AJI PAPRIKA
Capsicum annuum, L.
El cultivo del Páprika se desarrolla favorablemente en
climas tropicales y semitropicales. requerimientos en
temperatura son fluctuantes.
I.Temperaturas
Germinación:
TEMPERATURA GRADOS
GERMINACION CENTIGRADOS
Mínima 13 °C
Optima 25 °C
Máxima 38 °C
1
Temperatura de Desarrollo Vegetativo:
TEMPERATURA GRADOS CENTIGRADOS
DESARROLLO
VEGETATIVO
Se detiene 10°C
Mínimo 13°C
Optimo 20-25°Cen el día
16-18°Cen la noche
Se hiela -1°C
II. VARIEDADES RECOMENDADAS
Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los
siguientes:
1.PÁPRI KING
2.PAPRI QUEEN
3.SONORA
1. PAPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una
longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un
excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de
cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles
ASTA 220/280 u. Petoseed (1990)
2.PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente
menor que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad
de secado. Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500 grados
Scoville. Petoseed (1990)
3.SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes cosechas
1
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos
celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño
mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene
muy altos niveles de ASTA es excelente para procesamiento con 300 a 600
Scoville. Petoseed (1990)
III. El amacigo
se realiza solo con arena para que puedan emitir raíz y que por lo menos
tengan unas 6 a9 hojas para ser trans plantados a campo definitivo
Se recomienda suelos franco arenosos o arenosos , si presencia de sales ni
piedras, buena permeabilidad y con buenos canales de evacuación de agua de
riego, además de tener buenas vías de acceso y dotación segura de agua . La
rotación de cultivos es recomendada para evitar que las plantas se enfermen
o resulte de poco vigor debido a la presencia de nematodos hongos ,
bacteria o malezas que permanecen en el suelo, esta rotación puede ser con
maíz , avena, alfalfa y fréjol , no debe realizarse con papa, tomate ,
cucurbitáceas, cebollas, ajos y ajíes
IV.Preparación del terreno
Se recomienda la roturación del terreno mediante la aradura, con una o dos
pasadas cruzadas que van a enterrar la maleza y los rastrojos que hubiese
quedado del cultivo anterior. De tres a cinco días se procede a incorporar
la materia orgánica mediante una aradura, removiendo el suelo a una
profundidad de 2030 cm ya que se recomienda tener el suelo muy mullido
A Continuación se pasa larastra una o dos veces para desterronar si
persistiera los terrones se recomienda pasar una rotovator accionado con la
toma fuerza de un tractor
1 .-Preparación de camas
Se recomienda de acuerdo al tipo de clima que tenga la zona productora
Entre estos tipos tenemos:
● Cama a nivel , Se recomienda cuando se tiene un clima benéfico y buena
permeabilidad
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
● Cama de bajo nivel, cuando se tiene climas frió y de excelente
permeabilidad
● Camas sobre nivel, se recomienda mayormente para climas tropicales
lluvioso con deficiente permeabilidad
V.SIEMBRA
indirecta implica el método de almácigo de preferencia en pequeños surcos en lugar
de voleo; se puede ralear o aclarear hasta tener solo 500 plantulas/m² con el mejor
vigor y sanidad deseable. Se pueden emplear charolas de poliestireno, la siembra en
charolas se hace entre los 40 y 60 días antes del trasplante.
En términos generales puede afirmarse que la época de siembra en las zonas
tropicales es en otonoinvierno, y primaveraverano en regiones templadas.
● Zona/Epoca de siembra/ Días a la madurez
Fría: Mar/150-180
Cálida: Sep-Mar /150-180
Templada: Sep- Oct. /160-190
Las poblaciones que se obtienen en campo son de 20,000 a 25,000 plantas por hectárea.
Siembra directa 0.5 kg/50 m2 Almácigo
Distanciamiento
Distancia líneas Distancia plantas
Hilera Densidad
(MT) (MT)
1 0.25 Simple 40,000
2 0.30 Doble 33,300
2 0.25 Doble 40,000
1.5 0.30 Doble 44,44
1.5 0.25 Doble 53,333
● Periodo vegetativo
La duración del periodo vegetativo para Páprika desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es
de 5 meses prolongándose la cosecha por 60 días.
