Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
scar David Caicedo*
RESUMEN
En el presente escrito, pretendo hacer una presentacin de la Teora Computacional de la Mente
propuesta por Steven Pinker y la consiguiente crtica de Jerry Fodor. Para el primero, la mente es un
sistema de rganos de computacin, diseado por la seleccin natural para resolver aquellos tipos
de problemas con los que se enfrentaron nuestros antepasados; la mente es lo que el cerebro hace, el
cerebro procesa informacin y pensar es un modo de computar. Fodor por su parte, presenta sus ar-
gumentos en contra del punto de vista que entiende que los procesos mentales son computacionales.
Aunque no desestima totalmente la TCM, considera que es solo una pequea parte de la verdad, ar-
gumentando que es muy poco lo que se sabe como para aventurarse a decir cmo funciona la mente.
Palabras clave
Teora Computacional de la Mente, Modularidad, Psicologa computacional.
ABSTRACT
In this paper, I intend to make a presentation of Computational Theory of Mind given by Steven
Pinker and subsequent review of Jerry Fodor. For the former, the mind is a system of organs of com-
putation, designed by natural selection to solve those kinds of problems that our ancestors faced;
the mind is what the brain does, the brain processes information and think it is a way of computing.
Fodor meanwhile, presents his arguments against the view that understands that mental processes
are computational. Although not totally rejects the TCM believes that it is only a small part of the
truth arguing that very little is known as to venture to say how the mind works.
Keywords
Computational Theory of Mind, Modularity, Computational psychology.
Recibido: 8 de abril de 2015 Aceptado: 27 de mayo de 2015
* Filsofo de la Universidad del Atlntico. Miembro del Grupo de Investigacin Holosapiens. Mster en Lgica
y Filosofa de la Ciencia y Doctorante en la misma rea por la Universidad de Salamanca, Espaa. Becario de
Colciencias.
[email protected] Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
182 Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
Introduccin muy bien fundamentada que parezca
estar. El caso de Newton/Einstein en
Si gran parte del siglo XX fue deno- la fsica, puede servirnos de escar-
minado con justicia el siglo de la miento y de alarma a la hora de mirar
fsica, no es menos cierto que el pre- con ms objetividad y desapasiona-
sente siglo se perfila como el siglo de miento nuestras propias teoras.
la biologa y, ms concretamente, al
menos en lo que va de l, de la neu- Pensar es computar: La propuesta
rociencia. Ciertamente los estudios y de Pinker
avances en torno al cerebro y nuestras
capacidades cognitivas son de vieja Steven Pinker se ha caracterizado por
data, pero no fue sino hasta la dca- ser un escritor polmico y una suer-
da del 90 del pasado siglo cuando la te de show man en cada una de sus
proliferacin de resultados sobre los presentaciones en pblico, lo que le
mismos fue palpablemente mayor. ha hecho merecedor de gran reco-
nocimiento en el pblico tanto lego
En el presente escrito, pretendo ha- como especializado, as como de no
cer una breve exposicin de la Teo- pocos crticos. Para muchos, sus plan-
ra Computacional de la Mente de la teamientos amenazan la libertad y el
mano de Steven Pinker y la conse- postulado de igualdad entre los seres
cuente crtica a la misma por parte humanos.
de Jerry Fodor. Utilizar los dos li-
bros centrales en la discusin: Cmo En uno de sus libros ms famosos,
funciona la mente del primero y La La tabla rasa, considera que la na-
mente no funciona as del segundo, turaleza humana est determinada
no dejando de lado algunas lecturas ineludiblemente por la seleccin na-
referentes a cada una de las posicio- tural; argumenta que al nacer, nues-
nes. Aunque coincido con Pinker en tro cerebro no es una tabla en blanco
que la Teora Computacional de la que ser escrita paulatinamente por la
mente ofrece respuestas a muchos experiencia y la cultura, sino que en
interrogantes no solo cientficos cierta manera, viene programado con
sino filosficos, de los que las teo- muchos aspectos de nuestro carcter,
ras predecesoras y rivales no daban incluyendo el talento.
