0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Monografias Finanzas .Aldo - Mamani

Super esta

Cargado por

Frank Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Monografias Finanzas .Aldo - Mamani

Super esta

Cargado por

Frank Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCION

Las unidades econmicas de produccin y consumo tienen determinados objetivos. Para


alcanzarlos se necesita realizar ciertos gastos y as obtener los medios (humanos y materiales)
necesarios para lograr tales fines. Ahora bien, para solventar los gastos es necesario disponer
de recursos. Este razonamiento anterior resulta tambin de aplicacin para el estado. La
concepcin moderna de las finanzas pblicas se basa en conceptos clsicos, ampliados y
modificados. Implican, por un lado, una idea semejante en cuanto a que la actividad financiera
se refiere a la obtencin de medios financieros para cubrir los gastos pblicos. No obstante,
este enfoque se refiere a la utilizacin de los recursos y gastos pblicos para lograr
determinados efectos sobre la economa.

La ciencia de las Finanzas Pblicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer las
necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a
cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el inters general. Las finanzas pblicas,
estudia el conjunto de instrumentos relacionados con: Los ingresos pblicos; El gasto pblico;
El endeudamiento interno y externo del Estado y Los precios y tarifas de los bienes y servicios
producidos por el sector paraestatal.

FINANZAS PBLICAS.
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que ste se apropia de las
riquezas o bienes producidos por las dems economas, y las convierte en ingresos para
atender los gastos que le causar cumplir su deber de satisfaccin de las necesidades pblicas.
Termina cuando el ingreso pblico se ha convertido en servicio pblico o medio de satisfacer la
necesidad. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO El Estado tiene que desarrollar una actividad
de carcter econmico, encaminada a la obtencin de medios que le permitan satisfacer las
necesidades colectivas mediante la realizacin de los servicios pblicos.

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN:

Renta Nacional: Es la sumatoria en trminos monetarios de los bienes y servicios producidos,


distribuidos y vendidos en un pas durante un tiempo determinado, es decir dentro de un
ejercicio fiscal. Las Necesidades Pblicas: Pueden ser primarias (inmutables, tienen su origen
en la propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en la historia de
acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento). Servicios Pblicos: Son las
actividades que el Estado realiza en procura de la satisfaccin de las necesidades pblicas.
Gasto Pblico: Inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades pblicas hacen para la
produccin de los servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades pblicas.
Recursos Pblicos: Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos pblicos y
constituyen todos los ingresos financieros a la tesorera del Estado, cualquiera sea su
naturaleza econmica o jurdica

Las Finanzas tienen como funcin contribuir al desarrollo econmico de un pas, el Estado
debe velar que exista una distribucin equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas
y a la produccin, crear un clima de confianza poltica, establecer una estabilidad legal,
disminuir la tasa de inflacin entre otras.

FINANZAS EN EL PROCESO DEL DESARROLLO

Sector Pblico. Son empresas e instituciones que dependen del Estado en una economa
nacional. La actividad econmica del sector pblico abarca todas aquellas actividades que el
Estado (administracin local y central) y sus empresas (por ejemplo, las empresas privadas
nacionalizadas) posee o controla. Principios Presupuestales: Anualidad, Unidad, Universalidad,
Especialidad, Publicidad.

El Presupuesto General de la Nacin lo conforman dos grandes conceptos: el de los ingresos o


rentas, y el de los gastos o apropiaciones. Los ingresos corrientes: se clasifican en ingresos
tributarios y no tributarios. Las contribuciones parafiscales: Son contribuciones parafiscales los
gravmenes establecidos con carcter obligatorio por la ley, que afectan a |un determinado y
nico grupo social o econmico y se utiliza para beneficio del propio sector. Los fondos
especiales: Son los ingresos definidos en la ley para la prestacin de un servicio pblico
especfico as como los pertenecientes a fondos sin personera jurdica creados por el
legislador. PRESUPUESTO DE RENTAS Y

