DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINISTERIO DE AGRICULTURA
(MINAGRI)
EXPOSITOR
M.Sc. Ing. Marco Tulio Snchez Calle
[email protected], [email protected],
Fecha: agosto 2013
Tel: 01-2321011
Cel: 991172821
Uso y Manejo Adecuado
de Plaguicidas Agrcolas
Que es una plaga?.
Cualquier especie,
raza o biotipo,
vegetal o animal o
agente patgeno
daino para las
plantas y productos
vegetales.
Mancha parda
en fruto Botrytis
Neoclytus Jekeli
PLAGUICIDAS AGRICOLAS RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS EN EL PERU (por nombre comn del
ingrediente activo)
Plaguicidas agrcolas restringidos: Plaguicidas agrcolas prohibidos
Paraquat (agregando sustancia emtica, color,
olor)
Metamidofos (uso de disolventes etilenglicol
y/o dietilenglicol, envases de COEX o
polietileno de alta densidad e inclusin de un
folleto de uso y manejo seguro).
Prohibicin del uso de plaguicidas
qumicos de uso agrcola, sustancias
afines, productos y agentes biolgicos
en plantaciones de coca.
De acuerdo a lo establecido en el
protocolo de Montreal, el uso del
Bromuro de Metilo ha quedado
restringido solo para su uso en
tratamientos cuarentenarios.
CONCEPTOS QUE SIMPRE DEBES
CONOCER
Dosis letal 50----------------------
Pesticida de amplio espectro o poli toxico
Pesticida especifico o oligo toxico
Estabilidad de los pesticidas
Persistencia o tenacidad
Efecto Residual
Pesticida de largo P.R., estables o persistentes
Pesticida de corto P.R., inestables o fugaces
Los insecticidas tambin son txicos para animales de sangre caliente, incluyendo al hombre
Toxicidad aguda y crnico
Intoxicacin oral, cutnea o dermal y inhalacin
Insecticidas Estomacales o de ingestin
Insecticidas de Contacto
Insecticidas de Sofocacin
Insecticidas Gaseosos o Fumigantes
Insecticidas Superficiales, Insecticidas de Penetracin o Profundidad, Insecticidas Sistmicos
Segn la efectividad: larvicidas, formicidas, ovicidas,adulticidas
Bioacumulables
Magnificacin biolgica
Pesticidas rgano Clorados
Pesticidas rgano fosforados
Pesticidas Carbamatos
Pesticidas Piretroides
Pesticidas Benzoilfenilreas
Expresin de la riqueza o contenido de ia
Aplicacin de pesticidas
Factores a considerar antes de aplicar un pesticida:
Diagnostico correcto de la plaga: tipo pieza bucal, donde vive la plaga suelo, tallos,
ramas u otro rgano de la planta, porcentaje de dao, costos de la aplicacin.
Seleccin del producto y dosis perfecta: evitar el uso de productos de amplio
espectro, dosis recomendada por un especialista de Ministerio de Agricultura
acreditado BPA.
Aplicacin oportuna: monitoreas peridicos, evite aplicaciones calendarizadas,
use el umbral econmico.
Condiciones climticas favorables: T, HR, lluvia, velocidad del viento ,
Tipo de equipo y la forma de aplicacin: ello permitir colocar la cantidad
necesaria de producto en forma eficiente.
El cultivo: etapa fenolgica, forma de crecimiento, orientacin de las hojas, tallos.
Otros: el pH+ del producto, la formulacin(P, PS,PM, EC, G, Sistmico; otros.), %
I.A, El tipo de mochila, atomizador, tipo de boquillas(cono, abanico, bao,
ajustable), el tipo de agua usada para caldo, etc.
4) Segn el origen y la naturaleza qumica del producto,
Seis grupos:
. Insecticidas minerales o inorgnicos
. Insecticidas orgnicos de origen vegetal
. Insecticidas orgnicos de origen animal
. Aceites agrcolas
. Insecticidas orgnicos sintticos
. Insecticidas microbiolgicos
Insecticidas minerales o inorgnicos
- Sales inorgnicas txicas mayormente a base
de As, F, S, B y Cu.
Arsenicales:
1
Ms importantes y de mayor uso en el tiempo.
Dos tipos:
a) Arsenitos: txicos para insectos y plantas
(herbicidas) y
b) Arseniatos: txicos para insectos, 2 tipos:
- Arseniato de plomo (Novokill, Plombotox):
todava se usa en algodn
- Arseniato de calcio ( Arseniato de Calcio
Paracas): ya no se usa.
Propiedades :
- Alta toxicidad por la presencia de As (1)
- Muy estables en el medio fsico (miles de
aos)
- Insolubles en agua(< riesgo de contaminar
agua)
Arsenicales
- El Pb y el As tienden a acumularse Criolita
- Ingestin: vigentes, +- selectivos con
coccinlidos, pero no chinches.
- Mecanismo de accin: sitio afectado
(clulas, membrana interna de
mitocondrias), mecanismo afectado
(inhiben transferencia de electrones /
cadena de transporte de la fosforilacin
oxidativa), efecto (a pesar de nutrirse
muere lentamente por agotamiento
metablico por deficiencia de ADP y Azufre
ATP) (Fig. A)
- Son superficiales
- En Per se sigue usando AsPb / algodn,
porque no ser alimenticio .
Otros: Criolita * ( fluorado : ocasional),
Azufre * : acaricida y funguicida
4.2. Insecticidas orgnicos de origen vegetal
Principios activos se obtienen de las plantas.
Propiedades:
- Baja toxicidad para el hombre y animales
domsticos.
- Fcil degradacin / medio ambiente fsico
- No bio acumulables por metabolizarse
rpidamente / seres vivos *
- Tambin son repelentes, inhibidores de la
alimentacin y de posturas, etc.
- Principalmente de contacto.
