0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas48 páginas

Factores de Riesgo Asociados A Parasitosis Intestinal en Niños Menores de 5 Años de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017 PDF

Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en niños menores de 5 años en dos comunidades de Pilcopata, Perú. Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 50 niños, a los cuales se les hizo un examen coproparasitológico. La frecuencia general de parasitosis intestinal fue de 46%, siendo las especies más diagnosticadas Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides y Strongiloides stercoralis (16% cada una). Caminar descalzo se encontró como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas48 páginas

Factores de Riesgo Asociados A Parasitosis Intestinal en Niños Menores de 5 Años de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017 PDF

Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en niños menores de 5 años en dos comunidades de Pilcopata, Perú. Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 50 niños, a los cuales se les hizo un examen coproparasitológico. La frecuencia general de parasitosis intestinal fue de 46%, siendo las especies más diagnosticadas Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides y Strongiloides stercoralis (16% cada una). Caminar descalzo se encontró como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTERNADO RURAL JUNIO - SETIEMBRE 2017

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITOSIS INTESTINAL EN NIOS


MENORES DE 5 AOS DE VILLA SAN FRANCISCO Y PRADERA, PILCOPATA, 2017.

CUSCO-PER

2017
CONTENIDO
Pg.
Contenido ................................................................................................................................................ 2
Resumen .................................................................................................Error! Marcador no definido.
Introduccin ............................................................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ................................ Error! Marcador no definido.
1.1. Fundamentacin del problema ............................... Error! Marcador no definido.
1.2. Antecedentes Tericos ....................................................... ..Error! Marcador no definido.
1.3. Formulacin de
problema..Error! Marcador no
definido.
1.3.1. Problema
general....Error! Marcador no
definido.
1.3.2. Problemas
EspecficosError! Marcador no
definido.
1.4. Objetivos de la
investigacin.Error! Marcador no
definido.
1.4.1. Objetivo
general..Error! Marcador no
definido.
1.4.2. Objetivos
especficos.Error! Marcador no
definido.
1.5. Justificacin de la investigacin ....................................................Error! Marcador no definido.
1.6. Limitaciones de la investigacin ...................................................Error! Marcador no definido.
1.7. Aspectos ticos .............................................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO II:MARCO TERICO CONCEPTUAL .................................Error! Marcador no definido.
2.1. Marco Terico ...............................................................................Error! Marcador no definido.
2.2. Definicin de trminos bsicos .....................................................Error! Marcador no definido.
2.3. Hiptesis .......................................................................................Error! Marcador no definido.
2.4. Variables .......................................................................................Error! Marcador no definido.
2.5. Definiciones operacionales ...........................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO III: MTODOS DE INVESTIGACIN ...................................Error! Marcador no definido.
3.1. Tipo de investigacin ....................................................................Error! Marcador no definido.
3.2. Diseo de la investigacin ............................................................Error! Marcador no definido.
3.3. Poblacin y muestra .....................................................................Error! Marcador no definido.
3.3.1. Descripcin de la
poblacin.Error! Marcador no definido.
3.3.2. Criterios de inclusin y
exclusinError! Marcador no definido.
3.3.3. Muestra: Tamao de muestra y mtodo de
muestreo.Error! Marcador no definido.
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ........................Error! Marcador no definido.
3.5. Plan de anlisis de datos ..............................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO IV: RESULTADOS, DISCUSIN Y CONCLUSIONES ........Error! Marcador no definido.
4.1. Resultados y discusin .................................................................Error! Marcador no definido.
4.2. Conclusiones ................................................................................Error! Marcador no definido.
4.3. Sugerencias ..................................................................................Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliogrficas ........................................................................Error! Marcador no definido.
Anexos Error! Marcador no definido.

RESUMEN

Objetivo: En el Per, las enteroparasitosis son una de las causas ms importantes de


morbilidad en nios. En Pilcopata existen carencias que pueden estar predisponiendo a sus
pobladores a adquirir infecciones por parsitos intestinales. Es por ello que el presente trabajo
tiene como objetivo determinar los factores asociados a parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos en dos comunidades de Pilcopata: Villa San Francisco y Pradera Mtodos:
Se realiz un estudio descriptivo-transversal en 50 nios de 0 a 5 aos, residentes de las
comunidades de Villa San Francisco y Pradera. Se les hizo el estudio coproparasitolgico
mediante examen directo por microscopia y tcnica de sedimentacin rpida de Lumbreras.
Los datos fueron recolectados de los padres mediante un cuestionario validado. Se calcularon
las frecuencias y porcentajes de las variables; y se relacionaron mediante tablas de
contingencia. Resultados: La frecuencia general de parasitosis intestinales fue de 46% las
edades ms afectadas fueron mayormente la de 5 aos con 20%, seguidamente los de 4 aos
con 10%, mientras que las edades no parasitadas fueron en nios menores de un ao. Con
respecto a las especies ms diagnosticadas destacan Giardia lamblia con un 22% y
Blastocystis hominis junto a Ascaris lumbricoides y Strongiloides Spp, ambas con un 16%. El
factor de riesgo que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en nios menores de
5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata: caminar descalzo tiene cuatro veces ms
riesgo de presentar endoparsitos (OR= 4.4, IC= 1.82-16.44; p>0.05)
Conclusiones: El presente estudio muestra una alta frecuencia de enteroparasitismo en una
poblacin de Pilcopata. Se encontraron habitantes infectados por Strongyloides stercolaris.
Destacan en orden de frecuencia quistes de Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides y
Strongiloides stercoralis (16%), Blastocystis Hominis (6%), Himenolepis nana y Necator (2%).
Siendo el porcentaje de parasitismo intestinal en los nios menores de 5 aos de Villa San
Francisco y Pradera, Pilcopata del 46%.

Palabras clave: Parasitosis intestinales, Factor de Riesgo, nio, Giardia lamblia, Ascaris
Lumbricoides, Strongiloides stercoralis.
ABSTRACT

Objective: In Peru, enteroparasitosis is one of the most important causes of morbidity in


children. In Pilcopata there are deficiencies that may be predisposing their populations to
acquire infections by intestinal parasites. That is why this study aims to determine the factors
associated with intestinal parasitosis in children under 5 years of age in two Pilcopata
communities: Villa San Francisco and Pradera. Methods: A cross-sectional descriptive study
was conducted in 50 children from 0 to 5 years, residents of the communities of Villa San
Francisco and Pradera. The coproparasitological study was made by direct examination by
microscopy and Lumbreras rapid sedimentation technique. The data was collected from the
parents through a validated questionnaire. The frequencies and percentages of the variables
were calculated; and they were related by contingency tables. Results: The general frequency
of intestinal parasites was 46%, the most affected ages were those of 5 years with 20%,
followed by those of 4 years with 10%, while the non-parasitized ages were in children under
one year of age . Regarding the most diagnosed species, Giardia lamblia with 22% and
Blastocystis hominis with Ascaris lumbricoides and Strongiloides Spp, both with 16%, stand
out. The risk factor that determines the prevalence of intestinal parasitism in children under 5
years of Villa San Francisco and Pradera, Pilcopata: walking barefoot is four times more risk
of presenting endoparasites (OR = 4.4, CI = 1.82-16.44, p> 0.05)

Conclusions: The present study shows a high frequency of enteroparasitism in a population


of Pilcopata. Inhabitants were found infected by Strongyloides stercolaris. In order of
frequency, cysts of Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides and Strongiloides stercoralis
(16%), Blastocystis Hominis (6%), Himenolepis nana and Necator (2%) stand out. Being the
percentage of intestinal parasitism in children under 5 years of Villa San Francisco and
Pradera, Pilcopata 46%.

Key words: Intestinal parasitosis, Risk Factor, child, Giardia lamblia, Ascaris Lumbricoides,
Strongiloides stercoralis.
INTRODUCCION

La infeccin por parsitos intestinales es un problema de salud pblica que afecta


principalmente a pases en vas de desarrollo segn la Organizacin Mundial de la Salud. En
Latinoamrica, aproximadamente el 80% de la poblacin est infectada. La prevalencia de
estas infecciones se encuentra asociada a factores como estratos socioeconmicos bajos,
pobreza, sistemas de salud ineficientes, analfabetismo y hacinamiento. Adems, la incidencia
es mayor en nios menores de 5 aos que en adultos debido a su inmadurez inmunolgica y
a las diferencias de comportamientos y hbitos.
En el Per, la parasitosis intestinal se encuentra dentro de las 10 principales causas de muerte
(7%); asimismo, constituye una de las 10 principales causas de nmero de aos de vida
perdidos. Tal es su magnitud que durante el periodo 2007 - 2011 ha sido parte de la primera
causa de morbilidad en nios en la consulta externa de establecimientos del Ministerio de
Salud.
El APV Villa San Francisco y Pradera se encuentran en la localidad de Pilcopata, distrito de
Kosipata perteneciente a la provincia de Paucartambo. La mayora de sus pobladores son
campesinos e inmigrantes de diferentes regiones de selva. Se ha descrito la falta de
urbanizacin, resaltando la gran cantidad de perros, presencia de letrinas y falta de agua
potable. Esto la hace propensa a adquirir infecciones por parsitos intestinales; sin embargo,
no hay estudios al respecto pese a que las enteroparasitosis son un problema de salud que
an persiste en nuestro pas.
Por lo descrito, el objetivo del presente trabajo de investigacin fue determinar los factores de
riesgo asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco
y Pradera.
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Fundamentacin del Problema

La parasitosis intestinal es catalogada como una infeccin producida por parsitos cuyo hbitat
natural es el aparato digestivo del hombre. La parasitosis intestinal supone una importante
amenaza a la salud pblica en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuados.
Adems, los parsitos intestinales pueden causar malnutricin en los nios y disminuir sus
posibilidades de crecer, desarrollarse y aprender 1. Afectan a individuos en cualquier etapa de su
vida, siendo los nios un grupo muy susceptible de padecer este tipo de infecciones, debido a
malos hbitos de higiene, sistema inmune inmaduro para frenar estas infecciones todo esto
sumado a las deficientes condiciones socio-sanitarias y econmicas 2.

