0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas45 páginas

Alecxa Antologia de Mitos y Leyendas

Este documento presenta una introducción sobre la diferencia entre mitos y leyendas, seguido de varias leyendas cortas como "La piel del venado", "El colgado" y "El hospital fantasma de Morelia". También incluye la leyenda de "La monja de la catedral" y la leyenda de "Domo y Lituche".

Cargado por

Dariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas45 páginas

Alecxa Antologia de Mitos y Leyendas

Este documento presenta una introducción sobre la diferencia entre mitos y leyendas, seguido de varias leyendas cortas como "La piel del venado", "El colgado" y "El hospital fantasma de Morelia". También incluye la leyenda de "La monja de la catedral" y la leyenda de "Domo y Lituche".

Cargado por

Dariel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ANTOLOGIA DE MITOS Y LEYENDAS

MITOS

LEYENDAS
MITOS
Y
LEYENDAS
ANTOLOGIA DE MITOS Y LEYENDAS

ESCUELA:

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA XOLOTL #55

GRADO: 1 GRUPO: E

TURNO: Matutino

MATERIA: Espaol

NOMBRE: Alecxa Iridian Ramrez Mungua

PROFESORA: Magdalena Bernal Gallardo

CICLO 2017- 2018

1
INTRODUCCION

Un mito es un relato tradicional que refiere acontecimientos


prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, hroes o
monstruosas.

Una leyenda es una narracin tradicional que incluye elementos


ficticios, a menudo sobrenaturales y se transmite de generacin
en generacin por lo que cambian partes de la historia, lo que
aporta al relato cierta verosimilitud. La leyenda transcurre en un
mismo reino de posibilidades al que pertenecen el narrador y su
audiencia.

Esta antologa de mitos y leyendas fue elaborada con el


propsito de transmitir a los lectores ms conocimientos sobre
este tipo de textos, ya que aunque sea muy comn en la vida
cotidiana contarlos, leerlos e incluso escribirlos; la mayora de
las personas no le da importancia a su propsito. La seleccin
del material para este trabajo se hizo se manera simple; primero
se eligieron varios mitos y leyendas, luego fueron catalogados
por longitud, y se seleccionaron los ms cortos.

2
Diferencias entre mito y leyenda

El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la


realidad y que est asociado generalmente a las creencias y
ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo
sobrenatural pues es un relato que resalta alguna
caracterstica o atributo de un pueblo, ciudad o regin a partir
de personajes y hechos reales.
Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y
al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El
mbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el
que el mundo no tena su forma actual, en cambio las leyendas
se ubican en tiempos ms modernos o posteriores a la
creacin del mundo. Los personajes del mito son, por lo
general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la
leyenda son casi siempre seres humanos o animales
antropomrficos.
El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las
diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y
verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los
hombres; la leyenda en cambio, no pretende narrar hechos
verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su funcin es
didctica.
En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible,
en la leyenda es un accesorio. En el mito existe la
inspiracin divina que le da a conocer al hombre la
explicacin de algn fenmeno porque se da en el comienzo
del mundo (un dios es el nico que le puede contar a los
hombres lo que de otro modo no podra saber). Por el contrario,
en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha
trasmitido de generacin en generacin, posiblemente desde
el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.

3
LEYENDAS

La piel del venado


Se encontraba un pequeo venado muy solo tomando agua de
un arroyo, pero entonces se dio cuenta de que unos cazadores
estaban detrs de l y entonces cuando vio pasar la primera
flecha que fue muy cerca de su lomo, comenz a correr tan
fuertemente que as estaba esquivando las flechas que le
tiraban, sin embargo los cazadores eran muy agiles y podan
rpidamente alcanzarlo, las flechas no paraban de pasar muy
cerca del pobre animal que tena mucho miedo, hasta que uno
estuvo prcticamente encima de l y entonces ah se cay en
un pozo que haba en la naturaleza y que estaba camuflado con
la maleza que haba en la superficie, los cazadores pensaron
que se habra ido, lo perdieron de vista.
Dentro de la cueva que haba debajo de la tierra, el venado
encontr contencin por parte de unos entes mgicos que all
vivan y ahora estaban curando la patita del animal que cay en
su casa, escucharon la tristeza en la voz del venado cuando les
contaba que su piel era tan blanca que todos los humanos la
hallaban fcilmente y luego era la mejor para usar en sus
escudos, para vestir, o incluso para comer los usaban tambin
a los de su especie, por eso es que antes de que el venado se
fuera, ellos queran concederle un deseo.
Luego de mucho pensar en el deseo que pedira, el venado
pidi que su especie y l fueran protegidos por una piel ms
fuerte y difcil de hallar, entonces los entes se pusieron de
acuerdo y comenzaron a verter sobre l tierra, luego de un ritual
le pidieron al sol que cambie el color de su piel de modo que el
mismo se confundiera fcilmente con El Mayab, termin el ritual
y el sol cambi su piel para siempre.

4
EL COLGADO

Cuenta la leyenda que hace muchos aos, una bella mujer


dorma en su habitacin, justo a media noche la mujer despert
cuando comenz a escuchar un ruido extrao, al hacerlo
observo como un hombre colgaba de una soga en una esquina
de su habitacin, de inmediato comenz a gritar y el resto de
las personas que Vivian en esa casa acudieron ayudarla pero
al llegar ya no haba nada.

Al da siguiente la mujer fue a la iglesia a contarle al padre lo


sucedido, al hacerlo el padre le pregunto que si lo reconoca, a
lo que la mujer contesto que no, entonces el padre le dijo que
era un alma en pena, que deba preguntar que necesitaba, esa
misma noche el fantasma volvi aparecer, pero lo mujer no
tena el valor para preguntar.

As ocurri el da siguiente, hasta que otras mujeres


acompaaron a la mujer durante la noche, fue entonces cuando
se arm de valor para preguntar que necesitaba, el fantasma
dijo que haba muerto y que su amada no lo saba y haba
pensado que l haba huido, el necesitaba que ella supiera lo
sucedido, y as fue, la mujer conto lo sucedido despus de
encontrar a la amada del aquel hombre, y solo as pudo
descansar en paz.

5
EL HOSPITAL FANTASMA DE MORELIA

Esta leyenda tiene origen en un hospital de Morelia, Michoacn


en Mxico. Se trata de un hospital que actualmente est activo
pero que en las profundidades de sus pasillos, salas y cuartos
envuelven innumerables apariciones y presencias
sobrenaturales que muy pocos las han vivido en carne propia,
especialmente el vigilante del edificio quien es el que sabe con
certeza las cosas extraas que suceden dentro del hospital
cuando prcticamente no hay ninguna persona rondando en el
interior. Se dice que en el cuarto de operaciones del hospital,
mejor conocido como quirfano, se aparece todas las noches
un hombre que inexplicablemente traspasa las paredes y debes
en cuando se escuchan gritos desgarradores, los cuales se
cre son provenientes de esa alma en pena que an no
descansa. En el cuarto de la morgue, en donde trasladan los
cuerpos que lamentablemente haban fallecido, se escuchan
frecuentemente ruidos raros, sonidos de vidrios rotos y
un rechinido de las puertas como si las estuviera abriendo y
cerrando. En la sala de terapia intensiva que est en el octavo
piso del hospital, los testigos que han presenciado
esta aparicin cuentan que por las noches se aparece
una mujer con una bata blanca que camina por los pasillos en
absoluto silencio, dejando a su paso una manchas de sangre
en el piso y las paredes que luego de un tiempo desaparecen.

El vigilante del edificio cuenta que la extraa mujer que


aparece en el octavo piso, tiene un historial de
miedo, le hicieron un trasplante de rin pero
lamentablemente el rgano no funciono como
deba y al ver las pocas esperanzas que le
quedaban de vida, decidi optar por el
suicidio aventndose desde una ventana del
octavo piso.

