0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas42 páginas

2014 Dios Y La Cosmología (William Lane Craig Vs Sean Carroll)

Este documento presenta un debate entre William Lane Craig y Sean Carroll sobre la relación entre la cosmología contemporánea y la existencia de Dios. Se introducen a los ponentes, William Lane Craig, un filósofo y defensor del teísmo, y Sean Carroll, un físico teórico. A continuación, William Lane Craig presenta su posición inicial, argumentando que la evidencia de la cosmología contemporánea hace la existencia de Dios más probable, ya que apoya premisas en argumentos filosóficos para conclusiones teístas, como el argumento cosmológico

Cargado por

Alan Howard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas42 páginas

2014 Dios Y La Cosmología (William Lane Craig Vs Sean Carroll)

Este documento presenta un debate entre William Lane Craig y Sean Carroll sobre la relación entre la cosmología contemporánea y la existencia de Dios. Se introducen a los ponentes, William Lane Craig, un filósofo y defensor del teísmo, y Sean Carroll, un físico teórico. A continuación, William Lane Craig presenta su posición inicial, argumentando que la evidencia de la cosmología contemporánea hace la existencia de Dios más probable, ya que apoya premisas en argumentos filosóficos para conclusiones teístas, como el argumento cosmológico

Cargado por

Alan Howard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

DIOS Y LA COSMOLOGÍA: LA EXISTENCIA

DE DIOS A LA LUZ DE LA COSMOLOGÍA


CONTEMPORÁNEA
William Lane Craig vs Sean Carroll
New Orleans Baptist Theological Seminary, New Orleans, LA; Febrero 2014

Traducido por Leendert Vromme

DR. STEWART, MODERADOR


Estamos contentos de verlos a todos ustedes aquí esta noche, y todos los que nos están
viendo en línea también... ¡Permítanme presentarles a nuestros ponentes, como si no
supieran quiénes son ya!
William Lane Craig es profesor investigador de Filosofía en la Talbot School of
Theology en La Mirada, California, y profesor de Filosofía en la Universidad de Houston
Baptist. Obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de Birmingham , Inglaterra,
antes de tomar un doctorado en teología en la Universidad de Munich, Alemania, donde
fue, durante dos años, un Asociado en la Alexander von Humboldt Foundation. Antes de su
nombramiento en Talbot pasó siete años en el Instituto Superior de Filosofía de la
Katholike Universiteit Leuven, Bélgica. Sus intereses de investigación incluyen la interfaz
de la filosofía de la religión y la filosofía del espacio y el tiempo. Es autor o editor de más
de 30 libros, entre ellos The Kalam Cosmological Argument; Theism, Atheism, and Big
Bang Cosmology; y del Time and the Metaphysics of Relativity. Ha publicado más de 150
artículos en revistas revisadas por colegas profesionales, tales como The Journal of
Philosophy, British Journal for the Philosophy of Science, International Studies in the
Philosophy of Science, Philosophia Naturalis, y Astrophysics and Space Science. Él ha
aparecido como invitado en programas de televisión tales como 20/20, CNN Noticias, Fox
News, y Closer to the Truth.
Sean Carroll es un físico y Senior Research Associate en el Departamento de Física
en el California Institute of Technology. Obtuvo su doctorado en astronomía y astrofísica
de la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en la física y la cosmología
teórica, en especial el origen y los constituyentes del universo. Ha colaborado en los
modelos de las interacciones entre la materia oscura, la energía oscura y la materia
ordinaria, las teorías alternativas de la gravedad, y la flecha del tiempo. Carroll es el autor
de From Eternity to Here: The Quest for the Ultimate Theory of Time, Spacetime and
Geometry: An Introduction to General Relativity, y The Particle at the End of the Universe.
Ha sido galardonado con becas de la Sloan Foundation, la Packard Foundation, y la
American Physical Society, y ganó el Premio Winton Royal Society 2013 por Science
Books. Él ha aparecido en programas de televisión tales como el Colbert Report, Through
the Wormhole with Morgan Freeman, y Closer to Truth.

William Lane Craig-Exposición De Apertura


¡Buenas noches! ¡Es un honor estar participando en un foro representado por tan
distinguidos científicos y filósofos! ¡Muchas gracias!
Observaciones Introductorias
En su reciente libro, Where the Conflict Really Lies, Alvin Plantinga distingue tres formas
en que las teorías científicas y el teísmo podrían estar relacionados: conflicto aparente,
conflicto genuino y la concordia.1 Tomo como obvio que no existe ni siquiera conflicto
aparente entre las teorías cosmogónicas contemporáneas y el teísmo. La cosmología
contemporánea sería, por tanto, un área de concordia obvia entre la ciencia y el teísmo.
Pero esta noche quiero defender una declaración aún más fuerte, a saber, que la
evidencia de la cosmología contemporánea hace realidad la existencia de Dios mucho más
probable de lo que hubiera sido sin ella:

Pr (Teísmo | Cosmología Contemporánea & Conocimiento Previo)


>> Pr (teísmo | Conocimiento Previo)

Esto no es hacer algún tipo de reclamo ingenuo de que la cosmología contemporánea


demuestra la existencia de Dios. No hay razonamiento del Dios de las brechas aquí. Más
bien lo que digo es que la cosmología contemporánea ofrece evidencia significativa en
apoyo de las premisas en los argumentos filosóficos para las conclusiones que tienen
significado teológico.

Por ejemplo, la premisa fundamental en el antiguo argumento cosmológico Kalam que

2. El universo comenzó a existir.

Es una declaración religiosa neutral que se puede encontrar en prácticamente cualquier


libro de texto contemporáneo sobre la astronomía y la astrofísica. Evidentemente, es
susceptible a la confirmación científica o des-confirmación sobre la base de la evidencia.2
Así que, repito, uno no está empleando la evidencia de la cosmología contemporánea
para demostrar la tesis de que Dios existe, sino para apoyar a las premisas teológicamente
neutrales en argumentos filosóficos para las conclusiones que tienen un significado teísta.
En el debate de esta noche me centraré en dos de estos argumentos: el argumento
cosmológico Kalam desde el origen del universo y el argumento teleológico del ajuste fino
del universo.

El Argumento Cosmológico Kalam


Consideremos en primer lugar el argumento cosmológico Kalam:

1. Si el universo comenzó a existir, entonces existe una causa trascendente que trajo el
universo a la existencia.

1 Alvin Plantinga, Where the Conflict Really Lies: Science, Religion, and Naturalism. (Oxford University
Press, 2011). Más adelante Plantinga distingue entre conflictos superficiales y conflictos profundos.
2 Del mismo modo la premisa fundamental en el argumento teleológico basado en el ajuste-fino del universo
que
2. El ajuste fino no se debe a la necesidad física o la casualidad.
es lógicamente equivalente a una conjunción, ambas conjunciones se han argumentado por los científicos por
razones teológicamente neutrales. Como se ha indicado, (2) es una disyunción, pero su forma lógica es
equivalente a (¬ p & ¬ q).
2. El universo comenzó a existir.

3. Por lo tanto, hay una causa trascendente que trajo el universo a la existencia.

Por "el universo", quiero decir la realidad que estudia la cosmología contemporánea, es
decir, toda la realidad física contigua, que en la actualidad tiene la forma del espacio-
tiempo y su contenido.
Tomo que (1) es obviamente cierta.3 En cambio la premisa verdaderamente
controversial es (2). Partidarios tradicionales presentaron argumentos filosóficos en apoyo
de (2),4 que para mí, constituyen su garantía primaria. Pero no son el tema de debate de esta

3 (1) no presupone un análisis particular de la relación causal. Se requiere simplemente que el universo no
comenzó a existir sin causa. Porque el universo llegando a existir sin una causa de cualquier tipo sería la de
llegar a existir de la nada, que es peor que la magia. Aunque algunos científicos irresponsablemente han
afirmado que la física puede explicar el origen del universo de la "nada", lo que uno descubre inevitablemente
es que están usando la palabra "nada" para referirse a un sistema físico que experimenta un cambio de estado.
Véase David Albert, “On the Origin of Everything: ‘A Universe From Nothing,’ por Lawrence M. Krauss,”
New York Times Sunday Book Review (Marzo 23, 2012).

4 Por ejemplo, argumentos basados en la imposibilidad de la existencia de un número de cosas realmente


infinito. Argumentando que:

1. No puede existir un número infinito real de las cosas.

2. Una regresión sin comienzo de los acontecimientos temporales implica la existencia de un número de cosas
realmente infinito.

3. Por lo tanto, no puede existir una regresión sin comienzo de los eventos temporales.

En apoyo de la primera premisa, generalmente se apuntaba a las situaciones metafísicamente absurdas que
podrían resultar de un número de cosas realmente infinito. El Famoso hotel de David Hilbert viene a la mente.
En general se piensa que la premisa 1 ha sido derrotada por la teoría de conjuntos cantoriana. Pero, como
Hilbert dio cuenta, esta afirmación es errónea. Como Kasner y Newman dijeron, "el infinito sin duda no existe
en el mismo sentido en que decimos: ‘Hay peces en el mar.’… ‘Existencia’ en el sentido matemático es
totalmente diferente de la existencia de los objetos en el mundo (Edward Kasner y James Newman,
Mathematics and the Imagination [New York: Simon & Schuster, 1940], p. 61). La existencia matemática de
las cantidades infinitas reales solo tiene importancia para la consistencia lógica de los axiomas y teoremas de
la teoría de conjuntos, que no tiene ninguna incidencia en lo que es metafísicamente posible. No hay ningún
ejemplo de un número infinito real de cualquier cosa en la realidad, y, como se ha señalado por Salomón
Feferman, la ciencia puede prescindir de la noción del infinito real y sin deteriorarla: "conceptos infinitos no
son esenciales para la matematización de la ciencia, sino todo lo contrario. Y esto pone en tela de juicio la
idea de que las matemáticas superiores se encarna de alguna manera en el mundo, en lugar de que sea el
edificio conceptual planteada por la humanidad con el fin de dar sentido al mundo" (In Light of Logic
[Oxford: Oxford University Press, 1998], p. 19; cf. p. 30).
O, de nuevo, hay argumentos basados en la imposibilidad de formar un infinito real por adición
sucesiva. Se argumenta que:

1. Una colección de cosas realmente infinita no se puede formar por adición sucesiva.

2. La regresión de los eventos temporales es una colección formada por adición sucesiva.

3. Por lo tanto, la regresión de los eventos temporales no puede ser realmente infinito.
noche. Más bien lo que surgió durante el siglo 20 es la notable confirmación empírica de la
evidencia de la segunda premisa de la cosmogonía astrofísica. Dos líneas independientes,
pero estrechamente relacionadas entre sí de las pruebas materiales de apoyo para la premisa
(2): la evidencia de la expansión del universo y la evidencia de la segunda ley de la
termodinámica.

Al decir que la evidencia cosmogónica confirma (2), yo no estoy diciendo que estamos
seguros de que (2) es cierta. Hay demasiadas personas que erróneamente equiparan
conocimiento con certeza. Cuando dicen que no sabemos que el universo comenzó a existir,
lo que realmente quieren decir es que no tenemos la certeza de que el universo comenzó a
existir. Pero, por supuesto, la seguridad no es la norma en cuestión aquí. La pregunta es si
(2) es más plausible a la luz de la evidencia que su contradictoria. Tal como el profesor
Carroll nos recuerda,

La ciencia no está en el negocio de probar cosas. Más bien, la ciencia juzga los méritos
de modelos en competencia en términos de simplicidad, claridad, amplitud y ajuste a
los datos. Teorías fallidas nunca son refutadas, ya que siempre se puede elaborar
esquemas para salvar los fenómenos; que simplemente se desvanecen al ganar
aceptación mejores teorías.5

La ciencia no puede obligarte a aceptar el principio del universo; siempre se pueden


inventar esquemas elaborados para explicar la evidencia. Pero esos esquemas no les irá bien
en mostrar las virtudes científicas mencionadas.
Incluso muchos de los que han expresado su escepticismo sobre la premisa (2)
admiten que es más plausiblemente verdadera que no. Por ejemplo, en mi reciente diálogo
con Lawrence Krauss, se ofreció como voluntario, "apostaría a que nuestro universo tuvo
un comienzo, pero no estoy seguro de ello... basado en la física, que yo sepa, yo diría que es
una posibilidad más que probable"6 Esto es admitir precisamente lo que los cosmólogos
como Alexander Vilenkin han sostenido todo el tiempo: que la evidencia hace que sea más
probable que el universo comenzó a existir que no.7
Consideremos, en primer lugar, la evidencia de la expansión del universo. El gran
modelo cosmogónico Big Bang (Friedman-Lemaître Robertson-Walker) implica que el

Este argumento se basa en una visión del tiempo que implica la objetividad y el devenir temporal. Aunque la
mayoría de los físicos, acostumbrados como están a una presentación geométrica de las teorías del espacio-
tiempo, tienden de manera acrítica hacia una teoría atemporal del tiempo, los filósofos de la época se dividen
casi a partes iguales en cuanto a la objetividad del devenir temporal. Dada la objetividad del devenir temporal,
creo que es extraordinariamente difícil ver cómo se podría haber completado una serie realmente infinita de
sucesos pasados sucesivamente.
5 Sean Carroll, “Does the Universe Need God?” en The Blackwell Companion to Science and Christianity, ed.
J. B. Stump y Alan G. Padgett (Oxford: Wiley-Blackwell, 2012), p. 196.

6 William Lane Craig y Lawrence Krauss, “Life, the Universe, and Nothing (I): Has Science Buried God?”
Brisbane, Australia (Agosto 7, 2013), http://www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-krauss-brisbane-
australia (Visitado en Febrero 23, 2014).

7 En respuesta a la pregunta "¿El universo tiene un principio?" Vilenkin concluye "parece que la respuesta a
esta pregunta es probablemente sí" (Audrey Mithani y Alexander Vilenkin, “Did the universe have a
beginning?” arXiv:1204.4658v1 [hep-th] 20 Apr 2012, p. 5). See http://arxiv.org/abs/1204.4658 (Visitado en
Marzo 19, 2014).
universo no es infinito en el pasado, sino que tuvo un comienzo absoluto hace un tiempo
finito. Aunque los avances en la cosmología astrofísica han obligado a varias revisiones en
el modelo estándar, nada se ha puesto en entredicho de su predicción fundamental de la
finitud del pasado y el comienzo del universo. De hecho, como James Sinclair ha
demostrado, la historia de la cosmología del siglo 20 ha sido testigo de un desfile de teorías
fallidas que tratan de evitar el comienzo absoluto predicho por el modelo estándar.8
Mientras tanto, una serie de notables teoremas de singularidad ha estrechado cada vez más
el lazo alrededor modelos cosmogónicos empíricamente defendibles, mostrando que bajo
cada vez más generalizadas condiciones, un principio es inevitable. En 2003 Arvind Borde,
Alan Guth, y Alexander Vilenkin fueron capaces de demostrar que cualquier universo que
está, en promedio, en un estado de expansión cósmica a lo largo de su historia no puede ser
infinito en el pasado, sino que debe tener un principio.9 En 2012, Vilenkin mostró que los
modelos cosmogónicos que no caen bajo esta condición, incluyendo un modelo propio del
profesor Carroll, fracasan en otros motivos para evitar el comienzo del universo. Vilenkin
concluyó: "Ninguno de estos escenarios en realidad puede ser pasado-eterno".10 "Toda la
evidencia que tenemos dice que el universo tuvo un principio."11
El teorema de Borde-Guth-Vilenkin demuestra que el espacio-tiempo clásico, bajo
una sola condición, muy general, no puede extenderse hasta el pasado infinito, sino que
debe llegar a un límite en algún momento en el pasado finito. Ahora bien, ya sea que había
algo al otro lado de ese límite o no. Si no, entonces ese límite es el comienzo del universo.
Si había algo en el otro lado, entonces será una región no clásica descrita por la teoría de la
gravedad cuántica aún por descubrir. En ese caso, Vilenkin dice, será el comienzo del
universo.12

8 William Lane Craig y James Sinclair, “The Kalam Cosmological Argument,” en The Blackwell Companion
to Natural Theology, ed. Wm. L. Craig and J. P. Moreland (Oxford: Wiley-Blackwell, 2009), pp. 101-201;
idem, “On Non-Singular Spacetimes and the Beginning of the Universe,” en Scientific Approaches to the
Philosophy of Religion, ed. Yujin Nagasawa, Palgrave Frontiers en Philosophy of Religion (London:
Macmillan, 2012), pp. 95-142.

9 A. Borde, A. Guth, A. Vilenkin, “Inflationary Spacetimes Are Incomplete in Past Directions,” Physical
Review Letters 90 (2003): 151301, http://arxiv.org/abs/gr-qc/0110012 (Visitado en Febrero 23, 2014).

10 Mithani and Vilenkin, “Did the universe have a beginning?” p. 1; cf. p. 5 Para la aplicación del modelo de
Carroll - Chen, ver http://www.youtube.com/watch?v=NXCQelhKJ7A (consultado el Febrero 23, 2014),
donde Vilenkin concluye, "no hay modelos en este tiempo que proporcionan un modelo satisfactorio para un
universo sin principio" Ver más de Alexander Vilenkin. “Arrows of time and the beginning of the universe,”
arXiv:1305.3836v2 [hep-th] 29 Mayo 2013.

11 A.Vilenkin, citado en “Why physicists can't avoid a creation event,” por Lisa Grossman, New
Scientist (Enero 11, 2012).

