0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas31 páginas

Enfoque Sistemico - Terapia Familia Sistematica y Triangulacion Familiar

1. El documento describe el desarrollo del enfoque sistémico en terapia familiar. Los precursores se remontan al trabajo social a finales del siglo XIX, pero no fue hasta la década de 1950 que se organizó un movimiento sistémico. El Grupo de Palo Alto fue pionero en este enfoque. 2. Explica que un sistema es un conjunto de elementos interconectados e interdependientes. Un sistema familiar puede ser cerrado u abierto dependiendo de su interacción con el contexto externo. 3. Describe diferentes tipos de ter

Cargado por

alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas31 páginas

Enfoque Sistemico - Terapia Familia Sistematica y Triangulacion Familiar

1. El documento describe el desarrollo del enfoque sistémico en terapia familiar. Los precursores se remontan al trabajo social a finales del siglo XIX, pero no fue hasta la década de 1950 que se organizó un movimiento sistémico. El Grupo de Palo Alto fue pionero en este enfoque. 2. Explica que un sistema es un conjunto de elementos interconectados e interdependientes. Un sistema familiar puede ser cerrado u abierto dependiendo de su interacción con el contexto externo. 3. Describe diferentes tipos de ter

Cargado por

alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

DESARROLLO

1. Antecedentes del Enfoque Sistmico.


Muchos historiadores del tema ubican a los precursores de las terapias de familia
en los comienzos de la organizacin del trabajo social. Para finales del siglo XIX,
en varios pases se defenda la idea de que no era suficiente trabajar con
personas problemticas, removidas de su contexto familiar; el nfasis se diriga a
la familia en su totalidad. Tal y como lo expreso Dubois en 1907: no debemos
limitar nuestros esfuerzos teraputicos al paciente solamente, sino, adems,
extender nuestro servicio a esas personas que viven con el tambin. Muchas
veces, esta es la mejor manera de lograr resultados completos y duraderos.
(Citado en Broderick y Schrader, 1991: p. 4)
No obstante, el movimiento de trabajo social y su inters en contextualizar las
intervenciones en un nivel ms macro, no tuvo mucha resonancia dentro del
trabajo clnico con familias. Ello se ha atribuido a las diversas influencias
ideolgicas que predominaban principio del siglo y a que, eventualmente,
continuaron ejerciendo gran influencia durante las siguientes cinco o seis dcadas.
Una de las ms destacadas fue la constituida por la fuerte renuencia de los
psicoanalistas a trabajar con familias. Freud se mantuvo aferrado a la idea de que
resultaba contraproducente trabajar clnicamente con los familiares de los
pacientes; por tal motivo, nunca efectu trabajo clnico y evitaba involucrarse en
terapia de parejas.
Para la dcada de 1940, algunos psicoanalistas comenzaron a considerar con
seriedad la idea de incluir en el tratamiento al esposo (o esposa) del paciente,
pero de manera separada. Aunque esto era un avance, el mismo solo era un paso
tmido en contra de toda una tradicin dogmatica que aseguraba de antemano lo
peligroso de dicho procedimiento.
Es en la dcada de 1950 cuando empieza a adquirir forma un movimiento
organizado que ya tena como agenda prioritaria un enfoque de familia. Entre los
pioneros cabe mencionar a Bell (1967), Ackerman (1950) Midelfort (1957), Bowen
(1976), Wynne (1961) y Whitacker (1958). Debe hacerse un reconocimiento muy
especial a lo que llego a conocerse como el Grupo de Palo Alto (California) en
donde tuvieron la oportunidad de reunirse varias de la personalidades ms
reconocidas en el campo como Gregory Bateson, JayHaley, John Weakland, Don
D. Jackson y Virginia Satir.
Producto de este grupo, se llegaron a entretejer varias posturas y acercamientos
de vanguardia, como la teora de Bateson del doble-nudo (doublebind). Tal teora
propona que el origen y mantenimiento de la esquizofrenia se deba a que los
encargados del paciente esquizofrnico se comunicaban con l/ella de modos
contradictorios, ofreciendo casi en forma simultnea mensajes verbales que
cancelaban el anterior y que generaban patrones confusos de comunicacin en
dichas familias.
Factores como los sealados dieron margen para que en la dcada de 1960 se
creara la primera revista de terapia de familia titulada FamilyProcess y varios libros
de texto que llevaban un mensaje claro y contundente: la familia es importante y
vital en el entendimiento y manejo de situaciones clnicas.
2. Qu es un sistema?
La Teoria de los sistemas es la piedra angular sobre la que se basa la terapia
familiar, consistiendo en una serie dbilmente conectada de conceptos originados
en la teora general de sistemas y la ciberntica. Los conceptos clave del
pensamiento de sistemas estn relacionados con la integridad, la organizacin y la
regulacin. Los hechos se estudian dentro del contexto en el que estn ocurriendo
y se presta fundamental atencin a las conexiones y relaciones, mas que a las
caractersticas individuales. Las ideas centrales de esta teora radican en que la
totalidad se considera mayor que la suma de sus partes; cada parte solo puede
ser comprendida en el contexto de la totalidad; un cambio en cualquiera de las
pates afecta a todas las dems; la totalidad se regula a si misma por medio de una
serie de circuitos de realimentacin que se denominan circuitos cibernticos. La
informacin va y viene por estos circuitos de realimentacin a efectos de
suministrar estabilidad y homeostasis al sistema. Las partes cambian
constantemente para mantener equilibrado el sistema. El sistema global mantiene
su forma de medida que cambia el patrn de los vnculos entre las partes. Este
concepto de regulacin y organizacin circular, opuesto a la descripcin individual
y la explicacin lineal, se ha convertido en el fundamento sobre el que se apoya la
terapia familiar.
Dicho concepto supone que ningn hecho o comportamiento aislado ocasiona
otro, sino que cada uno est vinculado en forma circular a muchos otros hechos y
comportamientos aislados. Estos hechos y comportamientos forman con el tiempo
patrones persistentes y recurrentes que operan para equilibrar a la familia y
permitirle pasar de una etapa evolutiva a la siguiente. Toda conducta, incluyendo
la sintomtica, establece y mantiene estos patrones. El inters primordial del
terapeuta se relaciona con el funcionamiento de la conducta y con el modo en que
la funcin de otro comportamiento aislado se conecta con la funcin de otro
comportamiento aislado a efectos de preservar el equilibrio de la familia.
De esta forma, cada parte de la familia tiene relacin con las dems de tal manera
que un cambio en una de ellas provoca alteraciones en las restantes. De hecho,
todos y todo lo que integra una familia tiene efectos y recibe influencias de todo
individuo, acontecimientos y objeto. En consecuencia, al valorar a la familia es
importante comprender los diversos estmulos y efectos que entran en juego
dentro de un sistema familiar.

2.1. Tipos de Sistema.


Un sistema es cerrado cuando la informacin de y hacia el exterior es muy
limitada, y las respuestas a diversas situaciones se producen de una manera
circular y automtica que no toma en consideracin los cambios de contexto.
Ejemplo: una reaccin qumica en un tubo de ensayo hermticamente sellado
sera un caso de sistema (relativamente) cerrado.
Un sistema es abierto cuando las respuestas e interacciones reciben influencias
de los cambios de contexto o nuevas informaciones Ejemplo: Todos los seres
vivos (y agregados de ellos) son sistemasabiertos ya que las organizaciones
celulares intercambian energa, materia einformacin con su entorno.
La consecuencia de los sistemas cerrados es que los miembros permanecen
ignorantes, limitados y regidos mediante el temor, el castigo, la culpa y el
sometimiento. Experimentan crecientes dudas acerca de su autoestima, a la vez
que necesitan un reforzamiento frecuente del exterior para sentirse bien consigo
mismos. Un sistema asi debe descomponerse con el tiempo, debido a que un
elemento del sistema llega al lmite de su capacidad de adaptacin. Cuando esto
sucede, uno o ms individuos, dentro de la familia, presenta sntomas.
Un sistema familiar abierto se caracteriza por su libertad para tomar decisiones y
su flexibilidad; incluso tiene la libertad para volverse cerrado durante un tiempo, si
es necesario. La autoestima es fundamental, y todos los miembros de la familia
experimentan un sentimiento de podero o de control de su destino. Siento la clave
de este la capacidad para cambiar con un contexto cambiante y para reconocer
este hecho, permitiendo la expresin y aceptacin de esperanzas, temores,
amores, iras, frustraciones y errores.

3. Terapia familiar.
La psicoterapia familiar es un mtodo especial de tratamiento de los desrdenes
emocionales. Utiliza un grupo natural, primario, la familia. Su mbito de
intervencin no es el paciente individual aislado sino la familia vista como un todo
orgnico. Su objetivo no es slo eliminar sntomas o adecuar personalidades al
ambiente en que deben actuar sino ms bien crear una nueva manera de vivir.

3.1. Tipos de terapia familiar.


Conjunta: la terapia familiar conjunta un terapeuta ve a toda la familia la mismo
tiempo. En algunas variaciones de este enfoque, el terapeuta presenta un papel
bastante pasivo y no directivo. En otras, el terapeuta es una fuerza activa que
dirige la conversacin hace la tarea los diversos miembros de la familia, imparte
instrucciones directas en cuanto en relaciones humanas y as sucesivamente.
Concurrente: en este enfoque un terapeuta trata a todos los miembros de la
familia, pero en sesiones individuales. La metas generales son las mismas que en
la terapia conjunta. En algunos casos el terapeuta puede emplear psicoterapia
tradicional con el paciente principal, pero tambin ve en ocasiones a otros
miembros de la familia quizs desafortunado que esta ultima variacin no se
emplee con ms frecuencia como parte de la psicoterapia tradicional. Dado que
con frecuencia sucede que los problemas del paciente individual se pueden
comprender y tratar mejor en colaboracin de otras personas significativas en su
vida, el uso de dicha disposiciones debera facilitar el proceso teraputico.
Colaborativa: en este caso se utiliza un terapeuta diferente para cada uno de los
miembros de la familia y despus los terapeutas de renen para analizar a sus
pacientes y a la familia como un todo. En una variacin de este enfoque en
general, en ocasiones se asigna a coterapeutas para que trabajen con la misma
familia (es decir, dos o ms terapeutas se renen con la unidad familiar).
Conductual: se analizado las relaciones familiares en termino contingencia de
reforzamiento. El papel del terapeuta en este enfoque consiste en general un
anlisis conductual de los problemas familiares esto ayuda a identificar la
conducta cuya frecuencia debe aumentar o disminuir al igual que las recompensas
que mantienen la conducta indeseable o que fortalecern las conductas deseadas
.Entonces, la terapia se vuelve a un proceso en que se induce a los miembros de
la familia a que se administren unos a otros los reforzamiento apropiados para la
conductas deseadas.
Impacto mltiple: implica dos das de trabajo intenso de un equipo clnico de
profesionales con la familia completa. Al trabajar en sesiones con cada unos de
los miembros de la familia el equipo analiza el matrimonio, el rol de autoridad, las
perspectivas de los hijos en cuanto a la familia y a otras cosas. Por lo comn se
utiliza un seguimiento de 6 meses para evaluar el progreso de la familia.
Programa Homebuilders: En este programa, un terapeuta que est disponible las
24 horas del da entrar al hogar de una familia en crisis para ayudar que se envi
a miembros de la familia (por medio de la institucionalizacin y cosas similares) a
situaciones alternativas de vivienda. Un terapeuta de este tipo puede permanecer
en el hogar en tanto s ele requiera, dentro de un periodo de 6 semanas.

