0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas19 páginas

Costumbres y Tradiciones Amazonenses

La gastronomía amazónica se caracteriza por una gran variedad de platos que utilizan ingredientes locales como el pescado, la carne seca, las verduras y las legumbres. Entre los principales platos típicos se encuentran el purtumute a base de frijoles y mote, los enrollados rellenos de carnes y huevos cocidos, y el tacacho con cecina compuesto de plátano frito y carne de cerdo seca. Otras comidas tradicionales son las humitas de choclo, los juanes de yuca rellenos

Cargado por

NeyyDavilaA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
699 vistas19 páginas

Costumbres y Tradiciones Amazonenses

La gastronomía amazónica se caracteriza por una gran variedad de platos que utilizan ingredientes locales como el pescado, la carne seca, las verduras y las legumbres. Entre los principales platos típicos se encuentran el purtumute a base de frijoles y mote, los enrollados rellenos de carnes y huevos cocidos, y el tacacho con cecina compuesto de plátano frito y carne de cerdo seca. Otras comidas tradicionales son las humitas de choclo, los juanes de yuca rellenos

Cargado por

NeyyDavilaA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

COSTUMBRES Y TRADICIONES

AMAZONENSES
PLATOS TIPICOS:
En el departamento de Amazonas las comidas tpicas que se distribuye son a base de productos
del lugar, dependiendo de cada provincia:
Shipashmute, se hace a base de maz tierno (Choclo) con frijol, agregndole culantro cuando
este cocinado, para darle mayor sabor.

Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maz maduro o seco; sus
ingredientes son los mismos.

Los Tamales: se hace a base de maz pelado, molido y con preparado de carne sancochada,
debidamente condimentada y que se coloca en su interior; son envueltos en hoja de achira
previamente sancochadas y amarradas al centro con fibras de pltano (Chante).

Los Juanes, son famosos por su preparacin y sabor. Estn elaborados a base de yuca rayada,
debidamente aderezado; son rellenos con carne de res, gallina y cerdo. Luego son envueltos en
hoja de achira dndoles una forma redonda y amarrndoles con chante.
La Cecina, carne seca de res o de chancho, por su tpica preparacin es muy agradable.
Cuy con Papas, es muy tradicional con un sabor muy singular por el tipo de preparacin, va
acompaado con man y papas sancochadas debidamente preparadas
Sancochado, es un plato d que generalmente se sirve cuando hay grandes festividades, esta
elaborado a base de carne de gallina, res, chancho, carnero, repollo, yuca, zanahoria, racacha y
papas
Panes, es el mejor pan que tiene el Per muy apetecido por los visitantes por la diversidad de tipos
(cemita, pan de choclo, mollete, pan de letra, etc.) complementando con dulces regionales de
diferentes tipos como las Turcas, bocadillo, Suspiros, etc. Famosos dentro y fuera del
departamento.
Bebidas, entre las bebidas de mas se toma y que son tpicas del lugar tenemos: La chicha de jora, la
chicha de arroz, el guarapo, el aguardiente o caazo, macerado diversos como del abejado,
chuchuhuasi, licor de mora, licor de leche, la mistela, la aloja, entre otros.

