Quinche - 29 10 2015 - 19 59 42
Quinche - 29 10 2015 - 19 59 42
Responsable:
GLOBAL CONSTRUCTORA CÍA. LTDA.
PARROQUIA RURAL EL QUINCHE
1
PROMOTOR:
CONSULTORÍA:
GLOBAL CONSTRUCTORA CÍA. LTDA.
GRUPO DE SOPORTE 1:
Arq. Andrea Jiménez
Ing. André Montalvo, MBA
Ing. Cristian Pavón
GRUPO DE SOPORTE 2:
Arq. Int. Janeth Mármol (Proyectos 1)
José Luis Aluisa (Economía 1)
Estefanía Pilco (Asistencia General)
2
ÍNDICE GENERAL
1. PRESENTACIÓN. ........................................................................................................................................... 13
2. GENERALIDADES. ........................................................................................................................................ 15
2.1 GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA RURAL DE EL
QUINCHE. ....................................................................................................................................................... 15
(RESUMEN). ........................................................................................................................................... 15
QUINCHEMANTA RURAL PARROQUIAPI PLAN DE DESARROLLO GENERALIDADESMI
KAN. ........................................................................................................................................................ 15
(RESUMEN). ........................................................................................................................................... 15
GENERAL PLAN FOR RURAL DEVELOPMENT OF THE PARISH QUINCHE. ............................ 16
(ABSTRACT). ......................................................................................................................................... 16
3. MARCO REFERENCIAL. .............................................................................................................................. 17
3.1 MARCO LEGAL Y LEGISLACIÓN........................................................................................................ 18
3.1.1. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO. ........................................................................................... 19
3.1.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN. ........................................................................................................................... 20
3.1.3. GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (GAD). .................................................... 21
3.1.4. GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES. .............. 22
4. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........................................................ 23
4.1 METODOLOGÍA DE INTRODUCCIÓN AL PDYOT. ............................................................................ 24
4.1.1. ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA. .............................................................................................. 24
4.1.2. CÁLCULO DE LA MUESTRA. ....................................................................................................... 28
4.1.3. EQUIPO Y MATERIAL DE APOYO. .............................................................................................. 28
4.2 RESULTADOS. ........................................................................................................................................ 30
4.3 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE DATOS Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
TÉCNICOS....................................................................................................................................................... 30
5. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA. ............................................................................................... 31
5.1 DATOS GENERALES. ............................................................................................................................. 32
5.1.1. NOMBRE. .......................................................................................................................................... 32
5.1.2. TIPO DE ESTRUCTURA TERRITORIAL. ...................................................................................... 32
5.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .......................................................................................................... 32
5.1.4. SUPERFICIE. ................................................................................................................................ 35
5.1.5. ALTURA PROMEDIO. ................................................................................................................. 35
5.1.6. TEMPERATURA PROMEDIO. ................................................................................................... 35
5.2 MÉTODO DE SECTORIZACIÓN. ........................................................................................................... 35
6. DIAGNÓSTICO. .............................................................................................................................................. 40
6.1 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES. ................................................................................................. 40
6.1.1 Componente Biofísico. ...................................................................................................................... 40
CLIMATOLOGÍA. .................................................................................................................................. 40
Precipitación ........................................................................................................................................ 42
Temperatura:........................................................................................................................................ 44
Humedad relativa: ............................................................................................................................... 44
HIDROLOGÍA. ....................................................................................................................................... 45
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. .................................................................................................... 45
EDAFOLOGÍA. ....................................................................................................................................... 51
COBERTURA VEGETAL. ..................................................................................................................... 54
Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. ........................... 54
CLASIFICACIÓN DEL SUELO. ............................................................................................................ 59
CAPACIDAD DE USO Y USO ACTUAL DEL SUELO. ...................................................................... 61
RIESGOS NATURALES. ....................................................................................................................... 67
AMENAZAS NATURALES. ............................................................................................................. 67
AMENAZAS ANTRÓPICAS. ............................................................................................................ 69
PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA................................ 70
3
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ......................................... 70
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES CON
VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y AMBIENTAL. .................................................................. 72
POTENCIALIDADES PARA SERVICIOS AMBIENTALES. .............................................................. 74
6.1.2 Componente Socio Cultural. ............................................................................................................. 80
DEMOGRAFÍA DE EL QUINCHE. ....................................................................................................... 80
POBLACIÓN Y GÉNERO. ..................................................................................................................... 91
GRUPOS ÉTNICOS. ............................................................................................................................... 93
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. ................................................................................ 94
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS....................................................................................................... 100
ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................................................................................. 101
SERVICIOS SOCIALES. ...................................................................................................................... 102
EDUCACIÓN. ....................................................................................................................................... 104
SALUD. ................................................................................................................................................. 118
CULTURA Y PATRIMONIO. .............................................................................................................. 122
SÍMBOLOS CÍVICOS PARROQUIALES. .......................................................................................... 126
HIMNO DE LA PARROQUIA ......................................................................................................... 126
VULNERABILIDAD Y RIESGOS. ...................................................................................................... 126
6.1.3 Componente Económico. .............................................................................................................. 132
ESTRUCTURA PRODUCTIVA. .......................................................................................................... 132
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................ 134
EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ................................................................. 135
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. ................................................................................................. 136
AGRICULTURA. ............................................................................................................................. 136
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................................................................ 136
PECUARIA. ...................................................................................................................................... 139
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................................................................ 139
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, Y TURISMO. ................................................................ 141
EMPLEO Y TALENTO HUMANO. .................................................................................................... 141
POBLACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS. .................................................................. 145
POBLACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN. ................................................................................................. 146
RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..................................................................................... 147
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. ............................................................................... 148
PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES. .............................................................................. 148
FOMENTO PRODUCTIVO.................................................................................................................. 148
ANÁLISIS FINANCIERO. ................................................................................................................... 148
CADENAS PRODUCTIVAS. ............................................................................................................... 149
AGROPRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 149
FACTORES DE PRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 150
VULNERABILIDAD. ........................................................................................................................... 151
6.1.4 Componente de Asentamientos Humanos. .................................................................................... 159
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA. ............................................................................ 159
DISTRIBUCIÓN DE FORMAS DE TENECIA DE INMUEBLES. ................................................ 159
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE INMUEBLE. .................................................................................... 160
CENTROS POBLADOS. ...................................................................................................................... 161
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. ......................................................................................... 165
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. .................................................................................. 165
ORIGEN DEL AGUA. ...................................................................................................................... 165
DISTRIBUCIÓN DE DESECHOS. .................................................................................................. 168
ENERGÍA ELÉCTRICA. .................................................................................................................. 171
DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO ELECTRICO. ........................................................................... 171
RECOLECCIÓN DE BASURA. ....................................................................................................... 173
TELECOMUNICACIONES. ............................................................................................................ 176
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SOCIALES. ......................................................................... 177
4
CONECTIVIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. .......................................................... 181
FLUJOS DE SERVICIOS, BIENES Y PERSONAS. ........................................................................... 181
VULNERABILIDAD. ........................................................................................................................... 181
6.1.5 Componente de Movilidad, Energía y Conectividad. .................................................................... 186
REDES Y FLUJOS. ............................................................................................................................... 186
INFRAESTRUCTURA VIAL. .............................................................................................................. 188
SISTEMA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO. .................................................................................... 201
SEGURIDAD VIAL. ............................................................................................................................. 206
CENTROS POBLADOS Y CONECTIVIDAD. ................................................................................... 211
RIEGO. .................................................................................................................................................. 213
TELECOMUNICACIONES. ................................................................................................................. 219
VULNERABILIDADES. ...................................................................................................................... 223
6.1.6 Componente Político Institucional de Participación Ciudadana y Control Social. ....................... 228
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO. ...................................................................... 228
COMPETENCIAS EXCLUVISA DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS. DESCENTRALIZADOS
PARROQUIALES RURALES. ............................................................................................................. 229
CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL
TERRITORIO. ....................................................................................................................................... 230
ACTORES. ............................................................................................................................................ 230
MARCO LEGAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL. ............................ 231
PRINCIPIOS DE LA LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL. .................................................................................................................................................. 232
PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE EL TERRITORIO
DE EL QUINCHE. ................................................................................................................................ 233
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. ................................................................................................... 235
7. PROPUESTA. ................................................................................................................................................ 238
7.1 MATRIZ PRIORIZADA. ........................................................................................................................ 238
7.2 VISIÓN DEL TERRITORIO. .................................................................................................................. 243
7.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / INDICADORES Y METAS. ............................................................. 244
7.3.1 Fichas metodológicas para indicadores. ........................................................................................... 247
7.4 MODELO TERRITORIAL DESEADO. ................................................................................................. 247
7.4.2 Categorías de Ordenamiento Territorial COT. ................................................................................. 262
7.4.3 Mapas de Categorías de Ordenamiento Territorial........................................................................ 263
8. MODELO DE GESTIÓN............................................................................................................................... 271
8.1 MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL. ..................................................................................................... 271
8.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR COMPONENTES. ...................... 272
8.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYETOS, PRESUPUESTO Y RESPONSABLES. ........... 276
8.4 ANÁLISIS ECONÓMICO POR COMPONENTE. ................................................................................ 285
8.5 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN, NIVELES INSTITUCIONALES, Y
RESPONSABILIDADES.- Modelo de Gestión. ............................................................................................ 289
8.6 CONTROL DE EJECUCIÓN.................................................................................................................. 294
8.6.1 CONTROL DE EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ DE PINLLO. ...................................... 294
OBJETIVOS DE CONTROL. ............................................................................................................... 294
EL CONTROL EXIGE. ......................................................................................................................... 294
CONTROL DE TIEMPO....................................................................................................................... 294
CONTROL DE CALIDAD. .................................................................................................................. 295
9. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................... 296
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. NIVELES DE GOBIERNO. ................................................................................................................ 19
Gráfico 2 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LOS GAD PARROQUIALES RURALES............................ 22
Gráfico 3. DATOS DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA EL QUINCHE – PICHINCHA
M03443 (VALORES PLUVIOMÉTRICOS MENSUALES). .............................................................................. 42
Gráfico 4. DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE (ºC) – ESTACIÓN DE CLIMATOLOGÍA ORDINARIA
LA VICTORIA INERHI M0009. ......................................................................................................................... 44
Gráfico 5. DATOS DE HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN DE CLIMATOLOGÍA ORDINARIA LA
VICTORIA INERHI M0009................................................................................................................................. 44
Gráfico 6. EVOLUCIÓN DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL. ....................................................................... 91
Gráfico 7. CRECIMIENTO POBLACIONAL. .................................................................................................... 92
Gráfico 8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÉTNIA. ...................................................................... 93
Gráfico 9. SEGURIDAD DE LA PARROQUIA SEGÚN CIUDADANOS. ....................................................... 94
Gráfico 10. CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LA POLICÍA. ............................................................... 95
Gráfico 11. MESES DE INCIDENCIA DELINCUENCIAL. .............................................................................. 96
Gráfico 12. DELINCUENCIA SEGÚN BARRIOS. ............................................................................................ 97
Gráfico 13. TIPO DE DELITOS. ......................................................................................................................... 98
Gráfico 14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARROQUIA DE NACIMIENTO. ................. 100
Gráfico 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARROQUIA DE NACIMIENTO 2 ............... 101
Gráfico 16. USO DEL CAJERO AUTAMÁTICO. ........................................................................................... 103
Gráfico 17. RAZÓN DEL NO USO DE CAJERO AUTAMÁTICO. ................................................................ 103
Gráfico 18. NIVEL DE ALFABETIZACIÓN ................................................................................................... 104
Gráfico 19. ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ......................................................... 105
Gráfico 20. LÍNEA DE TENDENCIA DE ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO. ............................ 106
Gráfico 21. TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR. ................................................ 107
Gráfico 22. CONCENTRACIÓN DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN. .............................................................. 108
Gráfico 23. CONCENTRACIÓN DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN 2. ........................................................... 108
Gráfico 24. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS NIÑOS. .............................................................................. 109
Gráfico 25. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS ADOLESCENTES. ........................................................... 110
Gráfico 26. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS JÓVENES. ......................................................................... 111
Gráfico 27. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS ADULTOS. ........................................................................ 111
Gráfico 28. RAZÓN POR LA QUE ASISTE AL MÉDICO.............................................................................. 118
Gráfico 29. PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ........................................................................................... 119
Gráfico 30. TIPO DE DISCAPACIDADES. ..................................................................................................... 119
Gráfico 31. POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN. ............................................................................................... 122
Gráfico 32. AUTOIDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA PARROQUIA. ................................. 123
Gráfico 33. IMAGEN DE LA PARROQUIA SEGÚN POBLADORES. .......................................................... 123
Gráfico 34. RAMAS DE ACTIVIDAD. ............................................................................................................ 134
Gráfico 35. RAMAS DE ACTIVIDAD 2. ......................................................................................................... 135
Gráfico 36. EVOLUCIÓN DELAS RAMAS DE ACTIVIDAD. ...................................................................... 136
Gráfico 37. ACTIVIDAD QUE REALIZÓ LA SEMANA ANTERIOR AL CENSO. ..................................... 142
Gráfico 38. RAZÓN POR LA CUAL NO TRABAJÓ. ...................................................................................... 143
Gráfico 39. PESO DE APORTACIÓN AL SEGURO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD. .............................. 144
Gráfico 40. APORTACIÓN AL SEGURO POR RAMA DE ACTIVIDAD. ..................................................... 145
Gráfico 41. POBLACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZA. ........................................ 146
Gráfico 42. CATEGORÍA DE OCUPACIÓN. .................................................................................................. 147
Gráfico 43. INGRESOS POR VENTAS SEGÚN SECTORES. ........................................................................ 149
Gráfico 44. NIVEL DE IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. .................................... 150
Gráfico 45. TENENCIA DEL INMUEBLE. ...................................................................................................... 159
Gráfico 46. TENENCIA DEL INMUEBLE 2. ................................................................................................... 160
Gráfico 47. TIPO DE INMUEBLE. ................................................................................................................... 161
Gráfico 48. ORIGEN DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA. ......................................................................... 165
Gráfico 49. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. .............................................................................. 166
6
Gráfico 50. MEDIO DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. ................................................................ 168
Gráfico 51. ESTIMACIÓN DE MEDIO DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS. ................................ 169
Gráfico 52. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................................................ 171
Gráfico 53. DISTRIBUCIÓN DE RECOLECCIÓN DE BASURA. ................................................................. 173
Gráfico 54. ESTIMACIÓN DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA POR CARRO RECOLECTOR. ............. 174
Gráfico 55. EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. .......................... 176
Gráfico 56. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTREGA DE INFRAESTRUCTURA
SOCIAL .............................................................................................................................................................. 177
Gráfico 57. PRINCIPIOS DE LA LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADA Y CONTROL
SOCIAL .............................................................................................................................................................. 232
Gráfico 58. METODOLOGÍA DE DESARROLLO PARA EL PDYOT. ......................................................... 271
Gráfico 59. PESO DEL PRESUPUESTO POR AÑO. ....................................................................................... 285
Gráfico 60. PESO DEL PRESUPUESTO POR COMPONENTE. ..................................................................... 286
7
ÍNDICE DE TABLAS
9
ÍNDICE DE MAPAS
11
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. FOTOGRAFÍA 01, SANTUARIO DE LA VIRGEN DE EL QUINCHE. ......................................... 17
Imagen 2. FOTOGRAFÍA 02, VISTA EXTERIOR DE LA PARROQUIA. ....................................................... 31
Imagen 3. FLORA IDENTIFICADA IN SITU - Brassica oleracea viridis. ......................................................... 57
Imagen 4. FLORA IDENTIFICADA IN SITU - Fragaria vesca. ......................................................................... 58
Imagen 5. PRESENCIA DE VIVEROS DE ROSALES....................................................................................... 58
Imagen 6. DISPOSICIÓN INADECUADA DE DESECHOS SÓLIDOS Y ESCOMBROS. .............................. 71
Imagen 7. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO. .................................................... 72
Imagen 8. EXISTENCIA DE INCENDIOS FORESTALES. ............................................................................... 72
Imagen 9. CULTIVOS DE CONSUMO PROPIO, ZONA D. .............................................................................. 87
Imagen 10. CULTIVOS DE FLORES, ZONA C. ................................................................................................ 87
Imagen 11. ESCUDO DE LA PARROQUIA. .................................................................................................... 126
Imagen 12. BANDERA DE LA PARROQUIA. ................................................................................................. 126
Imagen 13. ESTRUCTURA PRODUCTIVA. .................................................................................................... 132
Imagen 14. FLORÍCOLAS, ZONA C. ............................................................................................................... 137
Imagen 15. EQUINO, ZONA C. Imagen 16. VACUNO, ZONA C. .................................................. 139
Imagen 17. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA A. ........................................................................................ 197
Imagen 18. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA B.......................................................................................... 198
Imagen 19. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA C.......................................................................................... 199
Imagen 20. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA D. ........................................................................................ 200
Imagen 21. SISTEMA DE TRANSPORTE. ....................................................................................................... 205
Imagen 22. SEÑALÉTICA ZONA A. ................................................................................................................ 207
Imagen 23. SEÑALÉTICA ZONA B. ................................................................................................................ 208
Imagen 24. SEÑALÉTICA ZONA C. ................................................................................................................ 209
Imagen 25. SEÑALÉTICA ZONA D. ................................................................................................................ 210
Imagen 26. SISTEMA DE RIEGO. .................................................................................................................... 218
Imagen 27. TELECOMUNICACIONES. ........................................................................................................... 221
Imagen 28. ENERGÍA. ....................................................................................................................................... 222
12
1. PRESENTACIÓN.
13
Esto solo será posible, si todas y todos trabajamos por alcanzar la
Visión de futuro de nuestra querida Parroquia, El Hogar de la Virgen, y Maravilla del Distrito
metropolitano de Quito.
14
2. GENERALIDADES.
(RESUMEN).
15
GENERAL PLAN FOR RURAL DEVELOPMENT OF THE PARISH QUINCHE.
(ABSTRACT).
To conceive the origin of proposed El Quinche Parish Development Plan, we began from
project concept given for Project Management Institute (PMI), where “a project is a
temporary endeavor to create a product or service. So the final result may be different with
the mission of the organization that undertakes it, because project has specifically given
deadline and effort is temporary. Subsequent to the above, this Plan has been generated from
the analysis of the Parish territory comprehensively from the perspective of the components
suggested by National Secretary of Planning and Development (SENPLADES); where it has
been able to extract the problems and potential of the territory, generating an objective, real
and with full focus on both its territory and its inhabitants Planning. Therefore the parish´s
population led by its authorities have an instrument with high potential for development
which will lead to an evolution in the parish until 2019.
16
3. MARCO REFERENCIAL.
17
3.1 MARCO LEGAL Y LEGISLACIÓN.
Dentro de la Constitución Política del Ecuador del año 2008, la Planificación toma
un rol estratégico y este rol se expresa de mejor manera en el Plan Nacional del Buen Vivir
donde la visión de un estado planificado, disminuye costos, evita la duplicidad de esfuerzos y
resta el mal gasto de los recursos que se dispone. Como se expone en la Constitución del 2008
en el Artículo 275 “El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los
derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios
consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial,
promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y
transparente.”
Toda esta política institucional está regida por varios instrumentos que tienen por
objetivo el armonizar todas las acciones de todos los actores públicos y sociales; de esta
manera lograr que la planificación pueda ser ejecutada de manera tal, que se plasme y se
cumpla lo proyectado. Los instrumentos que norman todo este proceso son:
18
3.1.1. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.
Cada una de estas organizaciones territoriales tienen sus definiciones claras para sus
creaciones, regula la unión o fusión entre cantones y parroquias, y define la conformación de
regiones tomando de base a las provincias (COOTAD, 2010).
19
3.1.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN.
20
i) La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno,
conforme con los criterios establecidos en la Constitución de la
República para garantizar su uso eficiente; y.
j) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el
ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los
gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de
gobierno.
Unidad.
Solidaridad.
Coordinación y corresponsabilidad.
Subsidiariedad.
Complementariedad.
Equidad Interterritorial.
Participación Ciudadana.
Sustentabilidad del Desarrollo.
21
3.1.4. GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES.
22
4. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Por consiguiente la herramienta dada para esto son los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial que según definición dada por la Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo son “instrumentos de planificación previstos por la
constitución, que permitirán a los Gobiernos Autónomos Descentralizados desarrollar
la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral” y es
parte de las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados el
manejo de la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.
23
4.1 METODOLOGÍA DE INTRODUCCIÓN AL PDYOT.
El Día 12 de Septiembre del año en curso, se realizó las encuestas para determinar la
situación actual de la Parroquia Rural de El Quinche, de la cual se presentó los resultados en
el estudio presente; a continuación se presenta la metodología usada para la elaboración y
tabulación de las mismas.
La encuesta consta de tres páginas y para mantener la estructura del proyecto en lo que se
refiere a componentes, esta ha sido dividida en cinco secciones (Socio-cultural, Económico,
Educación y Salud, Vivienda y Urbanismo, Movilidad y Seguridad Vial, Imagen
Institucional).
Cada sección cuenta con un número aleatorio de preguntas, dando como resultado un total
de veinte y cinco preguntas, de las cuales se ha optado para eliminar la subjetividad, el
realizar veinte y cuatro preguntas cerradas de respuestas concretas, y una pregunta abierta; las
preguntas tomadas en cuenta para el proceso fueron escogidas con la finalidad de actualizar
cierta información necesaria con respecto al Censo 2010, además de generar nueva
información para determinar el comportamiento y situación de la Parroquia.
Los datos personales requeridos en la encuestas fueron, el género y el número de cédula
del encuestado con el fin de comprobar la veracidad de la información, adicional se solicitó el
código del encuestador, que básicamente es su número de cédula, con la finalidad de verificar
la eficiencia y calidad de la encuestas.
Para fines de un procesamiento de datos eficiente, se procedió a incorporar en el lado
derecho de la encuestas, una columna con el nombre de resultados, en donde se debe ir
escribiendo el resultado de cada pregunta y que permitirá transcribir de manera ágil los
resultados a digital.
24
Global Constructora R
Modelo de encuesta para diagnóstico de situación actual de la Parroquia de El Quinche para la elaboración del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial
Código del encuestador
Resultad
Fecha: Septiembre 12 del 2015 os
CI:
Sexo
Sexo a) Hombre
b) Mujer
SOCIO-CULTURAL
¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?
Indígena Afro-ecuatoriano/a Mulato/a Montubio Mestizo/ Blanco/
/a a a 1
a b c d e f
Lugar de nacimiento
Quinche Otro Cantón Otra Región Otro
País 2
a b c d
25
ECONÓMICO
¿Usa usted cajero automático? (si selección no, pase a pregunta 10; caso contrario pase a pregunta
11)
Si No
9
a b
EDUCACIÓN Y SALUD
¿Cuál es el nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió?
Ninguno Centro Primario Secundario Bachillerat Post Superior Post grado
Alfabetizaci o bachillera
ón to 12
a b c d e f g h
¿Cuál es la razón por la que asiste regularmente al médico? (si selecciona enfermedad pase a
pregunta 14, caso contrario salte a pregunta 15)
Enfermeda Prevención Embarazo Discapacid No asiste
d ad 13
a b c d e
14
VIVIENDA Y URBANISMO
¿Cuál es el principal combustible o energía que utiliza este hogar para
cocinar?
Gas Electricidad Leña o carbón Otro No
cocina 15
a b c d e
26
Teléfono Internet Fijo Computadora Televisión pagada Teléfono
Convencion Celular
al 17
a b c d e
IMAGEN E IDENTIDAD
Con respecto a la belleza de la parroquia ¿Cuál es su grado de satisfacción?
Muy Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho Indiferente
satisfecho 23
a b c d e
27
4.1.2. CÁLCULO DE LA MUESTRA.
Para el cálculo de la muestra se procedió a usar la fórmula propuesta por Gabriel Baca
Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos”, en donde se toma en cuenta la desviación
típica, el nivel de confianza y el nivel de error; dando así como resultado cuatrocientas
encuestas; también se analizó la cobertura de estas, en donde se tomó en cuenta la
distribución poblacional de la Parroquia, es así que el 77% de las encuestas se las realizó en la
Zona Periurbana y el 23% de las encuestas se las realizó en las zonas aledañas a la Cabecera
Parroquial alcanzado una cobertura del 100% del territorio. A continuación se muestra la
fórmula usada para el cálculo de la muestra.
En donde:
Número de encuestas a realizarse.
Desviación Típica.
Nivel de confianza que se espera en los resultados (estandarizado).
Nivel de error que se acepta.
Nota: Para el valor de la desviación típica se procedió a realizar una prueba piloto con
30 casos, para que pueda ser identificado el valor de esta.
28
NOMBRES APELLIDOS CI TELEFONO CORREOS RESIDENCIA
Se presenta seguido, la fórmula usada para el cálculo del personal requerido; adicional
se acota que se realizó un estimado del tiempo necesario para responder una encuesta y se
concluyó, a través de pruebas realizadas, que el tiempo requerido desde el traslado y
respectiva contestación de la encuesta es de 8.4 minutos.
En donde:
Número de personas necesarias para la ejecución de las encuestas.
Número de encuestas a realizarse.
Tiempo disponible (en minutos) para realizar las encuestas (en el caso presente, se
trabajó con una jornada de 8 horas, lo que representa 480 minutos)
Tiempo requerido (en minutos) en el proceso de encuestar a un actor. (8.4 min en el
caso presente)
29
4.2 RESULTADOS.
Conceptos Técnicos.
Pirámide Poblacional. “Corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo
y edad, de la población de una localidad o país, en un momento particular en el tiempo”.
(Chaves,E; Rosero,L. & C. 2003).
Población en transición. Es la “la población que se encuentra en proceso de cambio. Está
evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y mortalidad,….,mantienen un
porcentaje de población menor de 15 años, superior al 30% y su porcentaje de población
mayor de 65 años es menor a 6%”. (Chaves,E; Rosero,L. & C. 2003).
Crecimiento logarítmico. Indica un crecimiento fuerte al inicio de la situación dada, cuya
fuerza pierde con el tiempo y se estabiliza a un crecimiento más conservador.
