100% encontró este documento útil (1 voto)
707 vistas112 páginas

Plan de Tesis Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos PDF

Este documento presenta un modelo arquitectónico para el tratamiento de residuos sólidos en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero en Arequipa. Describe el problema de la gestión inadecuada de residuos en el distrito y establece objetivos generales y específicos. Además, presenta el marco teórico, normativo y referencial sobre el tema, así como la situación actual de generación y manejo de residuos en el distrito. El modelo propuesto busca implementar espacios públicos y escenarios educativos como parte de una sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
707 vistas112 páginas

Plan de Tesis Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos PDF

Este documento presenta un modelo arquitectónico para el tratamiento de residuos sólidos en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero en Arequipa. Describe el problema de la gestión inadecuada de residuos en el distrito y establece objetivos generales y específicos. Además, presenta el marco teórico, normativo y referencial sobre el tema, así como la situación actual de generación y manejo de residuos en el distrito. El modelo propuesto busca implementar espacios públicos y escenarios educativos como parte de una sol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.

Y R-
AREQUIPA

Universidad Nacional de San Agustín


Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS
PÚBLICOS Y ESCENARIOS DE CARÁCTER
EDUCATIVO Y SOCIO-CULTURAL EN J. L. B. Y
RIVERO - AREQUIPA

Autores:
Arce Quispitupac Monica
Calderón Moncca, Milagros Génesis

Arequipa, Marzo 2016

0
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6

2 PARTE PRELIMILAR............................................................................................. 7

2.1 Tema .............................................................................................................. 7

2.2 Titulo............................................................................................................... 7

2.3 Motivaciones................................................................................................... 7

2.4 Arbol del problema.......................................................................................... 6

2.5 Arbol de objetivos ........................................................................................... 7

3 PROSPECTIVA ..................................................................................................... 8

3.1 Problema Principal.......................................................................................... 8

3.2 Fundamentación del problema ....................................................................... 8

3.3 Objetivos ...................................................................................................... 10

3.3.1 Objetivo general: ................................................................................... 10

3.3.2 Objetivo específicos y metas: ................................................................ 10

3.4 Alcances ....................................................................................................... 10

3.5 Limitaciones.................................................................................................. 10

3.6 Variable e indicadores .................................................................................. 11

3.6.1 Variable independiente: ......................................................................... 11

3.6.2 Variable dependientes: .......................................................................... 11

3.7 Ubicación del terreno .................................................................................... 12

3.8 Plan Metodológico de la Investigación .......................................................... 13

4 MARCO TEORICO .............................................................................................. 14

4.1 Conceptos generales .................................................................................... 14

4.1.1 Definicion de residuos solidos ............................................................... 14

4.1.2 Las 6 r ................................................................................................... 15

4.1.3 Gestión integral de residuos solidos ...................................................... 18

4.1.4 Actores involucrados ............................................................................ 20

1
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

4.2 Residuos sólidos (rr.ss.) ............................................................................... 24

4.2.1 Clasificación y organización rr.ss. .......................................................... 24

4.2.2 Sistema del manejo de rr.ss .................................................................. 32

4.2.3 Disposición final de rrss ......................................................................... 35

4.3 Gestion integral de residuos solidos urbanos (girsu)..................................... 41

4.3.1 Entidades de la gestión, manejo y fiscalizacion de rr.ss. ....................... 41

4.3.2 Estrategias de pigar de arequipa ........................................................... 45

4.3.3 Planificación para una girsu ................................................................... 47

4.4 Instalaciones para el tratamiento y recuperacion de rr.ss ............................ 48

4.4.1 Análisis de viabilidad del proyecto ......................................................... 50

5 MARCO NORMATIVO ......................................................................................... 54

5.1 Antecedentes................................................................................................ 54

5.2 Marco legal nacional ..................................................................................... 54

5.2.1 Artículo 13.- Disposiciones generales de manejo .................................. 55

5.2.2 Artículo 16.- Residuos del ámbito no municipal ..................................... 55

5.2.3 Artículo 26.- Fomento de la participación privada .................................. 55

5.2.4 Artículo 27.- Empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos .... 56

5.2.5 Artículo 28.- Obligaciones de las EPS-RS ............................................. 56

5.2.6 Artículo 14.- Definición de residuos sólidos ........................................... 57

5.2.7 Artículo 15.- Clasificación ...................................................................... 57

5.2.8 Artículo 69.- Requisitos para la presentación de proyectos de


infraestructura de residuos .................................................................................. 58

5.2.9 Artículo 72.- EIA para proyectos de infraestructura de residuos............. 59

5.2.10 Artículo 77.- Objeto del tratamiento ....................................................... 59

5.2.11 Artículo 78.- Tratamiento centralizado ................................................... 60

5.2.12 Artículo 79.- Operaciones de tratamiento centralizado de residuos del


ámbito de gestión municipal................................................................................. 60

5.2.13 Artículo 81.- Estudios preliminares ........................................................ 60

2
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5.3 Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos...................................... 61

5.3.1 Instituciones Involucradas...................................................................... 61

6 MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 63

6.1.1 Ejemplo nacional ................................................................................... 63

6.1.2 Ejemplo internacional ............................................................................ 66

7 MARCO REAL DEL DISTRITO DE JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO ........ 73

7.1 Reseña del distrito de jose luis bustamante y rivero ..................................... 73

7.2 Ubicación geográfica y estructura fisica del distrito ....................................... 73

7.2.1 Estructura del distrito ............................................................................. 73

7.2.2 Estructura de los centros poblados ........................................................ 75

7.3 Información demográfica y socioeconómica del distrito de j. l. bustamante y


rivero 76

7.3.1 Población ............................................................................................... 76

7.3.2 Educación .............................................................................................. 78

7.3.3 Salud ..................................................................................................... 79

7.3.4 Actividades económicas ........................................................................ 80

7.4 Generación de residuos sólidos en el ambito nacional y regional ................. 83

7.4.1 Realidad nacional .................................................................................. 83

7.4.2 Realidad regional ................................................................................... 84

7.5 Manejo de los residuos sólidos en josé luís bustamante y rivero .................. 85

7.5.1 Caracterización de los residuos sólidos ................................................. 85

7.5.2 Flujo de los rsd ...................................................................................... 86

7.5.3 Composición de los residuos sólidos en el distrito ................................. 88

7.5.4 Recolección y transporte ....................................................................... 88

7.5.5 Disposición final actual .......................................................................... 90

7.5.6 Costos del manejo de residuos sólidos en el distrito .............................. 91

8 UBICACIÓN DEL TERRENO CON IMAGENES SATELITALES ......................... 92

8.1 Antecedentes................................................................................................ 92

3
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

8.1.1 Pigars de josé luís bustamante y rivero - propuesta de una planta de


transferencia ........................................................................................................ 92

8.2 Macro localización: aspectos generales........................................................ 92

8.3 Evaluación y elección del terreno ................................................................. 93

8.3.1 Ubicación ............................................................................................... 93

8.3.2 Evaluación del espacio físico de diferentes zonas dentro del distrito ..... 94

9 PRE PROGRAMACION....................................................................................... 96

9.1 Zona industrial (planta de tratamiento de residuos solidos) .......................... 96

9.2 Zona industrial (planta de tratamiento de residuos solidos) .......................... 97

9.3 Zona de servicios industriales ....................................................................... 98

9.4 Zona de aparcamiento industrial ................................................................... 98

9.5 Zona administrativa ...................................................................................... 99

9.6 Zona de difusion ......................................................................................... 100

9.7 Zona de espacios abiertos .......................................................................... 103

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN LOS DÍAS CALENDARIOS ............. 104

11 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA TESISTA ................................ 105

12 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 106

4
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

1 INTRODUCCIÓN

En el mundo entero se realiza acciones para el adecuado manejo y tratamiento de sus


residuos sólidos producidos por su población. En el Perú la situación es adversa; al no
contar con un reglamento claro al respecto a nivel municipal, el recojo de los desechos
sólidos urbanos es mucho más que deficiente, gracias a la inadecuada recolección,
transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos que puede provocar
daños tanto en la salud de la población como en el medio ambiente. La deficiente, y a
veces nula labor de las municipalidades distritales y provinciales respecto a la gestión
de residuos sólidos, ha producido a lo largo de nuestra historia una serie de impactos
en la salud de los pobladores y el ambiente en el que viven.

Una mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias nefastas para la
humanidad. El más claro ejemplo es una de las peores crisis sanitarias producidas en
la historia: la peste bubónica. La también llamada “peste negra”, ha sido una de las
mayores plagas en la historia de la humanidad, que causó la muerte de
aproximadamente 50 millones de personas en Europa, África y Asia.1

Es José Luis Bustamante y Rivero uno de los pocos distrito de Arequipa, que cuenta
con un plan de manejo ambiental de residuos sólidos, gracias a este instrumento es que
se propone desarrollar de forma incipiente una Planta de tratamiento de residuos sólidos
con la implementación de espacios públicos y escenarios de carácter educativo y socio-
cultural a nivel medioambiental; donde se abarquen actividades, desde el compostaje
(reciclado de la materia orgánica proveniente en gran cantidad del mercado Avelino
Cáceres) hasta el reciclado de diferentes materiales como papel, cartón, plástico,
aluminio, etc. Los beneficios que se desea lograr son el ahorro de recursos naturales, al
disminuir la cantidad de materia prima extraída para la producción; la posibilidad de
generar empleos; y sobre todo la mejora de la calidad del medio ambiente en nuestro
planeta, entre otros.

1 La peste bubónica era transmitida por vectores, entre ellos roedores y pulgas, que pululaban en las calles
de las ciudades europeas que tenían condiciones sanitarias deficientes e insalubres, donde las condiciones
de disposición final de la basura eran totalmente deficientes y solo ayudaban a proliferar la enfermedad. Cf.
(NATIONAL GEOGRAPHIC, 2012).

6
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

2 PARTE PRELIMILAR

2.1 TEMA

Gestión de residuos solidos.

2.2 TITULO

Planta de tratamiento de residuos sólidos con la implementación de espacios


públicos y escenarios de carácter educativo y socio-cultural en J. L. B. y Rivero –
Arequipa.

2.3 MOTIVACIONES

De acuerdo a diversas investigaciones, en el Perú del total de residuos sólidos que se


genera; el 54.3% es materia orgánica y el 20.3% de materia inorgánica, esto según
(Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013, pág. 176). Estos se han
convertido actualmente en un serio problema debido a que no se les da ningún tipo de
tratamiento y la mayoría son simplemente vertidos a botaderos a cielo abierto, estos no
tienen control alguno y son fuente de proliferación de vectores transmisores de
enfermedades como los insectos y roedores. Además, al no estar debidamente
restringida su entrada, pululan animales como perros, gatos, gallinas, cerdos y ganado
que éstos a su vez, transmiten enfermedades como cisticercosis, teniasis o triquinosis,
que transmiten los cerdos. O en el peor de los casos se los destina a una incineración
sin ningún control; es mínimo el porcentaje de residuos sólidos que reciben tratamiento
(tales como reciclaje o destinados a rellenos sanitarios) en la ciudad de Arequipa.

Las principales personas expuestas a las enfermedades son los propios recogedores
de basura que no están debidamente protegidos en el proceso de manejo, transporte y
disposición final de los residuos sólidos, además de sus familiares, que son los
trabajadores informales que clasifican la basura dentro de los vertederos para su venta
posterior, y la población en general a través de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas o consumo de los animales criados en esos vertederos.

Es por esto que surge la necesidad de contar con modelos arquitectónicos de


tratamiento que procesen los residuos sólidos de manera responsable y formal.

7
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R- AREQUIPA

AUMENTO DE ENFERMEDADES, CONTAMINACION AMBIENTAL Y


2.4 ARBOL DEL PROBLEMA ESPACIAL.

Vulnerabilidad de la salud de Daño del medio ambiente y Inadecuada utilidad del


la población. ecosistema. espacio urbano.

Extinción y depredación de la Contaminación de las aguas Apropiación


Aumento de
flora y fauna. superficiales y subterráneas. ilícita de Perdidas de
enfermedades
botaderos. áreas para
respiratorias y virales.
informales posibles
Contaminación del suelo,
Aparición de rellenos
Acumulación de focos aire e imagen visual. criaderos de sanitarios.
infecciosos que generan cerdos.
que se propagan por
roedora, insectos y
INADECUADO TRATAMIENTO Y
Reducción de tiempo de vida
bacterias. MANEJO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE de los pocos rellenos
RR.SS. sanitarios.

Inadecuado uso de la Limitada conciencia de la


Deficiente manejo técnico de las autoridades.
normatividad. población.

Deficiencia en normas y Insuficiente normativa Inexistencia de medidas y Deficiente manejo técnico Escasa conciencia de la
leyes para el correcto para cubrir las condiciones estrategias por parte de las constructivo para el incentivo población con respecto
manejo de RR.SS. Arquitectónica. autoridades municipales. de nuevos proyectos. a la segregación de
Crecimiento de la
residuos domésticos.
Limitada organización de la para población consumista
Restringido presupuesto.
el acopio de la basura en forma y desentendida.
Lento proceso de actualización con periódica. Limitada organización
la realidad. de la población para el
reciclaje de residuos
Limitada capacidad de gestión de Carencia de infraestructura
sólidos.
RR.SS. arquitectónica adecuada.

Carencia de la educación
ambiental.
6
Baja fiscalización y coordinación
(Elaboracion Propia, 2016)

Alta corrupción institucional


MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R- AREQUIPA

2.5 ARBOL DE OBJETIVOS


MEJORÍA EN LA CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTAL PARA LA
POBLACIÓN DE J.B Y R.

Eficiente reaprovechamiento de Adecuada utilidad del


Población con ambiente
residuos. espacio urbano,
sanitario adecuado.
Optimización de la calidad
Extinción y depredación de Aprovechamiento adecuado
Disminución de las de RR.SS. Enviados a los
la flora y fauna del agua.
enfermedades rellenos sanitarios.
respiratorias y virales.
Adecuada concientización
Ampliación del tiempo de
Disminución de focos ambiental para prácticas
vida de los pocos rellenos
infecciosos que generan de segregación.
sanitarios.
que se propagan por
roedora, insectos y EFICIENTE TRATAMIENTO Y MANEJO DE
bacterias
LA GESTIÓN INTEGRAL DE RR.SS.

Adecuado uso de la Adecuada concientización


Eficiente manejo técnico de las autoridades.
normatividad. de la población.
Eficiencia en normas y
Existencia de medidas y Adecuada fiscalización y Aumento de la conciencia de
leyes para el correcto
estrategias por parte de las coordinación. la población con respecto a
manejo de RR.SS.
autoridades municipales. la segregación de residuos
Apropiada organización de la domésticos.
Rápido proceso de Eficiente manejo técnico municipalidad para el acopio
actualización con la de la basura en forma Mejora en la educación
constructivo para el incentivo
realidad. periódica. ambiental.
de nuevos proyectos.

