UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA
PROYECTO
“LA APLICACIÓN DE LOS ADHESIVOS DE
POLICLOROPRENO EN BASE ACUOSA EN
COMPARACIÓN DE LOS ADHESIVOS DE
POLICLOROPRENO EN BASE SOLVENTE Y SUS
REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES Y EN LA
SALUD HUMANA.”
Mercy Dery Comdori Vera
Puno
PERÚ
1
2
INDICE
Página
ÍNDICE……………………………………………………………...………….….1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..………......5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..........6
1.1 Determinación del Problema………………………………………..…............6
1.2 Formulación del Problema…………………………………………..…….......8
1.2.1 Problema general………………………………………………………......8
1.2.2 Problemas específicos……………………………………………………..8
1.3 Objetivos de la investigación……………………………………………….....8
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………….......8
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………...9
1.4 Justificación…………………………………………………………………...9
1.4.1 Por su naturaleza……………………………………………………….….9
1.4.2 Por su magnitud…………………………………………………………..10
1.4.3 Por su transcendencia……………………………………………………..11
1.4.4 Por su vulnerabilidad……………………………………………………..12
1.4.5 Por su aporte……………………………………………………………...12
II.MARCO TEÓRICO……………………………………………………..….....13
2.1 Antecedentes del estudio…………………………………...…..….…………13
2.1.1 Antecedentes metodológicos…………………………………………..….13
2.2 Marco Conceptual……………………………....……………………………15
2.2.1 El policloropreno……………………………………………………….....15
2.2.2 Los adhesivos………………………………………………….…….…....20
2.2.3 Tipos de adhesivos……………………………………………….…….…22
2.2.4 La adhesión……………..………………………………………………...27
2.2.5 Diseño y evaluación de las uniones adhesivas……..……………………..34
2.2.6 Propiedades físico-químicas de los adhesivos…………………………....37
2.2.7 Propiedades mecánicas de los adhesivos………….……………….……..40
2.2.8 Adhesivos en base solvente……………………………………………....40
3
2.2.9 Adhesivos de policloropreno en base solvente…………………….…......42
2.2.10 Adhesivos en base acuosa…………………………………………….…56
2.3 Definiciones de términos básicos………………………………………….....62
III. VARIABLES E HIPÓTESIS…………………………………………….......65
3.1 Definición de variables………………………………………………….……65
3.2 Operacionalización de variables………………………………………….......67
3.2.1 Variables independientes…………………….……………………………67
3.2.2 Variable dependiente………….……………………………………..........69
3.3 Hipótesis general e hipótesis especifica……………………….……………...69
3.3.1 Hipótesis general…………….………………….…………...…………….69
3.3.2 Hipótesis especificas…….…………………….………………………......69
IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………….71
4.1 Tipo de Investigación…………………………………………………………71
4.2 Diseño de la Investigación………………………………………….…............71
4.3 Población y muestra…………………………………………………...............73
4.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………........74
4.4.1 Técnicas de recolección de datos…………………………..……...……….74
4.4.2 Instrumentos de recolección de datos……………………..………….........75
4.5 Plan de análisis estadístico de datos……………………………………….......76
4.6 Etapa de experimentación y revisión documental…………………….….........76
V. Referenciales…………………………………………………………….........79
ANEXOS..................................................................................................................83
Matriz de consistencia………….…………………………………….........85
Esquema tentativo de la tesis………………………………………............87
INDICE DE FIGURAS
4
Figura 2.1 Componentes de la estructura del policloropreno………………..…..16
Figura 2.2 Esquema básico de la unión adhesiva…………………………….......21
Figura 2.3 Diferenciación entre adhesión y cohesión………………………...….28
Figura 2.4 Representación esquemática de los modos de fallo de una unión
adhesiva………………………………………………………………………......28
Figura 2.5 Teoría de la difusión………………………………………………….30
Figura 2.6 Representación esquemática ángulo de contacto de una gota de adhesivo
sobre una superficie solida…………………………………………......33
Figura 2.7 Representación esquemática de las principales solicitaciones de las uniones
adhesivas………………………………………………………………...35
Figura 2.8 Variación de la resistencia de la unión adhesiva incrementando anchura y
longitud de solapamiento………………………………………………………36
Figura 2.9 Variación de la resistencia de la unión adhesiva frente al solapamiento para
diferentes grosores……………………………………………………….....36
Figura 2.10 Efecto del “factor de junta” sobre la resistencia de las uniones
adhesivas…………………………………………………………………………37
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Tipos de adhesivos por su forma de aplicación…………………….....23
Tabla 2.2 Tipos de adhesivos por su origen y composición……………………..24
Tabla 2.3 Tipos de adhesivos por su origen y composición……………………..24
Tabla 2.4 Formulación típica de un adhesivo de policloropreno en base
solvente…………………………………………………………………………..42
Tabla 2.5 Disolventes más utilizados en la formulación de adhesivos de
policloropreno……………………………………………………………………46
Tabla 2.6 Mezclas de disolventes adecuadas para disolver un policloropreno de alta
velocidad de cristalización y alta viscosidad……………………………...…47
Tabla 2.7 Acción tóxica de los disolventes………………………………………48
Tabla 2.8 Sustancias disolventes y su efecto en el medio ambiente…………….53
5
Tabla 3.1 Operacionalización de variables – v. independientes…………………67
Tabla 3.2 Operacionalización de variables – v. dependiente…………………….69
INTRODUCCION
6
Este presente proyecto nos permite desarrollar y evaluar la distribución de una red
sanitaria industrial para unos equipos que requieren los parámetros (caudal, presión y
temperatura) realizando un circuito cerrado en dicha red de distribución y realizando un
sistema automatizado de control en dicho recorrido.
La importancia relevante de la tesis, es por su aporte, al calcular un sistema de
distribución del agua para un equipo de incubadora de huevo y realizar una optimización
en el consumo de agua para estos equipos mediante equipos de control en todo el
recorrido del agua.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Determinación del problema
7
Las incubadoras son máquinas donde se realiza la incubación de los huevos, las
cuales requieren en ciertos intervalos de tiempo agua fría y en otros agua caliente
para regular la temperatura del ambiente de la incubadora, además se requiere un
caudal de aire comprimido para movilizar las bandejas de huevos.
Dependiendo el tipo de lote de huevos que llegen a la planta de incubación ya que
algunos requieren diferentes temperaturas en su ambiente y además optimizar el
recorrido de estas líneas industriales, con equipos de control en los diferentes
campos de las líneas.
Los adhesivos de policloropreno en base solvente que son utilizados en las
industrias poseen una considerable adherencia en el sustrato que se les aplica, estos
pegamentos si bien tienen notables características requieren en sus preparaciones
solventes, los cuales perjudican la salud humana y el medio ambiente.
La elaboración y el uso de los adhesivos de policloropreno en base solvente
conllevan una serie de riesgos, entre los que destacan las repercusiones
medioambientales y los efectos perniciosos para la salud de los trabajadores, como
consecuencia de la peligrosidad de los disolventes orgánicos utilizados en su
formulación. Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) presentes en la atmósfera
intervienen en el proceso de formación de niebla contaminante (smog), procediendo
algunos de ellos de la emisión de disolventes orgánicos al medio ambiente.
8
Los adhesivos de policloropreno en base acuosa son los que a comparación de los
adhesivos de policloropreno en base solvente poseen mejores características
(resistencia al calor, % de sólidos, adherencia, resistencia al desgarro,
envejecimiento, entre otros). Además presentan menores repercusiones
medioambientales y efectos perniciosos para la salud humana.
La tendencia actual de las industrias se dirige hacia la eliminación o sustitución de
los adhesivos en base disolvente orgánico en un futuro próximo. En este sentido,
los adhesivos en base acuosa constituyen las alternativas más viables para la
sustitución o eliminación de los adhesivos en base solvente orgánico.
En los últimos años, ha aumentado de manera considerable el interés por el
conocimiento científico y técnico de los adhesivos en base acuosa, ya que las
posibilidades de éxito de estos adhesivos radican en su inocuidad y en que requieren
procesos muy similares para la formación de la unión adhesiva, a los de sus
análogos en base solvente.
Los adhesivos en base acuosa o de "dispersión" Se basan en dispersiones o
disoluciones de polímeros (de origen vegetal o sintético) en agua, contienen resinas
insolubles finamente distribuidas como partículas sólidas en agua, estos adhesivos
curan al evaporarse el agua.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
9
¿Cuáles son las ventajas en las propiedades fisicoquímicas, mecánicas de los
adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno respecto a los adhesivos de
policloropreno en base solvente y sus repercusiones sobre el medio ambiente
así como en la salud humana?
1.2.2 Problemas específicos
¿Cuáles son las propiedades físico-químicas y mecánicas a evaluar de los
adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno?
¿Cuáles son las propiedades físico-químicas y mecánicas a evaluar de los
adhesivos de policloropreno en base solvente?
¿Cuáles son los efectos de la emisión de COV´s sobre el medio ambiente
de los adhesivos de policloropreno en base solvente comparados con los
adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno?
¿Cómo repercute en la salud humana la elaboración y el uso de los
adhesivos de policloropreno en base solvente comparados con los adhesivos
en dispersión acuosa de policloropreno?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Evaluar las propiedades físico-químicas, mecánicas de los adhesivos en
dispersión acuosa de policloropreno las cuales son comparadas con los adhesivos
de policloropreno en base solvente, además de sus repercusiones
medioambientales y en la salud humana.
10
1.3.2 Objetivos específicos
Analizar las propiedades físico-químicas y mecánicas de los adhesivos en
dispersión acuosa de policloropreno.
Analizar las propiedades físico-químicas y mecánicas de los adhesivos de
policloropreno en base solvente.
Comparar los efectos de la emisión de COV´s sobre el medio ambiente de
los adhesivos de policloropreno en base solvente y los adhesivos en
dispersión acuosa de policloropreno.
Estudiar la repercusión en la salud humana al elaborar y usar adhesivos de
policloropreno en base solvente comparados con los adhesivos en dispersión
acuosa de policloropreno.
1.4 Justificación del problema
Las razones que justifican el proyecto propuesto son:
1.4.1 Por su naturaleza
El proyecto de la investigación esta relacionado con los siguientes subtemas:
Propiedades de los adhesivos en dispersión acuosa y solvente desde el punto
de vista físico-químico y mecánico.
Efectos de la emisión de COV´S de los adhesivos de policloropreno, los
cuales ocasionan daños al ambiente.
11
Repercusiones en la salud humana por el uso de solventes para la fabricación
y empleo de los adhesivos de policloropreno.
La importancia en el presente proyecto de investigación es mostrar las ventajas
que poseen los adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno en
comparación de sus pares homólogos en base solvente. Estos pegamentos en
dispersión acuosa de policloropreno es una tecnología que recién se está
explorando en nuestro país y es el futuro para conservar tanto el medio ambiente
como la salud humana.
1.4.2 Por su magnitud
En los últimos años el Perú ha desarrollado un crecimiento de producción y
empleabilidad en sus diversos tipos de industria, una de ellas es el sector calzado
el cual produce aproximadamente 2 001 445 y 1 082 056 pares de calzado de
goma y plástico respectivamente en el año 2013 (PRODUCE, 2013), esta
industria utiliza en el proceso de pegado y armado entre sus adhesivos, a los
pegamentos de policloropreno que son preparados con solventes.
La industria del calzado está conformada por empresas y mypes debidamente
formalizadas y otras que trabajan de manera informal. Esto también ocurre en
las industrias madereras, papeleras, de acabado, entre otras, las cuales al utilizar
los pegamentos de policloropreno al solvente exponen a peligros a sus
trabajadores además de repercutir negativamente sobre el medio ambiente.
12
La producción de adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa a de
significar una alternativa posible para mitigar los riesgos y los efectos negativos
al utilizar este tipo de pegamentos de policloropreno al solvente. Beneficiando
no solo a las industrias que las utilizan para sus procesos de pegado sino también
para las empresas que fabrican estos adhesivos.
1.4.3 Por su transcendencia
Hoy en día en nuestro país se utilizan en gran demanda adhesivos de
policloropreno en base solvente los cuales son perjudiciales para el medio
ambiente y la salud humana, el actual gobierno ha emprendido la búsqueda de
nuevos tipos de tecnología para el reemplazo de estos adhesivos, los cuales son
utilizados para los diferentes sectores industriales (Calzado, Maderera, Papelera,
Acabados, entre otros).
Los adhesivos de policloropreno en base acuosa pueden ser utilizados en
reemplazo de los pegamentos en base solvente, siendo este un nuevo tipo de
adhesivos amigables con el medio ambiente y poseer menores repercusiones en
la salud humana.
1.4.4 Por su vulnerabilidad
La fabricación de adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno y el estudio
de sus propiedades es una investigación nueva en nuestro país, se puede realizar
la presente investigacion ya que se cuenta con los insumos y equipos necesarios
13
para su desarrollo. La presente investigacion intenta explicar las ventajas que
poseen estos adhesivos con respecto a los adhesivos de policloropreno en base
solvente; permitiendo así sustituir a los pegamentos de policloropreno en base
solvente (nocivos y tóxicos) por los de dispersión acuosa de policloropreno.
Además de permitir la reducción de la importación de solventes (Tolueno,
Benceno, etc), componentes principales de los adhesivos de policloropreno
utilizados en gran demanda en nuestro país.
1.4.5 Por su aporte
Científico
Con el desarrollo de esta tesis, podemos adquirir mayores conocimientos
acerca de los adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno.
Tecnológico
Esta tesis busca innovar el sector de adhesivos con tecnologías nuevas para
su uso en las diferentes aplicaciones que se le puede dar a este producto, así
como las ventajas que presentan estos adhesivos.
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de estudio
2.1.1 Antecedentes metodológicos
Investigadores apoyados por la empresa Du Pont, realizaron una invención la
cual se refería al revestimiento, la impregnación, y el acabado de tejidos y
artículos porosos y absorbentes similares con composiciones que contenían
14
polímeros de policloropreno (Collins & Larson, 1934). Los adhesivos
preparados requerían de componentes como policloropreno, fenil beta lamina,
óxido de zinc y tolueno. Entre sus resultados lograron demostrar la adhesión
que existía entre los sustratos, en los cuales se aplicaba estos pegamentos de
policloropreno.
Diversas empresas publicaron artículos sobre investigaciones referidas a los
adhesivos de policloropreno en base solvente, donde detallaban las
características y componentes que se requerían para este tipo de adhesivos.
Los policloroprenos utilizados debían mantener la fuerza adhesiva, la rapidez del
desarrollo de la misma y el tiempo abierto en el pegamento. Las resinas incluidas
en las formulaciones de estos pegamentos eran reductores de la viscosidad,
agentes de mojado, promotores de la adhesión, tackificantes y agentes
reforzantes, prolongando a su ves el tiempo de retención de la pegajosidad. Estas
resinas eran sujetas a oxidación con el transcurso del tiempo, mediante la adición
de antioxidantes apropiados como es el caso del Oxido de Zinc se evitaba el
envejecimiento de las uniones adhesivas, la inclusión de disolventes ejercían un
efecto importante en las características finales de los adhesivos como la
viscosidad, facilidad de pulverización, adherencia y resistencia al desfasamiento,
entre otros (Bayer, 1970).
15
Cientificos (Musch, Panskus, Schildan, 2002) apoyados por la empresa Bayer
Aktiengesellischaft, realizaron una investigación referente a las “composiciones
adhesivas a base de dispersiones de policloropreno" y su uso como adhesivos
de contacto de sustratos orgánicos e inorgánicos En esta investigación el
adhesivo preparado, en general contuvo 100 partes en peso de una dispersión de
policloropreno que contenía como emulsionante un ácido diterpeno carboxílico
tricíclico que tiene al menos dos dobles enlaces conjugados C ═ C por molécula,
15 a 75 partes en peso de una resina adhesiva, 1 al 10 partes de un óxido metálico
seleccionado de óxido de zinc y óxido de magnesio, y, opcionalmente, otras
sustancias auxiliares y aditivos, todos los cuales están presentes en la forma de
una dispersión. Se realizaron pruebas donde se midió el tiempo de adhesión de
contacto sobre películas de poliéster, el pegamento fabricado tuvo un tiempo de
contacto de 24 días, la adhesión a sustratos no absorbentes tales como el acero
también fue excelente incluso después de un tiempo de almacenamiento de 6
días, se demostró una fuerte adhesión a olefinas termoplásticas. En general se
demostró que el adhesivo fabricado mostro excelentes características de
adhesión.
A La fecha de la investigación no se ha encontrado ningún estudio relacionado
a la presente tesis.
2.2 Marco conceptual
2.2.1 El policloropreno
16
Neopreno es el nombre genérico con que se designan los elastómeros sintéticos
a base de cloropreno. Los neoprenos o policloroprenos constituyen uno de los
primeros cauchos sintéticos (1931). Los vulcanizados de neopreno, en todos sus
tipos, se asemejan a los del caucho natural en las propiedades físicas básicas;
pero son muy superiores en muchas propiedades específicas como la resistencia
al deterioro por los aceites, los disolventes, la oxidación, la luz solar, la flexión,
el calor y las llamas. La resistencia a las llamas es probablemente su propiedad
más singular, y es debida a su contenido de cloro.
a. Propiedades físicas y químicas del policloropreno
Las propiedades elastoméricas del policloropreno están controladas por la
microestructura del polímero, mientras que las propiedades del procesado están
controladas por la distribución de pesos moleculares, y el número y
distribución de las ramificaciones y entrecruzamientos. Por su parte, las
propiedades químicas (reactividad, envejecimiento, etc) se afectan por la
estructura y por la existencia de un átomo de cloro por cada cuatro de carbono.
Los aspectos básicos de la estructura de los policloroprenos fueron establecidos
por Maynard y Mochel en 1955. Estos investigadores mostraron, mediante
difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja, que los policloroprenos están
constituidos principalmente por secuencias lineales de trans-2-cloro 2-buteno.
También encontraron pequeñas proporciones de las estructuras formadas por
polimerización cis-1,4; 1,2; y 3,4.
FIGURA 2.1
17
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL POLICLOROPRENO
Fuente: MAYNARD J. T. and MOCHEL W. E. The structure of neoprene.
VIII. Effect of polymerization temperature on polymer properties. Journal
of Polymer Science. Vol. 18. (88). October 1955.
Cuando la polimerización se realiza a -40ºC las estructuras de los últimos tres
tipos representan alrededor del 5% del total, aumentando paulatinamente dicha
proporción con la elevación de la temperatura de polimerización hasta alcanzar
un valor de 30% cuando se lleva a cabo a 100ºC. Puesto que el carácter
cristalino del polímero se debe a la estructura trans-1,4, cuanto más alta sea la
proporción de está, mayor será la tendencia a la cristalización. De ahí que la
elevación de la temperatura de polimerización produzca polímeros con menos
tendencia a la cristalización.
Técnicamente, es muy importante la presencia de una pequeña proporción de
las estructuras de la adición 1,2; en los cauchos de policloropreno habituales
esta proporción es del 1,5% aproximadamente. En estas estructuras el cloro
18
tiene una configuración alílica, por lo que se espera que presente una mayor
reactividad; se cree que este cloro puede ser centro reactivo en la vulcanización
del policloropreno con óxidos metálicos.
Desde el punto de vista tecnológico la cristalización es el cambio físico
responsable del "endurecimiento" progresivo que sufren tanto los cauchos
crudos, como sus mezclas y sus vulcanizados. La cristalización se debe a la
tendencia que presentan estos cauchos a que segmentos de cadenas moleculares
se empaqueten en una disposición ordenada. La más alta velocidad de
cristalización se suele producir entre -9 y 120ºC. El proceso de cristalización
es totalmente reversible y desaparece por calentamiento a 50 - 60 ºC (Johnson,
1976).
Convienen mencionar que en muchas aplicaciones, una elevada tendencia a la
cristalización puede suponer un problema; por ejemplo cuando las piezas
fabricadas con este caucho han de almacenarse a temperaturas muy bajas. Sin
embargo, en los adhesivos de policloropreno gracias a la cristalización se
alcanza en unos minutos una resistencia de la unión adhesiva muy superior a la
conseguida con otros adhesivos no cristalizables.
La cinética de cristalización del policloropreno se ha estudiado mediante
análisis térmico diferencial. El calor de fusión de la fase cristalina es
aproximadamente 96 KJ/kg, la energía de activación para la cristalización 104
19
KJ/mol. Las variaciones en el peso molecular y en el grado de entrecruzamiento
sólo afectan ligeramente al grado de cristalización.
