0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas14 páginas

Caso Clínico de Efecto Adverso Del Tramado

importante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas14 páginas

Caso Clínico de Efecto Adverso Del Tramado

importante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA

CASO CLÍNICO: EFECTO ADVERSO POR TRAMADOL

Docente: Dra. Consuelo Meneses


Maestrante: BQF. Mónica Pilataxi Yupa
Cohorte 2013 – Paralelo 1
AGRADECIMIENTO

A la Dra. Consuelo Meneses por ser la


promotora en la búsqueda sistematizada de
la información.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta mini monografía sobre


tramadol va más allá del abordaje
estrictamente farmacológico para
emprender un estudio toxicológico en sus
diferentes procesos. Por ello y desde la
investigación bibliográfica se analizan los
aspectos prácticos de todo el proceso
toxicológico y efectos adversos producidos
por tramadol, que suscita cierta
controversia.

2
CONTENIDO

Nº Pág.
1. HISTORIA SECUENCIAL: TRAMADOL 4
2. PRESUNCIÓN DE LO QUE HA ACONTECIDO, COMO UN 6
DIAGNÓSTICO Y EXPLICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE
EXPOSICIÓN , CONSECUENCIAS Y PRONÓSTICO

3. PROCESO TOXICO DEL CASO – AGENTES COMPROMETIDOS 7

4. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CON EVIDENCIA LA 10


TOXICODINAMIA, LAS POSIBLES INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS Y EL MANEJO DE ESTE CASO

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 1: Terapéutica: Tratamiento del 10


dolor

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 2: Detección de efectos 11


secundarios asociados a la administración de tramadol y dipirona
en un hospital de alta complejidad

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 3: Prevalencia de interacciones 11


potenciales evitables entre antidepresivos y otros medicamentos
en pacientes colombianos

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 4: Opioides en la artrosis. De las 11


guías a la práctica clínica

5. ESQUEMATIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS 3 ASPECTOS 12


DEL PUNTO 4

6. BOSQUEJE Y DISCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

3
1. ORGANICE LA INFORMACIÓN EN FORMA DE UNA HISTORIA
SECUENCIAL, SI LE FALTAN DATOS INDIQUE, O TRATE DE
COMPLETARLO

TRAMADOL

HISTORIA SECUENCIAL
INFORMACION RECIBIDA CIATOX QUITO- ECUADOR

Centre Data Caso C2013-0002453

Comunicación:
Fecha: 21/07/2013
Tiempo: 22:51
Tópico: INTOXICACION POR SUSTANCIA DESCONOCIDA
Firma del funcionario: Judith Venegas
Interlocutor:
Nombre: Sra. Jaqueline Yánez
Teléfono: 0999811868
Categoría Profesional de salud: Médico
Localización: Hospital - médico: Servicio de Emergencia
Organización: Consultorio Particular
Circunstancia de Exposición/Incidente:
Circunstancias: Intencional: Abuso
Ubicación: Hogar y sus alrededores: Interior
Comunicación continuada:
Método de la comunicación: Ingreso: Llamada telefónica
Razón Principal para la Comunicación: Caso: Asesoramiento para Análisis Toxicológico
PROVINCIA
Sierra: Manabí

DF: Datos de Filiación


Tipo de Paciente: Humano Nombre del Paciente: Sexo del Paciente: Masculino
Beatriz Magdalena Yánez
Vallejo
Edad: 47 Años (Conocida) Categoría de Edad: Teléfono: 0999811868
Adulto

MC: Motivo de Consulta


Somnolencia
Pupilas mioticas
EA: Enfermedad Actual
Paciente de 47 años que hace más de 18 horas presenta somnolencia y pupilas mioticas.
RAS: Revisión Actual del Sistema
No refiere
APP: Antecedentes Patológicos Personales
Paciente con cifoescoliosis, y medicación para tratamiento de IVU, se ha usado 3 dosis de flumazenil
y no responde a esquema, informan que han administrado tramal

