0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas6 páginas

Leyes de Newton

1) La primera ley describe la ley de la inercia y establece que un objeto permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe una fuerza externa sobre él. 2) La segunda ley explica que la fuerza aplicada a un objeto es directamente proporcional a su aceleración e inversamente proporcional a su masa, representada por la fórmula F=ma. 3) La tercera ley establece que a toda acción corresponde una reacción igual en magnitud e intensa pero en sentido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas6 páginas

Leyes de Newton

1) La primera ley describe la ley de la inercia y establece que un objeto permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe una fuerza externa sobre él. 2) La segunda ley explica que la fuerza aplicada a un objeto es directamente proporcional a su aceleración e inversamente proporcional a su masa, representada por la fórmula F=ma. 3) La tercera ley establece que a toda acción corresponde una reacción igual en magnitud e intensa pero en sentido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LEYES DE NEWTON: PRIMERA LEY DE LA MECÁNICA

La primera ley de la mecánica es justo


la ley de la inercia, llamada
también primera ley de Newton. Las
primeras investigaciones las realizo
Galileo Galilei.

Haciendo rodar objetos, Galileo se


percató de que cada vez que pulía un
poco más la superficie sobre la cual
estos se desplazaban, alcanzaban
mayor distancia. Fue así como dedujo
que todo objeto que se mueve con
velocidad constante y en línea recta, permanecerá moviéndose a esa velocidad a menos que
una fuerza extraña lo cambie, ya sea aumentando o reduciendo la magnitud de su velocidad o
variando su dirección y sentido del movimiento, puesto que la velocidad es un vector.

Esta ley implica también que todo objeto que se encuentre en estado de reposo, permanecerá
eterno en reposo mientras una fuerza extraña al objeto no actúe sobre él, poniéndolo en
movimiento.

Las pruebas de Galileo sirvieron a Newton de base para formular esta ley. Si Galileo introdujo
el concepto de inercia, Newton introdujo el concepto de masa y la fórmula para esto necesita
más de la masa que del concepto de inercia, aunque este último es de importancia conceptual
ineludible; la masa explica mejor su formulación matemática.

Formulación matemática de la ley de inercia

Q = mV

Donde m es la masa del objeto, una cantidad escalar; V es


el vector velocidad; y Qes el vector cantidad de movimiento. Si
observamos esta fórmula podemos ver que obedece a la primera
Ley del movimiento, pues explica que una masa se mueve con
una velocidad constante permaneciendo en equilibrio a una
determinada cantidad de movimiento lineal constante y si la
velocidad V = 0, la cantidad de movimiento será cero y el cuerpo
estará en reposo (equilibrio).

Rene Descartes y Newton encontraron esta fórumula, solo que


Descartes la formuló erróneamente como una cantidad escalar y
Newton como una cantidad vectorial (que es lo correcto).
Equilibrio

Tanto el reposo como el movimiento con velocidad


constante son estados de equilibrio. Por ejemplo, si
vas en un autobús y este se desplaza a 60Km/h sobre
una carretera idealmente lisa, entonces no hay
vibración y si cierras las ventanas para que no entre
aire, no sabrás que te mueves.

Podrías caminar en el interior del autobús o


detenerte en un pie sosteniendo una tasa de café y
éste quedara quieto dentro de la tasa que lo
contiene porque estará en estado de equilibrio.
Desde la ventana, verías las cosas que hay fuera del
autobús tal como los edificios u objetos que están en
reposo y pensarías que se mueven alejándose unos y
otros acercándose.

Marco de referencia

Cuando estamos en un autobús y este se


desplaza respecto de la carretera, podemos
caminar dentro. Podemos impulsarnos hacia
arriba en su interior y caemos en el mismo
lugar; esto es debido a que llevamos la
misma velocidad horizontal del vehículo y
por inercia la conservamos. Si abrimos la
ventana y soltamos un objeto, veremos
como éste va quedando atrás aunque lleve
la velocidad del vehículo inicialmente, pues
al soltarlo deja el marco de referencia en el
que se situaba y queda en otro en donde
actúa el viento con una fuerza que se
encarga de frenarlo, hasta dejarlo en estado
de reposo.

Trayectoria de un objeto soltado dentro y fuera del móvil

Si soltamos una bola de acero dentro del vehículo que se desplaza respecto de la carretera, la
bola caerá verticalmente en línea recta. Si la soltamos fuera del vehículo, su trayectoria será
una curva justo un brazo de parábola que se abre cóncava hacia abajo y en la dirección del
movimiento, pues lleva una velocidad horizontal que va reduciéndose a una tasa constante
(aceleración) y una velocidad vertical que va en aumento a otra tasa constante (gravedad),
aunque la gravedad es una aceleracion solo que vertical.
En conclusión, si la cantidad de movimiento permanece constante o con valor cero, todo
cuerpo mantendrá su estado de movimiento o reposo hasta que una fuerza actué sobre él y lo
saque del equilibrio.

LEYES DE NEWTON: SEGUNDA LEY DE LA MECÁNICA


Galileo Galilei fue el primero en realizar aportes a esta
ley e introducir el concepto de aceleración, pero sus
conclusiones fueron más conceptuales en lo que se
refiere a la dinámica. La fórmula no terminada a la que
llegó, expresa que la fuerza es proporcional a la
aceleración.

F= a

Isaac Newton hizo referencia en sus principios a los aportes de Galileo; sin embargo y como
escribiría Albert Einstein, el mayor aporte lo realizó Newton.

Según Newton, la segunda ley es tal que la rapidez de cambio respecto del tiempo de la
cantidad de movimiento lineal es igual a la fuerza neta o total aplicada a todo cuerpo.

