Miradas A La Arquitectura Moderna Tomo 2
Miradas A La Arquitectura Moderna Tomo 2
1
2
MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
TOMO I MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
3
COLECCIÓN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
Colaboradores:
Jaime Guerra: “Dos casos de arquitectura hotelera en el Ecuador entre los años
4 50 y 70: El Hotel Colón y el Hotel Quito”, director Arq. María Augusta Hermida.
María Isabel López: “La Arquitectura Moderna en Quito, 1960 - 1970. El detalle
constructivo en cuatro edificios emplazados en la Av. 10 de Agosto”, director
Arq. María Augusta Hermida. Verónica Martínez: “Arquitectura Moderna en
Quito 1950 - 1960, Reconstrucción de cinco edificios ubicados en la Av. 10 de
Agosto”, director Arq. María Augusta Hermida. Sebastián Mora: “La estructura
como legalidad formal de la obra. Dos arquitectos ecuatorianos en los años
setenta”, director Arq. Diego López de Haro. Ana Rodas: “Edificio del Palacio
Legislativo”, director Arq. Cristina Gastón. Pedro Samaniego: “La Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Alvaro Malo C., Cuenca - Ecuador,
1973-77”, director Pablo Frontini.
Agradecimientos:
A los arquitectos autores de los proyectos, a los propietarios y usuarios de los
edificios, y a los autores de las tesis por toda la colaboración brindada.
OBRAS 029
Edificio Arteta - Philips
Lionel Ledesma Mariscal, Quito, 1955. 030
Edificio Casa Baca
Oscar Etwanick, Quito, 1956. 040
Edificio Cruz Roja Ecuatoriana
Enrique Ledesma Mariscal, Quito, 1956. 048
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Sixto Durán Ballén, Quito, 1958. 056 7
Ministerio de Relaciones Exteriores
Milton Barragán Dumet, Quito, 1958. 066
Edificio Palacio Legislativo
Alfredo León Cevallos, Quito, 1956 - 1960. 076
Hotel Quito
Construcción Oswaldo de la Torre V., Quito,1959 - 1960. 088
Edificio Previsora Norte
Jaime Dávalos Proaño, Quito, 1961. 104
Edificio Banco Central del Ecuador
Ramiro Pérez Martínez, Quito, 1963. 112
Edificio Benalcázar Mil
Fernando Najas, Quito, 1969. 122
Edificio La Filantrópica
Diego Ponce Bueno, Quito, 1970. 132
Hotel Colón
Ovidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 146
Edificio Sevilla y Martínez
Ovidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 162
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca
Alvaro Malo, Cuenca, 1973 - 1977. 168
Edificio Ciespal
Milton Barragán Dumet, Quito, 1973. 178
LA EXPOSICIÓN 185
CRÉDITOS 205
8
Es un privilegio presentar esta nueva colección fruto de la
labor emprendida por la dirección de la Maestría de Proyectos
PRESENTACIÓN
Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de Cuenca. Ha sido un grato descubrimiento para mí, y para el
resto de profesores de la Maestría, el comprobar la calidad de
las obras que la mirada vigilante de los alumnos aplicados en las
tesinas de investigación ha ido desvelando. La notable producción
arquitectónica moderna de Ecuador que revelan estas páginas es
obra de arquitectos comprometidos con su tiempo, que superando
diferentes coyunturas particulares han sabido conducir los proyectos
a cotas altas de coherencia y calidad. La rutilancia y el brillo de
las novedades internacionales han oscurecido, hoy y siempre, a la
producción local. De ahí el valor pedagógico de la Maestría que ha
sabido conducir la mirada y enseñar a ver, allí donde a veces se ha
pasado sin fijarse, la calidad de las obras, que con independencia de 9
su condición más o menos anónima, configuran el espacio próximo.
Las publicaciones existentes hasta el momento no hacen justicia al
panorama que se atisba tras las aportaciones de las investigaciones
generadas en al ámbito de la Maestría. La obra de los mejores autores
locales es todavía poco valorada en el propio Ecuador y es totalmente
desconocida en el exterior. Por tanto, es una tarea ineludible difundir
los avances obtenidos.
Cristina Gastón
Barcelona, enero de 2009
10
En septiembre del 2005 da inicio la Maestría de Proyectos
Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
INTRODUCCIÓN
Universidad de Cuenca, como un espacio que brinda herramientas
teóricas y prácticas de alto nivel para desarrollar, de principio a fin,
proyectos arquitectónicos de gran calidad visual y constructiva a
diferentes escalas.
* * *
25
Las consideraciones anteriores no pretenden argumentar unas
propuestas que, como he dicho al principio, son axiomáticas, es
decir, no necesitan demostración. Se trata de sentencias evidentes
para quien se aproxima a la historia de la arquitectura con la mirada
cultivada y la mente libre de prejuicios y censuras, provocados por
cuarenta años de desorientación. Sea cual fuere el estatuto de la
arquitectura en la construcción del mundo actual, nada autoriza
a responder a la indiferencia y al desinterés de los responsables de
nuestras ciudades con la incompetencia y la ignorancia de los valores
de la arquitectura de siempre.
Helio Piñón
Barcelona, 30 de abril de 2008
Quito
11 9
10
8
4
1 2
5
28
12
13
15
7
1
2
Edificio Arteta - Philips
Edificio Casa Baca
OBRAS
3 Edificio Cruz Roja Ecuatoriana
4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
5 Ministerio de Relaciones Exteriores
6 Edificio Palacio Legislativo
7 Hotel Quito
8 Edificio Previsora Norte
9 Edificio Banco Central del Ecuador
10 Edificio Benalcázar Mil
11 Edificio La Filantrópica
12 Hotel Colón
13 Edificio Sevilla y Martínez
14 Facultad de Arquitectura. Universidad de Cuenca
15 Edificio Ciespal
Cuenca
29
14
EDIFICIO ARTETA - PHILIPS
LIONEL LEDESMA MARISCAL
1956
30
Proyecto Original
a Planta Baja
Plantas
b Planta Tipo
1 Acceso
2 Vestíbulo
0 1 5 12.5 3 Circulación Vertical
4 Despachos
5 Aseo
6 Área de Comercio
a b
31
4 4
4
4 4
4
1 2 4
b
6 4 4
Proyecto Original 1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
Planta Constructiva 2 Piso de cerámica, 0.30 x0.30m
Proyecto
esc 1:25 Original 1 Mampostería
3 Losa de ladrillo,
de Hormigón armado, 0.14x0.10x0.28m
e = 0.30m
Planta Constructiva a
b
Planta Baja
Planta Tipo
2
4 Piso de cerámica,
Enlucido, 0.30 x0.30m
e = 0.015m
esc 1:25 1 Acceso
3 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
2 Vestíbulo
5 Viga de hormigón armado, 0.50x0.80m
0 0.5 1 1.50
12.5 3 Circulación Vertical
4
5
6
Despachos
Aseo
Área de Comercio
4 Enlucido,
6 Tubo e = 0.015m
rectangular, 0.04x0.02m
5
7 Viga de hormigón
Ángulo, 0.04x0.04m armado, 0.50x0.80m
0 0.5 1 1.50
6 Tubo rectangular, 0.04x0.02m
8 Platina
7 Ángulo, 0.04x0.04m
9 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m
8
10 Platina
Vidrio, e = 0.003m
9
11 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m
b
Neopreno
10 Vidrio, e =0.50x0.50m
12 Columna, 0.003m
11
13 Neopreno
Mortero de cemento
12 Columna, 0.50x0.50m
4 4
4
13 Mortero de cemento
5
pc
4 4
4
2 4
b
6 4 4
32
6 9 10 13 11 2 12 6 1
6 9 10 13 11 2 12 6 1
33
34
35
El propietario del edificio es el
Ing. Federico Arteta, Gerente
de la Compañía Mena - Atlas.
El Arq. Lionel Ledesma era el
Director del Departamento
de Arquitectura, a quien se le
asigna el diseño de un edificio
de comercio y oficinas.
36
sc
40
41
Proyecto Original
cto Original Proyecto
Proyecto
Proyecto Original
Original
Original Proyecto Original Proyecto Original Proyecto Original
Planta Cosntructiva 1 Enlucido, e = 0.015m 1 Enlucido, e =0.015m
Planta
Cosntructiva esc: Cosntructiva
PlantaConstructiva
Cosntructiva Planta CosntructivaPlanta Cosntructiva Planta Cosntructiva
1 Enlucido, e = 0.015m 1 Enlucido, ee==0.015m 1 Enlucido, e
Planta 1:25 2 1 LosaEnlucido,
de Hormigón 0.015m2 Losaede
armado, 1 Enlucido,
hormigón
= 0.30m e = 0.015m
armando, e1 =0.30m
Enlucido, e = 0.015m
esc:
1:25 Esc:
esc: 1:25
1:25 esc: 1:25
esc: 1:25 esc: 1:25 armado,
2 Losa de Hormigón 2 Losa
Losade =Hormigón armado, ee==0.30m 2 Losa de e =H0
1:25 3 2Goterón e
de Hormigón
0.30m 3armado,
Goterón 0.30m
2 Losa de Hormigón 2 armado, e = 0.30marmado,
Losa de Hormigón
0 0.5 1 1.50 3 Goterón 33 Goterón
Goterón 4 Viga 3 Goterón
de 1.50
hormigón armando, 0.303 Goterón
x0.30m 3 Goterón
0.5 00 1 0.5
0.5 0 11
1.50 0 1.50
0.5 1.50 0.5 1 0.54armado
1 04 Viga de hormigón
1.50 Viga
44 Viga
de hormigón
Viga de 1.50
0.30x0.30m
de
1 armado
hormigón
hormigón armado
armado
0.30x0.30m
0.30x0.30m
0.30x0.30m
4 Viga de hormigón 4 armado
Viga de 0.30x0.30m
hormigón 4 Viga
armado de ho
0.30x
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m 5 Ángulo, 0.004x0.004x0.00075m
5 Ángulo
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m 0.004x0.004x0.00075m 5 Ángulo 0.