4
APF: Antecedentes Patológicos Familiares
No refiere
AG: Antecedentes Ginecológicos
No refiere
AQ: Antecedentes Quirúrgicos
No refiere
Hábitos
Alimentario: 3 veces al día Miccional: 3 veces al día
Defecatorio: 1 vez al día Tabaquismo: Negativo
Alcoholismo: Negativo Alergias: Negativo
CSE: Condiciones Socio-Económicas
Paciente que: vive en casa propia Tiene: servicios básicos (luz, agua, alcantarillado)
Vive con 5 personas Ingreso mensual: de $ 350 dólares
FI: fuente de Información
Nombre: Sra. Jaqueline Yánez, Teléfono: 0999811868
Examen Físico
Ta: 120/80 Pulso: 76 T: 37ºC Peso: 50Kg Talla: 165cm FC: 80
Paciente con somnolencia, inconsciente, sin orientación en tiempo ni espacio y persona cuya edad
aparente concuerda con la real.
Cabeza: Cráneo: normocefálico, pelo de forma e Cara: Ojos: pupilas mioticas.
implantación normal.
Oídos: pabellón auricular de forma e implantación Nariz: pirámide nasal recta, fosas nasales
normal. permeables
Boca: mucosas orales secas, orofaringe no Cuello: normal
congestiva, no hiperémica.
Corazón: R1 y R2 de ritmo, tono e intensidad Pulmones: normales.
normal, no ruidos ni soplos sobreañadidos, FC: 80
por minuto.
Abdomen: suave, depresible. RHA: Ruidos Hidroaéreos: normales, no
viseromegalias
Extremidades: Normales. Examen Neurológico: Normal.
Exámenes de Laboratorio
Hospital Metropolitano: análisis de drogas Por otro lado se mantiene conversación con Dra.
de abuso: indican negativo para todo el kit. Juliana Obando (0999276861) quien indica
exámenes complementarios: pruebas de función
hepática, renal, gasometría, TAC, electrolitos dentro
de parámetros normales.
Diagnostico
Aparentemente se trata de reacción adversa para opioides (tramadol), se descarta encefalitis viral y
bacteriana, de acuerdo a la valoración neurológica.
Datos sustancia ingerida
Agente del Interlocutor: TRAMAL
Agente del Centro: Tramadol
Cantidad: 0 (Desconocida)
Tiempo desde la última exposición: 18 Horas (Conocida)
Vía de Exposición: Desconocido
Tipo de Exposición: Aguda
Uso/Función Verdadero: Agentes de uso neurológico: Analgésicos

5
Síntomas y Signos Clínicos/Órganos Sistemas
Ojos, Nariz y Garganta: Miosis
Neurológico, Psiquiátrico y Musculo-esquelético: Somnolencia/letargia
Tratamiento – Seguimiento del Paciente
Me comunico con la médica e indica que ha mejorado la condición de la paciente han determinado
mediante observación medidas generales, y con posible alta para el día de hoy en la tarde, paciente
en emergencia del HCAM.
12h50: Me comunico con familiar, indica que se realizara hoy Punción Lumbar (PL), si esta
resulta negativa, se está considerando reacción adversa a derivado del opio tramal.
Seguimiento final 20h00 para conocer resultados y colocar agente, y cerrar.
22/07/2013; 20H10; Se realiza llamada a la Srta. Jaqueline Yánez, quien señala que la paciente ha
evolucionado favorablemente, se encuentra más despierta, resultado de screning de drogas:
Negativo a todas las drogas. No realizan PL por evolución favorable, pero se mantiene en
observación.
Aparentemente se trata de reacción adversa para opioides - tramadol, se descarta encefalitis viral y
bacteriana, de acuerdo a la valoración neurológica.
Posiblemente le den el alta mañana.
Cualquier novedad comunicarán al CIATOX.

