Plan de Tesis Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos PDF
Plan de Tesis Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos PDF
Y R-
AREQUIPA
Autores:
Arce Quispitupac Monica
Calderón Moncca, Milagros Génesis
0
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
2 PARTE PRELIMILAR............................................................................................. 7
2.2 Titulo............................................................................................................... 7
2.3 Motivaciones................................................................................................... 7
3 PROSPECTIVA ..................................................................................................... 8
3.5 Limitaciones.................................................................................................. 10
1
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
5.1 Antecedentes................................................................................................ 54
2
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
7.5 Manejo de los residuos sólidos en josé luís bustamante y rivero .................. 85
8.1 Antecedentes................................................................................................ 92
3
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
8.3.2 Evaluación del espacio físico de diferentes zonas dentro del distrito ..... 94
9 PRE PROGRAMACION....................................................................................... 96
4
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
5
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
1 INTRODUCCIÓN
Una mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias nefastas para la
humanidad. El más claro ejemplo es una de las peores crisis sanitarias producidas en
la historia: la peste bubónica. La también llamada “peste negra”, ha sido una de las
mayores plagas en la historia de la humanidad, que causó la muerte de
aproximadamente 50 millones de personas en Europa, África y Asia.1
Es José Luis Bustamante y Rivero uno de los pocos distrito de Arequipa, que cuenta
con un plan de manejo ambiental de residuos sólidos, gracias a este instrumento es que
se propone desarrollar de forma incipiente una Planta de tratamiento de residuos sólidos
con la implementación de espacios públicos y escenarios de carácter educativo y socio-
cultural a nivel medioambiental; donde se abarquen actividades, desde el compostaje
(reciclado de la materia orgánica proveniente en gran cantidad del mercado Avelino
Cáceres) hasta el reciclado de diferentes materiales como papel, cartón, plástico,
aluminio, etc. Los beneficios que se desea lograr son el ahorro de recursos naturales, al
disminuir la cantidad de materia prima extraída para la producción; la posibilidad de
generar empleos; y sobre todo la mejora de la calidad del medio ambiente en nuestro
planeta, entre otros.
1 La peste bubónica era transmitida por vectores, entre ellos roedores y pulgas, que pululaban en las calles
de las ciudades europeas que tenían condiciones sanitarias deficientes e insalubres, donde las condiciones
de disposición final de la basura eran totalmente deficientes y solo ayudaban a proliferar la enfermedad. Cf.
(NATIONAL GEOGRAPHIC, 2012).
6
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
2 PARTE PRELIMILAR
2.1 TEMA
2.2 TITULO
2.3 MOTIVACIONES
Las principales personas expuestas a las enfermedades son los propios recogedores
de basura que no están debidamente protegidos en el proceso de manejo, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, además de sus familiares, que son los
trabajadores informales que clasifican la basura dentro de los vertederos para su venta
posterior, y la población en general a través de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas o consumo de los animales criados en esos vertederos.
7
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R- AREQUIPA
Deficiencia en normas y Insuficiente normativa Inexistencia de medidas y Deficiente manejo técnico Escasa conciencia de la
leyes para el correcto para cubrir las condiciones estrategias por parte de las constructivo para el incentivo población con respecto
manejo de RR.SS. Arquitectónica. autoridades municipales. de nuevos proyectos. a la segregación de
Crecimiento de la
residuos domésticos.
Limitada organización de la para población consumista
Restringido presupuesto.
el acopio de la basura en forma y desentendida.
Lento proceso de actualización con periódica. Limitada organización
la realidad. de la población para el
reciclaje de residuos
Limitada capacidad de gestión de Carencia de infraestructura
sólidos.
RR.SS. arquitectónica adecuada.
Carencia de la educación
ambiental.
6
Baja fiscalización y coordinación
(Elaboracion Propia, 2016)
3 PROSPECTIVA
8
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
9
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
3.3 OBJETIVOS
3.4 ALCANCES
3.5 LIMITACIONES
10
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
11
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
• El acceso al terreno debe ser una avenida que pueda recolectar este tipo de
tránsito y permitir las maniobras adecuadas sin afectar el tránsito normal.
TERR
ENO
12
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R- AREQUIPA
13
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
13
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
4 MARCO TEORICO
El concepto de residuos sólidos ha sido descrito por diferentes fuentes del derecho, por
lo cual partiremos por la definición aportada por la legislación actual peruana en dicha
la materia. De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos, estos son
definidos como “sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de
los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente…”2.
