirio sea la
pelea mas dificultosa , y la victoria mayor ; por eso es la mas ex
clente Aureola , porque todas las bienaventuranzas se perfeccionan
en ella , dice la Glosa sobre el cap. 5. de San Matheo.
ur. En qu se distingue el Fruto , la Aurea y la Aureola?
Vic. En .que el Fruto solo se debe la virtud de la continen
cia, la que libra al hombre de la sugecion de la carne: la
Aurea es gozo de Dios nuestro Seor ; y la Aureola es gozo del
triunfo. Este ultimo es el mayor , y el que tienen los Mrtires ,
porque gozan mas que el centesimo fruto.
Cur. Quantos son los gozos del Paraso?
Vic, Siete i . el primero , es ver la Divina Esencia : el segunJ
do , es ver la Humanidad de Christo Seor Nuestro : el tercero ,
es ver la unin del Verbo Divino con nuestro frgil barro : el
quarto , es ver la naturaleza Anglica : el quinto , es ver la ama
ble compaa de los Santos : el sexto , es verse su mismo cuerpo
glorificado: el sptimo , es verse su misma alma glorificada.
Cur. Quien instituy la> Fiesta de los Santos Mrtires ?
-\.Via. La instituy y extendi por la Iglesia Bonifacio IV. D*
puso su Rezo como lo tenemos en el Breviario ; y el motivo de
esta institucin fu el caso que te tengo dicho del Templo edifica
do por Marco Agripa en el tiempo de Augusto Cesar , dedicado
todos los Idolos , el que el Papa Bonifacio dedic todos los
Santos Mrtires , siendo su Tutelar Mara Santsima , celebrando
con festivos aplausos tanta sangre derramada por su Hijo Santsimo
verdadero Dios y Seor nuestro , que muri por nosotros en el
Arbol de la Cruz. Acab la sombra con la luz ; mudse la noche
de la supersticin ea el dia de la verdad ; porque vista del Sol
de
d los SHts Mrtires y Dedicacin del Templo. 653
de Mara se' vieron brillar un tiempo mismo las Estrellas de los
Mrtires , que bao en arreboles de sangre la infidelidad cruel.
Aqi se celebr la victoria de los Manres, el triunfo, la corona,
y la palma. - : '. :- ''i11'' 'm: > . r- 1
Cur. Hubo algn Templo, en que ' se diera culto a los Mar-;
tires, antes del Papa Bonifacio IV. y de Augusto 1 Cesar? ..
Vic. Si : el Templo de los inumerables Mrtires de Zaragoza ,
Corte de los Reyes de Aragn , y Cabeza de los Reinos de Ca
talua y Valencia. En esta augusta Ciudad est el Templo subterr
neo de los inumerables Mrtires , con el titulo de nuestra Seora
de las Santas Masas, tan zelado y venerado de Monges Gernimos , que
lo hacen con su culto hermoso Cielo. Este es el Templo respeta
do en el Orbe , all estn aquellas inumerables Cenizas , que ton
finando la bendicin de nuestra Seora del Pilar se ofrecan cantan
do al padecer. ' ' << n<ul nr>. A, c - f t>li .
Cur. Quisiera saber mas en este punt. ' '.':.:j?; U . . .
' Vic. Sabe Curioso , que nuestra Madre la Iglesia ha padecido
doce percecuciones en los tiempos que mandron los Romanos- y
sus Emperadores. En " todas pudieron contarse sus Mrtires; pero
en las veces qu en Zaragoza se pasaron cuchillo , no pudieron
numerarse sus Victimas : asi lo dice el Krartirok>gio Romano. En
la Ciudad de Treveris padeci toda su gente tres veces el filo del
cuchillo por la Fe de Jesu-Christo. En Colonia sucedi el martirio
de las once mil Vrgenes , que se desposaron con el Seor , trans
formndose en rubicundas rosas* En Roma lograron ta palma del
martirio 16430': Mrtires;. Etl- el Tmplo 'de Santa Ponriana hni ua
pozo con las Reliquias de tres-'mtl Mrtires. En el Tempto de San
ta Prastedis hai' otro pozo' con ki sangre de muchos Mrtires. Otro
de nios inocentes , todo en Roma. En Venecia se veneran 56.
Cuerpos de Mrtires. En el Templo de San Zacaras hai una gran
parte de la Cruz de Chrlsry-y testidura de Mara Santsima, las
que di Lron Emperador Griego ;; y asi hallars' en las' mas .Ciu
dades muchts Martirfes' del Seor. ^ <,:- ,j - :
L*a que es nicamente singularizada en el Mundo ( despus de
Jerusaln , por la Sangre que en ella 'derram Christo Seor Nues
tro) es la Imperial Zaragoza; no'tienen numero sus triufbs , por
que faeron inumerables sus victorias', y falta aritmtica a sus Vis-
timas ; porque a la sombfa da' Maa Santsima del? Pilar fueron
inumerables sus Palmas ; por lo 'que exclam Prudencio : Zarago
za, dichosa Ciudad, Ciudad Santa, teida con sangre: Civitas
Sanota , idest sanguine tincta. Ciudad toda de oro; que por esto
se llam Auripa ; de suerte > que si Jerusaln ha gezado de ttes
nona-
654 - : 'Trat. IV. Cap. XXXIII. De la Festividad
nombres ; los mismos tres ha gozado Zaragoza , que en todas lo
persecuciones de la Iglesia ha tenido numerables Mrtires Zarago-'
ssa ; lo que manifiestan sus pozos , criptas , catacumbas , de lo que
est circunvalado todo su Templo subterrneo ; y no lo estraes
Curioso , porque radicada la F en los Aragoneses ( con sus genios )
el apartarlos de ella, es con el favor de Dios imposible.

. Dedicacin.

Y te tengo dicho , Curioso , que lo mismo es decir Dedica


cion , que Consagracin hecha en el mismo dia por el Obispo,
como consta del Pontifical Romano. Lo mismo es decir Dedicacin,
que Dies Natalis. Esta Festividad se celebraba y en la Lei anti
gua , y se observa en nuestra Iglesia desde su principio , dice Eu
sebio , y consta de San Len en el Sermn de los Macabeos , que
trata de la Dedicacin .del Templo. -, -., - ,;
Cur. Tenia la Iglesia en su primitivo algunos Tropos para el
Introito de la Misa?
Vic. Si : y es como se sigue : Rex quia magnificus Templwn
sibi dedicat istud : terribilis est locus iste. Annua nempe dies sa-
trata jam redit aula. Hic Domus Dei est. Quam manus Omnifo-
tens petra fundavit in alta , ? porta Cceli. Ante Dei vultum fe-
netrant , qua vota piorum , & vocabitur Aula Dei. Otro Introito:
Est quia terribilis Domus ista dicat tonanti. Terribilis est locus li
te. Quam Deus invisit , Chorus Angelicusque frequentant. Hic Do
mus Dei est , & porta Cceli. Pe? quam justorum transcendunt si-
dera voces. Et vocabitur Aula Dei. -w-\ , '.
Cur. Quien mand se observra esta Festividad de la Dedi
cacin ?
Vic. La mand celebrar y observar San Gregorio , para qe
las sombras de la antigua Lei en ningn tiempo pudieran preva
lecer contra las luces del Evangelio. Dispuso el Santo la Fiesta de
la Dedicacin , orden el Oficio de este dia y su Octava , conce
diendo en l indulgencia pleharia.
Cur. Porqu los Salmos de este Oficio son tan resonantes , qut
todos son aplausos al Seor , ;an( puertas , atrios y edificios?
' Vic, l Lo dice Durando : para, que concordemos con los Breves
Pontificios , que asi nos lo mandan. San Pi V. no mud cosa al
guna en el Rezo. Solo mand , que las Lecciones del primer Noc
turno fueran de Escritura, segn la costumbre antiqusima de b
Santa Iglesia Romana. Aadi varias Lecciones por toda la Octava,
y la Oracin propia del dia. Esta es una de las mayores Festivi*
de hs Saritos Mrtires y Dedicacin 'fofi-iemplo. . 655
.dades como consta de su magnificencia , y de la excelencia del Re
zo de toda la Octava. -> -1 ' " '4

HIMNOS PROPIOS DE LOS SANTOS POR EL ORDEN


1 de los meses, exceptuados los que estn e^sus- -
> ' propias Festividades* ; n t '-

YA sabes Curioso , que la lengua Latina es aquella , que se nu


tre , aumentndose con nuevas voces b sinnimos , suavizando
y perficionando las oraciones , despreciando y olvidando aquellos
nombres y trminos menos elegantes. Naci sali a Taz' en los
tiempos de Jano y' Saturno ; en los quales*cscriberon aquellos ver
sos los Sacerdotes de Marte , llamados Salios. Se aument en el
Lati , donde tom el nombre de Latina. En esta lengua se escri
bieron las doce Tablas de las Leyes. Perficionse entre los Roma
nos en su florida amenidad , ensalzndola y aumentndola Cicern,
Plauto , Virgilio y Nebrija , Luis' Vives , Tortillas' 'y- Bravo , que
ioi sirven y son nuestros Maestros , cuyos Libros son Textos Gra
maticales. '.;'}''
' Feneci el Imperio de los Romanos, y decay tanto la Lati
nidad , que y se miraba entre barbarismos corrompida ; por lo qu
los Gramticos deseosos de mas enoblecerla , siendo la Lengua uni
versal para todo el Orbe , y tan necesaria ,\ se valen de. figuras
para la mas adequada perfeccin. Estas son: Enlage Metonimia,
Elipsis , Acostrople , Psilepsis , Paronomasia , Zeugma , Sinecdocbe,
Antonomasia , Eupbonia , Apberesis , Sincopa , Epntesis , Peri-
pbrasis. En las que y por las que se toma el todo por la parte,
el- efecto por la causa, el contenido: por Ja icn tent , ,1o que has
de tener mui prsente, Curioso ,. eri los. i Himnos qu van constru*
dos eri sus respectivas Festividades , y en Jos que aqui te presento,
para que en nada dificultes, quando llegues al mas perfeto estado
de Sacerdote. .:'.> . . r..;
Encargte , aprendas de memoria en Luis Vives en Juego Li
terario de muchachos-, que comienza : Jesus-Cbristus exuscitet vos
k^somno vitiotum , &c. pues te aseguro , me', ha sido mui prove
choso el haberlo aprendido de memoria siendo; muchacho , para ha
blar con Alemanes, Ingleses, Olandeses y otras Naciones, lo que
es mui preciso, y es en los Espaoles lo mas apreciado; siendo
cosa lastimosa, que todos los Maestros de Gramtica ne procuren,
que primero no sepan los muchachos este Librito , sabiendo lo pre
cioso y necesario que es para hablar con perfeccin la Lengua La
tina. ' )- : \ \ \ *n y
Himno
656 .f.V Himnos de varias Festividades.

Himno de Santa Martina. A Vsperas.


Cives Romulei , plaudite celebri nomini Martina Ciudadanos
Romanos aplaudid al dulce nombre de Martina , plaudite gloria
ensalzad su gloria: Dicite Virginem insignem meritis , decid que
esta Virgen es la mas sealada en mritos, dicite Martirem Cbris-
ti , y decid que es Virgen Mrtir de C iristo, H<ec dum orta cons-
picuis Parentbus habiendo sta nacido de ilustres Padres , inter di'
litias afluit ditibus muneribus fausta domus entre los deleites tie
ne abundandacia de ricos dones y empleos .dfi, la mas abundante y
poderosa casa , inter Ilcebras amabiles lupus :y. entre enredos
amables de 1a vanidad, despiciens fommoda vita- despreciando las
comodidades de la vida , dedicat se- Domino rerum se entrega to
da al Seor , Criador de todas las cosas , ? distribuens opes pau-
peribus Cbristi magnifica manu , y repartiendo todo su caudal
riquezas: a los pobres con liberal mano , quarit premia Ctelitum
busca, los premiosjilQS Bienaventurados. , i.\*.,;7 ,
- . ) o!:: 'i i: -i :. I c { .;; it.rs^;n ilTs- / i' '
A Maitines.
Non commovent illam ngula crucians , no la apartan de 9
firmeza el garfio que despedaza , non fera , non virga barribtlt
vulnere ni las . fieras , ni las varas con horribles heridas : Hinc An
gel lapsi sedibus superum , los. Angeles deslizados desde los asien
tos de los Bienaventurados, recreant dape Coslesti la fortalecen con
el manjar de los Cielos. Quin deposita sevitie , mas dejada la cruel
dad , projict se leo ad pedes placido vultu , se arroja un Ieou a
sus pies con agradable rostro ; Martina tamen , gladius dans tt
neei , ,pero , , > Martina , dndote el cuchillo la muerte , ijtserit cu*,
tibus Cali te introduae U las Congregaciones del Cielo. Ara jt^"
lens vaporibus tburi? qute 'fumat , escalando aromas el Altar con los
vapores del incienso que humea , invocat te jugiter precibus , te
invoca continuamente con ruegos , perimens falsum auspici i
y destruyendo el falso agero , delet omine nominis tui lo aniqui
la con el vaticinio de tu nombre. Deus Une , Trine , 6 Dio
Uno y Trino , tu qui ades dexter Martiribus tu que asistes favo^
rabie los Mrtires , abigas nobis lubrica gaudia aparta de no
sotros los momentneos gustos , da tuis famulis jubar d a tus sier
vos el resplandor , quo clemens beas animas , con el qual tu pia"
doso hagas bienaventuradas las almas.

.">.-. A Laudest
Protege tu natale solum ampara tu la tierra de tu nacimis1^
Himnos de varas Festividades. 657
6 tu Patria , da tu rquiem bone pacis plagis Christiadum da el
descanso , y paz los Reinos de los Christianos : Age in fines
Tractos , strepitus arniorum , fera pradia lleva las Regiones,
6 Reinos Africanos , de Moros los estruendos de las armas y fe
roces guerras ; socians Agmina Regum sub vexillo Crucis , y
acompaando los Esquadrones de los Reyes , que militan bajo el
Estandarte de la Cruz , exime Solima nexibus redime tu la San
ta Ciudad de Jerusaln de cautiverio ; vindexque innocui sanguinis
perde funditus robur bosticum ; y tu vengadora de inocentes vidas,
arranca de su raz la fuerza de los Tiranos. Tu columen nostrum ,
tu decus inclitum i t eres nuestro amparo, tu nuestra honra es-
clarec ida , rspice obsequium nostrarum mentium , atiende al rendi
miento de nuestras almas ; excipe libens vota Roma recibe gustosa
los deseos de Roma., qua canit , & colit te pi ritu , que te canu
ta y reverencia con ceremonia Catholica , &c.

Himno de San Guillermo. A Vsperas.


Rtgidus ncola abrupta caverna addis pretium borrori tu rigu*
roso habitador de una rota obscura pea , aades estimacin al hor
ror de soledad , verts excelsas rupes in adamantia nitentes vuel
ves las escabrosas peas en diamantinos luceros , ornasfietibus , lo*
adornas , o adornndolos con llantos. Delectant arma valida pectus,
deleitan las armas tu valiente pecho , obrigescit indutum feroci
chalibe comienza a horrorizar vestido de fiero acero. O Guillerme,
quantum fulges pulcber in tuis armis , Guillermo quanto resplan
deces hermoso con tus armas ! Splendor ilustrat membra acerata
un resplandor hace brillar a tu cuerpo destrozado , plagis millenis
con azotes de mil en mil dolor priscus transit indecorem el dolor
antiguo pas en hermosura ; laniena adornat sacrum corpus la pe
nitencia adorna tu sagrado cuerpo. Ipse cror tinxit purpram la
misma sangre derramada tifi tu real vestidura servitus dat tibi
Regnum perenne , la servidumbre te d un Reino eterno ; ipsa vi-
Utas pretiosa cudit sceptrum superbum , la misma vileza , despre
cio estimable aparta el mando sobervio. Abjectus fastus aggerat
tibi pompam gloriosam la vanidad dejada te amontona la gala de
la gloria. Vides ne ut Angel assidunt gregatim por ventura 110
vs los Angeles que te asisten montones , Astra coronant luce ra
diante , y que te coronan los Cielos con brillante luz ? Heros Aquita-
e , nos lat plaudimus tuis pompis, Duque de Aquitania , nosotros
alegres hacemos aplausos tus pompas , sistimus tibi corda voces te
ofrecemos nuestros corazones y voces , quoqae pectus tibi nostros amo-
r , y el pecho te consagra nuestros amores , &c.
Tt A
65* Himnos de varias Festividades.

A Laudes.
Pbaange bostica procul , idest excitant Principan Pictavien*
sem ad bella , los Esquadroncs enemigos de lejos mueven el Prin
cipe de Pictava las guerras ; virtus armata excitat ad victo
rias , y la virtud armada lo mueve las victorias. Olim lorica fer~
rea gravati pectus regium , en otro tiempo la cota de hierro vis*
ti el real pecho. Cblamis urea peromat dem triumpho nobili
el vestido militar dorado lo brilla con triunfo excelso , refulgens
claro sanguine est clarior virtutibus , resplandeciendo en ilustre
sangre real , es mas ilustre en virtudes : Spelunca continet clau-
sum , ilustrior splendore Regni una cueva tiene encerrado a Gui
llermo , y retirad , mas ilustre que el resplandor del Reino. Olim
turpatus sordibus en otro tiempo manchado con culpas ; nunc flos
nivalis candidat arte doloris , asperrima manuque paenitetitia ahora
la flor blanca de la nieve le ha puesto perfecta la alma con el ar
te del dolor , y la mano aspersima de la penitencia Gestimus sper-
nere omnes noxas ; & artes sacul? fallentis , nosotros procuramos
despreciar todas las culpas y artes del Mundo que engaa , & fran-
gere tecum arctas catenas criminum , y quebrar contigo las apre
tadas cadenas de las culpas.

Himnos de los Ss. Hemeterio y Celedonio. A Vsperas.


Vocabula duorutn- Martyrum scripte sunt Celo, los nombres de
dos Mrtires estn escritos en el Cielo , qu<e Christus annotavit illic
litteris aureis los quales seal Christo con letras de oro ; idetn tra-
didit scripta terris notis sanguinis , y el mismo Seor los entreg es
critos al Mundo con seales sanguneos. Fcelix trra Ibera , feliz Rei
no de Espaa : pellet boc stemmate per Orbem resplandece con e^ta co
rona por todo el Mundo ; visus Deo bic locus dignus tenendis ossibus
parecile Dios que esta tierra , lugar era digno para tener los
huesos , qui pudicus esset bospes beatorum corporum el qual fues* ho
nesto hospedage de los bienaventurados cuerpos. Hic .tinctus duplici
cade bausit undas calentes este lugar teido con dos muertes cogi las
sangres calientes , ncola obsecrantes voce , votis , muere , sus mora
dores rogando y pidiendo con ruegos , promesas y dadivas , confre-
quentant nunc arenas Mitas sancto cruore visitan hoi dia la tierra ro
ciada con sangre santa. Nemo rogando bic , congessit frustra, puras
preces ninguno , orando en esta Iglesia , derram en vano sus suplicas;
bine latus reversit supplicator tersis fietibus , de aqu volvi ale
gre el suplicante , acabados sus llantos , sentiens impetratum orna*
justum quod poposcit viendo conseguido todo lo que pidi justo.
A Mai-
Himnos de varas Festividades. 659

A Maitines.
Tune atrox Ductor aula mundialis jusserat forte el cruel Empera
dor entonces habia mandado apretada , rigurosamente , secundos po
steros Israel ir ad aram , que los segundos descendientes de Israel
fuesen al sacrificio , litare nigris Idoiis , para aplacar con sacrificios
los torpes Idolos , esse defugas Cbristi , y ser apostatas de Christo.
Hic cara peetora duorum fratrum concalescunt , aqui los amados pe
chos de los dos hermanos se encienden , quos fida sodalitas junxerat
per omne tempus , quienes la fiel compaa habia juntado por todos
los siglos , stant parati ferr quidquid tulisset ultima sars estn preve
nidos padecer qualquiera cosa que les ofrezca la ultima suerte. Seu
foret prabenda cervix ad bipennem publicam , fuera dar la cabeza en
publico martirio , post vim verberum crepantum despus del tormento
de los ruidosos azotes , post catastas gneas despus de las parrillas de
fuego, sive offerendum pectus Paris , aut-Leonibus , fuese entre
gar el cuerpo los Tigres , Leones. Ne , procreati Cbristo dicabimur
nos mammonf , por ventura siendo Espaoles , y criados por Christo,
nos entregarmos las riquezas , ? serviemus sculo gerentes formam
Dei , y servirmos al Mundo , los que tenemos la semejanza de Dios?
Absit , est lexos , ut ignis coslestis misceat se tenebris , que el fue
go celestial se mezcle con las tinieblas , obscuridades. Loquentes
bte Mrtires obrituntur mille paenis , hablando esto los Mrtires , son
cubiertos con mil tormentos , flexus rigor involvit utrasque manus , el
odioso rigor at con cadenas entrambas manos , & calibs ambit colla
atrita gravibus circlis , y una cadena rodea los atormentados cuellos de
los dos Mrtires con pesados eslabones.

A Laudes.
Illa laus non est oculta , nec senescit temport , aquella alabanza
no queda esci ndida , ni se borra con el tiempo ; quod missa mue
ra evolarunt surs.um per auras , que los enviados donts volaron cia
arriba por los vientos ; quee prcemicando ostenderent patere viam Cce-
U , los qualcs dones luciendo mostrasen que estaba abierto el camino
del Cielo. Figurans fidem illius figurando la fe de Hemeerio , anu~
lus fertur nube el ser llevado el anillo por la nube ; bic , este Ce
ledonio ut ferunt , como cuentan , dat orarium pignus sui oris , da
una tohalla blanca prenda de su rostro ; quee rapta superno flatu
intrant intimum lucs., las que llevadas por sobrenatural viento en
tran a lo interior de la luz. Fulgor auri absconditur per axem
poli liquentis , el resplandor de el anillo de oro se esconde por el
Ee del claro Cielo ; ac candor textilis fugit diu vissum sequacem
Tt la
tfo Himns de varias Festividades.
la blanca tohalla estuvo oculta por mucho tiempo de la vista que
los seguia ; subvebuntur usque in astra , nec videntur amplius , fue
ron llevados hasta los Cielos , y no se vieron mas. Conventus ais-
taris vidit boc , el concurso que estaba presente vi todo esto , ip-
se carnifex vidit , el mismo verdugo fu testigo , & berens repre-
sit manum , ac oppaluit stupore , y allegndose detuvo la mano ,
y psose amarillo con espanto : sed tamen peregit ictum , ne peri-
ret gloria , pero sin embargo egecut el golpe , porque no faltase
la gloria del martirio. Ipse Salvator prastitit boc bonum nuestro
mismo Salvador concedinos este bien , quo fruamur del qual go
cemos , cum consecravit nostro oppido membra Martirum quando
consagr en nuestra Patria los miembros de los Mrtires , qua nunc
sospitent colonos , los quales cuerpos en el tiempo presente librao
de los peligros los moradores , quos alluit Jberus a quienes en
gendr el Ebro.
s
Himnos de San Gabriel. A Maitines.
Omnes jubilemus latis mentibus alegrmonos todos con gustosas
almas , tangentes plectro tocando instrumentos con templadas cuer
das , quando inclytus Gabriel fulget ab alto Olympo quando el n
clito Gabriel baja brillando del Empireo Cielo Adest nobis bodie
Paranimpbus Summa Virginis hoi tenemos presente el Embajador
de la Santisima Virgen , simul tota concia Angelorum venerans
Cbristum plurimis triumpbis juntamente todo el Consejo , Gerar-
quias de los Angeles , que veneran a Christo con muchsimos triun
fos : Ergo noster cborus concinat laudes Principis Gabrielis pues
cante nuestro coro las .alabanzas del Principe San Gabriel , quanda
ipse est unus ex septem qui adstant Domino , quando es uno de
los siete que asisten al Seor , sequentes jussa siguiendo y egecu-
taado sus mandatos. Gabriel Nuntius Cceli , Gabriel Embajador dal
Cielo , idem mediator txtat ubique el mismo medianero est en toa
das partes , summis desde los Cielos , & leetus refsrt mundo se
creta Omnipotentis t y alegre descubre el Mundo los secretos del
Seor Omnipotente. Gabriel , precamur te nuntia nobis speciale mu-
us y Gabriel , te pedimos nos alcances el especial dn pacis cetcr-
nce de la eterna paz , quo teneamus tndem aulam poli , para que
gocemos ltimamente el Palacio del Cielo , ovantes semper siem
pre triunfando.

A Laudes.
En mdium noctis ya estamos la media noche : Surgite pro*
peres levantaos toda prisa , cantetnus Domino nova cntica can-
> , temos
Himnos de .varias. Festividades. 66 1
temos al Seor nuevos cnticos ; nam bac hora Gabriel fuit omnU
bus optimus Nuntius porque en est hora el Angel San Gabriel fu
el mejor EmbaKador paralados de nuestro1 remedio j" 'tiac hora al-
veus Virginis protulit i Dvminum geneti haitiano en esta hora el
vientre de Maria Santsima Virgen di laz nuestro Seor para
remedio del Genero humano ; insuper victor surgit ab infers , de*
victis hostibus , pariter funditus mas qued vencedor , se levan
t y resucit de entre los muertos , vencidos los enemigos desde la
raz totalmente. Igitur , i surgentes , yrmus invicem mitibus pffei-s
bus cmlica numina , ea pues , levantndonos , roguemos unidos con
hum^des ruegos k los Coro3 Anglicos prasertini Daminum , qui
dedit Angelum , especialmente al Seor , que nos di un Angel ,
qui gerit cursm amnium ,. que tiene cuidado de todos. Que virtus
bominis sufficit promere muera qas virtud del hombre puede ser
vastante contar los beneficios , qu<e Gabriel conferat mundo , que
Gabriel hace a los hombres de todo el Mundo? Hic prasto ducit
in etbera Animas sanctas visere Dominum este prontamente lleva
a los Cielos las almas santas para ver su Seor. Igitur Princeps,
in lite quasumus te poscito gratiam pro nobis miseris , ea esclare
cido Principe , te pedimos que pidas la gracia por nosotros misera
bles pecadores , fae propitium qui valet omnia , y haz nos sea
favorable aquel que todo lo puede , ut afferat nobis veniam , pa
ra que nos conceda el perdn. Amen, ,
: '-- . ' 'i
San Hermenegildo. A Vsperas. , "I
Hermenegilde , jubar regali solio fortis Iberie , 6 Hermenegil
do , resplandor del Real Trono de la invencible Espaa , gloria y
honra de los Mrtires , quos amor Cbristi inserit cetibus almis ,
quienes el amor de Christo ensalza las santas mansiones del Cie
lo , ut patiens , perstas , servans obsequium pollicitum Deo t que
paciente perseveras , guardando el obsequio prometido a Dios : Quo
nibil potius proponit *i y y nada mejor estimas para y cau-
tus arces noxia quee placent , y.- prudente apartas las cosas dao
sas , que al parecer agradan.. Ut cohibes motus , como refrenas los
movimientos , qu\ parant pabula vitii surgentis , que previenen los
pastos del vicio que se levanta-, agins gressus non dubios per ves-
tigia dando acertados pasos por las huellas , quo dirigit via veri
a donde encamina la senda de la verdad. Jugis honor sit Patri Do
mino la continua honra sea para Dios Padre Creator rerum Cria-
dor de todas las cosas , & ora prcecantium celebrent natum , y las
bocas de los que ruegan celebren Dios Hijo , efferantque Divi-
nun) Flamen supremis laudibus-, y ensalcen al Espritu Sanco con divi
nas a3abanza3. Amen. Tt 3 A
662 Himnos de varias Festividades.
r-.' ; b a; vi Maitines. . ^ . '. *
Nullis blanditii trabit te genitor , na con alago te arrastra ta
Padre, non caperisvotia <vita divitis no te vre el descanso de la
poderosa vida , ve nitore gemmarum , ve- cupidine regnandi , ni en
el brillo de las preciosas piedras , ni la ambicin T codicia del
Reino, de reinar. Aries gladii non terret tediris minis el filo
d la espada no te atemoriza con crueles amenazas , nec terret te
tii te espanta furor carnificis.perimerts e\< furor del verdugo quitan-
dote la vida ; nam prafers caducs gaudia* calitum tnansura por
que antepones a los gustos caducos los gozos celestiales , que han
de durar eternamente. Nunc , clamans , protege nos sedibus
Superum , ahora , piadoso , ampranos desde los asientos de los
Bienaventurados , atque excipe pronis autibus preces , y recibe con
atentos odos nuestras suplicas , dura canimas palrnam quasitam tiU
nece mientras cantamo tu gloria adquirida por el martirio.

