Factores de Riesgo Asociados A Parasitosis Intestinal en Niños Menores de 5 Años de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017 PDF
Factores de Riesgo Asociados A Parasitosis Intestinal en Niños Menores de 5 Años de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017 PDF
CUSCO-PER
2017
CONTENIDO
Pg.
Contenido ................................................................................................................................................ 2
Resumen .................................................................................................Error! Marcador no definido.
Introduccin ............................................................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ................................ Error! Marcador no definido.
1.1. Fundamentacin del problema ............................... Error! Marcador no definido.
1.2. Antecedentes Tericos ....................................................... ..Error! Marcador no definido.
1.3. Formulacin de
problema..Error! Marcador no
definido.
1.3.1. Problema
general....Error! Marcador no
definido.
1.3.2. Problemas
EspecficosError! Marcador no
definido.
1.4. Objetivos de la
investigacin.Error! Marcador no
definido.
1.4.1. Objetivo
general..Error! Marcador no
definido.
1.4.2. Objetivos
especficos.Error! Marcador no
definido.
1.5. Justificacin de la investigacin ....................................................Error! Marcador no definido.
1.6. Limitaciones de la investigacin ...................................................Error! Marcador no definido.
1.7. Aspectos ticos .............................................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO II:MARCO TERICO CONCEPTUAL .................................Error! Marcador no definido.
2.1. Marco Terico ...............................................................................Error! Marcador no definido.
2.2. Definicin de trminos bsicos .....................................................Error! Marcador no definido.
2.3. Hiptesis .......................................................................................Error! Marcador no definido.
2.4. Variables .......................................................................................Error! Marcador no definido.
2.5. Definiciones operacionales ...........................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO III: MTODOS DE INVESTIGACIN ...................................Error! Marcador no definido.
3.1. Tipo de investigacin ....................................................................Error! Marcador no definido.
3.2. Diseo de la investigacin ............................................................Error! Marcador no definido.
3.3. Poblacin y muestra .....................................................................Error! Marcador no definido.
3.3.1. Descripcin de la
poblacin.Error! Marcador no definido.
3.3.2. Criterios de inclusin y
exclusinError! Marcador no definido.
3.3.3. Muestra: Tamao de muestra y mtodo de
muestreo.Error! Marcador no definido.
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ........................Error! Marcador no definido.
3.5. Plan de anlisis de datos ..............................................................Error! Marcador no definido.
CAPTULO IV: RESULTADOS, DISCUSIN Y CONCLUSIONES ........Error! Marcador no definido.
4.1. Resultados y discusin .................................................................Error! Marcador no definido.
4.2. Conclusiones ................................................................................Error! Marcador no definido.
4.3. Sugerencias ..................................................................................Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliogrficas ........................................................................Error! Marcador no definido.
Anexos Error! Marcador no definido.
RESUMEN
Palabras clave: Parasitosis intestinales, Factor de Riesgo, nio, Giardia lamblia, Ascaris
Lumbricoides, Strongiloides stercoralis.
ABSTRACT
Key words: Intestinal parasitosis, Risk Factor, child, Giardia lamblia, Ascaris Lumbricoides,
Strongiloides stercoralis.
INTRODUCCION
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
La parasitosis intestinal es catalogada como una infeccin producida por parsitos cuyo hbitat
natural es el aparato digestivo del hombre. La parasitosis intestinal supone una importante
amenaza a la salud pblica en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuados.
Adems, los parsitos intestinales pueden causar malnutricin en los nios y disminuir sus
posibilidades de crecer, desarrollarse y aprender 1. Afectan a individuos en cualquier etapa de su
vida, siendo los nios un grupo muy susceptible de padecer este tipo de infecciones, debido a
malos hbitos de higiene, sistema inmune inmaduro para frenar estas infecciones todo esto
sumado a las deficientes condiciones socio-sanitarias y econmicas 2.
Asimismo se observa que en los Asentamientos Humanos Pradera Y APV Villa San Francisco
viven en condiciones de hacinamiento, pobreza y sin los servicios bsicos indispensables
(alcantarillado, letrinas, agua potabilizada, desage, recoleccin de basura); lo cual facilita la
presencia de enfermedades infecciosas intestinales tales como: parasitosis intestinal, que a
menudo no permite una adecuada absorcin de nutrientes que afecta la salud de los nios
menores de 5 aos.
Zuta N. y cols (Callao-Per, 2015) en su estudio parasitosis intestinal y su relacin con factores
socioeconmicos en nios de 3 a 5 aos de la institucin educativa pblica "paz y amor" la perla-
callao, 2014 cuyo objetivo es establecer la relacin entre parasitosis intestinal y las
caractersticas socioeconmicas de los nios de 3 a 5 aos de la I.E.I "Paz y Amor"-La Perla.
Es un estudio de tipo descriptivo correlaciona. El diseo de la investigacin corresponde a los
No Experimentales, de corte transversal. Se aplic una encuesta directa de las condiciones
socioeconmicas de la poblacin en estudio. Para el anlisis estadstico se utilizaron pruebas
de chi cuadrado y tcnicas descriptivas como tablas de frecuencias.
