0% encontró este documento útil (0 votos)
970 vistas6 páginas

Familia LAURACEAE

La familia Lauraceae apareció hace 174 millones de años. Incluye árboles y arbustos con hojas simples alternas y flores con anteras de dehiscencia valvar. Es importante por especies como el aguacate, canela y alcanforero. En Ecuador hay 15 géneros endémicos como Persea, Nectandra y Ocotea, distribuidos en zonas tropicales y andinas.

Cargado por

Ga Briela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
970 vistas6 páginas

Familia LAURACEAE

La familia Lauraceae apareció hace 174 millones de años. Incluye árboles y arbustos con hojas simples alternas y flores con anteras de dehiscencia valvar. Es importante por especies como el aguacate, canela y alcanforero. En Ecuador hay 15 géneros endémicos como Persea, Nectandra y Ocotea, distribuidos en zonas tropicales y andinas.

Cargado por

Ga Briela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LAURACEAE

Registro evolutivo

Segn (Li, J., Christophel, D.C., Conran, J.G. y Li, 2004) la familia
LAURACEAE apareci hace 174 +/- millones de aos.

Rangos taxonmicos

Segn(Cronquist, 1981), la familia LAURACEA pertenece al:


Orden Laurales, clase Magnoliopsida, divisin Magnoliophyta, reino Plantae.
De acuerdo(An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG III, 2009), corresponde al:
orden Laurales incluido en las Monocots.

Importancia
Las laurceas son importantes componentes de numerosos bosques y selvas en
todo el planeta. El producto ms apreciado actualmente es el aguacate, fruto del
aguacatero (Persea americana), que se usa en ensaladas y en la obtencin de aceite
para cosmtica. En tiempos pasados, una de las principales especias, la canela, se
obtena de la corteza del canelo o canelero (Cinnamomum verum) y unas pocas
especies cercanas de inferior calidad. La corteza de cassia se obtiene de Cinnamomum
cassia. Se extraen perfumes y frmacos de los aceites esenciales de Aniba
rosaeodora, Ocotea odorifera y Cinnamomum camphora (el alcanforero). La madera de
algunas especies se explota a nivel local por su resistencia o por su belleza, para
mobiliario, pero slo unas pocas se comercializan a nivel mundial: Chlorocardium
rodiaei, Eusideroxylon zwageri, Ocotea porosa y Endiandra palmerstonii. Una especie
sudafricana sobreexplotada (Ocotea bullata) ha tenido que ser protegida. (Rohwer,
1993)

Descripcin

Forma de vida
rboles a veces arbustos, raramente trepadoras (Cassytha), los rboles
comnmente grandes; corteza lisa, al ser cortada libera olor fuerte a aceites esenciales
que vara de dulce a ftido segn la especie; madera blanca o amarilla. Sus hojas son
usualmente alternas, espiraladas, a veces pseudo-opuestas u opuestas
(Cinnamomum, Caryodaphnopsis), simples, usualmente aromticas al ser estrujadas;
margen de la lmina entero; presenta comnmente puntos glandulosos traslcidos
(visible con lupa de mano); venacin secundaria tpicamente corriendo, por corta
distancia, paralela al nervio primario, brochiddroma a eucamptdorma, a veces
acrdroma. Las inflorescencias son axilares (pueden parecer terminales, la
yema vegetativa apical puede estar oculta), usualmente compuestas, a veces de 1-
pocas flores. Sus flores son actinomorfas, bisexuales o unisexuales (plantas a veces
funcionalmente unisexuales, dioicas o monoicas), usualmente (2)3(4)-meras;
receptculo bien desarrollado y carnoso; partes del perianto (4)6(8), generalmente slo
distinguibles por la posicin (por lo tanto son tpalos); androceo por lo comn con 9
estambres; generalmente en 4 verticilos alternados, el tercer verticilo por lo comn con
un par de glndulas basales, el cuarto verticilo generalmente estaminodial, ssiles o
cortamente filamentados, anteras introrsas o extrorsas, con 1-2 pares de lculos,
dehiscencia valvar; gineceo con ovario spero, frecuentemente encerrado en el
receptculo, unicarpelar, unilocular, estilo corto, estigma discoidal o inconspicuo,
placentacin apical, 1 vulos. Sus frutos son drupas, pericarpo carnoso, endocarpo
formando una membrana libre, por lo comn parcialmente o totalmente encerrado por
el receptculo desarrollado, el receptculo frecuentemente rojo y contrastando con el
color verde del fruto maduro. Tienen 1 semilla por fruto y son grandes. (Judd, Campbell,
& Kellogg, 2008)

Planta completa Persea americana Hojas

Inflorescencia

Frutos y semillas Flor

Carcter diagnostico
rboles o algunas veces arbustos (excepto por Cassytha, una trepadora
parsita), comnmente liberan olor a aceites esenciales cuando se corta la corteza o se
estrujan las hojas las cuales son simples, alternas con margen entero, sus flores con
anteras de dehiscencia valvar y fruto drupa, uniseminado, comnmente sostenido por el
receptculo engrosado (cpula). (Judd et al., 2008)

Distribucin

Mundo: Trpicos de todo el mundo, con centros de alta diversidad de especies en


Amrica del Norte y del Sur, sudeste de Asia y Madagascar. Algunas especies se
encuentran en los subtrpicos y pocas llegan a las zonas templadas. (Chanderbali, A.S.,
van der Werff, H. &. Renner, 2001)

Ecuador: Estn distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales y en bosques


andinos de la Sierra de 0 3000 msnm. (Jorgensen, Peter & Len, 1999)

