Enseanza y aprendizaje de las relaciones espaciales y las formas geomtricas.
Tomado de: La enseanza de la matemtica en el jardn de infantes. A travs de
secuencias didcticas. Adriana Gonzalez y Edith Weinstein. Homo Sapiens
Ediciones. Argentina. 2006
La palabra entorno aglutina realidades sustancialmente diversas: hay
un entorno natural ajeno a la creatividad humana y hay un entono
artificial pues el hombre ha creado con su ciencia, so tecnologa, sus
artes, (...)] el viejo SUC710 de la Geometra fue precisamente ser el
lenguaje adecuado para describir y transformar estos entornos en sus
vertientes ms elementales y a la vez ms profundas: las dimensiones,
las formas, los movimientos, las relaciones cualitativas y cuantitativas,
etc.
ALSINA CATALA, C1
Todo ser humano, desde el momento de nacer, inicia la compleja tarea de
construir un sistema inteligente que le permita realizar una lectura adecuada del
espacio que lo rodea. Hablamos de construir porque descartamos el carcter
innato del mismo, ya que es necesario descubrir paso a paso las propiedades
y relaciones, a partir de mltiples experiencias de aprendizaje en la vida
cotidiana.
La habilidad o destreza para lo espacial es un componente esencial del
funcionamiento del pensamiento matemtico; este pensamiento nos permite
comprender nuestro entorno, nos posibilita conocer las propiedades del espacio,
ubicarnos en l, comunicar qu vemos, dnde estamos, diferenciar y reconocer
las formas y sus propiedades, etctera.
La escuela tiene funcin ampliar, organizar- y sistematizar los conocimientos espaciales y
geomtricos que el sujeto construye en contacto con el medio, con los otros y con los objetos
saberes stos anteriores a su incorporacin a la enseanza formal.
El espacio es contenido de enseanza de diversas disciplinas, como Plstica,
Educacin Fsica, Expresin Corporal, Ciencias Sociales y Naturales. Cada una
de ellas focaliza diferentes aspectos, y todas en su conjunto contribuyen a que el
sujeto realice una construccin completa de este contenido tan complejo.
1
Alsina Catala, C. (1989) Invitacin a la didcica de la geometra. Sntesis Madrid.
Desde la Matemtica, el abordaje de los contenidos espaciales enfatiza la
enseanza de las relaciones espaciales y de las formas geomtricas, con el fin de que
los nios avancen en sus representaciones espaciales y construyan un sistema de
referencia cada vez ms complejo y completo. Esta construccin se lograr en la
medida en que el docente presente al nio problemas espaciales y geomtricos,
lo acompae en la reflexin y sistematizacin, y le posibilite plantearse otros.
Conocimientos espaciales y conocimientos geomtricos
Comenzaremos nuestra reflexin tratando de dar respuesta a los siguientes
interrogantes: en qu se diferencian los conocimientos espaciales de los
geomtricos?, en qu se asemejan?; qu relacin existe entre ellos?;
pueden asimilarse los conocimientos espaciales, necesarios para la resolucin
de los problemas cotidianos, con los que corresponden al saber matemtico
llamado geometra?
Una primera diferencia es la relativa a la gnesis de estos conocimientos en el
nio. Cada nio dispone de conocimientos espaciales antes de que se le
proponga aprender conocimientos de geometra. En cambio, la geometra, como
todo saber matemtico, debe ser enseada para poder ser utilizada.
Otra de las diferencias se presenta al analizar el tipo de problemas que
caracterizan a uno y otro.
Los problemas espaciales se caracterizan porque:
Se circunscriben al espacio fsico o sensible. Es decir, al espacio que vemos,
que tocamos , que nos contiene y contiene a los objetos concretos. Nos
apropiamos de l a travs de los sentidos, de la percepcin del contacto
directo
Se refiere a la realizacin de:
Acciones; como fabricar; desplazarse, desplazar, dibujar, etc.
Comunicaciones, a propsito de acciones o de comprobaciones; por medio
del lenguaje y/o las representaciones espaciales podemos comunicar
informacin que sustituye a la percepcin.
Su xito o fracaso son determinados por el sujeto mediante la comparacin
entre el resultado esperado y el obtenido.
En cambio, las situaciones geomtricas ponen en interaccin a un sujeto
matemtico con un medio que ya no es un espacio fsico y sus objetos, sino un
espacio geomtrico, esto es: un espacio conformado por conjuntos de puntos y
sus propiedades, que nos permite comprender al espacio fsico
constituyndose, en parte, como modelizacin de ste. Al espacio geomtrico
lo conocemos a travs de la representacin, accin que nos permite en su
ausencia evocar un objeto. La validez no se establece empricamente, sino
que se apoya en razonamientos que obedecen a las reglas del debate
matemtico.
A su vez, en ambos tipos de conocimientos se utiliza un vocabulario diferente. En
la vida cotidiana nadie califica de rectangular a un objeto de forma cuadrangular,
pues la misma sera interpretada como un error, significara diferencia de longitud
entre los lados consecutivos. Decir compr una fuente rectangular implica, para
el comn de la gente, una representacin diferente a la expresin compr una
fuente cuadrada. En cambio, dentro del vocabulario geomtrico, calificar un
cuadrado de rectngulo constituye una manifestacin de conocimiento; apunta
a reconocer que ms all de las propiedades que los diferencian comparten
otras que los hacen formar parte de una misma clase. Los cuadra dos son
tambin rectngulos, porque cumplen con las propiedades de los rectngulos;
pero tienen otras que los diferencian, de Ah que se llamen cuadrados. La frase
.compr una fuente rectngular da idea, al interlocutor, de la forma de la fuente. Al
decir es rectangular estamos apelando a un conocimiento geomtrico, a las
propiedades de esa forma, ms all de que las puntas de la fuente sean
redondeadas y los vrtices del rectngulo determinen ngulos rectos, con lo
cual estamos haciendo un proceso de modelizacin.
Las diferencias enunciadas determinan una organizacin diferente de los
conceptos. Los conocimientos geomtricos son identificados y organizados por la
disciplina matemtica. En cambio los conocimientos espaciales, al referirse a
problemas en el espacio fsico, admiten resoluciones de carcter particular,
asistemtico; no tienen el mismo status dentro del currculum, dado que su
incorporacin es reciente.
Hemos planteado que los problemas espaciales se relacionan con la resolucin
de situaciones de la vida cotidiana, mientras que los problemas geomtricos se
refieren a un espacio representado mediante figuras-dibujos.
Por ejemplo: una persona quiere cambiar la distribucin de los muebles de una
habitacin. Ante esta situacin puede:
Probar diferentes formas de ubicar los muebles, hasta encontrar la que
ms lo satisface (resolucin emprica). En este caso, se debe realizar la
resolucin dentro de la habitacin.
Realizar un plano de la habitacin y all probar distintas posibilidades hasta
encontrar la ms conveniente (resolucin geomtrica). Aqu la resolucin
se puede realizar fuera de la habitacin.
Cuando observamos y analizamos un objeto del espacio fsico desde un punto de
vista geomtrico, estamos haciendo uso de las propiedades geomtricas, y
dejando de lado otras caractersticas no geomtricas de ese objeto. De ah que,
conocimientos geomtricos y conocimientos espaciales, estn fuertemente ligados,
a pesar de sus diferencias.
Por ejemplo: Al observar un dado, desde el punto de vista geomtrico lo
consideramos un cubo y analizamos su forma, la cantidad y distribucin de sus
caras, aristas, vrtices, etc., y prescindimos de su color, textura, densidad o uso
social.
Ahora bien, si queremos calcular el rea de una de las caras del cubo, con
conocer slo la medida de uno de sus lados podemos hallarla. El conocimiento
geomtrico nos informa que una de las propiedades del cuadrado es la igualdad
de sus lados. Para resolver este problema realizamos una modelizacin de la cara
del cubo, la consideramos un cuadrado.
De esta manera, para resolver un problema, podemos apoyarnos en la
modelizacin del espacio, es decir, en la representacin del espacio en cuestin
teniendo en cuenta slo los datos que permitan tratar el problema dentro del
modelo geomtrico, antes de volver a lo real.
Otro de los aspectos que ligan a ambos conocimientos es la posibilidad de
anticipacin, Por ejemplo, para ir lo ms rpidamente posible de una punta a otra
de la plaza (problema espacial), sabemos que conviene tomar la diagonal. Sin
estar en la plaza y sin realizar mediciones, pudimos anticipar la forma de resolver
el problema. El conocimiento terico que nos permiti anticipar la solucin fue
de tipo geomtrico, si bien, por lo general, este conocimiento es implcito es
decir, se apela a l sin tener total conciencia de ello.
El sujeto y el espacio
Las relaciones entre sujeto y espacio son complejas y a la vez necesarias; el sujeto
se mueve desde pequeo en el espacio tridimensional, desplazamiento que le
permitir ir construyendo, representando y anticipando un modelo mental del
espacio.
El espacio no slo se construye a partir de la accin, sino tambin de la
interaccin con los otros, pares y adultos, y con el medio.
Liliane Lurcat (1976)2 considera que las fuentes del conocimiento espacial son
dos. En primer Lugar se encuentra la que proviene del desplazamiento y la
manipulacin de objetos por parte del sujeto; aqu el sujeto construye a travs de su
propia accin. La segunda esta ligada a la transmisin por medio del lenguaje de
lugares, consignas, prohibiciones. Por lo tanto, ubicarse en el espacio es ser capaz
de usar vocabulario que permita comprender y transmitir informacin espacial.
Diversos autores han estudiado estas relaciones, focalizando diferentes aspectos.
Haremos referencia a dos de ellos, cuyos aportes resultan valiosos a la hora de
trabajar sistemticamente el espacio en la sala.
Tamaos del espacio
El ser humano se desplaza constantemente en espacios de distin tas
dimensiones, a saber: su habitacin, la casa, el barrio, el pas, que le plantean
diferentes tipos de problemas cuya resolucin requiere de variadas estrategias.
Para el comn de la gente el espacio es uno, aunque se muevan habitualmente en
espacios amplios o pequeos; utilizan movimientos, puntos de referencia acordes a cada
uno de ellos sin ser conscientes de sus diferencias.
Al respecto, es importante tener en cuenta los aportes de Grecia Galvez (1985)3
en relacin con la variable tamao del espacio,).
Microespacio: Es el sector del espacio, prximo al sujeto, que contiene objetos
posibles de ser manipulados. El sujeto puede mover los objetos y moverse el
mismo, obteniendo amplia informacin del resultado de las acciones que realiza.
El bajo costo de las acciones determina que las relaciones con el objeto
permanezcan a un nivel pragmtico.
Se constituye en un mbito familiar para el sujeto, por lo que no requiere de
muchos ensayos para resolver las situaciones; no le plantea grandes problemas
y tampoco necesita realizar representaciones.
Un ejemplo de microespacio es el espacio de la mesa, en el cual el sujeto puede
manipular objetos situndose desde fuera.
2
Lurcat. L. (1976) El nio y el espacio. El rol del cuerpo Citado por Saiz, I (2003) La
derecha...De quin? Ubicacin espacial en el nivel inicial y el pimer ciclo de la EGB En
Panizza, M (Coopilador) (2003) Ensear Matemtica en el Nivel Inicial y el Prim ewr Ciclo de la
EGB. Pais. Buenos Aires.