6
LA MONJA DE LA CATEDRAL:

Cuenta la leyenda que en los aos 50 y durante la intervencin


francesa en Mxico, una monja de nombre Beatriz, quin
viva en un pequeo convento a las afueras del estado de
Durango, se enamor de un soldado francs, cuyo cuartel
militar estaba cerca de ese lugar. Todas los das y a la misma
hora el joven soldado pasaba en compaa de su tropa por la
avenida principal frente al convento y Beatriz siempre lo vea
desde una ventana de su dormitorio. Un da, el soldado de
nombre Fernando llega a las puertas del convento pidiendo
ayuda a la monja porque el ejrcito mexicano los
haba emboscado y entre el intercambio de disparos salio
herido. En ese momento y al ver la desesperada situacin
del combatiente francs, Beatriz decide darle asilo por un par
de das mientras recupera su estado de salud. Con el paso de
los das, Beatriz y Fernando se enamoraron uno del otro. Poco
despus, el soldado tuvo que retirarse, ya que era el fin de la
consumacin de la intervencin francesa, no sin antes
despedirse tristemente de su amada, a quien
le prometi regresar algn da. En ningn momento
ella perdi las esperanzas y todos los das iba hasta el
campanario de la catedral del pueblo a esperar el regreso de
Fernando. Lamentablemente sucedi algo trgico, una
maana mientras el sacerdote abra la puerta principal del
templo religioso, se percato del cuerpo de una mujer
que yaca sin vida, al parecer haba cado desde el campanario
desde una altura de ms de 30 metros. Das despus se
descubri la identidad de la victima, Beatriz, quin
seguramente esperaba como de costumbre el retorno de su
enamorado.Desde ese trgico suceso, algunos habitantes que
caminan por los alrededores de la catedral de Durango,
aseguran ver todas las noches la silueta de una mujer en el
campanario, Ser la difunta Beatriz que todava sigue
implorando la llegada de su amado?.
7
DOMO Y LITUCHE
Hace infinidad de lluvias, en el mundo no haba ms que un
espritu que habitaba en el cielo. Solo l poda hacer la vida.
As decidi comenzar su obra cualquier da. Aburrido un da de
tanta quietud decidi crear a una criatura vivaz e imaginativa,
la cual llam "Hijo", porque mucho le quiso desde el comienzo.
Luego muy contento lo lanz a la tierra. Tan entusiasmado
estaba que el impulso fue tan fuerte que se golpe duramente
al caer. Su madre desesperada quiso verlo y abri una ventana
en el cielo. Esa ventana es Kuyn, la luna, y desde entonces
vigila el sueo de los hombres. El gran espritu quiso tambin
seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abri un gran
hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Ant, el sol y su
misin es desde entonces calentar a los hombres y alentar la
vida cada da. As todo ser viviente lo reconoce y saluda con
amor y respeto. Tambin es llamado padre sol. Pero en la tierra
el hijo del gran espritu se senta terriblemente solo. Nada
haba, nadie con quin conversar. Cada vez ms triste mir al
cielo y dijo: Padre, porqu he de estar solo? En realidad
necesita una compaera -dijo Ngnechn, el espritu progenitor.
Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y
muy graciosa, la que cay sin hacerse dao cerca del primer
hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho fro. Para no morir
helada ech a caminar y sucedi que a cada paso suyo creca
la hierba, y cuando cant, de su boca insectos y mariposas
salan a raudales y pronto lleg a Lituche el armnico sonido
de la fauna. Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella: - Qu
hermoso eres. Cmo he de llamarte? . Yo soy Lituche el
hombre del comienzo. Yo soy Domo la mujer, estaremos juntos
y haremos florecer la vida amndonos -dijo ella-.

7
As debe ser, juntos llenaremos el vaco de la tierra -dijo
Lituche. Mientras la primera mujer y el primer hombre
construan su hogar, al cual llamaron ruka, el cielo se llen de
nuevos espritus.Estos traviesos Cherruves eran torbellinos
muy temidos por la tribu. Lituche pronto aprendi que los frutos
del pewn eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y
esper tranquilo el invierno. Domo cort la lana de una oveja,
luego con las dos manos, frotando y movindolas una contra
otra hizo un hilo grueso. Despus en cuatro palos grandes
enroll la hebra y comenz a cruzarlas. Desde entonces hacen
as sus tejidos en colores naturales, teidos con races.
Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon
el territorio de mar a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo,
las aguas del mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente
Kai-Kai. La cordillera se elev ms y ms porque en ella
habitaba Tren-Tren la culebra de la tierra y as defenda a los
hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron,
comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros. Desde
entonces se les conoce como "Hombres de la tierra" o
Mapuches. - 3 - Siempre temerosos de nuevos desastres, los
mapuches respetan la voluntad de Ngnechn y tratan de no
disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesana con
cortezas de rboles y con races tien lana. Con fibras
vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos. An
hoy en el cielo Kuyn y Ant se turnan para mirarlos y
acompaarlos. Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca
muere en el espritu de los mapuches, los hombres de la tierra.
Fuente: Del libro "Monitores Culturas Originarias". rea
Culturas Originarias. Divisin de Cultura. Mineduc.

8
LA MONTAA QUE TRUENA
Cuentan que hace muchsimo tiempo viva en la cordillera un
pueblo de guerreros, un pueblo al que los otros llamaban "El
enemigo invencible". No tenan vecinos ni aliados, porque el
primero que se animaba a entrar en su territorio sin
autorizacin era esclavizado o aniquilado. Dicen que no hubo
pas donde las piedras y las flores fueran ms rojas, porque all
la sangre de las guerras haba penetrado hasta las capas mas
profundas de la tierra.
Entre los invencibles no haba lugar para los dbiles: los nios
mamaban el valor, de los pechos ceidos de sus madres y all
mentndose con carne cruda se convertan en hombres altos
y fuertes como montes. Este pueblo tuvo un jefe valiente y
formidable llamado Linko Nahuel, el tigre que salta. Era tan
valeroso como feroz, y cuentan que si alguien hubiera podido
navegar en los ros de sus venas hubiera visto hervir la sangre.
Entre todas las montaas del pas de Linko Nahuel se
distingua el pico nevado del cerro AmunKar, el monte sagrado
que es el trono de Dios. Dominaba el paisaje con sus laderas
que suban verdes y boscosas. A veces, la montaa se
transformaba, lanzaba humo y fuego hacia el cielo,
bombardeando a los Mapuches con rocas incandescentes que
parecan las tokikuras de Dios.
Y la gente le tenia ms miedo que a la furia de Linko Nahuel.
Un amanecer, mientras acampaban en el gran valle que se
encontraba a los pies del Amun-Kar, los centinelas, bajaron
corriendo las laderas para contar lo que haban visto. Miles y
miles de enanos armados, avanzaban por la cuesta de la
montaa sagrada.

Linko Nahuel sinti como la clera le suba por el pecho, como


sus brazos ansiaban descargar un golpe contra los invasores
que ni permiso haban pedido; l los aplastara, una vez ms
la sangre correra por las sendas y los arroyos. Pero Linko
Nahuel tambin era astuto, y conoca el valor de los planes.
Por eso llamo a sus segundos y les ordeno:
Vayan a entrevistarse con el jefe de los enanos. Cbranse con
cueros de guanacos y puma, pntense la cara del modo ms
horroroso y adrnense con las plumas de choike mas largas y
oscuras que tengan.

