Ao del buen servicio al ciudadano
Patologa en Cimentaciones
para obras: Edificaciones,
Puentes, obras Hidrulicas y
Carreteras
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
CURSO: PATOLOGIA Y REPARACION DE
ESTRUCTURAS
DOCENTE: VICTOR ROSALES QUISPE
ESTUDIANTE: JOAQUIN PACHARI ADAN
DEDICATORIA
A mis compaeros, de la carrera de ingeniera civil,
Que ser como una gua de aprendizaje para el curso
De patologa de concreto.
Adems, dedico a mis padres que siempre estn a mi lado
motivndome de seguir luchando por mis sueos.
Y juntos a ellos poder lograrlo y disfrutarlos.
2
CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................ 2
INTRODUCCION ............................................................................................................. 4
I. CAUSAS DE PATOLOGA DE CIMENTACIONES .............................................. 5
1.1. Fallo del suelo. ..................................................................................................... 5
1.2. Fallos locales del suelo ......................................................................................... 6
1.3. Fallo de la excavacin........................................................................................... 7
1.4. Fallos de taludes ................................................................................................... 7
1.6. Fallo de la estructura de contencin ...................................................................... 8
1.7. Fallos de cimentaciones. ....................................................................................... 9
II. CAUSAS DE PATOLOGA DE CARRETERAS ................................................... 10
Definicin de la patologa de los pavimentos. ......................................................... 10
2.1. Tipos de fallas en pavimentos rgidos .................................................................. 10
2.2. Tipos de fallas en pavimentos flexibles ............................................................... 11
2.3. Causas De Un Pavimento Defectuoso ................................................................. 14
III. CAUSAS DE PATOLOGA DE PUENTES ............................................................ 14
3.1. Deficiencias estructurales y de diseo ................................................................. 14
3.2. Socavacin ......................................................................................................... 15
IV. CAUSAS DE PATOLOGA EN OBRAS HIDRAULICAS .................................... 17
4.1. Errores de dimensionamiento .............................................................................. 17
4.2. Dimensionamiento hidrulico ............................................................................. 17
4.3. Dimensionamiento mecnico .............................................................................. 17
4.4. Dimensionamiento por transitorios...................................................................... 18
4.5. Patologa en tubera rgida .................................................................................. 19
4.6. Patologa en tubera flexible................................................................................ 20
V. PATOLOGA EN LA CONSTRUCCION .............................................................. 20
5.1. Errores De Concepcin ....................................................................................... 21
5.2. Problemas De Estabilidad ................................................................................... 21
5.3. Errores En El Clculo De Esfuerzos .................................................................... 22
5.4. Grietas y Fisuras ................................................................................................. 22
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 24
Bibliografa .................................................................................................................... 25
3
INTRODUCCION
De todos los posibles tipos de patologa que puede sufrir la edificacin, las estadsticas
demuestran que son las patologas ligadas a las cimentaciones las que mayores costes
globales conllevan. Adems, tienen gran repercusin social, lo que las hace ms
notorias: por la complejidad propia de su reparacin, porque suponen una fuerte
alteracin y hasta interrupcin del uso del inmueble, y porque suelen involucrar a
colindantes e incluso poderes pblicos. Urge como en ningn otro caso determinar las
causas y cuanto antes dar una solucin al problema.
A la vista de la cimentacin existente y del conocimiento geotcnico del terreno de
apoyo, se podrn deducir las causas del comportamiento conjunto estructura-terreno-
cimiento que son el verdadero origen de la patologa producida. Es muy importante
seguir esta metodologa, porque sino la reparacin se quedar en algo esttico o
superficial. La patologa se reproducir superficialmente y lo que es ms grave
continuar su proceso de deterioro ms oculto, con lo que unas simples grietas en
paramentos mal diagnosticadas pueden llevar, en ltimo extremo, al colapso del
inmueble.
Finalmente, conocida la causa se disearn las medidas reparadoras a adoptar. stas
pueden ir desde la actuacin sobre la estructura propiamente dicha, a las
modificaciones de las propiedades geotcnicas del terreno (tratamientos de mejora y
refuerzo), pasando por los conocidos recalces de la cimentacin existente.
