0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Diseño en Investigación Básica. Recomendaciones para La Redacción de Un Proyecto de Investigación

Se presenta un conjunto de recomendaciones para apoyar y/o orientar a los investigadores en la elaboración y redacción de sus proyectos de investigación. El texto es un capítulo del libro "Manual de Investigación y Publicación de artículos científicos", editado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en 2011.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Diseño en Investigación Básica. Recomendaciones para La Redacción de Un Proyecto de Investigación

Se presenta un conjunto de recomendaciones para apoyar y/o orientar a los investigadores en la elaboración y redacción de sus proyectos de investigación. El texto es un capítulo del libro "Manual de Investigación y Publicación de artículos científicos", editado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en 2011.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Manual de Investigacin y

Publicacin de artculos cientficos


Hospital Universitario Virgen del Roco.

Secretara de Calidad. HU Virgen del Roco.


Editado por Hospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla.
Jos Garnacho Montero.
Avda/ Manuel Siurot s/n 41013. Sevilla.

Octubre 2011. Jose Garnacho Montero. Hospital Virgen del Roco


ISBN: 978-84-694-5868-6
Nmero de Registro: 11/71126

2
ndice

1. Presentacin. Francisco J Torrubia Romero.

2. Importancia del diseo de la investigacin. Fernando Carrasco Chinchilla,


Mara Jos Molina Mora, Manuel F Jimnez Navarro.

3. Introduccin a la Metodologa Cualitativa en la Investigacin Cientfica. M


Angeles Velasco Snchez, Manuel Reina Jimenez, M Dolores Domnguez
Carranza.

4. Diseo y Tcnicas en la Investigacin Cualitativa. M Jos Estepa Osuna,


Carmen Peinado Barraso, Manuel Reina Jimnez.

5. Diseo en investigacin bsica. Recomendaciones para la redaccin de un


proyecto de investigacin. Carlos Guerra Rodrguez, Sonia Martn Cerro,
Juan Jos Toledo Aral

6. Formatos de comunicacin cientfica. Jos Garnacho Montero, Juan Villar


Gallardo, Teresa Aldab Palls

7. Cmo escribir un artculo original. Estructura general y secciones. El


articulo original breve. Nieves Romero Rodrguez, Pablo Cristobo Sainz,
Federico Gmez Pulido.

8. Cmo escribir un artculo de revisin. Beln Gutierrez, Jess Rodrguez


Bao

9. El editorial. M Dolores Santos Rubio, Pablo Cristobo Sainz, Nieves Romero


Rodriguez

10. Cmo escribir una carta al director, nota clnica o caso clnico. Otros
formatos. Pilar Romn Torres, Nieves Romero Rodrguez, Pablo Cristobo
Sainz.

11. Proceso editorial. Decisin inicial. Revisin externa. Decisin final. lvaro
Pascual

12. Eleccin de la revista y preparacin formal del manuscrito. Factor de


impacto y otros ndices. Rosario Amaya Villar, Emilio Garca Cabrera

13. Aspectos ticos de la publicacin cientfica. Encarnacin Pamies Andreu,


Antonio Javier Vallejo Vaz, Javier Bautista Paloma.

14.Tesis doctoral. Formatos. Normativa Universitaria actual. Antonio Carrillo


Vico.

3
15.Tcnicas para la introduccin y ordenacin de la bibliografa. Refference
Manager. Emilio Garca Cabrera, Almudena Martn Pea, Arstides de
Alarcn Gonzlez.

4
5.DISEO EN INVESTIGACION BASICA. RECOMENDACIONES
PARA LA REDACCION DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACION.
Carlos Guerra Rodrguez, Sonia Martn Cerro, Juan Jos Toledo Aral

El objetivo de este captulo es apoyar y/o orientar a los investigadores


en la elaboracin de sus proyectos de investigacin. Estas recomendaciones
pretenden llamar la atencin sobre algunos aspectos relacionados con la
redaccin de los proyectos que a veces muestran carencias, lo cual incide
inevitablemente de manera negativa sobre su evaluacin.
Los investigadores deben ser conscientes de que la finalidad de los
distintos documentos requeridos para la solicitud de ayudas es poder valorar
adecuadamente la calidad y la pertinencia del proyecto. Por ello, en la
redaccin de la memoria de los proyectos se debe atender de manera
especial a los siguientes aspectos que se mencionan a continuacin.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El texto de la convocatoria

