0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 131 vistas32 páginasItinerario Geoturístico Cuenca Guadíx-Baza
Itinerario Geoturístico Cuenca Guadíx-Baza. Geología, Geomorfología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Introduccién
Origen y evolucién del paisaje geolégico de la cuenca de Guadix - Baza
LA CUENCA DE Guadix — Baza constituye una unidad,
Aeografica de bajo relieve relative circundada por
grandes sistemas montafosos. Esta configuracion le
proporciona un caracter cerrado que explica su deno:
minacién més popular: la Hoya de Guadix ~ Baza. En
ese altiplano cerrado encaja, sin embargo, un mode:
lado erosive muy Intenso que le confiere al palsaje
una marcada y atractiva personalidad en el mosaico,
de la diversidad paisajistica de Andalucia. Este singu
lar paisaje erosivo, de connotaciones subdesérticas,
es consecuencia del crigen y de la evolucién geolégi- Llanos del Marquesado, at fondo Sierra Nevada
ca de este territorio, especialmente durante los dt
‘mos ocho millones de anos.
Desde un punto de vista geoldgico, la cuenca de Guadix
Baza es una de las depresiones intramontafiosas nedgenas (de
reciente formaci6n a escala geol6gica) que jalonan e contacto
entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera
Bétlca, sus dos grandes conjuntos estructurales. Rocas perte-
hesientes a las Zonas Internas, esencialmente esquistos, cuar
citas y calizas o dolomias metamérficas, bordean la cuenca por
‘su margen sur y este (Sierra Nevada, Sierra de Baza y Sierra de
las Estancias), mientras que los relieves de las Zonas Externas,
constituidos por rocas sedimentarias, esencialmente por calizas
ymargas, conforman todo el perimetro oeste y norte (Slerra Ara-
nna, Slerra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra de Castril y Serra
de Ores}
‘CORDILLERA BETI¢s > |+«— ar
“tet uadelaN S wl ees
on
Fee tent
Sie | Coompunen
wm
eeeEvolucién paleogeogtafica de la cuenca de Guadix - Baza
DURANTE LOS ULTIMOS 8 millones de afios, la Hoya de Guadix ~ TAGES MNLONES DEANOS
Baza fue una cubeta sedimentaria intramontafiosa que se irfa =
rellenando con los sedimentos procedentes de la erosion de los
relieves circundantes. Estos relieves también evolucionaban a la
vez que se estructuraba la Cordillera Bética. A grandes rasgos
esta es su historia:
Hace € millones ce sos) a
HACE 7,5 MILLONES DE ANOS
En el curso del progresivo levantamiento de los relieves que con-
forman la Cordillera Bética, la Hoya de Guadix ~ Baza aparece ya
diferenciada camo tal hace 8 millones de ahos (Tortoniense, Mio-
eno superior}, aunque con una extensién mucho menor hacia la
zona de Baza. En esa época era un brazo de mar que actuaba de
via de comunicacién entre el Océano Atidntico, y el Mar Medite-
rraneo, a través del Estrecho de Dehesas de Guadix por el oeste
y del Corredor del rio Aimanzora por el este.
La cuenca marina mediterranea
Hace 7,5 millones de aios)
Hace unos 7,6 millones de ahos (Tortoniense, Mioceno superior)
se cierra la comunicacién atlantica y la Hoya de Guadix — Baza
se transforma en una cuenca marina con comunicacién exclusiva
con el Mar Mediterraneo hacia el este, por Io que hoy conocemos
como el valle de! rf0 Almanzora. En sus fondos siguen acumulan
dose sedimentos ricos en fésiles de organismos marines, entre Bo
ellos corales que forman arrecifes.
HACE ENTRE 7 Y 2,7 MILLONES DE ANOS,
La cuenca continen
Episodio entre 7 y
I endorreica
millones de afos)
Hace unos 7 millones de afios la cuenca qued desconectada
del mar, probablemente debido a un impulso fuerte en el levanta-
miento del eje montanoso de sierra Baza - sierra de los Filabres,
convirtiéndose en una cuenca continental cerrada o endorreica.
La etapa continental, que abarca en conjunto los Gitimos 7 mi-
llones de afos, esté marcada por la instalacion de sistemas
fluviales y lacustres en diferentes épocas, cuyosdepésitos, de mas de 500 metros de espesor, acumulan uno de g
los registros sedimentarios mas continuo de medios continenta-
les de los Uitimos 7 millones de altos de la historia de la Tierra HACE ENTRE 2.5 Y 0,5 MILLONES DE ANOS
que existen en la Peninsula Ibérica y en toda Europa occidental i
En el intervalo entre 7 y 2,7 millones de afos la extension de la
cuenca fue relativamente limitada, correspondiendo a una banda
alargada y estrecha de direccién NE-SW.
La Individualizaci6n de las cuencas de Guadix y de Baza
(Hace entre 2,5 y 0,5 millones de anos)
Hace unos 2,5 millones de afios, en el perfodo conocido como
Villafranquiense (Plioceno superior), se produce un nuevo
cambio paleogeogratico y la cuenca continental de Guadix -
Baza se compartimenta en dos subcuencas interconectadas
entre sj, la de Guadix y la de Baza, al tiempo que ensancha no-
tablemente. En la zona de Guadix se generé un sistema fluvial,
alimentado por pequefios abanicos aluviales procedentes de
Slerra Nevada y Sierra de Baza, que transportaba conglome-
rados y arenas hacia un gran lago situado en la zona de Baza.
En esta ultima se depositaron arcillas, calizas y yesos. Esta 5
HACE ENTRE 500.000 Y 5¢
diferencia en el tipo de sedimentos es también la causante
del cambio de coloracidn que hoy observamos entre los pai-
sajes de la subcuenca de Guadix (sedimentos fluviales), de to-
nos rojizos, y los de la subcuenca de Baza (sedimentos lacus-
tres), de tonos blancos. Este dispositive paleoambiental se
prolonga durante el resto del Plioceno y parte del Pleistoceno
(Cuatemario antiguo), y a su registro sedimentario se asacian
algunos de los extraordinarios yacimientos paleontolégicos y
geoarqueolégicos de la cuenca.
