mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA “CREAR”
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
ESPECIALIDAD: GASTRONOMÍA
TEMA:
CREACIÓN DE UNA POLLERÍA “SAN MIGUEL”
NOMBRE : BERTHA CECILIA APAZA YTO
JULIACA – PERÚ
2016
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
A mis padres, porque creyeron en mi,
dándome ejemplos dignos de superación y
entrega, hoy puedo ver alcanzada mi meta,
ya que siempre estuvieron impulsándome en
los momentos más difíciles de mi carrera, y
porque el orgullo que sienten por mi, fue lo
que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes,
porque admiro su fortaleza y por lo que han
hecho de mí.
2
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a las autoridades del CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA
PRODUCTIVA “CREAR” por haberme conducido en el camino de la ciencia,
impartiendo sus conocimientos y sabias experiencias, que contribuyeron en la
realización de este valioso aporte al conocimiento.
A los docentes de Centro de Educación Técnica Productiva “CREAR”.
A mis docentes por su gran apoyo y motivación para la culminación de mi
trabajo, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los
conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.
A la dirección, docentes de Centro de Educación Técnica Productiva
“CREAR”, ya que sin el apoyo de ellos hubiera sido imposible la ejecución de
este trabajo de investigación.
3
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
ÍNDICE
PORTADA.........................................................................................................1
DEDICATORIA..................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..........................................................................................3
ÍNDICE...............................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...............................................................................................8
POLLERÍA “SAN MIGUEL”
I. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.................................................................9
1.1. NECESIDAD.......................................................................................9
1.2. IDEA DE NEGOCIO............................................................................9
1.3. A QUIEN VA DIRIGIDO.......................................................................9
II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA...........................................................10
2.1. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS DE LA
EMPRESA...........................................................................................10
a) Misión..............................................................................................10
b) Visión..............................................................................................10
c) Objetivos.........................................................................................10
d) Metas..............................................................................................11
e) Estrategias......................................................................................11
2.2. VALORES...........................................................................................11
III. ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................12
3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................12
4
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
a) Ubicación del Estudio.....................................................................12
b) Análisis de la empresa que produce el bien o servicio...................12
3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO......................................13
a) Entorno socio cultural.....................................................................13
b) Entorno económico.........................................................................13
c) Entorno político...............................................................................13
d) Entorno tecnológico y de infraestructura........................................14
e) Entorno ambiental...........................................................................14
IV. SEGMENTACIÓN DE MERCADO.............................................................14
* GEOGRÁFICA.........................................................................................14
* DEMOGRÁFICO......................................................................................15
* PSICOGRÁFICO.....................................................................................15
4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA..............................................................15
V. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.................................................................17
5.1. ORGANIGRAMA.................................................................................17
5.2. DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y PUESTOS DE TRABAJO.............18
5.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTA.....................................22
a. Sueldos y salarios administrativos..................................................22
b. Pago por servicios profesionales no estables................................22
c. Servicios del área administrativo....................................................23
d. Mantenimiento.................................................................................23
e. Alquileres, seguros, pagos de tributos municipales y
licencia............................................................................................23
5
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
f. Suministros.......................................................................................23
g. Otros gastos....................................................................................24
VI. ESTUDIO LEGAL......................................................................................24
6.1. VIABILIDAD DE LA EMPRESA..........................................................24
6.2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA...................................................24
VII. ESTUDIO TÉCNICO..................................................................................31
7.1. LOCALIZACIÓN..................................................................................31
7.2. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS.................................................31
7.3. LOCAL O PLANTA DE PRODUCCIÓN..............................................31
a. Alquiler del local..............................................................................31
b. Distribución del local.......................................................................32
7.4. PROCESO DE COMPRAS Y ALMACÉN, PROCESO DE
PRODUCCIÓN Y PROCESO DEL SERVICIO...................................33
a. Proceso de compras y almacén......................................................33
b. Proceso de producción...................................................................34
c. Proceso del servicio........................................................................38
7.5. MAQUINARIA Y EQUIPOS NECESARIOS........................................39
7.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS......................................................40
VIII. MATRICES DE EVALUACIÓN..................................................................42
8.1. MATRIZ FODA....................................................................................42
IX. PLAN DE MARKETING.............................................................................43
9.1. PRODUCTOS.....................................................................................43
a) Marca..............................................................................................44
6
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
b) Logotipo..........................................................................................44
c) Slogan.............................................................................................44
d) Servicio...........................................................................................44
e) Calidad............................................................................................44
9.2. PROMOCIÓN......................................................................................45
a. Publicidad........................................................................................45
b. Oferta..............................................................................................45
9.3. PRECIO..............................................................................................45
9.4. PLAZA.................................................................................................47
9.5. VENTAJAS COMPETITIVAS..............................................................48
X. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO.................................................49
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................50
7
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
INTRODUCCIÓN
El Perú está atravesando un boom gastronómico que se ve reflejado en las
distintas ferias y concursos internacionales donde diversos platos peruanos han
sido premiados, haciendo que se reconozca al Perú como uno de los mejores
destinos culinarios del mundo.
El fresco ceviche, el crocante pollo a la brasa, entre otras delicias
peruanas, se fueron convirtiendo poco a poco en platos bandera preferidos por
todos. Pero si se trata de escoger un plato en especial, a la hora de salir a
comer, el preferido es el pollo a la brasa; según un estudio de Arellano
Marketing en 2010 el 56% de los peruanos prefiere dirigirse a un restaurante de
pollos a la brasa.
