1956-1966. Huelgas Estudiantiles en La Universidad de Michoacán
1956-1966. Huelgas Estudiantiles en La Universidad de Michoacán
ISSN: 0041-8935
[email protected]
Unin de Universidades de Amrica
Latina y el Caribe
Organismo Internacional
Los estudiantes universitarios han protagonizado luchas sociales decisivas en la historia de Mxico, sin embargo,
en comparacin con otros movimientos (con excepcin del de 68), han sido poco estudiados. Esto se debe, en
buena medida, a las caractersticas propias de dichos movimientos, entre otras, la discontinuidad entre una y otra
movilizacin, la transitoriedad de los participantes, los fines gremiales de sus demandas, lo que causa la imposibi-
lidad de ser analizado sistemticamente. Es oportuno sealar adems, el marcado sesgo anecdtico y superficial
que suele imponerse sobre una reflexin ms sistemtica y consistente de las movilizaciones estudiantiles.
El problema de investigacin que se desarrolla en este texto se centra en el anlisis de los movimientos estu-
diantiles que surgieron en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (UMSNH), durante un periodo de
diez aos (1956-1966), con la finalidad de explicar las caractersticas de esos movimientos y sus repercusiones en la
vida estatal y nacional.
Cambios y resistencias
Entre las caractersticas ms importantes del periodo de como presidente de la repblica, foment y apoy a va-
estudio figuran: los cambios que registr el movimiento rias organizaciones estudiantiles y grupos universitarios
estudiantil, la institucin universitaria y la poltica educativa que se consolidaron como estructuras permanentes de
posterior al cardenismo; aspectos que tuvieron repercusio- organizacin poltica y que jugaron un papel fundamen-
nes directas en la dcada analizada y que sirvieron como tal en todas las decisiones internas de la universidad.
referentes para delimitar el problema, los ms importantes En la institucin coinciden acciones encabezadas por
son los siguientes: estudiantes que muestran el dinamismo de distintos
a) Movimiento estudiantil. Caractersticas del movimiento grupos juveniles, agrupados en varios movimientos,
estudiantil y de las organizaciones juveniles que se man- organizaciones y facciones que persiguen demandas
tienen a lo largo de la dcada. institucionales, utilizando diferentes mecanismos de
La Universidad Michoacana, durante la gestin de presin: huelgas, paros, manifestaciones, mtines,
Lzaro Crdenas como gobernador del estado y despus etctera,
Tanto en los docentes como en los alumnos, se planta docente y de la matrcula con caractersticas
presenta una diferencia sustancial determinada por diferenciadas. No slo se presenta un mayor nmero
su lugar de procedencia y trayectoria cultural (nuevas de individuos, sino que se modifican las antiguas con-
identidades) as como una diferencia significativa entre diciones, as como los contextos en que se relacionan
la universidad tradicional y la nueva institucin que se los sujetos, en una situacin de transicin en que las
resignifica y cambia, va la participacin y demandas viejas estructuras administrativas y acadmicas no
de los nuevos sujetos y sus prcticas. se modifican del todo y las nuevas no se consolidan
A partir de esta nueva composicin universitaria, plenamente.
los sujetos involucrados en la universidad se vinculan Los sectores tradicionales y nuevos de la institucin
de diferente manera a la dinmica social presentada pelean espacios y decisiones, producto de concepcio-
en la institucin y el estado: tomas de tierras, protestas nes y estilos diferentes de dirigir la universidad, situacin
en contra del alza de tarifas en el transporte, mayor que se acenta a raz de la expansin de finales de los
participacin en los rganos de gobierno, mejores aos cincuenta.
condiciones laborales y salariales de los maestros, en- c) Poltica educativa. Las relaciones que se establecen
tre otros aspectos. Ests dinmicas presentan coinci- entre los estudiantes y la institucin con el poder p-
dencias muy interesantes en el caso de la Universidad blico, va los gobernadores, en un contexto de poltica
Autnoma de Zacatecas (Remedi, 1997). educativa que abandona progresivamente el proyecto
b) Institucin. La institucin universitaria, lugar de ges- educativo popular del cardenismo.
tacin y desarrollo de los movimientos estudiantiles. El proyecto cardenista se fundamentaba en un
La Universidad Michoacana de San Nicols de Hi- sistema promocional basado en escuelas asistenciales
dalgo, al igual que la gran mayora de las universidades para hijos de trabajadores, que tena como referente
del pas, adems de ser una institucin educativa es directo la formacin de la escuela rural.
un centro poltico, de ah la constante agitacin que se Se tom como modelo de desarrollo de educacin
vive a lo largo del periodo de estudio, manifestado en superior a la UNAM, dejando de lado aquellas institucio-
distintos momentos claves o coyunturas especficas, nes que se definieron en torno al proyecto educativo
protagonizadas por distintos grupos. popular enarbolado por el cardenismo, como fue el
La historia de la universidad durante la dcada de caso de la Universidad de Michoacn.
estudio, se vive en un enfrentamiento permanente en-
tre dos grupos que en distintos momentos se disputan El sentido de la poca
el poder a nivel local y los espacios de la institucin: los
grupos de filiacin o simpata cardenista y los grupos Los movimientos estudiantiles que surgen en Morelia
anticardenistas. durante la dcada de los sesenta son expresiones di-
Hasta mediados de la dcada de 1950 uno de los smbolas que se dan cita en una misma institucin, y
sectores con mayor participacin e influencia en la que en primera instancia slo tienen en comn estar
universidad es el de los docentes militantes del Partido protagonizadas por estudiantes. Sin embargo, esto no
Popular Socialista (PPS), maestros que tendran una es as, pues todas las expresiones registradas obedecen
participacin decisiva en la dcada posterior. al sentir de una poca. Comprender una poca es unir
Las universidades del pas en esta dcada presentan todo un cmulo de distintas experiencias y acciones en
fenmenos de crecimiento y expansin. Al duplicarse un todo coherente; es un intento por tratar de convertir
el nmero de carreras se produce un aumento de la lo catico y lo inconexo en una figura unitaria, capaz
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 21
de dar cuenta del momento estudiado en todas sus nmicas lo provocaron. Estas argumentaciones parciales
dimensiones y no agotarse en ninguno. Por esta razn, pueden referirse a causas econmicas, polticas o sociales,
la idea clave que se sigue a lo largo de este trabajo no cierto, pero en todo caso la idea que se logra desde esta
se refiere a un acontecimiento: la huelga o las huelgas, perspectiva es la de revelar el sentido de los hechos al co-
como pudiera pensarse, ni a un sujeto protagnico, nectarlos causalmente en una estructura determinada,
como es el caso de los estudiantes, o a una situacin situacin que pone nfasis en la batalla, ms que en los
particular: la violencia sobre los jvenes, o la toma de combatientes (Touraine, 1997). Explicacin que no basta
la universidad por el ejrcito, sino que se trata de un para entender la lgica del movimiento estudiantil que se
movimiento colectivo que atraviesa todo el periodo y despliega a lo largo de una dcada. De esta forma, el tra-
que se manifiesta, por lo tanto, en una actitud com- bajo se centr en cuatro grandes escenarios en trminos
partida en ese entonces; una manera de sentir y valorar de los movimientos mismos. Estudiar a los combatien-
la poca (Bloch, 1996: 108), una mentalidad (Beltrn, tes ms que a la batalla en un primer momento, para
1997: 37) o espritu de la poca (Burke et al. 1991). Es, mostrar la constitucin de los movimientos estudiantiles,
en otras palabras, la forma en que los miembros de describirlos, explicarlos e interpretarlos para dar cuenta
una colectividad, los universitarios nicolatas en este de la complejidad de una sociedad que no se agota en
caso, conciben y valoran en determinado momento dinmicas y lgicas estructurales, pero que no las pue-
su pasado y su porvenir; porvenir que para nosotros es de dejar de lado. Por otra parte, varias investigaciones
fuente directa de nuestra indagacin en el presente. El sobre movimientos estudiantiles en nuestro pas se han
presente es precisamente dimensin histrica y no un ceido al estudio del contexto, de la batalla, en la que
momento de la historia. Los hombres responden, desde se slo se muestra una sociedad sometida a procesos
luego, a urgencias actuales, pero se forman, piensan y estructurales, tensiones y conflictos, pero vaca de gente
actan a partir de y en acuerdo con paradigmas ideales que se organiza, acta y lucha ms all de las dinmicas
que resumen y expresan los valores de toda una poca y significaciones externas a las que debe adaptarse. Los
histrica y no de este a aquel momento en particular enfoques historiogrfico y sociolgico intentan lograr un
(Crdova, 1989: 17). equilibrio entre las dos posturas. Por una parte, pretenden
Por esta razn, la poca de los sesenta no se explica dar cuenta de la historia, pero tambin de quines, por
slo a travs de argumentaciones causales, por ejemplo, qu y cmo la hicieron. Por otra, identifican al contexto
la huelga estall por falta de presupuesto, o la universidad histrico, los mrgenes en los que se mueven y que dan
entr en crisis debido a causas estructurales de la regin, sentido a las acciones de los sujetos (Davis, 1999), y que
o los estudiantes marcharon por ser unos rebeldes sin en esta investigacin son cruciales para entender la lgica
causa, o porque las condiciones sociales, polticas o eco- de la poca, pero mediando y en continua referencia con
Universidades
22 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
la actuacin de determinados sujetos que, no se puede movimientos estudiantiles universitarios, sino que los
negar, resultan claves: [...] la historia es un proceso abierto, movimientos estudiantiles se explican por la poca en
es verdad, a la accin de fuerzas impersonales, azarosa que aparecieron.