Los tltimos episodios aluviales: los glacis de colmatacién
(Hace entre 500.000 y 50.000 anos)
Durante gran parte del Pleistoceno superior, sistemas de aba-
nleos aluviales se extendieron por toda la cuenca desde los re-
lleves montahosos circundantes hasta las partes centrales de
ésta, donde atin existian efimeros lagos temporales, acumulan-
dose una deléada capa de depésitos aluviales. El techo de esos
depositos se denomina “glacis” y constituyen el horizonte de col
‘matacion del relleno sedimentario de la cuenca.
El modelado erosivo de la cuenca de Guadix - Baza vEsne Hace 50.000 avos
(Hace entre 50.000 ais a la actualidad) Y LAACTUALIDAD
ce 8
Hace unos 50.000 afos se produce otro acontecimiento geo-
logico que motivara que el relleno sedimentario de la cuenca
de Guadix - Baza comience a erosionarse intensamente hasta
Configurar su paisaje actual, tipicamente acarcavado y con un
profundo encajamiento de las ramblas y rios que lo diseccionan.
Este acontecimiento es la reapertura de la conexion de la cuenca
endorréica con la cuenca marina atidntica a través del rio Gua-
diana Menor, hacia el sur de la sierra de Pozo Alcén.
‘Basal en Garcia Aula y Martin (2000)
‘yen Baier ea 2008)El cardeter blando de los sedimentos que rellenaron ta cuen-
ca de Guadix ~ Baza, el clima semiérido marcado por la torren
clalidad, con pocas |luvias pero muy concentradas en el tiempo,
y la energia del relieve, situado a mas de 1000 m. de aititud,
povocaron, una vez capturada la cuenca, el inicio de un proce-
50 agudo de erosion, que en la actualidad continia, y que, en
la practica, supandrd el vaciado de la Hoya, cuyos sedimentos
serdn devueltos nuevamente al Océano Atldntico a través de!
estuatio del tio Guadalquivir.
ENTRE 50.000 Y 10.000 ANloSPardje natural
pito GuadalquivicEM PUNTOs DE INTERES
1 Paneramisa desde'el caste se La Ceianora
‘2.uas mines de nitro ae Alqute
Las minas ae cobre- rire ce Santa Constanza, Jeres el Maquessco
4. Los bacslands de Marchal y Purlens
5. Panorémics devogica desde | mitador del cero de ls Bala, Guadit
(6. Panordinica doolles dowd ol irador del cor de Kabila. Bonakia
7. Los sodtnonins marinos dol ontome do a prosa de Franctseo AbotN
8. Cueva Hota, Darra
9, Loa sedtnentoa tniaiea de Betersa
50. Yaeimentospaleantolgices ae Foncias
1. Los mananvalesy panos de uncn ce las Taras
12. Los bad:lanes del entome de Vilanueva de as Torres y Deh
3S. tpac-land de Gorste
4A.Nalle woldado” de Gor
45. Elpalesio minere de a siora do Baza
46, Entorno gooldtico do la vorraua dots prose dol Nogratin
sT.E1abaledn
18. Los aanos.se 2ujar
19.£1 lang de los Hoyos ae Benamaure!
o.Los azumes ae Benamaurel
Las slams de Cater
22. Los yesos de Castles
2. E1eastelen ate
BA Yatimientospateontologicos y geoarqueologices de a cuenca ds O1ce
2B.Le Sauea
26. E1KoIst de los Prados de! Conde
_21-Etnaoimlent geo Guareal
28. Eleanen cello Guartal
20.La Pena y el cafion delrio Castit
20. £tnacimionto deri Cast
——ITINERARIOPanordmica desde el castillo de la Calahorra
ESQUEMA IDEALIZADO DE ABANICOS ALUVIALES
EL CASTILLO DE la Galahorra se alza so-
bre una pequefa colina desde la que se
domina visuaimente el Marquesado del
Zenete, 0 lo que es lo mismo, et borde
sureste de la depresién de Guadix -
Baza, en su contacto con los relieves
metamérficos de la cara norte de Sierra
Nevada. Construldo entre los anos 1509
y 1512, sobre las ruinas de otro castillo.
anterior de origen arabe, el castillo de La
Calahorra es de considerable Importan
cla hist6rieay artistica, por ser el primer
edificio espafol en el que se Introducen
los nuevos aires det Renacimiento.
Desde e! punto de vista geologico
se sitia en el borde este de la depre
sign de Guadix ~ Baza, de hecho la co
lina del castillo esta formada por dolo-
mias alpujérrides, una de las ltologfas
caratteristicas de las Zonas Intemas
de Ia Cordillera Bética, a las que perte-
nece Sierra Nevada. Nos encontramos
por tanto en ta depresién de Guadix
Baza pero en un afforamiento aisiado
del propio sustrato dético de la depre-
siGn, que, a modo de iceberg, emerge
desde el sustrato rocoso de la cuenca
Desde este emplazamiento se observa
el cardcter cerrado 0 “de hoya” de la
depresién, rodeada en este caso por
los telleves béticos de la sierra de Baza, Sierra Nevada y slerra
Arana.
Los terrenos llanos que observamos corresponden al ultimo
relleno aluvial, y al mas modemo (Cuaternario reciente) de la
depresién. Sus sedimentos fueron depositados por extensos
abanicos aluviales que se abrian desde las sietras ciroundantes
hacia el Interior de la depresisn. La forma resultante se llama
‘lacis de colmatacién’, aludienda el segundo término a su ca
racter de techo del relleno sedimentario de la gran cuenca.
En la subida desde el pueblo de la Calahorra hasta el
castillo se observan restos de labores e infraestructuras mi
neras, incluso unos hornos de calcinacién relativamente blen
conservados. Se trata de explotaciones locales de hierro que
se beneficiaban en los afioramientos dolomiticos del sustrato
bético. La historia minera del Marquesado det Zenete es larga
y se remonta al menos a época romana. Desde este punto se
observa muy bien la infraestructura de las minas de hierro de
Aiquife, las mas importantes de la comarca, en funcionamiento
hasta 1996.