6 5 Ángulo
Vidrio, 0.004x0.004x0.00075m
e = 0.003m 5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m 5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m 7 66Neopreno
Vidrio,
Vidrio,ee==0.003m
0.003m 7 Neopreno 6 Vidrio, e = 0.003m 6 Vidrio, e = 0.003m 6 Vidrio, e =
7 Neopreno 7 Neopreno 7 Neopreno
8 7Mampostería
Neopreno de ladrillo 8 Mampostería 7 Neopreno
0.14x0.28x0.10m 7 Neopreno
de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m
8 Mampostería
8 Mampostería de ladrillo de
deladrillo 0.14x0.28x0.10m 8 Mamposte
9 8Valdosa
Mampostería
0.14x0.28x0.10m
color rosado ladrillo 0.14x0.28x0.10m
de8 color
90.10x0.10x0.03m
Baldosa Mampostería de8ladrillo
rosado, 0.10x0.1x0.03m 0.14x0.28x0.10m
Mampostería de ladrillo 0.14x0.2
9 Valdosa color rosado 9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m 9 Valdosa c
10 9Valdosa
0.10x0.10x0.03m
Valdosa color
color rosado
rosado 10 0.10x0.10x0.03m
Baldosa de9 color
0.40x0.80x0.03m Valdosa color
rosado, rosado 0.10x0.10x0.03m
9 Valdosa
0.40x0.80x0.03m color rosado 0.10x0.10x
10 Valdosa color rosado 10
10 Valdosa color
0.40x0.80x0.03m
Valdosa color rosado
rosado 0.40x0.80x0.03m
0.40x0.80x0.03m
10 Valdosa color rosado
10 0.40x0.80x0.03m
Valdosa color 10
rosado Valdosa
0.40x0.80xc
pc 11 Tee 0.03x0.03x0.002m 11 Tee, 0.03x0.03x0.002m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m 11 Tee 0.03x0.03x0.002m 11 Tee 0.03x0
12 11 TeeCuadrado
Tubo 0.03x0.03x0.002m 11 Tee0.02x0.02x0.02m
12 Tubo cuadrado,
0.02x0.02x0.02m 0.03x0.03x0.002m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m Cuadrado 0.02x0.02x0.02m 12 Tubo Cuad
13 12 Tubo
Unión deCuadrado
suelda 0.02x0.02x0.02m 12 Tubo Cuadrado 12
13 Unión de suelda 0.02x0.02x0.02m
Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda 1413 13 Unión
Unión
Piso
de
desuelda
de Parquet suelda
0.05x0.25x0.025m 13 Unión
14 Piso de parquet, de suelda13 Unión de suelda 13 Unión de s
0.05x0.25x0.025m
14 Piso
Pisode
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025mdeParquet 0.05x0.25x0.025m 14 Piso de Pa
15 14
Columna Parquet
de 0.05x0.25x0.025m
hormigón 15armado
Columna 14 hormigón
de Piso de Parquet
0.30x0.30m armado, 0.05x0.25x0.025m
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
0.3x0.3m
15 Columna de hormigón 15
15Columna
Columna de
dehormigón
armado 0.30x0.30mhormigónarmado
armado0.30x0.30m
15
0.30x0.30m
Columna de hormigón armado
15 Columna 15 Columna
de 0.30x0.30m
hormigón armado
42
46
BIOGRAFÍA SELECCIÓN DE OBRAS 47
Oscar Etwanick
(Austria, 1892 – Quito, 1957) 1950 Edificio ANDINATEL.
1951 Estadio Olímpico Atahualpa.
Arquitecto austriaco. Realiza los estudios de In- 1956 Edificio Casa Baca.
geniería en su país, y a causa de la guerra migra
a Ecuador. Forma parte de la Compañía Mena
– Atlas y trabaja conjuntamente con el Ing. Nico-
lás Valdéz, Arq. Lionel Ledesma e Ing. Lainer –de
quien solo se conoce su apellido-.
EDIFICIO CRUZ ROJA ECUATORIANA
ENRIQUE LEDESMA MARISCAL
1956
48
a Planta Baja
b Planta Tipo
1 Acceso
2 Oficina de venta
3 Oficina de Tipificación
4 Cafetería
5 Bodega de llantas
6 Dormitorio
7 Bodega
8 Vestíbulo
9 Máquinas
10 Consultorio
11 Hall
12 Oficina de donación
13 Laboratorio
14 Aseos
15 Circulación vertical
49
Proyecto Original 1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m
Planta Constructiva 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
esc: 1:25 3 Mortero de cemento, e = 0.015m
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
Proyecto
Proyecto
Original
Original 1 1
Tubo
Tuborectangular,
rectangular, 0.04x0.02m
0.04x0.02m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m
Planta
Planta
0 Constructiva
Constructiva0.5 1 1.50 2 2
Tubo
Tubocuadrado,
cuadrado, 0.04x0.04m
0.04x0.04m
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m
esc:
esc: 1:25
1:25 3 3
Mortero
Mortero dedecemento,
cemento, e= e 0.015m
= 0.015m
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
4 4
Mampostería
Mampostería dedeladrillo,
ladrillo,
0.14x0.10x0.28m
0.14x0.10x0.28m
8 Enlucido, e = 0.015m
5 5
Ladrillo
Ladrillo
tejuelo,
tejuelo,0.20x0.20m
0.20x0.20m
0 0 0.50.5 1 1 1.50
1.50 9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
6 6
Losa
Losamaciza
maciza dedehormigón,
hormigón, e= e 0.30
= 0.30
mm
10 Neopreno
7 7
Viga
Viga
dedehormigón
hormigón armado,
armado, 0.30x0.30m
0.30x0.30m
11 Ángulo, 0.04x0.04m
8 8
Enlucido,
Enlucido,e= e 0.015m
= 0.015m
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m
9 9
Viga
Viga
dedehormigón
hormigón armado,
armado, 0.10x0.10m
0.10x0.10m
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 13 Proyección de losa
1010
Neopreno
Neopreno
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m 14 Vidrio, e = 0.003m
1111
Ángulo,
Ángulo,0.04x0.04m
0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
1212
Losa
Losa
maciza
maciza dedehormigón,
hormigón, e=e 0.10m
= 0.10m
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m 16 Unión de suelda
1313
Proyección
Proyección dede losa
losa
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
1.50 1414
Vidrio,
Vidrio,
e= e 0.003m
= 0.003m
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
1515
Lama
Lamadedeladrillo,
ladrillo,
0.14x0.10x0.28m
0.14x0.10x0.28m
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m 1616
Unión
Unióndedesuelda
suelda
8 Enlucido, e = 0.015m 1717
Piso
Piso
dedecerámica,
cerámica, 0.23x0.23m
0.23x0.23m
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m 1818
Columna
Columna dede hormigón,
hormigón, 0.20x0.20m
0.20x0.20m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m
50 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
pc 16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 4 11 14 10 16 15 17 18
11 14 10 16 15 17 18
51
1 Tubo rectangular 0.04x0.02m
2 Tubo cuadrado 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento 0.015m de espesor
sc
4 Mampostería de ladrillo 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo 0.20x0.20m
6 Losa maciza 0.30 m de espesor
7 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
8 Enlucido 0.015m espesor
9 Viga de hormigón armado 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo 0.04x0.04m
12 Losa maciza 0.10m de espesor
13 Proyección de losa
14 Vidrio 0.003m de espesor
15 Lama de ladrillo 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
18 Piso de cerámica 0.23x0.23m
17 Columna de hormigón 0.20x0.20m
52
53
El diseño del edificio, tiene su
origen en la tesis de pre-grado
para la obtención de título de
Arquitecto, obtenido en 1956. El
estudio consta de dos capítulos:
el primero describe el programa
y datos técnicos, y el segundo
se enfoca exclusivamente
al diseño. Visiblemente, esta
investigación es la base del
diseño final que el Arq. Enrique
Ledesma propone.
56
57
Proyecto Original 1 Tubo recta
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m
Planta Constructiva 2 Tubo cuadr
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
esc: 1:25 3 Mortero de
3 Mortero de cemento, e = 0.015m
4 Mamposter
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 5 Ladrillo tej
0 0.5 1 1.50
6 Losa maciz
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m
7 Viga de ho
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e
8 Enlucido, e = 0.015m
9 Viga de ho
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.
11 Ángulo, 0.04x0.04m
12 Losa maci
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m
13 Proyección
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e =
14 Vidrio, e = 0.003m
15 Lama de la
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de s
16 Unión de suelda
17 Piso de ce
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna d
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
pc
58
0 16 15 17 18 3 4 11 14 10 16 15 17 18
59
60
61
62
sc
66
67
pc
68
69
70
71
1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m
2 Piso de cerámica, 0.3x0.3m
3 Losa de hormigón armado, 0.30m de
espesor
4 Tubo rectangular, 0.004x0.002x0.00015m
5 Angulo, 0.004x0.004x0.00075m
6 Neopreno
7 Vidrio, 0.003m de espesor
8 Lama de ladrillo, 0,14x0.28x0.1
sc
9 Pletina, 0.003x0.00012m
10 Alfagía
11 Columna de hormigón armado, 0.5x0.9m
12 Enlucido, 0.015m de espesor
13 Tubo rectangular, 0.14x0.14m
14 Unión de suelda
72
73
74 BIOGRAFÍA SELECCIÓN DE OBRAS
Milton Barragán Dumet
(Huigra, Chimborazo, 1921) Vivienda para el Sr. Nicolas Kingman
Vivienda para el Sr. Kart Muller.
Realiza sus estudios profesionales de arquitectura 1970 Capilla de la Dolorosa, Av. Améri-
en la Universidad Central de Quito, graduándose ca y Mariana de Jesús.
en 1943. Realiza posteriormente estudios de Dise- 1957 Ministerio de Relaciones Exteriores.
ño, Modelado y Arquitectura en Roma. Se 1960 Casa del Arquitecto en la calle
desempeña como Presidente de la Casa de la General Aguirre, Quito.
Cultura Ecuatoriana, Concejal de Quito, Profesor 1963 Casa Muller.
de Escultura en la Facultad de Artes de la 1966 Agencia del Banco Holandés Uni-
Universidad Central. do.
1966-1969 Templo Nacional de la Dolorosa.
