Cartografía geomorfológica
La cartografía geomorfológica es una técnica de levantamiento y diseño de mapas temáticos
cuyo objeto es la definición, delimitación y localización de las formas de relieve. En ella se toman
en cuenta las características descriptivas o topográficas, la naturaleza u origen de las formas, su
edad relativa y el marco ambiental en el que se han desarrollado.
El proceso de elaboración de un mapa geomorfológico inicia con la interpretación de la
información disponible para delimitar sistemas o unidades de terreno que integren un plano
base, sobre éste se ubicarán rasgos geomorfológicos lineales que servirán para detallar las
geoformas del área de estudio. La fusión de ambos integran el mapa final.
La realización de estos documentos hace posible diferenciar y ubicar con precisión las formas de
relieve, relacionadas principalmente con la estructura geológica, la dinámica interna de la tierra
y las geoformas resultantes de los procesos externos de modelado, controlados por el ambiente
bioclimático. El análisis de las relaciones espaciales entre las formas estructurales (endógenas)
y las formas de modelado vinculadas a los diversos tipos climáticos (exógenas), constituye una
base sólida para establecer los procesos relacionados con la dinámica interna y externa que
producen el paisaje; además de permitir la identificación de la cronología relativa de los
episodios tectónicos, climáticos o volcánicos y de los diversos sistemas morfogenéticos, así
como el ritmo y el modo de sustitución de éstos.
Se ha considerado este tipo de mapeo, como resultado del análisis geomorfológico que lleva
hacia el establecimiento de las relaciones ecológicas del paisaje, entre las características de las
formas del relieve y los factores ambientales del modelado. Este tipo de análisis se lleva a cabo
obteniendo información sintética, que se aplica en un esquema de análisis multidisciplinario
(Verstappen, Th. y Van Zuidam, R., 1991). Este aporte sintético corresponde a la relación entre
la expresión del terreno y agentes, como el clima, el tipo de relieve, la litología, los suelos, la
hidrología y la vegetación. Los estudios geomorfológicos y mapas resultantes son documentos
científicos que sirven como fuente de información cartográfica básica para los estudios de
recursos naturales y ambientales. Poseen una dimensión de aplicabilidad para solucionar
problemas específicos (Verstappen, 1983). El propósito de ese tipo de representación
cartográfica del terreno es realizar una síntesis del relieve, de acuerdo con su origen, edad,
evolución y sus procesos modeladores (endógenos y exógenos).
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22152/capitulo2.pdf
Mapa Geomorfológico:
Es una de los formas más apropiadas y sintéticas para mostrar la distribución de la geoformas,
siendo su objetivo el de proporcionar una imagen precisa y sistemática de las formas y procesos
de la superficie terrestre.
Son mapas detallados con contenidos morfométricos, morfológicos, morfográficos,
morfogenéticos, morfocronológicos y morfolitoestructurales.
Estos mapas representan mediante tramas, colores y símbolos las características del relieve de
un área concreta de la superficie terrestre, continental u oceánica y tienen una representación
variada y compleja.
Si bien no existe aún un acuerdo general que permita unificar la producción cartográfica
mundial, hay diferentes métodos, códigos y leyendas.
Son muy importantes para la planificación territorial pues contienen la información esencial para
elaborar cartografías aplicadas donde la representación se hará a una escala adecuada a las
características del relieve y al tipo de mapa que necesitemos levantar.
Para la Investigación básica:
Caracterización – descripción de geoformas y reconstrucción de la evolución
geomorfológica utilizando método histórico-natural.
Para Estudios de carácter aplicado:
Riesgos naturales o geológicos (deslizamientos, inundación, erosión, etc).
Exploración de recursos naturales (agua, minerales, petróleo, etc).
Obras de ingeniería (embalses, caminos, etc).
Evaluaciones de Impacto Ambiental/Planificación del uso del suelo/Ordenamiento
territorial.
Tipos de mapas geomorfológicos
Generales o de Síntesis: Incluyen todo el conjunto de elementos posibles en el mapa.
Parciales: Abarcan solo una selección de las características del relieve.
Básicos: Destinados a la pura investigación geomorfológica.
Aplicados: Aspectos aplicados (situación de líneas de dolinas, campo de volcanes).
Temáticos: Señalan sólo alguno de los elementos.
Tipos de mapas geomorfológicos según su escala
Gran escala: 1:10.000 y mayores
Básicos: 1:10.000 / 1:25.000
Detallados: 1:25.000 / 1:100.000
Sinópticos: de media y pequeña escala 1:100.000/1:1.000.000
De pequeña escala: 1:1.000.000 / 1:30.000.000, Países, continentes, mapas mundiales.
http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Elementos_de_Geologia/documentos/contenido
s/apoyo_teorico/APU-2011-GeomorfologIa.pdf