La temperatura de fusión del policloropreno es alrededor de 15ºC mayor que la
temperatura de cristalización. Por otra parte, conociendo la densidad del
polímero amorfo (1.23 g/cm3 a 25ºC) y la del cristalino (1.35 g/cm3 a 25 ºC),
se puede calcular el grado de cristalinidad: el polímero preparado a -40ºC
presenta un 38% de cristalinidad, mientras que el polímero preparado a 40 ºC
contiene un 12% de cristalinidad.
b. Cauchos de policloropreno
La fabricación industrial de los cauchos de policloropreno fue iniciada en 1932
por Du Pont de Nemours en Estados Unidos con el nombre comercial de
Duprene, que pronto cambiado a Neoprene (castellanizado Neopreno). Casi
simultáneamente comenzó también la fabricación industrial en la antigua
URSS inicialmente con el nombre de Sovprene y posteriormente con el de
Nairit. Hasta 1960 Du Pont fue el único fabricante de caucho de cloropreno en
el mundo occidental, pero lo que su marca registrada se difundió tanto que aún
hoy el nombre de Neopreno. a menudo con minúscula, se usa ampliamente para
designar genéricamente a los cauchos de cloropreno. En 1960 la firma alemana
Farbenfabriken Bayer AG inició su fabricación con el nombre de Perbunan C,
que luego cambió al actual de Baypren, y en años sucesivos se extendió su
producción a diversas compañías. En 1962 Denki Kagaku establecio en Japón.
20
Distugil, en Francia, comenzó su producción en 1966, y luego la compañía
Toyo-Soda también ingreso al mercado de elastomeros.
Existen actualmente cinco grandes proveedores de elastómeros de
policloropreno en el mundo:
PROVEEDORES NOMBRE COMERCIAL
Du Pont Neopreno
Bayer Baypren
Distugil Buthachlor
Denki-Kagaku Denka
Toyo-Soda Skyprene
2.2.2 Los adhesivos
Los adhesivos se conocen desde tiempos inmemoriales y han sido empleados
extensamente a lo largo de la historia hasta la actualidad.
Existen ejemplos naturales de adhesión, como es el caso de las telas de araña, de
los panales de abejas o de los nidos de pájaros. Se han hallado vestigios del uso
de la sangre animal como adhesivo durante la Prehistoria.
Los babilonios empleaban cementos bituminosos hacia el 4000 A.C, mientras
que los egipcios preparaban adhesivos mediante la cocción de huesos de
animales para la adhesión de láminas de madera hacia el 1800 A.C.
Se puede definir adhesivo como aquella sustancia que aplicada entre las
superficies de dos materiales permite una unión resistente a la separación.
Denominamos sustratos o adherentes a los materiales que pretendemos unir por
21
mediación del adhesivo. El conjunto de interacciones físicas y químicas que
tienen lugar en la interfase adhesivo/adherente recibe el nombre de adhesión.
FIGURA 2.2
ESQUEMA BÁSICO DE LA UNIÓN ADHESIVA
Fuente: ARCHILA ORTIZ Gustavo Adolfo. Evaluación sobre adherencia
entre concreto antiguo y concreto nuevo con dos tipos de epóxicos. Tesis de
Grado. Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. 2007
Las uniones adhesivas presentan las siguientes ventajas con respecto a otros
métodos de ensamblaje de materiales:
Distribución uniforme de tensiones
Rigidización de las uniones
No se produce distorsión del sustrato
Permiten la unión económica de distintos materiales
Uniones selladas
Aislamiento
Reducción del número de componentes
Mejora del aspecto del producto
Compatibilidad del producto
Como inconvenientes de los adhesivos, podemos destacar:
22
Necesidad de preparación superficial
Espera de los tiempos de curado
Dificultad de desmontaje
Resistencias mecánica y a la temperatura limitadas
Inexistencia de ensayos no destructivos.
2.2.3 Tipos de adhesivos
a. Tipos de adhesivos según su composición química
Los adhesivos basados en resinas y cauchos sintéticos resaltan en versatilidad
y rendimiento. Los productos sintéticos pueden ser producidos de forma
regular y con propiedades uniformes. Además, pueden modificarse de varias
formas y a menudo se combinan para obtener las mejores características para
una aplicación concreta.
Adhesivos acrílicos
Los acrílicos son un tipo de polímero sintético dentro de la familia de resinas
termoplásticas. Ofrecen una adhesión fuerte y duradera a temperaturas
normales.
Las ventajas de estos adhesivos son: su versatilidad, su gran resistencia
hidrolitica y a los agentes agresivos, su fácil dosificabilidad en producción, su
excelente relación precio-rendimiento, la necesidad de una mínima
preparación superficial, las excelentes propiedades mecánicas del adhesivo
(Navarro y colab., 2010).
23
Adhesivos en base caucho
Los sistemas en base caucho pueden estar hechos de caucho sintético como el
estireno butadieno (SBR) o de caucho natural. Los adhesivos en base caucho
siempre contienen resinas taquificantes y probablemente otros modificadores
porque el caucho no es fundamentalmente adherente. Los adhesivos en base
caucho normalmente tienen una buena adhesión a los sustratos no polares
como el polietileno y el polipropileno no tratados (UPM RAFLACTAC,
2001).
b. Según su forma de aplicación
TABLA 2.1
TIPOS DE ADHESIVOS POR SU FORMA DE APLICACIÓN
Termoplásticos Pueden ablandarse y fundirse repetidamente por la acción del
calor, volviendo a endurecerse al enfriar sin experimentar cambios
químicos.
Termoestables Por la acción de un agente externo, por ej. un catalizador, el calor
o la luz UV, experimentan una reacción química que los lleva aun
estado sólido permanente, resistencia al calor.
De contacto Se distribuyen sobre la dos superficies a unir, se deja un periodo
para la evaporación parcial del disolvente que los acompaña y
luego se enfrentan ambas partes. Forman un fuerte enlace con
elevada resistencia al deslizamiento.
De fusión en Basados en compuestos a la vez fusibles y adherentes, se aplican
caliente (“Hot- derretidos formando al enfriar enlaces fuertes y rígidos.
Melt”)
Sensibles a la Adhieren a temperatura ambiente por aplicación de una breve
presión presión.
Rehumectables Se aplican en solución y se dejan secar, reactivándose sus
propiedades adherentes al volver a aplicar agua.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO. NTP164: Colas y Adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos. Notas
Técnicas de Prevención. España. Editorial CTAIMA. Serie 5. 1986.
24
c. Según su origen y composición
TABLA 2.2
TIPOS DE ADHESIVOS POR SU ORIGEN Y COMPOSICIÓN
A. ADHESIVOS NATURALES
Colas animales Preparadas a partir de colágeno de mamíferos, principal
proteína del cuero, huesos y tendones.
Colas de pescado Naturaleza similar a la anterior. Se obtiene por extracción de
piles de pescado.
Colas de caseína Obtenida a partir de caseína, proteína procedente de la leche.
Cola de albumina de Se prepara a partir de sangre fresca de matadero o de polvo
sangre seco de sangre soluble y agua.
Cola de soja Tiene también naturaleza proteínica y se obtiene a partir de
harina de soja en solución alcalina.
Dextrina Obtenidas por hidrolisis a partir del almidón
Látex Nombre que se daba al producto natural obtenido del árbol
del caucho. Actualmente se aplica a los cauchos, tanto
naturales como sintéticos, no curados.
Goma arábica Obtenida por oxidación del tronco y ramas de arboles de
acacia.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO. NTP164: Colas y Adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos. Notas Técnicas
de Prevención. España. Editorial CTAIMA. Serie 5. 1986.
TABLA 2.3
TIPOS DE ADHESIVOS POR SU ORIGEN Y COMPOSICIÓN
B. ADHESIVOS SINTETICOS
Resinas de Urea- Resultado de la condensación de urea no sustituida y
Formaldehido formaldehido
25
Resinas de Melamina- Formadas por condensación de melanina no sustituida y
Formaldehido formaldehido
Resinas de Fenol- Constituidas por condensación de formaldehido y un fenol
Formaldehido monohidrico (fenol, cresoles o xilenoles).
Resinas de Resorcina- Resultan por condensación de resorcina y formaldehido.
Formaldehido
Resinas Epoxi Adhesivos que se presentan en dos partes; una resina
conteniendo un grupo epoxi y un catalizador tipo amina u
otro compuesto que actúa como agente de curado.
Poliisocianatos Se obtienen a partir de isocianatos alifáticos o aromáticos
con dos o más grupos isocianato en su molécula. Reaccionan
con compuestos conteniendo hidrogeno activos.
Cuando la reacción se produce con un poliol se forman los
poliuretanos.
Resinas de poliéster Son polímeros cuyas moléculas contienen varios grupos
ester.
Resinas vinílicas Contienen en su molecula al grupo vinilo. Destacan
entre ellas las de:
Acetato de polivinilo, Polivinil acetales
Alcohol polivinilico, polivinil éteres
Poliestireno
Resinas acrílicas
Derivadas del ácido acrílico (esteres acrílicos y
cianoacrilatos)
Derivadas del acrilonitrilo
Derivadas de la acrilamida
Cauchos sintéticos Polímeros obtenidos a partir del isobutileno, del butadieno-
acrilonitrilo, del estireno-butadieno y del neopreno.
Derivados de celulosa Con un origen vegetal, se obtienen por tratamiento químico
de la celulosa. Destacan la nitrocelulosa y el acetato de
celulosa.
26
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO. NTP164: Colas y Adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos. Notas
Técnicas de Prevención. España. Editorial CTAIMA. Serie 5. 1986.
d. Según su soporte químico
El soporte químico es la sustancia en la que se encuentra el adhesivo antes de
ser aplicado en la estación de adhesivar. El soporte puede ser agua o un
disolvente, o puede no haber ningún soporte, con lo que el adhesivo es materia
sólida al 100%.
Sistemas en base agua (dispersiones)
En sistemas en base agua, el soporte químico es agua. Después de la aplicación
del adhesivo, el agua se evapora en los tuneles de secado de la adhesivadora.
Sistemas en base disolvente
En los sistemas en base disolvente, el soporte es un disolvente. El disolvente
se evapora durante el secado y normalmente circula de regreso al proceso.
Sistemas reticulados UV
Los acrílicos reticulados UV son un desarrollo tecnológico relativamente
nuevo en adhesivos sensibles a la presión. Igual que los adhesivos hot melt,
son 100% sólidos. Antes del adhesivado, los acrílicos UV son fundidos,
bombeados a la estación de adhesivado en este estado y reticulados con
27
radiación UV después del adhesivado. Un fotoiniciador en el adhesivo inicia
la reacción reticulante.
Los beneficios del reticulado incluyen una mayor resistencia química,
cohesión y resistencia al calor. Los acrílicos reticulados UV combinan las
mejores propiedades de las dispersiones acrílicas y hot melts en base caucho:
resistencia al agua, a los productos químicos, al calor y rayos UV.
Hot melts (100 % sólidos)
Una gran parte de las resinas termoplásticas, pueden utilizarse como
adhesivos en fusión en caliente o adhesivos hot-melt. Antes del
calentamiento, el adhesivo hot-melt es un material sólido, la aplicación del
calor hace que este se funda, poniéndose en contacto con la superficie del
material a unir produciéndose un alto grado de humectación entre el adhesivo
y el adherente (Liesa & Bilurbina, 1990).
2.2.4 La Adhesión
Los adhesivos son puentes entre las superficies de los sustratos, tanto si son del
mismo, como si son de distinto material. El mecanismo de unión depende de:
La fuerza de unión del adhesivo al sustrato o adhesión
La fuerza interna del adhesivo o cohesión.
28
FIGURA 2.3
DIFERENCIACIÓN ENTRE ADHESIÓN Y COHESIÓN
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas, DEL
REAL ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para materiales no
metálicos. Madrid. Editorial Visión Net. Segunda Edición. 2006.
Modos de fallo de una unión adhesiva:
Separación por adhesión: cuando la separación se produce en la interfase
sustrato-adhesivo.
Separación por cohesión: cuando se produce la ruptura del adhesivo.
Ruptura de sustrato: cuando el propio sustrato rompe antes que la unión
adhesiva o que la interface sustrato-adhesivo.
FIGURA 2.4
REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS MODOS DE FALLO
DE UNA UNION ADHESIVA
Fuente: ESPAÑA GINER José. Investigación de los mecanismos de
modificación superficial en ionómeros mediante la utilización de
29
tecnologías de plasma atmosférico. Valencia. Universidad Politécnica de
Valencia. 2013.
a. Fenómenos de la adhesión
El fenómeno de la adhesión ha sido objeto de un profundo estudio durante las
últimas décadas. Sin embargo, no existe una teoría unificada que explique el
fenómeno en conjunto, sino diferentes modelos que justifican cada caso
particular. En la mayoría de los casos, ninguna de ellas por sí sola sería capaz
de explicar plenamente el fenómeno de la adhesión, siendo necesaria la
combinación de varias. Es por ello que en los libros de texto aparecen descritas
todas ellas. Básicamente, se pueden distinguir dos tipos de fenómenos en la
interfase sustrato-adhesivo: los de tipo físico y los de tipo químico. Las
diferentes teorías pueden encuadrarse dentro de esta primera división:
Fenómenos físicos:
Modelo de adhesión mecánica.
Teoría de la difusión.
Teoría eléctrica.
Modelo de la interconexión mecánica:
Considera que la adhesión se realiza mediante la penetración del adhesivo
en los poros y cavidades de la superficie del sustrato. La rugosidad del
sustrato proporciona una gran superficie que permite una buena conexión
mecánica sustrato-adhesivo. Es preciso asegurar una buena
humectabilidad del sustrato por el adhesivo, puesto que las cavidades no
30
alcanzadas por el adhesivo constituyen puntos potenciales de iniciación de
rotura de la unión adhesiva (Mc Brain & Hopkins, 1925).
Teoría de la difusión:
La teoría de la difusión (Voyustkii, 1963) se utiliza para explicar la
adhesión de los polímeros entre si, considerando que la adhesión se debe
a una interdifusion de las moléculas del adhesivo y sustrato a través de la
interfase, el mecanismo parece ser basado en la migración de las cadenas
poliméricas largas que son mutuamente solubles. Este fenómeno se
encuentra limitado a la autoadhesión, a la adhesión de polímeros
compatibles y quizás también a la soldadura termoplástica o con
disolvente.
FIGURA 2.5
TEORÍA DE LA DIFUSIÓN
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas,
DEL REAL ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para
materiales no metálicos. Madrid. Editorial Visión Net. Segunda Edición.
2006.
Teoría eléctrica:
La teoría eléctrica fue desarrollada por Deryagin después de observar la
emisión de electrones rápidos con una energía de varios KeV en el
31
momento de producirse la ruptura de la unión adhesiva o la fractura de un
cristal.
De forma muy esquemática, la teoría eléctrica compara el sistema
adhesivo/sustrato a un condensador plano cuyas placas están constituidas
por la doble capa eléctrica que se forma cuando dos materiales de
naturaleza diferente se ponen en contacto, por ejemplo un polímero y el
vidrio. La existencia de una doble capa eléctrica es fundamental para
explicar los fenómenos de adhesión, pero no puede considerarse un
modelo universal, y sólo se puede aplicar a determinados casos
particulares. Además, la contribución a la adhesión debida a fuerzas de van
der Waals es en algunos casos superior a la procedente de interacciones
electrostáticas.
Fenómenos químicos:
Teoría de la adsorción termodinámica o mojado superficial:
Existen teorías modernas que incluyen los efectos debidos a las
propiedades cohesivas del adhesivo y a la aparición de capas débiles en los
sustratos.
La teoría de la adsorción termodinámica o mojado superficial explica
muchas de las uniones adhesivas que se realizan habitualmente. Algunos
autores apoyan la idea de que al poner en contacto íntimo dos sólidos no
32
importa que haya o no difusión porque cuando se produce, las fuerzas
intermoleculares que se desarrollan en la interfase son suficientes para
garantizar una adhesión del mismo orden de magnitud, no existiendo por
tanto una frontera clara entre difusión y adsorción termodinámica. En esta
teoría estas fuerzas se denominan "fuerzas de humectación o mojabilidad"
porque cuando se forma una unión adhesiva se pasa por una fase de
contacto entre el líquido y el sólido, y este proceso es al fin y al cabo de
mojado.
En general, se distinguen diferentes tipos de fuerzas involucradas en el
fenómeno de adsorción:
Enlaces secundarios: fuerzas de van der Waals, puentes de hidrógeno.
Enlaces primarios: enlace iónico, enlace covalente.
A pesar de su debilidad relativa, los enlaces secundarios generan en la
práctica uniones suficientemente fuertes, dado que la superficie que entra
en juego es considerable. Los enlaces primarios mejoran la durabilidad de
las adhesiones y suelen ser necesarios para la adhesión de materiales
cerámicos y vidrio.
Una forma de medir la energía superficial libre de un sólido consiste en
observar el ángulo que forma un líquido de tensión superficial conocida en
contacto con tal material. El ángulo de contacto es una característica
33
interfacial independiente de la masa de líquido depositada o de sus
propiedades reológicas.
FIGURA 2.6
REPRESENTACION ESQUEMATICA ANGULO DE
CONTACTO DE UNA GOTA DE ADHESIVO SOBRE UNA
SUPERFICIE SOLIDA
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas, DEL
REAL ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para materiales no
metálicos. Madrid. Editorial Visión Net. Segunda Edición. 2006.
Se considera que un líquido moja a un sólido cuando el ángulo de contacto
es inferior a 90º. Esto sólo se produce cuando la tensión superficial del
líquido es igual o inferior a la energía superficial del sustrato. En caso
contrario se dice que tal líquido no moja el sólido en cuestión. El método
de Wilhelmy para la determinación de tensiones superficiales de líquidos
y ángulos de contacto fue desarrollado en el último siglo por Ludwig F.
Wilhelmy. Se basa en el uso de un tensiómetro, con un accesorio
constituido por una placa de platino, la cual se sumerge y extrae del líquido
a estudiar.
2.2.5 Diseño y evaluación de las uniones adhesivas
34
Los tecnólogos de la adhesión diseñan normalmente las formulaciones adhesivas
para lograr que las fuerzas adhesivas sean siempre superiores a las cohesivas. De
este modo, conociendo las propiedades mecánicas del adhesivo se puede evaluar
y, por tanto predecir, el comportamiento mecánico de una unión adhesiva. Según
este enfoque, las propiedades mecánicas de la unión pueden estudiarse en base a
las propiedades mecánicas del adhesivo que la constituye.
Los esfuerzos mecánicos actúan sobre los conjuntos ensamblados como
esfuerzos de tracción, de compresión, de flexión, de torsión y de cortadura,
provocando así las tensiones; aun así, las tensiones no aparecen únicamente
como consecuencia directa de transmitir fuerzas o energías, sino que también se
pueden dar por la aparición de fenómenos secundarios que acompañan a los
cambios de temperatura (Navarro, y colab., 2010).
Tipos de solicitaciones adhesivas:
Esfuerzos normales: de tracción y de compresión.
Esfuerzos de cortadura o cizalla.
Esfuerzos de desgarro.
Esfuerzos de pelado.
FIGURA 2.7
REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LAS
PRINCIPALES SOLICITACIONES DE LAS UNIONES
ADHESIVAS
35
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas, DEL REAL
ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para materiales no metálicos. Madrid.
Editorial Visión Net. Segunda Edición. 2006.
Un paso extremadamente importante durante el proceso de diseño de la junta
adhesiva es establecer los requisitos de la aplicación. Propiedades como la
resistencia a cortadura, la resistencia a impacto, la pérdida de resistencia por
envejecimiento térmico, las tolerancias de montaje (holguras), la resistencia a la
humedad, a nieblas salinas y a disolventes, los tiempos de manipulación
requeridos y los límites aceptables para cualquiera de tales pruebas son ejemplos
de características que deben ser especificadas.
FIGURA 2.8
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA UNIÓN ADHESIVA
INCREMENTANDO ANCHURA Y LONGITUD DE SOLAPAMIENTO.
36
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas, DEL
REAL ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para materiales no
metálicos. Madrid. Editorial Visión Net. Segunda Edición. 2006.
La longitud y la anchura no son las únicas variables geométricas que influyen en
la resistencia de la adhesión. La carga a partir de la cual un sustrato comenzará
a deformarse plásticamente depende de su rigidez y grosor. Sucede con
frecuencia que la resistencia de adhesión de dos piezas delgadas supera el límite
elástico y la resistencia última de los sustratos.
FIGURA 2.9
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA UNIÓN ADHESIVA
FRENTE AL SOLAPAMIENTO PARA DIFERENTES GROSORES.
Fuente: RODRIGUEZ MONTES Julian, CASTRO MARTINEZ Lucas, DEL
REAL ROMERO Juan Carlos. Proceso Industriales para materiales no
metálicos. Madrid. Editorial Visión Net. Segunda Edición. 2006.
De Bruine y Houwink analizaron la relación entre grosor, solapamiento y
tensión, definiendo como "factor de junta" la relación entre la raíz cuadrada del
grosor y la longitud de solapamiento (Bruyne, Houwink, 1951).
FIGURA 2.10
EFECTO DEL “FACTOR DE JUNTA” SOBRE LA RESISTENCIA DE
LAS UNIONES ADHESIVAS.
37
Fuente: DE BRUYNE NORMAN ADRIAN, HOUWINK ROELOF.
Adhesion and Adhesives. New York. Editorial Hertogenbosch´s. Edicion
Primera. 1951.
Se debe utilizar siempre la mayor área posible, respetando las limitaciones de
costo de la aplicación, alinear correctamente las uniones de modo que las
tensiones puedan ser absorbidas en la dirección de mayor resistencia de la unión.