9
Y sobre todo, ya saben, mirada severa y pocas palabras. As
los intimidaremos. Ya van a ver cuando comiencen la retirada,
ah caeremos sobre ellos. Los emisarios se fueron confiados,
pero volvieron humillados y furiosos a rendir cuentas ante Linko
Nahuel: - Los enanos son gente de montaas y planean
quedarse a vivir en el Amun-Kar, no conocen tu nombre y no
tienen miedo de la ira de Dios. Son tan chiquitos como un
anchimallen, pero hay que reconocer que son valientes y
tantos, que cuando nos rodearon no veamos nada mas all.
Entonces Linko se dispuso para la guerra y parti.
Trepaban la cuesta, cuando sorpresivamente los enanos se
lanzaron desde arriba sobre ellos, hirindolos con miles de
flechas y lanzas diminutas. Defenderse era difcil. Linko
alentaba a los suyos para alcanzar a los pigmeos, pero estos
se protegan detrs de paredones y salientes, y desde all
empujaban la nieve y piedras que caan en alud sobre el
ejercito invencible. Los enanos eran muchos y rodearon a los
mapuches.
La tierra y la nieve se tean de sangre, y Linko Nahuel,
enfurecido, peda refuerzos con gritos desaforados. Los
enanos se dieron vuelta y comenzaron a huir con extraordinaria
agilidad montaa arriba dejando atrs a Linko Nahuel, que los
persegua. Pero los guerreros de Linko eran gente de los valles
y de las hondonadas y no podan competir con sus enemigos,
que milagrosamente se perdieron de vista. La trampa estaba
tendida: los enanos salieron de sus escondites y los atraparon
uno por uno.
El cacique de los enanos dictamin su sentencia: Todos los
prisioneros mapuches deberan subir hasta la cumbre y desde
all serian precipitados; l ltimo en caer seria Linko Nahuel,
para que viera la muerte muchas veces antes de dar su ltimo
salto.
Penosamente suba el tigre derrotado pisando por primera vez
las rocas de la cima. Cuando el enano dio la orden de
detenerse ataron a los prisioneros de pies y manos y comenz
el castigo. Empujaron al primer mapuche al precipicio. Erguido
y rgido, Linko miraba la distancia, ese paisaje nuevo que no lo
dejaba recordar, que aplacaba por primera vez su sangre
huracanada.
Entonces se escucho el primer estruendo, los estallidos
interiores de la montaa de Dios. Las rocas volaron en mil
pedazos. Un viscoso lago de fuego arrastr a los mapuches y
enanos, que mezclaron sus gritos y quedaron confundidos en
la misma ceniza. Y Dios dispuso que los dos jefes se sentaran
frente a frente, para que contemplaran juntos el horror,
provocado por la osada de llevar la guerra a su montaa. Para
que el castigo fuera eterno los convirti en piedra; y desde ese
entonces fueron cubiertos muchas veces por la lava ardiente o
el hielo, condenados a escuchar el tronar intermitente de su
furia. Por eso la gente del valle ya no llama al cerro Amun-Kar
sino Tronador, y dicen los mapuches que los dos caciques
esperan en vano el da en que Dios se duerma y puedan
despertar ellos para vengar a sus pueblos.
Fuente: Mauchaulil. Cultura flica en Chile.
Los hombres de maz
Algunos testimonios nahuas que retoman la mitologa
teotihuacana cuentan que una vez creada la Tierra, y despus
de haber pasado por varias etapas creativas, se le encomend
a Quetzalcatl, la Serpiente Emplumada, la creacin de los
seres humanos que poblaran al mundo en el Quinto Sol; es
decir en la quinta era.
Para ello, el dios descendi al Inframundo, al Mictlan, en busca
de los huesos que haban dejado las antiguas y desaparecidas
generaciones de hombres que haban vivido en las cuatro eras
anteriores.
Despus de mucho disputarse los huesos ya que
Mictlantecuhtli, el Dios del Mictlan, se opona que a
Quetzalcatl se los llevase, ste acab por obtenerlos y
emprendi su salida del Inframundo.
Pero Mictlantecuhtli, no conforme con ello, hizo un hoyo en el
que el dios cay, con la consecuencia de que los huesos se
rompieron al caer. Desesperado, el dios junt los huesos y se
dirigi a Tamoanchan, lugar donde se encontraban los dioses
creadores.
El Conejo de la Luna
Quetzalcatl, el poderoso y supremo dios, en cierta ocasin se
fue a viajar por el mundo convertido en hombre. Como haba
caminado todo un da, a la cada de la tarde se sinti fatigado
y hambriento. Pero sigui caminando, hasta que las estrellas
comenzaron a brillar y la Luna se asom a la ventana de los
cielos. Entonces, se sent a la orilla del camino.
Estaba descansando cuando vio a un conejito que haba salido
a cenar.
-Qu ests comiendo?, le pregunt.
-Estoy comiendo zacate. Quieres un poco?
-Gracias, pero yo no como zacate.
-Qu vas a hacer entonces?
-Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acerc a Quetzalcatl y le dijo;
-Mira, yo no soy ms que un conejito, pero si tienes hambre,
Cmeme!
Entonces el dios acarici al conejito y le dijo:
-T no sers ms que un conejito, pero todo el mundo, para
siempre, se ha de acordar de ti.
Y tomndole de las patas, lo arroj
muy levant alto, hasta la Luna,
donde qued estampada la figura del
conejo. Despus, el dios le dijo:
Ah tienes tu retrato en la Luna,
para que todos los hombres de todos
los tiempos te vean para siempre!
Gervasia
Ixtapaluca es un municipio que pertenece al Estado de Mxico,
y es llamado El lugar donde se moja la sal. Su fundacin se
inici entre los aos de 1100 a.C. y 100 cuando el dirigente
Xlotl inici su seoro en Tenayuca. En 1527, llegaron a
Ixtapaluca los primeros religiosos espaoles pertenecientes a
la Orden Serfica.
Una leyenda de la tradicin oral de este pueblo relata que hace
muchos siglos en el municipio existan muchas haciendas, a
cual ms de rica; sin embargo, haba una que sobresala de las
dems por su importancia y riqueza.
En tal hacienda viva un hacendado con su hija Gervasia, tena
la joven diez y siete aos, era bella y delgada. Un cierto da
conoci a uno de los peones de la hacienda quien contaba con
veinte aos. En cuanto se vieron cayeron profundamente
enamorados.
Cuando el padre de la chica, don Pedro, se enter de los
amoros de su hija, casi sufre un infarto ante tal atrocidad: un
simple y pobre pen enamorado de su hija, y lo peor
correspondido.
Sin embargo, no dijo nada, guard silencio ante su hija
pensando en lo que deba hacer al
respecto. Permiti que ambos
jvenes se viesen y siguieran con sus
amoros.

La Tlanchana, la Campana, y el
Diablo
A siete kilmetros de la Ciudad de Toluca, capital del Estado
de Mxico, se encuentra el poblado de Metepec, llamado en
lengua matlatzinca Nepintatiui, En la Tierra del Maz. En la
cima del cerro de Metepec, tambin llamado Cerro de los
Magueyes, se encuentra situada la Capilla de Metepec. Esta
capilla le gusta mucho a la Tlanchana (Atltonan Chane), una
hermosa diosa que es mitad mujer y mitad serpiente acutica,
venerada por los indios matlatzincas por sus poderes para
mantener el equilibrio entre la tierra y el agua.Le gustaba a la
Sirena, como tambin se la llama, porque la capilla contaba
con una campana de oro, que cuando repicaba produca un
fascinante sonido que se expanda a muchos kilmetros de
distancia. A la Tlanchana le encantaba escucharla todos los
das y consideraba a la campana como de su propiedad. Pero
en una fatal ocasin, el malvado Diablo decidi robarse la
campana. Cuando la tuvo en sus manos la escondi en una de
las tantas cuevas que tiene el Cerro de Metepec.Cuando supo
del robo la Tlanchana, casi se volvi loca de la tristeza. Desde
un montculo de tierra rodeado por agua, situado en el Barrio
de San Miguel, la Sirena vea hacia la Capilla donde estuviera
su adorada campana, y lloraba a moco tendido, y le cantaba
las canciones ms tristes que se saba. Su llanto y su canto
hubiesen podido conmover al ser ms maligno, pero no al
Diablo que disfrutaba con el sufrimiento de la pobre diosa.La
campana nunca fue devuelta por Satans.

El Hombre de
Negro de Metepec
Pachuca de Soto es la
capital del estado de
Hidalgo. Se la conoce como La Bella Airosa o como la Novia
del Viento, debido a los fuertes aires que la azotan durante casi
todo el ao. Actualmente cuenta con un poco ms de medio
milln de habitantes. Como todo el estado, la ciudad cuenta
con una rica tradicin oral.