y suprapersonales, pero esencialmente abierto a la libre
voluntad emprendedora de los hombres. La historia Movimiento estudiantil y generacin
nos condena a la perplejidad pero no a la impotencia
(Krauze, 1999: 14). Los movimientos estudiantiles que se registran en la
De acuerdo con lo anterior, tanto la batalla como Universidad de Michoacn se definen como acciones
el combatiente a la hora de plasmarse en una narracin colectivas que, ms all de la claridad de sus peticio-
deben de configurar (Elias, 1984) el sentido de una po- nes, las magnitudes demogrficas que posean o la
ca, es decir, historiar, interpretar y consolidar tendencias trascendencia histrica de las propuestas y demandas
que nos llevan a comprenderla; elementos necesarios que plantean, son manifestaciones capaces de producir
para ilustrar la forma en que la investigacin sociolgica sociedad, es decir, situaciones, relaciones y sujetos, en
y la histrica explican y comprenden una poca pasada los mbitos de la economa, la cultura y la poltica. Sus
(Elas, 1984: 43). miembros son motivados por la conviccin de que su
El periodo comprendido entre 1956 y 1966 es generacin debe cumplir una misin histrica en la cual
conflictivo y convulso para la institucin universitaria: la vieja generacin, las otras lites o las otras clases, han
huelgas, manifestaciones, inestabilidad en la rectora o fracasado.
enfrentamientos con los gobernadores son recurrentes, El movimiento estudiantil que aqu se analiza impli-
pero detrs de todo esto se encuentra una idea central ca necesariamente hablar de un problema generacional.
presente en toda la dcada: la oposicin de los estudian- El que movimientos como los de 1956 a 1966 estn
tes a la poltica educativa implementada por el Estado protagonizados por estudiantes significa que quienes
mexicano, a partir de 1946, y la negativa de los jvenes actuaron principalmente en las movilizaciones fueron, en
a cambiar los principios progresista y al servicio del su mayora jvenes, que cursaban estudios en la escuela
pueblo que le atribuyen a la institucin. Se parte del secundaria, la preparatoria o en alguna escuela o facultad
principio de que la poca no se explica por los distintos de la Universidad de Michoacn.
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 23
La primera diferencia que hay que establecer ante tambin denominada acontecimiento generacional
un concepto tan debatido como el de generacin es que (Mannheim, 1975: 276), son los elementos que forman
el problema no radica en el hecho de que las personas una conciencia generacional.
coexistan en la misma poca, que crezcan juntas, tengan Lo que define la dimensin de la generacin estu-
una infancia y juventud comn entre otras cosas, sino que diantil ante un acontecimiento generacional es producto
lo que las identifica como miembros de una generacin de los lmites temporales y espaciales de un hecho
son sus experiencias comunes, las influencias decisivas histrico determinado, del mismo modo que el grado
que han sufrido y los problemas histricos similares a los de singularidad de dicho acontecimiento determina el
que se enfrentan (Neumann, 1939: 623). Karl Mannheim grado de dificultad que tal generacin experimentar al
observ que los movimientos generacionales surgan de intentar comunicarse con las anteriores y las posteriores.
lo que l denomin unidades generacionales (Flacks, Para los casos que nos ocupan existen solicitudes pre-
1971: 51). Esto es, cuando pequeos grupos de jvenes sentes en todas las movilizaciones, por ejemplo: mayor
se forman en torno a una serie de ideas y de perspec- presupuesto, mejora en las condiciones fsicas y materia-
tivas nuevas, comienzan a establecer pautas culturales les de la institucin, as como de las casas de estudiante y
distintivas y visibles que se oponen a las establecidas y cambio en la ley orgnica, demandas que los estudiantes
captan el inters de crculos progresivamente amplios presentarn en sus respectivos pliegos petitorios.
de individuos pertenecientes a sus grupos de edad Los movimientos estudiantiles de 1956 a 1960,
(Flacks, 1971). logran articularse y presentarse como entes opositores
De acuerdo con ello, hay que establecer una dife- en funcin de una solidaridad generacional, entendida
rencia significativa entre una generacin biolgica y una sta como el sentirse vctimas de un enemigo comn:
de tipo poltico-cultural. Los elementos que constituyen el gobierno representado por la figura del gobernador
una generacin de tipo poltico-cultural, o sociolgica, y por experiencias concretas relevantes y/o de violencia:
siguiendo a Mannheim, estn fuertemente centrados en muerte de estudiantes, enfrentamientos con la polica,
una accin histrica relevante, como son las huelgas marchas, ataques contra edificios pblicos, etctera, que
que se presentan en la universidad y que trastocan los provocan en los estudiantes un mecanismo de defensa
destinos de un grupo de individuos y producen en ellos ante la agresin a su hombra perpetrado por sus mayores
un fuerte impacto en la conciencia generacional: (Klineberg et al, 1975: 123).
[...] la generacin no puede ser vista ni como La solidaridad generacional en momentos de crisis
grupo concreto comunitario, por ejemplo (la fami- fue siempre el ms poderoso resorte de las huelgas
lia), ni como un grupo concreto asociativo (partido y manifestaciones estudiantiles: el impulso de ayudar
poltico), sino que, igual que la posicin de clase, la conjuntamente a una causa pocas veces distinguible o
generacin se constituye esencialmente por una clara a primera instancia.
localizacin (lagerung) comn de un nmero de El elemento de mayor importancia lo constituye-
individuos dentro de una estructura social como ron las normas restrictivas de la libertad de palabra y de
un tipo especfico de accin histrica relevante reunin, el espionaje, la intimidacin, la brutalidad de la
(Mannheim, 1975: 276). polica y el irrefutable impulso de solidaridad generacio-
La localizacin (lagerung), entendida como la per- nal hacia los compaeros maltratados. La solidaridad
tenencia a una clase de los individuos, en este caso estu- generacional con los condiscpulos ultrajados, humi-
diantes, y la accin histrica relevante en la que participan: llados, encarcelados, arrestados o expulsados fue casi
paralizacin de actividades en la institucin huelga, siempre la principal causa emocional de las manifesta-
Universidades
24 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
ciones estudiantiles y el trmino de esta represin una racin poltica actuante que coincide con otra en una
de las demandas ms fcilmente identificables por los poca determinada, como es el caso de los estudiantes
estudiantes. que participan en las huelgas de 1949 y 1960: El hecho
La violencia mostrada por los estudiantes opera de que surja una nueva generacin cada ao, cada 30
en un primer momento como un agravio comn a la aos o cada 100, o de que su aparicin tenga en absoluto
conciencia de la masa, una descarga, es el instante en el una periodicidad determinada, depende enteramente del
que todos los que pertenecen a ella quedan despojados contexto social especfico (Mannheim, 1975: 276).