2.2.6 Propiedades físico-químicas de los adhesivos
a. Contenido de solidos
Un parámetro importante de la calidad de un pegamento es el contenido de
sólidos se define como el porcentaje, en peso, de material sólido presente en la
formulación de un adhesivo en relación a su masa cuando ya sea húmedo o
diluido (Aguiar & Borin & Poppei, 2010).
b. Viscosidad
La viscosidad se define como la resistencia de un material líquido a fluir, en un
adhesivo la viscosidad es una indicación de cuán fácilmente el producto será
aplicado o propagado en el sustrato, también puede reflejar errores en la
composición o la edad excesiva del material (Schneberger, 1983). Los
38
adhesivos pueden ser líquidos newtonianos, tixotrópicos, o no fluido. Las
medidas de viscosidad del flujo de los adhesivos Newtonianos o casi
Newtonianos se basan por lo general en los métodos que se describen en detalle
en las normas ASTM D-1084 Estándar.
c. Color
El color es una propiedad física, en un adhesivo varía dependiendo las
características del polímero utilizado para la preparación del pegamento,
también es un parámetro importante en la determinación de la estabilidad
térmica.
d. Estabilidad
La estabilidad en un adhesivo se refiere a la conservación de las propiedades
iniciales que a lo largo de un tiempo posee un adhesivo a determinadas
condiciones de trabajo. La estabilidad térmica es un indicador importante de
un pegamento, se mide por lo general siguiendo el oscurecimiento del color
después de aumentar los períodos de tiempo a diferentes temperaturas. La
estabilidad mecánica es la capacidad de una emulsión para soportar la
agitación.
e. Envejecimiento
39
El envejecimiento de un adhesivo se define como el cambio de la calidad del
adhesivo en función del tiempo y de los efectos externos que propicien dicho
cambio.
f. Pegajosidad
La pegajosidad o tack, se ha definido como la propiedad que permite a un
adhesivo formar un enlace con la superficie de otro material en un tiempo de
contacto corto y utilizando una baja presión. El tack, es por tanto, una adhesión
instantánea diferente a la adhesión final.
El tiempo necesario para el desarrollo de la adhesión en términos de tack es
muy corto comparado con el tiempo requerido para el desarrollo de la máxima
adhesión. La manera más sencilla de medir el tack o pegajosidad es la
sensación experimentada cuando se pone el dedo pulgar en contacto con una
superficie adhesiva, separándolo posteriormente y percibiendo la facilidad o
dificultad para separar el dedo de la superficie (Houwink y Salomon, 1973).
2.2.7 Propiedades mecánicas de los adhesivos
a. Resistencia a la tracción
Una propiedad fundamental de cualquier adhesivo es la resistencia de la unión
adhesiva curada. Ésta es una función del adhesivo, los sustratos que se unirán
y el método de unión y curación. Los fabricantes y usuarios finales de
40
adhesivos utilizan este método de ensayo para investigar las propiedades de
tracción de cizalladura de solapas de unidos entre sí.
b. Resistencia al pelado
Este método de ensayo cubre la determinación de las características
comparativas de pelado de las uniones adhesivas en un ensayo realizado sobre
probetas de tamaño estándar y bajo condiciones definidas de pretratamiento,
temperatura y velocidad de la máquina de ensayo.
2.2.8 Adhesivos en base solvente
Estos adhesivos se formulan a partir de disolventes que contienen
policloropreno, poliuretano, acrílico, y cauchos naturales y sintéticos
(elastómeros). Los adhesivos a base de solventes fueron los sistemas
tradicionalmente atractivos tanto para los usuarios industriales y los
consumidores. Son sistemas de bajo costo que se secan rápidamente y con
frecuencia dan alto rendimiento. Los adhesivos a base de solventes contienen
importantes niveles de compuestos orgánicos volátiles (COV), los cuales son
considerados como precursores de la formación de smog, irritantes del asma y
son a menudo sujetos a las regulaciones de los Estados Unidos y en todo el
mundo. Estos adhesivos se aplican con brocha, rodillo, y de pulverización o
como perlas o cintas ya sea manual o automáticamente. Los adhesivos a base de
disolventes están disponibles con una variedad de tiempos de secado y de unión
para que coincida con el método de aplicación y proceso de montaje. Estos
41
adhesivos son típicamente intermedios en la fuerza de unión final y la resistencia
al calor que proporciona una buena flexibilidad de la línea de unión.
Existen dos clases principales:
Adhesivos en Seco
Estos adhesivos construyen su fuerza a través de la evaporación del disolvente.
Después de la aplicación del adhesivo, los soportes deben ser unidos mientras el
adhesivo está todavía líquido. Se obtiene una fuerza de unión final después que
el disolvente restante se evapora de la línea de unión.
Adhesivos de contacto
Para esta clase de adhesivo, ambos sustratos se recubren con adhesivo y
cualquier disolvente presente se permite que se evapore antes de que se haga la
unión. La unión se forma poniendo los dos sustratos recubiertos juntos utilizando
sólo la presión suficiente para asegurar el contacto íntimo de las dos películas de
adhesivo, el adhesivo tiene suficiente pegajosidad o auto-adhesión para
proporcionar una fuerza de unión temprana. La fuerza de adhesión se basa en el
tiempo que las dos superficies adhesivas permanecen en contacto y las películas
que trabajar juntos. Los adhesivos de contacto proporcionan mucha más alta
resistencia inicial y generalmente tienen una mayor resistencia final, resistencia
al calor, y resistencia a la fluencia que los adhesivos a base de disolventes unidos
en húmedo.
42
2.2.9 Adhesivos de policloropreno en base solvente
TABLA 2.4
FORMULACIÓN TÍPICA DE UN ADHESIVO DE
POLICLOROPRENO EN BASE SOLVENTE
Componente Partes por cien de caucho (ppcc)
Policloropreno 100
Resina 40-60
Oxido de Zinc 4
Oxido de magnesio 5
Antioxidante 2
Disolventes 400
Fuente: FERRANDIZ GOMEZ Teresa. Adición de resinas de hidrocarburos
a adhesivos de policloropreno. Tesis Doctoral. Alicante. Universidad de
Alicante. 2005.
a. Componentes de los adhesivos de policloropreno en base solvente
Policloropreno
Los cauchos de policloropreno utilizados para la fabricación de adhesivos son
cauchos modificados con mercaptanos, y generalmente de elevada velocidad
de cristalización. De este modo, la cristalización de la película de adhesivo de
policloropreno proporciona a la unión adhesiva una tenacidad similar a la
lograda mediante vulcanización. La selección del tipo de policloropreno más
adecuado se basa en un compromiso entre la fuerza adhesiva, la rapidez del
desarrollo de la misma y el tiempo abierto
Resina
43
Los elastómeros son el componente principal de una formulación adhesiva de
policloropreno, y debido a su alto peso molecular (60.000-350.000)
proporcionan la fuerza cohesiva del adhesivos (Lee, 1975). Sin embargo por
si solos, los elastómeros, no poseen propiedades adecuadas para funcionar
como adhesivos. Las resinas tackificantes ejercen un papel tan importante
como los elastómeros, modificando y mejorando sus propiedades.
Las resinas actúan como reductores de la viscosidad, agentes de mojado,
promotores de la adhesión, tackificantes y agentes reforzantes, prolongando
a su vez el tiempo de retención de la pegajosidad (tack).
Los tipos de resinas más comúnmente utilizados en la formulación de
adhesivos de policloropreno en base solvente, tanto sintéticas como naturales,
son las alquifenólicas, las terpeno fenólicas, las derivadas de la colofonia, las
resinas de cumarona-indeno y las de hidrocarburos.
Estas resinas se agregan generalmente en proporciones del 10 al 60 %
(referidos a la cantidad total de policloropreno) y hasta del 100% e incluso
más en algunos casos especiales. A estos niveles tan elevados de
concentración el efecto favorable producido por la adición de las resinas
cambia, y se produce una pérdida de propiedades cohesivas o se obtienen
adhesivos muy rígidos. Todas estas resinas extienden, en mayor o menor
grado, la duración de la pegajosidad de las películas del adhesivo, pero solo
las fenólicas proporcionan un incremento de la adhesión específica.
44
Las resinas de colofonia son resinas ácidas y termoplásticas obtenidas del
pino. Existen tres métodos para la obtención de este producto (Ferrandiz,
1996): Colofonia de goma, colofonia de madera y colofonia de tallo. Las
resinas de colofonia deben ser sometidas a modificaciones químicas para que
se conviertan en resinas utilizables en adhesivos. Las dos reacciones mas
utilizadas para la estabilización de estos ácidos son la hidrogenación y la
esterificación. Los esteres resultantes del proceso de esterificación son
bastantes estables y resistentes a la hidrolisis. Los esteres de colofonia son
particularmente buenos tackificantes de Caucho SIS (estireno-isopreno-
estireno) Y SBS (estireno-butadieno-estireno). Las resinas tackificantes de
hidrocarburos son polímeros derivados de petróleo, carbón y madera.
Químicamente se pueden clasificar como aromáticas C9, alifáticas C5, y
dienicas (C5)2 (olefinas cíclicas).
Óxidos Metálicos
En ocasiones el policloropreno puede desprender pequeñas cantidades de
cloruro de hidrogeno especialmente en el aire y luz. Este acido puede atacar
a algunos materiales unidos mediante adhesivos de policloropreno. Para
evitarlo se precisa adicionar antioxidantes y óxidos metálicos.
Disolventes
Los disolventes son muy importantes porque tienen un efecto en las
características finales de los adhesivos. Pueden ser un disolvente o una mezcla
45
de disolventes orgánicos. El disolvente es necesario para facilitar el
procesado, la preparación y la aplicación del adhesivo, así como impartir
"tack". Para producir una adecuada adhesión es necesario eliminar el
disolvente del adhesivo (Satas, 1989).
Estos disolventes influyen en las propiedades de los adhesivos de
policloropreno:
Viscosidad
Propiedades reológicas
Humectación y penetración en los sustratos
Tack o pegajosidad
Resistencia al desfasamiento
Resistencia a la congelación
Toxicidad
Inflamabilidad
TABLA 2.5
DISOLVENTES MÁS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
ADHESIVOS DE POLICLOROPRENO
Disolvente PD (poder Rapidez de Parámetro de Punto de
disolvente)1 evaporación2 solubilidad inflamación (ºC)
Benceno 10 630 9.2 -15
CCl4 10 1280 8.6 Ninguno
Benceno 10 15 10.0 66
Nitrobenceno 10 2 10.0 77
Tolueno 10 240 8.9 7
Trementina 10 45 8.1 33
46
Xileno 10 63 8.8 27
Diisobutilcetona 9 18 7.8 49
Acetato de n-propilo 9 276 8.8 13
Ciclohexano 7 720 8.2 -18
Nitropropano 7 100 10.7 28
Metiletilcetona 6-8 572 9.3 -1
Acetato de etilo 6-7 615 9.1 -3
Anilina 5-6 4 11.8 76
n-heptano 4 386 7.4 -4
n-pentano 2 2860 7.0 -46
Acetato 1-2 1160 10.0 -20
n-hexano 0 1000 7.3 -26
Alcohol isoamílico 0 9.1 10.0 43
Alcohol isopropilico 0 8.7 11.5 13
1
Escala de clasificación. 10 = solución clara. 9 = solución semiopaca. 8 = líquido, pero
en dos fases. 6-7= polímero viscoso.
2
Relativa al acetato de n-butilo con clasificación de 100. Los números altos significan
evaporación más rápida.
Fuente: FERRANDIZ GOMEZ Teresa. Adición de resinas de hidrocarburos a
adhesivos de policloropreno. Tesis Doctoral. Alicante. Universidad de Alicante. 2005
TABLA 2.6
MEZCLAS DE DISOLVENTES ADECUADAS PARA DISOLVER UN
POLICLOROPRENO DE ALTA VELOCIDAD DE CRISTALIZACIÓN Y
ALTA VISCOSIDAD.
Mezcla de disolventes Porcentaje Viscosidad de la Tiempo de
de la mezcla disolución a 20ºC retención de la
(en peso) (mPa s) pegajosidad
(min)
Tolueno - 4460 35
47
Tolueno/n-hexano/MEK 35/5/15 3500 25
n-hexano/MEK 55/45 1520 15
Ciclohexano/acetona 80/20 3700 18
MEK/acetona 75/25 2100 15
Tolueno/n-hexano/acetato de etilo 34/33/33 3600 30
Tolueno/MEK/acetona 34/33/33 3400 22
n-hexano/acetona 50/50 1140 7
Diclorometano - 4670 30
1,1,1-tricloro etano - 4600 38
Fuente: FERRANDIZ GOMEZ Teresa. Adición de resinas de hidrocarburos a
adhesivos de policloropreno. Tesis Doctoral. Alicante. Universidad de Alicante. 2005.
b. Acción toxica de los adhesivos de policloropreno en base solvente en la
salud humana
En muchos casos la cantidad de disolvente o disolventes en un preparado
adhesivo representa entre el 60 y el 80% de la composición del producto. La
evaporación de esta fracción durante el proceso de utilización y de secado
puede representar, por tanto, una serie de riesgos importantes, ya que la
mayoría de disolventes son productos volátiles que penetran fácilmente en el
organismo por inhalación de sus vapores y que en general (Instituto nacional
de seguridad e higiene en el trabajo, 1986):
A elevadas concentraciones, deprimen el sistema nervioso central (acción
anestésica).
Algunos autores opinan que la exposición crónica a los vapores de ciertos
disolventes puede generar un síndrome cerebral caracterizado por un déficit
48
intelectual y problemas emocionales conducentes a una demencia presenil
debido a un proceso progresivo de atrofia cerebral.
TABLA 2.7
ACCIÓN TÓXICA DE LOS DISOLVENTES
Hidrocarburos aromáticos: Son narcóticos e irritantes cutáneos y respiratorios. Se
Benceno, tolueno y xilenos acepta que son tóxicos, para el sistema nervioso
periférico y que algunos homólogos superiores del
benceno son moderadamente hepatotóxicos. El
benceno tiene una acción tóxica sobre la médula ósea
que puede manifestarse en forma de leucemia.
Hidrocarburos alifáticos: Son narcóticos irritantes. El n-hexano puede provocar
(fracciones de petróleo) Petróleo, polineuritis sensitivo-motrices
Benceno, Naftas.
Hidrocarburos clorados: El más tóxico es el tetracloroetano que provoca
DIclorometano, dicloroetano, necrosis hepática. El tetracloruro de carbono es un
tetracloruro de carbono, veneno hépatico y renal. El resto, entre los que
Tricloroetileno, metilcloroformo, destacan el percloroetileno, el metilcloroformo y el
percloroetileno, tetracloroetano, diclorometano aunque algo menos tóxicos son
clorobenceno esencialmente depresores del sistema nervioso
central. El diclorometano metaboliza parcialmente a
monóxido de carbono. Algunos hidrocarburos
halogenados no saturados pueden dar lugar a la
formación en el organismo de derivados tipo epoxi
potencialmente múgatenos y cancerígenos.
Alcoholes: Tienen acción narcótica e irritante. El metanol
Metanol, etanol, isopropanol, butanol, además puede provocar ceguera y el butanol causar
diacetona alcohol daños en la cornea
Cetonas: Ejercen un ligero efecto narcótico. En conjunto son
Acetona, metiletilcetona, poco tóxicas.
diisopropilcetona, metilsobutilcetona
Esteres: Son irritantes y tiene poca toxicidad.
49
Acetato de metilo, acetato de etilo,
acetato de ispropilo, acetato de butilo.
Eteres: Es un tóxico renal y además cancerígeno.
Dioxano
Derivados de Glicol: La inhalación de metilcellosolve puede causar una
Metilcellosolve, acetato de encefalopatía tóxica.
metilcellosolve
Nitroalcanos: Son irritantes de las mucosas.
Nitrometano, nitroetano, 1-
nitropropano
Amidas: Es principalmente hepatotóxica.
Dimetilformamida
Sulfuro de carbono Es un toxico del sistema nervioso central, responde
de neuropatías periféricas.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
NTP164: Colas y Adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos. Notas Técnicas de
Prevención. España. Editorial CTAIMA. Serie 5. 1986
c. Acción de los adhesivos de policloropreno en base solvente sobre el medio
ambiente.
La utilización de solventes en los adhesivos de policloropreno además de
tener una acción dañina a la salud humana también perjudican al medio
ambiente.
El uso de disolventes, tanto en el ámbito industrial como en el doméstico, es
el responsable de la cuarta parte de los compuestos orgánicos volátiles
(COVs) liberados a la atmósfera, lo que ocasiona importantes problemas de
contaminación ambiental. Entre ellos podemos hablar de:
50
Calentamiento global
Como sabemos, la mayoría de los disolventes son COV, y el 90 por ciento de
las emisiones de COV no metálicos (COV-NM) se generan por la utilización
de disolventes.
Estas sustancias, junto a otras como el CO2, son las principales responsables
del llamado efecto invernadero, por el que se favorece el ascenso de la
temperatura global del planeta y se potencia el conocido cambio climático.
Contaminación fotoquímica
Los COV de los disolventes contribuyen en gran medida a la formación del
smog fotoquímico en las grandes ciudades con elevados índices de
contaminación atmosférica.
La contaminación fotoquímica se produce como consecuencia de la aparición
en la atmosfera de oxidantes, originados al reaccionar entre si los óxidos de
nitrógeno, los hidrocarburos y el oxigeno, en presencia de la luz ultravioleta
de los rayos del sol. El mecanismo de formación de los oxidantes
fotoquímicos es complejo, realizándose por etapas a través de una serie de
reacciones químicas (Innovación y cualificación S.L & Target Asesores S.L).
Los COV reaccionan en presencia de la luz solar con otros contaminantes
atmosféricos como los generados por el tráfico y las calefacciones
principalmente originando una mezcla compleja de compuestos químicos
51
irritantes y nocivos responsables de la tonalidad marrón amarillenta sobre el
cielo de la mayoría de las ciudades (Unión Sindical de Madrid Región de
CCOO, 2008)
El smog es especialmente peligroso para la salud cuando los contaminantes
no pueden dispersarse por ausencia de vientos e inversión de la temperatura
inversión térmica ya que se acumula en las capas bajas de la atmósfera,
prolongándose el tiempo de exposición de las personas.
Formación de ozono troposférico
Los disolventes orgánicos combinados con otros compuestos participan
activamente en la formación de ozono a nivel del suelo, que ocasiona
graves daños para la salud, principalmente de niños y ancianos, con
lesiones en la piel, quemaduras solares o daños respiratorios, como
bronquitis o asma. Además, daña seriamente los ecosistemas pues las
especies vegetales y los cultivos son muy sensibles a este contaminante,
ya que interfiere en su actividad fotosintética, en su crecimiento y en el
metabolismo general de las plantas, disminuyendo la tolerancia de los
árboles a las heladas, al calor y a la sequía. El ozono ambiental es uno de
los principales precursores del smog fotoquímico. El ozono troposferico
contribuye de una manera significativa al calentamiento global se estima
en un 8 % (Kramer, 2008).
Degradación de la capa de ozono
52
Algunas sustancias, como los CFCs, HCFCs, el tetracloruro de carbono
(CCl4) o el metilcloroformo (1,1,1-tricloroetano), se empleaban de forma
común como disolventes. En la actualidad tienen su uso prohibido según
el Protocolo de Montreal y el Reglamento 2037/2000 del Parlamento
Europeo, por ser sustancias que agotan la capa de ozono.
TABLA 2.8
SUSTANCIAS DISOLVENTES Y SU EFECTO EN EL MEDIO
AMBIENTE
Sustancias disolventes Efectos medio ambiente
Diclorometano Contaminante de aguas (3, 2 y 5)
(Cloruro de metileno) Contaminante de la atmosfera (5)
Contaminante del suelo (8a)
Tetracloroetileno N: R50-53: Muy tóxico para los organismos
(Percloroetileno) acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático (1)
Contaminante de la atmósfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
1,2 – Dicloroetano Contaminante de aguas (3 y 5)
Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmósfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante de suelo (8a y 8b)
Sustancias disolventes Efectos medio ambiente
Tetraclorometano N: R59: Peligroso para la capa de ozono (1 y 2)
(tetracloruro de carbono)
53
R52-53: Nocivo para los organismos acuáticos,
puede provocar a largo plazo efectos negativos en
el medioambiente acuático (1)
Contaminante de la atmósfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo (8ª y 8b)
1,1,2-Tricloroetano NR59: Peligroso para la capa
(metilcloroformo) de ozono (1 y 2)
Contaminante De la atmosfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo (8ª y 8b)
Hidrocarburos Contaminante de las aguas (3)
Aromáticos (Hidrocarburos) Contaminante de la atmosfera
policíclicos (7)
Fenoles (Nonil- y octal - fenoles) Contaminante de aguas
(3 y 5)
COV no metálicos Contaminantes de la atmósfera (5)
Tricloroetileno R52-53: Nocivo para los organismos acuáticos,
puede provocar a largo plazo efectos negativos en
el medio ambiente acuático (1)
Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmosfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo ( 8a y 8b)
1,1,2-Tricloroetano NR59: Peligroso para la capa
(metilcloroformo) de ozono (1 y 2)
Contaminante De la atmosfera (5)
Muy contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo (8ª y 8b)
Sustancias disolventes Efectos medio ambiente
Hidrocarburos Contaminante de las aguas (3) (Hidrocarburos)
Aromáticos Contaminante de la atmosfera (7)
54
policíclicos
Benceno Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmósfera (5)
Contaminante de aguas (3 y 5)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
Xileno Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmósfera (5)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
Tolueno Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmosfera (5)
Contaminante de las aguas (4)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
Etilbenceno Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
Contaminante de la atmósfera (5)
Poco contaminante de aguas (4)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
Triclorometano Compuesto orgánico volátil (6 y 7)
(Cloroformo) Contaminante de la atmósfera (5)
Contaminante de las aguas (4)
Contaminante del suelo (8a y 8b)
(1) RD 363/1995
(2) Sustancias dañinas para el ozono: Protocolo de Montreal
(3) Sustancia dañina para aguas: Directiva de Aguas 2000/60/CE. Lista de
sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas.