12 "Si efectivamente todas las geodésicas pasado-directas se encuentran con una región del espacio-tiempo
cuántico, donde ya no se aplican las nociones de tiempo y de la causalidad yo caracterizaría tal región como el
principio del universo" (A. Vilenkin a William Lane Craig, correspondencia personal, diciembre 8, 2013).
Piensen en ello. Si hay una región no clásica, entonces no es eterna en el pasado en el
sentido clásico. Pero tampoco puede existir literalmente atemporalmente, similar a la forma
en que los filósofos consideran objetos abstractos como atemporales o como los teólogos
toman a Dios como atemporal. Porque esta región se encuentra en un estado de cambio
constante, lo que, dada la indiscernibilidad de los idénticos, es suficiente para el tiempo.13
Así que, incluso si el tiempo tal como se define en la física clásica no existe en tal era, una
especie de tiempo lo haría.14

13 Por otra parte, se supone que debe haber existido antes de la era clásica, y se supone que la era clásica
surgió de ella, lo que parece postular una relación temporal entre la era de la gravedad cuántica y la era
clásica. Esta característica de la cosmogonía cuántica es muy problemática, ya que la emergencia diacrónica
del tiempo es obviamente incoherente (J. Butterfield y C. J. Isham, “On the Emergence of Time in Quantum
Gravity,” en The Arguments of Time, ed. J. Butterfield [Oxford University Press, 1999], pp. 111-68; Vincent
Lam y Michael Esfeld, “A dilemma for the emergence of spacetime in canonical quantum gravity,” Estudios
en History and Philosophy of Modern Physics 44 [2013]: 286–293; Reiner Hedrich, “Hat die Raumzeit
Quanteneigenschaften? – Emergenztheoretische Ansätze in der Quantengravitation,” en Philosophie der
Physik, ed. M. Esfeld [Berlin: Suhrkamp, forthcoming], pp. 287-305). Pero ¿cómo se puede dar sentido a un
surgimiento sincrónico del tiempo como una realidad sobreviniente en el contexto de la cosmogonía? Los
autores citados no nos lo dicen. El mejor sentido que puedo hacer de ella, es decir que la descripción
euclidiana es una descripción de nivel inferior del espacio-tiempo clásico antes del tiempo de Planck. (Uno
recuerda el comentario de Hawking de que cuando volvamos al tiempo real en el que vivimos, todavía habría
singularidades). De modo que la misma realidad se está describiendo a dos niveles. Esto implica que si el
espacio-tiempo clásico tiene un principio, también lo hace el régimen de la gravedad cuántica. Porque son
descripciones de una misma realidad. En la singularidad es parte de la descripción; en el otro no lo es. Así que
lo que es antes del tiempo de Planck no es la era de la gravedad cuántica como tal; más bien lo que es
anterior es el período clásico de la cual la descripción de la gravedad cuántica es la descripción más
fundamental. Si esto es correcto, entonces, dado el principio del universo descrito clásicamente, es imposible
que el universo descrito como cuántico gravitacional esté sin un principio. Para ellos sólo son el mismo
universo en diferentes niveles de descripción.

14 Christopher Isham observa que si bien las cosmogonías cuánticas "difieren en sus detalles, todas están de
acuerdo en la idea de que el espacio y el tiempo emergen de alguna manera de una región puramente
cuántico-mecánica que se puede describir en algunos aspectos, como si se tratara de un tiempo imaginario
espacio de cuatro dimensiones clásico” (C. J. Isham, “Quantum Theories of the Creation of the Universe,” en
Quantum Cosmology and the Laws of Nature, segunda ed., ed. Robert J. Russell et al. [Vatican City State:
Vatican Observatory, 1996], p. 75). Pera véase nota anterior.
Pero si la era de la gravedad cuántica es temporal, no puede extenderse infinitamente en el
tiempo, porque tal estado cuántico no es estable y tampoco produciría el universo desde la
eternidad pasada o no en absoluto. Como Anthony Aguirre y Juan Kehayias argumentan,

Es muy difícil diseñar un sistema - especialmente uno cuántico - que no hace nada
'siempre' y entonces evoluciona. Un estado cuántico realmente estacionario o
periódico, que iba a durar para siempre, nunca se desarrollaría, mientras que uno con
cualquier tipo de inestabilidad no perduraría por un tiempo indefinido.15

Por lo tanto, la era de la gravedad cuántica tendría en sí que haber tenido un comienzo con
el fin de explicar por qué la transición fue apenas hace unos 13 mil millones años en el
tiempo y en el espacio clásico. Por lo tanto, ya sea en la frontera o en el régimen de la
gravedad cuántica, el universo probablemente comenzó a existir.
Consideremos ahora la evidencia de la termodinámica. De acuerdo con la segunda
ley de la termodinámica la entropía en un sistema cerrado casi nunca disminuye. Dado el
supuesto naturalista de que el universo es un sistema cerrado, la segunda ley implica que,
dado el tiempo suficiente, el universo llegará a un estado de muerte térmica termodinámica,
ya sea frío o caliente. Teniendo en cuenta que el universo se expandirá para siempre, nunca
podrá llegar a un estado de equilibrio, pero crecerá cada vez más frío, oscuro, diluido, y
muerto. Pero entonces surge la pregunta obvia: ¿por qué, si el universo ha existido siempre,
no está ahora en un estado fría y oscura, diluido y sin vida? P.C.W. Davies da la respuesta
obvia: "El universo no puede haber existido siempre. Sabemos que debe haber tenido un
comienzo absoluto hace un tiempo finito".16 La energía del universo, dice Davies, fue
simplemente "poner" la creación como una condición inicial.17

15 Anthony Aguirre y John Kehayias, “Quantum Instability of the Emergent Universe,” arXiv:1306.3232v2
[hep-th] 19 Nov 2013. Ellos están abordando específicamente el modelo de Ellis-Maarten, pero su punto es
generalizable.

16 Paul Davies, “The Big Questions: In the Beginning,” ABC Science Online, entrevista con Phillip
Adams, http://www.abc.net.au/science/bigquestions/s460625.htm (consultado en Febrero 23, 2014).

17 P. C. W. Davies, The Physics of Time Asymmetry (London: Surrey University Press, 1974), p. 104.
Por el contrario la solución del profesor Carroll al problema enfrenta serios
obstáculos. Se imagina que el estado general del universo es un estado de equilibrio térmico
(una especie de espacio de Sitter), pero que las fluctuaciones aleatorias desovan universos
bebé, que se pellizcan para convertirse en espacio-tiempos totalmente independientes. Nos
encontramos en uno de esos universos bebé en un estado de desequilibrio.

Permítanme plantear dos preocupaciones sobre este modelo. En primer lugar, no sólo son
los mecanismos de producción de estos universos bebé ciertamente conjeturales, sino que
tal situación viola la llamado unitariedad de la teoría cuántica, al permitir la pérdida de
información irrecuperable del universo madre a los bebés. Stephen Hawking, pidiendo
disculpas a los fans de la ciencia ficción de todo el mundo, llegó a admitir: "No hay ningún
universo bebé naciendo, como una vez pensé. La información se mantiene firmemente en
nuestro universo".18
En segundo lugar, la solución del Profesor Carroll no proporciona ninguna respuesta
convincente al problema del Cerebro de Boltzmann. Puesto que el universo madre es un
espacio de Sitter en la que las fluctuaciones térmicas se producen y donde universos bebé
se convierten en propios espacios de Sitter, no hay una explicación en el modelo de por qué
existe una genuino universo bajo de entropía que nos rodea en lugar de la mera apariencia
de tal mundo, una ilusión de cerebros aislados que han fluctuado a existir a partir del vacío
cuántico. Estos y otros problemas hacen que el modelo del Profesor Carroll sea menos
plausible que la solución estándar de que el universo comenzó a existir con una condición
inicial de baja entropía.

18 S. W. Hawking, “Information Loss in Black Holes,” http://arXiv.org/abs/hep-th/0507171v2 (15


Septiembre 2005): 4. N.B. Así como Hawking llegó a aceptar la conservación de información en relación con
los agujeros negros, el propio Carroll opta por la conservación de la información en un universo en expansión
(Sean Carroll, From Eternity to Here: The Quest for the Ultimate Theory of Time [New York: Penguin,
2010], p. 294). Cf. Su blog “The Eternally Existing, Self-Reproducing, Frequently Puzzling Inflationary
Universe,” publicado el 21 de octubre 2011 (http://www.preposterousuniverse.com/blog/2011/10/21/).
[Enlaces consultados en February 23, 2014]
Los escépticos podrían esperar que la cosmología cuántica pudiera servir para evitar
las consecuencias de la segunda ley de la termodinámica. Pero ahora, un nuevo teorema de
singularidad formulado por Aron Wall parece cerrar la puerta a esa posibilidad. Wall
muestra que, dada la validez de la segunda ley generalizada de la termodinámica en la
cosmología cuántica, el universo debe haber comenzado a existir, a menos que, como en el
modelo del Profesor Carroll, se postule una inversión de la flecha del tiempo, en algún
momento en el pasado, que, según señala con razón, implica un principio termodinámico en
el tiempo que "parecería plantear el mismo tipo de preguntas filosóficas que cualquier otra
especie de comienzo en el tiempo lo haría."19 Wall informa que sus resultados sólo
requieren ciertos conceptos básicos, por lo que "es razonable creer que los resultados se
llevarán a cabo en una teoría completa de la gravedad cuántica".20

Resumen
Por lo tanto, tenemos buena evidencia tanto de la expansión del universo y de la segunda
ley de la termodinámica de que el universo no es eterno en el pasado, sino que tuvo un
comienzo temporal. Así que la segunda premisa del argumento cosmológico Kalam recibe
confirmación significativa de la evidencia de la cosmología contemporánea. Tenemos,
pues, un buen argumento para una causa trascendente del universo.

El Argumento Teleológico
Volvamos ahora al argumento teleológico del ajuste-fino del universo. Los científicos se
han sorprendido por el descubrimiento de que la existencia de vida inteligente, interactiva
depende de un equilibrio complejo y delicado de las constantes y cantidades fundamentales,
como la constante de la gravitación y la cantidad de entropía en el universo primitivo, que
está finamente ajustado en un grado que es literalmente incomprensible.
Ahora hay tres posibilidades debatidas en la literatura para explicar la presencia de
este notable ajuste-fino: la necesidad física, de azar, o de diseño. La pregunta entonces es:
¿Cuál de estas tres alternativas es la más plausible? Sobre la base de las pruebas que
podemos argumentar:

1. El ajuste fino del universo se debe ya sea a la necesidad física, el azar, o el diseño.

2. No es debido a la necesidad física o el azar.

3. Por lo tanto, es debido al diseño.

Consideren la posibilidad de la primera alternativa, la necesidad física.


Esta alternativa parece extraordinariamente improbable porque las constantes y
cantidades son independientes de las leyes de la naturaleza. Las leyes de la naturaleza son
consistentes con una amplia gama de valores para estas constantes y cantidades. Por
ejemplo, el candidato más prometedor para una Teoría del Todo (TOE) a la fecha, la teoría

19 Aron C. Wall, “The Generalized Second Law implies a Quantum Singularity Theorem,” arXiv:
1010.5513v3 [gr-qc] 24 Enero 2013, p. 38. Véase http://arxiv.org/abs/1010.5513v3 (consultado en Marzo 19,
2014).

20 Ibid., p. 4.
de las súper-cuerdas o la Teoría M, permite un "paisaje cósmico" de alrededor de 10 500
diferentes universos regidos por las presente leyes de la naturaleza, de modo que no hace
nada para rende rizar los valores observados de las constantes y las cantidades físicas de
manera necesaria.
Así que ¿qué pasa con la segunda alternativa, que el ajuste-fino se debe a la
casualidad? El problema de esta alternativa es que las probabilidades en contra de un
universo que permita la vida son tan incomprensiblemente grandes que no se pueden
afrontar razonablemente. Con el fin de rescatar la alternativa de la casualidad, por lo tanto,
sus defensores se han visto obligados a adoptar la hipótesis de que existe una especie de
Mundo Ensamblado o multiverso de universos ordenados al azar de los que nuestro
universo forma parte. Ahora viene el movimiento clave: dado que pueden existir
observadores solamente en mundos finamente ajustado, ¡por supuesto observamos que
nuestro universo está finamente-ajustado!
Así que esta explicación del ajuste-fino se basa en (i) la existencia de un tipo
específico de Mundo Ensamblado y (ii) un efecto de auto-selección de observador. Ahora
esta explicación, completamente aparte de las objeciones a (i), se enfrenta a una objeción
muy formidable para (ii), a saber, el problema de Cerebro de Boltzmann. Con el fin de ser
observable el universo entero no necesita ser ajustado finamente para nuestra existencia. De
hecho, es mucho más probable que una fluctuación aleatoria de masa-energía produjera un
universo dominado por los observadores del Cerebro de Boltzmann que uno dominado por
los observadores ordinarios como nosotros. En otras palabras, el efecto del observador
auto-selección es explicativamente vacuo. Como Robin Collins ha señalado, lo que hay que
explicar no sólo es la vida inteligente, sino agentes encarnados, interactivos e inteligentes
como nosotros.21 Apelar a un efecto del observador de auto-selección no logra nada, porque
no hay razón alguna para pensar que la mayor parte observable de mundos o los mundos
observables más probables son mundos en los que existe ese tipo de observador. De hecho,
lo contrario parece ser cierto: mundos más observables serán mundos Cerebro de
Boltzmann.
Ya que, presumiblemente, no somos Cerebros de Boltzmann, ese hecho desconfirma
firmemente un Ensamble Mundial naturalista o hipótesis del multiverso.
Parece, pues, que el ajuste-fino no es plausible debido a la necesidad física o la
casualidad. Por lo tanto, deberíamos preferir la hipótesis de diseño a menos que la hipótesis
del diseño puede demostrar ser tan inverosímil como sus rivales. Dejaré que el profesor
Carroll presente dichas objeciones.

Resumen Y Conclusiones
En resumen, me parece que la evidencia de la cosmología contemporánea ofrece un apoyo
importante para las premisas clave en dos argumentos filosóficos para las conclusiones que
tienen significado teológico.

21 He tenido el privilegio de leer porciones del próximo libro de Robin “The Well-Tempered Universe”, que
será la obra definitiva sobre el ajuste fino durante muchos años por venir.
Por lo tanto, la existencia de un Creador y Diseñador del universo parece ser
significativamente más probable en vista de la cosmología contemporánea de lo que
hubiera sido sin ella.22

Sean Carroll-Exposición De Apertura


Pues muchas gracias, es un gran placer estar aquí. El Foro Greer-Heard ha sido muy
maravilloso. Agradezco al Dr. Craig por su participación. Para todo el mundo aquí le
agradezco su asistencia, y tengo que añadir una palabra de agradecimiento a esta hermosa
capilla donde llevamos a cabo este evento. Sólo espero que en medio de mi exposición no
se caiga el techo sobre mi cabeza. Pero si eso pasa sería una prueba y me gustaría actualizar
mis creencias en consecuencia.
También quiero comenzar con una confesión, que mi objetivo aquí no es ganar un
debate. La discusión que estamos teniendo esta noche no refleja un debate que está en curso
en la comunidad de la cosmología profesional. Si ustedes van a las conferencias de
cosmología no hay mucho que hablar sobre el origen y la naturaleza del universo; no se
habla sobre el papel que Dios podría haber jugado en lo que se refiere al universo. No es
una idea que se toma en serio. Mi objetivo es explicar por qué creemos eso. Ustedes pueden
o no pueden estar de acuerdo conmigo al final, pero ustedes deberían ser capaces de
entender por qué nosotros, los cosmólogos tienen esa opinión. Y todo se reduce a un
conflicto entre dos grandes cuadros fundamentales del mundo -lo que los filósofos
llamarían ontologías: naturalismo y teísmo. El naturalismo dice que todo lo que existe es un
mundo, el mundo natural, la obediencia a las leyes de la naturaleza que la ciencia puede
ayudar a descubrir. El teísmo dice que además de la naturaleza hay otra cosa, por lo menos,
Dios. Quizás hay otras cosas también. Quiero argumentar que el naturalismo es por mucho
el ganador cuando se trata de la explicación cosmológica. Y todo se reduce a tres puntos.
En primer lugar, el naturalismo trabaja - da cuenta de los datos que vemos. En segundo
lugar, la evidencia está en contra del teísmo. En tercer lugar, el teísmo no está bien
definido. Voy a estar haciendo hincapié en este tercer punto, porque si le preguntas a un
teísta acerca de la definición, él te dará una definición que suena muy rigurosa de lo que
entiende por Dios. El ser más perfecto, el fundamento para toda la existencia, y así
sucesivamente. Hay miles de esas definiciones, lo cual es un problema, pero el verdadero
problema no es con la definición, es cuando se conecta la noción de Dios al mundo que
observamos. Ahí es donde al parecer una cantidad infinita de flexibilidad viene y voy a
estar hablando mal de ella utilizándola en la cosmología.
Por lo tanto, creo que puedo hacer estos puntos básicamente siguiendo la
organización del Dr. Craig comenzando con el argumento cosmológico Kalam, y a
diferencia de lo que dijo que yo debería estar haciendo quiero desafiar la primera de las
premisas: si el universo comenzó a existir tiene una causa trascendente. El problema con
esta premisa es que es falsa. No hay casi ninguna explicación o justificación dada para esta
premisa en la presentación del Dr. Craig. Pero hay un problema más grande con ella, y es
que ni siquiera es falsa. El verdadero problema es que estas no son las palabras del
vocabulario adecuados a utilizar cuando hablamos de física fundamental y cosmología. Este
tipo de análisis aristotélico de la causalidad de las cosas era la vanguardia 2.500 años. Hoy
sabemos mejor. Nuestra metafísica debe seguir nuestra física. Eso es lo que significa la