de sus diferencias y se sienten como iguales (Canetti, La coexistencia de generaciones distintas tambin
1997: 12); en segundo lugar, juega la funcin de unificar se puede entender a partir de la posicin con la que los
y dar coherencia a la protesta: [...] una vez constituida, individuos actan ante el acontecimiento generacional
quiere crecer con rapidez [...] Mientras est creciendo por que los identifica fuertemente. La coexistencia ante una
ejemplo en situaciones revolucionarias que comienzan mnima magnitud de cambio social deja de lado la idea
con masas poco numerosas pero de alta tensin acusa esquemtica que argumenta que el motor de la historia
como si se tratase de una restriccin todo lo que se opone est en funcin del enfrentamiento de una generacin
a su crecimiento (Canetti, 1997: 17). joven y otra vieja.
Por esta razn, los movimientos estudiantiles con- Las actitudes y valoraciones de una generacin
vierten a los enfrentamientos ms violentos en smbolos pueden identificarse como naturales y lgicas a primera
y estandartes con los cuales se identifican las generacio- vista, por ejemplo, sealar que: los jvenes son revolu-
nes, es el origen de los espacios mticos y simblicos de cionarios en contra de la vieja generacin, denominada
referencia que tienen los mismos (Baczko, 1984: 11). tradicionalista, autoritaria, etctera. Estos aspectos no
Los movimientos estudiantiles que se suceden son determinantes para explicar el comportamiento de
en periodos de tiempo relativamente cortos, con una cada generacin, y esto es as porque algunas actitudes
diferencia de slo cuatro aos, son protagonizados por y valoraciones pueden ser compartidas por ambas ge-
una generacin de jvenes que responden a carencias neraciones: Lo decisivo en la idea de las generaciones
institucionales: bajo presupuesto, deterioro de las condi- no es que se sucedan, sino que se solapan o empalman.
ciones fsicas y materiales de trabajo, cuestionamiento a Siempre hay dos generaciones actuando al mismo
la legislacin y tipo de gobierno universitario, entre otros, tiempo, con plenitud de actuacin, sobre los mismos
o de carcter social como en el caso de 1963 y 1966 en temas y en torno a las mismas cosas, pero con distinto
donde los jvenes adoptaron como causas de lucha el ndice de edad y, por ello, con diverso sentido (Ortega
alza de tarifas de camiones y el respeto a la libertades y Gasset, 1923: 43).
civiles de los ciudadanos. La generacin representa un tipo especfico de
La generacin de los sesenta, a diferencia de lo que grupos de edad semejante; adolescentes y jvenes uni-
sealan otras posturas, no tiene un tiempo estable o versitarios cuyos rangos de edad oscilan entre los 15 y los
uniforme de actuacin; aunque s una marcada influencia 22 aos, expuestos al mismo tipo de eventos, influencias
y poder sobre otras generaciones, denominado en oca- y experiencias. El componente de la edad tiene una sig-
siones tiempo vital (Ortega y Gasset, 1923: 147), y que va nificacin especial, ya que se considera como un recurso
a estar en funcin del contexto social especfico y de la bsico para participar en un movimiento estudiantil; en
toma de posicin que adopten el grupo de individuos. La relacin con la generacin mantiene una estrecha vincu-
repeticin de crisis histricas en un periodo corto puede lacin, en tanto que tiende a existir entre determinados
multiplicar las acciones y el protagonismo de la gene- grupos y los procesos de construccin de identidades
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 25
individuales y colectivas que ayudan a explicar la forma y nizacin de las relaciones sociales con el fin de imponer
el tipo de participacin de los movimientos estudiantiles un criterio ordenador sobre dichas formas.
de los sesenta. Por esta razn, la mera contemporaneidad La huelga detona una forma de organizacin social
biolgica slo se convierte en algo sociolgicamente con principios y prcticas de realizacin conjunta. Los
significativo cuando tambin existe una participacin movimientos estudiantiles involucrados se constituyen en
compartida en las mismas circunstancias histricas y la prctica, y como tales, no estn determinados apriors-
sociales. ticamente, sino que se conforman, a travs de procesos
Por ltimo, es importante sealar que en el marco de que estructuran un cierto tipo de organizacin de las
este trabajo de investigacin, el concepto de generacin relaciones sociales y de poder (Donlap y Goldman, 1991:
que se emplea, va ms all de considerarla solamente 5). De esta forma, se constituyen en una fuerza colectiva
como un lugar de ruptura y continuidad, por lo que que surge por la concurrencia articulada de las prcticas
est en funcin de la explicacin de las continuidades de los individuos por encima del ordenamiento poltico
que se registran entre las diferentes huelgas universi- de las relaciones sociales en una coyuntura determinada
tarias, que se mantienen como un principio de unidad, (Melucci, 1999: 792).
independientemente del tiempo que las separa. Por Se parte de un principio bsico, el de que es posible
ejemplo, entre la primera huelga analizada, de 1956 y la reconstruir momentos en los que las fuerzas polticas
de 1966, se pretende entender cmo persiste una cultura estudiantiles se expresan en sentidos determinados y se
de oposicin a las situaciones dadas, una ideologa de vinculan entre s y con las instancias de poder inmediatas
resistencia, as como la estructura organizativa mostrada y mediatas a ellos, poniendo en juego ciertas relaciones
por el movimiento estudiantil michoacano a lo largo de y ejercicio de poder, mismos que pueden revisarse a
la dcada de estudio. travs de los mecanismos y discursos evidentes en cada
paso del anlisis.
El lugar de encuentro: Se privilegiaron como momentos determinantes
la huelga estudiantil los siguientes puntos que se problematizan a lo largo
de todo el trabajo:
La huelga y movilizacin estudiantil se dan en un espacio La constitucin de los movimientos estudiantiles en la
de disputa que implica cuestionar las desigualdades, ca- institucin.
pacidades y recursos, a travs de procesos de oposicin, La relacin de fuerzas entre grupos estudiantiles, docen-
resistencia, o bien de integracin a las formas de orga- tes y extra institucionales en la universidad.
Universidades
26 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
La relacin de poder entre el movimiento estudiantil y Por otra parte, el seguimiento de cuatro huelgas
el gobierno del estado. estudiantiles pone de manifiesto las distintas formas del
Se pone especial nfasis en aquellas situaciones en ejercicio del poder, puestas en accin por los estudiantes
que se presentan como conflictos propiamente polticos y la parte gubernamental, que se estructuran en torno a la
(Sartori, 1987), por ser en ellos donde se muestran de resolucin del conflicto de fuerzas en el campo poltico.
manera ms clara las relaciones que queremos evidenciar La solucin que adopta el conflicto se da en un continnum
con mayor detalle. Diferenciamos aquellos conflictos que oscila entre el consenso y la fuerza. Dentro de estas
polticos que se expresan en las huelgas estudiantiles, formas del ejercicio del poder es posible distinguir aqu-
de aqullos que se dirimen cotidianamente y que son llas que implican en mayor medida el establecimiento de
consustanciales a las correlaciones de fuerza que se es- puntos de relacin, vnculos o nexos que contribuyen a
tablecen dentro de la institucin y entre sus miembros. constituir pautas de identificacin o de reconocimiento
El campo de disputa elegido por el anlisis en nues- entre los diversos sujetos polticos, individuales y colec-
tro trabajo adquiere la forma de huelga estudiantil como tivos, de aqullas que privilegian preferentemente el uso
referente y catalizador de las acciones colectivas que de la fuerza como nico recurso.