Figura 3: Una chica deposita una bolsa de basura en un contenedor de residuos urbanos.
Para Montes (2009, pág. 20), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos
materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados
luego de consumir su parte vital”.
Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que
evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”.
Entonces, los residuos sólidos son restos que se generan a partir de alguna actividad y
que, por sus características, carecen de valor para quienes los generan, pero pueden
2Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta categoría a los
materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos
naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros.
14
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
tener valor para otras personas: estos residuos que carecen de valor para nosotros,
pueden ser aprovechados para su posterior reciclaje. Se le conoce coloquialmente como
“basura”.
4.1.2 LAS 6 R
Dependen de las acciones que nosotros podamos tomar
en cuenta. Una forma adecuada de disminuir nuestros
residuos sólidos es practicando en casa las “6 Rs”:
Figura 5: Símbolos de
"Reduce".
15
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
16
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
e) Responsabilizar a cada uno de los diferentes generadores, los que por las
características de los residuos generados sean considerados como peligrosos.
Compra productos ambientalmente amigables.
f) Respetar nuestro planeta, nuestra casa, reconociendo que todos los seres
vivos dependemos unos de otros, y que cada acción que realizamos repercute
en nuestro medio de vida.
17
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
3 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos.
18
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 11: Gestión Integral de RR.SS. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013)
Este programa debe optimizar, en lo posible, los siguientes aspectos (BROWN, 2003,
pág. 6):
19
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Según cf.(Vargas Chalco, Mamani risco, Quicaño caceres, Pinto Paredes, & Velarde
Ballon, 2015, pág. 16) nos indican que los actores importante para la realización del
buen manejo de residuos sólidos, comenzando por el reciclaje; son:
a. LOS RECUPERADORES
Es común identificar en la actividad del reciclaje gran cantidad de personas que van por
las calles predicando la importancia del aprovechamiento óptimo de los recursos.
Aunque su número no ha sido claramente establecido se afirma un gran número derivan
su sustento del oficio. Aludiendo que aproximadamente el 0.75% de los habitantes de
nuestro país dependen del reciclaje informal.
b. LA INDUSTRIA
20
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Muchos son los criterios que se expresan se dice que en el Perú el 2% del fierro es un
producto virgen mientras que el 98 % es de material reciclado (chatarra).
De gran importancia es el papel que éstos deben cumplir. Más de la mitad de los
desechos que hoy descartamos tienen su origen en los hogares. Podría afirmarse que
pretender fomentar esta actividad sin la participación activa y consciente del común de
los ciudadanos es una tarea prácticamente imposible.
21
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Dos aspectos son de vital importancia considerar en este caso. En primer lugar la labor
de reciclaje es eficiente si la recuperación se efectúa desde la fuente de generación.
Con ello se gana en calidad y se reducen significativamente los costos del
aprovechamiento. Un segundo aspecto se refiere a los ingresos que de esta actividad
se derivan.
d. LOS COMERCIANTES
En este caso hay que diferenciar dos situaciones: el comercio tanto mayorista como
minorista de bienes y la actividad comercial de compra-venta de materias primas
secundarias.
22
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Los comerciantes de materias primas secundarias por su parte casi que están ubicados
en todos los rincones del territorio nacional. Hay desde pequeños empresarios hasta
grandes intermediarios. Su labor ha sido decisiva para que la recuperación tenga
viabilidad económica.
e. MUNICIPIOS
f. EDUCACION AMBIENTAL
Se ha dejado como último este estamento por una razón sencilla y que guarda relación
con el planteamiento: El reciclaje es una práctica cultural a la que se llega principalmente
por medio de la educación tanto formal como informal.
Las universidades, los centros de investigación y los salones de clase, los profesores y
sus alumnos, los padres de familia y las autoridades del Ministerio de Educación, todos
ellos, son los grandes responsables - futuros y presentes- del sueño de un mañana
mejor, de un mundo más amable y menos contaminado.
En nuestro país algunas universidades están siendo consideradas pruebas pilotos para
un estudio del desarrollo del medio ambiente.
23
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
4 Organización de evaluación y fiscalización ambiental, con la intervención del ministerio del ambiente.
24
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
25
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
26
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
5
Cf. Artículo 6° del Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.
6 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos.
27
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
29
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Así, por ejemplo, según (DIGESA, 2006) se consideran como residuos sólidos
peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o
de aguas residuales, salvo que el generador demuestre lo contrario7.