Como resultado se obtuvo que hubo significancia estadstica entre el nmero de nios en casa
y el nmero de personas que duermen en cama (p<0.05) con la presencia de al parsitos
intestinales (Enterobius vermicularis), el resto de variables no present asociacin.
La prevalencia de Enterobius vermicularis (40%) en nios de 3 a 5 aos de la LE. "Paz y amor
afectando a todos los nios por igual sin distincin de edad ni sexo.
Los nios de 3 a 5 aos tuvieron una mayor prevalencia de Enterobius vermicularis, Entamoeba
coli y Endolimax nana. En un 18% de los escolares de 3 a 5 aos se encontr la parsitos por
Giardia lamblia, que es un patgeno importante en la epidemiologa parasitaria 7.
Quispe W. y Jara C. (Cusco - Per, 2013), en su estudio sobre Prevalencia del
enteroparasitismo e intensidad de infeccin por geohelmintos en nios del distrito de Quellouno,
La Convencin (Cusco, Per) cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del enteroparasitismo,
as como la intensidad de infeccin por geohelmintos en nios de 2 a 9 aos de edad de las
Comunidades del Distrito de Quellouno, provincia de la Convencin (Cusco, Per), entre enero
y abril del 2009 y su asociacin con factores epidemiolgicos.
Espejo R. (El Tambo, Huancayo, 2014), en su estudio Parasitosis intestinal en estudiantes del
nivel primario de Huancayo al 2014, cuyo objetivo fue determinar el nivel de parasitosis intestinal
infantil segn la zona de procedencia en estudiantes del nivel primario del distrito de El Tambo,
Huancayo. El tipo de investigacin fue de alcance descriptivo correlacional. Para la recoleccin
de datos sobre la parasitosis se emple el examen parasitolgico seriado de deposiciones y el
test de Graham, con observacin de tres muestras diferentes por estudiante, correspondientes
a los escolares que cursaron el primer, segundo y tercer grado de educacin primaria durante el
ao 2013 en las instituciones educativas 31 509 Ricardo Menndez Menndez y 30219 de
Paccha, distrito de El Tambo, Huancayo. En sus resultados se observaron que presentaron
parsitos patgenos el 46,20 % de estudiantes procedentes de la zona rural y el 38,6 % de zona
urbana. Luego del proceso de prueba de hiptesis se observ que no existan diferencias
significativas en relacin con la parasitosis segn la zona de procedencia (chi cuadrado de
Pearson = 0,634 GL = 1. Valor P = 0,426). Se emple la prueba chi cuadrado, al 0,05 de
significancia y 95 % de confianza estadstica. Concluyndose que no existe diferencia
significativa entre el nivel de parasitosis de acuerdo con la zona de procedencia 10.
Pinto M., Quispe L., Ramos L. y cols. (Huarangal, Lima, 2014), en su estudio Prevalencia de
enteroparasitismo y su relacin con la pobreza y el hacinamiento en nios de Huarangal, 2014,
cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de enteroparasitismo y su relacin con el ndice de
pobreza y el hacinamiento en nios del centro poblado de Huarangal, Lima-Per. El tipo de
investigacin fue un estudio descriptivo-transversal en 24 nios de 0 a 12 aos, residentes del
centro poblado de Huarangal. Se les hizo el test de Graham y el estudio coproparasitolgico
mediante examen directo con Lugol, tcnica de sedimentacin rpida de Lumbreras y mtodo
de Kinyoun. Los datos fueron recolectados de los padres mediante un cuestionario validado. Se
calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables; y se relacionaron mediante tablas de
contingencia. En sus resultados se encontr una prevalencia de enteroparasitosis del 75%. Los
enteroparsitos ms frecuentes fueron Giardia lamblia y Enterobius vermicularis dentro de los
patgenos; y Entamoeba coli dentro de los no patgenos. Concluyndose que el 50% de los
catalogados como pobres mostraron infeccin por estos parsitos. Por otro lado, slo el 12,5%
de la poblacin hacinada mostr infeccin; a diferencia de la no hacinada, donde la frecuencia
fue del 58,33% 11.
Nobre Luciana y cols (Diamantina Brazil, 2013), en su estudio Risk factors for intestinal
parasitic infections in preschoolers in a low socio-economic rea. El objetivo fu: Determinar la
prevalencia de infeccin parasitaria intestinal en preescolares y determinar los factores de riesgo
asociados; Se realiz un estudio transversal en un grupo prescolar residentes en diamantina,
Minas Gerais, Brazil. Prescolares con edades de 60 meses +/- 5meses, en total 214 prescolares
proveeron para el examen parasitolgico, la informacin de las posibles factores de riesgo de
parasitosis fue obtenido de los padres y cuidadoras de los prescolares mediante un cuestionario,
la regresin logstica fue usado para el anlisis. Infeccin parasitaria intestinal fue encontrado
en un 27.5 %(n=59) de los prescolares. La prevalencia de infeccin en nios fue (26.1%, n=36),
en nias fue (30.3%, n=23), pero no diferente estadsticamente (p=0.51). Cuarenta prescolares,
(23.7%) fueron infectados con dos o ms especies de parsitos y cuarenta y cinco (76.3) con un
solo parasito. El bajo ingreso percpita de las familias fue asociado ms fuertemente con el
incremento de riesgo de infeccin (OR=2.89; p=0.003), prescolares cuyas madres no trabajan
fuera de casa tuvo un significativo bajo riesgo de infeccin (OR=0.41; p=0.01); en conclusin: la
infeccin parasitaria intestinal es un problema de salud entre los prescolares de Diamantina. La
pobreza fue un importante riesgo de infeccin, mientras la presencia de la madre a tiempo
completo en el hogar fue un factor protector 12.