Años después realiza estudios de Planeación Edificio El Artigas.
Regional y Urbanismo en Francia, Italia, Inglaterra 1972 Condominio El Artigas.
y Holanda. 1976 Templo de la Patria.
1976 CIESPAL.
Entre los años de 1967 y 1972, es Miembro de la 1979 Edificio ATRIUM.
Comisión de Centro Histórico de la Municipalidad 1990 Condominio El Barranco.
de Quito y en 1971, Subdecano de la Facultad 1992 Cubierta del Ágora de la Casa de
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad la Cultura Ecuatoriana Benjamín
Central del Ecuador. En 1989 recibe el Orden Carrión.
Nacional al Mérito en Francia.
75
EDIFICIO PALACIO LEGISLATIVO
ALFREDO LEON CEVALLOS
1956-1960
76
0 5 10 15
77
78
1 Hormigón
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
79
80
1 Hormigón
2 Mampostería de ladrillo
3 Enlucido con mortero de cemento
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
6 Mármol
7 Panel de asbesto - cemento
8 Madera
9 Custom corlon tile
81
82
1 Hormigón
2 Mampostería de ladrillo
3 Enlucido con mortero de cemento
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
7 Panel de asbesto - cemento
83
84
85
86 BIOGRAFÍA proyecto para el edificio del Palacio Legislativo,
Alfredo León Cevallos la primera obra que asume como arquitecto y la
(Quito, 1928 - Quito,1981) que marca el inicio de una productiva carrera
profesional. Trabaja en este proyecto desde 1956
Hijo de una familia dedicada al comercio. Estudia hasta 1960 desempeñándose como arquitecto
en la Facultad de Arquitectura en la Universidad y jefe del Departamento de Planificación de las
Central del Ecuador en el período de 1947-1952. Obras para la Conferencia. En la misma época
Es una facultad que surge con el apoyo de los trabaja con su hermano, también arquitecto,
arquitectos uruguayos presentes en el país a Fabián León formando la sociedad León Hnos.
finales de los años 40, entre ellos Jones Odriozola y
Gilbertto Gatto Sobral autores del Plan Regulador Desde 1964 y hasta su muerte se dedica al ejer-
de la ciudad de Quito. cicio profesional independiente. Se le encargan
importantes obras públicas, comerciales, institu-
Alfredo León empieza su trabajo, como dibujante cionales y residenciales.
entre 1949 y 1953 en la firma ARQUIN conformada
por Sixto Durán Ballén, Oswaldo Arroyo, Luis Pérez Entre 1974 y 1976, se dedica a la docencia
Arteta, y José Andrade, arquitectos e ingenieros. universitaria en la Universidad Central de Quito.
En 1953 viaja a Uruguay e ingresa al Instituto de la Entre los reconocimientos obtenidos se encuentra
Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde el “Premio Ornato”, galardón obtenido en dife-
realiza estudios teóricos y prácticos. A su regreso, rentes años;; entre ellas, el Palacio Legislativo en
entre 1954 y 1956 trabaja como arquitecto de la el año de 1960.
firma ARQUIN.
Actualmente la mayor parte de sus obras de tipo
Debido a la Undécima Conferencia Interamericana residencial se han perdido fruto de la incesante
de Cancilleres a realizarse en Ecuador se empieza presión inmobiliaria;; las obras de carácter público
la construcción de la infraestructura necesaria aún se mantienen aunque en algunos casos han
y se le encarga a Alfredo León el desarrollo del sido modificadas.
SELECCIÓN DE OBRAS 87
88
89
BASQUET
BASQUET
Gimnasio
PISCINA
PISCINA
Estacionamiento
Estacionamiento
EMPLAZAMIENTO
escala 1 : 1750
0 10 20 30 40
90
BASQUET
Gimnasio
S B
PISCINA
N= + 0,35 S1
S2 B
BLOQUE S
B
Salón El Rondador
S1 Lobby
N + 0.18
Recepción s
S B
Casino
B
Book
Shop
Estacionamiento
N + 0.18
N ±0.00 S2
Discoteca La LLama
Ingreso Peatonal
Estacionamiento
PLANTA BAJA
escala 1 : 1750
0 10 20 30 40
91
92
93
94
Sección constructiva
23
1,40
1,40
22
21
20
19
0,40
0,40
sc 18
0,30
2,10
3,05
95
0,65
17
16
0,30
0,40 0,30
01.- Perfil de
de aluminio
aluminio dede 5 x 3 cm.
02.- Pernos dede sujesión
03.- Tubo
Tubo metálico
metálico de de 10 x 4 cm.
1,80
04.- Vidrio de 6 mm.
Vidrio de
2,70
05.- Rudón de de caucho
caucho
06.- Cielo
Cielo Raso
Raso 15
07.- Estructura
Estructura de de Cielo
Cielo Raso
Raso 14
08.- Bloque
Bloque de de alivianamiento
alivianamiento
09.- Piso
Piso de cerámica de
de cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm. 13
10.- Junta
Junta dede 1,5 cm. 12
11.- Panel dede madera
madera
0,50
12.- Perfil de
de aluminio
aluminio 11
13.- Pernos dede anclaje
anclaje 10
14.- Perno
Perno dede unión 09
0,30
0,30
15.- Cordón de suelda
de suelda 08
16.- Malla
Malla Electrosoldada
Electrosoldada R-84
0,40
0,40
17.- Hierro
Hierro de F 14
de F14 07
18.- Columna
Columna armada
armada con hierro de FF14
hierro de 14 y FF10
10 06
19.- Elemento
Elemento de anclaje para
de anclaje para pasamano
pasamano
20.- Lámina asfáltica de
Lámina asfáltica de impermeabilización
21.- Tubo
Tubo circular vertical de de 6 cm de diámetro
cm de diámetro
22.- Malla
Malla cuadrada
cuadrada
23.- Tubo
Tubo circular transversal de de 6 cm de diámetro
cm de diámetro
SECCIO
SECCIONN CONSTRUCTIVA SC1 05
escala 1 : 60 04
03
02
0 1 2 3 01
96
Sección constructiva
1,90
1,90
sc
18 18
17 17
1,10
1,10
16 16
97
1,90
1,90
15 15
14 14
1,10
1,10
13 13
01.-01.-
Ladrillo de de
Ladrillo de x 14
28 28 x 9xcm.
x 14 9 cm. 12 12
Junta
02.-02.- de de
Junta
Junta 1,51,5
de cm.cm.
03.-03.-
Enlucido
Enlucido de de
hormigón
de hormigón de de
3 cm.
de 3 cm. 11 11
04.-04.-
Cerámica
Cerámica
Cerámica 30 30
de de
de x 30 x 1,5
x 30 cm.cm.
x 1,5
05.-05.-
Malla Electrosoldada
Malla
Malla Electrosoldada
Electrosoldada R-84R-84 10 10
Vidrio
06.-06.- de de
Vidrio 6 mm.
de 6 mm.
Rudón
07.-07.- Rudónde decaucho
de caucho
08.-08.-
Perfil de de
Perfil aluminio
de aluminio
Pernos
09.-09.- Pernosde de
sujesión
de sujesión
10.-10.-
Cielo Raso
Cielo Raso
11.-11.-
Estructura
Estructura
Estructurade decielo
de raso
cielo raso
2,85
2,85
12.-12.-
Perfil de de
Perfil aluminio
de aluminio de de
7 x75xcm.
de 5 cm.
13.-13.-
Hierro de de
Hierro de
F14FF14
14
14.-14.-
Pernos de
Pernos de anclaje
de anclaje
anclaje
15.-15.-
Tubo metálico
Tubo metálico de de
10 10
de x 4xcm.
4 cm.
16.-16.-
Alfombra
Alfombra
Alfombra
Angulo
17.-17.- Angulo hierro
de de
de de de
hierro 3 mm.
de 3 mm. 09 09
18.-18.-
Cordón
Cordón de de
suelda
de suelda
suelda 08 08
07 07
06 06
SECCIONNCONSTRUCTIVA
SECCIO CONSTRUCTIVASC2
SC2 0,30 0,20
0,30 0,20
05 05
04 04
escala 1 :160
escala : 60
03 03
00 11 22 33 02 02
0,40
0,40
01 01
El diseño del Hotel Quito es
realizado por una compañía
estadounidense.
La construcción se la encarga al
Arquitecto Oswaldo de la Torre
Villacreses.
98
14
13
0,90
Sección constructiva 14
12
13
11
0,90
12
R = 1,30
11
sc 10 A
R = 1,30
10 A
09
5,85
09 99
5,85
B
08
R = 0,40
07 B
08
0,90
R = 0,40
06
05
07
04
0,50
0,90
03
06
01.- Cielo Raso
02.- Estructura de Cielo Raso
0,50 0,40
02
05
03.- Bloque de alivianamiento 04
04.- Malla Electrosoldada R-84 01
05.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5cm.
03
01.-
06.- Cielo
Junta Raso
de 0,5 cm.
02.-
07.- Estructura
Vidrio de 6de mm.Cielo Raso 02
0,40
03.- BloqueBde
08.- Punto dealivianamiento
trazado de arco
04.- Mallade
09.- Perfil Electrosoldada
aluminio de 3R-84
x 10 cm. 01
05.- Punto
10.- CerámicaA de 30 x 30de
detrazado x 1,5cm.
arco
06.- Junta
11.- de 0,5
Clave del arcocm.
07.- Cielo
12.- de 6 mm.
VidrioRaso
08.- Punto
13.- Losa deB cubierta
de trazado de arco
2,90
09.- Perfil
14.- Lámina dede
aluminio de 3 x 10 cm.
Impermeabilización
10.- Punto A de trazado de arco
11.- Clave del arco
12.- Cielo Raso
SECCIO N CONSTRUCTIVA SC4
13.- Losa de cubierta
2,90
14.- Lámina de Impermeabilización
escala 1 : 60
0 1 2 3
0 1 2 3
100 BIOGRAFÍA El 16 de noviembre de 1965 obtiene el título de
Oswaldo de la Torre Villacreces Arquitecto en la Universidad Central.
