0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

MODULO1 Sesion 1 PDF

Este documento presenta el primer módulo de un diplomado sobre educación inclusiva organizado por Cáritas Tacna-Moquegua. El módulo se titula "Enfoque de calidad para la educación inclusiva" y consta de tres sesiones que analizan las bases legales y teóricas de la educación inclusiva, el enfoque inclusivo en el currículo nacional, e indicadores para identificar mejoras en escuelas inclusivas. La primera sesión introduce conceptos básicos sobre educación inclusiva y analiza declaraciones internacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

MODULO1 Sesion 1 PDF

Este documento presenta el primer módulo de un diplomado sobre educación inclusiva organizado por Cáritas Tacna-Moquegua. El módulo se titula "Enfoque de calidad para la educación inclusiva" y consta de tres sesiones que analizan las bases legales y teóricas de la educación inclusiva, el enfoque inclusivo en el currículo nacional, e indicadores para identificar mejoras en escuelas inclusivas. La primera sesión introduce conceptos básicos sobre educación inclusiva y analiza declaraciones internacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL

MODULO 1: UNA ESCUELA


INCLUSIVA QUE ATIENDE A LA DIVERSIDAD
ES UNA ESCUELA DE CALIDAD
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL
Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad
es una escuela de calidad”

MODULO I:
Enfoque de calidad para la educación inclusiva
MÓDULO II:
Clima organizacional en la educación inclusiva.
MÓDULO III:
Identificacion y atención de NEE asociadas o no a discapacidad.
MÓDULO IV:
Adaptaciones curriculares para la atención NEE asociadas a discapacidad
MÓDULO V:
Fundamentos de calidad en la gestión educativa inclusiva

Cáritas Tacna -Moquegua

Calle La Merced N°08


Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
[email protected]

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Diseño Gráfico
Fabrizio Cadenas L

Junio 2017
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL

MODULO 1: ENFOQUE DE CALIDAD PARA


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL
Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad
es una escuela de calidad”

MÓDULO I:
Enfoque de calidad para la educación inclusiva

Cáritas Tacna -Moquegua

Calle La Merced N°08


Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
[email protected]

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Milagros Medina Arenas


Responsable del contenido del Módulo I

Diseño Gráfico
Fabrizio Cadenas L

Junio 2017

4
Presentación
Estimados participantes, iniciamos aquí un camino de empoderamiento y
desarrollo de competencias, para lograr lo que todos deseamos “una educación
de calidad” para todos los niños y niñas; es así que asumiendo un reto
presentamos este diplomado, cuyo primer módulo está denominado “Enfoque
de calidad para la educación inclusiva”, el cual tiene como competencia:
Proponer y aplicar acciones para mejorar las prácticas inclusivas
en el aula y en la escuela, desde el ejercicio de nuestras funciones.

Este módulo de estudio está compuestos por tres sesiones.

SESIÓN 1: Educación Inclusiva


SESIÓN 2: El Enfoque inclusivo
SESIÓN 3: Escuela de calidad

En esta Primera Sesión presentamos brevemente las bases legales y teóricas


que sustentan la educación inclusiva, las cuales se materializan en el Currículo
Nacional a través del enfoque inclusivo y que finalmente se visualizan a
través de indicadores clave para identificar mejoras en la cultura, política y
práctica inclusiva de nuestras escuelas y que son factibles de aplicar.
Sin más preámbulo iniciemos este maravilloso camino de ser un mejor
docente cada día, logrando la satisfacción de ver a nuestros estudiantes ser
cada día mejores.

5
MÓDULO I: Enfoque de calidad para la educación inclusiva

SESIÓN 1
Educación Inclusiva
Quien se atreva a enseñar
nunca debe dejar de
aprender...
Jhon Cotton D

CAPACIDAD :

Analizan y reflexionan sobre las bases legales y teóricas que


sustentan la educación inclusiva.