7
Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N°
057-2004-PCM
“Artículo 27°.- Calificación de residuo peligrosos consideran también, como residuos peligrosos; los lodos
de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales; u otros que tengan
las condiciones establecidas en el artículo anterior, salvo que el generador demuestre lo contrario con los
respectivos estudios técnicos que lo sustenten.”
8
Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
9 Cf. Artículo 22° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
10 Cf. Artículo 82° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
30
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
31
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los
residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una
entidad prestadora de servicios de residuos sólidos contratada por ella, como empresa
privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada,
32
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
a) Generación
b) Selección
11 Cf. Artículo 9° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
12 Residuos sólidos municipales.
13 Empresa de residuos sólidos.
33
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
c) Almacenamiento
e) Recolección y transporte
f) Transferencia
g) Tratamiento
Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las características físicas,
químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o eliminando su potencial
14 Cf. Artículo 16° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
15 Empresas comercializadoras de residuos sólidos.
34
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
h) Disposición final
Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen en un lugar,
de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura16.
Según Brown (Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. :,
2003)nos explica que:
16 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos.
17
Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
35
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 30: Ciclo de los residuos sólidos. (Municipalidad distrital del Rimac, 2013, pág. 11)
Es importante hacer una buena planificación inicial para que el relleno sanitario tenga el
éxito esperado. Las grandes actividades a cumplir son: selección del sitio, diseño,
construcción, operación, mantenimiento y clausura.
Los factores que se deben tomar en cuenta en la planeación son: contar con información
básica sobre la población a servir, la calidad y cantidad de los residuos sólidos a
disponer, el uso futuro del relleno cuando éste se clausure, los recursos para financiar
la obra y la asesoría técnica para implementar el relleno.
36
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
37
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
A diferencia de los rellenos manuales, en los mecanizados se puede disponer una gran
cantidad de residuos sólidos al día, siempre y cuando la maquinaria sea suficiente para
llevar al día las operaciones y haya suficiente área para la operación. Este tipo de relleno
generalmente incluye sistemas de impermeabilización y control de gases.
18
Residuos sólidos municipales, guía para el diseño, construcción, y operación de rellenos
sanitarios manuales. OPS/CEPIS, 2002.
38
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 34: Rellenos sanitarios en el Perú. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013)
39
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
c) Tratamiento de lixiviados
40
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
puede ser quemado a la salida del relleno, con o sin utilización de este gas para
beneficio humano.
El metano puede ser aprovechado desde el punto de vista comercial para producir calor,
si es que hay un uso cercano, o para la generación de energía eléctrica. Para utilizarlo
en la generación de energía eléctrica es recomendable procesar el metano a fin de
eliminar impurezas, agua y otros gases formados durante el proceso de digestión
anaeróbica.
41
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
42
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 38: Imagen representativa del Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental.
Los gobiernos regionales21 son personas jurídicas de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa que tienen por finalidad fomentar el desarrollo
regional integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de sus habitantes.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos22 establece que los gobiernos
regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el
ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, le corresponde priorizar programas de
inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental
20 Cf. Artículo 48° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por
Decreto Supremo N° 009-2014-SA.
21
Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales “Artículo 2°.- Legitimidad y naturaleza jurídica.
Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un pliego presupuestal.”
22 Cf. Artículo 9° de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1065.
43
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
En ese sentido son competentes para planificar la gestión integral de los residuos
sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de
residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de
desarrollo local y regional, y con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial
y de desarrollo urbano.
23
El Artículo 8° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, establece que las municipalidades provinciales son competentes
para sancionar a los generadores de residuos del ámbito municipal en el distrito de cercado respectivo.
44
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
a) ESTREATEGIAS GENERALES
Las estrategias generales y que serán en todo caso el soporte de la gestión de residuos
sólidos son 2:
b) ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
45
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
46
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Según Cf. ( Barradas Rebolledo, 2009), la planificación es una parte esencial para
asegurar que cualquier proceso complejo trabaje adecuadamente. Las siguientes
consideraciones son fundamentales para la planificación de la gestión de residuos
sólidos municipales.
47
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
El papel del planificador es hacer ver a las autoridades del ramo el significado de cada
uno de los métodos de la gestión integral de residuos sólidos y las interrelaciones entre
ellos. Debe mantener en mente las metas del plan de gestión, la capacidad actual de
los métodos, la calendarización para la implantación del escenario, el escenario de
implantación para cada método, la educación pública y el financiamiento inicial.