ni dan cuenta; considero que an es
muy poco lo que se sabe sobre el fun- Siguiendo a Chomsky, sostiene Pinker
cionamiento de nuestra mente como que la mente humana se estructura a
para afirmar que dicha teora sea la partir de una base gentica en la cual
respuesta definitiva a tal interrogante. residen nuestras capacidades, no as
Ese puede ser el camino, pero maana nuestras ideas, resistindose de esta
podramos encontrar evidencia emp- manera a las tesis que afirman que
rica que eche por tierra esta teora, por nuestro conocimiento se va modulan-
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
scar David Caicedo 183
do en base a la experiencia y a la edu- gente que queremos que sean. Pero si
cacin que se recibe. nacemos con ciertos instintos y ras-
gos innobles, como la violencia y el
Pero Pinker reconoce que el hecho egosmo, entonces los intentos de re-
de considerar a las personas como forma social y mejora del ser humano
organismos biolgicos puede resultar podran ser una prdida de tiempo.
inquietante por muchas razones.* La Pinker considera que la mente es un
primera de ellas es la posibilidad de la sistema muy complejo con muchas
desigualdad. Si al nacer, la naturaleza partes, y que se puede hacer trabajar
humana es una pizarra en blanco, en- a unas partes del cerebro en contra
tonces todos somos iguales por defi- de las otras. Por ejemplo, los lbulos
nicin. Pero si por el contrario consi- frontales, con su habilidad para empa-
deramos que la naturaleza determina tizar y anticipar las consecuencias de
nuestras cualidades, entonces algunas nuestras decisiones, pueden anular los
personas pueden estar mejor dotadas impulsos egostas o antisociales. Y en
que otras, o con cualidades distintas tercer lugar, est el temor al determi-
a los dems. Los defensores de la nismo, a la prdida del libre albedro
igualdad preferiran que la mente fue- y la responsabilidad personal. Pero es
se una tabla rasa, porque entonces se- un error considerarlo as. Porque in-
ra imposible decir, por ejemplo, que cluso si no existe un alma separada
los hombres son significativamente del cerebro que influye de algn modo
diferentes a las mujeres. Yo sosten- sobre el comportamiento e incluso si
go afirma Pinker que no debemos no somos nada ms que nuestros ce-
confundir nuestro legtimo rechazo rebros, es indudablemente cierto que
moral y poltico a prejuzgar a un in- hay partes de la mente responsables
dividuo en funcin de una categora de las consecuencias potenciales de
con la reclamacin de que la gente es nuestros actos, es decir, responsables
biolgicamente indistinguible o que de las normas sociales, para premiar,
la mente de un recin nacido es una castigar, creer o culpar (Ibdem.).
hoja en blanco.
El temor a lo innato est asociado a
El segundo miedo es el de quebrar el lo que se conoce como la falacia na-
sueo de la capacidad de perfeccio- turalista, esto es, la tendencia a creer
namiento del gnero humano. Si los que todo cuanto sucede en la natura-
nios fueran tablas rasas, podramos leza est bien. Los opositores de una
modelarlos para que fuesen el tipo de naturaleza humana innata consideran
que, si comportamientos detestables
como la guerra, la agresin, la exclu-
* Vase la entrevista realizada a Pinker por los edi- sin, la bsqueda desenfrenada de ri-
tores de la revista Muy Interesante, editada en http:// queza son innatos, ellos los convierte
www.muyinteresante.es/steven-pinker, bajo el ttulo
de Un recin nacido no es una hoja en blanco. en naturales y, por tanto, buenos.
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
184 Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
Si la raz de estos comportamien- lado tambin nuestras mentes o, que
tos se encuentra en nuestros genes los genes, que controlan tantos aspec-
piensan, no pueden ser cambiados tos de nuestro desarrollo, no ejerzan
y cualquier intento de reforma social control sobre nuestros aspectos y pro-
es vano (Pinker, 2008). Conclusiones cesos mentales.