Línea de Tendencia. Indica hacia donde se mueve cierto suceso; en el caso de las
estimaciones indica si existe una proyección en donde la situación presenta un crecimiento o
decremento constante o con variaciones en el tiempo.
R cuadrado. Mide nivel de fiabilidad de la línea de tendencia, el valor del r2 se encuentra en el
rango de 0 a 1 y este entre más se acerca a 1, la línea de tendencia predice de manera más
confiable la estimación.
30
5. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA.
31
5.1 DATOS GENERALES.
5.1.1. NOMBRE.
El Quinche.
32
Ilustración 2. DATOS 051;
MT – DG01. LÍMITES.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
33
Ilustración 3. DATOS 051;
MT – DG02.
SECTORIZACIÓN DE LA
PARROQUIA.
Fuente: Global Constructora,
2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
34
5.1.4. SUPERFICIE.
Sector A.- denominado para este estudio como la Zona Rural de Montaña, constituye
el sector montañoso de la Parroquia; se caracteriza, por su baja densidad poblacional, por la
falta de infraestructura en general, por mantener un territorio con relieves que conforman el
Páramo.- alcanzando las máximas alturas del territorio, por su paisaje natural con vocación en
la silvicultura y conservación ambiental, y por su constante apego al área periurbana de donde
se abastece principalmente de todos los servicios. Los barrios que comprende esta zona para
su definición de estudio son:
La Esperanza.
San Antonio de Cucupuro.
San Vicente de Cucupuro.
Molino Alto.
San José del Quinche.
35
Ilustración 4. ZONA RURAL DE MONTAÑA, SECTOR A.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
36
Ilustración 5. ZONA PERIURBANA, SECTOR B.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
Sector C.- se denomina Zona Rural, por su aspecto de paisaje agrario y por la
influencia de sus principales actividades agropecuarias y agroindustriales. Alberga la mayor
parte de las estaciones de producción, por lo cual se diferencia a cercén de las Zonas de
Montaña y Periurbana. Los barrios que se han considerado dentro de esta zona son:
La Victoria.
Huertos familiares Chamizal.
Bello Horizonte Segunda Etapa.
Urapamba.
San José del Quinche.
La Cruz.
Cia. Higerita PI.
Iguiñaro Bajo.
La Esperanza.
San Miguel del Quinche.
37
Ilustración 6. ZONA RURAL, SECTOR C.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
Sector D.- es la Zona Rural de baja Densidad Poblacional, con vocación agrícola. Se
diferencia del Sector C, por su carencia de estructura productiva a nivel agropecuario y
agroindustrial, alberga asentamientos humanos dispersos, con infraestructura casi completa y
con una determinación a ser parte del territorio que cambia y se transforma. Los barrios
definidos dentro de esta zona son:
Santa Mónica
Cia. Higerita PI.
Bello Horizonte Primera Etapa.
Bello Horizonte Segunda Etapa.
San Miguel del Quinche.
38
Ilustración 7. ZONA RURAL DE BAJA DENSIDAD POBLACIONAL, SECTOR D.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
39
6. DIAGNÓSTICO.
CLIMATOLOGÍA.
El clima se determina por el análisis espacio temporal de los elementos que lo definen
y los factores que lo afectan. El análisis geomático de superposición, muestra que gran parte
de la superficie de la parroquia El Quinche (43,53%) se asienta sobre la faja climática
“Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo”, seguida por el 33,28% correspondiente al
“Ecuatorial de Alta Montaña” y apenas el 23,19% sobre la faja “Ecuatorial Mesotérmico
Seco”, según se muestra en el siguiente mapa temático:
40
Ilustración 8.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB14.
CLIMATOLOGÍA.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
41
Precipitación: En la Parroquia, según datos del INAHMI (2014), la precipitación
mensual promedio oscila entre los 6,7 y 100,4 mm, siendo los meses de enero, febrero, marzo
y abril, los que mayor precipitación registran. Para el año 2013, se exhibió una precipitación
promedio de 366,9 mm.
42
Ilustración 9. BIOFÍSICO
611; MT – CB10.
ISOYETAS.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
43
Temperatura: Las temperaturas medias anuales registradas en la parroquia han llegado
hasta un máximo de 26,1 ºC (Agosto) y un mínimo de 11 ºC (Julio), estableciéndose un
promedio de 17 ºC; presenta, además, un punto de roció medio anual de 14,4 ºC.
44
HIDROLOGÍA.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
45
Ilustración 10.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB03. HIDROGRAFÍA.
Fuente: Instituto de
Estudios Ecuatorianos,
2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
46
Ilustración 11.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB16. GEOLÓGICO.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
47
Geomorfológicamente, el área de estudio presenta las siguientes características:
48
Ilustración 12. BIOFÍSICO
611; MT – CB01
GEOMORFOLÓGICO –
MACRORELIEVE.
Fuente: MAE, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
49
Ilustración 13. BIOFÍSICO
611; MT – CB17
UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS -
MESORELIEVE.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
50
EDAFOLOGÍA.
El 43,02% de la parroquia se asienta sobre suelo del tipo Mollisol, de texturas que van
desde fina a moderadamente gruesa, mismo que se caracteriza por presentar un horizonte
superficial fértil, resultado de la adición a largo plazo de materiales orgánicos derivados de
raíces de las plantas. El 33,73, son considerados del tipo Entisol, con texturas finas y
moderadamente gruesas, y el 23,22% presenta suelos del orden Inceptisol, con texturas media
y gruesa.
51
Ilustración 14.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB12 TAXONOMÍA
DEL SUELO.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
52
Ilustración 15.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB13 TEXTURA DEL
SUELO.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
53
COBERTURA VEGETAL.
ZONA DE VIDA %
Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes.
54
Ilustración 16. BIOFÍSICO
611; MT – CB08
COBERTURA VEGETAL.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
55
Ilustración 17.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB05 ECOSISTEMAS.
Fuente: MAE, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
56
El sector presenta zonas agrícolas, con cultivos de ciclo corto y bajo sistemas de
rotación, pudiéndose observar, principalmente, cultivares como: maíz (Zea mays), col
(Brassica oleracea viridis), alfalfa (Medicago sativa), cebolla (Allium cepa), lechuga
(Lactuca sativa); y frutales como: mandarina (Citrus reticulata) y fresas (Fragaria vesca).
57
Imagen 4. FLORA IDENTIFICADA IN SITU - Fragaria vesca.
Fuente: Fotografía tomada in situ, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
58
CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
59
Ilustración 18.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB19 USO DEL SUELO.
Fuente: IGM, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
60
CAPACIDAD DE USO Y USO ACTUAL DEL SUELO.
61
Ilustración 19.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB02 APTITUD
AGRÍCOLA.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
62
Actualmente el suelo se encuentra utilizándose de la siguiente manera:
63
Ilustración 20.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB15 USO DEL SUELO.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
64
A continuación se presenta los conflictos existentes con respecto al uso actual del
suelo:
CONFLICTO DESCRIPCIÓN %
65
Ilustración 21.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB07 CONFLICTOS DE
USO DE SUELO.
Fuente: MAGAP, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
66
RIESGOS NATURALES.
AMENAZAS NATURALES.
PROBABILIDAD NULA.
Ruptura de fallas geológicas o Movimientos La Parroquia se asienta sobre un sistema
fricción en los bordes de las sísmicos. transcurrente dextral e inverso del callejón
placas tectónicas. interandino nororiente, estableciéndose como una
zona de muy alta intensidad sísmica.
PROBABILIDAD ALTA.
Tabla 8. RIESGOS NATURALES IDENTIFICADOS.
Fuente: EPN, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
67
Ilustración 22.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB18 AMENAZAS
NATURALES.
Fuente: EPN, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
68
AMENAZAS ANTRÓPICAS.
PROBABILIDAD ALTA.
Descarga de efluentes residuales Enfermedades de Se evidencia la descarga de efluentes residuales de
sin tratamiento. origen biológico. origen doméstico proveniente de la red de
alcantarillado sin tratamiento hacia el ambiente.
PROBABILIDAD ALTA.
69
PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA.
70
forestales. y afectación a la calidad
de aire y suelo.
Los impactos ambientales generados por fuentes móviles (vehículos livianos, públicos
y privados) han sido considerados de intensidad muy baja, esto debido a la persistencia
temporal y periodicidad discontinua que presenta.
71
Imagen 7. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO.
Fuente: Fotografía tomada in situ, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
72
Ilustración 23.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB11 ÁREAS
MINERAS Y
BLOQUES
PETROLÉROS.
Fuente: ARCOM, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
73
POTENCIALIDADES PARA SERVICIOS AMBIENTALES.
Provisión de agua.
Servicio de soporte. Biodiversidad. Protección de Todos los ecosistemas
Ciclo de nutrientes. ecosistemas frágiles. existentes dentro de la
Formación del suelo. Protección forestal. Parroquia.
Producción primaria.
Polinización.
Control biológico.
Servicios culturales. Belleza escénica. Turismo. Todos los ecosistemas
Recreación. Investigación. existentes dentro de la
Ciencia y educación. Parroquia.
74
El análisis de áreas bajo conservación, determinó la existencia de la Reserva Ecológica
Cayambe –Coca, misma que ha sido considerada dentro del programa del Corredor de
Conectividad Biológica Tropi-Andino, que unirá 19 áreas protegidas a lo largo del
Ecuador, cuyo objetivo principal lo constituye la conservación biológica mediante la
disminución de la mortalidad de los animales al trasladarse para reproducirse o buscar
alimento.
75
Ilustración 24.
BIOFÍSICO 611; MT –
CB06 ÁREAS BAJO
CONSERVACIÓN.
Fuente: MAE, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
76
COMPONENTE BIOFÍSICO
77
A A,B Influencia volcánica por presencia de ceniza, por Alta F A Procesos de polinización natural por medio Alta
parte del Volcán. del viento.
A B Deslizamiento de taludes, sector de línea del tren. Alta Alta
D A,B Presencia de vientos fuertes. Alta Alta
A C Amenazas de incendios forestales. Alta Alta
RECURSOS D C Actividades florícolas desordenadas. Alta F A Bosques generadores de oxígeno. Alta
RENOVABLES
A A Deforestación. Alta
USO Y D C,D Zonas intervenidas que afectan al territorio natural. Media O A,B Disponibilidad de áreas para siembra. Media
COBERTURA
D B,D Zonas marginales para la agricultura. Media O A,B Grandes extensiones para actividad Media
DEL SUELO
pecuaria.
D B Falta de ordenamiento territorial. Media Media
AIRE A C,B Contaminación por presencia de plaguicidas y Media F A,C,D Bajos niveles de contaminación del aire Media
pesticidas por baja presencia de vehículos.
D B,D Contaminación por malas prácticas de crianza de Media F A,C,D Buena ventilación ambiental. Media
animales.
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
78
COMPONENTE BIOFÍSICO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
F1. Cuencas hidrológicas. D1. O1. Variedad de suelos climáticos. A1. Erosión de la tierra en los sectores: Molino Alto, San José del Quinche, San
Presencia de vientos fuertes en el sector de la Esperanza. Antonio y San Vicente de Cucupuro.
F2. Páramos generadores de agua. O2. Suelos humíferos abundantes. A2. Actividades de pastoreo en zonas de alto impacto ambiental.
F3. Presencia de sub-cuencas. O3. Alta presencia de fauna. A3. Deficiencia de fajas de bosques protectores.
F4. Geomorfología destacada O4. Las fallas geológicas actúan como desfogues A4. Propagación de incendios en áreas de bosques.
naturales.
F5. Presencia alta de pastizales. O5. Bajos niveles de contaminación del aire por baja A5. Influencia volcánica por presencia de ceniza, por parte del Volcán.
F6. Existencia de páramos presencia de vehículos. A6. Deforestación.
ZONA A
MEDIO RURAL DE MONTAÑA F7. Paisajes naturales vírgenes.
(Hacia el páramo)
F8. Bajos niveles de gases de efecto
invernadero.
F9. Procesos de polinización natural
por medio del viento.
F10. Bosques generadores de
oxígeno.
F11. Bajos niveles de contaminación
del aire por baja presencia de
vehículos.
D1. Afectación de quebradas por descargas del sistema O1. Soleamiento propicio para la producción agrícola. A1. Contaminación de los ríos de la parroquia.
de alcantarillado.
D2. Alta presencia de cloro en el agua para consumo O2. Suelos propicios para la agricultura. A2. Desechos del camal, contaminando las cuencas hídricas.
humano.
D3. Presencia de vientos fuertes en el sector de la A3. Presencia de sedimentos en el agua para consumo humano.
Esperanza.
D4. Zonas marginales para la agricultura. A4. Condiciones climáticas adversas y lluvias torrenciales.
ZONA B
ÁREA PERIURBANA (Área central) D5. Falta de ordenamiento territorial. A5. Presencia de fallas geológicas y fricción en placas tectónicas.
D6. Contaminación por malas prácticas de crianza de A6. Influencia volcánica por presencia de ceniza, por parte del Volcán.
animales. A7. Deslizamiento de taludes, sector de línea del tren.
A8. Contaminación por presencia de plaguicidas y pesticidas.
A9. Contaminación por malas prácticas de crianza de animales.
F1. Bajos niveles de contaminación D1. Contaminación por presencia de químicos. O1. Soleamiento propicio para la producción agrícola. A1. Contaminación de los ríos de la parroquia.
del aire por baja presencia de D2. Alta presencia de cloro en el agua para consumo O3. Agua proveniente de fuentes naturales constantes. A2. Presencia de sedimentos en el agua para consumo humano.
vehículos. humano.
D3. Contaminación del suelo por presencia de pesticidas. O4. Suelos propicios para la agricultura. A3. Contaminación de los ecosistemas por presencia de pesticidas.
ZONA C
D4. Suelos jóvenes poco desarrollados para cultivos. A4. Condiciones climáticas adversas y lluvias torrenciales.
ÁREA RURAL (Zona industrial)
D5. Afectación directa al suelo por la presencia de A5. Presencia de fallas geológicas y fricción en placas tectónicas.
monocultivos.
D6. Actividades florícolas desordenadas. A6. Amenazas antrópicas.
D7. Zonas intervenidas que afectan al territorio natural. A7. Contaminación por presencia de plaguicidas y pesticidas.
F1. Bajos niveles de contaminación D1. Suelos jóvenes poco desarrollados para cultivos. O1. Soleamiento propicio para la producción agrícola. A1. Actividades de pastoreo en zonas de alto impacto ambiental.
del aire por baja presencia de
ZONA D D2. Zonas intervenidas que afectan al territorio natural. O2. Agua proveniente de fuentes naturales constantes. A2. Contaminación por malas prácticas de crianza de animales.
vehículos.
ÁREA RURAL 2 (Área de baja
D3. Zonas marginales para la agricultura. O3. Suelos propicios para la agricultura.
densidad poblacional)
D4. Contaminación por malas prácticas de crianza de O4. Alta presencia de fauna.
animales.
79
6.1.2 Componente Socio Cultural.
DEMOGRAFÍA DE EL QUINCHE.
80
Ilustración 25 S-
CULTURAL 612; MT -
CSC01. SISTEMA
DEMOGRÁFICO -
CUATRO ZONAS
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
81
Ilustración 26.S-CULTURAL
612; MT - CSC02a.
SISTEMA DEMOGRÁFICO
- ZONA A (SUPERIOR).
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
82
Ilustración 27.S-CULTURAL
612; MT - CSC02a'. BAJA
DENSIDAD
POBLACIONAL - ZONA A.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
83
Ilustración 28. S-
CULTURAL 612; MT -
CSC02b. SISTEMA
DEMOGRÁFICO - ZONA
A (INFERIOR).
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
84
Ilustración 29.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC02c. SISTEMA
DEMOGRÁFICO - ZONA
A (INFERIOR).
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
85
La
Ilustración 32, esta se encuentra en la parte más baja de la parroquia (2400 msnm
aproximadamente), está representada por el color verde y principalmente sus edificaciones
corresponden a pequeñas viviendas dedicadas a la agricultura, en este sector es muy común
encontrar pequeñas parcelas con sembríos múltiples, al igual que ganadería; sin embargo el
destino de estas actividades económicas son para consumo propio y el sobrante para
comercio.
86
Imagen 9. CULTIVOS DE CONSUMO PROPIO, Imagen 10. CULTIVOS DE FLORES, ZONA C.
ZONA D. Fuente: Estudio de Campo, Global Constructora, 2015.
Fuente: Estudio de Campo, Global Constructora, 2015. Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA. Realizado en: Septiembre del 2015.
Realizado en: Septiembre del 2015.
87
Ilustración 30.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC03. SISTEMA
DEMOGRÁFICO - ZONA
B.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015
88
Ilustración 31.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC04. SISTEMA
DEMOGRÁFICO - ZONA
C.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015
89
Ilustración 32.S-CULTURAL
612; MT - CSC05. SISTEMA
DEMOGRÁFICO - ZONA D.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015
90
POBLACIÓN Y GÉNERO.
1
Población que se concentra entre los 16 y 64 años de edad, la población menor de 15 años es menor al 40% y
la población mayor a 65 años es menor al 6%.
91
Año del Censo Porcentaje Tasa anual
1990 - -
2001 91,92% 5,93%
2010 24,76% 2,46%
2
Crece fuertemente al principio, pero a medida que transcurre su fuerza va en disminución.
92
GRUPOS ÉTNICOS.
Las encuestas realizadas en el 2015 por Global Constructora muestran los resultados
obtenidos sobre la auto-identificación de los pobladores de la Parroquia de El Quinche, se
aprecia un incremento de 7.32% en la categoría “Indígena”, mientras que la categoría
“Mestizos” disminuye en 4.27%, sin embargo la categoría “Mestizo” es la que más
predomina, manteniendo la misma estructura proporcionada por el INEC; es claro también
que existe un crecimiento en la población indígena, esto deriva básicamente de la
inmigración, y de la apropiación del sentido de cultura.
93
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
3
De una muestra de 400 encuestados con cobertura total del territorio.
94
Gráfico 10. CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LA POLICÍA.
Fuente: Encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
95
El mes donde se reportó mayores incidentes como se aprecia en el Gráfico 11 fue el mes
de Enero con 30.43% de los casos, mientras que desde Febrero al mes de Abril no existió
grandes fluctuaciones manteniéndose entre 17 y 22%, mientras que en el mes de Mayo se
registró dos incidentes el cual representó 8.70%.
96
Gráfico 12. DELINCUENCIA SEGÚN BARRIOS.
Fuente: Policía Nacional, UPC de Cumbayá.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
97
Gráfico 13. TIPO DE DELITOS.
Fuente: Policía Nacional, UPC de Cumbayá.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
Adicionalmente la
98
Ilustración 33.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC07. SEGURIDAD Y
CONVIVIENCIA
CIUDADANA.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
99
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
100
Gráfico 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PARROQUIA DE NACIMIENTO 2
Fuente: Encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
SERVICIOS SOCIALES.
102
Gráfico 16. USO DEL CAJERO AUTAMÁTICO.
Fuente: Encuestas, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
103
EDUCACIÓN.
Según datos del INEC, y como se puede apreciar en el Gráfico 18, el nivel de alfabetismo
ha incrementado desde 1990 hasta el 2010 en aproximadamente 14 puntos porcentuales,
reduciendo el nivel de analfabetismo por debajo de la media nacional que para el 2010 fue de
6.75% según el INEC; con estos datos y en condiciones similares se estima que para el 2020
se alcance un nivel de alfabetización de aproximadamente el 94% de la población.
A pesar del bajo nivel de analfabetismo de la parroquia, aún existe falencias en el ámbito
educativo; para el 2010, según el INEC, el 65.24% de la población en general no asiste a un
establecimiento de enseñanza regular, mientras que el 34.76% si asiste; esto evidencia una no
continuidad de los estudios por parte de la población, por otro lado se estima que para el 2020
aumente el número de personas que asistan a un centro educativo, (ver Gráfico 19¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.) sin embargo el incremento (aproximado 0.02% ) no
es significativo si se mantiene las mismas condiciones que al momento del censo.
También en el
104
Gráfico 20 se aprecia la tendencia que existe en la asistencia a un establecimiento
educativo, se observa que hasta el 2020 aproximadamente el 35% de la población asista a un
establecimiento educativo, sin embargo la estimación presenta un r2 de 0.62 lo que indica que
los datos no se ajustan perfectamente a la recta, por lo que la tendencia no es exacta y esta
puede variar en el tiempo.
105
Gráfico 20. LÍNEA DE TENDENCIA DE ASISTENCIA A UN CENTRO EDUCATIVO.
Fuente: Censo 1990, 2001, 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
106
En el
Gráfico 21 se presenta el tipo de establecimiento de enseñanza regular al que asiste la
población de la parroquia; los datos obtenidos a través del Censo 2010, indican que el 66.96%
de la población que asiste a un centro educativo, lo realiza a través de una institución fiscal y
el 30.89% asiste a un establecimiento educativo privado.
107
Gráfico 22. CONCENTRACIÓN DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
108
El Ministerio de Educación basado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) clasifica los niveles educativos en, Educación Inicial, Educación General Básica y
Bachillerato; a su vez, estos presenten los siguientes subniveles (Reglamento General a la
LOEI, 2012: art. 27): Inicial 1, Inicial 2, Preparatoria, Básica elemental, Básica Media y
Básica Superior; adicionalmente el Ministerio de Educación especifica dentro de qué rango de
edad de preferencia, se oferta el nivel de instrucción.
En base a las referencias citadas en el párrafo anterior, se procede para fines didácticos a
clasificar el nivel de instrucción en tres grupos: Escuela, colegio y post-bachillerato o
superior. Seguido se clasifica a los pobladores por grupo de edad, en donde se toma en cuenta
las sugerencias del Ministerio de Educación con respecto a la oferta educativa, quedando así
clasificado. Niños (de 5 a 11 años [escuela]), Adolescentes (de 12 a 17 años [colegio]),
Jóvenes (de 18 a 24 años [post-bachillerato o superior]); por último se realiza un análisis
detallado del nivel de instrucción de los Adultos (mayores a 24 años)4. A continuación se
muestran las gráficas seguido de su respectiva descripción y análisis.
4
La clasificación supone que cada rango de edad, debería estar ligado con el nivel de instrucción citado.
109
El Gráfico 24 evidencia el nivel de instrucción de los niños (5-11 años) en la parroquia,
según los datos obtenidos del Censo 2010, el 98.73% de este grupo asiste a la escuela,
mientras que menos del 1% no asiste a un centro educativo; esto evidencia la preocupación de
los padres a que sus hijos se eduquen, al mismo tiempo revela que no existe déficit en la
oferta educativa para la escuela.
110
Gráfico 26. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS JÓVENES.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
El
Gráfico 26 muestra el nivel de instrucción de los jóvenes (18 a 24 años); al momento del
Censo en el 2010, el 17.22% de los jóvenes mantenían un nivel de instrucción superior o
técnico superior, el 1.41% mantenían ningún nivel de instrucción y el 81.37% mantenían un
nivel de instrucción básico. Se observa un fuerte abandono de los estudios de post-
bachillerato una vez culminado el colegio
112
Ilustración 34.S-CULTURAL
612; MT - CSC06.
SISTEMA DE
EDUCACIÓN – CUATRO
ZONAS.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
113
El sistema educativo de la Parroquia de El Quinche se encuentra expresada por zonas en
las ilustraciones posteriores, la
Ilustración 36, donde se plasma los centros educativos en el área periurbana, es clara la
concentración de estos en la zona, puesto que Zona B abarca el 70% de las unidades
educativas de la parroquia y principalmente se concentra en la Cabecera Central, por último la
114
Ilustración 35.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC06a. SISTEMA DE
EDUCACIÓN - ZONA C –
D.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015
115
Ilustración 36.S-CULTURAL
612; MT - CSC06b.
SISTEMA DE
EDUCACIÓN - ZONA B.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
116
Ilustración 37.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC06c. SISTEMA
EDUCATIVO ZONA A.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
117
SALUD.
Según los resultados obtenidos de los encuestados y que se presentan en el Gráfico 28, el
37.04% de las personas encuestadas asisten al médico por enfermedad (gripe principalmente
según encuestas realizadas), mientras que a la par están los que asisten por prevención cuyo
porcentaje es de 37.37%, el 22.22% no asiste al médico, el 2.02% asiste por embarazo y
el.35% lo hace por discapacidad.
118
Gráfico 29. PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Fuente: Censo 2001, 2010, INEC; encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
119
A continuación se presenta la
120
Ilustración 38.S-
CULTURAL 612; MT -
CSC08. SISTEMAS DE
SALUD - CUATRO
ZONAS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
121
CULTURA Y PATRIMONIO.
Según los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas en el 2015 por Global
Constructora, se pudo determinar como se muestra en el Gráfico 31, que existe una fuerte
concentración de católicos en la parroquia con un 77.85% , sin embargo este dato está por
debajo de la media nacional, en donde según el INEC el 80.4% de los pobladores pertenecen a
la religión católica; mientras que el 12.08% pertenece a la religión Evangélica, de la misma
forma en contraste con los datos del INEC esta cifra está por encima de la media nacional que
es de 11.3%, 1.01% de los encuestados pertenecen a los Testigos de Jehová, cifra por debajo
de la media nacional que alcanza el 1.29% y por último el 9.06% se considera de otra religión.
122
Gráfico 32. AUTOIDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA PARROQUIA.
Fuente: Encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
123
A continuación se especifica los espacios patrimoniales y culturales identificados en la
Ilustración 39, se especifica cinco espacios patrimoniales y culturales a lo largo de la
Parroquia; uno ubicado en la Zona A o Rural de Montaña, denominado El Tablón, una
montaña donde la parte alta de esta es completamente plana y es considerada patrimonio; en
la Zona periurbana se encuentran los espacios patrimoniales y culturales sobrantes, tenemos la
Cruz de Piedra, la Iglesia de Iguiñaro, el Santuario de la Virgen y el Monumento al Parque
Central.
124
Ilustración 39. S-
CULTURAL 612; MT
- CSC09. ESPACIOS
CULTURALES Y
PATRIMONIALES.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar
2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
125
SÍMBOLOS CÍVICOS PARROQUIALES.