encabeza el movimiento. La huelga es un mecanismo
privilegiado por los estudiantes que impulsa una forma Cuatro huelgas1
de organizacin social con principios y prcticas de reali-
zacin conjunta, y en la que se ponen en juego desiguales La primera de ellas aparece en 1956, el lema del mo-
recursos de poder, procesos de oposicin, resistencia y vimiento es Los universitarios al servicio de la clase
negociacin para conseguir las demandas. Es la puesta laborante2 periodo signado por la precaria situacin
en prctica de la habilidad en el uso de las artimaas para financiera, material y econmica de la institucin. Se
vencer al fuerte, como la presencia annima del poder, y trata de una huelga que buscaba como objetivos cen-
la sensibilidad para recrear redes intersubjetivas paralelas trales: romper con la decadencia que haba prevalecido
a los grandes poderes (De Certau, 1996). por muchos aos en la universidad, solicitando mayores
A lo largo de la dcada, es posible encontrar recursos financieros y materiales, e iniciar una reforma
prcticas estudiantiles de carcter organizado, como la profunda que contemplaba la modificacin de la ley
Federacin de Estudiantes Universitarios, el Consejo Estu- orgnica.
diantil Nicolata y las mesas de representacin estudiantil La segunda huelga se registra en 1960 y el lema
de cada escuela y facultad, en los que la concurrencia es La huelga moral, un movimiento de corta duracin,
articulada hacia la prctica poltica crea estructuras pero muy significativo, pues establece las bases de un
permanentes de regulacin que orientan y sostienen nuevo discurso estudiantil. Los jvenes demandan la con-
la organizacin estudiantil, y prcticas no organizadas, secucin de una reforma profunda para la universidad.
que se establecen de manera emergente y no tienen un Buscaban mejorar las condiciones financieras de la insti-
carcter duradero. tucin y eliminar el carcter de socialista que por muchos
De acuerdo con el seguimiento histrico estable- aos fue bandera de la institucin, pues a la Universidad
cido, el contenido de estas prcticas es cambiante y Michoacana se le vinculaba de manera determinante
est determinado por la confluencia e interaccin de con el cardenismo y el experimento de la educacin
recursos, discursos y mecanismos que contribuyen a socialista que, si bien era distante en el tiempo, no lo era
dotar de caractersticas propias a las formas del ejercicio para muchos sectores de la entidad. En trminos de las
del poder. demandas planteadas por los estudiantes la universidad
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 27
slo era productora de profesiones liberales como las de Facultad de Altos Estudios y design una nueva junta a
medicina, ingeniera o leyes, por lo tanto, debera incor- su conveniencia.
porar carreras tcnicas para apoyar la industrializacin
del pas y ayudar al desarrollo de la entidad. Caractersticas
El tercer movimiento huelgustico se registra en
1963 y se distingue por varios pronunciamientos, quiz El movimiento estudiantil de Morelia busc incesan-
el ms famoso es Universidad o muerte, que aborda temente, como un rasgo caracterstico de su accin,
el difcil proceso institucional para elaborar la nueva ley identificarse con las clases ms humildes de la sociedad,
orgnica aprobada en 1961 y la eleccin del Dr. El de viendo en ellas una fuente de podero masivo. Es lo que
Gortari para ocupar la rectora. Bajo esta administracin, se denomina el ingrediente populista. Los estudiantes,
la universidad logr un vertiginoso desarrollo acadmico en sus discursos y algunas acciones, manifestaron
sin precedentes. Sin embargo, este proyecto fue truncado identificarse con aqullos a quienes la sociedad y sus
violentamente por sectores universitarios, extra universi- mayores repriman. En cierto sentido, era un reclamo
tarios y directamente por la represin del gobierno estatal generacional que sealaba la desautorizacin de sus
que impuso una ley orgnica que se propona controlar a mayores. Al perderles el respeto, los estudiantes busca-
la universidad y los universitarios, medida rechazada por ron orientacin en los ms avanzados profetas y filsofos
los simpatizantes del degortarismo, quienes desafiaron contemporneos. Impulsado por una amalgama de
al poder pblico con un costo muy alto: la muerte del emociones, con ingredientes de altruismo, autodes-
estudiante Manuel Oropeza y la instauracin de la era del truccin y deseos contradictorios de identificarse con
porrismo en la institucin. los ms humildes y, al mismo tiempo, de gobernar por
El ltimo movimiento es el de 1966, denominado ser los mejores, el movimiento estudiantil combin de
por un sector como El deber de luchar por la justicia modo trgico un elevado idealismo con una violenta
de los de abajo. Su eje vertebral fueron las deterioradas irracionalidad, perniciosa para ese mismo ideal.
relaciones existentes entre la universidad y el gobernador, La actitud de los jvenes se guiaba por el deseo de
que llegaran a su punto ms violento al autorizarse el la adhesin popular y de que ste los siguiera y depositara
alza de tarifas al transporte pblico urbano de la ciudad. en ellos un voto de confianza, ya que se consideraban ap-
Causa que los estudiantes abanderaron en defensa del tos para sealar los reclamos sociales y las injusticias que
pueblo y que deriv en el asesinato de otro nicolata a sufra el pueblo, una suerte de conciencia de la sociedad.
manos del gobierno; la ocupacin por parte del ejrcito Como intelectuales, herederos orgullosos del prestigio
del Colegio de San Nicols, corazn de la Universidad de sus predecesores o adquirido recientemente bajo el
Michoacana; la destruccin de su biblioteca; la detencin estatus universitario, los estudiantes sealaban insistente-
en forma violenta y arbitraria de un nmero considerable mente su vocacin por gobernar; como jvenes idealistas,
de maestros y estudiantes; y, finalmente, la destitucin del experimentaban un misticismo social, una necesidad de
rector y de la Junta de Gobierno que se opusieron a los confundirse con la gente humilde como los campesinos
designios del gobernador. El conflicto tuvo como colofn de Uruapan, Zamora y otros pueblos. Esta mezcla de eli-
el decreto de una nueva ley orgnica en 1966, en la que el tismo intelectual y misticismo populista es un rasgo que
ejecutivo, de nueva cuenta, estableci condiciones para marc los movimientos estudiantiles que aparecieron en
mantener a la universidad bajo su control, entre otras: Michoacn durante la dcada mencionada.
suprimi la educacin secundaria que pas a instancias La convocatoria al pueblo tambin se debi a que
de la SEP, elimin las casas de estudiantes, clausur la los jvenes carecan del peso suficiente, por falta de
Universidades
28 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
nmero y de fuerza, para llevar a cabo la transformacin travs de delegar irrestrictamente el poder a un lder o
de la sociedad, por lo que necesitaban el mayor nmero una dirigencia, en este caso los estudiantes, que jugaban
de apoyos posibles. El llamado estudiantil, inscrito en el papel de portavoz de la sociedad.
sinnmero de panfletos y mantas, se inici con la exal- Gran parte del populismo en los movimientos
tacin popular y de la misin pregonada con todo fervor estudiantiles se puede resumir en las siguientes frases:
que nace de la dedicacin desinteresada de redimir y ir hacia el pueblo, nete pueblo o regresemos al
concientizar al pueblo de la explotacin de la cual era pueblo. Entregarse al pueblo representaba una suerte
vctima. Los jvenes michoacanos mostraban los rasgos de expiacin social y simblicamente era convertirse,
de una lite estudiantil ungida y elegida por la historia aunque fuera momentneamente, en portador legtimo
para guiar a sus atrasados pueblos. Los estudiantes de de demandas y peticiones de los sectores trabajadores
Morelia sealaban insistentemente ser una lite histrica, y campesinos.
que no era otra cosa que verse a s mismos como los ms Una y otra vez los ex estudiantes entrevistados
jvenes, los renovadores, los ms puros, los incorruptibles, describieron el extrao e indefinido sentimiento de
desinteresados y sobre todo, los custodios del intelecto. rebelin que experimentaron en sus das juveniles.