- Se usan en forma natural
- Superficiales
- Poco efecto / EENN.
TCDD: tetracloro dibenzo
para dioxina
Insectic. de origen vegetal
- Mecanismo de accin:
A) Rotenona: igual que arsenicales (Fig. A).
B) Nicotina (Fig.B): sitio afectado (membrana de dendrita), mecanismo afectado (mmico de
acetilcolina inhibindola al adherirse a sus receptores / membrana postsinptica),
efecto (persistente despolarizacin de neurona postsinptica por masiivo ingreso de
cationes sodio).
C) Piretrina piretro (Fig. B): sitio afectado (membrana del axn), mecanismo afectado
(prolongado ingreso de cationes al mantener abiertas las bombas de sodio), efecto
(brotes de descarga en cadena).
D) Azadirachtina 2 grupos:
I) Sitio afectado (estructura ectodrmica / muda), mecanismo afectado (antagonista de Ho de la
muda o ecdisona), efectos (estado inmaduro no muda, estados intermedios,
paralizacin de alimentacin, reduccin inhibicin de la reproduccin, reduccin de la
eclosin, ovicida, redcuccin de longevidad) (Fig. C)
II) Como IRC (Fig. D): sitio afectado (clulas de la epidermis), mecanismo afectado (ISQ:
inhibidor de sntesis de quitina), efecto (no se acumula quitina y el insecto no puede
pasar a la siguiente fase y muere)
I.O de origen vegetal
1 2
Usos: en forma natural, y como
extractos o partes de plantas
molidas en forma de polvo
Ejemplos :
- Nicotina :hojas de tabaco (1),
- Piretrina: flores de piretro (2)
- Rotenona : races del cube o 4
barbasco (Lonchocarpus spp. (3)): 3
Agrosn, Cube en polvo 5%,
Extracto.
- Azadiractina: extractos de las
semillas de Azadirachta indica (4)
(Neem), rbol de la India.
- En sierra del Per : varias especies
del gnero Minthostachis (5)
(Mua), con hojas ricas en aceites
esenciales.
Otros: ryanodina y sabadilla: semillas 5 6
de Schoenocaulon (6).
Insecticidas orgnicos de origen animal (Nereistoxn)
- Sus anlogos (sintticos) son: cartap (1),
tiocyclam y bensultap 2
- Sustancia activa extraida de anlidos marinos
en arrecifes (2).
Propiedades
- Mediana toxicidad para hombre y animales
superioresgesti
- Estables / medio ambiente fsico
- No son bioacumulables*
- Amplio espectro, - Superficiales
- No selectivos.
- Mecanismo de accin (Fig.B): sitio afectado
(membrana de dendrita), mecanismo
afectado (antagonista de acetilcolina),
efectos (bloquea transmisin nerviosa,
impide despolarizacin de neurona
postsinptica)
Aceites agrcolas
- Mecanismo de accin: sofocacin por taponamiento de
los espirculos (1, 2). 1
- Contacto
- Cuatro tipos para usar como plaguicidas :
1) Aceites vegetales (extrados de plantas)
- Ejemplos: Aceite agrcola vegetal : algodn y soya ( Wett
Oil, Natural Oil )
2)Aceites animales (extrados de animales)
- Ejemplos : Aceite de pescado ( Ecoprol 3000 Oil )
3) Aceites de la hulla , de alquitrn o naftnicos 2
- Desconocidos en nuestro medio agrcola
4) Aceites destilados del petrleo: son los ms usados en
agricultura como herbicidas, fungicidas, insecticidas y
acaricidas
- Se les llama Aceites agrcolas, Ac. minerales o Ac. blancos (
en Europa).
- Obtencin: destilacin petrleo ( 300-400 F ) post
gasolina y kerosene
- De contacto y sofocantes: queresas, caros, moscas
blancas
- Como fungicidas : contra Sigatoca en pltano
Ejemplos: Agricol 5 y 6, Triona 5 y 6
( emulsionados y emulsionables)
Insecticidas Orgnicos Sintticos
- Grupo muy heterogneo de compuestos orgnicos con caractersticas
fsicas, qumicas y toxicolgicas muy variables.
- Por su composicin qumica se les agrupa en:
.Clorados . Anlogos del nereistoxn
.Fosforados . Ecdysonoides *
.Carbamatos . Derivados de triazinas *
.Piretroides . Dinitrofenoles
.Benzoilureas * . Juvenoides *
.Avermectinas . Botnicos
.Pyrazoles . Sulfonados
.Neonicotinoides . Otros
.Pirroles
* IRC
rgano Clorados
- LLevan cloro en su composicin
- Propiedades
- Toxicidad: alta a baja.
. Contacto.
.- Mecanismo de accin, 2 grupos::
I) DDT y anlogos (DDD, DFTD, metoxicloro) (Fig. B) igual que
piretrina ((Ver DD. 38 y 40).
II) HCH y ciclodienos (chlordane, heptacloro, aldrn, endosulfn,
mirex, toxafeno) (Fig. B): sitio afectado ( membrana de
dendrita), mecanismo afectado (antagonistas del GABA,
bloqueo del ingreso del cloro al adherirse a este receptor /
membrana postsinptica), efecto ( persistente
despolarizacin de dendrita)(DD. 38, 39 y 40).
- Algunos con efectos cancergenos pero no demostrados
fehacientemente.
- Algunos muy estables y acumulables en el suelo, agua, animales,
grasa humana y leche materna = uso agrcola de la >ra ha
sido prohibido
- Lipoflicos y bioacumulables*
- Insolubles en agua y superficiales
- Amplio espectro y no selectivos
- Algunos como el DDT y BHC, adems de su uso / proteccin de
cultivos, han jugado un rol muy importante en la salud
humana, controlando vectores de enfermedades por ms de
20 aos
Ejemplos
- Prohibidos: la mayora (DDT, aldrn, BHC, dieldrn, clordano,
heptacloro, toxafeno).