Las diferentes operaciones a realizarse dentro de las estas instalaciones son agrupadas
de acuerdo a la especificidad de la función a la que estén referido. Cada función genera
una zona de desarrollo determinada, cuyas experiencias serán concebidas y dispuestas
espacialmente de acuerdo a las exigencias de cada actividad según (Bartesaghi Koc,
2011, págs. 81-84).
48
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
49
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Después de recoger y analizar muestras de los residuos sólidos e identificar datos como
la composición y cantidad, presente, y futura, de los residuos generados podemos
realizar un propio sistema de Valorización de Residuos Sólidos.
Datos necesarios:
50
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 41: Relleno sanitario manual. (Plan Nacional de Valorizacion de residuos, Manual operativo de
residuos solidos urbanos para medianos y pequeños asentamientos de Argentina, 2000).
51
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
52
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
53
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
5 MARCO NORMATIVO
5.1 ANTECEDENTES
La Constitución Política del Perú establece en su Artículo 67° que: “el Estado determina
la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales”.
La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,
planes programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el
manejo de los residuos sólidos25.
“…se debe ir más allá de la simple eliminación al aprovechamiento por métodos seguros
de los desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema
intentando “cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo.”
Las principales leyes que nos servirán de marco jurídico referencial en el desarrollo del
presente documento son
25
Artículo 3° Finalidad, Capítulo I: Lineamientos de Gestión. Ley General de Residuos
Sólidos,
26 Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. CNUMAD. Río
92.
27
Conferencia de las Naciones Unidas Río+10.
54
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud, así como a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4°.
El presente trabajo debe tener en cuenta lo que dice el Título IV: Prestación de los
Servicios de Residuos Sólidos:
El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito
de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sustentabilidad
de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios,
así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales negativos. La prestación
de estos servicios de residuos sólidos se rige por los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4°.
55
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
· Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos
sólidos, según tipo y características particulares.
· Suscribir y entregar los documentos señalados en los artículos 37°, 38° y 39° de esta
Ley.
· Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley
y sus normas reglamentarias.
De igual forma repetiremos las definiciones respecto a los residuos Sólidos, señalados
en el Capítulo I de la Ley No. 27314:
56
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Minimización de residuos.
Segregación en la fuente.
Reaprovechamiento.
Almacenamiento.
Recolección.
Comercialización.
Transporte.
Tratamiento.
Transferencia.
Disposición final.
Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.
. 15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasifican
según su origen en:
· Residuo domiciliario.
· Residuo comercial.
· Residuo industrial.
· Residuo agropecuario.
57
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
· Opinión técnica favorable del proyecto por parte de la DIGESA y de la Oficina de Medio
Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
· Título de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación.
- Deberán ubicarse a una distancia no menor de mil (1000) metros de poblaciones así
como de granjas porcinas, avícolas, entre otras; Por excepción y de acuerdo a lo que
establezca el respectivo Estudio de
· Deberá contar con una barrera sanitaria natural o artificial en todo el perímetro de la
infraestructura de disposición final y para las otras infraestructuras, cerco perimétrico de
material noble;
58
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
No debe afectar la calidad del ambiente en su ámbito de influencia, y deberá contar con
los dispositivos de control y monitoreo ambiental, según lo indicado en este Reglamento
y las normas emitidas al amparo de éste.
· La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación y debe ser compatible
con el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia. Para las
infraestructuras de disposición final la vida útil no será menor de 5 años.
59
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
60
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
La ley No. 27314 del 20 de Julio del 2000, denominada: “Ley General de Residuos
Sólidos” determina la competencia, en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, de
las instituciones públicas como:
61
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
62
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
6 MARCO REFERENCIAL
El proceso en el manejo de residuos ha pasado por toda las etapas de prueba de forma
exitosa y se divide en 8 fases:
63
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Que incluye:
64
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 43: Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos. (Boletín ciudadanos al día, 2005).
65
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 44: Proceso de construcción del relleno sanitario de Befesa. Cortesía de Befesa S. A. 2004.
66
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
-tracking-montañismo-escalada-camping, etc.
28Se utilizan sistemas para reducir el peso de los residuos municipales en más de un 90% y, después,
producir biogás para generar electricidad. (Arquitectonica Industrial:Planta para el tratamiento de residuos
solidos, 2012)
29 se encuentra el parque de reciclaje más grande del mundo.