La etapa populista del movimiento estudiantil Surga de algn lugar muy profundo de nuestro ser,
inicia con la convocatoria a la accin masiva. Al pueblo sin saber a ciencia cierta de dnde. Uno de los lderes
se le consideraba, de acuerdo con las entrevistas de los ms connotados del movimiento estudiantil seal
protagonistas de aquel entonces, el depositario de la con precisin parte del sentimiento experimentado: el
verdad. Los estudiantes sealaban que el pueblo era el inconsciente revolucionario exista mucho antes que
nico portador de todas las virtudes posibles y que en la conciencia revolucionaria. A los jvenes de aquel
torno a l deberan de dirigir sus acciones. En el desarro- entonces los impulsaba el deseo de buscar una causa a
llo de stas, siempre se apel a la consulta masiva del la cual entregarse, de tratar de identificarse con los eco-
pueblo y a una igual respuesta como el mejor mtodo nmicamente desposedos, aunque en algunos casos su
de decisin, con lo cual se simulaba una accin directa actitud no tena por fundamento una situacin personal
del pueblo cuando en realidad, en las sociedades multi- de inferioridad econmica. Recuerdan algunos entrevis-
tudinarias y complejas, estas situaciones se resuelven a tados que muchos estudiantes jams haban tomado el
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 29
arado o siquiera trabajado alguna vez en el campo, pero y, por otro, aqullos que estaban ms preocupados por
que eran los ms fervientes impulsores de denunciar el objetivos acadmicos como la autonoma, la titulacin, el
trabajo de explotacin que sufra el campesino; algunos espacio estudiantil, entre otros. Ambos bandos sealaban
participantes sealaban que sus compaeros hablaban que el objetivo era el mismo: la salvacin del pueblo, unos
y vestan como si fueran campesinos, con tal de que su por la va directa de accin, y los otros, por la va gradual,
llamado fuera atendido. tratando de consolidarse primero ellos dentro del sistema
Los estudiantes huelguistas de 1963 y 1966, los para despus brindar apoyo a los marginados.
denominados activistas, dieron a conocer las frases de El ingrediente populista estableci una diferen-
buscar independencia, quemar las naves, hacer vida cia clara para dar paso a lo que podramos llamar el
fuera del hogar, que insistentemente pronunciaban sindicalismo estudiantil de las huelgas de 1956 y 1960,
aqullos que por primera vez se desligaban del seno que se caracteriz por demandar asuntos relacionados
familiar para estudiar en la universidad o, en otros casos, con el bienestar de los estudiantes: becas, comedores,
que cuestionaban directamente la autoridad patriarcal. dormitorios, transporte, que corresponde a las caracte-
En otros trminos era la autoexigencia de cortar el cor- rsticas principales. Los sindicatos de estudiantes tambin
dn umbilical y erigirse en agentes con capacidad de demostraron su inconformidad en contra del gobierno,
accin propia. Los estudiantes resaltaban al mximo su pero eran organizaciones estudiantiles puras y simples
participacin en las misiones culturales que realizaba la que se dedicaron a satisfacer exclusivamente los intereses
universidad y muchos de ellos estaban convencidos de normales de los estudiantes, por lo que carecan de una
que no slo se trataba de dar instruccin elemental a los vocacin populista.
poblados cercanos, sino que cumplan e instrumentaban Las disputas por el liderazgo en el seno de la diri-
una funcin poltica de transformacin revolucionaria gencia estudiantil en torno a qu hacer y cmo, produjo
para el pueblo (Balandier, 1984). fracturas en el movimiento, prevaleciendo preferente-
Esa bsqueda de la independencia con respecto de mente un discurso radical, en donde los dirigentes estu-
la vieja generacin persisti a lo largo de toda la lucha diantiles resultaban ser ms radicales que los dirigidos y
estudiantil. Muchos de los jvenes involucrados en el establecan como premisa un cambio total, sin el cual no
movimiento sacrificaron gran parte de su tiempo, sus sera posible lograr un acuerdo social y mucho menos
carreras y en algunos casos sus empleos, para ofrendar acadmico para la institucin. Para la dirigencia estudian-
sus esfuerzos en aras de una extraa obsesin colectiva: til, el movimiento deba de fungir como una vanguardia
el pueblo. El pueblo, en contraste, siempre se mostr llamada a cumplir los objetivos y metas que la vieja
aptico, indiferente y hostil dando con ello origen a una generacin haba dejado inconclusos o abandonados.
nueva postura: los jvenes revolucionarios que se erigan Se planteaba para ello la desintegracin de la estructura
en lderes y que intentaban desempear el papel de absolutista y burocrtica existente, cuya manifestacin
conciencia de la sociedad, enunciando sus imperativos ms evidente era el gobierno de Arriaga Rivera.
categricos de libertad, tratando a toda costa de reem- Los estudiantes apostaron en primera instancia
plazar a los dirigentes gubernamentales establecidos, a que otros sectores los seguiran en sus acciones de
como era el caso del gobernador Arriaga Rivera. rebelda en contra del gobernador. Por esta razn, para
En las filas del movimiento estudiantil de 1966, el po- buena parte de la direccin estudiantil era necesario e
pulismo adopt tintes ms dramticos al producirse una indispensable realizar manifestaciones, demostraciones
polmica entre dos facciones: por un lado, jvenes que de fuerza en actos pblicos para mantener presencia,
deseaban establecer contactos con la clase trabajadora pues stos seran el medio para educar polticamente a
Universidades
30 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
la sociedad y dirigirla. La accin callejera se convirti en en el seno de la institucin y 3) la forma particular que
una pieza central de la estrategia estudiantil; era como adoptan las prcticas polticas puestas en juego por
un recurso necesario, un desafo al poder pblico, que los estudiantes.
pona de manifiesto que el poder no era intangible. Sin De acuerdo con el planteamiento estipulado de
embargo, el movimiento estudiantil, al erigirse en lder de conformar la identidad colectiva, consideramos que los
la sociedad, reproduca en sus pronunciamientos muchos momentos visibles, las huelgas, como espacios funda-
de los aspectos bsicos de sta que al parecer deseaba mentales para constituir las redes que se tejen entre los
democratizar, tendiendo a ser autoritario, intransigente, sujetos en la institucin, dan origen a prcticas polticas
violento y muy sensible al dominio carismtico. que se traducen en retos, posturas y actitudes especficas.
El sacrificio colectivo como expresin de solidaridad Es decir que lo que se ha estado preparando en esas
generacional fue un rasgo permanente del estudiantado culturas subterrneas emerge en un nivel de visibilidad
a lo largo de toda la poca. El espritu populista alternaba para toda la sociedad; transforma lo que puede parecer
fuertemente con el deseo de emprender acciones heroi- una cuestin particular de grupo o de categora social en
cas, inclusive terroristas. La desesperacin provocada por un problema que concierne a toda la sociedad. Adems,
la inercia del pueblo hacia sus llamados era en realidad los momentos de movilizacin permiten tanto la reno-
lo que los motivaba en gran medida a emprender actos vacin como la clausura de cierto tipos de redes, esto es
suicidas, carentes de todo razonamiento. Por ejemplo, as porque atraen a nuevos sujetos y marginan a otros:
el intento de los estudiantes en 1966 de volar la planta Estos dos polos estn recprocamente conec-
elctrica. En este tipo de acciones la muerte ejerca una tados. La latencia hace posible la accin visible
cabal seduccin sobre los jvenes, que se vio claramente porque proporciona los recursos de solidaridad
cuando el asesinato de algunos miembros del movimien- que necesita y produce el marco cultural dentro
to estudiantil caus un fuerte impacto, creando en torno del cual surge la movilizacin. Est ltima, a su
a los jvenes asesinados una mitologa donde adquirieron vez, refuerza las redes sumergidas y la solidaridad
rango de hroes (como dice Carlyle) no por ser los ms entre sus miembros, crea nuevos grupos y recluta
capaces, ni porque hayan sido los que soportaron la nuevos militantes atrados por la accin pblica del
mayor parte de la carga, sino por la fuerza dramtica del movimiento que pasan a formar parte de dichas
hecho y las circunstancias en que murieron. Las tenden- redes. Asimismo, la movilizacin favorece tambin
cias populista y elitista produjeron, principalmente en las la institucionalizacin de elementos marginales
movilizaciones de 1963 y 1966, un masoquismo mrbido del movimiento y de nuevas lites que han sido
y destructor entre los estudiantes de Morelia. formadas en sus reas (Melucci, 1994: 124).
