Tcnicas de instrumentos de viento
Instrumentos de viento - metal
Manuel Rocha Escobar UMSS II/2017
Instrumentos de metal
Generalidades
Usados en actividades al aire libre, de caza, funciones militares y de alerta
Fueron introducidos a la iglesia en secciones de fanfarria
Aparicin tarda en la orquesta sinfnica
En instrumentos de viento naturales hay muchas limitaciones en la tcnica
Variacin en el diseo de las boquillas, acorde con el timbre
Las notas se suceden segn la serie armnica
La embocadura (labios y lengua) y la regulacin del aire producen los diferentes armnicos
El registro y las notas dependen de la longitud del tubo (nota fundamental y armnicos)
Notas pedales
Dificultad en los registros extremos, sobre todo agudo
Se introdujeron bombas y vlvulas para tocar notas ajenas a la serie armnica simple
Emisin del sonido
Resonador: los labios
La columna de aire hace vibrar los labios y esta vibracin es amplificada por el instrumento
Los labios deben estar en completa relajacin en las notas graves y un poco tensas en las
notas agudas
Respiracin adecuada, con mucha cantidad de aire y apoyo diafragmtico
Articulaciones comunes
Sforzando, forte piano
Picado de lengua simple, doble (tu-ku), triple (te-ke-te), ligeros, suaves y rpidos
Frulato
Glissando de labio y cromticos con vlvulas o pistones
Trinos y trmolos
Uso de sordinas
Straight
De copa
Harmon o wah-wah
Whispa
Soloton
Bucket
Plunger
Sombrero o derby
Con la mano, en el atril o con un pauelo en el pabelln
Tcnicas de instrumentos de viento
Instrumentos de viento - metal
Manuel Rocha Escobar UMSS II/2017
El Corno francs o Trompa
Peculiaridades
Denominativo de corno francs por cor de chasse, ms adecuado corno da caccia
Msica de cmara: integra tanto en los metales como los de madera
Calidad tmbrica aterciopelada y brillante a la vez
Instrumento solista, armnico y para duplicar voces
Trompa natural
Longitud del tubo: 8 pies de largo (2,6 metros aprox.)
Fundamental: Do2
Registro: Do2 (clave de Fa) Do6 (clave de Sol)
La mano insertada en el pabelln cambia el timbre
Cilindros adicionales para cambiar la fundamental
Trompa de vlvulas
Coexisti un tiempo con la natural pero a partir de Wagner, la reemplaz
Vlvulas giratorias
Trompa doble: trompa en Fa (12 pies de largo, casi 4 metros aprox.) ms una trompa en Sib
adicional (9 pies de largo, casi 3 metros aprox.), activada con una llave mediante el pulgar
Registro: escrito: Re2 (clave de fa) Do6 (en clave de Sol, con la trompa en Sib)
Transposicin:
Notacin antigua: una cuarta hacia arriba
Notacin moderna: una quinta hacia abajo
Articulacin
Picado normal, staccato (tu)
Picado suave o legato (du)
Picado doble y triple
Tcnicas para sordinas
Con sordina no transpositora: con sordino
Tapada con la mano: bouch
Efectos tmbricos
Culvr: sonido metlico, estridente, logrado con ms aire, ataque duro y tensin labial
Pabellones en alto (Pavillons en lair), sin la mano para pasajes muy fuertes
Tcnicas de instrumentos de viento
Instrumentos de viento - metal
Manuel Rocha Escobar UMSS II/2017
La Trompeta
Generalidades
Soprano de la seccin de metales
gil, muy usado en registros agudos, tanto fuertes como suaves, rpidos y lentos
Trompeta Natural
Nota fundamental segn la longitud del tubo
Timbre brillante
Obras del Barroco para virtuosos
Clasicismo instrumento acompaante
Varas de entonacin registradas: La, Sib, Si, Do, Re, Mib, Mi, Fa
Trompeta a vlvulas
Aparecieron en la mitad del siglo XIX, con trompetas naturales en Fa
Trompeta moderna de pistones
Surgen por la demanda de una tesitura aguda, brillante y mayor agilidad en la ejecucin
Trompetas en Sib, Do, re y piccolo en Sib
Registro
En Do: Fa#3 Do6
En Sib: escrito: Fa#3 Re6, transpositor: suena una segunda mayor abajo
Articulacin
Picado normal, staccato (tu)
Picado suave o legato (du)
Picado doble y triple
Trompeta con sordina
Con sordina: con sordino. Para quitar: senza sordino
Tapada + y abierta o
Se usa la sordina explicitada en la partitura
La mano izquierda muchas veces sostiene la sordina para ciertos efectos de sonido
Efectos tmbricos
Trinos con los pistones o en notas agudas con la embocadura
Glissandos ascendentes y descendentes
Familia: Fliscorno en Sib, Corneta en Sib, Bajo en Do, en Mib, en Sib, en Do, en Re y Piccolo en Do