67
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 46: Plan general de rehabilitación del botadero de Hiriya-Tel Aviv.Cortesia de Latz und Partners
Landschaftsarchi-tektur. 2008.
68
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Brinda así una amplia y variedad de usos para un espacio hasta hace poco
desperdiciado y contaminado. 30
c. Desarrollo: Esta
planta de gestión de
residuos para el
mercado central de
abasto de Barcelona,
es una apuesta
pionera por tratar de
responder a las
necesidades de los
comerciantes y
compradores de
Figura 50: Foto Isométrica de Put Verd de Mercabarna.
Mercabamba. Con un concepto único a nivel mundial, no solo apunta a la calidad
total sino también al compromiso con la protección del medio ambiente. La
construcción posee 2 áreas bien definidas: una para los comerciantes mayoristas
y la otra para los minoristas. Ambos pueden depositar de manera separada los
69
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
De noche y a lo lejos, esta planta atrae más aun la atención, parece una estación bien
iluminada y estética reparada ara todo, para marcar un hito, dentro de la industria de la
planta de reciclaje. No solo permite ahorrar tiempo a la hora de recojo y selección de
70
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
los residuos el mismo que ya de por sí ha aumentado, sino que también apunta a un
mejor nivel, ofreciendo un mejor servicio con calidad y responsabilidad que se requiere.
71
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
72
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
El distrito de José Luís Bustamante y Rivero fue creado mediante la Ley Nro. 26455
aprobada el 23 de mayo de 1995 y publicada en el diario oficial “El Peruano” el 25 de
mayo del mismo año, sobre una parte del distrito de Paucarpata, provincia y
departamento de Arequipa, estableciéndose como su capital al núcleo urbano de Ciudad
Satélite, situada a una distancia de 4 km aproximadamente de la plaza de armas de
Arequipa.
Figura 54: Límites del distrito de J. L. B. y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio Ambiente, 2013)
73
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 55: Estructura del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio
Ambiente, 2013)
En tanto, que el 34% de la superficie del distrito está constituida por terrenos de cultivo
que en la actualidad están en producción parcial.
Por la magnitud que representan su ocupación con respecto a la superficie total son las
avenidas importantes, se considera el área que ocupan dichas avenidas que no están
incluidas dentro del rubro de los centros poblados, en este sentido, el área ocupada por
ellas es de 3%.
Figura 56: Estructura del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio
Ambiente, 2013)
31 Diagnóstico del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero según análisis de Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).
74
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Por su parte los terrenos eriazos ocupan un 3% y están constituidos por cauces de la
Segunda y Tercera Torrentera, así como también el tramo del río Sabandía o Socabaya
y parte de los terrenos eriazos ubicados en la zona de Las Esmeraldas y parte colindante
con el Club El Golf.
Por otro lado, al margen izquierdo de la calle Colón y zonas como Simón Bolívar y la
Esmeraldas, representan el 44,90% de la superficie total ocupada del distrito.
75
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
7.3.1 POBLACIÓN
Según estadísticas del INEI la población del distrito al 2001 ascendía a 83 028
habitantes y al 2004 a 87 224, que representa el 9,97% de la población total de la
Provincia de Arequipa (832 540 habitantes), y 7,52% del Departamento de Arequipa (1
103 932 habitantes). Asimismo, la tasa de crecimiento calculada por el INEI para el año
99-2000 es de 1,8%, cifra que se mantiene estable desde el año de 1997 hasta el
presente y que presenta una leve tendencia a disminuir. (INEI, 2009)
Figura 57: Crecimiento Urbano del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (INEI, 2009)
76
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
El distrito de José Luís. Bustamante y Rivero ocupa el tercer lugar en importancia a nivel
departamental, debido a la cantidad de población que alberga y a que es eminentemente
urbano.
Con relación al estado civil de los pobladores, el 34,77% son casados, y el 41,85% son
solteros, los cuales representan la mayor parte de la población; el 16,07% de la
población tienen un estado civil de convivientes, 3,99% son viudos y 3,32% son
separados o divorciados.
