0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas146 páginas

Temas de Sociología Contemporánea - Sociólogos Plebeyos PDF

Este documento presenta el temario teórico de la asignatura de Sociología - 2o Grado. Incluye 11 temas que cubren las principales teorías sociológicas contemporáneas como la Escuela de Chicago, la Escuela de Francfort, la sociología fenomenológica, el funcionalismo, las teorías del conflicto y del género. El Tema 2 se centra en la Escuela de Chicago y el Interaccionismo sociológico, destacando las contribuciones de Charles Horton Cooley, George Herbert Mead y William Isaac Thomas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas146 páginas

Temas de Sociología Contemporánea - Sociólogos Plebeyos PDF

Este documento presenta el temario teórico de la asignatura de Sociología - 2o Grado. Incluye 11 temas que cubren las principales teorías sociológicas contemporáneas como la Escuela de Chicago, la Escuela de Francfort, la sociología fenomenológica, el funcionalismo, las teorías del conflicto y del género. El Tema 2 se centra en la Escuela de Chicago y el Interaccionismo sociológico, destacando las contribuciones de Charles Horton Cooley, George Herbert Mead y William Isaac Thomas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

SOCIOLOGÍA - 2º GRADO

TEORÍA SOCIOLÓGICA
CONTEMPORÁNEA
TEMARIO TEÓRICO

Realizado por MªJosé Sanchís, Cristina Martínez, Aránzazu Prieto, Rocío Moratalla,
Isabel Juan Amat, MªJesús Ramos, Patricia Such
Diapositivas de Santiago Pardilla
Contenidos teóricos (2011-12)

Tema 1. Desarrollo de las teorías sociológicas contemporáneas (no entra)

Tema 2. La Escuela de Chicago y el Interaccionismo sociológico.

1. Charles Hoorton Cooley. Teoría orgánica. El yo de espejo. Los grupos primarios.

2. George Herbert Mead. El self en la sociedad. El juego, el deporte y el otro


generalizado. El yo y el mi.

3. William Isaac Thomas. Actitudes y valores. Definición de la situación.

Tema 3. La escuela de Francfort. La primera generación: Max Horkheimer, Theodor Adorno,


Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm.

Tema 4. La escuela de Francfort. La segunda generación: Jurgen Habermas, Claus Offe.

Tema 5. La sociología fenomenológica.

1. La fenomenología: Alfred Schültz, Peter L. Berger y Thomas Luckmann

2. La etnometodología; Harold Garfinkel y Aaron Cicourel.

3. El enfoque dramatúrgico: Erving Goffman.

4. El análisis crítico de Michel Foucault.

Tema 6. El funcionalismo-estructuralismo sociológico.

1. Talcott Parsons: su vida, su época, su obra. El sistema social. Las instituciones. Sistema
AGIL. Las variables normativas.

2. Robert K. Merton: su vida, su época, su obra. Modelo estructural-funcional. Estructura


social y anomia. Función manifiesta y función latente. Efecto Mateo. Grupo de pertenencia y
grupo de referencia. Ajustes y disfunciones sociales.

3. Los críticos del funcionalismo: Carl Wright Mills y Alvin Gouldner.

4. Estructuralismo constructivista: El concepto de Habitus en Bourdieu.

Tema 7. Teorías del conflicto. La obra de Ralf Dahrendorf , Randall Collins y Lewis Coser.

Tema 8. Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional.

Tema 9. Teorías sociológicas de género.

1. Teoría sociológica feminista.

2. Teoría Queer: Sexualidad e identidad.

1
Tema 10. La integración micro-macro.

1. George Ritzer y el paradigma sociológico integrado.

2. Jeffrey Alexander y la sociología multidimensional.

3. Norbert Wiley y los niveles subjetivos de análisis.

4. James Coleman y el modelo desde lo micro a lo macro y los fundamentos de teoría


social.

5. Randall Collins y los micro-fundamentos de la macrosociología.

6. Norbert Elias y la sociología figurativa.

Tema 11. El debate de la modernidad y la sociedad del riesgo.

1. Modernización y sociedad del riesgo: Giddens y Beck.

2. La McDonaldización según Ritzer.

3. La modernidad y el holocausto: Bauman.

2
Tema 2. La Escuela de Chicago y el
Interaccionismo sociolo gico.
(Esquema)
1. LA ESCUELA DE CHICAGO:
 surge en los años 20 y 30, debido al desarrollo e industrialización en los
Estados Unidos.
 Especializados en la sociología urbana, estudian la comunicación entre los
individuos como un hecho social importante.
 Los sociólogos de la Escuela de Chicago, aplican la ecología, al estudio de la
ciudad (la ciudad como medio comparado con el mundo de las especies en su
nicho ecológico).
 Las ciudades crecen mediante tres procesos:

 INVASIÓN

 CONFLICTO

 ADAPTA al medio O HUYEN.

 La teoría de la Escuela de Chicago habla sobre cómo crecen los focos


delictivos dentro de las grandes urbes o metrópolis:
 TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS (Ernest Burgess)
 TEORÍA SECTORIAL (Homer Hoyt)
 TEORÍA MULTISECTORIAL O MULTINUCLEAR (Harris y Ullman)

2. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:

 confluencia del pragmatismo, conductismo y la sociología simmeniana.


 parte de la idea de que la sociedad es un conjunto de acciones a través de la
interacción en la vida cotidiana.
 Se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación.

3
 Esta interacción se lleva a cabo a través de los símbolos y gestos, a través de
los cuales nos podemos comunicar.
 Principios básicos de la teoría:
1. los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.
La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
En la interacción social las personas ejercen su capacidad de pensamiento.
Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.
Capacidad de modificar o alterar los significados y los símbolos sobre la base
de su interpretación de la situación.
Su capacidad de reflexión.
La acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

A. Charles Horton Cooley


 Cooley se mostró interesado por la conciencia pero rehusó separar la
conciencia del contexto social: “las personas tienen conciencia y que ésta se
modela mediante la continua interacción social”
 Teoría orgánica: Lo que tiene lugar en una parte afecta a todos las demás.
 Teoría del espejo : las autopercepciones están en función del feedback de
otros
 Los grupos primarios: grupos íntimos, en los que se dan relaciones cara a
cara, que desempeñan un papel central en la vinculación del actor con el
resto de la sociedad.
B. George Herbert Mead.

 El pensador más importante vinculado a la Escuela de Chicago y al


interaccionismo simbólico.
 Es preciso analizar las ideas de Mead en el contexto del conductismo
psicológico.
 Adoptó su enfoque sobre el actor y su conducta (recompensas y costes de las
conductas de los actores)
 Self: capacidad del ser humano para considerarse a sí mismo como objeto
además de como sujeto (ser social)

4
 El juego, el deporte y el otro generalizado: Etapas en el desarrollo
infantil mediante las cuales se adquiere el self (ser social) y se adopta o
asimila al otro generalizado (la sociedad en su conjunto)

 El “yo” y el “mí”: son las fases del self.


 El “yo” es la parte creativa e imprevisible.
 El “mi” es la acomodación social (adopción del “otro
generalizado) la persona se encuentra dominada por la
sociedad.

C. William Isaac Thomas.


 insistía en la necesidad de una investigación científica sobre las cuestiones
sociológicas. Colaboró en apartar la Sociología de las inclinaciones hacia la
Biología.
 Da gran importancia a la subjetividad de los individuos.
 Valores y actitudes:
 valor social: dato que tiene un contenido empírico y un
significado con respecto al cual es objeto de actividad
(comestible, instrumento, moneda) Los valores serían cosas
objetivas, empíricas, exteriores a la conciencia.

 actitud: proceso de la conciencia individual que determina la


actividad (el hambre que obliga al consumo del comestible; la
decisión del obrero para emplear la herramienta; la tendencia
del gastador a gastar el dinero) Las actitudes serían subjetivas,
interiores en la conciencia

 Teorema de Thomas: Si los hombres definen las situaciones como


reales, serán reales por sus consecuencias

5
Tema 2. La Escuela de Chicago y el
Interaccionismo sociolo gico.

1. Charles Hoorton Cooley. Teoría orgánica. El yo de espejo. Los grupos primarios.

2. George Herbert Mead. El self en la sociedad. El juego, el deporte y el otro generalizado.


El yo y el mí.

3. William Isaac Thomas. Actitudes y valores. Definición de la situación.

LA ESCUELA DE CHICAGO
La Escuela de Chicago surge en los años 20 y 30, debido al desarrollo e industrialización en
los Estados Unidos. Comienzan a darse oleadas migratorias, provocando grandes cambios en la
sociedad, con masiva concentración de ciudadanos en las grandes ciudades, ya que éstas se
convirtieron en el punto de destino de miles de inmigrantes (tanto de la población rural como
de Europa) en busca de trabajo y una vida mejor, originando una gran confusión social. Gran
cantidad de inmigrantes se hacinaban en las zonas industriales, generando un periodo de gran
crecimiento demográfico, que derivó en graves problemas de delincuencia y otras muchas
dificultades. De ahí, que los investigadores vieran en el Chicago, de principios de siglo XX, un
gran laboratorio para llevar a cabo la investigación del fenómeno social que se estaba
produciendo en esos momentos. Los sociólogos de la ESCUELA DE CHICAGO reciben la
influencia de SIMMEL (interacción a partir de lo micro) La ciudad es el laboratorio social
perfecto para estudiar la interacción en la vida cotidiana (microsociólogos)

Especializados en la sociología urbana, estudian la comunicación entre los individuos como


un hecho social importante. Dedicándose al estudio de los problemas sociales y, sobre todo,
de los barrios marginados. El principal exponente fue Robert Ezra Park (1864-1944). Éste en
colaboración con BURGESS publica “Introducción a la ciencia de la Sociología” en 1921.

6
Los sociólogos de la Escuela de Chicago, aplican la ecología, al estudio de la ciudad (la
ciudad como medio comparado con el mundo de las especies en su nicho ecológico). De este
modo empiezan a elaborar teorías de cómo se forman, organizan y crecen las ciudades:

- Las ciudades crecen mediante tres procesos:

1. Proceso → INVASIÓN de una nueva cultura a donde ya está asentada otra cultura
(raza, religión, etc.)

2. Proceso → surge el CONFLICTO como algo lógico de la vida cotidiana, entre las
culturas invasoras y las culturas invadidas.

3. Proceso → la cultura invasora o bien se ADAPTA al medio, a su “nicho ecológico”,


O de lo contrario HUYEN.

En resumen, hicieron una comparación entre ecología (ciencia que estudia la relación entre
las especies y su medio) y la ciudad. Todas las conductas que tienen los grupos sociales son
distintas formas de adaptarse al medio que les rodea. Por ejemplo, el medio urbano tiene unas
características que lo distinguen del ámbito rural, aquí las relaciones son primarias, son
intimas, mientras que las relaciones en las ciudades son más impersonales. Esto fue postulado
por Wirth y aceptado por toda la Escuela de Chicago.

La teoría de la Escuela de Chicago habla sobre cómo crecen los focos delictivos dentro de
las grandes urbes o metrópolis:

1. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS (Ernest Burgess):


Se fundamenta en un esquema de círculos concéntricos o sea círculos como los de una
diana de tiro al blanco.

 Primer círculo o anillo: punto central de la capital de la ciudad, o el foco comercial más
importante. Este primer círculo es el lugar predilecto para los delincuentes, que en su
mayoría suelen ser del tipo que transgreden los delitos contra la propiedad (asaltantes,
ladrones)

 Segundo anillo: suburbios, construcciones más viejas y deterioradas. Son construcciones


que fueron edificadas antes de la gran urbe, y no lograron el desarrollo como sucedió en el
primer anillo. Lugar donde residen, en su mayoría, los delincuentes y también familias de
escasos recursos económicos y esto genera un ambiente de disconformidad. (Zonas de
transición)
7
 Tercer anillo: ciudades o los proyectos de desarrollo urbano, en estos sitios viven familias
de clase económica media o media baja, estas familias son en general trabajadores con
ingresos que les permiten vivir con algunos pequeños lujos. Su proximidad con el segundo
anillo y sus escasas medidas de seguridad facilitan los saqueos de viviendas.

 Cuarto anillo: parte mas alejada de la urbe comercial. En estos sitios viven las personas más
adineradas del lugar. Por sus extremadas medidas de seguridad es poco accesible a la
delincuencia.

2. TEORÍA SECTORIAL (Homer Hoyt)


La expansión de las ciudades se realiza mediante sectores. Los de renta elevada se
expanden hacia el exterior, siguiendo las líneas de comunicación.

3. TEORÍA MULTISECTORIAL O MULTINUCLEAR (Harris y Ullman)


La ciudad es el resultado de una gran cantidad de pequeños núcleos, que de forma
independiente y variada, crean a su alrededor zonas comerciales, residenciales.

1. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
El interaccionismo simbólico nació durante los años veinte en la Universidad de Chicago, a
partir de la confluencia del pragmatismo (Movimiento filosófico norteamericano de
carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio
válido para juzgar su verdad), conductismo (el objeto de estudio debe ser la conducta) y la
sociología simmeniana. Este parte de la idea de que la sociedad es un conjunto de acciones
a través de la interacción en la vida cotidiana. Se basa en la comprensión de la sociedad a
través de la comunicación. Esta interacción en la vida cotidiana se lleva a cabo a través de
los símbolos, de los gestos, a través de los cuales nos podemos comunicar. Los gestos
transmiten significaciones.

Las principales premisas:

1) las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a
partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas.

2) A partir de los símbolos las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman


los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

8
Principios básicos de la teoría:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad
de pensamiento.
2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les
permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una
manera distintivamente humana.
5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que
usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
6. Su capacidad de reflexión les permite examinar los posibles cursos de acción, y valorar
ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.
7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

Capacidad de pensamiento
Los interaccionistas simbólicos no conciben la mente como una cosa, como una estructura
física, sino como un proceso ininterrumpido. Este proceso forma parte de otro más amplio: el
del estímulo y la respuesta. La mente guarda relación con casi todos los demás aspectos del
interaccionismo simbólico, entre ellos la socialización los significados, los símbolos, el self, la
interacción e, incluso, la sociedad.

Pensamiento e interacción
Para los interaccionistas simbólicos la socialización es un proceso dinámico que permite a
las personas desarrollar la capacidad de pensar de una manera distintivamente humana, en el
que el actor da forma y adapta la información a sus propias necesidades.

La interacción es el proceso en el que se desarrolla y, al mismo tiempo, se expresa la


capacidad de pensamiento. Todos los tipos de interacción refinan nuestra capacidad para
pensar. Por otra parte, el pensamiento configura el proceso de interacción. En casi toda
interacción, los actores han de tener en consideración otros actores y decidir un curso de
acción adecuado. Sin embargo no toda interacción implica pensamiento. Se puede distinguir
entre dos formas básicas de interacción social.

1. la interacción no simbólica: la conversación de gestos de Mead no necesariamente


implica pensamiento.

9
2. la interacción simbólica: requiere un proceso mental.

Aprendizaje de significados y símbolos


La preocupación central no reside en el modo en que las personas crean mentalmente los
significados y los símbolos, sino en el modo en el que los aprenden durante la interacción en
general y la socialización en particular.

Las palabras, los artefactos físicos y las acciones físicas (por ejemplo, la palabra barco, una
cruz o la estrella de David, y un puño cerrado) pueden ser símbolos. Las personas suelen
utilizar símbolos para comunicar algo acerca de sí mismas: conducen un Rolls-Royce, por
ejemplo, para comunicar cierto modo de vida. Los interaccionistas simbólicos conciben el
lenguaje como un vasto sistema de símbolos. Las palabras son símbolos porque se utilizan para
significar cosas.

Los símbolos, y el lenguaje en particular, cumplen una serie de funciones específicas para el
actor:

1. El lenguaje permite a las personas nombrar, categorizar y recordar con mayor eficacia
de lo que harían mediante otros tipos de símbolos.
2. Los símbolos incrementan la capacidad de las personas para percibir su entorno.
3. El lenguaje aumenta la capacidad de pensamiento. Y el pensamiento puede concebirse
como una interacción simbólica con uno mismo.
4. Los símbolos ensanchan la capacidad para resolver diversos problemas. Los seres
humanos pueden, sirviéndose de símbolos, valorar diversas acciones alternativas antes
de elegir una de ellas. Esto reduce la posibilidad de cometer errores costosos.
5. Los actores pueden salir de su propia persona simbólicamente e imaginar cómo es el
mundo desde el punto de vista de otra persona. Este es el conocido concepto
interaccionista-simbólico de «ponerse en el lugar del otro»
6. Los símbolos nos permiten imaginar una realidad metafísica, como el cielo o el
infierno.
7. Los símbolos permiten a las personas evitar ser esclavas del entorno. Les permiten ser
activas en lugar de pasivas, es decir, dirigir sus acciones.

[10]
Acción e interacción
Los significados y los símbolos confieren a la acción social y a la interacción social
características distintivas:

1. La acción social es aquella en la que el individuo «actúa teniendo en mente a los


otros»
2. En el proceso de la interacción social los actores emprenden un proceso de influencia
mutua.
Elección
La gente no necesita aceptar obligatoriamente los significados y los símbolos que les vienen
impuestos desde fuera. A partir de su interpretación de la situación «los humanos son capaces
de formar nuevos significados y nuevas líneas de significado» En lugar de considerar la red
social como una estructura social inconsciente y/o constrictiva, la ven como un conjunto de
relaciones sociales a las que las personas dan significado y utilizan con fines personales y/o
colectivos.

El self
Tanto Cooley como Mead rechazaban la visión canductísta de los seres humanos, la idea de
que las personas respondían ciega e inconscientemente a los estímulos externos, creían que
las personas tenían conciencia, un self, y que la responsabilidad de los sociólogos era estudiar
este aspecto de la realidad social. El mecanismo general para el desarrollo del self es la
reflexión, o la capacidad de ponemos inconscientemente en el lugar de otros y de actuar como
lo harían ellos. Las personas son capaces de examinarse a sí mimas de igual modo que otros las
examinan a ellas

Con el concepto del self especular (Cooley) se refería a la capacidad de vernos a nosotros
mismos como vemos cualquier otro objeto social. La idea del self especular puede
descomponerse en tres elementos:
Primero: imaginamos cómo aparecemos ante los demás.
Segundo: imaginamos qué opinan ellos de nosotros.
En tercer lugar: desarrollamos un sentimiento de nuestro self como el orgullo o la
mortificación como consecuencia de imaginaros las opiniones que los otros tienen de
nosotros.

Críticas al interaccionismo simbólico


Algunas de las críticas al interaccionismo simbólico son, el rechazo impetuosamente de las
técnicas científicas convencionales.

11
1. Weinstein y Tanur: “los contenidos de la conciencia sean cualitativos no implica que su
expresión externa no pueda ser codificada, clasificada e, incluso, explicada”.
2. Critica a la ambigüedad de conceptos esenciales de Mead tales como la mente, el self,
el yo y el mi. Kuhn hablo de la existencia de ambigüedad y contradicciones en la teoría
de Mead. Calificando, a estos y otros conceptos, de confusos e incapaces de
proporcionar firmes pilares a la teoría y la investigación.
3. Crítica al microenfoque del interaccionismo simbólico porque ignora o asigna escasa
importancia a las grandes estructuras, ya que minimiza los hechos de la estructura
social y la influencia de los aspectos macrooganizativos de la sociedad sobre la
conducta.
4. Critica por ignorar los factores psicológicos tales como las necesidades, los motivos,
las interacciones y las aspiraciones.

2. CHARLES HORTON COOLEY.


a) Teoría orgánica.
b) El yo de espejo.
c) Los grupos primarios.

La asociación de Cooley con la Escuela de Chicago resulta interesante porque no realizó su


carrera en la Universidad de Chicago, sino en la de Michigan. Sin embargo, la perspectiva
teórica de Cooley sintonizaba con la teoría del interaccionismo simbólico que llegaría a ser el
producto más importante de esta Escuela.

Aunque Cooley propuso una amplia gama de ideas, se le recuerda principalmente por sus
incursiones en los aspectos socio-psicológicos de la vida social. Su obra en este campo
sintoniza con la de George Herbert Mead, aunque Mead tuvo un efecto más profundo y
duradero sobre la sociología que Cooley.

Cooley se mostró interesado por la conciencia pero, como Mead, rehusó separar la
conciencia del contexto social. Uno de sus conceptos que mejor ilustra este aspecto es el que
ha sobrevivido hasta nuestros días: el self especular. Con este concepto Cooley daba a
entender que las personas tienen conciencia y que ésta se modela mediante la continua
interacción social.

a) Teoría orgánica
La sociología de Cooley es decididamente holístico. Cuando habla de la sociedad como un
organismo, hace hincapié en las interrelaciones sistémicas entre todos los procesos sociales.

12
sociologosplebeyos.com 13
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

"Si se dice que la sociedad es un organismo, quiere decir ... que es un complejo de formas de
los procesos de cada uno de ellos, que viven y crecen por la interacción con los demás. Lo que
tiene lugar en una parte afecta a todos las demás. Es un tejido amplio de la actividad recíproca.

b) Teoría del espejo (el yo espejo)


En su teoría del Looking-glass self, Cooley mantiene que el propio proceso de
autoconocimiento conduce al individuo a percibirse de la manera que cree que los demás le
ven. Es decir, las autopercepciones (unidades mínimas de análisis del autoconcepto) están en
función del feedback de otros.

c) Los grupos primarios


Otro concepto básico que ilustra la orientación socio-psicológica de Cooley, y que aún
despierta interés y disfruta de importancia, es el del grupo primario.

Los grupos primarios son grupos íntimos, en los que se dan relaciones cara a cara, que
desempeñan un papel central en la vinculación del actor con el resto de la sociedad.
Especialmente importantes son los grupos primarios de los jóvenes, fundamentalmente la
familia y los grupos de pares. En el seno de estos grupos el individuo se desarrolla como ser
social. Es en el seno del grupo primario donde fundamentalmente nace el self especular y
donde el niño egocéntrico aprende a ser consciente de los demás, y por lo tanto se convierte
en un miembro de la sociedad.

Cooley aconsejaba a los sociólogos que intentaran ponerse ellos mismos en el lugar de los
actores que estudiaban, que utilizaran el método de la introspección simpática para analizar la
conciencia. Analizando lo que harían si fueran actores en diversas circunstancias, así, los
sociólogos podrían comprender los significados y motivos subyacentes a la conducta social. El
método de la introspección simpática les parecía a muchos en extremo acientífico. En este
sentido como en otros la obra de Mead representa un avance sobre la de Cooley.

No obstante, existe una gran similitud en los intereses de los dos pensadores, por no
mencionar su idea compartida de que la socio logia debía ocuparse del estudio de fenómenos
socio-psicológicos como la conciencia, la acción y la interacción.

3. GEORGE HERBERT MEAD.


a) El “self” en la sociedad.
b) El juego, el deporte y el otro generalizado.
c) El yo y el mi.

13
sociologosplebeyos.com 14
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

El pensador más importante vinculado a la Escuela de Chicago y al interaccionismo


simbólico no fue un sociólogo, sino un filósofo llamado George Herbert Mead. Mead comenzó
a enseñar filosofía en la Universidad de Chicago en 1894 y allí siguió impartiendo sus cursos
hasta su muerte en 1931. Dada su importancia en la historia de la teoría sociológica es quizás
paradójico el hecho de que enseñara filosofísa y no sociología, y de que publicara
relativamente pocos escritos durante su vida. La paradoja se resuelve, en parte, debido a dos
hechos:

1. Mead impartía cursos de psicología social en el departamento de filosofía a


estudiantes licenciados en sociología. Estos estudiantes combinaron las ideas de Mead
con las que recibían en el departamento de sociología de pensadores como Park y
Thomas. Aunque en aquellos días no existía una teoría conocida como el
interaccionismo simbólico, fueron los estudiantes los que la crearon a partir de estos
diversos impulsos. Así, Mead ejerció una profunda y personal influencia en las
personas que más tarde desarrollarían el interaccionismo simbólico.

2. Estos estudiantes reunieron los apuntes tomados en las clases de Mead y publicaron
un volumen póstumo con su nombre. La obra “Mind. Setf and Society” *Espíritu,
persona y sociedad] Obra muy leída hasta nuestros días, que constituye el principal
pilar intelectual del interaccionismo simbólico.

Es preciso analizar las ideas de Mead en el contexto del conductismo psicológico. A Mead
le impresionó esta orientación y aceptaba muchos de sus principios. Adoptó su enfoque sobre
el actor y su conducta. Consideraba sensata la preocupación del conductista por las
recompensas y los costes que entrañaban las conductas de los actores. Aunque le inquietaba
que el conductismo no contemplaba seriamente la conciencia, ya que mantenía, que ésta, no
era susceptible de un estudio científico. Mead disentía vehementemente de este punto de
vista y se afanó por extender los principios del conductismo al análisis de la «mente».

Para llevar a cabo esta tarea Mead adoptó un enfoque similar al de Cooley. Pero mientras
la postura de Cooley parecía acientífica, la de Mead prometía una concepción más científica
de la conciencia mediante la ampliación de los principios y métodos altamente científicos del
conductismo psicológico.

Mead legó a la sociologia estadounidense una teoría que se oponía frontalmente a las
teorías fundamentalmente societales propuestas por los principales teóricos europeos: Marx.
Weber, Durkheim. Comte y Spencer. La única excepción era Simmel. Así, el interaccionismo

14
sociologosplebeyos.com 15
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

simbólico se desarrolló a partir del interés de Simmel por la acción y la interacción y del de
Mead por la conciencia. Pero esta idea nos lleva a detectar una debilidad de la obra de Mead
y del interaccionismo simbólico en general, en los niveles societal y cultural.

a) El self
El self es un concepto de suma importancia para los interaccionistas simbólicos. De hecho
se afirma que el self «constituye el centro del esquema intelectual de los interaccionistas.
Todos los demás procesos y acontecimientos sociológicos se resuelven alrededor de ese
centro, tomando de él su significado y organización analíticos.

El concepto de self especular de Cooley y el de self de Mead influyeron poderosamente en


la concepción simbólico-interaccionista moderna del self.

Mead define el “self” como la capacidad del ser humano para objetivizarse, para
considerarse a sí mismo como objeto además de como sujeto. Su desarrollo se lleva a cabo
mediante un proceso social muy concreto: la comunicación con otros seres humanos, de ahí
que los animales no puedan generar el “self”. Por el contrario, las personas, nacidas sin “self”,
lo desarrollan como consecuencia de la actividad social. Este, una vez aparece, ya no se pierde
por mucho que ese ser humano pierda el contacto con los demás. En consecuencia las
personas somos capaces de examinarnos a nosotros mismos al igual que los otros nos
examinan a nosotros. Mead señala que “Sólo asumiendo el papel de otros somos capaces de
volver a nosotros mismos”

Nos encontramos, pues, ante un proceso mental, de ahí que “self” y mente humana sean
inseparables. Su mecanismo es la reflexión, la capacidad de ponerse en el lugar de otros y
actuar como lo harían ellos. Es decir, salir fuera de uno mismo y autoevaluarse. Dos son los
procesos infantiles en los que los seres humanos desarrollan el “self”: el juego y el deporte, los
niños van adoptando papeles o roles a medida que van jugando.

b) El juego, el deporte y el otro generalizado


Mead sitúa el nacimiento del SELF en dos etapas del desarrollo infantil:

1. El PLAY (o juego): es la primera etapa del niño en la cual aprende a adoptar la actitud
de otros niños. Por ejemplo cuando el niño juega policías posee cierta clase de
estímulos que provocan en él las reacciones que provocarían en otros y que responden
a un policía. El niño aprende a convertirse en sujeto y en objeto y empieza a ser capaz
de construirse su SELF, aunque este es limitado, ya que sólo es capaz de representar
papeles determinados.

15
sociologosplebeyos.com 16
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

2. El GAME (o deporte): es la siguiente etapa y es la que resulta necesaria para el


desarrollo de un SELF pleno. En esta etapa el niño adopta el papel de todos los que
están involucrados en la interacción. Mead propone el ejemplo del beisbol pero podría
ser cualquier deporte que exigiera unas reglas, y estas reglas las conocieran todos los
participantes. En esta etapa se comienza a manifestar la organización y a perfilarse la
personalidad. Los niños empiezan a ser capaces de funcionar en grupos organizados y
a saber lo que harán dentro de un grupo específico.

 Dentro de la tapa del deporte se encuentra uno de los conceptos más conocidos
de Mead que es el OTRO GENERALIZADO, este es la actitud del conjunto de la
comunidad o del equipo siguiendo el ejemplo anterior. La capacidad de adoptar el
papel del otro generalizado es esencial para el SELF, Mead dice “sólo en la
medida en que adopte las actitudes del grupo social organizado al cual
pertenece, hacia la actividad social organizada, cooperativa o hacia la serie de
actividades en la cual ese grupo está ocupado, solo en esa medida se
desarrollará una persona (SELF) completa”.

Es decir, el SELF requiere ser miembro de una comunidad y conducirse según las actitudes
comunes a la comunidad. Mientras el PLAY solo interesa partes del SELF, el GAME requiere un
SELF coherente y plenamente desarrollado. Y la adopción del OTRO GENERALIZADO es esencial
para el desarrollo de las actividades grupales organizadas. El grupo requiere que los individuos
dirijan sus actividades en consonancia con las actitudes del OTRO GENERALIZADO, éste da
prioridad a lo social, ya que el grupo influye sobre la conducta de los individuos a través del
otro generalizado.

c) El “yo” y el “mí”
El "yo" y el "mí" son los nombres que George H. Mead da a las fases del “self”.

1. El “yo” constituye la parte creativa e imprevisible de este, de tal manera que resulta
imposible saber con antelación cuál será su reacción. De ahí que el autor sostenga que
es el “yo” quien hace posible el cambio social. Mead valora positivamente el “yo” por
otras tres razones:
a) considera que en él se encuentran nuestros valores más importantes.
b) establece esta fase del “self” como aquella en la que nuestra personalidad se desarrolla
de manera más clara y definida.
c) defiende que, así como las sociedades primitivas estaban dominadas por el “mi”, las
modernas lo están por el “yo”.

[16
sociologosplebeyos.com 17
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

2. el “mi” implica acomodación social: adopción del “otro generalizado”, con las actitudes
y costumbres que eso conlleva. Esa responsabilidad para con el grupo lo convierte en
algo previsible, hasta el punto de que se puede afirmar que la persona se encuentra
dominada por la sociedad.

En definitiva, el “mi” es sinónimo de estabilidad social, mientras que el “yo”, huyendo de las
posiciones acomodaticias y preestablecidas, tiende a buscar cambios en el seno de la sociedad.

4. WILLIAM ISAAC THOMAS.


a) Actitudes y valores.
b) Definición de la situación.

Desde 1895 hasta 1918 fue profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de
Chicago.

William I. Thomas insistía en la necesidad de una investigación científica sobre las


cuestiones sociológicas. Colaboró además en apartar la Sociología de las inclinaciones hacia la
Biología, que había sido una constante poderosa en las ciencias sociales norteamericanas. Al
igual que la escuela pragmática de John Dewey, William James y George Herbert Mead,
Thomas tendrá que dar importancia a la subjetividad de los individuos.

En 1918 comenzó a publicar los cinco volúmenes de “El campesino polaco” en Polonia y los
Estados Unidos en colaboración con un filósofo social polaco llamado “Florian Znaniecki”.

a) Valores y actitudes
 El campesino polaco en Europa y América (valores y actitudes) William I. Thomas y Florian
Znaniecki y editada entre los años 1918 y 1921

El campesino polaco, presentaba una investigación cualitativa que combinaba datos


empíricos con teoría y que ofrecía conclusiones generalizadas y generalizables. Thomas y
Znaniecki estuvieron varios meses en Polonia, tras los cuales volvieron a los Estados Unidos
siguiendo a cientos de emigrantes polacos, de tal manera que pudieron estudiar a las mismas
personas a ambos lados del Atlántico. Uno de los principales objetivos de la obra era el análisis
de la relación entre las reacciones a las nuevas condiciones en las que se encontraban los
inmigrantes y su experiencia previa de vivir en una realidad totalmente diferente. Se trata de
una obra en la que ponen en práctica sus ideas de lo que tenía que ser una investigación, es
decir, alejarse de la teoría abstracta y acercarse al estudio del mundo empírico utilizando un
marco teórico.

[17
sociologosplebeyos.com 18
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Thomas y Znaniecki fueron los primeros no solamente en hacer una definición de valor sino
también en precisar la diferencia entre valores, actitudes y actividades sociales.

a) valor social: “todo dato que tiene un contenido empírico accesible a los miembros de
un cierto grupo social y un significado con respecto al cual es o puede ser capaz de ser
un objeto de actividad”. Así, un comestible, un instrumento, una moneda, un poema,
una universidad, un mito, una teoría científica son valores sociales.

b) actitud: “un proceso de la conciencia individual que determina la actividad posible


o verdadera del individuo en el mundo social”. Así, el hambre que obliga al
consumo del comestible; la decisión del obrero para emplear la herramienta; la
tendencia del gastador a gastar el dinero; los sentimientos del poeta y las ideas
expresadas en el poema y la lástima y la admiración del lector... etc. todas estas son
actitudes.
 Los valores serían cosas objetivas, empíricas, exteriores a la conciencia.

 Las actitudes serían subjetivas, interiores en la conciencia, sin existencia empírica, es


decir, no perceptibles, ni medibles, excepto por sus manifestaciones externas, como las
encuestas o las votaciones.

El objetivo de los autores fue el de formular una nueva teoría social, desde la que se
estudiar a la transformación de las relaciones interpersonales y familiares de los campesinos
polacos como consecuencia de los procesos de modernización industrial y económica
acaecidos a finales del siglo XIX y Principios del XX.

El centro de atención del estudio de Thomas y Znaniecki es la dinámica entre valores y


actitudes. La interdependencia entre ambos será la que explique los procesos de adaptación y
cambio social de los campesinos polacos y sus familias ante la modernización y
transformaciones sufridas en su forma de vida tradicional

La tesis central de su estudio era que la interdependencia entre la organización social, la


cultura y los individuos, hace inevitable tanto los determinantes objetivos como subjetivos de
la vida social

b) Teorema de Thomas.
«Si los hombres definen las situaciones como reales, serán reales por sus consecuencias»
(Thornas y Tbomes. 1928: 572). Thomas reconocía que la mayoría de nuestras definiciones nos
la proporciona la sociedad. Así lo especificó, de hecho, al identificar la familia y la comunidad

[18
sociologosplebeyos.com 19
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

como fuentes principales de nuestras definiciones sociales. Sin embargo, la perspectiva de


Thomas se distingue por poner énfasis en la posibilidad de las definiciones individuales
«espontáneas» de las situaciones, que permiten a las personas alterar y modificar significados
y símbolos.

Mediante este teorema Thomas hizo ver la capacidad del grupo para convertir en reales las
situaciones sociales que suponen como tales, al adecuar su conducta a esa situación. El
resultado sería una “profecía autocumplida”.

Un ejemplo del propio Thomas de situación que es "definida como real" es el de un país
inmerso en una guerra civil en la que dos etnias se disputan el poder político. Un día la guerra
termina, pero no es posible comunicárselo a los habitantes de una pequeña isla de este
Estado, en la cual los miembros de las dos etnias enfrentadas continuarían combatiendo
ignorando la nueva definición de realidad.

Es decir, la gente no reacciona simplemente a cómo son las situaciones, sino también, a la
manera en que perciben tales situaciones, y al significado que le dan a las mismas. Por tanto,
su comportamiento está determinado en parte por su percepción y el significado que
atribuyen a las situaciones en las que se encuentran, más que a las mismas. Una vez que una
persona se convence a sí misma de que una situación tiene un cierto significado adecuará su
conducta a esa percepción, con consecuencias en el mundo real.

[19
sociologosplebeyos.com 20
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tema 3

La escuela de Francfort.
Teoría crítica.
Primera generación. Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter
Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm.