Ambos momentos, de visibilidad y de latencia,
Continuidad y discontinuidad guardan una relacin recproca: el momento de la mo-
en los movimientos estudiantiles vilizacin no sera posible ni podra ser explicado si no
existieran esas redes subterrneas que contribuyeron a
La tendencia a la discontinuidad es un problema com- formar discursos, cultura, lenguaje y las prcticas polticas
plejo de analizar que est en funcin de las condiciones que se traducen en una accin visible.
y particularidades de cada movilizacin, es decir de: 1) la La aparicin de cuatro movimientos estudianti-
identificacin personal entre los sujetos y las demandas les en un lapso relativamente corto de tiempo en la
que plantea el movimiento, 2) la cambiante posicin universidad, oblig a establecer relaciones entre una y
de los sujetos y de las relaciones que se establecen otra movilizacin pblica. La pregunta se centraba en
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 31
establecer las lneas de continuidad que explicaran las ganizaciones estudiantiles dejaron de cumplir su papel
relaciones existentes. de representantes universitarios, periodo de cooptacin
La primera nocin que se trabaj fue la de redes de y corrupcin en que se vieron envueltas principalmente
relaciones que se establecen a nivel de las identidades de 1963 a 1965. En nuestro caso, las mesas de representa-
que construyen conjuntamente; es en estos espacios en cin de cada escuela y facultad, organismos alternos a los
donde los sentimientos de nosotros, de solidaridad e establecidos, fueron los que desempearon la funcin de
identidad colectiva toman forma. El anlisis de redes y redes de relaciones sociales inmersos en la vida cotidiana,
de los intercambios que ah tienen lugar se sigui a par- y fue a travs de ellas que se gestaron nuevas formas de
tir, primero, del funcionamiento y de las relaciones que relacin interpersonal y estructuras de sostenimiento con
realizaban las organizaciones estudiantiles establecidas un carcter alternativo a las que predominan en la socie-
en atencin a las demandas directas por las que fueron dad y que son con mucho en donde radica el potencial
constituidas como representantes de la institucin. del conflicto y la transmisin de las ideas entre uno y
Demandas que son para todo el periodo constantes de otro movimiento. Son los recursos cognitivos (Melucci,
accin y que estn plasmadas en los pliegos petitorios 1994) del movimiento, que se traducen en vnculos de
de los estudiantes. Podemos sealar entre las ms im- pertenencia: solidaridad y oposicin, signos de identidad
portantes: el bajo presupuesto asignado a la universidad, que les permiten mantenerse unidos. Es esta fase de la-
las difciles condiciones de estudio y manutencin de los tencia en donde se constituyen las identidades colectivas,
estudiantes, la lucha por preservar la identidad institu- referente clave de la unidad del movimiento estudiantil.
cional que le atribuyen las organizaciones estudiantiles La identidad debe de entenderse en el sentido
a la universidad como cardenista y de izquierda, y la de que no es una estructura esttica que permanece al
oposicin a la puesta en prctica de la poltica educativa, margen de los cambios y de los procesos colectivos en
entre otras. que stos se definen (Melucci, 1994: 789), sino que se va
La persistencia de las organizaciones estudiantiles logrando en un movimiento estudiantil, se adquiere en
no fue el nico referente para entender la continuidad en- funcin de la construccin social de la realidad que se da
tre los movimientos registrados, tambin se identificaron en esas redes y organizaciones. Por esta razn, se adopt
grupos que representaron subculturas activistas (Bosch, como criterio central de indagacin la organizacin de
1992: 21), y esto sucedi principalmente cuando las or- los movimientos, as como sus redes informales y sin visi-
Universidades
32 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
bilidad pblica, cuya persistencia en periodos de latencia c) Accin estudiantil autnoma. El recurso por excelencia
es bsica para entender cmo subsisten los marcos de es la suspensin de actividades en la institucin, apro-
accin colectiva pese a la ausencia de movilizaciones. pindose de ella mediante la huelga, pero adems, es
aqu donde el movimiento sale del claustro y adquiere
Etapas de los movimientos estudiantiles presencia pblica a travs de la manifestacin en las
calles.
Los movimientos estudiantiles, independientemente de d) Desarrollo de actitudes polticas e ideolgicas. En esta
su razn de existencia, atraviesan por una serie de etapas parte es donde se dan cita toda una serie de acciones
desde su aparicin hasta su desenlace (Feuer, 1970), po- en que los estudiantes pretenden identificarse con los
demos sealar las siguientes, tomando como referente sectores oprimidos de la sociedad. En una suerte de
directo las huelgas analizadas: populismo, que llama al pueblo a unirse en la lucha que
a) Gestacin. El origen de las movilizaciones estudiantiles slo los estudiantes, como vanguardia de la sociedad,
hay que encontrarlo en las aulas, pasillos y corredores son capaces de encabezar.
de la institucin, en donde los estudiantes intercambian Esta ltima etapa se divide en tres vertientes. La
distintos puntos de vista; en las redes ocultas en donde primera es aquella que tiene como punto de quiebre
las demandas e inquietudes van tomando forma. Espa- el rechazo de la sociedad a los llamados de unidad y de
cios como los crculos de estudio o las organizaciones lucha conjunta con los estudiantes. Cuando se da un
establecidas son los lugares estudiantiles de intercam-
bio en donde se gestan los movimientos.
b) Eleccin de Metas. Esta etapa se caracteriza por
la bsqueda de una causa de lucha que
brinde identidad al movimiento; un
objetivo que en relacin con las
condiciones sociales y polticas
reinantes, refleje el males-
tar estudiantil. Sin duda,
es en esta eleccin
en donde se puede
apreciar con mayor
claridad el sentido
de oposicin y de
revuelta genera-
cional y el que
ms conviene a
su estrategia: el
movimiento es-
tudiantil se con-
vierte en rgano,
portador y difusor
de la accin.
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 33
desencuentro de este tipo sobreviene una prdida en la pios progresista y al servicio del pueblo que le atribuyen
fe democrtica y de lucha del movimiento y se acenta reiteradamente a la institucin.
el elitismo de los estudiantes que tienden a rechazar al Las caractersticas que el movimiento estudiantil
pueblo al que antes llamaban insistentemente. La segun- presenta en este periodo estn signadas por una nueva
da vertiente es aquella en que el movimiento estudiantil composicin de demandas y acciones, pues pasan de
tiende a extinguirse o declinar cuando las causas que le intereses netamente estudiantiles como comedores,
dieron origen desaparecen porque sus demandas fueron becas, cuotas escolares bajas, etctera; a demandas de
resueltas de modo satisfactorio o, por el contrario, son corte social y externas a la universidad: por ejemplo, la
completamente rechazadas por medio de la represin. defensa de trabajadores en reclamo por los bajos sala-
La tercera y menos usual es el movimiento estudiantil rios que reciban campesinos y obreros, y las protestas
que permanece y mantiene viva la organizacin del en contra del alza de tarifas y servicios pblicos como
estudiantado a travs de federaciones y organizaciones los camiones en 1966. En otras palabras, el movimiento
estudiantiles. estudiantil abandon su carcter gremial y centrado en s
mismo y se moviliz en funcin de otro tipo de deman-
Conclusiones das, principalmente de carcter social.