HIMNO DE LA PARROQUIA
La Parroquia de El Quinche no cuenta con Himno.
VULNERABILIDAD Y RIESGOS.
126
Ilustración 40.S-CULTURAL
612 MT - CSC10.
VULNERABILIDADES Y
RIESGOS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
127
SISTEMA SOCIO CULTURAL
COMPONEN
TE/ MAT SECTO PRIORI MAT SECTO PRIORI
PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
SUBCOMPO RIZ RES DAD RIZ RES DAD
NENTE
MOVILIDA A B Alta presencia de movimientos migratorios comerciales que Muy alta F A,B,C Abundancia étnica y cultural Muy alta
D se focalizan los fines de semana
MIGRATOR A B Propagación de extranjeros.
IA.
ANÁLISIS A B,C Por la composición social del Quiche y alta presencia de Media F B,C Mezcla de costumbres y tradiciones. Media
DEMOGRÁF otros grupos étnicos existen problemas de discriminación y
ICO rivalidad entre pobladores y migrantes. Esto se ve afectado
por la falta de organización social que existe.
ORGANIZA A B Apropiación inadecuada del espacio público por parte de las Media O B,C Buena organización de cooperativas de transporte. Media
CIÓN asociaciones.
SOCIAL D A,B,C, Cooperativa de transportes informales. Media O B,C Organización en aspectos de desarrollo de problemas Media
D en masa.
GRUPOS A B,C Altos niveles de discriminación por la presencia de varios Baja F A,B,C Pluriculturalidad y diversidad en etnias. Baja
ÉTNICOS grupos étnicos.
A B,C Presencia de inseguridad a causa de otros grupos étnicos. Baja O A,B Aprendizaje de costumbres y tradiciones. Baja
SEGURIDAD A A,B,C, Falta de personal policial. Muy alta O B Se mantiene continuos contactos con los organismos Muy alta
Y D públicos y políticos en capacitaciones constantes con
CONVIVEN A B Falta de espacios de comercialización producen afectación la población.
CIA en la convivencia ciudadana.
CIUDADAN D B Falta de control en espacios públicos.
A
A B,C Inseguridad por parte de movimientos migratorios.
A B Delincuencia.
SERVICIOS A A,B Falta de atención a las personas con capacidades especiales. Alta O B Creación de grupos de ayuda hacia los grupos Alta
SOCIALES vulnerables.
D B,C Falta de organización de las entidades públicas para generar Alta O B,C Apoyo Constante de diversos programas del gobierno Alta
espacios sociales. central, provincial, cantonal.
EDUCACIÓ D A,B Falta de inserción al sistema secundario de educación y Muy alta F A,B,C, Disminución de la tasa de analfabetismo. Muy alta
N superior. D
D A,B Falta de infraestructura para oferta económica. Muy alta O B Talleres para niños, jóvenes y adultos. Muy alta
A B,C Falta de preparación de los docentes. Muy alta Muy alta
SALUD D B,C Carencia de infraestructura de servicios de salud. Muy alta O A,C,D Existen brigadas médicas de visitas personalizadas a Muy alta
los barrios de la parroquia.
D B,C Falta de categorización de los centros de salud. Muy alta O B,C Socialización de los diferentes programas de Muy alta
vacunación.
128
POBLACIÓ A A,C,D Concentración de la población es dispersa. Media F B,C Constante crecimiento poblacional Media
N
A B Saturación del área central. Media O B Talleres de capacitación para el mal uso de drogas. Media
A B,C Crecimiento de la población sobre la media del país Media O B Talleres con el MIES. Media
generando insuficiencia en los servicios.
A B,C Violencia familiar por problemas de alcoholismo. Media Media
A B,C Violencia por uso de drogas. Media Media
D A,B Incapacidad social para el emprendimiento. Media Media
CULTURA Y D A,B,C, Desconocimiento del patrimonio de la parroquia. Media F A,B Existen varios lugares arqueológicos. Media
PATRIMONI D
O A A,B,C, Pérdida paulatina de los conocimientos de la cultura en las Media O B Tratamiento y fortalecimiento de nuestra cultura. Media
D nuevas generaciones.
A A,B,C, Pérdida de referentes de identidad propia del Quinche. Media Media
D
A B,C Abandono de usos culturales locales. Media Media
VULNERABI A B,C Falta de infraestructura para salud y educación; Media O B,C Talleres vacacionales con la juventud de la parroquia Media
LIDAD adicionalmente la falta de organización social se ve y campeonatos deportivos.
reflejada en el uso de drogas y alcohol.
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
129
COMP
ONENT
E
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
SOCIO
CULTU
RAL
F1. Abundancia étnica D1. Cooperativa de transportes O1. Aprendizaje de costumbres y tradiciones. A1. Falta de personal policial.
ZONA y cultural. informales.
A D2. Falta de inserción al sistema O2. Existen brigadas médicas de visitas personalizadas a los A2. Falta de atención a las personas con capacidades especiales.
MEDIO F2. Pluriculturalidad y secundario de educación y superior. barrios de la parroquia.
RURAL diversidad en etnias.
DE F3. Disminución de la D3. Falta de infraestructura para oferta A3. Concentración de la población es dispersa.
MONTA tasa de analfabetismo. económica.
ÑA F4. Existen varios D4. Incapacidad social para el A4. Pérdida paulatina de los conocimientos de la cultura en las nuevas generaciones.
(Hacia el lugares arqueológicos. emprendimiento.
páramo) D5. Desconocimiento del patrimonio de A5. Pérdida de referentes de identidad propia del Quinche.
la parroquia.
F1. Abundancia étnica D1. Cooperativa de transportes O1. Buena organización de cooperativas de transporte. A1. Alta presencia de movimientos migratorios comerciales que se focalizan los fines de semana.
y cultural informales.
F2. Mezcla de D2. Falta de control en espacios públicos. O2. Organización en aspectos de desarrollo de problemas en A2. Propagación de extranjeros.
costumbres y masa.
tradiciones.
F3. Pluriculturalidad y D3. Falta de organización de las O3. Aprendizaje de costumbres y tradiciones. A3. Por la composición social del Quiche y alta presencia de otros grupos étnicos existen problemas de
diversidad en etnias. entidades públicas para generar espacios discriminación y rivalidad entre pobladores y migrantes. Esto se ve afectado por la falta de organización social que
sociales. existe.
F4. Disminución de la D4. Falta de inserción al sistema O4. Se mantiene continuos contactos con los organismos A4. Apropiación inadecuada del espacio público por parte de las asociaciones.
tasa de analfabetismo. secundario de educación y superior. públicos y políticos en capacitaciones constantes con la
población.
F5. Constante D5. Falta de infraestructura para oferta O5. Creación de grupos de ayuda hacia los grupos vulnerables. A5. Altos niveles de discriminación por la presencia de varios grupos étnicos.
crecimiento económica.
poblacional.
F6. Existen varios D6. Carencia de infraestructura de O6. Apoyo Constante de diversos programas del gobierno A6. Presencia de inseguridad a causa de otros grupos étnicos.
ZONA B lugares arqueológicos. servicios de salud. central, provincial, cantonal.
ÁREA D7. Falta de categorización de los centros O7. Talleres para niños, jóvenes y adultos. A7. Falta de personal policial.
PERIUR de salud.
BANA D8. Incapacidad social para el O8. Socialización de los diferentes programas de vacunación. A8. Falta de espacios de comercialización producen afectación en la convivencia ciudadana.
(Área emprendimiento.
central) D9. Desconocimiento del patrimonio de O9. Talleres de capacitación para el mal uso de drogas. A9. Inseguridad por parte de movimientos migratorios.
la parroquia. O10. Talleres con el MIES. A10. Delincuencia.
O11. Tratamiento y fortalecimiento de nuestra cultura. A11. Falta de atención a las personas con capacidades especiales.
O12. Talleres vacacionales con la juventud de la parroquia y A12. Falta de preparación de los docentes.
campeonatos deportivos. A13. Saturación del área central.
A14. Crecimiento de la población sobre la media del país generando insuficiencia en los servicios.
A15. Violencia familiar por problemas de alcoholismo.
A16. Violencia por uso de drogas.
A17. Pérdida paulatina de los conocimientos de la cultura en las nuevas generaciones.
A18. Pérdida de referentes de identidad propia del Quinche.
A19. Abandono de usos culturales locales.
A20. Falta de infraestructura para salud y educación; adicionalmente la falta de organización social se ve reflejada
en el uso de drogas y alcohol.
ZONA C F1. Abundancia étnica D1. Cooperativa de transportes O1. Buena organización de cooperativas de transporte. A1. Por la composición social del Quiche y alta presencia de otros grupos étnicos existen problemas de
ÁREA y cultural informales. discriminación y rivalidad entre pobladores y migrantes. Esto se ve afectado por la falta de organización social que
RURAL existe.
(Zona F2. Mezcla de D2. Falta de organización de las 02. Organización en aspectos de desarrollo de problemas en A2. Altos niveles de discriminación por la presencia de varios grupos étnicos.
130
industria costumbres y entidades públicas para generar espacios masa.
l) tradiciones. sociales.
D3. Carencia de infraestructura de 03. Apoyo Constante de diversos programas del gobierno A3. Presencia de inseguridad a causa de otros grupos étnicos.
F3. Pluriculturalidad y servicios de salud. central, provincial, cantonal.
diversidad en etnias.
F4. Disminución de la D4. Falta de categorización de los centros 04. Existen brigadas médicas de visitas personalizadas a los A4. Falta de personal policial.
tasa de analfabetismo. de salud. barrios de la parroquia.
F5. Constante D5. Desconocimiento del patrimonio de 05. Socialización de los diferentes programas de vacunación. A5. Inseguridad por parte de movimientos migratorios.
crecimiento la parroquia. 06. Talleres vacacionales con la juventud de la parroquia y A6. Falta de preparación de los docentes.
poblacional campeonatos deportivos A7. Concentración de la población es dispersa.
A8. Crecimiento de la población sobre la media del país generando insuficiencia en los servicios.
A9. Violencia familiar por problemas de alcoholismo.
A10. Violencia por uso de drogas.
A11. Pérdida paulatina de los conocimientos de la cultura en las nuevas generaciones.
A12. Pérdida de referentes de identidad propia del Quinche.
A13. Abandono de usos culturales locales.
A14. Falta de infraestructura para salud y educación; adicionalmente la falta de organización social se ve reflejada
en el uso de drogas y alcohol.
ZONA F1. Disminución de la D1. Cooperativa de transportes O1. Existen brigadas médicas de visitas personalizadas a los A1. Falta de personal policial.
D tasa de analfabetismo. informales. barrios de la parroquia.
ÁREA D2. Desconocimiento del patrimonio de A2. Concentración de la población es dispersa.
RURAL la parroquia.
2 (Área A3. Pérdida paulatina de los conocimientos de la cultura en las nuevas generaciones.
de baja A4. Pérdida de referentes de identidad propia del Quinche.
densidad
poblacio
nal)
131
6.1.3 Componente Económico.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA.
132
Ilustración 41. ECONÓMICO
613; MT - CE01.
ESTRUCTURA
PRODUCTIVA.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
133
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
La Parroquia Rural de El Quinche, para fines didácticos ha sido dividida en cuatro zonas
(A,B,C,D)5, cada zona representa una situación distinta, tanto en su estructura física y
económica, es así que zonas se especializan en agricultura, mientras que otras en comercio y
servicios; a nivel general y como se puede observar en el Gráfico 34, para el 2010, el 37.64%
de la población, se dedicaba a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, seguido del
comercio al por mayor y menor con 16.07%, las industrias manufactureras ocupan un 7.88%,
los servicios privados 16.07%, y los servicios públicos 2.17% .
Para el 2015, a través de encuestas se pudo obtener resultados sobre las principales
actividades económicas de la Parroquia; en el Gráfico 35 se observa una fuerte actividad
comercial, ocupando el 56.46%, mientras que la agricultura corresponde al 11.22% y
servicios le precede al comercio con 27.55%, la ganadería ocupa el 2.04% de las ramas de
actividades en la parroquia; es oportuno mencionar que las encuestas a pesar de tener una
5
a. Zona rural de montaña, b. zona periurbana, c zona agrícola, d. zona de baja densidad con tendencia
agrícola.
134
cobertura del 100% de la Parroquia, el 70% de estas fueron realizadas en la parte céntrica o
Zona B, la cual los resultados presentan una concentración de la zona mencionada.
Realizando una comparativa de las actividades económicas en el 2001 contra las del año
2010 y representados en el
Gráfico 36 36, se aprecia un incremento de 9.78% en la agricultura, mientras que las
industrias manufactureras experimentan un decremento de 1.68%, la construcción, comercio
al por mayor y menor y servicios públicos no han experimentado grandes cambios
manteniendo una variación no mayor a 0.4% cada una.
135
Gráfico 36. EVOLUCIÓN DELAS RAMAS DE ACTIVIDAD.
Fuente: Censo 2001, 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.
AGRICULTURA.
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
136
Imagen 14. FLORÍCOLAS, ZONA C.
Fuente: Estudio de Campo, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
137
Ilustración 42.
ECONÓMICO 613;
MT - CE02.
ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS -
CUATRO ZONAS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
138
PECUARIA.
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
139
Ilustración 43.
ECONÓMICO 613; MT -
CE03. ACTIVIDADES
PECUARIAS - CUATRO
ZONAS.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
140
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, Y TURISMO.
El comercio al por mayor y menor es una de las actividades que sobresalen en la Zona B,
centro o Cabecera Central; a través del estudio de campo realizado en el 2015 por Global
Constructora se determinó la presencia de comercio informal dedicado a la venta de
artesanías religiosas y comida rápida, proveniente de parroquias y cantones aledaños, estas
actividades se dan principalmente los fines de semana; mientras que los comercios
establecidos presentan variabilidad en los tipos de productos ofertados, que van desde
alimentos en tiendas caseras hasta oferta de vestimenta en locales alquilados o propios.
Con respecto a turismo y según los pobladores, la Parroquia no cuenta con una estructura
turística establecida, el turismo realizado es sin planificación y no se encuentra
potencializado; el principal atractivo turístico con la que cuenta la Parroquia es la iglesia
“Santuario de la Virgen de El Quinche”, la cual se encuentra ubicada en el sector periurbano y
es el motivo de visita de los turistas; la Parroquia también cuenta con otras zonas turísticas
pero no explotadas ni conocidas, como son las lagunas o las vistas en los senderos naturales
de la localidad.
En la
Tabla 22 se presentan indicadores económicos como la Población Económicamente
Activa (PEA) que según los datos obtenidos del Censo 2010, fue de 7606 personas, el
porcentaje de Desempleo fue de 2.43% y la Tasa de Participación Laboral de 53.10%.
141
En el gráfico seguido se indica la actividad realizada la semana anterior al Censo 2010,
así el Gráfico 37 se muestra que 48.19% de las personas no trabajó, mientras que el 44.53%
de la población trabajo al menos una hora, el 0.40% fue cesante, el 2.16% realizó actividades
agrícolas o cuidado de animales, el 1.57% colaboró en algún negocio o trabajo familiar, el
1.61% de las personas fabricaron algún producto o brindo algún servicio y el 1.53% de las
personas mantiene un trabajo pero no trabajó.
Seguido se presenta
142
Realizado en: Septiembre del 2015.
143
Gráfico 39. PESO DE APORTACIÓN AL SEGURO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
En el gráfico anterior se describió el peso que tiene cada rama de actividad del total de
las no aportaciones al seguro, en el siguiente gráfico (ver ) se muestra las no aportaciones al
seguro por rama de actividad, así los datos muestran que el 57.67% del total de los
trabajadores no aporta, el 43.6% de los agricultores no se encuentra afiliado, dentro de las
industrias manufactureras, el 55.5% de estos no aportan, del comercio al por mayor y menos y
de las actividades de los hogares como empleadores, del total de personas en estas ramas en
promedio el 77.4% no aportan al seguro, y por último el 87.2% de los trabajadores
pertenecientes a la construcción no están afiliado o no aportan al seguro.
144
Gráfico 40. APORTACIÓN AL SEGURO POR RAMA DE ACTIVIDAD.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
145
Gráfico 41. POBLACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZA.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
146
Gráfico 42. CATEGORÍA DE OCUPACIÓN.
Fuente: Censo 1991, 2001, 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
147
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
FOMENTO PRODUCTIVO.
Se tiene conocimiento del interés por parte del Junta Parroquial en fomentar la
producción agrícola, consiguiéndolo a través de la remodelación y adecuaciones del Mercado
Central, proyecto que se encuentra en ejecución; el permitirá comercializar de manera más
eficiente y en mejores condiciones los productos cultivados en la Parroquia y de esta manera
incentivar a los agricultores a incrementar su producción.
ANÁLISIS FINANCIERO.
CADENAS PRODUCTIVAS.
AGROPRODUCCIÓN.
149
de su decremento de 9.78% con respecto al 2001, esta actividad representó al 2010 37.64%
del total de ramas de actividades, es por esta razón que el GAD Parroquial pretende potenciar
la agricultura y dar valor agregado a los productos cosechados y criados; actualmente (2015)
la agroproducción no sufre procesos de transformación significativos, lo que genera menor
valor agregado y por ende menores ingresos percibidos.
FACTORES DE PRODUCCIÓN.
MANO DE
TIERRA OBRA CAPITAL
150
El gráfico superior muestra la prioridad de uso de los factores de producción,
clasificación realizada en base al método de observación en el estudio de campo realizado por
Global Constructora en donde se aprecia gran utilización de la tierra destinada a la
producción, seguido de trabajadores distribuidos en los distintos sectores existentes y por
último capital usado por empleadores principalmente.
VULNERABILIDAD.
151
Ilustración 44.
ECONÓMICO 613;
MT - CE04.
VULNERABILIDADE
S Y RIESGOS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar
2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
152
SISTEMA ECONÓMICO
COMPONEN
TE/ MAT SECTO PRIORI MAT SECTO PRIORI
PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
SUBCOMPO RIZ RES DAD RIZ RES DAD
NENTE
ESTRUCTU D C,D Carencia de línea base de las actividades productivas. Muy F C Incremento en los niveles de producción y calidad de Muy
RA Alta producción por sistemas de riego. Alta
PRODUCTI D B Incremento de comercio informal. Muy O B,A Disponibilidad de áreas para actividades agropecuarias. Muy
VA Alta Alta
D B,C,D Carencia de cadenas productivas. Muy O A Disponibilidad de áreas para crianza de animales. Muy
Alta Alta
D B,D Falta de estructura en el sector agrícola. Muy O C Actividad florícola genera fuentes de trabajo. Muy
Alta Alta
D B,C Producción estacionaria por carencia de infraestructura Muy Muy
de riego. Alta Alta
D B,D Desconocimiento de la demanda. Muy Muy
Alta Alta
D B,D Disminución del comercio a nivel pecuario por falta de Muy Muy
infraestructura. Alta Alta
D B Falta de espacios para generar comercio. Muy Muy
Alta Alta
A B Afectación a los comerciantes por ingreso de Muy Muy
comerciantes externos. Alta Alta
D B,D Falta de inversión en la actividad agrícola. Muy Muy
Alta Alta
EMPLEO Y D C Alto porcentaje de subempleo. Media O B Gran cantidad de mano de obra disponible. Media
TALENTO
D B,C La mano de obra en su mayoría, es no calificada. Media Media
HUMANO
D A,B,C, La parroquia no ofrece oferta laboral. Media Media
D
RAMAS DE A A,B,C, Falta de organización e infraestructura no permite el Alta F B Posee infraestructura patrimonial. Alta
LA desarrollo Turístico de la parroquia.
ACTIVIDAD A B Falta de estructura para generación gastronómica. Alta O B Gran variedad de oferta gastronómica. Alta
ECONÓMIC
A
SEGURIDA A B,C Falta de planificación agrícola. Muy F C,D Producción para consumo local. Muy
DY Alta Alta
SOBERANÍA A B,D Los sembríos no generan alimentos para consumo local. Muy F C,D Productos naturales para consumo humano. Muy
ALIMENTIC Alta Alta
153
IA A A,B,C, Falta de variedad en alimentos (predominan los Muy Muy
D carbohidratos) Alta Alta
PROYECTO No aplica. Muy O A,B,C Generación de bypass por la troncal distrital E35 Muy
S Alta Alta
ESTRATÉGI
COS
NACIONAL
ES
FOMENTO D A,B No existe promoción a nivel pecuario. Muy O A,B,C, Consejo Provincial - JP implementación de maquinaria Muy
PRODUCTI Alta D Alta
VO D A,B No existe promoción a nivel agrícola. Muy Muy
Alta Alta
A A,B,C No existe promoción a nivel turístico. Muy O B,C Incentivo para generación de ferias pecuarias. Muy
Alta Alta
D B,C No existe promoción a nivel comercial. Muy Muy
Alta Alta
ANÁLISIS A A,B,C, El 40% de los flujos o ingresos son generados fuera de la Media F B,C Los flujos económicos provienen principalmente de Media
FINANCIER D parroquia. actividades generadas en la parroquia.
O A B Variación de flujos de ingresos por falta de estructura en Media Media
el comercio.
A C Gran parte de los flujos de ingreso están concentrados en Media Media
pocos productores.
CADENAS A B,D Falta de valor agregado. Alta No identificados. Alta
PRODUCTI
D B,C Falta de inversión en plantas productivas. Alta
VAS
AGRO A B,C Los productos no sufren procesos de transformación Alta O B,C Existen plantas agro productivas en la parroquia por Alta
PRODUCCI significativos. implementar.
ÓN
SECTORES D A,C,D Debilidad en potenciar productos agrícolas. Muy F C,D Variedad de productos. Muy
PRODUCTI Alta Alta
VOS D B Carencia de estructura comercial. Muy F A,C Ingresos provenientes del ganado son significativos. Muy
Alta Alta
D A,B Carencia de infraestructura para venta de ganado. Muy O A,B Alto potencial turístico en la parroquia. Muy
Alta Alta
A A,B Nula promoción turística. Muy Muy
Alta Alta
FACTORES D C Mano de obra no calificada Muy O A,B,D Factor tierra con alto potencial. Muy
DE Alta Alta
PRODUCCI A B,D No existe estructuras empresariales Muy O B,C Factor humano volumétrico. Muy
ÓN Alta Alta
154
A A,B,C, Falta de inversión económica Muy Muy
D Alta Alta
VULNERAB A A,B,C, Existe una falta de inversión y organización de las Muy O B,C,D La parroquia posee los recursos para activar su motor Muy
ILIDAD D principales actividades económicas de la parroquia lo Alta productivo de manera importante, se requiere Alta
que no permite generar grandes volúmenes de incrementar la inversión, generar líneas bases y
producción y mejorar la calidad así como agregar valor a promover la producción de productos así como generar
los productos primarios. No permitiendo que los procesos agros productivos.
productores puedan manejar precios y mejorar la calidad
de vida por medio de sus ingresos.
ANÁLISIS A A,B,C, Las principales fuentes de ingreso provienen de dos Muy O B,C Una vez generado los arreglos pertinentes al sistema Muy
FINANCIER D grupos marcados, quienes realizan actividades en Alta productivo la parroquia está en la capacidad de Alta
O DE dependencia y se concentran fuera de la parroquia, y otra incrementar los flujos, incrementar los niveles de
CIRCULACI parte la actividad agropecuaria propia del sector. Ambas inversión en bienes y servicios.
ÓN DE actividades generan flujos bajos que se usan para cubrir
CAPITAL Y los costos de vida y más no permiten invertir en bienes.
FLUJOS DE
BIENES Y
SERVICIOS
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
155
COMPONENTE ECONÓMICO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
PRODUCTIVO
F1. Ingresos D1. La parroquia no ofrece oferta O1. Disponibilidad de áreas para actividades agropecuarias. A1. Falta de organización e infraestructura no permite el desarrollo
provenientes del ganado laboral. Turístico de la parroquia.
son significativos. D2. No existe promoción a nivel A2. Falta de variedad en alimentos (predominan los carbohidratos)
pecuario. O2. Disponibilidad de áreas para crianza de animales.
D3. No existe promoción a nivel O3. Generación de bypass por la troncal distrital E35 A3. No existe promoción a nivel turístico.
agrícola.
D4. Debilidad en potenciar productos O4. Consejo Provincial - JP implementación de maquinaria A4. El 40% de los flujos o ingresos son generados fuera de la parroquia.
agrícolas.
ZONA A D5. Carencia de infraestructura para O5. Alto potencial turístico en la parroquia. A5. Nula promoción turística.
MEDIO RURAL DE MONTAÑA venta de ganado. O6. Factor tierra con alto potencial. A6. Falta de inversión económica
(Hacia el páramo) A7. Existe una falta de inversión y organización de las principales
actividades económicas de la parroquia lo que no permite generar grandes
volúmenes de producción y mejorar la calidad así como agregar valor a los
productos primarios. No permitiendo que los productores puedan manejar
precios y mejorar la calidad de vida por medio de sus ingresos.
A8. Las principales fuentes de ingreso provienen de dos grupos marcados,
quienes realizan actividades en dependencia y se concentran fuera de la
parroquia, y otra parte la actividad agropecuaria propia del sector. Ambas
actividades generan flujos bajos que se usan para cubrir los costos de vida
y más no permiten invertir en bienes.
F1. Posee infraestructura D1. Incremento de comercio informal. O1. Disponibilidad de áreas para actividades agropecuarias. A1. Afectación a los comerciantes por ingreso de comerciantes externos.
patrimonial.
F2. Los flujos D2. Carencia de cadenas productivas. O2. Gran cantidad de mano de obra disponible. A2. Falta de organización e infraestructura no permite el desarrollo
económicos provienen Turístico de la parroquia.
principalmente de D3. Falta de estructura en el sector O3. Gran variedad de oferta gastronómica. A3. Falta de estructura para generación gastronómica.
actividades generadas en agrícola.
la parroquia. D4. Producción estacionaria por O4. Generación de bypass por la troncal distrital E35 A4. Falta de planificación agrícola.
carencia de infraestructura de riego.
D5. Desconocimiento de la demanda. O5. Consejo Provincial - JP implementación de maquinaria A5. Los sembríos no generan alimentos para consumo local.