Depresion
Sleras
El castilo de La Calahona desde las explotaciones mineres,
Pianicle desde la que se dlvisa un sector de fa cuenca
de Guan,
aie rae We
Infraestructuras de las minas de [a CalahorraLas minas de hierro de Alquife
TRSRATEEIGE terre de ‘Algulte, 0 h- CORTE GEOLOGICO DE LAS MINAS DEL MARQUESADO,
nas del Marquesado, como también ses toa et amesno "
las conoce, llegaron a producir en los
aflos 90 antes del cierre mas de 3,5
millones de toneladas de minerales de
hierto, convirtiéndose asf en la mayor
explotacién *a cielo ablerto" de hierro
de Espafia y una de las més Importan-
tes de Europa. & "
Las mineralizaciones de hiewo en BB] “ewe smrenteinemco mats
esta comarca eran ya conocidas en la FESS eee (renee
‘edad del hierro, como atestiguan diver [EG cvtens rite,
808 hallazgos expuestos en el Museo HE 2102205 nro
Arqueoldgico de Granada, y explotadas Temade 36 Toes Ruz, J 2083
por los romanos, si bien el periodo de
maximo esplendor tendria inicio en las primeras décadas del si
glo XX. La sociedad The Alquife Mines and Rallway C. Ltd explota
tfa las minas hasta 1929, fecha a partir de la cual la Compania
Andaluza de Minas SA continuaria can la explotacién de la mina.
El mineral era trasiadado por ferrocarril desde Alquife, donde
embarcaba en el celebre “cable inglés” construldo a tal efecto
entre 1902 y 1904, siendo uno de los mejores ejemplos de ar
quitectura industrial de la escuela Eiffel. Las minas han estado
en produccién hasta 1996, fecha de su cierre definitive.
Mig! Villalobos Media|
estos del poblado donae resiaian los
‘rabsjadores ce ta mina.
rene
a ne eae Lag que inunda la corta donde se explotaba,
‘GORI
La mineralizacién de hierro, en forma de goethita, encaja
en las marmales calizo-dolomiticos nevado-filabrides del borde
de Sierra Nevada, a los que se accedia tras eliminar hasta 300
metros en ocasiones de cobertera sedimentaria del relleno de
la cuenca de Guadix
En el paisaje minero destace Ja corta inundada, ya que la
base de la explotacion se sitlia por debajo del nivel freatico en
la zona, una gran dificultad técnica que incidiria en el cierre deft
nitivo de la mina, las grandes escombreras, referentes paisajis
ticos hoy en la gran planicle del Marquesado, el propio poblado
minero y un sin fin de elementos y artefactos mineros de gran
valar arqueolégico ~ industrial Restos de algunas intaestructuras mineras.10
LAS MINAS DE Santa Constanza constitu-
yen uno de los ejemplos mas representatt-
vos de explotacién subterranea de las mine-
ralizaciones filonianas que encajan en los
materiales metamérficos del Complejo Ne
vado ~ Filabride (Zonas Internas de la Cord
llera Bética), que constituye en este sector
el borde y basamento de la depresién de =
Guadix - Baza,
Se beneficié cobre, a partir de calcopi-
rita (sulfuro de cobre y hierro), y hierro, a
partir de pirita (sulfuro de hierro) y siderita
(carbonate de hierro). La explotacién dio comienzo a finales del MINERALIZACIONES FILONIANAS
siglo XIX, y alcanz6 hasta siete niveles de explotacién, llegando
una profundidad maxima de 150 metros
ue! viobos Me
JEON, SL
Restos do las construcclones y chimeneas de la mina.
La bocamina es inaccesible y hoy dia solo es posibie ob-
servar la infraestructura minera en superficie. En el entomo de
la propia explotacién pueden reconocerse con facilidad los dos
tipos de rocas mas representativas del sustrato de la cuenca
sedimentaria en este borde: los micaesquistos oscuros y las
cuarcitas
Complejo minero ae Santa Constanza,
‘Restos del castilete‘Modetaae arasive el entorne de Purullona.
EL RIO FARDES, en este tramo atin denominado rio Alhama, en:
caja en los sedimentos fluviales del relleno sedimentario de la
‘cuenca de Guadix - Baza, de tonos rojos, generando unos escar-
pes abruptos sobre los que se modela un paisaje acarcavado de
bad-Jands absolutamente espectacular.
Este empiazamiento, junto con los dos siguientes, constl-
tuye un punto de especial valor didctico para Interpretar los
fenémenos que condicionan el modelado acarcavado de las ver-
tientes de la cuenca.
ETAPAS DE EROSION EN “PIPINGS”
— =
Uno de los mecanismos de erosién que contribuyen a la eva~
cuacién de material yal desmoronamlento de las laderas, con el
eonsiguiente ensanche progresivo de los cauces, es la tubifica
ciGn, término conocido por los gediogos como “piping” (pipe: en
inglés tubo) y por los paisanos de la comarca como “rateras".
Este fenémeno es particularmente visible en este punto.
“Pipings* de gran longitud en e! Marchal
nS12
Panordmica geolégica desde el mirador del cerro de la Bala, Guadix
DESDE EL MIRADOR del certo de la Bala, en Gua-
dix, puede verse también una excepcional panoré:
mica del encajamiento del valle del rio Fardes en
los sedimentos fluviales rojos del relleno sedimen:
tario de la cuenca de Guadix ~ Baza.
Las laderas e las carcavas
estén ocupadas por viviendas cuevas.
Panordmica geolégica desde el mirador del cerro de Kabila, Benaltia
OTRO PUNTO CON unas impresionantes vis-
tas del paisaje de la cuenca de Guadix ~ Baza
en el entorno del rfo Fardes lo constituye el
mirador del cerro de Kabila, en Benalla.
Vista desde ei
mirage,cea
Los sedimentos marinos del entorno de la presa de Francisco Abellan
EN EL PROPIO entorno de a presa de Francisco Abelian, o embal:
se de la Poza, pueden reconocerse los primeros sedimentos, de
tonos amarillentos, de origen marino de la depresion de Guadix —
Baza. Se trata de calearenitas marinas, es decir sedimentos de-
trfticos de tamafio arena que se sedimentaron en fondos litora:
les someros cuando el mar invadia la cuenca de Guadix ~ Baza,
a donde llegarian arrastrados por los rios desde los relieves de
slerra cireundantes, en este caso Sierra Nevada. Se depositaron
hace unos & millones de anos.