(4) Sustancia dañina para aguas: Listado Ministerio de Medio Ambiente
Alemania.
(5) Sustancia dañina para la atmósfera: Listado PRTR-España/ LPCIC
(6) Sustancia dañina para la atmósfera: Listado de COV. RD 117/2003
55
(7) Sustancia dañina para la atmósfera: Ley 34/2007 de 15 de noviembre, de
calidad del aire y protección de la atmósfera. BOE 275 del 16/11/2007.
Anexo 1: Relación contaminantes atmosféricos.
(8) Sustancia dañina para el suelo: Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el
que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes
del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados. A) Anexos V: Listado de contaminantes y niveles genéricos
de referencia para la protección de la salud en función del uso del suelo. B)
Anexo VI: Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para
la protección de los ecosistemas.
Fuente: Unión Sindical de Madrid Región de CCOO. Exposición laboral a
disolventes. España. Editorial Ambarpack. Primera Edición. 2008.
2.2.10 Adhesivos en base acuosa
Los adhesivos a base de agua constituyen el grupo más grande y más antiguo de
las tecnologías libres de solventes. Los adhesivos a base de agua, junto con los
adhesivos de fusión en caliente, se consideran las más modernas tecnologías sin
disolventes convencionales adhesivas y las principales alternativas a los
adhesivos en disolventes. Algunos de los primeros adhesivos utilizados en el
mundo moderno se han basado en adhesivos naturales (basados tales como
almidón y dextrina) a base de agua (Rolando, 1998). En los últimos años, ha
aumentado de manera considerable el interés por el conocimiento científico y
técnico de los adhesivos en base acuosa, ya que las posibilidades de éxito de
56
estos adhesivos radican en su inocuidad y en que requieren procesos muy
similares para la formación de la unión adhesiva, a los de sus análogos en base
disolvente.
Hay dos tipos generales de adhesivos base agua, estos son: las soluciones y el
látex. Las soluciones están hechas de materiales solubles solo en agua o en agua
alcalina. Algunos ejemplos de materiales que son solubles en agua incluyen: los
adhesivos de origen animal, el almidón, la dextrina, la albumina de la sangre, la
metil celulosa, y el alcohol de polivinilo.
Algunos ejemplos de materiales que son solubles en agua alcalina incluyen: la
caseína, la colofonia, los copolimeros de acetato de vinilo o acrilatos que
contienen grupos carboxilo, y la carboximetil celulosa (Ebnesajjad, 2008).
El látex es una dispersión estable de un material polimérico en un medio
esencialmente acuoso. Por otra parte, una emulsión es una dispersión estable de
dos o más líquidos inmiscibles mantenidos en suspensión, gracias a pequeños
porcentajes de sustancias llamadas emulsificantes. En la industria de los
adhesivos, los términos látex y emulsión a veces se utilizan indistintamente; sin
embargo, son diferentes. Hay tres tipos de látex: naturales, sintéticos y
artificiales.
El látex natural se refiere al material obtenido principalmente del árbol del
caucho. Los látex sintéticos son dispersiones acuosas de polímeros obtenidos por
57
polimerización en emulsión; estos incluyen: polímeros de cloropreno,
butadieno-estireno, butadieno-acrilonitrilo, acetato de vinilo, acrilato,
metacrilato, cloruro de vinilo, estireno y cloruro de vinildieno. Los látex
artificiales son dispersiones fabricadas a partir de polímeros solidos; estos
incluyen: dispersiones de caucho regenerado y caucho de butilo, colofonia,
derivados de colofonia, asfalto, brea, y un gran numero de resina sintéticas
derivadas de alquitrán de hulla y petróleo.
Además del polímero base, los adhesivos en base acuosa suelen incorporar en su
formulación diversos aditivos, como por ejemplo antiespumantes, espesantes,
cargas, etc., con el fin de mejorar sus propiedades reologicas y adhesivas y
obtener propiedades específicas (Ebnesajjad, 2008).
a. Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Se trata de dispersiones obtenidas a partir del proceso de polimerización en
emulsión. Estos adhesivos se caracterizan por:
Tiempo abierto (15 – 60 min). Tack elevado, lo que permite el pegado en
frío sin necesidad de reactivación. Adhesivos monocomponentes /
bicomponentes.
Alto contenido en sólidos (40-60%). Se debe aplicar menor cantidad de
adhesivos (alto rendimiento y secado más rápido).
58
Velocidad de cristalización lenta. Baja fuerza inicial para la unión corte-
piso.
Aplicaciones: Operaciones de preparación de cortes, colocación de plantillas,
fabricación de plantas, forrado de tacones, montado, unión corte-piso, etc.
b. Adhesivos de poliuretano en dispersión
Se trata de dispersiones de poliuretano modificado con grupos hidrofílicos
de diferente naturaleza química: catiónica, aniónica o no iónica. Estos
adhesivos se caracterizan por:
Reactivación por calor (60-80ºC).Versatilidad.
Alto contenido en sólidos (40-60%). La cantidad de adhesivo aplicada
determina el rendimiento y el tiempo de secado del adhesivo.
Resultados satisfactorios para cualquier tipo de calzado
(especificaciones).
Aplicaciones: Unión corte-piso, fundamentalmente.
c. Componentes de los adhesivos en base acuosa
Combinaciones de polímeros
Los diversos productos de las combinaciones de polímeros se pueden mezclar
entre sí en cualquier proporción con el fin de obtener las propiedades más
59
adecuadas para la aplicación correspondiente. En particular, es la velocidad
de cristalización, el contenido de gel (estabilidad al calor), capacidad de
contacto y la dureza de la película de adhesivo que son afectadas por la
combinación particular.
Emulsiones
Los emulsionantes se utilizan en la producción de adhesivos para lograr la
estabilización adicional o para convertir líquidos, productos químicos
insolubles en agua (tales como ciertos antioxidantes o plastificantes) en
emulsiones (Packham, 2005) de modo que se pueden añadir en esta forma al
látex. Se debe tener cuidado para asegurar que los emulsionantes no dañen la
unión y propiedades de la película de adhesivo por la migración a la
superficie.
Emulsionantes aniónicos son por ejemplo: álcali sales de ácidos grasos de
cadena larga, alquilo y ácidos sulfónicos de alquilarilo.
Emulsionantes no iónicos son principalmente productos por condensación de
alcoholes de cadena larga, fenoles o ácidos grasos con óxidos de alquileno,
predominantemente óxido de etileno. Alquilarilo poliglicólico éteres son
también emulsionantes altamente eficaces.
El Óxido de Zinc
60
Durante largos periodos de tiempo de almacenamiento, el policloropreno
puede sufrir una degradación oxidativa, lo que resulta en la liberación del
acido clorhídrico. Aunque el polímero contiene alguna alcalinidad,
eventualmente esta se va neutralizando y la línea de adhesivo se vuelve acida.
Esto acelera aun más la descomposición, dando lugar a un ablandamiento de
la película adhesiva. Igualmente, por la presencia de este acido, el sustrato
tiende a debilitarse (Lyons & Christell, 1995). Por lo que es esencial
incorporar antioxidantes y aceptores de acido en cualquier formulación de
adhesivo de policloropreno, y debe ser añadido como un dispersión en una
cantidad de 4-6 partes en peso (calculado sobre el polímero).
Resinas
Después del propio polimero, el componente mas importante en una
formulación de adhesivo es la resina tackificante. Las resinas tackificantes se
utilizan normalmente en cantidades de 20 a 60 partes por cien de polímero.
Con el fin de dar a los adhesivos de las necesarias propiedades para las
diferentes aplicaciones, es habitual incorporar resinas terpeno, terpeno fenol
o resinas de cumarona-indeno, así como la colofonia éster o éster de
pentaeritritol.
Las resinas influyen sobre todo la adhesión, tiempo abierto, tack y resistencia
al calor de la final formulaciones. Como regla, 30-60 partes de resina se
añaden por 100 partes de polímero.
61
Agentes de curado
Los poliisocianatos aromáticos y el diisocianato hexametileno (HDI) no son
adecuados para la reticulación de látex alcalino, debido a que causan
coagulación del látex. Con las dispersiones disponibles de diisocianato
isoforona (IPDI), el diisocianato cicloalifatico monomerico ha mostrado en
los sistemas acuosos, una vida útil bastante larga sin coagulación. El uso de
tales isocianatos permite una reacción de reticulación a temperatura ambiente
en un tiempo relativamente corto. Con estos agentes de reticulado, se pueden
lograr fuerzas de adherencia y propiedades de resistencia al calor comparables
a las de los adhesivos base disolvente orgánico reticulado con isocianato.
2.3 Definiciones de términos básicos.
Adhesivo: Un adhesivo es cualquier sustancia aplicada a las superficies de los
materiales que los une y resistir la separación. Un adhesivo debe mojar,
adherirse, desarrollar su fuerza en las superficies aplicadas, y permanecer
estable a lo largo del tiempo (Kinloch, 1987).
COV´s: Los compuestos orgánicos volátiles (COV´s), a veces llamados VOC
(por sus siglas en inglés), son compuestos orgánicos constituidos
fundamentalmente por carbono, que se convierten fácilmente en vapor o gas.
62
Dispersión: Fluido en cuya masa está contenido de manera uniforme un cuerpo
en suspensión o en estado coloidal. Este, denominado también coloide,
suspensión coloidal, entre otras, es un sistema que está formado por dos o más
fases, una que es mayormente fluida dentro de la cual existen dispersas,
partículas sólidas.
Medioambiente: Es todo el espacio físico que nos rodea y con el cual el hombre
puede interaccionar en sus actividades. Ese espacio físico está constituido por
las personas que nos rodean, la casa en que vivimos, las calles que transitamos,
el aire que respiramos, la naturaleza que nos circunda y todos estos elementos
considerados de una forma amplia y sin ninguna excepción (Montes, 2001) . El
resultado de la interacción se denomina impacto medioambiental.
Policloropreno: Es un caucho sintético hecho por polimerización del compuesto
2-cloro-1,3-butadieno. Se utiliza a menudo en lugar de caucho natural en
aplicaciones que requieren resistencia a los ataques químicos.
Polímero: Se define toda sustancia constituida por moléculas que se caracterizan
por la repetición (despreciando extremos finales, ramificaciones y otras
irregularidades de relativamente menor importancia) de uno o más tipos de
unidades monomericas, los polímeros son cadenas muy largas (o también redes)
en las que muchos átomos están alineados uno junto a otro (Vicent y Colab.,
2006).
Propiedades: Características que describen a un objeto.
63
Solvente: Es el medio disolvente de una solución. El solvente en los adhesivos
de policloropreno está referido a los compuestos orgánicos basados en el
elemento químico carbono.
64
III. VARIABLES E HIPOTESIS
3.1 Variables de investigación
Variables independientes
Propiedades físico-químicas y mecánicas de los adhesivos en dispersión
acuosa de policloropreno.
Indicadores
Contenido de solidos
Viscosidad
Color
Estabilidad
Envejecimiento
Pegajosidad
Resistencia a la cizalla por tracción
Resistencia al pelado
Propiedades físico-químicas y mecánicas de los adhesivos de policloropreno
en base solvente.
Indicadores
Contenido de solidos
Viscosidad
Color
Estabilidad
Envejecimiento
65
Pegajosidad
Resistencia a la cizalla por tracción
Resistencia al pelado
Efectos de la emisión de COV´s de los adhesivos de policloropreno en base
solvente y en dispersión acuosa.
Indicadores
Contenido de Tolueno
Contenido de Xilenos
Contenido de Hexanos
Contenido de Acetato de Etilo
Contenido de Tricloroetileno
Investigaciones en los humanos por el uso de solventes para su utilización la
fabricación y empleo de adhesivos de policloropreno.
Indicadores
Investigaciones de Encefalopatía en humanos por uso de solventes.
Investigaciones de Alteración Cognitiva en humanos por uso de solvente.
Investigaciones del Estados de Animo en humanos por uso de solventes
Investigaciones de Cáncer en humanos por uso de solventes.
Variable dependiente
66
Ventajas de los adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno con
respecto a los adhesivos de policloropreno en base solvente.
Indicadores
Diferencia en los parámetros medidos en los adhesivos de
policloropreno.
3.2 Operacionalización de las variables
3.2.1 Variables independientes
TABLA 3.1
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES – V. INDEPENDIENTES
VARIABLES DIMENSION INDICADOR ESCALA
Propiedades Propiedades Contenido de solidos 0 - 100 Por ciento
físico-químicas y fisicoquímicas Viscosidad Expresado en
mecánicas de los Centipoise
adhesivos en Color Escala de Colores
dispersión acuosa Estabilidad 0 - 24 meses
de policloropreno Envejecimiento 0 - 24 meses
Pegajosidad Excelente, Buena,
Regular, Mala
Resistencia a la cizalla Expresado en
por tracción Newton por
Propiedades milímetro cuadrado.
Mecánicas Resistencia al pelado Expresado en
Newton por
milímetro.
VARIABLES DIMENSION INDICADOR ESCALA
Propiedades Propiedades Contenido de solidos 0-100 Por ciento
físico-químicas y fisicoquímicas Viscosidad Expresado en
mecánicas de los Centipoise
67
adhesivos de Color Escala de Colores
policloropreno en Estabilidad 0 - 24 meses
base solvente. Envejecimiento 0 – 24 meses
Pegajosidad Excelente, Buena,
Regular, Mala
Resistencia a la cizalla Expresado en
Propiedades por tracción Newton por
Mecánicas milímetro cuadrado.
Resistencia al pelado Expresado en Newton
por milímetro.
Efectos de la Emisión de Contenido de Tolueno Numero de partes por
emisión de COV´s millón.
COV´s de los Contenido de Xilenos Numero de partes
adhesivos de millón.
policloropreno en Contenido de Hexanos Numero de partes
base solvente y millón.
en dispersión Contenido de Acetato Numero de partes por
acuosa. de Etilo millón.
Contenido de Numero de partes por
Tricloroetileno millón.
Investigaciones Problemas en la Investigaciones de Investigaciones
en los humanos salud humana Encefalopatía en encontradas
por el uso de humanos por uso de
solventes para la solventes.
fabricación y Investigaciones de Investigaciones
empleo de Alteración Cognitiva en encontradas
adhesivos de humanos por uso de
policloropreno. solvente.
Investigaciones de Investigaciones
Estados de Ánimo en encontradas
humanos por uso de
solventes.
Investigaciones de Investigaciones
Cáncer en humanos por encontradas
uso de solventes.
Fuente: Elaboración Propia
3.2.2 Variable dependiente
TABLA 3.2
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES – V. DEPENDIENTE
68
VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA
Ventajas de los
adhesivos en
dispersión acuosa Comparación de Mayor
Diferencia en los
de policloropreno los adhesivos de
parámetros medidos
con respecto a los policloropreno Igual
en los adhesivos de
adhesivos de en base solvente
policloropreno.
policloropreno en y acuosa Menor
base solvente
Fuente: Elaboración Propia
3.3 Hipótesis general y especificas
3.3.1 Hipótesis general
Las propiedades físico-químicas y mecánicas de los adhesivos en dispersión
acuosa de policloropreno poseen mayores ventajas comparadas con los
adhesivos de policloropreno en base solvente, además de presentar menores
perjuicios al medio ambiente así como en la salud humana.
3.3.2 Hipótesis especificas
Las propiedades físico-químicas y mecánicas que se evalúan en los adhesivos
en dispersión acuosa de policloropreno permiten analizar las ventajas que
poseen este tipo de adhesivos con respecto a los adhesivos en base solvente
Las propiedades físico-químicas y mecánicas que se evalúan en los adhesivos
de policloropreno en base solvente son significativas para mostrar las
desventajas y su posterior sustitución de estos pegamentos en comparación
con los adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno.
La emisión de COV´s sobre el medio ambiente en los adhesivos en dispersión
acuosa de policloropreno son mínimos en comparación con los adhesivos de
policloropreno en base solvente.
69
La repercusión en la salud humana al elaborar y usar adhesivos en dispersión
acuosa de policloropreno es menor en comparación con los perjuicios
producidos por los adhesivos de policloropreno en base solvente utilizados
tradicionalmente en nuestro país.
70
IV. METODOLOGIA
4.1 Tipo de investigación
Según la clase de medios utilizados para obtener los datos, los tipos de
investigación se pueden clasificar en documental, de campo o experimental.
El presente trabajo de investigación se clasifica de tipo experimental y
documental, en razón que para obtener los datos, se sometieron a los adhesivos en
dispersión acuosa de policloropreno como también a los adhesivos de
policloropreno en base solvente a diversas pruebas de laboratorio. Además de
seleccionar investigaciones con respecto a la salud humana enfocados en el
empleo de solventes, los cuales sirven de materia prima para la fabricación de
adhesivos de policloropreno usados en diferentes industrias.
4.2 Diseño de la investigación
El estudio de investigación está diseñado para demostrar la hipótesis e hipótesis
especificas planteadas, además de cumplir con el objetivo general y los objetivos
específicos.
Los pasos para fundamentar, explicar y realizar el trabajo de investigación son
los siguientes:
1. Recolección de información sobre las características de los adhesivos en
general, adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno y adhesivos de
policloropreno en base solvente.
71
2. Preparación de los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa y en base
solvente.
3. Ensayos de laboratorio a los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
y en base solvente, evaluando sus propiedades físico-químicas (contenido
de sólidos, viscosidad, color, estabilidad, envejecimiento, pegajosidad),
propiedades mecánicas (resistencia a la fractura, resistencia al desgarro,
resistencia a la tracción), emisión de COV´s (contenido de tolueno, contenido
de xilenos, contenido de hexanos, contenido de acetato de etilo, contenido de
Tricloroetileno).
4. Revisión documental de Investigaciones en los humanos por el uso de solventes
los cuales sirven de materia prima para la fabricación adhesivos de
policloropreno y su posterior utilización en las diversas industrias. Estos
documentos están referidas a investigaciones de Encefalopatía, Alteración
Cognitiva, Estado de Animo, Cáncer, en seres humanos por uso de solventes.
5. Comparación de las propiedades físicas, fisicoquímicas, mecánicas, emisión de
COV´s, y la repercusión en la salud humana de los adhesivos de policloropreno
en dispersión acuosa con respecto a los pegamentos de policloropreno en base
solvente.
4.3 Población y muestra
La población o universo del presente trabajo de tesis, son 4 tipos de formulaciones
de adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno y 1 tipo formulación de
adhesivo de policloropreno en base solvente preparados para el análisis de sus
72
propiedades físico-químicas, mecánicas y contenido de compuestos orgánicos
volátiles. Así como también las investigaciones en la salud humana (limitadas
entre el periodo de enero del 2001 a Julio del 2014) por el uso de solventes, los
cuales sirven como uno de los componentes principales en la fabricación en los
adhesivos de policloropreno utilizados en diversas industrias.
Las muestras de estudio, son 4 tipos de formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos
en dispersión acuosa de policloropreno y 1 tipo de formulación de adhesivo de
policloropreno en base solvente (Pegamento Multiuso Reforzado). Además de las
investigaciones encontradas en el ámbito de la salud humana (limitadas al periodo
de enero del 2001 a julio del 2014) por el empleo de solventes, que son uno de los
componentes principales para la preparación de adhesivos de policloropreno y su
posterior utilización industrial (Investigaciones de Encefalopatía en humanos por
uso de solventes, Investigaciones de Alteración Cognitiva en humanos por uso de
solvente, Investigaciones de Estados de Animo en humanos por uso de solventes,
Investigaciones de Cáncer en humanos por uso de solventes).
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4.1 Técnicas de recolección de datos
a. Análisis físico-químico a los adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa y en base solvente
Determinación del contenido de solidos:
73
Medición de solidos no volátiles en base acuosa (Siguiendo determinados
criterios de norma ASTM D 4758-92)
Medición de solidos no volátiles en base solvente (Siguiendo determinados
criterios de normas ASTM D 4758-92, ASTM 1489-97)
Determinación de la viscosidad
Medición de la viscosidad (Siguiendo determinados criterios de normas
ASTM D 1084-97, ASTM-ISO 2555)
Determinación del color
Observación
Determinación del Envejecimiento:
Continuidad de las condiciones iniciales del adhesivo a lo largo del tiempo
(Contenido de Solidos, Viscosidad, Color, Pegajosidad, Densidad).
