REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA
Año XXXIV, No. 68. Lima-Hanover NH, 2º Semestre de 2008, pp. 227-268
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA DE LA FICCIÓN
NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA
DE LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA
(CON UN ESTUDIO PREVIO)1
Mark R. Cox
Presbyterian College
Primera Parte: Estudio
La narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta
y noventa no es una producción cultural aislada, sino que está ínti-
mamente ligada al esfuerzo por definir qué es el Perú y, en otro nivel,
qué es la literatura. Según la Comisión de la Verdad y Reconcilia-
ción, el campesinado de habla quechua fue el sector más golpeado
de las casi setenta mil personas muertas en el conflicto, y su conclu-
sión acerca del racismo es escalofriante:
La CVR ha constatado que la tragedia que sufrieron las poblaciones del
Perú rural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y
poco educado, no fue sentida ni asumida como propia por el resto del pa-
ís; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de des-
precio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de nacida la
República (<http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php>).
Las polémicas acerca del informe final de la CVR han sido tan
duras y controversiales precisamente porque lo que está en juego es
la definición del Perú. Existen debates similares en las esferas cultu-
rales. Según Pierre Bourdieu, una de las luchas en el campo de la
producción cultural apunta a alcanzar el poder de definir qué es un
escritor y, de esa manera, excluir a otros de esa condición (323).
También sostiene que el significado de una obra varía con cada
cambio dentro del campo literario (313). Dos ejemplos recientes de
estas luchas en el ámbito peruano son el debate entre escritores an-
dinos y criollos y las recepciones a las novelas premiadas de Alonso
Cueto y de Santiago Roncagliolo, las cuales han variado desde el
228 MARK R. COX
amplio elogio hasta la irrisión. Normalmente la interpretación depen-
de de la perspectiva del individuo y su posición dentro del campo de
la producción cultural. Por ejemplo, reaccionando a la célebre pre-
gunta de ¿en qué momento se jodió el Perú? que aparece en Con-
versación en la catedral de Mario Vargas Llosa, Luis Nieto Degregori
señala que “lo que se jodió para unos, la minoría culturalmente crio-
lla, significó el comienzo de significativas mejoras para otros, las
mayorías culturalmente indias y cholas” (“Entre el fuego y la calan-
dria” 56). Refiriéndose a la guerra interna, Nieto Degregori es aún
más directo, mostrando una perspectiva común entre escritores an-
dinos:
la guerra interna fue, diciéndolo crudamente, un asunto de indios y de
cholos. Es cierto que el establishment en algún momento se vio amenaza-
do, pero esa minoría que tiene en sus manos las riendas del país y a la que
pertenece el grueso de escritores no sufrió en carne propia la violencia,
salvo casos muy aislados. Mientras el Perú estuvo desgarrado por el con-
flicto interno fueron más pues los escritores que por indiferencia o incom-
prensión prefirieron cerrar los ojos ante un fenómeno que estaba socavan-
do los fundamentos mismos de nuestra sociedad (60-61).
Por lo tanto, al estudiar esta narrativa, es importante tener en
cuenta que no se trata de obras aisladas de un contexto mayor, sino
que son parte de un debate, a veces agudo, de diferentes individuos
y grupos acerca de qué es el Perú, qué es la literatura, y qué signifi-
ca ser escritor. Al publicar este estudio y esta bibliografía anotada,
espero dejar constancia de la enorme cantidad de narrativa publica-
da sobre la guerra interna y de la compleja red de nociones y pers-
pectivas que este campo contiene. Espero que éste sea un paso
adelante en la tarea de recoger y estudiar todas las obras narrativas
publicadas acerca de ese período tan doloroso2. A continuación,
haré un resumen de los diferentes aspectos que considero importan-
tes en la producción de esta narrativa, para luego analizarla y expli-
car el papel de la narrativa andina dentro de ella.
Aunque cualquier división es arbitraria, se puede pensar en tres
períodos de esta producción narrativa, cada uno de unos siete años.
El primer período cubriría hasta 1992, año en que fue capturado
Abimael Guzmán. Hay pocas obras sobre el tópico que nos interesa
anteriores a 1986, pues es sólo a partir de ese año que se publican
de manera continua. En este período aparecen alrededor del 26.5%
de todos los cuentos publicados y casi el 18% de las novelas, y mu-
chas de las obras son de escritores andinos. Casi el 22% de los
cuentos y el 38% de las novelas se publican en el segundo período,
que va de 1993 hasta 1999. Hay en esta etapa más escritores y
obras criollos, como Mario Vargas Llosa y su Lituma en los Andes
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 229
(1993) y Alonso Cueto y sus cuentos (1998) y novela (1999). A me-
diados de la década aparecen obras literarias de subversivos en la
Internet, como Perú: Cuentos de amor y lucha, y un cuento y un libro
de poemas de Elena Iparraguirre. Desde el 2000, que inicia el tercer
período, aparecen el 51% de los cuentos y el 44% de las novelas, y
hay una lucha más intensa por parte de individuos y grupos por defi-
nir la narrativa de la violencia política y quiénes son sus escritores
principales. Se publican antologías que privilegian a escritores andi-
nos o criollos, y otras de grupos literarios en los penales que propo-
nen distintas perspectivas e interpretaciones. A mediados de la dé-
cada también se dan debates acerca de las novelas premiadas de
escritores criollos. Es así que este período se caracteriza por un ma-
yor número de obras y una lucha más intensa por definir esta narra-
tiva.
Muchas obras son auto-publicaciones o publicaciones hechas
por editoriales informales, que principalmente promocionan a escri-
tores andinos y a provincianos, mientras que las editoriales más es-
tablecidas publican más a los escritores criollos. La Editorial San
Marcos, que no tiene ninguna afiliación con la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, incursionó en la publicación de literatura, es-
pecialmente la de las provincias, en los años noventa. Su impacto es
tal que ha publicado por lo menos once novelas y veinticuatro libros
de cuentos sobre la violencia política. El segundo y tercer lugares en
número de publicaciones sobre este tema los ocuparían Lluvia Edito-
res y Arteidea Editores, cada una con tres o cuatro novelas y unos
trece o catorce libros de cuentos. Estas tres editoriales son conoci-
das por promocionar a escritores provincianos y andinos. Muchas de
las casas editoriales con más “prestigio” no publican obras sobre la
guerra interna hasta después de la captura de Abimael Guzmán en
1992. Jaime Campodónico y Peisa publican su primera obra narrati-
va sobre este tema en 1994. Jaime Campodónico publica a seis es-
critores, incluyendo a Guillermo Niño de Guzmán, mientras que tres
de los cuatro libros publicados por Peisa son de Alonso Cueto. Alfa-
guara comienza a publicar obras sobre este tema en el 2000 y los
autores publicados incluyen a Harry Beleván, Jorge Eduardo Bena-
vides, Daniel Alarcón y Santiago Roncagliolo. Por lo tanto, la Editorial
San Marcos, Lluvia, y Arteidea han ejercido un papel importante en
hacer conocer a escritores provincianos y andinos, mientras que las
casas editoriales más establecidas demoraron en publicar a sus es-
critores, muchos de ellos criollos.
Las diecinueve mujeres que han publicado algo sobre el tema de
la violencia política componen el 11.3% de los escritores y han pro-
ducido veinticinco cuentos (8.2%) y cuatro novelas (5.9%). En 1989
230 MARK R. COX
Pilar Dughi publica un cuento y Aída Pachas es finalista en el con-
curso “El cuento de las mil palabras”. Varias de las siguientes publi-
caciones aparecen gracias al apoyo del Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán, cuyo primer concurso de cuento “Magda Portal” se da
en 1990. Carmen Luz Gorritti gana el primer premio y Ena Victoria
Ayala es finalista, mientras que Rosa María Bedoya y Carmen Guiza-
do son finalistas en el segundo concurso. Además de las que han
publicado por su propia cuenta, casi un tercio pertenece o ha perte-
necido al grupo literario Anillo de Moebius3, y alrededor de un tercio
está afiliada al Centro Flora Tristán.
Pocos militares han publicado algo acerca de este tema, pero
hay por lo menos cuatro escritores con experiencia militar. Samuel
Cavero (Ayacucho) publica El rincón de los muertos en 1987. Al ser
un oficial de la Fuerza Aérea Peruana, el haber publicado una novela
con un protagonista inspirado en Abimael Guzmán le creó muchos
problemas con esa institución. Militante de izquierda y escritor pre-
miado, Dante Castro cumplió su servicio militar en la naval, lo que se
nota en la precisión en los detalles militares de sus cuentos. Carlos
Edal da una perspectiva de los subalternos en Cuentos verdes de la
zona roja (1993) y Víctor Tasaico, ex-oficial de la Marina y comba-
tiente en la lucha antisubversiva, produce la novela Sierra Caimán en
1997.
Varios subversivos, presos políticos, ex-presos políticos y perso-
nas acusadas de subversivos han publicado y siguen publicando
obras sobre este tema. Esta categoría está compuesta por personas
que a) se mantienen en sus creencias, b) están arrepentidas, y c)
niegan haber sido subversivos. Pero lo que los une a todos es el
haber sido acusados o haberse identificado como subversivos. En
1995 aparecen ciertas obras narrativas en Internet. Hay dos novelas
y varios cuentos en la página, Perú: Cuentos de amor y lucha, mien-
tras que en otros sitios Elena Iparraguirre publica un cuento (1995) y
un libro de poesía, Parvaluz (1999). Gabriel Uribe, un mando subver-
sivo, publicó dos novelas, en el 2003 y el 2006. Dos grupos literarios
de presos políticos y ex-presos, ambos del penal Miguel Castro Cas-
tro, han publicado colecciones de cuentos. Miembros de la Agrupa-
ción Cultural Ave Fénix participaron en los talleres literarios del escri-
tor Gonzalo Portals Zubiate y, con su ayuda, lanzaron el libro de
cuentos Desde la persistencia, en el 2005. Muchos de ellos están en
libertad, de modo que, por ejemplo, Manuel Marcazzolo presentó en
el 2006 su libro de cuentos Historias de rotonda. Otro grupo, Nueva
Crónica, está conformado por presos políticos y ha publicado el vo-
lumen de cuentos Camino de Ayrabamba (2007) y el libro de relatos
de Víctor Hernández Bautista Golpes de viento (2008). Ambos gru-
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 231
pos han organizado foros literarios y han publicado crítica literaria.
Existe otra categoría de personas liberadas de la prisión por falta de
pruebas, que han escrito novelas basadas en sus experiencias. Luis
Moncada Rojas y Jorge Espinoza Sánchez fueron acusados de sen-
deristas; Víctor Sagástegui Alva, de ser un mando del MRTA.
Como parte de su trabajo en las prisiones, algunos grupos reli-
giosos y ONGs han publicado obras de prisioneros comunes y de
presos políticos. Jesús Aquino, pastor de la Iglesia Nazarena, ha tra-
bajado con prisioneros por vía de la literatura, y ha editado las revis-
tas Cactus y Voces del silencio. Dos ONGs han patrocinado concur-
sos literarios en las prisiones. La Comisión Episcopal de Acción So-
cial publicó Letras cautivas: poesía y cuentos en el 2000, y el Centro
de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar presentó Luz de liber-
tad: Concurso de cuento y poesía en español y quechua en el 2002.
Unas ocho colecciones de libros privilegian la narrativa de la gue-
rra interna. Perú: Cuentos de amor y lucha aparece en la Internet en
los años noventa y tiene dos novelas y varios cuentos. En el 2001
aparece una antología en Lima con casi el mismo título, Perú: Rela-
tos de amor y lucha (antología), y toma varias obras de la página web
de casi el mismo título. El problema radica en que esas obras fueron
tomadas sin permiso, y les introducen cambios que llegan hasta la
alteración del final de una novela. A partir del 2000 aparecen otras
seis antologías. En El cuento peruano en los años de violencia (2000)
el enfoque está en cuentos publicados durante el conflicto y los
quince escritores de la colección han publicado casi el 23% de to-
dos los cuentos y el 13% de las novelas sobre el tema. En el 2004 el
editor ayacuchano Willy del Pozo publica la antología Ocho hacia el
infinito (relatos de guerra) que contiene ocho cuentos de ayacucha-
nos. Aunque no toca el tema directamente, Antología: Cincuenta
años de narrativa andina: Desde los años 50 hasta el presente (2004)
contiene trece cuentos sobre la guerra interna. La Agrupación Cultu-
ral Ave Fénix publica su colección de relatos Desde la persistencia,
en el 2005, y en el 2006 aparece Toda la sangre: Antología de cuen-
tos peruanos sobre la violencia política de Gustavo Faverón Patriau.
La última antología es Camino de Ayrabamba (2007) del grupo litera-
rio Nueva Crónica.
Al examinar las edades y los orígenes de los autores, vemos que
los nacidos entre 1942 y 1964 y los del centro y sur del país son los
que se preocupan más por la violencia política en su producción na-
rrativa. Los escritores nacidos entre 1942 y 1964 componen el 63%
de mi corpus y han publicado casi el 72% de los cuentos y el 53%
de las novelas. Así es que se puede afirmar que la violencia política
es tema principal de quienes conforman la que algunos llaman la
232 MARK R. COX
Generación del Ochenta. Al observar el origen geográfico, vemos
que hay menos autores del norte del país, donde la guerra tuvo me-
nos impacto. En este estudio, como en otros4, he tomado las cifras
poblacionales del censo de 1993 como punto de referencia, y he
comparado éstas con el número de escritores por región y su pro-
ducción narrativa sobre la guerra interna. Resalta el poco número de
escritores del norte en comparación con la población regional. Poco
más del 30% de la población peruana vive en el norte, pero sólo se
ha podido encontrar obras de diecisiete norteños (de Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura y San Martín), es decir el 10.1%
del total de escritores. Éstos han publicado cuarenta y cuatro cuen-
tos y cuatro novelas, pero la producción se ve aún más escasa al
considerar que Yehudá Pezaj y Fransiles Gallardo son responsables
de más de la mitad (veinticuatro) de los cuentos. Los escritores de
Lima y el Callao han producido más cuentos que lo esperado de su
población, ello debido principalmente al trabajo de cinco escritores:
Ricardo Vírhuez, Juan Rivera Saavedra, Guillermo Niño de Guzmán,
Dante Castro y Manuel Marcazzolo, quienes han publicado casi el
60% de los cuentos escritos por limeños. La población de los otros
departamentos del centro es el 20.75% de la población peruana, pe-
ro los escritores (de Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Junín, y Ucayali) son casi el 27% de los que han producido obras
sobre la guerra interna. La que más destaca es la producción ayacu-
chana. Sólo el 2.2% de la población peruana vive en Ayacucho, pero
los ayacuchanos (veinte) componen el 12% de los escritores y han
publicado casi el 12.5% de los cuentos y el 13% de las novelas. Los
dos ayacuchanos que han dedicado más obras a este tema son Ju-
lián Pérez y Sócrates Zuzunaga. Al analizar el sur (escritores de Apu-
rímac, Arequipa, Cusco y Puno), el porcentaje de escritores y la po-
blación es similar. Por lo tanto, se ve que los escritores de la misma
generación y de las zonas más afectadas por la guerra interna son
los que se preocupan más por este tema en su producción narrativa.
