F
E
ous
ra educacion en Colombia.
958-1980
Aline Helg
11988, al comienzo del Frente
Nacional a estructura de fa edu-
lia colombiana estaba bien defini
pals siguientes décadas: gracias
Gls amplacion de la matricala. la es
Ben prmaria se encontraba diferen-
Ga. de una vez por todas. entre umn
or piblico abierto a las eapas po-
fates un setorprivado setenv,
His cases media alta y superior. En
ducacion primaria_ publica, ade
se erpettaban con fuerza las i-
feeaces entre las zonas urbanas. re
Jevamente bien equipadas. v las 20
lsruales, marginadas del proceso de
tsorizicion del pais
[Eola ensenanza media aparecian
in, profundas diterencias entre
fozgr pbc el prado y ene
# dns oriemtaciones dela for
Ins, Los colevios de bachllerato
Frentando a hr universidad.seguian
Fabendo la mayoria de la poblacion
fair, pero la oferta de-campos en
Bseaivel, por parte del Estado. dis-
fiaia proporcionalmente: mientras
fr essblecimientos privados acogian
foimero creciente te alunos. tan
jpatéminos relativos como en ter
minos absolutos. Las: escuelas parti
culares representaban la inmensa ma
yoria de los planteles del area comer-
cial. que atrafa particularmente a las
hijas de la clase media. El Estado con
centr6 su accién formativa principal
mente en los sectores de la ensenan-
za normal. industrial y agropecuaria
Esta politica tendia a alejar de la unie
versidad a los candidatos de las clases,
populares y a ditigislos hacia las carve
Fas menos prestigiosas. que necesitaba
el desarrollo econdmico de! pais.
En relacion con la educacion supe-
rior ya se esbozaba una tendencia a
concebir a ciertas universidades como
prestiziosas y. en cambio. a ver otras
como destinadas a recibir los estudian-
tes de las eapas medias que. induda-
blemente. no habian podido pagarse
los mejores colegios secundarios pr
vados.
El periodo anterior dejé también
establecidas varias reformas en la or
ganizacion de la educacion colombia-
na, cuyos efectos se_verian durante
el Frente Nacional. Tenemos. entre
otras. la ereacién del Instituto Colom.
biano de Especializacion Técnica en el
Exterior (ICETEX). del Servicio Na
cional de Aprendizaje (SENA) y de la
Oficina de\ Planeamiento. EducativoNueva Historia de Colomb
vat
que preparé el Primer Plan Quinque
nal de Educacién Integral para los
aos 1998-1962
Los altos posteriores a 1958 estuvie-
ron marcados por ¢l mismo fenémeno
de crecimiento cuantitativo rapido ob:
servado en la educacion colombiana
después de 1945. Seguin Robert Ar-
nove: «EI numero de estudiantes que
asistia a Ia escuela. aumenté dramati
camente entre 1958 y 1974. En 1958
habia aproximadamente 1.700.000 es
tudiantes matriculados en todos las ni
veles del sistema escolar. En 1974. ha
bbia-mas de 5.000.000 de estudiantes
matriculados y 38.000 escuelas, aten
didas por cerca de 200,000 ‘maes-
tos. La matricula de primaria lego a
strada en el periodo anterior. ta}
108 a continuacion y en primer lug
la evolucidn de la ensenianza supetia|
Las universidades
Es importante senalar que tanto lan
sién del Banco Internacional de
construcciony Desarrollo (BIRD)
como la Misién «Economia y Hur
nismo» del padre Lebret y él Pring
Plan Quinquenal habian insistido
en aconsejar a las autoridades col}
bianas concentrar sus esfuerzos end
generalizacion de la ensefianza
maria y la ampliacién de una ensef
za media diversificada, pero, en c
to al nivel universitario. estos plane
ser mas del doble. de 1.493.128 a
3.844.128. La educacién secundaria
aumento seis veces, de 192,079 a
1.338.876, La educacion superior se
increment de 20,000) a 138.004 est
diantes.»
estudios consideraban menos neces
rio inerementarlo que adaptarlo me
a las necesidades econdmicas del
fomentando. por ejemplo. car
modernas en prioridad sobve les
dicionales.
El crecimiento extraordinario deb
universidades desde principios a cq
Frente Nacional. muestra los liisf
de la accion del Ministerio de Edu}
cidn Nacional sobre un sistema ese.
ampliamente tributario de la init
privada: refleja. también. la pene
Las diferencias de crecimiento entre
los tres niveles de educacién fueron
de 1970 a 1980, todavia mas importan
tes, En estos diez aios la matricula en
las’ escuelas primarias crecié en un
63 9%. en el nivel medio en un 160 %
Monestacion de toy en-el nivel superior en un 278 %
Asocacon de Profesor” El cambio mds profundo se produjo cin norteamericana en ia educa fy
Lnrerstarias cone! en las universidades. Por esta fazén. y_colombiana: fos eréditos y ta ayaid) fy
Sec een ae" también porque esto es la consecuen- tos organismos de los Estados Uni jy
thecidadcofombians", cia logica de la expansion de la edu- se destinaron en su mayoria a lagf gy
inios primero aos 0. cacion primaria y de la secundatia re-sefianza superior. acelerando aah Bp
desarrollo, Por otra parte. en unas}
ciedad jerarquizada como la cole} jee
biana, el crecimiento de la univers
fue una consecuencia de Ia neces
para las clases superior y media de
canzar niveles de formacién cada
mais elevados para mantener sui
socioecondmico, habida cuenta de!
democratizacion de Ia educacién
mental y de la ampliacion de le
cacién media. En otros términos,
trata de una espiral educativa inf
nista: de esta manera los que lle
ala cumbre de la sociedad habrin
E
querido mas afios de estudios y moi go;
més caros. pero a fin de cuentas nf on,
an mucho més numerosos que eal xe
afios treinta,Foes ios. nadia 20.000 estudiantes
exsefanza supenor del pas. de
fies en's mayor en fon lan:
fs oles. Las universidadee pc
{aterados por el gobernador del
fpcanento ye) sectetario departs
Ide Educacion.y en el exo de
fro, cl ministre: de Eaucaeion)
Brrepesentantes de la Iplesi cat
dela asocaciones profedionales
Pipsten. tambien, en esos con
fs Eau prictica, fos protesoes ¥
rinima en tales organismos. no
s privadas, muchas vece
eleonttol de un sector particular
a Iglesia. de la economia o de un
Bid politico. su autonomia se en
taba todavia més restr
Iretomo de los gobiernos civiles
Bint tree 0 de Ja autonomia
Rlivestaria. El Ministerio de Edu
Fit rato de coordinar y de orga
nizar los estudios universitarios a par
tir de la creacion del Fondo Univer-
sitario Nacional (FUN). Por ejemplo.
cen 1964 hizo una separacion neta entre
idades (que admitian sola:
hilletes) y Jos institutos de
efanza superiof no universitaria
(que admitian estudiantes no bachille
res, pero que hubieran cursado cuatro
sels aflos de ensefianza secundaria
especializada). En esta ultima cate
goria estaban comprendidos las esc
Tas normales agricolas e industriales.