La parasitosis intestinal, afecta a un mnimo de 2.000 millones de personas en todo el mundo3. El


centro poblado de Huarangal se encuentra en el distrito de Carabayllo, perteneciente a la provincia
de Lima; se encontr una prevalencia de 18 nios (75%) parasitados de los cuales 14 (58,33%)
resultaron infectados con parsitos patgenos, 12 (50%) con no patgenos y 8 (33,33%) con
ambos tipos de un total de 24 nios 4.

Asimismo se observa que en los Asentamientos Humanos Pradera Y APV Villa San Francisco
viven en condiciones de hacinamiento, pobreza y sin los servicios bsicos indispensables
(alcantarillado, letrinas, agua potabilizada, desage, recoleccin de basura); lo cual facilita la
presencia de enfermedades infecciosas intestinales tales como: parasitosis intestinal, que a
menudo no permite una adecuada absorcin de nutrientes que afecta la salud de los nios
menores de 5 aos.

En Pilcopata, Kosipata, departamento de Cusco, se realiz una revisin de datos de laboratorio


del ao 2016 con diagnstico de enfermedad diarreica aguda (EDA) en nios menores de 5 aos
de los cuales 105 casos (30.61%) corresponden a etiologa parasitaria5.
1.2. Antecedentes Tericos

Valladares J. (Lima-Per, 2016) en su estudio Prevalencia de enteroparsitos en nios de 8 a


13 aos de edad de la Institucin Educativa N 6041 Alfonso Ugarte del distrito de San Juan
de Miraflores cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en una
poblacin escolar infantil de la Institucin Educativa N 6041 Alfonso Ugarte del distrito de San
Juan de Miraflores y determinar la frecuencia de aspectos habitacionales, saneamiento bsico e
indicadores de salud.
Fue realizado como un estudio de tipo transversal analtico, se eligi una muestra representativa
conformada de 116 nios de 8 a 13 aos. Las muestras fecales obtenidas fueron analizadas
utilizando: examen macroscpico, mtodo directo, mtodo de Parodi Alcaraz y test de Graham.
La incidencia parasitaria fue mayor en mujeres (86.8%) comparado a los hombres (83.6%). La
frecuencia parasitaria de acuerdo al Monoparasitismo de los grupos taxonmicos fueron 35.3%
del Phylum Amoebozoa, 3.4% del Phylum Metamonada, 3.4% del Phylum Platyhelminthes, 0.9%
del Phylum Bigyra y 0.9% del Phylum Nematoda, con las especies Entamoeba coli, Giardia
lamblia, Hymenolepis nana, Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis, respectivamente. La
mayor frecuencia correspondiente al Biparasitismo fue la asociacin de los Phyla Metamonada
y Amoebozoa con 32.8%. La mayor frecuencia correspondiente al Triparasitismo fue la
asociacin de los Phyla Metamonada, Amoebozoa y Platyhelminthes con 1.7% 6.

Zuta N. y cols (Callao-Per, 2015) en su estudio parasitosis intestinal y su relacin con factores
socioeconmicos en nios de 3 a 5 aos de la institucin educativa pblica "paz y amor" la perla-
callao, 2014 cuyo objetivo es establecer la relacin entre parasitosis intestinal y las
caractersticas socioeconmicas de los nios de 3 a 5 aos de la I.E.I "Paz y Amor"-La Perla.
Es un estudio de tipo descriptivo correlaciona. El diseo de la investigacin corresponde a los
No Experimentales, de corte transversal. Se aplic una encuesta directa de las condiciones
socioeconmicas de la poblacin en estudio. Para el anlisis estadstico se utilizaron pruebas
de chi cuadrado y tcnicas descriptivas como tablas de frecuencias.
Como resultado se obtuvo que hubo significancia estadstica entre el nmero de nios en casa
y el nmero de personas que duermen en cama (p<0.05) con la presencia de al parsitos
intestinales (Enterobius vermicularis), el resto de variables no present asociacin.
La prevalencia de Enterobius vermicularis (40%) en nios de 3 a 5 aos de la LE. "Paz y amor
afectando a todos los nios por igual sin distincin de edad ni sexo.
Los nios de 3 a 5 aos tuvieron una mayor prevalencia de Enterobius vermicularis, Entamoeba
coli y Endolimax nana. En un 18% de los escolares de 3 a 5 aos se encontr la parsitos por
Giardia lamblia, que es un patgeno importante en la epidemiologa parasitaria 7.
Quispe W. y Jara C. (Cusco - Per, 2013), en su estudio sobre Prevalencia del
enteroparasitismo e intensidad de infeccin por geohelmintos en nios del distrito de Quellouno,
La Convencin (Cusco, Per) cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del enteroparasitismo,
as como la intensidad de infeccin por geohelmintos en nios de 2 a 9 aos de edad de las
Comunidades del Distrito de Quellouno, provincia de la Convencin (Cusco, Per), entre enero
y abril del 2009 y su asociacin con factores epidemiolgicos.

Se realiz un estudio de prospectivo, transversal y descriptivo, donde se recolect muestras


fecales de 304 nios de ambos sexos, las cuales fueron procesadas mediante las tcnicas:
directa, con solucin salina fisiolgica y lugol, y de Sugar-Sheather; asimismo, las muestras
positivas a larvas rabditoides fueron analizadas utilizando la tcnica de Harada-Mori, cuyos
principales resultados fueron: la prevalencia global fue de 86.2%, las prevalencias halladas no
se relacionan con el sexo, s con la edad (los nios de seis y siete aos estuvieron ms
parasitados), con el tipo de agua de consumo y con el lugar de defecacin, Entamoeba coli
(61.2%) y Ascaris lumbricoides (66.8%) fueron los ms prevalentes y la intensidad de infeccin
por geohelmintos fue mediana y leve 8.

Ticona L. (Arequipa - Per, 2015), en su estudio sobre Determinar la prevalencia y factores


de riesgo del parasitismo intestinal en escolares del distrito de Cabanaconde, provincia de
Caylloma-Arequipa, 2015 cuyo objetivo fue determinar la prevalencia y factores de riesgo del
Parasitismo Intestinal en Escolares del distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma -
Arequipa, 2015.

Se realiz un estudio de prospectivo, transversal y descriptivo, donde se recolect muestras


fecales de 135 alumnos que cumplieron con los criterios de seleccin. Cuyos principales
resultados fueron: la prevalencia de parasitismo intestinal fue 82,22%, destacando Giardia
lamblia con 19,26%, Hymenolepis nana 10,37%, Entamoeba histolytica!E. dispar 9,63%,
Enterobius vernicularis 1 ,48%; y dentro de los protozoos comensales Entamoeba coli y
blastocystis hominis con 60%, Endolimax nana 19,26%, lodamoeba butschlli y Chilomastix
mesnilli 9,63% y 7,41% respectivamente. Dentro de los factores epidemiolgicos de riesgo se
determinaron la disposicin de excretas y no lavarse la mano antes de consumir algn alimento
(p>0.05) 9.

Espejo R. (El Tambo, Huancayo, 2014), en su estudio Parasitosis intestinal en estudiantes del
nivel primario de Huancayo al 2014, cuyo objetivo fue determinar el nivel de parasitosis intestinal
infantil segn la zona de procedencia en estudiantes del nivel primario del distrito de El Tambo,
Huancayo. El tipo de investigacin fue de alcance descriptivo correlacional. Para la recoleccin
de datos sobre la parasitosis se emple el examen parasitolgico seriado de deposiciones y el
test de Graham, con observacin de tres muestras diferentes por estudiante, correspondientes
a los escolares que cursaron el primer, segundo y tercer grado de educacin primaria durante el
ao 2013 en las instituciones educativas 31 509 Ricardo Menndez Menndez y 30219 de
Paccha, distrito de El Tambo, Huancayo. En sus resultados se observaron que presentaron
parsitos patgenos el 46,20 % de estudiantes procedentes de la zona rural y el 38,6 % de zona
urbana. Luego del proceso de prueba de hiptesis se observ que no existan diferencias
significativas en relacin con la parasitosis segn la zona de procedencia (chi cuadrado de
Pearson = 0,634 GL = 1. Valor P = 0,426). Se emple la prueba chi cuadrado, al 0,05 de
significancia y 95 % de confianza estadstica. Concluyndose que no existe diferencia
significativa entre el nivel de parasitosis de acuerdo con la zona de procedencia 10.

Pinto M., Quispe L., Ramos L. y cols. (Huarangal, Lima, 2014), en su estudio Prevalencia de
enteroparasitismo y su relacin con la pobreza y el hacinamiento en nios de Huarangal, 2014,
cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de enteroparasitismo y su relacin con el ndice de
pobreza y el hacinamiento en nios del centro poblado de Huarangal, Lima-Per. El tipo de
investigacin fue un estudio descriptivo-transversal en 24 nios de 0 a 12 aos, residentes del
centro poblado de Huarangal. Se les hizo el test de Graham y el estudio coproparasitolgico
mediante examen directo con Lugol, tcnica de sedimentacin rpida de Lumbreras y mtodo
de Kinyoun. Los datos fueron recolectados de los padres mediante un cuestionario validado. Se
calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables; y se relacionaron mediante tablas de
contingencia. En sus resultados se encontr una prevalencia de enteroparasitosis del 75%. Los
enteroparsitos ms frecuentes fueron Giardia lamblia y Enterobius vermicularis dentro de los
patgenos; y Entamoeba coli dentro de los no patgenos. Concluyndose que el 50% de los
catalogados como pobres mostraron infeccin por estos parsitos. Por otro lado, slo el 12,5%
de la poblacin hacinada mostr infeccin; a diferencia de la no hacinada, donde la frecuencia
fue del 58,33% 11.