4. Antecedentes tericos de la Terapia Familiar Sistmica.

Ella expresa que empez impartiendo un curso de dinmica familiar a


residentes de psiquiatra en el Illinois State Psiquiatric Institute entre 1955 y
1958.
Luego profesionales en las especialidades de medicina, psiquiatra, psicologa,
trabajo social, enfermera, educacin, antropologa y sociologa, expresaron
inters en sus programas de capacitacin.
Segn Don D. Jackson la autora muestra un sistema bien pensado para la
psicoterapia conjunta de la familia, el cual ha consolidado y forjado el calor de
numerosas discusiones con colegas y estudiantes.
En otros trminos, Virginia Satir es una pionera en el campo de la terapia
familiar e incluso intervino en el primer programa para entrenamiento en su
pas.
Sobre los inicios de su trabajo expresa:
El origen de mi teora y prctica particulares surgi de una nueva apreciacin
del significado de lo que me decan los parientes acerca del
paciente que yo estaba viendo. Esas llamadas tenan, a primera vista, la
forma de quejas acerca del paciente, o de mi manera de manejarlo o eran
informes acerca de las cosas que ellos pensaban que yo deba saber.
En la prctica psicoteraputica tradicional, me ensearon a ver todos los
intentos de un pariente para comunicarse con el terapeuta como un obstculo
potencialmente peligroso en la relacin teraputica. Cuando empec a tratar
de entender el sentido de esas llamadas, vi que contenan cuando menos dos
mensajes: uno acerca del dolor o los problemas que el familiar observaba en le
paciente, y otro acerca del dolor y los problemas que l mismo sufra.
El siguiente paso fue comprender que la llamada no slo contena una oferta
de ayuda para el paciente, sino tambin, al mismo tiempo, una peticin de
ayuda para el familiar.
Entonces ya fue imposible ignorar que exista una relacin esencial entre el
paciente y su familia. La conducta de cualquier individuo es una respuesta a
una compleja serie de reglas metdicas y predecibles que gobiernan su
grupo familiar, aunque dichas reglas pueden no ser conocidas conscientemente
por l o su familia.
Lo anterior la llev a un enfoque integrado de la terapia. En su prctica y
enseanza utiliza principios e ideas de campos tan diversos como la danza, el
arte dramtico, las comunicaciones, la educacin, el lenguaje, las ciencias de
la conducta e incluso de las ciencias fsicas, de las cuales se deriv el
concepto de sistemas, base para la aplicacin de sus tcnicas.19
Otro concepto muy importante es el de proceso. Este, implica movimiento, es
dinmico no esttico. No enfoca la actividad por s misma, sino la manera en
que se lleva a cabo. El proceso es ms cuestin del cmo y no del qu, la
forma y el contenido son ms cuestiones del qu y no del cmo.

5. Biografa de Virginia Satir.

Virginia Satir, nacida el 26 de junio 1916 fue una figura clave en el rea de Terapia
Familiar. Satir naci de Oscar Alfred ReinnardPagenkopf (el menor de trece
hermanos) y MinnieHappePagenkopf (una de siete hijos) en una granja en
Neillsville, Wisconsin. Satir, aunque agradecida de haber sido capaz de aprender
la importancia de la honestidad de su padre le molestaba, porque era alcohlico.
Segn Satir, su padre beba porque se senta engaado por una educacin formal
y tuvo que conformarse con ser agricultor. La madre de Satir, Minnie, sin embargo,
era testaruda sobre la importancia de una educacin formal. Aunque la madre de
Satir vio la importancia de la educacin, todava se cas con un hombre que fue
de menor estatus socioeconmico que ella. Pareca que casarse con un hombre
pobre era la norma para las mujeres en la familia. Ambas abuelas de Satir,
quienes nacieron en Alemania en torno a 1870 o 1875, se deca que eran de
pasado adinerado, pero ambas se casaron con hombres de la clase media de
trabajo.Adems de las diferencias en el estatus socioeconmico y los
antecedentes educativos, tambin hubo diferencias religiosas que caus un
problema funcional importante para la familia. A los cinco aos, Satir padeci de
ruptura de su apndice pero MinniePagenkopf, una cientfica cristiana no quera
llevar a su hija a ver a un mdico pero con la salud de Satir decayendo Oscar
Pagenkopf no podra cumplir con los deseos de su esposa ms y finalmente llev
a la Joven Satiral hospital, donde permaneci por varios meses. Fue una nia
curiosa que aprendi por s misma a leer a los tres aos los libros de la biblioteca
de su pequea escuelarural de una sola aula con 18 alumnos. Cuando alcanz los
cinco, Satir decidi convertirse en una "detective infantil para investigar padres".
Cuando Satir tena edad suficiente para asistir a la escuela, MinniePagenkopf
expres un fuerte deseo de la familia a mudarse a la ciudad. Satir fue inscrita en el
South Division High School en Milwaukee, donde conoci a la maestra de
geometra Estelle Stone. Satir se hizo muy aficionada de Estelle, quien le ense
que un caso de combinaciones de circunstancias favorables o desfavorables
podra resultar en la oportunidad perfecta para adquirir conocimientos. Se gradu
de la escuela en 1932 justo antes de su decimosexto cumpleaos. Despus de
graduarse asisti a StateTeachersCollege (Colegio de Profesores del Estado) en
Milwaukee.Para costear su educacin trabaj en una tienda de departamentos y
de niera. Mientras estudiaba, trabaj para la Casa de Abraham Lincoln, un centro
comunitario para los afro-americanos. Este fue un trabajo que tom con una gran
curiosidad por trabajar con gente diferente a ella. Satir habl de su experiencia
como la que expone las barreras raciales que existan para que los que no saban
nada de ella porque no estaba expuesto a continuacin, debido a su ubicacin. Se
gradu de tercera en su clase en 1936 con una licenciatura en educacin. En
bsqueda de una educacin de postgrado, Satir se inscribi en la Universidad
Northwestern de Chicago en 1937, mientras que enseaba en la escuela pblica
en Williams Bay de Wisconsin. En la Universidad Northwestern, se reuni con
Gordon Rogers, un joven soldado de permiso, en una estacin de tren y se cas
con l despus en diciembre de 1941, slo para divorciarse en 1949. Pocos
meses despus se reunieron los dos, Rogers volvi a entrar en la guerra, mientras
que Virginia padeci de un embarazo ectpico (ocurre cuando el beb comienza
a desarrollarse por fuera de la matriz )" que result para Virginia en un
procedimiento de histerectoma. Mientras que Rogers estaba todava en guerra,
Satir complet sus estudios de educacin en 1943, recibiendo su ttulo de Master
en la Escuela de Administracin de Servicios Sociales de Chicago (University of
Chicago School of Social ServicesAdministration). Sus estudios en la Universidad
no fueron un completo xito. Parece que esta joven que aprendi a leer a la edad
de tres aos obtuvo puras Ds en su calificaciones. La reaccin Satir a su bajas
calificaciones no era que estaba fallando sino porque a la Universidad no le
gustaba el hecho de que ella era una mujer casada en su programa. Para ese
entonces las mujeres casadas que queran continuar la educacin eran muy
rechazadas y bsicamente deban entrar en una vida de servidumbre a la
propiedad. Satir suspendi sus actividades de educacin para la cuarta parte del
ao escolar slo para volver a un puesto en la Casa para nias de Chicago
(Chicago Home forGirls). Esta fue la colocacin de su programa de postgrado que
ella pensaba que era un terrible reverencia por la antigedad. Recordando de
nuevo lo que le dijo su profesora de geometra en la escuela, Satir fue capaz de
convertir esta oportunidad en una experiencia excepcional. A pesar de que
complet su programa en 1943, no recibi su ttulo hasta 1948 sobre la
terminacin de su tesis. Rogers volvi de la guerra y la comprensin de que el
tiempo fuera fue muy significante para ellos como para tener un "normal y
saludable" matrimonio, la pareja se divorci despus de ocho aos casados.
Despus de su divorcio con Rogers en 1949, Satir conoci y se cas a su segundo
marido, Norman Satir, en 1951.Este matrimonio tambin fue para terminar
despus de un corto perodo de tiempo. Ella se divorci por segunda vez en 1957.
Durante el tiempo de su matrimonio con Norman Satir, adopt dos hijas: Mara y
Ruth. Aunque las dos nias fueron adoptadas como adultos, Satir trabaj con las
dos mujeres durante sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago y su
colocacin en la Casa de Chicago para las nias. Se ha estipulado que Satir
adopt a las dos Mara y Ruth por tres razones posibles: porque no poda tener
hijos propios como resultado de la histerectoma, para salvar su matrimonio o
simplemente por su calidad humana de entender el sufrimiento de los dems. Sin
la preocupacin de un matrimonio, Satir volvi a la prctica y se estableci como
un trabajador social. Ella conoci al Dr. Gyros Serensima en 1955 en el Instituto
Psiquitrico de Illinois.Los dos de ellos adoptador y comenzaron a difundir la idea
de la terapia no slo de enfoque de la persona, sino a su familia. Satir vio al
individuo como elementosde modo unificado como un todo, que sus propiedades
no se pueden derivar de una simple suma de sus partes. En otras palabras, para
identificar correctamente el problema, el enfoque ecosistmico puede ser el mejor,
porque el enfoque no excluye el anlisis de la familia, sino incluirlo en el proceso.
Despus de mudarse a California Satir conoci a Don Jackson y Jules Riskin.
Juntos fundaron el Instituto de Investigacin de Salud Mental (MHRI) en Menlo
Park. Bajo la direccin de Satir, el MHRI inici el primer tratamiento formal de la
familia del programa de entrenamiento despus de haber recibido dinero de la
subvencin en 1962). Dos aos ms tarde, Satir visit el Instituto Esalen de Big
Sur, California. All se convirti en el primer Director de Formacin, que la obligaba
a supervisar el Programa de Desarrollo Humano potenciales. Satir asisti por
primera vez a la institucin debido a su inters en el aprendizaje de la experiencia
de trabajo que ofrece el instituto (por ejemplo, la meditacin y la carrocera, la
aplicacin de los mtodos de terapia fsica como masajes, yoga, ejercicio y
tcnicas de relajacin con el fin de propiciar el bienestar fsico y emocional)
Tambin fue bien establecida como un entrenador internacional y consultor de las
escuelas y los organismos. Tambin fue en el ao de 1964, que Satir public su
primer libro, "ConjointFamilyTherapy", sin embargo, no public de nuevo hasta el
ao 1972 "El Peoplemaking Nueva" . Tambin escribi libros como "YourMany
Faces", "TheThirdBirth: BecomingYourOwnDecisionmaker," y "SelfEsteem" Sus
libros fueron de notoriedad extrema y ganel Premio de Servicio Distinguido de la
Asociacin Americana para la Terapia del Matrimonio y la Familia, as grado
honorario de doctorado de la Universidad de Wisconsin en 1973. Satir tambin
fund el International Human LearningResources Network (IHLRN)-originalmente
establecida como TheBeautifulPeople en 1970. En 1977 fund La Red de
Advanta, rebautizada como Advanta, La Red de Virginia Satir. Ambas
organizaciones se han desarrollado estas redes con el fin objetivo de "llegar a las
personas, familias y otros trabajadores de la salud mental. Otros logros incluyen
por Satir, una invitacin del Consejo de Ancianos, "un grupo selecto de
ciudadanos del mundo que cumplan con ganadores del Premio Nobel de la Paz
Mundial . Tambin acept un puesto en el Comit Directivo de la Asociacin
Internacional de Terapia Familiar, as como un nombramiento en el Consejo
Nacional para la Autoestima como miembro del Consejo Asesor. La Universidad
de Chicago de Servicios Sociales tambin reconoci pblicamente su le hizo
reconocimiento pblico por sus servicios humanitarios mediante la concesin de la
medalla de oro. En junio de 1988, mientras asista a la Reunin Anual de Avanta,
Satir experiment dolores de estmago, que era una continuacin de su
enfermedad que habaexperimentado en mayo de ese mismo ao y en la misma
zona del cuerpo. No fue sino hasta julio, mientras que volvi a Crested Butte en
Colorado a trabajar como Director de Capacitacin para
InstitutionalSatirSummerInstitute/ProcessCommunity Mdulo I y II que su dolor de
estmago creci casi insoportable. En este punto Satir fue hospitalizada en el
Hospital de Grand Junction con un diagnstico de tumor pancretico. Los mdicos
del Hospital de Grand Junction le aconsejaron sobre las posibilidades de que el
tumor sea canceroso y que necesitaba un tratamiento inmediato, sin embargo, no
fue hasta que ingres en el Hospital de Stanford en Palo Alto, que los reclamos
mdicos se conformaron-el tumor en su pncreas era de hecho cancerosas y su
hgado tambin estaba infectado. Satir estuvo de vuelta a su casa, enferma y de
descanso tranquilo y rodeada de familiares y amigos. Para los que podan con ella
en su casa, Satir escribi estas palabras de consuelo para ellos: "A todos mis
amigos, colegas y familiares: tambin yo les envo amor. Por favor apoyenme en
mi paso a una nueva vida. No tengo otra manera de darle las gracias. Ustedes han
jugado un papel importante en mi desarrollo del amor.... Como resultado, mi vida
ha sido rica y completa, as que dejo sentir muy agradecida.