Muchos de estos narradores son denominados escritores andi-
nos, por lo que conviene verlos en el contexto del surgimiento de la
narrativa andina. Varios críticos han sostenido que desde los años
cincuenta hay dos corrientes principales en la narrativa peruana. An-
tonio Cornejo Polar y Luis Fernando Vidal precisan dos corrientes
representadas por José María Arguedas y Mario Vargas Llosa (15-
18); Carlos Calderón Fajardo hace una división entre modelos inter-
nacionales y cosmopolitas, por un lado, y modelos provincianos, por
ótro (105-6); y Luis Nieto Degregori propone una vertiente criolla y
una andina (“Me friegan los cóndores” 25-26). En 1994 Cornejo Polar
señala que existen dos modernizaciones, una internacionalizadora y
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 233
otra andina (301-2). Alrededor de 1980, a la vez que se inicia la gue-
rra interna, surge la narrativa andina. En un artículo publicado en Sie-
teculebras, en 1997, planteo que para 1980 hay una convergencia de
actores que ayuda a promover un boom en la narrativa andina.
Además de escritores talentosos y un público lector con interés en
los temas de estos escritores, comienzan los concursos literarios
“Premio Copé”, en 1979, y “El cuento de las mil palabras” en 1982;
en 1978 se crea Lluvia Editores. Los concursos literarios ayudan a la
consagración de escritores y hacen conocer a muchos autores pro-
vincianos. Según Ricardo González Vigil, Lluvia Editores se convirtió
en “el sello más activo y fructífero, casi omnipresente en la narrativa
de los años 80” (14). La meta principal de Lluvia Editores ha sido pu-
blicar a escritores de su generación, muchos de ellos de provincias
(“La violencia política”). Concluye esta sección con las caracteriza-
ciones de la narrativa andina propuestas por dos escritores andinos,
ambos profesores universitarios. Según Jorge Flórez-Aybar, la narra-
tiva andina comienza en los años ochenta, en ella se incorporan téc-
nicas narrativas innovadoras, hay más énfasis en las áreas urbanas
que en las rurales, y la violencia política es un elemento importante
(64-79). Juan Alberto Osorio también opina que este tipo de narrativa
andina aparece por la misma época. Y añade que el escritor andino
es un intelectual de la clase alta o media provinciana, frecuentemen-
te profesor universitario, con mucho conocimiento del mundo indí-
gena. Según Osorio, el referente narrativo incluye áreas urbanas y
rurales. Enfoca las clases medias provincianas, pero incluye todos
los sectores sociales del país. La perspectiva es principalmente ur-
bana y mestiza, expresando racionalidades científicas y míticas, e
incluye expresiones culturales del país entero (9-10).
Una manera de acercarse a la relación entre la narrativa de la
guerra interna y los escritores andinos es observar quiénes aparecen
normalmente en los estudios sobre escritores andinos y ver cuánta
narrativa éstos han publicado. Estas obras son La narrativa indige-
nista peruana (1994) de Tomás G. Escajadillo, “La narrativa andina”
(1995) de Juan Alberto Osorio, “Me friegan los cóndores” (1999) de
Luis Nieto Degregori, Literatura y violencia en los Andes (2004) de
Jorge Flórez-Aybar, y Antología: Cincuenta años de narrativa andina,
desde los años 50 hasta el presente (2004). Estos catorce escritores
aparecen en por lo menos cuatro de las cinco listas: Miguel Arribas-
plata, Dante Castro, Óscar Colchado, Jorge Flórez-Aybar, Mario
Guevara, Cronwell Jara, Luis Nieto Degregori, Feliciano Padilla, Enri-
que Rosas, Samuel Cárdich, Andrés Cloud, Félix Huamán Cabrera,
Julián Pérez y Zein Zorrilla. Algunos de los escritores que aparecen
en dos o tres listas han comenzado a publicar narrativa después de
234 MARK R. COX
aparecer estos estudios y sus obras han tenido menor difusión. Por
eso, sería justo incluir a Zelideth Chávez, Mario Malpartida, Juan Al-
berto Osorio, Jaime Pantigozo, Walter Ventosilla y Sócrates Zuzuna-
ga en esta lista de veinte narradores andinos. Con la excepción de
Zelideth Chávez, todos nacieron entre 1941 y 1959 y pertenecen a la
misma generación. Son principalmente del centro y del sur del país:
Cusco (5), Lima y Callao (4), Puno (3), Ayacucho (2), Huánuco (2), Ca-
jamarca, Huancavelica, Ancash y Piura. Casi todos viven en ciuda-
des importantes del país: Lima (8), Cusco (4), Huánuco (3), Puno (2),
Abancay, Arequipa y Miami. Casi todos comienzan a publicar en la
década del ochenta.
Al observar la producción narrativa de este grupo de veinte escri-
tores andinos vemos que dieciocho han publicado sobre la violencia
política y demuestran que ella es tema principal de la narrativa andi-
na. Samuel Cárdich y Miguel Arribasplata no han publicado nada to-
davía nada, pero Arribasplata trabaja en una novela. Estos dieciocho
escritores sólo componen el 10.7% de todos los que han publicado
sobre la guerra interna, pero han producido setenta y nueve cuentos
(25.9% del total) y diez novelas (14.7% del total). Doce publicaron su
primera obra narrativa sobre la violencia política en los años ochen-
ta. Mientras Cronwell Jara sólo ha publicado un cuento, los once
restantes son el 6.5% de todos los que han publicado sobre el tema
y han producido 62 cuentos (20.3% del total) y nueve novelas
(13.2% del total). A continuación se mencionan los años de la prime-
ra publicación sobre la guerra interna por autor y el número total de
publicaciones sobre el tema hasta la fecha: Félix Huamán Cabrera
(dos cuentos y tres novelas) en 1981, Enrique Rosas (siete cuentos y
una novela) y Zein Zorrilla (tres cuentos) en 1985, Dante Castro (nue-
ve cuentos) en 1986, Luis Nieto Degregori (seis cuentos y una novela
breve), Feliciano Padilla (seis cuentos) y Walter Ventosilla (dos cuen-
tos) en 1987, Óscar Colchado (cinco cuentos y una novela), Mario
Guevara (cuatro cuentos) y Sócrates Zuzunaga (seis cuentos) en
1988, y Julián Pérez (doce cuentos y tres novelas) en 1989. Es obvio
que un estudio completo de la narrativa andina debe incluir el tema
de la violencia política y que, a su vez, al estudiar la narrativa sobre
la guerra interna no se puede ignorar la narrativa andina.
De los más prolíficos, trece de los dieciséis narradores que han
publicado en tres publicaciones o más son andinos. Esos dieciséis
escritores componen el 9.5% del número total y han publicado el
30.8% de todos los cuentos y el 22.1% de las novelas. Los tres no
andinos son Alonso Cueto, José de Piérola y Víctor Andrés Ponce.
Los otros trece son Dante Castro, Zelideth Chávez, Óscar Colchado,
Mario Guevara, Harol Gastelú, Félix Huamán Cabrera, Luis Nieto De-
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 235
gregori, Feliciano Padilla, Julián Pérez, Enrique Rosas, Ricardo Vír-
huez, Zein Zorrilla y Sócrates Zuzunaga. De este último grupo sólo
dos escritores –Ricardo Vírhuez y Harol Gastelú– no aparecen en la
lista anterior de escritores andinos principales, pero, aunque más jo-
venes, se les considera andinos. Ricardo Vírhuez fue co-editor de la
casa editorial Arteidea. Ahora es el editor de la Editorial Pasacalle y
la Revista Peruana de Literatura, y está muy involucrado en los cir-
cuitos literarios de provincias. De Huancavelica, Harol Gastelú incur-
siona en esta narrativa desde 2006 y acaba de ganar el Premio Pa-
sacalle 2008, Concurso de Novela Política.
Los autores de los dos primeros cuentos publicados son repre-
sentativos de la complejidad del campo literario. Son limeños, pero
Félix Huamán Cabrera está asociado al circuito literario andino y
Fernando Ampuero con el criollo. De la provincia de Canta, Huamán
Cabrera reside en Chaclacayo, ha sido profesor universitario en La
Cantuta y en Huancayo, es un escritor best-seller y es el coordinador
de las publicaciones narrativas de la Editorial San Marcos. Normal-
mente los libros de provincianos se venden en ferias del libro y otras
presentaciones literarias fuera de Lima, y no aparecen en las listas
de los libros más vendidos, pero la novela Candela quema luceros
de Huamán Cabrera, publicada en 1989, en plena época de guerra,
tuvo varias reediciones y vendió entre 15,000 y 20,000 ejemplares.
Por su trabajo con la Editorial San Marcos, ésta se ha convertido en
la casa editorial principal de los provincianos. Fernando Ampuero,
por otro lado, vive en Miraflores, se le considera un escritor criollo y
ejerce cierto poder en la prensa limeña. Al igual que Huamán Cabre-
ra, es un best-seller, pero del circuito literario más formal de librerías.
A diferencia de Fernando Ampuero, que no ha vuelto a publicar so-
bre este tema, Félix Huamán Cabrera ha publicado un cuento y tres
novelas sobre la violencia política después de la publicación de su
cuento “Sangre nuestra”, en 1981.
Como se ha visto, la producción de obras narrativas acerca de la
guerra interna del Perú es bastante grande. Y, al estudiar este cor-
pus, es difícil evitar muchas de las polémicas en curso, porque lo
que ahí está en juego desde el punto de vista de su temática es el
poder de definir qué es el escritor en ese país, qué es la literatura y,
en última instancia, qué es el Perú. Los peruanos y los peruanistas
sabemos que el Perú es un país complejo y con muchos problemas,
pero que también es un país rico y fascinante en su espectro cultu-
ral. Las personas que han muerto y han sufrido tanto durante esos
años, y las que han hecho el esfuerzo de escribir cuentos y novelas,
merecen estudios serios que reflejen las diferentes perspectivas
acerca del país de los peruanos y de la literatura del país.
236 MARK R. COX
Finalmente, debo insistir en que, para su inclusión en la bibliogra-
fía anotada que sigue, la violencia política de los años ochenta y no-
venta ha constituido un enfoque importante, no sólo un fondo histó-
rico. Como dato informativo, añado que el lugar y fecha de naci-
miento de cada uno de los autores de esta narrativa, si se conocen,
aparecen entre paréntesis después de cada autor. Y como afectuosa
expresión personal, debo darles gracias a muchas personas que me
han ayudado y orientado sobre esta narrativa.
[7 de agosto de 2008]
NOTAS AL ESTUDIO:
1. Algunos cuentos aparecen en varias antologías. Las antologías se anotan acá
con las siguientes siglas: Cox1 para El cuento peruano en los años de violen-
cia, Ed. Mark. R. Cox, Lima: Editorial San Marcos, 2000; Cox2 para Cincuenta
años de narrativa andina: desde los años 50 hasta el presente. Ed. Mark. R.
Cox, Lima: Editorial San Marcos, 2004; Pozo para Ocho hacia el infinito (Rela-
tos de guerra), Ed. Willy del Pozo, Lima: Altazor, 2004; y Fav para Toda la san-
gre: Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, Ed. Gustavo Fa-
verón Patriau, Lima: Matalamanga, 2006.
2. En web.presby.edu/lasaperu/ViolenciaPolitica.html hay varios enlaces sobre
este tema.
3. Han publicado cuatro libros colectivos: Historias de miércoles (1994), Nudos y
desnudos (1994), Con licencia para contar (2001), y Cuentos bajo la manga
(2007).
4. Me refiero a mis estudios en Sieteculebras (1997), “La narrativa peruana en los
años de violencia” (2000), “Apuntes para el estudio de la narrativa peruana
desde 1980 y la violencia política” (2004), Lhymen (2005), y Espergesia (2007).
OBRAS CITADAS EN EL ESTUDIO:
Bourdieu, Pierre. “The Field of Cultural Production, or: The Economic World Rever-
sed”. Poetics 12 (1983): 311-56.
Calderón Fajardo, Carlos. “El ‘boom’ subterráneo de la narrativa peruana”. Queha-
cer 61 (1989):104-7.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Web. 29/5/2008.
<http://www.cverdad.org.pe/ifinal>
Cornejo Polar, Antonio. “Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas
confusas”. Julio Cotler, Ed. Perú 1964-1994: Economía, sociedad y política.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1995.
Cornejo Polar, Antonio, y Luis Fernando Vidal, Eds. Introducción. Nuevo cuento
peruano. Lima: Mosca Azul, 1984.
Cox, Mark R. “La violencia política y la narrativa peruana andina: 1986-1996”. Sie-
teculebras 10 (1997): 24-27.
---. “An Annotated Bibliography of Narrative Fiction about Sendero Luminoso and
the Guerrilla War in Peru”. Revista Interamericana de Bibliografía 1 (1998).
<http://www.iacd.oas.org/RIB%201%2098/luminoso.htm>
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 237
---. Ed. El cuento peruano en los años de violencia. Lima: Editorial San Marcos,
2000.
---. “La narrativa peruana en los años de violencia”. Introducción. El cuento perua-
no en los años de violencia. Lima: Editorial San Marcos, 2000.
---. Ed. Antología: Cincuenta años de narrativa andina, desde los años 50 hasta el
presente. Lima: Editorial San Marcos, 2004.
---. Ed. Pachaticray (El mundo al revés): Testimonios y ensayos sobre la violencia
política y la cultura peruana desde 1980. Lima: Editorial San Marcos, 2004.
---. “Apuntes para el estudio de la narrativa peruana desde 1980 y la violencia polí-
tica”. Pachaticray (El mundo al revés): Ensayos sobre la violencia política y la
cultura peruana desde 1980. Lima: Editorial San Marcos, 2004.
---. “La narrativa andina peruana”. Lhymen: cultura y literatura 4.3 (2005): 97-109.
---. “Los escritores andinos y la narrativa de la violencia política”. Espergesia 1.1
(2007): 12-15.
Escajadillo, Tomás G. La narrativa indigenista peruana. Lima: Mantaro, 1994.
Flórez-Aybar, Jorge. Literatura y violencia en los Andes. Lima: Arteidea, 2004.
González Vigil, Ricardo, Ed. El cuento peruano, 1980-1989. Lima: Ediciones Copé,
1997.
Nieto Degregori, Luis. “Me friegan los cóndores”. Sieteculebras 13 (1999): 24-27.
---. “Entre el fuego y la calandria”. Crónicas urbanas 13 (2007): 55-66.
Osorio, Juan Alberto. “La narrativa andina”. Sieteculebras 8 (1995): 9-10.
Segunda Parte: Bibliografía Anotada.
Alarcón, Daniel (Lima 1977). War by Candlelight. New York: Harper Collins,
2005. (Traducción al castellano: Guerra en la penumbra, New York:
Harper Collins, 2005.)