Determinación de la Estabilidad:
Permanencia de las características iniciales (Contenido de Solidos,
Viscosidad, Color, Pegajosidad, Densidad) en función de la variación de
otro parámetro de control (Temperatura, Presión o Humedad).
Determinación de la pegajosidad
Observación
b. Análisis mecánico a los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
y en base solvente
Determinación de la resistencia a la cizalla por tracción
74
Siguiendo determinados criterios de norma UNE-EN 1465:2009.
Adhesivos. Determinación de la resistencia a la cizalla por tracción de
montajes pegados solapados.
Determinación de la resistencia al pelado
Siguiendo determinados criterios de norma UNE-EN 1392:2007.
Adhesivos para piel y materiales para calzado. Adhesivos en base
disolvente y en dispersión. Métodos de ensayo para medir la resistencia de
la unión en condiciones específicas.
c. Análisis de compuestos orgánicos volátiles a los adhesivos de
policloropreno en dispersión acuosa y en base solvente
Análisis de VOC´s mediante Cromatografía de Gases
Emisión de gases
4.4.2 Instrumentos de recolección de datos
Registros de observación, resultados de los análisis y comparación de los
resultados.
Revisión de Publicaciones con evidencia científica, resultados y
recomendaciones sobre la exposición en humanos por el empleo de solventes,
los cuales son utilizados en diversas industrias químicas y son uno de los
principales componentes en la fabricación de adhesivos de policloropreno
75
(Investigaciones de Encefalopatía, Alteración Cognitiva, Estado de Animo,
Cáncer, en seres humanos).
4.5 Plan de análisis estadísticos de datos
Se utilizara el programa Excel 2010 para el procesamiento de la información,
gráficos, análisis estadístico de los resultados; posteriormente exportados al
programa Word 2010 para su presentación.
4.6 Etapa de experimentación y revisión documental
En esta etapa se procedió a desarrollar la preparación de los adhesivos de
policloropreno y la evaluación de sus propiedades físico-químicas, mecánicas,
contenido de COV´s; con el propósito de cumplir con los objetivos y las hipótesis
de la presente tesis. La experimentación se desarrollo en los laboratorios de la
empresa K.L.E IMPORT S.A.C y CITCA S.A.C, realizando la mayor parte de las
actividades programadas en los laboratorios de la primera empresa mencionada.
Además se realizo las revisiones a las investigaciones sobre la salud humana
(Limitadas al periodo de enero del 2001 a Julio del 2014) por el uso de solventes,
los cuales sirven como uno de los componentes principales de los adhesivos de
policloropreno. Las investigaciones están referenciadas a problemas de
Encefalopatía, Alteración Cognitiva, Estados de Ánimo, Cáncer en humanos).
4.6.1 Etapa de Experimentación:
a. Preparación de los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
76
Materiales, equipos e insumos utilizados para la preparación de los
adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa (
Formulaciones “A”,”B”,”C”,”D”)
Materiales
Pera de decantación
Probeta de 250 ml, marca PYREX
Pipeta de 10 ml, marca FORTUNA, precisión ± 0.10 ml
Aro metálico
Doble Nuez
Soporte universal
Envases de Plástico de
Equipos
Equipo Completo de Agitación
Tanque de Mezclado de acero inoxidable, Capacidad: 1 Galón
Columnas de soporte
Soporte de motor de agitación
Condensador en serpentín
Eje y paleta de agitación
Tablero de control de velocidad
Equipo desionizador de agua, marca MANHATTAN CHEMICAL.
Insumos
Dispercoll C84 ( Caucho de Policloropreno en dispersión acuosa)
Dispercoll C2325 (Caucho de Policloropreno en dispersión acuosa)
77
Renofit DDA-50EM (Antioxidante acuoso)
Dispersion ZnO (Aditivo en dispersión acuosa)
Dispercoll S3030 (Solución anionica coloidal)
Lurester 950H (Ester de Colofonia en dispersión acuosa)
Preparación del primer tipo de formulación del adhesivo de
policloropreno en dispersión acuosa.
Formulación A:
TABLA 4.1: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION “A”
Base de mezcla: 3000 ml
Producto Cantidad
Dispercoll C84 2560.3 ml
Dispercoll S 3030 358.4 ml
Rhenofit DDA-50EM 57.4 ml
ZnO 23.9 ml
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de preparación para el primer tipo de adhesivo de
policloropreno en base acuosa (Formulación A)
Para la preparación del adhesivo de policloropreno (Formulación A) se
realizaron los siguientes pasos:
o Se lavó con agua desionizada el tanque de mezclado, la pera de
decantación, el matraz de vidrio, el eje junto con la paleta de agitación,
la probeta y la pipeta.
78
o Se colocó las partes del equipo completo de agitación en posiciones
adecuadas para el desarrollo de la prueba experimental.
o Se ajusto con la doble nuez el aro metálico en la columna de soporte
izquierda, afín de sostener a la pera de decantación.
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
o Se verifico que la llave de salida de la parte inferior del tanque de
mezclado estuviera cerrada.
o Se cerró y se ajusto la tapa, ubicada en la parte superior del tanque de
mezclado.
o Se dio comienzo a la prueba con el encendido del tablero de control de
velocidad y el posterior funcionamiento del motor de agitación, el cual
da el movimiento al eje junto con la paleta en el tanque de mezclado.
o La velocidad inicial de agitación fue de 200 rpm.
o Se comenzó a agregar al tanque de mezclado los componentes a necesitar
(formulación A):
Dispercoll C84 - Cantidad: 2560.3 ml. (Con la ayuda de una probeta,
se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación puesta
sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Rhenofit DDA-50EM – Cantidad: 57.4 ml (Con la ayuda de una
pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación
puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
79
Dispersión ZnO – Cantidad: 23.9 ml (Se adiciono lentamente con una
pipeta esta cantidad, en un intervalo de 5 minutos, a través de la pera
de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque
de mezclado
Dispercoll S3030 – Cantidad: 358.4 ml (Se adiciono lentamente con
la ayuda de una probeta esta cantidad, en un intervalo de 10 minutos,
a través de la pera de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de
la tapa del tanque de mezclado).
o La velocidad de agitación luego del agregado de todos los componentes
fue de 500 rpm y esta se mantuvo constante hasta el final de la agitación.
o Se mantuvo agitando las cantidades agregadas en el tanque de mezclado,
por un promedio de 2 horas.
o Se observó por el visor ubicado en la parte derecha de la tapa del tanque
de mezclado cada media hora en el transcurso de las 2 horas de agitación
que el volumen de la mezcla no se incremento. Una vez terminado el
proceso de agitación, se procedió al apagado del motor de agitación a
través del tablero de control de velocidad.
o Se abrió la llave de salida de la parte inferior del tanque de mezclado, se
descargo en un envase de plástico (Previamente lavado con agua
desionizada) el producto elaborado y se la tapo.
o Por ultimo se procedió a lavar la pera de decantación, la probeta, la
pipeta, el eje junto con la paleta de agitación y el tanque de mezclado con
agua desionizada.
80
Preparación del segundo tipo de adhesivo de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B)
Formulación B:
TABLA 4.2: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION “B”
Base de mezcla: 3000 ml
Producto Cantidad
Dispercoll C84 1998.5 ml
Dispercoll S 3030 279.8 ml
Rhenofit DDA-50EM 44.8 ml
ZnO 18.7 ml
Lurester 950 H 658.3 ml
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de preparación para el segundo tipo de formulación
(B) del adhesivo de policloropreno en base acuosa
Para la preparación del adhesivo de policloropreno (Formulación B) se
realizaron los siguientes pasos:
o Se lavó con agua desionizada el tanque de mezclado, la pera de
decantación, el matraz de vidrio, el eje junto con la paleta de agitación,
la probeta y la pipeta.
o Se colocó las partes del equipo completo de agitación en posiciones
adecuadas para el desarrollo de la prueba experimental.
o Se ajusto con la doble nuez el aro metálico en la columna de soporte
izquierda, afín de sostener a la pera de decantación.
81
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
o Se verifico que la llave de salida de la parte inferior del tanque de
mezclado estuviera cerrada.
o Se cerró y se ajusto la tapa, ubicada en la parte superior del tanque de
mezclado.
o Se dio comienzo a la prueba con el encendido del tablero de control de
velocidad y el posterior funcionamiento del motor de agitación, el cual
da el movimiento al eje junto con la paleta en el tanque de mezclado.
o La velocidad inicial de agitación fue de 200 rpm.
o Se comenzó a agregar al tanque de mezclado los componentes a necesitar
(formulación B):
Dispercoll C84 - Cantidad: 1998.5 ml. (Con la ayuda de una probeta
y una pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de
decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de
mezclado).
Rhenofit DDA-50EM – Cantidad: 44.8 ml (Con la ayuda de una
pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación
puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Dispersión ZnO – Cantidad: 18.7 ml (Se adiciono lentamente con una
pipeta esta cantidad, en un intervalo de 5 minutos, a través de la pera
de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque
de mezclado).
82
Dispercoll S3030 – Cantidad: 279.8 ml (Se adiciono lentamente con
la ayuda de una probeta y una pipeta esta cantidad, en un intervalo de
10 minutos, a través de la pera de decantación puesta sobre el orificio
izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Lurester 950H – Cantidad: 658.3 ml (Con la ayuda de una probeta y
una pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de
decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de
mezclado)
o La velocidad de agitación luego del agregado de todos los componentes
fue de 500 rpm y esta se mantuvo constante hasta el final de la agitación.
o Se mantuvo agitando las cantidades agregadas en el tanque de mezclado,
por un promedio de 2 horas.
o Se observó por el visor ubicado en la parte derecha de la tapa del tanque
de mezclado cada media hora en el transcurso de las 2 horas de agitación
que el volumen de la mezcla no se incremento. Una vez terminado el
proceso de agitación, se procedió al apagado del motor de agitación a
través del tablero de control de velocidad.
o Se abrió la llave de salida de la parte inferior del tanque de mezclado, se
descargo en un envase de plástico (Previamente lavado con agua
desionizada) el producto elaborado y se la tapo.
o Por ultimo se procedió a lavar la pera de decantación, la probeta, la
pipeta, el eje junto con la paleta de agitación y el tanque de mezclado con
agua desionizada.
83
Preparación del tercer tipo de formulación del adhesivo de
policloropreno en dispersión acuosa.
Formulación C:
TABLA 4.3: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION “C”
Base de mezcla: 3 000 ml
Producto Cantidad
Dispercoll C2325 2560.3 ml
Dispercoll S 3030 358.4 ml
Rhenofit DDA-50EM 57.4 ml
ZnO 23.9 ml
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de preparación para el tercer tipo de formulación (C)
del adhesivo de policloropreno en base acuosa
Para la preparación del adhesivo de policloropreno (Formulación C) se
realizaron los siguientes pasos:
o Se lavó con agua desionizada el tanque de mezclado, la pera de
decantación, el matraz de vidrio, el eje junto con la paleta de agitación,
la probeta y la pipeta.
o Se colocó las partes del equipo completo de agitación en posiciones
adecuadas para el desarrollo de la prueba experimental.
84
o Se ajusto con la doble nuez el aro metálico en la columna de soporte
izquierda, afín de sostener a la pera de decantación.
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
o Se verifico que la llave de salida de la parte inferior del tanque de
mezclado estuviera cerrada.
o Se cerró y se ajusto la tapa, ubicada en la parte superior del tanque de
mezclado.
o Se dio comienzo a la prueba con el encendido del tablero de control de
velocidad y el posterior funcionamiento del motor de agitación, el cual
da el movimiento al eje junto con la paleta en el tanque de mezclado.
o La velocidad inicial de agitación fue de 200 rpm.
o Se comenzó a agregar al tanque de mezclado los componentes a necesitar
(formulación C):
Dispercoll C84 - Cantidad: 2560.3 ml. (Con la ayuda de una probeta,
se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación puesta
sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Rhenofit DDA-50EM – Cantidad: 57.4 ml (Con la ayuda de una
pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación
puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Dispersión ZnO – Cantidad: 23.9 ml (Se adiciono lentamente con una
pipeta esta cantidad, en un intervalo de 5 minutos, a través de la pera
85
de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque
de mezclado).
Dispercoll S3030 – Cantidad: 358.4 ml (Se adiciono lentamente con
la ayuda de una probeta esta cantidad, en un intervalo de 10 minutos,
a través de la pera de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de
la tapa del tanque de mezclado).
o La velocidad de agitación luego de agregado de todos los componentes
fue de 500 rpm y esta se mantuvo constante hasta el final de la agitación.
o Se mantuvo agitando las cantidades agregadas en el tanque de mezclado,
por un promedio de 2 horas.
o Se observó por el visor ubicado en la parte derecha de la tapa del tanque
de mezclado cada media hora en el transcurso de las 2 horas de agitación
que el volumen de la mezcla no se incremento. Una vez terminado el
proceso de agitación, se procedió al apagado del motor de agitación a
través del tablero de control de velocidad.
o Se abrió la llave de salida de la parte inferior del tanque de mezclado, se
descargo en un envase de plástico (Previamente lavado con agua
desionizada) el producto elaborado y se la tapo.
o Por ultimo se procedió a lavar la pera de decantación, la probeta, la
pipeta, el eje junto con la paleta de agitación y el tanque de mezclado con
agua desionizada.
Preparación del cuarto tipo de formulación del adhesivo de
policloropreno en dispersión acuosa.
86
Formulación D:
TABLA 4.4: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION “D”
Base de mezcla: 3000 ml
Producto Cantidad
Dispercoll C2325 1998.5 ml
Dispercoll S 3030 279.8 ml
Rhenofit DDA-50EM 44.8 ml
ZnO 18.7 ml
Lurester 950H 658.3 ml
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de preparación para el cuarto tipo de formulación (D)
del adhesivo de policloropreno en base acuosa
Para la preparación del adhesivo de policloropreno (Formulación D) se
realizaron los siguientes pasos:
o Se lavó con agua desionizada el tanque de mezclado, la pera de
decantación, el matraz de vidrio, el eje junto con la paleta de agitación,
la probeta y la pipeta.
o Se colocó las partes del equipo completo de agitación en posiciones
adecuadas para el desarrollo de la prueba experimental.
o Se ajusto con la doble nuez el aro metálico en la columna de soporte
izquierda, afín de sostener a la pera de decantación.
87
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
o Se verifico que la llave de salida de la parte inferior del tanque de
mezclado estuviera cerrada.
o Se cerró y se ajusto la tapa, ubicada en la parte superior del tanque de
mezclado.
o Se dio comienzo a la prueba con el encendido del tablero de control de
velocidad y el posterior funcionamiento del motor de agitación, el cual
da el movimiento al eje junto con las paletas en el tanque de mezclado.
o La velocidad inicial de agitación fue de 200 rpm.
o Se comenzó a agregar al tanque de mezclado los componentes a necesitar
(formulación D):
Dispercoll C84 - Cantidad: 1998.5 ml. (Con la ayuda de una probeta
y una pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de
decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de
mezclado).
Rhenofit DDA-50EM – Cantidad: 44.8 ml (Con la ayuda de una
pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación a
través de la pera de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de
la tapa del tanque de mezclado).
Dispersión ZnO – Cantidad: 18.7 ml (Se adiciono lentamente con una
pipeta esta cantidad, en un intervalo de 5 minutos, a través de la pera
88
de decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque
de mezclado).
Dispercoll S3030 – Cantidad: 279.8 ml (Se adiciono lentamente con
la ayuda de una probeta y una pipeta esta cantidad, en un intervalo de
10 minutos, a través de la pera de decantación puesta sobre el orificio
izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Lurester 950H – Cantidad: 658.3 ml (Con la ayuda de una probeta y
una pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de
decantación puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de
mezclado)
o La velocidad de agitación luego de agregado de todos los componentes
fue de 500 rpm y esta se mantuvo constante hasta el final de la agitación.
o Se mantuvo agitando las cantidades agregadas en el tanque de mezclado,
por un promedio de 2 horas.
o Se observó por el visor ubicado en la parte derecha de la tapa del tanque
de mezclado cada media hora en el transcurso de las 2 horas de agitación
que el volumen de la mezcla no se incremento. Una vez terminado el
proceso de agitación, se procedió al apagado del motor de agitación a
través del tablero de control de velocidad.
o Se abrió la llave de salida de la parte inferior del tanque de mezclado, se
descargo en un envase de plástico (Previamente lavado con agua
desionizada) el producto elaborado y se la tapo.
89
o Por ultimo se procedió a lavar la pera de decantación, la probeta, la pipeta
y el tanque de mezclado con agua desionizada.
b. Preparación del adhesivo de policloropreno en base solvente
Materiales, equipos e insumos utilizados para la preparación del
adhesivo de policloropreno en base solvente ( Pegamento Multiuso
Reforzado)
Materiales
o Pera de decantación
o Probeta de 250 ml, marca PYREX
o Pipeta de 10 ml, marca FORTUNA, precisión ± 0.10 ml
o Vidrio de reloj, marca PYREX
o Vaso de precipitado de plástico de 250 ml, marca VITLAB
o Doble Nuez
o Envase de Plástico
Equipos
Equipo Completo de Agitación
Tanque de Mezclado de acero inoxidable, Capacidad: 1 Galón
Columnas de soporte de condensador
Soporte de motor de agitación
Condensador en serpentín
Eje y paleta de agitación
Tablero de control de velocidad
90
Balanza analítica, marca EXACT SCALE, Modelo ESP-600, Capacidad
600g, Aproximación 0.01g.
Estufa de secado, marca BINDER, Rango de temperatura de 0a
250 ºC.
Insumos
o Tolueno
o Acetato de Etilo
o Solvente 1
o Tricloroetileno
o Oxido de Magnesio
o Oxido de Zinc
o FRJ – 551 (Resina fenol-formaldehido)
o HRJ – 1367 (Resina alquil-fenolica)
o Resina de Petróleo
o Baypren 340 ( Caucho de policlopreno)
o Caucho A-90 (Caucho de policloropreno)
Preparación del adhesivo de policloropreno en base solvente
Formulación “Pegamento Multiuso Reforzado”
91
TABLA 4.5: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION (COMPONENTES SOLIDOS)
Total de componentes solidos: 506.59 g
Producto Cantidad
Oxido de Zinc 4.51 g
Oxido de Magnesio 11.10 g
Resina de Petróleo 34.70 g
FRJ-551 38.17 g
HRJ-1367 38.17 g
Baypren 340 346.98 g
Caucho A-90 32.96 g
Fuente: Elaboración Propia
TABLA 4.6: CANTIDADES Y PRODUCTOS A UTILIZAR EN
LA FORMULACION (COMPONENTES LIQUIDOS)
Total de componentes líquidos 1616.47 ml
Producto Cantidad
Tolueno 943.36 ml
Solvente 1 607.91 ml
Acetato de Etilo 34.43 ml
Tricloroetileno 30.77 ml
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de preparación para el adhesivo de policloropreno en
base solvente
Para la preparación del adhesivo de policloropreno en base solvente
(Pegamento multiuso reforzado) se realizaron los siguientes pasos:
92
o Se lavó con agua el tanque de mezclado, el eje junto con la paleta de
agitación, la pera de decantación, el vidrio de reloj, el vaso de precipitado
de plástico, la probeta y la pipeta.
o Se procedió al secado de la pipeta, probeta y vidrio de reloj a través de la
estufa a una temperatura de 60º C.
o Se colocó las partes del equipo completo de agitación en posiciones
adecuadas para el desarrollo de la prueba experimental.
o Se verifico que la llave de salida de la parte inferior del tanque de
mezclado estuviera cerrada.
o Se limpio con una franela el vaso de plástico que fue lavado antes del
pesado de los componentes solidos.
o Se pesaron los componentes solidos en la balanza analítica, estos
componentes fueron:
Oxido de Zinc - 4.51 g (A través del vidrio de reloj se procedió al
pesado de este componente solido en la balanza analítica, se deposito la
cantidad pesada en el tanque de mezclado).
Oxido de Magnesio - 11.10 g (A través del vaso de precipitado de
plástico se procedió al pesado de este componente solido en la balanza
analítica, se deposito la cantidad pesada en el tanque de mezclado).
Resina de Petróleo - 34.70 g (A través del vaso de precipitado de
plástico se procedió al pesado de este componente solido en la balanza
analítica, se deposito la cantidad pesada en el tanque de mezclado.
93
FRJ-551 - 38.17 g (A través del vaso de precipitado de plástico se
procedió al pesado en la balanza analítica, se procedió al pesado de este
componente solido en la balanza analítica, se deposito la cantidad
pesada en el tanque de mezclado).
HRJ-1367 - 38.17 g (A través del vaso de precipitado de plástico se
procedió al pesado de este componente solido en la balanza analítica,
se deposito la cantidad pesada en el tanque de mezclado).
Baypren - 340 g (A través del vaso de precipitado de plástico se
procedió al pesado de este componente solido en la balanza analítica,
se deposito la cantidad pesada en el tanque de mezclado.
Caucho A-90 - 32.96 g (A través del vaso de precipitado de plástico se
procedió al pesado de este componente solido en la balanza analítica,
se deposito la cantidad pesada en el tanque de mezclado).