3
Galvez, G (1985) El aprendizaje de la orientacin del espacio urbano. Una proposicin para la enseanza
de la geometra en la escuela primaria Tsis doctoral dirigida por Guy Brousseau. En Parra, C. E. I SAIZ
(Copiladoras) (1994) Didctica de las matemticas. Paids. Buenos Aires.
Mesoespacio: Es una parte del espacio que contiene tanto objetos fsicos no
manipulables como al sujeto. Los objetos funcionan como puntos de referencia
para los desplazamientos del sujeto. Es accesible a partir de percepciones
sucesivas.
Se trata, entonces, del espacio de los desplazamientos del sujeto que
resultan ser ms costosos que en el microespacio.
El sujeto, por estar incluido en el mesoespacio, necesita descentrarse para
construir una representacin del mismo. Esta representacin se obtiene
mediante sucesivos desplazamientos que el sujeto debe integrar y coordinar.
Por ejemplo: el sujeto se desplaza desde su habitacin hasta la cocina, para
lo cual utiliza los muebles, puertas y paredes como puntos de referencia fijos
que le permiten realizar ese recorrido. Construye una representacin mental de
su casa al realizar variados desplazamientos hacia y desde las distintas
dependencias.
Macroespacio: Corresponde al espacio urbano, rural y martimo; es imposible
obtener una visin global simultnea de este sector del espacio.
Al igual que en el mesoespacio, el sujeto se desplaza y reconoce objetos fijos.
Pero al macroespacio, por ser un espacio de grandes dimensiones, slo es posible
construirlo a partir de la conceptualizacin y la abstraccin.
Por ejemplo: un sujeto puede representarse la Repblica Argentina sin
necesidad de recorrerla en su totalidad.
En la tarea diaria de la sala se deben trabajar intencionalmente los diferentes
tamaos del espacio mediante el planteo de situaciones problemticas que
permitan comprenderlos y diferenciarlos.
Por ejemplo, para trabajar el:
Microespacio
Un problema que involucra es porcin del espacio es proponer a los nios
hacer con cinco cajas una construccin sobre la mesa o el piso, y luego
comunicar a sus compaeros lo realizado, con el fin de que ellos
construyan lo mismo.
Mesoespacio
Proponer representar el recorrido que hacemos de la sala hasta el patio;
jugar a la bsqueda del tesoro dentro del jardn; pintar en un piano los
lugares por los cuales pasamos cuando nos dirigimos del jardn hasta la
plaza; todos ellos implican problemas que involucran el trabajo con el
mesoespacio.
Macroespacio
Salir de visita a una granja, o conocer un barrio alejado de la escuela,
constituyen situaciones interesantes que dan cuenta del espacio rural y
urbano, y acercan al nio a la comprensin del macroespacio.
La cognicin ambiental
La cognicin ambiental, tambin denominada conocimiento ambiental trata de
comprender el conocimiento que el sujeto tiene sobre espacios concretos y
especficos como la casa, el colegio o el barrio; es decir, estudia como el sujeto
construye el conocimiento del espacio en el cual se mueve, de su entorno.
En la cognicin ambiental el conocimiento del espacio se aborda desde una
perspectiva ecolgica, desde la interaccin del individuo con su entorno
especfico.
El estudio del conocimiento ambiental se realiza sobre ambien tes reales, en
los que el observador es parte interactiva del medio y no un observador pasivo
del objeto-estmulo. El medio envuelve al sujeto y puede verse desde
mltiples puntos de vista a medida que se lo explora.
Dentro de este enfoque, las representaciones espaciales que el sujeto
construye se denominan mapas cognitivos.
Neisser (1977) 4 los define como:
el esquema que gua nuestra conducta en el espacio y que nos permite abordar
la solucin de problemas espaciales.
Los mapas cognitivos son los procesos, las representaciones internas, por
medio de los cuales las personas usan la informacin que precede de su
entorno.
Dentro de los mapas cognitivos se diferencian tres tipos de elementos, que se
adquieren secuencialmente: mojones, rutas y configuraciones.
Mojones
4
Neisser, N. (1997) citado por Grca Madruga, J. Y P. Lacana (1995) El desrrrollo de la representacin
Espacial. Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid.
Son los elementos bsicos de los mapas cognitivos que se destacan por sus
caractersticas visuales y/o funcionales.
Son objetos o elementos del entorno que llaman la atencin, o que se perciben
y se recuerdan fcilmente, alrededor de los que el sujeto coordina sus acciones
y decisiones. Son puntos estratgicos desde los cuales y hacia los cuales se
mueven las personas. Sirven como instrumento para mantener el rumbo. Son
diferentes para cada persona y tambin varan con las edades.
Por ejemplo: el semforo, el color de una casa, un mstil, una plaza, un puente,
etctera.
Rutas
Son las rutinas que permiten moverse de un mojn a otro. Su conocimiento es de
tipo secuencial. Si la secuencia de mojones que percibimos al recorrer un
itinerario no coincide con nuestras expectativas sobre ese recorrido, tenemos la
sensacin de estar perdidos.
Por ejemplo: todos tenemos una representacin interna de la ruta de un
colectivo de uso cotidiano, en ella reconocemos determinados mojones. Si el
colectivo, por algn motivo, debe modificar el recorrido, nos sentimos perdidos,
porque no encontramos los mojones habituales en el nuevo recorrido.
Los sujetos primero reconocen las rutas y luego las reconstruyen.
Siguiendo con nuestro ejemplo: al realizar cotidianamente el recorrido del
colectivo reconocemos una ruta y algunos mojones. Esto nos permite indicar a
otras personas ese recorrido, evocando la ruta y los mojones.
Configuraciones
Son representaciones que abarcan coordinada y simultneamente gran cantidad
de informacin espacial del entorno. Los planos de las ciudades, que se
encuentran en diferentes guas de uso cotidiano, son ejemplos grficos de
configuraciones.
Un cartero que reparte correspondencia en un determinado barrio logra
construir una configuracin del mismo que le permite Ilegar a un mismo lugar
desde distintos puntos utilizando diferentes rutas.
La representacin grfica, que los nios pueden realizar de los mapas
cognitivos muestra una progresin que gradualmente comprende
representaciones en las que:
nicamente aparecen elementos aislados (mojones),
aparecen conexiones entre algunos elementos (rutas);
todos los puntos estn conectados entre s (configuraciones).
Los mapas cognitivos de los adultos, por lo general, logran configuraciones de
aquellos espacios de uso cotidiano. Sin embargo, al visitar una ciudad nueva, o
al mudarse a otro barrio, el sujeto vuelve a pasa por todas las fases de las
representaciones espaciales mencionadas, aun que su competencia est en un
nivel ms alto. La reestructuracin de estas fases evolutivas se logra muy
rpidamente.
No todos podemos ubicarnos en el espacio con la misma facilidad algunos son
eternamente despistados, mientras que otros se ubican rpidamente en
cualquier lugar. Existen variables que permiten explicar estas diferencias
individuales en relacin con la construccin de los mapas cognitivos. Algunas de
ellas son:
La familiaridad con el entorno.
Se relaciona no slo con la edad cronolgica del sujeto, sino con el rea que
recorre habitualmente y con la frecuencia con la que lo hace; con la
actividad que desarrolla el sujeto en ese entorno. Nios de la misma edad
que viven en el mismo barrio construyen representaciones de diferente
nivel, debido a que desarrollan actividades distintas.
Las diferencias entre medio urbano y medio rural.
Se deben a que los nios de zonas rurales se mueven en espacios ms
amplios que los de zonas urbanas. Los espacios rurales son ms fciles de
representar dado que, por lo general, se encuentran estructurados a partir
de mojones naturales: el ro la montaa, por ejemplo; en cambio, en las
ciudades, es necesario recordar nombres de calles, ubicacin de plazas,
carteles, etctera.
Sam
Las diferencias observadas se deben ms a la actividad espacial que el
sujeto desarrolla que a la variable sexo propiamente dicha. En los lugares
donde las pautas educativas son distintas para nios y nias, encontramos
que las nias se mueven en un rea espacial ms reducida que la de los nios.
Por lo tanto, las representaciones de las nias son menos evolucionadas.
La vinculacin emocional.
Se han observado diferencias en las representaciones que un mismo nio
realiza de sitios que le gustan, de sitios que no le gustan, de sitios que le
infunden miedo.
En la sala podemos plantear a los nios realizan una representacin grfica del
recorrido que realizamos habitualmente entre el aula y el saln de msica. Los
nios probablemente realicen representaciones en las cuales:
Dibujen slo mojones tales como: el bao, el patio, la direccin, otra sala;
uno a continuacin del otro, en forma aislada. En algunos casos pueden
incluir como primer mojn la sala y coma ltimo el saln de msica.
Dibujen una ruta sobre la cual marquen diferentes mojones. Esa ruta da
cuenta del camino recorrido y los mojones, de lo que se ve en dicho
camino. En este caso, par lo general, se determinan con claridad el punto
de salida y el de llegada.
Ante propuestas de este tipo, no es habitual encontrar representaciones de
configuraciones, ya que implicaran una organizacin jerrquica y sistematizada
de informacin espacial a la que los nios de este nivel, por lo general, no
acceden.
Por tratarse de una propuesta intencional es importante que el docente analice
con el grupo las diferentes producciones, con el fin de que la mayor cantidad
posible de nios accedan a representaciones en las que incluyan tanto mojones
como rutas, y en las que se indiquen con claridad los puntos de salida y de
llegada.
Las relaciones espaciales en la sala
Como ya hemos planteado en el Captulo 1, nos encuadramos en un modelo
didctico centrado en la construccin de conocimientos par parte del alumno. Es
as como el abordaje de los contenidos espaciales deber realizarse mediante el
planteo de situaciones problemticas que, partiendo de los conocimientos
espaciales que el nio posee, construidos antes de y durante su ingreso al
jardn, los desafen y les permitan construir nuevos saberes.
El objetivo de esta enseanza consiste en proporcionar al nio las herramientas
necesarias para dominar sus relaciones con el espacio, as como representarse
y describir, en forma ordenada, el mundo en que vive. Es decir, propiciar la
construccin de un sistema de referencia mental que le permita, al sujeto,
organizar, sistematizar, ampliar, sus experiencias espaciales.
Considerar las relaciones espaciales como un contenido a ser enseado en la
escuela tiene una doble importancia. Implica reconocer tanto las dificultades de
su adquisicin como admitir que el aprendizaje asistemtico que el nio y el adulto
realizan de dichos conocimientos no siempre les permite resolver con xito
situaciones espaciales de la vida cotidiana.
Por ejemplo: es comn que los adultos nos desorientemos a la salida de
ambientes no familiares como: shoppings con mltiples accesos, el subte,
grandes estaciones de trenes y de mnibus. Esto se debe a que nos resulta
difcil poder representarnos mentalmente el espacio al cual debemos dirigirnos,
seleccionando la salida correcta.
Apropiarse del espacio circundante implica poder observar, describir,
interpretar, comunicar, representar y comparar posiciones de los objetos y de las
personas, as como sus desplazamientos.