Yetemwork Aleka y cols (Gondar Ethiopia, 2015); en su estudio: Prevalence and Associated
Risk Factors of Intestinal Parasitic Infection among Under five Children in University of Gondar
Hospital, Gondar, Northwest Ethiopia, el objetivo fue: evaluar la prevalencia y factores de riesgo
de infeccin parasitaria intestinal entre infantes menores de 5 aos en el U. G. Hospital. Se
realiz un estudio transversal entre mayo del 2015 a junio del 2015, a un total de 227 infantes,
el examen directo y tcnica con concentracin formol-eter fue usado para identificar la IP,
tambin se entrevist en base a cuestionarios preparados relacionados con el estatus
sociodemogrfico (de los padres de los infantes) y los factores de riesgo asociados. Los
resultados fueron de un total de 277 infantes (148 (53.4%) femenino y 129 (46.6%) masculino)
edades 1 ao a 5 aos fueron examinados para infeccin parasitaria intestinal, Prevalencia 25
(9.02%), five (1.8 %) nios fueron infectados por mltiples parsitos. Ambos parsitos helmintos
(84%, 81.1%) y protozoarios (16%, 18.9%), ocho especies de parsitos intestinales fueron
identificados donde predomino Ascaris lumbricoides (52%, 35.8%), Hymenolepis nana (20%,
24.5%) y quistes de Giardia lamblia (12%, 9.4%), Strongyloides stercoralis (1.9%). Se observ
una asociacin para la prevalencia de IP el hbito de lavado de manos de los padres. En
conclusin los resultados de este estudio indican que la infeccin helmntica es el ms
predominante que la infeccin por protozoarios, infantes con padres que no tenan hbitos de
lavado de manos tienen ms efecto de infeccin parasitaria 13.
Cules son los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa san francisco y Pradera, Pilcopata, 2017?
Determinar los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
En este sentido, el presente estudio tiene como finalidad determinar los factores de riesgo
asociados a parasitosis intestinal en nios menores de 5 aos de Villa san francisco y Pradera
Pilcopata, 2017. Los beneficios que se obtendr servirn para un mejor diagnstico, tratamiento
y adecuada calidad de vida de los nios en edades menores a 5 aos.
Como todo estudio tuvo limitaciones en el desarrollo de la investigacin dentro de los cuales
tuvimos:
Falta de colaboracin de los padres en la entrega de las muestras de heces de sus hijos.
Ausencia de padres de familia por largas horas de trabajo propias de la zona.
Cambio repentino del clima.
Falta de insumos y/o materiales (envases de muestra).
1.7. Aspectos ticos
Los padres de los nios sern informados de los objetivos del presente estudio mediante
visitas comunitarias que se les realizara el da de la toma de muestra.
El consentimiento informado ser obtenido de los padres o apoderados, sealando en
detalle el trabajo a realizarse; se les informara sobre la naturaleza del estudio y sus
beneficios.
Se le brindara los resultados de la investigacin a cada padre de familia mediante una
ficha en el cual se le indicaba el mtodo empleado y la especie del parsito y/o comensal
hallado en las heces, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos. Asimismo,
con el apoyo del servicio de medicina se les facilitara la prescripcin mdica y el
tratamiento correspondiente.
CAPTULO II
a. Parsito: Incluyen a todos los organismos que viven a expensas de otros seres vivos,
causndoles perjuicio o enfermedad. Internacionalmente, este trmino se reserva para los
organismos protozoos, helmintos y artrpodos que viven temporal o permanentemente en
su hospedador, los cuales pueden causar infeccin, enfermedad e incluso la muerte.
b. Parasitismo: Es la asociacin biolgica entre individuos de diferente especie, donde uno
de ellos, el parsito, depender metablicamente de otro organismo, el hospedador. El
ms pequeo es el parsito. Se distinguen organismos parsitos obligatorios (cuando es
imprescindible la condicin parasitaria para la vida del organismo parsito) y los parsitos
facultativos (organismos que pueden subsistir libremente, es decir, que bajo determinadas
condiciones pueden adaptarse a la vida parasitaria).
c. Parasitismo intestinal: El parasitismo intestinal se produce cuando los parsitos viven y
se desarrollan en el tracto intestinal del hospedero. El parsito compite por el consumo de
sustancias alimenticias destinadas al hospedero.