D6. Disminución del comercio a nivel O6. Incentivo para generación de ferias pecuarias. A6. Falta de variedad en alimentos (predominan los carbohidratos)
pecuario por falta de infraestructura.
D7. Falta de espacios para generar O7. Existen plantas agro-productivas en la parroquia por implementar. A7. No existe promoción a nivel turístico.
comercio.
D8. Falta de inversión en la actividad O8. Alto potencial turístico en la parroquia. A8. El 40% de los flujos o ingresos son generados fuera de la parroquia.
ZONA B agrícola.
ÁREA PERIURBANA (Área D9. La mano de obra en su mayoría, es O9. Factor tierra con alto potencial. A9. Variación de flujos de ingresos por falta de estructura en el comercio.
central) no calificada.
D10. La parroquia no ofrece oferta O10. Factor humano volumétrico. A10. Falta de valor agregado.
laboral.
D11. No existe promoción a nivel O11. La parroquia posee los recursos para activar su motor productivo de A11. Los productos no sufren procesos de transformación significativos.
pecuario. manera importante, se requiere incrementar la inversión, generar líneas
bases y promover la producción de productos así como generar procesos
agro-productivos.
D12. No existe promoción a nivel O12. Una vez generado los arreglos pertinentes al sistema productivo la A12. Nula promoción turística.
agrícola. parroquia está en la capacidad de incrementar los flujos, incrementar los
D13. No existe promoción a nivel niveles de inversión en bienes y servicios. A13. No existe estructuras empresariales
comercial.
D14. Falta de inversión en plantas A14. Falta de inversión económica
productivas.
D15. Carencia de estructura comercial. A15. Existe una falta de inversión y organización de las principales
actividades económicas de la parroquia lo que no permite generar grandes
156
volúmenes de producción y mejorar la calidad así como agregar valor a los
productos primarios. No permitiendo que los productores puedan manejar
precios y mejorar la calidad de vida por medio de sus ingresos.
D16. Carencia de infraestructura para A16. Las principales fuentes de ingreso provienen de dos grupos
venta de ganado. marcados, quienes realizan actividades en dependencia y se concentran
fuera de la parroquia, y otra parte la actividad agropecuaria propia del
sector. Ambas actividades generan flujos bajos que se usan para cubrir los
costos de vida y más no permiten invertir en bienes.
F1. Incremento en los D1. Carencia de línea base de las O1. Actividad florícola genera fuentes de trabajo. A1. Falta de organización e infraestructura no permite el desarrollo
niveles de producción y actividades productivas. Turístico de la parroquia.
calidad de producción
por sistemas de riego.
F2. Producción para D2. Carencia de cadenas productivas. O2. Generación de bypass por la troncal distrital E35 A2. Falta de planificación agrícola.
consumo local.
Productos naturales para D3. Producción estacionaria por O3. Consejo Provincial - JP implementación de maquinaria A3. Falta de variedad en alimentos (predominan los carbohidratos)
consumo humano. carencia de infraestructura de riego.
F3. Los flujos D4. Alto porcentaje de subempleo. O4. Incentivo para generación de ferias pecuarias. A4. No existe promoción a nivel turístico.
económicos provienen
principalmente de
actividades generadas en
la parroquia.
F4. Variedad de D5. La mano de obra en su mayoría, es O5. Existen plantas agro-productivas en la parroquia por implementar. A5. El 40% de los flujos o ingresos son generados fuera de la parroquia.
productos. no calificada.
ZONA C F5. Ingresos D6. La parroquia no ofrece oferta O6. Factor humano volumétrico. A6. Gran parte de los flujos de ingreso están concentrados en pocos
ÁREA RURAL (Zona industrial) provenientes del ganado laboral. productores.
son significativos. D7. No existe promoción a nivel O7. La parroquia posee los recursos para activar su motor productivo de A7. Los productos no sufren procesos de transformación significativos.
comercial. manera importante, se requiere incrementar la inversión, generar líneas
bases y promover la producción de productos así como generar procesos
agro-productivos.
D8. Falta de inversión en plantas O8. Una vez generado los arreglos pertinentes al sistema productivo la A8. Falta de inversión económica.
productivas. parroquia está en la capacidad de incrementar los flujos, incrementar los
niveles de inversión en bienes y servicios.
D9. Debilidad en potenciar productos A9. Existe una falta de inversión y organización de las principales
agrícolas. actividades económicas de la parroquia lo que no permite generar grandes
volúmenes de producción y mejorar la calidad así como agregar valor a los
productos primarios. No permitiendo que los productores puedan manejar
precios y mejorar la calidad de vida por medio de sus ingresos.
D10. Mano de obra no calificada A10. Las principales fuentes de ingreso provienen de dos grupos
marcados, quienes realizan actividades en dependencia y se concentran
fuera de la parroquia, y otra parte la actividad agropecuaria propia del
sector. Ambas actividades generan flujos bajos que se usan para cubrir los
costos de vida y más no permiten invertir en bienes.
F1. Producción para D1. Carencia de línea base de las O1. Consejo Provincial - JP implementación de maquinaria A1. Los sembríos no generan alimentos para consumo local.
consumo local. actividades productivas.
F2. Productos naturales D2. Carencia de cadenas productivas. O2. Factor tierra con alto potencial. A2. Falta de variedad en alimentos (predominan los carbohidratos)
para consumo humano.
ZONA D F3. Variedad de D3. Falta de estructura en el sector O3. La parroquia posee los recursos para activar su motor productivo de A3. El 40% de los flujos o ingresos son generados fuera de la parroquia.
ÁREA RURAL 2 (Área de baja productos. agrícola. manera importante, se requiere incrementar la inversión, generar líneas
densidad poblacional) D4. Desconocimiento de la demanda. bases y promover la producción de productos así como generar procesos A4. Falta de valor agregado.
D5. Disminución del comercio a nivel agro-productivos. A5. No existe estructuras empresariales
pecuario por falta de infraestructura.
D6. Falta de inversión en la actividad A6. Falta de inversión económica
agrícola.
D7. Debilidad en potenciar productos A7. Existe una falta de inversión y organización de las principales
157
agrícolas. actividades económicas de la parroquia lo que no permite generar grandes
volúmenes de producción y mejorar la calidad así como agregar valor a los
productos primarios. No permitiendo que los productores puedan manejar
precios y mejorar la calidad de vida por medio de sus ingresos.
A8. Las principales fuentes de ingreso provienen de dos grupos marcados,
quienes realizan actividades en dependencia y se concentran fuera de la
parroquia, y otra parte la actividad agropecuaria propia del sector. Ambas
actividades generan flujos bajos que se usan para cubrir los costos de vida
y más no permiten invertir en bienes.
158
6.1.4 Componente de Asentamientos Humanos.
Como se aprecia en el Gráfico 45 y según datos obtenidos del INEC, La parroquia del
Quinche presenta una tenencia de la vivienda en su mayor parte arrendada, este representa el
35.29%, mientras que vivienda propia y totalmente pagada representa el 31.40%, el gráfico
muestra un dato interesante, si se toma en cuenta las viviendas prestadas y donadas o
heredadas, ambas suman el 23.78%, lo que indica que aproximadamente la cuarta parte de las
viviendas se encuentran habitadas de manera gratuita.
Para el 2015 según los resultados de las encuestas realizas por Global Constructora y
expuestas en el Gráfico 46 el porcentaje de casa propia y pagadas asciende a 50.67%, es decir
19.27% más que en el año 2010, las viviendas arrendadas desciende a 24.83%, es decir
10.46% menos que el 2010, lo que puede traducirse en el incremento de viviendas propias,
por otro lado propia y la está pagando no sufre grandes cambios, las viviendas heredadas sube
menos del 1% y las viviendas prestadas disminuyen en 3.41%.
159
Gráfico 46. TENENCIA DEL INMUEBLE 2.
Fuente: Encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
El 66.79% de las familias viven en casa o villa, el 7.77% en departamento y el 16,78% viven
en cuarto; estas cifras evidencia la baja problemática que existe en la parroquia en el ámbito
de vivienda ya que sumando estas cifras, el 91.34% de los pobladores para el 2010 tienen
vivienda digna, sin embargo el 8.39% viven en media agua, en donde por sus condiciones,
requieren atención.
160
Gráfico 47. TIPO DE INMUEBLE.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
CENTROS POBLADOS.
Dentro del territorio se encuentra básicamente dos tipos de centros poblados, las comunas y
barrios, y estos se encuentran en la
Ilustración 45, Ilustración 45 divididos por colores y zonas según la clasificación realizada
por la empresa asesora; a nivel general la Parroquia de El Quinche cuenta con diez y seis
centros poblados de diferentes dimensiones, características y densidades poblacionales.
La
Ilustración 46 46 presenta los barrios existentes en la Parroquia en donde se aprecia ocho
barrios ubicados en las Zonas B, C y D y estos a su vez se encuentran en la parte céntrica de
las Zonas; mientras que en la Ilustración 47 se muestran ocho comunas ubicadas
principalmente en la Zona A y los extremos de las Zonas B y C.
Se observa por otro lado que existe una división natural a través de quebradas entre las
comunas y barrios; razón por la cual supone características distintas entre estos dos tipos de
centros poblados identificados, puesto que por lo citado existen en la comunas falencias en
accesibilidad y cobertura de servicios básicos.
161
Ilustración 45.A-HUMANOS
614; MT - CAH01 CENTROS
POBLADOS (GENERAL) -
CUATRO ZONAS.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
162
Ilustración 46.A-HUMANOS
614; MT - CAH02.
CENTROS POBLADOS
(BARRIOS) - CUATRO
ZONAS.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
163
Ilustración 47.A-
HUMANOS 614; MT -
CAH02a. CENTROS
POBLADOS
(COMUNAS) -
CUATRO ZONAS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
164
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.
La red de alcantarillado según datos del INEC, para 1990 cubría el 58.65% de la
población; para el 2001, la cobertura ya era de 88.40%, esto significó un incremento de 29.55
puntos porcentuales; y para el censo del 2010, la cobertura abarcó 90.42%; en base a esta
tendencia se estima que para el 2020 la cobertura sea de aproximadamente el 94% de la
población. Este crecimiento se puede evidenciar en el
Gráfico 48 48. En la ilustración 16 se aprecia la tendencia a recibir el agua por tubería
dentro de la vivienda, lo que ratifica el nivel de avance del alcantarillado; se estima que para
el 2020 el 80% de la población reciba agua por tubería dentro de la casa.
165
Gráfico 49. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
Fuente: Censo 1990, 2001, 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
166
Ilustración 48. A-
HUMANOS 614; MT -
CAH03.
ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
167
DISTRIBUCIÓN DE DESECHOS.
En la
Ilustración 49 49 se destaca la cobertura del sistema de alcantarillado, y se observa que la
única Zona beneficiada de alcantarillado es la B o Periurbana, mientras que las zonas
paralelas no cuentan con cobertura; en la ilustración se muestran las edificaciones con
alcantarillado de color amarillo, mientras que las edificaciones sin alcantarilla se muestran de
color celeste, la ilustración ratifica los datos del INEC en donde la cobertura de este servicio
al 2010 fue de 68%.
169
Ilustración 49. A-
HUMANOS 614; MT -
CAH04, SISTEMA DE
ALCANTARILLADO.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
170
ENERGÍA ELÉCTRICA.
DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO ELECTRICO.
El servicio de energía eléctrica presenta una cobertura según el INEC y como se aprecia
en el Gráfico 52.- del 98.67%, el 1.10% de la población no cuenta con servicio eléctrico, lo
que supone la casi inexistencia de problemas de cobertura de este servicio, y la Ilustración 50
evidencia los mencionado anteriormente, en donde se aprecia el nivel de alcance del servicio;
se puede ver que la cobertura llega a las partes altas de la Zona A, hasta las partes bajas de la
Zona D, también se muestran las edificaciones que cuentan con este servicio, se las representó
de color amarillo y se puede observar claramente que la disponibilidad de energía cubre la
mayor parte del territorio.
171
Ilustración 50. A-
HUMANO 614; MT -
CAH06.
ABASTECIMIENTO
DE ENERGÍA
ELÉCTRICA.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar
2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
172
RECOLECCIÓN DE BASURA.
Según lo expuesto en el
Gráfico 53, datos obtenidos del Censo 2010, el 92.44% de la población cuenta con el
servicio de recolección de basura por carro recolector, el 4.77% de los pobladores queman o
entierran la basura, y el 2.22% la arrojan a quebradas o terrenos baldíos; estos datos permiten
identificar la no existencia de problemas con recolección de basura, sin embargo es
importante reducir los otros medios de eliminación de basura las cuales provocan
principalmente contaminación al medio ambiente y a las vertientes de agua principalmente.
En cambio en Gráfico 54 se estima al 2020 el incremento en la cobertura de la
recolección de basura a través de carro recolector, y se estimó que la cobertura llegue al
97.86% de la población.
173
Gráfico 54. ESTIMACIÓN DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA POR CARRO RECOLECTOR.
Fuente: Censo 2010, INEC.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
Mediante la
Ilustración 51 51 se identifica la frecuencia de recolección de basura por medio de carro
recolector, y se observa que la Zona Periurbana cuenta con una mayor frecuencia, el carro
recolector pasa semanalmente al igual que en la Zona C y D, sin embargo esta última se
beneficia de este servicio con menor frecuencia; la Zona A es la que menos recibe el servicio
de recolección de basura, puesto que el carro oferta este servicio una vez al mes; a pesar se
poseer una cobertura importante existe el problema de frecuencia, ya que al ofrecer este
servicio semanalmente o mensualmente da paso a la acumulación de desechos donde genera
contaminación ambiental y el incremento del malestar social.
174
Ilustración 51. A-
HUMANOS 614; MT -
CAH06;
RECOLECCIÓN DE
BASURA.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
175
TELECOMUNICACIONES.
176
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SOCIALES.
177
Ilustración 52.A-
HUMANOS 614; MT -
CAH07. ESPACIOS
PÚBLICOS.
Fuente: Instituto
Geográfico Militar 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en:
Septiembre del 2015.
178
En la Ilustración 53 se aprecia las infraestructuras de servicio social disponibles en la
Parroquia; a nivel general la Parroquia cuenta con catorce tipos de infraestructura, de las cuales
cinco pertenecen a Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV), cabe recalcar que estos CIBV
son adaptaciones, es decir el Ministerio de Educación no les proporcionó infraestructura para el
funcionamiento de estos, la comunidad se organizó y adaptó estos CIBV en infraestructura
existente en la parroquia junto con los recursos didácticos proporcionados por el Ministerio de
Educación.
Se cuenta con cuatro casas comunales ubicados a lo largo de El Quinche, con principal
concentración en las Zonas C y D; también se cuenta con un cementerio, el GAD y tres
iglesias.
179
Ilustración 53. A-
HUMANOS 614; MT -
CAH07A.
INFRAESTRUCTURA
DE SERVICIO SOCIAL.
Fuente: Instituto Geográfico
Militar 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
180
CONECTIVIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
La Parroquia a nivel general cuenta con caminos de accesibilidad a todos los centros
poblados; se puedo constatar a través del estudio de campo que los caminos varían según el
sector y son en asfaltados, adoquinados, empedrados y tierra.
VULNERABILIDAD.
181
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
COMPONENT
E/ MAT SECTO PRIORI MAT SECTO PRIORI
PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
SUBCOMPON RIZ RES DAD RIZ RES DAD
ENTE
ACCESO DE A A,B,C Forma de la tenencia de la tierra, mal otorgada. Media O A,C Disponibilidad de áreas para generar vivienda. Media
LA
A B Sobre el 25% de la población no tiene casa
POBLACIÓN
propia.
A LA
D B,C La tendencia de crecimiento es horizontal.
VIVIENDA
D A,C Baja presencia de urbanizaciones.
CENTROS A B En la zona central se concentra la población. Media F B,C Fácil conectividad entre asentamientos. Media
POBLADOS
D A,D Dispersión unitaria de pobladores. O B,C Mitigación del desplazamiento en grandes distancias por
concentración de viviendas
COBERTURA D A,C,D No existe cobertura de servicios básicos. Alta F A,B,C,D Servicio de energía cubre el aproximado a 100%. Alta
DE
D A,D Existe el 90% de cableado eléctrico. O A Cuenta con adjudicación de las vertientes para la
SERVICIOS
potabilización del agua.
BÁSICOS
D A,C,D Existe el 75% de agua potable. F A,C Se cuenta con planta potabilizadora de agua.
D A,B,C,D 60% de alcantarillado O A,B,C,D No existen períodos de sequía.
D A,B,C,D No existe cobertura de telecomunicaciones.
RELACIONES A A,C,D Falta de vías alternas entre comunidades. Media O B Óptima conectividad parroquial y cantonal. Media
ENTRE
D A,D Bajos niveles de comunicación entre los Media Media
ASENTAMIEN
asentamientos humanos.
TOS
HUMANOS
INFRAESTRU D B,C Falta de CIBV Alta O B Se ofrece servicios a la población más vulnerable. Alta
CTURA DE
D B,C Falta de trabajo con adultos mayores
SERVICIO
SOCIAL D B,C Carencia de equipamientos para servicios
otorgados por la Banca Privada.
D A,B Servicios financieros y servicios exequiales
carentes.
182
VULNERABIL A A,B,C,D La parroquia tiene una desorganización en sus Media O B El censo poblacional se puede realizar de manera más Media
IDAD asentamientos humanos lo que provoca que los ágil, objetiva y oportuna.
servicios no sean bien provistos, la población se
encuentra concentrada en el centro de la parroquia
y existe una dispersión de muchos de sus
habitantes generando bajos niveles de
comunicación.
FLUJOS DE A A,B,C,D Los servicios que posee la parroquia son Media F B Se crea competencia para la elaboración de los productos Media
SERVICIOS, insuficientes para la población; entre más es el en demanda.
BIENES Y nivel de tecnificación estos son proporcionados
PERSONAS por proveedores externos.
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
183
COMPONENTE
ASENTAMIENTOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
HUMANOS
F1. Servicio de energía cubre el D1. Baja presencia de urbanizaciones. O1. Disponibilidad de áreas para generar vivienda. A1. Forma de la tenencia de la tierra, mal otorgada.
aproximado a 100%. D2. Dispersión unitaria de pobladores. O2. Cuenta con adjudicación de las vertientes para la A2. Falta de vías alternas entre comunidades.
potabilización del agua.
D3. No existe cobertura de servicios básicos. O3. No existen períodos de sequía. A3. La parroquia tiene una desorganización en sus asentamientos
humanos lo que provoca que los servicios no sean bien provistos,
la población se encuentra concentrada en el centro de la parroquia
y existe una dispersión de muchos de sus habitantes generando
ZONA A
bajos niveles de comunicación.
MEDIO RURAL DE MONTAÑA
D4. Existe el 90% de cableado eléctrico. A4. Los servicios que posee la parroquia son insuficientes para la
(Hacia el páramo)
D5. Existe el 75% de agua potable. población; entre más es el nivel de tecnificación estos son
D6. 60% de alcantarillado. proporcionados por proveedores externos.
D7. No existe cobertura de telecomunicaciones.
D8. Bajos niveles de comunicación entre los
asentamientos humanos.
D9. Servicios financieros y servicios exequiales
carentes.
F1. Fácil conectividad entre D1. La tendencia de crecimiento es horizontal. O1. Mitigación del desplazamiento en grandes distancias A1. Forma de la tenencia de la tierra, mal otorgada.
asentamientos. por concentración de viviendas.
F2. Servicio de energía cubre el D2. 60% de alcantarillado. O2. No existen períodos de sequía. A2. Sobre el 25% de la población no tiene casa propia.
aproximado a 100%.
F3. Se cuenta con planta D3. No existe cobertura de telecomunicaciones. O3. Óptima conectividad parroquial y cantonal. A3. En la zona central se concentra la población.
potabilizadora de agua.
F4. Se crea competencia para la D4. Falta de CIBV. O4. Se ofrece servicios a la población más vulnerable. A4. La parroquia tiene una desorganización en sus asentamientos
ZONA B elaboración de los productos en humanos lo que provoca que los servicios no sean bien provistos,
ÁREA PERIURBANA (Área demanda. la población se encuentra concentrada en el centro de la parroquia
central) y existe una dispersión de muchos de sus habitantes generando
bajos niveles de comunicación.
D5. Falta de trabajo con adultos mayores O5. El censo poblacional se puede realizar de manera más A5. Los servicios que posee la parroquia son insuficientes para la
ágil, objetiva y oportuna. población; entre más es el nivel de tecnificación estos son
D6. Carencia de equipamientos para servicios O6. Se crea competencia para la elaboración de los proporcionados por proveedores externos.
otorgados por la Banca Privada. productos en demanda.
D7. Servicios financieros y servicios exequiales
carentes.
F1. Fácil conectividad entre D1. La tendencia de crecimiento es horizontal. O1. Disponibilidad de áreas para generar vivienda. A1. Forma de la tenencia de la tierra, mal otorgada.
asentamientos.
F2. Servicio de energía cubre el D2. Baja presencia de urbanizaciones. O2. Mitigación del desplazamiento en grandes distancias A2. Falta de vías alternas entre comunidades.
aproximado a 100%. por concentración de viviendas.
F3. Se cuenta con planta D3. No existe cobertura de servicios básicos. O3. No existen períodos de sequía. A3. La parroquia tiene una desorganización en sus asentamientos
potabilizadora de agua. humanos lo que provoca que los servicios no sean bien provistos,
la población se encuentra concentrada en el centro de la parroquia
ZONA C
y existe una dispersión de muchos de sus habitantes generando
ÁREA RURAL (Zona industrial)
bajos niveles de comunicación.
D4. Existe el 75% de agua potable. A4. Los servicios que posee la parroquia son insuficientes para la
D5. 60% de alcantarillado. población; entre más es el nivel de tecnificación estos son
D6. No existe cobertura de telecomunicaciones. proporcionados por proveedores externos.
D7. Falta de CIBV.
D8. Falta de trabajo con adultos mayores.
D9. Carencia de equipamientos para servicios
otorgados por la Banca Privada.
184
ZONA D F1. Servicio de energía cubre el D1. Dispersión unitaria de pobladores. O1. No existen períodos de sequía. A1. Falta de vías alternas entre comunidades.
ÁREA RURAL 2 (Área de baja aproximado a 100%. D2. No existe cobertura de servicios básicos. A2. La parroquia tiene una desorganización en sus asentamientos
densidad poblacional) humanos lo que provoca que los servicios no sean bien provistos,
la población se encuentra concentrada en el centro de la parroquia
y existe una dispersión de muchos de sus habitantes generando
bajos niveles de comunicación.
D3. Existe el 90% de cableado eléctrico. A3. Los servicios que posee la parroquia son insuficientes para la
D4. Existe el 75% de agua potable. población; entre más es el nivel de tecnificación estos son
D5. 60% de alcantarillado. proporcionados por proveedores externos.
D6. No existe cobertura de telecomunicaciones.
D7. Bajos niveles de comunicación entre los
asentamientos humanos.
185
6.1.5 Componente de Movilidad, Energía y Conectividad.
REDES Y FLUJOS.
Las redes y flujos dentro del ámbito de la movilidad, permiten entender entonces la
óptima conectividad del territorio. En la Ilustración 54, se identifican los diferentes tipos de
vías existentes, que son el nexo entre las zonas de asentamientos y centros poblados
adyacentes; destacando, la Trocal de la Sierra (E35), la vía Quito.- que constituye el Eje
Transversal de la parroquia, catalogada como vía secundaria, las vías terciarias.- que conectan
el área periurbana, además de los centros poblados; y finalmente, los caminos vecinales que
mantienen unidos de manera interna a los barrios y comunas.
186
Ilustración 54.
MOVILIDAD 615; MT –
CMEC01. REDES Y
FLUJOS.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
187
INFRAESTRUCTURA VIAL.
Considerando que las vías terciarias son todas aquellas que conectan las cabeceras
parroquiales y las zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y los
caminos vecinales desde un reducido tráfico, se identifican en nuestra zona de impacto, en el
sector más poblado (La Cabecera) considerándose también, aquellas que unen los barrios de
los sectores C y D con la E35 y la Quito, y cada una respectivamente con su cercanía. Los
caminos vecinales se traducen en las conexiones entre ciertas vecindades de la zona.- la
conectividad que mantiene este tipo de infraestructura vial integra a todas aquellas que se
ubican de manera interna en cada barrio y comuna.
En la tabla 27 se identifican los tipos de vías con su tipo de acabado, longitud, ancho,
y respectivo estado de conservación y mantenimiento; finalmente, en la tabla número 28 se
hace referencia a los dos tipos de puentes existentes dentro del territorio, el uno ubicado en el
ingreso hacia san Vicente sobre la quebrada de El Quinche, y el segundo por la línea férrea.
188
En la ilustración 55 se observan los diferentes tipos de vías antes mencionados que
componen toda la parroquia incluyendo la línea férrea, que por el momento no se encuentra
en funcionamiento; además, de signos convencionales que le permiten una mayor
identificación. La ilustración 56 permite apreciar la distribución de caminos vecinales que
conectan las comunas del sector A.
La ilustración 57, muestra la distribución vial del sector B en el cual se aprecian todos
los tipos de vías, considerando que esta es la zona de mayor afluencia, y hacia dónde van a
desembocar todas las arterias: las secundarias, las terciarias, los caminos vecinales y la línea
férrea. En la ilustración 58 se observa la distribución de los caminos vecinales de la Zona C y
su rumbo hacia las Florícolas, y los caminos terciarios para posteriormente mantener
conectividad con las vías de primer orden. Finalmente en el mapa 59, se aprecia la afluencia
de infraestructura vial hacia los campos agrícolas privados, y de esta manera conectando la
zona productiva con el resto de los centros poblados.
INVENTARIO VIAL
189
Panamericana- El 9,00 5 No Empedrado 7.200 - tierra 1. Regular
Molino 800
Comunidad San 2,70 7a4 Parcial 300 Empedrado mal estado Malo
Jose- Sector Las m
Parcelas
190
INVENTARIO DE PUENTES
191
Ilustración 55. MOVILIDAD
615; MT – CMEC02.
INFRAESTRUCTURA
VÍAL GENERAL.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
192
Ilustración 56. MOVILIDAD
615; MT – CMEC03.