[20]
sociologosplebeyos.com 21
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Esquema – Índice de contenidos:

1. INTRODUCCIÓN. LA TEORÍA CRÍTICA.

2. PRINCIPALES CRÍTICAS.

a. A la teoría marxista.

b. Al positivismo.

c. A la sociología.

d. A la sociedad moderna.

i. Racionalidad.

e. A la cultura.

i. Industria de la cultura.

ii. Industria del conocimiento.

f. Síntesis de las críticas.

3. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES.

a. Subjetividad.

i. Ideología - Crítica a la dominación.

b. Dialéctica.

4. CRÍTICAS A LA TEORÍA CRÍTICA.

5. ANEXO : AUTORES DE LA PRIMERA GENERACIÓN.

[21
sociologosplebeyos.com 22
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

1. INTRODUCCIÓN. LA TEORÍA CRÍTICA.

La teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían


insatisfechos con el estado de la teoría marxista, y en particular con su tendencia al
determinismo económico.1 La escuela de Frankfurt de la teoría crítica se fundó en 1923 bajo
la dirección de Max Horkheimer. Con la llegada al poder de los nazis muchas de las principales
figuras de la escuela emigraron a Estados Unidos, donde continuaron sus estudios.

Inspirándose en las ideas de Marx, Freud y Kant, la escuela de Frankfurt produjo una serie de
estudios importantes sobre el capitalismo, el fascismo, la cultura de masas y la sociedad de
consumo.

Los pensadores críticos intentaron adaptarse a una forma de capitalismo muy diferente a la
que Marx había investigado. A su vez, comenzaba a desaparecer la posibilidad optimista de
una revolución obrera, a mediad que la sociedad se basaba más en el consumo.

El último teórico crítico que ejerció cierta influencia en la sociología fue Habermas.

2. PRINCIPALES CRÍTICAS.

La teoría crítica se compone principalmente de variados análisis críticos de diversos aspectos


de la vida social e individual. Su meta última es revelar con mayor precisión la naturaleza de la
sociedad.

a. Crítica a la teoría marxista.

La teoría crítica es un tipo de teoría marxista, se basa en ella pero al mismo tiempo la critica.

Los teóricos críticos critican el determinismo implícito en algunas partes de la obra original de
Marx y la mayoría de pensadores críticos se centran en los neomarxistas, básicamente porque
creen que han interpretado la obra de Marx de forma demasiado mecánica. Para ellos, los
neomarxistas se basan demasiado en lo económico sin observar otros aspectos de la vida
social. La meta de la Escuela Crítica es rectificar este desequilibrio (de los neomarxitas)
centrándose en el reino cultural.

b. Crítica al positivismo.

Está crítica tiene relación con la anterior, ya que los deterministas aceptaban parte o la
totalidad de la teoría positivista del conocimiento.

El positivismo se caracteriza por defender varias cuestiones:

 Acepta la idea de que un único método científico es aplicable a todos los campos de
estudio.

1
Determinismo económico: afirma que la evolución de las sociedades está gobernada o restringida por
factores económicos. El filósofo Karl Marx sugirió que las estructuras sociales están fuertemente
condicionadas por factores económicos y el modo de producción, a su vez determinado por la
tecnología (las fuerzas productivas). Esta posición no debe confundirse con el determinismo económico
strictu sensu (la diferencia está en "condicionar" frente a "determinar" completamente).

[22
sociologosplebeyos.com 23
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Adopta las ciencias físicas como modelos de fiabilidad y precisión para todas las
disciplinas.
 Considera que el conocimiento es por naturaleza neutral y se creen capaces de excluir
los valores humanos de su trabajo.

Por lo tanto, la Escuela Crítica se opone al positivismo por varias razones:

 Porque tiende a reificar2 el mundo social y a considerarlo como un proceso natural.


Los teóricos críticos prefieren centrarse en la actividad humana y en los modos en los
que esta actividad influye en las grandes estructuras sociales.
 En definitiva, el positivismo ignora a los actores al reducirlos a entidades pasivas
determinadas por “fuerzas naturales”. (Dicho de otro modo, que el positivismo
convierte a los actores en seres que no tiene la capacidad de actuar – para cambiar el
curso natural de la cosas- que son arrastrados por el devenir de la naturaleza)

c. Crítica a la sociología.

La sociología ha sido criticada por…

 …su “cientifismo”, es decir, por considerar el método científico como un fin en sí


mismo.
 … aceptar el status quo3 . La Escuela Crítica sostiene que la sociología no hace una
crítica seria a la sociedad, ni tampoco intenta ir más allá de la estructura social
contemporánea. Creen que la sociología ha renunciado a su obligación de ayudar a
personas oprimidas por la sociedad contemporánea (capitalista).
 … reducir todo a variables sociales. Cuando los sociólogos analizan el conjunto de la
sociedad en lugar de centrarse en los individuos que la componen, ignoran la
interacción entre individuo y sociedad. Al ignorar al individuo los sociólogos son
incapaces de producir ideas relevantes acerca de los cambios políticos que conducen a
una “sociedad justa y humana”.

d. Crítica a la sociedad moderna.

El objetivo de buena parte de los trabajos de la Escuela Crítica (E.C.) es el análisis crítico de la
sociedad moderna y de varios de sus componentes. Mientras que la teoría marxista se centró
en la economía, la E.C. observo el nivel cultural de las realidades de la sociedad capitalista
moderna. Es decir el foco de interés pasa de lo económico a lo cultural.

Uno de los objetivos, por lo tanto de la E.C. es analizar la represión cultural del individuo en la
sociedad moderna.

 Racionalidad:

2
Se entiende como cosificar: Convertir algo en cosa. Reducir a la condición de cosa aquello que no lo es.
Los teóricos críticos, por lo tanto, creen que el positivismo convierte al mundo social en algo que se
pueda medir, cuantificar y predecir (natural), de ahí su crítica.
3
«estado del momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento
dado. Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en los
que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio» (statu quo) más o menos duradero en el
tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una situación de dominación
existe un statu quo a favor del dominador).

[23
sociologosplebeyos.com 24
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

La inspiración de los pensadores críticos no solo procede de la teoría marxista, también de


la weberiana. Esto se observa en su enfoque sobre la racionalidad como el desarrollo más
importante del mundo moderno. La E.C. cree que en la sociedad moderna la represión
creada por la racionalidad es tan importante que ha desplazado la explotación económica
como problema social dominante.

o La racionalidad formal (término de Weber) es la adecuación de los medios más


efectivos a cualquier propósito determinado. Esto se considera un “pensamiento
tecnocrático” cuyo objetivo es servir a las fuerzas de la dominación, no la
emancipación de la gente.4
o El pensamiento tecnocrático se opone a la razón (racionalidad sustantiva) en sí
misma, que es para los teóricos críticos, la gran esperanza de la sociedad. Pues la
razón sí tiene en cuenta los valores humanos de justicia, paz y la felicidad.
o A pesar de la aparente racionalidad de la vida moderna, la E.C. cree que el mundo
moderno es más bien irracional. La “irracionalidad de la racionalidad”. En palabras
de Marcuse: “esta sociedad es irracional en su conjunto”. Es irracional el hecho de
que el mundo racional destruya a los individuos y sus necesidades y capacidades:
la paz se mantiene bajo la amenaza de la guerra, a pesar de la existencia de
medios suficientes sigue habiendo personas pobres, reprimidas, explotadas e
incapaces de realizarse.

 La E.C. dirige sus críticas especialmente a un tipo de racionalidad formal: la


tecnología moderna. Marcuse consideraba que esta llevaba al
totalitarismo. Creía que ofrecía medios de control nuevos, más eficaces e
incluso agradables. Marcuse cree que la tecnología moderna no es
neutral y sirve de medio de dominación. Es eficaz porque parece neutral
cuando, en realidad, es esclavizadora. Sirve para suprimir la individualidad
(el pensamiento original – individual - nuevo…)

 Por ejemplo: la televisión para socializar y amasar a la población.

 El resultado es lo que Marcuse llama “sociedad unidimensional”


por la que los individuos pierden la capacidad de pensar de
manera crítica y negativamente sobre la sociedad.
Marcuse no cree que la tecnología sea el enemigo per se si no que
la sociedad capitalista moderna la utilizada en su provecho.

e. Crítica a la cultura.

 La industria de la cultura:

Los teóricos críticos apuntaron hacia lo que ellos denominaban la “industria de la cultura”,
hacia las estructuras racionalizadas y burocratizadas (p.ej. las cadenas de televisión) que
controlan la cultura moderna. [En este concepto se observa la influencia marxista de
“superestructura”+

4
Es como lo que está sucediendo ahora con los gobiernos tecnocráticos de Italia y Grecia, son los
medios más eficaces para alcanzar un fin (el pago de la deuda, etc.). Sirven a las fuerzas dominantes y no
miran por el bienestar de sus ciudadanos.

[24
sociologosplebeyos.com 25
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

o La industria de la cultura produce la “cultura de masas” una cultura “manipulada,


falsa, no espontánea y reificada, opuesta a la verdad”. En relación con esta cultura
dos cuestiones preocupan a los teóricos críticos:
 1. Su falsedad como conjunto de ideas producidas en masas y divulgadas
para la masa por los medios de comunicación.
 2. Su efecto apaciguador, represor y entontecedor en la gente.

 La industria del conocimiento:

La E.C. también se interesa por lo que ella llama “la industria del conocimiento”. Se
refieren a las entidades relativas a la producción de conocimiento (universidades e
institutos de investigación por ejemplo) que han pasado a ser estructuras autónomas de
nuestra sociedad, convirtiéndose en opresoras interesadas en extender su influencia por
toda la sociedad.

f. A modo de síntesis de las críticas.

Los teóricos críticos creen que los problemas del mundo moderno no son específicos del
capitalismo, sino que son propios de un mundo racionalizado, incluyendo las sociedades
socialistas. Ven el futuro, en términos weberianos, como una “jaula de hierro” llena de
estructuras cada vez más racionales donde las posibilidades de escapar disminuyen a medida
que pasa el tiempo.

3. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES.

a. Subjetividad: la contribución más relevante de la E.C. reside en su esfuerzo por


reorientar la teoría marxista en una dirección subjetiva. Esto es, se basan en la
teoría marxista pero tienen en cuenta la importancia del sujeto y de los elementos
subjetivos de la vida social.
La E.C. observó que en las dos grandes sociedades diferentes después de la 2ª
guerra mundial (la socialista y la capitalista) seguía dándose la opresión. Las dos
sociedades tenían economías diferentes, así que los teóricos críticos buscan otra
fuente de opresión. Comienzan a buscarla en la cultura.

i. “Crítica a la dominación”: (además de las preocupaciones de la Escuela de Frankfurt


anteriormente mencionadas – la racionalidad, la industria de la cultura y la industria del
conocimiento- pueden añadirse otros temas entre los que destaca el interés por la ideología)

 Los pensadores críticos entienden por ideología los sistemas de ideas


producidos por las élites sociales que suelen ser falsos y cegadores. Todos
estos aspectos se pueden incluir en la “crítica a la dominación”.
 Este interés por la dominación viene motivado por el fascismo de los años
30 y 40, más tarde se convierte en una preocupación por la dominación en
la sociedad capitalista.

[25
sociologosplebeyos.com 26
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 El mundo moderno ha llegado a un estado jamás conocido de dominación


sobre los individuos. Este control penetra en todos los aspectos del mundo
cultural y se ha internalizado en el actor. Asó los actores se dominan a sí
mismos por el bien del resto de la sociedad.
 La dominación, por lo tanto, ha alcanzado tal grado de perfección que ya no
parece dominación en sí. Así, parece que el mundo es como debe ser. Los
actores ya no pueden ver con claridad como tendría que ser el mundo.

b. Dialéctica = no puede estudiarse un componente de la vida social aislado de los


demás componentes.
Un enfoque dialéctico implica un enfoque sobre la totalidad social. Por lo que
“ningún aspecto parcial de la vida social y ningún fenómeno aislado puede
comprenderse a menos que se relacione con la historia y con la estructura social
concebida como una entidad global”. Esto conlleva el rechazo del análisis de
cualquier aspecto específico de la vida social, especialmente el sistema económico,
fuera de su contexto general.

4. CRÍTICAS A LA TEORÍA CRÍTICA.


La teoría crítica ha sido acusada…
a. …de ser muy ahistórica, de analizar una diversidad de eventos sin prestar
atención a sus contextos históricos comparados.
b. … de ignorar la economía.
c. … (en relación con la anterior) de afirmar que la clase trabajadora había desaparecido
como fuerza revolucionaria, un postura que se opone radicalmente al análisis
tradicional marxista.

5. ANEXO: AUTORES PRINCIPALES DE LA PRIMERA GENERACIÓN.

Max Horkheimer. Teoría Tradicional y Teoría Crítica.

Max Horkheimer nace el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart y muere el 7 de julio de 1973 en


Nüremberg. Fue un filósofo y sociólogo alemán, famoso por su trabajo en teoría crítica como
miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Al finalizar la I Guerra Mundial en
la que participó terminó el bachillerato y decidió estudiar Filosofía y Psicología en Munich,
Friburgo y Frankfurt, donde conoció a Theodor Adorno. En 1926 comienza a trabajar en la
Universidad de Frankfurt y 1930 pasa a formar parte, junto a Fromm y Marcuse, del Instituto
para la Investigación Social (IIS), siendo nombrado director del mismo al año siguiente. En
1933, al cerrarse el instituto, se vio obligado a abandonar Alemania, pasando por Suiza y
terminando en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde Horkheimer instala el
Instituto. A comienzos de los 40 escribirá, junto a Adorno Dialéctica de la Ilustración. En 1949
vuelve a Alemania y trabaja como profesor de Filosofía social en la Universidad de Frankfurt,

[26
sociologosplebeyos.com 27
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

reabriendo un año después el Instituto. Entre 1951 y 1953 fue rector de esta Universidad. En
estos años continúa con sus estudios sociológicos y publica obras críticas como Crítica de la
razón instrumental, Ocaso, o Teoría tradicional y teoría crítica, donde recopila artículos
anteriores.

Algunas de sus obras más importantes son: Dialéctica de la Ilustración (1947) en colaboración
con Adorno; Teoría tradicional y teoría crítica (1968) y Crítica de la razón instrumental (1967).

En dialéctica de la Ilustración los autores realizan un análisis crítico de la cultura de masas y de


los fascismos por una parte. Por la otra parte relacionan el concepto de razón con la sociedad
moderna. En la primera parte se centran en la consideración de la cultura como un producto
de la sociedad capitalista convertido en mercancía y sus posibles consecuencias. En la segunda
parte hacen referencia a la razón instrumental, a la que haremos referencia más adelante, que
predomina en la sociedad capitalista contemporánea.

En teoría tradicional y teoría crítica se aborda la definición tradicional de teoría y la evolución


que esta ha seguido. Además establece la diferencia entre la teoría tradicional utilizada hasta
entonces, que se basaba en estudiar los fenómenos aislados de una forma parecida a como lo
hacían las ciencias naturales, y la teoría crítica, una forma de estudiar un fenómeno
relacionándolo con su contexto sociocultural e histórico. Una forma de imaginación sociológica
tal como la describiría Wright Mills.

Por último en Crítica de la razón instrumental, el autor nos expone una manera de estudiar los
fenómenos como es la razón instrumental. Ésta hace referencia a un tipo de pensamiento que
establece relaciones entre un medio, un objeto, para conseguir un fin. Es pues una crítica
sobre la utilización de dicha razón como instrumento para conseguir beneficio para la cultura
de las masas, sin reparar en el aspecto moral de los fines mientras sean productivos. Es por
tanto una razón interesada en objetivar los medios para poder alcanzar un fin.

Theodor L. W. Adorno

Adorno nació el 11 de septiembre de 1903 en Fráncfort, Alemania. Provenía de una familia rica
judía burguesa y liberal. Hijo único. En su familia la cultura tenía alta consideración.

Adorno creció influido por una doble herencia cultural, la cultura católica por parte de su
madre y la cultura judía por parte paterna.

[27
sociologosplebeyos.com 28
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Theodor Adorno nunca compartió la ideología y el estilo de vida de su padre: burgués


dedicado a los negocios y creyente en las ideas del progreso económico constante. María
Calvelli y su hermana Agathe, fueron las figuras de referencia de Adorno, a las que llamaba,
con admiración y cariño, sus “dos madres”. Ambas se preocuparon por proporcionar al joven
Theodor una exquisita formación intelectual cuyo pilar fue el estudio simultaneo y muy
cuidado de la Filosofía y la Música. Gracias a la educación que le brindaron, a los quince años
debatía sobre Kant con su amigo Siegfried Kracauer, un culto arquitecto catorce años mayor
que había cursado estudios superiores de Filosofía y Sociología en Berlín y conocía
personalmente a Georg Simmel. Kracauer enseñó a Theodor a leer Filosofía desde una
perspectiva interpretativa reveladora de sus claves culturales más profundas.

Estudió Filosofía, Psicología, Sociología y Musicología en la Universidad Johann Wolfgang von


Goethe de Fráncfort, donde en 1924 se doctora con una tesis sobre Husserl dirigida por Hans
Cornelius titulada Die Transzendenz des Dinglichen und Noematischen in Husserls
Phänomenologie, y en la Universidad de Viena.

De 1932 a 1934 enseño en la Universidad de Fráncfort. Fue una de las figuras centrales del
círculo científico social e intelectual conocido como la Escuela de Fráncfort y representado en
el Institut for Sozialforschung (Instituto de Investigación Social).

Adorno y Horkheimer constituyeron el núcleo central del pensamiento y la Sociología del


Institut desplazando completamente a la corriente sociológica alternativa representada en la
figura de Karl Mannheim y sus principales seguidores: Norbert Elias y Günther Stern.

En septiembre de 1933, con el advenimiento del Régimen de Hittler, se les retiró la venia
legendi, con lo que se le expulsó de su trabajo de profesor y de la universidad. Se exilia en
Inglaterra, se traslada a Oxford donde trabaja cuatro años en el Merton College. En 1938
emigran a Nueva York, donde se reúne con Horkheimer y construye la versión norteamericana
del Institut: la New School for Social Research Projects. En septiembre de 1941 Adorno y su
esposa se trasladan a Los Ángeles e inicia la redacción del libro Dialektik der Aufklärung.
Philosophische Fragmente.

Adorno y sus colaboradores identificaron un tipo de personalidad autoritaria que se


fundamentaba en un proceso educativo muy rígido, agudizado por problemas afectivos, que
determinaba la madurez personal modelando personalidades inflexibles tendentes a
orientarse a través de la construcción de estereotipos.

[28
sociologosplebeyos.com 29
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Después de la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1949, vuelve a Fráncfort como profesor
extraordinario para sustituir a Hans-Georg Gadamer en la Universidad de Fráncfot. En los años
cincuenta realiza un considerable esfuerzo, junto a Horkheimer, para reconstruir el Institut für
Sozialforschung, en el que introduce a Jürgen Habermas. La década de los 50 fue una época en
la que publica algunos libros muy importantes como Minima Moralia. Reflexionen aus dem
beschädigten Leben, de 1951, o Prismen. Kulturkritik und Gessellschaft, de 1955.

Fue elegido presidente de la Sociedad Alemana de Sociología en 1963.

La propuesta filosófica de Theodor Adorno propugna un camino dialéctico que trata de


superar la cosificación ideológica de perspectivas como la ontología, el positivismo, el
marxismo ortodoxo y las utopías, cuyos modelos de aplicación práctica conducían a la
reproducción de la realidad existente. Sólo es posible a través de una “dialéctica negativa”,
esto significa, que se abra a una representación fiel del movimiento de la realidad,
particularmente en el plano de lo social.

La perspectiva crítica de Adorno se presenta de manera muy personal en su obra Negative


Dialektik, de 1966.

Fundó la disciplina Sociología de la música, que está intensamente ligada a la teoría crítica.
Adorno afirma que en el caso de que se pueda atribuir una función social a las obras de arte
sería la de su falta de semejante función.

DIALECTICA NEGATIVA.

Afirma que no existe relación entre sujeto y objeto, entre pensamiento y realidad. La filosofía
deviene crítica del Idealismo, sistema filosófico que defiende el pensamiento identificador y la
sociedad fundamental que éste fundamenta, imposibilitando una auténtica libertad. Frente a
él Adorno define la reflexión metafísica como “dialéctica negativa” y antisistema, cuyo método
de proceder es el análisis de “modelos” de pensamiento, consecuencia de su propia
epistemología crítica.

Adorno retoma y desarrolla la crítica racional a la realidad social realizada con anterioridad,
pero yendo un paso más adelante, puesto que ahora, además de denunciar el concepto de
razón imperante que ha propiciado una irracionalidad manifiesta, va a asentar los principios
para una nueva racionalidad de carácter crítico, dialéctico y negativo. Para Adorno es preciso ir
más allá de la denuncia de la falsa apariencia de la racionalidad de la razón; es necesario
también realizar una teoría “crítica” que rechace la afirmación de lo positivamente existente.

[29
sociologosplebeyos.com 30
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

De ahí que el tema de la negación sea el núcleo de la obra de Adorno: su filosofía es una teoría
crítica centrada en la negación dialéctica1, tal como da muestra el trabajo que nos ocupa.

De acuerdo con esto, y a modo de introducción, hay que decir que la Dialéctica negativa es
una obra que parte de una dialéctica hegeliana invertida, puesta sobre sus pies. Adorno,
debido a la influencia del materialismo marxista, rechaza la dialéctica del idealismo, no
aceptando esa identificación ni su consiguiente justificación del “statu quo”. Para él la realidad
no sólo no es racional, sino que habría llegado a alcanzar un estado de irracionalidad
cualitativamente nuevo. Pues bien, esta razón crítica se va a ejercitar, precisamente, en lo que
Adorno denomina una “dialéctica negativa”: dialéctica, en tanto que parte del reconocimiento
del carácter contradictorio de la razón humana; negativa, porque se presenta como crítica
negación de la positividad dada. Ante todo, dialéctica negativa significa para Adorno la no
afirmación de la identidad entre razón y realidad, entre sujeto y objeto, entre éste y su
concepto. Afirmar la identidad equivale a anular las diferencias, reducir la multiplicidad a la
unidad, lo dado particular y concreto al pensamiento, para así poder dominarlo.

SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA.

Adorno creía que la música no sólo sería el medio de reflexión más adecuado de cara a la
elaboración de un “puro y riguroso concepto de arte”, sino que ofrecería también el espacio
más propicio para el estudio de su opuesto, es decir, la cultura de masas, que tanto
preocuparía a Adorno.
Theodor Adorno decía que “la diferencia antropológica” del oído respecto al ojo se adapta a
sus papel histórico como ideología, puesto que, en efecto, “el oído es pasivo”. El oído se
convierte en la más directa vía de penetración de la falsa conciencia en el “mundo
administrado” y dominado por la “racionalidad instrumental”. Es la dimensión primitiva
regresiva que hace de la música la “inmediata manifestación del instinto” al tiempo que “la
instancia apropiada para su apaciguamiento”.

TEORÍA ESTÉTICA

Adorno sostiene en la Teoría estética la “dialéctica de la espiritualización” del arte. Se prioriza


un “espíritu” difícilmente reductible a un espacio con fronteras. Puesto que la diferenciación
de las artes no es de orden inmediatamente espiritual, sino material. Ello podría conducir a

[30]
sociologosplebeyos.com 31
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

una valoración excesiva del papel del “espíritu” en el arte, hasta presentarlo como un mero
imperativo abstracto, o caer en la superstición teosófica o incluso en la paradójica
espiritaulización de los materiales mismos.
Adorno considera que si existe algo “espiritual” se debe a la participación de la esencia del
“lenguaje”, no es el lenguaje verbal, sino de una suerte de articulación de señales o rastros.
Adorno habla en esta medida de una virtual “convergencia” de arte y filosofía, pero sólo en
cuanto a su “contenido de verdad”, y no en cuanto a la disposición de su apariencia, siempre
dependiente de los respectivos y heterogéneos materiales.

Walter Benjamin (1892-1940) fue un filósofo y crítico literario alemán. Estando presente en un
período temporal confuso, estuvo dividido entre tendencias como el mesianismo sionista y el
materialismo dialéctico. Pensador anti capitalista, acuña la expresión “capitalismo como
religión”. Murió suicidándose cuando intentaba escapar de los nazis.

En sus primeros escritos Benjamin descubre sus fuentes kantianas y hegelianas de una manera
solapada. En la obra “Diálogo sobre la religiosidad del presente”, pone en diálogo dos
personajes (yo y él) de los cuales el primero, Yo, es un dualista kantiano anti ilustración. Pone
en boca del amigo una charla contra el panteísmo que cumple con los requisitos de la
tendencia que se describe como el contrarromanticismo de los modernistas. El hombre
moderno ya no se satisface con la versión edulcorada del amor por la naturaleza donde antes
el romántico realizaba su conexión con Dios. La naturaleza aparece como corrompida y ya no
ofrece el refugio que ofreciera a los románticos sino que al adulterarse en simbiosis con los
anhelos de la burguesía ahora produce rechazo.

Concepto de experiencia: El valor de la experiencia como hecho moral total es lo que Benjamin
reivindicará toda su vida.

La oposición de la generación de Benjamin es una oposición radical a la desvalorización de la


experiencia, que para Benjamin, redunda para el empirismo en “una experiencia singular y
temporalmente limitada”, una experiencia reducida al mínimo de significado. La experiencia
vaciada de contenido espiritual ya no es la Experiencia que Benjamin reclama para apoyar la
filosofía venidera, y es precisamente lo que reprocha a la Ilustración y por ende a Kant a quien
reconoce que ha efectuado una obra colosal pero bajo la constelación de la ilustración. Lo que
le falla al pensamiento kantiano es integrar un concepto superior de experiencia.

[31
sociologosplebeyos.com 32
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

El concepto de experiencia que Benjamin reivindicará es el de una percepción que va más allá
de la mutua definición sujeto-objeto. Reivindicará una clase de conciencia trascendental pura.
Benjamin estará entonces a favor y en contra de Kant. Reconoce la voluntad de sentar las
bases de una metafísica diferente a la anterior, y niega que Kant hubiese querido reducir la
experiencia a experiencia científica.

Concepto de historia: está intimiamente entretejido con la ideología del materialismo


dia´lectico que le vincula con la Escuela de Frankfurt, con Adorno en especial, y le fuerza a
mirar la historia desde un prisma más materialista que espiritual, sin por esto renunciar a
introducir en el materialismo un elemento religioso.

Benjamin quiere introducir de nuevo la religión como motor del materialismo histórico.
Preconiza la alianza del materialismo Histórico, en el presente y en el futuro con la religión,
para así salir fortalecido y poder vencer a sus enemigos. Por otra parte se entiende que la
filosofía acompaña muy de cerca a la religión, y crean una unión adecuada.

Tiempo: La idea de progreso lineal infinito en el tiempo es una idea ajena al pensamiento de
Benjamin. El tiempo es de índole circular: se despliega y se recoge a sí mismo una vez se ha
acabado.

Herbert Marcuse.

Nació en Berlín en 1898. Fue un filósofo y ensayista freudiano-marxista alemán, incorporado a


la vida universitaria e intelectual norteamericana, e inspirador de los movimientos
intelectuales y estudiantiles de 1968 en América y Europa. Creció en el seno de una familia
burguesa judía. Estudió en las Universidades de Berlín y Friburgo donde fue muy influido por
Martin Heidegger, que fue director de su tesis doctoral) y Edmund Husserl. Crítico de la cultura
contemporánea y de los estilos de vida imperantes en las sociedades industrializadas formó
parte del Instituto de Investigación Social de Fráncfort. Marcuse se exilió a los Estados Unidos
cuando el nacionalsocialismo llegó al poder en Alemania. En 1934 pasó a trabajar en el
Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Columbia. En la década de los
cuarenta trabajó en varias agencias de información del Gobierno federal y a partir de 1950 se
dedicó a la docencia y la investigación desde las Universidades de Columbia, Harvard, Brandeis
y California. Alcanzó renombre internacional al convertirse en ideólogo del Mayo francés de
1968 afirmando que la crítica y principales desafíos al orden político y cultural imperante

[32
sociologosplebeyos.com 33
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

provendrían de las élites estudiantiles y no de las obreras, a las que consideraba más afines al
mantenimiento del statu quo. Para la Sociología sus obras destacables son: Reason and
Revolution. Hegel and the Rise of Social Theory (1941), Eros and Civilization (1953), One-
Dimensional Man. Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society (1964), etc.

Su libro más celebrado y característico es Eros y civilización, publicado en 1953. El libro gira en
torno a ciertas implicaciones del psicoanálisis sugeridas por Freud. Marcuse trataba de mostrar
caminos a través de los cuales hacer plausible la perspectiva de una cultura sin malestar, una
sociedad libre de “represión excedente” y ya no guiada por el “principio de la performance”,
en cuanto que manifestaciones “históricas” del principio de la realidad. En efecto, la particular
reconsideración marcusiana del pensamiento de Freud comportaba su historización: los
procesos de represión y sublimación, las pulsiones eróticas tanto como las agresivas, todo ello
debía ser entendido en el contexto de un mundo determinado por el dominio de unos
hombres sobre otros, con la consiguiente alienación del trabajo y de las relaciones humanas en
general. Thanatos, que representa el instinto, se reduciría el mínimo y se encontraría en
condiciones de volver a sus orígenes (Eros).

En El hombre unidimensional Marcuse expone la situación en la que se encuentra el hombre, el


destino del sujeto en ese inexorable “mundo administrado” del que nos hablaba Adorno. El
hombre queda convertido en cosa, donde nada queda fuera del control de una racionalidad
desbocada que termina por negarse a sí misma y entregarse al pragmatismo del discurso
“operacional” y administrativo; donde los conceptos son sustituidos por imágenes o consignas.
La filosofía queda desacreditada, la naturaleza es explotada, en lugar de ser “liberada de su
propia brutalidad”… La unidimensionalidad, puesto que las “alternativas” a las que se nos
remite, en su esfuerzo de sustraer el dogmatismo y al ilusionismo, deviene en evasivas.

Erich Fromm

Erich Fromm nace el 23 de marzo de 1900 en Fráncfort am Main, Alemania y muere el 18 de


marzo de 1980 en Muralto, Suiza. Fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo
humanista de origen judeoalemán. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las
investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40
rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló

[33
sociologosplebeyos.com 34
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados
del marxismo. A fines de la década de 1920 Fromm comenzó su formación como psicoanalista
en el Instituto Psicoanalítico de Berlín con un discípulo de Freud que no era médico: el jurista
Hanns Sachs. Desde 1929, Fromm ejerció como psicoanalista "lego" (los por aquel entonces
llamados Laienpsychanalitiker, término alemán para referirse a los no médicos) en Berlín. En
esta época comenzó su interés y estudio por las teorías de Marx. En 1930 fue invitado por Max
Horkheimer a dirigir el Departamento de Psicología del recientemente creado Instituto para
Investigaciones Sociales. El 25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi,
emigró junto con otros miembros del instituto a los Estados Unidos. Las divergencias
intelectuales con otros miembros de la institución, especialmente Herbert Marcuse y Theodor
Adorno, llevaron a su desvinculación del mismo en 1939. Se alejó de todo apoyo al socialismo
de Estado, sobre todo del modelo totalitario soviético, y criticó la sociedad de consumo
capitalista.

Sus obras más importantes son: El miedo a la libertad (1941); Ética y psicoanálisis (1947) y
Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (1955)

En El miedo a la libertad Fromm nos explica como el ser humano ansía la libertad, pero
subconscientemente no se cree preparado para aceptar las responsabilidades que acarrea
dicha libertad y por ello se somete a estados totalitarios al verse incapaz de darle sentido a su
vida.

En Ética y psicoanálisis el autor culpa a la sociedad de presentarnos como metas propias la


obtención de dinero, fama y poder, pese a que la sociedad en primer término se presenta a si
misma como garante de la felicidad, y de fomentar el propio interés.
Psicoanálisis de la sociedad contemporánea se presenta como una continuación de El miedo a
la libertad en lo referido a la huida de la libertad, pero esta vez centrándose en las
democracias del siglo XX, centrado en el concepto de enajenación. Define este concepto
comparándolo con el de idolatría, como los esfuerzos del hombre por forjar un ídolo, para
luego adorarlo cómo algo por encima y superior a él, pese a haberlo creado.
Para Fromm, las teorías de Freud estaban demasiado orientadas hacia la sexualidad. Lo que él
hace es “desexualizar la teoría freudiana, actualizarla en parte y puntualizar algunos, desde
una perspectiva más sociológica.” Es por ello que plantea el complejo de Edipo como válido,
pero únicamente adscrito a las sociedades patriarcales, en las que el hijo intenta competir por
el cariño de la madre.

[34
sociologosplebeyos.com 35
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Para Fromm tampoco era cierto que el individuo se formara por completo por las pulsiones de
vida (la sexualidad) y de muerte (autoconservación). En su opinión se debía a más factores,
principalmente culturales, como: las fuerzas económicas y sociales.

[35
sociologosplebeyos.com 36
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEMA 4: ESCUELA DE FRANKFURT


(2ª GENERACIO N)
JURGEN HABERMAS Y CLAUS OFFE.

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1. Introducción a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt.


2. Jurgen Habermas.
a. Diferencias con Marx.
b. Racionalización.
c. Comunicación.
d. Ideal de sociedad.
3. Claus Offe.
a. Crisis y estado de Bienestar.
4. Habermas y Offe en resumen.
5. Conclusiones (Habermas y Offe).

Introducción.
La teoría crítica surge de un grupo de neo marxistas alemanes que se sentían insatisfechos con
el estado de la teoría marxiana y, en especial, con su tendencia hacia el determinismo
económico. La organización de esta teoría crítica se fundó en Frankfurt.

De una manera convencional se puede fechar el paso de la "primera generación" a la "segunda


generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha
ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-
industrial.

JURGEN HABERMAS:

Éste es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Nació


el 18 de Junio de 1929 en Düsseldorf.

Los estudios sociopolíticos de Habermas se centran en los problemas que el paso del
capitalismo liberal al capitalismo planificado origina.

DIFERENCIAS CON MARX

Adopta el punto de partida de Marx: El potencial humano, (el ser genérico, “la actividad
sensual humana”). Afirma que Marx no distinguió entre dos componentes diferentes del ser
genérico: El trabajo y la Interacción social. Según Habermas, Marx tendía a olvidar la última al
reducirla al trabajo.

[36
sociologosplebeyos.com 37
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Habermas, toma como punto de partida la distinción entre trabajo e interacción, a los que él
prefiere referirse como acción racional intencional (trabajo) y acción comunicativa
(interacción).

Bajo el término de acción racional intencional, distingue: la acción instrumental y la acción


estratégica. Ambas implican la persecución del propio interés y el dominio instrumental.

 La acción instrumental, se refiere a un solo actor que calcula racionalmente los medios
más adecuados para alcanzar un objetivo.
 La acción estratégica, implica dos o más individuos que coordinan su acción racional
intencional para alcanzar un objetivo.
 A Habermas, le interesa más la acción comunicativa (interacción). Mientras que el fin
de la acción racional intencional es alcanzar una meta, el objetivo de la acción
comunicativa es lograr la comprensión comunicativa.

La cuestión que alejó a Habermas de Marx es su idea de que la acción comunicativa (la
interacción) y no la acción racional intencional (trabajo) es el más característico y generalizado
de los fenómenos humanos. Esa acción (interacción) constituye el fundamento de toda vida
sociocultural, así como de todas las ciencias humanas.
Mientras Marx se centró en el trabajo, Habermas lo hizo en la comunicación.