Jos institutos técnicos superiores o las
cescuelas superiores femeninas de edu
-cacion y cultura
En 1968 el FUN se transformé en el
Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educacion Superior (ICFES). El
ICFES tenia como objetivo de su ac-
tividad coordinar y fomentar la edu
cacién superior (la cual en ese aio
contaba ya treinta y cuatro estableci
mientos) y actuar como el organismo
de inspeccién e
Feconocimiento oficial de los nuevos
planteles oficiales y privados de ense-
fianza superior. asi como los titulos
que expidiera
tere de
‘redid po
Avoiaciin Colombiana
‘Hinesinasa Dave
diciembre 12 de 1960,Para fomentar la investigacién uni-
versitaria, todavia practicamente in-
existente, se cred el Fondo Colombia-
no de Investigaciones Cientificas y
Proyectos Especiales «Francisco José
de Caldas» (COLCIENCIAS, 1969).
La Universidad Nacional y la Univer-
sidad del Valle iniciaron publicaciones
de alto nivel académico, Se abrieron
nuevas carreras universitarias, como
las de sociologia (1959). electrénica
(1960), administracién publica (1961);
se reorganizaron carreras tradiciona~
les, como por ejemplo la de medicina
al imponer un aio de précticas en el
campo como requisito para el otor-
gamiento del titulo. Se multiplicaron
las facultades de economia, ciencias,
agronomia. ingenieria y educacion
‘Algunas universidades crearon cursos
de posgrado que conducian al diploma
de magister
Todos estos cambios se dieron en un
contexto latinoamericano que habia
caido, cada vez mas, bajo la influencia
norteamericana, particularmente res-
pecto a las politicas nacionales en Tas
fireas econémica. social y educativa
La Conferencia de Punta del Este. en
1961. fue el detonante en este pro
0. clyo objetivo era impedir Ia exten-
sign de la Revolucién cubana. reali-
zando reformas limitadas de democra-
tizacién de la sociedad. El gobierno
del presidente John F. Kennedy cred
varios organismos de intervencidn ex-
terior para lograr este fin, como el
programa de la Alianza para el Pro-
reso y los Cuerpos de Paz. los que tu
Vieron su influencia en las politicas
educativas. En cuanto a la educacion
superior. el informe de Rudolph At
con. experto norteamericano. fij6 las
metas de modernizacién y racionali-
zacién en las universidades latinoa-
‘mericanas.
En Colombia, la educacién en su
Conjunto se puso en una situacién de
dependencia, no solamente con res-
ecto a las orientaciones politicas.
sino también con respecto a su finan=
ciamiento, Entre 1960 y 1967, por
ejemplo. el pafs recibio 48.050 millo-
nes de délares para el fomento de la
Nuera Historia de Colombia. VoL |
i;
educacién. Entre las fuentes fina |
ras figuraban, por orden de importn
cia, el Banco Internacional de Des-
roollo (BID), la Agencia para el De]
sarrollo Internacional (ALD). las Fur |
daciones Ford, Kellog y Rockefele,,
el Fondo Especial de las Nacions|
Unidas y la UNESCO. De esos mille
nes de délares mas del 58 %6 (28 m
Hones) fueron invertidos en la edvce
cin. superior, principalmente en k
construccion de edifcios academies
fen el desarrollo de nuevas carreraset
las universidades Nacional, de Ant
quia. del Valle y de Los Andes.
‘Como lo escribe el sacidlogo Gx
zalo Catano: «Con préstamos y 6
naciones de entidades extranjeras yi
asesoria de universidades norteamet|
canas. la educacion superior en el pis).
se transformé radicalmente. La matt}
cula se multiplicé en pocos afios, lng
campus universitarios cambiaron di
ticamente con los modernos edifi
levantades en sus predios. los cur
ula se rigieron por Jos signos deb
aplicado y de lo util, y la adminis
clon interna de las instituciones
menz6 a asumir las caracteristicas&
un ordenamiento burocratico.»
En 1980. Colombia era uno de i
paises del mundo con el mayor ai
mero de universidades: contaba de}
cientas una instituciones de ensef
superior. Cincuenta y seis eran of
les (28 %) y ciento cuarenta y cio
privadas (72 %). Ciento veintis
taban registradas por el ICFES y
restantes, casi todas instituciones pi
vadas, no tenfan reconocimiento 6
cial. El ndmero total de estucians
‘matriculados aleanzaba a 303.056, 4
los cuales 128.196 (42 %e) estudiata
en planteles oficiales y 174.860 (58
en establecimientos privados. Exe
cremento no se hizo siempre en t
neficio de la calidad de la ensefan
superior.
‘Actualmente el problema ms pre
cupante es la acentuada diferencia
existe en el ritmo de crecimiento ea
el sector privado y el sector pibiel
tanto en mimero de planteles com
estudiantes. Entre 1976-y 1980, pyi 5
ejemplo, los alunos matriculados en
sitciones privadas aumentaron el
29 mientras que el sector oficial re
fists solamente un aumento inferior
16%. Segin el Departamento Ad
mistrativo Nacional de Estadistica
POANE), «se advierte que la edu-
Sign postsecundaria, en Colombia
nde paulatinamente hacia la priva
siacin, debido a los. incrementos
fpiminoos de la matricuta en el sector
oficial y a Ia falta de capacidad del
arto oficial para atender la deman
His. Pese ala creciente oferta privada
uthos solicitantes. de ingreso en la
n superior no logran su ad
Bisson: este fue ef caso en 1980
E2216 jovenes en el sector oficial y de
en el sector privado.