6. Terapia Familiar Sistmica.

La familia evidencia ser el sistema central del hombre: las principales


identificaciones, los ms importantes valores, los objetivos del ser humano, su
adaptacin social lo remiten a lo que le sucedi y sucede en su familia.9
Dentro de ese contexto, la terapia familiar es un paradigma nuevo: un sistema de
referencias que revela y reordena datos de manera significante, crea nuevos
significados y abre perspectivas esenciales.10 As nos obliga a romper con hbitos
de pensamiento y modelos tradicionales.
El individuo se presenta ahora influido de tal manera por el sistema que el
concepto de individualidad personal se hace cada vez ms dudoso. Hace ya
varias dcadas, el psiquiatra americano H.S. Sullivan hablaba de la ilusin de la
individualidad e incluso Bernard Shaw deca: la independencia es un prejuicio
burgus todos somos dependientes. En terapia familiar, se diluye la
individualidad, pues ahora los miembros de la familia se presentan como
integrantes de un crculo de interaccin, en el que la conducta de un miembro
influye necesariamente en la de todos los dems y aquel es a su vez influido por
los otros.
Esta visin de sistema debe mucho a la ciberntica y a la comunicacin. As se le
puede describir tambin, a la terapia familiar, como un modelo circular y
contraponerla al modelo causal lineal, monocausal sobre el que se basan hoy da,
innumerables planteamientos de comprensin psicolgicas.
Este nuevo paradigma no slo modifica nuestras ideas acerca de la causalidad
humana. Lleva tambin a una nueva comprensin de la enfermedad y revoluciona
la prctica psicoteraputica. Tal vez, sea Jack Haley el terapeuta familiar
norteamericano, quien mejor lo haya captado al expresar:
La terapia familiar no es simplemente un nuevo mtodo de tratamiento; antes
bien, nos muestra la causa y el tratamiento de problemas psiquitricos con una
nueva ptica. En primer lugar, los terapeutas familiares se caracterizan por partir
de un supuesto bsico comn: si ha de cambiar el individuo, deber modificarse el
medio en que se mueve. La unidad de tratamiento ya no es la persona aislada
sino la red de relaciones en que est envuelto.

7. Conceptos bsicos.
7.1. Autoestima.

La autoestima es el factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas


como entre ellas, es el concepto del valor individual que cada quien tiene de s
mismo. Su olla. No existen genes que transmitan el sentido del valor propio. Esto
se aprende en el seno familiar. El nio que llega al mundo no tiene pasado ni
experiencia de comportamiento, y carece de una escala de comparacin para
valorarse a s mismo. Tiene que depender de las experiencias que adquiere con
las personas que lo rodean y de los mensajes que le comunican respecto a su
valor como persona. Satir explica que cuando era nia en su casa haba una
enorme olla de hierro negro, de tres patas, utilizada para mltiples usos. Los
miembros de la familia, a menudo preguntaban Qu tiene la olla? Qu tan llena
estar? Este smbolo lo utiliza para explicar a las familias los sentimientos de
autoestima: Olla vaca = baja autoestima; Olla llena = alta autoestima. Los
sentimientos positivos slo pueden florecer en un ambiente donde se toman en
cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicacin es
abierta y las reglas son flexibles, tpica atmsfera de una familia nutridora.
Mientras que los sujetos que provienen de una familia conflictiva, se sienten
frecuentemente intiles, puesto que tienen que crecer en un medio de
comunicacin distorsionado, reglas inflexibles, crticas de sus diferencias y
castigos por los errores cometidos.

7.1.1. Persona de olla llena.

La persona de olla llena (alta autoestima) demuestra integridad,


responsabilidad, compasin, amor, siente que tiene importancia, que el mundo es
un lugar mejor porque ah est l, tiene fe en su propia competencia. Solicita la
ayuda de los dems porque confa en sus propias decisiones y en que l mismo
significa su mejor recurso. Al apreciar su propio valor, est dispuesto a valorar y
respetar el valor de los dems. Irradia confianza y esperanza. No tiene reglas para
ninguno de sus sentimientos y se acepta totalmente a s mismo como ser humano.
Toma los sentimientos de olla baja como lo que son: una crisis momentnea de la
cual podr salir avante.

7.1.2. Persona de olla baja o vaca.

La persona de olla baja o vaca (baja autoestima) pasa la mayor parte de su


vida en este estado, ya que considera que vale poco. Espera ser engaada,
humillada, menospreciada por los dems y como se anticipa a lo peor, lo atrae y
generalmente le llega. Como defensa se oculta detrs de un muro de
desconfianza y se hunde en un estado de soledad y aislamiento. As, aislado de
los dems, se vuelve aptico, indiferente hacia s mismo y con las personas que lo
rodean. Le resulta difcil ver or y pensar con claridad y por consiguiente tiene
mayor propensin a humillar y despreciar a los dems.

7.2. Comunicacin.

La comunicacin es el medio por el que dos personas miden su nivel de olla y


tambin es el instrumento por medio del cual ese nivel puede modificarse para
ambos. Esta abarca toda gama de formas en que las personas intercambian
informacin; incluye la informacin que proporcionan y reciben, y la manera en
que esta se utiliza, la comunicacin comprende el sentido que las personas
imparten a esta informacin.

7.3. Modelos de comunicacin.

7.3.1. Aplacador.

El aplacador, aquel que habla de manera a congraciarse, tratando de complacer,


de disculparse, nunca est en desacuerdo en ninguna forma. Es alguien que habla
como si no pudiera hacer nada por s mismo, siempre necesita tener la aprobacin
de otros. Una gran ayuda de desempear el papel de aplacador es pensar en uno
mismo como si verdaderamente no valiera nada.

7.3.2. Acusador culpador.

El acusador culpador, quien siempre encuentra fallas, es un dictador, el que


manda. Se siente superior y parece decir: Si no fuera por ti, todo andara bien. La
sensacin interna es de tensin muscular y orgnica. Entre tanto, la presin
sangunea aumenta. La voz es dura, tensa y muchas veces aguda y fuerte.

7.3.3. Sperrazonable.

El superrazonable es exageradamente correcto y razonable, y no demuestra


ningn sentimiento. Es calmado, fro, e imperturbable. Podra compararse con una
verdadera computadora o un diccionario. Fsicamente, se siente seco,
frecuentemente fro y distante. La voz es montona, seca, y las palabras tienden a
ser abstractas.

Cuando se es superrazonable, se usan las palabras ms largas posibles; an


cuando no est seguro de su significado, al menos parecer inteligente. De todos
modos.

7.3.4. Irrelevante.

El irrelevante, quien dice o hace cosas que tengan poca relacin con lo que digan
o hagan los dems. Nunca da una sensacin interna. La sensacin interior es de
confusin. La voz es como un sonsonete, frecuentemente en desacuerdo con las
palabras, y puede subir y bajar de tono sin ningn motivo, porque no se dirige a
nadie en particular.

7.4. Familia.

La vida familiar se parece un poco a un iceberg. Slo se percibe una pequea


parte de la totalidad la parte que todos pueden ver y or y frecuentemente la
gente cree que esa fraccin representa la totalidad. Hay quienes sospechan que
puede existir ms pero no saben qu es y mucho menos como
descubrirlo.21
El lado oculto del iceberg se pretende aclararlo mediante un examen de cuatro
aspectos:
Los sentimientos e ideas que uno tiene sobre s mismo: LA AUTOESTIMA.
Las formas desarrolladas por la gente para expresar lo que quieren decirse uno al
otro: LA COMUNICACIN.
Las normas utilizadas por las personas para actuar y sentir que llegan a constituir:
EL ENLACE CON LA SOCIEDAD.
Por lo tanto, en todas las familias:
Cada persona tiene una valoracin de s mismo, positiva o negativa; la cuestin
es, Cul de las dos?
Cada persona se comunica; la cuestin es, Cmo y cul es el resultado?
Cada persona sigue REGLAS; la cuestin es, qu clase de reglas, y cmo
funcionan para ella?
Cada persona tiene un enlace con la sociedad, la cuestin es Cmo y cules
son los resultados?