Gneros para la familia

A nivel mundial existen 50 gneros y 2500 especies. (Smith N., Mori S.A., Henderson,
A., Stevenson D.W. & Heald, 2004)
Para Ecuador se registran 15 gneros y 167 especies de las cuales 25 son endmicas.
(Jorgensen, Peter & Len, 1999)

Gneros representativos para el Ecuador

Persea P. Miller

rboles con hojas coriceas, racimos o captulos axilares o subterminales, flores


pediceladas o ssiles, bisexulaes, cliz profundamente 6- partido, no prolongado en el
fruto; estambres 12 en 4 verticilos, generalmente 9 frtiles, anteras 4- valvadas,
dehiscentes lateralmente, filamentos de los 2 verticilos exteriores eglandulares, los del
III verticilo con 2 glndulas ssiles en la
base, el IV verticilo con anteras
imperfectas a menudo barbadas en el
pice, ovario subgloboso con estilo
delgado y estigma peltado. Baya
globoso- elptica, carnosa, sin cpula.
(Ulloa & Jorgensen, 1995)

Nectandra Roland ex Rottb.


rboles o arbustos con hojas alternas o raramente subopuestas, inflorescencias
tirsopaniculadas, axilares o
terminales, flores bisexuales;
tubo floral pequeo, tpalos 6,
iguales o desiguales;
estambres frtiles 9, anteras 4-
valvadas; estambres del I y II
verticilos eglandulares,
pequeos, anteras anchas,
subssiles, introrsas
dispuestas en un arco ms o
menos horizontal; los del III
verticilo con glndulas basales,
anteras extrorsas;
estaminodios del lV verticilo
ausentes, a menudo
glandulares, o rara vez
ausentes; ovario incluido o
exerto del tubo del cliz, estilo
corto. Baya globosa, sostenida
por una cpula o parcialmente
encerrada en ella; cpula
endurecida, en general roja.
(Ulloa & Jorgensen, 1995)

Ocotea Aublet

rboles o arbustos con


hojas alternas o raramente subopuestas, flores en panculas, poligamodioicas o
bisexuales. Tpalos del cliz 6, desiguales; estambres frtiles 9, anteras con 4 valvas
superpuestas en pares; estambres del I y II verticilos eglandulares, anteras introrsas; los
del III verticilo con
glndulas
basales, anteras
extrorsas; los del
lV verticilo
diminutos o
ausentes;
estambres en las
flores femeninas
reducidos o sin
anteras; ovario
incluido en el tubo
del cliz, estigma
capitado. Baya
globosa con una
cpula carnosa o
endurecida ms o
menos
desarrollda, con 1
2 bordes. (Ulloa
& Jorgensen,
1995)
Ejemplos de especies

Especie Nombre comn Usos


Persea americana Aguacate Culinario
Laurus nobilis Laurel Medicinal,
industria
maderera,
culinario
Aniba roseaodora Palo de rosa Cosmetologa
Cinnamomum camphora Alcanforero Medicinal
Sassafras albidum Sasafras Medicinal,
industria
maderera

Vocabulario (Font Quer, 2001)

Acrdroma: Se aplica a los nervios foliares que partiendo de la base de la hojase


arquean y tienden a aproximarse en el pice de la misma.
Actinomorfa: Cualquier vegetal o cualquiera d sus partes, rganos, etc. que tienen por
lo menos dos plano de simetra.
Antera: Parte del estambre ms o menos abultada en el que se contiene el polen.
Dioica: Con rganos sexuales femeninos y sexuales en talos distintos.
Monoica: Cuando la polinizacin siendo algama, se realiza entre flores de un mismo
pie, pero de distinta inflorescencia.
Receptculo: Es la base que sirve se asiento a las diversas pertenencias florales.
Inconspicuo: rgano o conjunto de rganos poco aparentes.

Literatura citada

An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and
families of flowering plants: APG III. (2009). Botanical Journal of the Linnean
Society, 161(2), 105121. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x
Chanderbali, A.S., van der Werff, H. &. Renner, S. S. (2001). Phylogeny and historical
biogeography of Lauraceae: Evidence from the chloroplast and nuclear
genomesAnn. (Missouri Bot. Gar). Missouri,U.S.A. Retrieved from
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/lauraceae.
html
Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants. Nueva
York, USA.: Columbia University Press. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Cronquist
Font Quer, P. (2001). Diccionario de botnica (Segunda). Barcelona, Espaa:
Ediciones Pennsula.
Jorgensen, Peter & Len, S. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. St.
Louis, Missouri, U.S.A.: Missouri Botanical Garden Press.
Judd, W. S., Campbell, C. S., & Kellogg, E. A. (2008). Plant systematics: a
phylogenetic approach. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.
Li, J., Christophel, D.C., Conran, J.G. y Li, H.-W. (2004). Phylogenetic relationships
within the core Laureae (Litsea complex, Lauraceae) inferred from sequences
of the chloroplast gene matK and nuclear ribosomal DNA ITS regions. Plant
Systematics and Evolution, 246, 1934.
Rohwer, J. G. (1993). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants
- Dicotyledons. Berln: Springer-Verlag.
Smith N., Mori S.A., Henderson, A., Stevenson D.W. & Heald, S. V. (2004). Flowering
Plants of the Neotropics. The New York Botanical Garden, . New Jersey, USA.:
Princeton university press. Retrieved from
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/zingiberac
eae.html
Ulloa, C., & Jorgensen, P. (1995). rboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Quito:
ABYA-YALA.

También podría gustarte