como estas son defendidas general-
mente por personas o grupos que de- Escribe Pinker (2008, pp. 39-40):
ducen tales conclusiones pensando no La mente es un sistema de rganos
en cmo las cosas son, sino en cmo de computacin, diseado por la se-
desean que fuesen. leccin natural para resolver aquellos
tipos de problemas con los que se en-
Pero entremos en materia y veamos lo frentaron nuestros antepasados en su
que se entiende por Teora Computa- modo de vida como cazadores-reco-
cional de la Mente. lectores; en particular, el conocimien-
to y el manejo de objetos, animales,
El libro en el cual Pinker explaya su plantas y otros individuos de la mis-
pensamiento y aportes al respecto es ma especie [] La mente es lo que
en su ya famoso Cmo funciona la el cerebro hace []; el cerebro procesa
mente, editado originalmente en el informacin y pensar es un modo de
ao 1997 bajo el ttulo How the Mind computar. La mente se halla organiza-
works. da en mdulos u rganos mentales
afirma Pinker, cada uno de los cuales
Pese al sugerente ttulo, el autor re- tiene un diseo especializado que le
conoce que no comprendemos an hace ser un experto en un mbito con-
cmo funciona la mente por lo que creto de la interaccin con el mundo.
intenta explicarla utilizando princi- Desde su punto de vista, la psicologa
pios de computacin y evolucin por es vista como una ingeniera inversa:
seleccin natural. Lo primero, supone no intenta crear algo para que reali-
estudiar al cerebro humano como un ce alguna funcin, sino hay que tratar
dispositivo que procesa informacin de averiguar la funcin para la cual la
y que acta sobre ella, convirtindose mquina fue diseada.
en un conjunto de sistemas definidos
ms por la funcin que realizan que En recientes investigaciones, la fabri-
por su implementacin. No importan cacin y uso de herramientas han sido
aqu las neuronas, porque la neurolo- considerados como factores determi-
ga es demasiado bsica para expli- nantes para el desarrollo cognitivo y
car la mente, aunque los dispositivos por lo tanto un posible factor de suma
mentales se implementen sobre ellas. importancia en la evolucin de la in-
En cuanto a lo segundo, no hay razn teligencia. Una de las hiptesis ms
para creer que la evolucin, que mo- atractivas al respecto es que el au-
del nuestros cuerpos, no haya mode- mento de las capacidades cognitivas
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
scar David Caicedo 185
y fsicas han evolucionado junto con sus orgenes a su vez en la Psicolo-
la utilizacin de herramientas. Este ga de las Facultades del siglo XIX, la
uso animal de herramientas viene ins- mente se ha venido edificando como
pirando a investigadores de la cogni- un conjunto o sistema de mdulos di-
cin comparada desde hace dcadas. ferenciados que han sido moldeados
Gran parte de este inters, se deriva por la seleccin natural para hacer
de la supuesta funcin del uso de he- frente a las exigencias adaptativas de
rramientas en la evolucin de la inte- cada entorno ancestral. En la actuali-
ligencia humana. La cuestin es cmo dad, la mente sera una coleccin de
las herramientas ganaron importancia sistemas complejamente especializa-
en la ecologa de los primeros hom- dos que se encargan de procesar la
nidos. informacin pertinente a cada uno de
ellos. Cada sistema posee un dominio
En este escenario, el procesamiento informacional especfico sobre el que
de informacin se perfeccion en el opera cada vez que las exigencias am-
contexto de la fabricacin y uso de bientales as lo determinen.
herramientas, lo cual llev gradual-
mente a las capacidades cognitivas Esta modularidad de la mente ha sido
a ser ms complejas y generales. Al- un recurso, quizs obligado, para dar
ternativamente, el uso humano de cuenta de la computabilidad de lo
herramientas pudo haber evolucio- mental. Para que exista computacin
nado como un subproducto de la in- se hace necesario que haya encapsu-
teligencia generalizada, evolucionada lamiento informacional. La computa-
en otro contexto. Por lo tanto, no es bilidad simblica exiga una arquitec-
de extraar que tradicionalmente la tura cognitiva muy especfica y parti-
investigacin comparativa sobre el cular, y solo la arquitectura modular
uso de herramientas girara en torno permite continuar sosteniendo la tesis
a preguntas antropocntricas, princi- de la computabilidad. Curiosamente,
palmente la de si, y hasta qu punto esta teora fundada en la modularidad
el uso de herramientas en los dems propuesta por Fodor, es criticada por
animales indicaba la continuidad de el mismo Fodor el cual ha reconside-
las habilidades mentales de estos y los rado algunas de sus antiguas intuicio-
seres humanos nes y convicciones respecto al funcio-
namiento modular de la mente.