8. Aportes de Virginia Satir.

El sello del trabajo de Satir fue el entrenamiento de personas para el contacto y


la interaccin con "partes" internas de s mismos, especialmente las partes
modeladas de miembros de la familia. Desarroll la tcnica de tener una Reunin
de Partes [Parts Party], en donde una persona asignaba a otra para "colocarse
dentro" de alguna de varias partes de s mismo. Cada personaje tomaba las
caractersticas de la "parte" particular que le haba sido asignada. Las
llamadas Posturas de Satir [Satir Postures], que constrean las relaciones e
interacciones familiares, fueron utilizadas como un modelo para entrenar personas
en la representacin y el mejor entendimiento de aspectos importantes de sus
partes y de los miembros de la familia. El grupo de "partes" realizaba reuniones y
dilogos sobre temas o decisiones particulares, supervisados por Satir. Estas
reuniones de partes tambin involucraban el nombramiento de un tipo de
"presidente", cuyo rol era facilitar el encuentro estando en una "meta posicin" con
respecto a las dems partes.
En 1977, Virginia Satir reuni a un grupo de asociados para formar la
organizacin que la asistira en la expansin y dispersin de los principios bsicos
de su trabajo. Llam a la organizacin AVANTA, que significa "moverse hacia
adelante" en Latn. Actualmente, AVANTA tiene 250 miembros en 18 pases, as
como 13 grupos afiliados. De una amplia variedad de campos profesionales y
estilos de vida, apoyan la misin de AVANTA con su tiempo, energa y recursos.

9. Tcnicas psicoterapeutas.

La capacidad y fertilidad de la mente de Virginia, adems de los estmulos


causados por la interaccin con pensadores y practicantes de la Nueva
Conciencia, dieron pie a la mayor parte de las tcnicas de Virginia. Antes de
entrar, y hacer nfasis en los Medios y Tcnicas especficos de Virginia, parece
adecuado incluir informacin sobre varios elementos que pueden surgir durante
sus intervenciones, tales como el uso de la escultura, la metfora, el drama, el
replanteamiento o refraseo, el humor y el contacto.

9.1. Escultura.

La escultura; consiste en las actividades experimentales son lo que dan vida


real al sistema familiar, vuelven explcitos los patrones que ya conocen de manera
implcita a los integrantes de la familia. Esta es una de las actividades mas
representativas de Virginia, quien con base en su imagen de lo que ocurre en la
estructura familiar, pide a los integrantes que "esculpan" sus relaciones con los
dems, utilizando ademanes e imgenes corporales sumados a los componentes
de distancia y cercana, que demuestran patrones de comunicacin y relacin. En
ocasiones cada miembro de la familia deber esculpir su propia imagen dentro del
sistema familiar. Este elemento puede convertirse en "ballet" al introducirse el
elemento de movimiento.
Una ventaja de este proceso es que revive las experiencias del pasado en el
momento presente, como consecuente a esto y otros factores, la escultura como
demostracin conductual, resulta mucho ms exacta que la descripcin verbal de
las comunicaciones familiares. Resulta importante destacar que, aunque Virginia
es directiva en este proceso, siempre confirma sus impresiones con los
protagonistas para asegurar que su interpretacin sea fiel a la realidad interior de
la familia.
9.2. Metfora.

La metfora se define como una figura de la retrica en la que una palabra o frase
que denota un objeto o una idea, se utiliza en vez de otra para sugerir una
semejanza o analoga entre ambas". De esta forma, se utiliza una metfora cada
vez que una imagen o asociacin se traslada de un plano a otro con el fin de
resaltar semejanzas, diferencias o ambigedades. La metfora puede estimular a
una nueva conciencia al conectar o enlazar dos acontecimientos, ideas,
caractersticas o significados, y transformar las experiencias de una forma a otra.
Estas no solo estn limitadas a figuras retricas, tambin pueden verse en otros
aspectos de la vida. Por ejemplo: un terapeuta utiliza metfora cuando observa un
nio que juega con una mueca ("Cuntas veces te he dicho que no comas con
las manos?") y utiliza esta observacin para hacer inferencias sobre lo que ese
nio siente hacia el trato de la madre. Satir suele utilizar la metfora de la olla
cuando se refiere al autoestima, a causa de la forma en la que la gente suele
referirse a estos sentimientos en trminos cuantitativos. Lleg a esta figura al
evocar el modo como su familia utilizaba una gran olla de hierro en su granja de
Wisconsin; la olla serva para hacer jabn durante una temporada al ao y para los
obreros que trabajaran en las cosechas de trigo, la olla quedaba llena de cocido.
A veces serva para guardar abono y entonces reciba el nombre de la "olla de las
3 S". Cuando alguien deseaba utilizar esta olla, tena que resolver 2 interrogantes:
De qu estaba llena en este momento? Y cun llena estaba?
Cuando Virginia compara la conducta de muchas familias con una lata de
lombrices, utiliza la metfora para describir las intiles contorsiones que realizan
los integrantes del grupo. Las posturas de comunicacin, en las que los individuos
adoptan distintas poses, sirven de metfora para expresar sentimientos internos
mediante manifestaciones externas. Existen distintos aspectos positivos del uso
de la metfora; permiten que el individuo aporte informacin de una manera no
amenazadora, al permitirle un cierro de distanciamiento de la situacin Tambin
favorecen la creacin de imgenes que refuerzan el aprendizaje.

9.3. El drama.

El drama, donde los integrantes de la familia o talleres de trabajo, debern


interpretar una escena extrada de su experiencia de vida o de otras personas.
Con el lenguaje del drama (el uso de la pantomima, las relaciones espaciales y la
escultura) favorece a la expresin de imgenes internas, que se explican mas all
de una descripcin lineal de la situacin que se explica tan solo con palabras.
Tambin alcanza la expresin metafrica del estado interior que, de otra forma se
hara ms difcil manifestar. Los participantes as, tienen la oportunidad de revivir
situaciones o aprender del contenido itnerno de otra persona/miembro de familia;
esto permite analizar las circunstancias de una manera distinta, y da pie a nuevas
introspecciones y a desarrollar nuevas conexiones con las mismas, o nuevas
personas.
9.4. Replanteamiento o refraseo.

Replanteamiento o refraseo, donde Satir suele replantear las conductas y


respuestas problemticas, volviendo explcitas las intenciones y efectos
secundarios positivos subyacentes, con el objetivo de crear un cambio en las
percepciones de la familia con respecto a la conducta, de tal manera que puedan
conducirse de una manera ms constructiva y no distorsionada.

9.5. Humor.
El humor viene siendo otro elemento importante en el enfoque de Satir; a menudo
es utilizado para establecer contacto con los miembros de la familia, lo que sirve
para crear un ambiente ms sutil, cordial y sutil. Durante el proceso de de la
escultura o en el desarrollo del ballet de las interacciones familiares, el humor
suele hacerse presente en varias oportunidades. Virginia utiliza toques de humor
incluso en las interacciones ms agitadas, si la situacin lo amerita. La risa es un
implemento teraputico de potencia, que puede transformar la forma como la
familia se percibe unos con otros, ya que posee la capacidad de aligerar la
experiencia de las personas con el contexto humorstico hacindolas tomar
conciencia de su conducta sin el uso de posturas defensivas.

9.6. Contacto.
El contacto; durante su trabajo con familias, Satir a menudo toca a los
integrantes. Tiene conciencia del efecto del contacto fsico, y suele iniciar sus
entrevistas estrechando de la mano de cada participante. Sin embargo, cabe
destacar que su contacto no es una tcnica automtica o mecnica que utiliza de
manera indiscriminada, de hecho, es muy sensible a las insinuaciones que recibe
sobre los lmites territoriales de un individuo, y jams lo traspasa. Su contacto
siempre es una respuesta a una invitacin, al menos en niveles ms subliminales.
Al establecerse el rapport con los integrantes de la familia, utiliza el contacto con
mayor liberalidad, a menudo como fuente de apoyo no verbal cuando se encuentra
un intercambio verbal con un integrante distinto. En palabras de Virginia Satir:
"Las manos son mi instrumento teraputico mas valioso. Tambin lo son mi
cuerpo y la piel, pues con ellos percibo lo que sucede; y mis ojos, porque pueden
ver; y las conexiones que se establecen con todo esto. Las manos son muy
importantes! Por esa razn trato de ayudar a las personas a educar sus manos.
En mis relaciones afectivas con individuos, tambin les ayudo a educar sus
cuerpos y a tomar conciencia del espacio y los lmites territoriales. Estoy
convencida de que sa es la esencia de esta labor de crear conexiones. Lo que
acabo de decir me sirve para ofrecer una definicin de intimidad. sta es,
simplemente, la libertad de respetar los espacios que hay entre individuos, para
entrar slo con una invitacin, y no invadirlos cuando no la hay. sa es la
verdadera intimidad.".

9.7. Postura de comunicacin.

Posturas de comunicacin; son fundamentales en la terapia familiar o los


talleres de trabajo, bien en su forma ms pura o integradas a otras tcnicas
(familia simulada, reconstruccin familiar, etctera). Estas posturas dan vida a 5
de los patrones bsicos de interaccin que se observan en las familiar en general:
aplacadora, acusadora o inculpadora, calculadora, irrelevante y congruente. Los
integrantes de la familia o participantes del taller de trabajo, en grupos de 3-5,
adoptan las posturas que representan estos modelos de comunicacin. Son una
caricatura de las posturas fsicas que acompaan a las expresiones verbales de
estos patrones de interaccin.

9.8. Ballet de estrs familiar.

Ballet de estrs familiar; conocemos por este trmino, una extensin de las
posturas de comunicacin. Se pide a los participantes cambiar de postura
(explicadas anteriormente) en rpida secuencia, como lo haran en una situacin
real. Esto se realiza bajo direccin del terapeuta o de forma espontnea,
dependiendo de lo que los participantes perciben. Su objetivo es demostrar a los
participantes el alto precio que deben pagar la familia e integrantes cuando existe
una comunicacin incongruente.
9.9. Familia simulada.

Familia simulada; podemos crear una familia simulada al pedir a los participantes
de un taller de trabajo, desconocidos entre s, que adopten los papeles de los
miembros de una familia. Sin participacin, puede aparentar que es una
interpretacin de papeles sin consecuencia alguna, debido a que no tiene que ver
con la realidad; sin embargo, la familia simulada es una tcnica basada en la
universalidad de las posturas de comunicacin, que crean con rapidez las
tensiones que existen en una familia real que utiliza esos patrones de
comunicacin. La experiencia de participar en una familia simulada nos ayuda a
comprender el poder y la universalidad del sistema familiar.
Las simulaciones familiares se utilizan en diversidad de contextos para
esclarecer diversas caractersticas de un sistema familiar. Es un instrumento de
entrenamiento y enseanza muy til, y a menudo se aplica en talleres de trabajo o
demostraciones Tambin son valiosas cuando pretendemos ensear a la familia
algo sobre s misma; esto se consigue al pedir a los integrantes que simulen
conductas de los dems, de tal manera que la madre demuestre al padre la forma
como lo ve actuar y viceversa; del mismo modo, tener la oportunidad de ponerse
en su lugar y alcanzar la comprensin mutua. Por supuesto, existen muchas
variaciones sobre el mismo tema.