VI. Riegos
Los Riegos deben realizarse según con las condiciones edáficas (retentividad del suelo) y la Evapotranspiración
(condiciones climáticas).
Mes HorasRiego/ Día HorasAcumuladaspor Mes
1 2.5 - 3.5 75 - 105
2 03/04/05 90 - 120
3 3.5 - 4.5 105 - 135
4 4 - 5 120 - 150
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
5 3.5 - 4.5 105 - 135
6 3 - 4 90 - 120
7 2.5 - 3.5 75 - 105
TOTAL 660 - 870
VII . FERTILIZACIÓN
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN
Litros
% DOSIS P2
PERIODO # DÍAS % DOSIS N % DOSIS K2O % DOSIS MgO % DOSIS CaO Acidos
O5
Humicos
1 30 10 10 10 0 10 7.5
2 30 15 20 20 20 20 7.5
3 60 35 40 30 40 40 15
4 60 30 20 30 30 20 0
5 30 10 10 10 10 10 0
REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS
PUNTOS A TENER EN CUENTA
FERTILIZANTE
● Nitrato de Calcio se aplica individualmente
Nitrato de Amonio ● Los Acidos Humicos se aplican antes de los
demas fertilizantes.
Ácido Fosforico ● Se recomienda el uso de Microelementos y
Sulfato de Potasio aplicaciones de B. (Pueden ser via foliar o
por el sistema de Riego)
Nitrato de cacio ● Se recomienda usar 40 litros de acidos
Sulfato de Magnesio humicos por Ha con aplicaciones de 2 litros
semanales
Ácidos Humicos
Cortesia de http://taninos.tripod.com/programafertil.htm
A continuación se presenta rangos de niveles adecuados como guía en
el análisis foliar para el cultivo de pimiento, los macronutrientes
están expresados en porcentajes (%)
Nitrógen Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre
o
3.0 – 0.4 – 4.0 – 0.75 – 0.5 – 0.3 –
6.0 0.8 6.5 2.50 1.0 0.6
Ramírez (2000)
Y en el caso de los micronutrientes en ppm:
Zinc Manganeso Cobre Boro Hierro
30 – 60 60 200 15 50 30 75 100 250
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
Ramírez (2000)
Como un guía para la toma de muestra foliar en pimiento se debe
considerar:
● Estado de crecimiento : A mitad del ciclo del cultivo
● Parte de la planta : Hojas recientemente maduras
● Número de plantas : 40 – 50
VIII. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
8.1 PLAGAS
8.1.1 GUSANOS DE TIERRA O CORTADORES:
Incluye a varias especies de la familia Noctuidae del Orden
Lepidoptera, que al estado larval se alimentan de plántulas recién
emergidas a la altura del cuello. Las especies más comunes atacando
este cultivo son: Agrotis ipsilon (Hulf), A. bilitura Wik., A
malefida Guen., A. subterránea
Fabr., Feltia experta Wek. etc.
Los adultos son de actividad
nocturna, las hembras ovipositan
en forma individual en el suelo
húmedo o cerca del cuello de la
planta u hojas del cultivo en sus
primeros estadios se alimentan de
las hojas básales, a partir del
tercer estadio se comportan como
gusanos cortadores. Sánchez(1998)
DAÑOS
Foto cortesia de
www.viarural.com.ar/viarural.com
.
En altas infestaciones pueden ser muy destructivas, en sus primeros
estadios se alimentan raspando las hojas o realizando comeduras
irregulares en las hojas de las plántulas a nivel de cuello.
CONTROL CULTURAL:
● Campo libre de malezas
● Labranzas adecuadas y profundas
CONTROL ETOLÓGICO :
● Usar trampas de luz “Negra” para la captura de adultos con el
fin de reducir poblaciones.
CONTRROL QUÍMICO
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
● Se recomienda el uso de cebos Tóxicos para su aplicación
localizada.
Afrecho 50 Kg.
Melaza 4 Kg.
trichlorfon 0.5
(80%) PS Kg.
Insecti carbaryl
1 kg
cidas (85%) PS
metamidofos
1 L
(600 g/l)
8.1.2 GUSANO PERFORADOR DE FRUTAS (Heliothis Virescens)
Esta especie pertenece a la familia Noctuidae del Orden Lepidoptera,
que al estado larval perforan frutas o flores. Dependiendo del estado
larval.