La tasa de crecimiento promedio anual de la población del distrito José Luís Bustamante
y Rivero es de 1,82%, con tendencia a reducirse. Se ha estimado para Arequipa una
77
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 59: Características de la población del distrito José Luis Bustamante y Rivero según el (INEI, 2009)
7.3.2 EDUCACIÓN
Una de las características que conforma la mayor homogeneidad social del distrito es el
nivel de instrucción. El distrito de José Luis Bustamante y Rivero está conformado en su
mayoría por una población con un nivel de instrucción. El distrito de José Luis
Bustamante y Rivero está conformado en su mayoría por una población con un nivel de
instrucción relativamente alto como podemos ver en la siguiente tabla:
78
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 60: Población según el nivel de Instrucción del Distrito de J.L.B. Y R. (INEI, 2009)
Se tienen 143 centros educativos (5,9% del departamento de Arequipa), de los cuales
el 73% es de gestión no estatal y 27% de gestión estatal. Desde el punto de vista de la
generación de residuos sólidos es conveniente señalar que éstos son una importante
fuente de generación por la cantidad de niños que albergan en forma diaria (31.000
estudiantes aproximadamente), lo cual constituye una fuente que debe ser considerada
para la segregación de los mismo, por el tipo y concentración de los residuos.
7.3.3 SALUD
El distrito José Luis Bustamante y Rivero cuenta con nueve establecimientos de salud,
distribuidos en su área urbana, donde tres tienen la categoría de Centros de Salud:
Víctor Hinojosa, San José y Parroquial San José y el resto son Puestos de Salud o
consultorios externos.
79
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
De acuerdo al plan de Desarrollo Concertado del distrito José Luis Bustamante y Rivero
2011-2021; el personal médico y paramédico total distrital es de 81 profesionales, de los
cuales el 81% son de planta y el 19% son profesionales que están realizando su Serums
o Stage. Esto representa una tasa de atención potencial es de 1,301 habitantes por cada
médico o paramédico en el distrito, encontrándose una atención promedio diaria de 44
pacientes.
La PNEA está constituida por cuatro grupos claramente identificados, los estudiantes en
la mayor proporción (60,85%), las amas de casa (18,03%), jubilados (10,12%) y otros
(11,0%).
80
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Este sector es importante pues son los que permanecen más tiempo en el distrito,
constituyéndose como la población objetivo sobre la cual debe dirigirse los programas
de sensibilización ambiental, para que sean ellos quienes contagien su carácter de
conciencia ambiental sobre aquellas personas que si bien es cierto, viven en el distrito,
pero no representan el éxito de un programa de sensibilización y capacitación ambiental,
como parte de un plan de gestión ambiental para el distrito.
La distribución del sector productivo nos indica que un importante sector de la población,
representado por su cuarta parte, se dedica al comercio, actividad que podría darse en
su mayoría como la venta ambulatoria o formal de productos alimenticios, siendo éste
un sector sensible, y que tiene una influencia directa sobre la generación de residuos
sólidos domésticos.
81
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
La estructura productiva del distrito se constituye sobre la base del sector comercial, es
por ello importante hacer un análisis específico del mismo, dado que existen 2·604
unidades registradas, de las cuales 1·626 son unidades dedicadas a la venta de bienes
(62%), y 978 son unidades dedicadas a la venta de servicios (38%).
Estos son los rubros más significativos y los que contribuyen decididamente al distrito
tanto directa como indirectamente, mediante el pago de impuestos y otros. Las
actividades que no están siendo considerados como significativos son los servicios
especializados y los servicios financieros, seguros y servicios prestados a las empresas.
Aun así, probablemente los sectores más significativos en generación de desechos
sólidos sean los colegios y los talleres de reparación, esto sin considerar viviendas.
82
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental esta actividad se desarrolla de una
manera marginal, en condiciones infrahumanas y con altos niveles de riesgo para la
salud de la segregada res. Finalmente el 19,6% que corresponden a 2545,30 toneladas
diarias de residuos sólidos son eliminados al ambiente, siendo los ríos y playas algunos
de los principales receptores. Esto representa una grave contaminación por su
acumulación y persistencia en el medio, situación que pone en serio riesgo la estabilidad
de los ecosistemas y la salud de las personas.
83
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Con este dato se hace notar que el problema de basura es proporcionalmente mayor en
las grandes ciudades.
Figura 63: Generación de residuos sólidos en José Luis Bustamante y R. PIGARS Arequipa 2004 (INEI,
2009)
84
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 64: Arequipa – Diagnostico del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero- Fuente: MINSA-MPA.
34 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero.
85
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 65Municipalidad distrital de J. L. Bustamante y Rivero - Diagnostico Local Participativo y notas del
autor (INEI, 2009)
. Los residuos producidos en las zonas urbanas, ya sean viviendas, zonas comerciales,
etc. (todos estos residuos son recogidos en un mismo proceso y se mezclan entre sí).