1) “Flood”: Adolescentes observan un motín en la prisión y la reac-
ción del gobierno.
2) “Lima, Peru, July 28, 1979”: Un subversivo habla de matar y col-
gar perros. Su encuentro con un policía.
3) “War by Candlelight”: Describe diferentes períodos en la vida de
un senderista.
---. Lost City Radio. New York: Harper Collins, 2007. (Traducción al caste-
llano: Radio ciudad perdida. Lima: Alfaguara, 2007.)
Una mujer, en su programa radial semanal, ayuda a buscar a per-
sonas desaparecidas en la guerra.
Alarcón Silvera, Blequer (Apurímac 1960). Breve antología de la literatura
andahuaylina. Lima: Azalea, 2001.
“Coloquio de dos vivos-muertos”: Dos hombres comentan la decla-
ración de un ministro de gobierno en el sentido que al matar a cien
peruanos debe haber por lo menos tres subversivos muertos.
---. Web. 22/5/2008. <http://revista.escaner.cl/node/52>
“Mi padre fue de los buenos, digo, era de verdad un buen padre”:
Después de matar a un hombre, abigeos les mienten a los Guardias
Republicanos diciéndoles que era un subversivo.
238 MARK R. COX
Ampuero, Fernando (Lima 1949). Hueso húmero 14 (1982): 127-32. (Tam-
bién en Fav.)
“El departamento”: Un hombre alquila el departamento en que
había vivido un subversivo y es sometido por la policía a varios in-
terrogatorios equivocados antes de morir sospechosamente.
Anampa Grados, Vicente (Ayacucho). Web. 19/5/2005.
<http://members.fortunecity.es/casadelpoeta/vicenteananpa.htm>
“Tropel”: Recibió una mención honrosa en el “Cuento de las 2000
palabras” patrocinado por la revista Caretas en 2004. Un profesor
relata las incursiones al pueblo tanto de los subversivos como del
ejército.
Aramayo, Omar (Puno 1947). El gallo de cristal. Lima: Editorial San Marcos,
2006.
1) “Dos lindos”: Dos subversivos enviados a Lima hallan muchas
tentaciones.
2) “El testigo”: Un capitán del ejército, en Lima, después de haber
estado en Ayacucho, mata a un hombre.
Aranda Company, Juan Alonso (Lima 1969). Desde la persistencia (Rela-
tos). Lima: Ave Fénix, 2005.
“El último sueño”: Un sindicalista acusado de terrorismo es tortura-
do y entonces confunde los sueños con la realidad.
Arias Quincot, César (Lima 1946). Las palabras de los inocentes. Lima: An-
dorra, 2004.
Unos periodistas enfrentan ciertos desafíos durante los primeros
años del gobierno de Fujimori.
Ayala, Ena Victoria (Ayacucho 1948). Memorias clandestinas: Primer con-
curso de cuento “Magda Portal”. Lima: Flora Tristán, 1990.
“Como la yerba”: Se describe el funeral de una maestra asesinada
por las fuerzas del orden.
Bedoya, Rosa María (Lima 1962). La tentación de escribir. Lima: Flora Tris-
tán, 1991.
“Luna de Paz”: Una indígena de la selva a punto de casarse con-
templa los rumores de la llegada de unos extraños que los pueden
matar a ella y los suyos. Ocurre hace 450 años y en el presente.
---. Historia de miércoles. Lima: Anillo de Moebius, 1994.
“Paisaje de vida”: Herida por un coche bomba en Miraflores, una
mujer ve pasar su vida antes de morir.
Belevan, Harry (Lima 1945). Una muerte sin medida. Lima: Alfaguara, 2000.
Un subversivo del MRTA va a asesinar al embajador peruano en
Bolivia.
Benavides, Jorge Eduardo (Arequipa 1964). Los años inútiles. Madrid: Alfa-
guara, 2002.
Ubicada al final de los años ochenta, esta novela trata de dar una
visión amplia del país.
---. La noche de Morgana. Lima: Alfaguara, 2005.
“La noche de Morgana”: (También en Fav.) Una mujer se halla de
noche sola en el centro de Lima.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 239
Bolívar Barreto, Arturo (Lima 1953). Historia singular del profesor Chicho
Rivasplata. Lima: Arteidea, 1997.
“Historia singular del profesor Chicho Rivasplata”: Un maestro va a
la sierra y comienza a transformar un pueblo, pero todos los pobla-
dores huyen con la llegada de los subversivos y los militares.
Bossio, Sandro (Junín 1970). Cincuenta años de narrativa andina: Desde los
años 50 hasta el presente, Mark R. Cox, Ed., Lima, Editorial San
Marcos, 2004.
“Noche de ronda”: Un policía se encuentra con un viejo amigo,
quien lo invita a una fiesta para salvarle la vida mientras los subver-
sivos atacan el puesto policial.
Briceño Miller, Jorge (Lima). El sol invisible. Lima: Editorial San Marcos,
2002.
Esta novela enfoca la guerra interna desde varias perspectivas, con
personajes vivos y muertos, miembros de las fuerzas del orden, ci-
viles y subversivos.
Cama Martínez, Benjamín (Lima 1970). Desde la persistencia (Relatos). Li-
ma: Ave Fénix, 2005.
“El regreso de Lucila Ccorac”: Después de que los uniformados
destruyen su pueblo, una ayacuchana trabaja como vendedora am-
bulante en Lima, donde, por equivocación, recibe una sentencia de
diez años de prisión.
Camino de Ayrabamba. Lima: Nueva Crónica, 2007.
Se trata de una antología de cuentos de presos políticos en el penal
Miguel Castro Castro, miembros del grupo literario Nueva Crónica.
Contiene un prólogo que plantea sus ideas literarias y siete cuen-
tos. Las anotaciones de los cuentos refieren a los autores Walter
Vargas Cárdenas, Zósimo Rojas Mendoza, Víctor Hernández Bau-
tista, Próspero Limay Silva y Percy Ramos Alvares.
Cárdenas, Marco (Ayacucho 1962). Ocho hacia el infinito (relatos de gue-
rra). Willy del Pozo, Ed. Lima: Altazor, 2004.
“Flor de retama”: (También en Flor de Retama, Lima: Altazor, 2007.)
Un profesor ayacuchano que resiste las restricciones impuestas por
los militares sufre tortura y termina en una silla de ruedas.
Cárdenas, Welmer (Ucayali 1948). Libélulas rumorosas de la noche. Lima:
Arteidea, 2006.
1) “Andrea”: Una prostituta habla de su relación con un comandan-
te que había luchado contra la subversión y de cómo una vez lo en-
contró en un acto sexual con una perra.
2) “Diana”: Una prostituta cuenta que unos subversivos fueron al
burdel para celebrar una de sus acciones y matan a un policía que
insulta a las prostitutas.
Carmona, Julio (Lambayeque 1946). ABRAXAS: Revista de Literatura (Cho-
sica) 1 (1987).
“Cuestión de serenidad”: (También en ReQuentos, Lima: Arteidea,
2002.) Analiza los pensamientos de un subversivo que deja bombas
contra sus enemigos.
240 MARK R. COX
Caruzo, Elí (Huánuco 1963). El mejoreo y otros cuentos. Lima: Editorial San
Marcos, 2003.
1) “Entre dos fuegos”: Unos soldados creen que un hombre, forza-
do a transportar a subversivos, es un subversivo.
2) “Yo sabía que los iban a matar”: La familia de un universitario se
entera que los subversivos van a matar a una familia por haberles
vendido comida a los policías.
Castro Arrasco, Dante (Callao 1959). Otorongo y otros cuentos. Lima: Llu-
via, 1986.
“Escarmiento”: En un juicio popular condenan a muerte a una cam-
pesina por haber colaborado con los sinchis.
---. Parte de combate. Lima: Manguaré, 1991.
1) “Ñakay Pacha (el tiempo del dolor)”: (También en Cide Hamete
Benengeli, coautor del Quijote y los cuentos ganadores del Premio
Copé 1987, Lima: Copé, 1989, El cuento peruano: 1980-89, Ricardo
González Vigil, Ed., Lima: Copé, 1997, y Cox1.) Ganador del segun-
do premio en el Premio Copé de Cuento en 1987. Un campesino
describe sus experiencias en una columna subversiva.
2) “Parte de combate”: (También en Nueva crónica: Cuento social
peruano: 1950-1990, Roberto Reyes Tarazona, Ed., Lima, Colmillo
Blanco, 1990.) Un suboficial cuenta la historia de un teniente cruel.
3) “Ángel en la isla”: Un subversivo sobrevive luego de las acciones
contra el levantamiento de presos en el penal El Frontón en 1986.
---. Tierra de pishtacos. La Habana: Casa de las Américas, 1992. Ganador
del Premio del Cuento de Casa de las Américas en 1992.
1) “Como astillas del cielo”: Dos subversivos del MRTA eluden a las
fuerzas del orden.
2) “La guerra del arcángel San Gabriel”: (También en Fav.) Después
de intentar apaciguar a todos, una comunidad mata a subversivos y
soldados y se convierte en un grupo armado que ofrece otra alter-
nativa.
---. Cuando hablan los muertos. Lima: Derrama Magisterial, 1998. Ganador
del Premio Nacional de Educación “Horacio” 1997.
1) “El otro pishtaco”: Un sinchi usa la creencia en los pishtacos para
matar a civiles.
2) “Cuando hablan los muertos”: Unos soldados en la selva le cor-
tan las orejas a un hombre, pero éste cobra venganza al convertirse
en guía de una columna subversiva.
---. Guitarra de palisandro y los cuentos ganadores y finalistas de la XII Bie-
nal de Cuento “Premio Copé” 2002. Lima: Petróleos del Perú, 2003.
“Pepebotas”: (También en Prosas paganas, Lima: Editorial San
Marcos, 2004 y
<http://www.angelfire.com/ar2/dantecastro/PEPEBOTAS.html>). Un
rico abusivo se equivoca y toma por militares a un grupo de hom-
bres uniformados, miembros del MRTA.
---. Cuentero de monte adentro. Lima: Editorial San Marcos, 2007. Incluye
“Escarmiento” y “Pepebotas”.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 241
Castro Padilla, Luis (Ica 1923). Saturnino Quispe (La guerrilla en el Perú).
México, D.F.: SN, 1990. Un campesino pobre se opone a la subver-
sión, se convierte en comerciante exitoso y alcalde, y es un modelo
para otros campesinos.
Cavero, Samuel (Ayacucho 1962). Un rincón para los muertos. Lima: Edito-
res Asociados, 1987. Ganador del Premio Nacional de Novela
“Francisco Izquierdo Ríos”, patrocinado por la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas. Es una biografía ficticia de un personaje
basado en la figura de Abimael Guzmán. Cubre desde los años se-
senta hasta los comienzos de la lucha armada.
Cincuenta años de narrativa andina: desde los años 50 hasta el presente.
Ed. Cox, Mark. R. Lima: Editorial San Marcos, 2004. Ver Sandro
Bossio, Andrés Cloud, Óscar Colchado Lucio, Félix Huamán Cabre-
ra, Walter Lingán, Mario Malpartida Besada, Juan Alberto Osorio,
Jaime Pantigozo, Julián Pérez, Luis Rivas Loaza, Enrique Rosas Pa-
ravicino, y Sócrates Zuzunaga Huaita.
Claros Ayala, Víctor (Lima 1964). Desde la persistencia (Relatos). Lima: Ave
Fénix, 2005.
“Un itinerario”: Un hombre, con una amiga subversiva, sufre tortura
y un interrogatorio y al fin está contento de mantener sus ideales.
Cloud, Andrés (Huánuco 1941). En la vida hay distancias. Lima: Editorial
San Marcos, 1999.
“¿Qué espera, capitán?”: (También en Cox2.) Mientras escapan sus
compañeros, un subversivo se queda atrás, con su hermano geme-
lo herido, para luchar contra las fuerzas del orden.
Colchado Lucio, Óscar (Ancash 1947). Hacia el Janaq Pacha. Lima: Lluvia,
1988. Ganador del primer premio en el Concurso Latinoamericano
de Cuento organizado por el Consejo de Integración Cultural Lati-
noamericana.
“Hacia el Janaq Pacha”: (También en 13 años de los mejores cuen-
tos de 1000 palabras, Lima: Jaime Campodónico, 1995, Cox1, y
Cox2.) Un muchacho y su familia mueren después de encontrarse
en la línea de fuego entre los subversivos, los militares y las rondas
campesinas.
---. Quehacer 70 (1991): 99-101.
“La guerra grande”: Un muchacho cuenta lo que pasa cuando su
madre lee la fortuna del hijo de otra mujer, reclutado por Sendero
Luminoso.
---. Rosa Cuchillo. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1997.
Ganador del Premio de Novela 1996 por la Universidad Nacional
Federico Villarreal. Sigue dos líneas narrativas: la de Liborio, que lu-
cha con los subversivos, y la de Rosa Cuchillo, su madre, que viaja
hacia la versión andina del cielo.
---. Diégesis 2.3 (2002): 12-14.
“La casa del cerro El Pino”: (También en Fav.) Ganador del primer
premio del Concurso Internacional Juan Rulfo de Cuento en 2002.
242 MARK R. COX
Examen de cosas y personas de la casa en que se planea un aten-
tado contra el general que dirigió los ataques a los penales en 1986.
---. Ajos y zafiros 8/9 (2008): 155-58.
“El huacrayo”: Cinco narradores opinan sobre la muerte de una pro-
fesora rural. El grupo incluye a un subversivo que la iba a matar por
ser informante de los sinchis.
Cruz Azaña de la, Helí Luis (Ancash 1965). Luz de libertad: Concurso de
cuento y poesía en español y quechua. Lima: Centro de Estudios Li-
terarios Antonio Cornejo Polar, 2002. (También en Desde la persis-
tencia (Relatos), Lima: Ave Fénix, 2005.)
“Reflejos inocentes”: Una niña de cinco años, cuyo padre está en la
prisión acusado de terrorismo, nunca ha podido verlo físicamente y
cree que es invisible.
El cuento peruano en los años de violencia. Ed. Mark. R. Cox. Lima: Edito-
rial San Marcos, 2000. Ver Dante Castro Arrrasco, Óscar Colchado
Lucio, Pilar Dughi, Mario Guevara Paredes, Luis Nieto Degregori,
Juan Alberto Osorio, Feliciano Padilla, Jaime Pantigozo, Julián Pé-
rez, José de Piérola, Alfredo Pita, Enrique Rosas Paravicino, Walter
Ventosilla Quispe, Zein Zorrilla, y Sócrates Zuzunaga Huaita.
Cueto, Alonso (Lima 1954). Pálido cielo. Lima: Peisa, 1998.
1) “Un arcángel llamado Gabriel”: Después de una explosión terro-
rista y un apagón en Miraflores, el presidente de una compañía
ayuda a un niño herido que vende caramelos.