Suficiente normativa para Restringido presupuesto. Adecuada capacidad de Apropiada organización de la


7
cubrir las condiciones gestión. población para el reciclaje de
arquitectónicas. residuos sólidos.
Adecuada infraestructura
arquitectónica. Adecuado manejo de RR.SS.
(Elaboracion Propia, 2016)
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

3 PROSPECTIVA

3.1 PROBLEMA PRINCIPAL

Inadecuado tratamiento y manejo de la gestión integral de RR.SS debido al incremento


y la existencia de desechos que genera la población, produciendo contaminación
ambiental y riesgos para la salud de las personas.

3.2 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

 Disminución y depredación de especies naturales.


 Aumento de especies en peligro.
 Proliferación de la fauna doméstica en botaderos
FAUNA Y FLORA
informales.
 Amenaza constante por actividades ilegales dentro y
A fuera de la cuidad.
M  Aumento y degradación de suelos por continuos
depósitos de los residuos.
B
(SUB)-SUELO  Erosión severa.
I
 Extrema contaminación de suelos y capas freáticas por
E carencia de un sistema de impermeabilización.
N  Aguas superficiales y subterráneas contaminadas por
AGUA
lixiviados y metales pesados provenientes del botadero.
T
 Continua emisión de gases tóxicos provenientes de
A
ineficientes tecnologías implantadas en botaderos,
AIRE
L quema de basura, inadecuada disposición final de los
RR.SS.
(Elaboracion Propia, 2016)

8
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

 Consolidación de zonas de viviendas de trabajadores


VIVIENDA informales sobre botaderos y/o en la cercanía de
centros de disposición final.
 Crecimiento de poblaciones consumistas.
POBLACIÓN Y  Aumento de trabajadores informales.
SERVICIOS  Carencia y restricción de acceso a servicios sociales
S para trabajadores informales.
 Proliferación del empleo informal.
O
EMPLEO  Trabajo riesgoso y poco remunerado sin derechos a
C
beneficios de ley.
I  Población consumidora.
A PARTICIPACIÓN  Poca respuesta y desinterés de empresas, autoridades,
SOCIAL instituciones, etc.
L
 Inadecuada disposición de los RR.SS.
 Aumento de enfermedades respiratorias e infecciosas
SALUD en la población, en especial en los trabajadores
informales.
(Elaboracion Propia, 2016)

 Se mantiene la presencia del comercio informal,


E desorganizado y poluto.
C
O  Ubicación inadecuada y poca reglamentación de
INDUSTRIA Y
N industrias y comercios relacionados a la clasificación de
COMERCIO
O RR.SS.
M
I
A  Falta de incentivos para desarrollar economías verdes.
(Elaboracion Propia, 2016)

9
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Ayudar a mejorar la gestión integral de los desechos a través de un modelo


arquitectónico para el tratamiento de residuos sólidos, contrarrestando el impacto
negativo que se genera en la salud y el medio ambiente.

3.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS Y METAS:

1. Proponer mejoras para el sistema de recolección de residuos sólidos.

2. reconocer las características de la infraestructura que se encargue de la


selección y distribución de los residuos orgánicos e inorgánicos.

3. Reconocer el avance de la tecnología para el proceso de transformación de los


desechos sólidos.

4. Concientizar a la población de las maneras correctas de reducir, reciclar y


reutilizar.

5. Elaborar un diagnóstico de la generación de residuos sólidos en el distrito de


José Luis Bustamante y Rivero.

6. Evaluar el volumen de la producción de todos los tipos de desechos de la


población de estudio.

7. Brindar una alternativa para la disposición final de residuos sólidos.

3.4 ALCANCES

La investigación del problema y el desarrollo del proyecto, aspiran a responder las


necesidades de una infraestructura que ayude a reducir, reciclar, y reutilizar los residuos
sólidos, desde un punto de vista arquitectónico.

3.5 LIMITACIONES

El reglamento nacional de edificaciones no cuenta con especificaciones para la


infraestructura de este tipo de construcción, debiendo tomar de referencia los

10
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

parámetros y características utilizados en proyectos ya realizados por otros países o


ciudades.

El proceso y el tratamiento de esta actividad será apoyada de otros profesiones,


albergando los temas de infraestructura y algunas características del proyecto, para
lograr el funcionamiento de la planta.

3.6 VARIABLE E INDICADORES

3.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Los residuos urbanos: clasificación, características físicas, gestión y competencias


nacionales e internacionales, aspectos generales.

La normativa: leyes y reglamentos, ordenanzas según PIGAR y adecuaciones.

Experiencias confiables: internacionales y nacionales.

Los residuos sólidos no tratados adecuadamente y echados en botaderos informales


son causa de riesgos en la salud y en el medio ambiental.

Los lineamientos más resaltantes a tomar en consideración son:


 La minimización de residuos aplicando los métodos de reciclaje y
aprovechamiento de los residuos sólidos tratados
 La recuperación de las áreas afectadas por los botaderos ilegales.
 La sensibilización de la población con el manejo correcto de los residuos solidos

3.6.2 VARIABLE DEPENDIENTES:

Planta de tratamiento: clasificación y dimensiones, sistema de gestión y aspectos


técnicos constructivos, para luego pasar a la programación, premisas de diseño y al
proyecto.

Rellenos sanitarios: clasificación, sistema de gestión y aspectos técnico constructivos.

Contexto: situación distrital, análisis y evaluación ambiental del distrito y de la zona de


ubicación.

11
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

La gestión de residuos sólidos es el manejo adecuado de estos desechos desde su


generación, segregación, almacenamiento, recojo, transporte, tratamiento, y disposición
final, de tal forma que ayude a la mejora del medio ambiente y a la salud de la población.

Se requerirá de estrategias que permitan hacer concientizar a la población sobre la


manera correcta del reciclaje.

3.7 UBICACIÓN DEL TERRENO

Si bien el terreno elegido debe cumplir con la normatividad mencionada en el Criterios


Legales para la Macro y Micro Localización, también se debe hacer un análisis y
considerar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y soluciones, y de ser
necesario proponer un cambio en las normatividades vigentes.

La normatividad no es siempre una respuesta acertada, y con la debida justificación esta


puede ser corregida.

• Entonces es de importancia cuantificar las áreas necesarias y elegir un terreno


que pueda albergar todas las actividades.

• El acceso al terreno debe ser una avenida que pueda recolectar este tipo de
tránsito y permitir las maniobras adecuadas sin afectar el tránsito normal.

• El terreno ha de tener zonas llanas, siendo factible que estén en terraplenes


comunicables. Además es ideal que accidentes geográficos ayuden a
proporcionar seguridad.

TERR
ENO

Figura 1: Foto Satelital de la ubicación del terreno. (Google earth, 2015).

12
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R- AREQUIPA

3.8 PLAN METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2: Cuadro metodológico. (Elaboracion Propia, 2016).

13
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

13
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

4 MARCO TEORICO

4.1 CONCEPTOS GENERALES

4.1.1 DEFINICION DE RESIDUOS SOLIDOS

El concepto de residuos sólidos ha sido descrito por diferentes fuentes del derecho, por
lo cual partiremos por la definición aportada por la legislación actual peruana en dicha
la materia. De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos, estos son
definidos como “sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de
los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente…”2.

Figura 3: Una chica deposita una bolsa de basura en un contenedor de residuos urbanos.

Para Montes (2009, pág. 20), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos
materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados
luego de consumir su parte vital”.

Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un concepto dinámico que
evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”.

Entonces, los residuos sólidos son restos que se generan a partir de alguna actividad y
que, por sus características, carecen de valor para quienes los generan, pero pueden

2Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta categoría a los
materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos
naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros.

14
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

tener valor para otras personas: estos residuos que carecen de valor para nosotros,
pueden ser aprovechados para su posterior reciclaje. Se le conoce coloquialmente como
“basura”.

Figura 4: Esquema de residuos solidos

4.1.2 LAS 6 R
Dependen de las acciones que nosotros podamos tomar
en cuenta. Una forma adecuada de disminuir nuestros
residuos sólidos es practicando en casa las “6 Rs”:

a) Reducir: la cantidad de residuos sólidos que


generamos diariamente en nuestros hogares, en el
colegio o en el trabajo.

-Planifica y compra solo lo necesario.

-Escoge y compra productos con poco empaque.

-Cuando vayas a comprar pan usa bolsas de tela.

-Cuando vayas a comprar al mercado usa solo una bolsa.

-Prefiere los productos con envases retornables.

-Disminuye el uso de fundas plásticas (reemplázalas por


otro material).

-Imprime solo cuando es necesario, y utiliza ambas caras


de la hoja.

Figura 5: Símbolos de
"Reduce".

15
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

b) Reutilizar: alargar la vida útil de ciertos


residuos que se generan en casa, como las latas
de ciertos productos que pueden ser utilizados
como macetas o porta lapiceros.

-Repara aquellos artículos que aún se puedan usar.

-Reutilizar el papel que ha sido usado por un solo lado.

-Realiza manualidades con algunos residuos.

-Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias


veces.

-Vende o dona los artículos que no usas.

-Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y


materiales que ya no utilizas. Figura 6: Símbolo de "Reutiliza".

c) Reciclar: utiliza los residuos sólidos como fuente


de materia prima. Separa los residuos que generas
en casa en dos tipos: los reciclables y los no
reciclables.
Ponte en contacto con empresas o personas que
recuperan los residuos en tu barrio. Los residuos
orgánicos pueden ser aprovechados para la
elaboración de compost.

d) Rechazar: no comprar productos que generen Figura 7: Símbolo de "Recicla".


residuos innecesarios o retornables, que causen un alto daño ambiental o a la
salud de las personas. No aceptes los productos en envases plásticos. Al
momento de hacer las compras evita el uso de bolsas plásticas. Para preparar
tus alimentos prefiere siempre los productos naturales, no uses los envasados.

16
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 8: Propaganda por el día de internacional de libre de bolsas.

e) Responsabilizar a cada uno de los diferentes generadores, los que por las
características de los residuos generados sean considerados como peligrosos.
Compra productos ambientalmente amigables.

Figura 9: Separación de Residuos para reciclar.

f) Respetar nuestro planeta, nuestra casa, reconociendo que todos los seres
vivos dependemos unos de otros, y que cada acción que realizamos repercute
en nuestro medio de vida.

17
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 10: Respeto al Planeta Tierra.

4.1.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Son aquellas acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas


las etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose
en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción
en la fuente, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos3.

La gestión integral de residuos sólidos también se define como la aplicación de técnicas,


tecnologías y programas para lograr objetivos y metas óptimas para una localidad en
particular. Para ello, es necesario considerar los factores propios de cada localidad para
asegurar su sostenibilidad y beneficios, así como establecer e implementar un programa
de manejo acorde a ellos (BROWN, 2003, pág. 5).

3 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos.

18
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 11: Gestión Integral de RR.SS. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013)

Este programa debe optimizar, en lo posible, los siguientes aspectos (BROWN, 2003,
pág. 6):

a. Aspectos técnicos: la tecnología debe ser de fácil implementación,


operación y mantenimiento.
b. Aspectos sociales: se deben fomentar hábitos positivos en la
población y desalentar los negativos, promoviéndose la participación y
la organización de la comunidad.
c. Aspectos económicos: el costo de implementación, operación,
mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los
recursos de la población y económicamente sostenible, con ingresos
que cubran el costo del servicio.
d. Aspectos organizativos: la administración y gestión del servicio
debe ser simple y dinámico.

19
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

e. Aspectos de salud: acciones referidas a la prevención de


enfermedades infectocontagiosas.
f. Aspectos ambientales: el programa debe evitar impactos
ambientales negativos en el suelo, agua y aire.

4.1.4 ACTORES INVOLUCRADOS

Según cf.(Vargas Chalco, Mamani risco, Quicaño caceres, Pinto Paredes, & Velarde
Ballon, 2015, pág. 16) nos indican que los actores importante para la realización del
buen manejo de residuos sólidos, comenzando por el reciclaje; son:

a. LOS RECUPERADORES

Es común identificar en la actividad del reciclaje gran cantidad de personas que van por
las calles predicando la importancia del aprovechamiento óptimo de los recursos.
Aunque su número no ha sido claramente establecido se afirma un gran número derivan
su sustento del oficio. Aludiendo que aproximadamente el 0.75% de los habitantes de
nuestro país dependen del reciclaje informal.

Figura 12: Personas que dependen del reciclaje informal. Chatarreros".

b. LA INDUSTRIA

Toda la actividad de recuperación no tendría viabilidad si la industria no pudiera


incorporar a sus procesos productivos el reciclaje de las materias primas secundarias.

En nuestro país el panorama es más o menos como sigue:

20
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Se ha hecho un estudio de las industrias en Lima metropolitana y se ha determinado un


mismo porcentaje para el resto de las industrias en el Perú, dentro de este sector
podemos determinar, la metalurgia tiene un mayor porcentaje de residuos con un 68.7%
mientras que las imprentas un 10.6 %.

Muchos son los criterios que se expresan se dice que en el Perú el 2% del fierro es un
producto virgen mientras que el 98 % es de material reciclado (chatarra).

Figura 13: Industria Responsables de sus residuos.

La industria papelera como la más impulsadora en el tema de reciclaje con un 12.5%.


El incremento de los consumos de materiales plásticos está aumentando en 2.6 veces
aproximadamente en los últimos años. Si miramos alrededor de nuestro hogar, de la
oficina y caminando por la calle encontramos plástico, papel y otros materiales en todo
momento, la tecnología avanza, las industrias buscan tecnología para liberarse de
problemas de contaminación y de una reutilización de los sub.-productos.

c. EL CIUDADANO Y SUS COMUNIDADES

De gran importancia es el papel que éstos deben cumplir. Más de la mitad de los
desechos que hoy descartamos tienen su origen en los hogares. Podría afirmarse que
pretender fomentar esta actividad sin la participación activa y consciente del común de
los ciudadanos es una tarea prácticamente imposible.

21
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 14: Asociaciones encargadas de fomentar el cuidado del medio ambiente.

Dos aspectos son de vital importancia considerar en este caso. En primer lugar la labor
de reciclaje es eficiente si la recuperación se efectúa desde la fuente de generación.
Con ello se gana en calidad y se reducen significativamente los costos del
aprovechamiento. Un segundo aspecto se refiere a los ingresos que de esta actividad
se derivan.

d. LOS COMERCIANTES

En este caso hay que diferenciar dos situaciones: el comercio tanto mayorista como
minorista de bienes y la actividad comercial de compra-venta de materias primas
secundarias.

Al primero de los nombrados le corresponde una importante responsabilidad en la tarea


de minimizar la producción de desechos.

Figura 15: Comerciantes ambulantes.

22
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Los comerciantes de materias primas secundarias por su parte casi que están ubicados
en todos los rincones del territorio nacional. Hay desde pequeños empresarios hasta
grandes intermediarios. Su labor ha sido decisiva para que la recuperación tenga
viabilidad económica.

e. MUNICIPIOS

La mayoría de los municipios carece de planes integrales de aseo urbano y ninguno


tiene programas para incorporarse a las ventajas directas de la recuperación y el
reciclaje. En este sentido, la actitud de los alcaldes y funcionarios municipales es tan
desaprensiva, y a veces más, como de la propia población usuaria de los servicios.