d. Comensalismo: Es una asociacin biolgica entre dos especies diferentes, de las cuales
una de ellas obtiene beneficio, mientras que la otra le es indiferente (no se beneficia ni se
perjudica).
e. Mutualismo: Es el tipo de asociacin biolgica donde dos individuos de diferentes
especies se asocian y las dos especies obtienen beneficios.
f. Hospedero: Son aquellos seres vivos (vertebrados e invertebrados) que reciben o alojan
al parasito
g. Reservorio: Se llama as a las especies (hombre, animales, vegetales), suelo o materia
orgnica que contengan parsito u otros microorganismos que pueden vivir y multiplicarse
en ellos y son fuente de infeccin para un hospedero susceptible14, 15,16.
PARSITOS INTESTINALES
HELMINTOS
NEMTODOS
Los nemtodos parsitos del hombre son gusanos alargados de forma cilndrica,
bilateralmente simtricos, no segmentados y con extremos de menor dimetro. Poseen
sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y sexos separados; los
rganos internos estn contenidos en una cavidad corporal o pseudocele, delimitada
exteriormente por la pared, que comprende cutcula, hipodermis y capa muscular. Se
reproducen por medio de huevos y dan origen a larvas. De acuerdo al modo de transmisin
de los nemtodos intestinales, predominan los transmitidos a travs de la tierra, la cual
contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales; a este grupo se les
denomina geohelminiasis.
Enterobius vermicularis
Conocido tambin como Oxiuro, popularmente se le denomina lombriz de los nios.27 Es
un nematodo pequeo, tiene color blanco nacarado y es delgado como un hilo. La hembra
mide alrededor de 1 cm con la cola recta y punteaguda. El macho mide de 2 a 5 mm y su
cola termina en forma enroscada con una espcula copulatrz. Presenta ensanchamiento
bilateral de la cutcula a manera de aletas. Los huevos son blancos, transparentes, con un
lado aplanado y el otro convexo de aproximadamente 50 a 60 f.Jm de largo por 25 de
ancho. Los adultos viven en el intestino grueso. Despus de la cpula los machos son
eliminados en las heces y la hembra migra al exterior desplazndose de 12 a 15 cm por
hora, a travs del ano donde coloca sus huevos aglutinados con una sustancia pegajosa
para mantenerlos adheridos. Este proceso es frecuente de noche debido a la relajacin
muscular del paciente. La larva se forma en pocas horas; es infectante cuando este se
ingiere los huevos del parsito y se disuelven sus envolturas por los jugos digestivos
desarrollndose.la larva a nivel del ciego. Tambin puede darse la retro-infeccin. Produce
prurito anal, nasal y vulvar por hipersensibilidad en el intestino 18, 19.
CSTODOS
Hymenolepis nana
PROTOZOOS
Giardia lamblia
Blastocystis hominis
Esfricos, de tamao variable entre 4 y 15 mm. Contiene una gran vacuola retrctil dentro
de una delgada capa de citoplasma. Tiene uno a cuatro ncleos, mitocondrias, vacuola y
membrana externa. Su reproduccin es asexual y puede darse en 4 modos: endodiogenia,
esporogonia, divisin binaria y plasmotoma, es decir puede haber uno o ms
descendientes conteniendo uno o ms ncleos, pero sin cuerpo central. Poseen
pseudopodios de locomocin y alimentacin.
Presenta tres formas morfolgicas diferentes: Forma vacuolada que mide 8-10 mm de
dimetro, presenta entre 3 a 4 ncleos y una gran vacuola central que ocupa el 50 a 95%
de la clula, esta es la forma infectante. Forma ameboide que es una clula polimorfa de
10 a 22 .Jm, con pseudopodos y de actividad fagoctica, se reproduce generalmente por
plasmotoma. La forma granular de aproximadamente 10 microm con gran cantidad de
mitocondrias que le da aspecto granular, con gruesa cubierta que le confiere resistencia a
los jugos gstricos, se reproduce generalmente por fisin binaria.
La transmisin es fecal oral incluyendo alimentos contaminados, aun no se han establecido
la forma infectante ya que puede ser la forma vacuolar o el quiste. Puede provocar
nuseas, vmitos, dolor abdominal.
Hoy en da varios afirman que podra ser patgeno para el hombre (causante de
enfermedad), sin embargo solo se trata cuando hay sintomatologa presente 22,23.
Cultivo
El cultivo de protozoarios intestinales es poco frecuente por las elevadas exigencias del
parsito, que encarecen el estudio y no todos los laboratorios implementan el mismo como
prueba habitual. En caso de requerirse y de contar con todos los medios se logra el
desarrollo de Entamoeba histolytica, Trichomona vaginalis, Acanthamoeba y Naegleria sp.