RECURSOS DE CAPITAL.
Los recursos del balance del tesoro: La ejecucin anual del presupuesto arroja un supervit o
un dficit, al concluir cada ejercicio. LOS RECURSOS DE CAPITAL Los recursos de crdito interno
y externo: Si un recurso de crdito tiene un plazo menor de un ao se considera un recurso de
tesorera, y no es apto para financiar nuevo gasto pblico. Los rendimientos de operaciones
financieras: Cuando, a diferencia de las operaciones de crdito, el fisco acta no como deudor
sino como acreedor, los rendimientos que obtenga (intereses, etc.) se consideran como
recursos de capital. El mayor valor en pesos originado por las diferencias de cambio: Por
razones asociadas a la devaluacin del peso sucede que entre el momento en que el Gobierno
reintegra un emprstito externo y el momento en que efectivamente lo convierte a pesos,

GASTO PBLICO

Egreso no recuperable, con o sin contraprestacin, para fines corrientes o de capital,


efectuados por una persona de derecho pblico. Qu es el gasto pblico social? Es aquel cuyo
objetivo es la solucin de las necesidades bsicas e insatisfechas de la comunidad como son,
educacin, saneamiento ambiental, vivienda, salud, y todas aquellas que propugnen para la
calidad de vida de la comunidad.

CONTROL DEL PRESUPUESTO:

Preparacin del presupuesto. Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de


Presupuesto General de la Nacin con base en los anteproyectos que le presenten los rganos
que conforman este Presupuesto. Clculo de los ingresos. Es estimar el monto de los ingresos
que se habrn de recaudar en el ao siguiente. Por mtodos como: Mtodo automtico
Mtodo del ao penltimo Mtodo del recaudo Presentar el proyecto de presupuesto a
consideracin del Congreso dentro de los primeros diez das de las sesiones ordinarias de las
cmaras, que se inician el 20 de julio de cada ao. Junto con el proyecto de Presupuesto
General de la Nacin, el presidente de la Repblica enviar un mensaje describiendo el
contexto macroeconmico dentro del cual se enmarca el correspondiente presupuesto.
Presentacin del presupuesto.

CONTROL DEL PRESUPUESTO:

Liquidacin del presupuesto. Tomar como base el proyecto de presupuesto presentado por el
Gobierno a la consideracin del Congreso. Insertar todas las modificaciones que se le hayan
hecho en el Congreso. Este decreto se acompaar con un anexo que tendr el detalle del
gasto para el ao fiscal respectivo. Ejecucin del presupuesto. La ejecucin del presupuesto es
un proceso complejo, que incorpora diversas fases del proceso presupuestal Ejecucin del
presupuesto. La ejecucin del presupuesto es un proceso complejo, que incorpora diversas
fases del proceso presupuestal

CONTROL DEL PRESUPUESTO:


De acuerdo con la clasificacin que presenta la ley orgnica del presupuesto, el control
presupuestal tiene tres facetas: Control poltico Lo ejerce el Congreso Nacional en desarrollo
de las funciones que en materia presupuestal le encomiendan la Carta Poltica y las leyes.
Control Financiero y Econmico: Este control lo ejerce la Direccin General del Presupuesto, al
paso que el Departamento Nacional de Planeacin Control Fiscal: Funcin pblica que ejercer
la Contralora General de la Repblic

DFICIT. El concepto de dficit fiscal, dficit presupuestario o dficit publico describe la


situacin en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades pblicas en un
determinado perodo, normalmente un ao, superan a sus ingresos. Cuando se habla de dficit
pblico se est haciendo referencia al dficit del conjunto de las administraciones pblicas de
un pas.

INFLACIN La inflacin es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se


mide mediante un ndice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de
los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los dems activos financieros que
tienen valores fijos, creando as serias distorsiones econmicas e incertidumbre. Aumento o
una disminucin del valor del dinero, en relacin a la cantidad de bienes y servicios que se
pueden comprar con ese dinero.

DEFLACIN. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye ms,
porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser
todava ms barato. Bajada generalizada y prolongada (como mnimo, dos semestres del nivel
de precios de bienes y servicios. Es el fenmeno contrario al de la inflacin. Suele responder a
una cada en la demanda y puede tener consecuencias ms negativas que la inflacin.