- Vigentes: dicofol, endosulfn, lindano, Mirex, tetradifn,
metoxicloro, dichlorvos o DDVP, ovex.
rgano fosforados (son steres fosfricos derivados del cido
fosfrico)
Propiedades:
- Muy alta a ligera toxicidad
. Actan por contacto, ingestin y accin fumigante (diclorvs, clorpirifs)
. Mecanismo de accin (Fig. B): sitio afectado (membrana postsinptica),
mecanismo afectado (prolongada inhibicin de acetilcolinesterasa), efecto
(acumulacin de acetilcolina, persistente despolarizacin de neurona
postsinptica por masivo ingreso de cationes) (Ver DD. 38 y 40).
. Algunos son neurotxicos irreversibles.
. Algunos son acaricidas y nematicidas.
. Se usaron inicialmente en II Guerra Mundial en Alemania e Inglaterra como
armas qumicas (Sarn)
- Ligera a medianamente estables (clorpirifs)
. No bioacumulables.
rgano fosforados
- Insolubles y solubles en agua: insolubles (poco riesgo de contaminar el agua, pero no
pueden usarse en el riego), solubles (fcilmente tomados por la raiz: metamidofs)
. Altamente solubles en solventes orgnicos, coeficiente de particin (Ko) alto = riesgo
de bioacumulacin.
- Amplio espectro de accin
- No selectivos (slo por aplicacin)
- Superficiales, de profundidad y sistmicos.
Ejemplos :
- No sistmicos : paratin, malathin, trichlorfn (Dipterex), bromofs, chlorfenvinfs,
chlorpirifs (Lorsban 2.5 PS), foxm.
- Sistmicos : acephate (Orthene), metamidofs (Monitor), demetn, forato, mevinfs
(Phosdrin), dimetoato, fosfamidn, dicrotofs, monocrotofs (Azodrn 600).
Prohibidos : monocrotofs (600 g/l ), parathion etlico, parathion metlico ( excepto
Folidol 2.5 % Polvo Seco )
Carbamatos (steres del cido carbmico)
Propiedades:
- Toxicidad: ligera a muy alta (aldicarb). Actan por contacto e ingestin
- Mecanismo de accin (Fig. B): igual que los fosforados, pero reversibles (ver DD 38 y 40)..
- Muy txicos para abejas ( factor de contaminacin)
- Muchos son tambin acaricidas y nematicidas, e incluso rodenticidas (aldicarb, metomyl)
- Estabilidad: ligera (metomyl) a mediana (carbofurn, aldicarb)
. No son bioacumulables: se degradan rpidamente.
- Solubles (aldicarb) e insolubles (carbaryl) en agua
- Mediano a amplio espectro (aldicarb, carbofurn)
- Algunos son selectivos (pirimicarb / pulgones), la mayora son ligeramente selectivos.
-Superficiales y sistmicos (oxamil ingresa por foliolo)
Ejemplos :
- No sistmicos : carbaryl (Sevn), mexacarbato, aminocarb, propoxur (Baygn), metiocarb, pirimicarb
(Pirimor), metomyl (Lannate) etc.
- Sistmicos: oxamyl (Vydate), dimetan, carbofurn (Furadn), etiofencarb, aldicarb (Temik), etc.
Piretroides
- Compuestos sintticos con algunas semejanzas con las sustancias activas del
Piretro (steres de los cidos Crisantmico y Piretroico)
Propiedades:
- Moderada a ligeramente txicos
- Actan por contacto e ingestin
- Mecanismo de accin, 2 grupos:
I) Igual que piretrina y DDT y anlogos (Fig.B): allethrn, bioallethrin, esbiothrn,
tetramethrin, kadethrn ( D.38 y 40)
II) Igual que HCH y ciclodienos (Fig. B): cianopiretroides (permetrina,
ci`permetrina, deltametrina, fenvalerato, cyflutrina) (DD. 38, 39 y 40).
- Poco txicos para hombre y animales de sangre caliente, pero muy txicos /
insectos = uso amplio / plagas caseras de salud pblica.
- Bsicamente insecticidas, slo el fenpropthin es acaricida
Piretroides
1
- Estables (hasta 1 a 2 aos). Fotoestables a
diferencia de piretrinas ( naturales ) y aletrinas (
sintticas )
. No son bioacumulables (1)
- Insolubles en agua, por eso son solo superficiales,
no son tiles para sistemas de riego (2), ni para
drench (3), y no hay riesgo de contaminar la
napa fretica.
- Amplio espectro: rango muy amplio.
- No selectivos
- Superficiales
- Isomerizacin muy grande
- Aplicacin al suelo: teflutrina (Force)
2 3
Benzoilfenilreas
- Se originan a partir de las Fenilreas (un producto 2rio de la sntesis de herbicidas ).
Propiedades:
- Estomacales y de accin retardada.
. Mecanismo de accin (Fig. D): sitio afectado (clulas de la epidermis), mecanismo
afectado ( (ISQ: inhibidores de la sntesis de la quitina y del DNA en las clulas ),
efecto (previenen la formacin normal de la epidermis abdominal en el adulto en
formacin = muda abortiva) (D. 41)
. Baja toxicidad para animales de sangre caliente y peces.
. Reducida actividad sobre benficos por ser estomacales.
. Selectividad para algunos grupos de insectos fitfagos como, lepidpteros, dpteros,
colepteros, hempteros y hompteros.
Ecdysis en Cicada
... Benzoilfenilureas
Proceso de cdysis Larva mudando a otro instar
Ninfa mudando a adulto
De prepupa a pupa
Prepupa Ecdysis Pupa
PARTE II
RIESGOS EN
LA SALUD
EFECTOS DIVERSOS
Manzano: ptalos
Hay efectos fisiolgicos / planta, dainos y benficos,
difciles de detectar a primera vista
Brotamiento / ca-
Efectos dainos ducifolio
1) Acumulacin de AsPb /suelo : disminuye el
crecimiento y rendimiento.
