FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
I EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO DE PIROMETALURGIA
I.- BLOQUE TEORICO
Explicar tcnicamente las Lecturas de la Primera Parte:
1.-Cintica de la reduccin carbotrmica de la calcopirita del complejo
Maran
Esta lectura nos informa que toda empresa debe tener en cuenta tanto su produccin
como el desarrollo de tecnologas limpias. Teniendo el Per un liderazgo en la
produccin de metales en el mundo, el mayor productor mundial de plata, el segundo
de cobre y zinc, y el sexto en oro, es preciso desarrollar intensivas investigaciones
metalrgicas para dar mayor valor tecnolgico a nuestros concentrados. En el marco de
las tecnologas limpias la reduccin directa de sulfuros es de inters en los procesos
metalrgicos para la obtencin de metal base.
En la presente investigacin se muestra resultados de la cintica de reduccin directa
de la calcopirita del complejo maran con carbn en presencia de dolomita como una
posibilidad de producir cobre a partir de un sulfuro evitando la contaminacin
atmosfrica. Se estudiaron el efecto de las variables involucradas en la reduccin
carbotrmica: Temperatura, razones molares de los reactantes, encontrndose modelos
cinticos que nos describen la fenomenologa del proceso de reduccin de la calcopirita.
2.-Procesos de tostacin-lixiviacin de minerales aurferos con metales
cianicidas
Esta lectura tiene por objetivo explorar posibles soluciones a los problemas que se
presentan en los minerales sulfurados aurferos, los cuales por tener metales cianicidas
(acompaantes del Oro) no pueden ser cianurados por el alto consumo de reactivo, lo
que hace antieconmico el proceso. Siendo adems un problema que golpea a la
pequea minera nacional, que disponen de yacimientos de estas caractersticas que no
se pueden comercializar los concentrados por las altas penalidades que se les impone,
creando entonces un problema social que debe ser tomado en cuenta.
A nivel experimental mediante pruebas de lixiviacin cida y posterior cianuracin
buscamos encontrar un proceso que permita la separacin adecuada del oro del cobre
y otras especies, adems que tenga alta rentabilidad tcnica y econmica. Las pruebas
exploratorias que se muestran nos indican la factibilidad de encontrar el proceso
adecuado para el mineral investigado que tiene contenidos de Oro, calcopirita,
malaquita, magnetita, hematita, goethita, covelita, calcosita y marcasita.
Se busca encontrar condiciones ptimas del proceso, estudiando su fenomenologa y
planteando un modelo que explique adecuadamente el proceso y permita hacer
simulaciones para distintas condiciones, contrastndolo con otros modelos que postulan
otras investigaciones desarrolladas.
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
3.-Reduccin carbotrmica de la calcopirita sin emisin contaminante
En el marco de las tecnologas limpias no slo es de importancia maximizar la
produccin, minimizar los costos, sino tambin no contaminar el ambiente, es
por tal razn se debe desarrollar investigaciones bsicas que conduzcan a
mitigar el SO2 para evitar la contaminacin atmosfrica.
La reduccin directa de sulfuros es de inters en el campo metalrgico para
obtener metal base, empleando un agente desulfurizador (CaO, CaCO 3 y
Na2CO3), siendo esta una ruta amigable para la produccin de metales.
En este trabajo, mostramos los resultados de la investigacin en la reduccin
directa de la calcopirita con carbn en presencia de cal, como una posibilidad de
producir cobre a partir de un sulfuro evitando la contaminacin atmosfrica.
Se estudiaron el efecto de las variables involucradas en la reduccin
carbotrmica: temperatura, tiempo de reaccin, razones molares de los
reactantes; adems su incidencia sobre la fraccin reaccionada y la velocidad de
reaccin.
Adems se muestra la modelacin de la cintica de reduccin de la calcopirita
describiendo muy bien los datos experimentales en el rango de temperatura de
800-110C.