Fiesta de la Aparicin de San Miguel Arcngel. A Maitines.


O Jess , resplandor del Padre Eterno, ' '
vida del corazn , y Dios amado, .
te alabamos con eco sdave y cierno\ -
entre los Angeles , qus con postrado
amor te sirven , y. al tirano Averno
el Egercito alado ha quebrantado:
Miguel Alfierez , leal eh amarte,;7-.
carbola de la Cruz el' Estandarte* 1 " *-
Este, Arcngel destierra a el Dragn fiero,
a el Leto con su tropa vil tirana;
desde el Cielo pelea , fiel Guerrero,
con mano poderosa y soberana . : '. .
Sigamos este Principe severo
\. contra 1 autor>de la sobervia vana *.:<' r{
porque se nos d por la victoria r . v. ;jh
la corona del trono de la Gloria.
O Christo , honor del coro peregrino,
. , Redentor Sacro del Linage<_ humano, :. I.
.' . ,- concdenos, subir , Criador Divino, ; ".' i.-v.. t. *: '
<a el Alczar perenne y soberano: - ' n ...
San Miguel , Defensor , amante fino .1 ...
. de la paz , venga nos , y venza ufano
las gemidoras guerras del Infierno, . i-<:-
, causndoles tormenta .semoiteroo. , . . A,.. <.
Himnos de varias Festividades. ' 663
San Gabriel , Sacro Nuncio! y Angel fuerte, *
, i.L> .! [yGfi?a.,*Mos enemigos infernales, ..
v, /dndole Lucifer, eterna muerte, c-:<\. ..'<<
y visite los Templos celestiales, ! '
que estableci Jess por nuestra suerte.
San Rafael , Sacro Medico de males,
y, j f 2k Ios-enfermos d salud cumplida, , ,
y endereza los hechos de la vida. j< -
La Virgen , que- es de paz la Capitana,
. . el Coro de I09 Angeles sagrado,
y de el Cielo la Corte Soberana
' nos asista , y defienda del pecado. >. ' .".
. it "'si: La Sacra Triuidad de quien dimana '>
nuestro bien , nos d lo deseado; "
su alabanza resuene en fiel memoria, .
. y nos confiera los dones en la Gloria.

. Himnos de San Venancio.


Venantius , Mrtir Dei , lux , decus Camertiuty , San Ve
nancio , Mrtir de Dios, luz y honra de los Camerinos, latus
concinit- triumpbum , victo terrore , & Judice , alegre entona su
triunfo , vencido el verdugo , y Juez. Puer annis siendo nio do
quince aos , datur cibus leonibus frementibus longa fame es ar
rojado por comida los leones , que bramaban de mucha hambre
fost vincula carceris s & verbera despus de las prisiones de las
crceles y de los 'asoxes. Sed immanitas leanum parcit ejus inno-
centite , pero la fiereza de los leones perdona a su inocencia , lam-
buntque pedes Martiris, immemores ir* famisque , y lamen los pes
del Mrtir , sin acordarse <Je su ira y de su hambre. Verso vrti
ce deorsurn^, cogitur aurir^:./umum vuelta la cabeza cia Jbajo , es
obligado a tragar humo ,: lampas succensa ustulat utrimque costas
viscera- , i una antorcha encendida quema por ambas partes sus
costillas y entraas, &c, t . :- > ...''
... ' . : i i: ..'"".: . ' . ' : .0
A Laudes. . .- , < . .
Nobilis Atbleta Cbristi damnat Idola gentium , el noble Soldado
de Christo condena los Idolos de las gentes t.sauciusque amore Dei
despie it peruula vita , y encendido en el amor de Dios desprecia los
peligros de la vida ; revinctus loris aspetis volvitur praceps rttpe , y
habiendo sido segunda vez atado , azotado con riendas speras , es
arrojado y precipitado desde una pea : spineta lancinant vultum
los lugares espinosos hacen pedazos1 su rostro , corpas scinditur per
Tt4 sa-
664- Himnos de varias Festividades,
saxa el cuerpo es rasgado por las peas. Sateilites langnt siti los Al
guaciles estn sedientos, dum raptant membra M&rMrf 'quando ar
rastran los miembros del Mrtir : Venantius eiiclt fntes rupe signo
Crucis , Venancio saca las aguas-de ana piedra , hecha la seal de la 4
Cruz. O fortissime Bellator , fortisimo Soldado , qui prabes perfidis
tortoribus poculum a caute , tu que ds a los desleales verdugos la
bebida de una pea , irriga nos rore gratia riganos con el roco dt
la gracia. Amen. ..' :> " -'Jf 2 '-""^ - 1 ;
r~ ' A Laudes. [' l'
Dum Lucifer nuntiat diem propinquam , pulsa mete , quando
el Lucero avisa que el dia est cercano , arrojada la; noche , Ve
nantius refert nobis muera beaite lucis , Venancio ''nos vuelve los
dones de la bienaventurada la v nam deftit caliginem- criminum
noctemque- stigis , porque arroj la obscuridad d las culpas , y la
noche del Infierno , imbuitque Cives vero lumine Divinitais , y lle
n los Ciudadanos con la verdadera luz de la Divinidad : Hit
lustravit Patriam aquis sacri Baptismatis , Venancio honr a su
Patria con las aguas del Sagrado Bautismo- , ikissit in astra Marti-
**s.', envi a los Cielos Mrtires, Milites qs^ )tnit unda'a' los
Soldados que haba bautizado Nnc pa'rtisps Angetorum , < esto
voces suplicum , ahora , compaero de los Angeles , asist 4 nes*1
tras- rendidas suplicas , repelle procul crimina , arroja lejos las li
pas i ingere tuum lumen , introdcenos en tu claridad t &c - ' '

'1 t Fiesta de Santa JuHna\ m-t* ' J -


O Juliana , dum petis nuptias Cotfitis Agtii d'serts dhmw
faternam , 6 Juliana , quando vas i las bodas del Celestial Cor
dero t dejas la casa de tu padre , ducisqu cborum Virginum , J te
vs al coro de las Virgines ; dum gemis. noctes , ditsque Sponsum
auffixum Cruci , y quando lloras- de noche1 y dia a tu Esposo cru
cificado , reta cspide doloris r herila con el pual de dtolor,
fers imaginem Spansi tienes prsente; la 'imagen del' Espose. Qpn
fies ad genu Deiparce vulnere septiformi , tambin lloras los pi
de la Madre de Dios de los siete Dolores > sed cbaritas infusa fit-
tu , tollitque flammas , mas -la caridad infundida con el llanto , cre
ce" y Jndevanta Jen l amor ardores. Hinc Deas prrigens dapetfistt'
fernam non ' usitato- modo , por esto Dios dando el soberano man
jar con moda maravilloso , solatr , & nutrit- te fetsam proxitM
morte , te consuela y alimenta , estando enferma y cercana a la
muerte , &c* ' i.- >. , y .
Himnos de Santa Isabel. A'Vispvras^' . ' "-r '
; Elisabet fortis pr<&tulix domare wtsgti us coris , Isabel- valerosa a*
f. j x tepo-
Himnos de varias Festividades. 665
tepuso domar las pasiones del corazn, inopsque praiulit Regno ,
servir Deo , y hecha pobre , antepuso su Reino , servir Dios.
Hinc recepta fulgidis sedibus Cceli , aqu est la recibida en I06
brillantes asientos de la Gloria , ditataque sanctis gaudiis sidrea
domus , y enriquecida con los santos gozos de la estrellada casa ;
nunc beatior regnat inter Ccelites , ahora mas dichosa reina entre
los Bienaventurados , & pramit astro , y pisa las estrellas , doccns-
que vera sunt bona Regni enseando quales son los, verdaderos bie
nes del Reino eterno. , - '

A Maitines.
Elisabet , dicata numini Dei , 6 Isabel , que te entregaste a la
Magestad de Dios , reliqueras opes , decusque regium , habias de
jado las riquezas y honra de Reina , recepta nunc bearis inter An-
gelos recibida ahora por Reina mas dichosa entre los Angeles ; li-1
bens tuere nos d dolis hostium defindenos gustosa de los engaos*
de les enemigos. Prei , duxque , indica viam salutis , ea , v de
lante, y como Capitana muestra el camino de la salvacin , se-
quemur te seguirmos. \Q\ sit una mens fidelium , ojala sea uar
la intencin de los fieles , odor bonus sit ompis'-actio'baon olor sea
toda accin, charitas opera tuis rosis inuit id la caridad cubierta
en tus rosas , conceda esto. Beata charitas potens locare nos in ar
te siderum per omne saculum bienaventurada la caridad poderosa
de ponernos en el alczar de . las estrellas , por todos los siglos-
denlos siglos, cc 1 . " < 1 il
..11 U i (.ui-.w .i,/ /:.: .. . ..it'
Fiesta de nuestra Seora del Carmen.
Ave Stella matutina, Dids te salve Estrella de la maana,
rnedicina peccatorm , 'medicina de los pecados , Princeps ,' ? Re
gira ' mundi , Princesa y Reina del Mundo , sola digna dici Vir-
go , tu sola eres digna de llamarte Virgen, pone clipeum salutis y
pon el escud de la salud contra tela iriimici< contra los dardos det
enemigo , titulumque tuca virtutis este escudo s el titulo de tu for
taleza. Enim tu es virga Jess , tu eres , pues , la vara de JesV
in qua Deus fecit esse amigdalum Aarom eai la qual Dios hizo qi*e'
estuviese el almendro de Aaron , tllens scandalum mundi que^qu
ta el escndalo del Mundo. Ti* es aren compluta , imbieta r-ore cts-
lesti y tu fuiste la sementera mojada , llena con el roci del Cielo*
tamen sicco vellere pero con el vellocino seco ( esto es ) intacta tu
virginidad. Tu propitia solare nos~ in boc careere tu* favorable con
sulanos en esta crcel , plena gratia Dei , Virgen .llena de gra
tis de Dios. 0 Sponsa electa Dei * ,o~ Esposa, .escogida de Dos:j
esto
66 Himnos de varias Festividades,
esto nolis via recta ad terna gaudia, s para nosotros camino
derecho para los eternos gozos, ubi est fax, ? gloria, en doa-
de hai paz y gloria. Dulcs Maria ,< dulce Virgen Mara, tu
exaudi nos semper aure pia yenos siempre con piadosos ohdos.

i. Himnos de Santa Maria Magdalena.


Pater sperni luminis cum respicis Msgdalenam , Padre dfl
la soberana luz, quando miras Magdalena, excitas flammas amo-
ris mueves llamas del amor , solvisque gelu fectoris , y desatas la
frialdad del pecho , saucia amore currit ungere beatos pedes , lie*
na de amor llega corriendo ungir los bienaventurados pies , /-
vare fietu lavarlos con llanto, tergere comis t y limpiarlos con
los cabellos , ? lamber ore , y a besarlos con. su boca , non ti-
met adstare Cruci , no teme estar presente en el Calvario , ansk
inheret Sepulcbro solcita visita el Sepulcro, nec horret milites nu
ces , ni tiene horror a los crueles Soldados , cbaritas pellit timo-
rem el amor quita todo miedo. O Cbriste , vera cbaritas , Caris-
to, verdadero amor, tu purga nostra crimina, limpiad nuestras
culpas, tu corde reple grmtiam , llenad nuestros corazones de vues
tra gracia , tu redde pramia Cceli , y volvedaos los premios de U
Gloria.
A Maitines.
Maria lambit castis oculis vestigia Dei Mara Magdalena besa
con castos ojos los pies de Christo , rigat flefu los riega con el
llanto, tergit comis los limpia con los cabellos, perlinit nardodt*
tersa los unge con nardo limpio.

, A Lattdes.
Unice summi Parentis, nico Hijo de Dios, Padre , vpcam
panitens cor Magdalena ad arcem glorix tu que llamaste el co*
razn arrepentido de Magdalena el Palacio de la GWora res?,ce
nos vultu pi mranos, con rostro piadoso. Amissa drdcbma tecon,
dita est regio etario perdida la moneda f fu guardada en la real
caja ; C? gemma , deterso luto vincit Jidera nitor e , y esta piedra,
limpia del lodo , ] ex4de ,r las estrellas eivJo brillante. Jesu mtdt-
14 ,yulnerum , Jess , medicina de nuestras llagas, una sfis
pwiitentium nica esperanza de los arrepentidos, dilas peccata
nostra per lachrymas Magdalena lava nuestros pecados por las la
grimas de Magdalena. Piissma. Parens Dei , piadossima Madre
d Dios.; vebasVm portum salutis lleva al puerto de la salud fl
biles nepotes Eva de piille fiuctibus vita los llorosos hijos de
Eva, de Los inomerablcs..peligros de esta vida. Sit gloria uni Deo,
ten-
Himnos de varias Festividades 667
tenga la gloria solo Dios , qui remittit crimina peccantium , que
perdona los pecados de los que pecan , pro multiformi grafa por su
gracia de muchas maneras , ? dat prcemia , y d los premios.

Himnos de Sant-Tiago. A Maitines.


Alme Jacote, defensor Hispanice , San Tiago , defensor de
Espada , vindex hostium vengador de los enemigos , quem Filis
J)ei vecavit filium tonitrui quien Christo Hijo de Dios , Uamd
. hijo del trueno ; dexter converte buc lumina ab altis sedibus Cceli
vuelve aqui favorable tus ojos desde los altos asientos de la Gloria;
audique debitas grates , quas tibi solvimus lat , y oye los de
bidos agradecimientos, que -alegres te pagamos. Hispania refer
grates Espaa te vuelve los agradecimientos, qua fxlix nomine-
tuo jugiter gloriatur te la que dichosa con tu patrocinio continua
mente te alaba , dignata sacris ossibus enriquecida con tus sagra
dos huesos. Cum teneret nos , caca nox , atque impa vanitas te
niendonos cogidos la obscura noche de la idolatra , y la cruel va
nidad ; tu impetras pritnitus oris Iberis lucem salutis , tu eres el
que primeramente alcanzas y llevas los Reinos de Espaa ( esto
es ) las margenes del Ebro la luz del Evangelio. Cum cingerent
nos bella , oprimindonos las guerras , tu v-isus es in i'pso prceli tu
fuiste visto en la misma batalla , acrrimas equoque , et ense , rcr-
nere Mauros furentes- valiente con tu cavallo y espada , que der
ribabas los Moros que se enfurecan. Nos freeti tuo pignore no
sotros confiados con tu prenda , omnes rogamus todos te pedimos,
ut protegas , te largum muere tuo, spe presenta tuce , que li
beral por tu dn nos ampares con la esperanza de tu presencia en
la Gloria.
A Laudes.
Jesu salus mortalium , ades nobis , Jess salud de los hom
bres, asstenos, dum dicimus laudes Patrono Hispania, caentes
tuam gloriam , mientras alabamos Santiago Patrn de Espaa ,
cantando tu gloria. Hic laudandus est unice este ha de ser alabado
primeramente , quod primus ex mnibus Apostolis profudit sangui-
rtem pro te in certamine , pues fu el primero de todos los Apos
tles que derram su sangre por t en la pelea. Beatus pluribus
n&tis tui maximi amoris , este dichoso Apstol con mui grandes
seales de tu mui aventajado amor quod usque interfuit reconditis
misteriis , porque fu el que intervino como testigo los mas ocul
tos misterios; seu filia Jairi resurgit vi potentis dexter* como
quando la hija del Principe Jairo resucito1 por la fuerza de tu po
deroso brazo, quando excitar* tst ab infers in edibus patemis
; quan
66 S Himnos de varas Festividades.
quando fu* levantada de entre los muertos en la cas de sus pa-;
dres ; seu vultus splenditus ut Sol , como quando tu rostro bri
llante como el Sol , 5" vestis candida ut nix , y la vestidura blan-;
ca como la nieve , dant signum tita gloria in alto vrtice Tbabo-
ris dn seal de tu gloria en el ako Monte del Tabor ; seu est n
dex angoris tui , Monte consito Olivis como quando fu testigo de
tu agona en el Monte plantado de Olivos , manans sudor, de tu9
corpore , seu gutta sanguinis corriendo el sudor de tu Cuerpo ,
como gota de sangre , &c.

Himnos de San Justo y San Pastor. A Vsperas.


Ecce Justus , ecce Pastor , ambo juncti sanguine ved aqu a
Justo y Pastor, los dos juntos en sangre ,'quos junxerat germa-
nitas pa fraternitatis a quienes habia juntado el parentesco de una
piadosa hermandad , junxit equalis unitas sacrata passionis , los
junt la igual compaa del Sagrado martirio ; tamen bi retenti
scolis , pero estando ambos detenidos en la escuela, dum instruun-
\ur litteris quando instruyndose en ella , audi entes quod Tyran-
nus intrat urbem oyendo que el Tirano entra persiguiendo la Ciu
dad , tilico, relinquunt scolam al punto dejan la escuela , ? abnuunt
tabellas , y arrojan las tablillas del A , B , C. Deinde appetunt cursis
prasentiam Prasidis , y a mas van corriendo la presencia del
Presidente ; sequendo Crucem Cbristi , armant corpus debile , y
persignndole , disponen el tiernecito cuerpo , quo expedirent for-
fortiter triumpbos passionis para conseguir valerosamente los triun
fos del martirio. Nuntiantes boc repente Daciano , inquiunt , avi
sando repentinamente esto Daciano , le dicen : Ecce prvulos ad-
venire profitentes Cbristum , ved aqui Seor unos nios , que vie
nen confesando a Christo ; at que perpeti ultro passiones mortis ,
atque cedes , y quieren padecer de su voluntad los tormentos de
la muerte y martirios. Prases bic concitans , adest turbidus , aqui
el Presidente alborotndose se muestra enojado ; clamitat ad suos
truces Ministros , teneantur sevitiam , d voces sus crueles Mi
nistros , obligndolos crueldad, jubens tenella corpora dissecari
fustibus , mandando , que los tiernecitos cuerpos fueran cortados y
azotados con varas. Tune ambo alloquuntur invicem sacratas voces,
entonces los dos , el uno al otro se hablan con estas sagradas vo
ces , jam est tempus ferr paenas temporales corporis , y es tiem
po de padecer las penas temporales del cuerpo , quo perfruamur
futuro gaudio cum Angelis , para que gocemos del venidero gozo
con los Angeles. Mox audiens Dacianus constantiam Martyrum,
oyendo Daciano , despus de los azotes , la constancia de los Mar
Himnos de varas Festividades. 669
' tires , ex cita tus in furore , alborotado , enfurecido y enojado , dic-
tat hanc sententiam pronuncia esta cruel sentencia : ut ambo fra-
tres perempti intercidant dir morte , que los dos hermanos dego
llados acaben con cruel muerte. Protinus satellites furentes per-
trabunt eos ad locum patentem campi , sacndolos al instante los
verdugos un lugar vistoso del campo , quem ferunt laudabilem ,
que llaman laudable , illic verberantur ense , laureantur sanguine,
all fueron degollados y coronados con dichoso martirio , &c.

A Maytines.
Agente Divino Spiritu qui roborat infirma mundi inspirando el
Espiritu-Santo , que fortalece las cosas flacas de este Mundo , fra-
tres tenelli convolant ad vincla , flagra , vulnera , los dos tier-
necitos hermanos van volando prisiones , azotes y degello. Vix
egerat Justus annum septimum , apenas habia San Justo cumplido
los siete aos , 6? Pastor nonum , y San Pastor los nueve , jam
uterque vicerat mundum in cruente pralio , y uno y otro habia
vencido al Mundo en sangrienta guerra. Uterque sprevit minas Prce*
sidis , ambos , uno y otro despreciaron las amenazas del Presi
dente. Uterque sprevit verbera entrambos despreciaron los azotes.
Uterque subdidit colla lctea stricto mucroni los dos entregaron los
tiernos cuellos al afilado acero , nempe incens charitas quam ar~
mat Cbristus fovet , es a saber , la encendida caridad que arma
Chrsto , los fomenta , quamvis nescit subcumbere malis in tenella
corpore , aunque no sabe rendirse los males en los tiernecitos
cuerpos. Virtus divina emicat in boc triumpbo nobili , el po ier di*
vino resplandece en este noble triunfo , qua deligit infirma s<eculi9
el qual poder escoge las cosas flacas del Mundo , ut confundat for-
tissima para confundir las mas fuertes. Sit salust &c.

A Laudes.
Renovamus supplici voto sacra monumenta fratrum victorum ,
hacemos memoria con rendido ofrecimiento de la sagrada muerte de
los dos hermanos que quedaron vencedores : Christe , virtus Mar-
tyrum , canimus te , Ghristo , fortaleza de los Mrtires , alab
rnoste , qui triumpbas in illis que triunfas en ellos. Consecratus ti
b bodie dplex victima temerata cultro bostili , se te consagran
en el dia de hoi' dos sacrificios , que fueron degollados por la cu
chilla tirana del verdugo , utraque uritur igne animante internas
vires , entrambos fueron quemados con el fuego que enciende las
interiores fuerzas Properant ultro ad immitem Tiranum , se apre
suran gozosos al cruel Tirano , uterque cupit ir in enses intensos uno
y
6 70 Himnos de varias Festividades.'
y otro desea ir a prevenidas cuchillas , nulla vis cogit subdere
gulitm ferro minaci ninguna fuerza obliga que entreguen la gar
ganta al cuchillo que amenaza. Prodeunt una albo genitricis nacen
del vientre de una madre , rapiuntur ad palmam uno tempore son
llevados la palma del martirio en un mismo da j <? dplex ag-
nus laniatus imbuit unam aram , y dos corderos despedazados em
papan un mismo Altar. Alme Deus excipe ex nostris templis vota
geminata solemni ritu , Santo Dios , recibe de nuestros templos
doblados votos con solemne ceremonia, quique stillat adbuc veteri
morte recentem cruorem , el qual rito aun acuerda la fresca san
gre de la antigua muerte. Sit gloria,
i
Himnos del Patriarca Santo Domingo. A Vsperas.
Mater Eeclesia , gaude , algrate , Iglesia nuestra Madre ,
agens latam memoriam haciendo alegre memoria , qu<e mittis ad
Curiam Coeli gaudia nova prolis que envas al Palacio del Gielo
los gozos de un nuevo hijo. Dominieus , Dux , Pater Ordinis
Prcedicatorum , jam fulget terminis tnundi , Santo Domingo , Ca
pitn y Padre del Orden de Predicadores y resplandece por todo
el Mundo , effectus chis coclicus habiendo sido hecho Ciudadano del
Cielo. Liber ergastulo carnis libre y de la mazmorra de la carne
b muerto , potitur gloria Cali goza de la gloria del Cielo ; do-
tatur stola regia pro cingulo paupertatis se le d en dote eate ves
tido de Rei por el habito de la pobreza. Fragrans odor de tmulo
cum frequentia vtrtutum un fragrant olor del sepulcro con la fre-
qencia de virtude , clamat pro fmulo Cbristi magnalia summi
Regis vocea por el siervo de Christo las grandezas del gran Rei.
Laus , &c.
* *
A Maitines.
Dominieus novus Athleta Domini collaudetur , Domingo nue
vo Soldado del Seor sea alabado , qui conformat rem nomini , fac-
tus vir Evangelicus el qual conforma la cosa a su nombre , he
cho varn Evanglico. Conservans lilium virginitatis , conservando
la azucena de su virginidad , ardebat quasi fcula pro zelo pe-
reuntium , ardia como la hacha por el zelo de los que perecan ,
calcans sub pedibus mundum , teniendo debajo sus pies el mundo,
misit manum ad fortia, envi el esquadron las cosas fuertes ,
ocurrens nudus bostibus , saliendo al encuentro desnudo los ene
migos , suffultus gratia Cbristi , favorecido con la gracia de Chris
to. Pugnat verbo , pelea con la palabra , miraculis con milagros ,
tnissis fratribus per orbem , enviados los hermanos por todo el
moa-
Himnos de varas Festividades. 671
mundo , adjungens sedulis oratiotiibus crebros fletus , juntando con
continuas oraciones perpetuos llantos. Amen.

A Laudes.
Noster Cborus deprotnat hodie Dominico Himnum novte lati-
tia , cante nuestro Coro el dia de hoi Santo Domingo un can
to de nueva alegra , productum dulci cntico , entonado con dul
ce cancin. Urgente vespere mundi exoritur novum sidus , inclinn
dose la tarde del mundo , nace una nueva Estrella , mititur
freco salutis , y enviada por pregonera de la salud , clausis carcere
mundi los que estaban encerrados en la crcel de la culpa. Spar-
gens per cardinem Orbis Doctrinam Evangelicam derramando por
el quicial del mundo la Doctrina Evanglica , figat pestem buere-
ticam ahuyenta la peste de la heregia , prnducens novum Ordinem
fundando una nueva Orden. Hic est Ule fons modicus esta es aque
lla fuente pequea, erescens in mximum flamen que creci a mui
grande rio , qui jam mirificus largititr mundo optimum potum que
y maravillosa le d al mundo mui buena bebida.

Himnos del Seor San Agustn. A Vsperas.


Magne Pater Agustine , suscipe nostras preces , Gran Padre
San Agustin , recibe nuestros ruegos , 6? satage unir nos condi-
tori , y solicita unirnos con el Criador per eas por medio de ellas.
Atque summum decus Presuhtm , rege gregem tuum, grande hon
ra de los Prelados , gobierna tu rebao.' Pauperes collaudant te ,
amatorem paupertatis , los pobres te alaban , Padre amante de la
pobreza , veri judices amant te assertorem veritatis , los verdade
ros Jueces te aman afirmador de la verdad , disserens de scriptu-
ris disputando de las Escrituras , frangs nobis favos mellis nos
desmenuzas y facilitas los panales de miel , faciens nobis plana ,
quee erant prius confusa , hacindonos fciles y claras las cosas que
antes eran confusas y obscuras. Tu confiis dulcem panem de verbis
Salvatoris tu amasas el dulce pan de las palabras de nuestro Sal
vador ; propinas potum vita de nectare Psalmorum , y ds
beber la bebida del nctar de los Salmos. Tu scribis Sanctam Re-
gulam de vita Monacborum tu escribiste la Santa Regla de la vi
cia de los Monges , quani , qui amant , # sequuntur , tenent viam
regiam , la que , los que la aman y siguen , llevan, el camino
real; atque redeunt ad patriam , tuo snete ductu, y vuelven
la Patria eterna con tu santa guia. Salus vita , decus , & impe.
rium sit Reg Regum la salud , vida , honra y mando tenga Dios
Rei de los Reyes, &c.
67 Himnos de varias Festividades.

A Laudes.
Mxime Magister Orbis , gran Maestro del Mundo , qui
scrutaris mente clara coelitus inscrutabile misterium Dei Trini, fu
que escudriaste con entendimiento ilustrado desde el Cielo el in
comprehensible misterio de Dios Uno y Trino , Sol splendide Ec-
clesia , claro Sol de la Iglesia , cujus ardore igneo solvuntur im
bres criminum con cuyo fogoso ardor se destruyeron las corrientes
culpas , fugantur nubes baresum se ahuyentaron las nubes de las
heregias. Refutas scriptis Arrii tu convenciste los escritos del he-
rege Arrio; dissipas orta dogmata Manetis verbo vita , aniquilas
te con palabras eficaces los dogmas levantados del herege Manes,
atra scbismata Donati , y los obscuros cismas de Donato herege.
Gratia Cbristi triumpbat per te subactis bostibus la gracia di
Chi-isto triunfa por t , vencidos lo enemigos , confers angum
Britannum fulmine veritatis , y concluste y pisaste la Serpiente
de Inglaterra con el rayo de la verdad. Quctcumque monstra pro-
tulit orcus qualesquiera monstruos que sac el Infierno , quot jro-
feret inde ,^ y quantos salieren de all , concident repressa librn ,
caern vencidos con tus libros , quibus innititur fides , en los qua-
les estriva la F. Solitudines exuberantes Monacbis pradicant tt
jure las soledades que abundan en Monges , te confiesan Padre con
razn , Clerici restituti priori norma pradicant , y los Clri
gos restituidos la primera Regla, te alaban. Trinitas, fove,o
Trinidad Santsima , favorece , &c.

Himnos del Santo Angel Custodio. A Vsperas.