Nobre Luciana y cols (Diamantina Brazil, 2013), en su estudio Risk factors for intestinal
parasitic infections in preschoolers in a low socio-economic rea. El objetivo fu: Determinar la
prevalencia de infeccin parasitaria intestinal en preescolares y determinar los factores de riesgo
asociados; Se realiz un estudio transversal en un grupo prescolar residentes en diamantina,
Minas Gerais, Brazil. Prescolares con edades de 60 meses +/- 5meses, en total 214 prescolares
proveeron para el examen parasitolgico, la informacin de las posibles factores de riesgo de
parasitosis fue obtenido de los padres y cuidadoras de los prescolares mediante un cuestionario,
la regresin logstica fue usado para el anlisis. Infeccin parasitaria intestinal fue encontrado
en un 27.5 %(n=59) de los prescolares. La prevalencia de infeccin en nios fue (26.1%, n=36),
en nias fue (30.3%, n=23), pero no diferente estadsticamente (p=0.51). Cuarenta prescolares,
(23.7%) fueron infectados con dos o ms especies de parsitos y cuarenta y cinco (76.3) con un
solo parasito. El bajo ingreso percpita de las familias fue asociado ms fuertemente con el
incremento de riesgo de infeccin (OR=2.89; p=0.003), prescolares cuyas madres no trabajan
fuera de casa tuvo un significativo bajo riesgo de infeccin (OR=0.41; p=0.01); en conclusin: la
infeccin parasitaria intestinal es un problema de salud entre los prescolares de Diamantina. La
pobreza fue un importante riesgo de infeccin, mientras la presencia de la madre a tiempo
completo en el hogar fue un factor protector 12.

Yetemwork Aleka y cols (Gondar Ethiopia, 2015); en su estudio: Prevalence and Associated
Risk Factors of Intestinal Parasitic Infection among Under five Children in University of Gondar
Hospital, Gondar, Northwest Ethiopia, el objetivo fue: evaluar la prevalencia y factores de riesgo
de infeccin parasitaria intestinal entre infantes menores de 5 aos en el U. G. Hospital. Se
realiz un estudio transversal entre mayo del 2015 a junio del 2015, a un total de 227 infantes,
el examen directo y tcnica con concentracin formol-eter fue usado para identificar la IP,
tambin se entrevist en base a cuestionarios preparados relacionados con el estatus
sociodemogrfico (de los padres de los infantes) y los factores de riesgo asociados. Los
resultados fueron de un total de 277 infantes (148 (53.4%) femenino y 129 (46.6%) masculino)
edades 1 ao a 5 aos fueron examinados para infeccin parasitaria intestinal, Prevalencia 25
(9.02%), five (1.8 %) nios fueron infectados por mltiples parsitos. Ambos parsitos helmintos
(84%, 81.1%) y protozoarios (16%, 18.9%), ocho especies de parsitos intestinales fueron
identificados donde predomino Ascaris lumbricoides (52%, 35.8%), Hymenolepis nana (20%,
24.5%) y quistes de Giardia lamblia (12%, 9.4%), Strongyloides stercoralis (1.9%). Se observ
una asociacin para la prevalencia de IP el hbito de lavado de manos de los padres. En
conclusin los resultados de este estudio indican que la infeccin helmntica es el ms
predominante que la infeccin por protozoarios, infantes con padres que no tenan hbitos de
lavado de manos tienen ms efecto de infeccin parasitaria 13.

1.3. Formulacin del Problema

1.3.1. Problema General

Cules son los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa san francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?

1.3.2. Problemas Especficos


1) Sern las malas condiciones de saneamiento bsico (consumo de agua no potable y
mala disposicin de excretas) un factor de riesgo para parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?
2) Sern las inadecuadas medidas de higiene (incorrecto lavado de manos, mala higiene
de alimentos y la no utilizacin de calzado) un factor de riesgo para parasitosis intestinal
en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?
3) Sera la vivienda con piso de tierra un factor de riesgo para parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?
4) Sera el hacinamiento un factor de riesgo para parasitosis intestinal en nios menores
de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?
5) Sera la presencia de animales (perro, gato, cerdo) en casa un factor de riesgo para
parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera,
Pilcopata, 2017?
6) Cules son los parsitos ms frecuentes en nios menores de 5 aos de Villa San
Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?

1.4. Objetivos de la Investigacin

1.4.1. Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.

1.4.2. Objetivos Especficos

1) Determinar si las malas condiciones de saneamiento bsico (consumo de agua no


potable y mala disposicin de excretas) son un factor de riesgo para parasitosis intestinal
en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
2) Determinar si las inadecuadas medidas de higiene (incorrecto lavado de manos, mala
higiene de alimentos y la no utilizacin de calzado) son un factor de riesgo para
parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera,
Pilcopata, 2017.
3) Determinar si la vivienda con piso de tierra es un factor de riesgo para parasitosis
intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
4) Determinar si el hacinamiento es un factor de riesgo para parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
5) Determinar si la presencia de animales (perro, gato, cerdo) en casa es un factor de riesgo
para parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera,
Pilcopata, 2017.
6) Determinar cules son los parsitos ms frecuentes en nios menores de 5 aos de Villa
San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.

1.5. Justificacin de la Investigacin

Las infecciones parasitarias intestinales afectan el desarrollo infantil y aumentan la morbilidad


en muchos pases en desarrollo. Las inadecuadas condiciones higinicas sanitarias del medio
ambiente puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones parasitarias que a su vez alteran
el estado nutricional del husped.

La presente investigacin tiene importancia para la poblacin infantil de la localidad de Pilcopata,


ya que permitir conocer, describir y reportar los helmintos y protozoarios existentes en nios de
edad preescolar y as mismo potenciar las actividades de prevencin y promocin en salud de
las entero parasitosis en nios a nivel comunitario por parte de los internos de medicina y
enfermera.

Respecto a los aportes cientficos-tecnolgicos, la investigacin busco establecer la relacin


entre las parasitosis intestinal y factores socioeconmicos, ya que los entre los factores
responsables de una mayor intensidad de las infecciones intestinales por parsitos se
encuentran las condiciones socioeconmicas que condicionan a que el ambiente se contamine
con parsitos.

En este sentido, el presente estudio tiene como finalidad determinar los factores de riesgo
asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa san francisco y Pradera
Pilcopata, 2017. Los beneficios que se obtendr servirn para un mejor diagnstico, tratamiento
y adecuada calidad de vida de los nios en edades menores a 5 aos.

1.6. Limitaciones de la Investigacin

Como todo estudio tuvo limitaciones en el desarrollo de la investigacin dentro de los cuales
tuvimos:

Falta de colaboracin de los padres en la entrega de las muestras de heces de sus hijos.
Ausencia de padres de familia por largas horas de trabajo propias de la zona.
Cambio repentino del clima.
Falta de insumos y/o materiales (envases de muestra).
1.7. Aspectos ticos

Los padres de los nios sern informados de los objetivos del presente estudio mediante
visitas comunitarias que se les realizara el da de la toma de muestra.
El consentimiento informado ser obtenido de los padres o apoderados, sealando en
detalle el trabajo a realizarse; se les informara sobre la naturaleza del estudio y sus
beneficios.
Se le brindara los resultados de la investigacin a cada padre de familia mediante una
ficha en el cual se le indicaba el mtodo empleado y la especie del parsito y/o comensal
hallado en las heces, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos. Asimismo,
con el apoyo del servicio de medicina se les facilitara la prescripcin mdica y el
tratamiento correspondiente.
CAPTULO II

1. MARCO TERICO CONCEPTUAL

2.1. Marco Terico

GENERALIDADES SOBRE PARASITOLOGA

a. Parsito: Incluyen a todos los organismos que viven a expensas de otros seres vivos,
causndoles perjuicio o enfermedad. Internacionalmente, este trmino se reserva para los
organismos protozoos, helmintos y artrpodos que viven temporal o permanentemente en
su hospedador, los cuales pueden causar infeccin, enfermedad e incluso la muerte.
b. Parasitismo: Es la asociacin biolgica entre individuos de diferente especie, donde uno
de ellos, el parsito, depender metablicamente de otro organismo, el hospedador. El
ms pequeo es el parsito. Se distinguen organismos parsitos obligatorios (cuando es
imprescindible la condicin parasitaria para la vida del organismo parsito) y los parsitos
facultativos (organismos que pueden subsistir libremente, es decir, que bajo determinadas
condiciones pueden adaptarse a la vida parasitaria).
c. Parasitismo intestinal: El parasitismo intestinal se produce cuando los parsitos viven y
se desarrollan en el tracto intestinal del hospedero. El parsito compite por el consumo de
sustancias alimenticias destinadas al hospedero.
d. Comensalismo: Es una asociacin biolgica entre dos especies diferentes, de las cuales
una de ellas obtiene beneficio, mientras que la otra le es indiferente (no se beneficia ni se
perjudica).
e. Mutualismo: Es el tipo de asociacin biolgica donde dos individuos de diferentes
especies se asocian y las dos especies obtienen beneficios.
f. Hospedero: Son aquellos seres vivos (vertebrados e invertebrados) que reciben o alojan
al parasito
g. Reservorio: Se llama as a las especies (hombre, animales, vegetales), suelo o materia
orgnica que contengan parsito u otros microorganismos que pueden vivir y multiplicarse
en ellos y son fuente de infeccin para un hospedero susceptible14, 15,16.

PARSITOS INTESTINALES

HELMINTOS

Los helmintos o vermes, comnmente llamados gusanos, son seres multicelulares o


metazoarios ampliamente distribuidos en la naturaleza. Los helmintos de mayor
importancia mdica pertenecen al filo Nematoda y Platyhelminthes.
Los nematehelmintos o nemtodos son gusanos de cuerpo cilndricos, cavidad corporal y
cuerpo y tubo digestivo completo. Los platehelmintos son aplanados sin cavidad corporal
y aparato digestivo muy rudimentario, se dividen en cestodos con cuerpo segmentado
como las tenias y los trematodos no segmentados. Todos presentan el sistema reproductor
muy desarrollado y la mayora de los platehelmintos son hermafroditas, lo cual es un
mecanismo para contrarrestar las dificultades para mantener las especies; esto requiere
que haya enorme nmero de huevos o larvas en la descendencia, para que al menos unos
puedan llegar, al menos por mecanismos biolgicos complicados, a invadir nuevos
huspedes.
Los cambios morfolgicos que han experimentado los parsitos son muy variados. Muchos
han adquirido rganos de fijacin, con ganchos o ventosas; otros han formado una cutcula
resistente a los jugos digestivos del husped y la mayora a adquirido un aparato digestivo
sencillo, pues toman el alimento ya digerido por el husped. Muchos helmintos, en especial
las formas larvarias, poseen glndulas que secretan sustancias lticas para facilitar la
penetracin de tejidos. El sistema excretor es sencillo, usualmente constituido por tubos
colectores que desembocan al exterior del parasito. El sistema nervioso es rudimentario y
sirve para originar el movimiento y la respuesta a los estmulos est formado por cuatro
troncos nerviosos mayores unidos por otros ms delgados que terminan en papilas. No
hay propiamente aparato locomotor, excepto en algunas larvas que los han desarrollado
en diferentes formas. Algunos helmintos tienen la capacidad de trasladarse por
movimientos reptantes. No hay un sistema circulatorio propiamente carecen de aparato
respiratorio. La mayora son anaerbicos facultativos. La cavidad donde se encuentran los
rganos es llamada pseudocele o pseudoceloma 14,17.