6
DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL
Educación inclusiva:”Una escuela inclusiva que atiende a la diversidad es
una escuela de calidad”

MÓDULO I:
Enfoque de calidad para la educación inclusiva

Sesión 1
Educación Inclusiva

Cáritas Tacna -Moquegua

Calle La Merced N°08


Distrito de Pocollay. Tacna -Perú
Teléfono N°052241382
[email protected]

Patricia Verónica Jaramillo Vargas


Secretaria General Cáritas Tacna-Moquegua

Rafael Quispe Chura


Coordinador del Proyecto Inclusión Educativa y Social

Valentina Lavado Fernández


Coordinación Académica

Milagros Medina Arenas


Responsable del contenido del Módulo I

Diseño Gráfico
Fabrizio Cadenas L

Junio 2017
LECTURA DE REFLEXIÓN:

¿FAVOR O DERECHO?

Leeremos atentamente la presente situación y analizaremos:


Romina es la madre de una niña con discapacidad intelectual, muy evidente. Ella tiene 7
años y asiste al Centro de Educación Especial. Este año le informaron que ya la niña tenía
que ir a una escuela de Educación Básica Regular. Romina con su niña recorrió varias
escuelas de su barrio, pero en todas recibía la misma respuesta "No hay vacantes "; muy
preocupada por la escolaridad de su niña pensó que era mejor que no estudiara y que el
próximo año intentaría buscar la vacante.
De regreso a casa muy desanimada pasa por una escuela donde decía “hay vacantes”,
Romina se alegra y entra con su niña; el director al ver a la niña, dice: ¡Uhmmm! mientras
piensa: “dicen que si tengo niños con discapacidad, podré tener menos niños por aula y
no van a racionalizar en esta escuela; esta es una oportunidad para mi personal”.
Entonces le dice a la madre: -Un momento señora “vamos a ver si la profesora de aula
quiere tenerla”. Romina muy agradecida espera.
La profesora al recibir la petición del director, piensa, -¡esto será un problema! estos niños
con discapacidad no aprenden nada, y qué dirán los demás padres, se quejarán porque
me dedico a ella y descuido a sus hijos, a mis niños que con tanto cariño he logrado que
estén parejitos, ordenaditos…..y viene un niño a desordenar todo, pero bueno le haré el
favor!!!!-
Señor Director: ya bueno, la voy a recibir pero con mis condiciones????

Tiene que traer todas sus evaluaciones, y las tarjetas que está recibiendo tratamiento.

La niña tiene que tener una auxiliar permanente en aula porque yo con tantos niños
no puedo atenderla y estar pendiente de ella. Ud. También puede hacer de auxiliar.

Su horario de la niña será de 8 de la mañana hasta las 10 a.m., para evitar proble-
mas.

La niña aún no lee, tiene que ver quien le enseña, yo no puedo dedicarme a ella por-
que ya mis niños leen y escriben, hay que evitar problemas con los demás padres.

Le trae sus colores, hojas para que se entretenga, mientras yo hago clase.

8
La profesora piensa y de pronto dice: “yo creo que ella debe ir a inicial 5 años, será
más provechoso, mejor vamos a conversar con el director”
Romina desorientada no sabe qué hacer, solo mira callada, esperando que el director
y la profesora decidan si su hija estudia en 2do grado, 1ro, Inicial o quizá que no
estudie.
Señor director, la niña no sabe nada para el 2do grado, mejor será que esté en Ini-
cial. El director mirando a la madre y a la niña dice, “bien señora, usted ha visto que
es necesario saber leer y escribir para este grado, por ello la vamos a preguntar a
la profesora de primer grado: ....... de igual opinión, y luego fueron a inicial”………
La profesora muy cariñosa, amable, mira a la niña y le dice -¡eres un encanto!-, Ro-
mina se alegra. La profesora dice: “no se preocupe señor director, ella se puede que-
dar conmigo, yo la voy a cuidar, tengo auxiliar, no hay problema, estos niños solo ne-
cesitan que los quieran y como tiene discapacidad intelectual yo sé que su desarrollo
es igual a la de todos los niños”
Romina, muy alegre porque su hija estaría en la escuela, le agradece el favor a la
profesora y al director.

