AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU
ESCUELA TCNICO SUPERIOR
HUANCAVELICA
POLICA NACIONAL DEL PER
ESPECIALIDAD:
INVESTIGACIN CRIMINAL
CURSO:
INTERROGATORIO POLICIAL
TEMA : TCNICAS DEL INTERROGATORIO
DOCENTE :
CMDTE PNP HIDALGO RICARDE, Antonio Humberto
PRESENTADO POR :
ALA2 PNP SANCHEZ MURILLO, Thania
COMPAA : MARIANO SANTOS MATEO
SECCIN : SEGUNDA
HUANCAVELICA PER
2016
1
A TODA MI QUERIDA FAMILIA POR SU
ABNEGADO APOYO Y ESTAR SIEMPRE A MI
LADO, A MIS AMIGOS POR SU CONFIANZA Y
SU GRAN AMISTAD
2
NDICE
CARTULA ............................................................................................ 1
DEDICATORIA ...................................................................................... 2
NDICE ................................................................................................... 3
INTRODUCCIN ................................................................................... 4
TCNICAS DE INTERROGATORIO POLICIAL .................................... 5
GENERALIDADES ................................................................................ 5
TCNICAS ............................................................................................ 5
INTERROGAR SEGN EL METODO REID .......................................... 6
TCNICA DEL MTODO ...................................................................... 8
PASOS DEL MTODO .......................................................................... 9
TCNICA KINSICA. ............................................................................ 11
CONCLUSIONES .................................................................................. 15
BIBLIOGRAFA ...................................................................................... 16
ANEXOS ................................................................................................ 17
3
INTRODUCCIN
Un interrogatorio es un mtodo de cuestionamiento que hace la
polica que tiene lugar cuando un individuo est bajo custodia y no est en
libertad para retirarse. En un interrogatorio policiaco, la polica formula
preguntas o hace declaraciones que alientan al individuo que est siendo
interrogado a divulgar informacin importante e incriminatoria que pueda
ayudarles en su investigacin y auxiliar al fiscal a formular cargos a un
individuo que cometi un delito.
La labor del investigador administrativo consiste en comprobar la
transgresin de una norma legal o sublegal, determinar el monto de los
daos causados al patrimonio pblico, si fuere el caso, as como la
determinacin de las acciones fiscales tales como reparos, imposicin de
multas y declaratoria de responsabilidad administrativa.
La Contralora General de la Repblica, la Contralora de los
Estados, de los Distritos, Distritos Metropolitanos y de los Municipios; la
Contralora General de la Fuerza Armada Nacional y las Unidades de
Auditora Interna, son rganos de control fiscal con competencia para
realizar investigaciones administrativas cuando a su juicio, existan
suficientes elementos para ello. Cuando se practica una investigacin y se
requiera tomar declaracin a cualquier persona, o ampliar las ya prestadas,
el rgano de control fiscal le ordenar comparecer mediante oficio que se
notificar a quien deba rendir la declaracin.
4
TCNICAS DE INTERROGATORIO POLICIAL
GENERALIDADES
El interrogatorio es una de las herramientas ms importantes para la
prevencin, deteccin y erradicacin de la delincuencia. Se trata de un
proceso social dinmico e interactivo a travs del cual se pueden recoger
datos e informaciones tiles, siempre que el agente posea las habilidades
para establecer la comunicacin con el sospechoso, aunque es igualmente
importante tener conocimientos de criminologa, criminalstica y psicologa
a fin de llevar a cabo la entrevista con xito. El uso del engao e incluso de
la violencia en algunos casos puede dar resultado, y en otros, causar una
reaccin totalmente contraria, en funcin de la personalidad del
sospechoso, del tipo de delito, y de muchos otros factores psicolgicos,
sociolgicos y culturales. La confesin obtenida mediante mtodos y
herramientas poco ticos a veces puede resultar falsa, y puede provocar
que personas inocentes sean arrastradas hacia un procedimiento penal
complejo y agotador que perjudica tanto al individuo como al sistema
judicial penal en general.
TCNICAS
A travs de los aos, se han mantenido dos tcnicas conocidas y
aceptadas generalmente para el manejo de entrevistas e interrogatorios:
Kinsica y Reid.
5
Las dos comparten algunos elementos en comn, pero tambin cada
una tienuna visin diferente tanto como maneras de observar las
conductas, caractersticas de los sujetos que se comportan
engaosamente y enfoque sobre cul es el mtodo de manejo de entrevista
que trabaja mejor para provocar que se revele la conducta de culpabilidad
de sujetos bajo investigacin.
Un investigador debiera conocer, aprender y aplicar elementos de
las dos tcnicas. Mejor an, aprender otras disciplinas adems de Kinsica
y Reid e identificar cul de todas estas herramientas le acomoda mejor y
desarrollar un propio estilo combinando todas las tcnicas desde una
perspectiva eclctica.