Marx no solo se centró en el trabajo sino que tomó el trabajo libre y creativo (el ser genérico)
como punto de referencia para analizar críticamente el trabajo en varias épocas históricas,
especialmente en el capitalismo. Habermas situó su punto de referencia en la acción
comunicativa, en la comunicación no distorsionada, la comunicación exenta de compulsión.
Sirviéndose de este punto de referencia, procede a analizar críticamente la comunicación
distorsionada. Le preocupan las estructuras sociales que distorsionan la comunicación, del
mismo modo que a Marx, le preocupó las fuentes estructurales que distorsionan el trabajo.
Aunque ambos tengan puntos de referencia diferentes, tienen puntos de referencia que les
permiten evitar el relativismo y expresar opiniones acerca de diversos fenómenos históricos.
Habermas critica a los teóricos, especialmente a Weber que carecen de un punto de referencia
y caen en el relativismo.

Se puede señalar otro paralelismo entre los puntos de referencia de Marx y Habermas. Para
ambos, estos puntos de referencia representan sus objetivos políticos. Marx, ansiaba una
sociedad comunista, en la que el trabajo apareciera por primera vez, como algo no
distorsionado (el ser genérico). Habermas, anhelaba una sociedad de libre comunicación
(acción comunicativa). En sus objetivos inmediatos, el primero deseaba la eliminación de
barreras (capitalistas) al trabajo no distorsionado y, Habermas la eliminación de las barreras a
la libre comunicación.

Este autor, inspirándose en Freud, identifica muchos paralelismos entre lo que los
psicoanalistas hacen a nivelo individual y lo que él cree que debería hacerse en el nivel
societal. Considera el psicoanálisis como una teoría de la comunicación distorsionada, cuyo
objetivo es que los individuos se comuniquen de una manera no distorsionada. El
psicoanalista intenta encontrar las fuentes de la distorsión en la comunicación individual, es
decir, en los bloqueos de la comunicación. Mediante la reflexión, el psicoanalista intenta
ayudar al individuo a superar estos bloqueos. De manera parecida, a través de la crítica

[37
sociologosplebeyos.com 38
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

terapéutica “una forma de argumentación que sirve para clarificar la auto decepción
sistemática”, el teórico crítico se esfuerza por ayudar a las personas a superar las barreras
sociales a la libre comunicación. De manera que los psicoanalistas ayudan a sus pacientes, los
críticos sociales ayudan a los incapaces de comunicarse de forma adecuada y a convertirlos en
“capacitados”.

Igual que para Marx, para Habermas el ideal futuro de sociedad se encuentra en la sociedad
contemporánea.

RACIONALIZACIÓN:

Habermas, no sólo recibe influencia de Marx, sino que también de Weber.

Una buena parte del trabajo previo se ha centrado en la racionalización de la acción racional
intencional, que ha provocado un desarrollo de las fuerzas productivas y un incremento del
control tecnológico sobre la vida. Esta forma de racionalización para Weber y Marx, es un
problema importantísimo del mundo moderno. Sin embargo, el problema es la racionalización
de la acción racional intencional, no la racionalización en general. Para Habermas la solución al
problema de la racionalización de la acción racional intencional, reside en la racionalización de
la acción comunicativa. Ésta conduce a la liberación de la dominación sobre la comunicación, a
una comunicación libre y abierta.
La racionalización implica aquí emancipación, “destrucción de las barreras a la
comunicación”. Las causas principales de la distorsión de la comunicación son: las
legitimaciones y la ideología. Deben eliminarse si se desea una comunicación libre y abierta.

En cuanto a las normas sociales se refiere, esta racionalización entraña una menor represión y
rigidez normativa que conduce al aumento de la flexibilidad y la reflexión individual. El
desarrollo de este nuevo sistema normativo, menos restrictivo o no restrictivo se ubica en el
núcleo de la teoría de la evolución social de Habermas. La racionalización conduce a un nuevo
sistema normativo menos distorsionador.

Para él, la fase final de esta evolución es una sociedad racional. Aquí la racionalidad supone la
supresión de las barreras que perturban la comunicación e implica un sistema de
comunicación en el que las ideas se exponen y defienden abiertamente frente a las críticas.

COMUNICACIÓN:

Habermas distingue entre la acción comunicativa y el discurso.

En el mundo teórico del discurso se encuentra, aunque escondida y oculta tras las acciones
comunicativas, la “situación discursiva ideal” en la que ni la fuerza ni el poder determinan la
victoria de un argumento; es el mejor argumento el que gana. El peso de la evidencia y la
validez de la argumentación determinan lo que es válido y verdadero. Los argumentos que
surgen de tal discurso (y con los que están de acuerdo los participantes) son verdaderos. Así

[38
sociologosplebeyos.com 39
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Habermas adopta una Teoría consensual de la verdad. Esta verdad forma parte de toda
comunicación y su expresión plena es la meta de la teoría de la evolución de Habermas.

“La vida buena y verdadera es inherente a la noción de verdad”.

El consenso surge teóricamente en el discurso, cuando se dan 4 condiciones de validez


aceptadas por todos los participantes:

1. La exposición del hablante ha de ser comprensible


2. Las proposiciones ofrecidas por el hablante han de ser verdaderas, es decir, ha de
ofrecer un conocimiento fiable
3. El hablante ha de ser veraz en sus proposiciones , el hablante es fiable
4. El hablante ha de disponer del derecho a expresar esas proposiciones.

El consenso surge cuando se dan y se aceptan estas cuatro condiciones de validez, se rompe
cuando se pone en cuestión una o varias.

En el mundo moderno hay fuerzas que distorsionan este proceso, que impiden la emergencia
del consenso, y que deben ser eliminadas para alcanzar la sociedad ideal de Habermas.

El núcleo de este autor es la búsqueda de un nuevo proyecto de Modernidad fundado sobre


unas esferas no alienadas y ampliadas de racionalidad y de existencia colectiva. Observa la
razón como el único camino de defensa de intereses generalizables y, cuya consecuencia
histórica deberá ser un “mundo de vida” emancipado de las imposiciones de la dominación y
de la explotación.

CLAUS OFFE:

Nacido el 16 de marzo en 1940 en Berlín. Se puede considerar como el miembro de la


"segunda generación" más centrado sobre el análisis politológico, siendo el estudio de la
sociedad de capitalismo avanzado, y sus estructuras, el centro de sus investigaciones.

Offe se propone una investigación con un objeto muy definido: la transformación del
neocapitalismo y, sobre todo, el estudio de los mecanismos que consolidan y aseguran este
modo de organización económica, social y política. Aborda esta cuestión desde una
perspectiva netamente frankfurtiana; es decir, desde las contradicciones y procesos de crisis
de este modelo de sociedad.

Crisis y Estado de Bienestar: El análisis de Claus Offe:

Si repasamos la exposición de Offe, de nuevo nos encontramos con un análisis de índole


superestructural y cuya función es delimitar conceptos. Offe, por lo tanto, se interroga sobre
cómo es posible que el capitalismo sobreviva cuando ya no existe una ideología burguesa
compacta como la estudiada por Max Weber en La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Para comprender esta interrogación, la Teoría de la Crisis de Offe sugiere la

[39
sociologosplebeyos.com 40
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

necesidad de repasar dos definiciones de crisis determinando sus deficiencias y sus


limitaciones.

En el primero, crisis específica los procesos en donde se pone en cuestión la estructura de un


sistema. Siguiendo en este punto, Offe propone dos explicaciones para esta definición: Una
primera sería entender la crisis como un acontecimiento catastrófico e imprevisible. Una
segunda definición no es de corte estructural sino procesual. Según Offe, la crisis son procesos
fuera de lo corriente dentro de los procesos sociales, siendo sus resultados bastante
impredecibles e indeterminados.

En la primera definición, las tendencias a la crisis se entienden como catástrofes y sin un origen
predecible. Es una definición ligada a un modelo biológico de explicación social. La segunda
definición resulta de mayor utilidad e interés. Sin embargo surgen dos problemas de muy difícil
solución:

a) Identificar los mecanismos sociales productores de acontecimientos.

b) Describir y definir los límites que actúan en los mecanismos productores de


acontecimientos.

Aquí, Offe desde una perspectiva general, distinguirá los siguientes procesos como
mecanismos productores de acontecimientos en la sociedad post-industrial:

- Sistemas y mecanismos de intercambio.

- Sistemas de elección política.

- Burocracia y sus formas de acción.

- Procesos de negociación y sus variedades.

Esta tipología resume el marco desde el que poder enfocar los subsistemas en los que se
desarrollan no sólo hechos sino, variaciones entre acontecimientos. Este marco se puede
compendiar también con el desarrollo hecho por Etzioni para clasificar organizaciones
formales y que Offe recoge por su capacidad de articular un modelo de la sociedad post-
industrial. De esta manera, Etzioni distingue y diferencia los procesos sociales atendiendo a:

- Estructuras normativas.

- Relaciones de intercambio.

-Relaciones coercitivas.

Estas sociedades capitalistas, se caracterizarán por el hecho de que en ellas el principio


organizativo del intercambio es universal. Dicho principio que incluye también la
mercantilización de la fuerza laboral, se hace dominante porque queda liberado de
restricciones normativas y de la coerción política. Se conforma una sociedad basada sobre
intercambios de mercado que no puede funcionar correctamente sin el sistema familiar ni el
sistema legal.

[40]
sociologosplebeyos.com 41
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Offe construye su Teoría de la Crisis desde una posición diferenciada de la de Habermas. Para
Offe, si el principio organizativo dominante de los procesos sociales de toda sociedad
capitalista, es el intercambio, entonces, una Teoría de la Crisis de tal sociedad se puede
identificar con los procesos que desafían el dominio de este principio.

HABERMAS Y OFFEN, RESUMEN…

Offe, establece una Teoría de la Crisis a partir del concepto de subordinación sistémica.
Habermas, a su vez, sitúa sobre el concepto de desplazamiento de la crisis su análisis
sociológico. En ambos autores, no obstante, se da una profunda coincidencia cuando observan
los problemas paulatinamente más complejos que el sistema político tiene para prevenir y
compensar las crisis económicas. La racionalidad administrativa que se irá perdiendo y la
lealtad de las masas al sistema serán los puntos vulnerables ya que se va conformando una
temible irracionalidad interna en la estructura organizativa. Más, sobre todo, en una Sociedad
de Masas la incapacidad del sistema político-administrativo para conseguir una estabilización
de sus disfunciones internas significa la pérdida de la aceptación social de las estructuras,
procesos y resultados políticos efectivos de los que dependen las normas culturales y símbolos
con los que se legitima el poder.

EN CONCLUSIÓN.

Tanto para Habermas como para Offe, los problemas de las sociedades post-industriales van a
compendiarse en la desvinculación del concepto de legitimidad del de racionalidad, y, a su
vez, el paso de la racionalidad, no a la racionalidad instrumental, sino a un tipo de
cosmovisión colectiva primitiva y arcaica. Y es en este punto donde se descubre el nexo de
unión más evidente en la vuelta de la "segunda generación" frankfurtiana a los análisis de la
Cultura de Masas, y sus efectos, desarrollados por Adorno, Horkheimer, Benjamín y Marcuse.

[41
sociologosplebeyos.com 42
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEMA 5. LA SOCIOLOGI A
FENOMENOLO GICA
(Esquema)
LA FENOMENOLOGÍA

Autores: Alfred Schültz, Peter L. Berger y Thomas Luckmann.

Definición: La sociología fenomenológica deriva del Interaccionismo Simbólico y de la


influencia de Edmund Husserl cuya intención era establecer una base epistemológica para la
filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó
«fenomenológico». En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y
empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista
a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo
y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como
fenómeno que aparece en ella.

Diferencias y semejanzas entre disciplinas: Fenomenología y Etnometodología

ALFRED SCHÜLTZ → Intersubjetividad.

 Tipificaciones y Recetas
 El Mundo de la Vida
o El mundo Cultural
 Reinos de la Realidad Social
o Vorwelt
o Folgewelt
o Umwelt
o Mitwelt
 Conciencia
 Significados y Motivos

BERGER Y LUCKMANN

 “La construcción Social de la Realidad”


o La Vida Cotidiana
o Componentes objetivos de la sociedad.
o Institucionalización
o Roles
o Reaficación
o Legitimaciones
o Críticas

[42
sociologosplebeyos.com 43
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Ilustración 1: Diapositiva de la exposición de Santiago P.F.

LA ETNOMETODOLOGÍA

Autores: Harold Garfinkel y Aaron Cicourel.

Definición: es el estudio del cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de


procedimientos y consideraciones [métodos] por medio de los cuales los miembros corrientes
de la sociedad, dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a
seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.

HAROLD GARFINKEL → La realidad objetiva de los hechos sociales.

 Diversificación de la etnometodología.
o Estudios etnometodológicos de ambientes institucionales
o El análisis conversacional
o El análisis de la conversación → Zimmerman
 Ejemplos de etnometodología
o Realización de género
 Provocación del aplauso → Jobn Heritage y David Greatbatch

[43
sociologosplebeyos.com 44
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

ANÁLISIS DRAMATÚRGICO: LA OBRA DE ERVING GOFFMAN.

Autor: Erving Goffman → El más grande pensador vinculado con la Escuela de Chicago original.
Es el sociólogo estadounidense más influyente del siglo XX.

Teoría: Teoría Dramatúrgica

-Goffman pensaba que existían múltiples analogías entre las representaciones teatrales y el
tipo de “actos” que todos realizamos durante la acción e interacción cotidianas.

-El self “es un efecto dramático que surge difusamente en la escena representada”.

-Cuando los individuos interactúan desean presentar una determinada concepción del self que
sea aceptada por los demás.

 Análisis dramatúrgico
o Dramaturgia
o Manipulación de las impresiones
o Otras Obras relacionadas

EL ANÁLISIS CRÍTICO DE MICHEL FOUCAULT

Autor: Michel Foucault

Obra →posestructuralista con influencias marxistas. Dos ideas en el núcleo de la metodología


de Foucault:
 La “arqueología del saber”.
 La “genealogía del poder”.

Cuatro Obras:
1. “Historia de la locura en la época clásica”: Esta obre se centra en la ruptura de diálogo
entre la razón y la locura.
2. “El nacimiento de la clínica”: Se centra en el discurso médico y su estructura
fundamental.
3. “Vigilar y castigar”: se ocupa más de la genealogía del poder que del estructuralismo,
del discurso, etc. Foucault analiza en ese trabajo el periodo que media entre 1757 y la
década de 1830, durante el cual se sustituyó la tortura de los prisioneros por el control
mediante normas carcelarias.
4. “Historia de la sexualidad”: Foucault vuelve a centrarse en la genealogía del poder.
Para Foucault la sexualidad es un punto de transferencia especialmente denso para las
relaciones de poder.

A lo largo de su trayectoria le dio importancia al sistema de poder, tanto a sus técnicas, tipos y
tecnologías, como de su transferencia (Sexo).

[44
sociologosplebeyos.com 45
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tema 5.
La sociología fenomenológica.
LA FENOMENOLOGÍA
La sociología fenomenológica deriva del Interaccionismo Simbólico y de la influencia de
Edmund Husserl cuya intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la
convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó
«fenomenológico». En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y
empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y
psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador
desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la
conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella.

Diferencias y semejanzas entre disciplinas: Fenomenología y Etnometodología

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
El significado, la producción de la situación La Fenomenología es conceptual y teórica, en
social y un interés por la vida cotidiana son cambio, la Etnometodología ha sido y es
las preocupaciones generales que comparten altamente empírica, y ha producido
ambas teorías. muchísimos más estudios empíricos que
análisis teóricos o tratados filosóficos.

ALFRED SCHÜTZ
Funda la Sociedad Internacional de la Fenomenología. Su objetivo era incorporar la filosofía de
Husserl a la Sociología.

Schütz se centra en la intersubjetividad en el mundo social. La intersubjetividad existe en el


«presente vivido» en el que nos hablamos y nos escuchamos unos a otros. Compartimos el
mismo tiempo y espacio con otros. Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad. A
Schutz le interesaba la el modo en que se comprenden recíprocamente las conciencias..

Tipificaciones y Recetas.
TIPIFICACIONES RECETAS
Las acciones que determinadas por la experiencia Controlan las experiencias de las situaciones
del individuo. Las tipificaciones se aprenden con el Nos sirven para controlar y manejar las
proceso de socialización. situaciones en la vida cotidiana
Si no sirven, las modificamos o eliminamos estas
La forma más común de tipificar es mediante el recetas. Creando otras. Se ocupa “inteligencia
lenguaje. práctica”
Ejemplo: Saludo
Ejemplo: perro o hombre

[45
sociologosplebeyos.com 46
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

El Mundo de la Vida
El mundo de la vida (o Lebenswelt), es la denominación que dio Schutz al mundo en el que la
intersubjetividad y la utilización de tipificaciones y recetas tienen lugar. Es en este mundo
donde las personas actúan con la «actitud natural»; es decir, donde las personas dan por
sentado que este mundo existe y no dudan de su realidad hasta que surgen situaciones
problemáticas.

Si bien Schutz suele escribir como si existiera un único mundo de la vida, en realidad cada uno
de nosotros tiene su propio mundo de la vida, aunque existan numerosos elementos comunes
en todos ellos. Así, otros pertenecen a nuestro mundo de la vida y nosotros pertenecemos a
los mundos de la vida de muchos otros. El mundo de la vida es un mundo intersubjetiva, pero
un mundo que existía mucho antes de nuestro nacimiento; nuestros predecesores lo crearon.
Nos es dado para experimentarlo e interpretarlo.

El mundo cultural (dentro del mundo de la vida).


Por un lado, es evidente que tanto las personas del pasado como las del presente crean el
mundo cultural. Por otro lado, este mundo cultural es externo y coercitivo para los actores:
«He nacido en un mundo social preorganizado que me sobrevivirá, un mundo compartido
desde el exterior con semejantes organizados en grupos».

 En su análisis del mundo de la vida, lo que le preocupaba principalmente a Schutz era


el acervo social de conocimiento común, que conduce a la acción más o menos
habitual.
o El conocimiento de técnicas (por ejemplo, cómo andar) es la forma más básica
de conocimiento en el sentido de que raramente se convierte 'en
problemático (en el caso de andar, una excepción sería una parálisis temporal)
y por ello se le asigna un alto grado de seguridad.
o El conocimiento útil (por ejemplo, conducir un coche o tocar el piano),
constituye una solución definitiva a una situación problemática. El
conocimiento útil es más problemático (por ejemplo, cuando nos encontramos
en una situación de emergencia y necesitamos pensar cómo se conduce) que
el conocimiento de técnicas, pero es menos probable que se convierta en
problemático que el conocimiento de recetas y tipificaciones.

Reinos de la Realidad social


Schutz identificó cuatro reinos diferentes de la realidad social. Cada uno constituye una
abstracción del mundo social y se distingue por su grado de inmediatez y determinabilidad.
1. VORWELT: es el reino de los antecesores, corresponde al pasado y es difícil de
interpretar este mundo, debido a que usamos categorías propias de nuestro tiempo y
por ende podemos interpretar erróneamente las acciones de los antecesores.
2. FOLGEWELT: es el reino de los sucesores, es un reino totalmente indeterminado, ya
que no es posible describirlo porque no se ha vivido, solo se pueden hacer hipótesis
con respecto a este reino.
3. UMWELT: es el reino de la realidad directamente experimentada, es donde se dan las
relaciones cara a cara, es decir las relaciones nosotros.
4. MITWELT: es el reino de la realidad indirectamente experimentada, es donde se dan
las relaciones ellos (los otros), es decir no hay contacto directo o cara a cara. El mitwelt
constituye un mundo estratificado con niveles que dependen del grado de anonimato.

[46
sociologosplebeyos.com 47
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Conciencia
Para Schutz la conciencia no constituía en sí misma un centro de interés, sino el punto de
partida para su ciencia de la intersubjetividad.

Significados y motivos
Schutz afirmaba que era preciso distinguir entre significados y motivos. Distinguió entre dos
subtipos de significados y de motivos.

SIGNIFICADOS MOTIVOS
Hacen referencia al modo en que los actores Se refieren a las razones que explican la acción de los
determinan qué aspectos actores. Distinguió entre dos tipos de motivos: motivos
del mundo social son importantes para ellos «para» y motivos «porque». Ambos se refieren a las
razones que explican las acciones de un individuo
Un tipo de significado es el contexto de significado Sólo los motivos «porque» son accesibles tanto para la
subjetivo. Es decir, a través de nuestra propia persona que actúa como para el sociólogo.
construcción mental de la realidad definimos ciertos
componentes de la realidad como significativos.
El segundo tipo de significado es de gran importancia Los motivos para constituyen las razones por las que un
para la sociología científica: el contexto de significado actor emprende ciertas acciones para alcanzar cierto
objetivo, los conjuntos de significados que existen en la objetivo o producir una ocurrencia futura. Sólo existen
cultura y que son compartidos por toda la colectividad si la acción se realiza.
de los actores. Los motivos «para» son «subjetivos». Forman parte de
la conciencia profunda, del flujo real de la conciencia, y
como tales son inaccesibles tanto para el actor como
para el observador científico.

BERGER Y LUCKMANN

“La construcción Social de la Realidad”

En La construcción social de la realidad (1967), Peter Berger y Thomas Luckmann se esforzaron


por extender los intereses de la sociología fenomenológica a las estructuras y las
instituciones sociales. Los autores intentaron también integrar el individuo y los niveles
societales.

Para ellos la sociología del conocimiento se ocupa de la construcción social de la realidad.

Dando forma a estas ideas, su meta era alejar la sociología del conocimiento del estudio de la
historia intelectual y acercarla a la construcción cotidiana de la realidad, al proceso de la
producción cotidiana del conocimiento en el que todos estamos implicados.

 La Vida Cotidiana

El análisis de Berger y Luckmann comienza en el nivel individual con el estudio de la


realidad de la vida cotidiana, el mundo del sentido común. Para llevarlo a cabo se
basaron casi exclusivamente en la obra de Alfred Schutz.

[47
sociologosplebeyos.com 48
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Las personas suelen aprehender la vida cotidiana como una realidad ordenada. El
actor percibe la realidad social como independiente de su propia aprehensión. Es
considerada como objetivada y como algo que se le impone. Pero no ponemos en
duda la realidad de la vida cotidiana porque vivimos cómodamente en ella.

Berger y Luckmann asignaron una gran importancia al lenguaje especialmente debido


a su conexión con el proceso de tipificación. La estructura social más importante es el
lenguaje porque además de estar en conexión con los procesos de tipificación, es un
subtipo de objetivación que representa una amplia serie de significados subjetivos.

o Características del lenguaje: podemos comunicar significados que no son


expresiones inmediatas de la subjetividad; nos permite conocer cosas que
nunca hemos experimentado y probablemente no experimentaremos; y
contribuye a acumular significados y conocimiento que puede transmitirse a
próximas generaciones.

 Componentes objetivos de la sociedad.

El punto más flaco del sistema de Berger y Luckmann es su estudio de los


componentes objetivos de la sociedad. Por ejemplo, definen las estructuras sociales
como poco más que pautas recurrentes de acción.

 Institucionalización

Las acciones habituales son la base para el desarrollo de la institucionalización. Esto


sucede cuando las personas desarrollan tipificaciones de la posible acción de los otros
en una situación dada. Berger y Luckmann definen una institución como una suerte de
proceso recíproco de tipificación. Berger y Luckmann afirman que las instituciones
«controlan el comportamiento humano estableciendo pautas de conducta definidas de
antemano».

 Roles

Son tipificaciones de lo que se espera de los actores en determinadas situaciones


sociales. Berger y Luckmann atribuyeron particular importancia al rol porque
constituye una mediación o vínculo entre los mundos macro y micro. El rol sirve para
unir cultura y convivencia.

 Reificación

Limitaron su utilidad, sólo la definieron como un fenómeno subjetivo, donde las


personas pierden de vista la relación dialéctica entre ellas y sus productos.

Las personas pueden objetivar fenómenos sociales sin reificarlos: es decir, pueden
producir objetos y concebir el mundo en términos objetivos, sin olvidar que son las
personas las que los producen.

[48
sociologosplebeyos.com 49
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Legitimaciones

Ignoran las estructuras objetivas en el sentido del término que se utiliza comúnmente
en sociología. Se centraron únicamente en el conocimiento que se utilizan para apoyar
su existencia.

No profundizaron en las propias estructuras legitimadas sino en los medios por los que
se legitiman.

 Críticas

Berger y Luckmann, finalmente, reconocieron la necesidad de una sociología


estructural que complementara su orientación subjetiva.

Sin embargo, no integraron las ideas de Freud, Mead y Weber sobre la acción social
con las de Marx y Durkheim sobre las estructuras sociales.

No produjeron ninguna concepción de la sociedad como realidad objetiva, por lo que


la dialéctica perdió buena parte de su importancia.

El hecho de que ellos no hiciesen un análisis exhaustivo y profundo sobre las


estructuras sociales, no quiere decir que la sociología fenomenológica sea incapaz de
poder hacerlo.

La fuerza de la fenomenología aún reside en su concepción de la conciencia y su


relación con la acción y la interacción, así como en el estudio de la cultura y de sus
efectos constrictivos sobre los actores.

LA ETNOMETODOLOGÍA

La etnometodología (etimológicamente): métodos que las personas utilizan cotidianamente


para vivir una vida cotidiana satisfactoria. Es decir, el mundo social se contempla como una
realización práctica en curso.

 Aunque los etnometodólogos se niegan a tratar a los actores como idiotas


desprovistos de juicio, no creen que las personas sean reflexivas, autoconscientes y
calculadoras hasta un punto ilimitado

[49
sociologosplebeyos.com 50
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

GARFINKEL

Cree que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental. Sin embargo,
los hechos sociales de Garfinkel difieren considerablemente de los de Durkheim.

 Para Durkheim, los hechos sociales son externos y coercitivos para los individuos. Los
que adoptan semejante enfoque tienden a considerar a los actores como constreñidos
o determinados por las estructuras y las instituciones sociales y apenas capaces de
ejercer su juicio de manera independiente.
 Es decir, Garfinkel, igual que Durkheim, considera los hechos sociales como
fenómenos objetivos, pero a diferencia de él, cree que existen en el nivel micro.

En su análisis de este esfuerzo concertado, Garfinkel dista de interesarse focalmente por los
procesos cognitivos necesarios para que aquél se produzca, y se preocupa por los
procedimientos, los métodos y las prácticas que utilizan las personas. Y de acuerdo con la
definición de Garfinkel, el orden social es un logro práctico constante.

 Las personas no pueden evitar el uso de etnométodos en su vida cotidiana.

Garfinkel cree que estos etnométodos son reflexivamente explicables. Para comprender lo
que queria decir es preciso analizar dos conceptos clave de la etnometodología:

1. Reflexividad. El proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad


social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones. El orden de la sociedad se
deriva, al menos parcialmente, de la reflexividad de las personas.

 Es decir, los etnometodólogos rechazan la idea de que el orden se deriva meramente


de la conformidad a las normas. Es la conciencia del actor de sus opciones, así como su
capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, lo
que dispone el orden en el mundo cotidiano.

2. Las explicaciones. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos tales como
la descripción, la crítica y la idealización de situaciones específicas. La explicación es el
proceso por el que las personas dan sentido al mundo.

[50]
sociologosplebeyos.com 51
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Los etnomerodólogos prestan mucha atención al análisis de las explicaciones de las


personas, así como de los modos en que las personas ofrecen y aceptan (o rechazan)
las explicaciones. Esto explica su enorme interés por el análisis conversacional.

3. La indexicatidad es un concepto derivado de la lingüística. Significa que las


proposiciones tienen significados que difieren en función del contexto. (“Llueve" puede
tener diferentes significados: durante un almuerzo campestre ansiado hacia tiempo. al
final de una temporada de sequía, cuando los ríos se están desbordando, o cuando
estamos conduciendo un auto y está a punto de helar).

 En el desarrollo de esta idea, los etnometodólogos adoptan el punto de vista de que


todas las explicaciones -de hecho, todas las expresiones y las acciones prácticas- deben
interpretarse dentro de su contexto particular. Esto implica que los etnometodólogos
han de cuidarse de imponer su visión de la realidad a los actores.

En cambio, sí deben intentar ponerse en el lugar del actor con el fin de comprender lo que está
diciendo y haciendo.

4. A fin de vivir su vida cotidiana. las personas aplican el principio etcétera. De acuerdo
con este principio, todas las situaciones implican aspectos incompletos que los
participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida
cotidiana a pesar de toparnos constantemente con toda suerte de vacíos y
ambigüedades. Para salvar estos obstáculos admitimos situaciones borrosas e
información oscura sin cuestionarlas, esperando que más tarde se clarifiquen. La vida
social sería imposible si esperáramos una claridad total en todo momento.

 La vida social es posible debido a que las personas aceptan el principio «etcétera» y
están dispuestas a seguir ante la ambigüedad con la esperanza de que las cosas se
clarifiquen más tarde.

5. Finalmente, los etnometodólogos asignan mucha importancia al lenguaje natural, el


sistema de prácticas que permite a las personas hablar, escuchar y presenciar la
producción y la realización objetiva de la vida social.

[51
sociologosplebeyos.com 52
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

El lenguaje natural no se compone de los elementos lingüísticos que utilizamos


para comunicarnos, sino más bien es el conjunto de elementos no lingüísticos de la
comunicación interpersonal. Implica cosas tales como la necesidad de turnarnos
para conversar y de superar las interrupciones en una conversación. En última
instancia, implica una preocupación por la estructura básica de la interacción entre
el hablante y el oyente.

 Esta es la preocupación central de una rama de la etnometodología que se conoce por


análisis conversacional.

Diversificación de la etnometodología

Su creador fue Harold Garfinkel a finales de los años 40.

Maynard y Clayman describieron variantes de trabajo etnometodológico donde dos de ellas


son las más importantes:

 Estudios etnometodológicos de ambientes institucionales: su objetivo era


comprender el modo en que las personas realizan sus tareas oficiales en estos lugares
y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen.

 Los estudios sociológicos convencionales sobre esos ambientes


institucionales se centran en su estructura, sus normas formales y sus
procedimientos oficiales para explicar lo que hacen las personas en esos
lugares.

 Para los etnometodólogos tales constreñimientos externos son inadecuados para


explicar lo que realmente sucede en esas instituciones. Las personas no están
determinadas por estas fuerzas externas; antes bien, las usan para realizar sus tareas y
para crear la institución de la que forman parte.

 El análisis conversacional: que tenía como objetivo el análisis minucioso y la


comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional.

 La conversación se define en términos de los elementos básicos de la


perspectiva etnometodológica: La conversación constituye una actividad
interactiva que exhibe propiedades estables .v ordenadas que constituyen
logros analizables de los conversadores.

[52
sociologosplebeyos.com 53
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 El análisis de la conversación se centra en los constreñimientos sobre lo


que se dice, que son internos a la misma conversación y no fuerzas
externas que la constriñen. Se considera que las conversaciones están
interna y secuencialmente ordenadas.

Ejemplos de etnometodología

 Realización de género.

Parece indiscutible que el género de una persona -femenino o masculino- tiene una base
biológica. Por lo general, se considera a las personas simplemente como individuos que
exhiben conductas derivadas de su dotación biológica. No se las suele concebir como
individuos que realizan su género.

En cambio, el atractivo sexual es claramente una realización; las personas han de hablar y
actuar de maneras específicas para que se las considere sexualmente atractivas. Se supone
que una persona no tiene que hacer o decir nada para ser considerada mujer u hombre.

 La investigación etnometodológica sobre esta cuestión ha llegado a conclusiones harto


inusuales.

 (El caso de Agnes…) La idea más general subyacente a este caso es que no sólo
nacemos hombres o mujeres, sino que también debemos aprender y usar
rutinariamente las prácticas comunes que nos definen como hombres o mujeres.
Solo aprendiéndolas y usándolas llegamos a ser, en sentido sociológico, hombre o
mujer.

 Provocación del aplauso.

Jobn Heritage y David Greatbatch estudiaron la retórica de los discursos políticos británicos e
identificaron en ellos mecanismos básicos que utilizaban los oradores para provocar el aplauso
de sus audiencias.

Afirman que el aplauso se provoca mediante frases que están verbalmente construidas

1. Para enfatizar y subrayar su contenido frente al material lingüístico que las rodea

[53
sociologosplebeyos.com 54
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

2. Y para proyectar un claro punto final del mensaje en cuestión.

Además de estos mecanismos, también es importante la manera en que el orador ofrece el


mensaje da entonación, la habilidad para escoger el momento oportuno y los gestos.

Por último, Heritage y Greatbatch señalaron que estos mecanismos tenían sus raíces y podían
encontrarse en la interacción conversacional natural y cotidiana. La conclusión es que todos
utilizamos diariamente estos mecanismos para provocar reacciones positivas de las personas
con las que interactuamos.

ANÁLISIS DRAMATÚRGICO: LA OBRA DE ERVING GOFFMAN.

A Erving Goffman se le suele considerar el más grande pensador vinculado con la Escuela de
Chicago original. Es el sociólogo estadounidense más influyente del siglo XX.

Entre los años cincuenta y sesenta, Goffman publicó una serie de libros y ensayos que
provocaron el nacimiento del análisis dramatúrgico como variante del interaccionismo
simbólico. Se le conoce principalmente por su teoría dramatúrgica.

La exposición más famosa de la teoría dramatúrgica de Goffman se encuentra en su obra


publicada en 1959, Presentation of Seltin Everyday Life [La presentación de la persona en la
vida cotidiana].

Goffman se centró en la dramaturgia, donde adoptó una perspectiva de las acciones e


interacciones cotidianas entre las personas como si éstas fueran una serie de actuaciones
dramáticas que se asemejan a las representadas en el escenario.
Goffman fue bastante lejos en su analogía entre el escenario y la interacción social. En toda
interacción social existía una región anterior que equivalía al proscenio de la representación
teatral. Los actores en el escenario y en la vida social se mostraban interesados en su
apariencia, su vestimenta y el empleo de accesorios. Pero tanto en el escenario como en la
vida social existía también una región posterior, lugar al que los actores podían retirarse y en
el que se preparaban para su representación. En las bambalinas, o entre bastidores, los actores
podían desprenderse de sus papeles y ser ellos mismos.

El análisis dramatúrgico es coherente con sus raíces en el interaccionismo simbólico. Se fija en


los actores, la acción y la interacción, por lo que, Goffman consideró que el teatro constituía
una metáfora brillante para arrojar luz sobre los procesos sociales de escala reducida.

Dramaturgia

Goffman consideraba el self como el producto de la interacción dramática entre el actor y la


audiencia. El self “es un efecto dramático que surge difusamente en la escena representada”.

Goffman suponía que cuando los individuos interactúan desean presentar una determinada
concepción del self que sea aceptada por los demás. Sin embargo, incluso durante su
presentación del self los actores son conscientes de que los miembros de la audiencia pueden

[54
sociologosplebeyos.com 55
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

perturbar su representación. Por esta razón los actores son conscientes de la necesidad de
controlar la audiencia. Goffman denomina esta cuestión como “El arte de manejar las
impresiones”: necesidad de los actores de controlar la audiencia, especialmente los elementos
de ella que pueden ser destructores.

En la línea de esta analogía teatral, Goffman habla de fachada. La fachada es la parte del
escenario que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la
situación con respecto a aquellos que observan dicha actuación.
Dentro de la fachada, Goffman distingue entre el medio y la fachada personal:
 El medio hace referencia al escenario físico que rodea a los actores para su actuación.
 La fachada personal consiste en las partes escénicas de la dotación expresiva que la
audiencia identifica con los actores y que espera que lleven en el escenario.
Goffman subdividió después la fachada personal en apariencia y modales:
 La apariencia se refiere a los estímulos que funcionan en el momento de
informarnos acerca del estatus social del actor.
 Los modales implican los estímulos que funcionan en el momento de advertirnos
acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la situación
que se avecina.