2) Emulsiones de aceites de petrleo : retardan
desarrollo de brotes* / caducifolios
3) Carbaryl / manzanos* / cada de ptalos : Rosas: crecimiento
desprendimiento de frutitos ( raleador)
4) Aceites emulsionables de petrleo / ctricos*:
retardan respiracin, reducen asimilacin de
CO2, retardan desarrollo de yemas y hojas,
afectan la composicin y maduracin de los
frutos, etc. Ctricos: brotes
y hojas
Efectos benficos (ocasionales):
Ciertas dosis de azinfos metlico, incrementa la
floracin de algunas plantas
HETP estimula el crecimiento en las rosas*
Ctricos: fructificacin
Aldicarb y carbofuran / suelo, parecen estimular el
desarrollo de algunas plantas: fructificacin
ctricos
EFECTOS DE LOS INSECTICIDAS SOBRE EL HOMBRE
Formulacin
Agricultor
- Los insecticidas tambin son txicos para
animales de sangre caliente, incluyendo al
hombre
- Estn expuestos a intoxicaciones :
Aplicador Consumidor
1) Personas que trabajan en fabricacin de
pesticidas y formulacin de pesticidas*
2) Agricultores* y operadores que manipulan y
aplican* insecticidas, y
3) Consumidores* de productos vegetales
tratados con insecticidas
TIPOS DE TOXICIDAD, 2:
T. crnica
1) Aguda* : producida por dosis altas que causan
un efecto rpido
- Las intoxicaciones agudas generalmente se deben
a: algn accidente al manipular el insecticida,
por descuido ignorancia
- Por eso: acatar advertencias de la etiqueta.
2) Crnica* : producida por serie de dosis
pequeas, cuyos efectos se manifiestan
despus de un tiempo prolongado
- Estos efectos actualmente son considerados con Reproduccin
gran inters. As, un producto queda
inhabilitado si a la dosis normal:
afecta reproduccin de mamferos*,
produce malformaciones en descendencia (
efectos teratognicos* ),
tiene efectos cancerigenos u oncognicos*.
Efecto oncognico
Efecto teratgenico
MODALIDADES DE INTOXICACIN, 3:
1) Oral
1) Por ingestin o intoxicacin oral*
- Estrictamente accidental: al confundir un
insecticida con un alimento, ingerir
vegetales recin tratados*
2) Por contacto con la piel intoxicacin
cutnea dermal*
- Por contacto con el insecticida por :
Equipo de aplicacin defectuoso o
Inadecuada proteccin de operario por falta
2) Cutnea
de: guantes*, calzado, de ropa
protector impermeable
3) Por inhalacin intoxicacin pulmonar*
- Por exposicin a vapores o a neblina por :
No usar mscaras*, usar mscaras sin
filtros
Manipular insecticidas en ambientes
cerrados
Aplicar en contra del viento
3) Respiratoria
EXPRESION DE LA TOXICIDAD AGUDA
- Para animales de sangre caliente ( hombre)
tambin en DL5O como en insectos, pero
en mg. de insecticida por kg. de peso
vivo del animal
- La referencia corresponde a DL5O para
ratas va oral.
- Ejemplo : DL5O para DDT (250 mg/Kg.),
paratin (4-13 mg./kg.), aldicarb (0.9
mg/Kg)
Cuanto menor es la DL50, mayor es la
toxicidad (Cuadros 1 y 1a)
Cuadro 1: Niveles de Toxicidad Aguda Cuadro 1a
CLASIFICACIN TOXICOLGICA (OMS)
Extremadamente
peligroso = Categora Ia:
franja de seguridad roja,
MUY TXICO.
Altamente peligrosos =
Categora Ib: franja de
seguridad roja, TOXICO.
Moderadamente
peligroso = Categora II:
franja de seguridad
amarilla, DAINO.
Ligeramente peligrosos =
Categora III: franja de
seguridad azul,
CUIDADO.
PRECAUCIONES CONTRA LAS INTOXICACIONES : leer las
etiquetas
- Por disposiciones legales en etiquetas de envases se indica :
Grado de toxicidad
Precauciones
Antdoto y modo de administracin, en caso de
intoxicacin
- Internacionalizacin del grado de peligro (Diapos. anterior)
por medio de
El color de las etiquetas
Smbolos grficos (pictogramas) y palabras
- FAO y OMS han publicado varios boletines /directrices para
Registro y control de plaguicidas
Etiquetado y
Utilizacin
La exposicin del operador /aplicacin depende de la forma
de aplicacin y del equipo que se usa
LEER
PRECAUCIONES CONTRA LAS INTOXICACIONES
Protecc. completa
- En aplicacin manual *:
Es muy incomodo para operario, usar vestidos
protectores especiales*, mscaras* y guantes de
goma*
Pero por lo menos: tener facilidades para baarse y
cambiarse de ropa post-aplicacin Sin proteccin
- Nunca estar descalzo / aplicacin
- En aspersin de frutales* es imprescindible el uso de :
sombreros, gafas y mscaras
- En aplicaciones areas* los bandereros deben Aplicac. / frutal
protegerse con : capas impermeables y mscaras
apropiadas
- Las formulaciones influyen en riesgos de
intoxicaciones :
Polvos solubles y nebulizaciones penetran mas
fcilmente por vas respiratorias Aplicac. aerea
C.E. son mas fcilmente absorbidos por piel que
PM y PS
Precauciones: proteccin personal
Mscaras, Guantes, casco,
respiradores, filtros Gafas sombrero
Residuos de insecticidas en productos vegetales
- Aplicacin de un insecticida : depsito / planta 1) Aplicacin y resduos
: se disipa = residuo (1)
- Residuo : cantidad de un insecticida o sus
derivados que permanecen sobre o dentro de
la planta, al momento de su cosecha o
utilizacin
- Expresin : partes por millon (ppm) del peso
fresco del producto 2) Formula-
ciones
- La rapidez con que se disipan los depsitos en
planta, depende de : 3) Superficie de hojas
1) Insecticida: naturaleza, estabilidad, tipo de
formulacin (2)
2) Planta: tipo, naturaleza de superficie (3),
velocidad de crecimiento (4), etc
3) Condiciones climticas (5) que afectan
adherencia y estabilidad: lluvia, viento, 4) Velocidad de
radiaciones solares, etc. crecimiento
5) Condiciones
climticas
NIVELES DE TOLERANCIA DE RESDUOS
- Tolerancia de residuos: lmite
mximo de residuo de un
pesticida que se permite en un
producto alimenticio, al
momento de su consumo
- Expresin: mgs. del residuo del
pesticida por kg. de peso de
alimento , en partes por milln
( ppm) .