La actitud asumida por los jvenes ante estos
La institucin se convirti en una caja de resonancia de hechos es guiada por el deseo de la adhesin popular
mltiples conflictos, protagonizados por estudiantes de y por la esperanza de que las organizaciones populares
la misma institucin, o por grupos sociales que buscaban los siguieran y depositaran en ellos un voto de confian-
controlar, influir o apoderase de ella. Durante el periodo za, al considerarse aptos para denunciar los reclamos
de estudio, se duplicaron el nmero de carreras, lo que sociales y las injusticias que sufra el pueblo; una suerte
produjo un aumento de la planta docente y desde luego de conciencia de la sociedad. Como intelectuales, he-
de la matrcula: ambas adquieren caractersticas diferen- rederos orgullosos del prestigio de sus predecesores o
ciadas. No slo es el hecho de que la institucin recibe un adquirido recientemente bajo el estatus universitario, los
mayor nmero de individuos, sino que las condiciones en estudiantes expresaban insistentemente su vocacin por
las que se da trastocan las antiguas relaciones, as como gobernar; como jvenes idealistas, experimentaban un
los contextos en que se desenvuelven los sujetos. Es una misticismo social, una necesidad de confundirse con la
situacin de transicin en que las viejas estructuras gente humilde como los choferes de los camiones del
acadmicas estn en un punto de transformacin in- transporte urbano de la capital, campesinos de Urua-
completas y las nuevas no se consolidan plenamente. pan, Zamora y otros pueblos. Esta mezcla de elitismo
Los efectos al interior de la vida institucional intelectual y de misticismo populista es un rasgo que
se manifestaron en diversas formas, por ejemplo: marc los movimientos estudiantiles que aparecieron en
huelgas estudiantiles, manifestaciones polticas Michoacn durante la dcada mencionada.
encabezadas por los universitarios, inestabilidad Los movimientos estudiantiles referidos logran arti-
en la rectora y recurrentes enfrentamientos con cularse y presentarse como entes opositores en funcin
los gobernadores. Pero detrs de todo esto, se de una solidaridad generacional, entendida sta como
encuentra un hecho central presente en toda la el sentirse vctimas de un enemigo comn: el poder
dcada: la oposicin de los jvenes a la poltica encarnado en la figura del gobernador; se constituye a
educativa implementada por el Estado mexicano travs tambin de experiencias concretas relevantes y/o
a partir de 1946 y su negativa a cambiar los princi- de violencia: muerte de estudiantes, enfrentamientos
Universidades
34 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
con la polica, marchas, ataques contra edificios pblicos, El problema de las relaciones entre poltica y vio-
etctera. Estos acontecimientos provocan en los estu- lencia se plantea, por un lado, desde la perspectiva de
diantes un mecanismo de defensa ante la agresin a su un determinado orden poltico-legal, que fue el punto
hombra perpetrado por su mayores. central del discurso, primero, en contra de los estudiantes
Por las caractersticas descritas en esta investigacin, de Morelia y despus contra toda accin estudiantil o
el movimiento estudiantil se define como una accin disidente que se registr en los aos sesenta. La forma
colectiva que ms all de la claridad de sus peticiones, las de excluir y marginar a los estudiantes fue sealarlos
magnitudes demogrficas que posean o la trascendencia como extraos, apartidas, catalogados como los otros,
histrica de las propuestas y demandas que planteaba, los jvenes enemigos de Mxico, los universitarios
fue capaz de producir sociedad, es decir, situaciones, subversivos, delincuentes, terroristas, comunistas, o
relaciones y sujetos en los mbitos de la economa, la alguna otra denominacin equivalente. Se les atribuy
cultura y la poltica. Sus miembros estuvieron motivados una identidad maligna, dotndolos de una personalidad
por la conviccin de que su generacin deba cumplir una ficticia, con el fin de despojarlos de su condicin humana.
misin histrica en la cual la vieja generacin, las otras El gobierno persisti en mantener y dirimir el conflicto
lites o la otras clases, haban fracasado. en el marco de un esquema binario, las mltiples caras
A lo largo de los conflictos analizados en este trabajo, de los malos y los buenos.
la constante es el recurso de la huelga estudiantil. La huelga Ante este panorama, la violencia ejercida en contra
denota una forma de organizacin social con principios y del movimiento estudiantil, una vez que se identific en
prcticas de realizacin conjunta. Los movimientos estu- personas, grupos y sectores, gener psicopatas diversas
diantiles involucrados se constituyen en la prctica y como y provoc un efecto de diferenciacin con el resto de la
tales, no estn determinados apriorsticamente, sino que sociedad, explicando al movimiento como una transgre-
se conforman mediante procesos que estructuran un tipo sin al sistema o al orden social. El problema adicional es
de organizacin ante las relaciones sociales y de poder. que este crculo concntrico en el que los estudiantes se
De esta forma, se constituyen en una fuerza colectiva ubicaban se fue agrandando progresivamente; involucr
que surge por la concurrencia articulada de las prcticas a otros sectores, a todos los disidentes o enemigos del
de los individuos por encima del ordenamiento poltico rgimen que fueron vistos como subversivos y recibieron
de las relaciones sociales en una coyuntura determinada. un trato excluyente, por ejemplo, de los recursos econ-
La violencia en este estudio se manifiesta en una micos a la institucin o de acceso laboral. Tiempo des-
forma de relacin social concreta, referida a un tipo de pus se estigmatiz a los estudiantes como transgresores
interaccin comprendida desde el punto de vista de del orden con lo cual se volvieron doblemente vctimas.
los sujetos participantes, de sus conductas e intencio- Para el gobierno estatal, los conflictos estudiantiles
nes. Especficamente, en cualquier relacin, proceso fueron algo negativo, indeseable, sinnimo de violencia
o condicin para lo cual un individuo o grupo viola la y, en consecuencia, de una situacin que haba que
legitimidad fsica, social o psicolgica de otra persona corregir y, sobre todo, evitar. La intencin siempre fue
o grupo generando una forma de interaccin en la que la de silenciar los conflictos y la diversidad de intereses
este proceso se reproduce. La violencia fue un medio y perspectivas polticas y sociales contrarias, para impo-
eficaz para inhibir el desarrollo de los jvenes en su ner una concepcin de lo que debera ser el orden en la
condicin de estudiantes, anular el potencial inherente entidad y en la institucin universitaria.
al movimiento estudiantil, limitar la accin poltica y, en Todo esto en un proceso en contra de la institucin
algunos casos, causar la muerte. y de todos sus integrantes; fue una manifestacin clara
Universidades
1956-1966: huelgas estudiantiles en la Universidad de Michoacn.
Antonio Gmez Nashik Dossier 35
de violencia. Se puede definir como parte de un proceso cualidad de la actividad poltica de esos aos que se
paranoico que prevaleci antes del estallido de la represin tradujo en ataques fsicos y secuestros a los estudiantes,
contra los jvenes. Algunas declaraciones tanto a nivel terrorismo en la universidad, intimidacin permanente y,
nacional como local marcaran significativamente el rum- por ltimo, el asesinato de jvenes, situacin que hasta
bo de las futuras acciones sobre los estudiantes, siempre ese momento era difcil de imaginar en una institucin
sospechosos de promover el comunismo. universitaria.