Psallimus Angelos Custodes bominum cantamos i los Angeles
Guardas de los hombres , quos Pater Ccelestis addidit comits na
tura fragili los que el Padre Celestial di por compaeros a
nuestra frgil naturaleza , ne suecumberet bostibus insidiantibus , pa
ra que no se rindiera a los enemigos que le ponen asechanzas. Nam
quod corruerit Angelus proditor , porque por haber cado aquel An
gel traidor , pulsus mrito bonoribus concessis arrojado con razn
de las honras que se le haban dado , ardens invidia nititur ftlk-
re quos Deus advocat Celo , ardiendo en envidia procura pe^er
los que llama para el Cielo. Igitur pervigtl custos advola bu
finalmente , 6 guarda vigilante vn ac volando , avertens de Pm
tria credita tibi , apartando de esta Patria entregada t en con
fianza , tam morbos anima quam quidquid non sinit requiescert
ncolas , tanto las enfermedades de el alma , quanto lo que 110
deja descansar sus habitadores. Sit pa laus , &c. -
Himnos de varias Festividades 673
. . .
A Laudes. .
JEterne Rector Siderum eterno Criador de las Estrellas , qui
treasti magna potenti tu que criaste con tu sagrado poder , quid
est , todo lo que hai , nec minore providentia regis , ni con me
nor providencia lo goviernas ; Adesto cstui reorum , suplicantium
tibi , asiste k la congregacin de los pecadores , que te suplican ;
daque mentibus novam lucem sub crepusculum lucs , y dles a nues
tras almas nueva luz el tiempo de la maana. Angelusque tuus
tlectus ad custodiam adsit nobis bic , y tu Angel escogido para
nuestra guarda , asista aqu nosotros , vt protegat nos a contagia
criminum , para que nos libre de la peste de las culpas , extermi-
net versutias draconis emuli nobis , para que destruya las astucias
del envidioso dragn para provecho nuestro ; ne rete fraudulentia
nectat pectora incauta , para que no la red de su engao enrede 6
enlace los corazones desprevenidos. Kepellat procul de finibus nostris
tnetum bostium , .para que arroje lejos de nuestras almas el mie
do de nuestros enemigos : procuret pacem civium , para, que pro-r
cure la paz de los Ciudadanos , fugetque pestilentiam , y . ahuyen>
te la peste. Sit gloria Patri f ' !.

Himnos de San Francisco de Asis. A Vsperas.


Proles prodiit de Ccelo , un hijo sali la luz del Cielo , utens,
ttovis-prodigiis , que usa de nuevos prodigios , aperuit caris Cce-
lum , abri los ciegos el Cielo , Mare siccis vestigiis , abri el
Mar secos los pies. Dives transit spoliatis Egiptiis , rico Francisco,
ea virtudes , despojados los Egipcios , Demonios , sed nec per
didit rem , mas no perdi el hecho , nec nomen pauperis , ni el
nombre de pobre , factus felix pro miseris , hecho dichoso por los
hombres. Assumptus cum Apostolis in Montem novi luminis in pr<e-
diis paupertatis , habiendo sido electo con los tres Apostles para
el Monte de nueva luz , en heredades de pobreza , Franciscas in-
tulit Cbristo , Francisco entr Christo , secutus votum Simonis ,
habiendo seguido el egemplo de San Pedro , fac tria tabernculo ,
haz tres tabernculos , quem non deseruit ornen bujus nominis , a
quien no desampar lo misterioso de este nombre ; gerens gratum
obsequium , dando agradable obsequio , Propbeta , legi gratice ,
Elias , lei natural , legi , Moiss , lei escrita , gratis , a
Christo Seor nuestro , lei de gracia ; celebrat Festo solemni
Officium Trinitatis , celebra con solemne Oficio la Fiesta de la Tri
nidad Santsima. Hospes dum reparat virtutibus , el husped quan-
do fabrica con sus virtudes , triplex bospitium , tres Ordenes , ii
W hospe-
674 Himnos de varias Festividades.
hospedages : dum consecra: Ckristo templum beatarum mentiutn , y
qi lando le consagra Christo templo de bienaventuradas almas. Pa-
ter Franciue , visita domum , Santo Padre Francisco visita la
permanencia en la Religin , portam , & tumulum , la puerta y
entrada , el sepulcro de esta vida , ? excita a somno monis mi-
seram prolem Heva , y despierta del sueo de la muerte los mi
serables hijos de Eva.

A Maitines.
Novus Collega colitur in calesti Collegio , un nuevo Colegial se
reverencia en el celestial Colegio : novellus flos producitur in Rosario
Sanctorum , una nuevecita flor se produce en el Rosal de los San
tos , florens Franciscus gratia floreciendo San Francisco en gracia,
factus forma humilium , y hecho forma de los humildes , pothur
latus gloria goza alegre de la gloria , consors sortis sublimium
compaero en la suerte de los Bienaventurados , metit sparso semi
ne manipulum pente messis coge de la derramada semilla el ma
nojo de la abundante mies. Fallens emulum nostr<e salutis s teg-
mine trra burlando a el envidioso de nuestra salvacin debajo
de la cubierta de la tierra , bic snbjecit legi spiritus suferhlmm
carnis este sujet la le del espiritu la arrogancia de la carne:
Jnclitus victo se vicit mundum , & vitium este esclarecido ven
cedor , habindose vencido a s mismo , venci al mundo y al vi
cio. Praambula manus linguce paravit semitam verbo antecedien
do las obras las palabras , dispuso el camino con su predica
cin , regla ; & sacula amplectuntur doctrinam proditam fatto,
y los de estado seculares , terceros abrazan la doctrina descu
bierta con el hecho. Plantans vineam Minorum in predio paufv
tatis plantando la via de los Menores en la heredad de la po
breza , ostendit Magisterio lineam vivendi vita mostr* con so
Magisterio el modo de pasar la vida. Allexit turbarh pauperum ad
eternas divitias trajo un concurso de pobres las eternas rique
zas , quos lingua operum vocavit ad delitias Cali , a quienes 1
voz de las obras llam los deleites del Cielo , doctrina sflf?
duit vita la enseanza resplandeci en la vida resplendet , &
raculis resplandece tambin en milagros : Viva lucerna prafcit f-
pulis viva antorcha presidi los Pueblos ; sic quod profuit re
suerte que aprovech. Doctor loca discpulos Palatio sum Rtfi
b Doctor Santo pon a tus discpulos en el Palacio del gran Re;
pramuni fmulos Christi privilegio salutis fortalece a los siervos A'
Christo con el privilegio de la salvacin. Sequaces stellce
quaramus Patrem gratia, de tembris miseria , y seguidores de la
estre-
Himnos de varias Festividades. 675
estrella guiadora , busquemos al Padre de la gracia de entre las
obscuridades de la miseria , tndem consortes gloria finalmente tien
do compaeros de tu gloria. Amen.

A Laudes.
Turba paupercula plaude , 6 Religin pobrecita haz aplauso ,
ditata Patre paupere que fuiste enriquecida por tu pobre Padre :
Propina pocula laudis depressa sacro ubere d beber las bebidas
de alabanza exprimidas del Sagrado pecho. Hic simplex rectits , bu<-
milis , amabilis , cultor pacis este varn sencillo , recto , humilde,
amable , reverenciador de la paz ; ardens lumen in vase fictili en
cendida luz en vaso de barro , lucens in fragili luciendo entre lo
quebradizo : Contectus vili tegmine vestido coil un roto habito ,
calescens sancto flamine enfervorizado con la santa llama ; vicit al
gorem venci el fri , caumata , los calores , dum gestat stigmata
Cbristi , quando carga las llagas de Christo. Conterens carnem ,
mundumque , y pisando la carne y el mundo , proterens bostes ma
lignos trillando a los malignos enemigos , victor meruit auream
coronam dum docuit quedando vencedor mereci la dorada corona
quando ense. Egreditur pauper nudus sale pobre desnudo ; in-
greditur dives Coelum entra rico al Cielo ; spargit muera virtu-
tum derrama los dones de las virtudes , profligat egris vuinera
cura a los enfermos las llagas. Pater verorum pauperum fac nos
pauperes spiritu , Padre de los verdaderos pobres haznos pobres
de espritu ; redde consortes superum vulvenos compaeros de los
Angeles , ereptos ab interitu habiendo sido librados de la eterna
muerte. Decus honor , &c.

Segundas Visperas.
Franciscus decus tnorum dux minorum , tenens bravium Fran
cisco dechado de costumbres , Capitn de los Menores , alcanzan
do la victoria ; Cbristus Redemptor omnium datur in te ,
Christo Redentor de todos los hombres se emplea en t,
Frater plaudat la Religin haga aplauso , Pater regnat con-
civis Civibus Coeli su Padre reina Ciudadano junto con los
Ciudadanos del Cielo : Cedat fletus , acbese el llanto , psal-
lat Cetus , cante la Congregacin , exultet Coelum laudibus al
grese el Cielo con alabanzas. Opera signorum probant demptum so- \
lo las obras de sus prodigios aprueban Francisco quitado del
mundo , datum Polo colocado en el Cielo : Ergo vivit , y asi vi
ve , nam adivit aterna muera Cbristi porque fu gozar los
eternos dones de Christo , reportat dona gloria pro votis terrenis
Vv 2 al-
6j6 Himnos de varias Festividades.
alcanza las dadivas de la Gloria por los votos cumplidos en la
Tierra : Qttem decoras quien tu hermoseas , quem bonoras ,
quien tu honras. Deus summa clememiee , b Dios d grande mi
sericordia. Qui exeunt ex Egipto sequantur himc los que salen del
cautiverio de la culpa sigan este Santo ; jur.gantur buic jnten
se a este , In quo duce prodeunt clara luce vexilla Regis con el
qual Capitn se tremolan clara luz los estandartes del Rei Chris-
to. Signum Regis insignit manu , pede , latere dacem dignum la
llaga , seal de Christo Rei seal en manos , pies y costado 3
ste Capitn digno ; accessit lux se acerc la luz , nox recessit
se apart la noche , orto jam sidere lucis nacida ya la estrella de
la luz Est Dux fidus este fiel Capitn , ducit clarum sidus guia
como clara estrella , relucet devitando devia resplandece apartan
do las cosas que apartan del Cielo , demonstrando nobis beatt
gaudia encaminndonos los gozos bienaventurados. Dux colisor
hostis callidi mina gregem ad regem. O Capitn vencedor del as
tuto enemigo , lleva el ganado Christo Rei , conducas , &
ducas nos ad coznam agni providi condcenos y ntranos- la Ce
sa , Convite del eterno Cordero.

Himnos de Santa Teresa. A Vsperas.


Tberesia nuntia Regis superni deseris domum paternam , b Te
resa predicadora del Rei Soberano , dejas la casa paterna ; datura
terris barbaris Christum , aut sanguinem habiendo de dar a las
Naciones Barbaras Christo , b tu sangre : sed mors suavtor
manet te pero una muerte mas suave te aguarda pwna dulcior
foscit te una pena mas dulce te pide. Icta cspide divini amor
concides in vulnus , tu, herida con un dardo del divino amor, te
rindes con la herida. O victima cbaritatis , 6 sacrificio de amor,
tu concrema corda nostra quema , enciende nuestros corazones,
liberaque ab igne averni gentes creditas tibi t y libra del fuego deJ
Infierno las gentes entregadas t.
<
A Maitinet.
Hac est dies qua spiritus Tberesia transtulit se ad sacra Tent'
pa Ccclitum , este es el dia en que el alma de Teresa p3s al &
grado Palacio de los moradores del Cielo , instar columba candi
da a manera de paloma candida ; audiitque voces Spvnsi , y r
las voces del Esposo ; Sror veni de vrtice Carmeli ad nuftirt
agr.i Hermana mia , ven del Monte Carmelo 3 las bodas del Cor
dero ; veni ad eoronam gloria vn a la corona de la gloria. Jel>
Sptttse Virginum , Jess Esposo de las Virgines-, adorent ti
Himnos de varias Festividades^ 677
bea ti ordies , adrente las bienaventuradas Gerarquias , Istu-
dent nuptiali cntico per otnne saculum , y alabante con cancin
de bodas por todos los siglos.

Himno de San Rafael. A Vsperas. '- ......


Cbriste splendor Patris , Christo resplandor del Eterno P-
dre , vita , virtus cordium vida , fortaleza de los corazones : Psal-
limus tibi in conspectu Angelorum votis , voce te cantamos en pre
sencia de los Angeles con promesas , con voz ; alternantes concre-
pando alternados cantando , damus melos vocibus damos la melodia
con voces , venerantes collaudamus omnes Principes Cceli veneran
do alabamos todos los Principes del Cielo , sed precipue Ra-
fbaelem fideiem medicum % comitem , pero principalmente San
Rafael , fiel medico y compaero , alligantem deemonem virtute
que amarra al demonio con su poder : Quo custode Rex Cbriste
piissime por el qual guarda , Christo Rei piadossimo , pelle
procul omne nefas , rechaza lejos toda maldad del enemigo , red-
de nos sola clementia paradiso tuo : vulvenos por sola tu piedad
tu Gloria , mundo corde , f corpore , con corazn limpio y
casto cuerpo. Personemus Patri.

Himnos de San Fructo. A Vsperas.


Fructe cogitas vitare superba tecta civium , San Fructo , pen-
tas evitar las sobervias moradas de los Ciudadanos , coronas vulgi
mobilis , crculos detrabentes , los mandos de este Mundo pere
cedero , y las ocupaciones que te distrahen. Penetras oculta ere-
mi , entras las cuevas del yermo abditus lates cavernis , encer
rado ests , escondido en los huecos , ut fugias oculos Mundi no-
sents , ut basilisci , para huir las vistas del Mundo , que daa co
mo el basilisco. Recreat te solitudo socia tranquilitatis , te alegra
la soledad compaera de la quietud ; vita hrrida mundanis , gra-
tissima Ccelestibus vita , espantosa para los hombres , y amabilisima
para los Santos. Ascendis cacumen montis ardui per semitas difciles ,
subes la altura del monte fragoso por caminos difciles , m per-
venias ad fastigium virtuth , para llegar la cumbre de la vir
tud. Domine fructus Virginis fecunda , o Seor , fruto de la fe
cunda Virgen ; qui reficis beatum Fructum fructibus ligni , tu que
fortaleces al Bienaventurado San Fructo con los frutos del rbol de
la vida. Sit tibi Gloria , ... 1.

A Maitines. -! '
Ut contigit Fructum calcare verticem Montis alti , luego que
Vv 3 acn-
67* Himnos de varas Festividades:
aconteci , que San Fructo pisara la cumbre del mas elevado Mon
te ; atque videre inde tanquam specula incomoda trra , y viera
desde all , como desde una atalaya , las incomodidades del Mun
do : devovet se totum Deo se entrega todo a Dios , cingitur ar-
mis virtutis , se cie con las armas de la virtud , premit corfus
jejunio , mortifica su cuerpo con el ayuno , reficit cor pane Cali ,
alimenta su corazn con el pan cel Cielo. Vir inclitus wiiraculo,
este varen esclarecido por sus maravillas ; munitus bis prasidiis,
esforzado con estas defensas ; retundit armas Dasmonis , despedaza
las armas del Demonio , territat Mauros furentes , amedrenta los
Moros que se enfurecan , percutit excelsa Montis , hiere las altu
ras del Monte , divisit rupem bculo , quehr una pea con el
bculo , cernitur ptofundum vallis , se mira la profundidad de un
valle , victis bostibus terrore , vencidos los enemigos con el espanto.

A Laudes.
Plenus jam annis proximus ultimo vita fugacis , siendo ya an
ciano , cercano al fin de esta caduca vida , cupit solvi catenis cor-
poris , & esse cum Cbristo , desea ser desatado de las prisiones
del cuerpo , y habitar con Christo ; maturus evo petit o/err
fructus precoces , maduro en edad , apetece ofrecer los tempranos
frutos , que reddere grates Deo , ut trra cultori suo ; y dr las
gracias Dios , como la tierra a su Labrador. O ! Fructe , fios >
cj? propago fecundissima arborts. OI Fructo, flor y fruto mui fe
cundo del rbol , sub cujus umbra Civitas Segoviensis recubat, de
bajo de cuya sombra la Ciudad de Segovia descansa patrocinada;
obumbra tuis Cibibus , favorece a tus Ciudadanos , ut absit astut
criminis , para que se aparte la llama de la culpa , impetraque , y
alcnzales todos, .ut Cazlestis Aura pneumatis. afiet illis , que la
Celestial inspiracin del Espritu Santo los ampare.

Himnos de Santa Eulalia. A Vsperas*


Canimus .laudes pdica virginis , cantamos las alabanzas de una
casta virgeri , qua redimita frontem mille sertis , que habiendo
coronado su cabeza con mil guirnaldas ; meruit referre duplices fd-
mas partas sanguine , mereci alcanzar doblados triunfos , adquiri
dos con el martirio. Egreditur festina tecta paterna , sali p^*
aurosa de la casa de su Padre , Mee limet noctem , ni teme a '*
noche; aut pavet tenebras , ni tiene hotror las tinieblas, M
ordo Calicus aperit ruleta pravia luce , sino que la disposicin
del Cielo le manifiesta los zaizales cn luz que la guie. Intrat,
? passu veloci Emeritam , entra pues con pasos veloces i 1*
Himnos de varias Festividades. 679
Ciudad de Merida , stetit ai durum Tribunal Judiis , se presen
t ante el cruel Tribunal del Juez , arguens cacas gentes venerare
numina vana , convenciendo aquellas ciegas , ignorantes gen
tes , que adoraban las falsas deidades. Praior tentat emollire ani-
mum fuella dulcibus verbis , el Juez procura ablandar el proposi
to de la nia con dulces palabras ; studiisque offerat saltim pia
thura divis , y con ardides quiere , que ofrezca por lo menos pia
dosos inciensos los Idolos , placens Cesan agradando al Cesar.
Illa remtit fallaces loquelas , ella no consinti las falsas propo
siciones , nulla promissa alliciunt , ningunas promesas la ablandan,
fernegat sensus iniquis , aparta sus sentidos a los iniquos ; obstat
jftuctibus velut alta rupes , contradice a las olas como dura pena.

A Maitines.
Prator infremit , brama el Juez , frcndetque rabie , y rabia
con enojo , intentat verbera , dispone azotes , cuneta frustra mo-
veant puellam , todos estos tormentos juntos en nada mueven la
nia , Ci? ipsa fortior resistit Tirano , y ella misma mas fuerte con
tradice al Tirano. Ungula cruente laniant carnes , los sangrientos
garfios despedazan las carnes , sed virgo numerans biulcas plagas,
mas esta virgen contando las hondas heridas , gaudet , ? celebrat
triumpbos Cbristi voce sonora , se alegra , y celebra las victorias
de Christo con voz sonora : prastat notare inscriptos pices tin~
ctos purpura , ayuda que yo lea los sealados rasgos teidos con
sangre , quibus Cbriste mxime exarantur alma tropbea tui magni
nominis , con los quales , 6 Christo mui grande , se pintan los al
tos vencimientos de tu grande nombre. Inquit dijo esto la Santa:
at Prator prebensus furiis , balneat mantillas oleo fervente , mas
el Juez llevado de furias , baa sus pechos con aceite hirbiendo :
tum adurit corpus calce , le quema el cuerpo con cal viva , fervi-
dis rivis aquarum , y con baos de agua hirviendo , Attamen nul
la fabilla, nec parva calce, vel ex liquido plumbo ledit Eulaliam,
mas ninguna pabesa , ni la mas pequea cal , como del derretido
plomo daa a Olalla , virgo decora experta omnia temperata , es
ta hermosa Virgen Mrtir , habiendo experimentado las cosas , sin
que la injuriasen , &c.
Postremo aplicat lampades virgini ligate , finalmente le aplica
antorchas ardiendo esta Virgen amarrada , qua transfer in pe-
ctus ignem ocupantem caput , la qual Virgen pas al pecho el
fuego que volaba la cabeza ; bausitque biante ore aperto , y
trag el fuego chupndolo , 6 recibindolo con la boca abierta.
Sfiritus recipit formam columba , su espritu recibi la forma de
Vt4 galo-:
680 Himnos de varias Festividades.
paloma , qua volans penetrat Ccelum coruscum , la que volando
entra al brillante Cielo , licior fugiens contremuit relicto corpore ,
huyendo el verdugo tembl , dejado el cuerpo solo. Ccelum con
tg\t nuda membra tam sev acerata nive descendente , el
Cielo cubri los desnudos miembros tan cruelmente atormentados,
con nieve que cay bac pura donat artubus almis amictus attba
lieos , esta blanca nieve d aquel fanto cuerpo candidos vestidos.
Virga qua es firma columna Emrita , faveas benigna fortes Astu-
res , 6 Virgen Olalla , tu que eres firme coluna de la Ciudad de
Merida , favorece benigna los fuertes Asturianos , qui referant
semper tibi "Patronee omnia fausta , que atribuyan siempre t, que
eres su Patrona, todas sus prosperidades. Audias votum quod nos
suplices fecimus libenter , oye el ofrecimiento que nosotros rendi
dos te hacemos de buena gana , rspice secunda tmpora mira tam
bin por los favorables tiempos , indulge ut personemus tibi carmi
na sancta , concede que te cantemos los santos versos.

Himnos de la Dominica de Adviento ; Su Autor : San Ambrosio. i


Alme Creator Siderum , Santo Criador de las Estrellas aterna
lux credentium , eterna luz de los que te creen. Jesu Redemp-
tor omnium , Jess Redentor de todos intende votis supplicum t
atiende las peticiones de los rendidos , qui actus mpetu amoriz,
tu que obligado con la violencia del amor , factus es medela Mun~
di languidi , te hiciste medicina del Mundo enfermo , ne periret
orbis fraudibus Dcemonis , para que no pereciese el hombre con los
engaos del Demonio. Qui prodis victima intacta sacrario Virgi-
nis ad Crucem , tu que sales inmaculada ofrenda del vientre de la
Virgen para la Cruz , ut expiares commune nefas Mundi , para
limpiar el pecado comn del hombre. Cujus potestas gloria , no-
tnenque cum sonat , cuyo poder de la gloria , y cuyo nombre
quando suena , primum , 6? calites , 1 infer curvan tur tremente
genu , primeramente los bienaventurados , como tambin los Infier
nos , 6 condenados , se postran temblando la rodilla. Deprecamur
te magnum Judicem ultima diei , pedrnoste grande Juez del ulti
mo da defende nos ab bostibus armis superne gratia , nos defiendas
de nuestros Enemigos cpn las armas de la soberana gracia , &c.

A Maitines : Su Autor : San Gregorio Papa.


Verbum supernum prodiens , sinu Patris AZterni , Sobera
no Dios Verbo, saliendo del seno de tu Eterno Padre, qui natus
subvenis orbi labente cursu temporis , tu que habiendo nacido de
Maria Virgen, socorres al mundo , andando la carrera del tiempo :
iUu-
Himnos de varias Festividades. 68 1
Ilumina nunc pectora , concremaque tuo amore , alumbra ahora
nuestros pechos , y encindelos en tu amor ; ut voluptas Cceli im-
fleat cor deserens caduca , para que el deleite del Cielo posea
nuestro corazn , dejando las cosas perecederas ; ut cum Tribunal
Judiis damnabit noxios igni , para que quando la sentencia de
Christo Juez castigre los pecadores con fuego eterno , vox
rnica vocabit pios ad Coelum debitum , y su voz dulce Uamre
los justos al devido premio ; non volvamur inter nigros turbines
gsca fiammarum , no seamos revueltos entre aquellos tristes torbe
llinos , hechos comida de las llamas , sed compotes vultu Dei frua-
tnur gaudiis Cceli , sino que participantes de la presencia de Dios,
gocemos los gozos del Cielo , &c.

A Laudes : Su Autor : San Ambrosio.


Ex clara vox redarguit quaque obscura personans , veis aqui
la voz clara , convence qualesquiera obscuridades , perfectamente
sonando : somnia fugentur procul , los sueos , ahuyntense lejos ,
Jess promicat ab alto , Jess resplandece desde lo alto. Resur-
gat jam tnens trpida , levntese la alma entorpecida , humi ,
en la tierra , en la nada : novum Sidus jam refulget , ya res
plandece una nueva Estrella , ut tollat omne noxium para
quitar toda culpa. En Agnus mittitur ad nos , ved aqui el Cor
dero enviado a nosotros , laxare gratis debitum , que perdona de
grada la deuda : omnes precemur simul indulgentiam cum lacbrU
mis , pidamos todos juntamente el perdn con lagrimas , ut non
funiat pro rea tu , para que no nos castigue por la culpa , cum
fulserit secundo , quando viniere glorioso segunda vez , cinxerit-
que Mundum tnetu , y ciere y venciere al Mundo con miedo , sed
tune pius protegat nos , sino que entonces piadoso nos ampare.

Himnos de la Dominica y Ferias , que estn en el Salterio del


, Breviario Romano.
"Primo die quo Beata Trinitas condidit Mundum , en el dia
primero en que la -Santsima Trinidad cri al Mundo , vel quo
resurgens conditor liberat nos , en que resucitando el Criador
nos libr , morte victa , de la muerte que venci , omnes surga-
tnus ociiis pulsis torporibus procul , ea levantmonos todos velozmen
te arrojados los sueos lejos , queeramus nocte , sicut pracipit
Propbeta , busquemos Dios de noche como lo manda David , ut
audiat nostras preeces , para que oiga nuestros ruegos , porrigat*
que suam dexteram , y estienda su mano derecha , !? reddat ex-
fiatos sordibus sedibus polorum , y vuelva nosotros limpios de
las
6%2 Himnos de varas Festividades.
las culpas a los asientos de los Cielos , Ut muneret beatis donis,
para que galardone con los dones santos , quique 'psalimus horis
quietis sacratissimo icmpore bujus diei , nosotros que cantamos
en las horas del descanso en el mui sagrado tiempo de este da.
Claritas Paterna jam postulamus te nunc affatim , 6 resplandor de
Dios Padre ya te suplicamos ahora abundantemente ; absint faces
libidinis , & omnis actus noxius , se ausenten los incendios de la
liviandad , y tambin toda accin daosa ; ne compago nostri cor-
poris sit foida , vel lubrica , para que la trabazn de nuestro cuer
po no sea sucia , 6 pronta caer , ob cujus ignes avernus urat
acrius ignibus , por cuyos incendios nos queme mas fuertemente el
infierno con los suyos. Redemptor Mundi quasumus te , Reden*
tor del Mundo , te rogamos , tu diluas nostra probra , que qui
tes nuestras maldades : largusque coniferas nobis commoda piren*
nis vita , y liberal nos ds los provechos de la vida eternai
Pater , &c.

A Maitines.
Omnes surgentes nocte vigilemus , levantados todos velemos de
noche , meditemur semper in Psalmis , meditemos siempre en los
Salmos , atque canamus Domino voce concordi dulciter himnos , y
cantemos al Seor con voz acorde dulcemente alabanzas. Ut pffl'
ter canentes pi Regi , para que igualmente cantando al Rei pa*
doso , mereamur ingredi cum Sanctis aulam Cceli , merezcamos
entrar con sus Santos la Corte del Cielo , timul dncere vitM
teternam , y juntamente merezcamos gozar la vida eterna. Best*
Deitas Patris , la bienaventurada Deidad del Padre , ac nati , %
del Hijo , &c.