ACTIVIDAD PERSONAL
1.- ANALISIS

¿Por qué la niña pasa de EBE a EBR a los 7 años?

¿Por qué no encuentra vacante?

¿Crees que hubiera sido mejor que Romina no llevara a la


niña, quizá, si no la veían lograba matricularla?

¿Qué opinas sobre el director que no le niega la vacante,


pero que va a preguntar a sus profesores si la puede ma-
tricular?

¿Qué opinas sobre las condiciones que pone la profesora?

2.- A partir del análisis de la situación, identificar el origen del problema y plantear
alternativas de solución a nivel de escuela, padres, etc.

3.- Responde a la siguiente pregunta argumentando la respuesta: ¿FAVOR O DERE-


CHO?

9
I. BASES LEGALES Y GENERALIDADES

En el Perú y el mundo la educación ha ido modificándose, acorde con los avances científicos,
con el mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro, con las teorías psicopedagógicas,
como también para responder a las necesidades o dificultades presentes en los individuos
y en la sociedad en cada momento de la historia. Conforme han pasado los tiempos y
desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se han realizado diversas
conferencias internacionales a nivel mundial, que han facilitado el análisis y conocimiento de
los derechos humanos y del grado de cumplimiento de estos derechos que deben alcanzar todas
las personas. Se han puesto por escrito lineamientos, compromisos y acciones que nos lleven
a lograr una sociedad cada vez mejor para todos. En dichos documentos o declaraciones,
firmados y asumidos por representantes de todos los países, reconocen la necesidad de hacer
de la sociedad, una sociedad más colaboradora, democrática e inclusiva, valorando como el
mejor momento para formar a los ciudadanos de este mundo globalizado, el proceso educativo
que se da en todos los países, en diferentes modalidades. A continuación analizaremos algunos
documentos básicos para nuestro trabajo.

1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, 1948.


Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la Organización de las Naciones
Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más, atrocidades
como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta
de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las
personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la ”Declaración Universal de Derechos Humanos”
(DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946 y
fue emitido como tal en 1948.

Esta importante Declaración considera en el Artículo 26° lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho a la educación”. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente
a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Como vemos, se da importancia a la educación como obligatoria, todavía pensada como
instrucción, es decir un medio para transmitir conocimientos, habla ya de tolerancia comprensión
y amistad para mantener la paz, pues este documento respondía a las atrocidades de la
segunda guerra mundial, guerra que fue causada por la intolerancia.

10
2. LA CONVENCIÓN SOBRE “LOS DERECHOS DEL NIÑO”, 1990

En esta Convención, se reconoce a la educación primaria como obligatoria y gratuita y la


educación como un derecho, tal y como lo indica la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
“Los Estados reconocen el derecho del niño a la educación y,…en particular a ... la
enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos. Art. 28 Convención sobre los
derechos del niño”

3. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE “EDUCACIÓN PARA TODOS”, JOMTIEN,


1990
En esta Conferencia Mundial sobre ” Educación para Todos”, de Jomtien, en 1990, los
Estados participantes, se comprometen a brindar todas las facilidades posibles para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje de los individuos.
Una vez más reconocen que la educación es un derecho fundamental para todo ser
humano y que contribuye a lograr un mundo mas seguro, próspero y sano y que favorece
la tolerancia, el progreso y la cooperación.
Además consideran que la educación es indispensable para el progreso aunque no sea lo
único que lo asegure y que es necesario mejorar su adecuación y su calidad y ponerse al
alcance de todos.
Es así que en el Artículo 3° se declara: Universalizar el acceso a la educación y fomentar
la equidad,

a. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con tal
fin habría que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes
para reducir las desigualdades.

b. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los niños,
jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de aprendizaje.

c. La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación


para niños y mujeres y suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación activa.
Deben eliminarse de la educación, todos los estereotipos en torno a los sexos.

d. Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y


suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos:
los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan, las poblaciones de las zonas
remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las
minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los
pueblos sometidos a un régimen de ocupación.

e. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan especial


atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas, en sus diversas
categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo.