El proyecto se debe adecuar a los trminos y condiciones de la


convocatoria, en cada una de sus modalidades, tanto en las prioridades
cientfico-tcnicas como en la subvencin solicitada. Por ese motivo, ha de
leerse atentamente la convocatoria y cumplimentar los formularios en funcin
de lo que en ella se establece. Hay que prestar especial atencin a los
siguientes aspectos de la convocatoria:
o El objeto de la subvencin.
o Los destinatarios o beneficiarios de la subvencin.
o La duracin de la subvencin.
o La cuanta y las partidas (gastos) contempladas de la modalidad de la
subvencin.
o Los criterios de valoracin y/o baremos de calificacin de los
proyectos.

El protocolo de evaluacin de los proyectos

Como importante complemento de esta informacin, conviene tambin


consultar el protocolo que la agencia o entidad evaluadora utiliza en la
evaluacin de los proyectos. En l se pueden encontrar especificados los
distintos elementos y aspectos que han de tomar en consideracin
los evaluadores para la emisin de sus informes, as como la importancia
relativa que se otorga a los diferentes tems considerados.

ORIENTACIONES GENERALES

Los investigadores que redactan la memoria de un proyecto deben tener


en cuenta que un proyecto de investigacin no es una idea a desarrollar: es
el desarrollo de una idea. Ello implica que la memoria tiene que ser un
documento detallado sobre:

27
o Qu se investiga?.
o Cules son las preguntas que se quieren responder?
o Por qu y para qu es necesaria la investigacin?.
o Cmo, cundo, dnde, con qu y con quines se realiza?.
La redaccin de la memoria del proyecto requiere que se le dedique el
tiempo que sea necesario para lograr una correcta elaboracin de la misma.
Para ello, es muy importante definir adecuadamente los objetivos que se
persiguen y exponer los argumentos de manera correcta, esto es, prestando
atencin a la racionalidad y a la coherencia de los mismos. De igual manera,
es importante no desatender los aspectos formales:
o La memoria se debe escribir de la manera ms clara posible. Se
aconseja, en ese sentido, utilizar preferentemente frases breves.
o La presentacin del proyecto debe cuidarse: desde el tipo de letra,
mrgenes, etc. hasta los cuadros, esquemas, figuras, etc.
Finalmente, el Investigador Principal no debe olvidar revisar cuidadosamente
la documentacin del proyecto antes de presentarla.

ORIENTACIONES ESPECFICAS
De manera especfica, se sugiere prestar especial atencin a los puntos
de las memorias de investigacin que se indican a continuacin.

1. EL TTULO DEL PROYECTO


Los investigadores deben ser conscientes de que el primer contacto que
tienen los evaluadores de un proyecto con el mismo es su ttulo. Por tanto:
o Tiene que identificar y formular correctamente el problema, cuestin,
etc. que se desea investigar.
o Debe describir el contenido de forma especfica, clara y concisa en
unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema
fcilmente.
o Se deben evitar los ttulos demasiado generales, as como el uso de
siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.

2. EL RESUMEN DEL PROYECTO


Es la presentacin del proyecto y, por ello, exige la mxima atencin a la
hora de redactarlo:
o Debe ser claro, concreto y reducido en tamao: no debe exceder las
250 palabras.
1.3 Debe hacer una breve referencia al problema que se va a
investigar y debe contener de manera resumida y estructurada el
planteamiento del problema, los objetivos del estudio y el mtodo que
se utilizar para dar respuesta a los objetivos de investigacin, as
como una breve descripcin de los resultados esperables.