Observandolos en detalle es posible reconocer restos fési-
les de organismos marinos tipicos de costas, como conchas de
bivalvos, gaster6podos marinos, algas, etc,
Fests fésiies de orgenlsmos marinos en las
calcarenitas,
CCatearenitas marinas en fa cerrada al la presa,
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UNA DISCONTINUIDAD EROSIVA
En el entorno de Ia presa, en —
el denominado Barranco de Los = — Sedtmento cotrentsos
Lobos, en la carretera de Purulle-
naa la Peza, se puede ver ademas
el contacto que separa a los de
pdsitos marinos de los siguien
tes, ya continentales y de origen
fluvial, en el relieno de la cuenca,
El contacto entre ambos tipos de
sedimentos, marinos y fluviales,
es muy nitido debido al contraste
cromatico de ambas formaciones
(blanca o gris ta inferior, de origen
marino, y roja la superior de origen
continental fluvial). Dicho contacto es ademés una discordan-
ia erosiva. Esto quiere decir que después de la sedimentaci6n
marina y antes de la sedimentacion continental tuvo lugar un
extenso periodo sin sedimentacidn en el que la cuenca qued6
expuesta sélo a la accién de los agentes erosivos.
Fota interpretada del contacto entre
Jas dos formaciones.
La alscontinutded es vise en et entomo ae la
Pera:
1314
eee Bod
EN LOS RELIEVES del borde suroeste de la depresion de Guadix ~
Baza, sobre las calizas jurésicas de la terminacién oriental de
sierra Arana, se haya Cueva Hor. Se trata de una cavidad de
origen karstico (es decir, originada por disolucién de la roca car-
bonatada debido al efecto de la circulacion de agua), cuya post
cin privilegiada como abrigo al mismo borde de las planicies de
la depresién, le contiguré como un emplazamiento muy atractivo
ara los primeros pobladores de la cuenca.
La cueva, deciarada Blen de Interés Cultural, alberga, de he-
cho, un yacimiento geoarqueolégico de maximo interés, en cuyo
registro destaca el resto de un craneo de hominido del Paleolit-
‘co medio, uno de los primeros restos de Neardental encontrados
en esta region, asi como abundante fauna de otros vertebrados,
esencialmente roedores. El yacimiento se sitda cronolégicamente
hace entre 100.000 ahs y la Prehistoria reciente.
Los sedimentos fluviales de Belerda
‘Bicavacidn arqucoiégica en el Interior ae Cueva Hor
MODELO SEDIMENTARIO IDEALIZADO DE
LOS DEPOSITOS FLUVIALES DE BELERDA
LUanura de inundacién
/ \ TEENA. SL
limos ea
4 oe Roe oe
WS AK
Sea
my ®:
MUY CERCA DE la localidad de Fonelas se sitva uno de los ya
clmientas paleontolégicos de vertebrados fésiles del Pleistoce-
no inferior mas importantes de Espafia, descubierto en el afio
2000. Durante gran parte de! Cuaternario antiguo (Pleistoceno,
hace entre 1,8 millones de afios y 10.000 aios) el paisaje de la
actual Hoya de Guadix fue el de una sabana rica en ambientes
fluviales y lacustres, medios en los que grandes especies de
vertebrados encontraban agua, comida y refugio.
En el yacimiento de Fonelas se han encontrado restos de
‘muy diversas especies, principalmente de hienas, jabalies de
fio, jrdfidos, antepasados de! lobo y félidos con dientes en forma
de sable. La extraordinaria riqueza de restos paleontoldgicos del
yacimiento, hace suponer a los investigadores (Arribas, A (ed).
2008)* que podria tratarse de un comedero de hienas a donde
eran trasladados los restos de animales que morian en las ork
llas de los efimeros lagos inmediatamente proximos.
‘Sealmentos de relieno de (a cuenca aonde se
encuentra el yacimiento,
Yocimiento palaantoligleo y geoarqueokigioo de
Fonalas durante la excavacton
g
a
2
* aeibas Herrera A. (Ee) 2008. Vertebrados del Procens superior terminal ene suoeste
de Europa: Fores Py el Preecte Fonelas situ Geotiea y Mineo de Espara,
‘ere Cuadernos del Museo Geominero, 10,608 po
Labores de excavacion en el yacimiento
1516
CORTE HIDROGEOLOGICO DE BANOS DE ALICUN
‘Wola Vlas Wage
Alloremiento de caltzas Jurdsieas que acta de zona de
recarge de! manantial.
LOS MANANTIALES TERMALES de Alictin de las To: _—
tres, aguas de cuyas propiedades se puede disfru:
tar en el balneario de Alictin, deben su existencla
a la presencia en este entorno de unos relieves
calizos, cuya superficie presenta rasgos de disolucion de tipo
karstico. Se trata de un gran afioramiento de calizas del Jurasico
que no tiene que ver con el relleno sedimentario de la cuenca
de Guadix ~ Baza, sino con los materiales que constituyen su
basamento y su borde occidental. Es decir, se trata de una “gran
isla” de calizas jurdsicas dentro del relleno sedimentario, mucho
mas moderno, de la cuenca.
ome
Piscina donde se alstruta de fas aguas del
manantal termal
Avequia de travertinas.
Las calizas tienen la propiedad de disolverse por la accién
lenta y continuada del agua generando oquedades por las que
puede aimacenarse y circular agua subterranea, que vuelve a
salir a la superficie a través de manantiales. En este caso, el
caracter termal de las aguas indica que ascienden después de
haber viajado por el interior de la caliza a gran profundidad.
Otras de las singularidades de este enclave son los traver
tinos. Los travertinos son rocas carbonatadas muy j6venes que
se forman al depositar el agua restos de carbonato céicico, que
actila como cemento, sobre la vegetacion en las zonas de sur
gencia. Forman estructuras horizontales 0 mesas en el entor
no de los manantiales, donde, por otro lado, suele haber una
densa vegetacion. En este enclave son también muy curiosos
los crecimientos travertinicos lineales que se generan sobre las
acequlas que parten de los manantiales Detalle de ls depisitos de travertnos.Los bad-iands del entorno de Villanueva de las Torres y Dehesas de Guadix
“Piping” o reteras en les marges marinas miccenas.