11
4. FORO MUNDIAL DE EDUCACION, DAKAR 2000

A diez años de la Conferencia Mundial sobre ” Educación para Todos”, se hace una evaluación
de los compromisos proclamados hasta esta fecha, observando que si bien había un avance
significativo, en algunos países resultaba inaceptable que en el año 2000 haya todavía más de
113 millones de niños sin acceso a la enseñanza primaria y 880 millones de adultos analfabetos;
que la discriminación entre los géneros siga impregnando los sistemas de educación; y que
la calidad del aprendizaje y la adquisición de valores humanos y competencias disten tanto
de las aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades, así mismo se niega a
jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y conocimientos necesarios para encontrar empleo
remunerado y participar plenamente en la sociedad. Si no se avanza rápidamente hacia la
educación para todos, no se lograrán los objetivos de reducción de la pobreza, adoptados en
el plano nacional e internacional, y se acentuarán aún más las desigualdades entre países y
dentro de una misma sociedad. El Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas
de Aprendizaje en Dakar, definió metas y estrategias, entre éstas cabe mencionar:
Universalizar el acceso al aprendizaje;
Fomentar la equidad;
Prestar atención prioritaria a los resultados del aprendizaje;
Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;
Mejorar del entorno del aprendizaje; y
Fortalecer la concentración de alianzas para el año 2000.
Ya alcanzado el siglo XXI, se ve con mayor claridad la prioridad por el aprendizaje, por la
equidad, por la mejora del entorno y la accesibilidad.

5. FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN, INCHEOM 20152

El Foro Mundial sobre la Educación se realizó en mayo de 2015, en Incheon, República


de Corea, siendo los temas tratados, el Derecho a la Educación, Educación de calidad,
equitativa e inclusiva, así como un aprendizaje durante toda la vida para todos al 2030 y
transformar vidas mediante la educación.
Acuerdos para los próximos años:
La Declaración de Incheon considera que la educación deberá incidir en los derechos de
las personas y tener una perspectiva de equidad e inclusión, prestando especial atención
a la igualdad de género y a la superación de todas las formas de discriminación en la
educación y a través de ella velar por que nadie quede rezagado.
Esta agenda deberá apoyar la educación básica gratuita y obligatoria y ampliar asimismo la
perspectiva del acceso universal para lograr resultados de aprendizaje pertinentes mediante
la prestación de una educación de calidad en todos los niveles, desde la educación de la
primera infancia hasta la educación superior, en entornos seguros y saludables. Adoptar un
enfoque integral y de aprendizaje a lo largo de toda la vida, y proporcionar múltiples ví as
de aprendizaje mediante métodos innovadores y las tecnologías de la información y la
comunicación.

2 Foro Mundial sobre la Educación 2015, 19-22 de mayo de 2015, Incheon, República de Corea

12
Deberá reforzar asimismo planteamientos tales como la educación para la ciudadanía mundial
y la educación para el desarrollo sostenible, que propician actitudes y comportamientos que
promueven la paz, la resolución de conflictos y la comprensión mutua, la tolerancia, el pensamiento
crítico y el respeto de la diversidad cultural y el medio ambiente.

Igualmente plantea siete metas: cinco de llegada y dos de salida al 20302.

Primera: Las niñas y los niños estarán preparados para la escuela primaria mediante su
participación en un sistema de educación y protección de la primera infancia de calidad, con por
lo menos un año de enseñanza preescolar gratuita y obligatoria; se prestará especial atención a
la igualdad de género y a los más marginados.

Segunda: Todas las niñas y los niños finalizarán una educación básica de calidad, gratuita y
obligatoria, de al menos nueve años y adquirirán las competencias correspondientes; se prestará
especial atención a la igualdad de género y a los más marginados.