A Laudes.
/Eterne Conditor rerum Eterno Criador de las cosas , qui r"
gis noctem , diemque , tu que goviernas la noche y el dia , *
das tmpora temporum , ut alleves fastidium , y concedes las di
versidades de los tiempos , para aliviar nuestro trabajo. Nocturna
lux viantibus , 6 luz de la noche para los que caminan , segregas
nocte noctem , que apartas de la noche la noche , praco <et
jam sonat , evocatque jubar Solis , el pregonero del dia , esto es
el Gallo , ya canta , y avisa la claridad del Sol. Lucifer exerci'
tus boc , solvit polum calgine , el Lucero movido de este canto
desata al Mundo de la obscuridad. Omnis cohors erronum destflt
viam nocendi , todo el esquadron de perdidos vagamundos deja
camino de daar. Nauta colligit vires , el Marinero cobra fuerzas
Frt-
Himnos de ' varias Festividades. ' .683
Freta ponti mhescunt , las iras del mar se amansan : ipsa petra
Ecclesia diluit culpam , la misma piedra de la Iglesia lav su cul
pa. Ergo surgamus strenu pues levantmonos diligentemente , Gal-
lus excitat jacentes , ? increpat somnolentes , el Gallo llama a los
que estn dormidos , y rie los perezosos , Qallus arguit negan
tes , el Gallo convence los que niegan. Cemente Gallo redit
spes , refunditur salus , cantando el Gallo vuelve la esperanza , y
se restituye la salud agris , a los enfermos , conditur muero la-
tronis , se esconde la malicia del ladrn, revertituf ' fides lapsis,
se vuelve la F a los que han cado ; Jesu rspice labentes , 6
Jess mira los cados , ? videndo corrige nos , y viendo cor
rgenos : Si respicis labes cadunt , si misericordioso nos miras ,
caen los delitos , solviturque culpa fletu , y se destruye el pecado
con 1 llanto. Tu lex refulge sensibus , tu verdadera luz , ilu
mina a nuestros sentidos : discuteque somnum jnentis , y aparta el
sueo del alma: sonet te primum nostra Hox , y alavete primero
nuestra voz , & solvdmus tibi vota , y pagumoste las promesas.
Sit Deo Patri , &c, '> < < /' . .
v , .. "ii" . . i
Himno : Ecce jam noctis , Su Autor : San Gregorio Papa.
Ecce umbra noctis tenuatur jam , v aqui la sombra de la no
che ya desmayada , rutilans lux , Aurora coruscat , y brillando
la luz , alumbra la Aurora : supplices pracemur Dominum rerum
voce canora , pidamos rendidos al Criador de todas las cosas con
sonora voz , ut miseratus reos pellat otnnem angorem , que com
padecindose , pparte toda angustia los reos de la culpa , tribuat
salutem , nos d la salvacin : donst y 2? nobjs> muera bona sem-
fiterna pacisny nos conceda los santos dones'ide la sempiterna paz.

; .. ' Himno de Prima : Su Autor : San Ambrosio.


Orto jam Sidere lucis pracemur supplices Deum , nacida ya la
Estrella de la luz , pidamos rendidos Dios , ut servet nos a no-
centibus in actibus diurnis , que nos guarde de las cosas que da
an en los hechos de este dia. Temperet linguani refrenans , go-
vierne la lengua refrenndola , ne insonet horror litis , para que
no suene ei horror del pleito i.-Yontegat visum fovendo , cubra
nuestra vista fomentndola , ne bauriat vanitates , para que no
vea las vanidades : sint pura intima cordis , estn limpias las in
terioridades del corazn : absistat , & vecordia , aprtese la nece
dad , locura , parcitas potus cibique terat superbiam carnis , la
abstinencia de comida y bebida desbarate la sobervia de la carne :
ut cum dies abscesserit , sorsque reduxerit noctem , para que quan
684 Himnos de varias Festividades.
do se acabre este da , y la suerte trajere la noche , canarmi
psi mundi gloriam per abstinentiam , cantemos su gloria limpio
y puros por el ayuno.

Himno de Tercia : Su Autor : San Ambrosio.


Spiritas Snete, unum Patri cum Filio Espiritu- Santo que
eres de una misma substancia con Dios Padre , y con Dios Hijo
apercibido , dignare promptus , nunc inger nobis refusus nestra
pectori dignate ahora introducirte nosotros infundido nuestro
pecho. Os lingua , mens , sensus , vigor , la lengua , el entendi
miento , los sentidos , la fortaleza ; personent confessionem , publi
quen esta , cbaritas flamescat igne el amor encindase en fuego
divino , ardor accendat prximos , y el ardor divino abrase loa
progimos , &c. .,

Himno de Sexta. Su Autor ; San Ambrosio.


Deus verax rector potens , verdadero Dios Governador pode*
roso , qui temperas vices rerum , que goviernas las mudanzas de <
las cosas , illuminas man splendore , & meridiem ignibus tu que
alumbras la maana con luz , y al medio dia con ardores : extin-
gue ftammas Htium apaga los incendios de los pleitos ; aufer ca
lorem noxium quita el incendio daoso : Confer salutem corporum
d la salud de los cuerpos veramqm pacem cordium , y la verda
dera paz de los corazones , &c.

Himno de Nona. Su Autor : San Ambrosio.


Deus , tenax vigor rerum , Dios de virtud, sustentador de
todas las cosas ; permanens immotus in te tu que permaneces in
moble en t mismo , determinans tmpora lucis diurna successibus
gobernando los tiempos de la luz de cada dia con sus succesiones;
largire lumen vespere d la claridad en la tarde , quo vita us-
quam decidat para que nuestra vida nunca caiga ; sed perenis glo
ria instet pramium sacra mortis sino que la perpetua gloria siga
como premio a la sagrada muerte , &c.

Himno de la Feria segunda. A Maitines. Su Autor : S. Ambrosio.


Refectis artubus somno reforzados los miembros con el sueo ,
surgimus spreto cubili nos levantamos dejada la cama : Pater de-
poscimus te adesse canentibus , Padre te pedimos que asistas &
nosotros los que te alabamos. Lingua concinat te primum la len
gua te alabe primero , ardor ments ambiat te el fervor del alma
te desee ; ut tu Snete sis exordium actuum sequentium para que
tu,
Himnos de varias Festividades., 685
tu , b Santo Dios , seas principio de las obras que se siguen. Te-
nebra cedant lumini , & nox sideri diurno las tinieblas rndanse
la luz , y rindase la noche a la estrella del dia : ut labescat mu'
nere lucs culpa quam intulit nox para que desmaye con el dn
de la luz la culpa , que introdujo la noche. Itidem supplices precamur
por tanto rendidos te pedimos : Ut amputes omnes noxas que qui
tes todas las culpas , 6? lauderis omni tempore ore canentium te , y
seas alabado en todo tiempo por la boca de los que te cantan , &c.

A Laudes. Su Autor : San Ambrosio.


Sp endor paterna gloria proferens lumen de luce , b resplandor
de la pajernal gloria que produces la luz , lux lucis , 6? fons lu-
minis dies illuminans diem luz de la luz, y fuente de toda luz,
dia djli alumbras al dia : Verusque Sol illabere micans nitore per-
feti. Sol verdadero Christo , que bajas alumbrando con tu claridad
eterna , infundeque nostris sensibus jubar Spiritus Sancti infunde
a nuestros sentidos la gracia del Espritu Santo. Vocemus votis Pa-
trem , Patrem potentis gratia clememos con ruegos Dios Padre,
que es Padre de poderosa gracia ; Patrem perennis gloria , que es
Padre de eterna gloria , releget culpam lubricam para que destierre
la culpa , que nos condena. Confirmet actus strenuos para que nos
confirme en las acciones honestas , retundat dentes invidi , quiebre
los dientes del envidioso enemigo , secundet casus speros haga fe
lices las cadas speras , dirigat recte agenda gobierne bien las co
sas que hemos de hacer ; gubernet , ? regat mentem enderezca y
rija el pensamiento : Sit nobis castitas pura para que tengamos la
castidad limpia ; fides ferveat calore para que la fe se enfervori
ce con su abrigo , nesciat venena fraudis ignore los venenos del
engao diablico ; sitque nobis Christus cibus , sitque fides noster
fotus , sea Christo nuestro manjar , y sea la F nuestra bebida,
bibamus lati sobriam profusionem Spiritus bebamos alegres la tem
plada bebida del Espiritu Santo. Transeat latus bic dies pa^e ale
gre este da , ut sit pudor diluculum para que tengamos la casti
dad como ahora por la maana ; fides velut meridies la f como
l medio dia ; ? mens nesciat crepusculum , y nuestra alma igno
re Ja noche de la culpa. Aurora provehit lucem la Aurora guia .
la luz , prodeat nobis cum luce amanzcanos con la luz : Totus
Filius in Patre todo Dios Hijo en Dios Padre , ? totus Pater
in Verbo , y todo Dios Padre en Dios Hijo , fice.

Himno de la Feria tercera. A Maitines : Su Autor : San Ambrosio.


Consors luminis Paterni r ipse lux lucis y dies , 6 compaero de
la
6S6 Himnos de varas Festividades.
la Gloria de Dios Padre , tu eres lz de la luz , y eres el da rum-
pimus noctem canendo , rompemos la noche cantando ; assiste post*
lantibus , asiste los que te pedimos. Aufer tenebras mentium ,
quita las tinieblas de las almas : fuga catervas Daemonum , anuyen
ta las legiones infernales : expelle somnolsntiam , arroja la pereza,
ne obruat pigritantes , para que no cubra los que duermen des
cuidados. Cbriste indulgeas nobis mnibus credentibus , Christo ,
perdona todos no30tros que te creemos , sic , ut prosit exoranti-
bus , de tal suerte que aproveche los que te rogamos , quod
psallimus pracinentes , lo que te cantamos alabndote.

A Laudes. Su Autor : Prudencio Clemente.


Ales nuntius diei pracinit propinquam lucem , el Gallo , emba
jador del da , avisa que el dia viene : Christus excitator mentium
vocat jam nos ad vitam , Christo movedor de las almas , nos lla
ma y convida la vida eterna. Clamat desides egro sopare auferts
lectulos vocea , perezosos con ese enfermo sueo , dejad las ca
mas ; castique recti , ac sobrii , vigilate : jam sum proximus , y <
castos , rectos y templados velad , porque estoi cercano. Ciamus
Jesum vocibus , movamos Jess con nuestras voces , fiemes , pren
cantes , sobrii , llorando, rogando, viviendo castos : Supplicatio
intenta vetat cor mundum dormir el ruego , siendo devoto , es
torba , que el corazn limpio duerma. Cbriste tu discute somnumt
Christo , sacude tu nuestro sueno ; Tu rumpe vincula noctis
rompe tu las prisiones de la noche : Tu solve vetus peccatum
desata la antigua culpa ; ingereque novum lumen , introdcenos
la nueva luz.

Himno de la Feria quarta. A Maitines. Su Autor : San Ambrosio.


Optime Creator , rectorque noster , aspice , Criador Santo de
todas las cosas , y Gjvernador nuestro , mira : Libera nos mersos
sopore noxia quiete libranos sumergidos en el sueo daoso de.
la culpa : Cbriste Snete poscimus , ignosce mnibus culpis , Chris
to Santo, te p:dinos que perdones todas nuestras culpas : Surgi-
mus ad te confitendum nos levantamos a alabarte ; rumpimusque
moras noctis , y rompemos las tardanzas de la noche. Tollimus
mentes , manusque levantamos las lmas y cuerpos , sicut pracipit
Propbeta gerendum nobis ntetibus como manda David que nos con-*
viene hacer cada noche , Paulusque censuit gestis , y San Pablo
lo escribi los Romanos : Vides malum quod fecimus , ya sabes
lo malo que hemos hecho , pandimus oculta nostra te confesamos
nuestras culpas secretas ; fundimus gementes preces derramamos
gimien-
Himnos de varias Festividades. 687
gimiendo, nuestros ruegos , dimitte quod peccavimus perdona lo que
te habernos ofendido.

A Laudes. Su Autor : Prudencio.


No* , f tenebra , ? nubila , confusa Mundi , ? trbida
discedite , ea noche, tinieblas, y obscuridades , confusiones del
Mundo y turbulentas fantasmas , apartaos : Lux intrat ; albescit
Polus : venit Cristus , la luz entra , amanece el dia , viene Chris-
to. Caligo trra scinditur , percussa spicula solis la obscuridad de
la tierra se ahuyenta , herida con, el rayo del Sol , jamque redit
color rebus vultu syderis nitentis , y ya vuelve el color las co
sas con el rostro de la estrella que brilla. Christe , novimus te
solum , Christo , t solo conocemos , flendo , 6? canendo llo
rando, y cantando , quasumus te mente fura , simplici , intende
nostris sensibus te rogamos con conciencia pura y sencilla , que
atiendas nuestros sentidos. Sunt multa illita fucis hai muchas co
sas embozadas con colores falsos y engaosos ; qua pwgentur tua
luce las que se limpien con tu luz : Tu vera lux Coclestium , illu-
unina vultu sereno tu verdadera luz de las Celestiales moradas , ilu
minamos con tu semblante apacible.

Himno de la Feria quinta. A Maitines. Su Autor : San Ambrosio.


Nox atra contegit colores omnium rerum terree la negra noche
oculta los colores de todas las cosas de la tierra. Juste Judex cor-
dium , justo Juez de los corazones , nos confitentes poscimus te
confesndonos pecadores , te pedimos : Ut auferas piacula , abluas-
que sordes ments , que qu:tes los pecados , y labes las manchas
del alma , Christe dones gratiam , ut arceantur crimina , b Chris
to , danos tu gracia , para que se eviten las culpas. Ecce impia
mens torpet , quam mordet culpa noxia v aqui la conciencia pe
cadora se entorpece , a la que remuerde la culpa , y manclia. Re-
demptor gestit tollere obscura , &? querere te , Redentor , desea
el alma arrojar los pecados , y buscarte. Tu repelle calliginem
quam mxime intrimecus , arroja tu la lobreguez , principalmente
del alma , ut gaudeat se collocari in beato lumine para que s
alegre al verse colocada en la bienaventuranza.

A Laudes. Su Autor : San Ambrosio.


Ecce surgit lux urea pallens cacitos facessat , mira , aqui se
levanta la dorada luz , y plida la ceguedad desaparece ; qua tra-
xit nosmet diu in praceps errare 'devio , que trajo a nosotros mis
mos mucho tiempo el precipicio con su descaminado error. Hac
lux
638 Himnos de varias Festividades,
lux conferat nos serenum , esta luz nos d la serenidad , pnestetqoi
nos puros sibi , y nos haga castos para s , nibil loquamur suba-
lum , para que nada hablemos engaoso ; volvamus nib'tl obscurum,
y nada pensemos pecaminoso. Sic decurrat tota dies , asi pase to
do este dia , nec pecent lingua mendax , ne manus , oculive lubri-
ci ; para que no pequen la lengua msntidora , las manos , ni los
ojos impuros , 6 livianos , ne inquinet no xa corpas , no manche la
culpa el cuerpo. Speculator adstat desuper , est presente desde la
gloria el escudriador ; qui prospicit nos , actusque nostros mnibus
diebus , a luce prima in vesperum , que mira nuestras obras to-
dos los dias , desde el amanecer hasta la noche , del nacimiento
la muerte. *

Himnos de la Feria sexta. A Maitines : Su Autor : San Ambrosio.


Tu Unitas Trinitatis , quce regis potenter Orbem , Tu Unidad de
la Santsima Trinidad , que gobiernas poderosamente el Mundo :
tende canticum laudis , atiende el canto de la alabanza , quod puf-
limus excubantes , que cantamos velando : nam consurgimus lectub
tempore quieto noctis , porque nos levantamos de la cama en el
quieto tiempo de la noche ; ut flagitemus te medelam omniv*
vulnerum para que te pidamos la medicina de todas nuestras en
fermedades. Quo quidquid deliquimus in noctibus fraude Doemofium(
para que qualquiera cosa que hemos pecado en las noches por el
engao de los Demonios , potestas gloria tuce abstergat illud Ce-
litus , el poder de tu gloria lo limpie desde el Cielo. Ne adst
corpus sordidum , para que no est el cuerpo sucio , nec instit
torpor cordium , ni nos aquexe la torpeza de los corazones , (
ardor spiritus tepescat contagio criminis , ni el ardor del espiritu
se enfrie por la peste de la culpa. Redemptor , Redentor del
Mundo ; ob boc quasumus reple nos tuo lumine , por esto te ro
gamos , que nos llenes de tu luz , per quod nullis actibus rw>'
mus circulis dierum , mediante la qual en ningunas malas obras cai
gamos en las carreras de las dias.

A Laudes. Su Autor : San Ambrosio.


/Eterna gloria Caeli , eterna gloria del Cielo ! Beata sp
mortalium , 6 feliz esperanza de todos los hombres ! Unice JHfflfl"
Tonantis , hijo nico del grande Dios Padre ! Prolesque tttt*
Virginis , da surgentibus dexteram , Hijo de la pursima Virgen
Maria , concede los que se levantan tu mano derecha , exuTgat'
i? mens sobria , paraque se levante la alma templada , flagraris'
in laudan Dei rependat grates debitas , y enfervorizndose &
Himnos de varias Festividades. 69
las alabanzas de Dios , le retorne los devidos agradecimientos. Ortus
lucifer refulget , habiendo nacido el Lucero resplandece , preitque
Solem nuntius , y v por delante como embajador : tenebra noc-
tium cadunt , las obscuridades de las noches desmayan : Saneta lux
illumine t nos , la santa luz nos alumbre , manensque nostris sensibus,
repellat noctem Steculi , y permaneciendo en nuestros sentidos , ar-
rog la noche del Mundo , servetque purgata pectora omni fine tetn-
poris , y guarde limpios los pechos en todo fin del tiempo: fides
quasita jam primum agat radices in corde , la fe* adquirida y
primeramente , en el Bautismo , eche races en el corazn : Con-
gaudeat spes secunda , caritas extat major , algrese juntamente
la esperanza , que es la segunda virtud , de las quales la cari
dad es la mayor.

Himno del Sbado. A Maitines. Su Autor : San Ambrosio.


Parens summa clementia , qui regis macbinam Mundi , Pa
dre de toda clemencia , que gobiernas la maquina del Mundo , Deus,
? unius substamia trinusque Personis ,* siendo un solo Dios , una
Esencia y tres Personas : pius suscipe benigne nostros fletus cum
canticis , recibe benignamente nuestros llantos con cnticos ; ut per-
fruamur te largius corde puro sordium , para que te gocemos eter
namente con limpio corazn de pecados. Adure flammis congruis
tumbos , jecurque morbidum , enciende tu con llamas amorosas nues
tros lomos y nuestro enfermo higado , ut excubent aretus accincti
remoto luxu pessimo , paraque velen los miembros ceidos apartada
toda culpa mortal , ut omnes quicumque rumpimus nunc horas noc-
tium concinendo , para que- todos nosotros , que rompemos ahora las
horas de las noches cantando , ditemur affatim donis beata Patria ,
seamos copiosamente enriquecidos de los dones de la bienaventura
da Patriad
A Laudes. Su Autor : San Ambrosio.
Aurora spargit jam polum , la Aurora y alumbra al Mundo t
dies illabitur terris, dia viene la tierra: spiculum lucis resultat,
el rayo de la luz salta : omne lubricum discedat , aprtese todo lo
pecaminoso , exulet pbantasma noctis , sea desterrado el horror de
la noche , corruat reatus ments , cagase la culpa del alma : cadat
quidquid borridum culpe , desmaye qualquiera horroroso delito , nox
ottulit tenebris , que la noche trajo con sus tinieblas , ut man il-
lud ultimum quod cernui deprecamur bic , efluat nvbis cum luce ,
para que en aquella ultima maana dia del Juicio , por el qual
nosotros humildes rogamos ahora nos llene de luz , dum boc concrepit
tortore , puesto que en esta maana de la vida celebramos sus alabanzas
Xx Him-
69O Himnos de varias" Festividades.'

Himnos de Vsperas. Domingo. Su Autor: San Gregorio.


Optim Creator lucis proferens lucem dierum , b buen Criador
de la luz, que nos das la luz de los das; parans originem Mun-
di primordiis nove lucis , tu que dispusiste la creacin del Mundo
con los principios de la nueva luz. Qui pracipis mane junctum ves*
peri vocari diem , tu que mandas que la maana junta con la
tarde , se llame dia , tetrum chaos illabitur , la negra confusin
finaliza , audi preces cum fletibus *~oye tu nuestros ruegos con los
llantos.! Ne mens gravata crimine exul sit muere vita , para que
nuestra alma gravada con la culpa , no sea desterrada de la prenda
de la bienaventuranza , dum cogitat nibil perenne sesequ illigat cuU
pis , quando no piensa en lo eterno y se enreda en las culpas ; pul-
set celeste ostium , foque la puerta del Cielo ; tollat premium v
tale , reciba el premio de la vida eterna , vitemus omne noxium :
purgemus omne pessimum , escusemos toda culpa , limpiemos todo
lo pecaminoso.

Lunes. A Vsperas. Su Autor : San Ambrosio.


Immense Conditor Cali , qui dividens fiuenta aqua , b Inmen
so Criador del Cielo , tu que dividiendo las corrientes de la agua : ne
eonfunderent mixta , para que no diesen confusin , estando revuel
tas : dedisti limitem Calum , le pusiste por lindero el firmamen
to. Firmans locum cceleitibus slmulque rivulis terree, tu que afian-
Baste su lugar las aguas celestes , y juntamente los arroyos de
la tierra : ut unda temperet fiammas , para que el agua temple los
calores , ne dissipent solum trra , para que no destruyan la so-
lidz de la tierra. Piissime infunde nunc dcnum perennis gratia ,
mui piadoso Seor, infunde ahora el dn de la perpetua gra
cia, ne atterat nos error vetus casibus nova fraudis , para que no
nos maltrate el viejo error con las cadas de nuevo engao. Fides
mdaugeat lucem, nuestra f aumente la luz: sic ferat jubar lumi-
tiis , y aumentndola asi , lleve la claridad de esta luz : proterat bac
cuneta vana , y pise todas estas cosas vanas : nulla falsa hanc com
priman , ningunas, falsedades opriman esta luz de la Santa F.

Martes. A Vsperas. Su Autor: San Ambrosio.


Alme Conditor telluris , Santo Criador de la tierra , qui se-
parans solum Mundi pulsis molestiis aqua , dedisti terram immo-
Ulem tu que dividiendo el suelo del Mundo , quitadas las moles
tias de la agua , criaste la tierra inmvil , ut proferens germen ap-
tum decora sisteret Jioribus fulvis , para que brotando semilla a pro
posi-
Himnos de varias Festividades. 6$t
psito -estuviese hermosa con encamadas, blancas y rojas flores , sij-
teret fmcunda fructu rederetque pastum gratum , estuviese abundan
te en frutos , y diese agradable alimento. Munda virare gratia vuU
riera ments perust , limpia tu con el verdor de tu gracia 'las lla
gas de la alma muerta , ut diluat fletu facta , atteratque rictus pra
vos , para que lave con el llanto sus malas obras , y sugete sin
depravados movimientos : obtemperet tuis jussis , aproximet nullis
malis , para que obedezca tus preceptos , y se acerque ningunos
males: gaudeat repleri bonis , 51 nesciat ictum mortis , desee lle
narse de bienes , y no conozca la ponzoa del pecado.

Mircoles. A Vsperas. Su Autor : San Ambrosio.


Sanctissime Deus Cali , qui pingis huidas plagas Mundi can-
dore igneo, Santsimo Dios , Criador^ del Celo, que hermosa
mente pintas los brillantes espacios dei Mundo con encendida blan
cura : augens- detoro lumine; aumentndola con lucida claridad ; qui
ministras ordinem hume Y magosque earsus Syderum , >tu- que ds el
orden la Luna , y i lo varios movimientos de las Estrellas , quar-
to die dum accenis flameam rotam Solis , el da quarto, quando
criaste la ardiente rueda del Sol , ut dares nactibus , vel lumini
terminum diremptionis , para dr tu a las noches al dia, el ter
mino de su divisin1, & primvfdiis mensium signum notissimum ,
y a los principios de los meses seal mu conocida. Expelle noc-
tem cordium , arroja tu la obscuridad de los corazones; absterge-
sordes mentium , limpia las culpas de las almas , resolve vinculum
culpa , desata la prisin de la culpa , everte moles criminum , ar
ranca las gravedades de las culpas.
. . . Jueves. A Vsperas. Su Autor : San Ambrosio.
Deus magna patentice , Dios de grande poder , qui natos fer-
tili aqua , tu que los hijos de la frtil agua , partim relinquis
gurgiti , partim in aere levas, la una parte dejas en el mar, la
otra parte en el aire , imprimens limpbis demersa , dejando en las
aguas sumergidos los peces erigens Ccelis subjecta , levantando .
lps aires las aves , que estaban debajo ; ut prodita ab> una stirpe ,
repleant diversa loca, para que engendrados de una descendencia , lle
nen diversos lugares. Largtre cunctis servulis , concede a todos tus
siervos , quos mundat unda sanguinis , quienes redimi la corrien
te de tu Sangre , nescire lapsus criminum , que no sepan las cadas
de los pecados , nec ferr tedium martis ; ni que tengan el enfado,
& pena de la muerte , ut culpa deprimat nullum , para que la cul
pa oprima k ninguno , jactantia efferat , ni la jactancia lo enso-
Xx2 ber.
692 Hifnnos de varias Festividades
bervezca , nec mens elisa concidat , para que no caiga la alma herida;
mens elata ne corruat , y ensobcrvecida el alma , no se pierda.

Viernes. A Vsperas. Su Autor : San Ambrosio.


Super^e Conditor hominis , soberano Criador de los hombres,
qui solus ordinans cuneta , que disponiendo solo todas las cosas ,
jubes bumum producere genus reptentis , fera , mandas que la
tierra produzga el linage del animal que se arrastra , y de las fie
ras. Idest jubes magna corpora rerum vivida dictu jubentis obtem
perare servulis , per certas vices temporum , y mandas que los gran
des cuerpos de las cosas , animados con la palabra de ti , mandas
que obedeciesen tus siervos por ciertas veces de los tiempos. Re
pelle quod cupidinis impetit nos cente vi arroja qualquiera codicia
que nos acomete , moviendo la inclinacin , aut sugerit se moribus,
aut irterserit se actibus , que se entromete a las costumbres al
gunas veces, b que otras se mezcla con las acciones. Da pramit
gaudiorum , concdenos los premios . de los gozos ; dd muera gra-
tiarum , dnos los dones de las gracias : disolve vincula litis , de
sata las prisiones del pleito , adstringe federa pacis , establece las
amistades de la paz. . L

Sbado. A Vsperas. Su Autor : San Gregorio.


Sol igneus recedit jam , y se ausenta el drdiente Sol, <!
tas perennis lux , Beata Trinitas , infunde nostris cordibus lumen,
tu Dios uno en Esencia , perpetua luz , Santisima Trinidad , infun-
de a nuestros corazones tu luz. Deprecamur te mane carmine
dum , ce rogamos en la maana con el verso de las alabanzas de-
frecamur te vespere digneris , ut laudemus te suplices inter caiittb
te suplicamos por la tarde , te dignes , que rendidos te alabemos
entre los habitadores del Cielo. Gloria sit jugiter , &c.

Himno de Completas' Su Autor : San Ambrosio.


Creator rerum poscimus ante terminum lucs , Criador de to
das las cosas te pedimos antes que la luz se aparte de nosotros,*'
sis Prasul , & custodia pro tua clementia , que seas nuestro Prela
do y guarda por tu misericordia infinita. Somnia recedant ftM**s
& fantasmata noctium , aprtense lejos de nosotros los sueos J
fantasas de las noches : comprimeque hostem nostrum , refrena J
nuestro comn enemigo , ne polluantur corpora , para que no se
manchen los cuerpos. Prasta ,
Te advierto Curioso , que en los seis Himnos primeros de Vspe
ras se simboliza , en el primero la creacin de la luz y su oficio j e
^Himnos de varias Festividades. 69$
el segundo la divisin de las aguas ; en el tercero la creacin de
yerbas , frutos y ores ; en el quarto la creacin del Sol , Luna , Es
trellas y sus oficios ; en el quinto la creacin de las aves y pescados;
en el sexto la creacin del hombre y de las bestias. Todo lo que
consta del Gnesis , donde podrs verlo extensamente.

HIMNOS DEL COMUN DE LOS SANTOS.

Comn de Apostles. A Vsperas.


Orbis exultet graudiis algrese el mundo con gozos Ccelum re
sulta laudibus resuene el Cielo con alabanzas tellus , & ostra con-
cinunt gloriara Apostolorum la tierra y los astros cantan la gloria
de los Apostles. Vos judices saculorum , vera lumina mundi
vosotros Jueces de los siglos y verdaderas luces del mundo ; praeca-
mur votis cordium , os pedimos con ansias de los corazones ; audite
voces supplicum que oigis las voces de los rendidos ; qui clauditis
templa Cceli vosotros que cerris los Templos del Cielo ; solvitis
seras verbo , y abrs las puertas con palabras , queesumus jubete nos
noxios solvi reatu os rogamos mandis , que nosotros pecadores
seamos desatados d la culpa. Quorum prcecept protinus sentiunt lan
guor salusque cuyos mandamientos al punto obedecen, la enfermedad,
y la salud ; snate mentes lnguidas sanad las almas enfermas : Au
gete nos virtutibus , y aumentadnos de virtudes , t cum Cbristus ar-
bitrer redibit in fine sceculi para que quando Christo Juez volviere
jen el fin del mundo , concedat nos esse compotes geudii sempitefni
nos conceda seamos participantes del sempiterno gozo.