Las ideas más interesantes de Goffman se enmarcan en el reino de la interacción. Afirmaba


que debido a que las personas intentan por lo general presentar una imagen idealizada de sí
mismas en sus representaciones, creen inevitablemente que deben ocultar cosas en sus
actuaciones:
 Primero, los actores pueden querer ocultar placeres secretos anteriores a la actuación
o correspondientes a épocas pasadas de su vida que son incompatibles con su
representación.
 Segundo, los actores pueden desear ocultar errores que han cometido en la
preparación de la representación, así como pasos que han debido dar para corregir
esos errores.
 Tercero, los actores pueden sentir la necesidad de mostrar sólo los productos finales y
ocultar el proceso de su producción.
 Cuarto, los actores pueden desear también ocultar a la audiencia el <<trabajo sucio>>
que realizaron para producir los resultados finales.
 Quinto, durante una actuación determinada los actores pueden dejar a un lado
conscientemente otros criterios de actuación.
 Finalmente, los actores pueden encontrar necesario callar insultos, humillaciones o
pactos realizados para seguir actuando.
En general, los actores suelen tener un interés creado en ocultar todos estos hechos a su
audiencia.

Otro aspecto de la dramaturgia es la frecuente intención de los actores de infundir la


impresión de que están más cerca de la audiencia de lo que están en realidad. Por ejemplo, los
actores pueden intentar dar la impresión de que su representación es su única actuación o, al
menos, la más importante. Para transmitir esta impresión los actores han de asegurarse de
que su audiencia está fragmentada para que no les descubran. Goffman afirmaba que incluso
en el caso de que los descubran, las audiencias pueden intentar asumir la falsedad para
mantener su imagen idealizada del actor. Esto revela la naturaleza interactiva de las
representaciones.

[55
sociologosplebeyos.com 56
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Otra técnica que emplean los actores es la mistificación. Los actores suelen mistificar su
actuación al limitar el contacto entre ellos y la audiencia, pretenden infundir respeto. La
audiencia está implicada en este proceso y con frecuencia busca mantener la credibilidad de la
actuación guardando la distancia con el actor.

Goffman también estudió el trasfondo escénico donde suelen aparecer los hechos o varios
tipos de acciones informales ocultos en la fachada. El trasfondo escénico es, por lo general
adyacente a la región anterior, pero también está separado de ella. Los actores confían en que
ningún miembro de la audiencia aparezca en el trasfondo escénico. Además, emprenden
diversas manipulaciones de las impresiones para asegurarse de ello. También hay una región
residual, el exterior, es decir, todos los dominios que no pertenecen ni a la región anterior ni a
la posterior.

Ninguna región es la misma en todo momento. Y una determinada región puede ser
cualquiera de las tres regiones en momentos diferentes. El despacho de un profesor constituye
una región anterior cuando un estudiante le visita, se convierte en posterior cuando ese
estudiante se marcha y en exterior cuando el profesor asiste a un partido de baloncesto de la
universidad.

Manipulación de las impresiones

La manipulación de las impresiones, se orienta a impedir una serie de acciones inesperadas,


como gestos espontáneos, intrusiones inoportunas y pasos en falso, así como acciones
deliberadas como “hacer una escena”.
Hay diversos métodos:
1. Primero, hay una serie de métodos que implican acciones cuyo objetivo es
producir lealtad dramatúrgica fomentando una gran lealtad grupal, impidiendo
que los miembros del equipo se identifiquen con la audiencia y cambiando las
audiencias periódicamente para que éstas no lleguen a conocer a los actores.
2. Segundo, Goffman sugería varias formas de disciplina dramática, entre ellas
ser siempre consciente de la actuación para impedir deslices, mantener el
autocontrol y manejar las expresiones faciales y verbales.
3. Tercero, identificó varios tipos de circunspección dramática, como determinar
con anticipación cómo va a resultar la actuación, planear las emergencias,
elegir miembros de equipo leales, etc.

EL ANÁLISIS CRÍTICO DE MICHEL FOUCAULT


La obra de Foucault es claramente posestructuralista con influencias marxistas. Podemos
identificar dos ideas en el núcleo de la metodología de Foucault:

1. La “arqueología del saber”. Es la búsqueda de “un conjunto de reglas de


formación que determinan las condiciones de posibilidad de todo lo que se
dice dentro de un discurso particular y en cualquier momento dado”.
2. La “genealogía del poder”. Se ocupa de la relación entre el saber y el poder en
las ciencias humanas y sus “prácticas relacionadas con la regulación de los
cuerpos, el gobierno de la conducta y la formación del yo”.

La arqueología realiza tareas necesarias para la genealogía.

[56
sociologosplebeyos.com 57
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

En su genealogía del poder, a Foucault le preocupa el modo en que las personas se gobiernan a
sí mismas y gobiernas a otras mediante la producción de conocimiento. Cree que el
conocimiento genera poder al convertir a las personas en sujetos y al gobernar mediante el
uso del conocimiento. Critica la jerarquización del conocimiento.

Foucault se interesa por las técnicas, las tecnologías que se derivan del conocimiento y por el
modo en que las utilizan diversas instituciones a fin de ejercer poder sobre las personas. Si
bien cree que existen vínculos entre conocimiento y poder, Foucault no identifica una
conspiración entre los miembros de la élite de la sociedad. Esta conspiración implicaría actores
conscientes, y Foucault suele centrarse en las relaciones estructurales, especialmente entre el
conocimiento y el poder. En su análisis del desarrollo de la historia Foucault no concibe un
progreso desde el salvajismo primitivo hasta una humanidad moderna basada en sistemas de
conocimiento más sofisticados. Foucault ve que en el transcurso de la historia se abandona un
sistema de dominación (basado en el conocimiento) por otro, y así sucesivamente. Si bien esta
es una perspectiva sombría, Foucault cree que el conocimiento-poder siempre genera
oposición; siempre hay resistencia contra él. Foucault analiza ejemplos históricos, pero lo que
le interesa fundamentalmente es el mundo moderno.

Conclusión
Foucault no se centra en las “prácticas y racionalidades que constituyen los medios de dominio
y gobiernos”. A Foucault le preocupa el modo en que se regulan los cuerpos, en que se
gobierna la conducta y los modos en los que se forma el yo. En general, le interesaba el
autogobierno, el gobierno de los demás y el gobierno del estado. En los términos más
generales, para Foucault al gobierno le preocupa “el control de la conducta”.

[57
sociologosplebeyos.com 58
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEMA 6. EL FUNCIONALISMO
ESTRUCTURAL.
ESQUEMA

 INTRODUCCIÓN.
 PARSONS.
 Sistema A.G.I.L.
 A adapación (Adaptation)
 (G) capacidad para alcanzar las metas (Goal)
 (I) integración (Integration)
 (L) latencia o mantenimiento de los patrones (Latency)
 Sistemas de acción:
 Sistema social
 Los acotes y el sistema social.
 Sociedad.
 Sistema cultural.
 Sistema de la personalidad.
 Organismo conductual.
 MERTON.
 Introducción.
 Modelo estructural funcionalista.
 Ajustes y disfunciones.
 Funciones latentes y funciones manifiestas.
 Consecuencias imprevistas.
 Estructura social y anomia.
 Efecto Mateo.
 Grupo de preferencia y grupo de referencia.
 ESTRUCTURAL CONSTRUCTIVISMO
 Habitus. Bordieu.
 CRÍTICAS.
 Sustantivas.
 Lógicas y metodológicas.
 Mills.

[58
sociologosplebeyos.com 59
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

INTRODUCCIÓN: ¿qué es el funcionalismo-estructural?


Reacción a las tradiciones de la escuela de Chicago y el Interaccionismo simbólico. Fue la
síntesis de las influencias de los sociólogos europeos (Durkheim, Pareto y Weber).

El funcionalismo estructural aplicó aportaciones de la biología al estudio de la sociedad. De


forma parecida a como el cuerpo humano puede ser considerado como un sistema formado
por otros subsistemas, el primero funcionalismo consideró la sociedad como un sistema
formado por otros subsistemas (como el sistema político o judicial).

El estudio de las funciones de una práctica social o de una institución era el análisis de su
contribución al mantenimiento (como un todo) del sistema.

TALCOTT PARSONS:
SISTEMA AGIL:
Parsons creía que había unos imperativos funcionales característicos de todo sistema:

(A) adapación (Adaptation)


(G) capacidad para alcanzar las metas (Goal)
(I) integración (Integration)
(L) latencia o mantenimiento de los patrones (Latency)
El conjunto de estas cuatro funciones forman el sistema AGIL. Para que un sistema funcione,
debe realizarlas.
 ADAPTACIÓN: Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adoptar el entorno a sus
necesidades.
 CAPACIDAD PARA ALCANZAR METAS: Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas
 INTEGRACIÓN: Debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes y
controlar la relación entre las otras tres funciones (A,G,L)
 LATENCIA (MANTENIMIENTO DE LOS PATRONES): Todo sistema debe proporcionar,
mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales que
crean y mantienen la motivación.
Diseñó este sistema de manera que pudiera utilizarlo en todos los niveles de su sistema teórico
y, lo utilizó mediante los 4 SISTEMAS DE ACCIÓN:

1. ORGANISMO BIOLÓGICO: Sistema de acción que cumple la función de adaptación al


ajustarse o transformar el mundo externo.

[59
sociologosplebeyos.com 60
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

2. SISTEMA DE PERSONALIDAD: Cumple la función del logro de metas mediante la


definición de los objetivos del sistema y la motivación de los recursos para alcanzarlas.
3. SISTEMA SOCIAL: Se ocupa de la integración.
4. SISTEMA CULTURAL: Proporciona las normas y los valores a los actores y los motiva
para que cumplan su acción.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL DE LA ACCIÓN:

SISTEMA SISTEMA
CULTURAL SOCIAL

ORGANISMO SISTEMA DE
CONDUCTUAL LA PERSONALIDAD

Tenía una idea algo nítida de los distintos niveles de análisis social, así como de su
interrelación.
En su análisis, el orden jerárquico aparece muy claro, los niveles se integran de dos maneras:
Primero, cada uno de los sistemas inferiores (organismo conductual y sistema de la
personalidad) proporcionan las condiciones y energía que requieren los niveles superiores.
Segundo, los niveles superiores (sistema cultural y sistema social) controlan a los que hay
debajo de ellos.
El sistema de acción tiene 2 niveles: el inferior, representaría el entorno físico, los aspectos no
simbólicos del cuerpo humano, su anatomía y fisiología y, el otro nivel es el superior, que tiene
un modo más metafísico , más simbólico.

En los análisis de los sistemas de acción, aparece de nuevo el problema del orden, que aparece
en Parsons desde el inicio de su carrera. Según él, este evita una guerra social de todos contra
todos. Encuentra una respuesta a este problema en el estructural-funcionalismo que trabaja
los siguientes supuestos:
1. Los sistemas tienen la característica del orden y de la interdependencia de las partes
2. Los sistemas tienden hacia un orden que se mantiene por sí mismo o equilibrio

[60]
sociologosplebeyos.com 61
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

3. Los sistemas pueden ser estáticos o verse implicados en un proceso ordenado de


cambio
4. La naturaleza de una parte del sistema influye en la forma que pueden adoptar las
otras partes
5. Los sistemas mantienen fronteras con sus ambientes
6. La distribución y la integración constituyen dos procesos fundamentales y necesarios
para el estado de equilibrio de un sistema
7. Los sistemas tienden hacia el automantenimiento, que implica el mantenimiento de
fronteras y las relaciones entre las partes y el todo, el control de las variaciones del
entorno, y el control de las tendencias de cambio del sistema desde su interior.
Estos supuestos le llevaron a realizar el análisis de la estructura ordenada de la sociedad su
principal preocupación.
Recibió numerosas críticas por su orientación estática, que después le llevaron a centrarse más
en el cambio.
Cabe señalar, que los 4 sistemas de acción, no existen realmente, sino que son herramientas
para analizar el mundo real.

SISTEMA SOCIAL:

La concepción de Parsons sobre éste comenzó en el micronivel de la interacción entre el ego y


el alter ego, definida como la base fundamental del sistema social. Definió el sistema social
como: Una pluralidad de actores que intervienen en una situación que tiene un entorno,
motivados para tener una gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones están mediadas y
definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y definidos.
No tomó la interacción como unidad fundamental de su estudio del sistema social si no que
utilizó el de “estatus- rol”. Este constituye un componente estructural del sistema social.
El estatus hace referencia a una posición estructural en un sistema social, el rol se refiere a lo
que hace el actor en esa posición.
Se considera al actor como un conjunto de roles y estatus.
Este autor se interesó también por los grandes componentes de los sistemas sociales, como las
colectividades, las normas y los valores.
En su estudio del cambio social, adoptó una postura tanto funcionalista como estructuralista.
Delineó unos prerrequisitos funcionales de todo sistema social:

[61
sociologosplebeyos.com 62
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

1. Todos los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean
compatibles con otros sistemas.
2. Para sobrevivir, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.
3. Debe satisfacer una proporción significativa de las necesidades de los actores.
4. Debe suscitar entre sus miembros una participación suficiente
5. Debe ejercer cierto control sobre la conducta desintegradora
6. Si surge un conflicto desintegrador, es necesario que lo controle
7. Un sistema social requiere un lenguaje para sobrevivir.

En estos supuestos se puede observar como Parsons se centró en los grandes sistemas y su
interrelación (funcionalismo societal). Incluso cuando hablaba de los actores lo hacía desde
una perspectiva del sistema. También refleja la obsesión que éste sentía por el orden en el
sistema social.

LOS ACTORES Y EL SISTEMA SOCIAL:


En su estudio del sistema social, cobran importancia los procesos de internalización y
socialización en la integración a dicho sistema.
Le interesaba la manera en que se transmitían las normas y los valores de un sistema a sus
actores. Estas normas y valores se internalizan mediante el proceso de socialización, por
medio de este proceso llegan a convertirse en parte de las “conciencias” de los actores.
Por ello, cuando estos persiguen sus propios intereses, en realidad están sirviendo a los
intereses generales del conjunto del sistema. Los individuos solían ser receptores pasivos
en el proceso de socialización. Ésta se define como: Un proceso conservador en el que las
disposiciones de necesidad ligan a los niños en el sistema social, el cual proporciona los
medios por los que poder satisfacer sus necesidades. Esta dura toda la vida. Señala que las
normas y valores inculcados a los niños en su infancia han sido tan generales, no los han
preparado para situaciones específicas en las que se podrán encontrar en su madurez. Por
tanto, la socialización debe complementarse con experiencias socializadoras más
específicas.

Un sistema funciona mejor cuanto menos recurre al control social. El sistema debe ser
flexible y tolerar cierta desviación. El sistema es más fuerte si es flexible que si es rígido.

[62
sociologosplebeyos.com 63
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Finalmente, el sistema social debe proporcionar una amplia serie de oportunidades de rol
que permita la expresión de las diferentes personalidades sin amenazar la integridad del
sistema.
La socialización y el control social permiten mantener el equilibrio del sistema.
Parsons se ocupa de cómo controla el sistema al actor, no de cómo el actor crea y
mantiene el sistema.

SOCIEDAD
“Una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer
todas sus necesidades individuales y colectivas y vivir enteramente dentro de su
marco”
Parsons distingue entre 4 estructuras o subsistemas de la sociedad a partir de las
funciones (AGIL) que cumplen, son:
- Economía: subsistema que cumple la función de adaptación de la sociedad al
entorno, mediante el trabajo, la producción y la distribución. Así la economía
adapta el entorno a las necesidades de la sociedad, y ayuda a la sociedad a
adaptarse a estas realidades externas.
- Política: realiza la función de logro de metas, mediante la persecución de
objetivos societales y la movilización de los actores y recursos para ese fin.
- Sistema fiduciario: (escuelas, familia) cumple la función de latencia al ocuparse
de la transmisión de la cultura (normas y valores) a los actores permitiendo que la
externalicen.
- Comunidad societal: cumple la función de integración y se ocupa de coordinar los
diversos componentes de la sociedad.
El sistema cultural se mantiene en la cúspide de sus sistema de la acción y, Parsons se
calificó a sí mismo de “determinista cultural”.

Sistema Comunidad

fiduciario societal

economía política

[63
sociologosplebeyos.com 64
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

SISTEMA CULTURAL:
Fuerza principal que ligaba los elementos del mundo social o, dicho de otra manera,
sistema de la acción.
Mundo social = Sistema de la acción.
La cultura media en la interacción entre los actores integra la personalidad y los
sistemas sociales.
En el sistema social, la cultura se encarna en normas y valores y en el sistema de la
personalidad es internalizada por el actor.
El sistema cultural tiene una existencia separada, constituye el acervo social de
conocimientos, símbolos e ideas.
Así la cultura es un sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la
orientación de los actores, componentes internalizados del sistema de la
personalidad, y pautas institucionalizadas del sistema social. Tiene la capacidad de
transmitirse con facilidad y rapidez de un sistema a otro. Esto le permite moverse de
un sistema social a otro mediante la difusión y de un sistema de personalidad a otro a
través del aprendizaje y la socialización.
Sin embargo, el carácter simbólico (subjetivo) de la cultura le proporciona a Parsons la
capacidad de controlar los otros sistemas de la acción. Esta es una de las razones que
explica que él mismo se califique de determinista cultural.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD:
Esta controlado no solo por el sistema cultural, sino también por el social. “La
personalidad se convierte en un sistema independiente mediante las relaciones que
mantiene con su propio organismo y debido a la particularidad de su propia
experiencia vital; no es un mero epifenómeno”.
La personalidad se define como el sistema organizado de la orientación y la
motivación de la acción del actor individual.
Las disposiciones de necesidad como las unidades más relevantes de la motivación de
la acción. Distingue las posiciones de necesidad de los impulsos, que constituyen
tendencias innatas, la energía fisiológica que hace posible la acción.
Son impulsos moldeados por la sociedad.
Hay 3 tipos de disposiciones de necesidad:

[64
sociologosplebeyos.com 65
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

1. Impulsa al actor a buscar amor, aprobación, etc en sus relaciones sociales


2. Incluye valores internalizados que conducen a los actores a observar diversos
modelos culturales
3. Expectativas de rol que llevan a los actores a dar y obtener respuestas adecuadas.

La impresión dominante que se deriva de su obra es la pasividad de su sistema de la


personalidad.

ORGANISMO CONDUCTUAL:
Constituye la fuente de energía para el resto de los sistemas. Su organización está
influida por los procesos de condicionamiento y aprendizaje que se producen durante
la vida del individuo.

MERTON

INTRODUCCIÓN
Merton es el discípulo de Parsons. Merton desarrolló algunos de los enunciados más
importantes del funcionalismo estructural en Sociología.

Merton y Parsons están asociados al estructuralismo funcional, sin embargo Merton es más
partidario de los teorías de alcance medio; simpatizaba más con las teorías marxianas que
Parsons. Se puede considerar que Merton y algunos de sus discípulos empujaron al
estructuralismo funcional hacia la izquierda política

MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONAL


Merton criticó lo que consideraba que eran los tres postulados básicos del análisis funcional.

- El primero comprende a la unidad funcional de la sociedad, es decir, sostiene que


todas las creencias y prácticas culturales y sociales estandarizadas son funcionales para
la sociedad en su conjunto, así como para los individuos que a ella pertenece. Ésta
perspectiva indica que las diversas partes de un sistema social deben tener un grado
alto de integración. Sin embargo, la crítica de Merton es que aunque éste postulado se

[65
sociologosplebeyos.com 66
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

verificaba en las pequeñas sociedades primitivas no ocurría así en el caso de las


sociedades grandes y complejas.
- El funcionalismo universal constituye el segundo postulado, éste presupone que todas
las formas y estructuras sociales y culturales estandarizadas cumplen funciones
positivas. Sin embargo, Merton apunta que éste postulado contradecía lo que ocurría
en el mundo real, es decir, era evidente que no toda estructura, idea , costumbre,
creencia, etc,.. cumplía funciones positivas.
- La indispensabilidad sostiene que todos los aspectos estandarizados de la sociedad no
solo cumplen funciones positivas, sino que presentan también partes indispensables
para el funcionamiento del todo por lo que éste postulado conduce a la idea de que
todas las funciones y estructuras son funcionalmente indispensables para la sociedad.
La crítica de Merton, de acuerdo con Parsons, era que al menos debíamos admitir que
existían diversas alternativas funcionales y estructurales que podían adecuarse a la
sociedad.

Merton afirmaba que todos éstos postulados funcionales citados anteriormente se


fundamentaban sobre supuestos no empíricos, es decir, no comprobados mediante la
experiencia, basados en sistemas teóricos abstractos. Y la responsabilidad del sociología es
examinar empíricamente cada uno de éstos supuestos. Ésta creencia de Merton de que la
verificación empírica era esencial para el análisis funcional le condujo a desarrollar su
paradigma “El análisis funcional” como vía para la integración de la teoría y la
investigación.

Merton especificó que el análisis estructural-funcional debía partir del estudio de los
grupos, las organizaciones, las sociedades y las culturales. Afirmaba que todo objeto
susceptible de análisis estructural-funcional debía representar una cosa estandarizada, es
decir, normada y reiterativa. Tenía en mente cuestiones tales como: roles sociales, normas
institucionales, procesos sociales, normas culturales, organización grupal, estructura social,
mecanismos de control social, etc.

AJUSTES Y DISFUNCIONES SOCIALES


Los primeros funcionalistas estructurales solían centrarse casi exclusivamente en las
funciones que cumplían una estructura o institución social para otra. Sin embargo Merton,
pensaba que estos analistas confundían los motivos subjetivos de los individuos con las
funciones de las estructuras o las instituciones. El funcionalista estructural debía centrarse
en las funciones sociales más que en los motivos individuales. De acuerdo con Merton, las

[66
sociologosplebeyos.com 67
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

funciones se definían como: “las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o


ajuste de un sistema dado”. No obstante, hay un claro sesgo ideológico cuando uno se
centra exclusivamente en la adaptación o el ajuste, por que invariablemente se trata de
consecuencias positivas. Así mismo, es importante señalar que un hecho social puede
tener consecuencias negativas para otro hecho social. Para rectificar esta grave omisión
del funcionalismo estructural temprano Merton desarrolló la idea de DISFUNCIÓN. Del
mismo modo, que las estructuras o las instituciones podían contribuir al mantenimiento de
las diferentes partes del sistema social, también podían tener consecuencias negativas
para ellas.

(Ejemplo: la esclavitud del Sur de EEUU tuvo consecuencias positivas para los habitantes
blancos del sur, tales como la disposición de una oferta de mano barata, el soporte de la
industria del algodón y el status social. También tuvo disfunciones, tales como la
dependencia de los habitantes del Sur de la economía agraria y su falta de preparación
para la industrialización. La persistente disparidad entre el Norte y el Sur de los EEUU en
los que atañe a la industrialización puede deberse al menos en parte a las disfunciones de
la institución de la esclavitud en el sur).

Merton enunció también la idea de las NO FUNCIONES. Las definía como consecuencias
irrelevantes para el sistema sometido a estudio. En ellas figuraban las formas sociales que
constituían supervivencias de tiempos pasados. Si bien probablemente tuvieron
consecuencias negativas o positivas en el pasado, en la sociedad contemporánea carecían
de efecto significativo.

(Ejemplo: aunque algunos pueden disentir podría ser el movimiento cristiano de la


templanza de las mujeres).

Para responder a la cuestión de si las FUNCIONES POSITIVAS sobrepasan a las


DISFUNCIONES o viceversa, Merton desarrolló el concepto de SALDO NETO. Sin embargo,
jamás podremos sumar las funciones positivas, por un lado, y las disfunciones, por otro
lado, y determinar objetivamente cuales superan a las otras, porque los asuntos sometidos
a estudio son tan complejos y se basan en tantos criterios subjetivos que resultan difícil
hacer un cálculo y sopesar de manera objetiva.

Para solvertar ese tipo de problema desarrolló la idea de que había varios NIVELES DE
ANÁLISIS FUNCIONAL. Los funcionalistas se habían limitado al análisis de la sociedad en su

[67
sociologosplebeyos.com 68
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

conjunto, y Merton señaló con claridad que también era necesario estudiar las
organizaciones, las instituciones o los grupos.

FUNCION LATENTE Y FUNCION MANIFIESTA


Merton introdujo los conceptos de funciones latentes y manifiestas. Estos dos términos
constituyen una contribución relevante al análisis funcional. En general, las FUNCIONES
MANIFIESTAS son intencionadas, mientras que las FUNCIONES LATENTES no lo son.

Ejemplo: La función manifiesta de la esclavitud fue el aumento de la productividad


económica del sur, pero cumplió también la función latente de producir una gran
infraclase que hizo que se elevara el estatus social de los sureños blancos, tanto ricos
como pobres.

CONSECUENCIAS IMPREVISTAS
Es otro concepto desarrollado por Merton. Las acciones tienen consecuencias PREVISTAS y
NO PREVISTAS. Aunque todos somos conscientes de las consecuencias previstas, para
identificar las consecuencias imprevistas se requieren del análisis sociológico.

Merton especificó que las consecuencias no previstas y las funciones latentes NO ERAN LO
MISMO. Porque una función latente es un tipo de consecuencia imprevista que es
funcional para un sistema determinado. Pero existen otros dos tipos de consecuencias
imprevistas “las que son disfuncionales para un sistema determinado, entre ellas las
disfunciones latentes”, y “las que son irrelevantes para el sistema, al cual no afectan ni
funcional ni disfuncionalmente… las consecuencias no funcionales”.

En su esfuerzo por clarificar aún más la teoría funcional, Merton señaló que una estructura
podía ser disfuncional para el sistema en su conjunto y, no obstante, seguir existiendo.
Ejemplo: la discriminación de los negros y de las mujeres es disfuncional para la sociedad
estadounidense, y a pesar de ello sigue existiendo porque es funcionales para una parte
del sistema social; por ejemplo la discriminación de las mujeres suele ser funcional para los
hombres, sin embargo, éstas formas de discriminación poseen disfunciones incluso para el
grupo que son funcionales, es decir, los hombres padecen la discriminación la que
someten a las mujeres; así mismo, a los blancos les perjudica su propia conducta
discriminatoria hacia los negros. Puede afirmarse que éstas formas de discriminación
perjudican a los mismo que las ejercen porque perpetuán la improductividad de una
enorme cantidad de personas y agudiza el conflicto social.

[68
sociologosplebeyos.com 69
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Merton mantenía que no todas las estructuras son indispensables para el correcto
funcionamiento del sistema social. Algunas partes de nuestro sistema social pueden ser
eliminadas. Ésta idea hace que la teoría funcional supere otro de sus sesgos
conservadores. Al admitir que ciertas estructuras pueden eliminarse, el funcionalismo
admite el cambio social intencional. Ejemplo: nuestra sociedad podría seguir existiendo, e
incluso mejoraría, si se eliminara la discriminación que sufren algunos grupos minoritarios.

ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA


Merton define la CULTURA como:” el cuerpo organizado de valores normativos que
gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo” y
la ESTRUCTURA SOCIAL es definida como: “el cuerpo organizado de relaciones sociales que
mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o grupo”. La ANOMIA se
produce “cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las
capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo
con ellos”. Es decir, debido a la posición que ocupan en la estructura social de la sociedad,
ciertas personas son incapaces de actuar de acuerdo con los valores normativos. La cultura
exige cierto tipo de conducta que la estructura social impide que se produzca. Ejemplo:
una persona que nace en una clase social baja puede obtener en el mejor de los casos un
diploma de formación secundaria, por lo que sus oportunidades de alcanzar el éxito
económico de una manera comúnmente afectada son mínimas o inexistentes. En estas
circunstancias puede aparecer la anomia y darse una tendencia hacia la conducta desviada
que puede adoptar la forma de un medio alternativo no aceptado para alcanzar el éxito
económico.

Para el funcionalista estructural ésta es una de las explicaciones del delito y la desviación.
Así, Merton, analiza mediante éste ejemplo las estructuras sociales, pero no se centra de
manera exclusiva en las funciones de éstas estructuras. Antes bien, de acuerdo con su
paradigma funcional, su preocupación central son las disfunciones, en este caso la
ANOMIA. Merton vincula la ANOMIA con la DESVIACIÓN de manera que las disyunciones
entre cultura y estructura tienen la consecuencia disfuncional de conducir a la desviación
dentro de la sociedad.

Merece la pena señalar que la obra de Merton sobre la ANOMIA hay implícita una actitud
crítica hacia la estratificación social, por ejemplo, porque bloquea para algunos los medios
de alcanzar metas socialmente deseables. La obra de Merton indica que los funcionalistas
estructurales deben criticar la estratificación social.

[69
sociologosplebeyos.com 70
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

EFECTO MATEO
El efecto Mateo aclara como se da más a quienes tiene más y menos a quienes tienes
menos. En la ciencia, este efecto se descubre en diferentes hechos; por ejemplo en la
atención que prestamos a autores que ya son reconocidos, mientras que permanecen
olvidados otros que quizás son mejores. En otros ámbitos, este efecto explico otros
hechos; por ejemplo; cuando se escoge a las personas en función de su curriculum vitae.

Es un efecto a la vez funcional y disfuncional. Funcional porque sería imposible escoger a


los autores con los que se deben trabajar después de haber leído todos; el reconocimiento
por parte de la comunidad científica representa la menos males garantía de calidad.
Disfuncional, porque supone un cierto culto a la autoridad, cosa que puede dificultar el
propio desarrollo de la ciencia.

Merton nos dice “a hombros de gigantes”: que leer y conocer lo que han aportado los
gigantes de la sociología explicitando en forma de citas, en qué parte de sus aportaciones
basamos sus análisis científicos y en qué investigaciones hemos llegado a los
descubrimientos que nos permiten modificar, ampliar o rectificar lo que ellos han hecho.

GRUPO DE PERTENENCIA Y GRUPO DE REFERENCIA


Merton dice que según el grado de identificación que logran los individuos con el grupo, y
éstos pueden clasificarse en:

GRUPOS DE PERTENENCIA GRUPOS DE REFERENCIA


Grupo al que pertenecemos. No supone Grupo al que deseamos pertenecer. Se
necesariamente la identificación con sus produce una identificación plena con el grupo
pautas que se tiene como modelo de referencia.
Todos los individuos coinciden en el espacio y No es necesario coincidir en el espacio ni en
en el tiempo el tiempo.
Ligado a la posición social de origen. Ligado a la posición social a que se aspira.
Socialización normal. Socialización anticipada idealmente.

Merton realizó esta clasificación para describir la relación de mayor o menos identificación
que existe entre el individuo y el grupo. Estableció que pueden darse dos situaciones de
PERTENENCIA, una en la cual el individuo se adhiere completamente a los objetivos del
grupo y otra en la que existe una identificación parcial con los mismos. Se habla de grupo
de REFERENCIA para aludir a aquel grupo con el que nos sentimos totalmente identificados

[70]
sociologosplebeyos.com 71
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

con sus valores y objetivos, y a los que deseamos incorporarnos porque no pertenecemos
a él. Ejemplo: esta situación es frecuente en inmigrantes, nuevos ricos, recién titulados,
que perteneciendo a un grupo (a un grupo de pertenencia) desean comportarse conforme
a las reglas y normas del grupo que tiene por referente.

Estructuralismo constructivista: El concepto de Habitus en


Bourdieu.
El habitus incluye las “estructuras mentales o cognitivas” mediante las cuales las personas
manejan el mundo social. Las personas están dotadas de una serie de esquemas internalizados
por medio de los que perciben, comprenden, aprecian y evalúan el mundo social. Mediante
estos esquemas las personas producen sus prácticas y las perciben y evalúan. Dialécticamente
el habitus es “el producto de la internalización de las estructuras” del mundo social.

Reflejan las divisiones objetivas en la estructura de clases, como los grupos de edad, los
géneros y las clases sociales. Un habitus se adquiere como resultado de la ocupación duradera
de una posición dentro del mundo social. Así, el habitus varía en función de la naturaleza de la
posición que ocupa la persona en ese mundo; no todo el mundo tiene el mismo habitus. Sin
embargo, los que ocupan la misma posición dentro del mundo social suelen tener habitus
similares.

Puede considerarse también un fenómeno colectivo. El habitus permite a las personas dar
sentido al mundo social, pero la existencia de una multitud de habitus significa que el mundo
social y sus estructuras no se imponen de modo uniforme sobre todos los actores.

El habitus de todo individuo ha sido adquirido en el transcurso de la historia individual y


constituye una función del momento particular de la historia social en el que ocurre. El
habitus, es transferible de un campo a otro, sin embargo, es posible que las personas tengan
un habitus inapropiado y padezcan lo que Bordieu llama hysteresis. Un buen ejemplo es una
persona que lleva una vida agrícola en una sociedad precapitalista contemporánea, que resulta
desarraigada y llevada a trabajar en Wall Street. El habitus adquirido en una sociedad
precapitalista no permite a uno afrontar bien la vida del Wall Street.

[71
sociologosplebeyos.com 72
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Por un lado, es una “estructura estructuradora”, es decir, una estructura que estructura el
mundo social. Por otro, es una “estructura estructurada”, es decir, una estructura estructurada
por el mundo social.

De una parte el habitus se crea a través de la práctica, de otro, el mundo social se crea a
resultas de la práctica. La práctica tiende a dar forma al habitus y, a su vez, el habitus sirve
para unificar y generar la práctica.

Aunque el habitus constituye una estructura internalizada que constriñe el pensamiento y la


elección de la acción, no los determina. Esta ausencia de determinismo es la diferencia más
importante que distingue la posición de Bordieu de la de la mayoría de los estructuralistas. El
habitus simplemente “sugiere” lo que las personas deben pensar y lo que deben decidir hacer.
Proporciona los principios por los que las personas deliberan sobre sus opciones y eligen las
estrategias que emplearán en el mundo social; no es una estructura fija e inalterable, antes
bien, lo adaptan los individuos, que cambian constantemente en función de las situaciones
contradictorias en las que se ven inmersos.

Aunque no somos conscientes del habitus y de su funcionamiento, se manifiesta en la mayoría


de nuestras actividades prácticas, como en el modo de comer, caminar, hablar e incluso
sonarnos la nariz. Si bien el habitus opera como una estructura, las personas no responden
mecánicamente a él o a las estructuras externas que operan sobre ellas.

CRÍTICAS

CRÍTICAS SUSTANTIVAS
Se orientan en dos direcciones básicas:

o Primera: parece evidente que el funcional estructural presenta una estrechaez


de miras que le impide ocuparse de una serie de cuestiones y aspectos
importantes del mundo social.
o Segunda: su enfoque, que suele tener un sesgo conservador; hasta cierto
punto, tal y como ha sido y sigue siendo utilizado, el funcionalismo estructural
ha operado y opera a favor del estatus quo y de las élites dominantes.

[72
sociologosplebeyos.com 73
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

CRÍTICAS LÓGICAS Y METODOLÓGICAS


o El funcionalismo estructural es básicamente vago, ambiguo y poco claro. Parte de
la ambigüedad se debe a que los funcionalistas estructurales eligen analizar
sistemas sociales abstractos en lugar de sociedades reales.
o La cuestión de si existen métodos adecuados para el estudio de los temas que
preocupan a los funcionalistas estructurales.

LA MÁS RELEVANTE: MILLS


Si bien nunca ha existido un gran esquema con el que poder analizar todas las
sociedades que ha habido a lo largo de la historia, los funcionalistas estructurales han
creído que si hay una teoría o al menos un conjunto de categorías conceptuales que
sirven para ese fin.
Muchos críticos consideran esa gran teoría pura ilusión y aducen que lo máximo a lo
que puede aspirar la sociología es a producir teorías históricamente específicas, teoría
de alcance medio.

[73
sociologosplebeyos.com 74
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEMA 7. Teorías del conflicto.


La obra de Ralf Dahrendorf , Randall Collins y Lewis Coser.

La teoría del conflicto se puede considerar que apareció como una reacción al
funcionalismo estructural y como resultado a las críticas que tuvo el funcionalismo. La Tª del
conflicto también tiene otras raíces, como la Tª marxiana y el trabajo de Simmel acerca del
conflicto social.

