Diseño en Investigación Básica. Recomendaciones para La Redacción de Un Proyecto de Investigación
Diseño en Investigación Básica. Recomendaciones para La Redacción de Un Proyecto de Investigación
2
ndice
10. Cmo escribir una carta al director, nota clnica o caso clnico. Otros
formatos. Pilar Romn Torres, Nieves Romero Rodrguez, Pablo Cristobo
Sainz.
11. Proceso editorial. Decisin inicial. Revisin externa. Decisin final. lvaro
Pascual
3
15.Tcnicas para la introduccin y ordenacin de la bibliografa. Refference
Manager. Emilio Garca Cabrera, Almudena Martn Pea, Arstides de
Alarcn Gonzlez.
4
5.DISEO EN INVESTIGACION BASICA. RECOMENDACIONES
PARA LA REDACCION DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACION.
Carlos Guerra Rodrguez, Sonia Martn Cerro, Juan Jos Toledo Aral
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
El texto de la convocatoria
ORIENTACIONES GENERALES
27
o Qu se investiga?.
o Cules son las preguntas que se quieren responder?
o Por qu y para qu es necesaria la investigacin?.
o Cmo, cundo, dnde, con qu y con quines se realiza?.
La redaccin de la memoria del proyecto requiere que se le dedique el
tiempo que sea necesario para lograr una correcta elaboracin de la misma.
Para ello, es muy importante definir adecuadamente los objetivos que se
persiguen y exponer los argumentos de manera correcta, esto es, prestando
atencin a la racionalidad y a la coherencia de los mismos. De igual manera,
es importante no desatender los aspectos formales:
o La memoria se debe escribir de la manera ms clara posible. Se
aconseja, en ese sentido, utilizar preferentemente frases breves.
o La presentacin del proyecto debe cuidarse: desde el tipo de letra,
mrgenes, etc. hasta los cuadros, esquemas, figuras, etc.
Finalmente, el Investigador Principal no debe olvidar revisar cuidadosamente
la documentacin del proyecto antes de presentarla.
ORIENTACIONES ESPECFICAS
De manera especfica, se sugiere prestar especial atencin a los puntos
de las memorias de investigacin que se indican a continuacin.
28
o Contextualizar el problema: enmarcar y dejar claramente definida el
rea cientfica o la lnea de investigacin en la que se inserta el
proyecto.
29
continuada y en posiciones destacadas dentro de los equipos que los
han alcanzado.
o Dar una visin global de las capacidades del grupo, de su relevancia,
desde el punto de vista cientfico-tecnolgico.
o Mostrar la capacidad del grupo para hacer frente a las limitaciones
y/o problemas que previsiblemente la ejecucin del proyecto pueda
conllevar.
o Destacar la informacin/mritos relevantes para el proyecto, de
manera que stos no queden difuminados. Se deben centrar en
aquellos indicadores de calidad (proyectos, publicaciones, patentes,
tesis, etc.) directamente relacionados con los objetivos propuestos. Y,
especialmente, en los trabajos relativamente novedosos y actuales, o
la experiencia en lneas de investigacin que puedan aportar una
innovacin a la lnea de trabajo habitual en el campo del proyecto.
o Destacar tambin la capacidad formativa del investigador principal y
de los componentes del grupo: tesis dirigidas o codirigidas, trabajos
fin de mster dirigidos, etc.
o Reflejar la coordinacin mostrada por el equipo, con anterioridad, en
trabajos, proyectos, etc.
30
ste, ya que un mismo objetivo es factible que se pueda alcanzar de
distintas maneras.
Se aconseja que su redaccin comience con un verbo en infinitivo que
denote la bsqueda de un conocimiento. Entre los verbos ms empleados
estn: determinar, identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar,
valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender,
entre otros, cuya accin est implcita en el mismo acto investigativo.
Tiene que procurarse a la hora de definir los objetivos:
o Mostrar una relacin clara y consistente de cada uno de los objetivos
con la descripcin del problema y, especficamente, con las
preguntas e hiptesis que se quieren resolver.
o Comentar posibles conflictos y sinergias entre los objetivos
formulados.
o Hacer una clara demarcacin (circunscripcin) del tema, problema,
etc. que se va a investigar, de manera que se puedan asociar con
claridad a las acciones que se van a realizar para alcanzarlos.
o Tener en cuenta que la finalidad del proyecto es aportar nuevos
conocimientos en el mbito de aplicacin descrito en los
antecedentes.
Una correcta definicin de los objetivos implica que stos sean:
o Precisos: se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo,
evitando ambigedades y unir dos o ms objetivos en uno.
o Concisos: se deben formular de la manera ms resumida posible, sin
rodeos, utilizando slo las palabras necesarias.
o Medibles: deben expresarse de modo tal que permitan medir las
cualidades o caractersticas que caracterizan el objeto de
investigacin: deben definirse con claridad los indicadores asociados
a cada objetivo y el estndar (nivel) a alcanzar.
o Alcanzables: deben existir posibilidades reales de lograr los objetivos
planteados; por tanto, deben ajustarse a la duracin y cuanta de la
convocatoria, y a las capacidades del grupo.