28) aumento de estudiantes univer-
iariosse produjo ademis sin elacic
Fis ls posibilidades del mercado de
Fpl. Las carreras de tipo moderno
fie implican una especializacion tem
Fin. tales como administracion. pla
Fatacdn, empresa privada, tecnologia
ijustal 0 agricola. se desartollaron
ffrosta de las tradicionales curreras
aistes o cientificas de concepciin
figs, como la medicina. Aun con
evolucién, los médicos y los cien-
Bis exresados de las universidades
neuentran trabajo en su nivel de
Bicscion. Por consiguiente. desde
finales de los aiios sesenta, aparecié el
fenomeno del «éxodo de los cerebross
especialmente hacia los Estados Uni-
dos: hoy en dia se comienza a hablar
del posible cierre de algunas f
des universitarias de Medici
Educacion:
Por otra parte. la expansion de la
enseftanza superior se dio paralela
mente a la concentracién de los plan
teles en las regiones mis desarrolladas
del pais. La capital. Bogoti. contaba
en 1980 con el 43 % del total de los
institutos y de tos estudiant
culta
y de
sitarios del pais. Si se suma este por
centaje de Bogoti con los de Antio
quia. Valle y Atlantico. se nota que
estas cuatro regiones tenfan. entonces
el 75 % de la matricula total en la en
sefianza superior, Por el contrario.
seceiones como Chocs, Magdalena
Sucre. Caquetd o Cesar no tenian mis
que una institucion postsecundaria,
generalmente a nivel de colegio
nico. Esta situacién provoca un fen6:
meno de migracién interna de estu-
diantes hacia las ciudades universita
iyamente seguido del regreso.
del profesional a su regién de origen
Una consecuencia del desequilibrio
centre el desarrolio de la educacién su-
Perior y el mercado de empleo es la
estratificacién de las universidades. fa-
cilitada ademas por la estructura eli-
Asomblea de fa
Asoclaién de roferres
Bogota comiensos de «
Tar ao 60Manifestacion de
ctadiantes dela
Jacaliad de medina
dela Universidad
agosto de 1960,
tista de Ia sociedad colombiana. A
principios de los afios setenta las uni
versidades mas. prestigiosas eran la
Universidad Nacional. el Colegio Ma-
yor de Nuestra Sefiora del Rosario, la
Universidad de Los Andes, la Ponti
ficia Universidad Javeriana, la Uni
versidad del Valle y Ia Universidad de
Antioquia. Paulatinamente, sin em:
bargo. las universidades oficiales, par-
ticularmente In Nacional y la de An
tioquia, perdieron parte de su presti-
gio en razon de una politica estatal
gue condujo a cierres repetidos de es
tas universidades. En consecuencia, el
sistema universitario se ha estratifica
do cada vez mas segan el origen social
de los estudiantes, Las instituciones
mas prestigiosas ejercen una limita
cidn de ingreso no solamente a través
de los eximenes de admision sino tam
bign por medio de la elevacion de los
costos de matricula. que pueden al
canzar varios miiltipios del salario mi
imo. Para los estudiantes que dispo-
a de Colombia. V
nen de pocos recursos econémics. +
han desarrollado una serie de insti
tos privados que resultaban, a vec,
mas empresas comerciales que et
blecimientos de enseitanza superi
ELICETEX, en razon de la crecien
demanda de becas para estudiar end
pais, otorgé un mayor numero
préstamos. y_subsidios en estable
Thientos colombianos y por este me
algunos jévenes de pocos recursos p
Gieron ingresar en universidades pr
tigiosas. En todo caso. el aumento
graduados y los problemas de las ui
versidades han llevado a una dest
lorizacién general de los titulos ut
versitarios. En consecuencia las elit
del pais empezaron a mandar a sus
jos a adquitir una formacion postu
versitaria en los Estados Unidos y
Europa
El movimiento estudiantil
El conocimiento del desarrollo de
universidad colombiana no poe
prescindir de las luchas estudiant
que la marcaron durante este periods
Los estudiantes. golpeados por la
presién del general Gustavo Rojas,
nilla, se habian unido a otros sector
de Ia sociedad para derrocar al dit
dor. Pero luego. en 1957. el gobiem
to lex concedis autonomia ene
sitaria esperada, sino que por el ce
{ratio impuso ‘Consejos. Superios
con mayoria externa en las univer
dades. Dos afios més tarde estalare!
las primeras. manifestaciones de pr
testa contra esta situacién. De 194)
1964, cuando se ere6 la Federacie
Universitaria Nacional (FUN). els
Vimiento estudiantl inicio y desarel
tn proceso de radicalizacion v dep
litizacion
En la misma época se desarrollo}
Jas guerrillas en distintas zonas mus
les. Las Fuerzas Armadas fueron
pidas en reaccionar. y ya en 19648]
reorganizaton para la lucha ants
versiva, beneficiéndose de ta aya
norteamericana y gozando de poden|
especiales. en particular en el ejeri
de la justia. La presencia de graietilleros en el’ movimiento estw
ily la muerte en combate en 1966
jielex capellin y cofundiador de la Fa.
Feltad de Sociologia de la Universidad
jNacional, Camilo Torres, contribuye-
fron a forjar en los militares la identi-
tacion de la condicion de estudiante
lion elemento subversivo, Sin embar
también tuvo peso en esta imagen
feites maraista del papel dirigente de
vanguardia intelectual en la revo:
in proletaria y sobre todo la orien-
ién.anti-imperialista. anti-nortea.
ficana y socialista que estaba to-
ido globalmente la FUN. como
in frente a la influencia nortea-
ana en la ensefhanza superior co-
biana. En 1965 los estudiantes hi-
manifestaciones en varias ciu-
s del pais el gobierno decret6 el
0 de sitio; jOvenes universitarios
on muertos por las Fuerzas Ar-
s.
nla legada de Carlos Lleras Res-
‘la presidencia de la Repablica
tesion se agudiz6. En octubre de
algunos estudiantes atacaron al
idente y al norteamericano John
ockefeller III en el momento en
Estos se encontraban inaugurando
a8 instalaciones en la Universidad
jonal. Lleras ordené al ejército
a Ciudad Universitaria y de-
a Jos responsables. con el objeto
levarlos ante 1a justicia militar,
liz6 la FUN. En los arios siguien-
multiplicaron las huelgas, des-
jones, represiOn militar y cierres
jorales de Ia Universidad Nacio-
ternando, en ocasiones, con ten-
de negociacién entre el gobier-
os estudiantes.
FUN, agotada también por sus
jadieciones internas, desaparecio.