Cabe destacar que la tapa ubicada en la parte superior del tanque de
mezclado se abrió en los momentos del agregado de cada uno de los
componentes solidos.
o Concluido el agregado de componentes solidos, se procedió a cerrar y
ajustar la tapa ubicada en la parte superior del tanque de mezclado.
o Se ajusto con la doble nuez el aro metálico en la columna de soporte
izquierda, afín de sostener a la pera de decantación.
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
94
o Se ubico a la pera de decantación sobre el orificio izquierdo de la tapa
del tanque de mezclado.
o Se agregaron los siguientes componentes líquidos al tanque de mezclado:
Tolueno - Cantidad: 943.36 ml. (Con la ayuda de una probeta y una
pipeta, se adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación
puesta sobre el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Solvente 1 – Cantidad: 607.91 ml (Con la ayuda de una pipeta, se
adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación puesta sobre
el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Acetato de Etilo – Cantidad: 34.43 ml (Con la ayuda de una pipeta, se
adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación puesta sobre
el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Tricloroetileno – Cantidad: 30.77 ml (Con la ayuda de una pipeta, se
adiciono esta cantidad, a través de la pera de decantación puesta sobre
el orificio izquierdo de la tapa del tanque de mezclado).
Cabe destacar que conforme se iban agregando los componentes líquidos
al tanque de mezclado, se encendió el tablero de control de velocidad el
cual hizo posible el funcionamiento del motor de agitación y dándole así
el movimiento al eje junto con las paletas en el tanque de mezclado.
o La velocidad inicial de agitación fue de 200 rpm y se incremento
conforme se iban agregando los componentes líquidos. La velocidad
luego de agregar todo los componentes llego a 500 rpm y se mantuvo
constante hasta el final de la agitación.
95
o Se mantuvo agitando las cantidades agregadas en el tanque de mezclado,
por un promedio de 8 horas.
o Se observó por el visor ubicado en la parte derecha de la tapa del tanque
de mezclado cada media hora en el transcurso de las 2 horas de agitación
que el volumen de la mezcla no se incremento. Una vez terminado el
proceso de agitación, se procedió al apagado del motor de agitación a
través del tablero de control de velocidad y se abrió la llave de salida de
la parte inferior del tanque de mezclado, se vertió en un envase de
plástico el producto elaborado y se la tapo.
o Por ultimo se procedió a lavar la pera de decantación, la probeta, la
pipeta, el vidrio de reloj, el vaso de precipitado de plástico con agua. El
tanque de mezclado se lavo con tolueno afín de remover los residuos que
quedaron impregnados en este tanque. El eje junto con la paleta de
agitación también se lavaron con tolueno.
c. Análisis de las propiedades físico-químicas de los adhesivos de
policloropreno en dispersión acuosa y en base solvente
Se analizaron los 4 tipos de adhesivos (A, B, C, D) de policloropreno en
dispersión acuosa y 1 tipo de adhesivo de policloropreno en base solvente.
Determinación del contenido de solidos
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Siguiendo determinados criterios de norma ASTM D 4758-92.
Materiales y Equipos a utilizar
Estufa de secado, marca BINDER, Temperatura de 0 a 250 ºC
96
Balanza analítica, marca GREET MED, Aproximación 0.0001g
Desecador de vidrio, marca BRAND
Vidrios de reloj
Cuchara de plástico resistente al calor
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se sustrajeron con cucharas de plástico (previamente lavadas con
agua desionizada) las cantidades pedidas para el análisis de contenido de
solidos según el procedimiento que se detalla en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde al análisis del contenido de
solidos realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación A):
Se determino la tara del vidrio de reloj en gramos (W1)
Con una cuchara de plástico se peso aproximadamente 2 gramos de
muestra (W2).
Se transfirió el vidrio de reloj a una estufa operando a 150 2 ºC y
se calentó por 30 minutos, luego de ellos se removió de la estufa el
vidrio de reloj y se enfrió en un desecador por 5 minutos a temperatura
ambiente y posteriormente se peso (W3)
Se repitió el procedimiento por triplicado para este primer tipo de
adhesivo de policloropreno en dispersión acuosa (Formulación A).
97
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de contenido de
solidos de la Formulación A
Cálculos
Se calculo el porcentaje de solidos no volátiles del material (% SNV)
para cada determinación.
W 3 W1
x 100%
% SNV = W 2 W 1
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Siguiendo determinados criterios de normas ASTM D 4758-92 y ASTM
1489-97
Materiales y Equipos a utilizar
Estufa de secado, marca BINDER, Temperatura de 0 a 250º C
Balanza analítica, marca GREET MED, Aproximación 0.0001g
Desecador de vidrio, marca BRAND
Vidrios de reloj
Cuchara de metal resistente al calor
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente (Pegamento Multiuso Reforzado), se
sustrajo con una cuchara de metal la cantidad pedida para el análisis de
98
contenido de solidos, según el procedimiento que se detalla en esta
sección.
El siguiente procedimiento corresponde al análisis del contenido de
solidos realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente
(Pegamento Multiuso Reforzado):
Se determino la tara del vidrio de reloj en gramos (W1)
Con una cuchara de metal se peso aproximadamente 2 gramos de
muestra (W2).
Se transfirió el vidrio de reloj a una estufa operando a 150 2ºC y se
calentó por 30 minutos, luego de ellos se removió de la estufa el vidrio
de reloj y se enfrió en un desecador por 5 minutos a temperatura
ambiente y posteriormente se peso (W3)
Se repitió el procedimiento por triplicado.
Cálculos
Se calculo el porcentaje de solidos no volátiles del material (% SNV)
para cada determinación.
W 3 W1
x 100%
% SNV = W 2 W 1
Determinación de la viscosidad
Siguiendo determinados criterios de normas ASTM D 1084-97 y ASTM-
ISO 2555
Adhesivos de policloropreno en base solvente
99
Materiales y Equipos a utilizar
Vasos de precipitados de 50 ml
Viscosímetro rotacional digital, rango bajo-medio-alto, marca
BROOKFIELD, modelo DV-E
Juego de husillos 1-7, marca BROOKFIELD
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se sustrajeron en 4 vasos de precipitado de 50 ml (previamente
lavadas con agua desionizada) las muestras a analizar y se siguió el
procedimiento que se detalla en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de viscosidad
realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa (Formulación A):
Se selecciono un huso (Huso numero 5) adecuado para realizar el
análisis del adhesivo seleccionado.
Se introdujo el huso seleccionado en el anillo del viscosímetro. El vaso
de precipitado de 50 ml el cual contiene la muestra a analizar se
introdujo de forma inclinada en el huso puesto en el viscosímetro de
modo que no se produjeran burbujas que impidieran una correcta
lectura del equipo. La posición final del huso fue en el centro del
100
envase de modo que el oleaje producido por el posterior
funcionamiento del viscosímetro fuera el mismo en todos los puntos.
Se encendió el motor del viscosímetro, se ajusto la velocidad de
agitación a 60 rpm y se dejo que funcione libremente entre un tiempo
mínimo de 30 segundos a un máximo de 1 minuto.
Se apago el motor del viscosímetro.
Se anoto el valor mostrado por el viscosímetro en centipoise.
Se extrajo el huso utilizado del anillo del viscosímetro y se lo lavo con
agua desionizada.
Se repitió el procedimiento por triplicado para este primer tipo de
adhesivo de policloropreno en dispersión acuosa (Formulación A).
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de contenido de
solidos de la Formulación A
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Materiales y Equipos a utilizar
Vaso de precipitado de 50 ml
Viscosímetro rotacional digital, rango bajo-medio-alto, marca
BROOKFIELD, modelo DV-E
Juego de husillos 1-7, marca BROOKFIELD
Procedimiento
101
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente (Pegamento multiuso reforzado), se
sustrajo en un vaso de precipitado de 50 ml la muestra a analizar y se
siguió el procedimiento que se detalla en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de viscosidad
realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado):
Se selecciono un huso (Huso numero 5) adecuado para realizar el
análisis del adhesivo seleccionado (Adhesivo de policloropreno en
base solvente).
Se introdujo el huso seleccionado en el anillo del viscosímetro. El vaso
de precipitado de 50 ml el cual contiene la muestra a analizar se
introdujo de forma inclinada en el huso puesto en el viscosímetro de
modo que no se produjeran burbujas que impidieran una correcta
lectura del equipo. La posición final del huso fue en el centro del
envase de modo que el oleaje producido por el posterior
funcionamiento del viscosímetro fuera el mismo en todos los puntos.
Se encendió el motor del viscosímetro, se ajusto la velocidad de
agitación a 60 rpm y se dejo que funcione libremente entre un tiempo
mínimo de 30 segundos a un máximo de 1 minuto.
Se apago el motor del viscosímetro.
Se anoto el valor mostrado por el viscosímetro en centipoise.
102
Se extrajo el huso utilizado del anillo del viscosímetro y se lo lavo con
tolueno.
Se repitió el procedimiento por triplicado.
Determinación del color
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se observo el color que cada uno presentaba.
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de policloropreno
en base solvente (Pegamento Multiuso Reforzado), se observo el color que
este presentaba.
Determinación del Envejecimiento.
Continuidad de las condiciones iniciales del adhesivo a lo largo del tiempo
(Contenido de Solidos, Viscosidad, Color, Pegajosidad, Densidad).
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Materiales y Equipos a utilizar
Estufa de secado, marca BINDER, Temperatura de 0 a 250º C
Balanza analítica, marca GREET MED, Aproximación 0.0001g
Desecador de vidrio, marca BRAND
103
Vidrios de reloj
Baño María
Cuchara de plástico resistente al calor
Vasos de precipitado de 50 ml
Vasos de precipitado de 25 ml
Viscosímetro rotacional digital, rango bajo-medio-alto, marca
BROOKFIELD, modelo DV-E
Juego de husillos 1-7, marca BROOKFIELD
Medidor de PH Digital tipo lapicero, marca LANCET
INSTRUMENTS, modelo PH-009(III), rango de Temperatura: 0°C a
55°C, Precisión - PH: ± 0.1 pH.
Probeta graduada de vidrio, capacidad: 25 ml
Vaso de precipitado, capacidad: 50 ml
Análisis de contenido de solidos, viscosidad, color, pegajosidad,
densidad
Los procedimientos que se siguieron corresponden a los análisis de
contenido de Solidos, Viscosidad, Color, Pegajosidad, Densidad
realizados a los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Contenido de Solidos
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
104
dispersión acuosa, se sustrajeron con cucharas de plástico
(previamente lavadas con agua desionizada) las cantidades pedidas,
para realizar los respectivos análisis de contenido de solidos según se
detalla a continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis del contenido de
solidos realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación A):
Se determino la tara del vidrio de reloj en gramos (W1).
Con una cuchara de plástico se peso aproximadamente 2 gramos de
muestra (W2) y luego se descargo esta cantidad en el vidrio de
reloj.
Se transfirió el vidrio de reloj a una estufa operando a 150 2 ºC
y se calentó por 30 minutos, luego de ellos se removió de la estufa
el vidrio de reloj y se enfrió en un desecador por 5 minutos a
temperatura ambiente y posteriormente se peso (W3)
Se realizo la experiencia por duplicado.
La formula para hallar el contenido de solidos del adhesivo fue la
siguiente:
W 3 W1
x 100%
% SNV = W 2 W 1
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
105
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de contenido de
solidos de la Formulación A.
El contenido de solidos de cada tipo de adhesivo de policloropreno en
dispersión acuosa se evaluó la primera semana de cada mes y se
repitieron los procedimientos descritos en esta sección a lo largo de 6
meses.
Viscosidad
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa, se sustrajeron las muestras en 4 vasos de
precipitado de 50 ml (previamente lavadas con agua desionizada),
para realizar los respectivos análisis de viscosidad según se detalla a
continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de viscosidad
realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa (Formulación A):
Se selecciono un huso (Huso numero 5) adecuado para realizar el
análisis del adhesivo seleccionado.
Se introdujo el huso seleccionado en el anillo del viscosímetro. El
vaso de precipitado de 50 ml el cual contiene la muestra a analizar
106
se introdujo de forma inclinada en el huso puesto en el viscosímetro
de modo que no se produjeran burbujas que impidieran una
correcta lectura del equipo. La posición final del huso fue en el
centro del vaso de precipitado de modo que el oleaje producido por
el posterior funcionamiento del viscosímetro fuera el mismo en
todos los puntos.
Se encendió el motor del viscosímetro, se ajusto la velocidad de
agitación a 60 rpm y se dejo que funcione libremente entre un
mínimo de 30 segundos a un máximo de 1 minuto.
Se apago el motor del viscosímetro.
Se anoto el valor mostrado por el viscosímetro en centipoise.
Se extrajo el huso utilizado del anillo del viscosímetro y se limpio
frotando con un material absorbente humedecido con agua
destilada.
Se realizo la experiencia por duplicado.
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de viscosidad de
la Formulación A.
La viscosidad de cada tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa se evaluó la primera semana de cada mes y se repitieron los
procedimientos descritos en esta sección a lo largo de 6 meses.
107
Color
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa, se sustrajeron las muestras en 4 vasos de plástico
de 100 ml (previamente lavadas con agua desionizada), para los
respectivos análisis de color de estos adhesivos.
La evaluación del color que cada tipo de adhesivo de policloropreno
en dispersión acuosa presento en los vasos de plástico de 100 ml se
realizo la primera semana de cada mes y se analizo a lo largo 6 meses.
Pegajosidad
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa, se sustrajeron pequeñas cantidades de muestras
menores a 1 gramo mediante cucharas de plástico (Previamente
lavadas con agua desionizada), para realizar los respectivos análisis
de pegajosidad según se detalla a continuación:
108
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de pegajosidad
realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa (Formulación A):
El análisis de pegajosidad de este tipo de adhesivo se realizo
mediante el contacto del dedo pulgar con la superficie adhesiva y
su unión con el dedo índice, posteriormente se procedió a desunir
los dedos.
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de contenido de
solidos de la Formulación A.
La pegajosidad de cada tipo de adhesivo de policlororpeno en dispersión
acuosa se evaluó la primera semana de cada mes y se repitieron los
procedimientos descritos en esta sección a lo largo de 6 meses.
Densidad
Procedimiento
109
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa, se sustrajeron las muestras en 4 vasos de
precipitado de 25 ml (previamente lavadas con agua desionizada),
para realizar los respectivos análisis de densidad según se detalla a
continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de densidad
realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa (Formulación A):
Se lavo el picnómetro de 25 ml, luego se enjuago con agua
destilada.
Se utilizo la estufa para el secado completo del picnómetro.
Se acondiciono el picnómetro limpio y seco a (23 ± 0.5) ºC en el
baño maría hasta que se obtuvo el equilibrio, se seco el exterior
del picnómetro e inmediatamente se peso en la balanza analítica
(mo).
Se lleno el picnómetro con agua destilada y se introdujo en el
baño maría a (23 ± 0.5) ºC hasta alcanzar el equilibrio.
Se saco el picnómetro del baño maría, se seco el exterior del
mismo y se peso de nuevo en la balanza analítica (m1).
Se lleno el picnómetro limpio y seco, con el adhesivo de
policloropreno en dispersion acuosa (Formulación A) del vaso de
110
precipitado de 25 ml y se limpio cualquier residuo del adhesivo
en el exterior del picnómetro, frotando con un material absorbente
humedecido con agua destilada.
Se introdujo el picnómetro lleno en el baño maría a (23 ± 0.5) ºC
durante al menos media hora hasta alcanzar el equilibrio. Se saco
el picnómetro del baño maría y se seco limpiándolo con un
material absorbente.
Se peso de nuevo el picnómetro en la balanza analítica (m2).
Se anoto los valores obtenidos
Se lavo por completo el picnómetro utilizado con agua
desionizada.
Se realizo la experiencia por duplicado.
La formula para hallar la densidad del adhesivo fue la siguiente:
m2 m0
x
m1 m0
Donde :
: Es la densidad del adhesivo a la temperatura del ensayo;
m0 : Es la masa en gramos del picnómetro vacio;
m1 : Es la masa en gramos del picnómetro mas el agua
m2 : Es la masa en gramos del picnómetro y la muestra de ensayo;
: Es la densidad del agua en gramos por centímetro cubico a
la temperatura del ensayo.
NOTA : La densidad del agua a 23 º C
puede tomarse como 0.9975 g / cm3
111
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguió el mismo procedimiento utilizado para el análisis de contenido de
solidos de la Formulación A.
La densidad de cada tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa se evaluó la primera semana de cada mes y se repitieron los
procedimientos descritos en esta sección a lo largo de 6 meses.
PH
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa, se sustrajeron las muestras en 4 vasos de
precipitado de 25 ml (previamente lavadas con agua desionizada),
para realizar los respectivos análisis de PH según se detalla a
continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de PH realizado al
primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión acuosa
(Formulación A):
Se calibro el medidor de PH a utilizar.
Se introdujo el electrodo del medidor de PH en el vaso de
precipitado que contenía al adhesivo.
112
Se anoto el valor de PH y la temperatura mostrada por el equipo
de medición.
Se lavo cuidadosamente con agua desionizada el electrodo del
medidor de PH.
Se realizo la experiencia por duplicado
Para los siguientes tres tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D), se
siguieron los mismos procedimientos detallados anteriormente.
La densidad de cada tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa se evaluó la primera semana de cada mes y se repitieron los
procedimientos descritos en esta sección a lo largo de 6 meses.
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Materiales y Equipos a utilizar
Estufa de secado, marca BINDER, Temperatura de 0 a 250º C
Balanza analítica, marca GREET MED, Aproximación 0.0001g
Desecador de vidrio, marca BRAND
Vidrios de reloj
Cuchara de metal resistente al calor
Vaso de precipitado de 50 ml
Viscosímetro rotacional digital, rango bajo-medio-alto, marca
BROOKFIELD, modelo DV-E
Juego de husillos 1-7, marca BROOKFIELD
113
Análisis de contenido de solidos, viscosidad, color, pegajosidad,
densidad
Los procedimientos que se siguieron corresponden a los análisis de
contenido de Solidos, Viscosidad, Color, Pegajosidad, Densidad
realizados al adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado)
Contenido de Solidos
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositados el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo con cuchara de metal la
cantidad pedida para realizar el respectivo análisis de contenido de
solidos según se detalla a continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis del contenido de
solidos realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente
(Pegamento Multiuso Reforzado):
Se determino la tara del vidrio de reloj en gramos (W1).
Con una cuchara de metal se peso aproximadamente 2 gramos de
muestra (W2) y luego se descargo esta cantidad en el vidrio de
reloj.
Se transfirió el vidrio de reloj a una estufa operando a 150 2 ºC
y se calentó por 30 minutos, luego de ellos se removió de la estufa
114
el vidrio de reloj y se enfrió en un desecador por 5 minutos a
temperatura ambiente y posteriormente se peso (W3)
Se realizo la experiencia por duplicado.
La formula para hallar el contenido de solidos del adhesivo fue la
siguiente:
W 3 W1
x 100%
% SNV = W 2 W 1
El contenido de solidos de este adhesivo se evaluó la primera semana de
cada mes y se repitieron los procedimientos descritos en esta sección a lo
largo de 6 meses.
Viscosidad
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo la muestra en un vaso de
precipitado de 50 ml, para realizar el respectivo análisis de viscosidad
según se detalla a continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis del contenido de
solidos realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente
(Pegamento Multiuso Reforzado):
Se selecciono un huso (Huso numero 5) adecuado para realizar el
análisis del adhesivo seleccionado.
115
Se introdujo el huso seleccionado en el anillo del viscosímetro. El
vaso de precipitado de 50 ml el cual contiene la muestra a analizar
se introdujo de forma inclinada en el huso puesto en el viscosímetro
de modo que no se produjeran burbujas que impidieran una
correcta lectura del equipo. La posición final del huso fue en el
centro del vaso de precipitado de modo que el oleaje producido por
el posterior funcionamiento del viscosímetro fuera el mismo en
todos los puntos.
Se encendió el motor del viscosímetro, se ajusto la velocidad de
agitación a 60 rpm y se dejo que funcione libremente entre un
mínimo de 30 segundos a un máximo de 1 minuto.
Se apago el motor del viscosímetro.
Se anoto el valor mostrado por el viscosímetro en centipoise.
Se extrajo el huso utilizado del anillo del viscosímetro y se limpio
frotando con un material absorbente humedecido con agua
destilada.
Se realizo la experiencia por duplicado.
La viscosidad de este adhesivo se evaluó la primera semana de cada mes
y se repitieron los procedimientos descritos en esta sección a lo largo de
6 meses.
Color
Procedimiento
116
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo la muestra en un vaso de
plástico de 100 ml, para el respectivo análisis de color de este
adhesivo.
La evaluación del color de este adhesivo presente en el vaso de
plástico de 100 ml se realizo la primera semana de cada mes y se
analizo a lo largo 6 meses.
Pegajosidad
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo una pequeña cantidad
menor a 1 gramo de adhesivo mediante una cuchara de metal, para
realizar el respectivo análisis de pegajosidad según se detalla a
continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de pegajosidad
realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado):
El análisis de pegajosidad de este tipo de adhesivo se realizo
mediante el contacto del dedo pulgar con la superficie adhesiva y
117
su unión con el dedo índice, posteriormente se procedió a desunir
los dedos.