INTERROGAR SEGN EL METODO REID
El mtodo de Reid es utilizado por fuerzas policiales de todo el
mundo ya que es una de las maneras ms simples y prctica de obtener
informacin de una persona. Por su simpleza tambin es aplicable a
situaciones de la vida cotidiana.
Lenguaje corporal
El lenguaje silencioso que nunca miente explicado de forma fcil y
sencilla.
Seducir y enamorar
Sabes todo sobre la seduccin? Si te gusta seducir, esto te
interesa. Ahora puedes descubrir todos los secretos para seducir.
6
Poder mental: Ni te imaginas lo que tu mente puede hacer por ti.
Hipnosis, concentracin, sueo, relajacin, meditacin, grafologa,
PNL...
Liderazgo y rendimiento
Las 21 leyes sobre liderazgo, los 7 hbitos de la gente realmente
efectiva, el 8 hbito, mtodo DAFO, la pirmide de Maslow, ...
Relaciones con las personas
Cmo conocer a las personas y relacionarte con ellas, ganar
verdaderos amigos, tcnicas de Persuasin y de Negociacin,
entrevista de trabajo, aumentar tu confianza y asertividad, ...
Finanzas personales: Cancelar deudas, ahorrar, ganar mas dinero,
invertir, saber usar el dinero y cultura economica y financiera.
Estrategias de Oriente
Todas las tcticas y estrategias de China, Japn y de Asia en
general. El Arte de la Guerra enfocado a cmo ganar las batallas
cotidianas...
Estrategias de Occidente: Todas las tcticas y estrategias de
Occidente en general. Clausewitz, Maquiavelo, Napolen... Cmo
obtener el xito y salir victorioso
Tras trabajar durante dcadas realizando interrogatorios para la
polica de New York, y tras especializarse en psicologa social y la
utilizacin de polgrafos como herramientas judiciales, John
Reid descubri que la manera ms efectiva de obtener informacin de una
persona es sometindola a distintas condiciones que desequilibren sus
7
mecanismos racionales de respuesta y, consecuentemente, la induzcan a
entrar en un estado de autodefensa el cual promueva y estimule las
respuestas instintivas. Es decir, respuestas apresuradas muy fciles de
desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que
alguien encubre, por qu lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad.
TCNICA DEL MTODO
El mtodo se basa en un conjunto de situaciones contrastantes que
lleven a la provocacin de comportamientos, con los cuales se podr
manipular a la persona, es decir, realizar preguntas estructuradas y analizar
la respuesta ofrecida -lo que tcnicamente se denomina BAI, Behavior
Analysis Interview -Entrevista de Anlisis de Comportamiento-.
Es importante notar que la tcnica no se realiza de manera
acusadora, como un interrogatorio, sino que se hace a manera de
entrevista. No obstante, en la actualidad esto ha variado siendo
la emocin mostrada por el entrevistador dependiente del tipo de
pregunta. De esta forma el entrevistado asocia una emocin con un tipo
de pregunta dado, por lo que variando, en las etapas finales, la emocin
ante el tipo de pregunta el entrevistador puede inducir al entrevistado a
responder preguntas inquisitivas o acusativas de forma ms dcil sin que
ste presente una defensa muy ardua.
8
PASOS DEL MTODO
Son un total de nueve pasos. Este es un resumen con la intencin
de dar una visin general del proceso.
Paso 1 Confrontacin directa: Al individuo se le hace saber de
forma directa o indirecta que existe evidencia suficiente como para
incriminarlo (aunque esta no exista).
O lo que es lo mismo, un manual de la CIA. Nada de violencia, todo
una excelente psicologa y persuasin. Aparte de los usos que se le
haya dado en su momento, actualmente se emplea en tcnicas de
venta y como poderosa herramienta de persuasin.
Paso 2 Desarrollo: Este paso tiene la intencin de contrastar con
el primero, por lo que se pone al individuo en lugar de vctima,
inventando o buscando excusas que lo alejen de la culpabilidad.
Paso 3 Evitar que el individuo se excuse a si mismo. Este es uno
de los pasos ms importantes, ya que el evitar que la persona se
justifique a si misma diciendo que es inocente o que no lo hizo evita
que fortalezca su nivel mental de defensa.
Paso 4 A esta altura la persona va a crear una justificacin citando
los motivos y razones por las que no cometi el crimen (o de lo que
se le acuse). Generalmente cuando la persona crea un concepto
secundario para explicar por qu no tena el motivo de hacer lo que
hizo significa que es culpable (ver en los enlaces relacionados la
explicacin en detalle).
9
Paso 5 Mostrar sinceridad, la intencin es crear un vnculo con el
individuo mostrndole sinceridad y comprensin. El fin de este paso
es aumentar el nivel de receptividad de la persona y disminuir sus
defensas hacindola creer que a pesar de la presin se la entiende
y apoya.