ARTESANIA:
La artesana como actividad complementaria al turismo de la regin Amazonas toma cada vez
importancia a partir de la creacin de la semana turstica de Chachapoyas, donde se ha venido
promocionando diversos eventos artesanales con participacin de diversos artesanos de toda la
regin.
Los pobladores de la regin muestran su creatividad y destreza en la fabricacin de textiles basada
en el telar de cintura denominada en la zona hillahua o callua. Esta labor es conservada
especialmente entre las mujeres para la confeccin de prendas y accesorios como mantas,
ponchos, chalecos, frazadas y alfombras con diseos tomados de la iconografa de la Chachapoyas.
As mismo se trabaja el tallado de madera en especies como la caoba, cedro e ishpingo para la
fabricacin de objetos decorativos y utilitarios como muebles y enceres (balcones, puertas,
ventanas, sillas y mesas). Entre otros trabajos se encuentra la artesana a base de semilla, fibras,
races y cortezas de plantas. As por ejemplo, de la semilla de nogal se elabora cofres y lmparas;
de la fibra de cabuya se confecciona cestos y bolsos; y de los troncos y races de chontas se
obtiene maceteros ecolgicos ideales para ser utilizados con las plantas de orqudeas.
Tambin sobresalen los tejidos a crochet (colchas de lana de ovino, chompas, tapetes y manteles
de hilo de algodn), manualidades.
En el caso de la cermica, los artesanos amazonenses utilizan la arcilla natural con la que elaboran
vasijas y platos muy cotizados por su originalidad y durabilidad. La cermica al frio tambin es
trabajada finalmente, a travs de ella se realza la incomparable belleza de la flora silvestre de esta
regin como orqudeas, azucenas y margaritas. Entre otros productos, los artesanos de
Chachapoyas ofrecen originales piezas decorativas hechas de arena y piedra de rio.
FOLKLORE:
La Chumaychada.- Es la danza de Chachapoyas, pues ah naci y se formo hasta
institucionalizarse. La msica es probablemente de origen local, pero la coreografa es de
procedencia francesa.
Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro
adornado con cintas rojas, pantaln negro y se tocan con una corona de vistosas plumas de pavo
real. Son dirigidos por un pifador. La danza es obligada en todas las grandes celebraciones del
lugar.
Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de Huancas en donde ha
tenido su origen la danza homnima, que se baila tambin en varios lugares del departamento
durante las faenas agrcolas, etc. Es una especie de rito pagano de accin de gracias.
Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las parejas formando la
pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en una fiesta hace caer la humisha tiene el
compromiso de armar otra para el ao siguiente.
El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los chachapoya. Es el mas grande
evento folklrico costumbrista del norte y nororiente del Per, en donde las diferentes
comunidades se renen para mostrar al mundo turstico lo mejor de su folklore, usos y
costumbres.
FE Y TRADICION:
Fiesta Patronal de la Virgen Asunta.- Es la mas tradicional y religiosa, llamada tambin la Fiesta de
la Mama Asunta, la cual se celebra la primera quincena de agosto, siendo el 15 el da central.
Cada ao toma mayor prestigio y trascendencia, es la fiesta de retorno y reencuentro de los
paisanos
Fiesta Patronal del Seor de Gualamita (Lamud).- Fiesta patronal de gran renombre, se celebra del
12 al 16 de septiembre, aqu se caracteriza las velaciones y las novenas, as tambin la celebracin
del HATUN LUYA en honor al seor de Gualamita.
Fiesta Patronal de San Nicols de Tolentino y Virgen Natividad (Rodrguez de Mendoza).- Patronos
de la cuidad de Rodrguez de Mendoza, se desarrolla del m7 al 12 de septiembre esta actividad es
muy tradicional, en ella se pone de manifiesto el calor de la gente, sus costumbre y tradiciones.
COSTUMBRES TRADICIONALES:
El Voto.- Costumbre que se practica desde antao, consiste en la exposicin en mesa, de una jarra
adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua),
frutas diversas y como adorno trpode de caas de azcar entrelazadas. Por costumbre el que
recibe el voto deber devolver el prximo ao aumentando la cantidad que recibi.
Las Velaciones de Nio y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la celebracin de la navidad
la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares donde se realizan rezos y otros actos religiosos
con la participacin de conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo
estilo no se encuentra en ningn lugar del pas. Forma parte de esta celebracin las pastorcitas,
que interpretan villancicos de estilo colonial y visten un atuendo especial.
Celebracin de la Semana Santa.- Es muy singular su celebracin, fundamentalmente en la cuidad
de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se arman bellos escenarios alusivos al da santo que se
celebra.
Celebracin de las cruces.- Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos los pueblos de
Amazonas, representando la crucifixin de Cristo; se acompaan con vistosos votos y bandas de
msica. En esta festividad se nombran cada ao los devotos para la celebracin del ao siguiente.
Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los
tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegricos, agua y multicolores.
Z
z
Platos Tpicos Amazonas

La gastronoma amazonica es reconocida como una de las mejores del mundo debido a su
gran variedad de ingredientes, sabores y texturas que tiene y que son resultado de la influencia
de todas las culturas que han llegado a este pas. La selva no poda ser la excepcin y en esta
zona de Per encontraremos una amplia variedad de platos tpicos que son exquisitos y que
tienen como ingredientes base al pescado, carne seca, verduras, legumbres, pltanos, yucas, y
otros.
Entre los principales platos tpicos de Amazonas tenemos:

Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de
culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.
Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res,
carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.