Cuadro 2: Limites de tolerancia (ppm) de algunos productos
insecticidas segn el Cdigo Internacional de alimentos
Normas internacionales de residuos
Las Naciones Unidas por medio de la FAO y OMS estudia el
problema de residuos en productos alimenticios para
establecer, normas internacionales de residuos en productos
alimenticios especficos.
Esto se hace a travs de : Codex Alimentarius* o Cdigo
Internacional de Alimentos ( 1963) y otras publicaciones
Aplicacin del sistema de tolerancia
- Esta vigente en pases industrializados hace mucho tiempo ( USA:
1954)
- Mayor preocupacin : posibles efectos cancerigenos*
- En Per :
El problema no se ha enfocado con la seriedad necesaria
Ni existen medios de fiscalizacin de residuos para hacer cumplir
las tolerancias internacionales
En forma prctica se pueden disminuir los residuos por debajo
de los lmites de tolerancia: siguiendo instrucciones de
etiquetas sobre dosis, y tiempo entre ultima aplicacin y la
cosecha (Periodo de carencia )
Los consumidores adquieren productos, especialmente
hortalizas que no podran comercializarse en otras partes del
mundo por los altos residuos de insecticidas que contienen.
PELIGROS DEL USO DE LOS INSECTICIDAS
- Aun utilizados adecuadamente, los insecticidas
producen efectos secundarios inevitables:
1. Intoxicaciones accidentales
Liriomyza
2. Destruccin de fauna benfica
3. Desarrollo de resistencia
4. Residuos txicos y contaminacin ambiental
1. INTOXICACIONES ACCIDENTALES: ya vistas en
efectos de insecticidas /hombre )
2. DESTRUCCIN DE LA FAUNA BENFICA
Los controladores biolgicos al ser mas susceptibles
que los fitfagos , son mas afectados por las
aplicaciones de insecticidas resultando dos
fenmenos :
a) Resurgencia de plaga problema y
b) Aparicin de nuevas plagas
a) Resurgencia : Myzus
- Causa :
Eliminacin de controladores biolgicos de plaga-
problema,que ejercan cierto grado de control
Pasado el efecto del insecticida, la plaga libre de sus
enemigos biolgicos , aumenta rpidamente hasta
niveles mayores que los anteriores
- Ejemplos :
^Myzus /papa/ tercio inferior + Metasystox
^Liriomyza / papa post Lannate
b) Nuevas plagas (plagas inducidas o plagas secundarias)
1
- Causas :
Eliminacin de enemigos biolgicos de los otros
fitfagos, a los que mantena en niveles bajos
;sin este control natural , las poblaciones que
antes no tenan i.e. se incrementan y alcanzan
niveles de plaga (Fig. F: plaga 2ria)
- Pueden resultar mas difciles de controlar que
las primarias, por ser tolerantes a insecticidas
normalmente utilizados en el cultivo 2
Ejemplos :
^Liriomyza / papa / Co.Ce / ltimas dos dcadas
por varias aplicaciones / Scrobipalpula (1)
^Cochinilla harinosa / algodn por aplicaciones
/Heliothis (2)
^Prodiplosis , acaro blanco y mosca blanca /
ltimos aos / diferentes cultivos por
aplicaciones / otras plagas.
TOXICOCINTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
VAS DE ABSORCIN
DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTNEA
TOXICOCINTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
TOXICOCINTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Y CARBAMATOS
BIOTRANSFORMACIN
ORGANOFOSFORADOS
Ocurre en el hgado, a
travs de oxidasas,
hidrolasas y glutatin-S-
transferasas. Pueden
producirse metabolitos
ms txicos
TOXICOCINTICA DE LOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
BIOTRANSFORMACIN
CARBAMATOS
Se efecta a travs de
mecanismos de hidrlisis,
oxidacin y conjugacin
TOXICOCINTICA DE LOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
VAS DE ELIMINACIN
ORINA HECES AIRE EXPIRADO
MECANISMOS DE ACCIN DE
ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACIN AGUDA:
SNDROMES COLINRGICOS
LA ACCIN LA EJERCEN SOBRE:
Colinesterasa verdadera (presente
en S.N.C., placa neuromuscular,
ganglios autnomos y glbulos rojos)
Butirilcolinesterasa o pseudo-
colinesterasa (presente en S.N.C.,
pncreas, hgado, plasma)
MECANISMOS DE ACCIN DE
ORGANOFOSFORADOS (CONT.)
SNDROME INTERMEDIO
Parece deberse a un deterioro pre y
postsinptico de la transmisin neuro-
muscular, motivado por prolongada
inhibicin de la acetilcolinesterasa en la
placa motora
MECANISMOS DE ACCIN DE ORGANOFOSFORADOS (CONT.)