Figura 16: Recolectores de RR.SS. de los municipios.

f. EDUCACION AMBIENTAL

Se ha dejado como último este estamento por una razón sencilla y que guarda relación
con el planteamiento: El reciclaje es una práctica cultural a la que se llega principalmente
por medio de la educación tanto formal como informal.

Las universidades, los centros de investigación y los salones de clase, los profesores y
sus alumnos, los padres de familia y las autoridades del Ministerio de Educación, todos
ellos, son los grandes responsables - futuros y presentes- del sueño de un mañana
mejor, de un mundo más amable y menos contaminado.

En nuestro país algunas universidades están siendo consideradas pruebas pilotos para
un estudio del desarrollo del medio ambiente.

23
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 17: Enseñanza Ambiental desde los más pequeños.

4.2 RESIDUOS SÓLIDOS (RR.SS.)

4.2.1 CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN RR.SS.


Pero para una clasificación más específica nos la proporciona la OEFA4 (2013, pág. 7):

4.2.1.1 POR SU ORIGEN

a) Residuos domiciliarios: En Argentina, Pinto (Ortega, 2009, pág. 54) explica


que los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos elementos, objetos o
sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de
actividades humanas son desechados o abandonados”.

4 Organización de evaluación y fiscalización ambiental, con la intervención del ministerio del ambiente.

24
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 18: Representación de los residuos domiciliarios.

b) Residuos comerciales: Son aquellos residuos generados durante el


desarrollo de las actividades comerciales. Están constituidos mayormente por
papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros
similares. La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como
aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios,
tales como centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados,
tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales
y laborales análogas.

Figura 19: Representación de los residuos producidos por el comercio


c) Residuos de limpieza de espacios públicos: Como su nombre lo indica,
son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas,

25
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

veredas, plazas, parques y otras áreas públicas8, independientemente del


proceso de limpieza utilizado. El barrido de calles y espacios públicos puede
realizarse de manera manual o con la ayuda de equipamiento.

Figura 20: Residuos de la calle.

d) Residuos hospitalarios: Son aquellos residuos generados en las


actividades para la atención e investigación médica, en establecimientos como
hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros afines. De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos, los referidos residuos se caracterizan por estar contaminados
con agentes infecciosos o por contener altas concentraciones de
microorganismos potencialmente peligrosos9 (v. gr. agujas hipodérmicas, gasas,
algodones, medios de cultivo, órganos patológicos y material de laboratorio).

Figura 21: Enfermera llevando residuos sólidos hospitalarios.


e) Residuos industriales: Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos
generados en los procesos productivos de las distintas industrias, tales como la

26
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

industria manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares.


De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los residuos
antes mencionados se presentan como lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio,
plástico, papel, cartón, madera, fibra, que generalmente se encuentran
mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,
incluyendo en general los residuos considerados peligrosos10. En Argentina,
Pinto (2009, pág. 63) explica:
Residuo industrial es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio o por estar relacionado directa o
indirectamente con la actividad.

Figura 22: Residuos producidos por industrias papeleras.

f) Residuos de las actividades de construcción: Son aquellos residuos


generados en las actividades y procesos de construcción, rehabilitación,
restauración, remodelación y demolición de edificaciones e infraestructuras5.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos6 los define como aquellos
residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como edificios, puentes, carreteras,
represas, canales y otros similares.

5
Cf. Artículo 6° del Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA.
6 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos.

27
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 23: Botaderos de escombros de alguna edificación.

g) Residuos agropecuarios: La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos


Sólidos los define como aquellos residuos generados en el desarrollo de las
actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de
fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

Figura 24: Residuos Agrícolas en lugares no permitidos.

h) Residuos de instalaciones o actividades especiales: Son aquellos


residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión,
complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos
servicios públicos o privados, tales como plantas de tratamiento de agua para
consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales
terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas
actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o
infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas
sanitarias u otras similares.
28
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 25: residuos de actividades electrónicas computarizadas.

4.2.1.2 POR SU PELIGROSIDAD

a) Residuos peligrosos y no peligrosos: Los residuos sólidos peligrosos


son aquellos residuos que por sus características o el manejo al que son
sometidos representan un riesgo significativo para la salud de las personas o el
ambiente. De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos
Sólidos, se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las
siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

Figura 26: Residuos peligrosos.

29
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Así, por ejemplo, según (DIGESA, 2006) se consideran como residuos sólidos
peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o
de aguas residuales, salvo que el generador demuestre lo contrario7.

Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus


características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo significativo
para la salud de las personas o el ambiente.

4.2.1.3 EN FUNCIÓN A SU GESTIÓN

a) Residuos de gestión municipal: Son aquellos generados en domicilios,


comercios y por actividades que generan residuos similares a estos, cuya
gestión ha sido encomendada a las municipalidades8.

La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio desde el momento en


que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación
del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha
entidad para su recolección9.

La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal se realiza mediante el


método de relleno sanitario10.

7
Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N°
057-2004-PCM
“Artículo 27°.- Calificación de residuo peligrosos consideran también, como residuos peligrosos; los lodos
de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales; u otros que tengan
las condiciones establecidas en el artículo anterior, salvo que el generador demuestre lo contrario con los
respectivos estudios técnicos que lo sustenten.”
8
Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
9 Cf. Artículo 22° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
10 Cf. Artículo 82° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.

30
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 27: Residuos sólidos recogidos por los municipales.

b) Residuos de gestión no municipal: Son aquellos residuos generados en


los procesos o actividades no comprendidos en el ámbito de gestión municipal.
Su disposición final se realiza en rellenos de seguridad, los que pueden ser de
dos tipos, de conformidad con el Artículo 83° del Reglamento de la Ley N° 27314
- Ley General de Residuos Sólidos:

- Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán manejar también


residuos no peligrosos.

- Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

4.2.1.4 POR SU NATURALEZA

a) Orgánicos: Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se


descomponen naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano,
entre otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante
un tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y
fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros).

31
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 28: Residuos inorgánicos.

b) Inorgánicos: Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no


se degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de
reciclaje.

Figura 29: Residuos Inorgánicos.

4.2.2 SISTEMA DEL MANEJO DE RR.SS

Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los
residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una
entidad prestadora de servicios de residuos sólidos contratada por ella, como empresa
privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente adecuada,

32
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la


salud11.

En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales explica que el


manejo integral y sustentable de los RSM 12 combina flujos de residuos, métodos de
recolección, sistemas de separación, valorización y aprovechamiento del cual derivan
beneficios ambientales y económicos que resultan en la aceptación social con una
metodología versátil y práctica que puede aplicarse a cualquier región Cf. (2001, pág.
26).

De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, el manejo de


los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes etapas:

a) Generación

Es el instante en el que se producen los residuos como resultado de la actividad


humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden producirse de la
actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa.

b) Selección

Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con características físicas


similares, para ser manejados en atención a estas22. Tiene por objeto facilitar el
aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos mediante la
separación sanitaria y segura de sus componentes.

La segregación de residuos sólidos sólo está permitida en la fuente de generación y en


la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS13 o una municipalidad, en tanto

11 Cf. Artículo 9° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
12 Residuos sólidos municipales.
13 Empresa de residuos sólidos.

33
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

sea una operación autorizada, cuando se encuentre prevista la operación básica de


acondicionamiento de los residuos previa a su comercialización14.

c) Almacenamiento

Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas


adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.

d) Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la cual las EC-


RS15 autorizadas por DIGESA compran y venden residuos sólidos provenientes de la
segregación.

e) Recolección y transporte

La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio de locomoción


apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y
ambientalmente adecuada.

Puede ser convencional, a través del uso de compactadoras debidamente equipadas;


semiconvencional, realizada a través del uso de volquetes o camiones; o no
convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos, moto furgonetas entre otros.

f) Transferencia

La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o infraestructura en la


cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos de las unidades de
recolección para, luego, continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad
hacia un lugar autorizado para la disposición final.

g) Tratamiento

Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las características físicas,
químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o eliminando su potencial

14 Cf. Artículo 16° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.
15 Empresas comercializadoras de residuos sólidos.

34
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

peligro de causar daños a la salud y el ambiente. También permite reaprovechar los


residuos, lo que facilita la disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria.

h) Disposición final

Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen en un lugar,
de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura16.

La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza mediante el


método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no municipal se
realiza mediante el método de relleno de seguridad.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos17 precisa que el relleno sanitario


es una infraestructura de disposición final, debidamente equipada y operada, que
permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria y ambientalmente segura.

El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto de ingeniería y la


aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental por parte de la entidad
competente, y su operación debe realizarse en estricto cumplimiento del diseño y de las
obligaciones ambientales establecidas en el instrumento de gestión aprobado y la
normativa vigente.

4.2.3 DISPOSICIÓN FINAL DE RRSS

Según Brown (Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. :,
2003)nos explica que:

La forma más común de disposición final de residuos sólidos es el


botadero.
Aunque es la modalidad más barata, también es la que ocasiona más
problemas ambientales, ya que normalmente se realiza en cañadas o

16 Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos.
17
Cf. Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley
General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM.

35
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

barrancos de donde los residuos son fácilmente esparcidos por acción de


la lluvia o del viento. Los botaderos atraen animales y son centros de
proliferación de ratas, moscas, cucarachas y otros insectos. Además, la
lluvia que cae sobre los residuos produce lixiviados (líquidos percolados),
los cuales pueden contaminar las fuentes de agua superficiales (ríos o
lagunas) o subterráneas (agua de pozos).
En relación con el botadero, la opción más deseable es el relleno sanitario,
el cual se define como un método de ingeniería para disponer residuos
sólidos en el suelo de tal forma que proteja el ambiente. Los rellenos
sanitarios pueden ser manuales o mecánicos.

Figura 30: Ciclo de los residuos sólidos. (Municipalidad distrital del Rimac, 2013, pág. 11)

Es importante hacer una buena planificación inicial para que el relleno sanitario tenga el
éxito esperado. Las grandes actividades a cumplir son: selección del sitio, diseño,
construcción, operación, mantenimiento y clausura.

Los factores que se deben tomar en cuenta en la planeación son: contar con información
básica sobre la población a servir, la calidad y cantidad de los residuos sólidos a
disponer, el uso futuro del relleno cuando éste se clausure, los recursos para financiar
la obra y la asesoría técnica para implementar el relleno.

36
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 31: Clasificación de la disposición final. (BROWN, 2003, pág. 32)

a) Rellenos sanitarios manuales

Los rellenos sanitarios manuales no necesitan


equipos pesados permanentes para su
operación, sino herramientas sencillas como
palas, azadones, piochas, rastrillos,
apelmazadoras manuales, etc.

Además, su implementación representa


generación de empleo en la comunidad.
Únicamente se requiere equipo pesado para
preparar el sitio, construir las vías internas,
excavar las zanjas o extraer material de
cobertura.

Figura 32: Relleno sanitario manual.


(BROWN, 2003).

37
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Es viable implementar un relleno manual en poblaciones que tengan menos de 40.000


habitantes o que generen menos de 20 toneladas (440 quintales)18 diarias de residuos
sólidos. Si hubiera dos o tres comunidades muy pequeñas relativamente cerca se puede
hacer un solo relleno para atender a todas.

b) Rellenos sanitarios mecanizados

A diferencia de los rellenos manuales, en los mecanizados se puede disponer una gran
cantidad de residuos sólidos al día, siempre y cuando la maquinaria sea suficiente para
llevar al día las operaciones y haya suficiente área para la operación. Este tipo de relleno
generalmente incluye sistemas de impermeabilización y control de gases.

Figura 33: Construcción del relleno sanitario de Usulután, El Salvador.

18
Residuos sólidos municipales, guía para el diseño, construcción, y operación de rellenos
sanitarios manuales. OPS/CEPIS, 2002.

38
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 34: Rellenos sanitarios en el Perú. (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013)

39
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

c) Tratamiento de lixiviados

Dependiendo de las condiciones de cada sitio, el lixiviado se puede recircular, evaporar


o tratar por medio de sistemas diseñados para el tratamiento de aguas residuales. Los
lixiviados tienen características que permiten su tratamiento por procesos biológicos. El
tratamiento más utilizado en América Latina para los lixiviados es el uso de lagunas para
su clarificación y evaporación, seguido de la recirculación (luego de la evaporación, los
líquidos restantes son extraídos y vertidos en las celdas del relleno).

Figura 35: Residuos lixiviado.

d) Recolección y utilización del biogás

El relleno sanitario es un digestor anaeróbico, en el cual debido al proceso de


descomposición o putrefacción de los residuos sólidos se forman líquidos y gases. La
primera fase de descomposición en un relleno es aeróbica porque que hay cierta
cantidad de oxigeno atrapado en la masa. Una vez que el oxígeno se termina comienza
la fase anaeróbica. La descomposición anaeróbica resulta en la producción de biogás.
El biogás consiste principalmente de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y vapor
de agua.

El biogás es combustible; cuando el metano se concentra en el aire en proporciones de


5 al 15% en volumen, es explosivo. El gas tiende a migrar en forma lateral y se acumula
en lugares vacíos o busca fisuras o permeabilidad de la cobertura donde puede
escaparse. Para evitar que se produzcan escapes es necesario llevar a cabo un control
estricto de la migración de gases. El control se realiza mediante la construcción de
sistemas de escape vertical en distintos lugares de la superficie del terreno. El metano

40
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

puede ser quemado a la salida del relleno, con o sin utilización de este gas para
beneficio humano.

El metano puede ser aprovechado desde el punto de vista comercial para producir calor,
si es que hay un uso cercano, o para la generación de energía eléctrica. Para utilizarlo
en la generación de energía eléctrica es recomendable procesar el metano a fin de
eliminar impurezas, agua y otros gases formados durante el proceso de digestión
anaeróbica.

4.3 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (GIRSU)

4.3.1 ENTIDADES DE LA GESTIÓN, MANEJO Y FISCALIZACION DE RR.SS.

Para OEFA (Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental, 2013) los organismos


y las entidades gubernamentales encargadas de diferentes funciones, en relación a la
gestión integral de residuos urbanos a nivel nacional; son:

a) Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (Minam) es competente para promover la adecuada gestión


de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental —establecido
por la LeyN° 28245— y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión
integral de residuos sólidos19.

El Minam aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos y coordina con las


autoridades sectoriales y municipales para garantizar su cumplimiento, así como la
observancia de las disposiciones que regulan el manejo y la gestión de los residuos
sólidos. También promueve la elaboración y aplicación de planes integrales de gestión
ambiental de residuos sólidos (Pigars) en las distintas ciudades del país, de conformidad
con lo establecido en la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

19 Cf. Artículo 5° de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

41
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 36: Imagen representativa del Ministerio del Ambiente

b) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el ente rector del


Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), y tiene a su cargo
el seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental
(EFA) de ámbito nacional, regional o local.

En ese sentido, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las


municipalidades cumplan con desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en
materia de residuos sólidos. Asimismo, recoge información sobre el manejo y la gestión
de los mismos con el objeto de articular las acciones locales para la adecuada
disposición de los residuos sólidos de gestión municipal.

Figura 37: OEFA

42
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

c) La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud es el órgano


técnico normativo en los aspectos relacionados con el saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente20. En tal sentido,
propone y hace cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los
agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la
salud de las personas.