Para que el nio domine el espacio es necesario que sea capaz de manejar un
lenguaje que le posibilite comunicar posiciones, describir e identificar objetos
y tambin indicar oralmente movimientos. Se trata de un lenguaje que se
construye y se hace ms preciso a partir de su utilidad en la resolucin de
situaciones problemticas significativas.
Es sabido que la construccin del espacio es un proceso que tiene su inicio en el
momento del nacimiento; el nio utiliza primero a su propio cuerpo como referente,
realiza descripciones y ubicaciones desde l. Posteriormente, se va descentrando
y va logrando incorporar referentes externos que le permiten describir posiciones
desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas, y de las personas
entre s. Las relaciones mencionadas debern ser objeto de trabajo intencional en
el jardn, para lo cual sugerimos realizar, entre otras, actividades que impliquen:
Problemas relacionados con acciones concretas, como describir el
recorrido que un nio debe realizar para ir desde su mesa hasta la biblioteca
de la sala.
Analizar las posiciones de los objetos en su relacin con el sujeto y con
otros objetos. Retomando el ejemplo anterior, reflexionar en tormo a las
posiciones de los objetos nombradas en la descripcin inicial.
Plantear situaciones que lleven al nio a darse cuenta de que un mismo
objeto no se ve de igual forma desde distintas posiciones.
Realizar representaciones espaciales que indiquen los objetos y su
ubicacin. Continuando con el ejemplo, le podemos proponer al nio que
dibuje el recorrido realizado para ir desde su mesa hasta la biblioteca de Ia
sala.
Pasar de lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa, a travs de las
representaciones.
Comprender que los desplazamientos de las personas y de los objetos
generan modificaciones en las relaciones espaciales involucradas.
Seleccionar puntos de referencia externos para orientarse u orientar a
otros en los desplazamientos.
Usar el lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.
Anticipar acciones. desplazamientos, posiciones, etctera.
Todo este trabajo les debe permitir a los nios a partir de la resolucin prctica
de actividades de accin y formulacin pasar a un plano de conceptualizacin
en el cual puedan explicar, reflexionar, validar lo realizado y, de ser posible. llegar
a institucionalizaciones acordes a su nivel.
Por otro lado, la representacin grfica de situaciones espaciales posibilita la
modelizacin de la realidad, y es uno de los medios que ayuda al nio a pasar
de lo emprico al plano de las representaciones mentales. Esta representacin
se centra en la forma, los tamaos y las posiciones de los elementos; las
distancias entre ellos; dejando de lado por ejemplo aspectos expresivos
propios de la Plstica.
En las actividades vinculadas con las relaciones espaciales es importante
proponer problemas que impliquen diversidad de acciones, porque a partir de
todas ellas en su conjunto se construye el espacio de forma rica, amplia y
significativa. Las distintas acciones no son secuenciales, ni la apropiacin de
una ellas es requisito para la otra. El grado de dificultad est relacionado con
las posibilidades de los nios, sus edades, sus experiencias anteriores y el
contexto, entre otras cuestiones.
Las acciones ms importantes a trabajar son:
Observar7:
Es percibir mediante el sentido de la vista los diferentes elemen tos que
componen una escena y las posiciones que asumen los objetos y las personas.
Es obtener una imagen visual que permite reproducir y reconocer lo visto.
Este proceso de captacin y formacin de una imagen mental es lo que se
llama proceso visual.
Copiar.
Reproducir la ubicacin, posiciones y formas de objetos y personas. Imitar en
presencia o ausencia del modelo; en este ltimo caso, es necesario evocar.
Comunicar o dictar.
Comunicar Ia ubicacin de objetos, personas, formas geomtricas es una
actividad descriptiva en la cual se pasa de un objeto fsico a un discurso sobre
ese objeto.
Es un mensaje verbal en el que el nio debe ser capaz de utilizar un vocabulario
que permita al interlocutor reproducir lo descrito. Se deben proponer situaciones
que impliquen emitir y decodificar mensajes verbales.
Representar.
Representar figuras, espacios, recorridos, objetos concretes implica en la
mayora de los casos pasar de lo tridimensional a lo bidimensional. Es plasmar
en una hoja objetos de la realidad que nos rodea.
Los nios no slo deben emitir, sino tambin decodificar mensajes grficos; por lo
tanto, se les pueden proponer situaciones en las cuales deban pasar, tambin,
de lo bidimensional a lo tridimensional.
En las acciones descriptas la validacin es emprica; se hace por comparacin con
el modelo. La reflexin sobre lo realizado permite analizar las estrategias
puestas en juego.
Secuencias didcticas para trabajar en Ia sala
Trabajar intencionalmente las relaciones espaciales no es sinnimo de ensear
el espacio, dado que mediante el planteo y la resolucin de problemas espaciales
cada sujeto va realizando construcciones cada vez ms acabadas de diferentes
aspectos del espacio; es decir que el espacio no se aprehende en su totalidad
de una sola vez.
Es as que, tambin en el terreno espacial, trabajaremos utilizando secuencias
didcticas cuyas actividades sern situaciones de aprendizaje con elementos ldicos y
situaciones de no juego, descriptas en el Captulo 1. En este caso, si bien las
actividades resultan placenteras, interesantes y los nios se involucran en ellas,
no tienen el carcter Idico y de competencia de los juegos reglados que se
usan para trabajar contenidos Algunos de los principios a tener en cuenta en el
diseo de las secuencias son:
Las actividades pueden implicar el uso de los mismos materiales, sin
embargo las acciones involucradas pueden ser diferentes. Esta diferencia,
por lo general, constituye una variable didctica, es decir, la resolucin de
un obstculo cognitivo distinto.
La reflexin y anlisis sobre las acciones propuestas es de fundamental
importancia para socializar los descubrimientos de los nios y, a su vez. le
permite, al docente, conocer el nivel de construccin alcanzado, reconocer
errores, detectar carencias, averiguar si las soluciones estn
fundamentadas o son azarosas.
La dinmica grupal ms apropiada, por lo general, es la de pequeos grupos,
divididos en subgrupos, emisores y receptores.
Los subgrupos que forman un grupo resuelven problemas de diferente ndole;
de ah que sea necesario invertir los roles, para que todos los participantes
resuelvan los desafos que la actividad presenta.
La ubicacin espacial de los subgrupos se debe prever de tal forma que todos
tengan el mismo frente para evitar los problemas de lateralidad; es decir, se
debe propiciar que los puntos de referencia de los nios que forman el
mismo grupo sean coincidentes.
Las situaciones problemticas no son solamente de accin, sino tambin de
formulacin, dado que, por lo general, se trata de transmitir informacin a
otro.
Los avances de los nios en el campo espacial no siempre son tan evidentes
como en el campo numrico, dado que no slo implican una accin efectiva o
corporal, sino tambin decisiones internas sobre representaciones que no se
traducen necesariamente en acciones.
Las actividades no son competitivas, sino cooperativas, dado que cada uno
de los participantes debe suministrar informacin Clara y precisa para que
la propuesta se pueda realizar.
Para el armado de las secuencias de este captulo se usaron diferentes
criterios. como:
Se presenta un orden posible que no es el nico y puede variar de acuerdo
a la evaluacin que cada docente haga de su grupo escolar.
Trabajar una misma actividad poniendo en juego diferentes acciones que
quizs no se pueden realizar en una misma sala.
Disear una secuencia pensando slo en una sala.
Trabajar diferentes actividades que impliquen la reflexin y anlisis de una
misma accin.
Primera Secuencia:
Los escultores y las estatuas
A lo largo de esta secuencia se trabaja con un mismo contenido, la ubicacin y
posicin del cuerpo en el espacio a travs de diferentes acciones: observar, copiar,
dictar o comunicar y representar grficamente, que plantean obstculos cognitivos
diversos.
Las actividades que se presentan estn pensadas para ser desarrolladas en las
distintas salas del nivel de 3, 4 y 5 aos. Son situaciones de comunicacin en
las que el nio se incluye asumiendo en ellas diferentes roles, de emisor y/o de
receptor.
Al respecto plantea Irma Saiz (2003): 5
Una situacin de comunicacin es una situacin que pone en juego dos
participantes A y B (Ay B pueden ser individuos, grupos de individuos o
computadoras). B debe realizar una tarea precisa pero tiene necesidad de la
informacin que posee A para poder realizarla correctamente. Para permitir a B
que logre su tarea, A debe comunicarle la informacin. Dado que A y B son
compaeros, no competidores, es importante que la comunicacin sea buena
entre ellos, es decir que A quiera ser comprendido por B. Para ello, A debe
comunicarle la informacin adecuada en el contenido y en la forma necesaria
para que B interprete correctamente lo que le transmite".
Actividad 1 El espejo.
Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del docente.
Material: Los integrantes del grupo.
Desarrollo:
Se trabaja con el grupo total.
Se ubican los nios en semicrculo y el docente delante de ellos, de espaIda.
El docente arma con su cuerpo una estatua.
Plantea la siguiente consigna: Armen una estatua igual a la ma como si
fueran mi espejo.
Una vez que todos realizaron su estatua, se observa el cumplimiento o no de
la consigna.
5
Saiz, I. (2003)La derecha...De quin? Ubcacin espacial en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB
En Panizza, M (2003) Ensear matemtica en el nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Pidos. Buenos
Aires.
Variantes:
a) Un nio ocupa el lugar del docente, arma una estatua para que los dems
la copien.
Actividad 2: El dictado.
Se realiza de la misma forma que la Actividad 1, pero el docente dicta a los nios
diferentes posiciones espaciales y les plantea la siguiente consigna: Les voy a
indicar como tienen que armar una estatua con su cuerpo.
Actividad 3: "La estatua.
Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del compaero.
Material: Los integrantes del grupo. Biombo.
Desarrollo:
Se forman parejas.
Uno de los nios arma con su cuerpo una estatua detrs de un biombo. Otro
lo observa durante un lapso breve de tiempo y, delante del grupo, realiza
con su cuerpo una estatua igual a la de su compaero.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los roles.
Actividad 4:
Se realiza de la misma forma que la Actividad 3, pero se incluyen las siguientes
modificaciones:
Se forman trios.
Uno de los nios arma con su cuerpo una estatua detrs de un biombo. Otro
adopta el rol de escultor y dicta las posiciones de la estatua al tercer
participante. Este ltimo arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al
mensaje verbal recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.
Actividad 5
Se realiza de la misma forma que la Actividad 4, pero se incluyen las siguientes
modificaciones:
Material: Lpiz y papel.
Desarrollo:
Uno de los nios arma con su cuerpo una estatua detrs del biombo. Otro
la dibuja en papel y le entrega el dibujo al tercer participante. Este ltimo
arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al mensaje grfico recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.
Variantes (para las actividades 3, 4 y 5):
b) La estatua se forma con un nio y uno o ms objetos, como: pelota, vaso,
silla, etctera.
c) La estatua se forma con ms de un nio.
d) La estatua se forma con ms de un nio y uno o ms objetos.
Analizaremos didcticamente la secuencia Los escultores y las estatuas
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Contenidos a trabajar.
Problema a resolver
Accin que se privilegia.