3. LOS ANTECEDENTES Y EL ESTADO ACTUAL DEL TEMA


Este apartado tiene un carcter introductorio. Debe servir para plantear el
problema que se quiere abordar en el proyecto. Para lograr este objetivo se
recomienda:

28
o Contextualizar el problema: enmarcar y dejar claramente definida el
rea cientfica o la lnea de investigacin en la que se inserta el
proyecto.

o Delimitar y definir el problema: qu se desea especficamente


investigar del tema abordado?

o Conformar el marco terico conceptual: eso implica que la memoria


debe dar respuesta a una pregunta del tipo: qu se sabe del tema o
problema sobre el que se quiere trabajar?, que ayude a comprender y
explicar el problema de la investigacin. Esto supone que en este
punto se tiene que:
Realizar una sntesis del contexto general en el cual se ubica el
tema de investigacin: exponer y analizar las teoras, los
enfoques tericos, las investigaciones y los antecedentes que
existen sobre la problemtica que se desea abordar. Para ello,
hay que identificar los trabajos cientficos existentes que estn
relacionados con el proyecto y resear las referencias
bibliogrficas ms relevantes en las que se sustenta el
proyecto, bien porque le sirven de base o porque son un
referente del mismo. Es conveniente hacer un breve resumen
de las mismas (dos o tres lneas) en el que se destaquen las
conclusiones ms significativas para el proyecto. Es
conveniente resaltar que el grupo ha realizado aportaciones
(publicaciones, etc.) relevantes en el tema, que dispone de
datos preliminares, etc., pero puede resultar poco conveniente
que slo se mencionen referencias del propio grupo.
Definir el estado actual del conocimiento del problema, las
lagunas que existen y el vaco que se quiere llenar con el
proyecto; por qu y cmo la investigacin propuesta, a
diferencia de investigaciones previas, contribuir a la solucin o
compresin del problema planteado.
Establecer con claridad, si fuera el caso, la relacin del proyecto
con otros (pasados o en vigor) con los que se encuentre
vinculado.

4. EL HISTORIAL CIENTFICO DEL GRUPO Y LOS CURRICULUM VITAE


Es importante que en el historial del grupo y en los currculum de los
investigadores quede lo ms clara posible la experiencia del grupo para
acometer el proyecto. Tngase en cuenta que el hecho de recopilar muchos
resultados no garantiza la idoneidad de un grupo para sacar adelante un
proyecto de investigacin con garantas. Por ello, es conveniente:
o Conformar un equipo equilibrado en su composicin: investigadores
snior, noveles, becarios, tcnicos, etc., y justificar que el nmero de
investigadores y la combinacin experiencia/historial/composicin del
grupo garantiza la viabilidad del proyecto.
o Contar con alianzas y/o colaboraciones con otros grupos, centros,
empresas, etc., relevantes en el tema.
o Que el Investigador Principal tenga experiencia en el mbito objeto
del proyecto y pueda aportar resultados previos de una forma

29
continuada y en posiciones destacadas dentro de los equipos que los
han alcanzado.
o Dar una visin global de las capacidades del grupo, de su relevancia,
desde el punto de vista cientfico-tecnolgico.
o Mostrar la capacidad del grupo para hacer frente a las limitaciones
y/o problemas que previsiblemente la ejecucin del proyecto pueda
conllevar.
o Destacar la informacin/mritos relevantes para el proyecto, de
manera que stos no queden difuminados. Se deben centrar en
aquellos indicadores de calidad (proyectos, publicaciones, patentes,
tesis, etc.) directamente relacionados con los objetivos propuestos. Y,
especialmente, en los trabajos relativamente novedosos y actuales, o
la experiencia en lneas de investigacin que puedan aportar una
innovacin a la lnea de trabajo habitual en el campo del proyecto.
o Destacar tambin la capacidad formativa del investigador principal y
de los componentes del grupo: tesis dirigidas o codirigidas, trabajos
fin de mster dirigidos, etc.
o Reflejar la coordinacin mostrada por el equipo, con anterioridad, en
trabajos, proyectos, etc.

5. LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Se aconseja comenzar formulando el problema a investigar en forma de


pregunta, ya que expresar el problema en forma de interrogante orienta y
especifica an ms lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al
investigador y a los evaluadores a visualizar qu se necesita para darle una
respuesta.