LA CARRETERA ENTRE Villanueva de las Torres y Dehesas de
Guadix, y entre esta ultima localidad y Alamedilla, ofrece pai
sajes erosivos muy singulares y de gran belleza. En este entor-
no se observan los primeros sedimentos marinos de la cuenca
consistentes en margas blancas depositadas hace aproximada
mente unas 8 millones de afos. Por encima de ellas se pueden
ver también otros sedimentos consistentes en capas de tonos
fosados y rojizos, que corresponden a los primeros depésitos
continentales. En ambas formaciones pueden verse extraordi
narios ejemplos de paisajes acarcavados y de fendmenos de
“piping” 0 erasién en tunel (ver parada 4)
Oriticlos que favorecen e! desarrolio de los
“pipingEl bad-land de Gorafe
UNO DE LOS mejores ejemplos
de palsaje erosivo de la cuenca
de Guadix ~ Baza se situa en
el entorno de Gorafe. En sus
paisajes acarcavados se inter:
calan delgados niveles de silex
que sin duda tlenen que ver con
la rqueza arqueoiégica del en-
Reece, toro de esta poblacién,
En toro a Gorafe se han
identificado hasta once necropolis y mas de 200 doimenes,
uno de los registros, por tanto, de mayor interés de Andalucia
Una visita al Centro de Interpretacién de! Megalitismo de Gorate
Proporcionara una visién integrada y muy pedagégica de la ex-
tracrdinarla riqueza arqueolégica de este enclave, asf como de
la forma de vida de sus primeros pobladores.
Gorate esta enclavado entre fas faderas
acarcavadas.EL PUEBLO DE Gor se sittia en e! contacto entre
la sierra del mismo nombre y un ancho valle, mas
alto 0 calgado con raspecto al relieve general de
la depresi6n, por donde discurre el rio homénimo.
La sierra de Gor esta formada por calizas triasi-
cas de la sierra de Baza, que constituyen en esta
zona el sustrato y borde de la depresién de Gua-
dix Baza. El valle esté formado por margas mio-
cenas blancas del relleno de la cuenca. El contac-
to entre la sierra y el valle es en este caso una
gran falla, cuyo espectacular plano puede verse
4 lo largo de la carretera que sale de Gor hacia
Las Juntas. E| contraste entre las calizas, muy
permeables, y las matgas, bastante impermes-
bles, hace que en la linea de contacto se situen
importantes manantiales, como el de la Fuente
de Gor. Otro rasgo de interés puede verse en torno a fa antigua
estacién de ferrocartil, en cuyas trincheras, excavadas en las
margas miocenas, son visibles una ingente cantidad de léminas
de yeso. A este yeso se llama “especular” debido a su forma de
grandes espejos, y se forma por acumulacién de aguas ricas en
sulfato de calcio a lo largo de los extensos y delgadisimos planos
que fracturan la formacién margosa.
El paisaje minero de la sierra de Baza
UNA VISITA AL Centro de Visitantes del Par
que Natural de la sierra de Baza en el Cortijo
Narvéez nos ayudard a reconocer € interpretar
los extraordinarios valores naturales de este
espacio. Geolégicamente, estaremos situados
en este caso en los relieves de sierra que cle
rran por el este a la cuenca de Guadix ~ Baza.
Se trata de esquistos y, sobre todo, calizas y
dolomias metamorfizadas. Estas calizas, de
edad tridsica se formaron hace entre 245 y
230 millones de afos en los fondos de remo-
tos ooganos muy distantes de aqul, y tienen
una particularidad: estan fuertemente minera:
lizadas.
La minerfa de la sierra de Baza se remonta a la edad de los,
metales. Los romanos laborearon la sierra explotando precia-
dos minerales, como el oro y el plomo, en forma de galena. La
explosion minera se pradujo, no abstante, en el siglo XIK can la
explotacion del hierro. Llegaria e! siglo XX y con él la explotacion,
de nuevo, de plomo y de fluorita, més tarde, aprovechando es:
combreras anteriores. Las explotaciones de fluorita y galena del
Calar de Santa Barbara estuvieron en funclonamiento hasta los
afios 80 del siglo XX.
oa ead
‘Grandes cristales de yeso Intercalados entre les
mergas.
Sr)
Aula de naturateza de Narva.
3 Atiplano de Granada
Centra de interpretacion de Narvaez.
1920
EL EMBALSE DEL Negratin es una gran Infraestructura de
regulacién hidraulica de las aportaciones del rio Guadiana
Menor, con una capacidad de almacenamiento de 567 Hm?
Construida en 1984, se destina principalmente a riego y pro:
duccién hidroeléctrica, aunque acoge usos de cardcter turis:
tico ~ recreativo tales como pesca, deportes néuticos y bano.
En su entomo existen agradables merenderos, miradores y
Areas de recreo. Desde los miradores del entorno del embal-
se se observan unas bellas panoramicas geologicas de los ma:
teriales continentales de relleno de la cuenca de Guadix — Baza,
sobre los que se labra un caracteristico modelade erosivo de
laderas acarcavadas.
‘Aguas debajo de la cerrada del embalse se accede a una
hondonada circular que constituye una morfologia curiosa
denominada “diapiro”. Un diapiro es una estructura de dimen- Vista desde al mirador ael Negratin,
siones muy variables, desde metros a kilémetros, en forma
de hongo 0 abombamiento que se produce al ascender ma:
terlales de carécter salino, yesos u otras sales, de elevada
El Jabalcon
CON SUS 1492 metros de altitud el cetra del Jabalcén constituye, sin duda, un
referente geogrético en la Hoya de Baza, emergiendo a modo de una gigantesca
isla caliza entre las llanas superficies del altiplano granadino. Desde sus cum-
bres es posible observar unas excelentes panorémicas de toda la cuenca y de
us relieves de borde.
Es una cteencia popular muy extendida en la comarca que el cetro del Jabal-
con es un antiguo volcan, tratando de dar asi explicacion no s6lo a su morfologia
sino a los nacimientos de aguas termales que se sitdan a su pie: los Bafios de
Zijar (ver parada siguiente). Nada més alejado de la realidad. Es cierto que las
rocas del Jabaloén nada tienen que ver con jos materiales de la planicie desde
la que emerge. En realidad el certo del Jabalcdn es una estructura geoldgica
que se conoce como *horst”, en la que dos o més fallas actian delimitando,
compartimentando y elevando un gran bloque de roca.
El Jabalc6n es, por tanto, un horst tect6nico de naturaleza calizo - dolomiti
ca desgajado o felacionado con los materiales béticos de la sierra de Baza. Es
decir, es el sustrato aflorante de la depresién sedimentaria de Guadix ~ Baza.