Intervenciones docentes.
Actividad I: El espejo
Contenidos a trabajar Problemas a resolver Accin que se
privilegia
Relaciones espaciales. Copiar un modelo Observar.
presente
Ubicacin y posicin Copiar.
del cuerpo en el
espacio.
Actividad 2: El dictado
Contenidos a trabajar Problemas a resolver Accin que se
privilegia
Relaciones espaciales. Decodificar el mensaje
verbal. Decodificar
Ubicacin y posicin
del cuerpo en el Reproducir con el Reproducir
espacio. cuerpo el mensaje
verbal.
Interpretacin de la
posicin de personas.
Actividad 3: La estatua.
Contenidos a trabajar Problemas a resolver Accin que se privilegia
Relaciones espaciales Copiar un modelo Observar.
ausente.
Ubicacin y posicin Reproducir
del cuerpo en el
espacio.
Actividad 4
Contenidos a trabajar Problemas a resolver Accin que se privilegia
Relaciones espaciales.Emisor: Realizar una Emisor: Comunicar o
descripcin en forma de dictar.
Ubicacin y posicin mensaje verbal.
del cuerpo en el Receptor: Decodificar,
espacio. Receptor: Decodificar el reproducir.
mensaje verbal
Interpretacin de la
posicin de personas. Reproducir con el
cuerpo el mensaje
verbal
Actividad 5
Contenidos a trabajar Problemas a resolver Accin que se privilegia
Relaciones espaciales.Emisor: Realizar un Emisor: Representar
dibujo en forma de grficamente.
Ubicacin y posicin mensaje grfico.
del cuerpo en el Receptor: Decodificar,
espacio. Receptor: Decodificar el reproducir
mensaje grfico.
Interpretacin de la
posicin de personas. Reproducir con el
cuerpo el mensaje
grfico.
Es importante tener en cuenta que las actividades relacionadas con la accin
de:
Copiar con modelo presente son ms acordes a las habilidades de los nios
de sala de 3.
Copiar con modelo ausente y comunicar o dictar se podran proponer en
sala de 4. La accin de dictar depender del desarrollo lingstico del
grupo.
Representar grficamente es ms pertinente para las posibilidades de los
nios de 5 aos.
Este ordenamiento no implica que las acciones que se privilegian en una sala
no puedan ser retomadas en las siguientes variando contextos o materiales.
En relacin con las variantes podemos decir que:
La variante a) es una variante, pues no implica un nuevo obstculo
cognitivo, sino que intenta dar mayor participacin a los nios.
Las variantes b), d) implican nuevos desafos, variables didcticas de
mayor nivel de complejidad, dado que representar grficamente y dictar
estatuas formadas por una sola persona es ms sencillo que hacerlo con
respecto a estatuas en la cuales hay ms de una persona o personas y
objetos, aunque los contenidos, problemas y acciones se mantienen.
Intervenciones docentes
Analizaremos las posibles intervenciones docentes durante el desarrollo de la
actividad y en el momento de la puesta en comn y validacin, para luego llegar
a posibles institucionalizaciones.
En la Actividad I El espejo y en la Actividad 2 El dictado, al no haber un trabajo
en pequeos grupos, sino en grupo total, los momentos mencionados no se
diferencian tan claramente, ya que se dan de manera continuada.
Una vez que el docente se ubica como estatua o dicta la posicin de una
estatua, la reflexin debe estar centrada en la relacin entre lo observado y lo
realizado, (actividad 1) y entre lo decodificado y lo realizado (actividad 2). Se
analizarn:
los aciertos, para ver si se deben a un trabajo de observacin y decodificacin
bien realizado o a algo azaroso;
los errores, con el objeto de reconocerlos, conocer las formas de resolucin, y
explicar cmo se podran superar.
Las Actividades 3, 4 y 5 La estatua se desarrollan en pequeos grupos y cada
grupo trabaja en forma autnoma y simultnea; por lo tanto, el docente deber
recorrerlos para guiarlos, observar lo que estn haciendo, conocer el nivel de
las discusiones, las formas de resolucin, los mensajes emitidos, las dificultades y
los aciertos, e intervenir en los momentos que considere necesario.
Al finalizar cada grupo su tarea el docente puede hacer:
Puestas en comn en cada grupo, antes de la inversin de roles para
reflexionar sobre lo logrado y tomar nuevas decisiones.
Pedir a todos los grupos que se renan en torno a un subgrupo, antes de la
inversin de roles, para analizar conjuntamente lo sucedido y sacar
conclusiones.
En ambas formas se deber tener en cuenta lo dicho anteriormente en relacin
con los aciertos y errores.
Como ya hemos planteado, la inversin de roles tiene por objetivo que el emisor
y el receptor se vean enfrentados a Ia resolucin de todos los problemas que la
actividad plantea. A su vez, realizar una puesta en comn antes de la inversin de
roles apunta a reflexionar y analizar los aciertos y errores para reconocerlos y
poder avanzar en la continuacin de la actividad.
En estas actividades se propone el uso de un biombo, no slo para que los nios
no vean la estatua que arma su compaero, sino tambin para que sean los
mismos integrantes del grupo quienes puedan validar lo realizado quitando el
biombo. Es as como se usa el biombo, tanto para no ver como para ver.
En relacin con Ia institucionalizacin, es importante que el docente tenga en
cuenta las diferencias entre las acciones de comunicar o dictar y representar
grficamente, pues ambas requieren de reflexiones diferentes.
Se concluir con los nios, a partir de los mensajes verbales y grficos emitidos por
ellos, que un mensaje verbal es claro y preciso si indica el objeto o persona y la
posicin o ubicacin de ste o sta. En cambio una representacin o mensaje grfico
debe contener slo los objetos y personas que se ven, en la posicin en que estn,
sin agregar ni quitar nada.
Segunda secuencia:
Recorriendo circuitos en sala de 3
El recorrido de circuitos es una actividad habitual en las clases de Educacin
Fsica. El nio, al recorrer un circuito, resuelve problemas empricos
relacionados con el espacio fsico e involucra la totalidad de su cuerpo, ajustando
los movimientos a las caractersticas de la propuesta. Frente a cada estacin
realiza una accin diferente, por lo tanto debe recordar una secuencia de
movimientos que comprometen distintas habilidades y destrezas.
Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matemtica
con la intencin de que el nio avance en su conceptualizacin del espacio a travs
de problemas que implican la representacin en situaciones de desplazamiento. De
esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al mesoespacio,
espacio de los desplazamientos del sujeto.
Situamos esta secuencia en una sala de tres aos por considerarla acorde a
las posibilidades, necesidades e intereses de movimiento de los nios de esta
edad. Este motivo no excluye su utilizacin en otras salas, proponiendo
movimientos ms complejos y mayores desafos en el terreno de la
representacin.
Esta secuencia requiere un espacio amplio, por lo tanto sera interesante usar otros
espacios del jardn, diferentes a la sala, como por ejemplo: el patio, el comedor,
SUM (sala de usos mltiples). Tambin se puede realizar articulando la tarea con
el profesor de educacin fsica.
Actividad 1: Juego libre en los circuitos.
Objetivo de la actividad: Recorrer el circuito utilizando diferentes movimientos.
Material: Colchonetas, aros y bastones.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro nios
La maestra arma en diferentes sectores un circuito para cada grupo.
Les plantea la siguiente consigna "Inventen formas distintas
de recorrer el circuito que les prepar"
Los nios realizan varias veces el recorrido y al finalizar algunos grupos
muestran a sus compaeros uno de los recorridos realizados.
Actividad 2: Armando el circuito".
Objetivo de la actividad: Armar un circuito de acuerdo al plano.
Material: Plano del circuito, realizado por el docente. Colchonetas, aros y
bastones.
Desarrollo:
La maestra muestra a la totalidad del grupo el plano del circuito realizado
por ella y les pide a los nios que lo interpreten.
Luego forma grupos de cuatro integrantes.
Les plantea la siguiente consigna Armen con las colchonetas, aros y bastones
un circuito como el del plano y luego lo recorren usando movimientos
diferentes".
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compaeros lo
realizado y lo comparan con el plano presentado por el docente.
Actividad 3: Te regalo un circuito".
Objetivo de la actividad: Representar un circuito por medio de figuras geomtricas
en papel.
Material: Hojas blancas y goma de pegar. Colchonetas, aros y bastones. Figuras
geomtricas de papel: rectngulos y crculos, como
Desarrollo:
Se forman grupos de tres integrantes.
Se les entregan las hojas, goma y figuras geomtricas.
La docente les plantea la siguiente consigna: En la hoja, armen con estas
figuras un circuito y se lo regalan a otro grupo. El otro grupo, con las
colchonetas, aros y bastones arma un circuito como el que le regalaron. Cuando
terminan el circuito lo recorren.
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compaeros lo
realizado y lo comparan con el mensaje grfico recibido.
Variantes (para proponer despus de la realizacin de estas actividades):
a) Agregar ms elementos, como ser sogas, conos,
Representaciones individuales de circuitos en hojas, utilizando
figuras geomtricas en papel.
Analizaremos didcticamente la secuencia Recorriendo circuitos sala de 3
a partir de:
Contenidos a trabajar
Problema a resolver
Accin que se privilegia.
Materiales.
Organizacin grupal.
Intervenciones docentes.
Contenidos
La Actividad 1: Juego libre en los circuito es exploratoria del material y de la
propuesta, sirve a los nios para inventar recorridos y movimientos, repetirlos,
observar y reproducir lo que hace otro. No se trata de una actividad matemtica,
ya que su resolucin no implica la puesta en movimiento de conocimientos
matemticos. No posee contenidos matemticos, pero s de otras disciplinas.
Los contenidos matemticos de la Actividad 2: Armando el circuito y la
Actividad 3: Te regalo un circuito son: interpretaciones, representaciones y
producciones bidimensionales y tridimensionales. Estos contenidos se abordan en
la primera parte de las actividades, dado que es all donde se plantean
problemas matemticos. En la segunda parte, recorrido del circuito, las
problemticas son semejantes a las de la Actividad 1 Juego libre en los
circuitos.
Problemas a resolver
Los problemas matemticos que plantean las actividades son:
Actividad 2: Armando el circuito.
Decodificacin de un plano bidimensional.
Reproduccin del plano en un espacio tridimensional.
Actividad 3: Te regalo un circuito.
Creacin de un circuito en un plano bidimensional.
Decodificacin del mensaje grfico.
Reproduccin del plano en un espacio tridimensional.
Accin que se privilegia
Con esta secuencia se intenta iniciar a los nios en los problemas de la
representacin espacial a partir de la interpretacin de planos realizados por el
adulto (Actividad 2: Armando el circuito) y la produccin de planos por parte
de los nios (Actividad 3: Te regalo un circuito). En ambos casos se trabaja
la construccin de lo decodificado en un plano tridimensional.
Materiales
Teniendo en cuenta las caractersticas y limitaciones de la representacin grfica
de los nios de 3 aos, se entregan figuras geomtricas en papel para ser
utilizadas en la representacin.
Los nios, para resolver los problemas planteados, debern relacionar la forma
geomtrica con el objeto real, y luego ubicarla en una determinada posicin, que
puede ser copiada de otra dada o creada por ellos.