NEMTODOS
Los nemtodos parsitos del hombre son gusanos alargados de forma cilndrica,
bilateralmente simtricos, no segmentados y con extremos de menor dimetro. Poseen
sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y sexos separados; los
rganos internos estn contenidos en una cavidad corporal o pseudocele, delimitada
exteriormente por la pared, que comprende cutcula, hipodermis y capa muscular. Se
reproducen por medio de huevos y dan origen a larvas. De acuerdo al modo de transmisin
de los nemtodos intestinales, predominan los transmitidos a travs de la tierra, la cual
contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales; a este grupo se les
denomina geohelminiasis.

Enterobius vermicularis
Conocido tambin como Oxiuro, popularmente se le denomina lombriz de los nios.27 Es
un nematodo pequeo, tiene color blanco nacarado y es delgado como un hilo. La hembra
mide alrededor de 1 cm con la cola recta y punteaguda. El macho mide de 2 a 5 mm y su
cola termina en forma enroscada con una espcula copulatrz. Presenta ensanchamiento
bilateral de la cutcula a manera de aletas. Los huevos son blancos, transparentes, con un
lado aplanado y el otro convexo de aproximadamente 50 a 60 f.Jm de largo por 25 de
ancho. Los adultos viven en el intestino grueso. Despus de la cpula los machos son
eliminados en las heces y la hembra migra al exterior desplazndose de 12 a 15 cm por
hora, a travs del ano donde coloca sus huevos aglutinados con una sustancia pegajosa
para mantenerlos adheridos. Este proceso es frecuente de noche debido a la relajacin
muscular del paciente. La larva se forma en pocas horas; es infectante cuando este se
ingiere los huevos del parsito y se disuelven sus envolturas por los jugos digestivos
desarrollndose.la larva a nivel del ciego. Tambin puede darse la retro-infeccin. Produce
prurito anal, nasal y vulvar por hipersensibilidad en el intestino 18, 19.

CSTODOS

Los cstodos son parsitos aplanados y generalmente segmentados, compuestos por un


rgano de fijacin llamado esclex y un cuerpo o estrbilo constituido por segmentos
llamados progltidos, en forma de cadena. El esclex, es ms pequeo que el resto del
cuerpo, slo es un rgano fijador que posee una prominencia llamada rostelo, ventosas o
ganchos. La presencia o no de ganchos y el nmero y forma de las ventosas, son
caractersticas de cada especie. Los progltidos son ms jvenes en cuanto ms cerca
estn al esclex. Los ms inmaduros no tienen caractersticas morfolgicas definidas, los
maduros poseen rganos sexuales masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema
nervioso rudimentario. Los ltimos progltidos son grvidos y constituyen esencialmente
un saco de huevos, pues estn formados por un tero muy agrandado que los contienen
en gran cantidad. La forma, tamao y caractersticas morfolgicas de los progltidos,
sirven para diferenciar las distintas especies. No poseen sistema digestivo ni circulatorio,
por consiguiente las funciones de nutricin las hacen por absorcin directa de los
materiales digeridos que se encuentran en el intestino del hospedero. El aparato
reproductor est muy desarrollado. En los progltides maduros se encuentran rganos
completos de ambos sexos (hermafroditas) y puede presentarse cpula entre progltides.

Hymenolepis nana

El adulto es pequeo y mide de 2 a 4 cm de largo. El esclex posee 4 ventosas con rostelo


retrctil y una hilera de 20 a 30 ganchos, cuello largo y delgado. El estrbilo puede tener
hasta 200 progltidos trapezoidales de 0.1 a 0.3 mm de alto por 0.8 a 1 mm de ancho con
poro genital lateral.
Los huevos son ovalados o redondeados de aspecto hialino, de 30 a 50 ~m de dimetro
con una doble membrana y 4 a 8 filamentos que salen de los polos de la membrana interna.
Interiormente contiene una oncsfera o embrin hexacanto provista por tres pares de
ganchos. Los huevos son infectantes inmediatamente cuando salen en las materias
fecales y no requiere hospedero intermediario.
El hombre se infecta al ingerir los huevos del parsito, estos se rompen en el duodeno
liberando la oncsfera que penetra la vellosidad intestinal y luego de 2 a 3 das se
desarrolla el estado larval o cisticercoide que al cabo de unos das rompe .la vellosidad
que lo contiene y se desarrolla el cstodo adulto, el cual los progltidos grvidos se
desintegran (aplisis) y liberan lo huevos en las heces. El ciclo completo desde la entrada
del huevo, es de aproximadamente 3 semanas y la vida del parsito adulto es de varias
semanas. Es la cestodiasis ms frecuente en el hombre. El dao producido depende de la
carga parasitaria y del estado inmunolgico y nutritivo del hospedero, pudiendo presentar
infecciones asintomticas o molestias abdominales vagas, diarrea y bajo peso; tambin
puede presentar eosinofilia leve a moderada 20, 21.

PROTOZOOS

Son microscpicos y se localizan en diferentes tejidos. Algunos son inofensivos y otros


producen daos importantes que transforman las funciones vitales con produccin de
enfermedad y en ciertos casos la muerte del hospedero La mayora de los protozoos son
mviles en una etapa de su desarrollo, lo que se conoce con el nombre de forma vegetativa
o trofozoito. Algunos de estos tienen la capacidad de transformarse en una forma de
resistencia, conocida como quiste. Los trofozoitos constan de membrana, citoplasma y
ncleo. La membrana vara de espesor segn las especies y sus principales funciones
son: limitar el parsito, servir como elemento protector y permitir el intercambio de
sustancias alimenticias y de excrecin. El citoplasma es .una masa coloidal que representa
el cuerpo del organismo, en algunas especies se puede diferenciar claramente una parte
interna, granulosa y vacuolada, llamada endoplasma y otra externa, hialina, refringente,
que es el ectoplasma. El ncleo es esfrico u ovoide, se encuentra localizado en cualquier
parte delcitoplasma y sus funciones principales son las de regular la sntesis proteica y la
reproduccin.
La alimentacin se realiza mediante diferentes mecanismos, el ms simple es la osmosis,
que consiste en el intercambio de sustancias orgnicas disueltas en el medio donde viven,
a travs de su membrana. Otro procedimiento es la fagocitosis que se realiza por medio
de prolongaciones de su ectoplasma o pseudpodos, las cuales engloban las partculas
alimenticias hasta incorporarlas al citoplasma. Un tercer mecanismo se observa en ciertos
protozoos que utilizan sus cilios o flagelos para acercar sus nutrientes a una boca o
citosoma por donde penetran a la clula. La locomocin se da de diferente forma: por
pseudpodos, flagelos y cilios.
Entamoeba histolytica
El trofozoito o forma vegetativa mide 20 a 40 mm de dimetro. Se desplaza por
pseudpodos formado a partir del ectoplasma. En el citoplasma se encuentran vacuolas
digestivas, eritrocitos y rara vez otros elementos fagocitados. No resiste al ambiente,
clorinacin, pH del estmago e intestino. 7, 31
El quiste mide de 7 a 18 mm, es redondeado y posee una cubierta gruesa. En su interior
se pueden observar de 1 a 4 ncleos del mismo tamao. Se adquiere por va oral y es
resistente al ambiente, cloracin y pH del estmago e intestino delgado. El parsito llega
al hospedero por medio de la ingestin de quistes maduros (4 ncleos).
Existe otra amiba, Entamoeba dispar, comensal y no patgena, que es indistinguible
moriolgicamente de E. histolytica ya que ambas presentan las mismas caractersticas, lo
cual trae inconvenientes en diagnsticos.

Giardia lamblia

Es un protozoo flagelado, tambin conocido como Giardia duodena/iso G. intestinalis. El


trofozoito mide de 12 a 14 mm de largo por 7 a 9 Jm de ancho, presenta forma de gota o
lgrima con simetra bilateral, el extremo anterior es ancho y redondeado mientras que el
extremo posterior termina en punta. Presenta un citoesqueleto que incluye dos cuerpos
medianos, cuatro pares de flagelos (2 anterolaterales, 2 posterolaterales, 2 ventrales y 2
caudales) y un disco suctor que ocupan casi la totalidad de su superficie ventral. Tienen
dos ncleos del mismo tamao, ovoides, con endosoma central bien diferenciado.
El quiste es ovalado y mide de 8 a 12 m m de largo y 7-10 mm de ancho. Posee una
membrana qustica de doble pared, cuando es maduro presenta 4 ncleos con un
cariosoma excntrico pequeo, con .fibras longitudinales y cuatro cuerpos medianos.