Cualquier intento serio de atacar la inflacin implicar dificultades y riesgos, siendo adems un
proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la produccin y el empleo
antes de que se hagan patentes los beneficios.

MEDIDAS DE ESTABILIZACIN

Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de
actividad econmica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos econmicos y polticos
explican por qu predominan las polticas expansionistas.

POLTICAS. Poltica Cambiaria: La poltica cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de


cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de
cambio real. Poltica econmica: Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los
gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economa de los pases. Esta
estrategia est constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e
impuestos que alteran los incentivos econmicos para obtener unos fines o resultados
econmicos especficos.

POLTICAS. Poltica monetaria: Conjunto de instrumentos utilizados por un gobierno nacional o


por el banco central de un pas para hacer variar la cantidad de dinero presente en la
economa a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la produccin,
la inversin, el consumo y la inflacin. Poltica Fiscal: La poltica fiscal de un pas es un
elemento determinante en la creacin de riqueza, el crecimiento econmico, y la relacin
entre el ciudadano y el gobierno. El gasto pblico y los impuestos demasiado altos entorpecen
el progreso econmico de los pases, lo cual condena a sus habitantes a seguir sumidos en la
pobreza.

CONCLUSIONES

Las finanzas pblicas tienen como funcin contribuir al desarrollo econmico de un pas, el
Estado debe velar que exista una distribucin equitativa de las riquezas, incentivar a los
inversionistas y a la produccin, crear un clima de confianza poltica, establecer una estabilidad
legal y disminuir la tasa de inflacin, entre otras; ya que estas variables generan empleo e
incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo econmico de un pas depende
de la buena gerencia y administracin que de las finanzas realicen los representantes del
Estado. Las medidas de estabilizacin anulan los efectos de la inflacin y la deflacin al
restablecer el nivel normal de actividad econmica. Para que sean efectivas, estas medidas
tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen
ms que agravar las variaciones cclicas. El requisito indispensable para luchar contra la
inflacin implica que la cantidad de dinero y de crditos crezca a una tasa estable en funcin
de las necesidades de crecimiento de la economa real y financiera.

Se define con esta expresin a la accin de emitir un enunciado sobre lo que es probable que
ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basndose en anlisis y en consideraciones de
juicio.

Existen dos (2) caractersticas o condiciones inherentes a los pronsticos, primero, se refieren
siempre a eventos que se realizaran en un momento especfico en el futuro; por lo que un
cambio de ese momento especfico, generalmente altera el pronstico. Y en segundo lugar,
siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronsticos; si hubiera certeza sobre las
circunstancias que existirn en un tiempo dado, la preparacin de un pronstico seria trivial.

Clasificacin de los pronsticos

Existen diferentes criterios para clasificar los mtodos de pronstico, para efectos de este
trabajo se utiliza la clasificacin propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o
de opiniones, histricos y causales.

Mtodos subjetivos o de opiniones

Son aquellos mtodos basados en las opiniones de "especialistas" del rea a pronosticar, los
cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen
ms probabilidades de acierto si se fundamentan en hechos. Para lo cual se apoyan en
informacin inherente a su rea de competencia. Existen diferentes mtodos formales para
obtener informacin de expertos sin embargo los mas usados son: las encuestas entre los
consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los
ejecutivos, pruebas en el mercado y mtodos Delfos.

Mtodos histricos

Son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad
relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza
el pronstico, interpretarlos.
Mtodos causales:

Son los pronsticos basados en las causas que determinan los acontecimientos. Los mtodos
causales ms empleados son: el modelo de correlacin, el economtrico y el anlisis de
sensibilidad.

Tcnicas De Pronstico Y Flujo De Caja

Cualquier pronstico acerca de los requerimientos financieros implica: determinar que


cantidad de dinero necesitar la empresa durante un periodo especfico, determinar que
cantidad de dinero generar la empresa internamente durante el mismo periodo y sustraer los
fondos generados de los fondos requeridos para determinar los requerimientos financieros
externos.