Una de las principales aportaciones de la Tª del conflicto es que sentó las bases para el
desarrollo de Teorías más fieles a la obra de Marx, las cuales llegaron a una gran audiencia
sociológica.

El problema más importante de la Tª del conflicto es que nunca logro separarse plenamente de
las raíces estructurales funcionales. Se desarrolló como una reacción al funcionalismo
estructural que como una teoría verdaderamente critica de la sociedad.

La obra de Ralf Dahrendorf.


Los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las estructuras y las
instituciones sociales. Cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento.
Los teóricos del cambio ven la presencia de conflicto en cualquier parte del sistema (hay
muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y al cambio).

Los teóricos del conflicto dan mayor papel al poder en el mantenimiento del orden de la
sociedad al contrario que los fundamentalistas que se centran en la cohesión creada por los
valores sociales comunes.

Darendorf sostiene que la sociedad tiene dos caras (el conflicto y el consenso) por ello la teoría
sociológica tiene que dividirse en dos vertientes:

 La teoría del conflicto en la cual los teóricos de ella se dedicaran a estudiar los conflictos
de intereses y la coerción que mantiene la unión de la sociedad frente a las tensiones.
 La teoría del consenso los cuales se dedicaran a examinar la itegracion de los valores en la
sociedad.

Dahrendorf admitió que la sociedad no podía existir sin conflicto y consenso. Existe una
interrelación entre los dos procesos pero Dahrendorf no creía en la posibilidad de una Tª
sociológica que abarcara los dos procesos.

Para el teórico del conflicto ( o de la coerción) , la sociedad se mantiene unida mediante una “
constricción forzada” ( unas posiciones de la sociedad tienen poder sobre otras). Este hecho
lleva al desarrollo de la tesis central de Dahrendorf de que la distribución deferencial de

[74
sociologosplebeyos.com 75
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

autoridad se convierte invariablemente en el factor determinante de los conflictos sociales


sistemáticos.

Autoridad.
Dahrendorf se centra en las grandes estructuras sociales, en la idea de que las diversas
posiciones que existen en la sociedad tienen diferentes grados de autoridad. La autoridad no
reside en los individuos, sino en las posiciones que ocupan

.Dahrendorf se interesa no solo en la estructura de las posiciones, sino en el conflicto entre


ellas: “el origen estructural de estos conflictos debe buscarse en la asignación de roles sociales
dotados de expectativas de dominación o sujeción”.

La autoridad vinculada a las posiciones constituye el elemento central del análisis de


Dahrendorf.

 La autoridad siempre entraña dominación y subordinación.

 De los que ocupan posiciones de autoridad se espera un control sobre los


subordinados.

 La autoridad no es un fenómeno social generalizado, se puede identificar en la


sociedad a los que están sometidos a control, así como a las esferas de control
permisibles.

 Como la autoridad es legitima, puede imponerse sanciones a quienes se rebelan


contra ella.

 La autoridad no es una constante

 Reside en las posiciones y no en las personas.( un individuo puede ocupar una


posición de autoridad en un lugar y no necesariamente ocupar una posición de
autoridad en otro lugar, igualmente puede pasar con la posición de subordinación)
.Esta idea la denomina Dahrendorf Asociaciones imperativamente coordinadas.

 La autoridad dentro de cada asociación es dicotómica, solo se pueden formar dos


grupos de conflicto dentro de cualquier asociación.

Termino clave de la Tª del conflicto de Dahrendorf Intereses, los grupos que están arriba y los
que están abajo se definen por sus intereses comunes. Dentro de cada asociación los que
ostentan posiciones dominantes se afanan por mantener el estatus quo, mientras los que se
encuentran en posiciones subordinadas persiguen el cambio.

El conflicto de intereses esta siempre latente lo que implica que la autoridad es siempre
precaria.

Intereses latentes: los individuos no necesitan internalizar las expectativas ni tener conciencia
de ellas para actuar de manera coherente. Si ocupan posiciones dadas, se comportan de la
manera esperada. Los individuos se adaptan o ajustan a sus roldes cuando contribuyen al
conflicto entre dominadores y subordinados.

[75
sociologosplebeyos.com 76
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Intereses manifiestos: son intereses latentes que se convierten en conscientes.

Para Dahrendorf la principal tarea de la teoría del conflicto es el análisis de la relación entre
intereses latentes y manifiestos.

Grupo, conflicto y cambio.


Dahrendorf distingue tres tipos de generales de grupos:

1. Cuasi-grupo o agregados de titulares de posiciones que tienen los mismos intereses de rol

1.1. Grupos de interés

1.1.1.Grupos de conflicto (son los que se ven involucrados en un conflicto grupal)

Definición: Una manera común de comportarse solo caracteriza a los grupos organizados de
interés, reclutados de los casi-grupos. Grupos de interés son grupos en el sentido mas riguroso
del concepto sociológico, y son los verdaderos agentes del conflicto de grupo. Tienen una
estructura, una forma dada de organización, un programa u objetivo y un personal integrado
por sus componentes.

Para Dahrendorf los conceptos de intereses latentes y manifiestos, de cuasi-grupos, grupos de


interés y grupos de conflicto son fundamentales para explicar el conflicto social.

El modo en que las personas son reclutadas en los cuasi-grupos constituye una condición social
importante.

 Si el reclutamiento es aleatorio y al azar será poco probable que emerja un grupo de


interés o un grupo de conflicto.

 Si la selección de los miembros de los cuasi-grupos esta estructuralmente


determinada, estos grupos proporcionaran campos de reclutamiento fértiles para los
grupos de interés y en algunos casos para los grupos de conflicto.

El último aspecto de la Tª del conflicto de Dahrendorf es la relación entre el conflicto y el


cambio. Este afirma que una vez constituidos los grupos de conflicto se involucran en acciones
que provocan cambios en la estructura social.

 Cuando el conflicto es agudo, los cambios que se producen son radicales.

 Cuando van acompañados de violencia el cambio estructural es súbito.

[76
sociologosplebeyos.com 77
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Randall Collins
La obra de Collins “Sociología del conflicto” (1975) añade un nivel micro a la teoría del conflicto
de Dahrendorf. Especialmente intenta mostrar que la estratificación y la organización se basan
en las interacciones de la vida cotidiana. El análisis de Collins no es ideológico , el concibe el
conflicto en términos realistas como un proceso central de la vida social.

Collins aborda el conflicto desde un punto de vista individual ya que sus raíces residen en la
fenomenología y la etnometologia. Obra está influida por estas y sobre todo por Weber y
Durkheim.

Collins no cree que sean las fuerzas externas al actor las que lo constriñen sino que es este
quién crea y recrea constantemente la organización social.

Estratificación social.
Collins se centra en la estratificación social ya que para el representa una institución que
exhibe muchas características de la vida: la riqueza, la política, las profesiones, la familia, los
clubes, las comunidades y los modelos de vida.

Desde el punto de vista de Collins la estratificación social , se puede reducir a los encuentros
pautados ente las personas en su vida cotidiana.

Como pilares de su obra Collins arranca de las macro teorías de Marx y Weber:

 Marx

o Las condiciones materiales implicadas en el esfuerzo de ganarse la vida en la


sociedad moderna constituían los principales determinantes del modo de vida
de una persona. Los que posen o controlan propiedad tienen mayor
capacidad para ganarse la vida.

o Las condiciones materiales influyen no solo en el modo en que los individuos


se ganan la vida, sino también en la naturaleza de los grupos sociales de
diferentes clases sociales.

o Marx identifica las enormes diferencias entre las clases sociales por lo que
respecta a su acceso al sistema cultural y al control sobre él.

 Weber

o Collins estaba convencido que Weber trabajo dentro de la teoría de la


estratificación de Marx y la desarrollo.

o Reconoce la existencia de diversas formas de conflicto que conducen a un


sistema de estratificación multifacético.

[77
sociologosplebeyos.com 78
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

o Desarrolla en una medida importante la teoría de las organizaciones,

o El estado como una entidad que controla los medios de violencia, lo cual
desvía el interés por conflicto en la economía hacia el conflicto en el estado

o Collins elogio a Weber por su comprensión del contexto social de los


productos emocionales , en particular de la religión.

Una teoría de la estratificación desde la perspectiva del conflicto.


Con las ideas anteriores Collins analiza la estratificación desde su perspectiva del conflicto,
partiendo de varios supuestos:

 las personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas


al conflicto en sus relaciones sociales.

 El conflicto suele producirse en el nivel de las relaciones sociales porque una o


muchas personas tienen la posibilidad de utilizar la “coerción violenta” en su
interacción.

 Las personas buscan maximizar su “estatus subjetivo “y este depende de la


capacidad de recursos que tenga.

 Las personas persiguen sus propios intereses.

El análisis de la estratificación desde la perspectiva del conflicto se resume en tres principios


básicos:

1. Las personas viven en mundos subjetivos autoconstruidos.

2. Las personas pueden tener suficiente poder para influir sobre la experiencia
subjetiva de un individuo e incluso controlarla.

3. Otras frecuentemente intentan controlar al individuo, quien se opone a ellas.


El resultado suele ser el conflicto interpersonal.

Sobre estas bases desarrolla cinco principios básicos:

1. La teoría del conflicto debería centrarse en la vida real más que en formulaciones
abstractas.

2. Una teoría de la estratificación desde la perspectiva del conflicto debía examinar los
factores materiales que influyen en la interacción.

3. En una situación de desigualdad, los grupos que controlan los recursos suelen intentar
explotar a los que carecen de ese control.

4. Collins aconsejo a los teóricos del conflicto que analizaran fenómenos culturales tles
como las creencias y los ideales desde el punto de vista de los intereses , los recursos
y el poder.

[78
sociologosplebeyos.com 79
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

5. Collins se comprometió con el estudio científico de la estratificación

a. Los sociólogos no debían teorizar sobre la estratificación sino estudiarla


empíricamente.

b. Las hipótesis debían formularse y verificarse empíricamente

c. Los sociólogos debían buscar las causas de los fenómenos sociales,


particularmente las múltiples causas de cualquier forma de conducta social.

En términos generales, Collins hace una definición tan comprehensiva de la teoría del conflicto
que nos la muestra como abierta a ideas procedentes de todas las teorías y capaza de cubrir
todos los niveles de la realidad social. Distingue entre teorías de conflicto de corto alcance (las
de Simmel y Coser) y la teoría del conflicto a la que define como una teoría sobre la
organización de la sociedad, la conducta de las personas y los grupos, que explica por qué las
est ructuras ado ptan la fo rm a que tienen… el mo do en que o curren lo s cambio
s y de que
cam bio s se trata… L a teo ría del co nflicto co nstituy e un enfo que general aplicable
en todas las áreas de la sociología.

Principales críticas y esfuerzos para afrontarlas (Lewis Coser)


La teoría del conflicto ha sido criticada por muchas razones:

 Por ignorar el orden y la estabilidad, mientras el funcionalismo estructural lo ha sido


por ignorar el conflicto y el cambio.

 Por ser ideológicamente radical, mientras el funcionalismo estructural ha sido objeto


de criticas por su ideología conservadora.

Tanto el funcionalismo como la teoría del conflicto de Dahrendorf son inadecuados, ya que son
exclusivamente útiles para la explicación de una sola parte de la vida social. La sociología debe
ser capaz de explicar tanto el orden como el conflicto, tanto la estr4uctura como el cambio.

Este hecho ha motivado varios esfuerzos por reconciliar ambas teorías, hay una necesidad de
una teoría que explique tanto el consenso como la disensión.

Estas críticas han provocado numerosos esfuerzos por reconciliar o integrar las dos teorías y
solucionar los problemas planteados. Es la Obra de Lewis Coser The Functions of Social Conlict
(1956) la más conocida en solucionar estos problemas.

[79
sociologosplebeyos.com 80
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Lewis Coser

Lewis Coser afirmó que el conflicto podía servir para solidificar un grupo poco estructurado. En
una sociedad que parece estar desintegrándose, el conflicto con otra sociedad puede restaurar
su núcleo integrador.

El conflicto con un grupo puede crear cohesión al provocar una serie de alianzas con otros
grupos.

Dentro de una determinada sociedad el conflicto pude hacer que individuos por lo común
aislados adopten un papel activo.

Desde una perspectiva teórica es posible reconciliar las teorías del conflicto y funcional
atendiendo a las funciones del conflicto social. Pero debe admitirse que el conflicto también
tiene disfunciones.

Resumen
La teoría del conflicto es la principal alternativa al funcionalismo estructural que surge en los
años 50 y 60.

La obra más conocida es la de Ralf Dahrendorf, de quien se ha señalado que lo que en realidad
hizo fue invertir el funcionalismo estructural, aunque su intención fuera enmarcar su teoría del
conflicto en la tradición marxiana.

Dahrendorf miraba el cambio en lugar del equilibrio, el conflicto en lugar del orden, y le
interesaba como contribuyen las partes de la sociedad al cambio en lugar de a la estabilidad; le
interesaba más el conflicto y la coerción que el constreñimiento normativo.

Dahrendorf ofreció una teoría macro del conflicto que se sitúa en pie de igualdad con la teoría
macro del orden de los funcionalistas estructurales. Su enfoque sobre la autoridad, las
posiciones, las asociaciones imperativamente coordinadas, los intereses, los cuasi-grupos, los
grupos de interés y los grupos de conflicto reflejan esta orientación.

La teoría de Dahrendorf plantea los mismos problemas que el funcionalismo estructural;


además representa un esfuerzo bastante pobre por incorporar la teoría marxiana. También se
puede criticar a Dahrendorf por mostrarse satisfecho con las teorías alternativas del orden y el
conflicto en lugar de buscar una integración teórica de la dos.

Randall Collins desarrolla una teoría del conflicto más integradora, sobre todo una teoría que
integre las preocupaciones micro y macro.

[80]
sociologosplebeyos.com 81
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tema 8.TEORI A DEL


INTERCAMBIO Y SOCIOLOGI A
CONDUCTISTA.
La principal fuente de estas teorías (TEORÍA DEL INTERCAMBIO Y SOCIOLOGÍA CONDUCTISTA)
es la psicología, específicamente el conductismo de B.F. Skinner. La teoría del intercambio
tiene otra fuente cuya importancia ha aumentado recientemente. Esta segunda fuente es la
economía, especialmente la teoría de la elección racional

La sociología se compone de tres paradigmas principales:

1. los hechos sociales,

2. la definición social.

3. la conducta social.

Cada paradigma tiene cuatro componentes, pero lo que nos importa de momento son sólo los
paradigmas que constituyen el objeto de la sociología y las teorías que incluye cada uno. El
objeto de estudio del:

1º. Paradigma de los hechos sociales son las grandes estructuras e instituciones sociales y su
influencia coercitiva sobre los actores y sus pensamientos y acciones. A este paradigma
pertenecen el funcionalismo estructural, la teoría del conflicto y diversas variantes de la teoría
neomarxista.

2º. La preocupación central del paradigma de la definición social son los actores, los modos
en que construyen la realidad social y la acción que resulta de esa construcción. Así, para el
que trabaja en el paradigma de la definición social, los actores son relativamente libres y
creativos. el paradigma de los hechos sociales, por el contrario, los actores están determinados
por las grandes estructuras e instituciones sociales

3º. Paradigma de la conducta social, cuyo objeto de estudio es la conducta individual y los
elementos reforzadores a continuación: la sociología conductista y la teoría del intercambio.

 El origen del conductismo moderno se encuentra en la obra de B.F. Skinner


[81
sociologosplebeyos.com 82
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Skinner pretendía prestar atención a las únicas entidades concretas de estudio


científico:

 los antecedentes de la conducta

 la conducta

 las consecuencias que hacían más o menos probable la ocurrencia de la


conducta.

Skinner hace críticas a conceptos como el de cultura, diciendo (Afirmaba que esta definición
creaba de modo innecesario elementos místicos tales como «ideas» y «valores». Cuando el
científico analiza la sociedad no ve ideas y valores. Lo que sí puede contemplar es «cómo viven
las personas, cómo crían a sus hijos, cómo cultivan o recogen sus alimentos, en qué tipos de
moradas viven, qué ropa llevan, qué juegos practican, cómo se tratan unas a otras, cómo se
comportan, etc.». Para comprender esas conductas no precisamos conceptos tales como ideas
y valores; lo que necesitamos es comprender hechos tales como las recompensas y los
costes.). Así mismo, pensaba que debíamos alejamos de conceptos tales como los
«sentimientos» y centramos en el análisis (y el control) de la conducta y lo que influyen en ella.

La crítica más dura de Skinner se dirigió contra las teorías del paradigma de la definición social.
La idea de Skinner era eliminar de las ciencias sociales -y, de hecho, del mundo-,la idea de lo
que llamaba el “hombre autónomo”. Skinner defendía que la idea de que las personas eran
autónomas (capaz de iniciar, originar y crear. Las acciones solo emanan de él) constituía una
postura metafísica y mística que debía eliminarse de las ciencias sociales. Por tanto, contrario a
la Definición social.

Los que adoptan el paradigma de la definición social suelen rechazar o considerar


inaceptable esta visión limitada y científica de los estados mentales.

LOS CONDUCTISTAS SOCIALES:

Los conductistas sociales se interesan por el proceso de interacción, pero el proceso se


conceptualiza de un modo harto diferente del modo en que se hace en las teorías del
paradigma de la definición social. Para el que trabaja en el paradigma de la definición social,
los actores son dinámicos, fuerzas creativas en el proceso de la interacción (Perinbanayagam,
1981). No sólo responden a estímulos, sino que los interpretan y actúan sobre la base de sus
definiciones de ellos. A diferencia de aquél, el conductista social confiere al individuo mucho
menos «libre albedrío». Para el conductista, «pensar es la conducta del cerebro. La mayor
parte de la actividad del cerebro no es consciente» (Baldwin y Baldwin, 1986: 264). Así,
mientras que para el que opera en el paradigma de la definición social el actor construye

[82
sociologosplebeyos.com 83
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

afanosa y conscientemente la realidad social, para el conductista social el actor responde


inconscientemente a los estímulos.

La respuesta del individuo viene determinada por la naturaleza de los estimulos externos. La
imagen que tiene de la persona el conductista social es mucho más mecánica 4 que la del
partidario del paradigma de la definición social é.Los conductistas sociales se interesan por la
relación entre los individuos y su entorno. El actor responde inconscientemente a los
estímulos.

Los conductistas sociales se preocupan por la relación entre los individuos y los antecedentes y
consecuencias que aumentan o disminuyen la probabilidad de que esa conducta ocurra. Para
comprender la conducta son necesarias las recompensas y los costes.

 Las recompensas tienen la capacidad de fortalecer la conducta. Los


reforzadores pueden ser también positivos o negativos. Por un lado , el
refuerzo positivo se produce cuando la conducta provoca recompensas
gratificantes; y por el otro, el refuerzo negativo adopta la forma de eliminar
algo indeseado del entorno.

 Los castigos son consecuencias que disminuye la frecuencia de una respuesta


que le precede. El castigo positivo es cuando un estímulo no deseado suprime
la conducta, y el negativo cuando la conducta se suprime debido a la pérdida o
eliminación de la recompensa (coste de respuesta). El coste de respuesta es el
soporte principal de los procedimientos de control de las organizaciones
sociales.

TEORIA DEL INTERCAMBIO

Constituye un esfuerzo por fusionar los principios del conductismo con otras ideas y aplicar el
producto resultante a las preocupaciones de los sociólogos. Aunque la teoría del intercambio
existe hace muchos años (Knox, 1963), experimentó un gran auge durante los años cincuenta y
sesenta con la obra de George Homans (Beniger y Savory, 1981). La teoría del intercambio de
Homans puede considerarse, al menos en parte, como una reacción contra el paradigma de los
hechos sociales y sus teorías sociológicas, sobre todo contra el funcionalismo estructural.

Crítica de Homans a Durkheim

Homans se enfrentó a los funcionalistas estructurales atacando abiertamente la obra de Emile


Durkheim en tres aspectos: la cuestión de la emergencia, su idea de la psicología y su método
de explicación

[83
sociologosplebeyos.com 84
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

◦ Así, mientras Durkheim pensaba que las formas emergentes sólo podían
explicarse en términos sociológicos, Homans creía que sólo podía hacerse
mediante principios psicológicos.

◦ La psicología de los tiempos de Durkheim se centraba principalmente en las


formas instintivas de la conducta y presuponía que todos los individuos tenían
la misma naturaleza humana. Sin embargo, la psicología contemporánea es
mucho más compleja y sofisticada

Homans señaló que para Durkheim un hecho social quedaba explicado cuando identificábamos
los hechos sociales que lo causaban. Homans desde su punto de vista, lo que había que
explicar era la relación entre causa y efecto, por qué un hecho social causa otro hecho social.
Homans pensaba que esa explicación había de ser inevitablemente psicológica. Homans
admitía que los hechos sociales suelen ser la causa de otros hechos sociales, pero este hallazgo
no constituia para él una explicación.

Crítica de Homans a Lévi-Strauss

Contra lo que reaccionó Homans principalmente fue contra la versión neodurkheimiana de la


teoría del intercambio de Lévi-Strauss. Atacando las ideas de Lévi-Strauss, Homans se creía
luchando contra una versión nueva de la teoría durkheimiana, contra su enfoque sobre las
colectividades y su tendencia a considerar no esencial al individuo.

 Lévi-Strauss construyó su teoría del intercambio sobre dos supuestos básicos:

◦ Primero, pensaba que el intercambio social constituye un proceso


distintivamente humano del que los animales inferiores no son capaces.
Asimismo, Lévi-Strauss creía que los actores eran capaces de una acción
creativa y dinámica, mientras los animales se conducían de manera estática.
Homans reaccionó señalando que no había una distinción clara entre los
animales inferiores y los humanos.

◦ Segundo, Lévi-Strauss rechazaba la idea de que el intercambio humano


pudiera explicarse en términos del interés individual.

Según Lévi-Strauss la sociedad desempeña diversos papeles en el proceso de intercambio. La


sociedad debe intervenir para proporcionar reglas de conducta apropiadas que impidan la
conducta humana destructiva. Homans rechazaba todas estas ideas.

[84
sociologosplebeyos.com 85
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Durkheim veía al actor constreñido por los hechos sociales, especialmente por la
conciencia colectiva, pero Lévi-Strauss fue más lejos aún, porque creía en un inconsciente
colectivo, enterrado en las capas más profundas del hombre y desconocido por los propios
actores. Desde el punto de vista de Homans, esta idea era aún más constrictiva, perniciosa y
mistíficadora que las ideas de Durkheim sobre la conciencia colectiva y los hechos sociales.

Proposiciones básicas de Homans

Ilustración 2: Diapositiva de la exposición de Santiago P.F.

[85
sociologosplebeyos.com 86
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Ilustración 3: Santiago P.F.

Las proposiciones siguientes son la base de la teoría del intercambio de la conducta social:
Proposición del éxito:

“Cuanto más sea recompensada la acción de una persona, tanto más probable es que ésta lleve
a cabo esa acción”

Se aumenta la frecuencia de realizar acciones, cuando la recompensa es inmediata a la


conducta específica .

Proposición del estímulo

• Ejemplo de la oficina: al haber conseguido ambos un buen intercambio para los dos. Es
más probable que lo realicen en situaciones semejantes futuras.

• Procesos-Ejemplo del pescador:

Proceso de generalización: Ampliar la conducta a circunstancias similares (pescar en el mismo


sitio).

Proceso de discriminación: actuar de una manera en unas circunstancias específicas que se


demostraron eficaces en el pasado (pescar a cazar).

[86
sociologosplebeyos.com 87
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Proposiciones básicas de Homans.


• Proposición del valor. “Cuanto más valioso sea el resultado de una acción para una
persona, tanto más probable es que ésta realice una acción”

• Introducción de los conceptos:

Recompensas: conducta positiva – Castigos: conducta negativa.

Advierte que no siempre un castigo, produce la conducta deseada

Proposición de la privación-saciedad :
• Las personas llegan a saciarse si reciben determinadas recompensas durante largos
periodos de tiempo.

• Definición de dos conceptos:

Costes: perdida de recompensas por realizar una acción o otra

Beneficio: intercambio social, donde la proporción de las recompensas superan los costes. Si
existe beneficio, la acción tiene más posibilidades de ser repetida

Proposiciones básicas de Homans :


Proposición de agresión-aprobación:

• Proposición A: “si una persona no recibe por su actividad la recompensa que esperaba
o recibe un castigo que no esperaba, sentirá indignación, y al sentirse indignado, los
efectos de una conducta agresiva le valdrán de recompensa.” EMOCIONES NEGATIVAS

• Proposición B: “cuando la acción de una persona recibe la recompensa que espera


especialmente una recompensa mayor que la esperaba, o no recibe el castigo previsto,
se sentirá complacida; lo más probable es que realice la conducta aprobada, y los
resultados de esa conducta se convierte en más valiosos para ella”. EMOCIONES
POSITIVAS

• Proposición de la racionalidad :

• Al optar entre acciones alternativas, una persona suele elegir aquella para la que, tal y
como percibió en algún momento, sea mayor el producto del valor, V, del resultado,
multiplicado por la probabilidad, p, de obtenerlo”.

Se basa en la influencia de la teoría económica de la elección racional.

Nos indica si una persona realizará una acción en función de sus percepciones de la
probabilidad de éxito.

Críticas a la teoría de la conciencia de Homans


 La teoría de Homans teoría no logró realizar un análisis adecuado de la conciencia.

[87
sociologosplebeyos.com 88
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Como muy bien dijo Bengt Abrahamsson, Homans tendió a centrarse en las conductas
abiertas y a ignorar las experiencias interiores de los actores, y es que sin experiencia
es difícil comprender y predecir las conductas.

 Jack N. Mitchell criticóla teoría del intercambio en el análisis de la conciencia. Aseguró


que la naturaleza de la conducta social del hombre no puede ser resultado únicamente
por la racionalidad de las necesidades. Abogó por la incorporación en esta teoría de
ideas derivadas de la obra de los que trabajan en el paradigma de la definición social
como Goffman y Garfinkel.

Críticas a la teoría de la sociedad y la cultura de Homans


Ekeh (1974) criticó a Homans por centrarse únicamente en el intercambio diádico o entre dos
personas, y por restar importancia a las pautas societales de intercambio. Además de criticarlo
por ignorar las normas y los valores que configuran simbólicamente las relaciones de
intercambio.

Diferencias entre Homans y Parsons


 La crítica de Talcott Parsons, tratándolo bajo el paradigma de los hechos sociales, es la
que mejor ilustra los problemas de la obra de Homans en el nivel societal.

CRÍTICAS

 Parsons mantenía que Homans no daba una clara distinción entre la conducta de las
personas y la de los animales inferiores. Además, a diferencia de Parsons, Homans
empleaba los mismos principios para explicar la conducta animal y la conducta
humana, sin ninguna distinción. El estudio de las palomas de Skinner como base para
derivar los principios del intercambio humano, es uno de los ejemplos.

 La segunda indicación de Parsons es que los principios psicológicos no explican y no


pueden explicar los hechos sociales (los hechos sociales constituyen variables capaces
de explicar y ser explicadas sin referencia a los principios psicológicos).

DEFENSA

 Homans como argumentación a Parsons señaló que la cuestión clave consistía en las
explicaciones de las estructuras y las instituciones de las sociedades complejas.

Homans reconocía que de la interacción emergían hechos sociales, pero pensaba que
podían explicarse mediante principios psicológicos. Por el contrario, Parsons pensaba que sólo
los hechos sociales podían explicar otros hechos sociales.

[88
sociologosplebeyos.com 89
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA


La preocupación central de los sociólogos conductistas es el estudio de la conducta y la
relación entre los actores y su entorno. Las relaciones de refuerzo-castigo entre los actores y
su entorno ocurren según ciertas pautas, determinadas por la naturaleza o por la sociedad, no
únicamente por el mismo individuo. Un elemento importantísimo es el refuerzo, porque se
producen tras todo acto. Esta pauta de conducta continuamente reforzada suele encontrarse
en la infancia.

Michael Peter Blau: teoría integrada del intercambio de Blau.


Objetivo: contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis de
los procesos sociales que rigen las relaciones entre individuos y grupos. La cuestión básica es
como se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de asociaciones
entre personas.

La intención de Blau, tal y como la manifiesta aquí, era ir más allá de la preocupación de
Homans por las formas elementales de la vida social y analizar estructuras complejas. Homans
se contentó con trabajar en el nivel conductista, pero Blau consideró el trabajo de Homans
sólo como un medio para alcanzar un fin más lejano: «el principal propósito sociológico de
estudiar los procesos de interacción directa es poner los fundamentos para una comprensión
de las estructuras sociales que aparecen y de las fuerzas sociales emergentes que caracterizan
su desarrollo» (1964: 13) l0.

El intercambio social según Blau

Blau se centró en el proceso del intercambio, que, desde su punto de vista, gobernaba la
mayor parte de la conducta humana y constituía la base de las relaciones tanto entre los
individuos como entre los grupos. En efecto, Blau percibía una secuencia de cuatro fases que
parten del intercambio interpersona1 para producir la estructura social y el cambio social:

Fase 1: Las transacciones personales de intercambio entre personas dan lugar a...

Fase 2: La diferenciación de estatus y poder, que conduce a...

Fase 3: La legitimación y la organización, que siembra las semillas de...

Fase 4: La oposición y el cambio.

El concepto de intercambio de Blau se limita a acciones contingentes, acciones que dependen


de reacciones gratificantes por parte de otros, acciones que cesan cuando las reacciones
esperadas no se producen. Las partes no siempre pueden proporcionarse recompensas
idénticas; cuando hay desigualdad en el intercambio, emerge una diferencia de poder dentro
de la asociación.

[89
sociologosplebeyos.com 90
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Fases del intercambio


Cuando una parte necesita algo de otra, pero no tiene nada comparable que ofrecer a cambio,
dispone de cuatro alternativas:

a) primera persona puede obligar a la otra a ayudarle.

b) puede identificar otra fuente para obtener lo que necesita.

c) puede intentar seguir existiendo sin eso que necesita de la otra parte.

d) puede someterse a la otra parte dándole así un “crédito generalizado” en su relación con
ella (esta es la más importante y la clave del poder).

Blau señaló que no podemos analizar procesos de interacción social si no lo hacemos


partiendo de la estructura social que los rodea. La interacción social existe en primer lugar
dentro de los grupos sociales. Las personas se sienten atraídas hacia un grupo cuando perciben
que su relación con ese grupo ofrece más recompensas que con cualquier otro. Aunque los
esfuerzos de los recién incorporados para impresionar a los miembros del grupo refuerzan la
cohesión del grupo, puede surgir la competencia y, en última instancia, la diferenciación social
cuando demasiadas personas se proponen impresionar mostrando su capacidad de
recompensar.

En las primeras fases de la formación del grupo, los que son más capaces de recompensar son
los que tienen más probabilidades de alcanzar posiciones de liderazgo. Los individuos con
mayor capacidad de recompensar emergen como líderes, y el grupo queda diferenciado. La
diferenciación inevitable del grupo en líderes y seguidores crea una renovada necesidad de
integración. La autodesaprobación conduce a la solidaridad y a la aceptación social por parte
de los otros.

Estas ideas recuerdan el análisis de la teoría del intercambio de Homans. Sin embargo, Blau se
trasladó al nivel societal y distinguió entre dos tipos de organización social:

 El primer tipo, (donde Blau reconocía las propiedades emergentes de


los grupos sociales) emerge de los procesos de intercambio y la
competencia que hemos comentado anteriormente.

 El segundo tipo de organización social no emerge, sino que se


establece de modo manifiesto para alcanzar objetivos específicos,
como por ejemplo, la fabricación de bienes para venderlos con el fin
de obtener una ganancia.

Blau sabía que el hecho de ir más allá de las formas elementales de la conducta de Homans.
Identificó la diferencia esencial entre los pequeños grupos y las grandes colectividades
mientras que Homans minimizó esta diferencia en su esfuerzo por explicar toda conducta
social en términos de principios psicológicos básicos. Para Blau, los mecanismos que median
entre las estructuras sociales complejas eran las normas y los valores que existen en el seno de
la sociedad.

[90]
sociologosplebeyos.com 91
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tipos de valores
En opinión de Blau, existen cuatro tipos básicos de valores, cada uno de los cuales cumple
diferentes funciones.

- En primer lugar están los valores particularistas: Estos valores sirven para unir a los
miembros de un grupo en tomo a cuestiones tales como el patriotismo, la buena labor
de la escuela o de la empresa.

- El segundo tipo son los valores universalistas: son criterios por los que se estima el
valor relativo de las diversas cosas que pueden intercambiarse.

El tercer tipo son los valores que legitiman la autoridad: El sistema de valores que confiere a
ciertas personas (por ejemplo, jefes, presidentes) más poder que a los demás aumenta el
alcance del control social organizado. Este tipo guarda relación con el cuarto tipo de valores,
los valores de oposición.

El cuarto tipo son los valores de oposición: (o revolucionarios) permiten una mayor difusión del
sentimiento de necesidad de cambio que la que es posible mediante el contacto personal
entre los que se oponen al orden establecido. Estos valores (por ejemplo, el socialismo y el
anarquismo en una sociedad capitalista) legitiman la oposición a aquellos cuyo poder queda
legitimado por los valores de autoridad.

Los cuatro tipos de valores de Blau nos llevan mucho más allá de la versión de Homans de la
teoría del intercambio. El análisis de Blau se ocupa de lo que mantiene unidas a las grandes
unidades sociales y lo que las distingue, preocupaciones tradicionales del paradigma de los
hechos sociales.

CRÍTICAS A LAS TEORIAS CONDUCTISTAS Y REPLICAS


El ensayo de Linda Molm (1981) contiene las críticas específicas que se le han hecho a la teoría
conductista. La postura básica de Molm es que el conductismo social constituye una forma
legítima de sociología, la cual no es tan diferente de otros enfoques sociológicos.

Molm analizó tres críticas básicas al conductismo:

- No es reduccionista ni se centra en la conducta individual. Estudia la relación entre las


conductas de varias personas.

- Deja muchas cosas sin explicar, especialmente las normas y los valores. Pero si
hubiesen desarrollado una teoría de la formación de las normas y los valores, se
extendería de unos principios conductistas individuales a las grandes unidades
sociales.

[91
sociologosplebeyos.com 92
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

- Opera con una concepción mecánica y fría del actor. Ninguna conducta es provocada
automáticamente por algún estimulo previo a ella. Son emitidas por el organismo, no
provocadas por un estimulo. Es decir, no ocurren porque sí

IDEAS PRINCIPALES
Talcott Parsons, es el que mejor ilustra los problemas de la obra de Homans. Que son: la difusa
distinción entre la conducta de las personas y la de los animales inferiores; y el interés de
explicar los hechos sociales con principios psicológicos.

El ensayo de Linda Molrn (1981) contiene las críticas específicas que se le han hecho a las
teorías conductistas. El conductismo es: irreduccionista; no explica normas y los valores; y
asegura que la conducta es provocada automáticamente por algún estimulo previo a ella.

Ilustración 4: Santiago P.F.

[92
sociologosplebeyos.com 93
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Ilustración 5: Santiago P.F.

Marxismo de la elección racional

Muchos marxistas analíticos se han inspirado en la economía neoclásica, especialmente en la


teoría de la elección racional y en la teoría de juegos.

Jon Elster cree que la adopción del tipo de teorización funcional analizada por Cohen
obstaculizó el avance de la teoría neomarxista. También piensa que la teoría marxista ha de
usar más la teoría de juegos

Elster identifica tres interdependencias entre los actores implicados en un juego:

◦ Primera, la recompensa de cada actor depende de las elecciones que hagan los
demás actores.

◦ Segunda, la recompensa de cada actor depende de la recompensa que reciben


los demás.