9.10. Las cuerdas como instrumento teraputico.

Las cuerdas como instrumento teraputico; las cuerdas, como metfora de las
relaciones, sirven para dar vida a la trama familiar de interacciones. Esta tcnica
es un medio ideal para demostrar como una parte de la familia puede afectar el
resto de la estructura. Los integrantes del grupo reciben una cuerda, la cuerda del
"yo", con que ceirn su cintura. Adems de sta, reciben tantas cuerdas como
miembros haya en la familia, mismas que atar a la cuerda que lleva en la cintura
y que representan sus relaciones con los integrantes. Luego, cada miembro de la
familia entregar el extremo libre de la cuerda al integrante pertinente; as, cada
uno se encontrar entorpecido en sus movimientos por las cuerdas. El objetivo es
demostrar a los participantes, como a los observadores, la importancia de utilizar
con cuidado estas cuerdas. De lo contrario, se crearn grandes tensiones y
enredos.
Los miembros rara vez tienen conciencia de que es imposible a todos los
parientes a la vez, y que necesitan tener libertad para moverse dentro de sus
relaciones de familia. Las cuerdas evocan en los participantes las mismas
emociones que experimentan en la vida cotidiana, cuando no se encuentran
atados de este modo. Al tomar conciencia de lo que sucede, aprenden a relajar la
tensin de las cuerdas y aplican esta enseanza en situaciones reales.
Tambin sirven como metfora para ejemplificar otras clases de interacciones,
conexiones o relaciones, si deseamos incrementar la conciencia de los
participantes o demostrar la manera como pueden transformar la tensin y el
estrs a un estado ms sutil.

9.11. Anatoma de una relacin.

Anatoma de una relacin; esta tcnica constituye en ayudar a los cnyuges a


tomar conciencia de la forma como su contrato matrimonial tcito, y a menudo
inconsciente, afecta la vida familiar y las relaciones de pareja. Este contrato tcito
consiste en una diversidad de sueos y fantasas sobre la relacin ideal,
combinados con necesidades muy arraigadas que cada integrante aporta al
matrimonio. Por ejemplo, una de las fantasas que ha fomentado una mala
interpretacin de la biblia, es que el matrimonio ideal debe ser "como uno". Esta
expectativa irreal vuelve casi imposible el equilibrio del "yo, t y nosotros" que
forma parte de toda relacin saludable.
Se pueden esculpir posturas bsicas para relucir posibles variaciones del
contrato matrimonial y sus consecuencias para la pareja e hijos. Esto se hace al
pedir a un hombre y una mujer que esculpan la interaccin. Un ejemplo de
semejante contrato podra establecerse en una pareja donde uno de los inventicos
inciales fue que el marido era un individuo fuerte que gustaba de cuidar de la
gente, en tanto que a la mujer le agradaba la idea de encontrar alguien en quien
apoyarse. Esto quedara representado por el hombre de pie, erguido y con la
mirada al frente, en tanto que la mujer se sita detrs, apoyada contra la espalda
masculina, con los brazos al rededor de su cuello. Si ella hablara, dira "eres mi
hroe", lo que servira para estimular el ego del hombre. Despus la mujer
incrementa la tensin en sus brazos, ocasionando que la espalda del hombre se
encorve hacia atrs cada vez ms, provocndole dolor, en particular cuando trata
de moverse y le parece que ella "es una carga".
Cuando los nios participan en la situacin del peso en los hombros del padre
suele aumentarse, lo que provoca presiones que suelen tener distintas
consecuencias Es posible invertir la situacin, lo anterior es solo un ejemplo del
contrato implcito que puede regir una pareja.
La anatoma de una relacin suele ser un instrumento til para el diagnstico.
Los integrantes de la pareja pueden escupir primero la forma como se perciben en
relacin con el otro, y luego esculpir lo que les gustara que fuera la relacin.

9.12. Reconstruccin familiar.

Reconstruccin familiar; de todas sus tcnicas desarrolladas, la reconstruccin


familiar es, tal vez, la ms representativa de las teoras de Satir, acerca de la
forma cmo evolucionan y cambian los individuos. Como muchas otras tcnicas,
comparte elementos de otras escuelas. Sin embargo, el producto final es una
experiencia teraputica y de aprendizaje muy poderosa que tiene una
personalidad propia. Esta tiene 3 objetivos fundamentales. El primero es revelar al
individuo la fuente de sus aprendizajes anteriores; como la gente que asumi la
responsabilidad de nuestro desarrollo a menudo tena ideas muy distintas,
recibimos mensajes mixtos sobre lo que suceda o lo que se esperaba de nosotros
al crecer.
Al tratar de encontrar sentido a estas contradicciones, a menudo desarrollamos
concepciones distorsionadas de la realidad debido a que faltaban muchas piezas
en el rompecabezas de la vida. Adems, los adultos que nos rodeaban solan
estar muy preocupados por nuestro desarrollo fsico, intelectual y moral, aunque a
menudo desatendan el desarrollo de nuestros implementos emocionales. Por
ejemplo, cuando un nio observa una expresin de sufrimiento o tristeza en el
rostro de un progenitor, pregunta qu sucede y la respuesta es: "nada, ve a jugar",
se quedar con una gran interrogante. Al tratar de hallar una respuesta, es posible
que el nio encuentre una idea muy distorsionada de lo que motiv a su progenitor
y la forma como puede explicar esa conducta. En consecuencia, este nio, al igual
que muchos otros, crecer con un montn de ideas absurdas que ha aceptado
como hechos.
Los actos de los progenitores parecen regidos por tres principios: 1) Los adultos
no deben agobiar a los nios y tienen que protegerlos de todo lo desagradable y
malo; 2) Los adultos deben poner el ejemplo de sus ideas de percepcin, las
cuales suelen incluir reglas como: "siempre debo ser alegre y fuerte", y 3) Los
nios son demasiado jvenes para entender.
A travs del proceso de la reconstruccin familiar, el individuo (llamado La
Estrella, mientras dure el proceso) tiene la oportunidad de reconstruir misterios de
su vida pasada y encontrar las piezas faltantes del rompecabezas. As, puede
regresar a la tristeza de los padres, reavivar su respuesta y resolverla con una
nueva comprensin de lo que sucedi, situacin muy distinta de la que percibi o
interpret en aquel momento.
El segundo objetivo es que La Estrella desarrolle una conciencia de la
personalidad de sus padres. Muchas personas llevan consigo la imagen que se
formaron de los progenitores cuando dependan de ellos para sobrevivir. Esto
distorsiona su percepcin de lo que los padres son o fueron como seres humanos
(desde hroes hasta seres dbiles y patticos).
El tercer objetivo es que La Estrella cimente el camino para encontrar su
personalidad. Una vez que empieza a comprender las piezas faltantes que
distorsionaron su percepcin de la realidad, y que puede ver a los progenitores
con los ojos de un adulto, empezar a desarrollar u nuevo modelo de vida
mediante la transformacin del antiguo modelo en algo ms acorde con su
existencia como ser humano ntegro.
Una reconstruccin familiar debe realizarse en un ambiente de grupo, a menudo
con suficientes miembros que proporcionen un actor distinto para cada miembro
intentando respetar los papeles sexuales, mientras sea posible.
Una medida fundamental para establecer la construccin es un relato cronolgico
de la historia de la familia, desde el nacimiento del abuelo mayor al momento
presente, registrando solo los acontecimientos importantes. El Gua, quien dirige a
la Estrella a travs del proceso, hace preguntas fundamentando en este calendario
ms que en la memoria de la Estrella. Esto obliga a la Estrella a concentrar la
atencin en los acontecimientos que, en otras circunstancias, habra olvidado,
tomando en consideracin el hecho de que la mente humana suele escudriar los
acontecimientos significativos para luego fundirlos, lo que deja al individuo con una
imagen poco exacta de la causa y el efecto.
La cronologa ofrece un recuento ordenado de lo que aconteci en la familia.
Adems de los eventos relevantes, como nacimientos, muertes, mudanzas,
matrimonios, etctera. Es posible incluir algunas situaciones que tienen
importancia personal para la Estrella, as no tanto para otros miembros.
Otro elemento importante es que la Estrella elabore un mapa familiar. Este es
una explicacin espacial o grfica de la organizacin familiar durante 3
generaciones, empezando desde el nacimiento del abuelo mayor. Deber incluir
todos los nombres y anotar 5 o 6 adjetivos para cada personaje, segn la forma
como los percibi o las percepciones que recibi de la familia. De olvidar nombres,
este podr inventarlos; la preparacin del mapa proporciona, por s misma, ciertas
experiencias de aprendizaje para la Estrella, en trminos de averiguar la
organizacin los personajes que conforman su pasado.
Es posible utilizar, como tercer elemento, el crculo de influencia. Al colocarse
en el centro de un crculo, la Estrella traza rayas hacia todas las personas que
tuvieron un papel significativo para l y que influyeron en su desarrollo durante los
aos de crecimiento. El grosor del trazo tiene que ver con la importancia que se le
atribuye a cada relacin.
Es fundamental que exista una relacin de confianza entre la estrella y el gua
antes de iniciar la reconstruccin. El Gua necesita pasar algn tiempo con la
Estrella antes de empezar la reconstruccin, con el fin de empatizar con la
informacin revelada durante el perodo de preparacin.
La reconstruccin misma es una forma de drama, sus escenas son:
1) La historia de vida familiar de cada uno de los progenitores de la Estrella. Esto
refiere tambin a sus abuelos.
2) La historia del encuentro, cortejo y matrimonio de los progenitores de la Estrella
3) La llegada de los hijos de esta unin, con nfasis especial en el nacimiento de
la Estrella
La representacin de la infancia en los progenitores sacar a luz antiguos
aprendizajes que ellos recibieron, lo que preparar el camino para comprensin de
su personalidad y la seleccin del cnyuge, as como de sus interacciones
subsecuentes. Al retratar el encuentro, cortejo y matrimonio, la Estrella alcanza a
ver a sus padres como personas humanas y comprensibles con quienes puede
empatizar con facilidad.
El Gua aprovecha toda oportunidad que tenga de esclarecer acontecimientos
pasados, y conectarlos con sentimientos de autoestima de la Estrella, para
preparar el camino a nuevos aprendizajes. Al darse cuenta que ha utilizado
modelos anticuados para enfrentar su vida, queda en libertad para abandonarlos y
conducirse de la forma que mejor le parezca ahora, actuando motivado por la
eleccin y no la compulsin. A veces no es posible realizar una reconstruccin
familiar como la aqu descrita. Por ejemplo, con hijos adoptivos o hurfanos, el
Gua utilizar la informacin disponible para ayudar a que la Estrella vea con
nuevos ojos el relato que cre para s.