Los materlales que lo todean conforman parte del relieno sedimentarlo de dicha
depresién.
Alser una gran superficie de roca catbonatada, acusa los efectos de un mo-
delado kérstico, producido por la lenta y continuada accién disolvente del agua
sobre la caliza. Algunas de las formas resultantes son conocidas pooularmente,
‘como el arco conocido como “Ojo de la Heredad
Adems de agoger a la ronieria de (os zujarenos que suben hasta la Ermita
de la Virgen de Ja Cabeza, Ubioada en la misma cumbte;"< ae
cuenta con dos pistas Ge Sosa oe ala dett
(fue escenario del ide
redes aptas pata le a
y una prueba estive
agosto (la cro!
“Ojo de la Horeciaa’plasticidad, hasta la super-
ficie, como consecuencia
de la presion que ejerce el
propio peso de los materia
les suprayacentes (un efec
to parecida a lo que ocurre
al apretar con los dedos un eres reonin
grano de la plel). > ' =
En este caso los mate- a ss
riales pldsticos son gran- — |
des paquetes de arcillas Lopez Fatal, 1909
moradas tridsicas con ye~
08, muy plésticas, perte-
necientes a los relieves baticos de las sietras de Cazorla y el Pozo, en este sector el borde y
sustrato de la depresion, que han quedado englobadas en los propios materiales de relleno
de la cuenca nedgena. El hecho de constituir una depresién se debe a que, una vez formado
el diapiro, las margas tridsicas aflorantes se erosionan con mayor facilidad que los sedimen-
Tos que lo rodean, caicarenitas, generando con el tiempo un relieve invertido: lo que estaba
més elevado en arlgen ahora queda mas bajo par efecto de la erosién diferencial
ESQUEMA DE LA FORMACION DEL HORST
Modifeado de Tato K, Ey Ligens,F 1999
: —_
SEER
BE Coro cel Jabaledn.
21Los Bafios de Zujar
LOS BANOS DE Zujar ce sitdan
fen el borde septentrional del
erro del Jabalesn, al borde del
embalse del Negratin. Se trata
de unos nacimientos de aguas
naturales callentes y sulturosas
canacidos desde épocas remo
tas. Documentos histéricos
atestiguan [a existencia ya de
nas termas romanas en este
enclave. El antiguo balneario
de Zijar cerré definitivamente
en 1985 al quedar sus instala-
ciones bajo la lamina de agua
del embalse, En la actualidad
CORTE HIDROLOGICO DE LOS BANOS DE ZUJAR
TECNA, SL
‘se puede disfrutar de los beneficios de estas aguas, de las que
se dice que tienen grandes propiedades terapéuticas, en una
gran piscina alargada construida a tal efecto,
La procedencia de estas aguas se localiza, por un lado, en el
acuifero carbonatado de la sierra de Baza, y, por otro lado, en la
descarga de las calizas del propio cerro del Jabalc6n. £1 carécter
termal de las aguas atestigua su circulacién a gran profundidad,
més tarde, ya calientes, ascienden a Ia superficie probablemen-
te a través de fracturas en el terreno.El llano de los Hoyos de Benamaurel
LOS LLANOS EXISTENTES entre Cuevas del Negro y Cuevas de
la Blanca, en el municipio de Benamaurel, se conocen como el
llano de los Hoyos. Esta curlosa denominacién atiende a la exis-
tencia de innumerables hoyos de uno a dos o tres metros de
didmetro y no més de un metro de profundidad, en cuyos bordes
se sittian los montones de tierra de su propio vaciado.
El llano en realidad se modela sobre los depésitos de mar-
gas blancas lacustres ricas en yeso de la Formacién Baza, y los
hoyos corresponden a explotaciones minetas para la extracoion
de azufre nativo. Existieron de hecho a lo largo del siglo XVII y
XVIll reales fabricas de polvora en Benamaurel. El método de
extracci6n no podia ser mas artesanal, se hacia un hoyo ya pico,
pala y espuerta se recolectaban cristales de amarillento azutre
(ver parada siguiente), que se vendian luego a las fabricas. Cuan-
do el hoyo, por grande, era incomodo de trabajar, se abandonaba
¥ se iniciaba otro al lado.
Los azufres de Benamaurel
EN EL SECTOR central de la Hoya de Baza, a los latgo de los,
términos municipales de Benamaurel, Baza, Castilléjar y Cullar,
existen muy buenos afloramientos de margas blancas con yeso,
y, €7 algunos niveles sedimentarios, también azutre nativo (ver
parada anterior).
El azufte es un elemento nativo no metalico que se forma en
cuencas sedimentarias muy tranquilas por la reduccién de sulfa:
tos como yeso 0 anhidrita por accién de bacterias anaerdbicas.
La edad de los depésitos puede oscilar entre los 4 0 5 millones
de affos (Piloceno}, perfodo en que toda la hoya era un gran lago,
en ocasiones muy poco profundo y tranquil.
Uno de tos afloramientos donde se pueden observar los cris:
tales de yeso y de azufre nativo se sitta a pie de la carretera
‘ue une las pobiaciones de Benamaurel y Cullar, a unos 6,8 km
aproximadamente de Ia primera, de donde parte un camino que
eonduce @ Lama Tarquina.
Restos de fas escombreras que radesban los
novos.
Alternanela de margas y yesos donde se
encuentran las bolas de azutre, facies de
‘dentinear por su colaraeién amaritentaLas sismitas de Cillar
uigiel vlsionas ween
Nv del mar
Detalles se fas sistas.