2) “Pálido cielo”: (También en Fav.) Un estudiante ayacuchano en
Lima cuenta la historia de su familia, metida a la militancia senderis-
ta, con el fondo histórico del coche bomba de la calle Tarata.
---. Demonio del mediodía. Lima: Peisa, 1999.
Trata de un triángulo amoroso en el contexto histórico de la época
de Fujimori.
---. La hora azul. Lima: Peisa/Anagrama, 2005.
Ganador del Premio Herralde de Novela en 2005. El doctor Adrián
Ormache investiga las actividades anti-subversivas de su padre,
cuando era jefe de cuartel en Ayacucho, y busca a la enamorada de
éste.
Cueto Gálvez, Zonia (Ayacucho 1959) y Clodoaldo Soto Ruiz (Ayacucho
1936). Briznas andinas. Lima: Movimiento de adolescentes y niños
trabajadores hijos de obreros cristianos, 1990.
Describe las vidas de niños obreros en Ayacucho desde mediados
hasta finales de los años ochenta.
Chávez Benavides, Mario. Y después...)Qué? Lima: Sellograf, 1994.
Enfoca los acontecimientos principales durante los primeros años
de la violencia política.
Chávez Cuentas, Zelideth (Puno 1937). Mujeres de pies descalzos. Lima:
Arteidea, 1996.
1) “Sucedió en abril”: Un burócrata escapa de un edificio que está
al punto de ser volado por los subversivos, pero vuelve para resca-
tar a un colega.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 243
2) “En el centro de la borrasca”: (También en El día que me quieran.)
Una campesina de quince años da luz a un bebé, hijo de uno de los
cambatientes encapuchados y desconocidos de la guerra.
---. El día que me quieran. Lima: Arteidea, 1999.
1) “Puertas derribadas”: Una universitaria senderista se encuentra
con un ex novio, teniente del ejército.
2) “Todos vuelven”: Una mujer pide asilo político en Bolivia, pero,
nostálgica, regresa para enterarse que la buscan las autoridades.
---. Flor de cactus. Lima: Arteidea, 2005.
1) “El cuento olvidado”: Después de la desapareción del esposo de
una limeña, ella sueña que está delante del Palacio de Justicia pi-
diendo su libertad.
2) “Flor de cactus”: Soldados capturan a una niña de quince años y
la violan.
Descalzo, Antonio. Letras cautivas: poesía y cuentos. Lima: CEAS, 2000.
“Las cartas de Edelmira”: Un campesino va a la ciudad, donde
equivocadamente es identificado como subversivo, arrestado y tor-
turado. Pasa dos años en prisión.
Desde la persistencia (Relatos). Lima: Ave Fénix, 2005.
Antología de presos políticos, varios ya en libertad, que formaron
parte de un taller literario en el penal Miguel Castro Castro, bajo la
dirección del escritor Gonzalo Portals Zubiate. Consiste de un pró-
logo y siete cuentos. Los cuentos sobre la violencia política son de
Benjamín Cama Martínez, Helí de la Cruz Azaña, Juan Alonso Aran-
da Company, y Víctor Claros Ayala.
Díaz, Willard (Arequipa 1944). Diario de retorno. Lima: Santo Oficio, 2004.
1) “Regreso a Quellouno”: Policías emboscan a subversivos.
2) “Ítaca”: Historia de un subversivo después de ser liberado de la
prisión.
Díaz Herrera, Jorge (Cajamarca 1941). El ángel de la guarda. Lima: Editorial
San Marcos, 2005.
Historia de un hombre que sobrevive un fusilamiento y lo que des-
pués les pasa a él y a su familia.
Dughi, Pilar (Lima 1956-2006). La premeditación y el azar. Lima: Colmillo
Blanco, 1989.
“Los días y las horas”: (También en Nueva crónica: Cuento social
peruano: 1950-1990, Roberto Reyes Tarazona, Ed., Lima, Colmillo
Blanco, 1990.) Durante el día una joven ayuda a su madre y por la
noche mata policías.
---. Ave de la noche. Lima: Asociación Peruano Japonesa del Perú y Peisa,
1996.
1) “Tomando sol en el club”: Analiza los efectos psicológicos de la
lucha anti-subversiva en soldados que han estado en la Zonas de
Emergencia.
2) “El cazador”: (También en Cox1 y Fav.) Un niño huye de una co-
lumna subversiva en la selva y otro niño de la misma columna lo
persigue.
244 MARK R. COX
Durán, Julio. Incendiar la ciudad. Lima: SN, 2002.
Enfoca la vida de un joven a comienzos de los años noventa en Li-
ma.
Edal H., Carlos. Cuentos verdes de la zona roja. Lima: RENALSA, 1993.
1) “El Barranquino”: Un recluta joven de Lima pasa su servicio mili-
tar en Ayacucho.
2) “La patrulla”: Describe varios aspectos de las patrullas militares.
3) “El tuco”: Dos hermanos se unen a la subversión, pero el segun-
do la abandona para ser militar.
Encinas Carranza, Percy (Lima 1969). Antología: Primera bienal de cuento
Mario Vargas Llosa B BIVALLB 2003. Arequipa: UNSA, 2006.
“Espadas en la oscuridad”: Ganador de la I Bienal “Mario Vargas
Llosa” 2003. Historia de una senderista que informa sobre activida-
des subversivas a las autoridades.
Encinas Martín, Alfredo (España 1937). La orquídea verde. Lima: Centro
Cultural José Pío Aza, 2006.
Un médico vasco, miembro de ETA en España, se refugia en el Pe-
rú y comienza a dudar de la necesidad de seguir tácticas violentas.
Esperanza. Letras cautivas: poesía y cuentos. Lima: CEAS, 2000.
“Una vileza que no apaga la sonrisa”: Aunque la policía tortura a
una chica inocente de diecisiete años, ésta no muestra odio sino
cariño.
Espinoza Haro, Nilo (Ancash 1950). Azaroso inventario de las visiones, tes-
timonios y recordatorios de Chinchinchín en la ciudad de los reyes.
Lima: Arte Reda, 1987.
“¿En la Calle Espaderos?”: (También en Fav.) En una casa sin di-
rección se realizan torturas.
Espinoza Sánchez, Jorge (1953). Las cárceles del emperador. Lima: Cultura
Peruana, 2002.
Acusado de pertenecer a una organización subversiva –lo que nie-
ga–, Espinoza pasó quince meses en el penal Miguel Castro Castro.
Su novela se inspira en esta experiencia.
Feria Macizo, Eloy (Arequipa 1951). Ayacucho halcón corazón. Lima: Lluvia,
1991.
1) “Tarde para tres”: Un policía roba una motocicleta.
2) “El padrino”: Un hombre que hace campaña para alcalde recibe
amenazas de los dos lados del conflicto.
3) “Quien a dedo mata”: Trata de la búsqueda de familiares y ami-
gos desaparecidos por las fuerzas armadas y los policías.
4) “Mátenlos, primero”: Trata de la interrogación y tortura a subver-
sivos para sacarles información.
5) “Mañana será mañana”: Describe lo que pasa cuando un soldado
apunta su arma a un subversivo.
6) “El clavel de Pánfilo Guerra”: Un pueblo rescata de la tortura a
Pánfilo Guerra.
7) “Ayacucho halcón corazón”: Mientras planea un asalto a una pri-
sión, una mujer recuerda por qué decidió unirse a la subversión.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 245
Flórez-Aybar, Jorge (Puno 1942). Más allá de las nubes. La Paz, Bolivia:
Sagitario, 1999.
Sigue diferentes líneas narrativas, con protagonistas que sufren
mucho la violencia política y la muerte. Otro enfoque es la reivindi-
cación de la cultura andina.
---. La danza de la lluvia. Lima: Editorial San Marcos, 2001.
“El reposo del bohemio”: La policía detiene a un bohemio por sos-
pechas de terrorismo, y, al ser puesto en libertad, un francotirador
le dispara porque piensa también que podría ser subversivo.
Galarza, Sergio (Lima 1976). La soledad de los aviones. Lima: Estruendo-
mudo, 2005.
1) “Abel”: Un chico narra la historia de Abel, un amigo del colegio
que luego fue estudiante de San Marcos y se hizo líder de Sendero
Luminoso.
2) “Velas”: (También en Fav.) Una pareja visita a otra cuando ocurre
un apagón.
Gallardo, Fransiles (Cajamarca 1954). Entre dos fuegos: Historias de inge-
nieros. Lima: Arteidea, 2007.
1) “Entre dos fuegos”: Después de ser visitada por los subversivos
y los sinchis, una pareja tiene un hijo muerto y una hija violada.
2) “Hermosura”: Un capitán le enseña a un ingeniero su metralleta.
3) “Por la madre”: Vuelto a su pueblo para el Día de la Madre, un in-
geniero es detenido por policías borrachos.
4) “Justina”: Un ingeniero escapa de una incursión subversiva a un
pueblo.
5) “Puente Bayley”: Los subversivos dinamitan un puente.
6) “Biografía no documentada”: Un ingeniero escapa de un juicio
popular.
7) “Robo”: Un guardián roba la dinamita que cuida y les echa la
culpa a los subversivos.
8) “Publicidad”: Los subversivos modifican el letrero de un empresa
para promover a SL y nadie se atreve a cambiarlo.
9) “Conocido desconocido”: Miembros del MRTA detienen un óm-
nibus y revisan a los pasajeros.
10) “Ráfaga”: Un ingeniero y sus obreros son sometidos a un juicio
popular.
11) “Mañana a las ocho”: Por miedo a los subversivos, las autorida-
des de un pueblo expulsan a los ingenieros contratados para cons-
truir una posta médica.
12) “Al paso”: Un ingeniero es forzado a prestar su camioneta a los
subversivos.
13) “De años”: Después de veintitrés años un ingeniero se encuen-
tra con un amigo, que resulta que es maestro. Cuando va a visitarlo
ocurre un ataque de la subversión a su oficina.
14) “Desconocidos casi amigos”: Un ingeniero tiene que llevar a un
subversivo herido al hospital.
246 MARK R. COX
15) “Negociación”: Los subversivos amenazan de muerte a un inge-
niero que negocia con un sindicato.
Gálvez N., Edgardo. Senderos de odio y muerte. México, D.F.: S.N., 1993.
Esta novela intenta hacer un panorama global desde los inicios de
la subversion hasta la captura de Abimael Guzmán.
Gamarra, Yorka (Apurímac 1970). Web. 2 de julio de 2006
<tirodecamara.blogspot.com/2006/06/la-loca-un-cuento-de-yorka-
gamarra.html>
“La loca”: A causa de la violencia política, una mujer queda muda y
observa a otra mujer enloquecida.
Garnett, Miguel (Londres 1935). Catequil. Lima: Lluvia, 1990.
Critica muchos sectores de la sociedad y sostiene que sólo el amor
cristiano puede transformar al Perú.
Gargurevich, Eduardo (Lima 1959). En tela de juicio. Lima: Jaime Campo-
dónico, 2002.
A partir de una mujer que no encuentra su partida de nacimiento, la
novela es una búsqueda de verdades en el contexto de la violencia
política.
Gastelú, Harol (Huancavelica 1968). Web. 23/5/2007
<http://www.yoescribo.com/publica/comunidad/obra.aspx?cod=17
416>
Agustín el guerrillero (2005). Mención honrosa del premio Horacio
en el 2005, la novela gira en torno a un universitario acusado de
pertenecer a la subversión, la Universidad de Educación La Cantuta
y los acontecimientos de la época.
---. Ciberayllu Web 31/1/2006
<www.andes.missouri.edu/andes/Literatura/HG_Tiempo.html>
“Tiempo de morir”: Un hombre que había sido estudiante en La
Cantuta y había escapado de la masacre de estudiantes perpetrada
por el Grupo Colina, intenta escribir sobre esa noche después de
muchos años.
---. Remolinos 19 (2007)
<http://es.geocities.com/remolinosx19/index_p700.htm>
“El río”: Durante su marcha a otra zona, el líder de una columna
subversiva habla de la revolución con una mujer del grupo.
---. Remolinos 20 (2007)
<http://es.geocities.com/remolinos20/index_p68.htm>
“Promoción”: Un teniente encuentra a su mejor amigo del colegio
entre los prisioneros subversivos.
Gavidia, Ángel (La Libertad 1953). Aquellos pájaros. Lima: Arteidea, 2000.
“Me dejaste con las ganas”: Un mayor le apunta con un revólver la
cabeza a un hombre, le dice que toque el himno nacional y le ad-
vierte que si se equivoca le va a disparar.
González Flores, Javier Wilfredo (Ayacucho 1971). Guitarra de palisandro y
los cuentos ganadores y finalistas de la XII Bienal de Cuento “Pre-
mio Copé” 2002. Lima: Petróleos del Perú, 2003.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 247
“Cachi-cachi, maldito”: Un hombre describe cómo se desarrolló la
guerra en Ayacucho y cómo, por estar enamorado de una mujer,
ayudó a los subversivos.
Gorritti, Carmen Luz (Lima 1951). Viva 18 (1990): 61-63.
“El legado: Una historia de Huancayo”: (También en Memorias
clandestinas: Primer concurso de cuento “Madga Portal”, Lima: Flo-
ra Tristán, 1990.) Ganador del Concurso de Cuento “Madga Portal”
en 1990. Una mujer pasó toda su vida con miedo, pero al morir ins-
pira a los del velorio a enfrentar pacíficamente a los soldados que
los acusan de subversivos.
Guardia, Santiago. Web. 29/10/2006
<http://www.yoescribo.com/publica/comunidad/obra.aspx?cod=24
825&d=1>
“La última carta”: Un sargento del ejército le escribe una carta a su
padre para decirle que va a participar en una batalla contra Sendero
Luminoso y que es homosexual.
Guevara Paredes, Mario (Cusco 1956). El desaparecido. Cusco: SN, 1988.
“Sólo una niña”: (También en Cox1.) Unos soldados matan a una
niña por tener el apellido de un subversivo.
---. Cazador de gringas y otros cuentos. Cusco: Municipalidad del Qosqo,
1994.
1) “Todo un perro”: Un comandante traslada a dos soldados a la
zona de emergencia por haber dejado escapar a su perro.
2) “Zona de emergencia”: (También en Matar al negro.) Dos solda-
dos juegan ruleta rusa.
---. Matar al negro. Cusco: Sieteculebras, 2003.
“Subversivo”: Un soldado interroga a un profesor detenido.
Guizado J., Carmen (Lima 1933). La tentación de escribir: cuentos ganado-
res de la II Edición del concurso “Magda Portal” 1992. Lima: Flora
Tristán, 1992.
“El verano del centinela”: Mientras un centinela del ejército vigila
una casa distribuidora de energía, piensa en su ex-enamorada que
se ha unido a la subversión.
---. Cuentos Bajo la Manga. Lima: Arteidea, 2007.
“La hora de olvidar”: Una mujer es testigo del ataque de su herma-
no a los militares en venganza por la muerte de familiares suyos y la
masacre de Accomarca.