A Maitines.
Canamus mentibus leets etterna muera Cbristi cantemos con ale
gres corazones los eternos dones de Christo , gloriam Apostolorum
palmas , bymnos dbitos la gloria de los Apostles , los triunfos y las
alabanzas debidas. Principes Ecclesiarum , duces triumphales belli ,
millites Caelestis aula , ci? vera lumina mundi ( id est ) cantemos
a los Principes de las Iglesias , los Capitanes triunfantes de la
guerra , a los Soldados del Celestial Palacio , y verdaderas luces del
mundo. Devo-ta fides Sanctorum la encendida fe de los Santos , in
victa spes credentium invencible esperanza de los que creen , per
fecta cbaritas Cbristi conterit tiranum mundi el perfecto amor de
ChrLto trilla deshace la tirana del mundo. Gloria paterna trium-
fbat in is , la Glora del Padre triunfa en estos , Filius triunpbat in
bis t Spiritus , &c. Dios Hijo y Dios Espritu Santo triunfa en estos.
Ccelum repletur gaudio , el Cielo se llena de gozo. Sit jugiter Gloria
Tatri, &c. XX3 En
694 "Himnos de varias Festividades.

En tiempo de Pasqua. A Vsperas.
Apostoli erant tristes de acerbo futiere Cbristi , los Apostles
estaban tristes de la cruel muerte de Christo , quem Serv impii
necarant morte erudelissima , quienes los crueles Judios haban
muerto con cruelisima muerte , Angelus verax sermone pnedixerat
mulieribus , un Angel verdadero en sus palabras habia pronosticado
h unas mugeres: Mox Cbristus feret ore gaudum gregi Fidelium,
despus Christo anunci por su propia boca este gozo a la con
gregacin de los Fieles , esto es de los Apostles. Statim dum nun-
tia currunt ad Apostlos anxios , al punto Embajadoras vn cor*
riendo los Apostles solcitos , Ule tenent obvia vestigio Cbristi
mic antis , ellas encuentran la Persona de Christo , que resucit glo
rioso. Apostoli conferunt se ad alta montium Galilea, los Aposto*
toles se vn a los altos montes de Galilea, compotesque votijesu;
beantur almo lumine , y participantes de la promesa, se hacen
dichosos con la santa luz de Jess , &c.

A Laudes.
Sol formosior nuntiat Mundo , el Sol mas hermoso avisa al
Mundo, Pascbale gaudium , el gozo de la Pasqua, cum vident
Apostoli Jesum fulgentem nova luce , quando vieron los Apostles
a Jess , que resplandeca con nueva luz. Mirantur vulnera Cbristi
micare in carne tamquam Sydera , admiran , que las ltagas de
Christo brillaban en su Cuerpo , como Estrellas , testes fideies
fradicant quidquid vident , y como testigos fieles , predican qual-
quier cosa que vn. Cbriste Rex clementissime , tu posside nostra
corda , Christo Rei piadossimo , posee nuestros corazones ; ut
lingua rependat nomini tuo grates debitas, para que la lengua d
tu nombre los debidos agradecimientos.

Comn de un' Mrtir. A Vsperas.


Deus , sors , corona*, prcemium tuorum Militum, absolve
tiexu criminis , o Dios , suerte , corona y premio de tus Soldados
libra de la prisin de la culpa , canentes laudes Martiris , noso
tros que cantamos las alabanzas de tu Mrtir. Nemp bic deputans
gaudia Mundi , blanda pabula fraudum imbuta felle , conviene
saber: este Mrtir, conociendo, que los gozos de este Mundo, los
halageos pastos de los engaos , estn llenos de hil , pervenit
ad c&lestia , lleg a los gozos celestiales. Cucurrit fortiter panas ;
pas fuertemente el martirio, 6? sustulit viriliter , y lo sufri va
ronilmente , fundensque sanguinem pro te , y derramando la san
gre
Himnos de varias Festividades. <5$5
gre" por t , possidct aterna dona , posee los eternos dones. Piissi-
me , piadossimo Sor , poscimus te pracatu supplici ob boc , te
pedimos con rendido ruego por esto , dimitte servulis noxam in
boc triumpho Martiris , que perdones tus siervos la culpa en es
te triunfo de tu Mrtir.
A Laudes.
Invicte Manir sequutus Filium unicum Patris , 6 invencible
Mrtir , que habiendo seguido a el Hijo nico del Eterno Padre ,
triumpbas victis bostibus , fruens victor Caelestibus , triunfas venci
dos los enemigos , gozando como vencedor del Celestial Palacio.
Dilue nostrum reatum muere tui praeatus , laba nuestra culpa con
la intercesin de tu ruego arcens contagium mali , apartando la pes
te del mal, repellens tedium vita rechazando el enfado de la vida.
Jam soluta sunt vincula tui Sacrati Corporis , ya se desataron las
prisiones de tu Sagrado Cuerpo : Solve nos vincli saculi , desata-
nos de las prisiones tdel Mundo , dono Superni numinis , con la
gracia de nuestro Dios Soberano.

Comn de muchos Mrtires. A Vsperas.


Rex glorise Martirum Corona confitentium , glorioso Rei de
los Mrtires , corona de los que te confiesan ; qui perducis ad Coe-
lestia y que llevas los Reinos de la Gloria , respuentes terrea ,
los que desprecian los Reinos tie la tierra : protinus intende nostris
vocibus aurem benignam , inclina al punto nuestros ruegos tu be
nigno odo: pangimus tropbea sacra , cantrnoslos sagrados trofeos:
ignosce quod deliquimus , perdona lo que hemos pecado. Tu vin-
tis nter Mrtires , tu vences entre los Mrtires , parcisque Confes-
soribus , y perdonas los Confesores : largitor indulgemia tu vince nostra
crimina , Dios perdonador eterno , vence borra nuestras culpas.

- ' De muchos Mrtires fuera del tiempo Pasqual. A Vsperas.


Socii pangamus gaudia Sanctorum nclita meritis , gestaque for-
tia , 6 compaeros , cantemos los gozos de los Santos esclarecidos
por sus mritos y sus fuertes hazaas : gliscens animus , enfervori
zndose los nimos , fert promere cantibus optimum genus victo-
rum , quiere cantar con cantos el mui buen linage de vence
dores , Hi sunt quos Mundus aborruit fatue , estos son quienes
el Mundo aborreci locamente , Jesu Rex bone Ccelitum , 6 Jess
Rei bueno de los moradores de la Gloria , assecle tui nominis con-
tempsere bunc vacuum fructu , aridum ftoribus , los seguidores de
tu nombre despreciaron este Mundo vacio de fruto , seco de flo
res. Hi caharunt pro te furias , adque minas truces bominum , es-
Xx 4 tos
6g6 Himnos de varias Festividades,
tos pisaron por t los enojos y crueles amenazas de los hombres ,
sevaque verbera , y los crueles azotes : ngula lacerans forter ees-
sit bis , el garo que despedazaba fuertemente , se rindi estos ,
nec carpsit penetralia , ni les arranc las entraas , interior de la
alma. Ceduntur gladiis more bidentium fueron heridos con cuchillos
a manera de ovejas : non resonat tnurmur , non quarimonia , no re
suena el susurro , no la queja sed mens bene conscia conservat pa-
tientiam corde impvido , sino que el entendimiento bien dispuesto
guarda la paciencia en el corazn esforzado. Qua vox , qute lingua
poterit retexere muera , qua tu praparas Martyrbus , que voz,
que lengua podr contar los premios , que tu tienes prevenidos a
tus Mrtires ! Nam rubri sanguine fluido , cingunt tmpora fulgi-
dis laureis , porque teidos con la sangre que les corre , cien las
sienes con lucidos laureles. O Deitas Summa , unaque poscimtts te,
b Trinidad Santisima , y Dios uno en Esencia , te pedimos ; ut abi-
gas culpas , que apartes las culpas , subtrabas noxia , que quites los
pecados , des famulis pacem , que des tus siervos la paz , ut ca-
nant tibi gloriam in seriem annorum , para que te canten la glo
ria en el orden de los aos.
A Maitines.
Sequamur lats vocibus saguinem profusum Cbristo, sigamos con
alegres voces la sangre , que fu derramada por la F de Jesu- Quis
to , 5* victorias Martyrum , dignam%ue lauream Cor/o, y los triun
fos de los Mrtires , y el premio , que es digno del Cielo. Victo
terrore sfeuli , spretisque pcenis corporis , vencido el espanto deJ Mun
do , y despreciadas las penas del cuerpo , possident beatam vitam
compendio sacra mortis, poseen la bienaventurada vida por ganan
cia d su sagrada muerte. Mrtires tradumur igni , & dentibus
bestiarumt los Mrtires son entregados al fuego, y los dientes
de las bestias : manus insani tortoris sevit armata ungulis , la ma
no del cruel verdugo se embraveci armada con los garfios, Vis-
' cera nudata pendent , las descubiertas entraas estn colgadas , fun-
ditur sacratus sanguis , la sagrada sangre derramada : sed perma-
nent immobiles gratia vita perennis , pero permanecen constantes
con la gracia de la vida eterna. Redemptor , 6 Redentor , quasu-
mus , te , ut nunc jungas consortio Martirum , te suplicamos ahora,
qu; juntes la compaa de tus Mrtires, servulos pracantts in
sempiterna sacula , a tus siervos que te ruegan en los siempre eter
nos siglos.
Comn de Confesor Pontfice. A Vsperas.
Iste Con/essor Domini , quom colentes populi laudant pi per-
Orbem , este Confesor del Seor, quien reverencindolo los Pue
blos,
Himnos de varias Festividades.* 07
blos ,-. fe alaban piadosamente por el Mundo. Meruit letus hac die
scandere beatas sedes, mereci alegre en este dia subir los bien
aventurados asientos , vel meruit supremos honores laudis , mere
ci las soberanas honras de alabanza. Qui pius , prudens , bumilis,
pudicus duxit vitam sobriam sirte labe , el qual piadoso , pruden
te , humilde , casto , vivi templado sin pecado , doee spiritus ani-
mavit humanos artus aura , mientras que el espritu anim los hu
manos miembros de la respiracin 6 muri. Ob cujus prastans me-
ritum restituuntur frequenter salttti membra egra , por cuyo exce
lente mrito se restituyen freq intrnente a la salud los cuerpos en
fermos , qu<e jacuere passim domitis viribus morbi , los quales estu
vieron arrojados cada paso , vencidas las fuerzas de la enferme
dad. Hinc noster cborus concinit Mi laudem obsequentem , de aqu
nuestro coro le canta la alabanza que le d gusto , celebresque pal
mas , y los celebres triunfos ; ut juvemur piis pracibus ejus per
omne avum , para que seamos ayudados con sus piadosos ruegos
por todo el evo. Sit salus decus , atque virtus , tenga la salud ,
honra y virtud , Ule qui coruscans super solio Cali , aquel que res
plandeciendo sobre el solio del Cielo , Trinus , unus , trino en,
Personas , y uno en Esencia , gubernat seriem totius Mundi , go-
vierna el orden de todo el Mundo.

A Laudes. \ ,
Jesu Redemptor omnium , Jess Redentor de todos , prpes
corona prasulum , indlgeos clementius precantibus in hac die , per
petua corona de Prelados , perdona mas piadosamente los que te
ruegan en este dia; qua Confessor almus tui Sacri Nominis ca-
ruit , en el qual el Santo Confesor de tu Sagrado Nombre fu es
clarecido ; devota plebs celebrat annua solemnia bujus , el devoto.
Pueblo celebra las anuales celebridades de este. Qui respuens rite
caduca gaudia hujus Mundi , el qual despreciando enteramente los
perecederos gozos de este mundo, potitur inter Angelos prcemia
aternitatis , goza entre los Angeles el premio de la eternidad. An~
nue benignus nobis sequi vestigia bujiis , concdenos misericordioso,
que sigamos los pasos de este : dimitte servulis noxam criminis pre-
catu bujus , perdona la gravedad del pecado por la intercesin de esce^
Cbriste Rex piissime , Chr/sto Rei mui piadoso , sit tibi Gloria, ff

Comn de Confesor no Pontfice. A Laudes.


Jesu corona celsior , veritas sub\imior , b Jess , corona la
mas excelsa y verdad la mas encumbrada , qui redis servido con-
fitenti perenne premium tu que ds tu siervo , que te confiesa,^
eter-
098 Himnos de varias Festividades.
no premio : Da ceetui supplicahfi remissionem criminis ttoxii rogo-
.tu fjSt'- concede a la congregacin que te pide perdn del pecado
mortal por la intercesoii de este ;, ~rumpendo nexutn vinculi , rom
piendo la cadena de la prisin. Reverso tempere armi refulsit lu-
tnine dies vuelto el tiempo del ao resplandeci con claridad este
dia , quo bic Sanctus migravit de corpore nter sidera en el qual
est Santo' 'pas del Cuerpo ntre'las estrellas. Hie deputans pollu-
ra 'sotd' vna gaudi ierra , & luculema prtedia este Santo co
nociendo que estn manchadas las riquezas de la tierra , y los va
nos gustos de este mundo , ovans tenet Coelestia triunfante posee
las riquezas del Cielo; Cbriste Rex piissime , Christo Rei ciernen-
tisimo , bic confitendo te jugitr ste- Santo confesndote continua
mente, calcavit artes daemonum ', sevumque principem verni , pis
las astadas de los demonios , y ;l cruel Principe del infierno. Ca-
rus virtute , fide sedtus Confessione esclarecido en virtud y en
la Confesin , deferens membra jejuna obtinent dapes supernas tra
yendo el cuerpo abstinente goza los soberanos manjares. Proinde
piissime omnes supglfcs ' precamus te por tanto piadossimo Seor
tbdos rendidos te suplicamos i*t- remit tas nobis panas debitas gratia
bujus- que nost;perdoies ;ls penas merecidas por la gracia de este
Santo. Gloria , &c.

Comn de Vrgenes y no Vrgenes. A Vsperas.


'"Jesu corona 'Vr'girlum , b Jess corona de las Vrgenes, quem
concipit illa Mater a quien concibi aquella Madre , qu<t sola par-
turit Virgo la que sola pari quedando Virgen , accipe clemens b<ec
vota recibe misericordioso estas promesas. Qui pergis inter lilia ,
septus choris Virginum u que andas entre azucenas cercado con
bailes de Vrgenes , Sponsus decorus gloria , reddensque prdtmia
Sponsis Espdso acornado de gloria que ds los premios las Es
posas. Quotitmque tendis qualquiera parte que vs , Virgines -
quuntur te siguen "las Vrgenes , atque cursitant post te , canentes
laudibus , y andan continuamente en tu squito , cantndote ala
banzas , personantque dulces himnos y te entonan dulces cnticos.
Supplices deprecamur te rendidos te pedimos, ut addas nostris sen-
sibus que a'iadas 'nuestros sentidos , nescire prorsus omnia vulne
ra orrupTinis que ignoren del todo todas las heridas de la cor
rupcin. Deo Patri , &c.
A Maitines.
m ' Proles Virginis , Matris , hijo de la Virgen y cria
dor de tu Midre , quem gessit virgo peperitque Virgo , a
quien concibi , quedando Virgen , y pari quedando Vir
gen-
Himnos de varias Festividades. 609
gen , eantmus triumpbos partos Virginis decora morte cantamos los
triunfos adquiridos de esta Virgen con hermosa ;muerte. Eaim bate,
beata sorte duplicis palma porque esta mrtir bienaventurada por
la suerte de duplicado triunfo , dum gestit domare fragilem sexum
corporis quando procura castigar el frgil sexo del cuerpo, damuit
cruentum tiranum cade venci el sangriento tirano con su muer-,
te. Unde eque expavescens mortem , de donde ni atemorizndose^
de la muerte, nec rnica martis, ni las cosas compaeras de l
muerte, mille genera pcenarum , ni mil. gneros de penas , effu\
so sanguine , meruit scandere Caelum serenum , derramada la sangre,
mereci subir al apacible Cielo. Alme Deits remitte nobis panas
debitas scelerum oratu bujus Virginis , Santo Dios , perdonano
las debidas penas de nuestras culpas por el ruego de esta Virgen ,
ut resonemus tibi almum carmen puro^ pefto.re para que te cante
mos el santo verso con puro pecho.

Comn, ni de Virgen, ni de Mrtir. \


Omnes laudemus fceminam fortem virili pectore , todos alabemo
a una muger fuerte, de varonil animo, qua incly ta ubique fulget
gloria sanctitatis , la qual esclarecida en todas partes resplandece
con la gloria de la santidad. Hac saucia sancio amore , sta lle
no de santo amor , dum borrescit amorem noxiunt mundi quando
tiene horror al daoso amor del mundo., peregit iter rduum ad
Cozlestia , camin- la spera senda para el Cielo. Dpmans carnen)
jejuniis , nutriensque mentem dulci pbulo orationis sugetando el cuer
po con a^yuno , y alimentando el alma con el dulce manjar de la
oracin , patitur gaudiis Caeli goza de los gozos felicidades del
Cielo. Cbriste Rex , virtus fortium , 6 Christo Rei , fortaleza de
los fuertes , qui solus efficis magna , tu que solo obras las grande*
zas, quasumus precatu bujus benignus audi suplices , te suplicamos
por el ruego de esta Santa, que oygas benigno nuestras rendidas preces.

Himno? de la Festividad de la Dedicacin de la Iglesia.


A Vsperas. Su Autor : San Ambrosio.
Cozlestis urbs Hierusalem , beata visio pacis , Celestial Ciu
dad de Jerusalen , bienaventurada visin de paz, qua celsa de vi-
ventibus saxis tolleris ad . astro,, tu que encumbrada de viva pi&y
dras eres levantada hasta los Cielos , cingerisque miile miUibus An
gelar um ritu Sponsa , y ests cercada con mil millares de Ange
les con ceremonia de Esposa. O nupta prospera sorte , 6 tft ca ada
con dichosa suerte , dotata glaria 'Pairis, respersa gratia sportsi ,
dotada con la Gloria del Eterno Padre , rociada c^n la gracia de
tu
700 Himnos de varias Festividades.
tu Esposo, Regina formosissima jugata Christo Principi, corusca
Clvitas Cceli , -Reina' mu hermosa, desposada con Christo Prn
cipe , resplandeciente Ciudad del Cielo. Ostia emicant bic marga-
ritts , patentque cunctis las puertas resplandecen aqui con piedras
preciosas , y estn abiertas a todos ; namque mortalis ducitur illuc
virtute previa , porque el hombre es llevado alli por su virtud pre
via > quisqus sustinet tormenta percitus amore Cbristi , qualquieri
que sufre los tormentos movido con el amor de Christo. Saxa
construunt hanc molem ictibus scalpri salubris , & tunsione pluri-
ma las piedras fabrican esta fabrica con las heridas del cincel salu
dable , y con muchsimos golpes , pollita malleo fabri pulidas con
el martillo del artfice , june taque aptis nexibus locantur in fasti
gio , y juntas con uniones a proposito son colocados en la cum
bre* Decus debitum sit , fe.

A Laudes.
Filius Summi Parentis , ceu lapis desectus monte. El Hijo del
grande Dios Padre , como piedra desgajada de un monte , deci-
cidens in trras imas ex alto vrtice Olimpi , bajando este bajo
Mundo de" la cumbre del Empreo , junxit utrumque angulum do-
mus superna , &? infime , junt uno y otro ngulo de la casa so
berana nfima. Sed illa Sedes Caelitum semper resultat laudibus t
pero aquel asiento de los moradores del Cielo siempre retruena coa
alabanzas , pradicatque jugi canore Deum Trinum , f Unicum , y
alaba con eterno canto a Dios Trino y Uno : Emuli alma Sio-
ms jungimur canentes illic nosotros deseosos del Santo Monte Slon
de la gloria nos juntamos alabando con cantos el Seor. Rex Cae-
lestium imple benigno lumine bac templa , Re de los Celos lle
na de benigna luz estos Templos , rogatus , adveni buc , b tu
que eres rogado , ven aqui , suscipeque vota plebis , y recibe las
promesas del pueblo, <S? jugiter perfunde corda nostra gratia Cce
li , y continuamente baa nuestros corazones con la gracia del Cie
lo. Hic voces , precesque fidelium supplicum impetrent muera bea
ta domus aqui las voces y ruegos de los fieles rendidos alcancen
los dones de la bienaventurada casa , gaudeantque donis parts , y
algrense de los bienes alcanzados : Doee soluti corpore impleant
beatas sedes , hasta que desatados del cuerpo ocupen los bienaven
turado asientos. ' ,. <A~-">

>i CAPI-
CAPITULO UNICO.

QUIERE CURIOSO SABER LAS CEREMONIAS T RITOS


de los Griegos Latinos , Armenios y Cismticos ,
Moros, Judos y Turcos

GRIEGOS LATINOS.

LAs Iglesias dt los Griegos Latinos son mui buenas y mu i ca


paces; el culto es grandsimo: todas las funciones Eclesisti
cas las practican y egecutan con la mayor magnificencia y luci
dsimo esplendor , en quanto cabe en su Ceremonial , con muchsi
ma gravedad compostura y edificacin.

ARMENIOS.

Los Armenios procuran tener los Templos mas dilatados y es


paciosos. Estos en todas sus funciones Eclesisticas obstentan mas
su esplendidez , compostura y gravedad ; son mui puntuales todos
en los ritos y ceremonias ; su asistencia mui grande y continua en
el Templo ; huyen de toda ociosidad; emplean muchsimo tiempo en
las ceremonias ; edifican mucho con su peregrina devocin. Son
mui atentos y generosos ; infatigables en la Iglesia ; mui parcos en
la comida y bebida , especialmente los Sacerdotes.

;G RIEGOS CISMATICOS.

Los Griegos Cismticos tienen su principal asiento en la Isla de


Fatmos, donde San Juan escribi el Sagrado Apocalipsis del Se
or. En esta Isla - tienen una Iglesia donde est la cueva del Santo,
la que todos veneran como primitivo , y siendo asi , es la mas po
bre que tienen en toda su tierra; sta la freqentan los Patiotos.
El dia en que se celebra la Fiesta del Santo , bajan algunos ancia
nos y pobres gentes a vr la cueva. El Altar es ocho palmos de
alto, y cinco de ancho. La cueva es mu baja de techo , cauca de
la viva piedra que la forma; es la misma que por obra del Alt
simo se dividi , para que el Sagrado Evangelista observase las ma
ravillosas visiones, que en el Sagrado Apocalipsis del Seor encier
ra ' el Santo- o
Bautismo.
Los Griegos hacen el Bautismo por emersin , ocho das des
pus del nacimiento de la criatura ^ la ponen enteramente dentro.
del
7o% Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
del agua. La primera emersin la hacen en el nombre del Padre,
diciemdole : Fulano , siervo de Dios, es bautizado eri el nombre
del Padre , y esto para siempre , y por los siglos de los siglos..
Hacen la segunda emersin en nombre del Hijo^, diciendole lo mis
mo. Y la tercera en -el nombfre del Espritu- Santo , diciendole las
mismas palabras, y todas responde el Padrino Amen; y hecho
lo dicho, acab el Bautismo.

."i v r-. Confirmacin.