ALLA SALIDA de Ciillar, en una de las trin-
cheras de la carretera A330 puede verse Te ETOP
un ejemplo magnifico de sismitas. Se llama g
sismitas a las esiructuras de deformacién
interna de las capas horizontales de un ni:
vel sedimentario en formacién, atin blando y
empapado de agua, debldo a un fuerte movi-
miento sismico. El sedimento, aun poco con:
solidado, se moviliza por la pendiente de de-
Pésito debido a la fuerte sacudida sismica. El
resultado es una deformacién del sedimento s)Eanuma genes del deazaniants subecous
ue puede Ir desde un suave replegado de 2 2jnetae de lamatales desads, crater na neal de dlmenoe mit) mena
capa afectada (slumpings) hasta la formacion «thst amano youl reopecitament).
de una brecha con el sedimento totalmente )Slainereneiqwe so hay pee.
desorganizado. Las capas 0 estratos inferior shames nelque ay legs actus de misma eget
y superior a la sismita mantienen su lamina- _syesmucurss memodac ence sumpmgsyorochoe mrstemactonae.
cl6n perfectamente horizontal, ya que No han) sreeas mrstomacionalo: ot santos sn tess Ge eatrto el mater ms ur 68 la
sido afectados por el fendmeno sismico. ee eee ener coer teryGC ied
Los yesos de Castilléjar
EL SECTOR CENTRAL de la Hoya de Baza fue un
extenso lago durante el Plioceno y el Cuaternario
{hace entre 5,3 y 0,01 millones de afios). en que se
depositaban sedimentos de naturaleza margosa,
arcillosa 0 fangos carbonatados, dependiendo de
las condiciones climdticas y amblentales de cada
periado. Hay esos sedimentos, dispuestos en una
sucesién de estratos horizontales, confieren a la
hoya su caracteristico paisaje blanquecino. Entre
505 niveles en ocasiones surgen destellos provo-
ados por el refielo de los rayos del sol y, si se mira
on atencién, podra observarse que proceden de
innumerables cristales de yeso (sutfato sédico) co:
nocidos en el lugar con el nombre de espejuclos.
El yeso sedimentario se formé en episodios en
los que el lago era muy poco profundo y quecaba
sometido a fuertes procesos de evaporacién y de-
secacién, lo que provocaba la saturacién en sales
y su posterior cristalizacién, a veces en depésitos
masivos y a veces en espectaculares cristales de
varios centimetros. Estos cristales se unen a ve
es unos a otros constituyendo agregados crista
\inos mas grandes, llamados maclas, unas veces
en forma de “punta de flecha’, y otras en forma de
espectaculares “rosas del desierto”.
En Castilléjar han existido desde épocas remo:
tas horas artesanales de produecién del yeso por
coccién para su uso en la construcci6n, restos de
muchos de los cuales alin se conservan, Esta y
otras singularidades sobre la historia geologica de
(a region pueden conocerse de una manera ame-
nay divertida visitando el Ecomuseo Municipal de
Castilian.
‘Sealmentos margesos que Tueron depositades en un amblente (acustve entre fos 6,2 y 0,02 a.
‘gue! visions Magia
Reconstruccién de un homo de yeso en furcionamiento,26
LU lel ccd
El Castellon Alto
EN EL TERMINO municipal de Galera, y junto
al rio del mismo nombre, existe un paraje co-
nacido como el Castellon Alto, donde se ubica
uno de los mas espectaculares y bien conser-
vados yacimientos arqueoldgicos de Andalu:
cla, Se trata de un poblado - necrépolis encua:
drado desde el punto de vista cronolégico en
la Cultura del Argar, en un perlodo avanzado
de| Bronce Pleno, datado entre 1900 y 1600
afios antes de Cristo, que pudo llegar a aco-
ger entre cincuenta y ochenta personas. Se
encuadra en la Red Andaluza de Yacimientos
Arqueolégicos y es visitable, estando acondi-
clonado para su uso piblico e interpretacion
(consultar previamente el regimen de visitas
segtin calendario en los teléfonos 958 739
276 / 696 829 388).
Este singular poblado prehistérico se situa sobre una
antigua mina de yeso excavada en el interior del acantila-
do rocoso, que forma un espolén volcado sobre el valle del
rio Galera. La mina de yeso (ver parada anterior) se explo:
16 mediante un sistema de “cémaras y pilares” generando
una red de galerias de singular belleza separadas por tabl-
ques constituidos por la propia roca sin expiotar.
Vistas de fas galerias ce! interior cela mina. Miguel Visiobos Mees
eproducotin del poblado det Castellon Alto. DVD Castetlin Alto,
{Un asentamiento ae la Ecad ae! Bronce en fa Andalucia Atta
‘Castellon Ato -espolén con fa mina de yeso en la base y él
_Yacimiento arquectégico en la parte superior.Ile wens
Yacimientos paleontolégicos y geoarqueolégicos de la cuenca de Orce
vale do Oren,
Ylcimiento de Venta Micena durante la excavactin,
LA CUENCA DEL rio Orce constituye una zona con una extraor
dinatia concentracién de yacimientos paleontologicos y geoar-
queoidgicos. Yacimientos como el del Barranco de Leén, Barran-
60 de! Paso, Fuentenueva o Venta Micena han proporclonado una
ingente cantidad de restos fésiles de fauna s6lo comparable por
su riqueza ¢ interés a determinadas areas del este de Africa.
Durante casi todo el Plio-cuaternario (los tiltimos 5,3 millo-
nes de afios) esta regin estuvo ocupada por un inmenso lago.
Los yacimlentos de Orce se situan en el borde noreste de este
gran lago a donde los animales se acercaban desde la estepa
pantanosa @ beber, siendo cazades y comidos por otros gran-
des camivoros que alli vivian. Los restos abandonados de sus
esqueletos quedarian depositados y enterrados en el fango la
custre permitiendo su fosilizacién.
En los yacimientos de la cuenca de Orce se hen encontrado
restos fésiles de elefantes, hipopétamos, rinocerontes, caballos,
biifalos de agua, bueyes amizcleros, ciervos, cabras, bévides,
puercoespines, lrones, ratones de campo, topillos, conejos, des-
manes, 080s, tigres de dientes de sable, hienas, lobos, tejones,
linces, zorros, ranas, lagartos, y algunas aves. Junto a todo ello
se han encontrado también, en algunos de los yacimientos, uten-
sillos y tallas en silex realizadas por nuestros antecesores hace
ya 4.400.000 afos.
Una visita al Museo de Prehistoria y Paleontologia Municipal
de Orce, en la actualidad, y, en un futuro préximo, al Centro de
Interpretaci6n de los Primeros Pobladores, sumergird al visitan-
te en el siempre apasionante mundo de la prehistorla. (Para
contactar: 958 746 171 / 958 340 931)
Los bovidos
Registro sedimentatio con alta concentracion de
restos esqueletales, Folos: Museo de Paleontologia
de Oreo.