Basndose en los presupuestos te-
ricos del computacionalismo, Pinker La teora computacional de la mente
ofrece una idea de la mente como una resuelve, segn sus defensores, la pa-
navaja suiza. Segn l, continuando radoja existente entre la conexin de
con el programa de la mente modular hechos fsicos (movimientos) guiados
ya emprendido por Fodor a mediados por intensiones, propsitos y/o de-
de los 80 del siglo pasado y que tuvo seos, como lo es por ejemplo, tomar
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
186 Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
el autobs hacia la universidad con la trotrae la tan sonada metfora que
intensin de asistir a la clase de una comparaba a la mente y al cerebro
asignatura especfica. como un software y hardware res-
pectivamente. Sin embargo, Pinker
Los deseos y creencias son tomados desestima tal comparacin indicando
como informacin, algunas diferencias obvias entre el
cerebro y el ordenador, entre las que
encarnada como configuraciones de estn, que el cerebro es lento y los
smbolos, los cuales son estados fsi- ordenadores rpidos, que los orde-
cos de fragmentos de materia, como nadores tiene un nmero limitado de
chips de un ordenador o neuronas en conexiones mientras que el cerebro
el cerebro, y simbolizan cosas del tiene billones y que los ordenadores
mundo porque son activados por esas hacen una nica cosa al mismo tiem-
cosas a travs de nuestros rganos po, mientras que los cerebros hacen
sensoriales y por lo que hacen una vez millones de cosas a la vez.
que son activados [] La teora com-
putacional de la mente permite, por Ciertamente, muchos consideran que
tanto, mantener las creencias y los de-
la mente humana no es resultado del
seos en las explicaciones que damos
proceso evolutivo, por ser demasiado
del comportamiento, al tiempo que
flexible y sutil; la evolucin ha podi-
los enraiza plenamente en el univer-
do modelar o fabricar los insectos y
so fsico (Pinker, 2008, p. 44). En los
las pautas de accin fijas tales como
aos 60 Popper, siguiendo a Bolzano,
el instinto sexual o el impulso agresi-
hablaba del primer mundo (mundo de
vo, pero la mente humana ha debido
los objetos fsicos) como modificable
ser moldeada por otra cosa, a lo sumo,
y en estrecha relacin con el mundo
por la cultura.
dos o mundo de los estados mentales,
en el cual estaban, entre otros habi-
tantes, las esperanzas, las creencias,
Contra esto, Pinker (2008) afirma que
los sueos, los objetivos, planes y de-
por muy flexibles y sutiles que sean,
seos. el pensamiento y comportamiento
humano podran ser producto de un
El procesamiento de la informacin programa muy complejo y que tal
es ms importante que la informacin programa puede perfectamente haber
misma. La inteligencia es computa- sido la dotacin con las que nos ha
cin, en la medida en que procesa in- provisto la seleccin natural. Sin la
formacin. teora computacional, sera imposible
descifrar la evolucin de la mente,
Hablar de Teora computacional de anota.
la mente o decir categricamente que
pensar es computar, sin duda nos re- A la autoformulada pregunta Por
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
scar David Caicedo 187
qu debemos confiar en la Teora computacin Turing que caracteriza
computacional de la mente?, Pinker la famosa mquina de Turing.
responde que esta ha resuelto proble-
mas filosficos de vieja data, que se Turing estableci las bases de una
constituye como el inicio de la revo- mquina ideal que permita computar
lucin informtica, que ha formulado nmeros y funciones matemticas.
preguntas relevantes a la neurociencia La mquina de Turing es un modelo
y que la psicologa se ve inmersa en computacional introducido en el tra-
un programa de investigacin fruct- bajo On computable numbers, with
fero. an application to the Entscheidungs-
problem, publicado por la Sociedad
La crtica de Fodor Matemtica de Londres, en el que se
estudiaba la cuestin planteada por D.
En su libro La mente no funciona as, Hilbert sobre si las matemticas son
Fodor (2013) inicia admitiendo que la decidibles, esto es, si hay un mtodo
Teora Computacional de la Mente es definido que pueda aplicarse a cual-
la mejor teora del conocimiento de quier sentencia matemtica y que nos
que disponemos; en realidad, la nica diga si esa sentencia es cierta o no.
merecedora de un anlisis serio entre Alan Turing ide un modelo formal
todas las que tenemos. Hay hechos de computador, la mquina de Turing,
de la mente afirma de los que esta y demostr que existan problemas
teora da razn y que, sin ella, no sa- que una mquina no poda resolver.
bramos en absoluto cmo explicar.