Los adultos de esta especie son de actividad nocturna, las hembras
ovipositan en los brotes terminales y en los botones florales. Las
larvas se distinguen por sus filas de setas en el dorso, esto es de
gran ayuda para su identificación dado que el color varia se ha
demostrado que los adultos de Hellothis pueden volar a distancias
consideradas movilizándose hacia el cultivo en la etapa de Floración.
Daños
Las larvas perforan frutos, los cuales los cuales se contaminan por
sus heces y patógenos. Los frutos dañados generalmente se pudren y
caen, las larvas se mueven a los frutos más cercanos a la medida que
van desarrollándose, es decir antes de completar su ciclo larval han
perforado varios frutos.
CONTROL CULTURAL
Recojo de frutos picados
● Las evaluaciones de postura son fundamentales. Con temperaturas
elevadas el ciclo de incubación de los huevos dura
aproximadamente 3 días.
CONTROL ETOLÓGICO
● Usar trampas de Luz Negra.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
● El uso de Bt. en el momento de la
eclosión de huevos reduce
significativamente los niveles de
población de larvas.
CONTROL QUIMICO
Se recomienda el uso de los siguientes
insecticidas si el ataque es inicial y
las larvas son de primeros estadios.
● Spinosad.
● Metomyl. Otros.( Sunfire)
Foto. Cortesia creatures.ifas.ufl.edu/ field/t_budworm02.htm
MOSCA NEGRA Neosilba péndula
Esta especie fue conocida como Silba
péndula pertenece a la familia
Lonchaeidae del Orden díptera se
presenta también en cultivos de yuca
y maíz. El adulto es de color azul
oscuro brillante y mide hasta 4mm de
longitud. La hembra con su ovipositor
perfora la epidermis del fruto
ovipositando, las larvas se
desarrollan ingresando en el tejido
suculento del Páprika (Placenta)
ocasionando una pudrición total del
fruto. Sánchez (1998)
CONTROL CULTURAL
Recojo manual de frutos dañados.
CONTROL ETOLÓGICO
Uso de trampas Tipo Botella con melaza y Metomyl.
CONTROL QUIMICO :
Aplicaciones dirigidas a los frutos con melaza e insecticidas de
contacto.
8.1.5 ÁCAROS
● Heminotarsenemus latus
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
Conocido como acaro hialino pertenece a la familia tarsonemidae
(Acari)
Las hembras ovipositan sus huevos individualmente en los brotes
jóvenes y en el envés de las hojas tiernas. En las hojas prefieren
las nervaduras y las depresiones.
Fotos cortesia : www. viarural.com.ar/agricultu...
DAÑOS
Se observa en los brotes tiernos de la Páprika deformación que se
puede confundir con virosis, en el envés una plateadura. En ataques
severos puede afectar la fructificación provocando caída de flores y
frutos cuajados.
CONTROL QUIMICO :
● Uso de Acaricidas
● Abamectina
● Azufre Mojable
8.1.6. PULGON
● Mizus persicae (Sulzer)
Ampliamente distribuidos en el Perú
pertenecen a la familia Aphididae del
Orden Homóptera polífagos por excelencia.
DAÑOS:
Las ninfas y hembras adultas succionan la
savia produciendo diversos efectos
perjudiciales para el cultivo, tales como
amarillento, deformación de hojas y brotes
detención del crecimiento. Se considera
que algunas especies como M. persicae
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
inyectan toxinas. Las excretas azucaradas de los áfidos permiten el
desarrollo de la fumagina(enfermedad)
Estas especies adquieren importancia por ser vectores de enfermedades
virósicas en Páprika y otros cultivos. foto www.tarjeplanta.com
Prevención y Control:
CONTROL CULTURAL
● Manejo adecuado de la fertilización nitrogenada debido a que las
plantas excesivamente suculentas son atractivas para el
desarrollo de altas poblaciones de áfidos.
● Eliminación de malezas hospederas.