1969, con la creacién del Movi-
to Obrero Independiente Revo-
wrio (MOIR, de tendencia
sa), algunos militantes se esfor-
por sacar Ia lucha estudiantil de
austros para vincularla a las Iu-
populares. Paralelamente la
maa Nacional Popular (ANAPO)
Rojas y de su hija Maria Eugenia
Fecutaba estudiantes entre la clientela
heterogénea de excluidos del Frente
Nacional. Después de la victori
trada de Rojas en las elecciones pre:
sidenciales de 1970, estos estudiant
se radicalizaron. La lucha estudian
ganaba a su causa a algunos profesores
¥ a amplios sectores estudiantiles de
las universidades pitblicas del pais y de
las universidades: privadas Javeriana
de Los Andes y del Rosario. Entre los
grupos estudiantiles el papel dirigente
estuvo ante todo en la llamada «ten
dencia socialista», aunque Ia Juven-
Et padre Camilo Tore
(on 1965, Sumuerte en
Tarde y la presencia
de grapos gucrilers
dentfcaran a
estudianta oft
‘como elementots Carlos Galan
‘Sermieno, joven
Iminutro de Eaucecion
‘el gobierno de
Pastrana Borero”
presen al Congreso
tin proyecto de reforma
niverstaria que
recog algunas
‘rigencias de los
‘udlantes em materia
4e autonomia de la
Sniversdad pica
Yel contol esata
{ea niversidad
Drivada La oposicin
‘e politicos yd los
‘tcadores del sector
Drivadoacab con ef
proyecto y, antes bien,
el gobierno cerré la
Universidad Nacional,
prohibits
tiperiencios de
‘orgeston que exon
alin, emances,
tud Patridtica (JUPA. de orientacién
maoista) y la Juventud Comunista
(QUCO, de orientacidn pro-soviética)
fuvieron también una presencia muy
amplia. El aio 1971 fue de culmina-
con de las luchas estudiantiles. Una
hhuclga de tos estudiantes de la Uni
versidad del Valle. apoyada por un
movimiento nacional. termins el 26 de
febrero con Ia ocupacién del campus
por las Fuerzas Armadas. tas que de
jaron un minimo de quince estudian:
es muertos: en los disturbios que si:
guieron hubo unos quince muertos
mas, Sobrevino luego el estado de si
tio general. la represién en varias uni-
versidades. la detencion y la justicia
militar para los estudiantes, El liberal
Herista Luis Carlos Galin Sarmiento.
abogado y egresado de la Universidad
Javeriana, que contaba entonces 26
‘anos de edad. era ef ministra de Edu
caacidn. Los estudiantes le exigieron a
realizacion de un «programa minimo»
que contenia puntos relativos a la au
tonoméa de la universidad publica y al
conttol por el Estado de las universi
dades. privadas y de los crédito
tranjeros, Galin integro parcialmente
algunas de estas reivindicaciones en
un Proyecto de Retorma Universitaria
que presents al Congreso Nacional
sin embargo. tanto las asociaciones de
defensa de la educacidn privada como
la mavoria de los representantes en et
Congreso lo rechazaron. El gobierno
del conservador Misaet Pastrana Bo
ste Colombia, Vo.
1
rrero.probibié las pécas experiencia [
de co-gestién universitaria que ex
tian en el pais y cerr6 1a Universiél
Nacional, expulsando alos estudiants
y profesores tzquietdistas y cambiands
al rector. Finalmente, Galan Sarmiee
{oe vio obligado a renunciar a lacs
tera de Educacion.
Bajo la fuerza de esta represion.
movimiento estudiantl perdio la un
ad y la fuerza aleanzidas en 1971s
haber logrado unirse en las luchasa
los sectores populares de la poblaciin,
La desaparicion rapida de la ANA
de la escena politica, despues de s
fracaso en las elecciones municipaes
departamentales de 1972. suprimioit
esperanza de una alternativa pola
al Frente Nacional. Es preciso agremr
Gque. a pesar dl acceso en estos ais
de nuevos sectores de la clase metiss
Ta universidad, los estudiantes seguin
siendo una minoria privilegiada et
tina sociedad en fa cual muchos tod
via'no tenian siguiera acceso a lami
Ininima educacion. Al igual de lo ge
‘curt a finales de los aos sesentaet
tos Estados Unidos y en Europa, 4
movimiento estudiantil colombiane
deereo mis a expresar 1a inconfom:
dad con el orden eistente que alae
volucién social
Desde esa epoca el gobierno y li
Fuerzas Armadis. vigilon ested
mente a 40s estudiantes, consider P
diolos. como subversivos, potencials
Las universidades oficiales han si
muy limitada suv autonomia ¥ cul
dente interno (de las pede
jpacion de Tesidencias univ
Sitarias) 0 externo (de la accion dew
ipo guerrillero. al anuncio de a
paro civico) es utilizado como prees
to para cerrar la universidad publi
Ast es dificil pensar que esa politica]
correspond a Ia privatizacion de if
tniversidad como abjetivo a largoxef. ©
20 del gobierno, Esta politica conde}!
alos estudiantes a alarear sus afosef
estudio. estimuta fa matricua en
plinteles privados y contribuye anf BC
uct notablemente el valor de loss
plomas de los egresados de las ute
sidades oficiales. atevolucion de la ensen
a medi
rate el periodo del Frente Nacio-
la edacacién media conoci6 una
ite expansion. En 1958 contaba un
4c 192.079 alumnos. en 1968 de
704, en 1974 de 1.213.118 y en
de 1.768.124. Entre 1964 y 1977,
indice de escolaridad en la secun-
ia pasd del 14 % al 37 %. La dis-
ién de la maricula entre las di
orientaciones de Ia ensefianza
ia evoluciond hacia una mayor
ntracion en el bachillerato clisi
[60 % del total en 1958. 74 9 en
). A excepcion de la ensefanza
opecuaria y de los Institutos de En-
ina Media Diversificada (INEM)
las otras modalidades disminu-
n su porcentaje de participacién
I conjunto. Esta evolucién es otro
nplo de la espiral inflacionista en
iducacin. pues el bachillerato es el
io obligatorio para la universidad
| titulo de «doctor» se ha vuelto ne-
arin muchos empleos,
colegios de bachill
enseianza secundaria clésica es
dadconalmente un dominio del sec
Fre privado (religioso 0 laico). Duran:
teel Frente Nacional el Ministerio de
j Blucacion hizo esfuerzos para multi-
kptrar ls colegios piblicos. Eso expli-
que sien USN el 65 6 de los alum
Fibs exudiaban en un establecimiento
F ivado. en 1974 este porcentaje habia
Fbijdo al 53 %. Sin embargo. esta
ampltcidn se obtuvo muchas, vec
Fepais al sistema de la doble jornada.