Desarrollo matemático de la fórmula

Q = mV

Si hacemos variar respecto del tiempo, la cantidad de movimiento lineal Q; utilizando el


operador de Leibniz de esta manera:

d/dt (Q) =d/dt (mV)

Aplicando la regla del producto, para las fluxiones o derivadas, es decir variamos la cantidad
de movimiento con respecto del tiempo, obtenemos la fuerza así:

F = V d/dt (m) + m d/dt (V)

Como la variación o derivada de una constante es cero, al ser la masa una constante, su
derivada es cero.

V d/dt (m) = 0

El primer término se anula quedándonos solo con el segundo, de esta manera:

F = m d/dt (V)

Pero como la aceleracion es igual a la variacion o derivada de la velocidad:

a = d/dt (V)

Entonces obtenemos:

F = ma.
Justo la segunda ley del movimiento o segunda ley de Newton. Para formular esta ley, Newton
se valió del cálculo que él elaboro, del concepto de masa que introdujo y su formulación de la
primera ley, además de los repetidos experimentos que realizó para verificar si era compatible
con la experiencia, es decir si hacia predicciones.

La segunda ley en la vida cotidiana

Cuando vamos en el interior de un autobús que


se mueve a velocidad constante en línea recta
respecto de la carretera, sabemos que vamos en
equilibrio, lo vimos en la primera ley del
movimiento.

Si el conductor frena o reduce la velocidad,


sentimos que una fuerza nos empuja hacia
adelante sacándonos del equilibrio y si el
conductor acelera o aumenta la velocidad, sentimos que la fuerza
nos empuja hacia atrás rompiendo el equilibrio.

Esto es porque vamos en reposo respecto del autobús y la aceleración o desaceleración


implica una fuerza sobre una masa u objeto. Es la razón por la que se debe poner el cinturón
de seguridad, al abordar cualquier vehículo.

Modelo general

F1+F2+F3+F4……….+Fn = ma

Si la sumatoria de todas las fuerzas que actúan sobre cualquier cuerpo es igual a su masa por
la aceleración impartida, el cuerpo no estará en equilibrio y habrá movimiento acelerado.

TERCERA LEY DE NEWTON


Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es
el resultado de su interacción con otro cuerpo,
así que las fuerzas siempre vienen en pares. No
podemos tirar de una perilla sin que ésta tire de
nosotros. Al patear un balón de fútbol, la fuerza
hacia adelante que el pie ejerce sobre él lo lanza
en su trayectoria, pero sentimos la fuerza que el
balón ejerce sobre el pie. Si pateamos un

La tercera ley de Newton explica las fuerzas de


acción y reacción. Estas fuerzas las ejercen todos
los cuerpos que están en contacto con otro, así
un libro sobre la mesa ejerce una fuerza de
acción sobre la mesa y la mesa una fuerza de
reacción sobre el libro. Estas fuerzas son iguales
pero contrarias; es decir tienen el mismo modulo
y sentido, pero son opuestas en dirección.

Ejemplos
En la siguiente imagen se encuentran cinco ejemplos más de las fuerza de acción y reacción:

Ecuación: “Si una partícula A ejerce en un instante dado una fuerza sobre una partícula B, la
partícula B ejerce sobre A una fuerza de igual módulo e igual dirección, pero de sentido
contrario.”

Matematicamente:

⃗⃗F AsobreB = − F
⃗ BsobreA

Ejemplo 2:

S=suelo T=trineo

P=perros
En el caso del trineo arrastrado por perros, el trineo tira del perro exactamente con la misma
fuerza, en módulo y dirección, y de sentido opuesto, con la que el perro tira del trineo. ¿Cómo
se mueve entonces?

En este sistema, tenemos tres pares acción-reacción:

 El perro y el trineo, cuyas fuerzas se anulan mutuamente, por estar atados


rígidamente.

 El perro empuja al suelo hacia atrás, y éste al perro hacia adelante.

 El trineo, que también roza, empuja al suelo hacia adelante, y el suelo empuja al trineo
hacia atrás.

Puesto que el rozamiento del trineo sobre la nieve es pequeño, la fuerza del suelo sobre el
perro, hacia adelante, supera a la fuerza sobre el trineo hacia atrás, por lo que el sistema
puede acelerarse hacia adelante.

Cuando caminamos ejercemos una fuerza hacia atrás sobre el suelo que es respondida por el
rozamiento con una hacia adelante del suelo sobre nosotros, que es la que nos permite
avanzar.

Del mismo modo, al saltar es la fuerza hacia arriba ejercida por el suelo la que nos eleva. El
suelo se comporta como una cama elástica, solo que su deformación es muy pequeña y no la
apreciamos.

Sobre la acción y la reacción existen una serie de errores comunes, que se deben evitar:

 Como se ha dicho, la acción y la reacción se aplican sobre cuerpos diferentes. Por


tanto, no se anulan mutuamente.

 Un par de fuerzas opuestas aplicadas en el mismo cuerpo no constituyen un par


acción-reacción. Así, en el ejemplo del avión, la sustentación y el peso no son acción y
reacción.

 En la misma línea, no hay confundir las fuerzas de reacción vincular con un par acción-
reacción. Un libro situado sobre una mesa experimenta su peso y la reacción de la
mesa, pero estas dos fuerzas no constituyen un par. La reacción al peso es la atracción
que el libro ejerce sobre la Tierra, y que se situará en el centro de ésta. La fuerza
ejercida por la mesa es la reacción de las fuerzas (electromagnéticas) que el libro
ejerce sobre ella, debido a la compresión de sus átomos.

 No hay que mezclar acción y reacción con fuerzas de inercia. La fuerza centrífuga no es
la reacción a la centrípeta, entre otras cosas, porque la fuerza centrífuga no es una
verdadera fuerza.

También podría gustarte