Figura 38: Imagen representativa del Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental.

d) Los gobiernos regionales

Los gobiernos regionales21 son personas jurídicas de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa que tienen por finalidad fomentar el desarrollo
regional integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de sus habitantes.

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos22 establece que los gobiernos
regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el
ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, le corresponde priorizar programas de
inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental

20 Cf. Artículo 48° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por
Decreto Supremo N° 009-2014-SA.
21
Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales “Artículo 2°.- Legitimidad y naturaleza jurídica.
Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un pliego presupuestal.”
22 Cf. Artículo 9° de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1065.

43
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción


territorial, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.

Figura 39: Imagen representativo del Gobierno Regional de Arequipa.

e) Los gobiernos locales

i. Las municipalidades provinciales: Las municipalidades provinciales son


responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario,
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en
todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Para ello, pueden suscribir contratos
de prestación de servicios con empresas registradas en la Digesa, regulando y
fiscalizando el manejo y la prestación de dichos servicios23.

En ese sentido son competentes para planificar la gestión integral de los residuos
sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de
residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de
desarrollo local y regional, y con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial
y de desarrollo urbano.

Son la autoridad competente para aprobar los proyectos de infraestructura de residuos


sólidos de gestión municipal. Estas deben incluir en la zonificación provincial las áreas
en las que se podrán desarrollar dichos proyectos.

23
El Artículo 8° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, establece que las municipalidades provinciales son competentes
para sancionar a los generadores de residuos del ámbito municipal en el distrito de cercado respectivo.

44
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

i. Las municipalidades distritales: Las municipalidades distritales deben asegurar


una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de
residuos en su jurisdicción a fin de garantizar la adecuada disposición final de
estos. Entre sus funciones se encuentra determinar las áreas a ser utilizadas por
la infraestructura de residuos sólidos en su ámbito de competencia territorial, en
coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Estas entidades también
cumplen con la labor de asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación
de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo los criterios que la
municipalidad provincial establezca.

Figura 40: Imagen representativa del distrito de José Luis B. Y R.

4.3.2 ESTRATEGIAS DE PIGAR DE AREQUIPA

a) ESTREATEGIAS GENERALES

Las estrategias generales y que serán en todo caso el soporte de la gestión de residuos
sólidos son 2:

i. Viabilidad y Sostenibilidad Político-institucional.


ii. Mejoramiento técnico, logístico y operativo.

b) ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Estrategia de Viabilidad y Sostenibilidad Político-institucional.

45
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

i. Reafirmar los compromisos de los Alcaldes y autoridades municipales


para viabilizar el trabajo del Comité y coadyuvar de esta manera a la
ejecución y poner en operatividad el PIGARS.

ii. Contribuir con el reforzamiento del Comité Multisectorial como instancia


legítima de concertación interinstitucional para estimular acciones
concretas de mejoramiento del servicio de limpieza pública. Sensibilizar
a la población usuaria del servicio de aseo urbano para que cumpla
voluntariamente con sus obligaciones económicas.

iii. Mejorar la capacidad gerencial y administrativa del área de limpieza


pública de las municipalidades, capacitando al personal y poniendo en
marcha instrumentos y procedimientos gerenciales y administrativos.

Mejoramiento técnico, logístico y operativo.

i. Aprobar y Monitorear el PIGARS por parte de la Municipalidad Provincial


de Arequipa, con la colaboración y apoyo del Comité Multisectorial
PIGARS.

ii. Optimizar el sistema de recolección y almacenamiento de residuos


sólidos a nivel metropolitano en zonas pilotos de la ciudad. Sensibilizar a
la población usuaria del servicio de aseo urbano para que cumpla
voluntariamente con sus obligaciones económicas.

iii. Contribuir positivamente con la imagen de las municipalidades mediante


el mejoramiento de la presentación del personal y equipo de recolección
y barrido.

46
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

iv. Desarrollar e implementar el manual de roles y funciones, y mecanismos


de control y supervisión del personal, y de la operación de las unidades
de recolección, dirigido al personal administrativo y supervisor del
servicio de limpieza pública.

4.3.3 PLANIFICACIÓN PARA UNA GIRSU

Según Cf. ( Barradas Rebolledo, 2009), la planificación es una parte esencial para
asegurar que cualquier proceso complejo trabaje adecuadamente. Las siguientes
consideraciones son fundamentales para la planificación de la gestión de residuos
sólidos municipales.

i. El desarrollo de un plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Municipales (GIRSM) debe iniciar con un propósito.

ii. Deben establecerse el propósito del proceso de planificación, las metas


del proceso de planificación y el área de servicio que el plan servirá.

iii. Deben establecerse los conceptos básicos, definiéndoles de una misma


manera entre las partes, estado, municipios y ciudadanos.

Examen y evaluación de las prácticas actuales de GIRSM:

i. Desarrollo del plan.


ii. Escenario político del plan de GRSM.
iii. Lo más difícil del proceso de planificación es la implantación real y las
políticas necesarias para permitir la implantación.
iv. Los tomadores de decisiones políticas deben decidir cómo desean ver
ahora y en el futuro el programa de GIRSM.

47
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

v. Lo que debe hacerse para implantar el plan es tomar toda la información


desarrollada, establecer metas a corto y a largo plazo y desarrollar el plan
de GIRSM para lograr las metas.

El papel del planificador es hacer ver a las autoridades del ramo el significado de cada
uno de los métodos de la gestión integral de residuos sólidos y las interrelaciones entre
ellos. Debe mantener en mente las metas del plan de gestión, la capacidad actual de
los métodos, la calendarización para la implantación del escenario, el escenario de
implantación para cada método, la educación pública y el financiamiento inicial.

Pasos para iniciar el sistema regional de gestión de residuos sólidos municipales:

a. Formación de un cuerpo político que dirija la regionalización.


b. Formación de un grupo técnico que dirija el proceso de planeación y los
pasos técnicos para la regionalización.
c. Definición del área de servicio.
d. Creación de una institución regional.
e. Establecimiento legal de la institución regional.
f. Planificación de la estructura política regional.
g. Definición de los papeles y responsabilidades de los cuerpos de gobierno
y de apoyo.
h. Establecimiento del financiamiento y los procedimientos para definir las
tasas.
i. Educación pública.

4.4 INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y RECUPERACION DE RR.SS

Las diferentes operaciones a realizarse dentro de las estas instalaciones son agrupadas
de acuerdo a la especificidad de la función a la que estén referido. Cada función genera
una zona de desarrollo determinada, cuyas experiencias serán concebidas y dispuestas
espacialmente de acuerdo a las exigencias de cada actividad según (Bartesaghi Koc,
2011, págs. 81-84).

48
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Usualmente este tipo de instalaciones eran concebidas únicamente como complejos


industriales, pero es en los últimos años, que se ha ido incorporando nuevas actividades,
especialmente relacionada a las educación, la investigación y de valor público que estas
edificaciones están desempeñando en el proceso de concientización y educación
medioambiental. Estas nuevas zonas24 han sido incorporadas así:

a. Zona industrial: b. Zona administrativa:


-instalaciones de pesaje y vigilancia -dirección y secretaria
-área de descarga -administración
-fosos de recepción -archivos
-separación de residuos -secretaria
-selección final de residuos -salas de reuniones
-área de almacenamiento de materiales -despachos y oficinas privadas.
-área de residuos voluminosos
-área de transferencia de relleno
sanitarios
c. Zona de difusión y educación: d. Zona investigación:
-aulas polivalentes -talleres
-área de exhibición -laboratorios
-museo de los residuos -biblioteca
-sala de conferencias
-librería
e. zona de servicios f. Zona de servicio industriales:
complementarios: -aparcamiento de vehículos pesado
-aparcamiento particulares y de -taller mecánico
trabajadores -lavaderos
-cafetería -sala técnica de electricidad
-tienda y librería -sala técnica de agua y desagüe
-ss.hh público y privado -sala técnica de biomasa y recupero
-comedor de personal energético
-vestuario del personal
-guardería
-enfermería

24 Análisis de experiencias paralelas, casos y modelos para corroborar.

49
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

4.4.1 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

Según cf. (Arquitectonica Industrial:Planta para el tratamiento de residuos solidos, 2012,


págs. 38-40).

Para que el proyecto tenga existo es necesario tener en cuenta:

a. Costo: La comunidad estará más dispuesta a soportar mayores costos de


manejo de R.S.U. siempre que exista la seguridad de que el proyecto va a
funcionar, que será económicamente eficiente y que no dañará el medio
ambiente. Cada opción de manejo acarrea costos ambientales, económicos y
políticos. Evaluar los costos y beneficios antes de iniciar una acción, es esencial
para el éxito a largo plazo.
b. Publicidad: Un especial esfuerzo debe realizarse para fomentar el apoyo
público antes de que se tomen las decisiones políticas. El proyecto debe ser
reconocido por la comunidad como algo por lo que puede estar orgullosa, que
demuestre su progreso y su compromiso creciente hacia un ambiente limpio.
c. Valorización Económica de los Residuos: Según datos del Ministerio de
Medio Ambiente de España, casi el 80% en peso de los residuos urbanos cuenta
con materiales que pueden separarse y valorizarse y/o reciclarse, lo que
permitiría reducir en gran medida los residuos que tienen como fin la eliminación.
Así, por ejemplo, mientras el papel y el cartón pueden reciclarse hasta una
decena de veces, el vidrio o el acero puede reciclarse infinitamente.

Después de recoger y analizar muestras de los residuos sólidos e identificar datos como
la composición y cantidad, presente, y futura, de los residuos generados podemos
realizar un propio sistema de Valorización de Residuos Sólidos.

Datos necesarios:

50
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 41: Relleno sanitario manual. (Plan Nacional de Valorizacion de residuos, Manual operativo de
residuos solidos urbanos para medianos y pequeños asentamientos de Argentina, 2000).

d. Soporte Político: Cuando los presupuestos gubernamentales están recortados,


el proyecto puede no sobrevivir si carece de apoyo político necesario para
obtener la financiación y asegurar la disponibilidad de los recursos para la
construcción y operación eficiente de las instalaciones. Los líderes políticos
también deben mantenerse regularmente informados sobre la evolución del
proyecto para que se acreciente la inversión de los recursos públicos o privados.

e. Continuidad: una comunidad que está considerando un proyecto de manejo de


residuos deberá estar preparada para el largo plazo. Algunos proyectos pueden

51
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

tardar años en implementarse. Pueden ser complejos, costosos y


frecuentemente pueden generar frustraciones. La comunidad debe estar
dispuesta a comprometer sus recursos para que el proyecto salga adelante.
La clave para el éxito reside en tener la voluntad de continuar y perseverar hasta
que el proyecto haya encontrado su rumbo.

f. Realismo: Todo cambio provocará una natural resistencia en los participantes,


fundamentalmente en las familias y en el personal del Municipio. Por ello es
conveniente tener expectativas de los logros razonables y prever las labores a
ejecutar con sentido común.
Se debe tener especial cuidado en adecuarse a cuestiones regionales en cuanto
a: modalidad de transporte, difusión de publicidad, horarios y otros aspectos que
influyan en el funcionamiento del proyecto.

52
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

53
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5 MARCO NORMATIVO

5.1 ANTECEDENTES

La Constitución Política del Perú establece en su Artículo 67° que: “el Estado determina
la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales”.

El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos dice que:

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas,
planes programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el
manejo de los residuos sólidos25.

Asimismo, en el contexto regional y global, el Programa 21 adoptado en la CNUMAD de


Río de Janeiro en 199226 y ratificada en Johannesburgo en septiembre del 200227 señala
en lo referente a la gestión ecológicamente racional de los desechos:

“…se debe ir más allá de la simple eliminación al aprovechamiento por métodos seguros
de los desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema
intentando “cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo.”

5.2 MARCO LEGAL NACIONAL

Las principales leyes que nos servirán de marco jurídico referencial en el desarrollo del
presente documento son

 Constitución Política del Perú, año 1993.


 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto legislativo Nº 613.
 Ley general de salud. Ley Nº 26842.
 Ley general de residuos sólidos. Ley Nº 27314.
 Ley de bases de la descentralización. Ley Nº 27783.

25
Artículo 3° Finalidad, Capítulo I: Lineamientos de Gestión. Ley General de Residuos
Sólidos,

26 Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. CNUMAD. Río
92.
27
Conferencia de las Naciones Unidas Río+10.

54
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

 Ley orgánica de gobiernos regionales Ley Nº 27867.


 Ley orgánica de municipalidades. Ley Nº 27972.
 Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley Nº 26410.
 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245.
La ley No. 27314 del 20 de julio del 2000, denominada: “Ley General de Residuos
Sólidos” crea un marco jurídico para lo relacionado con los residuos y se aplica a las
actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde
la generación hasta su disposición final.

Esta ley respecto al Manejo de Residuos Sólidos, en el Capítulo I dice:

5.2.1 ARTÍCULO 13.- DISPOSICIONES GENERALES DE MANEJO

El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud, así como a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4°.

5.2.2 ARTÍCULO 16.- RESIDUOS DEL ÁMBITO NO MUNICIPAL

El generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier persona que


intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión
municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente
adecuado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las normas
técnicas correspondientes.

El presente trabajo debe tener en cuenta lo que dice el Título IV: Prestación de los
Servicios de Residuos Sólidos:

5.2.3 ARTÍCULO 26.- FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN PRIVADA

El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito
de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sustentabilidad
de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios,
así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales negativos. La prestación
de estos servicios de residuos sólidos se rige por los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4°.

55
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5.2.4 ARTÍCULO 27.- EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE


RESIDUOS SÓLIDOS

· 27.1.- La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las


Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas
prioritariamente como empresa privada o mixta con mayoría de capital privado. Para
hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos sólidos, las EPS-RS deberán
estar debidamente registradas en el Ministerio de Salud y deberán contar con un
ingeniero sanitario colegiado calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las
prestaciones. Las EPS-RS deberán contar con equipos e infraestructura idónea para la
actividad que realizan.

. 27.2.- La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y microempresas


estará restringida a los residuos del ámbito de la gestión municipal, conforme a las
disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participación.

5.2.5 ARTÍCULO 28.- OBLIGACIONES DE LAS EPS-RS

Son obligaciones de las EPS-RS las siguientes:

· Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos


del Ministerio de Salud.

· Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las


facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización.

· Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que presta.

· Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de


carácter empresarial.

· Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos
sólidos, según tipo y características particulares.

· Suscribir y entregar los documentos señalados en los artículos 37°, 38° y 39° de esta
Ley.

· Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley
y sus normas reglamentarias.

De igual forma repetiremos las definiciones respecto a los residuos Sólidos, señalados
en el Capítulo I de la Ley No. 27314:

56
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5.2.6 ARTÍCULO 14.- DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos:

 Minimización de residuos.
 Segregación en la fuente.
 Reaprovechamiento.
 Almacenamiento.
 Recolección.
 Comercialización.
 Transporte.
 Tratamiento.
 Transferencia.
 Disposición final.
Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

5.2.7 ARTÍCULO 15.- CLASIFICACIÓN

. 15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasifican
según su origen en:

· Residuo domiciliario.