1. Entamoeba histolytica
2. Giardia lamblia
3. Cryptosporidium
Examen coproparasitolgico: No es de utilidad por las caractersticas tintoriales del
parsito, se debe sospechar de su presencia cada vez que se encuentran quistes o
trofozoitos de Giardia lamblia, por su frecuente asociacin que puede llegar al 61%.
Tincin de Ziehl Nieelsen modificada: muy til para encontrar ooquistes del parsito que
generalmente son eliminados en heces fecales, tiene como desventaja que requiere que
el microscopista sea experimentado. Se realizaron estudios en los que se compar a esta
tincin con la de hematoxilina frrica, demostrndose que en manos expertas puede tener
una sensibilidad de hasta 90% y una especificidad del 92%.
4. Blastocystis hominis
FACTOR DE RIESGO
SANEAMIENTO BASICO
MEDIDAS DE HIGIENE
Parasitismo intestinal: Infeccin producida por parsitos cuyo hbitat natural es el aparato
digestivo del hombre.
2.3 Hiptesis
Existe una relacin significativa entre los factores de riesgo y la parasitosis intestinal en
nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata, 2017.
Variable dependiente
Parasitosis intestinal
Variables independientes
Factores de riesgo
Agua potable
Saneamiento bsico
Disposicin de excretas
Lavado de manos
Medidas de higiene Higiene de alimentos
Uso de calzado
Hacinamiento
Sexo
Edad
1
2:5 Definiciones Operacionales.
DEFINICIN DEFINICIN
NATURALEZA FORMA ESCALA INSTRUMENTO Y EXPRESIN
DEFINICIN CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE DIMENSIONES DE LA DE INDICADOR DE PROCEDIMIENTO FINAL DE LA TEM
CONCEPTUAL DE DE LA
VARIABLE MEDICIN MEDICIN DE MEDICIN VARIABLE
DIMENSIONES VARIABLES
Es la asociacin
biolgica entre Se expresara
individuos de parasitosis
diferente Resultado de intestinal
especie, donde coproparasitologico positivo o
Parasitosis uno de ellos, el Evaluacin Nominal Coproparasitologico simple: negativo, segn
________ ___________ Cualitativa. Directa. 1
intestinal parsito, laboratorial. dicotmica. simple. a) Positivo los resultados
depender _________ obtenidos y el
metablicamente b) Negativo tipo de parasito
de otro que se observa
organismo, el en microscopio.
hospedador.
Conjunto de Se expresara
Fuentes y
caracteres como s o no; de
sistemas de Mediante la Ud. Hace uso de
fisicoqumicos acuerdo a la
Es el Consumo de abastecimiento Nominal aplicacin de la agua no potable:
Cualitativo. Indirecta. que guarda el 4 informacin
mejoramiento y agua potable. de agua para dicotmica encuesta aplicada a a) Si
agua para el brindada por la
la preservacin uso y consumo la poblacin. b) No
consumo persona
de las humano.
Saneamiento humano. encuestada.
condiciones
bsico. Disposicin Cmo es la Se expresara
sanitarias
sanitaria de disposicin de su como s o no; de
ptimas de: agua Mediante la
excrementos y Presencia de excreta?: acuerdo a la
potable y Disposicin de Nominal aplicacin de la
orina, ya sean Cualitativo. Indirecta. servicios a) Desague 5 informacin
desage. excretas dicotmica encuesta aplicada a
en desage, higinicos. b) Letrina brindada por la
la poblacin.
letrinas o c) Campo persona
campo abierto. abierto encuestada.
La higiene es el Frotacin
conjunto de vigorosa de las
Su hijo realiza el Se expresara
conocimientos y manos con
Conjunto de lavado de manos como s o no; de
tcnicas que agua Mediante la
procedimientos antes de comer acuerdo a la
Medidas de aplican los Lavado de abundante, con Nominal aplicacin de la
Cualitativo. Indirecta. y tcnicas para sus alimentos? 6 informacin
higiene. individuos para manos el fin de dicotmica encuesta aplicada a
la limpieza de a) Si brindada por la
el control de los eliminar la la poblacin.
manos b) No persona
factores que suciedad,
encuestada.
ejercen o pueden materia
ejercer efectos orgnica.
1
nocivos sobre su Ud. Hace la Se expresara
Conjunto de
salud Conjunto de higiene de como s o no; de
medidas y Mediante la
procedimientos alimentos al acuerdo a la
Higiene de actividades Nominal aplicacin de la
Cualitativo. Indirecta. y tcnicas para momento de 7 informacin
alimentos destinadas a la dicotmica encuesta aplicada a
la limpieza de cocinar: brindada por la
desinfeccin de la poblacin.
manos a) Si persona
alimentos.
b) No encuestada.
La utilizacin de
calzado se
expresara como
Utilizacin de s o no; de
Mediante la Su hijo camina
zapatilla, acuerdo a la
Utilizacin de Uso de Nominal aplicacin de la descalzo
Cualitativo. Indirecta. zapatos, 8 informacin
calzado calzado. dicotmica encuesta aplicada a a) Si
chancletas o brindada por la
la poblacin. b) No
no. persona
encuestada y
verificada por el
encuestador.