(Quito, 1926)
Profesor de Dibujo Técnico en el Colegio “San
Arquitecto quiteño, que realiza sus estudios Pedro Pascual” entre 1949 y 1955. Profesor de
primarios en la Escuela 9 de Julio de Cumbayá, Dibujo Técnico en el Colegio Nacional Mejía entre
provincia de Pichincha. Obtiene su grado de 1954 y 1955. Profesor de Proyectos en la Facultad
bachiller en el Colegio Nacional Mejía en julio de de Arquitectura de la Universidad Central entre
1944;; ingresa a la Facultad de Ingeniería de la 1961 y1980. Decano de la Facultad de Arquitectura
Universidad Central del Ecuador en el mismo año en dos ocasiones.
y en 1948, ingresa a la Facultad de Arquitectura
de la misma universidad, de la cual egresa en Realiza proyectos de diferente tipo destacándose
1953. por la alta calidad como constructor;; su
preocupación por la concepción y ejecución de
Desde este período comienza su actividad los detalles constructivos le valió el reconocimiento
profesional y académica sin obtener todavía su de “constructor de calidad”.
título. Trabaja con el Arq. Sixto Durán Ballén, en
el taller de Arquitectura ARQUIN, donde realiza Su actividad se agrupa en tres campos:
funciones de planificador y constructor. Planificación, Construcción, Concursos de
Arquitectura.
Entre 1957 y 1958, viaja a los Estados Unidos y
colabora en las oficinas: Rader and Associates,
Miami -Florida-, Smith Engineeting and
Construction Co. Pensacola, -Florida-, William,
Coile and Blanchard and Associates, Washington
D.C., Tippetts – Abbett – Mc Carthy–Stratton, New
York-New York.
CONCURSOS DE ARQUITECTURA SELECCIÓN DE OBRAS 101
CONSTRUCCIÓN
104
Planta tipo
105
106
Sección constructiva
esc:1:15
sc
107
sc
109
112
2 3 3
5 1 5
1
7
H 1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
2 2
7
4. SS-HH MUJERES
Planta tipo
5. SS-HH HOMBRES 7 7 7
4 4
0 5m
E F G H
7
A 3 s
A
3 3
E F G H 0 5m
1 1
7
1. AREA OFICINAS E F G H
2. CIRCULACION
11 11
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
2 2
5. SS-HH HOMBRES 11 7 7 7 11
7
3
E F G H
10 10
5
7
3
10 10
7
5
0 5m
9 4 9
7
113
9 4 9
7
8 8
7
E F G H
8 8
7
11 11
7 7
7
77
7 1 3 2 1 7
10
6 10
6
5
7
1 2 1
77
6 6
9
5 4 9
5
7
77
5 5
8
4 8
4
7
77
4 4
A 3 s
A
7 7
3 3
7
A 3 s
A
77
3 11 2 1 3
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL 6
2 6
2
4. SS-HH MUJERES 1 1
7
1. AREA OFICINAS
5. SS-HH HOMBRES 7 7 7
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
7
4. SS-HH MUJERES
2 E F G H 2
5. SS-HH HOMBRES 7 7 7
5 5
E F G H
7
0 5m
4 4
0 5m
7
A 3 s
A
E F G H
114
115
Sección constructiva
sc
116
sc
118
PREMIOS
122
2 6
1 5 1
4
2
N = + 9,30
55 1
H 1 AREA OFICINAS 5 1 2 N = + 9,30
G
2
3
2 CIRCULACION 5
6,
3 CIRCULACION VERTICAL 5
Planta tipo
4 BODEGA 5
B
5 SS-HH 1
1
6 TERRAZA
7,4
S
5
F
5
3 4
5,
0 5m
1 1 1 65
1
1 B C
E
66 6,7
4
B C D
N = + 9,30
5 1
1 AREA OFICINAS 5 1 2
G
2
3
2 CIRCULACION 5
6,
3 CIRCULACION VERTICAL 5
4 BODEGA
5 SS-HH 0 1 5m
6 TERRAZA
7,4
5
F
5
5,
1 1 1 6
1
E
6 6,7
B C D
123
0 1 5m
4
H H
4
G G
3
4
6,
4
1
6,
1
F F
5 5
1 5 1 5 1 1
2
4
H
5 5
N = + 9,30 N = + 9,30
4
G
5 5
B
1
B
1
3
S
3 43
1 4
4
6,
5 5
F
1 1
B B C C
6
5
6
4 4
1 5 1
N = + 9,30 N = + 9,30
2
5 5 1 1
1 AREA OFICINAS
1 AREA OFICINAS 5 15 1 2
G
2
2
G
2
3
2 CIRCULACION 5
6,
3
2 CIRCULACION 5
6,
3 CIRCULACION VERTICAL 5 = + 9,30
N 5
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
4 BODEGA
5 SS-HH5 SS-HH
6 TERRAZA 5
7,4
6 TERRAZA
7,4
1
5
F
5
5
5,
F
5
5,
S
1 1 1 1 1 4 6 6
1 3
1
5
1
1
E
6B 6 C
6,7 6,7
6
B B C C D 4 D
N = + 9,30
5 1
1 AREA OFICINAS 5
2 1 2 G
3
2 CIRCULACION 5
6,
3 CIRCULACION VERTICAL 5
0 1 5m
0 1 5m
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
7,4
F
5
5,
124
Sección constructiva
sc
125
126
sc
Realiza los estudios superiores en la Universidad - “Las Casas”, Primer proyecto desarrollado en el
Central del Ecuador hasta 1964. En 1969 realiza país;; vivienda mínima.
un Curso de Vivienda de Interés Social en Tel-Aviv, - Condominio San Fernando.
Israel. - La Nueva Colmena.
- Ciudad Alegría.
Socio de la constructora Najas - Coronel, destinada - Edificio “Los Cerros”.
a la construcción y montaje de prefabricados en - La Joya del Pichincha.
proyectos de vivienda de interés social dentro y - Edificio Prefabricados y Pétreos.
fuera del país. - Bodegas “El Rosal”.
132
B
B
A
A B
B
DUCTO
DUCTO
DUCTO
DUCTO
B
N= + 39.75
N= + 39.75
A B
1
1 DUCTO
DUCTO
N= + 39.75
1
2
2
3
3
2
4 5
4 5
133
2
2 2
2
3
4 5
A
A A
A
2 2
A 6
6 A
1
1 6 1
1
TIBULO
TIBULO
CULACION VERTICAL
CULACION VERTICAL
RTO DE LIMPIEZA
RTO DE LIMPIEZA 1
HH HOMBRES
HH HOMBRES
1
HH MUJERES
HH MUJERES
A OFICINAS
A OFICINAS
1 VESTIBULO
2 CIRCULACION VERTICAL
3 CUARTO DE LIMPIEZA B
B
4 SS-HH HOMBRES
5 SS-HH MUJERES
6 AREA OFICINAS
A
A B
B
0
0 1
1 5m
5 m
B
A B
0 1 5m
Planta tipo
1 Vestíbulo
2 Circulaicón vertical
3 Cuarto de limpieza
4 SS-HH hombres
5 SS-HH mujeres
6 Oficinas
134
Sección constructiva
5
6
7
135
sc
8
9
10
sc
3
4
5
6
7 137
0 0.2 0.6 1
Av. Patria
Quito - Ecuador
146
N= +9,74
N= +21,30 N= +9,74
N= +21,30
B
S S B
S
N= +21,30
N= +9,74
147
N= +9,15 N= +12,05
N= +10,08
N= +21,60
B S
esc: 1:600
0 5 10 15
148
0 cm.
3 cm.
cm.
2
Sección constructiva 18
0,40
0,40
17 18
16 17
0,40
0,40
0,30
16
0,30
15
2,50
2,20
15
2,50
2,20
14
13
14
12
13
0,40
0,40
11
sc 12
0,30
10
0,80 1,70 0,40 1,27
0,40
0,40
11
149
0,30
10
09
2,50
2,20
08
07
09
2,50
06
2,20
08
07
0,40
0,40
05
06
0,30
01.- Perfil de aluminio
02.- Piso de mármol de 40 x 40 x 3 cm.
03.- Muros de hormigón
04.- Perfil de Aluminio de 5 x 10 cm. 01.- Cielo Raso
0,40
0,40
05.- Goterón
05 02.- Estructura de cielo raso
06.- Pantallas de hormigón
07.- Perfil de aluminio de 2 x 10 cm. 03.- Perfil de Aluminio de 5 x 10 cm.
0,30
01.- Perfil de aluminio
08.- Vidrio de 6 mm. 04.- Bloques de alivianamiento
09.- de
02.- Piso mármol de 40 x 40 x 3 cm. 05.- Losa alivianada con vigas
2,00
Rudón de caucho
03.- Muros de Raso
10.- Cielo hormigón 06.- Alfombra
3,15
04.- Perfil de Aluminio de 5 xR-84
10 cm.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
11.- Malla Electrosoldada 07.- Goterón
05.- Goterón
12.- Losa aliviana con área de macizado 08.- Muro de hormigón
13.- Hierrodedehormigón
06.- Pantallas F10 cada 20 cm. 09.- Perfil de Aluminio de 5 x 8 cm.
07.- Perfil de aluminio
14.- Hierro de F14 de 2 x 10 cm. 10.- Vidrio de 6 mm.
08.- Vidrio de 6 mm.
15.- Sistema de ventana practicable 04 11.- Rudón de caucho
2,00
09.- Rudón de caucho
16.- Estructura de cielo raso 12.- Pernos de sujesión
10.- Cielo Raso de alivianamiento
17.- Bloques 13.- Junta de 1,5 cm.
3,15
18.- Piso
11.- Malla de alfombra R-84
Electrosoldada
0,85
14.- Enlucido de hormigón de 3 cm.
12.- Losa aliviana con área de macizado 03 15.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm.