INFRAESTRUCTURA
VÍAL – ZONA A
(SUPERIOR)
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
193
Ilustración 57. MOVILIDAD
615; MT – CMEC04.
INFRAESTRUCTURA VÍAL
– ZONA B
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
194
Ilustración 58. MOVILIDAD
615; MT – CMEC05.
INFRAESTRUCTURA
VÍAL – ZONA C
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
195
Ilustración 59. MOVILIDAD
615; MT – CMEC06.
INFRAESTRUCTURA
VÍAL – ZONA D
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
196
Imagen 17. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA A.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
197
Imagen 18. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA B.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
198
Imagen 19. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA C.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
199
Imagen 20. INFRAESTRUCTURA VÍAL ZONA D.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
200
SISTEMA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO.
Los sistemas de transporte dentro del territorio abarcan tan solo ciertos sectores, por lo
que los centros poblados que no cuentan con servicio de transporte público, mantienen otras
opciones de movilidad. Siendo entonces, las dos líneas que prestan sus servicios de manera
permanente, las que se detallan a continuación: Flota Pichincha y Reina de El Quinche, con
horarios y rutas establecidas.- como se observa en la tabla de transporte diario (tabla 29).
En las tablas 30 y 31 se observan los tipos de transporte adicionales que ofrecen sus
servicios al territorio; en la tabla 32 se detallan las compañías de camionetas legalmente
establecidas que prestan sus servicios a cada uno de los barrios y comunas de los cuatro
sectores.
201
TRANSPORTE DIARIO EN EL QUINCHE
202
TRANSPORTE DE PASO POR LA E35
CAMIONETAS
203
Ilustración 60. MOVILIDAD
615; MT – CMEC07.
LÍNEAS DE
TRANSPORTE –
CIRCUITOS.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
204
Imagen 21. SISTEMA DE TRANSPORTE.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
205
SEGURIDAD VIAL.
La E35 cuenta con mayor cantidad de señalética; sin embargo, tampoco se encuentra
en estado satisfecho, faltando elementos de señalética tanto horizontal como vertical.
Las comunas y barrios no cuentan con una adecuada señalética que permita la fácil
ubicación, observando para el acceso a las mismas una señalética precaria, lo cual es
perjudicial para la accesibilidad a varios centros poblados.
206
Imagen 22. SEÑALÉTICA ZONA A.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
207
Imagen 23. SEÑALÉTICA ZONA B.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
208
Imagen 24. SEÑALÉTICA ZONA C.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
209
Imagen 25. SEÑALÉTICA ZONA D.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
210
CENTROS POBLADOS Y CONECTIVIDAD.
211
Ilustración 61.
MOVILIDAD 615; MT –
CMEC08. CENTROS
POBLADOS Y
CONECTIVIDAD.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
212
RIEGO.
213
Ilustración 62. MOVILIDAD
615; MT – CMEC09a.
RIEGO.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
214
Ilustración 63. MOVILIDAD
615; MT – CMEC09b.
RIEGO.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
215
Ilustración 64. MOVILIDAD
615; MT – CMEC09c.
RIEGO.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
216
Ilustración 65. MOVILIDAD
615; MT – CMEC09d.
RIEGO.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
217
Imagen 26. SISTEMA DE RIEGO.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
218
TELECOMUNICACIONES.
219
Ilustración 66. MOVILIDAD
615; MT – CMEC10.
TELECOMUNICACIONES
Y ENERGÍA – CUATRO
ZONAS.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
220
Imagen 27. TELECOMUNICACIONES.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
221
Imagen 28. ENERGÍA.
Fuente: Global Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
222
VULNERABILIDADES.
Las necesidades en este sector aún son vastas, como la falta de transporte público para
su accesibilidad, la falta de señalización para su identificación, y la accesibilidad.
223
Ilustración 67. MOVILIDAD
615; MT – CMEC11.
VULNERABILIDADES.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
224
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
COMPONENTE/
MAT SECTO PRIORI MAT SECTO PRIORI
SUBCOMPONEN PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
RIZ RES DAD RIZ RES DAD
TE
VULNERABILID A B,C Infraestructura destinada para agua potable y Alta N/A Alta
AD alcantarillado en colapso.
D C Falta de tratamiento y mantenimiento en planta de
agua.
D B Contaminación visual aérea por sistema de cableado
colapsado en la zona céntrica.
D C,D Sistemas de riego insuficientes por baja
infraestructura que desperdicia del agua.
MOVILIDAD A B Infraestructura interparroquial sin mantenimiento ni Alta F B,C Accesibilidad alta. Alta
señalización.
A B Alto tráfico desde la E35 que conecta con las O A,C Trazados de accesibilidad para nuevos
colectoras de la parroquia. caminos dentro del territorio.
A B,C Vías secundarias no tienen mantenimiento. F B,C Amplio servicio de transporte público.
D B,C Carencia de señalética vial F A,B,C Altos estándares de caminos.
D B,C Falta de seguridad vial
A A,B,C, Inexistencia de plan vial
D
A A,C,D No existe conectividad entre comunidades
D B La infraestructura intercantonal requiere de
intervención
RIEGO A B,C alta presencia de contaminación Alta O A Existe alta captación de agua para riego. Alta
D B Infraestructura no cubre demanda O A,B,C, No existen estaciones de sequía.
D
D C,D Sistema a canal abierto provocando desperdicio del O B,C,D Frecuente actualización de los sistemas de
recurso. riego.
ACCESO A D A,C,D No cubre demanda del 100% de la población. Alta O B Infraestructura alta para cobertura de Alta
SERVICIOS DE internet.
TELECOMUNIC
ACIONES
ENERGÍA D A,C,D No cubre demanda del 100% de la población. Alta O B,C Alta presencia de infraestructura para Alta
225
energía eléctrica.
D B Infraestructura eléctrica contamina visualmente las O B,C Extensas área para cableado eléctrico.
zonas.
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
226
COMPONENTE MOVILIDAD, FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
F1. Altos estándares de caminos. D1. No cubre demanda del 100% de la población. O1. Trazados de accesibilidad para nuevos A1. Inexistencia de plan vial.
ZONA A caminos dentro del territorio.
MEDIO RURAL DE MONTAÑA D2. No cubre demanda del 100% de la población. O2. Existe alta captación de agua para riego. A2. No existe conectividad entre comunidades.
(Hacia el páramo)
O3. No existen estaciones de sequía.
F1. Accesibilidad alta. D1. Contaminación visual aérea por sistema de O1. No existen estaciones de sequía. A1. Infraestructura destinada para agua potable y
cableado colapsado en la zona céntrica. alcantarillado en colapso.
F2. Amplio servicio de transporte público. D2. Carencia de señalética vial. O2. Frecuente actualización de los sistemas A2. Vías secundarias no tienen mantenimiento.
de riego.
F3. Altos estándares de caminos. D3. Falta de seguridad vial. O3. Infraestructura alta para cobertura de A3. Inexistencia de plan vial.
ZONA B
internet.
ÁREA PERIURBANA (Área
D4. La infraestructura inter cantonal requiere de O4. Alta presencia de infraestructura para A4. Alta presencia de contaminación.
central)
intervención. energía eléctrica.
D5. Infraestructura no cubre demanda. O5. Extensas área para cableado eléctrico.
D6. Infraestructura eléctrica contamina visualmente las
zonas.
F1. Accesibilidad alta. D1. Falta de tratamiento y mantenimiento en planta de O1. Trazados de accesibilidad para nuevos A1. Infraestructura destinada para agua potable y
agua. caminos dentro del territorio. alcantarillado en colapso.
F2. Amplio servicio de transporte público. D2. Sistemas de riego insuficientes por baja O2. No existen estaciones de sequía. A2. Infraestructura inter parroquial sin mantenimiento ni
infraestructura que desperdicia del agua. señalización.
F3. Altos estándares de caminos. D3. Carencia de señalética vial. O3. Frecuente actualización de los sistemas A3. Alto tráfico desde la E35 que conecta con las
ZONA C de riego. colectoras de la parroquia.
ÁREA RURAL (Zona industrial) D4. Falta de seguridad vial. O4. Alta presencia de infraestructura para A4. Vías secundarias no tienen mantenimiento.
energía eléctrica.
D5. Sistema a canal abierto provocando desperdicio del O5. Extensas área para cableado eléctrico. A5. Inexistencia de plan vial.
recurso.
D6. No cubre demanda del 100% de la población. A6. No existe conectividad entre comunidades.
D7. No cubre demanda del 100% de la población. A7. Alta presencia de contaminación.
227
6.1.6 Componente Político Institucional de Participación Ciudadana y Control Social.
De igual manera cada circunscripción territorial posee una administración a cargo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), estos a su vez están compuestos por
ciudadanos elegidos democráticamente.
Como sujeto de análisis dentro del Plan de Desarrollo de la Parroquia Rural de El Quinche,
los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales son personerías jurídicas de
derecho público, autónomas a nivel político, administrativo y financiero.
228
Exclusivas.
Concurrentes.
Adicionales.
Residuales.
Dentro de la Constitución Política del Ecuador (2008), en el artículo 267, se señala que
por exclusividad este nivel de gobierno tiene:
229
CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DEL TERRITORIO.
Como lo indica la Constitución del Ecuador al 2008 en el Art. 267, dentro de las
competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales, se expresa
inicialmente que la Planificación y Ordenamiento Territorial es una de sus competencias
exclusivas en concordancia con los Gobiernos Cantonales y Provinciales.
De esta manera el GAD Parroquial tiene la facultad de disponer o generar herramientas que le
permitan trabajar en las áreas descritas. De acuerdo a la Constitución y al COOTAD se debe
tener presente los diversos tipos de competencias: exclusivas, concurrentes, adicionales y
residuales, mismas que parametrizan la correcta gestión y uso de recursos por parte del GAD
y de los Gobiernos en co-coordinación.
ACTORES.
Presidente.
Vicepresidente.
Vocales.
Consejo de Planificación Parroquial-en proceso de conformación.
Comité de Operaciones de Emergencia.
230
MARCO LEGAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.
Para poder comprender este componente se debe tener claridad la importancia que este
tiene empezando por lo descrito en la Constitución de la República donde indica en el
Capítulo Primero, Artículo 1 lo siguiente: “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las
formas de participación directa previstas en la Constitución” (Constitución de la República
del Ecuador, 2008); de igual manera la Constitución en su Artículo 61 (Constitución de la
República del Ecuador, 2008) expresa los derechos de los ciudadanos dentro de la
participación:
231
H. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de
ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.
232
PARTICIPACIÓN DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE EL
TERRITORIO DE EL QUINCHE.
233
TEMPORALIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
PARTICIPACIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Sesiones Ordinarias
públicas
Sesiones Extraordinarias
Públicas
Nota: Según se evidencia en el cronograma precedente las Sesiones Ordinarias se realizan 2 veces por mes, mientras que las extraordinarias se
planifican una vez al mes siempre que exista la respectiva convocatoria.
234
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL.
235
POLÍTICO INSTITUCIONAL
COMPONENTE/
MATRI SECTOR PRIORI PRIORID
SUBCOMPONEN PROBLEMÁTICAS MATRIZ SECTORES POTENCIALIDADES
Z ES DAD AD
TE
INFORMACIÓN D A,B,C,D Información local inexistente. F A,B,C,D Altos niveles de participación
LOCAL ciudadana en las asambleas públicas
D A,B,C,D Desconocimiento de herramientas del gobierno
con frecuencia mínima de 2 veces al
del territorio.
A,B,C,D mes. Los personeros de la junta
parroquial conocen las competencias y
MARCO LEGAL A A,B,C,D Carencia de plan de ordenamiento de uso de
las funciones claramente según lo
E suelo.
manda la Constitución, el COOTAD,
INSTRUMENTO A A,B,C,D Falta de planificación estratégica del territorio.
el Código Orgánico de Finanzas
S
Públicas y la Ley de Participación
Ciudadana y Control Social, y el Baja
PARTICIPACIÓ D A,B,C,D Relaciones conflictivas con la comunidad por la
Baja Reglamento Interno de la Junta.
N apertura en la toma de decisiones
CAPACIDAD A A,B,C,D Existen grupos constituidos informalmente.
DEL GAD PARA
D A,B,C,D Presupuesto reducido para gestión.
GESTIÓN DE
TERRITORIO
ACTORES D A,B,C,D Grupos conformados de manera informal.
INFORMACIÓN A A,B,C,D Excesiva información de actividades y planes al
INSTITUCIONA conglomerado de la población.
O A,B,C,D El GAD parroquial tiene la apertura a
L
la población para la toma de palabra en Baja
decisiones importantes.
F= Fortaleza.
O= Oportunidad.
D= Debilidad.
A= Amenaza.
ZONA A= Zona Rural de Montaña.
ZONA B= Zona Periurbana.
ZONA C= Zona Rural Agro productiva.
ZONA D= Zona Rural de baja densidad.
236
COMPONENTE
POLÍTICO INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL
F1. Altos niveles de participación ciudadana en las D1. Información local inexistente. O1. El GAD parroquial tiene la apertura a la A1. Falta de planificación estratégica del territorio.
asambleas públicas con frecuencia mínima de 2 veces al D2. Desconocimiento de herramientas del gobierno del población para la toma de palabra en A2. Carencia de plan de ordenamiento de uso de suelo.
mes. Los personeros de la junta parroquial conocen las territorio. decisiones importantes.
ZONA A
competencias y las funciones claramente según lo D3. Relaciones conflictivas con la comunidad por la A3. Existen grupos constituidos informalmente.
MEDIO RURAL DE MONTAÑA
manda la Constitución, el COOTAD, el Código apertura en la toma de decisiones.
(Hacia el páramo)
Orgánico de Finanzas Públicas y la Ley de D4. Presupuesto reducido para gestión.
Participación Ciudadana y Control Social, y el
Reglamento Interno de la Junta. D5. Grupos conformados de manera informal.
F1. Altos niveles de participación ciudadana en las D1. Información local inexistente. O1. El GAD parroquial tiene la apertura a la A1. Falta de planificación estratégica del territorio.
asambleas públicas con frecuencia mínima de 2 veces al D2. Desconocimiento de herramientas del gobierno del población para la toma de palabra en A2. Carencia de plan de ordenamiento de uso de suelo.
mes. Los personeros de la junta parroquial conocen las territorio. decisiones importantes.
ZONA B competencias y las funciones claramente según lo D3. Relaciones conflictivas con la comunidad por la A3. Existen grupos constituidos informalmente.
ÁREA PERIURBANA (Área manda la Constitución, el COOTAD, el Código apertura en la toma de decisiones.
central) Orgánico de Finanzas Públicas y la Ley de D4. Presupuesto reducido para gestión.
Participación Ciudadana y Control Social, y el
Reglamento Interno de la Junta. D5. Grupos conformados de manera informal.
F1. Altos niveles de participación ciudadana en las D1. Información local inexistente. O1. El GAD parroquial tiene la apertura a la A1. Falta de planificación estratégica del territorio.
asambleas públicas con frecuencia mínima de 2 veces al D2. Desconocimiento de herramientas del gobierno del población para la toma de palabra en A2. Carencia de plan de ordenamiento de uso de suelo.
ZONA C mes. Los personeros de la junta parroquial conocen las territorio. decisiones importantes.
ÁREA RURAL (Zona industrial) competencias y las funciones claramente según lo D3. Relaciones conflictivas con la comunidad por la A3. Existen grupos constituidos informalmente.
manda la Constitución, el COOTAD, el Código apertura en la toma de decisiones.
Orgánico de Finanzas Públicas y la Ley de D4. Presupuesto reducido para gestión.
Participación Ciudadana y Control Social, y el
Reglamento Interno de la Junta. D5. Grupos conformados de manera informal.
F1. Altos niveles de participación ciudadana en las D1. Información local inexistente. O1. El GAD parroquial tiene la apertura a la A1. Falta de planificación estratégica del territorio.
asambleas públicas con frecuencia mínima de 2 veces al población para la toma de palabra en
mes. Los personeros de la junta parroquial conocen las D2. Desconocimiento de herramientas del gobierno del decisiones importantes. A2. Carencia de plan de ordenamiento de uso de suelo.
ZONA D competencias y las funciones claramente según lo territorio.
ÁREA RURAL 2 (Área de baja manda la Constitución, el COOTAD, el Código D3. Relaciones conflictivas con la comunidad por la A3. Existen grupos constituidos informalmente.
densidad poblacional) Orgánico de Finanzas Públicas y la Ley de apertura en la toma de decisiones.
Participación Ciudadana y Control Social, y el D4. Presupuesto reducido para gestión.
Reglamento Interno de la Junta.
D5. Grupos conformados de manera informal.
237
7. PROPUESTA.
BIOFÍSICO
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Presencia de páramos. D1. Afectación de quebradas descargas
del sistema de alcantarillado.
FACTORES F2. Páramos generadores de agua. D2. Afectación directa al suelo por la
EXTERNOS presencia de monocultivos.
F3. Geomorfología destacada. D3. Suelos jóvenes poco desarrollados
para cultivos.
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
O1. Suelos propicios para la Manejo adecuado de páramos y Uso adecuado del suelo de la parroquia.
agricultura. paisajes naturales en busca de su
conservación.
O2. Variedad de suelos Protección de hábitats naturales. Capacitaciones en temas relacionados a
climáticos. ciclos de cultivo.
O3. Suelos humíferos Desarrollo de programas de Desarrollo de agricultura tradicional
abundantes. protección y recuperación de cuencas sostenible.
hidrográficas.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. Contaminación de los ríos Protección de hábitats naturales. Implementación de sistemas de
de la parroquia. tratamiento de aguas residuales previa
descarga a cuerpos hídricos.
A2. Desechos del camal Control de desechos contaminantes Implementación de un sistema de
contaminando las cuencas que descargan en cuerpos hídricos. tratamiento de aguas residuales
hídricas. provenientes del camal.
A3. Amenazas antrópicas. Capacitación en programas de Evitar la pérdida de suelo fértil por
prevención de incendios. erosión eólica.
238
SOCIOCULTURAL
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Abundancia étnica, la mezcla de D1. Falta de inserción de los jóvenes al
costumbres y tradiciones. sistema secundario y superior.
F2. Abundantes sitios arqueológicos D2. Falta de control en espacios
y paisajes naturales. públicos.
FACTORES F3. Disminución de la tasa de D3. Incapacidad social para el
EXTERNOS analfabetismo. emprendimiento.
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
O1. Organización en aspectos Aprovechamiento del potencial Inclusión de programas que fomenten a
de desarrollo de problemas en cultural y patrimonial en programas la juventud a incorporarse al sistema de
masa. de fortalecimiento de identidad. educación.
O2. Apoyo Constante de Adaptación de programas culturales Implementar programas de seguridad y
diversos programas del y de educación aprovechando el convivencia en espacios públicos.
gobierno central, provincial, constante apoyo de entidades
cantonal. públicas.
O3. Tratamiento y Desarrollo de proyectos que Desarrollo de capacitaciones para el
fortalecimiento de nuestra fomenten la identidad de la emprendimiento social.
cultura. parroquia.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. Delincuencia. Desarrollo de programas que Desarrollo de programas que permitan
controlen el nivel delincuencial. fomentar las actividades culturales en la
juventud.
A2. Pérdida de referentes de Incorporación de programas de Controlar la falta de reconocimiento de
identidad propia del Quinche. potencialización de identidad. identidad.
A3. Falta de infraestructura Inclusión de proyectos de Desarrollar sistemas de infraestructura
para salud y educación; infraestructura adecuada para que aporten al emprendimiento social.
adicionalmente la falta de derechos básicos.
organización social se ve
reflejada en el uso de drogas y
alcohol.
239
ECONÓMICO
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Producción para consumo local y D1. Carencia de cadenas productivas.
productos naturales para el consumo
humano.
FACTORES F2. Incremento en los niveles de D2. Falta de espacios para generar
EXTERNOS producción y calidad de producción comercio.
por sistemas de riego.
F3. Los flujos económicos provienen D3. Falta de inversión en plantas
principalmente de actividades productivas.
generadas en la parroquia.
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
O1. Alto potencial turístico en Aprovechamiento del suelo para la Implementar sistemas de producción
la parroquia. producción agropecuaria. que fortalezcan el desarrollo turístico de
la parroquia.
O2. Factor tierra con alto Desarrollo de programas de Distribución adecuada del uso de suelo
potencial. generación de sistemas que fomenten para desarrollo comercial.
las actividades de la parroquia.
O3. Gran cantidad de mano de Generación de proyectos que Incorporación de programas de
obra disponible. permitan el crecimiento económico inversión productiva.
incorporando mano de obra del
sector.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. No existen estructuras Desarrollar sistemas empresariales Implementar programas adecuados de
empresariales. de producción. producción con proyección empresarial.
A2. Falta de inversión Implementar los niveles de Desarrollar proyectos de construcción
económica. producción mediante programas de de infraestructura adecuada para generar
inversión. comercio.
A3. Afectación a los Desarrollar proyectos de Aprovechamiento de la calidad de
comerciantes por ingreso de infraestructura adecuada para la productos y servicios de la zona
comerciantes externos. comercialización de productos y mediante cadenas de inversión.
servicios propios de la zona.
240
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Fácil conectividad entre D1. Falta de infraestructura de servicios
asentamientos. sociales.
F2. Se cuenta con planta D2. Bajos niveles de comunicación
potabilizadora de agua. entre los asentamientos humanos.
FACTORES F3. Servicio de energía cubre el D3. No existe cobertura de servicios
EXTERNOS aproximado a 100%. básicos.
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
O1. Extensiones de terreno aún Desarrollo de proyectos de Implementación de proyectos de
por urbanizarse. aprovechamiento de suelos aun infraestructura de servicio social
disponibles.
O2. Disponibilidad de áreas Implementar proyectos de Desarrollar proyectos de vivienda en
para generar vivienda. infraestructura de viviendas. lugares donde exista conectividad.
O3. Cuenta con adjudicación de Aprovechar los recursos y servicios Aprovechar las vertientes naturales para
las vertientes para la básicos. cubrir el servicio básico de agua
potabilización del agua. potable.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. Forma de la tenencia de la Implementar programas de Implementar proyectos que permitan el
tierra está mal otorgada. distribución adecuada del uso del desarrollo y conectividad inter
suelo. parroquial.
A2. Sobre el 25% de la Desarrollo de proyectos Desarrollar proyectos sociales que
población no tiene casa propia. cubran
A3. Falta de vías alternas entre Incorporación de proyectos de Incorporar proyectos que cubran la
comunidades. infraestructura vial prestación de servicios básicos.
241
MOVILIDAD, ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD.
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Accesibilidad alta. D1. Falta de tratamiento y
mantenimiento en planta de agua.
F2. Amplio servicio de transporte D2. Contaminación visual aérea por
público. sistema de cableado colapsado en la
zona céntrica.
FACTORES F3. Altos estándares de caminos. D3. Infraestructura no cubre demanda.
EXTERNOS
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
O1. Trazados de accesibilidad Desarrollar proyectos de vialidad que Incorporación de proyectos que
para caminos dentro del conecten a toda la parroquia. permitan potabilizar el agua.
territorio.
O2. Existe alta captación de Aprovechar las captaciones de agua Implementar proyectos de sistema de
agua para riego. para el desarrollo de proyectos riego.
agrícolas.
O3. Alta presencia de Incorporar proyectos de Aprovechar la infraestructura eléctrica
infraestructura para energía abastecimiento de energía eléctrica existente para cubrir demanda del
eléctrica. que cubra la totalidad del territorio. territorio.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. No existe conectividad Aprovechar la accesibilidad para Incrementar proyectos de saneamiento
entre comunidades. conectar el territorio. de agua para adecuarlo a la
potabilización.
A2. Alta presencia de Desarrollar proyectos de Desarrollar un sistema de cobertura de
contaminación. saneamiento para toda la parroquia. energía eléctrica subterránea.
A3. Carencia de plan vial. Incorporar un plan vial que cubra la Cubrir con proyectos de infraestructura
demanda de conectividad territorial. a todo el territorio permitiendo su
conectividad.
242
POLÍTICO
INSTITUCIONAL
FACTORES LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES
INTERNOS F1. Altos niveles de participación D1. Relaciones conflictivas con la
ciudadana en asambleas públicas con comunidad por la apertura a la toma de
frecuencia mínima de 2 veces al mes. decisiones.
D2. Presupuesto reducido para gestión.
FACTORES D3. Grupos conformados de manera
EXTERNOS informal.
LISTA DE FO DO
OPORTUNIDADES
El GAD parroquial tiene la Aprovechar el nexo de buena Implementar programas para la gestión
apertura a la población para la comunicación entre los pobladores y de ampliación de presupuesto.
toma de palabra en decisiones las autoridades para ejecutar Incorporar proyectos para fomentar la
importantes. proyectos. creación de asociaciones legalmente
establecidas.
LISTA DE AMENAZAS FA DA
A1. Falta de planificación Incorporación de programas y Desarrollo de programas de distribución
estratégica del territorio. proyectos para el uso adecuado del adecuado del territorio.
A2. Carencia de plan de suelo. Desarrollo de programas de legalización
ordenamiento de uso de suelo. de asociaciones constituidas.
A3. Existen grupos constituidos
informalmente.
243
7.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / INDICADORES Y METAS.
COMPONENTES PROBLEMATICAS Y OBJETIVO COMPETENCIA COMPETENCIA ACTORES META INDICADORES POLITICAS LOCALES OBJETIVO/ PNBV PRIORIDADES
POTENCIALIDADES ESTRATÉGICO PRINCIPAL COMPARTIDA DEL GAD NACIONALES
PARROQUIAL
BIOFISICO PR. Afectación de 1. Mejorar las condiciones Desarrollo de Servicios públicos - GAD PARROQUIAL. Reducir el impacto Porcentaje de 1. Velar por el cuidado y Objetivo 3. Mejorar la REDUCCIÓN
quebradas por descargas de vida de la población; a actividades productivas delegados. - MAE. ambiental en las cuencas cuencas preservación de las cuencas calidad de vida de la DE BRECHAS
directas al sistema de través, del saneamiento de comunitarias, - INAMHI. hidrológicas en un 5% hidrográficas hidrográficas que son una población.
alcantarillado. las zonas naturales. protección del - SECRETARÍA hasta el 2019. contaminadas.- fuente de agua.
ambiente. NACIONAL DE 2015.