El pollo a las brasas es un icono cultural de la gastronomía peruana, que
se origina en los años 1950 en el distrito de Chaclacayo, en la ciudad de Lima.
La versión original del plato consistía en el pollo cocido en las brasas de leña
del árbol algabarrobo, marinado solo con sal, servido con papas fritas y
degustado con las manos. El pollo a la brasa es el plato de mayor consumo en
el Perú y se ha internacionalizado desde mediado del siglo XX mediante la
apertura de "pollerías" en distintas ciudades del mundo, por parte de los
peruanos residentes en el exterior.
El producto a ofrecer es principalmente un bien que viene hacer el pollo
a la brasa en sus diferentes presentaciones, siendo un bien que se
complementa con el servicio de calidad, atención personalizada e inmediata, un
grato ambiente, lugar acogedor y seguro.
8
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
POLLERÍA “SAN MIGUEL”
I. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
1.1. NECESIDAD
Fisiológicas: Alimentación y descanso ya que los fines de
semana pueden disfrutar del servicio de de comer pollos a la braza
y pollos broster.
Reconocimiento: Ofrecemos un ambiente confortable, servicio
personalizado y generamos confianza por la calidad y variedad del
producto.
Seguridad: Contamos con un parqueo dentro de las instalaciones
con personal especializado en vigilancia.
1.2. IDEA DE NEGOCIO
La idea de negocio surgió, de percibir mediante un minucioso
estudio de mercado, y de haber culminado mis estudios de
gastronomía la necesidad de mejorar el servicio, infraestructura y
calidad de los productos en el rubro pollerías en Putina, en una zona
ubicada en la Avenida 2 de setiembre con Jr. Puno en la Provincia
de San Antonio de Putina; gracias a los resultados del estudio se
cuenta con los elementos de juicio para poner en marcha el proyecto
de la Pollería, donde se ofrecerá productos de calidad, servicio
personalizado y un ambiente confortable e infraestructura moderna.
1.3. A QUIEN VA DIRIGIDO
A toda la población de Putina
II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
A) NOMBRE
RAZÓN SOCIAL: Pollería S.A.
9
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
NOMBRE: “San Miguel”
SLOGAN: Pollería San Miguel conquista los paladares por su pollo a
la brasa calientito, de pellejito crujiente y su jugosa carne.
B) RUBRO
Restauran, alimentación y bebidas
2.1. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS DE
LA EMPRESA
a) Misión
Llegar a ser la Pollería más concurrida de Putina, logrando una
participación importante en el mercado, para ser reconocido como
una empresa competitiva y de calidad, siempre orientado a
satisfacer a nuestros clientes.
b) Visión
Ser una de las pollerías con mayores comensales en Putina.
Brindar un producto de calidad con un Buen Servicio, que exceda
las expectativas de todos nuestros clientes, respeto a cada uno de
nuestros colaboradores bajo el compromiso de ser el eje de
integración y desarrollo de nuestra empresa. Innovar y buscar la
mejora continua. Nuestro compromiso es con la Familia: hombres,
mujeres y niños.
c) Objetivos
Llegar a desarrollar e implementar el proyecto con perspectivas
de inversión, retorno y rentabilidad. En un clima de integración,
compromiso, desarrollo y crecimiento.
Mejorar la atención al cliente continuamente, con un trato más
personalizado hacia ellos.
10
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Mantener y mejorar la calidad de nuestros pollos de acuerdo a los
requerimientos de los clientes.
Ofrecer un ambiente acogedor que haga pasar bien al cliente en
el momento de su concurrencia a nuestros locales.
d) Metas
Aumentar la venta de pollos a la brasa y pollo broster en un 30%
dentro de los primeros semestre.
Formulación y ejecución de estudios prioritarios para prevención
de riesgos geológicos en áreas vulnerables.
Operar en 3 provincia de la Región Puno para el 2017.
e) Estrategias
San Miguel manejara una estrategia de enfoque, ya que está
dirigido a todo un solo un segmento de mercadoe. Por lo cual San
Miguel ingresara al mercado brindando: atención personalizada,
calidad en los productos servicios, ambiente cómodo y agradable
como para poder compartir un día en familia, amigos y sentirse
como en casa. Cabe mencionar que los precios estarán basados de
acuerdo a la competencia.
Esta estrategia está planteada así debido a que el lugar de inicie es
la localidad de Putina, donde el factor de competencia del negocio
de restaurantes inicial es el precio.
2.2. VALORES
Respeto
Puntualidad
Responsabilidad
Honestidad
11
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Honradez
Calidad
Compañerismo
III. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA
a. Ubicación del Estudio
En la Provincia de San Antonio de Putina.
b. Análisis de la empresa que produce el bien o servicio
Competidores Directos
Pollerías
Restaurant
Competidores Indirectos
Otras pollerías ofrece al consumidor como pollos a la pechuga,
ensaladas, postres, tragos.
Aparte de sus productos para consumir también ofrecen a sus
clientes shows musicales, delivery, eventos para cumpleaños,
reservas.
Pollerías que hacen propagandas por medio de afiches, volantes.
Otras pollerías ofrecen cafetín, tarjeta de descuentos, show
musicales.