NEUROPATA RETARDADA
EL MECANISMO PATOGNICO NO DEPENDE DE LA INHIBICIN
DE LAS COLINESTERASAS
LOS POSIBLES MECANISMOS SON:
La inhibicin de una enzima axonal conocida
como NTE, definida como esterasa neuroptica
El incremento del Ca 2+ intracelular por
alteracin de la enzima calcio-calmomodulina-
quinasa II
Fuente: Repetto M. & col. Toxicologa Avanzada, Madrid: Ed. Daz de Santos; 1995:580-581
MECANISMO DE ACCIN DE PLAGUICIDAS
CARBAMATOS
Inhibicin reversible de las colinesterasas es
el mecanismo fundamental
Su unin a las colinesterasas es
ms lbil y poco duradera, por lo
que en el tratamiento se excluye a
los reactivadores de las
colinesterasas
MECANISMO DE ACCIN DE PLAGUICIDAS
CARBAMATOS
Algunos carbamatos pueden
causar cuadros severos de
intoxicacin, como por ejemplo:
Carbofurn
Aldicarb
CUADROS DE LA INTOXICACIN POR INHIBIDORES DE LAS
COLINESTERASAS
CUADROS
Intoxicacin Sndrome Neuropata
aguda intermedio retardada
Tipo de Organofosforados Organofosforados Organofosforado
Carbamatos Neurotxicos s
Producto Neurotxicos
Inicio 24 a 96 horas 1 a 3 semanas
Rpido despus de la crisis despus de la
Colinrgica Exposicin
Pronstico Depende del grado 5-20 das 6-18 meses
de intoxicacin y Generalmente no Puede persistir
del manejo del quedan secuelas parlisis
paciente
CUADRO CLNICO DE LA INTOXICACIN AGUDA
(ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS)
TRIPLE CUADRO CLNICO DE BASE
COLINRGICA
SNDROME MUSCARNICO
SNDROME NICOTNICO
SNDROME NEUROLGICO
CENTRAL
CUADRO CLNICO DE LA INTOXICACIN AGUDA
(ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS)
TRIPLE CUADRO CLNICO DE BASE COLINRGICA
Sndrome muscarnico, por estimulacin
parasimptica postganglionar
Sndrome nicotnico, por estimulacin de
la unin neuromuscular
Sndrome neurolgico central, con fase
inicial de estimulacin y fase secundaria
de depresin
EFECTOS MUSCARNICOS DE LOS INHIBIDORES DE
LAS COLINESTERASAS
C Miosis
U Visin borrosa
A Hiperemia conjuntival
D Dificultad de acomodacin
R
O Hiperemia
Rinorrea
C
L Broncorrea
Cianosis
N
Disnea
I
C Dolor torcico
O Tos
EFECTOS MUSCARNICOS DE LOS INHIBIDORES DE
LAS COLINESTERASAS
C
Diarrea
U
Vmito
A Sialorrea
D Incontinencia de esfnter
R Clicos abdominales
O Tenesmo
C Bradicardia
L Bloqueo cardaco
Hipotensin arterial
N
I Miccin involuntaria
C
O Diaforesis
EFECTOS NICOTNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS
COLINESTERASAS
C
U SINAPSIS
GANGLIONARES
A
D
R CEFALEA
O
HIPERTENSIN TRANSITORIA
C
L MAREO
N PALIDEZ
I
C TAQUICARDIA
O
EFECTOS NICOTNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS
COLINESTERASAS
C
SISTEMA MSCULO
U
ESQUELTICO
A (PLACA MOTORA)
D
R
O CALAMBRES
C DEBILIDAD GENERALIZADA
L
FASCICULACIONES
N MIALGIAS
I
C PARLISIS FLCIDA
O
EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS
COLINESTERASAS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Ansiedad Ataxia
Cefalea Somnolencia
Confusin Depresin de los
centros respiratorio
Babinski y circulatorio
Irritabilidad
Convulsiones
Hiperreflexia
Coma
CUADROS DE INTOXICACIN POR PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACIN AGUDA:
- Sndrome colinrgicos
SNDROME INTERMEDIO
NEUROPATA RETARDADA
INTOXICACIN CRNICA
SNDROME INTERMEDIO
CARACTERSTICAS
Cuadro clnico desarrollado por el efecto
neurotxico resultante de exposicin a
organofosforados, que aparece posterior
a los efectos agudos (ms de 24 horas),
pero mucho antes que la neuropata
retardada
SNDROME INTERMEDIO
Est asociado con la exposicin a
algunos organofosforados como:
dimetoato
fentin
monocrotofs
metamidofs
Fuente: Repetto M. & Col. Toxicologa Avanzada, Madrid: Ed. Daz de Santos; 1995:580-581
SNDROME INTERMEDIO
CUADRO CLNICO
Debilidad y parlisis
de los nervios craneales
Debilidad de los msculos
Proximales de las extremidades
Flexores del cuello
Respiratorios.
CARACTERSTICAS DE LA NEUROPATA RETARDADA
POR ORGANOFOSFORADOS
Es una neuropata (axonopata) simtrica distal sensitivomotora
Se instaura das despus de la exposicin a algunos organofosforados
El tiempo de latencia vara entre 8 a 21 das
ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS QUE
PRODUCEN NEUROPATA RETARDADA
TRICLORFN TRICLORNAT
LEPTOFS CLORPIRIFS
METAMIDOFS
DIMETOATO
MIPAFOX
Fuente: Repetto M. & Col. Toxicologa Avanzada, Madrid: Ed. Daz de Santos; 1995:580-581
ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS
QUE PRODUCEN NEUROPATA RETARDADA
(Cont.)