0,40
18.- Losa alivianada con vigas
15.- Sistema : 60 practicable
escalade1ventana 04
19.- Malla Eectrosoldada R-84
16.- Estructura de cielo raso
17.- Bloques de alivianamiento 20.- Mampostería de ladrillo
0 1 2 01
18.- Piso de alfombra
03 0,85
02
0,40
0,40
0 1 2
0 1 2
01
150
Sección constructiva
20
20
1,27
1,27
19
0,40
18 19
0,40
18
17
1,70
17
1,70
16
15
sc
0,80
14 16
13
15
151
0,80
14
13
12
12
11
10
0 1 2 0 1 2 02
01
152
Sección constructiva
25 25 25
24
24 24
23
22 23 23
22 22
21
20 21 21
19 20 20
0,40
18 19 19
0,40
18 18
17
17 17
16 16
2,30
2,30
153
sc
0,90
14
13 15 15
12
0,90
14 14
01.- Terreno mejorado y apisonado
0,40
02.- Muro de hormigón 11
13 13
03.- Losa alivianada 10
04.- Piso de mármol de 40 x 40 x 3 cm 12 12
05.- Perfil de aluminio de 5 yx 10 cm 09
01.- Terreno mejorado apisonado 01.- Terreno mejorado y apisonado
0,40
06.-
02.-Vidrio
Muro dede6 mm
hormigón 08 11 02.- Muro de hormigón 11
07.- Rudón de caucho
03.- Losa alivianada
08.- Riel plástica para cortina 10 03.- Losa alivianada 10
04.-
09.- Cielo de mármol de 40 x 40 x 3 cm
PisoRaso 04.- Piso de mármol de 40 x 40 x 3 cm
05.- Perfil dede aluminio de 5 x 10 cm 09 05.- Perfil de aluminio de 5 x 10 cm 09
10.- Estructura cielo raso
06.-
11.- Vidriodede
Bloque 6 mm
alivianamiento 08 06.- Vidrio de 6 mm 08
07.-
12.- Rudón
Malla de cauchoR-84
Electrosoldada 07.- Rudón de caucho
13.-
08.-Ladrillo de 28 x para
Riel plástica 14 x 9cortina
cm 08.- Riel plástica para cortina
14.-
09.-Enlucido de hormigón de 3 cm
Cielo Raso 09.- Cielo Raso
15.-
10.-Junta de 1,5 cm
Estructura de cielo raso 10.- Estructura de cielo raso
3,90
16.-
11.-Reja de ventilación
Bloque de alivianamiento 11.- Bloque de alivianamiento
17.- Elementos de sujesión de reja
12.- Malla Electrosoldada
18.- Pantallas de hormigón
R-84 12.- Malla Electrosoldada R-84
13.-
19.- Ladrillode
Cerámica de2028x x2014x 1,5
x 9 cm
cm 13.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm
14.-
20.- Enlucido
Piso de hormigón de 3 cm
de alfombra 14.- Enlucido de hormigón de 3 cm
15.-
21.- Juntadede
Ducto 1,5 cm
ventilación 15.- Junta de 1,5 cm
3,90
16.-
22.- Reja de
Bloque de ventilación
40 x 20 x 10 cm 16.- Reja de ventilación
23.-
17.-Junta de 2 cmde sujesión de reja
Elementos 17.- Elementos de sujesión de reja
24.-
18.-Enlucido
Pantallasde de
hormigón
hormigón de 3 cm 18.- Pantallas de hormigón
07
25.-
19.-Closet de madera
Cerámica de 20 x 20 x 1,5 cm 19.- Cerámica de 20 x 20 x 1,5 cm
20.- Piso de alfombra 06 20.- Piso de alfombra
0,40
03 07 07
25.- Closet de madera 25.- Closet de madera
0 1 2 02 06 06
01
05 05
04 04
0,40
03 03
0 1 2 0 1 2
02 02
01 01
154
155
156
157
158 BIOGRAFÍA carrera de arquitectura.
Ovidio Wappenstein
(Madrid,1938) La formación del arquitecto Wappenstein se
realiza con influencia directa de la modernidad
Arquitecto nacionalizado ecuatoriano.“A este con profesores como el uruguayo Gatto Sobral,
país me trajo mi familia, ya de cuatro años. y los ecuatorianos Sixto Durán Ballén y Jaime
Nací en Madrid, porque mis padres habían Dávalos, graduados en el extranjero que
salido del sur de Checoslovaquia, debido impulsaron en el Ecuador este lineamiento.
a la persecución nazi. Sin embargo, las
circunstancias de mi nacimiento y el posible “La parte más importante de mi arquitectura
triunfo de Franco, a mi padre, de tendencia esta relacionada con mi preocupación por la
izquierdista, no le simpatizaron. Fue así como función de la forma. He sido muy cuidadoso
llegamos al Ecuador, gracias también a un en la obra y en el tablero de dibujo de esta
hecho que vale la pena destacar: mientras parte funcional, ya sea para el caso de una
todos los países reglamentaron el ingreso de vivienda o para un edificio complejo. Esta
judíos, el Ecuador nunca lo hizo” . preocupación se manifiesta espontáneamente
hacia el exterior, sin mayores complicaciones,
Estudia en la Escuela Municipal Espejo y en el pero con el deseo explícito de que tenga
Colegio Nacional Mejía, obteniendo su bachi- mucha expresión: hormigones vistos, materiales
llerato en 1956. Graduado en la Facultad de predominantemente con texturas, juego de
Arquitectura de la Universidad Central en llenos y vacíos, y profundidad lograda a base
1962. de la luz, tan característica de Quito”.
Antes de graduarse, suspende sus estudios En 1963, viaja a Londres -Inglaterra-, por
en la Universidad Central para viajar a Union aproximadamente cinco meses y realiza
Collage, Schenectady, New Cork, -USA-, prácticas en el taller del arquitecto Frederick
durante los años 1957-1958, en aplicación Gibberd. Aquí colabora en la planificación
de la Beca Fulbright; al regresar culmina la para la extensión del aeropuerto de Londres
y del Centro Cívico de la ciudad de St. Diseño de la Pontificia Universidad Católica 159
Albans destruida durante la Segunda Guerra del Ecuador PUCE.
Mundial.
RECONOCIMIENTOS
Entre 1963 y 1964, por una beca, viaja a Ró-
tterdam, -Holanda- al Instituto Bowcentrum, 1963 Premio al mejor estudiante de
donde participa del Curso Internacional de la Facultad de Arqui tectura y
Construcción, a más de un Post-Grado en Urbanismo de la Universidad
Planificación Regional. Junto con arquitectos Central del Ecuador.
holandeses trabaja en la recuperación del 1966 Segundo premio concurso an-
centro de Rótterdam, el cual había sufrido teproyectos para el Templo de
un bombardeo durante la Segunda Guerra la Dolorosa, Quito.
Mundial. 1976 Primer premio concurso de an-
teproyectos para CFN, Corpo-
A su regreso al Ecuador, realiza diferentes ración Financiera Nacional,
actividades profesionales, clasificando su Quito.
obra en cuatro grupos: Diseño Arquitectónico 1981 Primer premio concurso de an-
y Construcción, Planificación Urbana y proyectos para EMAMP-Q, Em-
Regional, Diseño de Interiores y Concursos de presa Municipal de Agua Pota-
Arquitectura. ble, Quito.
Premios Ornato otorgados por
Fue profesor de la Facultad de Arquitectura el Ilustre Municipio de Quito en
de la Universidad Central, entre 1964 y 1997. los años: 1965-1966-1967-1968-
Durante este tiempo fue nombrado Subdecano 1969-1971-1972-1974-1978-1984-
para el período 1973-1975. Ha sido Profesor 1987-1992-1996.
invitado por la Escuela Politécnica Nacional de 1979 Diploma al Mérito Profesional.
Quito entre 1979 y 1983. Actualmente imparte Colegio de Arquitectos del
sus clases en la Facultad de Arquitectura y Ecuador, Núcleo de Pichincha,
160 Quito. Matriz, Quito.
1985 Diploma al Mérito Docente, Uni- 1975 Hotel Colón Internacional, tercera
versidad Central del Ecuador, etapa.Quito.
Quito. 1977 Edificio MECANOS,Guayaquil.
CFN, Corporación Financiera
Nacional, edificio Matriz, Quito.
SELECCIÓN DE OBRAS 1979 Asesoría y Consultoría en planifica-
ción del Colegio Americano de
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCCIÓN Quito.
1980 Edificio TURISA, oficinas, Quito.
1964 Colaborador planificación del Edificio Industrial Inmobiliaria,
Hospital Militar, Quito. Quito.
1965 Hotel Colón Internacional, prime- Conjunto habitacional Daniela,
ra etapa. Quito. Quito.
1966 Apartamentos Colón, Quito. 1982 Edificio Monteblanco. Quito.
1969 Hotel Colón Internacional, se 1984 Edificio Alejandría, Quito.
gunda etapa, Quito. Banco Caja de Crédito Agrícola
1970 Restaurante y Mirador en el Pane- Ganadero, Quito.
cillo,Quito. Edificio Viteri, apartamentos.
1972 CIESPAL, Centro Internacional 1986 Edificio FV-EDESA, oficinas (ante-
de Estudios Superiores de Periodis- proyecto), Quito.
mo para América Latina. Quito. 1987 Inmobiliaria Eros, (anteproyecto),
Colaboración con Arq. Milton Ba- Quito.
rragán. 1989 Centro de Capacitación IDEAL
1973 Edificio PACO, oficinas, Quito. ALAMBREC, Quito.
Condominio Guerrero. 1989 Conjunto habitacional Cooperati-
1974 COFIEC, Corporación Financiera va Camilo Kohn, 76 unidades,
Ecuatoriana de Desarrollo, edificio Quito.
1989 Condominio Colinas del Batán, lo Kohn, Quito. 161
apartamentos, Quito.
1992 Hotel Colón Guayaquil, Guayaquil. DISEÑO DE INTERIORES
1994 Planificación del Banco Caja de
Crédito Agrícola Ganadero, 1972 Agencia de Viajes Metropolitan
Ibarra. Touring, Quito.
Planificación Edificio para las 1975 Agencia de Viajes Turismundial,
Embajadas de Inglaterra y Alema- Quito.
nia, Quito. 1976 Club Social Chillo Compañía,
1997 Hotel Colón Miramar, Salinas. Sangolquí Hotel Colón Interna
cional, tercera etapa, Quito.
PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL Oficinas PACO, Quito.