22 Estoy agradecido a James Sinclair, Robin Collins, Aron Wall, y Christopher Weaver para los comentarios
sobre el primer borrador de este discurso y discusión de los muchos puntos mencionados.
palabra metafísica. Y en la física moderna, si abres un libro de texto de teoría cuántica de
campos o de un libro de texto de la relatividad general, no encontrarás las palabras "causa
trascendente" en ningún lugar. Lo que encontramos son las ecuaciones diferenciales. Esto
refleja el hecho de que la forma física se sabe que funciona en estos días en términos de
patrones, reglas inquebrantables, las leyes de la naturaleza. Teniendo en cuenta el mundo en
un momento en el tiempo nos dirá qué sucede después. No hay necesidad de ningún
equipaje metafísico extra, como las causas trascendentes. Es precisamente la manera
equivocada de pensar acerca de cómo funciona la realidad fundamental. La pregunta que se
debería hacer es, " ¿Cuál es el mejor modelo del universo que la ciencia puede ofrecer?”
Por un modelo me refiero a un sistema matemático formal que pretende examinar los datos
que observamos. Así que si ustedes quieren saber si algo es posible en la cosmología o la
física preguntas, "¿Puedo construir un modelo?" ¿Puedo construir un modelo en el que el
universo tuvo un principio, pero no tiene una causa? La respuesta es sí. Ya se ha hecho.
Hace treinta años, muy famoso, Stephen Hawking y Hartle Jim presentaron el modelo de la
cosmología cuántica no-límite. El punto positivo de este modelo no es que es el modelo
correcto, no creo que estemos ni cerca del modelo correcto todavía. El punto es que es
completamente autónomo. Es toda una historia del universo que no se basa en nada que esté
fuera de él. Simplemente es así. La demanda de más de un modelo completo y coherente
que se ajuste a los datos es una reliquia de una vista pre- científica del mundo. Mi tesis es
que si ustedes tuvieran un modelo cosmológico perfecto que representara los datos que
ustedes desean, deberían irse a casa y declararse de haber obtenido la victoria.
También podrías preguntar, "¿Podría el universo ser eterno?" (Dado que el Dr. Craig
habló sobre esto) sin que tenga un principio en absoluto. Una vez más, la respuesta es: sí,
sólo construye un modelo. Este es mi modelo favorito. En realidad, ni siquiera es un
modelo que creo que sea correcto; una vez más, se trata de un modelo que yo ayudé a crear.
Pero se trata de la búsqueda de modelos, no se trata de decir cualquier modelo es la idea
correcta. Esperamos que algún día lleguemos allí, pero no pretendemos que estamos allí
todavía. Así que si el universo puede ser eterno no se reduce a una conversación sobre
principios abstractos. Todo se reduce a una conversación acerca de la construcción de
modelos y ver cuál ofrece la mejor explicación para lo que vemos del comportamiento del
universo.
Así que me gustaría hablar sobre el teorema de Borde-Guth-Vilenkin dado que el Dr.
Craig hace hincapié en ello. La traducción aproximada es que en algunos universos, no
todos, la descripción del espacio-tiempo que tenemos como un espacio-tiempo clásico
rompe en algún momento en el pasado. Cuando el Dr. Craig dice que el teorema de Borde-
Guth-Vilenkin implica que el universo tuvo un principio, eso es falso. Eso no es lo que
dice. Lo que dice es que nuestra capacidad para describir el universo clásico, es decir, sin
incluir los efectos de la mecánica cuántica, no da para más. Eso puede ser porque hay un
principio o puede ser debido a que el universo es eterno, ya sea porque las hipótesis del
teorema se violaron o porque la mecánica cuántica se convierte en importante. Si tienes que
invocar un teorema, porque eso es lo que te gusta hacer en lugar de construir modelos, yo
sugeriría el teorema de la eternidad cuántica. Si tienes un universo que obedece a las reglas
convencionales de la mecánica cuántica, tienes una energía que no sea cero, y las leyes
individuales de la física en sí no cambian con el tiempo, ese universo es necesariamente
eterno. El parámetro de tiempo en la ecuación de Schrödinger, que te dice cómo evoluciona
el universo, va desde menos infinito hasta el infinito. Ahora bien, esto podría no ser la
respuesta definitiva a la vida real, porque siempre se puede violar los supuestos del
teorema, sino porque se toma en serio la mecánica cuántica, es un punto de partida mucho
más probable para el análisis de la historia del universo. Pero, de nuevo, voy a seguir
reiterando que lo que importa son los modelos, no los principios abstractos.
El Dr. Craig nos lleva a una discusión sobre la Segunda Ley de la Termodinámica y
he escrito un libro entero, se puede comprar en Amazon hoy mismo desde sus iPhones,
sobre la segunda ley y su relación con la cosmología. Sin duda, es un verdadero problema
que no sepamos por qué el universo primitivo tenía una baja entropía y la entropía siempre
ha ido en aumento. Eso es un buen reto para la cosmología. Imaginar que el cosmólogo no
pueda responder a esa pregunta sin invocar a Dios de alguna manera es un clásico
movimiento del dios de las brechas. Yo sé que el Dr. Craig dice que no es lo que está
haciendo, pero lo hace. No sabemos por qué el universo primitivo tenía una entropía baja,
pero eso no es un argumento que no podamos entenderlo. No es más que una posibilidad.
Tal vez hay un principio, al igual que Stephen Hawking diría, que pone a los inicios del
universo en un estado de baja entropía. O tal vez no hay un estado de alta entropía. En mi
modelo de un universo eterno la razón por la cual nuestro universo está en constante
cambio se debe a que el universo siempre puede cambiar. No hay equilibrio en donde caiga.
Dr. Craig menciona cita - que nos lleva a varias cosas que creo que realmente obscurece la
imagen cosmológica aquí. Él dice que mi modelo no está funcionando muy bien porque
viola la unitariedad -la conservación de la información- y que es francamente falso. En mi
modelo la unitariedad es todo el punto. Hay una función de onda de la mecánica cuántica
que describe la evolución del universo a partir de una sola pieza en varias piezas y que la
evolución es perfectamente unitariedad. Él cita a Stephen Hawking sobre su declaración de
universos bebé, pero eso fue en el contexto de los agujeros negros. Eso no tiene nada que
ver con la cosmología. Esa cita fue tomada completamente fuera de contexto. Por último, se
hace una gran cosa acerca de los Cerebros de Boltzmann. Voy a hablar de eso un poco más
tarde. Lo más importante, habla sobre el hecho de que si el universo es eterno y tiene una
segunda ley de la termodinámica entonces debe haber habido un momento en el centro
cuando la entropía era más baja, y él llama a esto un comienzo termodinámico y cita otro
documento. Eso está bien, excepto que es un equívoco la palabra comienzo. Un comienzo
termodinámico no es un comienzo -sucede a la mitad. Es un momento en la historia del
universo desde el cual la entropía es mayor en una dirección del tiempo y la otra dirección
del tiempo. No hay espacio para esta concepción de Dios trayendo el universo a la
existencia en un momento dado.
Si tú realmente creen que el principio del universo es una pieza importante de
evidencia de Dios, un universo eterno con un estado de baja entropía a la mitad no está
ayudando a tu caso. Lo que debes hacer es estar tratando de construir modelos, como he
dicho. Entonces la pregunta es, " ¿Hay modelos realistas de cosmologías eternas?” Bueno,
me pasé media hora en la Internet y fui capaz de llegar a unos diecisiete diferentes modelos
de aspecto plausibles de cosmologías eternas. No pretendo que alguno de ellos sea la
respuesta correcta. No estamos cerca de la respuesta correcta, pero podemos tratar
objeciones de cada uno de estos modelos. No se puede decir que no son eternos. Hay un
teorema, Borde-Guth-Vilenkin, que tiene supuestos que si tú los violas se puede violar el
teorema. Mientras tanto, el teísmo, diría yo, no es un modelo cosmológico serio. Esto se
debe a que la cosmología es un tema maduro. Nos preocupamos por más cosas que sólo la
creación del universo. Nos preocupamos por los detalles específicos. En las conferencias de
la cosmología discutimos estas cuestiones que estás viendo. No voy a enumerar todas, pero
un modelo cosmológico verdadero quiere predecir. ¿Cuál es la cantidad de perturbaciones
de densidad en el universo? Y así sucesivamente. El teísmo ni siquiera intenta hacer esto
porque en última instancia, el teísmo no está bien definido.
Así que vayamos al segundo argumento, el argumento teleológico del ajuste-fino.
Estoy muy contento de admitir de buenas a primera-este es el mejor argumento que tienen
los teístas tienen cuando se trata de la cosmología. Eso es debido a que juega con las reglas.
Tiene fenómenos, tiene parámetros de la física de partículas y cosmología, y entonces
tienes dos modelos diferentes: el teísmo y el naturalismo. Y deseas comparar qué modelo es
el mejor ajuste para los datos. Aplaudo ese el enfoque general. Teniendo en cuenta eso,
todavía es un terrible argumento. No es en absoluto convincente. Te daré cinco cortas
razones de porqué el teísmo no ofrece una solución al problema del pretendido ajuste fino.
En primer lugar, no estoy de ninguna manera convencida de que hay un problema del
ajuste-fino y, de nuevo, el Dr. Craig no ofreció ninguna evidencia de ello. Sin duda, es
cierto que si se cambian los parámetros de la naturaleza de nuestras condiciones locales que
observamos a nuestro alrededor cambiarían por mucho. Concedo eso rápidamente. Pero no
concedo que no podría existir la vida. Voy a empezar admitiendo que una vez alguien me
diga que las condiciones en que la vida puede existir. ¿Cuál es la definición de la vida, por
ejemplo? Si es sólo el procesamiento de la información, el pensamiento o algo así, hay un
gran abanico de posibilidades. Suenan muy "ciencia ficción -y" pero por otra parte tú eres
el único que está cambiando los parámetros del universo. Los resultados van a sonar como
que vienen de una novela de ciencia ficción. Lamentablemente, simplemente no sabemos si
la vida podría existir si las condiciones de nuestro universo fueran muy diferentes, porque
sólo vemos el universo que vemos.
En segundo lugar, Dios no necesita afinar nada. Hablamos de los parámetros de la
física y la cosmología: la masa de las elecciones, la fuerza de la gravedad. Y decimos que si
no fuesen los números que eran entonces la vida misma no podría existir. Eso realmente
subestima a Dios por mucho, lo cual es sorprendente para los teístas, creo. En el teísmo, la
vida no es puramente física. No es meramente una colección de átomos que hacen cosas
como lo es en el naturalismo. Me gustaría pensar que no importa lo que los átomos estaban
haciendo, Dios todavía podía crear vida. A Dios no le importa lo que es la masa del
electrón. Él puede hacer lo que quiere. El único marco en el que tú honestamente puedes
decir que los parámetros físicos del universo deben asumir ciertos valores con el fin de que
exista la vida es el naturalismo.
El tercer punto es que los ajustes finos que tú crees que están allí podrían desaparecer
una vez que entiendes mejor el universo. Ellos sólo pueden ser aparentes. Hay un famoso
ejemplo que a los teístas les gusta dar, o incluso los cosmólogos que no han pensado en ello
lo suficiente, que la velocidad de expansión del universo primitivo se sintoniza en el plazo
de 1 parte en 1060. Esa es la estimación simplista, la parte posterior del sobre, lápiz y papel
que harías. Pero en este caso se puede hacer mejor. Ustedes pueden entrar en las ecuaciones
de la relatividad general y hay una derivación rigurosa correcta de la probabilidad. Si hacen
la misma pregunta usando las ecuaciones correctas encontrarás que la probabilidad es de 1.
Todo conjunto de medida cero de cosmologías del universo primitivo tiene la tasa de
expansión correcta para vivir por un largo tiempo y permitir que exista la vida. No puedo
decir que todos los parámetros se ajustan a este paradigma, pero hasta que no sepamos la
respuesta no puedo decir que sin duda está afinado.
Número cuatro, hay una explicación naturalista obvia y fácil en la forma del
multiverso cosmológico. A la gente le gusta preocuparse por el multiverso. Suena
extravagante. Declaro el multiverso de manera increíblemente sencilla. No es una teoría, es
una predicción de las teorías físicas que son a su vez muy elegantes, pequeñas y autónomas
que crean universos tras universos. No hay ninguna razón, ningún derecho tenemos, a
esperar que todo el universo entero se parezca a las condiciones que tenemos en estos
momentos. Pero lo más importante, si se toma el multiverso como su punto de partida se
puede hacer predicciones. Vivimos en un conjunto y debemos ser capaces de predecir las
probabilidades de que las condiciones que nos rodean toman diferentes formas. Así que en
los documentos de la cosmología que tratan del multiverso ves los gráficos como esta
[imagen de diapositivas] que tratan de predecir la densidad de la materia oscura dado otras
condiciones en el multiverso. Ustedes no ven los gráficos de este tipo en los documentos
teológicos que tratan de dar crédito a Dios para explicar el ajuste fino, porque el teísmo no
está bien definido.
Ahora el Dr. Craig da mucho énfasis sobre el problema del Cerebro de Boltzmann. El
problema de que en el multiverso podríamos ser fluctuaciones aleatorias en lugar de crecer
a raíz de un big Bang caliente. Esto es un malentendido significativo de cómo funciona el
multiverso. El multiverso no dice que todo lo que puede suceder sucede con la misma
probabilidad. Se dice que hay una historia definida del multiverso y ustedes pueden hacer
predicciones. Diferentes modelos de multiversos tendrán diferentes proporciones de
observadores ordinarios para observadores al azar. Eso es algo bueno. Eso nos ayuda a
distinguir entre los modelos viables de los modelos de multiversos de los no viables, y hay
un montón de modelos viables donde el Cerebro de Boltzmann, o fluctuaciones aleatorias,
no dominan. Además, solo como un pequeño adelanto de las próximas atracciones, estoy
tratando de escribir un artículo (cuando yo no estoy debatiendo acerca de Dios y la
cosmología, soy un físico). Actualmente estoy trabajando en un documento que dice que,
en realidad, se producen Cerebros de Boltzmann (fluctuaciones al azar) mucho, mucho
menos frecuentes de lo que se creía anteriormente. Todo se reduce a una mejor
comprensión de las fluctuaciones cuánticas. Hay una caricatura del teísmo que dice que el
teísmo es una excusa para dejar de pensar. Ustedes dicen, "Oh, hay un problema, yo no
necesito resolverlo porque Dios va a resolver eso por mí." Eso es claramente falso porque
muchos teístas piensan con mucho cuidado y con mucho rigor acerca de muchos
problemas. Pero a veces hay un elemento de verdad en ello. Este es un ejemplo. Ustedes se
enfrentan con el problema del Cerebro de Boltzmann y vas, "me retiro diciendo que Dios
creó un solo universo." Eso podría haber impedido pensar en la física de una manera más
profunda y descubrir datos interesantes como estos.
En quinto lugar, y lo más importante, el teísmo fracasa como explicación. Incluso si
ustedes piensan que el universo está bien afinado y ustedes no creen que el naturalismo lo
pueda resolver, el teísmo ciertamente no lo resuelve. Si pensabas que lo hizo, si has jugado
el juego, sinceramente, lo que diría es, "Aquí está el universo que yo esperaría existiera
bajo el teísmo. Voy a compararlo con los datos y ver si cuadra." ¿Qué clase de universo
podríamos esperar? Yo he declarado una y otra vez que el universo que esperaríamos
coincide con las predicciones del naturalismo y no del teísmo. Así que la cantidad de
afinación, si pensabas que los parámetros físicos de nuestro universo estaban ajustados con
el fin de permitir que exista la vida, se puede esperar bastante sintonía, pero no demasiado.
Bajo el naturalismo, un mecanismo físico podría sobrepasarse por una cantidad
increíblemente grande que no tiene nada que ver con la existencia de la vida y eso es
exactamente lo que observamos. Por ejemplo, la entropía del universo primitivo es mucha,
mucha, mucha, mucha más baja de lo que debe ser para permitir la vida. Es de esperar bajo
el teísmo que las partículas y los parámetros de la física de partículas serían suficientes para
permitir que exista la vida y tener una estructura que fue diseñada por alguna razón
mientras que en el naturalismo lo que se espera es que sean un tipo de azar y un desastre.
¿Sabes una cosa? Ellos son una especie de azar y un desastre. Lo que se puede esperar, bajo
el teísmo, porque la vida juega un papel especial en el universo. Bajo el naturalismo, lo que
se puede esperar es que la vida sea muy insignificante. Espero no necesitar decirte que la
vida es muy insignificante en lo que se refiere al universo.
Aquí está una fotografía [diapositiva] del telescopio espacial Hubble de unos pocos
cientos de los cientos de miles de millones de galaxias en nuestro universo observable. La
explicación teísta para el ajuste-fino cosmológico te pide que mires esta foto y digas: " Yo
sé por qué es así. Es porque yo iba a estar aquí o íbamos a estar aquí." Pero no hay nada en
nuestra experiencia del universo que justifique el tipo de historia halagadora que nos gusta
hablar de nosotros mismos. De hecho, yo diría que el fracaso del teísmo para explicar el
ajuste fino del universo es paradigmático. Ayuda a entender las otras formas en que el
teísmo no logra ser una teoría mejor que el naturalismo. Lo que ustedes deben hacer una y
otra vez es la comparación de las predicciones o expectativas bajo el teísmo y bajo el
naturalismo y te encuentras con que una y otra vez gana el naturalismo. Me voy a enfocar a
través de estos. No son los argumentos individuales los que son importantes, es el efecto
acumulativo.
Si el teísmo fuera realmente cierto no hay razón para que Dios sea difícil de
encontrar. Él debe ser perfectamente obvio, mientras que en el naturalismo se podría
esperar que la gente crea en Dios, pero la evidencia no apunta a ello. Bajo el teísmo es de
esperar que las creencias religiosas deban ser universales. No hay ninguna razón para que
Dios dé mensajes especiales a tal o cual tribu primitiva hace miles de años. ¿Por qué no
dárselos a todos? Mientras que en el naturalismo es de esperar que las diferentes creencias
religiosas sean inconsistentes entre sí por crecer en diferentes condiciones locales. Bajo el
teísmo es de esperar que las doctrinas religiosas duren mucho tiempo de una manera
estable. Bajo el naturalismo es de esperar que se adapten a las condiciones sociales. Bajo el
teísmo es de esperar que las enseñanzas morales de la religión sean trascendentes,
progresivas, el sexismo está mal, la esclavitud es mala. Bajo el naturalismo es de esperar
que reflejen, una vez más, las costumbres locales, a veces buenas reglas, a veces no tan
buenas. Uno esperaría que los textos sagrados, bajo el teísmo, nos den información
interesante. Que nos digan de la teoría microbiana de la enfermedad. Que nos digan que nos
lavemos las manos antes de que tengamos la cena. Bajo el naturalismo es de esperar que los
textos sagrados sean una mezcolanza -algunas partes realmente buenas, algunas piezas
poéticas, y algunas partes aburridas y partes mitológicas. Bajo el teísmo esperarías formas
biológicas que se diseñen, bajo el naturalismo que se derivarían de los giros y vueltas de la
historia evolutiva. Bajo el teísmo, las mentes deben ser independientes de los cuerpos. Bajo
el naturalismo, su personalidad debe cambiar si ustedes se lesionan, se cansan, o si no han
tenido su taza de café todavía. Bajo el teísmo, es de esperar que a lo mejor pueda explicar el
problema del mal -Dios quiere que tengamos libre albedrío. Pero no debe haber sufrimiento
al azar en el universo. La vida debe ser esencialmente lo mismo. Al final del día, con el
teísmo, básicamente, se espera que el universo sea perfecto. Bajo el naturalismo, debería
ser un poco un lío - esto es evidencia empírica muy fuerte.
Ahora, sé lo que están pensando. Ustedes está pensando, "Pero yo puedo explicar
todo eso." Sé que ustedes puede explicar todo eso –yo también. No es difícil llegar a
justificaciones ex post facto de por qué Dios habría hecho así. ¿Por qué no es difícil?
Debido a que el teísmo no está bien definido. Eso es lo que los informáticos llaman un
error, no una función.
Immanuel Kant dijo la famosa frase: "Nunca habrá un Isaac Newton de una brizna de
hierba." En otras palabras, ustedes pueden encontrar una explicación física para el
movimiento de los planetas, pero nunca algo tan exquisitamente organizado y complejo
como un organismo biológico. Excepto, por supuesto, que Charles Darwin luego fue e hizo
exactamente eso. Podemos parafrasear el mensaje del Dr. Craig como diciendo que nunca
habrá un Isaac Newton para el cosmos, pero todo lo que sabemos sobre la historia de la
ciencia y el estado actual de la física dice que debemos ser mucho más optimistas que eso.
Gracias.