Aunque la teora computacional po- Entre los aos 1955 y 1960, Chom-
dra contener algo de verdad, no es sky desarroll las gramticas for-
la gran verdad, pues an conocemos males; para especificar la estructura
muy poco acerca del funcionamiento gramatical de las lenguas naturales se
de la mente. demostr que los lenguajes formales
originados por estas gramticas eran
La idea de que un modelo computa- dbilmente equivalentes a distin-
cional es un modelo real de la men- tos autmatas y que estos podran ser
te humana surgi con las ideas del generados por mquinas de Turing.
matemtico britnico Alan Turing. Chomsky, ya desde 1959, exiga que
A este, se refiere Fodor en mltiples las gramticas formales que preten-
ocasiones,* resaltando que el tipo de den describir la estructura del lengua-
computacin que ha servido para mo- je natural fuesen, adems de mtodos
delizar los procesos cognitivos es la de formalizacin, psicolgicamente
reales y, en ltimo lugar, que tuviesen
realidad biolgica. Al agregar que la
* Es curioso que Pinker se refiera a Turing en no capacidad del lenguaje es totalmente
ms de 10 ocasiones en 832 pginas (de la edicin
citada). autnoma de cualquier otra y que for-
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
188 Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
ma un mdulo la arquitectura cogniti- sino de un sistema de creencias de
va, obtenemos la base de la psicologa quien razona.
cognitiva computacional. La idea de
autonoma o modularidad cognitiva Aunque Fodor adhiere al innatismo,
del lenguaje humano se ha extendi- impugna las pretensiones de la psico-
do a otras capacidades cognitivas: el loga evolucionista. Sus dos frentes de
razonamiento, la percepcin (visual y ataque a la Nueva Sntesis son: 1) La
musical), la memoria y la toma de de- metfora computacional no da cuen-
cisiones. Resulta as la modularidad ta de modo totalmente satisfactorio a
masiva, donde la mente resulta en un la pregunta sobre cmo funciona la
conjunto de mdulos sin ventanas. mente y 2) La teora evolucionista no
Adems, algunos bilogos y psic- le aade nada a la comprensin de la
logos como Pinker, afirman que esos mente. En su opinin, los cientficos
mdulos son una adaptacin biolgi- cognitivos entre ellos est Pinker,
ca, resultado de la seleccin natural son incapaces de dar cuenta de los
darwiniana como ya se mencion an- procesos mentales superiores desde
teriormente. Se obtiene una segunda la metfora computacional, por lo que
base en que reposa el programa cog- necesariamente deben recurrir a la
nitivista de que se ocupa Fodor. La idea de que la mente est organizada
de manera masivamente modular para
unin de la modularidad masiva con
minimizar problemas como por ejem-
el adaptacionismo es lo que Fodor de-
plo, los que presenta la abduccin.