PR. Desechos del camal PLANIFICACIÓN Y
contaminando las cuencas DESARROLLO,
hidrológicas. SENPLADES.
POT. Presencia de 2. Conservar las zonas de Desarrollo de Servicios públicos - GAD PARROQUIAL. Alcanzar una expectativa Superficie mínima 2. Garantizar la protección Objetivo 7. Garantizar SUSTENTABILI
páramos. cobertura vegetal para actividades productivas delegados. - MAE. de reforestación de de reforestación. y desarrollo de las áreas los derechos de la DAD
impulsar el desarrollo de las comunitarias, - GAD MUNICIPAL. humedales del 10% junto a naturales que favorecen al naturaleza y promover PATRIMONIAL
POT. Suelos propicios áreas naturales. protección del - INSTITUTO las cuencas hidrológicas páramo del territorio. la sostenibilidad
para la agricultura. ambiente. GEOGRAFICO MILITAR. dentro de zona de páramo, ambiental territorial y
hasta el 2019. global.
ASENTAMIENTOS PR. Falta de 3. Implementar Ejecución de obras y Infraestructura - GAD PARROQUIAL. Solventar la carencia de Razón de 3. Promover la creación de Objetivo 3. Mejorar la REDUCCIÓN
HUMANOS infraestructura de infraestructura para la calidad de servicios. física de los - GAD MUNICIPAL. espacios para la dotación infraestructura espacios públicos que calidad de vida de la DE BRECHAS
servicios sociales. dotación de servicios y espacios - MINISTERIO DE de servicios sociales en un destinada a satisfagan las necesidades población.
evitar los movimientos parroquiales. CULTURA Y área mínima de 10.000 m2 servicios sociales.- de la parroquia.
migratorios, mejorando la PATRIMONIO. hasta el 2019. 2015.
calidad de vida de las Servicios públicos
personas. delegados. Dotar de por lo menos Razón de servicios
cuatro servicios sociales dotados.
para el desarrollo y
bienestar colectivo de la
población, hasta el 2019.
POT. Extensiones de 4. Coordinar un plan de uso Promover la Servicios públicos - GAD PARROQUIAL. Identificar 100% los usos Porcentaje 4. Precautelar la correcta Objetivo 2. Auspiciar REDUCCIÓN
terreno aún por y ocupación de suelo. organización ciudadana delegados. - GAD MUNICIPAL. del suelo hasta el 2017. identificado del uso vocación del suelo la igualdad, la DE BRECHAS
urbanizarse. rural. - MINISTERIOS DE del suelo. parroquial y motivar su cohesión, la inclusión,
TRANSPORTE Y OBRAS correcto desarrollo. y la equidad social y
PÚBLICAS. Actualizar el 100% de Porcentaje de territorial, en la
- EMPRESA MUNICIPAL información catastral de información diversidad.
DE ALCANTARILLADO las áreas territoriales, catastral
Y AGUA POTABLE, hasta el 2019. actualizada. – 2015. Objetivo 4. Fortalecer
EMAAP. las capacidades y
Actualizar 100% de la Porcentaje de potencialidades de la
información sobre la información ciudadanía.
cobertura de agua potable actualizada.
y alcantarillado, hasta el
2019.
ECONOMICO POT. Producción para 5. Promover la Desarrollo de Promover la - MAGAP. Incrementar el ingreso Variación 5. Fomentar el desarrollo Objetivo 8. MATRIZ
consumo local y dinamización del comercio actividades productivas organización - GAD PARROQUIAL. promedio a un 20% porcentual en el agrícola de la parroquia Consolidar el sistema PRODUCTIVA
productos naturales para de productos agropecuarios, comunitarias, ciudadana rural. - CONSEJOS proveniente de la actividad ingreso de actividad como eje fundamental para económico social y
el consumo humano. y promover la adhesión del protección del PROVINCIALES. agropecuaria en la agropecuaria el incremento de la solidario.
valor agregado en los ambiente. - MIPRO población local, hasta el promedio. - 2015 economía popular y
PR. Falta de estructura productos primarios. - MINISTERIO 2019. solidaria.
empresarial en el sector COORDINADOR DE
agropecuario. PRODUCCIÓN, EMPLEO
Y COMPETITIVIDAD
- GAD MUNICIPAL.
- BANCO NACIONAL DE
FOMENTO, BNF.
244
PR. Falta de línea base y 6. Promover el Infraestructura física de - - GAD PARROQUIAL. Organizar el área Superficie mínima 6. Promover el control y Objetivo 8. MATRIZ
estructura comercial en la ordenamiento territorial, los espacios - CAMARA DE periurbana dotando un área destinada a la uso correcto de los Consolidar el sistema PRODUCTIVA
parroquia. COMERCIO garantizando la parroquiales. COMERCIO. mínima de por lo menos actividad comercial. espacios públicos económico social y
AUTÓNOMO. consolidación de los - MINTUR. 2ha, destinado a la – 2015. parroquiales. solidario.
sistemas económicos y - GAD MUNICIPAL. actividad comercial, hasta
POT. Alto potencial sociales. - MINISTERIO DE el 2019.
turístico en la parroquia. CULTURA Y
PATRIMONIO. Desarrollar al 100% el Porcentaje de
PR. Carencia de un plan ordenamiento y uso del territorio con
de ordenamiento del suelo, hasta el 2019. definición de uso
suelo y planificación del suelo.
estratégica del suelo.
Incrementar en un 30% los Variación
(Tomado del ingresos provenientes de porcentual de
Componente Político las actividades económicas ingresos
Institucional y y de turismos, al 2019. provenientes de
Participación Ciudadana). (Previo obtención de actividades
estudio de línea base). económicas y de
turismo - 2015.
SOCIO POT. Abundancia étnica, 7. Dotar de infraestructura Promover la Servicios sociales - GAD PARROQUIAL. Solventar la carencia de Razón de 7. Difundir y preservar los Objetivo 4. Fortalecer REDUCCIÓN
CULTURAL la mezcla de costumbres necesaria para el organización ciudadana delegados. - GAD MUNICIPAL infraestructura dotando de equipamientos orígenes ancestrales de la las capacidades y DE BRECHAS
y tradiciones. fortalecimiento en cultura, rural. - MINISTERIO DE por lo menos 3 destinados al parroquia así como potencialidades de la
educación y salud. CULTURA Y equipamientos destinados beneficio social. – fortalecer las identidades ciudadanía.
POT. Abundantes sitios PATRIMONIO. al beneficio social, hasta el 2015. diversas.
arqueológicos y paisajes - MINISTERIO DEL 2019.
naturales. INTERIOR
- MINISTERIOR DE Alcanzar el 75% de Porcentaje de
EDUCACIÓN conocimiento en la conocimiento con
- MINISTERIO DE SALUD población con respecto a la respecto a temas
PÚBLICA, MSP. historia, las características socioculturales del
- MINISTERIO DE sociales, y naturales del territorio.-2015.
INCLUSIÓN territorio, hasta el 2019.
ECONÓMICA Y SOCIAL,
MIES.
- CONSEJO NACIONAL
DE CULTURA.
PR. Falta de inserción de 8. Reducir la inseguridad Servicios públicos Promover la - GAD PARROQUIAL. Disminuir los niveles de Porcentaje de 8. Construir la igualdad e Objetivo 3. Mejorar la REDUCCIÓN
los jóvenes al sistema ciudadana; a través, de la delegados organización - MINISTERIO DE delincuencia en un 25%, niveles de inclusión en toda la calidad de vida de la DE BRECHAS
secundario y superior. corrección y re-inserción de ciudadana rural. EDUCACION. hasta el 2019. delincuencia. – parroquia, mitigando los población.
los jóvenes que forman - MIES. 2015. niveles de analfabetismo.
PR. Afectación social parte de grupos delictivos. - MINISTERIO DEL Objetivo 4. Fortalecer
debido al uso de drogas y INTERIOR. Incentivar la expansión y las capacidades y
alcohol. mejoramiento del sistema potencialidades de la
vial, para lograr integrar ciudadanía.
zonas de desarrollo y
difundir la actividad
turística.
MOVILIDAD PR. La infraestructura del 9. Implementar Infraestructura física de Desarrollo de - GAD PARROQUIAL. Incrementar el 20% de Porcentaje de 9. Incentivar la expansión y Objetivo 3. Mejorar la REDUCCIÓN
ENERGÍA sistema de riego no cubre infraestructura, para el los espacios actividades - CONSEJO PROVINCIAL. infraestructura de riego cobertura de riego.- mejoramiento del sistema calidad de vida de la DE BRECHAS
CONECTIVIDAD la necesidad demandante, desarrollo del sector parroquiales. productivas - MINPRO. para mejorar el sistema de 2015 vial, para lograr integrar población.
su estructura es a canal agropecuario, mejorando comunitarias, producción, hasta el 2019. zonas de desarrollo.
abierto y se desperdicia el los sistemas productivos; a protección del (Previo obtención de línea Objetivo 9. Garantizar
recurso hídrico, través, de la dotación de ambiente. base). el trabajo digno en
conteniendo también
245
deshechos de aguas servicios. Servicios públicos todas sus formas.
servidas. delegados.
POT. Accesibilidad 10. Promover el desarrollo Infraestructura física de Vialidad. - GAD PARROQUIAL. Incrementar mínimo dos Razón de espacios 10. Fomentar la Objetivo 5. Construir SUSTENTABILI
inmediata a la parroquia de actividades turísticas, los espacios - GAD MUNICIPAL. espacios públicos por cada públicos conectividad del territorio espacios de encuentro DAD
desde la vía principal. que fomenten la parroquiales. Servicios públicos - CONSEJO PROVINCIAL. sector definido dentro del implementados por para propulsar el desarrollo común y fortalecer la PATRIMONIAL
asociatividad dentro de delegados. - MINISTERIO DE OBRAS territorio, hasta el 2017. sector – 2015. turístico de la parroquia. identidad nacional, las
POT. Presencia de líneas espacios integrales con PÚBLICAS. identidades diversas,
de camionetas para carga énfasis en la conectividad Promover la - BANCO DEL ESTADO Reducir un 100% las Porcentaje de la plurinacionalidad, y
y compañías de taxis. de los diversos sectores del organización - MINISTERIO DE barreras arquitectónicas barreras la interculturalidad.
territorio. ciudadana rural. ELECTRICIDAD Y (gradas, muros en veredas) arquitectónicas
PR. Falta de espacios ENERGÍA RENOVABLE. para facilitar la circulación existentes en Objetivo 3. Mejorar la
públicos. de grupos vulnerables espacios públicos. – calidad de vida de la
(adultos mayores, personas 2015. población.
con capacidades especiales
y niños/as), hasta el 2019. Objetivo 4. Fortalecer
las capacidades y
Mejorar el sistema vial en Razón de caminos potencialidades de la
por lo menos 70%, hasta el añadidos al sistema ciudadanía.
2019. vial – 2015.
Cantidad de
caminos
terminados. – 2015.
POLITICO INST POT. Altos niveles de 11. Mantener la estructura Promover la Servicios públicos - CONSEJO DE Fortalecer la participación Porcentaje de 11. Continuar con la Objetivo 1. REDUCCIÓN
PARTICIPACION participación ciudadana de participación ciudadana organización ciudadana delegados. PLANIFICACIÓN DE LA ciudadana en un 10% a asistentes a las integración de la parroquia Consolidar el estado DE BRECHAS
CIUDADANA en asambleas públicas local. rural. PARROQUIA. través de asambleas sobre asambleas. – 2015. y lograr un enfoque de democrático y la
con frecuencia mínima de - GAD PARROQUIAL. las competencias desarrollo común. construcción del
2 veces al mes. exclusivas y concurrentes poder popular.
del GAD Parroquial, hasta
el 2016. Objetivo 4. Fortalecer
las capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía.
12. Crear una imagen Promover la PLANIFICACIÓN - MINISTERIO DE Alcanzar un nivel de Porcentaje de 12. Difundir la imagen Objetivo 1. REDUCCIÓN
institucional, promoviendo organización ciudadana CONJUNTA DEL TELECOMUNICACIONE conocimiento institucional conocimiento institucional, comunicando Consolidar el estado DE BRECHAS
y comunicando la ética del rural. DESARROLLO S en la población sobre el institucional. -2015 y promoviendo las democrático y la
trabajo propuesto por sus PARROQUIAL - GAD PARROQUIAL 50%, hasta el 2019. actividades del GAD. construcción del
líderes. - CONSEJO DE poder popular.
PLANIFICACIÓN DE LA
PARROQUIA.
246
7.3.1 Fichas metodológicas para indicadores.
Ver Anexos impresos y digitales.- incluye adhesión del SIGAD.
247
Ilustración 68.
BIOFÍSICO 841; MT –
MTDC01.
AFECTACIÓN EN
QUEBRADAS – ZONA
B-C.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
248
Ilustración 69. BIOFÍSICO 841;
MT – MTDC02. PRESENCIA
DE PÁRAMOS ZONA A-B-C-
D.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
249
Ilustración 70. A-
HUMANOS 841; MT –
MTDC03. CARENTE
INFRAESTRUCTURA
SOCIAL.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
250
En la ilustración 71 se observa el alto porcentaje de suelos aún sin uso, en los
sectores C y D que podrían colaborar con la saturación caótica que existe en el sector B
de manera primordial.- en la cabecera parroquial, por ser un sitio de alta densidad
poblacional, adaptando una mejor ocupación de las tierras que aporten a tener una mejor
distribución a nivel parroquial.
251
Ilustración 71. A-
HUMANOS 841; MT –
MTDC04. ÁREAS SIN
URBANIZARCE – ZONA
B – C.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
252
Ilustración 72.
ECONÓMICO 841; MT –
MTDC05. PRODUCCION
PARA CONSUMO
LOCAL – ZONA C-D.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
253
Ilustración 73.
ECONÓMICO 841; MT –
MTDC06. CARENTE
PLANIFICACION DEL
SUELO ZONA B- C.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
254
Ilustración 74. S-
CULTURAL 841; MT –
MTDC07. ABUNDANTE
CULTURA
PATRIMONIAL.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
255
Ilustración 75. S-
CULTURAL 841; MT –
MTDC08. AFECTACIÓN
POR USO DE DROGAS
Y ALCOHOL.
Fuente: Global
Constructora, 2015.
Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre
del 2015.
256
La ilustración 75, permite tener una idea más clara sobre la influencia
delincuencial en la Parroquia de El Quinche, el alto nivel de presencia de pandillas
afecta directamente a la zona altamente poblada (sector B) con mayor conglomeración
en la parte del parque central y sitios comerciales como el mercado y avenidas
circundantes, alcanzando su influencia hasta sus alrededores, considerando además la
presencia de comerciantes y personas ajenas a la parroquia. En la ilustración 76, el
sistema de riego abastece tanto a la zona C, D y parte de la B por la presencia tanto de
florícolas, como grandes extensiones de tierras aprovechadas en la producción agraria,
se puede apreciar que en la zona a la infraestructura para el sistema de riego es precario,
considerando que las extensiones de terreno aun disponibles en este sector son amplias
con proyección a ser sitios agropecuarios.
La ilustración 77, muestra la inmediata accesibilidad existente en el territorio
con influencia directa en el sector B y su alto nivel de conectividad con los sitios de
mayor densidad poblacional establecidos. Destacando la E35 y pasando directamente
por la parte céntrica, la vía secundaria conectando en sentido este-oeste, las terciarias
que unen los centros poblados y los caminos vecinales manteniendo el recorrido a nivel
interno de comunas y barrios, además del sistema de línea férrea que atraviesa su
dirección paralela a la Troncal. La ilustración 78 corresponde al nivel participativo de
los pobladores y su influencia en la toma de decisiones trascendentales en pro del
desarrollo del territorio observando claramente que el sector con mayor porcentaje de
participación es el sector B por la cantidad de población. Otro grupo cuya participación
es importante es aquel que representa a las florícolas y zonas agropecuarias productivas,
considerando que aportan a la economía y desarrollo directo de la parroquia.
Destacando como los lugares para la toma de decisiones: el coliseo, la Junta Parroquial
y la plaza central por la apretura que otorgan estos lugares como parte de la
administración pública. En la ilustración 79 se establece los aspectos principales de
difusión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia, con respecto al nivel
de trabajo y políticas internas en búsqueda del mejoramiento continuo del territorio. Su
oportunidad de apertura hacia la sociedad que los eligió, y su establecimiento central
con respeto a cada una de las zonas y distribución poblacional. Además, de su constante
labor y recorrido por los barrios y comunas de los diferentes sectores.
257
Ilustración 76. MOVILIDAD
841; MT – MTDC09.
ABUNDANTE CULTURA
PATRIMONIAL.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
258
Ilustración 77. MOVILIDAD
841; MT – MTDC10.
INMEDIATA
ACCESIBLIDAD A LA
PARROQUIA.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
259
Ilustración 78. POLÍTICO 841;
MT – MTDC11. ALTOS
NIVELES DE
PARTICIPACIÓN.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
260
Ilustración 79. POLÍTICO 841;
MT – MTDC12. ESPACIOS
PARA DIFUSIÓN
INSTITUCIONAL.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por: GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
261
7.4.2 Categorías de Ordenamiento Territorial COT.
Zona rural de Con superficies Para sustentabilidad Zona rural de montaña con superficies extensas de vegetación endémica para sustentabilidad patrimonial. 2. Garantizar la protección y desarrollo de las áreas naturales que
montaña extensas de patrimonial TIPOLOGIA: Áreas de conservación ambiental. favorecen al páramo del territorio.
vegetación endémica
Zona peri-urbana y Con alta densidad Para lograr una integración Zona peri-urbana y rural con alta densidad poblacional para lograr una integración entre zonas homogéneas. 3. Promover la creación de espacios públicos que satisfagan las ASENTAMIENTOS
rural poblacional. entre zonas homogéneas. TIPOLOGIA: Áreas urbanas. necesidades de la parroquia. HUMANOS
Zona total del Con alta variedad en Para gestionar de manera Zona total del territorio con alta variedad en potenciales socio-económicos para gestionar de manera adecuada su 4. Precautelar la correcta vocación del suelo parroquial y motivar
territorio potenciales socio- adecuada su propensión y propensión y correcta propulsión. su correcto desarrollo.
económicos. correcta propulsión. TIPOLOGÍA: Zonas urbanas.
Zona productiva De alto potencial Para incrementar el Zona productiva de alto potencial agropecuario para incrementar el desarrollo económico de la parroquia. 5. Fomentar el desarrollo agrícola de la parroquia como eje ECONÓMICO
agropecuario. desarrollo económico de la TIPOLOGIA: Zona agrícola. fundamental para el incremento de la economía popular y
parroquia. solidaria.
Zona peri-urbana De alta actividad Para lograr una priorización Zona peri-urbana de alta actividad comercial para lograr una priorización de espacios de fomento económico 6. Promover el control y uso correcto de los espacios públicos
comercial. de espacios de fomento propio de la parroquia. parroquiales.
económico propio de la TIPOLOGIA: Áreas urbanas.
parroquia.
Zona total del Con alta riqueza Para salvaguardar el Zona total del territorio con alta riqueza cultural y ancestral para salvaguardar el patrimonio cultural y originario. 7. Difundir y preservar los orígenes ancestrales de la parroquia SOCIO
territorio cultural y ancestral patrimonio cultural y TIPOLOGIA: Áreas de riqueza ancestral y cultural. así como fortalecer las identidades diversas. CULTURAL
originario.
Zona peri-urbana y Con altas necesidades Para atenuar los bajos Zona peri-urbana y zona rural con altas necesidades de alfabetismo para atenuar los bajos niveles de 8. Construir la igualdad e inclusión en toda la parroquia,
zona rural de alfabetismo. niveles de conocimiento. conocimiento. mitigando los niveles de analfabetismo.
TIPOLOGIA: Áreas Urbanas.
Área rural y rural de Con limitaciones en Para fortalecer la capacidad Área rural y rural de montaña con limitaciones en infraestructura para fortalecer la capacidad y potencialidad de 9. Incentivar la expansión y mejoramiento del sistema vial, para MOVILIDAD
montaña infraestructura y potencialidad de la tierra. la tierra. lograr integrar zonas de desarrollo y difundir la actividad ENERGÍA
TIPOLOGIA: Áreas agrícolas. turística. CONECTIVIDAD
Zona rural de Con áreas naturales Para construir espacios de Zona rural de montaña con áreas naturales para construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad 10. Fomentar la conectividad del territorio para propulsar el
montaña encuentro común y nacional. desarrollo turístico de la parroquia.
fortalecer la identidad TIPOLOGIA: Áreas Forestales.
nacional.
Zona total del Con alta necesidad de Para lograr un desarrollo Zona total del territorio con alta necesidad de integración para lograr un desarrollo homogéneo de la parroquia y 11. Continuar con la integración de la parroquia y lograr un POLÍTICO
territorio integración. homogéneo de la parroquia generar la equidad pertinente. enfoque de desarrollo común. INSTITUCIONAL
y generar la equidad TIPOLOGIA: Áreas Urbanas. Y
pertinente. PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Zona peri-urbana Con poca presencia Para la difusión de la Zona peri-urbana con poca presencia institucional para la difusión de la imagen del GAD Parroquial. 12. Difundir la imagen institucional, comunicando y
institucional imagen del GAD TIPOLOGIA: Áreas Urbanas. promoviendo las actividades del GAD.
Parroquial.
262
7.4.3 Mapas de Categorías de Ordenamiento Territorial.
263
En la ilustración 84 se cubre el sector C del el territorio, el cual aporta directamente
al desarrollo económico por su gran influencia de actividad agrícola y florícola, por
dicha razón su potencial para fomentar el agroturismo sería de aporte aun mayoritario,
cabe destacar que otro punto importante en este sector es la preservación de las cuencas
hídricas implementando sistemas agrícolas ambientalmente responsables. Finalmente
integrar las opiniones y participación de los dueños de florícolas y campos agrarios en
la toma de decisiones.
264
Ilustración 80.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC13.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-A.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
265
Ilustración 81.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC14.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-A.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
266
Ilustración 82.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC15.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-A.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
267
Ilustración 83.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC16.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-B.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
268
Ilustración 84.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC17.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-C.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
269
Ilustración 85.
JERARQUIZACIÓN 843;
MT – MTDC18.
CATEGORIA DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Z-D.
Fuente: Global Constructora,
2015. Consultoría por:
GLOBAL
CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del
2015.
270
8. MODELO DE GESTIÓN.
(Incluido en fase III de apertura del Sistema SIGAD e integrado a las matrices de Objetivos estratégicos,
COTS, y Modelo de Gestión).
271
8.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR COMPONENTES.
Proyecto-Construcción de GAD
Parroquial.
Proyecto de estudio de infraestructura 2018
deÁgora Verde.
Proyecto - Construcción de Ágora 2018
Verde.
Proyecto de estudio de infraestructura 2019
para construcción de Teatro
Parroquial.
Proyecto - Construcción de Teatro 2019
Parroquial.
Programa de inserción de Tecnologías 2019
de la Información (computadoras)
272
Proyecto de estudios para
infraestructura de Infocentro.
Proyecto - Construcción de Infocentro. 2016
273
Proyecto de estudios de 2016
infraestructura para mercado de
víveres.
Proyecto - Construcción de 2016
infraestructura para mercado de
víveres
Proyecto de estudio de infraestructura 2018
para construcción de Plaza Artesanal.
274
Programa de eventos culturales, 2019
sociales, públicos y oficiales.
Programa de enseñanza en los centros 2019
educativos sobre la diversidad cultural
y aspectos patrimoniales de la
Parroquia.
275
Proyecto de electrificación. 2019
Proyecto de estudio de infraestructura 2017
del parque “La Familia”
276
MET 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 proyecto Componente
A
AENTAMIENT Proyecto de 2019 $ $ $
OS estudios de 20.000,00 20.000,00 3.483.000,00
HUMANOS infraestructur
a para
cementerio
Proyecto - 2019 $ $
Construcción 200.000,00 200.000,00
de
Cementerio
Proyecto de $ $
estudio de 20.000,00 20.000,00
infraestructur
a para 2017
construcción
de canchas
deportivas
Proyecto - $ $
Construcción 60.000,00 60.000,00
2018
de Canchas
Deportivas.
Proyecto de $ $
estudio de 45.000,00 45.000,00
infraestructur
a para 2018
construcción
del GAD
Parroquial.
Proyecto- $ $ $
Construcción 350.000,00 350.000,00 700.000,00
2019
de GAD
Parroquial.
Proyecto de $ $
estudio de 25.000,00 25.000,00
infraestructur 2018
a de Ágora
Verde.
Proyecto - $ $ $
Construcción 30.000,00 30.000,00 60.000,00
2018
de Ágora
Verde.
Proyecto de $ $
estudio de 40.000,00 40.000,00
infraestructur
a para 2019
construcción
de Teatro
Parroquial.
Proyecto - $ $ $
Construcción 45.000,00 45.000,00 90.000,00
2019
de Teatro
Parroquial.
Programa de 2019 $ $ $ $
inserción de 2.400,00 2.400,00 2.400,00 7.200,00
Tecnologías
de la
Información
(computadora
s)
Programa de 2019 $ $ $
medición por 4.500,00 4.500,00 9.000,00
zonas de
cobertura de
internet.
Proyecto de la 2018 $ $ $
ampliación de 1.900,00 1.900,00 3.800,00
cobertura de
277
internet
Proyecto de $ $
generación de 12.000,00 12.000,00
línea base de
necesidades 2018
para el cálculo
de déficit de
viviendas.
Proyecto de $ $
estudio de 50.000,00 50.000,00
2018
infraestructur
a de viviendas
Programa de $ $ $
viviendas de 2019 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00
interés social.
Proyecto de 2016 $ $
estudios de 20.000,00 20.000,00
infraestructur
a para
Infocentro
Proyecto - 2016 $ $ $
Construcción 67.500,00 67.500,00 135.000,00
de Infocentro.
Proyecto de 2015 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
recolección de 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 14.625,00 234.000,00
residuos.