En el presente trabajo monogrfico vamos a analizar las causas bsicas de fallos de
cimentacin para obras de; Edificaciones, Puentes, obras Hidrulicas y Carreteras.
4
I. CAUSAS DE PATOLOGA DE CIMENTACIONES
1.1.Fallo del suelo.
Fallos generales del suelo. - Se produce a escala urbana o incluso
territorial. Laderas inestables, reptacin, deslizamiento curvo, la
estabilizacin de laderas es un problema de enorme magnitud. Exigen la
intervencin de tcnicos altamente especializados. Subsidencia, es el
asiento generalizado de una gran masa de terreno por extraccin de agua
o terreno en las inferiores. Galeras de minas, tneles de metro o de
circulacin rodada en ciudades.
Otras causas, movimientos ssmicos, alteran profundamente y en forma
no previsible el rea afectada, cambios peridicos de humedad en
terrenos especiales, como pueden ser arcillas expansivas.
En tales casos deber actuarse en forma preventiva utilizando sistemas
constructivos adecuados a los problemas que pueda presentar el suelo.
Figura 01. Laderas inestables
5
1.2.Fallos locales del suelo
Son aquellos que pueden producirse a escala suficientemente pequea
como para afectar a un edificio en concreto. Producen la mayor parte de
las patologas de cimentacin. Capas de insuficiente capacidad
portante, son aquellos terrenos que por su excesiva deformabilidad
producen asientos de importancia en cualquier edificacin que se cimente
sobre ellos.
Terrenos de capacidad portante muy diferente, son aquellos en los
que la resistencia de una zona es muy diferente de otras. Variaciones de
espesor de los estratos de suelo, existencia de elementos ms resistentes
con afloramientos de roca, existencias de elementos de menor resistencia
como cavidades zonas saturadas de agua, etc.
Figura 02. Fallas de Asientos
6
1.3.Fallo de la excavacin
Se requiere posibles Precauciones; arquitecto y arquitecto tcnico, planos
de excavacin, libro de rdenes detallado y al da. Palista; no excavar junto
a los colindantes sin orden expresa de los tcnicos (no el promotor encargado
de la obra). jefe de obra. No dejar jams una excavacin sin consolidar,
vigilar cuidadosamente al palista.
Figura 03. Fallo de excavacin
1.4.Fallos de taludes
Figura 04. Colapso de taludes
7
1.5.Fallos inducidos en los edificios colindantes
Figura 05. Fallas de edificios colindantes.
1.6.Fallo de la estructura de contencin
Fallos en muros
Fallos en pantallas
Control de agua
Figura 06. Fallas en muros
8
1.7.Fallos de cimentaciones.
Por lo comn, las grietas son la consecuencia de la rotura de las fbricas
por traccin, pues la resistencia a traccin de tabiques y cerramientos es
pequea. Cuando se produce una distorsin, se crea en los paneles un
estado tensional, con sus isostticas de compresin y traccin.
Asientos
Otros movimientos
Figura 07. Diagrama de falla de asiento
9
II. CAUSAS DE PATOLOGA DE CARRETERAS
Segn el Manual del PCI, El ndice de Condicin del Pavimento (PCI, por su
sigla en ingls) se constituye en la metodologa ms completa para la evaluacin
y calificacin objetiva de pavimentos, flexibles y rgidos, dentro de los modelos
de Gestin Vial disponibles en la actualidad. La metodologa es de fcil
implementacin y no requiere de herramientas especializadas ms all de las que
constituyen el sistema y las cuales se presentan a continuacin.
Definicin de la patologa de los pavimentos. - Estudio del
comportamiento de las estructuras de los pavimentos, cuando presentan
evidencias de fallas o comportamiento defectuoso (enfermedad),
Investigando sus causas (diagnstico) y planteando medidas correctivas
(teraputica) para recuperar las condiciones de seguridad en el
funcionamiento de la estructura.