27La tle peso)
La Sagra
LA SIERRA DE Ia Sagta constituye un emblemético relieve
que alcanza los 2.382 metros de altitud, formado esen:
clalmente por calizas y dolomias jurasieas del subbético
andaluz. Tanto el propio relieve como su entorno constitu:
ye un érea de interés para conocer e interpretar procesos
relacionados con el mo:
Gelado periglacial, que le
atects, dada la altura de
la sierra, en los petiodos
fries (glaciaciones) del
Cuaternario (los uiltimos
1,8 millones de afios),
Una de las formas carac-
teristicas de este mode-
Mise! Viaiobos Mega
cmesil ado son los “canchales”. En un clima periglacial, la accién del hieto y el deshielo
Soe = del agua infitrada en las fisuras de la roca produce su rotura, fragmenténdola en
eens cantos de aristas muy agudas que se acumulan al pie de los relieves.
Nulas Sanches, Jy Moroso, M1983
El karst de los Prados del Conde
LOS PRADOS DEL Conde constituyen una
extensa planicie kérstica labrada sobre
las slerras calizas prebéticas, can abun.
dante profusion de formas karsticas
superficiales y subterrneas. La accién
disolvente de! agua acttia sobre los re-
lleves calizos y dolomiticos tavoreciendo
su disolucién. E! agua penetra al macl-
70 a través de fisuras, lapiaces, simas y
dolinas, genera conductos de circulacion
subterrdnea, galeries y salas, y, defini-
tivamente vuelve a salir al exterior por
manentiales, denominados en este caso
manantiales karsticos. Una de las prin:
cipales descargas de este macizo es el
hacimiento de! rio Castrl (ver parada 30).
Et karst prebético alimenta en nacimiento
de rios tan importantes como e! Guadal-
quivir, el Segura o el Cast
(a at eo i
Poe
onan
Dolina del paraje de los Prados det Conde.
FORMAS MAS CARACTERISTICAS DE UN PAISAJE KARSTICO.
is mpreestos de intrzesiructura nirdullea de (a presa de! canal de Cartos I
UNAS DE LAS descargas de agua en forma de
manentiales del macizo Karstico de la sierra de
Gastill y slerra Seca (ver parada anterior) son las,
eorrespondientes a los manantiales de la Nativi
dad, Fuente Alta, Fuente de Enmedio y Pedro Jimé:
ez, conocidos conjuntamente como las Fuentes
del Guardal, ya que dan origen al nacimiento de
este rfo. En el paradisiaco entorno del manantial
de [a Natividad el visitante puede disfrutar de ac:
tividades recreativas, como la pesca de trucha,
en la propia piscifactaria a la que alimentan las
fuentes. En su entorno también pueden verse los
restos de obra de fabrica de la presa del canal de
Carlos III, construida en el siglo XVIII para conducir
agua a los campos de Lorca, y que nunca llegaria
a entrar en funcionamiento.
CORTE HIDROGEOLOGICO DE FUENTES DEL GUARDAL
BE em tc rt
Bl corn yonen ote ta
"ota BD cauasyeacacoas Caio ween
(EG eras ma yore tis ta)
RBG nara ewe cet eras
FEZ) onesie y manos oxise wien
BR cts eyes, eric yale Otic ii
ewe
ETAPAS DE FORMACION DE UN CANGN FLUVIOKARSTICO
EN EL CRUCE del rio Guardal con la carretera que une Castril
y Huéscar puede observarse un espectacular cafién de origen
‘iuylo ~ karstico, generado por el répido encalamiento del rio en
las calizas jurdsicas de a slerra de Duda
‘bor Marines
Tarn Carlos Brags Alracén Joss M. Warn Marth
2930.
Contra ae interpretacién ae! Parque Notural Slerra de Cast
LA PENA DE Castrli, deciarada Monumento Natural,
constituye un relieve de forma muy abrupta labrado so-
bre los materiales calizos de las sierras prevéticas, que
en este punto constituyen el borde y basamento de la
cuenca de Guadix ~ Baza. Es de gran valor sentimental
pata los castrilefios, ya que acoge en su cima el monu
mento al Sagrado Corazén. Hacia la espalda de la Pea
el rfo Castril se encaja modelando un espectacular ca-
‘in 0 desfiladero. Junto al pueblo se ubica el Centro
de Visitantes del Parque Natural Sierra de Castril, que
Proporciona abundante informacién sobre los valores
naturales de este extraordinario espacio.
Misi Viialooos WegaLeelee)
E! nacimiento del rio Castril
ear Salas Marth
Vaso do! emnaise dsc e! interior de Parque Natural Siena de Cast
CORTE HIDROGEOLOGICO DEL NACIMIENTO DEL RIO CASTRIL
emer rmeten [formate ae
ere a
arenes | ne
[eterno
Mapa Geoldeco de Espana. €1:60.000 929 San Clemente
UNA DE LAS descargas de agua mas impor-
(Cascada de la Cerrada de Ja Magdalena, antes del karst prébetico granadino (acuifero
en el Paraue Natural Sierra de Castri. de Pinar Negfo) es la que da origen al naci-
miento del rio Castril (ver parada 26). El valle
del rio Castril, declarado Parque Natural en su cabecera, se modela sobre una
formacién de margas blancas pellizcadas entre los relieves calizos de la sierra de
las Empanadas y sierra Seca, y adopta una pequefia forma sinclinal. Los rasgos
geomorfolégicos del valle, espectaculares por su belleza, son esculpidos por las
aguas @ favor de importantes fracturas,
31eodiversidad
© seAndalucfa
Financian
2 Ge. ie
Promuevon
Deel ea)
Cee ct
een n ty ety
418500, Guadix (Granada)
ee) A,
earn i LS
Cee
nw.comareadeguadix.com
a eet caved
a eee Cte at
Coie)
Sea Ceeey
it See
RU ee ce
También podría gustarte
Capítulo 20
Aún no hay calificaciones
Capítulo 20
18 páginas
Legajo
Aún no hay calificaciones
Legajo
190 páginas
La Olla 58
Aún no hay calificaciones
La Olla 58
28 páginas
Eres Tú
Aún no hay calificaciones
Eres Tú
2 páginas
Senderos
Aún no hay calificaciones
Senderos
36 páginas
LH 11 PDF
Aún no hay calificaciones
LH 11 PDF
94 páginas
H Antigua I
Aún no hay calificaciones
H Antigua I
73 páginas
Fonelas 33
Aún no hay calificaciones
Fonelas 33
18 páginas