CONTROL QUIMICO :
● Aplicación de Insecticidas sistémicos
● Metamidofos
● Metamidofos + Cyfluthrin
8.1.7. MOSCA BLANCA (Benesia tabaci )
Esta especie, conocida como “mosca blanca del camote”, se encuentra
ampliamente distribuida en las áreas tropicales y subtropicales del
mundo. Pertenece a la familia Aleyrodidae del orden Homóptera.
Los adultos son de actividad diurna, especialmente en horas de mayor
luminosidad. La hembra, oviposita en forma individual o en grupo o en
el envés de las hojas jóvenes y con el pedicelo del huevo insertado
en la epidermis, cubiertos por cera.
Los adultos se localizan preferencialmente en el envés de las hojas
de los brotes. Después de la eclosión, el estadio larval móvil se
desplaza una cortísima distancia, fija su pieza bucal e inicia su
alimentación succionando la savia del envés de la hoja.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
Las larvas se localizan en las hojas del
tercio medio e inferior de la planta.
DAÑOS:
Las larvas succionan la savia de las hojas y
cuando la población es muy alta, ocasionan
amarillento de las hojas, retraso en el
crecimiento y decaimiento generalizado, además
de una significativa reducción de los
rendimientos.
Durante el proceso de alimentación, secretan una sustancia azucarada
que favorece el desarrollo de la fumagina, la que a su vez impide que
la actividad fotosintética sea normal.
Prevención y Control:
CONTROL CULTURAL
Es recomendable eliminar las malezas hospederas que se encuentran
dentro del cultivo.
● Efectuar rotación de cultivos,no sembrar en la cercanía de un
cultivar altamente infestado.
● Eliminar el follaje inmediatamente después de la cosecha.,
evitar abandonar campos infestados.
CONTROL QUIMICO :
Es una situación de alta infestación, se debe proceder a la
aplicación de insecticidas de naturaleza sistémica y de corto poder
residual. (Actara, Confidor y Rescate)
8.2.ENFERMEDADES EN ALMÁCIGOS
PUDRICIONES RADICULARES A NIVEL DE ALMÁCIGOS
Las pudriciones radiculares que se pueden presentar en el cultivo de
Páprika a nivel de almácigo son las producidas por Rhizoctonia
solani, Pythium spp. Y Fusarium spp; esto dentro de los hongos
importantes y de los cuales el daño por Rhizoctonia solani, es el que
mayormente ha sido observado.
8.2.1. PUDRICIÓN DE LA RAÍZ
Agente causal:( Rhizoctonia solani, Pythium spp. Y Fusarium spp.)
Generalidades:
Se presentan en suelos fríos, pesados y en climas secos o húmedos,
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
con altas y bajas temperaturas, se propagan con el riego. Una vez
establecido el hongo en el suelo, este permanece indefinidamente.
Estos hongos atacan a la plántula antes de que emerja o después de la
emergencia. La infección en plántulas jóvenes es más severa cuando la
planta crece lento.
Síntomas:
● Falta de emergencia en el almácigo, debido a que hay muerte de
plántulas después de la germinación pero antes de su emergencia.
● Lesiones con aspecto de cánceres profundos de color pardo o
pardo rojizo, que se presentan en la raíz y en la zona del tallo
que se encuentra cercana a la superficie del suelo, que ablandan
el tallo y lo hace incapaz de sostener a la plántula, la cual se
desploma y muere.
Prevención y Control:
Cultural.
● Evitar sembrar en suelos húmedos y en aquellos suelos en donde
ya se presentó la enfermedad, evitar el excesivo riego.
● Sembrar el almácigo en suelos fértiles, a fin de permitir que
las plantas se desarrollen con mayor rapidez.
● Al momento de la siembra se debe de tener en cuenta que es
necesario la existencia de espacios amplios entre las plantas
para que se permita una buena aireación de la superficie del
suelo y de las plantas.