A continuacin, es conveniente justificar el estudio: por qu debe


estudiarse o investigarse el tema propuesto?. Justificar una investigacin es
exponer las razones cientficas, econmicas o sociales por las cuales se
quiere realizar el proyecto. Este punto tiene que ayudar a los evaluadores del
proyecto a comprender el lugar o el sentido que tendran los posibles
resultados que se alcancen dentro del campo de conocimiento
correspondiente, su factibilidad, su oportunidad, inters, novedad y/o
actualidad del tema, sus implicaciones prcticas, su posible impacto,
beneficiarios, etc.
Debe hacerse una diferencia entre objetivos generales y especficos, de
manera que se formule un solo objetivo general global, coherente con el
problema planteado, y varios objetivos especficos que conducirn a lograr el
objetivo general:
o Objetivo general o principal: constituye el propsito central del
proyecto. En esencia, abarca todo el problema e informa globalmente
sobre para qu se hace la investigacin.
o Objetivos especficos: son precisiones o pasos ulteriores que hay dar
para alcanzar o consolidar el objetivo general. Poseen un mayor nivel
de exactitud y permiten delimitar los mtodos que se emplean para
conseguirlos. Pero se debe tener cuidado de no confundir los
objetivos con el mtodo o incluir un procedimiento como parte de

30
ste, ya que un mismo objetivo es factible que se pueda alcanzar de
distintas maneras.
Se aconseja que su redaccin comience con un verbo en infinitivo que
denote la bsqueda de un conocimiento. Entre los verbos ms empleados
estn: determinar, identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar,
valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender,
entre otros, cuya accin est implcita en el mismo acto investigativo.
Tiene que procurarse a la hora de definir los objetivos:
o Mostrar una relacin clara y consistente de cada uno de los objetivos
con la descripcin del problema y, especficamente, con las
preguntas e hiptesis que se quieren resolver.
o Comentar posibles conflictos y sinergias entre los objetivos
formulados.
o Hacer una clara demarcacin (circunscripcin) del tema, problema,
etc. que se va a investigar, de manera que se puedan asociar con
claridad a las acciones que se van a realizar para alcanzarlos.
o Tener en cuenta que la finalidad del proyecto es aportar nuevos
conocimientos en el mbito de aplicacin descrito en los
antecedentes.
Una correcta definicin de los objetivos implica que stos sean:
o Precisos: se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo,
evitando ambigedades y unir dos o ms objetivos en uno.
o Concisos: se deben formular de la manera ms resumida posible, sin
rodeos, utilizando slo las palabras necesarias.
o Medibles: deben expresarse de modo tal que permitan medir las
cualidades o caractersticas que caracterizan el objeto de
investigacin: deben definirse con claridad los indicadores asociados
a cada objetivo y el estndar (nivel) a alcanzar.
o Alcanzables: deben existir posibilidades reales de lograr los objetivos
planteados; por tanto, deben ajustarse a la duracin y cuanta de la
convocatoria, y a las capacidades del grupo.
Adems de los objetivos, hay que definir tambin las hiptesis de trabajo, es
decir, las interpretaciones que los investigadores hacen de los objetivos
planteados. Las hiptesis deben articularse, en la medida de lo posible, en
torno a una sola variable cada una de ellas.

6. LA METODOLOGA
Una metodologa vaga e imprecisa no permite evaluar la necesidad de los
recursos que se solicitan. Por ello, es muy importante:
o Definir convenientemente el marco metodolgico general del
proyecto, diferencindolo con claridad de otros aspectos de proyecto,
como los objetivos, etc. Y justificar los motivos de la opcin
metodolgica elegida, su pertinencia, precisin, etc., as como la
oportunidad, validez e inters de las variables consideradas.
o Especificar, y explicar con un cierto detalle la metodologa concreta
que se utilizar para alcanzar los objetivos, indicando los mtodos,
instrumentos, tcnicas, procedimientos, etc., que se van a emplear

31
para la recogida de datos, su tratamiento (procesamiento,
sistematizacin), anlisis, etc.
o Mostrar la pertinencia y la calidad de las muestras y sus tamaos, de
las mediciones, de la recogida, clasificacin y almacenamiento de
datos, etc., que se van a utilizar.
o Contemplar las posibles dificultades y limitaciones de carcter
metodolgico que puedan existir en el desarrollo del proyecto, y las
alternativas que se tienen previstas.
o Especificar las capacidades (conocimientos, dominio de tcnicas,
etc.) con las que cuenta el equipo para desarrollar el proyecto; y las
instalaciones y equipamientos disponibles, as como aquellos que se
pretenden adquirir con cargo al proyecto.
o Contemplar los posibles problemas ticos, de proteccin de datos,
confidencialidad, seguridad, medio ambiente, etc., que la ejecucin
del proyecto pueda conllevar.