Conclusiones
En el lugar donde estará ubicado nuestro negocio, existe negocios
que ofertan productos similares a los que nosotros ofertamos
como (pollo broaster, pollos a la plancha), que de una manera u
otra reducen nuestras ventas, sin embargo los negocios que
12
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
ofrecen los mismos productos que nosotros se ubican a 2 cuadras
de nuestro local,
3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO
a. Entorno socio cultural
Este incremento de establecimientos no solo se debe al
crecimiento poblacional, sino también a factores sociales y
culturales que hace que la población de Putina elijan una pollería
de venta de Pollos a la brasa y Pollos Broster al momento de
realizar una “salidita gastronómica”
El pollo a la brasa es barato y “rendidor”, ya que con menos de 30
soles se puede adquirir uno en alguna pollería modesta, logrando
alimentar a toda la familia, debido a que cada uno comerá una
pequeña porción de pollo y lo acompañará con abundante papas
fritas que compensarán la porción de pollo en el plato.
Se puede disfrutar socialmente con la familia o con los amigos, a
diferencia de una hamburguesa o una salchipapa, ambas
consumidas en porciones individuales. El pollo a la brasa saca el
niño travieso que cada persona lleva adentro, al comerlo con las
manos y sacarle el jugo hasta el último huesito
b. Entorno económico
En cuanto a este punto se sabe que la Provincia de San Antonio
de Putina, tiene algunas familias suficiente dinero, porque se
dedican a la extracción de minerales como el oro en los distritos
de Ananea, la rinconada, el turismo porque cuentan con aguas
terminales.
c. Entorno político
13
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
En el entorno político nuestra Pollería “San Miguel” estará sujeta a
las normas y leyes peruanas para una micro empresa (MYPE).
d. Entorno tecnológico y de infraestructura
Nuestra pollería “San Miguel” contará con material de punta en el
rubro de Pollería.
Para freír las papas se contará con freidoras de última
generación, en la cual no se perderá el aceite.
También contará con freidora de carne de pollo para hacer el Pollo
Broster con freidora de última generación, en la cual no se va a
perder el aceite donde se va a freír el pollo broster.
La infraestructura de la Pollería “San Miguel” esta construido de
material noble.
e. Entorno ambiental
La pollería “San Miguel” es una empresa responsable con el
cuidado del ambiente y administra de manera responsable sus
procesos, los que se rigen por la Política de Calidad y mejora
continua.
IV. SEGMENTACIÓN DE MERCADO
GEOGRÁFICA
El distrito de Putina es uno de los cinco distritos que conforman la
Provincia de San Antonio de Putina, ubicada en la Región de Puno,
bajo la administración del Gobierno Regional de Puno.
Se encuentra ubicada en la zona occidental de la provincia de San
Antonio de Putina.
14
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Existen más de 5 pollerías en el distrito, la tendencia a la demanda ha
generado la creación de nuevos negocios acopiado al rubro de
pollerías, restaurantes.
DEMOGRÁFICO
Hemos identificado y segmentado a nuestros potenciales
consumidores como toda persona desde la edad de 18 años en
adelante tanto hombres como mujeres. Nuestro estudio refleja buenas
oportunidades y aumento de la demanda de este rubro,
PSICOGRÁFICO
Por los aspectos psicológicos, actividades de interés. Motivación y
estilos de vida, los habitantes del distrito de Putina presentan las
siguientes características:
Mineros
Ganaderos
Artesanos
CONDUCTUALES
Los potenciales clientes del distrito de Putina esperan consumir un
producto de calidad, en un ambiente cómodo y seguro.
4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Ubicación del estudio
El estudio se realizará en el distrito de Putina, provincia de San
Antonio de Putina.
Obtención de información
15
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Para la obtención de información se ha tomado los siguientes
puntos:
Fuente primaria
Las fuentes primarias se ha realizado una encuesta a la población
del distrito de Putina.
También se ha realizado una encuestas a las personas que visitan al
distrito de Putina por contar lugares turísticos, baños medicinales.
Diseño muestral
El diseño muestral se caracteriza por ser probabílístico, para lo cual
los resultados de la encuestas se generalizan a toda la población.
Definición de la POE
Se denomina Procedimiento Operativo Estandarizado (P.O.E.) al
documento que describe (mediante un conjunto de instrucciones o
pasos) la sucesión cronológica y secuencial de las operaciones
que se deben seguir en un Bioterio para la realización de
determinadas rutinas de trabajo. Entonces, con los P.O.E.
logramos que dichas actividades se realicen dentro de un ámbito
predeterminado de aplicación y en forma segura para los
operadores, los animales y para asegurarnos de no dejar un
impacto negativo en el ambiente.
Dominio: Distrito de Putina.
Unidad de análisi: Familias, población, estudiantes, trabajdores.
Unidad muestral: Personas entre 15 a más años de edad.
Población: Personas entre 15 a más años de edad, miembros de
familia, visitantes, trabajadores, estudiantes y población en genral.
Marco muestral
Rango de edad: Entre 15 a más años de edad
16
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Género: Hombres y mujeres
Rol: Trabajadores, población, visitantes y estudiantes
Residencia; Distrito de Putina
V. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.1. ORGANIGRAMA
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR
Secretaria
Área de Área
Operaciones Administrativa
Coordinador de
Administrador Marketing
de local
Asistente Mozo Coordinador
de tienda Administrativo
Cajero Encargado de
almacén
Cocinero Conserje
Ayudante 17
de cocina
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
5.2. DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y PUESTOS DE TRABAJO
ADMINISTRADOR
Dirección y supervisión de la organización.
Planificación de recursos.
Búsqueda de mejora continua y optimización de servicios.
Representación procesal.
Gestión de contratos con proveedores.