◦ Y finalmente, la elección de cada actor depende de las elecciones de los demás


actores

La orientación de la elección racional de Elster también se manifiesta en su obra Making Sense


of Marx (1985).Elster afirma que el método básico que utiliza Marx para explicar los
fenómenos sociales implica una preocupación por las consecuencias inesperadas de la acción
humana.

[93
sociologosplebeyos.com 94
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

RESUMEN DEL TEMA:


El exponente más importante de la teoría del intercambio fue George Homans, quien se vio
intensa y directamente influido por la obra de B.f. Skinner. Homans criticó las explicaciones
macro de la conducta social desarrolladas por pensadores como Durkheim, Parsons y
LéviStrauss. En efecto, su meta era explicar la conducta social en términos de principios
psicológicos, es decir, del conductismo. Creía que podían utilizarse los principios psicológicos
para explicar no s610 la conducta individual, sino también las estructuras sociales y el cambio
social. El núcleo de la teoría de Homans reside en las siguientes proposiciones básicas: (1) la
proposición del éxito, (2) la del estímulo, (3) la del valor, (4) la de la privación-saciedad, (5) las
de la agresión-aprobabión, y (6) la de la racionalidad. Dada su orientación hacia la conducta
individual, la teoría de Homans ha sido criticada por parte de los que trabajan en el paradigma
de los hechos sociales por ignorar las grandes estructuras, y por parte de los que operan en el
paradigma de la definición social por ignorar los procesos mentales. El debate entre Parsons y
Homans puede considerarse en términos de las diferencias entre los que operan en el
paradigma de los hechos sociales y los que suscriben paradigma de la conducta social. Aunque
atribuimos gran importancia a este debate.

Creemos más importante aún el esfuerzo de Peter Blau por llevar la teoría del intercambio
desde el nivel individual al nivel societal. Blau explicó la secuencia de las cuatro fases que
parten del intercambio interpersonal y conducen a la estructura social y al cambio social. Si
bien la obra de Blau constituye un importante esfuerzo, transformó de tal modo la teoría del
intercambio en el nivel socíetal que resulta imposible identificarla como una orientación
conductista.

Además de ser criticada por su debilidad en el nivel societal, la teoría del intercambio ha sido
blanco de numerosos ataques por prestar escasa consideración a los procesos mentales. El
capítulo termina con el análisis y las réplicas de Molm de las críticas que se han hecho a las
teorías conductistas en general.

[94
sociologosplebeyos.com 95
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tema 9. TEORI A FEMINISTA. TEORI A QUEER.


Esquema- índice de contenido

INTRODUCCIÓN:

 La teoría sociológica feminista se deriva de las teorías feminista en general.

o Esta nueva rama se esfuerza en proporcionar un sistema de ideas sobre la vida


humana que describe a la mujer como objeto y sujeto, como persona activa y
conocedora.

CONTEXTO HISTÓRICO.

 La historia del feminismo ha existido desde que las mujeres han estado subordinadas,
esto es, en todo tiempo y espacio. Todas las sociedades conocidas son patriarcales, si
ha habido matriarcales han sido puntuales o poco duraderas.

o 1630-1780: constante protesta en los escritos feministas.

o 1780 hasta ahora, corriente cada vez más intensa de trabajo crítico.

o Sin embargo no ha constituido un desarrollo sostenido puesto que los


intereses masculinos y el poder patriarcal siempre ha suprimido las protestas
de las mujeres.

o Hasta 1960 la teoría feminista estuvo al margen de la sociología y fue ignorada


por los principales representantes de la disciplina.

TEORÍAS.

 2 PREGUNTAS BÁSICAS:

o 1. ¿qué hay de las mujeres?

o 2. ¿por qué la situación de las mujeres es como es?

 Las respuestas da lugar a 3 VARIANTES PRINCIPALES:

o 1. Es diferente a la de los hombres 


tª de la diferencia.

o 2. No es igual a la de los hombres 


tª de la desigualdad.

o 3. Es la situación de un grupo oprimido y los opresores son los hombres o el


sistema social patriarcal. 
tª de la opresión.

 Dentro de cada variante principal se distinguen otras basadas en la 2ª pregunta “¿por


qué la situación de las mujeres es como es?”

o Tª de la diferencia.

[95
sociologosplebeyos.com 96
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Condicionamiento biosocial.

 Socialización institucional.

 Diferencia sociopsicológica

o Tª de la desigualdad. A partir del feminismo liberal.

 Estructuras de las desigualdades de oportunidades.

 Explicaciones marxistas de la posición de la mujer como parte de un


sistema clasista de explotación en el que las mujeres explotan y son
explotadas sobre la base de género y de clase.

o Tª de la opresión.

 Psicoanalíticas: necesidad innata de los hombres de subyugar a las


mujeres para alcanzar profundas metas psicológicas.

 Feministas radicales: sintetizan diversas formas y teorías de la


opresión. Utilizan términos como patriarcado capitalista y dominación
para describir el diverso sistema de opresión basado en la producción,
la clase, la edad, la etnicidad, la preferencia sexual y la posición global,
así como el género.

 Tercera ola: se centra en las implicaciones de estas diferencias –


nombradas arriba- así como en las relaciones entre las mujeres tanto
a nivel macro como micro.

 Teoría Queer. (dentro de las teorías feministas pero alternativa- es la más reciente,
años 90-)

o Hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad


sexual o género de las personas son el resultado de una construcción social.
Ésta rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales.

o Afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

o Establece la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros


normativos de una sociedad, que entiende el hecho sexual como constitutivo
de una separación binaria de los seres humanos, fundada en la idea de la
complementariedad de la pareja heterosexual.

o TEORÍAS FEMINISTAS. Aportaciones principales a la sociología de la


organización social:

1. La práctica de la sociología debe basarse en una sociología del conocimiento que


reconozca al conocedor como actor real y socialmente localizado, así como su
parcialidad sobre el conocimiento dentro de un sistema de poder.

[96
sociologosplebeyos.com 97
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

2. Que las estructuras macrosociales se basan en procesos controlados por los


dominantes que actúan en su propio interés y ejecutados por sus subordinados, cuyo
trabajo queda oculto e infravalorado por obra de la ideología social. (*Mujeres realizan
trabajo invisible o “no trabajo”)

3. Que los procesos microinteraccionales de la sociedad confieren realidad a estas


relaciones de poder entre dominante y dominado y al no reconocimiento o distorsión
de la contribución de los subordinados.

4. Que estas condiciones (punto 3) crean en la subjetividad de las mujeres una constante
línea divisoria que no deben sobrepasar. Dicha línea separa la ideología patriarcal y la
experiencia reflexiva de las mujeres de la realidad de sus roles en la producción de la
vida social en los niveles macro y micro.

5. Que todo lo argumentado anteriormente sobre las mujeres puede aplicarse a todas las
personas (colectivos) en situaciones similares.

6. Que se puede cuestionar cualquier categoría de una disciplina desarrollada


básicamente por hombres, La nueva pregunta sería ¿Podemos mantenernos dentro
de las categorías establecidas de la disciplina para describir y explicar en mundo, o
debemos crear nuevos conceptos para describir y explicar el mundo desde el punto
de vista de aquellos de sus componentes que permanecen subordinados, en
desventaja y, con frecuencia, en la oscuridad?

[97
sociologosplebeyos.com 98
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

INTRODUCCIÓN
La teoría feminista se centra en la mujer (o en las mujeres) en tres distintos sentidos:

Su principal “objetivo” de investigación es la situación y experiencia de las mujeres en la


sociedad.

1. Considera a las mujeres como “sujetos” centrales del proceso de la investigación.


Intenta ver el mundo desde el, distintivo y ventajoso, punto de vista de las mujeres
en el mundo social.

2. Es una teoría crítica y activista que actúa en nombre de las mujeres. Tiene como
objetivo producir un mundo mejor para las mujeres, y por lo tanto, para la
humanidad.

La teoría feminista difiere de la mayoría de las teorías sociológicas en dos aspectos clave:

1. Se trata de la obra de una comunidad interdisciplinar, que incluye sociólogos y


estudiosos de otras disciplinas.

2. Las sociólogas feministas trabajan con un doble objetivo, como sello distintivo de
toda teoría crítica:

a) Ampliar y profundizar su disciplina de origen (sociología) reconstruyendo


el conocimiento de la disciplina para explicar los descubrimientos que han
hecho las estudiosas feministas.

b) Desarrollar una comprensión crítica de la sociedad con el fin de cambiar el


mundo en la dirección que consideran más justa y humana.

PRINICIPALES CUESTIONES TEÓRICAS


El empuje de la teoría feminista contemporánea procede de una pregunta, con la cual intenta
hacer una descripción del mundo social, ¿Qué hay de las mujeres? Es decir:

 ¿Dónde están las mujeres en la situación que se está investigando? A lo que


varias décadas más tarde concluyeron que: las mujeres están presentes en la
mayoría de situaciones sociales, de no estarlo, no es porque carezcan de
capacidad o interés, más bien porque deliberadamente se han hecho esfuerzos
por excluirlas. Éstas, en sus papeles de esposas y madres, junto a los hombres,
han creado activamente las situaciones que se han investigado. Sus roles han
sido diferentes, menos privilegiados y subordinados a los de los hombres. “Su
invisibilidad constituye sólo un indicador de esta desigualdad”

La segunda pregunta básica del feminismo es: y ¿por qué todo esto es cómo es? Con esta
pregunta se busca la explicación al mundo social que se ha descrito.

No obstante, el compromiso con la transformación social en nombre de la justicia, como


principal característica de la teoría social crítica, nace de una tercera pregunta ¿cómo

[98
sociologosplebeyos.com 99
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

podemos cambiar y mejorar el mundo social para hacer de él un mundo más justo para las
mujeres y para todas las personas?

Sin embargo, en la actualidad la pregunta que rige la teoría feminista es otra “¿Y qué hay de
la diferencia entre las mujeres? La cual conduce a la conclusión de que la invisibilidad,
desigualdad y diferencias de rol en relación con los hombres, también se encuentran afectadas
por la situación social de la mujer, a saber, clase, raza, edad, preferencia afectiva, estado civil,
religión, etnicidad y ubicación global.

VARIEDADES DE LA TEORIA FEMINISTA CONTEMPORANEA


La teoría feminista contemporánea constituye la base literaria del desarrollo de toda teoría
sociológica feminista. De este modo nos encontramos aquí con una perspectiva de la teoría
feminista, cuyo fin es describir y explicar la vida social y la experiencia humana desde el punto
de vista de las mujeres.

La siguiente tipología de las teorías feministas se basa en las dos preguntas básicas, ya
expuestas anteriormente, que unen todas las teorías feministas: la que se refiere a la
descripción ¿Qué hay de las mujeres? Y la que se refiere a la explicación ¿por qué esta
situación es así?

La pregunta « ¿Qué hay de las mujeres?» sugiere tres respuestas:

1. La localización de las mujeres y su experiencia en la mayoría de las situaciones


difiere de la de los hombres en esas mismas situaciones.

2. La localización de las mujeres en la mayoría de las situaciones, aunque no difiera


demasiado, pero es menos privilegiada y no es igual que la de los hombres.

3. La situación de las mujeres ha de comprenderse también a partir de la relación de


poder directa entre hombres y mujeres. Las mujeres están oprimidas, es decir, son
reprimidas, subordinadas, moldeadas, usadas y objeto de abuso por los hombres.

Así pues, toda teoría feminista puede ser clasificada como teoría de la diferencia, de la
desigualdad y de la opresión.

TEORÍAS DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO.


El tema central de la literatura contemporánea sobre las diferencias de género es que la vida
interior psíquica de las mujeres es, en general, diferente de la de los hombres. Las mujeres
tienen una visión distinta y dan una importancia diferente a la construcción social de la
realidad porque difieren de los hombres fundamentalmente en lo tocante a sus valores e
intereses básicos.

Un segundo tema es que la configuración general de las relaciones y las experiencias vitales
de las mujeres son distintivas. Las mujeres se relacionan con su descendencia biológica de
modo diferente a los hombres, los niños y las niñas tienen estilos de jugar distintivamente

[99
sociologosplebeyos.com 100
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

diferentes; las mujeres adultas se relacionan entre ellas de un modo particular. Es decir, que la
experiencia vital general de las féminas es diferente a la de los hombres.

Explicaciones biológicas de las diferencias de género

Estas explicaciones han constituido alguna de las características del pensamiento


conservador sobre las diferencias de género. Por ejemplo, Freud vinculó las diferentes
estructuras de personalidad de los hombres y las mujeres a sus diferentes genitales y a
procesos cognitivos y emocionales que comienzan cuando los niños descubren sus diferencias
fisiológicas. Desde la antropología se habla de «biogramas» como variables subyacentes a la
primera evolución homínida que condujeron a que las mujeres establecieran vínculos
emocionales con sus hijos y a que los hombres establecieran vínculos prácticos con otros
hombres.

Por otra parte, la socióloga Alice Rossi (1977, 1983) ha examinado con rigor los fundamentos
biológicos de la conducta específica del género. A. Rossi ha vinculado las funciones biológicas
diferentes de hombres y mujeres a las diferentes pautas de desarrollo hormonalmente
determinado durante el ciclo vital y ello, a su vez, a la variación sexualmente específica en
características tales como la sensibilidad a la luz y al sonido y a las diferencias en las
conexiones entre el lado derecho y el izquierdo del cerebro. Explicaciones estas que cuadran
con los diferentes estilos de juego infantil la famosa “ansiedad ante las matemáticas”
femenina; y también el hecho aparente de que las mujeres están más preparadas y
dispuestas para el cuidado de los niños de una manera más enriquecedora que los hombres.
El feminismo de Rossi le lleva a abogar por medidas socioculturales que hagan posible que
cada género compense, mediante el aprendizaje social, las desventajas biológicamente
“dadas”.

Explicaciones institucionales de las diferencias de género

Las explicaciones institucionales de las diferencias de género suelen acentuar también las
funciones distintivas de la crianza y el cuidado de los hijos. Consideran la responsabilidad de
la maternidad como uno de los principales determinantes de la más amplia división sexual
del trabajo que vincula a las mujeres en general con las funciones de esposa, madre y ama
de casa, con la esfera privada del hogar y la familia, y por tanto con una serie de eventos y
experiencias vitales muy diferentes a las de los hombres. Las mujeres desarrollan
interpretaciones distintivas de sus metas, intereses y valores, rasgos característicos necesarios
de extroversión en las relaciones, “atención y cariño a los demás”, y redes particulares de
apoyo a otras mujeres (madres, hijas, hermanas, esposas, amigas) que habitan en su misma
esfera separada de la de los hombres.

Algunos de los teóricos institucionales de la diferencia de género tales como Berger y Berger
(1983), aceptan la división sexual del trabajo como socialmente necesaria, mientras que
otros son conscientes de que la diferenciación entre dos esferas separadas una para mujeres
y otra para hombres encaja en las pautas generales de desigualdad entre los géneros e
incluso de opresión.

[100]
sociologosplebeyos.com 101
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Teorías sociopsicológicas del género


Las explicaciones socio-psicológicas de las diferencias entre géneros son de dos tipos:

1. TEORÍAS FENOMENOLÓGICAS Y POSESTRUCTURALISTAS: se centran en la continua


configuración de nuestra cultura, lenguaje y realidad cotidiana mediante
conceptos derivados de experiencias masculinas y mediante la división o
separación de las “tipificaciones” de la masculinidad y la feminidad.

Desde este enfoque se observó el problema del lenguaje como un dominio esencialmente
masculino, y fue objeto de estudio por un grupo de feministas francesas quienes tomaron
como punto de partida una idea central del psicoanálisis francés: “que todos los lenguajes
existentes en nuestros días son falocéntricos (son el reflejo de las experiencias y las
conceptualizaciones de los hombres)

El niño descubre el lenguaje y su identidad mediantes el aprendizaje de los patronímicos de su


sociedad. Partiendo de aquí, estas feministas, se plantearon la siguiente cuestión “¿Cómo
podrían las mujeres expresar su experiencia?” (con un lenguaje básicamente masculino)

2. TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN: ésta complementa los análisis institucionales al


centrarse en las experiencias de aprendizaje social que forman a las personas en
general y a los niños en particular para adoptar roles y vivir en las diferentes esferas
institucionales de la masculinidad y la feminidad.

Los teóricos de la diferencia reclaman típicamente que los modos distintivos de ser de las
mujeres se reconozcan no como modos que se alejan de lo normal, sino como alternativas
viables a los modos masculinos, y que el conocimiento público, los círculos académicos y la
auténtica estructuración de la vida social tomen seriamente en cuenta los modos de ser
femeninos. Por otro lado, en el extremo más feminista de este enfoque teórico persiste, a lo
largo del tiempo, en la gran demanda del feminismo. “Cuando los modos de ser de las
mujeres se inculquen en la vida pública y se conviertan en parte de ella el mundo constituirá
un lugar más seguro y más humano para todos”

TEORÍAS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS


Las Tª de la desigualdad entre los géneros se centran en 4 temas importantes:

1. En la sociedad los hombres y las mujeres no solo están situados de manera diferente
sino también en desigualdad.

2. La desigualdad procede de la misma organización de la sociedad, no de ninguna


diferencia biológica o de personalidad entre los hombres y las mujeres.

3. El perfil de capacidades y rasgos de los seres humanos individualmente pueden variar


pero no hay ningún modelo de variación natural que distingue a los sexos.

4. Todas las teorías de desigualdad sostienen que es posible cambiar la situación. Esta
creencia es la que distingue a los teóricos de la desigualdad entre los géneros de los de
la diferencia de género.

-------------------------------------------

[101]
sociologosplebeyos.com 102
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Las dos principales variantes de la teoría feminista contemporánea que se centran e intentan
explicar las desigualdades entre los géneros son:

El feminismo liberal y el feminismo marxista.

El feminismo liberal
Dentro de la teoría feminista contemporánea ocupa una posición minoritaria, pero al mismo
tiempo, es el enfoque más difundido en el movimiento estadounidense de las mujeres
contemporáneo. Esto se debe a que la corriente principal de las creencias políticas
estadounidenses se complementan fácilmente con el feminismo liberal.

La explicación del feminismo liberal parte de la identificación de la división sexual del trabajo,
de la existencia de dos esferas separadas de actividad social, la pública y la privada pero a
diferencia de los teóricos de la diferencia, las feministas liberales no le dan ningún valor
particular a la esfera privada, ya que la consideran un círculo vicioso de tareas indispensables,
rutinarias, no pagadas asociadas con el trabajo doméstico. Para las feministas liberales las
verdaderas recompensas de la vida social están en la esfera pública. El sistema que restringe
el acceso de las mujeres, las agobia con responsabilidades de la esfera privada, las aísla en
hogares individuales y exime a sus compañeros de compartir las tareas de la esfera privada, es
un sistema que produce desigualdad entre los géneros.

Sexismo: Prejuicios y practicas discriminatorias contra la


mujer y creencias dadas por sentadas sobre las diferencias
naturales entre los hombres y las mujeres

Las feministas liberales identifican al Sexismo como una de las fuerzas principales del sistema.
Esta es una ideología similar al racismo la cual contiene prejuicios y prácticas discriminatorias
contra la mujer y creencias dadas por sentadas sobre las diferencias naturales entre los
hombres y las mujeres que explican sus diferentes destinos sociales. Debido al sexismo las
mujeres se ven limitadas y disminuidas desde la infancia hasta la madurez de manera que solo
pueden adoptar roles adultos propios de su condición y esos roles merman su humanidad y las
convierten es seres dependientes y subconscientemente deprimidos creados por los
constreñimientos y los requerimientos de los roles específicos de su género.

--------------------------------------------

La descripción de las mujeres mermadas de su plena humanidad procede del Libro


“The Future of Marriage” (El futuro del matrimonio(1982) de Jessie Bernard (1903-1996), la
cual era una socióloga que escribió sobre la cuestión del genero desde los años cuarenta,
mucho antes que los sociólogos percibieran la importancia de esta cuestión.

Bernard presenta a los sociólogos una descripción nueva y devastadora de la institución del
matrimonio. El matrimonio es a la vez un sistema cultural de creencias, ideales, un arreglo
institucional de roles y normas, y un complejo de experiencias interactivas para las mujeres y
los hombres. Dentro de todo matrimonio institucional se encuentran dos clases: el matrimonio

[102
sociologosplebeyos.com 103
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

del hombre, en el que él se ve constreñido y lleno de cargas, mientras experimenta lo que las
normas dictan – autoridad, independencia, y derecho al servicio doméstico, emocional y sexual
por parte de la esposa; y el matrimonio de la mujer, en el que ella reafirma la creencia cultural
de realización, mientras experimenta normativamente la forzosa ausencia de poder y la
dependencia. La obligación de proporcionar servicios domésticos, emocionales y sexuales y a
una merma gradual de la joven persona independiente que fue antes de casarse. El
matrimonio dejara de ser bueno para el hombre y malo para la mujer solo cuando las parejas
se sientan lo suficientemente libres de los constreñimientos institucionales predominantes
como para negociar el tipo de matrimonio que más satisfaga sus necesidades y su
personalidad individual.

Las estrategias que proponen las feministas liberales para eliminar la desigualdad entre los
géneros son:

 La movilización en pro del uso de los canales políticos y legales existentes para
lograr el cambio.

 La igualdad de oportunidades económicas.

 La introducción de cambios en la familia, las escuelas y en los mensajes de los


medios de comunicación de masas con el fin de que las personas no se socialicen
en roles de sexo rígidamente separados.

 El esfuerzo de todos para desafiar el sexismo que se encuentra en la vida


cotidiana.

Feminismo marxista
El marxismo ofrece una de las teorías más conocidas y elaboradas de la opresión social. El
feminismo marxista combina el análisis marxista de clase y la protesta social feminista.

Marx y Engels son los que sientan las bases de esta teoría. Su análisis más famoso se
encuentra en la obra “Los orígenes de la familia, la propiedad privada y el Estado” escrita y
publicada por Engels en 1884, los principales argumentos son:

 La subordinación de las mujeres no es el resultado de su constitución biológica,


sino de un orden social que tiene claras, raíces históricas y que debe de cambiar.

 La subordinación de las mujeres reside en la familia. Los rasgos céntrales de esta


en las sociedades occidentales es que se centran en la pareja y su prole quienes
típicamente habitan un hogar común y son patrilineales.

 La sociedad legitima el sistema de familia al considerarla como la institución


fundamental de todas las sociedades. Este hecho afirman que es falso, ya que
durante la mayor parte de la prehistoria humana no existieron jamás estas
estructuras. Existían lazos de sangre entre grandes grupos los cuales se establecían
por línea materna ya que era más fácil de demostrar que el vínculo con el padre.
Estas sociedades eran matriarcales.

[103
sociologosplebeyos.com 104
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Los factores que destruyeron este tipo de sistema social fueron los económicos, en
especial la sustitución de la caza y la recolección por las economías de pastoreo
horticultura y agricultura. Con este cambio surgió la “propiedad “es decir la idea y
la realidad de que ciertos miembros del grupo eran los propietarios de los
recursos esenciales para la producción económica. Los hombres fueron quienes se
proclamaron propietarios, ya que su movilidad, su fuerza y su monopolio sobre
ciertas herramientas les confirieron poder económico. Así surge la primera familia
un amo y sus esclavos-sirvientes, esposas-sirvientes, niños-sirvientes.

 Desde ese cambio, la explotación del trabajo desarrollo estructuras de dominación


cada vez más complejas. Se creo un orden político para salvaguardar todos estos
sistemas de dominación.

Feminismo marxista contemporáneo


Se centra en la estructura del sistema de clases capitalista contemporáneo. Las feministas
marxista admiten que dentro de todas las clases las mujeres están en desventajas frente a los
hombres en lo que se refiere a bienes materiales, poder, estatus y posibilidades de
autorrealización. Las causas de esta desigualdad residen en la organización del propio
capitalismo.

Esta desigualdad entre los géneros se ve con mayor claridad y precisión en la clase dominante
del capitalismo contemporáneo, la burguesía. Los hombres burgueses son los dueños de todos
los recursos productivos y organizativos, las mujeres no son propietarias sino una propiedad
más, que con frecuencia constituyen un medio mercantil en las alianzas de propiedad de los
hombres.

La desigualdad entre los géneros en las clase asalariadas también es fundamental para el
capitalismo. Las mujeres asalariadas reciben salarios bajos y se resisten a la sindicalización
debido a su percepción de su marginalidad dentro del sector asalariado. Así constituyen para
las clases dirigentes una fuente de ganancias que no ofrece resistencia. Dentro del hogar como
esposa y madre las mujeres apoyan sin saberlo el proceso económicamente ventajoso de los
burgueses al ser consumidoras de bienes y servicios para el hogar y cuidadoras no pagadas.

La esposa del trabajador asalariado da a su esposo una experiencia mínima de poder personal,
Ella es “la esclava del esclavo”.

La solución que dan a la desigualdad entre los géneros es la eliminación de la opresión de


clase, la cual solo se puede lograr mediante la acción revolucionaria de una clase asalariada
unida que incluya tanto a los hombres como a las mujeres.

TEORÍAS DE LA OPRESIÓN DE GÉNERO

Describen la situación de las mujeres como la consecuencia de una relación de poder directa
entre hombres y mujeres en la que los hombres llevan a cabo efectivamente sus intereses.
Esta pauta de opresión está profundamente incorporada en la organización de la sociedad, es

[104
sociologosplebeyos.com 105
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

el patriarcado. Este, constituye la estructura primaria de poder que se mantiene intencionada


y deliberadamente.

TEORÍA FEMINISTA PSICOANALÍTICA


Intentan explicar el patriarcado utilizando las teorías de Freud. En general estas teorías
describen y acentúan la dinámica emocional de la personalidad, las emociones profundamente
enterradas en el subconsciente y también subrayan la importancia de los primeros años de
vida. Deben reconstruir las conclusiones fundamentales de Freud pues este era marcadamente
patriarcal (ósea machista de los de aquí te espero…)

Lo particular del feminismo psicoanalítico es la idea de que en este sistema todos los hombres
intervienen mediante sus acciones individuales cotidianas y enérgicamente para crearlo y
mantenerlo. Las mujeres ofrecen resistencia solo ocasionalmente y en realidad suelen
consentir su propia subordinación o incluso intervenir ellas también en su favor. Este es el
problema que intentan resolver las teóricas feministas psicoanalíticas: ¿Porque los hombres se
empeñan en mantener el patriarcado y las mujeres lo consienten? Dos explicaciones posibles a
esta pregunta: el miedo a la muerte y el entorno socioemocional en el que la personalidad del
niño se forma.

 El miedo a la muerte: las mujeres debido a su estrecha relación con la reproducción


(de dar vida) se sienten menos oprimidas por este miedo que los hombres. Ellos sin
embargo tiene pavor a su propia extinción y adoptan ciertas defensas que conducen a
la dominación de las mujeres. La producción de viene y el control de la reproducción
(biológica) son dichas defensas. La mujer, representa para ellos lo natural y por lo
tanto la impermanencia, la muerte.

 Entorno socioemocional de formación de la personalidad del niño: en todas las


sociedades los niños experimentan su primer y más importante desarrollo en estrecha
constante e íntima relación con una mujer, ya sea la madre o una sustituta. Así se
crean una serie de sentimientos ambivalentes en los niños hacia la mujer: necesidad,
dependencia, amor, posesión, y también miedo e ira por su capacidad de frustrar su
voluntad. El niño varón intentará separase de la figura de la madre torpemente, con
consecuencias destructivas, y de adulto buscara una mujer a la que poder someter. La
niña por su parte descubre que su propia identidad como mujer está infravalorada y
esto destruye gran parte de su potencial para resistirse a la subordinación social.

FEMINISMO RADICAL.
Lo que lo caracteriza es una intensa valoración positiva de las mujeres, y por ello, una profunda
indignación y pesar ante su opresión. Estas feministas creen que toda la soiedad se caracteriza
por la opresión puesto que en todas las instituciones y en las estructuras más básicas de la
sociedad existen personas dominantes y dominadas. Ellas creen que el origen de esta manera
de funcionar es el patriarcado, la estructura más fundamental de la opresión es, por tanto, el
género. El patriarcado constituye la estructura más antigua e importante de desigualdad social
y la que menos se percibe como tal.

En este análisis es de suma importancia su imagen del patriarcado como un sistema en el que
los hombres (y las organizaciones) practican la violencia contra las mujeres.

[105
sociologosplebeyos.com 106
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Las feministas radicales mantienen que para destruir el patriarcado se ha de comenzar con una
reconstrucción básica de la conciencia de las mujeres, de manera que toda mujer reconozca su
propio valor y fuerza, con el fin de restablecer una confianza basada en la hermandad
femenina.

FEMINISMO SOCIALISTA.
Es un conjunto de escritos teóricos muy diverso. Tres metas guían el feminismo socialista: la
síntesis teórica, una combinación de extensión y precisión teóricas y un método explícito y
adecuado para el análisis y el cambio social.

1. Síntesis teórica: unir lo que perciben como las dos tradiciones feministas más valiosas:
el pensamiento feminista marxista y el feminismo radical.

2. Combinación y extensión: intentan describir y explicar todas las formas de la opresión


social utilizando las ideas de las jerarquías de género y clase para explorar los sistemas
de opresión usados no solo en la clase y el género, sino también en la raza, la
etnicidad, la edad, la preferencia sexual y la localización dentro de la jerarquía mundial
de naciones.

3. Método: utilizan el materialismo histórico como método de análisis.

FEMINISMO DE LA TERCERA OLA.


Conjunto de escritos críticos y teóricos que se han realizado dentro del movimiento de las
mujeres durante la década de los años ochenta, y que se centran en el tema de la diferencia.
Las diferencias que tienen en cuensta son aquellas que resultan de una distribución desigual
de los bienes y servicios socialmente producidos sobre la base la posición del sistema mundial,
la clase, la raza, la etnia, y la preferencia afectiva en tanto que interactúan con la
estratificación de género.

Cinco rasgos que caracterizan a esta perspectiva:

1. El mejor y más ventajoso punto de vista para hallar la verdad sobre las relaciones
sociales es el de las personas oprimidas.

2. Las mujeres de color están estrechamente relacionadas con las personas que las
oprimen por se mujeres, personas de color y personas pobres que han experimentado
el ser “extrañas dentro” de los círculos de dominación.

3. Revelan el sistema global e intrincadamente complejo de clase, raza y opresión.

4. El sistema opresivo produce actitudes, acciones y personalidades patológicas tanto en


opresores como en oprimidos.

5. La oposición a la opresión responde a la necesidad humana de autorrealización.

[106
sociologosplebeyos.com 107
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEORÍA QUEER
La teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la
identidad sexual o género de las personas son el resultado de una construcción social. Ésta
rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como homosexual,
heterosexual, transexualidad o travestismo, e incluso, hombre o mujer, las cuales considera
que están sujetas a restricciones conceptuales propias de la cultura heterosexual. La teoría
Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

Historia

Unos de los precursores de la teoría fue Magnus Hisrchfeld, cuyos trabajos, a comienzos del
S.XX, estuvieron dedicados a despejar la dicotomía entre homo y heterosexualidad desde
una perspectiva biológica.

Desde la antropología Margaret Mead en su ensayo Sexo y temperamento en tres sociedades


primitivas estudia los distintos papeles de género en la división sexual del trabajo y las
estructuras de parentesco, las cuales son totalmente diferentes a las prácticas consideradas
excesivamente viriles en Occidente.

Los que darán mayor impulso a la teoría Queer serán los autores asociados al llamado
movimiento Postestructuralista, la noción del “decentramiento del sujeto” –es decir, la idea
de que las facultades intelectuales y espirituales del ser humano son el resultado de una
multiplicidad de procesos de socialización, a través de los cuales se constituyen de manera
sumamente diferenciada las nociones del yo, del mundo y las capacidades intelectuales para
operar abstractamente con éste- proporcionó el impulso para estudiar no sólo los roles
sociales de varón o mujer, sino también el reconocimiento que los individuos tienen de su
propia condición masculina o femenina como productos histórico-sociales.

Definición de la teoria

La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción social y no
como un hecho natural y establece ante todo la posibilidad de repensar las identidades
desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como
constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría
fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual.

La identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a


todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la
heterosexualidad y de los papeles de género. De tal modo, que si una mujer se interesa en el
deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queers. Por este
motivo resulta de mucha importancia la autodesignación de la identidad, ya que ésta, junto al
género, compone uno de los principales temas de esta teoría. Cuando alguien se define como
queer es imposible deducir su género.

En sí, dicho adjetivo fue utilizado por primera vez por Teresa De Lauretis, en su proyecto
teórico, con la intención de que tuviera amplias aplicaciones tanto en la sexualidad, como en
la raza, clase y otras categorías. Pero, cuando dicho adjetivo se utiliza fuera de los ámbitos
universitarios se convierte, más bien, en sinónimo de gay y lesbiana, y en ocasiones bisexual.

[107
sociologosplebeyos.com 108
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Críticas a la teoría queer


Algunos críticos de la teoría queer sostienen que algunas pruebas fisiológicas, genéticas y
sociológicas, muestran que la orientación sexual y la clasificación sexual no pueden ser
consideradas construcciones sociales y que varias características biológicas (algunas de las
cuales son hereditarias) desempeñan un papel importante en la formación de la conducta
sexual. En el presente, no parecen existir pruebas concluyentes en uno u otro sentido, si bien
la comunidad científica parece esperar que el estudio del genoma humano y de otras especies
aporte más luz al respecto.

Distintos comentaristas responden a estas afirmaciones haciendo ver que no todos los
individuos son fácilmente clasificables como hombre o mujer, incluso atendiendo a
fundamentos estrictamente biológicos. Esto obstaculiza el uso de los genotipos como medio
para definir dos géneros exactamente distintos. Los individuos intersexuados pueden tener
características sexuales ambiguas por distintas razones biológicas.

Tras un decenio de elaboración de una teoría crítica, parece que una identidad queer comienza
a asentarse. Existen, sin embargo, desacuerdos entre los teóricos que priman el estudio del
género y los que se interesan más específicamente en la sexualidad. Y entre los
universitarios y anti-universitarios, ya que los queers populares culpan a los universitarios de
haberles robado la teoría queer. Esta opinión se extiende cada vez más entre los queers, que
sienten que en los círculos universitarios se habla de ellos, pero no comprenden lo que se dice,
debido al lenguaje muy elaborado de los teóricos queers universitarios.

Otra grieta aparece entre las comunidades queers y las feministas llamadas de la segunda
ola, de las cuales, algunas reivindican una tercera ola del feminismo, mientras que otras
afirman que la teoría queer ha provocado un post-feminisno.

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMEINTO.


• Estudia en qué modo el conocimiento es producto de las relaciones sociales.

• La sociología del conocimiento CONSIDERA que todo lo que las personas llaman El
“CONOCIMIENTO DEL MUNDO” tiene 4 características:

• Es el punto de vista de un actor situado en estructura social.

• Por lo tanto siempre parcial e interesado y nunca total y objetivo.

• Varía dependiendo de los roles y las situaciones sociales.

• Siempre influyen las relaciones de poder en ese conocimiento (sea dominante


o dominado)

[108
sociologosplebeyos.com 109
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Sociología feminista del conocimiento.


Tareas de la investigadora/or.
Teniendo en cuenta lo anterior la teórica o teórico debe…:

1. identificar y describir la complejidad de la situación social del actor así como conocer la
base de sus experiencias e intereses situacionales. Las feministas (desde la posición de
Marx) identifican tres grupos clave:

• Proletarios.

• Trabajadores.

• Mujeres.

2. Explicar sobre que base puede un sociólogo/a pretender dar sus explicaciones, es
decir, debe reconocer su parcialidad y aceptar la responsabilidad de explicar el
conocimiento obtenido desde un posicionamiento particular.

3. Analizar cómo se produce el conocimiento, o como una explicación se convierte en un


“hecho” teniendo en cuenta las relaciones de poder existentes. Puesto que el actor
siempre se encuentra dentro de un sistema social en el que el poder determina su
posición.