Blastocystis hominis
Esfricos, de tamao variable entre 4 y 15 mm. Contiene una gran vacuola retrctil dentro
de una delgada capa de citoplasma. Tiene uno a cuatro ncleos, mitocondrias, vacuola y
membrana externa. Su reproduccin es asexual y puede darse en 4 modos: endodiogenia,
esporogonia, divisin binaria y plasmotoma, es decir puede haber uno o ms
descendientes conteniendo uno o ms ncleos, pero sin cuerpo central. Poseen
pseudopodios de locomocin y alimentacin.
Presenta tres formas morfolgicas diferentes: Forma vacuolada que mide 8-10 mm de
dimetro, presenta entre 3 a 4 ncleos y una gran vacuola central que ocupa el 50 a 95%
de la clula, esta es la forma infectante. Forma ameboide que es una clula polimorfa de
10 a 22 .Jm, con pseudopodos y de actividad fagoctica, se reproduce generalmente por
plasmotoma. La forma granular de aproximadamente 10 microm con gran cantidad de
mitocondrias que le da aspecto granular, con gruesa cubierta que le confiere resistencia a
los jugos gstricos, se reproduce generalmente por fisin binaria.
La transmisin es fecal oral incluyendo alimentos contaminados, aun no se han establecido
la forma infectante ya que puede ser la forma vacuolar o el quiste. Puede provocar
nuseas, vmitos, dolor abdominal.
Hoy en da varios afirman que podra ser patgeno para el hombre (causante de
enfermedad), sin embargo solo se trata cuando hay sintomatologa presente 22,23.

Estudios para el diagnstico de protozoarios intestinales

Examen coproparasitolgico: Nos informa desde caractersticas macroscpicas como


la consistencia, la presencia de sangre, moco y parsitos observables a simple vista o
partes de estos como las progltides de las tenas. La observacin microscpica arroja
datos importantes que hacen pensar en un proceso inflamatorio agudo como la presencia
de leucocitos abundantes, glbulos rojos, cristales de Charcot Leyden que aparecen por
destruccin de eosinfilos en intestino, glbulos de grasa relacionados con problemas de
absorcin, la presencia de levaduras, el pH de las heces fecales y principalmente la
descripcin de las formas parasitarias encontradas, cantidad y caractersticas tintoriales.

Exmenes coproparasitolgicos mediante tcnicas de concentracin: Existen varias


tcnicas de concentracin, las ms aplicadas generalmente son las de flotacin por
diferencia de densidades entre la solucin y los huevos o quistes que son ms livianos y
terminan flotando en la solucin preparada(tcnica de Willis) y la tcnica de Ritchie,
consistente en la centrifugacin y aplicacin de soluciones de diferentes densidades que
buscan concentrar a las formas parasitarias, esta tcnica toma ms tiempo pero tiene
mayor sensibilidad y especificidad que la anterior.

La tcnica de sedimentacin espontnea en tubo, demostr que puede mejorar el


rendimiento de estas pruebas hasta en un 50% comparadas con el mtodo directo (23%)
y el de flotacin (25%), por lo que puede solicitarse al laboratorio cuando uno desea que
se realicen pruebas por concentracin. Tiene como gran ventaja que su costo es mucho
menor y con menos riesgo para el personal de laboratorio una vez que no utilizan ter o
formol.

Tinciones permanentes: Son utilizadas cuando existen dudas diagnsticas y es


necesario identificar las caractersticas morfolgicas del parsito, caso tpico de las
semejanzas entre la Entamoeba histolytica y la Entamoeba coli; las ms utilizadas son la
tricrmica y la hematoxilina frrica.

Cultivo

El cultivo de protozoarios intestinales es poco frecuente por las elevadas exigencias del
parsito, que encarecen el estudio y no todos los laboratorios implementan el mismo como
prueba habitual. En caso de requerirse y de contar con todos los medios se logra el
desarrollo de Entamoeba histolytica, Trichomona vaginalis, Acanthamoeba y Naegleria sp.

Los medios ms utilizados son el de Robinson y el polixnico 24.

Mtodos de diagnstico segn el parasito en estudio

1. Entamoeba histolytica

Materia fecal: se recomiendan por lo menos 3 muestras de heces fecales, si el cuadro es


agudo se recomienda que sean frescas o referidas al laboratorio en frascos trmicos y
mejor an, si se las obtiene en el mismo laboratorio. Se las estudia por medio de
hemaglutinacin indirecta, inmunofluorescencia indirecta o ELISA y se requiere de un
microscopista experto, por lo difcil de diferenciar entre amebas patgenas de las que no
lo son.

Coprocultivo: se realiza en Medio de Robinson y Medio Polixnico

Serologa: Detecta anticuerpos, estas pruebas pueden distinguir entre patgenas y no


patgenas.

2. Giardia lamblia

Examen coproparasitolgico: la microscopa es positiva para la identificacin de quistes


o trofozoitos solo en el 68% de los casos, requiere por lo menos 3 muestras con un
intervalo de 2 a 3 das, con un mximo de 10 das entre las tres. Pueden ser recolectadas
sin conservante, pero el uso de formol o alcohol polivinlico puede aumentar la sensibilidad
al preservar la muestra enviada a laboratorio. En fase temprana de la enfermedad puede
resultar en falsos negativos.

3. Cryptosporidium
Examen coproparasitolgico: No es de utilidad por las caractersticas tintoriales del
parsito, se debe sospechar de su presencia cada vez que se encuentran quistes o
trofozoitos de Giardia lamblia, por su frecuente asociacin que puede llegar al 61%.

Tcnica de la D - xilosa: es positiva debido al aumento del contenido de grasa en heces


fecales, provocado por las lesiones producidas a nivel duodenal por el parsito.

Tincin de Ziehl Nieelsen modificada: muy til para encontrar ooquistes del parsito que
generalmente son eliminados en heces fecales, tiene como desventaja que requiere que
el microscopista sea experimentado. Se realizaron estudios en los que se compar a esta
tincin con la de hematoxilina frrica, demostrndose que en manos expertas puede tener
una sensibilidad de hasta 90% y una especificidad del 92%.

4. Blastocystis hominis

Examen coproparasitolgico: requiere experiencia del microscopista, se aumenta la


sensibilidad de la prueba cuando las heces son enviadas con un conservante como alcohol
polivinlico, no as con formol debido a que altera la forma vacuolar del parsito, por lo que
tampoco se recomienda realizar pruebas de concentracin que usen este reactivo 26.

FACTOR DE RIESGO

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, caracterstica o exposicin de un individuo que


aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesin. Adems de ser cualquier
caracterstica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe
asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente
expuesto a un proceso mrbido. Estos factores de riesgo (biolgicos, ambientales, de
comportamiento, socio-culturales, econmicos) pueden sumndose unos a otros,
aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenmeno de
interaccin27.28.

El conocimiento y la informacin sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos:

a. Prediccin: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de


presentar en un futuro una enfermedad, en comparacin con personas no expuestas.
En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia de una
enfermedad.
b. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El
aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relacin a
un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo esta asociacin
puede ser debida a una tercera variable. La presencia de esta o estas terceras
variables se conocen como variables de confusin. As por ejemplo el ejercicio
fsico se conoce como factor de proteccin asociado al infarto de miocardio. El efecto
protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar por la edad de los pacientes,
ya que la edad est asociada con el infarto de miocardio en el sentido de que a ms
edad ms riesgo. Por otra parte la mayor dosis de ejercicio la realiza la gente ms
joven; por lo tanto parte del efecto protector detectado entre el ejercicio y el infarto de
miocardio est condicionado por la edad. La edad en este caso acta como variable
de confusin.
c. Diagnstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de
que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso
diagnstico ya que las pruebas diagnsticas tienen un valor predictivo positivo ms
elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad. El conocimiento de
los factores de riesgo se utiliza tambin para mejorar la eficiencia de los programas
de cribaje, mediante la seleccin de subgrupos de pacientes
con riesgo aumentado.
d. Prevencin: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una
enfermedad, su eliminacin reducir la probabilidad de su presencia. Este es el
objetivo de la prevencin primaria. As por ejemplo se relacionan la obesidad y la
hipertensin, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el cncer
de pulmn 27.

SANEAMIENTO BASICO

Es el mejoramiento y la preservacin de las condiciones sanitarias ptimas de: agua


potable y desage. Las infecciones parasitarias constituyen indicadores sensibles de los
factores ecolgicos, y en particular, de aquellos derivados del ambiente natural o de las
modificaciones introducidas por el hombre (industrias, represas, carreteras, basurales,
cultivos agrcolas y proyectos pecuarios, desforestacin, contaminacin de aguas, suelos
y atmsfera, etc).
La tasa de mortalidad infantil est muy relacionada a la falta de un sistema de agua
potable, las provincias con menores servicios sanitarios son las que tienen ms alta
mortalidad infantil.
Las enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la contaminacin de los
sistemas de agua de consumo humano con la orina y heces de animales y personas
infectadas. En general, comida contaminada es la segunda causa ms comn por la que
las personas quedan infectadas.
El agua limpia es un requisito fundamental para la reduccin de enfermedades transmitidas
por el agua. Es un hecho que la existencia de enfermedades transmitidas por el agua
puede ser muy reducida si se dispone de agua limpia y disposicin segura de heces.
La desinfeccin del agua consiste en matar o eliminar los patgenos presentes en el
suministro del agua y prevenir que crezcan de nuevo en los sistemas de distribucin. La
desinfeccin se usa para la prevencin el crecimiento de organismos patgenos y proteger
la salud pblica; la eleccin del desinfectante depende de la calidad de agua individual y
sistema de suministro del agua. Sin desinfeccin, el riesgo de enfermedades transmitidas
por el agua aumenta 29.

MEDIDAS DE HIGIENE

La higiene es el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican los individuos para el


control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.
Incluimos al lavado de manos, higiene de los alimentos y uso de un calzado correcto como
factores asociados a parasitosis intestinal.
El agua puede contaminarse en la fuente de suministro, por el ingreso de contaminantes
durante la distribucin del agua dentro de la vivienda, por el uso de recipientes mal
protegidos o por la manipulacin insalubre del agua, aun cuando la fuente se encuentre
razonablemente protegida. Por ello, para ayudar a prevenir las enfermedades transmitidas
por agua, deberan tomarse algunas medidas sencillas como:
Hervir el agua hasta que comience a evaporarse.
Desinfectar el agua colocando dos gotas de cloro por litro de agua, durante media
hora, antes de su consumo.
Usar la energa solar para la desinfeccin del agua (comunidades pequeas).
Lavar las manos despus de ir al bao y antes de manipular alimentos 30.
2.2 Definicin de trminos bsicos

Parasitismo intestinal: Infeccin producida por parsitos cuyo hbitat natural es el aparato
digestivo del hombre.