9.13. Fiesta de las partes.

Fiesta de las partes; el objetivo de esta tcnica es ayudar a que el individuo tome
conciencia de que est compuesto de muchas partes, las conozca, comprenda y
aprenda a utilizarlas de una manera armoniosa e integrada. Poseemos muchas
partes distintas, cada una con expectativas de culminacin. Estas partes a
menudo representan dificultades para relacionarse con otras, y quiz poseen
efectos inhibidores entre s. Algunas partes nos gustan, han sido tiles y
deseamos expandirlas; otras nos desagradan y descubrimos que, al
transformarlas, pueden resultar ltimas tambin. Por ltimo existen partes de las
que no tenemos conciencia y que podemos despertar. El proceso de la fiesta de
partes ofrece al individuo la posibilidad de observar todas sus partes y entender la
forma como pueden interactuar con mayor armona cuando cooperan en vez de
competir.
Las partes se desarrollan a partir de las experiencias que va teniendo desde el
nacimiento, as como la forma como su mente interpreta tales experiencias. Como
resultado, cada parte suele tener un valor positivo o negativo dado por el
propietario. Ejemplo: la ira suele tener una connotacin negativo debido a los
primeros mensajes que recibi el individuo acerca de la expresin de estas
emociones, en tanto que la agresividad puede considerarse positiva o negativa,
dependiendo de las experiencias e interpretaciones de la persona ante estas
situaciones. Esta es deseable cuando tenemos que dedicar nuestros esfuerzos a
la consecucin de una meta, por ejemplo: los deportes. Por otra parte, podra
considerarse negativa cuando se pretende lograr un consenso en una decisin
comunitaria. Adems, cada parte trae consigo un aspecto de energa que sirve
para ser transformada cuando comprende que tiene opciones en lo referente a
cmo y cundo manifestarse, y que puede cooperar con otras partes en vez de
luchar contra ellas.
Una fiesta de partes requiere de un grupo de, por lo menos 10 personas. El
facilitador, llamado Gua, pide al anfitrin que d no menos de 6 y no ms de 10
nombres de personajes pblicos que le atraen o repelen, pero que son lo bastante
interesantes para invitarles a una fiesta. El Gua procede a escribir la lista de los
nombres en un pizarrn y pide al anfitrin que aporte un nico adjetivo sobre la
personalidad de cada invitado, describiendo as lo que siente hacia ellos. El
anfitrin elige luego a los miembros que interpretarn cada papel; es importante
que cada invitado entienda el significado que el Anfitrin da a cada adjetivo. Por
ejemplo, si el Anfitrin invita a John Wayne por su fuerza, el personaje deber ser
representado como un hombre fuerte, en vez de cualquier otra caracterstica que
el actor pueda percibir en el papel, ya que es relevante su opinin.
Al entender todos sus papeles, el Gua les pide asistir a la fiesta, exagerando sus
personalidades y adjetivos respectivos. Las experiencias se dividen en las
siguientes secuencias:
Encuentro de las partes: Primero, el Anfitrin recibe a los invitados y observa la
forma cmo interactan entre s. Tan pronto como observa la forma como los
invitados forman los primeros grupos, el Gua paraliza la accin y seala al
Anfitrin cules son las personalidades que se han reunido: "John Wayne, tu
fuerza, puede estar parado junto a cleopatra, tu sexualidad", etctera. Despus el
Gua indica que contine la fiesta, paralizando a las partes donde se forman
nuevos grupos y sealando, en cada oportunidad, lo que sucede.

Presenciar el conflicto entre las partes: Cuando surgen seales manifiestas de


lucha en uno o varios grupos, el Gua detiene la accin y le pide a uno de los
grupos que hable. El Anfitrin escucha con atencin y luego comenta acerca de la
familiaridad del conflicto. Si el anfitrin conoce el dilogo, el Gua solicita mas
accin. Si el Anfitrin no reconoce el dilogo, la fiesta prosigue hasta que se
localiza otra friccin que resulte conocida al Anfitrin. Entonces, cada parte debe
explicar lo que sucede, as como lo que siente al respecto, mientras el Anfitrin
oye con atencin.
Luego, el Gua invita a todas las partes que traten de dominar la fiesta
pidindoles que realicen acciones evidentes en vez de limitarse a hablar. Una vez
ms, el Anfitrin debe hacer comentarios sobre la familiaridad de lo que observa.
Cuando la accin se vuelve clara, el gua paraliza la escena y pide a cada parte
que explique cules son sus planes y qu necesita para que ese proyecto de
resultado.
Cuando cada parte trata de dominar la fiesta, es imposible que funcione algn
proyecto o plan, debido a que las divisiones y el caos impiden cualquier acto
constructivo. Entonces, el siguiente paso es volver a dirigirse a las partes y
preguntar qu necesitan para sentirse ms cmodas en esa situacin.
Transformacin de las partes: Las partes ya han tomado conciencia de que
necesitan cooperar con alguna otra para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo,
la sexualidad podra decir que si la ambicin y la inteligencia no la limitaran tanto,
podra tener posibilidades de dar placer al Anfitrin. La ambicin contestara que si
prestara atencin a ella, jams lograra sus objetivos. La inteligencia podra
agregar que la sexualidad hace tonteras al trabajar por su cuenta. Una vez ms,
el Anfitrin debe comentar acerca de sus sentimientos ante esa situacin.
Estas tres partes tendrn entonces que encontrar la manera de ayudarse entre
s para maximizar el valor que tienen para el dueo. A menudo descubren que al
cooperar, en vez de competir, no slo logran su propsito, sino que se sienten
mucho ms cmodas entre s. A menudo es posible obtener cooperacin mediante
transformacin de la energa destructiva en energa constructiva. Por ejemplo, la
ambicin a veces orilla a la gente a realizar actos de "canbales"; sin embargo,
cuando se combina con la inteligencia y el afecto, la energa negativa que produce
la respuesta destructiva puede transformarse en la energa positiva que permite al
individuo convertirse en un lder eficaz. Lo mismo sucede con cualquier otra parte
que tenga una valencia negativa para el propietario. Se repite un proceso parecido
en todas las partes hasta que se sientan cmodas. A travs de la fiesta de partes
el Anfitrin tiene la oportunidad de comprender que en su vida siempre debe
asegurarse de que la sabidura est presente cuando la necesita.
Integracin de las partes: Despus de que todas las partes consideran que ya
tienen un lugar propio y pueden funcionar con armona entre ellas, se les pide que
formen un crculo en torno al Anfitrin. Entonces, ste tiene que establecer
contacto con sus sentimientos y verbalizarlos. Una a una, desde su lugar en el
crculo, las partes se colocan frente al Anfitrin y se presentan ante l en sus
estados transformados. Por ejemplo: "Soy tu capacidad para tomar decisiones".
Despus de que todas han hablado, el Anfitrin debe aceptar formalmente a las
partes, una a una. Luego cierra los ojos y vuelve a entrar en contacto y a
verbalizar sus emociones. Cada parte reciba la indicacin de anunciarse, al mismo
tiempo que toca al Anfitrin, hasta que todas las partes estn conectadas con l
con las manos. Una vez ms, se pida que haga contacto y verbalice. En silencio,
el Gua indica a las partes que retiren sus manos que hasta entonces tocaban al
Anfitrin. Sin abrir los ojos, ste ltimo debe valorar una vez ms sus emociones y
verbalizarlas.
Las fiestas de partes pueden adaptarse a muchas situaciones. Cuando la
Estrella de una reconstruccin familiar tiene dificultades para resolver e integrar
tres aspectos distintos de su padre, podra ser provechoso invitar a tres
participantes a representar esas partes e interactuar entre s. Durante la terapia
individual, el paciente deber ser el nico actor de todas las partes de su fiesta.

9.14. Ejercicios para fortalecer la conciencia.

Ejercicios para fortalecer la conciencia; al pasar los aos, Virginia desarroll


diversos ejercicios, con la finalidad de desarrollar la conciencia de los participantes
en distintas reas. Aqu analizaremos, brevemente, dos ejercicios de reas
generales que Virginia utiliza con frecuencia y que son parte indispensable de su
enfoque para cambiar la conciencia.
El primero es para el rea del "reino afectivo", que ayuda a los participantes a
tomar conciencia de la frecuencia con que no utilizan con eficacia sus sentidos, y
les ayuda a desarrollar una conciencia sensorial. Estos ejercicios, que a menudo
se realizan en dadas y suelen utilizarse como una serie de interacciones,
demuestran a la gente, de una manera concreta, lo que sucede cuando no mira,
tocan y hablan, y la forma como esto afecta sus comunicaciones.
La segunda rea general es la de los ejercicios en tradas. Con el tiempo, Virginia
desarroll ejercicios que pretenden ayudar a los participantes a descubrir o
redescubrir el poder de la trada. En algunos casos, estos ejercicios consisten en
utilizar las posturas de comunicacin en situaciones de tradas para que los
participantes tomen conciencia de lo que les sucede en estas condiciones.

10. Proceso teraputico.


Existen muchos terapeutas y formas de proceder distintas dentro de las
situaciones teraputicas; a menudo se presentan distintas posibilidades. Es
posible que los procesos mentales del terapeuta varen, pero lo importantes es
plantear estas interrogantes clave:
Qu sucede en este momento, con esta persona, familia o grupo?
Qu est presente, aunque no se manifieste de forma clara?
Qu se necesita corregir?
Qu se quisiera lograr?
Cul o cules seran las maneras adecuadas de lograr el objetivo inmediato
que percibo en este momento?
Con qu recursos cuento en trminos de tiempo, personas y contexto?
Estn los miembros de la familia preparados para la experiencia que
comienza a desarrollarse en mi mente?
Acaso est experiencia lograr el resultado esperado, o sera ms adecuada
alguna otra?
No es necesario explicar que ste es un proceso de "pensamiento rpido".
Estas preguntas tal vez no sean planteadas de una manera tan explcita, en
particular cuando se trata de un terapeuta experimentado; sin embargo, cuando el
especialista no tiene las respuestas, el desarrollo de la terapia puede ser muy
accidentado. Es posible incurrir en alguno de los problemas mencionados con
anterioridad en este captulo.

11. Aplicacin.

Es importante aclarar que estas tcnicas descritas pueden utilizarse en su


totalidad o en parte dentro de gran diversidad de contextos y ambientes, siempre
que el terapeuta est consciente de la diferencia en el enfoque. La base de la
terapia familiar es un contrato teraputico: un entendimiento entre todas las partes
afectadas en lo referente a las reas a explicar y los derechos y obligaciones de
todos los individuos. Es muy frecuente sin embargo, que el terapeuta suponga la
existencia del contrato en virtud, nada ms, de la habitual relacin ayudador-
ayudado: si una persona acude al terapeuta, deber estar dispuesta y deseosa de
recibir la ayuda. La gente (en el caso de familias, los miembros de la misma)
experimenta no slo cierta ambivalencia hacia el proceso, sino que tiene distintas
expectativas y comprensin del mismo. Asimismo, se encuentra en diferentes
etapas de preparacin y tiene distintos temores y angustias al respecto. Es
necesario reconocer y hacer conscientes estos temores, y llegar a un acuerdo
individual sobre la disposicin a participar y ahondar en la terapia. Si no se
resuelve esta fase, habr problemas posteriores. Satir siempre presta especial
atencin a la etapa del contrato y la utiliza tanto como con fines teraputicos como
de diagnsticos.
En taller, el contrato teraputico es reemplazado por uno de aprendizaje. La
situacin de a que algunos estn all porque desean recibir terapia y de que sta
llegue a darse en muchos casos, no cambia el hecho de que hay un nfasis
distinto en trminos de los resultados deseados. Por ejemplo, las posturas de
comunicacin se utilizan con frecuencia para hacer que una familia tome
conciencia de patrones de relacin en las interacciones que entorpecen el buen
funcionamiento familiar. El propsito de utilizar estas posturas es crear nuevas
percepciones y una mayor conciencia de las posibilidades de cambio. Cuando se
utilizan dichas posturas en el taller de trabajo, el objetivo es hacer que los
participantes se percaten de la forma como utilizan los distintos estilos, al mismo
tiempo que se ejemplifican los patrones de comunicacin que pueden surgir dentro
de la familia (por supuesto es posible un cambio conductual en consecuente a
esto).
Podra decirse que la reconstruccin familiar no debera utilizarse en la terapia
familiar; eso es indudable si consideramos que dichas tcnicas son de un trabajo
monoltico que solo puede aplicarse, con rigidez, dentro de un entorno. Sin
embargo, si prestamos atencin a los conceptos subyacentes, nos damos cuenta
de que dichos conceptos son, a menudo, fciles de aplicar en el trabajo con
familias. Puede suceder tambin todo lo contrario; durante un taller, a mitad de la
demostracin, un individuo puede mostrarse alterado debido a su participacin en
una situacin experimental, Virginia hara una interrupcin para resolver el
problema antes de continuar con la demostracin.