Paso 6 El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, el
contraste de presin y apoyo en la entrevista hace que vea al
entrevistador como una figura paternal. En el caso de los culpables
es normal el llanto contenido a causa de la presin. Es importante
darle alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables,
el tener alternativas los abstrae de la situacin que enfrentan y
buscan salirse de la manera fcil aceptando el mal mejor.
Paso 7 Alternativas: en este punto se realiza una pregunta
alternativa donde solo puede haber dos respuestas y en donde
ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre las respuestas es
que una es socialmente ms aceptable que la otra, haciendo a los
culpables sentirse que de esa manera su culpa se aminora. Un
ejemplo simple podra ser Lo has hecho por motu propio o te han
obligado? Un inocente respondera que no o se enfadara, pero la
presin lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin
prestar atencin a la doble intencin de la pregunta.
Paso 8 En este punto se lo deja hablar sobre lo ocurrido, se le
piden opiniones e ideas. Es muy normal, si es que para esta altura
10
ya no ha confesado en el paso 7, que la presin lo lleve a confesar
al ver que se derrumba su coartada.
Paso 9 La confesin
TCNICA KINSICA.
La entrevista kinsica reconoce e interpreta un amplio rango de
conductas concientes e inconcientes, verbales y no verbales que exhiben
tpicamente las personas cuando son sometidas a interrogatorios.
Mientras ms definido sea el patrn de conducta que se observa en
una persona, mayor seguridad podr tener un interrogador respecto a si
dicha persona se esta conduciendo evasivamente o con falsedad.
Es importante destacar que un principio bsico de la tcnica kinsica
establece que ningn sntoma o signo conductual por si slo indica una
prueba absoluta de que alguien esta mintiendo.
Es el conjunto de sntomas -un sndrome- lo que puede permitir a un
investigador interpretar con mayor certeza si un sujeto dice la verdad o esta
mintiendo.
Un interrogador podra inferir frecuentemente situaciones de engao
poniendo atencin a los elementos que se leern a continuacin.
Conducta verbal. La conducta verbal incluye no slo cmo las
palabras son utilizadas en la diccin, sino tambin la forma de
hablar, por ejemplo la vacilacin, el quedarse callado
repentinamente, el exceso de camaradera en el discurso y el
entusiasmo por querer cooperar en una investigacin. Incluye
11
tambin la naturaleza de la comunicacin, tal es el caso de
responder una pregunta con otra pregunta, responder repitiendo la
misma pregunta recibida, o tratando de mostrar credibilidad
invocando aDios o a la religin ("Lo juro por Dios"). Tambin los
lapsos reales o de aparente prdida de memoria durante un
interrogatorio quedan comprendidos dentro de la conducta verbal.
Respuestas divergentes. Las respuestas dadas en una entrevista ya
sea por personas culpables o por personas inocentes entran en dos
distintos tipos de patrones conductuales. Cuando se pregunta por
ejemplo, Puede usted explicar porqu sus huellas digitales fueron
encontradas en el escritorio donde se perdi el dinero? la persona
inocente probablemente dira algo parecido a, "Eso no es posible
porque sencillamente yo no lo hice". Una persona culpable, por el
otro lado, probablemente ofrecera algn tipo de excusa por haber
tocado el escritorio, como por ejemplo, "Necesit una pluma y as
fue que abr el cajn para ver si hallaba alguna". En un caso
documentado por un investigador donde alguien haba enviado
cartas amenazantes al director general de una empresa se haba
logrado tener una lista de tres sospechosos, todos ellos empleados
de la misma compaa. Durante la entrevista con la persona que
encabezaba la lista, el investigador tom una de las cartas que se
encontraba dentro de una bolsa de plstico transparente para
manejo de evidencia y la deposit sobre la mesa. El papel de la carta
estaba cubierto con polvo que revelaba impresiones dactilares
12
visibles sobre la carta. El investigador entonces le pregunt al primer
sospechoso, "Hay alguna razn por la que tus huellas digitales se
encuentran en esta carta?" Esta accin convenca al sujeto de que
el investigador haba hecho bien su trabajo. La persona entonces
manifest una pobre historia acerca de tomar una hoja de papel y
dejarla sobre su escritorio de donde seguramente la habra tomado
la persona que escribi las notas amenazantes.
Eventualmente esta persona admiti haber escrito las cartas. (No es
ilegal utilizar este tipo de sutiles trampas por parte de un investigador
para conseguir alguna admisin de culpabilidad)
Un interrogador podra tambin preguntar, "Cul cree usted que
sera el resultado si llevamos a cabo una examen del polgrafo sobre
este incidente?"