Confirman los Griegos Cismticos en esta forma : Reza el Sa-
cerdote una oracin , y confirma la criatura , poniendo el oleo con
estas palabras :. recibe el sello del Espiritu- Santo en la frente , en
los ojos , en la nariz , en la boca , en los pechos , en: las manos y
en los pies. Despus de bautizado y confirmado en la forma di
cha , pasan siete dias , y a la misma hora vuelve el Padrino otra
vez con la criatura la Iglesia , y desnuda la entrega al Sacerdo
te:, el qal la lava con una esponja de pies cabeza , diciendole
varias oraciones ; y finalizadas , la entrega de nuevo el Sacerdote
al Padrino , diciendole : veis ai esa criatura bautizada , iluminada
de celestial luz , fortalecida con el Sacramento de la Confirmacin,
santificada y lavada en el nombre del Padre , y del Hijo y del
Espiritu- Santo, Amen ; con lo que concluyen el Bautismo y Con*
firmacion.
Matrimonio.
Celebran estos ordinariamente el Matrimonio despus de Vspe
ras en esta forma : van los contrayentes a la Iglesia con los Padri-
nos i y otras gentes que los acompaan. El Sacerdote les recibe a
la puerta , para examinar su voluntad ; y preguntndoles , si se
quieren , y respondiendo ambos , que si , les pone unas guirnaldas
6 coronas, hechas de hojas de laurel : y compuestas con cintas en
la cabeza , los lleva al Altar mayor , toma dos anillos , uno de ora
y otro de plata , que tiene prevenidos , y diciendoles algunas ora
ciones , les pone los. anillos a los contrayentes , mudndolos infinitas
veces del dedo del hombre al de la muger, y de la muger al hombre , di
ciendoles la primera vez : N. siervo de Dios , recibe por esposa N.
en nombre del Padre , y -del Hijo y del Espiritu- Santo , por ahen
ra, para siempre, y por todos los siglos de los siglos, Atnen-Vuel
ve despus cambiar otras muchas veces el anillo1; .y- iultimamen-i
te> deja el de oro en el dedo del hombre y el de plata: en el de-
do de la. muger; esta ceremonia la continan los Padrinos, dn
doles tres vueltas al rededor de la Iglesia ; despus cda uno de
los que van en la comitiva , d4 un golpe pequeo con la mano 6
con
d los Griegos , Moros, Judos y: Turcos* 703
pon el pi a los contrayentes; y concluida esta fiesta, el Papaz
toma un poco de pan , y lo come , y luego un vaso de vino , y
lo bebe. Los esposos hacen lo mismo, luego los Padrinos y asisten
tes, y yndose de la Iglesia, se concluye la funciom
Orden Sacerdotal. > - r 1 i - -.1
El Orden Sacerdotal en estos infelices es para tener el grado
de Lector, para lo que solo se; requiere, que sepa lee'r las lec
ciones en alta voz , y con esto se queda constituido ; porque ellos
son tan ignorantes, que solo con que sepan el ga, ge, gi, go, gu,
estn que tienen vastante. Si l Obispo propio no quiere ordenar
a alguno de ellos , se v otro Obispo cercano , y con poco in
ters que le regale , lo ordena y queda hecho Sacerdote. 1 esta
do Eclesistico se compone de quatro Patriarcas ; estos cuidan de
cierto numero de Iglesias. Uno reside en Jerusaln , y este se cui
da de las Iglesias de Palestina , y confines de Arabia. El de An-
tioquia, que reside en Damasco, gobierna las de Siria, Mesopo-
tamia y Caramania : el de Alejandria , que vive en el Gran Cairo,
cuida de las Iglesias de Africa y Arabia : el de Constantinopla
cuida de todas las del Imperio Otomano. Hai Arzobispos , Obispos ,
Proto Papades , Papades y Caloires. Al Patriarca le dn titulo de:
Toda vuestra Santidad : al Arzobispo le dn : Vuestra Beatitud : al
Obispo: Todo vuestro Sacerdocio: al Sacerdote: Vuestra Santidad:
y al Caloyero , le llaman Caloyero. Pero son tan barbaros y tan
brutos , que en Presencia del Patriarca , Obispos y Arzobispos , &c.
no se detienen de matar pulgas ni piojos , ni de fumar, ni de be
ber , &c. ' .'; < :
- > Coronacin. '
La Coronacin de los Patriarcas se hace en Constantinopla.
Tn el pretendiente una porcin suma de dinero , segn se com
pone cot el Gran Visir, e que le d los ttulos , y el Cafran,
que es una ropa de seda , que el Gran Visir presenta , qua'ndo ha
ce tales Personages, que los eleva a la Suprema Dignidad ( que
ellos dicen. ) Se ponen inmediatamente en procesin con algunos
Obispos sus parciales , un Portero del Rei , un Secretario de la Ciu
dad , dos Esentos de Guardias , y una escolta de Genizaros. Van
la Iglesia Patriarcal , leen en alta voz el Diploma , que manda el
Gran Seor, bajo graves penas, se obedezca; y concluido esto,
se v de camino su destino Iglesia. Lo mismo es llegar , que
comenzar e echar tributos , hasta recoger el dinero que le ha cos
tado , maltratando aquella infeliz gente. Pretende otro lo mismo ,
recoge otra tanta cantidad de dinero, se lo entrega al Gran Visir,
' hace
704 Trat. TV. Cap. Unico. Ve las Ceretmnids
nace lo mismo , y acab el Patriarca primero ; y asi prosiguen \
quitndose uno otro , haciendo Obispos y Arzobispos por die-
ros , y con esta tan grande maldad se govierna la Iglesia Griega
Cismtica.
Misa.
Los infelices Griegos tienen varias ceremonias para su Misa ; al
gunas tienen, que son de mucha edificacin, de las que estn me
jor instruidos , que en los misterios de F y Religin , aunque las
de la Misa las hacen con la mayor devocin posible. Tienen el San
tuario en la parte superior de la Iglesia , en el que celebran aquel
Sacrificio ; hai tres Altares , en el del medio ponen la Cruz y el
Misal para celebrar. En el del derecho , el pan y vino , que se ha
de consagrar ; y el del lado izquierdo es reservado para guardar
los Vasos sagrados, el Libro de los Evangelios, y los Ornamentos
Sacerdotales.
Se revisten para decir Misa , ponindose una especie de alba de
sedas , una estola mu ancha bien adornada , un cingulo de cinta de
oro , unas mangas de brocado , una pieza quadrada de lo mismo
del tamao de una quarta , que pende del cingulo la parte dies
tra , y una capa del mismo color , abierta por arriba , al modo
de casulla , que hace como un cuchillo , cuya punta corresponde a
la lanza que abri el costado de Christo. Antes de consagrar en el
Altar pequeo , separa el pan que ha de consagrar ; en el pan hai
una Cruz , y unas letras en forma de cruz , que dicen : Jesu-Cbris-
to es vencedor , pone el pan en una patena en forma triangular ,
y el vino en el Cliz; lo restante que queda , lo junta todo un
lado , ofrece el Sacrificio Dios en nombre de la Santsima Vir
gen Maria. Despus el pan que junt , lo separa en diez partcu
las del grandor de una lenteja , haciendo muchas partecitas , que
las d , y reparte a su intencin.
En cada partecita de pan invoca el nombre de un Santo ; en
la primera , el de San Juan Bautista ; en la segunda , invoca ios
Profetas Moiss , A'aron , Elias , Eliso y David ; en la tercera ,
San Pedro y San Pablo , y dems Apostles ; en la quarta , a-
los Santos Padres y Doctores San Basilio , San Gregorio , San
Crisostomo, San Atanasio , San Cirilo y San Nicols Obispo de
Mira; en la quinta, los primeros Mrtires San Estevan , San~
Tiago , San Demeterio y San Teodoro ; en la sexta , los Her-
mitaos San Antonio Abad, San Eutimio , San Saba, San Ono-
fre , San Asenio y San Atanasio de Monte Atlos ; en la sptima,
San Cosme , San Damin , San Pantaleon y San Hermolas j
en la octava , a San Joaqun , y Santa Ana , y al Santo cuyo
honor
-d los Griegos, Moros, Judos y Turcos, 705
honor celebran la Misa ; en la nona , la persona que le d la
limosna ; y en la decima , por los Patriarcas y Principes Christianos ,
y en favor de las personas de su obligacin , y por todos pide
Dios misericordia.
Comienza la Misa , haciendo tres cruces y tres cortesias con
mucha reverncia,' en honor de las Personas de la " Santsima Tri
nidad , ofrece luego incienso la Cruz, lo d todos los Santos,
y asistentes ; que tiene en su Iglesia ; v al Altar , dice ss oracio
nes , hasta que llega el tiempo de consagrar. Vuelve al: Colateral de
la mano derecha , toma la Patena y Cliz , y la pone subre la ca
beza ; teniendo en la derecha la Patena , y el Cliz en la sinies
tra. Hechd e<te sal por una puerta pequea alcuerpo.de la Igle.
sia, y diciendo en alta voz: Santo Divs * Santo fuerte , Santo
inmortal , tened misericordia de todos , d una Vuelta ;. vi en
trar en el Santuario por una puerta , que hace frente al Altar ,
que celebran , y aqui cometen un grande pecado de Idolatra ,
porque adoran el pan" y vino , sin consagrar , por ignorancia de los
Papas; porque como el Griego en que se diqe la .Misa es literal,
y no lo entienden; pues solo con .saber kr en Breviario y Mi
sal, los ordena , sin, que entiendan mas , ni estudien ; al tiempo de
la consagracin, como se hace- en, secreto , creyendo se concluyla
Misa , se vn de la Iglesia , apagando las lamparas , y dejan solo al
Sacerdote. .wiv
.ra f>b o r ':.<"" I'-v c?-o si ti: Comnion, (O' tv :>! r.
1 ' Al tiempo de consumir, a los que han de comulgar, los llama
el Sacerdote , y hacindoles quedar la puerta del Santuario , les
dice : llegad , aproxmaos con r.emdr de Dios , F y Caridad , y*
en tanto que v administrarles la Comunin, se praparan ellos,
hacindose Infinitas cruces', y repitiendo con mucha devocin en
voz alta : Dios Santo y fuerte , Dios Santo inmortal , tened mi
sericordia de mi. El Sacerdote d la Comunin en una cucharita
mu pequea de plata sobre dorada , diciendole I cada uno : N.
siervo de Dios recibe el precioso , y mui Santo Cuerpo y Sangre
de nuestro Seor Jesu-Christo , para remisin de tus culpas , y pa-
rtl que gozes la vida eterna. Despus pone el Ritual ' sobre la ca
beza , y l pide Dios con una oracin , que tenga misericordia
de su alma , concluye la Misa , y los fragmentos que quedaron de
los que comulg , los reparte a los circunstantes , que asisten al
Sacrificio y Comunin. :":.-
A los Enfermos los comulgan con una suma irreverencia mui
enorme , efecto de su mezquindad y ruindad. Lleva el Sacerdote
en una caja de palo dentro de una bolsa deolandilla morada, se vi
Yy solo
706 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
solo , y sin luces la casa del enfermo , lo comulga , haciendo lo
mismo que llevamos dicho , y se vuelve de la misma forma , y con
la misma irreverencia a la Iglesia.

i. , > . Confesin.
La Confesin de los Griegos es mu semejante a la nuestra ,
solo se diferencia : en que ellos la hacen en pi , y el Sacerdo
te los exrta decir verdad , y no encubrir pecado alguno. An
tes de hablar el penitente , le dice el Sacerdote : hermano mo
aqui estamos en presencia del Angel del Seor , y vuestro lado
entender la Confesin de vuestros pecados , guardaos bien de ca
llar alguno, por temor, por vergenza; le hoye de todo lo
que dice , en penitencia le impone lo que juzga ; y le d la ab
solucin en esta forma : fpor el poder que Jesu- Christo di sus
Apostles , quando les dijo : todo quanto vosotros ligareis en la
tierra , ser ligado en los Cielos ; y todo lo que perdonareis , se
r perdonado ; por este mismo poder , que5 los Aposteles comuni
caron los Obispos , y yo recib del qu me1 confirid el Orden
Sacerdotal, te absuelvo poP'el Pdre , por el' Hijd^ y por^ el Es-
piritu-Santo, Amen. Advierte hermano mi , que recibirs entre los
Justos el premio' que racrecen tus obttrtr '- ci , v . " :s* x
!. lo: i y, s-i "r-fjir; v* '.I/.'CJ.mjg tti ' hl \ ff: iwf ,r '.
Entierro. ,t>Johiy. .
Quando muere alguno, ae ' Uena ;*oda la casa del difunto de mu*
geres cubiertas de un lienz Manco."* qusolo las- 'deja 'usar rde la
vista; dn tan fuertes alaridos., que no se pueden sufrir , se ar
rancan los cabellos, ,y se dn tales golpes, que causa compasin
el verlas. El viudo q .viuda .$ ;fletira al .'lugar, mas obscuro f
est 24. horas llorando sin tomar- alimento alguno.: Al da siguien
te al amanecer suben' los"J tejados , -y cdn la misma- algazara lla
man al alma del difunto en ! altas : 'voces por una hora, 'y como no
viene el alma , vuelven dnde est el cadver ; all estn gimien
do hasta que v 'el Clero , Religiosos , Patriarca .y Arzabispo , lo
llevan la Iglesia, le dicen el Oficio dei Difuntos , y lo ponen en
la sepultura, y le dejan suficientemente que comer , por si resuci
ta, y despus se vuelven la casa del difunto con los mismos
extremos de golpes y alaridos que dn ; reparten muchas limosnas
a los pobres ; y por tres dias llaman al muerto al amanecer , y co
mo no responde, le vuelvan llevar que comer/ a la sepultura ; al
mes hacen lo mismo , y continan todos los ineses , hasta cumpli
do el ao, que le dicen Aniversario, y esto <de ' Aniversario du
ra mientras .vive la parentela; porque lo contrario x lo tienen por
\"i ruin-
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 707
ruindad y afrenta de su familia. Niegan el Purgatorio , y si se les
pregunta para que hacen estos Sufragios, no; saben que responder,
solo dicen que padecen muchas penas , y que estn detenidos de
la Gloria del Paraso , padeciendo , pero nombre Purgatorio no lo
entienden.
Frailes.
Estos Griegos infelices no conocen otra Religin , que la de
San Ba-iljo ; y de ella se consagran todos los Prelados de su Igle
sia. Los Papades -son lunos simples Seglares, que no tienen
otros ascensos , que Curas de alguna Parroquia. A estos se les
permite casar solo una vez en la vida, antes de recibir el Orden
Sacerdotal, desposndose con doncella , confesndose primero , y lue
go ha de declarar el Confesor ( que para esto le d licencia ) que
est virgen , y hecho esto los casan y ordenan al instante sin opo
sicin alguna , y como no pueden volverse casar , le dn por
esposa la muger mas hermosa del Lugar , la mas robusta , y de me
jor color, que promete larga vida. Quedan dispensados de rezar
1 Oficio Divinq , tan pronto se casan , causa del Matrimonio ,
y de decir todos ls dias Misa , porque no se les permite dormir
con la muger , la noche antes que han de celebrar.
En esta nica Religin que tienen t se distinguen los Religio
sos de los Papades , por una cinta blanca de dos dedos de ancha ,
que los Papades llevan en los bonetes, hechos a modo de sombre
ro con dos puntas , que suben , los quales cubren las orejas. Visten
una simple sotana , que cien con una cinta del mismo color *, y
un sobre todo 6 manteo de pao azul , y estos no estn sugetos \
voto alguno. .Los Religiosos estn obligados los votos de absti
nencia , obediencia y castidad ; los que guardan estrechamente la
regla , sin aspirar Curato 6 Presbiterato , se llaman Religiosos
estos, solos ; los que son Sacerdotes , se les d el nombre de Mon-
es sagrados , sin que en ellos haya diferencia , ni distincin en las
funciones dentro del Convento, si solo en el celebrar.
Para tomar el Habito en su Religin , no hacen prueba algu
na, ni experiencia de tiempo , porque sola la autoridad del Su
perior , y un Monge anciano , que sea Sacerdote , vasta para darle
el Habito , sin informacin , formalidad ni experiencia. Su cere
monia es , que en la Iglesia ante el Altar que tienen , le hacen
una exrtacion , y despus el Superior le dice , Hermano mi ,
qui estamos en presencia del Angel del Seor , delante del qual
ncb se ha de mentir , en cuyo supuesto , decid con verdad : Ve
ns por casualidad refugiaros la Religin, para evitar el casti
go, si habis cometido algn delito? Vens por algn disgusto de
Yy2 vues-
7 os Trat. IV. Cap. Unico' De las Ceremonias.
vuestra casa con vuestros mayores , por venganza amorosa ? Ka
Padre , responde el Pretendiente : mi intencin es retirarme del
Mundo , para el logro de la salud de mi alma ; dicho esto , lo abra
zan tiernamente , lo visten de Religioso , le *dicen una oracin , le
cortan la punta de los cabellos; el mismo los fija con cera en la
pared , en lo mas inmediato al Altar mayor , que es asegurar , que
no han de salir del Monasterio.
Los reciben para Religiosos de edad de doce aos : la conside
ran suficiente para profesar ; y los mas de los que entran , son hi
jos de Papades , cuya ciencia y virtudes se reducen saber escri
bir, y nada mas. El Noviciado lo emplean en las cosas mas in
mundas de la Comunidad , y en el trabajo de la tierra , el despre
cio del vestido , el sudor , los cabellos largos , las barbas largas ,
y los alimentos de pescado , legumbres , aceitunas , higos secos y
un poco de pan; parecen todos unas fieras.
Los Novicios llevan una simple tnica de pao negro mui
grueso; los Profesores otra de pao mas fino; y los Sacerdotes
consagrados y Superior llevan Cogulla y Escapulario , que entre
ellos es la seal de la mayor perfeccin. Unos se llaman" Anacore
tas , y otros Ascticos , Hermitaos. Los Anacoretas , estn tres
6 quatro unidos en lugar desierto , con subordinacin al Conven
to , empleando muchas horas en oracin , y lo restante del da lo
consumen en cultivar vias, huertos y tierras, de donde sacan loa
frutos de que se mantienen y envan al Convento. Se comunican
tan poco con los otros Religiosos , que solo hablan con ellos qua
tro veces al ao.
Los Ascticos 6 Hermitaos , hacen otra penitencia mas fuerte i
viven retirados entre riscos y montes , los mas espantosos y emi
nentes. Estos solamente comen una comida al dia , y el dia de
Fiesta dos veces , pero no caliente , y no puede exceder a 16. on
zas , reducindose un poco de vizcocho , que cada mes les lle
van del Convento mas inmediato , algunas frutas , higos secos ,
yerbas crudas , avellanas 6 nueces , que son sus inas sabrosos man
jares, y no tratan absolutamente en toda la vida con Religiosos
ni gente alguna.
Los dems Padres en general, aunque no son tan dados la
oracin , se levantan no obstante , regularmente una 'hora despus
de media noche , y les dura el Coro hasta que resplandece el Sol.
En las Vigilias de Ascensin , Pentecosts , San Juan Bautista , Saa
Pedro y San Pablo , Transfiguracin del Seor ; y en las Solem
nidades todas de la Virgen Santsima emplean toda la noche en
contemplacin. La .Prima' la dicen luego que amanece la Aurora,
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 709
Tercia , Sexta y Nona cantan las nueve en punto , celebran
luego la Misa, vn comer a las once, a las quatro dicen las
Vsperas , cenan las seis , las siete cantan Completas , y las
ocho se retiran para descansar de las fatigas del dia esto sucede
todo el ao.
Ayunos.
Quatro son las Quaresmas Ayunos , que guardan los Griegos
con muchisimo rigor. La primera es de dos meses , y la dn prin
cipio , de suerte , que siempre se ha de cumplir la Vspera de Pas-
qua de Resurreccin : la llaman Quaresma grande , y exceptuando la
primera semana que comienza el ayuno , el dia de la Dominica de-
Ramos, y el dia de la Encamacin, todo el dems tiempo sola
mente comen pulpos , pescados de sangre , huevos de Esturin sa
lados , que comunmente se dicen huevas , yervas y legumbres ,
compuesto todo sin aceite , ni manteca.
El Jueves Santo , el Patriarca lava los pies doce Papades : el
Viernes Santo procesionalmente ponen al Sepulcro Monumento
nna Imagen del Redentor , pintada la Griega , en tabla lisa , y
el Domingo van al Monumento , y le sacan , cantando procesio
nalmente : Jesu-Cbristo ba resucitado ; venci" la muerte ; y di
vida a los que estaban en los sepulcros j repitindolo , hasta que
llegan al Altar. En l se ofrendan olorosos inciensos , y bendeci
dos con la Cruz , todos se abrazan unos a otros mu tiernamente ;
y despus las pasadas enemistades se reconcilian, y salen de la
Iglesia con mucho jubilo y alegra, alabando en altas voces la
gloriosa Resurreccin del Salvador , despus de haber muerto por
la Redencin del Mundo.
La segunda Abstinencia Quaresma es la del Adviento ; sta
les dura 40. das , y en este tiempo se alimentan con pescado ,
a excepcin de los Mircoles y Viernes , que no pueden.
La tercera Abstinencia 6 Quaresma es la de los Apostles ,
que comunmente comienza la semana de Pentecosts , y concluye
el dia de la Festividad de mi Padre San Pedro. Esta es mas
menos ayuno , segn la celebridad de la Pasqua ; y en ella se les
permite comer pescado , pero no les es permitido comer lactici
nios.
La quarta es la de Mara Santsima, y solo tiene 14. das , los
que guardan rigurossimamente , porque en ella no pueden comer
pescado , ni cosa alguna caliente.
A mas de lo dicho , ayunan todos los Mircoles y Viernes del
ao; el Mircoles, en desagravio de lo que hizo el malvado Judas
en este da , que fu el vender a Christo Seor Nuestro : el Ver-
Yy3 nes,
7io Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
nes , porque en l se egecut la Sagrada Pasin y Muerte de nues
tro Seor Jesu-Christo. Tambin ayunan otros oyunos particulares
desde el i. de Octubre hasta el dia 16. por San Demetrio, que-
muri Mrtir en Tesalonica dicho dia , que se celebra su Marti
rio. Desde i. de Setiembre hasta el 14. que son 13. dias, en,
honor de la Santsima Cruz. Desde el 1. de Noviembre hasta el
da 8. en que solemnizan en su Iglesia el Patrocinio del glorios
simo Arcngel San Miguel con grandes fiestas y alegra. Desde el
dia de Navidad hasta el dia de Reyes no guardan abstinencia al
guna , comen todo lo que quieren ; en el dia de Reyes se ben
dicen , y bendices el agua para todo el ao sin sal. Bendicen la
mar , las casas , haciendas , Rios y Fuentes. Estos son los ayunos y
mortificaciones, 6 penitencias de tas infelices almas.
Los Monasterios de estos desdichados todos son uniformes , y
las Iglesias en medio del Claustro , las que circumvalan las Celdas
sin alto alguno en ningn Monasterio. Las Torres mui bajas, y
las campanas ( en toda la Isla de Patmos , que es la nica parte
donde estn estos Griegos Cismticos ) son mui pequeas , y todas
tienen mui melanclico sonido. En donde no las hai , tienen una
campana de madera , con un martillo asido un cadenilla , y
con esto llaman los Religiosos las funciones de Cjmunidad. Pul
pitos no tienen , porque entre los Griegos la ignorancia sepult la
costumbre de predicar.
En quanto los mugeres , son mui atentas en todo lo que per*
tenece a las Leyes naturales. En ciertos tiempos les niegan a las
mugeres la Comunin , les impiden el aproximarse las Inagenes,
y aun les prohiben la entrada en la Iglesia , y solo les permiten
el or Misa fuera de la puerta. Estos tiempos son , despus de los
partos , los 60. dias , y en los dias que en el sexo femenil paga su
curso la naturaleza provida. O infelicidad de gentes ! quiera el
Altsimo concederles su misericordia , y abrirles el conocimicnK' >
iluminndoles su entendimiento , para que se salgan de la ceguedad
en que viven ; y Vos Virgen Santsima con el gloriossimo Arcn
gel San Miguel, sed intercesores con la piedad inmensa, paraje
vuelvan su antiguo ser , y desterrando tanta ignorancia , crean
todos los Misterios de nuestra Santa F, y abracen la luz del Evan
gelio , que por su ignorancia perdieron ; y restablecidos en su pris-
tino conocimiento de la Lei , consigan por vuestra intercesin k
gracia. Amen.
JUDIOS.

Las Sinagogas de los Judios son medianas, pero sin adorno


ni
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. ftt
ni compostura alguna ; solo tienen cuidado esta prfida canalla de
araas , para tener luces , y un armario que conservan los Libros
de la antigua Le , los preceptos del Declogo , las Tablas que
ellos dicen , y otros , de que se sirven para orar en la Sinagoga.
De esta prfida gente y llevo escrito alguna cosa de sus Cere
monias y ridiculas observancias. Solo me motiva a risa , el que
habiendo sido unas solas las Tablas de Moiss , en quantas Sina
gogas tienen , todas son las mismas Tablas del Pueblo de Israel ,
que les di Moiss ; no se de donde han sacado tanta Tabla.
Para que entiendas que gentes tan iniquas son estas , y quan
voluntariamente viven en su ceguedad , te referir lo que dice Bar
tolom Casaneo en su Catalogo de la gloria del Mundo f. 4. Coa
sid. 6. con Lactanico , y Pedro de Lesvande p. 4. q. 86. En
tiempo de Justiniano Emperador habia entre los Judos un tal Teodo-
sio Principe , entre ellos el mas docto en todas letras de los Ju
dos , y el mas intimo de los familiares y Cortesanos del Cesar.
Preguntronle un dia en la Corte como siendo tan sabio en la
Lei y en los Profetas , y conociendo y confesando que todo lo
figurado en la Lei4 estaba cumplido en Christo Seor Nuestro ; y
sabiendo claramente que la Religin Christiana era sola la verda
dera , porque permaneca envuelto en la caliginosa obstinacin Ju
daica ; no ignorando que habia de padecer , en morir , eternas
penas i
Respondi Teodosio , que sabia mui bien , que Jesu- Christo , a
quien adoraban los Christianos , qua habia muerto en una Cruz
crucificado de los Judios , era el verdadero Mesias prometido en la
Lei y en los Profetas , y que solo por el mundo , respeto y ri
queza se mantena en el Judaismo , por no privarse de la gran
deza , que poseha entre los barbaros Judios ; y para que veis
( prosigui ) quan seguro y certsimo vivo en la verdad que os di
go , y que s que Christo fu verdadero Mesias prometido en la
Lei y en los Profetas , y que todo se ha cumplido , od este
arcano. :
En el tiempo que en Jerusaln se fabricaba el Templo , era
costumbre de los Hebreos elegir veinte y dos Sacerdotes , quantas
son las Letras del Alfabeto Hebreo , apuntando su nombre , ape
llido y Padres en un Libro , que se guardaba en el Templo. Su
cedi pues , que habiendo muerto uno de sus Sacerdotes , se con
gregaron los veinte y uno para elegir Sucesor , y no concordn
dose los votos , por no hallarse en los propuestos aquellas prendas ,
que se requeran , se levant uno , y habl de esta manera a los
Electores : muchos , Padres venerandos , habis nombrado , y nin-
> Yy4 guno
Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
guno elegido , y por tanto yo nombro y elijo Jess , Hijo de
Joseph , aunque joven de edad , de bellsimas costumbres , egem-
plarisima vida , mui versado en las Leyes de Moiss , y adornado
de tal bondad de Doctrina , que no tiene igual ; aqul es , que
asombr los Doctores en el Templo , y explic de suerte la
Escritura , que todos conocieron , que se habian cumplido y las
Profecas.
Odo el Sacerdote , se confirmaron todos los votos , y eligie
ron $ Jess por Sacerdote del Templo ; pero como era de la Tribu
de Jud , y no de la de Lev , que era la Tribu de donde se ele
gan los Sacerdotes , sali de esta dificultad entre ellos , la que de
sat el promotor , con mostrarles la unin de las dos Tribus , en
virtud de la qual poda el Salvador entrar en el numero de los
Sacerdodes. Elegido y el Redentor, era preciso notarlo en los Li
bros , y como haba muerto el Patriarca Joseph , llamaron la San
tsima Virgen al Concilio , para que declarase sus Padres. .
Fu la Santsima Virgen , y dijo : es verdad que Jesu- Christo
^era su Hijo , pero que Joseph no era su Padre ; porque le haba
parido sin lesin de su virginidad , y concebido por obra del Es
pritu- Santo , anunciada del Angel , y en conseqencia de esto ,
Jesu-Christo no tenia Padre en la tierra, sino que era Hijo del Eter
no Padre. {Asombrronse los Sacerdotes al or la relacin de su
Santsima Madre , instndole segunda vez , que declarase la ver
dad de tan profundo Misterio , no sacaron otra cosa , sino que Je
su-Christo era Hijo de Dios , y el verdadero Mesas prometido ; lo
que apuntaron en el Libro Sacerdotal en esta forma : en tantos de
tal mes y ao , habiendo muerto el Sacerdote N. hijo de N. y N.
fu puesto en su lugar Jesu-Christo Hijo del Eterno Dios vivo,
y de Mara Virgen. Este Libro ( dijo Teodosio ) se conserva en
Tiberiades entre aquellos felices Judos , que por fortuna huyeron del
cerco de Jerusaln , de lo que conoceris , que nosotros tenemos
plena noticia , y ciencia cierta , no solo de la venida del Mesas ,
por la Lei y los Profetas, que todos sabemos , sino es por nuestro
mismo testimonio , cuyo secreto y Libro , primero morirn los de
positarios , que entregarlo. El Curioso lea Casaneo , que lo trahe
mas difusamente ; lea tambin Josefo Hebreo , el que dice , que
Cdristo Seor Nuestro con los dems Sacerdotes sacrificaba en el
Templo. San Lucas dice : que habiendo el Redentor entrado en la
Sinagoga , le dieron , para que leyese el Libro , y abrindosele ,
sali el Texto de Isaas: Spiritus Domini super me, cujus gratia
unxit me , S evangelizare pauperibus missit me.
En esta ceguedad viven voluntariamente los mismos Judios , te
men-
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 713
niendo , a mas de esta evidencia , la de Juliano Apostata , al edi
ficar el Templo de Jerusalcn , que salieron , hechos sus cimientos ,
llamas de fuego, que abrasaron todos los materiales y Operarios,
oyndose bajo la tierra , truenos , golpes y voces terribilsimas ,
quedando sealados todos con unas cruces de sangre sobre sus ves
tidos. Todos lo saben , y tambin vieron los portentos del Cielo en
el Nacimiento del verdadero Mesias , en la adoracin de los Rtyes ,
en la cada de los Idolos , en los portentos y milagros , que ege-
CUt en su vida , y en Can , y en el Desierto , y resucitando
muertos , y con el Paralitico , y con el hijo de la Viu.la de Nan,
y en el terror de los que iban prenderle , y en el sufri
miento de su Pasin , y en los Eclipses y sentimiento del Cielo ,
Tierra y Elementos , en su Muerte , en su Ascensin visible la
Gloria, en la visible venida del Espitu Santo sobre el Colegio
Apostlico , en los milagros de los Apostles , en la fortaleza de
los Mrtires, en la constancia y permanencia de nuestra Santa Igle
sia Catholica y Apostlica Romana. O perfidia Judaica ! cora
zones mas duros que el de Faran ! libertad de conciencia ! 6
infelices almas ! 6 eternidad , eternidad ! y para que mas se confun
da esta Judaica Secta , oye lo que dijo Moiss al dr la Lei ge
neral al Pueblo , donde profeticamente les vaticina al verdadero
Mesias Christo Jess al 1 8. del Deuteronomio : Otro Profeta les ha
de dr de su gente , y de enmedio de sus hermanos , y pondr mis
palabras en su boca ; y quien no obedeciere lo que mandre , yo
lo vengar ; por esto manda Moiss : Ipsum audite.
El Profeta Samuel en el lib. 1. de los Reyes cap. 5. dice 2
por ventura quiere Dios los holocaustos , b las victimas , antes
bien quiere mas , que se le obedezca ? mejor es la obediencia , que
las victimas , ni la grosura de los carneros ; aqni intima el Profe
ta que no quiere Dios los Sacrificios ceremoniales , desde que vi
no Christo , sino que le obedezcan, al Salmo 39. dice Dios , por
David en boca de Christo Redentor: y no quisiste el Sacrificio ;
ni la ofrenda, ni el holocausto por el pecado, y entonces dice:
vs , aqui me vengo. En el Salmo 109. dice : Juro el Seor , y no
revocar este juramento : tu eres Secerdote Eterno , segn el orden
de Melchisedech. Dios dice por David , que no quiere y Sacrifi
cios , ni ceremonias de la antigua Lei ; y por eso vino Christo
ser el Eterno Sacerdote , y Sacrificio de la Lei de gracia,
Isaas cap. 1. y 2. dice en boca de Dios al Pueblo de Israel 1
2 qu tengo y con la muchedumbre de vuestras vic:imas ? y no
quiero los holocaustos , las grosuras , ni las sangres de los becer*
ros , corderos hircos ; no me ofrezcis mas Sacrificio en vano ,
por-
7 14 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
porque el incienso que usis , me es abominacin. Y no os sufrir
vuestras Lunas nuevas , ni vuestro Sbado , ni otras Fiestas , por
que las he aborrecido , y no os oir en vuestras oraciones , antes
bien apartar mis ojos, quando levantareis las manos , porque para
los dias futuros est preparado el monte de la Casa del Seor so
bre la cimera de los otros montes , y concurrirn l todas las
gentes ; porque de Sion saldr la Lei , y la palabra de Dio3 de
Jerusaln. Al cap. 43. en boca de Dios : no traigis (dice) la
memoria las cosas primeras , ni consideris las antiguas , porque
y hago todas las cosas nuevas , saldrn su tiempo , y las cono
ceris.
Jeremas cap. 31 dice en voz de Dios: Atended, mirad: Ecce,
dias vendrn , que dar la Casa de Israel y de Jud una nueva
Lei , no segn el pacto que trat con sus Padres , sino que les
dar mi Lei en sus entraas , y las escribir en sus corazones. Y
al 3- : en aquellos dias no dirn mas ( los hombres ) la Arca del Testa
mento del Seor , ni les vendr al corazn , ni se acordarn de
ella , ni la visitarn , ni se har otra cosa de estas en adelante. Y
asi clama al 4. de sus Trenos : ] Varones de Jud , y habitado
res de Jerusaln , arad en el campo nuevo , circuncidaos para Dios,
quitando el prepucio de vuestros corazones ! no s si puede decla
rar mas el Profeta. . '
Ezequiel cap. if dice en voz de Dios: y derramar sobre vo
sotros aguas limpias, y os limpiareis, y os dar un corazn , y un
espiritu nuevo en vuestro interior , y os quitar el corazn de pie
dra , y os dar corazn de carne , para que caminis en mis
Mandamientos, y seis Pueblo mi ,.y y vuestro Dios. Bien mani
fiesta est aqui la renovacin del espiritu en la F , por las aguas
del Bautismo.
Malaquias dice en voz de Dios los Hebreos cap. 1. No ten
go mi voluntad en vosotros , ni recibir dn de vuestras manos :
porque desde donde sale el Sol hasta donde se pone , es grande
mi nombre entre las gentes y una ofrenda pura. Esta es la pur
sima oblacin en la Eucarista, en que el Cordero Inmaculado, Chris-
to Jess , es Sacrificio de inefable agrado para su Eterno Padre.
Zacaras cap. 12. en boca de Christo Jess Salvador, dice:
Derramar sobre la Casa de David , y habitadores de Jerusaln un
espiritu de gracia y de oracin. Mirarnme mi , quien traspa
saron , y me llorarn , como a su unignito , y como suele llorar
se sobre la muerte de un Primognito. Claramente habla el Profe
ta de la Lei de gracia espiritu de gracia , que se dara primero
en Jerusaln , para derivarse despus al Mundo por el Secrificio de
Jess,
d los Griegosy Moros3 Judos y Turcos. 7J5
Jess , quien traspasaron , llorando con arrepentimiento esta ofen
sa los convertidos de aquella Ciudad , y mirando el Orbe todo
su Cordero en la Cruz , para remedio universal.