· Residuo comercial.

· Residuo de limpieza de espacios públicos.

· Residuo de establecimiento de atención de salud.

· Residuo industrial.

· Residuo de las actividades de construcción.

· Residuo agropecuario.

· Residuo de instalaciones o actividades especiales.

Es necesario señalar lo dicho en el Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de


Residuos Sólidos.

57
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5.2.8 ARTÍCULO 69.- REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


DE INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS

La aprobación de proyectos de infraestructuras de transferencia, tratamiento y


disposición final de residuos de ámbito de gestión municipal y así mismo de los del
ámbito de gestión no municipal que se construyan fuera de las instalaciones productivas,
concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales, deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

· Resolución Directoral de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental emitida por la


DIGESA en aplicación a lo establecido en el artículo 71 del Reglamento;

· Opinión técnica favorable del proyecto por parte de la DIGESA y de la Oficina de Medio
Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;

· Título de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación.

· Su ubicación debe establecerse de modo tal, que su operación no cause riesgo a la


salud, el ambiente y el bienestar de la población en general, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

a) Planta de transferencia y tratamiento:

- No deberá ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional.

b) Rellenos sanitarios y rellenos de seguridad:

- Deberán ubicarse a una distancia no menor de mil (1000) metros de poblaciones así
como de granjas porcinas, avícolas, entre otras; Por excepción y de acuerdo a lo que
establezca el respectivo Estudio de

Impacto Ambiental, la DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias


mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la
población, que pueda generar el relleno sanitario o relleno de seguridad.

· Deberá contar con una barrera sanitaria natural o artificial en todo el perímetro de la
infraestructura de disposición final y para las otras infraestructuras, cerco perimétrico de
material noble;

· El área ocupada y proyectada para operar la infraestructura deberá cumplir con lo


señalado en el artículo 66 del Reglamento;

58
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

No debe afectar la calidad del ambiente en su ámbito de influencia, y deberá contar con
los dispositivos de control y monitoreo ambiental, según lo indicado en este Reglamento
y las normas emitidas al amparo de éste.

· La infraestructura será administrada de forma tal que se tenga, un control permanente


del volumen y tipo de residuo que ingresa al lugar.

· La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación y debe ser compatible
con el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia. Para las
infraestructuras de disposición final la vida útil no será menor de 5 años.

· El personal encargado de la operación deberá contar con el equipo de higiene y


seguridad ocupacional adecuado, y estará debidamente instruido de las prácticas
operativas y de los procedimientos para actuar frente a emergencias o accidentes.

· El proyecto deberá contar con un plan de cierre y post-cierre.

· El proyecto deberá ser formulado y firmado por un ingeniero sanitario colegiado.

 Los estudios específicos que lo componen, indicados en el Reglamento y en las


normas específicas, serán suscritos por los respectivos profesionales.

5.2.9 ARTÍCULO 72.- EIA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE


RESIDUOS
Todo proyecto nuevo o de ampliación de infraestructura de residuos, debe contar con
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la DIGESA, como requisito previo
a su aprobación. Para estos efectos, se deberá contar con la constancia de no
afectación de áreas naturales protegidas por el Estado, otorgada por el Instituto Nacional
de Recursos

Naturales (INRENA); de no afectación de restos arqueológicos otorgada por el Instituto


Nacional de Cultura (INC) y; de no encontrarse en un área vulnerable a desastres
naturales otorgada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

5.2.10 ARTÍCULO 77.- OBJETO DEL TRATAMIENTO

El tratamiento de los residuos, está orientado prioritariamente a reaprovechar los


residuos y a facilitar la disposición final en forma eficiente, segura y sanitaria. En el caso
de residuos peligrosos el tratamiento busca reducir o eliminar las características de
peligrosidad del residuo, a fin de acondicionarlos para una fase posterior de su manejo,
o para su disposición final.

59
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

5.2.11 ARTÍCULO 78.- TRATAMIENTO CENTRALIZADO

El tratamiento de residuos puede ser realizado en instalaciones centralizadas,


atendiendo a un conjunto de usuarios o generadores de residuos que convienen; o que
deben hacerlo por razones legales, técnicas, económicas o ambientales.

5.2.12 ARTÍCULO 79.- OPERACIONES DE TRATAMIENTO CENTRALIZADO DE


RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL

La instalación de tratamiento centralizada de residuos del ámbito de gestión municipal,


según corresponda, incluye algunas de las siguientes operaciones:

· Segregación mecanizada, semi-mecanizada o manual de los elementos


constitutivos de los residuos adoptándose las necesarias medidas de salud ocupacional
a fin de minimizar los riesgos derivados

· Compactación o embalaje de los residuos para que el transporte,


reaprovechamiento, comercialización o disposición final sea más eficiente

· Biodegradación de la fracción orgánica de los residuos con fines de producción de


energía o de un mejorador de suelo.

· Uso de la fracción orgánica para la producción de humus a través de la crianza de


lombrices, o para el desarrollo de prácticas de compostaje

· Tratamiento térmico de la fracción orgánica de los residuos a fin de emplearlos como


alimento de animales

· Otras operaciones de tratamiento, que se puedan diseñar e implementar y que


cumplan con los requisitos del Reglamento y normas emitidas al amparo de éste.

5.2.13 ARTÍCULO 81.- ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios preliminares para implementar una infraestructura de tratamiento deben


estar refrendados por profesionales colegiados y especializados en el tema;
considerando como mínimo los siguientes:

· Estudio de compatibilidad de usos del suelo, zonificación y tendencias de crecimiento


urbano, previstas por la municipalidad provincial de la jurisdicción correspondiente.

· Estudio del volumen de generación y características de los residuos.

· Estudio de factibilidad técnica;

60
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

· Otros estudios que el proyectista proponga, o que la autoridad competente requiera de


acuerdo a la naturaleza de la infraestructura.

5.3 JERARQUÍA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

5.3.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

La ley No. 27314 del 20 de Julio del 2000, denominada: “Ley General de Residuos
Sólidos” determina la competencia, en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, de
las instituciones públicas como:

· El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

· El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

· El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

· Las Municipalidades Provinciales.

· Las Municipalidades Distritales.

61
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

62
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

6 MARCO REFERENCIAL

6.1.1 EJEMPLO NACIONAL

6.1.1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITARIOS DEL


HOSPITAL HIPOLITO UNANUE

a. Ubicación: En El Agustino, departamento de Lima.


b. Desarrollo: El trabajo fue coordinado de ambos sectores para mejorar la calidad
de vida de los peruanos y proteger el medio ambiente. Con una inversión de S/.
4 millones en infraestructura y equipamiento, esta planta tiene por objetivo
controlar los riesgos asociados a los residuos hospitalarios y eliminar el potencial
peligro que representan para la salud y el ambiente. El hospital Hipólito Unanue
es el quinto centro hospitalario con un sistema de tratamiento similar; los otros
cuatro son los hospitales regionales del Cusco, Loreto, Trujillo y el Instituto
Nacional de Salud del Niño, ubicado en San Borja.

El proceso en el manejo de residuos ha pasado por toda las etapas de prueba de forma
exitosa y se divide en 8 fases:

a. Acondicionamiento, para preparar los servicios y áreas de los establecimientos


de salud con el apoyo de material necesario e insumos para descartar los
residuos.
b. Segregación y almacenamiento primario, es decir, la separación de los residuos
sólidos.
Almacenamiento, que es el acopio temporal de los residuos.
c. Tratamiento, cuyo proceso debe modificar las características físicas, químicas o
biológicas del residuo.
d. Recolección externa, es decir, el recojo del residuo por parte de la empresa
prestadora de servicios.
e. Disposición final, cuando los residuos se trasladan a una instalación
debidamente equipada y operada.

63
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 42: Inauguración de la planta de tratamiento de residuos hospitalarios en el Hospital Hipólito


Unanue.

6.1.1.2 PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


ANCASH

a. Ubicación: En el distrito de Independencia, departamento de Ancash.


b. Desarrollo: Implementación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
para reducir la contaminación del medio ambiente, mejorar las condiciones de
salud pública y, sobre todo, hacer de la basura una fuente de ingresos
económicos para la municipalidad de la independencia en Ancash.

Que incluye:

 programa de sensibilización a las juntas vecinales.


 modernización del servicio de recolección y transporte.
 implementación de planta de tratamiento de residuos sólidos.

64
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 43: Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos. (Boletín ciudadanos al día, 2005).

La municipalidad implementó el Proyecto Integral de Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos de Independencia (PIGARSI) con los siguientes componentes:

-Implementación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos para reducir la


contaminación del medio ambiente, mejorar las condiciones de salud pública y, sobre
todo, hacer de la basura una fuente de ingresos económicos para la municipalidad. La
Planta cuenta con una Plataforma y Rampa de Descarga de residuos sólidos;
infraestructura de segregación de residuos sólidos; prensa hidráulica para la
compactación de residuos inorgánicos reciclables; molino de residuos orgánicos; área
de producción de compost y humus; y un vivero e invernadero municipal.

- Eventos de capacitación dirigidos a las juntas vecinales para la segregación de la


basura en las viviendas. Servicio de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos.

6.1.1.3 RELLENO SANITARIO PRIVADO DE RESIDUOS INDUSTRIALES DE


BEFESA

a. Ubicación: El relleno se encuentra ubicado a la altura del km 59.5 de la


panamericana sur, km 4.2 de la quebrada chutana en el distrito de chilca,
provincia de cañete, departamento de Lima.
b. Desarrollo: Befesa, la empresa privada, ha ido una de las primeras en el país e
gestión y construir uno de los rellenos sanitarios más modernos del Perú capaz

65
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

de recibir los residuos producidos por la industria, con el propósito de brindar


una adecuada disposición final de los mismos, contribuyendo con la protección
del medio ambiente y la salud pública.

Figura 44: Proceso de construcción del relleno sanitario de Befesa. Cortesía de Befesa S. A. 2004.

Pese a no ser un proyecto diseñado por arquitectos paisajistas, este relleno se ha


convertido en un importante precedente técnico para futuras intervenciones sanitarias
en el país.

6.1.2 EJEMPLO INTERNACIONAL

6.1.2.1 REHABILITACIÓN DEL BOTADERO DE HIRIYA

a. Ubicación: en la ciudad de Hiriya tel aviv en el país de Israel.


b. Diseño: Arq. LATZ+ PARNER.
c. Desarrollo: Consiste en el gran cambio que se dio a una montaña llena de
basura y sus alrededores hacia un gran parque, para esta ciudad. Aparece como
una mística montaña en medio de la planicie de Ayalon.

Se planteó el desarrollo paisajístico y de las actividades recreativas hacia su interior, a


manera de oasis contenido dentro de una hoya creada artificialmente en lo más alto de

66
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

la colina. Se han propuesto espacios28 y escenas al aire libre, y en el corazón de la


montaña aparece finalmente una gran fuente artificial de agua como un nuevo símbolo
natural en la zona.

Figura 45: Vista aérea de la rehabilitación de Hiriya tel aviv.29

Así en el futuro el rio podrá discurrir libremente en el área bordeando a la a montaña,


donde una rampa concéntrica eleva al visitante hacia la meseta-oasis varios metros más
arriba. Adicionalmente, se ha planteado una terraza verde sobre la montaña y en las
áreas anexas que soportara actividades al aire libre tales como:

-tracking-montañismo-escalada-camping, etc.

28Se utilizan sistemas para reducir el peso de los residuos municipales en más de un 90% y, después,
producir biogás para generar electricidad. (Arquitectonica Industrial:Planta para el tratamiento de residuos
solidos, 2012)
29 se encuentra el parque de reciclaje más grande del mundo.

67
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 46: Plan general de rehabilitación del botadero de Hiriya-Tel Aviv.Cortesia de Latz und Partners
Landschaftsarchi-tektur. 2008.

Figura 47: Corte Esquemático y detalle del jardín acuático.

68
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 48: Rampa de acceso. Figura 49: Rampa Lateral

Brinda así una amplia y variedad de usos para un espacio hasta hace poco
desperdiciado y contaminado. 30

6.1.2.2 PUNT VERD, PLANTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS-MERCABARNA

a. Ubicado: En la ciudad de Barcelona, en el país de España.


b. Diseño: Arq. WMA WILLY MULLER

c. Desarrollo: Esta
planta de gestión de
residuos para el
mercado central de
abasto de Barcelona,
es una apuesta
pionera por tratar de
responder a las
necesidades de los
comerciantes y
compradores de
Figura 50: Foto Isométrica de Put Verd de Mercabarna.
Mercabamba. Con un concepto único a nivel mundial, no solo apunta a la calidad
total sino también al compromiso con la protección del medio ambiente. La
construcción posee 2 áreas bien definidas: una para los comerciantes mayoristas
y la otra para los minoristas. Ambos pueden depositar de manera separada los

30 El parque cuenta con los más avanzados sistemas de gestión de residuos.

69
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

residuos orgánicos e inorgánicos y, gracias a unas cintas de transporte, estos


son llevados hasta una cabina de selección donde son separados por categorías.

Con respecto a la estructura


arquitectónica, esta tiene desde
arriba la forma de un L que parece
similar al camino de los materiales
transitables. Compuesto en el
exterior por plancha metálicas y en
el interior por planchas de
policarbonato, la construcción ha
sido ideada de modo que facilite a
los usuarios el reconocimiento de la
zona a la que a la que deben
acercarse. Así la estructura central, Figura 51: Elevación frontal y planta general del
proyecto. Escala gráfica.
con voladizos de 6n a 4 metros, abriga espacios bien distribuidos y aireados donde los
colores (verde, plata y blanco) dan una colosal bienvenida al visitante y parecen rendirle
tributo a la naturaleza.

Figura 52: Foto de día de Put Verd de Mercabarna.

De noche y a lo lejos, esta planta atrae más aun la atención, parece una estación bien
iluminada y estética reparada ara todo, para marcar un hito, dentro de la industria de la
planta de reciclaje. No solo permite ahorrar tiempo a la hora de recojo y selección de

70
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

los residuos el mismo que ya de por sí ha aumentado, sino que también apunta a un
mejor nivel, ofreciendo un mejor servicio con calidad y responsabilidad que se requiere.

Figura 53: Fachada de Put Verd de Mercabarna.

71
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

72
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7 MARCO REAL DEL DISTRITO DE JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO

7.1 RESEÑA DEL DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

El distrito de José Luís Bustamante y Rivero fue creado mediante la Ley Nro. 26455
aprobada el 23 de mayo de 1995 y publicada en el diario oficial “El Peruano” el 25 de
mayo del mismo año, sobre una parte del distrito de Paucarpata, provincia y
departamento de Arequipa, estableciéndose como su capital al núcleo urbano de Ciudad
Satélite, situada a una distancia de 4 km aproximadamente de la plaza de armas de
Arequipa.