Organizacin grupal
En toda la secuencia se privilegi el trabajo en pequeos grupos para maximizar
la participacin de los nios, la bsqueda de acuerdos, las discusiones y la
comunicacin.
Sera difcil implementar la secuencia en grupo total, dado que al recorrer el
circuito, el tiempo de espera no sera adecuado a las posibilidades de los nios
del nivel y el trabajo con las representaciones bidimensionales y tridimensionales
sera imposible.
Intervenciones docentes
Sabemos que las posibilidades de comunicacin verbal sobre lo realizado en los
nios de sala de 3 son acotadas, dado que en ellos es preponderante la accin.
Sin embargo, los momentos de puesta en comn y validacin deben ser incluidos
en Ia propuesta docente adecundolos a sus posibilidades en cuanto al tiempo y
a Ia forma. Para encausar la reflexin es conveniente tener presente lo analizado
en relacin con las intervenciones docentes en la Primera secuencia. Los escultores
y las estatuas.
Tercera secuencia:
Comunicando posiciones y desplazamientos
En esta secuencia se ha privilegiado una de las acciones referidas a la
construccin del espacio, comunicar o dictar, para ser trabajada a partir de
diferentes actividades que abordan contenidos diversos. En todas ellas se
debern emitir mensajes verbales claros y precisos, que permitan resolver
problemas relacionados con posiciones de objetos y desplazamientos de
personas.
Inicialmente, es comn que los nios realicen indicaciones gestuales que
acompaen o reemplacen a las verbales, las que generalmente son poco
precisas. Es por ello que el tratamiento de esta accin, que requiere un uso
determinado del lenguaje, debe trabajarse en contextos diversos, con la intencin
de lograr avances en su construccin.
Las actividades que conforman esta secuencia requieren un equilibrio entre la
reiteracin y la alternancia, dado que ambas condiciones permitirn la
apropiacin de la accin de comunicar y, a su vez, variar los contextos y tipos
de mensajes.
Actividad 1: Veo-veo espacial.
Objetivo de la actividad: Poder descubrir el objeto elegido por el docente.
Desarrollo:
Se trabaja en un grupo total.
El docente elige uno de los objetos que se encuentran en la sala, por
ejemplo: armario, pizarrn, mueca, lmina, etctera.
El grupo debe tratar de descubrir cul es el objeto mediante preguntas que
permitan localizarlo y que se puedan responder por "si o por no. Por
ejemplo:
Est arriba de la mesa?
Est al costado de la puerta?
Est apoyado sobre la pared?
Se pueden hacer hasta un mximo de 10 preguntas.
Actividad 2: "Las construcciones. 6
Objetivo de la actividad: Realizar una construccin igual a la del otro grupo.
Material: Dos juegos de siluetas de objetos realizados en goma eva o cartulina,
como ser: sol, casa, rbol, nube, nio, bicicleta, pelota, etctera.
Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide a cada grupo en dos subgrupos.
Se entrega a cada subgrupo un juego de los materiales mencionados.
El grupo A realiza con sus materiales una construccin, sin que el "grupo
B, la vea.
Luego el grupo A le dicta al "grupo B cmo colocar las piezas, a fin de que
el "grupo B obtenga la misma construccin.
Al finalizar se confrontan las construcciones y se sacan conclusiones. Luego
se invierten los roles.
Actividad 3: "En qu lugar est?.
Objetivo de la actividad: Encontrar el objeto escondido.
Material: Objetos que sirvan para ser escondidos.
Desarrollo:
Se designan tres nios:
Un nio que sale de la sala.
6
Esta actividad tambin pueden realizarse con figuras o cuerpos geomtricos. En este caso adems de
trabajar las relaciones espaciales se abordan contenidos referidos a las formas geomtricas.
Un segundo nio esconde el objeto en la sala.
Un tercer nio indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el
objeto escondido.
Se le pide al nio que sali de la sala que regrese y se le da la siguiente
consigna: X te indicar un camino para encontrar el objeto escondido.
Actividad 4: "La cuadricula.
Objetivo de la actividad: Realizar el recorrido dictado por el otro grupo.
Material: Dos cuadriculas iguales de 4 x 6 casilleros, una dibujada en el piso y
otra en una hoja.
Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide al grupo en dos subgrupos.
El grupo A dibuja en la hoja un recorrido que luego le dicta al otro grupo.
El grupo B debe realizar el recorrido en la cuadrcula colocada en el piso
de acuerdo a las indicaciones recibidas.
Luego se invierten los roles.
Actividad 5: "La Batalla Naval.
Objetivo de la actividad: Encontrar el barco escondido en la menor cantidad
de jugadas.
Material: Dos tableros de 3 x 3 casilleros. Dos barcos o elementos que los
reemplacen. Botones, chapitas o tapitas.
Desarrollo:
Se juega de a dos.
Se entregan a cada jugador los materiales.
Un jugador ubica el barco en una casilla de su tablero sin que el otro lo vea
El otro jugador debe encontrar el barco para lo cual nombra las posibles
posiciones, por ejemplo: arriba en el medio'' abajo en el costado de la
ventana. Si la posicin nombrada no le permite hallar el barco, coloca en su
tablero un botn, chapita o tapita, indicando que ese lugar ya fue propuesto.
As hasta que logra encontrar el barco.
Al finalizar se cuentan cuntos botones, chapitas o tapitas se emplearon para hallar el
barco y se registra.
Luego se invierten los roles.
Gana el jugador que encontr el barco en menos jugadas.
Analizaremos didcticamente la secuencia Comunicando posiciones y
desplazamientos teniendo en cuenta:
Contenidos a trabajar
Problema a resolver
Intervenciones docentes.
Actividad Contenido Problema
1."Veo-veo espacial" Relaciones espaciales. Plantear preguntas
Ubicacin y posicin de relacionadas con la
objetos en el espacio ubicacin y posicin de
desde las relaciones los objetos.
entre ellos.
2.Las Construcciones Relaciones espaciales. Emitir mensajes
verbales relacionados
Ubicacin y posicin de
con la ubicacin y
objetos en el plano
posicin de los objetos.
desde las relaciones
entre ellos.
Decodificar mensajes
Descripcin e
verbales.
interpretacin de la
posicin de objetos.
3. En qu lugar est? Relaciones espaciales Emitir mensajes
verbales relacionados
Comunicacin y con desplazamientos
reproduccin de en el espacio.
trayectos
Decodificar y
Localizacin de puntos reproducir mensajes
de referencia. verbales.
4.La Cuadrcula Relaciones espaciales Realizar en la
Representacin grfica cuadricula un trayecto.
de trayectos.
Emitir mensajes
Comunicacin y verbales que indiquen
reproduccin de el trayecto
trayectos.
Decodificar y
Localizacin de puntos reproducir el trayecto.
de referencia.
La Batalla Naval Relaciones espaciales Emitir mensajes
verbales que indiquen
Ubicacin de objetos en ubicaciones en el plano
el plano.
Decodificar el mensaje
Localizacin de puntos verbal.
de referencia.
Descripcin e
interpretacin de la
ubicacin de objetos.
La secuencia est conformada por actividades que permiten emitir y decodificar
mensajes relacionados con:
La posicin de los objetos, como en la Actividad 1: Veo-veo espacial,
Actividad 2: Las construcciones, Actividad 5: La Batalla Naval.
El desplazamiento de las personas como en la Actividad 3: En qu
lugar est?, Actividad 4: La cuadrcula.
Por otra parte el tamao del espacio involucrado en estas actividades es
diferente:
La Actividad 2: Las construcciones y la Actividad 5: La Batalla Naval, se
realizan dentro del microespacio, que es el sector del espacio prximo al sujeto,
que contiene objetos posibles de ser manipulados.
La Actividad 3: En qu lugar est? y la Actividad 4: La cuadrcula, se
desarrollan en el mesoespacio, espacio que contiene tanto objetos fsicos como al
sujeto. Los objetos funcionan como puntos de referencia para los
desplazamientos del sujeto.
En el caso de la Actividad 1: veo-veo espacial, el espacio involucrado es tambin
el mesoespacio, aunque la actividad no requiera del desplazamiento del sujeto.
Intervenciones docentes
Actividad 1: Veo-veo espacial
Esta actividad tiene un formato similar al juego del veo veo, en el cual se
descubren objetos de acuerdo a un color determinado; es as como resulta necesario
que los nios diferencien mensajes que aluden al color, de otros relacionados con la
ubicacin y posicin de objetos en el espacio.
Antes de realizar esta propuesta, sugerimos plantear una actividad que consista
en que el docente o los nios describan la ubicacin y posicin de un objeto y sean
los otros nios quienes descubran de qu objeto se trata.
Esta actividad implica una variable de menor nivel de complejidad, ya que es
ms sencillo describir que hacer preguntas relacionadas con la ubicacin y
posicin de objetos en el espacio.
Teniendo en cuenta que en las salas hay gran cantidad de muebles y objetos,
es conveniente despejar el espacio o acotar el sector de juego.
Actividad 2: Las construcciones.
En la puesta en prctica de la actividad es importante tener en cuenta que:
El dictado puede realizarse durante el armado de la escena o al finalizar. Si
se realiza durante, los nios ubican y dictan sin necesitar un registro mental
del objeto dictado. En cambio, si lo hacen al finalizar, se agrega esta
problemtica.
Todos los integrantes del grupo debern participar del dictado y de la
decodificacin de mensajes, para lo cual se sugiere que los nios se
alternen en estos roles.
- A lo largo de la actividad, es importante que el docente sugiera a los
grupos receptores hacer preguntas que les permitan precisar los mensajes
recibidos.
Actividad 3: En qu lugar est?.
Esta actividad implica desplazamientos en un espacio conocido y amplio, pero no
es necesario realizarlo siempre en la sala, sino, por el contrario, sugerimos variar
los espacios para enriquecer la accin
dictar recorridos y variar los puntos de referencia.
Actividad 4: La Cuadrcula.
En este caso el desplazamiento se realiza en un espacio acotado y pautado. La
variedad de problemas no est dada por usar diferentes espacios, sino por el
armado de distintos recorridos.
Es importante reflexionar con los nios acerca de los tipos de representacin que
realiza el grupo emisor, dado que debe ser lo suficientemente Clara como para
que cualquier integrante del grupo pueda dictarla. Es as como la direccin del
recorrido debe estar indicada claramente, puede ser por medio de flechas,
dibujos, palabras o nmeros.
Actividad 5: La Batalla Naval.
Por usar en la propuesta un tablero de 3x3 para encontrar el barco, las
ubicaciones, arriba, en el centro o medio, y abajo estn claramente definidas; no
as las referidas a la lateralidad. Debido a que los nios, en este nivel, no
tienen una acabada definicin de la derecha y la izquierda, deben valerse de
claros puntos de referencia externos, como del lado del pizarrn, del lado de la
ventana, etctera.
El eje de la institucionalizacin debe centrarse en la reflexin acerca de cules
son las caractersticas de un mensaje claro y preciso, ms all del contexto de
cada actividad. A esta etapa se Ilega luego de variados y reiterados momentos
de puesta en comn y validacin, relacionados con el problema que plantea
cada una de las propuestas.