Dar instrucciones y capacitar.
Convocar y reunirse con personas para mantenerse
comunicación.
Crear nuevos productos y servicios, mejorar los existentes.
Idear nuevas formas de procesar productos y servicios.
SECRETARIA
Informa al administrador sobre entrevistas y reuniones.
Recepción, registro y distribución de documentos.
Mantenimiento actualizado de archivos físicos y base de datos.
Mantener discreción sobre todo lo que respecta a la empresa.
Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informado a los
jefes de los compromisos y demás asuntos.
18
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Obedecer y realizar instrucciones que te sean asignadas por tú
jefe.
Mejora y aprendizaje continúo.
ÁREA ADMINISTRATIVA
COORDINACIÓN DE MARKETING
Realización de propagandas.
Implementación de acciones de marketing.
Mantenimiento de las líneas de comunicación internas y
externas de la pollería.
Encargado del desarrollo, implementación y análisis de las
actividades de marketing, cumpliendo con el Calendario anual
de Marketing y trabajando en equipo con las áreas funcionales.
Implementación y seguimiento de las campañas publicitarias.
Monitorear los gastos de publicidad, merchandising y
promociones.
Seguimiento y análisis de las ventas, actividades.
Analizar información del mercado y la competencia en relación
a las plataformas.
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
Atención de requerimiento de personal.
Manejo de compra de insumos y productos (en coordinación
con los encargados de almacén del local).
19
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Asesora técnicamente a la dependencia en el área que le
compete.
Establece los objetivos a lograr por la unidad y determina los
recursos y acciones necesarias para alcanzarlas.
Administra los recursos económicos y materiales de la
dependencia.
Establece controles eficientes sobre el proceso administrativo.
Propone nuevos procedimientos y métodos de trabajo.
Asigna y supervisa las tareas del personal a su cargo.
ÁREA DE OPERACIONES
ADMINISTRADOR DE LOCAL
Supervisión de las operaciones del local.
Manejo de indicadores operativos, comerciales y financieros.
Propuestas de mejoras en las operaciones.
ASISTENTE DE TIENDA
Elaboración reportes diarios de las operaciones al
administrador del local.
Colaboración cercana con el administrador de local para
proponer mejoras en las operaciones.
MOZOS
Recepción de clientes.
Toma y registro de pedidos.
Atención en las mesas de los comensales
Gestión del pago de los pedidos.
20
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
CAJERO
Registro de pedidos solicitados.
Emisión de boletas o facturas.
Cuadre de caja al final del turno.
ENCARGADO DE ALMACÉN
Recepción y control de calida de insumos asegurando la
calidad sanitaria.
Seguimiento y coordinación de reposición de inventarios.
Realización de compras.
COCINERO
Preparación del pollo a la brasa, pollo broster, papas y otros
platos.
Registro de demanda de ingredientes e insumos.
CONSERJE
Limpieza de ambientes de atención al público y zona
administrativa.
Limpieza de baños (clientes y administrativos).
Manejo de llaves del sector servicio.
AYUDANTE DE COCINA
Preparación de complementos y bebidas.
Asistencia al cocinero en la preparación del pollo a la brasa y
pollo broster.
Limpieza de cocina y utensilios.
21
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
5.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTA
a. Sueldos y salarios administrativos
SUELDOS Y SALARIO SOLES
Administrador 2,000.00
Coordinador de Marketing 1,500.00
Coordinador administrativo 1,500.00
Administrador de Local 1,500.00
TOTAL 6,500.00
b. Pago por servicios profesionales no estables
SUELDOS Y SALARIO SOLES
Secretaria 850.00
Asistente de tienda 900.00
Mozo 750.00
Cajero 750.00
Encargado de almacén 750.00
Cocinero 1,200.00
Conserje 750.00
Conserje 750.00
22
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
TOTAL 6,700.00
c. Servicios del área administrativo
SERVICIO COSTO MENSUAL
Agua 160.00
Luz 90.00
Teléfono y cable 100.00
Alquiler de local 300.00
TOTAL 650.00
d. Mantenimiento
Por el mantenimiento del local se hará cada mes para que este
mejor presentado y con limpieza general el costo es de S/. 200.00
e. Alquileres, seguros, pagos de tributos municipales y licencia
Soibre este punto se pagará todos los tributos de acuerdo al
TUPA de la Municipalidad.
f. Suministros
INSUMOS DE LIMPIEZA PRECIO
Ambientador por Galón 15.00
Detergente 5.00
Trapeador 5.00
Escobas 10.00
Recogedor 3.00
Bolsas para la basura 3.00
TOTAL 40.00
23
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
g. Otros gastos
Para otros gastos previstos se ha podido asignar un monto de S/.
1,000.00 Nuevos Soles.
VI. ESTUDIO LEGAL
6.1. VIABILIDAD DE LA EMPRESA
El objetivo del estudio es asegurar la viabilidad del mercado, en este
caso al consumo de pollo a la brasa y pollos broster y por ello
deseamos:
Estimar la cantidad de clientes potenciales hacia el consumo
de este producto.
Determinar el precio para iniciar el negocio.
Estimar el tipo de producto y servicio para con los clientes.
Y que exista la posibilidad de crecimiento del negocio a un
futuro.
En la actualidad este producto tiene un gusto preferencial para casi
la mayoría de la población entre niños, jóvenes, adultos.