7.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRUCTURA FISICA DEL DISTRITO

El distrito se encuentra ubicado al Sur-Este del cercado de la Provincia de Arequipa, a


una altitud de 2310 m.s.n.m. entre los meridianos 16º25’4’’ de Latitud Sur y 71º31’48’’
de longitud Oeste, posee una extensión territorial de 10,83 km² que representa el 0,10%
del área total de la Provincia de Arequipa. Limita por el norte con el Cercado de
Arequipa, por el sur con los distritos de Socabaya y Sabandía, por el este con
Paucarpata y por el oeste con el distrito de Jacobo Hunter.

Figura 54: Límites del distrito de J. L. B. y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio Ambiente, 2013)

7.2.1 ESTRUCTURA DEL DISTRITO

La superficie total del distrito de José Luís Bustamante y Rivero es de 11,06km².,


equivalente a 1105,91 hectáreas, de las cuales, el 55,39% están constituidas por centros
poblados, es decir, áreas de terreno donde se ubican viviendas, terrenos sin construir,

73
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

calles y avenidas secundarias, parques, jardines, áreas de estacionamiento vehicular,


capillas pequeñas, losas deportivas, parques infantiles, centros educativos, centros y
puestos de salud, mercados establecidos, etc.31

Figura 55: Estructura del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio
Ambiente, 2013)

En tanto, que el 34% de la superficie del distrito está constituida por terrenos de cultivo
que en la actualidad están en producción parcial.

Por la magnitud que representan su ocupación con respecto a la superficie total son las
avenidas importantes, se considera el área que ocupan dichas avenidas que no están
incluidas dentro del rubro de los centros poblados, en este sentido, el área ocupada por
ellas es de 3%.

Figura 56: Estructura del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (S.A.C & Sub Gerencia de Medio
Ambiente, 2013)

31 Diagnóstico del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero según análisis de Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).

74
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

En el apartado de instalaciones varias se considera las áreas ocupadas por el


Cementerio General de la Apacheta, la fábrica de telas Lanificio, la Compañía Lanera
Industrial S.A., el Mercado Total, el Instituto Superior Pedro P. Díaz, TECSUP, Campo
Ferial de Cerro Juli y la Universidad Alas Peruanas (antes Comunidad Cervecera), que
representan el 4% de la superficie total.

Por su parte los terrenos eriazos ocupan un 3% y están constituidos por cauces de la
Segunda y Tercera Torrentera, así como también el tramo del río Sabandía o Socabaya
y parte de los terrenos eriazos ubicados en la zona de Las Esmeraldas y parte colindante
con el Club El Golf.

7.2.2 ESTRUCTURA DE LOS CENTROS POBLADOS

En la jurisdicción existen 195 centros poblados, de los cuales 68 representan a la


categoría de urbanizaciones, dos a la categoría de AUPIS, una a la categoría de
agrupamiento de vivienda, 48 a la categoría de independiente, 12 a la categoría de
asentamiento humano, 13 a la categoría de asociación comercial, dos a la categoría de
asociación de vivienda, dos asociación pro-vivienda, ocho a la categoría de centro
comercial, un complejo habitacional, un complejo multifamiliar, dos conjuntos
habitacionales, un conjunto residencial, cinco cooperativas, cuatro fincas, ocho
mercados, diez pueblos jóvenes, un pueblo tradicional, dos residenciales, un Terminal
mayorista, una UPIS y dos villas.

Estos centros poblados ocupan 6·124·405,82 m² (incluyendo algunas viviendas


independientes que no pertenecen a las categorías mencionadas y éstas se encuentran
dispersas y fundamentalmente en terrenos agrícolas, al margen derecho de la Avenida
Dolores y la prolongación de ésta.

Por otro lado, al margen izquierdo de la calle Colón y zonas como Simón Bolívar y la
Esmeraldas, representan el 44,90% de la superficie total ocupada del distrito.

El porcentaje de ocupación por categoría de centro poblado con respecto a la extensión


utilizada de la superficie, también se muestra en el cuadro 09, observándose que la
superficie que ocupan las urbanizaciones es de mayor importancia por su peso relativo
que tienen respecto a las otras categorías poblacionales.

75
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.3 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DISTRITO DE J.


L. BUSTAMANTE Y RIVERO

7.3.1 POBLACIÓN

Según estadísticas del INEI la población del distrito al 2001 ascendía a 83 028
habitantes y al 2004 a 87 224, que representa el 9,97% de la población total de la
Provincia de Arequipa (832 540 habitantes), y 7,52% del Departamento de Arequipa (1

103 932 habitantes). Asimismo, la tasa de crecimiento calculada por el INEI para el año
99-2000 es de 1,8%, cifra que se mantiene estable desde el año de 1997 hasta el
presente y que presenta una leve tendencia a disminuir. (INEI, 2009)

Figura 57: Crecimiento Urbano del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero (INEI, 2009)

Figura 58: Municipalidad Distrital de J. L. B. y Rivero (INEI, 2009)

76
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

El distrito de José Luís. Bustamante y Rivero ocupa el tercer lugar en importancia a nivel
departamental, debido a la cantidad de población que alberga y a que es eminentemente
urbano.

De acuerdo al sexo de la población, hay más mujeres que hombres en el distrito,


pareciendo que el porcentaje de mujeres se va incrementando con el tiempo, ya que en
1993 la proporción era de 51,1% mujeres y 48,9% de varones; mientras que en el año
2001, esta proporción es de 53,1% a 46,9% respectivamente. (PROGRAMA, 2014)

Refiriéndose a los grupos etarios presentes en el distrito, es el grupo conformado entre


los 15 a 29 años los que se representan en mayor proporción (33,8%), seguido del grupo
de 30 a 44 años (22,3%). La población infantil entre 0 a 5 años tiene un 8,1%, los
adolescentes 13,5%, jóvenes 33,8% y adultos mayores a 30 años es la mayoría (44,6%).
De esta población adulta es conveniente resaltar que un importante 17,4% es mayor de
45 años y un 4,9% es mayor a 65 años.

Con relación al estado civil de los pobladores, el 34,77% son casados, y el 41,85% son
solteros, los cuales representan la mayor parte de la población; el 16,07% de la
población tienen un estado civil de convivientes, 3,99% son viudos y 3,32% son
separados o divorciados.

7.3.1.1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

La población del distrito es eminentemente urbana y está distribuida en 195 centros


poblados con que cuenta el distrito. La densidad poblacional, según el último censo es
de 7567 hab/km² (75,67 habitantes por hectárea) considerando la superficie total del
distrito, pero si sólo se consideran los centros poblados, la densidad poblacional es de
146,77 hab/ha. Los centros poblados con mayor densidad poblacional son Los Laureles,
Lambramani, Pueblo Libre, Santa Clara, Tasahuayo, Vinatea Reinoso y 13 de Enero; y
los de menor densidad poblacional son Santo Domingo, Santa Mónica, Ministerio de
Agricultura y Monterrico.

7.3.1.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento promedio anual de la población del distrito José Luís Bustamante
y Rivero es de 1,82%, con tendencia a reducirse. Se ha estimado para Arequipa una

77
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

tasa de crecimiento poblacional de 1,70%. Además es necesario considerar otros


indicadores del crecimiento poblacional:

 Tasa de fecundidad: 7,18%


 Tasa global de fecundidad: 2,70%
 Tasa global de fecundidad zonas residenciales: 2,23%
 Tasa global de fecundidad zonas populares: 3,11%
 Tasa global de fecundidad Pueblos Jóvenes: 3,37%
 Tasa de natalidad: 1,30%

Figura 59: Características de la población del distrito José Luis Bustamante y Rivero según el (INEI, 2009)

La tasa de mortalidad bruta es de 0,62%, siendo la tasa de mortalidad infantil de 0,39%.


La esperanza de vida de la mujer es mucho mayor que la del hombre, es decir 72 años,
mientras que para el hombre es de 66,9 años.

7.3.1.3 DINÁMICA POBLACIONAL

Según el diagnóstico situacional del municipio, se ha podido determinar que el 27,90%


de la población es inmigrante, mientras que el 72,10% de los pobladores ha nacido en
la ciudad de Arequipa, aunque no necesariamente en el distritos.

7.3.2 EDUCACIÓN

Una de las características que conforma la mayor homogeneidad social del distrito es el
nivel de instrucción. El distrito de José Luis Bustamante y Rivero está conformado en su
mayoría por una población con un nivel de instrucción. El distrito de José Luis
Bustamante y Rivero está conformado en su mayoría por una población con un nivel de
instrucción relativamente alto como podemos ver en la siguiente tabla:

78
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 60: Población según el nivel de Instrucción del Distrito de J.L.B. Y R. (INEI, 2009)

De acuerdo al nivel de instrucción de los pobladores, el diagnóstico situacional concluye


que la mayoría de los habitantes (34,04%) tienen estudios secundarios, 31,14% tienen
estudios superiores universitarios y en menor proporción tienen estudios superiores no
universitaria (11,45%) y primarios (15,06%). Es importante resaltar el hecho de que sólo
el 0,94% de la población del distrito es analfabeta. Esta información es vital al momento
de proponer planes de trabajo y programas de sensibilización y/o capacitación para
alcanzar objetivos de mejora en la calidad de vida de los pobladores del distrito32.

7.3.2.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Se tienen 143 centros educativos (5,9% del departamento de Arequipa), de los cuales
el 73% es de gestión no estatal y 27% de gestión estatal. Desde el punto de vista de la
generación de residuos sólidos es conveniente señalar que éstos son una importante
fuente de generación por la cantidad de niños que albergan en forma diaria (31.000
estudiantes aproximadamente), lo cual constituye una fuente que debe ser considerada
para la segregación de los mismo, por el tipo y concentración de los residuos.

7.3.3 SALUD

El distrito José Luis Bustamante y Rivero cuenta con nueve establecimientos de salud,
distribuidos en su área urbana, donde tres tienen la categoría de Centros de Salud:
Víctor Hinojosa, San José y Parroquial San José y el resto son Puestos de Salud o
consultorios externos.

32 Diagnostico Socio Económico del Distrito de J.L.B. y R. (Oficina de Planificación de la Municipalidad de


J.L. Bustamante y Rivero).

79
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

De acuerdo al plan de Desarrollo Concertado del distrito José Luis Bustamante y Rivero
2011-2021; el personal médico y paramédico total distrital es de 81 profesionales, de los
cuales el 81% son de planta y el 19% son profesionales que están realizando su Serums
o Stage. Esto representa una tasa de atención potencial es de 1,301 habitantes por cada
médico o paramédico en el distrito, encontrándose una atención promedio diaria de 44
pacientes.

En cuanto a la morbilidad de la población, según los datos obtenidos, las enfermedades


más frecuentes registradas en el año 2001 fueron: enfermedades bucales y de tejidos
duros, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, deficiencia
nutricional, patología de la piel, trastornos de los ojos, infecciones intestinales,
infecciones de vías urinarias, enfermedades inflamatorias pélvicas, entre otras.

7.3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se ha encontrado que los estratos socioeconómicos presentes en el distrito son


mayoritariamente de clase media alta, media, media baja y baja (PDAM 2002 - 2015) de
Arequipa Metropolitana, constituyéndose en un lugar atractivo para vivir de estas clases
sociales, según el estudio realizado por la Dirección Regional de Vivienda para el
programa Mi Vivienda y Techo Propio (2003). Índices que corroboran esta afirmación
están representados por los ingresos familiares promedio per cápita y los índices de
pobreza del distrito.

7.3.4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

El 26,51% de la población corresponde al segmento de población menor de 16 años


mientras que el 73,49% de la población distrital se encuentra en edad de trabajar. De
este grupo, la PEA representa el 59.00 % del total de habitantes en edad de trabajar y
está a la vez está constituida por la PEA empleada (85,01%) y PEA desempleada
(15,99%); Por otro lado, la PEA empleada está constituida por los segmentos PEA
adecuadamente empleada (57,80%), PEA subempleada (27,20%) y PEA desocupada
(15%).

La PNEA está constituida por cuatro grupos claramente identificados, los estudiantes en
la mayor proporción (60,85%), las amas de casa (18,03%), jubilados (10,12%) y otros
(11,0%).

80
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Este sector es importante pues son los que permanecen más tiempo en el distrito,
constituyéndose como la población objetivo sobre la cual debe dirigirse los programas
de sensibilización ambiental, para que sean ellos quienes contagien su carácter de
conciencia ambiental sobre aquellas personas que si bien es cierto, viven en el distrito,
pero no representan el éxito de un programa de sensibilización y capacitación ambiental,
como parte de un plan de gestión ambiental para el distrito.

De acuerdo al sector económico productivo, la actividad que significa la mayor


ocupación de la población lo constituye los servicios del Sector Privado (28,55%), luego
el comercio (25,35%) y los servicios del Sector Público (16,47). La industria representa
un (9,20%), construcción civil (7,40%) y transportes y comunicaciones (4,65%)
representan sectores de mediana significación; y finalmente la minería (1,90%),
agricultura (1,47%) y otros (5,01%) son los sectores que tienen menos cantidad de
personas dedicadas a esta actividad. En el caso de la agricultura, como consecuencia
de la disponibilidad de los recursos, además de la situación del sector agrícola, que ve
disminuida su rentabilidad y ve agravada su situación cada día.

La distribución del sector productivo nos indica que un importante sector de la población,
representado por su cuarta parte, se dedica al comercio, actividad que podría darse en
su mayoría como la venta ambulatoria o formal de productos alimenticios, siendo éste
un sector sensible, y que tiene una influencia directa sobre la generación de residuos
sólidos domésticos.

Figura 61: Estadísticas socioeconómicas de la Municipalidad de J.L.B. y R. (INEI, 2009)

81
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.3.4.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA

La estructura productiva del distrito se constituye sobre la base del sector comercial, es
por ello importante hacer un análisis específico del mismo, dado que existen 2·604
unidades registradas, de las cuales 1·626 son unidades dedicadas a la venta de bienes
(62%), y 978 son unidades dedicadas a la venta de servicios (38%).

De las unidades dedicadas a la venta de bienes, el 62% se dedica al comercio de


productos manufacturados, preferentemente de consumo inmediato (abarrotes); el 16%
se dedica al comercio de productos agropecuarios y pesqueros no industrializados,
entre los cuales debe incluirse los mercados de abastos; el 11% al comercio de
productos manufacturados de uso no duradero; el 8% se dedica al comercio de
productos manufacturados preferentemente insumos, repuestos y accesorios. Los otros
sectores no tienen gran influencia en el distrito.

Figura 62: Estadísticas socioeconómicas de la Municipalidad de J.L.B. y R. (INEI, 2009)

Estos son los rubros más significativos y los que contribuyen decididamente al distrito
tanto directa como indirectamente, mediante el pago de impuestos y otros. Las
actividades que no están siendo considerados como significativos son los servicios
especializados y los servicios financieros, seguros y servicios prestados a las empresas.
Aun así, probablemente los sectores más significativos en generación de desechos
sólidos sean los colegios y los talleres de reparación, esto sin considerar viviendas.

La actividad formal se encuentra en la Av. Estados Unidos y Av. Hartley, está


despertando en la Av. Porongoche y además en las Urbanización 13 de Enero,
preponderantemente seguido de los centros poblados Juan Pablo Vizcardo y Guzmán,
La Pampilla, Lambramani, Simón Bolívar y Pedro Diez Canseco. Por su parte, la

82
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

actividad informal está concentrada en las avenidas Andrés Avelino Cáceres,


Vidaurrázaga y a lo largo de la Segunda Torrentera.