2.1.Tipos de fallas en pavimentos rgidos
Levantamiento de Losas, Grieta de esquina, Desplazamientos verticales
diferenciales (escalonamiento), Daos en el sellado de juntas, Fisura
longitudinal, Bombeo de Finos, Punzonamiento, Fisuras en forma de
mapa, Desportilladuras en juntas y fisuras, Fisuras transversales y
diagonales.
10
Figura 08. Punzonamiento
Figura 09. Grieta de esquina
2.2.Tipos de fallas en pavimentos flexibles
1. Prdida de agregados (calaveras o surcos) Prdida parcial del
agregado dejando expuestas reas aisladas de la capa de apoyo.
Posibles causas ms comunes: Esparcido irregular del ligante
(asfalto) Ligante inadecuado. Agregado ptreo (rido)
inadecuado por falta de adherencia (afinidad) en el ligante (asfalto).
Agregado sucio, con polvo adherido. Lluvia durante el esparcido
o antes del fraguado del ligante (asfalto).
11
Figura 10. Perdida de agregados
2. Desprendimientos. Desprendimiento del material de la base en la
que se apoya la capa de rodadura (carpeta) despus de la prdida de
sta; generalmente en bases no tratadas
Causas Comunes: Insuficiente penetracin (< 0.5 cm) del riego de
imprimacin en bases hidrulicas. Dosificacin insuficiente de
ligante (asfalto) en bases tratadas con cemento asfltico, aplicado en
caliente, diluido o emulsificado. Ligante (asfalto) inadecuado o de
mala calidad. Espesor insuficiente de la capa de rodadura (carpeta)
3. Exudacin de asfalto Presencia de asfalto sin agregado (rido) en la
superficie
Causas Comunes: Exceso de ligante (asfalto) en la dosificacin
Uso de ligante (asfalto) muy blando Derrame.
4. Desgaste de ridos Presencia de agregados (ridos) que presentan
una cara plana en la superficie, generalmente embebidos en el ligante
(asfalto)
12
Causas Comn: Uso de ridos (agregado) suaves (ejm. calizas)
susceptibles al pulimiento
5. Grietas longitudinales. Rotura longitudinal sensiblemente paralela
al eje de la carretera, con abertura mayor de 3 mm.
Causas Posibles: Juntas longitudinales de construccin. Uso de
ligantes (asfaltos) muy duros. Ligantes (asfaltos) envejecidos.
Agrietamiento o desintegracin de la capa superficial Los
agrietamientos o desintegracin del material pueden deber
6. Fisuras solas o en retcula (malla). Rotura longitudinal o
transversal, con abertura menor que 3 mm, y separacin mayor que
15 cm. Causas Posibles: Uso de ligantes (asfaltos) muy duros.
Reflejo de fisuras en bases estabilizadas.
CONTROLES
Antes de proceder a la colocacin de la mezcla, se deber verificar que
el clima se ajuste a lo sealado anteriormente, y que la superficie est
limpia, seca y libre de materiales extraos. La densidad promedio de la
mezcla compactada no deber ser inferior al 95% de la densidad obtenida
en el diseo. (95% Proctor Modificado) As como ocurre con la
aplicacin de mezclas en caliente, en las aplicaciones en fro es necesario
llevar un control estricto en lo referido a:
Densidad, Espesores, Contenido de asfalto, Lisura, Rugosidad
13
2.3.Causas De Un Pavimento Defectuoso
Agrietamiento.
Mezcla muy caliente o muy fra. Exceso de filler. (polvo de cemento,
yeso, cal / endurece al asfalto) Excesivo apisonamiento con rodillo
cuando hay desplazamiento en la base Viraje demasiado abrupto del
rodillo. Equipo de compactacin inadecuado.
Desgarramiento.
Por falta de finos. Mezcla con escaso betn. Incorrecta proporcin entre
el espesor de la capa y el tamao de los agregados. Mezcla demasiado
fra. Mal estado o mal ajuste del compactador en la terminadora.