ORDEN MACROSOCIAL.
La visión feminista del orden macrosocial ACENTÚA la Influencia de la ESTRUCTURA SOCIAL y
la IDEOLOGÍA sobre las percepciones de la realidad de los actores.

• La sociología feminista comienza por desarrollar el concepto marxista de producción


económica para convertirlo en un concepto más general de la PRODUCCIÓN SOCIAL.
Todo lo creado socialmente responde a definiciones públicas institucionalizadas de la
situación, estas están basadas en una estructura de dominación y explotación que
organiza la clase, el sexo, el poder y el conocimiento en jerarquías solapadas de
dominantes y dominados.

• Otro aspecto del macroorden feminista es la VIDA SOCIAL. Básicamente vienen a decir
que las mujeres no pueden compartimentar sus roles ( sí los hombres), ósea que a ella
se le asocia un rol automático que refuerza las relaciones de subordinación en todos
los ámbitos de su vida. Ejemplo  así se afirma despectivamente que las mujeres “
traen a la oficina preocupaciones externas” o que “dejan que sus emociones influyan
en su trabajo” y que “no pueden olvidar el hecho de que son mujeres”

• CRÍTICA AL MODELO FUNCIONALISTA. La sociedad NO está compuesta por sistemas de


instituciones separadas que difieren en función de los roles
interrelacionados(*Afirmación de W.A-S.P.) Para poder compartimentar los roles
dependen de grupos subordinados que no pueden hacerlo.

[109
sociologosplebeyos.com 110
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

• DOMINACIÓN IDEOLÓGICA. Creencias sobre la realidad social diseminadas tan


eficazmente que se convierten en algo “natural” y/o incuestionable. Control
ideológico=dominación base(* válido para todos los casos)

• DESIGUALDAD DE GÉNEROS producto de esa ideología de dominación y subordinación.


La desigualdad de géneros, por lo tanto, no es más que el producto de un SISTEMA DE
CONOCIMIENTO INSTITUCIONALIZADO QUE REFLEJA LOS INTERESES Y EXPERIENCIAS
DE LOS HOMBRES.

ORDEN MICRO SOCIAL


A nivel microsocial la sociología feminista se centra en el grado en que los individuos se
toman en cuenta unos a otros. Ésta difiere de las teorías de orden microinteracccioal (teoría
de la definición social y de la conducta social) en cuatro aspectos que, a su vez, forman las
principales características del modelo feminista del orden microsocial:

1. ACCIÓN RESPONSABLE FRENTE A ACCIÓN INTENCIONAL:

La microsociología convencional: sugiere que los seres humanos se trazan metas y las
persiguen con arreglo a fines

A lo que la microsociología feminista indica que: las vidas de las mujeres se caracterizan por
la incidentalidad. Es decir, sus vidas se forman en consecuencia a las acciones de los actores
que con ellas interactúan (marido, hijos, etc) Sus actividades cotidianas suelen responder a las
necesidades y demandas de otros, no con arreglo a sus metas.

INTERACCIÓN INTERMITENTE FRENTE A INTERACCIÓN CONTINUA.

la microsociología convencional: ofrece la imagen de una vida social en la que los actores
interactúan cara a cara de forma continua y presuponen la semejanza con los demás.

Sin embargo la teoría feminista nos muestra que la mujer durante largos periodos de su vida
adulta realiza el trabajo doméstico en absoluta soledad y se orientan hacia otros sólo
subjetiva y responsablemente, no intencionadamente. En la inmensa mayoría de sus
interacciones no guardan ninguna semejanza con los demás actores, puesto que estos son o
bien niños u hombres adultos a quienes ellas mismas reconocen como diferentes a ellas en
cuanto a personalidad, experiencia vital y situación social se refiere.

Así pues se deduce que el modelo básico de interacción que ofrece la sociología es el reflejo
de la experiencia de los hombres dominantes y la relación de las mujeres con esos hombres,
se podría decir que es la interacción esencial y prototípica de las mujeres.

EL SUPUESTO DE LA DESIGUALDAD FRENTE AL SUPUESTO DE LA IGUALDAD:

la microsociología convencional supone que las presiones en situaciones interactivas para la


colaboración y la construcción de significado son tan fuertes que los actores se orienta unos
a otros sobre el supuesto de la igualdad.

[110]
sociologosplebeyos.com 111
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

La investigación feminista sobre la interacción entre hombres y mujeres contradice este


supuesto, ya que observa que el contexto macroestructural influye poderosamente en la
configuración de estas interacciones sociales. Es decir, las mujeres en su vida cotidiana se ven
influidas por el hecho de que están estructuralmente subordinadas a los hombres con los que
interactúan en asociaciones casuales, noviazgo, matrimonio, familia y trabajo asalariado.

SIGNIFICADOS ESTRATIFICADOS FRENTE A SIGNIFICADOS COMUNES:

La microsociología convencional supone que cuando los actores actúan e interactúan forman
comprensiones comunes a través de la comunicación y, por consiguiente, un punto de vista
común sobre sus experiencias.

Las feministas opinan que este supuesto debería ser revisado y cambiado, ya que es la
macroestructura la que asesora y da forma a las microinteracciones. Es decir, las acciones o
relaciones cotidianas de las mujeres ocurren ante un fondo macroestructural de ideología que
devalúa y distorsiona la realidad al trivializar, idealizar o hacer invisible la actividad y la
experiencia de las mujeres.

CONSTREÑIMIENTO FRENTE A ELECCIÓN EN LAS SITUACIONES DE CREACIÓN DE


SIGNIFICADO:

Los modelos convencionales suponen sustancialmente que las personas disfrutan de una
considerable igualdad de oportunidades y de interacción.

Por contra, la investigación feminista muestra que las interacciones en que las mujeres son
más libres para crear los significados que describan sus experiencias vitales son las que se
producen en sus relaciones y comunicaciones con mujeres situadas en posiciones similares a
las suyas, debido al apoyo práctico, emocional y reafirmación del significado que les
proporcionan dichas asociaciones. Pero las mujeres no tienen ni poder ni libertad para
situarse en esas posiciones. Las leyes, la dominación interaccional y la ideología restringen y
reducen esta elección asociativa de manera que incluso las mujeres recelan de su atractivo.
Por lo tanto, su asociación no es una elección libre y abierta, sino una esfera circunscrita,
públicamente invisible y subterránea para la relación y el significado.

Lo expuesto hasta aquí, supone para la sociología feminista del microorden que los modelos
convencionales son modelos parciales con elementos distorsionados y sin cuestionar. Es
decir, que el modelo convencional únicamente describe la manera en que, desde el ventajoso
punto de vista de la dominación estructural, se experimenta la interacción, con iguales y
subordinados. Pero desde el punto de vista de la teoría feminista, cuando interactúan los que
son estructuralmente desiguales, existen muchas otras características de su asociación
además de las que sugieren los modelos convencionales. Esto requiere la necesidad de otro
modelo que capte mejor las realidades de las experiencias de los subordinados: la identidad
en los proyectos, la acción responsable, el movimiento hacia dentro y fuera de las experiencias
de interacción diferentes, la realización continua de los diferenciales de poder, las actividades
cuyos significados son invisibles o han sido oscurecidos, el distanciamiento y extrañeza ante los
significados de los otros implicados en la interacción, y el acceso restringido a esos lugares
donde la comprensión suele ser una experiencia auténticamente compartida.

[111
sociologosplebeyos.com 112
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Subjetividad
Subjetividad

Adopción del rol


Conocimiento del otro
Proceso de internalización de las normas comunitarias
La naturaleza del self como actor social

Unos de los rasgos más destacables de la sociología feminista es su insistencia en un tercer


nivel de la actividad social: el nivel subjetivo.

Cuando los sociólogos analizan el nivel subjetivo de la experiencia , generalmente como parte
del orden microsocial, se centran en cuatro cuestiones importantes:

 La adopción del rol

 El conocimiento del otro

 El proceso de internalización de las normas comunitarias

 La naturaleza del self como actor social

La adopción del rol y la percepcion del otro.

La adopción del rol y la percepción del otro.las mujeres son socializadas de manera que se ven a sí mismas a
través de los ojos de los hombres. . La experiencia femenina del aprendizaje de la adopción del rol viene
determinada por el hecho de que deben aprender, a adoptar el rol de un auténtico “otro”, no solo del “otro” social
considerado semejante a ella.

La internalización de las normas comunitarias. en una cultura patriarcal, el otro generalizado representa un
conjunto de normas comunitarias fundamentalmente masculinas que obligan a las mujeres a creerse “menos que”
o “desiguales a” los hombres. Cuando la mujer concibe este otro generalizado, ella misma perjudica sus propias
posibilidades de autoestima y autoanálisis.

La naturaleza del self como actor social. Las mujeres suelen experimentar y concebir la planificación y las acciones
como actos que conciernen a diferentes intereses, los suyos y los de los otros, y sobre todo, como actos de
cooperación y no de dominio.

El modelo sociológico de la subjetividad supone que en el curso de la adopción del rol el actor
social aprende a verse a si mismo a través de los ojos de otros a los que considera más o

[112
sociologosplebeyos.com 113
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

menos semejantes a él. La sociología feminista muestra que las mujeres son socializadas de
manera que se ven a si mismas a través de los ojos de los hombres, la socialización ha sido tan
eficaz que adoptan el punto de vista masculino sobre el self y las otras mujeres. La experiencia
femenina del aprendizaje de la adopción del rol viene determinada por el hecho de que deben
aprender, a adoptar el rol de un auténtico “otro”, no solo del “otro” social considerado
semejante a ella.

La internalización de las normas comunitarias.

La adopción del rol termina en la internalización de las normas comunitarias a través del
aprendizaje que permite al actor social adoptar el rol del “otro generalizado”. El uso del “otro “
en singular indica que los micorsociologos suelen concebir este otro generalizado como una
expresión de expectativas singulares , coherentes y compacta.

Las feministas señalan que en una cultura patriarcal, el otro generalizado representa un
conjunto de normas comunitarias fundamentalmente masculinas que obligan a las mujeres a
creerse “menos que” o “desiguales a” los hombres. Cuando la mujer concibe este otro
generalizado, ella misma perjudica sus propias posibilidades de autoestima y autoanálisis.

La investigaciones feministas se cuestionan la verdadera existencia de un otro generalizado


unificado para todas las personas. Cuando se ve el modo en que una multitud de otros
influyen en la percepción que el individuo tiene del self, es cuando se aprecia la complejidad
potencial de tener o ser un self.

La naturaleza del self como actor social.

Los microsociologos describen a un actor social que ve el mundo cotidiano como algo que
debe gobernarse de acuerdo con los propios intereses particulares. Las sociólogas feministas
afirman que las mujeres se ven limitadas por su estatus como mujeres que la idea de proyectar
sus propios planes en el mundo es significativa solo teóricamente. Las mujeres suelen
experimentar y concebir la planificación y las acciones como actos que conciernen a diferentes
intereses, los suyos y los de los otros, y sobre todo, como actos de cooperación y no de
dominio.

[113
sociologosplebeyos.com 114
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Síntesis macromicro
Síntesis macromicro

Los tres aspectos de la vida social - las relaciones de control, las realidades locales de la
experiencia vivida y los textos- constituyen rasgos constantes, duraderos y difundidos de la
organización de la vida social y de la dominación.

Cada dimensión tiene su dinámica interna distintiva, dominio en las relaciones de control,
producción y comunicación en las realidades locales, y objetividad y la pretensión de
factibilidad en los textos generalizados. Cada dimensión determina y es determinada por las
otras. Se fusionan los elementos de la estructura y los de la interacción.

La dominación y la producción, tal y como las definen las feministas , adquieren un carácter
problemático, y sus manifestaciones implican y absorben por eso las viejas distinciones
sociológicas de los niveles macro social y micro social y los aspectos subjetivos de la realidad
social.

La organización social de la teoría sociológica feminista es muy integradora. Combina la


actividad económica con otras formas de producción social humana, considera que la
producción material guarda una estrecha relación con la producción ideológica, conecta la
estructura con la interacción y la conciencia. Las feministas socialistas (Dorothy Smith) han
introducido los conceptos de “relaciones de control”:, “textos impersonales, anónimos y
generalizados” y “realidades locales de la experiencia vivida”.

Las relaciones de control hacen referencia a las actividades sociales complejas y no monolíticas
intrincadamente conectadas que intentan controlar la producción social humana; la
producción social humana ocurre, en virtud de su naturaleza material, en algún momento de la
realidad local de la experiencia vivida; las relaciones de control en el patriarcado capitalista
moderno se hacen manifiestas en textos que se caracterizan por su anonimato, generalidad y
autoridad.

Los tres aspectos de la vida social _- las relaciones de control, las realidades locales de la
experiencia vivida y los textos- constituyen rasgos constantes, duraderos y difundidos de la
organización de la vida social y de la dominación.

Cada dimensión tiene su dinámica interna distintiva, dominio en las relaciones de control,
producción y comunicación en las realidades locales, y objetividad y la pretensión de
factibilidad en los textos generalizados. Cada dimensión determina y es determinada por las
otras. Se fusionan los elementos de la estructura y los de la interacción.

La dominación y la producción, tal y como las definen las feministas, adquieren un carácter
problemático, y sus manifestaciones implican y absorben por eso las viejas distinciones
sociológicas de los niveles macro social y micro social y los aspectos subjetivos de la realidad
social.

[114
sociologosplebeyos.com 115
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

TEMA 10.
LA INTEGRACIO N MICRO-MACRO.
Esquema –índice de contenido:

a) Idea general.

 Tres ejemplos principales que ilustran el esfuerzo por integrar los niveles macro-micro
del análisis social:
Desarrollaron modelos macro-micro semejantes, aunque se
 Ritzer aprecian importantes diferencias entre los tres, sus imágenes
similares del mundo social reflejan un considerable consenso entre los
 Alexander
que se esfuerzan por vincular los niveles macro y micro del análisis
 Willey social.

 Colleman tiene más limitaciones. Se centra en el vínculo desde lo mocro a lo macro (es
criticado por ello)

 Liska intenta superar las limitaciones de Colleman.

 Acentúa la importancia de la agregación y los factores del contexto a la hora de


analizar el vínculo micro-macro.

 Revisión posterior de la obra de Colleman, más integradora, basada en la elección racional.

 Collins, es criticado por su tendencia a reducir fenómenos macro a micro.

b) Con más detalle…

1) Introducción:

a) Años 80 (sociología EE.UU) + interés por integración macro-micro.

2) George Ritzer. Paradigma sociológico integrado.

a) Todos los fenómenos sociales micro y macro son también objetivos o subjetivos.

i) El nivel macro-objetivo : grandes realidades materiales.

ii) El nivel macro-subjetivo : grandes fenómenos no materiales.

iii) En los niveles micro: pequeñas entidades objetivas.

iv) La micro-subjetividad: pequeños procesos mentales.

[115
sociologosplebeyos.com 116
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

3) Jeffrey Alexander: la sociología multidimensional.

a) lógica teórica nueva para la sociología  pensamiento sociológico en todos los


niveles del continuum intelectual = sociología multidimensional =la concepción
multidimensional de los niveles de análisis social

i) El problema del orden y el problema de la acción = Modelo integrado de Alexander


Cuando cruzamos los continuum de Alexander del orden y de la acción,
encontramos cuatro niveles de análisis social .

ii) Estas teorías no pueden explicar la acción individual.

iii) Adopta el nivel colectivo-normativo se debe rechazar toda perspectiva


individual o micro porque conduce al “azar y a una impredictibilidad total en lugar
de al orden”

4) Norbert Wiley: Niveles de análisis.

a) Puramente subjetivo: su punto de partida para la delineación de los niveles es la


relación de éstos con el sujeto.

b) Cuatro niveles de análisis:

1. El self o individuo (nivel micro-subjetivo)

2. La interacción (micro-objetivo)

3. La estructura social (macro-objetivo)

4. la cultura (macro- subjetivo)

2.

5) James Coleman: modelo desde lo micro a lo macro.

a) interés por la relación micro-macro, ignoró la importancia que tenía el movimiento


desde lo macro a lo micro.

b) términos causales y sus flechas van en una sola dirección. Un modelo más
satisfactorio, sería
dialectico y las flechas

[116]
sociologosplebeyos.com 117
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

tendrían doble dirección modelo

i) Macro a lo micro

ii) Micro a lo macro

iii) Micro a lo micro

5.1) Allen Liska intenta superar la debilidad del enfoque de Coleman

a) tres modos básicos de describir los macrofenómenos:

1. Agregación o suma de las características individuales para construir la


característica grupal

2. Estructural , implica las relaciones entre los individuos de un grupo

3. Fenómenos globales, se consideran propiedades emergentes tales como el


derecho y el lenguaje.

ii) importancia de las variables contextuales como causa de los fenómenos micro y
de la agregación como un vínculo de lo micro con lo macro.

5. *Colleman: Los fundamentos de la teoría social.

a. En el enfoque de nivel individual es donde se producen “intervenciones”


que dan lugar a los cambios sociales

b. Reconoce ser un individualista metodológico.

c. orientación de Coleman hacia la elección racional “las personas actúan


intencionadamente en persecución de una meta que, viene determinada
por valores o preferencias”.

i. dos elementos clave en su teoría: Los actores y los recursos

ii. Aborda la cuestión de cómo las acciones individuales se combinan


para dar paso a la conducta del sistema (micro-macro).

d. Otro fenómeno macro que analiza normas. Son el consenso y la


capacidad para hacer cumplir las normas lo que evita el desequilibrio de
la conducta colectiva.

e. El actor corporativo.

i. Es el interés de los individuos el que determina el curso de los


eventos. Sin embargo, esto no es cierto en la sociedad Moderna,
puesto que una gran fracción de derechos y recursos y, por lo
tanto de soberanía, pueden residir en actores corporativos.

[117
sociologosplebeyos.com 118
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

ii. El cambio más importante para Coleman fue la emergencia de


actores corporativos para complementar las “personas
naturales”.

f. Coleman distingue entre:

 Estructuras primordiales, basadas en la familia (vecindario y grupos


religiosos)

 Estructuras intencionales (organizaciones económicas y gobierno).

6) Randall Collins. Los microfundamentos de la macrosociología

a) perspectiva muy reduccionista de la cuestión del vínculo micro-macro.

b) microsociologia radical es lo que él llama “cadenas rituales de interacción” = nivel


de análisis a la interacción, a las cadenas de interacción y al mercado donde se produce
esa interacción.

c) Idea ppal = solo las personas hacen algo; las estructuras, las organizaciones, las
clases y las sociedades nunca hacen nada. Cualquier explicación causal debe recurrir en
última instancia a las acciones de individuos reales. El gran reto de la sociología es
mostrar el modo en que lo micro influye sobre lo macro.

7) Norbert Elias: la sociología figurativa

a) Intenta superar la distinción micro-macro así como la tendencia distinguir entre los i
ndividuos y la sociedad.

b) Su meta es meta integradora

i) figuración: procesos sociales que implican “entretejido” de las personas

(1) idea de cadenas de interdependencia es una imagen mejor que


ninguna otra para comprender lo que entiende Elias por Figuraciones

(2) los individuos están abiertos a otros individuos e interrelacionados


con ellos.

c) Historia de las costumbres

i) interés civilización de Occidente.

ii) conexiones entre los cambios que se producen en la estructura de la


sociedad y los cambios en la estructura de la conducta psicológica de los
individuos

iii) cambios graduales que se producen en la conducta y el carácter psicológico


de las personas de occidente.

d) Poder y cortesía

[118
sociologosplebeyos.com 119
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

INTRODUCCIÓN:

La teoría sociológica estadounidense durante la década de los años ochenta muestra un


aumento en el interés por la integración micro-macro. Esto representa un regreso a las
preocupaciones de los primeros gigantes de la teoría sociológica y un movimiento de retirada
del extremismo teórico que caracterizó a la mayor parte de la teoría sociológica
estadounidense del siglo XX. Si bien, antes de los años ochenta se prestó cierta atención a la
cuestión micro-macro, es durante esta década cuando explota el interés por ella. Los esfuerzos
procedieron de los extremos micro y macro, así como de diversos puntos intermedios entre los
dos extremos. Parte de ese trabajo se centró en la integración de teorías micro y teorías
macro, mientras el resto se ocupó del vínculo entre los niveles micro y macro de análisis social.

GEORGE RITZER Y EL PARADIGMA SOCIOLÓGICO INTEGRADO.

Desarrollo a gran escala del aumento del interés por la integración micro-macro que se
produjo durante la década de los años ochenta. Este apartado se centra en lo que el
paradigma integrado nos dice sobre la cuestión del vínculo micro-macro.

La obra de Ritzer sobre el paradigma sociológico integrado arranca del continuum micro-
macro, que empieza con el pensamiento y la acción individual y termina con los sistemas
mundiales. A este continuum se añade un continuum objetivo subjetivo, que empieza con
fenómenos materiales tales como la acción individual y las estructuras burocráticas y termina
con fenómenos no materiales tales como la conciencia y las normas y los valores.

Ritzer advierte que la cuestión micro-macro no puede analizarse independientemente del


continuum objetivo-subjetivo. Todos los fenómenos sociales micro y macro son también
objetivos o subjetivos. Esto lleva a la conclusión de que hay cuatro niveles principales de
análisis y de que los sociólogos deben centrarse en su interrelación dialéctica:

El nivel macro-objetivo implica grandes realidades materiales tales como la sociedad, la


burocracia y la tecnología.

El nivel macro-subjetivo abarca grandes fenómenos no materiales tales como las normas y los
valores.

En los niveles micro, la micro-objetividad implica pequeñas entidades objetivas tales como las
pautas de la acción y la interacción.

La micro-subjetividad implica los pequeños procesos mentales mediante los cuales las
personas construyen la realidad social.

[119
sociologosplebeyos.com 120
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Cada uno de estos cuatro niveles es importante per se, pero lo más importante es la relación
dialéctica dentro y entre ellos.

MACROSCOPIO
I MACRO-OBJETIVO: II MACRO- SUBJETIVO:
Ejemplos: Sociedad, derecho, Ejemplos: cultura, normas y
burocracia, arquitectura, valores
tecnología, lenguaje

OBJETIVO SUBJETIVO

III MICRO-OBJETIVO: IV MICRO-SUBJETIVO:


Ejemplos: pautas de conducta, Ejemplos: las diversas facetas de la
acción e interacción construcción social de la
realidad

MICROSCOPIO

3. JEFFREY ALEXANDER: LA SOCIOLOGÍA MULTIDIMENSIONAL

Jeffrey Alexander ofreció lo que él denomina una lógica teórica nueva para la sociología. Esta
nueva lógica afecta al pensamiento sociológico en todos los niveles del continuum intelectual.

[120
sociologosplebeyos.com 121
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Conforme a esta lógica, Alexander ofrece una sociología multidimensional que es la


concepción multidimensional de los niveles de análisis social.

1. El problema del orden. Alexander sugiere que el contínuum micro-macro está


presente en el modo en que el orden se crea en la sociedad.

- En el extremo macro del cotínuum, el orden se crea externamente y su naturaleza


es colectiva; es decir, el orden se produce mediante fenómenos colectivos.

- En el extremo micro, el orden se deriva de fuerzas internalizadas cuya naturaleza


es individualista; es decir, el orden nace de la negociación individual.

Modelo integrado de Alexander

Al problema del orden se suma, según la clásica interpretación parsoniana,

2. El problema de la acción. La acción implica un contínuum materialista-idealista que


corre paralelo al continuum objetivo-subjetivo del paradigma sociológico integrado de
Ritzer.

- En el extremo material, la acción se describe como instrumental, racional y


condicional.

- En el extremo no material la acción es normativa, no racional y emocional.

6. Cuando cruzamos los continuum de Alexander del orden y de la acción,


encontramos cuatro niveles de análisis social que se asemejan mucho a los cuatro
niveles de Ritzer.

[121
sociologosplebeyos.com 122
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Apenas podemos apreciar diferencias entre el modelo de Alexander y el de Ritzer.

 La diferencia principal reside en el modo en que los autores relacionan los


cuatro niveles.

- Ritzer se centra en la relación dialéctica entre los cuatro niveles,

- Alexander prefiere dar prioridad a uno de los niveles.

Alexander cree que atribuir mayor importancia a los niveles micro constituye un error teórico.

Critica duramente a teorías como el Interaccionismo simbólico que parten del nivel
individual-normativo y de una acción voluntaria para elevarse a los niveles; macro.

- El problema de estas teorías es que mantienen nociones de libertad y


voluntarismo individual que las hacen incapaces de analizar el carácter único de
los fenómenos colectivos.

3.

También critica teorías como la del intercambio que parten del nivel individual-
instrumental para acercarse a estructuras perteneciente al nivel macro tales como la
economía.

4. Este tipo de teorías también son incapaces de analizar adecuadamente los


macrofenómenos.

Así, Alexander critica todas las teorías que parten de los niveles micro para explicar los
fenómenos macro. El problema reside en que estas teorías no pueden explicar la
acción individual.

Si bien Alexander expresó su interés por centrarse en las relaciones entre sus cuatro niveles, se
inclina por el nivel colectivo-normativo y por las teorías que parten de este nivel.

 Lo más importante en su opinión es la idea de que esta orientación es


preferible porque las fuentes del orden son internas (en la conciencia) más
que externas, como defiende la orientación colectivo-instrumental.

Ello permite tanto el orden como la acción voluntaria, y lo que es más importante, Alexander
afirma que se debe rechazar toda perspectiva individual o micro porque conduce al «azar y a
una impredictibilidad total en lugar de al orden.

[122
sociologosplebeyos.com 123
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

De este modo: El marco general de la teoría social sólo puede derivarse de una
perspectiva colectivista.

Entre las dos perspectivas colectivistas, Alexander suscribe la posición colectivo-normativa.

Los teóricos sociales deben elegir entre una perspectiva individualista (micro) y una
colectivista (macro)

- Si eligen una perspectiva colectivista pueden incorporar sólo un elemento


relativamente pequeño de la negociación individual.

- Si eligen una teoría individualista, se ven condenados al dilema individualista de


intentar incorporar a la teoría fenómenos supraindividuales para superar el
elemento de azar inherente a su teoría.

 La única manera de resolver este dilema es abandonando la adhesión


formal al individualismo.

Así, aunque Alexander emplea cuatro niveles de análisis que se asemejan mucho a los que
utiliza Ritzer, puede apreciarse una importante diferencia entre los dos modelos.

 Alexander da prioridad a las teorías colectivo-normativas y al enfoque de las normas


en la vida social.

 Ritzer rehúsa asignar prioridad a un solo nivel y aboga por la necesidad de centrarse
en la relación dialéctica dentro de los cuatro niveles y entre ellos.

5.

6. Alexander da una importancia desmesurada a los fenómenos macro (subjetivos), a


resultas de lo cual su contribución al desarrollo de una teoría de la integración
micro-macro es muy limitada.

 Es uno de estos teóricos, ya que intenta generalizar falsamente desde el nivel


colectivo-normativo para construir el resto del mundo social.

Giddens llegó a la conclusión similar de que todo trabajo derivado de la distinción parsoniana
entre acción y orden inevitablemente termina debilitado en los niveles micro, especialmente
en lo que se refiere a la cognoscibilidad de los actores sociales, como elemento que en parte
constituye las prácticas sociales.

- Creía que cualquier punto de vista parsoniano es incapaz de abordar


satisfactoriamente esta cuestión que se sitúa en el centro de la teoría social.

[123
sociologosplebeyos.com 124
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 La definición de perspectiva de Alexander es: Los entornos colectivos de la


acción la inspiran y simultáneamente la determinan. Si he conceptualizado
correctamente la acción, estos entornos deben ser considerados como sus
productos; si he conceptualizado correctamente los entornos, la acción
debe ser considerada como su producto final.

 Parece que Alexander se mueve hacia una concepción dialéctica más


compleja del nexo micro- macro, que se asemeja más al paradigma
sociológico integrado de Ritzer.

7. 4. NORBERT WILEY. NIVELES DE ANÁLISIS

8.

Norbert Wiley (1988) nos ha ofrecido un modelo de relaciones micro-macro muy parecido al
de Ritzer y al de Alexander. Lo que distingue el enfoque de Wiley es que es puramente
subjetivo, mientras los enfoques de Ritzer y Alexander implican tanto subjetividad como
objetividad. Wiley expresa claramente su subjetivismo al afirmar que su punto de partida para
la delineación de los niveles es la relación de éstos con el sujeto.

Cuatro niveles de análisis de Wiley y los niveles paralelos dentro de la obra de Ritzer:

7. El self o individuo (nivel micro-subjetivo)

8. La interacción(micro-objetivo)

9. La estructura social (macro-objetivo)

10. la cultura (macro- subjetivo)

En el modelo de Wiley los niveles de la interacción y de la estructura social, así como los otros,
se definen subjetivamente.

El análisis de Wiley parte del micro-nivel del self o el individuo. La idea aquí es que no importa
el punto de partida desde el que se empiece mientras se pueda analizar la relación dialéctica
entre los cuatro niveles de análisis. Sin embargo, Wiley ofrece una concepción muy limitada
del nivel micro-subjetivo. Concretamente, da una importancia indebida al self por lo que
ignora otros componentes importantes del nivel micro-subjetivo: la mente, la conciencia, la
construcción social de la realidad, etc.

[124
sociologosplebeyos.com 125
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

De modo similar su nivel micro-objetivo, o interacción, es también muy limitado. Hay muchos
otros elementos en este nivel además de la interacción. Como mínimo se podría incluir la
acción y la conducta en este nivel. Estos fenómenos pertenecen claramente al nivel micro y no
pueden incluirse, en la otra categoría intrasubjetiva de Wiley. Además, aunque la interacción,
la acción y la conducta tengan un componente subjetivo, también tienen una existencia
objetiva; los tres pueden llegar a estar institucionalizados en pautas repetitivas.

En la obra de Ritzer los aspectos subjetivos de estos procesos son analizados en el nivel micro-
subjetivo, y los aspectos objetivos se agrupan bajo la denominación de «micro objetividad». En
cualquier caso, debemos analizar tanto el aspecto objetivo como el subjetivo.

La concepción de Wiley de la estructura social y la de Ritzer de la macro-objetividad están más


próximas que los microanálisis de ambos autores. Mientras Wiley acentúa la importancia del
self genérico subjetivo, Ritzer considera de mayor relevancia las estructuras objetivas (la
sociedad, el sistema mundial) que crean las reglas y los roles a que se ajusta el self.

Hay pocas diferencias importantes entre el nivel cultural de Wiley y la macrosubjetividad de


Ritzer. La única diferencia es que las ideas de Wiley sobre el «significado puro» en este nivel
son demasiado generales y deberían ser más específicas e incluir un análisis de conceptos
sociológicos tan importantes como las normas y los valores.

Wiley y Ritzer se asemejan no sólo por sus conceptualizaciones de los cuatro niveles
principales de análisis social, sino también por su concepción de las relaciones entre los
niveles. Wiley habla de la existencia de un proceso continuo de «emergencia» que vincula los
niveles inferiores a los superiores y de un proceso de «retroalimentación» que fluye desde los
niveles más altos a los más bajos. Asimismo, Ritzer se preocupa por la relación dialéctica (es
decir, continua y multidireccional) entre todos los niveles del análisis social.

Si bien las perspectivas micro-macro ofrecidas por Wiley y Alexander han sido resumidas y
criticadas desde el punto de vista del paradigma integrado de Ritzer, lo más importante es que
las tres perspectivas ofrecen modelos virtualmente idénticos de los cuatro niveles principales
de análisis social. Los tres teóricos abordaron esta cuestión desde puntos de vista teóricos muy
diferentes: el enfoque dialéctico de Ritzer, la orientación neofuncionalista multidimensional de
Alexander y el punto de vista subjetivo de Wiley.

[125
sociologosplebeyos.com 126
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

5. JAMES COLEMAN Y EL MODELO DESDE LO MICRO A LO MACRO Y LOS FUNDAMENTOS DE


LA TEORÍA SOCIAL.

James Coleman (1986,1987) expresó su interés por la relación micro-macro e ignoró la


importancia que tenía el movimiento desde lo macro a lo micro.

Coleman comienza ofreciendo un modelo parcialmente adecuado de la relación de lo micro


con lo macro. En su modelo utiliza la tesis de Weber de la ética protestante como ejemplo.
Este modelo presenta el movimiento de:

- Macro a lo micro

- Micro a lo macro

- Micro a lo micro

Este modelo está planeado en términos causales y sus flechas van en una sola dirección. Un
modelo más satisfactorio, sería dialectico y las flechas tendrían doble dirección.

MODELO COLEMAN INSPIRADO EN LA TESIS DE WEBER “LA ÉTICA PROTESTANTE”:

Macro nivel Doctrina Religiosa Sistema económico

(protestante) (capitalista)

Micro nivel Valores individuales Tendencia a la conducta


económica

La mayor debilidad del enfoque es que se centró solo en la relación de lo micro con lo macro.

5.1) Allen Liska (1990), ha intentado superar la debilidad del enfoque de Coleman centrándose
en ambos problemas: el de trasladarse de lo micro a lo macro y de lo macro a lo micro. Éste
también utiliza la tesis de Weber para su modelo. El modelo de Liska utiliza flechas causales de
una sola dirección. Este modelo implica tres modos básicos de describir los macrofenómenos:

1. Agregación o suma de las características individuales para construir la característica


grupal

2. Estructural , implica las relaciones entre los individuos de un grupo

[126
sociologosplebeyos.com 127
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

3. Fenómenos globales, que implican lo que por lo común se consideran propiedades


emergentes tales como el derecho y el lenguaje.

Liska acentúa la importancia de la agregación como un vínculo de lo micro con lo macro. Así
queda claro el modo en que las características individuales se combinan para dar lugar a las
características de grupo.

En cuanto a la cuestión de lo macro a lo micro, Liska señala la importancia de las variables


contextuales como causa de los fenómenos micro. Aquí incluye los agregados, las relaciones
estructurales y las propiedades globales como contextos de los fenómenos individuales.

Liska critica tanto a los sociólogos que se centran en el nivel macro, como a los que se centran
en el nivel micro. Los macroteóricos deberían tener en cuenta la agregación y los microteóricos
considerar los factores contextuales.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SOCIAL:

Coleman defiende que en un enfoque de nivel individual es donde se producen, por lo común,
las “intervenciones” que dan lugar a los cambios sociales.

La perspectiva de Coleman reside en que la teoría social no debe ser sólo un ejercicio
académico, sino que su deber es influir en el mundo social mediante estas “intervenciones”.

Reconoce ser un individualista metodológico.

La orientación de Coleman hacia la elección racional se hace evidente en su idea básica de que
“las personas actúan intencionadamente en persecución de una meta que, viene determinada
por valores o preferencias”. Los actores eligen las acciones que maximizan la utilidad o la
satisfacción de sus necesidades o deseos.

Hay dos elementos clave en su teoría:

1. Los actores

2. Los recursos

Los recursos son esas cosas sobre las que los actores ejercen control y por las que tienen
interés.

A pesar de su fe en la teoría de la elección racional, no cree que ésta, al menos por ahora,
tenga respuesta para todo. Aunque piensa que puede llegar a tenerlas. Defiende que “el éxito
de una teoría social basada en la racionalidad consiste en hacer disminuir progresivamente el
dominio de la actividad social que no puede ser explicado por la teoría”.

Admite que en el mundo real las personas no siempre se conducen racionalmente, pero cree
que esta realidad apenas influye en su teoría.

[127
sociologosplebeyos.com 128
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Aborda la cuestión de cómo las acciones individuales se combinan para dar paso a la
conducta del sistema (micro-macro). También se interesa por el modo en el que el
sistema constriñe las orientaciones de los actores (macro-micro).