Una leyenda de Pachuca nos relata que un da Jacinto y su


primo Benito fueron al Municipio de Metepec a pasear; ellos
venan desde Mxico. Estaban muy contentos de haber
visitado muchos hermosos sitios, cuando decidieron sentarse
en las bancas del parque de la ciudad a descansar, despus
de haber cenado copiosamente en una fonda famosa por su
buena comida. Eran cerca de las once de la noche cuando de
pronto les llam la atencin un hombre completamente vestido
de negro que cantaba a unos treinta metros de donde ellos se
encontraban. A los jvenes el hecho les llam la atencin, pues
es bien sabido que en los pueblos de provincia la gente suele
recogerse temprano. Se quedaron callados escuchando su
cancin, cuando de pronto el hombre de negro volte en
direccin donde se encontraban; los primos pudieron apreciar
que la cara del hombre tena y color verdoso y estaba
desencajada, pareca un ser del ms all. Cuando el misterioso
hombre les vio, les clav una cruel mirada y lanz una sonora
y horripilante carcajada que paraliz de miedo a los
muchachos, y se alej.
Jacinto y Benito decidieron irse al hotel en que se hospedaban.
Al siguiente da, por la maana acudieron a desayunar al
restaurante del hotel. Se pusieron a platicar con la duea que
estaba en la caja, y sali a relucir su experiencia nocturna con
el hombre de negro. La mujer los escuch y, espantadsima,
les dijo que se trataba de un espanto. Azorados y temerosos,
los jvenes la escucharon: -Muchachos, el hombre que vieron
anoche es un fantasma. Muri hace ms de cincuenta aos.
Era un hombre muy rico que viva aqu en Metepec, pero que
era terriblemente avaro, estaba lleno de avaricia. Un da se
enferm gravemente y no quiso pagar a un doctor para que
fuera a verle. Por supuesto que la enfermedad lo mat. Y como
haba sido tan malo y la avaricia es un pecado capital, el
hombre no pudo entrar ni al Purgatorio ni al Cielo y se qued a
penar en este mundo. Por eso suelo salir por las noches a
espantar a las personas por las calles y plazas del pueblo.
Al or sus palabras Jacinto y Benito se espantaron mucho y
decidieron poner pies en polvorosa. Dos horas despus, los
chicos tomaron el autobs que los habra de conducir a la
Ciudad de Mxico, pero nunca olvidaran su experiencia con el
hombre de negro.

La

Leyenda de la Flor de Cempaschil


Esta hermosa leyenda cuenta la historia de amor de dos
jvenes Aztecas, Xchitl y Huitzilin as como la leyenda
sobre la flor de Cempaschil.El romance de estos dos
jvenes comenz cuando aun eran pequeos. Siendo nios
se divertan jugando juntos y disfrutando de los alrededores de
su pueblo. Con el tiempo, fue natural que entre ellos un gran
amor floreciera.Cuentan que todas las tardes suban a lo alto
de la montaa a llevarle flores a Tonatiuh, el dios sol, l
pareca sonrerles desde las alturas ante la ofrenda de los
enamorados, y ellos juraron amarse por siempre, incluso ms
all de la muerte.Un da lleg la guerra y los amantes tuvieron
que separarse ya que le joven Huitzilin tuvo que marchar a
luchar.Tristemente al poco tiempo llegaron noticias de
que Huitzilin haba sido herido y finalmente muerto. La
bella Xchitl sinti que su corazn se quebraba de dolor.
Decidi subir por ultima vez a la montaa para implorarle
a Tonatiuh, el dios sol, que la uniera por siempre con su amor.
El sol conmovido lanzo uno de sus rayos y al tocar a la joven
la convirti en una hermosa flor, de colores tan intensos como
los mismos rayos del sol.Al poco tiempo lleg un colibr que
amoroso se poso en el centro de la flor.Era Huitzilin que se
haba transformado en un bello colibr. Al instante la flor se
abri en 20 ptalos, de aroma intenso y misterioso Los
enamorados estaran siempre unidos mientras existieran flores
de cempaschil y colibres.
Es as como naci la flor de cempaschil , la flor de muertos

El jorobado.
Corra el ao de 1780 en la regin
tarasca de Michoacn. Por
aquellos lugares haba llegado el sacerdote jesuita mexicano
Francisco Javier Clavijero, quien publicara ms tarde su libro
Historia antigua de Mxico, en donde se contaba la historia de
un itzcuintlipotzotli. En el libro se seala que era un animal
grotesco semejante a un perro del tamao de un terrier, con
cola corta, una cabecita parecida a la de un lobo,
prcticamente sin cuello, con extraa nariz bulbosa, piel casi
lampia y, lo ms extraordinario de todo, una pronunciada
joroba que se extenda desde el lomo hasta las ancas (patas).
Pero adems de transcribir estas caractersticas, tambin
incluy un viejo dibujo realizado por l mismo, en donde
apareca el supuesto animal. Aquella vieja historia se haba
quedado en el olvido porque todos se negaban a creer que este
cuasimodo canino fuera un perro, asegurando que ms bien
era una especie de roedor similar al cerdo de Guinea, pues
todos los rasgos sealaban eso. Pero como todos los mitos,
esto nunca se sabr, ya que el animal, as como las versiones
posteriores, pudo haber desaparecido.
El jorobado es un enigma que a diferencia del xoloescuintle no
puede ser considerado como leyenda, aunque se asegure que
en dcadas pasadas se vio un ejemplar en una ranchera de
Michoacn. Pero a juzgar por el dibujo de la crnica, no se
puede descartar su posible existencia.

La Leyenda de Popocatpetl e Iztacchuatl


La vista que engalana a la ciudad ms grande del mundo: la
Ciudad de Mxico, est realzada por la majestuosidad de dos
de los volcanes ms altos del hemisferio, se trata
del Popocatpetl y del Iztacchuatl.
La presencia milenaria de estos enormes volcanes ha sido de
gran importancia en las diferentes sociedades que los han
admirado y venerado, siendo fuente de inspiracin de mltiples
leyendas sobre su origen y creacin. Entre ellas las ms
conocidas son dos que a continuacin relataremos.
Hace ya miles de aos, cuando el Imperio Azteca estaba en
su esplendor y dominaba el Valle de Mxico, como prctica
comn sometan a los pueblos vecinos, requirindoles un
tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de
los Tlaxcaltecas, acrrimos enemigos de los Aztecas,
cansado de esta terrible opresin, decidi luchar por la libertad
de su pueblo.
El cacique tena una hija, llamada Iztacchuatl, era la princesa
ms bella y deposit su amor en el joven Popocatpetl, uno
de los ms apuestos guerreros de su pueblo.
Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de
partir a la guerra, Popocatpetl pidi al cacique la mano de la
princesa Iztacchuatl. El padre accedi gustoso y prometi
recibirlo con una gran celebracin para darle la mano de su hija
si regresaba victorioso de la batalla.
El valiente guerrero acept, se prepar para partir y guard en
su corazn la promesa de que la princesa lo esperara para
consumar su amor.
Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatpetl, celoso
del amor de ambos se profesaban, le dijo a la
princesa Iztacchuatl que su amado haba muerto durante el
combate.
Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la
princesa muri.
Tiempo despus, Popocatpetl regres victorioso a su
pueblo, con la esperanza de ver a su amada. A su llegada,
recibi la terrible noticia sobre el fallecimiento de la
princesa Iztacchuatl.
Entristecido con la noticia, vag por las calles durante varios
das y noches, hasta que decidi hacer algo para honrar su
amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la
memoria de los pueblos.Mand construir una gran tumba ante
el Sol, amontonando 10 cerros para formar una enorme
montaa.Tom entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo
llev a la cima y lo recost inerte sobre la gran montaa. El
joven guerrero le dio un beso pstumo, tom una antorcha
humeante y se arrodill frente a su amada, para velar as, su
sueo eterno.
Desde aquel entonces permanecen juntos, uno frente a otro.
Con el tiempo la nieve cubri sus cuerpos, convirtindose en
dos enormes volcanes que seguirn as hasta el final del
mundo.
La leyenda aade, que cuando el guerrero Popocatpetl se
acuerda de su amada, su corazn que guarda el fuego de la
pasin eterna, tiembla y su antorcha echa humo. Por ello
hasta hoy en da, el volcn Popocatpetl contina arrojando
fumarolas.

