50% encontró este documento útil (2 votos)
978 vistas4 páginas

Roger S. Pressman (2005) - Ingeniería de Software, Un Enfoque Práctico, PDF

El documento describe la estructura general de un examen de ingeniería de software dividido en 4 áreas principales (Análisis de sistemas de información, Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales, Gestión de proyectos de tecnologías de información e Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo) que contienen subáreas específicas. Además, proporciona bibliografías relevantes para cada área.

Cargado por

Teran G Eugenio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
978 vistas4 páginas

Roger S. Pressman (2005) - Ingeniería de Software, Un Enfoque Práctico, PDF

El documento describe la estructura general de un examen de ingeniería de software dividido en 4 áreas principales (Análisis de sistemas de información, Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales, Gestión de proyectos de tecnologías de información e Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo) que contienen subáreas específicas. Además, proporciona bibliografías relevantes para cada área.

Cargado por

Teran G Eugenio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Estructura general del EGEL-INGENIERIA DE SOFTTWARE por áreas y subáreas

Área/ Subárea

A. Análisis de sistemas de información

A1. Diagnóstico del problema y valoración de la factibilidad para el desarrollo de sistemas de


información

A2. Modelado de los requerimientos de un sistema de información

B. Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales

B1. Diseño de la solución del problema de tecnología de información

B2. Desarrollo de sistemas

B3. Implantación de sistemas

B4. Aplicación de modelos matemáticos

C. Gestión de proyectos de tecnologías de información

C1. Administración de proyectos de tecnologías de informació

C2. Control de calidad de proyectos de tecnologías de información

D. Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo

D1. Gestión de redes de datos

D2. Gestión de bases de datos

D3. Gestión de sistemas operativos o lenguajes de desarrollo

Estructura aprobada por el Consejo Técnico del EGEL-ISOFT el 27 de junio de 2012.

*NOTA: Adicionalmente se incluye un 20% de reactivos piloto que no califican.

A. Análisis de sistemas de información

A1. Diagnóstico del problema y valoración de la factibilidad para el desarrollo de sistemas de


información

A2. Modelado de los requerimientos de un sistema de información

BIBLIOGRAFIA
Alarcón R. (2000). Diseño Orientado a Objetos con UML, España, Grupo EIDOS. 117 p.

Kendall y Kendall (2005). Análisis y diseño de sistemas, 6a. ed., México, Pearson Educación.
752 p.

Larman C. (2003). UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y
al proceso unificado, 2a. Ed., Madrid, Pearson.

Robbins, Stephen P. (2001), Administración, 6a. ed., México, Prentice Hall.

Roger S. Pressman (2005). Ingeniería de Software, un enfoque práctico, 6a. ed., México.
McGraw-Hill.

Rumbaugh, E. y Jacobson, I. y Booch, G. (2007). El Lenguaje Unificado de Modelado, Manual de


referencia, 2a. ed., Madrid, Pearson Educación.

Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software, 7a. ed., Madrid, Pearson - Adidson Wesley,
687 p.

Stralser, Steven (2004). MBA, In a Day, MBA, New Jersey, John Wiley & Sons, 323 p.

B. Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales

B1. Diseño de la solución del problema de tecnología de información

B2. Desarrollo de sistemas

B3. Implantación de sistemas

B4. Aplicación de modelos matemáticos

BIBLIOGRAFIA

Kendall y Kendall (2005). Análisis y diseño de sistemas, 6a. ed., México, Pearson Educación.
752 p.

Gallivan, Michael J. (1996). Strategies for implementing new software processes: an evaluation
of a contingency framework, USA N.Y., New York.

García, J. Baltazar (2008). Metodología y Tecnología de la Programación, Prentice Hall, 256 p.

García Valle, J. Luis (1994). Matemáticas especiales para computación, Madrid España,
McGraw-Hill, 471 p.

Joyanes Aguilar, Luis (2008). Fundamentos de la Programación, McGraw Hill.