1977 COFIEC, Quito.
1964 Práctica de Urbanismo en el taller 1978 Joyería H. Stern, Quito.
del profesor S.J. van Embde y Arq. 1984 Banco Caja de Crédito Agrícola
Roord van Eysinga, Delf, Holanda. Ganadero, Quito.
Colabordor en la planificación de 1989 Remodelación Integral del Hotel
la extensión de la ciudad Weene- Colón Internacional, Quito.
dall, Holanda.
1975 Planificación de la Urbanización
y Club Chillo Compañía, Sangolquí.
Estudio y planificación de vivienda
económica para el Instituto Ecua-
toriano de Vivienda.
1980 Planificación de Urbanización
La Monina, Conocoto.
1988 Planificación de Urbanización
Cooperativa de vivienda Camilo
EDIFICIO SEVILLA Y MARTÍNEZ
OVIDIO WAPPENSTEIN ULRICH
1972
N= +9,74
N= +21,30 N= +9,74
N= +21,30
B
S S B
S
N= +21,30
N= +9,74
Av. Colón
Quito - Ecuador
162
20.46
10 20 B
N= +9,15 N= +12,05
N= +10,08
N= +21,60
B S
9 9,1 9,1
0 5 10 15
163
164
A
Sección Constructiva
Sección Constructiva Av. Santa Maria
esc: esc: 1:25 1:25
0 0.2 0 0.75
0.2 0.75 1.5 1.5
1 1 1
2 2 2
3 3 3
9,1
4 4 4
1 B 1 5 5 B
5
2 2
3 3
6 9,1 6 6
4 4
5 5
9
sc
6 6
7 7 7
Av. Co
lon
165
8 8 8
N
7 7
PLANTA TIPO N: +8.46
SECCION A-A / 20.46
9 9 9
0 10 1 5 5 10 10 20 20
10 10 10
8 8 11 11 11
9 9 12 12 12
10 10 13 13 13
11 11
12 12 14 14 14
13 13
15 15 15
14 14
15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
16 16
17 17 20 20 20
18 18
19 19
20 20
Sección Constructiva
Sección Constructiva Sección Constructiva
esc: esc:1:25 1:25 esc: 1:25
168
V23
V8
232 234 D5
P6
P8 P8 129
133 P9
S B
N+4.95
P8 P8 0 0
1 1
2 2
V 22 3 3
4 4
232 233 D4 5 5
6 6
P2 15 7
14 8
13 9
12 10
V23 V23 11 11
226 227 228
E5
N+3.30
V15
V21 V21 V21 V21
129
14
13
E1
N+1.95
14
15 V19
169
12 16
11 17
10 18
9 19 225
8 20
205 7 21
6 22
5 23 V6
4 24
3 25 V2 116
2 26 P7
1
0 215
B
224 217
P4
106 P12
N+4.05 P5
P4
P4
D1
D3
B
12 13 14 15 8 7 6 5 4 3 2 1 0
207
V8
E2 218 222
N+1.80
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 S
200 D3
204 P5 203 P6 102 D2
N=4.05
P5
223 P4 P4
P5 P5
P7
219 221
P7
220 220
D7
V5
V5
V3 V3 V4 V4 V3 V3
V20
Segunda Planta
Proyecto Original
N
170
Sección Constructiva
0 1 90cm 3 N+1330
30
30
2
15
V23
V8
232 234 D5
P6
P8 P8 129
133 P9
S B
N+4.95
P8 P8 0 0
1 1
2 2
V 22 3 3
4 4
232 233 D4 5 5
6 6
P2 15 7
14 8
13 9
12 10
V23 V23 11 11
226 227 228
1.5
E5
N+3.30
V15
5
sc
V21 V21 V21 V21
129
6 CELOSIAS = 57.7
E X T E R I O R
E1
I N T E R I O R
N+1.95
14 14
13 15 V19
12 16
11 17
10 18
9 19 225
8 20
205 7 21
6 22
5 23 V6
4 24
3 25 V2 116
2 26 P7
1
0 215
B
224 217
P4
106 P12
N+4.05 P5
P4
P4
D1
D3
B
12 13 14 15 8 7 6 5 4 3 2 1 0
207
V8
E2 218 222
N+1.80
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 S
200 D3
204 P5 203 P6 102 D2
N=4.05
P5
223 P4 P4
P5 P5
P7
219 221
P7
220 220
D7
V5
V5
V3 V3 V4 V4 V3 V3
V20
385
VANO DE PUERTA (CORREDIZA)
154.3
1.5
12 HILADAS = 90
91.7
N+913.3
N+915
171
2 3
2 3
sc
30
2
1.5
6 CELOSIAS = 57.7
E X T E R I O R
I N T E R I O R
385
VANO DE PUERTA (CORREDIZA)
154.3
1.5
2
12 HILADAS = 90
91.7 N+495
125 N+493.3
2 3
2 3
30
1.5
6 CELOSIAS = 57.7
E X T E R I O R
I N T E R I O R
180
119.3
460
1.5
280
315
N± 0.00
3
7
1
1 Piedra andesita terminado en busardeado fino N-35
sc
173
sc
1 Terminado en H° visto
2 Ladrillo artesanal 29x14x8cm
3 Balaustrada de hierro acabado: pintura anticorrosiva mate
4 Piso de parket
5 Vidrio, e = 6mm
6 Perfil vertical tipo U-18-030
7 Dos perfiles acoplados tipo “I-47”
174
175
176 BIOGRAFÍA 2002); La Tectónica de las Formas, en Louis I. Kahn
Álvaro Malo (Cuenca) (Barcelona: Serbal, 1994); El Sentido de la obra de
Kahn, en la Trama (Quito: Fraga, 1994); The Hand:
Álvaro Malo C. nació en la ciudad de Cuenca Organ of Knowledge, en On Making (New York:
-Ecuador-, recibió el Título de Arquitecto en la Rizzoli, 1992); Louis I. Kahn, en The Legacy of the
Universidad de Cuenca. Realizó sus estudios Masters (New York: AIA/NY, 1987); y numerosas
de postgrado en el Bouwcentrum, Rotterdam, contribuciones en el Columbia University journal
patrocinado por Dutch Government Fellowship. ABSTRACT (New York, 1987-1991) y Architecture
Más tarde, como investigador Fulbright, realizó Review, en la University of Pennsylvania journal
su maestría de Arquitectura con Louis I. Kahn en (Philadelphia, 1991-1994).
la Universidad de Pensilvania en 1970, con quién
trabajó como diseñador. Su trabajo construido ha sido publicado
en Arquitectura del Ecuador: Panorama
Álvaro Malo C. ingresó a la Universidad de Contemporáneo (Bogotá: Revista Escala, 1994) y
Arizona como Director y Profesor de la Escuela sus diseños de proyectos figuran en Progressive
de Arquitectura en 1998, en donde labora Architecture (junio, 1979). Es un arquitecto
actualmente. Previo a este cargo fue Director certificado en Colorado y Nueva York, y es
del Centro de Investigación de Arquitectura de miembro vitalicio del Colegio de Arquitectos del
Miami en la universidad de Florida y Profesor Ecuador. Su trabajo arquitectónico, que incluye
Asociado de Arquitectura en las universidades el edificio de la Facultad de Arquitectura de la
de Pensilvania, Filadelfia, Columbia y Nueva York. Universidad Cuenca, fue exhibido en Nueva York,
Malo también impartió cátedra en SUNY/Buffalo y Filadelfia y algunos países de Sudamérica.
en la Universidad de Colorado en Denver, donde
fue Director del Centro de Diseño. La atención intelectual de Álvaro Malo C. está
enfocada en la inflexión experimental entre
Algunos de sus escritos son: Instinct and “materiales idealizados” e “ideas materializadas”.
Intelligence, en Robert Marino: Contemporary Algunos aspectos de esta investigación son
World Architects (Rockport: Rockport Publi-shers, probados en Through the Looking Glass. Su
trabajo en las propiedades estructurales y ópticas 177
de una posible arquitectura del cristal en Models:
Instrumental and Iconic, estas son investigaciones
de una estética derivada de la noción de fuerza.
178
10 20
Planta: +13.80
0 1 5 10 20
Planta: +13.80
0 1 5 10 20
179
180
Sección Constructiva
0 1 90cm
sc
181
SECCION B - B
0 1 5 10 20
1
2
12 3
4
5
13 6
14 7
8
15
9
10
16 11
17
18
182
183
184
Con motivo de celebrar los 50 años de vida institucional de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, la Maestría
LA EXPOSICIÓN
de Proyectos Arquitectónicos organiza, en julio del 2008, la exposición
MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR. En los 15
proyectos presentados se verifica la presencia de arquitectura moderna
de calidad en nuestra región que constituye el cimiento sólido sobre el
cual debe seguir desarrollándose la arquitectura contemporánea.
185
Cuenca, julio 2008.
186
UNA MIRADA EDIFICIO ARTETA-PHILIPS
A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR 1956
Lionel Ledesma Mariscal Quito
4 4 4
a Planta Baja
4 4 4 4 4
b Planta Tipo
1 Acceso
2 Vestíbulo 0,5
5
3 Circulación Vertical
4 Despachos
5 Aseo 6
6 Área de Comercio 7
1,8
3
COORDINACIÓN GENERAL
10
ANTECENDENTES: SELECCIÓN DE OBRAS:
María Augusta Hermida El propietario del edificio es el Ing. Federico Arteta gerente de la Compa- _ 1952-1958. Colegio San Gabriel.
ñía Mena Atlas, en la cual el arq. Lionel Ledesma representaba la Direc- _ 1955. Edificio Arteta (Philips). 6
ción del Departamento de Arquitectura, a quien fue asignado el _ 1955-1958. Clínica Santa Cecilia.
CUIDADO DE LA EDICIÓN proyecto: edificio destinado a comercio y oficinas. _ Fábrica Texilana. 11
La fachada fue alterada posteriormente con la construcción de un ático _ Fábrica Textil El Morán.
Ananda Domínguez en el último nivel. _ Fábrica Textil Deltex. 0,6
6
12
_ Fábrica Textilpntex.
María del Cisne Aguirre FORMACIÓN ACADÉMICA: _ Fábrica Textil Susantex.