7. LA INTERDISCIPLINARIEDAD

La evaluacin de la interdisciplinariedad del proyecto requiere que en la


memoria se explique y justifique con claridad cul es el grado de
interdisciplinariedad que presenta el proyecto de acuerdo con los objetivos
planteados, tanto si se trata de un proyecto unidisciplinar o como si tiene un
carcter multidisciplinar.
De manera ms especfica, hay que procurar que la composicin del equipo
se adece al grado de interdisciplinariedad que requiere el proyecto. Si el
proyecto tiene un enfoque interdisciplinar, es importante que se expliciten los
aspectos relacionados con la coordinacin de un equipo de estas
caractersticas y la metodologa de trabajo que se va a seguir.

8. EL PLAN DE TRABAJO
La memoria del proyecto debe contener suficiente informacin para permitir
evaluar la posibilidad real de su realizacin con los recursos humanos,
tcnicos y financieros que se establezcan, y el plan de trabajo que se defina.
En la memoria tienen que quedar muy claras cules son las fases de la
ejecucin del proyecto y su secuencialidad (o formulacin en paralelo).
Igualmente, se tienen que identificar pormenorizadamente, en cada una de
ellas, las actividades, acciones o tareas que se van a realizar para alcanzar
los objetivos concretos planteados, especificando:
o El grado de implicacin (dedicacin) de cada miembro del equipo en
su realizacin.
o Las responsabilidades de cada uno de los miembros del grupo:
tareas a realizar por cada uno de ellos, etc.
o Las tareas de coordinacin del grupo.
o El calendario previsto para su ejecucin, a travs de un diagrama de
tiempos (cronograma).
o Algunos hitos que permitan establecer (medir) el grado de coherencia
temporal del proyecto en los procesos de evaluacin y seguimiento.
o Un plan de divulgacin de los resultados que se pretenden obtener.

32
o El plan de formacin de los investigadores, en el caso de que el
grupo cuente con investigadores noveles.
Tngase en cuenta que la correcta definicin de estos aspectos, en un plan
de trabajo bien estructurado y coherente, es fundamental para poder
argumentar la peticin de la subvencin en trminos de: material,
desplazamientos, etc., y evidenciar la viabilidad del proyecto.

9. EL PRESUPUESTO
Hay que procurar elaborar un presupuesto que:
o Desglose y justifique suficientemente las partidas y anualidades de
los costes/ingresos del proyecto.
o Sea consistente y realista en las cantidades solicitadas de acuerdo
con la dimensin del proyecto, entendindose por dimensin un
compromiso entre la cuanta solicitada, el nmero y dedicacin de los
integrantes del equipo, los resultados esperables, etc.
o No est sobredimensionado, por presuponer que lo van a reducir tras
el proceso de evaluacin y seleccin u otras circunstancias
coyunturales.
o Ajuste adecuadamente lo presupuestado en cada una de las partidas,
para evitar desviaciones en la ejecucin de las mismas.
o Quede adecuadamente justificada la adquisicin del equipamiento
solicitado, la necesidad de contratacin de personal (si ste fuera el
caso y esta posibilidad estuviera contemplada en la convocatoria), la
necesidad de realizacin de viajes y desplazamientos, etc.
o Explique convenientemente la cofinanciacin con la que pueda contar
el proyecto, y/o las sinergias que pueda establecer con otros
proyectos.

RECOMENDACIONES FINALES
A modo de resumen, recuerde:
o Leer detenidamente la convocatoria y cumplimentar cuidadosamente
todos los apartados de la solicitud.
o El ttulo y resumen del proyecto deben ser claros, concretos y
reducidos.
o Los objetivos de la propuesta tienen que ser precisos, concisos,
medibles y alcanzables.
o La metodologa y plan de trabajo deben estar claramente definidos y,
junto con la experiencia previa del grupo, demostrar la viabilidad del
proyecto.
o El presupuesto tiene que estar desglosado, bien justificado y ser
realista.

33

También podría gustarte