Factores de Riesgo: es cualquier rasgo, caracterstica o exposicin de un individuo que


aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesin.

2.3 Hiptesis

2.3.1 Hiptesis general

Existe una relacin significativa entre los factores de riesgo y la parasitosis intestinal en
nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.

2.3.2 Hiptesis especificas

1) Las malas condiciones de saneamiento bsico (consumo de agua no potable y


mala disposicin de excretas) son un factor de riesgo para parasitosis intestinal
en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
2) Las inadecuadas medidas de higiene (incorrecto lavado de manos, mala
higiene de alimentos y la no utilizacin de calzado) son un factor de riesgo para
parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y
Pradera, Pilcopata, 2017.
3) La vivienda con piso de tierra es un factor de riesgo para parasitosis intestinal
en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
4) El hacinamiento es un factor de riesgo para parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
5) La presencia de animales (perro, gato, cerdo) en casa es un factor de riesgo
para parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San Francisco
y Pradera, Pilcopata, 2017.
6) Los helmintos y protozoarios son los parsitos ms frecuentes en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
2.4 . Variables

2.4.1 Variables implicadas

Variable dependiente

Parasitosis intestinal

Variables independientes

Factores de riesgo
Agua potable
Saneamiento bsico
Disposicin de excretas

Lavado de manos
Medidas de higiene Higiene de alimentos

Uso de calzado

Vivienda con piso de tierra

Hacinamiento

Contacto con animales domsticos

2.4.2 Variables no implicadas

Sexo
Edad

1
2:5 Definiciones Operacionales.

DEFINICIN DEFINICIN
NATURALEZA FORMA ESCALA INSTRUMENTO Y EXPRESIN
DEFINICIN CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE DIMENSIONES DE LA DE INDICADOR DE PROCEDIMIENTO FINAL DE LA TEM
CONCEPTUAL DE DE LA
VARIABLE MEDICIN MEDICIN DE MEDICIN VARIABLE
DIMENSIONES VARIABLES

Es la asociacin
biolgica entre Se expresara
individuos de parasitosis
diferente Resultado de intestinal
especie, donde coproparasitologico positivo o
Parasitosis uno de ellos, el Evaluacin Nominal Coproparasitologico simple: negativo, segn
________ ___________ Cualitativa. Directa. 1
intestinal parsito, laboratorial. dicotmica. simple. a) Positivo los resultados
depender _________ obtenidos y el
metablicamente b) Negativo tipo de parasito
de otro que se observa
organismo, el en microscopio.
hospedador.
Conjunto de Se expresara
Fuentes y
caracteres como s o no; de
sistemas de Mediante la Ud. Hace uso de
fisicoqumicos acuerdo a la
Es el Consumo de abastecimiento Nominal aplicacin de la agua no potable:
Cualitativo. Indirecta. que guarda el 4 informacin
mejoramiento y agua potable. de agua para dicotmica encuesta aplicada a a) Si
agua para el brindada por la
la preservacin uso y consumo la poblacin. b) No
consumo persona
de las humano.
Saneamiento humano. encuestada.
condiciones
bsico. Disposicin Cmo es la Se expresara
sanitarias
sanitaria de disposicin de su como s o no; de
ptimas de: agua Mediante la
excrementos y Presencia de excreta?: acuerdo a la
potable y Disposicin de Nominal aplicacin de la
orina, ya sean Cualitativo. Indirecta. servicios a) Desague 5 informacin
desage. excretas dicotmica encuesta aplicada a
en desage, higinicos. b) Letrina brindada por la
la poblacin.
letrinas o c) Campo persona
campo abierto. abierto encuestada.
La higiene es el Frotacin
conjunto de vigorosa de las
Su hijo realiza el Se expresara
conocimientos y manos con
Conjunto de lavado de manos como s o no; de
tcnicas que agua Mediante la
procedimientos antes de comer acuerdo a la
Medidas de aplican los Lavado de abundante, con Nominal aplicacin de la
Cualitativo. Indirecta. y tcnicas para sus alimentos? 6 informacin
higiene. individuos para manos el fin de dicotmica encuesta aplicada a
la limpieza de a) Si brindada por la
el control de los eliminar la la poblacin.
manos b) No persona
factores que suciedad,
encuestada.
ejercen o pueden materia
ejercer efectos orgnica.

1
nocivos sobre su Ud. Hace la Se expresara
Conjunto de
salud Conjunto de higiene de como s o no; de
medidas y Mediante la
procedimientos alimentos al acuerdo a la
Higiene de actividades Nominal aplicacin de la
Cualitativo. Indirecta. y tcnicas para momento de 7 informacin
alimentos destinadas a la dicotmica encuesta aplicada a
la limpieza de cocinar: brindada por la
desinfeccin de la poblacin.
manos a) Si persona
alimentos.
b) No encuestada.
La utilizacin de
calzado se
expresara como
Utilizacin de s o no; de
Mediante la Su hijo camina
zapatilla, acuerdo a la
Utilizacin de Uso de Nominal aplicacin de la descalzo
Cualitativo. Indirecta. zapatos, 8 informacin
calzado calzado. dicotmica encuesta aplicada a a) Si
chancletas o brindada por la
la poblacin. b) No
no. persona
encuestada y
verificada por el
encuestador.
Se expresara
como piso de
Tipo de material
tierra, madera o
Tipo de de construccin Material del Mediante la Tiene piso de
cemento segn
material del que se utiliz cual est Nominal aplicacin de la tierra?
______ _____ Cualitativa. Indirecta. 9 a la informacin
piso de para la hecho de la tricotmica encuesta aplicada a a) S
bridada por el
vivienda construccin del vivienda. la poblacin. b) No
encuestado, y
piso de casa.
verificada por el
encuestador.
Acumulacin de
individuos o de Cuantas
Se expresara
animales en un personas duermen
Nmero de Mediante la como
mismo lugar, el en una habitacin?
integrantes y Nominal aplicacin de la hacinamiento
Hacinamiento cual a propsito ______ ______ Cualitativo. Indirecta. a) < 3 personas 10
mascotas en dicotmica encuesta aplicada a cuando haya 3 o
que no se haya por dormitorio
una familia la poblacin. ms personas
fsicamente b) >3 personas
por habitacin.
preparado para por dormitorio
albergarlos.
Mediante la Su nio est en
Se expresa
Crianza de aplicacin de la contacto con
Contacto con Presencia de como presencia
gatos, perros y/o Nominal animales dentro de
animales Cualitativa Indirecta animales en encuesta aplicada a 11 o ausencia de
animales de dicotmica la casa?
domsticos casa la poblacin. animales
granja. a) Si
domsticos.
b) No

2
La edad se
Diga Ud. Qu
expresara en
edad tiene su
Mediante la aos cumplidos
Tiempo de vida nio?
Fecha de aplicacin de la de acuerdo a la
Edad desde el ______ _______ Cuantitativa Indirecta. De razn a) Menor de 1 2
nacimiento encuesta aplicada a informacin
nacimiento. ao
la poblacin. brindada por los
b) 1-3 aos
padres
c) 3-5 aos
encuestados.
El sexo se
Conjunto de
expresara como
caracteres Mediante la Qu sexo tiene el
masculino o
Gnero con el sexuales Nominal aplicacin de la nio o nia?
Sexo ______ ______ Cualitativa. Indirecta. 3 femenino segn
que se nace. secundarios dicotmica encuesta aplicada a a) Masculino
la informacin
que diferencian la poblacin. b) Femenino
brindada por los
cada genero
padres.

3
CAPITULO III

MTODOS DE INVESTIGACIN

3.1. Tipo de investigacin

Es un estudio de tipo transversal analtico porque no existe continuidad en el eje del


tiempo, los datos sern obtenidos solo una vez.

3.2. Diseo de la investigacin

El diseo de la investigacin es observacional, porque no existe la intervencin del


investigador, nicamente se observara los factores de riesgo que se encuentran
asociados al desarrollo de parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa San
Francisco y Pradera.

3.3. Poblacin y muestra

3.3.1. Descripcin de la poblacin


La poblacin objeto de estudio estar conformada por nios entre 6 meses y 5 aos que
pertenezcan a las comunidades de Villa San Francisco y Pradera.

3.3.2. Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin
Nio(as) que tengan desde 6 meses hasta 5 aos de edad.
Nio(as) que cumplieron con la entrega de la ficha familiar
debidamente llenas.
Nio(as) a los cuales sus padres firmaron el consentimiento otorgado.
Nio(as) que cumplieron con la entrega de la muestra fecal.
Criterios de exclusin
Nios que no estn dentro del rango de edad establecidas para el
estudio de investigacin.
Nios que estn recibiendo tratamiento anti parasitario.
Nios(as) que hubiesen sido hospitalizados, por lo menos la semana
anterior a la investigacin.
Nio(as) que no cumplieron con la entrega de la ficha familiar
completamente llena.
Nio(as) cuyos padres no firmaron el consentimiento otorgado

4
Nio(as) que no cumplieron con la entrega de la muestra coprolgica
pese al consentimiento de sus padres.

3.3.3. Muestra:

Muestreo no aleatorizado por conveniencia.

3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

3.4.1. Tcnica

La tcnica de recoleccin de datos predominantemente usada en el


presente estudio fue la entrevista a los padres de familia o apoderados
mediante el uso del instrumento.

3.4.2. Procedimiento

Para lograr obtener la informacin necesaria para el presente estudio


se realiz:

Visitas domiciliarias a las dos comunidades.


Previa firma de consentimiento por parte de los padres o
apoderados, se le explic la forma adecuada de recoleccin de la
muestra fecal para lo cual se entreg un envase apropiado.
Las muestras fecales, obtenidas por evacuacin espontnea,
fueron sometidas a las tcnicas del examen directo y a los
mtodos de concentracin y sedimentacin (coproparasitologico
simple).

3.4.3. Instrumento

Para la recoleccin de datos de los padres o cuidadores se emplearon una ficha de


encuesta estructurada (anexo). Que consta de 11 tems las 2 primeras responde a las
variables no implicadas, los tems 3 al 11 responden a las variables independientes.
El instrumento utilizado fue validado mediante el mtodo de juicio de expertos (anexo).
En el que se someti a 3 profesionales de salud de diferentes reas que tienen amplios
conocimientos sobre el tema.