Es posible obtener un buen panorama de las operaciones de una Empresa a travs de tres
estados financieros claves: el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de
efectivo.

Flujo de Caja o Efectivo

El flujo de efectivo proveniente de las actividades operativas, como: efectivo recibidos de los
clientes, efectivos pagados a proveedores y empleados, otros ingresos netos, intereses
pagados e impuestos sobre ingresos pagados, da como resultado el efectivo neto
proporcionado para las actividades operativas.

Del flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversin, se sustraen los gastos de
capital, dando como resultado el efectivo neto usado en las actividades de inversin. Esto,
menos los fondos provenientes de la emisin de deudas a largo plazo y dividendos pagados,
resulta el incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo del inicio y del final de ao.
(Ver Figura N 1)

Fig. N 1: Flujo de Efectivo

La preparacin del pronstico financiero, generalmente comienza con un pronstico de las


ventas de la empresa; tanto en trminos de unidades como de dlares, para varios periodos
futuros.

Para pronsticos financieros se emplearn dos enfoques bsicos: el mtodo de porcentaje de


ventas y el mtodo de regresin lineal.

Mtodo de Porcentaje de Ventas

Partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen predictor de
la inversin requerida en activos, decimos que, los pronsticos de ventas son la primera etapa
que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros.

El mtodo de pronstico de porcentaje de ventas es una metodologa bsica que combina dos
perspectivas de estudio: el enfoque de arriba hacia abajo y el enfoque de abajo hacia arriba.

Enfoque de arriba hacia abajo

Consiste en analizar el contexto de la industria desde el mbito mundial al de la empresa, para


lo cual se cubren las siguientes fases:
Pronstico de la Economa Mundial

Pronstico de la Economa Nacional

Pronstico del volumen de ventas de las Industrias Clientes

Pronstico de la participacin en el mercado de la Empresa, en cada una de las industrias en


las cuales participa.

Conversin de los pronsticos de la participacin en el mercado en un pronstico de ventas


para la empresa.

Enfoque de abajo hacia arriba

En este caso el enfoque de anlisis parte de las diferentes unidades de produccin hasta
consolidar un estudio general de la empresa, Las fases que se desarrollan son:

Disponer que cada departamento de produccin analice las tendencias de los patrones de
ventas

Considerar la publicidad y dems programas promocionales que puedan afectar el nivel de


ventas

Ordenar que cada unidad de la empresa elabore pronsticos para su rea de producto-
mercado.

Los pronsticos de los segmentos se debern consolidar dentro de un pronstico general de la


empresa.

Cuando se aplica esta metodologa, se logran dos pronsticos de ventas. Uno de ellos se basa
en la economa general y en las tendencias de la industria, mientras que el otro, es realizado
por los administradores que permanecen cerca del mercado. La combinacin de ambos
pronsticos da como resultado un pronstico general globalmente aceptado.

Este pronstico se convierte en la premisa bsica de planeacin de la empresa y de muchas


otras actividades y responsabilidades en la organizacin.

Estudio de los estados financieros

Esta fase est respaldada por la relacin lgica existente entre las ventas y el comportamiento
de las partidas individuales de activos. Es decir, para poderrealizar ventas una empresa debe
tener una cierta inversin en planta y equipos que le permitan producir bienes. Se debe contar
con suficiente inventario de produccin en proceso y de productos terminados para estar en
condiciones de realizar ventas. Cuando se vende, generalmente transcurre un cierto intervalo
de tiempo antes de recibir dicho pago, generando "cuentas por cobrar". Las inversiones en
activos y en inventarios agilizan las ventas, mientras que la inversin de cuentas por cobrar las
retrasa. Tambin es necesario tomar en cuenta si las relaciones entre las ventas y la partida de
balance general indican una buena administracin o si tal relacin es ptima en algn sentido.