Tacacho con cecina: Su hace con pltano frito y machacado que luego se mezcla con manteca
de chancho. Casi siempre se sirve con cecina carne de cerdo seca y ahumada-.
Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de
carne y que se envuelven en hojas de maz para cocinar al vapor
Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se
termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Despus es cocido al vapor.

Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, man, maz, culantro, comino y
sal. A la sopa se suele servir acompaado de arroz o pltanos.

Cazuela: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le aade col, arroz,
zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco.

Cuy con papas: El ingrediente principal es el cuy. A este se le acompaa con un guiso de papas y
man tostado. Se sirve con cebolla picada y aj.

Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se
termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Despus es cocido al vapor.
Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, man, maz, culantro, comino y
sal. A la sopa se suele servir acompaado de arroz o pltanos.
Bebidas tpicas
Al igual que en sus comidas, en Amazonas existen una gran variedad de bebidas tpicas que son
reconocidas popularmente por sus graciosos nombres y por sus poderes afrodisiacos. Entre los
principales tenemos:

Guarapo. Una bebida que tiene como base el jugo de la caa de azcar despus de ser hervido y
fermentado.
Licor de leche. Elaborado a base de suero de leche y de aguardiente.
Chuchuhuasi. Bebida elaborada con la raz de la planta del mismo nombre que crece en la zona
de Condorcanqui, al igual que los dems licores tiene como base al aguardiente.
Bailes
Bambuko ( bngbe oboiejuaian)ZuyucoOtros:Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-
soi)Btsknat ( Carnaval )

Danza de los Novios, Ufnoco, Baile del Chontaduro, Maxk Piru Bayr.

LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDGENAS INGA Y KAMNTS DEL ALTO


PUTUMAYO

Para los indgenas esta danza tiene otro significado: las mscaras ya no son iguales a
las a las de la ceremonia del yag, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se
usa para comunicarse con los espritus de los antepasados, sino que representan el
rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una stira y una burla expresan
su sentimiento de rebelda.

Para los indgenas esta danza tiene otro significado: las mscaras ya no son iguales a
las a las de la ceremonia del yag, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se
usa para comunicarse con los espritus de los antepasados, sino que representan el
rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una stira y una burla expresan
su sentimiento de rebelda.

BAMBUKO ( BNGBE OBOIEJUAIAN)

Personas: 3 parejas bailando, 2 msicos (flauta y tambor)

No requiere de un vestuario especial.

No requiere de un vestuario especial.

DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)

Al centro est un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.

La danza es en forma circular y dan varias vueltas .

Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 msicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).

La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un


Cacique).

BTSKNAT ( CARNAVAL )

Representa tambin la ocasin para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro
de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo,
cascabel, armnica).
El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues
lleva una mscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachn
mayor.

El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues
lleva una mscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachn
mayor.

ZUYUCO

Danza de los Sanjuanes Indgenas Inga y Kamnts

Es una reinterpretacin post-hispnica de una tradicin pre-colombina. Tiene su origen


remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yag, en que la mscara
era utilizada para comunicarse con los espritus mticos de los antepasados. Existan dos
tipos de mscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del
sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en
el Corpus y en la fiesta de la Santsima Trinidad, y para los espaoles era la
representacin de la degollacin de San Juan Bautista.

Se refiere a un baile en pareja formando valos y se caracteriza por no darse la espalda


entre la pareja durante el baile.

Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza
distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante
lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.

Representa el da especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades


indigenas Inga y kamentz del Alto Putumayo, donde se hace msica, danza y brindis
de chicha y comida.
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguar entre los Huitoto (
juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de
resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que
son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan
mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el hroe cultural Buinaima instruia a la
gente en la obtencin y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas,
es decir los elementos bsicos de su cultura.

También podría gustarte