El sujeto y las formas geomtricas
Como ya hemos planteado, el trabajo acerca del espacio en el Nivel Inicial involucra
tanto contenidos referidos a las relaciones espaciales como a las formas
geomtricas. El conjunto de estos conocimientos nos permite familiarizarnos y
apropiarnos de nuestro entorno, logrando una modelizacin del espacio que nos
rodea cada vez ms amplia y completa.
Proponer situaciones relacionadas con las formas geomtricas implica un
trabajo intencional y simultneo acerca de los cuerpos (espacio tridimensional) y
de las figuras (espacio bidimensional). Este trabajo debe hacerse desde lo
observable, manipulable, perceptible, con la intencin de que, en niveles de
escolaridad posterior, se aborden relaciones no evidentes o no perceptibles
desde los dibujos, tales como paralelismo y perpendicularidad.
El modelo Van Hiele
El modelo Van Hiele surgi para resolver las dificultades que presentaban
algunos estudiantes en el aprendizaje de las nociones geom tricas. Las
investigaciones realizadas por los esposos Van Hiele dan cuenta de que el
pensamiento geomtrico se construye a partir de un proceso que sigue una lenta
evolucin, la cual va desde las formas intuitivas inciales de pensamiento hasta las
formas deductivas finales, que corresponden a niveles escolares superiores. De la
investigacin realizada por estos autores slo haremos referencia a los niveles de
comprensin, que describen las caractersticas del proceso del pensamiento
geomtrico.
Nivel 0 (Nivel bsico): Visualizacin.
En este nivel los alumnos toman conciencia del espacio como algo circundante, a
su alrededor. Reconocen las figuras por su forma global, por su aspecto fsico y
no por sus propiedades.
Por ejemplo: Un nio en este nivel puede:
Identificar
formas (cuadrado, crculo, tringulo, etc.).
Reproducir formas.
En cambio, no puede:
Reconocer que las figuras tienen ngulos, lados opuestos paralelos,
etctera.
Nivel 1: Anlisis.
Comienza un anlisis de los conceptos geomtricos, a travs de la observacin y
de la experimentacin, empezando a discernir las caractersticas de las figuras.
Se atiende no solo a las formas, sino a las propiedades de dichas formas. Se
establecen, de manera intuitiva y experimental, relaciones entre las figuras.
Por ejemplo, un nio de este nivel puede:
Reconocer que las figuras tienen elementos.
Reconocer las figuras por sus elementos.
Hacer generalizaciones en forma intuitiva.
En cambio, no puede:
Explicar las relaciones entre propiedades.
Ver las interrelaciones entre figuras.
Comprender las definiciones.
Nivel 2: Deduccin formal.
Es un nivel en el que se relacionan y clasifican las figuras mediante razonamientos
sencillos. Se establecen interrelaciones entre propiedades de las figuras y
entre figuras.
Por ejemplo:
En un rectngulo, a lados opuestos paralelos e iguales, le corresponden
ngulos opuestos iguales (relaciones en el interior de la figura).
Un cuadrado es, tambin, un rectngulo, por poseer todas las
propiedades del rectngulo (relaciones entre figuras).
Nivel 3: Deduccin.
Es un nivel de razonamiento deductivo; se entiende el sentido de los axiomas,
de las definiciones, de los teoremas, Pero an no se realizan razonamientos
abstractos, ni se entiende suficientemente el significado del rigor de las
demostraciones.
Nivel 4: Rigor.
Puede trabajar con variedad de sistemas axiomticos. La geome tra es
concebida en su mayor abstraccin.
En sntesis, podemos decir que:
Los Niveles 0, I y 2 corresponden a niveles escolares bsicos, dado que el
sentido fundamental de la geometra es el desarrollo de la intuicin espacial
espontnea, el desarrollo de las formas de razonamiento geomtrico ligado al
conocimiento de las propiedades fundamentales de las figuras y las relaciones
bsicas entre ellas. En el Nivel Inicial se deben trabajar intencionalmente los
niveles 0 y 1.
Los niveles 3 y 4 corresponden a niveles escolares superiores.
El Paso de un nivel de pensamiento a otro no es automtico; no est ligado a
la edad, sino que depende de las construcciones de los niveles anteriores.
Las formas geomtricas en la sala
El abordaje de las formas geomtricas deber realizarse mediante el planteo de
situaciones problemticas que partan de los conocimientos que los nios tienen e
involucren las acciones ya descriptas copiar, observar, dictar, representar a fin
de lograr conceptualizaciones de mayor nivel.
Para trabajar las formas geomtricas sugerimos realizar, entre otras, actividades
que impliquen:
La manipulacin, observacin, comparacin de caractersticas de los
cuerpos y de las figuras entre s.
Relacionar los cuerpos con las figuras a travs de la accin de representar
por medio del sellado o contorneado.
Pasar de lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa, a travs de las
representaciones.
Plantear situaciones que lleven al nio a darse cuenta de que un mismo cuerpo
puede tener huellas iguales o diferentes.
Comprender que dos figuras pueden formar una tercera.
Reconocer que las huellas de los cuerpos son figuras.
Usar el lenguaje para comunicar caractersticas de cuerpos y figuras.
Secuencias didcticas para trabajar en la sala
Las secuencias que se desarrollarn en este apartado se centrarn en el trabajo
con figuras y cuerpos geomtricos, no porque estos contenidos deban trabajarse en
forma separada de las relaciones espaciales, sino que, a los fines didcticos,
consideramos importante desaar secuencias basadas en cada uno de los contenidos
del bloque Espacio: relaciones espaciales y formas geomtricas.
Es importante considerar la relacin entre cuerpo y figura; son como dos caras
de una misma moneda, ya que la huella de todo cuerpo es una figura y, a su vez,
las figuras son las caras de los cuerpos. Es por esto que sera interesante trabajar
en forma simultnea ambos contenidos.
Cuarta Secuencia:
Figuras por todas partes
Actividad 1: Descubriendo formas.
Objetivo de la actividad: Reconocer las figuras geomtricas y obtener el mayor
puntaje.
Material: Una bolsa con figuras geomtricas de cartn o goma Eva: cuadrados,
rectngulos, crculos, tringulos. Un pauelo.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro integrantes y se ubican formando una ronda.
Se le pide a un integrante de uno de los grupos que se ubique en el centro
de la ronda, se le tapan los ojos con el pauelo y se le da la siguiente
consigna: "Sac una figura de la bolsa y dec cul es.
Si la respuesta es correcta, su equipo obtiene un punto.
La actividad se repite con los integrantes de cada grupo.
Gana el equipo que obtiene mayor cantidad de puntos.
Actividad 2: " Bingo de figuras.
Objetivo de la actividad: Ser el primero en completar el cartn.
Material: Tableros de 3 x 3, con 9 casilleros. En 6 de los casilleros se dibujan
diferentes figuras geomtricas de distintos colores. Por ejemplo, un tringulo rojo.
Tapitas en gran cantidad. Una bolsa con cartones en los cuales se dibujan las
figuras geomtricas en color. Por ejemplo:
Desarrollo:
Se juega en grupo total.
A cada nio se le entrega un tablero y, por mesa, un pote con tapitas.
Uno de los nios se encarga de sacar los cartones de la bolsa y nombrar
en voz alta la figura sacada.
Se plantea la siguiente consigna: Coloc en tu tablero una tapita, arriba de la
figura que nombra tu compaero. Cuando complets el cartn cants Bingo.
Gana el jugador que primero completa el tablero.
Actividad 3: "La espalda sensitiva.
Objetivo de la actividad: Reproducir la figura dibujada en la espalda.
Material: Tarjetas con dibujos de figuras geomtricas: cuadrados, rectngulos,
crculos, tringulos. Pizarrn y tiza o papel y lpiz.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro integrantes que se ubican uno detrs del otro
frente al pizarrn.
Se les plantea la siguiente consigna: "El ltimo de la fila saca una tarjeta sin
que los dems la vean, y la dibuja con el dedo en la espalda del compaero de
adelante. Luego ste hace lo mismo y as hasta Ilegar al primero de la fila que
la dibuja en el pizarrn.
Si la respuesta es correcta, el equipo obtiene un punto.
Gana el equipo que obtiene mayor cantidad de puntos.
Variantes:
a) Se agregan carteles para pegar en el pizarrn con el dibujo de las cuatro
figuras geomtricas ya nombradas y se intercalan con otros tres, con figuras
menos conocidas, como el pentgono, el paralelogramo, el hexgono, etc. Se
mantiene la dinmica, pero el primer nio debe indicar cul de los carteles del
pizarrn representa el mensaje grfico recibido.
b) Se mantiene la dinmica del juego, pero se presentan tarjetas que adems
de figuras geomtricas contengan puntos, lneas rectas o curvas, por
ejemplo:
Actividad 4: "Mister Sabio 7
Objetivo de la actividad: Armar una figura con las piezas indicadas.
Material: Tarjetas en las cuales se indica la forma que se debe armar y las figuras
que se deben utilizar.
Por ejemplo:
7
Mister Sabio. Un juego que desarrolla laimaginacin creadora de los nios. Rubial. Industria Argentina.
Fichas con figuras que representen rectngulo, cuadrado, paralelogramo, crculo,
semicrculos de diferentes colores y tamaos
Desarrollo:
Se juega en forma individual.
Se entrega una tarjeta a cada nio.
Se colocan las fichas en el centro de la mesa.
Cada nio saca las fichas que indica su tarjeta y las ubica en ella para
cubrir la forma.
Variantes:
c) El juego es el mismo, pero se utilizan tarjetas en las cuales se indica la
forma a cubrir, sin embargo no se especifican las figuras que se deben
utilizar.
Por ejemplo:
Se juega de forma similar, pero:
d)
Un grupo con no ms de 8 (ocho) figuras arma una forma, sobre
una hoja.
Luego marca con un lpiz el contorno de la forma.
Entrega la hoja al otro grupo, que debe cubrir la forma con las
figuras que seleccione.
Analizaremos didcticamente la secuencia Figuras por todas partes
teniendo en cuenta:
Contenidos a trabajar
Problema a resolver
Grado de dificultad.
Intervenciones docentes.
Contenidos a trabajar
El contenido central de la secuencia es:
Formas geomtricas. Inicio en el reconocimiento del nombre y de
las caractersticas de las figuras.
En relacin con el modelo Van Hiele, en toda la secuencia se plantean problemas
referidos a los niveles 0 y 1: visualizacin y anlisis, dado que se solicita nombrar,
reproducir, identificar caractersticas de las figuras geomtricas.
Problema a resolver
Actividad Problema
Descubriendo figuras - Reconocer caractersticas de la figura a
partir del tacto.
- Nombrar la figura.
Bingo de figuras El nio cantor"
- Reconocer y nombrar la figura.
El resto de los jugadores: Decodificar el
mensaje verbal.
-Identificar la figura nombrada.
Las espalda sensitiva Decodificar el mensaje grfico
-Reproducir el mensaje grfico recibido.
Mister Sabio Reconocer las figuras geomtricas indicadas.
-Cubrir la forma
Variante c). Seleccionar las figuras
geomtricas.
-Cubrir la forma.