Fa} cual implicaba una disminucion de
Fp aldad de Ia ensefanza. Por otra
Bae. el Plan de Emergencia de 196
Frliminé la gratuidad de la ensenanza
secundaria oficial. Irenando asi el uc
Fo de las lases populares, En 19SI
fm estudio del ICFES sobre ef resul
{do del examen oficial de los alunos
de 6° de bachillerato de 2-107 cole
f pos, mostrd que de los cien coles
le mejor rendimiento académico.
% etan privados. aun cuando esta
Fetegoria tepresentaba solamente el
Fe
SE TOMA LA
UNIVERSID \D.
1 Habla Sabre ta Ce
50 4 de las instituciones analizadas
De estos cien colegios. cincuenta y seis
tenian su sede en B
Cali y siete en Med
que en Bogota. actualmente, mas del
80% de Jos alumnos estudian en co-
legios privados. mientras que.afo a
iio miles de aspirantes de pocos 1e-
cursos econémicos no encuentran ct
pos en los planteles oficiales. En rea
jidad In mayor parte de la ensenianza
secundaria v especialmente la que pro
cura una prepatacion adecuada para
ingresar en 1a universidad. esta reser
vada a las minorias sociales que pue
den costeatse un colegio privado,
ti. dieciséis en
n. Agreguemos
a univers dar
del periddco del MRL
‘Ea Calle”, del 8 de
‘enero de 1360wa
La preponderancia
de la ensefanza p1
La superioridad, concreta y en dife-
rentes aspectos, de la ensefanza pri
vada limitaba mucho el radio de ac-
cidn del Ministerio de Educacién Na-
cional en el nivel secundario. ya que
el ministerio no podia oponerle un
modelo de sector oficial eficiente. A
esto se agrega el hecho de que los di
rigentes del pais y los mismos minis-
twos de Educacia se habian educado
yeducaban a sus hijos en el sector pri-
vado. mostrando asi su conformidad y
complacencia con el orden de las co-
sas; En realidad, la mayoria de ellos
fopinaban que el Estado, incapaz de
procurar educacién para todos los co-
lombianos, debia mas bien actuar en
aquellos campos en los que la inicia
tiva privada estaba poco presente.
Los colegios privados, por su parte,
con el apoyo de las clases superior y
media alta que ellos educaban, se or-
ganizaron en asociaciones poderosas.
La Confederacién Nacional de Ce
twos Dacentes (CONACED), antigua
Confederacién Nacional de Colegios
Catolicos vineulada a la Conferencia
Episcopal y a su Secretaria de Edu:
cacidn de la Iglesia (SENALDI), y la
Asociacién Nacional de Rectores de
Colegios Privados (ANDERCOP), de
tendencia laica, reunian alrededor det
85 % del total de colegios no oficiales
y defendian los intereses del sector
privado contra Ia intervencion del Es-
tado. Los colegios extranjeros. cuya
ensefianza bilingue —y en la que a ve~
ces se daba prioridad a la lengua ex-
tranjera sobre la nacional— era muy
apreciada por los padres de familia pu-
dientes que querian procurar a sus hi-
jos una educacién de tipo internacio-
nal, no crearon una organizacién pro:
pia. Sin embargo los colegios Ameri
cano (Estados Unidos). Andino (Ale-
mania Federal), Angio-Colombiano
(Inglaterra). Heivetia (Suiza) y el Li-
ceo Francés Louis Pasteur, por ejem-
plo, se beneficiaban del apoyo finan-
ciero y politico de sus respectivos go-
biernos,
Nueva Historia de Colombia. Vol
EI Ministerio de Educacion logré
jar, progresivamente, los planes de es
tudio, los programas y el calendario
escolar de todos los colegios secur
darios, dejando un margen de accién
a los establecimientos privados paracl
desarrollo de ensefanzas especiales
(como los. idiomas extranjeros en los
colegios bilingies) o para realizar sis
propias actividades. El ministerio ce
fablecié un servicio de inspeccién y v-
gilancia de la enseanza que otorgabs
fas licencias de funcionamiento de os
nuevos colegios y que aprobaba sus
plomas, siempre y cuando se respet
sen Jos requisitos en cuanto a locales,
docentes y programas ‘de estudio.
‘Ademés, el ICFES estaba encargaéo
de la aplicacidn de los exdmenes de
bachillerato a nivel nacional. Sin em
argo, es preciso aftadir que una ver
que un plantel habia obtenido su lk
cencia de funcionamiento la inspec
cion del ministerio se fimitaba a sim
ples tramites burocraticos,
Después de 1958. varios intents de
ampliar el control del Estado sobre os
colegios privados fracasaron principa
mente por Ia oposicién de las organi
zaciones encargadas de su defensa. En
1959, por ejemplo, un decreto que
congelaba las matriculas y pensions:
ti los planteles privados fue sencill
mente ignorado. En 1965 la entonees
Confederacién Nacional de Colege
Cat6licos logré que el Consejo de Ee
tado anulara un decreto autorizané
al Ministerio de Educacién a control
los textos utilizados por los distnts
establecimientos docentes del pais. Et
1967 Ia CONACED se opuso con &-
to al funcionamiento de una Junta Re
guladora de Matriculas que el minis
terio acababa de crear
En 1971 la CONACED y Ia AN
DERCOP tuvieron un papel decisiw
en el rechazo, por parte de! Congres,
de la reforma educativa presentad
por el ministro Galan que contenit
entre otras proposiciones, el otorge
‘miento de becas para nifios pobres par
‘un monto de hasta el 10 % del totalé
la. matricula de los establecimients
‘educativos pablicos y privados, la dioaiiad de los locales de ensenan
B ofles privados no ullizados
ipislaensenanen pubic. y el esta
{oro qe hubiers puesto os hijos
telisltes media y superior en con
tea con el pueblo. La ANDERCOP
ren el proyecto en su Bolen. con
fgonenon que. no ocultaban su po
jal perma que su hyjo.o hija
finial para su mente en formar
fy como seria entrar eh
iss denominadas zonas
PBrcrtes con tos sun fers so
[esos
[een
Hltseianca Media Diversfi
NEN)
Ets Nacionales de
iBe INEM fueron establecidos en
FB. concretando la antigua esperan
Ede los responsables educativos de
carreras técnic:
distintos grupos sociales y favorecer
las relaciones inter-clases. Sin embar-
0. construidos en barrios populares
como Ciudad Kennedy de Bogota
(donde fue inaugurado el primer
INEM en 1970) y orientados hacia las
nunca. atrajeron. a
talumnos de las clases superior y media
alta, La creacién de estos institutos
que fue una decision det gobierno de
Carlos Lleras Restrepo. debe enten
derse como parte de un conjunto de
politicas reformistas dirigidas esen
ialmente hacia las clases populares,
con el objetivo de hacerles egar al
gunos beneficios econdmicos y soc
les sin modificar la estructura socio:
Los INEM fueron concebidos con la
asistencia de técnicos de los Estados
Unidos. El Banco Mundial financio
diez de los veintinueve millones de d6-
Tres que cran el costo inicial de cons
truccion de los diecinueve institutos
previstos (incluidos equipos. labora
torios y talleres modernos). Los Es.
tados Unidos proporcionaron. tam
bién. ayuda técnica para la formacion
de los administradores y los profesores
de los establecimientos.