Se expresara
como piso de
Tipo de material
tierra, madera o
Tipo de de construccin Material del Mediante la Tiene piso de
cemento segn
material del que se utiliz cual est Nominal aplicacin de la tierra?
______ _____ Cualitativa. Indirecta. 9 a la informacin
piso de para la hecho de la tricotmica encuesta aplicada a a) S
bridada por el
vivienda construccin del vivienda. la poblacin. b) No
encuestado, y
piso de casa.
verificada por el
encuestador.
Acumulacin de
individuos o de Cuantas
Se expresara
animales en un personas duermen
Nmero de Mediante la como
mismo lugar, el en una habitacin?
integrantes y Nominal aplicacin de la hacinamiento
Hacinamiento cual a propsito ______ ______ Cualitativo. Indirecta. a) < 3 personas 10
mascotas en dicotmica encuesta aplicada a cuando haya 3 o
que no se haya por dormitorio
una familia la poblacin. ms personas
fsicamente b) >3 personas
por habitacin.
preparado para por dormitorio
albergarlos.
Mediante la Su nio est en
Se expresa
Crianza de aplicacin de la contacto con
Contacto con Presencia de como presencia
gatos, perros y/o Nominal animales dentro de
animales Cualitativa Indirecta animales en encuesta aplicada a 11 o ausencia de
animales de dicotmica la casa?
domsticos casa la poblacin. animales
granja. a) Si
domsticos.
b) No
2
La edad se
Diga Ud. Qu
expresara en
edad tiene su
Mediante la aos cumplidos
Tiempo de vida nio?
Fecha de aplicacin de la de acuerdo a la
Edad desde el ______ _______ Cuantitativa Indirecta. De razn a) Menor de 1 2
nacimiento encuesta aplicada a informacin
nacimiento. ao
la poblacin. brindada por los
b) 1-3 aos
padres
c) 3-5 aos
encuestados.
El sexo se
Conjunto de
expresara como
caracteres Mediante la Qu sexo tiene el
masculino o
Gnero con el sexuales Nominal aplicacin de la nio o nia?
Sexo ______ ______ Cualitativa. Indirecta. 3 femenino segn
que se nace. secundarios dicotmica encuesta aplicada a a) Masculino
la informacin
que diferencian la poblacin. b) Femenino
brindada por los
cada genero
padres.
3
CAPITULO III
MTODOS DE INVESTIGACIN
Criterios de inclusin
Nio(as) que tengan desde 6 meses hasta 5 aos de edad.
Nio(as) que cumplieron con la entrega de la ficha familiar
debidamente llenas.
Nio(as) a los cuales sus padres firmaron el consentimiento otorgado.
Nio(as) que cumplieron con la entrega de la muestra fecal.
Criterios de exclusin
Nios que no estn dentro del rango de edad establecidas para el
estudio de investigacin.
Nios que estn recibiendo tratamiento anti parasitario.
Nios(as) que hubiesen sido hospitalizados, por lo menos la semana
anterior a la investigacin.
Nio(as) que no cumplieron con la entrega de la ficha familiar
completamente llena.
Nio(as) cuyos padres no firmaron el consentimiento otorgado
4
Nio(as) que no cumplieron con la entrega de la muestra coprolgica
pese al consentimiento de sus padres.
3.3.3. Muestra:
3.4.1. Tcnica
3.4.2. Procedimiento
3.4.3. Instrumento
5
3.5 Plan de anlisis de datos
Se determinara los factores de riesgo asociado a parasitosis intestinal en nios
menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera a travs del uso del
instrumento de recoleccin de datos previamente validado. Se realizara un
anlisis multivariado de los datos con software STATA 11 emplendose
estadstica de correlacin, tablas de contingencia y grficos de barras, con un
nivel de confianza de 95% y error del 5% y un nivel de significancia de 0,05.
CRONOGRAMA
13/06/2017
23/06/2017
03/07/2017
13/07/2017
23/07/2017
02/08/2017
12/08/2017
22/08/2017
01/09/2017
11/09/2017
6
4.1 RESULTADOS y DISCUSIN
La poblacin estuvo conformada por 50 nios, 25 nios pertenecientes a la APV Villa San Francisco y
25 nios pertenecientes a la comunidad Pradera.
En la TABLA 1 y GRAFICO 1, se observa que del total de muestras analizadas en Villa San Francisco
y Pradera, la frecuencia general de parasitosis intestinales fue de 46% las edades ms afectadas fueron
mayormente la de 5 aos con 20%, seguidamente los de 4 aos con 10%(Tabla 1), mientras que las
edades no parasitadas fueron en nios menores de un ao.
Tabla 1. Nios parasitados segn edad. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
N % N % N %
1 2 4% 10 20% 12 24%
2 4 8% 4 8% 8 16%
3 2 4% 4 8% 6 12%
4 5 10% 5 10% 10 20%
5 10 20% 4 8% 14 28%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%
GRAFICO 1. Nios parasitados segn edad. Asociacin Pro Vivienda Villa San Francisco y
Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
25%
20%
15%
PARASITADOS
10% NO PARASITADOS
2
X =8.3
5%
0%
1 ao 2 aos 3 aos 4 aos 5 aos
7
El sexo masculino resulto mayormente afectado en un 16% y el femenino en un 7% (Tabla 2).