Adems de los objetivos, hay que definir tambin las hiptesis de trabajo, es
decir, las interpretaciones que los investigadores hacen de los objetivos
planteados. Las hiptesis deben articularse, en la medida de lo posible, en
torno a una sola variable cada una de ellas.
6. LA METODOLOGA
Una metodologa vaga e imprecisa no permite evaluar la necesidad de los
recursos que se solicitan. Por ello, es muy importante:
o Definir convenientemente el marco metodolgico general del
proyecto, diferencindolo con claridad de otros aspectos de proyecto,
como los objetivos, etc. Y justificar los motivos de la opcin
metodolgica elegida, su pertinencia, precisin, etc., as como la
oportunidad, validez e inters de las variables consideradas.
o Especificar, y explicar con un cierto detalle la metodologa concreta
que se utilizar para alcanzar los objetivos, indicando los mtodos,
instrumentos, tcnicas, procedimientos, etc., que se van a emplear
31
para la recogida de datos, su tratamiento (procesamiento,
sistematizacin), anlisis, etc.
o Mostrar la pertinencia y la calidad de las muestras y sus tamaos, de
las mediciones, de la recogida, clasificacin y almacenamiento de
datos, etc., que se van a utilizar.
o Contemplar las posibles dificultades y limitaciones de carcter
metodolgico que puedan existir en el desarrollo del proyecto, y las
alternativas que se tienen previstas.
o Especificar las capacidades (conocimientos, dominio de tcnicas,
etc.) con las que cuenta el equipo para desarrollar el proyecto; y las
instalaciones y equipamientos disponibles, as como aquellos que se
pretenden adquirir con cargo al proyecto.
o Contemplar los posibles problemas ticos, de proteccin de datos,
confidencialidad, seguridad, medio ambiente, etc., que la ejecucin
del proyecto pueda conllevar.
7. LA INTERDISCIPLINARIEDAD
8. EL PLAN DE TRABAJO
La memoria del proyecto debe contener suficiente informacin para permitir
evaluar la posibilidad real de su realizacin con los recursos humanos,
tcnicos y financieros que se establezcan, y el plan de trabajo que se defina.
En la memoria tienen que quedar muy claras cules son las fases de la
ejecucin del proyecto y su secuencialidad (o formulacin en paralelo).
Igualmente, se tienen que identificar pormenorizadamente, en cada una de
ellas, las actividades, acciones o tareas que se van a realizar para alcanzar
los objetivos concretos planteados, especificando:
o El grado de implicacin (dedicacin) de cada miembro del equipo en
su realizacin.
o Las responsabilidades de cada uno de los miembros del grupo:
tareas a realizar por cada uno de ellos, etc.
o Las tareas de coordinacin del grupo.
o El calendario previsto para su ejecucin, a travs de un diagrama de
tiempos (cronograma).
o Algunos hitos que permitan establecer (medir) el grado de coherencia
temporal del proyecto en los procesos de evaluacin y seguimiento.
o Un plan de divulgacin de los resultados que se pretenden obtener.
32
o El plan de formacin de los investigadores, en el caso de que el
grupo cuente con investigadores noveles.
Tngase en cuenta que la correcta definicin de estos aspectos, en un plan
de trabajo bien estructurado y coherente, es fundamental para poder
argumentar la peticin de la subvencin en trminos de: material,
desplazamientos, etc., y evidenciar la viabilidad del proyecto.
9. EL PRESUPUESTO
Hay que procurar elaborar un presupuesto que:
o Desglose y justifique suficientemente las partidas y anualidades de
los costes/ingresos del proyecto.
o Sea consistente y realista en las cantidades solicitadas de acuerdo
con la dimensin del proyecto, entendindose por dimensin un
compromiso entre la cuanta solicitada, el nmero y dedicacin de los
integrantes del equipo, los resultados esperables, etc.
o No est sobredimensionado, por presuponer que lo van a reducir tras
el proceso de evaluacin y seleccin u otras circunstancias
coyunturales.
o Ajuste adecuadamente lo presupuestado en cada una de las partidas,
para evitar desviaciones en la ejecucin de las mismas.
o Quede adecuadamente justificada la adquisicin del equipamiento
solicitado, la necesidad de contratacin de personal (si ste fuera el
caso y esta posibilidad estuviera contemplada en la convocatoria), la
necesidad de realizacin de viajes y desplazamientos, etc.
o Explique convenientemente la cofinanciacin con la que pueda contar
el proyecto, y/o las sinergias que pueda establecer con otros
proyectos.
RECOMENDACIONES FINALES
A modo de resumen, recuerde:
o Leer detenidamente la convocatoria y cumplimentar cuidadosamente
todos los apartados de la solicitud.
o El ttulo y resumen del proyecto deben ser claros, concretos y
reducidos.
o Los objetivos de la propuesta tienen que ser precisos, concisos,
medibles y alcanzables.
o La metodologa y plan de trabajo deben estar claramente definidos y,
junto con la experiencia previa del grupo, demostrar la viabilidad del
proyecto.
o El presupuesto tiene que estar desglosado, bien justificado y ser
realista.
33