7.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AMBITO NACIONAL Y


REGIONAL

7.4.1 REALIDAD NACIONAL

De acuerdo a los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de la Evaluación


Regional de los Servicios de Manejo de Residuos 2002, promovida por la Organización
Panamericana de la Salud, se ha encontrado que para el año 2001 el medio urbano
representaba el 69% de la población nacional, generándose como residuo domiciliario
un promedio de 0,529 Kg./(hab.día) (kilogramos por habitante por día), la generación
promedio por distrito varía desde 0,367 hasta 0,78 Kg/(hab.día). Se aprecia una alta
generación de residuos en zonas de Selva entre 0,576 y 1,23 Kg./(hab.día) que reflejan,
más que la situación de pobreza o bienestar, los patrones de consumo de la zona,
basados en abundante utilización de productos naturales. El total de residuos de origen
municipal, sin incluir residuos de construcción, expresado en función de la población,
alcanza para el país un promedio de 0,711 Kg./(hab.día), lo que significa una generación
de 12 986,23 toneladas diarias de residuos sólidos del ámbito urbano a nivel nacional.

El reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos sólidos generados en el ámbito municipal


y representa 1908,98 toneladas diarias. Este reciclaje se desarrolla a nivel domiciliario,
durante la recolección y en la disposición final. Antes de la recolección, principalmente
a nivel domiciliario, se calcula un reciclaje del 6,7%, 870,08 toneladas diarias.

El 60% del reciclaje corresponde a residuos orgánicos putrescibles (restos orgánicos


para comida de animales) y el 40% restante corresponde principalmente a papeles,
plásticos y metales, alcanzando mayor eficiencia el reciclaje de metales.

Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental esta actividad se desarrolla de una
manera marginal, en condiciones infrahumanas y con altos niveles de riesgo para la
salud de la segregada res. Finalmente el 19,6% que corresponden a 2545,30 toneladas
diarias de residuos sólidos son eliminados al ambiente, siendo los ríos y playas algunos
de los principales receptores. Esto representa una grave contaminación por su
acumulación y persistencia en el medio, situación que pone en serio riesgo la estabilidad
de los ecosistemas y la salud de las personas.

83
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.4.2 REALIDAD REGIONAL

La cantidad de basura que se produce en la actualidad es enorme, actualmente se


estima que cada persona (en Arequipa) produce entre 700 y 800 gramos de basura a
diario que multiplicado por los más ochocientos mil habitantes en la ciudad, el volumen
de basura que se produce en Arequipa es de alrededor de las 630 toneladas diarias, de
las que la mayor parte de residuos se generan en los hogares (más de dos tercios del
total) el resto es generado por comercios, industrias, hospitales, escuelas y en la vía
pública33.

En 1995 en la Secretaria de Desarrollo Social, se calculaba que la generación de


desperdicios en las ciudades tenía un promedio de 0,899 Kg por habitante al día.

Con este dato se hace notar que el problema de basura es proporcionalmente mayor en
las grandes ciudades.

Figura 63: Generación de residuos sólidos en José Luis Bustamante y R. PIGARS Arequipa 2004 (INEI,
2009)

33 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS Arequipa

84
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.5 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y


RIVERO

José Luís Bustamante y Rivero produce anualmente cerca de 20841.18 toneladas


métricas de residuos domiciliarios sin un programa de segregación y reciclaje, en este
contexto existe un mercado marginal de “chatarreros” que son los que compran toda
clase de residuos desde hierros viejos hasta partes de autos, aceites usados, llantas,
papel y ropa de cuya actividad no se tiene ningún control.

7.5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

En los cuadros siguientes se presenta la estadística que se ha obtenido en cuanto a la


caracterización de los residuos sólidos domésticos.

Figura 64: Arequipa – Diagnostico del Distrito de José Luís Bustamante y Rivero- Fuente: MINSA-MPA.

Los datos anteriormente presentados de cantidad y volumen de residuos sólidos que


produce el Distrito se determinaron en base a la realización de un muestreo de 6 días
(del 30 de Julio al 04 de agosto de 2007) parte de los estudios para la realización del
PIGARS del distrito, y donde se pesó y calculó el volumen que transportan los vehículos
recolectores en el transcurso de la semana, tomando como promedio representativo de
la semana de Lunes a Sábado, además se obtuvo la producción promedio de residuos
sólidos por zona34.

34 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero.

85
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.5.2 FLUJO DE LOS RSD

7.5.2.1 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE JOSÉ LUÍS


BUSTAMANTE Y RIVERO

Figura 65Municipalidad distrital de J. L. Bustamante y Rivero - Diagnostico Local Participativo y notas del
autor (INEI, 2009)

Dentro del distrito se pueden reconocer 4 grupos de producción de residuos sólidos:

. Los residuos producidos en las zonas urbanas, ya sean viviendas, zonas comerciales,
etc. (todos estos residuos son recogidos en un mismo proceso y se mezclan entre sí).

. Los residuos producidos en la Plataforma de mercados de la Av. Andrés Avelino


Cáceres. Estos productos son predominantemente orgánicos y dado que tienen un
sistema diferenciado de recolección, es más fácil segregarlos como materias orgánicas

. Parques y puntos críticos: Como puntos críticos se reconocen las zonas en las que el
sistema normal de recojo de basura no se dio abasto. Además está el recojo de flores
secas del Cementerio de la Apacheta y lo recolectado por el barrido de calles.
Obviamente los residuos de pasques y jardines son materia “pura” orgánica en su
totalidad.

. Escombro y Tierra: Estos son recogidos normalmente de áreas públicas o de obras del
municipio. Son manejados independientemente y no genera problemas su disposición
final.

86
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Figura 66: Municipalidad de J. L. Bustamante y Rivero, Gerencia de Servicios la Ciudad. (INEI, 2009)

También se ha registrado un crecimiento de producción de residuos sólidos por efecto


de conformación de nuevas urbanizaciones, crecimiento de construcciones, centros
comerciales, etc.

7.5.2.2 SERVICIO DE LIMPIEZA EN EL SECTOR DE A. A. CÁCERES.

La Plataforma de mercados conformada por el grupo de centros de abasto alrededor de


la Av. A. A. Cáceres tiene características especiales, en cuanto al servicio brindado, ello
por la naturaleza de los establecimientos que allí se encuentran; por lo que es necesario
estimar el costo atribuible a esta zona de servicio; así como la producción de residuos35.

El servicio en este sector se brinda 02 veces al día, durante todos los días del año, en
lo que se refiere al recojo y barrido de principales vías.

La producción de residuos sólidos en el sector de A. A. Cáceres, se ha determinado en


base a un muestreo que se ha realizado durante el año 2004, del 30 de Julio al 04 de
Agosto; en el que se arrojaron los siguientes resultados:

Figura 67: Municipalidad de J.L.B. Y R. - Gerencia de Servicios a la Ciudad (INEI, 2009)

35 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero

87
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

7.5.3 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

En el PIGARS de la Municipalidad provincial de Arequipa se considera la siguiente


proporción en la composición de residuos:

Como vemos, en papel y cartón se puede sumar el 20% de los residuos, orgánicos el
32%, plástico el 20% como los principales elementos en los residuos. Sumando las
partidas como metales vidrios y caucho podemos hablar del 80% de materiales
recuperables.

Figura 68: composición física de los residuos sólidos del distrito de José Luis Bustamante y Rivero
PIGARS Arequipa – MPA (PIGARS, 2004)

7.5.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recolección de los residuos sólidos en el distrito, se hace mediante vehículos


colectores (compactadoras y volquetes) según un programa de recojo y disposición de
residuos sólidos, los cuales son trasladados hasta el Botadero de Zorro Negro (Distrito
de Mariano Melgar) y simplemente son depositados en su superficie, sin tratamiento
previo. Después trabajadores del mismo botadero recogen algunas de las partidas
recuperables (plásticos, cartón, caucho entre otros)36.

36 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS de José Luís Bustamante y Rivero:
Este trabajo se caracterizó por que participaron instituciones relacionadas al tema de residuos sólidos
(limpieza, recojo, transporte, segregación, reciclaje y disposición final de estos), como Municipalidades
distritales, Gobierno Regional, Direcciones Regionales, Sector Privado, Universidades y ONG’s, tal como
lo estipula la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), para esto recibimos el apoyo de CONAM,
USAID y la CAR Arequipa, instalándose de esta manera el Comité Provincial para la elaboración del Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Arequipa.

88
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

La Municipalidad de Bustamante y Rivero cuenta con 03 carros compactadores y 02


volquetes para realizar los circuitos identificados en forma continua. Las unidades con
que se cuenta son las siguientes:

 Compactadota XH-3359 Capacidad 19 m³, 25·000 kg.


 Compactadota XH-3366 Capacidad 19 m³, 25·000 kg.
 Compactadota XH-1292 Capacidad 12 m³, 14·000 kg.
 Volquete NISSAN Capacidad 12 m³, 15·000 kg.
 Volquete XH-1650 Capacidad 6 m³, 7·000 kg.

Estas unidades vehiculares tienen un régimen para llegar a la totalidad del área física
del distrito. Para ello, la oficina respectiva, ha determinado el rol según aproximaciones
sucesivas y se llegó a establecer un sistema que actualmente viene funcionando de
forma adecuada, tal como se pudo comprobar en las visitas de campo realizadas.

Figura 69: Mapa de zonas de recolección de residuos solidos (INEI, 2009)

89
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Así, el rol que se cumple en la actualidad, es el siguiente:

Figura 70: Municipalidad de J.L.B. Y Rivero - Gerencia de Servicio a la Ciudad (INEI, 2009)

7.5.5 DISPOSICIÓN FINAL ACTUAL

En la actualidad los residuos son dispuestos en el botadero privado “Zorro Negro” que
queda en el distrito de Mariano Melgar a 10,8 km del distrito aproximadamente,
recorriendo las unidades diariamente por cada viaje aproximadamente 22 km a partir de
los límites del distrito con Paucarpata, hasta el punto de descarga, consumiendo una
hora con treinta y cinco minutos en promedio por cada viaje. Antiguamente se
descargaba los residuos en el botadero de “El Cebollar” ubicado en Paucarpata,

90
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

demorándose la unidad 45 minutos desde los límites del distrito, o en el botadero


llamado “La Pascana” en el kilómetro 21 de la carretera a Yura, consumiendo
aproximadamente una hora con quince minutos. Es evidente la diferencia y las ventajas
que hay entre uno y otro, sin embargo el acuerdo con el municipio de Paucarpata fue
rescindido.

De acuerdo a la ley y al reglamento en consulta “los generadores son responsables de


la disposición adecuada de los residuos”, por tanto en estos momentos la municipalidad
asume los accidentes que pudieran producirse en el botadero de Zorro Negro, con
mayor razón debido a que este botadero es usado exclusivamente por el municipio,
requiriéndose un plan de manejo ambiental para la zona (PAMA), lo mismo que un Plan
de operación en el mismo.

Al inaugurarse prontamente el relleno sanitario de la Pascana, este PAMA quedaría


limitado al plan de cierre y restauración de la zona

Aunque no se ha establecido, es posible que se pague una tarifa por el uso del relleno
sanitario de la Pascana y esta deberá estar en función de la cantidad de residuos que
cada generador vierta en ellos. Por ello urge establecer y aplicar un plan de reducción
de residuos a fin de que se vierta lo mínimo de residuos en el relleno sanitario.

7.5.6 COSTOS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

En esta sección se considera el costo del personal, costo de operación y mantenimiento


de la flota vehicular, el costo de depreciación, los materiales de consumo utilizados para
el mantenimiento y labores del servicio. De igual manera se ha determinado los costos
en función al comportamiento de la actividad, estableciéndose los Costos Variables o
de Operación y los Costos Fijos o de Administración.

Todas estas cifras se obtuvieron de los planes e informes de la Gerencia de Servicios a


la Ciudad de la Municipalidad de J. L. Bustamante y Rivero.

91
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

8 UBICACIÓN DEL TERRENO CON IMAGENES SATELITALES

El Plan Director de Arequipa no contempla áreas para infraestructura de


tratamiento de residuos sólidos, sino solamente rellenos sanitarios. (AREQUIPA,
2002-2015)

8.1 ANTECEDENTES

En el Distrito, ya en dos ocasiones se estudió el manejo de los residuos sólidos.

8.1.1 PIGARS DE JOSÉ LUÍS BUSTAMANTE Y RIVERO - PROPUESTA DE UNA


PLANTA DE TRANSFERENCIA

En el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Municipalidad


Distrital de José Luís Bustamante y Rivero (PIGARS) (PIGARS, 2004). “Evaluación del
espacio Físico Distrital” se hace un análisis de la posible ubicación para una planta de
transferencia en el distrito.

Este análisis solo considero terrenos dentro de los límites del distrito, pues es la mejor
ubicación para una planta de transferencia (y también para una de reciclaje), lo más
cercana posible al lugar del origen de los residuos.

8.2 MACRO LOCALIZACIÓN: ASPECTOS GENERALES

En primer lugar, debemos analizar y elegir el sector donde se ubicará este proyecto
respecto al distrito. Así, este proyecto puede ser desarrollado en terrenos del distrito
como fuera del mismo, en distritos aledaños o en zonas muy alejadas, con las
consecuentes ventajas y desventajas.

Para esto, tenemos opciones:

 Terreno dentro del distrito de José Luís Bustamante y Rivero.


 Terrenos eriazos en distritos colindantes como Sabandía, Polobaya, Characato
o Socabaya.
 Terrenos alrededor del botadero de actual uso del distrito, es decir, el botadero
de Zorro Negro, en Mariano Melgar.
 Terreno alrededor del relleno sanitario “La Pascana” en Yura.

92
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

La mejor ubicación sectorial del proyecto sería dentro del distrito, en alguna de las zonas
agrícolas alejadas de urbanizaciones, por la cercanía a la fuente de producción, a los
posibles compradores y la mano de obra.

8.3 EVALUACIÓN Y ELECCIÓN DEL TERRENO

8.3.1 UBICACIÓN

Si bien el terreno elegido debe cumplir con la normatividad mencionada en el Criterios


Legales para la Macro y Micro Localización, también se debe hacer un análisis y
considerar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y soluciones, y de ser
necesario proponer un cambio en las normatividades vigentes.

La normatividad no es siempre una respuesta acertada, y con la debida justificación esta


puede ser corregida.

• Entonces es de importancia cuantificar las áreas necesarias y elegir un terreno


que pueda albergar todas las actividades.

• El acceso al terreno debe ser una avenida que pueda recolectar este tipo de
tránsito y permitir las maniobras adecuadas sin afectar el tránsito normal.

• El terreno ha de tener zonas llanas, siendo factible que estén en terraplenes


comunicables. Además es ideal que accidentes geográficos ayuden a
proporcionar seguridad.

TERRE
NO

Figura 71: Foto Satelital de la ubicación del terreno. (Google earth, 2015).