Nacional de
wansa Meta
Diversifcada (INEM)
de Paala
Santander en Cad
‘Kennedy Bogote,
on capoided nia
para 3 O40 alumnos,
Enexe ano,
ana capariad
ora 40 mil alunos6
Rodolfo Martine: Tone,
recor fundador
Nacional de Aprendizae
‘SENA), organimo
‘kescentralizado,
‘creado en 1957,
(ating en ta
capacitacin
ae persona
ara a industria
E| plan de estudio en los INEM
(seis afios) incluia un grupo de asig-
naturasacadémicas generales que
«ran obligatorias para todos los alum-
nos y un grupo de asignaturas vocacio-
nales (académica, industrial, comer-
cial, agropecuaria y promocién so-
ial). Los alumnos escogian, a partir
del 3.° 0 del 4.° aito de estudio, su es-
pecializacion gracias a su rotacién en
las asignaturas vocacionales y con la
asistencia y ayuda de los orientadores
escolares. Los INEM lograron diver-
sificar, con este sistema. la formacién
de sus alumnos: en 1975¢l 31 % de los
estudiantes estaba matriculado en ta
opeién industrial, el 28 % en la co-
mercial, el 26 % en la académica (ba-
chillerato). el 9 % en la de promocion
social y el 6 % en la agropecuaria. La
matricula érecié rapidamente: 13.600
estudiantes en 1970, 38.000 en 1974
y mas de 56,010) en 1980: sin em.
bargo. todavia se encontraba lejos de
Jos 80.000 alumnos.previstos inicial:
mente
Otras opciones de enseitanza me
El Estado privilegis el establecimiento
de los INEM en los afios 1970. pero no
desarrollo programas especiales para
‘otros tipos de ensefianza media no cli-
sica’ cinéndose solamente a revisar los
programas de’ estudio y a mejorar la
Inspecci6n. Asi, las escuelas comercia-
les que debian normalmente exigir y
proporcionar seis aftos de estudio an-
tes de otorgar un titulo. no respetaban
cen su mayoria esa reglamentacién. En
1963 se fij6 tambien en seis afios el
tiempo dé estudio seguido en las es
ccuclas normales para tener el diploma
de maestro rural 0 urbano, y desde
1965 la tendencia fue a reducir el ni
mero de estudiantes matriculados en
esta opcién. El programa de las escue-
las industriales fue revisado en.1966 y
se separ6 en dos ciclos: un ciclo baisico
de cuatro aos y un ciclo tecnico de
tes afios. El relativo desinterés de!
Ministerio de Educacién por estas mo
dalidades se tradujo, significativamen
te, en una disminucion del porcentaje
de alumnos matriculados en ellas. La
regresin mas fuerte se registrd en lis
escuelas normales, que recibian e
1966 ef 12.5 % de ia matricula totaly
solamente el 5.5 % en 1974
En 1968 existian ochenta y una es
cuelas agricolas en el pais, en su mz
yoria oficiales, con una matricula &
7.930 alumnos y un programa de un
aito de estudios prevocacionales y dt
aiios de orientacién agricola. La
seftanza media agropecuaria no repre
sentaba una proporcién importante 3
Ja matricula total: apenas el 1.5 %en
1974, Se contaba con tres escuela
normales agricolas (Paipa. Buga y Lo
rica) que fueron transformadas en ins
titutos tecnicos agricotas en 1967 y que
otorgaban el bachillerato técnico ag
cola (ciclo secundario basico mas ts
afios de estudio): en 1974 tenian una
matricula de 2.740 alumnos.
EISENA
EI Servicio Nacional de Aprendizie
(SENA). creado en 1957. no depenie
directamente del Ministerio de Ede
cacién Nacional, Es un organismo ée-
centralizado. adserito al Ministerio dd
Trabajo y ditigido por un Consejo Ne
cional que incluye al director del De
partamento Nacional de Planeacin.t
los ministros del Trabajo y de Ede
cacion, y a representantes del arzobs
po primado. de las asociaciones de
empresas industriales y agropecuais
y del sindicato catélico de la Unidnde
Trabajadores de Colombia (UT0.
Goza del apoyo-y de la asesoria d
la Oficina Internacional del Trabsp
(OFT). asi como de otras organizacie
nes extranjeras. Se financia con el2 6
del total de los salarios pagados porls
empresas privadas y publicas que m
nnejen un capital dé més de cincuent
mil pesos o que tengan mas de dia
trabajadores ¥ con el 0.5 % del tol
de los salarios pagados por el gobierm
central, los departamentos. Jos musk
cipios y los organismos descent
zados.
EI SENA tiene una direccién nado
nal con sede en Bogota y dieciochore
talFhionles. La direccién fija las metas
Lpeneraes y cada regional percibe los
ootes respectivos a su. area de ine
Tenia, de los cuales debe enviar el
ala direccién nacional que re
tibuye parte de esos aportes resio-
sete los departamentos mas po-
Biss 0 desprovistos de regional. Los
iis del SENA se concentran. sin
Ferreo. en los departamentos mas
ésurotlados y donde se encuentra la
Feivora de las empresas: Cundina
[Brea, Antioquia, Valle y Atlintico
fe reparten casi el 75 2% del total de
‘euros mientras que en la costa
iia, por ejemplo. la presencia del
NA se limita a Buenaventura. Este
rn ot de los factores de acelera-
fn de los desequilibrios repionales
las.