EPMAPS – $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Recaudador y 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 72.000,00
2015
toma de
lecturas.
Plan de Uso y $ $ $
Ocupación del 2017 40.000,00 40.000,00 80.000,00
suelo
Proyecto de $ $
actualización 300.000,00 300.000,00
2018
de catastro
del territorio.
Proyecto de $ $ $ $
Plan Maestro 66.666,67 66.666,67 66.666,67 200.000,00
de Agua 2017
Potable y
Alcantarillado.
Proyecto de 2016 $ $
limpieza y 100.000,00 100.000,00
mantenimient
o del sistema
de
alcantarillado
de la
Parroquia.
278
primarios
existentes.
Programa de 2019 $ $ $ $ $
capacitación a 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 12.000,00
la población
para el sector
agropecuario
Programa de 2019 $ $ $ $ $
financiamient 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 48.000,00
o (Gestión)
para la
adquisición de
bienes de
capital
(maquinaria,
instalaciones,
materia
prima,
materiales
intermedios,
entre otros) al
sector
agropecuario.
Proyecto de 2016 $ $
generación de 15.000,00 15.000,00
línea base de
la estructura
comercial.
Proyecto de 2016 $ $
estudios de 30.000,00 30.000,00
infraestructur
a para
comercio
informal
Proyecto - 2016 $ $
Construcción 300.000,00 300.000,00
de
infraestructur
a para
comercio
informal.
Proyecto de 2019 $ $
estudios de 75.000,00 75.000,00
infraestructur
a para
comercializaci
ón de
animales.
Proyecto - 2019 $ $
Construcción 500.000,00 500.000,00
de
infraestructur
a para
comercializaci
ón de
animales.
Proyecto de 2016 $ $
estudios de 35.000,00 35.000,00
infraestructur
a para Camal.
Proyecto - 2016 $ $ $
Construcción 480.000,00 480.000,00 960.000,00
de
infraestructur
a para el
Camal.
279
Proyecto de 2017 $ $
estudios de 30.000,00 30.000,00
infraestructur
a para Bulevar
de turismo
religioso
Proyecto - 2018 $ $ $
Construcción 250.000,00 250.000,00 500.000,00
de
infraestructur
a comercial en
base a
turismo
(Bulevar de
turismo
Religioso).
Proyecto de 2016 $ $
estudios de 40.000,00 40.000,00
infraestructur
a para
mercado de
víveres.
Proyecto - 2016 $ $
Construcción 1.000.000,00 1.000.000,00
de
infraestructur
a para
mercado de
víveres
Proyecto de $ $
estudio de 40.000,00 40.000,00
infraestructur
a para 2018
construcción
de Plaza
Artesanal.
Proyecto - $ $ $
Construcción 50.000,00 50.000,00 100.000,00
2019
de Plaza
Artesanal.
Proyecto de $ $
estudio de 20.000,00 20.000,00
infraestructur
a para 2019
construcción
de Plaza de
Arepas.
Proyecto - $ $
Construcción 50.000,00 50.000,00
2019
Plaza de
Arepas.
Proyecto - $ $
Generación 15.000,00 15.000,00
de línea base
de
2016
disponibilidad
de
Parqueadero
Público.
Proyecto - $ $
Construcción 40.000,00 40.000,00
de 2017
Parqueadero
Público.
Proyecto de $ $
estudio de 60.000,00 60.000,00
2017
infraestructur
a para
280
construcción
de Terminal
Terrestre.
Proyecto - $ $ $ $ $ $ $
Construcción 2019 133.333,33 133.333,33 133.333,33 133.333,33 133.333,33 133.333,33 800.000,00
de Terminal
Programa de 2019 $ $ $ $ $
potencializaci 7.750,00 7.750,00 7.750,00 7.750,00 31.000,00
ón del
turismo.
Proyecto – 2019 $ $ $ $ $
Generación 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 48.000,00
de plan
integral de
Marketing
turístico de la
parroquia.
281
Programa de 2019 $ $ $ $ $ $ $ $ $
eventos 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 36.000,00
culturales,
sociales,
públicos y
oficiales.
Programa de 2019 $ $ $ $
enseñanza en 2.000,00 2.000,00 2.000,00 6.000,00
los centros
educativos
sobre la
diversidad
cultural y
aspectos
patrimoniales
de la
Parroquia.
Proyecto de 2019 $ $ $
estudio de 22.500,00 22.500,00 45.000,00
infraestructur
a para
construcción
de Centro
Cultural.
Proyecto - 2019 $ $ $ $
Construcción 233.333,33 233.333,33 233.333,33 700.000,00
de Centro
Cultural.
Proyecto de 2018 $ $
estudio de 35.000,00 35.000,00
infraestructur
a para
construcción
de Parque
Cívico.
Proyecto - 2019 $ $ $
Construcción 75.000,00 75.000,00 150.000,00
de Parque
Cívico.
Programa de 2019 $ $ $ $ $
seguridad y 22.500,00 22.500,00 22.500,00 22.500,00 90.000,00
convivencia
ciudadana.
Proyecto de $ $
estudios de 20.000,00 20.000,00
2016
infraestructur
a para UPC
Proyecto - $ $
Construcción 2017 490.000,00 490.000,00
de UPC
282
productivas.
Proyectos de 2018 $ $ $ $
regeneración 50.000,00 50.000,00 50.000,00 150.000,00
del espacio
público de la
Parroquia.
Programa de 2015 $ $ $
mantenimient 33.500,00 33.500,00 67.000,00
o de
infraestructur
a física,
equipamiento
s de espacios
públicos.
Proyecto de 2018 $ $ $ $
regeneración 100.000,00 100.000,00 100.000,00 300.000,00
de aceras y
bordillos.
Programa de 2019 $ $ $ $ $
mantenimient 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 160.000,00
o de vías y
caminos.
Proyecto de 2015 $ $ $
arreglo de 40.000,00 40.000,00 80.000,00
rutas de El
Quinche.
Programa de 2019 $ $ $ $ $
generación de 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
accesibilidad a
los centros
poblados.
Proyecto de 2015 $ $ $ $
vialidad de 46.333,33 46.333,33 46.333,33 139.000,00
comunidades
y barrios de la
Parroquia
Proyecto de 2015 $ $ $ $ $
electrificación 125.000,00 125.000,00 125.000,00 125.000,00 500.000,00
Proyecto de $ $
estudio de 30.000,00 30.000,00
infraestructur
a para 2017
construcción
de parque "De
la Familia"
Proyecto- $ $ $ $ $ $ $
construcción 166.666,67 166.666,67 166.666,67 166.666,67 166.666,67 166.666,67 1.000.000,00
parque “De la
Familia” 2019
283
Programa de 2019 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
difusión y 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 16.000,00
socialización
de los
proyectos
culminados
por el GAD de
la Parroquia.
Programa de 2019 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Identidad 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 48.000,00
Institucional.
Presupuesto total $
19.693.700,00
Presupuesto por trimestre $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
365.700,00 445.200,00 2.121.450,00 3.358.950,00 941.333,33 2.006.866,67 1.797.616,67 399.116,67 948.250,00 898.950,00 1.067.783,33 1.103.450,00 816.850,00 933.116,67 1.494.783,33 994.283,33 19.693.700,00
Presupuesto por año $ $ $ $ $
6.291.300,00 5.144.933,33 4.018.433,33 4.239.033,33 19.693.700,00
284
8.4 ANÁLISIS ECONÓMICO POR COMPONENTE.
285
Gráfico 60. PESO DEL PRESUPUESTO POR COMPONENTE.
Fuente: Encuestas 2015, Global Constructora.
Consultoría por: GLOBAL CONSTRUCTORA.
Realizado en: Septiembre del 2015.
Componente Presupuesto
Biofísico $ 345.000,00
A. Humanos $ 3.483.000,00
Económico $ 4.777.000,00
Socio C. $ 8.395.000,00
Movilidad $ 2.610.500,00
Político $ 83.200,00
Total $ 19.693.700,00
287
En la Tabla 50 se muestra la inversión por individuo durante los cuatro años de periodo; en
donde se observa que en el primer año de gestión se destina US$ 338,11 por habitante, siendo
este año el de mayor inversión, la inversión se reduce para el siguiente año y se ubica en
$269,79 por persona, mientras que para el 2018 esta cifra es de $205,61 y en el último año de
gestión experimenta un crecimiento y se ubica a $211,62 de inversión por persona; también se
deja en claro que la población usada para el cálculo es estimada utilizando la información
existente del Censo 2001 y 2010 en el INEC.
Es preciso denotar que si se toman los ponderados anuales y se promedia los cuatro años
de gestión el gasto e inversión promedio por habitante es de 176.71 US$, rubro que representa
la mitad de un salario básico unificado para el año 2015 que es de 354 USD$, esta métrica
puede ser utilizada para realizar comparativas con respecto a este Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial con posteriores y determinar el nivel de gestión.
288
8.5 MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN, NIVELES INSTITUCIONALES, Y RESPONSABILIDADES.- Modelo de Gestión.
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIAS DE NIVEL ACTORES PROGRAMAS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROYECTOS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO (SIGAD) ESPECÍFICA PROYECTO
BIOFÍSICO 1. Mejorar las Reducir el impacto Porcentaje de $285.000,00 1.A) Implementar mesas Nivel parroquial GAD Parroquial. 1. Programa de Velar por el 2016 2019 $100.000,00 Transferencias de Ministerio del Ambiente Rescatar en un 10% las zonas Porcentaje de zonas
condiciones de vida ambiental en las cuencas de trabajo y visitas Ministerio del saneamiento de las cuidado y 2017 empresas municipales. naturales de la contaminación, naturales saneadas.
de la población; a cuencas hidrológicas hidrológicas integrales de campo con Ambiente, MAE. zonas naturales. preservación 2018 hasta el 2019.
través, del en un 5% hasta el contaminadas. - el Ministerio del Instituto Nacional de de las cuencas 2019
saneamiento de las 2019. 2015 Ambiente para el Meteorología e 2. Programa de hidrográficas 2016 2019 $165.000,00 Transferencias de Ministerio del Ambiente Recuperar un 5% las quebradas Porcentaje de
zonas naturales. saneamiento de las zonas Hidrología, INAMHI. recuperación de que son una 2017 empresas municipales. GAD Municipal afectadas por contaminación, quebradas
naturales. Secretaría Nacional de quebradas. fuente de agua. 2018 hasta el 2019. recuperadas.
Planificación y 2019
Desarrollo, 3. Proyecto de 2017 2017 $20.000,00 Transferencias de Ministerio del Ambiente Reducir a un 10% el nivel de Variación porcentual
SENPLADES. impacto ambiental empresas municipales. GAD Municipal contaminación generado por el de contaminación del
del Camal. Camal, hasta el 2017. Camal.
2. Conservar las zonas Alcanzar una Superficie mínima $60.000,00 2.A) Generar talleres de Nivel parroquial GAD Parroquial. 4. Proyecto de Garantizar la 2016 2019 $60.000,00 Financiamiento de las Ministerio del Ambiente Alcanzar una reforestación de por Porcentaje de sectores
de cobertura vegetal expectativa de de re-forestación. - trabajo con el Ministerio Ministerio De reforestación en protección y 2017 entidades públicas. GAD Municipal lo menos el 10% de los sectores estratégicos
para impulsar el reforestación de 2015 del Ambiente para Ambiente, MAE. sectores estratégicos desarrollo de 2018 GAD Parroquial estratégicos de la zona rural de reforestados.
desarrollo de las áreas humedales del 10% garantizar la GAD Municipal. de la zona rural de las áreas 2019 montaña, hasta el 2019
naturales. junto a las cuencas conservación de las áreas Instituto Geográfico montaña. naturales que
hidrológicas dentro naturales. Militar, IGM. favorecen al
de zona de páramo, páramo del
hasta el 2019. territorio.
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIAS DE NIVEL ACTORES PROYECTOS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMAS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO (SIGAD) ESPECÍFICA PROYECTO
ASENTAMIENTOS 3. Implementar Solventar la carencia Razón de $1.267.000,00 3.A) Implementar mesas Nivel municipal GAD Parroquial. 5. Proyecto de Promover la 2019 2019 $20.000,00 Ingresos propios. GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
HUMANOS infraestructura para la de espacios para la infraestructura de trabajo con el GAD GAD Municipal. estudios de creación de GAD Parroquial. infraestructura, para el 2019
dotación de servicios dotación de servicios destina a servicios Municipal para la infraestructura para espacios
y evitar los sociales en un área sociales. - 2015 incorporación de nuevas cementerio. públicos que
movimientos mínima de 10.000m2 infraestructuras 6. Proyecto - satisfagan las 2019 2019 $200.000,00 Financiamiento de GAD Municipal. Disponer de un cementerio, hasta Porcentaje de obra
migratorios, hasta el 2019. Construcción de necesidades entidades públicas. GAD Parroquial. el 2019. terminada.
mejorando la calidad Cementerio. de la Ministerio de Desarrollo
de vida de las parroquia. Urbano y Vivienda.
personas. 7. Proyecto de 2017 2017 $20.000,00 Financiamiento de Ministerio de Deportes. Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de entidades públicas Ministerio de Inclusión construcción de canchas realizados.
infraestructura para Económica y Social, MIES deportivas, hasta el 2017.
construcción de GAD Municipal.
canchas deportivas.
8. Proyecto - 2018 2018 $60.000,00 Financiamiento de Ministerio de Deportes. Disponer de dos canchas Porcentaje de obra
Construcción de entidades públicas Ministerio de Inclusión deportivas, hasta el 2018 avanzada
Canchas Deportivas. Económica y Social, MIES
GAD Municipal.
9. Proyecto de `2018 2018 $45.000,00 Transferencias de GAD Municipal. Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de empresas municipales. GAD Parroquial. construcción del GAD realizados.
infraestructura para Parroquial, hasta el 2018.
construcción del
GAD Parroquial.
10. Proyecto- 2018 2018 $700.000,00 Transferencias de GAD Municipal. Disponer de un GAD Parroquial, Porcentaje de obra
Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. hasta el 2018 avanzada
GAD Parroquial.
3.B) Implementar mesas Gobierno Central GAD Parroquial. 11. Proyecto de 2018 2018 $25.000,00 Transferencias de GAD Municipal. Disponer de un estudio para la Número de estudios
de trabajo con el GAD GAD Municipal. estudio de empresas municipales.. GAD Parroquial. construcción de Ágora Verde, realizados.
Municipal y Ministerio Ministerio de Cultura y infraestructura de hasta el 2018.
de Cultura para la Patrimonio. Ágora Verde.
incorporación de nuevas 12. Proyecto - 2018 2018 $60.000,00 Transferencias de GAD Municipal. Disponer de un Ágora, hasta el Porcentaje de obra
infraestructuras. Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. 2018 avanzada
Ágora Verde.
13. Proyecto de 2019 2019 $40.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de entidades públicas Patrimonio. construcción del Teatro realizados.
infraestructura para GAD Municipal. Parroquial, hasta el 2019.
construcción de GAD Parroquial.
Teatro Parroquial.
14. Proyecto - 2019 2019 $90.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un Teatro Porcentaje de obra
Construcción de entidades públicas Patrimonio. Parroquial, hasta el 2019 avanzada
Teatro Parroquial. GAD Municipal.
GAD Parroquial.
Dotar de por lo Razón de $1.543.000,00 3.C) Gestionar reuniones Gobierno central GAD Parroquial. 15. Programa de 2017 2019 $7.200,00 Convenios GAD Parroquial. Incrementar en 10% el uso de Variación porcentual
menos cuatro servicios dotados. con el ministerio de GAD Municipal. inserción de 2018 Ministerio de computadores en la parroquia, del uso de
servicios sociales telecomunicaciones para Ministerio de Tecnologías de la 2019 Telecomunicaciones y de la hasta el 2019. computadoras.
para el desarrollo y la gestión de dotación de Telecomunicaciones. Información Sociedad de la Información.
bienestar colectivo de servicios. (computadoras).
la población, hasta el 16. Programa de 2017 2019 $9.000,00 Crédito de entidades Ministerio de Actualizar el 100% de la Porcentaje de
2019. medición por zonas 2019 públicas. Telecomunicaciones. información sobre cobertura de información
de cobertura de servicio de internet, hasta el actualizada.
internet. 2019.
17. Proyecto de la 2017 2018 $3.800,00 Financiamiento de las GAD Parroquial. Incrementar en 10% la cobertura Porcentaje de cobertura
ampliación de 2018 entidades públicas. de internet, hasta el 2018. de internet.
cobertura de internet.
3. D) Implementar mesas Nivel parroquial GAD Parroquial. 18. Proyecto de 2018 2018 $12.000,00 Crédito de entidades Ministerio de Inclusión Actualizar el 100% de Porcentaje de
de trabajo con el GAD Ministerio de generación de línea públicas. Económica y Social, MIES información sobre déficit en información
Municipal, el MIES y Desarrollo Urbano y base de necesidades GAD Municipal. viviendas, hasta el 2018. actualizada.
MIDUVI para la Vivienda, MIDUVI. para el cálculo de
incorporación de nuevas déficit de viviendas.
infraestructuras. 19. Proyecto de 2018 2018 $50.000,00 Crédito de entidades Ministerio de Inclusión Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de públicas. Económica y Social, MIES construcción de viviendas de realizados.
infraestructura de GAD Municipal. interés social, hasta el 2018.
viviendas
20. Programa de 2018 2019 $1.000.000,00 Crédito de entidades Ministerio de Inclusión Cubrir no menos del 10% de la Porcentaje de cobertura
viviendas de interés 2019 públicas. Económica y Social, MIES demanda insatisfecha de alcanzado.
social. GAD Municipal. vivienda, hasta el 2019.
3.E) Implementar mesas Gobierno Central GAD Municipal. 21. Proyecto de 2016 2016 $20.000,00 Ingresos propios. Telecomunicaciones y de la Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
de trabajo con el GAD Ministerio de Inclusión estudios de Sociedad de la Información. infraestructura, para el 2016
289
Municipal y el MIES, Económica y Social, infraestructura para GAD Municipal.
para la dotación de MIES. Infocentro.
Infocentros. 22. Proyecto - 2016 2016 $135.000,00 Financiamiento de GAD Municipal. Reducir en 15% el analfabetismo Variación porcentual de
Construcción de entidades públicas. GAD Parroquial. digital, hasta el 2016. la tasa de analfabetismo
Infocentro. Ministerio de digital.
Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información.
3.F) Realizar mesas de Nivel municipal GAD Parroquial. 23. Proyecto de 2016 2019 $234.000,00 Convenios. GAD Municipal. Cubrir el 90% de la parroquia en Porcentaje de cobertura
trabajo para delegar la GAD Municipal. recolección de 2017 GAD Parroquial. la recolección de desechos de recolección de
competencia de la residuos. 2018 sólidos, hasta el 2015. desechos sólidos.
recolección de residuos y 2019
toma de lecturas. 24. EPMAPS – 2016 2019 $72.000,00 Financiamiento de GAD Municipal. Abarcar no menos del 80% de Porcentaje de cobertura
Recaudador y toma 2017 entidades públicas. GAD Parroquial. cobertura en la toma de lecturas y abarcada.
de lecturas. 2018 recaudación, hasta el 2019.
2019
4. Coordinar un plan Identificar 100% los Porcentaje $80.000,00 4.A) Generar asambleas Gobierno Central. GAD Parroquial. 25. Plan de uso y Precautelar la 2017 2017 $80.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Conocer el 100% del uso y Porcentaje de área
de uso y ocupación usos del suelo hasta identificado del entre Ministerio de Obras GAD Municipal. ocupación del suelo. correcta empresas municipales. GAD Parroquial. ocupación del suelo de la estudiada.
del suelo. el 2017. uso del suelo. Públicas y el GAD Ministerio de vocación del Ministerio de Obras Públicas. Parroquia, hasta el 2017
Municipal para la Transporte y Obras suelo
creación de un estudio y Públicas. parroquial y
posterior generación de motivar su
un plan para la ocupación correcto
y uso del suelo. desarrollo.
Actualizar el 100% Porcentaje de $300.000,00 4.B) Implementar visitas Nivel parroquial GAD Parroquial. 26. Proyecto de 2018 2018 $300.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Actualizar el 100% de la Porcentaje de
de información información integrales de campo con Empresa Municipal de actualización de empresas municipales. GAD Parroquial. información catastral del información
catastral de las áreas catastral la Empresa Alcantarillado y Agua catastro del territorio. Ministerio de Desarrollo territorio, hasta el 2018. actualizada.
territoriales, hasta el actualizada. - Metropolitana de Agua Potable, Urbano y Vivienda.
2019. 2015 Potable y Alcantarillado EMAAP.
Actualizar 100% de Porcentaje de $300.000,00 para la elaboración del 27. Proyecto de Plan 2017 2017 $200.000,00 Transferencia de EMAAP. Actualizar 100% la información Porcentaje de
la información sobre información Plan Maestro y Catastro. Maestro de Agua empresas municipales. GAD Municipal. sobre la distribución del sistema información
la cobertura de agua actualizada. Potable y GAD Parroquial. de agua potable y alcantarillado, actualizada del sistema
potable y Alcantarillado. hasta el 2017. de agua y
alcantarillado, hasta alcantarillado.
el 2019. 28. Proyecto de 2019 2019 $100.000,00 Convenios. GAD Municipal. Alcanzar un 60% de cobertura de Porcentaje de cobertura
limpieza y GAD Parroquial. limpieza y mantenimiento del alcanzada de limpieza y
mantenimiento del sistema de alcantarillado, hasta el mantenimiento del
sistema de 2016. sistema de
alcantarillado de la alcantarillado.
Parroquia.
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIAS DE NIVEL ACTORES PROYECTOS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMAS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO (SIGAD) ESPECÍFICA PROYECTO
ECONÓMICO 5. Promover la Incrementar el Variación $88.000,00 5.A) Implementar mesas Nivel parroquial Ministerio de 29. Proyecto de 5. Fomentar el 2016 2016 $20.000,00 Crédito de entidades GAD Parroquial. Actualizar el 100% de la Porcentaje de
dinamización del ingreso promedio a porcentual en el de trabajo con el GAD Agricultura, generación de línea desarrollo públicas. MIPRO. información sobre productos información
comercio de un 20% proveniente ingreso de Parroquial, el MIPRO y Ganadería, base de productos agrícola de la agropecuarios, hasta el 2016. actualizada.
productos de la actividad actividad el MAGAP para la Acuacultura y Pesca, agropecuarios. parroquia
agropecuarios, y agropecuaria en la agropecuaria gestión en incorporación MAGAP. 30. Programa de como eje 2016 2019 $8.000,00 Crédito de entidades GAD Municipal. Aumentar en 5% los ingresos Variación porcentual de
promover la adhesión población local, hasta promedio. - 2015 de nuevas tecnologías GAD Parroquial. generación de valor fundamental 2017 públicas. GAD Parroquial. generados por el procesamiento ingresos provenientes
del valor agregado en el 2019. destinadas al sector Consejo Provincial. agregado de para el 2018 MIPRO. de la materia prima, hasta el de generación de valor
los productos agropecuario. Ministerio de productos primarios incremento de 2019 Ministerio de Industrias y 2019. agregado.
primarios. Industrias y existentes. la economía Competitividad.
Productividad, 31. Programa de popular y 2016 2019 $12.000,00 Financiamiento de las GAD Municipal. Mejorar en un 10% los procesos Tasa de mejora en los
MIPRO. capacitación a la solidaria. 2017 entidades públicas. GAD Parroquial. productivos del sector procesos productivos
Ministerio población para el 2018 MIPRO. agropecuario, hasta el 2019. del sector agropecuario.
Coordinador de sector agropecuario. 2019 MAGAP.
Producción, Empleo y Ministerio de Industrias y
Competitividad. Competitividad.
5.B) Generar reuniones Nivel parroquial GAD Parroquial. 32. Programa de 2016 2019 $48.000,00 Crédito de entidades GAD Parroquial. Otorgar créditos al 20% de los Número de créditos
de negociación con el GAD Municipal. financiamiento 2017 públicas. MIPRO. productores de la parroquia para otorgados.
Banco Nacional de Banco Nacional de (Gestión) para la 2018 MAGAP. la generación de valor agregado
Fomento para incentivar Fomento, BNF. adquisición de bienes 2019 Ministerio de Industrias y de los productos agropecuarios,
la adquisición de bienes de capital Competitividad. hasta el 2019.
de capital, canalizado a (maquinaria, Instituciones Financieras
través de préstamos. instalaciones, materia Públicas
prima, materiales
intermedios, entre
otros) al sector
agropecuario.
6. Promover el Organizar el área Superficie $345.000,00 6.A) Generar mesas de Gobierno Central GAD Parroquial. 33. Proyecto de Promover el 2016 2016 $15.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Actualizar el 100% de la Porcentaje de
ordenamiento periurbana dotando mínima destinada trabajo de los sectores Cámara de Comercio. generación de línea control y uso empresas municipales. GAD Parroquial. información sobre la estructura información
territorial, un área mínima de a la actividad estratégicos y Ministerio de Turismo, base de la estructura correcto de MIPRO. comercial de la Parroquia, hasta actualizada.
garantizando la por lo menos 2ha, comercial. - 2015 conjuntamente con la MINTUR. comercial. los espacios Cámara de Comercio. el 2016.
consolidación de los destinado a la Cámara de Comercio y el GAD Municipal. 34. Proyecto de públicos 2016 2016 $30.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
sistemas económicos actividad comercial, MIPRO, para el estudios de parroquiales. empresas municipales. GAD Parroquial. infraestructura, para el 2016
y sociales. hasta el 2019. desarrollo de las infraestructura para
. actividades comercio informal.
socioeconómicas del 35. Proyecto - 2016 2016 $300.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer de un mercado para Porcentaje de obra
territorio. Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. comercio informal, hasta el 2016. terminada.
infraestructura para MIPRO.
comercio informal. Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda
Desarrollar al 100% Porcentaje de $1´570.000,00 6.B) Realizar Nivel parroquial GAD Parroquial. 36. Proyecto de 2019 2019 $75.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
el ordenamiento y uso territorio con conjuntamente con el GAD Municipal. estudios de empresas municipales. GAD Parroquial. infraestructura, para el 2019
del suelo, hasta el definición de uso GAD municipal mesas de infraestructura para MIPRO.