La pegajosidad de este adhesivo se evaluó la primera semana de cada
mes y se repitieron los procedimientos descritos en esta sección a lo largo
de 6 meses.
Densidad
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo la muestra en un vaso de
precipitado de 25 ml para realizar el respectivo análisis de densidad
según se detalla a continuación:
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de densidad
realizado al adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado):
Se lavo el picnómetro de 25 ml, luego se enjuago con agua
destilada.
118
Se utilizo la estufa para el secado completo del picnómetro.
Se acondiciono el picnómetro limpio y seco a (23 ± 0.5) ºC en el
baño maría hasta que se obtuvo el equilibrio, se seco el exterior
del picnómetro e inmediatamente se peso en la balanza analítica
(m0).
Se lleno el picnómetro con agua destilada (Pw) y se introdujo en
el baño maría a (23 ± 0.5) ºC hasta alcanzar el equilibrio.
Se saco el picnómetro del baño maría, se seco el exterior del
mismo y se peso de nuevo en la balanza analítica (m1).
Se vacío el picnómetro, se limpio y se seco. Se introducen
alrededor de 5g de adhesivo de policloropreno en base solvente
en el picnómetro y se pesa (m2).
Se lleno el picnómetro que contiene la muestra solida con el agua
destilada de densidad Pw. Se introdujeron en el baño maría a (23
± 0.5) ºC durante al menos media hora para alcanzar el equilibrio.
Se saco del baño maría y se seco a fondo limpiándolo con un
material absorbente.
Se peso de nuevo el picnómetro en la balanza analítica (m3).
Se anoto los valores obtenidos
Se lavo por completo el picnómetro utilizando tolueno.
Se realizo la experiencia por duplicado.
La formula para hallar la densidad del adhesivo fue la siguiente:
119
m2 m0
x
m1 m0
Donde :
: Es la densidad del adhesivo a la temperatura del ensayo;
m0 : Es la masa en gramos del picnómetro vacio;
m1 : Es la masa en gramos del picnómetro mas el agua
m2 : Es la masa en gramos del picnómetro y la muestra de ensayo;
: Es la densidad del agua en gramos por centímetro cubico a
la temperatura del ensayo.
NOTA : La densidad del agua a 23 º C
puede tomarse como 0.9975 g / cm3
La densidad de cada tipo de adhesivo en dispersión acuosa se evaluó la
primera semana de cada mes y se repitieron los procedimientos descritos
en esta sección a lo largo de 6 meses.
Determinación de la Estabilidad.
Determinación de la pegajosidad
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se sustrajeron pequeñas cantidades de adhesivos (menores a 1
gramo) mediante cucharas de plástico para su respectivo análisis de cada
uno de estos pegamentos, observando la pegajosidad que cada uno
presentaba mediante el tacto.
120
Procedimiento
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de pegajosidad
realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión
acuosa (Formulación A):
Se situó el dedo pulgar en contacto con la superficie adhesiva
(Formulación A), se le unió con el dedo índice, posteriormente fueron
separados y se percibió la facilidad o dificultad para separar los dedos de
la superficie.
La clasificación de la pegajosidad de los adhesivos es conforme a la
siguiente escala: Excelente, Buena, Regular y Mala.
Se repitió el mismo procedimiento para los demás tipos de adhesivos en
dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C, Formulación D).
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de policloropreno
en base solvente (Pegamento Multiuso Reforzado), se sustrajo una
pequeña cantidad de adhesivo (Menor a 1 gramo) mediante una cuchara
de plástico para su respectivo análisis, observando la pegajosidad que cada
uno presentaba mediante el tacto.
121
Procedimiento
Se situó el dedo pulgar en contacto con la superficie adhesiva (Pegamento
Multiuso Reforzado), se le unió con el dedo índice, posteriormente
fueron separados y se percibió la facilidad o dificultad para separar los
dedos de la superficie.
La clasificación de la pegajosidad de los adhesivos es conforme a la
siguiente escala: Excelente, Buena, Regular y mala
d. Análisis mecánico a los adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
y en base solvente
Se analizaron los 4 tipos de adhesivos (A, B, C, D) de policloropreno en
dispersión acuosa y 1 tipo de adhesivo de policloropreno en base solvente.
Determinación de la resistencia a la cizalla por tracción
La determinación de la resistencia a la cizalla por tracción a juntas solapadas
se analiza según criterios determinados de la norma UNE-EN 1465:2009
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Materiales y Equipos a utilizar
Maquina de ensayos universal, marca INSTRON, modelo 1011
Mordazas para ensayos
Espátula de madera
Vidrio de reloj
122
Maderas
Cueros
Vasos de plásticos de 25 ml
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se sustrajeron en 4 vasos de plástico de 50 ml las muestras a
analizar y se siguió el procedimiento que se detalla en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde a la determinación de la
resistencia a la cizalla por tracción en la unión de dos materiales
(Madera), para lo cual en la operación del pegado de dichos materiales
se necesito de un adhesivo, en este caso se utilizo el primer tipo de
adhesivo de policloropreno en dispersión acuosa preparado (Formulación
A):
Proceso de Pegado
Se lijo finamente las partes de los sustratos (Maderas) a pegar. Se
limpio con un trapo estas superficies.
Se aplico mediante una espátula de madera el adhesivo en cada una
de las superficies. El espesor del adhesivo adherido en ambas
superficies fue de 0.1 mm respectivamente, medidos con un
espaciador de alambre calibrado.
Se dejo secar por un promedio de 40 minutos a los sustratos antes de
realizar el pegado de sus superficies.
123
Se procedió a pegar entre si las superficies de los sustratos,
prensando fuertemente por un promedio de 2 minutos ambas
superficies afín de obtener una optima unión. A esta primera unión
de estas dos superficies la denominamos Probeta 1
Se realizo 3 procesos mas de pegado afín de conseguir las probetas
suficientes para desarrollar los ensayos de determinación de
resistencia a la cizalla por tracción, repitiendo los pasos
anteriormente mencionados. Se obtuvieron en total 4 probetas.
Luego de obtener las 4 probetas, se espero 24 horas para continuar
con el siguiente proceso.
Proceso de cizallla por tracción
Se preparo la maquina de ensayos universal ajustando las mordazas
en los extremos superior e inferior del equipo.
Se coloco simétricamente en las mordazas la probeta 1 (en este caso
la primera unión de madera contra madera), cada mordaza se distancio
50 mm del borde más próximo del solapamiento.
Se acciono el equipo, la mordaza inferior se mantuvo estática
mientras que la mordaza superior estuvo en constante movimiento
en dirección hacia arriba.
La velocidad de separación de las mordazas fue tal que permitió la
rotura de la unión de estos dos sustratos en un periodo de (65 ± 20)
s.
Se registro la fuerza mas elevada durante la rotura.
124
El tratamiento de las probetas (2, 3, 4) se siguió de manera similar el
proceso anteriormente descrito.
Se repitió el mismo procedimiento para los demás tipos de adhesivos de
policloropreno en dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C,
Formulación D).
Cálculos
La resistencia a la cizalla en tracción de la unión de los sustratos, se
calculo dividiendo la fuerza de rotura, en netwons, por el área de
cizalla, en milímetros cuadrados.
El valor promedio de cada uno de los ensayos validos realizados para
los 4 tipos de adhesivos de policloropeno en dispersión acuosa, fueron
los resultados finales de la resistencia de cizalla por traccion en cada
uno de estos tipos de adhesivos
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Materiales y Equipos a utilizar
Maquina de ensayos universal, marca INSTRON, modelo 1011
Mordazas para ensayos
Espátula de fierro
Vidrio de reloj
Maderas
Cueros
125
Envase de plástico
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo en un vaso de plástico de 50
ml la muestra a analizar y se siguió el procedimiento que se detalla en
esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde a la determinación de la
resistencia a la cizalla por tracción en la unión de dos materiales
(Madera), para lo cual en la operación del pegado de dichos materiales
se necesito de un adhesivo, en este caso se utilizo el adhesivo de
policloropreno en base solvente preparado (Pegamento Multiuso
Reforzado):
Proceso de Pegado
Se lijo finamente las partes de los sustratos (Maderas) a pegar. Se
limpio con un trapo estas superficies.
Se aplico mediante una espátula de madera el adhesivo en cada una
de las superficies. El espesor del adhesivo adherido en ambas
superficies fue de 0.1 mm respectivamente, medidos con un
espaciador de alambre calibrado.
Se dejo secar por un promedio de 15 minutos a los sustratos antes de
realizar el pegado de sus superficies.
Se procedió a pegar entre si las superficies de los sustratos,
prensando fuertemente ambas superficies por unos instantes afín de
126
obtener una optima unión. A esta primera unión de estas dos
superficies la denominamos Probeta 1.
Se realizo 3 procesos mas de pegado afín de conseguir las probetas
suficientes para desarrollar los ensayos de determinación de
resistencia a la cizalla por tracción, repitiendo los pasos
anteriormente mencionados. Se obtuvieron en total 4 probetas.
Luego de obtener las 4 probetas, se espero 24 horas para continuar
con el siguiente proceso.
Proceso de cizalla por tracción
Se preparo la maquina de ensayos universal ajustando las pinzas
neumáticas en los extremos superior e inferior del equipo.
Se coloco simétricamente en las mordazas la probeta 1 (en este caso
la primera unión de madera contra madera), cada mordaza se distancio
50 mm del borde más próximo del solapamiento.
Se acciono el equipo, la mordaza inferior se mantuvo estática
mientras que la mordaza superior estuvo en constante movimiento
en dirección hacia arriba.
La velocidad de separación de las mordazas fue tal que permitió la
rotura de la unión de estos dos sustratos en un periodo de (65 ± 20)
s.
Se registro la fuerza mas elevada durante la rotura.
El tratamiento de las probetas (2, 3,4) se siguió de manera similar al
proceso anteriormente descrito.
127
Cálculos
La resistencia a la cizalla por tracción de la unión de los sustratos, se
calculo dividiendo la fuerza de rotura, en netwons, por el área de cizalla,
en milímetros cuadrados.
El valor promedio de los ensayos validos realizados, fue el resultado final
de la resistencia de cizalla por tracción para este tipo de adhesivo.
Determinación del la resistencia al pelado
La determinación de la resistencia al pelado en la unión de materiales por
adhesivos en base disolvente y en dispersión según criterios determinados
de la norma UNE-EN 1392:2007.
Adhesivos de policloropreno en dispersión acuosa
Materiales y Equipos a utilizar
Maquina de ensayos universal, marca INSTRON, modelo 1011
Mordazas para ensayos
Espátula de madera
Vidrio de reloj
Maderas
Cueros
Envases de plásticos
Procedimiento
128
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa, se sustrajeron en 4 vasos de plástico de 50 ml las muestras a
analizar y se siguió el procedimiento que se detalla en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde a la determinación al pelado en
la unión de dos materiales (Cuero), para lo cual en la operación del
pegado de dichos materiales se necesito de un adhesivo, en este caso se
utilizo el primer tipo de adhesivo de policloropreno en dispersión acuosa
preparado (Formulación A):
Proceso de Pegado
Las dimensiones de los sustratos utilizados fueron de 100 mm de
largo y 30 mm de ancho.
Se lijo finamente las partes de los sustratos (Maderas) a pegar.
Se limpio con un paño de algodón las superficies lijadas.
Se aplico mediante una espátula de metal el adhesivo en cada una de
las superficies, la longitud de aplicación del pegamento en ambas
superficies fue de 60mm respectivamente.
Se dejo secar por un promedio de 40 minutos a los sustratos antes de
realizar el pegado de sus superficies.
Se procedió a pegar entre si las superficies de los sustratos,
prensando fuertemente por un promedio de 2 minutos ambas
superficies afín de obtener una optima unión. A esta primera unión
de estas dos superficies la denominamos Probeta 1
129
Se realizo 4 procesos mas de pegado afín de conseguir las probetas
suficientes para desarrollar los ensayos de determinación de
resistencia al pelado, repitiendo los pasos anteriormente
mencionados. Se obtuvieron en total 5 probetas.
Luego de obtener las 5 probetas, se espero 24 horas para continuar
con el siguiente proceso.
Proceso de pelado
Se preparo la maquina de ensayos universal ajustando las mordazas
en los extremos superior e inferior del equipo.
Se doblaron hacia cada lado los extremos de la probeta 1 que no
estaban pegados y se sujetaron a una distancia de 20 mm en las
mordazas de la maquina de ensayo, después se desunieron los
extremos a una velocidad de 100 mm/ min. Una vez que se determino
la resistencia de pelado inicial se acciono el equipo de ensayo, el cual
registro los valores efectivos inmediatamente después del
ensamblado.
La temperatura de la probeta se mantuvo constante a 23ºC.
El tratamiento de las probetas (2, 3, 4, 5) se siguió de manera similar
el proceso anteriormente descrito.
Se repitió el mismo procedimiento para los demás tipos de adhesivos de
policloropreno en dispersión acuosa (Formulación B, Formulación C,
Formulación D).
Cálculos
130
La resistencia al pelado de la unión de los sustratos, se calculo dividiendo
la fuerza de pelado, en netwons durante la separación, por el ancho de
probeta, en milímetros.
Fuerza de pelado durante la separación (N)
Resistencia al pelado =
Ancho de la probeta (mm)
Se registraron la resistencia mínima, resistencia media, resistencia
máxima y la anchura de cada una de las probetas (Probeta 1, Probeta 2,
probeta 3, Probeta 4, probeta 5) en los diferentes ensayos realizados para
los 4 tipos de adhesivos de policloropeno en dispersión acuosa.
Las resistencias mínimas, medias y máximas corresponden a las fuerzas
de pelado hallados a lo largo de la longitud de unión en los sustratos
adheridos entre si.
El valor promedio para la resistencia al pelado de una probeta se calculo
de la forma siguiente:
Promedio de Resistencia minima (N) Resistencia media (N) Resistencia maxima (N)
+ +
ancho de la probeta (mm) ancho de la probeta (mm) ancho de la probeta (mm)
Resistencia al =
3
Pelado de una
Probeta
La determinación final de la resistencia al pelado en la unión de los
sustratos para cada uno de los tipos de adhesivos de policloropreno en
dispersión acuosa se calculo de la siguiente manera:
131
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Resistencia al pelado al pelado al pelado al pelado al pelado al pelado
para adhesivos de Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 Probeta 4 Probeta 5
policloropreno en 5
dispersion acuosa
Adhesivos de policloropreno en base solvente
Materiales y Equipos a utilizar
Maquina de ensayos universal, marca INSTRON, modelo 1011
Mordazas para ensayos
Espátula de fierro
Vidrio de reloj
Maderas
Cueros
Vasos de plástico
Procedimiento
Del envase de plástico donde fue depositado el adhesivo de
policloropreno en base solvente, se sustrajo en un vaso de plástico de 50
ml la muestra a analizar y se siguió el procedimiento que se detalla en
esta sección.
132
El siguiente procedimiento corresponde a la determinación al pelado en
la unión de dos materiales (Cuero), para lo cual en la operación del
pegado de dichos materiales se necesito de un adhesivo, en este caso se
utilizo el adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado):
Proceso de Pegado
Las dimensiones de los sustratos a utilizar fueron de 100mm de largo
y 30 mm de ancho.
Se lijo finamente las partes de los sustratos (Cuero) a pegar.
Se limpio con un paño de algodón las superficies lijadas.
Se aplico mediante una espátula de metal el adhesivo en cada una de
las superficies, la longitud de aplicación del pegamento en ambas
superficies fue de 60mm respectivamente.
Se dejo secar por un promedio de 40 minutos a los sustratos antes de
realizar el pegado de sus superficies.
Se procedió a pegar entre si las superficies de los sustratos,
prensando fuertemente ambas superficies por unos instantes afín de
obtener una optima unión. A esta primera unión de estas dos
superficies la denominamos Probeta 1.
Se realizo 4 procesos mas de pegado afín de conseguir las probetas
suficientes para desarrollar los ensayos de determinación de
resistencia al pelado, repitiendo los pasos anteriormente
mencionados. Se obtuvieron en total 5 probetas.
133
Proceso de pelado
Se preparo la maquina de ensayos universal ajustando las mordazas
en los extremos superior e inferior del equipo.
Se doblaron hacia cada lado los extremos de la probeta 1 que no
estaban pegados y se sujetaron a una distancia de 20 mm en las
mordazas de la maquina de ensayo, después se desunieron los
extremos a una velocidad de 100 mm/ min. Una vez que se determino
la resistencia de pelado inicial se acciono el equipo de ensayo, el cual
registro los valores efectivos inmediatamente después del
ensamblado.
La temperatura de la probeta se mantuvo constante a 23ºC.
El tratamiento de las probetas (2, 3, 4, 5) se siguió de manera similar
el proceso anteriormente descrito.
Cálculos
La resistencia al pelado de la unión de los sustratos, se calculo dividiendo
la fuerza de pelado, en netwons durante la separación, por el ancho de
probeta, en milímetros.
Fuerza de pelado durante la separación (N)
Resistencia al pelado =
Ancho de la probeta (mm)
134
Se registraron la resistencia mínima, resistencia media, resistencia
máxima y la anchura de cada una de las probetas (Probeta 1, Probeta 2,
probeta 3, Probeta 4, probeta 5) en los ensayos realizados para el
adhesivo de policloropreno en base solvente.
Las resistencias mínimas, medias y máximas corresponden a las fuerzas
de pelado hallados a lo largo de la longitud de unión en los sustratos
adheridos entre si.
El valor promedio para la resistencia al pelado de una probeta se calculo
de la forma siguiente:
Promedio de Resistencia minima (N) Resistencia media (N) Resistencia maxima (N)
+ +
ancho de la probeta (mm) ancho de la probeta (mm) ancho de la probeta (mm)
Resistencia al =
3
Pelado de una
Probeta
La determinación final de la resistencia al pelado en la unión de los
sustratos para este adhesivo de policloropreno en base solvente se calculo
de la siguiente manera:
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Resistencia al pelado al pelado al pelado al pelado al pelado al pelado
para el adhesivo de Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3 Probeta 4 Probeta 5
policloropreno en 5
base solvente
c. Análisis de compuestos orgánicos volátiles de los adhesivos de
policloropreno en dispersión acuosa y en base solvente.
135
Las muestras obtenidas del proceso de fabricación de los adhesivos de
policloropreno tanto en dispersión acuosa como en base solvente para este
análisis se examinaron en el laboratorio de la empresa CITCA S.A.C, la cual
determino las curvas, rectas de calibrado y los cálculos del contenido de COV´s
de dichas muestras, realizando la posterior entrega de los resultados requeridos
del presente análisis.
Análisis de VOC´s mediante Cromatografía de Gases
Analisis de las muestras de los adhesivos de policloropreno en dispersion
acuosa y en base solvente para determinar la presencia de COV´s por el
metodo de cromatografia gaseosa
Principio
Los compuestos orgánicos volátiles (COV´s) objeto de este protocolo son
extraídos de la muestra a analizar y mediante purga con una corriente de
helio, concentrados sobre una trampa basada en carbón hidrófugo para
aumentar la sensibilidad del método, y cuantificados mediante
cromatografía de gases y detección selectiva de masas.
Objetivo del analisis
Determinación espectrofotometrica de Tolueno, Tricloroetileno,
Hexano, Acetato de etilo en la muestra.
Materiales y Equipos
Concentrador de purga y trampa, equipado con un recipiente de purga
de 25 ml y una trampa Vocarb-3000.
136
Cromatógrafo Gaseoso, Perkin Elmer / AutoSystem GC. Equipado
con un detector de Ionización de llama (FID) y columna capilar.
Balanza analitica, marca MEED GREET, aproximacion 0.0001g
Pipeta de 10 ml.
Reactivos
Agua desmineralizada.
Metanol de calidad purga y trampa.
Patrones certificados de COVs (tricloroeteno, hexano, acetato de etilo
y tolueno).
Procedimiento
De los envases de plástico donde fueron depositados los 4 tipos de
formulaciones (A, B, C, D) de adhesivos de policloropreno en dispersión
acuosa y el adhesivo de policloropreno en base solvente, se sustrajeron
en envases de plástico de 100 ml cada tipo de adhesivo, los cuales fueron
llevados al laboratorio de la empresa CITCA S.A.C para su posterior
análisis de cromatografía de gases según el procedimiento que se detalla
en esta sección.
El siguiente procedimiento corresponde al análisis de cromatografía de
gases realizado al primer tipo de adhesivo de policloropreno en
dispersión acuosa (Formulación A):
Preparación de disoluciones patrón
Se preparo gravimétricamente una disolución patrón que contenga
aproximadamente 2 mg/ml de cada uno de los COV´s en metanol;
137
diluimos esta disolución hasta una disolución inicial de trabajo de
0,2 μ g/ml de cada uno de los compuestos individuales.
Se preparo series de patrones a partir de la disolución inicial de
trabajo, hasta concentraciones de 12,5 ng/ml, para realizar las
rectas de calibración.
Extracción de la muestra
Se añadio 0,1 ml de metanol a 10 ml de muestra (Formulacion A), y
se inyecto ésta en el portamuestras del inyector de purga y trampa.