nomina la Nueva Sntesis. Su princi-
Considera que la fisura en los funda-
pal crtica en contra del modularismo
mentos de la arquitectura cognitiva de
masivo es que el razonamiento huma-
la Nueva Sntesis es de gran tamao
no, un mdulo cognitivo fundamental,
y afirma:
no realiza operaciones locales o com-
putaciones tipo Turing. Por el contra-
por qu los especialistas en ciencia
rio, el razonamiento humano, afirma
cognitiva no dedican ms tiempo a
Fodor, es tambin abductivo.* Esto preocuparse porque la Teora Compu-
significa que es un razonamiento que tacional de los procesos mentales no
tiene en cuenta el conjunto total de funciona, quiz, para las inferencias
creencias del que razona y, por tanto, abductivas. [] Hay dos tipos de razo-
no se ajustara a operaciones de com- nes para ello: los psiclogos a los que
putacin local, paso a paso, del tipo agrada la versin sintctica de la com-
Turing. La inferencia holstica, afirma putacin ofrecida por Turing suelen
Fodor, no resulta de la combinacin pensar que, aunque son incapaces de
sintctica de tomos o componentes, dar forma a la determinacin global
de la deduccin racional ideal, pueden
generar aproximaciones heursticas lo
* Vase el Captulo 3 del texto de Fodor citado en
la referencia anterior, especialmente la pp. 62 y ss. bastante buenas como para explicar
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
scar David Caicedo 189
las capacidades cognitivas reales de de la evolucin de la estructura cogni-
la gente. Y los psiclogos a quienes tiva innata; pero dudo de que existan
desagrada la versin sintctica de la consideraciones relativas al innatis-
computacin ofrecida por Turing sue- mo per se o a la filogenia per se o al
len preferir un modelo conectivista de conocimiento per se que demuestren
la arquitectura cognitiva, que, segn a priori que as va a ser. Lo cierto es
piensan no tiene dificultades de prin- que hasta ahora nadie nos ha ofreci-
cipio con los efectos holsticos que se do nunca ni un atisbo de esas consi-
dan en el conocimiento. En realidad, deraciones (Fodor, 2013, p. 123). Para
esa suele ser a menudo la razn de su Fodor, la idea de que la biologa evo-
preferencia (Fodor, 2013, p. 55). lucionista tenga algo que ver con la
psicologa cognitiva es el resultado de
Fodor llega ms all, argumentando la exigencia errnea de que las distin-
que la tesis de la modularidad masiva tas ciencias deban poseer coherencia
de la mente conlleva inevitablemente y sean relevantes mutuamente. Acep-
la adhesin al adaptacionismo. El tar la exigencia de relevancia mutua
problema que tiene la modularidad
tendra consecuencias graves para
para dar cuenta de los aspectos abduc-
nuestra idea de la organizacin de las
tivos del pensamiento entraa la posi-
ciencias (Fodor, 2013, p. 112).
bilidad de derribar todo el edificio que
representa la Nueva Sntesis*.
Pero a esto, Pinker contra-argumenta
que el objeto de la psicologa es el
Pero, cules son los argumentos de
funcionamiento del cerebro. El objeto
Fodor para demostrar que la concu-
de la botnica son las plantas. El ce-
rrencia de la teora de la evolucin
rebro no es una planta. Ahora bien, el
y ms particularmente de la idea de
seleccin natural, no es estrictamente objeto de la psicologa evolucionista
necesaria para comprender la men- son las cosas vivas. El cerebro es una
te humana y su estructura cognitiva cosa viva. Por esto, la relacin entre
innata? Al respecto afirma que Es psicologa y evolucin no es la misma
posible que, al final, el darwinismo que la relacin entre psicologa y bo-
acabe siendo la explicacin correcta tnica (Pinker, 2005, p. 19).
Otra razn por la que Fodor (2013,
* Si para cada problema existira un procesador p. 115) descarta el vnculo entre el
encapsulado, esto anulara el problema de la ab-
duccin, puesto que no haba nada en la mente que intento de explicar la mente humana
pudiera plantearse la pregunta de cul es la mejor y la teora de la evolucin, es que no
solucin a un problema. Para mostrar la conexin
entre modularidad masiva y adaptacionismo, Fodor acepta que la explicacin teleolgica
afirma que la modularidad masiva necesita del adap-
tacionismo para dar cuenta de cmo los mdulos,
en las ciencias cognitivas sea la mis-
entendidos como procesadores encapsulados de ma explicacin teleolgica propia de
informacin, llegaron a disponer de sus bases de
datos. la biologa. Escribe:
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
190 Cmo funciona la mente: Fodor contra Pinker
...donde vacilo es ante el siguiente especializaciones que tenemos. Para
paso que lleva del argumento teleol- poder dar una explicacin completa
gico a la psicologa evolucionista, el sobre la funcionalidad biolgica de
que dice que la (nica?) manera de cada rgano se debe tener en cuenta la
garantizar la nocin de funcin reque- seleccin natural.
rida por la biologa y la ciencia cogni-
tiva es apelar a Darwin y, en concreto, Conclusiones
asumir que el rgano cuya funcin
estamos procurando entender evolu- A la pregunta Cmo funciona la
cion por presin selectiva y que la mente?, formulada a Fodor por los
funcin de un rgano es aquello para editores del blog The new evolutio-
lo que fue seleccionado (Fodor, 2013, nary enlightenment (ilevolucionista.