12. Antecedentes tericos de la Triangulacin Familiar.


El tringulo en todas las culturas ha sido una figura mstica, religiosa, mgica,
especial, con fuerza para la vida o para la destruccin. La familia, la mxima
expresin del amor, est conformada por todos los tringulos, con sus vnculos
genticos, biolgicos, fsicos, qumicos y psicolgicos.
Manuel barroso formula y estudia la teora de la triangulacin familiar porque
estaba interesado en trabajar con familias disfuncionales y as poder ayudar a los
dems. Algo que lo impuls fue el hecho de conocer a a Virginia Satir en una
charla, quien lo invito a varios seminarios en Palo Alto - California, Caracas, Aruba
y Chicago. Posteriormente form parte de un grupo que se entrenaba con ella, lo
que le permiti mantenerse en contacto, hasta que ella muri. El la considera
como una persona excepcional, querida y de grandes visiones. Algo que lo inspir
de Virginia fue que mezclaba su enfoque personal con los principios de la gestalt y
con el enfoque de intervenciones estratgicas de Milton Erickson.
De esta manera, plantea que todo desarrollo comienza en la familia y se hace
mediante la misma, por intermedio de contactos de tal intensidad que crean la
energa para el desarrollo. Dentro del tringulo familiar, el contacto es el alfa y
omega. El tringulo es lo gentico, lo esencial: los vnculos nacidos del contacto
entre los padres y cada uno de los hijos, conforman el tringulo. Todos los
tringulos que se puedan formar son importantes, todos interconectados, con
necesidades y lmites especficos para cada uno de los hijos, conformando entre
todos una totalidad organizada para el crecimiento.
Con una influencia importante de los ms destacados humanistas que le dieron
forma al trabajo del desarrollo del potencial humano y de los sistemas familiares,
impulsndolo en el desarrollo de su Teora: Fritz Perls y Virginia Satir. Junto a
Gregory Bateson (Era de Grandchester, escribi libros y teoras sobre la
comunicacin y de gran inters por la teora de los sistemas) y junto Milton
Ericsson (fue pionero en la tcnicas de hipnotismo en la psicoterapia). Formado
directamente en el modelo de la Gestalt y de la Escuela de Comunicacin de Palo
Alto, ha traducido a nuestra cultura esos modelos de intervencin para el cambio
y la transformacin.

13. Biografa de Manuel Barroso.


Naci en Caracas, Venezuela el 1 de enero de 1930. Sus padres eran
comerciantes, quienes murieron jvenes, cuando l estaba terminando la primaria,
la cual estudio en el Colegio San Ignacio. Desde temprana edad, se form con los
Jesuitas, y a los 16 aos culmin su educacin integral. Es el menor de 7
hermanos (5 hembras y 2 varones), tres de los cuales ya fallecieron. Fue muy
cercano a su hermano que le llevaba 4 aos y a su hermana que le llevaba 1 ao.
Cuando sus padres fallecen su hermana mayor, la cual era religiosa, fue quien se
encarg de ellos, junto a sus tos y su padrino. A pesar de la experiencia por la
muerte de sus padres, recuerda haber tenido una infancia muy feliz, llena de
msica, paseos y veladas familiares. Cuando sus hermanos tuvieron hijos, el
grupo familiar se extendi y realizaban muchas actividades en familia. Considera
haber tenido una infancia feliz, llena de actividades como alpinismo, jardinera,
campings, excursiones y cra de animales, sintindose muy identificado con la
naturaleza. A los 41 aos se cas y tuvo con su esposa 2 hijos, con quien ha
mantenido una vida familiar feliz.
Recibi formacin en diversos pases, como Espaa, donde se gradu de Lcdo.
en letras. Asimismo, obtuvo estudios de filosofa en Burgos. Aos ms tarde fue a
Francia y Estados Unidos a estudiar y lleg a trabajar en Chicago, New York y San
Francisco. Luego emigr a Canad, donde estuvo en Montreal y Toronto. Luego
de aos de estudio regres a Caracas. Realiz cuatro postgrados, en Chicago,
Palo Alto: maestras en Educacin, Psicologa Clnica y Psicoterapia familiar. En
Toronto estudi Counseling (Es una profesin de ayuda que prepara a un
profesional, denominado counselor, con el objetivo de asistir desde su saber
psicolgico a personas que atraviesan conflictos, algn tipo de crisis, o que estn
en la bsqueda de mayor bienestar. El trmino en espaol ms cercano sera
consejero). Contribuy a la Transformacin de paradigmas culturales. Recibi
apoyo de gente especial que siempre estuvo a su lado, que le brind su respaldo
para enrumbarse en este camino de transformacin de paradigmas culturales.
Se especializ a nivel de doctorado en el rea de Psicoterapia Familiar y Modelos
de Intervencin Estratgica en sistemas complejos. Es autor de cuatro libros
importantes sobre el tema de autoestima, y familia: Autoestima: Ecologa o
Catstrofe; Crisis: La Cultura del Subdesarrollo; La Experiencia de Ser Familia y
Meditaciones Gerenciales.
Ha dado cientos de conferencias sobre los temas de autoestima, desarrollo
personal, de pareja, trabajo y comunidad cvica, liderazgo transformacional,
destacando el aspecto ecolgico de la autoestima como el factor crtico para
desarrollo de las organizaciones. Contextos en los cuales cada persona tiene que
ejercer su liderazgo, enfocando sus reflexiones en nuestro quehacer como pas y
el rumbo planificado que se le debe dar a nuestra transformacin cultural.
Se desempea en la actualidad como Director Ejecutivo de CEI Sistemas
humanos, empresa de consultora, dedicada al desarrollo de las organizaciones y
busca aplicar sus modelos de transformacin cultural a organizaciones
instituciones y comunidades en varios pases de Latinoamrica. Trabaja en la
alineacin de los sistemas (empresas, instituciones, comunidades): capital
humano, objetivos, recursos, estrategias, y liderazgo. Crisis o la cultura del
subdesarrollo, es su ltimo libro en proceso de editorial. Es profesor en la
Universidad Catlica Andrs Bello, en la universidad Simn Bolvar y en el instituto
Superior de Administracin, en Caracas, invitado a la Universidad de Monterrey de
Mxico.

14. Triangulacin Familiar.

La familia se conforma en el momento que se da la fecundacin, y se origina


una organizacin en tringulos con la participacin de todos. La familia es el nico
sistema de tringulos, organizados e indestructibles, en el cual todos los
elementos se ubican, se identifican, se vinculan y se desempean para la vida.
Cada hijo tiene su propio tringulo, nico y exclusivo. No hay dos tringulos
iguales. Los tringulos son unidades que se diferencian por la calidad del contacto,
y por el manejo que se haga de cada uno de los procesos triangulares. El tringulo
nace de la esencia del organismo, de las necesidades y de la informacin gentica
que se transmite de padre a hijo. El tringulo no es un arreglo ni un modelo
psicolgico, ni una formalidad social: Son los vnculos que transmiten informacin
gentica para el desarrollo; una unidad biolgica de donde salen todos los
procesos bsicos para el crecimiento. Ser mam o pap es una fuente de
informacin biolgica, qumica, orgnica, fisiolgica, derivada del contexto. La
nica razn de ser padres es para conformar tringulos y desarrollarlos. Un pap o
una mam lo es en la medida en que sean conscientes de que mediante los
contactos, son ellos quienes inician los vnculos y los tringulos.
Un tringulo se compone de seis vnculos: entre pap e hijo; entre hijos y pap;
entre mam e hijos; entre hijos y mam y adicionalmente los dos vnculos entre
ambos padres. Cada tringulo necesita los mecanismos de contacto, para dar
lugar a procesos esenciales en las relaciones humanas, como lo son acercamiento
y el alejamiento, los cuales funcionan simultneamente. Una familia triangulada
tiene consciencia de sus vnculos y tringulos, y los maneja con efectiva. El
tringulo hace referencia a procesos: como se distribuye la energa a travs la
ubicacin, la identificacin, la relacin, y la socializacin.
15. Conceptos bsicos.

15.1. Vnculos.

El vnculo es una alianza natural, biolgica, que comienza cuando los hijos
reciben informacin de pap y de mam, aceptando estos el compromiso de
proporcionarle todo lo que ellos necesitan para vivir. El vnculo es intransferible e
inalienable, aunque el hijo reniegue de su condicin de hijo, el vnculo seguir
existiendo.

15.2. Coaliciones.

Una coalicin es otra manera de organizarse y de hacer contacto y tiene otras


connotaciones. Una coalicin sucede cuando dos o ms miembros de un tringulo
familiar, se unen con la intencin velada de excluir a alguien del tringulo. La
intencin inicial es de excluir a alguien del juego sacarlo o protegerse de su
influencia. La coalicin comienza con un sentimiento que no se expresa
abiertamente, sino que se usa a otro para darle curso. Se da a entender como un
pacto silencioso a veces inconsciente, aunque expresado de mil maneras.

15.3. Red familiar.

La red familiar la conforman las personas trianguladas en contacto y permite a


cada cual tomar conciencia de la importancia de su participacin, porque en la
medida en que cada integrante se involucre en los mltiples contactos, ms
contribuir a fortalecer la experiencia de ser familia. La responsabilidad del
crecimiento en la familia no es slo de los padres, sino de cada uno de los hijos
por igual; de todos los que conforman el tringulo de la familia.

15.4. Identidad.

La identidad tiene que ver con la definicin propia. La que cada uno lleva
derivado de su propio ser, con la cual cada uno se diferencia de los dems. Hace
que tengamos sentido propio, seamos diferentes, nos presentemos como una
persona nica y exclusiva.

Es ser consciente de ser hombre o mujer, con procesos biolgicos, psicolgicos y


qumicos que conforman diferentes comportamientos. Un hombre es diferente a
una mujer, cuando tiene conciencia de si mismo, fisiolgica, orgnica y
psicolgicamente.