TAMBIN SE HA DESCRITO QUE TIENEN POTENCIAL
NEUROPTICO:
PARATIN
MALATIN
OMETOATO
Fuente: Repetto M. & Col. Toxicologa Avanzada, Madrid: Ed. Daz de Santos; 1995:580-581
CUADRO CLNICO DE LA NEUROPATA RETARDADA
Calambres
Sensacin de quemadura y dolor
punzante simtrico en pantorrillas
Parestesias en miembros inferiores
Debilidad de msculos peroneos,
con cada del pie
Disminucin en las extremidades
inferiores de sensibilidad al tacto,
al dolor y a la temperatura
CUADRO CLNICO DE LA NEUROPATA RETARDADA
(cont.)
Atrofia muscular
Signo de Romberg
Prdida de reflejo aquiliano
Parlisis
ALGUNOS EFECTOS CRNICOS DE LOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Cambios en el comportamiento
Miopatas, con rabdomiolisis
Alteraciones de neutrfilos
Posibles efectos sobre el
sistema inmunitario
Fuente: Repetto M. & Col. Toxicologa Avanzada, Madrid: Ed. Daz de
Santos; 1995:582-583
DIAGNSTICO DE INTOXICACIN POR
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
ANTECEDENTES DE EXPOSICIN
CUADRO CLNICO
PRUEBAS DE LABORATORIO
DIAGNSTICO DE INTOXICACIN POR
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
PRUEBAS DE LABORATORIO
Descenso de la actividad de la
Acetilcolinesterasa eritrocitaria
Descenso de la actividad de la
Pseudocolinesterasa plasmtica
DIAGNSTICO DE INTOXICACIN POR
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
Metabolitos en orina por cromatografa
de gases
Otros estudios:
Electrolitos Gasometra
Glucosa Electrocardiograma
Creatinina Rx de trax
ASAT y ALAT Hemograma
(transaminasas)
OTRAS CAUSAS DE INHIBICIN DE
LA COLINESTERASA
Anemia crnica Desnutricin
Enfermedades del Parasitosis
colgeno
Medicamentos
Enfermedades
hepticas
Anticonceptivos
orales
Epilepsia Corticoides
Estrgenos
Infecciones agudas
Tuberculosis
INTOXICACIN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS- DIAGNSTICO DIFERENCIAL -
Sndrome convulsivo
Estado de coma hipo o hiperglicmico
Enfermedad diarreica aguda
Edema pulmonar agudo asociado a
otras etiologas
Insuficiencia cardaca congestiva
INTOXICACIN POR PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
- DIAGNSTICO DIFERENCIAL -
Hiperreactividad bronquial
Cuadros neurosiquitricos
Intoxicaciones con otros agentes
txicos:
Fluoroacetato de sodio
Depresores del S.N.C
Hidrocarburos clorados
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
Medidas de soporte de las funciones
Respiratoria y cardiovascular
Descontaminacin
Eliminar la ropa contaminada
Lavar la piel y faneras con
abundante agua y jabn
Lavar las mucosas con solucin salina
TRATAMIENTO
EN CASO DE INTOXICACIONES
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS
En caso de ingestin:
Administrar carbn activado
ADULTOS: 1 g/kg
NIOS: 0,5 g/kg
Inducir la emsis
Lavado gstrico
ATROPINA
ADULTOS: 1-5 mg/dosis
DOSIS: NIOS: 0,05 mg/kg/dosis
Cada 5-10 min, hasta atropinizacin
Despus de lograda la atropinizacin,
espaciar la dosis y mantener el tiempo
que sea necesario
Intravenosa
Vas de administracin: Intramuscular
Subcutnea
CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA
Antagoniza los efectos muscarnicos de la
excesiva concentracin de Acetilcolina
Cuando su efecto desaparece, puede
haber recrudecimiento de los
sntomas de intoxicacin
Signos de atropinizacin:
rubor, sequedad de las mucosas,
midriasis, taquicardia
CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA
Signos de intoxicacin por atropina:
fiebre, agitacin psicomotora y
delirio
No reactiva la enzima colinesterasa
No acta contra los efectos nicotnicos
ni del S.N.C.
Est contraindicada en pacientes
cianticos
REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA
PRALIDOXIMA
Pralidoxima PROTOPAM, 2-PAM,
CONTRATHION
DOSIS INICIAL:
ADULTOS: 1-2 g
NIOS: 20 a 40 mg/kg I.V. en 30 a 60 minutos
CONTINUAR CON: Infusin I.V. de una solucin
al 1% (1 g en 100 ml de solucin salina) y
administrar a la dosis de 200 a 500 mg/hora en
adultos y 5-10 mg/kg/hora en nios
REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA
PRALIDOXIMA
Obidoxima Toxogonn
DOSIS
ADULTOS: 250 mg/dosis. Repetir a las 2 y 4 horas, si es necesario
NIOS: 4-8 mg/dosis nica
TAQUICARDIA MODERADA
HIPERTENSIN
EFECTOS ADVERSOS: PARESTESIA TRANSITORIA
RUBOR FACIAL
HEPATOTOXICIDAD
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS
Mantener una correcta hidratacin
por va oral o parenteral
Corregir la acidosis con bicarbonato
de sodio
Tratar las convulsiones: diazepam
Tratar la neumonitis qumica producida
por hidrocarburos asociados a la
formulacin
PROTECCION AL MOMENTO DE APLICAR UN PESTICIDA
EL PERSONAL
QUE MANIPULE
DEBE ESTAR
CAPACITADO
DEBE CONTAR
CERTIIFCADO
RECOMENDACIONES PREVIAS AL
USO DE PLAGUICIDAS.
Debe evitar cualquier tipo de contacto directo
con plaguicida, debe usarse E.P.P. en todo
momento.
Disponer de lugar exclusivo y debidamente
acondicionado para guardar envases vacos
para su posterior disposicin final.