William Lane Craig-Exposición De Réplicas


¡Gracias, Dr. Carroll, por esa interacción vigorosa!

Observaciones Introductorias
En mi discurso de apertura, sostuve que la existencia de Dios es mucho más probable dada
la evidencia de la cosmología contemporánea de lo que hubiera sido sin ella. Esto se debe
al apoyo que presta la cosmología a las premisas clave en los argumentos cosmológicos y
teleológicos.
Antes de revisar los argumentos, permítanme decir unas palabras acerca de las
observaciones finales del profesor Carroll, que, según creo, son ajenos a la discusión de
esta noche.
Él está muy interesado en demostrar que la existencia de Dios es improbable en
relación con determinados datos no cosmológicos. Por ejemplo, el problema del mal,
nuestro tamaño insignificante, y así sucesivamente. El mismo hecho de que se trata de datos
que no son cosmológicos muestra que no son relevantes en el debate de esta noche. Me he
dirigido a cosas como el problema del mal extensamente, por ejemplo, en Philosophical
Foundations for a Christian Worldview.23 Así que el debate de esta noche no es sobre la
probabilidad del teísmo contra el naturalismo. Eso nos obliga a evaluar todo tipo de datos
que no son cosmológicos. Más bien, la pregunta es: ¿la existencia de Dios es más probable
teniendo en cuenta los datos de la cosmología contemporánea de lo que hubiera sido sin
ella? Y creo que sin duda lo es.
Echemos un vistazo a los dos argumentos que he defendido.

El Argumento Cosmológico Kalam


Consideremos, en primer lugar, las pruebas para el comienzo del universo a partir de la
expansión del universo y de la termodinámica.
Para mi sorpresa, el Dr. Carroll desafía la primera premisa de este argumento
diciendo que se basa en los conceptos aristotélicos anticuados de la causalidad. Yo protesto
– ¡para nada! No hay un análisis dado de lo que significa ser una causa en esta primera
premisa. Ustedes pueden adoptar su teoría favorita de la causalidad o tomar la causalidad a
ser una primitiva conceptual. Todo lo que se requiere es que el universo no haya surgido a
la existencia no causado por absolutamente nada. Si ese es el precio del no- teísmo,

23 Ver Chapter 27, “The Problem of Evil” en J. P. Moreland and William Lane Craig, Philosophical
Foundations for a Christian Worldview (Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 2003), pp. 536-53.
entonces creo que el no- teísta es bienvenido a la misma. El Dr. Carroll dice que el modelo
de Hartle-Hawking el universo no tiene causa. No, ¡en absoluto! El universo llega a existir
en un modelo de este tipo, y no hay nada en la teoría que explicaría por qué existe ese
universo en vez de no. El modelo puede ser independiente; pero es perfectamente
consistente con mi argumento. No estoy abogando por una especie de deidad
intervencionista, sino más bien, ¿por qué existe el universo? ¿Por qué ha llegado a ser
después de todo?
Con respecto a la segunda premisa, el Dr. Carroll dice que hay todo tipo de modelos
sin principio del universo. Bueno, sin duda es cierto que existen tales modelos; pero el
problema es que ninguno de ellos es exitoso.
Como Jim Sinclair ha mostrado en nuestro artículo en el Companion Blackwell, todos
los modelos que el Dr. Carroll ha mencionado han demostrado ser insostenibles o no evitan
el comienzo del universo.24 Alex Vilenkin dice rotundamente: "no hay modelos en este
tiempo que ofrezcan un modelo satisfactorio para un universo sin principio".25
Consideren en particular propio modelo del Dr. Carroll.
Este modelo presupone una visión reduccionista de tiempo según la cual la dirección
del tiempo se define en términos de aumento de entropía. Ahora, en el modelo noten que
hay dos flechas de tiempo para el universo madre apuntando en direcciones opuestas. Así
que en este punto de vista del tiempo, realmente no tenemos aquí un universo madre
existiendo eternamente en absoluto. Más bien, tiene dos universos que comparten un origen
común en la superficie central. Así que lo que el modelo en realidad implica, en lugar de
evadir, es un principio del tiempo y del universo. El tiempo tiene un comienzo en este
modelo, y por lo tanto envuelve todos los problemas que son pertinentes para el universo
comenzado a existir.
Sea como fuere, creo que es seguro decir que no hay un modelo clásico creíble de un
universo sin comienzo hoy.
El Dr. Carroll hace mantener la esperanza de que la cosmología cuántica podría
servir para restaurar el pasado eterno del universo; pero yo diría que no sólo no hay
evidencia de tal esperanza, sino que estoy de acuerdo con Vilenkin de que si hay un
régimen de la gravedad cuántica antes del tiempo de Planck, entonces eso sólo es el
comienzo del universo. El Dr. Carroll dice que ustedes puede tener descripciones cuánticas
del universo que son eternos, y que sin duda es cierto, pero la pregunta es: ¿por qué la
transición al universo espacio-tiempo clásico fue hace sólo 13 mil millones años? No
podría haber existido desde el pasado infinito en un estado cuántico inestable y luego sólo
hace 13 mil millones años la transición hacia el espacio-tiempo clásico. Lo habría hecho
desde el pasado eterno, en todo caso.
Así que creo que tenemos una buena evidencia de la expansión del universo, que el
universo probablemente comenzó a existir.
¿Qué pasa con la evidencia de la termodinámica? En primer lugar está el problema de
la pérdida de información a los universos bebé en su teoría. Ustedes recordarán que es la

24 William Lane Craig y James Sinclair, “The Kalam Cosmological Argument,” en The Blackwell
Companion to Natural Theology, ed. Wm. L. Craig y J. P. Moreland (Oxford: Wiley-Blackwell, 2009), pp.
101-201.

25 Alexander Vilenkin, “Did the universe have a


eginning?” http://www.youtube.com/watch?v=NXCQelhKJ7A
razón por la que Stephen Hawking rechaza la hipótesis del universo bebé. El Dr. Carroll
responde, "Mis mecanismos para la generación de los universos bebé no utilizan
mecanismos de Hawking." Muy bien; ¿pero son esos más exitosos? No lo creo. Según
Chris Weaver en su artículo sobre el modelo de Carroll-Chen,

La nucleación FGG [Farhi-Guth-Guven] que [el Dr. Carroll] utiliza de un espacio-


tiempo de Sitter es meramente especulativa y... La discusión de Carroll de la misma
debe ser pensado como exploratoria... por lo tanto, se puede concluir que una pieza
central del modelo no está presente, por lo que el M-CC [modelo de Carroll-Chen] es
incompleta, ya que no tiene una trayectoria dinámica recomendada clara desde el fondo
[espacio-tiempo] para el nacimiento de [universos] como el nuestro.26

De hecho, Weaver pasa a señalar que para un universo descrito por el teorema de Borde-
Guth-Vilenkin (como el nuestro), los mecanismos Farhi-Guth-Guven no pueden producir
tal universo. Por lo tanto, estos mecanismos fallan.
También, en segundo lugar, señalé que hay un problema del Cerebro de Boltzmann
con respecto al modelo del Dr. Carroll. Me parece que él simplemente no respondió al
punto que yo estaba haciendo, es decir, que dado que todos los universos bebé crecen en un
espacio de Sitter, habrá mucho, mucho más de estos cerebros de Boltzmann a largo plazo
que observadores ordinarios. Así que lo que el Dr. Carroll tendría que hacer es justificar
alguna medida no estándar de la probabilidad que haría que los observadores ordinarios
fueran más probables que los cerebros de Boltzmann. Pero admite que no puede hacerlo.
También entonces vimos que la gravedad cuántica no evita esta conclusión debido al
teorema de la Wall, que debe ser válido para la era de la gravedad cuántica y requiere de un
principio del universo.

Resumen
Así que me parece que tenemos una buena evidencia de la expansión del universo y de la
termodinámica en que el universo probablemente no es eterno en el pasado, sino que
comenzó a existir.

El Argumento Teleológico
¿Qué pasa con ese segundo argumento basado en el ajuste fino del universo?

Realidad Del Ajuste-Fino


Aquí el Dr. Carroll expresa escepticismo de que el ajuste-fino sea real. Pero una buena
parte, si no la mayoría, de sus colegas podrían simplemente estar en desacuerdo con él aquí.
Lucas Barnes ofrece una lista de algunos de los científicos que han publicado obras en
defensa de la realidad del ajuste-fino:

26 Christopher Gregory Weaver, “On the Carroll-Chen Model,” Septiembre 17, 2013, arXiv:1309.4976
[physics.hist-ph], p. 11. Ver http://arxiv.org/abs/1309.4976 (consultado en Marzo 20, 2014).
Puedo pensar en un nombre más que hay que añadir a la lista - a saber, Sean Carroll!
Escuche lo que tiene que decir acerca de la condición de baja entropía del universo
primitivo, que Robin Collins llama "potencialmente el caso más sobresaliente de ajuste-
fino.27 Carroll escribe, "Si el universo que vemos es realmente todo lo que hay con el Big
Bang como un principio de baja entropía, parece estar atascado con un problema ajuste-fino
incómodo".28 Por lo que trata de explicar este ajuste fino a través del conjunto de mundos, o
hipótesis del multiverso.
Pero entonces, como dije en mi discurso de apertura, se enfrenta al problema del
Cerebro de Boltzmann, una vez más. Incluso si el Dr. Carroll pudiera mostrar que los
observadores ordinarios predominan en los mundos de vida permisibles, ¿qué pasa con
todos esos mundos que no son potencialmente permisibles porque las otras constantes y
cantidades no están ajustadas finamente? En esos mundos -que son muchos más mundos
finamente sintonizados- no habrá observadores ordinarios, y, sin embargo, habrá un número
incalculable de Cerebros de Boltzmann producidos por las fluctuaciones térmicas. Así que
todo el multiverso estará dominado por los universos que tienen mucho más Cerebros de
Boltzmann de observadores comunes como nosotros.29 Por lo tanto, los datos sobre la
hipótesis del multiverso son incomprensiblemente improbables. La evidencia es fuerte al
des-confirmar la hipótesis del Ensamble de Mundos.
El Dr. Carroll dice que el teísmo no es mejor en explicar la condición de baja
entropía del universo. ¿Por qué, se pregunta, Dios hizo la entropía del universo tan
innecesariamente baja con el fin de crearnos? Bueno, tengo dos respuestas a esto. En primer
lugar, ¡no es parte de la argumentación del ajuste-fino afirmar que el propósito para el que
fue creado el universo somos nosotros! Bien puede haber vida inteligente creada por Dios

27 Robin Collins, The Well-Tempered Universe, pre-impresión.

28 Sean Carroll, From Eternity to Here, p. 365. Cf. “Si nuestro universo comenzó en el Big Bang, está
cargado con una condición de contorno finamente ajustado para la que no tenemos ninguna buena
explicación” (Ibid., p. 5).

29 ¡Gracias a Robin Collins para traer a mi atención en este punto!


dispersa por todo el universo. Pero, en segundo lugar, como Robin Collins ha señalado,
incluso si una condición general de baja entropía no es necesaria para nuestra existencia, es
necesario para la detectabilidad del universo. Dios no nos ha dado un manual de
instrucciones acerca de cómo funciona el mundo. Pero lo que ha hecho es hacer un mundo
que es susceptible a la exploración y al descubrimiento racional. Y si Dios quería hacer un
universo reconocible por agentes encarnados, conscientes, bien podría hacerlo en una
condición de baja entropía. (Ustedes escuchará más acerca de esto mañana, cuando Robin
de su trabajo.)
Así que me parece que el Dr. Carroll se enfrenta únicamente al problema del cerebro
de Boltzmann para un número de razones -un problema que no afecta al teísmo.
Así que, en resumen, este no es un debate entre naturalismo y teísmo. De lo
contrario, estaría ofreciendo argumentos ontológicos, argumentos morales, otros tipos de
argumentos. Para ese debate, es necesario escuchar a mi debate con el Dr. Rosenberg el año
pasado en la Universidad de Purdue.30 Lo que este debate trata es: ¿En qué grado los datos
de la cosmología contemporánea hacen que la existencia de Dios sea más probable de lo
que habría sido si no tuvieramos esos datos? A mi parecer, es casi innegable que la
existencia de Dios es mucho más probable dada la evidencia que tenemos para el comienzo
del universo y el ajuste-fino del universo. Por lo tanto, la cosmología contemporánea es
fuertemente confirmatoria del teísmo.

Sean Carroll-Exposición De Réplicas


Grandioso. Bueno, gracias de nuevo. Creo que sólo podemos ir directo de nuevo a mis tres
puntos importantes, y creo que, a medio camino a través de nuestro foro, creo que estos tres
puntos principales con más fuerza que nunca. Ahora, yo sé que el Dr. Craig no estaría de
acuerdo, pero voy a tratar de establecer que sus desacuerdos con el número uno se basan en
malentendidos de la ciencia. Sus desacuerdos con el número dos, las evidencias contra el
teísmo, se basa en gran medida en el uso de número tres -el hecho de que el teísmo no está
bien definido.
Así que vayamos al argumento cosmológico Kalam. Hay una profunda diferencia
filosófica entre nosotros. Yo sostengo que un modelo coherente, completo que se adapta a
las cuentas de datos de lo que vemos en el mundo es un éxito. No hay derecho en tener que
exigir más que eso, y creo que la respuesta del Dr. Craig fue: "Sí lo hay." No creo que esto
cuente como una muy buena respuesta. Es una cosa muy difícil, porque el universo es
diferente de nuestra experiencia cotidiana. Eso no suena como una declaración
sorprendente, pero realmente necesitamos llevarlo al corazón. Para ver un modelo
cosmológico moderno y decir: "Sí, pero ¿cuál era la causa?" Es como mirar a alguien
tomando fotos con un iPhone y decir: "Pero ¿a dónde va la película?" No es que la
respuesta sea difícil o inescrutable; está completamente mal la pregunta que se hace. De
hecho, es un poco técnico, la mayor parte de mi segunda charla aquí, pero creo que vale la
pena hacerlo bien. ¿Por qué debemos esperar que haya causas o explicaciones o una razón
en el universo en el que vivimos? Es porque el mundo físico dentro del cual estamos
inmersos tiene dos características importantes. Hay patrones irrompibles, las leyes de la
física -las cosas no ocurren por casualidad, obedecen las leyes- y hay una flecha del tiempo
que va desde el pasado hacia el futuro. La entropía fue menor en el pasado y aumenta hacia
el futuro. Por lo tanto, cuando ustedes encuentran algún evento o estado de cosas B hoy,