Tercera: Todos los jóvenes sabrán leer, escribir y calcular con el grado de dominio necesario
para participar plenamente en la sociedad; se prestará especial atención a las jóvenes y las
mujeres y a los más marginados.

Cuarta: Los jóvenes poseerán los conocimientos y las competencias necesarias para tener un
trabajo y una vida dignos gracias a la enseñanza y la formación técnica y profesional, el segundo
ciclo de secundaria y la educación superior; se prestará especial atención a la igualdad de
género y a los más marginados.

Quinta:Todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias, los valores
y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas, mediante, entre
otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible

Sexta: Todos los gobiernos lograrán que todos los educandos reciban una enseñanza impartida
por docentes cualificados, con capacitación profesional, motivados y debidamente respaldados.

Séptima: Todos los países asignarán a la educación por lo menos el 4-6% de su producto
interno bruto (PIB) o por lo menos el 15-20% de su gasto público, dando prioridad a los grupos
más necesitados, y reforzarán la cooperación financiera en favor de la educación, dando prioridad
a los países más necesitados.

El Perú, asume estos compromisos con el objetivo de mejorar la calidad educativa en el país
y es así que cuando revisamos la Ley General de Educación° en el Artículo 8°, relativo a
los Principios de la Educación, se indica: “La equidad, que garantiza a todos los estudiantes,
igual oportunidad de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y la
inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra
causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.”

13
II. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Es a partir del Informe Warnock (1976) que se utiliza por primera vez el término de Necesidades
Educativas Especiales (NEE), se habla de un continuo de necesidades en relación a los
apoyos generales o específicos que requiere el estudiante para lograr el aprendizaje y se inicia
el proceso de integración de los estudiantes a las escuelas regulares, basada en los siguientes
puntos:
Ningún niño será considerado en lo
sucesivo ineducable.

La educación es un bien, al que todos


tienen derecho.

Los fines de la educación son los mismos


para todos.

La Educación Especial consistirá en


la satisfacción de las necesidades
educativas (NEE) de un niño con objeto
de acercarse al logro de los fines de la
educación.

Las NEE son comunes a todos los niños.

Ya no existirán dos grupos de alumnos, los deficientes que reciben Educación Especial, y
los no deficientes que reciben simplemente Educación.

Si las NEE forman un continuo, también la Educación Especial debe entenderse como un
continuo de prestación que va desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o
a largo plazo del currículum ordinario.

La educación especial, donde quiera que se realice tendrá un carácter adicional o


suplementario y no alternativo o paralelo.

Se adoptará un sistema de registro de los alumnos necesitados de prestaciones educativas


especiales en el que no se impondría una denominación de la deficiencia sino una expli-
cación de la prestación requerida.

Actividad para comentar

¿Por qúe decimos que la educación del Perú tiene un enfoque de derechos?

¿En qué medida se cumple el Art.8 de la Ley general de educación en tu IIEE?

¿Qué acciones se vienen realizando en tu IIEE para el acceso a la educación para


“La educación prohibida “ https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
todos?

14
Como parte de la comprensión de las necesidades educativas, y para darle un enfoque
educativo y no clínico, a la educación de niños y jóvenes con discapacidad, surge el
término de necesidades educativas especiales enmarcadas en un continuo que implica
que todas las personas tienen unas necesidades educativas comunes

Las Necesidades Educativas Individuales responden a la pregunta ¿Cómo aprenden los


estudiantes y qué necesitan para aprender? Y la respuesta abarca los ritmos y estilos de
aprendizaje de cada uno, y que implica que el aula sea heterogénea, por tanto vivimos
en diversidad. (Las inteligencias Múltiples de Gardner)

Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a aquellas que requieren ayudas


adicionales para poderlas superar, pueden ser temporales o permanentes, siendo estas
últimas las que se asocian a la DISCAPACIDAD

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tomemos como concepto de Educación Inclusiva, el considerado por la UNESCO que dice:

La educación que “pretende aplicarse a las necesidades de aprendizaje de todos los niños
(as), jóvenes y adultos con particular enfoque en los vulnerables a la marginación y a la
exclusión” es una educación inclusiva.
En la práctica esta definición implica:

Un Sistema Educativo que responda a las necesidades educativas de todos los niños y
niñas y jovenes de en su región.