2. HAGA UNA PRESUNCIÓN DE LO QUE HA ACONTECIDO, COMO UN


DIAGNÓSTICO Y EXPLICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE
EXPOSICIÓN , CONSECUENCIAS Y PRONÓSTICO

Todos los medicamentos pueden producir reacciones adversas (RAM), aún si se utilizan
en las dosis terapéuticas e indicación correcta. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) una RAM es “Cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a
dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento
o para modificar funciones fisiológicas”

Algunas reacciones medicamentosas se observan en todos los pacientes expuestos


mientras que otras solo se producen en poblaciones susceptibles, en este caso se produjo
en una persona susceptible ya que el sexo y la edad son determinantes para que ocurra
con más frecuencia las RAM. Las reacciones adversas a medicaciones se observan
especialmente en jóvenes y adultos de edad media, siendo más frecuentes en mujeres.
Existen factores genéticos predisponentes. La capacidad de producir RAM también
depende de la vía de administración, observándose más frecuentemente en las
administraciones por vía oral y menos frecuente por vía parenteral.

Para el diagnóstico en nuestro caso tenemos:

1. Historia clínica: que está bien detallada incluyendo la relación entre la exposición a
la medicación y el desarrollo de manifestaciones clínicas.
2. Screning de drogas: que da negativo a todas las drogas; se trata de un inmunoensayo
cromatográfico rápido basado en el principio de uniones competitivas. Como este
tipo de ensayo solo detecta cuando hay una dosis tóxica; el resultado arrojado es
negativo lo cual indica que la dosis administrada es terapéutica concluyéndose que
los síntomas y signos que presenta la paciente es consecuencia de una Reacción
Adversa por tramadol.

6
3. Correlación entre el estudio clínico (signos y síntomas) y análisis de laboratorio
ayudan a determinar el diagnostico final que se trata de reacción adversa del
tramadol, y mediante una valoración neurológica se descarta encefalitis viral y
bacteriana.

Las consecuencias al encontrarse expuesto a este fármaco son principalmente las


reacciones adversas:

Frecuentes: somnolencia, cefalea, depresión respiratoria, estreñimiento, náuseas,


sequedad de boca, sudoración profusa, vértigo, vómitos.

Rara: alteración de la visión (visión borrosa, alucinaciones), asma, agravación,


broncoespasmo, bradicardia, cansancio, fatigabilidad, disuria, dolor abdominal,
enrojecimiento, erupción cutánea, euforia, hipertensión arterial, hipotensión arterial,
interferencia con la capacidad para conducir o manejar maquinaria (en relación con el
vértigo o somnolencia que pudiera producir), prurito, retención urinaria, retención
urinaria, síncope, síndrome de deprivación (la dependencia física o deprivación se
puede manifestarse por agitación, ansiedad, insomnio, temblor, signos
gastrointestinales e hiperquinesia), taquicardia, urticaria.

Muy rara: Angioedema, Convulsiones, Shock anafiláctico.

Relación no bien establecida: Crisis maníaca

Pronóstico

Las reacciones adversas pueden ser atenuadas especialmente si el paciente deja de


realizar esfuerzos físicos y mentales y la aplicación es lenta. La reacción adversa si no
es leve puede llegar a ser reversible sin dejar secuelas marcadas, al momento de
interrumpir el tratamiento, pero también puede llegar a ser irreversible y entonces ahí se
debería tomas otras alternativas farmacológicas ya que se pondría en peligro la salud del
paciente.

3. CON EL DIAGNÓSTICO, ELABORE EL PROCESO TOXICO DEL CASO,


INDICANDO EL O LOS AGENTES COMPROMETIDOS

PROCESO TÓXICO DEL TRAMADOL

Dosis terapéutica:
DOSIS TERAPEUTICA
Dolor de moderado a severo.

Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el


tiempo estrictamente requerido.

7
Adultos y adolescentes >12 años:

Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg;


mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.
Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.
Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24
h; si no se alivia el dolor, elevar dosis hasta que remita, máx. 400
mg/día.
Rectal: inicial, 100 mg; mantenimiento, 100 mg/6-8 h.
IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor
moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor severo) sin
sobrepasar 250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.
Para todas las vías, máx. 400 mg/día.

Niños < 12 años: No recomendado; sólo puede usarse vía parenteral a


una dosis unitaria de 1-2 mg/kg.