15.5. Arraigo.
El arraigo es la experiencia de que es, y es est sembrada en algo, y se siente
importante, porque tiene padre y madre, es decir, referencias adultas con quien
establecer una vinculacin slida y de por vida. Es la consciencia histrica de
estar en el tiempo y el espacio; las dos variables que condicionan una buena
organizacin mental.

15.6. Autoestima.
La autoestima es la energa que cada uno recibe de sus padres, refirindose a
un proceso de aprecio y valoracin de s mismo, sentirse capaz y competente. Se
trata de una fuerza interior que nos permite tomar decisiones sobre lo que se
quiere ser, saber, dar, tener y poder.

15.7. La Alianza.

La alianza es una relacin entre dos o ms para obtener algn beneficio. En


una triada, las partes se pueden alinear de diferentes maneras, de acuerdo con las
necesidades de cada una de ellas. Todas las partes son diferentes, con
necesidades y diferentes modos de satisfacerlas; gustos y percepciones diferentes
de una situacin; mapas, informaciones y contactos diferentes. En una familia
todos son diferentes, y eso es lo sano; unos tienen necesidad de poder, otros de
servicio, otros quieren estudiar, otros conseguir afecto, otros se orientan hacia el
logro, otros hacia el reconocimiento. La variedad y la complejidad del grupo
determinan arreglos y acomodos de los tringulos.

15.8. Familia.

La familia es un sistema, es decir, un grupo de personas todas importantes,


diferentes, con sus necesidades, capacidades, potencialidades, contextos y
objetivos, formando una totalidad con un significado propio y especial, en la
bsqueda de crecimientos y bienestar de todos sus miembros. Los padres inician
el contacto, y son los responsables de crear una experiencia, que marcar la
pauta e imprimir el sello de lo humano. En la familia como sistema, podemos
identificar partes esenciales. Las partes esenciales son los padres e hijos, si no
estn no habr familia, estas estn vinculadas entre s mediante el contacto, se
comunican, se organizan, se orientan hacia un mismo objetivo.

16. Caractersticas, principios o postulados.

Todo desarrollo comienza en la familia y se hace mediante la misma, por


intermedio de contactos de tal intensidad que crean la energa para el desarrollo.

Dentro del tringulo familiar, el contacto es el alfa y omega. El tringulo es lo


gentico, lo esencial: los vnculos nacidos del contacto entre los padres y cada
uno de los hijos, conforman el tringulo.
Todos los tringulos que se puedan formar son importantes, todos
interconectados, con necesidades y lmites especficos para cada uno de los hijos,
conformando entre todos una totalidad organizada para el crecimiento.

Manuel Barroso, en el libro La experiencia de ser familia. 1995. Los padres


siguen siendo la pieza clave, los guas y modelos potentes para liderizar la
comunidad con una nueva visin de optimismo y amor. Si hoy algo que podemos
hacer para cambiar una sociedad tan compleja y enferma es buscar dentro de la
familia la energa para la transformacin.

17. Tcnicas psicoterapeutas.

17.1. Tarea de primera sesin.

Tarea de primera sesin; se trata de que la familia se fije en lo que si va bien.


Muchas familias no esperan que se les pregunte sobre lo que va bien, as que a
veces quedan sorprendidas por esta peticin. La tarea se lleva a cabo pidindole a
la familia que cuente lo que quiere que siga ocurriendo desde esta consulta hasta
la siguiente. Cuando la familia vuelve a la consulta se le pregunta qu est
ocurriendo que les gustara que siguiera sucediendo.

17.2. Das impares, das pares.

Das impares, das pares; este ritual pretende cambiar las reglas de interaccin, y
por tanto, la estructura familiar. El ritual prescribe distintas conductas en das
alternos. Prescribir comportamientos viejos (disfuncionales) los das impares y
comportamientos nuevos (funcionales) los das pares. Esto disminuye la
resistencia al cambio, ya que las personas saben que el nuevo comportamiento
slo durar un da y que luego ser seguido siempre por el comportamiento
viejo. Por ejemplo: Una pareja que consulta por sus peleas en la relacin, y
despus de observar que la mujer est resentida con su marido por qu no se
atreve a tomar decisiones por temor a las crticas de l, se les puede prescribir
que: los das impares l est a cargo de tomar las decisiones para ambos y ella
deber seguirlo amablemente, siempre que las decisiones no entraen peligro o
capricho, mientras que ella deber tomar las decisiones los das pares y l deber
seguirla amablemente

17.3. Una sorpresa agradable.

Una sorpresa agradable; se utiliza generalmente en las parejas. Consiste en


pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una sorpresa agradable,
mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesin actual a la siguiente.
No debern verbalizarse cul es la sorpresa a fin de comprobar en la siguiente
entrevista si cada uno adivina qu sorpresa ha recibido del otro. Por lo tanto, en la
prxima entrevista se les preguntar que sorpresa creen haber recibido. La
experiencia demuestra que si los miembros de la familia expresan sentido del
humor al proponerles dicha tarea, el resultado ser positivo.
17.4. Autoevaluacin.

Autoevaluacin; consiste en pedir a cada miembro que se auto califique


diariamente y antes de acostarse, con una puntuacin de 0 a 10, sobre aquel
aspecto que se est considerando en la sesin. Para que los miembros de la
familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el
motivo que sea, a uno se le olvida de puntuar, no lo haga al da siguiente con
carcter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el terapeuta sepa qu
da no lo hizo. Tambin se puede ampliar esta tarea, pidindole que valoren de 0 a
10 la conducta del otro. Esta tarea no tiene como objetivo, solamente, el que el
terapeuta tenga un registro informativo sobre las conductas de los miembros de la
familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de perspectiva que supone
en cada miembro, al tener que centrarse en uno mismo al evaluarse; el poder
evaluar al otro, y el saber que lo estn evaluando. Todo esto hace que se
produzcan cambios en las pautas interaccionales, flexibilizndose las posiciones.

17.5. Un objeto en el congelador.

Un objeto en el congelador; esta tarea permite modificar, a travs de


mensajes analgicos, interacciones de escalada simtrica. Si a los participantes
les agrada, es buena seal para el xito de la tarea. Por ejemplo: En el caso de
una pareja que va a consulta por sus frecuentes rias y desacuerdos se les pide
que piensen en un objeto de casa pequeo y que sientan hacia l cierta antipata.
Una vez que han elegido el objeto, se les dice que al llegar a casa, lo metan en el
congelador. Cuando uno de los dos observe que el otro se comporta de la manera
que le molesta, lo sacar del congelador y lo colocar en un lugar visible. Estar
en ese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para volverlo a
guardar cuando se sienta mejor.

17.6. Acomodacin.

Acomodacin; proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas


(estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva
nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creacin de un nuevo esquema,
o la modificacin de un esquema ya existente para que el nuevo estmulo pueda
ingresar en l. Por esta razn suele considerarse este mecanismo como un
cambio cualitativo en el esquema. A partir de estos procedimientos, que Piaget
denomina funciones cognitivas se establece el proceso de adaptacin y equilibrio
cognitivo entre esquema y medio del organismo.

17.7. Reestructuracin.

Reestructuracin; las personas estn constantemente inmersas en un dilogo


consigo mismas, aunque no siempre se den cuenta. Una persona puede creer que
no est pensando nada en una determinada situacin, ya que los pensamientos
han estado tan bien aprendidos que llegan a hacerse automticos (como sucede
en algunos actos como conducir un coche o caminar). Esto, en general, es
positivo, sera imposible estar continuamente pendientes de los pensamientos.
An as, cuando inciden negativamente en la manera de sentir o actuar, es
necesario identificarlos para poderlos modificar.

Una vez identificados los pensamientos, se tienen que analizar. Una buena
manera de hacerlo es, mediante preguntas; el hecho de tenerlas que responder
mentalmente obliga a reflexionar. El tipo de preguntas tienen que ir encaminadas
en plantearse tres mbitos.

Tipos de preguntas para analizar los pensamientos:

Analizar hasta qu punto los pensamientos se ajustan a la realidad (Objetividad).

Analizar las consecuencias de los pensamientos (Consecuencias).

Analizar qu pasara si lo que se piensa fuese cierto (Relativizar).

17.8. Intensificacin del estrs.

Intensificacin del estrs; el terapeuta debe producir estrs y lo hace creando


nuevos contextos para observar la capacidad que tiene la familia para
reestructurarse cuando las circunstancias cambian.

17.9. Asignacin de tareas. (Manipulacin del humor, apoyo, educacin o


gua)

Asignacin de tareas (Manipulacin del humor y apoyo, educacin o gua); el


terapeuta recurre a las tareas para sealar y actualizar un rea de exploracin, o
tambin para subrayar un rea dentro de la sesin, que los familiares necesitan
trabajar. Entre esas tcnicas se tiene:

Manipulacin del humor; propone trabajar con el afecto para que as se


reestructuren las transacciones. Entre las tcnicas esta la dramatizacin
exagerada de la forma de enfrentarse de los miembros. Por ejemplo, en una
madre que controla a sus hijos con gritos y regaos, el terapeuta puede aumentar
esto y se altera an ms que la madre, as ella se ve reflejada y modifica su estilo
de contacto; tambin el terapeuta puede demostrar un estilo de crianza diferente.

Apoyo, educacin o gua; el terapeuta debe comprender la importancia de


estas funciones y buscar el modo de estimularlas, debe de buscar el modo de
hacer que la familia se apoye, ensear a los miembros a que interacten, etc.

18. Proceso teraputico.


El proceso teraputico de Manuel Barroso, se basa en abordar los tringulos
empobrecidos que se desarrollan dentro de una familia disfuncional. Se lleva a
cabo, cuando el contacto ha sido roto, es decir, ese hilo energtico que vincula a
todos los miembros de la familia como un tringulo, ha quedado desarticulado.

Este proceso busca principalmente que el terapeuta conozca mediante una


psicoterapia, la dinmica y estructura familiar, donde se reflejar la desvinculacin,
de manera que el terapeuta pueda establecer las herramientas necesarias, las
cuales le permitirn bien sea al padre o la madre triangular al hijo a travs de
cuatro fases fundamentales para el desarrollo:

- Ubicacin en el tiempo y espacio: se basa en tener races y conciencia


histrica, donde el paciente debe tener consciencia de su origen, es decir,
de donde proviene y cules son las referencias culturales que le han
trasmitido sus padres.

- Identidad: Consiste en saber quin eres y reconocer tu identidad sexual. En


esta etapa el terapeuta le realiza al paciente una serie de ejercicios Quin
soy?, Cmo soy? Y El s mismo) los cuales ayudaran al paciente a darse
cuenta de lo que en realidad es.

- Vinculacin: Consiste en la relacin que el paciente va a alcanzar con el


otro y con el universo. En esta etapa el terapeuta observara como es la
relacin que establece ese sistema familiar y si en realidad se est
estableciendo, tomando en cuenta que no es solo una relacin entre padres
e hijo, sino tambin entre la pareja.

- Desempeo: Consiste en hacer lo que se hace con excelencia.

19. Aplicacin.

También podría gustarte