30 http://youtu.be/TtC9zwhAVxc
podemos muchas veces rastrear y regresar en el tiempo para uno o un par de posibles
eventos predecesores que, por lo tanto llamamos la causa de eso, lo que conduce a B de
acuerdo con las leyes de la física. Pero lo más importante, estas dos características del
universo que nos permiten hablar el lenguaje de las causas y efectos están completamente
ausentes cuando hablamos del universo como un todo. No creemos que nuestro universo
sea parte de un conjunto más grande que obedece a las leyes. Incluso si es parte del
multiverso, el multiverso no es parte de un conjunto más grande que obedece a las leyes.
Por lo tanto, nada nos da el derecho de exigir algún tipo de causa externa.
La idea de que nuestras intuiciones sobre la causa y el efecto que obtenemos de la
experiencia cotidiana del mundo en esta sala de algún modo deben extenderse sin
modificaciones a la naturaleza fundamental de la realidad es bastante absurda. En un nivel
más concreto hablamos de mi modelo. Una vez más, no estoy tratando de defender mi
modelo; soy el primero en decir que tiene problemas. Ninguno de los problemas que tiene
son los que el Dr. Craig planteaba. Él dice que en realidad no es eterno, que es difícil de
expresar el grado en que creo que esto está agarrando a un clavo ardiendo. El eje de tiempo
va desde la parte superior a la parte inferior y va por siempre. El único sentido en que este
universo no es eterno es que hay un momento en el centro donde la entropía es más baja.
Hice el punto de mi discurso de apertura que eso no tiene nada que ver con el tipo de
principio que tendría que dar a Dios espacio para trabajar y en la medida de lo que puedo
recordar Dr. Craig no se refirió a ese argumento.
Él dice que es especulativo, la idea de universos bebé que vienen a la existencia. Soy
el primero en estar de acuerdo. Es completamente especulativo. Él cita un documento que
dice que el mecanismo por el cual se creó el universo bebé es especulativo, que podría no
ser correcto. De nuevo, es completamente cierto. Él dice que se utiliza para decir que la
unitariedad es violada, aunque la cita que leyó ni siquiera mencionó la unitariedad y no se
trataba de unitariedad. Eso no es una objeción sensata.
Yo repito -el teorema de la eternidad cuántica, un análisis sensato de la historia del
universo, podría ser con las reglas de la mecánica cuántica. Afirma que alguien dijo que
podría haber una singularidad en la gravedad cuántica, pero él no nos da ninguna
comprensión, se limita a repetir su análisis anterior. Por lo tanto, quiero llamar la atención,
no a mi modelo, sino al modelo de Anthony Aguirre y Steven Gratton, porque este está
perfectamente bien definido. Se trata de una cosmología rebotantes que es infinita en el
tiempo, que va desde menos infinito hasta el infinito, no tiene descripción clásica en todas
partes. No hay sentido posible en el que el universo comience a existir en algún momento
en el tiempo. Realmente me gustaría que el Dr. Craig nos explicara por qué ese universo no
está bien.
Ahora hay un teorema por Alan Guth, Arvind Borde, y Alex Vilenkin que dice que el
universo tuvo un principio. Les he explicado a ustedes por qué eso no es cierto, pero en
caso de que no me crean, resulta que tengo a Alan Guth aquí. Uno de los autores del
Teorema Borde-Guth-Vilenkin, Alan ¿qué dices? Él dice: "Yo no sé si el universo tuvo un
principio. Sospecho que el universo no tuvo un principio. Muy probablemente sea eterno,
pero nadie lo sabe." Ahora, ¿cómo en el mundo puede el autor del teorema de Borde-Guth-
Vilenkin decir que el universo es probablemente eterno? Por las razones que ya les he
dicho. El teorema es sólo acerca de las descripciones clásicas del universo, no acerca del
universo mismo.
Así que vayamos al argumento teleológico. Es cierto –el Dr. Craig trae a colación el
punto de que las personas no están de acuerdo conmigo, es cierto. Traté de dar un
argumento y no simplemente una encuesta de opinión. Si se nos permite tomar las
encuestas de opinión voy a sondear a mis compañeros cosmólogos sobre si Dios tuvo algo
que ver con la creación del universo y voy a ganar por goleada. Sospecho que el Dr. Craig
piensa que la mayoría de las opiniones de los cosmólogos es importante para algunas
cuestiones, pero no para otros. La entropía del universo primitivo es exactamente al revés
cuando se trata de ser un argumento para el ajuste-fino de acuerdo a la teología. El Dr.
Craig me cita en un “te atrapé” que dice: "Mira, el universo primitivo estaba ajustado
finamente con una entropía baja." Eso es absolutamente cierto. El punto que plantee no era
que no hay ajuste-fino, sino que no hay evidencia de que el ajuste-fino sea para que exista
la vida. De hecho, la entropía máxima posible de la parte del universo que observamos es
esta enorme cantidad, 10.122. La entropía que ustedes necesitan es un poco más baja si
quieren que la vida exista. Pero es casi lo mismo. Es 0.999 etc. veces la entropía máxima,
mientras que la entropía real de los inicios del universo es enormemente menor que eso. No
hay absolutamente ninguna razón por la que el universo se vería así si los ajustes finos
fueron puestos allí con el fin de que exista la vida. No estoy diciendo que no hay ajustes
finos; estoy diciendo que no están allí para la vida.
En cuanto al multiverso, de nuevo, es una cosa completamente especulativa, pero es
una cosa completamente natural y yo realmente no veo ningún argumento en contra de eso.
El multiverso, la idea de que fuera del universo que vemos podrían estar muy diferentes
regiones con diferentes parámetros físicos, no más radical es entonces la idea de que hay
diferentes planetas con ambientes diferentes. Para una rana en un nenúfar ese nenúfar es su
universo. Para nosotros en el universo que vemos a cien mil millones de galaxias es
suficiente, pero es muy, muy fácil de llegar a los modelos físicos que tienen mucho más por
ahí. El principal argumento que el Dr. Craig tiene en contra de esto es el argumento de los
Cerebros de Boltzmann. Una vez más, les dije por qué eso no es un buen argumento y
parece haber sido ignorado en el último discurso del Dr. Craig; a saber, que el multiverso
no predice que todo sucede. Predice que ciertas cosas suceden con ciertas frecuencias. Así
que lo que hacen como un cosmólogo de trabajo es comprobar que tu universo no está
dominado por los Cerebros de Boltzmann. ¿Existen modelos de multiversos que pasan esa
prueba? Sí, los hay. Es fácilmente evitado. Luego trae a colación este argumento extraño,
dice, "Podría haber regiones en las que no podrían existir observadores ordinarios ya que
los parámetros no son correctos, pero podrían existir cerebros de Boltzmann." Pero el punto
es que los Cerebros de Boltzmann son formas de vida. Los Cerebros de Boltzmann sólo
pueden existir donde es posible la vida. Así que lo que uno hace en la cosmología es mirar
a las regiones multiverso donde es posible la vida y contar el número de cerebros de
Boltzmann en comparación con el número de observadores -hay modelos que pasan la
prueba.
Ahora, creo que esto es, de nuevo, un punto filosófico aquí, porque cuando hablé de
la lista de formas en que nuestras expectativas para el teísmo salen completamente
equivocadas cuando se les compara con el mundo, dijo el Dr. Craig: "Bueno, eso es no es el
punto, no estamos discutiendo sobre la moralidad", y cosas por el estilo. Pero una vez más
no alcanza el punto de mi argumento. Yo no estaba realmente exponiendo estas como
fuertes predicciones del teísmo. Yo estaba haciendo el punto de que no hay fuertes
predicciones del teísmo. No es que no debería haber ningún mal en el mundo si Dios existe,
es que siempre se puede zafar de la predicción de que no debería haber ningún mal en el
mundo si Dios existe. Es por eso que no es una buena teoría del mundo en general, es por
eso que no es un buen modelo cosmológico, en particular. Ahora, el Dr. Craig dijo que no
hay que esperar para saber cosas sobre el mundo simplemente porque decimos que Dios lo
ajustó finamente. "Solo porque bajo el teísmo", dice, "Dios hizo los parámetros del
universo tal que permite que exista la vida no significa que no podamos tener cualquier otra
expectativa para la predicción de lo que esos parámetros son." Esto refleja algo que dijo en
su sitio web anterior. En un contexto similar, dijo, " Supongamos que Dios es más como el
artista cósmico que quiere derrochar su lienzo con la extravagancia del diseño y que
disfruta de la creación de este fabuloso cosmos diseñado con detalle fantástico para los
observadores." Entonces, lo qué esta actitud está diciendo es que - bueno, mi punto es que-
esto no es algún tipo de estrategia apologética sofisticada. Esta es una admisión de derrota.
Esto es decir que nunca deberíamos esperar que el teísmo explique por qué el universo es
de una manera y no de otra manera. Conoces a Dios - Dios es un artista. Conoces a artistas;
son una especie de extravagante e impredecible. No podemos esperar saber lo que van a
hacer antes de tiempo. Cualquier cosa que ustedes podrían posiblemente observar sobre el
universo, de acuerdo con este punto de vista, lo puedo explicar como diciendo: "Eso es lo
que habría hecho Dios."
En el naturalismo, por su parte, tienen que seguir las reglas. Cuando decimos que en
la cosmología o la física de un determinado parámetro se sintoniza finamente, no es sólo el
parámetro que ve raro para nosotros, es que tenemos un conjunto previo de expectativas de
valores de los parámetros que deben asumir y el parámetro no encaja con esas expectativas.
Así que buscamos modelos físicos que lo expliquen, y ese método para entender mejor las
cosas nos ayuda a entender la física mejor, nos ayuda a entender el mundo real mejor. Así,
a diferencia de Dios, que es un artista y no se puede predecir, la naturaleza no es un artista.
La naturaleza juega según las reglas. La naturaleza hace predicciones. La naturaleza
proporciona explicaciones. Gracias.

William Lane Craig-Exposición Final


¡Tal vez ustedes se sienten como que han estado bebiendo de una manguera de bombero
esta noche! Pero déjenme en mi discurso final intentar reunir algunos elementos del debate
y ver si podemos sacar algunas conclusiones.

Observaciones Introductorias
Espero que haya sido evidente esta noche yo no estoy ofreciendo a Dios como una teoría
para competir con las teorías científicas sobre el Universo. Más bien, yo estoy diciendo que
esas teorías seculares independientes proporcionan evidencia para las premisas
teológicamente neutrales en argumentos filosóficos que conducen a una conclusión que
tienen significado teísta –premisa como "El universo comenzó a existir" o "El ajuste-fino
no se debe a necesidad física o al azar." Si se admiten estas premisas, entonces se sigue
deductivamente que existe un Creador y Diseñador del universo. Las objeciones del Dr.
Carroll sobre que el teísmo no hace predicciones sería importante sólo si estuviera
ofreciendo algún tipo de teoría teísta del mundo. Pero yo no lo estoy haciendo.
Simplemente estoy apelando a la evidencia cosmológica en apoyo de estas premisas
teológicamente neutrales que van a implicar deductivamente la existencia de un Creador y
Diseñador.
Vamos a ver de nuevo esos argumentos que defendí.

El Argumento Cosmológico Kalam


En primer lugar, el argumento cosmológico Kalam. El Dr. Carroll desafía la primera
premisa, que si el universo comenzó a existir, no es una causa trascendente que trajo el
universo a la existencia. Sinceramente, estoy muy sorprendido de que él pensaría que el
universo puede saltar a la existencia de la nada. Permítanme darles tres argumentos de por
qué debe haber una causa.
En primer lugar, me parece un primer principio metafísico que el ser no viene del no-
ser. Las cosas no saltan a la existencia, de la nada. La nada no tiene propiedades ni
potencialidades. No es nada. Así que me parece metafísicamente inconcebible pensar que el
universo puede surgir de la nada.
En segundo lugar, si el universo podría llegar a existir de la nada, entonces ¿por qué
es que sólo los universos pueden aparecer a existir de la nada? ¿Por qué no las bicicletas y
Beethoven y la cerveza de raíz? ¿Qué hace la nada tan discriminatoria? Si los universos
pueden comenzar a existir de la nada, entonces cualquier cosa y todo debe comenzar a
existir de la nada. Dado que no es así, eso sugiere que las cosas que vienen a la existencia
tienen causas.
Por último, toda la evidencia empírica que tenemos es compatible con la verdad del
principio causal. Cuando el Dr. Carroll dice: "El universo es diferente de nuestra
experiencia", está realmente cometiendo lo que Alexander Pruss llama la falacia taxi-Cab,
es decir, que ustedes van con el principio de causalidad hasta llegar a su meta deseada y
luego creen que pueden descartarla como un truco, ya que no quieren que haya una causa
de su entidad -el universo. Pero si el universo comenzó a existir, si el universo no es eterno,
entonces seguramente tendría que tener una causa. De hecho, ¡negar esto es no-científico
porque todo el proyecto de la cosmogonía contemporánea es tratar de encontrar cuál es la
causa del universo! Así que en su principio, sería un tapón para la ciencia y destruiría su
mismo campo de experiencia.
Con respecto a la segunda premisa de que el universo comenzó a existir, él niega que
en realidad tenga un origen de tiempo que va en dos direcciones opuestas.
Pero este es un diagrama diferente de su modelo.31 Nótese que en este diagrama,
tiene una flecha no-reduccionista de tiempo que va del pasado al futuro. Esto no es una
flecha del tiempo que está determinado por el aumento de la entropía, como lo había hecho
en otro diagrama. Esta es una visión no reduccionista de tiempo, que el profesor Maudlin y
yo aceptamos, donde la dirección del aumento de entropía no define la dirección del
tiempo. En este modelo, el universo se contrae hacia abajo desde la eternidad pasada desde
el infinito hasta un punto de entropía relativamente baja y luego comienza a expandirse de
nuevo. Este tipo de modelo es físicamente imposible. Contradice la segunda ley de la
termodinámica. Es por eso que ustedes tienen que tener las flechas apuntando en ambas
direcciones, si quieres esperar que este modelo sea realista. Pero si ustedes tienen una
flecha de dos puntas del tiempo en ambas direcciones, entonces ustedes tienen un principio
del tiempo y del universo. ¡Así que quiero cooptar el modelo del Dr. Carroll para mí! En su
modelo del universo, el universo comenzó a existir, junto con el tiempo.

31 El diagrama diferente en Fig. 17 es de Sean Carroll, From Eternity to Here: The Quest for the Ultimate
Theory of Time (New York: Plume, 2010), p. 363, Fig. 87.
También señalé que en el teorema de Borde-Guth-Vilenkin, no hay modelos clásicos
que hayan tenido éxito en demostrar que el universo es sin principio. Él correctamente
señala que es sólo el espacio-tiempo clásico. Pero entonces nunca escuché una respuesta a
mi afirmación de que si hay una época de la gravedad cuántica antes del tiempo de Planck,
entonces tendría que ser en sí finita porque de lo contrario se convierte en inexplicable por
qué el espacio-tiempo clásico sólo nació hace 13 mil millones años en lugar de desde
pasado eterno.
En cuanto a la termodinámica, aquí sostuve que con el fin de explicar por qué
estamos en un estado de baja entropía, la respuesta estándar es que el universo comenzó a
existir hace relativamente poco tiempo con su condición de baja entropía en el principio.
Por el contrario, su modelo, objeté, viola la unitariedad de la física cuántica. Él dice: "No,
porque yo no estoy usando los mismos mecanismos que Hawking." Pero luego señalé que
los mecanismos que apela conjeturales y de hecho incompatibles con un universo descrito
por el teorema de Borde-Guth-Vilenkin, como Christopher Weaver señala en su crítica al
modelo.
Así que creo que tenemos una buena prueba para el comienzo del universo a partir de
la expansión del universo.
En segundo lugar, el problema del Cerebro de Boltzmann. No creo que el Dr. Carroll
haya realmente presionado con este, sinceramente. Hay al menos dos razones por los que
Cerebros de Boltzmann dominarían. En primer lugar, porque en su modelo de multiverso, a
largo plazo todos los universos bebé se convierten en un espacio de Sitter y serán
dominados con Cerebros de Boltzmann. En segundo lugar, en todos los otros mundos que
no están ajustados, simplemente no hay ningún observador ordinario; pero habrá
fluctuaciones térmicas que producirán Cerebros de Boltzmann. Así que él es el que tiene
que justificar alguna medida no estándar de la probabilidad con el fin de explicar por qué
deben existir observadores comunes como nosotros en lugar de Cerebros de Boltzmann.
Entonces hice un llamamiento al teorema de Wall para demostrar que incluso en una
teoría de la gravedad cuántica no se va a evitar el inicio del universo. El Dr. Carroll pudo
haber respondido a esto, pero si lo hizo, lo hizo tan rápido que no lo escuché. Así que me
parece que todavía tenemos el teorema de Wall que muestra que incluso con una era de la
gravedad cuántica, tiene que haber un principio.

El Argumento Teleológico
En cuanto al argumento teleológico del ajuste-fino, parece haber descansado su caso
completo aquí en el hecho de que la entropía sería muy, muy innecesaria y demasiada
pequeña en el teísmo. Pero di dos respuestas a eso. En primer lugar, puede haber vida en el
universo, no sólo nosotros. En segundo lugar, como Robin ha señalado, la condición de
baja entropía es adecuada para la detectabilidad del universo. Por el contrario, en su visión,
es incomprensible improbable que debamos existir, teniendo en cuenta el equilibrio o el
estado de muerte térmica que el universo más probablemente existiría.

Resumen Y Conclusiones
Así que, en resumen, me parece que el equilibrio tenemos buena evidencia de que el
universo comenzó a existir y que, por tanto, tiene que haber un Creador que le dio origen.
Por otra parte, se trata de un diseñador personal del universo, en vista del ajuste-fino del
universo para agentes inteligentes, interactivos como nosotros mismos.