Gutarra Luján, Jesús Rafael (Lima 1963). Tiempo de fuego y alegría. Piura:
Sietevientos, 1993.
“Tiempo de fuego”: (También en La Amilda está en el cielo.) Descri-
be a un pueblo que es víctima de las acciones abusivas de subver-
sivos y militares, lo que determina el exterminio del pueblo.
---. La Amilda está en el cielo. Trujillo: Camión, 1998.
“El majta que se perdió en la noche”: Describe la matanza de la
gente de un pueblo.
Guzmán, Susana (Arequipa 1942). En mi noche sin fortuna. Barcelona:
Montesinos, 1999.
248 MARK R. COX
Uno de los protagonistas está basado en la figura del joven Abimael
Guzmán y las opciones que ve para su generación en el Perú.
Hernández Bautista, Víctor (Ayacucho 1962). Camino de Ayrabamba. Lima:
Nueva Crónica, 2007.
1) “Encañada roja”: Una hacendada presencia el surgimiento y de-
sarrollo de la lucha armada.
2) “Truenos de viento”: Describe las preparaciones para un ataque
subversivo a una base militar.
3) “Reencuentro”: Un preso político, después de casi dieciocho
años en prisión, gana su libertad y se entera que los militares habí-
an torturado y asesinado a su madre.
Hildebrandt, César (Lima 1948). Memoria del abismo. Lima: Jaime Campo-
dónico, 1994.
Presenta varios sectores de la sociedad peruana en los años
ochenta.
Hinostroza, Rodolfo (Lima 1941). Hueso Húmero 33 (1998): 65-108.
“El muro de Berlín”: (También en Cuentos de extremo occidente,
Lima: PUCP, 2002, y en Fav.) Un crítico literario francés que va al
Perú en 1989 para investigar el pasado izquierdista de un escritor
peruano, es secuestrado por el MRTA.
Huamán Cabrera, Félix (Lima 1943). Agomayo, río de arena. Lima: Amaru,
1981.
“¡Sangre nuestra!”: (También en Cox2.) Edgardo, el hijo ilegítimo de
un hacendado, sufre los abusos a que lo somete su padre, huye, se
une a la subversión y vuelve para venganza.
---. Candela quema luceros. Lima: Retama, 1989.
Los soldados matan a la gente de una comunidad, pero un hombre
sobrevive para contemplar los problemas del país.
---. Noche de relámpagos. Lima: Retama, 1994.
Describe a un pueblo que se encuentra entre los dos lados del con-
flicto.
---. Qantu: Flor y tormenta. Lima: Editorial San Marcos, 2003.
En torno al tema de la violencia política, hay aquí varios hilos narra-
tivos que siguen a diferentes personajes, entre ellos a un profesor
de La Cantuta.
---. Cobriza, Honor y gloria. Lima: Editorial San Marcos, 2008.
“Honor y gloria”: Este cuento demuestra las complicaciones de los
estereotipos. Un militar, héroe de la guerra contra el Ecuador por
salvarle la vida a un general, se une a la subversión. Al ser captura-
do no niega su participación en las acciones subversivas, pero nie-
ga ser traidor a la patria.
Huarag, Eduardo (1949). La Barca. Lima: Editorial San Marcos, 2007.
Una mujer senderista trata de huir del Perú.
Iparraguirre Revoredo, Elena (Ica 1947). Web. 5/5/2008 <mitglied.lycos.-
de/mppa/Textos/PCP1995/Viaje.html>
“El viaje hacia el mar”: Cuenta la historia de una familia simbólica,
cuyo padre era un sabio líder (Abimael Guzmán) que conduce de la
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 249
sierra al mar, pero que encuentra problemas en su viaje.
Iwasaki Cauti, Fernando (Lima 1961). A Troya, Helena. Bilbao: Instituto
Vasco de las Artes y las Letras, 1993.
“Rock in the Andes”: Un profesor de la Universidad de Huamanga,
su estudiante y un evangélico estadounidense se oponen a la músi-
ca rock, mientras comienza la guerra.
J.J. (Prisionero de guerra) (Ayacucho 1952). Perú: Cuentos de Amor y Lu-
cha. Web. 12/5/2008 <http://www.geocities.com/novelascuentos>
Carta a Laura y Matilde. Esta novela breve relata el arresto del na-
rrador por subversivo, su participación en la sublevación del penal
Miguel Castro Castro, en 1992, y su traslado al penal Yanamayo, en
Puno.
Jara Jiménez, Cronwell (Piura 1950). Baba Osaím: cimarrón, ora por la san-
ta muerta. SN: Eco del búho, 1989.
“Pelaindios”: Un policía mata a un civil inocente y encuentra un fin
similar.
Laynes Luján, Emilio (Ayacucho 1951). Infiernillo. Lima: Editorial San Mar-
cos, 2004.
1) “Las voces del Infiernillo”: Una familia abandona la comunidad
para vivir en Huamanga, donde hombres con pasamontañas des-
aparecen al hijo mayor.
2) “¡Adiós, cristianos!”: Soldados masacran a un maestro y a otros
de su pueblo.
3) “Niños de la tragedia”: Dos hermanos, huérfanos de una masa-
cre, buscan a su tío.
Letras cautivas: poesía y cuentos. Lima: CEAS, 2000.
Publica las obras ganadoras de un concurso literario en los penales.
Ver los cuentos de Antonio Descalzo, Esperanza, y Vida.
Limay Silva, Próspero (Cajamarca 1962). Camino de Ayrabamba. Lima:
Nueva Crónica, 2007.
“Zapadores por necesidad”: Subversivos aprenden a desactivar mi-
nas alrededor de torres de alta tensión.
Lingán, Walter (Cajamarca 1954). La danza de la viuda negra. Lima: Fondo
Editorial de Comas, 2001.
1) “¡Pacha tikra!”: (También en Cox2 y <www.andes.missouri.-
edu/andes/Literatura/WLPachaTikra/WL_PachaTikra1.html>) En
1988 recibió el primer puesto de los Juegos Florales Internacionales
“Josafát Roel Pineda”. Un campesino cuenta cómo era la vida an-
tes de la masacre de su pueblo cometida por los soldados.
2) “Hay que detener al diablo”: Un hombre vuelve a su pueblo des-
pués de treinta años, y los policías lo detienen y torturan con la
sospecha de que es un subversivo.
3) “En el reino de los reptiles”: Es la historia del personaje Cristóbal
desde los años sesenta hasta los noventa.
4) “Vivimos ilegales”: Campesinos desalojados tratan de recuperar
su tierra, pero los militares los matan con el pretexto de luchar con-
tra la subversión.
250 MARK R. COX
López Cajahuanca, Francisco (Junín 1965). Cuentos de Ulcumayo. Junín:
S.N., 2007.
1) “Salvado al despertar”: Un profesor presencia varias masacres
cometidas por los subversivos y escapa, pero sueña con más vio-
lencia cometida por los subversivos, incluida su propia condena a
muerte.
2) “Un ángel armado”: Unos reclutas maltratados por los oficiales
se sublevan y consiguen mejor tratamiento.
3) “La voz del pueblo”: Después de ser masacrado y experimentar
el establecimiento de una base militar, un pueblo vuelve a la tran-
quilidad. Luego se opone a un alcalde corrupto que trata de sa-
quearlo.
Luz de libertad: Concurso de cuento y poesía en español y quechua. Lima:
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2002. Contiene
las obras ganadoras del concurso literario en los penales patroci-
nado por el CELACP. Ver el cuento de Helí de la Cruz Azaña.
Malpartida Besada, Mario (Lima 1947). Además del fuego. Lima: Editorial
San Marcos, 1999.
1) “La marcha”: Tiene lugar después que la bala de un francotirador
alcanza a uno de los que protestan el número creciente de muertes.
2) “Arma blanca”: (También en Cox2.) Un joven de diecisiete años
se une a la subversión para vengarse por las muertes de su padre y
otros.
---. Con olor a vino. Lima: Editorial San Marcos, 2007.
“Las guerras de Mayela”: Una mujer, experta en armas, se va a la
selva.
Marcazzolo Molero, Manuel (Lima 1959). (Fue miembro del grupo literario
Ave Fénix y publicó un cuento en Desde la persistencia.) Historias
de rotonda. Lima: SN, 2006.
1) “El buque”: Un teniente sanguinario sufre aislamiento y alucina-
ciones por sus excesos.
2) “Ofensiva”: Subversivos en prisión hablan del robo que hicieron a
un banco.
3) “Historia de rotonda”: Dos presos comunes observan lo que pasa
durante una huelga de hambre de presos políticos, mientras uno de
ellos cuenta la historia del enfrentamiento en el penal Miguel Castro
Castro en 1992.
4) “Moxo”: Un nieto sufre porque su abuelo ha señalado a varias
personas para ser encarceladas.
5) “Monólogo en la madrugada”: Después de salir de la prisión, un
hombre va a vivir con su abuelo y se pone en contacto con la tradi-
cion cultural en vez de aceptar la modernidad propuesta por su pa-
dre.
6) “El recuerdo”: Es la historia de dos subversivos que organizan a
un pueblo durante seis meses.
7) “Víspera”: Unos presos políticos se preparan para el día de visita
mientras la abuela de uno de ellos habla de una carta donde se dice
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 251
cómo hace siglos los hacendados blancos esclavizaron a los ne-
gros, quienes tuvieron que huir para ganar su libertad.
8) “El encuentro”: Después de salir de la prisión, alguien se encuen-
tra con un amigo ex-preso. Hablan de la explotación a los obreros y
cómo los subversivos repartieron víveres en el mercado.
Martínez Castilla, Domingo (Junín 1950). Ciberayllu Web. 7/7/2008
<http://www.andes.missouri.edu/andes/Literatura/dmc_sabanas.ht
ml>
“Sábanas”: Es la historia de un hombre luego de que desaparece su
esposa.
Masada, Rafael (Lima 1953). Perú: Cuentos de Amor y Lucha. Web
12/5/2008 <http://www.geocities.com/novelascuentos>
Resaca. Es la historia de un subversivo y su lucha. Concluye con la
idea de que hay que persistir en la lucha.
---. Web. 12/5/2008
<http://www.geocities.com/novelascuentos/cuentos/01El_reencuen
tro.html>
“El reencuentro”: Tres subversivos cuentan cómo murieron y ven
que en el futuro triunfa la revolución.
Mego, Alberto (Lima 1954). Retablo El Dorado. Lima: Lumbreras, 2000.
La gente de El Dorado sufre mucho, pero hay cambios cuando llega
al área el movimiento revolucionario.
Mejía, Feliciano (Apurímac 1948). Sieteculebras 20 (2005): 52-53.
“El muerto tenía historia”: Un subversivo explica por qué él y sus
compañeros matan y se han levantado.
---. Verbena de la orgía. Web. 7/6/2007
<http://us.geocities.com/elmalhecho4/textos/html/felicianomejia.ht
ml>
“Más allá de la noche”: Un subversivo lucha para no soltar informa-
ción mientras lo torturan.
Mendoza, Fidel (Puno 1972). Te esperaré en el cielo. Lima: Editorial San
Marcos, 2005.
Una comunidad se encuentra entre los dos lados del conflicto ar-
mado.
Meneses, Porfirio (Ayacucho 1915). Ocho hacia el infinito (relatos de gue-
rra). Willy del Pozo, Ed. Lima: Altazor, 2004.
“La noche de los buitres”: Un soldado angustiado por haber sido
forzado a participar en la masacre de la gente del pueblo ayacu-
chano de sus padres sufre por sus acciones y muere.
Milla Arrieta, Rubén. El último recado y las narraciones ganadoras del Pre-
mio de Cuento Ciudad de Huánuco 1998. Huánuco: Empresa Pe-
riodística Perú, 1998.
“Doble finado”: Un guardia civil mata a un inocente de diecinueve
años, acusado de terrorismo.
Miranda Lévano, Sylvia. Memorias de Manú. Lima: Banco Central de Re-
serva, 1998.
252 MARK R. COX
Ganador del Premio de Novela Corta 1996, patrocinado por el Ban-
co Central de Reserva. Narra la vida de una universitaria en Lima,
en los años ochenta.
Moncada Rojas, Luis (Lima 1968). Rejas tras rejas. 2a edición. Buenos Ai-
res, Argentina: Dunken, 2001.
Un joven provinciano va a Lima para estudiar medicina y es injus-
tamente arrestado. Pasa mucho tiempo en la cárcel antes de ser li-
berado.
Montoro, Isaac Felipe (1923). Guerra y hambre. Lima: Gabrielle, 1990.
Un neo-nazi trata de infiltrarse en las rondas campesinas y hacer
del Perú una colonia de un supuesto imperio nazi, mientras que un
socialista busca a Abimael Guzmán para llevarle un mensaje de paz
de Amnistía Internacional.
Montoya Rojas, Rodrigo (Ayacucho 1943). El tiempo del descanso. Lima:
Sur, 1997.
Explora los desafíos a los campesinos en el Perú en el pasado y en
el siglo XX.
Morillas, Pedro A. (La Libertad). Raíces del futuro. Lima: Mosca Azul, 1993.
Traza la historia del Perú tratando de entender el presente y el futu-
ro.
Muñoz, Urbano (Ayacucho 1968). Relatos al atardecer. Lima: Altazor, 2000.
1) “El fugitivo”: De viaje, un comunero es reclutado por un grupo
senderista. Al enterarse que es miembro de una ronda campesina,
es golpeado y abandonado por muerto, pero logra sobrevivir.
2) “El muerto”: Unos soldados matan a un cargador ebrio porque
los insulta. Su cuerpo permanece en la calle cinco días hasta que
los soldados mismos lo recogen.
---. Ocho hacia el infinito (relatos de guerra). Willy del Pozo, Ed. Lima: Alta-
zor, 2004.
“Guerritas”: Un soldado en patrulla cuenta que de chico jugaba a
las guerritas en su barriada en Lima. La semana siguiente hay una
emboscada, liderada por los amigos con quienes había jugado
años antes.
Nieto Degregori, Luis (Cusco 1955). Harta cerveza y harta bala. Lima: Llu-
via, 1987.
“Harta cerveza y harta bala”: Critica a los sinchis en Ayacucho.
---. La joven que subió al cielo. Lima: El zorro de abajo, 1988.
En esta novela breve una universitaria enamorada de un subversivo
pasa dos semanas con una columna subversiva, pero luego recha-
za la ideología senderista. (Saldrá una nueva versión, con un final
diferente, por la editorial Norma.)
---. Como cuando estábamos vivos. Lima: El zorro de abajo, 1989.
1) “Semana Santa”: Una mujer de visita en Ayacucho describe los
cambios ocurridos por la guerra.
2) “Como cuando estábamos vivos”: Critica los cambios ocurridos
en Ayacucho debido a la presencia de las fuerzas del orden.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 253
3 “Vísperas”: (También en El cuento peruano: 1980-89, Ricardo
González Vigil, Ed., Lima: Copé, 1997, Cox1 y Fav.) Trata de la re-
acción de los críticos literarios a un personaje inspirado por Hilde-
brando Pérez Huarancca, un escritor e ideólogo senderista.