Existen tres debilidades en su enfoque:

1. Da una absoluta prioridad a la cuestión de la relación de lo micro con lo macro,


descuidando las otras relaciones

2. Ignora la relación de lo macro con lo micro

3. Sus flechas causales solo van en una dirección.

Un momento clave en el movimiento de lo micro a lo macro es la concesión de la autoridad y


los derechos que un individuo posee a otro. Esto tiende a producir subordinación y, crea el
fenómeno macro más fundamental: una unidad de acción que consta de dos personas en
lugar de constar de dos actores independientes. En lugar de maximizar sus propios intereses,
el actor desea realizar los intereses del otro actor o de la unidad colectiva independiente. Nos
encontramos ante una nueva realidad social que, según Coleman “tiene deficiencias especiales
y genera problemas especiales”. Se va a interesar por la solución a este problema. Elige la
conducta colectiva como objeto de sus análisis.

¿Por qué las personas transfieren unilateralmente el control sobre sus acciones a otras
personas?

Desde el punto de vista de la teoría de la elección racional, lo hacen en un intento de


maximizar su utilidad. La maximización individual implica un equilibrio de de control entre
varios actores y esto produce un equilibrio en la sociedad. Sin embargo, en el caso de la
conducta colectiva, como se produce una transferencia unilateral de control, la maximización
individual no conduce al equilibrio, sino que es al contrario, la conducta colectiva tiene
características de desequilibrio.

 Otro fenómeno macro que analiza Coleman son las normas.

Se pregunta el modo en que las normas emergen y se mantienen en un grupo de actores


racionales. Cree que ciertas personas originan y mantienen las normas porque creen que el
cumplimento de éstas produce beneficios y la violación de ellas, produce perjuicios.

Las personas suelen consentir cierto control sobre su propia conducta, pero a cambio obtienen
cierto control sobre la conducta de otros mediante las normas. Como la transferencia de
control no es unilateral, se produce el equilibrio en el caso de las normas.

La eficacia de ellas depende de la capacidad para hacer que se produzca el consenso. Son el
consenso y la capacidad para hacer cumplir las normas lo que evita el desequilibrio de la
conducta colectiva.

[128
sociologosplebeyos.com 129
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Afirma que la internalización de las normas supone el establecimiento de un sistema


sancionador interno; las personas se autosancionan cuando violan las normas.

Coleman analiza las normas desde el punto de vista de tres elementos clave:

1. La relación de lo micro con lo macro

2. La acción intencional en el nivel micro

3. La relación de lo macro con lo micro

Las normas son fenómenos macro que se inician en la acción intencional del nivel micro. Una
vez que existen, influyen en las acciones de los individuos.

Coleman se traslada al nivel macro y continúa su análisis en este nivel, centrándose en el actor
corporativo. Dentro de esta colectividad, los actores no actúan en términos de su interés
individual, sino en interés de la colectividad.

Existen reglas y mecanismos que permiten moverse desde la elección individual a la elección
colectiva (social), como por ejemplo la votación.

Tanto los actores humanos como los corporativos tienen intenciones.

 Como teórico de la elección racional, arranca del individuo y de la idea de que


todos los derechos y los recursos existen en el nivel individual. Es el interés de
los individuos el que determina el curso de los eventos. Sin embargo, esto no
es cierto en la sociedad Moderna, puesto que una gran fracción de derechos
y recursos y, por lo tanto de soberanía, pueden residir en actores
corporativos. En el mundo moderno los actores corporativos ganan cada vez
más importancia. El actor corporativo puede actuar bien en beneficio o bien
en perjuicio del individuo.

El cambio más importante para Coleman fue la emergencia de actores corporativos para
complementar las “personas naturales”. Ambos pueden ser considerados como actores
porque tienen control sobre los recursos y los eventos, intereses en los recursos y en los
eventos, y capacidad de emprender acciones para llevar a cabo esos intereses mediante el
control.

Siempre han existido actores corporativos, pero actores tradicionales como la familia han sido
sustituidos por otros nuevos autoestables y construidos intencionalmente.

o Coleman distingue entre:

 Estructuras primordiales, basadas en la familia (vecindario y grupos


religiosos)

[129
sociologosplebeyos.com 130
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Estructuras intencionales (organizaciones económicas y gobierno).

Las estructuras primordiales se están desuniendo.

Concluye que la meta de su trabajo es “proporcionar los fundamentos para construir una
estructura social viable a la luz del desvanecimiento de la estructura primordial de la que han
dependido las personas”.

Ataca la teoría social tradicional por no explicar los cambios que se producen en la sociedad y
no ayudarnos a saber cómo se rige la sociedad. La teoría sociológica debe tener un propósito,
un papel en el funcionamiento de la sociedad. Le interesa la teoría social que se ocupe de
buscar un conocimiento que permita la reconstrucción de la sociedad.

El desvanecimiento de las estructuras primordiales y su sustitución por estructuras


intencionales ha dejado una serie de vacíos que las nuevas organizaciones sociales no han
llenado adecuadamente.

La meta no debe ser destruir las estructuras intencionales, sino percatarse de las
oportunidades que existen y anticipar e impedir los problemas de estas estructuras. La nueva
sociedad requiere una nueva ciencia social.

6. RANDALL COLIINS. LOS MICROFUNDAMENTOS DE LA MACROSOCIOLOGÍA

En el ensayo Sobre los microfundamentos de la macrosociologia Collins ofrece una perspectiva


muy reduccionistas de la cuestión del vinculo micro-macro.

La idea central del enfoque de la microsociologia radical es lo que él llama “cadenas rituales de
interacción” o haz de “cadenas individuales de experiencia de interacción, que se cruzan en el
espacio a medida que fluyen en el tiempo.

Collins eleva su nivel de análisis a la interacción, a las cadenas de interacción y al mercado


donde se produce esa interacción. Collins rechaza así los niveles micro extremos del
pensamiento y la acción (la conducta) y critica las teorías (fenomenología y del intercambio)
que se centran en esos niveles.

Collins se aleja también de las teorías macro y de sus preocupaciones por los macro
fenómenos.

La idea de Collins es que solo las personas hacen algo; las estructuras, las organizaciones, las
clases y las sociedades nunca hacen nada. Cualquier explicación causal debe recurrir en última
instancia a las acciones de individuos reales.

[130]
sociologosplebeyos.com 131
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

“El esfuerzo por reconstruir de modo coherente la sociología macro sobre fundamentos micro
radicalmente empíricos constituye el paso principal hacia una ciencia sociológica más
adecuada”.

- El gran reto de la sociología es mostrar el modo en que lo micro influye sobre lo


macro.

7. NORBERT ELIAS Y LA SOCIOLOGÍA FIGURATIVA

Elias se implicó en un esfuerzo por superar la distinción micro-macro y, en términos más


generales, por superar la tendencia de los sociólogos a distinguir entre los individuos y la
sociedad. Con el fin de alcanzar su meta integradora, Elias propuso el concepto de figuración:
procesos sociales que implican “entretejido” de las personas. No son estructuras externas y
coercitivas de las relaciones entre personas; son esas interrelaciones. Los individuos se
consideran abiertos e interdependientes; las figuraciones las constituyen esos individuos. El
poder es crucial para las figuraciones sociales que, a resultas de él, están cambiando
constantemente.

La idea de figuración se aplica tanto en el nivel micro como en el macro, y a todos los
fenómenos sociales que ocurren entre esos dos polos.

Elias declina analizar la relación entre el individuo y la sociedad. Se centra en la relación entre
las personas percibidas como individuos y las personas percibidas como sociedades. Los
individuos y las sociedades implican personas, relaciones humanas. La idea de cadenas de
interdependencia es una imagen mejor que ninguna otra para comprender lo que entiende
Elias por Figuraciones y lo que constituye el centro de su sociología.

La noción de Figuración de Elias está relacionada con la idea de que los individuos
están abiertos a otros individuos e interrelacionados con ellos.

Historia de las costumbres

Mientras Weber se interesó por la racionalización de Occidente, el interés de Elias fue la


civilización de Occidente. Elias piensa que la civilización no tiene por qué ser intrínsecamente
mala, aun admitiendo que en Occidente han surgido varios problemas. En términos generales,
Elias no afirma que ser más civilizado implica ser mejor persona o, a la inversa, que ser menos

[131]
sociologosplebeyos.com 132
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

civilizado es ser peor. Así, a Elias le preocupa el estudio sociológico de lo que él llama
“sociogénesis” de la civilización occidental.

Elias se interesa por los cambios graduales que se producen en la conducta y el carácter
psicológico de las personas de occidente. Se interesaba sobre todo por las conexiones entre los
cambios que se producen en la estructura de la sociedad y los cambios en la estructura de la
conducta psicológica de los individuos. Debido a que la civilización es un proceso en desarrollo
continuo (no tienen ni principio ni fin) Elias comienza su estudio en la Edad Media y, observa la
formas de comportamiento que poseías. Como por ejemplo:

Comportamiento en la mesa

Lo que a las personas hacían en la mesa con poca o ninguna vergüenza en el siglo XIII
provocaría una autentica mortificación en el siglo XIX. Lo que se consideraba desagradable ha
tenido con el tiempo a ocultarse detrás de los escenarios de la vida social.

Funciones naturales

Elias relaciona este cambio en la noción adecuada de expeler ventosidades con los cambios en
las figuraciones sociales, especialmente los que se produjeron en la corte francesa. Aumentó el
número de personas que vivían próximas unas a otras y su interdependencia permanente. Por
lo tanto, se hizo más necesario regular los impulsos de las personas y lograr que se reprimiera
más algunas funciones naturales del cuerpo.

Sonarse la nariz

En la actualidad, según Elias, se está convirtiendo en “la conspiración del silencio”. Es decir,
cosas de las que s podía hablar abiertamente hace uno o dos siglos en la actualidad tratan con
más discreción ahora. La frontera de la vergüenza a sonarse la nariz u otras cosas ha
aumentado.

Relaciones sexuales.

En la actualidad existe una vergüenza a ser visto desnudo por el sexo contrario, una vergüenza
que en la edad media no existía. Y, que incluso, en las relaciones sexuales estaba presente
familiares para corroborar la consumación del matrimonio. Es decir, la vida sexual ha quedado
fuera del escenario social para encerrarse en la familia nuclear. En la sexualidad el proceso de
la civilización no se produce de forma directa, sino que ocurren diversos movimientos hacia
atrás, hacia adelante y laterales. Se da una tendencia, sin embargo, discernible en la
sexualidad, y en otros ámbitos, que se puede describir como el proceso de civilización.

[132
sociologosplebeyos.com 133
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Éstos son los cambios en la forma de pensar y actuar de las personas, en la estructura de la
personalidad, así como cambios en la manera que la gente actúa e interactúa. La historia de las
costumbres se centra en lo micro. Y hay dos factores en contra de esta interpretación.

1. Elias analiza en su Historia de las costumbres los cambios concomitantes en el


nivel macro y dice que las estructuras de la personalidad y de la sociedad
evolucionan en una interrelación indisoluble.

2. la Historia de las costumbres está descrita con la conciencia de que lo acompañará


el segundo volumen, Poder y cortesía, que trata de esos cambios a macro.

Poder y cortesía

A pesar de la retórica posterior de Elias sobre la necesidad de superar la distinción micro-


macro, Poder y Cortesía, no respalda esta posición ya que en algunos casos se analiza este
volumen la influencia, en algunos casos determinante de las estructuras macro en los
fenómenos micro. Sus dificultades para tratar lo micro y lo macro de una manera integradora
se reflejan en la distinción de Elias entre la investigación psicogenética (psicología individual) y
la sociogenética (estructura general del campo social formado por un grupo específico de
sociedades interdependientes y del orden secuencial de su evolución).

El resultado de todo esto es el alargamiento de las cadenas de la acción social y la


interdependencia que contribuyen a la correspondiente necesidad de los individuos de
moderar sus emociones desarrollando el “habito de conectar eventos en términos de cadenas
de causa y efecto”. Así, para Elias la creciente diferenciación de las funciones sociales
representa un papel clave en el proceso de la civilización.

El resurgimiento de la Corte y del Rey ,y la transición del guerrero al cortesano representan


para Elias el impulso del proceso de civilización. Esta idea de los impulsos es central en la
teoría del cambio social de Elias: Para él el cambio social nos es un proceso suave y unilineal:
sino que tiene muchas paradas y arranques, no es uniforme. La clave fueron los cambios que
se produjeron en las distintas relaciones entre los grupos así como los cambios en las
relaciones entre los grupos así como los cambios en las relaciones entre los individuos
pertenecientes a un mismo grupo. Hay una relación directa entre la aparición del Rey y del
Estado como agencias controladoras de la sociedad y del desarrollo de otra agencia de control
paralela dentro del individuo. Juntas comienzan a ejercer un poder sin precedentes sobre la
capacidad del individuo para actuar sobre sus emociones.

[133
sociologosplebeyos.com 134
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Tema 11. El debate de la modernidad


y la sociedad de riesgo.
ESQUEMA

1. La Modernización según Giddens

- Modernidad e identidad

- Modernidad e intimidad.

2. La Sociedad del riesgo según Beck

- Creación del riesgo

3. La McDonalización según Ritzer

- ¿Globalización o americanización?

4. La Modernidad y el holocausto según Bauman

- Un producto de la modernidad

- El papel de la burocracia

- El holocausto y la McDonalización

[134
sociologosplebeyos.com 135
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 LA MODERNIZACIÓN SEGÚN GIDDENS

Giddens define la modernidad en términos de cuatro instituciones básicas:

1. El capitalismo, caracterizado por la producción de mercancías, la propiedad privada del


capital, el trabajo asalariado no propietario y el sistema de clases derivado de estas
características.

2. El industrialismo, que implica el uso de fuente de energía inanimada y maquinaria para


producir bienes.

3. La capacidad de vigilancia, que se refiere a la supervisión de las actividades de las


poblaciones súbditas en la esfera política.

4. El control de los medios de violencia.

En su análisis de la modernidad (en el nivel macro) se centran en el estado nacional, que para
él es radicalmente diferente del tipo de comunidad característica de la sociedad premoderna.

Tres aspectos de la Teoría de la estructuración de Giddens confieren dinamismo a la


modernidad:

 El distanciamiento, la separación del tiempo y el espacio.

Con la modernización el tiempo se estandarizó y se rompió el estrecho vínculo entre el tiempo


y el espacio. En este sentido, tanto el tiempo como el espacio se “vaciaron” de contenido; con
la llegada de la modernidad, el espacio se arranca progresivamente del lugar concreto.

El distanciamiento del tiempo y el espacio es importante en la modernidad por varias razones:

1. Hace posible el desarrollo de organizaciones racionalizadas como las burocracias y


el estado nacional, con su dinamismo inherente y su capacidad para vincular los
dominios local y global

2. El mundo moderno se ha instalado en una comprensión radical de la historial


mundial, de modo que puede inspirarse en esa historia para moldear el presente.

3. Ese distanciamiento es un prerrequisito principal para la segunda fuente moderna


de dinamismo.

 El desanclaje

Implica el despegar de las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y su


reestructuración en intervalos espacio-temporales indefinidos.

[135
sociologosplebeyos.com 136
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Hay dos tipos de mecanismos de desanclaje que representan un papel central en las
sociedades modernas:

1. Las señales simbólicas (por ejemplo el dinero)

2. Los sistemas expertos, definidos como sistemas de logros técnicos o de


experiencia profesional que organizan grandes áreas del entorno material y social
en el que vivimos (abogados o médicos). Proporcionan garantías (no sin riesgos) de
funcionamiento en el espacio y tiempo.

La fiabilidad es muy importante en las sociedades modernas dominadas por sistemas


abstractos con un amplio distanciamiento espacio-temporal; es necesaria cuando, de resultas
de un gran distanciamiento en el espacio y/o en el tiempo, ya no disponemos de toda la
información sobre los fenómenos sociales.

 La reflexividad

En la modernidad tiene un significado especial porque en ella las prácticas sociales son
examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información sobre esas mismas
prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente. En el mundo moderno todo
está abierto a la reflexión, incluida la reflexión misma, dejándonos con una profunda sensación
de inseguridad.

El desanclaje de la vida moderna plantea una serie de cuestiones características:

 La necesidad de confiar en abstracto en los sistemas en general y en los sistemas


expertos en particular.

Sin embargo, la modernidad implica riesgos nuevos y peligrosos que siempre amenazan
nuestra confianza en varias áreas y que han configurado también un característico “perfil de
riesgo”:

 Se ha producido la globalización del riesgo en el sentido de intensidad (la guerra


nuclear nos puede matar)

 y la globalización del riesgo en el sentido de un crecimiento número de sucesos


contingentes que afectan a un elevado número de personas en el planeta (los cambios
en la división mundial del trabajo).

Las personas son conscientes de que los sistemas expertos tienen limitaciones por lo que
respecta a su capacidad para afrontar esos riesgos; son éstos los que confieren a la
modernidad en el sentido de juggernaut (alta modernidad, modernidad tardía o radical)
desbocado y nos llenan de inseguridad ontológica.

o ¿Por qué padecemos las consecuencias negativas de cabalgar en la modernidad


tardía?

Giddens sugiere varias razones:

[136
sociologosplebeyos.com 137
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

1. Los defectos de diseño del mundo moderno: los que diseñaron los elementos del
mundo moderno cometieron errores.

2. Los fallos del operador: el problema también se atribuye a los que conducen el mundo
moderno.

Sin embargo, para Giddens las razones más importantes son las dos que quedan:

3. Las consecuencias no previstas, las consecuencias de las acciones en un sistema nunca


pueden preverse enteramente

4. La reflexividad del conocimiento social, el nuevo conocimiento constantemente


encarrila los sistemas en nuevas direcciones.

Por todas estas razones no podemos controlar totalmente el juggernaut, el mundo


moderno.

 Posición de Giddens en lo que se refiere a la posmodernidad

Rechaza la mayoría, si no todos, los principios que normalmente asociamos con el


posmodernismo. Sin embargo, aunque considera que vivimos en una era de alta modernidad,
cree posible vislumbrar la posmodernidad. En su opinión, ese mundo se caracterizaría por un
sistema de pos-escasez, una participación democrática en todos los estamentos, la
desmilitarización y la humanización de la tecnología. Así, cree que escribir sobre estas
eventualidades, él (y otros) puede contribuir a que sucedan.

Modernidad e identidad

Se centra en los aspectos micro de la modernidad tardía, especialmente en el yo. Dedica su


atención principalmente al extremo micro del continuum: por primera vez en la historia de la
humanidad, el “yo” y la “sociedad” están interrelacionados en un medio mundial.

Giddens define el mundo moderno como reflexivo y afirma que el yo es ahora algo en lo que
reflejarse y que puede cambiarse e incluso moldearse:

 El yo es un producto de la autoexploración y del desarrollo de las relaciones intimidas.

 En el mundo moderno, incluso el cuerpo se ve implicado en la organización reflexiva


de la vida social. En la creación reflexiva y el mantenimiento del yo cobra importancia
central el aspecto del cuerpo y su porte en una variedad de lugares y locales.

 El mundo moderno produce el secuestro de la experiencia o los procesos conectados


de ocultamiento, que apartan de las rutinas de la vida ordinaria los fenómenos como:
la locura, la criminalidad, la enfermedad y la muerte, la sexualidad y la naturaleza.

[137
sociologosplebeyos.com 138
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

El secuestro se produce como resultado del protagonismo cada vez mayor de
los sistemas abstractos en la vida cotidiana. Nos proporciona una mayor
seguridad ontológica, pero al precio de la exclusión de la vida social de
problemas existenciales fundamentales que plantean a los seres humanos
dilemas morales de la máxima importancia.

Aunque la modernidad es una espada de doble filo, Giddens percibe una subyacente: amenaza
de falta de sentido personal. Todo tipo de cosas significativas han sido secuestradas de la vida
cotidiana; han sido reprimidas. Sin embargo, la creciente reflexividad del yo conduce a una
mayor probabilidad de que retorne lo que ha sido reprimido.

Percibe que estamos entrando en un mundo en el que en el plano colectivo y


en la vida de cada día, las cuestiones morales/existenciales pasan a ocupar una
posición central.

El mundo más allá de la modernidad, es un mundo que se caracteriza por la remoralización.


Las cuestiones morales y existenciales clave que han sido secuestradas volverán a ocupar una
posición central en una sociedad que para Giddens se entrevé y anticipa en la
autorreflexividad de la edad moderna tardía.

Modernidad e intimidad

Giddens se centra en las transformaciones que se están produciendo en la intimidad y que se


mueven hacia otro concepto de su pensamiento sobre el mundo moderno:

 La relación pura o una situación en la que se entra en una relación social por su propio
valor, por lo que puede obtener una persona que mantiene una asociación con otra; y
que puede continuar sólo si ambas partes proporcionan satisfacciones suficientes para
seguir con ella.

En el caso de la intimidad, una relación pura se caracteriza por: la comunicación


emocional con el yo y con el otro en un contexto de igualdad sexual y emocional.

La democratización de las relaciones íntimas puede generar la


democratización no sólo de las relaciones interpersonales en general, sino
también incidir en el orden macroinstitucional. La naturaleza cambiante de las
relaciones íntimas, en las que las mujeres han tomado la delantera y los
hombres han sido “rezagados”, tiene consecuencias revolucionarias para la
sociedad.

En el mundo moderno la intimidad y la sexualidad han sido secuestradas. Sin embargo,


aunque en varios sentidos este secuestro era liberador de la intimidad en las sociedades
tradicionales, también es una forma de represión.

El esfuerzo reflexivo por crear relaciones íntimas más puras debe realizarse en
el contexto separado de las grandes cuestiones morales y éticas. Pero esta
disposición moderna está bajo presión porque las personas (especialmente las
mujeres) intentan la construcción reflexiva de sí mismas y de los demás.

[138
sociologosplebeyos.com 139
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Así, Giddens defiende un gran cambio moral y ético, un cambio que en su opinión ya se
está produciendo en las relaciones íntimas.

 LA SOCIEDAD DEL RIESGO SEGÚN BECK

 Como señala Giddens: La modernidad es una cultura del riesgo. El concepto de riesgo
es fundamental para la manera como organizan el mundo social tanto los actuantes
legos como los especialistas técnicos. La modernidad reduce el riesgo de conjunto de
ciertas áreas y modos de vida, pero introduce al mismo tiempo nuevos parámetros de
riesgos desconocidos en gran medida o totalmente en épocas anteriores.

Beck indica, al igual que Giddens, que rechaza la noción de que hemos entrado en una era
posmoderna. Para Beck seguimos viviendo en el mundo moderno, aunque en una nueva forma
de modernidad.

 La fase anterior “clásica” de la modernidad se asociaba a la sociedad industrial.

 La reciente y nueva modernidad y sus tecnologías guardan relación con la sociedad


del riesgo.

-Aunque todavía no vivimos completamente en una sociedad del riesgo, ya no vivimos en una
sociedad exclusivamente industrial. De hecho, la sociedad del riesgo se puede considerar como
un tipo de sociedad industrial porque muchos de los riesgos que existen se derivan de la
industria.

Beck ofrece la siguiente visión de su perspectiva:

 La modernización de hoy está disolviendo la sociedad industrial y está naciendo otra


modernidad. No estamos presenciando el final, sino el principio de la modernidad, es
decir, de una modernidad más allá de su diseño industrial clásico.

Beck denomina esta forma nueva o mejor, naciente: modernidad reflexiva.

En Occidente se está produciendo un proceso de individualización; es decir, los


agentes se liberan cada vez más de los constricciones estructurales y, por lo
tanto, son más capaces de crearse reflexivamente no sólo a sí mismos, sino
también a las sociedades en las que viven (por ejemplo, en lugar de estar
determinadas por su situación de clase, las personas operan más o menos por
sí mismas).

Defiende la importancia de la reflexividad en el ejemplo de las relaciones sociales en


tal mundo:

[139
sociologosplebeyos.com 140
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

- Las relaciones y redes sociales recientemente formadas ahora deben ser elegidas
individualmente; los vínculos sociales también se están convirtiendo en reflexivos,
de manera que los individuos deben establecerlos, mantenerlos y renovarlos
constantemente.

Beck identifica una ruptura en la modernidad, y una transición desde la sociedad industrial
clásica hacia la sociedad del riesgo que, aunque es diferente de su predecesora, siguen
presentando numerosas características de la sociedad industrial.

- En la modernidad clásica

a) La cuestión central era: la riqueza y el modo de distribuirla más


equitativamente.

b) Las personas se solidarizaban para alcanzar la meta positiva de la igualdad.

- En la modernidad avanzada

a) La cuestión central es: el riesgo y cómo puede evitarse, minimizarse o


canalizarse.

b) El intento de alcanzar esa solidaridad está en la búsqueda del objetivo


defensivo y, en su mayor parte, negativo de librarse de los peligros.

Creación del riesgo

Los riesgos son producidos, en su mayor parte, por las fuentes de riqueza de la sociedad
moderna. En concreto, la industria y sus efectos colaterales están produciendo una amplia
serie de consecuencias peligrosas e incluso mortales para la sociedad y, de resultas de la
globalización, para todo el mundo.

Utilizando los conceptos de espacio y tiempo, Beck subraya que estos riesgos modernos no
tienen limitaciones ni en el espacio ni en el tiempo.

 La clase social es una característica central de la sociedad industrial y el riesgo es


fundamental en la sociedad del riesgo, el riesgo y la clase guardan cierta relación.

La historia de la distribución del riesgo muestra que el riesgo, como la riqueza,
sigue una pauta clasista, sólo que inversa: mientras que la riqueza se acumula
arriba, los riesgos lo hacen abajo.

En este sentido, los riesgos parecen reforzar, no abolir, la sociedad de clases. La pobreza atrae
una elevada y desafortunada cantidad de riesgos. En cambio, la riqueza, puede comprar
seguridad y liberación de riesgos.

Beck analiza:

El Efecto Boomerang: los efectos colaterales del riesgo vuelven al centro mismo donde
se producen. Los propios agentes de la modernización están empáticamente atrapadas
en la espiral de peligros que han desatado y de los que se aprovechan.

[140]
sociologosplebeyos.com 141
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 LA MCDONALIZACIÓN SEGÚN RITZER

 La Mcdonalización implica: el hecho de que los restaurantes de comida rápida


representen un paradigma contemporáneo de la racionalidad formal.

Así, en los tiempos de Weber el modelo de sistema racional formal era la burocracia, mientras,
en nuestros días, los restaurantes de comida rápida representan un paradigma más ilustrativo
de este tipo de racionalidad.

La racionalidad formal aún está entre nosotros, pero también vivimos en el mundo moderno
del que este tipo de racionalidad es un elemento clave. Esta racionalidad tiene cuatro
dimensiones:

1. La eficiencia: significa la búsqueda de los mejores medios para conseguir un fin. (por
ejemplo, en el restaurante de comida rápida, el servicio de comida a través de la
ventanilla de los automóviles ilustra el aumento de la eficiencia para conseguir
comida).

2. La previsibilidad: implica la ausencia de sorpresas (el “Big Mac” de La Roda es igual


que el de San Vicente del Raspeig).

3. Un acento sobre la cantidad en lugar de la calidad (en vez de basarse en las


cualidades humanas de un cocinero, en cocineros no cualificados que siguen
instrucciones detalladas y métodos de cadena de montaje).

4. Un control mediante la sustitución de la tecnología humana por la no humana.

 Así, el restaurante de comida rápida ha llevado a su punto culminante la racionalidad


forma en general, así como cada una de sus dimensiones.

Si comparamos la racionalidad formal con la modernidad, entonces el éxito y la propagación


del restaurante de comida rápida, así como el grado en que sirve de modelo para el resto de la
sociedad, indica que seguimos viviendo en un mundo moderno.

Este argumento lo refuerza el hecho de que el restaurante de comida rápida es


fordista en varios sentidos, sobre todo en la medida en que utiliza principios y
tecnologías asociadas a la cadena de montajes. Asimismo, está basado en
principios industriales y por lo tanto contradice la idea de que hemos entrado
en una sociedad posindustrial.

¿Globalización o Americanización?

 Americanización

La Teoría de la Modernización, guardaba relación con la idea de la americanización. Los


teóricos de la modernización tienden a alabar los desarrollos occidentales, especialmente los
norteamericanos, y a pedir que el resto del mundo se mueva en esa dirección.

- La americanización es un término que describe la influencia de EEUU y sus normas,


valores, estructuras e instituciones en el resto del mundo.

[141
sociologosplebeyos.com 142
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

o McCreary describe la americanización como: un cajón de sastre para todo lo que el


orador desaprueba moral y emocionalmente.

McDonals (y otros McDonalizados) refleja claramente el proceso de la americanización.

 Globalización

Uno de los temas candentes de la Teoría social contemporánea es la globalización.

o Ronald Robertson ha afirmado que los teóricos sociales deben adoptar un punto de
vista específicamente global y tratar la condición global como tal.

El análisis de procesos globales en su mayor parte autónoma es lo que distingue a la teoría de


la globalización. Appadurai, ha identificado una serie de terceras culturas que son al menos
parcialmente autónomas, cruzan las fronteras nacionales y existen globalmente.

1. El paisaje de las finanzas: implica el movimiento de megadinero a través de


torniquetes naciones a velocidad cegadora.(el mercado internacional de valores, los
bonos y las divisas).

2. El etnopaisaje: implica el movimiento de elevadas cantidades de personas por medio


del turismo.

3. El tecnopaisaje: emplea tecnologías que rodean al mundo (internet)

 Estas terceras culturas cruzan todos los estados nacionales, incluidos EEUU. Así, la
Teoría de la globalización se opone a todas las teorías que se centran en una nación
específica.

McDonald`s y muchos otros negocios McDonalizados tienen actualmente alcance


internacional, pero siguen teniendo su base y sus raíces estadounidenses; y de momento
siguen encajando mejor en la americanización que en la globalización. Sin embargo, la teoría
de la globalización representa una poderosa perspectiva que cada vez atraerá más atención en
la teoría social.

 LA MODERNIDAD Y EL HOLOCAUSTO SEGÚN BAUMAN

El paradigma moderno de la racionalidad formal, según Bauman es el holocausto, la


destrucción sistemática de los judíos por parte de los nazis.

Bauman la considera como: una compleja operación intencionada, el


holocausto puede servir de paradigma de la racionalidad burocrática moderna.

Los principios de Weber sobre la racionalidad se pueden aplicar de manera útil y significativa a
cada fenómeno.

 Los que cometieron el holocausto emplearon la burocracia como una de sus


herramientas principales.

[142
sociologosplebeyos.com 143
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

 Las condiciones que lo hicieron posible, especialmente el sistema formalmente


racional, siguen existiendo hoy en día.

 En efecto, lo que indica el proceso de la McDonalización no es sólo que persisten los


sitemas de racionalidad formal, sino que se están expandiendo rápidamente.

Así, en opinión de Bauman, el mundo moderno presenta actualmente unas


circunstancias óptimas para que se produzca una abominación aún mayor que el
holocausto.

Un producto de la modernidad

Bauman considera el holocausto en muchos sentidos como un aspecto “normal” del mundo
moderno y racional:

- Todos los ingredientes del holocausto son normales; “normales” en el sentido de


que concuerdan totalmente con todo lo que conocemos de nuestra civilización: el
espíritu que la guía, sus prioridades y su visión inmanente del mundo.

Así, para Bauman, el holocausto fue producto de la modernidad.

En término weberianos, había una “afinidad electiva” entre el holocausto y la modernidad


(por ejemplo, el holocausto implicó la aplicación de los principios básicos de la industrialización
en general y del sistema fabril en particular para destruir seres humanos). “Lo que
presenciamos no es otra cosa que un esquema masivo de ingeniería social”.

 Lo que hicieron los nazis fue unir los logros racionales de la industria y la burocracia
racional para que ambos cumplieran el objetivo de destruir a personas.

La modernidad, enjaranada en estos sistemas racionales, no fue condición suficiente para que
se produjera el holocausto, pero claramente sí una condición necesaria. Sin la modernidad y la
racionalidad, el holocausto hubiera sido impensable.

El papel de la burocracia

Bauman afirma que:

 El holocausto no fue el resultado de la irracionalidad o una barbaridad premoderna,


sino el producto de la burocracia racional moderna.

 Fueron burócratas muy racionales, y por otra parte, bastante normales.

 Su exterminio de masas requirió una operación muy racionalizada y burocratizada.

 El genocidio moderno como el que perpetraron los nazis tuvo un propósito racional
manifiesto, la creación de una sociedad mejor.

Bauman no ve en la burocracia una herramienta neutral que puede arrojarse en cualquier


dirección; la burocracia tiende más a favorecer los procesos inhumanos.

[143
sociologosplebeyos.com 144
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

Está programada para medir lo óptimo en unos términos que no distinguen


entre un objeto humano y otro, o entre objetos humanos o inhumanos.

Y dadas sus características básicas, la burocracia contempla la idea de llevar la


tarea inhumana hasta su fin y más allá.

Las burocracias tienen una serie de insuficiencias conocidas que también fomentaron el
holocausto:

- Los medios suelen convertirse en finos en las burocracias, y en este caso, los
medios, el asesinato, se convirtieron en el fin en sí mismo.

Por supuesto, no fueron la burocracia y sus funcionales los que crearon el holocausto;
sin duda intervinieron otros factores:

1. Estaba el incuestionable control del aparato del Estado con su monopolio de los
medios de violencia sobre el resto de la sociedad.

2. Se dio una forma distintivamente racional y moderna de antisemitismo por la que se


apartó de forma sistemática a los judíos del resto de la sociedad y se le presentó como
un impedimento para que Alemania se convirtiera en una sociedad “perfecta”.

3. En las estructuras modernas como las burocracias no hay lugar para consideraciones
morales. La ausencia de preocupación moral explica por qué el holocausto fue un
fenómeno moderno.

El holocausto y la McDonalización

El holocausto tuvo todas las características de la McDonalización.

- Se acentúo la eficiencia. Fue calculable en el sentido de que se acentuaron los


factores cuantitativos (como cuántas personas podían exterminarse en el menor
tiempo posible).

- Apenas se prestó atención a la calidad de vida, o la calidad de muerte, de los judíos


que marchaban inexorablemente hacia las cámaras de gas.

- Utilizó tecnologías no humanas (como las normas y reglamentos de los campos y la


cadena de montaje de los hornos, que controlaban tantos a los residentes como a
los guardias).

- La característica de la McDonalización que mejor describe el holocausto es: la


irracionalidad de la racionalidad, en especial la deshumanización.

Bauman recurre a la idea del distanciamiento para señalar que las víctimas podían ser
deshumanizadas por que los burócratas que tomaban las decisiones sobre ellas no
tenían contacto personal con ellas. La maquinaria burocrática alemana se puso al
servicio de una meta incomprensible en su irracionalidad.

[144
sociologosplebeyos.com 145
Teoría Sociológica Contemporánea - Universidad de Alicante

En el genocidio “ordinario”, asesinos y asesinados están separados; los asesinos plantean


hacer algo terrible a sus víctimas y lo probable es que la víctima se oponga potencialmente.

Sin embargo, esa oposición es menor probable cuando las víctimas forman parte
inte grante s del “sistem a” creado po r lo s asesinos .

El comportamiento de los judíos que cooperaron con los nazis fue racional

La modernidad se precia de ser civilizada, de tener salvaguardas para que algo como el
holocausto no ocurra nunca. Pero ocurrió; las salvaguardas no fueron suficientes para evitarlo.



Bauman dice: ninguna de las condiciones societales que hicieron posible Auschwitz ha
desaparecido de verdad, y no se ha tomado ninguna medida eficaz para prevenir catástrofes
como Auschwitz.

Para evitar otro holocausto se necesita una moralidad fuerte y unas fuerzas políticas
pluralistas. Pero puede haber momentos en los que un solo poder llegar a predominar
y hay poco que nos lleve a creer que existe un sistema moral que puede evitar otra
confluencia de un líder poderoso y una burocracia dispuesta y ansiosa de cumplir sus
órdenes.

[145

También podría gustarte