Sean Carroll-Exposición Final


Muy bien, felicidades a todos por haber llegado tan lejos. Voy a confesar un poco de
frustración en esta charla final, porque creo que casi todo lo que el Dr. Craig había dicho en
su última conversación ya lo había dicho, y he tratado de dar mi mejor respuesta a la
misma. No siempre fueron emparejados. Por lo tanto, voy a tomar ventaja de eso para hacer
algo extraño e impredecible, lo que voy hacer en un segundo.
En primer lugar, quiero notar algunas de las cosas que él dijo. Dijo que estaba
sorprendido de que me negué a aceptar el hecho de que las cosas necesitan causas para que
sucedan. A lo que yo sólo podría citar a David Lewis, "Yo no sé cómo refutar una mirada
incrédula." Traté de dar la razón por la cual el análisis de la causalidad que utilizamos para
los objetos dentro del universo no se aplica al universo, pero que más o menos pasó
zumbando. El doctor Craig le saca el jugo a las presunciones locas de las cosas que
comienzan a existir de la nada. "¿Por qué no las bicicletas saltan a la existencia?" Una vez
más, traté de explicar lo que hace que el universo sea diferente pero lo más importante la
frase "saltar a la existencia" no es el más adecuado para utilizar cuando se habla sobre el
universo. Suena como si fuera algo que sucede en el tiempo pero que no es la manera
correcta de hacerlo porque no hay un antes del comienzo, si hay un comienzo Lo que se
debe decir es que había un primer momento de tiempo. Cuando lo dicen de esa manera no
suena tan inverosímil. La pregunta es, ¿hay un modelo en el que eso sea cierto? ¿Las
ecuaciones del modelo se mantienen unidas? ¿El modelo se ajusta a los datos? Y tenemos
respuestas plausiblemente positivas a todo esto.
Él pasa mucho tiempo en mi propio modelo, más tiempo de lo que yo hubiera
gastado en él. Él está molesto porque no incluí una flecha en la parte inferior de mi eje
cuando dibujé el gráfico anterior. No me importa eso para ser muy honesto. Las flechas
dobles aquí son sólo para expresar el hecho de que no hay ninguna flecha intrínseca de
tiempo. La flecha del tiempo que experimentamos se debe al comportamiento de la materia
en el universo - la entropía creciente. Y él dice que eso es una violación de la segunda ley
de la termodinámica. Sí, es una explicación de la Segunda Ley de la Termodinámica. Esta
es la razón por la que en nuestra pequeña parte del universo observamos la segunda ley. Él
menciona una vez más los Cerebros de Boltzmann y él dice que debe haber más Cerebros
de Boltzmann que observadores ordinarios. De nuevo explico por qué eso no es cierto,
porque es una declaración dependiente del modelo. En este modelo en particular resulta ser
más fácil de hacer un universo que hacer un cerebro. Eso es un “punto de venta” del
modelo.
Entonces, con esto en nuestro haber, quiero en realidad salirme del tema de debate
completamente y hablar de temas más allá del naturalismo y teísmo. Estamos teniendo una
discusión aquí acerca de Dios y la cosmología, pero vamos a tirar de la cortina un poco.
Hay muy pocas personas en el mundo moderno que se vuelven religiosos, para llegar a
creer en Dios, ya que proporciona la mejor cosmología o porque proporciona la mejor la
física o la biología, o la psicología, ni nada de eso. Y eso incluye al Dr. Craig. Hay una
famosa cita de él que dice: "La verdadera razón, la razón principal, por creer en el
cristianismo no son argumentos cosmológicos." No voy a mencionar esto como una crítica;
es simplemente una observación de un hecho. Hay otras razones para ser un teísta que no
sea la cosmología, y creo que eso es cierto. Creo que eso tiene sentido. La mayoría de las
personas que se vuelven religiosos lo hacen por otras razones -porque les da un sentido de
comunidad, un sentido de conexión con lo trascendente, que proporciona significado o
comunión en sus vidas. El problema es que la base de la religión en el mundo occidental
moderno es el teísmo, la creencia en la existencia de Dios. He tratado de hacer el caso de
que la ciencia socava el teísmo devastadoramente. Hace quinientos años hubiera tenido
sentido perfecto ser un teísta. Hubiera sido un teísta hace quinientos años. Hace unos 200
años la ciencia ha progresado hasta el punto en que ya no era la mejor teoría. Hace cien
años después de Darwin fue una derrota. Y por estos días con la cosmología moderna ya no
hay ninguna razón para tomar eso como su cosmovisión fundamental.
Así que, ¿qué hacer si ustedes se identifican como miembro de una tradición religiosa
en esta situación? Creo que hay tres opciones. Una de ellas es negar la ciencia, pensar que
el mundo tiene seis mil años de antigüedad. Felizmente, nadie aquí en este escenario hoy
lleva esa actitud. Ese fue un debate previo hace un par de semanas. Pero hay una segunda
actitud que consiste en aceptar la ciencia, pero negar las implicaciones -decir que ninguno
de los avances de la ciencia moderna tiene de alguna manera alterada la visión fundamental
de la realidad que nos reunimos hace dos mil años. Creo que hay dos razones por las que no
es una buena idea.
Número uno, creo que está equivocado, como he tratado de explicar a lo largo del
debate, pero el número dos, creo que es un error estratégico. Creo que si uno cree en el
teísmo eso debe ser central en la visión de uno del mundo por muchos, muchos otros
motivos, y porque el teísmo se ha visto socavado por la ciencia tomando a los teístas y los
marginándolos como parte de la conversación intelectual más amplia. La humanidad está
en una encrucijada. Es a la vez muy importante en la historia del mundo. Necesitamos tener
discusiones profundas acerca de quiénes somos y hacia dónde vamos, y las personas que se
aferran a la creencia en Dios después de la ciencia se han socavado cada vez más y no van a
ser parte de esa discusión.
Hablamos de los cosmólogos y los físicos, esto es lo que los filósofos creen. Hay una
encuesta reciente donde se les pidió a los filósofos treinta grandes preguntas. Y saben los
filósofos no están de acuerdo en nada, pero aquí están las tres preguntas que tenían la
mayor cantidad de consenso: existe la realidad externa, la ciencia nos dice algo acerca de
que la realidad externa, y que Dios no existe. Ahora, de nuevo, consigan a tres filósofos en
una habitación y ni siquiera estarán de acuerdo en que hay tres filósofos en la habitación.
Por lo tanto, el hecho de que sólo hay un 73% es un todavía muy impresionante, y esto
incluye a los filósofos profesionales de la religión.
Así que yo sostengo que hay una tercera opción. Aquí está el punto en el que
empiezo a darle a la gente consejos de que no me pian consejos. Por lo tanto, les pido su
indulgencia aquí. La tercera opción, en mi opinión, para la persona que es religiosa, es
decir, "Mira, admitimos que nos equivocamos. Estábamos equivocados cientos de años
atrás, cuando hemos basado nuestro sistema de creencias en la idea de que Dios estaba a
cargo de todo. Por supuesto que estábamos equivocados, ¡eso era hace dos mil años! No
teníamos microscopios o telescopios. Qué derecho tenemos en pensar que conseguiríamos
la naturaleza fundamental de la realidad correctamente, pero, "esta persona podría
hipotéticamente decir," la religión es mucho más que el teísmo. No es sólo la creencia en
Dios. Es la comunión que sentimos por nuestros semejantes".
Durante siglos, las tradiciones religiosas eran el lugar donde los seres humanos
hicieron su contemplación más cuidadosa, sostenida y rigurosa sobre lo que significa ser
humano, sobre lo que significa experimentar la alegría o el sufrimiento, a sentir la
camaradería con su prójimo, ser caritativo , y así sucesivamente -tener significado y
propósito en sus vidas. Así, tal vez esta persona podría decir que hay algo que aprender,
incluso para los naturalistas de los resultados de todo lo que contemplan. Tal vez hay
sabiduría en las Escrituras y el Sermón de la Montaña, en el arte y la música y la vida de los
santos, o para el caso, el Bhagavata Gita o el Daodejing. No sé si hay sabiduría allí, yo
estoy pidiendo orientación. Al final del día todos somos seres humanos tratando de
averiguar nuestro camino en este mundo confuso.
El punto es que el naturalismo reemplaza el teísmo, pero no sustituye a la religión.
No ofrece necesariamente las respuestas a las preguntas difíciles de sentido y plenitud y
propósito. Creo que es posible. Me parece que el naturalismo, en lo personal, es una visión
inspiradora y profunda del mundo. Irónicamente, la parte que me parece más inspiradora es
el hecho de que algún día voy a morir. Todos en esta sala algún día estarán muertos y no
habrá otra vida, una continuación, un juicio. Las vidas que llevamos ahora no son ensayos
generales. Ellas son la única actuación que tenemos; Por lo tanto, lo que importa es lo que
está aquí - la gente que conocemos y amamos, las vidas que pueden cambiar, por el bien
que podemos hacer por el mundo. Eso es todo lo que hay, así que por supuesto que es lo
que importa. Otra forma de decirlo es que el naturalismo ha abordado las preguntas fáciles,
las características físicas básicas de cómo funciona el mundo, pero hay preguntas difíciles
de significado y propósito y realización que aún no se ha respondido. Lo que me gustaría
decir es que hemos escogido la fruta madura del árbol de la ciencia , pero hay un montón de
cosas suculentas allá arriba, en las ramas más altas , y vamos a llegar más rápido si todos
nos subimos juntos. Gracias.

Sesión De Preguntas Y Respuestas


Dr. Stewart: Vamos a darles a ambos un aplauso. [Aplausos] Esto fue simplemente
increíble. La única cosa que me asombra es que hay grandes desacuerdos sobre el tiempo,
pero dos de ellos se quedaron en el tiempo. [Risas] ¡Gracias, chicos! Vamos hasta el podio.
Voy a explicar cómo esto va a funcionar. Necesito conseguir mis notas aquí. Mi esposa se
pone muy nerviosa cuando es sólo mi flujo de conciencia de trabajo. [Risas]
Contamos con un micrófono en cada pasillo para las preguntas. El pasillo por aquí en
el lado de Sean es para preguntas para Sean Carroll. El pasillo de aquí al lado de Bill es
para preguntas para Bill Craig. Y vamos a alternar de una a la otra, y vamos a tener un
número par de preguntas, ¿de acuerdo? Cuando se hace una pregunta a Sean, Sean tendrá
dos minutos para responder. Si Bill quiere responder tendrá hasta un minuto. Y viceversa,
cuando una pregunta se le pide a Bill tendrá hasta dos minutos para responder, y Sean tiene
hasta un minuto.
Déjenme darles algunas instrucciones a aquellos que están haciendo preguntas.
Número uno: diga su pregunta rápidamente, como veinte segundos, ¿de acuerdo? Número
dos: asegurarse de que es una pregunta real. [Risas] La manera de asegurarse de que
ustedes están haciendo preguntas reales es hacerse una pregunta. Hágase esta pregunta:
¿Pagué para venir aquí? [Risas] ¡Exactamente! Si no pagaste para venir aquí, entonces te
invitamos a hacer una pregunta, pero no está invitado a dar una conferencia. Así que
asegúrese de que es una pregunta real. En segundo lugar, hágase esta pregunta: ¿todo el
mundo se beneficiará al oír esta pregunta? ¿Es una cuestión que va a arrojar luz, para llegar
a más verdad? ¿O es más parecida a algunas ideas interesantes que tuviste una noche
después de tu tercer whisky? Ustedes han oído decir, no hay tal cosa como una pregunta
estúpida. Eso no es cierto. [Risas] Eso es un decir estúpido. Y mi última instrucción sería:
sólo tienes una pregunta. Cuando haces tú pregunta, aléjate del micrófono. No hay
seguimiento, a menos que Sean o Bill lo pidan. Si ellos no entienden lo que dices y te hacen
una pregunta, puedes aclararla. Así que podemos conseguir más preguntas y todo el mundo
será más feliz. Así acérquense a los micrófonos ahora, y vamos a empezar.
Otra cosa: aquí en el foro de Greer-Heard seguimos las reglas de Robert. Mi nombre
es Robert, yo hago las reglas. [Risas]

Pregunta 1: Hey, Dr. Carroll, ¿cómo está? Gracias por estar aquí esta noche. En su
polémica de esta noche sobre el teísmo usted dijo algo así como: "Mira, si tienes un modelo
totalmente explicable, ¿por qué seguir buscando algo más que añadir?" ¿Está bien? Ahora,
mi pregunta es algo como esto: si se toma como una metáfora para el universo, por
ejemplo, que tenemos una explicación completa y física de la existencia del motor a
reacción - ya sabe, podemos hablar de combustión interna, toda la cosas que van a pasar y
así sucesivamente- ¿pero quiere decir ese conocimiento completo que Frank Whittle no
existió? ¿Puede un modelo matemático completamente preciso hacer esto? Mi pregunta es
la siguiente, exactamente: ¿no se trata de un error de categoría suponer que lo hace; a saber,
que la ley y el mecanismo elimina la agencia personal?

Dr. Carroll: Muy bien. Esto se está grabando, no necesito repetir la pregunta ¿cierto? ¿Así
que la pregunta vendrá en la grabación? Okay. Sí, es así, es una muy buena pregunta, y creo
que la respuesta es que el universo es diferente de las cosas dentro del universo. Como he
tratado de explicar, hay una razón por la que hay razones porqué. Hay razones por las que
en nuestra vida cotidiana es perfectamente correcto hablar un lenguaje de la causalidad y la
explicación y la invención y la creación, y cuando se mira con detenimiento cuáles son esas
razones, no se aplican al universo. El universo no es parte de una estructura más grande en
la que hay patrones, las leyes de la evolución, las flechas de tiempo, las expectativas de lo
que debe suceder. Así que un motor a reacción y un universo simplemente no son muy
análogos.

Dr. Craig: Me parece que eso es simplemente fantástico, pensar que el universo podría
venir a ser del no ser; que sólo viene a la existencia. Y, como he dicho, si uno dice que eso
es posible, entonces usted se enfrenta con la dificultad: ¿por qué sólo los universos? Me
parece entonces que todo y lo que sea vendrían de la nada porque no hay nada de nada que
pudiera hacer que se discrimine entre universos y cualquier otra cosa. Así que me parece
que ésta es una diferencia sin diferencia. Yo diría que la condición que se aplica al universo
que hace el principio causal relevante sería su comienzo a existir. Si un caballo comienza a
existir, tiene que haber una causa para ello. Si un edificio comienza a existir, tiene que
haber una causa para ello. De igual manera, si el universo comienza a existir, es necesario
que haya una causa para ello. Y en este sentido se aplican las condiciones para el principio
de causalidad. ¡Lo siento, estoy fuera de tiempo!

Pregunta 2: Dr. Craig, ¿qué le diría a un tomista, un seguidor de Tomás de Aquino, que
dice: "Tengo buenos argumentos para Dios como las Cinco Maneras de Aquino que se
basan en principios metafísicos indudables? Sería imprudente avanzar un argumento teísta
que se apoya incluso en parte de la ciencia moderna ya que la ciencia puede cambiar y si
algún argumento teísta pierde solidez como los cambios de la ciencia lo mismo ocurre con
el teísmo. "Dr. Craig, ¿qué pasa con esta acusación de la imprudencia del tomista?

Dr. Craig: Sí, yo diría que los propios principios metafísicos Tomás de Aquino son muy
dudosos y en la duda, y por lo tanto tengo poca confianza en que sus argumentos son, como
él afirmaba, demostraba. Aquino estaba familiarizado con el argumento cosmológico
Kalam. Este es un argumento muy antiguo, y era consciente de los pensadores medievales
musulmanes que lo defendían. Y Aquino dijo que si comenzó a existir el universo, entonces
es claro que tenía que haber una causa del comienzo y del movimiento. Pero pensó que no
podía demostrar con certeza demostrativa que el universo comenzó a existir. (Por supuesto,
no tenían nada de la evidencia empírica moderna.) Pero estoy convencido, y creo que
estaría de acuerdo Aquino, que los argumentos filosóficos para el principio fueron buenos
argumentos de probabilidad, incluso si no eran demostraciones matemáticas. Así que creo
que Aquino simplemente subió la barra demasiado alto para lo que constituye un buen
argumento para la existencia de Dios. No necesitamos tener certeza o demostración
matemática. Todo lo que necesitamos hacer es ofrecer argumentos que son lógicamente
válidos, con premisas verdaderas, y que las premisas son más plausiblemente verdaderas
que su negación. Y si eso es cierto, entonces eso es un buen argumento para la conclusión.
Y creo que tenemos hoy tales argumentos, y no deberíamos estar preocupados con la
consternación de Aquino para la demostración metafísica o matemática.

Dr. Carroll: Uno de los arquitectos del modelo del Big Bang fue George Lemaître, que es
un físico belga, físico matemático, graduado del MIT y Harvard, y también un sacerdote
jesuita. Y más tarde en la vida, en la década de 1950, él estaba sirviendo en una comisión
papal porque el Papa en ese momento quería presentar una declaración que decía: " ¡Mira!
¡El Big Bang! Excelente evidencia de la existencia de Dios. “Y Lemaître le impidió
hacerlo. Él dijo: " No, usted no puede conseguir su mantequilla de maní de la teología
mezclado con el chocolate de la ciencia. En realidad, no saben bien juntos porque, quién
sabe, algún día, algún listillo se va a plantear una teoría del universo que es eterno y no
habrá un Big Bang nunca más." El Dr. Craig y yo estamos en el mismo lado. Pensamos que
Lemaître se equivocó al hacer ese tipo de declaración. Ambos creemos que si ustedes van a
ser unos teístas intelectualmente honestos necesitan estar de acuerdo con los mejores datos
del universo. Y a medida que ambos estamos de acuerdo, la ciencia no está en el trabajo de
probar cosas con certeza metafísica. Se dice que los modelos cada vez se ajustan más y más
a los datos. Creo que funciona igual de bien para el teísmo como lo hace con el
naturalismo.

Pregunta 3: Dr. Carroll, gracias por estar aquí esta noche. Mi pregunta: al final de su
primer discurso usted ha mencionado cómo, en pocas palabras, el teísta escapa de las
predicciones que íbamos a hacer en base a la evidencia. Mi pregunta es, sin embargo:
viniendo de eso, que parece ser el supuesto de que el naturalismo es una especie de
posición por defecto y que el teísmo está sólo agregando un paso adelante. My pregunta
sería que: ¿no encuentra que el naturalismo es un tipo de tendencia, un ángulo, en el cual
vienes y no permites nada en esa área? Porque, quiero decir que yo sé que es lo que el
naturalismo, pero que está tan aislado del principio de que nada nunca, nunca, nunca podría
cumplir las pruebas. Al igual que Lawrence Krauss dice, aunque sea escrito en el cielo, él
tal vez lo consideraría.