---. Con los ojos para siempre abiertos. Lima: El zorro de abajo, 1990.
Este libro incluye todos los cuentos y la novela breve citados arriba.
“Con los ojos para siempre abiertos”: Un hombre les advierte a las
autoridades de un atentado subversivo donde participará su ex-
enamorada.
---. Travesía. Revista de ensayo y política 3.7 (mayo de 1993): 131-40.
“Donde crecen abedules”: Aunque los subversivos atacan a un pro-
fesor ayacuchano que pasa semanas en el hospital, éste sigue cre-
yendo en el socialismo, aunque no en la presente modalidad de la
subversión.
Ninapayta de la Rosa, Jorge (Ica 1957). Muñequita linda. Lima : Jaime
Campodónico, 2000.
1) “Mi hermano Alberto”: Ganador del Concurso de Cuento Jorge
Luis Borges en 1987, patrocinado por la embajada argentina. Un
niño y su madre buscan a su hermano desaparecido.
2) “Por las noches”: Un anciano enfermo se entera sobre su nieto
universitario desaparecido.
Niño de Guzmán, Guillermo (Lima 1955). Hueso húmero 28 (1991): 79-88.
“Decir adiós es morir un poco”: (También en Una mujer no hace un
verano.) Una mujer realiza un viaje clandestino para ver a su ex
enamorado, un subversivo.
---. Una mujer no hace un verano. Lima: Jaime Campodónico, 1995.
1) “Desayuno con delfines”: Un profesor universitario es amenazado
por los subversivos.
2) “1": De viaje, el narrador pasa la noche en su hotel escuchando
explosiones y disparos afuera.
3) “2": Unos hombres y mujeres armados matan a civiles indefensos
en sus casas.
4) “3": Un soldado, veterano de la lucha contra la subversión, sueña
su muerte y muere dos días después.
5) “4": Dos subversivos matan a un diputado.
6) “5": Un capitán cuenta cómo interroga a prisioneros con cartu-
chos de dinamita.
7) “7": Un guardia cuenta cómo participó en la matanza de un pue-
blo.
8) “9": Cómo cambia de aspecto un oficial cuando lucha contra los
subversivos.
9) “10": Un periodista no puede librarse de la imagen del hijo de un
campesino acusado de la matanza de Uchuraccay.
Norabuena Figueroa, Edgar (Ancash 1978). Web. 17/2/2007
<http://letralibre.crearblog.com/2007/02/17/fuego-cruzado-cuento-
premio-internacional-carmen-baez-mexico>
254 MARK R. COX
“Fuego cruzado”: A causa de las acciones de subversivos y milita-
res se ejecuta a un padre y se viola y se mata a su hija.
---. Danza de vida. Lima: Ornitorrinco, 2008.
“Juego mortal”: Un niño cuenta cómo su pueblo sufre entre los
subversivos y las fuerzas del orden.
Novoa, Edian (Piura 1959). Tampoco, tan poco. Lima: Killka, 1990.
“JQ1178: Catalepsia”: Dos mujeres tienen que ver con un coche
bomba que destruye un banco y un intento fracasado de destruir
una torre eléctrica en Lima.
Nueva crónica: Cuento social peruano: 1950-1990. Roberto Reyes Tarazo-
na, Ed. Lima: Colmillo Blanco, 1990. Ver Dante Castro Arrasco y Pi-
lar Dughi.
Ocho hacia el infinito (relatos de guerra). Willy del Pozo, Ed. Lima: Altazor,
2004.
Antología de escritores ayacuchanos. Ver Marco Cárdenas, Porfirio
Meneses, Urbano Muñoz, Teodosio Olarte, Julián Pérez, Willy del
Pozo, Víctor Tenorio García, y Sócrates Zuzunaga.
Olarte, Teodosio (Ayacucho 1946). Tikanka 1.4 (2002): 39-42.
“El radio”: (También en Ocho hacia el infinito (relatos de guerra). Wi-
lly del Pozo, Ed. Lima: Altazor, 2004.) Cada quince días tres enca-
puchados van a una tienda para cobrar su cupo, pero resulta que
otros tres encapuchados se aprovechan de la rutina para robarle
dinero a la dueña de la tienda.
Olivares, Omar (1981). Web. 18/1/2007
<http://www.yoescribo.com/publica/comunidad/autor.aspx?cod=49
738>
“Tío Alonso”: Una niña habla de su padre militar, aunque no entien-
de lo que hace en la guerra.
Orrillo, Winston (Lima 1941). El hombre que escribía en el asfalto. Lima:
Causachum, 1986.
“Polpó”: Un inmigrante analfabeto en un pueblo joven limeño cuen-
ta cómo llega a creer que la subversión senderista tiene razón.
Ortega, Julio (Ancash 1942). Adiós Ayacucho. Lima: ISHI y Mosca Azul,
1986. (También en Fav.) Un líder campesino, asesinado y mutilado
por la policía, viaja a Lima para exigirle al Presidente Belaúnde que
le devuelva las partes de su cuerpo.
Oscco Anamaría, James (Apurímac 1970-2005). Siempre seré aguila.
Abancay: S.N., 2004.
1) “Mamacha del Carmen”: Describe muchos de los abusos come-
tidos por los militares.
2) “Siempre seré águila”: Un subversivo cuenta la historia del abuso
del presidente de su comunidad.
Osnayo Vargas, Luis (1923). Piqui: Historia de un pequeño senderista. Li-
ma: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1987. Es la historia de
un chico que pasó tres años en la subversión.
Osorio, Juan Alberto (Cusco 1945). El hijo mayor. Cusco: Municipalidad del
Qosqo, 1995.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 255
1) “El júbilo de las sombras”: (También en Cox1 y Cox2.) En esta
historia simbólica el dueño de una tienda le cede progresivamente
el espacio de su tienda a las sombras.
2) “Una mirada deplorable”: Una hacendada vive sola con su sir-
vienta, que busca a su hijo desaparecido.
3) “La primera noche del retorno”: Un hombre regresa a la casa de
su niñez.
Pachas Leguas, Aída (Lima 1933). 13 años de los mejores cuentos de 1000
palabras. Lima: Jaime Campodónico, 1995.
“El puente” (1989): La violencia política afecta la vida cotidiana y
casi se convierte en rutina.
---. El último recado y las narraciones ganadoras del Premio de Cuento
Ciudad de Huánuco 1998. Huánuco: Empresa Periodística Perú,
1998.
“El trato”: Un niño de la selva visita a sus abuelos en Lima, vuelve a
la selva y muere abrazado de su abuela cuando ambos tratan de
huir de las metralletas.
Pacheco Fasce, Aquiles (Ayacucho 1933). Cuentos al resplandor del candil.
SN: SN, 1995.
1) “Puracuti”: Una mujer busca a su hijo desaparecido de trece
años y lo encuentra en una fosa común, donde también es asesina-
da.
2) “¡Balas! No hacen falta”: Un burócrata político no les presta aten-
ción a las amenazas y viaja más allá de las zonas seguras, donde
los subversivos lo matan.
Pacheco Medrano, Karina (Cusco 1969). La voluntad del molle. Lima: Edi-
torial San Marcos, 2006.
Al morir una mujer se entera de ciertos secretos de familia, entre
ellos que algunos de sus familiares estaban involucrados en la sub-
versión.
Padilla Chalco, Feliciano (Puno 1944). Réquiem. Puno: Artes Gráficas Ca-
macho E.I.R.L, 1987.
1) “Sonata de los caminos opuestos”: (También en Alay Arusa: Vo-
ces que llegan de arriba, Puno: Universidad Nacional del Altiplano,
1995, y Cox1.) Un campesino elude una matanza militar, pero es
enterrado en una fosa común.
2) “Aguafuerte”: Un campesino acusado de terrorismo recuerda los
abusos de un hacendado, mientras lo torturan, y muere cuando los
subversivos dinamitan la cárcel.
---. Dos narradores en busca del tiempo perdido. Arequipa: CONCYTEC,
1990.
“Donde corre el viento”: Se contrasta a un subversivo, que es una
especie de héroe, con un político oportunista de izquierda.
---. La estepa calcinada. (2a edición). Puno: Editorial Universitaria U.N.A.,
1995.
256 MARK R. COX
“El canto del killinchu guerrero”: Un anciano líder de una comuni-
dad es acusado equivocadamente de terrorismo y un policía abusi-
vo resulta ser su nieto.
---. Pescador de luceros. Lima: Arteidea, 2003.
1) “Ellos son de otra raza, hijo mío”: Es la historia de cómo los cam-
pesinos han sufrido sucesivamente las acciones de hacendados,
subversivos y militares.
2) “Feroz persecución”: Un subversivo se esconde de la policía.
Pantigozo Montes, Jaime (Cusco 1946). Y se fue con el viento. Lima: Lluvia,
1998.
1) “El canto del tuco”: (También en Cuando las últimas luces se
hayan apagado y los cuentos ganadores del Premio Copé 1994, Li-
ma: Copé, 1995, en Cox1, Cox2, y Fav.) Ganador del segundo pre-
mio en el Premio Copé de Cuento en 1994. Un campesino reflexio-
na sobre su vida antes de ser ejecutado por los subversivos.
2) “El Awakilla”: Buscando vengar la muerte de su padre, un hom-
bre se une a la subversión.
Pawlikowski, Clara (Loreto). Cuentos Bajo la Manga. Lima: Arteidea, 2007.
“Buscando el paraíso”: Veinte años después de perder a sus pa-
dres y hermanos en una masacre perpetrada por los sinchis, una
mujer vuelve a Tingo María.
Pereira Fernández, Percy (Lima 1961). La última decisión de Felipe Monto-
ya. Lima: Oso Mayor, 1992.Un universitario deja una bomba en un
banco y los policías lo torturan y asesinan.
Pérez, Julián (Ayacucho 1954). Tikanka. Lima: Retama, 1989.
1) “Viaje en redondo”: Poniendo la lucha armada en contexto histó-
rico, se describe cómo los ayacuchanos han resistido la domina-
ción de incas y españoles, y ahora están de revuelta otra vez.
2) “Camino atravesado”: Una madre sufre después de que su hijo
se une a la subversión.
3) “Mollepukio”: Una familia campesina se sacrifica para enviar a
sus hijos a estudiar en Huamanga, pero todos terminan o uniéndose
a la subversión o desaparecidos.
4) “Pregúntale al Dios de los blancos”: Al morir su padre en la cár-
cel, un chico decide ser un líder como aquel, y un dios andino se
convierte en cóndor para luchar contra los blancos que abusan a
los runas.
5) “Las vueltas del mundo”: Debido a la pobreza extrema, la gente
vende su ganado a los costeños y ve que los soldados se llevan
prisioneros a los jóvenes subversivos. Ahora la gente espera con
armas para resistir.
---. Transeúntes. 2a ed. Lima: Labrusa, 1990. (En la segunda edición hay
tres cuentos adicionales, incluidos los dos citados en esta biblio-
grafía.)
1) “Camino largo”: Una estudiante se une a la subversión y muere.
2) “Los alzados”: (También en Cox1.) Un campesino sufre los abu-
sos de un hacendado y se une a la subversión.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 257
---. Fuego y ocaso. Lima: Editorial San Marcos, 1998.
Un periodista investiga la guerra interna y, en conversaciones y un
viaje a un pueblo serrano con un anciano, se entera de muchas
mentiras y falsas concepcioes sobre lo que ocurre y se reporta en
las noticias.
---. Papel de viento. Lima: Editorial San Marcos, 2000.
1) “El tamaño de la desesperación”: Es una versión actualizada de
“Viaje en redondo”, de Tikanka.
2) “Juramento”: Es una versión actualizada de “Mollepukio”, de Ti-
kanka.
3) “Mayubamba”: Es una versión actualizada de “Camino atravesa-
do”, de Tikanka.
4) “La urdimbre de la existencia”: Un comerciante que trabaja para
el ejército se encuentra con una ex-enamorada, quien, junto a otros
subversivos, lo mata.
5) “Memorial del amanecer”: (También en Cox2 y Pozo.) Dos hom-
bres casi idénticos están involucrados en la violencia política, uno
como subversivo y el otro forzado a unirse a una ronda campesina.
---. Retablo. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2004.
Ganador del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2003.
Enfoca la violencia política desde una perspectiva histórica.
---. El fantasma que te desgarra. Lima: Altazor, 2007.
Un maestro escribe una novela acerca de la violencia política.
Perú: Cuentos de Amor y Lucha. Web. 12/5/2008
<http://www.geocities.com/novelascuentos>
Originalmente en otra página web de los años noventa, la versión
actual incluye una novela y un cuento de Rafael Masada, una nove-
la breve de J.J., y cuentos de Yehudá Pezaj. Para información so-
bre las obras, remitirse a los autores.
Perú: Relatos de amor y lucha (antología). Pedro Pariona M., Ed. Lima:
Vientos Nuevos Editores, 2001. Antología controversial que consis-
te en tres partes: poemas de Mariano Melgar, narrativa acerca de la
guerra interna, y cuentos de Luis de la Puente. La segunda sección
viene de publicaciones en la web, incluyendo el cuento, “¡Pacha Ti-
kra!”, de Walter Lingán, y la página web, Perú: Cuentos de amor y
lucha. Es preferible mirar los originales, dado que hay modificacio-
nes a ciertos textos hechas sin permiso de los autores.
Pesaj, Yehudá (Cajamarca 1918). Perú: Cuentos de amor y lucha.
12/5/2008 <http://www.geocities.com/novelascuentos>
La canción y el llanto (Relatos) (1995).
1) “El hombre que perdió su rostro”: Un profesor de derecho se
convierte en juez sin rostro.
2) “El arrepentido”: Después de que las fuerzas del orden lo detie-
nen, un hombre se arrepiente de haber vacilado antes de unirse a
los subversivos.
Cuentos (1995).
258 MARK R. COX
1) “Al primero que baje”: Encarcelado por error, un hombre experi-
menta una transformación en la cárcel y decide luchar con la sub-
versión al ser liberado.
2) “La duda”: Al ser liberado, un subversivo se pregunta si por una
inyección que le pusieron en la cárcel ha revelado nombres y otra
información sobre la subversión.
3) “La doctora Catalina Pilco”: Una médica de raíces indígenas des-
aparece y luego aparece como médica de los subversivos.
4) “El Diario, los últimos días”: Es el diario de una mujer y su rela-
ción amorosa con un subversivo.
5) “Jacobo, el Seminarista”: Un seminarista colabora con los sub-
versivos.
6) “Cipriano”: Un muchacho indígena, cuya madre fue matada por
los ronderos, se une a la subversión.
7) “Angela Pobreza”: Hija de una familia que ve desaparecer su ri-
queza, Ángela encuentra sentido a su vida cuando colabora con los
subversivos.
Piérola, José de (Lima 1961). El cuento peruano en los años de violencia.
Mark R. Cox, Ed. Lima: Editorial San Marcos, 2000.