Docentes que usan múltiples estrategias en el aula para responden a la diversidad.

Permanente colaboración entre docentes, administración y otros, para responder a las


necesidades individuales de los estudiantes.

Los estudiantes reciben tanto apoyo como el que necesiten para que sean incluidos de
manera exitosa en las escuelas del distrito y en clases regulares.

Un compromiso, para considerarar a los niños y niñas y jovenes por lo que pueden hacer,
en vez de por lo que no pueden hacer.

Aceptar y comprender que los niños y niñas y jovenes no tienen que tener las mismas
metas educativas para ser capaces de aprender juntos en aulas regulares.

Liderazgo fuerte de parte de los directores de las escuelas así como de sus administradores.

Las escuelas reestructuradas de manera que estén enfocadas en el rendimiento del individuo
y el aprendizaje del estudiante.

Los docentes ven y asumen su rol considerando el enfoque inclusivo.

15
Por los cambios que hemos ido presenciando, estamos convencidos de que no existe la
homogeneidad en el aula, las diferencias son una realidad incuestionable que se dan en los
estudiantes, los profesionales y los centros educativos. No obstante, la diversidad entre los
estudiantes quizá sea lo más perceptible y a la que con más frecuencia nos referimos.
A continuación nos centraremos en las concepciones que tenemos cuando nos referimos a las
diferencias entre nuestros alumnos. Durante mucho tiempo se ha buscado la homogeneidad
como una meta, como un fin. Desde criterios normativos, se ha pensado que muchos alumnos y
alumnas que no se ajustaban a los estándares establecidos se debían considerar “con dificultades
de aprendizaje. En la actualidad, al oír “diversidad”, muchos docentes piensan en aquellos que
son discapacitados, alumnado de otras culturas y religiones… la diferencia se convierte en
sinónimo de “resto”, es “lo que le falta a esto para llegar a ser aquello”, es “la deficiencia, la
minusvalía o la anormalidad” que hace que no se sea eficiente, válido o normal.

López Melero (2001), “reconocer la diversidad como un valor y no como un defecto implica
romper con la clasificación y la norma, supone plantearnos una necesaria profesionalización del
docente para la comprensión de la diversidad y requiere pensar en un currículo que, ahondando
en las diferencias del alumnado, erradique las desigualdades a la vez que haga avanzar la
justicia escolar ofreciendo prácticas educativas simultáneas y diversas. Reconocer, por ejemplo,
las diferencias biológicas de los distintos grupos humanos significa, primero descubrirlas a los
ojos de los alumnos, y después valorarlas como signos de identidad propia y genuina que nos
enorgullecen, de forma que se puedan contrarrestar las influencias del racismo que hace creer
a algunos alumnos que determinados signos o rasgos físicos son superiores a otros. Es decir,
no basta con reconocer y aceptar los alumnos de diferentes capacidades, intereses, culturas,
etc. sino que debemos ser conscientes, además, del enorme valor de todos ellos para construir
espacios de aprendizaje.”

Podemos concluir a partir de lo


ya revisado hasta este momento,
la diversidad es inherente a
la humanidad, por tanto una
educación de calidad es la
que responde a la diversidad
de su país, región, provincia,
distrito, institución educativa,
aula, familia. En este sentido
los docentes para la atención
a la diversidad deben tener
como prioridad: La aceptación
incondicional de todos los niños
en las aulas y en la vida de la
escuela

Para saber más ...

http://blocs.xtec.cat/educacioespecialssdh/files/2009/01/infor-
me-warnock.PDF Informe Warnock completo
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0450/462.
ASP Continuo de Necesidades Educativas