6.2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
SEÑOR NOTARIO:
SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS
PUBLICAS, UNA CONSTITUCIÓN SIMULTANEA DE SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA, QUE OTORGA: BERTHA CECILIA APAZA YTO
DE NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON
DNI N° 30457245 ESTADO CIVIL CONVIVIENTE, SEÑALANDO
DOMICILIO PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO ENTRE LAS
CALLES EN AV. 2 DE SETIEMBRE CON JR. PUNO DISTRITO
PUTINA, PROVINCIA SAN ANTONIO DE PUTINA Y REGIÓN PUNO.
EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
24
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LA OTORGANTE
MANIFIESTA SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE
POLLERÍA Y BROSTERÍA SAN MIGUEL, SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA “SAN MIGUEL”
S.A.C.
SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN
DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE
ESTATUTO.
SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 80,000.00
(OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR
100 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 1.00
(UN NUEVO SOL Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y
PAGADO.
TERCERO.- LA OTORGANTE DECLARAN QUE LOS BIENES
MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS QUE A
CONTINUACIÓN SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO
PARA LA VALORIZACIÓN, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA:
BERTHA CECILIA APAZA YTO APORTA S/. 80,000.00 (OCHENTA MIL
Y 00/100 NUEVOS SOLES). EN EFECTIVO.
CUARTO .- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR ESTATUTO SIGUIENTE
Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO
DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887
– QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA LEY.
ESTATUTO
ARTICULO 1°.- DENOMINACIÓN – DURACIÓN – DOMICILIO: LA
SOCIEDAD SE DENOMINA: POLLERÍA Y BROSTERÍA SAN MIGUEL,
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, PUDIENDO UTILIZAR LA
ABREVIATURA: “POLLERÍA SAN MIGUEL” S.A.C.
25
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS
OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y
ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE SAN ANTONIO
DE PUTINA SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE
PUTINA; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN
CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO.
ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR
OBJETO DEDICARSE A:
SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS
RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA
REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO
PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE
SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA.
ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL
ES DE S/. 80,000.00 (OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).
REPRESENTADO POR 100 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN
VALOR NOMINAL DE S/. 1.00 (UN NUEVO SOL Y 00/100 NUEVOS
SOLES) CADA UNA. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA
TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.
ARTICULO 4°.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES:
LA OTORGANTE ACUERDA SUPRIMIR EL DERECHO DE
PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME
A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PÁRRAFO DEL ARTICULO 237º DE
LA LEY..
ARTICULO 5°.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE
SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:
A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y,
B) LA GERENCIA
LA SOCIEDAD NO TENDRÁ DIRECTORIO.
26
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
ARTICULO 6º.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA
GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA
SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA
GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUÓRUM
CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE
ESTABLECE LA LEY. LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA.
TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE
NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS
A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.
LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO
DISPUESTO EN EL ART. 245º DE LA LEY.
EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE REPRESENTAR EN LAS
REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO
ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE
EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA PRESENTACIÓN
A OTRAS PERSONAS.
ARTICULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN
DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR
EL ARTICULO 246º DE LA LEY.
ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS
LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA ESTE ÓRGANO
SOCIETARIO SERÁN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL.
LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MAS
GERENTES SUS FACULTADES, REMOCIÓN Y
RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS
ARTÍCULOS 185º Y SIGUIENTES DE LA LEY.
EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN
DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO
27
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS
SIGUIENTES ACTOS:
A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y
ADMINISTRATIVAS.
B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS
FACULTADES SEÑALAS EN LOS ARTÍCULOS 74, 75, 77 Y 436
DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD DE
REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY
Nº 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS;
TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN
O SUSTITUCIÓN.
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL
MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR,
COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR,
ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO,
VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS,
PÓLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES,
DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS
Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE
CON GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE
PRESTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARÍA O DE
CUALQUIER FORMA.
D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO;
COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y
GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O
INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN
GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS
NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO
SOCIAL.
28
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS
NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD,
SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.
ARTICULO 9º.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y
REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL,
EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SE SUJETAN A LO
DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 198º Y 199º DE LA LEY, ASÍ
COMO EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE
SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 201º AL 206º Y
215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA LEY.
ARTICULO 10º.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE
UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS
40º, 221º, 222º, 223º, 224º, 225º, 227º,228º, 229º, 230º, 231º, 232º,
233º y 242º DE LA LEY.
ARTICULO 11º.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN
CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA
SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS
407º, 409º, 410º, 412º, 413º AL 422º DE LA LEY.
QUINTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE
GENERAL DOÑA BERTHA CECILIA APAZA YTO CON DNI Nº
30457245 CLÁUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA A: CARLOS APAZA
YTO CON DNI Nº 45708915, SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD,
QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE
AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS FACULTADES
PREVISTAS PARA ESTE.
CLÁUSULA ADICIONAL II.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 315
DEL CÓDIGO CIVIL INTERVIENE CARLOS APAZA YTO HERMANOS
CON DNI Nº 45708915, AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL
APORTE EN BIENES MUEBLES.
29
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y
SÍRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE SAN ANTONIO DE
PUTINA, PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCIÓN.
SAN ANTONIO DE PUTINA 30 DE MARZO DEL 2016.
DECLARACIÓN JURADA DE RECEPCIÓN DE BIENES POR EL
PRESENTE DOCUMENTO, YO BERTHA CECILIA APAZA YTO EN MI
CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD
DENOMINADA POLLERÍA SAN MIGUEL S.A.C. QUE SE
CONSTITUYE DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS
BIENES MUEBLES QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS
EN LA CLÁUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.