LA IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS

El mundo actualmente sufre una explosin de informacin y los mercados son cada da ms
fluctuantes. Lo que se amplia con el proceso de globalizacin que hace que, lo que le ocurra en
un Pas termine afectando a otros y as sucesivamente sigue la cadena.
En este contexto la educacin financiera es importante porque ensea a las personas a ser
flexibles, mantener una mente abierta de manera tal que vean en estos cambios las
oportunidades de hacerse ricos, pero eso solo suceder cuando se den cuenta que en la vida lo
que importa no es la cantidad de dinero que ganan sino cuanto conservan. As como para
construir un rascacielos se necesita hacer un pozo profundo y grande para lograr unos
cimientos fuertes que mantengan estable el edificio. Para lograr una estabilidad econmica
importante es necesario tener unos cimientos que sean la base de nuestras inversiones. Para
ello la base es estudiar finanzas conocer como se mueve el dinero y el real valor de las cosas.

Las personas deben conocer la diferencia entre un activo y un pasivo o una inversin y un
gasto. Las personas con conocimiento financiero y riqueza adquieren activos o hacen
inversiones porque en el corto, mediano o largo plazo estos generaran algn tipo de retorno
monetario y en determinado tiempo cubrirn lo que gastamos para obtenerlo.

El resultado final de no conocer esta pequea diferencia entre una inversin y un gasto se
puede resumir en tres maneras con un ejemplo:

La compra de un auto por 5.000.000

1) Hay una prdida de tiempo, mientras tenemos el auto (gasto) otras inversiones podran
haber generado mas valor (acciones, bienes races, bonos, fondos mutuos, etc..)

2) Prdida de capital adicional, el cual podra haber sido invertido en lugar de gastarse en
pagar expensas por los altos costos de mantenimiento relacionados directamente con el auto
(bencina, permisos de circulacin, mecnico, cambios de aceite, multas.)

3) Prdida de educacin, Como no tiene dinero para invertir, simplemente no invierten. Esto
les cuesta en experiencia en inversiones.

La carencia en educacin financiera es lo que crea el riesgo enfrentado por las personas de
clase media. Cuando aparecen las oportunidades de negocios en la vida no pueden
aprovecharlas porque tomaron las decisiones equivocadas antes.

Actualmente una persona de clase media se esfuerza por:

Trabajar para alguien: trabajan por un cheque mensual, y estn enriqueciendo al dueo o
accionista del lugar en cual se desempean. Su xito y esfuerzo dar xito y jubilacin al dueo

Trabajar para el Estado: El gobierno retiene para si parte de su liquidacin de sueldo antes de
que el trabajador la vea. Trabajando y esforzndose mas solo lograra que el Estado le quite
ms dinero por medio de los impuestos.

Trabaja para los bancos y empresas de Retail: Despus de pagar impuestos, su egreso mayor es
usualmente el pago de la hipoteca, prstamos, y tarjetas de crdito.

La clave esta en la inversin la prxima vez que tenga un dinero sobrante evalu las
alternativas de inversin (recuerde la definicin). Lo que gane vuelva a invertirlo. A medida
que este proceso de reinversin continua, se mantiene en el camino de hacerse rico

Riqueza es la capacidad de una persona de sobrevivir hasta una determinada cantidad de das.
o dicho de otra manera si dejara de trabajar hoy cuantos das podra sobrevivir.

LA GERENCIA FINANCIERA
Una firma puede visualizar, en un determinado tiempo como una agregacin de fondos que
proviene de diversas fuentes: inversionistas que compran acciones, acreedores que le otorgan
crditos y utilidades acumuladas en ejercicios fiscales anteriores.

Tienen mltiples usos:

En activos fijos para la produccin de bienes y servicios

En inventarios para garantizar la produccin y las ventas

Otros en cuentas por cobrar y en cajas o en valores negociables, para asegurar las
transacciones y la liquidez necesaria.

Los fondos de la firma son estticos, en un momento dado, aunque el conjunto cambie con el
tiempo (flujos de fondos). Los fondos fluyen de manera continua a travs de toda la
organizacin.

El concepto de gerencia financiera o administracin financiera implica que esos flujos de


fondos se manejen de acuerdo con algn plan preestablecido.