CONTROL QUIMICO :
Aún no se dispone de fungicidas eficaces para combatir las
pudriciones radiculares, pero utilizar semillas tratadas con
fungicidas (benonyl, captan) y desinfectar el material de
transplante, es una buena medida preventiva. Algunos fungicidas de
contacto (mancozeb, clorotalonil, hidroxido de cobre pentahidratado.)
y sistémicos (carboxina, imazalil, benomily tiofanato de metilo) al
parecer proporcionan también cierto control, aplicados al pie de
planta. Rosas (2000)
ENFERMEDADES EN TERRENO DEFINITIVO.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
8.2.3.PUDRICIONES RADICULARES
Las pudriciones radiculares que se pueden
presentar en el cultivo de páprika en terreno
definitivo son las producidas por, Fusarium
spp. Rhizoctonia solani, Phythoptora capsici y
Verticilium spp. Indicando además que pueden
existir otros hongos como consecuencia
secundaria.
8.2.4. MARCHITAMIENTO
Aente Causal: Fusarium spp.
Plantas Hospedantes: Papa, Tomate, Ají y otras de la familia
Solanaceae.
Generalidades:
Se presenta con severidad en climas cálidos y suelos arenosos de las
regiones templadas.
El marchitamiento por Fusarium se caracteriza por el achaparramiento
de las plantas, las que en poco tiempo se marchitan y mueren. La
marchitez se desarrolla con especial rapidez en la floración o
fructificación. Suelos ácidos deficientes en potasio,
La fertilización con urea tienden a favorecer la enfermedad. Se
disemina por polvo, agua, equipo agrícola y plantas infectadas.
Síntomas:
● Los primeros síntomas se manifiestan en un ligero aclaramiento
de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después
ocurre epinastia de las hojas viejas ocasionada por el
debilitamiento de los pecíolos. Mientras en la raíz muestra una
mancha rojiza que luego toma una tonalidad de rojo oscuro a
pardo se extiende hasta cubrir la raíz principal, mientras van
muriendo las raicillas. La parte del tallo que se encuentra por
debajo de la superficie del suelo al hacerle un corte
transversal muestra un anillo de color café y rallas de color
rojo.
CONTROL CULTURAL
● Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la excesiva humedad.
● Realizar la fertilización nitrogenada con abonos en base a
Nitrato, utilizar abono potásico
● Si el suelo lo requiere hacer el encalado.
● Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con
cal, los equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 03
cojines de lejía en 15 litros de agua.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
CONTROL QUIMICO :
● Se pueden realizar aplicaciones de productos en base a benomil,
imazalil, iprodione, indicando que cuando la enfermedad está
presente es difícil controlarla.
8.2.5.ALTERNARIOSIS
AgenteCausal: Alternaria tenuis, Alternaria solani
PlantasHospederas: Plantas de la familia Solanaceae principalmente.
Generalidadesy Síntomas:
Esta enfermedad puede atacar a nivel de plántulas, pero su mayor incidencia se ha observado en terreno
definitivo, atacando a los tejidos senescentes y particularmente a plantas de poco vigor, nutrición deficiente o en
plantas que crecen bajo algún tipo de adversidad debido a condiciones desfavorables de clima, insectos, virus y
otras enfermedades.
Por lo común los síntomas son manchas foliares que forman anillos concéntricos hundidos de color marrón.
Control:
● Uso de semilla sana
● Realizar rotaciones de cultivo
● Aplicaciones de fungicidas preventivos en base a mancozeb, clorotalonil, entre otros.
8.2.6. VIRUS
Las enfermedades virósicas en Páprika pueden ser de carácter letal y
cuando no lo son, generalmente reducen el vigor de la planta, como
consecuencia el rendimiento y las posibilidades de obtener ganancias
al termino del cultivo. Existen 35 tipos de virus que atacan al
cultivo de Páprika específicamente.
La identificación de los virus es complicada por la diversidad de
síntomas que provocan, lo cual se debe a:
● Presencia de strain diferentes.
● Respuesta de la planta que puede variar de acuerdo al momento en
que ha sido afectada.
● Variedad e influencia del medio ambiente.
La caracterización de los virus puede requerir del empleo de una
diversidad de técnicas como la purificación, microscopia electrónica,
determinación de las propiedades físicas, electroforesis, serología
(método ELISA) y otras mas complicadas aún. Rosas (2000)
8.2.7. VIRUS PERUANO DEL TOMATE (PTV)
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
Generalidades
Reportado solo en Perú, La infección es muy frecuente en tomate,
pudiendo afectar otras especies de solanáceas.