Pratt, T.W.; Zelkowitz, M.V. (1998). Lenguajes de programación: diseño e implementación,


Prentice-Hall.

Pressman S., Roger. (2002). Ingeniería de Software: Un enfoque práctico. 5a. ed., McGraw-Hill.

Raúl Coss Bu (2003). Simulación, un enfoque práctico, 7a. ed., México, LIMUSA - Noriega
editores, 161p.
Richard Johnson Baugh (1998), Matemáticas discretas, México, Grupo Editorial
Iberoamericana.

Silberschatz, Abraham (2006). Fundamentos de bases de datos, 5a. ed., McGraw-Hill.

Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software, 7a. ed., Madrid, Pearson - Adidson Wesley,
687 p.

Stair, Reynolds (2002). Fundamentos de los sistemas de información, Thompson.

Stallman, Richard (2004). Software libre para una sociedad libre, Ed. Madrid España,
Traficantes de Sueños, 232 p

C. Gestión de proyectos de tecnologías de información

C1. Administración de proyectos de tecnologías de informació

C2. Control de calidad de proyectos de tecnologías de información

BIBLIOGRAFIA

COBOT (2010). Disponible: http://www.isaca.org/Template.cfm?Section=COBIT6&Template


=/TaggedPage/TaggedPageDisplay.cfm&TPLID=55&ContentID=7981 [Consulta: Enero de 2010]

Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del software, 7a. ed., Madrid, Pearson - Adidson Wesley,
687 p.

IBM – Rational Unified Process (2010). Disponible


http://www.01.ibm.com/software/awdtools/rup/ [Consulta: Enero de 2010]

Instituto de Gestión de Proyectos (2000). Guía Fundamental para la Gestión de Proyectos


(PMBOK GUIDE), Pennsylvania USA, Newton Square.

Kendall & Kendall. (2005), Análisis y Diseño de Sistemas. 6a. ed., México, Pearson Educación.

Pressman. Roger S. (2005). Ingeniería del software, un enfoque práctico. 6a. ed., México,
McGraw Hill.

Raymond Mcleod, Jr. (2000). Sistemas de Información Gerencial. 7a. ed., México, Prentice Hall.

What is ITIL? (2010). Disponible: http://www.itil-officialsite.com/AboutITIL/WhatisITIL.asp

[Consulta: Enero de 2010]

D. Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo

1. Gestión de redes de datos

2. Gestión de bases de datos

3. Gestión de sistemas operativos o lenguajes de desarrollo


BIBLIOGRAFIA

Andrew S. Tannenbaum (2001). Redes de computadoras, 3a. ed., México, Prentice Hall.

Carretero Pérez Jesús (2001). Sistemas operativos, una visión aplicada, España, McGraw-Hill.

H. Kim Lew, Spank McCoy, Tim Stevenson Kathleen Wallace y Kevin Downs (2000).
Interconectividad: Manual para Resolución de Problemas, México, Pearson Educación.

Kroenke David (2003). Procesamiento de Bases de Datos. Fundamentos, diseño e


implementación, 8a. ed., Pearson.

Libros Cisco, CCNA I al III

Raya José Luis, Raya Laura, Martínez Miguel A. (2008). Redes locales, instalación y
configuraciones básicas, 1a. ed., México, Alfaomega.

Silberschatz, A., Galvin, P.B., Gagne, G. (2008). Operating System Concepts. Wiley and Sons.

Silberschatz, Korth, Sudarshan (2006). Fundamentos de bases de datos. 5a. ed., México,
McGraw-Hill.

Stallings William (2004). Comunicaciones y redes de computadores, Pearson educación.

Tanenbaum, Andrew S. (2001). Redes de computadoras, 4a. ed., México, Prentice-Hall.

Tanenbaum, Andrew S. (2009). Sistemas operativos modernos, 3a. ed., México, Prentice-Hall.

También podría gustarte