Variante d). Armar una forma sin que queden
espacios libres.
-Contornear la forma.
-Seleccionar las figuras geomtricas.
-Cubrir Ia forma.
En el caso de la variante de la Actividad 3: La espalda sensitiva, los problemas son
los mismos que en la actividad inicial, Pero en este caso se agregan coma
contenido: relaciones espaciales, ubicacin y posicin en el espacio desde las
relaciones entre los objetos. Dado que el nio no solo debe reconocer la figura,
sino su ubicacin respecto a la misma, adems de la lnea, el punto, etc. En la
tarjeta de nuestro ejemplo debe reconocer que se trata de un crculo y de una
lnea recta, ubicada debajo de l
En la Actividad 4: Mister Sabio, se trabajan, adems, las relaciones espaciales
en los objetos. Teniendo en cuenta la tarjeta de nuestro ejemplo, el nio no slo
debe identificar la figura tringulo, sino que, adems, debe ubicarla en una
determinada posicin, rotarla para cubrir la forma. Este cambio de posicin es
una de las transformaciones posibles del objeto.
Grado de dificultad
En la Actividad 3: La espalda sensitiva, en todos los casos los nios deben
realizar un mensaje grfico. La diferencia radica en que:
Actividad inicial se trabaja la representacin y el reconocimiento de figuras
geomtricas conocidas.
Variante a): se le presenta un universo mayor de figuras dentro del cul hay
figuras conocidas y otras poco conocidas o desconocidas, entre las cuales
debe identificar el mensaje grfico recibido.
Variante b): deben decodificar y reproducir mensajes en los cuales los
problemas involucran tanto las relaciones espaciales coma las figuras
geomtricas.
Es importante tener en cuenta que, en la Actividad 4: Mister Sabio, si bien
en todos los casos los nios deben cubrir la forma recibida, lo realizan a partir de
acciones diferentes:
Actividad inicial: reconocimiento de las figuras que se le indican para luego
cubrir la forma sin dejar espacios en blanco.
Variante c: el nio debe seleccionar qu figuras usar para luego cubrir la
forma sin dejar espacios en blanco.
Variante d: el nio debe armar una forma sin dejar espacios en blanco, y
luego contornearla para, finalmente, cubrirla.
Teniendo en cuenta lo planteado, una de las posibles maneras de ordenar las
actividades de la secuencia es la siguiente:
1. Actividad 1: Descubriendo formas.
2. Actividad 4: Mister Sabio.
3. Actividad 2: Bingo de figuras.
4. Actividad 3: La espalda sensitiva.
5. Actividad 3: La espalda sensitiva variante a).
6. Actividad 4: Mister Sabio, variante c).
7. Actividad 3: La espalda sensitiva variante b).
8. Actividad 4: Mister Sabio, variante d).
Intervenciones docentes
A lo largo de la secuencia, para llevar a cabo los momentos de validacin e
institucionalizacin, es importante tener presente lo analizado por los esposos Van
Hiele.
Es as como los nios podrn en un proceso de sucesivas validaciones partir
de relacionar las figuras geomtricas con objetos cotidianos para llegar a nombrar
correctamente las figuras ms conocidas: tringulo, rectngulo, crculo y
cuadrado.
Tambin reconocern sus caractersticas ms evidentes como cantidad de
vrtices, tipo de lados, aunque lo expresen de modos similares a estas:
El cuadrado tienen cuatro puntas, cuatro lados derechitos.
El rectngulo tienen cuatro puntas, cuatro lados derechitos, dos lados largos
y dos cortos.
El tringulo tiene tres puntas, tres lados derechitos.
El crculo no tiene ninguna Punta.
Por lo tanto, las intervenciones docentes debern estar dirigidas a que los nios
reconozcan, caractericen y diferencien las figuras ms que centrarse en los nombres
matemticos, dado que stos no necesariamente estn acompaados de un
proceso interno de construccin.
Quinta secuencia:
Trabajando con los cuerpos geomtricos
Las actividades que conforman esta secuencia permitirn a los nios explorar,
manipular, observar, expresar hiptesis, descubrir, comprobar y reflexionar
acerca de las caractersticas de los cuerpos geomtricos y su relacin con las
figuras.
El docente, al plantear las consignas de las actividades, deber adecuar el
vocabulario a las posibilidades de los nios; aceptar sus denominaciones,
aunque no coincidan con el vocabulario matemtico, dado que es comn que
los nios del Nivel nombren a un paraleleppedo como una caja, a un cubo como
un dado o a una esfera como una pelota.
En este tipo de actividades la comunicacin es importante porque a travs de
ella se puede anticipar y verificar la verdad o falsedad de lo anticipado, de la
hiptesis formulada. Este tipo de comunicacin, ofrece la oportunidad de ir
adquiriendo un vocabulario matemtico, de escuchar al otro, hacer
preguntas, aclarar dudas, intercambiar opiniones.
Actividad 1: "Descubriendo cuerpos.
Objetivo de la actividad: Reconocer las caractersticas de los cuerpos
geomtricos.
Material: Una bolsa con cuerpos geomtricos: prismas cuyas bases sean
tringulos, cuadrados, paralelogramos, pentgonos, hexgonos; cubo, cilindro,
cono, esfera, pirmide.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro integrantes y se ubican formando una
ronda. ,
Se le pide a un integrante de uno de los grupos que se ubique en el
centro de la ronda y se le da la siguiente consigna: "Sac un cuerpo de
la bolsa y nombr tres caractersticas que veas.
Si la respuesta es correcta, su equipo obtiene un punto.
La actividad se repite con los integrantes de cada grupo.
Gana el equipo que obtiene mayor cantidad de puntos.
Variantes:
a) Se juega de la misma forma, pero se plantea la siguiente consigna:
Sac de la bolsa un cuerpo geomtrico y eleg un objeto de la sala que
tenga forma similar".
b) Se juega de igual manera, pero se plantea la siguiente consigna:
Eleg de la bolsa dos cuerpos geomtricos que tengan alguna
caracterstica igual, deci cul es.
c) Se juega de igual manera, pero se plantea la siguiente consigna:
Eleg de la bolsa dos cuerpos geomtricos que tengan alguna
caracterstica diferente, dec cul es.
Actividad 2: "Las huellas".
Objetivo de la actividad: Descubrir la huella que deja un cuerpo.
Material: Cajas u objetos con forma de cubo, cilindro, cono, esfera, pirmide,
prisma con base de cuadrado, rectngulo y tringulo. Hojas de papel en blanco.
Tmpera
Desarrollo:
Se trabaja en forma individual.
Se les plantea la siguiente consigna: Elijan tres cajas u objetos y sellen una
cara de cada uno en la hoja.
Se dejan secar las hojas.
Se entrega a cada nio Ia hoja sellada par un compaero.
Se les plantea la siguiente consigna: Qu cuerpo us el compaero para
hacer cada huella?.
Los nios seleccionan el cuerpo y verifican lo realizado.
Variantes:
d) Se trabaja de igual modo pero en lugar de sellar se contornea con lpiz la
huella dejada por el cuerpo.
Actividad 3: "Las sombras
Objetivo de la actividad: Descubrir la forma que proyecta un cuerpo.
Material: Cuerpos geomtricos: cubo, cilindro, cono, esfera, pirmide, prisma con
base de cuadrado, rectngulo y tringulo. Una lmpara de alta intensidad que
produzca sombra8. Una cartulina o papel blanco, a modo de pantalla. Un cuadro
en papel afiche para registrar la sombra de cada cuerpo 9. Marcador.
Desarrollo:
Se trabaja en grupo total, ubicados en semicrculo.
Se les plantea la siguiente consigna: Observen Ia sombra de (nombrar el
cuerpo que se proyectar) y digan que forma tiene".
Una vez que los nios descubrieron la forma que se proyect, se le pide a
uno de ellos que dibuje en el cuadro, debajo del cuerpo, la forma
proyectada.
Se proyecta un mismo cuerpo desde diferentes posiciones, haciendo que
los nios observen la posicin del cuerpo y la forma proyectada.
Se procede de igual forma con todos los cuerpos seleccionados.
Variantes:
e) A los cuerpos anteriores se agregan prismas con bases de
paralelogramo, pentgono y hexgono, y siluetas de cartn con forma
de: cuadrado, rectngulo, crculo, paralelogramo, hexgono, pentgono,
en gran cantidad. Se realiza de la misma forma, pero los nios, luego
de identificar la sombra proyectada, seleccionan el cartn con la figura
correspondiente y lo pegan en el cuadro.
f) Anticipar la sombra.
Se les pide a los nios que, antes de proyectar el cuerpo en una
determinada position, anticipen la sombra que se obtendr. Una vez
realizada la anticipacin, se proyecta el cuerpo para verificar lo
anticipado.
8
Para producir sombras y obtener buenas imgenes es necesario que el aula sea oscurecida, tambin se
pueden usar los rayos del sol en un da claro.
9
El docente realiza en el papel afiche un cuadro con tantas columnas como cuerpos se proyecten. En el
encabezamiento de cada columna dibuja un cuerpo geomtrico igual al que se proyecta. Debajo de cada
cuerpo, los nios registrarn las sombras obtenidas.
g) Eleccin del cuerpo.
Se les pide a los nios que elijan la forma de una sombra y luego indiquen el
cuerpo y la posicin que proyectara una sombra con esa forma. Una vez
realizada la anticipacin, se proyecta el cuerpo para verificar lo anticipado.
Analizaremos didcticamente la secuencia Trabajando con cuerpos
geomtricos teniendo en cuenta:
Contenidos a trabajar
Problema a resolver
Intervenciones docentes.
Contenidos a trabajar
El contenido central de Ia secuencia es:
Formas geomtricas.
Inicio en el reconocimiento de las caractersticas de los cuerpos. Relacin
entre cuerpo y figura.
Relaciones espaciales en el objeto.
Posiciones del objeto.
Representacin de figuras geomtricas.
Los problemas que se plantean en esta secuencia tambin se vinculan con los
niveles 0 y 1: visualizacin y anlisis del modelo Van Hiele.
Problema resolver
Actividad Problema
Descubriendo cuerpos Reconocer caractersticas de los cuerpos.
Variante a). Relacionar Ia forma de los
cuerpos con la de los objetos.
Variante b). Comparar cuerpos buscando
igualdades.
Variante c). Comparar cuerpos buscando
diferencias.
Las huellas - Relacionar huella con cuerpo.
Las sombras -Reconocer la forma geomtrica de la
sombra.
-Representar grficamente Ia forma de la
sombra observada.
Variante e). Reconocer la forma geomtrica
de Ya sombra. Variante
-Anticipar Ya forma de Ya sombra
-Comparar lo anticipado con lo
proyectado.
Variante g). Anticipar que cuerpo
proyectar y en que posicin ubicarlo.
-Comparar lo anticipado con lo
proyectado.
Es importante tener en cuenta que:
En la variante de la Actividad 2: Las huellas se plantea una accin ms
compleja, contornear, aunque los problemas matemticos se mantienen.
En la Actividad 3: Las sombras, variante a), se reemplaza la representacin
grfica de las figuras por el pegado de figuras debido a que para los nios
del nivel resultara muy complejo dibujar hexgonos, pentgonos y
paralelogramos.