Sintomatología:
Mosaicos y deformación de las hojas además de un retorcimiento de las
hojas y deformación de frutos. Fribourg (1994)
Epidemiología:
Es transmitido en forma no persistente por afidios (Mizus persicae)
8.2.8. VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINILLO (CMV)
Generalidades:
Puede reducir el rendimiento del Páprika, dependiendo del grado de
ataque del virus. Ampliamente distribuido en el mundo, afecta a una
gran cantidad de hortalizas y plantas ornamentales, siendo las más
importantes: pimiento, plátano, tabaco, achira, maracuya, remolacha,
espinaca, tomate, pepino, fríjol, lirio, petunias.
Sintomatología:
Los síntomas se pueden presentar 4 o 5 días después de la inoculación
del virus, observándose que las hojas jóvenes se arrugan y se
deforman. Las hojas presentan amarillamiento suave inicialmente y
luego se va tornando en un color más intenso en forma de rayas; se
detiene el crecimiento de la planta drásticamente, pudiendo quedarse
a nivel del suelo, los entrenudos de la planta se hacen mas cortos
reduciéndose a la mitad de su tamaño normal. Las plantas afectadas
forman pocas flores y pocos frutos, los cuales pueden mostrar áreas
blancas entremezclados con tonalidades verdes, a parte de su
deformación. La variabilidad genética del virus puede explicar en
parte la variedad de síntomas observados. Nues y Gil Ortega (1994)
Epidemiología:
Este es transmitido en forma no persistente por mas de 86 especies de
pulgones (Mizus persicae, es el más importante)
Experimentalmente el virus es transmitido por inoculación mecánica.
Nues y Gil Ortega(1994)
Prevención y Control
● Proteger los campos de presencia de áfidos, ya sea a través de
trampas amarillas, barreras vegetales como maíz, u otros métodos
que pueden ser aplicables.
● Disminución de áfidos con aplicaciones de aceite agrícola e
insecticidas.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
● No sembrar Páprika en campos adyacentes a alfalfa o papa.
● Eliminación de malezas hospederas.
● No fumar(Por transmisión del virus del Tabaco)
● Programar bien las labores de campo para evitar el ingreso
continuo del personal al campo.
● Desinfección de manos y herramientas antes del ingreso al campo.
● Sembrar semilla certificada (enlatada)
Nota: NO EXISTE CONTROL QUÍMICO
EL VIRUS EN PLANTA NO ES CURABLE ES COMPARABLE CON UN SIDA AGRÍCOLA
IX. COSECHAY SECADO
La cosecha se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos ligeramente
sobremaduros y de color rojo intenso y esta se inicia aproximadamente de 5to. mes después
de la siembra.
El fruto debe estar flácido con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado
uniforme. Robles (1994)
Fotos cortesia de cocinamexicana.com.mx/glosario/ch.html
Antes de alcanzar su completa maduración, los páprikas se presentan
tersos y rojo brillante, pero no están totalmente maduros. Esto puede
comprobarse al abrir los frutos y observar como las placentas están
blanquecinas en lugar de rojas . Este tipo de pimientos deben ser
evitados a la hora de la recolección, pues contienen de un 15% a un
20 % menos de colorantes naturales. Zapata (1992)
Los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demoran en el
secado.
El tiempo de secado es variable acorde al clima, pero se estima no
mayor de 7 a 10 días acortándose el secado en los meses de verano.
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en
el momento de la cosecha a un rojo Concho de Vino al momento del
secado.
Se recomienda que el área de secado sea una superficie limpia libre
de cualquier tipo de contaminante (Excremento, Metales Pesados) y de
preferencia que el secado se realiza sobre una superficie limpia
(ESTERAS, MALLA RASCHELL) para que el producto no se impregne de
partículas indeseables.
La separación de todos aquellos frutos que presentan daños por
insectos y/o enfermedades disminuyen la posibilidad de la presencia
de aflatoxinas.
El periodo de cosecha se extiende entre 45 60 días.
Los porcentajes de primera están alrededor de 95% del total de la
cosecha.
X. RENDIMIENTOS
El rendimiento suele oscilar entre 4000 a 4500 kilos de cáscara
(pimiento abierto y desecado) por hectárea, que equivale a 25,000
a30,000 kilos de pimiento fresco. Zapata y Bañon (1992)
Los rendimientos en la zona de villacuri y Pisco oscilan entre 5000 a
7000 kilos de páprika seco al 12% de humedad .