“En el vientre de la noche”: Ganador del XII Premio internacional de
cuentos Max Aub, patrocinado por la Fundación Max Aub, Segorbe,
España, 1998. Un miembro de las fuerzas del orden habla con un
subversivo a quien tiene que ejecutar, pero comienza a verlo como
un ser humano, no sólo como el enemigo.
---. Un beso de invierno. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2001.
Ganador del Premio Novela Corta 2000, patrocinado por el Banco
Central de Reserva del Perú. Después de la guerra unos amigos
acampan en las montañas. Pensando que continúa la guerra, un
soldado mata a uno del grupo y persigue al narrador y a una profe-
sora, una subversiva arrepentida.
---. El camino de regreso. Lima: Norma, 2007.
Enfoca los acontecimientos de 1992, como el coche bomba en la
calle Tarata de Miraflores.
Pita, Alfredo (Cajamarca 1948). Y de pronto anochece. Lima: Lluvia, 1987.
“El final del camino”: (También en Cox1.) Un subversivo contempla
su vida mientras lo torturan y muere.
---. El cazador ausente. Lima: Lluvia, 1994.
Ganador del Premio Internacional de Novela “Las dos orillas” en
1999, patrocinado por seis editoriales europeas. Después de regre-
sar de un exilio largo, un universitario izquierdista de los años se-
senta se reúne con sus viejos amigos; hablan de sus actividades en
el pasado y de la guerra interna.
Ponce, Víctor Andrés (Lima 1969). Los sueños quebrados. Lima: Jaime
Campodónico, 1995.
Tres amigos de colegio siguen rutas diferentes: la subversión, la vi-
da militar, y el periodismo y la ficción.
---. Los aniquiladores. Lima: Editorial San Marcos, 1999.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 259
Los aniquiladores son un grupo de criminales altamente organiza-
dos, ayudados por un ex-subversivo.
---. De amor y de guerra. Lima: Norma, 2004.
Partiendo de una historia de amor, abarca muchos aspectos de la
época, incluidas las rondas campesinas y las iglesias evangélicas
en Apurímac.
Pozo, Willy del (Ayacucho 1970). Tikanka 1 (2001): 38-45.
“Acos-Vinchos”: (También en Pozo.) Los subversivos atacan y ma-
tan a la mayoría de los habitantes de un pueblo ayacuchano. El
ejército responde matando a los subversivos responsables.
---. Chachaw (Cuentos de misterio). Lima: Altazor, 2007.
“Chuschi”: Ambientado unos meses antes del comienzo de la gue-
rra interna, dos regimientos del ejército desaparecen, supuesta-
mente por acción de los Añas, o espíritus justicieros, pero, en reali-
dad, de los futuros subversivos.
Puente Ramírez, Doris Inés (Junín). Cuentos Bajo la Manga. Lima: Arteidea,
2007.
“Señorita Edda”: Una mujer, por piedad y compasión, les da comi-
da a subversivos.
Rada, José J. (1947). Senderos de sangre. Lima: Mosca Azul, 1995.
El autor fue prefecto de Ayacucho durante el gobierno aprista. La
novela sigue las experiencias de un prefecto en Ayacucho durante
la misma época.
Ramos Alvares, Percy (Puno 1966). Camino de Ayrabamba. Lima: Nueva
Crónica, 2007.
“Imborrable presencia”: A un subversivo enterrado en un pueblo lo
tienen en muy alta estima por su coraje, dedicación y compasión.
Ramos Berrospi, Ernesto (Junín 1955). Ilusiones perdidas. Huancayo: Circe,
1998.
Enfoca los años ochenta.
Ramos Peralta, Juan Carlos (Puno 1966). Apumarka 11 (2008).
“El operativo”: Un subteniente, su patrulla emboscada, reflexiona
sobre la guerra.
Reátegui, Martín (Loreto 1962). La mesa ensangrentada: Tres cuentos ama-
zónicos. Iquitos: Morey, 1993.
“La mesa ensangrentada”: Tiene lugar en dos períodos históricos,
la época del caucho y la actual. Un cauchero y su nieto, un militar,
encuentran el mismo final: morir por sus abusos.
---. Cuentos de guerra. Web 17/6/2008
<http://elidiomadelfuego.blogspot.com/2008/06/cuentos-de-
guerra.html>
1) “La detención”: Un policía se jacta ante la prensa de que han
descifrado un código subversivo hecho de círculos rojos en un ca-
lendario. Pero la subversiva explica que se trata de las fechas de su
menstruación.
2) “¿Dónde están las armas?”: Después de varios días de tortura,
un subversivo dice que las armas se encuentran en la Biblioteca
260 MARK R. COX
Nacional y las fuerzas del orden la cercan y toman prisioneros a los
libros.
Rengifo, Carlos (Lima 1964). Vivir Bien Magazine 47 (2001): 60-61.
“La víctima”: Un profesor universitario encuentra a su perro ahorca-
do y con una tela con los signos de la hoz y el martillo. Pasa el resto
del día temiendo por su vida.
Reyes Tarazona, Roberto (Lima 1947). El vuelo de la harpía. Lima: Editorial
San Marcos, 1998.
Sigue las vidas de tres personajes que tratan los problemas de los
años ochenta, especialmente los del narcotráfico y la subversión en
la selva.
---. La torre y las aves y otros cuentos. Lima: Fondo de Cultura Económica,
2002.
1) “La herencia de Molfino”: Un hombre se entera que su ex-
profesor es blanco de los subversivos y trata de decidir qué hacer
sin comprometerse.
2) “El viento de los volcanes”: Dos amigos huyen de un enfrenta-
miento entre el ejército y los subversivos.
Reynoso, Oswaldo (Arequipa 1932). Diégesis: Revista de narración 2.2
(2002): 16-17, y Fav.
“El mural”: Un profesor de arte jubilado observa a unos jóvenes y
presencia su ataque con dinamita.
Rimachi Sialer, Gabriel (Lima 1974). Despertares nocturnos: cuentos in-
completos. Lima: SN, 2000.
“El despertar (sudor helado)”: Los subversivos atacan Lima y en un
colegio queman vivos a estudiantes.
Rivas Loayza, Luis (Apurímac 1959). Cuentos y cantos del éxodo. Lima:
Colmillo Blanco, 1996.
1) “Esperanza”: (También en Cox2.) Ganó el primer puesto en el
concurso de cuento corto José María Arguedas en 1985, patroci-
nado por el Instituto Nacional de Cultura. Una mujer sufre el aban-
dono de su esposo y luego los subversivos se llevan a su hijo.
2) “Campanadas de retorno”: Un hombre vuelve a su pueblo en la
sierra para encontrarlo habitado por sólo tres personas. Todos los
días toca la campana de la iglesia con la esperanza de que el resto
de la población regrese.
Rivera Saavedra, Juan (Lima 1930). Oprimidos y exprimidos: Cuentos y re-
latos. Lima: Universidad Alas Peruanas, 2003.
1) “El anticristo”: Las fuerzas armadas matan a un cura por su sin-
gular interpretación de la Biblia.
2) “Rencor y tiempo”: Un mayor de la policía se encuentra en la
cárcel con el maestro que lo golpeaba cuando tenía doce años.
3) “Apagón”: Un policía regresa a casa para ver que los subversivos
han volado toda la manzana donde vive.
4) “La invasión”: Un hombre cree que los soldados son extraterres-
tres.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 261
5) “Prever que lamentar”: Un policía (o soldado) mata a un sacerdo-
te y a un niño ciego por error.
6) “Un corazón de oro”: Liberado por inocente después de seis
años en la cárcel acusado de terrorismo, un hombre viaja a otro
planeta. Regresa a la tierra para hablar del paraíso que vio, pero un
soldado lo mata.
7) “No conozco Ayacucho. ¿Usted, sí?”: Un soldado enviado a
Ayacucho es violado por los subversivos.
8) “La mula”: Un policía que tiene miedo de salir del cuartel muere.
9) “Oscuridad total”: Un policía muerto le habla a su capitán, tam-
bién muerto.
10) “El calcetín del punto rojo”: Unos subversivos amenazan al jefe
del Servicio de Inteligencia del ejército.
11) “¿Descansar en paz?”: Las bombas matan a una pareja.
12) “La boca del diablo”: Un oficial del ejército teme ser enviado por
tercera vez a Ayacucho.
13) “Promesa”: Un general le promete al Presidente acabar con la
subversión en treinta días.
14) “El equipo”: Un soldado (o policía) está tenso porque ha matado
a dos subversivos sin armas.
15) “El pastor de Dios”: Después de la confesión de un soldado, el
cura lo mata.
Rodríguez Pérez, Juan (San Martín 1952). Nunca... me han gustado los lu-
nes. Lima: El Sauce, 1998.
1) “El río tiene hermosas doncellas”: Tres subversivos heridos en
una batalla huyen en canoa.
2) “El otro animal”: Un hombre que busca a su esposa y trata de
cobrar ciertas deudas presencia por casualidad la ejecución de su
deudor por obra de cuatro desconocidos.
3) “Rosenda”: Después de cuatro años de ausencia, un policía
vuelve a su pueblo, visita a una ex-enamorada y se encuentra con
los subversivos.
4) “Olor a taperibas”: Describe cómo el narcotráfico y la guerra in-
terna cambian la vida en la selva.
Rojas Mendoza, Zósimo (Lima 1959). Camino de Ayrabamba. Lima: Nueva
Crónica, 2007.
“Cantarina”: Un niño cuenta cómo mejora la vida en el cerro El
Agustino cuando llegan los subversivos.
Rojas Sifuentes, Carlos (Lima 1961). Crónica de híbridos: relatos del nuevo
mundo. Lima: Cultura Urbana, 1992.
“La gerra, la güerra, la guerra”: Describe el viaje de dos primos, un
político y un cura, todos ellos horrorizados por el derramamiento de
sangre y la devastación de la guerra.
Roldán Ruiz, Martín (Lima 1970). Generación cochebomba. Lima: SN,
2007.
Ambientada en Lima de fines de los años ochenta, enfoca la vida de
los jóvenes.
262 MARK R. COX
Roncagliolo, Santiago (Lima 1975). Abril rojo. Lima: Alfaguara, 2006.
Ganador del Premio Alfaguara de Novela 2006. Un fiscal investiga
ciertos asesinatos en Ayacucho.
Rondivel, Mauro (Ayacucho 1928). Morir en Uchuraccay. Lima: SN, 1998.
Trata de la masacre de los ocho periodistas en Uchuraccay.
Rosas Paravicino, Enrique (Cusco 1948). Al filo del rayo. Lima: Lluvia, 1988.
1) “Gallo de ánimas”: Soldados matan a maestros delante de sus
estudiantes.
2) “Feliz cumpleaños”: Los líderes encarcelados de un sindicato de
profesores son liberados después de que una de las bombas que
celebran el cumpleaños de Abimael Guzmán destruye la celda.
3) “Historia de una cabeza con precio”: Un joven se une a la sub-
versión después que los subversivos matan a su padre.
4) “Al filo del rayo”: (También en La fuga de Agamenón Castro y los
cuentos ganadores del Premio Copé 1985, Lima: Copé, 1986.)
Cuento finalista en el Premio Copé de Cuento 1985. Describe un
juicio popular.
5) “Camino de la suerte”: (También en Cox2.) Tiene dos hilos narra-
tivos. En el primero un subversivo, un policía y una mujer, todos
muertos, hablan de la guerra. En el segundo dos hombres juran tra-
bajar juntos para criar a la hija huérfana del subversivo muerto.
---. Rosas Paravicino, Enrique, Mario Guevara, y Luis Nieto Degregori.
Fuego del sur: tres narradores cusqueños. Lima: Lluvia, 1990.
“Por la puerta del viento”: (También en Ciudad apocalíptica, Cox1, y
Fav.) Un padre viaja para enterrar a su hijo subversivo, pero se ente-
ra que todavía vive.
---. El gran Señor. Cusco: Municipalidad del Qosqo, 1994.
Ambientada en el peregrinaje al festival religioso Qoyllurit'i, la nove-
la contrasta la violencia actual con la violencia en el pasado.
---. Ciudad apocalíptica. Lima: Libranco, 1998.
“Muchas lunas después del fuego”: Unos subversivos juzgan a otro
subversivo.
Salinas, Antonio (Lima 1944-París 1997). Verdenegro alucinado moscón.
Lima: Editorial San Marcos, 2000.
“Noche de brujos”: El cuñado de un policía sigue a un hombre sos-
pechoso.
Sagástegui Alva, Víctor (La Libertad 1959). Cuando cayó la noche. Lima:
Arteidea, 2006.
El autor, acusado de ser un mando del MRTA, fue encarcelado y
absuelto dos veces. En la novela el protagonista es condenado a
cadena perpetua por terrorismo durante el gobierno de Fujimori.
Sánchez León, Abelardo (Lima 1947). Por la puerta falsa. Lima: noviembre
trece, 1991.
Cuenta la vida de jóvenes en Lima al final de los años setenta y co-
mienzos de los ochenta.
Santa Cruz, Reynaldo (Callao 1963). La muerte de dios y otras muertes. Li-
ma: Marcahuasi, 1990.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 263
“El hijo del Uchcu”: Un niño quiere vengarse de los subversivos,
que han matado a su madre, y de los militares, que han matado a
su padre.
Santa María, David. Esa oscura y sucia guerra. Lima: AFA Editores, 2007.
Ambientada en Lima y en varios puntos del país, sigue a diferentes
personajes durante los años ochenta y noventa.
Siancas Moreano, Wilfredo (Apurímac 1958). Chiwaku exterminador. Cus-
co: SN, 1998.
Desde la perspectiva de un niño campesino de nueve años, la no-
vela describe un pueblo que se encuentra entre los dos frentes del
conflicto armado.
Slocovich Pardo, Iván (Lima 1972). El olor de las flores a fines de abril. Li-
ma: Jaime Campodónico, 1997.
1) “Muriendo joven”: Trata de la línea de montaje de marinos envia-
dos a las Zonas de Emergencia para reemplazar a los muertos en
combate.
2) “Tan lejos del mar”: Los soldados de la sierra vencen a los sub-
versivos, pero al llegar a Lima, en vez de una recepción de héroes,
encuentran el desprecio de muchos limeños porque son serranos.
Tasaico, Víctor (Ica 1950). Sierra caimán. Lima: Colmillo Blanco, 1997.
Novela escrita por un ex oficial de la Marina que participó en la lu-
cha antisubversiva y cuenta la historia de los primeros años de la
guerra en Ayacucho.
Tenorio García, Víctor (Ayacucho 1941). Ocho hacia el infinito (relatos de
guerra). Willy del Pozo, Ed. Lima: Altazor, 2004.
“Equívoco”: Hombres armados en pasamontañas golpean, violan y
matan a una chica de diecisiete años.
Thorndike, Guillermo (Lima 1940). Los topos: La fuga del MRTA de la pri-
sión de Canto Grande. Lima: Mosca Azul, 1991. 3a edición. Descri-
be la famosa fuga de Canto Grande.