Ancianos > 75 años: Oral, formas liberación inmediata: inicial 50-100


mg cada 4-horas, sin exceder los 300 mg/día. Los sujetos entre los 65 y
75 años de edad pueden ser tratados como los adultos de menor edad a
menos que muestren insuficiencia hepática o renal
Se puede producir una intoxicación aguda tras la ingesta de 3-5 gramos
DOSIS TÓXICA de tramadol (300-350 mg/Kg por vía oral o 50-100 mg/Kg por vía
(AGUDA) intravenosa). Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: vómitos,
sudoración y otros efectos propios de los agonistas opioides. El
tratamiento es el mantenimiento de la ventilación y en general de
soporte del paciente. El riesgo de convulsiones puede incrementarse con
el uso de naloxona, que revierte alguno pero no todos los efectos de los
opioides. De aparecer convulsiones, se recomienda la administración de
barbitúricos o benzodiacepinas. La hemodiálisis no es de gran ayuda,
pues apenas el 7% de la dosis administrada puede ser lavado tras 4 horas
de tratamiento.
CATEGORÍA EN EL Categoría C
EMBARAZO
MECANISMOS DE Farmacocinética
ACCIÓN
Tras la administración oral de tramadol se absorbe más de un 90%
de la dosis, independientemente de la ingestión simultánea de
alimentos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 70%. El
tramadol surte efecto de primer paso, en aproximadamente un 30%
de la dosis administrada.
Tramadol posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión a las
proteínas plasmáticas del 20%. La concentración plasmática máxima
se alcanza 2 horas después de la administración. La vida util no
supera las 6-8hs.
Tramadol atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en
unos porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna.
Independientemente del modo de administración, la vida media es
aproximadamente de 6 h.

8
La metabolización de tramadol tiene lugar en el hígado, a través de
las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. Sufre procesos de O-
desmetilación y N-desmetilación así como por la conjugación de los
derivados O-desmetilados ucurónico. Únicamente el O-
desmetiltramadol es farmacológicamente activo. Existen
considerables diferencias cuantitativas interindividuales entre los
demás metabolitos. Hasta ahora se han identificado 11 metabolitos
en la orina. Los estudios realizados en animales han demostrado que
O-desmetiltramadol es 2 a 4 veces más potente que la sustancia de
origen.
Tramadol y sus metabolitos se eliminan casi completamente por vía
renal (90%).
El perfil farmacocinético de tramadol es lineal dentro del margen de
dosificación terapéutico. La relación entre las concentraciones
séricas y el efecto analgésico es dosisdependiente.

Farmacodinámia

Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y


κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que
contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación
neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la
liberación de serotonina.
El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores
opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es
unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del
propoxifeno y 6.000 veces menor que la de la morfina.

EFECTOS El tramadol puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si


SECUNDARIOS cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: mareo, debilidad,
somnolencia, dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse
dormido, dolor de cabeza, nerviosismo, temblor incontrolable de una
parte del cuerpo, tensión muscular, cambios en el ánimo, acidez o
indigestión, náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida del apetito,
sudoración, boca seca

Algunos efectos secundarios pueden ser graves como: convulsiones,


fiebre, urticaria, salpullido, ampollas, dificultad para tragar o respirar,
hinchazón (de los ojos, cara, garganta, lengua, labios, manos, pies,
tobillos o pantorrillas), ronquera, alucinaciones, agitación, pérdida del
conocimiento, falta de coordinación, ritmo cardíaco rápido
SOBREDOSIFICACIÓN Manifestaciones clínicas:

El consumo de cantidades considerablemente mayores a las


recomendadas, pueden causar trastornos de intensidad variable tales
como: alteraciones de la conciencia que pueden llegar hasta el coma,
estados convulsivos generalizados, hipotensión arterial, mareos severos,
somnolencia severa, cansancio y nerviosismo severo, bradicardia, miosis
(pupilas puntiformes), disminución de la respiración hasta la suspensión
de la misma y debilidad severa.