III. CAUSAS DE PATOLOGA DE PUENTES
3.1.Deficiencias estructurales y de diseo
Al analizar los casos de colapsos se encuentra un porcentaje
importante de fallas por deficiencias en el diseo estructural, sobre
todo en puentes de estructura metlica (14% sin incluir los puentes
colapsados por atentados terroristas). De los estudios elaborados por
la Universidad Nacional de Colombia- sede Bogot, contratados por
el INVIAS y otras entidades para determinar las causas de las fallas
de algunos puentes metlicos y de concreto (Saman-1993, Los
Angeles-1994, Heredia-1995, Pescadero- 1996, Purnio-1996,
Maizaro-1997, Recio-1998), se pueden identificar las siguientes
deficiencias estructurales tpicas:
14
En puentes de arco en acero, los elementos principales de arco no
cumplen con relaciones ancho espesor (pandeo local) y presentan
esfuerzos actuantes mayores a los permitidos.
Presentan elementos de arco diseados solamente a compresin y no
revisados para efectos combinados de flexin biaxial ms
compresin.
Figura 11. Colapso de puente
3.2. Socavacin
El 35% de los puentes estudiados (sin contabilizar los colapsados
por atentados terroristas) fallaron por socavacin de la cimentacin
de sus estribos y/o pilas, lo cual sucede sobre todo en puentes
construidos hace ms de veinte (20) aos, donde el criterio
fundamental de diseo de la cimentacin obedeca ms a la
capacidad portante y no ha los fenmenos de socavacin probables.
15
Figura 12. Socavn de puente
Tabla 01. De estudio para evaluar socavn
( Fuente.- Manual de Inspeccin Especial de SiPuCoL del INVIAS)
16
IV. CAUSAS DE PATOLOGA EN OBRAS HIDRAULICAS
4.1.Errores de dimensionamiento
Este tipo de errores es como el golpe de ariete por cierre de vlvula, es decir,
evitable. No deben producirse nunca ya que tenemos herramientas suficientes
para abordar tcnicamente la mayora de los fenmenos que ocurren o pueden
ocurrir en las conducciones. Sin embrago, tampoco hay que olvidar que los
programas de ordenador solamente resuelven ejercicios. Previamente se le ha
dicho lo que tienen que hacer, como operar; se le incorporan los datos que
tenemos y se encarga de obtener un resultado, Siempre da un resultado, por
tanto, los resultados obtenidos han de se interpretados e incluso depurados
4.2.Dimensionamiento hidrulico
Un error en el dimensionamiento hidrulico por exceso no causar
normalmente ms patologa que la econmica, y generalmente solo ser
importante si se aparta mucho del ptimo. Si el error es por defecto,
seguramente no se producir una patologa en el tubo directamente asociada a
ese error pero puede ser hasta dramtico porque o bien no llega el agua
suficiente, o llega con poca presin o desborda aguas arriba, etc. Todas ellas
situaciones lamentables, aunque sin haberse roto el tubo.
4.3.Dimensionamiento mecnico
Un error en el clculo de las cargas exteriores a la tubera nos lleva a una
ovalizacin en exceso y, en algunos casos, a la rotura de la tubera.
17
Figura 13. Tubera de hormign
4.4.Dimensionamiento por transitorios
Cuando el error es en el clculo de las sobrepresiones, la rotura se produce por
traccin excesiva del material, ms all de la admisible.
Figura 14. Rotura en exceso de la tubera PVC
18
4.5.Patologa en tubera rgida
Rotura de la junta.- En estos casos se trata de un fallo de fabricacin ms
comn de lo que se cree.
Figura 15. Boquilla de tubera de hormign. Se detecta la falta de armadura en
toda la boquilla
En la fotografa se recoge un tubo roto por la boquilla tras haber sido
golpeado pero deja claro un problema importante: la armadura de la
boquilla no tiene anclaje y es insuficiente. Esto provoca los daos que se
muestran en las fotografas siguientes.
Figura 16. Falla de boquilla de concreto
19
4.6.Patologa en tubera flexible
La patologa clsica de tubera flexible viene motivada casi siempre por
errores de dimensionamiento y de diseo, siendo la ms comn la
provocada por colapso, ya sea por depresin interior o bien por carga crtica
de pandeo debido a un nivel fretico elevado y un relleno flojo.