Thorne, Carlos (Lima 1924). En las fauces de las fieras. Lima: Norma, 2004,
y en Fav.
“Cirila”: Los subversivos fuerzan a una campesina a juntarse con
ellos.
Tinoco Videla, Darío (Huancavelica 1943). Noche de leva. Lima: Lluvia,
1992.
1) “Noche de leva”: Describe la leva forzosa de jóvenes de pueblo
por parte de los subversivos.
2) “El zorzal blanco”: Examina los cambios en un pueblo que se en-
cuentra entre los subversivos y las fuerzas del orden.
Toda la sangre: Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política.
Ed. Gustavo Faverón Patriau. Lima: Matalamanga, 2006. (Incluye
dos cuentos publicados antes de 1980. Siendo anteriores al co-
mienzo de la guerra interna, no se los incluye en esta bibliografía.)
Ver Fernando Ampuero, Jorge Eduardo Benavides, Dante Castro,
Óscar Colchado Lucio, Alonso Cueto, Pilar Dughi, Nilo Espinoza
Haro, Sergio Galarza, Rodolfo Hinostroza, Luis Nieto Degregori, Ju-
264 MARK R. COX
lio Ortega, Jaime Pantigozo, Oswaldo Reynoso, Enrique Rosas Pa-
ravicino, Carlos Thorne, Carlos Eduardo Zavaleta, y Zein Zorrilla
Tomaylla, Nilo (Apurímac 1952). Sieteculebras 15 (2001): 16-17.
“Los visitantes”: Una mujer joven cuenta cómo su pueblo se en-
cuentra entre los subversivos y los soldados: la gente huye, su no-
vio es asesinado y ella se refugia en Suiza.
Urteaga Cabrera, Luis (Cajamarca 1940). Una llama en el viento. Lima: Ar-
teidea, 1996.
“Noticias del agua”: Una familia huye de las fuerzas del orden.
Uribe, Gabriel (Ica 1961). La otra versión: Un insólito sendero literario. Lima:
Lluvia, 2003.
Es una reflexión política y literaria acerca del movimiento subversivo
y su dirección.
---. Lo que se viene: La otra versión del futuro. Lima: Arteidea, 2006.
Se acerca a la guerra interna desde la perspectiva de un miembro
de la Comisión de la Verdad.
Valenzuela, Jorge (Lima 1962). Horas contadas. Lima: Colmillo Blanco,
1988.
“El final de la consigna”: Un subversivo y otros tres sujetos masa-
cran a un pueblo. El subversivo mata a sus tres compañeros y es-
pera a que las fuerzas del orden lo maten.
Vargas Cárdenas, Walter (Apurímac 1956). Camino de Ayrabamba. Lima:
Nueva Crónica, 2007.
“Camino de Ayrabamba”: Después del levantamiento en 1992, una
enfermera en la prisión de Canto Grande encuentra un cuaderno
con relatos sobre la guerra interna. El primer relato, que ocupa la
mayor parte de este cuento, presenta las acciones contra los
hacendados en 1980.
Vargas Echegaray, Alcides (Cusco 1945). Lazos de sangre. Cusco: Instituto
Nacional de Cultura, 2005.
Explora la época de la violencia política.
Vargas Llosa, Mario (Arequipa 1936). Lituma en los Andes. Barcelona: Pla-
neta, 1993.
Ganador del Premio Planeta en 1993. Describe a dos policías que
tratan de entender la desaparición misteriosa de tres campesinos.
Vásquez, Chalena (Piura 1951). Web. 7/7/2008
<www.geocities.com/chalenavasquez/lite/sir/01.htm>
“Sirena” (2000): Una chica de quince años, encinta, es encarcelada
por cinco años y pierde a su hija.
Vega, Julio César (Lima, 1976). El Universalismo: Revista de literatura XI.9,
abril del 2005.
“Los cachaquitos no van al cielo”: Mientras dos huérfanos de gue-
rra juegan con sus soldados de plástico, otras personas desentie-
rran cadáveres de una fosa común.
Ventosilla Quispe, Walter (Lima 1959). Caretas 4 Mayo 1987.
“En la quebrada”: (También en Cuentos de tierra y eucaliptos, 2a
ed., Lima: CHIRAPAQ, 1999, y Cox1.) Cuento finalista en el Cuento
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 265
de las Mil Palabras en 1987. Un campesino, ahora soldado, vuelve
a su pueblo y presencia los resultados de una matanza militar.
---. María Nieves y los cuentos ganadores del Premio COPE 1992. Lima:
COPE, 1994.
“Trampa tendida”: (También en Asunción, Lima: Lluvia, 1995.)
Cuento finalista en el Premio Copé de Cuento en 1992. Un subver-
sivo va para asesinar a un rehén.
Vereau Veneros, Manuel (Lima 1955). La última gracia del sentenciado. Li-
ma: Mano a Mano, 1993.
Ambientada en Lima, esta novela sigue las vidas y las relaciones
sentimentales de varias personas durante la época de la guerra in-
terna.
Vida. Letras cautivas: poesía y cuentos. Lima: CEAS, 2000.
“Empezar a nacer”: La policía detiene y mata a un chico de dieci-
séis años.
Vidal, Luis Fernando (Lima 1943-93). Antología Mayor de San Marcos,
1987.
“Antes que amanezca”: (También en Alma matinal 4 (1994): 62, y en
Vanguardia 1 (SN): SN.) Un subversivo imagina su tarea de dejar
una bomba en un edificio y cómo escapar.
Villafán Broncano, Macedonio (Ancash 1949). Los hijos de Hilario. Chimbo-
te: Río Santa y UNASAM, 1998.
“Cena de difuntos”: Un soldado cuenta cómo sobrevive una em-
boscada de los subversivos y come la comida de una anciana en el
Día de los Muertos.
Villena Vega, Nataly (Cusco 1975). Ángeles y demonios: cuentos. Cusco:
Asociación Centro Cultural Cusco, 1998.
“Senderos”: Dos hermanos que escogen los lados opuestos de la
guerra se encuentran.
Villanueva Azaña, Walter (Lima 1970). Web. 28/7/2006
<http://www.espacioblog.com/gloria-davila/post/2006/07/28/sin-no
veno-cielo-water-villanueva-a>
“Sin noveno cielo”: Ex-preso político y ganador del primer premio
del concurso de poesía patrocinado por el Centro de Estudios Lite-
rarios Antonio Cornejo Polar. Un preso político se enferma el mismo
día que se entera que ha ganado un premio nacional de novela.
Vírhuez, Ricardo (Lima 1964). Los hogueras del hombre. Lima: Arteidea,
1992.
1) “5": Un hombre que sale de una fiesta después del toque de
queda en Ayacucho se salva de ser desaparecido cuando un sol-
dado, un amigo del colegio, le permite escapar.
2) “8": Un joven y el padre de un oficial de la marina debaten las po-
líticas de las Fuerzas Armadas.
3) “12": Un grupo de teatro viaja al Amazonas y encuentra a unos
jóvenes que hablan de la lucha de clases.
4) “13": Un sacerdote abandona la iglesia para unirse a la lucha
subversiva.
266 MARK R. COX
5) “14": Critica a la prensa limeña por ignorar el número de solda-
dos matados y heridos en el Alto Huallaga.
6) “17": Un policía acaricia la cabeza de un niño y se sorprende de
tocarlo solamente y no matarlo.
7) “18": Un exmarino habla de cómo se entrenaban para atacar a
los campesinos.
8) “19": En un salón de clase hay estudiantes que apoyan y otros
que están en contra del bombardeo de pueblos.
9) “23": Un joven nervioso salta de un camión que se acerca a la
garita de control y deja un paquete que contiene una pistola. Los
otros pasajeros temen que los soldados la encuentren y los maten.
10) “25": Discute la imposibilidad para la prensa de mantenerse
neutral cuando reporta sobre la guerra.
11) “26": Un prisionero torturado, entrevistado por los periodistas
mientras unos soldados observan, niega haber sido torturado.
12) “27": Policías y soldados detienen un autobús y les exigen dine-
ro de los pasajeros.
13) “28": Una mujer niega unirse al MRTA a pesar del pedido per-
sonal de Víctor Polay y la oferta de pago en dólares.
14) “29": Un año después de que los helicópteros bombardearan
pueblos y comunidades, casi todos los helicópteros están destrui-
dos y uno de los mejores pilotos ha sido asesinado en Lima.
15) “31": Un soldado (o policía) sufre de insomnio y tiene miedo de
que los subversivos lo maten después de haber ayudado a enterrar
hasta el cuello y dispararle luego a un campesino.
16) “43": Los marinos atacan pueblos para practicar su lucha anti-
subversiva en el Huallaga.
---. El olor del agua. Lima: Arteidea, 2000.
“Sol de otoño”: Después de que los marinos detienen, violan, ma-
tan y vuelan a su nieta con una granada, un abuelo busca vengarse
de los responsables.
---. “5 cuentos”. Ciberayllu Web. 13/10/2004
<www.andes.missouri.edu/andes/Literatura/RVV_5Cuentos.html>
1) “Lectura”: Al leer en hojas de coca el futuro de un militar, el clari-
vidente menciona los muchos abusos por él cometidos.
2) “La palabra”: Un hombre acusado de matar al capitán Maldona-
do le cuenta al jurado los muchos abusos del capitán y asegura que
fue condenado por sus acciones.
3) “Viaje”: Sonia le quita la pistola a un policía que trata de abusar
de ella, le dispara y huye de su pueblo.
4) “Sueño”: Una familia huye de su pueblo a causa de los abusos
cometidos por los militares y se mete en un baúl para poder pasar
en camión los puestos de control.
5) “El regreso”: Un hombre inocente, acusado de subversivo, ha
pasado diez años en la prisión y no quiere salir porque ya es viejo y
no tiene familia ni donde trabajar.
Yáñez Becerra, Juvenal. Mil violaciones. Lima: SN, 1988.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 267
Critica la sociedad y los abusos en Ayacucho a mediados de los
años ochenta.
Zans, Walter (Lima 1959). Magia negra (cuentos). Lima: Editorial San Mar-
cos, 2007.
1) “Prisioneros del deber”: Un militar le dispara a otro al hacer reti-
rada.
2) “El capellán”: Un soldado herido y moribundo discute con un ca-
pellán.
Zavaleta, Carlos Eduardo (Ancash 1928). El padre del tigre. Lima: Lluvia,
1993, y en Fav.
“El padre del tigre”: Se basa en los problemas que tiene Efraín Mo-
rote Best, el antropólogo y ex-rector de la Universidad de Huaman-
ga, cuando su hijo Osmán Morote (“el tigre”) es arrestado por sub-
versivo.
---. La boca del lobo. Lima: Editorial San Marcos, 2007.
“La boca del lobo”: Una sirvienta, cuyo hermano ha sido desapare-
cido, quiere regresar a Ayacucho, pero termina muerta antes de
poder salir de Miraflores.
Zorrilla Lizardo, Eber (Ancash 1982). Las almas también penan por amor. 2a
edición. Lima: Ornitorrinco, 2007.
1) “Infiernillo”: Un campesino regresa a su pueblo y halla que los
subversivos han matado a todos.
2) “A ti no te gustan las mujeres”: Dos subversivos heridos esperan
la muerte por acción de los sinchis. Él trata de hacerle el amor a
ella, pero está demasiado herido.
Zorrilla, Zein (Huancavelica 1951). (Oh generación! Lima: Lluvia, 1987.
“Castrando al buey”: (También en La fuga de Agamenón Castro y
los cuentos ganadores del Premio Copé 1985, Lima: Copé, 1986, y
Cox1.) Cuento finalista en el Premio Copé de Cuento en 1985. Des-
cribe a una pareja que se encuentra entre los subversivos y la guar-
dia civil.
---. Siete rosas de hierro. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú, Edi-
torial San Marcos, y Lluvia, 2003.
“Arrasados”: (También en Fav.) Un pequeño propietario no puede
mantenerse neutral entre los subversivos y las fuerzas del orden.
---. El bosque de Almonacid y otros cuentos. Lima: Lluvia y Editorial San
Marcos, 2005.
“Ningún muerto es ajeno”: Dos policías (o guardias civiles), uno de
los cuales ha pasado treinta años en la zona, llevan el cadáver de
un subversivo a su familia, amiga del policía.
Zuzunaga Huaita, Sócrates (Ayacucho 1954). Con llorar no se gana nada.
Lima: SAGSA, 1988.
“Ayataki”: (También en Cox1, Cox2, y Pozo.) Describe la matanza
por parte del ejército de los jóvenes educados de un pueblo, inclui-
do el asesinato equivocado del hermano del jefe de la patrulla.
268 MARK R. COX
---. (Folleto). Lima: SN, 2003. “Entre dos fuegos”: Un joven es testigo de un
juicio popular y la ejecución de un hombre. Luego presencia la sub-
siguiente matanza del pueblo por los soldados.
---. Arteidea 4 (2001): 17. “¡Ocurren tantas cosas!”: Unos soldados acusan
de subversivo a un profesor y lo matan.
---. Tullpa Willaykuna. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2001.
1) “Desde un rincón sagrado”: Es otra versión del cuento “Ayataki”.
2) “No puedo equivocarme, señor”: Un hijo estudioso se une a la
subversión y encuentra la muerte a manos de los militares.
3) “Parte militar”: Tratando el tema de la venganza personal, un sol-
dado mata a un ex-amigo que le había engañado en sus esfuerzos
para acercarse a la chica de la que estaba enamorado.
BIBLIOGRAFÍA: NARRATIVA PERUANA SOBRE LA GUERRA INTERNA 269
1
Algunos cuent os aparecen en vari as antologí as. Las antologí as se an otan acá con las siguient es siglas: Cox1 para El cu ento peruano en los años de violen cia, Ed. Mark. R. Cox, Lima: Editori al S an Marcos, 2000; Cox2 para Cincu enta años de n arrativa andina: des de los años
50 hasta el pres ente. Ed. Mark. R. Cox, Lima: Editorial S an Marcos, 2004 ; Pozo para Ocho hacia el infinito (Relatos de gu erra), Ed. Willy del Pozo, Li ma: Altazor, 2004 ; y Fav para Toda l a san gre: Antología de cu entos peru anos s obre l a viol enci a política, Ed. Gu stavo Faverón
Patriau , Li ma: Mat alaman ga, 2006.
2
En web.presby.edu/l asaperu/Violen ci aPolitica.ht ml hay varios enlaces sobre est e t ema.
3
Han publi cado cu atro libros col ectivos: Historias de mi ércoles (1994), Nudos y desnu dos (1994), Con licen cia para cont ar (2001), y Cu entos bajo la manga (2007).
4
Me refi ero a mis estudios en Siet eculebras (1997), “L a n arrativa peruan a en los años de violen cia” (2000), “Apuntes para el estudio de la n arrativa peru ana desde 1980 y la violen ci a política” (2004), Lhymen (2005), y Es pergesi a (2007).