Dr. Carroll: Así es, sí, creo que este es un buen punto. Personalmente creo que no habría
ningún problema para mí en convencerme en más allá del naturalismo. Muy bien, el techo
no está cayendo sobre mí. [Risas]. Pero creo que es una cuestión de lo que es el modelo que
mejor se ajusta a los datos. Una vez más, hace quinientos años habría sido un teísta
comprometido porque esa ero lo mejor que podría haber hecho en el momento. Así que
creo que no es una suposición. Algunas personas tratan a veces de decir que la ciencia o los
naturalistas parten de la suposición del naturalismo por lo que simplemente no van a
considerar otras alternativas. Estoy muy feliz de considerar alternativas. Creo que si hubiera
algún fenómeno en el mundo que realmente se viera exactamente como alguna tradición
religiosa dice que debería suceder y fuera milagroso , aparentemente violan las leyes de la
física , ¿qué harían los científicos en esa situación? Ellos no dirían, " Oh, no se nos permite
pensar en esto porque nos pusimos de acuerdo ayer en la hora del té de que el mundo era un
mundo natural. " Creo que tratarían de llegar a la mejor explicación. Si la mejor explicación
no es el naturalismo, entonces yo compro eso. Me gustaría decir que el naturalismo me
parece ser, a priori, más sencillo que el teísmo, porque el naturalismo es el mundo natural,
el teísmo tiene el mundo natural y algo más que creo que está mal definido. Pero yo no uso
realmente eso. Creo que en un análisis de probabilidad bayesiana cuantitativa adecuada mi
previo para el naturalismo es más alto que mi previo para el teísmo, pero la evidencia
abrumadora siempre se hará cargo de eso. Es sólo que no creo que sea allí.

Dr. Craig: Tanto el naturalista y el teísta puede obstinadamente comprometerse con su


visión del mundo y no permitir que la evidencia en contra la derroque. Los naturalistas son
tan hábiles como los teístas en explicar ante la evidencia de que se encuentran con un
inconveniente, quiero decir, ¡incluso hasta el punto de afirmar que el universo vino a existir
de la nada! Así que esa es una acusación que, creo, va en ambos sentidos. Sería posible
falsear el teísmo, por ejemplo, al mostrar una contradicción en el concepto de Dios, como
algunos han tratado de hacer -que no podría ser, por ejemplo, una persona omnisciente o
una persona sin tiempo o algo por el estilo. Así que sería una forma de falsación del teísmo
si se pudiera ir por ese camino.

Pregunta 4: Dr. Craig, me gustaría saber si el argumento Kalam (porque estoy luchando
con esto)... Usted está declarando que el universo tiene un principio, y luego usted evoca la
causa y el efecto, pero la causa y el efecto es un concepto temporal. ¿Así que si no hay
tiempo?

Dr. Craig: ¿Es qué?

Pregunta 4: ¿Es un concepto temporal; tiene sentido si no existe el tiempo? Pero antes del
universo no hay tiempo, y considerando eso, ¿por qué necesita una causa, cuando el
concepto de causa y efecto no tiene realmente ningún sentido?

Dr. Craig: Ahora, cuando dices que la causa y el efecto son conceptos temporales, ¿qué
quieres decir con eso?

Pregunta 4: Bueno, que tienes una causa siempre precede al efecto.

Dr. Craig: ¡Ah, eso es lo que yo pensaba que podrías pensar! Sí, yo no creo que eso sea del
todo cierto. ¿No te parece que las causas y los efectos pueden ser simultáneos?

Pregunta 4: Si lo son entonces Dios y el universo llegaron a existir al mismo tiempo,


entonces ¿por qué se necesita a Dios para explicar el nacimiento del universo, ya que nacen
al mismo tiempo?

Dr. Craig: Bueno, ¿estás dispuesto a conceder que causa y sus efectos pueden ser
simultáneos -correcto?

Pregunta 4: Seguro.

Dr. Craig: Bueno, sí, creo que eso es evidente. Por lo tanto, lo que yo diría es que la
creación del universo de Dios es simultánea con el universo llegando a la existencia. ¿Y
qué podría ser más obvio que eso, cuando se piensa en ello? ¿Cuándo más podría llegar a
existir que en el momento en que Dios lo creó? Así que mi punto de vista estudiado la
relación de Dios con el tiempo -que es un tema terriblemente interesante- es que Dios es
eterno y sin creación y que está en el tiempo desde el momento de la creación. El ejercicio
del poder causal por el cual Dios trae el universo a la existencia marca la entrada de Dios,
por así decirlo, en el tiempo, en virtud de su relación causal con el efecto que produce. Así
que no creo que las causas deban preceder a sus efectos temporalmente; estas pueden ser
simultáneos con ellos. Y en el caso de la creación diría que el universo llega a existir en t =
0, y que es el mismo momento en el que Dios hace que el universo llegue a existir.

Dr. Carroll: Estoy bastante seguro de que a nadie le importa mi opinión sobre la
atemporalidad de Dios, [risas] así que voy a usar esto como una excusa para reiterar mi
objeción al lenguaje de llegar a la existencia o surgir a la existencia. Eso no es lo que hace
el universo, incluso en modelos en los que el universo tiene un comienzo, un primer
momento. Debido a que el verbo hacer surgir, el verbo surgir, tiene una connotación
temporal, es la palabra que estoy buscando. Suena como si esperara un rato, y luego, “pop”,
ahí está el universo. Pero eso es exactamente erróneo. Lo correcto es que hay modelos que
son completos y coherentes en el que hay un primer momento en el tiempo. Eso no es lo
mismo que decir que no era un proceso por el cual el universo vino a la existencia. Esa es
otra diferencia entre el universo y las cosas dentro del universo.

Pregunta 5: Dr. Carroll, usted ha dicho en conversaciones anteriores que en las leyes de la
física que observamos hoy en día no hay lugar para el libre albedrío. Me gustaría saber –
dando por sentado que yo considero que sea un ser racional, pensador crítico - ¿Cómo
concilia el pensamiento crítico, si al mismo tiempo usted cree que no tenemos el libre
albedrío para elegir entre las premisas verdaderas y falsas y la lógica válida y no válida? ¿Si
esas decisiones son tomadas por usted cómo es que nadie no dice inmediatamente
irracional?

Dr. Carroll: Sé que estoy en problemas cuando alguien dice: "Yo lo considero un ser
pensador racional” antes de que me hagan la pregunta. [Risas] No estoy exactamente
seguro de lo que leíste. Creo que si lees con cuidado, yo creo en el libre albedrío. Estoy a
favor del libre albedrío. Pienso en el libre albedrío como un concepto emergente, en un
universo que en el nivel fundamental es totalmente mecanicista. Creo que hay leyes de la
física que no tienen relación con lo que llamamos un enfoque libertario al libre albedrío. No
creo que los seres humanos sustituyan a las leyes de la física. Creo que los seres humanos
son un conjunto de partículas elementales que interactúan de acuerdo con las leyes de la
física. Y si yo fuera a, por ejemplo, escribir cada partícula de mi cuerpo y tuviera al
demonio de Laplace nivel de la capacidad de cálculo, podría predecir lo que haría. Pero yo
no tengo nada de eso. Yo no tengo la información, el micro-estado de mi función de onda
de la mecánica cuántica, y por lo tanto el vocabulario que utilizo para describirme a mí
mismo como un ser humano tomando elecciones de acuerdo a los principios racionales. Y
creo que es absolutamente legítimo en ese marco decir que el libre albedrío es real. Lo más
que he escrito sobre libre albedrío fue un post corto llamado " El libre albedrío es tan real
como el béisbol. " El béisbol está en ningún lugar que encontremos en las leyes
fundamentales de la física. Es una descripción a nivel colectivo de las cosas que suceden en
el mundo macroscópico. Eso no quiere decir que no existe el béisbol, sólo significa que no
está allí en las leyes fundamentales. Creo que el libre albedrío es exactamente de la misma
manera. Creo que no hay nada malo en usar el lenguaje de las personas que toman
decisiones, las personas que están correctas o incorrectas.

Dr. Craig: Bueno, me parece que en su opinión, el libre albedrío es en última instancia
ilusoria, porque todo lo que hacemos está determinado por lo que ocurre en el nivel
fundamental. Y por lo tanto , a pesar de que tengo la ilusión de libre albedrío , si pudiera
comprenderlo realmente , me gustaría ver que, de hecho , estoy determinado a hacer todo lo
que yo hago -que incluye la creencia en el determinismo , que hace que mi decisión de
creer en el determinismo , me parece a mí, irracional - o -arracional , diría yo .
Simplemente estoy determinado a creer en el determinismo. Así que no creo que sea útil
hablar del libre albedrío como una realidad emergente, cuando en un nivel fundamental se
está afirmando el determinismo. Entonces es la libertad sólo de nombre y no en la realidad,
y en ese caso creo que la pregunta es correcta - que es muy difícil ver cómo todo lo que
hago es racional. Es como un árbol en la que crece una rama. Todo está determinado por las
fuerzas sin mente.

Pregunta 6: Dr. Craig es un honor hablar con usted esta noche. Iba a preguntarle al Dr.
Carroll algo, pero la fila era tan larga, y me gustan las líneas cortas. Por eso he venido aquí.
[Risas] No soy un ateo.

Dr. Craig: Podrías decir: " Si usted fuera el doctor Carroll, ¿qué haría usted...? " [Risas]

Pregunta 6: ¡Perfecto! No soy un ateo, un agnóstico, o un teísta clásico. Siento como si


hubiera un campo intermedio entre ustedes dos que se ignoran, y estoy más en la línea de
un panenteísta y a lo largo de las líneas de Spinoza y Einstein, y creo que toda esa discusión
se pierde aquí esta noche. Pero la verdadera pregunta que quiero llegar y la importante,
creo, es lo que Roger Penrose habla de la necesidad de la observación consciente y el
abandono de la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica entre los físicos
practicantes que parecen hacer caso omiso de la necesidad de la observación consiente de la
creación de la de-coherencia cuántica. Y yo quería saber lo que piensa acerca de Roger
Penrose y sus ideas. Gracias.

Dr. Craig: Bueno, hay por lo menos diez interpretaciones físicas diferentes de las
ecuaciones de la mecánica cuántica , y todas son empíricamente equivalentes , son
matemáticamente consistentes , y no se sabe, en su caso , cuál de ellas es la interpretación
física correcta. Me inclino a estar de acuerdo con los filósofos de la ciencia que piensan de
la interpretación tradicional de Copenhague como en bastante ininteligible. Y estoy por lo
tanto más propenso a alguna clase de teoría determinista de la mecánica cuántica, como la
mecánica cuántica de David Bohm. [Risas] Ahora, sé Sean Carroll sostiene la
Interpretación de los Muchos Mundos de Everett; pero, una vez más, me parece ser
simplemente fantástico y tiene dificultades para encontrar el significado de las
probabilidades en la teoría cuántica. Pero en el fondo no creo que tengamos que decidir.
Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la interpretación física correcta. Funciona, y eso es lo
que el científico tiene que ver con la práctica. Pero sigue siendo un tema de debate
profundo sobre la manera de entenderlo.

Dr. Carroll: Bueno, estoy contento de haber encontrado otra área muy importante de
acuerdo entre el Dr. Craig y yo. La interpretación de Copenhague es, básicamente, una
tontería. Ninguna persona reflexiva la sigue sosteniendo, y sin embargo, la seguimos
enseñado a todos nuestros estudiantes -que es una especie de escándalo. [Risas] Y nadie
sabe lo que es la respuesta correcta; También estoy de acuerdo con eso. Yo sostengo la
interpretación de los Mundos Múltiples. Creo que se ve que es una especie de una división
coherente que tenemos porque las personas, cuando se enfrentan a la declaración de la
interpretación de los muchos mundos, les molesta a un nivel emocional. Quiero decir,
¿dónde poner todos esos mundos? ¿Cómo se colocan en la forma en el universo? Pero
cuando nos fijamos en el nivel de las ecuaciones, es la interpretación más simple posible de
la mecánica cuántica. Hay preguntas importantes que todavía se plantean al respecto.
También estoy escribiendo documentos sobre eso. Creo que estas son cuestiones
importantes que deben abordarse. Pero juzgo simplicidad por el número de ideas y
conceptos, no por el número de universos.
Pregunta 7: Bueno, gracias por tomar mi pregunta. Supongamos que tuviéramos un
modelo del universo que corresponde con la realidad en relación con todas las cosas
materiales. ¿Sigue siendo lógicamente posible afirmar la existencia de un Dios?

Dr. Carroll: Sí. [Risas]

Dr. Craig: no oí las últimas palabras - ¿Sigue siendo posible, qué?

Dr. Carroll: Sí, tal vez sea mejor que lo digas de nuevo.

Pregunta 7: Si, una vez más; Lo siento. Supongamos que tuviéramos un modelo del
universo que corresponde con la realidad en relación con todas las cosas materiales. ¿Sigue
siendo lógicamente posible afirmar la existencia de un Dios?

Dr. Carroll: Bien. Así que, sí.

Dr. Craig: Claro.

Dr. Carroll: Puedes. Es lógicamente posible afirmar un montón de cosas. Quiero decir,
que es lógicamente posible afirmar que Isaac Newton tenía la teoría correcta de la gravedad
y Einstein no lo hizo. Es lógicamente posible afirmar la teoría del estado estacionario. Tú
probablemente puedes encontrar... Recibo correos electrónicos de gente que cree esto. No
son personas muy lógicas, hay que reconocerlo. Pero la forma en que la ciencia trata de
decidir sobre las teorías no está en la base de la lógica solamente. Quieres que tus teorías
sean lógicas - Creo que es el requisito mínimo. Pero hay muchas, muchas teorías lógicas.
Una de ellos es que todos estamos viviendo en una simulación por ordenador, hay un
científico loco allá afuera. Una de ellas es que ninguno de ustedes existe y yo soy un
cerebro en una cubeta. Estas son todas las posibilidades lógicas. Y alrededor de un nivel
similar de plausibilidad en mi mente es que hay la posibilidad lógica de que vivimos en un
mundo que siempre obedece a las leyes de la física y sin embargo Dios la creó y se esconde
de nosotros. Por lo tanto, es absolutamente lógicamente posible - Yo no le doy mucho
crédito.

Dr. Craig: Sí, la posibilidad lógica es simplemente demasiado fácil. Y por lo tanto, creo
que, probablemente querías decir algo, tal vez, diferente que sólo la mera posibilidad
lógica. ¿Lo que estamos hablando es, tal vez, la posibilidad metafísica, o plausibilidad?
Esos son los verdaderos problemas que, creo, son importantes, ya que sería muy
sorprendente si se puede demostrar que algo como esto sería lógicamente imposible.

Pregunta 8: Dr. Craig, usted ha sido muy escéptico sobre la idea de los universos que sólo
surgen a la existencia. ¿Tiene la cosmología algo que decir acerca de dónde podría haber
venido Dios? ¿O se nos permite pensar que él podría haber surgido a la existencia?

Dr. Craig: No, obviamente, la cosmología no tendría nada que decir acerca de dónde vino
Dios, porque Dios es una entidad no-física, es trascendente más allá del universo. Es por
eso que he utilizado la palabra trascendente en ese argumento -esto es algo más allá del
universo. El universo se define como toda la realidad física contigua. Pero quiero
aprovechar esta oportunidad para ponerte de relieve una diferencia muy significativa entre
Sean y yo que es una diferencia filosófica que tiene un tremendo impacto en todo este
debate. Y eso tiene que ver con esta idea de "surgir a la existencia." Si no me equivoco, el
Dr. Carroll se aferra a lo que se llama una teoría no temporal del tiempo. Es decir, pasado,
presente, y los eventos futuros son todo igual de reales. El devenir temporal no es más que
una ilusión subjetiva de la conciencia humana. No hay nada privilegiado sobre el presente,
ontológicamente hablando. Tengo a una visión bastante diferente de tiempo. Creo que el
devenir temporal es una característica objetiva y real del universo. El futuro no existe en
ningún sentido; las cosas realmente vienen a ser y dejan de ser. Y es por eso que uso el
lenguaje de la surgir a la existencia. No porque ilícitamente presupongo momento previo
del origen del universo, sino porque creo en una teoría temporal de tiempo que afirma la
objetividad del devenir temporal. Y en ese punto de vista no sólo atemporalmente existe el
principio del universo. El universo viene a ser, y sin duda que requiere una causa. Ahora
bien, esto no es sólo una suposición metafísica infundada de mi parte. He escrito dos libros
sobre esto en el que yo defiendo la teoría temporal del tiempo, dando argumentos para ello
y contestando las objeciones en contra de ella, y luego atacar la teoría atemporal del
tiempo, dando argumentos en contra de ella y respondiendo a los argumentos para ello.32
Pero esto es una gran suposición metafísica que subyace a este debate y que nos divide.

Dr. Carroll: Así que voy a confesar, no sé. Esto no responde a su pregunta , pero es una
confesión de que , como científico hay esta enorme tentación que constantemente estoy
resistiendo cuando estoy en el diálogo entre la ciencia y la teología , que es que a medida
que los teólogos hablan de la relación entre Dios y el tiempo , o el estado de Dios como
necesario o cosas así , hay una gran parte de mí que quiere decir: " ¿Por qué trabajas tan
duro para extraer estos dilemas cuando se puede decir que Dios no existe? " suena loco. Y
entonces me doy cuenta de que soy un cosmólogo. Y las mismas personas podrían decir lo
mismo acerca de todo lo que digo. Hay un montón de cosas que digo que parecen una
locura. Así que todo lo que digo es que estas son preguntas interesantes, difíciles, y es muy,
muy duro en la base de pensar por sí solo obtener las respuestas correctas. Es por eso que
los científicos tienen la gran ventaja -que recogemos datos.