=U aprendizaje, 0 sea fa formacion
fs ivenes de eatorce a vein anes
Fi edad, se da a la vez en los centros
EGISENA yen las empresas y durante
Frcs dé dos a tres anos. Esta mo-
Bla’ representa una parte. mini
fi de los servicios prestados por el
IBENA: en 1975 los 10.976 aprendices
feiostituian solamente el 3.5 % del to-
Hilde los egresados. A partir de esta
tun nivel minimo de 4.° afto de bachi:
Herato para poder entrar al-aprendi-
aie
La inmensa mayoria de los alumnos
del SENA (71.9 % en 1975) seguian
cursos lamados de complementacion
y destinados a trabajadores adultos 0
4 supervisores insuficientemente for-
mados. con el fin de permitirles lograr
el nivel de eficiencia necesario a la
‘ocupacién. Una proporcidn importan:
te de personas (23 % en 1975) hacian
cursos de habilitacién. destinados a
preparar a trabajadores adolescentes
ara ocupaciones calificadas que no
eran objeto de aprendizaje o destina
dos. también, a trabajadores adultos
que deseaban aprender ocupaciones
semi-calificadas
Existen también cursos de pertec-
cionamiento y promocién o de espe.
ciulizacién, destinados a trabajadores
alificados que desean desempenarse
en puestos superiores. pera éstos no
representaban mas del 1% de los
egresados en 1975. El SENA propor
ciona también desde 1968 asesorins
(sin cursos formales) a la pequeiia y
mediana empresa. En la agricultura,
por ejemplo. concluye acuerdos con la
Organizacion Mundial para la Ali-
mentacién (FAO) y con la empre-
secretariado import
Nacional de Aprendizaje
(SENA), secional de18
sa norteamericana Massey-Ferguson
para cursos de maquinaria. agricola
con la Federacin Nacional de Cafe.
teros de Colombia (FNC), con el
Instituto Colombiano de Reforma
Agraria (INCORA). y con Inglaterra
para un curso de crianza de ovejas.
Después de 1970, el SENA desatrolla
tambien programas de capacitacién
rpida para el sector informal tradicio:
nal y para el sector marginal
Se destaca, entonees, la doble fina-
lidad del SENA: por una. parte pro-
cura la capacitacion de la mano de
obra ligada a las necesidades de las
‘empresas industriales. agropecuarias y
comerciales (cursos de menos de un
aio fuera de la produccién 0 apren-
dizaje). por otra parte se encarga de
la capacitacién de la poblacion mar-
ainada urbana y rural (artes menores)
para faciltar su acceso al mereado de
empleo. Concebida por la OFT, esta
tarea empez6 con los programas de
Promocion Profesional Popular Ur-
bana y Rural, los que no dieron los re-
sultados esperados en razon del cre-
cimiento del desempleo y del subem-
pleo y de la muy reducida oferta del
mercado de trabajo. Esto obligé a re0-
rientar en 1974 esa politica hacia el ob-
jetivo de «promover entre la pobla
‘in mas deprimida la capacidad de
zenerar sus propios puestos de traba-
0, ya independientemente. o en for-
mas asociativas». dando como resuk
tado los Programas. Moviles, Rural y
Urbano. Después de 1980 el SENA
esta poniendo a punto, siempre con la
ayuda de I OFT. un nuevo programa
destinado a las ‘reas rurales: margi
nales: la Capacitacién para ta Part
pacion Campesina (CAPACA)
Li
La continua despoblacién de las areas
rurales y la progresion de las guerrillas
en los afios sesenta, comenzaron a lla-
mar la atencion de las autoridades co
lombianas sobre los problemas del
campo. Ademas del SENA. varios or-
ganismos (la Federacion de Cateteros,
el INCORA y Accién Comunal) de”
Nueva Historia de Colombia. Val
satrollaron cursos de extension agt
cola y de alfabetizacién para camp
sings,
‘Sin embargo esta politica repro
cia el modelo de extension agra
que los Estados Unidos, después de
haberlo practicado en sus regiones
rales atrasadas. exportaron a Amétia
Latina con el objetivo de aplacar la
tensiones en las zonas rurales por me
dio de mejoras superficiales. La Or
ganizacién de los Estados Ameri
nos (OEA), la AID, el Departamento
Norteamericano de Agriculnira y 4
Cuerpo de Paz fueron particularnese
activos en esta tarea, procurando ct
ditos, expertos y personal docente, A
Colombia se mandaron jovenes él
Cuerpo de Paz para ensefar en las
cuelas agricolas. alfabetizar a los cam:
pesinos y fomentar la creacion de Aso
iaciones de Futuros Campesinos é
Colombia que reunian alumnos de is
escuelas agricolas y jévenes campei-
nos sin formacion. Se aconsejaba
establecimiento de cooperativas de
venes agricultores. Utlizaron el mt
todo de ensefianza por proyectos qx
los alumnos debian realizar sobre is
tierras familiares. ‘También impuke
ron la formacién de Clubes 45 (Sabet,
Sentimiento, Servicio, Salud) paral
j6venes campesinos y clubes de me
joramiento del hogar para las mujp
res, De todas formas. parece que esta
‘operaciones tuvieron muy poco i
pacto en la realidad rural
Laalfabetizacion de adultos
El analfabetismo era y continga sew
do importante en el pais, partical
mente en las zonas rurales. Aun cua
I
do las cifras oficiales actuales recom
cen aproximadamente un 20% &
analfabetos en la poblacién adulta,
probable que el porcentaje de anal
betos funcionales sea mucho més ee
vado. Los gobiernos colombianos ai
argo de la historia siempre han pe
tendido tener entre sus prioridades)
Jucha contra et analfabetismo; sinew
argo, han sido pobres las realizatio
nes concretas,ss -campafias de_alfabetizacién,
ue el Ministerio de Educacién orga-
td peridicamente, tuvieron mas re
“ha con una operacion de propa-
-gada politica que con Ia ensenanza
inte de la lectura, la escritura y la
iietca alos analfabetos. Por ejem-
fb, en 1962, un decreto impuso a los
Plunnos de 5.° y 6." afios de bachille-
‘i, dedcar algunas horas a la alfa-
Piizacin de los iletrados. pero esto
cunplié en un grado minimo. En
el gobierno de Carlos Lleras de-
na gran campaiia de «Libera-
por la Educacién», en conme-
poracién del ciento cincuenta aniver-
iso dela Independencia, y cre6 una
BBision de Educacion de Adultos en
"Ministerio de Educacion. Sin em-
go n0 se otorgaron los fondos ne-
patios y los resultados, en términos
adultos alfabetizados. fueron limi-
os. Por otra parte las wltimas cam-
;fiias, como la «Campara Nacional
Alabetizacién Simon Bolivar» (en
Foomemoracién del ciento cincuenta
aiesario de la muerte del Liberta-
Ft) del gobierno de Julio César Tur-
By Ayala, o la «Campana de Instruc-
Nacional CAMINA» del gobier
Belisario Betancur, tampoco se
aitaron de una orientacion politica
fjiedcaron buena parte de sus recur-
2 la publicidad.