Los resultados negativos prevalecieron en un 54%. En la TABLA 2 y GRAFICO 2, se observa que del
100% de nios, el sexo masculino resulto mayormente afectado en un 32% (16) y el femenino en un
14% (7), teniendo en cuenta que el 72 % de nuestra poblacin fueron nios (32).
Tabla 2. Nios parasitados segn sexo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
SEXO PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL
N % N % N %
Masculino 16 32% 20 40% 36 72%
Femenino 7 14% 7 14% 14 28%
TOTAL 23 46% 27 54% 50 100%
X2=0.12
GRAFICO 2. Nios parasitados segn sexo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
45%
40%
35%
30%
25%
Masculino
20%
Femenino
15%
10%
5%
0%
PARASITADOS NO PARASITADOS
8
Con respecto a las especies ms diagnosticadas destacan Giardia lamblia con un 22% y Blastocystis
hominis junto a Ascaris lumbricoides y Strongiloides Stercoralis, ambas con un 16% (Grfico 3).
Tipos de parsitos
16%
44%
22%
16%
6%
2%
2%
En la tabla 3 y grafico 4 se observa que del 100%; el 30 % (15) de nios que toman agua no potable
estn infectados por enteroparsitos, adems la proporcin de nios que toman agua potable y estn
infectados es del 16% (8).por otro lado tambin se observa que el 16 de nios consumen agua potable
y son afectados por enteroparsitos. En cuanto al uso de agua potable, se obtuvo que 33 % de nios
que toman agua no potable estn infectados por enteroparasitos y la proporcin de nios que toman
agua potable y estn infectados es del 16%.
Tabla 3. Nios parasitados segn el uso del agua potable. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
9
GRAFICO 4. Nios parasitados segn el uso del agua potable. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
Agua potable
40%
35%
30%
25%
20% NO POTABLE
15% POTABLE
10%
5%
0%
Parasitado No parasitado
En la TABLA 4 y GRAFICO 4 se observa que del 100%, en cuanto al servicio de desague, se obtuvo
que 20 % de nios que no tienen desague estn infectados por enteroparasitos y la proporcin de nios
que presentan servicio de desague y no estn infectados es del 40%.
X2=1.7, p<0.19
10
GRAFICO 5. Nios parasitados segn el uso deservicio desage. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
45%
40%
35%
30%
25%
20% NO
15% SI
10%
5%
0%
% %
PARASITADOS NO PARASITADOS
En cuanto al lavado de manos, se obtuvo que 24 % de nios que no se lavan la mano estn
infectados por enteroparsitos y la proporcin de nios que se lavan la mano y estn infectados
es del 22%.
Comparando con el estudio: Prevalencia de giardiasis y algunos factores de riesgo en nios del
rea rural del distrito de los Baos el Inca, obtuvimos un OR=0.26, p=0.032 IC(0.072-0.88),
menor que del estudio OR=1.18, p=0.59 aunque sin nivel de significancia, por lo que en nuestro
estudio la variable no lavado de manos no es un factor de riesgo.
X2=4.836, p<0.028
11
GRAFICO 6. Nios parasitados segn Lavado de manos. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
LAVADO DE MANOS
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO SI
PARASITADOS % NO PARASITADOS %
En cuanto a la variable higiene de alimentos, se obtuvo que 42 % de nios que consumen sus alimentos
previa higiene estn infectados por enteroparasitos y un 50 % de los mismos no lo estn.
NO 2 4% 2 4% 4 8%
SI 21 42% 25 50% 46 92%
TOTAL 23 56% 27 54% 50 100%
X2=0.028, p<0.86
12
GRAFICO 7. Nios parasitados segn Higiene de alimentos. Asociacin Pro
Vivienda Villa San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
HIGIENE DE ALIMENTO
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NO SI
PARASITADOS % NO PARASITADOS %
En el estudio el anlisis estadstico con la variable caminar descalzo, encontr un 38% parasitados que
caminan descalzo, como se aprecia en la Tabla 4.
N % N % N %
NO 4 8% 13 26% 17 34%
SI 19 38% 14 28% 33 66%
TOTAL 23 56% 27 54% 50 100%
2
X =5.24, p<0.022
13
GRAFICO 8. Nios parasitados , Descalzo. Asociacin Pro Vivienda Villa San
Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
DESCALZO
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO SI
PARASITADOS % NO PARASITADOS %
En cuanto al tipo de material del piso de vivienda, se obtuvo que 30% de nios que viven en
piso de tierra estn infectados por enteroparasitos.
Por otra parte, la infeccin por Strongyloides stercolaris necesita el ingreso de las larvas
filariformes va transcutnea procedentes de suelo hmedo; los estudios describen al piso de
tierra como un factor asociado. En este estudio el 64% de los habitantes an cuentan con piso
de tierra en casa. Sin embargo, en el anlisis exploratorio bivariado, no se hall asociacin
entre esta variable y estar parasitado.