13
_ 1955. Título de Arquitecto otorgado por la Universidad Central del Ecua- _ Fábrica Textil Indulana.
dor. _ Fábrica Industrial Si-Café.
Agradecemos a los arquitectos autores de _ 1956. Curso sobre Planificación Urbana Rural. _ Fábrica Química Industria. 4
los proyectos, a los propietarios y usuarios de _ 1956. Especialización en el Instituto de Urbanismo, Montevideo – Uru-
guay.
_ Planta Farmacéutica Merck – Sharp.
_ Hotel Tambo Real.
los edificios, y a los autores de las tesis por _ Especialización en Técnicas Modernistas de Construcción, París – Fran- _ Hotel Plaza Centro Histórico de Quito.
cia. _ Edificio Pierrotet.
toda la colaboración brindada. _ 1955. Director del Departamento de Arquitectura de la Empresa Mena – _ Edificio Gómez Arturo.
1 Mampostería de ladrillo 0.14x0.10x0.28m
Atlas. _ Edificio Condominio Torre Dorada. 2 Piso de cerámica 0.30 x0.30m
_ 1958. Residente de construcciones de la empresa Groll – Beach and _ Edificio Condominio Fuente Azul. 3 Losa de Hormigón armado 0.30m de espesor
4 Enlucido 0.015m espesor
Associates, Washington. _ Edificio Condominio del Bosque. 5 Viga de hormigón armado 0.50x0.80m
_ 1976. Profesor de la cátedra de Proyectos de la Escuela de Arquitectura _ Estación Terrena Rastreadora de Satélites Estacionarios. 6 Tubo rectangular 0.04x0.02m
7 Ángulo 0.04x0.04m
de la Universidad Central. _ Planta Generadora de Energía Termoeléctrica para INECEL. 8 Platina
9 Tubo Cuadrado 0.04x0.04m
10 Vidrio 0.003m de espesor
11 Neopreno
12 Columna 0.50x0.50m
MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 13 Mortero de cemento
TESIS: "Arquitectura moderna en Quito 1950-1960. Reconstrucción de cinco edificios ubicados en la Av. 10 de Agosto". AUTORA DE TESIS Y FOTOS: Verónica Martínez
187
EDIFICIO CASA BACA CRUZ ROJA ECUATORIANA
1956 1956
Oscar Etwanick Quito Enrique Ledesma Quito
S
5 7 5 3
7 1
6
4 6 6 4
8 8 2
S
7
4 2 0,66
4
9 9 1
3 0,98
4 3 4 0,15 2 8
7
2 3 3
2 4
s 0,3
4
S
4 3 1 3 4
2 Oficina de Venta 6 4 8 8 6
1 0,15
6 3 Oficina de Tipificación 7
9 9 4 Cafetería 8
5 Bodega de Llantas 5
B
7
3
4 0,35
6 Dormitorio
1 Recibidor 8 8 7 Bodega 8
2 Acceso 8 Vestíbulo
3 Sala 4 4
9 0,1
6 9 Máquinas
6
2 Dormitorio 10 Cconsultorio 10
5 Aseos 5 7 7 5 11 Hall 0,3
6 Comedor 8 12 Oficina de Donación
7 Dormitorio de Servicio 11
13 Laboratorio
8 Cocina 2 14 Aseos 12 0,1
9 Patio de Servicio 15 Circulación Vertical
0,3
3,4
0,1
9 13
Los promotores del proyecto fueron comerciantes quiteños. El propietario _ 1950. Edificio ANDINATEL. El diseño del edificio, tiene su origen en la tesis de pre-grado para la ob- _ 1956. Edificio Cruz Roja Ecuatoriana.
11
del edificio es el Sr. Juan Baca quien se propuso realizar un edificio de _ 1951. Estadio Olímpico Atahualpa. tención de titulo de arquitecto, título obtenido en 1956. El estudio consta _ Vivienda Enrique Ledesma.
12
altura. Oscar Etwanick fue el ingeniero a cargo del diseño y construcción _ 1956. Edificio Casa Baca. de 2 capítulos: el primero describe el programa y datos técnicos, y el 1,61
del proyecto. De origen austríaco, migró a Ecuador a causa de la guerra. segundo se enfoca exclusivamente al diseño. Visiblemente, esta investi- 15
0,75
Es importante indicar que el edificio no ha sufrido alteraciones en su 13 gación es la base del diseño final que el Arq. Enrique Ledesma propone.
estructura formal. En los años 50 la Cruz Roja Ecuatoriana requiere una nueva cede donde
se destine un espacio rentable que permita cubrir de alguna manera el
_ Estudios de ingeniería en Austria. 14 costo de la inversión.
0,15
_ Migra a Ecuador. El edificio se rige a la normativa de los años 50. Desde su construcción en
_ Forma parte de Cia. Mena Atlas. 1956, el edificio ha sufrido modificaciones en las ventanas ubicadas hacia 16
15
_ Trabaja con: Ing. Nicolás Vélez, Ing. Lainer y Arq. Lionel Ledesma. el Centro Histórico de Quito. 17 0,33
18
0,2
0 1.5 4.5 8
0 0.3 0.9 1.1 0 1 4.5 9.5 14.5 0 0.1 0.3 0.6 1.2
4 4 4 4 4 4
B 2
3 3
S
5 1
4 4 4 5 4 4
4
0,3 3
1
4 4
2
0.3
3 0,5
4
5
5
6
6 0,56
7 7
5
1 Acceso S 8 1 Acceso
2 Vestíbulo 9 2 Vestíbulo
3 Ventanillas 4 4 10 3 Circulación Vertical
4 Aseos 5 4 Despachos
5 Circulación Vertical 5 Aseos
1,6
2,7 8
2,1
3,3
Basquet
BA SQU ET
Gimnasio
Gimnasio
Piscina
PIS CIN A
N= + 6,35
N= + 6,35 S1 86.00
0.50 0.50
5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
6,35
+
N=
S2 B
10 N=+15.52 66
8.00
10.10
N= + 6 ,35
66 66 66 66 66 66 66 66
S1 S
s
S B
1,90
Estacionamiento
S2
18
17
1,10
16
Estacionamiento
1,90
10 Corredor
66 Oficinas
15
14
1,10
13
ANTECEDENTES 12 ANTECEDENTES _Desde 1964 y hasta su muerte se dedica al ejercicio profesional independiente,
11 se le encargan importantes obras públicas, comerciales, institucionales y residen-
El diseño del Hotel Quito es realizado por una compañía estadounidense. 10 _Familia dedicada al comercio ciales.
La construcción se la encarga al arquitecto Oswaldo de la Torre Villacreses. _1947-1952. Realiza sus estudios en una naciente carrera de arquitectura _1974-1976. Trabaja en la Universidad Central de Quito.
de la Universidad Central; pertenece a la segunda promoción. En una fac- _Su obra fue reconocida con el galardón del “Premio Ornato”, en diferentes años
_Instrucción primaria en la Escuela 9 de Julio de Cumbayá. ultad que surge con el apoyo de los arquitectos uruguayos presentes en el y con diversas obras obtuvo por ocho ocasiones esta distinción. Entre estas obras
_1944. Estudios secundarios en el Colegio Mejía de Quito. país a finales de los años 40, entre ellos Jones Odriozola y Gilbertto Gatto El Palacio Legislativo en el año de 1960.
2,85
_1944. Facultad de Ingeniería de la Universidad Central del Ecuador. Sobral autores del plan Regulador de la ciudad de Quito.
_1948-1953. Facultad de Arquitectura de la Universidad Central. _1949-1953. Trabaja como dibujante entre en la importante firma de arqui- SELECCIÓN DE OBRAS
_Trabaja en el estudio de arquitectura ARQUIN, dirigida por el Arq. Sixto 09 tectos ARQUIN conformada por Sixto Durán Ballén, Oswaldo Arroyo, Luis
08
Durán Ballén. Realiza trabajos de constructor y planificador. 07
Pérez Arteta, y José Andrade, arquitectos e ingenieros encargados del de- _1962-1964. Edificio del Palacio Legislativo
_1956. Obtiene el título de Arquitecto por la Universidad Central del Ecua- 06 sarrollo de importantes. _1962. Casa Crespo-Ponce
0,30 0,20
dor. 05
04
_1953. Viaja a Uruguay, ingresando al instituto de la Facultad de Arquitec- _1966. Casa León Silva
_1957-1958. Viaja a los Estados Unidos y colabora en las oficinas Rader and tura de Montevideo, donde realiza estudios teóricos y prácticos. _1970. Hospital Militar
Associates –Miami-, Smitting Engineering and Construction Co. -Pensacola-, 03
02 _1954-1956. Trabaja como arquitecto de la firma ARQUIN. _Edificio del Círculo Militar
0,40
William, Cole and Blanchard Associates –Washington-, Tippetts,-Abbet,-Mc 01 _1956-1960. Con la creación de la Secretaría General, encargada de la _1979. Edificio Saltos
Carthy-Stratton, - New York-. organización de la Undécima Conferencia Interamericana de Cancilleres, _Edificio Lasso
_Construcción, planificación y participación en diversos concursos. empezó la construcción de las obras necesarias para que el Ecuador sea _Colegio La Salle
sede de esta reunión, se le encarga a Alfredo León el desarrollo del _Hotel Colón Internacional, Primera Etapa
1 Ladrillo de 28x14x9 cm 10 Cielo raso
proyecto para el edificio del Palacio Legislativo. Trabaja en este proyecto _Edificio Panorama I, II y III
2 Junta de 1.5 cm 11 Estructura de cielo raso como arquitecto y jefe del Departamento de Planificación de las Obras _Clínica Pichincha
3 Enlucido de hormión de 3 cm 12 Losa de hormigón armado para la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres. _Hospital del Sur
4 Cerámica de 30x30x1.5 cm 13 Hierro F-14 _1960’. Trabaja en proyectos residenciales y elabora el proyecto para el _Hospital de Machala
5 Malla electrosoldada R-84 14 Pernos de anclaje
6 Vidrio de 6 mm 15 Tubo metálico de 10x4 cm
Palacio de Justicia. 1 Losa de hormigón armado
7 Rudón de caucho 16 Alfombra _1959-1964. Trabaja algunos años con su hermano, también arquitecto, 2 Mampostería de ladrillo
3 Enlucido de mortero
8 Perfil de aluminio 17 Ángulo de 3 mm Fabián León entre formando la sociedad León Hnos. 4 Perfil de aluminio
9 Pernos de sujeción 18 Cordón de suelda 5 Vidrio
TESIS: "Dos casos de arquitectura hotelera en el Ecuador entre los años 50 y 70: el Hotel Colón y el Hotel Quito". AUTOR DE TESIS Y FOTOS: Jaime Guerra Galán TESIS: "Edificio del Palacio Legislativo. 1956-1960 Alfredo León Cevallos. Quito-Ecuador". AUTORA DE TESIS Y FOTOS: Ana Patricia Rodas Beltrán
190
EDIFICIO PREVISORA NORTE EDIFICIO BANCO CENTRAL
1961 1963
Jaime Dávalos Proaño Quito Ramiro Pérez Martínez Quito
5
4
2
1
s
9
11 10
13 12
1
6,1
15 14
17 16
1.