La persona inocente respondera normalmente algo como, "Bien,
adelante no hay problema, pasar la prueba". Una persona culpable
podra tratar de explicar porqu l o ella no confa en ningn aparato,
mencionando que adems se pone nerviosa. O tal vez, alegara y
cuestionara la legalidad o admisibilidad de este tipo de pruebas.
Por supuesto, contestaciones como "Soy muy nerviosa" o
cuestionamientos respecto de la legalidad del polgrafo no
necesariamente indican que una persona sea culpable. Una persona
inocente podra explicar razonadamente sus puntos de vista del
porqu piensan que fallaran una prueba de este tipo.
13
Conducta no verbal. Tomando en cuenta el amplio espectro del
lenguaje corporal, la conducta no verbal usualmente se manifiesta
por si misma como una reaccin hacia una dificultad o a una
pregunta directa que pretende extraer la verdad.
Los entrevistadores siempre deben poder mucha atencin al
lenguaje corporal.
Si una persona se sienta en una posicin erguida y relajada al
principio de una entrevista, pero cruza sus brazos cada vez que se
le hace una pregunta relevante o provocativa puede tratarse de un
signo indicativo de engao.
O, si una mujer se frota la nariz cada vez que ella dice "No, yo no lo
hice" y este gesto sucede solamente en el transcurso de la entrevista
y en preguntas incisivas, se trata entonces tambin de una persona
que probablemente est mintiendo.
La esencia para identificar signos reveladores de la conducta no
verbal es observar el patrn de comportamiento de una persona y
cmo ella responde y reacciona a las preguntas relevantes en
comparacin a cmo responde a preguntas normales o no
amenazantes durante el transcurso del interrogatorio. Como
contraste, un sujeto que se frota la nariz raramente puede indicar
que solo tiene comezn.
14
CONCLUSIONES
Existen otras seales no menos importantes que si las sabemos leer
a distancia podemos saber cmo piensa nuestros oponentes; por
ejemplo, el gesto de entrelazar los dedos o formar una pirmide con
los dedos, para quien las ejecuta denota autoridad o tomar una
postura neutral en una discusin; mirar hacia abajo mientras se
escucha un mensaje, se entiende como un signo de que no creemos
en lo que nos estn diciendo o si el individuo lo manifiesta cuando
habla entonces este tipo est construyendo falsedades en su
declaracin.
En lenguaje corporal, frotarse las manos es un signo de impaciencia;
mantener las palmas de las manos abiertas hacia arriba significa
sinceridad o franqueza.
Tener los puos cerrados cuando se contesta proyecta coraje,
tensin y posicin de lucha. Mantener los brazos cruzados a la altura
del pecho revela una actitud defensiva donde se cerr la
comunicacin y el sujeto no quiere hablar; mientras que mantener
las manos en las mejillas durante una conversacin demuestra que
evaluamos la proposicin esto mismo sucede cuando nos tocamos
la barbilla con los dedos pulgar e ndice.
En tanto, el gesto de jugar con el cabello muestra inmadurez o falta
de confianza en s mismo; en un careo tocarse ligeramente la nariz
o la oreja, revela mentir, dudar o simplemente rechazar una
propuesta.
Hoy en da, debemos entender que ms all de actualizarse en tesis,
doctrinas o jurisprudencias, los jueces, litigantes y los fiscales como
representantes sociales deben acrecentar sus conocimientos
personales con nuevas herramientas como la oratoria, la
comunicacin efectiva mediante la interpretacin del lenguaje
corporal y ampliar sus habilidades en tcnicas de interrogatorio para
ser ms exitoso.
15
BIBLIOGRAFA
Benavides Juan A. El Arte del Interrogatorio Cientfico. Segunda
edicin. Imagen grfica aplicada S.A. de C.V. Monterrey N.L. 2009.
Cannon W.B. La Sabidura del Cuerpo. Mxico, D.F.: Editorial
Sneca, 1941.
BLANCO SUREZ Rafael, Litigacin Estratgica en el Nuevo
Proceso Penal, Chile edicin abril 2005. Et. al., 2005:203
FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Tcnicas de la
Prctica Forense". 2da. Ed. Jurdica Editores. Puerto Rico 2002: 70
FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Tcnicas de la
Prctica Forense". 2da. Ed. Jurdica Editores. Puerto Rico 2002: 69
BLANCO et. al., 2005:201; Benavente, 2008:90
BAYTELMAN A., Andrs y DUCE J., Mauricio. Litigacin penal, juicio
oral y prueba. Lima. Alternativas, 2005, p. 185
REYNA ALFARO, Luis Miguel. "Litigacin Oral y Tcnicas de
persuasin aplicadas al cdigo procesal penal" 2010: 79
NEYRA FLORES., Jos Antonio, Manual del nuevo proceso penal
y de litigacin Oral
16
ANEXOS
17