9
Descripción del tratamiento :

Si siente las molestias descritas anteriormente, por favor llame a


su médico o acuda al centro de salud más cercano. Las medidas
de emergencia general se orientan a mantener abierto el tracto
respiratorio (aspiración). El mantenimiento de la respiración y
circulación dependen de los síntomas.
Después de la ingestión de sobredosis oral de tramadol, el
estómago es vaciado por inducción al vómito (paciente
consciente) o por lavado gástrico.
Tratamiento específico: Administrar naloxona, un antagonista
opioide, empleando repetidas veces pequeñas dosis, ya que la
duración del efecto es más corto que el de tramadol. Administrar
naloxona con precaución porque puede precipitar convulsiones
Para el tratamiento de las convulsiones causada por toxicidad por
tramadol; el diazepan ha sido el tratamiento efectivo para tratar
las convulsiones.
Terapia de soporte: Debe establecerse una línea intravenosa,
corregir las alteraciones hidroelectrolíticas, oxigenoterapia,
soporte de la función ventilatoria esencial (intubación y
ventilación mecánica cuando el paciente lo requiera) para
mantener las funciones vitales. Además puedan tomarse medidas
para prevenir la pérdida de calor y terapia de volumen.
En paciente en los que la sobredosis será intencional, deberá
hacerse una interconsulta a psiquiatría.
La hemodiálisis no se recomienda, dado que la hemodiálisis sólo
remueve el 7% de la dosis administrada en 4 horas de diálisis.

Diagnóstico: Se basa en la historia de ingesta y presencia de síntomas


por toxicidad por tramadol

Antídoto: Un antídoto en caso de depresión respiratoria es la naloxona,


hasta que la depresión respiratoria se revierta. De ser necesario deberá
considerarse la asistencia respiratoria mediante intubación traqueal y
respiración artificial. En caso de convulsiones deberá administrarse
diazepam a las dosis adecuadas.

4. INVESTIGUE EN NO MENOS DE 3 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y


RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ADICIONALES (INFOGRAFÍA
RECOMENDADA, TEXTOS) CON EVIDENCIA LA TOXICODINAMIA,
LAS POSIBLES INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y EL MANEJO
DE ESTE CASO

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 1: Terapéutica: Tratamiento del dolor

Según un estudio llevado a cabo sobre más de 1600 pacientes, la eficacia del tramadol
en el tratamiento del dolor neoplásico leve a moderado es equivalente a la que se
obtiene con los preparados opioides. Un grupo recibió dosis medias de 428 mg/día de
tramadol y el otro grupo 42 mg/día de morfina. Los resultados apreciados por los

10
pacientes en la escala del dolor no difirieron significativamente entre el grupo que
recibió tramadol y el que recibió morfina.

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 2: Detección de efectos secundarios asociados a la


administración de tramadol y dipirona en un hospital de alta complejidad

Objetivo: Describir y estimar la frecuencia de efectos secundarios, incluida la falla


terapéutica, asociados al uso de tramadol y a la dipirona en el Hospital Universitario de
La Samaritana (III nivel).
Resultados: Se detectaron 213 efectos secundarios en 171 de los 2.547 pacientes que
ingresaron a los servicios (proporción de incidencia, 8,4%). El 53,4% se clasificó como
posible para la dipirona y 46,82% para el tramadol; el 0,62%, (16 casos) correspondió a
efectos secundarios serios. El sistema más frecuentemente afectado fue el
gastrointestinal: dipirona, 27%, y tramadol, 42,9%.
Conclusiones: El impacto negativo de los efectos secundarios de los medicamentos, los
recursos que se emplean en su atención y la capacidad de prevenirlos, demuestran que
se requieren programas institucionales de farmacovigilancia.

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 3: Prevalencia de interacciones potenciales evitables


entre antidepresivos y otros medicamentos en pacientes colombianos

Objetivos: Determinar potenciales interacciones medicamentosas con antidepresivos y


otros fármacos que pueden generar problemas relacionados con medicamentos mediante
la búsqueda activa en bases de datos de pacientes afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Resultados: Se identificó un promedio mensual de 114.465 usuarios de antidepresivos.
De estos, 5.776 (5,0 %) recibían dos antidepresivos simultáneamente y 178 (0,2 %),
tres. La combinación más frecuente fue fluoxetina + trazodona (n = 3.235, el 56,9 % de
los casos). A unos 1.127 (1,0 %) pacientes se les prescribió de manera simultánea un
anticolinérgico. A 2.523 (2,1 %) usuarios se les dispensó al mismo tiempo tramadol,
con lo que se elevaba el riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico.
Conclusiones: Las interacciones medicamentosas representan un riesgo potencial que
muchas veces los médicos subestiman. La farmacovigilancia es una herramienta útil
para optimizar recursos y prevenir resultados negativos relacionados con la medicación.
Se recomienda considerar la búsqueda sistematizada para reforzar los programas de
vigilancia de uso racional de medicamentos en el país.