p. 115). blogspot.com.es), este responde mo-
destamente:
Pinker es un apasionado defensor de la
Nueva Sntesis, no solamente porque Solo Dios lo sabe. Confo en que parte
considere que esta puede ofrecernos de la respuesta sea que se trata de un
una explicacin correcta de nuestras mecanismo de manipulacin de re-
habilidades humanas logrando salvar presentaciones; que contiene algunos
sub-componentes modulares; que no
el abismo entre mente y materia, sino
es nada parecido a una red asociativa,
adems porque ofrece una idea acerca
y que algunas de sus operaciones son
de la naturaleza humana de importan-
computacionales en algo similar al
tes consecuencias en diversos cam-
sentido de Turing. Esta no puede con-
pos como la educacin y la poltica,
cebiblemente ser toda la historia; pero
y adems le ayuda a combatir a tres
es todo lo que tenemos hasta ahora.
monstruos sobre los que se explayar
en uno de sus libros ms conocidos,
Considero que, por simple lgica, la
La tabla rasa, a saber, la doctrina de
TCM est lejos de ser la respuesta
la tabula rasa, el buen salvaje y el fan-
definitiva al tan debatido interrogante
tasma en la mquina.
sobre el funcionamiento de la mente.
Sin duda, la Teora computacional de
Frente a la postura fuerte de Fodor la mente da cuenta de hechos que las
de que la teora evolucionista no tie- teoras predecesoras no daban, pero
ne nada que decir sobre el funciona- estos avances no pueden hacernos
miento de nuestra mente Pinker afir- sobredimensionar los hallazgos. Po-
ma que uno de los principales aportes siblemente es esto lo que le ocurre a
de la biologa evolucionista es que es Pinker, quien, a mi juicio, se ha de-
la nica teora capaz de ofrecer a la jado llevar por el entusiasmo y ve
psicologa adecuacin explicativa, ya corroboraciones de la teora en cual-
que da cuenta de por qu tenemos las quier mbito.
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191
scar David Caicedo 191
Con Fodor, creo que la Teora compu- Fodor, J. La no evolucin de la con-
tacional es una herramienta excelente ciencia. Entrevista realizada por los
y ofrece explicaciones con que antes editores del blog La nueva Ilus-
no contbamos sobre cmo funciona tracin Evolucionista, editada en
nuestra mente, haciendo de ella hoy http://ilevolucionista.blogspot.com.
la mejor teora del conocimiento con es/2011/04/la-no-evolucion-de-la-
que contamos, pero debemos ser pru- consciencia_02.html
dentes. Nuestro conocimiento al res-
pecto es nfimo si lo comparamos con Grasa, R. (2002). El evolucionismo:
lo que ignoramos, lo que de momento De Darwin a la sociobiologa. Ma-
nos imposibilita a dar una respuesta drid: Ediciones Pedaggicas.
categrica a la pregunta Cmo fun-
ciona la mente. La mayor dificultad Pinker, S. (2005). So How Does the
tal vez resida en que no disponemos Mind Work?. En Mind & Language,
de otra herramienta sino de la mente 20(1), February.
misma para poder entenderla.
Pinker, S. Un recin nacido no es
As, la Teora computacional de la una hoja en blanco. Entrevista reali-
mente representa, a lo sumo, un ma- zada por los editores de la revista Muy
yor acercamiento a la verdad. Interesante, editada en http://www.
muyinteresante.es/steven-pinker
Referencias
Pinker, S. (2008). Cmo funciona la
Diguez, A. (2011). La evolucin del mente. Trad. Ferran Meler-Orti. Bar-
conocimiento. De la mente animal a celona: Destino.
la mente humana. Madrid: Editorial
Biblioteca Nueva. Pinker, S. La tabla rasa. La negacin
moderna de la naturaleza humana.
Fodor, J. (2003). La mente no funcio- Barcelona: Paids.
na as. Alcance y lmites de la psico-
loga computacional. Madrid: Edito-
rial Siglo XXI.
Revista Amauta Universidad del Atlntico Barranquilla (Col.) ISSN 1794-5658 No. 26 Jul-Dic 2015 181-191