La Leyenda de la Fundacin de Tenochtitlan


Cuenta una hermosa leyenda que, los pobladores de Aztln, al
norte de lo que hoy en da es Mxico, tuvieron que abandonar
su hogar en busca de la tierra prometida por los dioses. Se
cree que los aztecas cuyo nombre significa los pobladores de
Aztln, comenzaron a emigrar en el Siglo VI (Siglo Seis)
Los futuros Aztecas o Mexicas, formados por pueblos nahuas,
por rdenes del dios de la guerra y el sol, Huitzilopochtli
tuvieron que dejar el lugar en el que residan e iniciar una
peregrinacin hasta encontrar un guila devorando a una
serpiente posada sobre un nopal.
Huitzilopochtli les dijo a los mexicas que cuando encontraran
al guila sobre el nopal esa sera la seal de que haban
llegado a la tierra en donde deban de fundar el imperio ms
poderoso de Mesoamrica.

MITOS
El mito del Maz
Cuenta un antiguo mito que los aztecas antes de la llegada del
dios Quetzalcatl, tan solo se alimentaban con races y
animales de caza; no coman maz porque estaba fuera de su
alcance, escondido detrs de las altas montaas que rodeaban
su ciudad. Los otros dioses haban ya tratado de separar las
montaas para que los aztecas tuvieran acceso a tan preciado
alimento pero nunca lo lograron. El pueblo Azteca mand a
sus sacerdotes a pedirle a Quetzalcatl los ayudara a
conseguir el maz. l les contest que ira y les traera el
preciado alimento.Los otros dioses ya lo haban intentado
utilizando la fuerza as es que Quetzalcatl decidi utilizar
algo ms poderoso la inteligencia. Quetzalcatl se
transform en una pequea hormiga negra y en compaa de
una hormiga roja se encamin hacia las montaas. El camino
presentaba muchas dificultades, pero una a una las fue
venciendo, animndose a seguir adelante al pensar en las
necesidades de los Aztecas. Despus de varios
das, Quetzalcatl lleg a la parte posterior de las montaas
en donde se encontraba el maz y ste al ser una hormiga,
tom un grano entre sus dientes y comenz su camino de
regreso.Al llegar de nuevo con su pueblo, ste les entreg el
preciado grano de maz para que lo sembrarn .A partir de ese
da, los Aztecas se dedicaron a cultivar y cosechar el maz y
convertirse as en un pueblo fuerte, lleno de riquezas y que
logr un desarrollo impresionante construyendo bellas
ciudades, templos y palacios esplendorosos.

EL HOMBRE LOBO
Mxico no estuvo exento del mito del hombre lobo; aquel
siniestro ser que a los rayos de la luna llena tomaba forma
peluda para salir a alimentarse. Ese mito fue una versin
trada del Viejo Continente, en donde se crea que estos
animales obtenan su comida de los
cuerpos tiernos de los bebs.
Se deca que los lobos slo atacaban
por hambre, siendo el Diablo quien les
daba un supuesto cinturn mgico con
el que podan cambiar de forma,
adoptando la apariencia de un animal
asesino. Luego se crey que los
hombres lobo servan como esclavos a las supuestas brujas,
pero la verdad es que nunca se les pudo ver juntos.
Una de las leyendas ms interesantes con respecto a los
hombres lobo en la Colonia, es la de un campesino, quien cort
la pata a uno de estos seres, echndola en el saco que llevaba
consigo. Ms tarde se la mostr a su familia, pero al hacerlo,
descubri que se trataba de una mano, motivo por el que fue
sentenciado a muerte, sin darle la oportunidad de defenderse.
l mencion en varias ocasiones que le haba cortado la pata
a un lobo y no a un humano, pero obviamente nadie le crey,
slo su familia que por muchos das subieron a la sierra con la
esperanza de encontrar al hombre que le faltara una mano,
algo que nunca sucedi.
Ms tarde se crea que eran los brujos quienes tomaban forma
de lobo, habiendo aqu una confusin, pues a ellos se les
atribua el poder de convertirse en cualquier animal, lo que
comnmente recibe el nombre de nagual, que era muy comn
en las tierras mexicanas, por lo que confundirlos no vendra
siendo lo ms apropiado. Pero siguiendo esta versin: dichos
brujos tomaban esa forma para acudir a sus aquelarres
(reuniones para invocar al diablo), atacando a todo aquel que
se les cruzaba en su camino.
Como quiera que sea, en la poca de la Colonia fueron muchos
los juicios que se llevaron a cabo condenando a las personas
que se supona cambiaban de forma, llmese nagual u hombre
lobo. Y poco tiempo despus nacieron algunas otras versiones
refirindose al mismo mito.
Se cuenta que el mtico ser obtena sus poderes de un brujo
del bosque, quien le ofreca una piel de lobo y un ungento
especial con el que se les poda pegar el nuevo atuendo. La
piel se sola guardar en un rincn oscuro durante el da, y en
las noches de luna llena se sacaba para poder convertirse y
alimentarse. De acuerdo con la leyenda, los hombres lobo no
saciaban su hambre, por lo que deban salir en busca de carne
cruda, de preferencia de bebs.
Pero adems, estaban condenados a los infiernos, pues al
perder sus pieles, perdan tambin su inmortalidad. Siendo el
Diablo el nico ser que se los poda llevar al otro mundo, pues
de lo contrario quedaran como almas en pena. De ah que
generalmente se les identificara con el mundo de los muertos,
y se crea que eran ms activos durante las doce noches
posteriores a la Navidad, cuando se supone que los muertos
vagan por la Tierra.
Finalmente naci la versin que afirmaba que el sptimo varn
de una familia se convertira en un hombre lobo sediento de
sangre y carne humana.

El mito de la Sullana.
El mito de la Sullana naci precisamente en la poca colonial.
Se dice que era una mujer aristcrata de la ciudad de
Villavicencio. La mujer siempre prestaba atencin a lo que la
gente deca, pues sola vivir del qu dirn. Cierta ocasin lleg
hasta sus odos la terrible noticia de que su esposo la
traicionaba con su mam.
La mujer se dej llevar por los celos, y lejos de aclarar la
posible infidelidad, descuartiz a su hijo, decapit a su marido
y le dio varias pualadas a su madre, dejndola en agona.
Cuando volvi en s, prendi fuego a la casa, porque deseaba
borrar toda huella de sospecha. Su madre, quien todava
estaba con vida, le dijo con su ltimo aliento:
Tu nombre ser Sullana, y vagars por los llanos asustando
borrachos y chismosas.
A partir de ese entonces, se cuenta que una mujer hermosa se
les aparece a los ebrios asustndolos con su risa macabra.
Cubre su cuerpo con un abrigo negro y es precisamente sta
su forma de atraerlos; cuando logra acaparar su atencin, abre
su abrigo dejando mostrar la calavera verdosa que esconde
ah.
La Sullana es una mujer perversa que busca enmendar todo el
mal que hizo. Tambin persigue a las mujeres chismosas, pues
fueron stas las causantes de los celos que la llevaron a su
desgracia.

Mito del nagual.