SAN ANTONIO DE PUTINA 30 DE MARZO DEL 2016.
-----------------------------------------------
BERTHA CECILIA APAZA YTO
DNI Nº 30457245
GERENTE GENERAL
30
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
VII. ESTUDIO TÉCNICO
7.1. LOCALIZACIÓN
Nuestra empresa esta ubicada en el distrito de Putina entre las
esquinas Av. 2 de Setiembre con Jr. Puno, Provincia de San Antonio
de Putina, Región Puno.
7.2. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS
Agua, electricidad, Internet, teléfono fijo, Tv. Cable.
7.3. LOCAL O PLANTA DE PRODUCCIÓN
a. Alquiler del local
Rentamos un local entre la Av. 2 de Setiembre y Jr. Puno, del
distrito de Putina con la suma de S/. 800.00 nuevos Soles.
31
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
b. Distribución del local
32
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
7.4. PROCESO DE COMPRAS Y ALMACÉN, PROCESO DE
PRODUCCIÓN Y PROCESO DEL SERVICIO
a. Proceso de compras y almacén
COMPRAS
ALMACÉN
33
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
b. Proceso de producción
POLLAS A LA BRASA
RECEPCIÓN DEL
POLLO CRUDO
LAVADO Y
DESINFECCIÓN
ACONDICIONAMIENTO
Aderezo
MACERADO
amarrar las patas y las
alas para luego incrustarlo
en varillas que se
colocarán en el horno.
HORNEADO
250 °C por espacio de una
hora. Cada 20 minutos se
debe inspeccionar la
adecuada cocción del
pollo.
TROCEADO
DESPACHO
Se retira las varillas con
los pollos ya cocidos. Se
toma una unidad de pollo
y se realizan dos cortes,
uno longitudinal y otro
transversal. Finalmente se
sirve en el plato de
acuerdo al tamaño.
34
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
PAPAS FRITAS
RECEPCIÓN
Papas enteras y crudas
ALMACENADO
LAVADO Y CORTADO
Lavar y pelar las papas para
posteriormente cortarlas en
tiras de 6 cm de largo
aproximadamente.
COCCIÓN
Freír las papas en
abundante aceite a fuego
moderado por 10 minutos
a 120 ªC aproxima.
SERVIDO
Agrega sal al gusto y se
sirve en un plato junto
con el pollo a la brasa y la
ensalada.
35
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
ENSALADA DE VERDURAS
RECEPCIÓN
Inspección de verduras y
en buen estado
LAVADO Y CORTADO
Lavar las verduras con
cuidado luego se cortan
las verduras en forma
homogénea.
CLASIFICADO
Verificar que el tamaño de
los cortes no sean muy
grandes
SERVIDO
Servir en un plato
acompañado de salsa
vinagreta al gusto.
36
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
POLLOS BROSTER
RECEPCIÓN DEL
POLLO CRUDO
LAVADO Y
DESINFECCIÓN
ACONDICIONAMIENTO
Aderezo
MACERADO
amarrar las patas y las
alas para luego incrustarlo
en varillas que se
colocarán en el horno.
HORNEADO
250 °C por espacio de una
hora. Cada 20 minutos se
debe inspeccionar la
adecuada cocción del
pollo.
TROCEADO
DESPACHO
Se retira las varillas con
los pollos ya cocidos. Se
toma una unidad de pollo
y se realizan dos cortes,
uno longitudinal y otro
transversal. Finalmente se
sirve en el plato de
acuerdo al tamaño.
37
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
c. Proceso del servicio
INICIO
SE TOMA EL PEDIDO
AL CLIENTE
IR A LA COCINA
SE ENTREGA EL PEDIDO
AL COCINERO
PREPARACIÓN DEL
PEDIDO (5 MIN.)
RECEPCIÓN Y
DESPLAZAMIENTO
DE LA PREPARACIÓN
(30 SEG)
ENTREGA DEL
PEDIDO
FINAL
38
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
7.5. MAQUINARIA Y EQUIPOS NECESARIOS
Cantidad Descripción Monto Total
02 Balanza electrónica 125.00 350.00
02 Refrigeradoras 1,200.00 2,400.00
03 Cocinas industriales 1,500.00 4,500.00
02 Freidoras 2,000.00 4,000.00
02 Horno ecológico para pollo a la brasa 2,800.00 5,600.00
02 Congeladoras de 49 pies cúbico 2,300.00 4,600.00
02 Aire condicionado 399.00 798.00
02 Televisoras LCD 850.00 1,700.00
01 Lava platos doble 3,000.00 3,000.00
02 Mesas de trabajo 900.00 1,800.00
10 Mesas de madera con sus sillas 800.00 8,000.00
MATERIALES PARA COCINA
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
03 Cacerolas
03 Sartenes
04 Peroles
02 Hervidores
04 Ollas
02 Ollas anchas
04 Escurridor de agua
02 Mesas metálicas
7.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Nº INSUMOS
1 Huevos
2 Papas
3 Pollos
4 Lechuga
5 Ají colorado
39
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
6 Coliflor
7 Tomate
8 Pepinillo
9 Palta
10 Col
11 Zanahoria
12 Limones
13 Aceite
14 Vinagre
15 Sal
16 Pimienta
17 Azúcar
18 Limón
19 Mayonesa
20 Mostaza
21 Cebolla
22 Ajo
23 Rocoto
24 Harina
25 Aceituna
26 Te filtrante
27 Anís filtrante
28 Maíz morado
29 Manzanilla
COSTO DE NUESTRA CARTA
POLLOS A LA BRASA
1 pollo (papa ensalada) S/. 35.00
40
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
½ pollo (papa + ensalada) 18.00
¼ pollo (papa + ensalada) 10.00
1/8 pollo (papa + ensalada) 5.00
AGUADITO DE POLLO
1 Porción S/. 5.00
POLLOS BROSTER
1 Porción de pollo broster S/. 12.00
BEBIDAS CALIENTES
Infusión de té S/. 1.50
Infusión de anís 1.50
Infusión de manzanilla 1.50
Café 2.00
BEBIDAS FRÍAS
Gaseosas personales S/. 1.00
Gaseosas familiares 5.00
Gaseosas de 2 Lts. 7.00
Agua mineral 1.00
Chicha morada 2.00
Limonadas 2.00
VIII. MATRICES DE EVALUACIÓN
8.1. MATRIZ FODA
Fortalezas
Infraestructura adecuada para el funcionamiento del negocio.