5
3.5 Plan de anlisis de datos
Se determinara los factores de riesgo asociado a parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera a travs del uso del
instrumento de recoleccin de datos previamente validado. Se realizara un
anlisis multivariado de los datos con software STATA 11 emplendose
estadstica de correlacin, tablas de contingencia y grficos de barras, con un
nivel de confianza de 95% y error del 5% y un nivel de significancia de 0,05.

CRONOGRAMA

13/06/2017
23/06/2017
03/07/2017
13/07/2017
23/07/2017
02/08/2017
12/08/2017
22/08/2017
01/09/2017
11/09/2017

1. Elaboracion del tema a estudiar


2. Coordinacion con tutores y asesores para la elaboracion del
4. Elaboracin y/o digitacin del captulo II: marco terico.
5.Primera revisin por los asesores.
6. Elaboracin y/o digitacin del captulo III: metodologa de
7. Revisin por el supervisor.
8. Elaboracin y redaccin de la Operacionalizacion de las variables y
9. Elaboracin del instrumento.
10. Validacin del instrumento por juicio de expertos.
11. Aplicacin del instrumento.
12. Recoleccin y entrega a laboratorio de las muestras fecales.
13. Procesamientos de los datos.
14. Redaccin del captulo IV.
15. Redaccin de resultados, conclusiones.
16. Tercera revisin por los asesores.
17. Presentacin y exposicin del trabajo de investigacin.
Fecha de inicio 14 4 4 4 1 4 1 7 4 3 6 6

6
4.1 RESULTADOS y DISCUSIN

La poblacin estuvo conformada por 50 nios, 25 nios pertenecientes a la APV Villa San Francisco y
25 nios pertenecientes a la comunidad Pradera.

En la TABLA 1 y GRAFICO 1, se observa que del total de muestras analizadas en Villa San Francisco
y Pradera, la frecuencia general de parasitosis intestinales fue de 46% las edades ms afectadas fueron
mayormente la de 5 aos con 20%, seguidamente los de 4 aos con 10%(Tabla 1), mientras que las
edades no parasitadas fueron en nios menores de un ao.

Tabla 1. Nios parasitados segn edad. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

EDAD PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL

N % N % N %
1 2 4% 10 20% 12 24%
2 4 8% 4 8% 8 16%
3 2 4% 4 8% 6 12%
4 5 10% 5 10% 10 20%
5 10 20% 4 8% 14 28%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

GRAFICO 1. Nios parasitados segn edad. Asociacin Pro Vivienda Villa San Francisco y
Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

25%

20%

15%
PARASITADOS
10% NO PARASITADOS
2
X =8.3
5%

0%
1 ao 2 aos 3 aos 4 aos 5 aos

7
El sexo masculino resulto mayormente afectado en un 16% y el femenino en un 7% (Tabla 2).
Los resultados negativos prevalecieron en un 54%. En la TABLA 2 y GRAFICO 2, se observa que del
100% de nios, el sexo masculino resulto mayormente afectado en un 32% (16) y el femenino en un
14% (7), teniendo en cuenta que el 72 % de nuestra poblacin fueron nios (32).

Tabla 2. Nios parasitados segn sexo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
SEXO PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL
N % N % N %
Masculino 16 32% 20 40% 36 72%
Femenino 7 14% 7 14% 14 28%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=0.12

GRAFICO 2. Nios parasitados segn sexo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

45%

40%

35%

30%

25%
Masculino
20%
Femenino
15%

10%

5%

0%
PARASITADOS NO PARASITADOS

8
Con respecto a las especies ms diagnosticadas destacan Giardia lamblia con un 22% y Blastocystis
hominis junto a Ascaris lumbricoides y Strongiloides Stercoralis, ambas con un 16% (Grfico 3).

Grfico 3. Tipos de parsitos diagnosticados en nios. Asociacin Pro


Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

Tipos de parsitos

16%

44%

22%

16%
6%
2%
2%

Strongiloides quistes de GL AL NECATOR BH HN negativo

En la tabla 3 y grafico 4 se observa que del 100%; el 30 % (15) de nios que toman agua no potable
estn infectados por enteroparsitos, adems la proporcin de nios que toman agua potable y estn
infectados es del 16% (8).por otro lado tambin se observa que el 16 de nios consumen agua potable
y son afectados por enteroparsitos. En cuanto al uso de agua potable, se obtuvo que 33 % de nios
que toman agua no potable estn infectados por enteroparasitos y la proporcin de nios que toman
agua potable y estn infectados es del 16%.

Tabla 3. Nios parasitados segn el uso del agua potable. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

AGUA PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


N % N % N %

NO 15 33% 10 20% 25 50%


POTABLE
POTABLE 8 16% 17 34% 25 50%
TOTAL 23 56% 27 54% 50 100%
2
X =3.9, p<0.047

9
GRAFICO 4. Nios parasitados segn el uso del agua potable. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

Agua potable
40%
35%
30%
25%
20% NO POTABLE

15% POTABLE

10%
5%
0%
Parasitado No parasitado

En la TABLA 4 y GRAFICO 4 se observa que del 100%, en cuanto al servicio de desague, se obtuvo
que 20 % de nios que no tienen desague estn infectados por enteroparasitos y la proporcin de nios
que presentan servicio de desague y no estn infectados es del 40%.

Tabla 4. Tabla de Contingencia. Excretas*Parasitismo

SERVICIO DE PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


DESAGUE
N % N % N %
NO 10 20% 7 14% 17 34%
SI 13 26% 20 40% 33 66%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=1.7, p<0.19

10
GRAFICO 5. Nios parasitados segn el uso deservicio desage. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

45%
40%
35%
30%
25%
20% NO
15% SI
10%
5%
0%
% %
PARASITADOS NO PARASITADOS

En cuanto al lavado de manos, se obtuvo que 24 % de nios que no se lavan la mano estn
infectados por enteroparsitos y la proporcin de nios que se lavan la mano y estn infectados
es del 22%.

Comparando con el estudio: Prevalencia de giardiasis y algunos factores de riesgo en nios del
rea rural del distrito de los Baos el Inca, obtuvimos un OR=0.26, p=0.032 IC(0.072-0.88),
menor que del estudio OR=1.18, p=0.59 aunque sin nivel de significancia, por lo que en nuestro
estudio la variable no lavado de manos no es un factor de riesgo.

Tabla 5. Tabla de Contingencia. Lavado de manos*Parasitismo

LAVADO DE PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


MANOS
N % N % N %
NO 12 24% 6 12% 28 56%
SI 11 22% 21 42% 22 44%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=4.836, p<0.028

11
GRAFICO 6. Nios parasitados segn Lavado de manos. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

LAVADO DE MANOS
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO SI

PARASITADOS % NO PARASITADOS %

En cuanto a la variable higiene de alimentos, se obtuvo que 42 % de nios que consumen sus alimentos
previa higiene estn infectados por enteroparasitos y un 50 % de los mismos no lo estn.

Comparando con el estudio: Prevalencia y factores de riesgo de parasitosis intestinal en nios en


Huarangal, obtuvimos un OR=0.84, p=0.867, IC (0.10-6.4) menor que del estudio OR= 1 IC (2.69-5.81),
por lo que en nuestro estudio la variable mala higiene de alimento no es un factor de riesgo, en
comparacin con el estudio que es nulo.

Tabla 6. Nios parasitados segn higiene de alimentos. Asociacin Pro


Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

HIGIENE PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


DE
ALIMENTO
N % N % N %

NO 2 4% 2 4% 4 8%
SI 21 42% 25 50% 46 92%
TOTAL 23 56% 27 54% 50 100%

X2=0.028, p<0.86

12
GRAFICO 7. Nios parasitados segn Higiene de alimentos. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

HIGIENE DE ALIMENTO
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

PARASITADOS % NO PARASITADOS %

En el estudio el anlisis estadstico con la variable caminar descalzo, encontr un 38% parasitados que
caminan descalzo, como se aprecia en la Tabla 4.

Comparando con el estudio: Parasitosis intestinales en nios ingresados en el Hospital Universitario


peditrico del Cerro, La Habana, obtuvimos un OR=4.41, p=0.027, IC (1.18-16.44) menor que del estudio
OR= 1.48 IC (1.13-1.95), por lo que en nuestro estudio la variable anda descalzo es un factor de riesgo,
en comparacin con el estudio tambin es un factor de riesgo.

Tabla 7. Tabla de Contingencia. ndice Caminar Descalzo*Parasitismo

DESCALZO PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL

N % N % N %

NO 4 8% 13 26% 17 34%
SI 19 38% 14 28% 33 66%
TOTAL 23 56% 27 54% 50 100%
2
X =5.24, p<0.022

13
GRAFICO 8. Nios parasitados , Descalzo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

DESCALZO
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO SI

PARASITADOS % NO PARASITADOS %

En cuanto al tipo de material del piso de vivienda, se obtuvo que 30% de nios que viven en
piso de tierra estn infectados por enteroparasitos.

Por otra parte, la infeccin por Strongyloides stercolaris necesita el ingreso de las larvas
filariformes va transcutnea procedentes de suelo hmedo; los estudios describen al piso de
tierra como un factor asociado. En este estudio el 64% de los habitantes an cuentan con piso
de tierra en casa. Sin embargo, en el anlisis exploratorio bivariado, no se hall asociacin
entre esta variable y estar parasitado.

Tabla 8. Nios parasitados Piso de Vivienda. Asentamiento Humano Pradera y


Villa San Francisco, Kosipata, Cusco, 2017.

PISO DE PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


VIVIENDA
N % N % N %
TIERRA 15 30% 17 34% 32 64%
MADERA 8 16% 10 20% 18 36%
Y/O
CEMENTO
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=0.027, p<0.869

14
GRAFICO 8. Nios parasitados , Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

Piso de Vivienda
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
% %
Parasitados No Parasitados

Tierra Mader y/o Cemento

En cuanto al hacinamiento, se obtuvo que 32% de nios que viven en hacinamiento estn
infectados por enteroparasitos.