En la poca de la Colonia se crea que los brujos o hechiceros
se convertan en animales para atacar tanto a personas como
a similares. Los antiguos relatos se refieren a brujos con
poderes sobrenaturales capaces de hacer llover, desunir
matrimonios y hasta provocar muertes.El nagual fue y ser el
ms mtico de los seres mexicanos, aunque no se tienen datos
de su aparicin, pues ya cuando se consum la conquista de
la Nueva Espaa se hablaba de los poderosos hechiceros
capaces de tomar cualquier forma. Al principio los recin
llegados crean que se trataba de una supersticin, pero ms
tarde el miedo se apoder de ellos tambin.Los indgenas se
aprovecharon del temor que estas crnicas causaban en los
extranjeros para poder alimentarse, pues muchas de las
leyendas afirman que curtan las pieles de los animales para
colocrselas por la noche, pudiendo de esa manera
escabullirse para conseguir un poco de comida, propiamente
se dira robar, pero eran tantas las injusticias que no haba ms
remedio que hacerlo.
Sin embargo, el mito iba ms all de lo que pensamos: se
trataba de un don brindado por los antepasados. Ellos podan
tomar la forma de perro, jaguar o puma, aunque al parecer slo
daaban cuando algo pona en peligro su identidad. Aun as,
hubo muchas versiones en las que se aseguraba que los
naguales atacaban poblados enteros, lo que sera posible
considerando que siempre ha existido el bien y el mal; la
brujera blanca y la negra; los dioses de la luz y los del
inframundo, etctera. Siendo imposible sin alguna prueba
fehaciente poder pasar a los naguales a las leyendas, por lo
que pensamos que pertenecen a los mitos. Despus de todo
y lo que sera una fortuna, ya no existen.
Los aluxes.
Cerca de las costas de Veracruz y en las espesas selvas de
Yucatn y Chiapas se aparecan unos diminutos seres
peludos, de anatoma extraa: eran los a luxes Una especie de
duendes oriundos de nuestro pas y protagonistas de uno de
los mitos ms extraordinarios del folklore mexicano.
Sin rebasar el metro de estatura, estos hombrecitos de
supuestas narices rojas y ojos rasgados, comenzaron a
aparecerse desde los tiempos en que aquellas tierras gozaban
de la sabidura maya. Se cree que ellos fueron los primeros en
poblar las selvas, permitindoles su estancia a la civilizacin
que por primera vez utiliz el cero. Sin embargo, los a luxes
poco intervinieron cuando llegaron los espaoles, aunque
algunas crnicas afirman que los misioneros escuchaban
vocecitas provenientes de los rboles. Al principio crean que
se trataba de indgenas, pero al parecer algunos fueron
testigos de que no se trataba precisamente de personas, sino
de seres extraos y de baja estatura.
Incluso se cree que ellos fueron los que los clasificaron como
duendes, pues en sus tierras era muy comn hablar de varias
razas de esos seres, aunque ninguno con la descripcin de los
peladitos del Nuevo Continente.
El mito de los a luxes perdura hasta nuestros das, aunque hoy
a los que habitan en Veracruz se les llama chaneques, siendo
los primeros habitantes nicamente de Yucatn y Chiapas,
donde resulta increble mirar a las personas ofrecerles fruta y
granos para su alimentacin, ya que aseguran que son ellos
quienes les ayudan a que sus cosechas se den en abundancia,
tal y como lo hicieron algn da con nuestros antepasados.

Cabras con garras.


Y continuando en el Norte, vayamos a este mito que
sorprende a propios y extraos. En la poca colonial se
hablaba de un peculiar animal de pelaje blanco, que habitaba
generalmente en lo que hoy es el estado de Texas, Estados
Unidos. La bestia serva como mascota, pues al parecer era
inofensiva.
La descripcin oral nos refiere a una cabra del tamao de un
gato, con garras y cuernos de color rosado. S, sabemos que
es increble pensar siquiera que pudo existir semejante
especie. Ms tarde, en el ao 1858, el abb Emanuel
Domnech inform haber visto un animal extrao en
Fredericksburg, Texas. La bestia, como la llam, era la
mascota de una mujer india. El le ofreci un diamante a cambio
de su extrao compaero, pero ella se neg argumentando que
conoca el lugar donde se encontraban muchos animales como
se y prometi atrapar algunos, pero en cuanto el hombre la
perdi de vista, la mujer se fue llevndose el secreto de las
cabras con garras.
Abbe Emanuel describi detalladamente al fabuloso animal,
dando muestras de que era el mismo que se domesticaba en
la poca colonial.

La Piedra del Quinto Sol


Este gran monolito con al menos unos 500 aos de
antigedad realmente parece hablarnos desde su ptreo
silencio. Los ojos hundidos de Tonatiuh, dios mexica del sol,
miran desde el centro de esta secuencia cclica de glifos y
fechas. Se cree que los mexicas llamaron Ollin
Tonatiuhtlan a este monolito, lo cual significa Sol de
Movimiento, y se refiere a la era del quinto sol, que es la que,
segn la cosmovisin mexica, estamos viviendo ahora y que
se prev termine con una serie de terremotos.
Pese a su apariencia calendrica, las investigaciones
antropolgicas dicen que fue usada como un temalacatl,
plataforma circular en la que se realizaba el sacrificio
gladiatorio, y la sangre del guerrero alimentaba al dios del sol
con su sangre y vitalidad.

Muy injustos fueron los primeros siglos de vida de este


monolito. Apenas tuvo unos aos de esplendor entre 1512,
fecha en que se cree fue labrado, y 1521, ao en que cay la
ciudad de Mxico Tenochtitlan ante los conquistadores
espaoles. Fueron ellos quienes arrojaron el monolito a un
costado del Palacio virreinal, donde permaneci a la intemperie
varias dcadas. Luego, en un afn de borrar todo vestigio el
esplendor de la cultura mexica, fue puesta bocabajo y
enterrada.

As pas dormida dos siglos la Piedra del Sol, hasta que en


diciembre 1790, cuando se realizaban trabajos de
remozamiento de la ciudad, fue hallada bajo apenas medio
metro de tierra, llena de fango.

El hallazgo dispar muchas reacciones. Por un lado, fue la


evidencia para la corona espaola de que los pueblos a los que
haban enfrentado en el Nuevo Mundo no eran unos brbaros,
como afirmaban los franceses e ingleses. Los mexicas eran
un pueblo civilizado que conoca el crculo y que era capaz
de crear una obra de inquietante belleza como ese monolito.
As que apenas unos meses despus de ser encontrada, se
empotr en la torre poniente de la Catedral Metropolitana, de
manera que pudiera ser admirada por todo el que visitara la
bella ciudad de Mxico.
Apenas en agosto de ese mismo ao se haba encontrado
tambin otro monolito azteca, el de la Coatlicue (diosa
terrestre de la vida y de la muerte), una imagen mucho ms
difcil de entender para los conquistadores espaoles. Sin
embargo, estos dos hallazgos significaron uncontundente
llamado para los conquistados y para quienes
sentan que Mxico mereca ser soberano.Aunque
evidentemente los mensajes liberales provenientes de Europa
ya haban seducido a muchos odos para 1790, sin duda la
Piedra del Sol y la Cuatlicue fueron un chispazo de
rebelda, como el detonante que haca falta para encender la
mecha de la guerra por laIndependencia de Mxico.Desde su
privilegiado sitio, la Piedra del Sol observ esta y otras
batallas, como laocupacin norteamericana en 1847,
aunque no slo fue blanco de admiracin, sino de las
inclemencias del tiempo y del maltrato de muchas personas
durante casi 100 aos, hasta que fue resguardada en
la Galera de Monolitos del Museo Nacional, en la calle de
Moneda del Centro Histrico.

Mintzita
Junto a un hermoso lago y bien resguardado por relieves
montaosos de Mxico, existi una vez el reino purpecha de
Tzintzuntzan. Los habitantes de este reino mantenan una
relacin armoniosa y estrecha con la naturaleza. Observaban
sus ciclos y admiraban su perfeccin.
El agua, el fuego, la tierra y los astros eran los dioses tutelares
de este pueblo ribereo.En este reino haba un prncipe muy
culto y refinado, llamado Huitzingngari. Su esposa era la bella
Mintzita. Vivan en su hermoso palacio de Tzintzuntzan,
cuando el fragor de la guerra domin tierras mexicanas y el
reino tambin qued sometido a los seores blancos y
barbados, los espaoles. Huitzingngari y su esposa, por ser
los prncipes purpechas fueron integrados a la nueva nobleza.
l dej el manto de plumas con los colores reales para vestir
el traje espaol y adopt el nombre de Don Antonio. Apenas se
bautiz, ingres al colegio fundado por los frailes, donde
sorprenda con la lucidez de su pensamiento. Mintzita,
mientras, con gran asombro observaba la ciudad de Ptzucaro
transformarse con la influencia de los conquistadores. Detrs
de la reja de los balcones, Mintzita miraba llegar a las comitivas
de la nobleza espaola.
El temor oprima su corazn. Aoraba tanto su palacio de
Tzintzuntzan!. Mientras su esposo se adaptaba sin vacilacin
a la nueva cultura dominante, Mintzita miraba con timidez a su
alrededor. Entraba aterrada al nuevo santuario donde aquel
Cristo mora eternamente para encender el sahumerio.
A l, como a sus dioses tutelares, Mintzita peda que su esposo
no se enamorara de alguna de las hermosas jvenes recin
llegadas de lejanas tierras.