41
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Personal altamente capacitado e idóneo.
Ofrece servicios innovadores y adecuados al consumidor.
Estandarización en sus productos, e incrementando nuevos
productos.
Excelencia en su distribución.
Constante equilibrio en sus suministros.
Rapidez en la atención.
Brindar servicios adicionales: juegos para niños.
Playa de estacionamiento adecuado.
Debilidades:
Elevado costo inicial para posicionar la marca.
Falta de excelencia en atención al público.
Problemas de comunicación entre el Administrador y los
trabajadores, para homogenizar los objetivos a alcanzar.
Falta de planificación.
Deficiencia en el control en todos los niveles.
Falta de criterio para manejar competencias.
Impuntualidad en los compromisos con los acreedores.
Falta de atención al espectro subjetivo para atracción del
público.
Carencia de un buen manejo Publicitario.
El no, mantener estandarizado los productos de aceptación.
Oportunidades.
Crecimiento constante.
42
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
Estimulo del gobierno al crear el día del Pollo a la Brasa.
Excelente criticas de parte de los turistas extranjeros acerca
de la comida peruana (pollos a la brasa).
Fuerte crecimiento en las ventas de pollos (como producto
sustituto).
convertir a una empresa familiar en una cadena nacional é
internacional.
Amenazas
Amplia cartera de competidores en el mercado.
Imitación de los servicios de parte de la competencia.
Escepticismo por parte de las entidades financieras.
Falta de competitividad.
Infraestructura, mantenimiento y servicio.
Aumento de impuestos por consumo de alimentos altos en
grasas.
IX. PLAN DE MARKETING
9.1. PRODUCTOS
Uno de los producto de mayor importancia para nuestros objetivos,
es el pollo a la brasa y broster, para esto hemos contratado
especialistas reconocidos en el medio, con una amplia experiencia
en restaurantes renombrados. Esto nos asegura tener un producto
diferenciado en cuanto a sabor, calidad, y procesos de horneado.
Los productos a ofrecerse en el distrito se dividen en 3 grupos: Plato,
Bebida, Complemento. Dentro de cada grupo existe un producto
principal y dos productos secundarios, dichos productos se han
definido de acuerdo a la encuesta realizada y a los gustos y
preferencias del consumidor
43
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
a) Marca
Pollería y brosteria (San Miguel)
b) Logotipo
c) Slogan
Pollería San Miguel conquista los paladares por su pollo a la
brasa calientito, de pellejito crujiente y su jugosa carne.
d) Servicio
Contamos con un buen servicio y nuestro personal de atención
están calificados.
e) Calidad
Nuestros productos son de buena calidad, y contamos con
proveedores que nos garanticen la calidad de los productos y de
esta para brindarles una buena calidad de nuestros productos a
los nuestros comensales.
9.2. PROMOCIÓN
Es una parte fundamental en la estrategia de comunicación ya que
es la forma en que los consumidores se enteraran de la existencia
de los productos y servicio que ofrecerá el negocio. Se han elegido
medios tomando en cuenta cobertura, credibilidad, flexibilidad y
44
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
costo. Además la selección de los mismos se dio basándose en el
alcance, frecuencia o número de exposiciones a los consumidores e
impacto que este produce:
ANUNCIOS De hasta 5 metros en buses Urbanos. Escolares, y en
las moto taxis de la zona. De esta manera se lograr que San Miguel
sea conocidas en las principales zonas cerca del distrito de Putina.
VOLANTES: Con gran alcance, frecuencia de dos veces por semana
los sábados y domingos, volantes tendrán información básica de
nuestra pollería y brostería
Nuestras promociones se basaran en cuanto a marca y productos:
a. Publicidad
La publicidad de nuestra Pollería y Brostería se realizará por
medio de Propagandas, reparto de folletos, Internet, Radio y Tv.
Y uno de los más importantes estar presente en ferias
gastronómicas a nivel regional y nacional.
b. Oferta
Se hará un estudio sobre las ofertas en temporadas.