. Parques y puntos críticos: Como puntos críticos se reconocen las zonas en las que el
sistema normal de recojo de basura no se dio abasto. Además está el recojo de flores
secas del Cementerio de la Apacheta y lo recolectado por el barrido de calles.
Obviamente los residuos de pasques y jardines son materia “pura” orgánica en su
totalidad.
. Escombro y Tierra: Estos son recogidos normalmente de áreas públicas o de obras del
municipio. Son manejados independientemente y no genera problemas su disposición
final.
86
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 66: Municipalidad de J. L. Bustamante y Rivero, Gerencia de Servicios la Ciudad. (INEI, 2009)
El servicio en este sector se brinda 02 veces al día, durante todos los días del año, en
lo que se refiere al recojo y barrido de principales vías.
35 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero
87
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Como vemos, en papel y cartón se puede sumar el 20% de los residuos, orgánicos el
32%, plástico el 20% como los principales elementos en los residuos. Sumando las
partidas como metales vidrios y caucho podemos hablar del 80% de materiales
recuperables.
Figura 68: composición física de los residuos sólidos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
PIGARS Arequipa – MPA (PIGARS, 2004)
36 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero:
Este trabajo se caracterizó por que participaron instituciones relacionadas al tema de residuos sólidos
(limpieza, recojo, transporte, segregación, reciclaje y disposición final de estos), como Municipalidades
distritales, Gobierno Regional, Direcciones Regionales, Sector Privado, Universidades y ONG’s, tal como
lo estipula la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), para esto recibimos el apoyo de CONAM,
USAID y la CAR Arequipa, instalándose de esta manera el Comité Provincial para la elaboración del Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Arequipa.
88
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Estas unidades vehiculares tienen un régimen para llegar a la totalidad del área física
del distrito. Para ello, la oficina respectiva, ha determinado el rol según aproximaciones
sucesivas y se llegó a establecer un sistema que actualmente viene funcionando de
forma adecuada, tal como se pudo comprobar en las visitas de campo realizadas.
89
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Figura 70: Municipalidad de J.L.B. Y Rivero - Gerencia de Servicio a la Ciudad (INEI, 2009)
En la actualidad los residuos son dispuestos en el botadero privado “Zorro Negro” que
queda en el distrito de Mariano Melgar a 10,8 km del distrito aproximadamente,
recorriendo las unidades diariamente por cada viaje aproximadamente 22 km a partir de
los límites del distrito con Paucarpata, hasta el punto de descarga, consumiendo una
hora con treinta y cinco minutos en promedio por cada viaje. Antiguamente se
descargaba los residuos en el botadero de “El Cebollar” ubicado en Paucarpata,
90
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Aunque no se ha establecido, es posible que se pague una tarifa por el uso del relleno
sanitario de la Pascana y esta deberá estar en función de la cantidad de residuos que
cada generador vierta en ellos. Por ello urge establecer y aplicar un plan de reducción
de residuos a fin de que se vierta lo mínimo de residuos en el relleno sanitario.
91
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
8.1 ANTECEDENTES
Este análisis solo considero terrenos dentro de los límites del distrito, pues es la mejor
ubicación para una planta de transferencia (y también para una de reciclaje), lo más
cercana posible al lugar del origen de los residuos.
En primer lugar, debemos analizar y elegir el sector donde se ubicará este proyecto
respecto al distrito. Así, este proyecto puede ser desarrollado en terrenos del distrito
como fuera del mismo, en distritos aledaños o en zonas muy alejadas, con las
consecuentes ventajas y desventajas.
92
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
La mejor ubicación sectorial del proyecto sería dentro del distrito, en alguna de las zonas
agrícolas alejadas de urbanizaciones, por la cercanía a la fuente de producción, a los
posibles compradores y la mano de obra.
8.3.1 UBICACIÓN
• El acceso al terreno debe ser una avenida que pueda recolectar este tipo de
tránsito y permitir las maniobras adecuadas sin afectar el tránsito normal.
TERRE
NO
Figura 71: Foto Satelital de la ubicación del terreno. (Google earth, 2015).
93
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Se tomó la decisión de ubicar un terreno para este proyecto dentro de los límites del
distrito. Si bien esto representará un mayor gasto en la compra del predio y el aumento
del riesgo ambiental, representará un gran ahorro a mediano y largo plazo en lo
referente a transporte.