Pero don Antonio, que entre los indgenas era an emperador,


y entre los espaoles destacaba por sus elegantes modales y
erudicin, pronto comenz a ser objeto de admiracin entre las
damas espaolas. Don Antonio sala cada vez ms seguido en
su elegante carroza para asistir a fiestas y reuniones de la
nobleza instalada en Ptzcuaro, dejando a Mintzita inmersa en
la duda y la soledad.
La servidumbre le contaba de cmo su esposo era tan
complaciente con las damas espaolas, especialmente con
una, cuya belleza destacaba en las fiestas de los nuevos
seores de Ptzcuaro.
El Callejn del Beso
Cuando dos enamorados pasan por el Callejn del Beso,
deben besarse en el tercer escaln para que su amor perdure
por siempre. Por ello, cientos de personas que pasean por este
estrecho lugar, no dudan en hacerlo y esperan que la historia
sea cierta. El Callejn del Beso es un hermoso lugar, situado
en la ciudad de Guanajuato a unos 360 kms de distancia de la
Ciudad de Mxico.
Cuenta la leyenda que Doa Carmen era la hija nica de un
padre avaro e intransigente.
Buscaba como muchos padres de aquella poca, un exitoso
comerciante para ceder la mano de su hija. Por ello la cuidaba
celosamente en su casa evitando que conociera a los hombres
comunes y corrientes que existan en el pueblo minero.Tan
solo pensar que su hermosa hija se enamorara de un pobre
pueblerino, le llenaba de ansiedad. Pero como suele suceder,
el amor derriba todas las barreras por ms fuertes que stas
sean. Doa Carmen conoce a Don Luis, un humilde minero
con el que se vea en un templo cercano a su hogar, a
escondidas de su padre. Un da que el joven minero cortejaba
a la hermosa doncella ofrecindole agua bendita de sus
manos, fue descubierta. Su padre la encerr en casa y la
amenaz de casarla en Espaa con un viejo y rico noble, con
el que, adems, acrecentara el padre su mermada fortuna.La
bella y sumisa doncella, triste, vivi su encierro al lado de su
muy querida dama de compaa, Doa Brgida.
El joven enamorado no supo en un principio qu hacer ya que
no le era permitido hablar con su amada, pero al pasar cerca
de su casa, not que la ventana de la recmara daba
exactamente a la ventana de la casa vecina, y estaban a
escasos centmetros de distancia.Se abra la posibilidad de
poder estar en contacto con su amante si compraba aquella
casa vecina.Sugiri al dueo de aquella casa, un precio para
comprarla, pero recibi constantes negativas hasta fijarlo en un
costo tan alto que tuvo que dar todo su patrimonio de aos a
cambio. No hicieron ms que jurarse amor eterno y planear
como se veran todas las noches a travs de esos balcones tan
cercanos.Cuando ms abstrados se encontraban los
amantes, arropados en un clido beso, del fondo de la pieza
se escucharon frases violentas.Era el padre de Doa
Carmen reprendiendo a Brgida, quien se jugaba la misma
vida por impedir que su amo entrara a la habitacin de su
seora.El padre arroj a la protectora de Doa Carmen y al
ver como su hija se besaba con ese miserable minero, con una
daga en la mano y de un solo golpe, la clav en el pecho de su
hija lleno de rabia y coraje.Don Luis enmudeci de
espantola mano de Doa Carmen segua entre las suyas,
pero cada vez ms fra y sin movimiento. Ante lo
inevitable, Don Luis dej un tierno beso sobre aquella mano
tersa y plida, ya sin vida El joven no pudo soportar vivir sin
su amada Carmen y desesperado se suicid, tirndose desde
el brocal del tiro principal de La Mina de la Valenciana.El
Callejn del Beso aun existe en la hermosa ciudad de
Guanajuato, est situado en la zona histrica, en las faldas del
cerro del Gallo, una barriada que exista ya desde el siglo XVIII
y que es sin duda, uno de los ms tpicos de dicha ciudad.
Este callejn tiene la peculiaridad de que mide 68 cm de ancho
y sus balcones estn casi pegados el uno uno al otro, a la
trgica distancia de un beso.
Mito de Yamamba
La cultura japonesa esconde una gran cantidad de mitos y
rituales dignos de admiracin y con motivos suficientes para
luchar a su lado, de hecho, la cultura occidental siempre ha
tenido gran curiosidad por estos asiticos que adems, son
muy hermticos. Aunque no todo se puede esconder.
Y precisamente al tratarse de un mito de miedo y misterio, es
ms difcil esconder algo, como el caso de Yamamba, el
demonio japons de la montaa, un alma en pena que segn
los habitantes cercanos, se trata de los espritus acumulados
de aquellos ancianos que murieron abandonados en la poca
de hambruna de aquella nacin.Pero ahora, lejos de cualquier
sufrimiento, se encarga de devorar de un bocado a todos
aquellos viajeros que se pierden en la montaa o que
simplemente, habitan en la misma con malos pensamientos o
abandonan a sus seres queridos.Con un aspecto que a ciencia
cierta no se conoce con exactitud, lo que s se asegura es que
es realmente nauseabundo, digno de causar los peores
sentimientos y sensaciones en nuestro estmago al verlo, sin
embargo, para atraer a sus vctimas, utiliza una especie de
magia que le permite cambiar su fsico para convertirse en una
persona muy atractiva o inofensiva, depende de la necesidad
y su humor.Con respecto al modo de acabar con sus vctimas,
tambin depende de su humor y la situacin, ya que as como
puede sentir hambre y devorar a quien pase cerca de su hogar,
tambin sabe fabricar potentes venenos que en un segundo
acabar con la vida de quien pase cerca.Este demonio siempre
ha estado ligado a la cultura japonesa al punto en el que hace
unos aos, como parte de una movida social en los ms
jvenes, las chicas adolescentes que abusaban del bronceada
y el maquillaje blanco en su rostro, eran denominadas como
Yamamba.
Mito del rbol de Apoala
Cuando hablamos de los orgenes del hombre mixteco,
entonces nos tenemos que remontar al rbol de Apoala que
posee una mitologa muy singular, el mismo tendra su
ubicacin segn el mito por donde est Oaxaca y de sus
interiores salieron los principales y primeros 4 hombres
mixtecos, tiene una suma importancia este rbol para los
relatos en general porque es la madre de seres importantes
para la mitologa mixteca, su nacimiento se le otorga al amor
entre un rbol con un hombre o un dios segn las versiones y
este es el origen de estos los mixtecas segn sus creencias.Se
cuenta de que estaba caminando por donde se encuentra la
pea que descansa el cielo, as se llama el sitio donde yace el
rbol de Apoala, los mitos relacionados difieren, unos dicen
que solamente fue un hombre, otros dicen que fue el dios
Nueve Viento-Coo Dzahui el que hubiera estado con el rbol y
tambin se hubiera enamorado de l, luego de esto es que
surgi el nacimiento de los cuatro seres importantes para la
vida de los mixtecos, ya que sus nombres son recordados
como por ejemplo Flechador del sol que dentro de la
mitologa en uno de sus pasajes dice que le habra tirado una
flecha al mismo sol consiguiendo de este modo herirlo y
quedarse con gran parte de sus tierras.Los otros 3 hijos tienen
nombres reconocidos para los mixtecas, pero no poseen
historias tan conocidas como la del Flechero del sol. El rbol
est ubicado en Santiago Apoala y esto significa en el idioma
mixteco que es donde se reparte el agua, el nombre le viene a
este rbol rodeado de msticos relatos porque todo a su
alrededor est lleno de cascadas, sitios con abundante agua
en general y sectores de la naturaleza que todos los turistas
pagan para encontrar y conocer sus mitos.
Mito de la luna roja
La luna est llena de mitos, ms todava en relacin a las
mujeres porque su perodo dura los mismos das que sus fases
lunares para volver a ser luna llena. Sin embargo, la luna roja
es algo que podemos encontrar hasta en textos bblicos con
relevancia, cuando se habla de la luna de sangre, las
personas han interpretado que se trata de un eclipse y hay
muchos mitos que acompaan esta idea.
Se dice que las mujeres embarazadas no pueden exponerse a
la luna roja porque esto puede traer malformaciones en su
beb, o bien mal de ojo en el caso ms leve. Otro mito que se
relaciona con este cambio lunar es el humor de las personas,
siendo que se habla de un mal humor mundial a partir de su
llegada. Se piensa que si alguna vez el mundo va a terminar,
en ese momento habr luna roja por las profecas que siempre
la mencionan.
Al igual que la luna llena, se piensa que trae fenmenos
sobrenaturales en la tierra por su influencia con la marea, ya
sea alta o baja. Hay un mito que dice que la luna roja altera las
hormonas de las personas y que si alguien se casa bajo esta
luna, entonces su matrimonio tendr una durabilidad diferente.
Cortarse el cabello durante un eclipse se dice que lo har
crecer ms rpido y fuerte. Por ltimo, tambin se piensa que
parir durante un eclipse significa algo muy importante para el
futuro de la persona que nace en un momento tan especial.