Si el envase que contiene una formulacin
lquida est terminando su contenido, debe
ser sometido inmediatamente a la tcnica del
triple lavado.
RECOMENDACIONES PREVIAS AL
USO DE PLAGUICIDAS.
Antes de abrir un envase, lea toda la
etiqueta, estudie las instrucciones que
aparezcan, siga esas recomendaciones.
La persona que debe manipular
plaguicidas deber usar todos los
elementos de proteccin personal
recomendados para ello.
RECOMENDACIONES PREVIAS AL
USO DE PLAGUICIDAS.
Los tiles necesarios en la preparacin de
plaguicidas debern ser identificados y sern
de uso exclusivo para esta labor.
NO USAR JAMAS
UTENSILIOS
DOMESTICOS PARA
MEDIR O PREPARAR
SOLUCIONES
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA APLICACION.
Cuando aplique plaguicidas
No fume.
No beba.
No coma.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA APLICACION.
Las personas que trabajen con plaguicidas
debe cumplir algunos requisitos tales como:
Buen estado de salud.
Gran responsabilidad.
Saber leer y escribir.
Mayor de 18 aos.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA
APLICACION.
No se debe permitir aplicar plaguicidas a
Nios.
Ancianos.
Enfermos.
Convalecientes.
Heridos.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA APLICACION.
Es recomendable que despus de la aplicacin de
plaguicidas se coloque un letrero de advertencia
indicando el periodo de reingreso o de carencia y se
cierre el lugar.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
LA APLICACION.
Debe revisar el equipo
de trabajo y seguir las
indicaciones de la
etiqueta del envase.
En ningn caso
manipular plaguicidas
con los elementos de
proteccin personal en
mal estado.
Su uso no proporciona
ELIMINACION DE ENVASES VACIOS.
Todo mtodo de
eliminacin de envases
debe hacerse con los
elementos de proteccin
personal adecuados.
ELIMINACION DE ENVASES VACIOS.
Los envases vacos hay que eliminarlos, NO
LOS UTILICE PARA OTROS FINES.
Para limpiar derrames se puede utilizar
aserrn, arena, tierra, que estn seco o
ligeramente hmedos.
Una vez limpiado el derrame, se bota en los
lugares definidos para ello. Se siguen los
mismos cuidados.
TECNICA DEL TRIPLE LAVADO.
REALICE ESTE
PROCEDIMIENTO
3 VECES
Vace el envase en el tanque
pulverizador en posicin de
descarga durante 30 segundos Cierre el envase; Agite
hasta agotar su contenido. Durante 30 segundos
Agregue agua hasta 1/4 de
la capacidad del envase.
Vierta el agua del envase
en el equipo pulverizador.
Mantenga el envase en posicin
de descarga durante 30 segundos
TECNICA DEL TRIPLE LAVADO.
Perfore el Envase
para evitar su
Re - Utilizacin
ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
La prevencin de los riesgos frente a los
distintos productos fitosanitarios es
fundamental.
Como los plaguicidas son txicos, se deben de
disminuir los riesgos, y para ello se usan
barreras artificiales entre el ambiente txico y
el cuerpo humano.
Estas barreras son LOS ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL.
ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
El E.P.P. establece la ltima barrera
entre el trabajador y el riesgo, pero
no lo elimina.
Este es solo un medio para evitar el
contacto directo.
ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
El trabajador debe ser entrenado en el uso del
E.P.P. Ellos deben recibir entrenamiento para:
Conocer las situaciones que requieren el uso de
E.P.P.
Seleccionar el E.P.P. apropiado.
Usar el E.P.P. Correctamente.
Conocer las limitaciones del E.P.P.
Cuidar el E.P.P.
ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
Todos los E.P.P. deben ser:
Inspeccionados.
Usados.
Almacenados.
Mantenidos correctamente.
PROTECTORES RESPIRATORIOS PARA
VAPORES ORGANICOS.
Mascara con filtro
qumico.
Mixto
Respirador de Filtro
Mecnico.
PROTECTOR DE MANO Y BRAZO.
Implemento que protege total o
parcialmente
dedos, manos y /o brazos.
Guantes impermeables, sin forro de
- Goma
- Nitrilo
- Neopreno
BOTAS.
Implemento que
protege pies y
piernas.
ROPA DE PROTECCION ESPECIAL
Implemento
que protege
el cuerpo.
ANTEOJOS DE PROTECCION.
Instrumento que
se coloca delante
de los ojos para
protegerlos.
ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
La Calidad de los
Elementos de
Proteccin Personal, no
da lo mismo, deben
estar certificados por un
organismo o laboratorio
de referencia.
DE CALIDAD
CERTIFICADA
MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL
Una vez que se haya terminado el trabajo,
lave las maquinas y sus E.P.P.
Baese con abundante agua, jabn y
shampoo, lavese TODO el cuerpo.
JABON
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.
No contamine con
plaguicidas
canales de riego,
tranques de
acumulacin
nocturna, norias,
lagunas, ros,
No arroje los envases de los arroyos, entre
productos fitosanitarios en otro otros tantos
lugar que nos sea el que se ha causes de agua.
establecido para ello
TENGA SIEMPRE PRESENTE.
Cualquier persona que hubiera
sufrido intoxicacin por
plaguicidas debe solicitar
atencin mdica especializada,
an cuando se hubiera
recuperado con los primeros
auxilios.
Debe concurrir al centro mdico
regional con el envase o etiqueta
del producto.
RECUERDE.
Cuando trabaje con plaguicidas utilice todos los
elementos para protegerse y as usted ganar...
Los productos fitosanitarios BIEN utilizados y EN
FORMA SEGURA nos otorgan beneficios a todos.
RECUERDE.
Si usted se intoxica por NO ser responsable al
manipular los plaguicidas...
Quin pierde .?
Cuidese, Haga las cosas Bien...
MINISTERIO DE AGRICULURA