Se inicio el programa de extracción, utilizando los siguientes
parámetros:
Tiempo de purga: 11 minutos
Temperatura de purga: ambiente
Tiempo de purga seca: 2 minutos.
Temperatura de desorción: 250 ºC
Tiempo de desorción: 4 minutos
Temperatura de la válvula y de la línea de transferencia: 150 ºC.
Análisis cromatográfico
Se ajusto a las condiciones de trabajo el cromatógrafo, de acuerdo con
los siguientes parámetros:
Temperatura de inyección: 150 ºC
Temperatura de columna: Programada. 50 ºC durante cuatro
minutos, rampa de 4 ºC/min hasta 210 es isoterma final de 20
minutos.
138
Temperatura del detector: 280ºC
Gas portador: Helio
Presión de gas portador: 12 p.s.i.
Inyección: “Split”, con una relación de división de 10:1
Características y parámetros del equipo
Columna: HP-PLOT U 0,32 mm x 30 m ID 10 um.
Horno: 60 °C por 7 min 60-180 °C a 10°C/min.
Entrada: 180 °C, radio separación 30:1
Detector: FID a 200 °C.
Muestra: 5 uL HC
Para la cuantificación de los compuestos presentes, se realizo una
curva de calibrado añadiendo 100 μl de las diluciones que fueron
preparadas anteriormente sobre 10 ml de agua e inyectando ésta en el
vaso del inyector de purga y trampa.
Cálculos
Se calculo, por medio de una regresión lineal, la recta de calibrado
concentración/área de pico a partir de los cromatogramas de las
diferentes disoluciones patrón y se interpolo en ella el valor del área del
pico de la muestra (Formulacion A) para hallar directamente la
concentración de analito en la muestra.
Tecnica de aplicación de analisis
139
El contenido COV´s residual se determinó por medio de cromatografía
de gas por un método de Bayer y funciono a partir del látex (Adhesivo
a base de dispersion de policloropreno), en este caso se realizo para la
formulacion A.
Determinación cuantitativa de:
Tolueno.
o-m-p Xilenos
Tricloroetileno
Hexano
Acetato de etilo
en la muestra acuosa “Formulacion A” (obtenidas a partir de adhesivo de
dispersion acuosa de policloropreno), aplicando la técnica Cromatografía
Gaseosa con detector FID.
El metodo de Bayer empleado para determinar el contenido de COV´s
residual tambien funciona para los adhesivos de policloropreno en base
solvente.
Se realizo el mismo procedimiento, los calculos y la tecnica de aplicación
de analisis para los demas adhesivos de policloropreno en dispersion
acuosa (Formulacion B, Formulacion C, Formulacion D), asi como
tambien para el adhesivo de policloropreno en base solvente (Pegamento
Multiuso Reforzado).
140
FIGURA: EQUIPO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES –
ESPECTRÓMETRO DE MASAS
4.6.2 Etapa de Revisión Documental:
En esta etapa se realizo la búsqueda de investigaciones que tuvieran referencia
a los efectos perniciosos de los solventes en la salud de los humanos, siendo
estos uno de los componentes principales en la fabricación de los adhesivos de
policloropreno utilizados para las diferentes tipos de industrias (Calzado,
madera, etc.)
La revisión de estas investigaciones se realizo para4 tipos de efectos en la
salud humana:
1. Encefalopatía
2. Alteración Cognitiva
3. Estados de Animo
4. Cáncer
Los documentos seleccionados fueron los siguientes:
Nº Titulo Año Autor País Idioma Referencia
Pub De Origen Bibliográfica
141
The Mammary Gland 2013 Stephen Juma USA Ingles Hindawi
1 Carcinogens: The Role of Metal Mulware Publishing
Compounds and Organic Corporation
Solvents: La Glandula mamaria International
cancerigena: El papel de los Journal of
metales y disolventes organicos Breast Cancer
Volume 2013,
Pag 1- 10
Risk of Cancer Among Workers 2013 Johnni Hansen, Dinamarca Ingles J. Natl. Cancer
Exposed to Trichloroethylene: Markku Sallmen, Inst. June 19,
2 Analysis of Three Nordic Cohort Anders I. Selden, Ahti vol. 105 no.
Studies Anttila, Eero Pukkala, 12 869-877
Kjell Andersson, Ing-
Liss Bryngelsson,
Ole Raaschou-
Nielsen, Jorgen H.
Olsen, Joseph K.
McLaughlin
Nº Titulo Año Autor País Idioma Referencia
Pub De Origen Bibliográfica
Estudio de salud en trabajadores 2008 Davalos Diaz México Español International
expuestos a solventes orgánicos y Guillermina, Davalos Conference on
3
algunas características de la Diaz Lourdes E, occupational
personalidad durante los días de Gonzalez Yebra Ana ,
Risk Prevention
descanso en dos giros laborales Huerta Franco
Raquel, Flores 2008.
Hernandez Corina. Disponible en:
http://www.prev
encionintegral.c
om/en/canal-
orp/papers/orp-
2008/estudio-
salud-en-
trabajadores-
expuestos-
solventes-
organicos-
algunas
Solvent exposure and malignant 2007 Seidler Andreas, Germany Ingles Journal of
lymphoma: a population-based Möhner Matthias, Occupational
3
case-control study in Germany: Berger Jürgen, Mester Medicine and
Exposición a solventes y linfoma Birte, Deeg Evelin, Toxicology
maligno: un estudio de casos y Elsner Gine, Nieters 2007, 2:2
controles de base poblacional en Alexandra & Becker
Alemania. Nikolaus
142
Comparison of Lisa A. Morrow Pensilvania, Ingles Applied
4 Neuropsychological Test Scores Allene Scott Universidad Neuropsycholog
between men and women with 2005 de y. Vol. 9, N° 4,
prior exposure to Organic Pittsburgh. Pág. 240-243
Solvents.- Comparación de los USA.
resultados de los
exámenes neuropsicológicos entre
hombres y mujeres
con una exposición previa a los
disolventes orgánicos.
Occupational Exposure to Ignatius Tak-Sun Yu, Hong Kong Ingles J. Occupational
5 mixtures of Organic solvents 2004 MBBS, Environmental
increases the risk of neurological MPP; Nga Lan Lee, Medicine, Vol.
symptoms among MPhil; Xin 46, pág. 323-
printing workers in Hong Kong- Hua Zhang, MD, 330
La Exposición PhD; Wei Qing
ocupacional a mezclas de Chen, MB, PhD; Yik
solventes orgánicos Tsz Lam,
incrementa el riesgo de síntomas MB MMedSc; Tze
neurológicos entre Wai Wong,
trabajadores de imprentas de Hong MBBS, MSc
Kong.
Nº Titulo Año Autor País Idioma Referencia
Pub De Origen Bibliográfica
Occuppational prolonged organic Alpay Alkan, Malatya, Inglés Magnetic
6 solvent exposure in Ramazan Kutlu, Taric Turkía. Resonance
shoemakers: brain MR 2004 Hallac, Ahmet Sigirci, Imaging,
spectroscopy findings - Murat Emul, Nilgun Vol.22, Pág.
Exposición ocupacional Pala, Tayfun Altinok, 707-
prolongada a solventes Mehmet Aslan, Kaya 713
orgánicos en Zapateros: Sarac, Cemal Ozcan
Hallazgos en RM
espectroscópica cerebral
Efectos neurotóxicos por 2003 Nino Pedro del Cuba Español Revista Cubana
7 exposición a solventes orgánicos. Castillo Martín, Jorge Salud Trabajo.
indicadores cognitivos. Heliodoro Mayor Ríos, Vol 4, Pág 1-2
Pedro Juan Almirall
Hernández
Dose-Related Cognitive defficits Linda Nordling Suecia Inglés Archive of
among floor Layers with Nilson, LARS environmental
8 previous heavy exposure to 2003
backman health. Vol. 58.
solvents. – Déficits cognitivo
Pág.
relacionado con la dosis entre
montadores de pisos 208-217
expuestos fuertemente a
solventes. Estudio longitudinal
estratificado
143
Evaluation of the French Version Isabelle Rouch, Pascal Francia Inglés Neurotoxicolog
of EUROQUEST: A 2003 Wild, y, Vol. 24, Pág.
9
Questionnaire for Neurotoxic Jean-Marc Fontana, 541-546
Symptoms. - Evaluación de Dominique
la versión en francés del Chouaniere
EUROQUEST: un cuestionario
de síntomas neurotóxicos.
Influence of solvent exposure and L Nordling Nilson; G Suecia, Inglés Occupational
aging on cognitive functioning: Sallsten; S Hagberg; L Gotemburgo and
10 2002 Environmental
An 18 year follow up of formerly Backman;
Medicine; Vol.
exposed floor layers and their L Barregard
59, N° 1; Pág.
controls.- Influencia de la
49-57
exposición a solventes y el
envejecimiento en el
funcionamiento cognitivo: 18
años de seguimiento a
trabajadores de montaje de pisos
anteriormente
expuestos y sus controles.
Neuropsychological Assessment, Lisa A Morrow, USA, Inglés Applied
Depression, and Past Lawrence Stein, Pensilvania Neuropsycholog
11 2001 y. Vol.8, N°2,
Exposure to Organic Solvents- George R Bagovich,
Pág. 65- 73
Evaluación neuropsicológica, And Ruth
Depresión y exposición previa a Condray
solventes orgánicos.
Nº Titulo Año Autor País Idioma Referencia
Pub De Origen Bibliográfica
Survey of solvent related chronic G Triebig; J Inglés Occupational
encephalopathy as an Hallermann and
12 Environmental
occupational disease in European 2001
countries. - Estudio de Medicine; Vol.
58, N° 9; Pág.
solventes relacionados con la
575-581
encefalopatía crónica
como una enfermedad
profesional en los países de
Europeo
13 Routine diagnostic procedures for J A F van der Hoek, Suecia Ingles Occupational
chronic Maarten M. and
encephalopathy induced by 2001 Verberk; G van der Environmental
Medicine; Vol.
solvents: survey of experts.- Laan; Gerard
58, N°6, Pág.
Procedimientos diagnósticos de Hageman
382-385.
rutina para la
encefalopatía crónica inducida
por los disolventes:
estudio de los expertos.
144
VII. REFERENCIALES
1. Aguiar Joana, Borin Alessandra, Poppi Ronei J. Determination of viscosity
and solids in pressure-sensitive adhesives by FTIR-ATR and
multivariate calibration. Journal of the Brazilian Chemical Society.
Volumen 3. (3): 437.2010
2. ARCHILA ORTIZ Gustavo Adolfo. Evaluación sobre adherencia entre
concreto antiguo y concreto nuevo con dos tipos de epóxicos. Tesis de
Grado. Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. 2007
3. ASTM International. ASTM D1489-97 Standard test Method for
Nonvolatile Conten of Aqueous Adhesive. Disponible en:
ftp://122.3.199.38/rootpath/john/My%20Documents/REFERENCES/ASTM
/D/D%201489.PDF. Consultado el 05 de Abril del 2014.
4. ASTM International. ASTM D1084-97 Standard Test Methods for
Viscosity of Adhesives. Disponible en: http://news.cnfrp.net/file_dir/2013-
01/20130104112752.pdf. Consultado el 06 de Abril del 2014.
5. ASTM International. ASTM D4758-92(1998) Standard Test Method for
Nonvolatile Content of Latexes (Withdrawn 2007). Consultado el 03 de
abril del 2014. http://www.astm.org/Standards/D4758.htm.
6. ASTM International. ASTM – ISO 2555. Disponible en: http://www.pce-
iberica.es/hoja-datos/hoja-datos-viscosimetro-digital-rm-100p-ms-astm-
iso2555-1-7.pdf . Consultado el 10 de Abril del 2014.
7. Bayer. Baypren. Adhesivos. Boletín Técnico. Nº1.6. 1970.
8. COLLINS Arnold and LARSON Louis. Coated material and method of
making same. U.S., 1 967 863 (Cl.427/321;C14C9/00), 24 Jul 1934. Appl.
572 727, 2 Nov. 1931.
9. 11 p.DE BRUYNE NORMAN ADRIAN, HOUWINK ROELOF. Adhesion
and Adhesives. New York. Editorial Hertogenbosch´s. Edición Primera.
1951.
10. Ebnesajjad, S. Adhesives technology handbook. Norwich, NY. Editorial
William Andrew Inc. Edition Second. 2008.
11. ESPAÑA GINER José. Investigación de los mecanismos de modificación
superficial en ionómeros mediante la utilización de tecnologías de plasma
atmosférico. Valencia. Universitat Politècnica de València. 2013
12. FERRANDIZ GOMEZ, Teresa. Adición de resinas de hidrocarburos a
adhesivos de policloropreno. Tesis Doctoral. Alicante. Universidad de
Alicante. 2005.
13. HOUWINK R., G. SALOMON. Adherencia y Adhesivos. Bilbao. Volumen
1. Editorial URMO. 1973
14. INNOVACION Y CUALIFICACION S.L, TARGET ASESORES S.L.
Experto en gestion mediambiental. España. Editorial IC. Primera Edición.
2014.
15. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO. NTP164: Colas y Adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos, en
Notas Técnicas de Prevención. España. Editorial CTAIMA. Serie 5. 1986.
16. KRAMER Fernando. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible.
Editorial Catarata. Primera Edición. 2008.
17. L.H. Lee. Adhesion Sciencie and Technology. Nueva York. Vol. 9A.
Editorial Plenum Press. 1975.
18. LIESA francisco, BILURBINA Luis. Adhesivos Industriales. España.
Editorial Marcombo S.A. Primera Edición. 1990.
19. LYONS, D.F. & CHRISTELL, L.A. Formulating with PCP latex.
Adhesives & Sealants Industry. Vol. 4. (9):28. January 1998.
20. MAYNARD J. T. And MOCHEL W. E. The structure of neoprene. VIII.
Effect of polymerization temperature on polymer properties. Journal of
Polymer Science. Vol. 18. (88). October 1955.
21. MC BRAIN J.W, HOPKINS D. G. On Adhesives and Adhesive Action. The
Journal of Physical Chemistry. Volumen 29(2):188-204. 1925.
22. MUSCH Rúdriger, PANSKUS Knut, SCHILDAN Norbet. Adhesive
composition based on polychloroprene dispersions. U.S., 6 767 947 (Cl.
524/273:C08L 93/04), 29 Aug 2002. Appl. 954 767, 14 Sep. 2001. 6p
23. NAVARRO Jose Martin, GÓMEZ NAVARRO Tomás, entre otros.
Elementos amovibles y Fijos no estructurales Fijos. España. Ediciones
Paraninfo S.A. Segunda Edición. 2010.
24. NTP ISO 3376:2012. CUERO. Ensayos físicos y mecánicos. Determinación
de la resistencia a la tracción y del alargamiento. 3a. ed.
25. NTP ISO 3377-2:2008. CUERO. Ensayos físicos y mecánicos.
Determinación de la resistencia al desgarro. Parte 2: Desgarro doble 2a.ed.
82
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA “VENTAJAS COMPARATIVAS EN LAS PROPIEDADES FISICO–QUIMICAS, MECANICAS Y MEDIAMBIENTALES DE LOS ADHESIVOS DE POLICLOROPRENO EN
DISPERSION ACUOSA Y EN BASE SOLVENTE”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA POBLACION
INDEPENDIENTES: TIPO DE INVESTIGACION POBLACION
GENERAL: GENERAL: PRINCIPAL:
Según la clase de medios La población o universo del
Las propiedades físico-químicas y
Evaluar las propiedades, físico- Propiedades físico- utilizados para obtener los datos. presente trabajo de Tesis, son 4
¿Cuáles son las ventajas en las mecánicas de los adhesivos en dispersión
químicas, mecánicas de los adhesivos químicas y mecánicas El presente trabajo de tipos de formulaciones de
propiedades físico-químicas, mecánicas acuosa de policloropreno poseen mayores
en dispersión acuosa de policloropreno de los adhesivos en investigación se clasifica de tipo adhesivos en dispersión acuosa de
de los adhesivos en dispersión acuosa de ventajas comparadas con los adhesivos de
las cuales son comparadas con los dispersión acuosa de experimental y documental. policloropreno y 1 tipo
policloropreno respecto a los adhesivos policloropreno en base solvente, además
adhesivos de policloropreno en base policloropreno. formulación de adhesivo de
de policloropreno en base solvente y sus de presentar menores perjuicios al medio
solvente, además de sus repercusiones DISEÑO DE LA policloropreno en base solvente Así
repercusiones sobre el medio ambiente ambiente así como en la salud humana.
medioambientales y en la salud INVESTIGACION como también las investigaciones
así como en la salud humana?
humana. Propiedades físico- Los pasos para fundamentar, en la salud humana (limitadas al
ESPECIFICO: químicas y mecánicas explicar y realizar el trabajo de periodo de enero del 2001 a Julio
ESPECIFICOS:
ESPECIFICOS: de los adhesivos de investigación fueron los del 2014) por el uso de solventes,
Las propiedades físico-químicas y policloropreno en base siguientes: los cuales sirven como uno de los
¿Cuáles son las propiedades físico- Analizar las propiedades físico- mecánicas que se evalúan en los adhesivos
solvente. componentes principales en la
químicas y mecánicas a evaluar de los químicas y mecánicas de los adhesivos en dispersión acuosa de policloropreno
1. Recolección de información: fabricación en los adhesivos de
adhesivos en dispersión acuosa de en dispersión acuosa de policloropreno. permiten analizar las ventajas que poseen adhesivos en general, policloropreno utilizados en
policloropreno? este tipo de adhesivos con respecto a los Efectos de la emisión adhesivos de policloropreno diversas industrias.
adhesivos en base solvente. de COV´s de los en dispersión acuosa y en base
MUESTRA
adhesivos de solvente.
Las muestras de estudio, son 4 tipos
policloropreno en base 2. Preparación de los adhesivos
de formulaciones (A, B, C, D) de
solvente y en dispersión de policloropreno en
adhesivos en dispersión acuosa de
acuosa. dispersión acuosa y en base
policloropreno y 1 tipo de
solvente.
formulación de adhesivo de
3. Ensayos de laboratorio a los
policloropreno en base solvente
adhesivos de policloropreno
(Pegamento Multiuso Reforzado).
en dispersión acuosa y
85
¿Cuáles son las propiedades físico- Analizar las propiedades físico- Las propiedades físico-químicas y Investigaciones en los en base solvente, evaluando Además de las investigaciones
químicas y mecánicas a evaluar de los químicas y mecánicas de los mecánicas que se evalúan en los humanos por el uso de sus propiedades físico- encontradas en el ámbito de la
adhesivos de policloropreno en base adhesivos de policloropreno en base adhesivos de policloropreno en base solventes para la químicos, propiedades salud humana (limitadas al
solvente? solvente. solvente son significativas para mostrar fabricación y empleo mecánicas , emisión de periodo de enero del 2001 a julio
las desventajas y su posterior sustitución de adhesivos de COV´s. del 2014) por el empleo de
de estos pegamentos en comparación policloropreno. 4. Revisión documental de solventes, que son uno de los
con los adhesivos en dispersión acuosa Investigaciones en los componentes principales para la
de policloropreno. DEPENDIENTE: humanos por el uso de preparación de adhesivos de
solventes los cuales sirven de policloropreno y su posterior
¿Cuáles son los efectos de la emisión de Comparar los efectos de la emisión de La emisión de COV´s sobre el medio Ventajas de los adhesivos materia prima para la utilización industrial
COVs sobre el medio ambiente de los COVs sobre el medio ambiente de los ambiente en los adhesivos en dispersión en dispersión acuosa de fabricación de adhesivos de (Investigaciones de
adhesivos de policloropreno en base adhesivos de policloropreno en base acuosa de policloropreno son mínimos policloropreno con policloropreno y su posterior Encefalopatía, Alteración
solvente comparados con los adhesivos solvente y los adhesivos en dispersión en comparación con los adhesivos de respecto a los adhesivos utilización en las diversas Cognitiva, Estados de Ánimo,
en dispersión acuosa de policloropreno? acuosa de policloropreno. policloropreno en base solvente. de policloropreno en base industrias. Cáncer, en humanos por uso de
solvente. 5. Comparación de las solventes).
La repercusión en la salud humana al propiedades físico-químicas,
¿Cómo repercute en la salud humana la Estudiar la repercusión en la salud elaborar y usar adhesivos en dispersión mecánicas, emisión de
elaboración y el uso de los adhesivos humana al elaborar y usar adhesivos acuosa de policloropreno es menor en COV´s, y la repercusión en
de policloropreno en base solvente de policloropreno en base solvente comparación con los perjuicios la salud humana de los
comparados con los adhesivos en comparados con los adhesivos en producidos por los adhesivos de adhesivos de policloropreno
dispersión acuosa de policloropreno? dispersión acuosa de policloropreno. policloropreno en base solvente en dispersión acuosa con
utilizados tradicionalmente en nuestro respecto a los pegamentos de
país. policloropreno en base
solvente.
Comparación de las
propiedades físicas,
fisicoquímicas, mecánicas,
86
emisión de COV´s, y la
repercusión en la salud
humana de los adhesivos de
policloropreno en dispersión
acuosa con respecto a los
pegamentos de
policloropreno en base
solvente.
86
88