Ayuno Judaico.
Los ayunos que observan estos canallas , los tienen repartidos
por los meses del ao en esta forma :
A 8. de Enero , por la muerte de los ancianos en tismpo de
Josu.
A 23. del mismo , por la unin del Pueblo contra la Tribu
de Benjamin , por la muger violada del Levita.
A 7. de Febrero , por la muerte de, Moiss.
A 9; del mismo , por la descensin de las Escuelas de Sam-
tnei Hillel.
A 13. del mismo, era el ayuno de Estr , antes de la Fies
ta de las Suertes, que celebraron los dias 14. y 15.
En la Neomenia de Marzo , por la muerte de los hijos.
El dia 10. de Abril, por la muerte de fleli y cautiverio del
Arca.
A 29. del mismo , por la muerte de Samuel.
A 23. de Mayo, por Ja. separacin de las diez Tribus de la
Casa de David y culto de Dios , conversin de Geroboam y becer
ros de Efratm. ,. .
A 25. del mismo, por la muerte de los tres famosos Rabinos,
Simen , Ismal y Ananias.
A 27. del mismo , porque fu quemado el Rei Aninam , coa
el Libro de la Lei.
A 9. de Julio , por la ira de Dios contra los Exploradores
de la tierra de Promisin. 1 . "
1. A- 18. del mismo, por la extensin de la Lucerna Occidental
b Vespertina , en tiempo del Rei Acbab.
A 10. de Agosto , por la muerte de los diez Exploradores.
A 3. de Setiembre , por la muerte de Godolias y Judos en
Masfa.
A 5. del mismo , por la de los 20. Israelitas y prisin del Ra
bino Aciba. , ,- '
A 7. del mismo por el Decr;to de yerro del Hebrasmo.
A 9. de Octubre , por la muerte del Rei Sedequias y sus hi
jos muertos por Nabucodonosor.
_ A 7. de Noviembre , por el Libro escrito por Barucb , dictado
por Jeremas , y quemado por el Rei Joaqun.
A 5. de Diciembre, por el aviso que tuvo Ezequiel en Babi-
lenia
7*6* Trat. IV. Cap. Unico. Ve las Ceremonias
lonia pr' la toma de Jerusaln , por Nabucodoflosor Rei.
Estos eran los ayunos , y son de los Judios.

ARMENIOS.

Los Armenios tienen sus Iglesias ricamente adornadas , con so-


lo un Altar plantado en el fondo de la nave del Santuario , siete
palmos alto del suelo , y suben seis escalones para llegar l. Lo
tienen mui ricamente compuesto , y no permiten estos infelices en
tre seglar alguno a l , aunque sea de la mas elevada calidad; de
forma , que lo que en los Griegos es miseria y pobreza en sus
Templos , es abundancia y generosidad en los Armenios. Tienen
grandes iluminaciones de hachas de cera , nterin se dice la Misa.
El canto es armonioso , y la sinfonia de campanas pequeas que
juegan con arte , al tiempo de cantar 6 decir el Evangelio , es pe
regrina ; y qnando traen las Especies al Altar , les enternece y re
gocija el corazn. ' "'
Estn posedos los mas de los Armenios de la ponzoa de la
Cisma. Alganos no reconocen mas que una sola naturaleza en
nuestro Seor Jesu-Christo , y si creen dos , lo confunden de tal
suerte , que no admiten la propiedad de cada una en particular , y
quando hablan de la unin bipost tica , los que creen que son Ca-
tholicos , confiesan que Jesu-Christo en la Encarnacin es Dios
perfecto y Hombre perfecto , sin mezcla , cambio ni confusin. Es
tn llenos de errores y principios de Heregia : niegan el Purgato
rio , y siempre estn sobre las sepulturas pidiendo a Dios por sus
Difuntos , por los que hacen decir infinitas Misas , dando la limos
na correspondiente. "
No hai infierno , porque dicen que fu destruido , despus que
Ghristo sac de l las almas de los Santos Padres. No hai Para
so , porque creen que despus del Juicio Universal Christo Seor
Nuestro quedar mil aos en la Tierra con los predestinados ,
para que gocen una grande beatitud ; los mas Doctos Armenios
sostienen el brbaro error , que las almas esperan aquel terrible
dia en un jugar pendiente en el aire , de donde finalmente pasarn
gozar de la Gloria ; errores ridiculos , sombras del Demonio , y
todo apariencia.
Clero.
El Clero de la Iglesia Armenia se compone de Patriarcas , Ar
zobispos , Obispos , Doctores , Sacerdotes , Casados y Religiosos.
Los Patriarcas se abrogan el sobrenombre de Catholicos ; hai diver
sos en la tierra del Gran Seor , y en los Dominios de la Per-
Per-
dlos Griegos, Moros, Judos y Turcos. 717
Persia , el de Tcbmiadain es el principal de todos : el segundo es
el de Scbamanel ; y el tercero el de Haccivan. A este ultimo los
Armenios que se dicen Catholicos Romanos, tienen por Supremo
despus del Papa. Hai en Turqua dos Prelados que exlt el Gran
Visir la dignidad de Patriarcas ; y lo mismo har con mil, si le
pagan las Dignidades. Estos son los Obispos del Cis , y el que es
t en Jerusaln , los que fuerza de regalos reciben una gratis
de autoridad de la puerta Otomana. Otro Patriarca hai en Polonia
que gobierna los Armenios de aquel Reino , los que habiendo ex
purgado los errores de sus libros , c instruyndose en los principios
de nuestra sagrada , solida y verdadera Religin Catlica y Apos
tlica Romana , se reconciliaron con nuestra Santa Iglesia en el ao
1666. De estos solamente llevo dicho que pueden permitir los Obis
pos y Prelados, que celebren su sacrificio, en nuestra Espaa, y
no ningn otro , ni Griego , ni Armenio , porque hacen cometer
infinitos pecados de idolatra.
El Patriarca mas poderoso es el de Tchmiadain: es su renta tres
cientos mil pesos al ao. Desde 15. aos de edad todos los Arme
nios de su jurisdiccin le pagan cinco quartos en cada un ao ; los
ricos dos pesos ; los Obispos y Arzobispos le contribuyen lo que
pueden, y en cierto tiempo del ao le envan el estado de las Fa
milias, que no pueden pagar, y luego los Obispos y Arzobispos
amenaza con egecucion , y que dejran la Religin ; y los infeli
ces toda la capitulacin de los pobres , para que no los molesten
los Turcos , y extraigan del gremio de la Iglesia , si los aos sen
escasos , el Patriarca lo emplea todo en pagar el Turco , y so
correr los pobres.
El Patriarca tan pobremente viste como los otros , vive sin faus
to , mantiene poqusima familia , siendo un Prelado de los mas con
siderables del mundo. Se estiende su Dominio mas de setenta y
cinco mil Lugares , que reconocen su dignidad y jurisdiccin. Es
tana gente la Armenia, que teme mucho la Excomunin del Patriar
ca ; y le cuesta esta ambicin de mandar infinitos regalos al Gover-
jiador de Eribn, y los primeros Seores de la Corte. Antigua
mente solo este Patriarca Armenio tenia facultad de bendecir el
Santo Oleo , y lo enviaba todos los estados de Turqua y Persia.
Los Griegos lo compraban con muchsima veneracin , y lo emplea
ban en el Bautismo y Extrema'-Uhcion. " . t .
Jacobo Bortebiet , Obispo Armenio en Jerusaln , compr 'del
Gran Visir el titulo de Patriarca , y se apropi esta facultad , y
como el aceite se vende bajo precio en la Palestina , lo d para
todas las partes vecinas k su Dicesi, de lo que result gran Cis
ma entre ellos. Se
7i8 Trat. IV. Cap. Unico. Be las Ceremonias
Se Excomulgaron reciprocamente los Patriarcas. 1 de Persa
hizo proceso contra el de Jerusaln , cuyo proceso no tendr fia
en Constantinopla ; porque les trahe los Turcos muchsima utili
dad en los regalos. Los Curas y Clrigos Armenios se casan como
los Papas Griegos , y siguen en esto el mismo Rito. Trabajan en
qualquiera arte para mantener sus familias , y son tan ignorantes ,
que los mas no saben ni las Ceremonias de su Misa ; y la noche,
antes de celebrar deven por precisin dormir en la Iglesia.

Rligiosos Armenios.
Los Religiosos Armenios unos son Catholicos , y otros son Cis
mticos. Los Catholicos siguen la Regla del Gran Patriarca Santo
Domingo. Los Cismticos siguen la de San Basilio. Los de Santo
Domingo saben y siguen su perfectisima Vida. Los Cismticos tie
nen fortisimos ayunos , comen de pescado los Mircoles y Viernes
de cada semana. Sus Quaresmas son mas rigurosas que las de los
Griegos Cismticos, solo comen rayas de Arboles yervas,Jts-
to en tan poca cantidad , que apenas es suficiente para mantener su
ida , con el mayor rigor que discurrir se puede.
No beben vino , ni pueden usar de los alimentos, que los Grie
gos usan ; y les dura esta mortificacin desde el primer dia de la
Quaresma basta el Sbado Santo. El Domingo de Pasqua comea
carne ; pero la res ha de ser muerta el mismo dia , porque ei
grande pecado entre ellos comerla muerta del dia antecedente. Es
la Quaresma solo dicen Misa los Domingos a la hora del medio da.
El Sbado .Santo dicen la Misa entre cinco y seis de la tarde, y
dn la Comunin generalmente , y despus les es permitido comet
lacticinios , pescado , y quanto les agrada y place. Tienen mas di
dicho ayuno , quatro Quaresmas de a ocho dias cada una en d
discurso del ao , y estas se instituyeron , para prepararse a hs
Fiestas de la Encarnacin del Seor , del Nacimiento del Nio Dios,
de la Ascensin del Seor la Gloria ; y de San Jorge que es 9)
Patrn ; las que observan con el mayor rigor.

Bautismo.
Los Armenios dn el Bautismo al modo de los Griegos, p*
emersin , y se diferencia , en que el Cura le pone el nombre del
Santo del dia en que recibe el Bautismo: la Madrina trae la cris-
tura la Iglesia , y el Padrino al son de trompetas , tambores y
otros instrumentos lo vuelve bautizado la casa de sus Padres!
cuya funcin es mas menos segn la facultad y poder del P**
drino. La madre para recibir al hijo se postra en la cama , el P*
* de los Griegos, Moros, Judos y Turcos.- 719
drno lo entrega , y le d un Osculo en la cabeza ; despus se po
ne con el Cura , el Padre , los parientes y amigos la mesa , don
de tienen un gran convite. Las Paridas no salen la Iglesia hasta
los quarenta dias pasado el parto , porque tienen infinitas supersti
ciones Judaicas.
Los Bautismos que hacen en el dia de la Natividad del Seor
son los mas' magnificos, y si los nios son robustos , los tienen sin
bautizar hasta aquel dia. la Mayor Fiesta es en los parages donde
tienen Estanque Rio ; forman Un Altar en un barco que cubren
de ricos tapices. Viene el Sacerdote al salir el Sol acompaado de
los parientes y amigos, se ponen en las barcas , y por fria que-
sea la estacin', la criatura' sufre tres veces la emersin en el agua.
Los gastos son crecidsimos', y por esto los pobres siempre dicen,
que el recien nacido tiene riesgo de morir, para abreviar la funcin,
a la que no pueden los pobres subvenir. "! <
. . ..<:<':< 11: . > ' i > . ,f -i- ;>
Confesin y Comunin. r' f - ; "-
"' "En la Confesin los Armenios no tienen tanto cuidado como
los Griegos ; porque los Sacerdotes son los primeros qu ignoran
lo 'esencial de este Sacramento; de calidad, que ni ellos, ni el
Sacerdote saben- hacer un Acto de Contricin. La declaracin de
l')pecdos's interrhinada, no hacen mencin de aqullos' , qT-
haVi cometido1 J porque tienen un Formulrio en ; el que st inclu-*1
<fc> todo genero d delitds graves, y todos sirve de norma para'
prepararse con l extnen de la conciencia , y confesarse. El Con
fesor responde despus que ellos han dicho : Dios os llene de mi
sericordias, y les d la absolucin. La mayor culpa entre ellos es1
el haber faltado al ayuno , en Mircoles 6 en Viernes ; porque vi
ven en el error que la Religin consiste en las grandes abstinen
cias% y una falta en esto no hallan penitencia, que pueda- re
compensar. ' :.
Reciben la Comunin los fieles en un pedazo de Hostia con*
sagrada, la que humedecen en el Cliz, y tambin la dn \ les
nios de edad de tres meses en los1 brazos de su madre ; - cosa' del
todo fuera de razn , y escandalosa. Consagran; las Hostias Sin le->
vadlira 'y y las preparan el dia antes de la celebracin.' Son seme
jantes las nuestras^ pero como ocho veces de gruesas, y asi las
consagran. Al dr la Comunin dice el Sacerdote estas palabras
tre veces; y el' que comulga las repite: Yo creo firmemente vt
qe este es el Cuerpo y Sangre del Hijo de Dios , que quita lo
pecados del Mundo , y que no solo s mi propia salud , sino
cambien la de todos ros hombres.
Or
72o Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias

Orden Sacerdotal.
Aquel que entre los Armenios anda y desea ordenarse , acom
paado de sus Mayores , v ante el Cura , y declara su voluntad al
Sacerdocio ; los que le acompaan quedan testigos de haberse coa-
sagrado Dios , y sin hacerle cargo del grave peso de la digni
dad Sacerdotal , sin etcrtarle que implore ia divina gracia, par
el acierto y perseverancia en tal estado , ni encargarle la practica
de las virtudes , le ponen una capa sobre los hombros , le dice
algunas oraciones , con lo que queda y recibido para ministro de
la Iglesia. Se repite seis veces al ao esta Ceremonia , hasta qu:
cumple los 18. aos en el que se le confiere el Orden Sacerdotal;
y si antes de ordenarse se resuelve <k recibir muger, elige la que
mas le gusta , se hace el Matrimonio \ y despus recibe el Sacer
docio , y si muerta la primera muger, pasa segundas nupcias,
queda privado del Orden de Sacerdote ( como si el carcter s
borrara con la bendicin del Matrimonio ) . j J
( ,-. Hechos Sacerdotes estos infelices , el primer ao estn obligados
h quedar en la Iglesia ocupados solamente en el Oficio Divino; J
pasado este , duermen en ella la vispera del da en que han de
celebrar , y si estn obligados en seis mas Misas, no vuelven 3
sus casas hasta que cumplen su deuda ; comiendo solamente airo
cocido con sal y agua y huevos duros. Bendicen el agua sola
mente una vez en el ao como los Griegos ; y llaman esta Ce
remonia el Bautismo de la Cruz ; porque en el dia de la Epifana
infnnden la Cruz en el agua que tienen prevenida, despus que di*
cen las oraciones acostumbradas , que tienen para esta bendicin.

Misa.
Los Armenios dicen Misa en esta forma : disponen el Cali* an*
tes de comenzar la Misa , diciendo : Jesu-Christo hizo la Cena coa
vino , y el agua se reserv para el Bautismo. Cubren la patena,
en que est la Hostia y .el Cliz , con un gran velo , lo giardan
en una . especie de Sagrario , que est inmediato al Altar , al la
do del Evangelio , y quando es la hora del Ofertorio , v el Sacer
dote tomar el Cliz y patena , acompaado de Diconos y Sub-
diconos , que llevan hachas en las manos , y otras personas con
ciertas planchas de cobre , con las que hacen un ruido armonios*
Toma la Hostia , la inciensa , y en procesin d una vuelta al re
dedor del Santuario , viene al Altar , y Comete el Pueblo una ido*
latra semejante la de los Griegos ; porque se postran con la b**
ca hasta la tierra , y adoran la Hostia antes de consagrar. De este
* Peca"
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 721
pecado de idolatra tiene la culpa el Clero; porque puestos de rodi
lias cantan : el Cuerpo del Seor est presente delante de noso
tros ; cuyo desorden lo cometen ha muchos siglos , por costum
bre no corregida.
Crehan antiguamente los Griegos , que solo les era permitido con
sagrar el Jueves Santo al tiempo de la Celebracin de la Cena ,
que Christo dkS sus Apostles ( de ah pas los Armenios esta
falsa creencia ) por cuya razn en este da consagraban tantas Hos
tias , quantas necesitaban par todos los das del ao , y las ponan
en un Sagrario , que estaba al lado del Altar mayor la parte del
Evangelio , entonces tenia razn el Pueblo de adorarlas , quandt
dal deposito se llevaba al Altar , y el Sacerdote teniendo la Hos
tia n la mano cantaba : Veis aqu el Cuerpo de Jesu- Christo , que
fu vendido por nosotros ; y esta circunstancia tan precisa , despus
que dejaron aquel error , aun no la han explicado sus Subditos;
VMCTO por el que cometen innumerables pecados de idolatra

Extrema-Uncin.
La Extrema-Uncin ordinariamente la dn a los muertos , y coa
especialidad a los Sacerdotes ; y otras personas que llaman ellos
sagradas. A los dems los reputan por indignos de este Sacramen
to , y consiguientemente no dn el Sacramento de la Extrema- Un
cin j si solo los ya difuntos , y estos han de ser Personas sagradas.

Matrimonio.
En el Matrimonio tienen los Armenios reglas que son priva
tivas y particulares ; un viudo solo puede casar con viuda , y no
puede pasar tercero Matrimonio , porque los tienen por hombres lu-
xriosos , infames , y los miran con horror y enfado. Las viudas tam
poco pueden casar con soltero , porque precisamente ha de ser viu
da con viudo 6 viudo con viuda. Los que toman el estado del Ma
trimonio , no saben que cosa es amor , porque los casamientos los
hacen , y concluyen los padres y parientes mas cercanos, sin que ello
sepan cosa alguna , hasta que concluidas las condiciones , y compues
tos los parientes , se les dice y practica en esta forma,
La Madre del Novio acompaada del Cura y de dos mugeres
ancianas , que sirven de testigos , van la casa de la Novia , y la
presentan en nombre del Novio un Anillo, y esta es la primera
noticia que tiene la doncella. Hecho esto , llega el pretendiente . el
que ha de estar con mucha gravedad , sin que por motivo alguno
se ria ; y lo peor es , que el pobre Novio no v la Cara de su fu
tura muger , sea hermosa 6 fea , hasta despus de desposados ; por-
Zz . que
721 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
que es un enorme delito entre ellos , el pretender vr la Novia,
hasta estar desposados: La Novia se cubre con un lo la cabeza,
y todo el rostro , excepcin de los ojo3 ; dn de beber al Cura,
y es el que recibe la promesa Matrimonial de ambos.
El dia antes de las bodas envia el esposo su futura muger
todos los vestidos y alajas que le regala; y la Novia precisamente
lia de regalar al Novio , y el Novio precisamente ha de recibir el
regalo. Luego al siguiente dia asisten los parientes y vecinos en
Cavallos mui vistosos y adornados. El Novio sale el primero de la
casa donde vive la Novia mui galn y adornado , con la cabeza
cubierta de un rico tis , tela de plata velo de gasa encarnado,
segn la calidad del sugeto ; este ha de llevar hasta la mitad del
cuerpo este velo ; lleva en la mano una cinta , la que tiene la Nu-
va , que le sigue en otro bellsimo Cavallo , cubierta de un vela
blanco , el que ha de llegar hasta el suelo ; van los estribos dos
hombres mui bien vestidos , para gobernar el Cavallo , y preservar-
la que caiga. Los parientes , amigos y vecinos , y la mas bella ju
ventud , lo acompaan hasta la Iglesia , formando una procesin a
cavallo con velas encendidas , y una horquesta de instrumentos y
msicos con mucho orden, sin tropel, ni confusin.
Dejan los Cavallos la puerta de la Iglesia , y entrando todos,
llegan los Esposos con la cinta en la mano hasta la del Santuario.
En este .puesto el Sacerdote junta las dos frentes de los que se han
de casar , les pone la Biblia sobre la cabeza , y les pregunta al
ternativamente , si se reciben por marido y por muger. Inclinan su
cabeza en su consentimiento. El Cura hace la Ceremonia de los
Anillos , les d la bendicin nupcial , y les dice la Misa. Acabada
esta funcin , vuelven la casa de la Novia con las mismas Cere
monias , modo y compostura , que fueron a la Iglesia.
En la casa de la Novia tienen prevenido un magnifico con
vite , que dura todo el dia , y llegando la noche , se retiran to
dos , dejando los casados con libertad; el marido ha de entrar
primero la cama , quien ha de descalzar la muger , sin que se
quite el velo del rostro, que no haya apagado la luz; de suerte
que hasta el dia siguiente no sabe que rostro tiene , ni que color
su muger. Es tal la unin entre los Armenios que se guardan en
qualquier casamiento, y en tanto exceso, que si dos preadas en
l primer mes se prometen los Postumos que nacern ; si son hom
bre y muger guardan esta promesa con tan excta y buena f,
que todos los aos el dia de Pasqua , en nombre del varn envia
un rico vestido la doncella, y si llegan morir los Padres de
1 de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. ft%
el % la parienta mas cercana est obligada esto, hasta que ambos
consuman el Matrimonio , sino mueren.
Esto es lo que los Armenios practican , y es grande lastima que
no abran los ojos , habiendo estado en nuestra Iglesia tan radicada
en la luz Evanglica ; y todo consiste en la ignorancia , olvido y
poca aplicacin de sus Sacerdotes , Maestros , Doctores y Predica
dores de la Lei ; porque estos tienen un natural pacifico , y son
todos dados la devocin ; y si los Pastores hubieran cuidado co
mo devian de sus ovejas , que no hubiera entrado el Lobo carni
cero en el ganado de Oios. O que tormentos padecern eterna
mente por este descuido! El Padre de las clemencias tenga piedad,
y misericordia de estos infelices. Amen.
Cuiden mucho los Seores Obispos , Arzobispos y Principes de
la Iglesia , quando vienen estos Sacerdotes Espaa , examinar, y
ver de que Pases vienen , con que licencias , y como les dejan de
cir Misa ; porque todos son Sacerdotes , Obispos , Arzobispos y Pa
triarcas , del modo que llevo dicho , y no se detienen en permitir
les el que digan Misa , con lo que se hacen muchas ofensas Dios
por causa de la idolatra , con la novedad de vr como dicen Mi
sa estos barbaros , pensando que son unos Santos ; y han de saber
umversalmente todos , que solo se han de permitir los que habitan
en el estado de Polonia , porque solamente estos estn reconcilia
dos con nuestra Santa Iglesia.

TURCOS Y MOROS.

Las Mezquitas de los Moros y Turcos son todas verdadera


mente en lo exterior magnificas , todas hechas de forma quadrada,
con cpulas redondas , mui altas , y cubiertas de plomo , esmern
dose en imitar a ellas la casa de Meca , donde tienen los
huesos, cenizas zancarrones de su Profeta Mahoma; la que en
lengua Arbiga , la llaman Casa quadrada. El dibujo de esta casa ,
les dijo el infame Mahoma , que lo habia recibido del Cielo por
mano del Arcngel San Gabriel. A la entrada de la Mezquita se
halla un patio grande , cercado de paredes con una habitacin
correspondiente para el Muft , que veneran como nosotros los
Obispos. En e el medio de este patio tiene una copiosa fuente
de agua , la que llena un grande estanque , deposito , en donde
segn el precepto de su Lei , cada uno se ha de lavar , antes de
entrar la oracin.
El cuerpo interior de la Mezquita est dividido en dos orde
nes de colanas, que procuran sean de marmol finsimo , con tres
Zz2 na-
724 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
naves grandes y magestuosas , pero sin Altares ni Capillas , I ex
cepcin de uno que est la parte meridional , rodeado de cance
les y rejados de bellsimo marfil , evano. En este solo es licito
entrar los que ellos llaman Sacerdotes , y en el frontispicio est
con letras doradas en Idioma Arbigo lo siguiente :
No bai mas que un solo Dios.
Miran estas letras , como si fueran algunas Imgenes , y postra
dos all hacen sus. diarias oraciones. Tienen sumo cuidado en blan
quear las paredes ; porque no ponen tapiceras , ni adorno alguno.
Todo lo aborrecen , lo que priva de su simplicidad natural. 1 pa
vimento lo cubren de finsimos tapices esteras de junco ; y de
la cpula y cornisas penden muchas lamparas , las que solo encien
den al tiempo de la oracin. Cada Mezquita tiene una torre re
donda , y de bellsima arquitectura , y en lo mas eminente de ellas
tiene una especie de galera balcn que la circumbala , donde vi
ve el Santn. Cinco veces al da llama con grandes voces al Pue
blo a la oracin , cuya voz es la campana , porque no las tienen ; y
por la maana son las voces tan despasadas , con que los llama ante
del amanacer , con tal ahinco , y tan espantoso rumor , que pare
cen alaridos de Espritus infernales.
Las galerias y cpulas de sus Mezquitas tan adornadas de lam
paras , las iluminan los Jueves la noche , y las Vsperas de los
das de ayuno , y quedan encendidas , hasta que por s mismas se
apagan. La supersticin de los Turcos es una unin de la de los
Israelitas , con las falsas mximas del prfido Herege Nestorio. El
rencor de Sergio contra la Iglesia, por haber sido expulso de
Constantinopla , unid a la lacivia de Mahoma , hombre vilsimo
de profesin arriero , hembre astuto y vil , produjo por sus vi
cios de lascivo y borracha el monstruo mas perjudicial la Igle
sia de Dios,.
Atcoran*
Compusieron para fundamento de esta- bestial Secta un Libro
que intitularon el Alcorn , que es lo mismo que recopilacin , el
que dividieron en 114. captulos, en los quales para engaar me
jor a los ignorantes , incluyeron muchas verdades , y tantos embus
tes , fbulas , enredos y engaos ^ que merece el desprecio univer
sal de todas las personas de razn y luz natural. Lo compusieron
en estilo tan material y ridculo , la primera vez , que avergon
zndose los Arabes de semejante Lei, congregaron en Damasco 14
de los mas Sabios , para que lo redugesen una gustosa leccin ,
los ayud el Diablo, y lo hicieron con tal arte , que hoi se admi
ra por la. obra mas. elegante , que tiene eu. su Idioma-,
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 725
f .. En l confieran estos desgraciados la unidad de .Dios , este es su
primer Articulo, con tal rigor, que excluyen., sin el menor funda
mento la Trinidad de Personas ; reconocen Jesu-Christo por gran
Profeta, pero inferior Mahoma; por lo que las palabras, con
que publican su Le, son: No es Dios , sino un solo D,ios ; y Ma-
boma su Profeta; pero con .tantos errores , que es cosa espantosa,
que hombres racionales pqedan darles* .crdito , y Vivir sumergidos
en tan abominable ceguedad Toda su felicidad -consiste^o los de-
eites carnales, sin atender en nada el beneficio dl alma, y pa,-
ra que no se experimente desorden en el Cielo dicen brbara
mente. , . ; i. ii i
., Lo primero que las mugeres no entran en la Gloria , las sealan
un lugar partipnlar, y separado de la Glori, .rjidonda dicen que
yivirn con alguna felicidad. A los Sectarios ide Mahoma los dn
libres absolutamente del Infierno; .porque .j4)2fn.^ue solo en . este
Mundo purgan sus culpas con solo una leve pena temporal , y en
el dia del Juicio el que no haya satisfecho enteramente , pasar las
plantas de losT pies ligeramente por ,unas planchas" rde.yerr6 ardien
tes, en donde quedarn impresos todos los dejitps^jlj que se bor
rarn por los mritos j4ftl fafco, Pxofeta . Mahoma, j r ; < > 3
Levantan del sekvqual^juier papel que encuentran , y aunque
est mui sucio, lo layan; y aguardan en lugar decente; porque el
papel ( dicen ) es capz de contener escrito el nombre de Dios , y
que el preservarles. ;de la umundicia , les aliviar los dolores, quan-
do pasen las plantas por las planchas ardientes , quedar un peque
o espacio en pi, si acaso lo merecen. Creen que en el Cielo hai
una pluma con alma , adornada de piedras preciosas , criada del mis
mo Dios , tan larga , que un cavallo de posta , todo correr , no
podra rodearla en quinientos aos ; con la qual valindose de la
luz v en lugar de tinfa,, escribe y registra en un Libro dorado to^
das las operaciones buenas 6 malas de cada uno.