16
IV. PERSONA CON DISCAPACIDAD: EL CAMBIO DEL USO DE
TÉRMINOS Y SUS RAZONES Y EFECTOS

Si recordamos, a lo largo de la historia, se ha denominado de diversas formas a la persona


con discapacidad, desde minusválido, deficiente, discapacitado y cada término conlleva a una
forma de mirar a la persona que tiene alguna discapacidad, sea esta visual, auditiva, física
o cognitiva. Al llamarlos minusválidos, damos a entender que son personas menos valiosas
que los demás , cuando lo nombramos deficiente nos concentramos en una enfermedad, es
un término médico que define la causa de la discapacidad pero no a la persona en si misma
Actualmente, enfoque social, incide en que son las barreras que presenta la sociedad, las que
limitan el desenvolvimiento de las personas, se les denomina PERSONA CON DISCAPACIDAD,
dando énfasis al hecho importante y de ser persona (con derechos y deberes) y mencionando
en segundo lugar la discapacidad que implica hacer las actividades cotidianas de otro modo o
con algún apoyo.

Algunos se comunican con lenguaje de señas.

Algunos utilizan las manos para conocer la


forma de cosas y leer.

Podemos hacer muchas preguntas de cómo pueden hacer las cosas y la respuesta siempre será
SI pueden, pues la discapacidad se refiere justamente a la capacidad de hacer las actividades
cotidianas de un modo diferente.

Actividad individual :

¿Todos los niños y niñas a tu cargo aprenden de la

misma manera ?¿por qué?

17
Autoevaluación
SESIÓN 1
Educación Inclusiva
Lee atentamente y responde:

“Por cuatro esquinitas de nada”

Cuenta la historia de un cuadradito al que le gustaba mucho jugar con un grupo de redonditos.
Juegan y comparten, hasta que llega la hora en que los redonditos deben volver a la
escuela. En este punto, ya puede observarse al cuadradito, aislado del grupo. Diferente.
Tras la preocupación de los redonditos porque el cuadrado no puede entrar en la escuela, el
cuadradito realiza innumerables esfuerzos por alargarse, doblarse, y estirarse con el fin de
cambiar, pero sin éxito llega a la frustración. Continúa siendo un cuadrado. Y la puerta de la
escuela, redonda.

Y cuando la historia parece no tener final feliz, los redonditos descubren que no se trata del
cuadrado. Que la solución no se relaciona con cambiar su esencia. Que la respuesta, y tal
vez, todas las respuestas se encuentra en una acción, en un espacio, en un lugar común,
cercano al amor, cercano a la posibilidad y porque no, al respeto por las capacidades
diferentes, por los orígenes…

¿A qué conclusión te lleva esta pequeña historia?

¿Qué debemos entender por necesidades educativas especiales ?

¿Qué es la atención a la diversidad?

¿Qué es la educación inclusiva?

¿Quién debe adaptarse el estudiante a la escuela o la escuela al estudiante?

Prepárate para el cambio, porque


éste es permanente

18
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/indice.htm

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/mo2_la_diversidad_co
mo_valor.htm Educación Inclusiva Iguales en la diversidad

Ley General de Educación N° 28044

http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml Declaración Universal de los Derechos


Humanos

http://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm Foro Mundial sobre educación Dakar 2000

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-
for-all/world-education-forum-2015/ Foro Mundial sobre educación Incheom – 2015

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BE-
YOND2015TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf Metas del Foro Mundial sobre educación
Incheon 2015

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/evolucion.php#top Evolución del DCN

http://atencionaladiversidad3bieenn.blogspot.pe/2014/10/bienvenidos.html Imagen de atención


a la diversidad.

Cuento Por cuatro esquinitas de nada Autor e Ilustrador: Jérôme Ruillier Editorial: Juventud

Año de edición: 2009

19
Proyecto:
"Inclusión Educativa y Social de
Niños/as y jóvenes con Discapacidad
en la Región Occidental del Perú”

Cooperantes:

20

También podría gustarte