4.-Formulacin experimental de Frita de Vidrio Blanco
Se ha realizado el anlisis fsico y qumico de una muestra patrn de Frita de Vidrio
blanco, procedente de Mxico, cuyos resultados se han tenido en cuenta para preparar
dos formulaciones experimentales de Frita de Vidrio blanco a partir de materias primas
nacionales e importadas. En la primera formulacin se emple ulexita (U) y en la
segunda cido brico (B). Asimismo, se ha realizado un estudio del volumen de
importacin de Frita de Vidrio, as como de los pases de procedencia. La formulacin
(B) es la que mejores resultados present a las pruebas fsicas y qumicas a que fueron
sometidas, pero que no llega an a satisfacer los requerimientos exigidos para una Frita
de Vidrio importada. Se recomienda realizar nuevas formulaciones que permitan obtener
una Frita de Vidrio blanco de mejor calidad.
5.-Anlisis fsico y qumico de frita de vidrio de color
Se ha determinado, cualitativa y cuantitativamente, la presencia de elementos qumicos
en una muestra de Frita de Vidrio de color amarillo importada; asimismo, algunas de sus
propiedades fsicas.
Para ello se emplearon tcnicas convencionales, en ambos casos, y tcnicas de anlisis
de Fluorescencia de Rayos X por energa dispersiva (FRX), y de anlisis por Activacin
Neutrnica, (AAN), que permiten detectar a elementos como el zirconio, plomo, niobio,
arsnico, Cloro, manganeso, vanadio, disprosio, hafnio, bario y otros que se encuentran
en muy baja concentracin. Durante la investigacin se ha podido establecer que los
mayores porcentajes de los elementos presentes en la muestra son el silicio, boro, sodio
y titanio; y adems que el color impartido a la Frita de Vidrio se debe a la presencia de
hierro, cobre y plomo que estn presentes como xidos, en el pigmento agregado.
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
6.-Simulacin termodinmica de un proceso pirometalrgico de oxidacin
de los minerales sulfurados de cobre
Modelos de Simulacin Termodinmica se han venido desarrollando para observar la
conducta de los elementos menores Zn, Pb, As, Sb y Bi; as como tambin los elementos
mayores Cu, Fe, Si, 0 y S en los procesos de Conversin: y Fusin: NORANDA e
ISASMELT para la produccin de matas ricas en Cobre.
En el proceso Noranda se muestra un modelo de Estado Estacionario para la obtencin
de una mata de alto grado en cobre metlico. El proceso lsasmelt se basa en el concepto
de los dos lugares de reacciones independientes en el bao (interfase mata - escoria):
una oxidacin rpida y una reduccin lenta.
El balance de calor del proceso y la termodinmica de distribucin de los elementos
menores estn unidas y expresadas en trminos de las variables de proceso tales como
la Temperatura, 02 enriquecido, composicin de la carga, grado de la mata y contenido
de la magnetita en la escoria y otras variables son incorporados en el modelamiento, el
cual puede predecir los efectos de operacin de los parmetros qumicos y puede
tambin contribuir a proveer el control metalrgico.
II.-BLOQUE EXPERIMENTAL
1. CINETICA DE CALCINACION DE LA DOLOMITA: Mostrar los Datos
Experimentales obtenidos en la Prctica.
La calcinacin es un proceso de descomposicin trmica, es decir, calentar una
sustancia a temperatura elevada, (temperatura de descomposicin), para provocar la
descomposicin trmica oun cambio de estado en su constitucin fsica o qumica. El
proceso se aplica a la preparacin de fundentes destinadas a operaciones de alto nivel
trmico, en la produccin de xido de calcio o magnesio, en la deshidratacin del hidrato
de almina para su procesamiento en la electrlisis gnea. Tambin en la coquizacin
de hullas, la grafitizacin de antracitas para electrodos, la destilacin de sulfuros,
especialmente de la pirita para recuperar el azufre lbil en forma de vapor.
La calcinacin consiste en el calentamiento sin fusin de minerales o concentrados, con
el propsito de modificar sus caractersticas qumicas y/o fsicas.
La reaccin ocurre:
CaCO3.MgCO3 -> CaO + MgO + CO2
La temperatura tiene un papel importante en la velocidad de calcinacin de la dolomita.