Una proporcidn importante del pre-
puesto de la Division de Alfabeti-
én y Educacion de los Adultos se
inaba para subvencionar iniciativas,
vadas: as, en 1969. el Ministerio de
eaciin dedicaba el 39% de ese
feign a la Accién Cultural Popular
0) de Radio Sutatenza. Sin em-
>. progresivamente la subvencién
cal disminuy6 en razon de la pér-
de audiencia de Radio Sutatenza
efecto, ACPO se escuchaba mucho
fausa de que vendia sus radios de
stores con la frecuencia bloquea-
8 Radio Sutatenza; pero la llegada
iva de radios de transistores ja-
ses y aratos (generalmente de
Ftabando), en los cuales los cam-
fBiex podian escoger su emisora,
lo como resultado que los programas
de ACPO dejaron de ser escuchados.
Por otra parte se habia exagerado mu:
cho la importancia de ACPO en la al-
fabetizacion rural, ya que parecia una
solucion nueva y poco costosa al pro-
bblema de la falta de maestros y locales
de enseianza en el campo. Pero en la
realidad durante los afios sesenta, Ios
programas de Radio Sutatenza no lle
garon a més del 0.5 % de la poblacién
campesina de Colombia
A finales de los afios sesenta, con el
apoyo de los Estados Unidos, el Mi-
nisterio de Educacién inicié un pro
grama de educacién bisica para. los
Sectores populares urbanos, que in-
cluia alfabetizacién, matematicas, re-
ligion e instruccién civica. La televi-
sion fue el medio utilizado y la ense-
fianza se dio en centros de recepcion
comunitarios. Mas de cien voluntarios
del Cuerpo de Paz, especializados en
ceducacién a distancia, fueron enviados
a Colombia a capacitar téenicos co-
lombianos y el programa fue financia.
do parcialmente por la AID, El fra-
‘caso no se hizo esperar: altos costos y
un rendimiento bajisimo: doce millo-
nes de pesos en 1970 para llegar ape-
nas a cuatro mil alumnos adultos, de
los cuales solo cincuenta terminaron el
cielo, sin mejorar finalmente mucho
sus posibilidades de acceso al mercado
de empleo.
La educacién primaria
La educacién primaria se desarrollé
siempre en medio de desigualdades
muy importantes entre las zonas ur
bbanas y rurales. Por segunda vez en el
siglo xx, contando el intento fracasado
la legislacion unificé en 1963,
la edueacion primaria en el pais, im-
Poniendo cinco aios de enserianza cle:
‘mental en todas las escuelas, urbanas
y rurales. En 1967, el Plan de Emer-
gencia propuso varias soluciones a la
falta de cupos para alrededor de se
tecientos mil nifios en la educacién
primaria. Decreto' las «escuelas de
funcionamiento intensivo», reducien
do el numero de horas semanales del
Programa para asi liberar horas que130
Catral Popular, ACPO.
"Radio Suarenco,
‘tedicador alo
‘apactacton de
Campesinos y adios
en forma masiva,
través de excuclas
radieénicas.
Fue su director desde
1988 ao de la
tindctdn, hasta 1987
los maestros podrian consagrar a otros
ninos, Introdujo las escuelas comple-
tas en el campo «en las cuales median-
te una reglamentaci6n flexible y ho-
rarios adecuados: se podrain cursar los
cinco grados de ensefianza primaria a
cargo de un solo maestro». Establecio
las escuelas de doble jornada (Ia ma-
ana para un grupo de alumnos. la tar
de para otro). Autorizé la coeduc:
cidn de los sexos para clases con me
nos de treinta alumnos, Se res. ad
nas. el Instituto Colombiano de Cons:
trucciones Escolares (ICCE) con el
objeto de que contribuyera a la exte
sidn de la cobertura escolar mediante
Ia construceién de nuevas aulas
Sin embargo. esas politicas. aun
cuando permitieron un aumento de
mateicula total isminuyeron
brecha entre las oportunidades edu
cativas del campo y de las ciudades
En 1970 todavia cerca del 40% de los
nilos en edad escolar de las zonas rw
rales no asistia a la escuela. mientras
en las zonas urbanas solo el 22 % no
asistia. En 1960 v 1964, ef 3 % de'los
alumnos matriculados en las escuelas
rurales alcanzaba el 5." grado. com
parado con el 46 % en las escuelas ur-
banas. Entre 1970 y 1974. las propor
ciones eran respectivamente del 10 %
y del 52-%, Estas cifras son sensible-
Nueva Hisora de Co
i, VoL
mente parecidas a las de las escuehs:
en 1970, solamente el 9 % de las e
cuelas rurales ofrecia los cinco grades
de. primaria, mientras que mis é|
60 % ofrecia Gnicamente los dos pir
meros grados. Resalta de esta obser
vacién que. si bien muchos sitios re
rales abandonaban la escuela en ra
de las condiciones campesinas que
Sbligan-a trabajar temprano y a par
ticipar en las cosechas, la deserciénes.
colar tenia como causa principal lar
ducida oferta escolar en Tas dreas
Para solucionar este problema,
inicié desde 1970 un programa &
Concentraciones de Desarrollo Ruta
Estas completaban la ensefanza pit
maria impartida en las escuelas rare
les. permitiendo a los alumnos él
campo seguir la totalidad de los cine
igrados y hasta el primer ciclo de laet:
seanza media vocacional. Sin emby
g0. desde el principio falto coordina
idn entre el servicio escolar y ots
servicios baisicos que necesitaba lac
munidad rural (higiene, -mercaden,
construceiin de carreteras y edifici,
electtificacion): ademas. algunas ve
ces la «politiqueria» se manifests enl
decision acerea de la localizacion &
las Concentraciones de Desarala
Rural
La masificacién de In educacién pi
fnatia publica y ta reduecién de bs
horarios introducidos por el Plan ét
Emergencia. produjeron ambi
efectos nefastos sobre la calidad deff
ensefianza. Este sector habia peri
mucho prestigio desde los aris a
renta, a causa del crecimiento de;
ensefianza primariaprivada. Pa
ahora. También podría gustarte
TLC Colombia
Aún no hay calificaciones
TLC Colombia
9 páginas
Torres Rivas
Aún no hay calificaciones
Torres Rivas
9 páginas
Tarea Nº1
Aún no hay calificaciones
Tarea Nº1
6 páginas
Reseña
Aún no hay calificaciones
Reseña
4 páginas