93
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

8.3.2 EVALUACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DE DIFERENTES ZONAS DENTRO


DEL DISTRITO

Se tomó la decisión de ubicar un terreno para este proyecto dentro de los límites del
distrito. Si bien esto representará un mayor gasto en la compra del predio y el aumento
del riesgo ambiental, representará un gran ahorro a mediano y largo plazo en lo
referente a transporte.

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación del espacio físico del distrito han
sido los siguientes:

 Entorno
 Costo del terreno
 Extensión
 Vías de acceso
 Factor de Riesgo ambiental
 Uso actual del suelo
 Dotación de Agua
 Servicio Eléctrico
 Cercanía a compradores del producto terminado

Figura 73: fotografía al norte Figura 72: fotografía al noroeste del terreno

Fotos satelitales del terreno


en el distrito de José Luis Bustamante y
Rivero
94
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Puente
3 sabandia

2
Rio de
Sabandia

Figura 74: fotografía satelital del terreno


1 2

Figura 75: Fotografía del Acceso al predio desde la Av. Principal Figura 76: F. del Terreno desde el
Noreste (desde el Puente)
3 4

Figura 77: F. del Terreno desde el Este (Rivera opuesta del Rio) Figura 78: Fotografía del Terreno
desde el extremo SUR

95
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

9 PRE PROGRAMACION

9.1 ZONA INDUSTRIAL (PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS)

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Actividades de
Descarga Plataforma de Llegada de camiones con
recepción, de residuos descarga- patio residuos solidos
solidos de maniobras
separación,
Ducto de Subida y bajada de instalaciones
ZONA INDUSTRIAL (PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS)

clasificación, servicio eléctricas, de agua y de aire.


Fosos de Almacén de residuos inorgánicos
tratamiento y Recepción recepción
de residuos inorgánico
almacenamiento solidos Fosos de Almacén de residuos orgánicos
de residuos recepción
orgánico
sólidos Trituración de Localización de trituradoras
inorgánicos
inorgánicos e Descanso de Almacenaje de las grúas
grúas
inorgánicos
Tolvas de Alimentación de r. solidos
alimentación inorgánicos
inorgánica
Tolvas de Alimentación de r. solidos
alimentación orgánicos
orgánica
Área de cribado Localización de tromeles
Separación en trómeles
por tamaño Trómeles Localización de tromeles
distribuidos de
flujo
Circulación de Espacio designado para el
fajas transporte de residuos solidos
Separación Salas de Selección de subproductos por
manual separación personal calificado
manual
Fosos de Almacenamiento de
descarga subproductos separados
selectiva
Separación Fajas Circulación y separación de
magnética transportadoras ferrosos

96
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Plataforma de Llegada de camiones con


Tratamiento descarga-patio residuos sólidos
de de maniobras llegada de acopiadores
voluminoso menores(cachineros)
Pre-tratamiento Eliminación de gases y otras
de línea blanca sustancias dañinas
Foso de llegada Almacenamiento de residuos
de tromeles provenientes de tromeles
Foso llegadas Almacenamiento de residuos
independientes provenientes de acopiadores
(Elaboracion Propia, 2016)

9.2 ZONA INDUSTRIAL (PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS)

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Actividades de Tratamiento Superficie para Localización de grúa y
grúa y trituradora
ZONA INDUSTRIAL (PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

de
recepción, trituradora
voluminoso
Compactadora Compactación y empaque de
separación,
de voluminosos voluminosos para venta
clasificación, Circulación de Transporte de voluminosos
fajas rechazados
tratamiento y Tolvas de Alimentación de máquinas a
acopio trituradoras
almacenamiento
Áreas de Localización de trituradoras
Tratamiento
de residuos trituración
de plásticos Silos de lavado Lavado y enjuague de plásticos
SOLIDOS)

sólidos y enjuague
Silos de Remolido de plásticos
inorgánicos e recogida
Encasado y Localización de ensacadoras y
inorgánicos
empacado compactadoras
Área de Localización de máquinas
maquinaria móviles
diversa
Planta de Tolvas de Recepción de rechazos y
transferencia recepción- compactación para derivar al r.
compactadoras sanitario
Circulaciones de Trasporte de voluminosos
fajas rechazados
Parqueo de Localización de contenedores
contenedores para rellenos sanitarios

97
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Plataforma de Manipulación y carga de


carga- patio de contenedores en camiones
maniobra
almacenaje Almacenaje de Almacenamiento de
subproductos subproductos, compactados en
lugares individuales hasta el
momento de su compra y
despacho final
Patio de Maniobra y circulación de
maniobra vehículos
Plataforma de Carga de contenedores de
carga subproductos en camiones
(Elaboracion Propia, 2016)

9.3 ZONA DE SERVICIOS INDUSTRIALES

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Actividades de Área de Aparcamiento Custodia de camiones usados
soporte y vehículos de vehículos para el traslado de residuos
pesados solidos
apoyo a las pesados
lavaderos Limpieza de camiones
zonas
Patio de
Área libre para la manipulación
industriales. maniobras de camiones
Sala de
Filtrado, aireación y
ZONA DE SERVICIOS

Actividades de
purificación de recuperación de partículas en
INDUSTRIALES

generación
aire (biofiltros) suspensión desde fosos de
recuperación y Área descarga y otras áreas de
distribución energética trabajo
energética Tableros Control eléctrico de las
eléctricos maquinarias e instalaciones
Subestación Transformación y distribución
eléctrica de energía eléctrica
Cisterna- Almacenamiento de agua
tanques de potable
agua biofiltrada
Sala de bombas Bombeo de agua
Sala de aguas Recuperación de aguas grises
residuales
(Elaboracion Propia, 2016)

9.4 ZONA DE APARCAMIENTO INDUSTRIAL

98
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Parqueo de Patio de Maniobra y circulación de
automóviles de maniobras más vehículos
carga pesada Áreas de circulación
APARCAMIENTO

parqueo Aparcamiento Parqueo de vehículos pesados


ZONA DE

de servicios y medianos con mercancías y


otros
Aparcamiento Parqueo de buses de
de móviles de camiones
carga y
camiones
(Elaboracion Propia, 2016)

9.5 ZONA ADMINISTRATIVA

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Actividades de tipo
accesos Explanada de Aproximación a las
gestionario y
ingreso instalaciones
logístico para el
Hall de ingreso Recepción de visitantes
desarrollo y
Recepción y Recepción de visitantes e
ZONA ADMINISTRATIVA

coordinación de las custodia información general.


oficinas Dirección y Dirección general
actividades
gerencia
relacionadas a la
Administración Organización de actividades
GIRU y a las industriales, administrativas

actividades de la y de educación ambiental


Archivos Custodia y almacenamiento
ITR.
de documento públicos y
privados
Secretaria de Procedimiento
gerencia documentario y
administrativo

99
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Sala de Reuniones privadas de


reuniones negocios
Despachos Administración contable,
privados + económica, de personal y de
oficinas de proyección social,
servicios social información, promoción y
apoyo
Hall de espera Espera de visitantes y
+ oficio de piso espacios destinados a la
preparación de bebidas
ligeras para oficinistas y
publico visitantes
ss.hh.+ s.h. Necesidades fisiológicas
discapacitado
ss.hh. de Necesidades fisiológicas
gerencia
deposito Actividades de limpieza y
mantenimiento.

9.6 ZONA DE DIFUSION

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


Exhibició Sala técnica y Control de sonido,
Actividades de difusión n de proyección iluminación y proyección
DIFUSION
ZONA DE

auditiva visual, actos


auditorio Ubicación de butacas para
tecnológica.
expectación

educació aulas Desarrollo de actividades


EDUCACIÓ
ZONA DE

Actividades de
n educativas, reuniones y
N

soporte para la talleres de trabajo para


visitantes y empleados

100
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

educación del medio biblioteca Conservación,


almacenamiento y consulta
ambiente
de libros referente a la GIRU
Investiga Laboratorio de -Testeo y análisis de
ción y control muestra de R.U. materiales
otros ambiental tratados, compost, aguas
residuales, suelos, entre
otros.
ZONA DE INVESTIGACIÓN

-control de calidad y
Actividades de seguridad ambiental de la

control industrial zona


-control de los lixiviados
científico
gases y sub-productos
investigativo generados
Almacén de Mantenimiento y custodia de
laboratorio los materiales,
herramientas, químicas y
muestras de laboratorio
ss.hh de Necesidades fisiológicas de
laboratorio los científicos.
Servicio Tienda
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

para Mirador
visitantes
Cafetería Comedor Consumo de alimentos y
Actividades de bebidas
apoyo a las zonas kitchenette Preparación de alimentos y
bebidas
administrativas,
Expansión de área de comedor
industriales y de
cafetería
difusión ss.hh Necesidades fisiológicas
Guarderí Patio de juegos Recreación activa al exterior
a comedor Preparación de alimentos ,
bebidas y biberones
Sala de juegos Esparcimiento de niños

101
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

ss.hh de niños Necesidades fisiológicas de


niños
Baño adulto Necesidades fisiológicas
Zona de cunas Descanso de niño y niñas

deposito Almacén de coches de


niños, juguetes, y material
educativo
Servicios Control de Ubicación de reloj de
de empleados entrada y salida de
emplead trabajadores
os comedor Consumo de alimento y
descanso
Kitchenette bar Preparación de bebidas y
alimentos
Local sindical Coordinación sindical de
trabajadores
enfermería Atención medica
ambulatoria y primeros
auxilios
Vestuario y Limpieza personal, cambio
duchas de ropa
ss.hh de Necesidades fisiológicas de
trabajadores trabajadores de la plata

(Elaboracion Propia, 2016)

102
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

9.7 ZONA DE ESPACIOS ABIERTOS

Zona Actividad Requerimiento espacial Función espacial


aparcamiento Patio de maniobras Maniobras y circulación
+ circulación de vehículos
Parqueo de vehiculares
Aparcamiento de livianos y medianos
visitantes y
empleados
Aparcamiento de Parqueo de vehículos
servicios pesados y medianos de
mercancías y otros
Aparcamiento Parqueo de buses de
temporal de buses visitantes y comitivas
ZONA DE ESPACIOS ABIERTOS

y camiones
Áreas verdes Jardines interiores En menor escala que los
exteriores
Jardines exteriores Espacios para la
expectación, descanso y
confort ambiental

bosques Plantación de árboles


para contrarrestar los
vientos fuertes
Áreas Explanada de Área libre para
recreativas- exhibición presentaciones
culturales y medo
deportivas
ambientales
Explanadas de Expansión al aire libre
eventos de presentaciones
grupales.
Deportes de Deportes como ciclismo,
aventuras escalar, puenting, etc.
Miradores bajos Hacia las quebradas del
rio

103
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN LOS DÍAS CALENDARIOS

N° Actividad Duración(mese)20 de enero del 2016


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con
la población objeto de
estudio de José Luis B. y
R.
3 Elaboración o ajustar
instrumentos para la
recolección de
información
4 Elaboración del marco
teórico
5 Aplicación de los
instrumentos y
recolección de la
información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redactar el
informe final
10 Revisión del informe
11 Entregar el informe final .
(Elaboracion Propia, 2016)

104
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

11 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE CADA TESISTA

Tesistas Zonas del anteproyecto


Arce Quispitupac, Mónica Soledad
Industrial
Servicios industriales
aparcamiento

Calderón Moncca, Milagros Génesis


Administrativa
Difusión
Educación
Investigación
Servicios complementarios
De espacios abiertos

(Elaboracion Propia, 2016)

105
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

12 BIBLIOGRAFÍA
Barradas Rebolledo, A. (Enero de 2009). Gestion integral de residuos solidos
municipales. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de
http://barradas_mono_2009_01.pdf

AREQUIPA, P. D. (2002-2015).
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit?pr
ef=2&pli=1. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit?pr
ef=2&pli=1.

Arquitectonica Industrial:Planta para el tratamiento de residuos solidos. (2012).


Arequipa, Peru.

Bartesaghi Koc, C. A. (2011). Reciclaje Sistemico: instalacion de tratamiento y


disposicion final de los residuos urbanos en Arequipa metropolitana. Universidad
Nacional de San Agustin de Arequipa-Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

BROWN, D. (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. :.
Recuperado el 12 de Febreo de 2016, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0B75C6D498BD00
DA05257D6C00530D21/$FILE/Gu%C3%ADaGesti%C3%B3nManejoResiduos
S%C3%B3lidos.pdf

Congreso de la republica del Peru. (10 de Julio de 2000). Ley general de residuos
solidos. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de Ley N° 27314:
www.ley27314_residuos solidos.com

DIGESA. (Noviembre de 2006). Gestion de los residuos peligrosos en el Peru.


Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Manual de difusion tecnica de residuos
peligrosos:
http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/MANUAL%20TECNICO%20
RESIDUOS.pdf

Elaboracion Propia. (2016).

INEI. (2009).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
829/libro.pdf. Obtenido de

106
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
829/libro.pdf.

Jones Cuenta, M. (Frebreo de 2015). Google earth. Obtenido de


http://www.googleearth.com

Ministerio de desarrollo social y medio ambiente . (2000). Plan Nacional de Valorizacion


de residuos, Manual operativo de residuos solidos urbanos para medianos y
pequeños asentamientos de Argentina. Buenos Aires.

Montes, C. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad


Externado de Colombia, Colombia.

Municipalidad distrital del Rimac. (2013). Plan de manejo de residuos solidos.


Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de
http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/files/PLAN%20DE%20MA
NEJO%20DE%20RESIDUOS%20SOLIDOS%20-%202013.pdf

Municipalidad, d. (2012). RESIDUOS SOLIDOS. Recuperado el 25 de Enero de 2016,


de Anuario de eastadsistica ambiental 2012: HTTP:/www.residuos
solidos.com.pe

NATIONAL GEOGRAPHIC. (19 de Noviembre de 2012). Historia de la peste negra .


Obtenido de
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportejes/7280
/peste_negra_epidemia_mas_mortifera.html?_page=2

Organismo de evaluacion y fiscalizacion ambiental. (15 de enero de 2013). Fiscalizacion


ambiental en residuos solidos de gestion municipal provincial. Recuperado el 26
de Enero de 2016, de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926

Ortega, J. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad


Externado, Colombia.

PIGARS. (2004). file:///C:/PigarsA20(3).pdf. Obtenido de file:///C:/PigarsA20(3).pdf.

Pinto, M. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad


Externado, Colombia.

PROGRAMA, S. E. (2014).
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gestamb/psfrsrsi2014.pdf.

107
MODELO ARQUITECTONICO: PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDOS SOLIDOS EN JOSE LUIS B.Y R-
AREQUIPA

Obtenido de
http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gestamb/psfrsrsi2014.pdf.

S.A.C, G. A., & Sub Gerencia de Medio Ambiente. (2013).


http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gestamb/pmars2013.pdf.

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SEMARNAT). (2001). Guía


para la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales. SEMARNAT,
Mexico.

Vargas Chalco, M., Mamani risco, P., Quicaño caceres, L., Pinto Paredes, M., & Velarde
Ballon, M. (2015). Reciclaje de materiales: Empresa prestadora de servicio
reciclaqp.papel higieico,humus,pet tratamiento primario. Arequipa.

108

También podría gustarte