2. OXIDACIN DE SULFUROS EN PRESENCIA DE CAO: Escribir el
Procedimiento para calcular las materias intervinientes en la Prctica.
Diversos metales no ferrosos como el cobre, zinc, plomo, molibdeno, nquel, cobalto,
antimonio, etc. se producen principalmente a partir de sulfuros metlicos. Los mtodos
pirometalrgicos convencionales de tratamiento de concentrados de sulfuros para la
produccin de metales incluyen una o ms etapas de oxidacin de dichos sulfuros.
Durante las operaciones de oxidacin se produce inevitablemente la formacin de SO2
gaseoso, el cual ocasiona serios problemas de contaminacin ambiental; puesto que
rara vez es factible, desde el punto de vista econmico, abatirlo completamente y una
parte importante de este gas escapa siempre a la atmsfera ya sea como gas de
chimenea o como gases fugitivos.
Adicionalmente, los mtodos pirometalrgicos tradicionales no son aptos para el
tratamiento de la mayora de estos sulfuros metlicos cuando ellos se encuentren en la
forma de concentrados de baja ley, o cuando se encuentren formando depsitos de
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
minerales pequeos o depsitos de sulfuros polimetlicos. Esto principalmente debido
a los complejos diagramas de flujos de tratamiento o alto costo de inversin seguido por
el alto costo de abatimiento de gas SO2 producido en estos mtodos pirometalrgicos.
Un mtodo alternativo para el tratamiento de concentrados sulfurados que evita la
contaminacin del aire con SO2 es la reduccin directa del sulfuro metlico con
reductores gaseosos o con reductores slidos. Una alternativa atractiva, explorada en
forma limitada, es la reduccin carbotrmica de sulfuros en presencia de un agente
captador de azufre.
3. CINTICA DE TOSTACIN DEL PELLETS DE ZnS: Comentar y calcular
en la Reaccin Qumica de la Reduccin su Energa Libre de Gibbs (G)
La tostacin consiste en el calentamiento sin fusin de minerales o concentrados, con
el propsito de modificar sus caractersticas qumicas y/o fsicas.
En el sentido qumico la tostacin puede significar un proceso de oxidacin, reduccin,
sulfatacin, cloracin, carburacin, etc.
En la tostacin de minerales sulfurados para convertirlos en xidos metlicos y/o
sulfatos, la temperatura vara de 500 a 1000C. EAP de Ingeniera Metalrgica UNMSM.
Las reacciones principales que ocurren son:
2 MeS + 3O2 2 Me0 + 2 SO2
MeO + 2 SO2 + 02 2 Me SO4
Existiendo en equilibrio 02, S0n; se puede construir el diagrama de equilibrio para el
sistema Me-S-0 a cierta Temperatura.
5. ANALISIS DEL CARBON: Explicar los procedimientos que se dan para
obtener el anlisis porcentual del Carbn.
La antracita a una granulometra de malla 8 se pesa en la balanza digital, el peso
obtenido en laboratorio fue 17.6514 g. Se vaca en una copela y se introduce al horno,
este debe de estar a 105CUna vez que la muestra ya est dentro del horno se espera
que la temperatura se estabilice y a partir que esto ocurra se contabiliza el tiempo.
Concluido el tiempo esta muestra se saca con la pinza y la colocamos en un lugar donde
sea seguro y se le cubre con algn recipiente hasta que la muestra enfri, esto con el
fin de que no absorba humedad del medioambiente.
Cuando la muestra haya enfriado, tarar la balanza y pesar nuevamente, esta vez el peso
obtenido en esta prueba fue 17.4287g.
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
6. CARACTERIZACION METALURGICA DE LOS CARBONES: Dibujar el
esquema de la caracterizacin del Carbn y adems sealar condiciones
operativas.
Los carbones evaluados en el presente estudio se caracterizaron mediante los
siguientes anlisis:
Anlisis prximo (ASTM D-5142) y poder calorfico (ASTM D-2015).
ndice de hinchamiento libre (ASTM D-720).