2019. de suelo – 2015. trabajo para determinar el comercialización de
ordenamiento del suelo. animales.
37. Proyecto - 2019 2019 $500.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer de un mercado para la Porcentaje de obra
Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. comercialización de pecuarios, terminada.
infraestructura para MIPRO. hasta el 2019.
comercialización de Ministerio de Desarrollo
animales. Urbano y Vivienda
38. Proyecto de 2016 2016 $35.000,00 Transferencia de MAE. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
reubicación y empresas municipales. GAD Parroquial. infraestructura, para el 2016.
estudios de
infraestructura para
290
Camal.
39. Proyecto - 2016 2016 $960.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer de un Camal, hasta el Porcentaje de obra
Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. 2016. avanzada.
infraestructura para el MIPRO.
Camal. Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda
Incrementar en un Variación $ 2.774.000,00 6.C) Gestionar mesas de Gobierno Central GAD Parroquial. 40. Proyecto de 2017 2017 $30.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
30% los ingresos porcentual de trabajo conjuntamente GAD Municipal. estudios de empresas municipales. GAD Parroquial. infraestructura, para el 2017
provenientes de las ingresos con el Ministerio de Ministerio de Cultura y infraestructura para
actividades provenientes de Cultura y Patrimonio y el Patrimonio. Bulevar de turismo
económicas y de actividades GAD Municipal para el religioso (El Camino
turismos, al 2019. económicas y de desarrollo de actividades de la Virgen)
(Previo obtención de turismo - 2015. comerciales. 41. Proyecto - 2017 2018 $500.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer de un Bulevar Porcentaje de obra
estudio de línea Construcción de 2018 empresas municipales. GAD Parroquial. religioso, hasta el 2018. terminada.
base). infraestructura Ministerio de Turismo.
comercial en base a Ministerio de Cultura y
turismo (Bulevar de Patrimonio.
turismo Religioso).
42. Proyecto de 2016 2016 $40.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
estudios de empresas municipales. GAD Parroquial. infraestructura, para el 2016
infraestructura para
mercado de víveres.
43. Proyecto - 2016 2016 $1.000.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Disponer de un mercado para la Porcentaje de obra
Construcción de empresas municipales. GAD Parroquial. comercialización de víveres, terminada.
infraestructura para MIPRO. hasta el 2016.
mercado de víveres. Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda
44. Proyecto de 2018 2018 $40.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de entidades públicas. Patrimonio. construcción de la Plaza realizados.
infraestructura para GAD Municipal. Artesanal, hasta el 2018.
construcción de Plaza GAD Parroquial.
Artesanal.
45. Proyecto - 2018 2019 $100.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de una Plaza Artesanal, Porcentaje de obra
Construcción de 2019 entidades públicas. Patrimonio. hasta el 2019 avanzada
Plaza Artesanal. GAD Municipal.
GAD Parroquial.
46. Proyecto de 2019 2019 $20.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de entidades públicas. Patrimonio. construcción de la Plaza de realizados.
infraestructura para GAD Municipal. Arepas, hasta el 2019.
construcción de Plaza GAD Parroquial.
de Arepas.
47. Proyecto - 2019 2019 $50.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de una Plaza de Porcentaje de obra
Construcción Plaza entidades públicas. Patrimonio. Arepas, hasta el 2019 avanzada
de Arepas. GAD Municipal.
GAD Parroquial.
Cubrir por lo menos Porcentaje de $9.150.000,00 6.D) Gestionar mesas de Nivel Municipal GAD Parroquial. 48. Proyecto - 2016 2016 $15.000,00 Financiamiento de Ministerio de Desarrollo Actualizar el 100% de Porcentaje de
el 50% de la demanda cobertura trabajo conjuntamente GAD Municipal. Generación de línea entidades públicas. Urbano y Vivienda. información sobre parqueaderos información
de vehículos que alcanzado. con el GAD Municipal. base de GAD Municipal. necesarios, hasta el 2016. actualizada.
llegan a la Parroquia, disponibilidad de GAD Parroquial.
hasta el 2019 Parqueadero Público.
49. Proyecto - 2017 2017 $40.000,00 Financiamiento de Ministerio de Desarrollo Disponer de por lo menos el 50% Razón de parqueaderos
Construcción de entidades públicas. Urbano y Vivienda. de parqueaderos necesarios construidos sobre
Parqueadero Público. GAD Municipal. obtenidos de la línea base, hasta parqueaderos
GAD Parroquial. el 2017 necesarios.
50. Proyecto de 2017 2017 $60.000,00 Financiamiento de Ministerio de Desarrollo Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de entidades públicas. Urbano y Vivienda. construcción del Terminal realizados.
infraestructura para GAD Municipal. Terrestre, hasta el 2017.
construcción de GAD Parroquial.
Terminal Terrestre.
51. Proyecto – 2018 2019 $800.000,00 Financiamiento de Ministerio de Desarrollo Disponer de un Terminal Porcentaje de obra
Construcción de 2019 entidades públicas. Urbano y Vivienda. Terrestre, hasta el 2019 avanzada
Terminal. GAD Municipal.
GAD Parroquial.
Incrementar en 20% Porcentaje de $79.000,00 6.E) Crear asambleas y Gobierno central GAD Parroquial. 52. Programa de 2016 2019 $31.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Incrementar en 10% el ingreso Variación porcentual de
la actividad turística, incremento de visitas de campo Ministerio de Turismo, potencialización del 2017 empresas municipales GAD Parroquial. proveniente de turismo, hasta el ingresos proveniente
hasta el 2019. actividad conjuntamente con el MINTUR. turismo. 2018 Ministerio de Turismo. 2019. del turismo.
turística. Ministerio de Turismo GAD Municipal. 2019 MIES.
para la generación de 53. Proyecto – 2016 2019 $48.000,00 Transferencia de GAD Municipal. Incrementar en 15% la Porcentaje de
proyectos que fortalezcan Generación de plan 2017 empresas municipales GAD Parroquial. perspectiva turística, hasta el perspectiva turística.
el sector turístico. integral de Marketing 2018 Ministerio de Turismo. 2019.
turístico de la 2019 Quito Turismo.
parroquia.
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIA DE NIVEL ACTORES PROYECTOS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMAS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO (SIGAD) ESPECÍFICA PROYECTO
SOCIO 7. Dotar de Solventar la Razón de $6´799.000,00 7.A) Implementar mesas Gobierno central GAD Parroquial. 54. Proyecto de Difundir y 2017 2017 $25.000,00 Transferencia del GAD Provincial. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
CULTURAL infraestructura carencia de equipamientos de trabajo con el GAD Ministerio del Interior. estudios de preservar los Gobierno Central Ministerio de Educación. infraestructura, para el 2017.
necesaria para el infraestructura destinados al beneficio Municipal Y Ministerio Ministerio de infraestructura para orígenes
fortalecimiento en dotando de por lo social. – 2015. de Educación para la Educación. Escuela del Milenio. ancestrales de
cultura, educación y menos 3 incorporación de nuevas 55. Proyecto - la parroquia así 2017 2017 $3´000.000,00 Transferencia del GAD Municipal. Disponer de una Escuela del Porcentaje de obra
salud. equipamientos infraestructuras. Construcción de como fortalecer Gobierno Central GAD Parroquia. Milenio, hasta el 2017. avanzada.
destinados al Escuela del Milenio. las identidades Ministerio de Educación.
beneficio social, diversas.
hasta el 2019. 7.B) Implementar mesas Gobierno central GAD Municipal. 56. Programa de 2016 2019 $200.000,00 Transferencia del Ministerio de Salud Pública. Incrementar en 60% la cobertura Porcentaje de cobertura
de trabajo con el GAD Ministerio de Salud ampliación de los 2017 Gobierno Central GAD Municipal. de los servicios de salud, hasta el alcanzada.
Municipal Y Ministerio Pública, MSP. servicios de salud. 2018 GAD Parroquial. 2019.
de Salud para la 2019 GAD Provincial.
incorporación de nuevas 57. Proyecto de 2016 2016 $25.000,00 Transferencia del Ministerio de Salud Pública. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
infraestructuras. estudios de Gobierno Central GAD Provincial. infraestructura, para el 2016.
infraestructura para
Centro de Salud tipo
B.
58. Programa – 2016 2016 $2´275.000,00 Transferencia del GAD Provincial. Disponer de un Centro de Salud Porcentaje de obra
291
Construcción de Gobierno Central Ministerio de Salud Pública. tipo B, hasta el 2016. avanzada.
Centro de Salud tipo
B.
59. Proyecto de 2016 2016 $20.000,00 Transferencia del GAD Municipal. Disponer 100% del estudio de Número de estudios.
estudios de Gobierno Central GAD Parroquial. infraestructura, para el 2016.
infraestructura para Ministerio de Salud Pública.
CIBV.
60. Proyecto - 2016 2016 $540.000,00 Transferencia del GAD Provincial. Disponer de un CIBV para Porcentaje de obra
Construcción de Gobierno Central Ministerio de Salud Pública. brindar apoyo en el adecuado avanzada.
CIBV. desarrollo infantil, hasta el 2016.
7.C) Implementar mesas Gobierno Central GAD Municipal. 61. Programas de 2016 2019 $386.000,00 Transferencias del GAN Provincial. Lograr el 100% de bienestar en Porcentaje de bienestar
de trabajo con el GAD Ministerio de Inclusión ayudas del CIBV 2017 Gobierno Central. GAD Municipal. los niños y niñas de la parroquia, infantil.
Municipal Y Ministerio Económica y Social, 2018 Ministerio de Salud Pública. hasta el 2015.
de Salud para la MIES. 2019
incorporación de nuevas 62. Programas de 2016 2019 $200.000,00 Financiamiento de Ministerio de Salud Pública. Atender por lo menos al 50% de Porcentaje de grupos
infraestructuras. atención a grupos 2017 Entidades Públicas. GAD Municipal. los grupos vulnerables de la vulnerables atendidos.
vulnerables. 2018 GAD Parroquial. parroquia, hasta el 2015.
2019
63. Programa de 2016 2019 $128.000,00 Transferencia del Ministerio de Salud Pública. Atender al 90% de los adultos Porcentaje de adulto
atención al Adulto 2017 Gobierno Central. GAD Provincial. mayores de la parroquia, hasta el mayor atendido.
Mayor. 2018 GAD Municipal. 2015.
2019
Alcanzar el 75% de Porcentaje de $ 7. D) Promover Gobierno Central GAD Parroquial. 64. Programas de 2016 2019 $24.000,00 Ingresos Propios GAD Municipal. Alcanzar un 70% de Porcentaje de
conocimiento en la conocimiento con 996.000,00 actividades Ministerio de Cultura fortalecimiento 2017 GAD Parroquial. conocimiento sobre cultura de la conocimiento sobre
población con respecto a temas socioculturales por medio y Patrimonio. cultural. 2018 Ministerio de Cultura y Parroquia, hasta el 2019 cultura de la parroquia.
respecto a la socioculturales del del GAD Parroquial Consejo Nacional de 2019 Patrimonio.
historia, las territorio. – 2015. conjuntamente con el Cultura.
características Ministerio de Cultura y 65. Programa de 2016 2019 $36.000,00 Cooperación con otros GAD Municipal. Presentar por lo menos tres Razón de programas
sociales, y Patrimonio. eventos culturales, 2017 niveles de gobierno. GAD Parroquial. programas que potencialicen la realizados.
naturaleza del sociales, públicos y 2018 cultura en la parroquia, hasta el
territorio, hasta el oficiales. 2019 2015.
2019. 66. Programa de 2017 2019 $6.000,00 Ingresos Propios GAD Municipal. Introducir en el 100% de los Razón de escuelas que
enseñanza en los 2018 GAD Parroquial. centros educativos la enseñanza constan con enseñanza
centros educativos 2019 Ministerio de Cultura y sobre diversidad cultural y sobre diversidad
sobre la diversidad Patrimonio. aspectos patrimoniales de la cultural y aspectos
cultural y aspectos Parroquia, hasta el 2019. patrimoniales de la
patrimoniales de la Parroquia.
Parroquia.
67. Proyecto de 2018 2019 $45.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de 2019 entidades públicas. Patrimonio. construcción del Centro Cultural, realizados.
infraestructura para hasta el 2019.
construcción de
Centro Cultural.
68. Proyecto - 2019 2019 $700.000,00 Financiamiento de Ministerio de Cultura y Disponer de un Centro Cultural, Porcentaje de obra
Construcción de entidades públicas. Patrimonio. hasta el 2019 avanzada
Centro Cultural.
69. Proyecto de 2018 2018 $35.000,00 Ingresos Propios. GAD Municipal. Disponer de un estudio para la Número de estudios
estudio de GAD Parroquial. construcción del Parque Cívico, realizados.
infraestructura para hasta el 2018.
construcción de
Parque Cívico.
70. Proyecto - 2019 2019 $150.000,00 Ingresos Propios. GAD Municipal. Disponer de un Parque Cívico, Porcentaje de obra
Construcción de GAD Parroquial. hasta el 2019 avanzada
Parque Cívico.
8. Reducir la Disminuir los Porcentaje de niveles $600.000,00 8.A) Gestionar Gobierno central GAD Parroquial. 71. Programa de Construir la 2016 2019 $90.000,00 Transferencia del GAD Municipal. Reducir en 5% la delincuencia e Razón (estadístico) de
inseguridad niveles de de delincuencia. – programas correctivos e Ministerio del Interior. seguridad y igualdad e 2017 Gobierno Central GAD Parroquial. inseguridad ciudadana, hasta el robos.
ciudadana; a través, delincuencia en un 2015. inclusivos por medio del Ministerio de convivencia inclusión en 2018 Ministerio del Interior. 2019.
de la corrección y re- 25%, hasta el 2019. Ministerio de Inclusión Educación. ciudadana. toda la 2019 Ministerio de Justicia,
inserción de los Económica y Social y Ministerio de Inclusión parroquia, Derechos Humanos y Cultos.
jóvenes que forman Ministerio del Interior. Económica y Social, 72. Proyecto de mitigando los 2016 2016 $20.000.00 Transferencia del GAD Municipal. Disponer de un estudio para la Número de estudios
parte de grupos MIES. estudios de niveles de Gobierno Central GAD Parroquial. construcción de un UPC, hasta el
delictivos. infraestructura para analfabetismo. Ministerio del Interior. 2016
UPC.
73. Proyecto - 2016 2017 $490.000.00 Transferencia del GAD Municipal. Disponer de un UPC, hasta el Porcentaje de obra
Construcción de UPC. 2017 Gobierno Central GAD Parroquial. 2017 avanzada
Ministerio del Interior.
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIA DE NIVEL ACTORES PROYECTOS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMAS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO ESPECÍFICA PROYECTO
MOVILIDAD, 9. Implementar Incrementar el 20% Porcentaje de $84.500,00 9.A) Crear mesas de Nivel provincial GAD Parroquial. 74. Programa de Incentivar la 2016 2016 $80.000,00 Crédito de entidades GAD Municipal. Conocer el 100% del sistema de Porcentaje de
ENERGÍA infraestructura, para de infraestructura cobertura de riego – trabajo y proyectos Consejo Provincial. generación de línea expansión y públicas. GAD Parroquial. riego de la Parroquia, hasta el conocimiento del
CONECTIVIDAD el desarrollo del de riego para 2015. alternativos con el Ministerio de Industrias base del sistema de mejoramiento MIPRO. 2016. sistema de riego en
sector agropecuario, mejorar el sistema Consejo Provincial y el y Productividad, riego en áreas del sistema áreas productivas.
mejorando los de producción, Ministerio de Industrias y MIPRO. productivas. vial, para
sistemas hasta el 2019. Productividad para la 75. Proyecto de lograr integrar 2017 2019 $4.500,00 Crédito de entidades GAD Municipal. Disponer de un sistema de riego Porcentaje de obra
productivos; a (Previo obtención creación de sistemas de gestión para la zonas de 2018 públicas. GAD Parroquial. en áreas productivas, hasta el avanzada.
través, de la dotación de línea base). riego. construcción de desarrollo y 2019 MIPRO. 2019.
de servicios. sistema de riego en difundir la
áreas productivas. actividad
turística.
10. Promover el Incrementar Razón de espacios $217.000,00 10.A) Generar mesas de Gobierno Central GAD Parroquial. 76. Proyectos de Fomentar la 2016 2018 $150.000,00 Ingresos propios. GAD Municipal. Mejorar en 10% la perspectiva Porcentaje de superficie
desarrollo de las mínimo dos públicos trabajo y socialización de GAD Municipal. regeneración del conectividad 2017 GAD Parroquial. turística y accesibilidad, hasta el mínima regenerada.
actividades espacios públicos implementados por los sectores estratégicos Consejo Provincial. espacio público de la del territorio 2018 Ministerio de Transporte y 2018.
turísticas, que por cada sector sector – 2015. conjuntamente con el Ministerio de Obras Parroquia. para propulsar Obras Públicas.
fomenten la definido dentro del Ministerio Coordinador Públicas. el desarrollo Ministerio de desarrollo
asociatividad dentro territorio, hasta el de Desarrollo Social y el turístico de la Urbano y Vivienda.
de espacios 2017. Ministerio de Obras parroquia.
integrales con Públicas.
énfasis en la
conectividad de los
diversos sectores del
territorio.
292
77. Programa de 2017 2019 $67.000,00 Financiamiento de GAD Provincial. Dar mantenimiento al 100% de Razón de espacios
mantenimiento de 2019 entidades públicas. GAD Municipal. los espacios públicos de la públicos en
infraestructura física, parroquia, hasta el 2015. mantenimiento.
equipamientos de
espacios públicos.
Reducir un 100% Porcentaje de barreras $534.000,00 10.B) Generar mesas de Gobierno Central GAD Parroquial. 78. Proyecto de 2016 2018 $300.000,00 Ingresos propios. GAD Municipal. Reducir 100% las barreras Porcentaje de aceras y
las barreras arquitectónicas trabajo y socialización GAD Municipal. regeneración de 2017 GAD Parroquial. arquitectónicas para mejorar la bordillos regenerados.
arquitectónicas existentes en espacios con el MIES y Ministerio Consejo Provincial. aceras y bordillos. 2018 Ministerio de Transporte y accesibilidad a personas
(gradas, muros en públicos. – 2015. de Obras Públicas para la Ministerio de Obras Obras Públicas. discapacitadas, adultos mayores
veredas) para generación de bordillos. Públicas. Ministerio de desarrollo y niños, hasta el 2018.
facilitar la Urbano y Vivienda.
circulación de
grupos vulnerables
(adultos mayores,
personas con
capacidades
especiales y
niños/as), hasta el
2019.
Mejorar el sistema Porcentaje de $ 2.009.000,00 10.C) Gestionar ante el Nivel parroquial GAD Provincial. 79. Programa de 2016 2019 $160.000,00 Fondo de GAD Provincial. Dar mantenimiento mínimo al Porcentaje de vías y
vial en por lo caminos regenerados. Ministerio de Transporte Ministerio de Obras mantenimiento de 2017 descentralización. Ministerio de Transporte y 25% de vías y caminos de la caminos en óptimas
menos 70%, hasta y Obras Públicas la Públicas. vías y caminos. 2018 Obras Públicas. parroquia, hasta el 2019. condiciones.
el 2019. legalización de vehículos Banco del Estado. 2019
informales, así como la
creación de nuevos
espacios para potenciar el 80. Proyecto de 2018 2019 $80.000,00 Financiamiento de GAD Municipal. Mejorar las el 100% de las vías Razón de vías de acceso
turismo y la inclusión arreglo de rutas de El 2019 entidades públicas. GAD Parroquial. de acceso a la parroquia, hasta el al Quinche mejoradas.
social. Quinche. Ministerio de Transporte y 2015.
Obras Públicas.
Porcentaje de 81. Programa de 2016 2019 $100.000,00 Fondo de GAD Provincial. Incrementar la accesibilidad en Variación porcentual de
caminos creados generación de 2017 descentralización. Ministerio de Transporte y un mínimo de 25% del total de accesibilidad a centros
accesibilidad a los 2018 Obras Públicas. centros poblados, hasta el 2019. poblados.
centros poblados. 2019
82. Proyecto de 2018 2019 $139.000,00 Cooperación con otros GAD Provincial. Mejorar en un 100% la calidad Porcentaje de calidad
vialidad de 2019 niveles de gobierno. GAD Municipal. de las vías de la parroquia tanto mejorado de las vías.
comunidades y GAD Parroquial. en comunidades, barrios y centro
barrios de la Ministerio de Transporte y poblado, hasta el 2015
Parroquia Obras Públicas.
Incrementar en por Porcentaje de $ 1.030.000,00 10. D) Gestionar con el Gobierno Central GAD Parroquial. 83. Proyecto de 2016 2019 $500.000,00 Transferencia del GAD Provincial. Incrementar la cobertura eléctrica Porcentaje de cobertura
lo menos 10% la cobertura de servicios Ministerio de Ministerio de electrificación. 2017 Gobierno Centra. GAD Municipal a 99%, hasta el 2019 en electricidad
cobertura de eléctricos. Electricidad y Energía Electricidad y Energía 2018 Ministerio de electricidad y alcanzada.
servicios eléctricos Renovable el proceso de Renovable. 2019 energía renovable.
y áreas verdes, electrificación.
hasta el 2019. Porcentaje de 10.E) Gestionar ante el Nivel parroquial GAD Parroquial. 84. Proyecto de 2017 2017 $30.000,00 Crédito de entidades Banco del Estado. Disponer de un estudio para la Número de estudios
cobertura de áreas Banco del Estado un Banco del Estado. estudio de públicas. construcción del parque “De la realizados.
verdes crédito para la infraestructura de Familia”, hasta el 2018.
construcción del parque parque "De la
“De la Familia”. Familia"
85. Proyecto- 2018 2019 $1.000.000,00 Crédito de entidades Banco del Estado. Disponer del parque “De la Porcentaje de obra
construcción parque 2019 públicas. Familia”, hasta el 2017 avanzada
“De la Familia”
COMPONENTE OBJETIVOS META DEL INDICADOR MONTO POR ESTRATEGIA DE NIVEL ACTORES PROYECTOS Y POLÍTICA AÑO AÑO MONTO FUENTE DE FUENTE DE META DEL PROGRAMA O INDICADOR DEL RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS OBJETIVO DE LA META META ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMAS PÚBLICA EJECUCIÓN META REFERENCIAL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO PROYECTO PROGRAMA O DE EJECUCIÓN
ESTRATÉGICO (SIGAD) ESPECÍFICA PROYECTO
POLÍTICO INST 11. Mantener la Fortalecer la Porcentaje de $4.800,00 11.A) Generar asambleas Nivel parroquial Consejo de 86. Proyecto de Continuar con 2016 2019 $19.200,00 Ingresos propios GAD Municipal. Fortalecer la participación Porcentaje de asistencia
PARTICIPACIÓN estructura de la participación asistentes a las participativas y talleres Planificación de la planificación de una la integración 2017 GAD Parroquial. ciudadana en 10%, hasta el a las asambleas.
CIUDADANA participación ciudadana en un asambleas. – 2015. de trabajo por parte del Parroquia. Asamblea Ciudadana de la 2018 2019.
ciudadana local. 10% a través de GAD Parroquial GAD parroquial. por mes. parroquia y 2019
asambleas sobre las conjuntamente con el lograr un
competencias Consejo de Planificación enfoque de
exclusivas y para motivar a la desarrollo
concurrentes del población a la común.
GAD Parroquial, participación en la toma
hasta el 2016. de decisiones.
12. Crear una imagen Alcanzar un nivel de Porcentaje de $64.000,00 12.A) Coordinar con los Nivel parroquial Consejo de 87. Programa de Difundir la 2016 2019 $16.000,00 Ingresos propios GAD Municipal. Informar a la ciudadanía del Número de actividades
institucional, conocimiento conocimiento medios de comunicación Planificación de la difusión y imagen 2017 GAD Parroquial. 100% de actividades sobre los informadas.
promoviendo y institucional en la institucional. - 2015 locales, la transmisión de Parroquia. socialización de los institucional, 2018 Ministerio de proyectos y programas
comunicando la ética población sobre el información sobre los GAD parroquial. proyectos culminados comunicando 2019 Telecomunicaciones. ejecutados por el GAD de la
del trabajo propuesto 50%, hasta el 2019. programas y proyectos por el GAD de la y parroquia hasta el 2019.
por sus líderes. culminados. Parroquia. promoviendo
12.B) Generar asambleas Nivel parroquial Consejo de 88. Programa de las actividades 2016 2019 $48.000,00 Ingresos propios GAD Municipal. Fortalecer la identidad Perspectiva
participativas por parte Planificación de la Identidad del GAD. 2017 GAD Parroquial. institucional en 10%, hasta el institucional de los
del GAD Parroquial para Parroquia. Institucional. 2018 2019. habitantes.
la construcción de la GAD parroquial. 2019
identidad institucional.
293
8.6 CONTROL DE EJECUCIÓN.
OBJETIVOS DE CONTROL.
EL CONTROL EXIGE.
CONTROL DE TIEMPO.
294
CONTROL DE CALIDAD.
Se deberá utilizar los indicadores ya creados (ver anexo de Fichas Metodológicas) para medir
el avance de cada uno de los proyectos siempre de la mano de la temporalidad de cada uno de
estos indicadores.
Los indicadores son una herramienta que nos ayuda a controlar cada una de las metas
planteadas.
Se generaron Índices de Inversión por año por habitante con el afán de controlar el
presupuesto. (Ver Matriz de Líneas Estratégicas)
Se generó un cuadro de índice de Distribución de Recursos por Componente, por Habitante en
el periodo de 4 años, para poder controlar el presupuesto total del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Parroquia de El Quinche. (Ver Matriz de Líneas Estratégicas)
295
9. BIBLIOGRAFÍA.
296
Congreso de la AGE. Bellaterra, 26 de septiembre de 2003). Treballs de la Societat
Catalana de Geografia.
Rivlin, M., & Francis, C. (1995). PUBLIC SPACE. New York: Cambridge University
Press.
SENPLADES. (2012).
Szklowin. (2001).
297