Pregunta 9: Dr. Carroll, usted afirmó que el teísmo es irracional , al menos en parte debido
a que el término Dios no está bien definido . Así que al final de la primera charla dijo: " La
solución al problema de que, desde el punto de vista de un teísta, el mundo no es como nos
gustaría predecir , es fácilmente solucionable debido a la flexibilidad de la terminología de
Dios. Así que el teísta simplemente puede formar cualquiera de los cientos de modelos de
Dios que explican por qué el mundo es como es mientras que se sostiene la agencia creativa
de Dios. Y eso es irrazonable. “Pero cuando usted quiere mostrar la plausibilidad de un
universo eterno al construir un modelo y mostró diecisiete de esos y usted dijo que todos
ellos podrían funcionar, pero no cree que ninguno de ellos estén en lo correcto. Podrían
estar en lo cierto, pero no cree que tengan la razón. Y eso es razonable. Y me pregunto si
podría aclararme el que esto es consistente.

32 God, Time and Eternity


Dr. Carroll: Claro, eso está bien. Creo que hay una diferencia de principio entre el teísta
tratando de utilizar la idea de Dios para explicar todos estos diferentes aspectos del
universo y el científico desarrollando muchos, muchos modelos mutuamente inconsistentes
y no saber cuál es el adecuado hasta que se desarrollaron . Creo que con cada uno de estos
modelos científicos, existe la expectativa, de hecho una demanda, cuando entendemos el
modelo perfecto que hará predicciones inequívocas acerca de lo que el universo es como.
Creo que esto no es posible, en principio, en el teísmo. Creo -y diferentes teístas
probablemente tienen diferentes expectativas acerca de esto- pero creo que los teístas no
pretenden pensar que una vez que entendemos perfectamente a Dios, podemos predecir la
masa del bosón de Higgs. Pero un físico afirmaría que una vez que tenemos la teoría
correcta de todo, vamos a ser capaces de predecir la masa del bosón de Higgs, y creo que
eso es una distinción absolutamente crucial.

Dr. Craig: Me encanta esta pregunta porque de la misma manera que el científico
desarrolla modelos del universo con el fin de entenderlo, el teólogo hace lo mismo con
respecto a Dios - los diferentes modelos de Dios, la comprensión de lo que es. Y para los
cristianos, los datos bíblicos con respecto a Dios están bajo determinante. Hay un gran
margen de discreción en el desarrollo de su modelo o concepto de Dios. Por ejemplo, una
de las clásicas preguntas es: "¿Es Dios eterno o infinito a través del tiempo?" Y los teólogos
desarrollan diferentes modelos de Dios y el tiempo, y luego se ponen a prueba estos
modelos. No están probados por la previsibilidad; pero están probados por su coherencia y
por lo bien que, por ejemplo, explicarían cómo un ser eterno podría crear el universo, o
cómo podía saber, por ejemplo hechos temporales. He escrito mucho sobre este tema, por
lo que tienes toda la razón al decir que es análoga o paralela.

Pregunta 10: Sí, el Dr. Craig, utiliza la teoría Borde-Guth-Vilenkin para justificar un
comienzo absoluto del universo, y yo tenía curiosidad de cómo abordaría el punto de Guth
de que probablemente sostenía que el universo en realidad era eterno.

Dr. Craig: No he hablado con él sobre eso. He hablado con Vilenkin. Creo que ellos
estarían de acuerdo en que el teorema bajo esta única condición establecida demuestra que
el espacio-tiempo clásico tiene que tener un principio, y Guth no discute eso. Él dice eso.
Ahora, cuando él sostiene un cartelito que dice "Creo que el universo es probablemente
eterno", eso probablemente sólo refleja una especie de preferencia personal o el
escepticismo que a lo mejor vamos a encontrar una teoría cuántica o algo que va a ser un
modelo no-clásico que restaurará la eternidad del universo. Esa podría ser su predisposición
o su esperanza o corazonada o algo por el estilo. Pero en términos de la evidencia científica,
no hay evidencia en absoluto de que el universo no tenga principio. Como dijo Vilenkin,
toda la evidencia está en un lado de la escala, que el universo comenzó a existir, y no
existen modelos de un universo sin comienzo que tengan éxito. Así que no sé exactamente
lo que quería decir con eso. Pero creo que sí sabemos es que las implicaciones del teorema
son que cualquier modelo que cae por su condición única tendrá un comienzo al espacio-
tiempo clásico. Y también me gustaría decir que los modelos que no caen bajo esa
condición por lo general siempre tienen otros problemas, también. Y entonces yo
argumenté que este régimen de la gravedad cuántica, si había una cosa tal que precedió al
régimen de espacio-tiempo clásico, eso marcó el comienzo del universo, si el universo no
comenzó en el límite clásico espacio-tiempo.
Dr. Carroll: Así que no creo que sea lo correcto decir que el teorema de Borde - Guth -
Vilenkin diga que el universo tuvo un principio clásico. La parte del universo que podemos
describir el uso de espacio-tiempo clásico tuvo un comienzo igual que esta sala tuvo un
principio. Pero eso no dice nada en absoluto sobre el universo en su conjunto. Alan Guth no
cree que el universo sea eterno porque es una corazonada o preferencia personal. Es porque
él es un científico y está tratando de desarrollar modelos que se ajustan a los datos.
Tenemos rompecabezas en la cosmología. Dado su conocimiento de los modelos, cree que
el mejor camino a seguir, la vía más prometedora hacia adelante, son los modelos en los
que el universo es eterno. Él sabe que hay un teorema que dice que si ustedes obedecen las
reglas de la mecánica cuántica en los supuestos que le di el universo debe ser eterno. Él
sabe que el universo primitivo tenía una entropía baja y la mejor explicación posible
actualmente que tenemos para explicar de forma dinámica implica una cosmología eterna.
Así es exactamente como los científicos trabajan todo el tiempo.

Pregunta 11: Dr. Carroll, alguien hizo esta pregunta anteriormente, por lo que sólo es una
especie de repetición y tal vez tenga algún comentario adicional sobre el mismo. Pero
supongamos que hubiera, ya sabe, un modelo naturalista para el universo y todo. ¿Cuál
sería su refutación ser para alguien que dijera que hay aún un Dios que todavía funciona
fuera de ese modelo? Eso no podría ser falsable, pero todavía quisiera un comentario al
respecto.

Dr. Carroll: Claro, yo creo que, de nuevo, es absolutamente concebible. Vamos a ir todo el
camino hasta el extremo. Puedo totalmente concebir un universo que fue traído a la
existencia por Dios que es omnipotente y así sucesivamente y por alguna razón Dios ha
escogido ser totalmente invisible y el universo funciona por principios puramente
naturalistas. En ese caso, no estoy diciendo que es lógicamente posible, o incluso que no es
legítimo concebir esa posibilidad. Acabo de decir que ustedes no consiguen nada. Por todas
las normas convencionales de la explicación científica o incluso filosófica, si tengo dos
posibles modelos que se ajustan a lo que observamos en el universo y una de ellas tiene
menos cosas, menos ideas, es más autónomo, es más rígido y bien definido que el otro, voy
a preferir ese. Yo nunca voy a decir que descarto por completo el otro. Y esto no es una
circunstancia totalmente hipotética. La cosmología , la mecánica cuántica, la teoría cuántica
de campos , la física de partículas están llenos de muchos, muchos modelos que son , en
principio, compatibles con los datos, pero sólo si se toman algunos parámetros y los
empujas hacia fuera a donde no deben estar , haciéndolos muy , muy pequeños,
haciéndolos muy, muy invisibles. Ponemos límites a nuestras teorías. No las descartamos
por completo. Pero cuando los límites, las limitaciones, se vuelven tan fuertes las teorías se
vuelven aburridas. Tenemos una mejor manera de avanzar. Para mí eso es la situación del
naturalismo contra el teísmo.

Dr. Craig: Los argumentos que he ofrecido esta noche son consistentes con la autonomía
del universo en la forma en que el Dr. Carroll describió. Así que no tiene que ser un tema
de debate entre nosotros. Pero yo no veo ninguna razón para pensar que el universo es
autónomo. No veo ninguna razón en absoluto para creer que el Dios trascendente no actúa
milagrosamente en el mundo. Y simplemente no hay manera de que el Dr. Carroll, como
científico, pudiera saber que Dios nunca actúa milagrosamente en el universo. Así que la
idea de que el universo es causalmente cerrado o autónomo es realmente un artículo de fe
naturalista. Es una presuposición metafísica, no es una conclusión deducida sobre la base
de la ciencia.

Pregunta 12: Dr. Craig, realmente he disfrutado escuchando a las dos de ustedes hoy. Mi
pregunta es. . .

Dr. Craig: ¿Puedes hablar directamente en el micrófono, por favor?

Pregunta 12: ¿Puedes oírme ahora? [Risas]

Dr. Craig: ¡Sí!

Pregunta 12: A menudo, cuando los creyentes en particular o teístas están hablando de la
religión dentro de la arena de la religión están muy, muy cómodos, ellos saben de lo que
están hablando, pero cuando salen de ese campo y se van a otros lugares y hablan de la
cosmología o hablan de medicina, parece que están tratando de hacer que sus creencias
religiosas se encuentran en esa esfera. Así que mi pregunta es la siguiente, y teniendo en
cuenta que usted ha dicho hace unos segundos que Dios no es de este mundo, o es más
grande que este mundo, ¿por qué él iba a encontrar que es importante tener una discusión
acerca de medicina, o encontrar que es importante tener una discusión sobre las estrellas?
¿Por qué sería importante o relevante para él? Porque, quiero decir, es omnipotente.

Dr. Craig: Como un teólogo sistemático, me he comprometido a tener lo que yo llamo una
cosmovisión sinóptica, es decir, una visión del mundo que tiene en cuenta todos los datos
de la experiencia humana, no sólo los que aprendemos de la verdad revelada en la teología,
sino también de la ciencia, de la historia, de la psicología y las ciencias humanas. Como
cristiano yo quiero tener una visión del mundo y vida que tenga sentido de la realidad. Y
por eso creo que el cristiano está vitalmente interesado en estos temas y por qué yo como
filósofo y teólogo estoy muy interesado en estas teorías científicas sobre el origen del
universo, acerca de la naturaleza fundamental de la realidad física, sobre el origen y la
evolución de complejidad biológica. Quiero tener una visión del mundo que da sentido a
los datos de la ciencia. Y creo que esa es una de las mejores cosas de la cosmovisión
cristiana, que lo hace formar una cosmovisión coherente que responde a nuestras preguntas
más profundas y, sin embargo es consistente con lo que aprendemos de otras fuentes de
conocimiento. Así que por eso me he comprometido con el proyecto de desarrollo de este
tipo de mundo sinóptico y visión de la vida.

Dr. Carroll: vacilo cuando en mi trabajo tengo que decirle a los creyentes que pensar. Y
entonces lo hago. Así que no soy creyente, pero si yo fuera creyente, si yo fuera un teísta, a
mí me parece que el hecho de mi teísmo sería absolutamente fundamental para todo lo que
creyera sobre el mundo en todos sus aspectos. Creo que hay una tendencia moderna para
tratar de proteger a la creencia y la práctica religiosa de la invasión de los conocimientos
científicos al decir, bueno, mi religión tiene que ver con mi práctica y mis valores, pero
nada que ver con el mundo físico, el mundo biológico, el mundo científico. Creo que esto
es en realidad un punto de vista mucho menos intelectualmente honesto de uno como el Dr.
Craig acoplándose con el cuadro completo.
Pregunta 13: Dr. Carroll, voy a tratar de expresar esto sin utilizar términos que sé que no
me gustan – hacer esto un “cómo” en lugar de un “por qué”. Si nuestro universo, nuestro
universo observable, tuvo un primer momento en el tiempo, y el naturalismo es cierto,
entonces parecería que tenemos que explicar que con una especie de conjunto de
condiciones eternamente existentes, y que tendrían que ser necesarias y suficientes para
producir el efecto, el cual es nuestro universo naciendo o teniendo un primer momento en el
tiempo. Así que la dificultad parece ser que si tenemos un conjunto de condiciones
eternamente existentes causales que son suficientes para producir el efecto, ¿por qué no es
el efecto co-eterno con la causa? Parece que eso es muy problemático, y parece que la
explicación más sencilla o la explicación más plausible de cómo el universo con un primer
momento en el tiempo podría surgir es decir que la causalidad agente es donde tenemos que
mirar; que se trataba de un agente personal dotado de libre albedrío que espontáneamente
puede ejercer poderes causales para provocar un nuevo efecto. Así que si eso no es cierto,
¿cómo es el naturalismo proporciona una explicación para ese caso?

Dr. Carroll: Sí, creo que esta es una buena pregunta en el sentido de que este es el tipo de
tema que toca nuestra capacidad de dar sentido a estas grandes preguntas cósmicas dadas
nuestra experiencia cotidiana con la realidad. Pero te daré una respuesta frustrante que
puede negar tu premisa. No creo que si el universo tenga un primer momento en el tiempo
eso signifique que haya algún tipo de condiciones o reglas eternas o preexistentes o leyes ni
nada de eso. Simplemente significa que nuestra mejor descripción y tal vez correcta del
cosmos es una que tenga un primer momento en el tiempo. La pregunta es, ¿puede eso ser
autónomo en el sentido en el que lo estoy usando, y es que si yo escribo las ecuaciones y las
condiciones y demás que describen el universo con un momento más temprano, ya está
hecho? ¿Hay preguntas que pudiera tener acerca de ese universo que no puede ser
respondida ese formalismo? Y creo que no hay obstáculo alguno para dar con esos
modelos. Y así que yo simplemente no hago la pregunta. Yo diría, no, no hay reglas
preexistentes o eternas. Hay el universo y el universo tiene un primer momento y el
universo obedece reglas durante los momentos en que el universo existe. Durante los
momentos en que el universo no existe, no hay momentos, no hay tiempo, no hay reglas.

Dr. Craig: Esta pregunta está muy relacionada con el argumento que di contra el régimen
de la gravedad cuántica del pasado-eterno. A saber, si las condiciones causales que están
presentes allí son suficientes para el efecto, entonces el efecto siempre ha estado ahí. Pero
si no son suficientes, entonces se convierte en incomprensible por qué el efecto apareció
hace tan sólo 13,7 mil millones años. Y por lo tanto me parece, argumenté, que este
régimen mismo tendría un principio y llegar a existir. El contraste con esto es, cuando se
tiene un agente con libre albedrío, puede existir desde la eternidad y luego decidir
libremente producir un efecto en el tiempo sin ningún tipo de antecedente para determinar
las condiciones. Y lo que en ese sentido el teísmo proporciona, creo, es una cuenta
explicativa superior del origen del universo, porque tiene el poder explicativo que reside en
un agente con el libre albedrío libertario.

Pregunta 14: Si, realmente tengo miedo de que vaya a hacer esa pregunta estúpida, así que
por favor discúlpeme. Pero yo realmente no entiendo cómo se le ocurrió la probabilidad - o
improbabilidad, como usted ha estado diciendo -del universo, si se trata de un universo, un
universo que sólo ha comenzado una vez. ¿Cómo se le ocurrió eso? ¿No tiene que tener
más puntos para calcular dicha probabilidad?

Dr. Craig: Sí, ahora, ¿qué argumento es relevante para esto, en tu opinión?

Pregunta 14: Antes ha dicho que hay un universo, y entonces usted ha estado repitiendo
mucho de que es altamente improbable que sólo apareciera de la nada.

Dr. Craig: Oh, como el ajuste-fino del universo -¿está bien? No creo que esta sea una
buena objeción al ajuste-fino porque lo que podemos hacer es simplemente conceptualizar
una multitud de universos mediante la variación de estas constantes y cantidades y ver lo
que daría lugar. Así, por ejemplo, el físico John Barrow da la siguiente ilustración: dice,
pon un punto rojo en un pedazo de papel y deja que sea nuestro universo. Ahora, alterar
ligeramente una de las constantes o cantidades. Eso hará un nuevo universo. Si se trata de
permitir la vida, lo convierte en un punto rojo. Si se trata de no permitir la vida lo
convierten en un punto azul. Ahora, hazlo de nuevo, y hazlo de nuevo, y hazlo de nuevo,
hasta que tu hoja de papel esté llena de puntos. Y lo que vas a obtener es un mar de color
azul con sólo un par de puntitos de color rojo. Es en ese sentido que se puede decir que
estos universos finamente ajustados son enormemente improbables. No necesitas que los
universos existan en realidad con el fin de decir que son improbables. Todo lo que necesitas
hacer es tener presente, por así decirlo, el espacio lógico de posibles universos descritos por
estos diferentes cantidades y constantes para poder decir que los mundos finamente
ajustados son extremadamente raros.

Dr. Carroll: Creo que esta es una gran pregunta, porque tenemos esta tendencia a hablar de
manera informal de las probabilidades y las probabilidades y así sucesivamente. E incluso
los cosmólogos profesionales hacen esto cuando se habla de los inicios del universo -"Eso
parece improbable, no probable, no natural," es el término habitual que utilizamos. Y a
veces sólo estamos totalmente equivocados acerca de eso. Como el ejemplo del Dr. Craig
que acaba de dar sobre los puntos azules y los puntos rojos que lamentablemente casi nunca
se aplica en la cosmología, ya que se supone que hay un conjunto discreto de puntos que
podemos colorear de azul o rojo. Por lo general, en la cosmología hay un espectro continuo
de posibilidades, y en ese caso es mucho más difícil de imaginar, incluso la asignación de
probabilidades consistentemente. El ejemplo que di, que fue una especie de continuación
que no habló más tarde, fue la tasa de expansión del Universo primitivo. Había un
argumento ingenuo que dice que es muy improbable. Cuando se mira con más atención te
das cuenta de que es muy probable. Así que no hay una respuesta definitiva acerca de cuál
es la respuesta correcta, pero yo estoy de acuerdo con su implicación de que debemos ser
muy, muy cuidadoso al usar palabras como esas.

Robert Stewart: Ok. Nuestro tiempo se terminó, esto ha sido grandioso… démosles un
aplauso.

También podría gustarte