Tabla 9. Nios parasitados segn Hacinamiento. Asentamiento Humano


Pradera y Villa San Francisco, Kosipata, Cusco, 2017.

HACINAMIENTO PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


N % N % N %
NO 7 14% 15 30% 22 44%
SI 16 32% 12 24% 28 56%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=3.18, p<0.075
El hacinamiento se relaciona de forma directa con la infeccin por enteroparsitos. En nuestro
trabajo, la alta proporcin de no hacinados con enteroparsitos se puede deber al reducido
nmero de viviendas hacinadas, a la condicin relativamente homognea de los hbitos de
higiene, a las deficiencias sanitaria y/o a la presencia de animales dentro de las viviendas
(perros, cerdos, moscas y cucarachas).

15
GRAFICO 9. Nios parasitados, Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

HACINAMIENTO
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
NO SI

Parasitados % No Parasitados %

En cuanto a la presencia de animales en casa, se obtuvo que 24 % de nios que tienen


animales estn infectados por enteroparsitos.

La presencia de animales domsticos es importante porque pueden actuar como reservorios


de parsitos intestinales, Se encontr que la gran mayora de alumnos cran en sus viviendas
perros y gatos, en porcentajes menores aves de corral. Ante la pregunta de si observan con
frecuencia la presencia de ratones y vectores, un gran porcentaje menciona que observa
ratones y moscas; ambos pueden comportarse como transmisores mecnicos de la giardiasis.
Sin embargo estos factores no se ven relacionados estadsticamente con la prevalencia de
parasitismo intestinal en la poblacin analizada.

Tabla 10. Tabla de Contingencia. ANIMALES*Parasitismo

ANIMALES PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL


N % N % N %
NO 11 22% 12 24% 23 46%
SI 12 24% 15 30% 27 54%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%

X2=0.057, p<0.8

16
GRAFICO 9. Nios parasitados, Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.

Animales
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
No S

Parasitados % No Parasitados %

Al establecer el cruce de las variables con la presencia de parsitos se obtuvo que:


La variable higiene de alimentos muestra relacin con parasitosis (x2=0.028; p<0.86; OR = 0.84,
IC95% 0.10-6.48).
La variable disposicin de excretas muestra relacin con parasitosis (x2=1.7; p<0.192; OR = 1,
IC95% 0.14-1.49).
La variable lavado de manos muestra relacin con parasitosis (x2=4.83; p<0.028; OR = 0.26,
IC95% 0.07- 0.88).
La variable caminar descalzo muestra relacin estadsticamente significativa al obtener un valor
de (x2=5.23 p < 0.022; OR = 4.41, IC 95% 1.18-16.44)
La variable piso de tierra mostro relacin con parasitosis (x2=0.027; p<0.087; OR = 0.90, IC95%
0.28- 2.89).
La variable hacinamiento mostro relacin con parasitosis (x2=3.18; p<0.075; OR = 2.85, IC95%
0.88-9.19).
La variable contacto con animales mostro relacin con parasitosis (x2=0.057; p<0.81; OR = 0.87,
IC95% 0.28- 2.89).

17
Tabla 11. Anlisis bivariado de los factores analizados en nios del estudio.

VARIABLES DE NIOS CON NIOS SIN OR P


ESTUDIO PARASITOSIS PARASITOSIS
INTESTINAL (%) INTESTINAL (%)
SERVICIO DE AGUA
POTABLE
SIN USO DE AGUA POTABLE 30% 20% 0.31 0.047
USO DE AGUA POTABLE 16% 34%
DISPOSICION DE EXCRETAS
SIN DESAGUE 20% 14% 0.455 0.192
DESAGUE 26% 20%
LAVADO DE MANOS
NO SE LAVAN LAS MANOS 24% 12% 0.26 0.028
ANTES DE COMER
SI SE LAVAN LAS MANOS 22% 42%
ANTES DE COMER
HIGIENE DE ALIMENTOS
NO LAVAN SUS ALIMENTOS 4% 4% 0.84 0.867
SI LAVAN SUS ALIMENTOS 42% 50%

UTILIZACIN DE CALZADO
NO 38% 28% 4.4 0.022
SI 8% 26%
PISO DE VIVIENDA
TIERRA 30% 34% 0.9 0.869
MADERA Y/O CEMENTO 16% 20%

HACINAMIENTO
NO 14% 30% 2.86 0.075
SI 32% 24%
CONTACTO CON
ANIMALES
NO 22% 24% 0.87 0.8
SI 24% 30%

18
DISCUSIN:

La mayora de trabajos relacionados con el parasitismo intestinal se han efectuado en poblaciones de


la costa del Per, probablemente por la facilidad de contar con las muestras fecales y de llevar a cabo
el diagnstico en comparacin con poblaciones de la sierra o selva que, sin embargo, se hallan ms
parasitados.

En concordancia con investigaciones efectuadas en zonas de la sierra, se encontr que los nios, en su
mayora, presentaban una o ms especies de protozoarios y helmintos intestinales, lo cual se relaciona
con las condiciones ambientales favorables para la evolucin, sobre todo de los denominados
geohelmintos, y a la falta de higiene durante la ingesta de alimentos o a la falta de cuidado durante su
preparacin o almacenamiento.

Cuando se relacion la prevalencia del enteroparasitismo y el tipo de agua de consumo: potable o no


potable (Tabla 3), aspecto que es importante dilucidar porque muchos parsitos sobre todo los
protozoarios se pueden adquirir por el consumo de sta, podra esperarse que los nios que en su
domicilio consumen agua potable (por ejemplo agua entubada) presenten menores prevalencias de
parasitacin por protozoarios y helmintos intestinales, en comparacin con aquellos que no poseen agua
potable; sin embargo, como se aprecia en la Tabla 3, no hay diferencia significativa. Comparando con
el estudio: Prevalencia de giardiasis y algunos factores de riesgo en nios del rea rural del distrito de
los Baos el Inca, obtuvimos un OR=0.31, p=0.05, IC(0.09-1.00), menor que del estudio OR=1.22, p=0.5,
IC (0.69-2.18) aunque sin nivel de significancia , por lo que en nuestro estudio la variable Agua no potable
no es un factor de riesgo. Esto puede deberse a que; el agua potable se contamina con grmenes
infecciosos por varios mecanismos dentro del domicilio o en el lugar de origen, debe recordarse que el
lugar de estudio es bsicamente una zona rural, en donde el agua no es clorada y en realidad los nios
no adquieren a los protozoarios y helmintos intestinales en el domicilio sino en sus centros de estudio,
pues siempre alrededor hay venta de alimentos o la lonchera no es preparada ni conservada con las
condiciones higinicas adecuadas.

Del mismo modo, cuando se relacion las prevalencias del enteroparasitismo con el lugar de disposicin
de excretas, se encontr que los que tienen en sus domicilios desage (26%) se hallan
significativamente casi igual de parasitados que aquellos que defecan en letrinas o campo abierto (20%);
este aspecto tiene su explicacin igual que para el caso del tipo de agua de bebida, es decir, si es verdad
en el domicilio pueda haber preocupacin y cuidado para tener toda la infraestructura sanitaria
necesaria, la infeccin puede ocurrir en el colegio que, a decir verdad, es en donde los nios pasan la
mayor parte del da. Otro aspecto que influye notablemente es el hecho de que los nios no se lavan las
manos luego de defecar. En el que se obtuvo que 24 % de nios que no se lavan la mano estn

19
infectados por enteroparsitos y la proporcin de nios que se lavan la mano y estn infectados es del
22%.

Por otra parte, la infeccin por Strongyloides stercolaris necesita el ingreso de las larvas filariformes va
transcutnea procedentes de suelo hmedo; los estudios describen al piso de tierra como un factor
asociado. En este estudio el 64% de los habitantes an cuentan con piso de tierra en casa. Sin embargo,
en el anlisis exploratorio bivariado, no se hall asociacin entre esta variable y estar parasitado.

El hacinamiento se relaciona de forma directa con la infeccin por enteroparsitos. En nuestro trabajo,
la alta proporcin de no hacinados con enteroparsitos se puede deber al reducido nmero de viviendas
hacinadas, a la condicin relativamente homognea de los hbitos de higiene, a las deficiencias sanitaria
y/o a la presencia de animales dentro de las viviendas (perros, cerdos, moscas y cucarachas).

La presencia de animales domsticos es importante porque pueden actuar como reservorios de


parsitos intestinales, Se encontr que la gran mayora de alumnos cran en sus viviendas perros y
gatos, en porcentajes menores aves de corral. Ante la pregunta de si observan con frecuencia la
presencia de ratones y vectores, un gran porcentaje menciona que observa ratones y moscas; ambos
pueden comportarse como transmisores mecnicos de la giardiasis. Sin embargo estos factores no se
ven relacionados estadsticamente con la prevalencia de parasitismo intestinal en la poblacin
analizada.

4.2 Conclusiones

El presente estudio muestra una alta frecuencia de enteroparasitismo en una poblacin de Pilcopata. Se
encontraron habitantes infectados por Strongyloides stercolaris. Destacan en orden de frecuencia
quistes de Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercolaris (16%), Blastocystis
Hominis (6%), Himenolepis nana y Necator (2%). Siendo el porcentaje de parasitismo intestinal en los
nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata del 46%.

Con respecto al enteroparasitismo y el tipo de agua de consumo obtuvimos un OR=0.31, p=0.05, IC


(0.09-1.00), aunque sin nivel de significancia, al igual que la relacin lavado de manos y endoparasitismo
se obtuvo OR=0.26, p=0.025, IC (0.07-0.88), por lo que en nuestro estudio la variable Agua no potable
y el lavado de manos no son factores de riesgo.

El factor de riesgo que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata: caminar descalzo tiene cuatro veces ms riesgo de
presentar endoparsitos (OR= 4.4, IC= 1.82-16.44; p>0.05)

20
Finalmente concluimos que los nios de Villa San Francisco y Pradera tienen una alta prevalencia de
enteroparasitismo. Por lo que exhortamos a las autoridades correspondientes a solucionar este
problema de salud pblica que limita el normal desarrollo de los nios tanto fsico como mental.

21

También podría gustarte