XI.COSTOS
Los costos del cultivo de páprika en la zona sur del País son
variables debido al nivel tecnológico empleado. En las zonas donde se
siembra bajo goteo el costo por hectárea esta alrededor de 4000 US$
mientras que en áreas con riego por gravedad el costo del cultivo
esta bordeando los 3000 a 3500 US$ por hectárea, este costo del cultivo nos permite alcanzar altos
rendimientos .
COSTO DE SIEMBRA DIRECTA POR GRAVEDAD
CULTIVO PAPRIKA
PERIODO DE SIEMBRA A COSECHA 5 MESES
PRECIO JORNAL US$ 4
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
PRECIO HORA MAQUINA US$ 10
COSTOS DIRECTOS H. MAQUINA JORNAL SUB TOTAL
1.-PREPARACION DE TERRENO
SUBSOLADO 2.5 25
RAYADO PARA MACHACO 1.5 15
MACHACO Y TOMEO 1 4
ARADO EN HUMEDO 3 30
GRADEO Y PLANCHADO 1 10
GUANEO 15 60
2.-INSTALACION
RAYADO PARA TRANSPLANTE 1.5 15
PRIMER ABONAMIENTO 2.5 25
SIEMBRA DIRECTA 30 120
TOMEO Y RIEGO DE INSTALACION 1 4
3.- MANEJO DE CULTIVO
TOMEO Y RIEGOS 12 48
SEGUNDO ABONAMIENTO 2 8
CULTIVOS 3 30
C. DE MALEZAS 15 60
FUMIGACIONES 20 80
4.-COSECHA 15 100 400
SUB TOTAL 15 196 934
PRECIO
5.- INSUMOS UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL
US$/UNIDAD
AGUA M³ 15000 100
SEMILLA Kg 1 100 100
PESTICIDAS
DITHANE Kg 10 11 110
ALIETTE Kg 3 30 90
BRAVO 500 Lt 3 38 114
FOLICUR Lt 2 65 130
LANNATE Kg 3 74 222
CONFIDOR Lt 2 164 328
SUMISCLEX Kg 2 50 100
LORSBAN Kg 25 1.65 41
TRACER Lt 0.3 307 92
CITOWETT Lt 2 10 20
FERTILIZANTES 200: 180:
200
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
UREA Kg 434 0.17 74
SUPERFOSFATO TRIPLE Kg 391 0.32 125
SULFATO DE POTASIO Kg 400 0.32 128
GUANO Tm 15 20 300
SUB TOTAL 2074
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3008
COSTOS INDIRECTOS
BENEFICIOS SOCIALES (43%) 337
TOTAL 3345
XI. BIBLIOGRAFIA
1. GIACONI, V. 1990. CULTIVO DE HORTALIZAS. Ed. Universitarias. SantiagoChile.
308 pp.
2. CEDEP. 1999. UNA INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE AJÍ PÁPRIKA. Revista CEDEP. 15
pp.
3. PETOSEED. CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE. 4 pp. Sin fecha. Chile.
4. RAMÍREZ, F. 2000. MANEJO NUTRICIONAL Y FERTILIZACIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO
DE PÁPRIKA. MANEJO DEL CULTIVO DE PÁPRIKA. Arequipa.
5. CIED. 1996. PRIMER CURSO DE PRODUCCIÓN DE PÁPRIKA PARA EXPORTACIÓN. La
YaradaTacna
6. ROBLES, F. Sin fecha. FICHA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE PÁPRIKA. Fonagro
Chincha.
7. NAMESNY, A. 1996. PIMIENTOS. Ediciones de Horticultura, SL. MadridEspaña.
135 pp.
8. PETOSEED. Sin fecha. CULTIVO DE PIMIENTOS PARA PÁPRIKAS AL AIRE LIBRE.
Santiago-Chile. 4 pp.
Dirección de correo: http://taninos.tripod.com
Fotos cortesia de cocinamexicana.com.mx/glosario/ch.html
foto www.tarjeplanta.com
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral
Recurso de Información SIA -Huaral www.sia. huaral