El gerente financiero se responsabiliza por:

1) Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organizacin (su tamao y
su crecimiento)

2) Definir el destino de los fondos hacia activos especficos de manera eficiente.

3) Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinando la composicin de los


pasivos.

En el pasado, el gerente financiero estaba encargado casi exclusivamente de la funcin 3; hoy


esta ligado con toda la organizacin. La combinacin de factores tales como la competencia
creciente, la inflacin persistente, la explosin tecnolgica, la preocupacin nacional, los
problemas del medio ambiente, la sociedad, las regulaciones gubernamentales, las
operaciones internacionales, ligan al gerente financiero con los aspectos de la direccin
general, y a su vez estos factores han exigido a las empresas un grado de flexibilidad.

En la medida en la cual los fondos se asignen equivocadamente, el crecimiento de la economa


ser lento y en una poca de escasez y de necesidades econmicas insatisfechas, van en
detrimento en toda la sociedad.

El gerente financiero a travs de una optima asignacin de fondos, contribuyen al


fortalecimiento de su firma, a la vitalidad y crecimiento de toda la economa.

FUNCION DEL GERENTE FINANCIERO

El gerente financiero le incumbe:

1) 1 - La asignacin eficiente de fondos dentro de la organizacin.

2) 2 - La obtencin de fondos en trminos ms favorables posibles.

Estas funciones ejercen con el objetivo de maximizar el capital de los accionistas.

Forma parte de la primera funcin, la determinacin del monto total de fondos que emplee la
organizacin. El gerente financiero usa en la asignacin y obtencin de fondos herramientas de
anlisis, planeacin y control. Debe planear con el fin de obtener y asignar los fondos de
manera eficiente, proyectar fondos de flujo de caja y determinar el efecto ms probable de
esos flujos sobre la situacin financiera de la firma. Sobre la base de estas proyecciones planea
para tener una liquidez adecuada.

Deben establecer ciertas normas con el fin de controlar el desempeo de sus funciones, se
usan para comparar el desempeo real con el desempeo planeado.

ASIGNACION DE FONDOS

Debe hacerse de acuerdo al objetivo subyacente de la firma, maximizar la inversin de los


accionistas.

Nuestra preocupacin se centra en el estudio de alternativas para administrar eficientemente


los activos corrientes con el fin de maximizar la rentabilidad de los fondos ligados a ellos.

El nivel ptimo de un activo corriente depende de la rentabilidad y flexibilidad asociada con


ese nivel en eleccin con el costo de mantenerlo.

La asignacin de fondos entre diferentes activos fijos estn considerados como inversiones de
capital. El presupuesto de capital incluye la asignacin de capital a propuesta de inversin de
beneficio que se percibirn en el futuro.

Cuando incluya componentes de activos fijos se tratar como parte de las decisiones asociadas
con el presupuesto de capital.

El crecimiento de una firma puede ser interno, externo o mixto adems de ser nacional o
internacional.

En sntesis, la asignacin de fondos dentro de la firma determina el monto total de activos de


las mismas, la composicin de sus activos y el negocio-riesgo que se tenga. Todos estos
factores tienen una influencia importante sobre el valor de la firma.

OBTENCION DE FONDOS

Es la segunda funcin de la gerencia financiera, desde variedades de fuentes de fondos cada


una con cierta caractersticas tales como, costos, vencimientos, disponibilidad, gravmenes
sobre los activos y otras condiciones impuesta por los proveedores de capital.

El gerente financiero debe determinar la mejor mezcla de fondos, considerarse sus


implicaciones sobre el capital de los accionistas. Se considera a la estructura de capital ms
apropiada para la firma y se explora el concepto de "palanca financiera", para entender mejor
los riegos financieros y sus interrelaciones con los riegos operativos, adems se analizan las
utilidades retenidas como fuente de fondos, debido a que sta fuente se conforma con
dividendos no percibidos por los accionistas, las polticas del manejo se mezclan con las
polticas financieras y viceversa.

La administracin financiera se responsabiliza por la adquisicin de fondos y su asignacin


dentro de la firma.

También podría gustarte