ARTÍCULO CIENTÍFICO Nº 4: Opioides en la artrosis. De las guías a la práctica


clínica

Resumen

Se han publicado 3 guías de tratamiento de artrosis de la rodilla y de la cadera que


recogen los aspectos del tratamiento apoyados por la evidencia. Los fármacos opioides
tienen un papel importante en el tratamiento sintomático. Se revisan las
recomendaciones de las guías, la eficacia y la seguridad de los opioides en la artrosis y
las implicaciones en la práctica clínica. El tramadol es el opioide con mayor evidencia
de eficacia y seguridad, además de ser el más utilizado en la práctica clínica. Los
opioides fuertes (fentanilo o buprenorfina transdérmicos, oxicodona y morfina) se

11
pueden utilizar en el dolor grave con respuesta insuficiente a otros tratamientos. Los
opioides están indicados en pacientes con artrosis que tienen dolor moderado o grave en
los que hay contraindicación, respuesta incompleta o una mala tolerancia a los
antiinflamatorios no esteroideos. Los opioides tienen, además, un efecto sedante que
facilita el sueño y pueden mejorar la limitación funcional y el estado de ansiedad. Los
efectos adversos son frecuentes generalmente al inicio del tratamiento, habitualmente no
graves, pero con frecuencia obligan a abandonar el tratamiento.

En conclusión, los opioides son fármacos útiles en el tratamiento de algunos pacientes


con artrosis de la rodilla y la cadera. Están indicados en pacientes con dolor moderado o
grave en los que hay contraindicación, respuesta incompleta o mala tolerancia a los
AINE. Los opioides tienen un efecto sedante que facilita el sueño, además de que tienen
capacidad para mejorar la limitación funcional y el estado de ansiedad. El problema más
importante son los efectos adversos, que con frecuencia obligan a abandonar el
tratamiento.

5. ESQUEMATICE Y PRESENTE LOS 3 ASPECTOS DEL PUNTO 4 CON EL


DEBIDO SUSTENTO

Toxicodinámia
Tramadol

Agonista puro, no selectivo sobre los


receptores opioides: La inhibición de la recaptación neuronal
de noradrenalina
µ, δ y κ

Mayor afinidad por los receptores µ Intensificación de la liberación de


serotonina.

Manejo de Reacciones Adversas por Tramadol

Individualizar la dosis Administrar


Informar al paciente especialmente al inicio antieméticos de forma
de la alta frecuencia de del tratamiento para preventiva al inicio del
efectos adversos minimizar los efectos tratamiento con
adversos. opioides mayores.

Mantenimiento de la
Se recomienda tener
respiración y Con frecuencia
en cuenta el uso de
circulación obligan a abandonar el
laxantes si el paciente
dependiendo de los tratamiento
presenta constipación.
síntomas

Sobredosis oral de
tramadol: Administrar
naloxona

12
Fármacos que interaccionan con el tramadol

Fármaco. Resultados de la interacción.


Ondansetrón Antagonismo
Domperidona Antagonismo
Metoclopramida Antagonismo
Carbamazepina, buprenorfina, Disminución (50 %) de los niveles plasmáticos y la
nalbufina, pentazocina vida media de tramadol, con posible inhibición de su
efecto
Digoxina Incremento de la toxicidad a la digoxina
Quinidina, fluoxetina, Incrementan la concentración del tramadol
paroxetina, amitriptilina
Depresores del sistema Se incrementa la depresión respiratoria
nervioso central (alcohol,
opioides, anestésicos,
fenotiazidas, sedantes,
hipnóticos)
Warfarina Alteración de su efecto, prolongación del tiempo de
protrombina
Medicamentos de acción Posible un incremento del efecto depresor o de la
central (tranquilizantes, toxicidad de inhibidores de la MAO
somníferos)
ISRS (Inhibidores selectivos Riesgo de convulsiones
de recaptación de serotonina),
antidepresivos tricíclicos,
antipsicóticos