Tiyanak
Esta entidad malvada corresponde a la mitologa de Filipinas,
ya que vendra a tratarse de un vampiro finalmente y tiene el
aspecto de un beb. No se sabe cmo es la verdadera forma
de Tiyanak porque siempre la est cambiando y segn lo que
se cree, se parece en aspecto a un anciano que tiene una
pierna ms larga que la otra, un rostro muy arrugado y otros
detalles que lo convierten en un ser de caractersticas
deformes en su cuerpo, tanto como rostro. Su forma ms
conocida es la del beb indefenso que se encuentra totalmente
solo en el medio de los rboles.
Uno de sus mitos dice que es nada ms que el alma de un nio
que naci de la tierra porque su madre muri antes de que
naciera y la tierra se habra encargado de traerlo a la vida o de
dejar que su espritu quede atrapado en el bosque por dicha
razn. Lo cierto es que se convierte en la apariencia de un
pequeo nio que solamente tiene unos das de vida, se pone
a llorar como si lo fuera tambin, pero cuando una madre o un
padre se acerca para dar consuelo; se transforma en una
criatura horrible y termina devorando a sus vctimas.
Se dice que el Tiyanak es responsable tambin de la
desaparicin de muchos chicos, ya que le gusta robar nios
que pasan por los lados en donde habita y luego se los queda
para que le hagan compaa. La historia nos cuenta sobre la
colonizacin espaola en territorios filipinos y una creencia que
parece tener fundamentos en la cultura dice que el Tiyanak
representa a todos los nios que murieron en la regin antes
de haber sido bautizados en el cristianismo, sus espritus
vagan con el afn de hacer mal para vengarse por no haber
sido bautizados para poder ir a los brazos de Dios.

Dioses aztecas
La Mitologa mexica o azteca es ampliamente rica y variada en
cuanto a las deidades que los antepasados originarios de ese
pas adoraban o rendan culto. Sin embargo, existe un grupo
que integra los principales dioses aztecas, es decir aquellos
que se destacan por el nivel de culto que la poblacin les
presentaba.
Una de las principales caractersticas de las mitologas, bien
sean egipcias, romanas, vikingas o nrdicas, es que los
pobladores, en esas pocas disponan de un dios o deidad que
representaba cada una de las cosas, que eran importantes
para ellos, cosas sin las que no podan percibir o continuar con
la vida de la forma en la que, en ese entonces se viva. Por lo
que resulta comn que las mitologas antiguas estn
conformadas por una gran cantidad de deidades, sin embargo
siempre haba un grupo de dioses destacado.
Ese grupo de dioses, lo cual sucede en la mayora de las
religiones, suelen tener ms poder o quizs deciden sobre
asuntos ms importantes, como la vida, la muerte, el sol, los
cultivos, el amor y las riquezas.
Por lo que, a continuacin se le presenta una lista de los
principales o ms populares dioses aztecas, aquellos a los que
la poblacin siempre les renda culto por fe e inters de
conseguir sus favores.

Los Crculos de trigo


La tecnologa actual nos ayuda a encontrar los crculos de trigo
en cualquier parte del mundo, ya que estos solamente se ven
desde las alturas y se generan en sitios remotos, no hay un
patrn de donde aparecer el siguiente. Los crculos son reales
y se dice que son encriptaciones que nosotros todava no
logramos resolver para poder entender el mensaje, pero ahora
ya hay ms de 2000 figuras que se colocan en hectreas de
trigo y que solamente se ven desde arriba.
Nadie sabe quin hace las figuras y hasta se cree que son
humanos quienes se encargan de realizarlas, pero no todos
piensan as y muchos trabajadores paranormales se han
encargado de investigaciones donde se encuentran rastros de
radiacin, incluso se estima que los crculos son hechos con
alguna tecnologa de radiacin que funciona del mismo modo
que lo hara un microondas. Desde el ao 1975 se han visto
muchos nuevos mensajes a lo largo del mundo entero y en
sitios totalmente alejados. Uno de los ms recientes fue en
Italia el 7 de junio del 2015 y lo ms impresionante es que se
asegura que el da 6 no estaban all las figuras, lo cual puede
corroborarse con los satlites.
Otro de los crculos de trigo recientes fue hecho el 15 de junio
del mismo ao, pero tiene formas muy diferentes a las que
pueden verse en anteriores ocasiones, este fue encontrado en
Inglaterra. En el mismo pas se encontr el da siguiente otra
figura que esta vez tena el smbolo internacional de la paz
mundial.

CONCLUSIONES
He podido concluir que esta antologa se ha redactado con la
principal aspiracin, despertar, mantener y satisfacer el inters
del lector.
Para facilitar todava una mayor comprensin y aplicacin de
la lectura a travs de esta antologa.
El lector debe aprender que en la lectura y en la historia existen
otros valores.
Es muy importante reflexionar las necesidades y habilidades
individuales en los mbitos ms diversos de nuestra vida.
Hemos podido comprobar que estos mitos y leyendas se han
pasado de generacin en generacin oralmente y observar la
evolucin de los relatos a travs de las pocas; y que tambin
nos ayuda a ampliar nuestro vocabulario y as tener un mejor
concepto de algunas palabras o ideas.
Esto demuestra que el patrimonio cultural y tradicional de
nuestro pas en cuestin a leyendas no est extraviado, si no
desatendido, ya que estas an no se han comprobado como
verdicas, porque los nicos testimonios salen de la boca de la
gente, son las palabras, o rumores; pero tampoco se encuentra
en un estado de indefinicin o irrealidad.
Son estas leyendas las que han pasado de generacin en
generacin, de abuelos a nietos, de padres a hijos y as
sucesivamente, flotan en nuestro ambiente a pesar del
modernismo, a pesar de la incredibilidad o la poca creencia que
tenemos en algunos acontecimientos o hechos y que adems
persisten y aun se comentan con mucho inters.
Es decir que por eso no nos pueda pasar algo o no creer en
algo, pienso que todo puede existir, mas no creo en todo, ya
que s que cada quien le pone un poco de lo suyo, adems
por otra parte la ciencia no ha podido explicar todo.

También podría gustarte