De las cuatro huelgas que se abordan en este estu- A las acciones estudiantiles de esta dcada en More-
dio, la violencia ms contundente es la que proviene del lia se les consider dentro de un marco predeterminado,
gobierno de Agustn Arriaga (1962-1968), cuyas justificacio- inflexible y ptreo, que no aceptaba el pluralismo y la
nes ideolgicas siempre giraron en torno a la defensa del diferencia como un problema a solucionar, sino como una
pas en contra del comunismo, socialismo, marxismo y la condicin a asumir. Por eso la insistencia de caracterizar
desestabilizacin nacional; lo que gener una percepcin a los jvenes como violentos e irreverentes, desafiantes
disociada de sus efectos en los individuos y en la sociedad. de toda normatividad social. Una suerte de profeca de
El gobierno de Arriaga desde su inicio se dedic a construir autorrealizacin, de convertir al supuesto culpable en
un discurso racionalizador del enemigo; interno o externo, culpable, haciendo todo lo posible para demostrarlo.
comunista o cardenista, para poder someter el movimiento La represin modific la representacin colectiva
estudiantil. De esta forma, gran parte del esfuerzo guber- que la sociedad tena de la violencia poltica, pues nunca
namental se concentr en transmitir esta idea eficazmente se haba ejercido tanta presin sobre la universidad como
a grandes sectores de la sociedad, sustentada en un falso en esos aos. Se estableci un discurso de guerra que
sistema de creencias, en donde la vctima o el enemigo era intent legalizar, justificar y legitimar los excesos del go-
devaluada de tal manera que perseguirlo o eliminarlo se bierno en contra de la universidad, los estudiantes y el
tornaba en un factor de salud social. Los efectos de estas movimiento estudiantil y todas las acciones subsecuen-
acciones derivaron en una polarizacin extrema de la so- tes. De un momento a otro, se eligi seguir una estrategia
ciedad, pues tambin los estudiantes difundieron la visin que fortaleciera la idea de que la existencia de unos
del gobierno como el enemigo a vencer, prevaleciendo dependa de la destruccin de los otros. La violencia
una visin maniquea que traera graves consecuencias oper como un instrumento descarnado, automatizado,
para ambas partes. carente de significacin, capaz de generar terror y de
Los constantes ataques de diversa ndole sobre desafiar abiertamente a la institucin.
los universitarios generaron un ambiente de amenaza La argumentacin estatal para justificar sus acciones
poltica, percibida como de aniquilacin a la institucin, gir en torno a que la violencia ejercida en contra de los
dirigida hacia los sujetos; una amenaza al quehacer estudiantes se utiliz en funcin de preservar el estado
poltico inicialmente representada por los estudiantes de derecho. Es decir que se utiliz para mantener el orden
y, posteriormente, por los opositores del gobierno en y la legalidad, por lo que lo legtimo aparece vinculado
general. El clima de amenaza y miedo que se extendi a lo legal desde el punto de vista gubernamental para
sobre todo lo universitario entre 1963 y 1966 encubri de descalificar al movimiento estudiantil.
muchas maneras la intolerancia sobre la disidencia estatal La disputa por la modificacin de la ley orgni-
que exista y que fue combatida determinantemente. ca y las orientaciones filosficas que sta debera de
Durante los aos en que Arriaga Rivera gobern el esta- promover fue uno de los detonantes ms explosivos
do se introdujo como prctica cotidiana una dimensin a lo largo de la dcada. En torno a ella, se generaron
intolerable en las relaciones sociales: el terror, como una enfrentamientos entre estudiantes, autoridades y desde
Universidades
36 UDUAL Mxico nm. 61 julio-septiembre 2014
Dossier ISSN 0041-8935
luego con el gobierno estatal que a final de cuentas que atropella al movimiento, a la institucin y a las normas
logr imponer una legislacin a su entera conveniencia. establecidas. En otras palabras, borr cualquier lgica de
El derecho funcion aqu como un mecanismo que entendimiento posible.
coloc a la violencia dentro de ciertos lmites y encubri Por ltimo, es importante mencionar que si bien la
distintos tipos de violencia; esto fue as en nuestro caso violencia ejercida en contra de todas las huelgas registra-
de investigacin, porque la violencia se legitim a travs das en esta investigacin, fue una marca indeleble en la
del discurso legal. historia de los movimientos estudiantiles del pas, pas
La violencia ejercida sobre el movimiento estudiantil a segundo trmino por otro acontecimiento en donde
michoacano logr destruirlo y volvi incontrolables las la violencia sobre los estudiantes volvi a perpetrarse,
relaciones institucionales. Lo que salta a la vista es la ira como fue el caso de 1968 en la capital.
Notas
1. Un desarrollo amplio de cada una de las huelgas se encuentra en el 2. Los entrecomillados se refieren a las principales consignas con las que los
libro: Gmez Nashiki, Antonio. Movimiento estudiantil e institucin. La estudiantes denominaron sus respectivas movilizaciones, tanto en
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 1956-1966 (2008), sus pliegos petitorios, como en las mantas y pancartas que portaban.
Mxico: ANUIES.
Bibliografa
Baczko, Bronislav (1984) Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas Gmez Nashiki, Antonio (2008) Movimiento estudiantil e institucin. La Univer-
colectivas, Buenos Aires, Nueva Visin. sidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 1956-1966, Mxico, ANUIES.
Balandier, George (1994) El poder en escenas. De la representacin del poder Kernberg, Otto (1999) Ideologa, conflicto y liderazgo en grupos y organizacio-
al poder de la representacin, Barcelona, Paids. nes, Buenos Aires, Paids.
Beltrn, Moya, Jos L. (1997) La historia de las mentalidades o la mentalidad Klineberg, Otto; Marisa Zavalloni, et al (1975). Students, values, and politics. A
en la historia, en revista Iber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa Crosscultural comparation, USA, The Free Press.
e Historia, nm. 12, Madrid, Grao. Krauze, Enrique (1999) Mexicanos eminentes, Mxico, Tusquets.
Bloch, Marc (1996) Introduccin a la historia, Col. Breviarios, nm. 64. Mxico, Mannheim, Karl (1975) Essays on the sociology of knowledge, New York, Oxford
Fondo de Cultura Econmica. University Press.
Bosch, Jorge (1985) Cultura y contracultura, Buenos Aires, Emec. Melucci, Alberto (1994) Qu hay de nuevo en los movimientos sociales?
Burke, Peter; Darnton, Robert; Ivan, Gaskell (1991) Formas de hacer historia, separata correspondiente al texto de Laraa, Enrique; Johnson, H.; y
Madrid, Alianza Editorial. Gursfield, J. R (Comps.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideologa
Canetti, Elas (1997) Masa y poder, Madrid, Alianza-Muchnik. a la identidad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociolgicas.
Crdova, Arnaldo (1989) La historia, maestra de la poltica en El Estado Ortega y Gasset, J.(1923) En torno a Galileo, (Obras Completas, Vol. V),
mexicano y la revolucin mexicana, Mxico, Era. Madrid, s.e.
De Certau, Michel (1996) La escritura de la historia, Mxico, UIA. Remedi, Eduardo (1997) Detrs del murmullo. Vida poltico-acadmica en la
Universidad Autnoma de Zacatecas, 1959-1977. Tesis de doctorado,
Donlap, D. y Goldman,P. (1991) Rethinking Power in Schools Educational
Mxico, DIE-CINVESTAV.
Administration Quarterly, vol. 27, nm. 1.
Sartori, Giovanni (1987) La poltica. Lgica y mtodo en las ciencias sociales,
Elias, Norbert (1984) Sobre el proceso de civilizacin: investigaciones sociogen-
Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
ticas y psicogenticas, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
Verta, Taylor (1989) The womens movement en Abeyance, an American
Feuer, Lewis (1970) Los movimientos estudiantiles. Las revoluciones nacionales
Sociological Review, nm. 64.
y sociales en Europa y el Tercer Mundo, Buenos Aires, Paids.
Touraine, Alain (1997) Sociologa de la accin, Mxico, IIS/Siglo XXI.
Flacks, Richard (1971) Youth and social change, Chicago, Markham Publis-
hing, Co. Zemon Davis, Natalie (1999) Mujeres en los mrgenes: tres vidas del siglo XVII,
Madrid, Ctedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.