6. BOSQUEJE O DISCUTA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Medidas de prevención sería mediante la mejora de la prescripción y la disminución de


la prescripción inadecuada como:

Prescripción que no está de acuerdo con los estándares médicos aceptados,


Incluyendo fármacos contraindicados o no indicados,
Fármacos innecesarios
Instrucciones incorrectas y poco prácticas
Uso de fármacos caros
Dosificación incorrecta

Todo esto es sin duda, el pilar fundamental en la prevención de las RAM

El diagnóstico precoz y manejo adecuado de la RAM puede mejorar la evolución clínica


p.e. prevenir la aparición de complicaciones.

Otra forma desarrollada de prevenir seria mediante la farmacogenética/genómica.

13
BIBLIOGRAFÍA

1. Gonzáles M, Lopera W, Arango Á,. Fundamentos de Medicina: Manual Terapéutico.


Colombia: Corporaciones para Investigaciones Biológicas; 2006. pp. 3-7.
2. Ibáñez S, y Otros. Actualización terapéutica [Tratamiento del dolor - Terapéutica].
Disponible en:
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Curso_actualizacion1/2.6.pdf. [Consulta:
2014 mayo 17]
3. Machado J, Morales C,. Prevalencia de interacciones potenciales evitables entre
antidepresivos y otros medicamentos en pacientes colombianos. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474502013000200002&script=sci
_arttext. [Consulta: 2014 mayo 18]
4. MedlinePlus [Tramadol]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a695011-es.html.
[Consulta: 2014 mayo 19]
5. Montoya G, Vaca C, Parra M,. Detección de efectos secundarios asociados a la
Administración de tramadol y dipirona en un hospital de alta complejidad.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n3/v29n3a06.pdf.
[Consulta: 2014 mayo 18]
6. Moreno E. Reacciones adversas a medicamentos - MurciaSalud. [Reacciones alérgicas
a Medicamentos]. Disponible en:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/146423 Mesa2ponencia4.pdf.
[Consulta: 2014 mayo 20]
7. Reacciones adversas a Tramadol - Medizzine. [Reacciones adversas a tramadol].
Disponible en:
http://www.medizzine.com/reacciones/reaccionesE.php?medicamento=Tramado
l. [Consulta: 2014 mayo 20]
8. Ruiz A,. Opioides en la artrosis [De las guías a la práctica clínica]. Disponible
en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=131402
84&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=273&ty=131&accion=L&o
rigen=reuma&web=www.reumatologiaclinica.org&lan=es&fichero=273v05nEx
tra2a13140284pdf001.pdf. . [Consulta: 2014 mayo 19]
9. Samaniego E. Fundamentos de Farmacología Médica. 6 ta ed. Ecuador: Casa de la
Cultura Ecuatoriana; 2005. pp. 301-316.
10. Toxicidad por tramadol - nodiagnosticado.esç [Verificador de Síntomas Toxicidad por
Tramadol]. Disponible en:
http://www.nodiagnosticado.es/enfermedades/Toxicidad-por-
tramadol/verificador-de-sintomas.htm. [Consulta: 2014 mayo 22]
11. Tramadol [Tramadol en vademecum - iqb]. Disponible en:
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t050.htm. [Consulta: 2014 mayo 21]
12. Tramadol [Vademecum.es – Tramadol]. Disponible en:
http://www.vademecum.es/principios-activos-tramadol-n02ax02. [Consulta:
2014 mayo 19]
13. Tramadol de liberación controlada - Zambon [Tramadol]. Disponible en:
http://www.zambon.es/HP3Download/2295.pdf. [Consulta: 2014 mayo 19]
14. Tramal_Tabletasrecubiertasde [Tramal ® long Grünenthal]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/biblio/plm/src/productos/27094_216.htm.
[Consulta: 2014 mayo 18]

14

También podría gustarte