X2=0.027, p<0.869
14
GRAFICO 8. Nios parasitados , Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
Piso de Vivienda
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
% %
Parasitados No Parasitados
En cuanto al hacinamiento, se obtuvo que 32% de nios que viven en hacinamiento estn
infectados por enteroparasitos.
X2=3.18, p<0.075
El hacinamiento se relaciona de forma directa con la infeccin por enteroparsitos. En nuestro
trabajo, la alta proporcin de no hacinados con enteroparsitos se puede deber al reducido
nmero de viviendas hacinadas, a la condicin relativamente homognea de los hbitos de
higiene, a las deficiencias sanitaria y/o a la presencia de animales dentro de las viviendas
(perros, cerdos, moscas y cucarachas).
15
GRAFICO 9. Nios parasitados, Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
HACINAMIENTO
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
NO SI
Parasitados % No Parasitados %
X2=0.057, p<0.8
16
GRAFICO 9. Nios parasitados, Piso de Vivienda. Asociacin Pro Vivienda Villa
San Francisco y Pradera, Kosipata, Cusco, 2017.
Animales
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
No S
Parasitados % No Parasitados %
17
Tabla 11. Anlisis bivariado de los factores analizados en nios del estudio.
UTILIZACIN DE CALZADO
NO 38% 28% 4.4 0.022
SI 8% 26%
PISO DE VIVIENDA
TIERRA 30% 34% 0.9 0.869
MADERA Y/O CEMENTO 16% 20%
HACINAMIENTO
NO 14% 30% 2.86 0.075
SI 32% 24%
CONTACTO CON
ANIMALES
NO 22% 24% 0.87 0.8
SI 24% 30%
18
DISCUSIN:
En concordancia con investigaciones efectuadas en zonas de la sierra, se encontr que los nios, en su
mayora, presentaban una o ms especies de protozoarios y helmintos intestinales, lo cual se relaciona
con las condiciones ambientales favorables para la evolucin, sobre todo de los denominados
geohelmintos, y a la falta de higiene durante la ingesta de alimentos o a la falta de cuidado durante su
preparacin o almacenamiento.
Del mismo modo, cuando se relacion las prevalencias del enteroparasitismo con el lugar de disposicin
de excretas, se encontr que los que tienen en sus domicilios desage (26%) se hallan
significativamente casi igual de parasitados que aquellos que defecan en letrinas o campo abierto (20%);
este aspecto tiene su explicacin igual que para el caso del tipo de agua de bebida, es decir, si es verdad
en el domicilio pueda haber preocupacin y cuidado para tener toda la infraestructura sanitaria
necesaria, la infeccin puede ocurrir en el colegio que, a decir verdad, es en donde los nios pasan la
mayor parte del da. Otro aspecto que influye notablemente es el hecho de que los nios no se lavan las
manos luego de defecar. En el que se obtuvo que 24 % de nios que no se lavan la mano estn
19
infectados por enteroparsitos y la proporcin de nios que se lavan la mano y estn infectados es del
22%.
Por otra parte, la infeccin por Strongyloides stercolaris necesita el ingreso de las larvas filariformes va
transcutnea procedentes de suelo hmedo; los estudios describen al piso de tierra como un factor
asociado. En este estudio el 64% de los habitantes an cuentan con piso de tierra en casa. Sin embargo,
en el anlisis exploratorio bivariado, no se hall asociacin entre esta variable y estar parasitado.
El hacinamiento se relaciona de forma directa con la infeccin por enteroparsitos. En nuestro trabajo,
la alta proporcin de no hacinados con enteroparsitos se puede deber al reducido nmero de viviendas
hacinadas, a la condicin relativamente homognea de los hbitos de higiene, a las deficiencias sanitaria
y/o a la presencia de animales dentro de las viviendas (perros, cerdos, moscas y cucarachas).
4.2 Conclusiones
El presente estudio muestra una alta frecuencia de enteroparasitismo en una poblacin de Pilcopata. Se
encontraron habitantes infectados por Strongyloides stercolaris. Destacan en orden de frecuencia
quistes de Giardia lamblia (22%), Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercolaris (16%), Blastocystis
Hominis (6%), Himenolepis nana y Necator (2%). Siendo el porcentaje de parasitismo intestinal en los
nios menores de 5 aos de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata del 46%.
El factor de riesgo que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en nios menores de 5 aos
de Villa San Francisco y Pradera, Pilcopata: caminar descalzo tiene cuatro veces ms riesgo de
presentar endoparsitos (OR= 4.4, IC= 1.82-16.44; p>0.05)
20
Finalmente concluimos que los nios de Villa San Francisco y Pradera tienen una alta prevalencia de
enteroparasitismo. Por lo que exhortamos a las autoridades correspondientes a solucionar este
problema de salud pblica que limita el normal desarrollo de los nios tanto fsico como mental.
21