Figura 16. Tubera de acero revestida de hormign que ha colapsado
interiormente por depresin interior
V. PATOLOGA EN LA CONSTRUCCION
La verdad es que la mayor parte de la gente asocia esta palabra a los seres
vivos con organismos complejos, es decir animales; pero en realidad en
el campo de la construccin es el mejor medio de recuperar las
construcciones o proveerlas de una segunda existencia.
20
5.1.Errores De Concepcin
Esquemas estructurales inadecuados o incompletos
Con relacin al viento, Con relacin al sismo Con relacin al sismo
Con relacin al proceso constructivo, omisin de los efectos de una parte de
omisin de los efectos de una parte de la estructura sobre otra
Cubiertas en arco o poligonales Cubiertas en arco o poligonales
5.2.Problemas De Estabilidad
Apoyos que se levantan Apoyos que se levantan, Cornisas o voladizos no
compensados, Coacciones no eficaces Coacciones no eficaces.
DISPOSICIN ESTRUCTURAL NO ADECUADA
C lt b j id Cuerpos altos y bajos unidos
Disposicin de juntas y configuracin geomtrica en planta en zonas ssmicas
geomtrica en planta en zonas ssmicas
21
5.3.Errores En El Clculo De Esfuerzos
Establecimiento de un modelo estructural incorrecto estructural incorrecto
Cimentaciones contnuas en suelos rgidos o deformables: corridas,p p enlaca
o emparrillado Modelos de emparrillado en forjados sin vigas Clculo
espacial de estructuras de entramado Esquemas estructurales frente a acciones
horizontales de estructuras en placas sobre apoyos aislados apoyos aislados
5.4.Grietas y Fisuras
Grietas: aberturas incontroladas que afectan al espesor de un elemento
constructivo, ms anchas que las fisuras. fisuras: aberturas incontroladas que
slo afectan a la superficie del elemento constructivo (son de menor espesor
que las grietas). origen: consecuencia del comportamiento
anmalo, principalmente de la cimentacin y estructura de un edificio, as
como de las alteraciones fisicoqumicas producidas en ciertos materiales
22
23
VI. CONCLUSIONES
En este trabajo monogrfico se han ido recogiendo los errores sistemticos
y patologas de las obras hidrulicas, edificaciones, cimentaciones, obras
de puentes y carreteras ms habituales en la actualidad, criterio del autor.
El repaso de todo lo anterior tiene como objetivo principal, igual que todos
los estudios de patologa, recoger experiencias que permitan comprobar
que, si no se toman las medidas apropiadas tanto a nivel de proyecto como
de ejecucin y control de las obras, pueden aparecer realmente las
patologas que aqu se han mencionado.
La humedad por condensacin interior en viviendas depende, en cierta
medida, de factores ajenos a la tcnica. Un buen aislamiento es ineficaz si
se genera mucho vapor y no se evaca por ventilacin. El cumplimiento de
la norma no garantiza por s sola la ausencia de condensaciones. Pero
existen muchos mtodos en la actualidad para combatir dicha falla.
24
Bibliografa
1. 1LA PATOLOGA EN LA CONSTRUCCIN (I) Su Clasificacin Bsica.
CivilGeeks.com. Accedido 22 de julio de 2017.
http://civilgeeks.com/2011/08/30/la-patologia-en-la-construccion-i-%e2%80%93-
su-clasificacion-basica/.
2. CIMENTACIONES EN OBRAS DE CARRETERAS - SOLUCIN DE
PATOLOGAS. Accedido 19 de julio de 2017.
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/04/cimentaciones-en-obras-de-
carreteras.html.
3. Trazas Ingeniera | Puentes, edificacin, patologa. Accedido 19 de julio de
2017.
http://trazasing.com/category/estructuras/puentes-edificacion-patologia/.
4. Patologa y errores de diseo ms frecuentes en conducciones de agua/ Vctor
Flrez Casillas
http://www.fccco.com/documents/265311/320625/Patolog%C3%ADa+y+errores
+de+dise%C3%B1o+m%C3%A1s+frecuentes+en+conducciones+de+agua/45497
a36-1c5d-4921-9f83-d562f5af77af?version=1.2
1
LA PATOLOGA EN LA CONSTRUCCIN (I) Su Clasificacin Bsica.
25