Intervenciones docentes
Una vez que los alumnos han resuelto los problemas planteados en esta
secuencia es importante que el docente, despus de varios momentos de
puesta en comn y validacin, los gue en la reflexin sobre lo realizado, a fin
de que los nios arriben a institucionalizaciones como las siguientes.
Hay cuerpos que se diferencian por:
Terminar en punta, por ejemplo el cono.
Tener varias puntas, tal como el cubo.
No tener puntas, como la esfera.
Tener slo caras curvas, por ejemplo la esfera.
Tener slo caras planas, como por ejemplo el prisma.
Tener caras curvas y planas, como el cilindro.
Hay cuerpos que, al sellarlos, contornearlos o proyectarlos en diferentes
posiciones:
Siempre dan la misma figura, como en el caso de los cubos.
Dan la misma figura, Pero con diferentes tamaos, por ejemplo un
prisma con base rectangular.
Dan figuras diferentes, como los casos del cilindro, pirmide, prismas
de base triangular.
La representacin plana
Histricamente, la matemtica abord la posibilidad que el hom bre tiene de
dibujar como un instrumento para Ia resolucin de los ms variados problemas.
El dibujo permite reflexionar acerca de lo real, sobre espacios imaginados y
sobre problemas tericos. Los dibujos geomtricos son medios para Ia
representacin de ideas espaciales.
Desde una perspectiva didctica, el dibujo y la resolucin de problemas propios
de la representacin plana son los medios para provocar intencionalmente el
inicio en la conceptualizacin de algunos aspectos de la realidad; es decir, de
abordar ideas geomtricas.
Acerca de la representacin grfica es importante tener presente las
conclusiones a las cuales Colette Milliat (1985) 10 arrib.
La autora trabaja con alumnos de una sala de 5 aos a los que seles proponen
diferentes actividades, que implican construir y reproducir formas a partir de
elementos geomtricos simples como cuadrados, rectngulos, tringulos,
crculos.
La actividad consiste en entregar figuras geomtricas en cartulina blanca y
proponer a los nios que realicen una construccin y luego la representen en
una hoja.
10
Millat, C. (1985) Realizacin De figuras Planas y representaciones en el Nivel Inicial. Grand N, N 36
Francia.
Las construcciones realizadas por los nios son figurativas, en todos los
casos. En relacin con la representacin grfica de las figuras geomtricas, la
autora realiza la siguiente categorizacin:
1er. Tipo.
Las representaciones conservan tres caractersticas de las
construcciones:
La forma de los elementos.
El nmero de los elementos quedan la forma global de la construccin.
2do. Tipo.
Las caractersticas conservadas en el pasaje a la representacin son
las siguientes:
La forma de los elementos.
La disposicin espacial de los elementos que dan la forma global de la
realizacin.
En este tipo de representaciones el aspecto figurativo tiene prioridad; el
mismo se traduce en el agregado de elementos significativos, en
detrimento del nmero de elementos.
3er. Tipo.
Slo conservan la forma global de la realizacin.
4to. Tipo.
En este tipo de representaciones slo se conserva el nmero de
elementos.
Otra de las observaciones es que ninguno de los alumnos hace el intento de
respetar las dimensiones de los elementos ni de diferenciar los tamaos de
los rectngulos.
Secuencias didcticas para trabajar en la sala
Sexta secuencia:
la representacin plana de figuras geomtricas
La secuencia didctica que representaremos a continuacin est basada en
el trabajo realizado por Colette Milliat.
Actividad 1: construir y dibujar
Objetivo de la actividad: construir y copiar grficamente lo realizado.
Material: figuras geomtricas en papel o cartulina blanca: crculo, cuadrado,
rectngulo, tringulo. Cartulinas nagras. Hojas blancas. Goma de pegar.
Marcador.
Desarrollo:
se trabaja en forma individual.
Se entrega a cada nio la cartulina negra, 16 figuras geomtr icas y la
goma de pegar.
Se plantea la siguiente consigna: con las figuras geomtricas armen
una construccin y pguenla en la hoja negra.
Una vez que los nios finalizaron esta parte de la actividad se les
entrega la hoja blanca y un marcador. Se les plantea la siguiente
consigna: dibujen en la hoja blanca lo que hicieron en la hoja negra.
Al concluir la tarea se compara la hoja negra y la hoja blanca de cada
chico y se sacan conclusiones.
Actividad 2: reproducir dibujando
Objetivo de la actividad: Realizar un dibujo idntico a la construccin
recibida.
Material: Una cartulina negra con una representacin realizada con figuras
geomtricas en color blanco. Una hoja blanca. Marcador.
Desarrollo:
Se trabaja en forma individual.
Se entrega a cada nio la cartulina negra y se le plantea la
siguiente consigna: Realiz en la hoja blanca un dibujo como la
construccin de la hoja negra.
Al concluir la tarea, se comparan la hoja negra y blanca de cada
chico y se sacan conclusiones.
Actividad 3: A formar guardas!
Objetivo de la actividad: Dibujo una guarda como la armada por el
compaero.
Material: Una tira de cartulina de color oscuro de 20 x 10 cm. Una tira de
cartulina de color claro de 20 x 10 cm. Figuras geomtricas de diferentes
colores. Marcador.
Desarrollo:
Se trabaja de forma individual.
Se entrega a cada nio la tira de cartulina oscura y se le plantea
la siguiente consigna: realiz una guarda con las figuras
geomtricas y pgala en cartulina.
Una vez que los nios finalizaron esta parte de la actividad
pasando la guarda a un compaero. Se les entrega la tira de
cartulina clara y un marcador y se les plantea la siguiente
consigna: dibujen la guarda realizada por su compaero.
Al concluir la tarea se compara lo realizado.
Variantes:
a) Plantear restricciones para el dibujo de la guarda, por ejemplo:
dibujar una guarda con tres figuras diferentes que se repitan
siempre de las mismas forma.
b) Entregar el inicio de una guarda, donde se observe con claridad una
secuencia y solicitar que la continen dibujando.
c) Entregar el centro de una guarda donde se observe con claridad una
secuencia y solicitar que la continen dibujando hacia la izquierda y
hacia la derecha.
Analizaremos didcticamente la secuencia trabajando con cuerpos
geomtricos teniendo en cuenta:
Contenidos a trabajar.
Problema a resolver.
Intervenciones docentes.
Contenidos a trabajar
El contenido fundamental de esta secuencia es:
Formas geomtricas.
Inicio en el reconocimiento de las caractersticas de las figuras.
Representacin de figuras geomtricas.
Relaciones espaciales entre los objetos.
Ubicacin y posicin en el espacio: desde las relaciones entre los
objetos.
Aqu tambin estn presentes los niveles 0 y 1 del modelo de Van Hiele
Problema a resolver
actividad problema
Construir y dibujar Armar una construccin.
-Representar grficamente la
construccin.
Reproducir dibujando -Representar grficamente la
construccin recibida.
A guardar las formas! -Armar una guarda.
-Representar grficamente la guarda
recibida.
Variante a). Representar
grficamente una guarda teniendo en
cuenta las restricciones.
Variante b). Descubrir la secuencia de
la guarda recibida.
-Continuar grficamente la guarda.
Variante c). Descubrir la secuencia de
la guarda recibida.
-Continuar grficamente la guarda
hacia la derecha y hacia la izquierda.
El docente debe tener en cuenta que:
La actividad 1: Construir y dibujar permite conocer el nivel
de representacin grfico del grupo, a partir de ste, en la
Actividad 2: Reproducir dibujando se pueden proponer
situaciones que impliquen problemas que se relacionen con lo
detectado en la actividad anterior. Por ejemplo, si todos los nios
representan sin dificultad el crculo se puede incluir menos
cantidad de crculos y ms cuadrados y tringulos.
La actividad 3: A formar guardas! plantea un problema similar a
la de la actividad 1: Construir y dibujar a pesar de que el objetivo
es diferente. Se trata de que el nio comprenda qu significa armar
una guardia a partir de una accin concreta. En las variantes se
incluyen algoritmos11 Que l debe armar- variante a) o descubrir y
seguir variantes b) y c). La diferencia entre las variantes b) y C)
radica en que en la variante b) el nio debe descubrir la secuencia
y seguirla tal como est, en cambio en la variante c), al continuar
la secuencia hacia la derecha, sigue el orden, pero, al hacerlo
hacia la izquierda, debe invertirlo.
Intervenciones docentes
Una vez que los nios terminaron cada una de las actividades que conforman la
secuencia, el docente, con las producciones presentes a construccin y su
representacin grfica-debe analizar lo realizado, planteando preguntas.
Son iguales?
Tienen algo de diferentes?
Cuntas figuras hay en esta construccin? y en este dibujo hay la
misma cantidad? cuntos crculos hay en esta construccin? Ac,
hay dibujados ms crculos?
11
Algoritmos: conjunto de reglas que se repiten siempre de la misma forma.
Cmo est armada est guardada? qu figuras se repiten? el
dibujo es igual? por qu?
Otras actividades acerca de la representacin plana de la realidad
El docente debe ofrecer a los nios la posibilidad de reproducir el entorno
observado. Las salidas para la indagacin del ambiente son buenas ocasiones para
representar espacios y recorridos.
A partir de estas salidas se pueden realizar, antes, durante o a posteriori, planos
que permitan representar el espacio, ubicando los recorridos que se realizan para
llegar a ellos. Tambin se pueden representar mediante planos diferentes espacios
y recorridos dentro del jardn.
Por ejemplo, se puede ir caminando de la sala al patio, observando los diferentes
lugares y objetos que hay. Al llegar a {el se puede pedir a los nios que verbalicen
el recorrido realizado. Luego, en la sala se les propone que individualmente lo
grafiquen. En das posteriores, se toman las representaciones ms significativas y
se verifica la realidad y lo realizado. Con el objetivo de que los nios se den cuenta
de sus aciertos y sus errores. En siguientes actividades se puede complejizar la
consigna planteada: Dibujen el recorrido que hacemos para ir de la sala al patio,
pasando por la sala de msica.
Las fotografas son otro recurso muy valioso, dado que permiten a los alumnos
ubicarse como un objeto ms en el espacio, relativizar sus posiciones y sus puntos
de vista. El tamao comienza a entenderse como un atributo relativo que depende,
entre otros factores, de las acciones y ubicacin del sujeto.
Supongamos que en una salida sacamos fotografas de diferentes esculturas; a
partir de ellas se puede proponer ampliar lo fotografiado utilizando el dibujo, y en
otro momento, realizar en arcilla lo dibujado.
Tambin podemos armar secuencias fotogrficas que reconstruyan recorridos
realizados u observados o que anticipen recorridos a realizar.
Cuadro de sntesis
A modo de cierre presentamos un cuadro que tiene por objetivo sintetizar los
conceptos fundamentales desarrollados en este captulo, teniendo en cuenta la
relacin triangular entre docente, alumno y saber.
Espacio
El docente trabaja,
intencionalmente, contenidos
Relaciones espaciales Formas geomtricas
El nioconstruye saberes a travs de
problemas que impliquen:
-observar.
-copiar.
-comunicar o dictar.
-representar