18
19
2.
C C 3.
5. 1
7 3 4.
5 6.
H H 2
3 3 3 3 2 7.
8. 3
4
7,7
9
10
4
8
5
17 16 15 14 13 12 11
7
6
5
4
1
3
2
1
S
G G
B B 9.
10. 6
7
6
3 3 3 3 3 2
7,7
F F
11.
12.
13.
7
A A
E E 7
1 Proyección terrza
2 Sala de uso múltiple
4,9 4,9 5 5 5 5 4,9
3 Oficinas 7 7 7 7 7 7 7 7 7
4 SS-HH
5 SS-HH
6 Vestíbulo
2 3 4 5 6 7 8 9 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2
7 Cuarto de servicios
14. 3
15. 4
16. 8
1 2
Planta Tipo G Sección Constructiva
1 Planta Tipo Sección Constructiva
0 1 5m
0 0.2 0.6 1
2 6,3 0 1 5m
F
5,5
E
3
A A
N= + 39.75
1
DUCTO
10
DUCTO
2
H D
4
B B
N = + 12,60
G
6,7
S
6,4
3
B
C C 4
F 5
6
6 7
6
B B
7,4
2 1
1
_Socio de la Constructora Najas – Coronel, destinada a la construcción y _1970. Mutualista Benalcázar Mil, en colaboración con Fernando Flores y _Firma Diego Ponce Arquitectos. Proyectos de tipo privado y público, espe- _1972. Cámara de Comercio e Industrias, Quito.
montaje de prefabricados en proyectos de vivienda de interés social Alberto Rosero. cializado en la construcción de edificios institucionales, comerciales, ban- _1973. Banco de Loja, Loja.
dentro y fuera del país. carios y de vivienda. _1979. Edificio Electroecuatoriana, Quito.
_Ejercicio profesional individual en el campo de la arquitectura. Sus con- _Torres del Este, Quito.
strucciones ponen especial interés en la tectónica de la obra a partir de los _1980. Conjunto California Alta, Quito. 8
años 80. _1981. Tamarin Bay Club, Miami. 9
_Edificio Flobar, Quito.
_1994. Banco del Pichincha, Quito.
_1985. Colinas del Pichincha, Quito.
_1997. Edificio Computec, Quito. 10
_1999. Edificio La Filantrópica.
_2001. Casa Cava, Quito.
_2004. Casa Ponce, Esmeraldas.
Planta Tipo de 3˚ a 7˚ planta alta Sección Constructiva Planta Tipo: +8.46 / 20.46 Sección Constructiva
0 5 10 15 0 0.2 0.75 1.3
0 1 2 0 1 5 10 20
18
1
0,40
0,40
17
N= +9,74
2
N= +21,30 N= +9,74
N= +21,30
16 3
0,30
B 4
S S B
S
5
N= +21,30
N= +9,74
15
2,50
2,20
S
14
13 7
12
8
0,40
0,40
11
N= +9,15 N= +12,05
9
N= +10,08
N= +21,60
0,30
10 9 9,1 9,1 10
B S
11
12
13
09
2,50
2,20
14
08
07
15
06
0,40
0,40
05
0,30
_1965. Hotel Colón Internacional, primera etapa, Quito. _1986. Edifico FV-EDESA, anteproyecto, Quito.
_Concurso para el Centro Cívico y Administrativo para Quito. _1987. Inmobiliaria Eros, anteproyecto, Quito.
_1962. Título profesional de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la 18
2,00
19
_1966. Apartamentos Colón, Quito. _1989. Centro de Capacitación IDEAL - ALAMBREC, Quito. Universidad Central.
3,15
_Concurso para el Templo de la Dolorosa, Quito. Segundo Premio. _Conjunto habitacional Cooperativa Camilo Kohn, Quito. _1963. Premio al Mejor Estudiante. 20
_1969. Hotel Colón Internacional, segunda etapa, Quito. _Condominio Colinas del Batán, Quito. _1957-1958. Escuela de Arte de Union Collage, Schenectady, New York,
_1970. Restaurante y Mirador en el Panecillo, Quito. _1991. Concurso para la Empresa Eléctrica Quito S.A., Quito. 04 USA; Beca Fulbright. Al regresar culmina la carrera de arquitectura.
_1972. CIESPAL, Centro internacional de Estudios Superiores de Periodismo para _1992. Hotel Colón Guayaquil, Guayaquil. _1963. Londres, prácticas en el taller del Arq. Frederick Gibberd por cinco
América Latina, Quito. En colaboración con Arq. Milton Barragán. _1994. Planificación del Banco Caja de Crédito Agrícola Ganadero, Ibarra.
meses. Colabora en el plan de extensión del aeropuerto de Londres y del
0,85
_1973. Edificio PACO, oficinas, Quito. _Concurso para el Colegio Alemán, Quito.
_1973. Condominio Guerrero, Quito. 1994. Planificación edifico para las Embajadas de Inglaterra y Alemania, Quito.
03 Centro Cívico de la ciudad de St. Albans destruidos durante la Segunda
_1974. COFIEC, Corporación Financiera Ecuatoriana de Desarrollo, edificio Matriz, _1996. Concurso para el Club Arrayanes, Puembo. 02 Guerra Mundial.
_1963 y 1964. Viaja becado a Rótterdam, Holanda, al Instituto Bowcentrum.
0,40
0,40
Planta: +13.80 Sección Constructiva Segunda Planta Proyecto Original Sección Constructiva
0 1 5m 0 1 30cm
V23
232 234 D5
N P6
P8 P8 129
133 P9
S B
N+4.95
P8 P8 0 0
1 1
2 2
V 22 3 3
4 4
232 233 D4 5 5
6 6
P2 15 7
14 8
13 9
12 10
V23 V23 11 11
226 227 228
E5
N+3.30
N+1330
30
V15
129
30
2
15
1.5
6 CELOSIAS = 57.7
E1
E X T E R I O R
I N T E R I O R
1
N+1.95
14 14
13 15 V19
12 16
11 17
10 18
9 19 225
8 20
2
205 7 21
6 22
5 23 V6
4 24
3 25 V2 116
2 26 P7
1
0 215
B
224 217
385
P4
106
154.3
N+4.05 P5
P4
P4
D1
3
D3
12
1.5
B
12 13 14 15 8 7 6 5 4 3 2 1 0
12 HILADAS = 90
207
4
V8
E2 218 222
N+1.80
91.7
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 S
N+913.3
N+915
P5
2 3
223 P4 P4
P5 P5
2 3
P7
219 221
30
P7
220 220
2
1.5
D7
V5
V5
V3 V3 V4 V4 V3 V3
6 CELOSIAS = 57.7
V20
13 6
14 7
8
15
E X T E R I O R
I N T E R I O R
9
385
VANO DE PUERTA (CORREDIZA)
154.3
10
1.5
2
16 11
12 HILADAS = 90
91.7
17
N+495
125
N+493.3
18
SELECCIÓN DE OBRAS
2 3
ANTECEDENTES SELECCIÓN DE OBRAS
2 3
30
1.5
_1943. Estudios profesionales de arquitectura en la Universidad Central de _Vivienda para el Sr. Kingman. _1973 - 1977. Edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
6 CELOSIAS = 57.7
Quito. _Vivienda para el Sr. Nicolas Kingman. Cuenca, Cuenca.
E X T E R I O R
I N T E R I O R
_Estudios de Diseño, Modelado y Arquitectura en Roma-Italia. _Vivienda para el Sr. Kart Muller.
180
_Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Concejal de Quito, Pro- _1970. Capilla de la Dolorosa, Av. América y Mariana de Jesús.
fesor de Escultura en la Facultad de Artes de la Universidad Central. _1957. Ministerio de Relaciones Exteriores.
119.3
460
_Estudios de Planeación Regional y Urbanismo en Francia, Italia, Inglaterra _1960. Casa del arquitecto calle General Aguirre.
1.5
y Holanda. _1963. Casa Muller.
_1967-1972. Miembro de la Comisión de Centro Histórico de la Municipali- _1966. Agencia del Banco Holandés Unido.
280
dad de Quito _1966-1969. Templo Nacional de la Dolorosa.
_1971. Subdecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni- _Edificio el Artigas._Edificios CIESPAL. Conjuntamente con Ovidio Wappestein
315
N± 0.00
3
_1989. Recibe el Orden Nacional al Mérito en Francia. _1976. Templo de la Patria.
7
_1976. CIESPAL. (Av. González Suárez). 1 N-35
rión.
LOS DIBUJOS
205
Jaime Guerra: p. 89, 90, 95, 97, 99, 147, 149, 151, 153; María Isabel López: p.
105, 107, 109, 113, 116, 118, 123, 125, 126, 133, 135, 137; Verónica Martínez: p.
31, 32, 35, 41, 42, 45, 49, 50, 53, 57, 58, 61, 67, 68, 71; Sebastián Mora: p. 162, 165,
178, 181; Ana Rodas: p. 77, 78, 80, 82; Pedro Samaniego: p. 169, 171, 173.
206
207
208