ANTECECEDENTES LITERARIOS Y FUNCIN DE CELESTINA
Los orgenes de la obra de Rojas no son populares, sino literarios y muy cultos, lo que nos
ilustra sobre la slida preparacin humanista de su autor/es. Las fuentes literarias de la obra
podemos dividirlas en tres grupos:
Fuentes clsicas
Entre las fuentes clsicas se puede observar la presencia de tres autores:
Aristteles: proporciona el material del texto que subraya las imperfecciones de la
mujer.
Ovidio: aporta el concepto del amor pasional a travs de su obra Ars amandi o
Arte de amar con el tpico del Carpe Diem que parece presidir todos los
consejos de la vieja Celestina.
Terencio: nos proporciona el nombre de los personajes
Fuentes italianas
Entre los autores italianos destaca la presencia de Petrarca, pero no como poeta
amoroso, sino en su faceta de humanista y erudito.
Fuentes castellanas
Encontramos en la Celestina todo un grupo de referencias literarias castellanas del
siglo XV: Mena, Manrique, Santillana, Diego de San Pedro.
Atendiendo ya al caso concreto de los antecedentes literarios de Celestina personaje, hemos
de llamar la atencin sobre la particularidad de que el personaje de la vieja alcahueta ya haba
aparecido en la obra de autores de culto para humanistas y prerrenacentistas: Ovidio, Sneca,
Plauto y Terencio. El personaje de la tercera o mediadora se convertir en un personaje
habitual de la comedia elegaca y posteriormente de la comedia humanstica.
La trama bsica de La Celestina sigue la de dos obras que remiten a lo anteriormente sealado:
Pamphilus (comedia elegaca) El argumento es el siguiente: Pnfilo ama a la doncella Galatea,
la cual muestra tambin cierta inclinacin hacia l; debido al deseo de conseguir a su amada,
Panfilo recurre a la diosa Venus, y despus a una taimada vieja, que se encarga, merced a los
ofrecimientos del amante, de ser mediadora entre ambos jvenes; gracias a los recursos de la
astuta celestina, los amantes se encuentran a solas, y Pnfilo triunfa de la virtud de Galatea,
cuyas lamentaciones, y las solapadas disculpas de la taimada vieja, dan fin a la obra.
La Poliscena (comedia humanstica) Poliscena tiene como argumento una sencilla intriga de
seduccin amorosa. El joven Craco se ha enamorado de la hermosa Poliscena, a quien ha visto
casualmente mientras ella se diriga a la iglesia. El enamorado arde en deseos de tener a la
muchacha, para lo cual acude a su sirviente Gurgulin en busca de ayuda. Ambos coinciden en
que lo mejor ser conseguir la colaboracin de la vieja criada Taratntara. La mediadora habla
con Poliscena y consigue una cita para los amantes. Poliscena le confiesa a la alcahueta que
tambin ella se encuentra perdidamente enamorada de Graco. Los padres de la joven
descubren el lo amoroso y obligan a Graco a que se case con la muchacha y repare la ofensa
realizada.
Me imagino, queridos nios, que habis podido observar que el argumento es ms o menos el
mismo que el de nuestra querida y estimada Celestina. La diferencia principal entre nuestra
obra y sus modelos anteriores radica en el desenlace. Mientras en las comedias mencionadas,
Pamphilus y La Poliscena (interesante fijarse en el ttulo de comedia), los jvenes
protagonistas acaban contrayendo matrimonio, en La Celestina (en sus dos versiones: comedia
y tragicomedia) Calisto y Melibea no se plantean en ningn momento el matrimonio. Esta
negacin del matrimonio y la reiteracin en el amor pasional los conducir a la muerte, junto a
los personajes que de alguna manera han mediado en los amores de ambos: Celestina,
Prmeno y Sempronio.
Otras referencias ms cercanas en el tiempo que podemos nombrar es el personaje de Urraca,
la Trotaconventos de El libro del buen amor (1343) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; obra del
mester de clereca del siglo XIV. Este se trata de un relato en forma autobiogrfica, en el que el
protagonista, un arcipreste de lugar innominado, en cerca de 7000 versos, en su mayor parte
de cuaderna va, cuenta el proceso de sus amores en los que utiliza una tercera o alcahueta
conocida por el sobrenombre de la Trotaconventos. Este personaje, es sin duda, el
antecedente ms cercano y directo del personaje de Celestina.
Otro referente literario que seguramente utilizo Rojas es El Corbacho, una inventiva contra el
amor mundano y la lujuria escrita por el Arcipreste de Talavera de la Reina en el siglo XV.
Finalmente, para terminar el apartado de antecedentes literarios del personaje de Celestina,
deberamos nombrar aquellas novelas que vienen de la ficcin sentimental:
Novelas de caballeras: El Tirant lo Blanc y El Amads de Gaula
Novelas sentimentales: Crcel de amor y Penitencia de amor
Pasamos ahora a tratar la funcin del personaje de Celestina en la obra de Rojas.
Creo que ya he mencionado ms de una vez que La Celestina es una obra nica en cuanto a la
creacin de caracteres. Aunque Calisto y Melibea aparecen como protagonistas de la historia
amorosa, es Celestina, con sus malas artes la que seorea por completo en toda la obra; este
ser el hecho que justifique el ltimo cambio de ttulo. Es sin duda el carcter ms logrado y el
ms complejo. La fuerza del personaje provoca que aunque muera en el acto XII, su
personalidad sigue dominando toda la tragicomedia hasta el desenlace final. Podramos decir
que la funcin de Celestina es la de catalizador ya que gracias a ella se desencadena la accin y
llega la consiguiente tragedia.
El mvil principal de Celestina es la avaricia. Ser la avaricia la que la lleve a pervertir a los
criados mayores de Calisto, especialmente a Prmeno ya que Sempronio aparece desde el
principio como un personaje de baja catadura moral. Por avaricia no se detiene ante nada ni le
importan los medios. Sus conocimientos de la naturaleza humana, el engao, la falsedad, la
pretendida compasin, el cinismo y la irona, la hechicera y sobre todo su inmensa experiencia
en las bajas pasiones (sexo y lujuria), todo su amplio conocimiento lo pone al servicio de su
gran pasin, que no es la lujuria o el placer sino la avaricia.
Importante es tambin sealar que Celestina ama su oficio y lo realiza con el inters de un
profesional. Para ella el amor es una fuente de vida y de placer que la naturaleza proporciona y
por lo tanto es buena ya que es obra de Dios. Dado que en su vida anterior haba sido
prostituta, el amor desde siempre ha sido lo que ha movido su funcionar. Psicolgicamente,
ella goza al revivir, realizando su oficio, el esplendor de su juventud.
Otro hecho que la define de algn modo es importancia social como alcahueta, hecho este
digno de tenerse en cuenta a la hora de ver La Celestina como un testimonio histrico social.
La existencia de Celestina solo es posible porque existe una sociedad urbana que de alguna
manera la necesita.
Celestina es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones, es aqu donde radica su
poder y esto lo aprovecha en beneficio propio. Pero se ha de entender que sin los vicios y
miserias morales de la ciudad, Celestina no sera posible.
Resumiendo mucho podramos decir que dos son las grandes funciones del personaje de
Celestina en la obra de Rojas: una ser el catalizador y revulsivo decisivo que permite producirse
y avanzar la trama y otra ser el personaje que nos da a conocer la crisis moral y social y la
compleja mentalidad del siglo XV.