9.3. PRECIO
Nuestros precios se basan en función a un profundo análisis de
costos, proveedores, y una alta cultura por el ahorro, todo esto con
la finalidad de poder trasladarle al cliente un precio por debajo de la
oferta existente. Y dados los resultados de nuestro estudio de
mercado, concluimos en lo siguiente:
POLLOS A LA BRASA
1 pollo (papa ensalada) S/. 35.00
½ pollo (papa + ensalada) 18.00
¼ pollo (papa + ensalada) 10.00
45
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
1/8 pollo (papa + ensalada) 5.00
AGUADITO DE POLLO
1 Porción S/. 5.00
POLLOS BROSTER
1 Porción de pollo broster S/. 12.00
BEBIDAS CALIENTES
Infusión de té S/. 1.50
Infusión de anís 1.50
Infusión de manzanilla 1.50
Café 2.00
BEBIDAS FRÍAS
Gaseosas personales S/. 1.00
Gaseosas familiares 5.00
Gaseosas de 2 Lts. 7.00
Agua mineral 1.00
Chicha morada 2.00
Limonadas 2.00
9.4. PLAZA
El canal de distribución es una parte muy importante en cuanto a la
elaboración y comercialización de cada uno de los productos
anteriormente descritos. Es necesario poner énfasis en la rotación
de inventario, especialmente, en los productos perecederos con los
que se contará.
El primer eslabón en la cadena logística será los proveedores de
materia prima e insumos y de productos. En cuanto a los
46
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
proveedores de materia prima e insumos, se encuentran los
proveedores de pollos, papas procesadas y verduras principalmente;
y en cuanto a los proveedores de productos, se encuentran los
proveedores de gaseosas, tortas y helados.
El segundo eslabón de la cadena es la distribución de la materia
prima e insumos a los tres locales, que será realizada por el propio
personal de la empresa.
En tercer lugar, se encuentran los almacenes dentro de cada local.
Finalmente, se procesa la materia prima e insumos, que
acompañados por los productos, dan lugar a los platos,
complementos, postres y bebidas que se brindan a los consumidores
finales.
El punto de venta: Nuestra Polleria y Brosteria está ubicada entre la
Av. 2 de setiembre con Jr. Puno.
La venta se realizará de manera directa en nuestro local y aparte
contaremos más adelante con servicio delivery.
Canal de distribución:
La distribución de nuestro producto será de forma directa, puesto
que no habrá intermediarios entre nosotros como productores y el
consumidor final. El consumidor deberá dirigirse a las instalaciones
para adquirir nuestro producto. Lo importante en esta estrategia será
nuestra ubicación (Av 2 de Setiembre – Jr. Puno). ya que hemos
elegido un lugar por el cual transitan muchas personas que son
clientes potenciales, nuestra distribución será de la siguiente
manera:
PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL
(Pollería San (Familias, trabajadores de la
Miguel zona)
47
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
9.5. VENTAJAS COMPETITIVAS
Diferenciación competitiva en servicio
Eficiencia
La atención al cliente será un factor clave ya que los consumidores
son exigentes. Para esto se debe organizar las políticas en busca de
satisfacer al cliente en todos los sentidos, con un personal altamente
calificado.
Calidad
Se dará un producto de mejor calidad. La calidad aumentará en
condiciones de infraestructura, equipos y activos, por ende la calidad
de las comidas mejorará pero siempre con la sazón y sabor
característica de nuestra pollería.
Servicios adicionales e innovadores
El servicio será más rápido y mejorará con las innovaciones que se
implementaran gracias a un adecuado sistema que optimice el
tiempo de entrega del servicio. Por otro lado en servicios adicionales
se ofrecerá cajitas felices para los pequeños de la casa quienes se
verán atraídos por este servicio, además de individuales con el logo
de la pollería.
Satisfacción
No se deben escatimar gastos cuando se trata de servicio, el mejor
servicio por más costoso que sea siempre traerá beneficios, es por
ese motivo que la satisfacción del cliente debe ser la prioridad.
En conclusión los costos de atención y buen servicio deben
aumentar, si es que se disminuyen estos costos se incurrirán en
gastos.
48
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
El cliente estará satisfecho con un servicio adecuado, lo cual hará
que regrese y de una buena publicidad de nuestra pollería.
X. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Depreciación
Activo Depreciación Valor 2016 2017 2018 2019 2020
Edificios y 5% 185,273 9,264 9,264 9,264 9,264 9,264
acabados
Equipo de 25% 25,157 6,289 6,289 6,289 6,289 6,289
oficina
Intangibles 25% 61,503 15,376 15,376 15,376 15,376 15,376
Maquinarias y 10% 11,736 1,174 1,174 1,174 1,174 1,174
equipos
Muebles y 10% 27,753 2,775 2,775 2,775 2,775 2,775
enseres
Total 311,422 34,877 34,877 34,877 34,877 34,877
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULTURA. Carne de pollo ostenta el menor
precio relativo del mercado. Biznews.pe diario digital de negocios [en línea]. 22
de junio de 2011. [fecha de consulta: 15 de octubre de 2011]. Disponible en:
<http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/carne-pollo-ostenta-
menorprecio-relativo-del-mercado>
49
mp r
E e s a
i o S
r e g
u r o
. .
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
BARRIENTOS, Pedro. El producto peruano y el concepto de valor. Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 10 (28): 141-150, Diciembre 2005.
BELAÚNDE, Sandra y DÍAZ, Rafael. Índice del pollo a la brasa. Perú
Económico, 34 (1): 26-27, Enero 2011.
CASTRO, Roberto. En tus brasas encomiendo mi espíritu. Semana Económica,
(1080): 3-5, Julio 2007.
Comer fuera de casa, el mayor entretenimiento del estrato C/D. Gestión, Lima,
3 de Octubre de 2011, p. 4.
Consumo de ‘Pollo a la Brasa’ crecerá hoy 25%. Perú21, Lima, 18 de Julio de
2010, p. 11.
50