Los criterios tomados en cuenta para la evaluación del espacio físico del distrito han
sido los siguientes:
Entorno
Costo del terreno
Extensión
Vías de acceso
Factor de Riesgo ambiental
Uso actual del suelo
Dotación de Agua
Servicio Eléctrico
Cercanía a compradores del producto terminado
Figura 73: fotografía al norte Figura 72: fotografía al noroeste del terreno
Puente
3 sabandia
2
Rio de
Sabandia
Figura 75: Fotografía del Acceso al predio desde la Av. Principal Figura 76: F. del Terreno desde el
Noreste (desde el Puente)
3 4
Figura 77: F. del Terreno desde el Este (Rivera opuesta del Rio) Figura 78: Fotografía del Terreno
desde el extremo SUR
95
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
9 PRE PROGRAMACION
96
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
de
recepción, trituradora
voluminoso
Compactadora Compactación y empaque de
separación,
de voluminosos voluminosos para venta
clasificación, Circulación de Transporte de voluminosos
fajas rechazados
tratamiento y Tolvas de Alimentación de máquinas a
acopio trituradoras
almacenamiento
Áreas de Localización de trituradoras
Tratamiento
de residuos trituración
de plásticos Silos de lavado Lavado y enjuague de plásticos
SOLIDOS)
sólidos y enjuague
Silos de Remolido de plásticos
inorgánicos e recogida
Encasado y Localización de ensacadoras y
inorgánicos
empacado compactadoras
Área de Localización de máquinas
maquinaria móviles
diversa
Planta de Tolvas de Recepción de rechazos y
transferencia recepción- compactación para derivar al r.
compactadoras sanitario
Circulaciones de Trasporte de voluminosos
fajas rechazados
Parqueo de Localización de contenedores
contenedores para rellenos sanitarios
97
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Actividades de
purificación de recuperación de partículas en
INDUSTRIALES
generación
aire (biofiltros) suspensión desde fosos de
recuperación y Área descarga y otras áreas de
distribución energética trabajo
energética Tableros Control eléctrico de las
eléctricos maquinarias e instalaciones
Subestación Transformación y distribución
eléctrica de energía eléctrica
Cisterna- Almacenamiento de agua
tanques de potable
agua biofiltrada
Sala de bombas Bombeo de agua
Sala de aguas Recuperación de aguas grises
residuales
(Elaboracion Propia, 2016)
98
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
99
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Actividades de
n educativas, reuniones y
N
100
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
-control de calidad y
Actividades de seguridad ambiental de la
para Mirador
visitantes
Cafetería Comedor Consumo de alimentos y
Actividades de bebidas
apoyo a las zonas kitchenette Preparación de alimentos y
bebidas
administrativas,
Expansión de área de comedor
industriales y de
cafetería
difusión ss.hh Necesidades fisiológicas
Guarderí Patio de juegos Recreación activa al exterior
a comedor Preparación de alimentos ,
bebidas y biberones
Sala de juegos Esparcimiento de niños
101
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
102
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
y camiones
Áreas verdes Jardines interiores En menor escala que los
exteriores
Jardines exteriores Espacios para la
expectación, descanso y
confort ambiental
103
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
104
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
105
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
12 BIBLIOGRAFÍA
Barradas Rebolledo, A. (Enero de 2009). Gestion integral de residuos solidos
municipales. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de
http://barradas_mono_2009_01.pdf
AREQUIPA, P. D. (2002-2015).
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit?pr
ef=2&pli=1. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit?pr
ef=2&pli=1.
BROWN, D. (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. :.
Recuperado el 12 de Febreo de 2016, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0B75C6D498BD00
DA05257D6C00530D21/$FILE/Gu%C3%ADaGesti%C3%B3nManejoResiduos
S%C3%B3lidos.pdf
Congreso de la republica del Peru. (10 de Julio de 2000). Ley general de residuos
solidos. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de Ley N° 27314:
www.ley27314_residuos solidos.com
INEI. (2009).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
829/libro.pdf. Obtenido de
106
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
829/libro.pdf.
PROGRAMA, S. E. (2014).
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gestamb/psfrsrsi2014.pdf.
107
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA
Obtenido de
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gestamb/psfrsrsi2014.pdf.
Vargas Chalco, M., Mamani risco, P., Quicaño caceres, L., Pinto Paredes, M., & Velarde
Ballon, M. (2015). Reciclaje de materiales: Empresa prestadora de servicio
reciclaqp.papel higieico,humus,pet tratamiento primario. Arequipa.
108