Sacramento.
No admiten Sacramento alguno , y solo la Circuncisin les es
mandada por precepto , no como necesaria para la salud , sino co
mo seal y distinctivo de la Secta que profesan. Con sola la f
afirman que un Turco 6 Moro puede salvarse, por lo que el cor
te de la Circuncisin no lo hacen propiamente por distinguirse
de los Judos , a los que aborrecen con todos sus sentidos ; y no
comern por ningn caso cosa alguna , que pase por sus manos , y
comen y toman quanto les dn los Chri-tianos. En las mugeres es
arbitrario; y si la reciben, es quando y tienen uso de razn.- .
Zz 3 Se
726 Trat. IV. Cap. tnico. Dlas Ceremonias.
Se lavart con agu pUra', porque borran (dicen) las mayores
manchas de 1 alma. El mirar solo con reflexin qualquiera mu
ger , lo tienen por mui escrupuloso. Una gota de orina , que cai
ga sobre el vestido , lo tinh por mancha del alma , pero con el
agua dicen , que se vuelve luego la primera inocencia. Antes de
)a oracin, y despus de cumplidos los actos naturales, se lavan;
pero el lavatorio mas santo para ellos es el bao de qu usan fre-
qentemente , rayndose todo el cuerpo. Tienen otro bao ' en el
que se lavan ( antes de la oracin ) las manos y brazos , slo has
ta los codos , los pies, los ojos, la boca, las narices, las orejas,
las barbas ; con lo que quedan persuadidos de haberse purgado vir-
tualinentet tods:ls miembros , y para sto tienen las fuentes delan
te de las Mezquitas. En fes viages, aunque no tengan ni aun el
agua necesar&ipara ' beber > se privan de ella, y sufren la mayor
sed , conservndola para lavarse , y satisfacer la supersticin.

^ .i- i Matrimonio , Oracin y Ayuno.


El Matrimonio lo contrahen con presentarse al Juez, b a uno
de sus Sacerdotes / lo que con solo anotar los nombres de los contra;
yentes en un Libr , sin hacer' otra cereminia dn el contrato
por perfeccitnado. Son amigos de la limosna , scdrre: abundante
mente los pobres, los miran con la iiaypr veneracin , porque los
tienen por los' mas queridos y estimados '-de Dios. Son tan usure*
ros , que procuran ganar, aun que sea con usura , ciento por ciento;
y si pueden, defraudan al progimo de todos modos, y arrepentidos
a la hora de la muerte , dejan sus caudales las Mezquitas , por
cuya razn se mantienen tan ricas y suntuosas. Aborrecen las pin
turas , los simulacros; y no permiten que en sus tierras se formen.
Son diligentsimos en asitfr la oracin. Todos los dias por la
maana, al salir la Aurora ,: al medio dia , hora de Vsperas,
al anochecer , y antes de media noche ; hacen oracin en sus casas.
Las otras , las hacen en sus Mezquitas. El Sacerdote dice la Ora
cin en voz alta , los dems la oyen , observando el mas exacto
silencio ; y si por alguna ocupacin no pueden ir a la Mezquita,
oran en casa , en la calle , plaza tienda , y en qualquiera lugar
donde pueden retirarse. No pueden orar sobre la tierra desnuda de
ven postrarse sobre estera , tapete, pauelo propio alquicel.
Quando llega la hora de la oracin , aurque estn en medio de
los desiertos , se postran cumplir con ella , hacindola corl tal
devocin , que no levantan los ojos del suelo , aunque sientan per
derse quemarse todas sus riquezas , hasta cumplido el tiempo que
deven. Si se interrumpe con alguna palabra 5 accidente , ato b
cosa
de los Griegos, Moros, Tudios y Turcos. 7^7
cosa semejante , no vale la Oracin , y comienzan de nuevo. Por
la maana se postran quatro veces con la cara en tierra , miran*
do acia donde cae la Casa de Meca y cantando en voa. baja algu
nas oraciones. Esto mismo repiten al medio dia diez veces , al ano
checer ocho veces , y quince veces la media noche ;'y finalmen
te , tocndose con la mano la barba , se prometen paz , quietud y
felicidad ; no les es permitido orar , sino en Arbigo , que es cosa
sagrada para ellos ; y en este Idioma han de escribir todas aquellas
cosas que pertenecen para el bien de sus almas. Las mugeres ha
cen la Oracin en sus casas ; de ningn modo les admiten en las
Mezquitas , excepcien del Viernes , que lo veneran como el dia
mas sagrado , y aumentan sus oraciones , y van separadamente
emplearse en devociones particulares por tiempo de una hora ;
pero esto en lugar independiente , y del todo separadas de los
hombres. .. ;. '"'."' '' ' ')
Guardan un ayuno de 29. dias , que llaman Ramadan , y no
tienen tiempo seguro para comenzarle ; porque cada ao , antici
pando una Luna entera, retarda 6 adelanta el tiempo en que de
ven comenzar. Abrazan la abstinencia , y quando acaba el giro de
la Luna, lo finalizan , para- Ib que dan seal , disparando tres ve
ces un tir de can. Ayunan con tal rigor todo el dia, que no
toman ni una gota de agua , ni un polvo de tabaco , y solo el
poner la pipa cigarro la boca, rompe el ayuno. A la noche
se les permite todo comestible; por lo que duermen todo el dia ,
pasan la noche con intolerable rumor, y con la mayor licenciosa
libertad , de la que no usan en otros tiempos : iluminan sus casas
con prodigalidad , de forma , que hacen una perspectiva admirable
en toda la Ciudad ; y si este ayuno cae en los Me;es ardientes
del Verano , y alguno lo quebranta , es castigado severamente , y
tenido por infiel.
Celebran la Pasqua , concluido el ayuno , en memoria del reci
bimiento de la Lei ; y si se encuentran dos amigos , se besan las
megillas y barba , anuncindose una infinita felicidad y alegra: ad
miten sacrificio , pero no lo consumen con fuego ; porque solamen
te matan la victima , que por lo ordinario es un cordero , el qual
dividido en muchas piezas las suspenden en lugar eminente , y el
ultimo dia de la Luna de Setiembre celebran con grande jubileo
y fiesta el sacrificio de Abraban , por el que Dios substituy en
lugar de Isaac, y en memoria de esto es increble la multitud que
ofrecen.

.. - - Zz4 Bi-
728 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
: .. ^ .. i
j i ' r > Biblia.
Esta canalla veneran nuestra Sagrada Biblia, con especialidad
el Testamento . Nuevo , y los Salmos del Real Profeta David; pero
todo es nada en comparacin del Alcorn, y para tocarle se la<*
van primero las manos , y lo sostienen con las dos , como si fue
ra reliquia la mas Sagrada; y. lo aplican la cabeza, la boca i
y los ojos. Lo leen con tantas lagrimas , y expresiones de de
vocin, que no se puede discurrir. Este libro tiene una riquisima
cubierta , en una volsa: de mu costoso brocado. Huyen enteramen
te de las disputas de su Secta , por prohibicin expresa en su Lei,
y si ocurre algn caso, en el que se vn convencidos, mudan el
discurso, diciendo, que lo que anuncia el Alcorn, solo se de
fiende coa la espada. Se ofenden' en llamarlos Mahometanos , soto
quieren el de Musulmanes , que significa hombres de recta fideli
dad. El ao no lo arreglan por el Sol, porque tienen por mas el
arreglarlo por la Luna , la que quieren sea el primer Planeta, y U
mas principal es la que corresponde la Luna de Setiembre.

Eclesisticos.. , . r- -
Los Grados Eclesisticos de ellos son quas smiles a los de los
Griegos ; en lugar de Patriarca , tienen el Gran Muft , el que re
si.de en Constantinopla , y lo tienen por Orculo , cabeza inter
prete de la Lei. El Gran Seor- lo nombra, y nadie lo consagra;
de suerte, que en todo, y por todo; es -supersticiosa su autoridad.
Para ascender a esta dignidad vasta aV qualquiera para mrito ser
mui anciano , y tener toda la barba blanca , mucha hipocresa , ha
cer el caritativo , ser practico en el Alcorn , favorecer al Princi
pe ; y con esto tiene el aplauso universal. .
No tiene ni admire Asesor el Muft , para sentenciar qualquie
ra causa , porque su parecer , opinin es quien decide sin ape
lacin ; en un mismo dia sobre> un mismo caso,, y de una misma
naturaleza, acostumbra dr dos sentencias contrarias , y para ellos
todo es efecto del destino , y no impericia del Muft. Le tienen
grande temor y reverencia por la dignidad , y la autoridad ane
xa. Solo al Gran Visir le es licito entrar con l en el Serrallo
y le sirve como de Maestro , y en el Consejo Supremo ocupa siem-
jpre el segundo lugar. Solo estudian hasta saber leer y dscribir: y'
nada mas. De las cosas pasadas no tienen noticia cierta , son mu
ignorantes , y si cuentan alguna noticia , la Henan de falsedades
y mentiras ; de suerte que no se halla verdad alguna entre ellos,,
por la suma ignorancia con que viven.
de ios Griegos, Moros, Judos y Turcos. 729
En cada Ciudad principal del Imperio Otomano ha un Mufti ,
perotodos estn subordinados al primero , que est en Constantino-
pla , y todos los elige el Gran Seor. Estos corresponden los
Obispos , pero no tienen amplia facultad , porque esta sola la tie
nen los Gobernadores Bajaes. E-tos tampoco tienen Secretarios ,
Escribanos , ni formalidad alguna de Tribunal ; y si es preciso cas
tigar alguno en materia de Religin , sentenciar alguna causa sin
asistencia de Fiscal , Abogado , Asesor otro Oficial de Justicia ;
dn sentencia solo verbalmente , la que se egecuta al instante , vaya
bien mal sentenciado.
El principal oficio de estos barbaros es al asistir las Mez
quitas , en las que egercen las "funciones , que podran hacer sus
Sacerdotes , y si algn Gentil Judio abraza esta Secta , es de su
cargo ensearlo y disponerlo para la profesin y circuncisin. Vi
ven de las Rentas que gozan sus Mezquitas , que son aquellas que
dejan los barbaros usureros las Mezquitas ; rara vez salen fuera
de ellas ,' porque el salir lo tienen contra su- gravedad , decoro y
grandeza.
A los Sacerdotes ordinarios los llaman Casis 6 Schicrbft , los
que solo se distinguen de los Seglares por el Turbante , que es ma
yor , y cubierto con fajas blancas ; y u^an de un Alquicel , 6
manto mas grande. Estos tienen su cuidado la asistencia de las
Mezquitas menores , goviernan lo comn del Pueblo en la oracin,
la que dicen en alta voz , y guardan los libros en que estn los
nombres de los que contraen Matrimonio, y estos tambin conce
den divorcio los que lo piden..

Religiosos.
A los Religiosos los llaman Deruisos , porque profesan vida Mo
nstica con celo de la mayor perfeccin; forman una como espe
cie de Comunidad. No hacen voto alguno, y dejan aquella vida,
y retiro quando mejor les parece. En el observan rigurosa absti
nencia , y fuera de l tienen una casa particular para su muger
y familia. Se mantienen de limosnas , que esperan dla Divina.
Providencia , las que son tan copiosas , que exceden lo que ne
cesitan , y las distribuyen en obras de caridad, y en otros pobres,,
especialmente en hospedar Forasteros , y en adornar sus hospicios,
que son en su fabrisa mui suntuosos.
Estos son de dos maneras ; unos Contemplativos , y otros Ac<-
tivos', los Contemplativos solo admiten fundaciones fuera de la
Ciudad , y en Lugares los mas remotos y solitarios , para guardas
abstinencia , y emplearse en continua meditacin del Alcorn.. C&-
da
73o Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
da uno tiene su propio quarto para ello , pero en muchas horas se
congregan en la Mezquita , y ledo algn punto del Alcorn , se
retiran orar diverso lugar. El Edificio que habitan es demasia
damente grande , y tiene todas las Celdas que se requieren en
igual proporcin , manera de los Cartujos , y en cada una hai
una pequea cpula, media naranja bien construida y eminente;
de suerte , que forman una perspectiva mui curiosa.
Gozan mui grandes Mezquitas , en las que por instituto deben
predicar, continuamente las infames mentiras de su Secta , en ins
truir al Pueblo , para la observancia de ellas , exortandolo al des
precio del Mundo. Hacen un baile dos veces cada semana al rede
dor de la M;zquita , con cuyo circulo persuaden estos infelices
lo durable de la eternidad.

Activos.
Los Activos estn en la Ciudad en el sitio mas descubierto, de
menos sugecton , y donde se pueda lograr el mayor concurso. La
cabeza la tienen rada , y la cubren con unos bonetes redondos ,
y altos qua^i de un codo. A la hora de entrar en la Mezquita se
presenta el Cecb , que es lo mismo que el mas anciano t uno de
aquellos sacrilegos , que usurpan el nombre de Religiosos , cubier
to de un manto blanco hecho de finsima lana, al modo de cogu
lla , y largo como el de nuestros Religiosos , pero sin Capilla , y
acompaado de un superior , v el lugar eminente , que est
dispuesto en el atrio , en que se halla congregado el Pueblo , y en
alta voz empieza cantar, convidando asistir en la funcin, que
se ha de hacer, y llevndolo a la puerta del Convento salen pro-
cesionalmente los fingidos Religiosos con los ojos en tierra , y mo
destos , y vestidos con un sobre todo de pao encarnado , y una
especia de timica blanca , que les llega hasta los pies , preside con
el Alcorn el mismo que convid la funcin , y despus de l
van otros dos de la juvenil edad , quienes sigue con el mismo
libro el Cecb , .que es el que cierra la procesin. Entran asi en la
Mezquita, y postrados con el rostro en el suelo, usando de un
grandsimo silencio, hipocresa , y apariencia de devocin y hu
mildad , dn principio sus supersticiosas oraciones, las que dice
en alta voz el iniquo Socerdote, y todo lo repite el Pueblo, y
concluida la oracin sube el Cecb , como mas anciano , que es
quien le toca el Pulpito , y comienza con gran gravedad cantar
un Capitulo del Alcorn su voluntad , el que quiere , por espa
cio , y tiempo de una hora , y despus todo lo aplica la inte
ligencia de la eternidad.
Pasa-
de los Griegos, Moros, Judos y Turcos. 731
Pasada la hora de este frenes comienza un grande sonido de
pfanos y tamboriles , con lo que hacen levantar los Contempla
tivos , como s despertran de un profundo letargo , y con los pa
sos lentos , los brazos cruzados, y la vista en el suelo comienzan
dr voces y vueltas en medio del Pueblo , y las continuad has
ta que mudndose el son de instrumentos , se sienta el Cech en
tierra, y quitados los sobre todos, dn con grandisima celeridad
vueltas la parte opuesta , cuya especie de locura les dura otra
hora entera , en la qual quedan todos rendidos de tanto bailar. Se
retiran sus Celdas llenos de sudor , y este es el fin de la pro
cesin. Los dems se retiran a sus casas , dejando la Mezquita sola.
Estos barbaros solo viven en Comunidad para semejante Fiesta, y
el remanente de la semana gozan de una entera libertad. El supe
rior solo es para presidir las funciones y congregos , y distribuir
las limosnas , y para recibir , quitar algn compaero.

Santones.
Los Santones Turcos son unos Sectarios , que creen calificarse
mejor para gozar del Ciclo , se retiran al lugar mas desierto , y
menos freqentado de un Monte. Estos miserables penitentes ,
quienes tiene su infelicidad posedo del engao , viven con el ma
yor rigor y bestial rigidez ; solo se visten de un sobre todo he
cho de multitud de pedazos de diversos paos , de pieles de Osos,
de Cabras , machos , Seo tan mal puestas , que es una indecencia
por su desvergenza en toda Poblacin , inmundicia lo que prac
tican.
Traen la cabeza desnuda , y en las orejas gruesos anillos de
yerro , que es imposible les degen de atormentar. Ganan con esta-
exterioridad el nombre de Santos , y con el logran quanto quie
ren : usan mucho del opio , que los adormece , y los hace como
insensatos , de suerte , que en el invierno no sienten el rigor del
fro , ni el calor excesivo en el Verano. Viven como irracionales ,
sajndose algunas veces la carne , de que les sale multitud de san
gre ; y compadecido el Pueblo , creyendo esta accin mui san
ta , hija del desprecio de s mismo , es tanta la cantidad de
limosna que reciben por la herida, que ganan crdito , y no tie
nen necesidad de mendigar en su vida.

Colores.
Los colores , que ordinariamente usan los Turcos , son el ver
de , colorado y azul. El verde es propio de los Sidos , que son
2i los que tratan con grandsimo respeto , como legtimos desceli
dien-
732 Trat. IV. Cap. Unico. De las Ceremonias
dientes de Mahoma , y si alguno llevra este color , que no fue
ra de ellos , seria gravisimamcnte castigado. Los dems celores los
gastan lo restante de las gentes , que son para el comn modo de
vestir. Solo el color blanco lo usan , y pueden llevarlo los Doc
tores de la Lei. El turbante no se lo quitan nadie ni aun en la
Mezquita , que es donde tributan la mayor veneracin y devocin}
parque les parece una grandsima deshonra, el manifestar . la cabe
za qualquiera persona por inferior que sea. Solo con bajar la ca
beza , y poner la mano en el turbante 6 pecho , cumplen con la
cortesa , como practican los Granaderos en nuestra Tropa , y es
te modo de saludar les parece el mas honesto y humilde , y es
el nico para ellos , que encierra la mas excesiva veneracin.
Son mui parcos en sus alimentos : lo que mas gustan y gastan
es leche , y vstales al dia un poco de bizcocho desecho en la le
che , y bien humedecido. Apetecen mucho el arroz, cocido , y es
te plato infaliblemente lo han de tener en su mesa , porque creen
que el principio de esta legumbre fueron semillas de rosas , que
lav con su sudor Mahoma. Si a la hora de comer se encuentra un
amigo en casa de otro , sin ser convidado se pone la mesa ; por
que dicen , que es costumbre heredada del Patriarca Abrban.
Estas son Curioso , en suma las rubricas , ceremonias y acciones
de estos Barbaros, con las que se precipitan , y ciegamente viven
engaados del demonio ; estas sus vidas , penitencias y ayunos ,
todo lo que proviene de su ignorancia y estultz; esta es la subs
tancia del Alcorn del brbaro Mahoma , y la insuficiencia de Grie
gos y Armenios ; pidamos al Seor les ilumine sus entendimientos ,
los ' traiga la verdadera luz de la F , y les quite la ceguedad y
locura con que viven Griegos , Armenios y Turcos ; Amen.

PROTESTACION DE EL AUTOR. .

Obedeciendo a todos los Decretos Apostlicos , como hijo que


soi de nuestra Santa Madre Iglesia Catholica y Apostlica Romana,
protesto , que todo la que se contiene en este Libro , lo sugeto ala
misma Santa Madre Iglesia , como hijo fidelsimo suyo , su cor
reccin y la del Santo Tribunal de la Inquisicin : Cdiz , J
Agosto 15. de 1758.

O. S. C. S. M. E. C. A. R-

TABLA
73$
TABLA

DE LO CONTENIDO EN ESTE LIBRO.

TRATADO PRIMERO.

CAP. i. Porqu se dice nues los Obispos, p. 103.


tra Santa Madre la Igle Cap. 18. De la Visita Episco
sia , Una , Santa , Catholica , pal, p. 117*
&c. pag. i. Cap. 19. De la Consagracin de
Cap. 2. De los Misterios que inclu los Sacerdotes, p. 125.
ye lo material del Templo, p. 7. Cap. 20. De las luces y lampa
Cap. 3. De los Misterios que inclu ras , p. 128.
ye lo interior del Templo, p. 1 1 Cap. 21. De las Letanas y Pro
Cap. 4. De las Pilas del agua ben cesiones, p. 132.
dita y Pila Bautismal la puerta Cap. 22. De la Canonizacin de
de la Iglesia, p. 14. los Santos, p. 135.
Cap. 5. Del Coro, p. 17. Cap. 23. Del Antiqusimo modo de
Cap. 6. De la Msica. p. 20. predicar, p. 139.
Cap. 7. De las Campanas, p. 23. Cap. 24. De la Inmunidad de la
Cap. 8. De los Sepulcros y Entier Iglesia. p. 1 42*
ros, p. 28. Cap. 25. De las Horas Canni
Cap. 9. Del Culto las Sagradas cas, p. 249.
Imgenes, p. 34. Cap. 26. De las Horas en particu
Cap. 10. De los das de Fies lar, : P- 153
ta, p. 38. Cap. 27. De la distincin de las
Cap. ii' De los Ministros de Horas, p. 162.
Dios, p. 45. Cap. 28. De las Capillas de los Re
Cap. 12. De la diversidad de co gimientos, p. 167
lores en los Ornamentos de l Cap. 29. De su Vicario General y
Iglesia, p. 58. sus Capellanes, p. 176).
Cap. 13. De la Vestiduras comu Cap. 30. Del Adviento , Quares-
nes Obispos y Sacerdotes, p.67. ma y Tmporas, p. $3.
Cap. 14. De la diversidad de ves Cap. 31. De varias curiosidades de
tiduras entre Obispos y Sacer la Pasin del Seor, p. 233.
dotes, p. 76.
Cap. 15. De la Consagracin del TRATADO SEGUNDO.
Templo, p. 88.
Cap. \6. De la Consagracin de. LEccion 1. Del Porqu de Ta
los Altares, p. 96* Misa, p. 264.
Cap. 17. De la Consagracin da Lec.2.DelAItairyCorporaks,p.267
Lee.
M TA SLA
Lee. 3. Del Cliz y Patena/p. 27b. Lee. 29. El Porqu* de todo lo que
Lee. 4. Del Sacerdote y Mi- * - se hace en la Misa, p. 372.
sal, , .. , . , p. 273. Lee 30. De las Ceremonias estan
Lee. 5. Del Pan, Vino, Candele- do patente el Santsimo, p.375.
ros y Cruz, p. 275. Lee. 31. De la Misa estando pre
Lee. 6. De la Preparacin' de : i sente el Prelado, &c p. 378.
Misa, v p. 287.
Lee. 7* Del tiempo de cele TRATADO TERCERO.
brar, p28o. I 1
Lee. 8. De las Ceremonias, p.283. CAP. 1. De los Santos Sacra
Lee- 9. Prembulo de la Mi- mentos en general, p. 381.
. sa, p. 287. Cap. 2. DjI Bautismo, p. 391.
Lee. io. Como se ha de hablar en Cap.. 3. D 2 la Confirmacin, p. 416.
, la Misa, p, 289. Gap. 4. De la Penitencia, p. 424.
Lee. 11. Del Introito- de la Mi Cap. 5. De la Eucarista, p. 438.
sa, p. 293. Cap. 6. De la Extrema -Un
Lee. 12. De los Kiries y Glo cin, p. 457
ra,; p. 298. Cap. 7. Del Orden, p. 464.
Lee. 1 3. De la Epstfota p. 305. Cap. 8. Del Matrimonio, p. 474
Lecj 14. D. 1 Evangelio, p. 309.
Lee. 15. DelGrdo . p. 316.
Lee. *5. Del Dominus vobls- TRATADO QUARTO.
cum, . ..! ,w .p, 320.
Lee 17. D;\ Prefacio, p~$z6. Festividades de nuestra Seora*
Lee. 18. Del, Te igitUE/\ .p. 330.
Leci .19. De la palabra In pri- CAP. 1. De la Coucep-
mis, . p 335. cion, p- 488.
Lee. 20. Explicacin de la Ora Cap. z. Del Nacimiento, p 491-
cin : Ham igitur, p-339- Cap. 3. D;l Dulcsimo nombre de
Lee. 21. Explicacion.de la Ora- Mara, p. 49S-
cion : Qtm oblationem, P 340. Cap. 4. De la Presentacin, p-4971
Lee. 22. Unde, & memores Domi Cap. 5. De los Desposorios, p-499-
ne, Scc. p. 348-. Cap. 6. De la Anunciacin, p. 504-
Le^23- Del Memento,&c. p. 351. Cap. 7. De la Visitacin, p. 507-
Lee. 24. Del Nobis quoque pecca- Cap. 8. De la Presentacin, p.5'-
toribus, ... p. 354. Cap. 9. De los Dolores, p. 517-
Lee. 25. Del Per omnia sxcula , Cap. 10. De la Asuncin, p. 5Z3-
&c' 1 v;> na; p.357. Cap. 11. Del Rosario, p. 528.
Lee. 26. Del AgnusDe.,&c.p 361. Cap. 12. De las restantes Festivi
L?c. 27. Del Panem ccelestem ac- dades de nuestra Seora, p. $3-
cipiam, .. p. 364. Cap. 13. Del Nacimiento del S-
Lee. 28. Del Postfcomurtio, p. 368. or,
T A B L A. ^ 735
Cap. 14. De los Santos Inocen Seor, p. 604.
tes , p. 547. Cap. 25. De la Festividad de San
Cap. 15- De la Circuncisin del Joaqun y Santa Ana, p. 608.
Seor, p. 550. Cap. 26. Del Patriarca San Jo-
Cap.16.De los Santos Reyes,p. 555. seph, p-6i3-
Cap- 17 Del Dulcsimo Nombre Cap.27.De Sanjuan Bautista p.6 1 7.
de Jess, p. 562. Cap. 28. De los Santos Apost
Cap. 18. De la Resurreccin de les, p. 622.
Chrsto Seor nuestro, p. 566. Cap.29.Del Smbolo de laF,p 626.
Cap. 19. De la Ascencin del Se Cap. 30. Dl los Discpulos del Se
or, p. 575. or, P-635.
Cap. 20. De la Venida del Espiri- Cap. 31. Fiesta de todos los San
tu-Santo, p. 581. tos, p. 639.
Cap. 21. Fiesta de la Santsima Cap. 32. Comemoracion de los
Trinidad, P-588. Difuntos, p. 641.
Cap. 22. De la Festividad de Cor Cap. 33. De los Mrtires y Dedi
pus Christi, p. 694. cacin del Templo , p. 6511
Cap. 23. De las Festividades de la Cap. Unico. D las Ceremonias de
Santa Cruz, p. 599. los Griegos , Judos , Turcos ,
Cap. 24. De la Transfiguracin del &c. p. 701,

FIN.
Biblioteca Epjscopalde Barcelona

11 ~~
3030000010652
'3*

También podría gustarte