Anlisis elemental (ASTM D-3176, ASTM D-4239).
Anlisis de composicin de las cenizas (ASTM D-4326).
Espectroscopia Infrarroja en Reflectancia Difusa.
Anlisis Trmico
III.-BLOQUE PROCESAMIENTO DE DATOS
1. CINETICA DE CALCINACION DE LA DOLOMITA: Presentar los clculos
efectuados con los Datos Experimentales obtenidos en la Prctica.
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
2. OXIDACIN DE SULFUROS EN PRESENCIA DE CAO: Explicar cmo
se obtiene la velocidad de Reaccin con los datos Laboratorio.
3. CINTICA DE TOSTACIN DEL PELLETS DE ZnS: Con los datos
Experimentales obtenidos en la prctica. Calcular la Constante Cintica en
funcin de la temperatura.
*Datos adquiridos:
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
5. PIROMETALURGIA DEL COBRE: Sealar diez Fundiciones de Cobre a
nivel nacional e Internacional.
*Dentro de las fundiciones de cobre a nivel nacional, podemos mencionar:
- Fundicin y refinera de Ilo Southern Per.
- Refinera de Cajamarquilla.
- Siderper.
- C.M. La Oroya.
*En el plano internacional, podemos mencionar las siguientes refineras.
MXICO
- Minera industrial San Luis de Potos.
- Minera de Santa Rosala.
CHILE
- Compaa de cobre
- Compaa Chuquicamata.
- Minera El Teniente.
- Minera Disputada.
- Empresa Nacional.
6. FUNDICION DEL ZINC: Comparar el Zinc Electroltico obtenido en la
Refinera de La Oroya y la de Cajamarquilla en cuanto a sus
especificaciones tcnicas y su produccin en los aos 2010 al 2017.
LA REFINERA DE LA OROYA
El zinc electroltico es recubrimiento consiste en una capa metlica de zinc puro
depositada electrolticamente en un bao formulado con electrolitos alcalinos exentos
de cianuro. La capa de zinc ofrece un efecto de proteccin catdica al metal base. El
zinc se oxida antes que el hierro y por lo tanto, garantiza una mayor proteccin temporal
contra la corrosin, incluso cuando la capa de zinc ha sido atacada ya por la corrosin.
Se puede utilizar una formulacin con zinc cido o zinc alcalino exento de cianuros. El
zinc cido ofrece un mayor brillo y aspecto ms plateado, apto para aplicaciones
decorativas, pero menos dctiles y para piezas complicadas ofrece menor poder de
penetracin, as como una mayor diferencia de espesores. Por el contrario el zinc
alcalino ofrece menor brillo pero el depsito es ms dctil y tiene mayor poder de
penetracin y ofrece un depsito ms nivelado. Los recubrimientos de zinc admiten
tratamientos posteriores para ofrecer mayor resistencia a la corrosin. El complejo
metalrgico de La Oroya pondr nuevamente en marcha el circuito de produccin de
plomo a fines de noviembre, segn revel Roco Chvez de Right Business, empresa
designada por la Junta de Acreedores de Doe Run Per. Seal que han determinado
que los circuitos de zinc, plomo y cobre pueden operar de manera independiente,
contrariamente a lo afirmado por la anterior administracin.
LA REFINERA DE CAJAMARQUILLA
Para la obtencin de Zinc refinado la Refinera de Cajamarquilla utiliza el proceso
tostacin-lixiviacin-electrolisis. Sus principales ventajas son: su ubicacin, la
infraestructura desarrollada; el suministro de agua suficiente, su diseo capaz de
duplicar su capacidad de produccin dentro de los lmites de la batera y sus
facilidades de espacio para el almacenamiento de residuos.
La produccin obtenida en la Refinera de Zinc en los ltimos 4 aos en que fue
de propiedad de Minero Per, se muestra el siguiente cuadro.
FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA METALRGICA
PIROMETALRGIA
Asimismo, los resultados econmicos, en millones de dlares, alcanzados en la refinera
de Zinc de Cajamarquilla, en ese mismo periodo, lo apreciamos en el siguiente cuadro.